POLÍTICAS URBANAS Y AMBIENTALES DE REGULARIZACIÓN Y MEJORAMIENTO

Page 1

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

1

POLÍTICAS URBANAS Y AMBIENTALES DE REGULARIZACIÓN Y MEJORAMIENTO: EL CASO DEL ÁREA METROPOLITANA DE COSTA RICA Licda. Mónica Montero Alfaro, Sistema Urbano Ambiental del Proyecto PRUGAM, Ministerio de Vivienda y Asentamiento Humanos / Unión Europea. /Correo: monteromonica@hotmail.com Ing. Sergio Feolli Borsachi. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Compañía Nacional de Fuerza y Luz. sfeoli@hotmail.com

INTRODUCCION Cada vez es más frecuente que los países latinoamericanos, contemplen la implementación de acciones públicas para mitigar el crecimiento informal, haciendo esfuerzos importantes para establecer programas de regularización y mejoramiento. Sin embargo, impedimentos políticos, legales y prácticos, frecuentemente limitan su puesta en marcha y Costa Rica no escapa a ésta realidad. En nuestro país se han generado varias iniciativas tendientes al mejoramiento de las ciudades metropolitanas; no obstante, muchos de estos esfuerzos carecen de una visión más estructural del espacio, que integre aspectos sociales y ambientales dentro del análisis urbano de los programas de regularización y mejoramiento. Consecuentemente estos programas nacen viciados, desaprovechándose importantes fondos de cooperación nacionales y extranjeros, en propuestas recicladas y poco prácticas, para solventar el tema de la informalidad. En ésta línea, el estudio abordará las políticas emprendidas para el mejoramiento urbanoambiental del Gran Área Metropolitana costarricense, por parte del Proyecto PRU-GAM (Planificación Regional y Urbana del Gran Área Metropolitana de Costa Rica), como mecanismo integral de planificación metropolitana.

CONTEXTO Como muestran los datos refenciales, el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, (GAM) abarca un total de 1779 Km2, de un total de 51.100 Km 2 que mide nuestro país y comprende 31 de los 81 municipios de la GAM. Concentrando así más del 54% de la población, en apenas un 3.83% del territorio nacional. (Figura Nº 1: Mapa de ubicación)

1


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

2

Figura Nº 1 Gráfico de Ubicación del Proyecto Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Elaboración propia SIGAM: Proyecto PRU-GAM, 2007

DATOS REFERENCIALES • • • • • • • • •

Área total del GAM: 1779 Km2. Área del anillo de contención: 428 km2 Población: 2.2 millones 2 Cuencas hidrográficas : Tárcoles y Reventazón 2 Valles: Central y Guarco. 31 cantones de los 81 que existentes. En el 3.83% del territorio nacional Concentra el 54% de la población del país Total 644 Habitantes / Km2 en la GAM.

2


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

3

Al igual que muchos países de Latinoamérica, el área metropolitana constituye el principal espacio económico y social del país; sin embargo, pese a su trascendencia se ha venido “planificando” bajo un modelo urbano regional que data de 1982. Por lo tanto, desde ésta fecha se empredieron esfuerzos importantes, en proyectos de regularización y mejoramiento en el tema del ordenamiento de ciudades, concebidos bajo una visión de ciudad más humana y sostenible. Algunas de estas iniciativas, han marcado una huella clave en el proceso de renovación urbana del país, sin embargo, su mayor crítica ha sido su falta de integralidad de sus propuestas. Bajo éste escenario, nace el proyecto PRU-GAM (Plan Regional y Urbano del Gran Área Metropolitana).

PROYECTO PRU-GAM El PRU-GAM es un Proyecto gubernamental de Planificación Territorial para la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Su objetivo primordial es establecer parámetros claros en los procesos de planificación urbana en esa zona, permitiendo, entre otras cosas, mitigar el crecimiento informal que actualmente presenta nuestra Gran Área Metropolitana. El Proyecto es la culminación de un proceso de análisis y debate participativo, que inició con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, (2001). En el cual se realizó todo un proceso de análisis sobre el estado de la GAM en términos de planificación, sus oportunidades y desafíos. Como parte del proceso se efectuaron más de 45 talleres de trabajo con las comunidades e instituciones involucradas y se detallaron una serie de propuestas claves a través de fases de trabajo. Uno de éstos resultados es el Plan PRU-GAM, que constituye la II Fase-A del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) El PRU-GAM cuenta con financiamiento no reembolsable por parte la Unión Europea por 11 millones de euros y una contrapartida nacional de 7.5 millones de euros. Su ejecución fue prevista en un plazo de 42 meses, a partir de septiembre de 2004. Este Proyecto es parte de un Convenio Marco aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y un convenio particular firmado y aprobado entre el Estado Costarricense y la Unión Europea.

