SDQ magazine Edición 13

Page 1
















{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada

Claudia Veras Alina Vargas-Afanasieva David Pou Fotografía

Raúl Cohen

Estilismo moda

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Adrian R. Morales | Mariana Ramírez Mac-Lean Glennys M. Advíncola Then | Virginia Rodríquez Redacción

Juan Antonio García | David Cavada Karina Larrauri | Dora Tezanos Lucy García | Luis Reynaldo Pérez Claudia de los Santos | Ana Lebrón Colaboradores

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano

Cuando pienso que llegamos a los dos años comienzo a hacer una analogía a cuando los niños llegan a los terribles dos y es que a partir de ahí, comienzas a pensar cómo será el próximo año, qué tan difícil será y cómo hacer para enfrentarlo de la forma correcta. Al final viene la respuesta ideal: hacer lo mismo que hemos hecho desde el primer día. Preocuparnos porque el contenido deje algo a nuestro lector, servir de medio para que se multiplique el mensaje de las personas que apuestan por este país y que hacen algo para que pensemos más allá de nuestros propios intereses. Y cuando piensas en eso y miras alrededor te das cuenta de que hay mucho más de lo que pensamos, que existen jóvenes que se convierten en voces de toda una sociedad, que creen en esta isla y exigen tener un país mejor. Que nos contagian con su pasión por lo creen y por lo que sueñan, no para ellos sino para todos los que formamos parte de este país. Es por esto que en esta edición tenemos el privilegio de hablar de quienes con sus voces hacen un llamado de atención a quienes manejan nuestro destino, pero quienes a su vez saben que detrás de esas voces están los futuros líderes de nuestra sociedad. El doctor Cruz Jiminián nos cuenta sobre su trabajo con los más desprovistos de nuestra sociedad y nos enseña que todos desde cualquier posición podemos ayudar. Un espejo en el que reflejarse. Y de nuevo recuperamos esas noticias positivas que nos acompañaron a lo largo de este segundo año bajo el ánimo de que siempre hay una razón para sonreír. Hacemos un recuento de los principales centros culturales del país, analizamos cómo cambia el cuerpo, la mente y el corazón de hombres y mujeres con el paso de los años, nos acercamos a la gastronomía ancestral y a un género como la novela negra. Además, nos adentramos en la industria de la moda en el país y desentrañamos qué se esconde tras la enfermedad de Cushing… Dos años, misma ilusión y ganas de ofrecer un producto del que no te quieras separar hasta recibir el próximo porque, en definitiva, SDQ es para ti, que sientes, dices y quieres. José Llano. SDQ 16 Agosto-Septiembre 2012

Columnistas

Intellectia Studio Corrección de estilo

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Omnimedia | YB Comunicaciones Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Columna

La cara oculta de la luna: ...Déjame olerte | 24

In mind

Silencio, se rueda: Esos malvados de película | 26 Tecno: Twitteros SDQ | 28 Arte: Coleccionar: una inversión de espíritu | 30 Dar la nota: La radio se monta en la web | 32 Creatividad: Crowdfunding o el proyecto de todos | 34 Páginas: La novela entre el bien y el mal | 36 Escenario: La magia sube a escena | 38 Fíjate en ellos: Helen de la Rosa. Con su batería a Berklee | 42 Reporte: Los difusores culturales | 44

ENTREVISTA

Dr. Cruz Jiminián | 50

Columna

Hilos con puntada: ¡Ahí viene la novia! | 54 En portada: Dr. Cruz Jiminián Fotografía portada: David Pou Diseño de portada: Joel Guzmán

A la mode

Un otoño caribeño | 56 De diseño: Sibylle Denis. Los talismanes de Sibylle | 64 Fíjate en ellos: Personal shoppers. Ellos compran por ti | 70 Reporte: Yardas de moda en Quisqueya | 74

A FONDO

12 buenas noticias | 79 Las voces de mi país | 92

"Dicen que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar. Así lo espero." Alain, filósofo y ensayista francés

Columna

Mi vida con Marco: Kind of Blue Danube | 106

Life

Mesa para dos: Pedro Cabiya. Un escritor pura sangre | 108 Arte Vivo: Un festival de luces | 120 Interior: El apartamento del Mini Cooper | 122 Voz propia: Derecho a la vivienda | 128 Fíjate en ellos: Claudia Castaños. La ley en las ondas | 106 Reporte: La Enfermedad de Cushing y los adenomas hipofisiarios | 132 Reporte: Cuando Marte y Venus van cumpliendo años | 138

Dear SDQ | 144 Brújula

18 Agosto-Septiembre 2012

| 148



David Cavada

Miguel Bennasar

Daniela Cavada

Karina Larrauri Juan Antonio García

Dora Tezanos

Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola y gastronómico en la sección Vino&Rosas. Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explora-Dora” (www.dtezanos.wordpress.com)". David Cavada. De origen español, David es egresado de la prestigiosa escuela Parson’s School of Design de Nueva York. Director de cine publicitario y documental. Realizador de promociones y programas para televisión. Tiene su propia empresa Artico Film de videos personales y profesionales. Firma la sección: Silencio, se rueda. Miguel Bennasar. Ingeniero de sistemas, con más de 20 años en el ámbito de la informática. Disfruta como pasatiempos el buceo, la fotografía, los viajes, el cine y, claro, el teatro. Nieto de Emilio Aparicio, fundador del Teatro Escuela de Bellas Artes y de la actriz Antonia Blanco. Aunque nunca conoció a su abuelo, le dejó el maravilloso legado del escenario. Sobre esta pasión escribe en SDQ. Karina Larrauri. Comunicadora, talento de la televisión y la radio dominicana que ha conducido diferentes programas con mucho éxito. En SDQ firma la columna Pienso, luego escribo... Daniela Cavada. "Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito, Miguel Angel. Escribo una columna que se llama "El Mundo de Daniela".

20 Agosto-Septiembre 2012

Ana Lebrón

Claudia de Los Santos

Luis Reynaldo Pérez

Lucy García

Ana Lebrón. Egresada de administración hotelera por la PUCMM, su amor desde niña por la cocina y su pasión por la preparación y conservación de alimentos la llevó a especializarse en el área gastronómica. Tiene su sello Línea Gourmet, ofreciendo caterings para actividades empresariales y sociales, chef en casa y food styling. Nos habla sobre la gastronomía ancestral. Luis Reynaldo Pérez. Poeta, editor y gestor cultural dominicano. Premio Único del I Concurso Nacional de Haikú con Temblor de lunas. Ha sido incluido en la antología A la garata con puño: poesía dominicana actual. Ha publicado Poemas para ser leídos bajo la lluvia y parte de su obra ha sido traducida al japonés. En la sección de Páginas nos habla sobre el género de novela negra. Claudia de los Santos. Ingeniera civil egresada de Intec y especializada en administración de la construcción. Comparte con SDQ su experiencia en la realización de proyectos de vivienda en la frontera y dentro del concepto de casas dignas. Lucy García. Su romance con al arte viene desde pequeña, pues su padre fue uno de los pioneros en vender arte en el país. En esa época había pocas galerías y vivían en la Ciudad Colonial, zona bohemia y apreciada por los artistas, así que le fue fácil envolverse en este maravillo mundo. Nos deleita en la sección de Arte sobre el coleccionismo.



Los que nos leen

Cada edición de nuestra revista viene acompañada de muchos comentarios verbales y escritos, ya sea a través de nuestra web, facebook o twitter… Hemos querido recoger algunos como botón de muestra del cariño de nuestros lectores. Esperamos seguir cumpliendo expectativas. “Felicidades por los contenidos interesantes que editan cada bimestre. El señor Llano dice en su editorial que quería un medio que le informara sobre esos temas que siempre han llamado su atención y creo que se ha cumplido su objetivo. Los temas cumplen además con el nombre de la revista Sentir, Decir y Querer, algo que el lector de SDQ disfruta cuando lee los temas expuestos. Gracias a todos sus colaboradores por hacer que la lectura sea un aprendizaje para sus lectores”. Elena Marisel Then

“Me siento muy bendecida al poder formar parte de este magnífico proyecto. Mientras voy pasando cada sección me lleno de orgullo y agradezco a Johnny, Marie Alice, y todos los que los guiaron al lugar y a las personas indicadas, quienes son nuestro mayor recurso además de nuestra cultura. Mi corazón late fuertemente por Haití, y con gran sensibilidad, como la infinidad del mar. Bendiciones a todos ustedes y a su tan profesional staff”. Rachelle Scott

“Entré en la web porque escuché de esta revista en 12 y 2, y la verdad que esta súper, me encanta cada tema, está muy bien trabajada, interesante para los que nos gusta leer. La prefiero en físico, para llevarla en mi cartera y leer mientras llego a casa, ya que me toma una hora y me gusta ocupar el tiempo documentándome, porque de eso se trata esta revista. Más que una revista es un documento perfecto de información. Felicidades”. Francisca Cruz Altagracia 22 Agosto-Septiembre 2012

“Apreciado José Llano, quiero felicitarte por haber ‘retado’ a tu equipo de trabajo en SDQ con la idea de hacer una edición dedicada a Haití. A través del enfoque positivo dado por SDQ a la música, la moda, la comida y el arte de nuestro vecino país, se ha revelado ante nosotros un Haití desconocido, interesante y prometedor, y después de leer los artículos ¡hasta quisiera visitar al Bed & Breakfast de Francoise o al Dan's Creek! ¡Enhorabuena!”. Hjalmar Gómez

“Enhorabuena por la revista. Soy dominicana y vivo en Barcelona desde hace 11 años, el pasado mes de diciembre pasé junto a mi familia las navidades en Santo Domingo y tuve el placer de conocer vuestra revista. Les felicito por la misma”. Thania Gómez

“Esta edición no solo es de lujo. Es un lujo. Es un lujo poder entrar en contacto con nuestros vecinos a través de los ojos alegres y soñadores del talento creativo, intelectual y profesional haitiano. El SDQ-Haití en cada página trae una sorpresa y un descubrimiento. El colorido de sus páginas y la riqueza de su cultura ciertamente contrastan con la pobreza y tristeza que por lo regular nos evoca. El compromiso de tantos hombres y mujeres, con oportunidades en el exterior y altos estudios, de regresar a su patria y forjar ahí su futuro es una lección para todos los dominicanos que las más de las veces, transamos por el bienestar personal, la búsqueda del bienestar colectivo y nos quejamos amargamente porque nuestro entorno y privilegios no se asemeja al de las grandes urbes de países desarrollados. Gracias por invitarnos a ese recorrido y por despertar curiosidad por conocer nuestro hermano más cercano”. Elka Scheker



Páginas {Por Cristina Rodríguez | Foto fuente externa}

Luis del Valle - Actor

pantalla española En la

De estudiante en el grupo de teatro del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Luis del Valle dio el salto hacia España para estudiar actuación. Ocho años después su carrera gana terreno, actuando en exitosas series como “Aida” y películas como “No habrá paz para los malvados”.

La vena de actor me salió siendo el payaso del colegio. Supe que esto era lo que quería porque, de manera muy natural y espontánea, disfrutaba hacer reír a los compañeros de clase.

pantalla? Conseguí una beca para una escuela y estudié interpretación para cine. Me encantó el lenguaje, su estructura y jerarquía de organización para realizarlo.

Me gusta ser un camaleón. Actuar da la posibilidad de interpretar diferentes personajes, de contar historias, entretener, emocionar, sensibilizar y la maravillosa experiencia de aprender de la vida.

Sepan que un cortometraje lleva a largos caminos. Uno se va entrenando, va creando redes de trabajo, se va desarrollando como actor y va teniendo más presencia, más contacto con la cámara.

De mi actuación ser un fiasco, sería ingeniero industrial. Yo terminé esta carrera y la ejercí. Tuve la oportunidad de estar en una muy buena empresa en la que pude crecer y desarrollarme. Luego decidí cambiar el chip.

Me fascina estar en la web. Es un formato virgen y puedes tener cualquier historia. Es más barato hacer la realización y distribución. Es difícil que estas series web encuentren un mecanismo de rentabilidad y lograr que muchas personas hagan click. Hasta ahora mi principal éxito en la web fue

¿Por qué rompí las tablas por la gran

la serie “Madrid D.F.”. Lo mejor siempre está por venir. Figureo en una película ganadora del Goya. Recuerdo con mucha alegría “No habrá paz para los malvados”. Estuve ahí en dos secuencias. Soy latino y con orgullo. Siempre he trabajado con mi acento, eso no es problema. Ser del Caribe nos da una expresividad y una gestualidad que son muy particulares. Eso me da un toque diferente. Al igual tengo la capacidad de hacer un personaje español o latinoamericano. ¿Salir en la gran pantalla criolla? Por supuesto que sí, añoro poder colaborar allí, no solamente en el cine sino también en el teatro.

Más información: vimeo.com/channels/luisdelvalle

24 Agosto-Septiembre 2012


Agosto-Septiembre 2012 25


LA CARA OCULTA DE LA LUNA

{Por Glenys Álvarez | Fotos NHI}

...Déjame olerte Eso viene ‘de hace mucho tiempo’ Para los investigadores, era sorprendente que el olor a viejito no resultara desagradable ya que la gente siempre se queja del ‘kareish ’. Por supuesto, otras variables, como la piel y el aliento, podrían contribuir a empeorar el olor. Sin embargo, si alguna vez lo piensas o alguien te pregunta, ese olor biológico que representa tu edad, esa fragancia intensa de los adolescentes y el indistinguible aroma de los ancianos, lleva mucho tiempo con nosotros y con otros animales también, tanto así, que somos capaces todos de diferenciarlo.

Los seres humanos somos capaces de reconocer la edad por el olor que emana la persona. Un aroma que llega cargado de información y que percibimos casi inconscientemente. El olor de abuelita es muy notable. El de un adolescente también; y hasta el olor de adulto sexual. ¿Cuántas veces no hemos abierto una gaveta para descubrir entre la ropa el distintivo efluvio que nos recuerda a la bisabuela, una esencia que parecen compartir todos los de su edad? Y, aunque nos parezca sorprendente, los humanos podemos distinguir la edad por el olor. “Similar a otros animales, los humanos pueden extraer señales de los olores corporales que nos permiten identificar la edad biológica, también nos ayudan a evitar a los individuos enfermos, elegir parejas compatibles y distinguir al familiar del no familiar”, expresó el autor principal de un estudio que se centró en esos olores que, precisamente, nos permiten distinguir la edad del otro, como el olor del anciano. John Lundström es un neurocientífico sensorial en el Centro Monell en Filadelfia, Estados Unidos, quien nos explica que los olores en los humanos cargan variada información social en

una cantidad de componentes químicos particulares de la especie. Sin embargo, las particularidades y características de estos olores van cambiando con el tiempo junto a las concentraciones en los químicos subyacentes. Para identificar sus orígenes, la biología de la evolución hace preguntas como ¿para qué era útil?, ¿para qué se desarrolló esa función? Pues bien, nos cuentan que se trata un fenómeno que evolucionó para permitirnos elegir una pareja con edad fértil o apropiada. “Muchas veces, hombres mayores podrían ser deseados porque contribuyen con genes que permiten a la cría vivir más tiempo, mientras que evitarían hembras más viejas ya que sus sistemas reproductivos son más frágiles”, explica. Y ese olor a viejito es reconocido en todas las culturas. De hecho, en Japón tienen una palabra especial para reconocerlo y venerarlo: kareish . “Se han hecho varias investigaciones en el

centro y en otras instituciones que demuestran la habilidad de reconocer la edad del animal mediante el olor, por eso decidimos ver si lo mismo ocurría con los humanos. Para ello recolectamos el olor de tres grupos diferentes: jóvenes, de 20 a 30 años, adultos de 45 y 55 y ancianos entre los 75 y los 95. Los olores fueron acumulados a través de almohadillas puestas en las axilas durante cinco días. Luego fueron removidas, cortadas en cuadritos y colocadas en vasijas de vidrio”. El investigador nos explica que 41 evaluadores entre 20 y 30 años se encargaron de olerlas y calificarlas. Todos pudieron distinguir la edad biológica en la que estaba la persona, no el número preciso pero fueron capaces de acertar si era joven, adulto o anciano. Sorprendentemente, era el olor del anciano lo que parecía impulsar la habilidad para diferenciar la edad. Más aún, ese especial olor fue evaluado como menos intenso y desagradable que los olores de los jóvenes y adultos.

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó, en 2011, la novela de ficción "Danza violenta de una Melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal.

26 Agosto-Septiembre 2012



Silencio, se rueda

{Por David Cavada | Fotos fuente externa}

Esos

de película Nos han quitado el sueño. No queremos verlos, pero no podemos dejar de hacerlo. Personajes que dan sentido a la palabra maldad y… muchooo miedo.

N

o es fácil imaginarse una película en la que el chico malo sale triunfador sobre los buenos. Algo que políticamente no es nada correcto en nuestras sociedades. Estamos acostumbrados a ver a ese chico lindo, atractivo, con muy pocos rasgos de hombre duro, que se enfrenta al malo una y otra vez y finalmente después de tantas penas y sufrimientos consigue ganar salvando al mundo, a su país, a su bandera, a su chica amada, etc. Con el paso del tiempo en el cine se han ido creando unos personajes de hombres con media barba que se visten con jeans desgastados, que no tienen buenos modales, que llegan en moto y se llevan a la protagonista a vivir grandes aventuras, quedándose con ella para siempre. Rebeldes sin causa que detrás de su pinta temeraria y ruda, esconden ternura y cierto aire de desamparo. Al igual que ese personaje malévolo de mujer con una atracción exquisita, atractiva, sumamente sexy y con capacidad de enamorar y atrapar en su red a cualquier hombre que se le ponga en su camino. También existen otros personajes, digámoslo así, “malvados”, malos de verdad, sin ningún tipo de sentimiento hacia el ser humano, hombres o mujeres con una sed de sangre impresionante que realmente han cautivado al público, pasando de ser un malo de verdad a querido o atraído con un sentimiento exclusivo que solo ese espectador podría explicar.

Chuky

Ellas también Glenn Close en Atracción Fatal

Cathy Bates en Misery

28 Agosto-Septiembre 2012

ANNIE WILKES, es un personaje ficticio y el antagonista de la novela de 1987 Misery, de Stephen King. Fue llevado al cine en 1990 por Rob Rainer y protagonizado por Kathy Bates, quien ese mismo año recibió el Óscar a la mejor actriz principal. Annie es una mujer corpulenta, alta, fuerte, astuta, brutal, peligrosa y perturbada que oculta su psicosis tras una cara alegre. Un verdadero caso de bipolaridad y neurosis. ALEX FORREST, personaje femenino de la película Fatal Attraction (Atracción Fatal), interpretado por Glenn Close y dirigido por Adrian Lyne en 1987. Forrest ha sido un personaje muy discutido por los psiquiatras y expertos en cine, y ha sido utilizado como un ejemplo de cine para el trastorno de condiciones límite de la personalidad. El personaje muestra las conductas de impulsividad, labilidad emocional, esfuerzos frenéticos para evitar el abandono y frecuentes momentos de ira. Forrest fue tan malvada que llevó a esta cinta cinematográfica a ser la más terrorífica de 1987.

Freddy Krueger


Recorrido por algunos de los chicos malos y seres más malvados del cine DR. HANNIBAL LECTER es un

célebre personaje de ficción inventado por el novelista Thomas Harris. Es llevado al cine en las películas: The silence of the Lambs (Jonathan Demme, 1991) y Hannibal (Ridley Scott, 2001). Creo que es muy difícil referirse a él, puesto que su personalidad viene acompañada por dos facetas: por un lado es un hombre culto, refinado, de modales exquisitos, buen comportamiento, amante del arte, la música clásica y la buena cocina. Por otro, tiene un comportamiento cínico, manipulador y con cierta tendencia a castigar con una severidad variable lo que él estima como "malos modos". JOKER o Guasón. Personaje de ficción y archienemigo de Batman, es bien interpretado por los actores Jack Nicholson (Batman, 1989) y Health Ledger (The Dark Knight ó Batman: el Caballero de la noche, 2008). Es una amenaza para héroes y villanos y uno de los antagonistas más siniestros y peligrosos del Universo DC Comics. El Joker fue descrito por Bill Finger como un diabólico genio criminal con la apariencia facial de un payaso que acostumbraba a dejar a sus víctimas con una grotesca sonrisa. PENNYWISE (IT), es un personaje ficticio, interpretado por Tim Curry en la película It (Eso, 1990), basada en la novela de Stephen King. Penn-

El Guasón

Pennywise

Norman Bates

vez parece víctima de espantosos fenómenos sobrenaturales.

El Guasón

NORMAN BATES, personaje principal de la novela del escritor Robert Bloch, Psycho (Psicosis), que fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin. Bates fue personificado por Anthony Perkins en la adaptación para el cine de Alfred Hitchcock (1960). La actuación de Perkins se considera un ícono para las bases de la mitología de los asesinos en serie modernos. Bates desarrolló un trastorno de personalidad múltiple, asumiendo diferentes personalidades: la de su madre, la de niño pequeño y la de adulto. FREDDY KRUEGER es el perso-

Jack Torrance

ywise no tiene forma fija, pero suele aparecer en forma de payaso: calvo, con la cara blanca, pelo rojo alrededor de la cabeza, una nariz roja, unos tirantes amarillos con botones naranjas, y guantes blancos. Debido a su apariencia de payaso terrorífico se ha convertido en uno de los personajes más temidos por los espectadores, causando entre ellos la coulrofobia, (fobia o miedo irracional a los payasos). Es el ícono más popular de entre todos los payasos asesinos.

Hannibal Lecter

JACK TORRANCE, personaje interpretado por Jack Nicholson en The Shining (El Resplandor) película dirigida por Stanley Kubrick en 1980 y basada en la novela de Stephen King. Jack Torrance, empieza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad a poco de llegar junto con su mujer y su hijo a un solitario hotel. Poco a poco, debido al aislamiento, al insomnio, a sus propios fantasmas interiores y a la influencia maléfica del lugar, se verá inmerso en una espiral de violencia contra su familia, la que a su

No sé. Pero lo hacemos. Es nuestro lado oscuro. Darth Vader es uno de los ejemplos más claros, sobre todo desde que conocemos la cara que había tras la máscara: un buen tipo al que la vida y los sith desviaron del camino. Los malos deberían ganar más a menudo en las películas, para que

Por qué amamos a los malos

naje principal de las películas de terror A Nightmare on Elm Street, (Pesadilla en Elm Street, 1984). La apariencia física de Freddy, es bien conocida: un rostro desfigurado, un sombrero ajado, un jersey de rayas verdes y rojas y su arma fabricada por él mismo, un guante de cuchillas. Asesino carismático, su modo de asesinar e incluso su personalidad, roza entre lo cómico y lo grotesco. Su aparición suele ir acompañada de un cántico que emiten unas niñas mientras saltan la cuerda (¿recuerda: Uno, dos, ya viene por ti… Tres, cuatro, cierra bien la puerta… Cinco, seis, toma el crucifijo… Siete, ocho, no duermas aún… Nueve, diez, nunca dormirás?)

la vida no sea tan de fresa y nata, porque la realidad rasca y pica, y el cine palomitero también debería reflejar eso de vez en cuando. No me digan que no adoraron a Goldfinger en su lucha con James Bond, o quisieron ser elegantes y letales como Scaramanga en su islote indonesio: no me digan que no se han preguntado mil veces por la imperiosa necesidad que siente el villano de contar su plan malévolo al héroe antes de ejecutarlo, con la inevitable consecuencia de la liberación de éste y el fracaso de tal plan. ¿De dónde sacan el cash para sus bases submarinas, los ejércitos de clones, los explosivos (eh, Coyote, eso va por ti: todos queremos que atrapes de una vez al maldito Correcaminos) y las naves espaciales con las que huyen al final? No desistan, malotes: ganarán algún día… Agosto-Septiembre 2012 29


Tecno {Por SDQ | Fotos fuente externa}

Twitteros

SDQ

¿Que no usas Twitter? No lo digas en público. Hay quien es casi un adicto pero, realmente, es una vía para mantenerte informado, compartir cosas y simplemente estar con estos tiempos.

Hemos hecho una pequeña recopilación de los twitteros más seguidos. Aquí va: 1. @alazurda: cuenta política de la izquierda que mantiene actualizado al pueblo dominicano con los temas de su interés. 2. @cdperiodismo: para amantes y estudiantes de periodismo. 3. @BocaoRD: guía de restaurantes de República Dominicana. 4. @muyinteresante: cuenta de la revista Muy Interesante. 5. @JorgitoCruz: director de película dominicano. 6. @JorgeUlloa: estudiante de economía de la UASD. Escribe para el periódico digital 7 días. De espíritu.

7. @MTBranding: twittea informaciones de mercadeo, publicidad, mercadeo y diseño de interés para RD. Tienen su página web www.morethanbranding.com 8. @EresCurioso: parecido a @Culturizando: twittean informaciones de cultura general, muy curiosa con datos que complementan tu día a día. 9. @TwitsAwardsRD: premia a los mejores tuitteros de República Dominicana. 10. @Mother Jones: para los que les gusta leer temas curiosos y relajarse un poco, esta cuenta refiere constantemente a reportajes y artículos de una amplia variedad de temas, documentando todo tipo de curiosidades.

11. @ SDSocial: mantiene al tanto al público sobre las actividades sociales en Santo Domingo. 12. @Argentarium: cuenta oficial de la columna semanal sobre banca y finanzas del periódico Diario Libre, escrita por Alejandro Fernández, con frecuentes análisis y referencias a otros artículos sobre la situación económica local e internacional. 13. @GinaFrancoMora: reflexivas frases y escritos desde el punto de vista de una joven de 21 años. 14. @amoelcine: Para los amantes del cine, una cuenta que observa todas las novedades de la industria, recomendando películas tanto comerciales como independientes, además de críticas, artículos y noticias.

Puedo recomendar a @hipolitodelgado, quien escribe mayormente sobre tecnología, cine y cualquier cosa que se conecte (www.hipolitodelgado.com es su blog); @julypena, con todo sobre el tenis y cómo hacer tu propia cerveza en casa (en serio, es una estudiosa de la cerveza) y a @dariomartinezb, que escribe sobre temas variados y tiene un blog excelente (www.40limon.es). Los tres son dominicanos. Y siempre es divertido leer a @Sabrina_Gomez y @SócratesMckinney. Ah, tengo dos cuentas de twitter, mi cuenta personal: @dtezanos, y tengo la cuenta @MujerRespetate. Puedes entrar a ambos perfiles (y, si te animas, ¡seguirme!).

Twitter, en el fondo, es un microblogger que permite interactuar y dar promoción a un blog.

30 Agosto-Septiembre 2012

Recomendaciones de Dora



Arte {Por Lucy García | Fotos fuente externa | Foto obra Raquel Paiewonsky www.grayareasymposium.org/blog/5989}

Obra de Limbert Vilorio

S

iempre ha sido difícil definir el arte contemporáneo. Podríamos decir que es aquel que se produce en nuestro tiempo, el llamado arte actual. Dos de las características que lo definen es la pluralidad de lenguajes expresivos y el uso de todo tipo de materiales para la creación artística. En el arte contemporáneo la palabra estilo no existe, sino que es sustituida por la noción más dinámica llamada tendencia.

Al momento de coleccionar

Para todo espectador, el elemento más importante a la hora de establecer un diálogo con las obras de arte es la libertad, la que el arte nos propone y la que llevamos con nosotros. El arte es algo placentero y lúdico, nos hace pensar divirtiéndonos y, para el que lo posee, además se convierte en una inversión con múltiples direcciones: una inversión de espíritu y una inversión económica. En este sentido el coleccionista debe tener varios elementos a su disposición para obtener la obra perfecta del artista que le interesa, es decir, ir un poco más allá del flechazo y el interés que le produce una obra a primera vista. El interesado debe conocer la trayectoria del artista, saber en qué período se sitúa la obra que le interesa (porque 32 Agosto-Septiembre 2012

Coleccionar: una inversión de espíritu

En nuestro país está surgiendo un grupo de coleccionistas jóvenes e inquietos y otros no tan jóvenes que sienten pasión por el arte

hay períodos que pueden interesar más que otros) y para esto lo mejor es consultar a un especialista. Estos primeros elementos nos arrojan una dinámica del artista y de la obra que nos interesa; por otra parte, los precios de las obras fluctúan de una manera, a veces, irracional. Las dimensiones de la obra no siempre determinan el precio, hay otros elementos que influyen, como por ejemplo: si una pieza está catalogada (sea de una portada de un libro, catálogo o se le haya hecho algún tipo de referencia importante), inmediatamente la pieza sube un por ciento del precio que obras de artistas con las mismas características. Si existe un interés de los comisarios, museos, etc. sobre una obra en específico, la pieza también se revaloriza.


Obra de Raquel Paiewonsky

Gusto por el arte en RD

En nuestro país hemos comenzado a tener conciencia de estos asuntos expresados anteriormente gracias a la globalización. En la actualidad está surgiendo un grupo de coleccionistas jóvenes e inquietos y otros no tan jóvenes que sienten pasión por el arte. Ya no se conforman con simplemente adquirir un objeto, quieren saber más allá de la posesión, les interesa compartir sus experiencias interactuando con las diferentes partes que componen el mundo del arte, conociendo los estudios de los artistas, asistiendo a museos, bienales, subastas, exposiciones y colecciones privadas, etc. Estos coleccionistas comparten sus informaciones entre sí y nos exigen a los mediadores que los mantengamos informados del desarrollo de la carrera del artista que les interesa. Es obvio que estamos más educados que antes y hemos desarrollado un apetito por bienes culturalmente más complejos, pero aunque estemos mejor educados, leemos menos. Ahora nuestra cultura pasa por la televisión o por You Tube, si bien hay quien lamenta esta oralidad resultante, otros señalan un incremento de la alfabetización visual, que acarrea mayor placer intelectual a través del sentido de la vista.

Los artistas

Así como surgen nuevos amantes del arte y coleccionistas también están surgiendo nuevos valores del arte debido a los concursos (llámese el Concurso Eduardo

León Jimenes, La Bienal Nacional de Artes plásticas, etc. que quizás son los más importantes). Estos concursos o certámenes han influido en que la gente coleccione ahora más arte contemporáneo, pero también es el trabajo del galerista o especialista de tener actualizado al coleccionista de todo lo que pasa en la carrera del artista que le gusta o del cual obtiene una obra; las cosas cambian, ya no es como antes, que se vendía y punto; ahora un especialista se hace un compromiso de mantener actualizado al coleccionista de todo lo que pasa con ese artista durante toda su carrera. Algunos artistas reciben el apoyo de instituciones privadas, pero no tan seguido como sería necesario. En ese sentido habría que revisar las políticas de apoyo a las artes que tienen los gobiernos y ver los modelos de otros países, donde el apoyo a las artes se hace a través de las exoneraciones de impuestos. Entre los artistas emergentes contemporáneos con auge entre coleccionistas se podría mencionar a Paula Saneaux y Limbert Vilorio, cuyas obras comienzan a circular a nivel internacional y otros, ya con una carrera sólida en el mercado extranjero, como Quisqueya Henríquez y Jorge Pineda. El Grupo Quinta Pata está dando mucho qué hablar, compuesto por cuatro excelentes artistas contemporáneos: Raquel Paiewonsky, Jorge Pineda, Pascal Meccariello y Belkis Ramírez. Una de las recomendaciones más importantes que hago a todo amante del arte, es que trate de informarse sobre qué está pasando en el mundo del arte. Tenemos una ventana abierta que es el internet donde podemos Obra de Paula Saneaux

encontrar mucha información, comprar libros de arte y, sobre todo, tratar de asistir constantemente a las exposiciones tanto aquí y, si es posible, fuera del país. Existen ferias fabulosas como Art Basel Miami que está considerada una de las más importantes del mundo, Art Basilea en Suiza, Friezze Art Fair, Arco, Art Ba en Buenos Aires, Scope y Pinta, entre otras. Es importante visitar exposiciones, ir a las bienales e interactuar con los artistas, visitarles en sus estudios, esto último les aseguro es muy placentero sobre todo para los amantes del arte pues el poder interactuar en el espacio del artista y conocer su lugar de trabajo es una magnífica experiencia. Agosto-Septiembre 2012 33


Dar la nota {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

La radio se monta

en la web L

a radio es, quizá, uno de los medios Si bien es cierto que la más tradicionales y ahora, con inweb ha traído numerosos ternet, es probablemente uno de los medios que más transformaciones y cambios al medio oportunidades experimenta. Para los radial, muchas de estas más apasionados, es un acompañante en su innovaciones ofrecen vida diaria. Ya sea en el trabajo, mientras conen el gimnasio o a la hora de dormir, la nuevas oportunidades ducen, radio sirve de excelente compañía. tanto para los oyentes como para quienes están Cuál es tu mood hoy… el surgimiento del internet, la radio ha detrás del micrófono. Con pasado a contar con nuevas plataformas

además de la auditiva. El primer gran cambio: la recepción y la señal. A través de la web las emisoras pueden estar en cualquier punto del mundo y llegar a oyentes en sitios completamente distintos. Esto lleva al segundo punto, el nuevo espectro que tenemos como

34 Agosto-Septiembre 2012

radioyentes para elegir. Ya no nos limita el factor geográfico, sino que podemos concentrarnos en temáticas o renglones sociales o culturales para seleccionar nuestra programación radial. Con estas nuevas oportunidades, son muchas las emisoras radiales que ahora buscan nuevas audiencias en el extranjero. Entre las emisoras locales que han dado el salto a la web están la X-102 y la 100.1 y websites que facilitan la tarea de buscar entre toda la programación para encontrar justo la emisora indicada, como www.emisorasdominicanasonline.com. También, la plataforma web permite la oportunidad de crear una relación más directa entre productores y oyentes, al contar con redes sociales, chats y fórums en los que las audiencias pueden dar un feedback inmediato a la programación radial.


