Edición 10 SDQ Magazine

Page 1










{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada

Alina Vargas-Afanasieva Fotografía

Raúl Cohen

Estilismo moda

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Maickel Ronzino | Claudia Martínez Gladjorie Rodríguez | Glennys M. Advíncola Then Redacción

David Cavada | Karina Larrauri | Jochy Román Daniela Cavada | Miguel Bennasar Geraldine De Santis | Christie Checo Juan Antonio García | Dora Tezanos Claudia Fabián Colaboradores

Finalmente llegamos a 2012, por ende una nueva oportunidad de comenzar, de hacer o simplemente de rectificar algo que por alguna razón en el año que se fue no nos dio tiempo a cumplir. Y es que cuando nos ponemos a pensar en todas las cosas que nos proponemos y dejamos en el camino, son muchas. Una de las más comunes es cómo vernos y sentirnos mejor, algunos recurren a dietas, regímenes o ejercicios, otros a cirugía y otros a una combinación de ambas cosas. Y es que hoy en la medicina ya nada es imposible, tenemos la posibilidad de transformar positivamente nuestro físico pero siempre de manera medida y en manos de profesionales certificados, que asumen su rol con mucha seriedad y sobre todo con mucho respeto a sus pacientes. En este número presentamos a algunos de esos cirujanos de la belleza en nuestro país, además conoceremos al padre del lifting, Rolando Pontes. En esa línea, las bondades de la psicodieta y del aceite de oliva. Verás la ciudad a través de los Urban Sketchers, el desarrollo de la literatura infantil en el país, la verdad tras el 3 D, lo último de la diseñadora dominicana Belkola y la loable iniciativa de una empresa nacional por llevar la alta costura a todo el mundo. Un poco más íntimos, analizamos por qué vivir juntos es una alternativa al matrimonio… ¿alquilar o comprar? Interesantes personajes pueblan nuestras páginas, como el famoso diseñador industrial de origen francés Philippe Starck y su particular visión del mundo, el ilustrador Luis Hidalgo o Máximo Martínez quien fuera vocalista de Tabutek. Descubrirás las mil caras de una bebida como la cerveza o las maravillas de una isla llamada Guadalupe. No podrás escapar al recorrido por los principales restaurantes del país y sus sabrosas propuestas, así como al talento de nuestras firmas en la sección Voz Propia. Un contenido pensado para ofrecer equilibrio. Sí, aspiramos a que cada uno de nuestros lectores encuentre un pedacito de SDQ que quiera leer y, al final se lleve la revista a casa para… disfrutarla poco a poco. José Llano. SDQ

10 Febrero-Marzo 2012

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano Columnistas

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Omnimedia | YB Comunicaciones Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Columna

La cara oculta de la luna: Vacunando a Humbert contra Lolita | 14

In mind

Silencio, se rueda: Un guión organizado, una película rodada | 16 Arte: La "hermandad" del dibujo urbano en SDQ | 20 Páginas: Grandes que escriben para chiquitos | 24 Dar la nota: ¡Música electrónica... un mundo a descubrir! | 28 Escenario: Movimiento de las tablas en Broadway | 30 Fíjate en ellos: Luis Hidalgo. Los divinos 'garabatos' | 24 Reporte: El 3D: a la caza de la profundidad| 34

Columna

Hilos con puntada: ¡La química! | 38

A la mode

Diseño de portada: Joel Guzmán

"El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños." Eleanor Roosevelt, escritora y diplomática norteamericana

I love it! | 32 De diseño: El laboratorio de moda de Belkola | 48 Fíjate en ellos: Aurora Pradel. De mesoterapia y cavitación | 54 Reporte: Alta costura para todos | 56

ENTREVISTA

RONALDO PONTES: “La cirugía plástica es un acto de amor profundo” | 60

A FONDO

Cirujanos de la belleza | 65 El médico que quiere ser pero no es | 76

Columna

Mi vida con Marco: La importancia de los Baobabs | 78

Life

Mesa para dos: Máximo Martínez. No solo de voz vive Max | 80 El Pelícano. Sabor al lado del mar | 82 Vinos & Rosas: Cerveza. La bebida de las mil caras | 88 Escápate: En la isla de las bellas aguas | 90 Interior: Philippe Stark. El soñador profesional que hace inodoros | 92 Voz propia: Carta (imaginaria) a Los Trinitarios | 96 Street: ¿Qué se mueve en SDQ? ¿Ya sabes qué ordenar? | 98 Fíjate en ellos: Anthony Cicoria. Un pianista por accidente | 102 Reporte: ¿Para qué comprar si podemos alquilar? | 104

Dear SDQ | 108 Brújula 12 Febrero-Marzo 2012

| 110



Jochy Román

Miguel Bennasar

Geraldine de Santis David Cavada

Kilia Llano

Karina Larrauri

Claudia Fabián

David Cavada. De origen español, David es egresado de la prestigiosa escuela Parson’s School of Design de Nueva York. Director de cine publicitario y documental. Realizador de promociones y programas para televisión. Tiene su propia empresa Artico Film de videos personales y profesionales. Firma la sección: Silencio, se rueda. Kilia Llano. Ilustradora, profesora de arte, por muchos años trabajó en el Listín Diario, actualmente da clases a niños en el área artística, dibuja, pinta, diseña y fabrica carteras. Además de nuestra subdirectora, escribe en la sección de Arte, en este número habla sobre los Urban Sketcher. Geraldine de Santis. Maestra, escritora, activista de nacionalidad ítalo-dominicana. Estudió ciencias económicas en la PUCMM y tiene un máster en comunicación por la universidad Cattolica-Sacro Cuore en Milán. En Páginas escribe sobre literatura infantil en RD. Jochy Román. Publicista con más de 18 años de experiencia en el área de servicio al cliente. Es un apasionado de la música, el cine y los deportes. Creyente de la cita que dice “un hermano es un amigo que da la naturaleza y un amigo es un hermano que da la sociedad”. Presenta una reflexión sobre música electrónica. Miguel Bennasar. Ingeniero de sistemas, con más de 20 años en el ámbito de la informática. Nieto de Emilio Aparicio, fundador del Teatro Escuela de Bellas Artes y de la actriz Antonia Blanco. De su abuelo recibió el maravilloso legado del escenario. Sobre esta pasión escribe en SDQ. Claudia Fabián. Graduada de la facultad de hotelería de la PUCMM, ha trabajado como chef en reconocidos restaurantes de la ciudad. Especializada en cocina latinocaribeña y española pero apasionada por la gastronomía mundial. Actualmente ejerce en Cancún, México, desde donde colabora con toques gastronómicos para SDQ. Su blog personal es www.chefclaudianotebook.blogspot. com.

14 Febrero-Marzo 2012

Daniela Cavada

Dora Tezanos

Juan Antonio García

Daniela Cavada. "Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito Miguel Angel. Escribo una columna que se llama el Mundo de Daniela". Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola. Karina Larrauri. Comunicadora, talento de la televisión y la radio dominicana que ha conducido diferentes programas con mucho éxito. En SDQ firma la columna Pienso, luego escribo... Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explor-a-Dora” (www.dtezanos.wordpress.com)".



LA CARA OCULTA DE LA LUNA

{Por Glenys Álvarez | Ilustración EurekAlert}

Vacunando a Humbert contra Lolita tus amigos y familiares distinguirán las diferencias entre ese mundo ilusorio que los neurotransmisores han creado para tu placer y la un poco más cruda realidad. No debe sorprendernos que la pasión entre dos personas caduque, es imposible pensar racionalmente y avanzar en ese estado.

Una vacuna del no amor

Es posible que algún día podamos vacunarnos contra ese loco sentimiento: el amor. Si es así, ¿te inyectarías para nunca más promoverlo?, ¿le dirías adiós al sentimiento que provoca Cupido? “El hombre no se enamora de la mujer más bella sino de la que haga más bella su existencia”. Esta frase cursi que rondaba como meme redimido entre las redes sociales, sugiere, realmente, por qué tanto el hombre como la mujer son víctimas fáciles del amor. Como bien sabemos, el amor es capaz de hacerte creer que tu vida es mejor, que todo es más precioso y que la gente canta para ti. Y tiene justificaciones evolutivas para ello, de hecho, cientos de miles de años nos han preparado un cerebro estructurado cabalmente para caer loco de amor. No hay forma de librarse de ello. Y aquel que aún tenga dudas sobre la base biológica del amor, realmente no se ha percatado de un millón de detalles. No importa dónde te encuentres, si estás enamorado es

posible que te sientas igual a los miles de millones de personas que dicen también estarlo. Como la gripe, presentarás síntomas muy similares y es viable que seas infectado varias veces en tu vida. Serás sobrecogido, además, por las mismas canciones, poemas e historias, percibirás el mundo de “otro color”, el objeto de tu amor te parecerá la persona perfecta con quien compartir el resto de tus días y tener hijitos (la meta genética de todo el lío, en realidad), pensarás que la conoces desde siempre, confiarás ciegamente en tu “otra mitad” y solo

¿Un mundo sin poesía ni musas? No necesariamente, aunque los temas serían distintos y las musas un poco más leales; evidentemente los ciudadanos del futuro no entenderán la mayor parte de nuestra literatura, guerras, reinados, composiciones musicales, filmes ni otras representaciones de nuestra sociedad actual, que orbitan mayormente alrededor del amor.

Pero, ¿te vacunarías contra Cupido?, ¿renunciarías a una existencia más bella? En el diario Nature, el neurocientífico Larry Young publicó un reportaje titulado "Human Beings: Love, Neuroscience says it all (Seres humanos: amor, la neurociencia lo cuenta todo)". Young cita estudios que abarcan desde estrategias de apareamiento en distintos animales hasta las acciones delimitadas de las hormonas del amor en los seres humanos: la oxitocina en la mujer y la vasopresina en el hombre y asegura que mediante la manipulación de las hormonas (claro que habría que manejar muchas otras variables) será posible producir pociones para despertar el amor en las personas. Sin embargo, John Tierney en The New York Times quien habló con Young le preguntó si era posible lo opuesto y producir una vacuna contra el amor, para él, una opción más racional. El neurocientífico estuvo de acuerdo de que existe esa posibilidad. Es decir, la posibilidad de crear un espacio donde las tentaciones más primitivas pueden ser manipuladas, donde tanto el odio como la pasión sean eliminados. Allí, Humbert estaría vacunado contra Lolita. ¿Debería el mundo dar ese paso y asesinar a Cupido?

El amor y el odio andan de la mano

La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers, consiguió determinar caminos no solo para el amor sino también para su eterna Némesis. Fisher corroboró estos resultados: el odio y el amor comparten algunos circuitos cerebrales. Como en una “atracción fatal”, comenzamos creyéndonos que somos el uno para el otro y terminamos hirviendo al conejito de la niña.

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una Melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal.

16 Febrero-Marzo 2012



la cultura dice presente Silencio, se rueda

{Por David Cavada | Ilustración fuente externa}

Un guión organizado, una El desglose de un guión comienza tan pronto esté terminado o en su fase final de revisión. Todo va desde la primera línea y termina con la última. Leeremos el guión para tomar conciencia de él y refrescar todo su contenido. Empieza el desglose completo. ¿Qué quiere decir esto?

E

l desglose implica sacar por separado, coloreando en diferentes tonos, todas las cosas importantes que aparecerán en el guión completo y que vamos a necesitar cuando comencemos a rodar la película.

1. Subrayar con un color todos los personajes tanto principales como secundarios que vayan apareciendo; después con otro color todas las locaciones diferentes (lugares donde se va a rodar), tanto las exteriores como las interiores; luego la utilería y terminaríamos con el vestuario. 2. Numeramos en papel todos los datos marcados por bloque sin repetir: todo el talento (personajes) principal y secundario en uno, los extras en otro, las locaciones de exterior en otro y así sucesivamente. A medida que vayamos avanzando en el proceso, éste se complica haciéndose más interesante. Estamos en un punto donde ya no nos podemos echar para atrás, pues realmente ahora es que comienza la verdadera labor de un productor. 3. El desglose escena por escena incluyendo más información: escribir el nombre y el número de escena, el de la producción, el del director y productor, si va a ser de día o de noche, interior o exterior, qué personas intervienen (principal, secundario, extras), 18 Febrero-Marzo 2012

si se requiere audio en vivo, si tiene algún efecto tanto de cámara como de sonido, cantidad de páginas del guión, tipo de vestuario que se requiere, etcétera. Todo esto lo iremos haciendo en unos formularios ya creados en el mercado que se llaman hoja de desglose, o bien podemos optar por crear uno propio nuestro en word o excel, cogiendo el otro de base.

Cuadro de producción

Una vez terminada esta cuidadosa operación, el desglose, nos espera el llamado cuadro de producción, donde tendremos todos lo elementos de nuestra película, el tiempo que nos va a tomar rodarla y un presupuesto económico más preciso. Ningún productor puede olvidar este cuadro tan valioso, pues va a ser su principal guía durante todo el proceso de rodaje.

Tiempos El promedio general de filmación de una película rodada fuera de un estudio de grabación es de tres a cuatro páginas de guión por día y de seis a ocho páginas cuando lo hacemos dentro de él.

En él van a estar puestos todos los elementos de la producción completa, desde los personajes principales hasta el número de páginas que tendremos en una locación precisa. El cuadro de producción es un tablero de tiras movibles y de colores, y cada tira es de una locación específica con todos los elementos que vamos a necesitar en ella. Estas tiras se irán moviendo y ajustando principalmente por tipo de locación y cantidad de actores principales que intervienen, pues estos dos elementos son de los más costosos de la película. Lo bueno de este cuadro es que al ser de tiras movibles podemos combinarlas una y otra vez hasta conseguir el mínimo de días de filmación y llevar el plan de rodaje final. Incluso nos va a ser de mucha utilidad durante el proceso de grabación, pues a la hora de que se produzcan contratiempos y cancelaciones de última hora podremos ver y mover para adelante o para atrás otras locaciones, a conveniencia de todos, y así no retrasar nuestro plan inicial de rodaje. Ya casi estamos listos para comenzar la fase de pre-producción, donde van a entrar en juego un sin fin de elementos, tales como la contratación del personal, el casting de los talentos, el proceso de búsqueda de las locaciones, la dirección de arte, la dirección de vestuario, los ensayos con los principales actores, etcétera. Así iremos pasando por las sucesivas fases de producción o rodaje, corrección de color, montaje o edición, efectos, musicalización, etcétera, hasta tener por fin la película terminada y pasar a la distribución.



Tecno {Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

Como si estuvieras en casa

Te presentamos dos aplicaciones para estar pendiente de tu hogar, los niños y el resto de tu familia a través del móvil. • Moby: Genera mapas privados para ubicar a los miembros de tu familia. Si alguno está en problemas puede levantar una bandera roja para alertar a sus familiares. Está disponible para iPhone, Android y Blackberry, y es totalmente gratis. www.mymoby.com • Evoz: Solo está disponible para iOS. Es un monitor para bebés a través del móvil, que te permite escuchar si tu bebé llora. En adición al audio, la aplicación envía una alerta por correo electrónico o mensaje de texto. www.myevoz.com

¿Tenemos un nuevo Jobs? Aunque es extremadamente difícil sustituir al maravilloso Steve Jobs, parece ser que la compañía ya ha encontrado a su réplica. Scott Forstall tiene solo 42 años y es el responsable de la plataforma iOS que da vida al iPhone y al iPad. Es la propuesta a directivo más joven que tiene la firma y de él depende aproximadamente el 70% de los ingresos de Apple. Por otro lado, lo curioso es que al parecer los gustos de Forstall son similares a los que tenía Jobs, ya que conduce el mismo modelo de auto, utiliza el mismo tipo de vestimenta y se rodea de un equipo de ingenieros para dar luz a sus ingenios.

Con apenas 15 años, Nick D’ Aloisio es un pequeño emprendedor. Se ha encargado de crear aplicaciones para los móviles. Su gran éxito es Trimit, que permite reducir largos textos a formatos más compactos e incluso ajustar textos a la limitación de 140 caracteres de Twitter. La aplicación está desarrollada para el iPhone y está disponible gratuitamente en el App Store.

Un guante ultrasónico Basado en el funcionamiento del bastón, Grathio Labs presenta Tacit: un guante ultrasónico para invidentes. Cuatro sensores ultrasónicos ayudados de un controlador Arduino activan este accesorio tecnológico que se encarga de detectar las dificultades del camino y ubicar los objetos que desean ser alcanzados. ww.grathio.com

Conoce el súperboli ¡El bolígrafo que registra letras y audio se ha actualizado! Livescribe, que es la compañía que comercializa estos súperbolis, acaba de presentar Livescribe Connect, una herramienta que permite compartir en las redes sociales las grabaciones y anotaciones tomadas por el bolígrafo. www.livescribe.com

20 Febrero-Marzo 2012

Quién es Nick D’ Aloisio



ARTE {Por Kilia Llano | Ilustraciones cortesía Urban sketcher}

La “hermandad” del dibujo urbano en SDQ

¿Un grupo de personas que se reúnen por el simple placer de dibujar “in situ” en cualquier punto del mundo compartiendo una misma pasión por el arte? Estos son los Urban Sketchers. Conócelos y quién sabe, igual terminas siendo uno de esos “peregrinos del dibujo” que se reúnen cual hermandad para hacer algo que alimenta su alma y espíritu.

T

uvimos la suerte de conocer a la precursora de que los Urban Sketchers también tengan su versión “dominicana”, ella formó un grupo que hace más de un año se reúne periódicamente en diferentes puntos de la ciudad. Orling Domínguez es artista, educadora y amante del arte además de una exploradora y viajera innata, lo cual fue el pequeño empuje para que se tomara tan en serio hacer que nosotros los dominicanos también pudiéramos formar parte de este grupo internacional con nuestra propia versión local. ¿Qué son los Urban Sketchers? Urban Sketchers, que en español significa Dibujantes Urbanos, es una organización sin fines de lucro que busca promover el valor ar22 Febrero-Marzo 2012

tístico, narrativo y educativo del dibujo en locación, de observación directa; incentivando su práctica y conectando a personas de todo el mundo que dibujan “in situ” las ciudades en las que viven y aquellos lugares a los que viajan.

Sketchers. A raíz de su popularidad con artistas del mundo entero es cuando se abren las posibilidades de crear blogs regionales para distintas ciudades y es cuando me animo a escribirle para abrir un blog para R.D.

¿Cómo, dónde y cuándo surge este grupo? Es una iniciativa del español Gabi Campanario, ilustrador del Seattle Times, quién abrió un grupo en Flickr en noviembre de 2007, donde la gente podía compartir sus dibujos urbanos. Poco después surgió el blog oficial de Urban

¿Para ser parte del grupo hay que tener formación artística? Cualquier persona que disfrute dibujar es bienvenida a participar de nuestras actividades, los maratones de dibujo están abiertos al público en general sin distinciones de edades, técnicas,


Su manifiesto

estilos y/o profesión. No hay que ser un artista titulado para unirte al grupo. ¿Cómo suelen organizar sus actividades? La promoción suele hacerse a través del grupo en facebook o de manera verbal regando la voz. Es una actividad sumamente informal, puedes ir por 20 minutos o pasarte todo el día dibujando, usualmente nos reunimos los domingos por ser el día en que las personas buscan algo que hacer y como está abierto a los niños encaja perfecto dentro de las actividades familiares. Lo único que se pide es cuidar las áreas en las que dibujaremos ya que queremos dejar todo tal cual lo encontramos.

¿Por qué te enamoraste de este proyecto? Mientras estudiaba en New York me habitué a dibujar al aire libre. Al regresar a Santo Domingo fui perdiendo el hábito debido a la carga laboral, pero no pasó mucho tiempo hasta que volví a retomar mis salidas con mi libreta de dibujo. Un día hice una búsqueda en Google para ver si encontraba otros dibujantes en la ciudad que, al igual que yo, les gustara esto de salir por la ciudad a realizar bosquejos. No encontré precisamente lo que buscaba, pero si di con una iniciativa de Enrico Casarosa, animador de Pixar, que desde su página web "SketchCrawl" invitaba a todos, alrededor del mundo, a dibujar en una fecha pre-determinada, sin pensarlo mucho abrí un grupo en fa-

Tenemos como finalidad promover el dibujo de observación directa y tal cual lo dice nuestro eslogan: "Ver el mundo, dibujo a dibujo". Y como grupo estamos comprometidos a honrar nuestro manifiesto: 1. Dibujamos "in situ", a cubierto o al aire libre, capturando directamente lo que observamos. 2. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares donde vivimos y donde viajamos. 3. Al dibujar documentamos un lugar y un momento determinado. 4. Somos fieles a las escenas que presenciamos. 5. Celebramos la diversidad de estilos de dibujo y utilizamos cualquier tipo de herramientas y soporte. 6. Nos ayudamos mutuamente y dibujamos en grupo. 7. Compartimos nuestros dibujos en internet. 8. Mostramos el mundo, dibujo a dibujo.

Febrero-Marzo 2012 23


ARTE

cebook al cual llamé Dibujando R.D. e inmediatamente creé un evento para realizar un SketchCrawl en Santo Domingo. La respuesta fue muy positiva, en aquel primer maratón de dibujo se presentaron unas 30 personas, entre niños y adultos y así inició todo. Siguiendo con la búsqueda en internet llegué luego a la página de Urban Sketchers (USK) donde vi otra posibilidad de que la idea siguiera creciendo, de repente estaba en una página donde podía apreciar el trabajo de unos 100 dibujantes urbanos. Me puse en contacto con Gabi Campanario y me hice miembro del grupo. Para esos días ya USK estaba promocionando su primer simposio en Portland, Oregon, no me lo pensé dos veces y me registré para el evento, el cual fue un éxito; poco después de regresar ya tenía aprobado el blog regional de USK/RD. Para hacer todo más sencillo, la página en facebook originalmente nombrada Dibujando R.D. pasó a ser Urban Sketchers Rep. Dom. y desde allí sigo promocionando los maratones de dibujos, los cuales ya van por su 13ra versión. 24 Febrero-Marzo 2012

¿Cuál es tu sueño para este movimiento en el país? Me gustaría eventualmente organizar uno de los simposios internacionales en Santo Domingo. Actualmente estoy enfocada en darle más promoción al grupo e USK|RD y toda la idea de lo que es ser un dibujante urbano, así que mi siguiente paso es visitar los colegios y universidades.

grupos y actividades en una ciudad como Santo domingo y en cualquier otra? El dibujo urbano, el capturar la esencia de tu país en tus bosquejos, es una alternativa excelente para los que buscan hacer algo diferente y positivo con su tiempo sin tener que hacer grandes gastos, puedes dibujar en solitario o en grupo, con materiales baratos y básicos.

¿Tienen una agenda planificada de reuniones del grupo para todo el año o las reuniones van surgiendo sobre la marcha? Para este 2012 habrá un maratón de dibujo al mes, puedes visitar el blog y verificar las fechas o hacerte miembro del grupo en facebook donde te llegarán las actualizaciones.

¿Cómo definiría en una frase la esencia de los Urban Sketchers? Nuestro eslogan lo dice todo: "Ver el mundo, dibujo a dibujo". Más información:

¿Por qué crees que son positivos estos

http://www.urbansketchers.org http://urbansketchers-repdom.blogspot.com



Páginas {Por Geraldine de Santis | Fotos fuente externa}

Grandes que escriben para chiquitos Desde las aventuras de Harry Potter, la serie de “Crepúsculo”, hasta los libros de Cornelia Funke… Es innegable que la literatura infantil internacional va creciendo a pasos de gigante. ¿Cómo se desarrolla este fenómeno en nuestro país? ¿Quiénes son los autores actuales y cuáles son las tendencias criollas?

¡“

A mi hija no le gusta leer!” “¿Qué es lo que le pasa a este niño que no lee?…” Son comentarios frecuentes entre padres, madres y maestros preocupados por el poco (o nulo) interés de sus niños hacia la lectura. Las posturas actuales varían ampliamente, comenzando con aquellas expresiones nostálgicas que rememoran los libros “Mujercitas”, “Corazón”, “El diario de Anna Frank” o “Tom Sawyer” que comentan algunos de los ex niños de los años 60. Otros expresan orondos que la literatura infantil actual es mucho más cercana al interés y el mundo interior de los infantes, y que antes era obligatorio leer como parte de los reportes de notas de la escuela y ahora los niños tienen acceso a libros producidos especialmente para ellos, desde los 0 hasta los 12 años. El simple hecho de que el tema de la literatura infantil ocupe nuevos espacios, ardientes debates de sobremesa o asistencia masiva a las puestas en circulación y lanzamientos, es de por sí un gran progreso a nivel nacional. En nuestro país, el acceso a la literatura infantil está dejando de ser un privilegio exclusivo de clases y minorías de élite para convertirse (muy lentamente) en un valioso bien común. A pesar de que el analfabetismo sigue siendo una grave limitante para la niñez dominicana, el acceso a la información a través de la tecnología y las escuelas, acortan distancias y permiten una cierta exposición a la infancia con menor acceso a la literatura. La tendencia en centros educativos, escuelas y colegios comienza a mostrar la literatura infantil como una actividad lúdica, recreativa y no solo formativa; aunque todavía el fenómeno está en crecimiento en nuestro país, el disfrute de un buen libro en las vacaciones, las tardes de verano o el tiempo libro como alternativa a los video juegos, la televisión o las caricaturas tipo comics comienza a ser cada vez más frecuente. El clima de debate de las ideas que comenzó a partir de la Revolución de Abril, mostró a la luz pública la cara de una infancia lista para recibir nuevos autores, dispuesta a conocer los 26 Febrero-Marzo 2012

temas universales que fueran más allá de ser simples traducciones de clásicos o best sellers internacionales. Basta evaluar el notable incremento de los libros infantiles publicados en los últimos años en el país para entender que las

casas editoras, muestras, ferias, coloquios internacionales, así como premios (tanto para los autores como para ilustradores) son la evidencia tangible de que la literatura infantil dominicana está en pleno aumento.


Mary Collins

Algunas iniciativas del sector gubernamental han permitido un mayor acceso a la literatura infantil, proveyendo a los niños dominicanos la oportunidad de disponer de espacios destinados a la lectura, análisis de cuentos, teatro, de manera recreativa. Tal es el caso de la biblioteca infantil República Dominicana, o los stands de la Feria del Libro. A nivel privado, las librerías y centros comerciales disponen de áreas completas desti-

El mundo de Daniela

nadas a la exhibición y venta de las últimas producciones literarias para chicos, permitiendo la lectura de los mismos sin costo alguno, lo cual era impensable en años atrás. Finalmente, en escuelas y colegios es muy frecuente que autores y autoras visiten y compartan con los alumnos sus obras, autógrafos y fotografías, causando un verdadero revuelo entre los pequeños y entusiastas lectores con sus dinámicas visitas.

Me gusta leer porque me gusta llenarme de cosas interesantes y entrar en otro mundo lleno de maravillas, tristeza, miedo, aventura o amor. También me gusta porque me concentro tanto que me mantiene alejada del mundo y en mis sueños a veces me imagino ser uno de los personajes de mi libro. Uno de mis géneros favoritos es el de misterio, tragedia y tristeza, por ejemplo ahora estoy leyendo la colección de "A series of unfortunate events" de Lemony Snicket que es sobre misterio, tragedia y tristeza, pero es muy interesante.

