KRAAL 49

Page 1

KRAAL

movimiento scout católico | número 49 | año 2010 | primer trimestre

La renovación del Programa de Jóvenes de Scouts MSC La Luz de la Paz de Belén 2009: Para abrir fronteras

Ciudades para vivir. Entrevista a Manuel Saravia


K R A A L

SUM A R I O

3

4

5

LUCHAR POR SUS DERECHOS ES EDUCAR EN LIBERTAD EDITO

51 ASAMBLEA DE SCOUTS MSC MOVIMIENTO

“LA NOCHE EN LA QUE LLEGARON AL CAMPAMENTO TODOS LAS RUTAS... EN EL MUNDO Redacción

8

10

13

¡A PROGRAMAR SE HA DICHO! MOVIMIENTO Carlos Lucas

UN SÍMBOLO DE PAZ, DE AMISTAD ENTRE GENTE DE MULTITUD DE PAÍSES Y NACIONES MOVIMIENTO Sergi Paramès

SCOUTS MSC RENUEVA SU PROPUESTA EDUCATIVA A-FONDO David Pérez

16

18

21

DESENCADENA EN IMAGENES A-FONDO Redacción

¿LAS EMOCIONES SE EDUCAN? A-FONDO Miquel González

NOTICIAS NOS MOVEMOS Asociaciones Scouts MSC

23

26

30

LA PALABRA ES RENOVACIÓN INTERNACIONAL Pedro Duarte Silva, CNE

CIUDADES PARA VIVIR NATURA Carlos de Miguel

HOJAS “PEGAJOSAS” NATURA Redacción

49

KRAAL: Revista del Movimiento Scout Católico Edita: Movimiento Scout Católico, Gran Via de les Corts Catalanes, 416 - 1º 4ª, 08015 Barcelona, Tel.: 93 292 53 77 - Fax: 93 292 53 78 - Correo electrónico: msc@scouts.es - Dirección web: www.scouts.es. Coordinación: Equipo de comunicación. Redacción: Mª Ángeles Gago Flores. Colaboran en este número: Miguel F. Cerdán, Carlos Lucas, Sergi Paramès, David Pérez, Miguel González, Pedro Duarte, Carlos de Miguel. Diseño y maquetación: Margot Oller. Impresión: GRImpresores. DEPÓSITO LEGAL: B-14078-2002 Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente del Movimiento Scout Católico. Las fotografias publicadas en este número han sido cedidas voluntariamente al archivo fotográfico de Scouts MSC por las asociaciones y personas que lo forman. Subvencionado por:

2


E D ITO

Parecía muy difícil, es posible que muchos creyeran que no iba a ser posible, pero en los últimos meses hemos logrado alcanzar los primeros resultados firmes del proyecto más importante de nuestro movimiento: el Programa de Jóvenes. El encuentro “Desencadena” permitió hacer partícipes de la elaboración del Programa a nuestra estructura más importante, aquella en la que están nuestros chavales: los Grupos. A través de este encuentro hemos generado en ellos unas altas expectativas, unos compromisos que no podemos defraudar. La nueva Carta de Scouts MSC supone un importantísimo adelanto tanto por la claridad con la que nos define ideológicamente como por la unanimidad con la que fue aprobada. La adopción final de las áreas de desarrollo del Programa nos acerca a los planteamientos que en esta materia está haciendo el resto del escultismo europeo y nos permiten seguir trabajando en firme. Y sobre estos cimientos hay que levantar ahora los pilares: los objetivos educativos generales, los dinamismos del método y el sistema de ramas, decisiones fundamentales en cualquier programa, terminando finalmente con otro encuentro de responsables, esta vez de personas con experiencia en los kraales de unidad, para diseñar las líneas generales de las metodologías de las ramas. El nuevo Consejo está comprometido hasta el fondo con este proyecto, apostando para que a través de él Scouts MSC pueda convertirse finalmente en un movimiento construido sobre su proyecto educativo. Un movimiento integrado no sólo por los chavales y responsables, sino también por familias y comunidades cristianas, al servicio de toda la sociedad desde la identidad scout y católica que orienta nuestro trabajo.

La vida sempre ens regala l’ocasió de començar de nou. Comencem un nou any, un nou curs i també un nou trienni a Scouts MSC. Nous reptes per afrontar i noves oportunitats per construir sobre el que hem fonamentat en anys anteriors. Semblava molt difícil, és possible que molts creguessin que no seria possible, però en els últims mesos hem aconseguit assolir els primers resultats ferms del projecte més important que el nostre moviment està realitzant: el Programa de Joves. La trobada “Desencadena” va permetre fer partícips en l’elaboració del Programa la nostra estructura més important, aquella que inclou els nostres joves: els agrupaments. A través d’aquesta trobada hem generat en ells unes altes expectatives, uns compromisos que no podem defraudar. La nova Carta de Scouts MSC suposa un important avenç tant per la claredat amb la que ens defineix ideològicament com per la unanimitat amb què va ser aprovada. L’adopció final de les àrees de desenvolupament del programa ens apropa als plantejaments que en aquesta matèria està fent la resta de l’escoltisme europeu i ens permeten seguir treballant en ferm. I sobre aquests fonaments cal aixecar ara els pilars: els objectius educatius generals, els dinamismes del mètode i el sistema de branques, decisions fonamentals en qualsevol programa, acabant finalment amb una altra trobada de Caps, aquesta vegada de persones amb experiència en els consells d’unitat, per dissenyar les línies generals de les metodologies de les branques. El nou Consell està compromès fins al fons amb aquest projecte, apostant perquè, a través d’ell, Scouts MSC pugui convertir-se finalment en un Moviment construït sobre el seu projecte educatiu. Un moviment integrat no només pels nois i caps, sinó també per famílies i comunitats cristianes, al servei de tota la societat des de la identitat escolta i catòlica que orienta la nostra feina.

