Reseña Historica A traves de Cien años de Vida

Page 1

B O M B A SUR. SANTIAGO DE C H I L E

1863

SEGUNDA COMPAÑIA DE BOMBEROS "ESMERALDA''

RESEÑA HISTORICA A TRAVES DE CIEN AÑOS DE VIDA 1963


/2i(tlíoqtaj)í&

Archivo de la Segunda Compañía. Actas de las Sesiones del Cuerpo de Bomberos de Santiago en los primeros años de su fundación. Diarios "El Ferrocarril" y "La Vov de Chile", de Diciembre de 1863. Ismael Valdés Vergara: "El Cuerpo de Bomberos de Santiago". Horacio San Román y Germán Munita Acuña: "Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda". Apuntes para su historia". Archivo de revistas Bómbenles proporcionados por la v^uda de D o n Angel Ceppi Argenti. Pedro Pablo Figueroa: Diccionario Biográfico. Virgilio Figueroa: Diccionario Biográfico. Empresa Periodística Chile: Diccionario Biográfico.


Surna tío I.— Reseña Histórica, breve y simple a)

El Cuerpo de Bomberos de Santiago y las Compañías Fundadoras. b) La Segunda Compañía y sus elementos de acción. c) Hogar Bomberil. La Segunda y sus Cuarteles. d) Uniforme Segundino. e) Emblemas de la Compañía. f) Anhelos de mejor servir. Guardia Nocturna. g) Convivencia Bomberil. Segunda Compañía Germania, de Valpaaríso. h ) Ultimas palabras de esta reseña. II.— Bosquejos Biográficos de sus ilustres personajes y destacados Voluntarios Mario Garrido Palma. Ernesto Riquelme Venegas. Ramón Allende Padín. Isaías Carvacho Magno. Ambrosio Rodríguez Ojeda. Tulio Ovalle. Manuel Recabarren Rencoret. Eduardo Hempel González. Angel Custodio Gallo Goyenechea. Guillermo Matta Goyenechea. Germán Munita Merino. Galvarino Gallardo Fonk. Enrique Mac-Iver Rodríguez.


Anselmo Hevia Riquelme. Cornelio G u z m á n . Fernando W a y m a n n Riveros. Alfredo Mackenney Gaete. Arturo Matte Baeza. Angel Ceppi Argenti. Erasmo Salinas Rozas. Valentín Letelier Madariaga. Vicente Reyes Palazuelos. Justo Arteaga Alemparte. Wenceslao Díaz. Isaac Hevia Concha. Malcolm Mac-Iver Ovalle. Daniel Riquelme Venegas. Rene H u r t a d o Borne. Domingo Grez Valdovinos. Fernando Lara Bravo. Gustavo Cavada Yáñez. Jovino Novoa Rojas. Alfonso Casanova Dighiero. Rene Donoso Frávega. H e r n á n Becerra Mücke. III.— Anexos a) b) c)

Lista de Voluntarios Lista de Voluntarios a ella. Oficialidades elegidas ciembre de cada año

Fundadores de la Compañía. y Auxiliares que han pertenecido desde 1865 hasta 1963 el 8 de Dipara servir al año siguiente.

— 5

-T-


£nvio ha vida se forja a golpes de

corazón.

Así lo hicieron los fundadores

de la Segunda

Compañía de Bomberos

y en igual forma

los

que han seguido por los senderos de su ilusión. En el aniversario como

un justo

de sus cien años de

homenaje

de

vida,

reconocimiento,

vaya para ellos esta breve y modesta

reseña

histórica. Sirva

además,

como

alentador

estímulo,

a

todos aquellos que algún día han de cobijarse bajo el alero del Cuartel

Guillermo

-

7 —

Segundino.

Arancibia

Laso.


% BOMBA

SUR.

SANTIAGO D E CHILE 1863

SEGUNDA COMPAÑIA DE BOMBEROS "ESMERALDA" RESEÑA

HISTORICA

A TRAVES DE CIEN AÑOS DE V I D A 1963


I.- Rese帽a Hist贸rica Breve y Simple


I.— RESEÑA HISTORICA, BREVE Y SIMPLE

EL CUERPO D E BOMBEROS D E S A N T I A G O Y LAS COMPAÑIAS FUNDADORAS La Segunda Compañía de Bomberos, nació con las cuatro primeras fundadoras del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago, a raíz del incendio de la Iglesia de La Compañía y al llamado de Don Luis Claro Cruz. En el diario vespertino "La Voz de Chile", de Diciembre de 1863, apareció u n aviso en que el Señor Claro Cruz citaba a "los jóvenes que deseen llevar a ¿abo la idea del esta-' blecimiento de una Compañía de Bomberos para el día 14 del presente a la una de la t a r d e . . . " La amarga catástrofe del incendio de la Iglesia de la Compañía había producido en los habitantes de la ciudad de Santiago un doloroso nerviosismo. Se vivífi en la inquietud y en la ansiada esperanza de encontrar los medios que permitieran afrontar en el futuro los eventos que afectarán la vida apacible de los ciudadanos de la capital. Viejos y jóvenes, ante el dolor ajeno, ofrecieron sus esfuerzos y se incluyeron entre los abnegados ciudadanos. Así llegaron los fundadores de la Segunda Compañía de Bomberos. Los diarios de la época, "el Ferrocarril" y "La Voz de Chile", dan cuenta que en la reunión del día 14 de Diciembre fue acogida entusiastamente la idea de D o n Luis Claro Cruz y fundado el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago. —

1 3 -T-


Se acordó entonces formar tres Compañías: la del Centro —reunión del Norte y Oriente; la del Poniente y la del Sur—. Se designó directores de ellas, respectivamente, a los Señores José Besa, Enrique Meiggs y Angel Custodio Gallo. Esos mismos diarios en párrafo aparte indican que se creó la Compañía Guardia de Propiedades, designándose director a D o n Manuel Antonio Matta. S u r g ; de los antecedentes q u ; han podido observarse, que parece que en aquellos tiempos sólo se consideraban como bomberos los que tenían labores relacionadas con bombas y no estimaban como tales a aquellos servidores que ejercían actividades tan importantes, dentro de la amplitud del concepto, como salvar la vida, velar por las propiedades y defender los bienes ajenos. Tal vez fue un error, pero el tiempo supo empinarse sobre él. Fue entonces, como captando el sufrimiento, nacieron las cuatro Compañías fundadoras del Cuerpo: La Central, hoy Primera Compañía "Bomba Mapocho"; La Sur, hoy Segunda Compañía "Bomba Esmeralda"; La Poniente, hoy T e : cera Compañía "Bomba Claro y Abasolo" y la Guardia de Propiedad, hoy Sexta Compañía, que ha conservado su nombre. La reunión verificada el 14 de Diciembre determinó que se efectuara el 20 de ese mismo mes una nueva reunión para designar la oficialidad definitiva del Cuerpo. En esta reunión s: cumplió el objetivo y se eligió Comandante a Don Angel Custodio Gallo que en la reunión anterior había sido designado Director de la Bomba Sur. Como u n interesante detalle en la formación del Cuerpo de Bomberos de Santiago, no está demás dar a conocer que en el deseo de formar la Institución se abrió u n registro o lista el mismo día 14 de Diciembre y se levantó un acta que expresa: "Los que suscriben nos comprometemos al sostenimiento de las Compañías de Bomberos que se van a establecer en Santiago y a dar una anualidad anticipada con el objeto de que sirva para el progreso de. las b o m b a s . . . . " Habían suscrito la idea hasta ese momento 103 bomberos, 44 contribuyentes a su mantenimiento, 31 auxiliares y 29 —

1 4 -T-


guardias de propiedad. Entre los bomberos contribuyentes indicados en la lista figuran D o n José Luis Claro Cruz con $ 40.— anuales; Don Angel Custodio Gallo, con $ 12.— anuales; D o n Eduardo H e m p d , con $ 10.— anuales y muchos otros que con su desprendimiento económico querían contribuir a la realización del hermoso ideal. En su delicado anhelo cada uno de ellos llevaba prendida al corazón una alentadora esperanza de bien público. N o es el ánimo en esta oportunidad hacer una reseña histórica del Cuerpo de Bomberos de Santiago, sino esbozar simplemente, y a grandes rasgos, la trayectoria de la Segunda Compañía y especialmente destacar la personalidad de ilustres ciudadanos que formaron parte de ella y ejercieron en la vida de la República, relevantes actuaciones, tanto en la sociedad como en la política y especialmente en el desenvolvimiento progresista del país. Junto a esos hombres, de calidad en la vida de la República, se esbozan también otros que tuvieron una meritoria y reconocida actuación como bomberos ejemplares. En la reunión del 20 de Diciembre de 1863 se consideró por los voluntarios de la Bomba Sur (Segunda Compañía), la designación de la oficialidad definitiva para el año 1864. Fue constituida de la siguiente manera; según información del vespertino "La Voz; de Chile": Director; Capitán: Teniente i.°: Teniente 2.0: Teniente: 3 ° : Teniente 4. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero: Doctor:

Don Don Don Don Don Don Don Don Don Don

Manuel Recabarren. Alejandro Vial. Rafael Urrejola. Guillermo Mackenna. Guillermo Wenceslao Benavente. Juan de La Cerda. Diego Donoso. José Toribio Lira. Rafael Munita. Wenceslao Díaz.

Las cuatro Compañías fundadoras del uerpo iniciaron sus labores en muy precarias condiciones, pues disponían de escasos medios para combatir los siniestros. —

15 -T-


Poco a poco el entusiasmo de los Voluntarios, la escasa ayuda del Gobierno y la Municipalidad y la muy modesta contribución de los ciudadanos permitió proveerlas de algún rudimentario material. La ciudadanía que en los primeros instantes se demostró animosa y dispuesta a cooperar con la idea de crear un Cuerpo de Bomberos Volutarios, tuvo un extraño resentimiento en su actitud al llegar el momento de materializar la idea y olvidando la dolorosa tragedia que la había inspirado resistió sus ya manifestados anhelos de generosidad. Los materiales o medios que podía disponer la Institución eran muy anticuados para su época. El esfuerzo y entusiasmo del personal eran nulos, a pesar de su dedicación, voluntad y concierne responsabilidad de las delicadas labores que voluntariamente se habían impuesto.

L A S E G U N D A C O M P A Ñ I A Y SUS E L E M E N T O S DE ACCION La Bomba Sur, hoy Segunda Compañía, podía circunscribir su material, recibido al organizarse, en una bomba a palanca y dos gallos de 4 ruedas que donara la Municipalidad, y que antes perteneciera a la Brigada Cívica del Batallón de Zapadores Bomberos. Esta Brigada Cívica fue disuelta después de su triste fracaso en la actuación del incendio de la Iglesia de La Compañía y sus implementos, modestos e inadecuados fueron la herencia para la Bomba Sur. Pero esos insignificantes elementos de trabajo nos fueron obstáculo para la consecusión del hermoso anhelo de los fundadores de la Compañía, y en Julio de 1868 acordó la adquisición de una bomba a vapor y para ello designó una comisión compuesta del Director D o n Vicente Reyes, del Capitán Don Guillermo Matta, del Teniente i.° don Tulio Ovalle y del Teniente 2.0 D o n Enrique Mac-Iver para que solicitara propuestas, las analizara y una vez aceptada alguna de ellas, arbitrara los medios para realizar la adquisición. —

1 6 -T-


Esfuerzos y sacrificios, trabajos y desvelos, titánica labor para llegar a la deseada concécusión. Todo lo obviaron aquellos hombres en su recia personalidad de luchadores por el bien de sus semejantes. Y fue así, como después de varios meses de trabajo, entregaron a la Compañía, el fruto de sus inquietudes y propusieron la adquisición de la segunda bomba a vapor para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago. Ya disponía de otra adquirida en 1865 para la Bomba Central, hoy Primera Compañía. Esta Bomba a Vapor a quien todos los bomberos le rinden afecto y gratitud es la denominada "Poncas"; y es la que con brillante desempeñó inició sus actividades en el incendio del Portal Sierrabelia, en 1869. Aceptada la propuesta de la comisión designada por la Segunda, otro era el problema inquietante para los Voluntarios y éi era obtener los medios económicos para la cancelación de su costo. Pero para esos hombres nada era obstáculo y las fuerzas de sil fe y de su entusiasmo obviaban todas las dificultades. Y la adquisición se hizo. F u e así como pudo obtenerse la bomba a Vapor de fabricación inglesa Merryweater cuyo valor con algunas mangueras alcanzaba a la suma de 777 libras, 9 chelines y 3 peniques, que al cambio de esa época equivalía a $ 4.078.— moneda chilena. Todo pudo realizarse; venta de la bomba a palanca en $ 1.400.—, auxilio del Directorio $ 1.400.— y el saldo, con fondos de la Compañía acumulados para ese objeto y dinero suscrito entre los Voluntarios. Desdé la fundación de la Compañía hasta algunos meses antes de la llegada de la bomba a vapor, los voluntarios trabajaban en la extinción de los incendios, con una rudim e n t a r a bomba de palanca. Este implemento se hacía día a día más deficiente e inadecuado para su objeto, debido a la importancia que había adquirido la ciudad. Por eso se hizo indispensable la adquisición de una bomba a vapor. La vieja bomba de palanca f u e vendida a la Primera Compañía de Bomberos de Copiapó. - 1 7


En el libro del Oficial de semaná, con fecha 30 de Junio de 1868 el Teniente 2. 0 , D o n Enrique Mac-Iver dejó constancia emocionadamente de la amargura que los segundinos experimentaban con su partida. Escribió entre otras cosas: "El Cuartel ha quedado desierto. La bomba, aquella compañera de nuestros trabajos y de nuestras glorias, la que nos ha acompañado con fidelidad durante cuatro años, ha partido...". F u e doloroso desposeerse de ella, pero lo ocurrido significó, desgraciadamente, la real expresión de la vida. La obligada ingratitud. Sin ánimo de maldad, sin deseos de desconocer los servicios recibidos sino solamente porque al captar las necesidades humanas y adaptarse a ellas se obliga al cambio de unos elementos por otros que armonicen más con la vida del progreso. La bomba a vapor Merryweather llegó a Santiago a principios del segundo semestre del año 1869 y ese mismo año fue puesta en servicio. El sistema para ser trasladada que la firma constructora Merryweather and Sons Ltd. le estableció era manual v como este constituía un medio demasiado gravoso y pesado para los segundinos hubo dé transformársele en otro que permitiera ser movilizada a tracción animal. Al principio se usaron muías y por considerarse que no eran lo suficientemente rápidas fueron cambiadas por caballos. La primera bomba a vapor de la Segunda Compañía de Bomberos fue un orgullo para ella y para el Cuerpo. En el año 1897 f u e retirada del servicio activo después de haber prestado eficientes servicios a la Institución. A raíz del Combate Naval de Iquique, por acuerdo de la Compañía de fecha 29 de Mayo de 1879, se le designó "Bomba Esmeralda". Fue y continúa siendo venerada por los segundinos y en la actualidad se guarda, como una reliquia en los cuarteles del Cuerpo. Todos los años, el 21 de Mayo, se le rinde el homenaje de reconocimiento, y ese día en u n emotivo ejercicio se enciende el fogón, se levanta presión a la caldera y se hace funcionar como en los ya viejos tiempos del siglo pasado. -

18


Es motivo de gran orgullo, para todo nuevo Segundino, recibir su bautismo por el agua impulsada por esta reliquia bomberil. Corrido el tiempo y anhelando algo que pudiere dar un justo reposo a la vieja bomba "Esmeralda", el año 1897 se la sustituyó por otra bomba a vapor que fue adquirida en Inglaterra en la fábrica Shand Masson y Cía. y que s; la designó "Ernesto Riquelme". Llegó esta nueva bomba a Valparaíso el 27 de Noviembre de 1896 en el vapor Potosí. Su costo significaba para la Compañía u n superior esfuerzo económico. Pero nada para los segundinos era obstáculo en su ambicioso deseo de ser cada día más útiles. Erogaciones' de generosos contribuyentes, beneficios teatrales y sacirificados desprendimientos económicos de los voluntarios permitieron allegar los medios necesarios para cubrir su costo. La bomba á vapor Shand Masson "Ernesto Riquelme' acompañó a los segundinos hasta el año 1917. Había entrado al . servicio ep 1897, F u c vendida al Cuerpo de Bomberos de Ovalle. El Oficial de semana de ese entonces Don H u g o Iribarren Charlín, el 27 de Octubre de 1917, escribió en el libro correspondiente, entre otras cosas: "hoy fue llevada a Ovalle esta bomba que ha servido por tantos años a nuestra Comp a ñ í a . . . E n estos tiempos de frío y calculado positivismo en el que se sacrifican las más caras afecciones por las necesidades de la vida no nos pilla de sorpresa esta lamentable pérdida. La "Ernesto Riquelme" y "La Esmeralda", son la historia de la Compañía". Después para proporcionar más eficiencia a la actividad bomberil se encargó a Estados Unidos de Norte América, una bomba automóvil de la fábrica Seagrave. Esta máquina llegó a Valparaíso en el vapor "Bantú", el 4 de Agosto de I I 9 7Tenía capacidad para transportar en sus asientos interiores a más de 10 hombres. Disponía de una bomba química con capacidad de 200 litros de agua que se mezclaba —

1 9 -T-


con ácido sulfúrico y bicarbonato de sodio y de dos extinguidores portátiles. La turbina permitía un desarrollo de 1.800 litros de agua por minuto. Además disponía de escalas y ganchos. F u e ¡pintada de color azul, y designada con el n o m bre del distinguido voluntario "Tulio Ovalle". Se puso en servicio el 30 de Septiembre de 1917. Acompañó á los Segundinos hasta el año 1933, época que f u e vendida al Cuerpo de Bomberos de Peumo, dejando nuestro Cuartel el 24 de Enero de ese año¡ En esta breve reseña histórica de la Segunda Compañíai de Bomberos no puede dejarse en el olvido aquellos elementos auxiliares de las bombas que sirvieron para hacer efectiva su lábpr. Volviendo la. vista hacia el pasado clavemos con reconocimiento la imaginación, en aquellos sencillos carritos manuales que en los titubeos de la adolescencia del Cuerpo servían para el transporte de las mangueras. Fueron los Gallos, tan apreciados como las bombas rnismas. La labor que debían desempeña; la ejercían voluntarios determinados con antelación. Era el indispensable elemento auxiliar para efectuar el arduo trabajo que junto a la bomba requierían las necesidades del servicio. Con el progreso del tiempo no hubo necesidad del uso de los gallos y ello fue, más o menos en el año 19x7,, éppca en que empezaron a actuar las bombas automóviles. Desaparecieron entonces esos carritos denominados Gallos, de jando el. recuerdo cariñoso de todos los que con ellos convivieron prolongando su recuerdo en el reconocimiento de los actuales Voluntarios. Las Bombas automóviles, en su moderna arquitectura, disponían de rodillos especiales donde iban enrolladas las mangueras, rodillos adheridos a la carrocería de la máquina y fácilmente desprendibles para usar en un momento determinado y después de su uso poder también fácilmente ser colocados en su mismo sitio. Estos rodillos se llamaron pollos. Recuerda la Compañía muy afectuosamente dos de sus primitivos gallos. Los había bautizado con el nombre de Voluntarios de alta categoría: Guillermo Matta y Ambrosio — 2 0 -T-


Rodríguez. Este último se conserva con cariño en el Cuartel de la Compañía. La bomba Túlio Ovalle fue reemplazada por otra de fabricación alemana M.A.N. que prestó servicios hasta el 15 de Agosto de 1940. En esa ocasión se la destinó al Cüeri po de Bomberos de Temuco para donde fue embarcada en Septiembre de ese año. Al iniciarse el día 16 de Agosto de 1940 una nueva bomba automóvil marca Ford V-8 se puso en servicio. Se designó con el nombre del distinguido voluntario de la Compañía Don Enrique Mac-Iver. Esta bomba desempeñó sus funciones hasta el 12. de Mayo de 1957 día que fue dejada fuera de servicio para ser reemplaza por la que está actualmente en funciones confeccionada por la firma Mercedes Benz. Se le ha bautizado con el nombre de "Esmeralda". E l mismo nombre que se diera hace ya muchos años a la primera bomba a vapor de, la Compañía. Evoca a los segundinos el recuerdo de la corbeta que gloriosamente se hundiera en la rada de Iquique. Esta designación tiene para los segundinos u n hondo significado: les recuerda los nombres de sus ilustres Voluntarios Ernesto Riquelme y Cornelio G u z m á n que a su bordo combatieron heroicamente en defensa de la Patria. HOGAR

BOMBERIL

L A S E G U N D A Y SUS C U A R T E L E S La casa donde viven material y espiritualmente los bomberos, es el cuartel. Es el albergue donde los voluntarios han cimentado su segundo hogar. A q u í no está junto a ellos la atención delicada de sus padres, el cariño afectuoso de sus hermanos, la fina bondad de su espora, ni la agradable convivencia de los hijos. Pero sin toda aquella gama que dignifica la vida, hay algo en el hogar bomberil, que reemplaza esas delicadas satisfacciones, espirituales: es el afecto fraternal que vibra en todos los corazones, que hermana a todos y. que los une en el mismo ideal. Es por eso que las alegrías y — 2 1 -T-


amarguras de cualquiera de ellos son para los demás sus alegrías o sus amarguras. Sin divisiones por ideologías políticas, raciales o religiosas, su única y grande aspiración es ser útil a los demás. Los egoístas y los limitados espiritualmente, son rareza y por excepción subsisten en la vida bombcril. Si así suele ocurrir es sólo porque la bondad de sus hombres acepta errores de espíritu o cerebro sin desconocer que el individuo es un ser constantemente en perfección ya que las aristas con el tiempo tienen la virtud de pulirse. Apenas organizado el Cuerpo de Bomberos de Santiago, la mayor preocupación del Directorio, que durante los primeros meses se reunía casi diariamente en la casa del Superintendente o del Vice-Superintendente, fue la de proveer a las Compañías fundadoras de los elementos indispensables, para su eficiente labor como así mismo de un local que permitiese la conservación del material y sirviera para las reuniones de los voluntarios y su fraternal convivencia. A fines de Diciembre de 1863 el Supremo Gobierno permitió, esporádicamente, la instalación del Cuerpo en el Cuartel de Húsares, ubicado en la calle de Puente al llegar a Santo Domingo. El local autorizado no era suficiente para las Compañías fundadoras y f u e por eso que las que no cupieron en él fueron acomodadas en el estrecho local que habíg ocupado el ex batallón Cívico de Zapadores bomberos ubicado frente a la Iglesia de las agustinas en la calle de Moneda entre Bandera y Ahumada. E n la sesión del Directorio de 11 de Enero de 1864 se dio cuenta que el Gobierno había dispuesto, mientras resolvía definitivamente, que se pusiera a Disposición del Cuerpo de Bomberos un departamento del antiguo Cuartel de Húsares y en sesión de 20 de Enero de ese mismo año se dejó constancia que se había obtenido del Supremo Gobierno la cesión del antiguo Cuartel de Húsares, para Cuartel General del Cuerpo de Bomberos. Se agregó que ese local ya estaba en posesión del Cuerpo. Desgraciadamente la documentación de la Compañía de los años 1863 y 1864, fueron destruidos el año 1891 durante — 2 2 -T-


la Revolución en contra del presidente D o n José Manuel Balmaceda. En ese entonces el Comandante en Jefe de las fuerzas leales al Gobierno, ordenó la ocupación del Cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda". Los soldados que ocuparon el Cuartel en su irresponsable ignorancia, destruyeron parte de la documentación del archivo de la Compañía. Entre ella estaban las actas, las notas recibidas y las enviadas durante los años 1863 y 1864. Es por éste motivo que ha sido imposible determinar en qué local se estableció a raíz de su constitución, el Cuartel de la Segunda Compañía. N o es aventurado suponer que el primer local que ocupara pudo haber sido el Cuartel de Húsares o el del Batallón Cívico de Zapadores Bomberos. Esta suposición no es descaminada si se analizan las actas del Directorio del 29 de Diciembre de 1863 y del 11 y 20 de Enero de 1864. La primera acta de sesiones de la Compañía, que existe en su archivo, es del 12 de Marzo de 1865, y en ella se dio cuenta por el reemplazante del Director Teniente D o n Andrés Lusbín, que había sido notificado para desocupar el local que servía de cuartel y que se le había dado un plazo de 20 días y se le autorizó para buscar y arrendar otro local "aparente para cuartel". En la sesión del Directorio del 30 de Marzo de ese mismo año el Teniente Señor Lusbín, que actuaba en reemplazo del Director dio cuenta de la obligación de cambiarse de Cuartel y en la sesión del 4 de Abril del año 1865, el Directorio autorizó a la Compañía para trasladarse al Cuartel General y se autorizó, además, al Señor Vice-Super intendente para adquirir el dominio de un local adecuado. En 1893 para llevar a efecto la Construcción del edificio actual del Cuerpo de Bomberos, la Segunda Compañía, debió abandonar ese local y f u e trasladada a uno modesto y reducido, situado en la calle de 21 de Mayo, a los pies de la Municipalidad de Santiago. Allí se mantuvo más o menos medio año para tener nuevamente que trasladarse a la calle de Santa Rosa casi esquina de Alameda de las Delicias, local que anteriormente había sido ocupado por la Escuela Mi-

