El Proyecto SUR con Bogotá: una estrategia de inclusión territorial y social

Page 1

El Proyecto SUR con Bogotá: una estrategia de inclusión territorial y soci al

Arquitecta Carolina Romero Roncancio. DEA en Urbanística y Ordenación del Territorio UPV (España). Docente- Investigadora. Universidad Santo Tomás seccional Tunja. Facultad de Arquitectura. carol1972@hotmail.com.


P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

Este trabajo hace parte del segundo capítulo de la investigación: La Eficacia del mejoramiento integral de barrios: el caso “Proyecto SUR con Bogotá”, adelantada en el programa de Doctorado en Urbanismo “La Ciudad, el Territorio y el Paisaje en la era de la Globalización” Universidad Politécnica de Valencia, España. Financiada por la Universidad Santo Tomás- Tunja.



P

R

O

P

U

E

S

T

A

D

E

I

N

V

E

S

T

I

G

A

C

I

Ó

N

Objetivo general Problema de investigación ¿Cuál ha sido el impacto de los programas de mejoramiento integral de barrios y qué acciones públicas se han encaminado al mejoramiento económico de las familias?

.Determinar cómo influye la acción pública en el mejoramiento económico de las familias objeto de los programas de mejoramiento integral de barrios.

Objetivos específicos .Definir qué es el mejoramiento integral de barrios para delimitar el marco conceptual. .Definir cuáles son las variables que se han trabajado en cada una de las intervenciones. .Determinar cuáles son los costos en una intervención de mejoramiento integral de barrios. .Identificar los resultados obtenidos con el Proyecto de mejoramiento integral de barrios “SUR con Bogotá”. .Evaluar la sostenibiilidad del mejoramiento integral de barrios a partir del estudio del proyecto de mejoramiento integral de barrios “SUR con Bogotá”.

.Generar recomendaciones de implementación en los programas de mejoramiento integral que actualmente adelantan diferentes ciudades colombianas.

Objeto La Eficacia del Mejoramiento Integral de Barrios: el caso “Proyecto SUR con Bogotá”


P

1. 2.

3.

R

O

Y

E

C

C

I

Ó

N

D

E

L

T

R

A

B

A

J

O

DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN. ADMINISTRACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y EL GOBIERNO DEL TERRITORIO EN LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL: EL CASO PROYECTO SUR CON BOGOTÁ. CONDICIONES DE INTEGRACIÓN EN EL CONJUNTO URBANO

MÉTODO: La investigación se inició con una revisión del estado del arte o del conocimiento, con el fin de definir el marco conceptual posteriormente se utilizará la metodología de estudio de caso. El estudio de caso es definido por Yin como: «una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes (1994, P.13)»[1] .

[1] citado por: ESCUDERO MACLUF, Jesús y otros. El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa 2008- 1. Ensayos. P. 8


M E J O R A M I E N T O

I N T E G R A L :

El objetivo general del subprograma de Mejoramiento integral, afirma: «tiene por objeto orientar las acciones de complementación, reordenación o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la periferia de la ciudad. Lo anterior para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad (…)» Decreto No. 619/2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, artículo 286.


Fuente: Plano No.22 de la revisi贸n del P.O.T. Decreto 469 de 2003


1 .

D E T E R M I N AC I Ó N

D E

L AS

PREGUNTA

P O L Í T I C AS

D E

I N T E R V E N CI Ó N

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes a. Lineamientos Internacionales b. Los Asentamientos Informales en los Planes Nacionales de Desarrollo c. Intervenciones en Bogotá

¿Qué es el mejoramiento integral de barrios y cuáles son las variables que se han trabajado en las diferentes intervenciones?

1.2 Entre Vancouver 1976 y Estambul 1996 a. Lineamientos Internacionales b. Los Asentamientos Informales en los Planes Nacionales de Desarrollo c. Intervenciones en Bogotá: de la escala barrial a la escala zonal

1.3 Entre Estambul 1996 y Vancouver 2006 a. Lineamientos Internacionales b. El Mejoramiento en los Planes Nacionales de Desarrollo c. El Mejoramiento Integral de Barrios en los Planes Distritales de Desarrollo: de la escala zonal a la escala de ciudad


1 .

