Etnografi-Ando Ecobarrios

Page 1

Etnografi-Ando Ecobarrios: Un análisis de los efectos de un Programa Institucional y de una Iniciativa Local en los procesos de construcción de identidad y de producción de lugar Los casos de Manantial (San Cristóbal Sur) y Lombardía (Suba)

Tatiana Ome, Antropóloga con maestría en antropología Universidad de los Andes y candidata a doctorado (segundo año) University College London (UCL) Development Planning Unit (DPU), University College London (UCL) tatianaome@yahoo.com

Palabras Claves: planeación de ciudad ecológica, ecobarrios, antropología urbana, construcción de identidad, producción de lugar.

Introducción En el presente escrito se llevará a cabo una explicación general de los temas que serán desarrollados en la ponencia que será presentada en el II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales. La conferencia tiene como objetivo presentar el proyecto doctoral1 de una antropóloga que quiere reflexionar sobre las ciudades y sus actuales desafíos en términos de planeación, desde una perspectiva social y cultural. Esto, en un escenario donde en el último memorando de Estocolmo (2011) se estableció que estamos enfrentando un cambio de paradigma donde es necesario re-definir el desarrollo desde una perspectiva social, cultural y ambiental.

Problema de Investigación En las dos últimas décadas, los principios medioambientales se han vuelto fundamentales en los procesos de planeación urbana y en los proyectos del “sur global”, por ejemplo, a través de iniciativas como las de la planeación de ciudades ecológicas (eco-city planning)2. Sin embargo, aún no se han desarrollado muchos estudios críticos sobre la implementación, resultados e impactos – efectos - de este tipo de iniciativas, y sus discursos y prácticas, para esta parte del mundo (Scones 1999; Rafeq 2006; Veron 2010). La mayor parte de la literatura sobre sostenibilidad urbana en planeación se ha enfocado en el estudio de los discretos cambios empíricos ambientales lo cual: “...tended 1

Es importante resaltar que la presentación que se hace del proyecto no es la definitiva ya que este se encuentra en constante construcción y transformación. Concretamente, en este momento el proyecto está sufriendo diversas transformaciones debido a las reflexiones que ha suscitado el trabajo de campo que se está llevando a cabo. 2 En este proyecto la eco-ciudad será definida como un enfoque eco-sistémico que posee principios medioambientales, y principalmente la sostenibilidad, como un marco en el cual las ciudades deben ser planificadas y desarrolladas para convertirse en “lugares verdes” agradables, participativos y saludables para vivir.

Bogotá, Septiembre 2012

1


to reduce analysis of sustainable urban development to a technical matter of institutional restructuring, traffic management, architectural design and the development of green technologies” (Whitehead 2003: 1187). Por lo tanto, los siguientes aspectos han recibido menor atención: 1) los tipos de “hibridos de planeación”3 que están emergiendo como resultado de la implementación de las ecociudades en contextos donde la planeación orientada por el mercado 4 también hace parte de las narrativas urbanas; 2) la comprensión de la condición urbana como un proceso y producto del cambio social, cultural y ecológico; 3) la articulación de los intereses medioambientales con la urbanización socialmente inclusiva (urban environmental justice Whitehead 2003); y 4) las consecuencias de combinar modelos de planeación urbana como el neoliberal y el de ciudad ecológica en los procesos de producción de lugar (Scones 1999; Healey 2000; Swingedouw and Heynen 2003; Gunder 2006; Rafeq 2006; Veron 2010) Bogotá, la capital de Colombia y la ciudad más densamente poblado del país constituye un escenario interesante para abordar los diversos asuntos teóricos y prácticos enunciados anteriormente. Bogotá, históricamente ha desempeñado un rol fundamental en la concentración de actividades de producción nacional (particularmente servicios), empleo y capital y en la exportación de productos manufacturados y agro-industriales5. Como la ciudad más importante del país (en términos demográficos y económicos) Bogota ha sido percibida como una: “...constellation of relationships that are constituted by historical and discursive formations...some of these relations answer to specific government projects that sought to generate practices and changing, dynamic and specific social orders...” (Salcedo y Zimmerman 2008:94). Por consiguiente, la historia de la planeación de Bogotá ha estado siempre conectada con la del país. Desde los 90’s, el régimen neoliberal comenzó a ser aplicado en Colombia como consecuencia de las políticas del presidente Cesar Gaviria (1990 – 1994). Específicamente, con la constitución del 91 se estableció la re-definición del rol del Estado, un proceso de descentralización, un régimen pluralista de partidos políticos, inversión extranjera y el fortalecimiento de los derechos de los ciudadanos. Asi mismo, el paradigma neoliberal fue aplicado a través de políticas de libre mercado denominadas como parte de la “apertura económica”, lo cual incluyo el fortalecimiento de la inversión 3