El panorama de los autores ya establecidos para la infancia dominicana abarca a: César Sánchez Beras, Reynaldo Disla, Dulce Elvira de los Santos, Margarita Luciano, Mary Collins, Lucía Amelia Cabral, Marcio Veloz Maggiolo, Luis Martín Gómez, Dinorah Coronado, Leibi Ng, Rita de Moya, Aidita Selman, Eleanor Grimaldi Silie, Brunilda Contrera, Avelino Stanley y Rafael Peralta Romero. Todos ellos han creado obras que son patrimonio literario de nuestra niñez; sin embargo, una nueva generación de escritores para la niñez va incursionando con temas innovadores y pertinentes: Jenny Montero, Lady Diana Castillo, Anya Damirón y una servidora, aportamos nuestras primeras obras, llenando espacios aún disponibles con creaciones nuevas. A juzgar por los eventos, esta lista está en pleno crecimiento para el bien de nuestros niños y niñas. Con la aparición de escritores y escritoras locales, la infancia dominicana recibe un gran recurso: la posibilidad de leer cuentos criollos, "made in Dominican Republic"; con lo que chicos y chicas conocerán realidades de ficción con las que puede relacionarse y formar un vínculo duradero. Los temas tratados van desde causas sociales, relaciones entre la familia, los valores, la cultura dominicana, la libertad, los problemas del mundo actual, la ecología y el cuidado del medio ambiente como la serie recién lanzada por Kilia Llano con el personaje Luli, la primera entrega es "Aventuras en el mar" disponible en Librería Cuesta. Hay todo un universo rico de autores, obras y temas al alcance de nuestros niños. Basta extender la mano para descubrirlo. Fuentes: www.infantojuvenildominicana.blogspot.com/ www.nuestroshijos.com.do

Para mí es bueno que los niños lean porque les ayuda en su aprendizaje y pueden aprender palabras nuevas y sus significados. A los niños entre 6 y 8 les recomiendo leer libros de “Dr. Seuss” porque son divertidos y son libros que ellos pueden leer solos. A los niños de 9 años les recomiendo el libro de Hugo Cabret porque es una historia conmovedora e interesante y a los niños de 10 a 12 la serie " A series of unfortunate events" porque aunque es trágico es muy interesante porque hasta yo me lo estoy leyendo y tengo 10.

Febrero-Marzo 2012 27


Páginas {Por Cristina Rodríguez | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Juan Gabriel Vásquez

El autor del miedo y la lástima

Para este autor colombiano residente en Barcelona, escribir nunca ha sido un pasatiempo, fue tomar la decisión de abandonar todo lo demás para dedicarse solamente a crear novelas. En 2011 ganó el Premio Alfaguara con su obra “El ruido de las cosas al caer”.

Es contándonos historias que comenzamos a estar conscientes de qué es el amor, qué es la muerte”.

J

uan Gabriel Vásquez, abogado de profesión y con un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad La Sorbona de París, es miembro de una generación de escritores latinoamericanos que comparten ante todo su individualidad. Además de su formación académica, durante años trabajó como traductor, donde pulió su destreza como escritor. Luego de vivir en París, se mudó a Bélgica durante un año, el cual califica como el año definitivo, donde vivió recluido en un pequeño pueblo de la región de Ardenas. “En Barcelona he escrito todos mis libros, pero la verdad es que solo los pude escribir, esos libros son el resultado del tiempo que pasé en Bélgica pensando qué era lo que quería hacer con mi vida.” Entre sus novelas más reconocidas se encuentran “Los Informantes” e “Historia Secreta de Costaguana”. 28 Febrero-Marzo 2012

El ruido de las cosas al caer Una historia de una amistad que pudo ser, de dos amores en el tiempo equivocado y todo en una Colombia sinónimo de narcotráfico en la que crece una generación castrada por el miedo. Suspense, historia, buena literatura. Recomendable.

Influenciado por autores como Joseph Conrad, Vásquez utiliza hoy en día la literatura para conmover a sus lectores a través diferentes matices del miedo y la lástima. Busca plasmar con realidades desmesuradas la historia y la política de su país. “Yo creo que las historias nos ayudan a ser humanos.” Y así, como una duda, algo que aún no se ha contado, inspira la intención y excita la imaginación de este escritor para contarnos relatos que conectan con las verdades colombianas. A pesar de llevar años en el exterior, su profesión ha servido como el principal vínculo a sus raíces. “Mis libros son la manera más intensa que he encontrado de vivir en Colombia sin vivir en Colombia.” Partiendo de todo esto, en 2011 vemos su más reciente novela, “El Ruido de las Cosas al Caer”, en la que busca responder cómo el narcotráfico en Colombia ha afectado a la generación que creció paralelamente con éste, tanto en sus vidas personales como en la vida colectiva. “¿Qué nos hizo, cómo nos marcó? Esa era la pregunta que yo quería explorar.” Dentro de un mundo globalizado donde cada vez se hace más complejo escribir historias, para este autor es un honor ser reconocido con el Premio de la Novela de Alfaguara este año. “El premio ha implicado un ensanchamiento del grupo de lectores para el que yo escribo, y eso me alegra mucho porque yo entiendo la novela como una carta muy sofisticada que le escribo a un lector.” Sin planes concretos para el futuro, Juan Gabriel Vásquez ahora mismo solo aspira a escribir obras mejores que las anteriores.



Dar la Nota {Por Jochy Román | Fotos fuente externa}

A pesar de no ser un experto en música electrónica y que soy más roquero o amante de los tonos de guitarra, en mi colección musical siempre habrá alternativas de música electrónica o dance.

Paul Oakenfold

DJ Tiesto

Deep Dish

Daft Punk

Moby

Deadmau5 Sweedish House of Mafia Paul Van Dyk

The Chemical Brothers

30 Febrero-Marzo 2012

Aquí El desarrollo de la música electrónica en el país, sin tener la repercusión mediática de otros géneros, tiene interesantes representantes como Cohoba, MKni, Mr. Lulo, SuperMaria… Para saber todo sobre este estilo en RD entra en la página http://809k.com.

Bob Sinclair ATB

S

egún Wikipedia, “música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica”. Para mí, la música electrónica es un mundo distinto basado en sonidos y melodías que se concentra básicamente en hacer que las personas bailen. Me traslado al pasado, principios de los 90 para ser exacto, cuando ibas a una discoteca predominaba el house music de Crystal Waters, Technotronic, C+C Music Factory, Snap o 2 Unlimited… ¡Definitivamente era la música que ponía a cualquier mortal a mover el cuerpo y bailar toda la noche! En lo particular pienso que esta música fue evolucionando a lo que hoy llamamos música electrónica, cuya mayoría de expositores son DJ’s que surgen en un mercado musical en Europa mezclado con una nueva tendencia de la juventud a probar nuevas experiencias que inducen los sentidos acompañados de drogas que comienzan a surgir en este mundo como es el éxtasis. De alguna manera la música electrónica o dance se ha querido vincular con el exceso del alcohol y las drogas ya que usualmente las personas se vierten en una especie de trance cuando están disfrutando de la misma. Sin embargo, me parece que nuevamente se cataloga un género musical basándose en la minoría de quienes consumen esta gran industria musical que abarca masas alrededor del mundo. Insisto que no soy un experto en este género y me doy cuenta aún más cuando revisando encuentro que dentro de la música electrónica existen varios géneros que van desde Ambient, House, Trance, Downtempo, Drum & Bass, Pop-Electronic, entre otros. Pero en su mayoría se concentran en DJ’s y algunos expositores que buscan incursionar sonidos basados en instrumentos electrónicos y remezclas de canciones populares. Actualmente disfruto de la amistad de algunos DJ’s locales y respeto su música, la cual confieso que no soy el mejor de los fanáticos pero estoy consciente de que son merecedores de gran popularidad dentro del ambiente de las fiestas electrónicas. Busco en mis archivos musicales y encuentro que cuento con mucha música electrónica que satisface mi gusto musical, pudiendo mencionar a Tiësto, Swedish House Mafia, ATB, Daft Punk, Bob Sinclar, The Chemical Brothers, Deadmau5, Paul Van Dyck, Deep Dish, Paul Oakenfold y Moby, entre otros. Pero cuando busco discos variados o información de este género musical me encuentro que definitivamente es un mundo casi desconocido para mí.



Escenario {Por Miguel Bennasar | Fotos fuente externa}

Movimiento en las tablas de Sir Andrew Lloyd Webber

Elena Roger

¡Un nuevo año! ¡Bienvenido! Aunque la temporada teatral de Broadway inicia en junio con la entrega de los premios Tony, siempre veo el comienzo junto al calendario. ¿Que nos traerá 2012? Ya las expectativas están ahí, tengo mi listica. Aquí va. Webber. Este año tendremos en cartelera de forma simultánea 3 de las principales obras de Sir Andrew Lloyd Webber. “El Fantasma de la Ópera”, ya un clásico con 24 años de funciones continuas llenando el teatro. A principios de marzo inician los previews de “Jesucristo Superestrella”, producción traída del Festival Stratford Shakespeare de California, donde se presentó con gran éxito del público y de la crítica especializada. Elena y Evita. Finalizando marzo, inician los previews de “Evita”, que no se presenta en Broadway desde su producción original del 1979. Trae consigo a la actriz Elena Roger, oriunda de Argentina, en el papel principal que le valió una nominación al Laurence Olivier (equivalente inglés del Tony) y a Ricky Martin en el papel del Che. Las expectativas de ver a Elena Roger en este papel, que le da una autenticidad única al personaje, son altas. Reconozco que haberla visto encarnando a Edith Piaf en Londres, que le valió el Olivier en 2009, ha sido una de las experiencias más gratificantes en el teatro. Llenar los zapatos de Patti LuPone, que ganó el Tony por este papel en 1979, no 32 Febrero-Marzo 2012

es una misión fácil. Pero ahí estaremos para apoyarla. Ahora Audra. En enero tuvo su noche de estreno la obra “The Gershwins’ Porgy and Bess”, que luego de una gran polémica iniciada por el compositor Stephen Sondheim por su oposición al trato de los productores a esta ópera y “arreglada” para su puesta en escena en Broadway, abre con críticas que se desbordan sobre su actriz principal, claro que no puede ser otra que Audra McDonald. Tendremos que ver si en esta nueva propuesta de ópera a musical en Broadway, le han cambiado el final para reflejar más el espíritu del “Great White Way”. Seymur y Miller. También tendremos este año una de las obras maestras de Arthur Miller, “Death of a Salesman”, donde el papel del vendedor Willy Loman será encarnado por Philip Seymour Hoffman, ya veremos cómo este versátil y maravilloso actor le inyecta el dramatismo a este icónico personaje. Cynthia en Wit. Los seguidores de la serie “Sex and the City” podrán deleitarse con las dotes histriónicas de Cynthia Nixon en el papel

de una profesora de poesía diagnosticada con cáncer terminal en la obra “Wit”. Música. Disney tendrá nueva presencia en Broad­way con la obra “Newsies”, con música de Alan Meken (“La Sirenita”, “La Bella y la Bestia”) y con libro de Harvey Fierstein (“La Jaula de las Locas”), que de seguro nos ofrecerá una excelente producción con numeroso elenco y magnífica coreografía. En los últimos años nunca han faltado películas del cine llevadas al escenario, en este tendremos una versión musical de “Ghost”, importada del “West End”. De nuevo Webber. Y por último la tercera de Sir Lloyd Webber, que había abandonado la idea pero otra vez juega con la posibilidad de traernos la segunda parte de su fantasma, “Love Never Dies”, luego de que abriera con cambios fundamentales en Australia y con mejor recepción de la crítica. En Inglaterra cerro rápido por el caudal de malas críticas. Mientras… cuento los días para mi primer viaje de 2012 a Broadway, que aparte de las nuevas producciones, nos sigue deleitando con obras como “Warhorse”, “Anything Goes” y “Book of Mormon”, por solo mencionar algunas.



Fíjate en ellos {Por Maickel Ronzino | Foto Alina Vargas-Afanasieva | ilustraciones Luis Hidalgo}

L

aborando en un importante diario nacional hace un año se le informa que el departamento creativo donde trabajaba es suprimido. En aquel momento convalecía por los efectos del dengue. La noticia podía ser un golpe fatal para otros, pero su respuesta a aquel aviso dejó desconcertado al emisario de ‘malas’ noticias: la risa desternillada. Luis Hidalgo a partir de aquí vio el ‘vaso medio lleno, no medio vacío’. Encontró el tiempo que le estaba faltando para lo que más le interesaba. Apeló a su pasión desde sus primeros años, dibujar, ‘garabatear’. Tiene muchos proyectos en la mente, incluso los de llevar varias de sus obras y dibujos al formato 3D, pero es la base del dibujo la que le hace soñar y también ir forjando realidades. Entre estas realidades que fue plasmando en 2011 se encuentran los artículos promocionales para DominicanaModa (tazas, etc.). Sus estudios y la enseñanza de ilustración de moda son de una u otra manera palpables en muchos de sus dibujos, incluidos los de su blog Garabatiario. Hidalgo apela a la moda y al vestuario no con una mirada complaciente, pero tampoco devastadora: recurre al humor, a la sutileza, al delirio, a la sencillez. Muchas veces está sentado solo en algún café, observado y dibujando, porque su cuaderno para el dibujo es casi como la camiseta o los zapatos que son imprescindibles para salir a la calle. Ese cuaderno no es un adorno sino una extensión de sí mismo. Su primera exposición individual fue en 2009 en el Centro Cultural de España (CCE), llamada “Disturbia”, con numerosas obras en formato digital. La próxima será este 2012, seguramente en el mes de marzo. Pero las energías creativas que va plasmando día a día en su pequeño apartamento-estudio en Gazcue seguramente le harán exponer con mayor frecuencia. No en balde tiene más definido la ruta a seguir: dibujar y crear. Y punto.

Los blogs del artista Hay dos blogs puntuales donde se pueden observar muchos de los dibujos y ‘garabatos’ de Luis Hidalgo. El primero es El Gatopardo (www.luishidalgo.blogspot.com), donde presenta numerosos dibujos, obras digitales y textos. El segundo es Garabatiario (http:// garabatiario.blogspot.com/), proyecto de plasmar en la web un ‘garabato’ diario por 365 días. El proyecto lo termina a fines de febrero.

34 Febrero-Marzo 2012


Luis Hidalgo

Los divinos ‘garabatos’ Artista visual y digital, ilustrador de moda, publicista, Luis Hidalgo tiene por encima de todo una pasión: el dibujo. Recuerda que desde la infancia ha estado dibujando, convirtiendo los trazos y las líneas en su principal recurso de expresión.

Febrero-Marzo 2012 35


Reporte {Por Maickel Ronzino | Fotos fuente externa}

Anchura, longitud y profundidad: en esto consiste en esencia las tres dimensiones o el 3D. Concepto de la física aplicado al entretenimiento y el afán de realismo visual que se persigue no solamente en el cine, sino también en los híper-tecnológicos televisores del presente y del futuro.

E

l 3D se buscó como el ‘Santo Grial’ desde los albores del cinematógrafo. Hace más de un siglo ya existía el conocimiento de que el cerebro humano creaba la sensación de tridimensionalidad. La estereoscopía (imagen 3D) se basa en el principio natural de la visión humana, en el cual los ojos captan a la vez una imagen un poco diferente entre sí gracias a la distancia entre ambos, siendo luego procesadas por el cerebro. Por eso se puede observar la realidad de forma tridimensional. Los famosos estudios Metro Goldwyn Mayer presentaban en 1934 cortometrajes en 3D y Luis Lumiére ofrecía tras un segundo rodaje 36 Febrero-Marzo 2012

a la caza de la profundidad

con una cámara estereoscópica la cinta “Llegada del tren”. El afán por el 3D se retoma con cierto énfasis en los años 50, debido a la irrupción del televisor. Los productores de cine temieron que la ‘caja chica’ y la posibilidad de entretenimiento en la casa mermase el negocio del cine. El televisor era entonces un enemigo, no un potencial aliado. En la década de los 60 el director y productor cinematográfico Arch Oboler crea el sistema Space-Vision 3D, el cual imprimía dos imágenes superpuestas en una sola tira de película. Esto permitía el uso de un solo proyector equipado con una lente especial.

En los años 70 Stereo-Vision desarrolla otro sistema, mediante el cual las imágenes se comprimían en una misma tira de película de 35 mm por la vía de una lente anamórfica. Sin embargo, la aparición de la pantalla ancha o cinemascope retrae el interés de innovación tecnológica y de producción comercial de cintas en 3D. El formato IMAX surge en la década de los 80, siendo muy innovador en sus inicios pero con escasa vida útil. El director de “Avatar”, James Cameron, da un paso relevante con la cinta “Ghosts of the Abyss” de 2003, al ser la primera película editada en el formato 3DIMAX.



Reporte

¿Por qué las gafas? Las primeras gafas que surgieron en el mercado se conocen como anaglíficas, son de dos colores, usadas normalmente en el cine porque filtran de manera diferente los colores que reciben los ojos, la base es que estos sean opuestos dentro de la gama cromática. Luego llegaron las gafas polarizadas que funcionan al decodificar la señal que les llega desde dos proyectores de imágenes que polarizan la luz pero desde un ángulo diferente para cada ojo. Mejoró la calidad pero es una tecnología no aplicable a los televisores. Ahí entran las gafas activas que tienen un sensor infrarrojo que se encarga de sincronizar la imagen de cada ojo. Llevan unos cristales de LCD y un obturador.

Cinema 3D de LG

Fuente: Muy Interesante

¿Y los libros? Entre el 6 y el 11 de marzo de este año tendrá lugar la primera Feria del Libro Virtual, la cual estará desarrollada con tecnología 3D y simulará los pabellones del evento real, y todo desde el ordenador en la casa. El público será capaz de interactuar con las novedades presentes y realizar encuentros con los escritores. La feria tendrá lugar a través de la página: www.feriavirtualdellibro.es

Hogares tridimensionales

LED Smart TV de Samsung

BRAVIA 3D-HD de Sony

38 Febrero-Marzo 2012

La televisión, la ‘hermana menor’ (¿o quizá la mayor?) no es ajena al fenómeno del 3D. Algunas de las grandes empresas que ya venden televisores en 3D o esperan hacerlo en un futuro próximo incluyen a Panasonic, Sony, LG y Samsung. La ‘revolución’ pasa no solo por el 3D, sino también por el concepto de SmartTVs, compatibles con los ordenadores y computadores, acceso a internet y redes sociales y muchas otras aplicaciones de las cuales carecen los televisores ‘tradicionales’. Actualmente una empresa llamada 3DFusion desarrolla una pantalla tridimensional que asegura no tendrá necesidad de uso de lentes por los usuarios. Utilizaría las pantallas WOWvx 3D de la empresa holandesa Philips, hacedores de esta pantalla para ordenadores. Lo que no convence a muchos posibles usuarios de televisores en 3D, aparte de los precios, -que pueden ser onerosos para muchos potenciales compradores-, es que aún la televisión en 3D carece de una calidad que haga olvidar del todo los aparatos tradicionales. Esos piensan algunos, como Samsung. La compañía de Corea del Sur experimenta actualmente con televisores que no necesitan lentes o gafas para apreciar el 3D, pero aducen que están todavía en fase experimental, además de que el efecto tridimensional requiere que el potencial usuario esté ubicado exactamente frente al televisor para poder apreciar la sensación de profundidad. Si son varios usuarios esto se complica aún más. Uno de los inconvenientes actuales es que los puntos desde los cuales se puede apreciar la tridimensionalidad en los televisores son escasos, apenas nueve. Samsung trabaja para


que esa visibilidad del 3D pueda lograrse por lo menos desde 32 puntos distintos por los usuarios al momento de ver la televisión. Samsung no es tan optimista como otras empresas respecto a la celeridad con que se pueden lanzar al mercado televisores 3D de alta calidad. Consideran que hará falta por lo menos cinco años antes de lograr una calidad convincente y para comercializarlos a precios relativamente competitivos hará falta no menos de 10 años. Hasta la fecha la calidad de los televisores 3D sin el uso de lentes es mucho menor que los que sí requieren gafas… las mismas que molestan a muchos usuarios.

3D en suelo dominicano, en los cines y para el hogar

El mayor desarrollo mundial del 3D es en el cine y una cada vez mayor producción de películas en este formato se refleja en los cines dominicanos. Caribbean Cinemas y Palacio del Cine, las dos principales cadenas de cines en el país, cuentan con varias salas equipadas con tecnologías 3D, tanto en Santo Domingo como en Santiago. En el mercado dominicano se pueden encontrar varios modelos de televisores 3D, entre los cuales se encuentra el Cinema 3D TV de la marca coreana LG. Este sistema usa una tecnología llamada Film-type Patterned Retarder (FPR). Las gafas a utilizar pesan 16 gramos y no tienen componentes eléctricos.

El 4D: realismo al máximo Basado en la 3D, el 4D va más allá, manejando un realismo que le lleva a los espectadores a la recreación de neblinas y movimientos (vibraciones de los asientos, diseñados para tales fines) por ejemplo, o a sensaciones olfativas alegóricas al filme que presencian. Todo esto, lógicamente, solo se puede lograr en salas (muy pocas en el mundo) equipadas para tales fines. En esencia, se busca recrear de la manera más fiel posible las condiciones de la historia que se ve en la pantalla. Las salas de 4D son más frecuentes en parques de atracciones o temáticos, y los costos para tener salas equipadas para proyecciones de este nivel son elevados, por lo cual también tienden a ser caros los precios de las boletas. A fines de 2010 la cadena surcoreana CJ 4D Plex, de exhibición de películas, anunció lo que llamaron como un gran experimento del 4D, reestrenando con ese formato la cinta del director norteamericano Tim Burton, “Pesadilla antes de Navidad”. Pero ya un año antes habían presentado algunas cintas en 4D, incluyendo “Avatar”. El 3D está ya en los hogares, pero el 4D parece será patrimonio de los cines… de los que puedan hacer las muy grandes inversiones económicas para salas en las cuales no es posible comercialmente cobrar precios moderados. Entre los países que cuentan con salas 4D o parques temáticos para las proyecciones en este formato están Corea del Sur, Tailandia, China, India, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, México, Inglaterra y España. De la también coreana Samsung está en el mercado dominicano el Smart TV, cuyo procesador permite convertir contenidos de 2D a

3D. La japonesa Sony también tiene presencia en los televisores 3D en el país, siendo uno de sus modelos el BRAVIA 3D Full HD.

Desdén hacia el tresdé No me gustan los lentes para las películas en 3D: huelen raro, se dañan fácil y hacen marca en la nariz. No me gustan los juegos en 3D: me mareo. No me gusta el cine de 3D: tanto realismo me mata la ilusión. No me gusta que todos piensen que el 3D es siempre mejor que el 2D: a veces, las cosas planas y sin profundidad son un buen antídoto contra la crueldad cotidiana de la diosa Fortuna. No creo que el 3D sea el futuro de la literatura, ni creo en las ventajas de los e-books con respecto al paso de las páginas de un solo libro que ocupa el espacio que debe ocupar en una maleta. No, no acepto el futuro en el presente, ni el presente a la medida del último genio de la robótica. No acepto la sustitución del fondo por la forma, ni los fuegos artificiales como sucedáneo de una llama. Quizá es porque con la medida justa de ‘tresde-’, seguido con la dosis correcta de ‘-dosdefrente’, la razón pura sabe dejar paso de vez en cuando a la utopía sanadora. O quizá no. Pero yo prefiero quedarme con el chocolate, y dejar que otros alaben el envoltorio.

Febrero-Marzo 2012 39


HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¡La química! En el mundo del diseño la relación estrecha que se da entre el cliente y el diseñador es la magia que se conoce como química. Esta relación es importantísima para que los resultados sean exitosos.

Hay creadores que desde la primera reunión con un cliente pueden percibir si esta relación funcionará o no. Años atrás en nuestro país los estudios de diseño no existían y la mayoría de las clientas de alta costura estaban acostumbradas a los talleres de moda, los cuales eran dirigidos por modistas que reproducían los modelos de revistas o les hacían uno que otro cambio a petición de las interesadas. Las damas que procuraban los servicios de esos talleres se dirigían a estos por la fama

que tuvieran de buena confección y por los precios. Ellas llegaban a los mismos muchas veces con sus telas y con un pequeño librito lleno de recortes de revistas. Eran expertas en mezclar diseños y las mismas se creían diseñadoras pero, no solo de moda, también de interiores, de jardines y hasta organizadoras de eventos.

Una relación única

El que los primeros diseñadores de moda comenzaran a abrir sus casas de diseño fue un shock tremendo, pues las mismas no entendían el verdadero trabajo de un diseñador, gracias a Dios poco a poco las cosas fueron cambiando y las féminas descubrieron la experiencia gratificante de trabajar con un experto. Pero la relación cliente-diseñador va más allá de una simple relación profesional. Cuando esta unión logra un nivel de agrado y comodidad entre ambas partes el resultado es maravilloso. Esa química que se obtiene con las clientas crea una compli-

cidad que da como resultado que muchas veces se logren relaciones que trascienden lo puramente profesional y alcance niveles de amistad. Qué agradable resulta trabajar para clientas que tengan tu misma visión de las cosas, tus gustos, tu cultura y estilos similares. Muchas de ellas terminan siendo musas de esas casas de costura pues inspiran a los diseñadores con su encanto y personalidad. Para lograr esta compenetración se necesita ante todo que la clienta tenga cultura, que entienda el trabajo del diseñador, que lo deje trabajar libremente dentro de las especificaciones que le haya dado y que estén dentro de su estilo, que lo inspire y que vestirla se convierta en un reto.

De musas

Muchas veces hay que tener mente abierta y dejarse guiar hacia un nivel de estilo que el único que puede lograrlo es el diseñador, pues él más que nadie es quien sabe el efecto que espera con un diseño. Solo hay que buscar a través de la historia cómo estas relaciones han dado como resultado etapas maravillosas del mundo de la moda: Jacqueline Kennedy y Oleg Cassini creador de los maravillosos vestidos de Jackie en la Casa Blanca, Audrey Hepburn y Hubert de Givenchy creador de todo su vestuario en "Breakfast at Tiffany" y cuya unión dio como resultado su indiscutible estilo de glamour y elegancia. Nati Abascal y Valentino clienta y amiga entrañable, Bianca Jagger y Halston cuya unión trajo el maravilloso estilo de Bianca en esos años de Estudio 54, Stella Tennant y Karl Lagerfeld cuya unión ha dado el estilo aristócrata y moderno que luce la top británica. Todo esto solo por mencionar algunos casos. La confianza en el diseñador y entregarse a disfrutar la moda dan como resultado todas estas uniones maravillosas y provechosas para ambos. Convierten cada una de las visitas al taller en una experiencia mágica llena de disfrute y creatividad logrando la tan deseada Química.

Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen.

40 Febrero-Marzo 2012



{Fotos Alina Vargas-Afanasieva | Estilismo Raúl Cohen | Asistente de estilismo Alba bobea | Maquillaje Indira Sánchez Peinado Salón Backstage | Asistente de producción Christie Checo | Modelos Judith Jimenes, Euris Alonzo (In Model) y Jenny álvarez (In Model)}

42 Febrero-Marzo 2012


I love it

Una cartera roja. Pasión. Una camisa y pantalón blancos. Pasión. Un saco rojo. Pasión. Unos leggins ilustrados. Pasión. Un collar vintage. Pasión. Un saco azul degradado. Pasión. Ama lo que llevas.

{Tops a rayas blancas y negras, rojas y negras, anillo y cartera roja de Mango, aretes vintage. Camisa y pantalón de José Jhan}

Febrero-Marzo 2012 43


moda

{Saco rojo, camisa y pantal贸n de Jos茅 Jhan}

44 Febrero-Marzo 2012


{Top de Mango, leggins, trench de Desigual y zapatos D’Bertha Shoes}

Febrero-Marzo 2012 45


moda

{Chaqueta, falda y pulseras de Mango, collar de Azuquita by Wendy Luz贸n}

46 Febrero-Marzo 2012


{Saco en azul degradado, camisa y pantal贸n de Jos茅 Jhan}

Febrero-Marzo 2012 47


Nuevo {Por Catherine Núñez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Nos encanta...

