Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011.

Page 1

Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968–2011 Carlos Jiménez Romera, cjimenez@ee.upm.es E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos Bogotá, septiembre de 2012.


Introducción «Es sorprendente comprobar que, con excepción de Marx y Engels, los mismos que relacionan con tanta lucidez los defectos de la ciudad industrial con el conjunto de condiciones económicas y políticas del momento, no se mantengan en la lógica de su análisis. Se niegan a considerar esas taras como el reverso de un nuevo orden, de una nueva organización del espacio urbano, promovida por la revolución industrial y el desarrollo de la economía capitalista. No piensan que la desaparición de un orden urbano determinado implica la aparición de otro orden. Se anticipa así, con una rara inconsecuencia, el concepto de desorden.» (Choay, 1965: 18–19)

Ilegalidad: Informalidad:

proporciona mejores condiciones a base de incumplir la norma proporciona peores condiciones de las previstas por la norma

Los barrios informales son la materialización en la ciudad de la pobreza

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 1 / 45


Marco teórico Bienestar: alimentación, vestido, alojamiento, sanidad, educación, ocio, etc. Calidad ambiental: vivienda, calle, barrio, ciudad, entorno natural, etc. Identidad: conocimiento del lugar, sentido de comunidad (solidaridad, cooperación, apoyo mutuo), autonomía y participación política, etc.

Fuente: Alguacil, 2000

Todas las dimensiones son necesarias; cualquier deficiencia origina malestar

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 2 / 45


Un ejemplo simple de aplicaci贸n (I)

Carencias de los pobres

Carencias de los ricos

Bienestar y calidad ambiental suelen acoplarse: un entorno adecuado se paga caro

Jim茅nez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 3 / 45


Un ejemplo simple de aplicación (II) El típico proceso de mejora barrial se centra en mejorar las condiciones de calidad ambiental sin incidir en la dimensión económica, pero muchas veces provoca una cierta erosión de la comunidad.

Si la calidad del entorno no se corresponde con el nivel de ingresos de la población, se producirá un encarecimiento del barrio y el desplazamiento de la población original. Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 4 / 45


El caso de Madrid El desarrollo económico y social de España se ha producido de forma rápida y espectacular en el transcurso de poco más de una generación. La percepción de los problemas y las respuestas articuladas han cambiado de una generación a otra, produciendo desencuentros y malentendidos.

Madrid logró la erradicación de sus barrios informales en un tiempo récord, a través de un proceso ejemplar impulsado desde las asociaciones vecinales, que contaron con el apoyo de sus propios técnicos, y asumido por las Administraciones Públicas en un contexto político y económico único.

Sin embargo, la solución no le sirvió a la siguiente generación, que recurrió a la okupación de edificios vacíos (para residir o para desarrollar todo tipo de actividades) mediante una estrategia de confrontación con las autoridades.

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 5 / 45


La planificaci贸n desbordada: Madrid, 1916

Jim茅nez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 6 / 45


Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1946

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 7 / 45


Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1956

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 8 / 45


Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1975

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 9 / 45


Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1991

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 10 / 45


Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1999

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 11 / 45


Palomeras, 1975–1991

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 12 / 45


Plan de remodelación de barrios, Madrid (1977–1991)

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 13 / 45


Plan de remodelación de barrios: agentes «El movimiento, por tanto, no se articuló sólo en torno a la lucha por el derecho a la vivienda, sino por el derecho a tener una vivienda en el propio hábitat, con calidad y de calidad, en condiciones adecuadas al nivel económico de los que habían conseguido hacer ciudad y urbe lo que Madrid había declarado periferia... que se reconociera que la plusvalía urbana que se había generado en Madrid les debía ser devuelta en el espacio en que se había arraigado una población antes expulsada de sus pueblos y regiones de origen por las condiciones del desarrollismo.» (Renes, 2009: 152) Vecinos: principales impulsores de la remodelación, arrancando compromisos a los políticos mediante todo tipo de movilizaciones. Técnicos: proporcionan asesoramiento y soporte a los vecinos; primero de forma voluntaria, cobrando de la Administración una vez que se pone en marcha la operación. Políticos: asumen las reivindicaciones vecinales mientras su posición es débil, pero se van distanciando conforme se consolida la democracia. Sector de la construcción: apoyan la operación como forma de reactivar un sector en crisis. Grandes propietarios de suelo: son los grandes perdedores. Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 14 / 45


