SDQ edición 11

Page 1






{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada y portadillas

Claudia Veras Fotografía

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Maickel Ronzino | Claudia Martínez Adrián R. Morales | Glennys M. Advíncola Then Redacción

Daniela Cavada | Juan Antonio García Dora Tezanos | Jean Jean-Pierre Hervé Fanini-Lemoine | Johnny Saati

Creo que las ideas más exitosas son las que encuentran un NO de primera instancia. Mientras más perseverantes seamos en nuestras convicciones, más exitoso es el resultado. Recuerdo que fue a finales de 2011 cuando mencione la palabra HAITÍ. Palabra que retumbó en los oídos de mi equipo como si mencionara un nombre que solo da pobreza, terremoto, ayuda, etc. Pero ahí estaba el reto: ¿dónde está la parte desconocida de este pueblo, cuáles son sus costumbres, qué hay más allá de la pobreza o cómo luchan para sacar su país hacia delante? Y es en este punto donde comienza a escribirse la historia de esta edición. No pretendemos obviar la realidad de un pueblo, pero sí hablar de esa faceta que la gente desconoce porque no da titulares llamativos o porque simplemente lo demás, para la mayoría, es más importante. Este número ha sido contagiado por la pasión que tienen los haitianos por su país y por su futuro. Esta pasión es más explícita en las palabras de nuestra subdirectora que vivió el proceso tan de cerca que le pedí que lo contara para que les contagie como lo ha hecho con todos los que formamos SDQ. José Llano. Aquello de que a veces no vemos lo que tenemos más cerca, definitivamente, tiene mucho que ver en cómo y por qué hicimos esta edición sobre nuestro país vecino, Haití. Aunque fue idea de nuestro director, reconozco que hice mío este proyecto que me dio la oportunidad de conocer una cultura rica y desconocida. Hice un viaje relámpago de cinco días intensos durante los cuales, no solo conocí el lugar en el que la palabra color debió de nacer, sino también a personas maravillosas, todas valiosas a su manera para ese país y quienes me afianzaron la idea de que la mayor riqueza que tiene una nación es su gente. Conocí paisajes maravillosos, costumbres y ritos que definen la identidad de todo un pueblo y una gastronomía que nace de una fusión exquisita. Compartí con mucha gente talentosa y creativa que hace arte de las más diversas maneras, guiada siempre de la mano de dos personas claves: Marie Alice Théard y Johnny Saati, sin ellos este ejemplar hoy no sería posible. Definitivamente, éste ha sido un número inspirador, sobre todo porque tener la oportunidad de conocer a un pueblo tan valiente que ha sabido levantarse poco a poco de tantas desgracias sin apenas tener donde apoyarse, es una lección de vida para todos. Kilia Llano. 6 Abril-Mayo 2012

Colaboradores

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Columnistas

Geraldine De Santis Corrección de estilo

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Omnimedia | YB Comunicaciones Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Columna

La cara oculta de la luna: La ciencia y el progreso van de la mano | 14

In mind

Silencio, se rueda: Boleto a Haitiwood | 16 Páginas: Fecunda tierra de letras | 20 Edith Lafaillade. Haití es un país rico en cultura | 22 Dar la nota: Jean Eric Masséna. One man show | 24 All that jazz al estilo haitiano | 26 Panorámica de una historia musical | 28 Micheline Laudun Denis. Con la música en la sangre | 32 Creatividad: Macy's loves Moro | 34 Fíjate en ellos: Yvrose Green. Un corazón a ritmo de tambor | 36 Reporte: Las manos artesanas | 38

ENTREVISTA

Marie Alice Théard. "En Haití todos sueñan porque quieren vivir" | 44

A la mode

Fotografía portada y portadillas: Claudia Veras Diseño de portada y portadillas: Joel Guzmán

Cuando el lienzo se hizo vestido | 52 De diseño: Stephanies Gazenard. La mujer de las sandalias | 62 Malou Cadet. El arte se viste de tie dye | 64 Marie Thérése "Teté". El Caribe en sus telas | 66 Phelicia Dell. Una sinergia de arte y alma | 68 Reporte: Entre raíces exquisitas | 70

A FONDO

"El arte es la salvación de Haití" | 74 El país que quieren | 85

"Cuando las pequeñas cosas se unen forman grandes cosas." Marie Alice Théard, galerista haitiana

8 Abril-Mayo 2012

Columna

Mi vida con Marco: El susto y la moraleja | 100

Life

Escápate: Todos los caminos conducen a Haití | 104 Vinos y Rosas: Una buena taza de café | 116 Gastronomía: Hermanos de sangre y de fogón | 118 El Papaye de Pétion-Ville | 122 ¿Qué se mueve en Haití? Estampas de un país | 126 Interior: En el hogar de la reina del Bed and Breakfast | 128 Voz propia: El problema de la identidad | 134 Fíjate en ellos: Michaëlle Jean. Embajadora de la juventud | 136 Reporte: Haití, territorio de Loas | 138

nuevo

| 142



Definitivamente, este número no hubiera sido posible sin la guía y ayuda de Johnny Saati, haitiano residente en Santo Domingo que nos acompañó durante todo el viaje y nos presentó a las personas indicadas. Entre ellas, Marie Alice Théard, nuestra entrevista principal, que ha sido el nexo de conexión durante todo el proceso y siempre ha tenido una respuesta positiva y cuyo conocimiento del país nos ha completado a la perfección. Los propietarios del Hotel Dan's Creek que nos acogieron con toda su hospitalidad, Marie Therésé “Teté” por su información sobre la vida social en Haití. Además, todas y cada una de las personas que nos abrieron su casa y sus corazones y se sumaron a este proyecto, Rachelle Scott, Francoise Duport, Moro Baruk, Karine Conde, nuestro guía Daniel y nuestro chofer Félix, así como las dueñas del restaurante Papaye y las empresas Tortug'Air y Secom Rent a Car, entre otros. 10 Abril-Mayo 2012

Jean Jean-Pierre

Dora Tezanos Hervé Fanini-Lemoine

Juan Antonio García

Daniela Cavada. "Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito Miguel Angel. Escribo una columna que se llama "El Mundo de Daniela". Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola. Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explor-a-Dora” (www. dtezanos.wordpress.com)". Jean Jean-Pierre. Compositor, músico, periodista y productor. Ha producido a actores de renombre internacional como Danny Glover, Susan Sarandon y Ossie Davis, entre otros. Es el compositor de la obra "Ayiti Leve Kanpe - Haití Levántate - Haití volver a subir", que fue grabada por la Orquesta Sinfónica de República Dominicana a raíz del sismo de enero de 2010. Firma un interesante trabajo sobre la historia de la música en Haití. Hervé FaniniLemoine. Escritor, ensayista, autor de diferentes libros en torno a la historia y la cultura de Haití. Comparte con nosotros un extracto de su obra “Face à Face autour de l’Identité Haïtienne”, “Cara a cara alrededor de la identidad haitiana”, que estará disponible a partir de junio de este año.




Abril-Mayo 2012 13


{Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Creatividad Después del terremoto hubo muchas iniciativas solidarias hacia Haití. Compartimos la página www.designforhaiti. com, que recoge la propuesta de diferentes diseñadores gráficos en el mundo.

Webert Sicot Uno de los más influyentes directores de orquesta de la música popular en Haití, también fue pionero en los 60 de los compases del merengue en su país.

“La cuisine haitienne” Libro de cocina de Marcela Désinor publicado en 1985. Extrapoló la gastronomía haitiana a distintos países del mundo como Canadá y Estados Unidos.

Wyclef Jean

Museo de Arte Haitiano Expone las obras de famosos representantes nacionales de la corriente naif. Las salas de pintura están ubicadas en Pétion-Ville, en las colinas de Puerto Príncipe, a 10 km. del centro.

Caña y azúcar La historia de la industria azucarera es contada desde el Museo Nacional de la Caña de Azúcar en un recorrido por trapiches, ingenios de vapor, destilerías de alcohol y locomotoras diesel, en Puerto Príncipe.

Jacmel Ciudad de grandes hombres como el pintor Préfète Duffaut y el escritor René Depestre (Premio Renaudot 1988), cuya célebre heroína, Hadriana, al igual que otros personajes de sus novelas, nos imaginamos merodeando las calles, plazas y viejas casonas.

Los músicos

Nelust Wyclef Jean, rapero y productor haitiano considerado como uno de los artistas más famosos a nivel internacional. Beethova Obas, un talentoso cantautor, Emeline Michel, considerada como la reina de la canción haitiana y Régine Chassagne, hija de inmigrantes haitianos y vocalista de Arcade Fire. Dentro de las agrupaciones: Tabou Combo, Boukman Eksperyans y Boukan Ginen. Katherine Dunham

14 Abril-Mayo 2012


Carpentier “El reino de este mundo” es una novela que trata de la Revolución Haitiana, publicada en 1949 por el cubano Alejo Carpentier.

La esencia de Eva Las mujeres también han aportado su talento a la literatura haitiana tanto en poesía como en novela. Desde una perspectiva más psicológica las féminas abordan con éxito los planteamientos de la posmodernidad, como se aprecia en la obra de Yanick Lahens (1953) y Kettly Mars (1958), quienes abandonan las construcciones ideológicas para adentrarse en las complejidades del sujeto mismo. La gran poeta de lengua creole, Mercédes Foucard Guignard –conocida como Deita– (“Majodyòl”, 1981), nos abre una puerta al folclor haitiano a través de su poesía, teatro, cuentos y ensayos. La leyenda de las loas y los cuentos de “Ti Toma” son contados por ella. Una de las poetisas actuales más jóvenes, Farah-Martine Lhérisson (“Itinéraire zero”, 1995), nos conduce en lírica por el camino de la poesía del silencio. Otra escritora a descubrir: Edwidge Danclicet.

Comunicación En relación con las empresas de telecomunicaciones más importantes de Haití, podemos mencionar a las compañías Digicel, Voilà, Haitel y Natcom.

En creole Entre los autores que escriben en creole: Jean Price-Mars, Jacques Roumain, Marie Vieux Chauvet, Jacques Stephen Alexis, René Depestre, Jean Métellus y Frankétienne.

En héroes Jimmy Jean Louis

Jimmy Jean Louis es un actor haitiano conocido por participar en una serie de la cadena NBC, llamada Heroes. Interpretaba a The Haitian (El Haitiano). Este año fue el protagonista del filme Toussaint Louverture, El vuelo del Águila.

En la red Páginas para saber de Haití: www.voicesfromhaiti.com www.bluemajik.com | www.visithaiti.gouv.ht www.haitisurf.com

Prensa Le Nouvelliste es el diario más antiguo del país, escrito en francés. Su competencia es Le Matin. En el medio digital, uno de los más seguidos en www.haitilibre.com y otro www.defend.ht

El presidente que canta Michel Martelly, actual Presidente de Haití, fue compositor, cantante y teclista, conocido en los escenarios como Sweet Micky. Su primer sencillo fue en 1988, titulado Ou La La.

La técnica de Katherine La antropóloga y pionera de la danza, Katherine Dunham desarrolló la “Técnica Dunham” en 1930, basada en el movimiento aislado de las diferentes partes del cuerpo, que había aprendido y asimilado en sus trabajos de investigación de las danzas haitianas.

En las ondas Como todo el mundo no tiene acceso a la electricidad, la radio siempre ha sido el medio de comunicación más importante en Haití. Entre sus emisoras: Radio Metropole de noticias y música y Signal FM con noticias que se mantuvo en el aire con el terremoto de 2010 informando a la población.

TV En cuanto a la televisión, al no haber salas de cine, es usada para ver películas vía satélite. Entre las emisoras: Radio/Tele Metropole, Canal 108 o 42, Tele Guinen y Television Nationale, siendo ésta el canal estatal y de los más vistos. Abril-Mayo 2012 15


LA CARA OCULTA DE LA LUNA

{Por Glenys Álvarez | ilustración kilia llano}

La ciencia y el progreso

van de la mano

La ciencia es costosa pero efectiva. Un país debe invertir en ella obligatoriamente si su meta es progresar; no obstante, mientras más pobreza haya e ineficaz sea el gobierno, menos dinero se dirige hacia la investigación y la educación científica. Desafortunadamente, la pobreza de un país abraza cruelmente a su educación y lo ahoga por falta de conocimiento; las organizaciones científicas en Haití han sido víctimas también de la pobre condición de la nación. La inversión tecnológica y científica en toda nuestra isla debe de estar ligada a los objetivos del desarrollo de la misma: que las invenciones beneficien a la población y representen ventajas en el diario vivir, que reduzca los costosos precios, elaborando métodos alternativos para obtener agua potable, electricidad, combustible. Para Haití, la catástrofe ocurrida en enero de 2010 debido al pavoroso terremoto, también despertó a las agencias científicas del país que sientieron su deber a la hora de restablecer una herida tan grande como aquella.

La ciencia es indispensable y el progreso de un país es proporcional a su inversión en ella, tanto en la investigación como en la educación. Es en estos primeros pasos de asentamiento donde se encuentran las organizaciones haitianas para la ciencia en el país.

En la unión la fuerza

El Ministerio de Educación, la Université d’Etat d’Haiti (UEH) y otras 20 organizaciones y academias dedicadas a quehaceres científicos, unieron sus fuerzas a las de organizaciones internacionales como la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), la Red de Investigación y Conocimiento del Caribe Educacional (C@RIBNET) y la división caribeña de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), para establecer estrategias concretas sobre cómo ayudar al país, no solo a reponerse de la gigantesca sacudida sino a buscar los medios hacia el avance.

Garantizar la nutrición

Por supuesto, para que la educación científica funcione debemos garantizar una buena nutrición. No olvidemos que cuando somos recién nacidos, el cerebro absorbe el 65% de las calorías ingeridas para desarrollarse; si no le damos de comer al bebé, no podrá desdoblar la máquina que podría hacernos grandes alguna vez, hay que nutrir esas neuronas.

La estrategia principal es sumamente abstracta y, lamentablemente, no es tomada en cuenta a la hora en que muchos gobiernos reparten sus presupuestos. Hacer que la ciencia sea prioridad, no solo en su investigación y aplicación sino en la educación, es una maniobra segura y objetiva pero pocas veces se concreta; sin embargo, cuando lo hace, los resultados suelen ser positivos. El entrenamiento de profesores y educadores es realmente fundamental en este sentido; es completamente necesario fomentar el pensamiento científico en la educación pública, permitir que los jóvenes desarrollen la lógica, así quizá, la utilicen para convidarnos con magníficas invenciones que podrían ser productivas para el país. Pero si nos olvidamos de la educación, estamos fritos, de hecho, seguimos fritos. “Necesitamos cambiar los currículos, actualizar los textos, los libros de ciencia, necesitamos asignar responsabilidades para el desarrollo de una agenda nacional de ciencia y establecer liderazgos que sean sensibles a ella. Debemos crear una nueva institución nacional científica, con disciplinas médicas, biofísicas y socioeconómicas con la responsabilidad de distribuir y manejar el presupuesto de investigación y de promover la tecnología y la investigación en Haití”, expresó Evens Emmanuel, director del Laboratorio para Agua y Calidad Ambiental de la Université Quisqueya. Es inevitable que la ciencia juegue un papel fundamental en la reconstrucción de Haití; lo aconsejable es que comience a desarrollar un desempeño independiente por los propios haitianos; de hecho, es una lección que no solo debe ser aprendida allí, sino por nosotros los dominicanos también.

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una Melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal.

16 Abril-Mayo 2012



Silencio, se rueda

{Por ADRIAN R. MORALES | Fotos fuente externa}

Boleto a

1 La cinematografía haitiana también atesora una historia, tan difícil como digna de admiración. Al igual que cualquier nación desfavorecida económicamente, la primera república negra del mundo ha tenido sus épocas de sequía y de ‘boom’ en términos de producciones de cine. 18 Abril-Mayo 2012

L

a historia del cine haitiano se remonta a 1899, cuando los enviados de los hermanos Lumière filmaron las primeras películas: un incendio y escenas callejeras, que luego se proyectaron en el auditorio del Petit Séminaire Collège Saint-Martial, en Puerto Príncipe. En los años 40 se filmaron actualidades y noticieros en 16 mm que se revelaban en el mismo Haití. Unos cubanos también rodaron las actualidades para los gobiernos de Dumarsais Estimé y de Paul Magloire. En 1962 se realizó en 16 mm un documental mediometraje sobre un concurso de belleza, “Mais je suis belle” (Pero yo soy bella), de Ricardo Widmaier y Edouard Guilbaud.

El comienzo y el boom

En marzo de 1978 se proyectó un largometraje sobre la suerte del pueblo haitiano que atrajo la atención de la opinión pública, “Ayiti, min chimin libeté” (Haití, el camino de la libertad), de Arnold Antonin. La crítica internacional señaló el hecho como un acontecimiento, y saludó el nacimiento de una cinematografía haitiana. El documental en blanco y negro de 102 minutos expone, dentro de la tradición de los grandes filmes militantes de América Latina, la situación de Haití desde la conquista y hace un llamado a tomar el camino de la libertad. Según palabras de su director, era una explicación implícita de las razones por las cuales casi un siglo después del descubrimiento de los hermanos Lumière, no existiera todavía en Haití un cine nacional. Al poco tiempo le siguen “Olivia” de Bob Lemoine, primer largometraje de ficción filmado en 35 mm, “Anita” de Rassoul Labuchin, y otras.


Arnold Antonin

Cuando hacer cine es una necesidad fisiológica La incursión de Arnold Antonin en el séptimo arte fue con el cine político en 1974. Desde entonces no ha parado de cosechar éxitos, que lo convierten en uno de los directores de cine haitiano más reconocidos en el mundo. Muchos prefieren emigrar, empezar una nueva vida lejos. Pero usted regresó a Haití. ¿Por qué decidió volver? Entiendo a los que emigran por razones económicas, pero yo fui un exilado político, con un compromiso hacia mi país desde mi adolescencia. Por eso regresé a los pocos días de caer Jean Claude Duvalier en 1986. No estaba interesado en seguir mi carrera en el extranjero. Era una necesidad casi fisiológica. Tenía la fidelidad a la memoria de los que cayeron en la lucha por la democracia y el bienestar del pueblo.

Aunque el cine haitiano está en plena búsqueda de su personalidad, ha contado con algo muy importante, el apoyo de los espectadores. En Haití una película local, por muy mala que sea, va a tener más público que cualquier cinta extranjera.

¿Qué significa recibir tantos premios por su obra? Billy Wilder decía que los premios son como las hemorroides. Espero que sepan descifrar el enigma. Me he sentido honrado con los premios, como el Djibril Diop Mambety en el Festival Internacional de Cannes en 2002 por mi contribución como cineasta. Pero haber ganado tres veces consecutivas (2007, 2009 y 2011) el premio Paul Robeson a la mejor película de la Diáspora Africana en el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO), todavía me parece increíble.

“Mi principal satisfacción es poder proyectar a Haití, en medio de todos sus problemas, como una imagen positiva, pero no de tarjeta postal, sino crítica, desde el interior”.

¿De niño quería ser cineasta? Primero quería ser bombero, luego protector de los débiles y los pobres, como D'Artagnan, de “Los tres mosqueteros”. Aspiré a ser científico y mi mayor frustración es no haberlo sido. Me inscribí en la universidad para estudiar Ciencias Políticas y terminé graduándome de economista. Desde niño fui un gran amante del cine y de las “comiquitas”, que tienen mucho que ver con el cine y la narrativa en general. Me fascinaba la fotografía. Todas las condiciones estaban reunidas para interiorizar que para comunicarme con el pueblo haitiano, en su mayoría analfabeto, una imagen valía más que mil palabras. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando ahora? Estoy produciendo y realizando tres documentales, de los cuales dos son sobre grandes artistas haitianos, que representan la dignidad y la creatividad de este pueblo. También estoy escribiendo el guión de un largometraje de ficción. Abril-Mayo 2012 19


3

Silencio, se rueda

2 El cine haitiano tuvo un boom entre 2000 y 2004, cuando en un año se lograba producir entre 20 y 30 largometrajes. Hasta se llegó a hablar del fenómeno Haitiwood. Esto se debió a que con pocos medios, gracias a lo popular del video, muchos decidieron hacer su película para contar a su modo historias de amor y de dolor que imitaban las telenovelas que en Haití no se llegaron a producir. Eran historias llenas de clichés y con defectos técnicos y estéticos, salvo raras excepciones, y contaron con el gran apoyo del público haitiano, ávido de ver sus propias imágenes y de verse reflejado en la pantalla. El éxito fue notorio. Pero a partir de 2004, con la inseguridad y las luchas políticas, la gente empezó a desertar de las pocas salas de cine que quedaban. Además, la piratería salvaje y masiva terminó destruyendo ese embrión de cine naciente. Aunque el cine haitiano está en plena búsqueda de su personalidad, ha contado con algo muy importante, el apoyo de los espectadores. En Haití una película local, por muy mala que sea, va a tener más público que cualquier cinta extranjera. Después del devastador sismo de 2010, Antonin ha realizado tres documentales, de los cuales dos son largometrajes, “Seis mujeres de excepción” y “Herby, el jazz y la música haitiana” –que se estrenó el 14 de marzo pasado–, y un corto sobre el terremoto, “Crónica de una catástrofe anunciada”. Algunas de las producciones más destacadas de este director en los últimos años son “¿Tiene sida el presidente?” (2006), ganadora de varios premios internacionales, y “Los amores de un zombie” (2009), una parodia del poder en Haití.

20 Abril-Mayo 2012

La diáspora

Los haitianos en el exterior siguen haciendo sus telenovelas en cine-video, mientras que en la actualidad en Haití se realizan muy pocos filmes. Algunos cineastas de renombre como Raúl Peck, director de “Moloch Tropical” –una alegoría de la dictadura–, y algunos jóvenes como Jean Claude Bourjolly, Carmelio Moise, Rachelle Magloire, Mario Delatour, tienen proyectos en curso de documentales y ficción. La diáspora haitiana que reside en Canadá y Estados Unidos se mantiene bastante activa. Los esfuerzos de esa comunidad y los de los intelectuales de Haití podrían contribuir a la edificación de un mejor país, pues el cine es un arma potente de trasmisión de emociones, conocimientos y valores. Ese es el criterio de muchos, como Antonin, quien nos recuerda aquella frase de Stalin: “Denme Hollywood y conquistaré el mundo”. “Y el dictador ruso tenía razón, porque es a través de Hollywood que Estados Unidos también ha ejercido su penetración, no solo con las armas y el comercio. El ‘american way of life’ nos ha sido impuesto con su cine y su televisión”, afirma. Una de las iniciativas más loables de la diáspora es la celebración de festivales de cine dedicados a Haití, como el Festival del Cine Haitiano en Montreal y el Quebec Film Festival in Haiti, patrocinados por la Fundación Fabienne Colas, y que han servido de plataformas para promover la cultura haitiana y el cine de autor independiente, ya sea realizado en Haití o en el exterior.



Páginas {Por Adrian R. Morales}

Como una expresión existencial, la literatura haitiana ofrece planteamientos contemporáneos que revelan su fecundidad.

A

principios del siglo XIX ya se hablaba de literatura en Haití, pero el periodo entre 1915 y 1934, cuando la ocupación estadounidense, da cuenta de un movimiento literario de relevancia. Se llamó “Indigenismo” y en él se agruparon intelectuales y escritores que defendieron la haitianidad a capa y espada. Sin embargo, el gran despegue llegó a partir de los años 70 cuando varios autores comenzaron a ser reconocidos en el mundo. Las páginas de la literatura haitiana reflejan el honor de un pueblo, el orgullo de pertenencia a una patria y una cultura. Ejemplo de ello es el conjunto de conferencias impartidas por Jean Price-Mars en distintos lugares de la geografía de su país en los años 20 y que fueran publicadas en 1928 bajo el título de “Ainsi parla l'oncle” (Así hablaba el tío), lo cual hizo posible el surgimiento del movimiento indigenista. Esta obra, de corte sociológico y etnológico, representa la reacción del joven sector intelectual ante la intervención norteamericana de 1915. Le seguirían las obras de otros escritores que también reflejan el sentimiento de rebeldía:

“Los gobernadores del rocío” (1944), de Jacques Roumain, y “Mi compadre el General Sol” (1955), de Jacques Stéphen Alexis, dos novelas trascendentales en la literatura haitiana contemporánea. La obra de Roumain –llevada al cine en 1964 por el director cubano Tomás Gutiérrez Alea– trata de la vida de Manuel, un campesino que emigra a Cuba, y después de muchos años vuelve a su tierra natal, donde se percata de que los campesinos sufren por falta de agua para regar sus tierras. El personaje se lanza en busca de la unidad, pues él representa el deseo de los patriotas haitianos de buscar el progreso y el desarrollo por la vía de la comprensión y el amor nacionalista. Años después Jacques Stéphen Alexis nos transporta a la amenazante realidad socioeconómica de un pueblo cada día más paupérrimo y condenado a condiciones de trabajo inhumanas. Su desgarradora obra evoca con maestría la dureza de los años 50 y 60 y es una indispensable muestra de la fantástica gesta literaria de este comprometido intelectual. Las novelas de Roumain y Alexis llevaron la realidad haitiana a los lectores latinoamericanos. Sus obras constituyen un giro fundamental en la historia contemporánea de una nación que se atrevió a fundar la Primera República Negra del Nuevo Mundo.

Las letras en la diáspora Obras de trascendencia internacional se escribieron en el exilio, con Dany Laferriére, Emile Ollivier, Antony Phelps, Serge Legagnur y Joel Desrosiers desde Canadá, y René Depestre, Jean Metéllus y Jean-Claude Charles desde Francia. Desde los años 80 ellos están comprometidos con la producción literaria de Haití para contribuir a dinamizar la esperanza en un futuro mejor para los haitianos. A pesar de su alta tasa de analfabetismo, el país cuenta con un importante patrimonio literario en francés, a lo que se añade otra paradoja: la existencia de una literatura haitiana en lengua creole que a partir del siglo XX supo ganarse su espacio entre los estudiosos. Repre-

22 Abril-Mayo 2012

sentada en buena parte por autores que son francófonos, esta literatura en creole gana terreno en Haití, sobre todo en los géneros de poesía y teatro. Los expertos reconocen un primer éxodo en los años 60, para dar paso a una nueva generación de escritores a partir del período comprendido entre 1975 y 1980, con representantes de origen haitiano que vivieron parte de su infancia en Haití y han nutrido el imaginario de su memoria. En ese caso se encuentran Jean-Claude Charles, autor de “Manhattan Blues”. Otros más jóvenes, entre ellos las escritoras Edwidge Danticat y Micheline Dusseck, optaron por escribir en inglés o español.



Páginas

“Haití es un país

“H

aití es como un diamante. Mientras más cortes tiene, más hermoso es”, le decía su padre. Ella estaba convencida de eso, sobre todo porque su quehacer ensayístico es parte hoy de esa amalgama artística e intelectual de la vecina nación. Y es precisamente así como Edith Lafaillade percibe el arte y a los artistas en Haití. En ese país los escritores son multidisciplinarios, no tienen miedo a explorar diferentes ramas de las artes. “Para que ese diamante sea perfecto, tiene que tener todas esas caras y cortes, por lo que la experimentación no solo está permitida, sino que además es valorada”, afirma la ensayista, autora de varios libros de contenido social. A Edith le interesa todo lo que acontece en su país, desde la justicia –a la que dedicó un libro– hasta la salud. Muchos de sus escritos están basados en temas de índole social que preocupan a la autora desde que era muy joven. La ficción y la poesía no es lo que más le interesa, pero adora la literatura, es solo que el ensayo la define y le per-

24 Abril-Mayo 2012

rico en cultura”

Edith Lafaillade

{Por adrian r. morales | Foto claudia veras}

mite expresar esas ideas que lleva dentro. Para Edith la literatura haitiana está en un momento excelente, con grandes escritores consagrados y promesas locales, además de autores que están dando a conocer su país internacionalmente, en especial una diáspora de intelectuales en Montreal, Canadá, involucrados en una fascinante labor. Edith ocupa su tiempo en escribir ensayos sobre la planificación familiar, y conjuntamente con las Naciones Unidas en Haití está desarrollando una serie de estudios sociológicos sobre este tema que afecta por igual a Haití y a otras naciones caribeñas, incluida República Dominicana, donde ha colaborado con Profamilia. “Me interesa el control de la población, la planificación familiar, los embarazos en adolescentes y los métodos anticonceptivos. Son asuntos que influyen de manera directa en el crecimiento de un país”, asegura. Con sus ensayos y estudios siente que puede contribuir a que la gente tome conciencia sobre estas problemáticas y puedan actuar en favor del país.

OJEADA SOBRE LA LITERATURA HAITIANA {Por Marie Alice Théard}

Isla de nueve millones de habitantes, anclada en el estanque del Caribe y que les ofrece a los viajeros bahías a menudo poco profundas y hospitalarias, Haití goza gracias al talento de sus hijos, de una pintura universalmente apreciada y de una literatura que podemos censar a partir de 1804, a través de piezas de teatro, poemas, novelas, cuentos, canciones y novelas. Esta literatura fecunda está dividida en seis periodos: pseudoclásico (siglo XVIII), la escuela de l836, que relata el patriotismo haitiano, es la época patriótica donde el nacionalismo es lo más importante. El criollo hace entonces su salida en escena (Choucoune de Oswald Durand). La escuela indigenista que reivindica la negritud. El periodo contemporáneo o la escuela de l960 que es de inspiración humanista. Escuela del exilio se dice, con los numerosos escritores exiliados. Relacionada con Francia con la cual mantiene, hasta después de la independencia de la isla, lazos culturales importantes. Esta literatura a la vez francesa y criolla, es ofrecida al deleite intelectual de los lectores con este perfume de exotismo que la caracteriza. Es una literatura fecunda, atravesada de períodos estériles y de épocas verdaderamente florecientes. Es asombroso que, con una tasa tan elevada de analfabetos, Haiti dé origen a tantos escritores y publicaciones literarias cada año. Clásicos: Oswal Durand, Alexandre Dumas, Jean Fouchard, Thomas Madiou y Dorsainvil. Contemporáneos: Franketienne, Rene Philoctete, Syto Cave, Michel Philippe Lerebours y Marie Alice Théard.



dar la nota {Por ADRIAN R. MORALES | Foto claudia veras}

JEAN ERIC MASSÉNA

"One man show" Podría definirse como el hombre orquesta que toca a la carta. Este multifacético saxofonista interpreta jazz en cualquier tipo de formato (dúo, trío, hasta Big Band) y hace de “One Man Show” en eventos que no requieren la presencia de una banda completa.