Quiero producir radio Si bien es cierto que la plataforma web ha traído numerosos beneficios para los radioyentes, también lo hizo para aquellos que buscan producir radio. No solo ha reducido los costos de distribución y sintonización, sino que permite a los talentos emergentes un nuevo campo dentro del cual encontrar sus nichos y capturar públicos más individuales. “Prácticamente es gratis hacerlo, por lo cual es mucho más fácil.”, comenta José García, realizador del programa "La Azotea" para Be1Radio. Por igual, la web proporciona herramientas para crear una propia programación radial. Desde podcasts hasta estaciones de radio completas, ahora cualquiera puede compartir sus ideas a través de este medio. Websites como www.soundcloud.com y www. podomatic.com para podcasts, y www.webcreacion.net para estaciones radiales, suplen a los usuarios online de todos los recursos e instrucciones necesarias para crear ellos mismos su contenido radial y compartirlo a través de la web y las redes sociales.

La web afecta también mucho a la organización y programación del medio. Uno de los mayores beneficios que tiene el internet, es que ya no es necesario crear un horario de disponibilidad para prestar atención al medio, sino que está ahí cuando el usuario cuenta con el tiempo y el espacio. La radio, para adaptarse a esto, ha cambiado su formato, creando también los conocidos podcasts o series de archivos de audio a los que se suscriben los usuarios para recibirlos periódicamente. Se trata de radio producida en episodios, y el usuario cuenta con toda la libertad para disfrutarlos cuando lo desee.

Emisoras Online en RD

Con la ola de programación digital radial República Dominicana no se ha quedado atrás, ofreciendo a los radioyentes emisoras exclusiva-

mente online para disfrutar. Estas son algunas: • Be1radio.com: Nacida en 2007 de manos de Luis Flores, inició con el propósito de llenar el vacío existente de música latina en Canadá. Con el tiempo, ha crecido desarrollando también programas informativos y especiales. Además, una de sus principales misiones ha sido dar oportunidad al talento local y emergente, con programas como "La Azotea Radio Show", "José Mambo 15", "Sin Mente Show" y "La Puerta del Cholo". Actualmente, su programación cuenta además de un amplio repertorio musical, con programas como EnJaque Radio, que es una revista de variedades, Las Nenas sin Desperdicio donde cuatro chicas debaten sus ocurrencias en un ambiente de entretenimiento pedagógico, y "Más que 2", un programa de variedades destinado al público adulto-contemporáneo.

Llévala a todas partes Con las tabletas y los smartphones, llega la aplicación TuneIn radio, basada en el website del mismo nombre. Con más de 50 mil estaciones de radio para elegir, esta aplicación permite escuchar radio, ya sea local o internacional desde donde estés. Sin importar el tema de tu preferencia, ya sea deportes, música o acontecimientos, además de las estaciones, puedes elegir entre 1.2 millones de programas y podcasts para escuchar. Disponible para iPhones y iPads, Android, Blackberry, Palm y Windows Phones, no solo podrás escuchar radio, sino también coleccionar tus canciones favoritas con un botón directo de compra, conectarte con la comunidad de oyentes y participar en las conversaciones con otros usuarios, disfrutando de una plataforma fácil y cómoda de usar y de una excelente calidad de sonido. www.tunein.com

• Zulu Radio: Catalogada como la primera emisora “indie” del país, se transmite en vivo 24 horas al día en su website, y durante las noches y los fines de semana en 88.5 fm. Su programación parte del concepto de un “playlist” y de los podcasts, y transmiten simultáneamente shows, entrevistas y eventos y secciones en vivo de artistas, abarcando todas las herramientas multimedia que incluye la web. Cuentan como emisora con su propia aplicación dentro del BB App World, y dentro de su programación también incluyen programas como "Xellextonia" dedicado a la música electrónica y alternativa, "3 Gatos" conducido por Auro Sónico para informar sobre la música y el arte en el país, y "Sacando Clavos", conducido por Pote Leche y Tabaré Blanchard para mostrar música única y particular. www.zulurd.com Agosto-Septiembre 2012 35


Creatividad

Crowdfunding

{Por Cristina Rodríguez | ilustración fuente externa}

o el proyecto de todos

Tienes un proyecto pero no tienes dinero. Tienes dinero y quieres invertirlo en algo interesante. Pues ambos se convierten en los protagonistas del crowdfunding. Lee, lee.

N

o. No es un término equivocado. No estamos hablando de crowdsourcing (quizá ese término sí te suene), ni de lluvia de ideas, ni de inversiones per sé. En el buen dominicano, lo llamaríamos un ‘serrucho’, pero se trata de algo más profundo. El crowdfunding es una de las más recientes iniciativas dentro de las redes sociales, en la que personas, aleatoriamente, se unen para financiar micro proyectos, ya sea negocios, proyectos creativos o iniciativas sociales.

Invierto mi dinero

Sí, al escuchar el concepto por primera vez, también pensamos lo mismo que tú. ¿Por qué debería invertir mi dinero en un proyecto online, sin un aval de garantías y retornos? ¿Cómo sé que este proyecto es certero? ¿Qué pasa si se trata de un fraude? Pues como ya se ha dicho, esto va más allá de sencillamente dar dinero, y se ha consolidado como una plataforma de crecimiento empresarial y gestión de proyectos alrededor del mundo. Primero, ofrece la posibilidad de realizar inversiones globales, desde cualquier parte del mundo, y de recibir una proyección que no podría esperarse a través de los 36 Agosto-Septiembre 2012

métodos convencionales. Además, en una actualidad en la que es difícil el apoyo de entidades financieras, el financiamiento colectivo se presenta como una reacción obvia a causa de la proactividad y el emprendimiento.

¿Cómo hago crowdfunding?

Actualmente existen numerosas páginas web que permiten dar a conocer proyectos personales y, por esa misma vía, aquellos que deseen cooperar. Páginas en España como goteo.org y lanzanos.com dan la oportunidad de que personas aleatorias trabajen juntas para lograr una meta con la que se identifiquen. Desde Estados Unidos y con una proyección mucho más global, incluyendo proyectos internacionales, están los websites de kickstarter. com y funderthunder.com. Si bien son distintas en su origen, la dinámica de estas páginas es muy similar. Para aquellos que quieren conseguir financiamiento de un proyecto personal, tienen la opción de crear un perfil para su proyecto donde detallan el concepto, las metas, en caso de que sea necesario el itinerario, los involucrados, el presupuesto a recaudar y una fecha límite para conseguir los fondos. A partir de ahí, los interesados tienen distintas formas de ofrecer sus colaboraciones, desde contribuciones desinteresadas, algunas que incluyan agradecimientos o porcentajes en ganancia, hasta la participación dentro del proceso creativo del proyecto. Los fondos solo se hacen efectivos si se recauda el total del presupuesto o más para la realización del proyecto, para así proteger a aquellos que ofrecen sus contribuciones.

Crowdfunding en RD En nuestro país, a través de plataformas online especializadas al crowdfunding como Kickstarter, se ha logrado realizar varios proyectos con éxito, la mayoría relacionados con la documentación fotográfica y realización fílmica. Uno de ellos es “Tejid@s Junt@s”, un documental que narra la historia de una factoría de ropa deportiva en la zona de Villa Altagracia, de la que más de un 85% de la comunidad, depende en términos económicos. Otro proyecto es “100 Fires: Living from a Landfill”, un documental sobre los vertederos de desperdicios en las afueras de la ciudad de Santiago desde el punto de vista de los buzos que se adentran en ellos para poder vivir. El crowdfunding ha brindado la oportunidad a otros de ayudar a las comunidades locales, como el caso de Jackie King y Melanie Hunley, quienes a través de la financiación colectiva, lograron crear una línea de ropa realizada exclusivamente por mujeres residentes en nuestro país y en Haití, titulada Liberate Apprarel, cuya primera colección se lanzará en Estados Unidos este otoño. Dentro de nuestros proyectos locales más recientes está Blanco, cuya fecha de financiamiento cerró el 15 de agosto. Se trata de un documental dirigido por Melvin Durán sobre la condición del albinismo desde el punto de vista de tres niños de que viven en los adentros de Constanza.



Páginas {Por Luis Reynaldo Pérez | Fotos fuente externa}

La novela

entre el bien y el mal

L

a novela negra es un subgénero de la novela policíaca, de donde podríamos excluir a clásicos como Sherlock Holmes o Hércules Poirot, ya que en la novela negra suele ser más importante el ambiente que rodea al protagonista (un detective, no siempre) que resolver un asesinato. Muchos autores agregan un aire de denuncia social y la representación fiel del ambiente policíaco de un país determinado. Sin embargo, lo más importante es que nos encontremos con un ambiente oscuro, con una línea muy difuminada entre el bien y el mal, con la decadencia del ser humano y de la sociedad que lo rodea. A esto, además, habría que añadir un mayor dinamismo y violencia en el desarrollo de la trama.

¿Por qué negra?

El porqué del apelativo de novela negra se debió en gran medida a la publicación de estos relatos en la revista del género pulp (ficción po-

Raymond Chandler

¡Qué clásicos! A continuación enunciamos las que, a nuestro juicio, son cinco títulos obligatorios para ser leídos por los amantes de este género:

38 Agosto-Septiembre 2012

El halcón maltés

El largo adiós

El hombre inquieto

Dashiell Hammett

Raymond Chandler

Henning Mankell

Además de su famosa biografía sobre JRR Tolkien (1977), otros títulos de este biógrafo son: "Inklings", un estudio crítico sobre el grupo literario al que JRR Tolkien perteneció. Más adelante publicó un volumen sobre Jesucristo, con la serie “Past Masters en el 1978”, así como las biografías magistrales de: WH Auden (1981).

Esta novela, publicada en 1953, es la más extensa de las novelas de Chandler, quien dio vida a Philip Marlowe por primera vez allá por 1934 con una historia corta denominada Finger Man.

Luego de haber escrito nueve libros que generaron “adicción” a escala planetaria, Mankell se despide de su personaje más popular, Kurt Wallander, con El hombre inquieto, que transcurre en la época más actual y se revela como uno de los libros más “políticos” del autor.


De Poe a Hammett Algunos citan a Edgar Allan Poe como padre de este género, con sus relatos “Los asesinatos de la calle Morgue” (1841), “El misterio de Marie Roget” (1842) y “La carta robada” (1849), que tienen como principal protagonista al detective aficionado Auguste Dupin. Lo que sí parece más generalizado es que hablar de novela negra es hablar de dos grandes pioneros del género: Raymond Chandler, creador del detective Philip Marlowe, y Dashiell Hammett, creador del detective Sam Spade.

Dashiel Hammett

pular) Black Mask, creada en 1920 y que tuvo una exitosa acogida entre el público norteamericano. Después, en 1945, la editorial francesa Gallimard editó una colección de libros bajo el nombre de Série Noire por el color de sus portadas (negras con una cinta amarilla alrededor),

que aglutinaba lo mejor y más selecto de la novela de detectives norteamericana. Estas dos célebres publicaciones, añadido a los ambientes oscuros que en ellas se reflejaban, fueron en su conjunto los elementos que consolidaron la denominación de “novela negra”.

Trilogía Millenium

Abril Rojo

Stieg Larsson

Santiago Roncagliolo

Saga escrita por Stieg Larsson y publicada póstumamente. Está compuesta por "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y "La reina en el palacio de las corrientes de aire" y están protagonizadas por Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander. Historias llenas de corrupción financiera, crímenes, trata de blancas, entre otras situaciones que investiga y denuncia Mikael Blomkvist a través de su revista Millenium. Esta serie ha vendido más de diez millones de ejemplares en todo el mundo desde su lanzamiento en 2008.

Relato policial ambientado en las celebraciones de la Semana Santa ayacuchana de 2000. En ese contexto, el fiscal Félix Chacaltana tiene que descubrir la identidad de un misterioso asesino en serie, pero sus investigaciones lo llevan a encontrar las huellas de la violencia política en esta zona peruana.

Agosto-Septiembre 2012 39


Escenario {Por Miguel Bennasar | Fotos fuente externa}

Spiderman

La magia ¡N sube a escena

Chitty Chitty Bang Bang

40 Agosto-Septiembre 2012

unca voy a olvidar cuando, frente a mis ojos, se formó por primera vez la barricada en “Les Miserables”! Ese diseño de John Napier, ganador del premio Tony por esta producción, pasaría a la historia como uno de los montajes más ingeniosos y originales, donde la escenografía utilizada daba un giro y se convertía en la famosa barricada, y un plato giratorio permitía unos cambios ágiles de cuadros.

El arte tras la obra

La escenografía es el arte de cómo se ve la obra, tanto con el decorado, actores, vestuarios, luces, etc. Es donde se desarrolla la acción y debe ser atractiva para la audiencia, así como funcional en su montaje. En las épocas antiguas, en los inicios del teatro, los griegos utilizaban un prisma que en cada lado tenía una pintura diferente para así cambiar la decoración. Esto luego dio paso a los bastidores para la representación de diferentes cuadros o escenas. ¡Cuánto ha llovido desde entonces! Tenemos hasta el escenario que se convierte en un canal subterráneo en la famosa obra “El Fantasma de la Ópera”, donde la escenografía ganadora del Tony, de Maria Björnson, cambiaba frente a nuestros ojos de los camerinos de Christine Daae a la barca, con las velas surgiendo del piso para terminar transformado el escenario en la guarida del fantasma. Y estamos hablando de una obra que acaba de celebrar sus



Escenario Los Miserables

25 años. Una escena con esta complejidad no solo es visualmente sobrecogedora, sino que conlleva una interactuación entre los personajes y la escenografía muy complicada, incluyendo planes alternos. ¿Qué pasa si falla durante una representación? Todo esto es tomado en cuenta en el diseño. En este caso particular, la balsa mecánica puede ser movida por el Fantasma de manera manual para no interrumpir la acción. Recuerden… ¡El show debe continuar! En una obra tan compleja como “Miss Saigon”, donde un helicóptero completo ocupa en una de sus escenas el escenario, el director advirtió a los actores que los ensayos serían para familiarizarse con la escenografía, y que si no prestaban atención, un choque con una de sus partes movibles sería más peligroso que con el de un autobús.

42 Agosto-Septiembre 2012

No siempre hay que recurrir a tan elaborados recursos para ser efectista, tomemos la obra “Piaf”, nominada al Olivier Award en 2009, donde una efectiva Elena Roger, ganadora del Olivier, va envejeciendo frente a nosotros en lo que va transcurriendo su vida y, con solo cuatro potentes focos, la calle se transforma en un cuadrilátero de boxeo. Aquí vemos cómo se conjugan luces, actuación y vestuario para transportarnos, dejándonos también utilizar nuestra imaginación para crear este cuadro. Otras recurren a simples detalles para notar cambios de espacios. En “Art”, ganadora del Tony, la obra se desarrolla en diferentes casas y para que la audiencia supiera en cuál de ellas era la escena, un solo cuadro cambiaba en la pared. Con este recurso, mágicamente, pasábamos de una casa a otra. ¡Qué ingenioso! He presenciado obras en las que los elementos de escenografía logran más aplausos que los propios actores. Una que rápidamente me viene a la mente es el carro volador de “Chitty Chitty Bang Bang” y sí: ¡impresionante! Una piscina vertical en “Aida”, la mansión de Norma Desmond en “Sunset Boulevard”, por citar algunos casos. No llegamos a hablar de “Spiderman: Turn off the dark”, que casi siempre es un elemento común de nuestra columna, donde la escenografía de George Tsypin nominada al Tony, nos recrea un Nueva York de “paquitos”, al tiempo que interactúa con un Hombre Araña volando sobre el público; o de “Ghost”, donde la magia logra hacernos creer que se pueden atravesar trenes. En fin, hay una cantidad de recursos que se utilizan que nos integran a la acción. ¡Dejémonos llevar por la ilusión!



Fíjate en ellos {Por Miguelina Valenzuela | Foto Claudia Veras}

Helen de la Rosa

batería Con su

E

sta joven dominicana ha logrado con su esfuerzo, dedicación y pasión por lo que hace, obtener la beca Presidencial de la prestigiosa Universidad de Berklee College of Music.

Entre violín, guitarra y batería

Helen se formó en un ambiente musical. Su padre la ponía a escuchar a bandas como Spyro Gyra o clásicos como Michel Camilo. Sin embargo, lo que le hizo tomar la decisión de incursionar en la música formalmente, fue la emoción de ver a la violinista Karen Briggs en uno de los DVD del famoso Yanni. “A partir de ese día yo tenía que aprender música, tenía que ser parte de eso que vi en ese DVD. Por eso, a los seis años, me inscribieron en la es44 Agosto-Septiembre 2012

Mujer, joven y baterista. Helen De la Rosa tiene una conjunción poco común. Con tan solo 20 años, ya protagoniza un futuro exitoso en el mundo de la música, y llega golpeando fuerte.

cuela elemental de música Elila Mena, ahí aprendí solfeo, apreciación musical y guitarra clásica”. Mientras tomaba sus clases, su hermano menor recibía lecciones particulares de batería. “Recuerdo que me quedaba observando con muchísima atención cada clase que le daban a él, era casi como si yo la estuviera tomando. Duré, más o menos, un año hasta que le dije a mi mamá que me estaba gustando mucho la batería y que quería tomar clases junto a mi hermano y, efectivamente, así fue”, relata Helen. Así duró siete años estudiando guitarra clásica y batería, hasta que finalmente se decidió por la batería como su instrumento principal, continuando sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música.

Desde que incursionó en el mundo de la música, Helen ha trabajado con agrupaciones como Atre, Aloe, Test-a-t, Ellos 3, Pamela Báez y Ania Paz, entre muchos más. Además, recientemente intervino en los Premios Casandra 2012 y, constantemente, participa en los conciertos del Conservatorio Nacional de Música. Su meta es desarrollar al máximo su talento. Para ello, en los próximos meses partirá a la Universidad de Berklee College of Music. “Ahora mismo, no tengo muy claro qué haré después de Berklee, pero sé que las oportunidades vendrán y, paso a paso, iré viendo cuáles son los caminos que he de tomar”. No le perdamos la pista. Contacto: Helen De la Rosa Celular: 809-885-1016



Reporte {Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Fotos Alina Vargas Afanasieva y fuente externa}

Los difusores culturales

Son los guardianes de nuestra identidad; los portavoces de nuestras raíces. Son, también, impulsores de la creatividad y del arte. Son ellos, los grandes y pequeños centros del país, que llevan sobre sus hombros la tarea de resguardar el patrimonio y la memoria colectiva, y de fomentar las manifestaciones artísticas en el país.

S

i hay algo que une a la diversidad de centros dedicados a la promoción del arte y la cultura, es su compromiso con la educación y la calidad de vida de las comunidades en las que están insertos. La tarea no es fácil: algunos deben financiarse a través de sus actividades y sus ganas, y todos deben lidiar con la dificultad de generar una pausa en la vida de sus visitantes.

46 Agosto-Septiembre 2012

La cantidad de centros culturales no es menor, pero espacio hay para todos: cada cual tiene una especialización o un enfoque que lo hace único. Algunos destacan la gastronomía; otros, el arte. Alguno prefiere la danza, pero todos rescatan la identidad de su espacio y de su gente. Saben que ese es el fin último de su cometido: recordarnos quiénes somos, cuáles son nuestras raíces y que, a veces, es bueno detenerse a respirar.


Museo de Arte Moderno Un espacio para grandes exposiciones

Fue inaugurado en 1976 como Galería de Arte Moderno, y en 1992 adquirió el nombre con el que se le conoce ahora. Como institución estatal, es financiada por el gobierno dominicano, lo que se complementa con un sistema de autogestión que incluye la participación del sector privado y la cooperación internacional, a través de las distintas embajadas acreditadas en el país. La institución tiene como objetivo la conservación, puesta en valor, estudio y divulgación de las obras que conforman su colección, y la exhibición de obras de arte, moderno y contemporáneo, nacionales e internacionales; y la educación del público en torno a la colección y las exposiciones realizadas. En septiembre se llevará a cabo Photoimagen, evento internacional de fotografía que reúne los artistas del lente dominicanos y que este año contará con la participación de artistas de Brasil y España, entre otros. Están programadas también la Bienal Internacional de Arquitectura, las exposiciones individuales de Miguelina Rivera y Belkis Ramírez, y la muestra de Ignacio Pinazo, uno de los máximos representantes del arte español de la primera mitad del siglo XX. Facebook: Museo de Arte Moderno (MAM) Rep. Dom. Twitter: @MAM_RepDom

++ Principales actividades: • Eventos y actividades expositivas, educativas y lúdicas • Exposiciones individuales y colectivas, temporales • Eventos bienales • Visitas guiadas • Conferencias y coloquios • Talleres infantiles • Cursos de capacitación en diferentes manifestaciones artísticas para adultos

Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD) Por una inclusión de los grupos vulnerables

Es parte de la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de donde recibe financiamiento. Se podría pensar que su función radica en difundir la cultura española, pero ese no es su único objetivo. Este centro busca una cooperación entre ambos países e impulsa la creación artística local. Por ello, promueve las artes y ofrece propuestas que apunten al intercambio creativo con República Dominicana. Un ejemplo destacable es que el centro favorece el acceso a la cultura a la población en riesgo de exclusión, y el intercambio con otras instituciones públicas del país, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Abre 12 horas diarias, 6 días por semana. En sus proyectos futuros, está Club Cultura, que busca dinamizar la participación de personas de la tercera edad en la vida cultural de la ciudad; y Radio CCESD, una plataforma de comunicación y participación ciudadana. Facebook: CCE Santo Domingo Web: www.ccesd.org | Twitter: @CCESD

++ Principales actividades: • Ciclos de cine • Conciertos en directo • Exposiciones de artes plásticas y artes escénicas • Programa de capacitación artística, audiovisual y en gestión cultural

Agosto-Septiembre 2012 47


Reporte

Centro Cultural León Jimenes Realzar la identidad dominicana

++ Principales actividades: • Programa mensual de animación cultural, que implica entre tres y cinco actividades semanales. Incluye actividades como conversatorios, tertulias, encuentros con la memoria, cine club, cine familiar, video café, entre otros. • Exposición de colecciones y objetos artísticos y antropológicos representando identidades dominicanas y caribeñas (tres salas de exposiciones permanentes, una de exposiciones temporales)

En 1999, la Fundación Eduardo León Jimenes inició los trabajos preparatorios para la construcción del centro cultural que lleva su nombre en la ciudad de Santiago. Inmediatamente se comenzaron a recibir donaciones espontáneas: préstamos, cesiones y adquisiciones de colecciones artísticas, arqueológicas, etnológicas y bibliográficas, todas relacionadas con temas propios de la cultura dominicana. La articulación del centro y su contenido dio como resultado un lugar que busca propiciar diversos espacios y modos de reflexión-acción sobre tres ejes temáticos: las identidades, la creatividad y el hábitat dentro de sus respectivos contextos dominicanos y caribeño. El Centro León auspicia exposiciones itinerantes en coordinación con otras instituciones nacionales e internacionales. Pone énfasis en la valoración de las artes visuales en la formación de identidades y se ofrece como espacio para el intercambio cultural. El lenguaje utilizado para comunicar tiende al simbolismo, para “provocar emociones sensoriales, más que explicar contenidos”. Para lo que queda del año, el centro tiene agendado para octubre la exposición del XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, luego el desarrollo del Proyecto Artesanía: Cultura y desarrollo en la provincia Santiago. Para diciembre 2012, se llevará a cabo otra edición de Mi Barrio está en Navidad. Web: www.centroleon.org.do | Facebook: Centro León

48 Agosto-Septiembre 2012


++ Principales actividades: • Enseñanza de la lengua italiana • Conferencias sobre arte, economía e historia italiana • Muestras de artes plásticas, tanto de artistas dominicanos, como italianos • Escuela de cocina italiana • Festival Enogastronómico (1 por año) • Cena de Gala Pro-recaudación de fondos (1 por año)

Casa de Italia

Un espacio para los inmigrantes

En 1988, la antigua residencia del General Pedro Santana fue puesta a disposición de la Embajada Italiana para que sirviera de sede cultural de ese país, cuya ola de inmigrantes había crecido en las últimas décadas. Desde entonces, la conocida Casa de Italia ha tenido como fin específico coordinar las actividades de todas las asociaciones ítalo-dominicanas, como lo son la Cámara de Comercio Domínico-Italiana, la Fundación Cristoforo Colombo, el Instituto Dominico-Italiano, la Escuela de Idiomas Dante Alighieri y el Centro Italiano. La institución no recibe fondos de ningún gobierno. Se financia a través de los aportes y cuotas de sus miembros, socios protectores, patrocinadores y actividades autofinanciables. En Casa de Italia destacan la “apertura para colaborar con otras instituciones que puedan necesitar en algún momento de nuestra ayuda, ya sea por el uso de nuestro espacio o por algún tipo de apoyo”. Dentro de sus proyectos futuros está la implementación de teatro para niños, pintura y baile.

Centro Domínico-Alemán De gastronomía y cultura germana

Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD) Un centro enfocado a la niñez y la familia

Qué duda cabe: sus fundadores fueron alemanes interesados en difundir su cultura. Creada hace 12 años, esta institución nació para transmitir en estas tierras caribeñas la variada gama de expresiones germanas. Se financia con la membresía de 85 integrantes, más los ingresos que les puedan generar las mismas actividades que realiza. Desde sus inicios este centro se ha caracterizado por un programa flexible y abierto a nuevas posibilidades, aunque su gran sello ha sido el mercado alemán multicultural que se realiza el primer sábado de cada mes: un espacio con expositores internacionales, que atrae a un público amante de la cerveza alemana, salchichas y productos de BBQ de ese país. Los que son gourmet también gozan con los happy hours que cada jueves se realizan de 6pm a 11pm, con descuentos en cervezas alemanas. Dentro de la variedad de actividades, recientemente el centro apoyó la exposición artística “De mi barrio a tu barrio”, y pretende incluir pronto presentaciones de boxeo en vivo, y teatro. Facebook: Tu Biblioteca Bijrd | Twitter: @tuBijrd

++ Principales actividades: • Clubes de lectura en todas las salas • Cine infantil, juvenil y para las madres • Talleres permanentes de pintura, teatro, danza, jazz, ajedrez, guiones, cine • Juegos educativos • Concursos y competencias de lectura • Olimpíadas de lectura • Exposiciones • Coro infantil y juvenil

¿Qué duda cabe? Sus fundadores fueron alemanes interesados en difundir su cultura. Creada hace 12 años, esta institución nació para transmitir en estas tierras caribeñas la variada gama de expresiones germanas. Se financia con la membresía de 85 integrantes, más los ingresos que les puedan generar las mismas actividades que realiza. Desde sus inicios este centro se ha caracterizado por un programa flexible y abierto a nuevas posibilidades, aunque su gran sello ha sido el mercado alemán multicultural que se realiza el primer sábado de cada mes: un espacio con expositores internacionales, que atrae a un público amante de la cerveza alemana, salchichas y productos de BBQ de ese país. Los que son gourmet también gozan con los happy hours que cada jueves se realizan de 6 p.m. a 11 p.m., con descuentos en cervezas alemanas. Dentro de la variedad de actividades, recientemente el centro apoyó la exposición artística “De mi barrio a tu barrio”, y pretende incluir pronto presentaciones de boxeo en vivo, y teatro. Facebook: Centro Domínico-Alemán

++ Principales actividades: • Mercado alemán multicultural • Conciertos de jazz, rock o clásicos (unos 3 en al año), realizados en conjunto con la Embajada Alemana • Exposiciones de arte (5 a 6, al año)

Agosto-Septiembre 2012 49


Reporte

El mundo de Daniela

Esos queridos hermanos Si tienes un hermano/a más pequeño que te molesta, sé cómo te sientes. Seguro que cuando te molesta quieres darle una buena patada o un puñetazo. Bueno, pues no eres el único que pasa por eso. Los hermanos parece que dedican su vida a molestarnos: hacernos bromas, entrar a nuestro cuarto sin permiso, asustarnos y más. Ellos tienen muchas cosas negativas, pero lo único que sí es positivo es que siempre están ahí para ti, se preocupan por ti y, aunque a veces molesten, como quiera nos aman. Sé que ellos pueden ser muy molestosos y de verdad lo sé porque vivo con uno, pero de lo que siempre voy a estar segura es que me quiere y se preocupa por mí y eso es lo que más importa, porque aunque mi hermano sea muy molestoso, siempre lo voy a querer y eso mismo debes hacer tú.

Museo Bellapart

La memoria del arte dominicano

El Museo Bellapart es el primer museo privado de artes plásticas de la República Dominicana. Abrió sus puertas al público el 18 de febrero de 1999 y desde entonces, ha buscado preservar y difundir sus obras de arte y el conocimiento de las artes plásticas dominicanas. Las colecciones abarcan los inicios del arte en el país, a mediados del siglo XIX, hasta los años noventa del siglo XX. Esta institución declara ser la única del país que ha mantenido un programa sistemático de difusión internacional del arte dominicano. El museo cuenta con una exposición permanente y una sala de exposiciones temporales. La entrada es gratuita. Además, ha publicado más de una decena de títulos y ha patrocinado la edición de investigaciones de artistas que forman parte de su colección permanente. La biblioteca del museo, especializada en arte dominicano, latinoamericano, caribeño y mundial, cuenta

con gran número de enciclopedias, catálogos y monografías. Entre los servicios que se prestan está la hemeroteca especializada en una extensa selección de artículos periodísticos sobre arte dominicano y pu­bli­ caciones periódicas de arte mundial.

Web: www.museobellapart.com

++ Principales actividades: • Exhibición de la colección permanente • Exposiciones temporales • Programa de visitas-taller para niños y niñas de entre 6 y 12 años (1 vez al mes) • Programa de formación para el profesorado • Programa de animación • Tertulias para adolescentes y adultos (1 vez al mes) • Campamento de verano enfocado a la sensibilidad artística • Charlas de artistas y especialistas en historia del arte, arquitectura, museografía, museología

Centro Cultural Perelló

Una experiencia global de identidad cafetera

Localizada en Baní, esta institución se levantó en 2008 como una iniciativa privada de la familia Perelló para el desarrollo social y cultural de la comunidad. Promueve una valoración histórica de las raíces culturales de la provincia de Peravia, facilitando el acceso al patrimonio cultural, estimulando la profesionalización de las artes, y cooperando con otros sectores involucrados en la investigación y la enseñanza. El objetivo del centro es crear una experiencia multicultural dinámica, que comprenda intercambios culturales desde las artes, la educación y la ecología, hasta llegar a ser un centro digital mediático. El edificio de esta institución permite la realización de múltiples actividades: cuenta con un área de construcción de 2,290 m², en una propiedad de 10,200 m², y una arquitectura moderna y adecuada para sus propósitos. Posee un auditorio de última generación; un salón de exhibiciones para exposiciones temporales; una biblioteca-mediateca; dos salones multiuso para clases, talleres y seminarios; más una cafetería y una terraza que permite la realización de tertulias al aire libre. Facebook: Centro Cultural Perelló | Web: www.ccp.org.do

50 Agosto-Septiembre 2012


Centro Cultural de Miches Al rescate de la cultura del cacao

Fue una iniciativa privada. Un colectivo de trabajadores culturales vio la necesidad que había en la ruralidad de Miches de un espacio para el arte. Sus miembros abrieron entonces un taller para dar acogida a los jóvenes interesados en el desarrollo cultural, y ahí empezó todo. El centro organiza exposiciones y colabora con instituciones del área cultural del municipio. Capacitan a los jóvenes, prestan materiales a los niños, montan exposiciones de artesanías nacionales e internacionales y comercializan las piezas que ellos mismos producen. La identidad está puesta en la producción de cacao orgánico, desde donde rescatan la base de su artesanía y su contacto con la tierra que habitan. Desarrollan la artesanía representativa de Miches en sus diferentes aspectos: migración, carpintería de rivera, hábitat vernáculo, pesca, religiosidad popular –a través de sus santos de palo- y el agro en la talla y procesamiento del cacao orgánico artesanal como alimento. Se sustentan de su mismo arte. Facebook: Centro Cultural de Miches “Cayuco” Web: www.centroculturaldemichescayuco.blogspot.com y www.cayuco.info

++ Principales actividades: • Talleres de capacitación en artesanía para jóvenes. • Exposiciones y ferias. • Semana cultural de Artemiches. • Colaboración en poemarios y revistas culturales. • Capacitación a mujeres.

Centro Adorartes Arte de formación cristiana

Centro Adorartes abrió sus puertas al público en 2009, en la Zona Oriental de la capital. Su objetivo desde entonces ha sido capacitar a los jóvenes en las diversas ramas del arte con formación cristiana. Es por ello que ofrece capacitación en una variada gama de expresiones de danza: ballet, jazz, contemporáneo, danza cristiana, entre otros. Esta institución tiene sedes en Higüey y San Pedro de Macorís, y planifica una próxima apertura en La Romana para, a futuro, instalarse también en el norte de país. Al ser de carácter privado, se financia a través del pago de los estudiantes. Este centro está fundamentalmente centrado en la enseñanza de danza, aunque ocasionalmente presenta obras y talleres o congresos de arte, todos de contenido fuertemente cristiano. También realiza campamentos. Para el próximo 6 de octubre la institución planifica el Festival Internacional de Artes.

Facebook: Centro Adorartes | Web: www.centroadorartes.org Twitter: @centroadorartes

++ Principales actividades: • Asesoramiento personalizado en la elección de una disciplina artística • Clases a partir de los 3 años de edad, principalmente ballet • Capacitación en ballet, danza contemporánea, pantomima, danza mesiánica, coreografía (hip-hop), danza con instrumentos (streamers, abanicos, panderos, aros de lluvia ), jazz

++ Principales actividades: • Programa de música, arte y cultura orientado a los jóvenes • Capacitación en artesanía, gestión cultural, guías culturales y en otras áreas afines • Entrenamiento de maestros en los procesos de enseñanzaaprendizaje para fomentar en los estudiantes, la investigación y el reconocimiento del patrimonio cultural y artístico de Baní • Exposiciones temporales

Agosto-Septiembre 2012 51


{Por Adrian R. Morales | Fotos David Pou}

Dr. Cruz Jiminián

No creo en la educación puramente académica. Si antes no hay valores humanos ni principios, no vamos a ningún lado como sociedad.

52 Agosto-Septiembre 2012


El éxito de la honestidad Si transcurre una semana en que no le entreguen una placa de reconocimiento, es mucho. La prensa le ha dedicado a este doctor gran cantidad de páginas y algunos artistas se han inspirado en su labor de filántropo para componer temas musicales.

