Edición 09

Page 1






{Foto Jochy Fersobe}

“Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”. Eugene Ware, poeta norteamericano

No sé si ya llegó Juanita, lo que sí sé es que esta edición de diciembre no tiene desperdicio. Terminar este 2011 satisfecho por todo lo que hemos aprendido a través de este proyecto y todo lo que hemos podido aportar, ha sido una experiencia maravillosa. En esta ocasión contamos con el privilegio de tener un icono, un caballero y sobre todo una persona a quien admiro por su gran talento, Johnny Ventura, el Ciudadano Merenguero del mundo. Viene acompañado por temas de lo más variado que no te van a decepcionar. Definitivamente, ésta es una fecha especial para todos, donde nos reencontramos con la parte más esencial de nuestra vida: la familia. Es por esto que en esta ocasión quiero publicar algo que escribió mi hermana sobre una figura esencial y básica en mi vida: mi papá. Aquí va. Diciembre es un mes “explosivo” en mi familia, pues ya no la Navidad sino que tenemos cumpleaños y aniversarios por “pila”, lo cual es un duro golpe a la economía familiar, además de las comilonas que aunque son maravillosas, siempre nos dejan con más libras de las necesarias. Para empezar el famoso mes toca el cumpleaños de mi papá. Entonces, haciéndole su regalo al Viejo, decidí que tenía que escribir sobre este señor que gracias a Dios me ha tocado como padre. Papi es un hombre de carácter fuerte, pero es el ser más amoroso con los niños que conozco. Se levanta tempranísimo y como no desayuna (según él una batida de leche, guineo y avena no es desayuno) se va a trabajar a su oficina, que por cierto es al ladito de mi hermano menor y compartida con mami. Después de “peliar” un poco, echar un conversao con el señor que cada mañana le vende su frutica y hacerle las cuchumil diligencias del 6 Diciembre-Enero 2011-2012

mundo a mi mamá (cosa que a él le encanta aunque diga que no), entonces se va a casa donde Charo (que tiene como 20 años aguantando a esta familia) que le guarda esos platos que al Viejo le gustan, en demasía muchas veces, aunque el hombre siempre asegura que él no “come mucho”, que esas son “vainas” de mi mamá exagerando… Sus tardes son más diligencias y llevar al nieto mayor a alguna de sus clases, cosa que hace con el mayor placer del mundo pues mi papá señores es la persona más solidaria y colaboradora que existe, nunca he conocido a nadie que le haga tan feliz poder ayudar a las personas que quiere, si mis hermanos y yo necesitamos una camioneta, ahí va el Viejo y se queda a pie pa’ prestarnos la suya; si uno de nuestros hijos está varado en algún sitio, ahí va el Viejo como sea a buscarlo; si necesito un barro urgente pa’ mi taller, ahí va el Viejo a casa del Diablo a buscármelo… Y así podría seguir como por mil párrafos, pues así es mi Viejo, vital, desinteresado, humilde, sencillo y colaborador… Definitivamente en la lotería de padres, yo me llevé el premio mayor pues ya no es solo que ha sido y es el pilar de nuestra familia, sino también que me ha enseñado muchas de las cosas que me hacen ser mejor persona, de él aprendí que lo más valioso que debe tener una persona son sus principios, que la sencillez y la humildad son cualidades que nos acercan más a la bondad, que la superficialidad, la soberbia, la banalidad y la altanería solo te hacen ser un barril sin fondo pues te hacen sentir vacío, que el respeto a los mayores hace que descubramos seres llenos de sabiduría pues solo las experiencias y los años te hacen poder ver con más claridad y discernimiento el futuro. Gracias Viejo por estar ahí… José Llano. SDQ



Clarisse

Columna La cara oculta de la luna: El optimismo es un fenómeno natural y universal | 10

In mind Silencio, se rueda: ¿Veremos un Dominwood? | 12 Arte: Tras los pasos de Indiana Jones | 14 Páginas: El arañazo de los poetas | 16 Dar la nota: Rock gótico... ¿género o subcultura? | 18 Escenario: 26 es el número mágico | 20 Creatividad: Redes sociales: el espacio de intimidad con los clientes | 22 Fíjate en ellos: Clarisse Albrecht. La mulata que canta en portugués | 24 Reporte: Llena tu carrito virtual | 26

Columna Hilos con puntada: ¿Es que las mujeres ya no creen en la moda? | 28

Johnny Ventura

Fotografía de portada David Pou Estilismo Raúl Cohen | Ropa Formale

A la mode El juego de la seducción | 30 De diseño: Inés Sofía. La joyera que hace filigrana siglo XXI | 40 Fíjate en ellos: Luis Domínguez. El niño mimado de la moda ha crecido | 46

ENTREVISTA Johnny Ventura. El ciudadano merenguero | 48

Columna Mi vida con Marco: "Papá, una pregunta..." | 54

Life

Cecilia García

Fotografía de portada Fernando Calzada Estilismo Raúl Cohen | Ropa Vintage Maquillaje Indira Sánchez Peluquería Fátima Capellán

Mesa para dos: Eduardo Villanueva. Vivencias de un artista y Gallo Pinto | 56 Vinos y Rosas: Los vinos naturales | 68 Outdoor: La ciudad en bicicleta | 70 Voz propia: Tras las huellas de Narciso | 74 Arte Vivo: Madame chocolate | 76 Street: ¿Qué se mueve en SDQ? Ropa nueva sin comprar | 78 Escápate: La casa de Tarzán no está en África... ¡Está en Barahona! | 80 Fíjate en ellos: Caminar, nadar, correr y pedalear: todo por la educación | 82 Reporte: Sida. El trabajo de Máximo un año después | 84

Dear SDQ | 86 NUEVO | 88

8 Diciembre-Enero 2011-2012



Geraldine de Santis

Miguel Bennasar

Dora Tezanos

Jochy Román

Claudia Fabián

Juan Antonio García

Geraldine de Santis. Maestra, escritora, activista de nacionalidad ítalo-dominicana. Estudió ciencias económicas en la PUCMM y tiene un máster en comunicación por la universidad Cattolica-Sacro Cuore en Milán. En Páginas escribe sobre los nuevos poetas dominicanos. Miguel Bennasar. Ingeniero de sistemas, con más de 20 años en el ámbito de la informática. Nieto de Emilio Aparicio, fundador del Teatro Escuela de Bellas Artes y de la actriz Antonia Blanco. De su abuelo recibió el maravilloso legado del escenario. Sobre esta pasión escribe en SDQ. Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola. Jochy Román. Publicista con más de 18 años de experiencia en el área de servicio al cliente. Apasionado de la música, el cine y los deportes. Presenta un trabajo sobre el rock gótico. Kilia Llano. Ilustradora, profesora de arte, por muchos años trabajó en el Listín Diario, actualmente da clases a niños en el área artística, dibuja, pinta, diseña y fabrica carteras. Escribe sobre arte y gastronomía. Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explor-a-Dora” (www.dtezanos.wordpress.com)". Claudia Fabián. Graduada de la facultad de hotelería de la PUCMM, ha trabajado como chef en reconocidos restaurantes de la ciudad. Especializada en cocina latino-caribeña y española pero apasionada por la gastronomía mundial. Actualmente ejerce en Cancún, México, desde donde colabora con toques gastronómicos para SDQ. Daniela Cavada. "Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito Miguel Angel. Escribo una columna que se llama el Mundo de Daniela". Hinya De Peña. Abogada con un máster en desarrollo y relaciones internacionales. Actualmente labora como consejera de la misión de República Dominicana ante la Organización de Estados Americanos. Nos presenta un interesante trabajo en la sección Voz Propia.

10 Diciembre-Enero 2011-2012

Betty Jansen

Onysela Valdés

César Castro Pou

José Alejandro Ayuso

José Alejandro Ayuso. Abogado y consultor empresarial con vasta experiencia en la función pública. Nos cuenta de qué hablaremos en 2012 en el área de política. Dunia De Windt. Periodista dominicana, actualmente reside en Barcelona, España. En SDQ escribe sobre vivir la ciudad en bicicleta. Raúl Cohen. Publicista egresado de UNIBE y de la Boston University. Director de arte, relacionista público y amante de las redes sociales. Fue el encargado del estilismo de nuestras portadas y de la sección de moda. César Castro Pou. Este licenciado en economía se enamoró del vino hace unos 4 años y desde ese momento viajó por las regiones vitivinícolas de España y Francia. Al volver a Santo Domingo fundó “Terroir-Santo Domingo”. Firma Vinos y Rosas. Maurice de Castro. Ingeniero industrial de profesión con un MBA en administración de empresas. Dueño de la empresa de desarrollo de software Fortech. Nos cuenta de qué hablaremos en el área de tecnología. Onysela Valdés. Periodista especializada en el área de producción de televisión. Desde 1998 es corresponsal del programa Primer Impacto de Univisión. Actualmente la vemos en las cápsulas Espacio Plus de Venevisión Plus Dominicana. Presenta una entrevista al chef español Martín Berasategui. Betty Jansen. Dominicana residente desde hace 11 años en Montreal. Estudió arte publicitario e historia del arte. Durante años trabajó para el Listín Diario. Ahora comparte sus días entre el arte visual y el arte de criar a su hijo. Firma la sección de arte.



LA CARA OCULTA DE LA LUNA

El optimismo es un fenómeno natural y universal

{Por Glenys Álvarez | Foto EurekAlert}

En octubre pasado, un equipo de investigadores del Colegio Universitario de Londres se interesó por el tema y elaboró un experimento que incluía voluntarios y resonancias magnéticas (MRI) para indagar por qué, a pesar de una horrenda realidad, continuamos levantándonos, esperando lo mejor. Los investigadores descubrieron que es tan importante el sentimiento del radiante positivista, que existe un extremo del mismo: los optimistas perennes, que siempre esperan lo mejor y solo aprenden información que refuerce su visión tintada de rosa. “Esta situación está relacionada con fallos en la función de los lóbulos frontales. En las resonancias detectamos que cuando la información que le dábamos era mejor que la esperada, el cerebro mostraba más actividad mientras la procesaba y recalculaba el estimado. Sin embargo, cuando la información era peor de la esperada, en las personas que eran muy optimistas, de acuerdo al cuestionario administrado antes, la actividad en los lóbulos frontales disminuía y era menos eficiente para codificar el estimado, esto sugiere que la persona descarta la evidencia presentada”, explica Tali Sharot en Londres. El optimismo excesivo es, probablemente, un fallo en el lóbulo frontal que predispone, en diversas áreas, a desestimar las evidencias si no se adaptan al temperamento. Descartar los hechos a nuestro alrededor no hace bien; una cosa es esperar que el producto del esfuerzo deje resultados positivos, otra distinta asegurar que esa es la única posible consecuencia. Es indudable que el optimismo es necesario para enfrentar la vida con buen ánimo, para perseverar a pesar del drama y mantener un poco más lejos al estrés; no obstante, la realidad debe de ser parte de la visión constante del mundo para así estar pendientes y cambiar lo que necesite cambio sin pensar, cómodamente, que ‘ya irá mejor la cosa’.

Estudios varios El ser humano es optimista por excelencia. A pesar de un sinnúmero de eventos negativos, la especie sobre este curioso piensa, en general, que el vaso está medio lleno. De sentimiento hecho, una investigación realizada en 2009 por la Universidad de Kansas y la empresa Gallup, encontró que sugieren que la útil el optimismo no tiene fronteras. Luego de examinar a herramienta de la más de 150,000 adultos en 140 países, una muestra supervivencia puede representativa del 95% de la población mundial, descu- No tiene que ser optimista; brieron que el 89% de los individuos en el mundo espe- mucho menos pesimista ser problemática raba que los próximos cinco años sean tan buenos o No es lo mismo un nivel bajo de optimismo que pesisi dejamos que se mejores que los vividos y el 95% pensaba que su vida mismo. Estos dos sentimientos caminan separados y en convierta en la única personal será tan buena o mejor en los próximos cinco vía contraria. De hecho, más que ser optimistas, el traaños que en los cinco pasados. El optimismo es un fe- bajo está en huir del pensamiento negativo. Evitar ideas opción. La sana nómeno natural y universal. pesimistas, más que abrazar el optimismo, reduce la anelección parece ser: siedad y el estrés y mejora la salud en general. Lo cual tiene mucho sentido. el vaso está a la mitad Por qué esperamos lo mejor Pero a veces consideramos ilógico permanecer optipero lo llenaremos. mistas. El mundo parece un desastre, las cosas no van Países con alto y bajo optimismo bien a nuestro alrededor y los conflictos se acumulan; aún así, solemos pensar que el futuro vendrá mejor. Es como una bondadosa herramienta evolutiva para sobrevivir, como si pensar positivamente del futuro nos sirviera de protección para así aguantar los golpes de la vida sin desfallecer.

Investigadores han descubierto que el optimismo es mucho más alto en Irlanda, Brasil, Dinamarca y Nueva Zelanda y más bajo en Zimbabwe, Egipto, Haití y Bulgaria. En el estudio, la edad y la entrada económica de los participantes solo tenían efectos modestos en los niveles individuales de optimismo.

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una Melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal.

12 Diciembre-Enero 2011-2012



la cultura dice presente Silencio, se rueda

{Por Isaolym Mieses | Fotos fuente externa}

¿Veremos un Domiwood? Atención productores de cine. Una exuberante diversidad de paisajes, ciudades con estilos arquitectónicos que se adaptan a toda época e irresistibles incentivos fiscales, hacen de República Dominica un excelente lugar para rodar su próximo proyecto.

L

a voluntad surgida desde el corazón de las autoridades gubernamentales para impulsar la industria cinematográfica del país y posicionarla como destino de grandes películas, ha hecho posible una serie de acciones en los últimos años entre las que se destacan la creación de la DINAC (hoy Dirección General de Cine, DGCINE), y la promulgación el 29 de julio de 2010 de la Ley General de Cine 108-10. Ha ido en incremento también la producción local de películas. Desde el año 2003 ha habido una producción constante en materia de cine dominicano donde la comedia ha sido el género de mayor éxito. Cuando se creó la DINAC se empezó a generar una nueva dinámica reformadora para democratizar aún más la función de la cultura, según explica el crítico de cine Félix Manuel Lora.

Este organismo, dependiente del Ministerio de Cultura, inició el proceso de redacción de la Ley de Cine, la cual tendrá que ser funcional y evitar las trabas propias de la burocracia. Pero su periodo de prueba será de uno a cinco años. En ese tiempo se verá la efectividad de su aplicación, comenta Lora.

Facilidades

Ellis Pérez, quien encabeza la DGCINE, ha aplicado toda su experiencia como relacionista público para promover los muchos atractivos, cualidades y facilidades que hacen de Dominicana un destino sumamente atractivo y competitivo para las producciones cinematográficas. Pérez recalca que ahora existe una oficina centralizada para facilitar todo el proceso de filmación. Se necesita el Permiso Único de Rodaje (PUR), especialmente para rodar en lugares

públicos, otorgado por la DGCINE a través de las instituciones públicas que, a su vez, expiden los distintos permisos dependiendo de dónde y cuándo se va a llevar a cabo el rodaje. Es importante saber que el PUR es gratis y que ninguna producción puede rodar sin este permiso. La República Dominicana ofrece, entre otras facilidades, un incentivo fiscal, llamado Crédito Fiscal Transferible, con el que los productores que opten por producir obras cinematográficas en territorio dominicano, podrán beneficiarse con un crédito fiscal equivalente al 25% de los gastos realizados en el país. En este “paraíso del cine” están haciendo negocio, entre otras productoras dominicanas, Panamericana Producciones, Producciones Coral, Miranda Films, Antena Latina Films, Kumasi Films e Imakonos Films.

Producciones 2011

3 al rescate (animada)

++Dirección: Jorge Morillo y Luis Morillo ++Guión: Lucy Bedeglez, Edwin Gautreau y Christian López

14 Diciembre-Enero 2011-2012

Lotoman

++Dirección: Archie López ++Guión: Martín Díaz Bello y Alejandro Andújar

Jean Gentil

++Guión y dirección: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas

La hija natural

++Guión y dirección: Leticia Tonos



Arte {Por Betty Jansen | Fotos cortesía del Centro de las Ciencias de Montreal Y fuente externa}

Tras los pasos de

Indiana Jones El Centro de las Ciencias de Montreal presenta la exposición “Indiana Jones y la aventura arqueológica”, un ejemplo de cómo el concepto museográfico está evolucionando e interactuando con el visitante.

E

sta aventura tuvo su inicio cuando mi hijo Xavier me pidió llevarlo a ver Indiana Jones. Mi primera reacción fue explicarle que era aún pequeño para entender ciertas cosas que se desarrollaban en la película –eso sin contar los encuentros amorosos del protagonista-. Mi segunda reflexión: esta historia cumple 30 años desde su primera proyección. La saga de Indiana Jones ha marcado no solo al cine americano, sino la forma de ver a los héroes. La pregunta obligada: ¿qué podía interesarle a un niño de 6 años un héroe de los 80? O mejor aún, ¿cómo seguir los pasos al aventurero más trotamundos que nos ha ofrecido el cine?

La arqueología, que supuso una profesión prácticamente desconocida y poco valorada, ocupa un rol protagónico en esta saga y por consecuencia en la exposición. Para ello la productora X3 de Montreal, Lucasfilm, la National Geographic Society, el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensylvania y la Universidad de Laval, unen sus esfuerzos para crear un puente entre lo que hasta ahora había sido un proyecto de ficción como Indiana Jones y una puesta en escena de todos los artefactos arqueológicos que ocuparon un rol importante en el recorrido profesional del aventurero Indy.

Película, arqueología y exposición

Xavier y yo decidimos finalmente redescubrir ese mundo de ficción que dio fama mundial al maravilloso arqueólogo. Nuestra aventura comenzó justo en el momento en que nos entregaron una consola, lo que auguraba un encuentro con la tecnología. Hay que admitir que siempre alimentamos la esperanza de encontrar una que otra vitrina exponiendo algunas piezas reconocibles de cada una de las películas.

Esta vez no se trataba de una nueva versión, más bien de una exposición sobre la saga de Indiana Jones y su relación con la arqueología, organizada en el Centro de las Ciencias de Montreal. Les parecerá que soy una gran escéptica, pero debo confesarles mi dificultad para ver nuevamente una película en una sala de exposición. Esto se debe a una deformación de carrera. Y es que durante años he trabajado en el medio del arte entre galerías, museos y proyectos de exposiciones, de ahí mi sensibilidad. ¿Qué más puede aportarnos este film que no se haya dicho en la gran pantalla? ¿Qué podría contarnos aquel profesor de arqueología de los asentamientos arqueológicos que tanto desencuentros políticos y económicos trajeron consigo?

16 Diciembre-Enero 2011-2012

Indiana museográfico

Si la aventura tiene nombre, debería ser Indiana Jones”.

Eslogan utilizado en la campaña publicitaria de la película

La puesta en escena de una exposición tiene su truco. El aspecto museográfico –todo lo referente a la distribución de los objetos dentro del espacio, la iluminación y la información- de la exposición tenía que marcar la diferencia. Una iluminación sombría da inicio al viaje. La exposición está concebida en 7 zonas entre las cuales se encuentran los mejores momentos y los objetos que marcaron la aventura de estos filmes. Primera vitrina: el traje de Indy. La exposición promete. Las zonas se dividen poniendo en relieve todo lo que implican los 14 lugares arqueológicos visitados por Indy. El Medallón de Râ que se encuentra en la película “Indiana Jones and the Raides of the Lost Ark”; imágenes de la escena donde Indy recupera el diamante junto a Kate Capshaw, el Santo Grial, el sarcófago egipcio, el Cráneo de Cristal de los mayas, entre otros, se confunden con cápsulas de videos producidos por National Geographic. Además, expertos explicando los métodos arqueológicos que se utilizan para analizar los nuevos asentamientos y el análisis de nuevos descubrimientos.

La búsqueda

Llegamos a la sala de exposiciones con nuestro aparato que a partir de ese momento sería nuestro gran aliado. La consola no se limita a dar las informaciones sobre lo expuesto, el aparato tiene una función fantástica: se trata de un juego interactivo llamado La Quête –La búsqueda-. Y es justo aquí, que esta exposición logra obtener su mejor nota.


La Quête permite a los jóvenes divertirse al mismo tiempo que adquieren un cierto conocimiento sobre la arqueología y valoran el proceso de investigación realizado por los guionistas de la serie. Este juego interactivo permite a todos los visitantes revelar ciertos retos mientras se hace la visita. Preguntas, enigmas, imágenes, errores que se encuentran en los objetos expuestos son los que determinarán si tu objeto arqueológico se encontrará al final de la exposición en una sala de colección virtual con el nombre del visitante. Este reto técnico creado por 3X Productions -compañía montrealesa-, y que funciona con la ayuda de una red Wi-Fi y un chip RFID o de identificación por radiofrecuencia, representa un avance extraordinario dentro del concepto museográfico de una exposición y un reto para los proyectos museográficos a venir.

Si quiere verla “Indiana Jones y la aventura arqueológica” es una exposición itinerante que va a estar en 13 museos del mundo. La lista de ciudades y fechas se va publicando en la web de la exhibición: www.indianajonestheexhibition.com

Diciembre-Enero 2011-2012 17


Páginas {Por Geraldine de Santis | Foto Fuente externa}

El arañazo de los poetas

R

asguños poéticos fue lo que hicieron los muchachos del colectivo literario El Arañazo en su primer recital, “Mitos Urbanos”. La idea del colectivo es crear y ejecutar recitales poéticos cargados de performances donde la audiencia está invitada a vivir, experimentar, jugar y formar parte de la magia y la poesía en primera persona, de manera vivencial. Y lo están logrando. En todas sus presentaciones el vínculo entre performance, poesía y música se transforma en un diálogo entre estas tres poderosas formas artísticas y el público presente va sintiéndose un poco más vivo, más alerta, en fin, más poeta.

Generación poeta

El Arañazo se organizó formalmente como grupo en julio de este año, sin embargo, Alexéi Tellerías comenta que “los orígenes de nuestro colectivo se

remontan al recital "La noche de los poetas desconocidos" organizado por Luis Reynaldo Pérez, en marzo de este mismo año. Más tarde se repitió durante la Feria del Libro en el Espacio Joven. Fue allí donde concebimos la idea formal del colectivo, con el propósito de desarrollar nuestras carreras individuales en la literatura y continuar en la tarea de ganar espacios para ésta. Además de ser integrantes del colectivo, lo que tenemos en común es que nos consideramos parte de una misma generación (por aspectos de edad, estética y cercanía)”. A pesar de que el grupo comenzó con más integrantes, actualmente Patricia Minalla, Alexéi Tellerías, Luis Reynaldo Pérez y Ricardo Cabrera son los miembros que continúan. (De arañar). Además de estos poetas urbanos, 1. m. Rasgadura ligera en su primer recital, estuvo prehecha en la piel sente Deidamia Galán, como invicon las uñas, un alfiler u otra cosa.

Arañazo.

tada especial y William Astwood, en la parte musical, regalando sus notas. Más tarde, recitando sus propias líneas, se unió María Faradzel, poetisa dominicana residente en New York. El éxito del colectivo El Arañazo fue tan contundente que, en septiembre pasado, fueron invitados a la "Noche de micrófono abierto" en el Museo de Arte Moderno, dentro de la programación de la Bienal de Artes Visuales. Allí se presentaron junto a Los Violetas, además de la lectura de Abril Troncoso. Aunque el colectivo se reúne con una periodicidad flexible, les interesa una programación mensual de varias actividades. En octubre pasado con los "Zarpazos poéticos", luego otras intervenciones en Espacios Abiertos, en la Feria del Libro Usado y a la salida de los recitales oficiales del Festival Internacional de Poesía. “Estamos en la fase de preparación y trabajo. A finales de año tendremos el lanzamiento formal en La Maison Café Teatro y otro recital en Camden”.

Libertad de palabra

De la misma manera en que los sentimientos nacen libremente, así mismo "Mitos Urbanos" carece de un patrón rígido de lo que se entiende tradicionalmente como recital, se asemeja más bien a un caleidoscopio de emociones y estados de ánimo que llevan al espectador a viajar entre mundos, denuncias, sueños y desengaños, al tiempo que las palabras van llenando el espacio físico, entremezclándose con la interpretación. Si se quiere trascurrir una noche poética completamente diferente, de performance en poesía, los poetas urbanos de El Arañazo te esperarán con los brazos y micrófonos abiertos. Bastará con que entres a la página web http://elaranazo. wordpress.com/tag/recital/ o siguiendo el blog de Alexéi Tellerías en el link: http://catarsisdiaria. wordpress.com/. En Twitter, busca @ElAranazoCL y por Facebook, facebook ElAranazoCL. Ouch... aún estoy relamiéndome las heridas.

Poetas en acción Otros proyectos de poesía musicalizada activos en la ciudad son: “Círculo Alter”, “El Hombrecito” y “MambóFeroz” (Sí, así mismo, con la ó acentuada). De manera individual, está Michelle Ricardo y su proyecto de “Spoken Word” y Reina Lisette Ramírez en San Francisco de Macorís, que trabaja perfopoesía.

18 Diciembre-Enero 2011-2012



Dar la nota {Por Jochy Román | Ilustración fuente externa}

Rock gótico... ¿género o subcultura? Oscuro y dramático. Dos palabras que acompañan siempre a este estilo musical. El rock gótico lo amas o lo odias, sin medias tintas tal y como sus letras y representantes.

N

o recuerdo en qué año fue, pero han pasado varias navidades desde aquel entonces teniendo como parámetro que fue un casete lo que me llevó a conocer inicialmente el rock gótico. Llegó un muchacho nuevo al barrio y cuando “los tigueres” entramos en confianza con él nos invitó a su casa, lo primero que hice fue ver su música y, mientras revisaba algunos casetes que tenía, encontré uno de una banda llamada Gene Loves

20 Diciembre-Enero 2011-2012

Jezebel que me llamó tanto la atención que se lo pedí prestado. En un principio me daba cierta dificultad asimilar lo que escuchaba, quizás porque estaba viciado con el pop o la new wave de la época, pero me resultaba interesante.

Una lírica común

Luego de varios años encontré en una tienda de discos en Miami un CD llamado “The Art of Darkness”, me llamó poderosamente la atención porque entre las bandas estaban algunas conocidas por mí como The Cult, Marilyn Manson, Ministry, Bauhaus y Nine Inch Nails, pero más me atrajo que en el mismo también estaba la banda Gene Loves Jezebel. Decidí comprarlo, al abrirlo encontré en la contraportada de la carátula que este CD contenía lo esencial del rock gótico de 1982 a 1995, lo que lógicamente me generó la inquietud de escucharlo y darme cuenta de que estas bandas no tenían tanto en común en sus estilos musicales, pero sí en el fondo de la lírica que podría decirse que es lo esencial de la definición del género de rock gótico. Comencé a buscar bandas de este estilo, generando una especie de obsesión y al mismo tiempo indagando en las raíces de este nuevo género musical que había descubierto. Describir el rock gótico todavía hoy en día resulta controvertido ya que aquellas bandas que se consideraban como precursoras, tales como Sister of Mercy, Bauhaus

o Siouxsie & the Banshees no se consideraban como góticas. Sin embargo, tenían mucho en común con bandas del género punk ya que emergían del mismo movimiento. Esto se debe a que la palabra gótico comenzó como una etiqueta para algunos grupos que formaban parte del escenario punk por lo que preferían llamarse postpunk.

De melancolía siniestra

El rock gótico, originalmente, cuenta con voces de registro intermedio y generalmente se les añade un efecto de eco. Las guitarras no suelen ser pesadas, sino que tratan de crear atmósferas que pueden variar desde etéreas a melancólicas y son sobre todo siniestras. En la atmósfera algunos presentan atributos depresivos ya que en un principio buscaban generar más horror o relación a lo oscuro, algo generalmente muy teatral, llegando hasta a basarse en escenas de terror como el famoso sencillo Bela "Lugosi is Dead" de Bauhaus inspirado en una película de terror que interpretaba el actor Bela Lugosi. Mi búsqueda de este género musical me llevó a descubrir varias bandas, que curiosamente son del gusto de muchas personas sin saber que están escuchando rock gótico. Para mencionar solo algunas, The Cure, Marilyn Mason, Joy Division, Concrete Blonde, Skinny Puppy y We Are The Fallen. Hace algunos años se presentó la banda finlandesa The Rasmus en Altos de Chavón, siendo uno de los representantes más recientes de este género musical, pero indiscutiblemente la más reconocida en la actualidad y que ha logrado trascender en el gusto del público es Evanescense, que recientemente lanzó su última producción discográfica. Para muchos esta banda no entra dentro de lo gótico llegando hasta a ser considerada como rock cristiano, algo rechazado por la cantante, generando controversia con la iglesia cristiana. En un sentido amplio, el rock gótico abarca todas las corrientes musicales que evolucionaron desde el after-punk o post-punk de finales de la década de los 70, incluyendo gran variedad de tipos musicales, pero la esencia de este género es la cultura de obsesión por lo funesto, oscuro y dramático. Lo que sí musicalmente es interesante y gusta o no gusta, sin un término medio.



Escenario {Por Miguel Bennasar | Fotos fuente externa}

26 es el número mágico Cuando pensamos en obras suntuosas, grandes, clásicas… nos llega la imagen de grandes elencos y, salvo excepciones, casi siempre es el caso. Y si lo vemos de cerca descubrimos que el elenco ronda alrededor de los veintiséis artistas en escena. ¿Por qué este número?

P

ara ilustrar obras que manejan un gran elenco podemos citar “How to Succeed in Business without really trying”, con 26, “Sister Act” con 27 y la ganadora del Tony “Anything Goes” con 28, presentándose actualmente en Broadway. Entonces ¿por qué este mágico numero 26 para el desarrollo de la obra? Apoyémonos en las palabras del compositor Marc Shaiman (“Hairspray” y “Catch me if you can”) quien lo describe de la siguiente manera. La obra la componen el protagonista y su interés romántico, ahí van dos. Otro es el antagonista, ok, ya van tres. Ahora va la pareja cómica que tiene sub-trama, llevando el conteo a cinco. Debe haber por lo menos cuatro personajes para alimentarnos sobre su vida como son sus mejores amigos, padres, psiquiatras,

22 Diciembre-Enero 2011-2012

jefes, etc. Esto nos lleva la cuenta a nueve personajes principales. Ahora, necesitamos tener un conjunto o coro en papeles secundarios para desarrollar la historia, además de cantar y bailar toda la noche. Para llenar un escenario, cantar todas las notas como se deben y crear la bonita coreografía que nos hipnotiza, se necesitarían, digamos, ocho chicas y ocho chicos. Menos de esto nos dejaría con un escenario medio vacío. A eso le sumamos los nueve principales y ya tenemos veinticinco. Dejamos un huequito para añadir alguna figura importante (¿una Cecilia Garcia?) y… ¡llevar el número al mágico 26!

El costo manda

Marc Shaiman

Ahora hemos visto una reducción drástica en el elenco, cuando en la década de los 50 un 69% de los musicales tenían más de 30 artistas, en los años 2000 ronda el 27%.