RESULTADOS ESPERADOS El producto principal de PRU-GAM, es proponer un nuevo Plan Regional para GAM, así como la elaboración y homologación de los 31 planes reguladores que componen esa zona.

3


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

4

Esta visión se concentra en analizar la planificación ambiental del espacio urbano, planteado en función de las necesidades e impactos humanos frente al crecimiento urbano de la GAM, la protección de los mantos acuíferos y las zonas de recarga en las partes altas del norte de la GAM, la integración ambiental de los ríos a la ciudad, la difusión y formación alrededor de las buenas prácticas urbanas, la definición, respeto y consideraciones de planificación para los anillos de protección, producción y de contención urbana de ésta zona. Los impactos positivos que comprende el PRU-GAM para el ambiente de la GAM son notables, si se consideran los 2.1 millones de habitantes que la ocupan y los 1.779 Km2 de territorio que abarca. En términos metodológicos el proyecto se construye alrededor de ocho temas claves dentro de la planificación urbana. Cada tema sugiere un abordaje teórico y espacial, haciendo uso de sistemas de información geográfica. ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Sistema social Sistema urbano ambiental Sistema de vivienda y urbanismo Sistema de infraestructura y redes Sistema legal institucional Sistema económico.

En el presente estudio, analizaremos las propuestas de mejoramiento en el tema urbano ambiental exclusivamente.

ESTADO ACTUAL DE LA PROPUESTA URBANO AMBIENTAL El tema urbano ambiental se encuentra en la etapa de sistematización técnica y los principales estudios con que contamos para elaborar la propuesta son: ¾ ¾ ¾ ¾

Estudio de base territorial Estudio de carga y efectos acumulativos Estudio de recarga del Recurso Hídrico Estudio de zonas periurbanas

En términos muy generales, el Estudio de base territorial tiene por objeto establecer los índices de fragilidad ambiental (IFAS) de toda la Gran Área Metropolitana, siendo actualmente el estudio más importante que trabajamos, pues sienta las bases del uso del suelo donde se van a “vaciar” los restantes estudios. Otra de las particularidades, es que éste estudio es un requisito legal para la elaboración de planes reguladores, dado que conforme nuestra normativa, todo plan regulador debe tomar en consideración la variable ambiental para planificar el territorio. El mapa

4


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

5

resultado del estudio tendrá una escala 1:10:000 siendo la única existente en nuestro país con una escala de tanto detalle. Por su parte el estudio de Carga y Efectos acumulativos, detalla la suma de las diversas presiones ambientales que sufre la GAM. Toma como base el Mapa de Índices de Fragilidad Ambiental para analizar la carga acumulada de variables claves, principalmente: recurso hídrico, aire, suelo, espacios verdes, ocupación humana, entre otras, el resultado del estudio es un mapa de Efectos Acumulados y Zonas Críticas para toda la GAM y actualmente se encuentra en construcción En cuanto el Estudio de Recarga del recurso hídrico, como bien señala su nombre, espacializa las diferentes zonas de recarga a lo largo de la GAM, dando prioridad al estudio de sus dos principales acuíferos: el Colina y el Barba. Finalmente, en el estudio periurbano, se analizaron las diferentes zonas de bosque del GAM, enfatizando en las áreas de potencial turístico y paisajístico. Con estos estudios se busca un conocimiento profundo de las problemáticas ambientales y los aspectos a fortalecer, revertir o implementar para el mejoramiento de las condiciones ambientales del GAM, con especial énfasis en el recurso hídrico y la trama verde. Se plantea una serie de propuestas para consolidar la utilización ambiental del espacio urbano bajo un nuevo modelo de ciudad, permitiendo mitigar los procesos urbanos informales. En importante aclarar que la propuesta urbano ambiental del proyecto, partirá del concepto integral de trama verde, que implica un análisis de todo aquello que representa una relación con la naturaleza dentro de la Gran Área Metropolitana, sea ésta de tipo ambiental o antrópica; y cuya finalidad será la generación de iniciativas de aprovechamiento potencial de los espacios urbanos que se consoliden en propuestas concretas de planificación para la GAM. Desde un punto de vista metodológico, el análisis del tema urbano ambiental se concentra en cuatro componentes claves: Espacios verdes, zonas de producción agrícola, espacios públicos verdes y recurso hídrico como soporte de todo el sistema ambiental. 1. Espacios Verdes ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Áreas Silvestres protegidas Zonas de protección de ríos y quebradas. Zonas de riesgo o amenaza Zonas verdes Corredores biológicos Trama verde

