El Mejoramiento Barrial y Urbano en la Ciudad de Bogotá 1990 – 2012

Page 1

BogotĂĄ Mejoramiento Integral de Barrios//Experiencias de Mejoramiento//PolĂ­ticas y Decisiones


Bogotá / Contexto • Poblamiento masivo de la ciudad. La demanda de vivienda es suplida por mercaderes del suelo urbano. • La administración distrital actúa tímidamente brindando incipientes alternativas de vivienda social o popular, y más decididamente, estableciendo marcos normativos para la legalización, la regularización y la habilitación de nuevos asentamientos. • La administración adoptó normas de ajuste a los procesos en marcha, sin una visión de fondo sobre la realidad de los territorios, decisión que probablemente profundizó la dinámica de migración marcando el rumbo de muchos otros pobladores que atraídos por el proceso de masiva legalización, se establecieron de modo informal en territorios dentro y fuera del perímetro de la ciudad.


Bogotá / Contexto / Histórico Normatividad Ordenanzas de la Colonia para fundación de ciudades 1774 - Cédula real. Primeros cuarteles y barrios 1863 – Ordenanza No 11. “Ley Organiza de la ciudad” 1902 – Acuerdo Municipal No 10. Licencias de construcción y normas de urbanización 1914 – Acuerdo 6. “Reglas de urbanización” 1925 – Plano “Bogotá Futuro”. 1932 – Decreto municipal 156. Aplicación de tarifas de energía a barrios obreros 1942 – Creación Caja de vivienda popular 1944 – Acuerdo 21- “Plan Soto- Bateman”.

Normatividad 1951 – “Plan piloto”. 1961 – “Plan vial piloto” 1961 – Acuerdo 1. Desarrollo urbano a “Barrios Abandonados” 1961 – Acuerdo 68 . Legalización 1963 – Acuerdo 22. Habilitación de barrios 1966 – Acuerdo 27. “Fondo para sustitución de tugurios” 1967 – Estatuto de ordenamiento físico - Legalización 1968 – Plano Oficial de Zonificación General – Barrios de desarrollo incompleto

Primeras políticas de vivienda obrera por el aumento de la población por migración del campo, industrialización y violencia política.

Primer polígono de perímetro urbano que permitió identificar predios urbanos y barrios ilegales. Se identifica la informalidad e ilegalidad con pobreza y miseria.

Convenio firmado entre el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano -CINVA- y el Instituto de Crédito Territorial en 1951. El esquema de intervención planteado por el CINVA, propuso como objetivo la solución de los problemas urbanos y la promoción del desarrollo modernizador y progresista, a partir de un esquema de planeación que integraba la intervención de planificadores urbanos, comunidad y gobierno.


Bogotá / Contexto / Histórico

Normatividad 1972 – Acuerdo 18. Planificación distrital 1972 – Acuerdo 20. Urbanizaciones de desarrollo progresivo 1972 - Acuerdo 21. Plan de mejoramiento áreas de desarrollo incompleto 1972 – Acuerdo 26. Organización del Distrito Especial 1975 – Acuerdo 1. Departamento Administrativo de Planeación Distrital 1975 – Acuerdo 25. Perímetro urbano y sanitario de la ciudad 1979 – Acuerdo 7. Plan de desarrollo integrado 1980 - Acuerdo 2. Plan vial 1985- Decreto 1191. “Desarrollo integral de asentamientos populares” 1986 – Acuerdo 1. “Sobre legalización” (interés político) 1989 – Ley 9 “Ley de reforma urbana” 1990 – Acuerdo 6 – Ordenamiento físico del distrito

Programa Integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá D.E. –PIDUZOB-(1972). Decreto 890 de 1984. PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO CIUDAD BOLÍVAR (1984) Acciones Integradas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Asentamientos Populares Urbanos – PNUD (1985)