23 —


litar. La situación era magnífica para la. atención del barrio sur oriente de la ciudad. P a r a acondicionar el Cuartel q u t tenía frente a la calle Santa Rosa se invirtieron aproximadamente $ 15.000.— H o y en ese local está instalada la Escuela Profesional de Niñas. Pero no habían transcurrido muchos años y a pesar que la cesión del terreno, había sido en carácter definitivo, el Gobierno exigió la entrega del local, indemnizando lo invertido y cediendo en compensación una faja de terreno al costado norte del Río Mapocho, donde después se edificaron los Cuarteles de la Segunda y Octava Compañía. (Revista "El Bombero Ilustrado", N.° 7, página 25). Solicitado el local de Santa Rosa por el Gobierno se vio en la violenta obligación de buscar otro y fue entonces, cuando la Compañía debió trasladarse en miserables condiciones a la calle de Salas donde estaban ubicados los galpones de la Empresa de Tranvías en la vecindad de los servicios de la perrera. Incomprensible determinación, pero aceptable si se considera que el ideal estaba por sobre todo y que aquellos hombres no se sentían exentos de la humana incomprensión. Allí, sin amarguras ni inquietudes, alentados por su fervoroso anhelo se mantuvo la Compañía hasta el año 1899, para trasladarse al local de unas cocheras de la calle de Santo Domingo, entre Claras (hoy Mac-Iver) y Miraflores, donde permaneció, según los datos que h a n podido recogerse, hasta que se le construyó el Cuartel de Recoleta y Santa María. En este Cuartel se inició para los voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos, una vida nueva. Era la vida de la decencia. Sin locales insalubres, sin cercanías de perreras, sin ambiente infectado de bichos y microbios. Los .segundinos de ese tiempo en su recia personalidad, sin una queja y empapados en su hermosa aspiración todo lo soportaron. En los primeros años del siglo actual terminó la edificación del Cuartel ubicado en Recoleta y Santa María. La puerta del cuartel, quedó con acceso a la Avenida Santa María. Por ahí salía y entraba la bomba. Después del terremoto del ,año 1906 que produjo en el edificio algunos — 2 4 -T-


destrozos y derrumbes f u e sometido a reparaciones y en esa ocasión sufrió algunas transformaciones y se suprimió la puerta, de Santa María, para dar acceso ai cuartel por la calle Recoleta. Las reparaciones y transformaciones fueron desinteresadamente efectuadas por el distinguido arquitecto y voluntario de la Compañía, numerosas veces capitán, oficial distinguido en varios cargos y director de la Compañía D o n Angel Ceppi Argenti. El año 1938 se le efectuaron algunas nuevas transformaciones y arreglos. Se ampliaron las dependencias y se dieron mayores comodidades a los servicios de la guardia nocturna que se había organizado el año 1917. El Director de la Compañía Don Domingo Grez Valdovinos, que fue reelegido durante trece años, después de haber servido diferentes cargos en la oficialidad, entregó sus mejores esfuerzos para obtener que el Cuartel de la Segunda, dispusiera de acogedoras condiciones que significaran efectivamente el segundo hogar de los voluntarios. Los planos, tanto como las transformaciones, fueron confeccionados y hechos por los arquitectos y calificados voluntarios señores Alberto Soto y Eduardo Torres. La vida de los segundinos en el Cuartel de Recoleta fue de relativa comodidad. Satisfacía su modesta aspiración. Pero el Cuerpo de Bomberos voluntarios como organización progresista camina a ritmo con las necesidades que día a día va imprimiendo la civilización. Trata de entregar a sus diversas compañías los más modernos elementos de trabajo y de dar a sus desinteresados voluntarios una apacible comodidad que refleje la vida del hogar. Empapados en este loable concepto, con justicia, apreció que el Cuartel de Recoleta no estaba en condiciones de servir debidamente y resolvió su demolición para construir en ese mismo sitio Uno nuevo, más seguro y más acogedor. El deseo del Directorio se hizo realidad y a mediados del año en curso la Segunda Compañía d e Bomberos fue Trasladada provisoriamente al Cuartel General, al local que re-


cien había desocupado la Tercera Compañía para instalarse en su nuevo local de la Avenida Vicuña Mackenna. Los planos del nuevo cuartel fueron confeccionados por el distinguido arquitecto y eficiente voluntario de la Segunda Compañía don Iván Fuenzalida Matta. N o solamente elaboró los planos sino que también se ha encargado de la vigilancia de los trabajos de construcción. Su labor se hace más considerable si se aprecia que toda ella la h a ofrecido desinteresadamente. Iván Fuenzalida Matta, es de familia de antigua prosapia bomberil. Con orgullo, aunque él es modesto y sencillo, puede exhibir en su parentezco a los distinguidos fundadores del Cuerpo, D o n Guillermo y D o n Manuel Antonio Malta, de quienes él es sobrino biznieto.

UNIFORME SEGUNDINO El uniforme de la Compañía, ha experimentado desde su fundación diversas varientes. E n sus comienzos, una camisa de paño azul, botas hasta un poco más arriba de las rodillas, casco inglés, faldones de la camisa cubiertos con el pantalón y en la intersección de ambos u n cinturón lacre sujeto con dos hevillas. • I , En el cuello de la camisa, corbata lacre colgante y al lado izquierdo de la misma camisa una estrella blanca con el número 2 al centro. Más tarde, en 1870, en el Reglamento de al Compañía, en el Artículo 46, se determinó el uniforme de los auxiliares y en el Artículo 44 se modificó el uniforme de los voluntarios determinando que debía tener las siguientes características: camisa garibaldi de paño azul turquí con una estrella blanca de cinco picos y seis centímetros de diámetro al costado izquierdo del pecho con el número dos de paño lacre en el centro, corbata lacre, casco, bota alta negra de cuero con hebillas, cinturón de lana lacre de diez centímetros de ancho y pantalón blanco. Sin establecerse en el reglamento puede suponerse que - 2 6


la camisa debía usarse fuera del pantalón, pués así -se advierte al observar las fotografías de la época. En el reglamento de 1892, se modificó ese uniforme estableciéndose la bota corta, cotona de paño azul y placas de bronce en los hombros (Artículo 69). En la sesión del 8 de Diciembre de 1909 la Compañía modificó el uniforme de los voluntarios acordando que sería: levita corta de paño azul y que se usaría de modo que las faldas sobresalgan de la cintura, treinta centímetros, llevando al costado izquierdo del pecho una estrella blanca de cinco picos y nueve centímetros de diámetro con el número dos de paño lacre al centro, cuello recto y botonadura visible, siete botones, y sobre los hombros placas de bronce de una sola hilera de escamas las que irán aumentado del cuello hacia el hombro; casco inglés con cimera blanca y guarda azul en la base; bota corta redonda y lisa de cuero negro; pantalón blanco doblado hasta el tobillo sobre la bota; cinturón de cuero negro acharolado de siete centímetros de ancho con porta llave y llave para mangueras al lado izquierdo, argolla de bronce al derecho y piola que se usará exclusivamente en los incendios. En el mes de Diciembre de 1918 e nel nuevo Reglamento aprobado por la Compañía modificó el uniforme que usaban los voluntarios y auxiliares de la Compañía y en los Artículos 78, 79 y 80, estableció la forma de los uniformes de voluntarios y auxiliares y las condiciones en que la Compañía los proporcionaba. Artículo 78.— El personal tendrá dos uniformes, cuya forma y uso será como se indica a continuación: a)

Casco que proporciona la Compañía, guerrera de paño azul, cuyas faldas no bajen de la cintura de 30 centímetros, llevando en el costado izquierdo del pecho una estrella blanca de 5 picos de 9 centímetros de diámetro, con número 2 de paño rojo al centro, cuello recto y botonadura visible de 7 botones, además 2 en cada manga y 2 atrás, según modelo de la Compañía, placas de bronce sobre los hombros de una sola hilera de escamas, -

27


las qué aumentarán del cuello hacia el hombro, cinturón de cuero negro acharolado de 7 centímetros de ancho, pantalón de paño azul-negro con vivo rojo, pantalón de brín blanco, zapatos de cuero negro de una pieza, guantes blancos de hilo; b)

Casco que proporciona la Compañía, cotona de cuero con cuello recto y números 2 de bronce, en él, botonadura invisible y 3 bolsillos exteriores, pantalón obscuro y zapatos de una pieza. El pantalón de paño azul obscuro se usará desde el i.° de Abril al 30 de Septiembre, y el pantalón blanco, desde el i.° de Octubre al 31 de Marzo, pudiendo alteterarse según el artículo 14, inciso 17. Cuando se cite con uniforme de trabajo se usará el uniforme indicado en el inciso "b", no siendo obligatorio los zapatos de una pieza para las academias. Cuando se cite a academia teórica la asistencia será sin uniforme.

Artículo 79.— T o d o voluntario que ingrese a la Compañía y haya pagado la cuota de incorporación recibirá en calidad de préstamo: casco, placas,' cinturón y siempre que sea posible, se le proporcionará paño para la guerrera y pantalón y la cotona de cuero, con la obligación de pagar estas últimas especies en el término de 6 meses, que se contará desde que se reciba. Artículo 80.— Los uniformes de los auxiliares serán los siguientes: a)

Casco del que proporciona la Compañía, cotona de paño azul, cuello recto, botonadura visible de 7 botones y dos en cada manga, según modelo de la Compañía, estrella blanca con número 2 de paño rojo al costado izquierdo del pecho, pantalón de paño azul obscuro con vivo rojo y pantalón de brín blanco, cinturón de cuero negro y zapatos negros.

b)

Casco del que proporciona la Compañía, cotona de cuero con número 2 en el cuello, pantalón obscuro. — 28

-T-


Guando se cite-con uniforme de trabajo se usará el qué se indica en el inciso "b". En el Reglamento én vigencia que es del año 1952, no se menciona el pantalón dé paño azul y se indican algunas modificaciones que no alteran en lo esencial las características del uniforme qüe anteriormente se usaba. En este Reglamento se determina el detalle del uniforme d la Cía. en el Artículo 75.— En este artículo, entfe otras determinaciones expresa que el uniforme de parada se compondrá de casco, cotona de paño, cintürón, pantalón blanco, zapatos de cuero negro y guantes blancos para la asistencia a funerales, revistas, reuniones solemnes y repartición de premios. ' El uniforme desde la organización de la Compañía, tuvo diversos cambios hasta el momento actúal, pero ellos sólo fueron considerando la comodidad de los voluntarios y la más fácil manera de su obtención en relación con el valor de las; prendas de uniforme que en las transacciones comerciales aumentaban cada día más.

EMBLEMAS D E LA COMPAÑIA Los emblemas de la Compañía desde su creación, según los antecedentes recogidos en la revisión de los documentos del archivo, han sido dos, el estandarte y el escudo. Se ha podido determinar el uso de dos estandartes como así m i s m o el de dos escudos. El primer estandarte de la Compañía, fue de felpa azul, de forma rectangular de 82 centímetros de largo, por 57 de ancho con ribetes de flecos metálicos dorados y con el número 2 en el centro, bordado en oro y colocado en posición oblicua. El otro estandarte que es el actual, también es de felpa azul, es de 1 metro de largo por 65 centímetros de ancho. En el centro, a lo largó, en la parte superior hay una inscripción que dice Esmeralda, debajo de ella u n número dos rodeado por un ribete en forma de escudo y debajo del — 2 9 -T-


ribete, al centro, la inscripción 1863. Todas las inscripciones son bordadas en oro. El primer escudo que f u e empleado por la Compañía figura impreso en las comunicaciones enviadas por la Compañía el año 1879. Tenía en la parte superior una inscripción que decía Segunda Compañía de Bomberos; al centro una escala en posición oblicua cruzada por u n hacha también en posición oblicua. En la intersección de las dos y sobre el'as el casco inglés, que usaban en esa época los voluntarios. E n la parte inferior, debajo de este grabado, o sea, de la escala, el hacha y el casco, la inscripción Bomba Sur y más abajo, Santiago de Chile. Este escudo se usó hasta el año 1886, pues hasta esa fecha aparece en el membrete de las comunicaciones remitidas por la Compañía. E n ese año fue sustituido por el actual. Parece que a pesar de haberse cambiado el nombre de la Compañíá de "Bomba Sur" por "Esmeralda", se continuó usando papel con el antiguó membrete. El escudo en uso no es tan sencillo como el anterior. Es todo de color azul. Al centro se observa u n número 2 cercado arriba y abajo por líneas gruesas. En los terminales de estas líneas tanto en la de la parte superior como en la de la inferior salen bracitos que se unen en el centro formando una especie de exágono. Circunda éste exágono una aureola de hojas de acacia y laurel cortadas arriba y abajo por cintas con inscripciones. En la cinta de la parte superior dice Esmeralda y en la de la inferior, Segunda Compañíá de Bomberos. Sobre la cinta superior se destaca u n casco inglés Liverpool de los que antiguamente usaba la Compañía.

A N H E L O D E MEJOR SERVIR GUARDIA N O C T U R N A Los voluntarios de la Segunda Compañía deseaban que su labor fuese más efectiva y eficiente y empapados en este deseo, el año 1917 se creó la guardia nocturna. Se disponía en esa fecha de la bomba automóvil Seagrave, que se había


bautizado con el nombre del voluntario ejemplar Tulio Ovalle. Algún tiempo después, el año 1919, la Compañía acordó un reglamento para la ordenación de los servicios de Guardia nocturna. Allí se estableció que los voluntarios que forman parte de ella deben permanecer en el cuartel desde las 0,30 horas, de la noche hasta las 7 A. M. El voluntario que sin la autorización respectiva no se recoja al cuartel deberá pagar multa e igualmente el q u e llegue después de la hora de recogida. El Jefe de la guardia deberá llevar un libro donde se deje constancia de la falta y los atrasos de los miembros de ella y de las novedades que durante el lapso obligado de permanencia en el cuartel, se produzca. Se autoriza al Capitán para hacer cumplir las disposiciones del Reglamento y aplicar las sanciones. Las actividades en el Cuerpo de Guardia se consideran como labores meritorias de los voluntarios. Al establecer la Compañía este servicio, los primeros voluntarios que aceptaron el sacrificio de abandonar sus hogares durante la noche fueron Raúl Echeverría, Domingo Galdámes, Luis Albarracín, H u g o Iribarren y Rolando Herrera. Sólo Herrera continúa en las filas de la Compañía, Los cuatro restantes gozan de eterno descanso. Dos voluntarios de la Guardia son recordados con verdadera unción, Sergio Becerra Mücke y Mario Garrido Pal-ma, el primero fallecido en las dependencias de ella, una noche del mes- de Mayo de 1948 cuando, tranquilamente, se había entregado al reposo y el segundo, muerto trágicamente en un incendio en el mes de Marzo de 1961. El diario "La Segunda de Las Ultimas Noticias" del de Junio de 1948, refiriéndose a la muerte de Sergio Becerra M., expresó, entre otros conceptos: "Para el Bombero el morir en acto de servicio representa el máximo ejemplo de amor a la causa que sea dable proporcionar. Fallecer en su hogar, después de larga y penosa enfermedad y, de una vida dilatada y meritoria, es epilogar la existencia en forma resignada. Dejar de existir, sin musitar una que!] a o causar — 3 1 -T-


inquietudes, en su lecho "del cuartel, es saber calladamente y sin réplica un deber espontáneamente impuesto". Al reseñar las labores de la Guardia nocturna de la Compañía surge con relieves de alta significación, la figura ve-* nerable del voluntario D o n Fernando Waymann. Entregó sus afanes y su bondad al buen desempeño de los voluntarios, que servían en ella. Fue como su padre espiritual. Por eso la Compañía perpetuó su recuerdo, designando a la Guardia Nocturna-con-el nomb/e de "Fernando Waymann". Los actuales voluntarios miembros de lá Guardia Noctu-na con: Carlos DaVidson Villela, Jefe; Juan Molina López, Jo".é -Urrcsta'azu Mirabel, Luis Urzúá Asua, Patricio Copier Mora, Juan A-aya Arancibia y Jaime Ulecia Bustos CONVIVENCIA BOMBERIL - S E G U N D A "GERMANIA D E VALPARAISO La convivencia de los voluntarios d e la Segunda Compañía "Esmeralda" se ha extendido fraternalmente entre todas las organizaciones bómbenles del país. N i n g u n a compañía ni ningún voluntario han dejado de merecer el respeto y el cariño de los segundinos de Santiago. En estas cordiales relaciones se ha distinguido, por su especial atencipn, la bomba "Germania" de Valparaíso. El año 1873 en afectuosas comunicaciones suscritas por los señores Directores de la Segunda Compañía Germania, Don Fernando Thiele y de la Segunda Compañía Esmeralda D o n Justo Arteaga Alemparte, fue cimentada la unión entre estas dos Compañías. Desde entonces están unidos por por una férrea e indestructible amistad. Los de la una y de la otra albergan un delicado sentimiento de fraternidad. Se llaman hermanos y lo son de verdad. Las alegrías y amarguras de los unos son compartidas por los otros. H a y calor espiritual. Los aniversarios de la Segunda "Germania" y los aniversarios de la Segunda "Esmeralda" confunden a sus voluntarios con especiales delegaciones que llegan hasta Santiago o van a Valparaíso. —-• 3 2


Cuando el destino tronchó la vida del joven voluntario Julio Ferner, a consecuencias de las heridas sufridas en el incendio de Los Placeres, en Junio de 1931, inscribiendo su nombre entre los bomberos mártires, la Segunda "Esmeralda" estuvo más cerca que nunca de su hermana la "Germania". Envió a sus funerales, una apreciable delegación y en nombre de la Compañía, en frases emocionadas, despidió sus restos el entonces secretario D o n Guillermo Arancibia Laso. Algunos años después la inexorabilidad del destino, en Marzo de 1961, se enzañó en otro joven bombero, esta vez de la "Esmeralda", Mario Garrido Palma, quien también inscribió su nombre entre los mártires y volvieron los corazones de los segundinos de allá y de aquí a estrecharse efusivamente en la triste comunión del dolor. Su delegación traía un delicado sentimiento de consuelo y junto a él la fina palabra de despedida para el compañero mártir. Juntas las dos compañías han hecho un largo recorrido. El camino de la comprensión y la amistad. Los voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda", viejos y jóvenes, son hombres de fe. De fe en las hermosas proyecciones del ideal que sustentan y por ello sienten arraigo por la amistad y por la fraternidad. Son leales a sus concepciones y anhelan que esta ya vieja convivencia con la Segunda "Germania" de Valparaíso, se perpetúe por siempre para justo regocijo de ambas compañías. ULTIMAS PALABRAS D E ESTA

RESEÑA

Muchos detalles podrían haberse agregado a esta breve reseña histórica, esbozando cada uno de los pasos que en el caminar de la vida ha dado la Segunda Compañía de Bomberos. Podrían haberse estampado aquellas grandes jornadas en que le cupo demostrar su entusiasmo, su esfuerzo y sacrificio. Podría haberse dejado minuciosa constancia de su patriótica actitud en el despiadado bombarbeo de Valparaíso el año 1866 y de los nombres de los voluntarios que allí ac-

33 —


tuaron; se podría haber destacado la actuación que le cupo en la guerra del 79, .donde muchos bomberos perdieron la vida en defensa de la patria y donde inmoló su existencia el segundino Ernesto Riquelme, en el memorable Combate Naval de Iquique; podría haberse dicho mucho de la epidemia del cólera en 1887, donde los voluntarios sirvieron de enfermeros y sepultureros; del terremoto del año 1906; de la caída de la dictadura el año 1931 en que los bomberos mantuvieron el orden en la ciudad, patrullando las calles y velando por el bienestar público, pues los carabineros habían sido recluidos en sus comisarías. Y para rubricar, en estas pocas líneas la labor de la Segunda Compañía, podrían insertarse, sus audaces actuaciones en los grandes siniestros ocurridos en la ciudad. En la expresión verdadera puede decirse que jamás la Compañía dejó de cumplir sus altas funciones. Acudió a todos los llamados a que estaba obligada. Actuó en los grandes como en los pequeños siniestros con el mismo fervor bomberil. F u e así como con sus rudimentarios elementos destacó su esfuerzo en el incendio del Portal Sierra Bella en 1869, después en el del Teatro Municipal en 1870, donde el Cuerpo escribiera en la primera página del libro de "Los mártires del deber", el nombre del voluntario de la Sexta Compañía, Germán Tenderini; más tarde en el del Cuartel de Artillería en 1880, donde se trató de impedir la entrada de los bomberos, para evitarles una casi segura muerte y que ellos, ciegos, enardecidos y alentados por el cumplimiento del deber, atrepellaron la prohibición, logrando con su locura suicida evitar que el fuego amagara los depósitos explosivos de la Santa Bárbara liberando a la ciudad de una desastrosa catástrofe, y al país de la destrucción de los elementos para la defensa de la Patria; posteriormente el incendio del edificio de los Padres Franceses en 1920, donde entregara el Cuerpo de Bomberos un tributo más, con las vidas de los abnegados voluntarios Florencio Bahamondes de la Tercera Compañía y Alejandro Acosta de la Séptima. Sus nombres están inscritos en otra de las páginas del libro "Los Mártires del Deber". — 34

-T-


Cabe mencionar además, los incendios a q u e f u e llamada en forma única y especial la Compañía, de los Carros Estanques de Polpaico y Polvorines de Batuco. Actos en los cuales se perfiló, una vez más, el alto concepto del coraje y abnegación de los voluntarios. Y por último, el trágico incendio de las calles A m u n á tegui y H u é r f a n o s el año 1962, donde el Cuerpo de Bomberos de Santiago entregara u n nuevo tributo de seis de sus Voluntarios, los jóvenes Patricio Cantó Feliú, Alberto Cumm i n g Godoy, E d u a r d o Giorgi Marín, Carlos Cáceres Araya Rafael Ju'to, Pedro Delsahut R o m á n , que también abrieron una pág'na inrcnbiendo sys nombres en el libro de lo: "Márt'res del ckber". Pero hay algo más. Para amargura y orgullo de los segundinos debe finalizarse esta breve y simple reseña histórica, con el triste recuerdo del incendio de Santo D o m i n g o y Matucana, ocu^ rrido el año 1961. Allí, u n o de sus jóvenes voluntarios, Mario Garrido Palma, dejó impreso su nombre en u n a de las páginas del libro "Los mártires del deber". H a n transcurrido cien años al servicio de los demás. Se han entregado vidas, sacrificios, inquietudes y amarguras. El ideal siempre prendido al corazón. Los voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda" se empinan por sobre la materialidad de la vida y simple y serenamente continúan la huella marcada por sus antecesores. Siguen la ruta de los quijotes de ayer y son los quijotes de hoy.