¿Cuándo sintió interés por la música? En 1990 fui seleccionado para el coro principal de la escuela primaria en mi ciudad natal, Cabo Haitiano. La verdad, yo cantaba en tono pero no podía resistir esa picazón en la garganta cuando alcanzaba las notas altas. Así que me decidí por un instrumento. Comencé con la flauta dulce. La toqué durante dos años hasta que el cura de la parroquia me prestó un saxofón alto. Entonces llegó al jazz… El jazz empezó a interesarme a finales de los 80 por una emisora que tenía un programa los domingos. Al tener mi propio instrumento y al compartir con amigos de formación musical más avanzada, me fui familiarizando con los artistas y temas de jazz más populares. Durante las vacaciones de verano un grupo de músicos norteamericanos, de diferentes universidades, venían a dar clases al Seminario Teológico Bautista de Limbe. Los años en que

26 Abril-Mayo 2012

Jean Eric Masséna durante una de sus actuaciones

estuve en ese proyecto me aportaron conocimientos básicos que luego me permitieron estudiar por mi cuenta. ¿Cómo llegó a Santo Domingo? Mi esposa me trajo. (Risas). Vine por primera vez como turista en 2004. Ella, entonces mi novia, estudiaba Telemática en la PUCMM de Santiago. Tuve la oportunidad de tocar varias veces junto con Pablito Drum en los "Lunes de Jazz" de Fellé Vega. Después de terminar la carrera, mi esposa consiguió un trabajo aquí en Santo Domingo y para no separar lo que Dios ha unido, nos mudamos juntos. ¿Qué proyectos tiene entre manos? Además de presentarme en bodas, cumpleaños y otras celebraciones, estoy desarrollando un proyecto con la ayuda de la tecnología y un poco de imaginación. Compré un EWI (Electric Wind Instrument) y un Loop Station, un pedal

que te permite tocar una frase musical y repetirla cuantas veces quieras. Sigues añadiendo frases y el resultado es que llegas a sonar como un grupo completo. El EWI es como un teclado pero de viento, hace de violín, trompeta, bajo o guitarra. Es un show que requiere de mucha concentración y precisión a la hora de “loopear” las frases musicales. Ya estoy pensando en Fellé para inventar algo en Santiago. ¿A qué intérpretes admiras más? Admiro a los intérpretes por instrumento. Por ejemplo, en la guitarra me gustan Georges Benson y Norman Brown por el género que interpretan, smooth jazz; en el saxofón, Wayne Shorter, Joe Henderson, Bob Mintzer y Gerald Albright. Y de los pianistas, Herbie Hancock, Bill Evans, Oscar Peterson y Brian Culbertson. Más información: 829-616-5592 | massenarte@hotmail.com



dar la nota

La capital haitiana tiene su festival de jazz, y ya va por la sexta edición. Se puede hablar de un jazz típicamente haitiano que se impone cada vez más, dada la gran riqueza de la música de este país, sobre todo desde el punto de vista rítmico.

P

All that al estilo haitiano

uerto Príncipe es la sede del Festival Internacional de Jazz, encuentro que la embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoyan desde su primera edición y que se ha convertido en una de las principales citas en la agenda cultural haitiana. Por cierto, la extraordinaria actuación del dominicano Rafael Mirabal no pasó desapercibida para la prensa del vecino país en la última edición. La Fundación Haití Jazz, en colaboración con el Ministerio de Cultura y de la Comunicación, organiza el festival, en el que cada nación participante imprime su toque particular y su propia identidad. Este año el evento tuvo lugar del 20 al 28 de enero y entre los participantes se encontraban músicos de Brasil, Francia, Chile, España, República Dominicana, Alemania, Estados Unidos y del país anfitrión.

Creole Jazz

Los artistas haitianos aportan al festival su particular color y el creole jazz, un estilo propio y en auge que, gracias a la calidad de sus músicos, ocupa un puesto relevante en la escena del jazz internacional. Felina Backer, Miu, Chardavoine, Kephny, X-Key, Lord's Power, Welmyr Jean-Pierre y Jazz Racine Haïti fueron algunos de los intérpretes locales que actuaron en la sexta edición. De España llegó Rubem Dantas Group –dirigido por el percusionista brasileño Rubem Datas– que refleja las experiencias de fusión de jazz y flamenco. El concierto de apertura, a cargo de los haitianos Claude Carré y Thurgot Théodat, tuvo lugar en Les 28 Abril-Mayo 2012

Cayes, al sur del país. El comité organizador del festival espera mantener esta iniciativa y trasladarse cada año a una localidad diferente. Desde hace décadas el jazz está presente en la música haitiana y ha tenido sus mayores exponentes en la obra de grupos como Issa El Saieh, Magnum Band, Caribbean Sextet y Zekle, de los Hermanos Widmaier. Otros grupos han sabido fusionar la música afro-haitiana con el jazz para crear un género que para muchos es nuevo. Entre ellos se encuentran Culture Shock, Foula Vodou Jazz y Mozayik. Hace un tiempo se inició con gran éxito el proyecto musical Haitian Jazz On Broadway, donde grandes intérpretes del género se dan cita en el corazón de la Gran Manzana para tocar jazz callejero. En diciembre del año pasado se realizó el primer Festival Internacional de Jazz de Cabo Haitiano, en las ruinas del Palacio Sans Souci. El multitudinario evento sirvió de encuentro para los haitianos de dentro y de la diáspora y en él convergieron autoridades, empresarios, artistas, amantes de la buena música, intelectuales y turistas de todas partes. La continuación del desarrollo del jazz en Haití dependerá en gran medida de la creación de escuelas de música en todo el territorio nacional. Podría decirse que con un presidente que es músico profesional ya hay un paso adelantado. Una ventaja del jazz, dicen quienes lo tocan, es que su lenguaje se aprende de boca (instrumento) a oreja. Mientras haya alguien tocando un buen jazz los músicos siempre tendrán dónde buscar para desarrollar nuevas ideas.



DAR LA NOTA {Por Jean Jean-Pierre | Fotos claudia veras y fuente externa}

Panorámica de una historia musical Este artículo es un intento de arrojar luz sobre los artistas pioneros y creadores de la música de Haití. Debido a la falta de espacio, es imposible ofrecer todos los músicos, bandas, orquestas y otras formaciones que han adornado el rico panorama musical haitiano.

U

no de los rasgos más perdurables de la música haitiana es su eclecticismo. La gran cantidad de ritmos sincopados y las expresiones artísticas de los músicos de Haití, la hacen única. Se originó a partir de raíces africanas, pero la música haitiana es producto de una confluencia de muchas culturas, incluidas las de Europa y las de los arahuacos y los taínos.

Trovador y Rara

Mucho antes del nacimiento de Haití, en 1804, ya existía un ritmo particular gracias a sus raíces africanas, tambores y bailes populares que fueron fundamentales para la práctica de la religión vudú y que coexistieron junto con el catolicismo creando ese sincretismo casi perfecto que definió la música haitiana desde sus inicios. El primer estilo de música folklórica que se reporta como dominante en la mayoría de las actividades sociales del país, se conoce como twoubadou (trovador). Desde sus orígenes, que se remontan en la música de la

Conexiones cubanas y europeas Durante los años 40 y 50, el estilo twoubadou estuvo muy influenciado por los cubanos, como el Trío Matamoros (1925), Nico Saquito y su Conjunto de Oriente y otros. Hubo, sin embargo, una reciprocidad cultural y los haitianos exportaron gran cantidad de ritmos a sus vecinos. Un ejemplo es el danzón de Cuba, que se basa en Merengue de Lente de Haití, desarrollado en la parte media del siglo XIX con músicos como el compositor y director de orquesta, Occide Jeanty. Pero, a decir verdad, el haitiano afirma que el Merengue Lente tiene su origen en Europa, donde fue reconocido como el precursor de la "habanera", también conocida como danza criolla (danza creole).

30 Abril-Mayo 2012

Alta Edad Media en Europa, el género tomó una forma diferente en Haití utilizando banjos, congas, maracas, voces y Manuba (una caja de madera con tres resortes metálicos que sirven como un bajo). Este tipo de música, que nunca había desaparecido de Haití, consiguió en los años 40 y 50, un despegue del brazo de Dodophe Legros, Anilus Cadet y el Trío de Jóvenes a la cabeza, seguido por Ti París, Select Trio (Coupé Cloué), Etoile du Soir (de los 60 a los 70), Rodrigue Milien y Toto Necessité, Ricardo-TiFranck Plume (70) y muchos otros. El twoubadou disfrutó de un renacimiento hacia la última década de este siglo pasado, con muchos músicos urbanos utilizando los instrumentos sintéticos y con la producción de un gran número de grabaciones digitales. Otra forma de música es la Rara, proviene de los campesinos que deambulan por el campo y las zonas urbanas entre Carnaval y Semana Santa. El "Maestro rara", por lo general un sacerdote vudú, ejecuta el programa. Los ritmos provienen directamente de su religión, y sus instrumentos principales son cuernos de zinc, tubos de bambú de diferentes tamaños, que suenan por soplado o con un palo para deconstruir, mientras se subdividen los ritmos. Los coros y solistas se suman para crear estas polifonías auto-indulgentes en una atmósfera llena del aroma del kleren (aguardiente de caña). Rara es la cara oficial de las sociedades secretas del vudú. Pero si desde su nacimiento la música folklórica basada en el vudú dominó la mayor parte de Haití, especialmente en las comunidades rurales, existen muchos otros géneros, que van desde la música clásica hasta la popular que han dado forma al panorama musical de Haití.

Búsqueda de la expresión de una identidad

1915. Como parte de la historia de Haití, las disputas políticas trajeron al país una arrogante ocupación militar de EE.UU. Llegó a ser difícil e incluso peligroso para los músicos encontrar una voz.


Los maestros En la última parte del siglo XIX, Occide Jeanty, un músico formado en el Conservatorio de París de la Música, se convirtió en una gran figura en la música de Haití. Compositor de muchas marchas clásicas basadas en el que sigue siendo el género inigualable en la región. Occide Jeanty fue, sin lugar a dudas, el antepasado de la música escrita de Haití. Otro famoso pianista y compositor fue Justin Elie. Elie, quien nació en 1883, viajó a París en 1895 y regresó a Haití en 1905 y comenzó a tocar junto a otro haitiano excepcional pianista, clarinetista y compositor llamado Ludovic Lamothe. Elie fue más adelante aclamado internacionalmente en los Estados Unidos entre 1921 y 1931. Allí escribió y musicalizó 14 películas, hizo una serie de apariciones en radio, así como la realización de espectáculos en grandes escenarios de Estados Unidos como el Carnegie Hall. Ludovic Lamothe fue otro prolífico compositor de música clásica de Haití. A su regreso a Haití en 1911 después de estudiar en París, comenzó a trabajar en una serie de composiciones para piano. Su afinidad por Chopin le valió el apodo de "El Chopin negro". Fue, sin embargo, más que eso. Era capaz de componer piezas que mezclan folclore haitiano y clásica. Jean Jean-Pierre

Los músicos haitianos comenzaron a buscar una manera de expresar su resentimiento a través de su arte. Los invasores trataron de introducir en Haití el jazz y toda su música de baile de salón como Foxtrot, Lindy Hop y Quickstep… La mayoría de las bandas urbanas, como la de jazz de Guignard Francois Guignard y la Orquesta de Max Chancy, exploraron superficialmente estos estilos música americana, pero nunca se convirtieron realmente en parte del paisaje cultural del país. En los años 30 y 40, los gobiernos títeres crearon una ola anti-vudú con campañas apodadas "rejete" (rechazar) donde se destruyeron templos vudú. Irónicamente, "rejete" solo engendró el resultado opuesto. A medida que la ocupación de EE.UU. llegó a su fin, algunos jóvenes intelectuales comenzaron a afirmar su identidad nacional con un movimiento literario que se llamó Les griots, descendiente del movimiento de la negritud. El principio de los 40 vio el surgimiento del Jazz de los Jóvenes, luego llamado Trio des Jeunes. Más tarde se convirtieron en una banda completa. El organizador principal fue Antálcidas Murat. Murat fue un visitante frecuente de los tres lugares de la zona de Artibonite (que se encuentra casi en el centro de Haití) y que se consideran las mecas de la religión vudú y su música: Souvenance, Badjo y Soukri. Murat, un nativo de Gonaïves, utiliza los sonidos afrocubanos, al-

gunos de Benny Moré y Joseíto Fernández, para organizar un gran número de canciones que se levantaron de esos lugares preservando e incluso mejorando su autenticidad. Ellos fueron los primeros en la formación del reconocido Rasin musical urbano. Aunque el nombre elegido era el Jazz plazo, su música era vudú folklore haitiano. Eran el acompañamiento perfecto para el movimiento de Los Griots. Fundada en agosto de 1943, la banda permaneció unida hasta mediados de los setenta. Paralelamente al Jazz de los Jóvenes, destaca el legendario Issa El Saieh y su orquesta (1942). Ellos también mezclaron la música vudú afrocubana y la música de EE. UU. para crear un híbrido único que sigue siendo hoy uno de los mejores ritmos que Haití tiene para ofrecer. Una serie de bandas que utilizan casi la misma fórmula florecieron en aquella época como: Les Gais trovadores, Les trovadores Gais, Jazz Orquesta de Scott Citadelle, Ensemble Cabane Choucoune con Dodof Legros y Riviera Orquesta. Una banda que se destacó es la Orquesta Septentrional, fundada en julio de 1948, fue conducida durante más de cuatro décadas por el difunto Ulrick PierreLouis, un ex alumno de la Orquesta Saieh. Septentrional sigue siendo hoy una de las formaciones musicales más originales, estables y productivas en Haití. Crearon "Bola de Fuego", un estilo de música basado en una combinación de Saieh y la Orquesta de Jazz de los Jóvenes.

Justin Elie

Nemours Jean-Baptiste

Abril-Mayo 2012 31


DAR LA NOTA A One Man Show

banda. Usando la misma fórmula de Nemours Jean-Baptiste, experimentó con el Konpa Direk durante los primeros dos años. En 1962 se modificó el ritmo y se llamó Cadence Rampas. Sicot, virtuoso del saxo y arreglista muy capaz, se convirtió en el modelo para la próxima generación de jóvenes músicos haitianos que llegaron alrededor de 1966.

Mientras que los equipos musicales grandes florecieron durante la década de los 40 y principios de los 50, un músico se destacó como el primer compositor virtuoso y excepcional de guitarra clásica y vudú, su nombre era Frantz Casseus. Nació en 1915. Siguiendo la tradición del brasileño Villa-Lobos, Frantz Casseus compuso "Suite de Haití", una extraordinaria colección de canciones folclóricas y de vudú. Emigró a los EE.UU. a principios de los años 50. Unos años más tarde se convirtió en el director musical de Harry Belafonte. Frantz Casseus fue el único que sabía cómo usar un marco de música clásica para interpretar la música haitiana vudú más auténtica.

1957: nace un ritmo urbano popular

En 1955, Nemours Jean-Baptiste, saxofonista, fundó el Ensemble Calebasses Aux. Al principio, los ritmos que interpretó estaban basados en el twoubadou. En ese momento muchas de las bandas de merengue más populares de la República Dominicana, como "Guandulito y su Conjunto Típico Cibaeño", solían visitar Haití. Nemours Jean-Baptiste estaba fascinado por la facilidad con la que los haitianos bailaban esa música. Inspirado por estas bandas, Nemours sugirió a su conguero, Kwetzer Duroseau, jugar con algunos elementos del merengue. Era 1957. Algo un poco diferente salió. A partir de ese momento, la música urbana popular bailable en Haití nunca ha sido la misma. Muchos sostienen que porque los tambores (congas) se utilizan sobre todo en la parte occidental de la isla, todos los ritmos que se originan de las congas provienen de Haití. Sin embargo, más allá de cualquier duda, el merengue dominicano inspiró a Nemours Jean-Baptiste para crear el ritmo que hoy en día trasciende las fronteras de Haití. En 1958, tras una exitosa gira en Nueva York, Nemours introdujo por primera vez en la música bailable de Haití la guitarra eléctrica y siguió, dos años más tarde, con el bajo eléctrico. Nemours Jean-Baptiste fue un creador, un músico visionario y un director de orquesta muy disciplinado. Actualmente, Compas Direct (Konpa Direk, en creole) sigue siendo el ritmo urbano de baile más popular de Haití y su diáspora. En 1960, Weber Sicot (de Issa El Saieh Orchestra) que tocó con Nemours Jean-Baptiste en el Conjunto Internacional, fundó su propia 32 Abril-Mayo 2012

Una nueva era

Sweet Micky (Michel Martelly)

Ludovic Lamothe

Como en toda sociedad, llega un momento en que una generación debe retirarse para dar cabida a las más nuevas. 1965 vio el comienzo del reinado de los músicos más jóvenes con empresas más pequeñas que se llamaron "Mini Jazz". Influenciados por grupos como The Beatles y Rolling Stones, tocaban sobre todo Konpa Direk con dos guitarras eléctricas, bajo eléctrico, timbales y otras percusiones y, a menudo, con un saxofón. Por delante del resto de estos primeros combos pequeños, estuvo el Ibo Combo, más orientado al jazz que todos los demás y, con diferencia, mejores músicos. Un grupo que marcó pauta y que fue muy influyente es Les Shleu Shleu de 1966. Al principio, cada barrio tenía su particular mini-jazz. Algunos de los más populares fueron: Les Fantaisistes de Carrefour, Tabou Combo, Les difficiles, Bossa Combo, Les Frères Dejean, Les Ambassadeurs y muchos más. Irónicamente, en los años setenta se influenciaron bastante de Earth, Wind and Fire y Chicago (dos de las mejores bandas de pop estadounidense de la historia). A mediados de los 80, hubo un renacimiento de la música basado en el vudú. Se le llamó Rasin (Raíces). Entre los mejores: Sa, Eksperyans Boukman, Boukan Ginen, Ram, Koudjay, etc. La década de los 90 llegó con un resurgimiento de las bandas de Konpa. Pero esta vez los instrumentos electrónicos y los tambores eran casi la norma. Algunos de los más destacados: Miami Vice Top, TVice, Zin, Zenglen… Papach Uno fue de los más populares y tal vez el más genial fue Sweet Micky (también conocido como Michel Martelly). En una ocasión se coronó como el Presidente de Konpa. ¿Premonición?: Michel Martelly fue elegido presidente de Haití en 2011. A pesar del éxito y la popularidad de Konpa Direk, la música haitiana sigue estando profundamente arraigada en la tradición vudú, que es el mejor medio de expresión de la identidad nacional.



DAR LA NOTA

a c i s ú m e r g n a en la s

Con la

{Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Claudia Veras Y fuente externa}

Los esfuerzos dedicados a la música durante toda su vida le han valido a Micheline Laudun Denis que se le considere como parte del patrimonio cultural de Haití. Su hija Sibylle heredó esa pasión y hoy dirige junto a su esposo La Boîte à Musique, una tienda que comercializa instrumentos y ofrece lecciones en Santo Domingo. 34 Abril-Mayo 2012

C

oncertista, pianista y educadora musical es la manera más precisa de catalogar a Micheline Laudun Denis, símbolo de la riqueza artística de su país. Esta gran mujer, una joya musical de la hermana nación, ha tocado en los ámbitos universitarios dominicanos, en la Casa de Francia y en muchísimos lugares del mundo, como el exclusivo Avery Fisher Hall de Nueva York, donde recibió cerrada ovación. A los cuatro años de edad comenzó las clases de piano, instrumento que continuó tocando hasta casi terminar sus estudios, aunque no pudo concluir del todo, pues le ofrecieron varias becas para perfeccionar su música y decidió seguir su pasión. Estudió primero en Nueva York, luego en París y por último en Alemania. Su trayectoria profesional incluye su labor como concertista, incluso estuvo invitada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a hacer una gira de conciertos por toda América Latina y Estados Unidos. Micheline, quien fuera amiga cercana del polifacético músico y escritor dominicano Manuel Rueda, se mantiene activa a sus 81 años, y al momento de esta entrevista se encontraba ultimando detalles de un concierto que ofrecería en la Embajada de Alemania en Puerto Príncipe.


Enseñar y tocar

El trabajo como educadora no solo se circunscribe a Haití, también ha sido formadora de talentos en África. Hoy su mayor disfrute es enseñar a niños y adolescentes, a partir de siete años. Le gusta que sean bien jóvenes porque entiende que mientras más temprano empiecen, mejor es su aprendizaje. “Me fascina tocar y enseñar, no podría vivir si me faltara una de esas dos cosas”, nos confiesa. Para ella la música en el pueblo haitiano es vital, es la vida misma. Su esposo también fue músico, aunque mayormente se destacó por ser el crítico musical más importante del país y el creador de la primera tienda de instrumentos musicales en Haití, La Boîte à Musique (La Caja de Música), de la que existen dos sucursales en Santo Domingo manejadas por su yerno Nasser Eddine Touat y su hija Sibylle. Esta familia lleva la música en la sangre; por si fuera poco, el hijo es uno de los mayores exponentes del género típico en Haití, además de ser un virtuoso del órgano.

“Sin la música el pueblo no sobrevive, y prueba de ello es que fue uno de los pilares para que la gente pudiera reponerse emocionalmente del terremoto de hace dos años”.

Micheline Laudun Denis De casta le viene al galgo… Sibylle Denis Touat sabe que su madre es una mujer que merece todos los honores. Nunca ha intentado emularla –dice que eso es imposible–, solo ha tratado de aprender al máximo de ella. Asegura que nació con la música en las venas, y por lo tanto, le es vital. “Cuando era muy niña mi mamá me ponía sobre su gran piano y tocaba para mí. Ya con cuatro años mi refugio preferido estaba debajo del piano, con almohada incluida. Mi imaginación viajaba al sonido de las notas de Mozart, Bach o Beethoven”. Micheline Laudun Denis La Boîte à Musique fue fundada por su padre con su hija Sibylle hace más de 50 años en Haití, pero la situación en ese país se tornó desfavorable y la familia decidió probar suerte en Santo Domingo hace cinco años. Las dos tiendas se encuentran ubicadas en Arroyo Hondo y en la Núñez de Cáceres. En ellas se venden instrumentos de Yamaha, marca que la familia representa desde hace cuatro décadas, y de otras marcas famosas como Valencia, Pro Beat y Suzuki. Nasser se ocupa de la parte administrativa y comercial y Sibylle tiene a su cargo todo lo referente a la educación musical, que incluye clases de piano, guitarra, teclados electrónicos, violín y batería. También da clases en el Liceo Francés y diseña bisutería y accesorios de moda. De la experiencia de estos cinco años en la capital, Sibylle nos revela que la guitarra es el instrumento favorito de los dominicanos. La empresaria está convencida de que los artistas pueden contribuir a que Haití sea un mejor país. La educación musical y artística brindan estímulos y experiencias con el fin de lograr una integración social, emocional, cognoscitiva, psicomotora y comunicativa que se traduce en beneficio para los pueblos. “La música es una de las mejores formas de acercamiento, la música trasciende todas las fronteras”, enfatiza. Madre e hija tienen otros puntos en común. A ambas les gustaría que los dominicanos vieran a los haitianos con otros ojos. Aunque parezca una visión idealista, dicen, los dominicanos deberían aceptar que hay otros haitianos dedicados al comercio y a otras esferas de la economía. “Haití tiene mucha gente educada, con amplia cultura, artistas reconocidos, músicos y artesanos que son el orgullo del país”, asevera Sybille. Sibylle Denis Touat boiteabijouxhaiti@yahoo.fr | 809-473-4591

“La música y el arte siempre serán un vehículo de amor, amistad, comunicación, una manera de compartir muchas cosas buenas que pueden enriquecer al ser humano”.

Haití y sus mil ritmos No todo es Wyclef, el señor Fugee, ni la vaina se reduce a la parte musical del gagá. El presidente de la nación, Michael Martelly, es un músico consagrado: vocalista, teclista y pionero del estilo direk, halla en la música un remanso personal a la hora de afrontar problemas de Estado. Haití, como todo territorio americano, es una plaza musical. Además, el mayoritario gen africano multiplica esta realidad. Hay músicas relacionadas directamente con ceremonias religiosas, como el rada, el congo o el petro. Uno de los más populares es el percusivo racine, ideal para el baile frenético y utilizado en épocas recientes como base para temas electrónicos. La parte más tradicional de la creación musical haitiana se halla en el troubadou, ejecutado con instrumentos caseros, y principalmente en los campos. El más popular es el kompa, un merengue suavizado. El direk es una variedad del kompa. Todos tienen algo en común: el latido del corazón como base. Y hay estrellas que se nutren de esta tradición: el rockero español Huecco, por ejemplo, quien cuenta con el dominicano Leo Susana como guitarrista.

Abril-Mayo 2012 35


creatividad {Por Adrian R. Morales | Fotos Claudia Veras}

macy’s

loves

moro

Exóticas y originales máscaras en papier maché le han dado tal fama internacional, que en su portafolio de clientes se cuentan Victoria’s Secret, Donna Karan y Macy’s. Estos grandes nombres no pueden estar equivocados, los diseños de Moro Baruk han conquistado el mundo.

36 Abril-Mayo 2012

M

oro Baruk es un artista multifacético que vive y transpira arte en la hermosa Jacmel. Comenzó a hacer máscaras justo después del terremoto de enero de 2010. En aquel momento la compañía Echo Artisans quería saber cuántos artistas habían sido víctimas de la catástrofe y qué habían perdido. Cuando Moro les visitó, vio que los artesanos hacían y copiaban las mismas cosas. Fue entonces cuando sintió que necesitaba volcarse en algo nuevo, y de ahí nació la idea de las máscaras. To-


Papier maché

Dos piezas encargadas por Macy's

davía conserva la que Adriana Lima usó para la sesión fotográfica de Victoria’s Secret y las que enamoraron a Donna Karan. Un gran hombre en un país pequeño. Así lo ven muchos. Nació en Egipto, estudió diseño en Italia, emigró a Nueva York y se trasladó a Haití en 1983. Al ver la carencia de empleo sostenible en la ciudad de Jacmel, Moro abrió un taller para crear artesanías. Los veinticinco artesanos que trabajan para él fabrican piezas de papier maché y madera con gran destreza y esmero, a tal punto que el propio profesor teme quedar eclipsado por sus discípulos. La profunda fe condujo a Moro a Haití y ha jugado un papel fundamental en su forma de hacer negocios y en la ética que pone en práctica a la hora de comerciar las piezas.

El proceso de creación

La creación no es un método organizado para Moro. A veces se pasa dos semanas sin hacer nada y de repente, un buen día, se le ocurren veinte ideas. También depende del proceso de producción, nos dice. No hace mucho decidió adaptar las máscaras para que pudieran usarlas los niños. “Esta idea me tiene muy entusiasmado”, nos confiesa. Cuando imagina las colecciones hace los dibujos de cada diseño y se los enseña a sus clientes y allegados. No está feliz hasta que no recoge opiniones. Si gustan, es el momento de enfocarse en la línea a seguir que en gran medida depende de la demanda. La historia de cómo trascendió el taller no deja de ser interesante. La embajada de Estados Unidos ofreció a Moro fondos para un proyecto de máscaras a gran escala que integrara más mano de obra de artesanos locales que les permitiera establecerse como una industria local. Con ese dinero

pudo suplirse de materiales y comenzó, junto con un equipo de artesanos locales, el taller que hoy dirige. A partir de ahí una clienta pidió prototipos reales de las máscaras, a los que siguieron pedidos de cantidades mayores. De eso ya hace casi dos años, tiempo en el que se han vendido más de ochocientas máscaras. Las piezas se confeccionan fuera de su taller, pues los artesanos que las elaboran son en su mayoría jóvenes que estudian de día y emplean la noche para cumplir con los encargos de Moro. “Es un buen sistema. Sé que ayudo a estos chicos a que no abandonen los estudios, y a la vez pueden mantenerse económicamente”, nos relata.

Los orígenes del papier maché son antiquísimos y hasta misteriosos. Sus raíces se remontan al Medio y Extremo Oriente. En la Edad Media baja Occidente conoció esta técnica, aprendida por los venecianos en China y por los árabes en Andalucía. Según los historiadores, este género pudo haberse extendido en el siglo XVII en Italia por el influjo de la dominación española. El término papier maché es de origen francés (papier mâché) y significa papel masticado. De su resistencia y durabilidad dan testimonio máscaras y piezas de origen chino de dos mil años de antigüedad. Las posibilidades son infinitas y de gran belleza.

Las técnicas de Moro

“Hay dos tipos de técnicas de papier maché”, nos explica Moro. “Una es la pasta de papel triturado que se coloca en la licuadora con el pegamento, utilizada por los artesanos mexicanos y que se considera la técnica real de papier maché. La otra, la que yo utilizo, consiste en tiras de papel, en mi caso específico las obtengo de las fundas de cemento para construcciones. Las corto y pego con el pegamento encima del molde hasta formar la pieza. A esto se le llama papier colé”. También utiliza papel reciclado, tipo cartulina, para hacer accesorios que no pesan nada pero dan la sensación de ser un material lujoso y pesado. Otros materiales empleados son cartones reciclados, bambú, piedras y vidrio, con los que logra la misma ligereza. Moro también integra en sus diseños la hojalata, que consigue en un poblado en las afueras de Puerto Príncipe, famoso por sus trabajos en metal. Con este material crea una serie de piezas flexibles y simples.

