TRANSFORMACIONES DE LO PÚBLICO EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Page 1

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

1

TRANSFORMACIONES DE LO PÚBLICO EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN ETAPA DE RESTABLECIMIENTO: FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EN QUIBDÓ, TUMACO Y CARTAGENA Autor: Nicolás Serrano Cardona 1 . 2 Corporación Puerta Abierta E-Mail: nicoser@yahoo.com

El desplazamiento forzado es un proceso de desterritorialización y reterritorialización, donde se transforman espacios significativos físicos y simbólicos. Constituye un proceso, complejo encuadrado histórica y espacialmente, que involucra diversas dimensiones de la realidad, que van de lo puramente material a lo simbólico y de lo colectivo a lo subjetivo, que altera y propicia la reelaboración del sentido de la realización del ser mismo. No es un evento estático sino un cambio continuo de las condiciones vitales que afecta a individuos y poblaciones heterogéneas que responden a él de acuerdo con sus condiciones personales, geográficas, sociales, políticas y económicas particulares. En el marco de la política pública de atención a la población internamente desplazada, el restablecimiento es aquél ámbito de intervención en el que luego de haberse brindado una atención humanitaria de emergencia, se deben generar las condiciones de sostenibilidad económica y social en el marco del retorno voluntario, el reasentamiento en las regiones de llegada, o la reubicación en otro lugar. En el restablecimiento se debe verificar un efectivo y duradero resarcimiento de los derechos vulnerados y, con ellos, la posibilidad real de una reconstrucción de los proyectos de vida, deber ser que sin embargo, contrasta con la realidad, donde es aún un deseo intangible la real reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado.

1 Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Magíster en Hábitat de la Facultad de Artes de la misma universidad. Se ha desempeñado como asesor de organizaciones no gubernamentales en el diseño y ejecución de diagnósticos participativos y formulación y evaluación de proyectos en el área de conflictos ambientales, género y atención a población en situación de desplazamiento. Consultor Independiente y miembro de la Corporación Puerta Abierta, organización no gubernamental que trabaja el tema de desplazamiento forzado, donde se desempeña como asesor e investigador. 2 La Corporación Puerta Abierta es una organización no gubernamental cuya misión es contribuir al desarrollo humano sostenible de las poblaciones más vulnerables de Colombia y a la reconstrucción de la vida en condiciones de dignidad de las personas afectadas por la violencia sociopolítica del país. La Corporación en cumplimiento de su misión, desarrolla acciones en el campo de la investigación, intervención y acompañamiento social orientados al fortalecimiento de las capacidades organizativas de las poblaciones marginales y víctimas de a violencia sociopolítica para que, articulados con respuestas institucionales, puedan recuperar integralmente sus proyectos de vida y restablecerse socialmente en un ambiente de respeto a la vida, la libertad y la diferencia.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

