Construcción social del borde Sur - Bogotá

Page 1

SOMOS UNIDAD DE RIQUEZA – SUR SOMOS URBANO RURAL – SUR SOMOS UNIDAD DE RESISTENCIAS – SUR

ASAMBLEA SUR UN SENTIMIENTO QUE CAMINA EN LA CUENCA DEL RIÓ TUNJUELO

“EL SUR ORDENA” asambleasur@gmail.com


Construcción social del Borde Sur Bogotá Contenido • Contexto de la apropiación social de territorio • Enfoque metodológico ISAT , ADPPS • Caso conflicto Borde Sur – Propuesta AGROPOLIS


EL CONTEXTO DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE TERRITORO CONFLICTOS Y

POTENCIALIDADES



GENERALIDADES DE LA CUENCA TUNJUELO

UBICACION GEOGRAFICA


ZONA URBANA Deterioro Social, ambiental y de infraestructura EXPLOTACION GRAN MINERA - MULTINACIONALES

EXPANSION URBANA HALLAZGO NECROPOLIS

PARQUE ENTRENUBES BASURERO DOÑA JUANA

REPRESA CANTARRANA AGROPARQUE SOCHES AREA RURAL

EMBALSES CHISACA REGADERA

PARAMO SUMAPAZ

CUENCA conflictos y potencialidades



CARACTERIZACION DE LA CUENCA EN:

LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

CONFLICTOS POR ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NO CONCERTADO


CONFLICTOS POR ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NO CONCERTADO

CANTERAS INUNDADAS- 2002


CONFLICTOS POR ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NO CONCERTADO


CONFLICTOS POR ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NO CONCERTADO

INUNDACION 2002







OPERACIÓN URNABA NUEVO USME RELACION REGIONAL Y SUPARAREGIONAL

POLIGONO 1


POZ DE USME POLIGONOS Y AREAS DE ACTIVIDAD Y USOS

POLIGONO 3

POLIGONO 2

USOS INDUSTRIA Y SERVIOCIOS PLATAFORMA LOGISTICA USOS INDUSTRIA Y SERVICIOS CENTRALIDAD

USO RESIDENCIAL CON ZONAS DE COMERCIO DELIMITADO

USO RESIDENCIAL CON ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA VIVIENDA

POLIGONO 4

POLIGONO 1

USOS INDUSTRIA Y SERVIOCIOS PLATAFORMA LOGISTICA


CARACTERIZACION DE LA CUENCA EN:

POTENCIALIDADES



Río Bogotá 20 ríos afluentes 400 quebradas 1000 microcuencas, aproximadamente

27 humedales, dentro de los cuales se encuentran grandes humedales de la Sabana: • Laguna de Casanare • Chucua de Carare • Chucua del Cacique • Laguna del Gualí • Chucua de la Isla • Laguna de La Florida

Sistema hídrico


POTENCIAL CULTURAL







多RURALIDAD O CAMPESINIDAD? UNA DISCUSION PLANTEADA DESDE LOS CAMPESINOS BOGOTANOS


USO DEL SUELO

• URBANO

CUENCA

BAJA BAJA

• SUBURBANO •PERIURBANO MEDIA MEDIA • ¿BORDE?

•AGROPOLIS?

• RURAL

ALTA

SITUACION SOCIAL OFERTA Y CALIDAD DE VIDA BIOFISICA •Consolidación Urbana • Baja oferta • Servicios, “empleo”, •Alta Contaminac. dotacional, Movilidad, etc. • Población desplazada • Sin Legalización, Sin Servicios P; “Basurero” • Viviendas Alto riesgo • Hambre, pobreza

• Baja oferta •Alta Contaminac •´Suelo para Exp. Urbana.

• Cultura Campesina • Alta calidad de vida • AGUA! •Baja: movilidad, Serv. •AIRE! Públicos y Dotacional •ALIMENTOS!

•BIODIVERSIDAD!