D E T E R M I N AC I Ó N

D E

L AS

P O L Í T I C AS

D E

I N T E R V E N CI Ó N


“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; (…)”

• Alberto Lleras Camargo. Plan General de desarrollo Económico y Social (1961 – 1970) • Carlos Lleras Restrepo.Planes y Programas de Desarrollo (19691972). Plan Tugurios: Prevención de invasiones; Mejoramiento de barrios de invasión; Erradicación. • Misael Pastrana.Las Cuatro Estrategias (1970-1974) • Alfonso López Michelsen. Para Cerrar la Brecha (1975-1978). Programa de integración de servicios y participación comunitaria en zonas marginales (23 ciudades intermedias)

Locales (Bogotá)

• Declaración Universal de los derechos humanos (1948)- Artículo 25.1 :

Nacionales

Internacionales

1.1Antecedentes

• Habilitación de Asentamientos Subnormales. C.V.P. Barrio “Las Colinas” • Programa Integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá D.E. PIDUZOB fase I. 1972.


• Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Vancouver 1976) • Esta declaración se divide en tres partes así: Oportunidades y soluciones; Principios generales y Directrices para la acción. El Plan de acción de Vancouver contempla 64 recomendaciones para la Acción Nacional aprobadas en Hábitat. • En relación con el tema del mejoramiento barrial encontramos: Recomendación 6: Asignación de recursos. Recomendación 15: Mejoramiento de los asentamientos y Recomendación 33: Apoyo a la autoayuda.

• Julio César Turbay.Plan de Integración Nacional (1979-1982). Programa de integración de servicios y participación comunitaria en zonas marginales (23 ciudades intermedias) • Belisario Betancour. Cambio con Equidad (1983-1986)

• Virgilio Barco. Plan de Economía Social (1987-1990). Rehabilitación de asentamientos subnormales • César Gaviria. La Revolución Pacífica (1990-1994). Subsidios

Locales (Bogotá)

• Turner, Jhon F.C. Housing by people.

Nacionales

Internacionales

1.2 Entre Vancouver y Estambul

• Programa Integral de Desarrollo Urbano Ciudad Bolívar (1983) • Proyecto de Promoción de Acciones Integradas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de los asentamientos populares urbanos (1985)


• 1998 Banco Mundial, UN hábitat. Alianza de ciudades para eliminar los barrios de tugurios • 2000 Cumbre del Milenio • 2001Asamblea general de UN. Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio. • 2006 Foro Mundial Urbano

• Ernesto Samper. El Salto Social (1994 – 1998). Programa de mejoramiento de vivienda y entorno. • Andrés Pastrana. Cambio para Construir la Paz (1998 –2002) • Álvaro Uribe Vélez. Hacia un Estado Comunitario (2002- 2006). Rehabilitación integral de asentamientos humanos. • Álvaro Uribe Vélez. Estado Comunitario Desarrollo para Todos (2006 – 2010). Programa de Saneamiento para asentamientos: Mejormiento Integral de Barrios. Conpes 3604, lineamientos para la consolidación de la política de mejoramiento integral de barrios.

Local (Bogotá)

• 1996 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos

Nacional

Internacional

Entre Estambul 1996 y Vancouver 2006

• Antanas Mockus. Formar Ciudad (1995-1998)

• Enrique Peñalosa. Por la Bogotá que Queremos (1998- 2001). • Antanas Mockus. Bogotá para vivir todos del mismo lado (2001-2004) • Luis Eduardo Garzón. Bogotá sin Indiferencia (2004- 2007) • Samuel Moreno. Bogotá positiva para vivir (20082012)


2. ADMINSTRACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y EL GOBIERNO DEL TERITORIO EN LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL: EL CASO PROYECTO SUR CON BOGOTÁ

PREGUNTA

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes Nacionales 2.2 Metodología en la administración de las políticas. El caso “Proyecto SUR con Bogotá” a. Fases del Proyecto

¿Cuál es la metodología para adelantar un proyecto de mejoramiento integral de barrios y cómo administrar los recursos?

b.Delimitación de las Zonas de Intervención

c. El Proyecto SUR y los Planes Distritales de Desarrollo.

d. Objetivos, Componentes y Líneas de Acción del Proyecto SUR

2.3 Administración de los Recursos


2

.

1

.

M e d e l l í n : - 1 ª F A S E

A

n

t

e

c

e

d

e

M e j o r a m i e n t o d e D E L P R I M E D Y

n

t

e

s

B a r r i o s Z O N A S

N

a

c

i

o

n

a

l

e

s

S u b n o r m a l e s P R I M E D D E I N T E R V E N C I Ó N .

