Agricultura Urbana en Ciudades Medianas: ¿una realidad?

Page 1

Agricultura Urbana en Ciudades Medianas: ¿una realidad? Investigaciones sobre el potencial de introducción de zonas de cultivo en barrios de ciudades medias y sus impactos. Clara Machado Meurer Mestranda em Arquitetura Paisagística PROURB/ UFRJ Universidade Federal do Rio de Janeiro –Brasil.. (clarameurer@gmail.com)

Resumen El presente trabajo trata sobre las posibilidades de inserir proyectos de Agricultura Urbana en ciudades medianas, basadas en una muestra de proyectos de ciudades de diferentes tamaños encontradas en distintos países y contextos. Esta investigación espera ofrecer un ejemplo de aplicaciones prácticas de estas ideas en Brasil, donde el tema no ha sido completamente explorado a partir de un análisis de los espacios libres en el área central de la ciudad. Palabras clave: Brasil, agricultura urbana, rural, urbano, ecologia urbana, percepción ambiental. Resumo O trabalho trata sobre a possibilidade de inserção de projetos de Agricultura Urbana para cidades médias, utilizando para tanto de referencial projectual presente em cidades de diferentes dimensões e em diversas partes do mundo. A pesquisa pretende oferecer um exemplo de aplicação da prática no Brasil, onde o campo de estudos ainda não é muito explorado, a partir de uma análise dos espaços livres da área central da cidade. Palavras-chave: Brasil, agricultura urbana, rural, urbano, ecologia urbana, percepção ambiental. Abstract The present work focuses on the possibilities of insertion of Urban Agriculture projects in medium sized cities, based on a sample of projects from cities of different sizes, found in different countries and contexts. The research expects to offer an example of practical applications of this kind of projects in Brazil, where the theme has not been completely explored yet. We hope to approach the theme by reviewing the amount of free urban space of the city centre. Key words: Brazil, urban agriculture, rural, urban, urban ecology, ambiental perception.

Bogotá, Septiembre 2012

1


INTRODUCCIÓN El trabajo se insiere en el campo del Urbanismo con enfoque en la temática de la Agricultura Urbana, buscando ofrecer alternativas para solucionar deficiencias urbanísticas de las ciudades contemporáneas. Partimos de cuestionamientos relativos a las demandas urbanas actuales y del rescate de elementos y prácticas que fueron, progresivamente, dejadas para atrás en la búsqueda por un ideal de modernidad, que pensamos pueden haber contribuido para la ineficiencia de los espacios urbanos en la actualidad. Presentamos el perfil de una ciudad Brasileña, Juiz de Fora, con enfoque en sus espacios verdes y desocupados, expresando una especificidad: la relación, aún presente, entre los espacios urbanos y los espacios rurales. El trabajo, tiene como objetivo principal, la divulgación de una tendencia que viene ganando espacio entre las investigaciones de espacios libres urbanos, enfocada a la relación entre la producción de alimentos y el escenario de las ciudades medianas en Brasil. Las informaciones referidas y levantadas que serán mencionadas son el resultado de las investigaciones realizadas por la autora como parte de su tesis de maestría en Arquitectura de Paisaje dentro del Programa de Urbanismo en la Universidad Federal de Río de Janeiro ¿Por qué agricultura urbana? En gran parte del mundo las prácticas de agricultura urbana son reconocidas como alternativas viables para contribuir al abastecimiento de los alimentos en las ciudades contemporáneas. Muchos países como los Estados Unidos, España y Portugal, han invertido en políticas públicas de incentivo a la formación de asociaciones comunitarias, dirigidas al cultivo de alimentos a través de, por ejemplo, la oferta de suporte técnico. La presente investigación buscó ejemplos de prácticas en ejecución para buscar comprender cómo se instalan y se desarrollan los programas de agricultura urbana, tanto por iniciativa municipal como por sociedades autónomas. Inicialmente, buscamos proyectos ejecutados que fueran capaces de mudar el panorama de la ciudad en la que se insieren. Se destacaron en la investigación los PPatches, proyectos en ejecución en Seattle (EUA), que tienen origen en programas e iniciativas de la administración pública municipal. Los P-Patches son una serie de jardines comunitarios, distribuidos en diversos barrios de la ciudad, que surgen a partir de acciones de los propietarios de una hacienda ya existente de la ciudad -Hacienda de Picardo - y crean el primer jardín productivo de la ciudad. La iniciativa da origen al jardín comunitario que se desarrolló en un proyecto estructurado, actualmente con más de 70 jardines. Este proyecto fue de gran contribución para el trabajo por ser de origen en una iniciativa aislada y haberse desarrollado a partir del apoyo municipal a partir de 1973. Hoy los jardines reciben inversión