En este estudio, el término “hibrido de planeación” está directamente relacionado con la travelling theory de Said (1983), la cual hace referencia a las diversas dinámicas de desplazamiento e implementación de las ideas en diversos escenarios históricos. Por lo tanto, será asumido que cuando las ideas políticas y de planeación viajan estas son re-interpretadas por los agentes locales, dando lugar a nuevos modelos híbridos de urbanización (Brenner et.al 2010; Robinson and Parnell 2011). Desde un enfoque antropológico esta perspectiva de la hibridación abre la posibilidad de interpretar las tensiones y relaciones entre lo local y lo global y los procesos de construcción de espacio – lugar e identidad en un contexto cultural hibrido (Escobar 2000; Robinson and Parnell 2011). 4 El modelo de planeación orientado por el Mercado es definido como un enfoque que tiene sus raíces en el paradigma neoliberal el cual promueve la expansión del Mercado a través de estrategias como la privatización de los servicios urbanos, reformas institucionales, reducción de la intervención del gobierno, manejo activo de las autoridades locales y el sector privado y el establecimiento de alianzas entre el sector privado, publico y las organizaciones comunitarias de base. (Allen 1998, Levy 2010) 5 Entre 2003 y 2006 el PIB de la ciudad creció 10,3% anualmente, representando 25% del PIB nacional , pero al mismo tiempo la tasa de desempleo en Bogotá es mayor al 20% (Dávila 1996; Rojas and Aristizabal 2004).

Bogotá, Septiembre 2012

2


privada en servicios públicos e infraestructura. La constitución también estableció reformas democráticas y participativas las cuales fueron implementadas a finales de los 80’s, relacionadas con el control civil sobre políticas administrativas, la elección popular de alcaldes y la creación de Juntas administrativas locales que seguían ideales de justicia social (Hataya 2010). Este escenario afecto la trayectoria de planeación de Bogotá. A finales de los 80;s principios de los 90’s la ciudad estaba enfrentando una crisis severa caracterizada por episodios de corrupción, pobreza, desempleo, inseguridad, acceso limitado a servicios públicos (agua, energía). Sin embargo, entre 1993 y 2007, con la influencia de ideales neoliberales y del mercado, el estatuto Orgánico6, el Plan de Ordenamiento Territorial7 y las administraciones progresistas de varios alcaldes, diversos cambios tuvieron lugar en la ciudad. Por ejemplo, la creación de 20 Juntas de Acción Comunal que tenían como fin desarrollar una estructura democrática para la administración local que estuviera más cerca de la comunidad. Así mismo, a mediados de los 90’s fueron creadas las curadurías urbanas, que eran instituciones semi-privadas, con el fin de emitir permisos desarrollo basados en el POT. Los sectores de energía, educación, salud y comunicación comenzaron a experimentar procesos de privatización y descentralización; las empresas de energía, teléfono y basura fueron entregadas a la intervención privada guiada por el mercado o las entidades públicas no comprometidas con las políticas urbanas (Zetter 2004; Gilbert 2008). Por otro lado, se llevo a cabo un proceso de mejoramiento de la infraestructura el cual se inicio desde 1998 con financiamiento del Banco Mundial. Durante este periodo, varias iniciativas de los alcaldes trajeron mejoramientos significativos en términos de planeación de la ciudad y para la seguridad, por ejemplo a través de la implementación de un mejor sistema de transporte publico como el Transmilenio8. Entre 1993 y 2007, una de las victorias electorales mas sorpresiva fue la de Antanas Mockus, ya que como candidato independiente, no pertenecía a ningún partido político – tradicional (Gilbert 2008). Durante sus dos periodos como alcalde (1995 – 1998 y 2001 – 2003) introdujo cambios sustanciales en Bogotá, como el desarrollo de la cultura ciudadana – que fue la base de sus políticas y programas -, la implementación de 6

El Estatuto Orgánico – Decreto 1421 de 1993, define el régimen especial para el distrito capital de Santafé de Bogotá. Siguiendo el artículo 322 de la Constitución, Bogotá fue organizada como un distrito capital con autonomía para manejar sus intereses. Así mismo, el propósito de este estatuto político, administrativo y fiscal fue promover el desarrollo territor ial a través de procesos participativos y mejorar la calidad de vida de los habitantes (Gilbert 2008). 7 El Plan de Ordenamiento territorial – POT: a través de la ley 388 de 1997 – el gobierno obligo a todas las municipalidades de Colombia a desarrollar y aprobar un plan de ordenamiento de la ciudad antes del 2000. En cumplimiento de esta ley Bogota aprobo su POT en el 2000 para un period de 10 anos: “POT introduced the concept of partial that is local plans for public or private initiative, with which the government intends to eliminate the property – by – property development process and instead create an integrated approach to planning localities. As well as their physical planning objectives, the local plans set out the distribution of development responsabilities and benefits between the different landowners and the local authority, including partnership between the sectors (private - public) where appropriate.” (Ortiz and Zetter 2004:190). El propósito de este plan fue abordar la ciudad teniendo en cuenta su nivel metropolitano y las relaciones con la región y el medio ambiente (Viviescas 2001). 8 Estas intervenciones le permitieron a Bogotá ser reconocida regional e internacionalmente. Por ejemplo, en 2002 las Naciones Unidas le dio a Bogotá el premio como ‘ciudad modelo’ debido a que había cambiado hacia un sistema de gobierno mas democrático y ético y también gracias a avances como el Transmilenio que mejoraron la calidad de vida de los ciudadanos, constituyendo un ejemplo para otras ciudades. (Gilbert and Dávila 2003; Gilbert and Garcés 2008)