K R A A L

La vida siempre nos regala la ocasión de comenzar de nuevo. Comenzamos un nuevo año, una nueva ronda y también un nuevo trienio en Scouts MSC. Nuevos retos que afrontar y nuevas oportunidades para construir sobre lo que hemos cimentado en los años anteriores.

s so erritu gi vac b eno ta e ia r ios de re Era rrak e t bali a b b a h cam ones so o za rteentz zitza xi añ ka he refle es un ra el spegi zare ste ve pa a iku akunt e E . r r l o i nto hon aho én s

49

3


MOVIM I E N TO

51 Asamblea General de Scouts MSC

K R A A L

Os presentamos al nuevo Consejo de Scouts MSC elegido durante la asamblea celebrada los días 24 y 25 de octubre en Madrid y donde se aprobó el Plan Trienal 2009-2012

49

4

Noelia Palacios Presidenta Scout algecireña que ha desarrollado su labor educativa y de gestión durante muchos años en Minyons Escoltes i Guies de Catalunya y en el pasado Consejo tenía el cargo de Secretaria General. Es la primera mujer presidenta de Scouts MSC

Javier Mora Vicepresidente y Secretario General Nuevo en el equipo, gestionará temas de comunicación y viene de la Federació d’Escultisme Valencià

Antonio Matilla Continúa como Consiliario General, cargo que ya ejerció entre 1991 y 1993. Viene de Scouts de Castilla y León MSC

Gonzalo Pedroche Animador Pedagógico Delegado de Scouts de Madrid, fue Vicepresidente en el anterior mandato

Ignacio Padilla Continúa como Tesorero. Viene de la Federación Scouts Castilla - La Mancha

Elías Py Comisario Internacional, cargo que también ejerció en el antiguo mandato. Viene de la Federación Scouts Católicos de Andalucia


EN EL MUNDO

“Fue como si en esa fiesta todo el mundo a la vez decidiera que era feliz”

K R A A L

Entrevista a Miguel F. Cerdán Cojedor, Jefe del Contingente de Scouts MSC durante el Roverway celebrado en Islandia el pasado verano.

49

¿Era la primera vez que ibas de Jefe de un Contingente? Pues sí, y de una manera inesperada del todo. Tenía la esperanza de poder “relajarme” pasando un campamento como IST, pero a pocos días de partir hacia allí recibí la llamada de Scouts MSC pidiéndome que sustituyera a Cova en esta tarea, que por problemas de última hora no podría asistir (¡un abrazo para ella!), y dije que sí, claro. ¿Qué responsabilidades implicaba el hecho de ir a cargo de tantos jóvenes? Implicaba que, siendo el de Scouts MSC el segundo contingente más grande del Roverway, sólo por detrás del islandés, no podía parar en ningún momento. Yo me calzaba mi mochila por la mañana con las cosas que preveía que me podrían hacer falta durante el día (para no tener que volver, ¡que las distancias son las distancias!) y ya no paraba hasta por

la noche. Entre reuniones con el resto de Jefes de Contingente, con la Jefa de Campamento, con los líderes de clanes (¡que eran 27!), con mi puesto como IST, aunque apenas pude estar allí… Siempre había algún enfermito al que echar el ojo, alguna mochila desaparecida, algún problemilla por aquí o por allá. ¿Te has encontrado con alguna dificultad? Nada que no acabara saliendo bien al final. Y es que da gusto cuando la gente se pone a tu lado y te dice con la mirada “vamos a arreglar esto”. Durante las rutas tuvimos algún que otro incidente, de los cuales los más graves fueron una clavícula rota y una gripe A (¡Miguel Ángel, Irene! ¡Fuisteis unos valientes!) Ya durante el campamento el mayor problema fue empezar a rodar como contingente, pero una vez que se consiguió, todo fue sobre ruedas.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción como Jefe de Contingente? Sentir que la gente confiaba en mí: tanto mi propio contingente, con quien me sentí muy arropado (“¡Ah, así que tú eres Miguel! ¡Qué tal!”), como la gente de Scouts MSC desde España, como la organización del campamento y el resto de jefes de contingente. Al final todo eso se tradujo en una gran experiencia que pudo acabar bien. ¿Qué significa para un scout ir a un encuentro internacional de esta medida? Probablemente quien no lo haya hecho nunca no pueda entenderlo del todo. Pero cuando compruebas de primera mano que hay tantos miles de personas haciendo lo mismo que tú y enfrentándose a tus mismas dificultades, pero allí en sus países, de repente sientes que tus sacrificios y tu lucha funcionan y merecen la pena. 5


¿Habías estado en otros encuentros? Mi primer (y único) evento internacional fue el XXI Jamboree Scout Mundial de El Reino Unido en 2007, el del centenario. La gente por el mundo siempre recuerda su primer evento internacional con mucho cariño, y estoy seguro de que nunca podré olvidar nada de lo que viví allí y de las personas con las que lo compartí.

K R A A L

¿Cuál ha sido la magia de este Roverway? Islandia, el agua omnipresente, el viento, la piedra… ¡Incluso las moscas! La necesidad que se palpaba en el ambiente de estar juntos, de sentirse juntos.

49

Cuéntame lo que más te ha gustado de tu ruta... ¡Me ha gustado que yo estuviera todas las noches bien resguardado en el campamento base! Claro, como IST y Jefe de Contingente no participé en ninguna ruta; pero tras ver el resultado, me dieron mucha envidia: tuvo que ser una experiencia magnífica. No hubo pasta de porridge o bocadillo de pepino que se pusiera por delante de la sonrisa de todos cuando iban llegando de sus rutas. ¿Y del Althingi? Me gustó mucho el Viking Village, que era la típica zona para practicar habilidades de pionerismo y se hacían cosas sorprendentes; o la famosa Ripped Tea Bag, la tetería checa que, aunque nunca llegué a tomarme un té en ella por la noche, siempre tenía un ambiente estupendo. También me gustó el mar de banderas: todo el mundo tan orgulloso de su procedencia sin con ello significar que se menosprecie la de otros: no en muchos sitios fuera del escultismo se puede ver algo así.