2. Zona de producción agrícola 3. Espacios públicos verdes 5


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

6

¾ Espacios Públicos ¾ Parques: De escala metropolitana, de escala local o influencia cantonal y de barrio ¾ Parques lineales ¾ Paisaje ¾ Vías arboladas (vías verdes) que unen tramos 4. Sistema Hídrico de la GAM como soporte. Para lograr un estudio integral del tema urbano ambiental, se analizarán tres grandes áreas de estos componentes, a saber: detalle conceptual, evaluación espacial y evaluación funcional. El detalle conceptual fue indispensable como punto de partida, para efectos de contar con una clara plataforma técnica de análisis y que conduce a la segunda fase estudio: la evaluación espacial. La evaluación espacial implica la representación y análisis cartográfico, de cada uno de los elementos urbano ambientales que componen la trama verde de la GAM. Las variables que se analizaron por componente fueron: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Tipo de restricción Área y cobertura Uso actual Interacción con otros sistemas: social, económico. Uso potencial de las zonas ambientales Incorporación en Planes Reguladores

ESPACIALIZACION DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA AMBIENTAL DE LA GAM: Contando con la base conceptual (Anexo Nº 2), se procede con el detalle del Uso actual y cobertura de los componentes del sistema y posteriormente con su ubicación territorial.

1. ESPACIOS VERDES En éste apartado se realizó un análisis de los conceptos claves que engloba las áreas de protección y zonas verdes en general, principalmente: las áreas silvestres protegidas, en sus diversas categorías, zonas de riesgo y amenaza, zonas verdes, corredores biológicos, trama verde. Áreas silvestres protegidas

6


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

7

De conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente, las áreas silvestres protegidas se clasifican en las siguientes categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): a) b) c) d) e) f) g)

Reservas forestales. Zonas protectoras. Parques nacionales. Reservas biológicas. Refugios nacionales de vida silvestre. Humedales. Monumentos naturales.

Cada zona fue debidamente mapeada, haciendo uso de los sistemas de información geográfica, con el fin de tener una visión espacial de los componentes de espacio verde. El Mapa Integrado de Espacios Verdes para la GAM, constituye una primera forma de restricciones que fueron levantadas como parte del proyecto e indispensable para la toma de decisiones. Esta cartografía integra: las áreas protegidas de la GAM, sus ríos y quebradas, áreas propensas a inundación, zonas de avalanchas, fallas geológicas y deslizamientos.

En la práctica la unificación de los espacios verdes, permitirá apoyar la toma de decisiones de los gobiernos locales sobre donde se pueden o no urbanizar, la colocación de zonas industriales y otros centros urbanos. Sin embargo en éste punto los aportes fundamentales de ésta cartografía son: la zonificación ambiental del espacio bajo los índices de fragilidad ambiental y la propuesta de corredores biológicos mediante una trama verde para la GAM. Específicamente en el tema de corredores biológicos, nos encontramos bastante avanzados, y a la fecha se trabaja en una propuesta concreta, donde se aprovecha el enlace de los diferentes espacios verdes del GAM, para construir corredores biológicos, entendidos éstos como conjuntos de redes continúas de los espacios de predominancia vegetal.

PROPUESTA DE CORREDORES BIOLÓGICOS

7


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

8

Particularmente para la construcción del corredor propuesto para Irazú-Cerros de Escazú, se aprovecharon las distintas áreas protegidas dentro de la GAM, con el fin de interconectarlas. Para generar la conectividad de estas zonas son importantes los bosques ribereños, los parches boscosos de más de 200 hectáreas, cultivos de café, cultivos de café arbolados y pastos arbolados. Como muestra la Figura Nº 3, se propone la conexión de 6 zonas de protección: El Parque Nacional Irazú con la Zona Protectora Cerros de Escazú a través de la Zona Protectora Tiribí, Zona Protectora La Carpintera, Zona Protectora El Rodeo y Zona Protectora Quitrirrisi. Se incorporará también la Zona Protectora Cerro Atenas. Se pretende también unir este corredor con el Parque Nacional Carara, para unir éste con el Corredor “Lapas” y así crear una red de corredores para el área central del país.