Bogotá, Septiembre 2012

3


presupuestos participativos y la necesidad de estimular la sostenibilidad del medio ambiente; con el fin de convertirla en una ciudad competitiva 9. Entre 2001 y 2003, durante el segundo mandato de Antanas Mockus, el Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) implementó el programa Ecobarrios, el cual buscaba: “…crear un escenario de oportunidades y reflexión en el cual las organizaciones comunitarias de base (OCB) construyeran alternativas de desarrollo, “de adentro hacia fuera”, proponiendo que para hacer nuestras comunidades más sostenibles, debíamos empezar por transformar los comportamientos, la participación y la capacidad de las OCB para ser agentes de un nuevo desarrollo” (Rojas 2003: 1) El Ecobarrio fue definido como una comunidad de personas que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida, para así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar del medio ambiente. El prefijo Eco viene de la palabra griega oikos, que significa Hogar, por lo tanto, el Ecobarrio fue definido como el Barrio - Hogar en donde tanto los humanos como todos los demás seres viven como en su propia casa (DAACD 2001). Al mismo tiempo el Ecobarrio fue entendido como un barrio ecológico. Para este programa la ecología era entendida como el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su entorno, lo cual implica abordar al individuo, la población, la comunidad y el ecosistema. Por lo tanto, un barrio ecológico fue entendido como una comunidad que considera estas variables en sus distintas acciones y decide vivir ecológicamente, es decir, en armonía con el entorno, respetando las interrelaciones que existen entre todos los seres vivos, considerando decisivamente a los seres humanos como parte integral (no necesariamente central) de un sistema más amplio (DAACD 2001). Siguiendo los lineamientos de las ecoaldeas (Gilman 1991), se adoptaron 4 dimensiones para los ecobarrios: la ambiental, social, económica y humana (espiritual), esto con el fin de hacer de Bogotá una ciudad ecológica y sostenible. En esta medida, el principal objetivo del programa fue construir alternativas sustentables y soluciones de los ciudadanos que pudieran: “…transformar las comunidades en barrios ecológicos, donde el bienestar ambiental y social pueda lograrse a través de transformaciones en el comportamiento, la participación y la capacidad de los individuos de convertirse en agentes de desarrollo” (Alcaldía Mayor de Bogotá 2003:2)

9

Esto fue llevado a cabo a través de sus planes de desarrollo “Formar Ciudad – Por la Bogotá que Queremos” 1995 – 1998). El objetivo principal de este fue llevar a cabo un cambio profundo en la forma de vida de los ciudadanos , transformando Bogotá en una ciudad más competitiva a través de su progreso social, cultural y económico en alianza con el sector privado (Alcaldía Mayor de Bogotá 1998). “Bogotá: para Vivir todos del mismo Lado” 2001 – 2003 fue el otro plan que creo un Nuevo significado de la gestión publica. El propósito de este fue el embellecimiento de la ciudad en términos de infraestructura y medio ambiente; hacerla más atractiva para los inversionistas, competitiva económicamente y efectiva en su gestión administrativa. Así mismo, el propósito de este plan fue construir colectivamente una ciudad social e inclusiva teniendo en cuenta las personas y la cultura como sus principales ejes (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004).