Bogotá, Septiembre 2012

2


del gobierno de Seattle y poseen auxilio administrativo y entrenamiento de personal para auxiliar el trabajo, a partir del Programa de Jardinería Comunitaria, parte del Departamento de Barrios da ciudad de Seattle. Actualmente los jardines trabajan en tres diferentes escalas de producción: autoconsumo, venta y un porcentaje que es destinado a donaciones. Las iniciativas como la de los jardines productivos de Barcelona (España) se destacaron durante la investigación por haberse esparcido por terrenos desocupados y vacíos en la ciudad, y se desarrollaron a partir de iniciativas individuales, principalmente motivados por la crisis económica. En Barcelona encontramos que las prácticas de agricultura urbana pueden desarrollarse sin incentivos o con participación del gobierno, a veces sólo basta con un grupo motivado, que posee conocimiento de cultivo, con disposición para ayudar a las personas de la comunidad y quiera producir alimentos. Dentro de la muestra revisada, fueron encontrados muchos proyectos de inserción de cultivo de alimentos en las áreas urbanas de Japón. Estas experiencias cuentan con representatividad ya que destacan proyectos sociales que auxilian la implantación de las propuestas. La sociedad japonesa tiene en su cultura tradiciones que aproximan al ciudadano común a la tierra y su cultivo, a diferencia del hombre occidental común. Una de las prácticas encontradas en esta tradición es el derecho de las personas de la tercera edad retirados a poseer un pedazo de tierra en su barrio para cultivar y plantar lo que quieran. Este ejemplo de cómo concesiones simples pueden traer grandes beneficios está presente en la región sur de Shinagawa en Tokyo (fig. 01 y 02) donde las familias en las que haya algún miembro menor a los 21 años o mayor de 60 reciben un pedazo de tierra de alrededor de 1m² para cultivo. Al obtener un panorama general de cómo las distintas prácticas de agricultura urbana pueden actuar y analizar sus beneficios socioeconómicos, partimos para un análisis de los beneficios urbanísticos que pueden ser esperados. Con relación a la estructuración de los espacios urbanos a través de la propuesta de una red de espacios productivos, fueron de gran contribución para la investigación los estudios sobre paisajes urbanos continuos y productivos (CPULs - Continuous Productive Urban Landscapes) desarrollados por Bohn, Howe y Viljoen (2005). Este grupo ha desarrollado proyectos de agricultura urbana para varias ciudades de Inglaterra. Dentro del concepto aceptado por el grupo, el paisaje urbano continuo y productivo está compuesto por diferentes funciones. El punto fundamental de la iniciativa es la de implantar espacios productivos en el entramado urbano de manera que estén conectados con áreas verdes existentes, con grandes áreas de preservación ambiental y con parques públicos y plazas; ofreciendo nuevas alternativas capaces de enriquecer la experiencia urbana. Además ofrecen alternativas de movilidad en las ciudades, al considerar que el paisaje estaría conectado por ciclovías y corredores verdes.

