Construcción sostenible en sectores de mejoramiento integral de barrios.

Page 1

CARACTERIZACIÓN DE VIVIENDAS EN SECTORES INFORMALES

Datos, conclusiones y recomendaciones del estudio adelantado por la Fundación Swisscontact, en el marco del proyecto sobre construcción sostenible en sectores urbanos informales . Ricardo Ramirez B, asesor en construcción sostenible


Datos específicos colombianos 1,3 millones de hogares asentamientos precarios

viven

en

20% habita viviendas localizadas en zonas de alto riesgo. 63% presentan carencias de tipo cualitativo relacionadas principalmente con alcantarillado 37,7% de hogares viven en arriendo y en el caso de Bogotá el 44,1%. Encuesta multipropósito Se estima que entre el 45% y 65% de las áreas urbanas son de origen informal.


LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA  Oferta de Vivienda 1993-2005 (3.134.114)

Oferta Formal: 1.100.548 (35,1%)

No VIS: 554.026 (17,7%)

Oferta Informal: 2.033.566 (64,9%)

VIS: 546.522 (17,4%)

No VIP: 399.675 (12,8%)

VIP: 146.845 (4,7%)

Fuente: DANE. Elaboró Economía Urbana

3


En cifras, y en la práctica en Colombia, la producción de Vivienda de Interés prioritaria – VIP - la construye la propia población, al menos así se infiere del cuadro anterior, a pesar de que los esfuerzos del estado que han sido para atender las necesidades de la población, la producción informal es más dinámica.

4


En Bogotá

2´142.644 de hab en sectores informales

405,260 predios en construcción

El número de predios equivale aproximadamente al 20% de los predios de la Bogotá.

5


Para no olvidar!!!! Colombia es un paĂ­s con alta vulnerabilidad sĂ­smica

Terremoto en Armenia, Colombia. 1999 6


CaracterĂ­sticas de las viviendas construidas en sectores informales

Desarrollo de construcciones en ladera sin un control, acompaĂąamiento o asistencia tĂŠcnica, estos aspectos incrementan la posibilidad de un desastre.


¿Cuál el problema?… Ciudad deesBogotá (Año 2011)


Construcción en la ciudad de Bogotá

Seguimos haciendo las cosas …


Sin conciencia por ausencia de medios y mecanismos de apoyo ‌


EDIFICABILIDAD 2006 UPZ 82 – PATIO BONITO

Rio Bogota

AV CIUDAD DE CALI


COMPARATIVO EDIFICABILIDAD PATIO BONITO 2006 2010


METODOLOGIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN

13


Fuente de Información Se utilizaron varias fuentes de información de estudios desarrollados por entidades del distrito FUENTE

IPI FOPAE DAPD FDLCB UD (009) UD (006) UD (006) UD (033)

Muestra

85

60

382

4500

120

111

81

206

Estudio de Suelos o apique

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NO

5

Apique en cimentación

SI

SI

NO

NO

SI

NO

SI

4

Registro fotográfico

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

7

Planos de levantamiento

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

6

Ficha técnica estructural

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

NO

3

Ficha técnica constructiva

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

NO

3

Ensayos de materiales

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

NO

3

Cuantitativo

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

1

Cualitativo

SI

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

2

SI

NO

NO

NO

NO

SI

NO

SI

3

Reforzamiento desarrollado

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

1

Procesamiento de información

NO

SI

SI

SI

NO

NO

SI

4

7

2

2

4

9

2

6

IDEAL DE EXISTENCIA EN INFORMACIÓN Cimentación Registros Evaluación conceptual Evaluación Física Evaluación vulnerabilidad

Propuesta de reforzamiento

Cantidad de Características que se evalúan

14

10


Fuente de Información BASE DE DATOS • La base de datos integrada de los diferentes estudios tiene las siguientes características, un total de 462 viviendas con identificación de características estructurales y constructivas Localidades en las que se distribuye la muestra de viviendas

15


Los resultados son concluyentes Por la forma como se construye, el posible impacto social asociado al alto riesgo sísmico de este grupo de edificaciones, que para el caso de un evento sísmico intenso en Bogotá, podría generar cerca de 2 millones de personas afectadas. Aproximadamente 25.000 viviendas podrían colapsar en las zonas de ladera por la forma como están construidas y el número de victimas sería impredecible.

16


¿ CUAL HA SIDO LA RESPUESTA DO DEL ESTADO

Una normatividad inaplicable – decreto distrital 333 de 2010 Una sola fuente de financiación – el subsidio

Un proceso de reconocimiento y licenciamiento inalcanzable para la población por costos y trámites .

Una estrategia desarrollada desde las curadurías urbanas poco eficiente

17


¿ Existen otras alternativas La promoción de prácticas de construcción sostenible mediante proceso de formación y sensibilización, es una forma de reducir la vulnerabilidad de las viviendas frente a terremotos, mejora las condiciones de salud y confort y reduce el impacto al medio ambiente.

18


驴C贸mo lo hacemos ?, En alianza con el SENA, conocemos los lugares y la forma como construye la poblaci贸n

19


Formamos a los que toman decisiones en los barrios

20


Los proyectos de Formación son parte de Programas de Mejoramiento de Barrios BOGOTÁ D. C. Localidad Rafael Uribe Uribe SUBA

USAQUEN

ENGATIVA

Pmib - Operación Urbana Integral La Paz FONTIBON BARRIOS UNIDOS

CHAPINERO TEUSAQUILLO KENNEDY BOSA PUENTE ARANDA LOS MARTIRES CANDELARIA

SANTA FE

ANTONIO NARIÑO

TUNJUELITO RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

UPZ DIANA TURBAY

1

CIUDAD BOLIVAR

USME

1

Componente Habitacional

Proyecto de Formación de mano de obra


¿Por qué una estrategia de capacitación con el Sena? • No es suficiente el esfuerzo a través de subsidios (En Bogotá el déficit cualitativo es de 146 mil viviendas y se otorgan en promedio anual 1.000 subsidios) • Los maestros y los propietarios desarrollan las obras sin conocimientos básicos solo con su nivel empírico, con los cursos se cualifica esta mano de obra y la toma de decisiones. Es un proceso permanente. • Se requiere fomentar más la prevención y la mitigación de riesgos • La alcaldía mediante el convenio con la Fundación da instrumentos o herramientas que promueven el principio de la Ayuda para la Autoayuda. La certificación de maestros identificados constituye una herramienta de intervención para las alcaldías. 22


Para qué una Alianza Swiss-SENA-Entidades territoriales

23

1.

Apalancar fondos y conocimientos para el desarrollo de soluciones técnicas para estas zonas vulnerables

2.

Incrementar cobertura de capacitación y sensibilización

3.

Incluir el proyecto en las agendas públicas locales como estrategia de prevención, manejo de riesgos, mejoramiento de vivienda, generación de capacidades locales

4.

Aunar esfuerzos para la concientización de la población meta sobre riesgos y soluciones

5.

Gestión conjunta para modificar normas y regulaciones y ajustar programas públicos


Qué ofrecemos?

24

1.

Estudios técnicos

2.

Estrategia y piezas de comunicación

3.

Currículos avalados y probados por el SENA

4.

Convenio con el SENA (instructores capacitados, materiales)

5.

Material didáctico

6.

Acompañamiento en los procesos de organización

7.

Monitoreo y evaluación de impacto


驴C贸mo Sensibilizamos la poblaci贸n.

25


26


27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.