Hasta ahí, se ve sencillo. Entonces tomamos en consideración que entre ese elenco del coro deben estar los suplentes de los principales para casos de emergencia, y otros del coro que puedan si se da el caso representar papeles imprescindibles dentro del mismo coro. Así que hasta esto hay que tomarlo en cuenta, casos específicos como el papel de Motormouth en “Hairspray”, que si falla la principal que en el coro haya alguien con el perfil de este personaje. Ahora hemos visto una reducción drástica en el elenco, cuando en la década de los 50 un 69% de los musicales tenían más de 30 artistas, en los años 2000 ronda el 27%. Hay una razón muy válida para este recorte: costo. Las obras, como hemos escrito anteriormente, tienen un presupuesto y costos fijos por función y para ser rentables deben ser menores que la posible recaudación. Mientras más numeroso sea el elenco, mayor es el costo fijo y claro, se necesita un teatro más grande para tener más butacas y poder recuperarlos. Una obra como “Spiderman: Turn off the dark” (36 artistas) tiene un costo fijo de un millón de dólares a la semana, lo que requiere un gran teatro lleno para recuperar costos y obtener ganancias, que al final es lo que esperan los productores. Casos como “Sunset Boulevard” (23), un éxito en taquilla, y un teatro lleno, no lograba recuperar el costo de producción semanal. Otras obras más modernas como “Next to Normal” (elenco de 6), con escenario minimalista, no era lo típico hace unos años en la época dorada de Broadway, sin embargo son muy bien recibidas en la actualidad, tanto por el público como la crítica, facilitando la puesta en escena por parte de los productores al no representar un alto riesgo de inversión. De todas maneras… ¡tomen nota! 36 de 64 ganadoras del Tony han tenido un elenco mayor de 30.



Creatividad {Por Isaolym Mieses | Fotos Fuente externa}

Redes sociales:

el espacio de intimidad El auge de las redes sociales hace parte de las nuevas formas en las que estamos construyendo el mundo, los negocios no son una excepción.

E

n la veloz evolución de las redes sociales, los internautas pasamos de la etapa inicial marcada por el afán de pertenecer y estar, a otra etapa de normalización donde ya su uso se volvió cotidiano y marcado por el despliegue de funcionalidades. En la actualidad su evolución es más cualitativa y definitivamente han pasado de ser un territorio exclusivo del usuario, para convertirse en un medio en el que las marcas compiten por su liderazgo.

Un caso de éxito

Tres Media Laboratorio de Comunicaciones es una agencia de comunicación estratégica, enfocada en la producción de contenido, relaciones públicas y editoriales, con cuatro años en el mercado y un crecimiento sostenido. Su presidente, William Vargas, asegura que en “en el caso de las redes sociales, estamos completamente seguros de que los mayores beneficios llegan cuando se genera y comparte contenido de calidad”.

24 Diciembre-Enero 2011-2012

¿Qué por ciento de sus clientes se mueve por las redes sociales?

Las redes sociales constituyen una unidad nueva en nuestro negocio y sirve de complemento a los clientes fijos de comunicación estratégica y relaciones públicas. Nuestros primeros pasos en este terreno fueron en Facebook, con la creación de páginas y grupos (La chica de la Capa Roja y La segunda vida de Bree Tanner, campañas que realizamos para Grupo Santillana). Actualmente, manejamos las cuentas de Facebook y Twitter de las marcas: Farmax, La Enoteca, Max Factor, Adidas, O6 Store y Oakley. Siendo las dos últimas, las más antiguas.


con los clientes @Vendo

En el desarrollo de los negocios, grandes marcas internacionales han dado un ejemplo en ventas a través de las redes sociales. Tal es el caso de Dell Outlet, que a través de un plan de ofertas por Twitter, durante el año 2010 logró vender dos millones de laptops que habían sido devueltas a la compañía por los clientes. República Dominicana ya escribe su propia historia. Isaac Ramírez, comunicador especializado en tecnología, comenta que entre los principales casos de éxito se pueden citar empresas como Jumbo, la compañía de courier Aeropaq, Tricom, el restaurante de sushi Yokomo e instituciones como el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Proconsumidor y el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel). El primer caso de éxito lo realizó Jumbo, según explica Ramírez, con la creación de cuatro personajes correspondientes a diferentes grupos de consumidores: jumbo_jenny, jumbo_juan, jumbo_juliana y jumbo_javier. Cada uno de ellos se dedicaba a motivar las ventajas de los productos ofertados en esta tienda a través de Twitter. “Esta fue una estrategia de altos beneficios conjuntamente con la campaña de descuentos realizada a través de FourSqueare, una red social basada en localización geográfica”. Definitivamente, las redes sociales se han convertido en el medio para las empresas poder interrelacionarse con el cliente y medir su aceptación. Lo acontecido con el proceso del cambio de logo de la cadena de tiendas de ropa GAP, lo confirma. En cuestión de minutos, antes de que los medios tradicionales lograran tan siquiera enterarse, GAP se vio

obligada a retirar la nueva imagen del logo por la oleada tan grande de rechazo que se produjo en las redes sociales. Para las empresas la clave está, asegura Ramírez, en dar la mejor utilidad a este nuevo espacio de comercialización.

Plan de trabajo

La mayoría de empresas quieren estar en las redes sociales, pero eso no debe hacerse sin una estrategia previa. Mar Cortés, consultora de Barcelona sobre redes sociales y empresas, ofrece algunas recomendaciones. En primer lugar es importante definir los objetivos de entrar a las redes sociales, y a se-

3 conceptos

1. Marketing online: uso de Internet para publicitar y vender productos y servicios. Incluye la publicidad por clic, los anuncios en páginas web, los mailings masivos, la mercadotecnia en buscadores, el uso de redes sociales y la mercadotecnia deblogs. 2. Community manager: persona que crea, gestiona y dinamiza una comunidad de usuarios de internet. 3. Record Manager: es una especie de jefe de prensa online, se encarga de manejar los contenidos que se ponen en red. Fuente: Wikipedia

A través de las redes, ¿se siente falta de calidez por no estar en contacto físico?

Al contrario, estos canales te permiten crear una “complicidad” o una relación más íntima con los seguidores de las cuentas, clientes y consumidores. Puedes escuchar sus opiniones sin intermediarios y se convierte en una vía eficaz para responder en vivo a sus inquietudes. Además, fomenta la creación de alianzas duraderas y genera de manera dinámica un conocimiento básico de la marca.

guidas los enumera: escuchar, transmitir información, comunicar, propagar, persuadir, relacionarse y vender. Cortés recomienda que la empresa debe ser capaz de responder a las preguntas: qué se dice sobre ella, quién lo dice y dónde lo dice. Además establecer sus pautas de comportamiento en las redes sociales y, por supuesto, mantener una presencia activa en los espacios sociales.

Cómo insertarse

La doctora Martha Rogers, reconocida autoridad internacional en materia de gestión de empresas, recomienda las redes so+ciales en el manejo de las relaciones con los clientes. Explica que en su buen aprovechamiento se entraña la clave principal para poder identificar individualmente a cada cliente y establecer una forma adecuada de comunicación. Al dictar recientemente en República Dominicana la conferencia Clientes 2.0, bajo la coordinación de Intras, Rogers destacó la importancia de promover el diálogo con los clientes a fin de poder obtener información relevante y utilizable, ser capaz de compartirla a través de todos los puntos de contacto con el cliente y establecer cómo utilizarla. Rogers, que es autora de varios best sellers, explica que la interacción a través de las redes sociales permite además hacer el negocio a la medida del cliente. Uno de los usos más importante de las redes sociales es construir y mantener una reputación de confiabilidad. Esto es posible siendo honesto y transparente hacia los clientes.

¿Qué ha aprendido de sus errores en el uso de las redes sociales?

Mucho. Si en el mundo real el cliente tiene la razón, en las redes sociales el usuario es el rey y hay que tratarlo como tal. El community manager debe de ser educado, tener buena ortografía, conocer su marca y… ¡siempre estar de buen humor! También, que la información práctica y útil es la llave para el crecimiento de las cuentas. Y que la medición de los resultados es clave.

Diciembre-Enero 2011-2012 25


Fíjate en ellos {Por Glennys M. Advíncola then | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Clarisse Albrecht

La mulata que canta en portugués Ha aprendido en nuestro país a “cogerlo suave”. Ha sido modelo, cantante de góspel y es conocida como la mulata universal. Recién ganó el premio a la canción de la diáspora africana en los Moamas. Clarisse Albrecht, francesacamerunesa que canta en portugués y vive entre Santo Domingo y Francia… Tiene una voz privilegiada. ¿Cómo relacionas tu mezcla cultural con la música que transmites? Es tan parte de mí que así es que sale. Quiero que mi música sea una mezcla de todas mis influencias. Yo canto en portugués, pero a veces tengo una mezcla soul y la percusión tiene un estilo africano. ¿Cuál es tu intención con el público cada vez que compones tus canciones? Cuando compongo no pienso en el público. Quiero transmitir un espíritu, un ambiente. Cuando la termino quiero que mi música les acompañe como a mí me acompañó. A mí muchos artistas me dieron alegría, me apoyaron con su música en momentos difíciles. ¿Por qué la “mulata universal”? Viene de un poema que me escribió un amigo en mi primer viaje a Brasil. Decía que “cuando yo sonreía con mi alma y mi corazón me volvía una mulata universal”. Era el momento en que empecé a desarrollar mis propias letras e identidad musical, fue como la chispa que me ayudó a encontrar lo que quería hacer. Es lo que yo soy, una mulata universal de aquí, de allá. La mayoría de tus canciones son en portugués, ¿por qué en este idioma? Tengo la suerte de hablar este idioma que aprendí cuando niña en Mozambique. Me ayuda a transmitir mis emociones o hablar de mi vida sin sentirme completamente desnuda, lo que sería difícil en francés, mi idioma. Transmite soudage, que es como una melancolía, nostalgia, que siempre he tenido. Me gusta recordar el pasado. Hasta cuando vivo un momento alegre, siento: ¡qué bueno va a ser tener la nostalgia de este momento! Más información: www.clarissealbrecht.com

26 Diciembre-Enero 2011-2012

QUIERO… Llegar a la sabiduría de una mujer vieja pero siendo joven. Entender a la gente aunque sea diferente antes de emitir un juicio. Tratar de ver ambos lados, no ser tan impulsiva, coger todo suave”.



Reporte {Por Glennys M. Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Llena tu carrito virtual ¿Compras por internet? Si eres de los que todavía no ha dado este clic por desconfianza o por falta de tiempo, te contamos lo sencillo que es y ya tú decides.

C

omprar por internet se está convirtiendo en una de las actividades más comunes. Personas que se pasan horas comparando qué producto agregarán al carrito virtual que responda a eso de bueno, bonito y barato. Sí, porque uno compra virtualmente aquello que una tienda local no ofrece, aquello que sale más barato o simplemente algo que le encanta. Desde 2006 Yansel Pérez, 24 años, realiza sus compras por internet. “Es muy fácil y encuentro justamente lo que quiero”, comenta al mostrar con un clic su tienda favorita a la hora de buscar un artículo: Ebay. Amazon es otra de

las tiendas que ofrece una gran variedad de artículos. Desde computadoras, celulares y cámaras digitales, hasta e-books (libros online). Madeline Cruz visita esta página a menudo, pero también es cliente de Zappos, desde que decidió comprar sus zapatos por internet, en busca de “originalidad”. Admite que le ahorra mucho tiempo y le brinda artículos diferentes a los que están en los centros comerciales del país.

las ventajas de comprar así:

• Precios asequibles. • Comodidad de comprarlo desde tu computador. • Compras exactamente lo que quieres. • Recomendaciones (te ofrecen reseña de otros compradores que tienen el producto en su mano).

Desventajas:

• Tiempo de espera del producto (lo tendrás entre dos y siete días). • Las fluctuaciones de la tasa del dólar (o moneda que esté disponible en la tienda). • Si no es lo que parece o no te sirve el proceso de reembolso es más complejo (no ves el producto hasta que llega a tu poder).

Cómo comprar

Para que puedas tener en tus manos los artículos que seleccionas en las tiendas online, solo tienes que seguir una serie de pasos: 1. Crear una cuenta en la tienda que elijas para comprar tus artículos. Te registrarás colocando tu nombre, la dirección del courier, código postal, correo electrónico, el número de tarjeta de crédito y lo que te identificará como usuario de la tienda (ID). 2. Buscar lo que quieras comprar. 3. Agregarlo al carrito (como si estuvieras en una tienda física). 4. Hacer el check out: aquí se pone a qué dirección se enviará el paquete (en caso de que se hayan inscrito varias en el momento de registro en la página). 5. Pagar con la tarjeta.

Que no te engañen

Como no vemos el producto antes de comprarlo, a veces podemos tener miedo de dar ese paso electrónico. Para evitar cualquier estafa, existen medidas que ayudan a prevenir cualquier tipo de engaño: • Visitar las tiendas más reconocidas. • Verificar los indicadores que muestran que la página es segura (se puede encontrar en la barra de dirección). • Leer las descripciones del artículo con precaución. • Leer las reseñas que dan personas que están consumiendo el producto que seleccionaste. Los usuarios de las tiendas en línea ofrecen comentarios o reviews acerca de los productos que compran. Estos pueden ser de mucha ayuda para aquellos que se inician en el comercio electrónico.

¿A dónde llega el artículo?

Empresas de mensajería o couriers se encargan de recibir tu paquete. Una vez realizas la compra tu pedido se dirige a la ciudad de Miami, lugar donde se encuentran todas las 28 Diciembre-Enero 2011-2012


¿Qué compran los dominicanos? ++Artículos electrónicos: computadoras, celulares y accesorios, cámaras fotográficas y videojuegos. ++Ropa y calzado. casas madres que se encargarán de ofrecer el servicio de trasladar el paquete a tu país. En República Dominicana existen muchas. Yansel prefiere dirigirse a Vimenpaq, mientras que Madeline recibe sus paquetes en Aeropaq. Jet Pack, EPS, CPS Continental, Pick n´Send, Inpospack y BM Cargo, son otras couriers que se encargan de recibir la mercancía y completar todos los trámites que se exigen en la Dirección General de Aduanas (DGA). Para ser miembro de una de estas empresas solo se requiere llenar un formulario. Una vez eres cliente de la empresa, los artículos llegarán a la dirección que el courier te proporcionará. En cuanto al costo, hay que tener en cuenta cuánto puede pesar el paquete, ya que al igual que una maleta en el aeropuerto, el envío costará de acuerdo a la cantidad de libras que tenga. Dependiendo de la empresa los precios oscilarán entre 156 y 250 pesos por libra. Para recibirlo tienes que esperar unos días, dependiendo de la urgencia con que necesites tu compra. Los couriers te ofertan distintos períodos de tiempo para hacerte llegar el paquete.

Mientras menos tiempo de viaje a su destino, más será el precio que se pagará por el servicio. Una vez tienes el paquete, verifica cómo llegó. En caso de que no quedes satisfecho con el artículo, como pasa en cualquier tienda local, lo puedes devolver en un plazo de 14 días. Madeline cuenta que solo tuvo que “retornarlo a la dirección y realizar una reclamación vía email”. Por esto se recomienda que se lea bien, hasta lo que se encuentra en letras pequeñas. No hay que tener miedo de probar cosas nuevas, solo sigue las instrucciones y verifica a qué compañía le confías tus datos y podrás disfrutar de esta forma que el comercio electrónico te ofrece sin necesidad de moverte de tu casa u oficina. Comprar nos gusta a todos y si internet es una red en la que todos estamos imbuidos, ¿por qué no consumir en sus tiendas también?

Fuentes: www.mercadeodominicano.com www.aeropaq.com/www.consumoteca.com

COMPARA Artículo GPS Memoria USB (8Gb) Jeans

Precio Precio en RD en Internet RD$14,060.00 RD$4,940.00 RD$1,000.00 RD$380.00 RD$1,500.00

RD$800.00

*Por ley si tu compra cuesta menos de 200 dólares estará libre de impuestos*

Donde más se compra Amazon.com Ebay.com Zappos.com Aeropostale.com Macys.com Victoriassecret.com Oldnavy.com Gap.com Disneyshopping.com Bodybuilding.com Loft.com Lulus.com Forever21.com

Ni por curiosidad • Armas de fuego • Divisas • Estupefacientes (drogas, alucinógenos) • Animales y plantas • Fuegos artificiales • Perfumes • Artículos de aire comprimido • Material pornográfico • Tabaco • Material inflamable

Diciembre-Enero 2011-2012 29


HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¿Es que las mujeres ya no creen en la moda? Actualmente es mucho más fácil obtener información de lo que sucede en el mundo de la moda gracias al maravilloso mundo del internet. La mayoría de la gente tiene cierta cultura de moda y las grandes firmas de diseño, antes solo permitidas para un pequeño grupo de élite, están disponibles a través de líneas de ropa en masa como es el caso de H&M y en nuestro país Jumbo. La mayoría de los grandes diseñadores han creado líneas más económicas dentro de sus casas de diseño, haciendo la moda más asequible a todo público. Hay una oferta para todos los poderes adquisitivos, sin embargo, ¿por qué hoy en día las mujeres se visten menos? Es una pregunta que nos hacemos todos los relacionados con este mundo. Salvo rarísimas excepciones la mayoría de las mujeres prefieren pasar todo el día en ropa de gimnasia o de la famosa zumba. Cuando se visten lo hacen pobremente y con poca gracia, todo parece como si la moda hubiera perdido interés para las mujeres.

La ropa habla de ti

Antiguamente y nos referimos a finales del siglo XIX y mediados del XX, las mujeres de sociedad se vestían hasta 5 veces al día. Eran mujeres que lo disfrutaban y para las cuales la moda era un símbolo de belleza y estatus social. La moda representa lo que somos y qué lugar ocupamos en la sociedad, habla sobre nuestro estilo, hasta de cómo estamos de ánimo y sobre todo habla de nuestra personalidad. Con tantas ofertas maravillosas, con tantas piezas hermosas y tanto que ofrece hoy el mundo de la moda cómo es posible pasar todo el día con un atuendo utilizado solo para asistir a

un gimnasio, lo cual además muestra abandono y falta de higiene. Es cierto que la vida es más demandante de tiempo y vivimos en una época de mucha prisa, pero la mayoría de las mujeres a las que me refiero son mujeres de alta sociedad, que no trabajan y tienen nanas y servicio a su disposición, exactamente igual a las mujeres que antiguamente se vestían con elegancia y de acuerdo a las diferentes ocasiones del día.

Vístete

Qué bello es ver a una mujer arreglada, sencilla pero con buen gusto, perfumada, suavemente en horas de la mañana llevando a sus hijos al colegio, haciendo sus compras y realizando sus labores matutinas. Lo peor es que las que se preocupan por andar apropiadas para las ocasiones son mal vistas por las demás pues las catalogan como sobre vestidas o fuera de lugar, cuando la realidad es lo contrario. La mayoría al salir a un restaurante o a una reunión en la noche se visten con los famosos jeans y una pobre blusa de licra, éste es el atuendo de gala de muchas de ellas y claro sin olvidar el vulgar vestidito de licra o franela. No hay que confundir la sencillez con pobreza, tacañería y falta de femineidad. No hay que gastar grandes cantidades en ropa, si no se tiene, hay muchas opciones, solo hay que tener el interés y las ganas de arreglarse. En la pasada edición de DominicanaModa pudimos ver a un reducido número de mujeres que disfrutan la moda, que la viven y sobre todo que la usan, haciendo que el engranaje del mundo de la moda siga su curso dando empuje al trabajo de muchos profesionales como son los diseñadores, maquillistas y peluqueros. La moda es para usarla no solo para mirarla, atrévete y disfrútala.

Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen.

30 Diciembre-Enero 2011-2012



{Fotos Alina Vargas-Afanasieva Estilismo Raúl Cohen Asistente de estilismo Alba bobea y erick yadil garcía

Maquillaje Indira Sánchez Peinado Salón Backstage Asistente de producción Christie Checo

Modelos: Sofinel Báez y Euris Alonzo de In Model. Luis Florentino de The Price Pulseras y collares Mango Aretes Vintage Zapatos D'Bertha Shoes Agradecimientos Estudio C}

32 Diciembre-Enero 2011-2012


El juego de la seducción Navidad, fiesta y glamour. La noche abre sus ojos para que ella sea deseada. Ellos la adoran y el juego comienza. Vestidos para seducir. ¿A quién elegirá?

{Vestido de la tienda Brick acompañado con unas medias Desigual. Los modelos lucen una propuesta de José Jhan}

Diciembre-Enero 2011-2012 33


MODA

{Vestido de la tienda Brick ROPA DE Formale}

34 Diciembre-Enero 2011-2012


{Blusa y Pantalón de la diseñadora dominicana Jacqueline Then. El traje de caballero es de José Jhan}

Diciembre-Enero 2011-2012 35


MODA {Vestido de Jacqueline Then y trajes Formale}

36 Diciembre-Enero 2011-2012


{Vestido de Miguel Genao y ropa masculina de Formale}

Diciembre-Enero 2011-2012 37


MODA

38 Diciembre-Enero 2011-2012


{Vestido de Mango}

Diciembre-Enero 2011-2012 39


Nuevo {Por miguelina valenzuela | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Nos encanta...

Niñas como niñas

L'OCCITANE en Provence Una exclusiva firma francesa especializada en cosméticos para el cuidado de la piel, el rostro y el cabello del hombre y la mujer, además de perfumes y una amplia colección de productos para el hogar. Todos realizados a base de elementos naturales y aceites esenciales inspirados en el Mediterráneo y las técnicas provenzales. Utilizan ingredientes como la manteca de karité, lavanda y verbena.

++Información: Primer nivel de Blue Mall | Teléfono 809 955-3236

El mundo de Daniela Cavada

Pienso que está mal que a las adolescentes o pre-adolescentes no les enseñen a vestirse apropiado para su edad. Las dejan ponerse zapatos con mucho taco o de aguja, que sería el nombre correcto, o vestidos demasiado ajustados o muy sexys, hasta las dejan ir a fiestas en bares o lugares no apropiados para su edad y para colmo las dejan hasta tarde. Para mí las mamas que dejan a sus hijas que se vistan no acorde a su edad les están haciendo un daño porque si los padres las adelantan ya no podrán volver y vestirse como niñas o adolescentes y van a extrañar los momentos que no vivieron. Además como no los tuvieron quieren regresar y arreglar su error, pero no podrán porque va a ser muy tarde. Así que resumiendo, los padres deben dejar que el hijo vaya acorde a su edad porque cuando pase la etapa no podrán volver atrás.

Trajes de Zara

1. Curvas si sin cirugía. ¿Cuál es el secreto? Los miracle dress. El truco está en que en sus diseños se contrastan los paneles cromáticos logrando realzar la figura. ¿A quién le debemos este milagro? A la talentosa Stella McCartney. 2. Con detalles. Los zapatos cobran personalidad, ya dejan de ser lisos y presentan detalles en sus formas y texturas. Zapato de Christian Louboutin

40 Diciembre-Enero 2011-2012

2. Traje sastre. Para estas fiestas un traje de corte impecable, cual diseño de un sastre. Tonos negros, gris oscuro y cierto brillo en grises plateados. 3. Blanca. La chaqueta blanca con detalles o ribetes en negro es perfecta para fiestas informales. Chaqueta de H&M

3. Flecos en movimiento. Los vestidos de fiesta llegan con detalles en flecos que les dan un toque único.

1. Color al cuello. Las corbatas cobran vida, colores fuertes para recibir el año.



de diseño {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

La joyera que hace filigrana siglo XXI Atemporales. Con esta palabra Inés Sofía, joven diseñadora dominicana, define sus joyas. El secreto está en ese toque clásico que mantiene en todas ellas logrando, más que un accesorio, un complemento ideal.

La filigrana es una técnica orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal precioso y con ellos hacer trabajos de joyería.

D

esde pequeña Inés Sofía mostró interés por el diseño. Según nos cuenta, un día empezó a ensamblar a su manera unos accesorios de su madre y ahí descubrió esa pasión por las joyas. Diseñaba piezas para ella, amigas y conocidas, hasta que en 2008 lanzó su primera colección. Un año después fue seleccionada como la diseñadora oficial de los premios Casandra y sus creaciones adornaron a presentadoras, cantantes y bailarinas. El éxito comenzó. A partir de ese momento, las piezas de esta joven emprendedora, que estudió en Altos de Chavón y se graduó de Comunicación Publicitaria en la Universidad Iberoamericana, fueron utilizadas por los famosos diseñadores dominicanos Gutiérrez & Marcano en su desfile en la Miami Fashion Week, además de por Jenny Polanco, Oriett Domenech y el diseñador venezolano Nicolás Felizola.

Cómo los hace

Con materiales no convencionales en la joyería tradicional, expresa. Ella manipula madera (roble), aluminio, cintas, resinas… unidos a cristales y, al emplear la técnica de filigranas bordadas en piedras semipreciosas y cristales muy utilizada en los años 40 y 50 por los “bijoutiers” o joyeros de alta costura, crea collares, pulseras y aretes de singular belleza y exclusividad. Su materia prima la adquiere en el país, Estados Unidos, Italia y en sus viajes, siempre buscando elementos interesantes e innovadores. El resultado: piezas para usarse toda la vida.

¿En qué se inspira?

“Inés Sofía Tejada, Diseño de Joyas"

++Dirección: Plaza La Lira I, 2do piso. Además en las boutiques Jenny Polanco. ++Teléfono: 809-683-3609. ++En la web: www.inessofia.com

42 Diciembre-Enero 2011-2012

Para ella, la inspiración está en todas partes, siempre trata de absorber lo que le rodea. Sus colecciones Glamour y Guayacan & Swarovski son creaciones perfectas para adornar la piel y aunque, como nos narra, cada colección es un reto porque debe interpretar las tendencias del momento, el resultado es evidente. Inés Sofía logra hacer unos diseños con personalidad propia, dirigidos a un público que tiene interés por el trabajo exclusivo.

Más de Inés ++El sueño de esta diseñadora es realizar una colección en ámbar y en larimar que se pueda exportar con el sello Made in RD, donde predomine el diseño y la innovación. ++Es egresada en diseño de joyas del "Istituto Europeo di Design", Milán, Italia. ++Durante dos años trabajó en la Galleria Ornamenti D'Autore, junto a la reconocida historiadora de joyas Deanna Farneti Cera.


¿Qué regalo este año? Si tu inspiración para hacer un buen presente este año no llega. No pasa nada… Te damos unas ideas.

1 2

Amante del vino. El Catador tiene un portafolio de productos relacionados con el vino muy interesante. Además de baúles, champagneras, canastas y estuches de madera y cuero con opción de personalizarse, incorpora un set sommelier de una y dos botellas. www.elcatador.com.do

Lentes nuevas en segundos. Gracias a la tecnología SwitchLock, las nuevas gafas de sol Fast jacket de Oakley se adaptan al cambio de luz y condiciones atmosféricas en cuestión de segundos, permitiéndote adecuar tus lentes según las necesidades de la visión en los deportes que vayas a realizar. www.oakley.com/fastjacket

3

Una canasta especial. La Bodega ha diseñado un abanico de canastas navideñas para todos los gustos y los bolsillos. Es un regalo que despertará la sonrisa de ese cliente, relacionado o amigo que disfruta de una buena bebida y productos gourmet. Hemos elegido esta canasta especial, pero las opciones son muchas y buenas. 809-562-6402 www.mgc.com.do

4

En cualquier posición. La famosa compañía Parker Pen Company acaba de lanzar Parker Ingenuity con la tecnología Parker 5Th que permite escribir en cualquier posición y posee un acabado metálico y moderno con una punta metálica que permite un deslizado ligero. www.parkerpen.com

5

Compenetrados. Una espontánea y diferente línea de tshirt: presentan dos imágenes que se complementan entre sí o poseen alguna relación, una será para ti y otra para tu pareja, con diseños de descodificación bastante sencillos, sino mira las imágenes y decídete por la que más te guste. www.compenetrados.com


Nuevo {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

perfecta

La hora

Para viajes

Propuesta de Louis Vuitton con cronógrafo automático de viajes tamaño XL, caja de acero y pulsera de fibra de carbono. Sobrio al tiempo que elegante. Incluido en su catálogo para estas Navidades. www.louisvuitton.com

44 Diciembre-Enero 2011-2012


Para pilotos

El Montbrillant Calibre 01 Limited pertenece a la reconocida marca Breitling. Este elegante modelo se edita en 2.000 ejemplares en acero y 200 de oro rojo. Esta propuesta, cuyo diseño se ha inspirado en los años 40-50, destaca por tener la regla de cálculo circular para los pilotos. www.breitling.com

El más fino

True Thinline de la reconocida marca Rado, se considera el reloj cerámico más delgado del mercado, solo mide 5 milímetros de grosor. Está disponible en blanco y negro según tu preferencia, con unos toques de oro y diamantes. Puedes elegir si deseas el brazalete de cerámica o con correa de caucho. www.rado.com

Una joya

Para ellos

Toda una obra maestra en cuanto a diseño. El Breguet Marine Tourbillon Ref. 5839. Para confeccionar esta elegante pieza de Breguet se han utilizado piedras preciosas como el diamante, rubíes y oro blanco. www.breguet.com

Todo un 007

Omega Seamaster Planet Ocean 600m Co-Axial con cronómetro de esfera negra que Daniel Graig lució en la última película de James Bond. Elegante y moderno. Para 2012, esta casa saca una versión inspirada en los Juegos Olímpicos de Londres. www.omegawatches.com

Para ellas

Elegantemente Gucci

U-Play, modelo YA129408, de la firma italiana Gucci. Caja de acero inoxidable, esfera de planta, cristal resistente a arañazos y anti-reflectante. Bello. www.gucci

Todo un juguete

Kidrobot for Swatch, una colección de ocho Gents, cada uno de ellos acompañado de un Dunny (juguete de vinilo coleccionable de Kidrobot, similar a un conejo). Te presentamos el diseñado por el artista gráfico de Los Ángeles, Joe Ledbetter: Swatch-Bengali (GB250) tiene un carácter especialmente desenfadado. Disponible en el país. www.swatch.com

Memoria mecánica

El glamour y la funcionalidad se conjugan en esta nueva versión que presenta Rolex de su exclusivo diseño YachtMaster II que combina el oro Everose de 18 quilates con el acero. Además, es el primer modelo en incorporar un sistema de cuenta atrás que se puede programar a través de una memoria mecánica. En este modelo, los números y las letras han sido grabados con incrustaciones de oro. www.rolex.com

Black & White

Estos colores nunca pasan de moda y esta fue la elección de Viceroy. Los dos relojes, tanto el de la versión blanca como el de la negra tienen esfera de nácar y correa de silicona que les da un toque de versatilidad, ajustándose a la mujer moderna. www.viceroy.es

Diciembre-Enero 2011-2012 45


Rock Spa

Balance, descanso y energía Imagina un cuarto de hielo en pleno Caribe. Existe. El Rock Spa, considerado como el mejor spa de RD y uno de los más grandes de Latinoamérica, es el secreto mejor guardado del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. Espera por ti.

E

n el Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana cada detalle ha sido pensado para que los huéspedes experimenten qué se siente al ser tratado como una verdadera estrella. Arquitectura única, lujo y el más alto servicio son elementos que destacan en los complejos Hard Rock. En este caso rodeado de una hermoso entorno de arena blanca, la playa Macao, y a solo 45 minutos del Aeropuerto Internacional Punta Cana. Rock Spa es el lugar que ha reservado este hotel para que sus visitantes pongan en armonía su mente, cuerpo y espíritu. Un verdadero oasis de bienestar. Su decoración y concepto incorporan elementos del estilo zen asiático, con una suave y cálida iluminación que crea un balance perfecto.

¿Quieres relajarte?