News Células y belleza Para volver a tener un rostro joven, en Maribel Ángeles Clinic puedes optar por diversos tratamientos. El más novedoso de ellos es el factor de crecimiento de plaquetas, con el que se logra el control externo del ciclo celular. Con este tratamiento se desarrolla un rol que trata las células del tejido y ayuda al proceso de embriogénesis, que se refiere al complejo generativo. www.maribelangeles.com

Time Studio

Dedicada a la venta de relojes y al diseño y elaboración de prendas tanto para adultos como para recién nacidos. TIME STUDIO se caracteriza por ofrecer al público piezas de diferentes estilos que abarcan todos los gustos, buscando satisfacer las necesidades de sus clientes. La variedad de firmas de relojes que tienen en venta son: Oxford, Náutica y Fossil entre otros. La tienda dispone de un taller propio, especializado en la reparación y mantenimiento de todas las marcas relojeras.

++Visítala en la Plaza Andalucía, 2do nivel, local 47-B Norte | Teléfono: 809-565-1865

1. Más cortas. Las chaquetas sport o de vestir acortan su largura y suben hasta la cadera y, en ocasiones, a la cintura. Lúcete.

1. Flores y pájaros. Diseñadores como Peter Som y Carolina Herrera apuestan por vestidos estampados en pájaros y flores, que aportan un look fresco a tu closet.

2. Pastelito. Rosas, azules, amarillos, verdes y cremas. Solos o mezcla varios tonos en una misma pieza o look.

48 Febrero-Marzo 2012

3. Líneas geométricas. Para las más atrevidas, la marca Ohne Titel llega con la propuesta de vestidos y piezas basadas con cortes de líneas geométricas.

2. Pastelito too. Los tonos claros y dulces llegan también al closet masculino. Bien llevados denotan gran personalidad. Zegna

3. Elegante brillo. Los trajes formales admiten un poco de brillo en los tejidos, llenando de vida la noche. Gucci



De diseño {Por Miguelina Valenzuela | Fotos cortesía belkola}

El laboratorio de moda de Belkola

Innovadora y atrevida es como se puede definir la última colección de Belkis Vásquez con su firma Belkola. Una vez más la diseñadora nos ofrece una propuesta que destaca por la creatividad tanto en el concepto como en el diseño de sus creaciones.

L

a trayectoria de esta artista del diseño de moda egresada del Instituto Tecnológico Mercy Jáquez y de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, ha ido en ascenso y evolución, haciendo de su marca, su nombre, BELKOLA=Belkis Vásquez. Su incursión en el mundo de la moda se inicia en 2004, con el lanzamiento de una línea de carteras que se caracterizaron por la modernidad y originalidad que hoy en día son sellos que definen su trabajo. Parte de su éxito ha radicado en que considera que la moda es un arte en constante evolución y un medio del que se vale para plasmar su creatividad y la expresión viva de su personalidad.

Plástico y metal

Fiel a esta filosofía, Belkis Vásquez presentó en el DominicanaModa 2011 su más reciente propuesta, la colección Otoño-Invierno 2011 -2012, 50 Febrero-Marzo 2012

la cual define como simple y minimalista, expresando pulcritud en cada uno de sus diseños. Las piezas de esta colección, cuyo proceso de planificación y elaboración duró unos seis meses aproximadamente, están inspiradas en un laboratorio de moda donde Belkola ha logrado elaborar prendas innovadoras, diversas y, como ella misma expresa, rindiendo un tributo a la modernidad y a la tecnología. Para su realización, siguiendo la temática de un laboratorio, ha experimentado con textiles atípicos como el plástico y materiales como el metal en los detalles, combinados con texturas suaves, algunas sintéticas y frías y otras más cálidas donde el color blanco es el gran protagonista, además de otros tonos tales como el rojo y el verde. El resultado han sido piezas con siluetas limpias y cortes bien definidos en vestidos, blusas, pantalones… ideales para ser llevadas por la mujer contemporánea. Un con-


cepto de moda que solo puede crear una diseñadora llena de ideas como Belkola. Sin duda, esta es una colección que muestra la evolución de la artista en dos palabras: innovación y atrevimiento, pero en la que se mantienen firmes elementos característicos de la marca tales como el buen gusto, la calidad y estilo único de cada pieza, además del gran esfuerzo del trabajo de Belkola, el cual busca lograr que cada mujer se encuentre consigo misma, saque su propio yo y descubra lo que quiere, promoviendo la feminidad en toda su expresión. Si estás interesada en conseguir uno de los diseños de esta colección, solo debes dirigirte al showroom de la diseñadora, ubicado en el 2do. nivel de Casa Virginia, avenida Roberto Pastoriza 255 ensanche Naco. También puedes visitar su fan page de facebook y su web: www.belkola.net.

Dentro de sus planes futuros está diversificar la marca y aprovechar las potencialidades del comercio electrónico y de las redes sociales.

Febrero-Marzo 2012 51


Shopping {Por Catherine Núñez y Christie checo | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y Fuente Externa}

Aquella ropa que usas transmite dos cosas: quién eres y a qué te dedicas. Es lo que llamamos la fuerza de la imagen. Hoy presentamos dos opciones diferentes: aquellos fashionistas amantes de lo más atrevido y los ejecutivos más cercanos a lo clásico.

Tu estilo, tu 1. Bracelete en oro y plata de Oscar de la Renta 2. Pantalón de Sonia Rikiel 3. Sandalias de plataforma con efecto de cuero metálico de Versace 4. Cartera de Christian Louboutin 5. Libro The allure of women de Francois Baudot 6. Botella para vodka en cristal con forma de calavera 7. Sombrero de Zara 8. Tenis con efecto de cuero metálico de John Varvatos

5 1

2 6

7

4

3

8

52 Febrero-Marzo 2012


personalidad

1. 2. 3. 4.

Vestido Oscar de la Renta Zapatos Jimmy Choo Estuche para laptop de Gucci Estuche color crema para iPad de Marc Jacobs 5. iPad-2 color blanco 6. Lentes Valentino 7. Saco de vestir de Alexander McQueen 8. MaletĂ­n en piel de Heathcliffe 9. Llavero Gucci 10. Zapatos Lanvin

1

7

6

5 8

4 2

9

3

10

Febrero-Marzo 2012 53


Belleza {Coordinación Christie Checho | Fotos Claudia veras}

Mujeres

¡Qué no falten en tu baño! 1. Time Defiance SPF 15 de Artistry, hidratante con protección solar, detiene el envejecimiento allí donde se inicia (a nivel celular) con Defense Complex 3.0. 2. Usarla junto a Time Defiance Night que ayuda a aumentar el colágeno y la elastina y mejora las líneas finas de la piel.

1. Exfoliar y tonificar con Babaria Rosa Mosqueta, una crema que produce un peeling suave y deja la piel hidratada y suave.

54 Febrero-Marzo 2012

2. Para el contorno de ojos esta cremita de Deliplus que atenúa ojeras y bolsas en todo tipo de pieles.

3. Dermik aceite regenerador, también con rosa mosqueta, perfecto para combatir las pequeñas manchas y arrugitas o cualquier señal de acné.


Hombres

1. Línea Kiehl's que incluye un exfoliante energizante perfecto para todo tipo de piel que suaviza el vello facial y minimiza los pelos encarnados 2. El bálsamo hidratante definitivo para después del afeitado con aceite de aguacate. Úsalo con el Facial Fuel, una crema hidratante para pieles fatigadas que ayuda a combatir los efectos del ambiente. 3. Eye alert, un estimulador de energía que combate la hinchazón y las ojeras, gracias a la vitamina E y a la cafeína. 4. Sin olvidar el serum para combatir las arrugas hecho con extracto del árbol de baobab que disminuye las líneas de expresión.

1. Mistral shave, humedece y ablanda la piel para asegurar un perfecto afeitado. Sin alcohol ni colorantes, fabricado con plantas orgánicas.

2. Y para el cabello la crema de Kiehl's de su stylist series que tiene proteínas de soya y aceite de jojoba.

3. Somatoline cosmetic, un tratamiento para la cintura y el abdomen que actúa durante la noche y se encarga de reducir la grasa localizada mientras duermes. Febrero-Marzo 2012 55


Fíjate en ellos {Por Miguelina Valenzuela | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Aurora Pradel

De mesoterapia y cavitación

E

steticista y cosmiatra dominicana formada en Estados Unidos y Europa, en institutos de gran prestigio como The Christine Valmy. Aurora Pradel, una de las pioneras de la mesoterapia en República Dominicana y con más de 20 años de ejercicio profesional, es propietaria de PRADEL Clínica de Estética y Láser que, recientemente, ha mudado a Piantini.

Cavitación

La clínica es la única en el país con la más reciente cavitación que ha salido al mercado, la cual permite realizar los tratamientos en menos tiempo. La cavitación es el método que rompe las difíciles estructuras de los depósitos grasos localizados. Estas zonas suelen ser resistentes a las dietas, ejercicios o masajes, debido a su

carácter de almacenamiento. La cavitación actúa sobre ellas liberándolas de la grasa y moldeando el cuerpo en pocas sesiones y sin bisturí. Además con ella se hace rejuvenecimiento facial, tratamiento anti-arrugas, tratamiento anti-celulítico y levantamiento de glúteos y senos. Con esta novedosa tecnología generalmente los tratamientos duran 35 minutos en una sola área de trabajo. Ofrece además el láser con la numeración adecuada para trabajar con personas de piel oscura sin riesgo a quemaduras. Tanto los hombres como las mujeres de piel blanca y de color, pueden hacerse depilación completa, rejuvenecimiento facial, tratamiento de venas, manchas y acné, rejuvenecimiento de las manos y limpieza de tatuajes, entre otros. Y no podemos olvidar la mesoterapia. A través de un aparato llamado mesotrón, se eliminan las grasas localizadas en los muslos, vientre, nalgas o espalda sin molestias, sin aguja, sin cirugía y sin ningún tipo de riesgo. La clínica también ofrece los demás servicios comunes de una estética.

Oro y caviar Aurora es distribuidora exclusiva de los tratamientos shock de Marion Cosmetics: el tratamiento de oro puro 24 kilates + Boto Light, un potente antioxidante; el Tratamiento Profundo a base de caviar que es un anti-edad a base de extracto de caviar y el Hyalorinc Tripeotido Snake, un neutralizante facial que ayuda a la reducción de las arrugas. ++Más información: PRADEL Clínica de Estética y Láser, edificio Pradel calle Francisco Prats Ramírez #101, ensanche Piantini Teléfono: 809-544-0186.

56 Febrero-Marzo 2012



Reporte {Por Cristina Rodríguez | Fotos cortesía de jumbo}

¿

Piezas únicas, originales y a precios que la mayoría de nosotros puede pagar. Esta es la propuesta que ofrece Jumbo desde hace unos años, buscando ampliar el mercado de la industria de la moda local.

Qué tienen en común Leonel Lirio, Jorge Luis Gutiérrez y Julio Marcano, Jenny Polanco y Magaly Tiburcio? El interés y su participación en crear líneas con estilo que a la vez sean accesibles al público general. Desde hace algunos años, Hipermercados Jumbo trabaja en el proyecto conocido como Colecciones de Moda, donde se crean colecciones de reconocidos diseñadores locales orientadas a un público más genérico, con el principal propósito de apoyar a la industria de la moda dominicana y reconocer a los talentos locales. Costaría determinar qué colección ha sido la más exitosa de todas. Cada diseñador aporta su visión y su estilo creando así un espectro completamente diferente durante los últimos años y llamando la atención entre distintos públicos. Aunque entre tanto talento, ¿cómo determinar qué diseñadores participan cada año? Esta fue una de las primeras preguntas que los 58 Febrero-Marzo 2012

Colección de Gutiérrez y Marcano

Alta costura

para todos

organizadores de Jumbo tenían que responder. Con encuestas realizadas al público pudieron conseguir una lista de los más deseados, siendo partícipes hasta ahora Leonel Lirio para la edición 2008, Jenny Polanco en la versión 2009, el dúo Gutiérrez y Marcano para 2010 y la más reciente colección en manos de Magaly Tiburcio. Las colecciones cuentan con unas quince a veinte piezas originales realizadas por los diseñadores seleccionados en base a las encuestas. De cada pieza se producen en total para circulación un mínimo de noventa piezas, que puede alcanzar un máximo de trescientas dependiendo de la respuesta del público y se venden en las tiendas Jumbo de Megacentro, Luperón y La Romana.

Un proceso de equilibrios

Cada colección inicia con el sueño del diseñador. Materializar este sueño implica alre-

dedor de un año de trabajo arduo mano a mano con los encargados del departamento textil de Jumbo. Una vez el diseñador se involucra en el proyecto, debe crear un concepto y una visión de lo que sería su colección para la ocasión. Dentro de esta propuesta, aunque no se trabajan diseños concretos, sí se definen colores, posibles tipos de tela y materiales y el estilo general de la colección. A partir de aquí el proceso busca un punto intermedio, entre el usual trabajo del diseñador y los intereses de Hipermercados Jumbo para sus clientes. Con la información que facilitan los diseñadores, el personal de Jumbo sale en búsqueda de las telas y las herramientas necesarias para hacer de esa visión una realidad, y además acuerdan con la fábrica del centro para la producción. Una vez seleccionadas las telas, que buscan ser de calidad pero que no disparen los costos de producción, llega la hora de que los diseñadores trabajen diseños concretos, que definan


Colección de Magaly Tiburcio

El proyecto a largo plazo puede ser muy importante para el desarrollo de la industria de la moda y si los diseñadores pudieran continuar vendiendo en las tiendas sería aún mucho mejor, pues la campaña publicitaria es muy amplia y la presencia del diseñador solo se reduce a unos pocos meses”. Gutiérrez y Marcano

Colecciones de moda

especificaciones como las medidas, los colores, las texturas y los patrones. Así salen los diseños de decenas de piezas, que se reducirán a una selección de unas veinte para fines de producción final. Para reducir esta lista y llegar a la colección final, se realiza un modelo de cada uno de los diseños destacados como muestra, y solo las aprobadas pasan a la fábrica de producción en Santiago, la cual es supervisada semanalmente hasta que estén listos todos los modelos en sus distintas tallas. “Todo esto entendiendo las limitaciones de hacer una producción local como ésta”, aclara Zaira García, vicepresidenta de textiles de Hipermercados Jumbo. Las estrategias de distribución y mercadeo han variado con cada una de las colecciones, pero todas tienen en común el acercar a los diseñadores a su público, con encuentros en cada una de las tiendas. Por igual, catálogos y sesiones fotográficas, la cobertura de la prensa tradicional y la publicidad llaman una vez al año la atención del público hacia estas colecciones. Para esta última edición, además de los medios tradicionales, se ha tomado la iniciativa de

Orgullo local Además de apoyar a la industria de la moda a través de Colecciones de Moda, Jumbo también creó “Orgullo de mi Tierra”, actualmente diseñada por Carlos de Moya. Esta línea cuenta con toallas, camisetas, botones, gorras, entre otros accesorios inspirados en distintas regiones de nuestro país, estando en pasadas ediciones basada en Samaná y en Barahona.

incluir a las redes sociales y los blogs, además de la grabación de un video que luce los modelos realizados por Magaly Tiburcio. Además de las piezas diseñadas para salir al mercado, cada diseñador ha dejado su huella personal dentro de las paredes de Jumbo, diseñando cinco modelos a puertas cerradas que las líneas de la tienda podrán utilizar como referencia y fuente de inspiración en el futuro.

Para la apertura de esta iniciativa, Leonel Lirio, uno de los diseñadores más queridos del país, presentó su Colección de Moda basándose en la visión de la mujer glamourosa y sofisticada. Piezas de interesantes texturas con telas satinadas, de algodón, charmeuse y spandex, muy estilizadas y con una onda retro ofrecían a toda mujer la oportunidad de lucir elegante a mejores precios. Combinaciones de colores como el clásico blanco y negro, complementadas con tonos radiantes como el rojo y el amarillo y también tonos neutrales como el beige y el gris logrando estampados que simulan figuras abstractas. Siendo la primera colección de moda, fue una de las que generó más impacto dentro del mercado. Tal y como comenta, “hoy en día este proyecto tiene su propia historia para contar: Es "la democratización de la moda nacional" o, lo que es lo mismo, una oportunidad de llevar puesto con orgullo las marcas de los nombres que hacemos la moda a nivel nacional”. Leonel aceptó al verlo como una oportunidad de dar las gracias al cariño siempre recibido en el país y crear una línea económica, más práctica y sin sacrificar su estilo. “Un gran equipo, el mercadeo, la publicidad y el balance entre lo que creemos que somos y lo que realmente somos, nos permitió un resultado exitoso”, concluye este creador. Febrero-Marzo 2012 59


Reporte

Colección de Leonel Lirio

Recuerdo muy especialmente las visitas a las tiendas del interior, donde una jovencita estudiante de diseño hizo fila para hacerse una foto conmigo, repitiendo el proceso en las 5 tiendas de todo el país”. Leonel Lirio

Siguiendo una nueva línea, en 2009 Jenny Polanco presenta dos colecciones, acercándose más al ideal de la mujer urbana. En su primera entrega, se caracterizó por la practicidad de la vida en la ciudad, con muchas piezas en tela jean, blusas cruzadas, botones y accesorios. Además, incluyó en esta colección su sello personal: el blanco. Las blusas blancas en lino fueron las piezas más demandadas de toda la colección. Su segunda colección del año, con el nombre Mix and Match, se dedicó a las fiestas, con enterizos y vestidos de brillo emulando los años ochenta, acompañada de accesorios diseñados por ella misma. Apegada a la idea de esta nueva colección, Jenny también cruzó más de su estilo incluyendo piezas en negro. Gutiérrez y Marcano para la Colección de Moda de 2010 tomaron una nueva dirección. Para esta línea, Jorge Luis y Julio visualizaron a la mujer contemporánea como una escultura, concentrándose en las líneas y el cuerpo. El catálogo fue uno de los más llamativos, con pasarelas de espejos que lucían cada uno de los diseños, destinados a una mujer joven y atrevida. Con rasgos futuristas, líneas rectas, brillo, satén y colores radiantes reflejados en faldas y shorts elegantes, además de blusas y vestidos cortos. Esta fue una de las colecciones que mejor respuesta tuvo en los años que lleva esta iniciativa. La más reciente propuesta que Hipermercados Jumbo ha presentado es la colección Romantic de Magaly Tiburcio, que por primera vez expande el tamaño de las colecciones a cuarenta y cinco piezas en total disponibles al público. Estas se dividen en cuatro estilos inspi60 Febrero-Marzo 2012

En el mundo Aunque sí es la primera tienda por departamentos del país en tomar esta iniciativa de apoyar el talento local de la industria de la moda, no es la primera en el mundo. Tiendas como Target y H&M han fijado esta tendencia internacionalmente trabajando con diseñadores como William Rast y Jean Paul Gaultier para Target, y para H&M Roberto Cavalli y Stella McCartney, entre otros.

Colección de Jenny Polanco

rados en los años cuarenta y cincuenta: Dreams, Sweet, Modern y Nights. Todos con el factor en común que destacan la feminidad y delicadeza de la mujer, utilizando telas que aportan fluidez a la silueta y muchos detalles y encajes que regalan el romanticismo de la colección. “En una colección de consumo masivo se estudian las tendencias influyentes en la moda por venir, esto sumado con el sello particular de cada diseñador. Además se escoge un público específico a la cual va dirigida, se estudia cada pieza, cada desglose, cada material debe ser duradero, lavable y puesto a prueba bajo múltiples factores”, explica esta creadora. Sin olvidar que toda la colección debe ajustarse a los costos de producción y a los tiempos estimados para que finalmente el público obtenga el mejor resultado, con precios asequibles.



Ronaldo Pontes {Por Isaolym Mieses | Fotos David Pou}

“La cirugía

plástica es un acto de amor profundo”

Padre del lifting, maestro de maestros. Su nombre es un certificado de prestigio. Solo tienes que ver el currículum de los principales cirujanos plásticos del mundo y su nombre aparece como profesor. Ronaldo Pontes es regente del Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica Fluminense en Río de Janeiro. Allí ejerce, allí enseña. 62 Febrero-Marzo 2012

R

econocido y renombrado entre los mejores cirujanos plásticos del mundo, Ronaldo Pontes habla sobre la belleza y la proyecta hasta por los poros. Es un elegante, sexi y encantador hombre en sus 80 años. Por supuesto, él mismo es un exponente del lifting perfecto, se ve muy bien. Pero, como diría cualquier filósofo, la fuerza de su belleza la proyecta desde dentro, desde el corazón de un ser humano auténtico, realizado y feliz. Gisela Pontes, quien ya acumula su propio record de éxitos y reconocimientos en el oficio de la cirugía plástica, es su hija querida. Pero


para ella él ante todo es su maestro. Juntos estuvieron por las costas exóticas y brillantes de la zona Este de la isla La Isabela. Participaban en el VIII Congreso Centroamericano y del Caribe y XIII Congreso Dominicano de Cirugía Plástica “Nuevos retos de la cirugía plástica”. Conversamos amena y brevemente en uno de los salones del lobby del Hotel Barceló Bávaro Palace Deluxe, previo a la fiesta de gala del evento. En la entrevista también nos acompañó el cirujano plástico dominicano Jesús M. Abreu, quien colaboró con la traducción en los momentos precisos y ayudó a poner en pers-

pectiva el perfil del “padre del lifting”. Ronaldo Pontes, no se toma esos reconocimientos en serio, “eso lo dicen mis amigos”, asegura y ríe. ¿La cirugía plástica es un arte? Es una ciencia con arte y un arte con ciencia. No se puede separar la cirugía plástica de la medicina, es una rama de la medicina como cualquier otra. Pero su razón es el arte. ¿Su bisturí es como un instrumento musical? La cirugía no acompaña la música. Pero sí en

mis cirugías suelo escucharla. Normalmente prefiero la música clásica o suave, aunque todo depende del tipo de cirugía. Una vez saqué el tatuaje a una chica y lo hice escuchando rock. ¿Cómo es su relación con la música en el trabajo? Primero, que me gusta mucho. Segundo, la música te da un sonido de fondo y te saca el ruido paralelo. La música tiene fuerza, es muy agradable. Como el tiempo en la cirugía es largo, la música ayuda a acortarlo, no solo con la parte técnica sino también con la parte auditiva. Febrero-Marzo 2012 63


Gisela Pontes

“Mi padre es un maestro perfecto” La cirugía es el mejor tratamiento para la vejez. Lo ideal es que la gente no envejezca, pero eso no existe. Una vez que la vejez está instalada, una cirugía es lo mejor. Esto que dice con palabras también lo dice en la práctica. El doctor Ronaldo Pontes no aparenta la edad que tiene. El agradece a su hija, Gisela Pontes, por el trabajo de lifting facial y destaca jocosamente que no le pagó. Ella siempre fue su discípula aventajada desde 1989. Hace un tiempo se independizó en su propia consulta. “Ahora se ha convertido en una fuerte competidora, de quien debo cuidarme pues fácilmente me lleva los pacientes”, reclama el maestro bromeando. Ella, con la misma sencillez de su padre, cuenta que su consultorio está siempre muy lleno. Y que lo que más le gusta de su trabajo es la relación médico-paciente. Explica que se mantiene en contacto permanente con sus pacientes y que vive su trabajo como una pasión. “Mi padre es un maestro perfecto, por eso nunca me he sentido como hija sino como una discípula. Cuando terminé mis estudios, pasé por otras áreas de la medicina antes de llegar a la cirugía plástica. Empecé a hacer medicina deportiva, luego cambie para medicina general, hacia cirugía de hígado, luego pase a hacer cirugía pediátrica. Comencé a tener cirugías de reconstrucción y así decidí hacer la especialidad. Hasta que pase a la cirugía plástica. “La estaba conquistando”, bromea el padre.

64 Febrero-Marzo 2012

Un artista del bisturí

¿Tienen razón los que dicen que usted es el que mejor maneja el bisturí? Eso lo dicen los amigos. Gisela Pontes: Es cierto. Él es un maestro haciendo la cirugía. Sus operaciones son como un ritual, con la música de fondo. Todo se realiza muy limpiamente y con armonía. Es muy lindo verlo. Desde que entra al quirófano, nuestro maestro lo hace todo con mucha belleza. Jesús Abreu: Es el único cirujano que ha podido conseguir esa armonía, indudablemente. Ronaldo: Sin embargo, no es una armonía natural. Mi forma de trabajar se ha ido construyendo orgánicamente. Es una armonía que se viene formando desde hace cuarenta años

atrás, agregando y agregando disciplina. Mi equipo de trabajo está conmigo desde hace años, y todos están conscientes de que el acto quirúrgico debe ser de mucho respeto al paciente. El que viene desde fuera lo ve como algo muy natural, pero es algo muy elaborado. Los cirujanos plásticos somos al mismo tiempo directores de orquesta y los que manejan los instrumentos. La armonía de la música, metafóricamente hablando, es parecida. ¿Tiene relación con el resultado final? J.A.: ¡Totalmente! El tal vez no lo diga pero nosotros si vamos a decirlo. R.P.: Una cirugía plástica es un acto de amor profundo. ¿Cómo sitúa la cirugía plástica en el mer-


cado de la belleza, que está cada vez más diversificado? Es una buena pregunta, porque desde fuera no se nota, pero el mundo de la cirugía plástica está viviendo un momento muy difícil. En el mercado de la belleza se venden milagros que no son milagros, especialmente a través de internet. Y esto está incidiendo en la trayectoria de pacientes que podrían procurar una buena cirugía. ¿Cuándo saber si una cirugía es necesaria? La paciente lo dice. Informa lo que quiere y el cirujano plástico interpreta. Casi siempre es necesaria. El asunto está en el ideal, porque a veces no se pueden alcanzar las expectativas. Hay que tener una conversación con la paciente muy realista y sincera, donde el cirujano se debe asumir como un instrumento para atender esta aspiración de la paciente. El cirujano tiene que ser también un poco sicólogo. G.P.: Tenemos historias exitosas que contar. En su ponencia dentro del marco de esta actividad, mi padre mostró un caso de una paciente que quería volver a verse igual que como cuando se casó. El maestro le dijo que él podía hacerlo con la condición de que ella se tomara la foto en la misma posición.

El maestro

¿Como maestro, qué le interesa más que sus alumnos aprendan? Ética, que es seriedad, respeto a la especialidad. La ética es una sola aunque aparecen distintos conceptos o formas en que se presenta. Para el cirujano plástico la ética debe estar presente en el quirófano, en el momento de planificar una cirugía con la paciente y en la vida personal. Hay un pensamiento muy bonito que dice que la ciencia cuando viene de la vanidad degenera en el revanchismo. Hay un punto de equilibrio que tiene que ver con la conciencia y el no caer en situaciones extrañas donde gobierna la vanidad.

Congresos sobre cirugía plástica El doctor Pontes no puede abstraerse de lo bello y lo tuvo que decir. Es un deleite para la vista el que se haya escogido un hotel en las playas de Bávaro para realizar el evento al que vino a participar: el VIII Congreso Centroamericano y del Caribe y XIII Congreso Dominicano de Cirugía Plástica “Nuevos retos de la Cirugía Plástica”, organizado por la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE) que preside el Dr. Aniceto Rodríguez Delgado. En la actividad se dieron cita importantes y reconocidos profesores así como cirujanos plásticos de la región con el objetivo de intercambiar lo último de la actualidad de esta rama de la medicina. Ronaldo Pontes disertó a cerca del sinergismo sobre los injertos para estética y reconstrucción, lifting de muslos y ritidoplastia: ensayo sobre la permanencia y cambio de técnica. En tanto que Gisela Pontes, su hija, participó en el congreso con las charlas sobre el periplo de la mama y la ritidectomía en perspectiva masculina.