F

élix Antonio Cruz Jiminián (Antonito) nació en La Cabilma, un campo de Jarabacoa, el 19 de noviembre de 1952. La casita de madera todavía existe. Su padre, campesino, emigró con su mujer y sus cuatro hijos a Bonao en 1960. Antonito lo recuerda muy bien, tendría siete u ocho años y todavía Trujillo era presidente. “Cuando yo estaba en tercero o cuarto curso mi familia se mudó a la capital, al sector de Cristo Rey. Mi papá buscaba otro tipo de vida”, comienza a narrar el doctor Cruz Jiminián, mientras sus ojos parecen encenderse con la luz de recuerdos vívidos que se agolpan y forcejean por encontrar un espacio en la conversación.

Quiso ser cura

Su padre encontró trabajo en albañilería, que era el oficio que mejor sabía. A los 15 años Antonito ingresó al seminario Santo Tomás de Aquino, en la Lincoln con Bolívar, donde está hoy la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Quería ser sacerdote. Al terminar el bachillerato lo enviaron a Santiago a estudiar filosofía en la PUCMM de esa ciudad, pero allá tuvo diferencias con el sacerdote que estaba a cargo. Entonces regresó a Santo Domingo y se quejó ante el cardenal, quien le dijo: “Mira, muchachito, tú estás muy joven. Coge un año de meditación y luego regresas”. Pero se rehusó a estar de vago un año y se matriculó en la UASD, sin saber a ciencia cierta qué estudiar.

“Había que hacer un año de Colegio Universitario (CU) antes de entrar a la carrera. Como era la época del 70 había problemas con el gobierno de Balaguer. La universidad era ametrallada con tanques de guerra, tiraban bombas, morían estudiantes con frecuencia. Ser estudiante de esa universidad era un delito”.

Libros prestados

Se compró un motor viejo, un Vespa. Un día lo detuvo la policía y le pidió su identificación. “Sin querer le pasé el carné de la UASD. Eso fue suficiente para que me acusaran de comunista, me trancaran y me ficharan como enemigo peligroso del régimen. Yo era un muchacho, no tenía ni 20 años”. Tuvo varios trabajos que se vio obligado a abandonar porque le coincidían con los horarios de algunas clases. “Además, el dinero no me daba para comprar libros. Nunca pude comprar un libro”, y recalca esta frase con un sentimiento que llega a los huesos del que lo escucha. “Para estudiar tenía que esperar a que mis compañeros terminaran con los libros y me los prestaran. A veces esperaba hasta las tres de la madrugada y debía apurarme para poder entregarlos a las siete de la mañana. Así fue que pude estudiar”.

Un diploma de corazón

El día de la graduación es otra de las anécdotas que el doctor Cruz Jiminián cuenta con la voz de quien vivió una odisea y salió airoso. Ese día

fue primero a la iglesia e hizo una petición en silencio: “Señor, ayúdame a ser un médico de servicio, a sentirme bien con solo ver la alegría de los demás”. Como su familia no tenía carro, él y su madre se fueron en concho a la ceremonia. Para colmo de males, cayó un aguacero y el vehículo no tenía vidrios. “Llegamos empapados como dos pollitos. Yo tampoco tenía toga, ni birrete, ni anillo. Cuando mencionaron mi nombre me quedé entre el público, no subí a recoger mi título. Me causó tristeza, pero logré participar de ese momento y, lo más importante, me gradué”.

La camilla de madera

Unas semanas después se fue a hacer la pasantía a una comunidad cercana a San Francisco de Macorís. Al término de ese período, cuando ya le correspondía regresar a la capital, el pueblo hizo huelga, no quería dejarlo ir. De regreso a la casa de sus padres se le ocurrió hacer una camilla de madera, con tablas y maderos que había en el patio. “Mi papá se puso guapo porque le quité el playwood de adentro a la letrina. Hice un cartel yo mismo que decía: ‘Consultorio Médico Doctor Cruz Jiminián’. Al rato llega una joven y me pregunta por el médico. Le dije que era yo. Pero lo puso en duda al verme en pantalones cortos y sin camisa. Por pena o por no hacerme sentir mal, se consultó. Recuerdo que me pagó dos pesos, con los que compré dos cuartos de pintura de aceite de color azul para pintar la camilla”. Agosto-Septiembre 2012 53


En los altos de la casa, su papá hizo un cuartico y lo techó con zinc. Allí se instaló, en un espacio de apenas tres metros cuadrados, que lo dividió con cartón y le hizo una escalera caracol con una máquina de soldar inventada por él mismo. “Empezó a ir tanta gente de inmediato, que pensaban que yo era brujo. Casi nadie pagaba, pero en ese momento no me daba cuenta de que el que menos pagaba era el que más pagaba, pues hacía tantas oraciones y daba tantas recomendaciones, que iba más gente. Poco a poco fuimos comprando pedacitos de terreno, y nos fuimos ampliando. Yo hacía de maestro constructor y todavía hoy lo hago”. Así comenzó la historia de la Clínica Cruz Jiminián y la labor de un hombre honrado, querido en todos los rincones de República Dominicana y que ha puesto su vocación al servicio de los más desfavorecidos.

Un compromiso sin fin

¿Qué programas de asistencia social funcionan actualmente en la clínica? Hoy ya suman 17 los programas gratuitos, entre ellos cirugía para niños con labio leporino y paladar hendido, con ano imperforado, hidrocefalia, niños con doble sexo, con pie equinovaro, con estrabismo. Son miles y miles de casos los que hemos operado gratis. También tenemos un programa de vacunación que beneficia a niñas, niños y mujeres embarazadas, que ha sido seleccionado como el mejor de República Dominicana, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública. Contamos con un centro de atención a pacientes con tuberculosis, que brinda asistencia a más de 50 personas diariamente, les damos los alimentos y medicamentos gratis. Atendemos a más de 200 ancianos al día, para ellos disponemos de un comedor, se pasan el día con nosotros y en la tarde regresan a sus casas. En la clínica existe un departamento de declaración tardía, otro de odontología y otro de diálisis renal. Dos ambulancias están al servicio de la comunidad. Realizamos operativos médicos en todo el país y no existe una cárcel que no hayamos visitado. ¿Esos programas son a través de la clínica o de la Fundación Cruz Jiminián? A través de la fundación, pero es la clínica la que los subvenciona. La subvención que recibe la fundación es tan poca que no alcanza ni para un 40% de los gastos. La clínica tiene que subsidiar todo lo demás. Es un trabajo que se ha hecho sin descanso. Todos los hospitales del país nos refieren pacientes. Muchos son muy pobres y no tienen ni para el pasaje. A ellos se les da el dinero del transporte. En mi consultorio trabajo con siete médicos en la mañana y siete en la tarde, pero en la clínica son más de cien. No es que yo sea tonto, es que yo sé qué 54 Agosto-Septiembre 2012

tipo de paciente es el que va y cuál tiene una situación precaria. ¿Y cómo se mantiene la institución? Esa es una pregunta que muchos se hacen. Esos ciento y pico de médicos indican análisis, radiografías, internan..., tenemos emergencias y farmacia, y todo eso genera recursos. Pero mi consulta es gratis. Para sacar un turno conmigo muchos tienen que ir a las tres de la madrugada.

Satisfacciones

¿Qué recompensas ha tenido? Tengo las cosas básicas para vivir: casa, vehículo… No tengo villas, yates o aviones. No critico al que los tenga. Pero la forma en que he trabajado no me ha permitido tener esas posesiones. Sin embargo, he recibido muchas satisfacciones.

“Hay reconocimientos que no he aceptado porque no quiero que me vean como más de lo que soy”. Las paredes de su clínica dan buena fe de los disímiles reconocimientos y galardones que ha recibido. Incluso Orange, en su publicidad, llegó a decir: “Somos confiables como el doctor Cruz Jiminián”, con lo cual la compañía se estaba jugando su prestigio al afirmar eso de mí. He recibido todo tipo de reconocimientos, no solo aquí, también en el extranjero; desde la orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Oficial, otorgada por el gobierno dominicano, hasta reconocimientos en Puerto Rico, Alemania, Estados Unidos, España... Todas las provincias me han declarado hijo meritísimo. Lo han llamado el Padre Billini de la medicina dominicana. ¿Qué siente cuando lo llaman así? Es un halago que me comparen con el Padre Billini. También la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó el premio “Supremo Laurel de Oro, Altruismo y Paz, en el grado doctor Cruz Jiminián”. Han puesto mi nombre a calles y a “plays”. Hay reconocimientos que no he aceptado porque no quiero que me vean como más de lo que soy.

¿Cómo surgió la necesidad de ser un filántropo? Mi mamá, siendo pobre, siempre decía: “El que da una camisa vieja, recibe una nueva”. Y no sé qué hacía yo, que recibía dos nuevas. Íbamos a la iglesia todos los domingos, me inculcaron el respeto y el amor. De muchacho tengo varias historias, muchas de ellas difíciles. Recuerdo que cuando alguien me regalaba mentas u otra cosa de comer, yo iba para los hospitales con mis amigos y se las repartía a los enfermos, sin que eso estuviera permitido. Era así por los valores que me inculcaron mis padres. Por eso no creo en la educación puramente académica, ni en el 4%. Pueden darle el 20%, pero si antes de la educación escolar no hay valores humanos ni principios, no vamos a ningún lado como sociedad.

Sólidos principios

Usted también realiza operativos de reforestación en varias partes del país. Salta a la vista su amor por el medio ambiente y la naturaleza, a juzgar por estos árboles exóticos que tiene sembrados aquí en su patio. ¿Con tanto trabajo, qué tiempo tiene para dedicarle a este hobby? Trabajo los 365 días del año. Llego a la clínica entre las cinco y seis de la mañana. Sé que es una presión tremenda, que a veces no me deja ni respirar y llegan las cuatro de la tarde y no he almorzado. Pero los sábados en la tarde me gusta sembrar. Siempre me han fascinado los árboles. Digo que donde hay bosques, hay agua. Sé que este no es clima para plantas tan exóticas y para colmo el terreno donde están sembradas, que tiene 1,500 metros cuadrados, no es el mejor, es rocoso y la tierra la he tenido que traer. Pero se ha hecho productivo gracias al agua, al abono y al cariño que le doy. Aquí tengo matas que me han regalado y otras que he traído de fuera. Tengo de varios países. Algunas se me han muerto, por el clima, pero otras han sobrevivido. Me complace verlas crecer, florecer, echar frutos. ¿Cómo mediría el éxito en la vida de una persona? El éxito radica en tres cosas fundamentales: la honestidad, la dedicación y el trabajo. El que tiene esas tres condiciones va a triunfar en la vida. Hay quienes son honestos, pero son vagos. Usted tuvo la oportunidad de estudiar en otros países y no lo hizo. ¿Por qué? Aquí se estudia muy buena medicina. No hay necesidad de buscar becas para irse a estudiar la carrera en una universidad de otro país y dejar atrás la familia, la casa. Eso es una charlatanería. Y mira que a mí me ofrecieron muchas becas. Claro, en el caso de ir a estudiar una especialidad, ya eso es otra cosa.


La vida según Cruz Jiminián: Es como un círculo y uno va girando por él. Ese círculo tiene partes tristes, alegres e indiferentes. Y tenemos que pasar por ellas obligatoriamente. En los momentos difíciles de la vida, no te desesperes, pídele a Dios perseverancia y capacidad para enfrentarlos. Hoy puedes llorar pero mañana puedes reír. Nadie sabe lo que es dulce si no conoce lo amargo. Nadie puede reír si no ha llorado. Es como el niño que aprende a llorar por el trauma del parto, por el frío que encuentra al llegar al mundo, por la nalgada que le da el médico… Pero cuando su madre lo acaricia y le da el seno, aprende a reír. Por eso sácale provecho a los momentos difíciles, y no importa que te caigas pues con fe te levantas.

Agosto-Septiembre 2012 55


HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¡Ahí viene la novia! El vestido de novia es para muchas mujeres, por lo menos para las amantes de la moda y del buen vestir, el más importante de su vida. En un principio, cuando comenzamos en las artes de la moda, no sentíamos ninguna atracción por este tipo de vestidos. En nuestro país el minimalismo, que era la corriente que regía el universo de la moda y el diseño en esos tiempos, era solo aceptado por un pequeño grupo de personas con la cultura necesaria para entenderlo. Y nos negábamos a hacer vestidos que no fueran dentro de estos cánones estéticos de pura simplicidad. Una de las primeras que nos inspiró, y que al mismo tiempo abrió la mentalidad de muchas novias, fue Carolyn Bisset al casarse con John F Kennedy Jr. con un vestido firmado por Calvin Klein que se catapultó inmediatamente a la historia de la moda y que afianzó la corriente minimalista en muchas mujeres. Las bodas que celebraba nuestra clientela eran, y aún son, eventos extraordinarios y no comprendían cómo una novia podía llegar con una simple enagua de seda con cortes extraordinarios. Muy pocas solicitaban nuestros servicios para ese tipo de eventos en aquellos días. Al llegar la era Galliano, la moda fue dejando el minimalismo; lo excéntrico se convirtió en lo moderno y nuestro estilo siempre evolutivo pero firme en su esencia, comenzó a hacer uso de detalles más elaborados y técnicas más complicadas. La mentalidad de las novias comenzó a modernizarse aceptando esa mezcla entre simplicidad y lujo que ofrecíamos. Uno de los primeros vestidos que aceptamos hacer fue hace 18 años. Era una de las clientas con la que sentíamos mucha afinidad, quien hoy es adorada por nuestra firma. Ese vestido fue el que nos mostró que podíamos hacerlo y que era posible que nuestro estilo tuviera cabida en el mercado de las novias. También nos dimos cuenta qué tan importante es ese día para una mujer y la emoción que siente cuando recorre esa larga pasarela rumbo al altar. Ese vestido nos inspiró muchísimo y, recientemente, cuando hicimos nuestra retrospectiva de vestidos de novias, fue el que inició el desfile.

sueño de cómo quieren lucir ese día. El trabajo se facilita cuando es una clienta de toda la vida, pero, al tratarse de un primer encuentro hay que conocer a la novia. Todo comienza con la primera cita en la cual se conoce la clienta y el tipo de boda, luego la novia selecciona los tejidos con los cuales se realizarán las mini colecciones que se crearán especialmente para ellas y que se presentarán en otra reunión. Luego que la novia selecciona el diseño, se comienza con la confección que conlleva una serie de pruebas que dependen de la figura como de lo complicado del traje. El vestido, poco a poco, va tomando forma encima del cuerpo de la clienta, lográndose un entalle perfecto y ella va viviendo todo el proceso de elaboración, detalles artesanales que muchas veces solo ella puede apreciar en toda su magnitud al haber vivido su elaboración. Al llegar el día de la boda, el proceso de hacer el estilismo, vestirla y acompañarla hasta la puerta de la iglesia es parte muy importante del proceso, asistiéndola en todo momento para que llegue perfecta al altar. Es una tarea completamente personalizada, realizada por nosotros mismos. Las novias de Gutiérrez/Marcano son creaciones realmente extraordinarias en las cuales se mezclan los deseos y sueños de la novia con el estilo, creatividad y dedicación con la que se reconoce nuestra firma de modas. Los vestidos son realizados con todos los parámetros que dicta la alta costura, desde materiales hasta terminación, la cual se ejecuta completamente de forma artesanal. Son vestidos únicos y muchas veces irrepetibles dedicados a mujeres especiales, sobre todo, amantes de la moda, seguras de sí mismas, con la cultura y la visión para diferenciar un vestido producido en serie de uno realizado especialmente para ellas.

Un trabajo artesanal

Casi 20 años después, el vestido de novia es una de las especialidades de nuestra firma en el que volcamos todos los recursos creativos y técnicas artesanales de nuestro taller. Nuestras novias son muy especiales y dedicamos horas y horas para lograr su Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen.

56 Agosto-Septiembre 2012



MODA

{Coordinación Catherine Núñez | Fotografía Claudia Veras | Estilismo Raúl Cohen | Asistente de estilismo Melina

Un otoño caribeño ¿Quién dice que no hay estaciones en El Caribe? Es lo maravilloso de la moda y de los creadores. Hay opciones puramente otoñales que siguen las tendencias y, al mismo tiempo, pueden ser usadas en un clima como el nuestro. Solo mira…

Vestido de encaje de tienda Brick y turbante Bandanna

58 Agosto-Septiembre 2012


García | Maquillaje Indira Sánchez | Peinado Fátima capellán | Modelos Ken Rodríguez y Stephanie Muñiz}

Traje y camisa creadas por José Jhan para Formale

Camisa, corbata y pantalón de Zara

Agosto-Septiembre 2012 59


Moda

Original atuendo diseĂąado por Custo Barcelona que encontrarĂĄs en la tienda Brick

Vestido de la marca Meghan, en tienda Brick

60 Agosto-Septiembre 2012


Camisa y suéter de la casa Hugo Boss que acompañan un pantalón de Zara

Trench diseñado por José Jhan, suéter y pantalón de Zara y reloj de Graham Silverstone

Agosto-Septiembre 2012 61


Moda

Conjunto de T-shirt, pantal贸n, bufanda y correa de Zara

62 Agosto-Septiembre 2012


Vestido de la firma Fumblin Foe, en la tienda Brick

Blusa sweet lips y jumpsuit Cynthia Steffe, disponibles en la tienda Brick

Agosto-Septiembre 2012 63


Nuevo {Por Catherine Núñez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Nos encanta... 2. Ojos de gata. No así, pero casi. Esta temporada los lentes de sol en forma de ojos felinos están enamorando a muchas celebridades. Un toque retro.

1. Ver tus piernas. Las faldas largas son perfectas para tapar las piernas. Pues no. Ahora se llevan las faldas largas en diferentes colores hechas con tela transparente y una pequeña faldita debajo que tape lo justo.

2. ¡Qué jeans! Flores de diferentes formas y tamaños, texturas... los jeans dejan sus colores clásicos para atreverse con los estampados. ¿Y tú? 2. Enciende tu vida. Sí, atrévete a usar colores fuertes, chillones, de esos que hacen voltear la cara. ¿Y qué mejor que un abrigo o chaqueta como éste que propone Ferragamo?

Ophelia Original Es una tienda que se caracteriza por ofrecer a sus clientes piezas únicas e irrepetibles. Representantes en el país de líneas de diseñadores internacionales como Claudia Lobao, Ettika y Nina Nguyen, además de piezas hechas por diseñadores dominicanos. La tienda ofrece una gran variedad de accesorios especialmente para satisfacer los gustos de la mujer dominicana. También encontrarás una línea de collares, pulseras, argollas y aretes especialmente para las niñas desde los dos años hasta la adolescencia. Visítala en la calle Max Henríquez Ureña #68, de Piantini | 809-683-9222

1. El lazo al cuello. Las bow tie o corbatas de lazo están conquistando a los trajes y a los hombres. Únete a este club y, para tu información, no es necesario llevar esmoquin para lucir la pajarita.

3. Un poco cowboy. Las camisas vaqueras con diferentes formas y modelos están presentes en el clóset masculino. Y si no, pregúntaselo a David Beckham.

News Cambia el look de tus zapatos Haz que tus botines, zapatos de tacón o botas parezcan otros con los accesorios de Leilanie Núñez. Piezas únicas elaboradas con diferentes tipos de telas, cintas y detalles en color sólido o estampado, desde los diseños sencillos hasta los más extravagantes, con la oportunidad de personalizarlos a tu estilo. Para saber más puedes hacerte fan en su página de facebook Styleholic By Leilanie. En el país los puedes conseguir en Gilrose, Plaza La Lira 2do Nivel.

64 Agosto-Septiembre 2012

Fuera las top models La casa de modas francesa Lanvin rompe los esquemas para su campaña otoño/invierno 2012 contratando como principales rostros a mujeres reales en vez de recurrir a las modelos más deseadas. Creada por el fotógrafo Steven Meisel, la campaña fotográfica presenta mujeres como Jacquie ‘Tajah’ Murdock entre sus rostros principales, una bailarina de 82 años de edad. www.lanvin.com



De diseño {Por Glennys Advíncola Then | Fotos Claudia Veras}

Los

talismanes de Sibylle L Inspirados en cada expresión artística del ser humano, Las joyas de la diseñadora haitiana afincada en Santo Domingo, Sibylle Denis Touat, han enamorado a la misma Angelina Jolie.

66 Agosto-Septiembre 2012

a Boîte-à-Bijoux o La caja de Joyería, es el distintivo que caracteriza los accesorios de Sibylle Denis Touat, haitiana residente en Santo Domingo, quien desde pequeña practica el don que lleva en la sangre: el arte en todas sus facetas. Lo manifiesta al componer música, interpretarla con su cuerpo a través de la danza y traspasar los límites deslizando el pincel en el lienzo. Una vocación heredada de sus ancestros que continúa adherida en cada accesorio único que diseña y confecciona para dar vida a un atuendo tan simple como un jean y una franela. “A veces, dibujo mis piezas y otras prefiero trabajar directamente con plata o cualquier material, hasta darme cuenta de lo que quiero”, dice Sibylle, quien utiliza piedras, madera, pintura, metales, conchas y/o cualquier elemento que se pueda reutilizar para convertirlo en un accesorio exclusivo.


Estos materiales los consigue por doquier. Y es que su musa no tiene límites. En plazas comerciales, playas, simples paseos por la calle, en sus viajes a Europa, Haití y Estados Unidos y hasta en basureros, encuentra piezas que combinará en su taller para dar vida al complemento de las prendas de vestir.

Pura artesanía

La colaboración de artesanos haitianos y dominicanos en la elaboración de las joyas, donde la

“La joyería no es solamente un objeto que embellece, sino talismanes que te defienden en contra de las malas cosas y traen suerte a tu vida”.

inspiración no es la única que participa, es una de las partes de este trabajo que Sibylle más disfruta, porque así comparte e implementa lo que ellos saben en el curso y diseño de las joyas. “Estoy profundamente convencida de que mientras más aprendas, más preparado estarás para recibir la mágica y divina lady”. Así expresó al mencionar la importancia de conocer las técnicas adecuadas de soldar, pegar, derretir o pulir los aretes, brazaletes, anillos o collares de La Boîte-à-Bijoux. Describe sus accesorios como modernos, aunque en sus patrones hay una fuerte influencia de la mezcla de culturas que ha recibido del continente africano. Sin embargo, prefiere dejar a sus clientes la interpretación de lo que ella llama, un talismán, ya que son dueños de lo que sienten sobre el objeto precioso escogido. Desde el año 2000, participa en exhibiciones internacionales en representación de su país. Label d’ Excellence, fue uno de ellos, organizado por la Unesco en Cuba en 2004. Reconocimientos como “Mejor Stand de Exhibición”

en el evento “Women in Production” celebrado el año pasado en la Convención Central de Miami, en Estados Unidos, también forman parte de la carrera de colecciones de lujo que produce.

Contacto boiteabijouxhaiti@yahoo.fr Facebook La Boîte-à-Bijoux

Arte como oficio

En estos accesorios se reescribe la historia de cómo el mundo descubre la riqueza del arte haitiano. Sibylle la exhalta gracias, en parte, a los discursos que escuchó en su juventud de André Malraux, ministro de cultura de Francia en 1958.

A la vista de los paparazzis La demanda de sus colecciones ha llegado a manos de celebridades como Kim Kardashian o Angelina Jolie, así como a la Primera Dama de Haití, Sophia Martelly, la Miss Haití 2011, Anedie Azael y la actual vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño, quienes deciden llevar las piezas originales de La Boîte-à-Bijoux.

Agosto-Septiembre 2012 67


Shopping {Por Catherine Núñez | Fotos fuente externa}

El verano quiere decir adiós y llega el otoño, pero el vestuario femenino mantiene el brillo en tonos dorados en ropa y accesorios. Los colores siguen intensos pero en gamas más de temporada como amarillo, mamey y rojo.

68 Agosto-Septiembre 2012

Color y brillo

Blazer amarillo: Rag and Bone Blusa: Elizabeth and James - Saks 5th avenue Lentes: YSL - netaporter.com | Cadena: J. Crew jcrew.com | Cartera: Chloe - chloe.com Zapatos: Nicholas Kirkwood - nicholaskirkwood.com | Jeans con estrellas: Current elliot currentelliot.com | Chaqueta de lentejuelas: ONE Vintage - netaporter.com


Más sobrios, pero igualmente otoñales. El denim en todas sus manifestaciones y el color gris invaden el armario masculino. Eso sí, los detalles, sean rayas, cuadros o figuras geométricas, dan un toque de color.

El

reinado del gris

Chaqueta de jean: Levi's - levisstrauss.com Zapatos: Monk de Yanko - yanko.com Blazer de algodón: Gant Rugger - gant.com Lentes: YSL - ysl.com | Camisa gris: Alexander McQueen - alexandermcqueen.com

Medias: Richard James - richardjames.com Pantalón: Gucci - gucci.com Camisa a rayas: LEvi's - levistrauss.com

Agosto-Septiembre 2012 69


Belleza {Por cristina rodríguez | Fotos fuente externa}

Amway y su línea de spa

Artistry Essentials es la nueva colección para el cuidado corporal de Amway que, inspirado en un tratamiento de spa lujoso, suaviza, acondiciona y revitaliza tu piel. Esta línea incluye una crema hidratante, un jabón y un exfoliante corporal, hecha con ingredientes naturales como el higo, flores como la gardenia, fresia y cítricos en su granja Nutrilite. www.amway.com

Para las amantes del vino

Rozando la inmortalidad

Para las más “enólogas”, la nueva colección de fragancias Notas de Vino de la marca Kelly & Jones tiene mucho que ofrecer. Cada fragancia ha sido realizada inspirada en variedades de vino y la complejidad de sus aromas. Con cinco fragancias en total: Notas de Sauvignon Blanc, Notas de Riesling, Notas de Cabernet, Notas de Merlot y Notas de Chardonnay. www.kellyandjones.com

La nueva línea Immortelle de L’Occitane quizá no haya encontrado la fuente de la juventud, pero se acerca. Está demostrada su capacidad de extender la vida de la piel a través de sus productos, que incluyen: Immortelle Cream Mask con manteca de carite y aceite de esencias con micro-cápsulas de anti envejecimiento, el Precious Eye Balm que reduce las ojeras y el protector solar Precious Protection, que suaviza la piel a través de aceites orgánicos. www.loccitane.com

Él se cuida con Tolsom

Labios al desnudo Con la nueva colección de pintalabios Napoleon Perdis Nude Bar Collection, los labios desnudos dejan de ser un reto y pasan a ser más parte de la diversión de maquillarse. Con diferentes tonalidades para lograr el look en cada color de piel sin parecer un cadáver, definitivamente es la mejor herramienta para estar in este verano. www.napoleonperdis.com 70 Agosto-Septiembre 2012

En tres pasos: limpiar, rasurar y proteger, Tolsom diseñó esta línea para el hombre que se preocupa por la imagen y su higiene. Este producto se hizo a base de ocho ingredientes humectantes y dos controladores de grasa que brindan resultados en solo cuatro semanas. www.amway.com


1 BB en tu cara BB cream. Las BB o “Blemish Balm” son unos productos que están causando furor. Creadas por dermatólogos alemanes tienen efectos antiinflamatorios y protectores, además dan tono a la piel. Ni crema, ni maquillaje, es un producto híbrido que se adapta a todo tipo de piel. Ya han sacado BB cream marcas como Garnier, Dior, Clinique, L'Oreal y Estée Lauder.

Un clásico: el trench

Creado en 1879 por Thomas Burberry, se trata de una pieza clásica en los clósets que no deja de ser reinventada con el tiempo. Una vez utilizada por el ejército, Burberry la tomó y puso hombreras y anillos de metal, creando el famoso diseño del Trench 21. Con el cine adquirió aún más notoriedad, siendo utilizado por estrellas como Grace Kelly y Audrey Hepburn. Con las épocas, cada movimiento fue adueñándose de esta pieza particular, los punks en los setenta, los intelectuales, la izquierda, entre otros. Hoy en día se pueden encontrar en numerosos colores, materiales y cortes, pero los más tradicionales son en tonos kaki, negro o beige.

Cero marcas de bronceado Una empresa británica llamada Kiniki fabrica trajes de baño con un material especial, Transol, formado por millones de mini agujeros que permiten el paso de un 80% de las radiaciones ultravioleta, y así se broncea a la par todo tu cuerpo. Para hacerlo mejor, estos trajes de baños se secan 3 veces más rápido que los normales y no transparentan al estar secos ni al estar mojados. www.kiniki.com

Agosto-Septiembre 2012 71


Fíjate en ellos

Ellos compran por ti

{Por Glennys Advíncola Then | ilustración fuente externa}

C

uando vemos a un famoso caminando por la alfombra roja, nos lo imaginamos entrando en una tienda como todos los mortales y saliendo con las fundas para su casa. Pues no. Muchos tienen su personal shopper. Esta profesión surge más o menos en los años 80 en Nueva York y consiste en aconsejar, sugerir y guiar a otra persona para comprar algo, normalmente moda. En ocasiones acompañan a su cliente al establecimiento, en otras compran ellos directamente e, incluso, hay centros comerciales, hoteles y otras empresas que ponen a disposición de sus clientes este servicio.

Una cultura de moda

Pero no creas que esta profesión la puede hacer cualquiera que tenga cierto gusto. No. Estos profesionales deben tener un buen bagaje cultural que les permita conocer desde la historia de una casa de joyas hasta cuál es el café más sabroso del mundo y por qué; además tener el conocimiento de qué comprar, cómo combinarlo en función de las tendencias pero, sobre todo, de las necesidades de sus clientes. Ahí entra otro apartado importante: tener la capacidad de analizar a alguien por su apariencia física, por su personalidad, creencias y 72 Agosto-Septiembre 2012

hasta sentimientos. Para ello su capacidad de escuchar es alta, así como su forma de negociar y manejar todo de manera diplomática. ¿Y qué decir de conocer comercios, lugares, rincones que nadie más conozca y llevarse bien con todos los encargados? Hay, incluso, personal shoppers cuyo trabajo es navegar por internet buscando aquello que sus clientes necesitan (o no saben que necesitan) pero él se lo va a decir.

¿Quieres conocer alguno?

Y en RD

En RD podemos destacar la labor de Reading Pantaleón, quien viste a rostros de la pantalla chica como la conductora de Chévere Nights, Milagros Germán y a la presentadora de Noticias SIN y Más, Marianne Cruz.

Dorian May. Periodista de profesión y estilista de vocación que, no solo recomienda piezas de otros, también sus diseños, identificados con su firma. En 2004 fue elegida por el New York Magazine como la mejor personal shoppper del año. Stacy London. Comparte sus consejos en el programa que coprotagoniza “No te lo pongas”, un reality show que trata sobre el cambio de imagen transmitido por Discovery Home and Health. Asiste a estrellas como Kate Winslet y Liv Taylor. Mia Morgan. Se asegura de que actores de la pantalla grande, con su atuendo, creen la ilusión que provoca el cine. ¿Clientes? Meryl Streep, Eva Longoria, Penélope Cruz o Uma Thurman. Bárbara Crespo. Solo lleva 10 años dentro del mundo de la moda y ya la española ha colaborado en las empresas Coca-Cola y Trucco, y en las cadenas de televisión Neox y Divinity. Es la personal shopper oficial del centro comercial Moda Shopping de Madrid.





Reporte {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y cortesía de dominicanamoda}

Yardas de moda

en Quisqueya ¿Por qué cambia la moda? El mundo globalizado en que vivimos y el imparable consumismo son responsables de que siempre queramos algo nuevo, incluso si no está de moda, basta con que nos guste aunque no nos quede bien.

C

uando el diseñador alemán Karl Lagerfeld anunció que su próxima colección tenía como fin acercar el elitismo de la moda a las masas, muchos de la clase alta lo miraron con recelo, otros no demoraron en aplaudir. Él no era el primero, y no será el último. Su línea prêt-à-porter llamada “Masstige” (mezcla de las palabras masas y prestigio), salió a la venta el año pasado y se vendió en 250 establecimientos de la tiendas Macy’s y a través de internet. Claro, también era una manera de relanzar su tambaleante carrera. A todos les encanta la alta costura, pero ¿cuántas personas pueden permitírsela?

Desde hace unos meses me encuentro en Nueva York en un entrenamiento Dónde está la moda con Óscar de la ¿Hay secretos para saber lo que está de moda en cada Renta. Es uno de momento? Nos acercamos a varios diseñadores dominilos planes para canos para adentrarnos en este mundo que en el país va auge. Para José Jhan, diseñador de ropa mascuinternacionalizar ganando lina, la moda está en la calle. “No todo el mundo puede mi trabajo y percibirlo, a veces pasa frente a sus ojos y no lo ven. conocer nuevas Puede ser el secreto mejor guardado, y convertirse en el chisme de masas. No creo que se siga un patrón experiencias”. mayor común, las tendencias van y vuelven todo el tiempo, Belkis Vásquez

76 Agosto-Septiembre 2012

porque ya está todo hecho”. La diseñadora Belkis Vásquez, con su marca Belkola Muñeca, cree que ya no hay secretos. “Antes sí, pero ahora con internet podemos estar actualizados en mayor o menor medida, depende del interés de cada cual”. De ese modo piensa Sócrates McKinney, uno de los precursores de la moda en el país en los últimos tiempos a través de

Diseño de Moisés Quesada para DM09


DominicanaModa: “Las revistas, páginas web y blogs son el medio más fácil y rápido de ver lo que está, lo que viene y lo que ya no debe usarse. Hay que agradecer que internet nos da acceso a esta aldea global de la moda”. “Existen fuentes muy privadas y exclusivas para nosotros los diseñadores. Pero para las masas lo más cercano a lo que se usa son las tiendas de ropa, las páginas de moda en internet, las redes sociales, las revistas, la televisión y, por supuesto, lo que más rápido se propaga, el comentario de boca en boca”, señala el joven diseñador Luis Domínguez. Lo expuesto hasta ahora lo comparte Jorge Luis Gutiérrez, de la firma Gutiérrez-Marcano. “Para saber qué está de moda existen muchos medios de información, solo basta navegar en internet. Si te refieres a cómo los diseñadores prevén lo que va a venir de moda, o sea, las tendencias, existen los libros de tendencias. El instinto del diseñador también tiene mucho que ver”.