Con una superficie de más de 6 mil metros cuadrados, los huéspedes encuentran en este spa la perfecta combinación de balance, energía y descanso. El espacio acoge 35 suites y 11 acondicionadas para parejas llamadas Golden Suites: privadas con sauna, steam room y jacuzzi. Los clientes tienen a su disposición lagunas, tinas de hidromasajes, sauna, cuarto de vapor con arcilla o con terapia de colores y un innovador cuarto de hielo. Estos dos últimos servicios son la principal carta de presentación del Rock Spa, ya que es el único en el país en contar con ellos, convirtiéndolo en el centro más completo de hidroterapia del Caribe. En el cuarto de arcilla los clientes disfrutan de un tratamiento de exfoliación para eliminar las impurezas de la piel y luego pasan al área 46 Diciembre-Enero 2011-2012

de hielo, en el que con cubitos se logra cerrar los poros. ¿Resultado final? Una piel más suave y llena de vida. En el amplio menú del Rock Spa también se encuentra el famoso Zen Shiatsu o ritual taino de cuatro manos: dos terapeutas dan un masaje sincronizado que ayuda a recuperar el equilibrio del cuerpo y conseguir una completa relajación. También el famoso Samuprai, una terapia de origen tailandés enfocada en relajar los sentidos mediante los aromas de las hierbas y que proporciona alivio corporal. En este masaje se utilizan compresas calientes que poseen hierbas curativas. Pero si lo que buscas es liberar el estrés, nuestra recomendación es el Shiatsu. Un método de origen asiático que basa sus beneficios en la liberación de estos canales energéticos con el uso de los dedos pulgares, dando como resultado la liberación muscular lograda por una gran variedad de estiramientos. No puedes salir sin antes participar de un delicioso baño marino con exfoliación. Una balneoterapia en la que se utilizan productos de origen


marino que son vertidos en agua a temperatura cálida dentro de un jacuzzi en el cual el huésped se sumerge por un periodo de tiempo para recobrar su energía y renovar las células de la piel. Cuando termines tu proceso de descanso y relajación, nada mejor que cerrar con broche de oro la jornada pasando por el exclusivo Salón de Belleza disponible en el lugar y con ello culminar tu ritual de cuidado interno y externo.

Disfruta cada rincón del hotel

Seguro que antes de ir al spa habrás notado que cada habitación del hotel es un reflejo de las atenciones que se brindan a los famosos: una melodía ambiental a la llegada, duchas dobles, un dispensador de licor e impresionantes balcones privados que permiten observar las mejores vistas del lugar, son solo algunos de los detalles de estas modernas y elegantes suites. Con opciones tan diversas como los gustos de los clientes: Hard Rock Caribbean suite, Islander junior suite o Concierge Level. Todas perfectamente diseñadas para que tu estadía sea totalmente placentera. ¿Y la comida? Tendrás amplias opciones culinarias para consentir a tu paladar en un ambiente formal o informal, tú eliges. Al igual que elegirás si deseas deleitarte con la exquisita comida de República Dominicana o degustar platos internacionales, desde desayunar como si estuvieras en casa, un café acompañado con unos ricos bocadillos en el restaurante Caffeto, hasta una rica cena al estilo brasileño en Ipanema, un lugar donde la brisa y el clima tropical complementarán tu velada. Continúa tu recorrido por el interior del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana y conocerás algo característico de la marca Hard Rock, la amplia colección de objetos utilizados por artistas de fama internacional. Otra de las cosas que tiene para presumir este hotel, son sus amplias piscinas, su campo de golf diseñado por el famoso Jack Nicklaus, su casino estilo Las Vegas, el más grande del país, donde podrás dar rienda suelta a la diversión. Ya sabes, solo espera por ti. Más información: www.hardrockhotelpuntacana.com Diciembre-Enero 2011-2012 47


Fíjate en Ellos {Por Cristina Rodríguez | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Luis Domínguez

El niño mimado de la moda ha crecido Egresado como diseñador de moda de la Escuela Altos de Chavón, especialista en estilismo y mercadeo de moda, Luis Domínguez irrumpió en la escena dominicana hace una década. Ha madurado y su talento lo ha hecho con él.

Supe que mi destino era el diseño de moda cuando… por primera vez tuve la oportunidad de crear una prenda de vestir y vi que era funcional, vendible y que tenía la cualidad de hacer feliz a quien la llevaba. Mi tiempo en España definió mi… habilidad para crear moda comercial ready-to-wear y poder implementarla en mi país en tiempos donde esto era inexistente. Diseñar una pieza para una persona implica… un gran proceso de investigación, compenetración y realización, donde trabajo muy de cerca con mi clienta, con quien uno fuerzas para lograr el mejor resultado posible. La silueta femenina despierta… en mí todo

48 Diciembre-Enero 2011-2012

un deseo de vestirla y embellecerla, manteniendo su feminidad con piezas sutiles. Mi diseño perfecto sería… aquel que me deje sin deseos de diseñar más y como eso nunca pasará, pues nada absolutamente nada es perfecto en la vida. Diez años de carrera me han demostrado… que se necesita mucho más que deseo para encontrar lo que siempre he soñado como profesional y apenas estoy comenzando... falta lo mejor por ver de mi trabajo. Sueño con que mis diseños sean vistos en las pasarelas de... los closets personales de millones de mujeres que quieran tener mis diseños como parte de su ajuar.

Mi trabajo equivale a... muchas horas de dedicación, enfoque, responsabilidad, visión y acción.

Hacia dónde va…

El futuro de Luis Domínguez depara grandes promesas y proyectos, empezando por la celebración de sus primeros diez años como diseñador reconocido en el mercado dominicano. Además, entre sus planes futuros está la expansión de la marca Luis Domínguez a nivel nacional e internacional, la cual está organizando desde ahora al preparar su primera presentación fuera del país. Teléfono: 809-563-6423



Johnny Ventura {Por Maickel Ronzino Fotógrafo: David Pou Estilismo: Raúl Cohen Asistente de estilismo: Alba Bobea Asistente de producción: Christie Checo Ropa: Formale}

El ciudadano merenguero Activo, siempre. Johnny Ventura está a punto de sacar el disco “El viejo está en la calle” producido por su hijo. Un nombre propio de nuestro merengue, un hombre comprometido que ama profundamente su país. Sin duda, el Caballo Mayor que siempre nos acompaña con su ritmo para despedir el año.

S

on 71 años a cuestas desde su nacimiento en el barrio capitaleño de San Carlos, pero el ánimo y la risa contagiosa de Johnny Ventura, la misma que ha estado en su rostro en más de 50 años de carrera artística, sería la envidia “sana” de muchos jóvenes, teenegers o mozalbetes. Pocos apodos han sido tan bien puestos: por eso sigue siendo el Caballo Mayor. En su hogar de Cuesta Brava los motivos de su histórico apodo están presentes por doquier, lugar construido junto a su esposa ‘Fifa’ y su descendencia, donde comparten, ríen o discuten los negocios familiares en los que todos están envueltos. Ahí nos recibe. ¿La música siempre fue su sueño? Yo estudiaba para ser arquitecto. La imposibilidad de costearme los estudios me lleva a cambiar de rumbo, y no hacía la música, sino hacia otros estudios. No pude entrar a la uni-

50 Diciembre-Enero 2011-2012

versidad y me fui a un instituto comercial a estudiar mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo, con la finalidad de tener una carrera corta que me permitiera insertarme rápidamente en el mercado laboral y poder entonces costear mis estudios de arquitectura. En ese instituto se hacían veladas cada 15 días, y ahí, cantando, recitando y haciendo de todo lo que podía hacer, animando inclusive, se descubre mi vena artística. Son dos amigos míos los que insistían que debía ir a los programas de aficionados de la época, y… me llevaron engañado. Canté ese día, gané el primer lugar, en el programa radial “La voz de la alegría” de Paco Escribano, entonces ya el gusanillo me picó y luego no me tuvieron que llevar nunca más, ya yo iba solo. Entonces me fui a La Voz Dominicana (estación radial) al programa de aficionados y fui becado por Petán Trujillo para cursar los estudios de canto, música y locución.


Diciembre-Enero 2011-2012 51


He sido un activista político que se cansó de escuchar “¿y por qué aquí no hacen tal cosa?” A todo el que me dice eso yo le digo “¿quién y qué te excluye a ti de esa responsabilidad?”

52 Diciembre-Enero 2011-2012


Se pueden decir que sus amigos le traicionaron, pero de manera provechosa. Sí. Incluso uno de ellos, Sergio Jiménez, fue mi manager hasta que murió, durante casi 50 años. El oficio de productor musical, ¿le llama la atención? Bueno, siempre he producido y para mucha gente, si no soy el artista latino que más ha grabado estoy entre los primeros (risas). Diría que más del 60 por ciento de las canciones que he interpretado son compuestas por mí y alrededor de un 70 por ciento son arregladas por mí. La producción me fascina. ¿Qué le gusta escuchar a Johnny Ventura cuando está del otro lado de la música, no haciéndola, sino escuchándola? No discrimino para escuchar. Para mí la música es música. Dependiendo del estado anímico de ese día cualquiera escucho un tipo de género. Para algunas personas sería una gran sorpresa saber que a veces despierto escuchando ópera. Pero hay un día que me despierto en jazz y otro en música típica dominicana. Y lo hago desde un punto de vista crítico. Debe ser porque cuando estudiaba música nos ponían a descifrarla y descomponerla.

Un artista dichoso

Usted intentó retirarse de los escenarios hace años, pero siempre de una u otra manera sigue presente. Sí, intenté retirarme, pero realmente no pude. No pude por la demanda, la cual es la misma de antes. Ahora somos un poquito más selectivos en las cosas que hacemos, por la edad sobre todo. Pero ya ves que lo primero que encuentras cuando entras a la casa es un piano. Normalmente compongo desde el piano, brego con los acordes y luego me voy a la computadora a terminar. La mayoría de los músicos lo hacen al revés. No soy pianista, por lo que tengo que fajarme a descodificar las ideas y

me resulta mucho más fácil en el piano. Soy poco mecánico y me gusta la creatividad. Permanentemente estoy tratando de remozarme. ¿La demanda del público que no le permite retirarse del todo ha sido beneficiosa porque sigue activo en el oficio de toda su vida? Esa demanda empezó temprano y se ha mantenido (risas). Me autodenomino uno de los hombres del arte popular más dichosos, porque es una profesión de ciclo corto y estoy dentro del grupo que ha roto esta regla. He permanecido ya por más de 50 años, cumpliendo 55 años de artista. Me sorprendo a mí mismo al ver la reacción de la gente cuando subo a un escenario. Por eso digo que estoy en un grupo muy exclusivo de gente que dentro de esta profesión dura tanto tiempo. Aquí en la casa no les gusta que yo lo diga, pero, si fuera por mí estaría dedicado a otras cosas. No es que no me guste ser artista, es que pienso que todo lo que nace muere y todo lo que empieza, termina. Estoy psicológicamente preparado para terminar en cualquier momento, no estoy aferrado a que si no hago música me muero. Al revés, me dedico a mis negocios con el mismo entusiasmo que con el arte. Para mucha gente es extrañísimo que yo sea consultor ejecutivo de una empresa de energía eléctrica de los Estados Unidos (risas). No parece nada relacionado con lo que la gente conoce de mí, pero eso es una verdad. Hay un montón de cosas que son paralelas a subir a la tarima que yo hago y que lo realizó con mucho entusiasmo también. Le agradezco a Dios mantenerme en el gusto de la gente y que todavía me soportan y quieren más de mí. No me disgusta. ¿Qué proyectos nuevos tiene bajo la manga? Ahora justamente va a salir un álbum nuevo que no es producido por mí, sino por mi hijo Jandy, llamado “El viejo está en la calle”. Ya puse las voces a todas las canciones.

El merengue no es una música cualquiera sino la música de la República Dominicana”.

Por qué el Caballo Mayor... Al principio de formar la orquesta teníamos debates artísticos con grupos que venían del exterior, y en esa época se jugaba mucho a las carreras de caballos y la gente veía al Combo Show y Johnny Ventura como su caballo de carrera aquí. Siempre, gracias a Dios, salimos airosos, y la gente se sentía bien representada en esos debates artísticos. Así empezó el mote de los caballos. Hay poca gente que me llama por mi nombre, voy por la calle y la gente me dice “¡Caballo!”. Se popularizó el apodo no solo en República Dominicana, sino en muchos países, a raíz de un disco mío titulado “El caballo negro”.

Diciembre-Enero 2011-2012 53


Qué dice Johnny de la política

Johnny Ventura se considera un ente social y político. ¿Por qué? Porque como ser humano nacido en República Dominicana entiendo que lo primero que debo tratar de ser es ciudadano y asumir esa responsabilidad. ¿A quiénes les toca desarrollar la República Dominicana? ¿A los griegos o a los dominicanos? A los dominicanos. Los artistas por condición humana son los que más disfrutan el éxito del país y los que más sufren cuando ocurre lo contrario. Hay una diferencia entre ser activista político y entre ser político. Yo he sido las dos cosas, y he sido activista político que se cansó de escuchar “¿y por qué aquí no hacen tal cosa?” A todo el que me dice eso yo le digo “¿quién y qué te excluye a ti de esa responsabilidad?” Yo no voy a eludir mi responsabilidad de dominicano. Tengo ventajas y desventajas: soy participativo y expresivo, y digo lo que siento, fijo posiciones y eso algunas personas lo aceptan y otras lo rechazan, pero me tienen que aceptar como tal. Siempre voy a participar y a dar mi opinión en lo que entiendo que es lo mejor para el país, pero también voy a aportar con mis manos en todo lo que sea la construcción de un mejor país.

54 Diciembre-Enero 2011-2012



MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

“Papá, una pregunta…” Dicen que la edad en que los niños lo preguntan todo anda por los tres o cuatro años de edad. Error. En esa época disparan su ‘¿por qué?’ a discreción, pero la etapa curvera de las preguntas es un chin más tarde. En mi caso, ahora, más o menos, con 11 años. Marco empieza muchas conversaciones con la frase que titula este texto. Una muletilla verbal que suele anunciar dificultades para este servidor de ustedes. Muchas veces es el rescoldo de un enfado previo, cuando no le permito hacer algo o retraso cualquier actividad lúdica que él quiere anteponer a la tarea o a sus obligaciones en casa. Otras veces, sin embargo, aquello de “una pregunta” es el mero anuncio de su interés por cualquier cosa. La muestra de esa inagotable curiosidad que casi todos los adultos vamos perdiendo con el paso de los años.

hipoteca porque un par de economistas no sepan hacer su trabajo. De que mi puesto no sea seguro porque mi presidente diga sí a todo lo que dicen desde Alemania y Francia. De que en un futuro cercano me hagan pagar por la atención médica primaria, cuando hasta ahora la teníamos gratis por nuestros impuestos”. “¿Gratis? ¿En serio? Una pregunta. ¿Entonces por qué a veces salen unos famosos pidiendo dinero para operar a un niño con cáncer? ¿Eso no es gratis?”

Y yo me digo a mí mismo: una pregunta, ¿por qué eso no es gratis? A Marco le dije que había casos y casos. Me miró aún menos convencido que antes. “Oye, una pregunta, cambiando de tema. ¿Me puedo ir a dormir más tarde esta noche? Quiero acabar la película, al mediodía no me ha dado tiempo”. Hoy he dormido bastante mal…

No te quejes papá

Hace poco me tocó “una pregunta” sobre las elecciones generales en España. Hemos vivido una campaña corta, poco beligerante, marcada por el claro favoritismo del conservador Mariano Rajoy sobre el candidato del Partido Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba. El desgaste del actual gobierno español ha sido palpable en los últimos dos años, especialmente en la figura de su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero: estaba cantado el voto de castigo, que llegó en forma de golpiza: mayoría absoluta. Yo, que no creo en los políticos de ningún color, dudé hasta el final sobre el tema de la responsabilidad personal de un individuo a la hora de votar, de ejercer un derecho que a nuestros antepasados más recientes (no hablo de historia antigua: el siglo XX, más bien) se les negó por décadas. Al final, decidí mandarlo todo al carajo y no apoyar a ninguno de ellos con mi voto. Marco me preguntó la razón. Le dije que ninguno me convencía: unos habían fracasado y otros no presentaban alternativas sólidas. “De hecho –le comenté al muchacho- los que van a ganar ya han empezado a decir que no harán milagros. Es como si yo te digo que eres un malísimo cocinero y cuando me toca a mí cocinar empiezo a decir que igual no lo sé hacer muy bien”. Marco me miró, poco convencido. “Pero si tú no vas a votar, luego no te puedes quejar cuando el gobierno sea malo”. Touché. O no.

Sí, me quejo

“Bueno, Marco, claro que puedo quejarme. De las promesas incumplidas, por ejemplo. De trabajar como un burro para que luego me suba la Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión.

56 Diciembre-Enero 2011-2012



vive la vida a fondo mesa para dos 

58 Diciembre-Enero 2011-2012

{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}


Eduardo Villanueva

Vi v enci a s de un artista Destacado bailarín clásico y contemporáneo, fundador de la primera compañía de danza moderna en el país, coreógrafo y articulista, Eduardo Villanueva está de nuevo inmerso en el mundo del arte luego de un peregrinaje de seis años cuya última parada fue un monasterio en Florencia.

S

u vida ha girado desde sus años infantiles alrededor del arte, el espectáculo y los artistas. Durante muchos años Rafael T. Villanueva –su padre- fue representante artístico de destacadas figuras, por lo que Eduardo Villanueva ‘echó los dientes’ entre artistas del calibre de la argentina Libertad Lamarque, el mexicano Pedro Vargas o la española Sarita Montiel. Un rico y consciente caminar de las manos de la cultura pero, sobre todo, como indica tras toda una existencia cultivándola, la educación. “El denominador común que he tenido en mi vida es la creencia en la educación, que es el gran tesoro que nadie nos puede quitar”, señala Eduardo.

Inicia: una fundación para la educación

Hoy en día Eduardo es el coordinador de proyectos de educación artística de la Fundación Inicia, un fondo de inversiones del Grupo Vicini, fundada hace un par de años para actuar en el campo de la educación en el país. “Es un camino sumamente interesante”, afirma, ya que los asesores les han recomendado trabajar conjuntamente con el Estado. “Muchas personas dicen que trabajar con el Estado es muy complicado, especialmente cuando cambian los gobiernos, pero es la única manera de que los proyectos tengan una larga vida”. La Fundación Inicia busca trabajar a nivel nacional, indica. El foco de atención principal hasta la fecha son escuelas públicas en el Distrito Nacional. En la actualidad desarrollan varios programas piloto, todos tendentes a crecer y proyectarse en todo el país. “Esta institución y la familia Vicini también cree en el gran valor de la educación”.

En Gallo Pinto

Almorzar o cenar, ambas son buenas opciones para Eduardo Villanueva en Gallo Pinto, uno de los lugares gastronómicamente más innovadores en Santo Domingo. Uno de los platos más recordados por Villanueva es el ‘pescado al papilote’, con muchas especias y con un sabor algo picante. Incluso, hasta para una en-

trevista como la realizada por SDQ es una buena idea estar en Gallo Pinto. El restaurante se ha hecho algo más familiar por el hecho de que su propietaria, Ximena Latorre, es prima de un gran amigo y una de las grandes personalidades de la danza dominicana. Valora de Gallo Pinto la capacidad de ser una cocina siempre innovadora, donde “uno no sabe qué es mejor, si las tapas o los platos principales”.

Vivencias…

Durante muchos años el dinero que ingresaba en sus bolsillos lo utilizaba para viajar y estudiar. De esa manera pudo hacer estudios en Austria, México y Estados Unidos. En un momento de su vida vendió una importante colección de discos (de las varias que poseía) y valiosos cuadros para irse a estudiar a Viena sus primeros estudios de danza en el exterior. En enero de 1975 pudo bailar con el Ballet de la Ópera Estatal en ‘Romeo y Julieta’. “Nunca olvidaré el primer ensayo con la Filarmónica de Viena, cuando empezó a sonar esa orquesta a mis pies, lo primero que me vino a la mente fue ‘qué bueno que vendí esas colecciones’. Las colecciones son maravillosas, pero si uno tiene opción entre coleccionar cosas materiales y tener vivencias, las vivencias deben estar por encima”. Aunque los escenarios ya no son su ‘pan nuestro de cada día’ sigue estando cerca del mundo del arte, ahora más desde una posición administrativa, ya que es miembro del Patronato Dominicano por la Danza, por lo cual está en constante relación con el Ballet Nacional. “Estoy nuevamente metido de lleno en el mundo de la danza y sobre todo, que el Patronato está también involucrado en este proyecto de educación de Inicia. He vuelto a mis raíces”, explica el artista.

La espiritualidad

Durante 10 años visitaba un monasterio en Jarabacoa, Santa María del Evangelio, hasta que solicitó ingresar en él. No se quedó porque no quería solo hacer vida de estudio y contemplativa, sino también trabajo social. Se fue dando cuenta que a través de la educación es la mejor manera de hacer el trabajo social, unido con la espiritualidad. Durante seis años estuvo inmerso en el mundo religioso y espiritual, hasta su última parada en el monasterio San Michele a Passignano, en la italiana Florencia. “Es muy difícil y muy raro que una persona que cultive la espiritualidad, el arte y el deporte sea una persona degenerada, que maltrate el medio ambiente, que maltrate a los demás. Es muy raro”, afirma Eduardo Villanueva. “La religión es tratar de que seamos íntegros, que seamos personas más completas, que no estemos tan rotos”, observa. Diciembre-Enero 2011-2012 59


Mesa para dos

Gallo Pinto Comida del día gourmet

abrió sus puertas el 7 de diciembre de 2010 y

++Ubicación: Manuel de Jesús Troncoso esquina Roberto Pastoriza # 463, Plaza Dorada, Santo Domingo. ++Días y horarios de apertura: Abre todos los días desde las 12 del mediodía. ++Chef: Carlos Santana. ++Teléfono: 809-567-4345

60 Diciembre-Enero 2011-2012

Los platos para SDQ: ++Hamburger Cabrino. Con salsa de pomodoro (tomate) picante, queso de cabra, hilos de papa y pepinillos encurtidos en la casa. ++Fetuccini Mediterráneo. Fettucini, aceitunas kalamatas, tomates frescos, rúcula, piñones y queso de cabra. Kalamata es una región de Grecia famosa por estas aceitunas y otros productos, como los higos.

es catalogado por su propietaria como un espacio para los amantes de la buena comida y la buena música. “Nuestra filosofía es ofrecer comida gourmet para todos los días. Nos enfocamos en la frescura de los ingredientes y en ir innovando con los mismos. Además, siempre tenemos especiales, los cuales promocionamos en el menú secreto que publicamos a nuestros seguidores en Twitter y Facebook”, comenta Ximena Latorre. El esmero no solo es por los platos fuertes, sino también por las entradas. Una de las delicias en este punto son los mofonguitos, “que son canasticas de mofongo rellenas de pernil bien jugoso, con un toque de frijoles refritos, guacamole y crema agria”. También se ha convertido en un “must” la fondue de queso acompañada de un pan campesino, agujas de churrasco y papitas miniatura. Entre los platos fuertes tienen el risotto de pato confitado y auyama rostizada y los penne cuatro quesos con chorizo y prosciutto frito. Latorre explica que cuenta con un amplio menú de cócteles de la casa y el bar de limonadas. “Dentro de los cócteles tenemos el ron romero que consiste en ron, romero, jengibre y miel, así como la margarita de guayaba. Las limonadas varían: de pepino y menta, coco, pétalos de rosa y de albahaca, entre otras”.



Life {Por Claudia Fabián | Fotos fuente externa}

Esta Navidad tenemos fiesta…

Los canapés son siempre una buena opción.

de “traje”

Las fiestas de traje son reuniones con familiares o amigos en las que debes llevar algo para compartir, ya sea comida o bebida. El nombre viene de la misma expresión: “Traje el postre”... “Traje la bebida”...

A

ctualmente es la forma más popular de realizar fiestas o juntaderas ya que cada invitado lleva algo que los demás puedan disfrutar, y el anfitrión no tiene que hacerse cargo de los gastos de todo lo que vayan a consumir. Cuando vas a una fiesta de traje, lo que tienes que llevar depende totalmente del tema de la fiesta. En una de inspiración mexicana no debes aparecer con una ¡lasaña!, sino mejor un tequila, nachos, o lo que quieras, pero siempre relacionado al tema. Este detalle será apreciado por el anfitrión y por los demás invitados. En esta época de fiestas no suelen haber temas definidos ya que uno desea juntarse simplemente por compartir, pasar un buen rato con nuestros seres queridos y disfrutar de las fechas navideñas, despedir el año y darle la mejor bienvenida al próximo. En mi opinión cuando no te piden que lleves algo en específico, no puedes fallar con un buena picadera para abrir el apetito o un delicioso postre para cerrar con broche de oro. En esta edición te presento recetas fáciles y sencillas que puedes preparar con anticipación para llevar y deleitar a todos con tu “traje”.

Dip “Viva México” Nadie puede resistirse a un delicioso dip mexicano con 10 capas de mucho sabor y acompañado de crujientes nachos o tortillas. ¡Si lo llevas a una fiesta será el favorito de todos! En un recipiente hondo colocar: 1ra capa. Cream Cheese Philadelphia. 2da capa. Frijoles refritos (puedes utilizar los de lata "La Costeña" o prepararlos a tu gusto). 3ra capa. Carne guisada.

• Ajo picado • Taco seasoning (me gusta "Old del Paso" o "Taco Bell" pero puedes utilizar tu favorito) • Aceite canola (o el que utilizas) • Sal y pimienta

Ingredientes

Preparación

• Carne molida de res (si deseas puedes utilizar carne molida de pollo, cerdo o pavo). • Cebolla picada

62 Diciembre-Enero 2011-2012

Saltear la cebolla y ajo en un poco de aceite, agregar la carne molida, sal y pimienta. Agregar el taco seasoning (¡me gusta con mucho!) mezclar bien y cocinar

hasta que la carne este lista. Rectificar sabor con sal y pimienta de ser necesario. 4ta capa. Queso cheddar y monterrey jack rallados. (puedes usar queso Pepperjack que tiene un toque picante. En los supermercados consigues las funditas donde vienen mezclados). 5ta capa. Salsa mexicana ("Tostitos" o la que prefieras). 6ta capa. Salsa de queso cheddar (la que venden para nachos, puedes utilizar la mild, medium o hot dependiendo tu gusto). 7ma capa. Lechuga picada 8va capa. Pico de gallo (tomate, cebolla y cilantro picados aderezados con limón, aceite de oliva, sal y pimienta). 9na capa. Guacamole y crema agria. 10ma capa. Jalapeños (opcional). Decorar con puerro fino picadito. Servir con tortillas o nachos crujientes.



Life

Galletas bombón de chocolate ¡Sencillas y versátiles para combinarlas como quieras!

Galletas de parmesano Estas galletas son bien fáciles y deliciosas. Lo mejor es que las puedes servir en cualquier tipo de actividad. Ingredientes

Acompáñalas con…

Preparación

• 1 taza de pimiento rojo • 1 taza de azúcar • ½ taza de agua

• 1 ½ tazas de queso parmesano grana padano rayado fino • 1 ¼ taza de harina • 1 barra de mantequilla a temperatura ambiente • Sal y pimienta Batir la mantequilla hasta convertir en crema, agregar el parmesano, la harina, sal, pimienta y mezclar bien. Para mayor facilidad de armar las galletas coloca la mezcla sobre papel film y forma un rollo del tamaño que quieras las galletas. Pon a enfriar de 10 a 15 minutos en el congelador. Saca el rollo del papel y corta las ruedas no muy finas para que no se desbaraten (en caso de que se desbaraten puedes darle forma con tus manos). Coloca en una bandeja con papel encerado y hornea por 20 minutos a 350° hasta que tomen un color dorado. Deja enfriar por 5 minutos, retira de la bandeja y reserva hasta el momento de servir.

confitura casera de pimientos Ingredientes

Preparación

Licuar el pimiento rojo y poner a hervir en una cacerola pequeña junto con el azúcar y agua hasta que tome una consistencia de mermelada. Si es necesario, agregar más agua. Recuerda que al enfriar tomará una textura más acaramelada.

Un toque personal

Puedes agregar 1 chile de árbol entero mientras hierve y luego retirarlo.

Ingredientes

• 1 paquete de galletas María • 1 pote pequeño de cocoa dulce (Sobrino, Hershey's). • 1 barra de mantequilla • 2 claras de huevo

Preparación

Derretir la mantequilla y agregar el chocolate, mezclar bien. Añadir las claras de huevo revolviendo con cuidado de que no se cocinen. Mezclar. Triturar las galletas María en trozos y combinar con la mezcla de chocolate. Colocar en papel film, enrollar y llevar al congelador por un mínimo de 5 horas. Al momento de llevarlo a tu fiesta, solo tienes que sacarlo del congelador, retirar el papel, cortar en la forma que desees y colocar en el plato. Puedes disfrutarlo frío o calentar un poco en el microondas para servirlo con helado.

Con helado

Para transformar esta receta mezcla el dulce con helado de vainilla, coloca en un molde y lleva al congelador. Decora con crema batida, dulce de leche y fresas frescas.

64 Diciembre-Enero 2011-2012

Dale tu propio toque personal agregando ingredientes a tu gusto como puerro fino picadito, romero, tomillo o tu especia favorita.



Life {Por Kilia Llano | Fotos fuente externa}

Thermomix

El robot que cocina solo

Créanme cuando les digo que escéptica como soy con las “modernidades”, quedé gratamente sorprendida al probar los diferentes platos que mi amigo nos preparó. Lo primero que me venía a la cabeza es que había encontrado la máquina perfecta para los que como yo no somos de estar horas entre fogones. 66 Diciembre-Enero 2011-2012


La Thermomix de Vorwerk vio la luz en 1970 en Francia, un suizo tuvo la idea de combinar las funciones de mezclar y cocinar en un dispositivo y obtuvo una abrumadora aprobación en Vorwerk. Así fue que el primer mezclador caliente, el VM 2000, se desarrolló de un mezclador de frío y pronto demostró ser igualmente excelente para hacer salsas y postres. La Thermomix gradualmente adquirió muchas más funciones, ni más ni menos que las de 12 electrodomésticos y nos hace la vida más fácil. Este robot multitalento pesa, pica, mezcla, bate, corta, machaca, muele, pulveriza, amasa, emulsiona y también cocina y prácticamente se limpia solo. Cuando se habla de Thermomix, se habla de uno de los inventos del siglo XX que han revolucionado el arte culinario. Prueba de esto es la definición que da el Diccionario Gastronómico del siglo XXI, Fashion Food” “Ha sido el mejor robot del siglo XX y tiene todas las papeletas para seguir indestronable Insustituible para los que odian cocinar e imprescindible para los profesionales creativos. [...] El modelo TM-31 es una suerte de Maseratti...”

Bondades

Es una máquina que ahorra tiempo y dinero en la cocina, algo que hoy en día es tan importante, al sustituir varios equipos de cocina ya no se necesitan tantos utensilios en casa: como “la cocina más pequeña del mundo”, es conocida la Thermomix. Otra novedad es que podemos cocinar diferentes platos al mismo tiempo, con accesorios que se colocan encima del vaso y mientras cocinamos un arroz o una salsa en él podemos preparar al vapor unos vegetales y un pescado o carne. No es que vamos a abandonar la forma tradicional de cocinar, pero para los que vivimos

este ritmo trepidante en la semana que no nos deja ni un respiro, en la Thermomix puedes encontrar la solución a volver a disfrutar de la cocina sin sacrificar la calidad de lo que comes.