CUENCA DEL RIO TUNJUELO PMI Tunjuelo

N

PMI Mochuelo

AFD El Carraco

Mochuelo Bajo

Cรกrcel picota y batallรณn militar

Cerros Orientales

PMI Usme Parque Entrenubes

Canteras

Soacha

Basurero y รกrea de expansiรณn

Agroparque Los Soches

AFD Encenillales de Mochuelo

Mochuelo Alto

Hallazgo arqueologico

PZ O. Nuevo Usme

Rio Tunjuelo y acueductos comunitarios AFD Encenillales de Pasquilla

Zona franca multimodal del Sur Batallรณn militar

7 centros poblados


Enfoque metodológico popular construcción social de territorio Interpretación social y apropiación territorial- ISAT y Acompañamiento dinámico y permanente a procesos sociales - ADPPS


Asentamientos humanos, agua y territorio

METODOLOGÍA

Fases:

Enfoque cualitativo – interpretativo ISAT

E.P

y la I.A.P

Fundado epistemológicamente

Fenomenología

(i)Construcción del marco teórico y del marco de referencia

(ii)Identificación de escenarios y actores relevantes

Hermenéutica (iii) Delimitación del contexto de ocurrencia.

Dialogo de saberes Contexto de ocurrencia

(iv) Análisis e interpretación de la información Fuente: tesis de maestría Gloria Esperanza Narváez Tafur


La Metodología ISAT Entendida como estrategias de actuación orientadas a lograr desde la comunidad “doliente de los conflictos” la definición estructural del territorio urbano - rural y su desarrollo ganando en conocimiento, comprensión, interpretación, apropiación social, identidad y capacidad de gestión en la orientación del desarrollo y del ordenamiento urbano y regional. Apropiación de aquellos recursos de los cuales depende en buena medida la productividad del territorio. Necesidad de combinar de una manera sistemática un conjunto de procesos, esencialmente participantes, sobre las variables más decisivas en la configuración del espacio urbano- rural Nos permite… • Aplicar la educación popular para ser gestores de su propio desarrollo y futuro. • Entender el peso histórico de nuestras problemáticas populares, no como aspectos externos si no como de propia responsabilidad. • Identificar el conflicto como factor dinámico en la construcción de sujetos sociales y actores políticos


METODOLOGIA IMPLEMENTADA ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE Y DINAMICO DE LOS PROCESOS SOCIALES


Nos conduce… al reconocimiento del Movimiento social del Sur • La productividad territorial como expresión material de la apropiación social. La iniciativa privada ha usufructuado el suelo, el agua, los materiales de extracción, los circuitos viales, la producción agrícola y ha generado profundos y muy negativos impactos sobre la calidad ambiental y la calidad de vida. A cambio las comunidades acusan pobreza, desempleo, bajos niveles de consumo de los productos vitales que diariamente circulan por su territorio. • Desarrollar la productividad territorial desde los sujetos sociales, puede ser considerado como la piedra angular de una propuesta de desarrollo, solo si en ella se ponen en juego nuevas nociones de relación humana, de apropiación social de los recursos y de sostenibilidad del proceso productivo


APLICACIÓN DE LA ISAT EN EL CONFLICTO DE BORDE SUR BOGOTA:

PROPUESTA AGROPOLIS


Equipamientos Tejidos Sistema Urbanos Vial Propuesto

Parque Entre Nubes

La Requilina




Paisaje de la zona


Intervenci贸n urban铆stica Metrovivienda - Ciudadela Nuevo USME


Ciudadela Nuevo USME


METODOLOGÍA – ISAT Interpretación Social y Apropiación Territorial Mesa de Concertación Interpretación de diagnósticos e información existentes

Diseño de un laboratorio territorial como elemento de control y seguimiento de Borde

delimitación física del borde urbano rural su reglamentación e implantación

formulación de instrumento integrador de intervención en el borde , construido con la comunidad y aprovechando los recursos existentes en el territorio

Identificación de escenarios y actores principales 44


ESTRUCTURAS DEL ORDENAMIENTO Ocupación territorial del TERRITORIAL DEL DISTRITO BORDE SUR (conflictos potencialidades)

y

PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO

Sostenibilidad

Equidad Social

Productividad

Estructura Ecológica Principal

Estructura Funcional y de servicios

Estructura Socioeconómica y espacial

Estudios de Capacidad de carga del territorio para los macro proyectos y operaciones estratégicas en la zona

Gestión y administración de servicios públicos

Regulación de actividades productivas de alto impacto

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas Seguridad territorial: Mezcla de uso del suelo como generador de riesgo (mina, vivienda, basurero)

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Gestión del suelo, integrando valores ambientales y rurales

Red de asentamientos rurales

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Bienes y servicios ambientales (compensaciones e incentivos)

Mejoramiento integral de asentamientos considerando identidad y cultura campesina

Productividad territorial Caracterizar potencialidades productivas del territorio que puedan ser articuladas entre sí para mejorar la sostenibilidad económica y ambiental

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Conflictos y potencialidades Oferta institucionales Acciones estratégicas

Aporte: Investigación Gladis Gómez


MESA DE CONCERTACIÓN DEL BORDE URBAANO RURAL DE USME Asambleas de socialización de la propuesta de borde presentada por los delegados de la mesa Agosto 11 y 12 de 2012 RESULTADOS


Propuestas de la comunidad NO A LA EXPANSIÓN URBANA, MAS RESPETO POR EL CAMPESINO.