6

“Creo que el haber llevado a casi 300 Rutas a tal evento, y el que hayan respondido como lo hicieron, significa un éxito absoluto” ¿Qué actividad te ha llamado más la atención? Pues me parece que se lo pasaron muy bien con las actividades en el agua del lago, que probablemente fuera la primera agua fría con la que estuvieran en contacto en todo el campamento… ¡Pero estaba muy fría! Y también se hablaba bien de las actividades del Environmental Village. Para mí, personalmente, me quedo

con mi tarde de paseo a caballo: fue la primera vez que montaba y lo disfruté como un niño, ¡aunque acabara con las piernas destrozadas!. ¿Crees que el Roverway ha cumplido con sus objetivos? ¿Y con tus expectativas? El objetivo que creo que tenía que tener Scouts MSC en el Roverway es muy sencillo pero muy importante, y es: abrirles los ojos a un mundo nuevo en el escultismo a los jóvenes de hoy. Y en ese sentido creo que el haber llevado a casi 300 Rutas a tal evento, y el que hayan respondido como lo hicieron, significa un éxito absoluto.


Y en el plano paisajístico... ¿Te quedas con...? Mejor dicho, ¡con qué no me quedo! Un país prácticamente cubierto por glaciares, con poquísimos bosques, con campos de piedra dura… Y sin embargo te atrapa. Tuve el ojo de colocar mi tienda de cara al lago, de manera que cada mañana lo primero que veía al salir de la tienda era ese paisaje inmenso. Un segundo después lo único que veía era una nube de moscas, pero eso ahora es lo de menos… ¿Qué destacarías en el plano emocional de tu viaje a Islandia? Pues hubo de todo. Había ratos en los que me hubiera encantado estar más metido en la vida de los participantes, dejar la mochila y tomarme ese té o bailar en esos conciertos. A veces me encontraba solo entre reunión y reunión. Pero en otros momentos me sentía muy querido: llegaba a algún subcampo buscando a alguien y todos me recibían tan felices; o a la hora de comer casi todo el equipo de ISTs, por una u otra razón (siendo nuestro contingente tan numeroso), me conocía. Además me lo pasé muy bien con nuestros ISTs españoles: pocos pero inmejorables. Si tuvieses que quedarte con un instante de todo lo que has vivido en Islandia ¿cuál sería? Me quedaría con unos cuantos… Cuando la gente de mi diocesana

subió el mástil con la bandera de Guadalajara en una de las zonas más céntricas de todo el campamento; o el Survivors Festival, la noche en la que llegaron al campamento todas las rutas. Fue como si en esa fiesta todo el mundo a la vez decidiera que era feliz. O todo el mogollón de sentimientos del último día en el intercambio de regalos entre jefes de contingente, o al salir al escenario en la Ceremonia de Clausura… ¿Sigues en contacto con la gente con la que has compartido el encuentro o una vez que termina se pierde la relación? Pues me gustaría mantenerlo con mucha más gente de la que lo hago ahora, como por ejemplo todos los líderes de clan, ¡todos!: César de Guadalajara; Pablo y Noemi de Madrid; Raúl de La Coruña; Diego, Vanessa, Miguel, Santi, Luisfer, Nacho, Martín, Emilio, Fernando, Álvaro y Hass de Castilla – León; José Mari y Diego de Pamplona; Lydia, Víctor y Vanessa de Cantabria; María del Mar, Bernat y Juan de Mallorca; Carolina, Ximo, Albert y Salva de Valencia. Con otros muchos sí que lo hago: con los IST españoles (un saludo para Vicent de Valencia, y María y Javi de Alicante), con algunos jefes de contingente extranjeros, como el holandés (que me invitó a asistir un fin de semana al Sout-in09: un encuentro de 6000 monitores holandeses en un parque cerca de Eindhoven) o con la traductora de la jefa de contingente francés, que resultó ser de Alicante también (¡un saludo, Dara!). De alguna manera, nunca se pierde toda relación: es una parte esencial en este tipo de eventos.

“Me gustó el mar de banderas: todo el mundo tan orgulloso de su procedencia sin con ello significar que se menosprecie la de otros” K R A A L

Por mi parte, si bien echo en falta el haber sido capaz de dar más pasitos en la dirección de la FEE, opino que tenemos a una gente maravillosa por toda España que han sido los que han hecho posible que mis expectativas de que el Roverway fuera todo un hito para Scouts MSC se cumplieran.

49

En dos palabras define el Roverway. Lo adecuado sería decir “Open Up”. Pero diré “¡Somos buenos!”. 7


MOVIMIENTO

¡A programar se ha dicho!

K R A A L

Después del verano empezamos una nueva ronda solar y todos volvemos con las pilas cargadas tras el campamento y el descanso de agosto en nuestros grupos. Durante las plácidas horas de bronceado al sol, de playa o piscina, de montaña o ciudad, se nos ocurren mil y una ideas y proyectos y llegamos dispuestos a poner patas arriba el grupo y, si hace falta, el escultismo entero. Por Carlos Lucas.

49

Pero ojo, la mejor idea y todo el entusiasmo del mundo no sirven de nada sin un plan adecuado para ponerlos en marcha. Así que, antes de empezar a derrochar energías, a todos nos toca programar. Nos aburra, nos apasione, genere discusiones internas o potencie la hermandad dentro de nuestro Kraal, el caso es que la programación es el primer paso a daren cada ronda solar. Aquí va un recordatorio de lo que no se nos puede olvidar y algunas pistas para sacarle el máximo partido posible. Por dónde empezar Lo primero es tener claro el esquema de trabajo a seguir. No vale improvisar ni saltarse pasos. Sobre una programación bien hecha, la planificación del día a día será mucho más fácil y optimizaremos los recursos disponibles, principalmente nuestro tiempo y nuestro esfuerzo, que así podremos dedicar a lo que

8

realmente nos gusta a los educadores: las actividades con los chavales. Un esquema general puede ser el siguiente: 1. Análisis previo: evaluación del curso anterior. 2. Análisis de la realidad: cómo está nuestro grupo este año. 3. Planificación: carencias y prioridades. 4. Programación. 5. Objetivos. 6. Actividades. 7. Recursos. 8. Evaluación. Todos estos pasos están dentro de una programación más a largo plazo: El Proyecto de Grupo, que suele hacerse para un periodo de tres cursos y que nos marca las líneas generales a seguir, de modo que no empezamos de cero cada año, sino que todo lo que hacemos sigue una coherencia general en el tiempo.

