Construcción sostenible en sectores con tratamiento de mejoramientointegral de barrios

Page 1

Construcción sostenible en sectores con tratamiento de mejoramiento integral de barrios Arquitecto Ricardo Ramírez Asesor en construcción sostenible Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Swisscontac. ramirezborbon@gmail.com, tel: 314 444 4512

Una de las consecuencias más problemáticas que se derivan del proceso de urbanización, es el incremento acelerado de la demanda de vivienda en los sectores populares urbanos. Familias completas, se desplazan a las ciudades, ocupando sus bordes principalmente, con procesos de construcción permanentes, en sectores tradicionalmente incompletos, que por lo general desbordan las capacidades institucionales para atender la demanda habitacional, que en términos de salud, educación, espacio público, resultan insuficientes para sus necesidades y por las circunstancias del desarrollo habitacional, la calidad de la vivienda se caracteriza por tener marcadas deficiencias constructivas y funcionales. Esto significa que más de la mitad de las viviendas en los sectores urbanos Colombianos son informales; y asociando la informalidad al no cumplimiento de la normatividad; las viviendas construidas no cuentan con licencia de construcción, es decir se construyeron sin el cumplimiento de las normas de urbanismo y arquitectura de las ciudades.

Fotografía 1. Milton Mena; barrio las lomas, Bogotá. No cumplen con la Ley 400, por supuesto no son viviendas sismorresistentes, no cumplen con la NSR/101, son ocupaciones de hecho, sin asistencia técnica y por decirlo de alguna manera, sin vigilancia por parte del Estado. Tanto por su ubicación, como por las técnicas de construcción empleadas, son altamente sensibles a fenómenos naturales, tales como movimientos sísmicos o los efectos del cambio climático.2 Si bien es cierto se reconoce que en Colombia se ha avanzado en términos urbanos, las condiciones de habitabilidad en estos barrios son precarias en muchos aspectos, afectando la salubridad física y mental de sus habitantes y fomentando la violencia. Además, las prácticas de construcción y los materiales utilizados son altamente insostenibles; la rápida expansión de los sectores informales, genera un impacto ambiental negativo, cada vez más importante. 1

Fuente; Swisscontact, estudio sobre la características técnicas de la Construcción no formal, contratado con el ingeniero Sergio Valbuena 2 Esto se ha evidenciado en los estragos causados por la reciente ola invernal, que ha generado una verdadera catástrofe sanitaria en los barrios marginales de diferentes regiones del país, afectando a más de dos millones de personas y más de 500.000 viviendas.

Bogotá, Septiembre 2012

1


En contraposición a esta condición de nuestro proceso de urbanización, el último informe de Desarrollo en las Américas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2012), indica que “durante los últimos 15 años, la producción total de vivienda en Colombia no ha podido cubrir las necesidades de los hogares recién formados” y "muchos de los programas y el gasto en vivienda no benefician a los hogares más pobres". Esto no ha sido gratuito y los efectos se han sentido también, entre otros, en el proceso de generación del número de viviendas. Como lo presenta el esquema siguiente, todavía no se ha logrado invertir la naturaleza del flujo de incorporación de unidades habitacionales al mercado, en lo que tiene que ver con sus formas de producción. En efecto, el incremento del inventario habitacional en el último período intercensal tuvo como mayor generador la producción informal de vivienda (64.9%), proporción superior, frente al mercado formal (35.1%). Este panorama resulta desolador, máxime si se tiene en cuenta que del total de viviendas formales generadas en los último 12 años, tan sólo el 4,7% (algo más de 146 mil viviendas) correspondieron al segmento de la llamada Vivienda de Interés Prioritario, cuyo valor no debe superar los 70 salarios mínimos, (unos $40 millones). Grafico 1: DANE. Elaboró Economía Urbana En cifras, y en la práctica en Colombia, la producción de Vivienda de Interés prioritaria – VIP la construye la propia población, al menos así se infiere del cuadro anterior, a pesar de que los esfuerzos del estado, se supone, han sido para atender las necesidades de las personas más necesitadas. Esta situación es la consecuencia principal de las fallas que históricamente se han presentado en el desarrollo de los mercados habitacionales y en la política pública de vivienda en Colombia,3 lo que se trae como consecuencia que los hogares en condición de déficit de vivienda, se encuentren doblemente excluidos; del mercado habitacional vía el nivel y la naturaleza de sus ingresos –informales - y de la política de vivienda, vía su imposibilidad de gestionar el cierre financiero –vía crédito - para acceder a una solución de vivienda y aplicar el Subsidio familiar Vivienda cuando se les asigna, esto por supuesto, trae como consecuencia que los hogares resuelven sus necesidades en el sector informal que los acoge sin condiciones.

3

Fuente; Swisscontact, estudio sobre condiciones socioeconómicas de la construcción no formal, contratado con el centro nacional de estudios de la construcción CENAC

Bogotá, Septiembre 2012

2


Estos aspectos y las cifras, son la razón central de esta ponencia, que busca mostrar, como siendo un aspecto relevante para las ciudades, el de la producción de vivienda no formal, las políticas públicas y en general la sociedad, han dejado sola a la población, resolviendo sus necesidades. Por este motivo se requiere una solución diferente, que debe pasar por reconocer como están construidas las viviendas, cuales pueden ser los caminos para apoyar la población y generar procesos sostenibles, que a través de medios institucionales, públicos o privados avancen en la solución a esta realidad, porque ante la incapacidad de los particulares y de la población de cubrir las eventuales pérdidas en caso de desastre, dicha pérdida se convertiría en un pasivo contingente del estado quien entraría a asumir una buena parte de estas pérdidas. Debe considerarse el posible impacto social asociado al alto riesgo sísmico de este grupo de edificaciones que para el caso de un evento sísmico intenso en Bogotá, podría generar cerca de 2 millones de personas afectadas aproximadamente, 25.000 viviendas que podrían colapsar por la forma como están construidas y el numero de victimas sería impredecible4. Grafico 2: Secretaría de Hábitat; Plano de Bogotá, en amarillo sectores informales