Bogotá, Septiembre 2012

4


En este escenario, la alcaldía empleo 2 préstamos, uno del BID y otro del Banco Mundial para: “…fortalecer las organizaciones de comunidades de base y promover su rol como agentes integrales de desarrollo para nuestra ciudad” (Alcaldía Mayor de Bogotá 2002:3) Concretamente, como parte de un proceso democrático y de descentralización, el programa se enfoco en empoderar a los individuos y las comunidades a través de estrategias desde la base (comunidad), con el fin de darles la oportunidad de identificar sus propios problemas, soluciones y alternativas al desarrollo a través de su agencia y una planeación participativa y democrática. Por lo tanto, a través de la capacitación de los ciudadanos y de los lideres en habilidades laborales y sociales y a través de proyectos comunitarios (financiados por el sector privado y público) el objetivo fue contribuir a la competividad e inclusión de la ciudad (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 2004). A pesar de que el programa finalizó en 2003 (con 143 barrios como parte de este), algunos barrios como Lombardía continuaron trabajando en el mismo a través de proyectos como los de reciclaje, sensibilización ambiental de la comunidad, actividades sociales y culturales entre otros; mientras que otros barrios no lo hicieron debido a que la Alcaldía no continuó apoyándolos con la financiación. Por otro lado, desde 2009 en la localidad de San Cristobal Sur, los barrios Corintio, Manantial y Triangulo re-tomaron los discursos y prácticas (Foucault 1969, 1971; Long 2001) de Ecobarrios como una estrategia para evitar el desalojo y reasentamiento y para mejorar las condiciones de vida si les permiten quedarse. Actualmente, gracias a la gestión de los líderes comunitarios y de la comunidad en general, la propuesta de Ecobarrios fue incluida en el nuevo Plan de Desarrollo de la ciudad como una estrategia para la rehabilitación y revitalización de los barrios in situ. Por consiguiente, teniendo en cuenta este escenario donde se observa por un lado la propuesta e implementación de un Ecobarrio institucional (desde la alcaldía – top down approach) y por el otro, una propuesta de un Ecobarrio desde la comunidad (bottom up); y además el hecho de que ninguno de estos dos casos ha sido investigado previamente (antes de 2012), el objetivo de esta investigación es entender que sucedió con los habitantes10 de Lombardía y Manantial cuando fueron expuestos e hicieron parte del diseño e implementación de un Ecobarrio. Específicamente, cuáles fueron las dinámicas que se desarrollaron en términos de la construcción de identidad/sujetos y la producción del espacio social urbano, desde una perspectiva social y cultural. Con este propósito en mente, el espacio y su continua (re)producción será considerada como un producto histórico (social, político e ideológico) donde los espacios urbanos son concebidos, percibidos y vividos a través de la vida cotidiana y las relaciones sociales (y 10

Los habitantes como sujetos de análisis serán entendidos como un potencial sujeto colectivo histórico constituido por actors sociales (individuos) que pueden crear o no vínculos sociales y mecanismos (como una identidad colectiva) para conformar comunidades con intereses y necesidades comunes (de acuerdo a su contexto histórico). Por consiguiente, el sujeto colectivo de esta investigación será definido teniendo en cuenta las especificidades de los estudio de caso (Gupta y Ferguson 2008).

Bogotá, Septiembre 2012

5


decisiones) de las personas (como agentes) y su co- producción con la naturaleza. Este proceso de la producción del espacio esta caracterizado como un proceso dinámico de negociación y contestación, donde las ideologías dominantes y las posiciones de planeación son reproducidas – al macro nivel de la ciudad – y donde al mismo tiempo – al nivel micro local (el de los lugares – el del barrio11) perspectivas alternativas son practicadas (Lefebvre 1991; Escobar 2000). Por lo tanto, una parte del análisis estará enfocado en la perspectiva de planeación, relacionada con la dimensión política e ideológica (global) del espacio (concebido) con el fin de tener una mejor comprensión sobre la propuesta institucional del Ecobarrio, el concepto que desarrollan de este, los discursos y prácticas que emplean para caracterizarlo y por lo tanto, las dinámicas que se desarrollaran con su implementación. El propósito será comprender qué tipo de “hibrido de planeación” representa el programa de Ecobarrios: fue una iniciativa de eco-ciudad con influencias de la planeación orientada por el mercado? Fue un programa orientado por el mercado con un elemento “verde”? o por el contrario es realmente una propuesta de eco-ciudad en contra de los supuestos neoliberales y del mercado? Estas preguntas serán abordadas a través de un enfoque etnográfico que busca demostrar que más allá de los documentos oficiales, el discurso de Ecobarrios y su historia publica fue también construida tomando como base las representaciones y significaciones de los planificadores, lo cual al final también crea cierto tipo de imagen de la ciudad. La segunda parte del análisis estará enfocada en entender (para ambos casos – Lombardía y Manantial) las dinámicas sociales y culturales que se generan con el diseño e implementación de un Ecobarrio. Concretamente, para el caso de Lombardía se busca analizar como los habitantes apropian, aplican, utilizan, transforman o rechazan las categorías o variables sociales y culturales de este programa en su vida cotidiana. Afectando o no sus procesos de construcción de identidad / sujetos y de producción de lugar, generando cambios (ejemplo a través de la re- significación de sus prácticas y discursos) o permanecías (evitando el cambio). Para Manantial, se busca lo mismo pero partiendo de entender que en este caso la propuesta del Ecobarrio surge de la comunidad misma. Por lo tanto, también se pretende entender de donde surge esta iniciativa, cómo, porqué, en qué momento, como definen el Ecobarrio y que categorías sociales y culturales emplean para caracterizarlo. Esto con el fin de analizar, a través de un análisis comparativo, el concepto de Ecobarrios desde lo institucional y desde lo local (no institucional, contestatario), para así entender las dinámicas sociales y culturales (categorías y variables) que permitan profundizar en su funcionamiento y comprender porque persiste o no un Ecobarrio y como lo hace.

11

Es importante resaltar que en este estudio el espacio será asociado con el nivel macro – global (la ciudad en este proyecto), con el espacio concebido (planeación urbana), mientras que el lugar y el proceso de construcción del mismo estará relacionado con lo local, lo vivido, la vida cotidiana, con el dominio de las formas subalternas de pensamiento y acción y con contextos significativos donde la cultura y también la política tienen lugar (Lefebvre 1991; Escobar 2000).