II.- Bosquejos Biográficos de Grandes Servidores de la Compañía


II.—BOSQUEJOS BIOGRÁFICOS DE SUS ILUSTRES PERSONAJES Y DESTACADOS VOLUNTARIOS

El telón ha caído. El caminar segundino ha dado término en el capítulo anterior al acto preliminar. En él se reflejaron sus titubeos de infancia, sus inquietudes de adolescencia y su ya determinada constitución de madurez. Labor del tiempo y el esfuerzo. Ahora, e-bozos biográficos de sus grandes servidores. El telón se levanta de nuevo para hacerlos desfilar. Más de veinticinco directores han actuado en su orientación. Directores desde su fundación, 1863 hasta la fecha de su centenario, han sido los voluntarios señores: Manuel Recabarren, Guillermo Matta, Justo Arteaga Alemparte, Ambrosio Rodríguez Ojeda, Tulio Ovalle, Ramón Allende Padín, Enrique Mac-Iver, Anselmo Hevia Riquelme, Germán Munita Merino, Galvarino Gallardo Fonck, Cornelio Guzmán, Isaac Hevia Concha, Malcolm Mac-Iver, Angel Ceppi, Domingo Grez, Fernando Lara, Gustavo Cavada y algunos otros que desempeñaron el cargo por tiempo reducido. En la actualidad ejerce el cargo de director, el distinguido jurisconsulto, D o n Jovino Novoa Rojas. Además de los voluntarios indicados que desempeñaron el cargo de Jefe Máximo de la Compañía, hay otros que no obtuvieron esa alta distinción, pero que merecen ser recordados por su influencia en la vida intelectual del país o por su reconocida actuación en la vida bomberil. Allí están: D o n Angel Custadio Gallo, Don Valentín Letclie:\ Don Vicente Reyes, el doctor y profesor D o n Wenceslao Díaz, los — 39

-T-


escritores Daniel Riquelme Venegas (Inocencio Conchalí) y Rene Hurtado Borne y como bomberos ejemplares, Don Alfredo Mackenney y D o n Fernando Waymann, ya fallecidos, y los voluntarios en actividad, Don Alfonso Casanova Dighiero, D o n Rene Donoso Frávega y Don H e r n á n Becerra Miicke, que desempeñan en la actualidad cargos de responsabilidad en el Cuerpo. Antes de iniciar los bosquejos biográficos de los grandes servidores de la Compañía, sería ingrato no mencionar destacadamente los nombres de los voluntarios Manuel Moya Concha, Guillermo Briones Figueroa, Roberto Sánchez Rojas, Jaime Ulecia Bustos y Pablo Herrera Marschitz q u e en la noble labor bomberil sufrieron graves lesiones que aún afectan su salud, con molestas repercusiones. La Segunda Compañía no olvida a sus grandes servidores y para su eterna memoria los incluye en la lista de asistencias a la Compañía. Sus nombres son escuchados en todas sus reuniones. Allí figuran Mario Garrido Palma, Ernesto Riquelme Venegas, Ramón Allende Padín, Isaías Carvacho Magno, Ambrosio Rodríguez Ojeda, Tulio O valle, Manuel Recabarren, Eduardo Hempel, Angel Custodio Gallo, Guillermo Matta, Germán Munita Merino, Galvarino Gallardo Fonck, Enrique Mae-Iver, Anselmo Hevia Riquelme, Cornelio G u z m á n , Fernando Waymann, Alfredo Mackenney, Arturo Matte y Angel Ceppi. Estos 19 nombres que recuerdan voluntarios que en sus vidas fueron calificados ejemplos de abnegación y dejaron huellas de sus ennoblecidas trayectorias encabezan la lista de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda". Algunos con actuaciones múltiples en la vida de la República, otros con actividades netamente bómbenles, pero todos, empapados en el superior anhelo de robustecer el ideal que alientan los Bomberos Voluntarios de la República. En la nómina de esforzados servidores de la Compañía, incluidos en reconocimiento de sus méritos, figuran tres muchachos: Mario Garrido Palma, Ernesto Riquelme Venegas e Isaías Carvacho Magno; tres jóvenes voluntarios formados en la escuela del sacrificio y muertos heroicamente cumplien— 4 0 -T-


do su deber. El uno como mártir en el rudo combate de un incendio; el otro como héroe en una corbeta de guerra y el tercero defendiendo su ideal libertario e n la dolorosa tragedia de "Lo Cañas". Todos los indicados, los q u e extendieron su vida a múltiples actividades y los que entregaron su existencia sólo al ideal bomberil, todos ellos, unos más brillantes, otros más opacos, se fundieron en el deseo de servir y ser útiles a sus semejantes. La generosidad de alma es solamente una e igual a todos los que la practican sin considerar distinciones especiales que la vida o la naturaleza les hubiera otorgado. Vayan estos bosquejos biográficos de los Grandes Servidores de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda", para aquellos que con delicada comprensión puedan apreciar lo que fueron y lo que su vida dejó para nosotros después de su muerte.

MARIO GARRIDO PALMA Nació en el año 1934. H i z o sus estudios de humanidades en Santiago y se retiró de uno de los últimos cursos para dedicarse al trabajo y evitar ser una carga para su familia. Era comprensivo y bondadoso. De generosidad casi desmedida. Su gran ilusión era especialmente ser útil a sus familiaíes y contribuir al bien de sus semejantes. Sus padres eran para él constante preocupación. Ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda" el año 1960. Era un voluntario entusiasta y disciplinado. En el mes de Diciembre de 1960 se le aceptó su petición de formar parte de la Guardia Nocturna de la Compañía, donde le sorprendiera la muerte el 20 de Marzo de 1961 en el incendio declarado en la calle de Santo Domingo y Matucana. El día de su sacrificio, lleno de entusiasmo y de fervor bomberil, salió a cumplir con su deber, tal vez sin pensar que nunca más volvería a pisar las dependencias del Cuartel, — 4 1 -T-


Su recuerdo supervive en el corazón de los Voluntarios de la Segunda, quienes escuchan en cada acto de servicio que se le llama como si siempre estuviese junto a sus compañeros. A su llamado el Director o el Capitán responden: Presente, en la memoria de la Compañía.

ERNESTO RIQUELME VENEGAS Nació en Santiago en 1852. Sus padres, don José Riquelme y Doña Brunilda Venegas. El ambiente familiar era de personas que tanto los padres como los hermanos buscaban una mayor culturización. Estudió humanidades en el Instituto Nacional. Recibido de Bachiller inició sus estudios de Abogacía en la Universidad de Chile. Estudios que posteriormente debió abandonar. Ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos en 1871 y se retiró en 1874, para ingresar a la Marina de Chile. Al presentar su renuncia en frases hermosamente sentidas expresó el dolor que experimentaba al tener que abandonar las filas de la Compañía y su deseo de regresar algún día a ella. En uno de sus párrafos expresa: "Mis deseos, mis ilusiones eran envejecer en sus filas, pero uno propone y su destino dispone; el mío no ha querido que pudiera yo realizar esos deseos. Más, por muy lejos que me halle de aquí y por más tiempo que haya pasado, siempre mantendré vivo el recuerdo de todos los que he visto junto a mí en el puesto de trabajo, siempre estaré, también, orgulloso de haber sido voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos". Era un soñador, un poeta y un romántico. Escribía delicados versos y se regocijaba ejecutando sentidas melodías en su violín. La noche anterior al Combate de Iquique, donde inmolara su vida, reunidos los oficiales en la cámara del Capitán, Ernesto Riquelme hizo vibrar las cuerdas de su violín, arrancándole ante la emoción de sus compañeros, las notas más finas y sentimentales. Murió heroicamente en el hundimiento de la Corbeta — 4 2 -T-


"Esmeralda" en defensa de su Patria. Disparó el último cañonazo. A su muerte, la Compañía acordó colocar su retrato en el Salón de Sesiones, pasarle lista a perpetuidad y cambiar el nombre de "Bomba Sur" por "Bomba Esmeralda". Al ser comunicados estos acuerdos a su señora madre, doña Brunilda Venegas, contestó en emotivas frases agradeciendo el homenaje tributado al recuerdo de su hijo y entre otros conceptos expresó: "Siento no tener palabras a la altura de mi dolor y de mi gratitud para expresar a la Segunda Compañía de Bomberos mi profundo reconocimiento y el de todos los míos . ..". "Ninguna de las manifestaciones que he tenido la honra de recibir, ha sido más grata a mi corazón, que la de sus antiguos compañeros a cuyo lado aprendió mi hijo las máximas del honor y del deber, porque las Compañías de Bomberos son escuela de abnegación e hidalguía .. .". "Jamás he olvidado que la primera distinción que mi hijo alcanzara en su corta vida fue ser Bombero de la Segunda; como es la última, el quedar para siempre compañeros de ustedes en la lista y en su recuerdo.. .". " H e llorado como madre lo que mi corazón de chilena me dice, casi en vano, que aplauda; pero si hay algo que me pueda consolar en estos momentos, es la noble manifestación de ustedes El recuerdo de Riquelme vive en el espíritu de los Segundinos y es ejemplo de sacrificio, disciplina y patriotismo.

RAMON ALLENDE

PADIN

Fue una vida al servicio de sus semejantes. Nació en Valparaíso en el año 1845. H i z o sus estudios humanísticos en el Instituto Nacional. Recibido de Bachiller se incorporó a la Universidad de Chile en la asignatura de Medicina y en 1865, dos meses después de cumplir 20 años, obtuvo el título de Médico Cirujano. Su memoria para graduarse, por ser altamente calificada, fue publicada en los anales de la Universidad. -43 —


En 1866 se incorporó a la Segunda Compañía de Bomberos de Santiago y debió renunciar en 1868 por tener q u e trasladarse a Valparaíso a ejercer sus labores profesionales, pero al regresar a la Capital, en 1874, solicitó y obtuvo su reincorporación. Desde entonces y hasta su muerte fue un eficiente servidor del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Por su esforzado espíritu bomberil fue acreedor a diversas distinciones y por sus reconocidas calidades intelectuales fue honrado con numerosos cargos de responsabilidad. En todas actuó con eficiencia, pero donde más reciamente destacó su alto concepto de abnegación fue en el de Cirujano, de la Compañía. Desvelos, sacrificios e ingratitudes no fueron obstáculo para el desempeño de la labor que había aceptado realizar. La corta vida de Don Ramón Allende Padín, 39 años, fue una vida múltiple. Valorizó el tiempo para intensificarla. Actuaciones relevantes en la Sociedad Médica donde desempeñó el cargo de presidente en varios períodos: actividades incansables en la Instrucción Pública, luchando por su laicidad y velando porque fuese difundida aún en los hogares más humildes; paladín esforzado en la Política, defendiendo los sanos principios de democracia, honestidad y libertad de opinión; luchador incansable en las Logias Masónicas, enalteciendo los principios de igualdad, libertad y solidaridad social; príncipe del desinterés en el Cuerpo de Bomberos exaltando la disciplina y abnegación y en general, adalid de todas las actividades donde pudiese derramar el bondadoso raudal de su espíritu y la reciedumbre de sus ilimitados anhelos sociales. Fue un pensador, un filántropo y un corazón al servicio de sus semejantes. Radical en la brillante época de ese partido. Entonces no estaba en el Gobierno y luchaba por sus ideales sin esperar más recompensa que la satisfacción de haber obtenido beneficios para la colectividad y especialmente para las clases modestas. Diputado por Santiago en 1876 y reelegido en 1879. Senador por Atacama en 1882. Presidente del Partido Radi— 44

-T-


cal en varios períodos. Muy querido de la juventud a quien él aconsejaba y servía como u n apóstol. En sus labores profesionales fue ejemplo de altruismo. Su actitud era de total desprendimiento. Su palabra era consuelo. Más amigo del pobre que del rico tenía para todos la misma afectuosa solicitud. En la Campaña del Pacífico desempeñó el cargo de Superintendente del Servicio Sanitario. Allí, con la aceptación unánime de los jefes militares, estableció las ambulancias sobre bases científicas. Fue un Médico al servicio de los intereses de la Patria. Se preocupó con entusiasmo de la Instrucción Pública. Era profesor en todas las oportunidades en que era necesario difundir sus conocimientos. F u n d ó y organizó en Valparaíso la escuela "Blas Cuevas", la primera escuela laica fundada en el país. Lüchó por el bien de la H u m a n i d a d en la Orden Masónica donde por sus méritos, dentro y fuera de élla, en 1884 fue designado Serenísimo Gran Maestro. En la Segunda Compañía desempeñó diversos cargos de responsabilidad y fue Director de élla por varios períodos. Después de sufrir una prolongada enfermedad que minaba desde años su organismo murió tranquilamente el día 14 de Octubre de 1910. Ante su muerte no tuvo inquietud, sabía que ella es el principio de una nueva vida y que el que ha vivido como hombre de bien no puede temerla. La muerte lo sorprendió como Director de la Segunda Compañía de Bomberos y como Gran Maestro de la G r a n Logia de- Chile. Reunida en sesión extraordinaria la Compañía, acordó concurrir con todos sus efectivos y con el material engalanado a sus funerales y que fuese la Bomba a vapor, la que orientara el cortejo; que se colocara su retrato en el Salón de Sesiones y que su nombre se mantuviese a perpetuidad en la lista de los Voluntarios. Lo despidió en el cementerio el Voluntario señor Daniel Riquelme Venegas. — 45

-T-


Por su parte, el Honorable Senado de la República, el Partido Radical, la Orden Masónica, la Sociedad Médica de Chile, la Sociedad de Instrucción Pública y diversas organizaciones expresaron su dolor por la muerte de tan esclarecido ciudadano. Su deceso tuvo resonancia de duelo Nacional y fue especialmente sentido en Santiago, Valparaíso y Atacama. Su hermosa trayectoria en esta vida quedó vibrando en el corazón de los que lo conocieron y seguirá vibrando hoy en los espíritus de todos los que han conocido las nobles cualidades de su selecta personalidad. En su vida fue un constante sembrador. Sus hijos se formaron en la alta concepción de los ideales de su padre. Ramón Allende Castro y Salvador Allende Castro empapados en los ideales de su progenitor, fueron distinguidos Bomberos de la Segunda. Ramón Allende Castro ocupó diversos cargos y se destacó como Capitán en los años 1896 y 1897. Fue premiado por 1a, Municipalidad en 1905, por haberse lesionado gravemente en un incendio. Ingresó a la Cía. en 1888 y continuó.en ella hasta el 14-10-1910, épcca de su fallecimiento. La siembra efectuada por Don Ramón Allende Padín no fue en terreno estéril. La ruta que indicara su padre los hijos la continuaron. Se perpetúan sus enseñanzas. El recuerdo de las acciones de Don Ramón Allende Padín, supervive y seguirá superviviendo. Fue una hermosa vida al servicio de sus semejantes.

ISAIAS C A R V A C H O M A G N O La existencia del Voluntario Isaías Carvacho Magno fue una noble vida sacrificada al ideal. Nació en Santiago en Julio de 1863. Sus padres, modestos y laboriosos, le inculcaron desde pequeño la sana práctica del cumplimiento del deber. Siendo aún niño quiso enrolarse en las filas del Ejército al declararse la Guerra del Pacífico, pero no se le aceptó como soldado y tuvo que conformarse con un modesto cargo - 4 6 -


en la sección sanitaria. Terminada la Campaña del Pacífico regresó al seno familiar y se reincorporó al Liceo de Valparaíso para continuar sus humanidades. F u e un estudiante meritorio y recibido' de bachiller ingresó al Curso de Leyes y el año 1886 obtuvo el título de Abogado. En el corto tiempo que pudo ejercer sus labores profesionales se distinguió por sus cualidades de honesto, activo y estudioso. Al trasladarse a Santiago ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda" en 1889 y allí permaneció hasta su prematura muerte. En sus ratos que el ejercicio de su profesión le permitía se dedicaba a instruir a la clase obrera. Fue Director, profesor y conferencista en la escuela Benjamín Franklin. También fue profesor de Derecho Público. F u n d ó y dirigió diversos diarios y periódicos entve ellos "La Legalidad". Sorprendido en sus actividades revolucionarias en defensa de su ideal libertario fue arrestado y conducido a la Cárcel Pública. De allí fue relegado a la ciudad de San Carlos, desde donde huyo disfrazado de campesino. El dkciccho de Agosto d" 1891 se alejó de Santiago pa'a engrosar las filas de los jóvenes con quienes debía reunirse en las casas del f u n d o "Lo Cañas" para, según ellos, dar libertad a la República. Todos los jóvenes allí reunidos fueron muertos y el joven Voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda" Isaías Carvacho Magno, mutilado despiadadamente. Poco después, pacificadas las pasiones políticas, la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda" se reunía en el cementerio el i.° de Noviembre para rendirle el homenaje de afecto y distinción que merecía su vida de soñador e idealista. Fue corta su vida bomberil porque fue corta su existencia. Su nombre en la lista de asistencias v el retrato colocado en el Salón de Sesiones de la Compañía está indicando a los jóvenes Voluntarios que es hermoso morir por un ideal y que la vida es más noble cuando la alienta una bella ilusión. -

47


AMBROSIO RODRIGUEZ OJEDA Bombero de alta calidad. Ingresó a la Compañía en 1866 y continuó en ella hasta 1891, época de su fallecimiento. Espíritu de abnegación empapado en el ánimo de servir. Desempeñó los cargos de Tenienre, Capitán, Director de la Compañía y posteriormente Vice-Comandante y Comandante del Cuerpo, el primero por dos períodos 1872-1873 y el segundo por tres, 1875-1882 y 1883. Su labor en Ja vida la desarrolló como Profesor en el Instituto Nacional y fue distinguido por la ciudadanía con la designación de Alcalde de Santiago. Por su bondad y espíritu altruista era apreciado por todos. A su muerte, la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda", en homenaje a su recuerdo y a sus méritos, resolvió colocar su retrato en el Salón de Sesiones e incluirlo en la lista permanente de los voluntarios.

TULIO OVALLE Fundador c'cl Cuerpo de Bombercs de Santiago. Ingresó a la Compañía el i.° de Enero de 1864, y falleció en Octubre de 1800. Cumplió desde su ingreso hasta su muerte las obligaciones que la labor bomberil le exigía. Fue Capitán de la Compañía en diversas oportunidades y en numerosas ocasiones Consejero de Disciplina y el año 1882 Director de la Compañía y por varios períodos, de:de el 1878 al 1880, Vice-Comandante del Cuerpo. Como bombero fue ejemplar. Arrojó las primeras semillas que cimentaron la formación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago y despertaron el espíritu abnegado de la juventud. A su muerte la Compañía acordó colocar su retrato en el Salón de Sesiones e insertar su nombre en la lista de asistencias para perpetuar su memoria. - 4 8 -


MANUEL RECABARREN

RENCORET

Nació en Santiago en 1827. Estudió en el Instituto Nacional y posteriormente Leyes en la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de Abogado en 1885. Fue periodista, redactor del diario "La Voz de Chile", cooperó en la fundación de la Sociedad Igualdad fundada por Francisco Bilbao, sociedad que tenía por objeto dar cultura al pueblo y orientarlo en las buenas prácticas ciudadanas. Fue elegido diputado en 1863 y senador en 1865, en representación del entonces ilustre Partido Radical. Sirvió numerosos cargos honoríficos, defendió ardorosamente la reforma de la Constitución de 1833. Alejado de la política se dedicó a las labores agrícolas. En el Cuerpo de Bomberos de Santiago, fue u n distinguido Voluntario, ejerció diversos cargos y culminó sus actividades como Director de la Compañía en los años 189293-96. Su labor en. el Cuerpo también mereció distinción y se le designó Miembro Honorario. Por sus reconocidos méritos la Compañía acordó colocar su retrato en el Salón de Sesiones e incluirlo en la lista permanente de asistencias. Murió en el ;<ño 1901.

EDUARDO HEMPEL GONZALEZ

Nació en Santiago. Fue fundador del Cuerpo de Bomberos de Santiago, inscribiéndose el 28 de Diciembre de 1863 en los registros de la Segunda Compañía. Antes de ingresar al Cuerpo de Bomberos, recién organizado, ya en el año 1875 había sido designado por la Colonia Alemana en una comisión para organizar en la capital un Cuerpo de Bom beros, a semejanza del fundada en Valparaíso. Estudió en Santiago, en el Instituto Nacional, pero no dio término a sus estudios para dedicarse al periodismo, en estas actividades trabajó en el diario "La Libertad", coláboíando con los hermanos Arteaga Alemparte y en "El Ferro— 49

-T-


carril" donde actuó por más de 16 años. F u e designado corresponsal en viaje al declararse la Guerra del Pacífico. En su vida fue objeto de numerosas distinciones y por su labor bomberil mereció altas calificaciones. También sirvió en el Ejército como Capitán Mayor, a su retiro se reincorporó a sus labores de redactor de sesiones del Senado, dond eanteriormente habí,a trabajado. A su muerte, ocurrida en 1904, la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda", acordó incluirlo en la lista de asistencias y colocar su retrato en el Salón de Sesiones. N o han podido darse mayores informaciones sobre la labor bomberil de D o n Eduardo Hempel, porque desgraciadamente, los archivos de la Segunda Compañía están incompletos, pues el año 1891 fue el cuartel ocupado por las tropas del Gobierno y destruida parte de su documentación.

ANGEL CUSTODIO GALLO

GOYENECHEA.

Voluntario fundador y distinguido de la Segunda Compañía. El primer Comandante de Cuerpo de Bomberos de Santiago. Fue elegido el 20-12-1863, para ejercer esas labores al año siguiente. Reelegido en el mismo cargo en 1865. Su labor bomberil está circunscrita al anhelo de organizar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago, y fomentar la disciplina y el espíritu de sacrificio, de sus componentes en beneficio de los demás. Nació en 1828, se educó en el Liceo de Copiapó y en el Instituto Nacional de Santiago. Viajó por Inglaterra y a su regreso en 1858 fue elegido diputado por Valparaíso, combatió la política de D o n Manuel Montt y por su violenta campaña contra el Gobierno fue apresado y deportado. Después de varios años de exilio, una ley de amnistía le permitió regresar al país. F u e elegido diputado en varias legislaturas. Se caracterizó por ser apasionado y elocuente tribuno. Amigo de todo lo que era progreso y de beneficio pú— 5 0 -T-


blico. Entregó sus esfuerzos al Partido Radical, sin abandonar en ningún momento su cariño por el Cuerpo de Bomberos de Santiago, y por su Compañía. Alejado de las luchas políticas se dedicó a la agricultura donde le sorprendió la muerte en 1889. Reconociendo sus méritos la Segunda Compañía resolvió colocar su retrato en el Salón de Sesiones e incluirlo en la lista a perpetuidad.

GUILLERMO MATTA

GOYENECHEA

Nació en Copiapó en 1829. G r a n figura intelectual, política y social en la vida chilena del siglo XIX. Escritor, poeta, parlamentario y diplomático. En su vida de escritor y poeta su labor artística la encauzó en conceptos científicos y filosóficos que significaban la consecuencia del ideal de bienestar de la humanidad. Fue uno de los fundadores del diario radical "La Patria" que se publicó en 1862 a 1864. Desde el año 1867 has f a 1875 fue varias veces elegido Diputado. Por sus reconocidas calidades intelectuales fue designado Vice Presidente de la Cámara de Diputados. Combatió ardorosamente la candidatura Presidencial de Don Manuel Montt y por ello fue expatriado. En esa época tenía 30 años de edad. Recorrió varios países de Europa. En España publicó su primer libro de versos y colaboró en varias revistas. Amnistiado regresó al país pero, aún no terminaban las molestias que le producía su carácter inquieto. Acusado por el Intendente de Talca, Don Agustín Concha, y a pesar de la brillante defensa que hiciera de su causa D o n Joaquín Blest Gana, fue encarcelado. Con el tiempo sus méritos fueron reconocidos y en 1870 fue elegido Diputado por Ancud y reelegido en 1873. E n 1875 designado Intendente de Atacama; después Ministro de Chile en Alemania y más tarde en Italia. Vuelto al país ocupó numerosos cargos honoríficos y en 1894 sus conterráneos — 5 1 -T-


de Copiapó lo eligieron Senador de la República. Sus actividades no solamente las encausó en la política y en las letras sino que sirvió también en numerosas instituciones de bien público. Fue miembro activo y eficiente de la orden Masónica, donde por sus servicios, condiciones morales y superior ilustración se le concedió el grado 33, máximo honor que otorga a sus miembros la Orden. Fue miembro distinguido de la Segunda Compañía de Bomberos. Sus actividades en esta Compañía, su altruismo, su abnegación, su inteligencia y sus reconocidos méritos lo llevaron a su Dirección,, en los años 1866 y 1895. La Segunda Compañía jamás olvida la inspirada composición literaria que escribiera en 1866, dedicada especialmente a la juventud, y a sus compañeros de Bomba que en algunas de sus estrofas expresa:

"Lo que estrecha los vínculos sociales no son odios, son vínculos fraternos; si el error crea males, los males del error no son eternos. Quién con su ejemplo paga mejor que nadie enseña su doctrina: mostrando sus tendencias, la propaga, mostrando sus efectos la examina". "El Bombero es un héroe de combate en pro del bien y su constancia lleva; no tiembla ni se abate por riesgo cierto, por difícil prueba él sus fuerzas aplica y excita al débil y al tenaz convence, con la unión esa fuerza multiplica, y postra el fuego y los incendios vence". "Oh juventud, tú como el alma de la Patria vienes tú vas- con el progreso y la esperanza... hacia atrás nunca, siempre hacia adelante". — 52 —


D o n Guillermo Matta Goyenechea falleció el 27 de Enero de 1899. El pueblo de Santiago le rindió un sentido homenaje y a nombre de la Compañía despidió sus restos, el entonces Capitán, D o n Ramón Allende Castro.