Llegó Macy’s Macy’s lo contactó por Facebook y Moro le dio un giro a sus creaciones. El director de diseño de la tienda hizo un viaje a Jacmel para crear una colección especial para el departamento de decoración. El concepto: tres piezas una encima de otra en diferentes colores. El envío de las piezas se hace por avión y el cliente se encarga de los costos. http://facebook.com/moro. barukmoro_baruk@yahoo. com Abril-Mayo 2012 37


Fíjate en ellos {Por Kilia Llano | Foto Claudia Veras}

Yvrose Green

Un corazón a ritmo de

tambor Yvrose es una de esas mujeres que no se olvidan nunca. Alta y elegante, con ese porte que solo las bailarinas tienen. Su pasión: las danzas folklóricas del vudú que al mismo tiempo mezclan danzas francesas, cubanas, africanas… Todo un universo.

E

mpezó su carrera de baile en su Haití natal, pasando por Canadá y llegando hasta el New York City Ballet. Junto con el rey de Camboya, Norodom Sihamon, quien también fue bailarín, fundó una escuela de danza clásica en Phnom Penh, la Royal Academy of Music and Ballet of Cambodia que ofrece dentro de su currículum la danza folclórica haitiana. Además, hoy en día es presidenta en Haití para el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales de la UNESCO (www. cioff.org), que organiza más de 250 festivales en el mundo con el objetivo de transmitir las tradiciones folclóricas locales a las nuevas generaciones.

Por los poros

A su entender, la única cosa que el pueblo haitiano tiene para mostrar es su cultura, por lo que dedica su vida a ello, enseñando a niños, aunque actualmente no tengan muchos eventos debido a la falta de teatros. Considera que aún hay esperanza, pues el nuevo gobierno tiene planes para mejorar esta realidad ya que el presidente Martelly proviene de la cultura. Yvrose considera que la danza es todo para el pueblo haitiano. Desde niños escuchan el tambor. Sus corazones laten a su ritmo y el baile no es independiente de eso. Durante todo el año, cuando alguien nace, cuando alguien muere… el baile es parte de su alma. Estén tristes o en el mayor estado de felicidad, es un modo de expresión, su desahogo. Yvrose no solo crea danza como espectáculo, hace sus propios trajes, desde el diseño hasta la confección. “Hay que respetar los colores de cada baile. Hay ritos tradicionales que tienen su estética, no se puede bailar con un traje azul Petro que es una danza de guerra, hay que ponerse uno rojo”, expresa. Una mujer dedicada a su pasión que comulga con la afirmación que respaldaría todo haitiano: “si no puedo bailar no hay vida”. yvrosegreen@yahoo.com

38 Abril-Mayo 2012

“La tradición folclórica es parte de la identidad de un pueblo. Para ir hacia delante debemos saber de dónde venimos”.

Pum, pum… bailar Con más de cien ritmos de tambor provenientes de distintas zonas de África, hay más de sesenta bailes posibles agrupados dentro del folclor haitiano, creando apasionantes mezclas.



reporte {Por Maickel Ronzino | Fotos claudia veras y fuente externa}

LAS

MANOS

ARTESANAS

40 Abril-Mayo 2012


En el imaginario de muchas personas, Haití es un amasijo de problemas, carencias y penurias. Nada de esto remite con facilidad a la idea de belleza y arte. Pero aún en escenarios de grandes problemas la luz de la creación puede estar presente. Haití tiene muchas manos creadoras.

L

a creatividad en Haití, necesaria, incluso imprescindible para sobrevivir y forjar un futuro mejor que el presente, se expresa en gran medida por vía de la artesanía.

Fuerza creativa, fuente de exportación

En 1974 Víctor Boulos se inició en el negocio de la producción, fabricación y exportación de artesanía. Hoy es el más importante exportador de artesanía en Haití, siendo propietario de una fábrica que llegó a tener alrededor de 5,000 empleados. Las periódicas crisis políticas y financieras que afectan a la nación haitiana, tanto por motivos internos como externos, han provocado una merma en la producción, teniendo que reducirla a cuatrocientos empleados en la actualidad. A pesar de la merma en la producción, las artesanías de la fábrica de Boulos tienen mercado en muchos países. “La artesanía haitiana es famosa por su belleza y calidad”, afirma, explicando que la fábrica que preside no solo exporta artesanía típicamente haitiana, sino también de diversos registros, pero siempre producida por artesanos y trabajadores haitianos. “Somos uno de los mayores productores de artesanía del mundo”, indica Boulos. “Cualquier cliente internacional que visita nuestra fábrica puede ordenar artesanías en múltiples materiales, como madera, metal o hand made dolls, entre otros”, agrega. Abril-Mayo 2012 41


reporte

El único material que no utilizan para la producción artesanal es el vidrio. No solo exportan, sino que también incentivan la producción en otras naciones. “Trabajamos incluso con productores en otros países, como por ejemplo con artesanos dominicanos en La Vega, los cuales nos venden canastas”.

Los mercados

Muestras de artesanía presente en la galería de Marie Alice Théard o en el Mercado del Hierro.

“Los haitianos somos extremadamente talentosos en artesanía, pero el mercado internacional es leonino y hay buena competencia de otros países, como China y Filipinas”. Víctor Boulos

42 Abril-Mayo 2012

Su producción se vende por su calidad, pero para ello hay que darla a conocer, por lo que asiste frecuentemente a ferias artesanales internacionales, mostrando las destrezas de la artesanía que producen. “Los mercados no son todos iguales”, afirma Boulos con la experiencia de más de tres décadas en este negocio. “El mercado canadiense, por ejemplo, es muy distinto al norteamericano, pero tenemos una vasta variedad de productos, lo cual hace que podamos colocarnos competitivamente en diversos mercados”, explica el empresario haitiano. “Algunos clientes no siempre saben lo que quieren, pero buscamos la forma de que lo que buscan lo encuentren con nosotros”. Algunos materiales para la fabricación de múltiples artesanías son importados de otros países, como China, pero las materias primas que utilizan son básicamente provenientes del mismo Haití. Aunque vendía también sus productos a nivel local, eventualmente se concentró solo en exportar, ya que la complejidad de la producción hace que el volumen de venta en el mercado interno no sea competitivo. Boulos y su fábrica no copian diseños, ya que siempre tratan de dar un toque original a aquellas ideas que los clientes les llevan para producir. Laboran conforme le llegan las órdenes, pues antes solía tener un stock guardado de grandes cantidades, pero los problemas políticos que han afectado a la segunda República en la historia de América, con embargos económicos incluidos en algunos momentos, terminaron después de años con enormes cantidades de piezas almacenadas que quedaron obsoletas e invendibles. Esto provocó pérdidas económicas


“Somos uno de los mayores productores de artesanía del mundo”. Víctor Boulos relevantes y les llevó a asumir la producción por orden. Entre los clientes para los cuales han trabajado está la conocida Pottery Barn, una de las mayores compañías de artículos para el hogar en Estados Unidos. Sus piezas y productos se encuentran frecuentemente en las más afamadas revistas y catálogos internacionales. En la actualidad la fábrica artesanal dirigida por Víctor Boulos está en proceso de reestructuración, haciéndose más activas las exportaciones a través del mundo. No solo el trabajo diario es necesario, sino también la investigación y una buena red de suplidores. “Hay que estar al tanto de lo que está ocurriendo en el mundo de la artesanía e ir en esa dirección”, afirma. “Hay que investigar qué quiere la gente y con eso en mente ir por ese camino. Los haitianos somos extremadamente talentosos en artesanía, pero el mercado internacional es leonino y hay buena competencia en otros países, como China y Filipinas”. Pero no todo es color de rosa. Los “extremadamente altos impuestos” les dan un color más que gris a la producción y la exportación artesanal. Indica que hasta hace poco tiempo había que pagar “por la izquierda” (en buen dominicano coloquial) a muchos para poder funcionar en un marco legal, aparte de los muchos inconvenientes económicos y políticos que provocaron el cierre de muchas compañías y la merma sustancial de productividad de otras. Haití ha tenido gobiernos “completamente llenos de delincuentes”, pero Víctor Boulos tiene fe en el nuevo gobierno presidido por Michel Martelly, el cual considera tiene muy buenas intenciones. “Por primera vez siento que tenemos un presidente que quiere trabajar y hacer algo por este país”.

Heart of Haiti

Docenas de productos artesanales, desde marcos para fotografías hasta pendientes, todos hechos a mano por artesanos de Haití, la legendaria tienda norteamericana Macy’s es una de las impulsoras, junto a la Clinton Bush Foundation, de Heart of Haiti.

Gracias, Willa

Este proyecto filantrópico-comercial consiste en la venta en las tiendas Macy’s, tanto físicas como virtuales, de una amplia línea de producción artesanal haitiana, donde un alto porcentaje de las ventas son obtenidas directamente por los artesanos, lo que facilita que puedan tener un mejor nivel de vida y mayor sosiego para la creación artística. Algunos de estos artesanos trabajan individualmente, otros lo hacen en colectivos y empresas del género.

Artista, fotógrafa, productora teatral y televisiva, la iniciativa de Heart of Haiti nace de la artista judíoamericana Willa Shalit. Ella fue la productora en febrero de 1998 de la famosa obra “Los monólogos de la vagina” en Nueva York en el circuito Off-Broadway y productora ejecutiva en 2002 del show en HBO de dicha obra. Su labor de filantropía tiene como filosofía que el arte debe ser un vehículo de cambio social en las personas y las comunidades.

Abril-Mayo 2012 43


reporte

Víctor Boulos

vboulos@huges.net

La iniciativa surge en octubre de 2010, a raíz del devastador terremoto de enero del mismo año, en el cual Haití adquiere una visibilidad mayor en el mundo. La misma ha permitido a muchos artesanos haitianos poder reparar sus casas en los casos de haber sido destruidas por el terremoto y poder hacer frente con mayor dignidad a las obligaciones y necesidades de las familias de estos artesanos. Con más de 20,000 piezas únicas, la mayoría confeccionadas con material reciclado, inició el proyecto. Cada pieza está hecha a mano y tiene un carácter único, dejando a un lado las creaciones en serie. Entre los materiales que utilizan está la piedra, el papel maché, hierro forjado, latas de aceite y alimentos reciclados, entre otros. Para estos artesanos las penurias económicas y dificultades sociales son y han sido reales, pero no son impedimento para la creación. Algunos de los más representativos artesanos y colectivos de artesanos que forman parte de este proyecto potenciado por Macy's son como Charlotte Charles, Einstein Albert, Rose Marie Agnant, Larette, Pierre Satyr, Rony Jacques, Dam Dam, Pascale, Ateller Artisans, Mirtha Balan y Garnier Jacques. A este proyecto de Macy's se ha unido la Clinton Bush Haiti Fund, Fairwinds y “Unidos para la reconstrucción de las comunidades artesanales”, misión de BrandAid Project, generando hasta un 35 por ciento de las ventas de los productos artesanales que retorna a sus creadores en Haití y favorecen de alguna forma a más de 4,000 personas.

Artesanos y desarrollo La extendida actividad artesanal en Haití está determinada no solo por la creatividad de los artesanos haitianos y la belleza de sus productos, sino que forma parte también de una estrategia de desarrollo y de cambio social, impulsado tanto internamente como desde el exterior. Una muestra de esa estrategia es el BrandAid Project, donde se considera que los artistas y artesanos, creadores de arte y propiedad intelectual, realizan una valiosa contribución a la economía moderna. Esta institución sin fines de lucro nació en 2009, con el objetivo fundamental de crear o abrir micromercados como forma de solucionar la inequidad de distribución mundial del ingreso. La forma para hacerlo es el impulso a los artesanos y la actividad económica que surge a raíz de la artesanía, la que mueve cientos de millones de dólares en el mundo cada año. Desarrollar negocios entre las economías emergentes y las más desarrolladas para crear un mundo más equilibrado económicamente es la premisa principal de la institución, la cual tiene una activa presencia en Haití. Y la presencia en Haití tiene un vínculo muy preciso: Cameron Brohman, uno de los fundadores del proyecto, experto en desarrollo, conservación del patrimonio cultural y alianzas estratégicas, quien ha laborado y vivido en Haití por más de un cuarto de siglo. Este apoyo ofrece la captación de mercados de los productos artesanales hechos a mano, y los beneficios de las ventas son repartidos entre artesanos, inversores y el proyecto BranAid, que tiene una alianza de cooperación con la Unesco y la Galería Saatchi, entre otras instituciones.

44 Abril-Mayo 2012



Marie Alice ThÉard {Por Kilia Llano | Fotos Claudia Veras}

“En

Haití todos

sueñan porque quieren

Vivir” Las horas no tienen suficientes minutos cuando estás con Marie Alice. Una mujer con una formación cultural tan amplia, con una visión de la situación de Haití en sus diferentes contextos tan completa y unas convicciones tan profundas que, sin ella, este número no estaría completo.

46 Abril-Mayo 2012


Abril-Mayo 2012 47


En su experiencia al frente de una galería, ¿cómo se vive el arte en Haití? ¿Cómo siento el arte? Cuando estás en un país siempre buscas dónde vive el doctor porque a lo mejor te enfermas, pero en Haití no buscamos al doctor porque está dentro de nosotros. El Doctor es el Arte. Todo lo que somos en Haití es arte. ¿Ves a las personas en la calle? Están vendiendo cosas, pero si observas los colores de esas cosas, la manera cómo están puestas, te preguntas: ¿qué es lo que realmente venden y ofrecen? Si ves a los vendedores de comida, todo lo que ofrecen está tan bien puesto, tan armónico, nada es en línea recta, todo tiene curvas hermosas. Y eso es el arte que este pueblo lleva por dentro. Son una prueba de que todos llevan alegría por dentro y son capaces de soñar y de pensar siempre que Dios es bueno, a pesar de las desgracias, a pesar de que no siempre ha sido un país libre, pero siempre estamos en pie de lucha. ¿Es un pueblo creativo entonces? Somos un pueblo moderno, porque fuimos el primer país en el mundo en el que las mujeres decían que preferían ver a sus hijos muertos que esclavos. La vida es lo más preciado que tenemos, pero la libertad es todavía más valiosa. En Haití todos pelean para poder vivir y sueñan porque quieren vivir. Algo que te sorprende como visitante es que esas personas después del terremoto no tienen comida, no tienen agua, no saben si estarán vivas mañana, pero verás a sus niños limpios y bien vestidos yendo a la escuela, se hacen sus trenzas, sus moñitos, se arreglan y van todos a estudiar, con un ligero brillo en los ojos. Eso es arte también, pues arte es la salvación para Haití, donde quiera que vayas, arte es todo para este pueblo. Y no necesitan estar en las escuelas ni en un sitio en específico, no necesitan nada que esté fuera de ellos para crear cualquier cosa, la creatividad está dentro de ellos. Esa es la forma en la que veo el arte en Haití y la manera en que siempre lo he visto. ¿Por qué los temas, de dónde o por qué vienen? No importa si son contemporáneos o tradicionales, hay una similitud en colores y temas, ¿por qué? Como todo tipo de arte, aquí se empieza por la religión. Cuando los esclavos llegaron a Haití no estaban supuestos a tener una religión, venían de diferentes tribus y no tenían el mismo idioma y empezaron a comunicarse a través de la música, luego a través de ritos, entonces cada grupo empezó a agregar su propia religión a estos ritos, y no solo era vudú, también había del islam que todavía perdura. Luego estos esclavos que vinieron primero, se mezclaron con los indígenas, que también tenían su propia religión, sin contar a los colonos, que también tenían su propia música, la clásica, además utilizaban a los esclavos con habilidades artísticas para que les hicieran retratos. La mezcla de todos esos elementos hicieron que buscaran una forma de expresarse y la única forma que encontraron fue el arte. Encontraron la música, la danza y también el diseño, usando como base los diseños indígenas que se les llama “Veve”, diseños muy curvos, que hacen que todavía hoy se diga que los artistas haitianos no hacen líneas rectas, solo curvas, por eso la curva está presente en casi cada imagen en el arte haitiano. Luego continuaron diseñado imágenes para sus dioses y espíritus. En 1945 inició la primera escuela de arte en Haití y se empezaron a vender obras haitianas, pero ese no fue el inicio del arte como tal. El arte haitiano (si se le puede llamar así) realmente empezó a tener una identidad a partir del primer gobierno en libertad que tuvo Haití (1804) y existieron algunas escuelas artísticas a partir de ahí, pero ninguna duraba por los diversos conflictos políticos que surgían. ¿Cuál es su principal objetivo como galerista? Hace 30 años que tengo mi galería y cada año tengo un reto: descubrir otro artista nuevo que se convertirá en un maestro. Siempre he tenido 48 Abril-Mayo 2012

suerte, pues cada año descubro un talento nuevo que termina convirtiéndose en un gran artista, incluso internacionalmente. Tengo fe en los sueños de Haití. Muchos de nuestros artistas ni siquiera tienen estudios, pero no los necesitan, lo más importante es que el espectador capte el mensaje de fondo de su trabajo.

Cuestión de tempo

¿Piensas que todo este concepto que me has dicho sobre las artes visuales también se presta para las otras artes? El tempo es el mismo en la literatura, en la música, en la danza... Nuestra forma de vida es teatral, así que siempre estamos en el podio y en cuanto a la danza, aún cuando van caminando por la calle, es como si estuvieran bailando, solo mira las caderas de esas mujeres que van caminando, es un balancín que tiene ritmo propio, los haitianos llevan la música por dentro… Desde que bajamos del avión, algo que he notado es el color

de este país… Es verdad, pero no confundas color con felicidad, porque Haití tiene diferentes capas y cuando admiras el arte tienes que buscarlas. La primera es el color, la segunda es como una capa de silencio porque el arte es como una terapia, es como si lloraran a través de él. Definitivamente no es una arte alegre o feliz, es más, solo he encontrado dos artistas en el arte haitiano cuyo trabajo se le puede decir alegre o feliz. El arte aquí es dramático, todo es drama y sientes que ellos juegan con ese drama, son sarcásticos, irónicos, quieren convertirse en los señores del drama. Es por esto que a veces la gente cree que esos artistas están mintiendo pues viven sus sueños a través de su trabajo, pero es que realmente creen en sus sueños, aún en la gente común de la calle, la forma en la que caminan, son todo ritmo. Realmente el haitiano no habla mucho… Es un pueblo silencioso, los haitianos no se expresan a sí mismos con palabras. La gente es muy rica

“Este pueblo también sabe apreciar el trabajo de los artistas, en cada casa que vas verás obras de arte, aún en los hogares más humildes”.


Marie Alice con un grupo de intelectuales haitianos

Ella Artista, escritora, ha publicado 14 libros, algunos de poesía, ensayos, también es crítica de arte. Tiene una galería, Festival Arts en la calle Magny, número 43 en Pétion-Ville, ofrece seminarios sobre historia de arte haitiano, protocolo y servicio al cliente. Directora de Les Editions Theard.

www.festivalartshaiti.com interiormente. La columna vertebral de este país es que uno está siempre pensando en el otro. Hay grupitos pequeños que han hecho mucho daño y se han enriquecido a costa de los otros, pero no son la mayoría. ¿Y la música, qué significa dentro de su cultura? Todo va con un tempo, dos largos y tres cortos. Esto viene de aquellos tiempos de los esclavos que no estaban supuestos a escribir ni hablar. La música era un medio de comunicación para ellos, ahora incluso cuando hablan en creole, es casi como una canción, así que

la música es parte del país, incluso para la iglesia católica que terminó por incluir los tambores en sus rituales para que más gente asistiera a la iglesia. Aquí puedes encontrar muchos tipos de música, incluso gente analfabeta que escucha música clásica, es más, si escuchas los tambores en el vudú puedes reconocer ritmos y música del siglo XVIII, música barroca… porque aquellos colonizadores utilizaban a los mismo esclavos para que les tocaran música en sus momentos de ocio, por eso cuando a veces oyes música de vudú, puedes reconocer trazos de un Tchaikovsky.

Aquí teníamos una estación de radio que tocaba música clásica todo el tiempo, Radio Lumiere. ¿Y danza? A los haitianos les gusta bailar, en eso somos como los dominicanos, el baile está en nuestra sangre, por eso el carnaval aquí es tan importante para la gente. Es el momento para desinhibirse, todos se mezclan en carnaval, no hay clases sociales, no hay diferencia entre gente educada y gente que no. Después de tres días de locura, regresan a su vida normal. Y en cuanto a política, ¿cuál es tu opinión sobre el actual gobierno? Siempre me he mantenido alejada de la política, pues tengo una boca muy grande y el simpatizar con un gobierno me quita el derecho a abrir esta boca que tengo. Siempre digo que nunca voy al Palacio Nacional, el Palacio Nacional viene a mí, es la mejor forma de obtener respeto en la ciudad en la que vives. Tienes que creer en lo que haces, tienes que amar a tu país y luchar por él sin importarte el gobierno que esté en el poder. Amo este país y trabajo para él. ¿Qué piensas que el gobierno debe hacer en términos de política turística para que el tremendo potencial que tiene este país pueda desarrollarse? Pienso que no es algo del gobierno únicamente, debe de ser el problema de todos a resolver porque ser ciudadano de un país implica un compromiso por hacer que toda esa gente de fuera se sienta con ganas de visitar tu país. Entonces no es un gobierno el que debe hacer políticas de desarrollo del turismo, todos debemos hacer algo y colaborar en una política de mejora del turismo de este país a través de pequeños y grandes proyectos, sobre todo las pequeñas cosas que cuando se unen forman grandes cosas. Hay mucha gente así ahora mismo en Haití. Arte y turismo son la columna vertebral de este país. Abril-Mayo 2012 49



Abril-Mayo 2012 51


{Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

La modelo negra Una de las primeras modelos de piel morena en Estados Unidos fue Jany Tomba. Tomba se mudó de Haití a Nueva York en los años sesenta, iniciando su carrera con la agencia Ford. Adornaría las portadas de revistas como Mademoiselle, Essence y Ebony, además de ser hoy el sujeto del documental “I love Jany”, realizado por Sasha Huber. www.sashahuber.com

Diseño de Michel Chataigne

Mujeres a la vanguardia Con el eslogan “La voz de las mujeres haitianas”, Haitienne Magazine es la revista que recoge los hechos e informaciones que más interesan a las mujeres de la sociedad haitiana. Celebrando triunfos femeninos tanto nacionales como internacionales, estilos de vida, consejos de belleza y alimentación, además de eventos políticos, culturales y artísticos. www.haitiennemag.com

Jany Tomba

Catherine Charlot

Misses La ex Miss Haití del año 2010 Sarodj Bertin lanzó este año su propio calendario titulado “I love Haiti” para recaudar fondos para el Hogar de Niños “Mireille Durocher Bertin”. Andie Azael es la actual Miss Haití, nacida en Puerto Príncipe, con 23 años representó el pasado septiembre a su país en el certamen de Miss Universo.

Pasarelas en Haití Runway Haiti es el evento de la industria más importante en tierra haitiana, reuniendo a los más conocidos diseñadores locales en el mundo de la moda. El más reciente fue celebrado el 6 y 7 de agosto de 2011 en el Karibe Convention Center de Puerto Príncipe, recibiendo a más de doscientas personas cada día. http://runwayhaiti.com

52 Abril-Mayo 2012

Cartera de la línea Himane.


Novias Escuela de moda La escuela de moda más conocida de Haití es la Verona Alta Costura School of Fashion and Accessories Designs, con egresados como David André y Catherine Charlot.

Un árbol de muchas ramas

Cartera de Giovanna Menard

“Artesanos del Sol” es una marca dirigida por la diseñadora haitiana Giovanna Menard, que combina el trabajo de varios diseñadores locales en distintas líneas: carteras, joyas, blusas, sandalias y artesanías. La marca abrió su primera tienda en Pétion-Ville. www.artisansdusoleilhaiti.com

Fotos Chantal Regnault es una fotógrafa haitiana conocida por sus icónicas fotografías Voguing and the Ballroom Scene of New York 1989-92, en las que retrata el movimiento de los travestis que montaban actos musicales inspirados en la revista Vogue en la ciudad de Nueva York.

El diseñador de moda Jean-Ralph Thurin es internacionalmente conocido por su colección de novias. Su taller Thurin Atelier en Nueva Jersey, es uno de más codiciados por la élite estadounidense. www.thurinatelier.com

Reciclaje y ropa En Brooklyn causa sensación la línea de ropa Himane, que transforma ropas, telas y accesorios desechados en vestidos y accesorios estilo retro. La diseñadora Catherine Charlot ha creado un nicho y es aclamada por el público de tiendas como Marc Jacobs, Gap y Macy’s. www.himane.com

Para hombres Los hermanos haitianos Patrick y Fabrice Tardieu crearon Bogosse, “hombre bien parecido” en francés, una línea de ropa para hombres con éxito en Norteamérica, Asia, Europa y el Caribe. En 2010, sacaron una edición limitada llamada L'union Fait La Force (La unión hace la Fuerza) de 600 camisetas con ocho estilos diferentes. Su objetivo era recaudar fondos para su país natal.

Más Otros diseñadores a tomar en cuenta, David André que en 2009 participó en DominicanaModa y Michel Chataigne.

Rutinas de belleza Entre las cremas más usadas por las mujeres haitianas destacan las de la marca Revlon y aquellas que se lo pueden permitir, prefieren Clinique. Al igual que en nuestro país, las mujeres acuden con frecuencia a los salones y, aún en las tiendas de refugiados, se da este servicio de belleza.

Ralph Leroy

El joyero diseñador Ralph Leroy es un diseñador de joyas, creativo, urbano que ha dado el salto a la creación de ropa para hombre y mujer. Con asiento en Montreal desde 2005 está teniendo mucho reconocimiento en el área de la moda. www.ralphleroy.com Abril-Mayo 2012 53


Moda

{Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Claudia Veras}

S

us visiones terminan hechas curvas atrevidas que mujeres exuberantes exhiben con orgullo. Esa mezcla ecléctica de tejidos le ha otorgado fama mundial a Maëlle Figaro David y a su atelier MaëlleCréations. Es, además, presidenta de HAND, Haitian Network of Designers, y estos vestidos forman parte de un show que presentó de 2008 a 2010 que combinaba canto, música y danza.

Puro espíritu

Cada prenda es una inspiración de los “Loas”, los espíritus del panteón vudú. El significado de cada vestido varía según el color; por ejemplo, el rosado representa el amor y la maternidad, y el azul la mujer intrépida que trabaja con ahínco. La prevalencia de las lentejuelas en este tipo de confección viene por la tradición vudú, en especial de las banderas, que son donde más se utilizan. Los vestidos que exhibió ante el lente de SDQ fueron encargados para un espectáculo teatral que tuvo lugar en un panteón vudú hace algún tiempo. El atelier de Maëlle llega a confeccionar hasta 120 piezas al día, cifra que varía en dependencia del diseño creado o elegido por el cliente. Se especializa en uniformes y en ropa de pasarela, y las entraditas en talla (size plus) encuentran en estos diseños un paraíso para vestir bien. Años de trabajo duro e infinita perseverancia han hecho de MaëlleCréations una empresa conocida y rentable.

54 Abril-Mayo 2012

Maternidad El rojo y el azul

por el Loa Ezili Dantor que representa a esa madre preocupada por las necesidades de sus hijos, luchando por su supervivencia. Los materiales: lentejuelas, encaje y organza.


Mujer de islas, artista haitiana de la extravagancia con sentido Maelle Figaro David ha sabido impregnar sus creaciones del espíritu criollo. Su peculiar manera de embellecer se traduce en obras de arte para lucir y trascender lo habitual. MaëlleCréations posee equipos industriales de producción de grado y los conocimientos necesarios, es capaz de garantizar a sus clientes no solo la calidad y el confort de los productos fabricados en el taller, sino también el know-how y el apoyo que excede sus expectativas. La organización del trabajo que ha desarrollado le permite ofrecer y gestionar varias producciones al mismo

tiempo y ofrecer a los clientes calidad. Recibir asistencia técnica y asesoramiento de algunas instituciones le ha permitido a Maëlle identificar y satisfacer las necesidades de los clientes y ofrecerles productos con una inmejorable relación calidad-precio. Para cumplir con su misión como compañía, ha logrado desarrollar y poner en práctica durante todos estos años una estrategia empre-

sarial orientada a la consecución de los objetivos sobre la base de las oportunidades de mercado. Desde que comienza el proceso de creación es posible apreciar el dinamismo de una diseñadora experimentada que hoy comercializa con éxito sus vistosos productos. Más información: www.maellecreations.com

Abril-Mayo 2012 55


moda

Primavera Top verde y falda roja para representar al Loa Simbi quien es agua, primavera, rĂ­os y ocĂŠanos y vive en el abismo de la conciencia humana. Materiales: organza satinada y lentejuelas.

56 Abril-Mayo 2012



moda

Musa El Loa Klermenzin Kermey se acompaña del verde y el azul. Es la musa que inspira a escritores, músicos, poetas y artistas. Vestido hecho con satén y lentejuelas.

58 Abril-Mayo 2012



Moda

Amor El rosa y el azul

claro son los colores simb贸licos del Loa Ezil Freda, personificaci贸n de un esp铆ritu femenino. Representa: amor, afecto, ternura y gentileza. Realizado con encajes, organza y lentejuelas.