Bogotá / Contexto / Histórico

Constitución de 1991

NUEVO ORDEN CONSTITIUCIONAL Y CONSOLIDACION DE POLÍTICA DE MEJORAMIENTO 1990 – 2012

CONFORMACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL

Consejo Distrital

Sector central

Alcalde Mayor CONSTITUCIÓN POLÍTICA DECRETO 1421 DE 1993 ACUERDO 257 DE 2006

Juntas Administradoras Locales –JAL-

Sector Descentralizado funcionalmente o por servicios

Alcaldes y demás autoridades locales Entidades que el Consejo, a iniciativa del Alcalde Mayor, cree y organice

Sector de la Localidades (20 localidades)


Bogotá / Contexto / Histórico Ley 388 de 1997 Constitución, ordenamiento territorial y mejoramiento integral 1990 - 2010

Se expide esta ley la cual modifica la Ley 9 de 1989 (Reforma Urbana), ésta es la última ley que hasta la fecha ha sido expedida por el cuerpo legislativo, otorgando todas las herramientas y los conceptos para que se haga una verdadera reforma urbana cada uno de los entes territoriales del país dentro de los aspectos mas relevantes que se encuentran en esta ley, están: Armoniza y actualiza la Ley 9 de 1989 con las normas establecidas en La Constitución Política de 1991, teniendo como objetivo principal la aplicación del Art. 58 al garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios. Nuevamente se define el concepto de Vivienda de Interés Social


Bogotá / Contexto / Histórico Plan de Ordenamiento Territorial POT de Bogotá del año 2000 Decreto Distrital 619 de 2000, modificado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004 En el POT, los barrios o los desarrollos de origen informal, adquieren el tratamiento de Mejoramiento Integral, bajo un marco normativo que prioriza la intervención en 26 UPZ´s, de 10 localidades. Estrategias del subprograma de mejoramiento integral: – Planeamiento urbano y de vivienda – Operación y coordinación institucional – Legalización e incorporación de los espacios urbanos existentes y aún no legalizados, en los términos establecidos por la ley – Participación y concertación


Bogotรก / Planes / Estrategias

Acuerdo 7 de 1979 Acuerdo 6 de 1990


Bogotรก / Planes / Estrategias

Plan de Ordenamiento Territorial 2000


Bogotá / Planes / Escalas y Criterios de focalización Alcaldías zonales

PNUD

• Zonas menos desarrolladas: urbanización clandestina e Invasiones. • Población de estratos más bajos, nivel socioeconómico de ingresos bajos a medios, mayores necesidades de salud.

1972

1983

Desarrollo Incompleto

OPC

1. Edad y grado de consolidación • Zonas con urbanización por desarrollo progresivo 2. Bajo nivel de atención por parte en sectores sin de las entidades estatales. 3. Población por debajo de la línea desarrollar. de pobreza, estratos 1 y 2 .

1985

1996

2000


Bogotá / Planes / Escalas y Criterios de focalización Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal SUR Bogotá Convivencia I

• 41 barrios /Parque EntreNubes. • Desarrollo progresivo • Población estratos 1 y 2. • Preexistencia procesos organizativos.

1997

20 localidades

APC

• Localidades periféricas de Bogotá (12), 46 zonas, 311 barrios. • Barrios con deficiencia en infraestructura y servicios sociales. • población en estratos 1 y 2.

1998

• Población vulnerable: mujeres y jóvenes, de los núcleos más desfavorecidos de la ciudad

2001


Bogotá / Planes / Escalas y Criterios de focalización SUR Convivencia II PMIB

PSUB - OPC OMEP

El Tratamiento de Mejoramiento Integral rige las actuaciones de planeamiento para la regularización de los asentamientos humanos de origen informal, para su conveniente integración a la estructura de la ciudad, de conformidad con las directrices establecidas en el Modelo de Ordenamiento Territorial

POT 2000

2003

•26 UPZ MI •Espacios Estratégicos •Proyectos Integrales •Áreas Prioritarias de Intervención (33)


Bogotá / Programas / Objetivos PIDUZOB: integración urbana- Obras: de servicios públicos, equipamiento habitacional e integración vial, construcción, rectificación y pavimentación de vías, rehabilitación de barrios: lotes con servicios, créditos para apoyo a desarrollo progresivo de la vivienda, centro de materiales. Construcción y dotación de equipamientos: salud, educación y centros comunitarios

Acciones Integradas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Asentamientos Populares: calidad de vida y superación de la pobreza. Social: coparticipación de entidades y comunidad, de concurrencia y articulación de recursos.