¿Cómo limpiarla? Prácticamente se lava sola. Al combinar temperatura y potencia, solo tenemos que poner agua en el vaso que cubra las cuchillas, programamos tiempo, la temperatura que deseamos y la velocidad; a través del calor cualquier resto del plato que hayamos cocinado se desprenderá de las paredes del vaso y las cuchillas, cuando falte poco para que finalice el tiempo aplicamos un poco de jabón de lavaplatos y tan solo queda enjuagar.

Su utilización es muy fácil, tan solo hace falta saber leer. Toda la familia puede hacer uso de ella, si son niños evidentemente un adulto debe supervisarlos y es la mejor opción para todos: los que tienen estrés cocinando, los que les relaja, para los que odian la cocina, para los que la aman, para los que no saben cocinar, para los expertos, para los que no tienen tiempo, para los que le sobra, para las personas que sufran intolerancia al trigo (pues pueden elaborar sus harinas en ella), a la lactosa (pueden preparar todo tipo de leches: de arroz, de almendra, de avellana...etc.), al huevo, etc. Thermomix no se comercializa ni por internet, ni por teléfono, ni en tiendas. La única forma de verla o adquirirla es a través de uno de sus representantes. Puedes llamar al 809532-1028 para solicitarla o bien vía mail a info@thermomix.com.do y una persona del equipo se pondrá en contacto para hacerle una demostración sin compromiso. Diciembre-Enero 2011-2012 67


Publirreportaje

Ser un caballero siglo XXI La sociedad ya no quiere caballeros de brillante armadura. Menos las mujeres. Esa separación tan marcada entre masculino y femenino va transformándose en la búsqueda de un equilibrio que permita que ellos se pongan en el lugar de ellas y viceversa. Ahora bien, ese acercamiento a un trato de tú a tú entre varones y hembras no significa que seamos iguales. Vivan las diferencias que se complementan. Y aunque perviven muchos tópicos de que ser caballero significa retirar la silla cuando ella se va a sentar, eso pasó a un segundo plano, hoy los caballeros se identifican por su actitud hacia la vida y su manera de transmitirlo. ¿Quieres ser un caballero siglo XXI?

Personas que atraen • Imagen cuidada, cuerpo ágil y buena expresión verbal. • Autocontrol y receptividad. • Buena formación en cultura general. • Mostrar interés por los demás y por aprender. • Capaz de adaptarse a diferentes situaciones. • Ver el lado positivo de la vida y de las personas. • Estar abierto a otras culturas y formas de pensar.

68 Diciembre-Enero 2011-2012


• Decidido: Un hombre con objetivos claros y definidos. Capaz de hacer un plan de vida y trazarse unas metas y desear compartirlas con ella. No confundirlo con obsesión por el éxito, algo que suele esconder una prepotencia excesiva o un complejo de comerse el mundo. • Independiente: Ser capaz de vivir solo, de resolver todas las cosas del día a día sin necesidad de una mujer que lo haga por ti, aunque en la práctica todo sea compartido. • Creativo: Una persona receptiva de su entorno, con iniciativa y carácter para desarrollar sus ideas. Amigo de sus amigos y que busque su lugar en la sociedad. • Equilibrado: Ni superficial ni introvertido, que puedas alcanzar el punto medio entre ambos. • Cero radical: Defender tus opiniones sin querer imponerte o querer tener siempre la razón. Saber escuchar otros puntos de vista y renovarte. Estás tan seguro de ti mismo que no necesitas dominar sino compartir, aprender y crecer. • Sentido del humor: No hay nada que atraiga más de la personalidad masculina que un hombre capaz de reírse de sí mismo y con un gran sentido del humor hacia la vida. Ser serio cuando corresponde. • Sereno: Un hombre que tenga el temple necesario para reaccionar ante los problemas y buscar una solución. No es alguien que no sepa pedir ayuda, sino que pueda discernir la mejor manera de resolver un conflicto y la aplique. • Acción: Que estés implicado con actividades sociales y muestres una preocupación y compromiso con el mundo que le rodea.

Todavía funciona Según una encuesta realizada por la agencia de publicidad argentina Draft-fcb sobre lo que significa para ellos y ellas la “caballerosidad”, hay una serie de acciones que entran en esta definición y se aceptan como válidas: • Si hay que levantar pesos pesados ellos deben ayudar. • Por cortesía, ceder el paso. • Servir la comida y la bebida primero a la fémina. • Cederle el abrigo si hace frío. Esto es un pequeño parámetro, porque lo que sí estaban todas de acuerdo es que la actitud de ser caballero tiene que salir natural, desde el mismo respeto y no por obligación o por quedar bien. Ellos aseguraban que no quieren que los tilden de anticuados y prefieren comportarse de forma más espontánea.

Diciembre-Enero 2011-2012 69


Vinos & Rosas {Por César Castro Pou | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Los vinos naturales

El mundo vitivinícola ha sufrido unos cambios impresionantes en los últimos años. Una práctica que cayó durante un momento del siglo XX en el afán de que todo puede ser mejorado por la tecnología. En pocas décadas se pasó de un rompecabezas de regiones y vinos a algo que aunque no llega a ser totalmente homogéneo por los estándares de otras bebidas, sí lo fue en comparación a la situación a principios de siglo.

Esta reducción en diversidad no necesariamente se vio en la desaparición de cepas, aunque en algunos casos sí que ocurrió, sino más en la homogeneidad por procesos. La similitud en el manejo de la vinificación y viticultura produce vinos cada vez más difíciles de diferenciar uno del otro. Mi forma de ver este “progreso” es que cada día surge un vino nuevo de alguna región que antes no era conocida por ello, pero sin embargo, por qué debe importarme ese vino si no aporta nada nuevo al discurso, si es exactamente lo mismo que proviene de cualquier otra región que ya existía. Lo que no deja de ser interesante es que a pesar de todos estos vinos, países y regiones nuevas que han surgido en el mundo del vino, los relevantes e imprescindibles surgen de la misma manera de ver y entender la naturaleza y la viticultura que existía antes de la “revolución”.

El 1%

Hace un tiempo leí un artículo de Sébastien Lapaque que llevaba por título “La Teoría del 1%”. Básicamente argumentaba que un 1% de los productores son los que definen la percepción que tenemos del vino en general. La capacidad de envejecimiento, las añadas y todos los otros elementos que escuchamos solo aplican a este pe-

- Enfría botellas: Si olvidaste po-

¡Qué accesorios! 70 Diciembre-Enero 2011-2012

ner a enfriar la botella de champán, cava o vino y ya es hora de la cena, con el Vin Podium eso no será problema. Enfría las botellas de vino en solo 6 minutos y las de champán o cava en 15 minutos. www.vinpodium.com

queño porcentaje. Todos los demás son productos que no presentarán profundidad ni complejidad, productos técnicamente perfectos hechos para venderse y consumirse al instante, que nunca ofenderán pero tampoco enamorarán a nadie ni nos enseñarán nada sobre sus orígenes, la cultura de dónde provienen y la añada que los vio nacer. ¿Y qué encontramos en el 1%? Los productores obsesionados con el trabajo en el campo y la bodega. Buscando siempre obtener las mejores uvas posibles para la elaboración de sus vinos. Cada vez que hablo con alguno de ellos encuentro elementos en común, todos piensan que el vino se hace en el campo, es decir, la cota superior de la calidad de un vino la marcará qué tan buenas son las uvas que entran a la bodega. Lo más interesante es que aunque hay una visión filosófica similar en elaboración de los vinos, en términos prácticos cada región tiene su forma de entender su tierra, sus variedades y lo que debe ser un vino reflejo de esa tierra.

Naturales

Aunque no hay una definición oficial de qué debe ser o es un vino natural o vino de verdad, sí que hay un hilo conductor: los vinos deben ser un reflejo de sus orígenes y su añada. Al igual que un queso elaborado de leche cruda nos mostrará más matices y definición de sabores frente a uno elaborado de

- Baggy Winecoat:

Es una elegante bolsa diseñada para transportar bebidas creada por el danés Jakob Wagne. Fabricada en tela, silicona y metal, además incorpora un grifo.


{Por Juan Antonio García}

Cosas que he descubierto este año leche pasteurizada, el vino “natural”, es decir, elaborado a partir de uvas trabajadas en la gran mayoría de los casos sin el uso de compuestos químicos, recogidas a mano en su momento óptimo y llevadas a la bodega de la manera más cuidadosa posible, nos permitirán obtener un vino que se diferencia de los genéricos de igual manera que un queso de otro. En definición son lo mismo, pero en realidad existe una brecha importante entre uno y el otro. En la bodega la visión es la misma, el viticultor quiere acompañar al vino en su camino a expresarse sin imponerle un estilo definido. Esto quiere decir que no se le agregan elementos foráneos a los obtenidos de la uva, se evita la influencia de la madera nueva, el filtrado y en algunos casos hasta la adición de sulfuroso. Los vinos resultantes de esta manera de elaborar nos muestran todas las facetas que presentó el viñedo del que proviene y las condiciones de su año, esos elementos complejos que los franceses denominan “terroir”. Productores como François Chidaine en Montlouis-sur-Loire, Philippe Pacalet en Borgoña y Marcel Lapierre en Morgon, Beaujolais, logran producir vinos que son una revelación para muchas personas que los toman por primera vez. La diferencia entre estos productores y la mayoría es abismal, una expe-

- Sacacorchos Rabbit Red: Es capaz de abrir

cualquier tamaño de botella en tan sólo tres segundos. Tiene un elegante diseño ergonómico e incluye un corta cápsulas y un espiral extra. http://menaje.oh-asis.com

riencia que nos ayuda a entender el porqué de todas esas frases sobre el vino que hemos escuchado a través del tiempo. Esta diferencia ha sido conocida por mucho tiempo entre los sommeliers de los grandes restaurantes y los aficionados más dedicados, los que buscan los vinos de estos productores. Reflejo de esto es que muchos se encuentran sobre representados en las cartas de vinos más importantes del planeta. En República Dominicana, hasta hace poco, no existía manera de encontrar estos vinos. Con la aparición de la empresa Terroir-Santo Domingo empiezan a aparecer algunos. http://terroir.com.do

- PorrónPompero:

Diseñado por el valenciano Héctor Serrano incluye tres funcionales tubos: uno estrecho por el cual se puede beber de la botella, uno más ancho para servir la copa y a la vez oxigenar el vino, y el último que se ajusta a la botella como si fuera un tapón. www.lamediterranea.com

Cada año que termina me gusta tomarme un tiempo para pasar balance y cerrar etapas. Siempre encaro un nuevo año de manera positiva, llevando en mi maleta todas las cosas buenas que me dejó el que se fue y esperando lo que está por venir. Escribir esta columna ha sido algo muy interesante porque me ha hecho abrirme a sensaciones nuevas en el mundo del vino y en el gastronómico. Sin considerarme un experto en el tema, sí me apasiona y me fascina aprender y sobre todo probar y comprobar lo que la teoría dice. Por ejemplo, este año descubrí un sabor único al degustar un centollo recién pescado en la playa Barbacoa en Samaná o el cabrito preparado al estilo canario. Además, participé en diferentes catas de vino en las que descubrí algunos que no conocía como los Malbec, volví a enamorarme de los tintos españoles profundos e intensos como el Salmos D.O. Priorat Villafranca del Penedés o el LAN reserva de 2006 edición limitada, y me quedé con las ganas de saber más sobre el maridaje. Igualmente, he ido creando mi pequeña biblioteca sobre gastronomía y vinos, con libros que recomiendo como “101 vinos para 2011” de David Seijas el que fuera sommelier del Bulli, “1069 recetas” del chef español Karlos Arguiñano, sin olvidar el “El Pequeño Larousse de los Vinos”. Igualmente, interesantes páginas web que ya ocupan un lugar preferencial en mis favoritos como todovino.com, winesfromspain. com o winespectator.com. Qué buen sabor de boca me deja este año, escribiendo estas letras vuelvo a saborear lo vivido porque, al fin y al cabo, esa es la idea, disfrutar de las cosas con el convencimiento de que cada instante es único y no regresa más que a la memoria. Por eso, no puedo acabar sin decir que todas estas vivencias y cosas que he aprendido de nada servirían sino las hubiera compartido con las personas que quiero. Y, claro está, con ustedes que me leen. Si he podido despertar un poco el deseo de saber más sobre el mundo del vino y de la gastronomía, sentiré que el ciclo ha sido perfecto. Disfrutaremos de 2012. Diciembre-Enero 2011-2012 71


Outdoor {por Dunia De Windt | fotos Dunia De Windt y fuente externa}

La ciudad en bicicleta

En Barcelona, la cultura de ir en “bici” está muy arraiga desde hace varios años y forma parte de la identidad de esta urbe y de sus habitantes. ¿Te lo imaginas en Santo Domingo?

B

arcelona es una ciudad preciosa, de dimensiones no muy grandes y fácil recorrido en bicicleta. La ciudad misma, desde el centro hasta su paseo marítimo, invita a saborear cada una de sus esquinas en un medio de transporte como éste que permite visualizar el paisaje y disfrutar del entorno. En ese sentido, el gobierno local de Barcelona promueve y fomenta el uso de la bici como un servicio más de transporte urbano y público, con el objetivo principal de crear conciencia en la defensa del medio ambiente. Más que una moda, ya es una necesidad. Los miles de turistas que llegan a diario a la Ciudad Condal, lo primero que hacen es registrarse como usuarios en el servicio de bicis que tiene la urbe. De esta manera, ahorran dinero en transporte público, observan la ciudad mientras pasean y hacen ejercicio. Tanto turistas como ciudadanos, no tienen por qué preocuparse por aparcar las bicicletas cuando lleguen a su destino, cada barrio y zona estratégica posee

72 Diciembre-Enero 2011-2012

espacios reservados solo para los usuarios de este medio cada vez más demandado. Regulaciones que se aplican a las bicis rentadas y a las particulares. Según un estudio realizado por el Centro para la Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona, cada año se evitan unas 9,000 toneladas de contaminación con dióxido de carbono (CO2) gracias a este medio de transporte. También, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, los investigadores manifestaron que “esta evaluación inicial sugiere que es importante alentar a las ciudades a cambiar el uso de automóviles por bicicletas y estimular la implementación de sistemas para compartirlas con el fin de mejorar la salud de la población". De hecho, el alcalde de Londres, Boris Johnson, hace un año lanzó un esquema similar al de Barcelona en la ciudad británica, asegurando que “los londinenses han realizado más de 6 millones de viajes en bicicleta desde julio de 2010”.

La oficina de la bici Dentro del Ayuntamiento de Barcelona funciona “La Oficina de la Bici”, que tiene como objetivo principal promover su uso. En esta oficina encuentras información sobre todos aquellos aspectos que tienen que ver con la movilidad y seguridad de las personas sobre dos ruedas: • Ordenanza de circulación de peatones y de vehículos • Carriles bici • Estacionamientos para bicicletas • Plan estratégico de la bicicleta • La bicicleta y el transporte público • Registro de bicicletas • Espacio vial urbano dedicado a la bicicleta (zonas 30, calles pacificadas...).


Nuevo

Una sombrilla para tu perro

Es la Dogbrella creada por la compañía estadounidense Hammacher Schlemmer. Este increíble invento evitará que tu perro se moje cuando de repente los sorprenda un aguacero mientras estén de paseo. www.hammacher.com

Orgulloso de ser dominicano

Bicing: un proyecto que funciona

El Bicing, en Barcelona, es un sistema que tiene por objetivo poner al alcance de los ciudadanos mayores de 16 años bicicletas para realizar desplazamientos dentro de la ciudad con el fin de completar en algunos tramos los viajes, como un modo de transporte económico, usable y sostenible. Se trata de potenciar la inclusión de la bicicleta en la intermodalidad y de promover el uso de este vehículo como modo de transporte complementario a los desplazamientos de los ciudadanos. Su implantación se financia con las cuotas de abonados y los excedentes obtenidos del sistema de regulación integral del aparcamiento, el Área Verde, tal como marca la ordenanza fiscal en España.

Objetivos del proyecto

• Crear un nuevo sistema de transporte público de uso individual para facilitar que los ciudadanos puedan hacer sus desplazamientos habituales en bicicleta. • Implantar un nuevo servicio de movilidad sostenible y saludable, integrado plenamente dentro del sistema de transporte de la ciudad y que facilita la intermodalidad con los otros modos de transporte público.

• Promocionar la bicicleta como vehículo de uso habitual. • Mejorar la calidad de vida en las ciudades, introduciendo nuevos modos de transporte que reducen humos y ruidos. El concepto del “bicing” es un concepto novedoso y adaptable a una ciudad con un esquema ordenado en el tránsito y donde la educación vial y peatonal sea respetada en cada momento. Busca que el ciudadano use las bicicletas para cubrir trayectos pequeños diarios en la ciudad.

Ejemplo a imitar

Hablar de adaptar este modelo de “andar en bici" en otras ciudades como un medio de transporte, por ejemplo en Santo Domingo, es una quimera en este momento. Tal vez en un futuro lejano, cuando nos eduquemos mejor en el tránsito vial, respetemos el carril del otro y entendamos que las normas de conducta en las calles están para cumplirse en nuestra ciudad podríamos, tal vez, asemejarnos a las grandes urbes en las que el respeto al ciudadano que va en la bicicleta está a la par de cualquier otro medio de transporte usado por sus habitantes. Más información: www.bicing.cat

Esa es la idea que darás al usar una de las originales camisetas Erredé, ideales para lucir aquí o en tus viajes, mostrando lo feliz que te sientes de ser dominicano al llevar originales diseños con el escudo nacional, la flor de cayena o una peculiar frase que diga "hecha en RD". Las camisetas están disponibles en varios modelos tanto para mujeres como para hombres. http://errede.com.do/

Baldosas con diseño Si tienes dificultades para tomar decisiones sobre los cuadros o el tapizado que pondrás en casa, ¿no te resultaría más sencillo colocar imágenes o texturas en las baldosas? Esto ya es posible gracias a la tecnología digital que ha creado las baldosas fotorrealistas. Estas piezas de cerámica que podemos colocar en las paredes o donde prefiramos, permiten imprimir imágenes en ellas que dan la sensación de haberse pintado a mano. www.porcelanite.es Diciembre-Enero 2011-2012 73


Crónicas de lola {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

De cómo olvidamos sentir la Navidad... “¡Pero aquí no se mueven ni los pensamientos! ¿Y este tapón? Tiene que ser un AMET, solo sirven para eso y para agarrarte justo cuando estás contestando el celular dentro del vehículo”.

C

omo las calles de Santo Domingo son ideales para maquillarse, revisar Twitter, subir fotos a Facebook, leer actualizaciones en BBm para saber quién se está decacarando o en echavainismo, así como pararse a comprar limoncillos en el mismo medio… Lola revisa sus correos mientras piensa que debe haber una razón para este embotellamiento que no es típico a las 7 de la noche, cuando suenan las notas de una canción familiar, muy familiar “Last Christmas I gave you my heart…” - Anda pa’l carajo, ¡estamos en Navidad! Llega a casa de Fifa, entendiendo ahora que los bombillitos en la casa del frente no son un nuevo restaurante chino, sino la señal inminente de la llegada de la Navidad, que aquí es en octubre. Y abre la puerta del apartamento iniciando su descarga emocional. - Ya sí es verdad que nos fuñimos, para llegar a un sitio habrá que salir 2 horas antes, si no has comprado ropa últimamente hazlo online. Si crees que podrás poner pie en un mall estás equivocada, a menos que quieras “jalarte” las greñas con tres locas por los últimos dos trapos bonitos que queden. ¡Ay no! ¡Yo no nací para el hacinamiento! Se acabó la tranquilidad, llegó Navidad y en este país eso dura 3 meses. Se detiene y mira a su alrededor: cajas abiertas, un arbolito a medio decorar y Fifa con una copa de ponche en la mano. -Lola, pero Cima Sabor Navideño tiene rato sonando. Cuesta llenó la tienda de bolas y nacimientos, y en todos los semáforos te quieren vender un gorro feísimo de Santa Claus con tres estrellas que prenden y apagan. - ¡Noooo! Ahorita en el trabajo me querrán meter en un Angelito, y hay que decir que “Sí” por compromiso porque hay dos jefes relambíos que se metieron para “compartir”, si dices que no, eres la anti-chévere, la daña-grupos. 74 Diciembre-Enero 2011-2012

No entiendo cuál es la necesidad de forzar ese hermanismo que solo se ve en estos meses, porque desde que llega el día 2 de enero ni te saludan en los pasillos. - Los Angelitos son chulísimos, ya yo me metí en dos. Además eso es lo bueno de esta época, uno se acerca a los demás. La gente está contenta y por unas semanas se olvida de los problemas y le da paso a la alegría. Deja esa actitud que te me estás pareciendo al Grinch. - Fifa, si te sale un jefe en el Angelito nada más que te llevo 'er diablo', eso es un problema que te cae. ¿Qué le regalas? No le puedes salir con un bastoncito de chocolate o un peluchito de sombrerito ridículo. Y respétame al Grinch, ese pobre incomprendido, uno de los personajes más honestos de la literatura infantil, ese sí sabía el teatro comercial y sin sentido que nos montan en esta época. Y el que venga a despertarme a las 3 de la mañana sonando dos ollas, ahí mismo lo borro con excremento de felino doméstico, que Aguinaldo ni Aguinaldo, yo relleno a cualquiera con un boche a esa hora. ¡Definitivamente la Navidad estresa! -Te estresas porque quieres, porque te has dejado influenciar por el materialismo que nos quieren imponer. Quizás este bombardeo comercial te ha endurecido. ¿Ya no recuerdas lo chulo que era bailar un merengue pegadito en La Flecha del Malecón el primero de enero esperando el Sol? ¿Recibir y dar regalos a la familia y cómo se sentía compartir ese desayuno del 25 de Diciembre? Lola, la Navidad es lo que hacemos de ella, no lo que nos venden. -Ayyyyy no mi amor, ya te pusiste intensa, me voy para mi casa, la nostalgia y la melancolía no van bien conmigo. ¡Zafa Fifa! Hablamos después.

Lola enciende su carro y como a la vida le encanta reírse de uno, y cuando el universo tiene que conspirar para que algo pase lo hace con un empeño que da miedo, de las bocinas sale la voz exquisita de Milly Quezada entonando las frases del glorioso tema “Volvió Juanita”. Los ojos de Lola se nublan y recuerda esa Navidad cuando conoció a Ramón y bailaron “La Faldita” de la Coco Band, que en ese momento pasó de ser el más ordinario de los merengues a su himno romántico personal. Volvió a ese diciembre cuando luego de 5 años estudiando fuera, Fifa regresó al país y vio clarito la cara del güirero del perico ripiao que tocaba en el aeropuerto. Llegaron memorias del chocolate caliente de su mamá, y la imagen de sus primeros patines bajo el arbolito. Apagó el carro y subió corriendo las escaleras. - ¿Qué pasó? - No me preguntes, no me digas nada Fifa, ¡pásame una bola y busca los bombillitos que este arbolito hay que terminarlo hoy! Sírveme ponche y pon Cima Sabor Navideño a ver si ponen “La Faldita”. Y cuando acabemos vamos al video club y alquilemos Love Actually. - ¿Y este cambio? - Nada... Sólo recordé que incluso el Grinch al final... entendió qué es la Navidad.



Voz propia {Por Hinya De Peña Mendoza | Ilustración Kilia Llano}

Tras las huellas de Narciso “Cuando Narciso murió, las Oréadas se asomaron al estanque en que Narciso se miraba y cuyas aguas, de dulces, se habían convertido en salinas, de tanto llorar. - No nos extraña que lloréis a Narciso, que era tan bello -le dijeron las ninfas. - Pero, ¿de verdad era bello? - preguntó el estanque. - ¿Quién mejor que tú puede saberlo? - Yo nada sé de eso... Yo amaba a Narciso porque cuando se inclinaba sobre mis orillas y dejaba reposar sus ojos en mí, en el espejo de sus ojos, veía reflejar mi propia belleza”. Oscar Wilde

C

aminando por el cementerio Père Lachaise me hice un firme propósito: que mis últimos pasos me condujeran a la tumba de Oscar Wilde. Sabía que si no hacía el recorrido de esa manera, me sería imposible sustraerme a su presencia y toda mi visita sería para él. Como una zombie mostré mis respetos a Balzac y Molière, a Jim Morrison, Rossini, María Calas y Paul Éluard, a Modigliani, Edit Piaf y Marcel Marceau… como juego del tesoro un poco sombrío, me llevaba una flor o un recuerdo de cada tumba y la dejaba en la siguiente, vinculando así con algo tangible a los fantasmas de mi admiración, y así fue pasando la mañana. En cada ciudad que visito mi momento es el paseo por el cementerio: macabra herencia de mi abuela, que hizo del de La Vega la primera estación de su diario vía crucis. Aún estando en la ciudad de las luces, que tiene tantas cosas que ofrecer, esta visita era muy especial. En el fondo, me distraía y me retrasaba con estos malabares, era como si no quisiera que mi paseo viera su destino final. Al llegar a aquella tumba llena de besos de colores y cartas de amor ya marchitas, por primera vez acepté que Oscar Wilde, mi eterno, está muerto. 76 Diciembre-Enero 2011-2012

Lo descubro

Terminando la primaria, a resultas de un concurso de poesía, recibí un libro rojo con la simple inscripción de su nombre en el lomo y la portada. Aunque ya en esa época era termita en la biblioteca de la escuela, devorando todo lo que me pasara por el lado, nunca había oído hablar de él. Fue amor a primera vista, es la figura constante que me acompaña, todo lo demás es pasajero: la gente pasa, los amores son eternos mientras duran, los lugares cambian y se olvidan, a Silvio lo sustituye Sabina por épocas… y viceversa, pero a Oscar Wilde ni Saramago ni Torrente Ballester le quitaron por un instante su principalísimo papel en mis alegrías cotidianas. Caminando por las calles de París, lugar de los olvidos definitivos, donde se disimulan los muertos en medio de la vida, París que no cambia, y que le vio en su esplendor y su desventura, traté de tropezar con el verdadero arte, con Oscar Wilde, con cuidado de no encontrarle de frente, por miedo a su alma de medusa; es el hombre cuyas miradas “caen sobre los demás como gotas de cera” y al que las cámaras fotográficas contemplan asombradas. Tiene además tanto misterio que si le miro a los ojos, debe ser en voz baja, como habría dicho su amado Balzac. Quiero escucharlo; a ese hombre no es necesario interpretarle, si se recorren sus sornas entintadas y sus páginas que de tanta comedia resultan trágicas, él lo explica todo. Allí lo encuentro luego de salir de la cárcel, ¡qué empeño de empezar por el final! Está vencido, como si fuera la sombra del hombre que fue, con un alma incapaz de seguir remolcando su cuerpo de gigante torpe y asombrado. Casi imperceptible, lleva puesto el calzado de la muerte; vaga sin rumbo, consciente de que “la sociedad perdona al criminal, pero nunca al soñador”, y allí termina, pobre y abatido, como “el nihilista, ese extraño mártir sin fe que sube al cadalso sin entusiasmo y que muere por algo en que no cree”. No reprocha a la sociedad, la mira desde su altura en harapos y sabe que pudo haber evitado la debacle, si su orgullo hubiera cedido a la tentación de enfrentar a quienes no comprendían “el amor que no puede decir su nombre” que sintió por el bello Alfred Douglas. La foto de Bosie hace entender que fuera su perdición, él era la carnada perfecta para un romántico que decía que “la belleza es más alta que el genio, pues no necesita explicación, es uno de los hechos absolutos del mundo”. “Nada se parece tanto a la ingenuidad

como el atrevimiento”, y Wilde, en un inusual día exento de sarcasmo, pensó que los hombres le protegerían, solo para descubrir que eran una “raza degenerada: que ha vendido su primogenitura por un plato de hechos”. Los jueces de pelucas antiguas y moralidades absurdas no sienten temor al condenarle; no entienden que muchos hombres han estado presos antes y muchos después lo estarán, pero ésos no eran poetas... El amor y la fasci-


Esa mancha de tinta

nación por su arte son el arma para su perdición. Los ingleses no aceptan que su admirado gentleman haya hecho de su vida un desafío, le reprochan haberlos llevado a la contradicción. Y él lo entiende, proclama desde su buhardilla oscura y húmeda: “Cada hombre mata lo que ama, sépanlo todos; unos lo hacen con una mirada de odio, otros con palabras que acarician; el cobarde, con un beso; el hombre valiente, ¡con una espada!”.

Allí, tras las rejas, viendo el sol nacer a cuadros, se niega a pensar en la comida intragable o la noria a la que ha de dar vuelta con los demás reclusos, “hay un mundo diario que no merece ocuparse de él, y otro mundo extraordinario del que debemos hablar”, y escribe, acosado por la enfermedad, y solo, con una visita permitida por treinta minutos cada tres meses; pero escribe, se aferra a esa mancha de tinta en sus dedos que le hace sentirse vivo, y no renuncia a su genialidad, de su pluma todavía salen pájaros azules, pero más amargos, aquellos que dejarán de volar una vez salga de nuevo a un mundo que ya no siente por él ni admiración ni piedad… No tenía construida esa resignación que es bueno tener hecha antes de que las circunstancias la impongan, y se lamenta, siempre con su genio: “La religión no me ayuda. La fe que los demás profesan a lo que no pueden ver, yo la siento hacia lo que uno puede ver y tocar…”. “He dicho que el mundo acabaría pronto porque una mitad de la humanidad no creía ya en Dios, y la otra mitad no creía todavía en mí”. Así pasea Oscar Wilde por París en sus primeros viajes: altivo, excéntrico y feliz. Ordena al mejor sastre un traje de harapos para el mendigo de su puerta, y estando en un hotel en cuyas mesas siempre hay flores estupendas, no arranca una amarilla para ponérsela en el ojal, porque sabe que esa flor seguiría siendo la de la mesa. Hombre de fieras pasiones y burlas descaradas, observa la London society con su disfraz de mediodía, y se ríe de sus protocolos y fachadas. “Cuando un hombre y una mujer se casan, concluye su novela y comienza su historia”; “Los que son fieles conocen el lado trivial del amor únicamente; el infiel es el que conoce las tragedias del amor”; “El único modo de desembarazarse de una tentación es ceder a ella”; “La única diferencia entre un capricho y una grande passion es que el capricho dura más tiempo”; “Detrás de todo lo exquisito hay algo trágico”; “La fidelidad es a la vida emocional lo que la estabilidad es a la vida intelectual: una simple confesión de fracasos”; “Cuando uno está enamorado, comienza siempre por engañarse a sí mismo, y acaba siempre por engañar a los demás”; “A la gente le gusta mucho prodigar aquello que necesita más, es lo que llamo el abismo de la generosidad”; “El pecado en el que incurrimos una vez, con repugnancia, lo cometemos muchas veces más, con alegría”; “Las pasiones sobre cuyo origen nos enga-

ñamos nosotros mismos nos tiranizan con más fuerza”. Continúa… Y las mujeres le miran divertidas, y los hombres… le miran… mucho le miran, y caen bajo su influjo; sus palabras son como la lluvia suave un día de verano: refrescan, atraen y todos quieren permanecer húmedos bajo su encanto. Todos ríen cuando dice de aquella señora que “Mantenía habitualmente un flirteo con alguien, y como su pasión no era nunca correspondida, había conservado intactas todas sus ilusiones”, pero también se ve su lado más profundo...