Cíclica y cambiante

Diseño de Jenny Polanco para DM011

Mi madre fue modista a la medida y verla trabajar cada día en sus distintas máquinas de coser era una fascinación. Y qué decir de las damas que se iban del atelier con una enorme sonrisa”. José Jhan

José Jhan

La moda cambia por pura vanidad y comercio, alega Luis Domínguez. La moda cambia como reflejo de los cambios de la sociedad, aporta Sócrates. Lo cierto es que esta industria mueve, cada año, millones de dólares en el mundo. Es como la tecnología, para poder subsistir tiene que cambiar, reinventarse y así incentivar al consumo compulsivo de las masas. El ciudadano común no necesita explicación de por qué evoluciona la moda o por qué deja de usarse determinada tendencia, ni se pregunta por qué está comprando ropa nueva; además de necesitar vestirse, imita a sus íconos de la música, la televisión, el cine, el deporte, la política… La moda es cíclica, plantean Belkola y Luis Domínguez. Tal vez por eso regresamos continuamente a lo retro. “Siempre nos va a gustar algo de nuestro pasado, ya sea de un tío, del padre o de la madre. Siempre hay algo antiguo o vintage que nos inspira. También creo que se ha perdido mucho de aquella educación de vestir. La informalidad de nuestros tiempos ha hecho que nos ahoguemos en ese mundo desordenado visualmente. La idea es que volvamos a revivir piezas que marcaron algo a través de la historia de la moda”, opina José Jhan. Para Jorge Luis Gutiérrez, lo retro está de moda desde los noventa y es algo ya muy agotado. Se puso de moda, dice, por la nostalgia de otros tiempos, por una reinterpretación de los clásicos y por la llegada de nuevos diseñadores a las antiguas casas de moda de Europa, que estudiaron los archivos y recrearon los patrones estéticos de los grandes maestros. “¿A que no hemos inventado nada nuevo?”, se pregunta Sócrates. “Tenemos, por suerte, la historia, y al menos existen recursos donde ir a buscar inspiración para crear cosas en la actualidad”, concluye. Luis Domínguez ahonda en el aspecto cíclico de la moda: “Todo vuelve y se va, después regresa y a veces con más fuerza. No vimos un movimiento que caracterizara a esta primera década del siglo XXI. A la moda, cuando está en crisis, solo le resta volver a donde más dinero generó y acudir a las tendencias que más gustaron en otras épocas. Así se garantiza la venta”. Agosto-Septiembre 2012 77


Reporte El valor de una marca

El estilo que buscamos en GutiérrezMarcano es elegante, moderno, sofisticado y lujoso, pero sin ostentación”. Jorge Luis Gutiérrez

La revista Elle de Bélgica expresó, después de venir a DominicanaModa 2011, que nuestros diseñadores entienden el lujo de una manera muy especial”. Sócrates McKinney

Las marcas y los nombres comerciales conviven con nosotros en la cotidianidad. En muchas ocasiones el consumidor o cliente ya no adquiere un producto o contrata un servicio solamente por el uso o la función, sino por el concepto de marca y todo lo que eso conlleva. En Europa, la cuna de la moda, utilizar marcas de diseñadores es considerado una norma y no solo por los que se preocupan por la moda. En los mercados en desarrollo de América Latina estas marcas se apoyan en el sentido de moda y calidad superior que generan en los consumidores. ¿Compramos ropa de marca por su calidad o por estatus social? ¿Cuál es el valor de una marca? ¿Cómo se valora una prenda de vestir? La marca es una experiencia compleja, asegura Sócrates. “Comprar marca no siempre es sinónimo de comprar calidad o de pagar el precio justo. Estás comprando una experiencia de vida, un sentido de pertenencia y estatus”. José Jhan no tiene reparos en afirmar que no es partidario de una marca, “soy patriota en cuanto a la comodidad, y le doy importancia a lo que mejor me sienta y no a un sello que te puede llegar a incomodar en la espalda. Vivimos un tiempo en que la apariencia se ha triplicado para llenar el ego. Una marca no te da la credibilidad de pertenecer a un círculo social determinado ni tampoco te hace lucir como fashionista. Incluso puede ridiculizarte”. De acuerdo con Luis Domínguez, las prendas de vestir tienen dos tipos de valor. “Uno es el que da la calidad del tejido que se emplea para su fabricación, acompañado del precio de su confección, en dependencia de las horas hombre que se tarda en elaborar y si fue fabricada en grandes cantidades. Y el otro valor de una prenda de vestir es el que le da la marca, pues no es igual una marca desconocida a una ya establecida. Puede haber dos productos exactamente iguales y sus precios pueden diferir si uno es de una marca famosa y el otro no”. Para Jorge Luis Gutiérrez, una prenda de vestir se valora principalmente por su calidad, luego por su diseño y, por supuesto,

Mi propia moda 78 Agosto-Septiembre 2012

Ayer cabellos lisos, jeans negros con el talle alto, zapatos bajitos, miles de pulseras. Hoy pelo rizo, camisa blanca, faldita corta, tacones estilete y... mañana ¿qué se supone que está de moda? Cansada de querer estar “in” todo el tiempo, de dejar mi salario en piezas hermosas pero poco intercambiables, de competir por aparecer en las portadas de las revista sociales, decidí liberarme de la esclavitud de la moda. De hoy en adelante me vestiré con lo que me guste y me resulte cómodo, claro siempre y cuando sea apropiado para mi contextura. De hoy en adelante, recordare el viejo adagio: “el hábito no hace al monje”. Amén.

Diseño de Gutiérrez & Marcano para DM012

por la trayectoria. Belkola, en cambio, plantea que la marca importa por el prestigio, su respaldo de calidad y por el perfil de sus clientes.

El mercado local de la moda

¿En qué punto se encuentra el mercado de la moda en República Dominicana? En un punto de continuidad, progreso y calidad, es la respuesta de José Jhan. Él está convencido de que desde el extranjero están siguiendo la moda hecha aquí no solo por los diseños, sino también por las modelos que han abierto una puerta a que literalmente el mundo nos tenga puesto el ojo, incluso como marca país. “Entonces vamos con buen pie y a pasos de vencedor”, asegura. Belkola considera que el mercado local de la moda está empezando, haciendo pininos. Jorge Luis Gutiérrez cree que la industria de la moda en el país es casi inexistente. “Existe una escasa clientela que ordena sus vestidos a la medida para ocasiones especiales, y un pequeño grupo que consume ropa prêt-à-porter”. Sócrates piensa que “estamos en el punto de dar el paso más importante. Debemos crear marcas dominicanas que compitan en el mercado internacional y que se afiancen en el mercado local”. Luis Domínguez alega, con cierto sarcasmo, que este mercado se encuentra en un punto muy interesante, “pues a pesar de que estamos atravesando una de las peores crisis en el área textil, no hay material de trabajo, las compras por internet nos están arropando, las franquicias internacionales llegan todos los días con cada vez mejores y más bajos precios, la ropa de paca está de moda, tenemos menos empleados capacitados, los costos operacionales están por la nubes… Es muy difícil definir la situación, pero


soy de los que entiende que el deseo y la perseverancia tienen sus resultados a la corta o la larga. Hace 10 años, cuando comencé en esto, ni soñábamos tener una semana de la moda como la que tenemos”.

Semanas de la moda

¿Qué aportan DominicanaModa y otros eventos de su tipo? Innovación, talento, creatividad y nuevas caras, expresa José Jhan. “Todo parte de mostrar lo nuevo y al igual que un cantante presenta su disco, el diseñador presenta su nueva colección. La responsabilidad que se debe tener en cuenta, y sé que muchas semanas de la moda lo tienen, es la depuración de lo que se va a exhibir”. Belkola agrega que además de dar a conocer diseñadores y empresas, estos eventos son una manera de que los dominicanos se identifiquen, “quizás para que empresarios extranjeros puedan ver las creaciones del país”. Las semanas de la moda aportan una proyección para el diseñador que no lo hace ningún evento de esta índole, reconoce Luis Domínguez. “Imaginemos que tuviésemos que montar un evento como esos para nosotros solos. Gastaríamos mucho más dinero que el que invertimos en participar. Pero lógico, cada cual le saca el provecho de diferente manera, no se le puede dejar al evento toda la responsabilidad de hacer nuestro trabajo. Ellos nos facilitan la plataforma y nosotros ponemos la moda”. DominicanaModa ha puesto a nuestro país en el circuito internacional de la moda, puntualiza Sócrates, uno de los organizadores de este evento. “En solo siete años es considerada el evento más importante de la cuenca del Gran Caribe y uno de los cinco más importantes del continente. Como pionera, ha sentado las bases para co-

Luis Domínguez

menzar a desarrollar una industria textil de confección dominicana, basada en el valor añadido que da el diseño y no en el ensamblaje, como fue en sus inicios”.

El elitismo y las tres B

Diseño de Belkola para DM011

Y volvemos a caer en el punto con que abrimos este artículo. ¿Es posible acercar el elitismo a las masas? ¿Se puede idear colecciones con las tres B (bueno, bonito y barato)? Todos parecen coincidir en que sí. José Jhan cree que se debe ser coherente con lo que se hace y mantener siempre el concepto del diseño y no engañar a las masas. “Debemos mostrar en las piezas buenos cortes, telas no costosas y diseños que mantengan algo de innovación. Estamos hablando de que grandes diseñadores y marcas en todo el mundo han dado el paso de hacer colecciones para tiendas por departamentos o marcas de productos masivos”. Jorge Luis Gutiérrez cita ejemplos: “Tanto en el país como fuera se ha visto bastante de eso. Aquí lo hemos visto con Jumbo, y fuera puedo citar el caso de H & M. Lo que no es posible masificar es la alta costura”. Luis Domínguez plantea que es posible crear cualquier cosa con creatividad “y eso nos sobra, pues somos artistas y sabemos sacar lo mejor de los detalles más pequeños. Se puede hacer mil cosas, incluso reciclar”. Élite y masas han estado separadas toda la vida y así seguirán, enfatiza Sócrates. Sin embargo, señala, gracias a los medios de comunicación de estos tiempos, todo el mundo tiene acceso a conocer la moda. “Existen muy buenos ejemplos, tanto en nuestro país como en el extranjero, en los que la relación calidad-precio es fenomenal”.

En octubre celebro mis 10 años en la moda con una fiesta y la presentación de mi colección “I LOVE PINK” en DominicanaModa 2012, junto al lanzamiento de mi nueva página web”. Luis Domínguez

Agosto-Septiembre 2012 79



{Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Fotos fuente externa}

ot icia

s

Cumplimos dos años. Fieles a nuestra intención de que estas páginas vengan con el sobrenombre de optimismo, volvemos a plasmar noticias positivas que ocurrieron en estos últimos e intensos 12 meses. Nada de “good news, no news”.

n

Agosto-Septiembre 2012 81


Lanzan campaña contra discriminación en registro civil dominicano ¡No más discriminación! Son dominicanos, pero no lo son. Han nacido, respirado, sonreído y llevado a cabo una vida normal en el país, sin problemas de justicia, pero de un día para otro se quedan sin algo que a tantos nos parece tan evidente: la nacionalidad. Se trata de miles de dominicanos descendientes de haitianos quienes, desde 2007, han visto cómo se levantan trabas para acceder a una simple acta de nacimiento. Desde que la Junta Central Electoral (JCE) decidió prohibir en ese año la entrega de este documento a descendientes de extranjeros que no pudieran documentar la residencia o estatus legal de sus padres, muchos se han visto impedidos de realizar acciones tan comunes como estudiar, trabajar, casarse, pagar un seguro de salud o cotizar en el fondo de pensiones. Un grupo de organizaciones de República Dominicana ha decidido actuar y, por ello, ha lanzado una campaña en contra de lo que consideran una abierta discriminación por parte del registro civil. El llamado “Movimiento por

un Registro Civil Libre de Discriminación” busca sensibilizar a la población sobre este problema, consciente de que la única manera de que la sociedad avance hacia el respeto y la igualdad es a través de la defensa comunitaria de los derechos de las personas. La campaña, bautizada como 'Reconoci.do' llama así a la ciudadanía a movilizarse y ponerle fin a la arbitrariedad que supone la aplicación retroactiva de la ley. La reflexión apunta a no permanecer indiferente frente a la injusticia, a ponerse en el lugar del otro y entender que la medida tiene un efecto negativo en la sociedad, al evitar el aporte de personas que contribuyen de una forma u otra a la comunidad en que están insertas. Uno de los mayores problemas para quienes se ven enfrentados a esta situación, es que quedan en calidad de apátridas, es decir, una persona que no es ciudadano de ninguna parte y que carece así de los derechos fundamentales que otorga la ciudadanía. Menos mal que hay gente que está luchando por ellos… {Foto http://enteraterd.com}

La nacionalidad, un derecho humano La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, estableció en su artículo 15 que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad” y que “a nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad". Es más: la Convención Americana sobre Derechos Humanos hace hincapié en la importancia de la nacionalidad para los derechos políticos y civiles de las personas.

82 Agosto-Septiembre 2012


{Foto www.skycrapercity.com}

Se inaugura parque eólico Los Cocos Molinos gigantes y blancos adornan, desde hace algunos meses, el sur del país. Son colosos de 80 metros de alto que giran sus aspas de 45 metros con el viento, y que en octubre de 2011 fueron oficialmente inaugurados. Son los aerogeneradores del Parque Eólico Los Cocos y Quilvio Cabrera en Juancho, Barahona. Son, en otras palabras, los responsables de que podamos mirar con optimismo el futuro de la energía en el país. No es necesario llevar una vida completa en República Dominicana para saber que el tema energético es un problema de lucha diaria. La apertura de estos parques, sin embargo, supone un alivio: 33 megavatios adicionales que son agregados al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, solo en esta primera etapa. Traducido en personas, significa que unos 80,000 hogares serán beneficiados, según la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina). La instalación de más turbinas en los meses siguientes ayudará a producir más energía y, lo que es mejor, de manera limpia y relativamente

barata: el costo de la fase inicial, con sus 14 autogeneradores, ascendió a 100 millones de dólares. El medioambiente es uno de los grandes favorecidos: la energía eólica es renovable, no contamina y permite que el suelo donde están instalados los molinos sean utilizados para otros fines, como prados. Los parques eólicos, por sí mismos, no son la solución mágica para el problema energético del país, pero sí son un importante paso en la di­ rección correcta. Solo en una primera etapa, su producción significará un ahorro de 200 mil barriles de petróleo que debían importarse para suplir la demanda. Con ello, se evitará la emisión contaminante de la atmósfera de más de 70 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2). Con estos parques, República Dominicana se convierte en la nación caribeña con mayor cantidad de energía eólica y la séptima en toda América Latina. Ahora bien, habrá que volver a revisar ese ranking cuando, en 2013, se inauguren otros dos proyectos de energía eólica en el país, en Baní y en Montecristi…

Cómo funcionan

Existen dos modalidades de parques eólicos: los situados en tierra –los más comunesy los que se localizan en el mar. El número de aerogeneradores es variable porque depende tanto del terreno disponible como de las características del viento, su dirección y velocidad. La energía producida tampoco es igual para todos: depende del diseño y de las mismas turbinas.

Agosto-Septiembre 2012 83


RD reduce trabajo infantil un 14% Los derechos del niño El 20 de noviembre de 1959, Naciones Unidos aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En su artículo 9 establece que “el niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.

84 Agosto-Septiembre 2012

Los niños que pululan por las calles de la ciudad en busca de una moneda a cambio de limpiar un vidrio o lustrar una bota; los adolescentes que han dejado la escuela para “fajarse” en un comercio informal; las muchachas que después de asistir a la escuela atienden en un colmado. La realidad del trabajo infantil en República Dominicana aparece en cada esquina, y es imposible hacer la vista gorda al respecto. La cifra es alta: 304,062 niños y adolescentes realizan labores de producción económica, según la encuesta “Dinámica del trabajo infantil en la República Dominicana” divulgada por el Ministerio de Trabajo. De ellos, dos tercios (212,000) hacen actividades peligrosas. El tema importa y mucho. No solo por las acciones que pueden afectar la salud o seguridad de un menor de edad, sino porque, inevitablemente, atentan contra su desarrollo integral. Un niño, niña o adolescente que dedica todo o gran

parte de su tiempo a realizar labores económicas verá afectado su rendimiento escolar y su proceso de aprendizaje. En algunos casos, se sumará a la deserción escolar. La encuesta del Ministerio de Trabajo devela, además, algunas características acerca de los menores que trabajan: un 89% combina sus labores con el estudio, más de la mitad (62.6%) tiene 13 años o menos y un 75% es de sexo masculino. Por eso, la buena noticia es que, en comparación a los números que se manejaban hace diez años, República Dominicana ha conseguido disminuir en un 14% la cantidad de menores que trabaja. Esto encamina al país hacia la consecución de la meta de erradicar las peores formas de trabajo infantil hacia 2015, y eliminarlo completamente hacia 2020, como promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Esperemos que así sea. {Foto www.barahonero.com}


{Foto www.somoschicas.com}

Turismo creció 4.4% en RD durante 2011 Las cifras lo confirman. República Dominicana es un destino que atrae al mundo entero. Sus playas, su clima, sus personas y cultura convierten al país en un sitio ideal para pasar las vacaciones. Así lo creyeron, al menos, los más de 4.3 millones de turistas que vinieron de visita para el año 2011, 200 mil viajeros más que en 2010. De acuerdo al informe del Flujo Turístico 2011, publicado por el Banco Central, América del Sur es la región que provee más turistas por vía aérea a República Dominicana. Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Perú son los países que más contribuyeron con sus compatriotas por estos lados. Le siguieron Estados Unidos, con 77,615 visitantes, Rusia con 44,693 y Canadá con 6,232. A pesar de la crisis que azota al mundo y a Europa, en particular, Francia e Italia mostraron un crecimiento que ayuda a paliar la caída de 9,181 turistas del viejo continente. El país galo experimentó un aumento de 15,441 visitantes,

mientras que de Italia llegaron 4,870 turistas adicionales. Este auge del turismo es especialmente positivo para República Dominicana. De muestra, un botón: solo por tarjetas de turismo y contribución de salida de pasajeros –el impuesto de salida del país para los extranjeros-, se recaudó un 17.5% más que en 2010. Según informó la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), solo por este ítem el país percibió 201.2 millones de pesos (¡más de 5 millones de dólares!). En su conjunto, los ingresos por turismo crecieron un 3,5% en 2011 en comparación al año anterior. De acuerdo con un informe de JP Morgan, los viajeros dejaron en el país 4.360 millones de dólares en 2011, una cifra que en 2010 llegó a los 4.210 millones. De los visitantes recibidos en 2011, el 89,1% se alojaron en hoteles (87,4% en 2010). Según la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), los mayores índices de ocupación beneficiaron a Punta Cana (76,3%) y La RomanaBayahibe (75.3%).

Competi­ tividad en turismo

El “Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2011”, del Foro Económico Mundial, se desarrolla anualmente desde 2007. Evalúa los factores que atraen la inversión en turismo en un país, en tres áreas específicas: marco regulador, ambiente de negocios e infraestructura, y recursos humanos, culturales y naturales. Para 2011, República Dominicana clasificó en el lugar 72 de 139 países evaluados. En la región de América, tuvo la posición 14 de 25.

Agosto-Septiembre 2012 85


{Foto http://yaguatense.blogspot.com}

Un desafío regional La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están trabajando unidos desde 2003 para conseguir la meta de erradicar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita de las Américas. En 1998, antes del inicio de la estrategia de vacunación, se reportaron 135,947 casos. En 2002, vacunas mediante, los casos se redujeron a 11,244.

86 Agosto-Septiembre 2012

Declaran a RD libre de rubeola y sarampión

Que los dominicanos están muy gordos. Que se nutren mal, que se ejercitan muy poco. Que aumentan los infartos, el colesterol malo y las dolencias. Cuando se trata de temas de salud, los titulares se transforman en crónicas de muertes anunciadas y otros relatos sacados del horror hospitalario. Pero no en este caso. Una buena nueva que sirve para sacar sonrisas es saber que República Dominicana fue declarada libre de rubéola, síndrome de rubéola congénita y sarampión por una comisión de expertos nacionales. Según documentaron los especialistas, el último caso de rubéola fue en 2007 y el de sarampión, en 2001. ¿Por qué es importante esta noticia? La transmisión de rubéola en climas tropicales como el nuestro aumenta durante la temporada de lluvias. Su evolución es generalmente benigna, pero puede tener efectos graves en el desarrollo de un feto si se infecta una mujer embarazada, especialmente durante el primer trimestre de la gestación. Esto es lo que se conoce como síndrome de rubéola congénita, que puede traer graves patologías para el niño: desde problemas de audición, enfermedad en los ojos, cardiopatías, dificultad en el aprendizaje y retraso en el crecimiento, entre otros. El síndrome de rubéola congénita, además, está asociado a una gran morbilidad, mortalidad y al alto costo económico en atención médica y servicios hospitalarios. El sarampión, en tanto, es una enfermedad tremendamente infecciosa causada por un virus. Lo más grave es que es una de las principales causas de muerte en niños pequeños. De hecho, según UNICEF, se calcula que en 2008 murieron 164 mil personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años. Antes de que se generalizara el uso de la vacuna, mataba a 2.6 millones de personas al año. Es por eso que el informe que declara a RD libre de estas tres enfermedades hace hincapié en mantener un nivel de cobertura de vacunación de la población del 95 % y someter al Congreso Nacional un proyecto para garantizar la efectividad del Programa Ampliado de Vacunación. Hasta ahora, al parecer, vamos por muy buen camino.


RD gana Serie del Caribe {Foto http://pueblonuevonews.blogspot.com}

Cuando se trata de pelota, ¡los dominicanos somos los campeones! Así al menos se desprende de los resultados de la Serie del Caribe 2012: Los Leones del Escogido obtuvieron el décimo noveno título de este campeonato de béisbol del Caribe, que reúne todos los años a los equipos ganadores de las ligas invernales profesionales de los países de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe. A pesar de la victoria obtenida fuera de cancha –antes de la última fecha final ya estaba definido el triunfo-, se sumó un título más para los dominicanos. Con este resultado, los escarlata no solo coronaron al país como el vencedor del año, sino que reforzaron la posición de República Dominicana como la nación con más títulos obtenidos desde que nació la Serie, en 1949. A la fecha, República Dominicana ha obtenido 19 triunfos, todos después de 1970. Le sigue Puerto Rico, con 14; Cuba y Venezuela, con 7 cada uno; México con 6 títulos y Panamá con solo uno.

Esta IV edición de la Serie del Caribe se realizó del 2 al 7 de febrero de 2012 en el Estadio Quisqueya de Santo Domingo. Participaron los equipos de béisbol campeones nacionales Leones del Escogido (República Dominicana), Yaquis de Ciudad Obregón (México), Tigres de Aragua (Venezuela) e Indios de Mayagüez (Puerto Rico). El evento se transmitió a través de cuatro canales de televisión y veintiséis emisoras de radio que incluye ESPN2 en cobertura internacional, y CERTV y CDN en cobertura nacional. Sin embargo, en ningún momento del desarrollo de la serie se logró llenar el Estadio, un factor que para muchos fue causado por el valor económico de las entradas: entre 30 y 420 dólares. El próximo campeonato, en 2013, se realizará en el nuevo Estadio Sonora, en Hermosilla, México. Se espera que Cuba ingrese esta vez al torneo. ¿Repetirá R.D. nuevamente su hazaña, para completar la victoria número 20? Habrá que esperar hasta el próximo febrero.

Las cifras del campeonato Desde que se inauguró, la Serie del Caribe se ha desarrollado anualmente con dos interrupciones: entre 1961 y 1969 no se llevó a cabo la competencia, y en 1981 fue cancelada. Esto supone un total de 54 campeonatos, de los cuales República Dominicana se ha llevado la corona en 19 ocasiones. El equipo nacional que más veces ha obtenido el triunfo es los Tigres del Licey, con 10 campeonatos a su haber. Le siguen las Águilas Cibaeñas, con 5 títulos, y los Leones de Escogido, con 4. Agosto-Septiembre 2012 87


{Foto www.venyve.com} Dr. Bautista Rojas Gómez

Cifras de la OMS • La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. • En 2010, 8,8 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron. • Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. • En 2009, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa de la tuberculosis. • Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. 88 Agosto-Septiembre 2012

Muertes por tuberculosis en RD bajaron un 76 % en 7 años

Una buena noticia en el área de la salud dominicana es que los programas preventivos de tuberculosis han dado resultado en el país: en solo 7 años y dentro de esta parte de la frontera, el número de muertes por esta enfermedad ha disminuido un 76%. No hay que ser adivino para entender que la cifra es considerable, pero si llegara a caber alguna duda, he aquí un dato interesante: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad por tuberculosis en el mundo entero disminuyó un 40% entre 1990 y 2010, es decir, en veinte años. Eso no es todo: hay más buenas nuevas en este tema para República Dominicana. De acuerdo al Ministerio de Salud, desde 2004 se consiguió curar a 321 enfermos de tuberculosis pulmonar. Si se considera que por cada paciente que supera este mal se previene el contagio de entre diez y treinta personas, entonces los que se salvaron del mal rato podrían ser más de nueve mil personas. Para el Ministerio de Salud, estas cifras obedecen al fortalecimiento de los programas preventivos que realiza la cartera. El esfuerzo está alineado con uno de los Objetivos del Milenio que impulsa las Naciones Unidas y que consiste en detener la propagación de este mal para el año 2015. La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible. Con un tratamiento adecuado y acceso a los medicamentos pertinente, la gran mayoría de los enfermos puede curarse. Su prevención radica, fundamentalmente, en mantener una vida sana y llevar a cabo prácticas de higiene, la curación de enfermos para evitar el contagio y la vacunación con la vacuna BCG.


{Foto http://blastermusic.net}

Prince Royce gana Artista del Año en los Billboard Nació en Estados Unidos, pero sus padres –ambos dominicanos- nunca le permitieron olvidar sus raíces. Desde pequeño el taxista y su esposa estilista le inculcaron a su hijo la cultura latina y, talento mediante, obtuvieron grandes resultados: hoy, y con solo 23 años, Prince Royce se está comiendo el mundo con sus bachatas. Para los Premios Billboard a la Música Latina 2012, quien naciera como Geoffrey Royce Rojas se llevó nada más ni nada menos que ¡ocho galardones!, la misma cantidad que el reguetonero puertorriqueño Don Omar. Prince Royce estaba nominado en 12 categorías, y consiguió el premio más cotizado: el artista del año, además del álbum del año, solista tropical, canción tropical y compositor del año, entre otros. "¡Guau! Quiero darle las gracias primero a Dios, que me ha dado todo, a mi familia, a República Dominicana ... y a mis fanáticos, que los quiero con todo mi corazón", gritó Royce durante la ceremonia. Los premios Billboard se determinan por las mediciones de popularidad de la revista especializada, y no a través del voto del público.

Royce, que tuvo una colaboración con Maná el año pasado, incluso obtuvo más galardones que la banda mexicana, que se llevó cinco premios. Para entender totalmente la hazaña, hay que ver que la colombiana Shakira obtuvo cuatro laureles, y los reguetoneros Wisin & Yandel, oriundos de Puerto Rico, tres. A pesar de su corta edad, Royce inició su carrera musical de manera informal cuando era niño, al participar en el coro de su escuela. A los 13 años empezó a componer poesía y a los 16 ya estaba componiendo. Dos años más tarde participó en el programa Sábado Gigante con una interpretación de Wisin & Yandel. En 2009 grabó su primer álbum, que lleva su nombre artístico. Fue lanzado en 2010, y se convirtió en un éxito rotundo: el primer sencillo, Stand by Me, una bachata, llegó al primer puesto en el Latin Tropical Airplay, y a la octava posición en la lista Top Latin Songs.

2011: una sucursal en las estrellas

La carrera musical de Prince Royce ha estado rodeada de éxitos en su corta trayectoria, pero el año pasado fue definitivamente el mejor. Tuvo cinco nominaciones a los premios Lo Nuestro, entre ellos “Álbum Tropical del Año” y “Artista Tropical Masculino del Año”. Además, pudo colaborar con artistas de la talla de Maná y Daddy Yankee. Participó en un tour junto a Enrique Iglesias y Pitbull. Y todo eso, sin entrar a considerar el exitazo de su primer álbum Prince Royce. Agosto-Septiembre 2012 89


{Foto http://infosurhoy.com}

PNUD ayuda a Haití y RD a reforestar su frontera compartida El proyecto, en detalle Frontera Verde está financiado mayormente por el gobierno noruego, con un costo de 2.5 millones de dólares. No solo se centra en la reforestación; también estimula la educación ambiental y la creación de negocios familiares a lo largo de la frontera, para que el desarrollo social y medioambiental vayan de la mano. Por eso, el proyecto impulsa la elaboración de productos de panadería y repostería elaborados a partir de la yuca, utilizando para ello procesos ecológicos. Frontera Verde también promueve la producción de frutos y especies forestales como pino, cedro, castaños y cítricos. 90 Agosto-Septiembre 2012

La cobertura forestal de la isla que habitamos ha ido disminuyendo con el paso del tiempo y la actividad humana. Basta ver las cifras: hoy, Haití cuenta con apenas un 2% de superficie boscosa, mientras que en República Dominicana esa cifra es del 39%. En nuestro país se han realizado diversos esfuerzos para revertir la tendencia a la baja que existe desde mediados del siglo pasado. En 1966, sin ir más lejos, a República Dominicana solo le quedaba un 11% de superficie boscosa. Felizmente, entonces se prohibió la tala y corte de bosques y comenzaron a impulsarse distintas medidas para evitar las graves consecuencias que acarrea la pérdida de árboles al medioambiente. Una de las iniciativas que se está desarrollando actualmente es la reforestación de la frontera compartida con la nación vecina, impulsada hace un año entre ambos países con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del proyecto Frontera Verde.

¿Resultados? En lo que va de la puesta en marcha del plan, se han reforestado más de 300 hectáreas de terreno. Esto ha generado, a su vez, la creación de 450 nuevos empleos y tres centros comunitarios dedicados al cultivo de plantas para su posterior uso en la reforestación. Al menos 12 comunidades rurales y 600 familias de ambos lados de la frontera se han visto favorecidas. Y eso es solo en el aspecto inmediato y casi técnico. La importancia de la reforestación es de mucho mayor impacto y se devela a mediano y largo plazo. En terrenos que han perdido su superficie boscosa, se destruye la flora y fauna silvestre, que debe emigrar o morir. Las cuencas fluviales también sufren: se calcula que en el sector, entre 25 y 30 de ellas han sido degradas o alteradas. A la vez, la degradación del suelo supone un riesgo para quienes habitan en el sector: los deslizamientos de tierra aumentan con las lluvias, así como el desvío de las aguas. Es por eso que iniciativas como estas deben ser aplaudidas e imitadas.


{Foto http://noticias999.com}

Economía dominicana crece un 3.8% en primer trimestre del año Con Estados Unidos tambaleándose en la cuerda floja de la crisis y Europa tratando de evitar el efecto dominó de los países con sus economías por el suelo, esta noticia es un motivo para celebrar: República Dominicana –sí, esta isla del Caribe- crece. Tal vez no a grandes pasos, pero progresa. De acuerdo a la información del Banco Central, la economía nacional –medida a través del Producto Interno Bruto (PIB)- registró un crecimiento de un 3.8% durante el primer trimestre del año. El año pasado, para el mismo período, la cifra había sido de un 4.3%. A pesar de que ahora disminuyó, la tendencia continua al alza es señal de confianza y mejora. Otro aspecto positivo de esta noticia es que la mayoría de las actividades económicas experimentó un alza, es decir, el crecimiento no estuvo concentrado en pocas manos. Así, las áreas con mejores resultados fueron la fabrica-

ción de productos de la refinación de petróleo (34.5%), la explotación de minas y canteras (25.6%) y la elaboración de bebidas y productos de tabaco (8.1%). El sector agropecuario creció un 2.3%, principalmente en las actividades de cultivos tradicionales de exportación (6.6%), otros cultivos agrícolas (3.2%) y ganadería, silvicultura y pesca (0.5%). El aumento registrado de 3.7% por este subsector en el primer trimestre de 2012, estuvo sustentado en el crecimiento experimentado por las actividades Cultivos Tradicionales de Exportación (6.6%) y otros cultivos 3.2%). La otra cara de la moneda la constituyen los sectores que experimentaron bajas: como el sector de elaboración de productos de molinería (-13.6%), la elaboración de azúcar (-1.0%) y la construcción (-0.3%). Especial atención merece la actividad del arroz: presentó una caída de -20.1%.

En la región Según estadísticas de La CEPAL, la economía dominicana ha crecido a una tasa de crecimiento promedio entre 1990 y 2011 de 3.5%, una cifra significativamente superior al 1.7% observado para América Latina y El Caribe en igual periodo. Solo tres países de la región experimentaron un crecimiento superior: Trinidad y Tobago, Panamá y Chile. Entre 2000 y 2002, República Dominicana creció un 2.8%, para caer a un -1.8% entre 2003 y 2004, por la crisis bancaria que sufrió el país. De 2005 a 2007 el crecimiento se disparó a un 7.9%, gracias a la estabilidad macroeconómica y el flujo de capital extranjero. La desaceleración de la economía vino de la mano con la crisis mundial de 2008. Agosto-Septiembre 2012 91


{Foto www.dajabon.org}

Las cifras de la masacre

República Dominicana es uno de países con mayor número de feminicidios al año en América Latina y el Caribe. Un informe sitúa a El Salvador como la nación con más asesinatos de mujeres: 12 por cada 100 mil féminas. Nuestro país cuenta con una tasa situada entre 3 y 6 por cada 100 mil mujeres, una cifra catalogada de “alta”. Los feminicidios en República Dominicana han pasado de 190 en 2005 a 233 en 2011. Uno de los grandes problemas de esta realidad es que se ha establecido que el 80% de las víctimas no busca ayuda ni se atreve a denunciar. Además, se calcula que la violencia familiar en el país deja cada año a cerca de 800 niños y niñas en la orfandad. 92 Agosto-Septiembre 2012

Los dominicanos dicen ¡basta! a los feminicidios Unas 60 organizaciones de la sociedad civil se reunieron frente al Congreso Nacional para manifestar su rechazo a la ola de violencia que azota a las mujeres dominicanas. Cientos de hombres y mujeres del país asistieron para unirse a lo que se conoció como el “Día Nacional de Luto contra los feminicidios” y que fue ampliamente difundido en las redes sociales y medios de comunicación. Durante el acto, los convocantes exigieron políticas públicas y mayor presupuesto para la lucha contra la violencia hacia las mujeres, incluyendo la aplicación de la ley contra los agresores y una mayor protección a las víctimas. Los carteles de los asistentes llamaban al respeto y al amor, y a dejar de lado creencias equívocas como la que reza “si te cela, es porque te ama”. El día estuvo marcado por la participación indirecta de la población, que recibió el llamado a vestir de negro, blanco o gris, en señal de re-

pudio a los feminicidios. Lazos de esos colores y símbolos ligados a la manifestación pudieron verse también en oficinas, casas y vehículos. A pesar de que el llamado a tomar conciencia se viene realizando hace años, este 2012 los medios y la población han manifestado su rechazo de manera más activa. Las altas cifras que acompañan el tema del feminicidio y su constante aumento suponen un problema a todas las escalas: humana, social, económica y sanitaria. A julio de este año, la Procuraduría General de la República informó que 98 mujeres ya habían perdido la vida por esta causa, un número apenas menor que el registrado para la misma fecha del año pasado, cuando se produjeron 110 asesinatos. Si esta leve disminución tiene algo que ver con las políticas públicas o la toma de conciencia ciudadana, está por verse, pero que la ciudadanía reflexione y ponga el grito de alerta es una muy, pero muy, buena señal.