60 Abril-Mayo 2012



Nuevo {Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Donna Karan y los artesanos Inspirada en “el artista que todos llevamos dentro”, la diseñadora Donna Karan y su fundación Urban Zen han desarrollado un proyecto con artesanos haitianos para la creación de joyas y utensilios

para la casa hechos a base de cuernos, madera, piedras, papel, tabaco y metal. Donna Karan cuenta con la ayuda de otros diseñadores como Isabel Encinias, quien en sus viajes comparte con los hai-

62 Abril-Mayo 2012

que, aunque tuvo sus detractores por el uso de imágenes del país, ha puesto el nombre de Haití de nuevo en el tapete y como ella misma dice “Haití le habla a mi corazón”. www.urbanzen.org

El bolso de Scarlett

Color y solidaridad Este año la diseñadora Jenny Polanco lanzó al mercado su colección de carteras “Haití”, en cuyo diseño intervienen artesanos y artistas plásticos haitianos con el propósito de incentivar los talentos de ambos países. Las carteras, de colores vivos, están hechas y pintadas a mano en lona y madera de guayacán. Cada cartera toma alrededor de un mes para ser fabricada. Están disponibles en las tiendas de Jenny Polanco en la Zona Colonial, Bella Vista Mall, Casa Virginia, La Romana y Blue Mall. El 20% de la recaudación va destinado a la Fundación "Foyer de Charité et communauté Sainte Marie", con más de cincuenta años al servicio de la sociedad haitiana.

tianos sus conocimientos para la sostenibilidad a través de la confección de joyas a base de materiales locales. Además, Karan desarrolló su última campaña en tierras haitianas con la modelo Adriana Lima

En 2010 la conocida actriz Scarlett Johansson diseñó para Mango un bolso de fondo blanco con trazos en negro que representan la antigua cartografía de Haití junto al mensaje “Apoyando a la gente de Haití” en inglés y la firma de la actriz. Parte de los fondos recaudados fueron dirigidos al Fondo de Respuesta al Terremoto de Haití de Oxfam, ayudando a proveer agua potable.

Fashion for Haití

info@jennypolanco.com.do

“Fashion for Haití” es el eslogan de la campaña creada en 2010 por el Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA), que incluye una camiseta en su programa de recaudación de fondos. Por un precio de 25 dólares, el diseño creado por Peter Arnell, tiene como mensaje en la parte delantera “To Haiti with Love. Hope Help Heal Haiti”. Los fondos fueron para la asociación Benefit Clinton Bush Haiti Fund. Las marcas que se involucraron: Carolina Herrera, Coach, Donna Karan International, Kate Spade, Kenneth Cole, Polo Ralph Lauren y Saks Fifth Avenue. www.cfda.com/fashion-for-haiti



de diseño {Por Glennys Advíncola Then | Fotos Claudia Veras}

Stephanies Gazenard

Diseñadora de zapatos

La mujer de las sandalias

U

n día decidió que sus sandalias no lucirían igual que las demás. Combinó piedras hasta formar una secuencia con un concepto. Recibir halagos y admiración de la gente la puso a pensar en: ¿por qué no venderlas? De raíz trabajadora y perseverante, Stephanies Gazenard, empezó su negocio por encargo con piedras de materiales económicos. Su firmeza y dedicación hicieron que sus materiales también crecieran a nivel de calidad. Ha mejorado la calidad del hilo, las piedras son más preciosas e incluye, cómo no, las lentejuelas en sus secuencias.

64 Abril-Mayo 2012

“Good things happen to those who wait”. (“Las cosas buenas pasan a aquellos que esperan”). República Dominicana y Estados Unidos le proveen el cuero que sostendrá los pies que modelarán cada una de sus creaciones, con la ayuda de un confeccionador de zapatos, fabrica cada calzado para luego, en su atelier, explayarse con su creatividad.


A pesar de que Gazenard utiliza materiales inspirados en los orígenes haitianos, su deseo es que sus piezas sean diferentes al resto de sandalias y accesorios que existen en el país. ¿Cómo lo logra? “El secreto está en el diseño de las secuencias de piedras y lentejuelas en cada sandalia además del trabajo completamente a mano de bordado que hacen de cada pieza algo único y especial”. Stephanies tiene planes de expandir sus diseños a República Dominicana y otros países, aunque la respuesta local que presentan sus diseños no la han defraudado y demuestran, una vez más, el buen gusto y el sentido de pertenencia de los haitianos al valorar su trabajo. stephaniescollection@hotmail.com

Abril-Mayo 2012 65


de diseño {Por Glennys Advíncola Then | Fotos Claudia Veras}

Malou Cadet

Artista plástica. Diseñadora de ropa y accesorios

El arte se viste de tie dye

L

os conocimientos que obtuvo en la escuela de diseño New York School of Fashion Design, más su sentido artístico, los aplicó en Canadá. En 1978 regresa a su país para trabajar en su propio atelier y reproducir los diseños que dan vida a la comunidad haitiana. Accesorios como collares creados a base de botones, demuestran el uso de elementos simples para crear complementos fenomenales. La multifuncionalidad de sus piezas como las blusas tipo foulard o chal definen su personalidad práctica, pero a la vez original, al utilizar la técnica del tie dye en las telas que cubren y enmarcan las siluetas que visten de Malou. Cuida de que el proceso de retoque con pinturas especiales para tela le impregne la calidad necesaria que resaltará sin opacar la belleza de quienes piensa al diseñar, su patria. La artista trabaja con linos, algodón y otras telas que se prestan para el tie dye, fibras naturales que ella maneja con una delicadeza y un gusto extraordinarios.

Incluye en su colección unos pantalones de estilo casual que según el manejo del volumen que le da a la tela perfila la figura haciéndola lucir más delgada. En el proceso de teñir estas piezas artísticas es importante perder el miedo. “A veces los accidentes son maravillosos porque aportan a la pieza un teñido diferente para cada blusa y pantalón”, dice Malou. Esta técnica de diseño también la aplica en pareos y piezas de tela que pueden convertirse en blusas o en faldas. Los planes de Malou eran de expandir su atelier y su tienda fuera de Haití, pero desde que empezó a pintar y a experimentar en el campo de las artes visuales, siente que su atelier en su país la llena completamente. Para Malou el concepto de la moda en Haiti se resume en que allí “todo el mundo trata de ser original”, aún se compren un mismo vestido en una tienda, cada mujer toma esa pieza y a través de los diferentes complementos y accesorios que combina con ese vestido o esa blusa, crea su propio estilo. loup_2@hotmail.com

Qué es tie dye Técnica para teñir en la que, bajo un patrón, se anuda y amarra la tela antes de sumergirla en pintura para lograr diseños en pantalones, blusas, vestidos o cualquier pieza de vestir. 66 Abril-Mayo 2012



de diseño {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Claudia Veras}

Marie Thérése “Teté”

Diseñadora de moda

El Caribe en

sus telas

M

arie Thérése o Teté, es una destacada diseñadora de modas que lleva su pasión por la alta costura “en la sangre”, y con mucho esfuerzo ha logrado imponer un estilo y sello propios a lo largo de sus más de 20 años de carrera. Sus diseños son una mezcla de ropa casual con un toque de elegancia donde combina la comodidad con tejidos agradables y muy caribeños, logrando atuendos para satisfacer los gustos de todas las féminas, porque como ella misma nos cuenta: “Me gusta crear ropa para todo tipo de mujeres, entiendo que cada una es especial y diferente”.

68 Abril-Mayo 2012

Mientras más difícil han estado las cosas en Haití, más inspiración ha encontrado Teté para crear.

En particular, Teté utiliza materiales como el algodón y el lino para crear sus piezas, las cuales le han abierto la posibilidad de expandirse a nivel internacional, ya que ha participado en pasarelas de otros países, incluida República Dominicana, donde estuvo en la sexta versión de la Pasarela Rosa, en 2010.

Los diseños de esta gran diseñadora se enriquecen con los maravillosos artesanos que tiene su país, Haití, técnicas de artesanías que ella y sus amigos diseñadores aplican para los mismos accesorios que acompañan sus creaciones.

Sus anhelos

Actualmente, “Teté” está enfocada en que se cree una industria del diseño de moda en Haití, pues entiende que al estar todos los diseñadores trabajando de manera individual los costos de producción son muy altos, además, dificulta la comercialización de los diseños. Igualmente manifiesta que la unificación de un gremio de artistas de la moda ayudaría a paliar muchos de los inconvenientes que hacen que el diseño de modas a veces sea muy difícil de desarrollar en Haití. Al igual que otros artistas, Teté es de las que piensa que algo que ayudaría al arranque de una industria real y al desarrollo de los artistas haitianos, sería tener una especie de Altos de Chavón, una villa artística donde los artistas vivan, se formen, se agrupen como un gremio y al mismo tiempo tengan un lugar donde mostrar lo que hacen. Aunque su país cuenta con una pasarela local denominada Runway Haiti, “todavía falta mucho por recorrer y hacer”, nos expresa la diseñadora. rapadou@yahoo.com



de diseño {Por Cristina Rodríguez | Fotos Claudia Veras}

Phelicia Dell

Diseñadora de carteras

“Quiero aportar algo que ponga a Haití bajo la mira. Dar una perspectiva distinta a la artesanía haitiana.”

Una sinergia de

artey P alma

ara Phelicia Dell el diseño no es ninguna novedad. Más bien, era algo natural que esta joven volcara sus habilidades y talentos hacia la moda y las manualidades. Su madre costurera, y con dos diseñadoras de moda en su historia familiar, la costura fue un hábito que Phelicia cultivó desde pequeña y que ligó cercanamente a su identidad. A los quince años tuvo su primera máquina de coser, y su impulso natural fue crear diseños propios. En sus comienzos, Dell trabajó en diseño de interiores para algunos de los clientes más prestigiosos del Caribe, dándose a conocer por la mezcla de texturas y telas inusuales y la combinación de colores para declarar ideas. Su incursión en la moda se dio en 2005 cuando creó una línea de vestidos de fiesta basados en las imágenes de VeVe de la cultura del vudú haitiano. Estas imágenes son símbolos utilizados en los rituales vudú, cada uno con un espíritu y nombre diferentes y pertenecientes a una identidad, con un total de unos cien símbolos distintos que se organizan dentro de la religión haitiana. Tuvo éxito y Phelicia decidió crear bolsos dando así lugar a su línea VeVe de bolsos arte-

70 Abril-Mayo 2012

sanales. Dell crea modelos de carteras únicos e irrepetibles con materiales antiguos, en muchos casos siendo telas vintage fuera de fábrica. Empezando por un dibujo y la selección de un fondo, el proceso de la creación de una cartera puede durar hasta tres meses, haciendo cada modelo exclusivo. Durante su trayectoria, Phelicia se ha destacado por su participación en la comunidad artística y de la moda. Cabe destacar su participación en la “Competencia Mundial de Diseño de Bolsos” organizada por Diane von Furstenberg, donde ganó y tuvo la oportunidad de presentar su colección en las tiendas de DVF alrededor del mundo y en su página web. Fundó la Asociación Cultural Defile, es miembro de Mujeres en Democracia y de Voces Vitales, y también como una sólida empresaria se asoció, en 2010, con la marca Chrysler para lograr así tener la mayor plataforma de ventas que un diseñador haitiano haya conseguido, con la finalidad de recaudar fondos para Haití. Así es como las colecciones VeVe pueden encontrarse en tiendas de lujo de Estados Unidos y otros países, en sus modalidades VeVe Kids, VeVe Pooch Carrier y VeVe Flats. www.vevecollection.com



reporte {Por Kilia Llano | Fotos Claudia Veras}

produce e s í it a H e en ado ¿Sabías qu eite de vetiver utiliz ac os el 50% del ndo? Sí. Y conocim rica. en el mu ano cómo se fab am de primer

72 Abril-Mayo 2012


S

iempre he dicho que tengo dos sentidos muy desarrollados, uno obviamente es la vista, pero el otro es el olfato. Y digo esto de inicio porque, para contarles de nuestra experiencia en una de las fábricas más importantes en la que se produce aceite esencial de vetiver, algo que nunca olvidaré es el olor. Impregnó nuestros sentidos desde el momento en que pusimos un pie en ese lugar, una experiencia inolvidable para todos aquellos que apreciamos el arte de la perfumería. De la mano de Georges Edouard Elie, co-propietario de la segunda fábrica más grande de Haití, el vetiver dejó de ser algo lejano y desconocido para los que tuvimos la suerte de vivir esa aventura entre raíces exquisitas.

La recogida

El vetiver, como muchas otras plantas, tiene una temporada de cultivo. Esta empieza en enero y termina en agosto. La primera parte del proceso inicia cuando los camiones traen a las fábricas las raíces de vetiver que se han recogido en las plantaciones que están dispersas por toda la zona sur de Haití, sobre todo desde Les Cayes hasta Port-Salut, de hecho Les Cayes está considerado como la capital del vetiver en el mundo. Estas raíces que llegan a la fábrica, deben de estar cubiertas. Es de vital importancia mantenerlas completamente secas para poder elaborar la esencia. La raíz que se obtiene del árbol de vetiver es como una grama grande, que a simple vista no parece ser la protagonista de tan maravillosa esencia. La maduración ideal de la misma debe durar de 16 a 18 meses. La calidad de la raíz puede depender de este tiempo de maduración y del cuidado que se le dé y eso influye directamente también en la calidad del aceite de ve-

El aceite esencial tiene propiedades en su estado más puro: estimula el sistema vascular y se usa en masajes para favorecer la circulación. Calmante y antiinflamatorio. tiver que se produzca después. Cuando llueve o hay humedad afecta directamente a la raíz, por eso es muy importante mantener estas raíces lo más secas posible para mantener su calidad y su rendimiento.

La destilación

El aceite depende básicamente de tres cosas: el tipo de raíz, el tipo de tierra de donde viene y el tipo de destilación. La destilación es el proceso de extraer el aceite de la raíz. Hay diversos procedimientos, el más adecuado y preciso es el vapor, pero existen otros procesos que influyen en la obtención de diferentes tipos y en la calidad de los mismos. Es una operación que se hace de manera subterránea, algo polvorosa también, pues se colocan las raíces en unos tanques gigantes que están sumergidos en el suelo y a través de vapor se van destilando poco a poco. Estos tanques en los que se hace el proceso se llaman alambiques y se puede ver el vapor saliendo de ellos durante el procedimiento. El aceite se extrae por condensación a través de este vapor. La destilación puede tardar de 6 a 36 horas, dependiendo de la calidad de aceite que se desea obtener; aunque es un proceso que depende mucho de la experiencia, no hay un libro que lo enseñe, es algo que se logra con la experiencia y la intuición. Luego de ese proceso de destilación, en la parte baja del alambique, se puede ver cómo el aceite extraído de la raíz pasa a otros tanques donde también se le extrae cualquier resto de agua que quede. Estos, nos dice Georges, son los primeros pasos para la elaboración del aceite. El procedimiento continúa con su calentamiento. Ahí ya tiene ese olor característico del vetiver, aunque el sabor puede ser

Más tiempo en la piel Algo que mucha gente desconoce es que el aceite de vetiver es utilizado por la mayoría de los perfumes como fijador, sobre todo los más caros, pues es una sustancia bastante efectiva para lograr que los perfumes se queden por mucho más tiempo en la piel, algo muy importante y valorado a la hora de catalogar un buen perfume. También existen perfumes de vetiver, entre ellos: • Vetiver Carven • Vetiver Adolfo Domínguez • Vetiver Guerlain • Vetiver de Puig Abril-Mayo 2012 73


El tipo de suelo es determinante en la calidad del vetiver, de hecho se ha intentado cultivar la raíz en otras zonas de Haití pero ha sido imposible; solo en esta zona del sur es donde se ha podido cultivar este vetiver exquisito y apreciado internacionalmente colocando a Haití como el productor del 50% de la producción mundial de vetiver en el mundo. En los años 70 se producía más vetiver en Haití llegando a exportar alrededor de 700 tanques al año de 204 kilos cada uno. Actualmente se están exportando unos 400 tanques, hay un decrecimiento que según Georges se debe mucho a los intermediarios que han existido anteriormente en el exterior que mezclaban el vetiver que venía de Haití con el de otros países. Vetiver que no tiene la misma calidad de los haitianos, esto hizo que los productores locales se reorganizaran colocando las cosas de manera que puedan controlar que el producto que sale de sus fábricas haitianas sea el mismo; un vetiver que los clientes internacionales reciben en el exterior asegurando que su producto mantiene el estándar de primera y así los compradores tienen la certeza de que reciben un vetiver 100% de Haití y no una mezcla de otros.

74 Abril-Mayo 2012

bastante desagradable. Hay varios procedimientos de filtración del aceite pues es importante extraer cualquier resto de agua o impureza que pueda quedar. Este proceso es mucho más lento que el de destilado en los alambiques.

La calidad

A partir de ahí va al laboratorio donde pasa una prueba de control de calidad y se experimenta con diferentes tipos de aceites, se mezclan, se prueban, etc... Después de esta parte de la fabricación, entonces se coloca en tanques especiales de metal de 55 galones donde lo próximo es la exportación del mismo a diferentes destinos. Los tipos de aceites obtenidos por la mezcla de diferentes aceites son muy controlados y probados en este laboratorio final pues la calidad es la meta de estos artesanos del vetiver. Además, muchos de sus

clientes en el exterior le dan los requerimientos específicos que desean de cada producción de aceite que compran y esto, por supuesto, también influye en el proceso de producción. Georges Edouard Elie empezó a producir vetiver en el año 1997, todavía conserva los dos primero tanques que compró en una vieja fábrica de Puerto Príncipe en aquel año y actualmente son los segundos productores de aceite de vetiver en el país. Tardó tres años a partir de ahí en crear un sistema eficiente y productivo del aceite con la calidad que estaba buscando. Para él todavía hoy está en su proceso de aprendizaje. Georges está orgulloso de cómo empezó esta fábrica sin absolutamente nada y de cómo ha llegado hasta donde está a base de trabajo duro, pues mantener una calidad constante en la producción de este aceite es algo que se ha convertido en su reto personal. Y lo cumple.



{Por Kilia Llano | Fotos fuente externa}

‘‘

El arte es la

Haití’’

de

“La salvación”, me gusta empezar este pequeño ensayo sobre arte haitiano citando a la galerista Marie Alice Théard. Creo firmemente en que es la mejor descripción de lo que significa el arte para este pueblo maravilloso que lo respira, vive y emana por todas partes.

S

iempre he admirado lo que conocía hasta ahora sobre el arte haitiano, no solo por ese aire enigmático y esa percepción del color tan particular que tiene y que solo puedo comparar a los impresionistas franceses, sino también porque a pesar de las precariedades por la que nuestro vecino país se ha visto pasar, siempre han encontrado la forma de expresarse a través de las diferentes formas artísticas. No solo la plástica, sino también las otras artes. Pero cuando visité ese país recientemente, realmente pude entender todo lo que me gustaba del Arte Haitiano.

Luz, lentejuelas y vudú

Haití es un país donde incluso el color es distinto, la luz es algo que no se puede describir, hasta los vendedores ambulantes son un espectáculo visual de color, pero lo más significativo o llamativo es que a pesar de la luz, a pesar de la manera algo naïve en la que muchos artistas representan sus obras, no es un arte alegre. Es un arte desgarrador, dramático, pues el arte al final es como una terapia que precisamente sirve a todos estos artistas para sacar todo lo que llevan dentro, de una manera sarcástica, irónica y a veces hasta burlesca. Muchas veces cuando le hablas a la gente en República Dominicana sobre arte haitiano, piensan en las fa76 Abril-Mayo 2012

mosas pinturas del Malecón. ¡Qué lejano de la realidad! Es muchísimo más de ahí, muestra de ello son los artistas que demuestran la riqueza creativa de este pueblo, algunos consagrados internacionalmente, grandes maestros como: Philomé Obin, Bernard Sejourné, St. Louis Blaise, Celestin Faustin; otros, artistas consagrados apreciados por los dominicanos como Sacha Tebó y Edouard Duval Carrié, que han demostrado que el arte haitiano no tiene nada que envidiar al de cualquier país del mundo. Pienso que esta forma de expresarse a través del arte tiene mucho que ver con que a pesar de las apariencias, el pueblo haitiano es un pueblo silencioso y en cierta forma reservado. Además aderezado con: un sistema político que durante años ha sumido a muchos de sus habitantes en una situación de extrema pobreza y un terremoto del que no cualquier país hubiera podido sobrevivir con la valentía y determinación que este pueblo ha tenido. Algo también que cabe destacar del arte haitiano es la gran influencia de la religión en las obras de diferentes artistas, desde pintores, escultores hasta diseñadores de moda y artesanos. El vudú es parte de la naturaleza del haitiano. Está presente en todo. El uso de las lentejuelas, por ejemplo, es algo intrínseco del arte utilizado no solo en artesanía y accesorios, sino también en pinturas, esculturas y muebles; les llaman vudu flats, se colocan incluso en las figuras que se utilizan en vudú y su significado es completamente religioso, con ella decoran lo que comúnmente llaman “Veves”, una especie de diseños o símbolos que representan en el vudú a cada una de sus entidades. Y si hablamos de algo presente en casi cada obra de arte es el Vudú. Otro tema recurrente es la colonización, la influencia francesa en su cultura pero sobre todo la influencia africana.

Centre D'art

La actividad artística en Haití empezó cientos de años atrás aunque muchos historiadores haitianos expresan que el nacimiento oficial fue en el "Centre d'art" que es el lugar donde se motivó este surgimiento de las artes.


Obra de St. Louis Blaise

Abril-Mayo 2012 77


Líderes como Alexandre Petion y Henri Christophe demostraron mucho interés en el desarrollo de las artes. Un artista francés fundó una escuela de arte en Puerto Príncipe en 1816. Más tarde, en 1846, la "Imperial Academy of the Arts" fue fundada por Faustin Soulouque, amante del arte del pintor más famoso de esa escuela: Desroches Numa (1802-1881). Con la fundación de este centro en el año 1944 por Dewitt Peters, el arte haitiano pudo salir hacia adelante. Finalmente aquellos artistas sin entrenamiento artístico pudieron estudiar, desarrollar sus habilidades y expresarse a sí mismos. Fueron llamados la primera generación y se ganaron la admiración del resto del mundo. Aquellos talentosos artistas autodidactas fueron: Hector Hyppolite, Wilson Bigaud, Castera Bazile, Philomé Obin and Rigaud Benoit. El vudú era el tema principal en sus obras. Mientras el Centre D'art era el mejor lugar para aprender y exponer en Puerto Príncipe, otras escuelas fueron fundadas en otras partes del país. Philomé Obin creó la "Escuela de Cabo Haitiano", Prefete Duffaut fundó la "Escuela de Jacmel", Lucien Price y Cedor desarrollaron "Foyer Des Arts Plastiques", etc.

Obra de Andre Pierre

78 Abril-Mayo 2012

La segunda generación trajo también grandes pintores como Andre Pierre, Prefete Duffaut, Seymour Bottex, Gabriel Alix, Wilmino Domond, etc. El Centre D'Art acogió otros grandes pintores como Dieudonne Cedor, Jean Nehemy, Claude Dambreville, Georges Ramponneau, Luce Turnier, Lucien Price, Tamara Baussan, luckner Lazar, etc. Con el paso de los años muchos movimientos artísticos fueron surgiendo: Patrick Vilaire y Tiga crearon "Poto Mitan" en 1968, Saint Soleil trajo grandes artistas como Prosper Pierre Louis, Louisiane Saint Fleurant, Levoy Exil, Stivenson Magloire mientras que la "Escuela de la Belleza" fundada por Bernard Sejourne, Jean Rene Jerome, Emilcar Simil y Philippe Dodard, entre otros, trabajaron por su cuenta. Saincilus Ismael, fundador de "La Escuela Artibonito", influenció a sus discípulos y les enseñó como mezclar vudú con cristianismo. Haití tiene una base de artistas contemporáneos, con una educación artística enorme. Algunos pueden estar o no de acuerdo con los méritos del arte más primitivo en comparación al trabajo más moderno, pero como más tarde diría Bernard Sejourne, “todos somos artistas haitianos y todos tenemos algo que aportar”.


Obra de Philomé Obin

Los grandes artistas Philomé Obin Nació en Cabo haitiano en 1892. Está considerado el más grande de los pintores haitianos. Recibió una educación muy rudimentaria en dibujo y produjo su primera pintura en 1908.. Muchas de sus pinturas de la primera mitad de su vida sobre cartón se perdieron. Sus representaciones de escenas típicas no fueron apreciados en el momento por la clase media que prefería el l arte francés de la época. Pero triunfó fuera, incluso en París un haitiano era reconocido por ser de la tierra de Philome Obin. Era un ferviente baptista, por lo que no encontraba el vudú como algo important . Algunas veces llamado “naïve sofisticado”, tenía un sentido bastante imperfecto de la perspectiva, pero ahí radicaba el encanto de su trabajo. Sus alegorías eran impactantes y contenían fuertes mensajes. Su uso del color influyó de manera impresionante en el trabajo de cientos de artistas haitianos de diferentes generaciones. Murió en 1986. St. Louis Blaise Nació en Cabo Haitiano en 1956. Es el segundo y probablemente el más famoso de los conocidos hermanos Blaise, familia de excelentes pintores. Empezó a pintar en 1971, siendo estudiante de maestros como Charles Anatole y los hermanos Bottex. Al paso del tiempo emigró a la capital Puerto Príncipe dónde trabajó con galerías como La Monnin. Su trabajo es conocido por escenas históricas aunque posteriormente se concentró en fi-

guras extremadamente gordas de la burguesía Haitiana, como una especie de Botero. Sus obras son muy apreciadas internacionalmente y se encuentran en importantes colecciones en Europa. Murió en el 1993. Celestin Faustin Nació en Lafond en 1948. Cuando contaba con tan solo 19 años, el famoso pintor Wilmino Domond lo tomó como aprendiz. Faustin, que era un alma inquieta, se aburrió rápido y empezó a trabajar de manera independiente. Los colores vivos y sus diseños planos en esos primeros trabajos mostraban la influencia de Domond, pero más tarde su trabajo se volvió más complejo y personal. Jacques Engerrand Gourgue Nació en 1930 en Puerto Príncipe. Ha participado en innumerables exhibiciones internacionales y subastas de arte. Se le considera uno de los artistas vivos haitianos más importantes en el mundo. Luckner Lazard Nacido en la capital Puerto Príncipe, Lazard estudió durante cinco años en el Centre d'Art antes de recibir una beca el año 1951 para estudiar en París. El año 1956, fundó la Brochette Gallery (Galería Brocheta) en Haití y se estableció en los Estados Unidos. Las obras de Lazard han sido expuestas en Europa, el Caribe, Norte América y Brasil. Abril-Mayo 2012 79


r o d a e r c

Un

“Hay artistas de los cuales se recuerda solamente la obra. Hay otros que dejan también en la memoria un comportamiento de nobleza, de afabilidad, de generosidad. Así lo legó para siempre Sacha Tebó. Tampoco hemos olvidado que ese creador de excepción se decía de ‘nacionalidad caribeña’. Es que se sentía haitiano, dominicano, ciudadano de la isla y poblador del archipiélago antillano, por origen, convicción y residencia.” Palabras hermosas de la crítica de arte Marianne de Tolentino que distinguen a uno de los más grandes artistas del Caribe: Sacha Tebó.

80 Abril-Mayo 2012

N

ació en Puerto Príncipe en 1934. Se graduó de arquitectura, carrera que ejerció durante años aunque nunca dejó de pintar; utilizó la técnica de la encáustica, en la cual se mezcla la cera de abeja con pigmentos naturales, que sirve de base para la coloración de la obra grabada. Se inició en los años 50 en exposiciones colectivas en Francia y España, para después continuar sus presentaciones individuales. Vivió y desarrolló su trabajo de pintura y escultura en la República Dominicana (Santiago de los Caballeros) hasta su fallecimiento en 2004. Su obra, de gran colorido, armonía y creatividad, refleja gran destreza en el dibujo. Sus esculturas, cargadas de imaginación y de movimientos simples, casi minimalistas, retan el espacio y se adueñan de la atmósfera conjugándose poéticamente entre las formas. “En la obra pictórica y escultórica de Sacha Tebó no solo confrontamos uno de los más preclaros y sensibles creadores del arte caribeño que profundiza sobre nuestras devastaciones ontológicas o sobre la cuestión identitaria, sino también una compleja y vital elaboración simbólica del sentido de la tierra, la naturaleza, el espaciotiempo y la consciencia latinoamericana”, palabras de Amable López Meléndez quien se refiere al maestro como su hermano y maestro. Definitivamente, uno de los grandes maestos no solo de la pintura Haitiana, sino de todo el Caribe y el mundo.

Sacha Tebó



Provocativo

Edouard Duval-Carrié

e intenso

P

intor y escultor. Nació en Puerto Príncipe en 1954 y emigró junto a su familia a Puerto Rico durante el régimen de Duvalier. Vivió en Francia durante muchos años hasta que finalmente emigró a La Florida donde todavía reside. No ha vuelto a vivir en Haití según sus palabras por las crisis políticas del país hasta ahora, pero se mantiene activo en la comunidad haitiana residente en La Florida. Ha expuesto su trabajo en Europa y Latinoamérica. Aquí en nuestro país ha presentado su trabajo a través de la galería de Lyle O'reitzel. Su trabajo refleja la cultura y la historia de Haití, con huellas de vudú, pero con un estilo personal y único. El contenido, a veces muy político, representa las diferentes crisis políticas vividas por su pueblo y, en ocasiones, también refleja la época de la esclavitud. Su estilo, muchas veces catalogado como realismo

82 Abril-Mayo 2012

mágico puede contener: altares, retablos, mosaicos... En los últimos años también ha incursionado en la instalación. No se puede confundir el uso recurrente de los temas intrínsecos de su cultura con la pintura tradicional haitiana de colores vivos. Duval Carrié es un pintor provocativo que combina las fabulas africanas con la mitología clásica haitiana y con eventos completamente actuales. Realiza una exploración de la migración no solo de los Haitianos que dejan su país, sino también de los dioses del vudú que también se van. Personaliza a estas deidades, mezclando imágenes religiosas africanas con ese rococó francés del siglo XVIII. Pinturas acrílicas, resinas, esculturas, dibujos sobre papel e instalación, cualquier medio es útil para este artista versátil considerado uno de los artistas más importantes de la actualidad mundial. www.edouard-duval-carrie.com


Gregory Vorbe

Rachelle Scott

Su tierra, siempre

Inspiración en todo lo que te rodea

rachellescott@gmail.com

T

iene un estilo muy moderno, casi abstracto, pero con mucha influencia expresionista. El color, como en todo artista haitiano, es protagonista, pero experimenta con temas muy variados que pueden ir desde la experiencia del terremoto hasta una sátira del vodka Absolut. Trabaja con acrílicos, collage, papeles, objetos que pega en sus pinturas. Su última serie fue sobre la situación de Haití después del terremoto, pero lo hizo con mucha cautela porque no quería que la gente percibiera cualquier interés en aprovecharse de una tragedia. Más bien lo contrario, pero era el momento de decir lo que pensaba a través de su trabajo, una serie de caras, soldados… La música también es un tema que trabaja mucho. Le gusta tocar instrumentos étnicos, no tiene miedo a explorar porque para él, el arte tiene muchas maneras de expresión. “Todo es arte, hay que ser sincero, eso sí, saber dónde pararse, pero lo que utilices para mostrar lo que piensas y sientes, no tiene importancia”, dice. Tiene su estudio en su casa donde trabaja constantemente en nuevas series y nuevos trabajos. Ha expuesto con artistas dominicanos en Guadalupe como Ramón Oviedo y Dustin Muñoz, a los que admira sobre todo al primero a quien considera uno de los grandes maestros del Caribe, además de una excelente persona. Recientemente acaba de tener una exposición en la Galería Festival Des Arts de Maria Alice Théard. Destaca que actualmente hay una escuela de arte que está dirigida por un artista con muchas ideas innovadoras que está haciendo un currículum más moderno, lo cual puede influir en los nuevos talentos emergentes. Pero no hay muchos pintores vanguardistas o contemporáneos en el país, según él. www.gregoryvorbe.com

Artista plástico, serigrafista, pintor y diseñador. Nació en Haití, pero estudió diseño gráfico en Estados Unidos por cuatro años. Regresa y se dedica a pintar y a hacer t-shirts con su empresa de serigrafía.

