GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROCESOS URBANOS EN HÁBITAT, VIVIENDA E INFORMALIDAD

Page 1

ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO BASE PARA POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y LOCALES ORIENTADA AL MEJORAMIENTO BARRIAL Y URBANO EN CIUDADES COLOMBIANAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROCESOS URBANOS EN HÁBITAT, VIVIENDA E INFORMALIDAD – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA/SEDE BOGOTÁ Septiembre 07 de 2012 – Ciudad Universitaria


AGRADECIMIENTOS El Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad, agradece a cada una de las personas involucradas en los distintos momentos del proceso de investigación, a cada una y cada uno de los líderes de barrio, de las organizaciones y escenarios de participación como el Consejo Territorial Planeación de Villavicencio, con quienes pudimos recorrer las esquinas de ciudades que aún están por descifrar, a las y los funcionarios que abrieron sus oficinas al diálogo, a la reflexión compartida, a la búsqueda de datos, a quienes desde la experiencia comprometida en la academia nos relataron sus trayectorias; agradecemos a todos los miembros del equipo de investigación que entre el barullo de urbes que palpitan a un ritmo exótico, lograron recuperar los trazos del Mejoramiento Barrial y Urbano. A todas y todos gracias.


PUNTOS DE PARTIDA  América Latina – una misma trayectoria  Ciudad dual como modelo generalizado: “venimos de la modernidad impuesta y la informalidad compartida”

 El Mejoramiento Barrial y Urbano una estrategia compartida que nos pertenece


PUNTOS DE PARTIDA  La pobreza un recurso recurrente  La pobreza en la ciudad, altos porcentajes y pocas soluciones  El MByU ¿una estrategia para superar la pobreza?


LA INVESTIGACIÓN  Pobladores urbanos  Mejoramiento Barrial y Urbano

 Modelo de ciudad y políticas públicas


MODELO DE CIUDAD i) el modelo de aglomeración de tradición española; ii) el modelo republicano (18501930); iii) los modelos urbanos afines a la dinámica del modelo económico de sustitución por importación (19301990);

iv) los modelos de ciudad-región implementados bajo el modelo de apertura económica a partir de 1991 o de neoliberalismo participativo


EL MODELO DE CIUDAD  Conurbación, las áreas metropolitanas y las ciudades región

 La ciudad región y la especialización post – fordista  La ciudad por proyectos: gestión y planificación urbanas contemporáneas



LOS CASOS DE ESTUDIO


BOGOTÁ


MEDELLÍN


CALI


CARTAGENA


VILLAVICENCIO


HALLAZGOS


HALLAZGOS  Sobre - diagnóstico ligado al viviendismo  Medellín y Bogotá cuentan con trayectoria en MIB, no las otras ciudades.  Dinámicas diferenciadas de configuración urbana.  La informalidad es un fenómeno que trasciende la pobreza.  Se necesitan sistemas de medición más cercanos a las dinámicas de a población.


ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA EN BARRIOS DE ORIGEN INFORMAL,

MEDIANTE LA ESTRUCTURACIÓN DE POLÍTICAS DE MByU


 El enfoque general de la política debe replantear el modelo imperante en la planeación urbana.  El enfoque debe recuperar lo avanzado en relación al hábitat y el hábitat popular.  Se debe pensar en un urbanismo ético  Se propone una política nacional que dialogue con las dinámicas locales sin abandonarlas a la suerte de los contratos-plan.


 Se requiere un concepto claro, instrumentos y metodologías de medición.  Las y los pobladores son centrales en el MByU, son la vida misma de la ciudad.

 La escala no puede seguir definiéndose desde las necesidades del “proyecto urbano”  El MByU debe pensarse en complementariedad con otras políticas. (Reasentamiento, revitalización, eco - barrios).


Proponemos la reflexi贸n sobre el MByU situados en una trayectoria de pensamiento y acci贸n aut贸noma y popular. Una trayectoria que al igual que nuestros barrios esta hecha a mano.


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.