SUR con Bogotá: institucionalización a nivel distrital de un modelo replicable de Mejoramiento Integral en zonas con barrios en desarrollo progresivo a través de una planeación y gestión coordinada entre las entidades distritales y la participación comunitaria organizada. Institucional y social.

Desmarginalización de Barrios: calidad de vida de la población mediante intervención física y apropiación de la gestión del territorio por parte de la comunidad: Obras: Construcción y dotación de equipamientos: salud, educación y centros comunitarios

Programa de Desarrollo institucional y Comunitario Ciudad Bolívar : mejoramiento de calidad de vida población vulnerable, y fortalecimiento del proceso de descentralización institucional. Social e institucional: Apoyo a la pequeña empresa y microempresarios.- Mejoramiento vivienda y fortalecimiento institucional


Bogotá / Programas / Objetivos PMIB: inclusión social e integración urbana de las condiciones físicas de su entorno, mejoramiento de calidad de vida, en cuanto a acceso a derechos humanos, convivencia y relación con las instituciones. Habitabilidad, sostenibilidad y competitividad. Obras: Manejo de aguas, Accesibilidad. Protección ambiental y mitigación de riesgo. Equipamiento comunitario. Vivienda.

Proyecto de Servicios Urbanos para Bogotá: mejoramiento del bienestar de los habitantes y de la ciudad, por medio de planes físicos, gestión social y asistencia técnica. Incentivar participación comunitaria en procesos de mejoramiento integral. Obras: Mejoramiento en el acceso y cobertura de servicios básicos: agua, saneamiento, transporte, Espacio público, Vivienda.

SUR de Convivencia: institucionalización a nivel distrital de un modelo replicable de Mejoramiento Integral, centrado en una de las líneas del componente social: convivencia – seguridad. Social: Mejoramiento en el manejo del conflicto: Pactos de convivencia para el uso y mantenimiento del espacio público, capacitación, atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Calificación y vinculación de la comunidad a las obras físicas.

Esquemas de participación social El fortalecimiento de las redes sociales de los barrios, mediante la gestión y la ejecución compartida de obras de espacio público de pequeña escala. Social: capacitación.


Bogotá / Programas / Síntesis y Trayectoria ANTECEDENTES 1972-2000

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO CIUDAD BOLIVAR (1998) PROYECTO SUR (1997)

POLÍTICA HABITACIONAL OBJETIVOS DEL PMI METAS Y ESTRATEGIAS

Política, focalización, priorización, coordinación y seguimiento

DESMARGINALIZACIÓN (1998)

Reingenieria

ASENTAMIENTOS POPULARES URBANOS-PNUD (1985)

DEC 619/2000 DEC 469/2004 DEC 190/2004

Articulación proyecto SUR

PIDUCB (1984)

POT Primera conceptualización

PIDUZOB (1972)

CVP (2002 - 2006) SHD (2007 - 2011)

COMPONENTES PMI Recursos de crédito y cooperación internacional

Banco Mundial - Fase I Recursos de cooperación KFW

BM Fase I Recursos KFW II


Bogotá / Estrategias/ Esquemas de Participación Social Obras con Saldo Pedagógico Acciones para la Convivencia 1998-2000 Obras con Participación Ciudadana 2003 Obras Menores de Espacio Público 2009 Proyectos • Movilidad: Andenes, Alamedas, Escaleras y Ciclo rutas Zonales, Senderos Peatonales, Vías Peatonales