¿Cómo se ve a sí mismo? Como un apasionado de la cirugía plástica. Un amigo que está retirado me preguntó de dónde saco tanta energía para trabajar, le respondí que es un tema de la libido. Por ahora no tengo planes de retirarme. ¿Cómo se relaciona con su tiempo libre? Mis pasatiempos han ido variando con el tiempo, solía pescar, luego me encanté con el golf pero desde hace unos años tengo una avioneta y me encanta pilotarla en mis ratos de ocio. ¿Qué cosas tiene un maestro como usted que aprender de la vida? El día que no aprendas algo ese día es porque estás muerto. Febrero-Marzo 2012 65



plástico | vaginoplástico implante de cabello | bariátrico

Son cuatro de los profesionales más reconocidos en su área. Cirujanos todos y con un punto en común: lo que hacen cambia la vida de las personas. Son hacedores de belleza y salud. Conócelos y conoce qué se mueve en torno a sus profesiones.

Febrero-Marzo 2012 67


{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Jesús Abreu

Cirujano plástico y director del Centro de Cirugía Plástica y Lipoescultura (CECILIP)

Cuando la belleza entra al quirófano Es uno de los más reputados cirujanos plásticos en República Dominicana. Jesús Abreu es un profesional hacedor de belleza que declara que su vocación siempre fue la de ser médico, por lo que no tenía otra opción que serlo.

++Mas información: www.cecilip.com 68 Febrero-Marzo 2012


L

uego de estudiar Medicina en la PUCMM, decide hacer estudios de cirugía plástica en Brasil. De vuelta desde Río de Janeiro en 1994, dos años después funda Cecilip, la clínica que actualmente dirige y donde ejerce su oficio. Ya de vuelta a su país fue acreditado por la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE), entidad que hoy en día congrega a más de un centenar de profesionales de estas áreas, no solo en Santo Domingo y Santiago, sino en varias ciudades del país. Este es el organismo que otorga el aval más prestigioso en el país para los profesionales de la cirugía plástica. Para ser miembro de esta sociedad es necesario presentar la acreditación de la sociedad profesional donde el cirujano o cirujana realizó estudios de especialidad en el exterior. También es necesaria la presentación de un trabajo de investigación que se publica o se presenta en un congreso, además de pasar una entrevista profesional y unos exámenes para probar la veracidad y competencia del postulante a ingreso.

Buenos cirujanos y tabúes en el olvido

Hace varios años la idea de cirugía plástica, especialmente la estética, hacía pensar a no pocos en una carretilla llena de dinero para pagar los gastos. Era un tema literalmente para personas de una élite económica. El doctor Abreu indica que eso ha cambiado, democratizándose bastante el acceso a estas cirugías por parte de personas de recursos menos fastuosos. Igual ha cambiado el tema del tabú ante la cirugía plástica, por lo menos en los ámbitos más urbanos. Recuerda que hace no tantos años había suspicacia y temor ante qué diría el vecino o el amigo ante la posibilidad de uno hacerse una cirugía plástica. Hoy en día apunta que “todo el mundo se hace cirugías, y quien no se la hace es porque no quiere, no la consi-

Cuando decir NO es lo profesional El cirujano plástico debe estar no solo capacitado para realizar profesionalmente tal o cual procedimiento quirúrgico, sino también para saber decir NO a pacientes que exigen más intervenciones ante las cuales el cirujano no ve necesidad. Muchas pacientes caen entonces en el rango denominado ‘dismorfia’, que implica no estar satisfecho con el físico que se tiene. Lo ideal al detectar este comportamiento es remitir al paciente a consulta psicológica o psiquiátrica. “Hay pacientes inconformes y pacientes también que son súper conformes. Todo es un problema de actitud y mentalidad”.

La belleza: tema personal, tema social “La belleza en cirugía plástica no es subjetiva”, afirma Abreu. “Es una belleza objetiva. Primero, tienes que tener un objeto-belleza, de ese objeto vas a unificar los cánones universales de belleza. Una nariz tiene que ser geométricamente de tal manera, unos ojos tienen que combinar con el ángulo de la punta nasal y la cola de ceja, etc. Los cánones de belleza generalmente están dados por figuras públicas bellas o llamativas, que se ven gratas a la visión y no de una persona, sino de un conjunto de personas que van haciendo que esa gratitud visual y sensorial se convierte en algo bello. Ejemplo de esto son los concursos de belleza”.

dera necesaria o no tiene el dinero para hacérsela, pero ya no es por tabú”. “Aquí hay muchos buenos cirujanos plásticos, buenos ejecutores y con buenos resultados”, reseña Abreu, aunque destaca un dato

que a pesar del buen quehacer no nos eleva a un nivel más alto: no hay profesores reconocidos en cirugía plástica que identifiquen al país como una ‘potencia’ en la especialidad, algo que si ocurre en Brasil y México, los que denomina como los vanguardistas, donde profesores de esas naciones publican libros sobre estos temas con asiduidad y surgen innovaciones sobre la materia.

Más de la isla, menos de la diáspora

La crisis económica que se vive en Estados Unidos se refleja no solo a lo interno de la Unión Americana, sino también fuera de sus fronteras. Abreu afirma que más de un 25 % de pacientes que venían desde Norteamérica a su consulta ya no lo hacen, lo que considera “es una merma considerable”. Dominicanos residentes en el exterior eran los pacientes más frecuentes en las consultas y el quirófano del doctor Abreu. Hoy se ha invertido la situación del perfil de paciente mayoritario: sigue siendo dominicano, pero básicamente residentes en la isla. La gran mayoría de los pacientes de las cirugías plásticas son mujeres, alrededor de un 85%, y buscan implantes de senos y liposucción, mayoritariamente. ¿Qué busca el 15% restante, los hombres? Esencialmente cirugías de los párpados, nariz y liposucción, principalmente de los llamados ‘chichos’.

Doctor, ¿hay rebaja?

“Ese tipo de actitud muchas veces la detona el tipo de médico y profesional y la forma con que tú le expones o le planteas la solución del problema que está requiriendo el o la paciente”. Explica que es el cirujano quien debe dejar claro que los servicios profesionales no están sujetos a rebajas ni regateos. Puede haberlo, pero en circunstancias muy especiales y regularmente amparado en relaciones personales de mucha familiaridad. La excepción a la regla.

La mala praxis ¿Qué puede hacer una persona que considere debe demandar a tal o cual cirujano? Señala Abreu que el primer problema en el país es que el Ministerio de Salud Pública reconoce en el título de Doctor en Medicina que tenga un recién graduado la potestad de realizar cirugías, sin especificar si son torácicas, plásticas o de otra índole, lo que permite el intrusismo de médicos no entrenados ni preparados para determinados procedimientos quirúrgicos. Si un paciente demanda a uno de estos médicos que no cuentan con la acreditación de las entidades pertinentes –digamos, la Sociedad Dominicana de Cirugía- tiene mayores posibilidades

de prosperar la demanda que ante un cirujano con aval de entidades y sociedades reconocidas que pueden certificar la profesionalidad de ese cirujano. Ante una demanda ya estaría en manos de los abogados y jueces saber distinguir la praxis profesional acreditada y la ejercida sin avales, apunta Abreu. “Una paciente puede recurrir primero, a sus abogados, después ver la veracidad de la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica y el Colegio Dominicano de Cirujanos, y luego en el Colegio Médico Dominicano. Son tres sociedades para certificar que ese médico está avalado por esas instituciones”. Febrero-Marzo 2012 69


“El problema radica en que es una enfermedad en la que el paciente no está enfermo”, agrega Abreu. “El enfermo no va a pedir descuento y muchas veces ni sabe cuánto le va a cobrar el médico después de curar la enfermedad”. Coloca como ejemplo un paciente que se vaya a operar de apendicitis, al cual entiende no se le ocurriría preguntar al doctor ‘¿Cuánto me va a cobrar?’, lo cual colocaría al médico en una situación engorrosa, siendo inconveniente entonces la idea de ser operado por alguien a quien se coloca en una posición complicada. Pueden ser engorrosas estas solicitudes de rebajas, pero no cree que sea por ser vistos como profesionales ‘menores’ ante otros cirujanos, sino por esa libertad de elección que tienen pacientes que objetivamente no están enfermos.

Tomar y dejar “Las redes sociales son un arma de doble filo, que tanto te pueden exaltar como perjudicar”, entiende el cirujano Jesús Abreu. Considera un error dar total credibilidad a las informaciones que se publican constantemente en las redes sociales ya que “todo el mundo puede meter información sin que haya ningún organismo que cohíba a nadie de emitir opiniones. Hay que tener ‘dos dedos de frente’ y algo de conocimiento para saber tomar lo que está bien y no lo que está mal”, afirma. Para él hay pacientes que desarrollan actitudes negativas por el gran flujo de informaciones que transitan por las redes sociales, estando literalmente a la deriva emocionalmente ante tantas informaciones diversas sobre los mismos hechos.

Lipoescultura: el cuerpo humano como arte

L

a lipoescultura es una rama de la cirugía plástica que, como muchos ya sabrán, se divide en estética y reconstructiva. Abarca varias técnicas quirúrgicas a la vez, indica Jesús Abreu, ya sea de contorno corporal o de escultura del cuerpo, por medio de poner o quitar grasa. La propia grasa es la materia prima para moldear cuerpos más armónicos que deberán beneficiar no solo el físico de los pacientes, sino también su estima y sensación de bienestar hacia sí mismos. Una simple liposucción, por ejemplo, tiene que ser lipoescultura”, indica Abreu. “Tienes que hacer una escultura con la liposucción. No se puede hacer de otra forma. Mucha gente confunde el término lipoescultura y creen que tiene que abarcar muchas partes del cuerpo o casi la totalidad del cuerpo, y no es así”. 70 Febrero-Marzo 2012

Territorio libre de PIP

El doctor Abreu refiere que en el mundo de la cirugía plástica hay una enorme cantidad de productos teóricamente diseñados para el bienestar de los pacientes, pero que muchos de ellos ni son útiles y más que solucionar ocasiona problemas a mediano y largo plazo. “La gran mayoría de estos inventos proceden de productores o creadores de dinero”, señala el doctor Abreu. “Es para multiplicar las ganancias. Hay métodos deshonrosos a la vez porque no te aseguran ni te certifican un resultado”. ¿Podría ser este el caso de las actualmente famosas prótesis PIP (Poly Implant Prothese)? Quizá sí, quizá no. De fabricación francesa y descontinuada su fabricación desde 2010 por bancarrota de la empresa productora, son la comidilla desde hace varias semanas en el

mundo de la cirugía plástica, especialmente entre pacientes con implantes. Se ha detectó en los PIP una frecuencia elevada de rupturas prematuras, relacionándose con la aparición de cáncer de mama en pacientes con dichos implantes. ¿Tienen de que preocuparse las mujeres con implantes en República Dominicana? Pues no, según explica Jesús Abreu, ya que estos implantes no se han utilizado en el país. “La Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica no ha recabado ninguna evidencia de ningún cirujano plástico que haya utilizado esas prótesis en el país. Inclusive, la compañía que distribuye los PIP no tiene distribuidor en el país”. Actualmente hay docenas de miles de mujeres con estos implantes en América Latina, especialmente en Brasil, Argentina y Venezuela.


{Por Gladyori A. Rodríguez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

José Alfredo Betances

“La obesidad es un problema de salud, no solo estético” Cirujano general y digestivo

El Dr. José Alfredo Betances, uno de los primeros cirujanos dominicanos especializado en cirugía bariátrica, nos cuenta como estas intervenciones se han convertido en aliadas para mejorar la morbilidad en pacientes obesos.

Febrero-Marzo 2012 71


S

on las cinco de la tarde de un día de semana y como todo médico solicitado y bastante ocupado, José Alfredo Betances todavía no ha almorzado. Como buen hijo de gato, caza ratones. La herencia de un abuelo y un padre que vivieron detrás de un quirófano le corrió por las venas y le llegó hasta las manos. Cirujano tenía que ser después de muchas prácticas armando juguetes y aparatos y de muchas visitas, desde muy niño, a una sala de cirugía que siempre lo dejaba cautivado, lejos de causarle mareos y rechazo. A los 8 años de edad el Dr. Betances había reafirmado su vocación tras presenciar su primer parto. Cuando entró a la universidad llevaba ventaja y para cuando terminó la carrera antes de su graduación se encontraba en Niza, Francia, tomando clases para su especialidad en cirugía general y digestiva. Estando en Europa a principios de los noventa se desató una algarabía por la cirugía laparoscópica, mínimamente invasiva. Era el momento de la cirugía bariátrica. El doctor José Alfredo Betances se vio de cara con su destino.

Contra la obesidad

Tal parece que la obesidad nos está arropando, le digo y el doctor suelta las cifras. Para el 1985 la población obesa era un 15 o 20% para 2000 era un 60%. La obesidad ya no es un problema estético porque se ha vuelto una pandemia. Para el doctor Betances escoger una especialidad que representara esperanzas para el paciente era vital. “Veía cómo estos pacientes llegaban con muchísima morbilidad, diabéticos, hipertensos con problemas respiratorios severos y luego cuando empezaban a perder peso regresaban muy agradecidos”. En Francia, en el 1994 realizó su primera operación bariátrica. Pero no es hasta 2003 cuando puede ejercer completamente en República Dominicana. “El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez y la licenciada Milagros

Programa para adolescentes Tiene un programa desde 2005 para adolescentes. Los somete a una psicóloga y los preparan para ver si están aptos para la cirugía. “He tenido casos de teenagers con una evolución fantástica que vinieron con 400 libras y hoy pesan 200”.

72 Febrero-Marzo 2012


Ureña depositaron un voto de confianza en un programa que era inexistente en el país y me permitieron desarrollarlo en Cedimat”. Comenzó a organizar un equipo multidisciplinario que ha trabajado con él durante los últimos años. Ayudó también que personalidades reconocidas del medio se operaran y dejaran a los ojos del público la evidencia del éxito. Decenas de libras perdidas, nuevas siluetas y autoestimas recuperadas. “Además pasaron otros eventos, en marzo de 2003 pude lanzar el instituto con todas la herramientas correctas para tratar toda la problemática de la obesidad, la parte psico­ lógica, endocrinológica, cardiología, neumología y medicina interna así como tener equipos adecuados para hospitalización.

Riesgos en el quirófano

En cuanto al riesgo que siempre existe con los pacientes, comenta que en Cedimat han logrado algo extraordinario: “Con mucha seguridad la mortalidad es de 0.5%. Tengo un índice de 0.3%” cuenta José Alfredo Betances con orgullo. A su lista se suman operaciones de pacientes graves con 480 y 580 libras. Pero como en todo, el riesgo acecha. Aunque se toman todas las precauciones el paciente puede presentar embolias aún después de un día de haber sido operado. “Aunque uno tome las medidas correctas puede pasar. Hay que ponderar muy bien cuándo se van a realizar estas cirugías”. Otras veces llegan hasta su centro los pacientes complicados, producto de otras prácticas realizadas por otros seudocirujanos. “No puedes hacer una cirugía sino sabes resolver un problema. Por momentos el centro se ha

convertido en un lugar donde terminan los pacientes con complicaciones que han sido operados por otras personas”.

Entre la salud y la belleza

El doctor Betances asegura que no es una cirugía estética, es una cirugía para que los pacientes mejoren sus condiciones de vida, sus factores de riesgo y que la morbilidad desaparezca. Con esta intervención, cuenta, la apnea de sueño desaparece un 98%, la hipertensión mejora casi un 95% y la diabetes depende del tipo de cirugía o puede haber una remisión de esa diabetes en un 60%. Otro aspecto que hay que tomar en cuenta son los cambios que experimenta el paciente cuando es operado e inicia el proceso de bajar constantemente de peso. La cirugía bariátrica puede influir en el carácter y la personalidad sino es tratada como todo un proceso donde intervienen profesionales de la salud mental. ¿Sube el ego? El doctor hace

La cirugía bariátrica es un cambio total y hay que preparar al paciente a adaptarse al nuevo sistema, además están renunciando a una de las cosas que más les gusta hacer: comer”.

El día a día del Dr.

++Operaciones al día: Entre 4 y 5 ++Tiempo de duración: Una manga gástrica una hora, un bypass hora y media, un deudenal switch dos horas. Otras intervenciones pueden durar cinco horas según la complicación. ++Operaciones realizadas: Ya cumplimos las 1,500. ++Tiempo de duración del paciente en el hospital: Entre tres y cinco días. ++Retorno a la vida cotidiana luego de una bariátrica: Entre 2 y 6 semanas con restricciones para levantar pesas.

un gesto afirmativo. “A las mujeres sobre todo. La cirugía bariátrica es un cambio total y hay que preparar al paciente a adaptarse al nuevo sistema. Hay pacientes que sicológicamente no están preparados y si no lo están es mejor no operarlos”. Sin embargo con tantos beneficios quiérase o no la bariátrica sigue estando al alcance de apenas unos cuantos. Sigue siendo una cirugía exclusiva. En su andar Betances ha formado una fundación que pretende cambiar esa realidad. Solo en 2011 operaron a 14 pacientes bajo los costos mínimos de los materiales y la lista de espera sigue creciendo porque ha quedado demostrado que la obesidad no es un privilegio de ricos.

++Más información: www.bariatrica.com

De la banda al balón Banda gástrica: es una intervención puramente restrictiva, esto significa que no se producen cambios en la absorción ni en la digestión. Solo se restringe la entrada de alimento al estómago. Esta operación coloca una banda gástrica ajustable de silicón en la parte superior del estómago, dejando un pequeño estómago de aproximadamente 15 a 20 ml. El sleeve o manga gástrica (SG): es un procedimiento en el que se practica una resección de aproximadamente un 60-80% del estómago en su parte más distensible, dejando un tubo gástrico delgado. Además al remover el estómago, se disminuye significativamente una hormona estimulante del apetito llamada ghrelina, reduciendo así el deseo de comer. Este procedimiento induce a una pérdida de aproximada del 70% del exceso de peso. La cirugía metabólica: se refiere al tratamiento quirúrgico de la diabetes mellitus tipo 2. Deriva de la cirugía bariátrica o ciru-

gía para la obesidad mórbida. Se realizan dos tipos de intervenciones, el bypass gástrico, en el que a la restricción de la cantidad de alimento que se podrá ingerir, se añade un componente de mala-absorción importante para conseguir mayores pérdidas de peso; el Bypass duodeno-yeyunal: consiste en excluir el duodeno y el segmento proximal del yeyuno (primeras pociones del intestino delgado) del tránsito de los alimentos, produciendo cambios en hormonas y receptores ubicados en esta área, las cuales tienen que ver con el control de la glicemia. Balón intragástrico: Para los pacientes que tengan menos del 40% de sobrepeso. Se trata de un balón esférico fabricado con un material de silicona blando y totalmente inocuo, que introducido en el estómago mediante endoscopia digestiva, funciona como un dispositivo ocupante de espacio que produce la sensación de saciedad. Febrero-Marzo 2012 73


{Por Maickel Ronzino | Foto fuente externa}

Mari Carmen Morales de Bournigal

Cirujana dermatóloga

El pelo, más que células muertas es autoestima

Una de las pocas profesionales en República Dominicana especializada en reconstrucción capilar acreditada por la American Board Certified Hair Restoration Surgeon. Una de las personas con más autoridad para hablar de cirugía capilar en el país.

El paciente que se pone en manos de un profesional está poniendo su confianza, su salud y su sueño de mejorar su autoestima, y eso hay respetarlo cabalmente”.

++Más información de Mari Carmen Morales de Bournigal. Centro Internacional de Cirugía Plástica Avanzada (CIPLA) | Av. Pedro Henríquez Ureña No. 137, La Esperilla. 809-2271028 y 809-472-1895.

74 Febrero-Marzo 2012


Acreditación

H

ombres de todas las edades y latitudes experimentan pánico o algo parecido ante la pérdida del cabello. Hay quienes hacen uso de una gorra o un sombrero como una extensión natural de sus cabezas para disimular esas zonas que van quedándose huérfanas de hebras. Pero el tema no es solo un tema terrorífico para muchos hombres, sino también para mujeres que ven como se les va cayendo el pelo a borbotones ante la simple aproximación de un cepillo. ¿A quién recurrir para poner remedio a convertir en realidad la posibilidad de ser calvo? A un profesional de la cirugía de reconstrucción capilar, los cuales tienen que ser previamente médicos dermatólogos antes de cursar la especialidad de cirugía dermatológica.

Un procedimiento en extremo minucioso

Dentro del procedimiento de trasplante de pelo la doctora Mari Carmen Morales de Bournigal es experta en los denominados micro trasplantes capilares, mediante los cuales sin dejar prácticamente cicatrices se pueden extraer de 2,000 a 2,500 injertos en una sola sesión, que pueden corresponder entre 4,000 a 5,000 hebras de pelo, implantándose ¡uno por uno! “Esto permite recrear líneas de implantación muy naturales y con muy buena densidad de pelo”, afirma. “No hemos crecido tanto en cuanto a profesionales dedicados a esto, pero sí en calidad”, indica la cirujana dermatóloga. Como prueba de esta afirmación señala que tanto ella como la doctora Alba Reyes, a quien considera pionera en el país de estos procedimientos quirúrgicos, están certificadas por el American Board Certified Hair Restoration Surgeon. Las razones probablemente pasan por ser un procedimiento que requiere de un arduo entrenamiento quirúrgico y de necesitar un personal muy calificado. Además, un procedimiento a un paciente hecho con los estándares de calidad que se impone profesionalmente Morales de Bournigal, implica de 6 a 8 horas de cirugía.

Cirugías con muy poco riesgo

“Creo en el servicio personalizado, donde hay calidad, se minimizan los riesgos y las complicaciones. Yo te diría que a día de hoy, increíblemente, no he tenido nunca una complicación mayor, salvo un poco de picor post-quirúrgico, lo normal”, afirma. “Todo paciente que entra a una sala de cirugía (aún de implante capilar) tiene sus riesgos”. Considera que lo importante es evaluar bien al paciente desde el punto de vista médico, lo cual ahorra muchas sorpresas negativas. “Hay que recordar que estamos en un centro de cirugía plástica (CIPLA) con anestesiólogos 24

American Board Certified Hair Restoration Surgeon: enviar documentación de más de 100 casos con fotos de antes y después del proceso quirúrgico, conjuntamente con el record médico de los pacientes que lo autoricen. Luego, la entidad estadounidense llama a muchos de esos pacientes para verificar la veracidad de la realización de las cirugías realizadas, y posteriormente el profesional que pase estos filtros tiene que aprobar dos exámenes, uno escrito y otro oral.

En las redes Las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) considera que son armas tanto positivas como negativas, ante las cuales el médico tiene que tener cuidado en respetar la ética y tener precaución de no hablar de manera inadecuada de otros profesionales. “Puede ser que en las redes sociales quizá un paciente ponga un comentario no alentador, pero no debemos sentirnos mal si hemos hecho bien nuestro trabajo”.

horas, además de cardiólogos”, indicando que nunca han tenido que utilizarlos para una emergencia de peso. “Ya hay tantos pacientes operados de trasplante de pelo que ya no hay el mito de ‘¿eso funciona?’ o ‘¿eso es real?’. “Tengo pacientes que están en el playa al día siguiente con una gorra puesta”, señala la doctora. “Muchos pacientes salen satisfechos, y más importante aún, con su autoestima elevada y mayor seguridad personal. Diría que benefician incluso las relaciones profesionales y personales”.

¿De dónde viene el cabello para el trasplante?

El cabello que se utiliza para los trasplante de pelo proceden del mismo cuero cabelludo del paciente. Se usa de la parte occipital (la parte posterior). “Parece que el cabello fuera igual en toda la cabeza, pero no es así”, indica. “Los

cabellos de la parte occipital y laterales son estables genéticamente y no vienen en la genética con el receptor susceptible a caerse”. Cuando se extrae de la parte occipital el cabello que se va a trasplantar y se trasplanta en el área nueva va con el código genético de la parte posterior. O sea, es un cabello estable para toda la vida.

Ellas o ellos

Tras una experiencia de una docena de años en las cirugías capilares afirma que hasta un 80 % de los pacientes que se realizan trasplantes son hombres. El tema cambia cuando se trata de consultas por pérdida de pelo que no llegan a quirófano: el 80 % son mujeres. “Diría que apenas un 30 a 40 % de los hombres con pérdida de pelo acuden a tiempo. Lamentablemente asisten a consulta cuando ya necesitan un trasplante”, asegura. La pérdida de pelo se puede tratar, no siempre es necesario el trasplante. “No solamente son los hombres los que buscan trasplante de pelo, también las mujeres, no solo por la alopecia (calvicie) genética femenina, sino también por la alopecias traumáticas traccionales”, indica. En ‘buen dominicano’ significa que al cabello ser sometido a mucha tracción y tirantez por peinados muy apretados durante muchos años va dejando áreas cicatriciales donde el pelo no se regenera más. La búsqueda de pelo menos rizado, algo muy común en el país, es la causa esencial de esta práctica nacional. El público extranjero al cual atiende por consulta o por cirugías procede en un 70% de Estados Unidos y en menor medida de Puerto Rico, especialmente de las zonas de gran concentración de dominicanos, como New York, New Jersey, Boston y Miami. Alrededor de la mitad de este público desde Estados Unidos son dominicanos ‘ausentes’, mientras el resto son básicamente centroamericanos, mexicanos y norteamericanos. “En el último año se ha incentivado la frecuencia de pacientes europeos, especialmente españoles”. La crisis mundial hace más atractiva las ofertas de calidad en el país para estos procedimientos, cuyos costos siguen siendo más bajos que en los países industrializados.

Tabúes respecto a la caída del pelo Usar gorras o cachuchas, exponerse mucho al sol o lavarse el pelo a diario facilitan la pérdida del cabello. ¿Cierto? Pues…no. Todo esto son mitos y tabúes, afirma la doctora. “Lavarse el pelo a diario es recomendable”, afirma. “La grasa, la caspa y un cuero cabelludo que no se lave van a empeorar un proceso de pérdida de pelo de orden genético”. El estrés sí puede ser un factor para perder pelo, tanto el físico como el emocional, pero sin ser el causante. “Quien ha perdido densidad en la parte intermedia o en la coronilla no es por estrés solamente. Tiene que tener un gen genético”.

Febrero-Marzo 2012 75


{Por Gladyori A. Rodríguez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Andrés Cordero Bacha

Gineco obstetra con especialidad en Vaginoplastía y Rejuvenecimiento vaginal con láser

“Se busca la belleza… en cualquier parte del cuerpo” El doctor Andrés Cordero Bacha explica las ventajas del Rejuvenecimiento Vaginal con láser una cirugía cada vez más solicitada en el mercado dominicano.

Una vagina joven Vaginoplastía o rejuvenecimiento vaginal es el procedimiento destinado a devolverle a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o por el envejecimiento, o también el procedimiento destinado a reconstruir o a cambiar el aspecto de la vagina sea por razones estéticas o no. El término vaginoplastia se usa para definir cualquier operación vaginal de este tipo.