Bogotá, Septiembre 2012

6


Para esta segunda fase del análisis, la categoría de lugar antropológico será tenida en cuenta. De acuerdo a Escobar (2000, 2001) – y empleando los términos de Lefebvre – el lugar antropológico puede ser definido como una forma de espacio vivido y fundamentado, como un lugar particular con cierto sentido de límites y conexiones con la vida cotidiana. Estos contextos locales significativos, son producidos socialmente y construidos culturalmente dentro de una tensión con lo global, lo hibrido y las macro – dinámicas del espacio (y la identidad). Lo anterior representa el dominio de la cultura pero también el de la política, lo cual permite analizar como los actores sociales (sujeto colectivo constituido por individuos) reaccionan, asumen o se resisten frente a mecanismos de control macro tales como políticas, planes, programas (micro – politics of space)12 (Foucault 1980; Gupta and Ferguson 2008). La interpretación de estos lugares antropológicos será llevada a cabo a través de un enfoque etnográfico que permitirá entender las dinámicas que se generaron con los Ecobarrios en términos de la construcción de identidades / sujetos, prácticas sociales (basadas en el lugar, cotidianas y no cotidianas), relaciones sociales y de poder (humanos – humanos, humanos – naturaleza, humanos – cosas, humanos – espacio socialmente construido y territorio) y los vínculos sociales (amistad, vecindad, comunidad) del sujeto colectivo de estos barrios. Por lo cual, las representaciones culturales, significados, percepciones, discursos y relaciones espaciales serán considerados (Cucó 2004). Este análisis será desarrollado desde la perspectiva de la antropología urbana, del enfoque post-estructural (que tienen influencias del interpretativismo y de la teoría del actor) y posiblemente desde la ecología política urbana (lo cual aun está en proceso de ser decidido).

Objetivo General Analizar el concepto del Ecobarrio desde lo institucional (caso Lombardia) y lo local (Manantial), haciendo énfasis en las categorías (o variables) sociales y culturales, para así entender las dinámicas que se desarrollaron con su diseño e implementación en términos de la construcción de identidad/sujetos y la producción del espacio social urbano. Específicos 1) Entender el tipo de “hibrido de planeación” encapsulado por el programa de Ecobarrrios, en principio concebido como un programa que combina la planeación de la ciudad ecológica (eco-city planning -Roseland 1997; Register 2002; Rogerson 2003; 12

De acuerdo a Foucault, la micro-política del espacio implica que para poder entender los mecanismos de poder y las relaciones de poder es importante empezar el análisis por lugares específicos para entender sus conexiones con mecanismos globales. Siempre teniendo en mente que no hay relaciones de poder sin resistencias (Foucault 1980)

Bogotá, Septiembre 2012

7


Acma 2005; Sigrist 2005; Rafeq 2006) con la que es orientada por el mercado (market – led planning - Allen 2009, Levy 2010) [nivel macro de la ciudad – relacionado con el espacio concebido (Lefebvre 1991)]. 2) Corroborar que categorías sociales y culturales (que hacen parte de la definición institucional del Ecobarrio) son asimiladas o no por los habitantes de Lombardía, entendiendo el porqué y las dinámicas que surgen de ello en términos de la construcción y re-produccion de los lugares antropológicos (Auge 1992; Escobar 2000; Cucó 2004) y de los referentes identitarios [nivel micro – local asociado con el espacio vivido (Foucault 1980; Lefebvre 1991; Gupta and Ferguson 2008)] 3) Analizar el concepto del Ecobarrio desde lo local (caso Manantial), haciendo énfasis en su dimensión social y cultural; para así poder interpretar las dinámicas en términos de construcción de identidad / sujeto y de producción de lugar que se generaron con el diseño e implementación del mismo. 4) Comparar los conceptos de Ecobarrios (el institucional vs el local), haciendo énfasis en las categorías sociales y culturales empleadas para la definición e implementación del mismo.

Justificación o Relevancia La importancia de llevar a cabo la presente investigación radica en lo siguiente: primero, existe la necesidad en los estudios urbanos (por ejemplo dentro de la ecología política urbana) y en la antropología urbana de desarrollar investigaciones que analicen los efectos o dinámicas sociales o culturales que generan los programas de planeación urbana (espacio concebido) en la producción del espacio social y de las identidades en la escala del lugar (espacio vivido). Segundo, es importante dar cuenta sobre como la perspectiva antropológica puede ser útil para diseñar, implementar y evaluar programas de planeación urbana, políticas y planes. Tercero, este estudio le brinda a la autora (una antropóloga que espera trabajar en desarrollo urbano) la posibilidad de desarrollar o ajustar herramientas antropológicas metodológicas y analíticas a través de un proceso reflexivo (Aguilar 2003). Cuarto, este estudio representa el primer intento por estudiar la propuesta institucional y local de Ecobarrios, con un énfasis en la dimensión social y cultural, lo cual producirá una información única (posiblemente en términos de indicadores sociales) que puede ser útil para futuras investigaciones y/o programas distritales urbanos. Quinto, el presente estudio será empleado como proyecto piloto para crear una nueva línea de investigación en la Fundacion Erigaie (entidad en la que la autora trabaja) denominada posiblemente ‘Ciudad y Desarrollo’.

