El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México y la necesidad de evaluarlo

Page 1

El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México y la necesidad de evaluarlo. Segundo Seminario Internacional Mejoramiento Barrial como respuesta a una Ciudad para todos

Dra. Georgina Sandoval (UAM-A) Alberto Martínez Flores (Coord. PCMB) Bogotá, Colombia Septiembre 2012


Supuesto

• La idea de mejora del espacio público, convertirlo en un hecho y su construcción podrían convertirse en un ejercicio común para beneficio de la propia ciudad.

Foto: G. Sandoval


¿Supuesto para quien?

Participación ciudadana

Planificación Urbana

Dirigencias sociales

¿Planeación- Evaluación?

Autoridad de Gobierno


Principios de la Planeaci贸n Identificaci贸n del Problema



Relación administrativa Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Secretaria de Desarrollo Social

Instituto de Vivienda

Programas Sociales ¿Programa de participación ciudadana?

Programa de mejoramiento de Vivienda

PCMB

Programa de presupuesto participativo? ¿Programa de obra?


“Evaluación” Ex post

• Insumos • Resultados ¿medibles?

Línea base 2012 • Reconocer el proceso • Menor tiempo/ menor costo/ mayor calidad

2007-12

• Indicadores cuantitativo/ cualitativo • Planear siguiente etapa

Proponer Supuesto a Comprobar…


Un programa con Acciones ejecutadas

Gesti贸n

Efectos

Objetivo: Identificar procesos de seguimiento; analizar avance y limitaciones; permitir un proceso de aprendizaje*

NO tiene metas/ si resultados *


COMPARANDO…


Comparar

• Programa Federal • Evaluable

Programa de Rescate de Espacio Público

PCMB

• Programa a cargo dl la Secretaría de Desarrollo SocialGDF. • No evaluado

• Programa a cargo de la Secretaria de Desarrollo Urbano. • No evaluable

Autoridad del Espacio Público


Inversi贸n total: 7,061.8 mill. de pesos 518.4 mill. de UDS

Total de acciones: 7807 Costo promedio: 904,547.20 pesos 66,418 USD

Sexto Informe de Gobierno; p. 446


Inversi贸n publica 500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 -

PCMB AEP

2007

AEP 2008

PCMB Inversi贸n Total: 709.6 mill de pesos +de 52 mill de USD Total de acciones: 650 + continuidades Costo promedio: 730 mil pesos 56 mil USD por acci贸n

2009

2010

PCMB 2011

2012

AEP Inversi贸n total: 708.9 mill de pesos + de 52 mill USD Total de acciones: 9 Costo promedio: 78.8 mill de pesos 5.7 mil USD


Solicitud de Informaci贸n P煤blica


TipologĂ­a de acciones


PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR


Instrumentos de control DISEÑO Actores. Secretaría de Desarrollo Social. Promovente. Comité de Supervisión. Comité de administración. Comité de desarrollo comunitario. Asistencia Técnica. Empresa Constructora.

Control de Registro.

IMPLEMENTACION Diseño; Proyecto, Plan, Evaluación.

Proceso.

RESULTADOS

EFECTO

Producción

Post-producción.


DISEÑO Actores.

IMPLEMENTACION

RESULTADOS

EFECTO

Producción

Post-producción.

Control de Registro.

Diseño; Proyecto, Plan, Evaluación.

Proceso.

Secretaría de Desarrollo Social.

Convocatoria pública para la presentación de proyectos del PCMB a los pueblos, barrios y colonias de la Ciudad de México.

Por parte de la Secretaria no se da seguimiento a la ejecución de los proyectos y no se cuenta con un sistema de seguimiento- evaluación. Por lo tanto no se conocen los efectos y los impactos que se han generado en seis años de aplicación.

Entrega de los recursos en sus dos etapas. Elabora y aplica Taller de administración PCMB a los comités de administración del PCMB.

Promovente.

El promovente del proyecto en colaboración con el asesor técnico, elaboran y presentan a concurso la carpeta del PCMB.

Algunos promoventes se suman a los comités vecinales.

1.-promocion del PCMB en el territorio por medio de carteles, volantes y asambleas comunitarias.

Comité de Supervisión.

Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de supervisión.

1.-En conjunto con el asesor se realizan recorridos de obra, donde se verifica la calidad de los trabajos y la correspondencia a la programación de la obra. 2.-la empresa constructora entrega estimaciones semanales para su pago y el comité verifica los volúmenes y aprueba en su caso.

Comité de administración.

Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de administración.

El comité de supervisión entrega al comité de administración las estimaciones para su revisión y aclaración en su caso y realice el pago a la empresa constructora.

1.-Ordena los pagos realizados y les da soporte. 2.-Solicita el recurso de continuidad ante la SDS. 3.-Elabora los documentos de bitácora de obra y cuaderno de gastos. 4.-En conjunto los tres comités y el asesor técnico presentan rendición de cuentas a la comunidad.

Comité de desarrollo comunitario.

Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de desarrollo comunitario.

Promover actividades complementarias al plan de acción con las distintas estancias de gobierno y la articulación con la comunidad.

1.-Desarrolla el informe social. 2.-Convoca a las asambleas vecinales y las coordinan.

Asistencia Técnica.

Empresa Constructora.

En conjunto con los vecinos del territorio se desarrolla un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.

En conjunto con los tres comités vecinales se realizan asambleas informativas semanales donde se suma a los vecinos interesados, en esta actividad se aplican metodologías participativas que reconozcan la evolutividad y progresividad del proyecto de origen.

Se invita a concursar por lo menos a tres empresas constructoras, teniendo como base el CIPU-GDF y la lista de 7 puntos de elementos básicos propuestos por la asistencia técnica.

Entrega carta de liberación al momento de recepcionar la documentación de finiquito de obra y de la correcta aplicación de los recursos. Realiza la convocatoria de continuidad del PCMB.

A la entrega de finiquito de los trabajos con la secretaría de desarrollo social, los vecinos se organizan para continuar con la gestión de actividades del Plan de acción y para cuidar, mantener y dar vida a el espacio recuperado por medio del PCMB.

1.-Presentacion de ante proyecto arquitectónico de la intervención y presupuesto base. 2.-Seguimiento al proceso de construcción. 3.-Apoyo al fortalecimiento comunitario por medio de talleres y foros afines. 4.-Apoyo en la elaboración de finiquito a los comités.

Elaborar conforme a las especificaciones del proyecto la obra contratada, respetando los tiempos y los costos acordados. Siguiendo las modificaciones y adecuaciones al proyecto.

Participación de los actores a partir de distintos controles.

1.-Elaboración de estimaciones semanales acordes a los trabajos realizados en el periodo. 2.-Finiquito de obra al término de los trabajos. 3.-Entrega de fianza de vicios ocultos.

Da seguimiento al plan de acción en conjunto con la comunidad, para seguir sumando esfuerzos en la mejora del hábitat.

La administración pública genera instrumentos que se operan socialmente.



Miro mi barrio o, 多miro la ciudad?

Foto: Georgina Sandoval

casa y ciudad a.c.


Recomendaciones 1. Ser un programa de acciones conjuntadas; que hace ciudad. 2. Ser un programa que aprende de su prรกctica. 3. Ser un programa que propone sus propias mejoras. 4. Dar valor a trabajo desarrollado por la comunidad


GRACIAS POR SU ATENCIĂ“N

sandovalgeo@hotmail.com albertomaf@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.