Bogotá, Septiembre 2012

3


Las conexiones trazadas entre espacios productivos, espacios públicos y de esparcimiento, son componentes de una red que pueden suceder según la variedad de funciones y de acuerdo con los puntos que se desea conectar. En el caso de los jardines productivos localizados en los extremos de la red, por ejemplo, pueden ser conectados a grandes masas de biodiversidad en suelo conservado o a áreas rurales. Esas conexiones pueden ser realizadas a través de corredores verdes, amplificando los límites de las zonas de preservación de biodiversidad, creando vectores para el dislocamiento de las especies y la manutención de las cadenas ecológicas. Esta contribución fue importante para el trabajo, ya que insiere una visión de arquitectos pensando en los espacios verdes públicos de manera unificada – iniciativa que ayudaría a valorizar y a preservar los mismos. Analizando el panorama mundial relativo a las prácticas de cultivo en las ciudades, es posible encontrar escenarios que cubren desde metrópolis hasta ciudades pequeñas, que de diferentes maneras, fueron capaces de motivar a la sociedad civil en la participación en proyectos productivos. El objetivo general del reconocimiento legítimo de esas prácticas, cubre desde beneficios ambientales (la eliminación de transporte de alimentos y disminución de contaminantes, aumento de áreas verdes públicas, inversión en alimentos orgánicos, disminución de contaminación de aguas y suelo en las ciudades y el aumento de suelo de conservación de matrices de biodiversidad), así como los beneficios sociales al proporcionar al ciudadano la capacidad de cultivar su alimento, de ser parte de las actividades comunitarias y tener más contacto con los vecinos, ofreciendo mayor sentido de pertenencia de los espacios públicos. (Viljoen, 2005) Al final, como urbanistas destacamos los principales éxitos observados en las ciudades en que la agricultura urbana encontró terreno fértil para ampliar su red. Eses éxitos están relacionados al papel social de integración comunitaria que asumen y a los beneficios urbanísticos asociados a la multiplicación de espacios verdes libres de la ciudad. Sobre el uso de nuevos diseños para los jardines, así como a la optimización de recursos naturales existente en las áreas, la investigación todavía sigue buscando contribuciones de relevancia para proyectos futuros. Las diferentes escalas de las ciudades Al terminar las primeras investigaciones sobre agricultura urbana, fue posible relacionar los principales beneficios que los jardines generan dentro de la sociedad. De manera general están relacionados a la necesidad de reducir transporte de alimentos, disminuyendo los contaminantes emitidos, aumento de las áreas verdes urbanas (la OMS recomienda mínimo 9 m² por persona) así como un oferta de alternativas de consumo más saludable y con mayor conciencia ecológica (siendo capaces de entender de dónde vienen nuestros alimentos y su costo en la producción) y en un panorama general, contribuir a la disminución de la pobreza y hambre en las sociedades modernas.

Bogotá, Septiembre 2012

4


Considerando el potencial de la integración social inherente en un plan de agricultura urbana, vemos que de acuerdo con el contexto en que el proyecto es inserido, los jardines pueden reunir personas de un mismo barrio o una comunidad, contribuyendo a la cohesión social, formando nuevos intercambios. Invertir en una mayor conexión con las fuentes de producción de alimentos es una medida importante que requiere enfoques distintos dependiendo de la escala; ciudades de gran tamaño como Seattle y Boston en los Estados Unidos, figuran dentro de los espacios urbanos que tienen un gran número de espacios de cultivo y presentan una gran participación de la población. Gracias a distintos incentivos como el financiamiento y la gestión pública estos escenarios son bien sucedidos. Sin embargo, el modelo aplicado en estas ciudades no puede ser simplemente replicado en otros contextos urbanos. El desarrollo de proyectos de agricultura urbana a ser instalados en metrópolis como Río de Janeiro y San Pablo, por ejemplo, deberán de considerar nuevas proporciones en el territorio, nuevas relaciones comunitarias (en algunos casos débiles y otros intensificados) y un nuevo panorama en relación a las áreas verdes disponibles. En el caso de Río, presenta un estado avanzado de propagación del tejido urbano y desaparición de las grandes áreas verdes, con potencial de ser áreas de cultivo. Una propuesta de inserción de jardines productivos en las metrópolis necesitaría contornar escenarios de densificación consolidados. Por un lado, si se encuentra territorio libre para las intervenciones, puede parecer un desafío y los beneficios pueden ser mayores: áreas aisladas de cualquier tipo de actividad rural pueden valorizar más sus jardines productivos, debido a la escasez general de ellos en las grandes ciudades, generando mejores beneficios sociales y comunitarios. De manera general, las tácticas de producción de alimentos en grandes ciudades deberán considerar la posibilidad de ser inseridas en pequeños lotes abandonados o invertir en sistemas como las azoteas verdes y huertos verticales, que pueden ocupar pequeños espacios dentro de las residencias. Estas técnicas se encuentran en expansión, inclusive con inversión de alta tecnología, pues son alternativas pertinentes en el escenario de escases de áreas libres en las grandes ciudades. Sobre ciudades medianas Para el presente trabajo se optó por analizar las posibilidades de las ciudades medianas que pueden ofrecer para la implantación de jardines productivos, partiendo de la suposición inicial de que el escenario de desarrollo de los jardines puede ser más favorable y buscar las características que confirmen esa expectativa. Dentro de las características encontradas, la primera sería la posibilidad de trabajar con medios urbanos que no tengan, aún, un alto grado de densificación en el territorio. Las

