El problema del suelo Urbano en Bogotá

Page 1

Conflictos asociados al suelo en Bogotá

Subdirección de Participación Secretaría Distrital de Hábitat Septiembre 7 de 2012


La pregunta sobre qué tipo de ciudad queremos no puede estar desligada de la pregunta sobre qué tipo de personas queremos ser, qué tipo de relaciones sociales buscamos, qué relaciones con la naturaleza valoramos, o cuál es el estilo de vida que deseamos. David Harvey. La libertad de la Ciudad.


SOBRE EL ORDENAMIENTO SOCIAL DEL TERRITORIO Y LA PLANEACION

1

LO QUE PASA REPETIDAMENTE SE CONVIERTE EN PATRÓN DE COMPORTAMIENTO Y DE POLITICA  Formas de ocupación y transformación del territorio desde la cultura como determinante y estructurante de su ordenamiento/ Ordenamiento técnico-físicoespacial--economias de mercado ha primado en las lógicas de la planificación.  La recuperación de lo público en todas las dimensiones de la planificación/Desregulación- procesos acelerados de privatización y primacía del mercado-especulación inducida.  Participación Social en la toma de decisiones a favor de un territorio equilibrado ambientalmente, solidario económicamente y diverso culturalmente/ Participación instrumentalizada de uno y otro lado, participación asimétrica y atomizada, fragmentada.  Planificación a largo plazo y con perspectiva de ciudad/ Desarrollo predio a predio, politicas de gobierno y no de Estado.  El proyecto político orienta la planeación y gestión pública


“Se hace prioritario elaborar alternativas de modelos de desarrollo urbano distintos al de la ciudad como negocio, (…)El suelo como el agua, la energía, el aire, son bienes naturales de la humanidad que no pueden ser propiedad privada”

Jordi Borda.


El Suelo como Mercancìa

2

El suelo: un bien limitado, no solo escaso sino único. Escasez- propiedad privada como forma de relación con la tierra que excluye a otros- exclusividad- localización  Usos más rentables, usos menos rentables.  Acaparamiento - lotes de engorde- concentración de la propiedad. Instrumentos tributarios y no tributarios.

La Planeación territorial ha reservado áreas significativamente mayores para la población de altos ingresos donde se ha concentrado la inversión pública en equipamientos, espacio público, redes de servicios, etc./ generando desequilibrios y segregación. La captación de plusvalías por parte del sector público es un mecanismo para redistribuir la riqueza /Enriquecimiento sin causacombate la segregación.


El papel del estado en la regulación de las atribuciones del propietario

3 Limitación del derecho de propiedad, a través de:

El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.  La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez. (4 casas por Ha en San Simón…ordenamiento Calera…) Cuando se ejecuten obras públicas. La función social y ecológica de la propiedad, así como la función pública del urbanismo. La regulación del mercado del suelo.


Conflictos Territoriales “ Es urgente que exista una voluntad política y unas acciones desde los gobiernos locales y regionales que conduzcan a la democratización frente al acceso al suelo urbanizado”.

Edesio Fernández


DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA VIVIENDA

1 No.

11 8 1 10 19 9 5 7 16 4 13 18 2 12 6 3 14 15 17

LOCALIDAD

Suba Kennedy Usaquén Engativá Ciudad Bolivar Fontibón Usme Bosa Puente Aranda San Cristobal Teusaquillo Rafael Uribe Chapinero Barrios Unidos Tunjuelito Santa Fé Los Mártires Antonio Nariño Candelaria Total

(1) Area Total

6.271 3.859 3.807 3.588 3.391 3.327 3.066 2.394 1.731 1.648 1.419 1.351 1.316 1.190 987 697 651 488 206 41.388

2

3

(2) Suelo protegido

(3) Area Bruta Urbanizable (12)

559 389 376 671 591 329 992 508 40 206 150 138 106 138 281 72 10 16 3 5.575

5.712 3.470 3.431 2.917 2.800 2.998 2.074 1.886 1.691 1.442 1.269 1.213 1.210 1.052 706 625 641 472 203 35.813

Fuente: SDP-POT, 2010.

LOCALIDADES DE BOGOTÁ AREAS: TOTAL, PROTEGIDA Y BRUTA URBANIZABLE

(1) El área urbanizable es = (Área no desarrollable en edificación - Área P Área desarrollable en edificación.

Es decir que: el área urbanizable está compuesta por un área urbanizable edificable ocupada por vías y parques + el área ocupable en todos los usos

Fuentes: SDP. Ciudad de Estadísticas, Boletín 9, julio 2009, Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de Información, Cartografía y Estadística y Cálculos de la Consultoría.

Fuente: MetroVivienda. H. Molina, 2010.

(1) El área urbanizable es = (Área no desarrollable en edificación - Área Protegida)+ Área desarrollable en edificación. Es decir que: el área urbanizable está compuesta por un área urbanizable no edificable ocupada por vías y parques + el área ocupable en todos los usos.