GERMAN MUNITA MERINO

Nació en 1865. Estudió en Santiago, recibido de Abogado se dedicó al ejercicio de su profesión. Muy joven ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos. Desempeñó cargos públicos de responsabilidad entre ellos asesor de la Dirección de Impuestos Internos, Director de la misma, y Secretario de la Legación de Chile en Washington. También sirvió cargos honoríficos en instituciones de bien público. Director de la Liga de Estudiantes Pobres, de la Escuela de Proletarios, Secretario de la Sociedad de Instrucción Primaria y Secretario General del Cuerpo de Bomberos en donde fuera reelegido en no menos de diez ocasiones. Era apreciado por todos por su bondad, inteligencia y comprensión. Dedicado a la literatura escribió numerosas composiciones en verso que demuestran su espíritu de poeta y de artista de sentimientos delicados. Dicen algunos bomberos de su época que lo que él escribía lo rompía al poco tiempo, guiado por su temperamento de excesiva modestia. A pesar de ello se han conservado algunas de sus composiciones. Allí están los versos escritos para la colocación en el Salón de Sesiones de la Compañía del retrato del voluntario Isaías Carvacho, muerto en la tragedia de "Lo Cañas" y su inspirado poema "El Incendio", que desde el año 1902, época en que lo escribiera ha hecho vibrar los corazones bómbenles por la delicadeza de sus conceptos. Vayan cuatro de sushermosas estrofas: -

53


"Oh, atalaya de bronce, cuyo acento del corazón aviva los latidos! T ú del deber adviertes el momento, enviando entre las ráfagas del viento como clarín de guerra tus sonidos!" "Ya el bombero te oyó, y ágil, ligero, el lecho deja o el coloquio .trunca: anhela en el peligro estar primero, porque es propio, exclusivo del bombero, no retardar el sacrificio nunca." "El bombero en la lucha no apercibe su cuerpo del siniestro a los furores; tampoco siente el golpe que recibe, que es tan sólo el deber lo que concibe entre el humo, la llama y sus fragores." "Parece en otras partes el bombero resignado por sueldo a ignota suerte; en Chile por servir da su dinero y marcha hacia el peligro placentero y ve llegar con altivez la muerte." Don Germán Munita Merino, falleció en Agosto de 1911. Por los grandes servicios prestados al Cuerpo y a la Segunda Compañía, ésta acordó colocar su retrato en la Sala de Sesiones y pasarle lista a perpetuidad en todos los actos del servicio. Germán Munita Merino no se sintió satisfecho con haber entregado él su abnegación, su entusiasmo y su esfuerzo al servicio del Cuerpo de Bomberos. Con constancia y amor formó en el alma de su hijo Germán Munita Acuña los mismos delicados conceptos de amor a sus semejantes y de sacrificio por el bien de la humanidad. Muy joven, siguiendo su hijo la orientación del padre, ingresó a la Segunda Compañía. Ocupó diversos cargos, en— "54 —


tre ello:-, Teniente, Secretario, Capitán y Consejero de Disciplina. Era afable, bondadoso y de una atractiva sencillez. Le agradaba la vida artística y la volcaba en concepciones pictóricas que captaba en paisajes de los aledaños de Santiago. Murió siendo bombero el 26 de Septiembre de 1955.

GALVARINO GALLARDO FONCK Nació en Julio de 1848. Estudió humanidades en el Instituto Nacional. Recibido de bachiller ingresó a la Universidad de Chile y en 1869 obtuvo su título de Abogado. En su juventud se dedicó a labores periodísticas y fue, tiempo después, director del diario "El Ferrocarril". Demostró vocación por la carrera judicial. En 1875 obtuvo la designación de Juez, de Talca. Persiguió el bandoler h m q con incansable energía. Sus actuaciones lo hicieron meritorio y en 1882 fue promovido al cargo de Ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción. En 1889 se le trasladó a la Corte de Apelaciones de Santiago. Fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en la Cátedra de Derecho Penal por más de treinta años. Sus clases, al decir de los que fueron sus alumnos, eran amenas, pues él las salpicaba con sabrosas anécdotas y delicadas picardías. En el año 1899 fue agraciado con el más alto cargo de la Magistratura: Ministro de la Corte Suprema. Fue un digno y laborioso voluntario de la Compañía, la sirvió por más de seis años. F u e Vice-Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago. En las postrimerías de su vida, los años no fueron obstáculo para que, a pesar de su edad, mantuviese su carácter alegre, ingenioso y picaresco. Dejó de existir en Enero de 1922. La Segunda Compañía, en reconocimiento de sus servicios, resolvió colocar su retrato en el Salón de Sesiones y mantener en la lista de asistencia su nombre a perpetuidad. -

55 —


E N R I Q U E MAC-IVER

RODRIGUEZ

Nació en Constitución en 1845. Su padre del mismo nombre, era de origen escosés. Estudió humanidades en los Padres Franceses de Valparaíso y terminó en los Padres Franceses de Santiago. Cursó abogacía en la Universidad de Chile y obtuvo su título en 1869. Ingresó al Partido Radical donde, desde un principio, se destacó por sus excepcionales condiciones oratorias. En 1876 fue elegido Diputado por Constitución. Reelegido por Talca y Constitución en 1882; después por Copiapó en 1885; más tarde por Santiago, en 1888 y reelegido por la misma jurisdicción electoral hasta 1900. En 1903, al término de su mandato de Diputado, en ruda campaña electoral triunfó en la elección senatorial de Ñuble donde fue reelegido para el período siguiente. Desde el año 1912 fue elegido y reelegido hasta 1922, fecha de su muerte, Senador por Atacama. Junto a Don Isidoro Errázuriz y a Don Carlos Walker Martínez, fue uno de los más conceptuosos oradores de su época. En las actividades en que le cupo actuar, destacó los superiores relieves de su recia personalidad. En el Partido Radical, ocupó en varias ocasiones el cargo de Presidente de la Corporación; como abogado fue uno de los más calificados del foro chileno; en la Orden Masónica fue elegido Serenísimo Gran Maestro desde 1887 hasta 1894. Varias veces Ministro de Estado en las Carteras de Hacienda e Interior. Era académico1 de la Facultad de Leyes y presidió por varios años la Sociedad Científica de Chile. La Academia Española lo designó miembro correspondiente en Chile. Fue distinguido voluntario de la Segunda Compañía, ocupó casi todos los puestos en la oficialidad. La sirvió durante más o menos 58 años. Director en los años 1885, 86, 87, 88, 90, 91, 1902, 1903, 1904, 1905, 1906. Vice Superintendente del Cuerpo en 1888, 1889 y 1891. Superintendente en 1889, 1892 y 1893. A su muerte la Segunda Compañía, acordó honrar su memoria colocando su retrato en el Salón de Sesiones e incluirlo en la lista de asistencias a perpetuidad. - 5 6 -


Fue un personaje de alta alcurnia intelectual. El sortilegio de su palabra persuadía y convencía. Era el poeta de la expresión. Los bomberos no olvidan las frases pronunciadas en el 25 aniversario de la fundación del Cuerpo donde en modular discurso, expresó, entre otros conceptos: "Me parece que si se pidiese a Chile que mostrase las joyas con que enaltece y hermosea su frente republicana, presentaría ésta Institución de bomberos voluntarios, donde zc sacrifica el reposo, la salud y a veces la existencia, por la tranquilidad y el bienestar de los demás." "En el sacrificio por la familia hay más instinto que idea; en el sacrificio por la patria hay idea y hay instinto; en el sacrificio por la. humanidad no hay más que idea y sentimiento. El león sufre y muere por su cría; el salvaje sufre y muere por su suelo, sólo el hombre civilizado sufre y muere por la humanidad. "Al soldado que combate por la patria, le sonríe la gloria." "Al misionero que se expone por la religión, le espera el cielo." "Al sabio que se aniquila por la ciencia, le guarda la inmortalidad." "Al político que lucha por la justicia y la libertad, puede alcanzar la popularidad y el poder." "Los que visten estas burdas cotonas no tienen gloria, cielo, inmortalidad, popularidad, ni poder por recompensar. Si pretenden alguna, búsquenla en el fondo del alma: allí donde se siente la conciencia que da plácida alegría y satisfacción al bueno y desasosiego y tortura al egoísta y al malvado." "Aquí se juntan y confunden para el trabajo y el sacrificio, sin más aliciente que cumplir con un deber, hombres de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias; demostrando con esto que por sobre las fronteras políticas extiende esta Institución de bomberos, la cadena de ero de la fraternidad universal." "De nuestras filas no excluye el católico al protestante, ni el cristiano al judío, ni el creyente al libre pensador, y -

57


codo a codo trabajan y mueren cuando el deber así lo exige, apartados de todas las doctrinas, discípulos de todas las escuelas, y adeptos de todos los partidos; que al lado de los sentimientos fraternales, vida tiene aquí la tolerancia, la más necesaria, si no la más elevada de las virtudes sociales." "Esta Institución basada e n la igualdad de todos sus miembros, donde se comprenden y amalgaman en una, todas las clases sociales sin más diferencia que las marcadas por la virtud y los servicios." Su hijo el voluntario Malcolm Mac-Iver Ovalle continuó en el Cuerpo de Bomberos la labor de su ilustre padre

ANSELMO HEVIA RIQUELME

Nació en Curicó en 1856. Recibido de bachiller ingresó a la Universidad de Chile en la asignatura de Leyes y Ciencias Políticas y en 1877 obtuvo su título de Abogado. Fue un gran exponente de la intelectualidad de su época. Voluntario distinguido de la Segunda Compañía de Bomberos donde desempeñó cargos de responsabilidad. Sus méritos como bombero calificado lo hicieron acreedor a la Comandancia del Cuerpo y en los años 1890 y 1891 fue designado para ese cargo. Dejó la Comandancia para servir el año 1892 la Dirección de la Compañía. Fue reelegido Director en los años 1896, 97) 98, 99> ' W 901. 9 o 8 Y 9°9Su actuación en la vida ciudadana la compartió entre la política y organizaciones de bien público. Fue elegido Diputado por Traiguén en 1895, reelegido por Rere y Puchacay en 1901. Posteriormente, Ministro de Estado en la Cartera del Interior. El Gobierno lo honró con las designaciones de Ministro de Chile en Brasil primero y en el Japón después, y más tarde, Plenipotenciario en Méjico. F u e eficiente Director de la Sociedad de Instrucción Primaria. - 5 8 -


Murió el año 1925. Para perpetuar su memoria y en reconocimiento de sus grandes servicios, la Compañía acordó colocar su retrato en el Salón de Sesiones y mantener su nombre en la lista per manente de la Compañía.

CORNELIO GUZMAN

ROCHA

Nació en el año 1858. Estudió humanidades en el Instituto Nacional. Recibido de bachiller ingresó a la Universidad y en 1879 se tituló de Médico-Cirujano. Al iniciarse la Guerra del Pacífico se incorporó a la Armada Nacional. Se le- designó como Cirujano Primero y comandado a la corbeta "Esmeralda". Actuó en el Combate de Iquique, donde felizmente pudo salvar su vida. Después de haber atendido a numerosos heridos y ya cuando el barco estaba por terminar de hundirse se arrojó al mar de donde fue rescatado. Para ampliar sus conocimientos médicos efectuó varios viajes a Europa. En el año 1898 se le designó Jefe de la Sanidad Militar. Fue profesor de la Escuela de Medicina, Presidente de la Sociedad Médica y entusiasta colaborador de la Cruz Roja de Chile. Su vida la dedicó al servicio de grandes ideales circunscritos al bien del país, de las instituciones públicas y de las clase de modestas condiciones económicas. Fue activo y entusiasta voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos. Ingresó a la Compañía el 22 de Marzo de 1890. Fue Consejero de Disciplina y en este cargo demostró inteligencia y un justo espíritu comprensivo. Elegido Director de la Compañía actuó ponderadamente en representación de ella ante la directiva del Cuerpo. Murió en Niza en 1928. N o sólo limitó su afecto al Cuerpo de Bomberos y a su Compañía entregando sus valores propios, hizo algo más, -

59


formó a uno de sus hijos en el cariño á su Compañía y al Cuerpo de Bomberos. Su iiijo, Guillermo G u z m á n Aguirre, fue u n distinguido voluntario de la Compañía. Su calidad física e intelectual, más intelectual que física, le permitió servir cargos de responsabilidad. Era culto, afable, inteligente y bondadoso. Había interpretado las raras mutaciones de la convivencia en continuos viajes a través de países americanos y europeos. E n Francia se había especializado en Química e Ingeniería Eléctrica. Fue un distinguido Capitán de la Compañía en los años 1925 y 26. Su deseo era servir en la ruta de que su padre le señalara. Aquejado de una grave enfermedad al pulmón se le indicó como un posible medio de recuperación su traslado a Niza. Desgraciadamente allí falleció en Abril de 1929.

F E R N A N D O W A Y M A N N RIVEROS

Es hermoso el concepto en que se ha estructurado el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago. Se funden en él todas las actividades humanas cristalizadas en la sola orientación de servir. Es por ello que fraternalmente conviven el obrero y el patrón, el estudiante y el profesional, el empleado y el comerciante, sin excluir al artista poeta, escultor, pintor, escritor o músico. D o n Fernando W a y m a n n fue un músico distinguido. Llevaba prendido a su espíritu las sentimentales melodías de los Nocturnos de Chopin, las suaves armonías de las sonatas de Beethoven; la delicadeza de las Rapsodias de Litz; la. religiosidad de los preludios de Bach, pero por sobre todo albergaba una infinita bondad, pues había purificado su alma en las finas armonías musicales de los grandes maestros. F u e D o n Fernando W a y m a n n un esforzado voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos. Ingresó a élla el año 1901 donde actuó hasta 1928, época de su fallecimiento. Por más de 15 años fue elegido y reelegido Tesorero de la Compañía. — 6 0 -T-


Su especial preocupación en su vida Bomberil fue la de atender a los voluntarios que servían en la Guardia Nocturna. Hasta ellos llegaba el voluntario W a y m a n n con paternal afecto. Noche a noche se le veía en el cuartel. Llegaba a imponerse de las necesidades de sus compañeros guardianes. Nunca dejó de llevarles alguna golosina. La distribuía con su habitual cariño. Era W a y m a n n una bondadosa espiritualidad que con su alta dignidad de maestro, se empeñaba en orientar el alma de la juventud. Fue profesor y concertista del Conservatorio Nacional de Música. A su muerte la Compañía honró su memoria designando "Fernando W a y m a n n " a la Guardia Nocturna. Su retrato fue colocado en sus dependencias. Así se ha perpetuado el recuerdo del Voluntario Fernando W a y m a n n Riveras.

ALFREDO MACKENNEY

GAETE

Fue uno de los Voluntarios más ejemplares que han pasado por las filas del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Entregó más de sesenta años de su vida al servicio de la Institución. Por su espíritu bomberil y la labor realizada ha merecido ser calificado como el Voluntario de mejor hoja de servicios registrada desde la fundación del Cuerpo hasta la fecha. ; Nació en Santiago en 1872 y en 1892 se incorporó a la Segunda Compañía. Allí entregó su entusiasmo, su dedicación y su esfuerzo hasta Enero de 1950, fecha en que ocurrió su fallecimiento. Fue distinguido con innumerables cargos de responsabilidad y múltiples comisiones representativas de la Compañía. Ayudante de la Compañía de 1893 a 1895, Sargento Primero y Segundo, Maquinista en varios períodos, Teniente -

61


Primero y Tercero, Capitán durante ocho años, Consejero de Disciplina por más de 12 años, Segundo Comandante del Cuerpo en 1910, 1914 y 1915. Complementa su hermosa hoja de servicios, la designación de Tesorero General del Cuerpo en el año 1920, cargo que desempeñó con toda la confianza del Directorio, durante 21 años consecutivos, hasta 1941. Como justo premio a su brillante labor, el Directorio del Cuerpo, en Febrero de 1928, le dispensó la alta calidad de Director Honorario. Falleció en Febrero de 1950 y la Compañía, para honrar su memoria acordó: Colocar su retrato en el Salón de Sesiones e incluirlo en la lista de asistentas y que su recuerdo fuera venerado por los Segundinos. Los que lo conocieron recuerdan que en la convivencia del cuartel, era bondadoso con todos y paternal con los jóvenes. Era uno de los pocos voluntarios antiguos que todavía quedaban en la Compañía y que entendían el manejo con expedición de la vieja Bomba a Vapor "Esmeralda". Muy poco antes de su fallecimiento se efectuaba un ejercicio para conmemorar el 21 de Mayo y como habitual costumbre fue llevada, para solemnizar la ceremonia, la antigua Bomba "Esmeralda". Empezaba el fogón de la caldera a recibir las primeras paladas de carbón, cuando silenciosamente se acercó a la, máquina un anciano encorvado que llevaba el pecho cubierto de condecoraciones, se aproximó muy cerca del fogón. Cogió una palada de carbón. La presión ascendía dentro de la caldera. Alguien dijo algo y el viejito encorvado, D o n Alfredo Mackenney Gaete, alzó lentamente la cabeza y con tranquilidad expresó " H e venido a despedirme de mi vieja compañera echándole mi última palada", y después de hacerlo, con una alegría triste, reflejada en el rostro dijo casi entre dientes: "Ahora me voy contento y puedo morir tranquilo". Así c . a nuestro ejemplar Voluntario D o n Alfredo Mackenney Gaete. — 62

-T-


A R T U R O M A T T E BAEZA Nació en Santiago en el año 1867. Ingresó a la Segunda Compañía en Noviembre de 1884. Desempeñó con acierto los cargos de Teniente y Capitán. Sirvió a la Compañía ininterrumpidamente por más de cincuenta años. Era un Voluntario de reconocidas cualidades morales, y respetado y querido por todos sus compañeros. Su vida ordinaria la dedicó a labores de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, donde fue un eficiente funcionario alcanzando altos cargos de responsabilidad. A pesar, de estar con su salud bastante quebrantada y en los últimos años de su vida, se le veía concurrir al Cuartel a los actos del servicio. Dejó de existir el año 1937. La Compañía acordó honrar su memoria incluyendo su nomb-'. en !a lista de asistencias.

A N G E L CEPPI

ARGENTI

Ingresó a la Compañía, el año 1904. Actuó eficientemente más de 54 años. Además de distinguido voluntario tuvo reconocidas actuaciones profesionales, beneficiosas para el Cuerpo en su calidad de arquitecto. Sus compañeros de la Segunda reconocieron sus méritos y lo designaron en numerosas oportunidades, reeligiéndolo posteriormente Ayudante, Secretario, Teniente, Consejero de Disciplina y Director. Como oficial superior del Cuerpo ocupó en varios períodos el cargo de Segundo Comandante. Recibió múltiples homenajes y altas distinciones por su acertado desempeño en el ejercicio de los cargos q u e le cupo servir. Algunos voluntarios que actuaron junto a él y que lo recuerdan con especial afecto, han expresado que sin temor a equivocarse, ha sido el mejor de los capitanes que ha te- 6 3 -


nido la Compañía, por su entusiasmo bomberil, su espíritu disciplinario y su inteligencia organizadora. Abona este concepto su reelección por más de 10 años en esa alta directiva. Es a Ceppi a quien se le debe el himno oficial de la Segunda. Por allá por el año 1927, reunidos varios voluntarios en la sala del Oficial de semana, se refirió a Don Angel Ceppi a la necesidad de crear para la Compañía una, canción que levantara el espíritu y sirviera de regocijo en las expresiones de los voluntarios. Fijó un plazo determinado para la labor y ofreció, si ello se cumplía, un almuerzo para todos los voluntarios de la Compañía. N o en vano se hizo la proposición. U n Voluntario escribió la letra y una hermana de él la musicalizó. Durante 15 ó más días Guillermo Guzmán, Capitán en ese entonces, reunía todas las tardes a los jóvenes Voluntarios, quienes a los acordes de un violín, en desgarbada formación recorrían el salón de sesiones entonando la melodía del himno de los Segundinos. Terminados los ensayos fue invitado el Voluntario Ceppi y otros caracterizados compañeros a escuchar la canción y todos regocijadamente aplaudieron la labor realizada. Así nació el himno de la Segunda Compañía de Bomberos:

H I M N O D E "LA S E G U N D A " Letra: Guillermo Arancibia Laso. Música: Julia Arancibia

Laso.

ESTRIBILLO S E G U N D I N O S , Segundinos Corramos pronto al Cuartel, Que la campana de alarma Nos está llamando, a cumplir con el deber. - 6 4 -


I

Nos atrae el peligro y el fuego Como buenos soldados de paz, Defendemos a nuestros hermanos, En sus vidas y en su propiedad. ESTRIBILLO II Con alegre sonrisa en los labios Y olvidando nuestro bienestar En las lides gloriosas buscamos U n recuerdo que sea inmortal. ESTRIBILLO III Los ejemplos de Gallo y Mac-Iver, De Gallardo, de Matta y de Allende, Guían nuestros espíritus sanos, Por nobles caminos del b i e n . . . ESTRIBILLO El señor Ceppi cumplió la promesa y pocos días después festejó a los segundinos con u n agradable almuerzo de camaradería, en una quinta de los alrededores de Santiago. La canción de la Segunda, se une al recuerdo de Angel Ceppi y sigue vibrando con la delicadeza de su sencillez. Segundinos, Segundinos corramos pronto al cuartel, que la campana de alarma nos está llamando a cumplir con el deber. D o n Angel Ceppi murió en 1958. Había sido un gran bombero y como gran bombero murió. Estaba un poco alejado de la Compañía, por extrañas incomprensiones de algunos voluntarios, pero hasta su fin mantuvo gran cariño por la Segunda y por el Cuerpo. - 6 5 -


E R A S M O S A L I N A S ROZAS N o puede decirse con justicia que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios sea una organización burguesa. En él han convivido, desde su fundación, representantes de las llamadas clase obrera, media y aristocrática. Juntos han luchado por un mismo ideal. En el siglo pasado la influencia de las rancias doctrinas coloniales habían establecido odiosas diferencias de clases sociales, diefrencias que los fundadores del Cuerpo de Bomberos de Santiago, de amplias concepciones ideológicas, trataron de destruir o aminorar en el básico principio de su organización. F u e por eso que sin considerarse el origen, el trabajo a que se dedicaban o la condición social que exhibían, toda persona podía actuar en la hermosa labor de bien común. Solo se exigía vida honesta y aptitud para el cumplimiento de sus obligaciones. Y fue así como pudieron unirse en el mismo ideal los señores petimetres de sombrero de copa y los modestos trabajadores de jubón y pantalón de sarga. Fueron los obreros los auxiliares del Cuerpo. Voluntarios auxiliares y recios colaboradores. Por su limitación cultural e intelectual no se les podía confiar cargos de alta responsabilidad. U n gran bombero, fundador del Cuerpo. Don Máximo Argüelles, pretendió establecer una escuela de ilustración para los voluntarios auxiliares. Su hermosa idea desgraciadamente, no fructificó, pero quedó vibrando en el ambiente bomberil. Se deseaba suprimir las diferenciaciones. Al correr del tiempo el viejo anhelo se hizo realidad. Los bomberos auxiliares que por sus condiciones significaban un valer para la Institución, casi todos le eran, dejaron de ser auxiliares para constituirse como todos en bomberos voluntarios. Con ello se realizó una hermosa conquista social auspiciada desde hacía mucho tiempo. En esa época dos viejos auxiliares figuraban en las filas de 1a. Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda": Erasmo — 66

-T-


López Villarroel y Erasmo Salinas Rozas. El primero, después de haber obtenido su calidad de voluntario, falleció el año 1946 y el segundo, en la misma calidad de voluntario, continúa en las filas de la Compañía. Su labor es ejemplar para todos. Los dos habían sido eficientes y meritorios servidores del Cuerpo. Sencillos y bondadosos. Exponentes de esfuerzo y sacrificio. Erasmo Salinas Rozas es un viejo segundino, modesto en su vida, de escasos medios económicos. Despreciando su propio bienestar se ha mantenido por más de 60 años cumpliendo lealmente sus deberes bómbenles y entregado con fervor al servicio de su ideal. El desprendimiento de los pobres en bien de sus semejantes tiene más alto valor que el de los poderosos. Involucra la entrega de parte de los indispensables medios de vida. Erasmo Salinas Rozas, bombero de la Segunda Compañía es un obrero pintor. Verdadero representante del ciudadano del pueblo chileno. H u m a n o y generoso. Palpita ante el dolor ajeno y nada escatima para buscar su alivio. Entre 'los voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos, puede exhibirse con orgullo a Erasmo Salinas Rozas, modesto obrero pintor, viejo en años y en actividades bómbenles. Alma de hombre sencillo prendida a su cariño por la Compañía. Es un obrero que entregó su vida al servicio del ideal bomberil.