Metodología Con el fin de desarrollar el objetivo general y los específicos, a través de la aplicación de un marco teórico planteado desde la perspectiva de la antropología urbana, el post-

Bogotá, Septiembre 2012

8


estructuralismo e interpretativismo y posiblemente la ecología política urbana, la siguiente metodología será empleada: un enfoque etnográfico urbano (EEU). La etnografía puede ser definida como: “…a social research based on the close-up, on-the-ground observation of people and institutions in real time and space, in which the investigator embeds herself near (or within) the phenomenon so as to detect how and why agents on the scene act, think and feel the way they do... in order to grasp what people experienced as meaningful and important.” (Wacquant 2003:5) En este EEU la etnografía es el elemento fundamental ya que permite conectar los procesos sociales y espaciales del nivel macro – concebido de la ciudad (el de las políticas, programas – ecobarrios -, planes de desarrollo y planeación; el de las representaciones de los planeadores y actores institucionales); con el nivel micro – el de la vida cotidiana, del espacio vivido, el de las percepciones de los actores sociales. Lo cual hace posible comprender como los discursos y las prácticas (de poder) ocurren, impactan, empoderan y cohíben a las personas y como esto afecta las dinámicas de cambio social y de la producción del lugar (Cuco 2004; Mosse 2005; Balvi and Boivin 2008). Con el fin de poder interpretar las acciones que son significativas para los actores y que se encuentran históricamente situadas, se empleara el análisis discursivo (AD), el cual se enfoca: “...on knowledge about language beyond the word, clause, phrase and sentence that is needed for successful communication. It looks at patterns of language across texts and considers the relationship between language and the social and cultural contexts in which it is used. Discourse analysis also considers the ways that the use of language presents different views of the world and different understandings. It examines how the use of language is influenced by relationships between participants as well as the effects the use of language has upon social identities, relations and practices. It also considers how views of the world, identities and practices are constructed through the use of discourse.” (Paltridge 2006:2) Por lo tanto, el objetivo del AD es entender las maneras en las que el discurso, a través de la comunicación y las fuentes escritas, es mediado, reiterado y transmitido (los efectos retoricos) en interacciones sociales e institucionales; y como es apropiado y se le dan nuevos significados a través del tiempo por medio de las practicas cotidianas y de rutinas administrativas (Shatz 2009:82). Por lo cual, con el objetivo de desarrollar este análisis, categorías significativas o temas relacionados con los intereses de la investigación son identificadas teniendo en cuenta los siguientes patrones a través de los textos: repetición (saturación), duda y redundancia. Asi mismo, otros factores considerados en este análisis

Bogotá, Septiembre 2012

9


son: quien habla o escribe y quien no lo hace? Para quien? Desde donde? (instituciones, sociedad civil, academia) (Paltridge 2006) Sin embargo, para generar confiabilidad con respecto a la investigación, el EEU utiliza la triangulación como una estrategia que permite combinar diferentes fuentes o líneas de evidencia (documentos históricos, narrativas, etc) - que a su vez son complementarias – con diversos métodos (histórico, cuantitativo y etnográfico) (Laws, Harper and Marcus 2003). Dentro de este marco metodológico los objetivos serán desarrollados de la siguiente manera. La primera fase se enfocará en lo institucional. Por lo cual se llevará a cabo una revisión de fuentes históricas primarias y secundarias que permitirá delimitar los discursos y prácticas de Ecobarrios (a través de un análisis discursivo), por lo tanto, su historia oficial o pública. Así mismo, permitirá identificar las categorías o variables sociales y culturales del programa y llevar a cabo una cartografía de los actores involucrados en el mismo. Simultáneamente, se llevarán a cabo las entrevistas antropológicas a profundidad y la historia de vida de los actores institucionales involucrados en el diseño e implementación del programa. Lo que permitirá entender la génesis del mismo, para identificar qué tipo de “hibrido de planeación” puede ser y el porqué de la selección de las categorías o variables sociales y culturales que hacen parte de este. La segunda fase en enfocará en el análisis de la aplicación de estas categorías sociales y culturales institucionales a partir del caso de Lombardía. Para ello en primer lugar se llevará a cabo una revisión de fuentes históricas que permita la re-construcción de la historia y problemáticas del barrio, para así contextualizarlo. En segundo lugar se pasara a llevar a cabo la etnografía en el barrio que implicara dos niveles: uno es el de la historia de vida de la líder barrial que ha estado involucrada en todo el proceso desde la implementación de Ecobarrios hasta la actualidad y otro es el de los demás actores de la comunidad que hicieron parte o no del proceso. Para ello se empleara la observación participante, las entrevistas antropológicas a profundidad, el trabajo con grupos focales (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) y el mapeo participativo 13. Esto con el fin de entender cuales categorías sociales y culturales asociadas con Ecobarrios fueron apropiadas, transformadas o rechazadas, si surgieron categorías nuevas como resultado del proceso de implementación y como esto genero nuevas dinámicas en términos de construcción de identidades / sujetos y de producción de lugar. La tercera fase, se enfocará en el análisis de la propuesta local – comunitaria, informal, “popular”, contestaría de Ecobarrio, a partir del caso de Manantial. En este caso, como en el de Lombardía, primero se llevara a cabo una revisión de las fuentes históricas para reconstruir la historia y problemáticas del barrio y además para tener un escenario que permita entender porque surge ahí una iniciativa como el Ecobarrio. En segundo lugar, se 13