Área Suelo Área Suelo Área Suelo de Área total Urbano Rural Expansión Urbana Distrito 38.430 has 122.256 has

2.974 has

163.660 has


Conflictos asociados al ordenamiento territorial

4  Cambios en la clasificación de los tipos del suelo (de rural a urbano, de expansión). Ej. Cerros, borde sur, borde norte. Cambios de uso del suelo: de residencial a comercial, industrial, etc. Superposición de áreas protegidas con áreas mineras/ áreas protegidas declaradas –categoría de manejo de las áreas de protección-restricción de usos. Areas de expansión sobre suelos con historia/ escalas de la planificaciónmicroterritorial? Grandes zonas con un solo uso/Nada más grave para la vida urbana que la homogenización/ Producción de materialidad urbana.


DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA VIVIENDA (ANTECEDENTES)


DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA VIVIENDA (ANTECEDENTES) DÉFICIT HABITACIONAL (UN-HÁBITAT - EMB 2011 )


Segregaci贸n socioecon贸mica por estrato y localidad Hoy la poblaci贸n m谩s pobre (48,78%) vive lejos del empleo y tiene menos acceso a los servicios sociales teniendo que asumir altos costos en transporte, servicios y vivienda. Total: 7.467.804 habitantes

9,44% 39,35% 35,7% 9,45% 2,6% 2,6% Fuente: DANE-SDP 2011


Segregación espacial por ubicación de Vivienda VIP y VIS LOCALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA VIP Y VIS EN BOGOTÁ 25 20 15 10 5

0

CONSTRUCCIÓN VIP Y VIS EN BOGOTA

Las localidades de Bosa, Kennedy y Suba albergan el (59.9%) de la construcción de vivienda Vip y Vis del total en Bogotá. Fuente: Cálculos SIS - SDHT


El déficit total de vivienda pasaría de 258.000 unidades a 354.000, si se cuentan como viviendas inadecuadas los “cuartos en inquilinato”, los hogares que cohabitan y que tienen dos o más personas y los hogares que exhiben conjuntamente hacinamiento mitigable, la inexistencia de cocina, de cuarto para bañarse y vivienda tipo “cuarto en otra estructura”, entre otros.


Se ocupó el 93,7% del área urbanizable disponible

 Se duplicó la densidad promedio en 20 años, especialmente en los bordes urbanos de expansión  Se construyó sobre los cuerpos hídricos. Sobre muchos se han construido elementos duros, disminuyendo la capacidad de soporte ambiental de la ciudad  El 50% de nuevas familias es de estratos 1 y 2 no cuentan con oferta de vivienda. Muchas han tenido que invadir rondas (9.500), humedales (11.000) y zonas con amenaza alta de remoción en masa (6.000).


Gestión Pública Los operadores públicos (ERU, CVP y MetroVivienda) no generan suficiente oferta de vivienda de interés prioritario (VIP)- El mercado menos. En 4 años, la CVP generó 3.158 viviendas nuevas y 3.355 mejoramientos. MetroVivienda generó 17.582 viviendas. Un promedio de 5.200 por año

Las alianzas público-privadas para la generación de VIP son muy escasas El desmonte de la cadena de producción pública de vivienda que se institucionalizó en el año 1991, dificulta la acción del Estado en la generación de VIP

Sobre un total de 211.019 familias inscritas en el programa de subsidios, se asignaron 15.358 (7,3%) y se hicieron efectivos 6.080 (2,9%) a diciembre de 2011


5

Renovación Urbana- Borrar para volver a hacer- demoler- genera procesos de gentrificación (ej. Manzana 5) / Revitalización. 1. La Revitalización busca mejorar las condiciones de habitabilidad a través de la mezcla de diversos usos del suelo, el acceso a servicios públicos, sociales y de movilidad eficientes y espacio público 2. La Revitalización se vincula a una planificación urbana integral, sostenible y concertada. 3. La Revitalización plantea opciones de vivienda digna reduciendo la segregación. Por tanto, incluye la producción de vivienda de interés social y prioritaria en el proceso de densificación que ya vive la ciudad 4. La Revitalización se basa en proyectos asociativos, a partir de acuerdos y entre propietarios y vecinos y de estos con el Distrito.

5. La revitalización mejora la inclusión social y la distribución equitativa de cargas y beneficios


Territorios de Intervención

ACTUAL TERRITORIO Centro Tradicional Centro Ampliado Mejoramiento Integral Franja De Transición Territorio Rural (Vivienda Campesina) Fuente: VIHOPE 2011 (DANE-SDP). Cálculos SDHT

POBLACIÓN 237.141 1.612.254 2.767.150 585.174 15.987

ÁREA (Ha) 1.730 9.545 10.017 8.897 122.271


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.