3 minute read

LA OBSERVACIÓN ELECTORAL ES UN DERECHO POLÍTICO-ELECTORAL

POR REDACCIÓN

Durante su participación en el programa Detrás de tu voto, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, expuso que las y los Observadores Electorales son ciudadanas y ciudadanos mexicanos que están facultados por la ley para observar los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como de la propia Jornada Electoral, como la que se llevará a cabo el próximo 4 de junio, por lo que su participación es fundamental.

Advertisement

Comentó que los actos de la observación electoral son un derecho políticoelectoral y, en este sentido, la ciudadanía interesada participa de manera voluntaria para contribuir a construir la democracia

Entrevistada por Ricardo Téllez, conductor de UniRadio, aseguró que la importancia de la figura de las Observadoras y Observadores Electorales radica en que brindan legitimidad y confianza a los procesos electorales. Además, su labor ayuda a disuadir prácticas antidemocráticas

Amalia Pulido aclaró que la actividad primordial de la observación electoral es elaborar un Informe sobre el desarrollo de los comicios, cuyas anotaciones ayudan a las autoridades electorales a identificar irregularidades y, sobre todo, a encontrar áreas de oportunidad para poder mejorar.

Las y los observadores electorales también pueden constatar la instalación de casillas, el desarrollo de la votación, el escrutinio y el cómputo de los sufragios, así como estar presentes en la lectura en voz alta de los resultados en los Consejos Distritales

Entre los requisitos para ser Observadora u Observador Electoral están no ser, ni haber sido miembro de dirigencias nacionales, estatales o municipales de alguna organización o partido político, ni haber sido candidato a puestos de elección popular en los tres años anteriores a la elección, y cumplir con la asistencia a los cursos de capacitación que impartirán las autoridades electorales

"La fecha límite para presentar su solicitud es el 7 de mayo, ya sea en línea o de manera física en alguna de las 45 Juntas Distritales del IEEM"

Para mayor información pueden

Llamar al Centro de Orientación Electoral (COE), teléfono 800 712 43 36

Por Redacción

La Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó el libro “Once años de un nuevo paradigma de derechos humanos para México: reflexiones interdisciplinarias sobre la reforma constitucional de 2011”, en el cual las y los 19 autores de este volumen abordan desde los ámbitos contextual, jurídico, filosófico, feminista y pedagógico, las vías para localizar los derechos humanos, a fin de frasear y revisar las constantes y emergentes luchas por la inclusión, el reconocimiento y la participación paritaria en el México contemporáneo

Al comentar la obra, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata Pizaña, sostuvo que una reforma jurídica no es útil ni cambia la realidad por el solo hecho de publicarla, son necesarias evaluaciones periódicas para comprender su importancia y conocer su eficacia en el sistema jurídico y en la vida cotidiana de las personas

Aseguró que el país se encuentra en un momento clave para la comprensión de los derechos humanos en la impartición de justicia, momento en el que ningún operador jurídico puede permanecer ajeno a este punto de inflexión Los derechos humanos, dijo, son Constitución y las sentencias que amplían su protección son justicia Destacó que la reforma de derechos humanos y las reformas y contenidos de derecho electoral han confluido hasta construir una jurisprudencia que sobresale por la tutela de los derechos políticos, que no son otra cosa que derechos humanos

Al hablar sobre el libro, coordinado por Luis González Placencia, Jaime Arturo Verdín Pérez y Mario Alfredo Hernández Sánchez, la magistrada de la Sala Regional Especializada del TEPJF, Gabriela Villafuerte Coello, afirmó que en materia de derechos humanos debe prevalecer la cero tolerancia hacia la invisibilización de estos Consideró que el estudio y análisis de los derechos humanos debe empezar desde casa y ser una asignatura en los libros En ese sentido, se pronunció a favor de la educación y la constante capacitación, ya que es indispensable entender a las demás personas.

En el evento que se llevó a cabo en el aula magna “José Fernando Franco González Salas” de la EJE, la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, consideró que, en el corto plazo, las autoridades electorales y jurisdiccionales deberán hacer un estudio acrítico y analítico del llamado “plan B”, ya que el ambiente está muy polarizado con respecto a las propuestas y es necesario que los derechos humanos sean garantizados en todas las etapas del proceso electoral.

En tanto, Jaime Arturo Verdín Pérez, uno de los coordinadores de este libro, explicó que el trabajo constituye una evaluación crítica y una discusión de los derechos humanos en el sistema jurídico, así como la participación del gobierno e inclusión de las personas en un terreno igualitario Señaló que la integración de esta obra está dividida en cinco partes, 14 capítulos y 19 colaboraciones, de las cuales ocho son de mujeres y 11 de hombres, quienes hablan del papel transformador de los tribunales constitucionales en la definición de la democracia y los derechos fundamentales