1. El análisis previo Para poder mejorar año tras año, es imprescindible que aprendamos de lo que ya hemos hecho, identificando lo que funciona, para seguir aplicándolo, y lo que no hemos podido cumplir, para corregir lo que ha fallado en el futuro. Esa es la filosofía de la evaluación del curso anterior. Como mínimo, tendremos que obtener de la evaluación ‘cosas a evitar y cosas que funcionan’. Y, por supuesto, la evaluación debe quedar por escrito. Esta reflexión puede hacerse en distintos momentos: al final del campamento de verano, coincidiendo con la última actividad del año, pasadas unas semanas tras éste, o en el mismo momento en el que programamos la siguiente ronda. Una reflexión demasiado pronto puede hacer que no veamos claras las cosas porque aún estamos ‘en caliente’, mientras que esperando demasiado corremos el riesgo de olvidar detalles


2. Análisis de la realidad Ya sabemos qué hicimos bien y en qué nos quedamos a medias el curso anterior. Ahora hay que ver cómo estamos este año y si es previsible algún cambio importante que pueda afectar a nuestras actividades. Tendremos que revisar, entre otras cosas: • Número y características de los responsables que forman el Kraal. Previsión de chavales y su distribución en las ramas. • Estructura de apoyo: Comité de Padres, entidad acogedora, colaboradores, … • Recursos disponibles: local, material de acampada, mobiliario, … • Otros factores que pueden influirnos este curso. 3. Carencias y prioridades Llegados a este punto ya nos habremos dado cuenta de qué cosas tenemos que reforzar y cuáles son nuestras necesidades. Seguramente, nos saldrá una lista muy larga de carencias, que a poco que seamos realistas, no podemos resolver en un solo curso, por lo que habrá que establecer prioridades. A la hora de priorizar, conviene tener en cuenta que muchas de las necesidades están relacionadas entre sí y hay que seguir una secuencia lógica para cubrirlas: por ejemplo, no podemos tener materiales de acampada si antes no hemos resuelto dónde vamos a guardarlos.

¡Ojo! No hay que confundir carencias con realidades: muchas veces intentamos corregir aspectos que, más que problemas, son realidades. Por ejemplo: si los responsables dedican poco tiempo al grupo posiblemente sea porque no tienen más tiempo disponible. Dedicar esfuerzos a corregir esto puede ser derrochar esfuerzos que podemos ahorrarnos identificando ese aspecto como una realidad a la que tenemos que adaptar nuestras acciones.

4. Programar Ya sabemos qué necesitamos y en qué orden lo necesitamos, por lo que podemos establecer nuestros objetivos, tanto de grupo como educativos. Los de grupo se referirán al funcionamiento general: materiales, dinámica del Kraal, aspectos organizativos, etc., mientras que los educativos establecerán el comportamiento que esperamos de los chicos y chicas como consecuencia de nuestras actividades.

Teniendo los objetivos específicos, diseñamos las actividades concretas a realizar para alcanzarlos. Esta tarea conviene hacerla por trimestres, pues debe ser algo ágil y flexible, que podamos ir modificando y adaptando en función de la respuesta de los chavales. 6 y 7. Actividades y Recursos Cuando planificamos una actividad hay que llegar hasta el mínimo detalle: encargados de realizarla, contar por escrito en qué consiste y qué recursos hacen falta para llevarla a cabo. ¡No podemos descubrir que no tenemos escayola justo en el momento de empezar un taller de máscaras de escayola! 8. Evaluación Después de toda actividad scout toca evaluarla. Los primeros que deben evaluar son los propios chavales, ya que muchas veces los educadores creemos ver una cosa o una actitud y los chicos y chicas otra muy distinta. Si los objetivos específicos están perfectamente definidos, su evaluación es sencilla y rápida, y permite identificar puntos fuertes y débiles, para comenzar una vez más con la rueda de mejora continua que supone programar.

K R A A L

importantes. En cualquier caso, la experiencia de cada grupo es la que marca el momento idóneo para evaluar el curso.

49

5. Objetivos Primero marcaremos los objetivos generales, que serán para todo el curso, interpretables y no directamente medibles. De los generales saldrán los específicos, que concretarán los generales y que sí serán directamente medibles y evaluables. Cada rama establecerá sus objetivos en coherencia con los de grupo, y todos juntos marcarán los pasos a dar para cubrir las carencias detectadas y priorizadas en el apartado anterior. 9


M OVIM I E N TO

K R A A L

Sergi Paramès, Minyons Escoltes i Guies de Catalunya, Coordinador del proyecto Luz de la Paz de Belén 2009

49

Un símbolo de paz, de amistad entre gente de multitud de países y naciones Llegó de nuevo una Luz, una llama viva que vino a iluminarnos y que este año, como siempre, tuvo espíritu viajero Perdón, no me he presentado, soy la Luz de la Paz de Belén y he tenido el privilegio de mantenerme encendida desde hace muchos años, tantos que ninguna persona es capaz de recordar, iluminando una pequeña gruta, un lugar muy especial, dentro de la iglesia de la Natividad, en Belén. Soy un símbolo que ayuda a recordar que para llevar la Paz a nuestro mundo y a nuestra vida cotidiana, sólo hay que dar amor gratuitamente y, por eso, con el gesto de regalar la

10

Luz a quienes tenemos alrededor o hacerla llegar a quienes más puedan necesitarla, podemos llegar a unir a todas las personas… una pequeña llama que se transmite de vela en vela y de mano en mano es un gran gesto de amor gratuito y un gran símbolo de Paz. Yo, y mis otras once hermanas, colgamos de lámparas, iluminando una estrella de 14 puntas situada en el suelo, dentro de una cueva muy pequeña que, según la tradición,

marca el lugar donde Jesús nació hace unos 2000 años. Cada año, entra por la puerta de la iglesia un scout de Austria. Desde 1986, los scouts austriacos, con la ayuda de la televisión austriaca, organizan una peregrinación hasta Belén unos días antes de Navidad. De la mano de un sacerdote del templo pasan una parte de mi a una lámpara. ¡Y ya estoy lista para empezar mi largo viaje!. De Belén salgo para el aeropuerto de Tel Aviv, donde en un avión especial salgo volando hasta Viena. Allí me preparan una gran celebración ecuménica (que quiere decir que participan cristianos de todo tipo de confesiones: católica, protestante y ortodoxa) donde acuden scouts de todo el mundo para repartir mi espíritu por todas partes. Este año ha hecho 10 años desde que alguna de las asociaciones miembro de Scouts MSC viniera a Viena por primera vez a recogerme para llevarme a España. Y no es fácil. Para llegar hasta aquí hacen un viaje de varios días. Les acogen en el Kandersteg International Scout Center en Suiza. En Viena, una señora muy amable también abre las puertas de su casa cada año para que la delegación española pueda descansar. A la vuelta, Kandersteg les espera de nuevo. Y, finalmente, el albergue de la sede central de Minyons Escoltes i Guies de Catalunya ofrece su hospitalidad el día anterior del acto central de entrega de la Luz de la Paz en España, que este año se celebró el 13 de diciembre a las