Bogotá, Septiembre 2012

5


ciudades medianas, de manera general, pueden presentar un estado de evolución de ocupación intermedio, permitiendo una mayor oferta de terrenos con posibilidades, como plazas públicas subutilizadas. La tendencia de la evolución urbana en las últimas décadas reveló una ocupación progresiva, muchas veces desordenada, de sus espacios libres. La agricultura urbana buscaría interrumpir parte de ese proceso al reivindicar algunas de esas áreas libres existentes para el cultivo de alimentos. Además, al escoger ciudades medianas buscamos explorar las proximidades existentes entre las centralidades y las áreas periféricas. Ciudades menores pueden presentar conformaciones en que las distancias entre el centro comercial o histórico de la ciudad y la periferia sean menores, facilitando así en contacto entre las actividades rurales y las urbanas. La búsqueda por una mayor conexión de áreas rurales y urbanas es justificada, para fines de la investigación, en la aceptación de que las sociedades urbanas, por muchos anos, construyeron y ocuparon el territorio alejándose del contacto con la naturaleza. El siguiente trabajo busca, por lo tanto, un equilibrio dentro de las ciudades con la naturaleza, basándose en las afirmativas de Lynch: los movimientos del sol de los mares, los ciclos de las hierbas, de los insectos y de los hombres, también pueden ser celebrados a lo largo de la ciudad pavimentada. Una vez que podamos aceptar que la ciudad es tan natural como la hacienda y tan susceptible a la conservación y mejorías, nosotros trabajamos libres de falsas dicotomías de ciudad y campo, artificial y natural, hombre contra los seres vivos. (Lynch, 1998, p.257). Un sistema de agricultura urbana para una ciudad necesita trabajar con la reinserción de espacios verdes con diferentes funciones dentro de la trama urbana, de manera progresiva, buscando construir dentro del imaginario urbano una nueva visión de la ciudad, Tenemos como ejemplo las observaciones realizadas por Zardini (1998), que tomando como ejemplo el área de Glattalstadt entre Dusseldorf y Zurich, en Suiza, describe un padrón de heterogeneidad en la trama urbana que podemos utilizar como modelo en nuestros objetivos Según Zardini, el área “no es apenas heterogénea, pero también verde. A pesar de ser densa, normalmente aparece como una ciudad natural, con una nueva naturalidad. (…) Esta naturalidad atraviesa todos los niveles”. El autor afirma todavía: “debemos utilizar de la definición de naturaleza, verde y diferentes ecologías para construir una metáfora de nuestra sociedad contemporánea.”(Zardini, 1998, p.437). Expresamos aquí esas ideas para evidenciar que la agricultura urbana, en su origen, pide un cambio en la sociedad en la que será inserida: tanto en el patrón en el que las ciudades se han construido y la forma como las personas viven. Sin un nivel mínimo de cambios en el patrón de la sociedad actual, en hábitos de consumo, regresaremos al sistema insustentable que se viene repitiendo década tras década.