JUSTO ARTEAGA

ALEMPARTE

Nació en 1834. U n o de los más eminentes periodistas del siglo pasado. Orador de alta jerarquía y de férreas convicciones doctrinarias. En su calidad de periodista colaboró en los diarios "La Libertad", "El País", "La Discusión", "El Ferrocarril", "Diógenes" y numerosos otros. Era ingenioso, mordaz, de cultura superior y de un fino espíritu para analizar los errores de la época. - 6 7 -


Muy joven ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos: Distinguido y entusiasta voluntario. En la oficialidad desempeñó diferentes cargos. Fue elegido y reelegido director de la Compañía, desde el año 1871 hasta 1879. Actuó con brillo en la vida política de la República. F u e diputado al Congreso Nacional. Era el constante consejero de la juventud y su fervoroso defensor. Amigo del pueblo a quien servía con lealtad y desinterés. Se le admiraba y se le respetaba. Su palabra es oía con devoción y sus artículos se leían con singular deleite. Murió en 1883. Por sus actuaciones meritorias la Compañía acordó incluirlo en la lista de asistencias y colocar su retrato en el salón de sesiones.

V A L E N T I N LETELIER

MADARIAGA

Nació en Linares, en el año 1852. H i z o sus primeros estudios de humanidades en Talca y los continuó en el Instituto Nacional. Después se incorporó a 1a, Universidad de Chile. Fue el gran valor cerebral de su época. Abrió surcos intelectuales y despertó la inquietud por el análisis de los graves problemas dogmáticos a que aspiraba, especialmente, el espíritu de la juventud. Turisconsulto distinguido. Educador incansable. Profesor de literatura e historia. En diarios y periódicos colaboró sobre temas de leyes, política, filosofía y literatura. Publicó obras enjundiosas y de calidad. Algunas promovieron acalorados debates. Entre ellas La Filosofía de la Educación, la Lucha por la Cultura, la Génesis del Estado, La Filosofía Positiva y otras que largo sería, enumerar. F u e un renovador de los viejos principios. Ardorosamente combatido por la reacción sus altos valores intelectuales, obtuvieron un amplio reconocimiento de su valer y fue designado Rector de la Universidad de Chile.


Allí demostró sus superiores calidades de maestro, de intelectual, de investigador y de espíritu abierto a todas las aspiraciones progresitas. En Diciembre de 1871 ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos. Le entregó su afecto. F u e oficial en diversas ocasiones. Derramó cariño entre sus compañeros y como voluntario activo o retirado de la Compañía, mantuvo siempre el fervor por el ideal bomberil. Murió en el dolor de los que supieron apreciar su gran obra de renovador, el año 1919.

V I C E N T E REYES P A L A Z U E L O S Nació en Santiago, en 1835. H i z o sus estudios humanísticos en el Instituto Nacional. Recibido de^bachiller, ingresó a la Universidad de Chile, donde obtuvo su titulo de Abogado. Desde muy joven demostró gran inclinación por el cul r tivo de las letras. Se incorporó al periodismo, donde demostró sus cualidades de escritor. Políticamente actuó en el Partido Liberal. F u e de la corriente progresista y de avanzada de su partido. D e palabra fácil y elocuente. Fue presidente del Club de la Reforma. Ocupó el cargo de Ministro de Estado durante la Presidente de D o n Aníbal Pinto. Su inteligencia, patriotismo y amor por la causa popular lo llevaron a ocupar un sillón en la Cámara de Diputados en el año 1861 por el Departamento de Ovalle. En 1870 fue reelegido. Esta vez por Talca. Colaboró con esforzada dedicación entre los redactores del diario "El Ferrocarril". Allí junto a D o n Guillermo Matta y a los hermanos Arteaga Alemparte, puso al servicio de las aspiraciones populares el fervor de su pluma. En 1888 llevado a la lucha senatorial por la provincia de Coquimbo fue ungido senador de la República y por su, ponderación, inteligencia y conocimientos se le honró con el alto cargo de Presidente del Senado de la República. - 6 9 -


Después, desde el año 1894 hasta 1918, la provincia de Santiago, lo designó en varias oportunidades su representante en el Senado. En el año 1896, la corriente de avanzada de los partidos políticos de ese entonces lo proclamaron candidato a la Presidencia de la República. Su contendor era D o n Federico Errázuriz Echáurren. El Jefe de su campaña electoral bombero como Don Vicetne Reyes, fue el Director de la Décimosegunda Compañía, D o n José Tomás Matus. En ese tiempo las elecciones presidenciales se hacían por votación indirecta. El señor Reyes obtuvo mayor número de electores, pero dos de ellos de apellidos Peña y Figueroa, expresaron que habían sido elegidos como independientes y se inclinaron al candidato señor Errázuriz, dándole el triunfo. Don Vicente Reyes, ingresó a la Segunda Compañía en el año 1867. Sirvió el cargo de Director por más o menos dos años y por sus múltiples ocupaciones debió renunciar a la Compañía. Su carta-renuncia es una sentida expresión de amargura, por tener que alejarse de la Segunda y de sus compañeros. Falleció el año 1918.

WENCESLAO DIAZ Fue uno de los locos de la ilusión junto a Don José Luis Claro Cruz y D o n Angel Custodio Gallo. Con ellos, y muchos otros, se unió para la realización del ideal. La "Bomba Sur", en su vida inicial, junto a Manuel Recabarren, a Alejandro Vial, a José Toribio Lira, a Guillermo Mackenna, y a los que formaron la oficialidad para el año 1864, dispuso de un médico-cirujano, también de la oficialidad, don Wenceslao Díaz. Fue uno de los fundadores del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago. Ingresó a la "Bomba Sur", hoy Segunda Compañía "Esmeralda", el 28 de Diciembre de 1863. Nació en San Fernando, en 1843. Era muy joven cuan-


do acudió a la invitación de D o n José Luis Claro Cruz. Com o joven, era ilusionado y como joven no sentía aún el arrastre interesado de la vida. Entregó sencillamente su esfuerzo y su entusiasmo. Fue un bombero de corazón. En su vida profesional actuó como médico-cirujano, brillantemente. Fue Profesor y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En la Guerra del Pacífico actuó en forma destacada y por ello recibió especiales distinciones. Escribió varias obras científicas. Murió en el año 1895. En sus funerales, a nombre de la Compañía, lo despidió el voluntario Doctor Don 'Conrado Ríos. La Compañía para honrar su memoria acordó colocar su retrato en el salón de sesiones.

ISAAC H E V I A C O N C H A Nació en Talca, en 1870. Sus estudios humanísticos los hizo en el Liceo de esa ciudad. Ingresó después a la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de ingeniero en el año 1895. En el año 1890 ingresó a la Segunda Compañía de Bomberos. Fue esforzado voluntario. Desempeñó numerosos cargos en la oficialidad. Obtuvo especiales distinciones y entre ellas debe mencionarse un reconocimiento de la Municipalidad de Santiago, por un acto de arrojo y heroísmo en uno de los incendios ocurridos en la ciudad. Fue Director de la Compañía desde el año 1920 a 1927. En su labor profesional actuó como ingeniero en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Por su dedicación y conocimientos fue designado jefe del Departamento de Vías y Obras. En política actuó en el Partido Radical. Fue diputado en el año 1927 y antes, en el año 1926, había desempeñado el cargo de Ministro en la cartera de Higiene y Bienestar Social. -

71


Murió en el año 1952. Fue un voluntario que por más de 65 años estuvo siempre dedicado a las actividades bómbenles y conviviendo con sus compañeros segundinos. Su afecto por el ideal bomberil se ha prolongado en su descendencia. Su hijo, don Jorge Hevia Morel, distinguido ingeniero, ha continuado la hermosa trayectoria de su padre. Aferrado al ideal, es desde hace más de 20 años un entusiasta voluntario de la Segunda Compañía. Se le estima por su bondad, comprensión e inteligencia.

M A L C O M MAC-IVER

OVALLE

Hijo del gran repúblico Don Enrique Mac-Iver Rodríguez. Su padre, brillante bombero. Su hijo siguió su orientación. Ingresó a la misma Compañía de su progenitor la Segunda "Esmeralda". Nació en Santiago, en 1886. Después de los estudios humanísticos, obtuvo en la Universidad de Chile su título de Abogado en 1908. Se incorporó a la judicatura como Juez de Mataderos de Santiago. De allí se le trasladó a relator de la Corte de Apelaciones, después, Secretario de la Corte Suprema, más tarde, Ministro de la Corte de Apelaciones, y finalmente, Ministro de la Corté Suprema, Como bombero descolló, especialmente, en sus actuaciones representativas. La labor de su padre tuvo repercusiones favorables en la vida bomberil de su hijo. En la Segunda Compañía desempeñó cargos en la oficialidad: Maquinista, Secretario, Capitán, Consejero de Disciplina y Director. Con fecha 6 de Octubre de 1937, el Directorio General del Cuerpo, lo designó Director Honorario. Murió en Noviembre de 1949.


DANIEL RIQUELME

VENEGAS

Nació en Santiago, en 1853. Ingresó a la Segunda Compañía en Junio de 1876. Fue eficiente voluntario. Sirvió el cargo de Secretario en diferentes ocasiones y fue distinguido con comisiones de importancia. Fue un voluntario que entregó todo por servir el ideal. Tenía delicadeza espiritual y sintió golpear en su corazón lo mismo que había golpeado en el corazón de su hermano mayor, Ernesto Riquelme, muerto heroicamente en el Combate de Iquique y calificado bombero de la Segunda Compañía. Daniel Riquelme fue un periodista de superiores concepciones espirituales. Actuó como corresponsal del diario "El Heraldo", durante la Guerra del Pacífico. Sus informaciones eran recibidas con agrado, por su honradez periodística. Como periodista, escribió sus artículos con el pseudónimo de Inocencio Conchalí y su pseudónimo, en su época despertaba el interés en el público. Daniel Riquelme fue oficial del Ministerio de Hacienda. Después, en el Ministerio de Obras Públicas, Jefe de Sección, posteriormente sub-secretario de este mismo ministerio, más tarde, secretario de la Legación de Chile en Bolivia y por último Inspector de Consulados. Escribió algunas obras y numerosos cuentos. Entre sus obras un compendio de Historia "de Chile. Murió en Santiago, alejado de la convivencia bomberil pero sintiendo siempre el cariño por su Segunda Compañía. RENE HURTADO BORNE Nació en Santiago, en 1887. Escritor de calidad y algo discutido. En el año 1912, inició sus labores literarias. Fue fundador de la Sociedad de Autores teatrales. Hasta el año 1934, fue el representante para Chile del gran comediógrafo español, don Jacinto Benavente. Autor de más de cincuenta obras en todos los géneros. -

73


Escribió novelas, comedias costumbristas, comedias dramáticas e innumerables obritas de arte. F u n d ó y fue Director de la revista Mundo Teatral, donde colaboraba junto al escritor don Natanael Yáñez Silva. Como bombero, en la Segunda Compañía, tuvo una distinguida actuación. Ingresó en Octubre de 1906 y permaneció en ella hasta junio de 1960, época de fallecimiento. F u e muchas veces oficial de la Compañía. Desempeñó cargos de Maquinista, Teniente, Capitán y Consejero de Disciplina. Reelegido en los mismos cargos varias veces. En la época de aniversario de la Compañía o de celebración del 21 de Mayo, el voluntario René H u r t a d o Borne, recreaba a sus compañeros con agradables charlas literarias que evocaban algún episodio de la vida bomberil. Los segundinos lo recuerdan con afecto. D O M I N G O GREZ V A L D O V I N O S Domingo Grez Valdovinos, fue un bombero ejemplar. Entregó todo al servicio de su anhelo. H u b o incomprensiones. Pero nada ha podido empañar lo que fue su vida de bombero. Nació en Lolol, en 1890. Estudió en el Liceo Santiago, hoy Valentín Letelier y después en el Instituto Superior de Comercio, donde obtuvo el título de Contador. Inició sus labores profesionales formando una sociedad importadora de automóviles que después de algunos años fue liquidada. Designado jefe de Propaganda del Laboratorio Chile, al poco tiempo, por sus méritos, se le designó Gerente Comercial. Después de haber trabajado 25 años, se retiró para dedicarse a labores agrícolas. Sus altas calidades le permitieron ser elegido Regidor y Alcalde de San Miguel. Políticamente, es radical, Ideológicamente Masón distinguido. Al Cuerpo de Bomberos ingresó el año 1913 a la Décimoprimera Compañía, que fue disuelta por el Directorio Ge— 74

-T-


neral y en 1914, ingresó a la Segunda Compañía "Esmeralda". En esta Compañía, por su capacidad, inteligencia, honestidad y actitud de señoreo fue designado para diversos cargos. Fue Teniente y Capitán, durante tres períodos, en cada uno de ellos y Consejero de Disciplina reelegido por nueve años. Su hoja de servicios dice algo más. En reconocimiento de su labor inteligente y acertada fue reelegido durante trece años Director de la Compañía. Actitudes descomedidas e incomprensión de algunos voluntarios que él estimó que herían su dignidad lo obligaron a presentar su carta de retiro que desgraciadamente fue aceptada. La vida bomberil tiene a veces amargas ingratitudes. Domingo Grez Valdovinos mantiene el cariño por la Segunda Compañía de Bomberos y per todos los Cuerpos de Bomberos voluntarios de la República. F E R N A N D O LARA BRAVO Nació en Santiago, el año 1918. Estudió en el Liceo Lastarria y después en la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile. Obtuvo su título en 1940. Al año siguiente se le distinguió con el premio Arturo Sierra. F u e ayudante y jefe del laboratorio de Bacteriología de la Escuela Dental. Después, profesor auxiliar de la Cátedra de Bacteriología. Representó a Chile en el Congreso de post-graduados de dentistas latinoamericanos efectuada en Estados Unidos de América en 1943. Fue designado por su calidad profesional Director de la ¿scuela de Odontología de Valparaíso en el año 1961. Bombero distinguido de la Segunda Compañía "Esmeralda". Ingresó en Noviembre de 1941. H a desempeñado cargos de Teniente i.° y 2°, Secretario, -

75 —


Capitán, Ayudante General del Cuerpo, Consejero de Disciplina de la Compañía y Director. Vive en Valparaíso, donde ejerce sus labores profesionales. En esa ciudad continúa sus actividades bomberiles en la convivencia de los voluntarios de la Segunda "Germania", Compañía de canje de la Segunda "Esmeralda". Asiste a los actos del servicio con la misma regularidad que lo hacía en Santiago. GUSTAVO CAVADA YAÑEZ Nació en Copiapó, en el año 1901. Estudió humanidades en el Colegio de San Ignacio y después en el Instituto Superior de Comercio. Posteriormente,en 1918, obtuvo un cargo eti la Caja de Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, donde actuó hasta el año 1949, época en que se acogió, .-a retiro. Ya en retiro trabajó en Salfa y en la Sociedad Garantizadora de Pensiones como Sub-Gerente. En la actualidad vive dé sus rentas en la tranquilidad de su hogar. H a sido un eficiente voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda". Ingresó en Mayo de 1922. Motivos particulares lo obligaron a renunciar en 1934 para reincorporase en 1935. H a desempeñado los cargos de Ayudante, Teniente í.° y 2°, Secretario, Capitán, Consejero de Disciplina por varios períodos y durante dos años, Director de la Compañía. Continúa actuando entusiastamente en las actividades bomberiles. JOVINO NOVOA

ROJAS

Actual Director de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda". Ingresó a la Compañía el año 1937 y ha servido los cargos de Secretario, Consejero de Disciplina y Director. Nació en Viña del Mar, en 1918. H i z o sus estudios en el


Instituto San José de Temuco, para una vez recibido de Bachiller incorporarse a la Universidad Católica en la Cátedra de Leyes y Ciencias Políticas. Obtuvo su título de abogado en 1947. H a servido profesionalmente en numerosas empresas comerciales. Es abogado distinguido del foro chileno. Amante del Deporte, lo atrae especialmente el fútbol. Es activo socio del Club Coló Coló, donde ha actuado en la directiva y desde hace dos años es su Presidente. Políticamente actúa en el Partido Liberal. H a sido dirigente de la juventud y ha formado parte de la Junta Ejecutiva.

ALFONSO CASANOVA DIGHIERO Actual Comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Nació en Valparaíso, en 1909. Hizo sus estudios en Santiago, en el Instituto Nacional. Se dedicó al comercio de automóviles y después se especializó en el ramo del caucho y ésta especialidad le ha permitido labrarse una espectable situación económica. Es un entusiasta cultor del deporte. H a desempeñado en varias oportunidades la presidencia del Club Deportivo Nacional. Bombero calificado. Ingresó a la Segunda Compañía "Esmeralda" en Diciembre del año 1930. Sirvió los cargos de Maquinista y Teniente en varias oportunidades. Füe elegido y reelegido Capitán por más o menos siete años. Las diferentes Compañías del Cuerpo lo han distinguido con los cargos de Tercero, Segundo y Primer Comandante. Este último cargo, el máximo de la directiva bomberil en actividad lo está desempeñando desde hace más de cuatro años. En el año 1960 el Directorio General, considerando su brillante hoja de Servicios y sus múltiples méritos bómbenles lo des : gnó Director Honorario del Cuerpo. ~ 77 —


RENE DONOSO FRAVEGA Nació en Concepción, en 1920. Estudió humanidades en el Liceo de Concepción, Sagrados Corazones. Después en la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica. Ideológicamente es un libre pensador y pertenece a organizaciones de reconocidas actuaciones libertarias. Es inteligente y comprensivo. Dedicado al comercio formó una sociedad comercial en que actuó hasta el año 1947. En la actualidad es Jefe de Ventas e importaciones de la firma Lota Green S. A . Ingresó a la Segunda Compañía de .Bomberos "Esmeralda" el año 1941. Renunció en 1942 para reincorporarse en 1945. Reincorporado se le distinguió con cargos en la oficialidad y se le designó Secretario, Tesorero, Teniente i.°, Capi f án, Consejero de Disciplina y por último, Director, por espacio reducido. Sus méritos bómbenles lo llevaron el año 1962 a servir el cargo de Secretario General del Cuerpo, cargo que con acierto desempeña en la actualidad. H E R N A N BECERRA

MÜCKE

Actual Capitán de la Segunda Compañía "Esmeralda". En años anteriores ha servido ti mismo cargo y por su desempeño, con acierto, h a sido reelegido. Nació en el año 1920. Ingresó a la Compañía en Septiembre del año 1939. H a servido los cargos de Teniente y Consejero de Disciplina. Es un voluntario fraternal. Su especial camaradería le ha permitido conquistar el cariño y el respeto de sus compañeros. Las actividades ajenas al Cuerpo de Bomberos las ejerce en la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles donde actúa en un alto cargo de responsabilidad. Es dirigente nacional de la agrupación Anes, y también dirigente del Departamento Nacional Sindical del Partido Radical. #

#

- 7 8 -

#


La labor crcunscrita a las micro-biografías ha terminado. A través de estas breves reseñas y el esbozo de la personalidad de algunos de sus hombres algo queda vibrando. Es la alta calidad de maestros que demostraron los fundadores de la Segunda Compañía de Bomberos y del Cuerpo en General. Ellos abrieron los horizontes del camino a seguir. Superaron el pesimismo de los agoreros del fracaso. Lanzaron la chispa y encendieron el entusiasmo por el ideal. Hicieron realidad una ilusión. Las enseñanzas esparcidas, hoy al cumplir cien años, continúan fructificando. La fuente renovadora se fortalece en el recuerdo. Con los bosquejos biográficos se ha delineado una faceta de la vida de la Segunda Compañía de Bomberos. Faltan muchos más. N o se hubiera deseado cometer ese error. Es culpa del espacio y del tiempo. Del espacio para incluirlos a todos y del tiempo para recoger datos e informaciones. La vida es amarga y a veces sin desearlo ingrata. Culpemos a la vida de ésta obligada ingratitud. Pero, sea como sea, el corazón, vibra con latir de generos ; dad y en ésta simple reseña de cien años de vida, palpita el recuerdo de algunos de los segundinos de ayer, que hoy, ya muy lejos, descansan en la eternidad y que con su amor al ideal y con fervor bomberil contribuyeron a la grandeza de ¡a Compañía. Escogidos al azar, entre muchos, todos de valer, fluyen los nombres de Andrés Lusbín, Ignacio Benítez, Horacio Manríquez, Osvaldo Valdivieso, Lucio Carrasco, Ramón Allende Castro, Carlos Manríquez, Carlos Chappuseau. Horacio San Román, Alberto Guerrero, Manuel Puelma, Carlos Mascará, Humberto Recabarren, Pedro Caro, Carlos Maturana, Ramón Ovalle, Alejandro Bravo, Manuel Augusto Cruz, Guillermo Guzmán, Domingo Galdames, H u g o Iribarren, Enrique Schüler, Raúl Cervantes, Germán Munita Acuña y Raúl Bordalí Villaneunve. El reconocimiento de la labor de los grandes se ha bosquejado en pequeñas biografías, la de otros incluyendo solo su nombre. Pero fueron muchos los que en actividades de es-

79 —


casa resonancia o simplemente de labor anónima se empinaron tanto como ellos en el noble y abnegado cumplimiento de su deber. Estos últimos fueron los esforzados voluntarios del montón, que sin reconocérseles cualidades especiales, entregaron sus energías, sus sacrificios y sus desvelos a la causa idealista que un día albergaron en su espíritu. Fueron, igual que todos, recios pedestales que contribuyeron a forjar la estructuración del alma bomberil. Vaya para todos la rendida gratitud de los segundinos.

— 8a, —


III.- ANEXOS


VOLUNTARIOS Y AUXILIARES QUE HAN PASADO POR LAS FILAS DE LA SEGUNDA Lista de Voluntarios

I.— Manuel Recabarren. 2.— José Toribio Lira. 3-— Guillermo Mackenna. 4-— Wenceslao Benavente. 5-— Juan de la Cruz Cerda. 6.— Diego Donoso. 7-— Francisco Bernales 8.— Daniel Izquierdo. 9-— Tomás Vicuña. 10.— Juan de Dios Dinator. 11.— Elias Montaner. 12.— Domingo Munita. J 3-— Ildefonso Gajardo. 14.— Nicolás Luco. 15.— Víctor Romero. 1 6 . - Pedro Molina. I7-— Wenceslao Díaz. 18.— Daniel Díaz. 19.— Eduardo Hempel. 20.— Severo Segovia. 21.— Amador Olivares. 22.— Miguel Díaz. 23.— Manuel A. Talavera. 2 4-— Evaristo Quiroga.

-5 26 2

7

28

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 4i P 43 44 45 46 47 48

- 8 3 -

Fundadores

Enrique Portales. José M. Alvear. Eloi Cortínez. Elias Middleton. Pedro Francisco Lira. Telésforo Vergara. Justiniano Adrover. José M. Calvo. Lisandro Carmona. José Nicolás Tocornal. Pedro A. Cifuentes. Felipe Falcón. Horacio E. Green. José R. Martínez. Federico Valdés V. Antonio María Gallo. Eduardo Videla. Luis Videla. Alfredo Videla. Tulio Ovalle. Rodolfo Ovalle. Moisés del Fierro. Fernando Lazcano. Rafael Correa E.


VOLUNTARIOS Y AUXILIARES QUE HAN PASADO POR LAS FILAS DE LA SEGUNDA COMPAÑIA 1 Manuel Recabarren. 2 José Toribio Lira. 3 Guillermo Mackenna. 4 Wenceslao Benavente. 5 Juan de la C. Cerda. 6 Diego Donoso. 7 Francisco Bernales. 8 David Izquierdo. 9 Tomás Vicuña. 10 Juan de D. Dinator. n Elias Montaner Zárate. 12 Domingo Munita. 13 Ildefonso Gajardo. 14 Nicolás Luco. 15 Víctor Romero. 16 Pedro Molina. 17 Wenceslao Díaz. 18 David Díaz. 19 Eduardo L. Hempel. 20 Severo Segovia. 21 Amador Olivares. 22 Miguel Díaz. 23 Manuel A. Talavera. 24 Evaristo Quiroga. 25 Enrique Portales Plaza. 26 José M. Alvear. 27 Eloi Cortínez. 28 Elias Middleton. 29 Pedro Francisco Lira R.

A.

A. A. A. A. A.

- 8 4 -

30 Telésforo Ver gara. 31 Justiniano Adrover. 32 Lisandro E. Carmona. 33 José M. Calvo R. 34 José Nicolás Tocornal. 35 Pedro A. Cifuentes. 36 Felipe Falcón. 37 Horacio C. Green. 38 José R. Martínez. 39 Federico Valdés. 40 Antonio M. Gallo. 41 Eduardo Videla. 42 Luis Videla. 43 Alfredo Videla. 44 Tulio Ovalle. 45 Rodolfo Ovalle. 46 Moisés del Fierro. 47 Fernando Lazcano. 48 Rafael Correa. 49 Dámaso Alfaro. 50 Manuel A. Molina S. 51 Vicente Alvarez. 52 Agustín Concha. 53 Amable Collantes. 54 Amador Rodríguez. 55 Melitón González. 56 Jerónimo Arredondo. 57 José V. Serrano. 58 Bernardo Navarro. 59 Paulino Rojas. 60 Ruperto Escobar. 61 Avelino Aranda.


