FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.

Page 1

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

1

FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA PERIFERIA URBANA DE BOGOTÁ Autora: Olga Lucía Ceballos Ramos. Directora del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Pontificia Universidad Javeriana EJE TEMÁTICO Transformación del espacio urbano informal (arquitecturas, estéticas urbanas, tecnologías, amenazas y riesgos, medio ambiente)

La ponencia se basa en los resultados de la investigación “Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la Vivienda Dirigida a Sectores de Bajos Ingresos en Bogotá” (Tarchópulos y Ceballos, 2005) la cual tuvo por objetivo caracterizar los patrones presentes en los barrios de origen normal y clandestino 1 , aparecidos en las dos últimas décadas en la periferia bogotana, determinando su relación con la normativa urbana que los propicia o legitima. Lo anterior, con el fin de definir pautas para la normativa y el diseño de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos que garantizaran unas condiciones de habitabilidad en ambas escalas.

MÉTODO Mediante el análisis morfológico y tipológico, se identificaron los patrones urbanísticos y los arquitectónicos en proyectos de vivienda unifamiliar dirigidos a población de bajos ingresos(el original y el resultante de las transformaciones, así como el derivado del proceso de consolidación de la vivienda clandestina). Se estudió la relación de la normativa aplicada con los patrones identificados para establecer su incidencia. Finalmente, se plantearon las pautas y recomendaciones que podrían guiar el ejercicio de las instituciones públicas y de los profesionales involucrados en la producción de la vivienda social.

RESULTADOS Los patrones se compararon con los hallazgos de los estudios precedentes, para identificar las permanencias al igual que los cambios. Como resultado se observó que existe un único patrón urbanístico, independientemente de los procesos de urbanización propios de los orígenes normal y clandestino. En cambio, existen dos patrones arquitectónicos asociados a los procesos urbanos que les dieron origen.

CONCLUSIONES No existe una diferencia en el patrón urbanístico generado bajo los procesos normal o clandestino, pese a que en un primer caso se ajusta a las exigencias de la normativa urbana en tanto que el segundo las ignora. Lo anterior, por cuanto son procesos que 1

En este caso se hace referencia al origen de los desarrollos urbanos en términos urbanísticos entendiendo por origen normal como el que se ajusta a las exigencias normativas y clandestino al realizado sin su cumplimiento, pero en los que existe una transacción comercial del suelo legal a diferencia de los procesos de invasión en donde la propiedad es tomada a la fuerza por terceros sin pago alguno a los propietarios del suelo.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

2

tienen la misma finalidad como lo es el logro de la máxima explotación del suelo urbano. En ambos casos, existen problemas ambientales derivados de su localización en terrenos de bajas cualidades. Esta conclusión pone fin a varios supuestos dados por ciertos en cuanto a las características propias de lo conocido como producción de la ciudad “informal”. En el patrón arquitectónico, la diferencia principal está en el tamaño del predio que en el origen clandestino permite una unidad de vivienda de mayor tamaño respecto al origen normal y por ende una especialidad diferente. Sin embargo, ambos coinciden en tener un alto componente de autoconstrucción espontánea, en el origen clandestino debido a su naturaleza y en el normal a las ampliaciones sucesivas que hacen sus propietarios. Esta autoconstrucción presenta serios problemas en detrimento de la habitabilidad de la vivienda. Es necesario que la ciudad defina parámetros para su desarrollo encaminados al logro del beneficio general sobre el particular, pues las normas han sido tradicionalmente muy flexibles en beneficio del sector de la construcción y en detrimento de la calidad urbana. También, que propendan por una arquitectura de calidad que defienda la habitabilidad de la vivienda.

BIBLIOGRAFÍA Tarchópulos, Doris y Olga Ceballos PATRONES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS EN LA VIVIENDA DIRIGIDA A LOS SECTORES DE BAJOS INGRESOS EN BOGOTÁ. Centro Editorial Javeriano Bogotá, 2005


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.