Fotografía 2: Milton Mena; barrio las lomas, Bogotá El proyecto de formación en construcción sostenible Construya, busca incidir en los procesos de construcción en los sectores más vulnerables, introduciendo procesos de sostenibilidad a través de la identificación y difusión de buenas prácticas de construcción, la promoción y el mejoramiento de la formación técnica de los trabajadores de la construcción en los barrios y la generación de conciencia y conocimiento en la población de los riesgos que tienen por la forma como han construido sus viviendas y la forma de mitigarlos. Este enfoque tiene cabida en la agenda mundial de las organizaciones inte rnacionales y programas para Construcciones Sostenibles y el estudio de caracterización técnica, realizado en la ciudad de Bogotá, indica los aspectos centrales sobre los cuales se debe trabajar, no solo desde el punto de vista técnico, sino desde la construcción de una normatividad propia, que se fundamente en reconocer que lo construido por la población no tiene por que ser igual, mejor o peor que lo construido por el mercado formal, simplemente deber ser propio y en el desarrollo de nuevas formas de acercarse a la población, en este caso con programas de formación para mejorar las prácticas de construcción y romper paradigmas, principalmente los asociados al uso de los materiales de construcción y, a la necesidad de capacitar la mano de obra que construye

4

Fuente, Proyecto de financiación presentado por la Caja de Vivienda Popular del Distrito y el Centro de Investigaciones de materiales CIMOC de la universidad de los Andes, a la Corporación Andina de Fomento CAF, para financiar alternativas técnicas para disminuir la vulnerabilidad de las viviendas frente a un evento sísmico.

Bogotá, Septiembre 2012

3


para mejorar sus conocimientos técnico y el uso de los principios, especialmente en el uso de materiales. En lo técnico los aspectos que arrojo el estudio se sintetizan en lo siguiente5: 1. El sistema constructivo predominante es el de muros confinados, la tendencia en reforzamiento de las viviendas debería ir en ese sentido, desafortunadamente la cimentación que se utiliza son zapatas aisladas y la NSR/10 indica que para este tipo de sistemas las cimentaciones deben ser corridas. 2. Las cuantías, disposición de aceros y calidad de concretos no cumplen con la NSR/10 y por el proceso de carbonatación del concreto, los aceros están desapareciendo de los elementos estructurales especialmente columnas. 3. Las áreas y tamaños de columnas en promedio no cumplen con las disposiciones de la NSR/10. 4. La pega de los mampuestos por la calidad de los morteros, forma de pega y calibre no cumple con la NSR/10. En lo normativo: Las viviendas presentan condiciones funcionales que distan de parecerse a lo dispuesto en las normas de legalización urbanística de los barrios, definidas por planeación; tamaños de patios, voladizos, alturas. La necesidad de contar con una normatividad propia se puede dar si se aplica lo dispuesto en el decreto nacional 1469 de 2010 en lo pertinente al reconocimiento de predios. En la formación y sensibilidad: Entre las principales causas de estas prácticas de construcción se encuentran indudablemente la falta de sensibilidad de la población acerca de los riesgos existentes, el desconocimiento de buenas prácticas de construcción, la ausencia de soluciones prácticas y económicas, y la carencia de ofertas de formación adecuada a la realidad y las posibilidades de la población que vive en estos barrios. La formación debe ir acompañada de otros aspectos, de cómo mejorar las condiciones habitacionales en términos de salud y confort y generar procesos constructivos sostenibles que disminuyan el impacto en el medio ambiente y que esto sea posible para esta población y en sectores no formales. Además las actividades de sensibilización, concientización y capacitación, deben

5

Bogotá, Septiembre 2012

4


facilitar cambios en los procesos de construcción que tengan impacto en la vida real de la gente. Una de las acciones más importantes del proyecto Construya, es difundir esta información para que el sector académico reconozca esta realidad y la atiendan, porque probablemente cuando suceda algún evento natural, empezarán a mirar con otras visiones que la producción no formal, si bien es cierto es dinámica y muy activa, requiere de un apoyo concreto del estado y la sociedad, de largo plazo y no sujeto a cambios de visión cada cuatro años con cada cambio de gobierno y si la academia es más sostenible en términos de programas de formación iremos en el camino correcto. Grafico 3. Elaboración propia La pregunta final de esta ponencia esta enfocada en comenzar a pensar si el camino también requiere una parada para mirar si estos sectores que se constituyen en si mismos en un mercado alternativo y diferente, deberían tener su propia regulación, …. o como decía un líder comunitario, será por eso que funciona, por que no es regulado. Fotografía 3 y 4. Fuente propia Swisscontact

Bogotá, Septiembre 2012

5


Bogotรก, Septiembre 2012

6


ANEXOS

Oferta de vivienda (3.134.114)

Oferta Informal: 2.033.566 (64,9%)

Oferta formal: 1.100.548 (38,1%)

No VIS: 554.026 (17.7%)

No VIP: 399.675 (12,8%)

VIS: 546.522 (17,4%)

VIP: 146.845 (4,7%)

Grรกfico 1

Bogotรก, Septiembre 2012

7


ANEXO IMร GENES

Grafico 2

Bogotรก, Septiembre 2012

8


Fotografía 1

Fotografía 2

Bogotá, Septiembre 2012

9


Fotografía 4

Bogotá, Septiembre 2012

10


Fotografía 3

Bogotá, Septiembre 2012

11


Grรกfico 3

Bogotรก, Septiembre 2012

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.