El porvenir inevitable

“Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos, eso es todo”; “El valor de una idea no tiene que ver con la sinceridad del hombre que la expresa”; “Para probar la verdad hay que verla sobre la cuerda floja, cuando las verdades se hacen acróbatas, podemos juzgarlas”; “Ser bueno es estar en armonía consigo mismo y no serlo es verse forzado a estar en armonía con los demás”… Poseía “el salvaje deseo de vivir, el más terrible de los apetitos humanos”, pero se resignaba a su futuro consciente de que “el pasado puede aniquilarse siempre; solo el porvenir es inevitable”. “Pesa una fatalidad sobre las buenas resoluciones, se toman siempre demasiado tarde”; “Cada vez que se hace una cosa claramente estúpida es por los más nobles motivos”; “Los dolores y los amores superficiales sobreviven. Los grandes amores y las grandes penas se destruyen por su propia plenitud”… Pero ya es momento de hacerle callar, sus palabras son dagas con las que se desgarra la carne del hombre universal, aquel que lo destruyó y danzó sobre sus cenizas para luego, contrito, elevarlo al Olimpo de los inmortales; se me nublan los ojos de pensarle caído, habría sido mejor que se quitara la vida, pero hasta para suicidarse hay un plazo, y él nunca fue puntual. Poseía “esa pasión desordenada por el placer que constituye el secreto de la eterna juventud”, y por eso me aferro a las fotos que lo muestran con sus abrigos de diseño, su bastón y su sortija, con una semisonrisa en los labios, que me hace pensar que se está riendo de mí. Y así me despido, sin decirle nada, no hay nada que decir. El eco de su arte llena todo… quizás, dedicarle una última de sus frases… “El mundo ha cambiado porque estás hecho de marfil y de oro. Las curvas de tus labios escriben de nuevo la historia”. Diciembre-Enero 2011-2012 77


Arte Vivo {Por Miguelina Valenzuela | Fotos cortesía María Consuelo Garrido}

Madame chocolate Son pequeñas obras de arte comestibles. ¿Te imaginas probar un bombón con el diseño de uno de los famosos mosaicos del máximo representante del modernismo catalán, Gaudí? Prueba la exquisita trufa de Baileys preparada por María Consuelo Garrido.

78 Diciembre-Enero 2011-2012

H

a decidido unir el arte con el placer de comer. Su pasión por el chocolate, la curiosidad por explorar cómo distintos sabores se fusionan y su amor por la pintura han llevado a esta artista de las artes culinarias a crear bombones llenos de colores y con personalidad propia. María Consuelo Garrido le ha puesto a cada chocolate el nombre de un artista plástico ¿Curioso verdad? El nombre viene dado ya sea porque el diseño del bombón va por la línea del artista o porque los ingredientes que se utilizaron para hacerlo son de la región donde él vivió, creando chocolates que son todo un espectáculo visual.

¿Cómo los hace? Utilizando el chocolate de cobertura, el que se usa para pastelería y confitería, y lo rellena con ingredientes que dejan a cualquiera sin palabras, como crema de leche,

Para Navidad… dulzura La colección para esta temporada está llena de sabores, formas y colores: trufas especiadas de jengibre, canela y ponche de navidad, así como las de ron con pasas, Baileys y Cointreau, entre otras.


Ese placer que compartimos

caramelo, nueces o licores… y con la ayuda de moldes especiales diseña figuras para todos los gustos. Las encantadoras trufas de chocolate negro, leche, café; las de licores como Baileys y Cointreau, de frutas como chinola y naranja, y también las de blue cheese y las de canela picante para aquellos que disfrutan de sabores más exóticos. Además, están las giandujas de avellana, pistacho, almendra con cáscara de naranja confitada, almendra con crocante de almendra y maní con crocante de maní; y los bombones de caramelo de canela, caramelo salado y caramelo al balsámico. Decidirte por una será la parte más difícil.

La caja Los chocolates se entregan en cajas especiales para el empaque de confitería, donde los tonos en azul aqua y en marrón chocolate son los más utilizados, aunque en pedidos específicos para eventos la variedad de diseños y colores es amplia. Más información: Facebook.com/madamechocolatrd, o llamar al 809-850-1423. Para esta temporada navideña los chocolates estarán a la venta en la Pastelería del Jardín.

Tenemos que hablar. Nuestra relación no está funcionando como yo esperaba. Cuando nos encontramos hay una explosión tan salvaje dentro de mí que me erizo completamente, te llevo a mi boca, te saboreo y cuando ya hemos terminado, simplemente quiero más… Pero entonces depositas tus malas mañas en esos lugares que veo cada día en el espejo y te rechazo, ya no quiero volver a verte, tomo la decisión y es… para siempre. Entonces nos encontramos de nuevo, nuestros caminos están unidos por un pacto que nada puede romper, y me olvido de esas señales que has dejado en mi cuerpo, ya las borraré, me digo, y te deseo, te deseo tanto que con solo llevarte a mi boca vuelvo a ser feliz. Chocolate… cómo te amo cuando me das placer, cómo te odio cuando me das esas libras de más… Llega la Navidad y pido una tregua. Deja que disfrute de todo lo maravilloso que tienes pero olvídate de quedarte conmigo, puedes ir con cualquier otra de esas que aunque coman y coman no agarran ni un poquito de grasa. Si de nuevo ignoras mis súplicas, no importa, quédate hasta año nuevo, ya tengo el teléfono del gimnasio pegado en la nevera y a partir del día uno te seré infiel con él… aunque siempre estés en mis sueños más placenteros. Diciembre-Enero 2011-2012 79


{Por Glennys M. Advíncola then | Foto fuente externa}

Ropa nueva sin comprar Si quieres modificar una pieza que ya pasó de moda o no se lleva bien con esas libritas de más, despreocúpate, porque existen lugares que se encargan de alterar cualquier prenda para ajustarla a tu preferencia. Este fin de año… altera y reestrena.

Alteration Express

Con 14 años en el mercado, alteran ropa para damas, niños y caballeros. Se especializan en arreglar chaquetas y pueden transformar un vestido en una falda o blusa. Como ofrecen un servicio express, depende del tipo de alteración que necesites hacer, tendrás en tus manos el trabajo desde un día hasta una semana.

++Dirección: Plaza Cataluña, Gustavo Mejía Ricart ++Horario: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. ++Teléfono: 809-562-5339

Sara Reparaciones y Alteraciones Express

“Sara es la boutique de los arreglos”. Especializados en trajes de fiesta de cualquier tela. Cuando buscas ajustar un ruedo a la medida o entallar una camisa, Sara te puede entregar en una hora con su servicio express. Realizan todo tipo de alteraciones.

++Sucursales: Plaza Spring Center, Arroyo Hondo, Acrópolis Center, Winston Churchill, Bella Vista Mall, Av. Sarasota, Coral Mall, San Isidro, Plaza Rovisa, Las Praderas. ++Horario: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. ++Teléfonos: 809-333-5407 | 809-476-7124

Alteraciones y confecciones Cecilia Taveras

Llevan 4 años especializándose en alteraciones de medidas y en remodelación del diseño original de la pieza. Se caracterizan por ofrecer un servicio personalizado en aquellas prendas de vestir de alta costura que requieren de tratamientos delicados. Reciben desde jeans hasta vestidos de fiesta o un traje de chaqueta de caballero.

++Dirección: Agustín Lara No. 13, ensanche Naco. ++Teléfonos: 809-683-4230 | 809-683-4590

Alteraciones y confecciones Yiara

Desde coser unas pulgadas más el área de tu cintura o realizar un ruedo hasta trabajar con piezas más complejas, Alteraciones y Confecciones Yiara hace modificaciones para todo tipo de ropa, tanto de hombre como de mujer.

++Dirección: Av. República de Colombia No. 3, Arroyo Hondo II, Santo Domingo. ++Teléfono: 809-563-5815

Las lavanderías Es el caso de las lavanderías Royal, Press to y L'Oscar, que dentro de sus servicios tienen el de modificar una pieza confeccionada. Su servicio express, te garantiza la entrega de tu pieza en una hora, dependiendo del tipo de trabajo que haya que realizarle. ++Lavandería Royal: Av. México No. 116, El Vergel. ++Press to: en los Supermercados Pola, Multicentros La Sirena y Super Pola, Bella Vista. ++L'Oscar: Av. Sarasota 83 y Av. Abraham Lincoln. 80 Diciembre-Enero 2011-2012



Escápate {Por Maickel Ronzino | Fotos cortesía Casa de Tarzán}

La Casa de Tarzán no está en África… ¡Está en Barahona!

Inserta en las montañas y a 18 kilómetros de la ciudad de Barahona, la Casa de Tarzán es un remanso de tranquilidad y contacto directo con la naturaleza.

P

olibio Díaz es un fotógrafo y artista visual muy reconocido, pero lo que mucha gente quizá no conozca es que es el artífice de una de las casas eco-turísticas más atractivas de toda la isla. Muy natural, muy bella y muy artesanal, la Casa de Tarzán parecería que nace de las mismas entrañas de la montaña o que hubiese estado toda la vida a la orilla del río Riosito, un afluente del río Bahoruco.

NaturaL

La vivienda es como un enorme lodge para el relajamiento de familiares o amigos que visiten la selvática casa. Está ubicada a unos 18 kilómetros de la ciudad de Barahona, entre el municipio de La Ciénaga y el distrito municipal de Bahoruco. Su construcción se inició en 1976 por Polibio Díaz –también ingeniero- a partir de un boceto arquitectónico del arquitecto Federico Fondeur. Fue terminada en 1978 con la idea de ser solo una casa de veraneo para su propietario, familiares y amistades. Desde su fundación una de sus principales metas es que sea autosuficiente mediante la generación de energía hidráulica. Inicialmente denominada ‘Marialejos’, sobrinos de Polibio Díaz le llamaban ‘La casa de Tarzán’. Hoy en día es su nombre universal. Ideal para familias o grupos de amigos. Cuenta con tres niveles y un ambiente distinto en cada nivel. En total tiene cuatro habitaciones, de las cuales tres tienen camas queen y una tiene tres camarotes. Es ideal hasta para 12 personas, aunque pueden ser más ya que hay dos colchones dobles adicionales. ¿Y si quiere echar una siesta con la exuberante vegetación de Barahona y el susurrar del río corriendo entre las piedras? Hay tres hamacas para un descanso paradisiaco. Aparte de la cocina cuenta con una parrilla, una barra de madera maciza que separa la cocina del comedor, desde el cual se puede ver y escuchar el afluente del río, en el cual puedes no solo bañarte, sino sentarte con tu amada (o amado), familiar o amistad a conversar o sim82 Diciembre-Enero 2011-2012


Y cerca… En La Ciénaga se encuentra la playa El Quemaito y diversas playas, que como muchas en la provincia de Barahona tienen las montañas como telón de fondo. En el distrito municipal de Bahoruco (no confundir con la provincia aledaña) está la playa del mismo nombre, ideal para los amantes del surf, y con el afluente de un río que llega al mar. Ideal, ¿no? Agua dulce y salada a la vez. La famosa playa San Rafael está también relativamente cerca, al igual que Las Marías, Las Barías y el Polo Magnético.

levante, más allá de que se vaya a disfrutar y “bonchar”. Por lo tanto, tener fundas plásticas a mano para los vasos plásticos o cualquier otro desperdicio es vital para mantener la armonía del hermoso ecosistema en el que está ubicada la casa.

El sur: una perla por descubrir

¿Cómo llegar? Ya estando en la ciudad de Barahona el punto de referencia es el Hotel Casa Bonita. Desde ahí se asciende unos tres kilómetros atravesando cinco meandros del río Riosito (parecería son cinco ríos distintos, pero es el mismo). El camino no está asfaltado, por lo cual la vía de acceso debería ser recorrida en vehículos para tales fines, como los 4 x 4. Para los más aventureros pueden llegar en bicicleta, tanto propia como alquilada en Casa Bonita. La llegada a La Casa de Tarzán es recomendable hacerla en la mañana y la tarde, especialmente para reconocer el trayecto, el cual es una especie de camino vecinal sin señalizaciones.

plemente a no hacer nada, ya que una mesa y sillas de metal están apostadas en pleno río. Advertencia. ¡Ojo! La Casa de Tarzán no es un hotel ni un hostal. Como su nombre lo dice es una casa, en la cual debes llevar comida, combustible para la planta eléctrica, carbón para hacer barbacoa y todo lo demás que necesitarías si fueses de camping, pero sin tener que dormir bajo las estrellas…Aunque, ¿quién te impediría dormir en la terraza bajo el cielo y con el murmullo del río? Cuidar el ecosistema. La higiene en el lugar es muy importante, ya que al estar la casa literalmente arropada por la naturaleza y no haber (aparte de la vivienda del servicio de guardianía y su familia) otras viviendas ni complejos habitacionales muy cercanos, la protección del medio ambiente se hace una tarea re-

El turismo masivo, el más promocionado por décadas en República Dominicana, aún no es un fenómeno que se respire en el sur profundo. Al contrario. Y mira que bellezas naturales hay a granel. Para los amantes de este concepto de turismo mucho menos masificado, más aventurero e íntimo el “lejano” sur presenta lugares fantásticos. La provincia de Barahona, la puerta de ese sur distante desde la visión capitaleña o santiaguera, tiene perlas tan magníficas como otras muy conocidas en otras regiones del país. Y la Casa de Tarzán puede ser perfectamente un punto de partida o un punto de retirada tras varios días de aventuras en la provincia Barahona, Bahoruco o Pedernales. Entre las tres presentan una inmensa variedad de montañas, playas y ecosistemas que confirman que República Dominicana es un país muy bello para recorrer.

Más información ++Administradores: María Paloma Díaz Miller, Polibio Díaz y Manuel Díaz Miller. ++Teléfonos: 809-902-8347 y 809-977-4280. ++Correo electrónico: casadetarzan@gmail.com ++Web: www.facebook.com/group. php?gid=182711460062 ++Precio: El alquiler de la casa es de 180 dólares por noche, bajando a 150 dólares a partir de dos noches o más.

Diciembre-Enero 2011-2012 83


Fíjate en ellos {Por Maickel Ronzino | Fotos cortesía Fundación Futuro Posible}

Caminar, nadar, correr y pedalear: todo por la educación “Kilómetros por la educación” es una iniciativa de la Fundación Futuro Posible, la cual trabaja también en temas de salud y asistencia a orfanatos y niños sin hogar.

84 Diciembre-Enero 2011-2012


E

n uno de los países con mayores problemas de educación preuniversitaria en Latinoamérica, la educación no es un tema que interese solo a pedagogos y expertos, sino a muchas personas. Thais Herrera y José Luis Munné son dos profesionales que utilizan el deporte y las carreras de larga distancia para ofrecer su grano de arena en la construcción de una mejor educación en República Dominicana. Lo hacen a través de un proyecto de la Fundación Futuro Posible denominado “Kilómetros por la Educación”. Ellos, junto a cientos de personas que se han ido sumando en el camino al proyecto, han corrido y correrán en unas 25 competencias nacionales e internacionales, tanto maratones, como caminatas, triatlón, nado y otros eventos deportivos medibles en kilómetros. La idea inicial era recorrer por lo menos 2,011 kilómetros en todas esas competencias, haciendo honor al año en que surge la iniciativa. “Cuando iniciamos nos pusimos una meta de kilómetros por recorrer que sabíamos era difícil y retadora”, indica José Luis Munné. Pero lo más importante, aclara, era recibir el apoyo de la gente. “Hoy nos sentimos agradecidos por cómo ha ido respondiendo la gente y el empresariado”. Seguir captando apoyos y ayudas e implementar más acciones para mejorar las condiciones educativas de la infancia en el país, es la meta principal.

Alcanzar la meta

La directora ejecutiva de Futuro Posible, Thais Herrera, apunta que el objetivo fundamental de “Kilómetros por la Educación” es olvidar que las metas deseables no pueden hacerse y simplemente hacerlas y, en este caso, abocarse a buscar medios y alternativas para ofrecer una educación de calidad en República Dominicana,

¿Quieres contribuir?

Las personas y/o empresas interesadas en contribuir con la educación y que consideren que una manera adecuada para hacerlo es a través de la Fundación Futuro Posible y el proyecto “Kilómetros por la educación”, pueden comunicarse o saber más de ellos por estas vías: ++Ubicación: Torre Acrópolis, piso 11, local Proinversión. ++Teléfono: 809-562-7666. ++E-mail: info@futuroposible.org ++Webs: www.futuroposible.org y www.kilometrosporlaeducacion.org ++Twitter: @kmsporeducacion y @futuroposible. ++Facebook: facebook.com/KilometrosporlaEducacion.

dando las vías para ello, especialmente en los sectores más desfavorecidos socialmente. “Kilómetros por la Educación” es la manera en que estos emprendedores canalizan sus intenciones de aportar en un tema fundamental para el país. Es una vía sana y divertida para llamar la atención y sensibilizar a personas y empresas con cultura de responsabilidad social sobre el apadrinamiento de las escuelas que conforman el proyecto. En estas escuelas estudian más de 1,000 niños y niñas, y en ellas se realizan acciones reales y verificables de mejoras, como la de incrementar los índices de educación con parámetros medibles. El programa pone especial atención en escuelas de sectores vulnerables socio-económicamente. Entre los ejemplos positivos de este proyecto está la instalación de una biblioteca y un salón de cómputos a la Escuela Margarita Naseau.

Todos unidos

Uno de los últimos eventos en que “Kilómetros por la educación” hizo presencia en 2011 fue el Maratón de New York. A este afamado evento deportivo se le han sumado más de una veintena de actividades, tanto corriendo, como a nado o en bicicleta, como el Maratón de New Jersey, Triatlón Sprint Cabarete, Caminantes por la Vida, Medio Maratón Punta Cana y el Medio Maratón Hispaniola Lowenbrau, entre muchos otros. Figuras del deporte y la televisión, como Marcos Díaz y Karina Larrauri, respectivamente, han participado en algunos de los eventos en que ha hecho presencia “Kilómetros por la educación”. Entre las empresas que han impulsado el proyecto se encuentran el Banco León, Scotia Crecer AFP, El Catador, Proinversión y Lowenbrau, entre otras.

2012, la continuación

¿Seguirán corriendo por la educación? “Sí”, enfatiza Munné, ya que “creemos que no se ha hecho ni una mínima parte. Si se necesita que tengamos que correr alrededor de la isla para que todos tomen conciencia por la educación, lamentablemente para nuestras piernas, nos atreveríamos a hacerlo”. “Kilómetros por la Educación” continuará en 2012 “de una manera mucho más participativa para todos aquellos que les guste sumar kilómetros”, expresa Thais Herrera. “Todavía tenemos que sentarnos a evaluar el año y ver qué tan creativos podemos ser para el año que viene, aunque ya tenemos algunas ideas claras”. Diciembre-Enero 2011-2012 85


Reporte {Por Isaolym Mieses | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Sida

El trabajo de Máximo un año después

Hace un año que tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de Máximo Brito. Un infectólogo dominicano afincado en EE.UU. que está trabajando con la circuncisión como método para prevenir el contagio del Sida. Hoy, nos cuenta sus avances y resultados.

C

on un importante índice de prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), República Dominicana concita el interés de investigadores del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos para continuar profundizando en la teoría que vienen desarrollando desde hace una década en África: los hombres circuncidados tienen un 68% menos probabilidades de contagiarse por este virus. El doctor dominicano Máximo Brito encabeza la investigación que se apresta a su segunda fase: un proyecto piloto en que se ofrecerá este procedimiento quirúrgico a 500 hombres con alto riesgo de contagio. Para conocer el método más conveniente para sensibilizarlos, ya fue realizado un estudio con grupos de hombres vulnerables.

Ellas sí, ellos no

Brito, que es infectólogo y profesor de medicina de los hospitales de la Universidad de Illinois en Chicago, explica que esta investigación se basó en indagar el conocimiento de los hombres sobre la circuncisión y sobre los beneficios de ésta en relación al VIH y en sentido general. Además, ver cuáles serían los recursos necesarios para introducir un programa de circuncisión en hombres con alto riesgo de contagio. Esos estudios preliminares fueron realizamos en la provincia La Altagracia porque en 2007, cuando se comenzaron los ensayos, era la zona del país con más alta prevalencia de VIH. Ya no lo es, actualmente el área de mayor prevalencia está en el noroeste. Durante la investigación, explica Brito, se entrevistaron 368 hombres de manera individual.

Proyecto piloto

“Nos hemos asociado a dos clínicas, una en La Romana y otra en la capital, donde vamos a realizar un proyecto piloto: ofertar la circuncisión a 500 hombres. El objetivo es investigar si es factible introducirla como parte de una oferta de salud sexual y reproductiva. El problema es que generalmente es muy difícil que el hombre vaya al médico”. Brito explica que se introducirá la circuncisión para atraer al hombre al médico y hacerle una consulta de salud sexual y reproductiva, donde no solamente se le oferte este procedimiento sino que también se le cure las enfermedades de transmisión sexual, se le chequee la presión y demás estudios de rutina, se le entregue condones y se le de asesoría sobre salud sexual y reproductiva. La idea es tratar de introducir el concepto de salud sexual y reproductiva del hombre y ofertar la circuncisión como medida de prevención de VIH.

86 Diciembre-Enero 2011-2012

El Dr. Brito explicando a estudiantes sus teorías durante una visita al país.

Además se realizaron trece grupos focales con grupos comunitarios de hombres, mujeres, y con médicos. En las entrevistas individuales se encontró que la aceptabilidad de la circuncisión era baja cuando no se provee de educación a los hombres. Luego de preguntarles si se les ofreciera una circuncisión estarían dispuestos a hacérsela, el índice afirmativo era bajo. Pero tras explicarles sobre los beneficios de este procedimiento en términos de higiene, disminución del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, la aceptabilidad subía alrededor de un 68%. “En los grupos focales una de las cosas más interesantes que encontramos es que la aceptabilidad de la circuncisión entre las mujeres, para sus maridos y familiares, es muy alta. Las mujeres citan razones de higiene en el caso de sus maridos y en el caso de los hijos mencionan que “la telita le duele” y también que se dificulta la higiene”. Cuando se les pregunta a los hombres: “¿cuál crees que sería la barrera número uno para introducir la circuncisión en el país? Muchos dijeron que, al igual que los africanos, la principal causa es que tienen que estar un tiempo sin tener relaciones sexuales luego del procedimiento. Para sorpresa de los investigadores muchos también respondían que sus mujeres no iban a permitir que se hiciera la circuncisión por temor a que eso disminuyera la función sexual. Pero, cuando se entrevista a las mujeres es total-


Datos en RD De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud de República Dominicana (ENDESA), el índice de circuncisión entre varones en edades entre 18 y 55 años es de 13.7%. Cifra que es considerada muy baja.

mente lo contrario. Ellas dicen: “¡Córtenlo!” Hay una disociación entre lo que piensan ambos sexos en relación al tema, por lo que concluyeron que las mujeres son un ente crucial en un programa de circuncisión. También se descubrió que los hombres haitianos aceptaban más la circuncisión que los dominicanos. Y que la aceptabilidad aumenta en la medida en que reciben mayor educación en cuanto a los beneficios de higiene. También, que si los hombres no creyeran que la circuncisión causara disfunción sexual serían más propensos a aceptarla.

Pero, ¿por qué la circuncisión?

Brito explica que la razón por la cual la circuncisión disminuye el riesgo de contagio es porque el prepucio, o la tela que recubre el glande, cuando se retrae durante la erección, expone su capa interna y esta piel tiene una cubierta muy fina en donde se pueden producir pequeñas fisuras microscópicas y por donde puede meterse el virus. Cuando se corta la piel, lo que queda es la cabeza del pene y la piel que la recubre provee una barrera mayor. Es la teoría más factible que aún no está confirmada a ciencia cierta. Las primeras observaciones que llevaron a los científicos a la cabeza del pene y la tela que lo recubre, fueron estudios ecológicos que mostraron la correlación geográfica entre zonas de alta prevalencia de VIH en áreas donde la circuncisión masculina no es usual. Se observó que en África, en aquellos países

Más allá de introducir este procedimiento, el proyecto de investigación busca inculcar el concepto de salud sexual y reproductiva entre los hombres. en los que se circuncida a los hombres por cuestiones religiosas y por rituales tribales, la prevalencia de VIH era menor. Se comenzó con una simple observación. Luego para probar esta teoría se realizaron tres estudios uno en Suráfrica, otro en Kenia y otro en Uganda. Se tomaron grupos de más de 2,000 hombres, la mitad se circuncidó y la otra mitad no. Luego se observaron a través del tiempo. A los dos años se tuvieron que parar los estudios por razones éticas, ya que los hombres que no estaban circuncidados se habían infectado el doble que el otro grupo.

Efecto sociocultural

La experiencia del doctor Máximo Brito en el contacto personal con los hombres habitantes en los bateyes del Este del país le sirvió de gran aprendizaje. “Compartimos con gente del pueblo y para mí fue una experiencia gratificante y satisfactoria”. El doctor Brito aprendió mucho sobre las actitudes, conductas y prácticas de esas pobla-

ciones frente a las enfermedades de transmisión sexual, el sida y la circuncisión masculina. “Pero también aprendimos mucho sobre factores culturales y las prácticas sexuales de esas poblaciones. Encontramos un alto índice de hombres con múltiples parejas sexuales a temprana edad”. El conocimiento de los hombres dominicanos en relación a las enfermedades de transmisión sexual es bajo, asegura. La enfermedad sobre la cual saben más es el VIH, aunque simplemente saben que es una algo que “se les puede pegar y pueden morir. Hay muchas concepciones erradas en torno a esta condición de salud, porque muchos creen que es una sentencia de muerte, cuando no es así”, dice Brito. Se encontró que los hombres usan el condón en el 60% de los encuentros sexuales y generalmente lo usan con las parejas poco habituales. Pero las parejas habituales no son siempre las esposas y las novias. La compañera habitual puede ser una mujer con la cual ha tenido varias relaciones sexuales, entonces deja de usar el condón con esa pareja. “Pero claro, esa “pareja habitual” puede estarse viéndose con otros hombres. Entonces por eso hay una percepción de que una pareja habitual es siempre segura y eso no siempre es así. Una mujer piensa que su hombre es su pareja habitual, pero ese hombre tiene otras tres mujeres como “parejas habituales” y entonces se está exponiendo a mucho riesgo”. Diciembre-Enero 2011-2012 87


{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Entre el cielo y la tierra

Vladimir Almánzar

pasión por las observaciones celestiales

D

e niño, cuando la falta de energía eléctrica impedía muchas actividades recreativas, había una que no dependía en absoluto de los vaivenes de los avatares energéticos en el país: observar el firmamento, preguntándose “¿qué hay más allá? ¿Qué tan grande es el cielo?” Hoy en día ha contestado muchas de esas preguntas infantiles, pero las ganas de mirar al firmamento no han cambiado. Ahora lo hace con poderosos instrumentos de observación. Hay noches de cielo despejado y poca humedad (los lentes de los telescopios no son fans del clima húmedo) en que la azotea de su casa en Santo Domingo se convierte en un observatorio, ante las miradas entre curiosas y expectantes de vecinos o transeúntes. Moverse a territorios más adecuados para la astronomía no se puede realizar con demasiada frecuencia, especialmente los grupos de docenas de observadores que conforman la Sociedad Dominicana de Astronomía (Astrodom), de la cual Vladimir Almánzar es secretario: las responsabilidades cotidianas de cada quien, el traslado de los equipos y el extremo cuidado que hay que prestarles hace que las expediciones a otros lugares de la isla sean más una excepción que la norma. El espacio profundo, los eclipses y los acercamientos planetarios, entre otros temas astronómicos, son algunos de los fenómenos que les hacen reunirse para dichas expediciones

88 Diciembre-Enero 2011-2012

(especialmente en el sur, entre las provincias de Azua y Peravia, idóneas por ser zonas secas). Si bien el ejercicio de la astronomía en República Dominicana se ejerce esencialmente desde la posición del aficionado (no hay carrera universitaria en el país, y los profesionales dominicanos en esta ciencia la estudian y ejercen en el exterior) para Vladimir Almánzar y muchos de sus colegas de pasión no es un muro insalvable para ejercerla.

Vladimir Almánzar, junto a uno de sus telescopios.


Una, la astronomía, se ejerce esencialmente desde la posición de aficionado en República Dominicana; otra, la geología, tiene un campo mucho mayor a nivel profesional, aunque puede ser disfrutada como una pasión y no solo vista como un ‘modus vivendi’.

S

u residencia en las proximidades de la Autopista Duarte, en Santo Domingo, es literalmente un santuario geológico, con piedras de múltiples tamaños y colores, extraídas de las entrañas de la Tierra, ya fuese en República Dominicana, América Latina

Salvador Brower

o alguno de los varios países africanos visitados por su trabajo de geólogo económico, una de las muchas ramas de la ciencia de la Tierra. Salvador Brower ha estado durante cuatro décadas hurgando en las profundidades terrícolas, en muchas ocasiones a miles de pies en dirección opuesta al cielo. Actual vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Geología (Sodogeo), sus estudios los realizó en Puerto Rico y Canadá, aunque sus inicios en la geología fueron con su padre, Pompilio Brower, quien fuese director de Minería durante la Era de Trujillo. En esos años infantiles sobre un mulo acompañaba a su progenitor a expediciones en diversos puntos de la isla, muchas de las cuales desembocaron en el descubrimiento de minas de ámbar, además de ser uno de los responsables de las operaciones de la Falconbrigde en el país, empresa con la cual

laboró Salvador durante largos años. “Muchos de mis colegas de profesión y yo decíamos, trabajando para alguna empresa, a nosotros nos pagan por divertirnos”, dice. El paso de los años lo ha ido apartando de las exploraciones en las montañas y las interioridades de la tierra, haciendo un trabajo más de consultoría y asesoría, pero al hablar de geología hay algo que se ilumina en su rostro: piedras, minerales y productos de las entrañas de la Tierra que para él representan pasión, esfuerzo y aventura.

Divertirse en las entrañas de la tierra

Salvador Browner observa una de las muchas piezas de ámbar que ha ido encontrando en tantas exploraciones geológicas.

Diciembre-Enero 2011-2012 89


Nuevo {Por Claudia Martínez Moises | Fotos fuente externa}

Yo doy de corazón

Con motivo del cuarto aniversario del programa de Responsabilidad Social “Yo Doy de Corazón” de ARS Humano, la empresa realizó un desayuno- conferencia para presentar los logros de este programa cuya misión es apoyar la recuperación de cientos de niños de escasos recursos afectados por enfermedades de alto costo y complejidad. Durante estos cuatro años ha beneficiado directamente a más de 270 niños e impactado indirectamente a más de 5,000 infantes, realizando aportes que superan los 20 millones de pesos.

Puro diseño El showroom de la prestigiosa marca de vehículos Porsche de Peynado fue el escenario seleccionado para que Johnnie Walker® Blue Label™ y Porsche Design Studio, líder en el diseño de artesanía de lujo, dieran a conocer a los asistentes el lanzamiento de la moderna colección de piezas exclusivas diseñadas por Roland Heiler, director de Porsche Design Studio en Austria.