“Esta generación no está dispuesta a quedarse como vino, está dispuesta a hacer todo por mejorar su belleza, por evitar el envejecimiento y por estar cada día más joven”. 76 Febrero-Marzo 2012


Procedimientos

“D

efinitivamente hay que tener vocación para ser médico”, dice Andrés Cordero Bacha y con una sonrisa amplia y hablar pausado, trae a colación anécdotas de cuando era chico y jugaba a curar pacientes. “Si volviera a nacer de nuevo, sería médico”, decreta. En los tiempos del beeper, cuando ese era el único medio de comunicación fuera del teléfono ya Andrés Cordero Bacha le sacaba provecho ganándose la vida como asistente de cirugía. Al terminar la carrera fundó una compañía donde se ofrecían los servicios de ayudantes de cirugía, tanto para procedimientos programados como para emergencias 24/7, y en ese trajín recorrió un sin número de clínicas y hospitales.

Ellas, mejores pacientes

Al momento de elegir especialidad se marchó a México. Quería ser cirujano pero se decidió por la ginecología y obstetricia no solo porque es una de las especialidades que incluye más procedimientos quirúrgicos sino porque también reconoce que las mujeres son mejores pacientes. “Los hombres por lo general no siguen los tratamientos en cambio una mujer espera con cronómetro en mano para tomarse esa píldora que le has indicado”. Comenzó la carrera de medicina y se dio cuenta de que tenía destreza con las manos. “Soy un ‘todólogo’ con las manos, puedo hacer de mecánico, plomero, electricista. De ninguna manera podía ser un cardiólogo clínico y solo recetar medicinas, porque ellos raras veces entran al quirófano”, dice. Entre día y día, con una agenda ocupada a reventar, se relaja en el quirófano. No pasa un día sin que protagonice alguna intervención quirúrgica. Las manos siempre deben estar en movimiento y sin cirugía de por medio saca tiempo para maniobrar y desarmar electrodomésticos. Su pasión por la cirugía solo compite con una afición extrema por el béisbol invernal. Tras años de experiencia en gineco-obstetricia las exigencias del mercado y el deseo de las féminas de verse bellas de los pies a la cabeza, sin excepciones, le llevaron a realizar una especialidad en rejuvenecimiento vaginal con láser. “Por alguna razón los cirujanos plásticos empezaron a llamarme con frecuencia para operar en conjunto”. Al tiempo que ellos hacían una mama el hacía la cirugía plástica vaginal con la técnica tradicional sin láser. A los colegas cirujanos les gustaba como quedaba el trabajo y cada vez le llovieron más solicitudes, cuenta.

A la medida

Entonces le llegó la hora de especializarse. Fue su primo Gabriel De Peña quien le entusiasmó para hacer la especialidad y Cordero Bacha terminó contactando al doctor Matlock en Los Ángeles, Estados Unidos. Cuando regresó al

++ Colpoperineoplastía por Amplitud Vaginal: cirugía reparadora ginecológica se relaciona con la mejoría del placer sexual. ++ Laser Vaginal Rejuvenation: Rejuvenecimiento Vaginal con láser para reforzar la vagina y para el tratamiento de incontinencia urinaria y mejorar la satisfacción sexual. ++ Designer Laser Vaginoplasty (DLV): Cirugía de embellecimiento genital, no sólo tiene relación con una mejoría estética sino también funcional. Fuentes: Wiikipedia y Uroginecología.cl

país con el láser en las manos ya no quería operar con la técnica normal. Tanto la vaginoplastía que es el cambio en la estructura externa de la vulva como el rejuvenecimiento vaginal con láser, que es la restructuración de la vagina en su interior, tienen su demanda. De acuerdo con el especialista estas intervenciones quirúrgicas se recomiendan cuando existe incontinencia urinaria; aunque en otros casos, donde no existen problemas médicos, son las mismas pacientes quienes solicitan la intervención para complacer a sus compañeros sexuales. “Algunas mujeres vienen pensando que están anchas en sus órganos genitales, porque su pareja se lo hace saber y vienen buscando una respuesta a esa problema, sin embargo la gran mayoría no la necesitan”, apunta el doctor Cordero Bacha. “Esta situación con la pareja -continua el especialista- les afecta la salud mental, que es la causa por la cual vienen más frecuentemente las mujeres. Si el compañero sexual les dijo un día que no estaban igual, eso mentalmente les afecta”. De ahí que un buen porcentaje de mujeres acuden a su consultorio acompañadas de sus compañeros quienes incluso opinan sobre

el procedimiento y piden a la medida. “Los hombres hasta cierto punto no entienden mucho en qué consiste el proceso y entonces cuando yo muestro las fotografías del antes y el después entonces es cuando se dan cuentan y dicen: ¡Ah bueno esto es otra cosa!”

Quién la realiza

Sorprendentemente en el país hay un grupo considerable de especialistas que se han preparado en buenas escuelas y que están debidamente certificados. La República Dominicana cuenta con un número muy bueno de egresados del Instituto de Rejuvenecimiento Vaginal de Los Ángeles- California del doctor David Madlock. Incluso muchas pacientes que demandan esta cirugía son dominicanas ausentes o que vienen desde países de América Latina, aunque no se puede negar que los costos también son más atractivos en comparación con otros lugares, reconoce el doctor Cordero. Aunque el rejuvenecimiento vaginal actualmente se hace con el láser, antes esta cirugía se practicaba sin instrumentos modernos y es lo que se conoce como colpoperineorrafía. Ahora las ventajas del rejuvenecimiento vaginal con láser incluyen una cirugía con menos sangrado, menos dolor y mejor cicatrización. Todo esto ha contribuido a que una cirugía, que hasta hace un par de años era casi desconocida, ahora haya incrementado su demanda. Andrés Cordero tiene claro lo que ha sucedido con el mercado. ”Simplemente se dio a conocer, esta generación no está dispuesta a quedarse como vino, está dispuesta a hacer todo por mejorar su belleza, por evitar el envejecimiento y por estar cada día más joven. Las nuevas generaciones buscan la belleza en cualquiera de las partes del cuerpo humano”.

++Más información: 809-563-5359

Con detalles ++Edades: entre 35 y 40 años cuando han terminado con su etapa reproductiva se da el rejuvenecimiento vaginal. En el caso de la vaginoplastía no hay rango de edades, “hay pacientes que siendo ancianas quieren hacerlo porque lo soñaron toda la vida y pacientes muy jovencitas con hipertrofia de los labios menores que les molesta para caminar”. ++¿La paciente más joven que ha operado? Una jovencita de 14 años por una hipertrofia de labios. ++¿La mayor? Ochenta y tantos, normalmente son casos por incontinencia urinaria. ++Duración de la operación… alrededor de una hora u hora y media.

++Estadísticas: Cada día más, a mediados del año pasado tomaron un auge importante, sin embargo hoy en día han disminuido porque se hace con láser y es costoso. ++Operaciones realizadas: cerca de mil, “más que nada no es la cantidad es cómo te queden”. ++Sugerencias para la recuperación efectiva: cero relaciones dependiendo de cada caso de 45 días a dos meses. No utilizar ropa apretada, no jeans, usar falda preferiblemente. Llevar ropa interior ancha, mantenerse seca, hacer el secado con toques no arrastrando. Preferiblemente no asistir al gimnasio y no hacer caminatas para evitar el sudor y el roce.

Febrero-Marzo 2012 77


{Por Gladyori A. Rodríguez | Ilustración Kilia Llano}

El médico que quiere ser pero no es El intrusismo médico llega a las salas de cirugía plástica y pone en peligro la vida de miles de pacientes al año.

E

s posible que ese galeno de bata blanca, sonrisa cálida, consultorio dudoso y encanto para encantar no sea un médico real, o quizás no del todo porque la mayoría ha cursado la carrera de medicina pero no han abundado en las especialidades. Al fin y al cabo los más perjudicados son los pacientes (femeninas en su mayoría) pero los médicos con años de estudio detrás y experiencia sobrada se quejan de la situación y reclaman acciones. En el año 2010 el Congreso Internacional de Residencias de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética realizado por la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) y la Escuela Nacional de Residencias de esa espe-

cializad puso de relieve una verdad que luego se vio reflejada en los mismo medios durante el año 2011: “la cirugía plástica es la más afectada por el intrusismo a nivel de Iberoamérica”. En tanto que en la República Dominicana, el intrusismo ha sido denunciado en varias ocasiones por la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Sodocipre), miembro de la International Confederation for Plastic Reconstructive and Aesthetic Surgery (IPRAS).

Qué pasa

El doctor Aniceto Rodríguez actual presidente de Sodocipre reconoce el problema y no se queda callado. “Lamentablemente hay una gran población ingenua que muchas veces se deja impresionar por publicidad engañosa”. A esta ingenuidad del paciente se suman profesionales sin ética con gran ambición material.

¿Cómo evitar ser víctima del intrusismo médico? (Sodocipre responde)

“Lo ideal es que toda persona que se va a someter a un procedimiento de cirugía plástica investigue bien primero quién es el médico que lo va a operar. Es importante pedir referencias a personas que ya se hayan sometido a un procedimiento similar, pero además asegurarse que sea un médico que pertenezca a la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Para esto puede entrar a la web de la misma www.sodocipre.net o llamar al 809-682-5808.

78 Febrero-Marzo 2012


“Es una batalla titánica”, afirma la doctora Mari Carmen Morales de Bournigal, “pero vale la pena, no importa los recursos que haya que agotar”. En el caso dominicano, apunta, somos muy dados a dar una valoración excesivamente positiva de personajes extranjeros sin detenernos en si están o no capacitados. “Desde que vemos y oímos que hay una señora brasileña o americana o venezolana en un salón la palabra extranjero nos luce a bueno. Esto es errado”, agrega. Y en el reglón de la ética el cirujano plástico Jesús Abreu completa la idea. “Por ejemplo, un ginecólogo no tiene por qué estar haciendo prótesis de mama ni liposucción. Eso está pasando mucho en República Dominicana. Un dermatólogo no tiene por qué estar haciendo nariz ni cirugía de ojos, eso es terreno del cirujano plástico. Abreu apunta que estos profesionales sin la preparación adecuada incluso se han autodenominado “cirujanos dermatológicos o médicos estéticos”. La razón de la proliferación del intrusismo médico en el área de las cirugías plásticas es simple según explica el doctor Andrés Cordero, gineco-obstetra con especialidad en vaginoplastía. “En la medida en que una cirugía específica se pone de moda la demanda aumenta y aparece el intrusismo, existen médicos que se dan a la

Investiga si… • Procede de una escuela reconocida como formadora de especialistas en cirugía plástica. • Cumplió con los años necesarios para completar su entrenamiento que en nuestro país son de dos (2) años en cirugía general y tres (3) de cirugía plástica y cuenta con su título o diploma que lo acredita como cirujano plástico y reconstructor. • Si es miembro de la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica o de otras sociedades internacionales afines como la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica en www.filacp.org. • Si el especialista mantiene interés en actualizarse y asiste a cursos y/o congresos de la especialidad. tarea de hacer este tipo de cirugía porque deja más dinero, porque los pacientes la piden y todo lo que es cirugía plástica se cobra más”. Muchas veces, apunta Cordero, la diferencia estriba en la actitud que asume el paciente. “Es cuestión de buscar un poco más de información para no caer en la redes de estos seudo-

médicos. El internet en este caso puede ser una buena herramienta”. Abreú lo secunda. “Lo peor es la otra cara de la moneda, los pacientes, que sabiendo que no son cirujanos plásticos permiten que les ejecuten prácticas de otras especialidades”. En el caso de la cirugía bariátrica, aunque no entra dentro del renglón de las cirugías estéticas como tal, el asunto del intrusismo se complica porque es una cirugía que requiere todo un equipo de apoyo multidisciplinario que incluye cardiólogos, nutricionistas, neumólogos y sicólogos entre otros. Si una de las piezas falla el tratamiento se va a pique y se pone en riesgo la vida del paciente. “Ahora hay muchos médicos que se han lanzado a hacer esto sin hacer el entrenamiento adecuado”, detalla el doctor José Alfredo Betances, quien además añade que un médico podría aprender un proceso repetitivo, pero el problema de la cirugía de la obesidad es que hay diversos tipos que debes de ofrecer al paciente según su perfil.”. Desde Sodocipre recalcan que esta prácticas desautorizadas reflejan una actitud irresponsable en donde no hay ninguna vocación de servir, aprovechando la gran demanda que tiene esta rama de la medicina por la preocupación cada vez mayor del hombre y la mujer moderna por mantener una buena imagen.

¿Quién defiende al paciente? El Colegio Médico Dominicano (CMD) reconoce la situación del intrusismo médico no solo en el área de las cirugías plásticas sino en muchos otros renglones. Pero la nueva presidenta del CMD, la doctora Amarilis Herrera, asegura que no piensan cruzarse de brazos y se preparan para realizar cambios en los estatutos del gremio. “Es un realidad que vive el sector salud, tenemos muchos inconvenientes con muchos profesionales, entre las demandas que nos llegan hemos visto mucho eso de personas que no tienen la calificación para actuar o hacer tal o cual procedimiento en áreas determinadas, te encuentras con que un médico general está haciendo cirugías”, dice Herrera. Para la víctima del intrusismo médico no quedan muchas herramientas. Según explican desde Sodocipre dos leyes actualmente protegen al paciente: La ley General de Salud y la Ley de Colegiación Médica, las cuales sancionan el Intrusimo Profesional en Medicina. Hasta el momento el procedimiento de defensa para el paciente es iniciar un proceso legal, dar curso a una demanda en contra de un médico que en realidad no lo es.

Sin embargo, en mucho casos la demanda que se inicia en los tribunales puede tomar años en ofrecer respuestas en indemnizaciones. Pero lo cierto es que las quejas llegan hasta el CMD y algunas se cuelan en Salud Pública. El CMD en su calidad de gremio apenas puede hacer una denuncia pública de situaciones que suceden pero no puede ventilar casos aislados. Aún así la doctora Herrera promete trabajar en ello aunque sus antecesores no lo hayan hecho. Afirma que dentro de las modificaciones del plan de Asistencia Médico Legal van a considerar el tema porque de comprobarse que un médico se dedica al intrusismo en su profesión entonces el CMD no lo apoyaría ni pagaría por sus demandas legales por práctica ilegal. “Como colegio vamos a trabajar para que las sociedades estén correctamente instruidas y puedan dar la calificación y el aval a cada médico, es decir que podamos corregir un poco lo que se ha venido haciendo desde hace años”. En cuanto a las clínicas privadas muchas se cuidan pero las demandas llegan directamente a los médicos y por eso la mayoría de las veces no se ven directamente afectadas. Febrero-Marzo 2012 79


MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

Marco no ha leído muchos libros. Papá ha intentado ‘venderle’ las bondades del hábito, con escaso éxito. La competencia de las pantallas es feroz: probablemente yo hubiera leído mucho menos en mi infancia y adolescencia si hubiera tenido una miniconsola en tres dimensiones que me permite matar bichos y explorar mundos ignotos con la facilidad que exhibe cierto fontanero italiano. Por suerte, existen los libros de Greg, historias de un preadolescente contadas con salero y gracia, que han ayudado a levantar el hábito lector en mi chaval. Y los ‘paquitos’, una bendición: auténticas ventanas de conocimiento y diversión, tradicionalmente infravaloradas, que desarrollan en los críos (esponjas superdotadas, recuerden: lo absorben todo) una capacidad espaciotemporal notable, además de generar curiosidad y preguntas.

Y llegó el principito

Ahora que Marco acaba de cumplir doce años, he pasado al ataque. Lleva apenas dos noches leyendo ‘El principito’ de Saint Exupery: quince páginas a la izquierda en ratitos cortos, más o menos, acumula el tíguere a la luz de su lamparita de pinza, útil para leer en la cama antes de dormir. Me encanta ese libro por muchas razones: la historia, los matices, el desarrollo de las ideas, la aparente inocencia, las lecciones de vida, el amor a las cosas sencillas. El autor, un aviador francés que dispuso de una larga convalecencia para pensarlo y escribirlo, imaginó este cuento maravilloso rodeado de las maravillas naturales de Atitlán y Antigua, en Guatemala. Y nos llevó al espacio exterior sin necesidad de naves, apelando precisamente (y ahí está la feliz paradoja) a la riqueza insondable que se esconde en el interior de nuestros corazones. ‘El principito’ es un libro que entienden y valoran niños pequeños, adolescentes, adultos y ancianos, que te hace llorar un poco, sonreír un mucho y disfrutar sin descanso. Pero todo eso lo digo yo, siempre exagerado e hiperbólico con las cosas que me entusiasman. Marco es más directo. “Me gusta mucho este libro, papá. Parece que te habla como a un niño, pero no. Los dibujos parecen para bebés, pero no. Y solo llevo unas pocas páginas. Cuando no entienda una palabra, te pregunto, ¿no?”. “Claro, aunque ya sabes que el diccionario me gana en precisión”, digo yo. Y es que el libro tiene algunas palabras difíciles: nada que no se pueda sacar por el contexto, y nada que pueda atacar a la comprensión. Al revés, incentivan: el baobab, por ejemplo. ¿Es un arbusto o un árbol? Muchos adultos pasan toda su vida sin saberlo, y es un conocimiento muy útil si uno se encuentra un día perdido en un páramo y se topa con uno. También es ilustrativo el relato de cómo se descubre el asteroide en el que vive el principito, y de cómo nadie cree al genio descubridor debido a su vestimenta. Cuando el astrónomo repite su exposición enfundado en un traje elegante, todo el mundo le cree. Marco aún no ha llegado a los capítulos en los que el principito empieza a visitar otros planetas pequeños con un solo habitante. Hallará lecciones de vida (y entretenimiento: no nos pongamos tan serios) en las palabras del rey bondadoso, el tipo vanidoso, el bebedor, el hombre de negocios que acumulaba estrellas para comprar más estrellas. “¿Tienes más libros como éste, papá?”, dice. Pobre… acaba de firmar su sentencia. Va a ser un adicto… aunque lea en e-book, entre juego y juego de Mario Brothers.

La importancia de los baobabs

Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión.

80 Febrero-Marzo 2012



vive la vida a fondo mesa para dos

{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Máximo Martínez

No solo de voz vive Max

Las energías del ex vocalista y fundador de Tabutek, Máximo Martínez, van en muchas direcciones artísticas, pero las visualiza todas como una continuidad de su capacidad creativa.

E

l antiguo apartamento donde residía en Arroyo Hondo –a cinco minutos en auto de su actual residencia- lo ha convertido en un santuario de creación: taller para sus trabajos plásticos y de producción audiovisual, un pequeño estudio de sonido y lugar de lectura y reflexión, apoyado en los poemas de dos ‘inmortales’: Pablo Neruda y Federico García Lorca. Máximo Martínez fue durante varios años el vocalista de la agrupación Tabutek, una de las agrupaciones musicales más innovadoras de los años 90. Alejado de la agrupación hace años, varios podrían pensar que no estará más en el escenario musical. Nada más alejado de la realidad. Hoy en día está muy dedicado a la dirección artística, especialmente para comerciales televisivos y documentales, aunque también para el cine de ficción. Sus muchos aprendizajes tanto en el mundo de la música como de las artes plásticas le han permitido con éxito ser parte ya del mundo de la producción audiovisual, oficio que inicio en 1997. “El rey de Najayo”, filme de Fernando Báez, ha sido su primera experiencia completa como director artístico de una cinta de ficción. Actualmente está trabajando bastante con Juan Basanta. De hecho, para 2012 tiene varias cartas bajo la manga: su cuarta exposición pictórica individual y una producción musical en solitario, con la formación de un cuarteto de rock electrónico. “Estamos tratando de buscar el sonido de banda, no esa típica propuesta de solista. Será una banda integrada, afectada tanto por la imagen como la sonoridad de lo que presenta el solista, en este caso yo”. Este proyecto musical le representa volver a los años 80 con un sonido más electrónico y con un trabajo muy visual de proyecciones de imágenes para las presentaciones en vivo. Su esposa Carla es una gran aliada en este aspecto, siendo la responsable de esa búsqueda de la imagen del nuevo proyecto musical. 82 Febrero-Marzo 2012

En el estudio que es su laboratorio artístico es común encontrarlo después de las 8 p.m., cuando sus trillizos de 7 años de edad van tomando el camino del sueño. “En ese estudio que era mi apartamento anterior es donde tengo mi hábitat, donde me siento libre de crear”.

Pasos musicales, pasos en la plástica

La flauta fue su vehículo para enamorarse de la música desde los primeros cursos de primaria. Posteriormente fue conociendo el piano y la guitarra, pero hubo una especie de vacío musical por priorizar los deportes (béisbol, baloncesto, fútbol americano), retomando la música con la formación de una banda a mediados de los años 80 con vecinos músicos de Gazcue, donde residía. La banda era New Page, que tuvo resonancia en aquellos años en los cuales eran muy relevantes las Olimpiadas Rock, que congregaba al mundo rockero de Santo Domingo. Con los años le plantea a Francisco Polanco formar una banda. Este llama a un amigo, Franklin Betances, se unen otros músicos, y nace Tabutek. “El proceso fue interesante, muy experimental en el principio. Tocábamos cualquier cosa, desde el punk, soul, electrónica. Nos sirvió para ir definiendo lo que al final cada quien fue decidiendo musicalmente”. Con Amaury Sánchez, el famoso promotor de producciones escénicas musicales, ha trabajado bastante, como el papel de Poncio Pilatos en “Jesucristo Superestrella” (donde también fue el diseñador de vestuario). “La bella y la bestia” es otro de varios musicales en los que ha participado. Desde niño también expresa interés por las artes visuales, siendo el dibujo su predilección, aunque también cultiva la pintura y la escultura. En 1992 participa por vez primera en una muestra colectiva. Hoy en día los elementos reciclados y orgánicos son parte esencial de

muchos de sus proyectos en la plástica, por lo que no es nada extraño verlo caminando por los alrededores del Jardín Botánico recogiendo pencas de árboles para algún proyecto que va tomando cuerpo en su cabeza. Entre sus estudios previos que le han permitido desarrollar su talento en las plásticas y la dirección artísticas están el de Técnico en Arquitectura, diseño de interiores, impresión y grabado, diseño de modas en Mercy Jáquez y Altos de Chavón, entre otros. Con su esposa tiene en carpeta un proyecto de confección de joyas con materiales orgánicos y muy criollos. “Como artista la clave es ir revalorizando las cosas que tiene el día a día, renovando, investigando cosas nuevas, descubriendo nuevos elementos de trabajo. Me mantengo constante en ese trabajo”, afirma Martínez. Sin dudas, desde el alba hasta caer la noche toda su vida gira alrededor del arte. ¿Cuál? Todas las vías que le sean posibles.

El Pelícano con su familia

Aunque influido por su pareja Carla ha ido dejando la carne fuera de su dieta, sí hay algo a lo que Máximo no renuncia: mariscos y productos de mar. Y en ese sentido El Pelícano es una magnífica opción para él. Y no es solo unos camarones o unas langostas que ya son un placer por lo visual antes de que el paladar se entere, es el ambiente distendido del restaurante lo que le encanta, la visión de la playa y el horizonte repleto de mar. Además, salir de la ciudad de Santo Domingo para disfrutar de estos placeres culinarios es una oferta inmejorable: buena mesa sin las tenciones propias de la cotidianidad urbana. Y la familia: hombre abocado según sus palabras a su familia y sus hijos, El Pelícano le parece un lugar ideal para pasar un día completamente relax con su pareja y sus trillizos: buena comida, playa y tranquilidad. ¿Para qué pedir más?


Febrero-Marzo 2012 83


Mesa para dos

El Pelícano Sabor al lado del mar

El Pelícano tiene un menú elaborado con la finalidad de presentar lo mejor de la cocina caribeña y, sobre todo, de los productos marinos presentes en las costas dominicanas. Esmero en la presentación y calidad de los platos, con una muy buena relación calidad-precio. El pescado y los mariscos son los reyes de su cocina. Los que se decanten por las aves y las carnes también tienen muy buenas opciones en este restaurante… y siempre con vista a la playa.

++Ubicación: Hotel Be Live Hamaca, calle Duarte No. 1 esquina Caracol, Boca Chica. ++Días y horarios de apertura: Martes a domingo de 11:00 a.m. a 12:00 de la noche. ++Teléfonos de contacto: 809-795-4224 ++Reservaciones: El restaurante no es solo para huéspedes del Hotel Be Live Hamaca, sino también para clientes externos. Esto es válido también para los eventos que realiza el hotel cada semana.

84 Febrero-Marzo 2012

++Propietario: Juan José Hidalgo. ++Chef: Valentín Guerrero Marte es egresado de la Escuela de Hotelería de Puerto Plata. Su carrera inicia laborando para la Cadena Barceló en República Dominicana, en 1985. Ha sido chef ejecutivo en varios hoteles previamente, como Hoteles Riu, Bahía Príncipe e Iberostar Daiquirí, en Cuba.

++Los platos para SDQ: • Langosta caribeña. Preparada con un toque mágico de sal, pimienta y ajo, colocada en las brasas del grill y servida con guarnición de trío de vegetales y pimientos. • Mero Pelícano. Bañado con un rico fume de pescado, vegetales y camarones. Se sirve con guarnición de puré de papas a la mantequilla. ++Los eventos semanales: • Miércoles. Sea Food Party Grill, desde la 1:00 p.m. • Jueves. Ladies Night Chill Out, en la zona alrededor de la pista de baile. Cena desde las 8:30 p.m. Disco abierta hasta las 3:00 a.m. con música de DJ. • Viernes. Brazilian Night, alrededor de la pista de baile. Cena desde las 8:30 p.m. Show a partir de las 11:00 p.m. Disco abierta hasta las 3:00 a.m. • Sábado. Orchestra Night, música bailable y DJ. Cena desde las 8:30 p.m. y show a partir de las 11:00 p.m. como jueves y viernes Disco abierta hasta las 3:00 a.m. • Domingo. Be Beach Party, en el emplazamiento en el mar del restaurante y zona pista de baile. De 5:00 p.m. a 11:00 p.m. música, desfile de modelos y otros eventos.



Life {texto Dora Tezanos | recetas Chef Claudia Fabián | Fotos Fuente externA}

San Valentín adora el chocolate… ¿y tú?

R

ecuerdo la primera vez que me tocó celebrar San Valentín con pareja. Había leído que en muchos países, sobre todo en Argentina, se acostumbra a preparar fondue para compartir en esta fecha. Lo planee todo: cena romántica en un buen restaurante cuya especialidad era la cocina suiza. Esto garantizaba comida exquisita, vino de primera y las mejores atenciones. Novata al fin no pensé en lo que significa cenar fuera en esta fecha. En mi afán de que todo saliera perfecto se nos hizo tarde y habían dado nuestra mesa a otra pareja. No encontraba dónde meter la cara, mi novio con actitud de “vámonos de aquí”, y un mozo sarcásticamente cada 10 minutos se reía y decía

Fondue de chocolate y vainilla con dulce de leche y esencia de Galliano 86 Febrero-Marzo 2012

Ingredientes • 12 onzas de chocolate de leche (rallado o en trozos pequeños) • 8 onzas de crema de leche • Una pizca de sal • Dulce de leche al gusto • 1 vaina de vainilla • ½ cucharadita de licor Galliano • Guarniciones a tu elección (fresas, plátano, galletas, marshmallows, manzanas, albaricoques…)

fuego moderado hasta que empiece a hervir ligeramente y aparezcan pequeñas burbujas. Añadir poco a poco el chocolate e ir revolviendo hasta incorporar bien. Transferir a una fonducera con el fuego no muy alto. Añadir dulce de leche y el Galliano. Combinar bien y servir inmediatamente con tus guarniciones preferidas. Si la fondue empieza a sentirse un poco rígido, añadir una cucharada de crema de leche y revolver.

Preparación Cortar a la mitad la vaina de vainilla a lo largo, raspar con la parte de atrás del cuchillo para obtener todo su interior. Combinar la crema de leche con la vainilla y calentar a

Variaciones Licores (Grand Marnier, Cointreau, Baileys, Midori…), especias (canela, nuez moscada, jengibre…), chile, café expreso, ralladura de naranja o chocolate blanco.