{Foto www.bejucoblanco.com}

Usuarios de Internet en RD aumentaron un 6.8% ¿Qué duda cabe? El acceso y la habilidad para usar Internet es uno de los grandes requisitos para ser parte del mundo moderno. La información, la posibilidad de contactar a otros en cualquier lugar, y el desarrollo de habilidades cognitivas a través de la web son primordiales en los países que son o quieren ser desarrollados. Es por eso que esta es una buena noticia: el total de usuarios de Internet en República Dominicana aumentó un 6.8% en comparación al año anterior, de acuerdo a las cifras del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel). ¿Qué significa esto? Pues, que 265,592 personas se sumaron al mundo virtual dentro del país. En total, somos 4,116,870 millones los que estamos conectados, es decir, el 43.9% de la población. Ni más, ni menos. Hay que recordar que las primeras cuentas de Internet se abrieron en 1995, pero que el llamado “gran” crecimiento de la web en República Dominicana se produjo varios años después, en 2004. A finales de ese año existían 106,296 cuentas en todo el país. Hoy existen 672,250. ¡Seis veces más! Atención,

que cuenta no es lo mismo que usuario: por cada cuenta, existen varios usuarios, lo que explica que los segundos sean muchos más que las primeras. La cifra, sin embargo, no es lo único que importa. En 2004, la mayoría de las cuentas eran comerciales. Hoy, esa característica ha cambiado; son las residenciales las que llevan la delantera: ocho de cada diez pertenecen a hogares dominicanos. A las conexiones de Internet dentro del país, hay que agregar a la gran cantidad de dominicanos que acceden a la web en otros países, especialmente Estados Unidos. Aunque Indotel no ha determinado la cantidad exacta de compatriotas residentes en el exterior que se comunican por Internet con República Dominicana, se estima que esa cifra podría rondar el millón de personas. Otro dato interesante es que, al parecer, los dominicanos prefieren conectarse a la web antes que ver televisión por cable: solo hay 270,475 suscriptores de televisión pagada en el país o, en términos de porcentajes, apenas un 8.6% de la población.

Rankeados en la red

De acuerdo a Internet World Stats, República Dominicana ocupa el octavo lugar en penetración de Internet, de veinte países de Latinoamérica y El Caribe. Los primeros lugares son ocupados por Argentina, Chile y Uruguay. El porcentaje de población dominicana que accede a la web es similar al de Costa Rica, Panamá y Puerto Rico.

Agosto-Septiembre 2012 93


{Por Virginia RodrĂ­guez | Fotos Claudia Veras}

Las voces

94 Agosto-Septiembre 2012


de mi paĂ­s

Agosto-Septiembre 2012 95


Quedó atrás la generación pasiva e indiferente a los problemas colectivos. Con inquietudes sociales y políticas, los jóvenes que entrevistamos para esta edición representan una juventud que habla con criticidad sobre los problemas de la república dominicana: violación de derechos, pobreza, desigualdad, falta de democracia y participación, represión a las libertades… comprometidas y comprometidos con la construcción de una nación más solidaria y justa, son el mejor ejemplo de que en las nuevas generaciones pueden despertarse esperanzas e ideales que parecían dormidos. José Julián Sevilla, Millizen Uribe, Orlando Faxas, María del Mar Mella y Randy Custodio nos cuentan sobre las diversas luchas en las que han participado, sus experiencias y aprendizajes como militantes de agrupaciones juveniles y su visión sobre el futuro. Sus testimonios son una invitación a la reflexión y al debate pero, sobre todo, a la acción y a la participación en pos de soluciones colectivas. Reclaman una vuelta a lo político porque, a fin de cuentas, es desde la política que se ejerce el poder y se toman las decisiones que afectan a la gente. Cuestionan la mercantilización de la educación universitaria y su incapacidad de sembrar en la juventud una conciencia y sensibilidad social. Abogan por el empoderamiento de las mujeres y de los estudiantes como primer paso obligatorio para empezar a exigir sus derechos. Denuncian la farsa de una supuesta democracia en la que se controlan los medios de comunicación y no se permite a la ciudadanía participar en la toma de decisiones pero, más que nada, creen que las transformaciones sociales son posibles y son una responsabilidad de todas y todos. Por estas razones, proponen la articulación de la juventud, la acción directa no violenta, la formación y educación, el debate, las manifestaciones... Todo lo que pueda contribuir a crear un mejor país. 96 Agosto-Septiembre 2012

¿Desde dónde participar? Algunas de las organizaciones y grupos de los que forman parte estos jóvenes: • Un techo para mi país: organización latinoamericana que busca superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas de la región y que organiza la construcción de viviendas de emergencia a través de voluntarios. www.untechoparamipais.org/rd • La Revuelta: agrupación que aboga por una revuelta cultural en la juventud dominicana, para que esta pueda cumplir su rol histórico de participar en la construcción de una mejor República Dominicana. larevueltard.blogspot.com • SalvaTierra: grupo independiente de activistas por el ambiente que surge para hacer frente a la amenaza que supone la megaminería y el uso de cianuro en el delicado ecosistema de la isla de Santo Domingo. salvatierrard.org • Coalición Educación Digna: entidad que agrupa a unas 200 organizaciones y que lidera la demanda para que se cumpla con la ley general de Educación 66-97, que establece que el 4% del PIB en el presupuesto nacional sea destinado a la educación. educaciondigna.com • Autoconvocados: movimiento político independiente por la participación, democracia, unidad, solidaridad, transparencia y la inclusión de jóvenes y mujeres. bocealo.wordpress.com



D

irector social desde hace tres años de Techo (el nuevo nombre de Un Techo para mi País) en R.D. Arquitecto graduado de la PUCMM, llegó al país desde Cuba a los 12 años. “Desde niño aprendí que, como dice Martí, las ideas nunca se defienden desde el fondo de una cueva”, y agrega que nunca le importó ser un inmigrante para ser crítico también en República Dominicana. Sus aseveraciones lo comprueban:

“Yo por naturaleza soy anti-fundaciones, no creo en las ONGs. Sé perfectamente que son paliativos sociales o espacios generados por la derecha, como parches que tapan los errores que hacen los gobiernos por su ineficiencia, y que no hacen más que consumir el espacio rebelde de un ser humano, que es la juventud”. ¿Qué diferencia a Techo, que logra acercar a alguien con esa visión de cuestionamiento a

José Julián Sevilla

las ONGs? Entro a la fundación Techo como voluntario porque me interesaba mucho el trabajo físico. Vi que realmente era un movimiento social, en el que convergen jóvenes con una necesidad de tener un espacio totalmente distinto, de conocer más sobre qué es el país. Comparado con otras organizaciones, quizás con un nivel intelectual mucho más elevado, Techo era un movimiento bastante inocente, pero encontré que tenía un

El constructor de

98 Agosto-Septiembre 2012


poder de formación muy grande, que es capaz de hacer que las personas vuelvan a sentir el desprendimiento que tanto R.D. le ha quitado a los jóvenes. Techo viene a dar la oportunidad a personas que no tenían un bagaje social muy amplio, precisamente porque las universidades no lo proporcionan ni lo estimulan. ¿Por qué piensas que las universidades dominicanas no estimulan la conciencia social?

Las universidades hoy en día no están cumpliendo con su rol, son como los supermercados, donde van personas que consumen el producto que está al alcance de su bolsillo. No son facultades, son vendedoras de productos, que proporcionan las mismas carreras a calidades distintas y a precios totalmente distintos. En ese sentido, creo que lo grande que tiene Techo es que luego de un día de construcción un estudiante de economía te pregunte, como me preguntó uno a mí: “¿cómo es

cada vez más: el Santo Domingo del progreso y el desarrollo, y estas comunidades que viven en un cordón de pobreza alrededor y que cada vez se agrandan más. ¿Cuáles son esos temas que afectan a las comunidades en los que los jóvenes pueden hacer incidencia política? Esas comunidades sufren por los tratados de libre comercio que se firman sin pensar en la mano de obra, en el campo, en el producto do-

“Me gustaría trabajar para el 97 por ciento de la población mundial que no tiene acceso a productos diseñados. No sé si tengo espacio en la sociedad, pero si lo tengo quisiera que fuera ahí. Me gusta mucho un proverbio chino que dice ‘Trabaja en lo que amas y no vas a tener que trabajar nunca’, vas a sentir que eso que haces no es trabajo”. posible que en República Dominicana, uno de los países que más ha crecido en los últimos 50 años, haya gente que te agradezca por algo tan mínimo como una vivienda de madera de 18 m2 que no tiene baños ni cocina?”. Uno sale de las construcciones con la convicción de que un país que no pueda brindar lo mínimo es un país que está yendo en sentido contrario. Tener esa reflexión de una persona que quizás el día de mañana estará en un alto cargo, creo que significa algo. Queremos llegar a la mayor cantidad de universitarios para que estas reflexiones estén en las universidades, estén en los ámbitos juveniles, y se hagan cada vez más profundas. Porque la situación de pobreza, estamos convencidos, es una situación transitoria, que se puede cambiar. ¿Se plantean las construcciones de viviendas como un primer paso en esta superación? La vivienda es una ayuda concreta, pero si la vemos como la única finalidad, el proyecto no tiene sentido. Las viviendas no son más que un primer paso para entrar en las comunidades, pero la pobreza tiene múltiples factores. Techo no es la solución, es un grupo de personas que no saben la solución, pero saben que hay un problema, y vamos aprendiendo cómo vamos a atacar las causas de ese problema. Me refiero a la pobreza extrema en la que vive más del 17 por ciento de la población del país. Y el 17 por ciento mal contado porque, para nosotros, no hay fronteras: también los haitianos que residen acá son seres humanos que se merecen que sus derechos sean respetados. Pero como decía, desde la fundación empezamos a leer a Paulo Freire, empezamos a entender lo que era la educación popular, el desarrollo comunitario. A entender la capacidad que tenemos los jóvenes de incidir políticamente. Siempre y cuando los jóvenes se lo crean, su capacidad de incidir políticamente va a ir creciendo. Y eso es lo que queremos, en definitiva, atacar la exclusión social, esos mundos que se disparan

minicano, en la mediana y pequeña empresa, en la capacidad de conseguir empleo que tiene un dominicano. Luego está la diferencia abismal que hay entre el sueldo mínimo y la canasta familiar, la falta de actas de nacimiento y de cédulas, de acceso a la educación, una educación que además tiene muchísimas deficiencias. Ojalá podamos ser una herramienta para llevar soluciones a las comunidades que surjan de la maduración de estas discusiones por parte de ellos mismos. Ahí es que queremos llegar. ¿Cuál ha sido tu experiencia en ese proceso? Uno llega a las comunidades y ve carencia de cosas que uno tiene, pero en las comunidades también hay mucha riqueza, hay muchas cosas que nosotros en las ciudades hemos perdido, y ese tipo de cosas hay que respetarlas. Hablo de esas posibilidades de organización, de comunidad, de resolver las cosas en conjunto, que nosotros a veces ya no tenemos. Y por otro lado, al trabajar con las familias uno cambia un número por un rostro, deja de ver cifras y empieza a ver personas con nombres y apellidos. Eso te da la posibilidad de crecer como ser humano. En la primera etapa hubo muchas sorpresas, porque yo vine de un país comunista donde la pobreza extrema no existe, existen muchas otras carencias, pero la falta de necesidades básicas nunca lo había visto. Eso fue un choque fuerte. Luego vino una etapa en la que no entendía por qué otros jóvenes no se enrolaban en movimientos como este. Después comprendí que era un tema comunicacional, y que tiene que ver una colonización en pleno siglo XXI, en el cual la gente está entretenida en sus cosas y no le importa el otro. Pero sí se pueden hacer cosas que despierten una conciencia social. Lo que me interesaba era acabar con la indiferencia y vi en la fundación un gran potencial para eso. Soy optimista de que hay una generación que está despertando a las luchas sociales, no es una generación perdida, sino todo lo contrario. Agosto-Septiembre 2012 99


E

n el mundo del activismo juvenil, María del Mar es una referencia. Ha estado presente en las más significativas luchas sociales de los últimos años y ha trabajado en defensa de los derechos de la mujer desde instituciones como el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Pro-Familia. Graduada de Derecho de la PUCMM, es miembra fundadora del grupo juvenil La Revuelta, que afirma en su manifiesto constitutivo que “otro mundo es posible, y es nuestro deber formar parte de ese cambio”. Recientemente fue aceptada para realizar una maestría de dos años en Ciencias Políticas en París, Francia.

¿Cómo comienza tu involucramiento con las luchas sociales, y cómo llegas a formar parte de La Revuelta? Estando en el colegio participé en varias protestas. La primera fue en la manifestación mundial contra la invasión estadounidense en Irak en 2003, en la cual el capítulo dominicano fue organizado por mi madre. Más tarde me fui a estudiar a Bruselas por un año y allí descubrí una sociedad reivindicativa y contestataria, donde aprendí sobre la importancia de la política. Al regresar al país, ávida de algo que respirara lucha, me involucré en diversos movimientos, hasta que en 2008, junto a algunos compañeros y compañeras, fundamos La Revuelta, organización en la que milito. ¿Cuáles son las aspiraciones y objetivos de un grupo juvenil como La Revuelta? Trabajamos en la construcción de un movimiento social y político que pueda transformar la realidad del pueblo dominicano. Aspiramos a una sociedad justa, libre y solidaria, donde el objetivo principal sea el alcance de la felicidad colectiva. Has participado en luchas diferentes: los derechos de las mujeres, la conservación del medio ambiente en el caso de Los Haitises y

100 Agosto-Septiembre 2012

de la megaminería, el rechazo al sistema político actual con la campaña Vota por Ninguno, el reclamo por una educación digna ... ¿Cuáles son los puntos en común en estos temas que pueden parecer tan variados? Aunque parezcan temas diferentes, todos están relacionados a una negación de derechos desde el Estado y el gobierno, por un lado, y a una respuesta ciudadana por otro. Se trata de ir creando conciencia en aspectos tan básicos como los derechos que todas y todos tenemos, pero que diariamente nos son negados. Creo que todas las luchas han sido lecciones de educación política, lecciones de ciudadanía. Fuiste una de las protagonistas de la ocupación de la Escuela Argentina por parte del grupo Lxs Libertarixs, el 6 de noviembre pasado, día de la Constitución. Fue una acción directa pacífica poco utilizada en nuestro país ¿qué repercusión tuvo esa acción y qué significó para ustedes esa experiencia? Esa ha sido la acción más arriesgada de todas las que hemos hecho. La ocupación del plantel creo que fue nuestra respuesta natural a una lucha justa y digna que veníamos desarrollando junto a decenas de organizaciones bajo la sombrilla de la Coalición Educación Digna, desde hacía más de un año, pasando por la aprobación de dos presupuestos nacionales sin la aplicación del 4% del PIB para la educación, como lo establece la ley. Luego de tantos silencios por parte de un gobierno cuya prioridad nunca ha sido la inversión social, desde La Revuelta no vimos otra salida que una acción diferente, más contundente y que a lo mejor les haría escucharnos. Como resultado, la Ministra de Educación accedió a la reparación y readecuación del Liceo y Escuela Básica República de Argentina; los/as estudiantes se organizaron, logrando la expulsión del Director del Liceo por prácticas ilegales relacionadas al cobro de la inscripción, reinscripción, derechos de exámenes, pruebas nacionales y otras acti-

vidades que promovía y por las que de forma obligatoria el estudiantado debía pagarle. En los días siguientes a la ocupación, hubo protestas en distintos puntos del país, convocadas por estudiantes de escuelas y liceos, demandando también instalaciones en condiciones dignas. A nivel de la opinión pública se inició además un interesante debate sobre la desobediencia civil y las acciones pacíficas. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales debilidades o carencias de los movimientos juveniles dominicanos actualmente? Los movimientos somos un reflejo de la sociedad y para lograr las transformaciones que queremos, debemos primero romper con algunos esquemas heredados y que seguimos reproduciendo. Hay todo un tema relativo a las divisiones de los grupos, las fragmentaciones, los protagonismos... pero es algo en lo que se está trabajando y hay ánimo de enmendar prácticas erradas. Por otro lado, la falta de formación política entiendo que es una de las principales debilidades de los movimientos. Es un problema tanto a nivel de nuestras organizaciones, pues nos faltan escuelas de formación política, como a nivel del país, de las universidades. La carrera de Ciencias Políticas es prácticamente inexistente. Y en las escuelas no se enseñan los derechos fundamentales. ¿Eres optimista sobre la situación del país? Soy optimista sobre el potencial que existe en nuestra sociedad para transformar la situación del país. Creo que ahora es que falta mambo, pero como dice un amigo por ahí, amanecerá. ¿Cómo te ves a ti misma en el futuro? ¿Desde dónde planeas seguir aportando a la sociedad dominicana? Ahora me estoy preparando para seguir mis estudios, en esta ocasión, en Ciencias Políticas. Pretendo seguir siempre aportando desde donde pueda y mejor convenga para el colectivo.


MarĂ­a del Mar Mella

La impulsora de la

Agosto-Septiembre 2012 101


Randy Custodio Brito

El activista

102 Agosto-Septiembre 2012


E

studiante de cine en la UASD, inició su activismo a los nueve años con el proyecto Child Media de Plan Internacional, participando en programas de radio para educar sobre los derechos de la niñez. A los 15 años fue elegido por los estudiantes del Municipio de Azua para integrar el Ayuntamiento Juvenil e Infantil, y ejerció como presidente del Consejo de Regidores. Al llegar a Santo Domingo para realizar su carrera universitaria ingresó al Frente Estudiantil Flavio Suero (FLEFAS), que lucha por las reivindicaciones estudiantiles, y al espacio Autoconvocados, con el que participó junto a otros grupos y organizaciones en la campaña Esa no es mi Constitución, de crítica a la reforma constitucional llevada a cabo en 2009, y en la campaña en contra de la corrupción administrativa en la CDEEE, "Dame luz Segura". Viajó a Haití al día siguiente del terremoto, donde pasó varios meses, como parte del equipo de un campamento de solidaridad establecido en el sector Delmas 54 de Puerto Príncipe. “Tuve mi niñez en un espacio de debate social, mi familia es totalmente democrática, han sido activistas, miembros de partidos comunistas, dirigentes estudiantiles. Mis hermanos y yo crecimos en un ambiente de debate”, asegura, para explicar el origen de sus inquietudes sociales. Actualmente es miembro de la comisión de Comunicación de la Coalición Educación Digna, Secretario General de la Asociación de Estudiantes de Cine de la UASD, y activista del grupo ambiental SalvaTierra. A partir de tu experiencia en el Ayuntamiento Juvenil e Infantil de Azua, ¿qué ha logrado este tipo de iniciativa? Ha logrado el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes de sus derechos. Los Ayuntamientos Juveniles hacen activismo, tienen que aprobar su presupuesto, tienen cabildos abiertos, hacen sesiones en las comunidades, intervienen en el presupuesto participativo, funcionan como un ayuntamiento normal. Sirven también como plataforma para la formación de líderes. No puedes ser líder si no tienes conocimientos de los derechos humanos, y los primeros que tienen derechos son los niños, niñas y adolescentes. ¿En qué consiste el activismo que realizas desde los grupos estudiantiles de la UASD? Queremos lograr que la universidad se convierta en un espacio de debate real en torno al

conocimiento. Esa se ha convertido en una de mis prioridades de lucha política, y la estoy compartiendo con otros amigos de otros grupos, para ver cómo podemos re-encauzar la lucha estudiantil. Lo que está pasando en la UASD es que está graduando gente, pero cuando salimos, nada que ver con lo que está sucediendo afuera... y si no estás al nivel de lo que el mercado exige, ¿de qué vas a vivir? Vivimos en una sociedad capitalista con una economía de mercado. Los estudiantes tenemos que entender la importancia de tener una buena educación. ¿Qué te motivó a estudiar cine? Quiero hacer un cine que pueda movilizar, contar historias que puedan despertar la consciencia. Hacer un cine social, pero no panfletario. Que toque el tema de la violencia de género, que es un tema de contenido político muy fuerte, que toque el tema de la educación, el tema de la desigualdad en todos los aspectos de la vida social y política, que toque el tema del medio ambiente... Y precisamente sobre el tema ambiental, eres parte del grupo SalvaTierra, que ha alertado sobre los riesgos del uso de cianuro en el proyecto minero de Pueblo Viejo y otras concesiones mineras que ha otorgado el Estado... Participé en la acción directa no violenta en contra de la megaminería con cianuro, que hicimos en un edificio donde operan unas oficinas administrativas de la compañía Barrick. Estoy un poco apasionado, creo que es un tema que se conecta muchísimo con el de educación. Nuestros ríos están en peligro: si cae un chin de cianuro en el río, se fue todo a pique, porque no vamos a tener alimentos. He agregado un ente de derecho que no lo tenía antes; yo digo que los derechos no son ni de blancos, ni de negros, ni de religiosos, ni de no religiosos, ni de hombres ni de mujeres, ni de heterosexuales, ni de homosexuales, ni de lesbianas... los derechos son de los humanos. Pero ahora digo que los animales tienen sus derechos también, porque son seres vivientes, y las plantas. Para poder vivir en un ambiente de derecho tenemos que tener un medio ambiente sano, un espacio ecológico digno. La dignidad y el derecho son conceptos que van juntos.

servador en Azua. ¿Crees que hay democracia real en nuestro país? Creo que la democracia dominicana no está en riesgo, está secuestrada. Tenemos una democracia institucional, pero no hay democracia social, no hay democracia política, no hay participación de la sociedad en las decisiones de las políticas públicas, no hay incidencia, no hay educación. ¿Te consideras de alguna ideología en particular? No creo que el ser humano deba tener una ideología política, esa es una reflexión que he hecho después de todo este tiempo de activismo social. La gente no asume ideologías, las ideologías son coyunturales, los que hoy nos gobiernan eran comunistas, eran compañeros de Amín, de Amaury, del Moreno, y hoy nos están gobernando mal. Es más, yo diría que no nos están gobernando. Creo que lo primero es una lucha por el conocimiento, porque como dicen el conocimiento da poder. Desde el punto de vista del activismo social, lo que pedimos y por lo que luchamos, soy socialista. Ser socialista es vivir en sociedad, no repartir paternalistamente los bienes, que es lo que muchas veces se entiende como socialismo en la República Dominicana. Creo en el bien común, en que los bienes sociales tienen que llegar a los ciudadanos y estoy convencido de que para eso los ciudadanos tienen primero que entender sus derechos civiles y luchar por lo político. De nada te sirve hacer activismo social sin tener una mínima cuota de poder, porque no vas a estar incidiendo donde se toman las decisiones. Puedes lograr que la sociedad se empodere sobre un tema, pero quienes tienen el poder son quienes deciden. Por eso estoy en la etapa de tender un puente de la lucha por lo social a la lucha por lo político. ¿Qué crees que habría que hacer para revertir la situación actual del país? Quiero un mejor país... o quiero vivir en un país, no en esta selva. Creo que hay que hacer activismo en contra de quiénes nos quitan nuestros derechos, un activismo directo con un discurso político coherente, tiene que ser una posición radical en contra del poder, pero tiene que ser sobre todo un discurso que conecte con la realidad de la gente y que esté en el código que habla la mayoría. Porque no puedes lograr movilizar las masas, como dicen en el argot político, si las masas no te entienden.

Fuiste agredido y amenazado durante las pasadas elecciones, cuando ejercías como ob-

Agosto-Septiembre 2012 103


Millizen Uribe

La comunicadora de

A

ctual editora digital del periódico Hoy, co-fundadora del grupo Forjando Patria y miembra del Comité por la Unidad y la Defensa de los Derechos de la Mujer (CUDEM), Millizen ha militado en diversos espacios y trabajado en distintos medios informativos. Participa en la sección juvenil Voces Nuevas del programa televisivo Uno+Uno, que creó junto a varios jóvenes en 2007: “En

104 Agosto-Septiembre 2012

lugar de hacer un programa de entretenimiento juvenil, que son los que más abundan, quisimos hacer un programa de crítica política, social, cultural, económica hecha por jóvenes”, afirma al respecto. Graduada de comunicación social de la UASD, regresó al país hace tres meses, luego de cursar en España una maestría en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital. Afirma que desde que descubrió su vocación por el periodismo, es-


cribe como “un momento histórico en el activismo juvenil de la República Dominicana”. Eres de las fundadoras del grupo Forjando Patria. ¿Cómo surge esa iniciativa? Comencé mi activismo político en Juventud Rebelde, que se reunía en el local de la Fuerza de la Revolución. Era un grupo especial porque no tenía una única posición ideológica: había anarquistas, socialistas, comunistas, cristianos, gente de centro... y el reto era, precisamente, mantener esa pluralidad. Trabajábamos el tema de la cultura, los derechos, lo social, lo político. Estuve militando ahí durante muchos años, luego el grupo se fue separando y seguí participando en diferentes iniciativas, pero me quedaba la necesidad de pertenecer a algo. Así surgió Forjando Patria que es un grupo más bien de amigos que tienen inquietudes sociales, políticas y sobre todo académicas e intelectuales. Mantenemos la línea de crítica, pero trabajamos mucho en la parte propositiva, porque al escenario político de nuestro país le faltan más propuestas.

tando en el bachillerato, la reconoció al mismo tiempo como una vocación social. Una de sus primeras experiencia de activismo fue su participación, como encargada de comunicación, en el evento de protesta creativa conocido como La Otra Feria: la verdadera República Dominicana desde adentro, organizada por universitarios en reacción a la Feria de la Modernidad que celebrara en 2006 el entonces presidente Leonel Fernández, y que ella des-

¿Por qué ese tipo de grupos siguen siendo minoritarios, por qué no hay más jóvenes que se integran a ese tipo de organizaciones? Creo que hay toda una cultura y una estrategia creada para que la juventud no se organice, para que la sociedad dominicana no avance, porque hay gente que se está enriqueciendo con este caos. Durante los años 60 y 70, durante los 12 años de Balaguer, la juventud organizada se reprimió mucho. Mataron muchos jóvenes, y eso creó un miedo en la sociedad a participar en organizaciones juveniles que fuesen críticas. Cuando comencé en Juventud Rebelde tuve la mayor crisis familiar que he vivido hasta el día de hoy, porque a mi mamá le daba mucho miedo, decía que me iban a matar, y comenzaba a hacerme cuentos de muchos amigos de ella que murieron. Hay muchos jóvenes que quisieran participar pero tienen miedo, los padres también tienen miedo. Y además existen muchos prejuicios con los términos comunista, izquierda, progresista. Por otro lado hay un modelo de éxito, de progreso, que se vende en este país que no va con ser parte de esos grupos minoritarios ni con estar participando en protestas. Es un modelo que va con comprar cosas, el celular más caro, la yipeta más cara. Hay una cultura del individualismo, de no pensar en la sociedad, en colectivo. Es una cultura que se vende y es la que impide que muchos jóvenes puedan ser educados en otra línea. En este momento, en que hay una percepción general de control en los medios, por un lado control político y por otro concentración en manos de ciertos grupos económicos, ¿de

qué manera se vive eso desde dentro de los medios? Honestamente no he tenido que lidiar con eso. Nunca se me bajó una línea de que no puedes tocar este o aquel tema. Ahora, como ciudadana sí lo siento, hay mucha complicidad, muchas conciencias vendidas. Hay denuncias que en los demás medios no se hacen eco por esa misma complicidad. También una figura que es la autocensura, que creo que está muy presente hoy día. Sí creo que hay periodistas que no se atreven a tratar ciertos temas. Una cosa que me inquieta es precisamente romper con la autocensura, que mejor me digan: “Millizen, te pasaste”, pero no quedarme corta en la exposición de esos grandes temas que siento deben seguir estando presentes en la sociedad dominicana. ¿Cómo se manifiesta el tema de género en los medios? De todos los periódicos impresos que tenemos en el país no hay una sola directora, siempre son directores. A nivel de jefa de redacción y editoras sí, ya comienzan a abundar las mujeres. A nivel de contenido estructural el lenguaje de género, del que soy abanderada, está ausente. Se sigue haciendo uso de un lenguaje masculino. En el periódico impreso es más difícil por una cuestión de espacio; en el área digital hay más flexibilidad y yo desde mi posición trato de que siempre se use. También me preocupa la visión que se vende de las mujeres. Todavía se vende la idea de que si una mujer muere en las manos de un hombre está justificado por un tema pasional y eso me preocupa. Luego están las imágenes, que tienen un contenido totalmente machista. En la publicidad el uso de la mujer es abusivo, todavía se vende mucho la imagen del cuerpo, de la figura, no se presta atención a lo que puede aportar una mujer desde el punto de vista intelectual. ¿Cómo ves el futuro de los medios y de la comunicación en el país? Creo que estamos en un momento de crisis, hay un control mediático, hay una concentración, hay una dictadura de la publicidad, que se utiliza como un mecanismo de control. Sin embargo, soy optimista. Creo que en la medida en que la ciudadanía, los jóvenes, las mujeres estén empoderadas se puede romper cualquier ciclo. Aquí ya hemos vivido periodos de extrema oscuridad, como fue la dictadura de Trujillo, y un día se hizo la luz. Así creo que la luz se va a hacer en el panorama comunicacional de la República Dominicana, pero quiero recalcar que no va a ser por generación espontánea, tiene que ser un proceso construido. Mi mensaje a toda las personas que puedan leer esto es saber eso: que la responsabilidad está en las manos nuestras. Agosto-Septiembre 2012 105


Orlando Padilla Faxas

P

ara Orlando la música no es solo su profesión, sino un instrumento de expresión de sus preocupaciones sociales y su sensibilidad ecológica. Graduado de Orquestación y Composición de Jazz del Berklee College of Music, con el privilegio de ser el graduado más joven de las últimas décadas, realizó luego una maestría en Ingeniería Acústica y Producción musical en la Full Sail University, y regresó al país el año pasado. Al conseguir la beca que le permitió estudiar en Berklee, el periódico El Jaya de su natal San Francisco de Macorís, reseñó la noticia destacando que a sus 17 años Orlando había escrito más de 20 canciones de contenido social, entre ellas, “Himno a los derechos del niño”, “Canto a la reforestación”, “Canto al agua” y “Quita Espuela”, declarada himno de la reserva nacional que lleva ese mismo nombre. De su experiencia en Berklee afirma orgullosamente que se encargó de proyectar los géneros afro-dominicanos en la universidad, y junto a otros amigos lograron que se abriera una materia sobre música dominicana.