Fuente: CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA MEDELLÍN Y SU ÁREA METROPOLITANA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, CORVIDE, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Programa integral de mejoramiento de barrios subnormles en medellín PRIMED. Estudio de factibilidad.Medellín: 1993. P. 57


S I N T E S I S D E S C R I P T I V A D E L A S M E J O R E S P R A C T I C A S – H A B I T AT I I -

Medellín: Mejoramiento de Barrios Subnormales. PRIMED

Medellín: Núcleos de Vida Ciudadana.

Medellín: Gestión Urbana Colectiva del Area Metropolitana del Valle de Aburrá

Itagüí: Descentralización en Salud

Apartadó: Realidad Urbana en proceso

Cultura del Agua

Sincé y San Zenón: Sistema de Acueducto sin Arrastre de Sólidos. ASAS

Bogotá: Ciudadela Nueva Tibabuyes

Asociación Nacional de Recicladores

Cartago: Autogestión en la Urbanización San Juan de la Cruz

Manizales: Calidad Siglo XXI –Biofegión Hábitat II-

Impàctos socialeseconómicos ambientales

Roles y compromiso de actores sociales

Aportes Tecnológicos

Potencial de sostenibilidad del P`royecto

Planeación y capacidad de transformación espacial

Chocó: Mejoramiento de los Hábitats aldeanos

Contexto: ecosistemaespacio transformadocultura

Participación y capacidad de transformación ciudadana

Fuente: Habitat II Estambul 96 Colombia un equipo para volver a lo básico.

Armenia: El Guadual Más Grande del Mundo

Cali:Ciudadela Desepaz

Cali: Construcción Progresiva y Desarrollo Comunitario Integral, Urbanización Calimío

San Jacinto: Mejoramiento de Vivienda y Entorno. VIEN

Riohacha: Vivienda para los más necesitados Ciudadela Dividivi.

Aulas Ambientales

Amazonas: Mejoramiento de Vivienda Indígena en el Trópico Húmedo.


2.2 Metodología en la administración de las políticas. El caso “Proyecto SUR con Bogotá” a. Fases del proyecto

F u e nt e :

FASES

ACTIVIDADES

1. Formulació, preinversión y gestión institucional

Surgimiento de la idea del Proyecto en entidades distritales y primeros contactos entre la Presidencia de la República y la Cooperación Alemana. . Elaboración del estudio de factibilidad para la propuesta de intervención. .Gestión de contrapartidas con las entidades distritales. .Consolidación del concepto del proyecto .Creación de la unidad de gestión .Inicio de la implementación con recursos distritales exclusivamente.

2. Negociación y firma de convenios de cooperación

.Definición y concertación de aportes y cooperación interinstitucional, Elaboración y firma del convenio de aporte financiero. .Licitación y contratación de la consultoría. .Negociación y firma del acuerdo separado. .Firma del convenio intergubernamental. .Negociación y firma del convenio de ampliación de aporte financiero. .Negociación del convenio de cooperación para el programa de Convivencia. .Gestiones para la aprobación del aporte financiero y de préstamo para el Programa de Convivencia por parte del Gobierno Colombiano.

3. Actualización y planificación detallada.

. Evaluación de la primera fase de ejecución. .Diagnóstico participativo de las zonas de intervención. .Actualización de datos y planos. .Concertación de ajustes de conceptos generales, metas físicas y presupuesto. .Definición de elementos para el sistema de monitoreo y evaluación. .Definición de mecanismos de coordinación interinstitucional.

F a s e s

d e l

P r o y e c t o .

F u e nt e :

I nf o r m e

F i n al

P r oy e c t o

S U R

2 0 07 .

P .

1 7 - 1 8


2.2 Metodología en la administración de las políticas. El caso “Proyecto SUR con Bogotá” a. Fases del proyecto FASES

4. Ejecución de medidas físicas y sociales.

ACTIVIDADES Obras

.Definición y negociación sucesiva de los compromisos presupuestales de las entidades del Distrito, como EAAB, IDU, SED,IDRD,DABS. .Inventario de servicios públicos y vías. .Apoyo a la licitación y contratación de obras. .Redes de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial. .Vías vehiculares y peatonales. .Obras de mitigación de riesgo. .Obras de protección y conservación ambiental .Equipamientos de educación, recreación y deporte. .Asesoría técnica para la titulación de predios, reasentamiento, acceso a crédito para mejoramiento de vivienda. . Asesoría a la legalización de barrios. .Concertación y aplicación de esquemas de operación y mantenimiento de obras con entidades y comunidades.