18:30 en la parroquia de Sant Agustí, en el barrio del Raval de Barcelona.

Entremos un poco más en los materiales “Para abrir fronteras” se pensó con el objetivo de trabajar alrededor de la idea de romper todas las fronteras que se interponen entre nosotros y la Paz, no sólo las fronteras físicas y culturales, sino también las religiosas, las sociales, las naturales y, sobre todo, las fronteras personales (nuestros miedos, frustraciones…) que nos impiden crecer desde dentro para abrirnos hacia fuera. Las figuras del pesebre son un buen recurso navideño para trabajar las diferentes fronteras que se rompieron con el nacimiento de Jesús. Por eso, cada personaje nos permite abordar un tema en concreto, una frontera que tenemos que abrir para conseguir esa Paz. De este modo, se crearon todos los tipos de dinámicas que antes he explicado, donde cada responsable scout puede coger todos los materiales correspondientes a su rama, que incluyen una presentación, los objetivos a trabajar y a todos los personajes. En definitiva, un enorme pozo de actividades que los responsable pueden temporalizar y cortar y pegar a su conveniencia: Los Magos de Oriente: nos hablan de las fronteras culturales, religiosas… con ellos podemos trabajar el tema de la interculturalidad y la interreligiosidad. Los Pastores: nos presentan las fronteras globales (norte-sur, exclusión social, marginación…)

El Buey y la Mula: ( y otras bestias del pesebre) nos hablan de la frontera natural (la contaminación, la sostenibilidad, la ecología…) José y María: nos enseñan a abrir las fronteras interpersonales, nos ponen en el mundo de la comunicación, de las relaciones, del diálogo, de los sueños compartidos… Jesús: (la Luz de la Paz de Belén) nos presenta la frontera personal, el saber realizar un viaje a nuestro interior para descubrir que todos somos también parte de este Dios encarnado que día a día, vela a vela, mano a mano, se va haciendo presente en el mundo. Que todos somos “luz en el mundo”. Y recordad una cosa: la Luz de la Paz de Belén, es un símbolo, un gesto… pero son las personas quienes deben construir la Paz.

La auténtica Luz sólo vive en quien abrió sus propias fronteras para darse a los demás, enseñando el auténtico valor de la palabra amar.

El acto central de entrega de la Luz de la Paz se celebró el 13 de diciembre en la parroquia de Sant Agustí, en el barrio del Raval de Barcelona

K R A A L

Un momento, ¡que voy muy rápida! Perdonadme, la costumbre… es que tengo muchas ganas de llegar a cuantos más sitios, mejor. Sé de buena tinta, pues me lo han soplado alguno de los scouts que este año me han acompañado hasta aquí, que vosotros os lo preparáis muy bien y que tenéis unos materiales que os ayudan a trabajar los valores y actitudes scouts aprovechando la Luz de la Paz. El lema de este año fue “Para abrir fronteras” y sobre este eje de animación se agrupan los diferentes materiales que se crearon. Los jefes scout tienen un montón de posibilidades donde elegir: cuentos, canciones, textos bíblicos, talleres, excursiones, oraciones… y, además, tienen todos los tipos de actividades pensados para cada una de las ramas.

49

Vayamos a lo práctico. Algún responsable scout puede decir: ¿y a mi todo esto para qué me sirve? Aquí van algunas propuestas: • Para trabajar la dimensión espiritual de los scouts y las guías (que seguro que tenéis un poco olvidada). • Para hacer un regalo “100% low cost” en una época de consumismo compulsivo. • Para involucrar a todo el grupo scout al completo, ramas, responsable y familias incluidas. • Para salir hacia afuera, hacer más visible en nuestro pueblo al grupo y repartir la Luz en el barrio, en centros de la 3ª edad, en hospitales, en colegios, etc. • Podéis repartir la luz como símbolo de paz a amigos, en la facultad o al vecino del primero tercera. • Podéis llevarla al ayuntamiento, a la parroquia (y ayudar a repartirla durante la misa del gallo), a escuelas, a entidades... y, así, favorecer las relaciones de vuestro grupo scout. • Podéis usar los materiales...¡y ya tenemos un buen rato de la rama programada! • Os sentiréis miembro del movimiento scout mundial y podréis sembrar un poco de Paz en vuestro corazón y a vuestro alrededor. Si con todo esto aún no tienes suficiente, puedes visitar www.luzdelapaz.org, descargarte los materiales, ver videos, informar del acto de tu pueblo. 11