Plan de remodelación de barrios: proceso Los vecinos arrancan compromisos individuales para cada barrio. Para evitar que ningún barrio quede descolgado se organiza la Plataforma de Barrios en Remodelación con todas las asociaciones vecinales. La Administración acepta la supervisión de los vecinos y la participación de técnicos propuestos por los mismos. Se acepta como regla general que todos los vecinos obtendrán una vivienda en propiedad en su mismo barrio en condiciones económicas asumibles. Las condiciones concretas de adjudicación se negocian en cada barrio. Se restringe la operación a una lista cerrada de barrios de Madrid, excluyendo la posibilidad de que se extienda a otros barrios y ciudades. El Estado cubre la mayor parte de los costes, incluyendo la expropiación del suelo. La banca pública otorga créditos subsidiados a los beneficiarios. Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 15 / 45


Plan de remodelación de barrios: resultados Un éxito en cifras: Remodelación de 28 barrios, con sus correspondientes equipamientos (incluidos tres grandes parques), 150.000 vecinos alojados en 40.000 viviendas, con una media de 100 m2 de superficie Algunas sombras: Los nuevos barrios son casi exclusivamente residenciales y carecen de soporte para actividades productivas que puedan ofrecer empleo a los vecinos Las nuevas viviendas corresponden exactamente a los estándares burgueses de la época, incluso los superan, pero muchas veces no responden a las necesidades y capacidades de sus nuevos ocupantes, que tienen dificultades para adaptarse a un nuevo estilo de vida o para mantener adecuadamente las viviendas El principal problema: No hay solución para las generaciones más jóvenes: los hijos de los realojados tendrán el destino que sus padres consiguieron esquivar y acabarán expulsados al extrarradio por el mercado inmobiliario.

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 16 / 45


Plan de remodelación de barrios: síntesis

Los resultados fueron más satisfactorios allí donde la supervisión vecinal fue más eficaz

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 17 / 45


España: «Casas sin gente, gente sin casas»

No hay escasez de viviendas sino dificultad (económica) para acceder a ellas

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 18 / 45


Movimiento okupa: lucha contra la especulaci贸n

Jim茅nez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 19 / 45


Movimiento okupa: base territorial «La gente más joven se refugia en nuevos movimientos más conectados con la cultura europea, en cuyo ámbito acabamos de entrar formalmente en esa década. Son las radios libres, el ecologismo, la objeción de conciencia y el antimilitarismo, el movimiento de okupaciones y de centros sociales, etcétera, pero todos estos brotes casi siempre van a nacer al margen de las asociaciones tradicionales de los barrios. Los referentes de todos estos movimientos ya no son las penurias casi tercermundistas de las que estaban saliendo los barrios, sino el afán de libertades, cultura alternativa y de respeto a la naturaleza de quienes se saben en un continente rico y despilfarrador.» (Villasante, 2009: 239) Características diferenciadoras Implantación territorial, como las asociaciones vecinales, pero mucho más minoritaria, y concentrada sobre todo en áreas céntricas degradadas. Reivindicaciones globales: contra la especulación urbanística y la destrucción del patrimonio; autonomía para desarrollar estilo de vida propio. Estrategia de confrontación: sus peticiones son inasumibles por el Poder.

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 20 / 45


Movimiento okupa: represi贸n policial

Jim茅nez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 21 / 45


Centros Sociales Okupados Autogestionados (CSOA) Aunque hay okupaciĂłn de viviendas, la mayor visibilidad se obtiene a travĂŠs de los centros sociales, lugares de encuentro para vecinos y todo tipo de activistas sociales.

Los centros sociales okupados aportan infraestructura a otros movimientos sociales.