Esta artista haitiana residente en el exterior en poco tiempo ha demostrado un talento y una riqueza en su pintura impresionante. Creció rodeada por familiares que se destacaron por su pasión y lucha por los derechos humanos, dejando una huella muy profunda en ella el asesinato del primo de su madre, el escritor y periodista Jean Dominique. Viajó a los 17 años a Boston, para continuar su formación en Arte en la Universidad de Massachusetts. Centra su paleta en la búsqueda de variedad de colores, formas e inocencia. Al igual que su primo, Edouard Duval-Carrie, y su tío Patrick Vilaire, artista contemporáneo y maestro de herrería y del fuego, la vena artística familiar se confirma y se revela a muy temprana edad de la mano de la profesora Solange Gentil y el famoso e inefable Tiga Master de la escuela Saint Soleil. El fruto de sus obras ayuda a generar fondos para ayudar a entidades y organizaciones tanto de Perú como de su país.

No hay tierra que pueda reemplazar el amor que siente hacia su patria, Haití, de donde viene su sangre y que siempre está presente en toda su obra. Abril-Mayo 2012 83


publirreportaje {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

Ser exitoso

sin faltar a tus principios Los valores y principios se viven desde la cuna, se asimilan mientras creces y se convierten en los compañeros de vida en tu adultez. A lo largo de los años, luchas por preservarlos y mantenerlos, no solo dentro de tu negocio o lo que haces, sino también dentro de tu evolución y en lo que eres. El mayor sueño es lograr el éxito sin sacrificar esos valores por los cuales has trabajado tanto. Y después de todo, es algo difícil, pero factible. Sencillamente es un camino al éxito más largo que otros, pero mucho más satisfactorio. 84 Abril-Mayo 2012


• Perseverancia. Quizá el valor más importante es el de la perseverancia. No todo sucede de la noche a la mañana. Henry Ford, a pesar de todos los pronósticos, insistió en su proyecto de construir un auto y lo logró, creando una de las compañías más importantes del sector. Walt Disney, por ejemplo, trabajaba con tan bajos presupuestos al fundar Disney Company que en sus primeras películas doblaba con su propia voz a su emblemático personaje de Mickey Mouse. Y, sin embargo, persistió hasta convertir Disney en una de las compañías más lucrativas de la industria cinematográfica. • Humildad. Otro valor que te hará llegar lejos y aprovechar todo lo que te rodea aún más. Aprende de los que están a tu alrededor, sobre todo los que han logrado más cosas que tú. Como la diseñadora de modas Vera Wang, quien trabajó para Ralph Lauren por dos años adquiriendo experiencia y los trucos de la industria antes de atreverse a abrir su propia tienda en 1990. No hay nada peor que la autocomplacencia, pensar que ya todo lo sabes y todo lo haces bien. • Integridad. Otro de los factores más determinantes en el éxito duradero. Cuando eres fiel a tu trabajo, tus criterios y métodos, el éxito vale mucho más. Tyler Perry, uno de los productores teatrales más importantes, duró años en quiebra porque estaba dispuesto a presentar su obra “Yo sé que he sido un cambio” bajo sus propios términos. Luego de seis años de arduo esfuerzo, pudo presentar su obra en la ciudad de Atlanta, lo cual lo catapultó a la fama y le dio credibilidad instantánea entre sus colegas de la profesión. • Lealtad. Una cualidad que también valorarán aquellos que te rodean y te llevará lejos. Son muchos los casos de éxito que se dan entre compañeros leales entre sí. Google, creado por Larry Page y Sergey Brin, se basó en un acto de mutua confianza y lealtad cuando ambos colapsaron sus tarjetas de crédito para comprar equipos y montar su empresa. Así mismo, Steve Wozniak y Steve Jobs vendieron todas sus pertenencias para fundar Apple, que seis años después sería la compañía más joven en ser listada en Fortune 500. Recuerda que son tus valores los que te distinguen de la competencia. Mientras los preserves, irás por buen camino, aunque por momentos parezca ser lo más difícil o equivocado. Incluso en nuestro país, aquellas empresas que se han mantenido fieles a sus valores y principios, como el Grupo León Jimenes, han tenido mayor consolidación y éxito a largo plazo. Como dijo el empresario salvadoreño y fundador de Empresas ADOC, Roberto Palomo, “el éxito del perseverante es alcanzar sus metas sin sacrificar sus principios.” Está en tus manos decidir qué tipo de éxito deseas. Abril-Mayo 2012 85



{Por Maickel Ronzino | Fotos Claudia Veras y fuente externa}

Elque país

quieren

Cinco voces que hablan por miles. Cinco haitianos que creen firmemente en el potencial de Haití y su gente. Trabajan con ahínco y compromiso y demuestran al mundo que las cosas pueden cambiar. Sueñan con el país que quieren. Con ellos, todo un pueblo. Abril-Mayo 2012 87


Frantz Large

Oftalmólogo haitiano

Misión posible:

¿Quién es Frantz? De origen libanés, nació en Jacmel y es sobrino de Yvonne Nader, de la galería de arte Nader en Santo Domingo. Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad del Estado de Haití, para luego hacer estudios posteriores de medicina interna en el Lincoln Hospital de New York y oftalmología en la también universidad norteamericana George Washington. Además, realizó estudios en el Hilton Roche en la ciudad brasileña de Belo Horizonte y de cirugía refractiva y contactología en Sao Paulo, Brasil. Además, realizó estudios de arte en la New York University y el Institut Francais d’Haiti; de periodismo en el Centre de Professionel

88 Abril-Mayo 2012

des Journalistes en París, y es miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte. En el campo político tuvo mucha actividad hace algunos años, siendo parte del partido que llevó a René Preval a la presidencia de Haití. Entre las funciones que realiza actualmente están la de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional para la Prevención de la Ceguera, presidente del Club de Leones de Puerto Príncipe Central, presidente de la Liga para la Preservación de la Vista, jefe de la sección médica de la Fundación Marka Jean Claude, Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Profesionales del Sur de Haití y asesor cultural de las galerías Nader.


E

n una nación como Haití donde los indicadores sociales como la educación y la salud presentan números pocos halagadores en el contexto mundial y latinoamericano, ejercer la medicina puede ser una tarea demasiado ardua y complicada, especialmente cuando se ejerce con responsabilidad y compromiso social, no solo pecuniario. El oftalmólogo Frantz Large es uno de esos profesionales de la medicina que busca ennoblecer su oficio con una labor que busque ser de provecho para su país, especialmente para las muchas personas poco favorecidas en los aspectos sociales y económicos.

La medicina como compromiso social

Large tiene su consulta privada, pero semanalmente dedica dos días a ofrecer consultas gratuitas en algunas de las zonas más empobrecidas de Puerto Príncipe. En estas consultas se ha dedicado a operar y tratar diversas afecciones de la vista y, en la medida en que los fondos económicos lo permitan, suplir de los lentes necesarios a muchos de estos pacientes. En la actualidad está enfrascado en una lucha contra el glaucoma que genéticamente parece tener mucha incidencia en la etnia negra y es muy frecuente en Haití. La operación para remediar esta enfermedad es muy cara, al igual que el tratamiento. Esto impide operar a todas las personas que él quisiera. Las cataratas y la conjuntivitis neonatal son otras de las principales afecciones de la vista comunes entre los pacientes que Large trata no por obligación, sino por compromiso con su país.

Vincular lo social con lo económico

mental que corre el riesgo de deteriorarse luego por falta de recursos y óptimas políticas sanitarias, ese dinero tendría mejor provecho a largo plazo invirtiéndolo en proyectos económicos en una comunidad determinada, tendente a beneficiarse de ese hospital en el futuro. ¿Qué significaría esto según la visión de Frantz Large? Una partida considerable podría invertirse en la producción cafetera o la industria turística en vez de en un hospital necesario para la comunidad. Luego los beneficios de ese potencial desarrollo socioeconómico generarían los ingresos necesarios para poder crear, mantener y dar continuidad a una construcción hospitalaria y demás proyectos de salud. Explica que la salud desde un punto de vista estrictamente económico es deficitaria, por lo que no tiene ni proporciona dinero, más bien todo lo contrario. Esto es lo que le lleva a argumentar que financiar la salud con proyectos económicos que impulsen el desarrollo de las comunidades (incluyendo los aportes e impulsos hechos desde el Estado) harían mucho más viable y perecederos a largo plazo el mantenimiento y funcionalidad de los hospitales y las redes de salud. “Es importante desarrollar proyectos de salud, pero conjuntamente con proyectos económicos”, plantea Large.

“Es importante desarrollar proyectos de salud, pero conjuntamente con proyectos económicos”.

El afamado oftalmólogo haitiano dice que hay proyectos muy ambiciosos para tener mayor presencia sobre todo el territorio nacional, pero que hay dos problemas relevantes que obstaculizan este objetivo: la escasez de oferta médica de oftalmólogos (entre otras especialidades) y las dificultades económicas de gran parte de la población de Haití, que obviamente limita el acceso a los servicios médicos de la mayoría de la población. Entre las potenciales soluciones que ha pensado Frantz Large para hacer más extensiva la cobertura médica, destaca el vincular los aspectos de desarrollo social con los económicos. Un ejemplo de lo que expresa es que, en vez de construir un hospital tras recibir una ayuda o partida guberna-

Dos naciones

El oftalmólogo considera que hay muchas posibilidades de desarrollar proyectos de salud conjuntamente con la República Dominicana a través de políticas de intercambio. “¿Qué sentido tiene que un haitiano viaje a Miami por un tratamiento oftalmológico cuando tiene a su disposición excelentes clínicas y profesionales en República Dominicana?”, afirma Large. “En la zona fronteriza se pueden hacer centros con médicos de ambos países donde también tengan acceso personas de pocos recursos de los dos países”, indica. Ha visitado varias veces el Hospital Oftalmológico Elías Santana, ya que quiere implementar en Puerto Príncipe un modelo similar. Para él, quien tiene una estrecha relación con la Sociedad Dominicana de Oftalmología, es una pena que dos países que están en la misma isla no posean una relación mucho más cercana en la colaboración de temas de salud, aparte de otros campos. “República Dominicana y Haití tienen recursos humanos con mucho que ofrecer tanto de un lado como del otro para lograr un desarrollo que contribuya con ambos países. Debería ser una meta común”. Abril-Mayo 2012 89


Jane Wynne

Directora Reserva Ecológica Wynne

Yo tenía una en Haití Una botella ecológica Algo maravilloso que Jane muestra a sus visitantes es un ecosistema que plantó en una botella de vidrio en 1992 que representa la biosfera del planeta y que se renueva desde entonces. Una muestra de cómo la naturaleza es un ciclo que con amor y cuidado se renueva cada día. La botella tiene dentro solo tierra, plantas y agua. “El planeta tierra es uno, pero maravilloso”, dice Jane. Esta es una de las mejores lecciones para todos los que visitan la reserva

90 Abril-Mayo 2012

U

no de los problemas de mayor consideración en Haití desde hace decenios ha sido la deforestación y la erosión de los suelos, lo que hace que la producción agrícola y la protección al medio ambiente se vean seriamente afectadas. La naturaleza humana, ante las dificultades, enseña que hay dos actitudes fundamentales: quedarse cruzados de brazos o lamentarse esperando que los demás resuelvan los problemas, o ‘tomar el toro por los cuernos’ y realizar acciones concretas para ser parte de la solución de los inconvenientes. Jane Wynne pertenece sin duda a esta última clase de personas.

Mi granja en Kenscoff

Jane es la directora de la reserva ecológica Wynne Farm, ubicada en la ciudad de Kenscoff en las colinas cercanas a Puerto Príncipe. La hermosa reserva ecológica que administra se ocupa tanto por el desarrollo de proyectos agrícolas sustentables como por la educación de los agricultores de la zona, enseñándoles a producir cultivos de manera más respetuosa con el medio ambiente, obteniendo mayor provecho de la producción, así como de los residuos. En la finca se enseñan también técnicas de reciclaje que pueden aprovechar los artesanos para confeccionar sus piezas y vender sus productos en los mercados y a los visitantes. De esta manera se va forjando un círculo productivo que ayuda tanto a la comunidad como al medio ambiente, que es una forma indirecta de ayudar también a la comunidad. El motor principal de la reserva ecológica es la protección del medio ambiente, el tema con el cual ha trabajado por muchos años Jane Wynne. Una de sus luchas constantes es hacer que los distintos gobiernos y el pueblo tengan conciencia de la importancia de su protección. Ella considera que en República Dominicana se ha logrado mucho en relación a los temas que ella impulsa día a día en Haití. Su meta es lograr parte de lo logrado al otro lado de la frontera en su país. Entre las enseñanzas que imparte está la de reciclaje de materiales como el cartón y el papel, mostrando que

con el papel reciclado que consiguen pueden sustituir el uso del carbón obtenido de la tala de los árboles.

Reciclaje y productos

Entre los proyectos de la reserva ecológica está la enseñanza a estudiantes y visitantes sobre la edad de los árboles, una especie de tienda donde los artesanos puedan vender sus artesanías con materiales reciclados y la producción de alimentos basados en plantas y raíces. El uso del bambú es también frecuente para la confección de sonajeros e instrumentos musicales. Aquello que parece inservible puede servir y ser útil: un botellón de agua se convierte en macetero para cultivar fresas, gomas de autos se transforman en compartimientos para abono orgánico y los tubos de PVC (que se usan para tuberías, cables y juguetes, entre otros objetos) se transforman en canales de riego y maceteros colgantes. En la reserva se hace también abono orgánico a partir de la basura. Los residuos que se producen en la cocina se convierten en tierra negra la cual es excelente para el cultivo. Nada en la reserva se desecha, haciéndose oportuno el lema de “todo sirve para algo”. El “composting toilet” es el baño de la reserva, donde los desechos se almacenan en diferentes lugares y luego de varios procesos se convierten en abono usado para los árboles. Este procedimiento incluye una especie de abanico que funciona con energía solar. ¿Lo mejor de todo? Nada huele mal acá, por lo que el modelo puede ser perfectamente adaptable a cualquier ambiente. Los muebles utilizados son producto de una gran reserva de bambú, que su padre originalmente plantó al iniciar la reserva. Con el bambú fabrican también productos artesanales y curativos. Una planta de papiro es otro árbol elemental en granja, ya que de esta manera enseñan a los niños sobre papel reciclado. Estas plantas las han traído esencialmente desde China y Japón. Todos estos procesos de reciclaje y conversión de abono suelen tardar unos tres años, en función de la cantidad de materiales y el proceso elegido. En este tipo de abono los gusanos que se alimentan de los desechos


para convertirlos en abono son diferentes a los que se usan en el abono que se fabrica a partir de la basura de la cocina, que solo se alimentan de basura orgánica. El gusano que se alimenta de desechos humanos consume todo, incluyendo huesos. Pero lo importante es que no importa el proceso o a qué gusano recurrir, el abono en todos los casos es altamente eficaz.

Desarrollo y medio ambiente de la mano

Jane Wynne y su comunidad tienen la esperanza de que el actual gobierno dirigido por Michel Martelly aplique una política de reciclaje y cuidado de la ecología que motive a que Haití pueda tener nuevamente una agricultura viable y amigable con el medio ambiente, capaz de beneficiar a toda la población haitiana. La reserva ecológica Wynne Granja demuestra con su trabajo constante que el desarrollo y el medio ambiente pueden ser una realidad y no una quimera en Haití. Para Jane Wynne solo es necesario un poco de amor hacia el entorno que nos rodea.

Los orígenes de la granja La Reserva Ecológica Wynne Granja fue fundada en 1956 por el ingeniero civil norteamericano Victor A. Wynne, padre de Jane. El fundador tenía títulos de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology. Preocupado por la erosión y deforestación de Haití decidió comprar varias parcelas de tierra a los propietarios locales. Se cultivaron especies locales, conservando en un pequeño espacio la variopinta diversidad ecológica de Haití. También se cultivaron árboles, frutas y verduras de otras partes del planeta. Inicialmente, hubo una rica fauna en la región, siendo diezmada progresivamente. Desde 1994 la finca Wynne tiene como prioridad la educación sobre el medio ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible de la tierra. Jane Wynne tiene fe de que con estos proyectos se volverá a tener lo que tenían en aquellos tiempos. www.wynnefarm.org

Abril-Mayo 2012 91


Evinx Daniels

Empresario hotelero

Forjar un

N

para visitar

ativo de Cabo Haitiano, al norte de Haití, el empresario Evinx Daniels ha apostado por invertir en su país en un área que para muchos podría sonar a utopía por las noticias negativas que se escuchan a raudales sobre nuestro vecino: el turismo. Pero aunque su lugar de nacimiento es uno de los atractivos más famosos de Haití, la mirada de Daniels se dirigió al suroeste del país, a uno de los lugares de mayor potencial turístico, llamado Port-Salut, el cual cuenta con numerosas y muy bellas playas, muchas de ellas vírgenes. El turismo de cruceros es uno de los más importantes en Haití, donde muchos turistas tocan sus costas pero sin pernoctar en el país. Daniels piensa que no solo se puede disfrutar de las bellas playas del sur haitiano y seguir hacia mar abierto en un crucero, sino que apuesta para que los turistas puedan quedarse unos días en la isla y conocer no solo las playas, sino también la comida, el arte y la cultura haitianas. Por eso creó el hotel-boutique Dan's Creek. Daniels, que desde sus años infantiles vivió en Estados Unidos, tenía una casa playera en

Port-Salut, la cual visitaba junto con su esposa con mucha frecuencia, suficiente para irse integrando a las actividades culturales. Las visitas de amistades les permitían servir de anfitriones, mostrando diversos aspectos ponderables del lugar. Poco a poco nació la idea de crear un sitio que, más que ser una ‘mina de oro’, fuese un espacio para brindar mayor comodidad al visitante. Así surgió el pequeño pero acogedor hotel, que se nutre de turistas foráneos y locales.

Compromiso con el suelo natal

Su trabajo como empresario hotelero al frente del hotel Dan's Creek aporta empleos en un país donde falta desde hace mucho tiempo, estimulando así la economía local y creando estabilidad en las familias de quienes trabajan allí. Pero por encima de todo valora crear “una sensación de optimismo que entiendo tiene un efecto positivo en sus vidas”. El Dan's Creek fue creado en un momento adecuado, lo cual ha permitido que muchas personas entiendan estas iniciativas y se hayan unido al desarrollo del suroeste haitiano.

Turismo en toda la isla

Este empresario turístico apunta que sería interesante para hacer más viable el turismo en Haití, pero también para bien de la República Dominicana, que se puedan ofrecer paquetes turísticos que permitan a los turistas conocer en un solo viaje ambos países. “Imagínate que un turista que visite Punta Cana, por ejemplo, tenga la opción dentro de los mismos paquetes de excursiones que le ofrece el hotel donde se alojen de pasar una semana en esa zona y después pasar a Haití, o viceversa”. Plantea que los dominicanos pueden aportar al proyecto de desarrollo de Haití, ya que siente que es “una colaboración beneficiosa para ambos”. Para él, el desarrollo de Haití no es solo algo deseable para su pueblo, también lo sería para el vecino, con quien tantas dificultades ha tenido históricamente. Y aún tiene. 92 Abril-Mayo 2012

Aunque se trabaje no en las mejores condiciones “el resultado está siendo muy beneficioso y mientras vamos avanzando, muchas personas más aprecian el desarrollo que ya se está viendo en la región”. Para los próximos cinco años visualiza que Port-Salut y el suroeste de Haití será una zona mucho más visitada y con una infraestructura que hará que más inversionistas se animen a asentarse en la zona. “Les aseguro que no se arrepentirán”, afirma Daniels con mucha firmeza. Volvió a Haití en 1989 luego de muchos años en Estados Unidos y los vínculos con su país natal son muy fuertes. Aunque sabe de las grandes dificultades en las que viven la mayoría de sus compatriotas, la esperanza no se abandona, como tampoco la abandonan muchos haitianos, aún en condiciones sociales, políticas y económicas adversas. Al regresar sintió que tenía un compromiso de sumarse a los potenciales cambios positivos y necesarios que debe afrontar Haití. “Por primera vez en mi vida veo a muchos haitianos dedicados y envueltos en cambiar el rumbo del país”, asegura Evinx Daniels. “Cada haitiano tiene un sueño y es que el país funcione como cualquier otro del mundo”. En su caso, su tesón, no solo por levantar un pequeño pero muy acogedor hotel en el suroeste de Haití –siempre de la mano de su esposa que le ha acompañado en esta aventura- sino por desarrollar el turismo en dicha zona, le hace sentir que inspira a muchas otras personas a ver las oportunidades que existen, “que son inagotables”. Si hay algo sobre lo que Daniels no tiene dudas es que “es una obligación como ciudadano contribuir al desarrollo de tu país. No todo el mundo tiene las mismas ambiciones y las mismas necesidades, pero es responsabilidad de cada uno involucrarse en la evolución de su nación”, afirma. “Si solo nos preocupamos de nosotros mismos el desarrollo del país nunca será una realidad”. El terremoto del 12 de enero de 2010 le impulsó a reforzar su labor desde la posición de empresario para el bienestar de su país. “Estoy comprometido a trabajar en la reconstrucción de Haití más y más”, expresa Daniels. “Lo que realmente experimenté es que somos un pueblo fuerte, pero no con un objetivo en común. Siento que no hay un compromiso por una causa común, ya que cada uno se ve tan enfrascado en su propio destino que descuida ese esfuerzo por lograr el bien de todos”.

Potencial y limitaciones

“Los hoteles pequeños son más viables para Haití”, destaca Evinx Daniels, al considerar que no hay suficiente mano de obra capacitada para


“La responsabilidad de que nuestro país crezca y desarrolle su potencial turístico no depende solo del gobierno, depende de todos los ciudadanos”. trabajar profesionalmente en los numerosos servicios necesarios para una gran industria turística. “Acá no tenemos escuelas de formación turística, por lo cual es más fácil entrenar pequeños grupos de empleados para lograr un excelente servicio personalizado”, agrega. Hoteles más grandes requieren de un mayor volumen de turistas, por lo que cual puede ser contraproducente invertir grandes cantidades de dinero sin tener un mínimo de certeza de que habrá el volumen necesario de visitantes. Plantea además otra problemática: el alto precio de la energía eléctrica y el uso (bastante conocido en República Dominicana) del generador eléctrico privado. Refiere que “lo ideal sería que el gobierno se involucrara en crear una escuela de formación para que estas personas puedan formarse en cualquier área de la hostelería y así quizás se podría pensar en proyectos más grandes”. Pero que su hotel u otros de esas dimensiones sean pequeños pueden implicar ventajas, como que las ofertas de diversión y atracciones preparadas para los turistas sean mejor planificadas.

La cultura: pilar del turismo haitiano

Daniels lo tiene claro: la cultura es el principal activo para desarrollar el turismo en Haití. Y como cultura son muchas acciones y manifestaciones, pues la gastronomía y la naturaleza de la zona (no es cierto que todo Haití es un páramo) no pueden quedarse al margen. “La comida es excelente, la naturaleza es hermosa y las playas son alucinantes”, afirma el empresario hotelero. “La cultura es en gran parte lo que tenemos para ofrecer y es nuestra mejor carta de presentación. Integrarla a cualquier concepto turístico es vital en Haití”. www.danscreekhotel.com

Abril-Mayo 2012 93


Georges Edouard Elie

Co-propietario de Unikode, fábrica de vetiver

Por una industria

“Los agricultores son el hueso posterior de la industria de vetiver. A fin de garantizar la plantación es importante darles un beneficio razonable”.

L

a industria de los aceites esenciales de vetiver desempeña un papel fundamental en la economía haitiana, representando un valioso ingreso anual para las actividades productivas del país. Además, realizando procedimientos orgánicos en la industria “garantiza la sostenibilidad de la plantación y la erosión del control”, algo muy importante en un país que tiene una gran parte de sus tierras erosionadas y en donde la preocupación por el medio ambiente es vital para desarrollar el país. La montaña es la principal zona de cultivo del vetiver. El aceite de vetiver que se extrae en Haití “ha sido bien apreciado por las empresas de fragancias en todo el mundo”, asegura el co-propietario de la segunda fabrica más importante de este producto en Haití, Georges Edouard Elie.

Los agricultores: beneficios

Una de las políticas de Unikode respecto a sus trabajadores es otorgar un beneficio de las ventas a los agricultores productores de la raíz de vetiver. “El uso intensivo de mano de obra contribuye sustancialmente a una desaceleración en la migración de las zonas rurales y aumenta su poder adquisitivo”, explica Elie. “Los agricultores son el hueso posterior de la industria de vetiver”, indica. “A fin de garantizar la plantación es importante dar un beneficio razonable a los agricultores”. Esta actitud de la Unikode parte de la lógica y de la sostenibilidad de la industria, aparte de impulsar relaciones patrono-obreras más armónicas.

Su visión sobre el futuro

Empresario, pero no de los que ven todo en función inversión-ganancias particulares, sino de los que asumen que también tienen una función que cumplir como ente social y ciudadano de un país. 94 Abril-Mayo 2012

“Haití ha estado sumido en el caos político desde hace 30 años”, asegura. “Ahora que hay un nuevo gobierno en el poder y con la nueva visión para el empleo, energía, educación, medio ambiente, ojalá socios nacionales e internacionales tengan la confianza para invertir acá. Espero que, al igual que nuestro proyecto, muchos otros continúen”. Entre las metas que quisiera que su país lograse es que otras ciudades de Haití se desarrollen con fábricas, carreteras, aeropuertos y puertos, entre otras obras fundamentales de infraestructura y de desarrollo económico. “De este modo los ciudadanos permanecerían en sus respectivas ciudades contribuyendo a su desarrollo”.

Innovación y creación desde la industria

Georges Edouard Elie nació en Puerto Príncipe, pasando la infancia y la mayor parte de su juventud en la capital. En julio de 1995, tras el embargo económico internacional impuesto a Haití, se trasladó a Les Cayes en el Departamento Sur, donde vive hasta la fecha. Casado, tiene cuatro hijos, uno de los cuales vive en Canadá. Al mudarse a Les Cayes su primera actividad fue producir alcohol de caña de azúcar, y ya en 1997 se introdujo a la destilación de vetiver con la ambición de transformar los residuos de la raíz para el proyecto de combustible alternativo. Desde niño quería ser un empresario industrial. Quería encauzar por esa vía su capacidad de creación e innovación, y eso es lo que ha hecho en su vida adulta. Además, en su posición actual siente que también es un factor de cambio positivo en la comunidad. “Cualquier persona que tenga una visión creativa ayudará de una u otra manera a los acontecimientos de su país”, afirma. “Si alguien quiere el desarrollo de su país debe tener algún tipo de compromiso a fin de contribuir a su desarrollo”. www.unikodesa.com


Fragancia, pero también carbón La extracción de aceite de vetiver genera grandes cantidades de residuos industriales, por lo que Unikode desarrolla una fábrica briquette, que es un proyecto para convertir dichos desperdicios en briquette carbón para el uso de energía alternativa. De esta manera se apoya y fomenta el uso racional de los recursos aportados por la naturaleza y se desacelera la reforestación y erosión de los suelos. “El carbón es la fuente de energía tradicional para cocinar en Haití”, apunta Elie, que afirma que esto

podrá detener la deforestación y creará también puestos de trabajo, uno de los problemas socioeconómicos más importantes en la realidad haitiana. “Será un proyecto piloto que se duplicará en el resto del país donde se generen residuos agroindustriales”. Menos residuos y más empleos es lo que provocará este proyecto piloto, que también será una alternativa de combustibles para cocinar, para las calderas y tintorerías, entre otros usos. Abril-Mayo 2012 95


Karine Conde

Representante del Ministerio de Turismo en el Departamento Sur de Haití

“Las nuevas generaciones necesitan saber y conocer de su país y qué tenemos para ofrecer al resto del mundo”.