Cerveza Presidente

en botella de plástico

En apoyo

de Marcos Díaz

Presidente se convierte en la primera cerveza del país que durante la temporada de pelota invernal y en la Serie del Caribe estará disponible en todos los estadios de béisbol en una edición especial de botella de plástico. Tiene 16 onzas en su versión regular y light, una atractiva etiqueta alusiva a la temporada de pelota y debajo de las tapas premios como televisores plasma, iPads y artículos de la marca. 90 Diciembre-Enero 2011-2012

El atleta dominicano Marcos Díaz se suma a la lista de destacados deportistas que reciben apoyo de la reconocida marca de suplementos vitamínicos Nutrilite de Amway Dominicana. Por los próximos dos años, Nutrilite estará garantizando la correcta nutrición del nadador de ultradistancia en aguas abiertas en sus compromisos deportivos a nivel nacional e internacional. Díaz ha sido el primer y único nadador del mundo en unir a nado los cinco continentes.


Coca-Cola refresca

tu solidaridad

Coca-Cola te invita a ser solidario con “Un Techo Para Mi País” en República Dominicana, a través de la máquina de la felicidad y solidaridad. Esta nevera se encuentra en el primer piso de la Torre Acrópolis y, a través de la misma, puedes realizar tu aporte que será destinado para la compra de materiales de construcción. Además Bepensa ha presentado los nuevos tamaños de sus productos.

Los manifiestos de Chivas

Juego de las Estrellas

Copa Banesco

Utilizando el elegante restaurante Fellini como escenario, Chivas Regal celebró una fiesta a la que asistieron personas relacionadas a la marca, clientes y ejecutivos de los medios de comunicación donde primaron los Manifiestos de su campaña “Livewith Chivalry”. Algunos son: “Invierte en amistad”, “La riqueza del hombre se mide en amigos” y “Sé quien quieras ser”.

Una fiesta

por el éxito En compañía de amigos y clientes allegados, la empresa de planificación de eventos y relaciones públicas, Maeno & Co., celebró el éxito de su equipo en el Rooftop de Novo-Centro. Los invitados pudieron disfrutar de una exposición del caricaturista Liko Natera, quien creó ilustraciones especiales que representaban a cada firma de gran renombre que ha puesto en manos de Maeno & Co. sus relaciones públicas y sus eventos.

Banesco dio a conocer los detalles de su interactivo concurso con el cual llevará a cuatro de sus seguidores de Facebook al juego de las estrellas entre República Dominicana y Venezuela el próximo 13 de diciembre. Los interesados en participar en este divertido concurso vía la famosa red social, solo deben hacerse fans del Facebook de Banesco República Dominicana, y luego de suscribirse al concurso. www.facebook.com/banescord

30 años del

Barceló Imperial Por motivo del nacimiento del Ron Barceló Imperial, la cervecería Nacional Dominicana y Barceló Export Import, presentaron la producción especial del ron Barceló Imperial Premium Blend 30 Aniversario. Un ron único, con un rico aroma de frutas secas, vainilla y bombones acaramelados.

Diciembre-Enero 2011-2012 91






José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada

Alina Vargas-Afanasieva Fotografía

Raúl Cohén

Estilismo moda

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Maickel Ronzino | Claudia Martínez Isaolym Mieses Redacción

Jochy Román | Daniela Cavada Miguel Bennasar | Geraldine De Santis Christie Checo | Juan Antonio García Dora Tezanos | Claudia Fabián José Alejandro Ayuso | Dunia de Windt Onysela Valdés | Maurice de Castro Betty Jansen | Hinya de Peña | César Castro Pou Colaboradores

Cuando asumimos trabajar en una edición con dos portadas, buscábamos poner el broche de oro a 2011 y abrir un 2012 lleno de oportunidades, sueños y expectativas. Lo primero que nos preguntamos fue cómo lograr un balance entre ambas partes. La respuesta: dos personas con fuerza, personalidad y admiradas por todos nosotros. Johnny Ventura es el rostro que cierra el año con ese sabor a alegría, esperanza y Navidad. ¿Quién le acompañaría abriendo 2012? La elegida fue Cecilia García, una camaleónica artista con el empuje y el carisma que todos queremos para entrar con fuerza en estos 365 días que comienzan. Decidido eso, la revista cobró vida y se multiplicó por dos. En esta que van a leer a continuación cada uno de los temas tiene el pie ya en el año nuevo. Un primer bloque que ama la cultura: cómo elegir la tablet que más te conviene, qué libros leer, saber algo más sobre José María Cabral que estrena película muy pronto. Anónimo Seguimos con el mundo de la moda, las tendencias que se van a llevar y debes incorporar en tu maleta, nuevos perfumes, qué hacer para ser “cool”… Y quisimos también adelantar esos temas que nos interesan y que serán tópicos en nuestras conversaciones el año que viene: las elecciones presidenciales, los juegos olímpicos, la crisis económica… Todo esto y mucho más. Pero, definitivamente, comenzar un año es de nuevo poner el marcador en cero para tener una nueva oportunidad de Sentir, Decir y Querer.

“No se puede dar marcha atrás al reloj, pero sí se le puede dar cuerda nuevamente”.

José Llano. SDQ

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano Columnistas

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com revistasdq@gmail.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Paloma Mensajera Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.




• José María Cabral y su jaque mate • Las webs + útiles • Batalla de tablets: elige la tuya • Descubre el action painting • Libros para saber de todo


2012 | personaje {Por Maickel Ronzino | Fotos Hilda Pellerano}

José María Cabral

La pasión por contar historias en la pantalla Marzo de 2012 es tentativamente el mes de estreno de “Jaque Mate”, el nuevo largometraje del joven director de cine José María Cabral, el cual contó con la producción de Antena Latina Films.

D

urante un buen tiempo sus filmes, cortometrajes o documentales sociales, en los cuales hay una mirada satírica sobre muchos aspectos de la realidad dominicana, eran financiados de su bolsillo y por algunos patrocinadores. Ya con “Jaque Mate” logra un apoyo profesional y económico sustancial, con el apoyo de Antena Latina Films. Para el joven cineasta dominicano José María Cabral ,“Jaque Mate” marca por lo menos en términos personales un cambio en cuanto a género y propuesta cinematográfica. “Nuestra propuesta es independiente, pero a la vez con toques comerciales o quizás ‘humanos’, para

enganchar a la gente a ir al cine, para luego desnudar un estilo propio y libre”. Si bien haber estudiado en prestigiosos institutos de enseñanza cinematográfica (el NIC en Madrid y el New York Film Academy y actualmente The Art Institute of New York), lo que considera que más ha ayudado a su formación es su curiosidad personal. “Las escuelas han servido como ‘hobby’ y lugar para aplicar lo que aprendo afuera”, indica Cabral. “Me han dado una buena dirección, pero ha dependido mucho de lo que hago fuera de la escuela, no solamente en rodajes, sino en lectura, temas y estudios personales”.

El apoyo de Antena Latina Films y la producción de Alfonso Rodríguez influyó mucho, y positivamente, en el trabajo de Cabral en “Jaque Mate”, al poder contar “con un equipo de personas profesionales y con experiencia que me daban la libertad para poder concentrarme en mi trabajo como director”, apunta. “Eso es lo más valioso que puedes pedirle a tu crew de filmación”.

Un contador de historias

Su mirada inicial hacia el cine era la de un actor, aparecer delante de la pantalla. En la adolescencia, con 16 años, su inclinación fue tomando


Música |2012 En las fotos, diferentes momentos de filmación de "Jaque Mate"

otro rumbo, ya que el estar detrás de la cámara aspectos focales de la República Dominicana. y contar y formar historias se hizo más impor- Ahora, viviendo en Estados Unidos, considera que “a veces es mejor ver las cosas desde tante que la posibilidad de encarnarlas. Desde sus primeros trabajos fílmicos hasta afuera, porque metido dentro te puedes perder entre el caos y la mula fecha lo más importante chedumbre”. para Cabral en su crecimiento Largometrajes ¿Le gustaría a José María como artista es “la necesidad Delirio (2006) Cabral hacer cine en otras lade contar y expresar mis ideas Traición oculta (2007) titudes, en Estados Unidos, en y estilo personal”. Excesos (2008) Europa? Lo más importante El cineasta dominicano odia Jaque Mate (2010) para él es poder hacer cine seguir un guión al 100 por Documentales sociales “donde me permitan y me den ciento, ya que lo asume como Un millón por Sobeida (2010) la libertad de expresarme de una guía para organizar y dar Súbete al progreso (2010) la manera que quiera”. coherencia a la historia que se Espejitos por oro (2010) ¿Su próximo proyecto desquiera contar. “A veces hasta República amarilla (2010) pués del estreno de “Jaque les digo a mis actores que se Mate”? En el papel hay ya esolviden de los diálogos e improvisen lo que ellos sienten, para poder llevar bozos, pero a él le gusta terminar un proyecto antes de iniciar otro. Desde que finalice el ciclo lo más real y sincero a la pantalla”. Muchos de sus trabajos reflejan problemá- de su filme a estrenar en algunas semanas ya ticas sociales y una mirada reflexiva sobre empezará otro proceso creativo.

Conoce

Foster The People. Un grupo de música “indie pop” formado en Los Ángeles, California. Su música ha llegado a formar parte de la banda sonora de series televisivas como Gossip Girl y ha escalado hasta la posición número 1 de la lista Billboard de música alternativa. Te recomendamos para escuchar: “Pumped Up Kids” y “Helena Beat”. www.fosterthepeople.com

Massive Attack. Este grupo musical combina jazz, rap, soul e influencias del rock en lo que se podría clasificar como música electrónica. La banda se ha convertido en la favorita de muchas celebridades. Te recomendamos: “Teardrops” y “Paradise Circus”. www.massiveattack.com

La música en la web Si quieres escuchar música en la web sin necesidad de bajarla puedes visitar las siguientes páginas: • The Hype Machine: esta página filtra la música encontrada en blogs en búsqueda de las producciones más recientes, concentrándose tanto en el contenido del blog como en el sonido de la música que presenta, así, puedes conocer todo lo que desees sobre aquel artista que haya acaparado en un segundo tu atención. www.hypem.com • Songza: divide la música en canales, retroalimentados por las recomendaciones de los demás usuarios. www.songza.com


2012 | Literatura

Mujer de novela negra La escritora estadounidense Patricia Cornwell fue la ganadora del V Premio Internacional de Novela Negra RBA. A esta escritora, quien en principio era redactora de un periódico en Miami, se le atribuye la inspiración para la creación de personajes de series televisivas como “Dexter”, gracias a la protagonista de sus novelas: la doctora forense Kay Scarpetta. Libros: “Niebla roja”, “El factor Scarpetta” y “El frente”, entre otros.

{Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

Libros para saber de todo Leer de manera entretenida y además aprender. Ese es uno de tus objetivos este año. Te damos unas cuantas opciones para lograrlo. • Los más duros de la historia. El escritor Ben Thompson nos invita a leer acerca de todos los personajes violentos y rudos que han hecho historia. Desde aquellos que lucharon por conquistar un amor, hasta aquellos que lo hicieron por un territorio. Aunque fuese a puños, con espadas o armas de fuego, todos estos personajes (hombres y mujeres) tienen su lugar en este libro. • Así nacen las cosas. Una obra del autor Juli Capella, en donde nos lleva a un viaje para conocer el origen y la evolución de las cosas, eligiendo 40 objetos que forman parte de nuestro día a día. Si te interesa aprender curiosidades sobre los objetos que nos rodean, cuáles surgieron por accidente y cuáles fueron pensados astutamente, éste es el libro para ti.

• La cultura: todo lo que hay que saber. Dietrich Schwanitz firma este libro para aquellos que piensan que la labor más útil de la cultura es enriquecer nuestras vidas y ayudar a conocernos mejor. • 365 días para ser más culto. Con unas pocas páginas al día, gracias a este libro podrás formar parte de reuniones y conversaciones acerca de los acontecimientos y los personajes que marcaron el desarrollo de las civilizaciones, los inventos de la ciencia y reconocidas figuras de la música y el arte. Todo esto y mucho más recoge el libro “365 días para ser más culto” de David S. Kidder y Noah D. Oppenheim. • Dieta Mediterránea para gente con prisas. Un libro de recetas de cocina un poco diferente. Se trata de una recolección de recetas especiales para aquellos que quieren llevar una vida sana con platos sencillos e ingredientes fáciles de localizar.

Listos para leer

Internacionales Otra del diablo. La autora de la exitosa novela adaptada al cine “El Diablo viste de Prada”, Lauren Weisberger, nos trae “Last Night at Chateau Marmont”. La historia se centra en una mujer adicta a la denominada “prensa rosa”, hasta que su esposo se convierte en un famoso del mundo de la música.

A lo criollo Virginia Gift. Esta autora dominicana residente en Nueva York nos trae su obra: “Del Suelo al Cielo”, que habla acerca de las vivencias y estrategias de una mujer que quiere salir de su divorcio. Es una historia que cuenta cómo aprender a amar nuevamente la vida y ser capaz de renacer a través del aprendizaje que se obtiene de cada experiencia. www.delsueloalcielo.com

Glenys Álvarez. Tiene una novela policíaca dominicana que presentarles. “Danza violenta de una melodía” nos lleva al recorrido y obstáculos con los que se cruza la detective dominicana Petronila para llevar a cabo una compleja investigación criminal y resolver el caso. www.babelbooksinc.com/novelas.html



2012 | Arte

Las webs + útiles para 2012 ++Al día con tus series: Sabemos que el agitado día a día no te permite cumplir con la rutina de ver tus series de televisión favoritas. En www.sidereel.com puedes buscarlas y ponerte al día. ++De formato en formato: www.online-convert.com es una página web bastante útil para convertir video, audio, imágenes y otros archivos a un formato deseado. ++ Creatividad a tu alcance: ¿Imaginas tener diseñadores gráficos, ilustradores y publicistas a tu disposición? En www.adtriboo.com tienes toda esta creatividad a tu alcance. ++ Mundo de mercadeo: Si eres un fanático de la tecnología y los nuevos productos que salen a diario al mercado, www.vuelodigital.com es tu página ideal. ++ Música a tu medida: 8Tracks es una base de datos con más de 100,000 mezclas realizadas por los usuarios. www.8tracks.com

Revolución fotográfica

Un cambio en la historia de la fotografía es lo que quiere lograr Ren Ng, cofundador de la compañía Lytro, la empresa que dará luz a la “fotografía 3.0”. Con sus estudios en la tecnología conocida como campo de luz, Lytro creará una cámara que tome la fotografía en bruto, para luego seleccionar, con la ayuda de un software, la parte que queremos enfocar. La revolución ya es una realidad y se esperan los primeros modelos para comienzos de 2012. www.lytro.com

{Por Kilia Llano y claudia martínez moisés | Fotos fuente externa}

Descubre

Action painting o el baile desenfrenado con el lienzo…

Jackson Pollock

L

a primera vez que oí el término action painting, recuerdo que estaba en la universidad estudiando la obra del maravilloso Jackson Pollock, artista norteamericano de la década del 50 considerado el padre de esta tendencia pictórica donde los artistas literalmente interactúan con su cuerpo en la pieza. Son piezas no figurativas donde el color y el material son los auténticos protagonistas y el sentimiento juega un papel fundamental, de hecho la primera vez que observé una obra de Jackson Pollock en el MOMA de NY, sentimientos múltiples aparecieron, pero de una magnitud que no podría explicar ni siquiera el día de hoy. Otros que también experimentaron con esta tendencia fueron Harold Rosenberg y Kandinsky, desde su expresionismo abstracto, que se le podría llamar el preámbulo del movimiento del action painting. Estos artistas salpicaban con pintura la superficie de sus lienzos, con una fuerza y combinación de colores maravillosas y, aunque se piense que lo hacían sin ningún orden o esquema, el resultado final nos hace pensar que hay un camino y un orden real en todas estas piezas. Otros artistas destacados en esta tendencia fueron Willem de Kooning y Franz Kline.

Obra de Charlene von Heyl en el Museo de Arte de Worcester, Massachusetts

• Slow Art Day: La cita es el 28 de abril. Se trata de una actividad en la que los espectadores de museos y obras de arte disfrutan de los museos locales y de cada obra por al menos 5 o 10 minutos cada una. Luego, lo comentan. Esta actividad se realiza cada año en al menos 16 museos y galerías de todo Estados Unidos, Canadá y Europa. www.slowartday.com • El Arte de los Videojuegos: Una exhibición de arte dedicada especialmente a los cuarenta años de evolución de los videojuegos como un medio artístico. Desde el 16 de marzo hasta el 30 de septiembre en el tercer piso del American Art Museum de Estados Unidos. www.americanart.si.edu • Bienal de Arte: “END and OVER” es el título de la segunda edición de la Bienal de Arte de la ciudad de Nueva York a realizarse el primero de octubre de 2012. La misión de esta bienal es promover artistas, emergentes y establecidos, que trabajan con el arte contemporáneo. www.nybiennaleart.org



2012 | tecno

{Por Joel Guzmán | Fotos Fuente Externa}

También se vale jugar Los juegos ya no son solo para niños. En las redes y en las páginas web, los juegos sociales se han convertido en una tendencia y en un centro para el desarrollo de habilidades.

De la tv a facebook:

No te preocupes, que no te hablaremos de FarmVille. Resulta que la compañía de vi­ deojuegos británica Ubisoft se ha encargado de llevar a facebook dos famosas series de televisión. Se trata de House y CSI: Miami. En House, los jugadores tendrán que ayudar al malhumorado doctor a elaborar diagnósticos para los pacientes. Para principios de 2012 la compañía lanzará también un videojuego social basado en la serie CSI: Miami donde los jugadores deberán resolver crímenes utilizando las últimas tecnologías de detección de huellas y pistas, junto al equipo de Horatio Cane (el personaje interpretado por David Caruso). www.ubi.com

Con espíritu emprendedor:

• Innovu. Este juego desarrollado en México pretende fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes. Para ello, sitúa a sus usuarios en un escenario para que poco a poco tomen las decisiones que determinarán el futuro de su proyecto conduciéndolos al éxito o al fracaso. También en facebook. www.innovu.me • De foto en foto. Canon creó una red que motiva a los fotógrafos a compartir sus trabajos de una forma divertida. Se trata de photochains, una especie de juego en el que los fotógrafos subirán una foto y marcarán en ella un elemento para que el siguiente jugador suba otra foto donde el elemento marcado sea el protagonista. www.canon.com.au

Batalla de tablets Son el nuevo juguete que nos ofrece el mundo de la tecnología. En sus inicios altamente criticadas, al día de hoy quien las tiene no se imagina su vida sin ellas. Igual de útil y necesario que un móvil y más versátil que una laptop. ¿Te vas a comprar una este año?

1 2

A simple vista son todas parecidas: ofrecen una amplia pantalla táctil desde la que se puede acceder a todas la funciones del equipo. Pero existen diversos aspectos a tener en cuenta antes de elegir una tablet:

Tamaño y resolución. El tamaño de pantalla de una tablet va desde 7 a 10,1 pulgadas. Esta última medida es la más elegida para ver videos y navegar con un tamaño de visualización cómodo sin perder movilidad. La resolución viene dada por una matriz de dos números (800×480) que dan cuenta de su calidad: mientras más altas esas cifras, mejor. Fotos y videos. En los equipos que poseen cámara de fotos incorporada hay que tener en cuenta la calidad de captura. Por lo general, para las fotos brindan un máximo de 5 MP que suele ser más que suficiente. En cuanto al video, se pueden ver las siglas 480p, 720p y 1080p, que hacen referencia a la calidad: estándar, HD Ready y Full HD. Los equipos más caros incluyen una cámara frontal para hacer videoconferencias.

3

Internet en todas partes. Todas las tablets vienen con conexión Wi-Fi para conectar al router de casa. Los modelos más caros incorporan un zócalo para un chip de celular para co-

nectarse a 3G y a la web en cualquier parte que tenga cobertura de telefonía móvil.

4 5 6

Rápida y furiosa. Los fabricantes corren una carrera para ver quién ofrece la tablet más potente y liviana. Si bien el peso es importante, lo es más su capacidad de cómputo, medido en los MHz de su procesador (o GHz, que son 1000MHz). Las más poderosas tienen uno “dual core”, es decir, tienen como dos procesadores en uno. Para que tenga, guarde y archive. Así como las PC vienen con disco rígido, las tablets tienen memoria de almacenamiento interno. Van desde los 4 hasta los 64 Gb. Y todos los modelos (salvo el iPad) poseen una ranura para conectar tarjetas de memoria SD como las que usan las cámaras de fotos. Sistema operativo. Salvo el iPad, que usa el iOS desarrollado por Apple, el resto de las tablets viene con el sistema operativo Android de Google.

Recién sacados del horno Para la llegada de 2012, las empresas tienen programados importantes lanzamientos en teléfonos móviles y demás aparatos tecnológicos. ¿Cuál quieres? • Elegante y con fibra de vidrio: La marca Acer tiene pensado presentar a principios de año un nuevo modelo de computadoras portátiles Ultrabook de 15 pulgadas construidas en fibra de vidrio. www.acer.es

• Lo importante es la batería: La nueva serie de modelos de portátiles Samsung para 2012 vienen destinados a satisfacer distintas exigencias. Los notebooks y netbooks ofrecerán alto rendimiento, funciones exclusivas y diseño innovador. Pero lo más importante de los nuevos modelos es la batería PowerPlus que permite que esta conserve hasta 80% de su capacidad de carga por mucho más tiempo. www.samsung.com

• El más delgado: LG está trabajando en actualizaciones para el LG Optimus 3Da. Será su primer Smart­phone con pantalla 3D y será ultradelgado (alrededor de 7 mm de ancho). www.lg.com


Compara y compra

Marca Tamaño de la pantalla Resolución

Amazon Kindle Fire

Ipad 2

Samsung Galaxy Tab 10.1

BlackBerry PlayBook

7 pulgadas

9.7 pulgadas

10.1 pulgadas

7 pulgadas

1024 × 600 pixels

1024 x 768 pixels 20.8 onzas (versión Wi-fi) y 21.6 0nzas (combo Wi-fi +3G)

1280 x 800 pixels

1024 x 600 pixels

19.9 onzas

14.1 onzas

Sistema Operativo Android

iOS 4.3

Android 3.1

Blackberry Tablet OS

Procesador

1Gz Dual Core

1Gz Dual Core

1Gz Dual Core

1Gz Dual Core

Memoria (GB)

8gb

16, 32,64

16, 32, 64

16, 32, 64

Almacenamiento

Contenido de Amazon ilimitado

5GB libre

1 GB

1GB

Internet

Amazon Silk

Navegador Safari. No soporta Flash

Navegador Flash Habilitado

Navegador Flash Habilitado

Multimedia

3.5mm audio jack, top-mounted, bocinas estereofónicas

3.5mm audio jack, micrófono y altoparlante, 720p video, videollamada

3.5mm audio jack, alto parlante y micrófono incorporado, 720p grabación de video/1080p playback

3.5mm audio jack, altavoz estéreo y micrófono, 1080p video, videollamada

Cámara

No tiene

Cámara frontal VGA y cámara trasera HD

Cámara frontal 2MP Cámara trasera 3MP

Cámara frontal 3MP Cámara trasera 5MP

Conectividad

Wi-Fi, USB 2.0 (Micro-B connector)

Bluetooth 2.0, Wi-Fi 802.11a, b, g, n. 3G (Para los modelos 3G)

Bluetooth 3.0, Wi-Fi 802.11b, g, n, 3G

Bluetooth 2.1, Wi-Fi a, b, g, n, 3G via Blackberry Smartphone, 4G

Disponible

Precio (aprox.)

199 dólares

499 a 829 dólares

499.99 dólares

499 a 699 dólares

Peso

14.6 onzas



• Con la mirada en los pies de Natalia • Nuevos aromas en el aire • La maleta preparada • ¿Qué se va a llevar? • 10 cosas para ser “cool” • Los secretos de una fashionista realista


2012 | personaje {Por Claudia Martínez Moisés | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Con la mirada en los pies de Natalia Una joven diseñadora y su pasión por los zapatos. Natalia Franch nos deja entrar al mundo de sus diseños. ¿Cómo es el trabajo de esta diseñadora que se ha convertido en un “must” en las pasarelas de DominicanaModa?

Soy una persona muy arriesgada. Creo que mis zapatos reflejan eso”.


Moda | 2012

A

pesar de haber estudiado diseño de interiores, el amor por éste, en combinación con su pasión por los zapatos, la llevó al Instituto Europeo de Diseño en Roma. Talleres con profesionales de firmas como Gucci o Prada, durante su formación sobre diseño de calzado, nutrieron el talento de Natalia Franch y la prepararon para deslumbrarnos con sus creaciones.

Lo que dicen sus zapatos

Ella misma cataloga a sus zapatos como “Statement Shoes”. Cada uno de sus diseños representa un estilo personal y diferenciado. Las formas y modelos de sus tacones y plataformas hacen que cada una de sus colecciones sea única e irrepetible. ¿De dónde saca su inspiración? Primero da una mirada a lo que están haciendo los artesanos locales para definir los tacones, piezas esenciales y muy trabajadas en sus diseños. Y, aunque piensa que tomar en cuenta las tendencias actuales y fijarse en el trabajo de los demás afecta el proceso creativo, nos confiesa que diseñadores como Vivienne Westwood y Alexander McQueen son importantes fuentes de inspiración para la creación de sus piezas. Colores contrastantes, líneas muy trabajadas y tacones de madera tallada con escamas, plumas, insectos y hasta rosas con incrustaciones en swarovski, son parte del conjunto de elementos que forma cada una de las piezas de Natalia Franch. Otras veces opta por trabajar con pieles como la de cordero. Pero sean cuales sean los materiales de sus colecciones, deja una parte de ella misma, pues admite que toda su personalidad y estilo se ven reflejados en sus diseños.

Save the Queen Sin duda alguna, Natalia Franch es una diseñadora prometedora. Entre sus proyectos futuros está internacionalizar su marca y diseñar nuevas líneas. Pero sobre todo, seguir creciendo. En DominicanaModa presentó “Save the Queen” con la que rescata la simbología real de la Edad Media, como la flor de lis y los puntales de diversas coronas. Botines, sandalias, flats y bolsos. Todos con tacones torneados y pintados a mano tomando como referencia las fichas de ajedrez, y con pieles con acabados metálicos y diseños calados.

Diseñar ropa para los más pequeños de la casa es el trabajo de Linandra Javier. Esta diseñadora confecciona piezas para niños de 4 a 12 años de edad, hecha a la medida de tus pequeños. "Fiesta de Té" es su más reciente colección, la cual destaca por ser formal, para las niñas que quieren ser grandes pero sin perder la inocencia que las caracteriza. Las prendas están confeccionadas en algodón y lino en su mayoría, detalles tejidos a croché o bordados a mano. Para 2012 Linandra pretende mezclar en sus trabajos colores pasteles y fuertes, y experimentar con diferentes estampados y texturas acordes con las tendencias que vienen. Teléfono: 809-958-8866

En el taller

Sus pequeñas esculturas son el resultado de diferentes procedimientos y largas horas de trabajo que van desde la selección de los materiales (de lo que ella misma se hace cargo), hasta el proceso de confección. Luego de trabajar el diseño en su pequeño estudio, sus zapatos se convierten en realidad en distintos talleres. Todos son artesanos y cada uno con su especialidad. Allí elaboran los tacones de madera de roble, se pintan, cortan, cosen y se ensamblan hasta el resultado final. La combinación de estos procesos es responsable del resultado final, una pieza que por única y llamativa muchas veces se muda de destino y en vez de decorar los pies de sus clientes, sirve como ornamento para sus hogares.

Ropa “in” para tus niños

Dónde conseguirlos Si te atrapan los colores fuertes y sus creaciones llamativas, puedes conseguir los diseños de Natalia Franch en Posh+Design. Av. Winston Churchill, Santo Domingo. Teléfono: 809-621-8205. También puedes visitar su blog: www.hippiebourgeois.blogspot.com


2012 | tendencias {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

Esos aromas en el aire

Nuevo año, nuevos olores. Aquí te ofrecemos un listado de las fragancias a tomar en cuenta de cara a la temporada que viene.

Mujeres

Hombres Black XS L’Excès, de Paco Rabanne La traducción en español del nombre significa exceso, un aroma para los hombres con un espíritu como el del ícono del punk Iggy Pop, una de las figuras más importantes de la historia del rock, y quien va a ser la imagen de este perfume que será presentado en Francia en enero del próximo año.

Live in Love Del afamado diseñador Oscar de la Renta. Una fragancia diseñada para las mujeres sensuales, que disfrutan de los aromas dulces. Sus notas de jazmín, flor de naranjo y rosa te harán sentir amor y pasión.

Truth or Dare by Madonna Disponible a partir de la próxima primavera, es la primera fragancia que lanzará la cantante Madonna. Un aroma con flores relajantes, maderas y vainilla, dando como resultado una fragancia contemporánea.

Compra y vende

Someday Que alguien como el cantante Justin Bieber haya sacado un perfume femenino no debe sorprendernos. Este muchacho se atreve con todo. Una mezcla de jazmín, pera y mandarina; que combina con vainilla y almizcle. Creado por Honorine Blanc de Firmenich. Toma nota porque Selena Gómez, novia de Justin, va a sacar su propia fragancia para la primavera 2012.

Mercedes Benz La marca se estrenará en 2012 con una exquisita fragancia que tendrá el mismo nombre, Mercedes Benz. Este perfume que estará disponible en un elegante y atractivo frasco haciendo honor a su estilo, fue elaborado por el perfumista Olivier Cresp, quien combinó notas de madera con frescura floral.

Sheer Beauty Esta es la propuesta de Calvin Klein que estará disponible a partir de enero de 2012. Una fragancia que con su combinación de notas de melocotón, lirio de rosa y sándalo, trasmite sensualidad.

Gucci Guilty Pour Homme Toda una carta de presentación de la marca italiana. Gucci Guilty Pour Homme destaca por su elegante y sobria presentación, algo característico de la firma. Este aroma posee unas notas de limón, mandarina, pachulí y lavanda, las cuales ofrecen infinitas sensaciones al usarlo.

Uno de los grandes beneficios que ofrece el internet es la facilidad de comprar y vender por esta vía. Aquí cuatro páginas dominicanas donde serás comprador, vendedor o ambas cosas. • Lapulga.com.do • mercadolibre.com.do

• emarket.com.do • ThefashioNet.com

Carolina Herrera 212 VIP La gama 212 de la firma Carolina Herrera es una de las más famosas de la firma. De ella emana el nuevo Carolina Herrera 212 VIP inspirado en el estilo de vida de un hombre que vive en Nueva York. Esta fragancia masculina tiene notas de pimienta negra, menta helada, ámbar y especias. Un aroma para el hombre carismático, elegante y sofisticado.



2012 | Tendencias

La maleta preparada

{Estilismo Ra煤l Cohen Producci贸n Christie Checo Fotos Alina Vargas-Afanasieva}


Destino: SDQ-Nueva York-París

Traje, camisa y corbata: Hugo Boss Neceser, porta pasaporte, Maleta, bufanda y gafas: Louis Vuitton Zapatos: Adolfo Domínguez Productos Faciales: Carolina Herrera Reloj: IWC Schaffhausen Computadora: Acer Ipod Libro: Papelería Arroyo Hondo Cámara: Sony Cyber Shot


2012 | Tendencias

Destino: SDQ-Nueva York-Londres


Maleta, porta Ipad, bufanda, joyero y gafas: Louis Vuitton Vestido, Cartera, zapatos: Adolfo DomĂ­nguez Libro: PapelerĂ­a Arroyo Hondo Accesorios: Vintage Ipad Reloj: Cartier


2012 | tendencias {Por Miguelina valenzuela | Fotos fuente externa}

¿Qué se va a llevar? Le hicimos esta pregunta a un grupo de jóvenes diseñadores dominicanos que nos dieron un pequeño adelanto de lo que serán las tendencias para el año que comienza. Prepara tu closet. En colores destaca el uso del blanco y los tonos vibrantes como el amarillo, naranja, rojo, rosa o verde. Así como los estampados con motivos étnicos, florales o la combinación de las rayas, las cuales dan un toque sofisticado al look. Pequeño vestido negro ¿o no?