Figura Nº 3

8


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

9

Propuesta Espacial de Corredores biológicos

Elaboración Proyecto PRUGAM, Ing. Sergio Feolli Boraschi, agosto 2007. Actualmente se busca replicar la metodología de corredores biológicos, entre la Zona Protectora de Chayote, el norte de Alajuela, hasta conectarlo con el Parque Nacional Braulio Carrillo y la parte norte de la GAM. En la parte este de la GAM se plantea una conexión con el Parque Nacional Irazú con la Zona Protectora Río Sombrero y el Parque Nacional Tapantí. Con ésta metodología se pretende crear una red de corredores internos en la GAM, que favorezca la protección y el manejo de los recursos naturales de esta zona, consolidando espacios libres multifuncionales dentro de la GAM. La propuesta parte de una modificación de la metodología utilizada por el Proyecto GRUAS II (InBIO, 2005), la cual radica en ponderar una serie de factores que sirven para hacer interconexiones de áreas protegidas a través de áreas verdes y tomando como soporte el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la información cartográfica, biológica edafológica y humana del área. La técnica en cuanto a los corredores biológicos, consiste en dividir los parámetros en cuatro grandes grupos a saber: tipo de cobertura, recurso hídrico, población y suelos. A cada categoría se le asigna un IP (Índice de Protección) en donde el valor menor es la

9


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

10

categoría que se debe de proteger prioritariamente y la cual funcionará para ponderar cada condición.( Tabla N°1) Una vez ponderados los datos de esos cuatro factores, lo que se realiza es una suma algebraica de cada uno de los mapas generados, obteniéndose así un mapa con 52 categorías, las cuales se reclasificaran en cinco categorías a saber: muy alta, alta, media, baja y ninguna. A estos resultados se les debe de hace una comprobación de campo, para mejorar el nivel de resolución de los mismos. La iniciativa propuesta permitirá priorizar las áreas a conservar, ordenando así los criterios de planificación ambiental y dándole al espacio geográfico, el uso adecuado según la combinación de criterios ambientales, sociales y de infraestructura. Asimismo, permitirá integrar los corredores biológicos dentro de la Trama Verde, siendo esta la propuesta principal del Sistema Urbano Ambiental del PRUGAM. La meta clave de esta propuesta es determinar los usos recomendables del espacio ambiental dentro de la GAM, del cual forma parte importante los corredores biológicos, generándose espacios libres a conservar y manejar adecuadamente convirtiéndolos en zonas de amortiguamiento urbano, que a la vez funcionen como áreas de recreación y esparcimiento dentro de la ciudad. Dicha propuesta de carácter regional GAM, deberá reflejarse en los 31 planes reguladores de las municipalidades, de manera que a nivel local se logren implementar las propuestas generadas por el Sistema Urbano Ambiental. Con estos insumos se logrará contar con criterios técnicos más precisos para la toma de decisiones en materia de planificación urbana. Fortaleciendo, una visión realmente estructural en los programas de mejoramiento del país.

2. ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El segundo componente de la propuesta urbano ambiental es la zona de producción agrícola. Debemos entender por esas zonas, aquellas donde la pendiente, tipo de suelo y capacidad de uso del suelo, permiten el establecimiento de plantaciones perennes y estacionales de cultivos agrícolas, producción pecuaria y establecimiento de plantaciones forestales. En la GAM se definen y espacializan las siguientes Zonas de Producción Agrícola a. La zona cafetalera: se extiende de la zona de Atenas y Palmares pasando por los cantones de Naranjo, Valverde Vega, Grecia, Poás, Alajuela, Santa Bárbara, Flores, Barba, Heredia, San Pablo San Rafael y San Isidro en la Zona Norte de la GAM. Al sur en los cantones de Paraíso, Desamparados, Cartago y la Unión. Dicho eje cafetalero coincide con zonas de suelos con capacidad agrícola, se encuentran bien drenados y son relativamente fértiles.