L

es Cayes es uno de los lugares más propicios para el turismo en Haití y una de las principales opciones para impulsar este turismo como una estrategia de desarrollo del país. Karine Conde no es una funcionaria en el sentido peyorativo de la palabra. Es una convencida de que el turismo puede y debe ser una herramienta de auténtico desarrollo para su país. Por eso piensa y actúa en función de canalizar los recursos para desarrollarlo y conectarlo con la cultura e identidad haitiana. En la oficina de turismo en la zona sur de Haití “queremos hacer muchas cosas ya que conocemos el tremendo potencial que existe aquí”, explica Conde. Dice que varios proyectos se han iniciado, aunque se tiene la desventaja de la falta de fondos económicos y carencia de infraestructuras para muchos de ellos. Se buscan los fondos con los patrocinios privados y las ayudas gubernamentales para intentar suplir aunque sea una parte de esas limitaciones.

Turismo como estrategia de desarrollo

Existe un esfuerzo por integrar las comunidades al proceso de desarrollo turístico explica, y una de las puntas de lanza para ese proceso es el desarrollo de la artesanía local como parte integral de las políticas de impulso del turismo. “Unir la cultura con el turismo es algo básico para nosotros actualmente”. Tomar como parte de los atractivos turísticos los talleres de muchos artistas y artesanos de la zona sur lo entienden como algo que cualquier turista puede apreciar. La artesanía, como elemento de exposición de valores de la cultura e identidad haitiana es relevante para cimentar el turismo como forma de desarrollo de uno de los países más pobres del mundo. Explica que “la idea es tener un intercambio turístico con el visitante, ofreciendo el tipo de turismo que cada uno anda buscando, con diferentes opciones para diversos tipos de personas. Esa es la clave”. Agrega que “nuestro lema es que tenemos opciones para todo el mundo y en base a eso se está trabajando”. 96 Abril-Mayo 2012


Fomentar ciudadanía

creando

zona sur, sobre todo las playas. “Eso es algo que atrae a los turistas y por ende beneficia a la comunidad también”. “El potencial del país es enorme”, asegura Conde. “Tenemos lugares preciosos para conocer, ya sea en el norte, sudeste o sur del país. Tenemos cuevas, cataratas, playas magníficas, pero lo más importante ahora es recibir ayuda que contribuya a poner todo en su lugar, en un engranaje que haga que el trabajo de todos aquí se haga correctamente y en equipo”. Muchas veces las imágenes televisivas sobre Haití reflejan las más acuciantes problemáticas sociales, económicas, institucionales y medioambientales de un país que sueña un futuro mejor con la carga de un presente poco agraciado. Pero esas no son todas las imágenes que componen el panorama haitiano, según Conde, “Haití es un país con muchos tesoros escondidos que están por descubrirse y que hacen que este lugar, la zona sur del país, sea diferente. Ese es el punto de atracción”.

Involucrarse con la comunidad

En un país donde la institucionalidad es uno de los elementos menos desarrollados, ¿para qué involucrarse en los asuntos de la comunidad cuando se puede vivir ‘bien’ en la esfera privada que algunos poseen? Para Karine Conde está claro que involucrarse no es solo un capricho, sino una necesidad.

“El interés en ayudar es porque veo el gran potencial que existe en este país en diferentes ámbitos, pero que necesita algo de dirección y atención”, afirma. Respecto a los actores principales del quehacer turístico en la zona sur de Haití, dice que “la ayuda a veces viene, pero la realidad es que lo que realmente necesitan aquí son programas que les ayuden a explorar y explotar sus talentos, que les ayuden a aprender cómo crear proyectos y cosas más refinadas”. El trabajo que hace Karine en PortSalut (Les Cayes) es “mostrar los talentos ocultos que hay aquí, proveerles de lugares donde puedan exhibir su trabajo, acompañado de una labor de promoción”, indica. Considera de mucha importancia la educación en valores ciudadanos, por lo cual el Ministerio de Turismo haitiano ha creado programas de educación sobre cómo involucrarse en proyectos para mantener limpia toda la

Dos tesoros: música y hospitalidad Pero no solo es la artesanía, famosa de por sí, un elemento cultural para la captación del turista y la difusión de Haití en el mercado turístico internacional; La música y los ritmos haitianos son también fundamentales. “Haití tiene su propio encanto y ese es precisamente el punto de partida para enamorar a nuestros visitantes”. La hospitalidad es otro elemento fundamental. “Queremos lograr un lugar donde las personas se sientan como en casa, un lugar donde todo el mundo sea www.visithaiti.gouv.ht bienvenido”.

Ciudadanos responsables

Como ciudadana e impulsora de planes de desarrollo en su país, Karine Conde explica que su meta principal es introducir a las nuevas generaciones que están en la escuela el amor y respeto hacia su país, hacia lo que Haití tiene para ofrecer al mundo manteniendo siempre su identidad. “Tirar una botella al suelo o en la playa no es colaborar con el país ni atrae visitantes. Las nuevas generaciones necesitan saber y conocer de su país y qué tenemos para ofrecer al resto del mundo”. Esa meta a la que aspira para toda la sociedad haitiana está forjada en su propia historia familiar. Nacida en Les Cayes, la zona desde la cual labora para el Ministerio de Turismo, creció viendo a su madre envuelta en las soluciones de los problemas de su comunidad. “Haití trae grandes y tristes memorias a veces, pero que son parte de la vida y que además te hacen más sensible a la causa de otros”. Aunque tiene una posición de autoridad como directora del Ministerio de Turismo de la zona sur, declara que su posición ayuda hasta cierto punto. “Creo en lo que hago, pero al mismo tiempo entiendo que no puedo hacerlo sola, por eso estoy siempre abierta a ideas, sugerencias y ayudas de todos los que crean en este proyecto”. No puede hablar por los demás, “pero hay tantos talentos fuera del país que siento que si todos ponemos de nuestra parte, creando estructuras y contactando diferentes departamentos hasta del mismo gobierno, podemos llegar a las metas que actualmente tenemos de un verdadero desarrollo del país”. Abril-Mayo 2012 97



Abril-Mayo 2012 99


{Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Independiente Haití proclamó su independencia de Francia el 1 de enero de 1804, siendo el primer país de América Latina en lograrlo. Un hecho celebrado por la ONU como el “Día internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición” conmemorado cada 23 de agosto.

Por departamentos Haití está dividido en 10 departamentos, 41 distritos y 133 comunas.

Creole Lengua inspirada en el francés, con influencias de África como el wolof, el kikongo o el yoruba.

Niños La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 a 12 años.

{foto eladio fernández}

El escudo nacional Reconocido por la constitución de 1987, está conformado por una palmera de aceite, un gorro frigio y dos cañones. Otros símbolos: cadenas rotas, tambor… Y una frase: La unión hace la fuerza.

La Dessalinienne Es el himno nacional de Haití compuesto en 1904. Los autores: Justin Lhérisson (letra) y Nicolas Geffrard (música).

Alto El punto más alto de Haití le corresponde al Pic la Selle, con 2,680 metros de altitud y se encuentra en la cordillera Chaîne de la Selle (Cadena de la Selle).

100 Abril-Mayo 2012

Gol, gol

Deportista exitoso

El deporte más popular es el fútbol, se practica desde la escuela y puedes ver a los niños jugando en la calle. Incluso, algunas de las compañías privadas más importantes instalan campos para que sus empleados jueguen en su tiempo libre. Existe la Liga Haitiana, conformada por 11 equipos bajo la tutela de la Federación Haitiana de Fútbol. En 1974, la selección participó en la Copa Mundial, en la que destacó el jugador Emmanuel Sanón.

Ronald Agenor ganó la primera medalla de oro de la historia del tenis de Haití en los Juegos Caribeños de La Habana en 1982.

NFL y NBA Jason Pierre Paul, de 23 años, pertenece a la selección del New York Giants de fútbol americano y Samuel Davis Dalembert es un jugador haitiano de baloncesto que actualmente milita en los Houston Rockets.


Fuera del país La mayoría de haitianos que viven fuera de su país de origen están en RD, EE.UU., Canadá y Bahamas. El sur de la Florida, Miami, Nueva Orleans y Luisiana son destinos preferidos, también Nueva York. En Canadá: Montreal y Quebec.

Mango Francine Haití es uno de los mayores exportadores de mango, un fruto de sabor dulce y condimentado. Y no dejes de probar el Fig ti Malis, un guineo chiquito y extremadamente dulce.

Fruta champagne La empresa de refrescos más grande del país, Cola Couronne, produce el sabor fruit champagne, una de las bebidas más consumidas que es similar a nuestro refresco de merengue.

Gingerbread Casas inspiradas en esas casitas de jengibre que se regalan a los niños en Navidad en ciertos países de Europa, muchas se destruyeron en el terremoto.

Vacaciones Normalmente para vacacionar los más pudientes salen del país, mientras que el resto se mueven dentro del territorio, visita a su familia o va a la playa. En Kenscoff y sitios similares es muy común en las vacaciones de Navidad y en verano, realizar fiestas con orquestas.

Celebraciones Las familias se reúnen para celebrar La Navidad, especialmente el día 6 de enero, es la fecha más espiritual para muchos haitianos. También se celebra la Semana Santa y Pascua. Tienen una tradición, “Rara Band”, después de Cuaresma, que es de origen indígena, la gente baila en la calle, los niños vuelan chichiguas hechas con papeles multicolores que llenan el cielo.

Gallos Los domingos muchos varones van a las peleas de gallos, una costumbre muy popular en el país.

Carnaval Definitivamente el evento más importante, que atrae muchos visitantes extranjeros. Todo el mundo, sin importar su procedencia, se mezcla durante tres días. Tiene dos partes: una que empieza el primer domingo después de la tradicional sopa de auyama. Y la segunda, los tres últimos días que llevan al miércoles de la ceniza. Es decir: domingo, lunes y martes o de acuerdo al calendario pascual. Robalagallina es uno de los personajes más famosos de este carnaval, donde el más importante se celebra en la ciudad de Jacmel.

Por la noche A la gente en Haití le gusta salir a cenar y bailar. Hacia final de año se hacen muchos bailes con orquestas y grupos que vienen en su mayoría de los Estados Unidos. También hay muchos restaurantes de todo tipo.

Los domingos Es muy común que vayan a la playa, algunas son privadas en las que sirven una especie de lunch. Una es Carico, también está Uaou. Otra actividad de ocio: las múltiples ferias de artesanía donde siempre hay música, comida y shows.

Llega Marriot La cadena anunció que invertirá 45 millones de dólares en el complejo de 173 habitaciones que se construirá en la ciudad de Puerto Príncipe. El hotel abrirá en 2014 en la zona de Haut Turgeau.

Tumbas en el sur Llama la atención en muchas casas rurales del sur ver tumbas en sus patios bellamente cuidadas. La creencia es que cuando alguien muere su espíritu se queda con la familia el tiempo que lo necesiten, cuando ya no lo necesitan hacen un ritual para liberar su alma pero mantienen la tumba cerca y la cuidan. Abril-Mayo 2012 101


MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

El susto y la moraleja El terremoto haitiano pilló a Marco de vacaciones en Santo Domingo. Ese año, por motivos familiares, alargó sus días de Navidad en la isla y, fatal casualidad, coincidió con el temblor. Ya se imaginarán que las malas noticias suenan aún peores cuando hay un océano inmenso de por medio. En España se supo de la terrible ca-

tástrofe acaecida en la Hispaniola y hasta que se precisaron los datos, me quedé temblando: por mi hijo, mis amigos y familiares dominicanos y, naturalmente, por todos los afectados. Cuando se empezó a concretar la noticia, no pude evitar un suspiro de alivio: Santo Domingo, simplemente asustado, estaba intacto. Entiéndanlo, no fue alegría, sino tranquilidad: es una reacción humana. Tras comprobar vía telefónica que todo estaba bien con Marco, empezaron a llegar datos dantescos: miles de muertos, un país arrasado, los primeros esbozos de los campamentos de refugiados… yo solamente contaba los días restantes para el regreso de Marco a España, y gracias a las redes sociales fui comprobando que toda mi gente andaba sana. También llegó hasta España un movimiento mucho más agradable: el de la solidaridad de los dominicanos con sus vecinos. Parece que arrimó el hombro todo el mundo, incluso gente que se dirigía habitualmente a los haitianos con desprecio. Hubo muchos donativos de tiempo, dinero y esfuerzo para paliar los efectos devastadores de la tragedia. Marco me contaba las acciones solidarias de la familia, los amigos… por si fuera poco, su tía abuela Carmen formó parte durante seis meses del equipo de asistencia de Médicos Sin Fronteras en los suburbios de Puerto Príncipe. En mi casa teníamos dos corresponsales en el lugar de los hechos. Marco me dijo entonces que se arrepentía de haber hablado mal de los haitianos alguna vez. “Cosas que se oyen en la calle, hijo, no hagas caso, y trata de no repetirlas”, le dije. Entonces me acordé que una vez le había oído decir a su primo “hueles como un granjero haitiano” después de una tarde de juegos, ambos embadurnados en sudor y tierra del jardín. Y me di cuenta que las pequeñas muestras de racismo que se inculcan a los niños por mero roce, a través de comentarios al aire que ellos graban en sus cabecitas, se convierten luego en verdades enquistadas en el corazón adulto. Marco también pensaba que algunos trabajos solamente podían hacerlos los haitianos. Y yo le expliqué que hace cuarenta y cincuenta años, miles de españoles emigraron a Alemania y Francia huyendo de la miseria y el régimen dictatorial de Franco, y que en esos países eran los españoles los que hacían esos trabajos: albañiles, basureros, jornaleros… le conté que todas las familias españolas tenían algún pariente que había pasado por eso, en mayor o menor grado. Marco abrió mucho los ojos y dijo: “A mí también me fastidian a veces diciéndome extranjero en España, pero a mí me gusta ser dominicano además de español”. Eso tenía fácil respuesta: el que tiene más de un punto de vista, ve más cosas. “Suerte que tienes, chaval”, le respondí. “Porque como dice Bunbury, allá donde vayas te llamarán extranjero, pero si eres listo, en todas partes sabrás sentirte como en casa”.

Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión.

102 Abril-Mayo 2012



crónica {Por kilia llano | Fotos claudia veras}

T

odavía recuerdo el día que nuestro director, en una de nuestras maratónicas reuniones editoriales de los miércoles, entró con su libretica bajo el brazo y dijo: "quiero hacer un número especial sobre Haití"... Primero, el silencio. Luego la retahíla de inconvenientes de hacer un numero así que el resto del equipo enunciamos. Pero el hombre permaneció "imbatible" y hoy sería injusto no decir que, gracias a esa firmeza de saber que teníamos una maravillosa idea entre manos, este número no sería una realidad. Teníamos claro lo que no queríamos hacer, hablar de lo que ya todo el mundo conoce sobre nuestro vecino: sus problemas, que son muchos. Queríamos ir más allá, mostrar esa cara que nadie conoce, porque estamos convencidos de que todos los pueblos y culturas, independientemente de su situación, tienen mil cosas positivas que mostrar. Siempre con un gran respeto hacia su realidad más dura. Ahí surgió nuestro proyecto. Conocemos a Johnny. ¿Quién podría orientarnos para mostrar esa cara positiva? Salió por primera vez el nombre de Johnny Saati. Un amigo cercano, haitiano, adoptado por nuestro país (y una hermosa dominicana) hace trein-

104 Abril-Mayo 2012

ta años, que ama su tierra, con la que mantiene una relación intensa y un gran compromiso. Nos preparamos. Nuestra primera reunión con Johnny fue todo un éxito. El próximo paso fue reunir desde aquí a todas las personas que allá nos iban a ayudar con esta labor maratónica. Ahí nuestro querido Johnny fue crucial, fueron semanas de llamadas, emails, faxes, todo lo necesario para dejar asentada la agenda. La partida. La tercera semana de enero el viaje se hizo realidad. El miércoles 18 llegamos al aeropuerto del Higüero Johnny, Claudia Veras (nuestra fotógrafa) y yo listos para nuestra gran aventura. Un trayecto corto pero lleno de nervios pues teníamos un montón de expectativas que no sabíamos si podríamos llenar. Aterrizamos. Llegamos a Puerto Príncipe a media mañana, con un clima estupendo que ya nos estaba dando la bienvenida. Justo al bajar del avión había un grupito de músicos que terminaron por hacernos sentir que sí, que habíamos llegado a nuestro destino. El chofer. En el aeropuerto nos estaba esperando el vehículo con el chofer que nos iba a transportar durante esos cinco días por medio Haití, un señor muy afable llamado Félix, algo silencioso, lo cual no es extraño en el haitiano. Reunión con Marie Alice. Primero conocimos a quien se convirtió en el “ángel” de este número: la dama, intelectual y artista Marie Alice Théard, quien nos preparó un cóctel de bienvenida con la crème de la crème de la comunidad artística y personalidades de otras áreas. Puedo asegurar que ese día conocí a las personas más increíbles que he conocido en un solo lugar y trabajando por un mismo objetivo: dar a conocer esa cara oculta de Haití que andábamos buscando.

Al mercado. También visitamos un mercado de artesanías y de comida interesantísimo llamado Iron Market, donde pudimos disfrutar sin prejuicio esa estética del vudú que a algunos les molesta o les mortifica. En el bed&breakfast. Esa noche conocimos a la inolvidable Francoise Dufort,


Karine y las cuevas. Fueron dos días intensos, con una agenda preparada para nosotros por la representante de la oficina de turismo en el sur, Karine, una mujer admirable. Una visita a unas cuevas donde caminamos casi cuatro kilómetros, para luego quedarnos atrapados por un candado que no abría, para terminar con un aguacero impresionante que duró el mismo tiempo recorrido de regreso al carro. ¡Suerte que son unas cuevas que solo visitas una vez en la vida…! Con los artesanos. Al día siguiente hicimos una de las visitas más entrañables de todo el viaje: un taller de artesanos amigos de Karine que hacen un trabajo admirable en un entorno muy humilde. Ahí nos tomamos la mejor agua de coco que he probado en años… Isla Vaca. ¿Último punto de nuestro recorrido por ese sur de Les Cayes? Ile à Vache, isla alucinante que vale la pena visitar. Con Moro. En nuestro camino de regreso a la ciudad, paramos en Jacmel, donde cono-

cariñosamente Fizou, una adorable mujer que ha convertido su casa en lo que le llaman Bed and breakfast, un lugar en el que me quedaría a vivir, con el mejor café (Rebó, por supuesto) y las mejores tostadas con mantequilla que he probado… Camino al sur. Al día siguiente partimos hacia el sur de la isla, conocimos una fábrica de vetiver que nos impregnó con su olor desde que bajamos del carro, para terminar en uno de los hoteles más acogedores que he visitado: el Dan’s Creek, cuyos dueños son la perfecta definición de hospitalidad y simpatía. No tengo palabras para describir el sentimiento de agradecimiento hacia ellos.

cimos a Moro Baruk, un artesano, artista y conocedor de la historia de esa bella ciudad que posee una zona antigua maravillosa. Más entrevistas. Nuestro último día no pudo ser mejor, visita a la galería de Marie Alice a terminar su entrevista y conocer a Teté, una diseñadora de moda talentosa y divertida. Visita a Víctor Boulos, empresario de artesanía y visita a la reserva ecológica de Rachel en Kenscoff, un proyecto inspirador que hace que todavía tengamos esperanzas en el futuro de este planeta. ¡Qué sensación! Vuelo de regreso a casa con la sensación de que vivimos una de las experiencias más inolvidables que este trabajo puede dar: conocer un país hermoso, con una cultura extremadamente rica y sobre todo millonario en lo más valioso: los seres humanos que lo habitan… Una vez en casa… a trabajar, y gracias a la tecnología, completar todo lo que nos faltaba y ver como este proyecto adquirió vida propia. Esperemos lo disfruten tanto como nosotros. Abril-Mayo 2012 105


escรกpate {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos claudia veras}

Mercado del Hierro

106 Abril-Mayo 2012


Todos los caminos conducen a

Haití Múltiples encantos, tradiciones y sitios turísticos convierten a Haití en un destino apetecible. Poco a poco las ciudades van recuperando la normalidad, y los lugares que en su tiempo albergaron cierta actividad social y cultural vuelven a vibrar.

Abril-Mayo 2012 107


escápate

El carisma del haitiano supera la fantasía. Esta tierra de contrastes evoca la magia de un rico pasado histórico y lucha hoy por reclamar su lugar en el mundo. Haití es un destino con méritos propios que enamoran al viajero. Sus playas vírgenes, ciudades antiguas, construcciones centenarias y montañas enigmáticas son parte de una aventura que invitan al placer y al descubrimiento.

Puerto Príncipe

L

Alejándonos del centro, nos dirigimos hacia el barrio adminisa capital haitiana no descansa, es un hervidero de trativo, en el que sobresale el Palacio Nacional –réplica del Petit gente que va de un lado a otro, al estilo de otras caPalais de Versalles–, que resultó seriamente dañado por el terrepitales como Nueva Delhi o Bangkok, pero con sabor moto. En la Explanada de los Héroes de la Independencia se exa Caribe, con días de fuerte sol y noches oscuras de hiben las estatuas de los fundadores de Haití, pero la más amada tenues luces que proveen los vendedores ambupor el pueblo es la del Marron Iconnu, el esclavo lantes. La sonrisa de sus habitantes es contarebelde, símbolo de los levantamientos en contra giosa al igual que la intensidad de la vida cotide las opresiones. diana. A simple vista resalta un peculiar y colorido Entre sus principales Al Palacio Nacional lo rodea la plaza de Champ modelo de transporte público, el tap-tap, bautihoteles se hallan Villa de Mars, salpicada de edificios construidos en los zado así por el ruido de su motor. La ciudad soCreole, El Rancho, Kiaños treinta. En ella se encuentra el Museo de Arte brepasa el millón de habitantes y se expande nam, Le Doux Sejour, del Panteón Nacional, la Casa Defly –construcción hacia las alturas. La Reserve y Vue La de principios del siglo XX–, y la Catedral de la Santa Otra atracción popular es Barbancourt Rum DisMontagne Lodge. Trinidad. Detrás de Champ de Mars se encuentra tillery, en funcionamiento desde 1765, en las Bois Verna, barrio aristocrático de la ciudad hasta afueras de Puerto Príncipe. Interesante es la lelos años cincuenta. En Pacot, hallamos un paraíso yenda del Castillo de Barbancourt, del fabricante de casas Gingerbread. De ellas, la Casa Cordasco y la Casa Peade perfumes alemán Rudolph Linge y su esposa Jane Babanbody son las más representativas. Desde lo alto de la montaña court. El diseño de la morada está basado en el castillo de la de Boutilliers las vistas de Puerto Príncipe y de las puestas de sol película Cenicienta, de Walt Disney. El edificio es ahora un moson inmejorables. numento a Linge, que falleció en 1991.

Dormir

Mercado de hierro Diezmado por un incendio en 2008 y destruido por el terremoto de 2010, el Marche-en-Fer (Mercado de Hierro) vuelve a exhibir hoy toda su grandeza gracias a una reconstrucción capital a manos de la firma londinense de arquitectos John McAslan + Partners. El icónico lugar de Puerto Príncipe fue construido en la década de 1890 en París. En principio estaba destinado a ser parte de una estación ferroviaria en El Cairo, pero el presidente haitiano Florvil Hyppolite lo adquirió cuando el acuerdo egipcio no se concretó. Esta colmena de actividad comercial reúne a unos 900 hombres y mujeres laboriosos que representan el motor económico de muchas familias y se dedican a la venta de artesanías, frutas, hortalizas, productos de belleza e higiene.

108 Abril-Mayo 2012



escápate {Infografía Milly Miranda}

Descubriendo Haití Sorprendente y desconocido, fascinante mezcla de historia, cultura y paisajes, un destino que apasiona en pleno corazón del Caribe. Aquí está Haití, un atractivo país que invita a que le quiten el velo de años y misterios.

Datos generales

El Tocororo, ave nacional Población total: 9,801,664 (est.)

Tap-tap

Idiomas oficiales: criollo haitiano y francés

Autobus típico, llamado así por el peculiar ruido de su motor.

Moneda: Gourde

Agunas de las principales aereolíneas tienen vuelos a Puerto Príncipe y Cabo Haitiano

Arte de Prefete DUFFAUT, representante del arte NAIF. Participó en la realización del famoso mural en la Catedral de la Sagrada Trinidad en Puerto Príncipe.

Jeremie Grand'Anse

110 Abril-Mayo 2012


Labadee:

Isla Tortuga

Hermosa playa y puerto de los cruceros Royal Caribbean

Cuna de importantes intelectuales, artistas y escritores.

Port-de-Paix

Cap-Haitien

Nord-Ouest

Limbé•

Nord

Excursiones submarinas: Decenas de galeones ingleses, holandeses, franceses y españoles yacen en el fondo del Golfo de Gonaïves.

•Milot

• Port-Salut

Ile-á-Vache (Isla Vaca)

• Ouanaminthe

Centre

Artibonite

Hinche

•Saint-Marc •Verrettes

Destilería y Castillo de Barbancourt: se produce ron enriquecido con mango, coco, naranja y café. La construcción del castillo está basada en el de la película La Cenicienta, de Disney.

Ile de la Gonave

Puerto Príncipe

Nippes Sud

Nord-Est

•Dessalines

• Carrefour •Léogâne

Les Cayes

Fort-Liberte

Parque Nacional • Ciudadela Laferrière o La Citadelle: La fortaleza más grande de América, requirió una mano de obra de 20,000 esclavos entre los años 1805 y 1820, ordenada por el rey Henri Christophe. • Ruinas del Palacio de Sans Soucí

Gonaïves

•Palacio Nacional •Plaza de Champ de Mars: que rodea al Palacio Nacional y se encuentran el Museo de Arte del Panteón Nacional y la Casa Defly: museo de la vida criolla. •Catedral de la Sagrada Trinidad: murales bíblicos que describen el nacimiento del arte naif en los años cuarenta. •Bois Verna: hasta los años cincuenta fue el barrio aristocrático de la ciudad. •Pétion-Ville: barrio residencial de lujosas villas con las discotecas, restaurantes y los hoteles más caros de la isla. •Marché de Fer: (mercado del hierro), una construcción de hierro y hojalata, mezcla de estilo parisiense y africano.

Segunda ciudad más importante, con marcada influencia española en su arquitectura y urbanismo.

Jacmel Sud-Est

•Ruinas de Forteresse des Platons: construida en 1804 por Dessalines. •Saut Mathurine: el salto más alto de Haití. •The Fete de Notre Dame: se celebra en agosto.

•Pétion-Ville •Kenscoff Ouest

•Marigot

Famosa por sus caretas hechas a mano, los animales de papel maché y su arquitectura con estilo similar al de Nueva Orleans. •Playas de arena negra •Bassin Bleu: paraje natural que consta de tres cataratas, una de las más famosas es la de Saut d'Eau, apodada “la ciudad feliz”, es conocida mundialmente por sus aguas purificadoras. •El Mercado de café: construido en el siglo XIX. •Catedral blanca.

Abril-Mayo 2012 111


escápate

Pétion-Ville

E

s casi imperceptible cuando dejamos de estar en Puerto Príncipe y nos hallamos en Pétion-Ville. Como turista resulta difícil percibirlo. Quizás nos damos cuenta cuando comenzamos a ascender y llegamos a un vecindario más residencial que encanta por sus flores, lujosas villas, elegantes restaurantes, discotecas y hoteles de mayor clase. Su parque principal es San Pedro y en él se encuentra la iglesia del mismo nombre. Una gran fuente de agua le da vida e invita a quedarse. En la Catedral de la Santa Trinidad, el visitante puede observar murales bíblicos que describen la eclosión del arte Entre los lugares de naif en los años cuarenta. alojamiento están los Pétion-Ville, a solo 15 minutos del hoteles Plaza (anticentro, es uno de los lugares del país guo Holiday Inn), Hibmás visitados por turistas locales y exdelé, Karibe y Bambú, tranjeros. Esta comunidad evoca la doun hotel boutique de minación francesa y revela parte de la lujo de solo siete hahistoria de Haití. Aquí se respira arte bitaciones, que atrae entre tantos museos y galerías para escoger. Ubicada en una colina a 450 mea huéspedes como el tros sobre el nivel del mar, regala una expresidente estadoimpresionante vista de los alrededores. unidense Bill Clinton. Muchos turistas eligen alojarse en este distrito de lujo por sus restaurantes modernos, tiendas de moda y clubes nocturnos. La mayoría de las embajadas tiene su sede aquí.

Dormir

112 Abril-Mayo 2012

Jacmel

A

ntes del terremoto, Jacmel era una de las ciudades más prósperas de Haití, con considerables atracciones turísticas, incluido su famoso carnaval. La bella localidad portuaria, a unos 40 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, tenía una población estimada de 40,000 habitantes. Pero los enormes daños causados por el sismo no han borrado su encanto de ciudad colonial. Saliendo de la capital por su puerta sur se inicia el camino hacia Jacmel, ciudad fundada en 1698 por los españoles y a la que los antiguos taínos llamaban Yaquimel. Después de atravesar bellos paisajes montañosos se llega a la majestuosa bahía de que da nombre a la ciudad, una diminuta perla que pareciera acurrucarse entre el mar y las elevaciones para no dejar marchar el esplendor que la caracterizó siglos atrás. Todavía hoy es posible apreciar sus casas estocadas, con balcones de hierro forjado que delatan su pasado colonial, en la época en que el comercio del café vivió su edad de oro. Hoy es una pequeña comunidad de artistas haitianos, europeos y norteamericanos que buscan en ella realizar sus sueños y dejarse llevar por la fantasía de su colorido carnaval y sus máscaras de papier maché. La actual reconstrucción incluye grandes proyectos turísticos que van a darle un aire más moderno –sin perder su carácter afrancesado–, con paseos peatonales, restaurantes, hoteles pequeños, tiendas de artesanías y galerías de arte.


Las escaleras de Donna El Hotel Florita es uno de los lugares emblemáticos de Jacmel. Este edificio de cuatro pisos en madera y piedra, de color blanco y azul celeste ofrece el típico aire de casa colonial. Sufrió graves daños con el terremoto, sobre todo las paredes laterales que debieron ser restauradas por un arquitecto de Nueva York. Entrar a su enorme lobby –que también funciona como galería de arte– nos transporta en el tiempo. Su patio colonial es difícil de olvidar, parece salido de una novela. Otro de sus atractivos arquitectónicos es su elegante escalera, en la que famosos diseñadores como Donna Karan han realizado sesiones de fotos para sus colecciones.