Desarrollo Social

.Desarrollo de metodologías de organización comunitaria y planeación .Promoción de organización comunitaria. .Caracterización física y socioeconómica de las zonas de intervención. .Planeación participativa y formulación de planes zonales. .Capacitación de líderes en formulación de proyectos, uso sostenible de obras físicas, control social, mediación de conflictos. .Fondo de Desarrollo Comunitario. . Prevención de conflictos y drogadicción. .Elaboración del estudio de factibilidad para el Programa de Convivencia .Conceptualización e implementación del Sistema Unificado de Monitoreo de Impactos para la Convivencia.

Fortalecimiento Institucional

.Negociaciones y acuerdos sobre convenios, contratos, metodologías de intervención y planes de acción con las entidades ejecutoras. .Planeación operativa y programación presupuestal del Proyecto. .Monitoreo y evaluación del Proyecto. .Desarrollo de mecanismos de coordinación interinstitucional .Coordinación con las Alcaldías Locales de inversiones y acciones específicas en las zonas .Apoyo técnico a las Oficinas de Planeación Local para el desarrollo de proyectos. .Participación en espacios existentes de coordinación interinstitucional. .Gestión de la transición del Proyecto por motivo del cambio de su adscripción del DAACD a la CVP. .Coordinación con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios .Fusión del proyecto con el programa. .Sistematización y transferencia metodológica al Programa. .Intercambio y articulación con el Proyecto de Servicios Urbanos del BM. .Gestión y acompañamiento del estudio de conceptualización del MIB.

. Ajustes institucionales e institucionalización

F u e nt e :

F a s e s

d e l

P r o y e c t o .

F u e nt e:

I nf o r m e

F i n al

P r oy e c t o

S U R

2 0 07 .

P .

1 7 - 1 8


b .

D e l i m i t a c i ó n

d e

l a s

Z o n a s

Espacializó:

Ing.

Claudia

Rodríguez.

I n t e r v e n c i ó n


L oca li zaci ó n ba rrios Pro yect o SUR e st ud io de fact ib il idad 1998 y e st ud io act ua l izad o 20 00

Fuente: Imagen de satélite 2001 IGAC. Espacializó: Ing. Claudia Rodrígez.

Cuadro .Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN COMUNAL DISTRITAL, SUM CONSULT WIESBADEN. Proyecto de Mejoramiento de barrios Sur con Bogotá. Propuesta Actualizada de Intervención 2001-2003. Anexo 5. CAJA DE VIVIENDA POPULAR, SUM CONSULT GMBH (2007). Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios “SUR con Bogotá”. Informe Final. Anexo1.1.2


c . El Pr oyec to SUR y los Planes Dis tr itales de Des arr ollo. L o s

P l a n e s

d e

D e s a r r o l l o

y

e l

P O T

d e

B o g o t รก


E s p a c i a l i z ó :

I n g .

C l a u d i a

R o d r í g u e z .


c. El Proyecto SUR y los Planes Distritales de Desarrollo


• Acciones por la Convivencia • Programa de Desarrollo Institucional Ciudad Bolívar • Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

• Obras con Saldo Pedagógico • Mejoramiento Integral • Proyecto SUR con Bogotá

• Mejoramiento Integral de Barrios (2004 la CVP decidio fusionar el Proyecto SUR con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios) • Proyecto de Servicios Urbanos para Bogotá • Obras con participación ciudadana

Samuel Moreno. Bogotá Positiva:Para vivir mejor (2008-2012)

• Desmarginalización

• Mejoremos el barrio y la casa

Luis Eduardo Garzón. Bogotá sin Indiferencia (2004-2007)

• Primeros contactos del proyecto SUR con Bogotá

• Obras con saldo Pedagógico • Proyecto SUR con Bogotá

Antanas Mockus. Bogotá para vivir todos del mismo lado (2001-2004)

• Obras con Saldo Pedagógico

Enrique Peñalosa. Por la Bogotá que Queremos (1998-2001)

Antanas Mockus. Formar Ciudad (1995-1998)

El mejoramiento Integral de Barrios en los Planes Distritales de Desarrollo: d e l a e s c a l a z o n a l a l a e s c a l a d e c i u d a d

• Mejoro mi casa • Mejoremos el Barrio • Proyecto SUR de convivencia


d. Objetivos, Componentes y Líneas de Acción del Proyecto SUR Com parativ o de objetiv os en E s t u d i o d e F a c t i b i l i d a d

las d e

Matrices de Planeación 1 9 9 8 y E s t u d i o d e

Estudio de Factibilidad 1998

Proyecto “SUR con Bogotá” A c t u a l i z a c i ó n d e 2 0 0 0

Estudio de Actualización 2000

Objetivo Superior: Existe un modelo replicable de gestión institucional coordinada, con participación comunitaria para el mejoramiento integral de barrios en desarrollo progresivo

Objetivo Superior: Institucionalización a nivel distrital de un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas con barrios en desarrollo progresivo a través de planeación y gestión coordinada y participación comunitaria organizada.