A.

A.

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

62 Francisco Villagra. 63 Fortunato Rivera. 64 José Dolores Cerda. 65 Lorenzo Allende. 66 José del C. Avila. 67 Calixto López. 68 José M. Figueroa. 69 Luis Toro M. 70 Julio Bascuñán. 7i David N . Izquierdo. 72 Manuel Molina. 73 Tdriano Molina. 74 Francisco Santacruz. 75 Moisés Vargas. 76 Benjamín Maluenda. 77 Joaquín Pinto. 78 Adolfo Bascuñán. 79 Andrés R. Lusbín. 80 Ramón Varas S. 81 Meleandro Gaete. 82 Feliciano Gómez. 8.3 José D . Allendes. 84 Eulogio García. 85 Juan García. 86 Bernardino Sepúlveda. 87 Manuel González. 88 Emerenciano Madariaga. 89 Eduardo Rojas. 90 Santos Ponce. 91 Juan Soto. 92 Adolfo Morandé. 93 José D. Videla. 94 José Vásquez. 95 Mateo Díaz. 96 Rosauro Rojas. 97 Eulogio Carreño.

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

- 8 5 -

José Mardones. Adolfo León. Lucas Pino. Juan de la C. Devia. Cecilio González. Luis Arellano. José Cárdenas. Enrique Robles. Mauricio Figueroa. José A. Valenzuela. Miguel Silva. Domingo Robles. José del C. Peña. Domingo Elgueta. Vicente Muñoz. Ignacio Acevedo. Laureano Espinosa. 1 1 5 Tránsito Ronda. 116 Leonardo Cepeda. 117 José de la C. Morán. 118 Santiago Morales. 119 José N . Bustamante. 120 Clemente Segovia. 121 Patricio Bustamante. 122 Ventura Calderón. 123 Rosauro Rojas. 124 Casimiro Ayala. 125 José M. Albornoz. 126 Saturnino Gutiérrez. 127 Narciso Nilo. 128 Zacarías Tapia. 129 Dámaso Farías. 13O Esteban Herrera. 131 Manuel Neira. 132 Bartolo Bastías. x 33 Eusebio López. 134 Santos Díaz. 135 Jorge Vargas.

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 lio III 112 IJ 3 114


A. A. A. A. A.

A. A. A. A. A. A. A. A.

136 i37 138 139 140 141 142 143 144 145 146 i47 148 149 150 151 152 153 154 155 156

A. A. A. A.

157 158 i59 160

A. A. A. A. A. A. A. A.

161 162 163 164 165 166 167 168

A. A.

169 170

José Orcllana. Félix Moneada. Basilio Guajardo. Exequiel Villaceta. Antonio Cabeza. Clodomiro Bravo. Ricargo Tagle U. Eduardo Ochagavía. Joaquín Santa Cruz. Valentín Fernández. Raimundo Rojas. Silverio Díaz. Pablo Carrasco. Clemente Ortiz. Agustín Mardones. José Palma. José Avila. Manuel Villarroel. Juan A. Montes. Rafael Montt. Eugenio Peña Vicuña. Bonifacio Mella. Cruz Aguirre. Esteban Riquelme. Agustín Bahamondes. Marcos Miranda. José D . Tobar. Enrique Morandé. Enrique Roble. Gerardo Montecino. Narciso Lira. Pedro C. Barra. Federico Covarrubias. Abelardo Castro. Víctor Calderón. -

86

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

A. A. A. A. A. A. A. A. A.

171 172 i73 i74 i75 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 i95 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207

Rafael Reyes. Felipe Yáñez. Dámaso Fredes. Tomás Soto. Cecilio A m a g a d a . Juan Valdivia. José Vielma. Enrique Mac-Iver. Lorenzo Herrera. Rufino Escobar. Jacinto Bustamante. Francisco Hermosi11a. José del C. Peña. José S. Peña. Francisco Jaramillo. José M. Varas. Pedro Reyes. Pablo Cabello. Eduardo Alvarez. Galvarino Gallardo. Eduardo Matte. Gumercindo Toledo. Sótero Hernández. José Mardones. José Rodríguez. José Vielma. Eulogio Carreño. Juan Soto. Benjamín Gálvez. Cecilio González. Miguel Godoy. Juan Silva. Pedro Díaz. Carlos Vildósola. Dionisio Fernández. Antonio Jara. Eleodoro Ureta.


A. A.

A. A.

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

208 209 210 211 212 213 214 215 216

Manuel Villamil. Manuel Soto. Pascual Varas. José Dolores Cerda. Clodomiro Valdivia. Francisco Laiseca. Justo Godoy. Emilio Godoy. Wenceslao Benavente. 217 Manuel Brihuela. 218 Pedro Acevedo. 219 Juan Córdoba. 220 Manuel Recabarren. 221 Ricardo Infante. 222 Eleodoro Infante. 223 Manuel Molina. 224 Rodolfo Fredes. 225 José María Olivos. 226 Esteban Oyarze. 227 Juan González. 228 José del C. Jiménez. 229 Juan F. Ponce. 230 José Falfán. 231 Gregorio Donoso. 232 José M. Díaz. 233 José del C. Peña. 234 Mauricio Figueroa. 235 Pedro Oyarce. 236 Toribio Guerrero. 237 Cornelio C. Arredondo. 238 Vicente Mella. 239 Daniel Vinés. 240 Pedro Guerrero. 241 Domingo Sir. 242 José del C. Jiménez. 243 Adolfo Luna.

Cesáreo Quezada. Calixto Velásquez. Manuel A. Varas. Horacio Zañartu. Jacinto R. Peña. José T . Zelada. Ricardo Valdés V. Francisco Castro Q. Ramón Allende P. R a m ó n L. Prieto C. A. Cirilo Arriagada. A. Nicolás Sáez. A. Pedro Donoso. A. Pascual Ruiz. A. José S. Peña. A. Juan Caballero. Angel C. Gallo. A. Eulogio García. A. Antonio Vielma. A. Juan Mardones. A. Elirio Jaime. Ambrosio Rodrigue O. 266 Baldomero Herrera. 267 Rafael Puelma. 268 Diego A. Rojas. 269 Polidoro Ojeda. 270 Julio Villanueva. 271 Alfonso Ovalle. 272 Ramón Lira. 273 Eloi Cortínez. 274 Rodolfo Portales. 275 Nicanor Achurra. 276 Manuel Guerrero. 277 Galdamio Carrasco. A. 278 Blas Lazo. 279 Tulio Rengifo. 280 José M. 2.0 Pinto.

A.

- 8 7 -

244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265


A. A. A.

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

A.

281 Manuel Blest. 282 Miguel Ugalde. 283 Juan Francisco Cuevas. 284 Ruperto Bascuñán. 285 Guillermo Matta. 286 Francisco Valenzuela. 287 Benigno Pérez. 288 Juan de 1a, C. Letelier. 289 Emilio Orrego. 290 Augusto Matte. 291 Eduardo Macklure. 292 Blas Saldes. 293 Luis Echaiz. 294 Juan F. Echaiz. 295 Enrique Tagle. 296 Vicente Reyes. 297 David Carvajal. 298 Raimundo Martínez. 299 José D. Carreño. 300 Benito Reyes. 301 Elias Navarrete. 302 José Dolores González. 303 Francisco Rojas. 304 Inocencio Alvarado. 305 Juan M. Silva. 306 Cirilo Vargas. 307 José M. 2.0 Barriga. 308 Amador Pinto. 309 Manuel Soto. 310 Francisco Soto. 311 José Luis Achurra. 312 Narciso Bravo. 313 Cornelio Arredondo. 314 José M. Chacón. -

A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A. A.

A. A. 88

315 Manuel Rojas. 316 Pedro L. Velazco. 317 Leoncio Rodríguez. 318 Domingo Matte. 319 Roberto Borne. 320 Juan Vergara. 321 Juan León. 322 Manuel 2°Guerrero. 323 José Arancibia. 325 Rafael Solís de Ovando. 326 Florencio Vargas. 327 Francisco Valenzuela. 328 Gerónimo Calderón. 329 Lorenzo Díaz. 330 Enrique Barriga. 331 José Cipriano Ibarra. 332 Santiago Ruiz. 333 Lorenzo Collao. 334 Vicente Muñoz. 335 José T . Urrutia. 336 Apolinario Puga. 337 José N ú ñ e z . 338 Juan Vargas. 33Q Alberto Velázquez. 341 Toribio Guerrero. 342 Lucas Chacón. 343 Héctor Franzoy. 344 Alberto Zenteno. 345 Ricardo Jara. 346 Enrique Barros. 347 Carlos Varas. 348 Daniel Felín. 349 Francisco Santacruz. 350 José Luis Santamaría. 351 Manuel Varas. 352 José Miguel Gómez.


353 Manuel 2.0 Subercaseaux. 354 Olegario Silva. 355 Miguel Güemes. 356 Rafael Saavedra. 357 Urbano Prieto. 358 Luis F. Prieto. ^ 359 Agustín Bascuñán L. 360 Alfredo Valdés. 361 Abel Bascuñán. 362 Manuel A. Valenzuela. 363 Francisco Puelma T . 364 Salustio Bernales. 365 H e r n a n d o Ramírez. 366 Abel Saavedra. 367 Juvenal Silva. 368 Manuel Rodríguez. 369 Pablo Garriga. 370 Gil A. Hernández. 371 David Salamanca. 372 Isodoro Becerra. 373 Víctor A m a g a d a . 374 Manuel Garfias. 375 Manuel C. Vial. 376 Juan Brünner. 377 Gonzalo Bulnes. 378 F. S. Astaburuaga. 379 Manuel R a m í r e z H . 380 Guillermo Middleton. 381 Emilio Orrego. 382 Manuel Varas. 383 Nicanor Montes S. 384 Carlos Mackenna. 385 Agustín Arrieta. 386 Santiago Polloni. 387 Atanasio Gaete. A. 388 José del C. Tapia. -So

389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423

Marcial Gatica. Enrique Matte. Guillermo Puelma. Daniel Cuervo. Jorge Astaburuaga. ¡Roberto Vega. J. Manuel Gatica. Daniel Barros. Pedro G . H e r n á n d e z . Elias Hernández. Ricardo Troncoso. Fernando Santa María. Manuel Guerrero. José Manuel Ortúzar. José Sir. José Alberto Bravo. José Arce. Fernando M. de la Plata. Olegario González. Federico Gacitúa. Francisco Martínez. Carlos Ovalle. Agustín Guerrero. Benjamín Maluenda. Vicente Echavarría. Ricardo Jara U . Agustín Concha. Tomás Lovering. Rafael Mira. Guillermo De VicTupper. Enrique Ovalle R. Manuel Lavín. José Rafael Herreros. Ignacio Latuz. Cornelio Saavedra.


A.

A. A.

A.

A. A.

424 Joaquín Talayera. 425 José D . Jaramillo. 426 Nicolás Rondanelli. 427 Eugenio 2.0 Vergara. 428 Francisco Castillo. 429 Carlos R. Rodríguez. 430 Bartolomé Maluenda. 431 Rafael Egaña. 432 Cupertino Castro. 433 Augusto Villanueva. 434 Manuel Barros. 435 Pascual Carrasco. 436 Miguel Araya. 437 Justo Arteaga Alemparte. 438 Nicanor Otaegui. 439 Daniel Caldera. 440 Caupolicán Villota. 441 Wenceslao Moreno. 442 Alberto Orrego. 443 José Ureta. 444 Ernesto Riquelme V. 445 Manuel Echeverría. 446 Beltrán Mathieu. 447 Valentín Letelier. 448 Luis Herz. 449 Vicente Prieto. 450 Salvador Rojas. 451 Emilio Alemparte. 452 Ricardo Silva. 453 Dionisio Díaz. 454 Santiago Moreno. 455 Agustín Barros M. 456 Bartolomé 2 ° Maluenda. 457 Eugenio 1? Vergara. 458 Francisco M. Caldera.

A.

A.

A. A.

— 9 0 -T-

459 Rodolfo Gutiérrez. 460 Manuel Antonio Tellechea. 461 Luis Bixio. 462 Andes Gazmuri A. 463 S. Dionisio Barros. 464 Adolfo E. Michel. 465 Valentín Letelier. 466 Domingo Grez. 467 Matías Muñoz. 468 Pedro Pablo Gaona. 469 Eduardo Hempel. 470 Gabriel Guerra B. 471 Ambrosio Rodríguez M. 472 Tomás Vergara. 473 Manuel María Guzmán. 474 Juan Gálvez. 475 Laureano Navarrete. 476 Juan Rosa Pinto. 477 Manuel Precilla. 478 Adrián Mandiola. 479 Floridor Román. 480 José Avilés. 481 José Manuel Donoso. 482 Mateo M u ñ o z Muñoz. 483 Pedro N . Contreras. 484 Urbano Prieto. 48=5 Roberto Velázquez. 486 Pedro Arancibia. 487 Eduardo Gormaz. 488 Enrique Cuadros. 489 Gonzalo Matta. 490 Luis Salinas. 491 Marcial Gatica. 492 Eleodoro Moscoso.


* A. A.

A. A. A.

Eugenio Matta. Juan de D. Pérez. Carlos Rodríguez. Víctor F. Zañaitu. Octavio Echegoyen. Rodolfo Sotomayor. Agustín Barros B. Ricardo Silva. Luis García Mesa. José Miguel Besoaín. Federico Silva. Pedro N . Herreros. Ramón Allende Padín. 506 Manuel Aguirre Mercado. 507 José Agustín Aguirre Mercado. 507a. Juan Antonio Alvarez. 508 Rudecindo Jiménez. 509 Francisco A. Perry. 510 Roberto Borne. 511 Joaquín B. Vallejos. 512 Manuel Antonio lechea. 513 Luis Barros Borgoño. 514 Diego Sotomayor. 515 Carlos Vargas C. 516 Manuel Molinare. 517 José Valentín G. 518 Anselmo Hevia Concha. 519 Anselmo Hevia Riquelme. 520 José Antonio Alemparte.

521 522 523 524 525 526

493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505

A.

A. A. A.

A. A. A. A.

A. A.

— 9 1 -T-

Carlos Vergara. Luis F. Garcés. Carlos A. Montt. Luis Patiño Luna. Gustavo Julien. Nicanor Molinare Gallardo. 527 José Sanfuentes Vivanco. 528 Santiago Aldunate B. 529 Santiago Prado Puel530 Santiago Prado Puelma. 531 Claudio Vila Magallanes. 532 Daniel Riquelme Venegas. 533 Juan de D. Soto Miranda 534 Nicolás González Pino 537 José Mella Valenzuela 537a. Joaquín Aguirre Araya 539 Valentín Avendaño 540 Pedro Montaner Contreras 541 Miguel Martes Jiménez. 542 Saturnino Fuenzalida Rojas. 538 Vicente Prieto Puelma. 543 Lindor Silva Torres. 544 Pedro González Caballero.


A.

A. A. A. A. A.

A. A. A.

545 Eugenio Zúñiga Ríos. 546 Antonio Varas Herrera. 547 Luis Patiño Lima. 548 Roberto Prado Puelma. Rafael Molinare Cas549 tro. 55» Eugenio Soto Pareja. 55i Juan de D . Briceño H. Pedro Mesías Erazo. 552 Feliciano Sepúlveda 553 P. Martín 554 Juan S a n Olave. 555 Elias Moreno Riesco. 556 Jaspar García Quintana. 557 Víctor Barros Medina. Carlos F. Raltvoar559 seen. 560 Florencio Almarza Rivera. 561 Matías Alarcón Robles. 562 Luis Molina. 563 Manuel A. Varas. 564 Luis León Caballero. 565 Clodomiro Patiño Gana. 566 Juan Manuel Ortega. 567 José del T . Cepeda Menares. 568 Tránsito Peña Reyes.

A. 569 Carlos Vidal. A. 570 Luciano Pinto. A. 571 Andrés Villavicencio. A. 572 Nasario Arredondo. A. 573 Félix Montes Robles. A. 574 Ramón Romero Pozo. A. 575 Manuel Soto. A. 576 Juan de D . Soto. A. 577 Exequiel Valenzuela. A. 578 Zacarías Zamorano. 579 Santiago Peña y Li11o. 580 Guillermo Pérez Montt. 581 Héctor Franzoy. A. 582 Benjamín Santana. 583 José Gregorio Aguirre. 584 Vicente Urbistondo. 585 Octavio Echegoyen. A. 586 Luis Pinot Estella. A. 587 Gregorio Poblete Poblete. A. 588 Dionisio Jara Leiva. A. 589 Felipe Elgueta Moya. A. 590 Manuel Arévalo Pino. 591 Eudoro Guzmán. 592 Ruperto Bascuñán. 593 Luis García Quintana. 594 Eleodoro García. 595 Joaquín Adriazola. 596 Ambrosio Montt. 597 Juan Gatica. 598 Patricio Letelier.

— 9 2 -T-


A.

A. A. A. A. A. A.

A. A. A. A. A.

A.

599 Fernando Sullbrand Mac-Rey. 600 Manuel Gómez. 601 Julio Varas. 602 Ricardo H u r t a d o Verdugo. 603 Emilio Walton Díaz. 604 José Martín Mieres. 605 Salvador Fernández. 606 Santiago Vera Cienfuegos. 614 Blas Saldes Dublé. 615 Ramón Miranda Oliva. 616 Nicanor Romo Tobar. 610 Rodolfo Varela Vargas. 609 Pedro Vital Hormazábal. 608 David Ortiz Arriaza. 611 José Ramón Gamboa. 612 Pedro Castro Martínez. 613 Juan Carrizo Carmona. 618. Enrique Grez. 619 Antonio Herrera Martínez. 620 José Orbegoso Soto. 621 José Aliste Márquez. 622 José Reyes Concha. 623 Belisario Hidalgo. 617 Juan de la C. Rojas González. 624 Diego San Cristóbal. 607 Gregorio Fredes. —

A. A. A. A.

625 626 627 628 629 630 631 633 634 635 636 637 638

639 640 641 642 643 644 645 646 A. 647 648 A. A. A.

649

93

A.

650

A.

651 652

A.

653

Carlos Barros Baeza. José Rafael Herreros. Vicente Lantaño. José Azocar. Andrés A m a r o . Felipe Elgueta. Nicolás González Julio. Enrique Oportus. Félix Alberto Cepeda. Domingo Antonio Grez. Pedro Albornoz. Pedro Nolasco Herreros. Eduardo Fernández Julio. Julio Soffia. David Santa María. Tránsito Peña. Francisco Rojas. Manuel Gómez. Benigno Olivo Lara. Manuel Ahumada. Alejandro Guillier. José Ramón Villegas. Eudoro González Julio. Ramón Liborio Carvallo. José Antonio Vergara. Manuel Silva. Carlos Santa María Elizalde. Patricio López García.


654 Daniel Faunes. 655 Fernando Pesse Guerra. 6 5 6 Manuel Martín Blest Pitmann. 657 Primitivo Gutiérrez. 658 Rosinbel Wiste. 659 Ignacio Laso. 660 Arturo Stuardo Varas. 661 José Tobías Donoso. 662 Macario López. 663 Domingo Arenas. 664 Nicanor Lorca. 665 Juan Santiago Prado. 666 Baldomero Frías Collao. 667 Julio Blest Pitmann. Luis Alberto Aranci668 bia. Emeterio Letelier 669 Canto. Jorge T r a d o Puelma. 671 673 César Ovalle Bascuñán. 672 Miguel Prado Campbell. 670 Manuel de la Fuente Baños. 674 José Emilio Bravo Araneda. 675 Pascual Escobar Gutiérrez. 676 Clodomiro Ibarra I. 677 Mariano Ramírez Ibarra. 678 Manuel Sánchez Barahona.

A. 679 Manuel Vilches Soto. 680 Luis Izquierdo Fredes. 681 Teodora Werner Araya. 682 Enrique Rojas Sotomayor. 683 José Rafael Herreros. 684 Rafael Herrera Martínez. 685 Ramón Vargas Clark. 686 Samuel González Julio. 687 Alberto Adriasola. 688 Juan Segundo Matte Baeza. 689 Martín Ortúzar Pereira. 690 Manuel A. Lemir Onorato. 691 Blas Contreras. A. 692 Calixto Escobar. A. 693 Jacinto Valenzuela Díaz. 694 Rafael Morel. A. 695 Macario Gómez. A. 696 Juan B. Olivos. 697 Samuel Prieto. 698 Carlos Olavarrieta. 699 Belisario Segundo Henríquez. 700 Gabriel Varela Varas. 701 Elias de la Cruz Labarca. 702 Guillermo Herrera Martínez.

— .94 —


A. A.

A. A. A. A. A. A.

A.

A.

A. A.

703 Julio Ovalle Bascuñán. 704 Miguel Andrade. 705 David Escobar. 706 Miguel Luis Valdés. 707 Víctor Olivos. 708 Eduardo G u z m á n Godoy. 709 José del C. Ibarra. 710 Daniel Faunes Guajardo. 711 Manuel Silva Fredes. 712 Manuel Cuevas Andrade. José Olivares Lesana. 7i3 Manuel Lavados O. 7i4 7i5 Emilio Jarpa. 716 Arturo Matte Baeza. 717 Ramón Romero Pozo. 718 Federico Garcés Puelma. 719 Roberto Prado Puelma. 720 Ricardo Salina Amigo. 721 Teodoro Capdevila. 722 Víctor Morales Ahumada. Cesáreo Villalón. 723 Carlos Sandford. 724 725 Alberto Peña Munizaga. 726 Emilio Barros Cerda. 727 Alberto Valdivieso Maza. 728 Samuel Sotta Frost.

729 Carlos Vergara Montt. 730 Domingo Garmendia Reyes. 731 Vicente Plaza Valdivieso. 732 Ignacio Benítez Labbé. 733 Gustavo Bravo Bravo. 734 Manuel Blanco Lecaros. Enrique Valenzuela Pérez. 736 Galo Irarrázaval Zañartu. 737 Alfredo Irarrázaval Zañartu. 738 Alfredo Agüinada Matta. 739 Enrique Bahamondes Liberón. 740 Daniel Valenzuela Pérez. A. 741 José Bruno Rojas. A. 742 Enrique Fredes Zúñiga. 743 Eduardo Rodríguez Vergara. 744 Fernando Pesse Guerra. 745 Emilio Claro Cruz. 746 Roberto Lazo Rodríguez. 747 Rafael Morel Zegers. 748 Adriano Borgoño Donoso.

— .95 —


A. A. A.

A. A.

A.

A.

749 Alberto Barahona Coloma. 750 Manuel Olivos Bustamante. 751 Adolfo Grez Muñoz. 752 Camilo Montt Vergara. 753 José Angel Espinosa Sánchez. 754 Manuel Monteblanco Puente. 755 José Luis Gómez Gallegos. 756 Carlos Varela Varas. 757 Luis Altamirano Talavera. 758 Francisco Róbinson Vi aña. 759 Calisto Escobar. 760 José 2 o Pereda. 761 Adolfo Ibáñez Rondizzonni. 762 Luis Barahona Vergara. 763 Roberto Winiald V. 764 Julio Parot Labarca. 765 Santiago Cruz Guzmán. 766 Benjamín Aguilar Guerrero. 767 Germán Munita Merino. 768 Manuel Jara Prieto. 769 Federico Valderrama Cepeda. 769 Eduardo Fernández Fernández. - 9 6

A. A. A.

A. A.

770 Vicente Semir Honorato. 771 Luis Eduardo Valdivieso. 772 Víctor Rodríguez Donoso. 773 Guillermo Zegers M. 774 Enrique Costa Rogers. 775 Conrado 2 0 Ríos. 776 Luis Verdugo. 777 Alfonso Farren. 778 Benjamín Camus. 779 Alfredo Barrios. 780 Braulio N ú ñ e z . 781 Ramón Barceló. 782 Gilberto Infante. 783 Julio Valdés. 784 Manuel Parraga. 785 Carlos Werner. 786 Sergio Rosel. 787 Carlos Adriazola. 788 Luis Humérez. 789 Francisco Bahamondes. 790 Gabriel Bahamondes. 791 Salvador Allende. 792 Ramón Allende. 793 Pedro Navarro. 794 José Ramón Segundo Azocar. 795 Martín Toledo L. 796 Baldomero Dublé A. 797 Nicanor Molinare G. 798 Alfredo Morel Z. 799 Luis Muñoz Grez. 800 Eduardo Schmidt. 801 Luis Federico Gana.