10


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

11

De conformidad con los estudios dados, la producción cafetalera se ha mantenido desde 1996 a la fecha en los cantones Alajuelenses y partes de Heredia. Por el contrario, los cantones que se localizan dentro del anillo de protección, han experimentado un decrecimiento y sustitución de las plantaciones por área urbana. Esta es una situación bastante preocupante, si toma en consideración que la producción cafetalera, aun un importante ingreso nacional. b. La zona hortícola se concentra en los cantones de Alvarado y Oreamuno en la zona Norte de la GAM, donde los suelos originados por ceniza, profundos, drenados, ocupan poco manejo que permiten el establecimiento de éste cultivo. Además del manejo inadecuado de agroquímicos, un tema clave es la generación de crecimiento urbano lineal, que se desarrolla a los lados de las zonas de cultivo, generando problemas de orden ambiental tales como instalación de tanques sépticos, aguas no tratados y desagües directos a quebradas. c. La zona cañera se concentra en los cantones de Grecia y al este del Cantón de Alajuela, donde la topografía es plana y la mecanización es fácil de realizar. Esta producción se ha mantenido de forma constante. Sin embargo, debe analizarse el fenómeno mundial de los combustibles a base de etanol, que podrían provocar una ampliación de las zonas cultivadas de caña, detrimento de bosque colindante. Como muestra dicho mapa. d. La zona de pastos que corresponde a áreas de producción lechera, se localiza en los cantones de Vásquez de Coronado y la zona alta de Moravia, zonas que tradicionalmente han sido dedicada a esta forma de producción. La ganadería extensiva que se produce en las zonas de pastos, genera la compactación de los suelos, lo cual asociado a la alta precipitación provoca el aumento de la escorrentía Tal es el caso de lo superficial, produciendo inundaciones en la parte alta de cuenca. que sucede en Moravia, Goicochea y Vásquez de Coronado. e. En cuanto plantaciones forestales (bosques artificiales) existen poco espacio dedicado a ésta labor, especialmente se ha mezclado con otro tipo de cultivos y de usos. Actualmente en la GAM existen ocho plantaciones forestales, por ejemplo las plantaciones de jaúl en la zona Norte de Vásquez de Coronado y las de ciprés en el área de la cementera en el cantón central de Cartago. Algunos de los problemas que presentan las plantaciones forestales son, en primer lugar que no hay un manejo de las mismas, y que se han sembrando sin ninguna asesoría profesional sobre el tipo de especie, tipo de manejo, análisis de suelos, ect. f.

Finalmente, las producciones en viveros dentro de la GAM, se localizan en los cantones de Poás, Santa Bárbara y el Guarco de Cartago. Están dedicados al cultivo de flores y/o helechos, el principal problema es su posible ubicación, pues a nivel se localizan en zonas de alta y mediana recarga acuífera. Provocando con el tiempo, posibles focos de contaminación en caso de uso de agroquímicos. 11


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

12

3. ESPACIOS PÚBLICOS VERDES El aprovechamiento del espacio libre se ha transformado en un reto para la planificación de la ciudad. Consecuentemente, la determinación y localización de estos espacios es una fase fundamental de la gestión urbana de la Gran Área Metropolitana. De esta forma como parte fundamental del análisis ambiental, se analiza un tercer componente dentro de la propuesta territorial: el de espacios públicos verdes. Es análisis de este tercer componente contempla: los principales espacios públicos, parques de escala metropolitana, local, cantonales, parques de barrio y paisaje, en el área metropolitana de San José. Entre las principales propuestas urbano ambientales se destacan: zonificación ambiental del espacio verde bajo los índices de fragilidad ambiental y las propuestas de corredores biológicos, parques lineales y vías arboladas, todas ellas inmersas en una trama verde dentro de la GAM. Las áreas verdes y recreativas son uno de las componentes esenciales de un proceso de planificación y ordenamiento territorial. 1 En ocasiones el espacio para las áreas verdes y recreativas es dejado al margen e inclusive eliminado, por tanto se planifica como si en la funcionalidad de la ciudad no fuese un tema relevante.

Las Áreas Verdes y Recreativas en la GAM El primer insumo que se suplió al respecto del estudio de las áreas verdes y recreativas en la Gran Área Metropolitana fue el mapa con la ubicación de las áreas verdes para 1989. En este se aprecia que muchas de las áreas verdes son parques inmersos en la cuadrícula de los distintos centros urbanizados para entonces. También se denotan los tres espacios públicos abiertos de mayor tamaño (La Sabana, El Parque de la Paz y el Parque del Este). Tradicionalmente las primeras áreas verdes han sido los parques centrales que en conjunto con la iglesia, escuela y edificio del gobierno local, forman el punto neurálgico del imaginario de los centros urbanos. En la actualidad las zonas verdes se crean en función de los asentamientos residencialescomo requisito de la ley de planificación urbana 2 -, salvo contadas excepciones. 1

PRODUS. Análisis y Prospección del Sistema Urbano de la GAM. Estudio contratado para el Proyecto PRUGAM, agosto, 2007. 2 Ley de Planificación Urbana. Capítulo IV, artículo 40, página 25.

12


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

13

Lamentablemente se dispone la zona “residual” del fraccionamiento del lote a urbanizar para dicho fin, por lo que su accesibilidad se dificulta. Aparte, si el trazado de calles de la urbanización no está enmarcado con el sistema redes globales, su aprovechamiento por parte de pobladores de otros sectores aledaños no es posible. Por otro lado los parques urbanos compiten como opción de recreación, con clubes campestres privados, centros comerciales, y otros espacios que se caracterizan por ser excluyentes de acuerdo a la clase social de los usuarios. Se ha perdido el interés de crear espacios más democráticos que promuevan el contacto entre los pobladores indistintamente de cualquier condicionante.