A-F O ND O

Scouts MSC renueva su propuesta educativa Las cosas claras, y el chocolate espeso Definir siempre es difícil, sobre todo porque se trata de captar con unas pocas palabras la esencia de algo que puede ser sumamente complejo. Por eso ante la eterna pregunta ¿qué es el escultismo? uno siempre se para, respira, piensa… y contesta: es una propuesta educativa que bla bla, bla bla. Si te piden más detalles, entonces ya empiezas a ahondar en lo de educativa, explicando el método scout, con su pedagogía del proyecto, su juego democrático, su sistema de progreso y demás. Lo que no tantas veces pasa es que nos paremos a pensar en lo de propuesta, lo que es una pena, ya que podríamos llegar rápidamente a conclusiones como: Bueno, si es una propuesta, tendrá que ser clara. Nadie firmaría un contrato de trabajo en el que diga “el salario ya se irá viendo” y la “jornada laboral es secreta”. Como comenta Pau López en su “Espais d’aprenentatge: Idees, estratègies i reflexions,”, en el escultismo hay que jugar con las cartas descubiertas. Para ello, la propuesta debe basarse en unos principios claros, tener unos objetivos concisos, una forma de funcionamiento transparente y una forma sencilla de evaluación. Además, la propuesta tendrá que adaptarse a sus posibles destinatarios, usando el punto de vista y el lenguaje adecuado. Un Programa de Jóvenes (PJ) es simplemente eso: explicitar de forma razonada, organizada y sobre todo clara, en qué consiste la propuesta educativa que el escultismo hace a los niños y niñas y jóvenes de un lugar concreto en una época concreta. Elaborarlo conlleva por

tanto contestar a una serie de preguntas clave. Algunas sobre el proceso: ¿por qué hacerlo?, ¿quiénes lo elaborarán?, ¿cómo se organizará el trabajo?, ¿qué calendario de trabajo nos propondremos? Otras, las más, sobre el contenido: ¿cuáles son los principios sobre los que se asienta la propuesta?, ¿cómo son los niños y jóvenes a los que va dirigida la propuesta?, ¿qué necesidades y expectativas tienen?, ¿cómo puede nuestra propuesta ayudar a satisfacerlas?

K R A A L

David Pérez García, Equipo Programa de Jóvenes de Scouts MSC.

49

Solidaridentidad: o sobre la velocidad y el tocino La primera pregunta ha sido seguramente la más difícil de resolver: ¿por qué hacerlo? Claro, si uno se va a embarcar en un proyecto de esta envergadura, con los consiguientes quebraderos de cabeza, atolladeros, bajones y “cabreos”, más vale que tenga claro por qué lo hace. Tal vez esto es lo que ha paralizado tradicionalmente el proyecto en Scouts MSC desde que se empezó a hablar de ello a principios del nuevo siglo. Muchas asociaciones interdiocesanas ya tienen su propio PJ. ¿Por qué Scouts MSC necesita uno propio? Desde mi punto de vista hay dos razones claras. La primera, la solidaridad con las interdiocesanas más pequeñas, o con menos recursos, que no pueden permitirse elaborar un Programa de Jóvenes completo. La segunda, tal vez más sutil pero no por ello menos importante, es la de compartir una identidad como Movimiento. Hasta ahora, y eso lo llevamos calado hasta los huesos, Scouts MSC ha sido una organización (que no un Movimiento, ¡qué pena!) orientada a la gestión y 13


K R A A L

la coordinación. Se ha dotado por tanto de estructuras, órganos de toma de decisiones y órganos de coordinación de las diferentes interdiocesanas. Pero no tiene una propuesta educativa propia que es, al fin y al cabo, su razón de ser como asociación scout. Por supuesto que no hay que mezclar las cosas y confundir identidad con unificación, o propuesta con imposición. Un Programa de Jóvenes para Scouts MSC beneficia a todos: a las interdiocesanas con uno propio ya que les da una referencia más a la hora de futuras renovaciones; y a las interdiocesanas sin programa les permite tener uno, ¡ahí es nada!. Pero más allá del pragmatismo y, respetando como siempre se ha hecho la importancia y la riqueza de las distintas identidades culturales y sociales dentro de Scouts MSC, tener un Programa de Jóvenes pone el acento donde siempre debía haber estado: en los contenidos, no en las estructuras.

49

Somos los que somos Decidido: vamos a elaborar un Programa de Jóvenes para Scouts MSC. ¿Quiénes? Bueno, seamos ambiciosos, ¿por qué no todos? Claro, como concepto es perfecto. Si todos participamos en su elaboración, todos lo sentiremos como nuestro y por tanto nos comprometeremos con él y con su puesta en práctica. Si todos participamos estaremos seguros de aunar en armonía las voces de los expertos que traigan la parte más teórica, más ideológica, con las voces de los más jóvenes, que nos hagan mantener los pies en el suelo y diseñar algo realista y posible. De ahí surgen tres de las ideas clave en la elaboración del PJ: 1. El Comité de Responsables de Grupo: formado por un responsable de grupo de cada interdiocesana, cuya finalidad es doble. Por un lado, garantizar que el PJ se ajuste a la realidad que se vive en el día a día de los grupos scouts. Por otro, animar a todos los responsables de su interdiocesana a participar en los distintos foros de debate del PDJ. 2. Los encuentros de verano: campamentos de cinco días en los que todos los responsables de Scouts MSC pueden poner su granito de arena en la elaboración del PJ. 3. Blogs, foros, chats y todo el poder de las nuevas tecnologías a favor de la creación conjunta. Rapeando: o lo mejor es enemigo de lo bueno La estructuración del trabajo y la temporización suponen también un reto importante. Es claro que un proceso

14

de esta envergadura lleva tiempo, sobre todo si se hace por primera vez, pero dada la naturaleza del mismo (explicitar la propuesta educativa de MSC en un momento temporal concreto) y la constatada velocidad con la que rotan los responsables en los grupos y en las asociaciones, se decidió que sería mejor proponer plazos ambiciosos, aún a costa de acabar con un PDJ no tan pulido. Ya se iría renovando y perfeccionando poco a poco. Al fin y al cabo, renovar y perfeccionar un programa es siempre mucho más sencillo que crearlo de cero. La fecha límite: diciembre de 2011. Luego vendrá la fase de implantación en grupos piloto, la elaboración de los documentos definitivos y por último la implantación general. Las fases del proceso son las que propone el RAP (un documento para la renovación de los Programas de Jóvenes elaborado por la OMMS en torno al año 2000), que básicamente se pueden agrupar en 3 bloques, correspondientes en nuestra planificación a los años 2009, 2010, 2011: Los aspectos generales, que incluyen: La propuesta educativa: el documento marco sobre el que se asentará el PDJ. Su redacción pretende compaginar los principios del movimiento con las necesidades y expectativas de los jóvenes de hoy a los que quiere dar respuesta. Los objetivos educativos generales: que cada joven debería conseguir al finalizar el proceso educativo propuesto. La organización de estos objetivos en áreas de desarrollo, para facilitar su tratamiento. La estructuración, que incluye: Las edades de cada rama. Los objetivos educativos para cada rama, que serán objetivos intermedios para la consecución de los objetivos educativos generales. La adaptación del método scout a cada rama. La forma de conseguirlo, que incluye: Las actividades. Los adultos que acompañan en el proceso a los jóvenes. El sistema de progreso personal que convierte a los jóvenes en los protagonistas de su propio desarrollo. Dentro de cada fase tendrá un lugar central el campamento de verano como lugar de generación de ideas. Así, el pasado Desencadena09, que se centró en analizar las necesidades y expectativas de los jóvenes de hoy y en cómo el escultismo debería dar respuesta a ellas, fue clave a la hora de elaborar la propuesta educativa y decidir las áreas de desarrollo en las que estructurar los objetivos educativos.