Bogotá, Septiembre 2012

6


Una ciudad Brasileña Partimos, por fin, para exponer el estudio de caso de la ciudad de Juiz de Fora, localizada en la región Sureste de Brasil. La ciudad escogida como sujeto de estudio cuenta con 517 872 habitantes, (IBGE, 2010) y está localizada en el estado de Minas Gerais. Posee un perfil de ocupación urbana, debido en gran parte a sus características geomorfológicas: el relevo es altamente accidentado (fig. 01), siendo parte de la Unidad serrana de la Zona de Mata, pertenece a la Región Mantiqueira Septenrional y llega a altitudes de 998 m.s.n.m. La sede del municipio está a una altitud de 677 m.s.n.m. y apenas 2% de su territorio es plano. El escenario urbano actual mantiene una parte grande de sus actividades estructuradas por los principales ejes de tráfico de la ciudad, siendo estos la Av. Barão do Rio Branco, Av. Itamar Franco (antigua Av. Independencia) y la Av. Brasil, la cual acompaña al rio Paraibuna a lo largo de sus márgenes. En los últimos 50 años, nuevas centralidades se expandieron, por lo tanto la llamada Área Central se mantiene como centro económico y financiero de la ciudad. Dentro de sus elementos más importantes podemos destacar el Río Paraibuna (fig. 3) como eje que, aún hoy, recorre gran parte de la ciudad, alcanzando la periferia y cruzando por el corazón de la ciudad. El río actualmente, posee iniciativas de descontaminación por parte del municipio, por lo que todavía hay puntos en que los desechos del alcantarillado son regados al curso de agua, un problema común en muchas ciudades brasileñas. Presenta entonces, altos niveles de contaminación de sus aguas, no es canalizado y genera gran impacto en la población, por encontrarse en su margen, la vía arterial de la ciudad, en lo que concierne al olor que emite y la presencia visual. Destacamos el río pues es posible encontrar gran potencial en el curso del mismo, cuya presencia e importancia para la ciudad, debería llamar la atención de la municipalidad para desarrollar un programa de limpieza y proyectarlo como un eje conector de las áreas verdes de la ciudad. Sus márgenes ya sufrieron intervenciones en algunos trechos y por no estar canalizado, podría ofrecer, gran potencial paisajístico para el uso de la población. Como destaca Costa (2006), lós rios poseen el papel de corredores biológicos, permitiendo la presencia y la circulación de flora y fauna em el interior de las ciudades y al ser incluídos como espacios libres públicos, pueden ganar un gran valor social y crear nuevas oportunidades de convivio y esparcimiento. Los habitantes de áreas centrales y barrios circundantes, ya utilizan el área para práctica de deporte y movimiento entre los barrios, a pesar de las pésimas condiciones causadas por el tráfico intenso de vehículos pesados y la contaminación tanto del aire como del agua, por lo que un simple reconocimiento del municipio del potencial paisajístico del río haría a la comunidad mirar hacia él integrándolo a la sociedad.

Bogotá, Septiembre 2012

7


Buscando trazar un panorama de las características del paisaje de la ciudad, es necesario destacar las mudanzas posibles de ser observadas en el perfil de los barrios cuando nos alejamos de la región central. En los barrios circundantes es posible observar un cambio en el panorama visual, a través de grados menores de ocupación de los lotes y de niveles inferiores de impermeabilización del suelo, ampliándose hasta los límites urbanos donde se mezclan con los rurales, principalmente por la abundancia de vegetación y presencia de campos de cultivo. Este perfil presente en los barrios de la periferia, destaca una proximidad estructural y cultural que la sociedad urbana mantiene con sus áreas verdes, que dentro de nuestra investigación, aparece como un factor de apoyo de los objetivos esperados. Aún es interesante exponer el perfil de los espacios verdes presentes en la ciudad. Por ló tanto utilizamos las informaciones colectadas por el Núcleo de Pesquisa LOCI – Estudos do Espaço e Lugar, de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF, expresas em Guedes, Colchete Filho y Maya-Monteiro (2005). La ciudad posee algunos parques municipales como el Parque Mariano Procópio y el Parque Halfeld, que figuran como puntos turísticos, cuentan con vegetación abundante y funcionan como respiraderos dentro de zonas urbanas en que se insertan. Con respecto a las actividades realizadas en estos espacios, pero, presentan escases. Juiz de Fora todavía posee una gran oferta de plazas de pequeño tamaño, que atienden principalmente a los barrios en que son localizadas. A partir del levantamiento realizado por la autora en esta investigación, fue posible notar que muchas plazas no recibieron un proyecto adecuado y actualmente están subutilizadas por la población que vive alrededor. Como conclusión de este levantamiento inicial fue la de que muchos espacios poseen un gran potencial para formar parte de iniciativas de jardines productivos. Con relación a las reservas ambientales y áreas de protección que aparecen dentro de la periferia del área urbana merecen destacarse: la Reserva Biológica Municipal do Poço D’Antas (227 ha.), Reserva Biológica Municipal Santa Cândida (113 ha.), Parque da Lajinha (60 ha.), Área de Protección Ambiental do Krambeck (291 ha.) y el Área de Preservación Permanente Bosque do Bairu (0,5 ha.); siendo que el único abierto a la visita pública es el Parque de Lajinha. proceso. levantamiento A partir de la relación de todas las plazas de la ciudad, comenzamos el proceso de investigación inicial de las plazas subutilizadas por la población y decidimos incluir también los terrenos en desuso que se encuentran en áreas de alto valor por m². Fue trazada una red para el centro de la ciudad destacando algunos lotes que podrían ser huertos, relacionando sus dimensiones al entorno inmediato, acompañados de una conexión entre ellos.