Fondue de quesos y trufa blanca “su mesa está casi lista”. Eventualmente nos pasan a una mesa en un rincón y pegada a la cocina. Nos entregaron el menú y rápidamente ordené, no quería perder tiempo. 45 minutos después no teníamos pan en la mesa, el vino espumante llegó caliente y la fondue nos llegó frío, pero no tanto como la fría mirada desvalida de mi novio que sin palabras me decía “¿En serio? ¿Yo con esta hambre y tú me trajiste a comer pan con queso?” No bien habíamos terminado de comer y ya habían retirado los platos y nos estaban entregando la cuenta. Es que necesitaban la mesa. Para ser mi primera experiencia fue frustrante, sin embargo muy aleccionadora. Aprendí que para lograr el momento perfecto no necesariamente tenemos que dejar el sueldo en el intento. El momento perfecto es como una fondue bien ejecutado, llenar una olla de detalles y dejar que lentamente estos derritan el corazón.

LA CHEF ACONSEJA... “Para dar un toque especial a un fondue de chocolate tradicional puedes agregar un poco de queso Gorgonzola cuyo sabor salado creará un contraste delicioso con el chocolate dulce”. COMBINA

“Recuerda que puedes utilizar los quesos que prefieras y combinar con otros ingredientes al gusto como tocineta dorada, especias, hongos salteados, hierbas o chile”. www.chefclaudianotebook.blogspot.com

Ingredientes • ½ libra de queso Emmental suizo • ½ libra de queso Cheddar blanco • 1 ¾ tazas de vino blanco seco • ½ onza de licor Kirsch (este es el clásico para fondue pero puedes sustituir por un licor de tu preferencia) • 3 cucharadas de harina para todo uso • 1 diente de ajo picado • Aceite o pasta de trufas blancas al gusto • Nuez moscada rallada al gusto • Guarniciones al gusto (pan francés tostado, vegetales, grissinis, etc.)

Preparación Combinar los quesos previamente rallados con la harina. En una olla tamaño mediano frotar el diente de ajo por toda la superficie interior. Colocar sobre el fuego y agregar el vino. Añadir poco a poco los quesos e ir mezclando bien todo hasta que se derritan y comiencen a hervir ligeramente. En este punto puedes agregar la nuez moscada y trufas blancas. Combinar bien hasta que el queso empiece a crear burbujas. Una vez llegue a este punto transferir a una fonducera y servir inmediatamente con las guarniciones de tu elección.

Febrero-Marzo 2012 87


life {Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

Emociones, alimentos y dieta “Todo es mental, todo es mental”. Seguro lo has oído en más de una ocasión. No sabemos si en todo entra en juego la mente, pero lo que sí podemos decirte es que, aunque suene increíble, nuestra forma de alimentarnos está definida dentro de nuestra cabeza.

E

l mecanismo nervioso que regula el hambre se encuentra en el hipotálamo, una región del cerebro donde “residen” la saciedad y el apetito, dos estados que varían sustancialmente en función de las emociones. Por eso, tendemos a comer de forma compulsiva o descontrolada cuando atravesamos situaciones difíciles en nuestras vidas.

Una combinación efectiva

Si alguna vez has ido a consultar a un nutricionista o endocrinólogo, ¿no te ha sorprendido o llamado la atención el hecho de que el médico realice una evaluación psicológica? La razón es que existe una relación entre la psicología y la nutrición, y es a esto a lo que el doctor italiano Marco Pascalli, junto a otros dos colegas, bautizó con el nombre de psicodieta. El objetivo de esta combinación: perder peso en función de la personalidad, identificando el tipo de alimentos, la frecuencia de ingesta y la gratificación que busca una persona al ingerirlos. Luego de identificar estos factores, se procede a educar al individuo para que afronte sus problemas de manera adecuada y sin la necesidad de buscar una solución en los alimentos.

Dime cómo eres y te diré qué comes

Con la llegada de la psicodieta, se entiende que existen cuatro tipos de actitudes hacia los alimentos. Cada una de ellas responde y se alimenta de una forma característica y particular de acuerdo a su personalidad. ¡Anímate a descubrir la tuya!: • Agresivo: Los individuos con una actitud agresiva tienden a optar por las carnes y los 88 Febrero-Marzo 2012

alimentos crujientes, picantes o con olores intensos, ya que encuentran en ellos una forma de descargar tensiones. • Depresivo: Para estos, los alimentos constituyen una forma de escape y/o distracción con los que disminuyen su estado de angustia. Suele comer de forma compulsiva y sin preferencias. • Regresivo: Se confunde muchas veces con el depresivo, ya que busca paz y tranquilidad a través del consumo de alimentos. Esta ac-

titud se encuentra usualmente en quienes presentan problemas de insomnio. Consumen alimentos con azúcar a todas horas. • Defensivo: Esta actitud representa a otro tipo particular de individuos. La alimentación de las personas defensivas, como bien lo dice su nombre, conlleva una forma de protección y compensación emocional. Estas personas tienden al sobrepeso, ya que piensan que mientras más alimentos consuman, mayor será el escudo ante el mundo exterior.


Una psicodieta diseñada para ti Si ya descubriste cuál es tu actitud hacia los alimentos, te invitamos a que pruebes con esta dieta diseñada especialmente para ti y con la que podrás adiestrar tus hábitos alimenticios para adelgazar de forma saludable, siempre tomando en cuenta tu personalidad.

Regresivo

Defensivo

Desayuno: Café con leche descremada y dos tostadas con una cucharada de miel. Media mañana: Yogur natural. Comida: Arroz cocinado con azúcar, aceite de oliva y hierbas aromáticas, acompañado de zanahorias al vapor. Merienda: Yogur natural con trozos de fruta natural de temporada, exceptuando al guineo, higos, uvas o las frutas secas. Cena: Requesón, biscotes, hinojo hervido y una cucharada de aceite de oliva, una pieza de fruta.

Desayuno: Café y leche descremada con cereales. Media mañana: Ensalada de manzana y kiwi. Comida: Pasta con tomate y albahaca, y ensalada de verduras verdes, junto con tomate y aceite de oliva. Merienda: Yogur natural con trozos de fresa. Cena: Berenjenas cocidas, una cucharada de aceite de oliva e hinojo cocido al horno.

Depresivo

Agresivo

Desayuno: Café con leche y tostadas. Media mañana: Fresas con zumo de limón. Comida: Verdura de hoja ancha con limón o vinagre, pechuga de pollo a la plancha y una cucharada de aceite de oliva. Merienda: Zumo de toronja. Cena: Sopa de verdura con arroz, espinacas hervidas y una cucharada de aceite de oliva.

Desayuno: Té con limón y dos tostadas de pan. Media mañana: Yogur natural con una cucharada de salvado tostado. Comida: Pasta o arroz con tomate y queso de oveja, coles de Bruselas con aceite de oliva. Merienda: Una pieza de fruta. Cena: Tortilla de dos huevos y ensalada de zanahoria sazonada con aceite de oliva.

Fuente: Dra. Maritza Arbaje Ramos | draarbaje@yahoo.com | Teléfono 809-683-4129

Febrero-Marzo 2012 89


Vinos & Rosas {Por Kilia Llano | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Cerveza

La bebida de las mil caras

L

a cerveza forma parte de la idiosincrasia del dominicano que por muchas razones, incluido un clima bastante caluroso, la ha adoptado como una de sus bebidas preferidas, teniendo la suerte además de contar con Presidente, considerada una de las mejores cervezas rubias tipo pilsener en el mundo. Pero lo que quizás mucha gente aquí no sabe es que la cerveza tiene un origen bastante antiguo y que además existen muchas variedades que hacen que su degustación sea algo más que una experiencia para calmar la sed y el calor.

De los granos

La cerveza es una bebida alcohólica no destilada de sabor amargo que se fabrica normalmente con cebada que se fermenta en agua con una sustancia llamada lúpulo, que es lo que le da el sabor especial y sin lo cual no podría llamarse cerveza. El color puede ir desde la rubia, pasando por un color tostado (un poco quemada) tipo ámbar hasta llegar a la negra. La mayoría de las cervezas están hechas de malta y de cebada, pero hay cervezas que pueden estar hechas hasta de maíz o incluso de la combinación de varios granos como las triples, que significa o que tienen tres fermentaciones o que están hechas con tres cereales: cebada, trigo y avena. Para Lou Van Den Nieuwenhuijzen, experto en cervezas y codueño del sitio especializado en esta bebida, Beer Market, hacer una cerveza es como hacer una sopa y en la preparación de su base hay dos formas: la tipo pilsener y la de alta fermentación. La mayoría de las cervezas que se comercializan son tipo pilsener que, en su preparación, debe hervir hasta 60 o 65 grados conteniendo el

En Beer Market Este lugar especializado solo en cervezas, ofrece marcas de muchos países, además de tener degustaciones especiales cada día con tres combinaciones distintas. Nuestras recomendaciones: la Delirium Tremens edición Christmas, con sabor afrutado, la Duvel, de alta fermentación, Estaminet Premium, más suave tipo Pilsener y la Kasteel Triple, de triple fermentación. El local está en el primer nivel de Diamond Mall.

90 Febrero-Marzo 2012


lúpulo y la cebada, después se deja asentar y se baja la temperatura hasta 20 grados. Las de alta fermentación hierven hasta 80 o 90 grados y se les suele agregar otro ingrediente, que puede ser algún tipo de hierba, como por ejemplo la Abadía Steenbrugge blond, que es una mezcla de hierbas que solo se encuentra en la ciudad de Brujas en Bélgica. Precisamente en Bélgica, país con cientos de años de tradición “cervecera” que cuenta con más de 600 tipos diferentes, la receta de la Duvel, por ejemplo, data de 1871 y no ha variado. Es una cerveza tipo Ale, aquellas que normalmente tienen color ámbar y las únicas de alta fermentación con una coloración rubia.

Al tomarla

Algo importante es la temperatura para tomar la cerveza que se supone no debe ser muy fría, pero para Lou esto puede variar dependiendo del tipo, del país y del clima. Una cerveza de alta fermentación debe tomarse entre 5 y 10 grados de temperatura. En Bélgica se toman las cervezas a temperatura ambiente, aunque

esto está cambiando con las nuevas generaciones, pero los mayores todavía conservan la costumbre de guardar cajas de cerveza en sus sótanos y cuando tienen un invitado, la brindan tal cual sale de la caja, Estas cervezas pueden ser guardadas por mucho tiempo, una cerveza de alta fermentación por ejemplo puede estar hasta 10 años, claro, esto depende del ambiente, de la temperatura, etc. Mientras tenga la tapa en excelentes condiciones, la cerveza no se daña nunca. Muchos piensan que esta bebida no debe de tener espuma, incluso inclinan el vaso a la hora de servirla, pero la espuma es el techo de la cerveza y guarda el bouquet y el sabor de la misma. Una pilsener con toda su espuma tiene un mejor sabor, aquí Lou recomienda tomar la cerveza con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás pues terminas apreciando su sabor mucho mejor. Para este experto en la fabricación, conservación y degustación de la cerveza, todas son buenas siempre y cuando las tomes en el ambiente y a la hora adecuada. Si quieres aprender más de esta bebida y rankings mundiales, te recomendamos: www. beeradvocate.com y www.ratebeer.com

Habla el experto ++ Servir la cerveza siempre en una copa seca y limpia. ++ Cada tipo de cerveza tiene su propia copa y es parte del ritual de tomarla. ++ Los diferentes grados de alcohol no la hacen mejor, pero sí le cambian el sabor. ++ Puedes encontrar cervezas con un alto grado de alcohol a las que no se les siente. ++ Antes de beberla observa el grado de fermentación y de alcohol, si el primero es alto, bébela lentamente.

Con camarones y champán Otras cervezas como la Rodenbach Grand Cru (madurada en barriles de roble), pueden ser amargas y hasta un poco agrias con un sabor tan único que, por ejemplo, en Bélgica existen unos camarones muy pequeños, de color gris y muy salados que, acompañados de esta cerveza, se considera un delicatessen. Hay fábricas familiares de cerveza en este país que compran barriles de roble viejos en Francia y los utilizan para madurar estos tipos de cerveza. Algo novedoso para nosotros fue encontrar una cerveza achampanada, la Deus (cerveza de alta fermentación), que se fabrica en dos partes, primero en Bélgica donde se la da la forma de cerveza y luego en Francia. Allí en la zona del champán se coloca en botella de vidrio con una ligera inclinación hacia abajo, igual que el procedimiento que se utiliza para fabricar el champán francés y durante 6 meses se les va dando la vuelta cada día. Toda la levadura y lo que está dentro baja, se enfría y todo lo que ha bajado se congela como un tapón extra, se saca, se vuelve a colocar el corcho y la cerveza queda completamente trasparente como un champán con 11 grados de alcohol.

cocinar para los amigos {Por Juan Antonio García}

Partamos de la idea que todos llevamos un chef secreto en nuestro interior y que conocemos un plato maravilloso que hacemos en un abrir y cerrar de ojos. En el norte de España son comunes las sociedades gastronómicas, donde cada vez que se reúnen uno de los de los miembros cocina para el resto, teniendo incluso locales para tales fines con todo tipo de artilugios y sartenes, donde comparten recetas, sabores y secretos del arte del buen comer. Mi tiempo es limitado pero mis ganas de preparar un buen plato son inmensas y que esos amigos de siempre lo degusten, se relaman y hagan sus comentarios jocosos de en qué delicatesen lo he comprado, o que detrás de qué fogón está esa experta cocinera… piropos que el cocinero agradece, aparentando una falsa modestia y que recompensan el tiempo pasado en su preparación. El tipo de cocina opera casi exclusivamente sobre la perfección y excelencia de los productos que utiliza, siendo el plato en cuestión generoso en esencia y elaborado con los mejores ingredientes, sin escatimar, sobre todo en el principal, que es el amor con que prepares la comida puesto que los comensales son tus amigos. Y no hay en juego ningún título mundial, hazlo con paciencia, dedicación y regarlo con un poco de vino. Pueden ser platos de elaboración lenta como un guiso, o sencillos como un gazpacho o salmorejo, hasta un dorado en aceite de oliva y ajo pasando por una simple sepia a la plancha en salsa de alioli, en lo que debes concentrarte es en la conquista de los paladares más exquisitos, que serán tus comensales. Rescata esa receta escondida dentro de ti, cocínala con cariño y saca tus mejores vinos, reúne a tu gente y goza al verlos disfrutar a través del gusto de una cualidad intrínseca tuya. Esas caras de satisfacción quedarán plasmadas en tu retina. Eso sí, reserva el derecho a la discreción, porque si se riega la voz, estarás de fogón en fogón y ese placer dejará de existir. Pruébalo y me lo cuentas, o mejor llámame que de pinche de cocina también sé. Buen provecho. Febrero-Marzo 2012 91


Escápate {Por Alain Buera | Fotos fuente externa}

En la isla de las bellas aguas Guadalupe, como Martinica, es una isla francesa enrollada en medio de un arco caribeño mayoritariamente hispanohablante y anglófono. Intensos contrastes, gastronomía, naturaleza, música y fuerza. Guadalupe.

criollos: acra de bacalao, morcillas criollas picantes, langostas a la “sauce chien”, fricasé de lambis, colombo de pollo, ouassous (cangrejos de río del selva tropical) …Pero antes de sentarte a la mesa, prueba Ti-Punch, el ron agrícola local bautizado por limón verde y por azúcar morena. Este ron, particularmente alcoholizado, está omnipresente en las fiestas y compartirlo constituye sin duda alguna un acto amistoso apreciado. Si prefieres los alcoholes más dulces, escoge un Planteur, un cóctel de ron blanco y de zumos de frutas tropicales.

C

uando haces escala por primera vez en Pointe-à-Pitre, la ciudad histórica y comerciante, considerada la capital económica de Guadalupe, la cultura criolla se ofrece en todos sus aspectos. Descubres primero la lengua, ya que la mayoría de la población habla el criollo. Un idioma enseñado en la escuela, hablado en radio y televisión al mismo tiempo que el francés, lengua oficial. Observas rápidamente la moda vestimentaria criolla, en la que destacan los peinados femeninos, el tejido madras venido de la India o las joyas de oro amarillo que rivalizan con la moda europea, en todas las capas (lechos) de la población.

¿Un ron con azúcar morena?

Recorriendo las calles bordeadas por casas viejas y coloniales, cedes a los perfumes de 92 Febrero-Marzo 2012

Te invito a un zouker

una cocina rica y original: aquí, las especias aportadas por los indios coolíes en el siglo XIX acompañan todos los platos de una gastronomía mestizada, sacando de la historia de la isla sus inspiraciones y sus recetas. Las especialidades son servidas en los restaurantes

Así como en todas las islas del Caribe, la música está en todo. En Guadalupe cohabitan dos géneros y a veces se encuentran en el tiempo gracias a un festival. En primer lugar el Ka, música y canto criollos tradicionales acompañados por tambores entre los que los siete ritmos de base les regalan toda su singularidad. Y el Zouk, que data de los años 80 y es a la vez un baile, una música moderna inspirada del mazurka, la fiesta en sí misma y el lugar festivo oú. Lo bailamos en pareja, de ahí las numerosas expresiones: “voy a zouker esta tarde, hay un zouk este fin de semana”. Hoy es la música antillana por definición. Por fin, el acontecimiento ineludible de la cultura criolla, Vaval o el carnaval antillano que


Un poco +

++ Guadalupe se le llama al grupo insular de las pequeñas Antillas en el Mar Caribe. ++ La isla de Guadalupe está constituida por dos islas separadas por un brazo estrecho de mar, el Río Salado que une el Mar Caribe al Océano Atlántico, pero unidas por dos puentes. ++ La isla más grande es Basse-Terre (capital), la otra es Grande-Terre en cuya costa sur están los destinos turísticos de blancas playas. ++ Su archipiélago es completado por La Désirade al este, Marie Galante en el sudeste y Las Santas en el sur. Más en el norte, entre Anguilla y Barbuda, Saint-Martin y Saint-Barthélémy también dependen del archipiélago. ++ La moneda es el euro.

Más información

Su historia Guadalupe fue poblada por los Ciboneys que llegaron de Venezuela hace 4000 años. Dos siglos más tarde llegaron los Arawaks, diezmados luego por los indianos Caribe que dieron su nombre original en la isla: Karukéra, "la isla de las bellas aguas". Luego llegaron los franceses, británicos y los colonos españoles. Primeras colonizaciones hasta la integración total con el Estado francés, Guadalupe y las islas de su archipiélago sacaron un mestizaje cultural original que sobrevive hoy en la cultura criolla. Fue descubierta en 1493 por Cristóbal Colón, y la colonización francesa comenzó en el siglo XVII con una llegada maciza de esclavos africanos destinados a trabajar en los campos de caña de azúcar. Este período doloroso de la historia dejó en la población cicatrices todavía vivas. La problemática identitaria - entre África, Europa y Caribe – no está resuelta totalmente y anima regularmente los debates de los intelectuales. A diario, los jóvenes guadalupeños manifiestan su voluntad cada vez más claramente de ocupar puestos de decisión en las administraciones y las empresas para ser un peso en el futuro de su país.

enciende las calles de Guadalupe durante una semana cada año en febrero. Es una fiesta popular que atrae a numerosos turistas y en ella se expresa toda la alegría de vivir de este pueblo. Otro evento que atrae cada cuatro años a numerosos turistas y marineros, la Route du Rhum, gran carrera transatlántica en solitario que parte de Saint-Malo en Francia y llega a Pointe-à-Pitre. ¡Hoy, los grandes campeones atraviesan el océano en menos de ocho días! Es la ocasión de descubrir a la amarras los bólidos más sofisticados de los mares.

Con Cousteau

Si te gustan las excursiones en plena naturaleza, Guadalupe te reserva descubrimientos excepcionales. Uno de nueve Parques Nacionales franceses ocupa el sur de la isla, en Basse-Terre. Es una reserva natural que protege el bosque tropical con sus numerosas cascadas y

E-mail: info@lesilesdeguadeloupe.com Web: www.lesilesdeguadeloupe.com

ríos. Las sendas son balizadas y los guardias del parque ofrecen paseos pedagógicos, del volcán de la Soufrière en el sur (1,467 metros), hasta el descubrimiento de la reserva marina del Grand-Cul-de-Sac, donde hablamos de reimplantar el lamentin. En la reserva del Comandante Cousteau, un bautismo de sumersión te hará apreciar las riquezas de la fauna y de la flora submarina. Para los que prefieren las alegrías del mar, las numerosas playas que rodean la isla ofrecen sitios variados (lagunas turquesas, barreras de coral, acantilados abruptos) y deportes náuticos que atraen a los deportistas internacionales (surf, katesurf, jetski). Una estancia en Guadalupe, es a la vez un encuentro sorprendente con una cultura auténtica y un viaje a la Francia moderna de ultramar. Particularidades que acercan, por poco que te dejes encantar por las caricias del Alisio. Febrero-Marzo 2012 93


Interior {texto y Fotos cortesía de Duravit}

Philippe Starck

El soñador profesional que hace inodoros Como leyenda del diseño industrial, el francés Philippe Starck no ve los objetos como herramientas del diario vivir, sino que los reimagina y renueva, siendo uno de los más innovadores de su área.

¿Podría trabajar contratado en una empresa? Jamás. Mi empresa se llama UBIK, que viene de "ubicuidad", de los mundos paralelos y de los planos de la realidad allá por los años sesenta. Cuando fundé esta empresa hace más de 30 años, no estaba de moda hablar de ética. No obstante, fundé la primera empresa ética. El primer día redacté una declaración en la que afirmaba que no trabajaría para fabricantes de 94 Febrero-Marzo 2012

armas, tabacaleras, productores de bebidas alcohólicas, casinos ni centros de apuestas, comunidades religiosas ni petroleras, en definitiva, para nadie que tuviera que ver con el dinero sucio, lo que equivale a decir que no trabajamos para casi nadie. Pero nosotros solo trabajamos cuando nos proponen un proyecto que contribuye a que las personas puedan, de algún modo, tener una vida mejor y cuando nos gusta la gente que nos lo propone.

Sr. Starck, ¿llamó usted a Duravit o fue Duravit quien se puso en contacto con usted? Duravit me hizo el encargo. Me dijeron que tenía que crear una nueva colección. Me gusta trabajar con el Sr. Kook, porque es muy serio y tras su seriedad se oculta un fantástico gerente. Ha hecho que Duravit sea 70 veces mayor de lo que era cuando asumió su dirección. Es buena persona y muy alemán.


todo. Nada ha cambiado mi vida excepto mi mujer. Soy un bobo. Desde que nací, he seguido la misma línea, soy algo testarudo. ¿Cree usted que es un hombre adelantado a su época? Sí, me he adelantado mucho a mi época, pero en aspectos inútiles. Me di cuenta de que soy un hombre increíblemente adelantado a mi época, y a veces me ha ido bien, porque era el momento idóneo para acceder al mercado. Pero muchas cosas aún eran demasiado modernas para la época. Cuando hace 15 años fundé mi primera empresa de alimentación ecológica y la llamé OAO, está claro que me estaba adelantando demasiado a mi época. Cuando inauguré la primera cadena de elegantes y modernos restaurantes vegetarianos biológicos, está claro que me estaba adelantando a los tiempos. Cuando hace 13 años diseñé la primera casa prefabricada ecológica junto con 3 Suisses me estaba adelantando a mi época. En su opinión, ¿por qué la gente le encuentra tan fascinante? Ni idea, no tengo mucha vida social. Vivimos bastante aislados del mundo y no quedamos con nadie. Mi hija dice que soy un autista moderno, y tiene razón. Pasamos la mayor parte del tiempo volando, cada día en un avión distinto. Cuando aterrizamos, nos buscamos un rincón en el fin del mundo. Yo, por mi parte, trabajo, trabajo y trabajo. Y me lo paso bien así.

Soy un soñador profesional: mi trabajo consiste en no trabajar. Mi trabajo consiste en soñar. Por eso tenemos tantas y tantas y tantas ideas nuevas y proyectos en los que trabajar. Le sorprendería”. ¿Cómo es su cuarto de baño? Mi cuarto de baño está siempre integrado en el dormitorio... No me lo puedo imaginar en una estancia independiente. Tenemos una cama, dos escritorios, una bañera (que usamos de vez en cuando) y una ducha para dos con unas vistas fantásticas. Curiosamente a los dos nos encanta ducharnos y disfrutar de las bellas vistas. ¿Cómo sería su vida si no hubiera recibido

el encargo de Mitterrand? Exactamente igual. Con mi vida me pasa lo mismo que con mis amigos. Los amigos se dividen en dos clases: los de derechas y los de izquierdas. Todo es "fifty-fifty". Lo que quiero decir es que, cuando trabajé para François Mitterand, estaba haciéndolo para el presidente de la izquierda. Pero fue estupendo conocer a una persona tan increíblemente inteligente. Con un gran corazón. Pero eso fue

Tiene tantas cosas, todo cuanto desea... Sí, porque no paro nunca, aunque no trabajo nunca y nunca voy a la oficina. No he pisado mi oficina en los últimos 10 años. Soy un soñador profesional: mi trabajo consiste en no trabajar. Mi trabajo consiste en soñar. Por eso tenemos tantas y tantas y tantas ideas nuevas y proyectos en los que trabajar. Le sorprendería. Es verdad que soy muy mayor, pero curiosamente todo me sale cada vez mejor. Mientras se siga siendo inconformista, inquieto, abierto y curioso, ¡hay tanto por hacer! Sobre todo hoy en día.