PROPUESTA Una vez con la información procesada se plantea hacer cruces con variables como el uso del suelo, sistema vial, valor de la tierra, entre otros. El objeto es poder determinar cuáles cantones adolecen de la falta de suficientes áreas verdes de acuerdo a su población, cuáles son las posibilidades reales de crear nuevos espacios abiertos, determinar la idoneidad para la implementación de espacios de recreación en los asentamientos residenciales a construir, posibilidades de comunicar físicamente a través de las sendas principales las zonas verdes de los centros urbanizados, etc. Otro aspecto que se está espacializando con la ayuda de SIGAM a analizar son las oportunidades y viabilidad para la creación de parques urbanos, en zonas donde primero que todo exista terreno disponible, alta densidad residencial, sea viable desde el punto de vista financiero, entre otras condicionantes.

4. RECURSO HIDRICO El último componente analizado en el tema urbano ambiental, es el del recurso hídrico del GAM. El mapa adjunto muestra la integración de diversas variables para analizar el estado actual del Recurso Hídrico en la GAM. Entre las más importantes, se analizó el grado de vulnerabilidad y recarga del recurso hídrico y su tratamiento respecto del el tema pozos y nacientes (SENARA, 2007). Prioritariamente, se denota una sobreutilización de los acuíferos Colima Superior y Barba (color rosa) sobreutilización que se extiende en la presencia de pozos en la GAM, conduciendo a un agotamiento temprano del Recurso Hídrico Subterráneo.

PROPUESTA: Delimitación espacial de las restricciones hídricas y recomendación de crecimiento urbano y densificación para las zonas industriales de: Cartago, San José y Barrial de Heredia.

13


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

14

Analizando el estado actual del Recurso Hídrico para la GAM, podemos hacer algunas propuestas regionales, atendiendo a su fragilidad en las escalas técnicas sugeridas desde vulnerabilidad Muy alta (rojo intenso) a muy baja (color verde). Estas propuestas que deben ser planeadas a nivel de los planes reguladores para generar algún tipo de vinculancia y se debe reforzar en cada caso con el Estudio de IFAS y Capacidad de Carga. A la fecha se trabaja con la Región de Cartago.

Figura Nº 5 Mapa Integrado: Estado actual del Recurso Hídrico en la GAM

14


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

15

Elaboración propia: Proyecto PRUGAM/SIGAM, septiembre, 2007 El detalle de la cartografía se desglosa en: Muy alta vulnerabilidad: (más de 2200mm/seg) No se recomienda el desarrollo urbanístico de ningún tipo, pues se trata de las zonas de captación directa de los manantiales. Evidentemente, en estas zonas, localizadas en la provincia de Alajuela, tampoco se recomienda la densificación o desarrollo de tipo de industrial o agroindustrial. Sin embargo, no debe desconocerse la realidad existente, ya que a la fecha es esa zona se están desarrollado importantes plantaciones de helechos y café (Cantones de Poás, Alajuela y Santa Bárbara de Heredia), por lo que corresponde a los planes reguladores como instrumentos de planificación local, delimitar los cambios de uso necesarios y medidas paliativas para solventar dicha situación; aspectos que normativamente escapan a la planificación regional que nos ocupa. Alta vulnerabilidad: (De 2000 a 2200mm/seg) Se recomienda mayoritariamente actividades de protección ambiental, fomentar el pago de servicios ambientales. No obstante, se puede evaluar el desarrollo de vivienda, siempre y cuando se hago uso de sistemas de tratamiento adecuado de sus aguas 15


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

16

(Planta de Tratamiento), aspecto que debe estar asociado a una densificación bastante baja. En el caso de la industria y agroindustria esta debe ser de tipo D2, según el Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Gaceta 85, 4 de mayo, 2006, SETENA) Media vulnerabilidad: (De 1100 a 2000 mm/seg) En estas zonas se puede permitir el desarrollo de proyectos urbanos, se puede evaluar el desarrollo de vivienda, siempre y cuando se haga uso de sistemas de tratamiento adecuado de sus aguas (Planta de Tratamiento), aspecto que debe estar asociado a una densificación bastante media y alta. En esta zona de ubica la Zona económica de San José. Por lo que se recomienda el desarrollo de las siguientes actividades: En el caso de la industria y agroindustria esta debe ser de tipo D1 y D2, según el Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Gaceta 85, 4 de mayo, 2006, SETENA) Desde el punto de vista del recurso hídrico, se recomiendo un crecimiento del sector comercial prioritariamente hacia el suroeste, pues la problemática del sector es lo profundo de los acuíferos que alimentan la zona. Baja vulnerabilidad: (De 1000 a 1400 mm/seg) Se puede permitir el desarrollo de proyectos urbanos, se puede evaluar el desarrollo de vivienda, siempre y cuando se haga uso de sistemas de tratamiento adecuado de sus aguas (Planta de Tratamiento preferiblemente), aspecto que debe estar asociado a una densificación menos conservadora, hasta muy alta (PRODUS). Dos de los Ejes Industriales propuestos por PRUGAM, se ubican es esa zona (Cartago y la zona Industrial de Heredia). Especialmente para el sector industrial de Cartago se deben tomar en cuenta las siguientes restricciones: -