Bogotá, Septiembre 2012

8


En un perímetro de 3Km, fueron destacados 6 áreas potenciales (fig. 4). En esta muestra tenemos 3 plazas públicas, 2 terrenos particulares que están en desuso desde hace 10 años y una gran área libre que pertenece a la Red Ferroviaria (actualmente en concesión de administración privada) y que fue donada para la policía federal para la construcción de una nueva delegación. Al tener constancia de la disponibilidad de estas áreas, la selección de las mismas fue relacionada con su entorno. Una de las plazas escogidas, conocida como el Largo do Riachuelo ha recibido constantes proyectos a lo largo de su existencia por lo que no figura como un lugar seguro y atractivo para la población. Cuenta con una posición privilegiada, cerca del centro y del Museo de Arte Contemporáneo y del restaurante universitario (posible receptor de producción). Otras plazas, indicadas como el Jardín Productivo (JP) 04 y 05 en el mapa, son áreas subutilizadas de la ciudad que podrían utilizarse con una nueva función para atraer a la comunidad y disminuir la incidencia de crímenes y permanencia de usuarios de drogas. Si consideramos los estudios de usos combinados en espacios públicos de Jacobs (2011), sabemos que la inclusión de un nuevo uso solamente, no sería capaz de solucionar problemas sociales existentes, por lo que pensar en nuevos espacios públicos en los que se incluyan nuevas actividades, podrían ayudar al sentido de pertenencia de la comunidad, generando nuevas relaciones y activarlos en distintos horarios del día disminuyendo a la población indeseada. Para que un espacio pase a funcionar, por lo tanto: la inclusión tendría obviamente que resultar en una presencia de un gran número de personas en los momentos que más se necesita para equilibrar los horarios de uso […]. La única concentración más numerosa capaz de hacer diferencia sería una gran cantidad de personas visitando esos periodos, lo que significa, cada vez, que turistas y gente propia de la ciudad frecuenten el espacio en sus momentos de esparcimiento. (Jacobs, 2011, p.173) Ya los JP 01 y 02 son terrenos particulares que no son utilizados hace un tiempo, en áreas de la ciudad accesibles a una red pública de transporte, saneamiento, agua e iluminación. Estos terrenos fueron dejados por sus propietarios, desocupándose, esperando a épocas de mayor valorización inmobiliaria - uno, inclusive, en la actualidad está siendo parte de disputas judiciales. Todos poseen dimensiones inferiores a los 10,000m². Esta red posee un terreno que se destaca de los demás, que pertenece a los ferrocarriles. Este lote fue escogido como objeto de estudios para darle continuidad a la reciente investigación, que en sus vertientes futuras estudiará la implantación de un JP específico para el área. Fue seleccionado debido a que es un área mayor, está de lado del Museu da Rede ferroviária y al principal parque de la ciudad (Mariano Procópio), que también cuenta con un museo y es considerado patrimonio de la ciudad en su conjunto.