Creador imparable

¿Qué ideas son las que acaban llevándose a cabo? No puedo llevar a cabo ideas de otros, porque nunca entiendo lo que los demás me explican. Simplemente no lo comprendo. Solo puedo trabajar con mis propias ideas, de principio a fin. ¿Tiene alguna fuente de inspiración? Tengo una nueva pasión: mi mujer y, desde hace un tiempo, también la agricultura. ¿Cuántas ideas suyas no han llegado a convertirse jamás en un producto acabado? Febrero-Marzo 2012 95


Interior SensoWash

¡Uf!, muchísimas. Tampoco intento realizarlas todas. A veces es mejor que algunas de ellas sigan siendo solo ideas. En el caso de los proyectos, resulta difícil contestar a esta pregunta. Curiosamente son muchos, pero tampoco tantos. El problema es que, a veces, cuando se idean cosas realmente buenas y necesarias, no se encuentra ningún socio y no salen adelante. Sin embargo, también debo admitir que somos muy perezosos en este sentido. Sencillamente no somos gente de negocios. Nunca cogemos el teléfono y decimos que queremos hacer esto o aquello. Sencillamente somos demasiado exigentes. ¿Siente la presión de tener que ser siempre original, siempre innovador, cuando propone nuevos diseños? No, no me gusta hacer nada nuevo por la simple novedad ni crear ningún producto nuevo solo porque mis clientes lo necesitan. Mis clientes saben que siempre reciben algo distinto a lo que me piden, a veces incluso lo contrario de lo que quieren y, desde luego, nunca aquello que me habían encargado en un primer momento. En cualquier caso, el éxito está asegurado. Es una concepción muy moderna del trabajo. Trabajamos solos y en exclusiva para unos cuantos clientes, muy agradables, eso sí. Todo se desarrolla en un ambiente de profunda amistad, de profunda armonía y elegancia. Y eso es todo. Creo que somos el prototipo de una empresa moderna y elegante. Así que, ¿produce para un mundo en el que usted mismo no querría vivir? No tengo otra opción. La gente que vive en el mundo real produce cosas. Hay que estar fuera del terreno de juego para no perder la perspectiva y encontrar nuevas ideas. Cuando se está en pleno partido, se está fuera de la competición. Sí que se pueden hacer cosas inteligentes, pero no se puede llegar (chas-

Con Duravit

Hay que remontarse a 1817 para llegar a los orígenes de la marca alemana de fabricación de mobiliario para baño Duravit, que acogería este nombre en 1960. Hoy Duravit AG es un grupo internacional con 10 lugares de producción para más de 5 mil empleados y es sinónimo de calidad e innovación. Su colaboración con Starck ha dado fruto con líneas como Starck 1, 2 y 3, Starck K y X, pero sobre todo el SensoWash®, una innovación de vanguardia para los asientos de ducha e inodoro. Ofrece un cómodo asiento calefactable con un mando a distancia, intuitivo e inalámbrico. Las funciones: lavado general, lavado confort, lavado femenino, secado de aire caliente, asiento calefactable y teclas de memoria para 2 usuarios. Afirman que: cada uso del inodoro se convierte en un pequeño momento de bienestar.

quea los dedos) al milagro. Me sería totalmente imposible. ¿Necesita el dinamismo? No, no necesito nada. Estoy enfermo. Estoy loco. Solo me necesito a mí mismo. ¿Qué pasaría si nunca pudiera llevar sus ideas a la práctica? Me daría igual. Para mí la puesta en práctica de las ideas es pura necesidad. Simplemente tengo que hacerlo. Como usted ha dicho,

En busca del origen de las ideas Nacido en París el 18 de enero de 1949, Philippe Starck fue marcado por la influencia de su padre, el diseñador de aviones André Starck, de quien heredó el interés por la tecnología y la innovación. Luego de estudiar en la escuela Nissim de Camondo, en 1968 formó su primera firma de diseño y en 1969 se convirtió en el director artístico de ésta junto a Pierre Cardin. Desde ahí Starck se dio a conocer por sus trabajos de diseño mobiliario, consolidándose como diseñador en los años ochenta, cuando el presidente francés del momento François Mitterrand le encargó el diseño de interior de sus apartamentos privados. Entre otros de sus trabajos más reconocidos, están el “Peninsula Hotel” de Hong Kong, el hotel “Mondrian” de Los Ángeles, y los restaurantes “Bueno” y “Bueno 2” en París además de la tienda de Jean Paul Gaultier. Fundó también la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas y además es dueño de la empresa de branding y diseño Yoo, desde 1999 junto a John Hitchcox. Entre sus próximos proyectos, está el de crear un instituto de investigación que estudie la creatividad y el origen de las ideas, un tema que siempre ha resultado de su fascinación.

96 Febrero-Marzo 2012

cuando tengo una idea, tengo que comunicarla. No soy escritor, ni cantante, así que la única forma de comunicar mis ideas es dejando que sean producidas. Me veo forzado a comunicarlas, por lo tanto, lo hago. Si fuera rico y no necesitase el dinero, me pasaría el día en la cama soñando sin parar. Soy un monje. Puedo quedarme tumbado sin más. Y soñar. Y explicarle a mi mujer: "Mira, tengo esta idea y esta otra..." Un monje, pero moderno... Sí, desde luego, un monje muy moderno, tiene razón. Cuando tiene estas ideas, ¿hacia dónde van y cuántas de ellas lleva a cabo realmente? Algunos diseñadores me odian, porque les digo a los periodistas que tardo dos minutos en diseñar una silla. Soy el más rápido del mundo, porque soy el más lento del mundo. Lo que quiero decir es que mi subconsciente piensa en todo a la vez: las invitaciones, las matemáticas intrínsecas, los cepillos de dientes... todo a la vez y sin interrupción. Llevo haciéndolo 40 años, y de repente hay algo listo, terminado. Sé que ha llegado el momento. Ahora lo puedo mostrar. Todo está listo. Y sin embargo soy increíblemente lento. Soy el caracol más rápido del mercado. Es algo muy personal.


Las crónicas de Lola {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

Death to all Love Songs (Feliz Día de San Valentín)

— ¡Aquí tu DJ Loverboy el que te toca lo que te gusta! Este San Valentín llama y dedica la canción que te conmueve a la pareja que te mueve. — ¡Esto es lo último Fifa! No solo hay que aguantar los peluchitos blancos abrazando un corazón que hay hasta en los semáforos, sino que ahora hasta dedicaciones de cancioncitas. — Lola, ¿qué tienen de malo los peluches o dedicar canciones? — Claro, ahora asumen que todos tienen pareja, ¿pero y si uno no tiene ni un perrito viralatas que le ladre? ¿Si lo que está es dando gritos porque no tiene con quien salir? Es inhumano

andar sin pudor restregando a los demás tu felicidad. A la gente se le mete algo cuando va llegando el 14 y no ha aparecido un caballero que la invite a salir o cuando sus amigos tienen planes hechos hace meses. Entonces existe la posibilidad de que usted se sienta como una “plasta” (como diría mi madre). Y si se le ocurre encender el radio, nada más se lo llevó er diablo, porque no importa que esté sonando el Party Rock Anthem o la joya de Secreto, El Famoso Biberón: Ponte el Chaleco, cuando uno está amargado todos los “discos” le pegan, y lo sumen más en la agonía. — Lola… ¿a quién estás llamando? — ¿Alo? ¿DJ Loverboy? Sí, te habla Lola, y en honor a todos los que el 14 de febrero se levantarán de sus camas arrastrando los pies por la amargura, deseo llevar a los escuchas a la claridad, dejarles saber que eso que dicen las canciones de amor es pura palabrería. ¿Quién le dijo a Miguel Bosé que si tú no vuelves se secarán todos los ríos? Al Gore tiene

años hablando del Global Warming y los ríos no se han secado. ¿Qué importa que el marido se haya ido con la dentista? Dé un paseo por Bonao y vea que los ríos siguen ahí. ¿De dónde sacó Juan Luis Guerra, que si tú te vas mi corazón se morirá? A menos que se lleve el respirador o le dé una puñalada antes de irse con un tipo que parece que juega pelota y que es más feo que usted, le recuerdo que uno se enamora con el hipotálamo, y no he escuchado a nadie diciendo que eso le duele. Y esa sinverguencería de Luis Miguel de miénteme con un beso que parezca de amor, necesito creerte culpable o no… ¿que le mienta? Con cuál de las 3 grandes mentiras épicas que dan los hombres: “Yo la conocí ese día”, “No, no andábamos juntos, yo andaba con fulano” (inserte aquí el nombre de un amigo que usted conoce pero no mucho, de forma que nunca pueda confirmar si es verdad que andaba con él), y la más chula está destinada a hacerle sentir culpable por su desconfianza: “¿Tú estás loca? Esa jeva no me gusta, esa tipa es un grillo, ¡además es una loca!”. Yeah… Right, y a las tres semanas anda agarrado de manos con la loca, la misma con la que él no se iba a meter. Pero Air Supply es peor que novela de Corín Tellado. ¿Cómo es eso de I can’t live if living is withouth you? ¿Cómo menospreciar la capacidad de amar del ser humano? ¿Se imaginan si solo pudiéramos amar a una sola persona en el mundo? Muy injusto. No se lleven de Perales preguntando ¿cómo es él y en qué lugar se enamoró de ti? ¿Para qué? ¿Para darse cuenta que lo conoció un día que andaba con usted o que usted se lo presentó? Y para concluir, que los minutos no me los regalan, José José está perdido con eso de que a uno le basta con un poco de tu amor, usted merece TODO el amor, no un poquito. El amor no se detalla como margarina en colmado, por más que Paulina quiera decir que ese hombre es de ella, a medias pero de ella, eso es una barsa de sica de vaca… Lola se da cuenta que le han colgado el teléfono y se queda mirando el auricular. — Ay Fifa pero pensándolo bien, todo eso no vale nada porque cuando uno está enamorado todas las canciones también le pegan y pensamos que Celine Dion es lo máximo, Sin Banderas nunca debió separarse, que Ricardo Montaner es un “montro” y Ricardo Arjona un profeta. Lo que sí es cierto es que cuando estás bien TÚ, todo lo demás cae en su lugar. Así que este 14 de febrero cuando abras los ojos date un beso, un abrazo, recuerda que eres lo mejor y si te sientes con deseos… ¡dedica una canción! Febrero-Marzo 2012 97


Voz propia {Por Geraldine de Santis | Ilustración Kilia Llano}

Carta (imaginaria) a los trinitarios

E

Queridos próceres de la Patria: n vista de las próximas elecciones a celebrarse en la mitad oriental de esta isla, muy ingenuamente llamada República Dominicana por usted, Juan Pablo, (pero mejor conocida como Punta Cana, para el resto del mundo), decidí escribirles a los tres para ponerles al tanto de la situación actual, así que abróchense los cinturones (digo, sostengan firmes las riendas) y busquen un gran pañuelo, Sánchez y Mella, que ahí voy. Estamos en el año 2012 de su Era. Como podrán imaginar, hace mucho que Santana y Báez dejaron el poder, pero la serie de gobiernos dictatoriales que se sucedieron después del 1900 no fueron mejores que los abusos de poder que ustedes presenciaron en sus cortas y heroicas vidas. ¿El plan gubernamental para el país? Lamento decirles que fue una imitación barata del juego de “Simón dice”… ¿que no conocen ese juego, distinguidos trinitarios? Se parece mucho al juego del escondite entre ávidos grupos de poder, pero dando órdenes arbitrariamente y castigando a quien, por ignorancia o franca desobediencia civil, no cumpla las reglas: exacto, el pueblo dominicano. Por ejemplo, Simón dice: “Te intercambio una bahía por la deuda externa”, o “Te vendo mis playas y campos a cambio de efectivo contante y sonante”, “Métete en los asuntos nacionales, potencia extranjera, que el pueblo ni cuenta se dará”, “Pon a los ciudadanos a pagar impuestos y hazte millonario”, y así sucesivamente. ¿La parte positiva? Surgieron generaciones de hombres y mujeres que siguieron su ejemplo, Francisco, y el suyo, Matías Ramón. ¿Qué quienes fueron? Tantos conspiradores, heroínas anónimas, líderes políticos y activistas que la lista no cabría en un libro de tres tomos… pero todos y cada uno inspirados en su mensaje de Libertad y Democracia; llegando, en frecuentes casos, al extremo de que cadáveres de los combatientes caídos desde la Gesta Independentista hasta la fecha de hoy, aún no han sido encontrados y sus familiares todavía esperan justicia. No, los grandes empresarios y testaferros no están en esta lista, Don Duarte, en serio… ellos figuran en otra, la de los ultramillonarios de la revista Forbes. ¿Qué de dónde salió el dinero que hoy despilfarran sus nietos y bisnietos? Orejita: no averigüe mucho… que ahorita hasta sus descendientes están en el lío. ¿Recuerda cuando necesitaba unir adeptos a su causa, la Sociedad Secreta La Trinitaria? Andaba secreteando, haciendo obras teatrales, vendiendo sus bienes familiares y reuniéndose

98 Febrero-Marzo 2012


a escondidas con los nuevos miembros? Bueno, Don Duarte, nuestras campañas políticas hoy son un poco… diferentes. Digamos que suenan algo así como a su trabucazo, Mella, pero con muchos más decibeles y una lírica espantosa ¿Cómo, Don? ¿Que no conoce el reggaetón ni el merengazo? Pero esa es la música que se utiliza para caravanas y propaganda política de los partidos dominicanos... ¿que por qué no usan otras canciones patrióticas? Bueno, lamento informarle que gran parte del pueblo es iletrado y no comprende ni la mitad de lo que dicen las románticas composiciones pre victorianas; los muchachos insisten en que son insoportablemente aburridas y que el Dembow es lo de ahora. Lo siento, Shorty. Digo, Mella. La buena noticia (o buenash nuevash para usted, Juan Pablo) es que la política ya no se hace tan en secreto, como en sus difíciles tiempos; todo lo contrario, ahora es tan común meterse en politiquería como lo era en su época peinarse de lado y dejarse los bigotes… ¿que soy una falta de respeto, una maleducada?... pero mi Don, es la verdad que digo. Juro y prometo en honor de mi conciencia… ¡ay!, discúlpeme, no quise burlarme de usted y su juramento trinitario. Sabe que le tengo una consideración reverencial, y le escribo desde mi atropellado corazón de civil. ¿Que quién soy? Pues, digamos que una fan, una admiradora. Soy una hija de la Patria, al igual que ustedes tres, trinitarios; de la estirpe de Francisco Alberto Caamaño, de la de José Reyes, de Isha… ¿eh? ¿Que quién es ella? Bueno, olvídelo, es una historia muy larga… ya entendió la idea, Duarte. Que soy muy respetuosa de la Historia Patria. En serio. ¿Qué le cuente de la Constitución? Está bien, pero antes exprima el pañuelo, Sánchez, que ahora viene lo duro. ¿Recuerda que Santanita se amparó en el artículo 210 para hacer y deshacer sin meterse en problemas? Pues digamos que ahora nuestra constitución tiene artículos modificados durante el paso del tiempo por muchos imitadores de Santana. Temo que su querida Carta Magna es civil, republicana, democrática y representativa solo durante los años bisiestos o cuando llueve en Azua. Las opiniones de los dominicanos en temas como educación y salud son… ¿Que no toque esa tecla, Francisco? anjá, usted me dijo que lo actualizara, así que no se escandalice ahora. Simplemente respondo con la verdad, averigüe lo del 4% o el control de la natalidad para que vea. Creo que pueden descansar en paz (relativa), ya que en este mismo instante está pasando una caravana por la avenida que se extiende frente a mi casa y no puedo seguir escribiendo con tanto ruido… me duele el tímpano y el alma, compatriotas. ¡Hasta siempre, queridos próceres! Crucita Pérez

Pienso, luego escribo {Por Karina Larrauri}

¿Para qué estoy viva? Es así… muchas veces nos preguntamos para qué vivimos, cuál es el sentido de estar aquí, cual es nuestro propósito. Buscamos en el dinero la fortuna de nuestro sentir y al encontrarlo sentimos la sensación de haber buscado en el camino equivocado. Buscamos en la aprobación de los demás el rumbo de lo correcto y terminamos sintiendo que vivimos la vida de alguien distinto a nosotros y, con el paso del tiempo, vamos ahogándonos en la idea de que nos queda poco tiempo para encontrar la respuesta a nuestras preguntas. Nunca tenemos la certeza de qué tiempo realmente nos queda para encontrar el camino correcto. Pero lo más interesante, es que el sentido de nuestra vida lo encontramos regularmente, por primera vez, cuando sufrimos un gran estremecimiento emocional. Pensando en eso empecé a hacer el ejercicio que una vez recomendara Robin Sharma en una charla a la que asistí. Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿estaría haciendo lo que hago? Si hoy imaginara mi funeral y me visualizara como uno de los que lamentan mi partida. ¿Por qué desearía que me recordaran las personas que están? ¿Qué me hubiera gustado haber logrado? ¿Haber experimentado? Realizo este ejercicio varias veces por año y nunca pensé en nada distinto al amor (aunque se lea cursi)… en los detalles aparentemente “tontos” de la vida: en mis hijos, en mis sobrinos que inundan mi vida de felicidad cuando los veo, en los hermosos momentos que pasé con mi pareja, en las veces que serví a alguien o ayudé a quien lo necesitaba. Nada de lo que pienso es monetario. No pienso en carros, casas, propiedades o ropas. Reflexiona, deja tu lucha interior y pregúntate: Si hoy fuera el último día de mi vida… ¿Qué estaría haciendo? ¿Con quién lo estuviera compartiendo? Febrero-Marzo 2012 99


La Dolcerie Café Bistro

Ensalada Lady Blue Para los que optan por lo más ligero, esta combinación de lechugas mixtas, acompañadas de blue cheese, tocineta crocante, cuadritos de pollo al grill, tortilla, nueces caramelizadas y mandarina. Todos bañados en un delicioso aderezo de chinola y trufa. Eggs Benedict Tradicionales Conjunto de english muffins, jamón y huevos escalfados, bañados en una emulsión elaborada a base de mantequilla y zumo de limón, mejor conocida como salsa holandesa. ++¿Dónde? • Rafael Augusto Sánchez #20, Piantini, Santo Domingo • Horario: Todos los días 7:30 a.m. a 12:00 a.m. • Teléfono: 809-338-0814 • www.ladolcerie.com

Luego de un recorrido por algunos de los principales restaurantes de Santo Domingo, preguntar y probar, hemos sacado nuestros platos protagonistas de su menú los cuales, definitivamente, no debes dejar de degustar.

Bistro 9

Risotto de cordero Es un risotto con ovejo desmenuzado y hongos porcini aromatizado con aceite de trufas y pesto de menta. Una combinación que explota en el paladar. Chillo Boca Chica Es un pescado frito entero sin espinas relleno de arroz jazmín (thai) con camarones y plátano maduro. ++¿Dónde?

• Agustín Lara No 9, Piantini, Santo Domingo • Horario: Domingo-jueves 12:00 a.m. a 11:30 p.m./ Viernes-sábado 12:00 a.m. a 12:00 p.m. • Teléfono: 809-227-8769

Don Pepe

Pimientos del piquillo rellenos de mariscos Un giro a los tradicionales pimientos rellenos de carne de res. Esta vez los pimientos asados están rellenos de una combinación de mariscos y bañados en salsa blanca. Pionono de plátano maduro relleno de pollo El pionono es una especie de pastel que puede ser rellenado tanto para platos dulces como para platos salados. La versión del pionono de plátano maduro de este restaurante, está relleno de pollo. ++¿Dónde? • Manuel De Jesús Troncoso #5, Piantini, Santo Domingo • Horario: Todos los días 12:00 p.m. a 12:00 a.m. • Teléfono: 809-563-4440 • www.donpepe.com.do

100 Febrero-Marzo 2012

Mix

Salmón Teriyaki Filete de salmón fresco cocinado al estilo Teriyaki (ténica japonesa) y acompañado de una salsa de ajonjolí y vegetales al grill. Nachos Mix Perfectos para compartirlos. Estos nachos son un mix de carne de res y pollo a la mexicana, habichuelas negras, guacamoles, crema agria, pico de gallo y queso cheddar, servidos sobre crujientes tortillas de maíz. ++¿Dónde? • Gustavo Mejía Ricart #69, Torre Washington, Local 102, Santo Domingo • Horario: Domingo - Jueves 12:00 p.m. a 12:00 a.m. Viernes - Sábado 12:00 p.m. a 2:00 a.m. • Teléfono: 809-472-0100

Grappa

Crispy Calamari Para la entrada son perfectos los crispy calamari. Son anillos de calamares fritos envueltos en jengibre y chile. Vienen acompañados de tres opciones de salsa para sumergirlos: sweet chili dipping sauce, salsa tártara y wakame salsa asiática. Risotto Pizzaola Otra opción de risotto para el momento del almuerzo. Esta vez, el restaurante Grappa añade entre los ingredientes camarones y aguacate, logrando una combinación deliciosa y familiar para el paladar dominicano. ++¿Dónde?

• Gustavo Mejía Ricart #44, Santo Domingo • Horario: Domingo a Jueves 12:00 p.m. a 12:00 a.m. Viernes y Sábados 12:00 p.m. a 2:00 a.m. • Teléfono: 809-567-3377

Pat'e Palo

Raviolis de Langosta Siempre están los que prefieren la comida italiana. Este plato le añade un toque de sofisticación a la pasta tradicional. Pasta tipo raviolis rellenos de mousse de langosta al pomodoro servidos con panna de camarones salteados al cognac. Tournedos Rossini Filete de res con paté de hígado de ganso, hongos porcini salteados y aceite de trufa, servidos con una cama de lascas de papas crujientes. ++¿Dónde? • Atarazana 25, Ciudad Colonial, Santo Domingo • Horario: 12 p.m. hasta horario de Ley • Teléfono: 809-687-8089 • www.patepalo.com


{Por Claudia Martínez Moisés}

Mi SDQ {Por José Llano}

Enero, dieta y sabor Madison Café

Portobello relleno Este tipo de hongo es uno de los más frecuentemente empleados en la cocina y se presta para la preparación de diversos platos. Si eres fanático de los hongos, el Portobello relleno es el plato perfecto para ti. Está relleno de diversos ingredientes como el jamón serrano, almendras y queso, logrando en su conjunto un plato que seguro que querrás pedir más de una vez. Ratatouille Especialidad francesa, original de Niza. Se guisan tomates, ajo, pimiento, cebolla, calabacín y berenjena en aceite de oliva y hierbas provenzales. La clave está en la forma de cocinarlo, hay quién lo hace todo junto, otros cada verdura por separado y las une, incluso se usa hinojo para el sabor. ++¿Dónde? • Bolívar 219 esq. Abraham Lincoln, Santo Domingo • Horario: Lunes a Jueves 6:00 p.m. a 12:00 a.m. Viernes 6:00 p.m. a 2:00 a.m. Sábados 7:00 p.m. a 2:00 a.m. Domingos cerrado • Teléfono: 809-227-1538

Yokomo

Ñau-Ñau de pollo Para una opción diferente e igual de original. Es un plato servido en un bowl con base de arroz y topping de pollo empanizado en salsa de miel, al que se le agrega un toque de puerro y ajonjolí para aumentar el sabor. Wata Fok Roll De entre los muchos rollos “aplatanados” éste destaca. Está relleno de camarón tempura envuelto en bacon, al que se le agrega cream cheese, puerro y el tradicional plátano maduro. Este rollo viene bañado en salsa de anguila y miel. ++¿Dónde?

• Lorenzo Despradel #13, Los Prados, Il Prado Plaza, Santo Domingo • Horario: Lunes- Jueves: 12:00 p.m. a 11:30p.m. Viernes-Sábado: 12:00 p.m. a 12:00 a.m • Teléfono: 809-732-5999 • www.yokomosushi.com

Pepperoni

Risotto de camarones y chistorra Los camarones y la chistorra (embutido español hecho con carne de cerdo, ajo, sal, pimentón y hierbas aromáticas) son los ingredientes que dan a este risotto su personalidad. Le Poulet au Marsala Una pechuga de pollo rellena de prosciutto y queso mozzarella, bañada en una salsa preparada a base de una mezcla del vino italiano Marsala, mantequilla, aceite de oliva, especias y hongos. ++¿Dónde? • Sarasota esq. Winston Churchill, Plaza Universitaria, Santo Domingo • Horario: Domingo - Jueves 12:00 p.m. a 12:00 a.m. Viernes - Sábado 12:00 p.m. a 1:00 a.m. • Teléfono: 809-508-1330 • www.peperoni.com.do

M Kitchen & Bar

Lomo al trapo Ternera que se cocina envuelta en una tela o trapo sumergido en salsa. Al cocinarla de esta forma, el sabor se impregna en la carne a través de la tela y no hace que se pierda el sabor original de la materia prima, la carne. Luego de cocinado, el lomo es llevado hasta tu mesa en una parrilla, para que tú decidas el nivel de cocción que desees. Surf'N Turf Este plato es una combinación de mar y tierra. Contiene 6 onzas de tenderloin o solomillo, en una salsa de vino tinto Miso y acompañado de langosta crispy con salsa de mayonesa picante y arroz frito. ++¿Dónde?

• Gustavo Mejía Ricart entre Abraham Lincoln y Lope de Vega #88, Santo Domingo • Horario: Domingo - Jueves 12:00 p.m. a 12:00 a.m. Viernes - Sábado 12:00 p.m. a 2:00 a.m. • Teléfono: 809-412-2772

A partir de esta edición me gustaría compartir con nuestros lectores mis experiencias. Cada día más la ciudad de Santo Domingo se convierte en un lugar en el que la gastronomía cobra un protagonismo especial. En estas fechas siempre iniciamos con un cambio de alimentación para bajar esas libras de más adquiridas en cenas, reencuentros, juntaderas o simplemente por la libertad de comer lo que uno quiere, ya que en enero además de los Globos de Oro, premios Oscar y yo no sé cuántos premios más… llega el mes donde nos proponemos botar en una semana lo que nos comimos en todo un mes, bueno un mes no porque desde el 15 de noviembre los dominicanos ya estamos en Navidad. Pero llegó enero y como tuvo tantos días de fiesta ya vamos por febrero y ahora sí, en serio, arrancamos. Una de las mejores cosas es salir a esos lugares que nos ofrecen la posibilidad de comer saludable sin sacrificarse mucho. Uno de mis lugares favoritos y que más frecuento es Sonoma. Es de esos sitios en los que puedes pedir cualquier cosa y especialmente cuando estás en comer saludable porque la ensalada Sonoma es espectacular, aunque últimamente he probado la shrimp miso salad y está buenísima. Otro sitio que frecuento porque me encanta el ambiente tranquilo y acogedor es Bistro 9 que tiene para mí una de las mejores entradas de la ciudad: la brocheta de churrasco que aunque no es mucho de dieta vale la pena comérsela y como segunda opción también de entrada es la canastilla de pulpo, una canastica hecha de plátano rellena de pulpo y que si estás muy estricto con la dieta solo te comes el pulpo que como quiera es buenísimo. Pero para esa noche en que quieres salir a comer bueno, en un ambiente nocturno agradable, ve un viernes a Fellini y no dejes de comerte el guatapaná a la livornesa que es como un manjar de dioses. Definitivamente comer es uno de los placeres de la vida, pero tener con quien hacerlo es aún mejor porque los platos y lugares cambian pero las personas y los momentos nunca se olvidan.

Febrero-Marzo 2012 101


Arte Vivo

Tikiti: creativos y pegajosos

{Por Claudia Martínez Moisés | Fotos cortesía de Tikiti Sticky Ideas}

Evita la pintura semigloss, ya que al ser una superficie aceitosa, el material resbala y disminuye su tiempo de duración de 7 años.

Una ilustración que se pega: Tikiti Sticky Ideas, una línea de diseños en vinilo adhesivo para quienes se atreven a darle un cambio moderno a sus hogares.

A

l igual que su nombre, cada ilustración creada por la diseñadora gráfica María Laura Bencosme y el publicista Carlos Brito, es una representación de la marca: jocosa, pegajosa y divertida. Todas las creaciones son adhesivos elaborados en vinilo y que, dependiendo del lugar en que serán colocadas, pueden ser en material matte para lograr una sensación de pintado en la pared, o glossy, que tiene una mayor resistencia al calor y la humedad que lo hace perfecto para los exteriores. Si te decides por este toque de modernidad y creatividad, tienes la opción de navegar entre el catálogo que ofrece Tikiti en su página web, cuyas categorías más populares son naturaleza, infantiles, ciudades, frases, música y estampados. Los vinilos pueden ad-

102 Febrero-Marzo 2012

herirse en casi cualquier superficie limpia y plana, aunque prefieren la pintura acrílica, mate o satinada, en la web encuentras un video tutorial de cómo colocarlos.

Hora de diseñar

La línea ha invitado a ilustradores a formar parte del proyecto, fusionando así las ilustraciones con los adhesivos y creando detalles aún más originales. Pero tú también puedes ser parte del proceso de diseño. Una vez que hayas elegido tu Tikiti favorito, puedes modificar los colores y las medidas según tu preferencia y necesidad. Y para un servicio más personalizado, puedes presentar qué quieres y anexar imágenes que sirvan como referencia del espacio que quieres transformar y cómo deseas el resultado final.