Chaqueta y short

Te quiero blanco

Juan Cotes

José Jhan

Las chaquetas de corte college, además los trajes que combinan blazer con short a media pierna, para los hombres más elegantes. No se puede quedar el pantalón sastre y la chaqueta de dos botones.

El “White suit” (traje blanco). Lo veremos revivido directamente del devoto look de Tony Manero en “Saturday Night Fever”. Es un clásico atemporal. Algunas de sus combinaciones favoritas: chaqueta blanca, camisa blanca o negra, skinning jeans, correa negra, zapatos negros o tenis blancos (no deportivos). Chaqueta blanca, camisa blanca, pantalones negros o grises de vestir, zapatos negros o marrones.

¡Anímate! Un buen dato para esta temporada: collares coloridos y con pedrería.

Belkys Vásquez, Belkola

La corbata unisex Azukita by Wendy Luzón

El clásico vestido negro, que en este caso puede ser azul marino o gris plomo, actualizándolo con cortes mas arquitectónicos que formen y acomoden mejor el cuerpo, que lo toquen pero que no ajusten al punto de verse poco elegante.

En colores lisos, bien fuertes y estridentes, así como en estampados de rayas en diagonal es la propuesta para los varones. Una recomendación: delgadas. Las famosas corbatas de lazo siguen pisando fuerte en tamaño pequeño para un outfit más casual. Algunos diseñadores las combinan con pantalones cortos y skinny Y también para ellas. Creadores como Jean Paul Gaultier, Michael Kors y Ralph Lauren, incluyeron en sus colecciones esta pieza para la mujer. Los diseños varían, se usarán corbatas delgadas y los corbatines en tamaño tanto pequeño como más grande. Proponemos corbatines de lazo amplio y con asimetría en algunos de ellos, en colores vibrantes trabajados en seda y satín.

Que toquen la campana Sara Díaz, diseñadora de Blue Country

Navega

El jean: aunque se sigue apostando por la favorecedora silueta de los slim fits, la campana vuelve con más fuerza que nunca y las cinturas suben. Los looks siguen siendo sobrios, elegantes, lavados y tranquilos, todos muy limpios.

www.trendencias.com

Es una página española que siempre se está actualizando, mostrando a sus seguidores las últimas informaciones en tendencias de la moda, diseñadores, los desfiles más importantes del mundo de la moda y consejos para estar siempre fashion.

www.perfumissimo.com

¿Tu debilidad son los perfumes? Esta página será tu favorita.

http://coolspotters.com

Entérate qué usan los famosos y todos lo que están “In”.

www.tenerclase.com

Diseñada específicamente para el público masculino. Allí encontrarás las últimas tendencias en moda, productos de belleza y cuidado personal...



2012 | tendencias {Por Miguelina valenzuela | Fotos fuente externa}

tienen una duración de dos horas y se imparten periódicamente. 809-540-4825. www.carolinasaladin.com

cosas para ser

“cool” Es cuestión de actitud. Si sientes que necesitas refrescar tu forma de ver la vida, comienza por pequeñas cosas que te harán sentir bien, relacionarte con otras personas y, definitivamente, ser la más seguida de tu grupo. Toda una “it girl”: De seguro has visto el término en muchos blogs y revistas. Las denominadas chicas del momento son las que crean tendencia. La norteamericana Whitney Port es una de ellas. Tiene su propia línea de ropa con el nombre Whitney Eve, y un libro titulado “True Whit” donde la actriz da consejos para que organices tu armario, decorar los espacios y hasta cocinar. ¿Cuál es tu estilo?

Hazte fan de una serie: Hay muchas, pero nosotros te recomendamos Pretty Little Liars, una serie de misterio y suspense basada en el libro de Sara Shepard del mismo nombre. En este 2012 comenzará en enero y tendrá 25 capítulos. Es transmitida por Boomerang. Aprende a maquillarte: Aprovecha para hacer un curso de automaquillaje básico y avanzado de los que ofrece Carolina Saladín,

Usa ropa Vintage: Llevar piezas vintage o de segunda mano a la hora de vestir cada día está más de moda. Hazte fan en facebook de Mercadillo RD, que mensualmente organiza ventas de este tipo de ropa y accesorios, piezas que no encontrarás en el mercado. Toma clases de boxeo: Además de ser un deporte para defensa personal, es uno de los más completos y saludables, practicarlo te permitirá mantenerte en forma sin aburrirte. Body Shop de Naco tiene un interesante programa. www.clubbodyshop.com | 809-541-0101 Habla mandarín: Está considerado el idioma del futuro, así que ya es tiempo de que comiences a familiarizarte con él. En el país son pocos los lugares donde se imparten clases de mandarín, uno de ellos el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde en cuatro trimestres ya dominarás el idioma. www.intec.edu.do | 809-567-9271 Opta por hacer una carrera técnica: Si te gusta la moda, el diseño, en fin, el arte, entonces aprovecha 2012 para descubrir esa artista que hay en ti con una de las carreras técnicas que ofrece el Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez. Su propuesta educativa presenta carreras como diseño de moda, diseño de interiores y decoración. http://mercyjacquez.com Conviértete en una bartender: Aprende a mezclar, servir y brindar un buen menú de bebidas con los cursos que ofrece A & B Masters Escuela Dominicana de Alimentos y Bebidas, así en la próxima reunión con tus amigos impresionarás con los deliciosos cócteles que sabrás preparar. La escuela está ubicada en la Avenida Rómulo Betancourt No. 279 en Bella Vista. 809-508-1351. Aprende a bailar una danza oriental: Te sugerimos la Escuela de Danzas Orientales Vanessa Angulo, primera coreógrafa en el país de esta disciplina. http://vanessaangulo.com.do Lánzate en paracaídas: Para culminar el éxito de 2012, nada mejor que tirarte en paracaídas. En el país puedes ponerte en contacto con la Escuela de Paracaidismo Cielo Azul, quienes realizan saltos para aficionados. Las zonas de saltos son: Aeródromo Angelina en Cotuí y El Portillo, Samaná. Comunícate con ellos en el 829-598-8419.



2012 | belleza

SOS for men ¿Tienes manchas en la piel?

Si tu problema son las manchas que aparecen en la piel, esto ya dejará de ser una preocupación con SK-II: brightening derm Specialist. Un gel-emulsión que gracias a sus componentes como un derivado de la vitamina C y el Root Complex actúa en la detección de manchas ocultas y en las ya visibles.

{Por Ivelisse Vásquez | Fotos fuente externa}

Secretos de una fashionista realista

Una de las blogueras dominicanas más seguida en el país nos cuenta sus imprescindibles de belleza. 1. Crema hidratante con protección solar: proteger la piel del sol nos evitará muchos dolores de cabeza en el futuro. Los efectos que causa la exposición al astro rey (manchas, arrugas, deshidratación de la piel) son muy difíciles de combatir luego. Yo estoy usando Anew Rejuvenate FPS 25 de Avon. 2. Un buen desmaquillante: retirar todo el maquillaje antes de acostarnos es importantísimo. Si el desmaquillante es bueno, solo necesitarás pocos minutos para tener la cara totalmente limpia. El bifásico de L’Bel es uno de los mejores que he usado.

Adiós a la fatiga. Con Biotherm high recharge energy shot de Biotherm Homme, el primer after shave energizante, dile adiós a esos signos de fatiga de manera inmediata. Ha sido diseñado pensado para aliviar la agitada vida del hombre de hoy, eliminando inmediatamente los síntomas de cansancio gracias a sus siete componentes activos.

www.biotherm.es

3. Pintalabios: el lip gloss ha sido el protagonista durante los últimos años, pero estamos viviendo el regreso del pintalabios, y yo estoy encantada. Siempre he sido defensora de la barra de labios. Me encanta todo el ritual de elegir, aplicar y retocar el pintalabios. Me parece muy femenino. Siento debilidad por los pintalabios de MAC, en concreto los del acabado llamado Amplified Creme.

4. Toallitas de papel quita brillo: en este país es imposible no acumular grasa en la cara, hace mucho calor y humedad. Aplicar polvo repetidas veces con la cara sudada para eliminar el brillo es contraproducente. Lo mejor es alternar con toallitas de papel para quitar el exceso de grasa: mantienen el maquillaje existente. Las Shine-Control de Neutrogena nunca faltan en mi cartera.

5. Un buen Leave in para el cabello: es el producto en el que diría que vale la pena invertir más dinero cuando se trata del cabello. Tiene mucho que ver en el resultado final. En mi caso, que llevo el pelo rizado natural, es fundamental. El leave in específico para cabello rizado de Moroccanoil me deja el pelo súper suave y brillante.

www.lafashionistarealista.com



Cecilia García {Por Maickel Ronzino Fotógrafo y director de arte: Fernando Calzada Asistente de fotografía: César de Castro Estilismo: Raúl Cohen Asistente de estilismo: Alba Bobea Asistente de producción: Christie Checo Maquillaje: Indira Sánchez Peluquería: Fátima Capellán Agradecimientos: Leonel Lirio}

Soy una persona muy disciplinada y cuando tengo un proyecto, todo tiene que girar alrededor de ese proyecto”.

{Aretes: Bagdley-Mischka anillo: Joyería Michelle Saco: Vintage}


Una diva en facetas

Entra en 2012 con la tranquilidad y fuerza que le da un año vivido de mucho trabajo y muchos éxitos. Cecilia García quiere hacer un concierto en el que sea ella, Cecilia, y poder transmitir sobre el escenario la esencia de una mujer artista completa. Artista y completa. Nada la define mejor.

E

l casi finalizado 2011 ha sido un gran año para ella, tanto por su trabajo en “Master Class” interpretando a la diva María Callas como por su tercera y posiblemente mejor producción discográfica, “Cecilia García, Maravillosa”. En 2012 quiere hacer un concierto basado en este disco y en un futuro quisiera hacer cine. Hará lo que se propone, eso seguro. Residente en Estados Unidos desde hace 18 años, Cecilia García viene constantemente a su país natal, ya sea por trabajo como por los afectos por su madre, su familia, sus amigos. Cecilia logró más popularidad como actriz cómica en la televisión que como cantante… pero no le molesta ni le atormenta. Todo lo contrario, ya que como cantante se vio con la enorme libertad de cantar lo que quisiera, no lo que el mercado le exigiera. Debutas a fines de los años 60 en un festival de la canción en México, trabajas con Telemundo en Puerto Rico. Cantar, actuar en escena, en televisión, lo has hecho literalmente desde que empezaste tu carrera artística. Ser actriz y cantante, ¿para ti son dos facetas diferentes o son lo mismo comprendido en la condición de artista? Es lo mismo. Yo soy una artista, y puedo ser una artista haciendo esta fotografía, sin hablar. Es una actuación, es una actitud. Yo tengo que ser esa modelo si quieren hacer una cosa de los años 50 y tengo que creer que soy una señora de los 50, pensar, vivir, sentir, reflejar lo que reflejaría ese glamour, esa magia. Tengo que aprendérmelo.

Esa condición de artista que ahora es actriz, en otro momento cantante, ¿es algo que decidiste para tu vida o se fue dando de manera espontánea? Siempre quise ser artista y creo que lo fui desde que nací. Llegó el momento en que lo hice profesionalmente. El artista nace, el artista no se hace artista, como decir ‘fulano se enganchó a artista’. No, no. Tú eres artista o no eres artista. Tú puedes cantar esto o aquello y eso no quiere decir que seas artista. Cuando yo comencé a cantar eran cosas muy ‘sui generis’. En la época que la gente cantaba boleros yo cantaba Bossa Nova, o, si iba a cantar un bolero buscaba el más difícil. O sea, nunca fui popular como cantante ni me interesó serlo. Grabar cosas como grabó mucha gente que se ‘pegó’ sabiendo yo que los gustos eran otros, pero en su oficio ellos decidieron hacerlo, sacrificaron su gusto personal por el gusto popular. Yo no lo sacrifiqué y no me interesó hacerlo. Yo fui popular por la actuación cómica. Eso me dio permiso para cantar lo que me diera la gana. Como no era mi intención ser popular como cantante, seguí cantando lo que me dio la gana. Trabajé mucha televisión, fui productora de televisión, trabajé para otros, en sociedad con otros, sola, lo he hecho absolutamente todo en ese sentido. Todo se complementa. El cantante es intérprete. Yo soy una intérprete, porque digo una historia en una canción, un mensaje. Tiene un sentido. La canción tienes que creértela, porque si no la crees tampoco la gente en tu interpretación se lo va a creer.


Cecilia García {Accesorios: joyería michelle | Chal: Vintage}

El artista nace, el artista no se hace, como decir ‘fulano se enganchó a artista’. No, no. Tú eres o no eres artista”.

Entonces, ¿nunca estuviste dispuesta a hacer determinadas cosas para ser popular como cantante? No iba a sacrificar mis gustos personales por los gustos del gran público. No. ¿Eso es lo que explica que tus producciones discográficas no son tantas? Exacto. Porque, ¿quién me quería grabar? Nadie. Es más difícil hacer una producción a una persona como yo que no tiene un número pegado, porque eso sí es fácil, cuando tienes una cantante que tiene 10 números pegados, las pones una al lado de otra, cambias los vestidos, pones unos bailarines y una escenografía bonita. ¿Pero si esa artista no tiene un número pegado? Hay que hacerle una historia. Pero, es más valioso, tiene más riqueza. Entonces, por eso no tengo tantos discos. Serán pocos, pero todos han sido producidos en los últimos 7 u 8 años, lo cual de-

nota una intención de dejar plasmado en discos tu talento como cantante. Esos discos los he hecho yo. La productora soy yo, los pago yo. No es tan fácil sacar un disco, ya que hace falta mucho, mucho dinero. ¿Para qué hago un disco ahora? Porque es una carta de presentación. Con eso me conoces. Ahora mismo nadie da dinero por un disco, todo el mundo los ‘quema’. Esa industria ha cambiado. ¿Qué pasó con el primer disco? Se hizo para que no se perdiera el trabajo de 10 años del programa “Cecilia en facetas”. Son 17 números escogidos de 250 que había. Y nunca se pensó que fueran para un disco. Se mejoró técnicamente. Yo hacía el programa de “Cecilia en facetas” y tenía una orquesta que grababa en un estudio y yo le ponía la voz de arriba a abajo, sin ninguna intención de que fuera un disco, sino para la televisión. Era una pena que se perdiera toda esa música y por eso se llamó “Deja Vú”. Después, en un estudio muy pequeño, con Gustavo Rodríguez y

con Carlos Molina, hicimos “Para toda la vida”, que fue el segundo disco, que tiene una buena selección musical.

Sus planes

¿Qué planes tienes para 2012? Seguro algo presentarás después de un año tan completo como el que está finalizando. Este último disco es mucho más serio, mucho más completo, y de ese disco yo quiero hacer en 2012 un concierto. Eso sería lo único que yo quiero hacer el año que viene. Esa es la meta, si se puede, que tampoco me voy a poner mala. Es un año difícil, un año electoral. Sería un concierto para cantar, invitar a un par de amigos para que me acompañen en un par de canciones. Más


{Accesorios: Joyería Michelle | Vestido y estola: Adolfo Domínguez}

nada, más nada. Y un vestido. ¡Uno! Un concierto, como los que puede hacer cualquier artista internacional, con una buena orquesta. Ojalá se pueda hacer antes de las elecciones. ¿Qué otros proyectos te gustaría realizar? ¿Qué me gustaría hacer? Una buena película. Así como no quise ser una cantante popular, no quiero hacer cine popular, nada de personajes que son lo mismo en la televisión y en el celuloide. No, nada complaciente. Un buen guión, buena actuación y un buen director. Ni siquiera tiene que ser cara. Eso quiero hacer. Eso me falta por hacer. Aunque dices que no fuiste muy popular

como cantante sé de mucha gente que esperaba que llegara el día de “Cecilia en facetas” solo para escucharte cantar o que iba a ver tal o cual musical para escucharte a ti… Fíjate que yo no cantaba con una orquesta detrás, yo cantaba haciendo una producción con una representación. Se hacía una historia con cada canción. En esos tres minutos había diferentes escenografías y una historia cantada. ¿Y los musicales qué son? Representaciones de personajes. Nunca he hecho un concierto cantando solamente. Ahora sí lo voy a hacer. Siempre he representado personajes. Nunca he cantado como Cecilia García, sino “Víctor Victoria”, “La mujer araña”, “Los miserables”, no ‘Cecilia va a cantar para ella y por ella’.

Eres polifacética, sin duda. Pero también muy disciplinada, como has comentado acá. ¿Qué otras palabras definirían a Cecilia García como artista? Exigente, respetuosa con el público, muy respetuosa. Sería incapaz de hacer una cosa que no tuviera la calidad que yo me exijo. No puedo dar a la gente una cosa mala, no puedo. No me gusta hacer las cosas mal hechas, ni para ganarme un dinero ni para ganarme una popularidad, y mucho menos al público al cual le debo muchísimo respeto. Gracias al público yo soy lo que soy ahora mismo. Si no lo cuidara no me preferiría. Hay gente a quien no le importa, pero a mí sí.


Cecilia García

Un buen año Este año 2011 fue un año fabuloso para ti: sacaste tu tercer disco, “Cecilia García, Maravillosa”, las funciones de “Master Class” interpretando a María Callas… En 2010 no hice absolutamente nada. Todo se barajaba, todo se posponía, pero todo. Y lo único que hice fue preparar el disco, que definitivamente me llevó un año. La selección, el tipo de orquesta, los integrantes, todo eso me llevó un año. Hice “Master Class” este año, pero estuve nueve bregando para que se diera. Carlos Espinal y yo teníamos ese proyecto, hasta que decidí que se iba a hacer o se iba a hacer. Se dieron las condiciones para poder hacerlo. La directora del Teatro Nacional nos brindó muchas facilidades. “Master Class” era una materia pendiente en mi vida, porque siempre digo que la actriz que tenga en su repertorio “Master Class” tiene un pedazo de obra y si lo puede poner en un resumen de su vida es un plus. Son obras que te marcan, que te gustan. ¿Cómo se escoge un personaje? Mira, yo creo que es igual que como te gusta la comida, la ropa, como eres, como es tu forma de verte. Los personajes son así: te sirven o no, te quedan grandes o chiquitos, o no dicen nada de ti, son grises o les das todo el carácter. Tiene mucho que ver con tu temperamento. Hay personajes que son muy buenos, pero no se te adaptan. Como las canciones, hay canciones que son lindísimas pero en tu tono de voz no son tan brillantes. Hay otras canciones que por el contrario son muy simples, pero quedan bien en tu tono de voz. El personaje de “Master Class” me gustaba, y María Callas fue la diva más grande del siglo XX, emblemática, era un reto hacer los dos soliloquios en los que cuenta su vida. Aprenderse 90 páginas no es fácil. Pero cuando estás enamorado de un proyecto lo haces. Ese es nuestro oficio. Soy una persona muy disciplinada y cuando tengo un proyecto todo tiene que girar alrededor de ese proyecto, y para que un personaje quede bien uno tiene que ser esa persona y creérselo, porque si no te lo crees nunca en la vida se lo va a creer nadie.




• Carros que combaten la gasolina • Londres: fish&chip y olimpiadas • ¿De qué hablaremos los dominicanos este año? • Martín Berasategui: alta cocina en RD


2012 | automóviles {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa | Fuente Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía en España (www.iade.es)}

Carros que combaten Diesel

Volkswagen Golf BlueMotion

Volvo C30 DRIVe

Tiene un motor diesel convencional de 1.6 litros y cambio manual de cinco velocidades. El auto logra una velocidad máxima de 190 km/h. Consume: 3,8 l/100 km. www.volvocars.com

Es capaz de alcanzar una velocidad de 190 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 11,3 segundos. Esta versión de bajo consumo de la marca Volkswagen posee un motor diesel 1.6 TDI de 105 CV. Incorpora un cambio de cinco velocidades. Consume: 3,8 litros/100 km. www.volkswagen.com.do

Range Rover Evoque Prestige

Diseñada para los clientes exigentes que disfrutan del lujo y la calidad. Su interior es impresionante, totalmente forrado en piel, madera natural o detalles metalizados. En cuanto a rendimiento, ofrece un motor de 2.2 litros Turbo Diesel. Además, sistema de ayuda de frenado y transmisión automática de seis velocidades. Consume: 6,4 litros/100 km. www.autobritanica.com

Mini One D

Sorprendente potencia y emisiones muy mínimas. El Mini One pesa 1.175 kg y su rendimiento es excepcional, tiene un motor diesel con 1,4 litros de cilindrada y 75 CV, lo que permite que el vehículo tenga un consumo medio de 4,8 l/100 km. www.mini.com.do


la gasolina

La gasolina sube y sube. El bolsillo se aprieta, aprieta. Hay que buscar formas de ahorrar y, si entre tus planes está adquirir un vehículo, toma en cuenta algo: cuánto combustible consume.

Gasolina Mercedes-Benz Clase C Coupé

Tiene una silueta moderna y dinámica, además del confort que caracteriza a la marca alemana. Este elegante vehículo con aire deportivo y de dos puertas, tiene un motor de gasolina de cuatro cilindros, capaz de aumentar la potencia y capacidad de aceleración a la vez que disminuye el consumo. El carro alcanza una velocidad máxima de 223 km/h y acelera en 7,2 segundos de 0 a 100 km/h. Consume: 6,8 litros/100 km. www.mercedes-benz.com.do

Hyundai i10 2012

Exclusividad en pequeña dimensión, ya que solo mide 3,56 metros, pero no deja de ser confortable. Tiene cinco plazas y un habitáculo bastante espacioso. Su motor es de 1.0 litros de 69 caballos de fuerza, transmisión automática de cuatro velocidades y guía asistida eléctricamente. Su consumo urbano es de 6,4 litros/100 km, el extraurbano es de 4,2 lt/km y el consumo medio es de solo 5 litros/km. http://hyundai.com.do

Honda Civic Coupé 2012

La combinación perfecta entre estética y rendimiento. Con un diseño fresco y un excelente desempeño, este modelo de dos puertas tiene motor de cuatro cilindros 1.8 litros de 140 Hp y transmisión manual o automática de cinco velocidades. La tecnología dice presente en este auto, tiene pantalla inteligente que incluye Bluetooth. Rendimiento: 17.4 km/litro. http://automobiles.honda.com

Kia Picanto 2012

Vehículo que además de su rendimiento destaca por sus líneas modernas y vanguardistas. Diseñado por el alemán Peter Schreyer. Tiene transmisión automática, motor 1.0 LTS y 3 cilindros, aprovechando hasta el más mínimo nivel de combustible. Consume 4,1 litros/100 km. www.kia.com Foto: cortesía Grupo Viamar

Audi A1

Con la estética conservadora que caracteriza a la marca Audi, este modelo tiene capacidad para cuatro personas, motor FSI 1.4 litros turbo, que proporciona 122 hp, y el innovador sistema Stop&Start, el cual apaga el carro cuando te detienes en un semáforo, permitiendo así un ahorro en el combustible. Consume: 5'4 l/100 km. www.audi.com.do


2012 | viajes {Por Claudia Martínez moisés | Fotos Fuente externa}

U

na vez convencido de que quieres pisar tierra londinense, lo primero es centrarte en el proceso de visado. Para viajar de República Dominicana al Reino Unido primero que nada debes contactar con la Embajada Británica de Santo Domingo. La empresa Worldbridge es ideal para saber si se requiere una visa y cómo solicitarla. Su página web es de completa confianza, ya que la empresa es la elegida por UKvisas y la propia Embajada Británica, para administrar el servicio de información de visas. Allí te asesoran en cuanto a la solicitud que debes llenar y las reglas y requerimientos de inmigración del Reino Unido. Una vez completado este proceso, solo te queda visitar la Embajada Británica y depositar tu solicitud en la Sección de Visas, donde te tomarán las huellas biométricas y una fotografía. Luego de esto, la decisión queda en manos de UKVisas.

Fish & chips y olimpiadas Esta ciudad va a vibrar el año entero al son de los Juegos Olímpicos. Ya sea para disfrutar del espíritu deportivo o, simplemente, conocer esta cosmopolita ciudad europea, Londres es el destino de 2012.

De isla a isla

Es importante que sepas que Londres está considerada como una de las ciudades más caras del mundo y al calor de las olimpiadas los precios que se están manejando son muy altos. Aunque a su favor, tiene una infraestructura impecable y se renueva constantemente de manera que los servicios de transporte, seguridad, hotelería, restaurantes, son de gran nivel. De Santo Domingo a Londres son muchas las aguas que hay que atravesar. Para llegar, tienes la opción de elegir entre American and British, Delta, Continental, USA airways, Virgin Atlantic e Iberia. Tu destino será el Aeropuerto de Heathrow (www.londoncityairport.com). En Londres, una ciudad desarrollada en torno al río Támesis, las atracciones turísticas, cines, teatros y demás, se encuentran localizadas en la zona de la orilla norte del río, conocida como la principal y más histórica de toda la ciudad. Por suerte para quienes no se quieren perder todo lo que esta ciudad puede ofrecer, recorrerla es fácil. ¿Sabías que en Londres se construyó la primera red de metro del mundo? Si abordas el Metro London Underground o “The Tube”, como es conocido localmente, no solo estarás transportándote de un lugar a otro de manera rápida y barata, sino que también estarás dentro de uno de los símbolos nacionales. Si prefieres otro tipo de transporte, siempre están a disposición los “black cabs”, que no son más que taxis estacionados en las calles esperando brindar servicio. Pero si quieres vivir la aventura de Londres por completo, escoge como medio de transporte las bicicletas. Puedes alquilarla en Bikepark (www. londonbikeandscooter.co.uk/park) y utilizarla por los días que necesites.

Entre museos, parques y arquitectura

Una vez resuelto el transporte, solo queda empezar a conocer y disfrutar. Si no visitas el Big Ben, la National Gallery, la Abadía de Westminster, el Museo Británico y el Palacio de Bu­ ckingham, es mejor que no digas que visitaste Londres. La mayoría de estas atracciones se localizan cerca de la zona turística conocida como La City. Dentro del Museo Británico no te saltes las salas dedicadas a la cultura egipcia y no abandones la National Gallery sin observar los cuadros de Van Gogh y Velázquez.

Las áreas verdes también son características de la ciudad. El Hyde Park es el parque más famoso y grande de toda Inglaterra y allí pueden realizarse deportes, picnics, reuniones… en fin, es un lugar perfecto para la recreación. En sus alrededores, puedes encontrar el Memorial a la princesa Diana, el Palacio de Cristal y el Speaker's Corner, un lugar dedicado al arte y la música. Para las amantes de las compras y la moda, las zonas de Trafalgar Square, Regent Street, Picadilly Circus y las calles Baker y Oxford, son donde encontrarán desde libros y objetos curiosos hasta moda punk y vanguardista.


Se viste de deporte

Escogida (por tercera vez), para ser la sede de los Juegos Olímpicos. Del 27 de julio al 12 de agosto. Serán 205 naciones que participarán en más de 300 eventos deportivos.

Una nueva atracción

Se trata de Fish and Chips

Quizás en una de las cosas que los dominicanos nos parecemos a los londinenses es que nos gusta comer. Londres ofrece una fascinante oferta gastronómica (del mundo, más que británica como tal). Lo bueno es que dependiendo del tipo de comida que quieras disfrutar puedes dirigirte a zonas específicas de la ciudad. Si quieres asiática, aprovecha y visita ChinaTown a solo unos metros de Picadilly Circus. Si optas por la comida local y la comida rápida en general, las mejores zonas para conseguirla son el barrio Covent Garden y la zona

del Soho. (www.covent-garden.co.uk) ¿Un must? Los famosos y tradicionales Fish and Chips. Pescado frito acompañado de papas fritas. Puedes disfrutar de ellos en el restaurante de servicio rápido Harry Ramsden´s, ubicado en el foodcourt de la Estación Euston del centro de Londres (www.harryramsdens.co.uk)

El final del día

Londres tiene un hotel para cada bolsillo. Eso sí, recuerda que por las olimpiadas los precios seguro van a subir y ya las reservas deben estar ardiendo. Las zonas más recomendables para

La ciudad se ha preparado de manera especial para los juegos con más de 40 localizaciones diferentes para que se lleven a cabo los eventos deportivos. Además han facilitado el acceso desde la ciudad a aquellas instalaciones que se encuentren en las afueras. Un ejemplo es el Estadio Olímpico de Londres, situado en Marshgate Lane en Stratford, Lower Lea Valley. Este impresionante estadio tiene espacio para 80.000 personas y es el lugar asignado para la realización de la apertura y clausura del evento. El Estadio Olímpico está estratégicamente ubicado a solo siete minutos de la zona central de la ciudad de Londres, por lo que luego de visitarlo, puedes empezar a explorar el resto de la ciudad.

Forma parte de los juegos

Hasta el 6 de febrero podrás aprovechar la segunda fase de compra de los boletos a los eventos deportivos a realizarse en las instalaciones del Parque Olímpico. En República Dominicana, puedes obtener boletas para algunos eventos en el Comité Olímpico Nacional a partir de enero.