Que pretende incluir el enfoque de la geografía de las percepciones (Bosque, Castro, Díaz y Escobar 1992)

Bogotá, Septiembre 2012

10


pasara a desarrollar el ejercicio etnográfico conservando los mismos niveles de Lombardía: el del líder y el de los demás actores comunitarios. En este caso esto permitirá entender la génesis de esta iniciativa local, las categorías sociales y culturales que emplearon para caracterizarla y las dinámicas que se generaron en el proceso de diseño e implementación de la misma. Todo lo cual, permitirá que en la cuarta fase, se haga la triangulación respectiva en cada caso de las diversas líneas de evidencia, para posteriormente pasar a llevar a cabo el ejercicio comparativo que permitirá entender las diferencias entre ambas propuestas institucional y local, entre los conceptos de Ecobarrios, las categorías sociales y culturales que emplean y las dinámicas que se derivan de los mismos en términos de identidades, sujetos y lugares. Resultados Esperados En este caso hasta el momento se ha llevado a cabo un análisis parcial del proyecto, ya que aun lo estoy desarrollando porque voy en el segundo año de cuatro de doctorado. Ello ha permitido empezar a vislumbrar aspectos interesantes con respecto a la capacidad de resiliencia de las comunidades a partir de la apropiación y re-interpretación de discursos y prácticas como los de Ecobarrios en escenarios como los de desalojo y reasentamiento (Manantial). Sin embargo, se puede decir que uno de los resultados que se espera obtener del proyecto y del análisis comparativo es determinar unas categorías sociales y culturales asociadas con los Ecobarrios que hayan permitido su persistencia a lo largo del tiempo, las cuales tal vez puedan convertirse en indicadores sociales y culturales de Ecobarrios y ser empleadas para futuras políticas públicas o programas distritales que como con el actual plan de desarrollo de Bogotá, pretenden implementar Ecobarrios como estrategias para hacer de esta una ciudad más ecológica y sustentable y preparada para fenómenos como el cambio climático. Bibliografía Acma, Bulent. 2005. Promoting Sustainable Human Settlements and Ecocity Planning Approach: Southeastern Anatolia Region and Southeastern Anatolia Project in Turkey as a Case Study. UNISCI Discussion Papers. Aguilar, Jesús. 2003. “Introduccion a una Memoria Argumental de Antropologicos sobre Ciudades Iberoamericanas”. Cuicuilco 10 (028): 1-20.

Estudios

Alcaldía Mayor de Bogotá. 1998. Por la Bogotá que Queremos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Allen, Adriana. 2009. “Sustainable Cities or Sustainable Urbanization?”. Palette, www.ucl.ac.uk/sustainable-cities.

Bogotá, Septiembre 2012

11


Auge, Marc. 1992. Los no Lugares: Espacios del Anonimato. Barcelona: Gedisa. Balvi Fernando and Boivin Mauricio. 2008. La Perspectiva Etnografica en los Estudios sobre Política, Estado y Gobierno. Cuadernos de Antropología Social 27: 7 -17. Brenner Neil, Peck Jamie and Theodore Nik. 2010. “After Neoliberalization?”. Globalizations 7, 3:327 – 345. Cucó, Josepa. 2004. Antropología Urbana. Barcelona: Ariel. Dávila, Julio. 2004. “La transformación de Bogotá”, In Cepeda, Fernando, Fortalezas de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 2004. Informe de Cumplimiento de Compromisos del Plan de Desarrollo 2001 – 2003. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital – Alcaldía Mayor de Bogotá. Escobar, Arturo. 2000. "El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo", in A. VIOLA (eds). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina Barcelona: Paidós, pp 169-216. Escobar, Arturo. 2001. “Culture sits in Places: Reflections on Globalisms and Subaltern Strategies of Localization”. Political Geography 20: 139-174. Foucault, Michael. 1969. La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores. Foucault, Michael. 1971. El Orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, Michael. 1980. Microfisica del Poder. Madrid: Ediciones la Piqueta. Gilbert, Alan. 2008. Bogotá: Progreso, Gobernabilidad y Pobreza. Bogotá: Universidad del Rosario Editorial. Gilbert, Alan and Garces, María Teresa. 2008. Bogotá: Progreso, Gobernabilidad y Pobreza. Bogotá: Universidad del Rosario Editorial. Gilbert, Alan and Davila, Julio. 2001. “"Los Alcaldes Mayores y la Gestión de Bogotá, 1961-2000", Territorios 1 (5): 15 – 34. Gilman, Robert. 2001. “The Ecovillage http://www.context.org/ICLIB/IC29/Gilman1.htm June 2011