2

Es allí, donde se propicia la reconstrucción del territorio habitado de la población en situación de desplazamiento, y donde de manera ambigua, complementaria o contradictoria confluyen proceso formales e informales de construcción territorial, relaciones que son objeto de desarrollo de la ponencia a través del análisis de la dimensión de lo público. La ponencia está basada en el libro “Cuando el territorio no es el mismo: Estudio comparativo de los impactos psicosociales y culturales del desplazamiento forzado en asentamientos de Quibdó, Tumaco y Cartagena”, editado en el marco un convenio de cooperación entre Plan Internacional y la Corporación Puerta Abierta en febrero del presenta año, y de autoría de Nicolás Serrano Cardona. El libro compara y analiza los resultados de los diagnósticos de impacto psicosocial y cultural realizados durante los años 2004 y 2005 en diferentes asentamientos de Quibdó, Tumaco y Cartagena, con el objetivo de construir una línea de base cualitativa que constituyó la plataforma de intervención de Plan Internacional en ellos. El análisis comparativo de los diagnósticos de caso reinterpreta los resultados de los diagnósticos de caso desde una perspectiva comparativa que involucra los diversos contextos regionales. Como hipótesis general, el estudio plantea que el desplazamiento forzado es originado y reproductor de un proceso de modernización inacabado y aún conflictivo. Los impactos del desplazamiento en consecuencia, se pueden entender como manifestaciones de un proceso de modernización en condiciones de alta vulnerabilidad. Uno de los capítulos del estudio comparativo está dedicado a los impactos en el ámbito público, campo de análisis privilegiado para observar las relaciones entre las estrategias formales e informales de reconstrucción territorial de la población en situación de desplazamiento al entender lo público, de acuerdo con Nora Rabotnikoff (1993 ), como: i) el lugar de expresión del estado social de derecho; ii) el lugar de expresión de las pautas de convivencia e identidad territorial; iii) el intersticio entre la sociedad civil y el Estado donde se negocia el proceso de modernización del país. Es desde esta conceptualización que la ponencia muestra como lo formal se desencadena en los procesos de atención a construcción desplazada en lo público como espacio de expresión del estado social de Derecho, mientras lo informal lo hace en lo público como dimensión de la expresión de pautas de conviviencia e identidad territorial tradicionales, formas de entender lo público que se evidencian en la construcción territorial (física, simbólica y política) de los asentamientos de llegada. Así, se establecen relaciones entre los mecanismos de atención del Estado, las instituciones que los operan y en general el altamente jerarquizado y burocratizado sistema urbano, con los patrones de organización espacial y política tradicionales de de las comunidades, dando vida a un escenario de lo público donde se pone en juego la modernización misma del país. Las consideraciones de Odile Hoffmann (2001) sobre los cambios de territorios, actores e instituciones de lo público, complementan el análisis de los ámbitos antes identificados y permiten observar como de tales tensiones, se reproducen impactos diferenciales del desplazamiento por género, edad y grupos social (en mujeres, hombres, jóvenes, niños y


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

3

ni帽as de comunidades de territorios colectivos, de producci贸n de coca o simplemente campesinas). Como resultado se muestra la posibilidad de conjugar en algunos casos, elementos formales e informales en los procesos de restablecimiento, mientras en otros la imposibilidad de resolver sus discrepancias, mantiene o potencia los impactos en la poblaci贸n en situaci贸n de desplazamiento y dificulta el resarcimiento de sus derechos.


Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Agudelo, Carlos Efrén. “Política y organización de poblaciones negras en Colombia”. En: “Hacer política en el Pacífico Sur: algunas aproximaciones”. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle-Cidse. Documento de trabajo No. 39. 1999. Álvarez, Manuela. “Prácticas espaciales y regímenes de construcción de ciudad en Tumaco”. En: Camacho, Juana; Restrepo, Eduardo. (Ed.). “De montes, ríos, ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia”. Fundación Natura-EcofondoInstituto Colombiano de Antropología. 1999. Arocha, Jaime. “Redes polifónicas desechas y desplazamiento humano en el afropacífico colombiano”. En: Cubides, Fernando; Domínguez, Camilo. (Ed). “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”. Observatorio Socio-Político y Cultural. Centro de Estudios Sociales (CES). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. 1999. Hoffmann, Odile. “Territorialidades y alianzas: construcción y activación de espacios locales en el Pacífico” En: Camacho, Juana; Restrepo Eduardo. (Ed). “De montes, ríos, ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia” Fundación Natura – Ecofondo – Instituto Colombiano de Antropología. 1999. Hoffmann, Odile. “Acerca de la fragilidad de los espacios públicos: reflexiones a partir del Pacífico colombiano”. En: Valencia Gutiérrez, Alberto (Ed). “Exclusión social y construcción de lo público en Colombia”. Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (Cerec)-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Cidse). Universidad del Valle. Bogotá. 2001. Rabotnikof, Nora. “Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración”. Revista Internacional de Filosofía Política. No. 2, Madrid. 1993.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.