Bogotá, Septiembre 2012

9


El terreno indicado como JP 06 será clave para estudios futuros. Está localizado en uno de los barrios periféricos al área central y recibe la atención de otros barrios circundantes, colocándolo en contacto con una comunidad de dimensiones mayores. Esperamos que la sugerencia de un jardín productivo en este lugar, podría recibir gente interesada en participar en la manutención, por ejemplo, de los diferentes barrios circundantes, aumentando así la oferta de personas disponibles. Además, el jardín sería capaz de colocarse en contacto con la comunidad que ultrapasa los límites del barrio. sobre la legislación urbanistica El trabajo en campo fue acompañado de un análisis de la legislación vigente para la ciudad, que posee un plano director desarrollado en 2004. Nuestro interés, además de analizar los vectores de crecimiento del trazado urbano que eran indicados en el documento, era encontrar menciones de agricultura urbana dentro del plan, posiblemente mencionando la introducción de dichas prácticas. Además, encontramos Un capítulo especializado a un barrio de la ciudad (fig. 5) con fuertes características rurales, ya reconocido en el momento de la elaboración del mismo. Está situado en la región noreste de la ciudad, en los límites urbanos de la ciudad. Los lotes de gran dimensión y los niveles de poca ocupación garantizan que esa área mantenga una producción de alimentos hasta la actualidad, a aproximadamente 10 Km del área central. Pero la inexistencia de iniciativas que faciliten la distribución de la producción al mercado de la ciudad provocaron un proceso de abandono de los lotes de granjas que ha sido substituidos por terrenos loteados. Según informaciones obtenidas en una reunión con el ingeniero Ricardo Bastos, funcionario del municipio de Juiz de Fora que participó en la época en la elaboración del documento, a pesar de constar en los párrafos del plan director, nunca hubo por parte de la administración pública interés en crear propuestas en este sentido, así como no hubo iniciativas individuales que llegaran al conocimiento de los equipos técnicos del municipio. A pesar del escenario de poco incentivo, el ingeniero informó que tampoco hay una ley que prohíba el cultivo en cualquier barrio de la ciudad, lo que es muy relevante para esta investigación, pues en algunos estudios de caso encontrados fuera de Brasil la ley los prohíbe, siendo un factor que dificulta la participación de una mayor número de personas en los proyectos. CONCLUSIONES a- para uma ciudad mediana em Brasil Esperábamos llegar al final de este trabajo con un análisis de si la introducción de jardines productivos en la dinámica social de ciudades medianas como Juiz de Fora (Brasil), sería capaz de contribuir a una planeación más sustentable. En las observaciones realizadas

Bogotá, Septiembre 2012

10


y del perfil encontrado, consideramos que una intervención en este sentido es válida, tanto asociada a programas públicos como a partir de iniciativas aisladas. Además de los terrenos exhibidos en este trabajo, en los barrios circundantes al área central hay muchos lotes ocupados por residencias que poseen un gran porcentaje de área libre, permitiendo así la posible instalación de huertos en los terrenos particulares. La oferta municipal de plazas y parques también permite que la mayoría de los barrios y comunidades posea una plaza disponible que podría albergar un huerto así como se tienen tantos espacios para el deporte. Consideramos que el área total circundante al centro cuenta con una red de oferta de espacios suficiente para los objetivos. De esta manera, considerando que los beneficios de la Agricultura Urbana pueden ser alcanzados a través de iniciativas en diferentes escalas (Vijoen, 2005), pensamos que invertir en proyectos de pequeña escala como huertos en casas hasta grandes parques que junten diferentes funciones como esparcimiento y producción de alimentos son iniciativas son gran valides, capaces de mudar el panorama de una ciudad. Este cambio, por lo tanto, dependerá a penas de la disposición de los ciudadanos en inserir en sus prácticas cotidianas una parte de su tiempo para el cuidado de los jardines. b- para el escenario brasileño Observando el panorama en general de las ciudades brasileras, encontramos un país en el cual los índices de hambre, desnutrición y pobreza extrema son muy altos todavía, a pesar de la inversión pública volcada en atacar estos problemas. Así son esperadas medidas que buscan disminuir estas catástrofes sociales, aumentando el acercamiento de necesidades básicas para la población sean incentivadas. Los proyectos de agricultura urbana en las ciudades pueden ayudar; sin embargo, esta lógica no parece acompañar en Brasil la evolución observada en otros países. De las misma manera, es posible observar que una parte de la sociedad brasileña que supervalora el trabajo intelectual, y denigra el trabajo físico, teniendo como “brazal, acaba disminuyendo el valor del trabajador en contacto con la tierra. Esta parte de la población, infelizmente, ofrece gran resistencia a la introducción de huertos en casas, condominios y barrios. En la última década surgieron programas gubernamentales que buscaron beneficiar a los productores rurales y de agricultura familiar, ofreciendo soporte principalmente para aumentar el acceso a la educación y la salud en áreas aisladas, muchos de estos programas, todavía en vigor. Las condiciones de vida del habitante rural presentaron mejorías importantes. Recientemente, en el 2011, el Ministério do Desenvolvimento Social (MDS) del gobierno de Brasil, lanzó un plan de inversión directamente relacionado al fomento de la