2012 | viajes

Te ayudarán Visa

++ Worldbridge: (01-55) 1168-9640 (La llamada tiene un costo de US$13). www.visainfoservices.com ++ Embajada Británica de Santo Domingo: Avenida 27 de Febrero, Número 233, Edificio Corominas Pepín, séptimo y octavo piso en Santo Domingo. www.ukindominicanrepublic.fco.gov.uk

Hostales

++ www.quealbergues.com y www.albergues.net

Boletas ++Comité Olímpico Nacional: Avenida Pedro Henríquez Ureña No. 107, La Esperilla, Distrito Nacional. Teléfonos: 809-685-8187 y 809-3811801. cod@colimdo.org | www.colimdo.org alojarse es a pocos metros del Hyde Park, al norte del río Támesis. Es decir, las ya mencionadas Picadilly Circus, Trafalgar Square y Covent Garden, y aunque debas utilizar el transporte público para desplazarte, son las zonas más cercanas a las principales atracciones. Claro está que en estas zonas podemos optar por los famosos hostales, que son frecuentemente utilizados por los jóvenes. Tal es el caso del Picadilly Hotel, localizado en la zona del mismo nombre (www.piccadillyhotel.net) Una particularidad interesante de Londres es que podemos encontrar los llamados “Bed and Breakfast”, que son lugares que ofrecen alojamiento y desayuno en un ambiente familiar, que resulta mucho más económico que buscar un hotel. Si por el contrario tienes la oportunidad de alojarte en un hotel lujoso, te recomendamos el Savoy Hotel, en la zona de Trafalgar Square. Y ya han anunciado que debido a la alta de-

Bienvenidos Desde Travelwise nos ofrecen una interesante ruta:

Día 1. 20 de julio. Llegada al O/N London Hotel. Día 2. 21 de julio. Tour panorámico por London Eyen, Abadía de Westminster & Cabinet War Rooms y Museo Churchill. Día 3. 22 de julio. Castillo de Windsor y el Hampton Court Palace. Día 4. 23 de julio. Torre de Londres y las Joyas de la Corona, paseo en bote y visita a Greenwich. Día 5. 24 de julio. La Catedral de San Pedro y Shakespeare's Globe. Día 6. 25 de julio. Oxford y Palacio de Blenheim. Día 7. 25 de julio. Retorno.

manda van a poner hoteles flotantes en el Támesis solo de cara a los juegos olímpicos. Si quieres tomar algo y comer de manera informal en Londres encontrarás el concepto perfecto: pub o taberna. Lugares de reunión de los

That’s All, Folks? Como decía Bugs Bunny: ‘Es una producción de la Warner Brothers para la televisión’. Cuando Roland Emmerich estrenó su apocalíptica ‘2012’ hace dos años, todos nos repetimos una y otra vez que era una película, que los mayas se equivocaban, que el reloj de sol no es preciso ni tan precioso, que el bigote de la tía Enriqueta no pincha y que esta semana no va a subir el combustible. ¿Autoengaños? ¿Se acaba eta’ vaina? ¿Todo el mundo se va a quedar con el moño hecho, incluso

británicos que gira en torno a: amigos, comida y cerveza. ¿Te suena? Ahora bien, los locales van temprano, en torno a la salida del trabajo a las 6 de la tarde. Podrás beber cerveza europea: San Miguel, Stella Artois, Guinnes… Y típicas como London Pride o John Smiths. Momento de pedir tu fish&chips o bocadillos preparados con cordero, cerdo o res. Súmate a una de las rutas de pubs o “pub crawl” (www.barcrawl.co.uk). Entre los tradicionales que albergan historia podemos mencionar The Ten Bells lugar en el que las prostitutas asesinadas por Jack el Destripador tomaban sus pintas (ir sin niños) o Churchill Arms construido en honor a Winston Churchill (metro Notting Hill Gate). Sin duda alguna, la fantástica ciudad de Londres no puede describirse solamente en texto. Para disfrutarla hay que recorrerla, vivirla, conocer y descubrir cada rincón de ella. Fuentes: Travelwise www.travelwise.com.do y www.london2012.com

los calvos? ¿Todos calvos en un prontico? No me digan eso, no me digan eso que acabé de pagar la hipoteca de mi casita hace dos meses, que la muchachona me picó un ojo anoche, que hoy sé que le gustan las donas de cherry para desayunar. Mira a vé, destino, que voy a ser olímpico en Londres, que me va a tocar la loto, que quiero encargar otro chichí para que me cuide en la vejez. No me haga eso, no ombe, ¡déjelo! Que quiero volver a escuchar a Patricia Pereyra en un concierto de Casa de Teatro. Deje eso del fin del mundo para mañana, y mañana debemos llegar a la misma conclusión… ¿eh, primo?



2012 | Deporte {Por Redacción SDQ | Ilustraciones Kilia Llano}

¿De qué hablaremos

los dominicanos? El mundo no se acaba en 2012 a menos que el calendario maya tenga estricta razón. Pero si continúa girando el planeta con sus más de siete mil millones de seres humanos, ¿qué podemos esperar del próximo año en diversas materias y disciplinas, tanto en el ancho mundo como en nuestro pequeño país?

Londres: capital deportiva de 2012

L

a capital de Gran Bretaña será sin dudas el lugar más importante del planeta en materia deportiva. No hay evento deportivo de mayor importancia como los Juegos Olímpicos, y Londres será la sede de la XXX edición, lo que la convertirá en la primera ciudad en la historia en albergar este evento por tercera vez: ya lo había hecho en 1908 y en 1948, la primera edición realizada desde las Olimpiadas de Berlín en 1936. La Segunda Guerra Mundial impidió celebrar los juegos en las ediciones de 1940 y 1944. Del 27 de julio al 12 de agosto cientos de atletas competirán en búsqueda del oro olímpico en 26 deportes y 35 disciplinas. En el proceso de votaciones para decidir la sede y en la cual en cada ronda de votación se va descartando la ciudad con menos votos, Londres superó a París (dos veces sede de las Olimpiadas) y a Madrid, que buscaba ser la sede por primera vez en la historia de la capital española. Es previsible que para el desarrollo de los Juegos haya un esmero especial en los temas de seguridad y medidas anti-terroristas, no solo por la magnitud del evento y por haber antecedentes de actividades de este género en el pasado (en las olimpiadas de Munich, por ejemplo), sino por la tensión en Gran Bretaña y muchos otros países europeos por la crisis económico financiera actual.

Las expectativas dominicanas para las olimpíadas

La primera participación de República Dominicana en los Juegos Olímpicos fue en Tokio, en 1964, pero no fue hasta la edición de Los Ángeles en 1984 cuando se obtiene la primera medalla, en este caso de bronce, en los puños del boxeador Pedro Julio Nolasco. Con 12 participaciones consecutivas en las Olimpiadas, los atletas dominicanos han tenido sus mejores actuaciones en las últimas dos ediciones: Atenas 2004 y Pekín 2008, donde participaron 25 atletas quisqueyanos. En la capital griega se obtuvo la primera medalla de oro en las piernas de Félix Sánchez, mientras que en China el boxeador Félix Manuel Díaz consiguió la medalla de oro en la categoría súper ligero y Yulis Gabriel Mercedes logró la medalla de plata en taekwondo en la categoría 58 kilógramos. Dos de oro, una de plata y una de bronce (4 en total) son las medallas obtenidas por atletas que representan a la República Dominicana. Tres de ellas se han logrado en las dos últimas citas olímpicas. ¿Podrían los deportistas dominicanos igualar o superar todo lo logrado en una docena de participaciones en la justa de Londres 2012? Eso sería una gran noticia para el deporte nacional, el cual se ubica undécimo en la tabla histórica de las ‘olimpiadas’ de América, los Juegos Panamericanos, donde ha logrado 26 medallas de oro y 183 en total, superando a países como Jamaica, Ecuador, Uruguay y Perú. La halterofilia, el atletismo y los deportes de combate (boxeo, taekwondo, etc.) podrían ser los mayores de depositarios de esperanzas para incrementar el medallero olímpico dominicano.


Ciencia | 2012 {Por Glenys Álvarez, Editora Neutrina y especialista en periodismo científico}

La investigación molecular y la ecología conservacionista L

a adquisición de conocimiento es prioridad científica. Es la información que se aplicará en la medicina, la tecnología, la física y demás ramas que han ayudado en el progreso de la especie. Ciertamente, cada área tiene sus metas por lograr y para conseguirlo, algunas deben adherirse a otras, obteniendo más información y agilizando la experimentación. Es difícil hablar del futuro de la ciencia sin mencionar el cáncer. Por lo general, las noticias se centran en la salud, los efectos de esta horrenda enfermedad y las formas más fehacientes de combatirla y prevenirla se llevan los laureles. Sin embargo, la batalla contra el cáncer se libra en los laboratorios genéticos y moleculares, es allí donde se estudia este variado desorden celular para comprender mejor cuáles son sus causas y cómo nos iremos a desprender de él. Por el momento, la genética continúa revelando sus distintos rostros. Mutaciones varias para el cáncer han sido identificadas y junto a las unidades heredadas son parte de la lectura actual de cualquier genoma individual. Cada año que pasa nos regala genes involucrados, una información que nos brinda beneficios en la prevención. Tomemos al conocido BRAC, por ejemplo. La identificación del gen del cáncer de mama por excelencia sigue ayudando a muchos médicos y pacientes en la opción de tratamiento y la regularidad de los chequeos. Así, para el próximo año, se espera que más unidades continúen armando el rompecabezas del cáncer. A lo mejor, alguna terapia genética pueda disminuir su aparición, pero muy pocos piensan que eso ocurrirá el año que viene. Ciertamente, hay un sinnúmero de ramas que intentan capturar algún objetivo, desde observar directamente agujeros negros hasta erradicar el dolor a través de tratamientos genéticos. Algunos aspectos con aplicaciones beneficiosas para los humanos despegan más rápido, otros, que representan dinero para el que lo hace y entretenimiento y comodidad al que lo compra, son los primeros que están en las tiendas.

Experimentación nacional La ciencia local es distinta. Los dominicanos no llenan los laboratorios buscando los orígenes del cáncer, el país, desafortunadamente, no invierte en la ciencia; ni los gobiernos ni las universidades. Por ello, la investigación científica en la República Dominicana se caracteriza por rasgos ecológicos y tecnológicos que tengan una aplicación útil y muchas veces rápida. Las ferias de las universidades se identifican con el desarrollo de la energía alternativa, presentando semáforos solares, por ejemplo, o molinos de viento que aprovechen la energía de recursos naturales como el viento y las aguas. La química, por su parte, se hace presente en el desarrollo de productos orgánicos para consumo nacional, como vinos y miel de abeja, y la genética se limita al tratamiento de plantas a

través de los híbridos, cruzando genomas para obtener mejor mercancía. Los ecologistas del país también se han desempeñado en la clasificación, la descripción y la protección de los seres vivos endémicos y nativos. Zoólogos intentan brindar mejor vida a los animales que llegan a nuestro pobre zoológico, además de intentar la reproducción en cautiverio, todo un factor siniestro para muchos animales salvajes. La conservación ecológica es una parte obligatoria en la isla. Los grandes hoteles que ocupan nuestras playas saben que sin asegurar esta actividad el dinero no será seguro. El reciclaje, la restauración y la conservación del entorno son piezas necesarias en la promoción del importante turismo hacia nuestras tierras. Y aunque resulta imposible generar predicciones exactas para el futuro, especialmente en un espacio tan complejo y diferenciado como la ciencia, lo que sí podemos afirmar es que todo país que dedique parte de sus ganancias en la investigación científica, suele progresar. No solo por la utilidad que le otorgue a sus descubrimientos sino porque la población acostumbra a estar mucho más educada.


2012 | Política {Por José Alejandro Ayuso, abogado y especialista en Derecho Constitucional Dominicano}

Elecciones presidenciales en EE.UU. It's the economy or it's politics, estupid?

U

no de los eventos de política interna que tiene mayores repercusiones a nivel planetario son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América, EUA, por una sencilla, conocida y padecida razón: es la máxima potencia global y ejerce su poder hegemónico sobre todas las naciones y en todos los órganos internacionales. Nada más, pero nada menos. Las próximas tendrán lugar el martes 6 de noviembre de 2012 y se elegirán el próximo Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos, así como 33 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes, once gobernadores y varios legisladores en los Estados. El presidente Barack Obama podrá postularse a la reelección presidencial por única vez, y su partido, el demócrata, sigue esta tradición y lo ha nominado. El partido en la oposición, el Republicano, aún no escoge candidato. En 2010, a dos años de la victoria demócrata, los republicanos liderados por el grupo ultraconservador que se denomina Tea Party se hicieron con el control de la Cámara de Representantes y ganaron terreno en el Senado, que se quedó por la mínima con mayoría demócrata. Según los expertos, este fue un voto de castigo a la administración Obama. El elector estadounidense, que siempre aspira a ese american way of life que bien nos vende Hollywood, es políticamente sensible a su nivel de vida, a los grados de ingresos y de endeudamiento familiar, y tiene tendencia a convertirlos en su principal criterio a la hora de juzgar por quién va a votar. Cuando los estadounidenses juzgan que Obama no ha sido capaz de salvar sus jobs, normalmente el Presidente “paga los platos rotos” y, en recientes sondeos, pierde la confianza en materia económica. Sin embargo, para otros analistas el gobierno americano podría endeudarse más y estiman que el problema de Obama es más bien político, porque optó por no utilizar el relanzamiento keynesiano de aumentar la inversión pública para reactivar la economía. Sea económico o político el principal factor que determinará los resultados de las próximas elecciones en los EUA, queda claro que la política exterior que genera el Congreso y aplica el Presidente tiene la impronta de un consenso bipartidista, por lo que el cambio sería solo de matices. Sin embargo, para nadie es un secreto que los demócratas suelen ser más flexibles con las políticas de inmigración y que el país dominicano necesita las remesas que envían los criollos que desafían los mares para llegar a the land of plenty.

Elecciones 16-M 2012: ¿Con o sin ley de partidos? El artículo 211 de la Constitución de la República establece que “Las elecciones serán organizadas, dirigidas y supervisadas por la Junta Central Electoral, JCE, y las juntas electorales bajo su dependencia, las cuales tienen la responsabilidad de garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad de las elecciones”. Puestos aparte los actuales conflictos provocados por renuncias de funcionarios y la desconfianza que suscita uno que se aferra a su puesto a pesar de que no goza de la credibilidad indispensable para manejar el neurálgico Centro de Cómputos de la JCE, se impone una interrogante: ¿podrá este órgano cumplir su mandato constitucional en las próximas elecciones sin una ley de partidos políticos? Es precisamente la Constitución reformada en 2010 la que ha obligado a la JCE a reformular la Ley Electoral vigente, razón por la que también elaboró e introdujo al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas que, según el agudo analista político Juan Bolívar Díaz, “es el más amplio y mejor concebido de los presentados a las cámaras legislativas en los últimos 12 años y engavetado a pesar de haber sido consensuado entre dirigentes políticos y sociales”. Con el bipartidismo tocando a las puertas del sistema electoral, luciría que la propuesta del oficialismo con aspiraciones de continuidad a través de un nuevo binomio, no le convendría que se apliquen las regulaciones que establece esta ley para la campaña electoral, lo que podrían lograr por su mayoría congresual. La prohibición del uso y del abuso de los recursos del Estado para favorecer la candidatura que se promueve desde el gobierno solo parecería beneficiar al principal partido de la oposición, puntero en las últimas encuestas, pero a la expectativa de una avalancha de cuantiosos recursos del erario con el objetivo clientelar de captar adhesiones, aún entre los beneficiarios de la asistencia social que corresponde a los más pobres sin importar su simpatía partidaria. Sin esta ley la JCE no podría evitar que en la campaña en curso los poderosos dirigentes-funcionarios del partido oficial y sus miles de activistas-empleados públicos produzcan amenazas, coacciones, engaños, sobornos y dádivas para buscar votos con los recursos del presupuesto nacional.


Tecnología | 2012 {Por Maurice De Castro, Ingeniero industrial y propietario de la empresa de desarrollo de software FORTECH}

A

nalizando el reporte de las 10 tecnologías estratégicas en los negocios de la respetada firma Gartner desde el año 2009 hasta 2012 podemos ver un elemento en común: “Cloud Computing”. No es una tecnología nueva aunque sí se apoya en nuevas tecnologías. Cloud Computing es un nuevo modelo de oferta de servicios computacionales como un servicio, pero comercializados como una utilidad, esto significa que el usuario del servicio pagaría solo por el consumo, al igual de como se paga el agua o energía eléctrica. En el desarrollo del concepto del Cloud, el supergigante de ventas de libros Amazon jugó un papel muy importante. Amazon tenía que contar con una extensa red de cómputos que permitiese abastecer la alta demanda en fechas como Navidad o “Black Friday” a expensas de dejar el nivel de utilización de su red de cómputos en un 10% para el resto del año. De esta forma surgió el Amazon Web Service,

Cloud Computing un servicio para que otras empresas diseñaran sus propios servicios informáticos usando la red de Amazon y solo pagando por los recursos utilizados. ¿Resultado de esto? El surgimiento de una gran cantidad de económicos servicios de terceros como dropbox.com, freshbooks. com o office365.com que reemplazan la necesidad de adquirir un equipo de backup, software de facturación o paquete de gestión de oficina respectivamente.

Mercado de productos digitales

Uno de los problemas más comunes de una tienda es la buena planificación en las compras en sus productos. Una mala selección puede generar un alto costo de inventario o pérdidas en ventas. Veamos una tienda de libros. Debe ser muy cuidadosa en la selección del libro que colocará en el mostrador. Si tomamos todos los costos incurridos como energía o salarios de personal y los dividimos entre los espacios de mostrador disponibles nos podemos dar cuenta del costo del mismo. Este es el problema de los productos físicos, ocupan un espacio. El mundo ideal para el comercializador sería el contar con cero costo marginal en sus productos. Esto fue lo que logró Apple con el lanzamiento del iTunes Music Store. Este modelo se apoya del internet para distribuir música digital la cual se almacena en un servidor en donde su costo de almacenamiento es prácticamente cero. Otros ejemplos son el App Store, Kindle Store, NetFlix o XBox Live. Estos modelos han logrado no tener que preocuparse de qué productos tener disponibles en su inventario, ya que como solo son un registro en su base de datos, los pueden tener todos. El impacto de esto es la creación un mercado inmenso para todas las personas que deseen ofrecer sus servicios. Cualquier adolescente con software como Garage Band puede hacer una composición musical o un corto de video con iMovie. Todos tenemos un estudio de grabación, una imprenta, un estudio de cine o una empresa de desarrollo de software en nuestra PC. Si entramos en materia de software, los desarrolladores dominicanos pueden aprovechar este modelo para publicar sus desarrollos en tiendas virtuales como el Apple AppStore o Amazon Android Store. Esto permite que el desarrollador publique sus aplicaciones en las mismas recibiendo una participación de las ventas. ¿El resultado? poder llegar a comercializar sus productos a nivel mundial con un costo totalmente imposible solo unos años atrás: cero.

Una empresa pequeña puede requerir inversiones en hardware y software que pueden llegar a cientos de miles de dólares. Imagina el impacto en flujo de efectivo si pudiera intercambiar esto pagando una renta mensual de tal vez 20 a 30 dólares por usuario. A pesar de todos los beneficios que ofrece el Cloud, todavía hay barreras que limitan su adopción como la necesidad de contar con una conexión a internet o el miedo de los ejecutivos de negocios en delegar el almacenamiento de información vital de su empresa. Cuando se me plantea este último punto, yo siempre respondo… ¿dónde cree que estaría más segura su información, en su PC de US$1,000.00 o en el bunker de inversión multimillonaria anti sismo, con temperatura y humedad controlada, backup y replicación automática que posee su experto proveedor de Cloud? El Cloud Computing está aquí para quedarse.

El resultado ha sido poder obtener ventas a todos los niveles. No importa el tema de la creación, existirán consumidores interesados. Se han reportados casos con millones de dólares de ingresos para aplicaciones que tal vez tomaron un par de meses en desarrollarse. Quién sabe si tengamos la dicha de ver en 2012 una creación multimillonaria que destaque el talento dominicano.


2012 | Economía {Por Redacción SDQ}

El Euro, ¿en peligro? D

iez años después de la implantación del Euro como moneda común en gran parte de la Unión Europea, la moneda que suplantó al marco alemán, al franco francés, la peseta española y la lira italiana entre otras monedas (imperturbable la libra esterlina, para la mayoría de los británicos una de sus señas de identidad y símbolo de su independencia económica del resto de Europa), el Euro se resiente ante los problemas económicos y financieros de buena parte de los miembros de la UE. Con asimetrías profundas entre diversas economías del continente y con graves problemas de manejo de las cuentas públicas por algunos de los estados miembros, hay ya planteamientos de cambios en la zona euro (17 de los 27 estados miembros) de la UE, como el de que algunos países simplemente salgan de la misma (como Grecia o Portugal, entre otros) o que haya un reagrupamiento, en el cual habría una zona euro central, encabezado por Alemania,

y otro grupo obligado a usar un euro de “segunda mano”, lo que en teoría les permitiría enfrentar sus deudas de manera más flexible y, teóricamente también, conseguir mayor competitividad. La falta de disciplina y control en la eurozona, junto al no cumplimiento de los compromisos fiscales de varios estados europeos, son algunos de los argumentos que muchos analistas afirman es el sustento de la crisis en Europa. Los temores de que parte sustancial de las poblaciones de varios estados europeos apelen a las nostalgias de sus antiguas monedas nacionales no es del todo infundada ni descabellada. Incluso, algunos partidos y movimientos políticos pudiesen utilizar ese sentimiento nostálgico como bandera de cara a elecciones presidenciales y/o congresuales, impulsando temores relacionados con el Euro y, porque no, contra la misma Unión Europea. No es solo el Euro que puede entrar en grave crisis, sino la idea misma de la UE.

Una estrategia para el desarrollo Al momento de la publicación de esta edición de SDQ el Senado de la República estará conociendo o habrá ya deliberado sobre la aprobación o no de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, la cual busca convertirse en Ley, y regir los destinos del país por las próximas dos décadas. Elaborada sobre cuatro ejes fundamentales, uno de ellos es el Eje Estratégico 3, cuyo enunciado principal plantea lo siguiente: “Una economía articulada, innovadora y sostenible con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global”. El extenso documento, y específicamente en el apartado económico y productivo, tiene planteamientos sobre políticas fiscales y monetarias, impulso a la banca de desarrollo y las pequeñas y medianas empresas, producción local sostenible de biocombustibles, fomento del desarrollo empresarial para el desarrollo nacional y desarrollo agro-productivo, entre muchos otros puntos más, que incluyen aspectos de equidad social. ¿Se aprobará la END 2010-2030? Y de aprobarse y convertirse en Ley, ¿tendrá una aplicación real o no, independientemente de los gobiernos de turno? En el papel la Estrategia Nacional de Desarrollo podría ser un valioso instrumento no solo de crecimiento económico, social, institucional y medio ambiental (los otros tres ejes de la END), sino de desarrollo, que no pocas veces se confunde con crecimiento.


Sociedad | 2012 {Por Redacción SDQ}

T

Contra el poder de los políticos y la banca: los “indignados”

odo empezó hace unos meses, exactamente el 15 de mayo, cuando un grupo heterogéneo de ciudadanos españoles empezaron en España a manifestar públicamente su disgusto por la crisis financiera, la situación política española, los banqueros, corporaciones y políticos a quienes culpan de la crisis, del mal de­ sempeño económico, del desempleo, de los recortes presupuestarios en derechos sociales que se pensaba no podían peligrar y de muchos otros males socio-económicos. El movimiento, sin una sola dirección y con actores y seguidores de muchísimas parcelas políticas y sociales, se dio por llamarse “indignados”. El fenómeno no se ha quedado en el plano local español, todo lo contrario, se ha expandido a la velocidad de la luz, por una gran cantidad de países y ciudades no solo en Europa, sino en otros continentes. La no filiación política es una de las señas de identidad del movimiento, el cual propugna por mayores niveles de participación democrática de la ciudadanía, considerando los “indignados” que existen bajos niveles de participación democrática, aún en las sociedades más altamente “desarrolladas”. El 15 de octubre del presente año en más de 1,000 ciudades de casi un centenar de países hubo manifestaciones de “indignados”, las cuales están inspiradas en los acontecimientos ocurridos meses antes en España. Grandes centros del poder financiero internacional, como Wall Street en Nueva York, han sido lugar de concentración de grupos de “indignados”, estos últimos reciben el nombre de “Occupy Wall Street”, y cuya indignación principal es el que consideran poder mayúsculo de las empresas y corporaciones, además de las responsabilidades que le endilgan a la crisis financiera internacional. La crisis financiera y las negativas secuelas que puede seguir provocando (desempleo, reducciones presupuestarias en temas sociales sensibles, como la educación, etc.) hace previsible que el movimiento “indignado” y otros que se inspiren en ellos sean más frecuentes en 2012. Uno de los retos del movimiento será mantenerse alejado de cualquier orientación partidaria, especialmente en naciones avocadas a elecciones presidenciales el próximo año, como Estados Unidos.

Indignados y la lucha del 4 % para la educación en un año electoral Aunque el movimiento de los “indignados” nace y se reproduce con mayor fuerza en naciones del denominado “Primer Mundo”, no es un patrimonio solo de “países ricos”. El movimiento ha tocado suelo dominicano, aunque se funde o confunde con luchas sociales ya establecidas en el país, algunas de larga data, como los derechos de las personas discapacitadas o las reivindicaciones de bajas en los productos alimenticios, así como luchas mucho mejor estructuradas y planteadas, como la planteada por la Coalición por una Educación Digna, que busca hacer validar la Ley que establece el otorgamiento del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación en República Dominicana. En un año electoral la lucha por el 4 % puede ser bastante activa en los primeros meses de 2012, como mecanismo de presión ante los dos partidos que se disputan las elecciones presidenciales el próximo mayo: el PLD y el PRD. Convencer y comprometer a las candidaturas de ambos partidos al otorgamiento del 4 % para la educación, incentivar o no esa lucha, o, de conseguirse, plantear entonces mecanismos de seguimiento y monitoreo de cómo serían utilizados esos recursos.


2012 | personaje {Por Onysela Valdés | Fotos fuente externa}

Martín Berasategui

Alta cocina en RD Uno de los chef españoles más reconocidos en el mundo, digno representante de la segunda generación de la nueva cocina vasca, ganador de siete Estrellas Michelín, propietario de famosos restaurantes y asesor de hoteles de lujo. Pronto probaremos su arte.


2012 | Nuevo

N

i todos sus logros le han dado poses de señor-exitoso-sabelotodo. Con la humildad de los que han cosechado el triunfo a base de arduo trabajo y tenacidad, Martín nos contó de sus primeros encuentros con el fogón y la leña en el bodegón familiar, “El Bodegón Alejandro”, ubicado en la parte vieja de San Sebastián, al norte de España. Su cama estaba al lado de la cocina y desde los 13 años se involucró en el negocio. Intercambiar ideas con los diversos comensales asegura que fue su mejor escuela. A los 21¸ se convirtió en el responsable principal del bodegón y cinco años después recibió la primera Estrella Michelín. En total lleva 35 años, como ha dicho en más de una ocasión, “dedicado en cuerpo y alma a lo que más me gusta en el mundo: ¡cocinar!”. Con ilusión nos enteramos de que para febrero nuestro país contará, no con uno, sino con dos santuarios gastronómicos bajo su prestigiosa insignia en la zona este: ¡un restaurante en el hotel Paradisus Punta Cana y un “Gastro Bar” en Paradisus Palma Real! Tenemos entendido que ya casi todo está listo para sentar raíces en la región Este del país, donde podrán presumir de contar con su laureada cocina…

Ya en RD

Representados en el país por Manuel González Cuesta: Blanco Martín Berasategui 2010, elaborado con la uva verdejo, y Rosado Martín Berasategui 2010, 100% garnacha de Navarra, resultando el mejor rosado de España, según la Guía Vivir el Vino. En cuanto a los licores, Martín Berasategui Crema de Orujo: una mezcla con crema de leche, vainilla, ralladura de mantequilla, caramelo y azúcar morena. Y una de mis debilidades: el Licor de Patxaran Martín Berasategui, que procede de una exhaustiva selección de patxaranes (endrinas) frescos macerados en aguardiente natural de alta calidad y canela.

El único consejo que me suelo atrever a dar a las nuevas generaciones es que la humildad, la constancia y el amor por el trabajo bien hecho son herramientas imprescindibles para un cocinero”.

Mente

Sí, estamos cerrando los últimos flecos de nuestra colaboración para que todo salga perfecto. Me gusta que todo esté absolutamente controlado cuando me embarco en un proyecto de estas características, así que estamos trabajando al cien por cien para colmar las expectativas creadas y estar a la altura de lo que nos exigimos.

¿Quieres la mejor universidad?

¿Qué espera de su restaurante en el país, así como del novedoso Gastro Bar? Mis asesoramientos tienen un denominador común: una cocina que busca la perfección y la dicha total del comensal. Procuro trasladar mi filosofía de cocina y mi impronta allí donde voy. Es en la casa madre, mi restaurante de Lasarte, donde tengo el banco de pruebas principal y experimentamos con los nuevos platos y damos salida a las cosas. Pero luego siempre buscamos que cada restaurante tenga sus propias señas de identidad, una culinaria donde interviene la cesta de la compra local y el legado gastronómico del lugar que más nos interesa recuperar. Los restaurantes del Caribe no serán una excepción. Santo Domingo cuenta con productos maravillosos, interesantísimos, que formarán parte de nuestras propuestas sin perder la identidad que nos caracteriza. El concepto de Gastro Bar también será una opción de lujo, concebido con unos criterios actuales, un poco más informales, diferentes al del restaurante, pero sumamente interesante, ya lo verán. www.martinberasategui.com

3 ideas para tu vida más fácil 1. Una mesa que todo lo traga: La Inflow Table, disponible en Animi Causa, está hecha de acero y goma elástica que sirve para “tragar” todo lo que pongas encima de ella. www.animicausa.com

2. Medidas digitales: ¡Dile adiós a las cucharas de medir! Para hacer la vida más fácil en la cocina, puedes optar por adquirir estas cucharas digitales que calculan y pesan la cantidad de ingredientes que en ella colocas. www.coolest-gadgets.com

Para aquellos que sueñan con un ambiente de intelectuales e historia, definitivamente su destino es Estados Unidos o el Reino Unido, hogares de las diez mejores universidades del mundo. En primer lugar Cambridge, seguida por Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Yale, y en quinto lugar Oxford. Las primeras universidades de Latinoamérica son la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sao Paulo, empatadas en el lugar número 169.

Cuerpo Un mapa para encontrar el placer Al momento de la intimidad, no es secreto que el cuerpo femenino cuenta con puntos estratégicos para lograr momentos más memorables y placenteros. Entre los más recurridos, el conocido punto G, pero ahora se está hablando de otros: el punto U, ubicado entre el clítoris y la entrada de la vagina, y el punto A en la pared vaginal, que puede producir múltiples orgasmos al ser estimulado. ¿Será verdad?

3. BabyNes: ¿Alguna vez imaginaste que una máquina haría la labor de preparar el biberón de tus hijos? Seguro que no te pasó por la mente, pero a la gente de Nestlé se les ocurrió crear la BabyNes, una máquina capaz de preparar biberones a la temperatura y la cantidad que desees en tan solo un minuto. www.nestle.com


{Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

No te quedes en casa 1.

Mirada a la niñez

En la Sala María Ugarte del Centro Cultural de España, puedes visitar la exposición colectiva “Mi visión. Mis derechos”, una mirada a la realidad de los niños y niñas de distintas comunidades. Esta iniciativa es auspiciada por Visión Mundial, y el apoyo de los fotógrafos profesionales Érika Santelices y Orlando Barría. La exposición estará abierta hasta el 18 de Diciembre. www.ccesd.org

2.

¡Vuelve la diversión! Hasta el 23 de enero de 2012, puedes vivir nuevamente la magia, el entusiasmo, los juegos y la diversión que trae Iguana Park y su quinta edición. Esta vez, la feria presenta nuevas atracciones como el Vertigo, el Sling Shot y el Wave Swinger, que se combinarán con las tradicionales y ya conocidas atracciones instaladas en la Avenida Luperón. www.iguanapark.net

3.

Laura sí está

4

El espacio

de Baileys Con motivo del aniversario número 37 de Baileys, este año se inaugurará el “Baileys Christmas Corner”. Un espacio donde se podrá realizar y asistir a actividades y encuentros informales todo el mes de diciembre.

Una feria de aromas y sabores 5.

Si quieres disfrutar de una feria de vinos, la empresa AB International y la Escuela de Sommeliers del Caribe crearán el evento para ti. Para el próximo mayo de 2012, se realizará en Punta Cana una feria de vinos con catas selectas y privadas, en las que los consumidores tendrán una oportunidad de conocer nuevas regiones vitivinícolas. info@sommeliersdelcaribe.com

6. Entre retazos,

libretas y artesanías

O estará en suelo dominicano en 8 de febrero de 2012 presentando su gira internacional “Inédito World Tour”. La cita es a partir de las 8 de la noche en el Palacio de los Deportes. Ya las boletas están a la venta para disfrutar de una de las voces más privilegiadas de Europa. www.ticketexpress.com.do

Saca un momento de tu tarde en un fin de semana para visitar a La Pulpería, una pequeña tienda para quienes buscan un pequeño detalle para regalar o para su hogar. www.lapulperiasdq.com

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRE EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.