El músico

En casa

En noviembre de 2011 tocó en el primer evento de la Orquesta Sinfónica del Cibao, y ahí presentó su composición “Una bachata por los Haitises”, que compuso en Berklee en apoyo al movimiento que en 2009 logró detener la construcción de una cementera en ese parque nacional. Ahora tiene su propio estudio musical en su apartamento en Santo Domingo. Ahí muestra los reconocimientos que ha recibido: “Berklee Urban Service Award 2010 – Performance of the year”, por su presentación en el recital estudiantil independiente más grande de la historia de la universidad, donde tocó diez composiciones originales de su creación junto a una orquesta de 58 estudiantes. Los videos de algunas de sus piezas se pueden encontrar en Youtube, bajo el título de “Orlando Faxas's Modern Orchestra”. Admite que no sabe cómo calificar la música que compone, y agrega que “es música dominicana orquestada con influencias de jazz, el bit up, el swing y la trova”, una combinación que cree que nadie ha hecho. Las letras de tus composiciones tocan temas muy sociales... Además realizaste la música del documental Naiboa, que retrata la tragedia política actual del país. 106 Agosto-Septiembre 2012

Me considero patriota, pero con patriotismo del bueno, no del excluyente ni separatorio, sino que simplemente amo mi tierra y mi cultura. Tengo un nacionalismo del bueno, no de ese que dio lugar a la primera y segunda guerra mundial y a tantos conflictos. ¿Cuál entiendes que es el rol que juega la música en la sociedad? La música es esencial, juega un papel de des-

ahogo y crea una complicidad entre nosotros por compartir los mismos sentimientos. Nos da un sentido de identidad. Es una mano amiga a la hora de enfrentar problemas. Ya existen ciencias como la terapia musical que ayuda a personas con Alzheimer y a niños con problemas de aprendizaje. La música además nos hace viajar emocionalmente en el tiempo de una manera muy efectiva. Generalmente escuchamos canciones que nos encantan durante una etapa


como estrategia de propaganda, manipulación y tantas otras cosas. ¿Cómo ves la situación musical actual del país, cuál es tu visión de la nueva generación en la música dominicana? Hay un movimiento juvenil muy fuerte lleno de conocimiento y disposición y ahora cuenta con los medios para llevar su música al público, cualquiera tiene un estudio digital en su casa. Ahora la gente tiene más expresión musical sin depender del factor monetario, que siempre fue indispensable. Además creo que estamos en proceso de creación de algo nuevo, muy interesante, en el que estamos fusionando nuestra música con influencias de músicas extranjeras. Y eso es bonito. Se supone que la música es para eso, para dar y recibir, y hacer la música de otros nuestra y hacer nuestra música de otras personas. Por otro lado, a veces pienso que la música dominicana que se está haciendo ahora es diferente, no es como la música de los 80 y los 70, que nunca va a morir... Por ejemplo, ya hoy en día, ¿quién habla de reguetón? Ya se oye poco reguetón en las fiestas y en los clubes, ya murió. Ahora se oye dembow. Esos géneros son pasajeros, se van y no vuelven.

de nuestra vida. Después, cuando las volvemos a oír, nos transportan hacia atrás y recordamos lo que sentíamos en ese entonces. Vimos que en la pasada campaña electoral hubo una competencia por conquistar a los cantantes populares del momento y ponerlos al servicio de uno de los candidatos, ¿puede la música tener influencia en la política? Definitivamente, la música no solo es impor-

tante para la política, sino para todos los ámbitos sociales, se utiliza como estrategia de manipulación. Eso se llama populismo en la música y se utilizaba mucho en los Estados Unidos y la Unión Soviética, y aún se sigue usando. Con la música controlas los que quieres que la gente aprenda, que la gente sienta. Tú ves un filme y sin música no tiene sentido, si lo ves con música inmediatamente cobra sentido... la música da sentido, por eso es tan común que se utilice

¿En qué medida la música de una sociedad refleja la situación que esa sociedad está viviendo? Sin duda alguna, la música representa la situación política y social de un país. Cuando los artistas alaban temas como las drogas, el dinero, la violencia, los automóviles, el sexo o presentan a la mujer como objeto, hay una fortísima vinculación con la dificultad de acceso a educación que éstos han tenido. Es una gran vergüenza. Pero esto es el resultado directo de la política corrupta, la historia y un sistema fallido de esclavitud disfrazada que día tras día mata a cincuenta mil niños de hambre en el mundo. Nos horrorizamos con Hitler, Stalin y Trujillo, pero no abrimos los ojos y nos damos cuenta de esta tragedia que ocurre día a día ante nuestros ojos. Influye en nuestra salud, educación, filosofía, nos divide, nos mata y para colmo destruye hasta a nuestro planeta. Esto es el capitalismo. Yo soy de los que pienso que una revolución hace falta siempre, porque la revolución trae cambios radicales rápidos, que se ven a corto plazo. Si seguimos en este sistema vamos a progresar, pero dentro de 200 años, cuando el planeta se quede sin recursos... Agosto-Septiembre 2012 107


MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

Kind of Blue Danube Miles Davis y Johan Strauss hijo. Jazz y Vals. Belleza en ambas, con un guiño melancólico que se solapa con la grandeza de una música arrebatadora. Algo así me trae este verano de 2012 con las vacaciones de Marco en Serbia, donde reside ahora su madre. Este periodo lejos de mi hijo es la parte barnizada de tristeza en el año, que se solapa con la felicidad de tenerlo conmigo de septiembre a junio. Así que trato de no darle la lata con lamentos, y en nuestras frecuentes charlas por Skype o tarjetas telefónicas prepagadas hablamos de lo que hacemos en el día a día, el libro que estamos leyendo, la nueva canción que hemos descubierto (y que enseguida descubre el otro gracias a los correos) o la gente que hemos conocido. El tipo se las arregla con el inglés, bastante extendido en Belgrado, la capital del país balcánico, y va aprendiendo la lengua local poco a poco: ya hemos hablado otras veces de que los niños son esponjas, y su capacidad de aprendizaje infinita, gracias a que aún están libres de la capa de pereza y desidia que sus padres acarrean bajo la epidermis después de demasiados propósitos incumplidos de Año Nuevo.

Nuevos amigos

El caso es que Marco, que ya conoce la plaza de pasadas estancias más breves, anda contento este verano en Serbia. Su media hermanita ya tiene ocho años y al fin encuentran cosas comunes para conversar, con el añadido de que la pequeña está en esa edad en la que su hermano mayor es una especie de héroe capaz de todo. Además, Marco ha encontrado amiguetes de su edad en el parque que hay delante de su apartamento, que para mayor suerte comparten con él la afición a la música: se ha hecho con una guitarra y ya se anima a rasguear a sus ídolos Angus Young, Slash y Eric Clapton delante de sus compadres serbios. El año pasado, en el Campus de Rock de Homerito Guerrero en la UNPHU, ya se atrevió con unos cuantos riffs difíciles gracias al talento de los profesores y los consejos de invitados tan ilustres como los hermanos Payán. Este año no hay verano criollo, ni primos, ni abuelita, pero el tipo tiene un año más y ha asumido las cosas con madurez.

Nuevas experiencias

Esa madurez tiene premio. Marco ha disfrutado ya de algunas de las joyas de Belgrado, como

su actividad cultural: nada más aterrizar allí a finales de junio estuvo en el Belgrado Calling Festival con su madre, pudo admirar en directo la música de Ozzy, Flash, Zakk Wylde o The Cult. A los pocos días, el Cirque su Soleil visitó la ciudad con el espectáculo ‘Alegría’, y Marco regresó a casa alucinado con las acrobacias y risueño con las ocurrencias de los payasos. Y el Ayuntamiento de la capital ha habilitado y saneado una de las orillas del famoso río Danubio como playa urbana: allí, con sol de verano, arenita y aguas azules como las del vals, el tíguere recuerda un poco las aguas del Caribe. La cosa va más allá. Al lado de su casa hay un mall especializado en ropa deportiva: las mejores marcas a precios imbatibles. El muchacho ya se ha gastado la mitad de su paga y me trae un sweater nuevo. Y está leyendo este verano ‘Los juegos del hambre’ con ganas, como aquel que se jarta de mangú y tostones (obviemos el salami por razones obvias, al menos hasta que digan quien tiró la piedra y esconde la mano) después de haber empezado a descubrir las novelas gráficas de Julio Verne. Le va la aventura, y meterse en el mar oyendo a Miles Davis para que le golpeen las olas, como diría Robi Draco Rosa. Queda un mes para que vuelva. Qué ganas tengo de volver a hablar salami (digo, ñeca) con mi colega favorito…

Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión.

108 Agosto-Septiembre 2012



mesa para dos

{Por ADRIAN R. MORALES | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Pedro Cabiya

Un escritor

pura sangre Para el escritor boricua, Pedro Cabiya, vivir en República Dominicana le acerca más a la realidad del Caribe. En Puerto Rico, asegura, se vive una vida de respirador artificial, una burbuja de espaldas al Caribe.

110 Agosto-Septiembre 2012


E

n nuestro país, plantea Cabiya, no existimos en burbuja alguna, al contrario, la intemperie en la que discurren nuestras vidas es bastante evidente. “La experiencia es distinta, más auténtica diría yo, más cercana a las fuentes. La oralidad, las tradiciones, la herencia afrotaína sigue impactando nuestro día a día, nuestra forma de relacionarnos con el ambiente y con el prójimo. Aquí, el proceso de americanización no se ha consumado”, enfatiza el escritor, poeta y guionista de 41 años. La información que él mismo brinda en su página de Facebook habla por sí sola de este singular personaje: “Criatura homínida, macho, 6 pies de altura, Silverback. Se maravilla constantemente por todo. Mostly happy. Mostly writing and reading”. Llegó al mundo literario con el libro de cuentos Historias tremendas (Isla Negra, 1999), que recibió el galardón Mejor Libro del Año de manos de Pen Club International. Le siguieron Historias atroces (Isla Negra, 2003) y las novelas Trance (Norma, 2007), La cabeza (Isla Negra, 2005) y Malas hierbas (Zemí Book, 2011), consideradas de culto. La novela gráfica es otro de sus fuertes: Ánima Sola, Juanita Morel, Obelenkó y Justin Time. La ciencia ficción y lo fantástico están presentes en buena parte de tu obra. ¿Es más fácil transmitir, a través de esos géneros, lo que deseas comunicar al lector? Sin duda. Respondo a esa pregunta con un sí rotundo. Mi vocación literaria tiene un sesgo especulativo muy marcado, muy mío. De ahí que la ciencia ficción me resulte tan conveniente cuando quiero escribir. Mi intención es explorar una idea y sus consecuencias dentro del marco de lo hipotético científico o lo hipotético fantástico. También me parece ideal para la sátira, a la usanza de Kurt Vonnegut. ¿Lo que deseo comunicarle a mi lector?: Éste mundo no es lo que tú crees; ni siquiera tú eres lo que crees ser; todo es efímero y cuestionable... y ridículo. En tu reciente novela, “Malas hierbas”, pones en el tapete un tema que no deja de ser candente: las relaciones entre Haití y República Dominicana. ¿Cómo te gustaría que el lector saliera de esa lectura? Lo que primero quiero que haga el lector es que ponga en duda la “realidad” de su experiencia como ser humano. Para eso está el personaje del zombi, que sintiendo el mundo, no lo siente ni lo entiende. En segundo plano queda todo el drama domínico-haitiano, que en la novela está enmarcado por la explotación y la discriminación (representada en los personajes del zombi, de Dionisio y de Gracieusse), pero no solo del dominicano contra el haitiano, sino del haitiano rico contra el haitiano pobre. Son más las cosas que tienen en común los haitianos y dominicanos pobres que las diferencias. Lo mismo vale decir para los haitianos y dominicanos ricos. ¿Con cuál de tus personajes, ya sea de novela o cuento, te identificas más? Soy una combinación de Isadore Bellamy y el zombi científico, ambos de “Malas hierbas”. Asperger emocional, como el zombi; apasionado, racional y travieso como Isadore. En Isadore puse mis cualidades más positivas. En el zombi, todas las faltas que me impiden llevar una vida normal, como la del resto de la gente. ¿Estás de acuerdo con los que afirman que en los últimos años el auge de la crónica está dando paso a cierta decadencia de la ficción?

Lo que está en auge no es la crónica sino la estupidez. Hay un auge de literatura blandengue, softcore, mediocre, boba, fofa, bolsa, pendeja, estúpida… Las grandes editoriales modernas no se arriesgan a desafiar a sus lectores, como en otra época. Otros son los criterios ahora, otro el valor que se busca al publicar. El auge de la estupidez, no obstante, es un auge aparente, falso, financiado por los presupuestos de publicación y distribución de las grandes multinacionales. Por debajo, más difíciles de encontrar, están los autores de las pequeñas editoriales locales escribiendo una literatura dura, purasangre. Vale la pena buscar. Y ya que entramos en el tema del mercado literario, tú mismo eres un ejemplo de escritor que busca alternativas para publicar. ¿Qué queda entonces para los escritores nóveles, “vírgenes”, que anhelan ver su obra en papel? Ser valientes y apostar a sí mismos. Olvidarse del viejo paradigma en el que el escritor daba su obra a una editorial y se olvidaba de lo demás. Lo demás ahora también toca al escritor. El nuevo escritor escribe, edita, publica, promociona y vende. Ese aspecto “negocio” de la literatura no nos rebaja; pensar que sí, nos esclaviza a las editoriales y a las librerías.

Sobre él

Pedro es fundador y editor en jefe de la revista de cine y literatura Bakáa. Posee una maestría en literatura medieval de la Universidad de Michigan y un doctorado en literatura latinoamericana de la Universidad de Stanford. Ha vivido en España, Estados Unidos, Haití y Puerto Rico, pero reside en Santo Domingo, donde dirige el Centro de Lenguas y Culturas Modernas de la Universidad Iberoamericana y la productora Heart of Gold Productions.

¿Cuál debe ser la función del escritor? ¿Es necesario comprometerse con algo o basta con seguir los principios de uno mismo como escritor? La función de un escritor es escribir, contar algo relevante, de contenido, entretenido. Ahora bien, el escritor también es un ciudadano y, como tal, no debe rehuirle al compromiso político o social. Yo juego en ambas canchas, pero casi nunca las solapo. ¿A qué autores recurres una y otra vez? A Haruki Murakami, Margaret Atwood, Kurt Vonnegut, Cervantes, Borges, Cortázar, Italo Calvino, Cormac McCarthy, Douglas Adams, Poe, Juan Ruíz, Don Juan Manuel y Dashiell Hammett. ¿Qué te gusta más de Santo Domingo? ¿Por qué el restaurante Baladí? Mi comida favorita es la mesa árabe. Soy sefardí vasco, tercera generación de sefarditas euskeras en el Caribe. Algo de la comida del Medio Oriente resuena perfectamente con mis papilas gustativas. De Santo Domingo lo que más amo es al mismo tiempo lo que más odio: el reperpero. Sin reperpero me deprimo, pero con reperpero me exaspero. Prefiero exasperarme que deprimirme.

Agosto-Septiembre 2012 111


Mesa para dos

BALADÍ

El sabor libanés más auténtico

Su propietario, Imad Slim, lo describe como el único restaurante en

Baladí Mix

Platos preparados para

++Baladí Mix: hummus (crema de garbanzo con tahini), baba ghanoug (crema de berenjena asada con tahini), labneh (queso de yogur natural) y shanklish (queso de cabra importado). ++Kibbeh crudo. ++Fatteh: pita tostado, garbanzo entero, salsa tahini y nueces crocantes. 112 Agosto-Septiembre 2012

Kibbeh crudo

el país con auténtica comida libanesa. Y más vale creerle, pues los 15 años que este libanés lleva en República Dominicana son suficientes para conocer de ofertas gastronómicas. Slim vino a estudiar medicina, una razón que nada tiene que ver con el arte culinario. Se hizo doctor, pero al extrañar tanto su país y ante la carencia de un establecimiento especializado en los sabores artesanales de su patria, decidió apostar por la cocina. Así nació Baladí. El restaurante, de ambiente acogedor y familiar, está hecho a la medida del cliente. El propio Slim lo diseñó y decoró, con esa habilidad innata que tiene ++Ubicación: David Masalle, #19B, detrás para todo lo manual. Comida libanesa muy del Supermercado Bravo, casera, servicio personalizado, productos de ensanche Julieta, Santo calidad superior y platos exclusivos caracDomingo. terizan a Baladí, un sitio ideal para celebrar cumpleaños y reuniones o, simplemente, ++Horario: De martes a para ir en familia o con amigos. Además, domingo, de 12 del mediodía a 12 de la noche. ofrece servicios de catering para actividades y entrega a domicilio. ++Chef: Imad Slim. Entre los platos favoritos de la variada clien- ++Teléfono: 809-567-0070 tela figuran la pierna de cordero asada Halal con arroz basmati y nueces crocantes, kibbeh (que es el nombre original de los famoso quipes) crudo, frito o de cordero, fatteh, shawarma, costillas de cordero al carbón; el tradicional hummus (con carne es el más solicitado) y ensaladas frescas. El menú también incluye productos importados, como las cervezas Almaza y Laziza (sin alcohol) de manzana o frambuesa, vinos Ksara, queso de cabra y Baklawa.



Life {Por Ana Lebrón | Fotos Claudia Veras}

Una mesa

ancestral

A la dieta primitiva de este entonces también podemos Hablar sobre gastronomía ancestral y religiosa agregar los erizos, las hormigas, las ranas, los saltaes sumergirse en un largo viaje a través del tiempo. montes o langostas y la miel. Elementos que alimentaban Es estudiar la historia y escudriñar la Biblia, a las personas durante su peregrinaje o nomadismo. el Corán e indagar sobre las grandes civilizaciones o las creencias orientales... Se descubre el fuego El primer gran plato gastronómico fue conocido con el con su misticismo, deidades, festividades religiosas fuego. “La barbacoa”, de donde más tarde, con el líquido y paganas y develar misterios. desprendido por la carne en el proceso de cocción, se dio

I

niciaremos nuestro viaje histórico gastronómico con la creación que figura en el Génesis. “Creó Dios el cielo y la tierra, vio que la tierra era de una soledad caótica y las tinieblas cubrían el abismo y mientras su espíritu aleteaba dijo: ‘Que exista la Luz’ y existió. Y la llamó día y a las tinieblas noche. Creó una bóveda para separar las aguas de abajo de las de encima y la llamó Cielo. Y dijo: 'Que se reúnan en un solo lugar y aparezca lo seco', a lo que llamó Tierra. El cielo lo llenó de aves, las aguas las llenó de peces, reptiles y crustáceos y entonces dijo Dios: “Produzca la tierra vegetación y plantas, semillas, flores y árboles frutales que den en la tierra fruto con semillas de su especie. Y produzca también seres vivientes, ganado, bestias salvajes, etc.”

Todo al alcance de la mano

Y todo esto se lo entregó Dios al hombre llamado Adán y a su Eva (o si prefieren Zeus y Hera). En los inicios mismos de la humanidad, el hombre disponía de todo lo creado por Dios para su alimentación, por lo cual cazaba y pescaba, así como recogía lo que la tierra le proporcionaba. Si recordamos, Caín era agricultor, mientras que Abel era pastor. Si preferimos ampararnos en la mitología y sus deidades había cultivadores de vid, veamos al famoso Dionisio hijo de Zeus y Dios del vino y de las fiestas. Nuestros predecesores devoraban los animales que cazaban, los que comían de modo natural. Más tarde, ya secaban al sol los alimentos colocándolos sobre rocas calientes, y así hacían también con los peces, pues el pescado crudo ancestral es lo más parecido al “sashimi” de hoy en día. Es curioso observar, que una vez que el hombre satisfacía su hambre, ofrecía los demás animales en Holocausto (ofrecer en consagración a Dios). Sin duda existió un creativo curioso llamado hoy “gourmet”, el cual experimentó agregando la cocción de su plato y quizás por simple error incorporó el líquido de frutas, hojas, hierbas, etc. Pero debido a la satisfacción que le proporcionara en el gusto, se abrirían las puertas a la experimentación gastronómica. Seguro éste es el origen de los carpaccios... 114 Agosto-Septiembre 2012

origen a los caldos. Ya para esta época el hombre comenzaba a hacerse sedentario y por lo tanto a cultivar. También comienzan a descubrir y a doblar metales para comercializar. Se fundaron así las primeras ciudades, superponiéndose a etnias, deidades y cualquier otro mito. Sin embargo, no siempre resultó fácil adecuar todas las costumbres adquiridas de años de nómadas, pues los gustos y sacrificios de las etnias eran muy diferentes. Lo gracioso es que en el ámbito gastronómico nos queda claro que existían grandes cocineros ya que se alude en la historia al hecho de que para los sacrificios siempre se llamaba a los cocineros y carniceros, por estar acostumbrados a matar y trocear sus presas.

Hora del festín

De más está decir que después de un gran sacrificio religioso o pagano se concluía con una gran comilona entre algarabía de música, danzas y un desbordante vino. Cabe preguntarnos aquí: ¿cómo cocinaban las primeras civilizaciones para tanto festín? Los asirios colocaban piedras cóncavas en las que agregaban el animal que se ablandaba y del que se desprendía un líquido, al cual poco a poco fueron agregando los productos de la tierra y el agua, así como también otros animales. Al querer aumentar el calor comprobaron que, si agregaban las piedras al agua, obtendrían el calor más rápido. Técnica que aún se usa en Nueva Guinea, el Congo y en diversas tribus africanas en donde se siguen calentando las piedras que se agregan a la cocción. Quizás es de ahí que surgió la famosa “Sopa de Piedra”. Esta técnica aún sigue usándose en Perú para la elaboración de pachamanca (carnes preparadas al calor de las piedras). Me imagino que de esta forma es que nuestros indígenas hacían el casabe y las sopas transformadas posteriormente con el tiempo en nuestro actual “salcocho”. Por otro lado, de los babilonios se conservan tablas con recetas, que cuando las revisamos detalladamente nos damos cuenta de que no existían medidas, por lo que era siempre una nueva creación; sin embargo, en el procedimiento los ingredientes parecen bien redactados en las tablas. Para el siglo VIII a.C., la nueva civilización que escribe griego será la civilización raíz de la cultura europea.


La dieta de entonces…

A esto debemos agregar que la dieta del mundo antiguo estaba basada en el aceite, el suero de manteca, muchas verduras y granos debido a lo costosa que resultaba la carne, la cual solo se servía en ocasión de visitas muy especiales y, por supuesto, en los banquetes de los adinerados y de los reyes acompañada siempre de mucho vino. Es alucinante la lista para reposición de la alacena de carnes del rey Salomón, considerado el último rey del Israel unificado allá por el 930 a.C. Pero no todas las carnes estaban permitidas o presentes en todas las mesas, la carne de cerdo, por ejemplo, no era muy costosa pero estaba considerada como un alimento impuro y que era consumida solo por los helenos y por los pueblos paganos creando mucha controversia. Los pueblos helenos son los precursores de los asados, a veces llamado canibalismo, de lo que surgieron las barbacoas y debido a que los griegos, a diferencia de los hebreos, comían todo tipo de carne y muchas veces alimentos considerados paganos. El intenso intercambio en las islas entre griegos y orientales repercutió en la alimentación, correspondiéndole a Grecia el hecho de introducir el arroz a la dieta importada del lejano oriente.

Pan de vida

Del consumo de granos encontramos referencia en casi toda la Biblia, estos eran consumidos directamente de la espiga que se frotaba con las manos o se tostaba creando una pasta que sería muy parecida al tahine (pasta hecha

La sopa dorada Una sopa de la época es la famosa sopa dorada: tostar una rebanada de pan, agregar una salsa a base de azúcar, vino blanco, yemas de huevo y agua de rosa. Se fríen y se agrega de nuevo. Espolvorear azúcar y azafrán.

de semillas de sésamo) de hoy en día. Se consumía trigo, cebada y avena. El trigo estaba más bien reservado para las clases sociales altas, mientras que la cebada y la avena eran el alimento del pueblo. En el antiguo Egipto para el 3,500 a.C., se fermentaba la cebada. El resultado dio origen a la cerveza. De estos granos y de muchos otros se elaboraba el pan, que adquirió una connotación totalmente religiosa. Como la frase “Pan de vida”, referida al mismo Jesús, motivo por el cual nunca se cortaba el pan con cuchillo, sino que se partía con las manos. Ya para esta época existía una variedad de hornos y estufas parecidas a nuestros anafes de hoy en día. Los antiguos eran de dos pisos en los que se colocaba la masa que se extendía finamente y con el calor quedaba cocida. Otras veces se hacía sobre piedras calientes. Estos panes finos ácimos (sin levadura) se atizaban para el sopeo y se usaban como cuchara o como plato. La comida se disponía en el centro y todos, con ayuda de sus panes, tomaban los alimentos del plato; de ahí que Jesús dijera la frase: “el que unta su sopa conmigo o el que mete la mano junto a mí en el plato, ese me traicionará”, refiriéndose a Judas.

El fruto de la tierra

Las verduras son muy importantes y religiosamente consideradas como uno de los alimentos dado por Dios sin mancha, así que estas se comían de todas formas, como potajes, secas al sol, hervidas, crudas y tostadas. Entre las verduras más usadas encontramos las habas Agosto-Septiembre 2012 115


Life

tumbarían, ya que comían todos alrededor de una gran mesa central acostados sobre lechos. En estas festividades a las mujeres se les permitía acomodarse al lado de su marido, pero en cuclillas a sus pies.

y las lentejas. El profeta Ezequiel las menciona, pero el caso más anecdótico es cuando Esaú vendió por un plato de lentejas con pan, su primogenitura (Gen 25:33 y 34). También se cultivaban puerros, cebollas y ajos, encontrando en la historia referencias sobre un jardín de los pepinos, y el berro, que hizo famoso Nerón por ser la cura para sus cuerdas vocales.

En la mesa

La magnitud de estos festines dependía de la clase social, de igual modo lo que se servía en la mesa. Las reglas sociales eran muy estrictas, sobre todo las costumbres a la hora de comer y especialmente el lavado de las manos que era todo un ceremonial. En las primeras grandes civilizaciones, las comidas de las grandes fiestas dependían del subsuelo y de los productos que allí se cultivasen. En todas estas fiestas estaba presente el cordero, símbolo del pueblo de Dios, llegando estos eventos a ser tan opulentos y fastuosos que no en vano se relata que Dios alejó su mano de tanta depravación y paganismo. Pero es el Imperio Romano el maestro de los grandes banquetes y de las grandes orgías, siempre con gran fastuosidad así como con un impresionante derroche, majestuosas decoraciones, flores tales como rosas, violetas, gladiolos, narcisos, todas de prodigiosos colores. Se servía a la mesa todo tipo de excentricidades, tales como higos importados de los árabes del norte de África, flamencos con rosas, sesos de cerdo, vulvas de cochinillas, testículos de cabrito y una gran variedad de dátiles. En estos banquetes existía un esclavo que hacía de anfitrión o acomodador, el cual era el encargado de sentar a los comensales y asignar el lugar en donde se 116 Agosto-Septiembre 2012

Llega el Renacimiento

Diferente a las recetas actuales, las antiguas no tenían medidas y siempre existía el riesgo de fallar.

Luego de la época medieval y de su gastronomía ancestral, la que concluye con la caída del antiguo Gran Imperio Romano y comienza poco antes de la invasión a Constantinopla, se da origen al Renacimiento. Caracterizada por ser una época de brillo en todos los sentidos, incluyendo el gastronómico, además de corresponderle preparar al hombre para la Era Moderna, en este glorioso tiempo se tuvieron que deponer supersticiones y el misticismo ancestral, para adentrarse en el crecimiento personal, el florecimiento en las artes y en las inquietudes intelectuales, lo cual acrecentó el intercambio comercial entre Europa y Asia. Las ricas cortes europeas con sus grandes banquetes y despliegue gastronómico, lleno del exotismo de las tierras conquistadas. La comida se transforma y continúa siendo el centro del intercambio social, llevando los banquetes a ser más fastuosos, lujosos y elegantes. Durante este período surgen en la corte los grandes chefs y se inician las combinaciones gastronómicas con el uso de las especias exóticas. El descubrimiento de América nos lleva a encontrarnos con otras civilizaciones ancestrales y con una gastronomía autóctona diferente, la cual influiría positivamente en el viejo continente. Se incluiría en la gastronomía el uso de la papa, el maíz y el tomate, el pimiento y otros productos, los cuales se importarían del nuevo mundo para incluir en la dieta europea llegando estos productos a ser prácticamente esenciales en la cocina europea. Este recuento lo dejaremos para un próximo escrito.


Potaje de lentejas Ingredientes • 1 paquete de 2 libras de lentejas pardinas • 1.5 tazas de apio picadito en cuadritos • 2 dientes de ajo • 1.5 zanahoria picadita • 1.5 cebolla picadita • 1 taza de salsa de tomate • 6 lonjas de lardo (tocineta) • 1 paquete de cotechino (embutido hecho a base de piezas de cerdo) • 2 chorizos italianos picantes • Aceite de oliva • Sal al gusto • Pimienta al gusto • Caldo de verduras

Preparación Seguir las instrucciones de la caja del cotechino (sacar del sellado al vacío y poner a hervir envuelto en un paño). Poner a cocer las lentejas. Hacer un sofrito de cebolla y ajo, agregar el agua con un poco de sal y una rama de la hierba preferida y las lentejas. Dejar al dente. En una sartén, sofreír en aceite de oliva las cebollas, el ajo, la panceta y agregar las zanahorias y los apios, luego las lentejas, la salsa de tomate y el caldo de vegetales. Incorporar el chorizo, dejar hervir, agregar el cotechino y apagar.

Trigo aromatizado Ingredientes • 1 taza de trigo • 2 tazas de agua o caldo de vegetales • 1 cebolla • 2 dientes de ajo • 1 astillita de jengibre Preparación Poner el trigo en remojo por 30 minutos. Sofreír la cebolla, el ajo y la sal en aceite, agregar el jengibre y el agua. Esperar a que el agua esté hirviendo para echar el trigo, dejar secar ésta y recogerla al centro. Tapar y dejarlo 15 minutos. Revisarlo, voltearlo y dejarlo otros 10 minutos.

Panzanella griega- Ensalada de pan y verduras Ingredientes • 1 pimiento morrón rojo en cuadritos • 1 pimiento morrón verde en cuadritos • 1 cebolla grande en cuadros • Pepinos sin cáscara en cuadritos • Tomatitos cherries en mitades

• Menta picada • Queso feta • Aceite de oliva • Aceitunas kalamatas • Albahaca • Perejil • Pan cortado en cuadritos • Vinagre de vino • Agua • Sal y pimienta al gusto

Preparación Partir el pan en cuadros, humedecer con vinagre, agua, sal, pimienta y aceite. Agregar todos los demás ingredientes y sazonar con el aceite de oliva, la sal y la pimienta y por último, agregar el queso feta.

Agosto-Septiembre 2012 117


Vinos & Rosas {Por SDQ | Fotos fuente externa | agradecimientos Nicolás Frigerio y Deiby Villalona de restaurante Nipau}

La guerra de Jugo de Naranja La naranja está considerada como una de las frutas más nutritivas que existen, y su árbol es uno de los más cultivados en el mundo. Esta reina de las frutas, como muchos la suelen conocer, es una de las más populares y saludables que hay, por su alto contenido de vitamina C y su sabor, con cierta acidez en ocasiones o con dulzura en otras. A la hora de combinar en cócteles, la naranja aporta balance y definición. El ejemplo perfecto de esto es el Destornillador, donde se pueden apreciar ambos ingredientes, el vodka y la naranja, de forma distinta en el paladar. Precisamente por estas peculiaridades, la naranja es toda una protagonista en el mundo de la coctelería. Sus altos contenidos de sales minerales, como el calcio, el potasio y el magnesio, y el leve amargor del aceite presente en su piel, hacen de la naranja un ingrediente esencial en gran parte de las bebidas tradicionales, como el Manhattan, el Americano, el Old Fashion y algunos sour. Otros cócteles donde la naranja es imprescindible son el Masdra, que la combina con vodka y cranberry, el Vodka Sunrise que incluye granadina y el Harvey Wallbanger, una poderosa mezcla de vodka, naranja y licor de banana. En bebidas más suaves como las sangrías de frutas, la naranja se usa como limpiador del paladar.

118 Agosto-Septiembre 2012

Ambos son frutas. Sus propiedades y usos son muchos. Además de servir como elementos decorativos, se utilizan para la elaboración de exquisitas bebidas y cócteles, aportándoles su característico sabor. ¿De quién hablamos? De la naranja y el limón. ¿Cuál es tu ganador? No es secreto que nada cae mejor para empezar la noche que un buen cóctel. Se trata de una combinación perfecta de sabores que despierta cualquier paladar. Cada ingrediente tiene un aporte y no pasa desapercibido. En este caso ambos son cítricos. Dos frutas que se han impuesto en el mundo de la coctelería y, con las particularidades de cada uno, se crean cócteles que no faltan en ninguna barra.

Cócteles con naranja: Destornillador

Buck's Fizz

Ingredientes • Vodka • Zumo de naranja • Hielo en cubitos

Ingredientes • 100 ml de jugo de naranja • 50 ml de champagne (completar la copa)

Preparación Poner 2 cubitos de hielo en un vaso largo. Verter vodka hasta que éstos floten. Completar el contenido del vaso con zumo de naranja.

Preparación Agregar hielo a una copa flauta, girar el hielo con una cuchara mezcladora para refrescar la copa. Retirar el hielo. Agregar el jugo de naranja (frío en lo posible) y completar la copa con el champagne bien frío. Decorar con una rodaja de naranja.

Tequila Sunrise Ingredientes • 50 ml de tequila (una medida) • Jugo de naranja (completar el vaso) • 5 ml de granadina Preparación En un vaso highball con hielo, verter la medida de tequila y completar con jugo de naranja. Vertemos un chorrito de granadina y decoramos con una rodaja de naranja en el borde del vaso y un calimete.


los cítricos Sabías que…

El limón: es un agente anti-microbial conocido, muy recomendado para la salud por ser excelente contra los parásitos e infecciones. Estudios inclusive han registrado que el consumo del limón puede retardar el crecimiento de células cancerígenas. Para rematar, combate la tensión y los desórdenes nerviosos, y sus atributos antidepresivos le hacen el perfecto elemento para empezar la mejor noche social. La naranja: conocida en la mitología griega como la “manzana dorada”, esta fruta posee numerosos beneficios. Desde su conocida riqueza vitamínica hasta sus efectos sobre el estrés y la depresión. Es una fruta altamente recomendada también para las jaquecas, lo cual definitivamente la convierten en una aliada a la hora de olvidar los problemas del día y pasarla bien.

Cócteles con limón: Kamikaze

Ingredientes • 80 cc de vodka • 1 toque o dash de triple sec • 1 toque o dash de jugo de limón • Hielo Preparación Verter todos los ingredientes en una coctelera con hielo y batir bien. Servir en una copa de cóctel.

Preparación Se puede realizar en coctelera o directamente en el vaso con hielo. Echar los cinco licores, en el orden que se desee, posteriormente exprimir el limón encima o echar el zumo ya exprimido y, finalmente, echar el refresco de cola. Colocar una rodaja de limón en el vaso y una pajita, si se desea.

Originario del árbol llamado limonero, el limón es uno de los cítricos más utilizados para condimentar y para la elaboración de un gran número de tragos con y sin alcohol. Ha estado ligado a las bebidas desde antes de la coctelería, mediante un trago conocido como grog que se bebía en los barcos, y de la mano de Franciscus Sylvius que creó la ginebra y para tomarla se hacía con jugo de limón. Hoy en día el limón y la ginebra son un matrimonio perfecto, siendo los ingredientes principales de numerosos cócteles como el Tom Collins que combina el ginebra y el limón con soda y azúcar, el Gin Fizz que agrega a la mezcla anterior claras de huevo, y el Ginebra Sour que mezcla a este dúo con jarabe natural.

Long Island Ice Tea Ingredientes • 1 parte de ron tostado o blanco • 1 parte de tequila • 1 parte de triple sec (Cointreau) • 1 parte de vodka • 1 parte de ginebra • Zumo extraído de limón, el equivalente a medio limón por cada parte (2 partes) • 5 partes de refresco de cola

Jugo de Limón

Margarita Ingredientes • 140 ml de tequila • 60 ml de Grand Marnier • 30 ml de jugo de lima • Hielo • Sal para el borde de la copa Preparación Tomar la copa y frotar el borde con el 3/4 del jugo de lima, pasando, inmediatamente después, los bordes de la copa por sal fina. Poner todos los ingredientes (menos la sal) en una coctelera con hielo. Batir y servir la copa (que debe estar con sal en su borde). Decorar con una rodaja de limón en el borde. En vez de Cointreu se puede utilizar ron Flor de Caña 100%, nicaragüense.