Kenscoff

K

enscoff es un pequeño asentamiento en las montañas, un sitio de veraneo que nos recuerda a Arroyo Frío o Jarabacoa. Incluso algunos dominicanos lo llaman el Jarabacoa de Haití. Al estar a escasos 25 minutos de Pétion-Ville, muchos lo eligen para pasar los fines de semana o los domingos, aunque después del terremoto son más las personas que lo prefieren como residencia permanente, ya que no sufrió los estragos del desastre. Esta zona es rica en plantaciones agrícolas debido al clima y posee un mercado de frutas El hotel de mayor recosechadas en la zona. nombre es el FleurviEn sus inmediaciones se encuentran lle, de gran tradición los fuertes Jacques y Alexandre, consdominical y famotruidos durante la colonia para resguarso por su delicioso darse de los ataques de franceses y picóctel de ron. Desratas y que se pueden ver desde de siempre la gente Pétion-Ville. Un túnel subterráneo y caha venido aquí de vernas secretas forman parte de la fortificación. Desde Jacques se puede ver Pétion-Ville y Puerto el Lago Azuei, de aguas de intenso azul. Príncipe a pasar el También se le conoce como Etang día en familia. Saumâtre y es el más grande del país, está rodeado de cactus y es el hábitat de más de 100 especies de aves acuáticas, tortugas, iguanas, cocodrilos flamencos y otras especies de animales.

Dormir

Cabo haitiano

C

abo Haitiano, segunda ciudad más importante de Haití y centro económico del Departamento del Norte, no sufrió los embates del terremoto. Con verdes orillas bañadas por el Atlántico, este maravilloso destino invita a los viajeros a descubrir sus grandes atractivos. El centro histórico de Cabo Haitiano y de Fort Liberté, las ruinas del palacio de Sans Souci y de la fortaleza de La Citadelle, y la espectacular bahía de Labadie, son algunas de las atracciones en el norte. La que antiguamente fue capital de la colonia –y a la que también se llamó la París del Nuevo Mundo– es hoy una pequeña y pintoresca ciudad portuaria, llena de vitalidad y gente amable. Las casonas conservan su encanto y el trazado urbano nos remonta al siglo XIX, a la época del rey Christophe. Un buen Los principales hoterecuerdo para llevarse puede ser un les de Cabo Haitiano cuadro naif de la famosa Escuela de son el Mont-Jolie y el Cabo Haitiano. Y ya que estamos aquí Roi Cristophe, ubicaaprovechemos para contemplar el punto dos frente al mar. El donde Cristóbal Colón ancló sus naves viajero tiene a su disen su primer viaje al Nuevo Mundo, el 21 posición otros de side diciembre de 1492. milar encanto como Cerca de Cabo Haitiano se encuentran las playas de Cormier y Labadie. Esta úlel Cormier Plage y el tima, localizada en una franja de tierra en Auberge au Picolet. el aislado Pointe St. Honoré, es un paraíso tropical ideal para actividades acuáticas como nadar y bucear. Tiene la particularidad de que solo se puede acceder por barco. También es posible viajar a la isla La Tortuga, antigua capital de piratas y corsarios en el Caribe.

Dormir

Abril-Mayo 2012 113


escápate

La Citadelle, al norte del país, forma parte del Parque Nacional Histórico declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1982, y que también lo componen el Palacio de Sans Souci y los edificios de Ramiers, construidos en Milot.

Un mensaje de piedras para la humanidad La Citadelle La Ferriere, nombrada así por el ingeniero que la diseñó, constituye no solo el mayor edificio militar del Nuevo Mundo, sino también la octava maravilla del mundo moderno, al decir de no pocos expertos, entre ellos el doctor Frantz Large Nader, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. La inexpugnable fortaleza, con apariencia de barco de guerra que sobresale entre las nubes, se alza en lo alto de Pic La Laferrière,

a 900 metros de altura, sobre las llanuras del norte de Haití. Algunos aseguran que desde allí se puede observar la costa este de Cuba en un día claro. Unos veinte mil obreros se encargaron de erigirla entre 1805 y 1820 por órdenes del rey Henri Christophe –autoproclamado rey Enrique I de Haití–, como parte de un sistema de fortificaciones creado para mantener la recién ganada independencia ante

Datos prácticos para el viajero Visas: Los dominicanos, colombianos y panameños titulares de una visa de Estados Unidos, Canadá o de los Estados Schengen pueden visitar Haití sin necesidad de un visado haitiano en su pasaporte. Esta disposición entró en vigencia el 10 de enero de 2012. Los dominicanos que no tengan estas visas deben solicitar la visa haitiana en

114 Abril-Mayo 2012

nuevos ataques de Francia. Para unir las piedras con las que se construyó la fortaleza se usó una mezcla que contenía cal, melaza y sangre de vacas y chivos, los cuales eran sacrificados derramando su sangre en las paredes en construcción supuestamente para que los espíritus y dioses de la religión vudú diesen poder y protección a la estructura. La visita a las ruinas permite contemplar los 365 cañones

el Consulado de Haití. Se otorga para una sola entrada y no se requiere presentar el boleto aéreo. Ciudadanos de otras nacionalidades que sean titulares de pasaportes de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y algunos países latinoamericanos no necesitan visa. Más información: 809 686 5778 Cómo llegar: Avión. La principal terminal aérea de Haití se encuentra en Puerto Príncipe, el Aero-

–el mismo número de puertas del Palacio de Sans-Souci–, los cuarteles, la galería del rey y la galería de la reina, prueba de que en caso de una invasión francesa, el soberano haitiano tenía planes de utilizar la fortaleza como abrigo. Para quienes realicen el ascenso a la Citadelle, lo mejor es comenzar muy temprano en la mañana. Según el doctor Large, el fuerte sol hará más difícil la excursión que da la impresión de ser una subida casi vertical.

puerto Internacional Toussaint Louverture, donde llegan vuelos de Air France, American Airlines y Copa Airlines, entre otras. Tortug'Air viaja desde el aeropuerto Joaquín Balaguer (El Higüero) hasta Puerto Príncipe por un costo de US 350. tortugair.com Autobús. Caribe Tours y Terra Bus viajan de la capital dominicana a la capital haitiana, incluso algunas tienen como destino la ciudad de Cabo Haitiano. Carro. Si piensa viajar en un vehículo parti-



escápate cular, requerirá de un permiso especial para cruzar la frontera, que solo está abierta entre 8:00 am y 6:00 pm. Se solicita en… Transporte: En el aeropuerto se encuentran taxis durante todo el día. Las principales agencias de viajes ofrecen servicios de microbuses con aire acondicionado. Para trasladarse por la ciudad se puede coordinar de antemano con el taxista. El transporte más barato y típico

L

es el tap-tap. Alquilar un vehículo es otra forma de recorrer Haití. No se requiere un permiso de conducir especial, basta con el internacional. Importantes compañías de alquiler de autos tienen oficinas en Puerto Príncipe o Pétion-Ville, como Secom (www. secomhaiti.com). Moneda: La moneda oficial es el Gourde haitiano (HTG). Se recomienda llevar dólares estadounidenses, que son aceptados y

a zona sur posee más agua y la tierra es más rica, más verde, a diferencia del norte, que es más desértico. El sur es un lugar estupendo para quienes buscan la belleza de románticas playas vírgenes, de arenas blancas y agua cristalina, como las de Isla de La Vaca. En el sur también se encuentra Port Salut, que además de sus hermosas playas cuenta con las maravillosas cuevas de Marie Jeanne. Ubicada en la zona de Port-a-Piment, la cueva de Marie Jeanne era un antiguo refugio de los taínos que poblaron la isla. Este laberinto espeleológico es el más largo descubierto en Haití hasta la fecha. Mide cinco kilómetros de largo y posee una galería de tres niveles. En una visita de cuatro a cinco horas, acompañados de un

Viaje organizado: DS Voyages: 809-472-6589 | Av. Winston Churchill, Plaza Fernández II, Local 15-B | d.s@codetel.net.do | www.ds-voyages.fr

El sur

Dormir

En la Isla de la Vaca donde se localizan los hoteles boutique Port Morgan (de dueños franceses) y Abaka Bay Resort (de dueños haitianos).

116 Abril-Mayo 2012

cambiables en todo el país. Un dólar equivale a 41 gourdes. Solo algunos bancos cambian otras divisas extranjeras. En Santo Domingo existen agentes de cambio que cambian pesos dominicanos en gourdes haitianos.

guía, se puede explorar un buen tramo y apreciar increíbles estalagmitas y estalactitas. Desde el punto donde se estaciona el vehículo hasta la entrada hay un recorrido a pie de poco más de un kilómetro. La majestuosidad de Marie Jeanne hace olvidar lo escarpado del terreno. El guía explica cómo se ha ido adaptando el lugar para convertirlo en una atracción turística y que hace cientos de años las cuevas estaban cubiertas por el mar. Entre las figuras impresionantes que forman las rocas sobresale una que asemeja un mamut justo a la entrada de la primera cámara subterránea. Solo dos de los tres niveles están abiertos al público. El acceso al tercero está reservado para escaladores expertos y el equipo de investigadores y conservadores.



Vinos & Rosas {Por Cristina Rodríguez | Fotos Claudia Veras}

Nada como una buena taza de café para enfrentar los quehaceres de la rutina. Es quizá el rito matutino más globalizado, y Haití desde hace años ha contribuido a esta tradición.

Durante la década de los setenta, Haití fue el mayor exportador de café del Caribe, produciendo unas 700,000 fundas de café de las cuales 500,000 eran exportadas anualmente. Hoy en día, la producción es de unas 450,000 fundas de las cuales unas 100,000 prevalecen para propósitos de exportación. La tradición de café en Haití data de muchos años atrás, desde el siglo XVIII cuando aún era colonia francesa. Inclusive, se creó una variedad única, la arabica typica, superior a las ya existentes. Sin embargo, esta industria que tanto evolucionó, declinó al Haití declarar su independencia en 1804. Es a principios de los 1900s que la industria empieza a dinamizarse nuevamente mientras algunos inversionistas dedican sus recursos al cultivo del café.

De Haití para el mundo

Rebó Express. Una cafetería con internet que aspira a convertirse en una franquicia.

Café 4 colores Ingredientes 1 taza de café 1 cl. de whisky 5 cl. de leche condensada 1 cl. de café molido en polvo Nata líquida Azúcar (al gusto) Preparación Coloca la leche condensada en el fondo del vaso. Quema el whisky con el azúcar, y añádelo a la leche condensada. Luego vierte el café desde la cafetera con la ayuda de una cuchara para que no se mezcle y encima, vierte la nata semimontada. Para fines de decoración, espolvorea en la superficie el café molido en polvo. www.recetario-cocina.com

118 Abril-Mayo 2012

Café Rebo ha evolucionado junto a esta industria, empezando en los inicios del siglo XX como una pequeña compañía familiar de café creada por Jacques Dufort, que hoy se ha transformado en una compañía agroindustrial produciendo café, mantequilla de maní y mermeladas. Además, también trabajan en la regulación y empaque de azúcar, arroz y harina. Desde Haití para el mundo, REBO tiene representantes oficiales en Colombia, Estados Unidos y otros países de Sudamérica. Toda esta expansión ha favorecido al mercado del café permitiendo que esta compañía mejore la calidad de su producción y se preserve como productor líder de café en Haití. Con sus variedades Gourmet, Deluxe, Clásica, y Li Pi Bon, Café Rebo preserva el café haitiano como uno de sus mayores bienes y marcas. La variedad Gourmet, siendo la creación más reciente, es la mezcla de las semillas más selectas destinada a satisfacer el paladar de los más exigentes. La mezcla Deluxe, por otro lado, es una de las mezclas más antiguas con más de treinta años y es el resultado de tostar las semillas a la antigua, garantizando ese aroma tan característico del café. Las mezclas Clásica y la Li Pi Bon provienen de semillas no tan selectas para así ser más asequibles, pero preservan el fuerte sabor característico del café Rebo.

Creando el aroma

La producción de café envuelve numerosos elementos, empezando por la siembra. Se trata de un proceso que se extiende desde unos tres meses hasta quizá año y medio, desde que inicia la siembra hasta que el café es tostado. A pesar de que Café Rebo no está directamente involucrado en este proceso, esta compañía se apoya en los campesino de la parte sur de Haití, Port-à-Piment, Thiottes, y Jérémie, las cuales por sus condiciones favorables proveen excelentes semillas de café en los meses de agosto hasta abril. Cuando estos frutos están maduros, son seleccionados a mano y luego se les extraen las semi-


{Por Juan Antonio García}

De sabor a ron

Cuando me dijeron que este número iba a ser especial sobre Haití, lo primero que saboreé en mi memoria fue un ron que me brindaron hace un tiempo y que se fabrica en este país vecino. No podía recordar bien el nombre así que decidí ponerme a investigar y descubrí toda una historia. Hablo del ron Barbancourt que ya tiene 150 años de vida y se fabrica a base de la melaza de la caña de azúcar prensada y destilada a un nivel del 90%.

Just solidaridad

llas, que es donde entra Rebo para garantizar la calidad de su café. Las semillas de café pueden extraerse de dos formas: el método tradicional o seco, y el método de lavado. En el método tradicional, se dejan las semillas secar al sol durante tres semanas, siendo supervisadas y volteadas. Esta técnica es la que da al café su sabor, consistencia y aroma. En Rebo se tuestan las semillas en grupos pequeños para controlar con precisión la evolución del secado y tener así un café de mayor calidad. El método de lavado es, sin embargo, el más utilizado últimamente, en el cual se echan las semillas en un baño de productos químicos permitiendo que la pulpa se ablande y sea removida fácilmente, aunque dejando un sabor un poco ácido a causa de los químicos. Una vez están extraídas las semillas, estas se separan y clasifican a mano para lograr las distintas variedades de café que Rebo ofrece a sus clientes. En los momentos del empaque, sus mezclas Deluxe y Gourmet utilizan bolsas de aluminio para asegurar una mejor preservación una vez el café está empacado y que este siga sintiéndose fresco en el paladar sin importar el tiempo que tenga en las estanterías. Más información: www.rebo.ht

Para cooperar con la sociedad haitiana se han creado iniciativas a base del café, como Just Haiti, que busca aliviar la pobreza y el hambre en el país donando 49 centavos a los granjeros de la región por cada dólar que los estadounidenses gasten en la marca haitiana Kafe Lespwa, que significa en creole “Café de la Esperanza”. Por igual, la compañía Café Heritage dona siete dólares por cada bolsa de café vendida para destinar a la recuperación del terremoto de 2010. www.justhaiti.org/ www.heritagecoffee.com

Una historia que comenzó en 1862 de la mano de un francés, Dupré Barbancourt, que fabricaba alcohol a partir del jugo de caña. Se casó con una mulata, Nathalie Gardére, y para principios del siglo XX ya era un producto del gusto de los consumidores haitianos. La zona del país donde más lo fabrican se llama Leogane, y normalmente catalogan este ron en función de estrellas, por ejemplo, uno que tenga cinco estrellas (unos ocho años) es de más calidad que aquel que tiene tres (cuatro años). Ha sido reconocido a nivel mundial y recibido premios por su sabor y calidad. También descubro que hay una bebida llamada clairín o kleren que es consumida por el pueblo llano y que en realidad es como un aguardiente fabricado a base de caña de azúcar y que no es tan recomendable ya que no tiene unas normas de producción establecidas. Y como no podía ser diferente en un país tropical, en Haití también son amantes de la cerveza, la más consumida es la Prestige, también ganadora de premios que viene en una curiosa botella de tono marrón que semeja a la de una medicina antigua. Leyendo, leyendo me encuentro como Kremas, una bebida dulce y cremosa a base de crema de coco, leche condensada y ron, blanco o tostado. Los más avanzados le echan también anís y canela. Así que quedo saboreando todas estas bebidas en mi memoria, algunas imaginando su sabor y con el firme propósito de degustarlas pronto.

Abril-Mayo 2012 119


gastronomía {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos claudia veras}

Hermanos de sangre…

y de fogón

La pasión por la gastronomía une a estos dos hermanos. Para ellos, cocinar es más que simplemente preparar alimentos, es pasión, afición, cultura. Y si de comida creole se trata, mucho mejor. Los hermanos Louis –Roosevelt y Ronald– descubrieron hace muchos años que lo de ellos era el fogón. La cocina era el lugar preferido de la casa. Provenientes de una familia de chefs, de pequeños les encantaba observar a su madre cocinando. De ella adquirieron destreza y experiencia, hasta que hicieron de ese tema su profesión. La gran escuela fue trabajar durante diez años en unos de los mejores restaurantes haitianos de comida francesa, La Plantación, famoso por su sabor a pesar de ser sencillo y sin lujos. Durante décadas fue el lugar donde mejor se comía en Pétion-Ville y todo Puerto Príncipe. Hoy los hermanos Louis son los chefs del restaurante del hotel Dan’s Creek, una propiedad de doce habitaciones ubicada en Port-Salut, en el sureste de Haití.

Roosevelt El sabroso deje de picante de la comida se logra con un ají especial que se cultiva en Haití, una mezcla de ají gustoso con ají cubanela.

120 Abril-Mayo 2012

Es el hermano mayor. Hace 20 años descubrió su verdadera vocación: la cocina. Estudió gastronomía francesa en Canadá y luego se dedicó a conocer los secretos de la comida oriental, en especial la de Filipinas y Tailandia. Esos conocimientos los aplica en sus creaciones culinarias, las que sus clientes consideran un placer gastronómico único. Hace varios años que se desempeña como jefe de cocina del restaurante del hotel Dan’s Creek, un restaurante típico en la playa con platos representativos, en su mayoría, de lo que ellos denominan comida creole con un toque exquisito de comida internacional. Le pedimos que nos mencionara cinco platos característicos de la gastronomía haitiana. “Lambí a la creole, chivo a la plancha, Griot, pescado a la sal y guinea con nueces. Y de acompañamiento, moro de habichuelas rojas, arroz con sopa de auyama”, dice. ¿Y tres comple-

mentos que no pueden faltar en la mesa de un haitiano? La respuesta no se hace esperar: “Moro de habichuelas rojas, plátanos (especialmente tostones) y gratinado de macarrones, que no es un plato típico haitiano, pero con el paso de los años lo hemos ido adoptando hasta convertirlo en algo indispensable en nuestra cocina”. Dos ingredientes básicos son el pimiento picante y el tomate. Según Roosevelt, el haitiano prefiere los sabores salados a los dulces. En cuanto al sabroso picante, se trata de “un deje de picante balanceado y en su punto, que hace que la comida no pique sino que tenga ese agradable spicy de trasfondo”. Para ello utilizan un ají especial que se cultiva en Haití, una mezcla de ají gustoso con ají cubanela. Lo colocan entero en la comida y le hacen unos pequeños cortes para que suelte ese picantico tan especial.


Ronald La comida criolla haitiana es muy colorida, por eso se usa mucho el tomate. Es una mezcla de gastronomía caribeña con francesa. La influencia francesa la convierte en una comida más ligera, no tan pesada como otras. Carnes y pescados por igual están en la preferencia del haitiano. “La carne favorita es el chivo y también la gallina criolla. Comemos cerdo, pero no tanto como los dominicanos. En los últimos años, por razones económicas, el pollo está desplazando al chivo en la mesa haitiana”, señala el experimentado chef. Y por último nos dice que cuando se habla de postre típico se hace referencia al pan de batata.

Para el menor de los hermanos chefs, la mejor universidad fue ver a su madre haciendo creaciones en la cocina. Trabajó durante ocho años en Cabo Haitiano, y luego en varios restaurantes de Puerto Príncipe, que completan su trayectoria de 19 años. Los Louis son oriundos de Jeremie, pequeña ciudad costera del sureste del país, a la que hasta hace poco era más fácil llegar por barco. La escasez de carreteras de acceso es precisamente lo que ha impedido que esa localidad se desarrolle como punto turístico. Hoy Ronald es el segundo jefe de cocina del Dan’s Creek. Para él los cinco platos típicos de la cocina de su país son: el buen pan –como la

yuca dominicana– que se utiliza para hacer pastelones, tostones y puré; chacá de maíz, que tiene dos tipos, uno dulce y otro salado, que se come con habichuelas y a veces con arenque; guinea con nueces, ragú de chivo y tasó, un plato parecido al griot pero con la carne de cerdo cortada a lo largo y no en cuadritos. En la mesa haitiana, según Ronald, no pueden faltar el arroz, los tostones, el aguacate y el picliz (repollo rallado, zanahoria y picante macerados como una ensalada). En su opinión, influyen mucho los productos e ingredientes de una zona en particular por más fuerte que sea la presencia europea en la comida haitiana. Abril-Mayo 2012 121


gastronomía

Sabores en la mesa

La principal influencia de la comida haitiana proviene de Francia, y se nota sobre todo en las sopas, los gratinados, las salsas y la confitería. Pero no falta el toque caribeño que la hace una cocina más criolla con aspectos de culturas indígenas, africanas y precolombinas. El arroz y las habichuelas, llamado Riz et pois, sirve de plato del día en muchas familias. Se acompaña con pollo, cerdo, carne de res o cabra y banane pesee (plátano frito). Es muy similar al moro de habichuelas rojas dominicano. La sopa de auyama (jouroumou) es otro de los platos de esta gastronomía. A diferencia de su pariente dominicana, el jouroumou del vecino país no es una crema sino una sopa que más bien parece un sancocho de auyama, al que se le agrega papa, zanahoria, pollo o carne, ají, repollo, apio y algo de pasta. El día más emblemático para hacer esta receta es Año Nuevo porque trae buena suerte y tiene un fuerte valor simbólico por representar la liberación de la esclavitud. Antes de la independencia, los amos franceses tenían prohibido a los haitianos tocar el joumou. Entre los elementos auténticamente criollos se encuentra el djon-djon, un hongo con el que se prepara el Riz djon djon, arroz negro con un sabor muy peculiar y de gran aceptación. Este hongo también se emplea en la preparación de un plato de maíz llamado Mais-djon-djon, una variedad del típico Mais-moulin. Este último es considerado un orgullo de la cocina criolla y se elabora con el maíz molido puesto al vapor con un caldo sazonado que se cocina hasta ablandarse como si se tratara de arroz. La variedad que se prepara con arenque y vegetales es muy popular en el sur dominicano y se conoce como Chen-chen. Hablar de mariscos en Haití implica incluir el lambí y el Poisson gros sel, pescado cocinado con sal de roca. 122 Abril-Mayo 2012

Poisson gros sel

Jouroumou

Griot

Riz djon djon

Pan de batata



gastronomía {Por Adrian R. Morales | Fotos claudia veras}

El Papaye de Pétion-Ville Papaye cumple con el sueño de todo propietario de restaurante. No hay comensal que no quiera regresar a este acogedor lugar que combina a la perfección platos exquisitos y ambiente relajado.

124 Abril-Mayo 2012



gastronomía

E

l restaurante consta de dos niveles, que vienen siendo como dos establecimientos en uno. Arriba, con mayor lujo, sobresale la decoración al estilo Art Deco, que nos transporta a épocas pasadas. En la planta baja el ambiente es más casual, pero el decorado es igual de refinado, el buen gusto se nota apenas cruzamos el umbral. Papaye abrió sus puertas en 2004 en Pétion-Ville. Sus dueñas son primas: Patricia Steed, el rostro del restaurante, y Arielle Faubert, la chef, responsable de los sabores y las delicias que enamoran a los clientes. Luego de estudiar arte culinario en Estados Unidos, Arialle se lanzó al mundo gastronómico con un pequeño restaurante en su casa. Patricia andaba por otros rumbos laborales. Un buen día decidieron que con la reputación que Arielle había ganado con el restaurante casero era el mejor momento para iniciar lo que hoy es Papaye. Los días entre semana son los más concurridos. De hecho, encontrar mesa un miércoles alrededor de las nueve de la noche puede ser algo difícil, pero el esfuerzo y la espera valen la pena. La iluminación es otra protagonista en Papaye. Las propietarias la cambian con frecuencia para lograr toques muy agradables que van desde lo seductor hasta lo íntimo, sin dejar de ser modernos. A ello se suma la música –una mezcla de Bossa Nova, lounge y melodías caribeñas–, que invita a la relajación y a disfrutar de la mejor de las veladas, ya sea en pareja o entre amigos. El menú es una fusión caribeña de muchos sabores pero con una base francesa. Entre las especialidades de la casa se destacan el “Mousse de cangrejo con caviar servido sobre trozos de plátano” y el “Tuna tartar”, aunque otros platos están entre los favoritos de los exigentes comensales, como el “Salmón a la plancha con especias” o las “Costillas de cordero a la brasa”. “No siempre encontrarás los mismos platos, la carta la variamos cada dos o tres semanas, pues somos un restaurante con una clientela bastante fija a la que no puedes ofrecer siempre lo mismo”, explica Patricia. Y no es para menos, se trata de clientes que buscan vivir una experiencia gastronómica diferente y única cada vez que visitan Papaye.

Completo Soy más de salado que de dulce. Me gusta probar la gastronomía de los lugares que visito y me atrevo con casi todo. Confieso que las croquetas de serpiente que me ofrecieron una vez en Tailandia me hicieron dudar, pero fui valiente. En Haití se colma mi gusto, lo admito. Sus platos tienen un trasfondo de picante que despierta mis sentidos sin dormirlos y siempre queda como ese sabor de placer en la boca. Me cuentan que es la manera de usar los condimentos fruto de la mezcolanza de culturas. Eso me dice que a través de la forma de cocinar se puede descubrir una cultura y su esencia. Si es así, Haití es un país completo. 126 Abril-Mayo 2012



de un país

{Por sdq | Fotos claudia veras}

{Por Johnny Saati}

Mi país

Tuve la suerte y el privilegio de nacer en un país extraordinario. Aprendí desde muy temprana edad que la verda128 Abril-Mayo 2012

dera felicidad está dentro de cada uno…Y, hoy en día, soy el hombre más feliz del mundo gracias, en gran parte al país que me vio crecer: ¡Haití! Me ha dado tanto que siempre he intentado responderle

en lo que podía…Cuando en septiembre pasado mi amiga Christina me llamó para decirme que SDQ quería escribir un artículo sobre las bellezas de Haití, brinqué de alegría… Tenía 30 años con este mis-

mo deseo: que el mundo vea a Haití a través de mis ojos. Desde que me fui a estudiar a Francia, lo que más me ha chocado es la falta de conocimiento de la gente. Me han hecho muchas preguntas, algunas


Imágenes captadas por el lente de Claudia Veras durante su viaje a Haití

hasta ridículas: ¿hay aeropuerto? ¿se usan tarjetas de crédito?... Finalmente, SDQ me da la oportunidad de contestar. Haití es muchas cosas, pero lo que hace su verdadera belleza es su gente: amable, buena, abierta, hospitala-

ria, trabajadora. En cada uno late el corazón de un artista. Nosotros los haitianos venimos de una mezcla de culturas muy distintas lo que crea en cada uno de nosotros una capacidad de adaptación y una facilidad

para aprender increíble. Durante todo el viaje con el equipo de SDQ me sentí en un estado de éxtasis constante, sobre todo por la cara de fascinación permanente de mis acompañantes. Habían sido to-

cadas por la magia de Haití. Con este número les estamos llevando a descubrir uno de los países más misterioso y fascinante del mundo: Haití, único, inolvidable y, sobre todo, nunca aburrido. Gracias a SDQ. Abril-Mayo 2012 129


interior {Por Kilia Llano | Fotos Claudia Veras}

Francoise duport

En el hogar de

l e d a n i e r a l

BedandBreakfast Es su casa. Su hogar. Pero Francoise duport

ha abierto sus puertas para quienes como ella, buscan un espacio de paz y armonía. Ofrece cama y desayuno, también un ambiente especial… Su casa. 130 Abril-Mayo 2012


¿Cómo empezó el concepto de bed and breakfast? Después del terremoto, casi todos los hoteles quedaron o destruidos o bastante afectados, entonces, cuando llegaban las personas que venían de fuera, no había ningún lugar donde hospedarse. Así fue como algunas casas se abrieron como lugares de hospedaje de paso pero con un concepto familiar, pues seguían siendo hogares. Pienso que es un concepto que puede ser pasajero, dependiendo del desarrollo habitacional que se implemente en Puerto Príncipe y Pétion-Ville. ¿Cuál crees que es el atractivo de estos alojamientos? Pues lo primero es que son lugares de paz y eso, precisamente, es lo que buscan los clientes de este tipo de alojamiento. Ofrecemos un concepto de hotel en el que los huéspedes se sienten como en casa. De hecho, solo permito la presencia de huéspedes en las habitaciones del hotel, pues entiendo que no es el tipo de hotel para tener “encuentros” fuera de lo que es la persona que alquila la habitación. Si el huésped viene con su pareja, se acepta, pero nada de visitas de fuera, lo cual dificulta a veces también. Pero prefiero que mi casa/hotel no deje de ser una casa familiar y para eso necesitas establecer reglas. Esta es mi casa, todas mis cosas están ahí al alcance de cualquier huésped, además de que vivo sola, con lo cual es importante cuidarme. Es un poco arriesgado a veces, no puedes aceptar a cualquiera. ¿Todos los bed and breakfast tienen los mismos planteamientos? No todos, hay algunos que tienen la casa principal separada de pequeñas casitas o habitaciones que han construido en su patio, lo que hace que puedan mantener más privacidad y quizás puedan funcionar más como un hotel normal, sin tantas reglas. Cuéntame tu historia, ¿cómo surgió la idea de hacer un bed and breakfast en tu casa? Bueno, un día se acercó a mí una amiga de mi madre que tenía unos conocidos que venían de visita y no tenían dónde quedarse. Así empecé. Todos mis huéspedes siempre han sido, por suerte, conocidos de conocidos, lo cual es una tranquilidad pues comparto toda mi vida cotidiana con ellos, desayuno con ellos, cenamos juntos a veces, los domingos comparten la piscina conmigo, etc. Así que me siento más tranquila de que siempre sean personas o que yo conozco o que alguien allegado conozca. Tuve el caso de una pareja que vivió aquí por nueve meses e hicimos una relación tan cercana, que terminaron casándose aquí mismo en la casa, fue una boda hermosísima. Abril-Mayo 2012 131


interior

e t n e i b El am

o t c e f per

Algo que preocupa mucho a Francoise es que sus huéspedes tengan una habitación muy confortable; de hecho, tiene en todas las habitaciones camas de plumas que son la delicia de cualquiera que aprecie un buen colchón. También le gusta reunirse con sus huéspedes, sentarse a compartir con ellos, conocer diferentes personas de diferentes sitios, pues dice es imposible que ocurra en un hotel normal. El contacto humano es una de las cosas que más disfruta de tener un bed and breakfast, aprender

de la gente, que te cuenten sus cosas, en definitiva, hacer amigos. Los domingos Francoise les ofrece a todos sus huéspedes comer con ella (el almuerzo no está incluido pues ella les ofrece desayuno y cena) en la piscina, algo que le encanta pues puede compartir con ellos ese momento y siente que eso hace que se sientan todavía más como en casa. Todas las habitaciones están equipadas con el mobiliario necesario, además de contar con Wi-Fi en toda la casa. Además de su “hotelito”, Francoise tiene, junto a su familia, una cafetería gourmet de café Rebó y una pequeña agencia de viajes, con lo cual reparte su vida entre esas tres cosas que la mantienen ocupada. fdufort@hotmail.com

Cuando mami me dijo en enero que iba a Haití, me hubiera gustado ir, pero era un viaje de gente grande. Entonces se me ocurrió que yo tenía una amiguita imaginaria allá. Empecé a imaginar las cosas que mi amiguita haría allá y cómo sería su país. Decidí llamar a mi amiguita Madeline y me ha contado cómo es Haití. Me explicó que es un país todo color, que a la gente le gusta mucho la música, el arte y que al igual que no-

132 Abril-Mayo 2012

El mundo de Daniela

sotros, allí se come mucho arroz. También me dijo que hay playas muy hermosas y que usan mucho las lentejuelas que son una de las cosas que más le gustan de su país. Le respondí que a mí también me gustan todas esas cosas, en especial la música. Espero que algún día mi mami me pueda llevar a Haití para ver y comprobar si mi idea sobre ese país es como la he imaginado.



las crónicas de lola {Por dora tezanos | ilustración kilia llano}

UnLlamado a la realidad —¿Que tú vas para dónde, Lola? —Ay Fifa, para Haití. Por motivos laborales claro, no te creas que es a “turistear” que voy, mi estado de ánimo no está para paseos de ningún tipo. Lo más probable es que me la pase trancada en una habitación del hotel luego del trabajo. ¡Qué destino el mío! Cómo que yo no tengo ya suficientes problemas. —Lola, ¿qué problemas puedes tú tener? Una mujer que tiene un buen trabajo, que no le falta salud. A veces te pasas con la quejadera.