Pégate aquí

Si te atreves a darle un toque un diferente a tus espacios, puedes conseguir los Tikitis por encargo en la tienda online (tardan entre 24 y 48 horas), escribiendo por correo o por vía telefónica. Para un servicio más personalizado, visita la oficina de Tikiti Sticky Ideas. Puedes instalarlos tú mismos o incluir en el precio el servicio de instalación, en caso de que te encuentres en la zona de delivery de la tienda. Los Tikiti grandes vienen con el precio de instalación incluidos. Más información: Dirección: Max Henríquez Ureña #101, Suite 4, Los Prados, Santo Domingo Teléfono: 809 563-6838 | www.tikiti.com.do


Nuevo {Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

Una empresa para la infidelidad

Imagínate una empresa donde puedas buscar una pareja para ser infiel. Lo curioso es que sí existe. Su nombre: Ashley Madison. Su eslogan: “life is short, have an affair”. Através de su página de internet puedes encontrar una pareja para tener encuentros secretos. La compañía ya cuenta con más de 10 millones de miembros anónimos de todo el mundo y se ha convertido en la página líder para organizar este tipo de encuentros. www.ashleymadison.com

Un cubo multifunción El “Cube Mouse” ofrece una superficie superior para utilizar como TouchPad y, al levantarlo, sirve como control remoto para controlar una presentación, pausando, retrocediendo y demás funciones similares a las del puntero tradicional. El producto tiene un precio sugerido de US$70. www.logitech.com

El primero que amó NY El logo de I Love New York ha sido adaptado y utilizado para numerosas campañas, anuncios e incluso ropa. Sin embargo, muy pocos conocen que su creador original fue el diseñador gráfico e ilustrador estadounidense Milton Glaser, quien también es famoso por sus diseños de libros y discos. El logo fue creado en 1975 como parte de una campaña publicitaria para promover el turismo en la ciudad. www.miltonglaser.com

El come basura

Controlar el coche eléctrico desde casa Toyota vuelve de nuevo al foco con una aplicación para ordenadores, smart­ phones y televisores que permitirán conocer y controlar la carga y el consumo de energía de los coches eléctricos. Los usuarios podrán conectarse con o sin cables desde los dispositivos electrónicos del hogar.

¿A mejor economía, mayor esperanza?

Solo barre.

El Cuum es el resultado de combinar una aspiradora con un contenedor de basura. Aquí la parte superior del aparato funciona como el contenedor mientras que la parte inferior es la aspiradora, lo cual hace que recoger basura ya no sea una tarea ardua ni aburrida. www.yankodesign.com

El optimismo reina en personas que habitan en China, India y Brasil. A pesar de que se conoce que las riquezas mundiales están concentradas en países como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, resultados de recientes encuestas realizadas por la Win – Gallup International, han demostrado que las personas que viven en países emergentes son más optimistas en relación a las perspectivas económicas y a encontrar empleo.

Febrero-Marzo 2012 103


Fíjate en ellos {Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Un pianista por accidente Anthony (Tony) Cicoria nunca imaginó que después de pasar por un camino cercano a la muerte, descubriría una pasión por la música clásica que cambió el rumbo de su vida.

T

odo comenzó cuando en 1994, en una reunión familiar, Tony Cicoria, médico ortopeda natural de Nueva York, fue a llamar a su madre desde un teléfono que se encontraba en el jardín. Notó que se avecinaba una tormenta eléctrica cuando de repente un rayo aterrizó en su cabeza lanzándolo a metros de donde estaba. “Vi mi cuerpo tirado en el suelo y luego de unos segundos, me dije – ¡Oh, estoy muerto!–. Cuando me acostumbraba a la idea de que estaba fuera de la realidad, justo ahí abrí los ojos”, dijo Cicoria en una entrevista. Después de recibir esta descarga eléctrica lo normal sería encontrar daños, pero cuando visitó al neurólogo los análisis mostraron que todo estaba en su lugar. Hasta que semanas después del incidente, empezó a sentir un deseo por escuchar música clásica. Optó por comprar un CD de Chopin, quien se convirtió en su autor favorito. Fue ahí “cuando la música vino a mí”, afirma. 104 Febrero-Marzo 2012

Empezó a buscar libros de piano y a estudiar el lenguaje único de la música. Clases particulares con la maestra Sandy Mc Kane, quien lo admira por decidir hacer algo con el tesoro que descubrió, le ayudaron a desarrollar su destreza musical. Su inconsciente también le ordenaba que amara la música. “Tuve un sueño en el que me encontraba tocando una pieza de mi autoría en un concierto”. Esto lo llevó a crear melodías acompañadas de ritmos colocados en compases creados por él, hasta llegar a terminar su primera pieza, “The Lightning Sonata”. Tony Cicoria, como científico, buscó las razones de su nueva obsesión por la música clásica y aunque todavía no encuentra una respuesta exacta, disfruta de cada día como si fuera el último, aprovechando la oportunidad que “lo que sea que esté del otro lado” le dio aceptando esta nueva variante. En 2008 lanzó su producción Notes from an Accidental Pianist & Composer (Notas de un Pianista y Compositor Accidental).

Musicofilia La actuación donde Tony dio a conocer su composición, en 2007, lo llevó a formar parte de las historias que el doctor Oliver Sacks recolectó para publicar su libro Musicophilia: Tales of Music and the Brain (Musicofilia: Historias de la Música y el Cerebro). El doctor Sacks “explora el lado musical del cerebro humano”, único en responder a los estímulos que nos inspiran y nos sintonizan con todo lo que la mente puede reproducir. http:// musicophilia.com



Reporte {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

¿Para qué comprar si podemos alquilar? ¿Para qué comprar la vaca si la leche es gratis?¿Para qué comprar si podemos alquilar? En algún momento de nuestras vidas hemos escuchado alguna de estas frases y como toda sabiduría popular tiene su lógica: ¿Para qué complicarse? Muy sencillo, porque nos encanta el drama.

C

uando hablamos de matrimonio automáticamente nos viene a la cabeza el vestido blanco, que se ve muy lindo cuando uno desfila por la iglesia camino al altar al son de la Marcha Nupcial de Mendelssohn, el velo que va arrastrándose cual Diana de Gales por todo el pasillo. Pensamos en horrorosos vestidos de damas (porque una dama nunca debe ir más linda que la novia… aunque se han visto casos), imaginamos bizcochos de 15 niveles, flores de estación y todas las cosas lindas que implica una boda “como debe ser”. Pero no pensamos en que el vestido blanco que nos resultó carísimo y solo usaremos una vez pesa como 30 libras, y nadie recuerda que mientras caminamos hacia el altar al son de la Marcha Nupcial de Mendelssohn, el velo se va enganchando en la alfombra y que vamos rezando para que todos los pinchos con los que sujetamos la tiara no se vayan a soltar, por eso de que las viejas dicen que a una novia que se le dobla la corona es señal inequívoca de que no llegó “señorita” al matrimonio. Tampoco recordamos que en el grupo de damas hay dos primas que hubo que ponerlas por obligación y que otra es la odiosa hermana del novio que no quiere saber de ti, porque ella era amiguísima de la ex de tu futuro marido. Nadie calcula el dineral gastado en un bizcocho que no es más que camuflaje (¿dónde quedaron los bizcochos de verdad?), y el billete gastado en unas flores que al terminar la noche no te las llevas, se quedan ahí. Nadie recuerda que el matrimonio es un contrato puro y simple entre dos partes y frente a testigos. Un acuerdo entre dos individuos que acceden a compartir no solo sus sentimientos sino sus bienes, y que al firmar este documento se adquieren deberes, derechos y responsabilidades. Una idea mucho más mundana que el mito romántico que envuelve ese momento. Entonces, la pregunta no se hace esperar… ¿Por qué comprar si podemos alquilar? A nosotros que nos encanta copiar a los gringos, desde el Thanksgiving hasta Ha106 Febrero-Marzo 2012

Datos {Por Mariana Ramírez}

++ De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), al año se registran alrededor de 17 mil divorcios. Casi la mitad de las uniones legales contabilizadas por la misma institución. ++ El matrimonio civil es la única institución entre parejas que reconoce vínculos patrimoniales. Crea derechos y obligaciones en cuanto a los bienes de las partes. ++ “Los hijos de un concubinato tienen los mismos derechos que los hijos de un matrimonio”, explica la abogada Katherine Matos. La Ley 136-03, que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es clara al respecto. “Tienen derecho a los mismos apellidos, a manutención y guarda”. ++ Como explica Matos, un caso de 1998 sentó precedentes en el país sobre cómo dividir los bienes entre una pareja de convivientes: si se demuestra que la relación fue efectiva y se reconoce el aporte del cónyuge, se podría llegar a un acuerdo similar a la de las sociedades comerciales. Es decir, se dividiría la propiedad en la medida de los aportes de cada cual. ¿El problema? Comprobar esos aportes. lloween, y al marido le decimos “honey” o “baby”; pero nos encontramos ordinario celebrar nuestro propio carnaval, y decirle “papi” o “gordito” a nuestra media naranja, quizás deberíamos aprender de ellos. No hay gente que le guste más coger “fiao” o alquilar que a un gringo. Ellos no compran casa pero viven en lugares residenciales si pueden pagar el alquiler, no se la pasan matando por adquirir una

propiedad y no compran un carro ni que los mates. Para ellos todo es “leasing”, te pago por el uso del vehículo que yo quiera, y cuando me canse o par de años después, simplemente lo cambio; no es mío, no me preocupo, le doy uso al bien y cuando haya cumplido su vida útil bajo mis estándares, simplemente lo cambio. ¿Suena interesante verdad? Entonces, ¿por qué no todos lo hacemos?

Casarse ¿o no?

Trayendo este ejemplo al tema que nos ocupa, ¿por qué en vez de complicarnos la existencia con este papeleo legal, simplemente no recurrimos a vivir junto a nuestra pareja, bajo el entendido de que si hemos acordado compartir nuestra cotidianidad, no necesitamos un papel firmado que avale frente a los demás que tú y yo


nos queremos, o no es suficiente que lo sepamos nosotros que somos quienes asumimos el compromiso de llevar nuestra relación un paso más adelante? ¿Acaso un papel garantiza que nuestra relación sea exitosa? Las altas tasas de divorcio que se registran,

y que van en aumento año tras año, nos demuestran que no necesariamente un matrimonio asegura estabilidad o es garantía de una relación eterna y feliz. Tampoco queremos decir que no sea una fórmula exitosa, pruebas hay de sobra que el matrimonio sigue siendo

una institución meritoria. Las personas que optan por firmar un contrato de matrimonio buscan en el mismo la seguridad que les brinda este documento dentro del marco legal. Buscan que sus hijos tengan derechos y que en caso de una separación ambas partes queden protegidas. Obviamente esto en caso de que sea una separación amistosa, porque de lo contrario, el proceso de finalización del matrimonio no es más que un problema largo, penoso y sobre todo costoso. En el momento de presentarse una demanda de divorcio, si la separación no se ha dado en buenos términos, que casi nunca es el caso porque el hombre seguro se entusiasmó con la rubia del coffee shop, o la mujer se volvió loca con el personal trainer, entonces muy probablemente te arrepientas de haber firmado el papelito ese, porque nos faltará tiempo para quitarle hasta el último peso al tipo. Si es al contrario se buscarán formas ingeniosas de bajar ese pago de manutención a la mínima expresión, el caso es que en ese momento se sacan todos los trapitos al sol y si hay hijos el pleito es muchas veces peor. En estos momentos le das importancia hasta al florero ridiculísimo que les regaló su tía Margot el día de la boda, porque no es verdad que él se va a quedar con nada, quieres hasta las matas del patio, las dos docenas de corbatas que le regalaste y muy probablemente el tipo quiera hacer un downgrade y dejarle el Daewoo que usa el chofer para hacer los mandados y quedarse él con el Jeep. Sin embargo, sin importar lo traumático de este proceso actualmente existen leyes para el divorcio, hay precedentes y es muy sencillo apegarse a lo que dicen las leyes, porque a fin de cuentas para algo están ahí.

Convivir

Pero a medida que avanzan los tiempos las nuevas generaciones van dándose cuenta que el matrimonio no es la única opción. Aunque es difícil determinar la cantidad de parejas que conviven sin haberse casado, debido a que no hay registros de esto, y por lo tanto tampoco hay estadísticas que nos digan si esta fórmula es en efecto más exitosa y efectiva que el matrimonio tradicional; es una realidad que cada día más personas contemplan la posibilidad de vivir junto a su pareja sin necesidad de un matrimonio civil o religioso. La premisa es simple, nos queremos, nos mudamos y si no funciona cada quien toma lo suyo y sigue su camino. En teoría es muy sencillo, en la práctica no necesariamente. Muchas de estas parejas utilizan esta convivencia como una especie de “trial and error”, un ensayo para ver si funcionan en la cotidianidad, como un paso previo al matrimonio. Pero este no es necesariamente el móvil de todos. Febrero-Marzo 2012 107


Reporte Debido a la apertura cultural que se ha experimentado, porque la globalización no es solo comprar online y tener HBO, la sociedad se presenta mucho más tolerante a nuevos tipos de uniones y lo que antes era mal visto, no necesariamente lo es ahora. Tomando como punto de partida que la llamada unión libre es un modelo muy aceptado en otras sociedades, y que ha sido la única opción en nuestro país para las parejas del mismo sexo, muchas parejas heterosexuales lo han tomado como la opción adecuada para sus estilos de vida. Es más sencillo y no es costoso. Además esa red de seguridad que brinda el matrimonio y que antes necesitaban las mujeres, puesto que en su mayoría se dedicaban a la familia y no tomaban el rol de proveedoras en lo económico, ya no es necesaria. Las mujeres cada día son más activas en el mercado laboral, son profesionales y en definitiva no dependen de las finanzas de sus maridos, tienden a ser autosuficientes y no necesitan ese contrato que les asegure su estabilidad económica. Un gran número de parejas deciden vivir juntos sin contemplar en el futuro un matrimonio civil o religioso y solo lo ven como una posibilidad al momento de tener hijos. Sin embargo este modelo, como el matrimonio, también tiene sus desventajas. Aunque los hijos de estas uniones gozan de los mismos derechos y privilegios que los hijos nacidos dentro de un matrimonio, todavía no hay leyes que regulen la distribución de los bienes y esto puede ser un problema a la hora

Regímenes matrimoniales {Por Mariana Ramírez}

Régimen de Comunidad de Bienes: Todos los bienes, tanto muebles o inmuebles, adquiridos durante el matrimonio, entran en la comunidad. Separación de bienes: No existen bienes comunes a la pareja, porque cada cónyuge tiene bienes propios sobre los cuales mantiene la administración, disposición y disfrute. Sin embargo, la mujer no conserva el derecho de enajenar sus bienes inmuebles sin el consentimiento de su marido y en su ausencia, sin permiso judicial. En caso de divorcio, es sencillo: cada cual se queda con lo propio. Regímenes combinados: Es la opción “hecha a medida”. La pareja puede decidir qué bienes serán considerados parte del fondo común y cuáles permanecerán bajo el dominio individual. Es una manera de rayar la cancha de una manera personalizada. En caso de divorcio, se actúa en función del acuerdo. de una separación, esta situación se presenta también en el divorcio con la atenuante de que este último sí se encuentra regulado por la ley, por lo tanto, por más que brinques y patalees en caso de un divorcio no amistoso, deberás remitirte a la ley en cuestión y aguantarte tu pique.

Un compromiso

Y si necesitas un ejemplo de lo antes mencionado remítete por favor a la Kim Kardashian que armó “la boda”, gastó “los millones” y no duró ni tres meses casada. O recuerda a Britney Spears que duró un día casada con un tipo que seguro creyó que había resuelto todos sus problemas cuando esa mujer le dijo “vamos a casarnos”, y lo dejaron friendo batatas. No quiero decir que el matrimonio está destinado al fracaso, recuerden que la única razón por la que Elizabeth II es Reina de Inglaterra es porque su tío, el Rey Edward VIII, renunció al trono para poder casarse con Wallis Simpson; una mujer que era plebeya, tenía dos divorcios abajo, era feísima y con fama de avioncito, pero el amor fue más fuerte y ese hombre lo dejó todo por ella, viviendo felices hasta la muerte de él. Así como también Goldie Hawn la mamá de Kate Hudson lleva ya 29 de años viviendo con Kurt Russell sin casarse y están felices de la vida. Sea cual sea la opción de tu preferencia, lo realmente importante es que la persona con la que decides compartir tu vida, bajo el régimen que sea, lo haga bajo el mismo nivel de compromiso que tú, porque un matrimonio civil o religioso no garantiza la lealtad de tu pareja, de la misma forma que vivir en unión libre no implica que las partes tengan carta blanca para andar haciendo desarreglos por ahí. Entra en esa etapa con pleno conocimiento de que el paso a dar es grande e importante, haya firma de contrato o no, porque en definitiva el amor no viene escrito y no se regula, el amor se siente.

Auxilio: ¿firmar o convivir? Pasear en esta ciudad se ha vuelto cada vez más parecido a una forma de guerrilla silenciosa. ¿Que cómo? Revistas, joyerías, conversaciones, videos, empresas de eventos, floristerías... todo gira alrededor del romántico (y extremadamente lucrativo) negocio de casarse. Sí, dondequiera que miro hay un mensaje subliminal- y a veces descorazonadoramente explicito- de que para consolidar la relación con tu pareja es imprescindible firmar el papelito, el contrato matrimonial. Sin entrar en contradicción con la socióloga Susan Maushart y su imparcial planteamiento sobre el matrimonio, creo que hoy las mujeres tenemos algo que nuestras abuelas no tuvieron: opciones. Hoy es común que dependamos cada vez más de nuestras propias capacidades y, en el caso de las que ya tienen el estatus y el dinero aún siendo solteras, pueden tomarse el tiempo necesario de elegir el amor real, no el esposo que conviene, ni el primero que aparezca. Creo que convivir es un derecho que va ganando territorio... y la opción más apropiada para una mujer realmente dueña de sí misma... en lo que él la convence de que “si quieres casarte conmigo” es lo que a ella le conviene... 108 Febrero-Marzo 2012



{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Relajación & Adrenalina

Denisse del Villar

Suerte y felicidad = yoga

E

ra bailarina de danza contemporánea y profesora en la Escuela Nacional de Danza. Hace 20 años conoció el yoga y poco a poco se fue desplazando su centro de interés del baile al yoga. Hace 10 años es el centro de su vida, también imparte clases de pilates. Profesora en los tres locales de Santo Domingo del gimnasio Body Shop, Denisse del Villar tiene la suerte de poder ser feliz en su oficio cotidiano. Por eso los salones en los que imparte clases son de sus lugares predilectos en la ciudad y en su vida. O quizá sea mejor decir que ella ha convertido su modus vivendi en una especie de suerte cotidiana. Relajación es el punto central del yoga, pero del Villar explica que hay muchas ramificaciones. Ella práctica una clase de yoga en la

Denisse del Villar en un salón de ejercicio del Body Shop de Bella Vista.

110 Febrero-Marzo 2012

que impera la relajación a través de posiciones logradas mediante el trabajo físico, tan beneficioso como levantar pesas o correr. El simple observador no lo vería así, ante la diferencia visual (engañosa por parte del desconocedor) del esfuerzo de lograr innúmeras posiciones en el yoga y la agitación de otras actividades físicas.

Explica que es una actividad democrática para todas las edades, además de ser beneficiosa para ayudar a personas con problemas de artritis y cardiovasculares, entre otras muchas afecciones y dolencias del cuerpo. El yoga lo tiene todo, afirma Denisse con la convicción que le hizo dejar atrás el baile. Y afirma también que no es solo una cuestión de ejercicio, de transpirar, sino una forma incluso de vivir la vida y de ayudarse y ayudar a los demás. Numerosos testimonios tiene de cómo la práctica consciente del yoga ha ayudado a sus alumnos a sentirse mejor consigo mismos, lo cual ha beneficiado incluso más de una relación de pareja que se encontraba en crisis. Para ella el yoga es una suerte y una felicidad, ya que sería imposible no reconocer la dicha en su sonrisa al encontrar esta o aquella posición cuando practica el yoga. Sí, su trabajo es una suerte para ella… pero también para otros.


Ella practica y enseña yoga. Él practica y enseña boxeo. Dos polos opuestos por aquello que hacen, pero dos almas gemelas que entregan todo por traspasar a sus alumnos lo mejor de cada disciplina y, al fin y al cabo, de ellos mismos. Yohanan Smith Arias

Compromiso con los guantes puestos

B

Yohanan Smith Arias en un momento de entrenamiento en el Body Shop de Naco.

oxeador olímpico (antaño aficionado) en la adolescencia y primera juventud, Yohanan Smith Arias decidió retirarse a los 20 años luego de perder una pelea 3 puntos por 2 en la decisión de los jueces, la cual le pareció injusta. En el mismo ring decidió colgar los guantes como competidor para entrenar a otros durante los últimos 12 años. Con un curso impartido por el exitoso entrenador cubano Alcides Segarra inició el camino de entrenador, labor que realiza tanto con boxeadores olímpicos y algunos de ellos profesionales en el futuro, como con personas que practican el boxeo como ejercicio y tonificador muscular en la cadena de gimnasios Body Shop. Aunque parezca extraño para algunas personas, son las mujeres las más asiduas asistentes a sus clases de boxeo. Cuando era un niño de 10 años veía siempre de ida o vuelta al colegio a un atleta cuyo físico él quería emular. Siempre corría, pero el atleta iba caminando. Lo detuvo y le preguntó qué deporte practicaba: boxeo. Sería su entrenador inicial, luego de tomar la precaución de pedirle que fuese a su casa a hablar con su padre para que diese el visto bueno, evitando la presencia de la madre la cual pensaba que no le daría el permiso para practicar el deporte de los guantes. También ha ejercido las labores de juez y árbitro, y en la actualidad funge como vicepresidente de la Asociación de Boxeo del Distrito Nacional y entrenador en las Fuerzas Armadas. Entre sus metas para 2012 está ganar el primer lugar en el Torneo Militar en marzo con el equipo que dirige. Para ello hará uso no solo del talento de los pugilistas a su cargo, sino también de la seriedad con el trabajo, el cumplimiento, el compromiso y el orgullo deportivo de querer siempre ser mejor, valores que considera fundamentales para un boxeador que quiera tener éxito en cualquier categoría. Son los mismos valores que aplica también como entrenador.

Febrero-Marzo 2012 111


Nuevo {Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

El super

arriba

Con sabor a café Bajo el concepto de un supermercado de vecindad, Centro Cuesta Nacional abrió la sucursal número 12 de Supermercados Nacional en la avenida Tiradentes, Naco. El nuevo establecimiento cuenta con dos niveles, parqueo abajo, super arriba. Tiene un área de 2,000 metros cuadrados y está acondicionado con la más alta tecnología de cadena de frío para asegurar que los productos se mantengan frescos.

Vanguardia, pasión y agilidad Así es el nuevo Kia Río, un modelo deportivo de Kia Motors que fue presentado en Cartagena, Colombia y es distribuido en República Dominicana por Grupo Viamar. El nuevo modelo tiene un diseño dinámico, agresivo y elegante, con un exterior aerodinámico y un interior futurista y funcional, logrando así la combinación perfecta para estimular el espíritu juvenil de quien lo maneje.

Valores con Chivas Como parte del compromiso de la marca Chivas Regal para fomentar los valores con su campaña “Live with Chivalry”, la empresa Pernord Ricard Dominicana y la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana realizaron un encuentro en la terraza del Hotel Hilton Santo Domingo. Un evento para promocionar las relaciones comerciales entre empresarios interesados en desarrollar negocios entre el Reino Unido y el país. 112 Febrero-Marzo 2012

La marca Krispy Kreme trae para sus clientes nuevas bebidas para este inicio de año. Se trata de nuevos productos de café, tanto fríos como calientes, que puedes disfrutar mientras llenas de azúcar tu día con alguna de las donas que ofrece la marca. La misma frescura caracterizará a las nuevas bebidas, ya que el café es molido en el restaurante cada vez que se sirve en una taza.

Malta Morena está

en tus manos

Con el objetivo de contribuir con la buena nutrición de los niños dominicanos, Malta Morena inicia el programa “Está en tus manos” en el que junto a sus consumidores contribuirá con su producto por todo un año en las meriendas de cinco instituciones participantes.

En el Ribereño Ha abierto sus puestas el restaurante Ribereño, novedoso concepto dirigido a un público adulto contemporáneo al que le gusta la comida mediterránea. Sus modernas instalaciones están en la calle Federico Geraldino esquina David Ben Gurion, en la plaza Stephanie.

40 años de tradición y familia

El famoso restaurante Vesuvio celebró sus 40 años de servicio, perseverancia, trabajo y continuidad. Sus propietarios, la familia Bonarelli Caminero, expresaron su deseo de mantenerse a la vanguardia, actualizarse y renovarse constantemente, para satisfacer a sus clientes.


Los artistas en agenda El Grupo Vicini puso en circulación su Agenda 2012 inspirada en esta ocasión en los artistas plásticos dominicanos. Un excelente trabajo fotográfico de Nicole Sánchez con la producción general de Giovanna Bonnelly. ¡Excelente trabajo!

Crocs en RD La franquicia de la marca internacional Crocs ha abierto sus puertas al público dominicano con sus sucursales en Blue Mall y ahora en la zona turística de Bávaro, en la Plaza Comercial Palma Real.

Exprésate en Bellas Artes Exprésate Dominicano inició el nuevo año con la propuesta teatral “Secuestro de Amor”, una historia cargada de emociones, amor y solidaridad. Esta comedia para toda la familia se presentó en Bellas Artes, y recogió las principales características del pueblo dominicano. Febrero-Marzo 2012 113


{Por Claudia Martínez Moisés | Fotos fuente externa}

Anota en tu agenda García Márquez 1.

al teatro

Hasta el domingo 26 de febrero tendrás la oportunidad de ver a Edilí protagonizar la obra teatral “Diatriba de amor contra un hombre sentado”, del Nobel Gabriel García Márquez. Esta comedia dramática se estará presentando los viernes y sábados de cada semana a las 8:30 p.m. y los domingos a las 6:30 p.m. en la sala Ravelo del Teatro Nacional. ¿Argumento? Una mujer que esboza, uno a uno, los 25 años vividos junto a su esposo.

Experto en bebidas 2.

4.

¡Llegan los dinosaurios!

El Jardín Botánico será el escenario para que niños, jóvenes y adultos disfruten de la presentación del “Bosque Jurásico”, una exhibición completa con modelos animatrónicos muy reales. La misma hará un recorrido por los períodos Triásico, Cretácico y Jurásico, conocidos como los tres momentos en los que los dinosaurios dominaron la Tierra. Un espectáculo para aprender mientras te diviertes. www.bosquejurasico.com

Tómate un tiempo para ti e inscríbete en uno de los talleres y seminarios que ofrecerá La Escuela de Sommeliers de República Dominicana a partir del mes de febrero hasta finales de marzo. Puedes escoger entre seminarios sobre maltas escocesas, conocimientos sobre maridaje o un taller de espumantes. Más información: 809-877-2998 | info@sommeliersdelcaribe.com

6 de Luli

Las aventuras

3.

En prosopón

En la sala Pratt Ventós del Centro Cultural de España en Santo Domingo, podrás admirar la propuesta de arte de Citlally Miranda sobre “contar todo y nada” a través de personajes retratados de manera coloquial. La exposición estará presentándose hasta el 18 de marzo a partir de las siete de la noche. Más información: 809-686-8212

5.

Rayando el sol

La agrupación Maná vuelve a llenarnos con su música este 17 de marzo con su tour “Drama y Luz”. El lugar del concierto aún está por definirse. www.sdconcerts.com

Una niña dominicana llamada Luli llenará de diversión a tus niños. “Luli, aventuras en el mar”, es la primera entrega de una serie de libros infantiles creada por el talento de la ilustradora Kilia Llano con idea original de la Editorial Tando. Puedes conseguir el libro en librería Cuesta y dárselo de regalo a tus pequeños.

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRA EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM

114 Febrero-Marzo 2012




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.