Esta fruta que tiene el poder curativo en más de 150 enfermedades es famosa por su alto contenido en vitamina C y ácido cítrico. En la barra, el limón tiende a ofrecer cuerpo, estructura y definición, algo que podemos apreciar en los tragos Sour, los Collins y las caipiriñas. La piel del limón se utiliza entre otras cosas para aromatizar o adornar bebidas, y su jugo para preparar bebidas como la famosa limonada, todo un símbolo en los días calurosos.

Agosto-Septiembre 2012 119


Nuevo {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

PC para 2020

En menos de diez años ya llevaremos el ordenador en la muñeca, con aparatos como la Computadora Nextep, diseñada y desarrollada por Hiromi Kiriki para usarse como brazalete. Entre algunos de sus atributos está un proyector holográfico, un teclado extra y una plataforma de redes sociales.

El laboratorio de té y café El Bodum Coffee & Tea Maker centraliza la labor de colar café y té bajo la idea de Sunny Ting Wai Wong, con esferas de cristal que permiten al usuario observar todo el proceso de producción y con un filtro en la parte inferior que evita desórdenes indeseados. Además, prepara la cantidad de café o té que se desea, evitando así desperdicios. www.bodum.com

Gafas para entrenar la vista Desarrolladas por expertos del Instituto Duke en Carolina del Norte, las gafas Nike Vapor Strobe Eyewear están diseñadas para potenciar la memoria fotográfica y anticipar la dirección de los objetos y su trayectoria. http://store.nike.com

120 Agosto-Septiembre 2012

La cama que se hace sola La cama inteligente, así la han llamado sus fabricantes, Ohea, porque tarda 50 segundos en hacerse de forma automática. Utiliza un brazo mecánico con dos rodillos, estira las mantas y cobertores desde las parte baja de la cama hasta la cabecera, al tiempo que endereza las almohadas con unos cables conectados a las fundas. Tiene un dispositivo de seguridad que evita que se active cuando los usuarios están aún durmiendo. www.ohea.eu

Bugs Bunny Poco imaginó Tex Avery que el diseño de su caricatura sería un ícono para tantas generaciones al crear a Bugs Bunny. Basándose en un conejo conocido como Happy Rabbit y con la colaboración de otros ilustradores, este personaje cobró vida gracias a la voz de Mel Blanc, con una sagaz personalidad que combina dialectos y temperamentos del Bronx y de Brooklyn. Se dice, sin embargo, que una de las mayores influencias es Groucho Marx, y es que la forma de este pícaro conejo picar su zanahoria y preguntar “¿qué hay de nuevo, viejo?” al desafiar la autoridad, difícilmente puede haber salido de otro lado.


Vinos & rosas {Por Juan Antonio García}

Barrica, madera y vino Muchos amantes del vino se preguntan el porqué de envejecer el vino en barricas de madera, en su mayoría de roble francés o americano, y es que ambos tienen una estrecha relación. Toda bodega y su correspondiente enólogo quisieran tener una barrica en la cual meter el vino y que su resultado fuera excelente, bien equilibrado, elegante, complejo y ensamblado con la madera. Pero no hay fórmulas exactas, ni un tipo de madera para cada vino. El éxito al escoger una buena barrica depende principalmente del tipo de madera, de su secado o tostado, ya que ésta puede producir efectos sobre el color del vino, por el aporte tánico y sus compuestos con color que aumentan la tonalidad, así como efectos sobre la estructura y el dulzor aumentando el volumen en boca y el principal, que se nos ocurre a todos, la expresión aromática. Las barricas producen una pronta, leve y controlada oxigenación del vino, aportándole textura y aroma y así se suaviza su sabor produciendo una sensación más agradable y redonda en la boca. El vino se amplia, percibiendo por el olfato que los aromas pasan al líquido, y en boca se transforma, al cambiar su estructura. Los taninos de la madera, de las barricas, aumentan la astringencia del vino, reforzando su estructura y suavizando la acidez que pudiera presentar. Todo este proceso que detallo, no es ni más ni menos que una microoxigenación que convierte el alcohol etílico en etanol, y se produce porque la madera respira y deja pasar un poco de aire lo que provoca una mejor maduración, para poder desarrollar su excelente capacidad de envejecimiento. Hay que resaltar que las barricas sufren dos procesos fundamentales para que el vino se equilibre y mejore, como son el relleno de las barricas ya que si no estuviese la barrica llena se aceleraría y desequilibraría la crianza, y el conocido trasiego, que se realiza tres o cuatro veces al año, para eliminar los depósitos sólidos que quedan al fondo del barril y que produce una oxigenación más enérgica. Tradicionalmente se ha considerado que un vino con madera es de mayor calidad por lo que su precio es mayor, ya que los mejores vinos del mundo están hechos así, siendo estos mis preferidos ya que la barrica permite a los grandes vinos expresar su riqueza, suavidad, redondez y finura, cualidades que todo amante del vino sabe valorar y diferenciar en contraste con otros vinos con diferentes procesos que consiguen un buen resultado final pero sin ese toque mágico que le aporta la madera... “Y la madera es tan generosa y se entrega tanto al vino, que le da hasta su alma...” para que podamos saborear el mejor de los caldos.

Agosto-Septiembre 2012 121


Arte Vivo {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

Imágenes de festivales similares en otras ciudades.

luces Un festival de

L

a Zona Colonial lucirá como nunca antes. Las emblemáticas edificaciones, plazas, monumentos, parques, fachadas, galerías y bares del primer asiento cultural del nuevo mundo, gozarán de una atmósfera lúdica, de color, magia y fantasía con LuminoFest. Del 10 al 12 de octubre a partir de las 6 de la tarde, la luz será interpretada por artistas nacionales e internacionales, diseñadores de iluminación, arquitectos, escenógrafos y creativos de los más diversos géneros del arte. Estos se convierten en artífices de la cultura de la luz. Las variables son siete: iluminación de fachadas y monumentos, muralismo de luz, arte visual, performance y teatro, intervención de espacios, proyecciones y 3D mapping. Todas estarán fijas por 3 días, excepto el Mural de luz (en la apertura) y el 3D mapping (en la clausura).

Los creadores

La luz es una expresión artística. En el mes de octubre el país disfrutará de LuminoFest, un evento que presenta la iluminación en todas sus manifestaciones. 122 Agosto-Septiembre 2012

Los artistas contemporáneos han sido seleccionados por su trayectoria, proyección y capacidad de comunicación. Algunos de los creadores nacionales son: Pascal Mecariello, Ezequiel Taveras, Fermín Ceballos, Quisqueya Henríquez, Waddys Jáquez, Laura Castro, Natalia Ortega, Milton Ortiz, Carlos de Moya, Mónica Ferreras, Johnny Bonelly, Lina Aybar, Hjalmar Gómez y performeros como Francis Taylor, entre otros talentos locales. En el plano internacional, como invitada estrella destaca la chilena Catalina Rojas, artista que se ha destacado en el en muralismo de luz www.catalinarojas.com. Además de otros como la conocida diseñadora de iluminación española Luisa Álvarez www.luisaalvarez.com


Pienso, luego escribo {Por Karina Larrauri}

Herencia revolucionaria Tengo una memoria fatal y lamento no poder recordar muchas cosas de mi infancia, sin embargo, siempre están esos recuerdos que quedan grabados en el mural de nuestra vida por siempre. Esas “cosas” a las que recurrimos mientras vamos formando nuestro carácter y que nos sirven de soporte para nuestro accionar.

Campaña del festival.

Más información: expoluz.tumblr.com

La feria Ingenieros, arquitectos, diseñadores de iluminación, paisajistas y público interesado en lograr el ahorro y la eficientización de la energía tanto comercial como habitacional, tienen una cita del 9 al 11 de octubre en la I Feria de Iluminación y Energías Renovables del país, Expoluz. La entrada es gratuita, y se llevará a cabo en el Garden Tent del Hotel El Embajador. Allí estarán empresas fabricantes, distribuidores y suplidores tanto en materia de iluminación como de energías renovables.

Recuerdo vívidamente, como siendo muy pequeña, mi padre (un alma revolucionaria) me decía: “Exige tus derechos, incluso si se trata de mí. Jamás permitas que tus derechos sean pisoteados”. También recuerdo que años después siendo adolescente me decía en son de chanza: “Coño, en qué gancho caí yo enseñándole a esta muchachita a que exija lo que le corresponde como derecho”…. Luego, de mi madre, aprendí esos principios de igualdad, de justicia… A veces hablamos de la sociedad como si no fuéramos parte de ella. Como si toda la responsabilidad fuera de solo un grupo de personas. No es revolucionario el que lleva una camisa del Che Guevara o escucha música de Silvio o Mercedes Sosa (incluso pudieras escuchar a Arjona o a Shakira y ser un revolucionario). Ser revolucionario no es una moda o utilizar cierto tipo de ropa. Se trata de romper los moldes, de cambiar todo, de poner en marcha algo Nuevo. Se trata de levantar tu VOZ para que algo, que quizás parece una utopía social, algún día se logre…. Igualdad. Para que, tal como diría Gabriel García Márquez: “ningún ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro, a no ser que sea para ayudarlo a levantarse”, para que aprendamos a exigir aquello que es nuestro derecho.

Agosto-Septiembre 2012 123


Interior {Por Miguelina Valenzuela | Fotos David Pou}

El apartamento del

Mini Cooper

124 Agosto-Septiembre 2012


¿Te imaginas un auténtico Mini Cooper como elemento decorativo de un apartamento? Sorprendente ¿verdad? Pues a un inquieto publicista se le ocurrió hacer de su morada y lugar de trabajo, toda una joya arquitectónica, digna de admiración en cada uno de sus detalles. Agosto-Septiembre 2012 125


Interior

Ayuda extra “Algo que me causaba bastante gracia en el año completo que duró este proceso que cuando me acercaba a tiendas (de pisos, baños, luces, etc.) los que atendían se quedaban mirándome y me preguntaban mi edad y me preguntaban si era para mí el apartamento y si era yo que estaba comprando todo y cuando respondía que sí, se sorprendían, me daban descuentos, me ayudaban más e incluso me llamaban luego de comprar lo que quería para dar seguimiento y pidiéndome fotos de cómo iba quedando.” 126 Agosto-Septiembre 2012

E

ntrar al apartamento de este joven publicista de 26 años, es como adentrarse a una casa inteligente. Sí. Por la perfecta combinación de arquitectura y diseño. Todo bañado de una considerable dosis de minimalismo donde el color blanco es el rey, convirtiendo un espacio común, en la morada más increíble. Todo un espectáculo visual. Ubicado en el prestigioso sector de Serralles, de Santo Domingo, con un área de 95 metros cuadrados y construido recientemente, este apartamento, según nos cuenta su propietario, surgió luego de que buscara en el mercado un lugar versátil que pudiera funcionar como estudio de trabajo y como vivienda, con un toque diferente y creativo. Es así como se decidió por un apartamento con cierto estilo europeo, que fuera pequeño, pero que cada espacio estuviera bien distribuido, sacando provecho a la más mínima de las áreas, con la convicción de que prefería menos metros bien utilizados, que muchos metros y espacios muertos.

De una idea a la realidad

Al comprar en plano las ideas de los espacios, teniendo claro lo que quería, visitando la estructura cuando estaba en obra gris, observando y pidiendo opiniones de diseñadores y arquitectos, todo fue fluyendo. Así cada cosa se iba ajustando a sus gustos hasta lograr el apartamento que hoy en día es su hogar, el cual nos invitó a conocer.

Al entrar, se respira un estilo ecléctico minimalista, asesoría de la diseñadora de interiores Catherine Martínez y la arquitecta Lilian Abreu. En el lugar priman los tonos blancos, grises, rojos y el color roble, los cuales se conjugan perfectamente con una iluminación led, de consumo mínimo, y de led-stripes, las cuales dan vida a las áreas del apartamento. Un trabajo de iluminación a cargo de Juan Alberto Guerra. Los techos poseen un diseño simple, sin curvas, y como parte de la decoración, hay sillas trasparentes que tímidamente se hacen notar. Continuando el recorrido, Joel nos comentaba que de dos habitaciones que tenía el apartamento eliminó una completamente y la convirtió en su estudio o área de trabajo, con lo que dio al lugar un semi estilo loft, con todo abierto: cocina-sala-comedor y estudio. En unas co-


lumnas que no pudo eliminar durante la remodelación, Joel colocó ladrillos pintados de blanco, los cuales aportan cierto toque de apartamento vintage, como los de Nueva York, donde, al mezclarse con las paredes bien terminadas, se logra una perfecta combinación de lo moderno con lo antiguo, un área exquisitamente diseñada. La tecnología nos recibe al toparnos con un sorprendente proyector HD con una pantalla de 80 pulgadas. “Soy adicto a películas y series, quería una pantalla bastante grande, pero un problema era la distancia que tenía para

poner una pantalla de las usuales plasmas, led o lcd, por la luz que irradia iba a ser un tanto molestoso poder ver tv, entonces por asesoría de un amigo, David Pou (aficionado en pantallas y sonido) decidí irme por una pantalla de estas características, la cual quedó perfecto para el espacio y agradable a la vista pero sin cansar”, expresa.

Un Mini Cooper en la pared

Pero el que acapara toda la atención visual y admiración dentro del apartamento, el gran protagonista, es un Mini Cooper incrustado en la pared. “La idea del carro surge hablando con los amigos sobre tener algo diferente algo, “extraño” que en cierto modo acaparara la atención y eliminara el pensamiento “es un apartamento pequeño”, que todo el que entrara centrara su atención en algo...”, explica. Fue así como estando en un taller de Mini's, le surgió la idea de cortar un carro y ponerlo en la pared, idea que no hizo esperar, pues a los dos días, el carro estaba desbaratado para un proceso de reconstrucción a cargo de Fausto Cáceres, quien fue el encargado de cortar, pintar y buscar las piezas exactas del carro, piezas todas reales y con lo que se logró el objetivo que se quería. Confiesa que fue un año de mucho trabajo y tiempo dedicado para ver lo que en su mente había idealizado. Admite que durante el proceso, descubrió que en cuanto a terminación, la perfección no existe, pero que uno lucha para acercársele. Dice estar satisfecho de lo logrado, que hoy día, el apartamento es el resultado de haber estado abierto a los cambios, ser diferente, no tener miedo y así obtener resultados diferentes a los demás. Agosto-Septiembre 2012 127


Las Crónicas de Lola {Por Dora Tezanos | ilustración Kilia Llano}

Lo cursi... entre

lo sublime y lo ridículo

- A mí no me hables de Manolo, Fifa. Ese hombre es un ridículo. - ¿Pero qué pasó? - Dizque aparecerse en mi casa con una rosa. El hombre no puede ser tan ruyío. Y eso no es todo, como se dio cuenta de que no me gustó, me mandó un arreglo de flores a la oficina que no cabía por la puerta. Se gastó miles de pesos en unas flores que a los dos días tuve que botarlas, en vez de aparecerse con una cartera; eso sí es un regalo. Pero lo mejor de todo fue el viernes que se apareció en mi casa de madrugada con un trío, dizque a llevarme una serenata. Tú no te imaginas la vergüenza que pasé con los vecinos, todo el mundo mirando por la ventana y la vecina voceando como loca que le canten “La Media Vuelta”… Yo no encontraba dónde meter la cara. ¡Qué desconsideración! - Pero es que yo todavía no le veo lo malo a todo eso, si me parece hasta romántico. - ¿Romántico? El otro día me mandó un email copiándome el Poema 20 de Neruda completico. ¡Pero es verdad que la gente coge puesto en la vida! ¿Quien le dijo a él que estar plagiando poetas latinos es algo romántico? Que se ubique, que no se puede ser tan presenta’o. - ¿Pero tú te estás escuchando? El problema no es lo que él hace, el problema es que no te gusta. Si Manolo te gustara, estarías encantada. Porque el día que Ramón te regaló esas tres florecitas compradas en un semáforo diste más brincos que un chivo porque según tú lo que importa es el detalle y esas flores fueron un “detallazo”. Y el día que se apareció en tu casa a las dos de la mañana con la radio del carro a todo volumen sonando “Ella es loca con su tíguere” de El Cata, tú saliste corriendo a darle un abrazo y delante de todos los vecinos y dos policías le plantaste tremendo beso. Pero como a ti no te inspira darle aunque sea un besito por pena a Manolo, pues ese email con el Poema 20 te sabe a tayota. Sin embargo, te la pasabas leyendo los mensajes de BBm de Ramón y suspirando cada vez que te escribía “mami”. - Tienes razón. Está claro que el amor es ciego. Por eso es que cuando una está enamorada no importa lo que su pretendiente le lleve, aunque sea un queso de hoja comprado en Jacaranda, porque lo importante es la intención. Y si, adicionalmente, le lleva un dulce de coco nuevo de Turey, usted puede pedir lo que quiera porque esa mujer no le va a negar nada. Es que no importa cuál sea la acción, lo importante es de dónde proviene. Cuando a usted le gusta un hombre no importa lo que él le diga, para usted son palabras salidas del cielo. Así que, amigo lector, antes de embarcarse en una aventura de conquista, piénselo bien, porque la línea que divide lo Cursi entre lo Sublime y lo Ridículo es muy tenue, y fijarla... ¡no depende de usted!

128 Agosto-Septiembre 2012



Voz Propia {Por Ing. Claudia Franchesca De los Santos | Fotos fuente externa}

Derecho a

la vivienda

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, salud, bienestar, alimentación vestido y vivienda”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Yo agregaría “Derecho a la vivienda dentro de un modelo urbanístico agradable”.

S

Una casa en la frontera

uplir la demanda de viviendas en países como la República Dominicana resulta ser una aventura que llegará a un término satisfactorio siempre y cuando exista la voluntad y disposición del Estado para asumirla. Hay que dejar a un lado la política y debe primar el amor al pueblo dominicano en general. Necesitamos concentrarnos en nuestra realidad, acompañada del material humano más capacitado y conocedor de la problemática.

Atendiendo al grado de complejidad, los modelos urbanísticos de intervención para suplir la demanda pueden desarrollarse en varias vertientes: los asentamientos con el fin de repoblar una zona determinada, asentamiento para suplir la necesidad de una vivienda digna y asentamiento para los fines de desarrabalización.

Qué necesitamos

1. Un ejemplo ejemplar Se han desarrollando proyectos aunque tímidamente en lugares apartados, y podemos citar un modelo ejemplar como lo es el caso de Macacias. Este es un asentamiento para los fines de repoblar en Elías Piña realizado con inversión público- privada, un proyecto que hace posible una vida sostenible en comunidad. Consiste en la construcción de nuevas viviendas, pero acompañadas de granjas de conejos, gallinas ponedoras, viveros, planta purificadora, clínica de atención primaria, esto es para que los dominicanos y dominicanas que habían abandonado el lugar por la falta de fuente de trabajo pudieran sustentar a su familia. El resultado no se ha dejado esperar, a un año de la puesta en marcha de este proyecto piloto la comunidad vende la carne de conejo a los hoteles de Bávaro y la demás producción es vendida en el pueblo de Elías Piña y en el mercado fronterizo con Haití. 2. Una vivienda digna Viviendas de tejamanil con techos de yagua y piso de tierra. La reconstrucción de la vivienda se lleva a cabo en madera, techos de zinc y piso de cemento o con paredes de bloques, techo de zinc y piso de cemento. Estas comunidades ya poseen acceso a agua potable y a baños y/o letrinas. Es bueno destacar que los miembros de la comunidad participan en la reparación y/o construcción de sus casas. 3. Desarrabalización Este caso lo tenemos en todas nuestras ciudades sin resolver, llegó el momento de tener ciudades agradables con un desarrollo urbanístico que favorezca a todos los ciudadanos. Podemos citar casos de proyectos de desa­ rrabalización importantes como el de Medellín en Colombia, el de Manaus en Brasil o el Guayaquil en Ecuador, entre otros. Tenían condiciones más difíciles que las nuestras, la diferencia ha sido que las soluciones y las acciones fueron asumidas por sus Estados a través de sus gobernantes y hoy pueden mostrar un producto terminado de calidad a favor de su gente.

La República Dominicana posee un déficit de viviendas aproximado de un millón doscientas mil unidades, donde un 60% corresponde a reparación de viviendas y el otro 40% a viviendas nuevas, siendo el mayor porcentaje una demanda de unidades para la clase más baja y otra gran proporción para adquirientes que tienen capacidad para financiar adquisiciones desde 500,000 a 1.9 millones de pesos. Actualmente nuestro mercado inmobiliario tiene una sobre oferta de unidades con un precio de venta sobre los 4 millones de pesos, pero la demanda del mercado es de unidades con un precio inferior a los 2 millones de pesos. Una demanda que el sector privado no está en capacidad de cubrir porque el costo de la tierra y las condiciones de la banca para financiar no lo permiten.

¿Qué hacer ante la problemática?

En términos generales, el Estado debe acometer acciones que permitan el acceso a financiamientos blandos para el constructor y el adquiriente, crear mecanismos que legalicen la tierra y faciliten su adquisición y garantizar la no competencia del Estado con los constructores privados.

Ejemplo de un proyecto de vivienda digna

130 Agosto-Septiembre 2012



Fíjate en ellos {Por Glennys Advíncola Then | Foto Claudia Veras}

Claudia Castaños

La ley en las

ondas S

u preocupación porque cada ciudadano entienda de leyes sin necesidad de mezclarlas con política, llevó a Claudia Castaños a concebir un programa radial de alcance nacional. Presentó la propuesta al Grupo Corripio y Magazine Jurídico arrancó en 2011. Revista de temas legales, nada aburridos, que Claudia produce y conduce cada sábado de 10 a 11 de la mañana por La Nota Diferente 95.7, junto a su co-conductor, Jorge Mancebo. Once años de ejercicio en la Oficina Castaños y Castaños no fueron suficientes. Claudia toma clases de locución y, con ayuda de Jorge, que ya tenía experiencia en radio, prepara el guión y habla a cinco centímetros del micrófono en la cabina de la 95.7. Con el lenguaje propio de este medio, claro y sencillo, elabora un contenido hecho por abogados, pero dirigido a todo el público que va desde sus homónimos, jueces, fiscales, profesores universitarios y estudiantes de leyes, 132 Agosto-Septiembre 2012

Conduce un programa especializado en temas legales. Claudia Castaños, joven abogada y madre de tres hijos, está comprometida para que los dominicanos conozcan sus derechos. Escúchala en la 95.7 cada sábado.

Si el dominicano conociera y comprendiera su Constitución, tendría una visión completa de sus derechos y obligaciones”.

hasta aquellos que se identifiquen con las situaciones legales que presente la parrilla de la semana. Ofrece una sección de consultas para que los ciudadanos pregunten a los expertos que se encuentran en cabina. “Curiosamente, las inquietudes al aire más comunes son las que tienen que ver con asuntos laborales y temas de actas del estado civil”, comenta. La abogada y locutora explica que “los asuntos legales no suceden en la estratosfera”. Todos los días, el ser humano se ve envuelto en el ejercicio de leyes y sus ramas van desde los derechos y deberes de un atleta, un niño, una madre o un cuentista. Utilizando como hilo conductor, la participación de un experto en la rama legal correspondiente. Estas entrevistas son más una conversación entre amigos y colegas, las que aportan a los oyentes una sensación de que le aconsejan en su propio oído. Sintoniza y compruébalo.



Reporte {Por Kilia Llano | Fotos Claudia Veras y fuente externa}

Cushing

La Enfermedad de

y los adenomas hipofisarios… 134 Agosto-Septiembre 2012

Muchas veces nuestro cuerpo nos manda señales de que algo no anda bien. Muchas veces lo ignoramos. Sin ser alarmistas ni hipocondríacos, una revisión a tiempo puede evitar un mal mayor. Así conocí a Cushing.

Dr. Harvey Cushing

U

na de las ventajas de la medicina preventiva y de hacerse chequeos periódicos es que a veces padecemos de enfermedades desconocidas que sin el ávido ojo de un experto de la medicina, serían imposibles de diagnosticar. Ese fue mi caso hace alrededor de tres meses cuando en medio de estudios rutinarios mi endocrinóloga tuvo la certeza de que en mi cuerpo había algo “extraño”.

Conocer a Cushing

Luego de ciertos estudios clínicos, ese conjunto de cosas “extrañas” que la endocrinóloga Nelly Luna percibió en mí, tomaron nombre: Enfermedad de Cushing. Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (considerado el padre de la neurocirugía), quien lo reportó en 1932. Cuando escuché por primera vez hablar a mi endocrinóloga sobre el Síndrome de Cushing, dentro del cual la Enfermedad de Cushing per se es una de sus formas, no tenía la más mínima idea de lo que me estaba hablando, ni de la magnitud de daños que esto puede causar no solo en el cuerpo sino también en la mente del paciente. Fue como si abrieran una puerta donde encontraría las respuestas a los muchos padecimientos que desde hace poco más de tres años empezaron a afectarme de la nada, además con la certeza luego comprobada de que existen muchas personas que conviven con la enfermedad o con cualquier otro adenoma en la hipófisis sin saberlo.


La "glándula maestra"

La glándula pituitaria:

Se encuentra en el fondo, al frente del cerebro, detrás de las cavidades nasales.

Muchas funciones corporales están reguladas por hormonas segregadas al torrente sanguíneo por la glándula pituitaria, del tamaño de un guisante.

Cerebro

Hipotálamo

Pituitaria Posterior

Pituitaria Anterior

Glándula Pituitaria

La pituitaria controla: Crecimiento corporal: Estimula el crecimiento de tejidos, principalmente el de los huesos.

Hipófisis

Tiroides: Convierte alimentos en energía. Senos o mamas: Estimula el flujo de leche después del alumbramiento. Glándulas suprarrenales: Procesan grasa corporal, proteína y glucosa.

Hipotálamo

La pituitaria y las glándulas adrenales: • El hipotálamo produce un factor de liberación. • La pituitaria anterior produce ACTH. • El ACTH viaja a través del flujo sanguíneo. • El ACTH estimula la corteza suprarrenal para producir cortisol. • Conforme aumenta el nivel de cortisol, disminuye la cantidad de ACTH que produce la glándula pituitaria.

Riñones: Retención de agua en el cuerpo. Ovarios, útero: Crecimiento y función; contracciones durante el alumbramiento y orgasmo.

Según nos explica la Dra. Luna, la hipófisis o glándula pituitaria es una glándula situada en la silla turca (un hueco en la parte media de la base del cráneo), de gran importancia en endocrinología ya que casi todas las glándulas endocrinas que conocemos (tiroides, ovarios, testículos, adrenales e incluso procesos como el de crecimiento y producción de leche) necesitan de un proceso de neuroregulación mediado por el eje hipotálamo-hipofisario.

Llega cortisol

El Síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol (principal glucocorticoide endógeno, es decir, producido por nuestro organismo). El cortisol es llamado un glucocorticoide porque estimula el

catabolismo de la grasa y las proteínas para proveer sustratos para la producción hepática de glucosa. Posee también una actividad antiinflamatoria y modula la respuesta al estrés. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como Enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides (cortisona) o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH) localizados en otros órganos. La ACTH es la hormona pro­ ducida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol. Agosto-Septiembre 2012 135


Reporte Para la experta endocrinóloga Nelly Luna, contamos en el país con medios adecuados para establecer el diagnóstico, pero igualmente tenemos ciertas limitaciones, sobre todo cuando necesitamos de medios más precisos para realizar el diagnóstico diferencial del Síndrome de Cushing (cateterismo de senos petrosos, test de CRH, etc.). Para facilitar la distinción etiológica se usa el termino de Enfermedad de Cushing para distinguir aquellos estados en que la causa es de origen hipofisario (adenomas hipofisarios productores de ACTH) y se reserva el término de Síndrome de Cushing para todos los otros casos, ya sean ACTH-dependientes o no.

Cirugía Cerebro Tumor Endoscopio

Glándula pituitaria

Cómo se manifiesta

El Síndrome de Cushing es una enfermedad con una prevalencia muy baja: se dan menos de 35-40 casos por millón de habitantes. El área de la medicina especializada en el estudio y tratamiento de esta disfunción es la endocrinología aunque en su tratamiento es necesario el involucramiento de otros profesionales de la medicina como el neurocirujano, el otorrino y en casos que lo amerite, el cardiólogo. En un 50% de los pacientes con el Síndrome de Cushing aparecen trastornos mentales. Las manifestaciones más frecuentes son la depresión y el insomnio. Otras manifestaciones mentales son las alucinaciones, los síntomas paranoides (sobre todo en casos de enfermedad física grave), la fatiga, la irritabilidad, el descenso de la libido, la pérdida de memoria, la disminución de la capacidad de concentración, ansiedad y labilidad emocional.

Síntomas Redistribución de la grasa corporal: • Cara de luna llena • Mejillas enrojecidas • Almohadilla de grasa • Extremidades delgadas Fragilidad capilar: • Salen moretones con facilidad Retención de sodio y agua: • Edemas • Hipertensión arterial Eliminación de potasio: • Alkalosis hipocalémica Aumento del catabolismo protéico: • Adelgazamiento de la piel y cabello • Estrías abdominales • Debilidad y desgaste muscular (abdomen péndulo)

Aumento en los niveles de cortisol: • Cambios de temperamento • Depresión • Sicosis • Cataratas Aumento en la producción de andrógenos: • Acné • Aumenta el vello facial y corporal • Virilización • Hiperpigmentación • Cambios menstruales Aumento en la acidez gástrica: • Úlcera péptica Aumento de la gluconeogénesis: • Diabetes mellitus Incremento en la pérdida de calcio: • Adelgazamiento de los huesos • Osteoporosis Inmunosupresión: • Dificultad para sanar heridas

136 Agosto-Septiembre 2012

Pueden haber varios tipos de tumores: el productor de ACTH (Enfermedad de Cushing), el de hormona de crecimiento (Acromegalia), el de prolactina (Prolactinoma) y otros más excepcionales como: el prod de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) y los que no producen hormonas o no funcionantes, que solo crecen y al no producir nada, no se sienten hasta que cuando crecen comprimen el quiasma óptico, cuando eso sucede el paciente empieza a perder la visión, estos son los llamados macro adenomas. Los micro adenomas son aquellos tumores de la hipófisis que miden menos de 10 milímetros y los macro adenomas más de 10 milímetros. Los primeros resultados que arrojan la clínica correspondiente a esta enfermedad son un cortisol y una ACTH en sangre mucho más elevada que el límite normal. A partir de ahí, con resultados positivos, se le indica al paciente una resonancia magnética en caso de ser un micro adenoma, donde se puede detectar el tamaño y ubicación del mismo. Diferentes pruebas radio fisiológicas (RMN de la hipófisis, TAC o RMN de suprarrenales y, a veces, de tórax) permiten identificar adenomas u otros tumores.

Los tratamientos

El tratamiento depende de la causa del síndrome. Si es debido a la toma de corticoides, se recomendará su supresión si la causa que los indicó como tratamiento lo permite. Si es debido a un adenoma de hipófisis, el tratamiento consistirá en su extirpación neuroquirúrgica por un equipo experimentado. Si la causa es un tumor suprarrenal, éste se extirpará, bien por laparoscopia o por lumbotomía.

Cirugía Transesfenoidal

La cirugía transesfenoidal hipofisaria por suerte en nuestro país es posible gracias a algunos neurocirujanos expertos que la realizan. El reconocido neurocirujano Dr. Giancarlos Hernández cuenta ya con alrededor de 18 cirugías hipofisarias, las cuales realiza con el otorrino-laringólogo Dr. Jorge Messina. Estos doctores realizan estas cirugías hipofisarias en CECANOT, donde cuentan con el único neuronavegador de nuestro país. Para el Dr. Hernández y todos los expertos en el tema, la cirugía transesfenoidal para estos micro adenomas hipofisarios es el tratamiento de primera línea. En nuestros país y basándonos en la experiencia del Dr. Hernández y su equipo, hay más incidencia de casos entre mujeres que hombres y una media de edad de 41 o 42 años.


Dra. Nelly Luna

Más información: CEDIMAT Dra. Nelly Tel. 809-565-9989 Dr. Giancarlos Hernández Tel. 809-732-5969

La cirugía transesfenoidal, nos explica el doctor, es un procedimiento quirúrgico donde se aborda no solo la hipófisis sino otras zonas de la base del cráneo a través de la nariz y a través de un seno llamado seno esfenoidal, que está lleno de aire, por eso al abrirlo se accede a la base del cráneo. Es un procedimiento que si bien se hace desde principios de siglo, se abandonó por falta de iluminación, pero con el surgimiento del microscopio neuroquirúrgico y la tecnología tuvo un resurgir en los años 60 y evolucionó en lo que es hoy la cirugía transesfesnoidal endoscópica, la cual se realiza con un endoscopio y una cámara a través de la nariz sin hacer incisión ni corte, todo a través de una endoscopía. Para Giancarlos, el neuronavegador es muy útil para este tipo de intervención pues, como él lo llama, es un “GPS cerebral”, se coloca una antena cerca de la cabeza del paciente, se tiene un equipo con una antena que capta un rayo infrarrojo que va del equipo a esa antena y otro instrumento que también tiene otra antena. Entonces, la triangulación de esos tres aparatos hace que se vea el instrumento que va dentro de la nariz en el monitor de la máquina, obviamente hay que cargarle a esa máquina previo a la cirugía una resonancia o una tomografía con unas resoluciones especiales. El procedimiento puede tardar de 3 a 6 horas dependiendo de las complicaciones o la situación de cada paciente y, entre los riesgos, se puede decir que uno de ellos es el que la silla turca esté rodeada de estructuras muy nobles, entre ellas el seno cavernoso donde está la carótida intracavernosa, la cual es la arteria más importante del cerebro, si se daña podría causar daños graves en el paciente. También delante de la silla turca está el quiasma óptico que pudiera verse afectado, pero estos riesgos son muy mínimos especialmente si se está en manos de un equipo experto en este tipo de cirugías. Posterior a la cirugía, se recomienda reposo y lavados de la nariz con agua salada. Algunas complicaciones pos-

Dr. Giancarlos Hernández

teriores pueden ser sinusitis, dolores de cabeza, etc... Alrededor de los tres meses después de la cirugía se suele hacer una resonancia magnética de la hipófisis para comprobar el éxito del procedimiento. Agosto-Septiembre 2012 137


Reporte Neurocirugía por Gamma knife

Es un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo, donde se aplica un tratamiento con un rayo que proviene de una fuente de cobalto 60, en una máquina especial; en República Dominicana se puede recibir este tratamiento en el Centro Gamma Kniffe Dominicana. Este método podría ser un tratamiento de primera línea en algunos casos particulares en los que el paciente no es candidato a cirugía, el único inconveniente es que la normalización hormonal toma un tiempo, no es inmediata como la cirugía, por lo que puede llegar a tomar de 6 meses a dos años.