La existencia de pendientes de más del 30% Se encuentra afectado por un sistema de fallas geológicas activas: como son la Falla Agua Caliente y del Río Navarro. Historia de deslizamientos Presencia de bosques y áreas protegidas, lo cual limita el crecimiento a nivel de IFAS, entre I y II.

Por lo tanto, la industria y agroindustria esta debe ser de tipo D1 y D2, según el Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Gaceta 85, 4 de mayo, 2006, SETENA) Esto es clave, pues refuerza la propuesta técnica. Muy Baja vulnerabilidad: (De 500 a 1000mm/seg). Prácticamente se permite cualquier actividad dentro del marco legal, urbano y ambiental vigente. Paralelamente, a la fecha se encuentra asentada la ciudad.

II. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES URBANOS AMBIENTALES DEL GAM. 16


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

17

Como parte de la construcción de la propuesta, una vez que se han conceptualizado y especializado cada uno de los componentes ambientales del GAM, se procede a la evaluación de las funcionalidades. Es decir se evalúa para qué sirve el sistema urbano ambiental, dentro de la Gran Área Metropolitana.

INTERACCIÓN DE VARIABLES En ese sentido, ha sido esencial generar un enlace entre la propuesta urbano ambiental y las otras áreas del proyecto (social, económico, vialidad), permitiendo tomar decisiones integrales sobre el territorio, tanto desde un punto de vista ambiental como antrópico. Actualmente, nos encontramos trabajando en esa propuesta funcional mediante la elaboración de un Mapa de Restricciones de la GAM, que integra todos los estudios realizados. Éste mapa se está elaborando a escala 1:10:000. Un aspecto importante de destacar es que el Mapa de Restricciones no es una sumatoria de cartografía, sino la creación de un producto completamente nuevo, tomando como base los estudios técnicos e información recopilada. A la fecha se cuenta con el mapa de restricciones completo para la Región de Cartago. El color rojo indica la zona donde existen el mayor número de restricciones, siendo la mayor parte del territorio, el color naranja las restricciones media y el amarillo las zonas donde hay baja restricción Estas dos últimas deben ser tomadas en cuenta para procesos de expansión urbanística, siempre y cuando se cuente con adecuados sistema de tratamiento de agua.

Para efectos prácticos, actualmente trabajamos en una matriz para aplicar el Mapa de Restricciones, por ejemplo:

Nivel Restricción

de Descripción

Actividades no permitidas

Sistemas de Recomendaciones tratamiento (agua y desechos)

Alta

Asimismo, se está elaborando un mapa de propuesta para cada una de las principales funcionalidades producto de éste cruce de variables, y que permita recomendar el uso potencial de cada zona. Se dará prioridad a las siguientes funciones:

17


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

18

1. Estructuración funcional del territorio como sistema (resumen de la propuesta) Caracterización del territorio en su función medioambiental ( imagen y política esperada por el ciudadano y el turista) 2. Funciones Económicas (tres ejes establecidos por el Estudio Económico) 3. Función Social (zonas de precario y territorios sociales) 4. Funcionalidad respecto del recurso hídrico: aguas superficiales y subterráneas 5. Funcionalidad de Redes 6. Elemento de comunicación y transporte (p.e. caminos de ribera ) 7. Elementos para el mantenimiento de zonas protegidas existentes: 8. Paisajismo 9. Uso de espacios libres para: a. Esparcimiento y ocio 10. Espacios para el turismo

CONCLUSIONES

Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, es indispensable planificar el territorio con base en criterios integrales, con mayor razón nuestras metrópolis latinoamericanas, pues en ellas se encuentra la mayor concentración de población, sin que a la fecha existan las condiciones adecuadas para enfrentar ese crecimiento tan vertiginoso. Especialmente en el tema urbano ambiental, se debe garantizar que la información trasladada a los gobiernos locales, sea información de calidad, dado que finalmente son los municipios, quienes aplican los insumos territoriales de forma directa. Esta son dos de las mayores preocupaciones del Sistema Urbano Ambiental del Proyecto PRU-GAM. Afortunadamente, como hemos mostrado, estamos trabajando para este proyecto de regularización y mejoramiento, no sea un proyecto más y que por el contrario permita mitigar los procesos de informalidad del GAM, que se generan, en muchos casos por la falta de información y mecanismos adecuados para la toma de decisiones.