• Espacios de recreación: Plazoletas, parques. Parques de Barrio y de Bolsillo (Zonas Residuales) e Instalaciones Recreo- Deportivas • Equipamiento comunal: Adecuación de salones comunales (con licencia) • Encuentro: Plazoletas, Plazuelas, Rotondas, Zonas Duras, salones comunales • Medio ambiente: Adecuación zonas de la estructura ecológica principal • Espacio público: Pintura de Fachadas

1996

1998

2000

Desmarginalización de Barrios Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

Etapas •Preselección (Comunidad – Gestores) • Priorización (Gestores – Comunidad) – Diagnóstico

• Formulación (Consultoría – Entidades responsables) • Convocatoria y contratación (Capacitación a organizaciones) • Ejecución (Comunidad) • Sostenibilidad (Comunidad)

2003

2009


Bogotá / Estrategias/ Actores y Financianción KfW

SEC. HÁBITAT Coordinación

Entidades Adscritas

IDPAC

IDU Alcaldías locales Organizaciones sociales

2007

IDRD

CVP

Ejecución OPC-OMEP

Proyecto Sur con Convivencia II

Entidades Vinculadas

UAESP

ERU

Metrovivenda

Entidades vinculación especial EAAB

ETB

EEB


Bogotá / Experiencias / Talleres y discusión

Ciudad Bolívar

Rafael Uribe Uribe

Usme


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Barrio Altos del Pino / Sector Bolonia / Localidad de Usme

Conclusiones


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Conclusiones

Barrio Altos del Pino / Sector Bolonia / Localidad de Usme

La relación de mejoramiento barrial está dada por la infraestructura obtenida para la comunidad, bien sea por medios propios o institucionales como el alcantarillado, la luz o el agua. Hay una estrecha relación de territorialidad, aun en las generaciones mas jóvenes. No identifican claramente por quién están siendo llevados los proyectos de mejoramiento.

Usan medios como el intercambio de votos por obras públicas, durante los períodos de elecciones. Hay una mejor relación con el apoyo internacional dado en este caso por la cooperación alemana que con las instituciones y programas distritales. Búsqueda de diferentes medios para la consecución de infraestructura. Autogestión.


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Conclusiones

Barrio Diana Turbay / Sector Comuneros / Localidad de Rafael Uribe Uribe


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Conclusiones

Barrio Diana Turbay / Sector Comuneros / Localidad de Rafael Uribe Uribe

Identifican como uno de los mayores problemas presentes en el territorio la remoción en masa, la alta densidad del barrio y la presencia del centro penitenciario La Picota. No identifican la presencia de proyectos llevados a cabo por programas de mejoramiento integral. Plantean una cambio en la participación y actividad de las instituciones con la Constitución de 1991.

Entienden mejoramiento como una mejora en lo físico espacial, pero también en lo social, lo productivo y lo educativo. Hay una diferencia en la percepción de obras de mejoramiento y participación entre diferentes generaciones. Evidencian la falta de coordinación entre las diferentes instancias relacionadas con el mejoramiento.


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Barrio La Estrella del Sur/ Localidad de Ciudad BolĂ­var

Conclusiones


Talleres de Experiencias en Mejoramiento

Conclusiones

Barrio La Estrella del Sur/ Localidad de Ciudad Bolívar

El mejoramiento de barrios ha sido una de las experiencias que ha ayudado a mejorar el aspecto, accesibilidad y convivencia en el barrio. Han estado vinculados desde diferentes aspectos a las Obras con Participación Ciudadana, en sus capacitaciones, ejecuciones y mantenimiento. Es clave para la comunidad mantenerse unidos y mejorar los lazos entre vecinos, familiares y amigos. Es un inconveniente la llegada de nuevos habitantes. Ellos, como comunidad, decidieron qué era lo necesario para mejorar su barrio. Hay vacíos en la contextualización y memoria alrededor de las obras de mejoramiento y participación entre diferentes generaciones. Esta obra de mejoramiento barrial, es un ejemplo exitoso en cuanto a estrategia, participación, ejecución y satisfacción producida efectivamente en la comunidad.


Bogotá / Experiencias / Fotografía










Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.