QUE LA DOTACIÓN Y SERVICIOS SEAN LOS NECESARIOS SIN PASAR A SER ZONA URBANA. MANTENER LA RURALIDAD

QUEREMOS CONSERVAR NUESTRAS COSTUMBRES CAMPESINAS ASI COMO NOS ENSEÑARON NUESTROS ABUELOS Y PADRES


Propuestas de la comunidad COMO ZONA RURAL TENER MAS OPORTUNIDADES HACIA EL CAMPESINO PARA QUE ASI NOSOTROS PODAMOS SEGUIR PROTEGIENDO MAS NUESTRA ZONA RURAL Y NO DEJEMOS QUE SE PIERDAN NUESTRAS ZONAS

SE REQUIERE LA PRESENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y SUS MINISTROS Y AL SEÑOR ALCALDE MAYOR Y SU GABINETE PARA DISCUTIR LA PROPUESTA DE BORDE.


Propuestas de la comunidad ESTAMOS EN CONTRA DE LA EXPANSIÓN URBANA YA QUE ESTAN ATENTANDO Y DESPALZANDO AL CAMPESINO, VULNERANDO TODOS LOS DERECHOS A QUE TENEMOS DERECHO POR ESO PLANTEAMOS ESTA PROPUESTA PARA QUE SE RESPETE EN NUESTRO TERRITORIO

EN LOS TERRENOS QUE SON ADJUDICADOS POR METROVIVIENDA QUE EL GOBIERNO NACIONAL REALICE UNA REFORMA AGRARIA Y SE TRADUZCA EN ÁREAS DONDE SE DESARROLLEN UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.





RESULTADOS ESPERADOS • • • • • •

Plan de trabajo territorial del borde estructurado y frentes de gestión identificados para operativizar el plan y hacer seguimiento Grupos organizados (juveniles, JAC, Asociaciones etc..) identificados y trabajando en la construcción de indicadores para el laboratorio Indicadores territoriales propuestos que integren variables asociados a los cruces entre (principios y estructuras del territorio) Oferta institucional orientada al territorio urbano- rural de borde mediante la articulación de metas y competencias institucionales Proyectos priorizados territorialmente a partir del plan de gestión rural (estratégica) Empresas sociales para la solución habitacional de la población (aprovechamiento energético d los residuos, centro de estudios culturales y antropológicos en la zona del hallazgo, plataforma campesina, etc..) 53


•ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRAL DE LA CUENCA TUNJUELO A TRAVES DEL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPANTE. •ESTRUCTURA DE ADMINISTRACION DESCENTRALIZADA ACORDE CON EL NUEVO ORDENAMIENTO AGROPOLITANO. •EJECUCION DE INVERSIONES EN EL TERRITORIO DE ACUERDO CON LA PRIORIZACION DE NECESIDADES POR LA POBLACION AFECTADA.

•CONTRUCCION E IMPLEMENTACION POPULAR DE POLITICAS PUBLICAS.


QUE PROPONEMOS? LA AGROPOLIS • Como su nombre lo indica, es una asociación dinámica del campo y ciudad. Es una solución espacial-integral al problema de la degradación humana y ambiental que genera la ciudad de Bogotá en los ecosistemas y el marco de la región, en su entorno y en general, que afecta la dinámica productiva y la vida y cultura campesina sin tener en cuenta una relación de mayor equidad. • La Agrópolis hace conscientes a los habitantes del valor de la vida campesina y en general, de las bondades del territorio para su conservación, poblamiento, uso y aprovechamiento, la importancia de su función agraria y de la necesidad de integrar, orgánicamente, la ciudad y la región con el entorno productivo primario que la sostiene


AGROPOLIS


Este ejercicio pretende contribuir a la construcci贸n de un saber colectivo que haga de la participaci贸n un elemento central en la soluci贸n de los conflictos socio ambientales de los territorios para el bienestar, la libertad y la felicidad de los pobladores.

EL SUR LE PONE NORTE A BOGOTA


• “No se trata de un partido nuevo, ni de un movimiento nuevo. Se trata de una nueva forma de organización de los no organizados. “

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.