ANEXO Nº 1 DETALLE CONCEPTUAL Humedales: Área anegada, generalmente con vegetación natural o seminatural y muchas veces con una rica diversidad de aves que se presenta en los litorales. Actualmente en muchos casos alterado por el ser humano. En Costa Rica, categoría de manejo dentro del sistema nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces o

18


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

19

salados, incluyendo las extensiones marinas o arrecifes de coral de hasta 6 m de profundidad en marea baja. (Kappelle, este estudio; INBio 2001). Monumentos nacionales: Consistirán en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelva incorporarlos a un régimen de protección. Los monumentos naturales serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía y administrados por las Paisaje: conjunto interactuante de elementos constitutivos habituales y artificiales del ambiente con una particular combinación en un cierto espacio Parques de barrio: constituido por los desarrollos de vivienda a través de la cesión de espacios públicos para solventar los requerimientos de esparcimiento de la comunidad a la escala de barrio. Parques nacionales: Terreno con características especiales que tiene un interés particular tanto a escala nacional como internacional. Debe incluir muestras representativas de ecosistemas en donde exista poca evidencia de actividad humana, además de ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y educativo de forma controlada. (INBio 2001). Parques de escala metropolitana entendidos como los grandes espacios públicos abiertos destinados a la recreación práctica de diversos deportes y otras formas de dinámica social. En dichos sectores confluyen un número considerable de personas de múltiples sectores sociales y geográficos, con un alcance metropolitano. Parques de escala local o de influencia cantonal: aquellos parques de escala intermedia que brindan espacios de recreación y-o actividades sociales en un nivel de alcance cantonal. Refugios nacionales de vida silvestre: Área que por su condición geográfica de ecosistema especial, de variada y exclusiva biodiversidad, requiere adoptar acciones de manejo. (INBio 2001). Reserva Biológica: Área esencialmente inalterada (sin ningún cambio significativo provocado por el ser humano) que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente delicados en los cuales los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural. (INBio 2001). Reserva Forestal: Terreno boscoso apropiado para la producción de madera en donde se ejecutan acciones de manejo con criterios de sostenibilidad. (INBio 2001). Trama verde, Corredores biológicos: entendidos éstos los conjuntos de redes continúas de los espacios de predominancia vegetal establecida y por establecer. Zonas de protección agrícola: aquellas donde la pendiente, tipo de suelo y capacidad de uso del suelo, permiten el establecimiento de plantaciones perennes y estacionales de cultivos agrícolas, producción pecuaria y establecimiento de plantaciones forestales.

19


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

20

Zonas de protección o protectoras: Zona que se establece con el fin de reservar territorios para la protección de recursos naturales, sea flora, fauna o ecosistemas. Zonas de Riesgo y Amenaza: comprende aquellas Zonas donde existe la probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un periodo definido. Las zonas de amenaza, serán aquellas donde existe posibilidad de ocurrencia de un fenómeno peligroso, de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, capaz de producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios públicos y el ambiente.

20


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

21

ANEXO Nº2 DETALLE INICIAL DE ÁREAS Uso

Area_ha

Porcentaje *

Área Urbana

30426,40

14,20

Bosque denso

26953,21

12,6

Bosque menos denso

33518,39

15,7

Café

46042,36

21,5

Caña

5481,50

2,6

Charral y tacotal

8992,60

4,2

Embalses y lagunas

353,89

0,2

Hortícola

5285,47

2,5

Nubes

6339,63

3

Parques metropolitanos

75,25

0,1

Pastos

18427,90

8,6

Pastos con árboles

24658,82

11,5

Plantación forestal

524,97

0,2

Ríos

1442,82

0,7

Sombras

2242,04

1

Terreno descubierto

875,16

0,4

Viveros

2179,30

1

Total

213819,71

100,00

Uso

Area_ha

Porcentaje

Protección de pozos

1719,56

0,97

Protección de manantiales

7663,68

4,33

Áreas protegidas

24587,35

13,89

Deslizamientos

2735,56

1,55

Fallas

4751,32

2,68

Áreas de inundación

3458,56 Fuente: PRUGAM, septiembre 2007.

1,95

21


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

22

*El porcentaje referido se calcula con respecto al รกrea del GAM.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.