K R A A L 49

Porque no estamos solos Lo bueno de trabajar entre scouts es que consigues la ayuda antes de pedirla. Y por eso mismo era de esperar, aunque no es menos sobrecogedor, el ver cómo tanto las interdiocesanas que ya han vivido un proceso similar, como las asociaciones scout nacionales de los países vecinos y la propia Región Europea de Escultismo, se han volcado en el proyecto aportándonos la experiencia que nos falta. Así, por ejemplo, hemos mantenido reuniones bilaterales con Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Alemania para recabar información sobre su

reciente renovación del PDJ. Todos estos países mandaron además representantes al Desencadena09 para acompañarnos en nuestro proceso. También la Región Europea de Escultismo se ha comprometido a enviarnos expertos en las distintas fases del proceso, compromiso que inició con la presencia de uno de los creadores del RAP en el Desencadena09. Qué mejor manera de acabar por tanto que agradeciendo el apoyo y el ánimo recibido e invitándoos a todos a participar activamente de este proceso que, desde luego, se puede catalogar de histórico. 15


K R A A L

A-FO N D O

49

16



A-FON D O

¿Las emociones se educan?

K R A A L

Miguel González, Pedagogo y Miembro del equipo de Fundaciones de Scouts de Madrid

49

18

Magnífica pregunta con alcance. Me propongo escribir una respuesta y ampliarla lo máximo posible en su relación con el trabajo como educadores scouts. Son apuntes y reflexiones que realizo a vuela pluma y que, según voy escribiendo, visualizo en acciones y situaciones concretas vividas en las diferentes actividades scouts. A los que leéis este artículo os invito a que también visualicéis, desde vuestra experiencia, algunas de las cosas que aquí menciono. Y, antes de comenzar, los quiero realizar unas preguntas: ¿Sois felices? ¿Cuántas veces habéis preguntado a vuestros chavales si son felices? ¿Cuántas veces os habéis preguntado por qué tengo yo que aguantar los malos rollos del Kraal? ¿Cuántas veces…? (completad la frase). A la pregunta, la respuesta. No, las emociones no se pueden educar, pero sí la forma que tenemos de reaccionar ante los eventos de carácter emocional que nos suceden. Lo que sí podemos educar es identificar cuáles son los patrones culturales y personales de reacción ante los eventos que producen ciertas emociones. Entonces, primero debemos reconocerlo, observarlo y, por último, aprender qué se hace con ellos. Y esto se adquiere con el tiempo. Las personas que no son capaces de conectarse con sus emociones, no pueden pensar racionalmente. Aquí tenemos un ejemplo: si no estoy conectado con mis

emociones, te puedo decir todas las características de los Toyota, pero soy incapaz de decidir cuál me gusta más, porque las decisiones son fundamentalmente emocionales. Este aprendizaje hay que tomarlo en cuenta para la educación, puesto que si no se está unido con el sistema emocional del otro, este otro no va a aprender nada. Sin lugar a dudas, el aprendizaje depende de las emociones. Y creo que, en muchos grupos, hemos observado “ grandes monitores” que saben mucho de la teoría y de técnicas scouts pero que con los chavales y chavalas no se sienten “enlazados”. No hay empatía, y es porque no aprendieron a conectarse con sus emociones y menos con las de los otros. El trabajo de la educación emocional en nuestros grupos exige, como casi todo lo que acompaña a las acciones educativas, una mínima disposición afectiva por parte de sus destinatarios –directos (niños, jóvenes, monitores, equipos, padres y madres) e indirectos (el grupo scout en su conjunto, la parroquia o el colegio). La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente en todo el trabajo que realizamos con los chavales desde que son castores hasta que terminan en rutas o en Kraal . Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital y se propone optimizar el desarrollo humano. Vale, hablamos de educación emocional. Pero, te estarás


Objetivos de la educación emocional Aclarado el término emoción y el concepto educación emocional, nos falta clarificar los objetivos de la educación emocional en nuestros grupos. A mi modo ve ver deberían ser aquellos que permitan adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás, desarrollar la habilidad para regular las propias emociones, prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas, etc. Algo que resulta del todo claro es que para sentirnos a gusto tenemos que aprender a relacionarnos bien. La felicidad no nos viene de “tener”, sino de ser personas, de saber solucionar nuestros problemas y que seamos felices con lo que hagamos, sea lo que sea , y que lo hagamos bien.

El Escultismo, desde sus inicios, ya contemplaba como un elemento fundamental del método algunas de las características de la educación emocional. Tanto en la ley , — “el scout sonríe ante las dificultades”, “no deja nada a medias”, “se compromete con lo que piensa”,— como en el último mensaje de BP, —“la felicidad consiste en hacer felices a los demás”— la educación emocional forma un cuerpo unido al ser y hacer del escultismo. Es evidente que si nos planteamos el escultismo como un método educativo, y nuestros grupos como espacios integrales de educación, tendremos que poner los medios para que nuestros chicos y chicas se sientan felices y con ello crezcan sanos y equilibrados. Pero, ¿cómo? Podemos atenernos a cuatro principios claves. 1. Desarrollar el pensamiento: Enseñar a pensar. 2. Inteligencia emocional: Conocer, interpretar y expresar las emociones. 3. Tener valores éticos-morales: No impuestos, sino que deben ser descubiertos. Hay que acompañar y ayudar a los chavales en el crecimiento moral para que descubran sus valores morales. 4. Habilidades sociales: Dotarles de habilidades sociales, justas y eficaces, que sirvan de entrenamiento para buscar soluciones adecuadas a sus problemas, favoreciendo la prevención de conflictos y potenciando sus relaciones humanas.