A. A.

C.

C.

A.

A.

802 Baldomero Dublé A. 803 Narciso Rodríguez R. 804 Román Rebolledo. 805 Evaristo Balladares. 806 Róbinson Bascur. 807 Belisario 2 a Henríquez. 808 Isaías Carvacho M. 809 D o m i n g o Romero H . 810 Guillermo Rahausen. 811 Luis A. Gómez R. 812 Germán H u r t a d o M. 813 Víctor Nieto Espinóla. 814 Maximiliano Jaras V. 815 Francisco C. Guzmán. 816 Tobías Barros Merino. 817 Guillermo Cordero Contador. 818 Alberto Guerrero P. 819 Carlos Molina Valdés. 820 Javier García Huidobro. 821 Adriano Borgoño. 822 Carlos H u r t a d o M. 823 Segundo Riesco. 824 Cesáreo Villalón. 825 Isaac Hevia Concha. 826 Guillermo Cordero Contador. 827 Fernando 2 0 Rojas. 828 Exequiel Santipan. 829 Víctor Riesco R. -

A. A. A. A.

A. A.

A. A. A.

A. A.

97

830 Agustín Palma Riesco. 831 Francisco J. Huidobro. 832 Víctor Risopatrón Cañas. 833 Pedro A. Erwing. 834 David Andrade. 835 José Ramón Velásquez. 836 Manuel Caballero. 837 Angel Alfaro. 838 Julio del Sol Riesco. 839 Aníbal Carvacho M. 840 Alfredo Illánez Beytía. 841 José Miguel Sepúlveda. 842 Abelardo Flores. 843 Francisco Carvacho M. 844 Luis Bouquet N . 845 Carlos Bernales León. 846 Luis Carvallo Elizalde. 847 Carlos Adriazola. 848 José Tobías Donoso. 849 Silvestre Andrade. 850 Juan Rojas. 851 Jorge Larenas. 852 Juan 2 o Matte. 853 Juan Avila. 854 David Madrid. 855 Luis Recart. 856 Rafael Ramírez D . 857 Julio Lira Solar.


858 859 860 861 862 863 864 865 866 867

868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886

887 Julio del Sol. 888 Tomás Allende. 889 Horacio Manríquez R. 890 Justo Cerda. 892 Eulalio Vargas. 891 Lorenzo Bustamante. 893 Juan R. Espinosa. 894 Román Calderón. 895 Emeterio Torres. 896 Ramón Moyano. 897 Custodio Catalán. 898 José Huerta. 899 Manuel J. Castro. 900 Jacinto Errázuris. 901 Juan M. Boza. 902 Francisco Jaramillo. 903 Julio Vildósola. 904 Federico Puelma B. 905 Héctor Pinto P. 906 Alberto Manterola. 907 Fernando 2 0 Vergara. 908 Ramón González C. 909 Carlos Manríquez. 910 Guillermo Figueroa M. 911 Washington Salvo R. 912 Luis G u z m á n R. 912 Julio Lantano Solar. 913 Eudoro Goicolea. 914 Alfredo Costa R. 915 Julio del Sol Riesco. 916 Miguel L. Concha C. 917 Alberto Larraín S. 918 Alfredo Lagos F. 919 Carlos Mascaró S. 920 Macario Gandarillas. 921 Eugenio Goicolea.


g22 José María Vial. 923 Eduardo Hempel. 924 Carlos Arístegui L. 925 Francisco Donoso N . 926 Fernando Vergara. 927 Adolfo Page C. 928 Joaquín Vélez R. 929 Alberto Meinhold C. 930 Onofre Dueñas D . 931 Elias Díaz Sánchez. 932 Francisco Molina. 933 Carlos Soto S. 934 Guillermo Allende Castro. 935 Eduardo G u z m á n Rozas. 936 Alberto Labarca Fuentes. 937 Juvenal Buzeta Olivares. 938 Luis Larraín Niegel. 939 Arturo Bustamante Murillo. 940 Carlos Correa Gallinato. 941 Julio Molina Gómez. 942 Julio Lobos. 943 Uldaricio Salas. 944 Colón Baeza. 945 Federico Puelma. 946 Alejandro Montt. 947 Sabino Muñoz Labbé. 948 José María Bustos. 949 Ramón Ovalle S. 950 Héctor Ramírez. 951 Ruperto Tapia M.

952 Joaquín Vélez Riesco. 953 Fernando Waymann. 954 Ramón García. 955 Luis Serrano. 956 Arturo Martínez. 957 Federico Cristi 958 Leopoldo Merino. 9Í9 Carlos Chappuseau. 960 Alejandro Bravo. 961 Roberto Martínez. 961 Carlos Sierralta. 962 Manuel J. Ovalle D. 963 Macario Muñoz G. 964 Manuel Puelma D. 965 Demetrio Vildrola. 966 Guillermo Cifuentes R. 967 Adolfo Ovalle D. 968 Horacio Gana. 969 Carlos Herquiñigo. 970 Benjamín Viel. 971 Alfredo Correa Baeza. 972 Rafael Larraín. 973 Mariano Larraín. 974 Manuel Soto. 975 Ramón Capdevila. 976 José M. Fernández G. 977 Víctor Huirler Borgoño. 978 Jorge Prieto O. 979 Rafael Gallardo. 980 Horacio San Román O. 981 Eduardo Moraga Moreno.


982 Benjamín Lavín del C. 983 Bernabé Rojas Rojas. 984 Fernando Avalos Dávila. 985 Carlos Maturana Bamondes. 986 Malcom Mac-Iver. 987 Francisco Sotomayor. 988 Augusto Charme. 898 Angel Ceppi. 990 Humberto Urzúa. 991 Fidel Tagle. 992 Humberto Recabarren. 993 Gregorio Soto. 994 César Pardo. 995 Carlos Le Fort. 996 Vicente Las Casas. 997 José A. del Campo. 998 Pedro Caro-Tagle. 999 Osvaldo Valdivieso Amor. 1000 Agustín Marchant S. 1001 Carlos Ingunza A. 1002 Luis Charme Ulloa. 1003 Jorge Charme Ulloa. 1004 José A. Vadilla T . 1005 Enrique Valdivieso Lyon. 1006 Angel Jiménez F. 1007 H e r n á n González Arancibia. 1008 Carlos Hernández Bahamondes. 1009 Lorgio Martínez Rodríguez. —

100

1010 Nicolás Menare D. i o n Augusto Garcés Gana. 1012 José María Necochea Ureta. 1013 René H u r t a d o Borne. 1014 Félix Echeverría Larraín. 1015 Manuel Puelma B. 1016 Tomás Mouat Guillon. 1017 Luis Castro Lisboa. 1018 Jorge Luco A m a g a da. 1018 Carlos Mascaré Serrano. 1020 Luis Rodríguez Donoso. 1021 David Martínez Rodríguez. 1022 Alfredo Lago Fernández. 1023 Oscar Mackenney Marín. 1024 Ramón García García. 1025 Eduardo Baeza Bustamante. 1026 Moisés Díaz de Valdés Ugarte. 1027 Martín Figueroa Anguita. 1028 Vicente Portales Riesco. 1029 Raúl Echeverría Vigil; 1030 Santiago Sanz B.


1031 Rafael Sotomayor B. 1032 Luis Zegers Hempel. 1013 Luis Patiño Mac Iver. 1034 Alfredo Carvajal L. 1035 Rolando Patiño MacIver. 1036 Jorge Gallardo Nieto. 1037 Belisario Bruce Molina. 1038 Alfredo Patiño MacIver. 1039 Manuel Ortíz Espinosa. 1040 Antonio Zegers Hempel. 1041 Federico Dávison Yáñez. A. 1042 Pablo Pardo Román. A. 1043 Manuel Pereda Flores. A. 1044 Erasmo Salinas Rozas. A. 1045 Teófilo Castillo V. A. 1047 Exequiel Rebolledo Guzmán. A. 1948 Francisco Mozó Blanco. A. 1049 Lorenzo Santander Echeverría. 1050 Juan García Luco. A. 1051 Arturo Poblete Rojas. 1052 Alberto Zegers H e m pel. I0 53 Federico Silva León. 1054 David Barros Jarpa. —

A. 1055 Pacinto Montero González. 1056 Carlos Fuenzalida Morandé. 1057 Waldo Menare D. 1058 Angel C. Rodríguez Merino. 1059 Angel C. Rodríguez Merino. 1059 Guillermo D . Hainaut Ogas. C. 1060 Moisés Herrera Bravo. A. 1061 Manuel Sánchez Fuentes. A. 1062 Arturo Paredes A. A. 1063 Sergio Ormazábal Muñoz. 1064 Oscar Concha Molina. 1065 Fernando Velasco D. 1066 Pedro H . Freeman Caris. 1067 Santiago Langley Moya. 1068 Daniel Dreves R. A. 1069 Custodio Martínez Marambio. A. 1070 Carlos Rebolledo Casanova. 1071 Macario Gandarillas F. A. 1072 Sergio Ormazábal M. A. 1073 Roberto Martínez A. 1074 Alberto Soto Tapia. 1075 Nazario Chacón del C.

XOI


A. 1076 Pedro Espinoza G. 1077 Mauricio Alvarez S. A. 1078 Oscar Sagarra Vergara. 1079 Jorge Alamos Ramos. A. 1080 Arturo Orellana S. C. 1081 Ismael Bruna Molina. 1082 Augusto Parga T . 1083 Basilio Alvarez Castro. 1084 Ramón A. Canales 1085 Manuel Amunátegui 1086 Luis Albarracín Prieto. 1087 Oscar E. Salvo Corominas. 1088 Fernando Las Casas Soto. 1089 Oscar E. Serrano B. 1090 Aquiles Vergara V. A. 1091 Gumercindo Rivera 1092 Enrique Peró F. A. 1093 Luis Alberto Urzúa. 1094 Carlos Solís de O. 1095 Domingo Galdámes. 1096 Alfonso Grez. 1097 Domingo Grez. A. 1098 Erasmo López V. 1099 Roberto Ovalle A. 1100 Jorge Ortázar R. 1101 Exequiel Poblete P. 1102 Rolando Herrera P. 1103 Enrique Carióla L. 1104 Alejandro Bravo U . 105 Fernando Soto B. 1106 Armando Silva W . no7Malcom Mac-Iver O. —

102

1108 H u g o Iribarren Charlín. 1109 Félix A. Echeverría 1110 Fernando Cruz P. 1111 Manuel A. Cruz P. 1112 José Mariano Rengel 1113 Jorge Carnejo Comejo. 1114 Anselmo Hevia Rahausen. 1115 Ramiro Lavín V. 1116 Manuel Antonio Valle. 1117 Alex Prieto Nieto. 1118 Gabriel Guevara G. 1119 Carlos Aníbal Grez 1120 Arturo Ugarte M. 1121 Ruffinatti Marino. 1122 Carlos Lazcano Saá. 1123 Luis Arjona I. 1124 Martín Manterola F. 1125 Luis Albarracín. 1126 Héctor Olea L. 1127 Alberto Herrera P. 1128 Guillermo Cuevas C. 1129 Gonzalo Toro Bulnes. 1130 Joaquín T o r o Bulnes. 1131 Antonio Herrera Buzeta. 1132 Roberto Anguita Castro. 1133 Víctor Ahumada Otero. 1135 Héctor Infante Correa. 1136 Nibaldo Olivares M.


1164 Tulio Cordemil Fuenzalida. 1165 Carlos Bonilla Rojas. 1166 Gustavo Cavada Yáñez. 1167 Manuel Barrios T. 1168 Francisco Charme U. 1169 Vicente Bravo V. 1170 Agustín Arrau Ugarte. 1171 Luis Arrau Ugarte. 1172 Luis Bianchi C. 1177 José Abalos C. 1174 Manuel Moya Concha. 1175 Emilio Mehouí Tirado. 1176 Enrique Montes E. 1177 Eduardo Godoy Castro. 1178 Jorge Lafourcade Mendoza. 1179 Enrique Bravo Fernández. 1180 Guillermo Abbott Werner. 1181 Oscar Mackenney Marín. 1182 Francisco Charme U. 1183 Carlos Aristegui M. 1184 Jorge Donoso García. 1185 Antonio Almarza Letelier. 1186 Felipe Almarza Letelier. 1187 Víctor Cavada Yáñez.

1^7 Salvador Ladrón de Guevara Montt. 138 Germán Munita Acuña. 139 Luis E. Seckel Zumaran. 140 Alberto Tasso Oro. 141 Ricardo Devoto Araya. 141 Fidel Salcidua P. 143 Roberto Donoso García. 143 Carlos Iglesias S. 145 Carlos R. Fagalde A. 146 Armando Gaymer Sotomayor. 147 Enrique Schiiler Retig148 Carlos Prieto Molina. 149 Froilán Arancibia. 150 Ismael Ruiz Tagle. 151 Roberto Buzzoni V. 152 José Luis Ugarte. 153 Ernesto Küppers Grez. 154 Alberto Herrera P. r 55 J o r g e Cerda G. 156 Eduardo Aldunate Peña. 157 Guillermo Arancibia Laso. 158 Oscar Valenzuela K. 159 Hernán García V. 160 Hernán Valenzuela 161 Moisés Guzmán R. 162 Mario Tejeda L. 163 Alfonso Garcés Ugarte. -

103


1187 1189 1190 1191

Arturo Ríos F. Luis Rodríguez V. Jorge Tiffou C. Rubén Meléndez Pardo. 1192 Enrique Valenzuela de la Piedra. 1193 Moisés Castillo Bañados. 1194 Wenceslao Figueroa 1195 Luis Bernardo Oyarzún M. 1196 Eduardo Tapia. 1197 Victorino G u z m á n . 1198 Ulises Ibarra. 1199 Mario Ibáñez. 1200 Juan Róbinson A. 1201 José Mateo Fabres Bulnes. 1202 Jorge Pinto S. 1203 Sergio Cavada Yáñez. 1204 Jorge Alvarez M. 1205 Abraham Salas Urrutia. 1206 Alberto Espinoza L. 1207 Alfredo Miqueles N . 1208 Lautaro Serón G. 1209 A r m a n d o Carvajal B. 121 o Fernando Verdugo 1211 Alfonso Alvarado B. 1212 Santiago H ü e Brotogna. 1213 Luis Molina Arellano. 1214 Ignacio Cavada Yáñez. 1215 Ignacio González V. —

104

1216 1217 1218 1219

Otto Hochausler. Raúl Bordalí. Enrique Bordalí. Eduardo Escobar Ruiz. 1220 Raúl Cervantes N . 1221 Alfonso Casanova D . 1222 Fernando Verdugo R. 1223 Osvaldo Cervantes N. 1224 Carlos Aravena Méndez. 1225 Fidel Salcidua P. 1226 Alberto Soto Tapia. 1227 Carlos Villela. 1228 Eugenio del Pino Espinoza. 1229 Julio Inda V. 1230 Vicente Vivanco C. 1231 Vicente del Pino Espinoza. 1232 Enrique del Canto 1233 Luis Albarracín P. 1234 Luis Arrau Ugarte. 1235 Jorge Hevia Morel. 1236 Rafael Salas Urrutia. 1237 Oscar Peña V. 1238 Carlos Villalón del 1239 Enrique Ortiz Neira. 1240 Octavio Herrera Portales. 1241 Alberto Moraga Valdivia. 1242 Julio Herrera Domínguez. 1243 Luis Uribe Barra,


1244 Bernardino Aravena Carrasco. i2 4 5 José Valdivia G. 1246 Mario García Cuevas. i2 4 7 Gustavo Cavada Yáñez. 1248 Arturo Castro Varela. 1 2 4 9 Eugenio Schnaidt Heck. 1 2 5 0 H e r n á n Jorquera Lago1 2 5 1 Domingo Godoy Guardia. 1252 Pablo Brizoni L. 1253 Augusto Morales Fuentes. 1 2 5 4 José Castelló Saló. 1 2 5 5 Max N e u m a n n E. Mario Préau L. i2 5 7 Carlos Rippes B. I 2 5 8 Abraham Salas U . 1259 Domingo Godoy Guardia. 1260 Galvarino Gallardo Neira. 1261 Fernando Villaseca 1262 A r m a n d o Saavedra 1263 Guillermo Walker 1264 Héctor Godoy de la 1265 Carlos Alvarez Yáñez. 1266 Alvaro Letelier B. 1267 Eduardo Torres Poblete. 1268 Jovino Novoa Rojas. 1269 Cándido Rodríguez -

105 —

1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284

Federico Díaz V. Angel Olmedo R. Juan Alvarez Yáñez. Eduardo Horment Eduardo Cabello Z. Maximiliano Hartad. Manuel Escobar. Washington Muñoz Nicolás Muñoz H . Alfredo Arnillas T . Eduardo Arnillas T . Alejandro Quezada H e r n á n Ibarra Z. Luis Ibarra Z. Alberto O'Ryan Cornejo. 1285 Arturo Guerrero G. 1286 E d m u n d o Abad A. 1287 Alberto Avila J. 1288 Ricardo Gil Gil. 1289 Horacio Sandford B. 1290 Raúl Villela R. 1291 Arturo Picón Ruiz. 1292 H e r n á n Becerra Mücke. 1293 Juan Vallejos M. 1294 Mario Bravo Bruce. 1925 Ramiro Gutiérrez S. 1296 René Navarrete B. 1297 Jorge Hevia Morel. 1298 Manuel Moya Concha. 1299 Belisario Torelli L. 1300 H e r n á n Henríquez 1301 Oscar R u z N . 1302 Osvaldo Vargas V. 1303 Horacio Le Forft J. 1304 Mario Picón Ruiz.


1305 1306 1307 1308 1309

Víctor Palma Z . Jaime Saavedra J. Benjamín Ruz N . Belisario Gálvez C. Fernando Lara Bravo. 1310 Carlos Brandt R. 1311 Alfredo Lago F. 1312 Nicolás Van Diest 1313 Enrique Ernani Quiroz. 1314 Rene Donoso F. 1315 Mario Moreno R. 1316 Rafael Gálvez P. 1317 Miguel Moraga Molina. 1318 Reinaldo Góepfert G. 1319 Carlos Aravena M. 1320 Lorenzo H . Berg Salvo. 1321 Dante Castagnoli 1322 Sergio Moraga V. 1323 Braulio Aja G . 1324 Sergio Toro P. 1325 Alfonso Carreño U. 1326 Alejandro Bonomo Vidal. 1327 Alejandro Díaz B. 1328 Joel Moraga G. 1329 Jorge Olivares Y. 1330 Manuel Romo. 1331 Carlos Olivo R. 1332 Alfredo Ruiz Di' Biaggio. 1333 Ricardo Merino Ossa. 1334 Mario Romo C. —

106

1335 Eugenio Schnaidt Heck. 1336 Sergio Becerra Mücke. 1337 Raúl Pizarro V. 1338 Sergio Passalacqua 1339 Daniolo Simunovic 1340 Rene Donoso F. 1341 Carlos Alvarez Yáñez. 1342 Reinaldo Góepfort 1343 Washington Argangandoña C. 1344 Erwin Fehlandt F. 1345 Miguel Yávar M. 1346 Alejandro Grez H . 1347 Carlos Michell Nettle. 1348 Luis Molina Arellano. 1349 Rene Navarrete B. 1350 Enrique Orellana V. 1351 Mario Jaques C. 1352 Gustavo Cavada Espíndola. 1353 Jorge Peredo Q. 1354 Manuel Campos C. 1355 Manuel Z. Cristi. 1356 Guillermo Briones F. 1357 Pedro Montabone I. 1358 Oscar Peña V. 1359 Juan Cavada E. 1360 Alfonso Cáceres La 1361 Kurt Steiner H . 1362 Ubaldo Peredo Q. 1363 Horst Altermatt Z. 1364 Alejandro Grez H . 1365 Orlando Valdés C.


1^66 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398

Alfonso Grez V. Roberto Bywaters T . Ramón Tello E. H u m b e r t o Fuenzalida L. Ricardo Merino Ossa. Alfonso Carreño U . Julio Cordero A. Sergio Vizcaya B. Enrique Soto Castro. Guillermo Pérez S. Armando Oyarzún Gustavo Mascayano Roberto Vásquez V. Fernando Medel C. Antonio Herrera B. César Maturana Toro. H u g o Gravert P. Arturo Spórke N . José María Maturana Sergio Clark L. Haroldo Pallamar G. Fernando Fuenzalida L. N o r m a n Hamilton West A. Fernando Vélez A. Alfonso Marchant L. Mario Moreno R. Néstor Cáceres A. Bernardo Gidaldo P. Manuel Flores T . Jorge Watson B. Renato Sapago L. Luis Barría S. Enrique Ernani Q —- 1 0 7

1399 Ricardo Pacini N . 1400 Ricardo Gil F. 1401 Armando Flores Oyarzún. 1402 Sergio Castillo Hernández. 1403 Jorge Gutiérrez S. 1404 Sergio Gormaz F. 1405 Alberto Villarreal G. 1406 Arístides Kúsulas P. 1407 Alberto Marión Argandoña. 1408 Raúl Avila. 1409 Gastón Villarreal G. 1410 Jorge Moreno O. 1411 Erwin Schülze P. 1412 Fernando Cisternas. 1413 Sergio Carrasco L. 1414 Patricio Spencer Ruz. 1415 Gustavo Vigorena Matus. 1416 Iván Fuenzalida Matta. 1417 Manuel Figueroa Garcés. 1418 Adolfo Figueroa Garcés. 1419 Guillermo O'Ryan L. 1420 Carlos Davidson Villela. 1421 Juan Molina López. 1422 Mario Rodríguez Muñoz. 1423 Carlos Rousseau Fernández.


I 4 2 5 Jorge Cisternas

1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446

Matus. Eulogio Moyano Moyano. Norberto Palacios Navarro. Patricio Spencer Ruz. Carlos Romero Contreras. Roberto Sánchez Rojas. Jaime Aravena Sastre. Francisco Otero Zamora. Rodolfo Grossmann Henríquez. Pedro 2 o Tiznado O. José Urrestarazu Mirabet. Alexis Almazán Carvacho. Juan Araya Arancibia. Héctor M. Stine Llovert. Andrés A. Sanhueza Guillermo Francisco Luis Urzúa Azúa. Jorge Morales G. Ursicino Sanhueza Víctor Morales G. Mario Juvenal Garrido Palma. Eduardo Vicentello Zárate. Ramón Zegers P. -

108 —

1447 Sydney W . Grane 1448 Juan Araya Martínez. 1449 H . Patricio Préau N . 1450 Juan C. Gómez D. 1451 Osvaldo Muñoz D. 1452 Leonel O'Ryan O. 1453 Patricio Copiér Mora. 1454 Jorge Rojas Ramírez. 1455 René Donoso Lara. 1456 Sergio Caro A. 1457 Víctor Morales Gómez. 1458 Patricio Andrews Z. 1459 Manuel Ramírez Aedo. 1460 Jaime Ulecia B. 1461 H e r n á n Bahamondes M. 1462 Pablo Herrera M. 1463 Arturo Diomedi L. 1464 Marcial Argandoña 1465 Jorge Manríquez C. 1466 Alejandro Morales 1467 Jorge Andrews O. 1468 Patricio Blanche S. 1469 Juan Araya Arancibia. 1470 Adolfo Ruiz B. 1471 Eduardo Bravo P. 1472 Alejandro Molina M. 1473 Fernando Pizarro C. 1474 Aurelio Balazs T . 1475 Patricio Acuña. 1476 Manuel O'Ryan O. 1477 Patricio Jorquera.


III.—OFICIALIDADES

ELEGIDAS EL 8 DE

DICIEMBRE DE CADA AÑO PARA SERVIR AL AÑO SIGUIENTE

Para Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2 ° : Teniente 3. 0 : Teniente 4. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Antonio María Gallo Manuel Recabarren. Andrés R. Lusbín. Domingo Munita M. Wenceslao Benavente. Elias Montaner. Manuel A. Montaner. Eduardo Videla. Francisco E. Bernales. Para

Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Teniente 3. 0 : Teniente 4. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1866

1865

1867

Para 1868

Manuel Recaberren. Guillermo Matta. Pedro Lira. Tulio Ovalle. Ambrosio Rodríguez. Rafael Reyes. Manuel A. Talavera. Rodolfo Ovalle. Enrique Mac-Iver. —

Manuel Recabarren. Angel Custodio Gallo. Elias Montaner. Domingo Munita. Fortunato Rivera. Justiniano Adrover. Manuel A. Talavera. Eduardo Videla. Francisco E. Bernales.