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 22 / 45


Movimiento okupa: autogesti贸n

Jim茅nez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 23 / 45


CSOA Seco (Retiro Sur, Madrid)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 24 / 45


CSOA Patio Maravillas (MalasaĂąa, Madrid)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 25 / 45


CSA Tabacalera (LavapiĂŠs, Madrid)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 26 / 45


El Estado contra la sociedad civil El Estado no sólo desarrolla políticas paternalistas, también dedica grandes esfuerzos a evitar que la sociedad civil sea capaz de emanciparse de su tutela. Estrategias frente a los movimientos sociales: 1. Negación: todos los movimientos sociales emergentes. 2. Cooptación: sindicatos, asociaciones vecinales, grupos feministas, ecologistas, ONGs, etc. 3. Deslegitimación: todos los anteriores, cuando no se dejan cooptar. 4. Criminalización: movimientos juveniles en general: movimiento okupa, movimiento anti-militarista, etc.

«Ser alojado» es un sustituto imperfecto y alienante de «alojarse»

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 27 / 45


15M: «Dormíamos, despertamos»

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 28 / 45


#acampadaSol (I)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 29 / 45


#acampadaSol (II)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 30 / 45


#acampadaSol (III)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 31 / 45


Acampadas 15M

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 32 / 45


Asambleas Populares 15M

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 33 / 45


15M y el hábitat urbano Reivindicación del espacio público: Lucha contra su privatización y contra la exclusión de las minorías y de los usos no lucrativos. Recuperación de espacios: Ocupación de viviendas y edificios vacíos, recuperación de espacios urbanos degradados, creación de huertos urbanos, etc. Apoyo a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: Paralización de desahucios, negociación con las entidades bancarias, asesoramiento legal a los afectados, ocupación de edificios, etc.

Línea transversal de trabajo: fomentar la informalidad como medio de defensa frente al Estado y al Capitalismo

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 34 / 45


Conflictos en el espacio pĂşblico

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 35 / 45


Privatización del espacio público (I)

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 36 / 45


Privatización del espacio público (II)

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 37 / 45


Privatización del espacio público (III)

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 38 / 45


Plaza del Callao, Madrid (I)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 39 / 45


Plaza del Callao, Madrid (II)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 40 / 45


Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 41 / 45


PAH: Stop Desahucios

JimĂŠnez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 42 / 45


PAH: Obra Social «En aquellos casos en que las concentraciones ciudadanas no consigan paralizar los desalojos la PAH apoyará y dará cobertura a las familias para que no se queden en la calle. El objetivo es triple: (1) Recuperar la función social de una vivienda vacía para garantizar que la familia no quede en la calle. (2) Agudizar la presión sobre las entidades financieras para que acepten la dación en pago. (3) Forzar a las administraciones públicas a que adopten de una vez por todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a una vivienda.»

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 43 / 45


15M: una síntesis Reconciliación generacional: los vecinos que lucharon en los años 1970 por mejorar sus barrios se han reencontrado con sus hijos y con sus nietos, compartiendo objetivos y métodos. Recomposición de los Movimientos Sociales: después de muchos años trabajando de forma aislada y a veces autista se han reunido en la Plaza, han puesto en común sus puntos de vista y han asumido sus diferencias y sus conflictos. Hostilidad: todos los agentes tradicionales institucionalizados (partidos políticos, de derecha y de izquierda, sindicatos, patronal, etc.) ven el 15M como una amenaza a los usos convencionales de la política. Esperanza: en un país que se ve a la deriva, con unos dirigentes políticos y sociales instalados en un sistema estructuralmente corrupto, la gente espera del Movimiento 15M que resuelva todos los problemas, y de manera inmediata.

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 44 / 45


Algunas conclusiones La mejora barrial es imprescindible, pero no elimina los problemas de fondo relacionados con la pobreza. Antes o después éstos vuelven a surgir bajo otras formas. Las intervenciones urbanas suelen centrarse en mejorar la calidad ambiental; es preciso atender los aspectos sociales para evitar en lo posible una degradación de la dimensión comunitaria. Si no se crean nuevas oportunidades económicas, la población se verá expulsada y no podrá beneficiarse de las mejoras en sus barrios. Sin duda es importante atender los problemas inmediatos, pero tampoco hay que hipotecarse frente a los problemas futuros: es preciso buscar soluciones flexibles, y procurar que los vecinos conserven la posibilidad de adaptarse al entorno cambiante.

Jiménez Romera, 2012.

<<< | >>>

Espacios de informalidad y movimientos sociales... 45 / 45


Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968–2011 Carlos Jiménez Romera, cjimenez@ee.upm.es E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos Bogotá, septiembre de 2012.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.