Challenge”,

in

Bogotá, Septiembre 2012

12


Gunder, Michael. 2006. “Sustainability: Planning's Saving Grace or Road to perdition?”. Journal of Planning Education and Research, 26, 2: 208-221. Gupta, Akhil and Ferguson, James. 2008. “Mas Allá de la cultura: Espacio, Identidad y las Políticas de la Diferencia”. Antipoda 7: 233 – 256. Hataya, Noriko. 2010. La Ilusión de la Participación Comunitaria. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Healey, P., 2000. “Planning in Relational Space and Time: Responding to New Urban Realities”. In G. Bridge and S. Watson, (eds). A Companion to the City. Oxford: Blackwell Publishing, pp. 517-530. Laws Sophie, Harper Caroline and Marcus Rachel. 2003. Research for Development. London: Sage. Lefebvre, Henri. 1991. The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell. Levy, Caren. 2010. “Entrepreneurial planner manager: In the name of efficiency”. DPU – UCL class. Long, Norman. 2001. Development Sociology, Actor Perspectives. London: Routledge. Mosse, David. 2005. Cultivating Development: An Ethnography of Aid Policy and Practice. London: Pluto Press. Ortiz, Andres and Zetter, Rogel. 2004. “Market Enablement and the Reconfiguration of Urban Structure in Colombia” In Zetter, Roger and Hamza Mohamed (eds). Market Economy and Urban Change: Impacts in the Developing World. Bath: Bath Press. Paltridge, Brian. 2006. Discourse Analysis. London: Continuum. Rafeq, Yosef. 2006. “Sustainable Urban Forms: Their Typologies, Models, and Concepts”. Journal of Planning Education and Research, 26, 1: 38-52. Register, Richard. 2002. Ecocities: building cities in balance with nature. Berkeley: Berkeley Hills Books. Robinson, Jenny and Parnell, Sue. 2011. “Traveling Theory: Embracing PostNeoliberalism Through Southern Cities” In Bridge Gary and Sophie Watson (eds). The New Blackwell Companion to the City. Wiley-Blackwell, pp. 521-531. Rogerson, Christian. 2003. “Local Economic Development in Midrand South Africa Ecocity”. Urban Forum, 14, 2-3: 201 – 222.

Bogotá, Septiembre 2012

13


Rojas Carlos. 2003. Balance Ecobarrios. Bogota: DAACD. Rojas, Carlos and Aristizabal, Ana Maria. 2004. Ecobarrios: el Proyecto. Revista Ambiente, 93:1-8. Roseland, Mark.1997. Eco-city dimensions: healthy communities, healthy planet. Gabriola Island: New Society Publishers. Salcedo Andres and Zeiderman Austin. 2008. “Antropología y Ciudad: Hacia un Análisis Crítico e Histórico”, Antipoda 7: 63 – 97. Scones, Ian. 1999. “New Ecology and the Social Sciences: What Prospects for a Fruitful Engagement?”in Annual Review of Anthropology 28: 479 – 507. Shatz, Edward. 2009. Political Ethnography: what Inmersion Contributes to the Study of Power. London: The University of Chicago Press. Sigrist, Peter. 2005. “Dongtan Eco-city: A Model of Urban Sustainability”. The Urban Reinventors Online Journal, Issue 3/09, http://urbanreinventors.net/3/sigrist/sigristurbanreinventors.pdf March 21 2011 Swingedouw, Erik and Heynen, Nikolas. 2003. “Urban Political Ecology, Justice and the politics of the Scale”. Antipode:898 – 918. Veron, Rene. 2010. “Small Cities, Neoliberal Governance and Sustainable Development in the Global South: A Conceptual Framework and Research Agenda”. Sustainability, 2: 2833-2848. Viviescas, Fernando. 2001. “La Planeación Urbana y el Estado: entre la Convivencia y la Complicidad. Bogotá entre el Siglo XX y XXI: La Orgía del Caudillismo Ilustrado”. In Brand, Peter. Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado Colombiano. Medellín: TM Editores. Wacquant, L. 2003. “Ethnografeast: A progress report on the practice and promise of ethnography”. Ethnography, 4: 5–14. Whitehead, Mark. 2003. “(Re)Analysing the Sustainable City: Nature, Urbanisation and the Regulation of Socio-Environmental Relations in the UK”. Urban Studies 40(7):11831206. Zetter, Roger. 2004. “Market Enablement and the Urban Sector”. In Zetter, Roger and Hamza Mohamed (ed). Market Economy and Urban Change. London:EARTHSCAN.

Bogotá, Septiembre 2012

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.