1 0 9 -T-

Vicente Reyes. Guillermo Matta. Tulio Ovalle. Enrique Mac-Iver. Jacinto Peña. Baldomero Herrera. Manuel A. Talavera. Rodolfo Ovalle. Benjamín Maluenda.


Para Director: Capitán: Teniente 1." Teniente 2.' Teniente 3/ Ayudante: Secretario: Tesorero:

1869

Vicente Reyes. Guillermo Matta. : Miguel Varas. : Rafael Puelma. Rafael Reyes. Julio Villanueva. Enrique Mac-Iver. Benjamín Maluenda.

Para 1870 Francisco Astaburuaga. Guillermo Matta. Ambrosio Rodríguez. Eduardo Hempel. José L. Achurra. Manuel Subercaseaux. Miguel Varas. Juan F. Echaiz.

En 1869 fue suprimido el cargo de Teniente 4/

Para

1871

Director: Luis Cousiño. Capitán: Guillermo Matta. Teniente i.°: Ambrosio Rodríguez. Teniente 2. 0 : Manuel C. Vial. Teniente 3. 0 : Roberto Vega. Ayudante: Manuel A. Talavera. Secretario: Guillermo Puelma. Tesorero: Benjamín Maluenda.

Justo Arteaga A. Guillermo Matta. Tulio Ovalle. Manuel Subercaseaux. Eduardo Hempel. Enrique Mac-Iver. Eugenio Peña. Benjamín Maluenda.

1873

Para 1874

Justo Arteaga A. Enrique Mac-Iver A. Ricardo Valdés. Vicente Prieto. Roberto Vega. Carlos R. Ovalle. J. Manuel Gatica. Eugenio R. Peña.

Justo Artega A. Ambrosio Rodríguez. Vicente Prieto. José M. Ramírez. Luis F. Prieto. Carlos Ovalle. Carlos Varas. Tulio Ovalle.

Para Director: Capitán: Teniente 1. : Teniente 2. 0 : Teniente : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1872

— 110 —


Para 1875 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Justo Artega A. Enrique Mac-Iver. Carlos Ovalle. José M. Ortúzar. Urbano Prieto. Jorge Astaburuaga. Isidoro Becerra. Tulio Ovalle.

Para 1877 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Justo Arteaga A. Tulio Ovalle. Carlos R. Ovalle. Agustín Barros. Ricardo Valdés. Custodio Vargas. Octavio Echegoyen. Matías Muñoz.

Para 1879 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3 ° : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Justo Arteaga A. Manuel Subercaseaux, Carlos Varas. José Manuel Besoaín. Vicente Prieto. Santiago Prado. Daniel Riquelme. Carlos Ovalle. — ni —

Para 1876 Justo Arteaga A. Tulio Ovalle. Carlos Ovalle. Joié M. Ortúzar. Rodolfo Gutiérrez. Adrián Mandiola. Isidoro Becerra. Urbano Prieto.

Para 1878 Justo Arteaga A. Carlos Varas. Marías Muños. Agustín Barros. Carlos Vargas. Manuel A. Tellechea. Manuel Riquelme. Carlos Ovalle.

Para 1880 Ambrosio Rodríguez. Carlos Ovalle. Moisés Muñoz. Manuel A. Tellechea. Anselmo Hevia. F. Almarza. Isidoro Becerra. Manuel Subercaseaux.


Para 1881 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero :

Para 1882

Manuel Subercaseaux. Urbano Prieto. Anselmo Hevia. Manuel A. Tellechea. Clodomiro Patiño. Santiago Prado. Octavio Echegoyen. Eudoro G u z m á n .

Para 1884

Para 1883 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Ramón Allende P. Anselmo Hevia. Eudoro Guzmán. Joaquín Adriazola. Enrique Grez. Eduardo Fernández. Nicolás González. Urbano Prieto.

Para 1885 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Ramón Allende P. Santiago Prado. Eudoro Guzmán. Eduardo Fernández. Manuel A. Ahumada. Teodoro Werner. Octavio Echegoyen. Antonio Herrera.

Para 1886 Enrique Mac-Iver. Tulio Ovalle. Eduardo Fernández. Juan Prado. Teodoro Werner. Víctoi Olivo. Carlos Olavarrieta. Manuel A. Varas.

Enrique Mac-Iver. Carlos Ovalle. Jorge Prado. Cérar Ovalle. Manuel Semir. Carlos Olavarrieta. Juan Matte. Teodoro Werner. —

Urbano Prieto. Carlos Vargas. Tulio Ovalle. Emilio Walton. Clodomiro Patiño. Manuel A. Varas. Santiago Vera. Eudoro G u z m á n .

xi2


Para

Para 1887 Director: Capitán: Teniente Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante : Secretario: Tesorero:

Enrique Mac-Iver. Jorge Prado. Teodoro Werner. Emilio Walton. Manuel Semir. Manuel A. Jara. Ignacio Benítez. Manuel Olivos.

Enrique Mac-Iver. Tulio Ovalle. Carlos Olavarrieta. Galo Irarrázaval. Jorge Prado. Camilo Montt. Elias de la Cruz. Manuel Olivos.

Para 1890

Para 1889 Director : Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Tulio Ovalle. Ambrosio Rodríguez. Manuel Olivos. Arturo Matte. Juan Prado. Gilberto Infante. Ignasio Benítez. Camilo Montt.

Para 1891 Director: Capitán: Teniente i.° Teniente 2. 0 Teniente 3.0 Ayudante: Secretario: Tesorero:

Enrique Mac-Iver. Urbano Prieto. Ignacio Benítez. Arturo Matte. Manuel Semir. Baldomero Dublé. Germán Munita. Luis Gana.

Para 1892

Enrique Mac-Iver. Ambrosio Rodríguez. Manuel Semir. Ignasio Benítez. Eduardo Schmidt. Exequiel Santapau. Carlos Molina. Robinson Bascur. -

113

Anselmo Hevia. Carlos Varas. Ramón Allende. Robinson Bascur. Guillermo Cordero. Conrado Ríos. Pedro Erwin. Carlos Molina.


Para 1894

Para 1893 Director: Capitán: Teniente 1 ° : Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Manuel Recabarren. Juan Matte. Ignasio Benítez. Exequiel Santapau. Germán Munita. Carlos Molina. Salvador Allende. José María Bustos.

Para 1895 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3 ° : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1896

Guillermo Mattá. Carlos Palacios. Germán Munita. Julio del Sol. Isaac Hevia . Alfredo Mackenney. Alejandro Fuenzalida. Bolívar Salvo.

Para 1897 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Anselmo Hevia. Ramón Allende. Guillermo Figueroa. Alberto Guerrero. Isaac Hevia. Horacio San Román. Federico Puelma. Bolívar Salvo.

Para 1898

Anselmo Hevia. Ramón Allende C. Guillermo Figueroa. Fernando Vergara. Isaac Hevia. Horacio San Román. Federico Puelma. Bolívar Salvo. —

Manuel Recabarren. Carlos Palacios. José M. Bustos. Arturo Matte. Isaac Hevia. Alfredo Mackenney. Federico Puelma. Bolívar Salvo.

1 1 4 -T-

Anselmo Hevia. Guillermo Figueroa. Federico Puelma. Horacio San Román. Isaac Hevia. Eudoro Goycolea. Bolívar Salvo. Luis G u z m á n .


Para 1900

Para 1899 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario : Tesorero:

Anselmo Hevia. Guillermo Figueroa. Isaac Hevia. Macario Gandarillas. Alfredo Mackenney. Lucio Carrasco. Bolívar Salvo. Luiz G u z m á n .

Para 1901 Director : Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1902 (1)

Anselmo Hevia. Isaac Hevia. Alfredo Mackenney. Carlos Soto. Julio del Sol. Ramón González. Bolívar Salvo. Luis G u z m á n .

Para 1903 Director: Capitán : Teniente: Maquinista i.°: Ayudante : Secretario: Tesorero: (1)

Anselmo Hevia. Isaac Hevia. Lucio Carrasco. Horacio Manríquez. Alfredo Mackenney. Ramón González. Bolívar Salvo. Luis G u z m á n .

Enrique Mac-Iver. Isaac Hevia. Salvador del Río. Alfredo Mackenney. Carlos Arístegui. Luis G u z m á n . Ramón González.

Para 1904

Enrique Mac-Iver. Arturo Matte. Carlos Manríquez.

Enrique Mac-Iver. Arturo Matte. Demetrio Vildósola.

Isaac Hevia. Carlos Arístegui. Elias Díaz. Luis G u z m á n .

Carlos Soto. Carlos Arístegui. Benjamín Viel. Horacio Manríquez.

Reforma del reglamento suprimió los Teniente 2? y 3.0 y creó el cargo de Maquinista con rango de oficial. -

115


Para 1905 Director: Capitán: Teniente: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1906

Enrique Mac-Iver. Alfredo Mackenney. Carlos Arístegui.

Enrique Mac-Iver. Alfredo Mackenney. Jorge Prieto.

Carlos Soto. Ramón Ovalle. Jorge Prieto. Fernando Waymann.

Carlos Soto. Ramón Ovalle. Malcolm Mac-Iver. Fernando Waymann.

Para 1907 (2) Director : Capitán: Teniente i.°:: Teniente 2°: Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1908

Germán Munita M. Alfredo Mackenney. Carlos Manríquez. Ramón Ovalle. Carlos Soto. Vicente Las Casas. Malcolm Mac-Iver. Fernando Waymann. Para 1909

Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero: (2)

Anselmo Hevia. Alfredo Mackenney. Horacio San Román. Tomás Mouat. Pedro Caro. Vicente Las Casas. Horacio Manríquez. Fernando Waymann.

Para 1910

Anselmo Hevia. Alfredo Mackenney. Osvaldo Valdivieso. Luis Rodríguez D. Carlos Chappusseau. Francisco Sotomayor. Vicente Las Casas. Fernando Waymann.

Galvarino Gallardo. Alfredo Mackenney. Osvaldo Valdivieso. Luis Rodríguez D. Carlos Chappusseau. Francisco Sotomayor. Vicente Las Casas. Fernando Waymann.

Reformado nuevamente el reglamento, fueron restablecidos los cargos de Tenientes 2 ° y i.°. Para 1907 fue nombrado Teniente 2.0, Alejandro Bravo pasando de hecho a ocupar el puesto de Teniente 3.0 el Maquinista i.°. -

116


Para 1912

Para 1911 (3) Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Galvarino Gallardo. Julio del Sol. Osvaldo Valdivieso. René Hurtado. Carlos Chappuseau. Angel Ceppi Luis Patiño. Fernando Waymann. Para

Director: Capitán: Teniente i.° Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante : Secretario: Tesorero:

Para 1914

Galvarino Gallardo. Alfredo Mackenney. Osvaldo Valdivieso. Angel Ceppi.

Galvarino Gallardo. Alfredo Mackenney. Ramón Ovalle. Angel Ceppi.

Carlos Soto. Vicente Las Casas. Federico Silva. Fernando Waymann.

Salvador del Río. Húmberto Recabarren. Vicente Las Casas. Fernando Waymann.

Para 1915 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero: (3)

Galvarino Gallardo. Carlos Manríquez. Osvaldo Valdivieso. Angel Ceppi. Lucio Carrasco. H u m b e r t o Recabarren. Vicente Las Casas. Fernando Waymann.

Para 1916

Galvarino Gallardo. Salvador del Río. Carlos Mascaré. Luis Rodríguez.

Anselmo Hevia. Angel Ceppi. Ramón Ovalle. Manuel Puelma.

Lucio Carrasco. Carlos Chappusseau. René Hurtado. Horacio San Román.

Malcolm Mac-Iver. Carlos Maturana. Alfonso Grez. Fernando Waymann.

En 1911 se volvió a suprimir el Teniente 3 ° quedando éste con el título de Maquinista -

117


Para 1918

Para 1917 Director : Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Anselmo Hevia. Angel Ceppi. Ramón Ovalle. Manuel Puelma.

Anselmo Hevia. Angel Ceppi. Rene Hurtado. Domingo Grez.

Malcolm Mac-Iver. Carlos Maturana. Alfonso Grez. Fernando Waymann.

Malcolm Mac-Iver. H u g o Iribarren. Manuel Cruz. Fernando Waymann.

Para 1920

Para 1919 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Cornelio Guzmán. Angel Ceppi. Rene Hurtado. Domingo Grez. Malcolm Mac-Iver. Carlos Lazcano. Manuel Cruz. Fernando Waymann.

Para 1921 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3. 0 : Ayudante : Secretario: Tesorero:

Isaac Hevia. Angel Ceppi. René Hurtado. Domingo Grez. Malcolm Mac-Iver. Héctor Olea. Marino Ruffinatti. H u m b e r t o Recabarren.

Para 1922

Malcolm Mac-Iver. René Hurtado. H u g o Iribarren. Luis Albarracín. Guillermo Guzmán. Héctor Olea. Pedro Caro. Fernando Waymann. -

118

Isaac Hevia. René Hurtado. Luis Albarracín. Domingo Galdames. Marino Ruffinatti. Héctor Olea. Germán Munita A. Fernando Waymann.


Para 1924

Para 1923 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Ayudante: Maquinista i.°: Secretario: Tesorero:

Isaac Hevia. Domingo Grez. Pedro Caro. Enrique Schüler.

Isaac Hevia. Humberto Recabarren. Germán Munita A. Ernesto Küpper.

Guillermo Guzmán. Salvador Guevara. Germán Munita A. Fernando Waymann.

Fidel Salcidua. Salvador Guevara. Pedro Caro. H u g o Iribarren.

Para 1925 Director: Capitán: Teniente Teniente 2°: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1926

Isaac Hevia. Guillermo Guzmán. Germán Munita. Ernesto Küpper.

Isaac Hevia. Guillermo G u z m á n . Jorge Donoso. Gustavo Cavada.

Fidel Salcidua. Gustavo Cavada. Pedro Caro. H u g o Iribarren.

Fidel Salcidua. Manuel Moya. Oscar Mackenney. H u g o Iribarren.

Para 1928

Para 1927 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Isaac Hevia. Salvador Guevara. Ernesto Küpper. Víctor Cavada.

Malcolm Mac-Iver. Antonio Almarza. Víctor Cavada. Luis Bianchi.

Felipe Almarza. Manuel Moya. Moisés Guzmán. H u g o Iribarren.

Luis Almarza. Luis Oyarzún. Germán Munita A. H u g o Iribarren.

-

119 —


Para 1929 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Malcolm Mac-Iver. Antonio Almarza. Gustavo Cavada. Luis Bianchi.

Malcolm Germán Hernán Alfonso

Ernesto Küpper. Ulises Ibarra. Jorge Donoso. H u g o Iribarren.

Lautaro Serón. Ulises Ibarra. Oscar Mackenney. H u g o Iribarren.

Para 1931 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista 1°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Mac-Iver. Munita. García. Alvarado.

Para 1932

Carlos Mascaré. Gustavo Cavada. Abraham Salas. Lautaro Serón.

Malcolm Mac-Iver. Gustavo Cavada. Abraham Salas. Lautaro Serón.

Luis Molina. Alberto Espinoza. Guillermo Arancibia. Laso. H u g o Iribarren.

Raúl Bordalí. Raúl Cervantes. Guillermo Arancibia. Laso. Oscar Mackenney.

Para 1933 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1930

Para 1934

Malcolm Mac-Iver. Gustavo Cavada. Víctor Cavada. Abraham Salas.

Malcolm Mac-Iver. Gustavo Cavada. Víctor Cavada. Abraham Salas.

Fidel Salcidua. Alfonso Casanova. Germán Munita. Oscar Mackenney.

Fidel Salcidua. Alfonso Casanova. Luis Arrau. Oscar Mackenney.

— 120 — .


Para 1935 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Malcolm Mac-Iver. Angel Ceppi. Abraham Salas. Alberto Soto.

Malcolm Mac-Iver. Abraham Salas. Alberto Soto. Raúl Bordalí.

Julio Inda. Alfonso Casanova. Luis Arrau. Oscar Mackenney.

Alfonso Casanova. Julio Inda. Luis Arrau. Oscar Mackenney.

Para 1937 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

#

Para 1938

Malcolm Mac-Iver. Gustavo Cavada Y. Alfonso Alvarado B. Raúl Bordalí V.

Angel Ceppi A. Gustavo Cavada Y. Abraham Salas U. Carlos Rippes B.

Alfonso Casanova D . Jorge Hevia M. Bernardino Aravena Oscar Mackenney M.

Eugenio Schnaidt H . H e r n á n Jorquera L. Germán Munita A. Oscar Mackenney M.

Para 1939 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2 ° : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1936

Para 1940

Domingo Grez V. Gustavo Cavada Y. Alfonso Casanova D . Julio Inda V.

Domingo Grez V. Raúl Cervantes N . Alfonso Casanova D . Hernán Jorquera L.

Eugenio Schnaidt H . H e r n á n Jorquera L. Algel Olmedo R. Oscar Mackenney M.

Ricardo Gil G. Juan Alvarez Y. H e r n á n Ibarra Z. Oscar Mackenney M.

Renunció el Director en Abril 13 y fue designado el Voluntario Domingo Grez.


Para 1941 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista 1°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1942

Domingo Grez V. Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D . Juan Alvarez Y. Raúl Bordalí V.

Domingo Grez V. Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D. Abraham Salas U. E d m u n d o Abad A.

Arturo Guerrero G. Horacio San Román O. Luis Bianchi C.

Angel Olmedo R. Horacio San Román O. Luis Bianchi C.

Para 1943 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2.0: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1944

Domingo Grez V. Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D . Abraham Salas U .

Domingo Grez V. Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D . Abraham Salas U.

E d m u n d o Abad A. Mario Bravo B. Horacio San Román O. Luis Bianchi C .

Edmundo Abad A. Mario Bravo B. Horacio San Román O. Luis Bianchi C. Para 1946

Para 1945 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D . E d m u n d o Abad A. H e r n á n Becerra M .

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D. E d m u n d o Abad A. H e r n á n Becerra M.

Eugenio Schnaidt H . Mario Préau L. Horacio San Román O. Alberto Moraga V.

Eugenio Schnaidt H . Mario Moreno R. Horacio San Román O. Alberto Moraga V.

— 122

-T-


Para 1947 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2°: Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1948

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D . E d m u n d o Abad A. H e r n á n Becerra M. Eugenio Schnaidt H .

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D. Fernando Lara B. Jorge Alvarez Y. Mario Préau L.

Mario Moreno R. Rene Donoso F. Alberto Moraga V.

Sergio Becerra M. Rene Donoso F. Alberto Moraga V.

Para 1949 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2 ° : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1950

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D . E d m u n d o Abad A. Mario Romo C.

Domingo Grez V. Alfonso Casanova D . Fernando Lara B. Mario Romo C.

Mario Preau L. Joel Moraga G . Rene Donoso F. H e r n á n Jorquera L.

Mario Préau L. Joel Moraga G. Luis Molina A. Oscar Peña V .

Para 1951 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2.0; Maquinista i. 0 :. Ayudante: Secretario: Tesorero :

Para 1952

Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D. E d m u n d o Abad A. Ubaldo Peredo Q.

Víctor Cavada Y. Alfonso Casanova D . E d m u n d o Abad A. Ubaldo Peredo Q.

Eugenio Schnaidt H . Armando Oyarzún F. Mario Préau L. Héctor Godoy G.

Eugenio Schnaidt H . Armando Oyarzún F. Mario Préau L. Héctor Godoy G.

— 123

-T-


Para 1954

Para 1953 Director: Jovino Novoa R. Capitán: E d m u n d o Abad A. Teniente i.°: Fernando Lara B. Teniente 2. 0 : Ubaldo Peredo Q. Maquinista 1 ° : Ayudante: Secretario: Tesorero:

Mario Préau L. A r m a n d o Oyarzún F. H e r n á n Ibarra Z. Luis Ibarra Z.

Mario Préau L. Armando Oyarzún F. Carlos Alvarez Y. Luis Ibarra Z. Para 1956

Para 1955

H u g o Gravert P.

Fernando Lara B. René Donoso F. Washington Argandoña. Juan Cavada E.

Mario Préau L. Néstor Cáceres. Ignasio Cavada Y. Alberto Moraga V.

Mario Préau L. Armando Oyarzún. Fernando Vélez A. Carlos Alvarez Y.

Fernando Lara B. Director: René Donoso F. Capitán: Téniente i.°: Ubaldo Peredo Q. Teniente 2. 0 : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario; Tesorero:

Jovino Novoa R. Fernando Lara B. E d m u n d o Abad A. Washington Argandoña C.

Para 1957

Para 1958

Director: Fernando Lara B. Capitán: E d m u n d o Abad A. Teniente i.°: Washington Argandoña C. Teniente 2. 0 : Néstor Cáceres. Maquinista i.°: César Maturana. Ayudante: A r m a n d o Oyarzún F, Secretario: Carlos Alvarez. Tesorero: Héctor Godoy. —

1 2 4 -T-

Fernando Lara B. E d m u n d o Abad A. Washington Argandoña C. César Maturana. Mario Preau L. Armando Oyarzún F. Alberto Villarroel. Néstor Cáceres.


Para 1959 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2 ° : Maquinista 1°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Para 1960

Gustavo Cavada Y. E d m u n d o Abad A. Washington Argandoña C. H u g o Gravert P.

H e r n á n Becerra M. Carlos Davidson V.

Mario Preau L. Luis Barría. Fernando Cisternas. A r m a n d o Oyarzún.

Eugenio Schnaidt H . Luis Barría S. Juan Alvarez Y. Oscar Peña V.

Para 1961 Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2 ° : Maquinista i.°: Ayudante: Secretario: Tesorero:

Gustavo Cavada Y. E d m u n d o Abad A.

Para 1962

Gustavo Cavada Y. E d m u n d o Abad A. H e r n á n Becerra M. Jorge Moreno.

Jovino Novoa. H e r n á n Becerra M. Iván Fuenzalida M. Alejandro Bonomo V.

Mario Preau L. Juan Molina L. Carlos Alvarez. Alfonso Marchant L.

Eugenio Schnaidt H . Rodolfo Grossmann Alberto Villarreal. Oscar Peña V.

-

125


trímera

Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Teniente 3 ° : Teniente 4. 0 : Ayudante: Secretario: Tesorero: Doctor :

cActual

Director: Capitán: Teniente i.°: Teniente 2. 0 : Maquinista i.' Ayudante: Secretario: Tesorero:

Qlicialidad

1863

Manuel Recabarren. Alejandro Vial. Rafael Urrejola. Guillermo Mackenna. G . W . Benavente. Juan de la Cerda. Diego Donoso. José Toribio Lira. Rafael Munita. Wenceslao Díaz.

0¡icialidad

7963

Jovino Novoa R. H e r n á n Becerra M. Washington Argandoña C. Sergio Castillo H . Juan Molina L. Roberto Sánchez R. Juan Alvarez Y. Oscar Peña V.

126


La Segunda Compañía de Bomberos " E S M E R A L D A " , agradece a su voluntario honorario Sr. G U I L L E R M O A R A N CIBIA L A S O el esfuerzo y constante preocupación que le originó la redacción del presente folleto y sólo desea hacer la salvedad, que en ningún caso perjudica su mérito, que algunos juicios y comentarios establecidos en él corresponden a apreciaciones estrictamente personales del autor. Los Oficiales. Santiago, Noviembre de 1963. ERRORES D E Pág.

Línea

1 3 15 26 41 43 45 48 49 49 49 49 50 51 51 55

4 11 35 17 10 20 25 21 2 4 27 28 7 5 6 27

60

11

64

101

7 8

105

31

106 108

30 1 32

124

IMPRESION

Dice

Debe decir

Valpaaríso uerpo varientes Igual a compañeros

VOZ Valparaíso Cuerpo variantes Iguala a compañero

1910 1800 1827 1885 1875

1884 1900 1821 1845 1857

vov

fundado fundada dond eanteriormente donde anteriormente 1889

1888

consecución cincuenta y seis ruta que refirió don A. 1046 Ernesto Fuentes F. Héctor Godoy de la Héctor Godoy Guardia Jorge Olivares Jorge Alvarez Sydney W. Grane Sydney W Graue Alberto Villarreal Alberto Villarroel

consecuencia seis ruta de que refirió a don 1059 A. C. Rodríguez


Este libro ha sido escrito por el Voluntario Honorario de la Segunda Compañía de Bomberos "Esmeralda", D o n Guillermo Arancibia Laso y confeccionado con la cooperación de los Voluntarios señores: José Urrestarazu M., Patricio Copier Mora y Arturo Diomedi Lorenzo y editado en los Talleres de la Empresa Periodística Chile, en el mes de Noviembre de 1963.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.