Bogotá, Septiembre 2012

11


agricultura urbana en el país, pensado a ser dirigido para las ciudades que desarrollen proyectos ligados a las áreas dedicadas al cultivo de alimentos urbanos y debido a su recién publicación no ha sido ampliamente divulgado. Pensamos que la introducción de esas técnicas puede fomentar el surgimiento de nuevos empleos en las áreas urbanas para la población del campo, a través de sus habilidades y conocimientos de los trabajadores rurales para el cultivo de alimentos, al mismo tiempo que se trabaja con la conservación de prácticas tradicionales en el país y de la región acompañada de su culinaria, festividades, músicas y demás manifestaciones culturales. Consideramos que “las grandes ciudades y las zonas rurales pueden convivir muy bien. Las ciudades grandes necesitan de zonas rurales próximas. Y la zona rural, desde el punto de vista del hombre, necesita de grandes ciudades con todas sus distintas oportunidades y productividad” (Jacobs, 2011, p. 498). En las próximas etapas de la investigación esperamos desarrollar modelos de jardines productivos para la realidad brasileña, buscando perfeccionar el diseño de huertos y espacios de apoyo con propuestas innovadoras que presenten multifuncionalidad y que adapten a la forma de los demás proyectos observados por el mundo las condiciones encontradas en Brasil. La investigación espera poder contar con la sensibilización de una parte de la sociedad para que las redes sean puestas en marcha, a partir del despertar de una visión consciente con relación al futuro de la propia especie y del mundo en el que vivimos.

BIBLIOGRAFIA 

COSTA, L. M. S. A. Rios urbanos e o desenho da paisagem. Rios e paisagens urbanas. Rio de Janeiro: Viana & Mosley/Prourb, 2006.

GUEDES, R.; COLHETE, A.; MAYA-MONTEIRO, P. O potencial das áreas verdes públicas de Juiz de Fora para a conexão com reservas naturais da região. En: Anais do XXII Congresso da Associação Portuguesa para o Desenvolvimento das Regiões, 2005.

JACOBS, J. (2011). Morte e vida de grandes cidades. 3ª edição. (C.S. M. Rosa. , Trad.). São Paulo: Ed. WMF Martins Fontes. (Obra original publicada en 1961).

JUIZ DE FORA (MG), Prefeitura Municipal. Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano

de Juiz de Fora. Juiz de Fora, MG: Ed. FUNALFA, 2004.

Bogotá, Septiembre 2012

12


LYNCH, D. (1998). Good City Form.11ª edição. Cambridge: MIT Press. (Obra original publicada en 1981).

VILJOEN, A. (Ed.) Continuous Productive Urban Landscapes: Designing Urban Agriculture for Sustainable Cities. Oxford: Architectural Press, 2005.

ZARDINI, M. Green is the color. En: KOOLHAAS, R. (Org.) Mutations. Harvard Project on the City. New York: Actar. 2001.

Bogotá, Septiembre 2012

13


ANEXOS: FIGURA_05

Bogotรก, Septiembre 2012

14


FIGURA_01

Bogotรก, Septiembre 2012

15


FIGURA_02

Bogotรก, Septiembre 2012

16


FIGURA_03

Bogotรก, Septiembre 2012

17


FIGURA_04

Bogotรก, Septiembre 2012

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.