Objetivo del Proyecto: Las condiciones sociales, ambientales y urbanas en zonas seleccionadas aledañas al Parque Entrenubes se han mejorado.

Objetivo del Proyecto: Desarrollar procesos sostenibles de mejoramiento de la calidad de vida, apropiados por las comunidades de zonas seleccionadas aledañas al Parque Entrenubes.

Objetivo específico 1: Infraestructutra y espacio público

Objetivo Específico Obras: Mejorar las condiciones ambientales y urbanas estableciendo sistemas adecuados de operación y mantenimiento.

Objetivo específico 2: Equipamiento comunitario

Objetivo específico 3: Participación comunitaria y desarrollo social

Objetivo Específico Desarrollo Socal: Consolidar procesos sociales sostenibles para lograr comunidades capaces de asumir y gestionar la solución de sus problemas y la ejecución de proyectos.

Objetivo específico 4: Fortalecimiento Interinstitucional

Objetivo Específico Fortalecimiento Institucional: Diseñar e implementar mecanismos de coordinación interinstitucional que aseguren la replicabilidad del Proyecto.

Líneas de Acción

1. Infraestructura y espacio público: . Manejo de Aguas .Alumbrado Público .Accesibilidad .Protección ambiental y mitigación de riesgos 2. Equipamiento comunitario

1. Obras .Manejo de Aguas . Accesibilidad . Equipamiento comunitario .Protección ambiental y mitigación de riesgos .Vivienda . Legalización de barrios

3. Participación comunitaria: . Sensibilización de la comunidad . Apoyo a la organización comunitaria .Desarrollo de programas con terceros . Fondo de Desarrollo Comunitario

2. Desarrollo Social: . Planeación participativa . Fortalecimiento de la organización comunitaria .Convivencia y Seguridad ciudadana . Productividad

4. Fortalecimiento interinstitucional .Planifcación y gestión .Asesorías y consultorías naciomales .Asesorías internacionales

3. Fortalecimiento Institucional: . Planeación y gestión del Proyecto . Coordinación interinstitucional .Gestión de la Planeación local

Fuente: CAJA DE VIVIENDA POPULAR, SUM CONSULT GMBH. Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios “SUR con Bogotá”. Informe Final. 2007. Anexo 2.3.2



VĂ­a

Oriente:

Obras

de

accesibilidad.

Foto:

Carolina

Romero

2009







L a d r i l l e r a s :

O b r a s

d e

A c c e s i b i l i d a d .

F o t o :

C a r o l i n a

R o m e r o


























B o l o n i a : O b r a s

d e

a c c e s i b i l i d a d .

F o t o :

C a r o l i n a

R o m e r o














VĂ­ a

O ri e nte:

Eq ui pa mi ent o

Co muni ta ri o

F ot o:

Ca ro li na

Ro me ro

200 9





L a d r i l l e r a s :

E q u i p a m i e n t o

C o m u n i t a r i o

F o t o :

C a r o l i n a

R o m e r o





B o l o n i a :

E q u i p a m i e n t o

C o m u n i t a r i o

F o t o :

C a r o l i n a

R o m e r o






CONCLUSIONES PRELIMINARES

En cuanto a las preguntas ¿Cuál es la metodología para adelantar un proyecto de mejoramiento integral de barrios? y ¿Cómo administrar los recursos? Podríamos decir que en el caso del Proyecto SUR el plan para cumplir los objetivos propuestos se fue construyendo y ajustando en la medida que se desarrollaba el Proyecto. El informe final del Proyecto SUR menciona cinco fases las cuales se sobrepusieron parcialmente. Cabe destacar que en la primera fase se gestionaron los recursos institucionales, se consolidó el concepto del Proyecto y se creó la Unidad de Gestión. En éste Proyecto la Unidad de Gestión fue la encargada de la planeación y gestión del proyecto, monitoreo y seguimiento, gestión de recursos financieros, coordinación interinstitucional. Así mismo, tuvo entre sus funciones la de impulsar el diseño, ejecución y programación de obras, organización y participación de la comunidad y planificación urbana con participación de la comunidad. Cabe resaltar la importancia de la continuidad del Proyecto en las diferentes administraciones distritales a pesar que cada Plan de Desarrollo denominó el programa de manera diferente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.