—¿Que no sabes qué problemas tengo? ¿Se te olvidó que Ramón y yo terminamos de nuevo, que tiene tres semanas que no me llama? ¿Acaso ya no recuerdas que subieron el gimnasio? Y yo no puedo dejar de pagarlo, porque esos beneficios de la Zumba ahora es que se están viendo, y aunque por dentro me estoy “decacarando” de desamor, eso no se puede notar, yo no puedo dejar de ir al gimnasio, estas piernas no se mantienen solas. Además el otro día me clonaron la tarjeta… eso segurito que fue en una bomba de gasolina de esas dudosas, y como no tenía balance me rebotaron la compra en amazon.com. Y eso que todavía no te he contado que esta casa está llena de filtraciones, y arreglar eso sale carísimo. Ahora para completar el panorama, ¡me mandan para Haití! No ombe no. Así no se puede. ¡Ya no puedo con mi mala suerte! Eso sí, me tienes que llevar al aeropuerto y recogerme a mi regreso.

Dos semanas después en el aeropuerto. Lola sale del avión con una sonrisa de oreja a oreja, un vestido que ondea con el viento, sombrero en mano y un bronceado espectacular, que la mismísima Eva Longoria se hubiera arrancado todas las extensiones al verla. —¡Fifaaaaaaaa… La vida es Bella! —Pero… pero… ¿Cómo así? ¿Qué paso? ¿Dónde se quedó aquella Lola sombría, aquella a la que el pesimismo no abandonaba, esa que dejó Santo Domingo arrastrando una depresión que ni la de Candy cuando Terry se casó con Susana? —Qué equivocada estaba. Es que no te imaginas lo fácil que es perderse en lo banal, en los detalles que agobian a uno y no dejan que veas más allá. Esto ha sido un viaje de crecimiento interno, de descubrimientos. —¡Pero cuéntame! —¿Qué importa que Ramón lleve semanas sin llamarme, acaso en el mundo no hay millones de personas? Muchas de ellas quizás necesitando ayuda, una ayuda que es tan fácil de dar. He conocido en este viaje personas maravillosas, que no se preocupan de las filtraciones de la casa porque simplemente no tienen casa; lo han perdido todo y aún así siguen viviendo con una esperanza que brota en sus ojos. ¿Qué gano con tener las piernas de Stacy Keibler, sí, esa misma… la novia del George Clooney, si no puedo tener una sonrisa que irradie positivismo? ¿De qué me sirve una tarjeta de crédito si no puedo comprar alegría? ¡No me sirve de nada! Ya se acabó el quejarme cuando se va el agua, porque tengo que ir a la cisterna a buscarla. Conocí mujeres que caminan más de dos kilómetros en busca de agua y no se quejan. He conocido la fuerza de espíritu de un pueblo que no tiene nada, pero da mucho. Un pueblo que se mantiene vivo a base de voluntad, porque eso es lo único que tienen. Un pueblo digno de admirar. —Aparentemente te fue bien. —No solo me fue bien sino que nos irá mejor. Sí, así mismo como lo oyes. Ya nos inscribí en Habitat for Humanity, prepara los tennis que vuelvo para allá y tú vas conmigo. Porque además no es verdad que Oprah y Sean Penn nos van a echar vainas a nosotras.

134 Abril-Mayo 2012



voz propia {Por Hervé fanini-lemoine | ilustración kilia llano}

La

problemática de la

E

l árbol de la libertad del que habla Toussaint Louverture desgraciadamente perdió sus raíces. Dependerá de sus profundidades para esperar una caída de la ideología legada por nuestros maestros, los colonos. ¿Se tratará de una nueva revolución? Sí, será cuestión, por supuesto, de una revolución identitaria donde el haitiano se mirará en un espejo a poca distancia para evaluarse mejor. ¿ Se haya en situación de proceder a esta autoevaluación? Es posible, si está dispuesto a admitir que ha sido instruido mal y está dispuesto a enterarse de sus orígenes africanos precoloniales. La alianza de una tribu de diferentes etnias africanas y de lenguajes diferentes se organizó a partir de la herencia y de la comprensión del folklore universal africano, llamado vudú en Haití. Aunque teñida de catolicismo, esta creencia continúa recordando no solo el tiempo de la esclavitud, sino también la historia de la procedencia de este pueblo de África puesto en esclavitud en la isla de "Santo Domingo". La llegada de estas etnias pudo acercar y reunir a estos pueblos. La historia dice que Toussaint era de ascendencia yoruba mientras que Dessalines era peule. Otros venían del Congo, de Nigeria, de Dahomey, etc. Boukman era de cultura musulmana. Todas estas etnias se encontraron sobre esta tierra destinada a recibirlos. El llamado a la liberación lanzado por Toussaint Louverture y repetido por Jean-Jacques Dessalines todavía existe en nuestros días, traicionado por los que continúan sosteniendo el restablecimiento del orden universal. El mal genio del hombre a favor de este orden, trabaja contra la misma naturaleza, violentándola y explotándola excesivamente para sus recursos. En el caso de Echándome abajo, Haití, el pueblo es completamente expoliado de talamos en Santo su suelo y de su alma.

‘‘

Domingo solo el Esclavos y libertad tronco del árbol Inscrita en la declaración de los derechos del y del ciudadano (1789), la abolición de de la libertad, hombre la esclavitud (en Haití) fue oficialmente proclapero brotará mada en 1848, cuarenta y cuatro años después porque sus raíces de la abolición de la esclavitud y de la proclamade la independencia de Haití, el 1 de enero son profundas ción de 1804. Desde entonces, la tierra-nueva que y numerosas”. sostenía el símbolo de la libertad fue el campo

de batalla de ciertos países coloniales que negaron los derechos de emancipación y de evolución a la nueva generación de haitianos. La alianza de las etnias viniendo de Ginen (África), " sin nombre ", " sin patria " ha inspirado la alianza manifestada alrededor de la creencia ancestral. El vudú representó desde entonces la esencia inmutable de la conciencia; del yo regresando así a la conciencia ancestral que le permitió despertarse, reconocer que era alguien, que podía expresarse libremente y tenía derecho a la vida. Escogió " Vivir Libre o Morir ". ¡ Y se liberó! Ya que todo hombre corre peligro en cualquier momento de olvidar su identidad, la vuelta a su cultura podrá recordarle su origen y la conciencia estará allí para recordarle su procedencia. Para manifestar esta conciencia queriendo identificarse como pueblo libre, una nueva nación entonces se erigió. ¡Frente a las grandes naciones existentes! Aunque parezca científicamente difícil de comprender, la naturaleza de esta reagrupación resultó en la independencia de Haití en

Toussaint Louverture, político y militar haitano

136 Abril-Mayo 2012


las condiciones tan horribles de esclavitud, el esclavo se rebeló. Reducido al nivel de la bestia, el hombre todavía escogió la supervivencia. ¡El africano pues se rebeló! Se liberó de un destino inhumano de las manos de colonizadores ávidos y sedientos de sangre y es a partir del levantamiento que todavía hoy el haitiano continúa ignorando estos ataderos africanos y continúa interrogándose sobre su identidad, enorgulleciéndose del embargo europeo. Recorriendo África del oeste, a partir de Senegal y de Gambia, hacia el sur pasando por Liberia y Sierra Leona, hacia el este, para atravesar Ghana, Togo, Benin, Nigeria y Camerún, luego hacia el sur, para atravesar el Congo y Angola, todos estos estados representaban las diversidades étnicas y culturales que constituyen el haitiano de hoy.

El vudú y África

La historia de Haití está atada al vudú. No podemos mencionar la una sin la otra. El haitiano es vudú, totalmente, como Mackandal, Boukman y Dessalines son vudú también. El desengaño del Congreso y de la Ceremonia de Bwa Kayiman tiene una importancia capital para la comprensión de la cultura vudú y de la historia de Haití. Es un hecho que la historia de Haití que ha sido contada por los colonos es solo una visión de la comprensión europea de los haitianos. En el siglo XV, la iglesia católica abiertamente dio la bendición a Portugal para la práctica de la esclavitud en el Congo; esto con la aprobación del papa Calixto III. Así como lo sostiene Earl

Conrad, el hijo del rey Juan I de Portugal, recibió del Vaticano los derechos espirituales sobre el litoral africano y en el año 1454 el príncipe habría obtenido la aprobación del Papa para tratar a los habitantes del Congo como esclavos, pues estaba convencido de que la Corona de España poseía las tierras de América solamente porque, en 1493, el Papa Alexandre VI concedió a Fernando e Isabel la soberanía sobre todas las tierras del océano Atlántico. La partición y el pillaje de África no fueron dejados en absoluto al azar. Hacia los años 1680, la idea de que " el africano fue visto justo un eslabón por encima del mono " ya circulaba sin moderación dentro del mundo académico europeo. Aunque Rousseau, en « El Contrato social », publicado en 1762, claramente atacó todas las formas de justificación de la esclavitud, no pudo cambiar las ideas de una raza superior de Montesquieu (« Del Espíritu de las Leyes », 1748); ideas ampliamente adoptadas en Europa y que ponían en evidencia su hostilidad racista hacia Asia y África. Después de la matanza genocida de taínos y kalinagos de la isla Quisqueya, hombres más fuertes y robustos fueron capturados en la región guineana y vendidos en América con el fin de continuar los trabajos duros de servidumbre y es en este momento del siglo XVI que el comercio de humanos como esclavos comenzó en el Nuevo Mundo. Así como lo explica Bernal: “No hay ninguna duda de que desde el siglo XV criterios de diabolización e inferioridad fueron atados al color de la piel”. El 1 de enero de 1804, proclamando la libertad de su pueblo, Jean-Jacques Dessalines a la cabeza del ejército de la nueva república, ayudó a su gente a liberarse de las cadenas de la esclavitud. La Iglesia, recomendando la igualdad de los humanos, jamás ha estado abiertamente arrepentida contra este comercio innoble. Sin la visión y la tenacidad perseverante de estos rebeldes, el mundo probablemente estaría todavía sometido a la servidumbre de los colonizadores. Sin embargo, ciertos historiadores haitianos parecen apoyar la idea de que Dessalines era un asesino de "blancos", sin tener en cuenta el hecho de que polacos y alemanes también, como los africanos, se habían hecho ciudadanos haitianos en Haití, en respuesta a la revolución de 1791-1803. En conclusión, considerando los repartos coloniales del litoral africano, el saber haitiano sobre la etnicidad de las diferentes culturas ancestrales ha sido construido sobre las reliquias dejadas por los que escribieron la historia. Para que el haitiano sea libre, es necesario recobrar este conocimiento desviado por los traficantes humanos que todavía quieren hoy controlar el conocimiento con el fin de mantener a los pueblos en la esclavitud mental. Abril-Mayo 2012 137


fíjate en ellos {Por Glenys M. Advíncola Then | Foto fuente externa}

Michaëlle Jean

Embajadora de la

juventud

Nombrada el 8 de noviembre de 2010 embajadora especial para Haití de la Unesco, Michaëlle Jean se sube al tren del desarrollo de su país. Ha aceptado dirigir la comisión que supervisa la nueva universidad de Lemonade

138 Abril-Mayo 2012

“A

cepté este trabajo para que se enfoquen las energías en la educación. Haití es una tierra de cultura”. Con una visión de desarrollo a medio y largo plazo, la también ex gobernadora central de Canadá en el periodo 2005-2010, coincide en que los haitianos no pueden realizar todo solos. “Lo más importante es acompañar y fortalecer las capacidades de que puedan ayudarse a sí mismos”. Es necesario cambiar el paradigma. Su confianza en Haití continúa intacta a pesar de que a sus 11 años tuvo que escapar con su familia de la dictadura de François Duvalier. Michaëlle considera que en vez de reconstrucción, el país vecino se encuentra en un estado de refundación, ya que no es un secreto que su país pasa por una situación difícil. Junto “La educación a la Unesco, desarrolla proyectos en pro del desarrollo cultural como presentaciones realizadas por grupos de y la cultura teatro, capacitación a docentes, creación de estadísticas es lo que de educación, diversificación de las actividades econóqueda cuando micas y reforzamiento de los conocimientos científicos para aligerar la carga, la cual promedia, desaparecerá de todo lo demás 10 a 20 años. Sin embargo, hace un llamado a las fuerzas está destruido”. extranjeras para que esta meta se pueda lograr. “Se necesita una mejor coordinación al momento de enviar ayuda económica a corto plazo” porque esto evita que se logren “soluciones sostenibles para los problemas ambientales, de salubridad y de seguridad política”. Haití tiene capacidades humanas para potenciar su desarrollo y su cultura es una de ellas. Es por esto que su principal discurso promueve que a la juventud (mayoría de la población no pasa de 25 años) y estos elementos son la “espina dorsal” de la nueva sociedad haitiana.



reporte {Fotos claudia veras}

HAITÍ,

territorio deLoas Los esclavos que llegaron a América procedentes de África trajeron no solo sus idiomas, sino otros elementos de su cultura, entre ellos sus sistemas mágico-religiosos que dieron lugar al vudú haitiano.

140 Abril-Mayo 2012

En el día a día

“Crecí como católica y creo firmemente en Dios, especialmente en "el amor y la bondad". Muchos amigos y artistas me llaman Ezulie cherie, Diosa del amor, algunos me llaman Naile, diosa de los ríos y el mar, porque eso es lo que sienten y ven cuando estoy alrededor. La importancia en esta cultura de la religión vudú para la vida diaria de muchos haitianos, ya sean los que viven en el extranjero o en el país, especialmente a través del arte en general, ¡es increíble!...”

Rachelle Scott, artista plástica


En el arte

S

egún los estudiosos, el vudú es una de las religiones más antiguas. Su práctica está emparentada con la Regla Osha, el Palo Monte, la Santería, el Gagá y otras corrientes afrocaribeñas. Su origen proviene del Vodun, una religión neopagana de África Occidental, específicamente del Reino de Dahomey (actual República de Benín). El tráfico de esclavos hacia América por parte de españoles, ingleses, holandeses, franceses y portugueses produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta religión y las creencias cristianas de los colonizadores, que terminó dando origen al Vudú haitiano. Al llegar los franceses a La Española en 1697, se encontraron con que sus residentes originales –los taínos y arawacos– habían sido exterminados casi en su totalidad, por lo que continuaron repoblando la isla con esclavos del continente negro. En 1791, un grupo de esclavos y cimarrones liderados por Boukman inició una conjura realizada a través de un pacto de sangre de origen africano, con el cual se buscaba acabar con los blancos residentes en la isla con la ayuda de los dioses del vudú. Luego de trece años de cruentos enfrentamientos con los franceses, los haitianos consiguieron su independencia. Entre los prisioneros que vinieron sometidos al Nuevo Mundo estaban miembros de las tribus “Fon” y “Autchi”; entre ellos sabios, sacerdotes, brujos y militares de alto rango quienes, tras un largo proceso de sobrevivencia, dieron origen a un culto religioso que con el tiempo se alejó de su concepción tribal original y se nutrió de nuevas creencias, cultos en templos, normas de comportamiento, cofradías y ceremonias, debido al profundo sincretismo. El haitiano de origen africano incorporó y asimiló conceptos de otras religiones, pues siempre ha creído en el principio creador de un Dios único que dio origen a todo lo existente y que está en todas las cosas. Los historiadores afirman que el vudú como religión se desarrolla a la par que la sociedad haitiana, por lo que el triunfo del movimiento de independencia pavimentó el camino para su institucionalización y posterior prohibición. Con la dictadura de Duvalier, el vudú se convirtió en una religión oficial y fue usada como una forma de controlar la voluntad del pueblo. Según las creencias, existen dos tipos de zombi: los cuerpos muertos carentes de alma y las almas sin cuerpos. Se dice que los sacerdotes de esta religión tienen la capacidad de capturar el alma de las personas.

Los Loas

A diferencia de la mitología africana, en el vudú haitiano se tiene la creencia de que Damballa y Aida Wedó –convertidos en serpientes–, trajeron la religión a América a través del mar y el cielo, se encontraron en la isla de Haití y de su relación amorosa surgió el vudú. A su vez, los Marassa, gemelos sagrados llamados Mawu y Lisa, crearon a los seres humanos al fusionarse durante un eclipse. De ese mito se deriva todo el Panteón de los Loas y la práctica del vudú.

“En el arte haitiano lo importante no es el color, es la atmósfera que se crea a través de estos. Hay una especie de orden en cómo se colocan los colores, como un círculo, el mismo utilizado en la religión vudú. Si vas a una iglesia vudú, tienen una columna en medio que es la que conecta las energías con las “alturas,” pero los ritos se manejan de manera circular, alrededor de esta. En arte es lo mismo, los artistas haitianos utilizan esta manera para mezclar sus colores de forma circular y crean una atmósfera en sus pinturas única e impactante, aunque no te guste lo que ves”. Marie Alice Théard, crítica de arte

El templo donde se realizan las ceremonias religiosas del vudú se llama Humfó. Es una edificación con bodegas, habitaciones secretas y altares para adorar a los Loas, con herramientas y objetos rituales. Al sacerdote mayor se le llama Hungán o Papá Loa, y a la mujer Mambo o Maman-loa. Se requiere mucha cultura y educación para llegar a ser sacerdote, además de inteligencia y dones extrasensoriales, conocer los detalles de la práctica religiosa y ceremonial, las hierbas y las curaciones y tener el don para elaborar talismanes y amuletos. Existen limitaciones éticas en el sacerdocio que cuando un Hungán las transgrede, puede llegar a ser enjuiciado, mutilado e incluso condenado a muerte, sobre todo si es hallado culpable de realizar sacrificios humanos, crear zombis o influir malignamente en las personas. La ceremonia de iniciación es complicada y larga. Consiste en encerrarse de nueve a 17 días en una habitación sagrada y convivir con 21 espíritus superiores. Este proceso incluye simbolismos católicos como el uso de cruces y rosarios, campanas, bautizos, altares, imágenes o estampas de santos, procesiones y peregrinaciones. En el vudú, los tambores encierran una fuerza o principio vital llamado Hountó, que se usa para agradar a los Loas y por ello se baila con fervor en forma de saludo. Durante su toque uno o más de los asistentes pueden ser poseídos por un Loa o por los muertos o espíritus de los antepasados (los Gede). Los toques anteceden el sacrificio de animales y suelen generar trances que pueden conducir a los asistentes a un estado de hipnosis colectiva. La herramienta o instrumento más importante en el vudú es el “asón”, una maraca sagrada de calabacín, cubierta con cuentas y huesos y que puede incluir una campana pequeña y vértebras de víbora. Se usa en las sesiones de tambor y para invocar a los Loas. El culto a los ancestros y muertos es muy importante en el vudú y para ello se basa en el Hounfo, una pequeña botella de barro en la que se puede “rescatar” el grosbon-ange (alma) de los ancestros. Al morir una persona, su alma va a un lugar bajo el agua. Un año y un día tras su muerte, sus familiares pueden llamarlo. Este ritual es muy caro y requiere el sacrificio de un buey. Los principales practicantes del culto a los muertos son un grupo lúa llamado “Los Gede y los Barones”, que se caracterizan por ser lujuriosos y lascivos en exceso. Las principales deidades a las que les rinden culto son llamadas “espíritus” y entre ellas están el Barón Samedi, Mama Brigitte, el Barón Criminal, Tío Malicia y Gebo Nibo. Los zombies son otro concepto de la religión vudú y no tiene mucho que ver con la forma en que el cine de terror los representa. Los zombies son personas a las que se les ha administrado polvos derivados de plantas, peces y raíces alucinógenos tóxicos y venenosos que provocan la reducción al máximo de los signos vitales, lo que hace que las capacidades y en consecuencia la voluntad, se vean afectadas. Más allá de esto, destaca la práctica para curar males y enfermedades, lo cual constituye el 60% de la actividad de sus sacerdotes. Para ello se emplean hierbas, la fe –con la ayuda de los Loas y otros espíritus– y hasta remedios médicos convencionales. Abril-Mayo 2012 141


reporte Mercedes Foucard “Deita”

Escritora experta en vudú

Es una de las escritoras más importantes de Haití. Tiene toda una colección de libros en los que trata el tema que más le interesa: el vudú.

¿Por qué vudú? Cuando aquellos tiempos controversiales entre católicos y seguidores de vudú, Deita era muy joven y aunque su familia era de religión católica, creció escuchando los ritos y canciones del vudú. Ella, como intelectual, empezó a cuestionar las críticas, pues no entendía por qué se atacaba una religión que no hacía daño a nadie. Fue educada con mucho rencor hacia el vudú, pero cuando empezó a estudiar y entendió que los esclavos lo habían utilizado como forma de comunicación y expresión en todo el proceso de obtener su independencia y su libertad, eso hizo que empezara a investigar y estudiar desde otra perspectiva. Por curiosidad, un día asistió a una ceremonia vudú e hizo tanta conexión con los que estaban allí, que poco a poco fue convirtiéndose en la invitada de casi todas las ceremonias. En cuanto a la serie de libros más importante que tiene sobre el tema, ha escrito ensayos, relatos cortos y poesía. El ensayo más importante, según su opinión, es el que trata sobre la importancia del vudú en la cultura haitiana. Deita fue pionera en escribir de estos temas, la primera persona perteneciente a la burguesía católica que se atrevió, no solo a hablar de un tema tan controversial, sino además a desmitificarlo, pues para ella en todos los países del mundo existe una burguesía que muchas veces quiere esconder esa parte de su cultura que consideran impropia, pero que forma parte de sus raíces y Haití no es la excepción. Para Deita todos tienen su vudú por dentro aunque quieran negarlo.

142 Abril-Mayo 2012

En la cultura El vudú está estrechamente ligado a la historia de Haití y su influencia se manifiesta en todas las expresiones culturales del país. En su ensayo “Literatura, vudú e identidad nacional en Haití (1804-1960)”, Glodel Mezilas, primer secretario de Asuntos Culturales de la embajada de Haití en México, analiza la relación entre el vudú, la literatura y la lucha por la independencia y la identidad nacionales. “En la producción literaria de 1804 a 1960, el vudú representa la matriz de la identidad nacional e impregna el imaginario colectivo haitiano. Las novelas, el teatro, la poesía y demás géneros son dominados por esta temática”, afirma. En la actualidad, señala el estudioso, el tema del vudú sigue presente pero no es tan dominante como en el pasado. El 2 de noviembre se celebra en Puerto Príncipe el Fet Gede, la fiesta de las almas, un rito que combina música, etnia y tradición en un evento que atrae al turista. Una multitud vestida de rojo y negro –los colores de los espíritus de los antepasados– colma las calles. La lengua, los bailes, la música y las fiestas de carnaval reflejan un mestizaje único entre el mundo material y el espiritual. Más allá de una mera expresión del pasado africano de Haití, el vudú es una experiencia vital que comparte la mayoría de los haitianos y que merece la pena conocerse.

Las funciones principales de un sacerdote Vudú son: curar, sanar, hacer despojos y ayudar; realizar ceremonias para llamar o pacificar a los espíritus; mantener el prestigio religioso y del templo; iniciar a otros sacerdotes; realizar registros, adivinación e interpretación de sueños y presentimientos; hacer brebajes y pociones para el amor, la salud, el éxito y hasta la muerte.

Lo que descubrí “Me considero una persona bastante espiritual, aunque no practique ninguna religión en específico, quizás eso me hizo percibir y apreciar los diferentes aspectos del vudú que conocí en mi viaje a Haití. Creo, y esta es mi percepción, que reducir el vudú solo como la religión oficial de Haití, es quedarse a medias. El vudú para los haitianos es casi una forma de ver la vida. Independientemente de si lo practican o no, está en todo, en la música, en las artes plásticas, en la danza, en la calle, en la estética general de todo el país, en sus costumbres, tanto las cotidianas como las solemnes… el vudú es parte de todo y negarlo es como rechazar su identidad. También descubrí que esa imagen que nos venden en las películas y fuera de allá, además de muchos prejuicios que otras religiones nos inculcan, hacen que no podamos ver una parte del vudú que es tremendamente hermosa”. Kilia llano, subdirectora de SDQ



nuevo {Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}

Claro y Blackberry Ya está disponible en Claro el nuevo modelo Blackberry Bold 9790. El teléfono inteligente mejora en esta edición su compatibilidad de HTML5, su velocidad y la capacidad de compilar más archivos gracias a la nueva tecnología de JavaScript Just in Time (JT). Este nuevo modelo trae consigo una evolución de una red que se extienda a 4G.

Mazola trae

El cabello que quieres con Pantene

“Luce tu cabello como quieres” es la nueva propuesta de Pantene. Sus líneas especiales para pelo teñido, de mediano a grueso, fino y rizo ayudan a reconocer y resaltar las hebras naturales. En este proceso, el centro experto de la marca, “Beauty Center Backstage”, asesora a todas las que se unen a este proyecto, decididas a mostrar su cabello lo más natural posible.

Novocentro y Gamal Michelén

Como una forma de compartir la perspectiva de un conocedor del arte en la década de los 60, Novo-Centro invitó por a Gamal Michelén para que transportara a su público en el mundo revolucionario de esta época, la influencia de los Beatles en la sociedad vigente, los hippies, el cine, Vietnam, la píldora anticonceptiva y Woodstock. También la relación que guardó con el Pop Art, el arte cinético, hiper-real y psicodélico.

La experiencia de The One

La cerveza innovadora y de estilo original, The One, le da a sus consumidores un nuevo concepto con su campaña “Colecciona Primeras Veces”, inspirada en descubrir y vivir nuevas experiencias. Celebraron su proyecto en Juan Basanta Films y trajeron a sus clientes la nueva experiencia de disfrutar del rapero electrónico Spanp Rock.

Lo último de BMW Ya salió al mercado dominicano el nuevo modelo de BMW Serie 3. Diseñado para tener mayor potencia y consumir menos, el nuevo hijo de la familia automovilística trabaja con un sistema que reutiliza la energía, lo que lo convierte en un perfecto aliado del ahorro sin reducir su calidad como carro deportivo.

Coca-Cola

reparte felicidad En apoyo a la organización sin fines de lucro “Un Techo para mi País”, Coca-Cola entregó fondos económicos para la construcción de dos casas para familias del sector Pueblo Chico en Manoguayabo. La empresa de bebidas destacó que este aporte fue fruto de las campañas “La máquina de la felicidad y la solidaridad” y Un regalo de navidad” donde los consumidores al comprar un refresco ya contribuían con la causa. 144 Abril-Mayo 2012

Muestra de Cine Aceite Mazola patrocinó de manera oficial la XIV Muestra Internacional de Cine que en este año trajo a Colombia como país invitado. Un banquete con lo mejor del cine se ofreció en las salas de Fine Arts Caribbean Cinemas at Novo-Centro del 15 al 24 de marzo. La semana del cine culminó con la película dominicana “La lucha de Ana”.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.