Radioterapia Hipofisaria

Es un procedimiento que está ya considerado un poco obsoleto pues es una radioterapia oncológica donde se le aplica al paciente una dosis de radiación en todo el cráneo, lo que hace que surjan otros trastornos a diferencia del Gamma kniffe en donde se controla más las dosis y es más restringido el lugar donde se dispara el rayo. De los diferentes tumores de la hipófisis, el único en el que la cirugía no es el tratamiento de primera opción es el prolactinoma pues existe un medicamento que anula la producción de prolactina y el tumor se reduce. No hay un medicamento que controle el hipercortisolismo causado por la Enfermedad de Cushing, si existe un antifúngico llamado ketoconazol que al nivel del hígado disminuye el cortisol en sangre pero que no puede tomarse por mucho tiempo pues es muy hepatotóxico, lo cual llevaría a una enfermedad hepática irreversible, por eso el tratamiento quirúrgico es el tratamiento de primera línea. Desde mi experiencia puedo decir que, en mi caso particular, la cirugía transesfenoidal fue la mejor decisión. Cuando se tienen tantos padecimientos provenientes de una sola causa, lo mejor es erradicar de lleno el problema. A pesar del riesgo de una recidiva de la enfermedad, siento que poco a poco estoy viendo cambios en mi cuerpo que también afectarán de manera directa mi estado emocional, pues me atrevo a decir que el Síndrome de Cushing (ya sea causado por la Enfermedad de Cushing o por otra causa) es un enemigo silente que puede acabar con la vida de una persona con síntomas que para desgracia de muchos se pueden confundir con otras enfermedades conocidas.

La recidiva

Si se logra sacar el tumor y la seudocápsula (una telita que recubre el tumor) por completo, la recurrencia es remota y se puede hablar de curación del paciente. Pero hay casos en que, ya sea porque queden algunos residuos de esa seudocápsula o sin razón aparente, hay una recidiva de la enfermedad algunos años después de la operación (entiéndase recidiva cuando resurge la dolencia). El porcentaje de que exista una recidiva es entre un 10% y un 15% más o menos; existe un cirujano (Edward Outfield) considerado el referente mundial con más de 3 mil operaciones de hipófisis, que publicó que si se saca esa seudocápsula la recidiva es prácticamente mínima. Una recidiva puede surgir uno o dos años después de la operación, significa que de por vida hay que hacer visitas frecuentes al endocrinólogo, al menos una vez al año. Según nos indica la Dra. Luna, los criterios de valores de cortisol y ACTH en postcirugía son estrictos (inferior a 1 mcg y 5 pcg/ml respectivamente), criterios menos estrictos pudieran asociarse a una mayor tasa de cura pero igual de mayor posibilidad de recidiva. Los pacientes sometidos a cirugía pueden necesitar tratamiento de reemplazo por los siguientes 6-12 meses de post-cirugía en el tiempo que en el que recuperan una función normal de su eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Los cambios posteriores a una cirugía exitosa, pueden tomar algo de tiempo, pero suelen ser impactantes en no solo el aspecto del paciente, sino en su vida general. Es una recuperación lenta que en el interín incluso nos puede afectar de otras maneras.

Acromegalia, prima hermana de Cushing Cuando Claudia Martínez sintió que algo estaba afectando sus manos, muñecas, pies, etc. lo último que pensó es que estaba en proceso de descubrir que padecía de una enfermedad llamada acromegalia. Ésta se produce cuando se tiene un macro adenoma en la hipófisis que afecta la hormona del crecimiento. Es una enfermedad crónica en personas de edad mediana. Generalmente el aumento de la hormona del cre138 Agosto-Septiembre 2012

cimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 50 pacientes con acromegalia por cada millón de habitantes... En este caso, Claudia generaba una hormona de crecimiento propia de una joven de 15 años. En aquel momento y actualmente Claudia reside en Buenos Aires donde nos cuenta que existen muchos casos de adenomas hipofisarios. Des-

pués de realizarse una exitosa cirugía hipofisaria allí y de dos años de tratamientos, los cambios físicos en ella son más que evidentes. No hay que confundir la acromegalia con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimiento exagerado de los huesos antes de la pubertad. La acromegalia está relacionada generalmente con la aparición de un tumor benigno en la hipófisis,

lo que provoca una producción excesiva de la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el adulto el crecimiento anormal de las extremidades y los órganos internos. Quienes la padecen generalmente no se percatan a tiempo ya que algunos signos se confunden con el proceso de envejecimiento natural del ser humano, lo que puede causar complicaciones que lleven a la muerte.



Reporte

SER HUMANO

CUERPO, CORAZÓN Y MENTE ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? Obvio. Físicas, emocionales y mentales. Pero además, ambos géneros evolucionan como grupo mientras van cumpliendo años. Hay cambios comunes y diferencias abismales. Sin ánimo de generalizar, porque cada ser humano es único, viajamos un poco a Marte y a Venus.

La diferencia entre los cerebros masculinos y femeninos está influenciada por causas genéticas, hormonales y ambientales.

Evolución entre los 20 y 40 años

38%

Después de los 40: Aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardíacas debido al aumento de peso, de la presión sanguínea y de los niveles de colesterol.

de la población dominicana padece de hipertensión arterial

20 - El pico sexual de las mujeres comienza en la adolescencia y llega a su cumbre como a los 28 años, lo que no es sinónimo de que después no se disfrute. Mira los 40. - Un estudio realizado en el Dartmouth College, EE.UU., asegura que el cerebro sigue madurando hasta los 25. - El cerebro está en plena ebullición y la mujer busca su crecimiento. - Las mujeres hormonalmente desarrollan antes por lo que tienen una etapa de más “madurez” que los hombres, después de los 20 se equilibra. - Aquí también asumen su rol en la sociedad (muchas veces nutriendo los estereotipos machistas).

30 -El amor ya no es un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, sino un compromiso serio. -La maternidad implica un cambio corporal importante y gastos extras de energía. -Mayor control de su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad. -El metabolismo empieza a ser más lento.

La pérdida de tejido óseo puede debilitar los huesos y causar osteoporosis. Fuente: FLACSO/ Sociedad Dominicana de Cardiología/OMS

140 Agosto-Septiembre 2012

40 - Diferentes estudios indican que para una mujer a partir de los 40 es fundamental besarse con su pareja para sentirse estimulada. - La menopausia no debe ser sinónimo de finalizar la actividad sexual. El deseo y el placer pueden aumentar una vez que se supera este ciclo y se logra una sensación de libertad sexual. - Según datos de la Organización Mundial de la Salud a partir de los 40 años las necesidades de energía disminuyen un 5% por cada década, al reducirse la energía que consume el organismo en situaciones de reposo. ¿Solución? Ejercicio.


Después de los 40 años Se da un aumento de peso por el consumo excesivo de calorías que lleva a mayores reservas de grasa y si hay una escasa actividad física se produce una declinación en la masa corporal magra. Momento de hacer ejercicio Las diferencias en el cerebro de personas del mismo género es mayor que entre personas de diferente sexo Entre los 25 y los 30 años el hombre

tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.

17

MILLONES de personas mueren cada año en el mundo víctimas de las enfermedades cardiovasculares.

40 años Aumento del riesgo cardiovascular

20 - El pico de la producción de testosterona de los hombres llega alrededor de los 18, pero las hormonas son solo un factor en el rendimiento sexual masculino. En esta etapa mucha euforia, menos experiencia. - El cerebro absorbe, es una etapa de descubrimiento de su lugar en el mundo. Ya asume los roles masculinos dentro de la sociedad (en ocasiones estereotipos machistas). - El metabolismo trabaja rápido y es una época en la que no engordar es fácil. - Se orienta dinámicamente hacia el futuro.

Abusa de la comida chatarra

+

30 - Los hombres con historia familiar de cáncer de próstata deben realizarse el examen prostático a partir de los 35 años, y aquellos que no tienen antecedentes a partir de los 40. - El trabajo es prioridad, sentirse productivo y que pueden alcanzar las metas a corto plazo. - Sexualmente muy activo.

Próstata

Después de los 40, un hombre tiene en su vida cerca de un 16% de probabilidades (1 en 6) de recibir un diagnóstico de cáncer de próstata.

8 LITROS

Consumo de alcohol en la población masculina en RD, per cápita por año

A partir de los 35 se van produciendo cambios físicos como canas, arrugas, pérdida de masa muscular

40

- Primeros síntomas de la andropausia. La mayor preocupación es la disfunción eréctil. - Se produce la disminución de la producción de testosterona, hormona clave del deseo sexual. - Nada de “crisis de los 40”, la clave está en entender: la erección necesita más estímulo, y el sexo puede ser menos frecuente pero más placentero. - Vida sedentaria, pérdida de cabello, barriga pronunciada… ¿Cómo evitarlo? 20 minutos diarios de ejercicio moderado, reducir el consumo grasas, desayunar fuerte y beber agua.

Agosto-Septiembre 2012 141


Reporte {Por Adrian R. Morales | Foto fuente externa}

Cuando Marte y Venus van

cumpliendo años

Por más que tratemos de obviarla, nadie escapa a una gran verdad: el tiempo pasa y todos cambiamos. Pero por qué verlo como algo negativo, cada etapa tiene sus claroscuros. Ahora bien: ¿cómo las enfrentamos? Ahí está la clave.

S

e comenta que el deporte es la mejor medicina antienvejecimiento, y por tanto, debemos hacer de él un hábito para envejecer “con más gracia”, como dicen por ahí. Una rutina de ejercicios será más eficaz si se acompaña de prácticas alimenticias saludables y de una actitud optimista ante la vida. ¿Pero qué tal somos como seres humanos al ir transitando por las diferentes edades? ¿En qué medida nos afectan los cambios y el envejecimiento?

Juventud, ¿tesoro divino?

La sociedad moderna ha impuesto nuevas actitudes y modos de pensar. Hoy muchos niños o niñas preadolescentes de 11 años sueñan con hacerse “jóvenes”, parecen imitar el comportamiento de los mayores y quemar etapas en lugar de jugar los juegos típicos de su edad. Quieren beber en fiestas, tener novia o novio y ver películas para jóvenes, como lo hacen sus hermanos mayores o sus padres. En el otro extremo están los adultos que se aferran a su juventud como si se tratara de su más preciada conquista. En su afán por no dejarla ir, hacen de todo, hasta adoptar modas de grupos de edades más jóvenes. En ocasiones vemos a alguien de 35 vistiendo el mismo atuendo que alguien de 18. “Es común ver cómo la gente cuando llega a determinada edad evita todo lo que huela a adulto o a madurez. Incluso comprometerse sentimentalmente con una sola persona. Algunos evitan las responsabilidades y las cosas que los aten, pues consideran que ser jóvenes es estar libres y hacer lo que se desea sin miramientos”, expone Rubén Moreta, psicólogo y sexólogo. 142 Agosto-Septiembre 2012

Los nuevos 40 ¿Por qué una persona de 40 años parece rejuvenecer? Los científicos ahora miden la edad no solo en base a cuánto tiempo has vivido, sino en cuánto te queda por vivir. Y la media de vida ha subido en casi todos los países, de forma que ahora con 40 años serías como una persona de 30 décadas atrás. Por eso pasada esta edad muchos hombres y mujeres están plenos y felices, con etapas cumplidas y con muchos planes por delante. Y llegan a los 50 con el mismo espíritu…

Muchos piensan, continúa el especialista, que la juventud es la edad para probar todos los placeres, y que ya llegará el momento de sentar cabeza. “Pero se olvidan de un detalle: cada acto de la juventud va marcando una dirección hacia el futuro. Las decisiones moldean el porvenir, ya sea formar una familia, aceptar un trabajo estable o comprometerse en acciones sociales o comunitarias. Las decisiones se convierten en protagonistas de nuestras vidas”. En cambio, los que optan por no decidir están dejando que las circunstancias escriban su futuro. A la consulta del doctor Moreta acuden personas que a los 35 años, o antes, se muestran


Mi SDQ Con el paso del tiempo cambia nuestro cuerpo y sus necesidades son otras, se sobrevalora la juventud y se piensa que por ser adultos y maduros dejamos de ser atractivos. Es importante aprender a vivir cada etapa de nuestra vida con regocijo. En eso también radica el camino a la felicidad.

lidad, de captarla tal como es. Del vigor sexual del joven veinteañero se sabe bastante. Las mujeres entre los 20 y 29 años, aunque suelen disfrutar mejor del sexo, corren mayor riesgo de contraer enfermedades de trasmisión sexual que las que están comprendidas entre los 30 y 39 años. Estas últimas, refiere el doctor Moreta, suelen presentar (no se puede generalizar) algunas molestias como dolor durante el coito, debido a la presencia de fibromas intrauterinos y tumores benignos, entre otros factores, “por lo que las visitas al ginecólogo serán más frecuentes. En cuanto al placer, el ejercicio les ayudará a disfrutar más el sexo. A partir de los 40, con evidentes desajustes hormonales, los estudios indican que es fundamental besarse. Una mujer no se siente estimulada hasta que su pareja la besa”.

A las puertas del climaterio

apagadas, sin vigor, y alegan que no tienen muchas posibilidades para elegir, “cuando la juventud debería ser una etapa esperanzadora de la vida en que todo es posible todavía y en la que uno se prepara de la mejor manera para encontrar su camino. Más triste es ver cómo abusan de esa ‘libertad’ y quedan presos en adicciones a las drogas o a la bebida, o han adquirido el sida o enfermedades venéreas que condicionan el resto de su vida”. Aunque es difícil marcar la duración exacta de las etapas, está comprobado que entre los 20 y los 25 años es la mejor época para el aprendizaje intelectual. El individuo ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la rea-

En la edad madura, después de los 40 años, suceden cambios fisiológicos importantes que son comunes en hombres y mujeres. El más sobresaliente es el aumento de peso, que en numerosos casos conduce a la obesidad y cuyas consecuencias negativas nos recuerda la endocrinóloga Giovanna Espino. “Hay mayor riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial, hiperuricemia y gota, colelitiasis, hiperlipemia (niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre), enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios, dolencias digestivas, artrosis y problemas psicológicos y sociales”. En el aumento de peso dos factores ejercen un impacto notable: el consumo excesivo de calorías –que conduce a mayores reservas de grasa– y una escasa actividad física, que trae como resultado una declinación en la masa corporal magra. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de los 40 años las necesidades de energía disminuyen un 5% por cada década, al reducirse el metabolismo basal, o sea, la energía que consume el organismo en situaciones de reposo para mantener las funciones vitales: bombeo de sangre, mantenimiento de la temperatura corporal, etcétera. Esto se traduce en la necesidad de un aporte calórico menor, pero muchos lo pasan por alto. De acuerdo con la nutricionista Hilda Escaño, llevar una dieta balanceada que incluya cereales, frutas y verduras ayuda a mantener una vida saludable y es el fundamento de todo cambio en el estilo de vida. Entre sus recomendaciones para quienes entran en la cuarta década figuran consumir alimentos ricos en magnesio, un elemento que mejora las capacidades de aprendizaje y memoria. “Está presente en las verduras de hoja oscura como la espinaca, en los pescados como el fletán, el germen de trigo, las alcachofas, almendras, nueces y soya. Una investigación publicada en ‘The New England Journal of Medicine’ revela que incluir guineos en la dieta regular puede reducir el

{Por José Llano}

40 + 1 Existen temas que siempre tienen cierto protagonismo en la vida de todos. Y uno es la edad. Será porque saber que perderemos ciertas facultades según vamos envejeciendo nos asusta, pero lo más extraño es que cuando llega ese momento te preguntas qué cambiarías y la respuesta siempre es la misma: “nada”. Cada edad trae consigo algo especial y eso lo descubrí cuando llegué a los famosos 40 (mejor dicho 41), edad que para nosotros los hombres es decisiva, tomando en cuenta que comienzan a aparecer cambios importantes. Quizás te asuste la idea de ver llegar la presbicia, que los claros en tu cabeza son más presentes y que es momento de visitar un cirujano porque el minoxidil ya no es suficiente, que ya no rebajas tan rápido o que cualquier cosa que comes te aprovecha muchísimo, que hacer ejercicio no garantiza tener ese abdomen plano que antes conseguías con 1 día de dieta y tres idas al gimnasio a sociabilizar… Claro, sin contar el terror que te causa saber que existe la posibilidad de que aquello con que alardeabas no funcione igual. Pero si hay algo que entendí es que los cambios más importantes no vienen de lo físico, vienen de aquello que te hace madurar y crecer como ser humano. Ponderar las cosas en su justa medida, estás más a gusto contigo mismo y cada decisión viene con la experiencia vivida. Ya no te interesa estar con todos, te interesa más estar con las personas que son importantes para ti. El trabajo es primordial, pero la familia lo es aún más. Y ahí la balanza se torna más positiva, te hace repensar que la edad es relativa, que los cambios hay que asumirlos como un crecimiento, que todo aquello que trae los 40 te hace más “interesante” y que hay formas de contrarrestar lo que no te guste. Al final, cuando te mires al espejo, debes sentir que eres la persona que quieres ser. Y a esperar los 50.

Agosto-Septiembre 2012 143


Reporte

TESTIMONIOS riesgo de muerte por infarto hasta en un 40%. También se recomienda beber vino tinto con moderación. En la actualidad se conoce que sus beneficios para la salud provienen de las uvas negras en cuya piel y semillas encontramos el resveratrol, potente antioxidante”. Otra valiosa recomendación es la ingesta de calcio, esencial para el desarrollo y mantenimiento de un esqueleto normal y para el correcto funcionamiento de las articulaciones y de una buena dentadura. Este mineral se consigue en la leche y sus derivados, en el brócoli, la soya y las espinacas. La vitamina D es imprescindible para la absorción del calcio en la estructura ósea. Su carencia produce debilidad en los huesos, lo cual puede llevar a fracturas o a osteoporosis, un padecimiento que aqueja principalmente a la mujer madura. “Los huesos también se fortalecen con el ejercicio. Por eso es necesario mantenernos activos a cualquier edad y que practiquemos todo tipo de actividad física para atenuar los estragos que el paso del tiempo causa en nuestro cuerpo”, aconseja la doctora Escaño. Al entrar en los 40, y para algunas personas algo más tarde, se sufre una disminución de las hormonas que influyen en el deseo sexual: los estrógenos en la mujer, y la testosterona en el hombre, lo que causa cansancio y una disminución de la energía. Son signos claros de la entrada en la menopausia, en el sexo femenino, y la andropausia en los varones.

Sexo…

La menopausia o climaterio no debe ser sinónimo de finalizar la actividad sexual. Los estudios aseguran que el deseo y el placer pueden aumentar una vez que se supera este ciclo. En el caso de los hombres la mayor preocupación, a medida que van pasando los años, es la disfunción eréctil, que la padecen más del 50% de los varones de más de 40 años. “Un buen consejo para la pareja es encontrar el momento oportuno para las relaciones sexuales, sobre todo cuando las energías están al máximo. Una vida sexual activa requiere de descanso, no importa la edad. Cuando se ha dormido lo suficiente y se ha tenido una jornada relajada, se rinde más”, señala el doctor Moreta. Los hombres con historia familiar de cáncer de próstata deben realizarse el examen prostático a partir de los 35 años, y aquellos que no tienen antecedentes en la familia pueden comenzar las evaluaciones a los 40, y olvidarse de los tabúes que representa el tacto rectal, que es el método de diagnóstico clínico tradicional para detectar 144 Agosto-Septiembre 2012

Mariela García, 24 años Mis padres me inculcaron valiosos principios, a luchar por mi independencia y a superarme. Es lo que he hecho desde que me gradué. Ahora continúo estudios de posgrado y sueño con encontrar el puesto de trabajo ideal que satisfaga mis aspiraciones. Ya habrá tiempo para formar una familia cuando tenga 30 años. Suhey E. Papaterra, 37 años A veces siento que la vida pasó demasiado rápido, que no aproveché mejor el tiempo. No me arrepiento de haber tenido mis hijos a los 18 y 21 años, pues ahora ellos son mi mayor alegría, pero ser madre tan joven significa sacrificios. Cada experiencia en la vida es una enseñanza y mi meta es que ellos no cometan esos errores. Teresa Hermida, 46 años No me asusta la menopausia. Creo que la he asimilado muy bien. Me siento realizada como mujer y profesional. Di a luz a los 35 años, después de haberme afianzado en el plano laboral, de tener mi casa propia. Tuve la oportunidad de viajar, involucrarme en las cosas que me gustaban, hasta que sentí la necesidad de ser mamá.

Jesús Aponte, 23 años Me gusta esta etapa de mi vida porque me siento con muchas ganas de hacer cosas, de disfrutar sin presión. Lo bueno de ser joven es precisamente la libertad. Y creo que si no gozamos ahora, lo vamos a lamentar cuando nos casemos, tengamos hijos y todas las responsabilidades que conlleva formar una familia. Juan Alberto Delgado, 38 años De pequeño ya sabía lo que quería. Eso tiene mucho que ver con la educación que recibes. Es cierto que hoy soy empresario gracias a la ayuda paterna, pero si uno no tiene la disposición y la iniciativa, no llega a ningún lado. Dentro de poco cumpliré 40 y será un motivo más para celebrar lo vivido y seguir haciendo planes. Ariel Taveras, 47 años Si uno aprendiera a aceptarse tal como es, las cosas le saldrían mejor. No supe lo que era el amor de una madre y un padre, pero tuve abuelos maravillosos a los que debo lo que soy. Hay que aprender a aceptar lo que el destino o Dios te depara. No creo en las crisis de los 40 y los 50, hay cosas más importantes en las que pensar.

anomalías en ese órgano. De acuerdo con el urólogo Ramón Alcedo Fernández, en esta etapa comienzan cambios importantes en el hombre que llevan a un crecimiento de la glándula prostática (hipertrofia prostática), que en algunos casos pudiesen acompañarse de cambios a nivel histológico celular, lo cual lleva a la aparición temprana o tardía de cáncer de próstata. Del aparato reproductor masculino, el pene es el órgano más popular, por ser fuente de excitación y sensibilidad sexual. “En el escroto encontramos las gónadas masculinas, en las cuales se produce el 90% de la testosterona. Los genitales también necesitan de cuidados para que se mantengan en óptimas condiciones”, señala el doctor Fernández, y sugiere higienizarlos adecuadamente todos los días durante el baño. Si el pene no está circuncidado, se debe retraer con suavidad el prepucio hacia abajo para permitir que caiga suficiente agua. Después del baño es necesario secar bien los genitales para evitar la formación de hongos. Lo ideal es usar una toalla distinta para esta área. “La piel de esta zona es muy sensible, mucho más que la piel del resto del organismo, por lo que debe evitarse exponerla al sol”. También se pueden realizar ejercicios para que el sistema reproductor masculino después de los 40 se mantenga en buena forma. Estos ejercicios, asegura el especialista, aumentan el placer y trabajan sobre los músculos aledaños relacionados con la erección y el orgasmo. “Si sufres de eyaculación precoz, hay ejercicios específicos para ayudarte a superar este trastorno. Ciertas rutinas ayudan a tener control sobre la parte muscular en el momento de la excitación, a controlar las ansias y hacer del placer algo maravilloso”, aconseja el doctor Fernández. La mujer debería estar consciente de las diferentes fases y los cambios fisiológicos que supone el climaterio. “A pesar de los mitos que rondan la sexualidad femenina en esta etapa, lo fundamental es comprender que la vida sexual no se detiene, que la sexualidad exige un aprendizaje permanente y está relacionada con factores físicos y psicológicos”, advierte la ginecóloga Ivelisse Arias. “La menopausia supone desórdenes y trastornos físicos debido a la disminución de estrógenos, testosterona y progesterona, hormonas que funcionan juntas para mantener el cuerpo equilibrado”, señala la doctora, y cita algunas alteraciones psicológicas de la falla ovárica: cambios de ánimo, sensación de cansancio, desgano y deterioro de las funciones cognitivas.



{Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Predicciones

a la carta

El hombre de las estrellas

E

l productor de televisión, locutor y empresario Bismarck Morales siempre ha sentido fascinación por las estrellas y lo que se puede leer en ellas. “Mi interés por la a astrología nace a partir del momento en que descubro que todo lo creado por Dios tiene un propósito. La tierra (nuestra casa) y los demás planetas del sistema solar tienen diversos propósitos favorables al hombre. Por ejemplo, la luna influye en las mareas, en el apareamiento de diversas especies, en el estado de ánimo de las personas, en los ciclos de siembra...”, señala Bismarck. Para calcular una carta natal o astral, explica el astrólogo, es necesario saber con exactitud la fecha (día, mes y año) y la hora (hora y minutos) en que la persona vino al mundo. “También es imprescindible conocer la latitud y la longitud del lugar de nacimiento. Si no se conoce la hora o el lugar, es imposible establecer la posición exacta de las casas. La posición de los planetas puede calcularse a partir de las efemérides planetarias sin conocer la hora, porque para la mayoría de ellos basta con saber su posición a 0h (cero horas) de Tiempo Universal”. Situadas las casas y los planetas en la carta natal, prosigue el astrólogo, se calculan los grados de diferencia entre los planetas y los puntos sensibles de la carta. “Se representan los signos zodiacales, las estrellas y los aspectos astrológicos. Hoy no es tan complicado, basta con un buen programa de informática en el que insertas los datos”.

146 Agosto-Septiembre 2012

BISMARCK MORALES


Vivimos en un mundo donde las predicciones parecen marcar la vida y los caminos, en campos que van desde la meteorología hasta la economía, pasando por la astrología, las tendencias en la moda y hasta la misma evolución.

CHRISTOPHE SALADÍN DUFAUD

El hombre de los números

L

o fascinante de la economía radica en que estudia y trata de articular cómo una sociedad administra los “recursos escasos” que posee. Así piensa Christophe Saladín, francés radicado en el país. “La economía analiza el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos, principalmente en cuánto trabajan, qué compran, cómo gastan, cuánto ahorran y cómo invierten”, señala. La misión de la economía es identificar metodológicamente los comportamientos, crear modelos que nos ayuden a entender cómo funcionamos para así predecir y administrar con eficiencia y equidad social. El aspecto fundamental para la elaboración de indicadores es la información o base de datos en que se sustentan. “Es esencial la existencia de un organismo que garantice el registro sistematizado de las transacciones de los agentes económicos de una sociedad a fin de crear bases de datos que permitan analizar inteligentemente la data disponible y crear indicadores relevantes”, puntualiza. ¿Qué esperar del nuevo gobierno cuando tome posición? De acuerdo con Saladín, tiene grandes retos, entre ellos restablecer la confianza del ciudadano en el político como “jefe de orquesta de la economía”, reconciliar el poder ejecutivo con los dirigentes del sector empresarial y promover la ejecución presupuestaria transparente y con equilibrio fiscal.

Agosto-Septiembre 2012 147


NUEVO {Por Glennys advíncola Then | Fotos fuente externa}

Y Office Depot

va por 2

Ubicada en la plaza comercial Silver Sun Gallery en la Tiradentes esquina Fantino Falco, la segunda sucursal de la franquicia de Office Depot ya está abierta al público con interesantes novedades: un área de tecnología con equipos Apple, HP, Sony y Dell, entre otros, y un Printing Center que incluye copias, impresiones a grandes escalas y dimensiones, escáner y grabaciones.

Quintessentially

llegó

Banesco continúa en expansión Banesco Banco Múltiple abrió su sexta sucursal en el país, Banesco Bella Vista, en el centro comercial de Bella Vista Mall. La empresa busca continuar sus servicios tanto en la banca personal como en la banca comercial y mantener sus compromisos con sus clientes dentro del país. También tiene en proyecto sucursales en los sectores de Arroyo Hondo, Gazcue y en el centro comercial Sambil.

Adidas y su

representación local La línea de la conocida marca Adidas, Adidas Originals, encontró su representación en el país a través de la agrupación pop rock Metropolitan, integrada por Panky Saviñón, Luinis Quezada y Carlos Grullón, por su estilo urbano y original espíritu. La banda, ya embajadora de MTV, tiene un estilo que mezcla la electrónica y el pop, y ya ha lanzado su video musical “No eres tú, soy yo”.

La firma de servicios de concierge y estilos de vida Quintessentially realizó un cóctel para celebrar la apertura de sus primeras oficinas en República Dominicana, dando a conocer las facilidades y finas extravagancias que solo pueden conseguirse a través de este club. La firma ha sido galardonada por Conde Nast Traveller como Best Concierge Company y Operator of the Year.

SID y Red Bull El grupo SID, a través de su empresa Mercasid, se sumó a la red de distribuidores de la conocida bebida energética Red Bull para fortalecer el alcance de ésta. La alianza se formalizó en un evento de bienvenida que dio a conocer las características de la marca y demostró en vivo todo lo que forma parte del mundo Red Bull, con la participación del piloto Jacinto Peynado, el movimiento de Break Dancers Dominicano, el atleta Tony Bernal y el DWNTE MBX Crew que realizó una exhibición de Streetbike Freestyle, además del artista urbano “El Poeta Callejero”. 148 Agosto-Septiembre 2012

Infiniti

+ de cerca La marca de vehículos Infiniti realizó una galería de exhibición presentando distintos modelos de su colección, definida por el concepto “Inspired Performance” y representada localmente por Santo Domingo Motors. Junto a consultores especializados de la marca, los invitados pudieron disfrutar del evento en Manfariel Wine & Cocktail Bar degustando una variada selección de vinos, tragos y cocteles.


40 días de felicidad con

Hershey’s Con la promoción “40 días de felicidad Hershey’s” la marca distribuida en el país por MercaSID premió la fidelidad de sus consumidores sorteando diariamente durante 40 días, del 9 de julio al 17 de agosto, premios como iPads, ebooks, guitarras eléctricas, motocicletas, patinetas, televisores y cámaras digitales, entre otros premios. El gran premio final fue un viaje a la ciudad de Los Ángeles, California, para dos personas durante cinco días con todos los gastos pagados. Es la segunda vez que se realiza esta promoción en el país, que junto a Chile, Colombia, Perú y Argentina es uno de los cinco países seleccionados por la marca para participar en esta actividad regional.

Excelente

Beronia Este verano la empresa Álvarez & Sánchez realizó una degustación de sus vinos Beronia en las instalaciones de CavaAlta. Las Bodegas Beronia apuestan por un vino cuya producción respete el medio ambiente y al mismo tiempo exprese la personalidad y la esencia riojana.

Country Club es

pura alegría

Los refrescos de sabores Country Club presentaron su nueva campaña publicitaria titulada “Mi Country es rico en Alegría”, que refleja la generosidad y espontaneidad del dominicano. El grupo Bepensa, también embotellador de la Coca Cola en el país, lleva produciendo esta marca más de sesenta años, y expresó durante un encuentro en el restaurante Grappa la satisfacción de mantener la marca en la preferencia de los consumidores todo este tiempo. Agosto-Septiembre 2012 149


{Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Belleza, diseño y personajes 2.

1.

Vuelve

Maridalia & Dulcinea

Historia del ron

4.

Recientemente se inauguró el Centro Histórico Ron Barceló, que resalta la historia y la cultura dominicana además del proceso de creación del ron. El museo abre en las Bodegas de San Pedro de Macorís, y contiene piezas taínas antiguas y los objetos que antes se utilizaban en la producción del ron. Abierto de lunes a viernes en horario de 8 de la mañana hasta cinco de la tarde. www.ronbarcelo.com

Feo de día,

lindo

de noche

Se suma una nueva película el próximo 13 de septiembre hecha por realizadores dominicanos. Esta propuesta cuenta la historia de cómo un hombre de belleza extraña para la naturaleza (Fausto Mata) se convierte por un hechizo en un hombre muy apuesto (Frank Perozo), de ocho de la noche a medianoche. Llegan dos producciones nacionales más a la pantalla: El hoyo del diablo y Lío de falda. www.caribbeancinemasrd.com

“El Taxista” Elévate por un rato con “El amor” que reparte Ricardo Arjona en su concierto “Metamorfosis”. Este ocho de septiembre en el Estadio Quisqueya a las ocho de la noche disfruta en vivo la lírica de este cantautor. Las boletas están disponibles en Uepa Tickets y en Movie Max. www.uepa.com.do

3.

El Teatro Nacional celebra su 39 aniversario con la obra musical “El hombre de la Mancha”, donde la protagonista es Dulcinea, amor de Don Quijote. El papel es asumido por Maridalia Hernández. Esta es la primera vez que la cantante se descubre en el teatro musical.

5.

Centro del diseño

Del 13 al 16 de septiembre se celebrará en el Hotel Dominican Fiesta la segunda entrega del Interior Design Show, el más grande evento del área de diseño y decoración en el Caribe. Junto a la feria se desarrollará el concurso “Exprésate y diseña tu luminaria”, cuyo primer premio consiste en una beca para el Instituto Europeo di Design y el segundo una beca en la Escuela de Altos de Chavón. www.idsdr.com

6 estilo, belleza y salud 3 días de

Desde el 30 de agosto al 2 de septiembre el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta será el punto de reunión para todos aquellos que busquen siempre estar a la vanguardia en el estilismo, el cuidado personal, la belleza y el bienestar. El Cosmo Estilo… The Show contará con la presencia de Patricia Fields, quien hiciera el estilismo de Sex and The City. www.cosmoestilo.com

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRE EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM

150 Agosto-Septiembre 2012




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.