K R A A L

preguntando qué son las emociones y cuántas son, ¿no?. Pues en pocas palabras yo diría que la emoción es el impulso que induce a la acción. Es un sentimiento o percepción de la realidad, o la imaginación que se expresa físicamente a través de alguna función fisiológica e incluye reacciones de conducta. El ejemplo más claro es cuando te enamoras. Se acelera el pulso cardiaco, “sientes mariposas en el estómago”, etc. O, como diría un buen amigo mío, la emoción es el cuerpo y el sentimiento la mente. Y ahora, la cantidad de emociones. Las básicas son ocho: alegría, tristeza, miedo, rechazo, anticipación, sorpresa, enfado y aceptación.

49

19


A-FON D O

K R A A L

Para todo esto no hay que ser experto/a en pedagogía, ni en psicología… sólo hace falta tiempo y los educadores scouts sabemos… conocemos el significado de “tiempo” y cómo gestionarlo. Para todo ello, el educador scout debe realizar algunas reflexiones: La primera es que “No se educa sólo con palabras”, se educa mucho más con lo que pensamos y sentimos, con el ejemplo de lo que hacemos a diario. La segunda es que no podemos ligar afecto con éxitos o fracasos (sería totalmente injusto además de falso). La tercera es que debemos “Educar en el optimismo” que no significa “ver las cosas de color de rosa”, sino utilizar las dificultades como motivo para esforzarse y superarse. Y, la cuarta y última, es que debemos creernos dignos de ser amados (la autoestima bien entendida). Las diferentes experiencias afectivas que experimentan nuestros chavales en las diferentes actividades que realizan (campamentos, raid, realización de empresas, aventuras o grandes juegos, salidas internacionales o labores de

49

20

servicio) son, en sí mismas, experiencias emocionales que les pueden conducir a aprendizajes para la vida social y para el rendimiento personal en su relación consigo mismos y con los demás. Un (buen) educador scout cuando trabaja con los chavales no sólo busca “entusiasmar” y “enganchar” a los chavales y chavalas, sino que trata de ir más allá: poner en marcha de manera continuada un proyecto: el esfuerzo, la perseverancia, la dedicación… recogida en nuestra propuesta de valores y en la ley scout. Y como preguntaba el principito al zorro; “¿Qué significa domesticar? y el zorro le contestó…domesticar significa crear lazos”... Seamos como la cuerda que rodea nuestra flor de lys, creemos unos lazos de afecto y respeto que nos rodeen a todos y que nos ayuden a ser mejores personas y a hacer realidad la frase de Baden Powell “la verdadera felicidad consiste en hacer felices a los demás”..y también a nosotros mismos.


N O S M OV E M O S

Durante los días 13,14,15 de noviembre unos 350 voluntarios participaron en Toledo en una actividad excepcional. “Mueve tu ficha” fue un encuentro de voluntarios en el que hubo charlas de asociaciones que trabajan este tema. El fin de semana comenzó el viernes por la noche con una ruta turística nocturna por la ciudad. El sábado el día estuvo dedicado a los talleres sobre voluntariado en los que las asociaciones presentaron el tipo de trabajo que están realizando. También hubo actividades para los más pequeños, como una ruta de senderismo en las afueras de Toledo o “El Gran Juego del Voluntariado” en el que recorrieron el casco histórico de la ciudad. Por la noche, todos y todas disfrutaron de la imprescindible “Cena de los Pueblos” y de un concierto. El “Mueve tu ficha” finalizó el domingo con unos juegos y la misa.

Joti-Jota Todas las asociaciones Scouts de todo el mundo se dieron cita el 17 y 18 de octubre para realizar el Jamboree en Internet (JOTI) y el Jamboree en las Ondas (JOTA). Esta actividad reúne cada año a miles de scouts que pueden conocerse, chatear, compartir experiencias, etc. gracias a las nuevas tecnologías. La mayoría de los grupos organizan en sus locales grandes quedadas y el JOTI-JOTA acaba convirtiéndose en una gran fiesta. Este año el JOTI-JOTA giraba en torno a la protección del medioambiente. Los scouts pudieron hacer actividades al respecto y propuestas sobre cómo proteger la naturaleza.

K R A A L

Mueve tu ficha Federación Scouts Católicos de CastillaLa Mancha

44 49

Un mundo mejor es posible Euskalerriko Euskautak y la ONG MAD África El 7 y 8 de noviembre Euskalerriko Euskautak organizó un curso de formación en el que participó la ONG MAD África en la realización de un módulo sobre cooperación al desarrollo y educación intercultural. A través de una metodología participativa y haciendo uso de diversos materiales audiovisuales los asistentes trabajaron la importancia de construir una sociedad intercultural.

02 21



K R A A L

M OV IM IE NTO

49

La palabra es RENOVACIÓN

Pedro Duarte Silva Secretario Nacional Pedagógico Corpo Nacional de Escutas - Escultismo Católico Portugués

El Corpo Nacional de Escutas (CNE) está viviendo actualmente uno de los momentos más fuertes de renovación en su historia de más de 80 años: la Renovación de la Acción Pedagógica y la Renovación del Sistema de Formación.

Renovación de la Acción Pedagógica Fue en 2001 cuando el CNE comenzó a dar los primeros pasos con vista a la renovación de su programa educativo, ya que las Metodologías Educativas en vigor databan ya de finales de la década de los 80. La utilización de la herramienta RAP, desarrollada y puesta a disposición por la OMMS, fue la metodología escogida para abordar la tarea, habiendo sido aprovechadas las siglas para dar nombre al proceso: Renovación de la Acción Pedagógica. Desde entonces, y hasta 2008, se definió la Propuesta Educativa del 23


K R A A L 49

24

CNE, las Líneas Educativas en las seis Áreas de Desarrollo de la Persona, los Objetivos Educativos Finales y los Objetivos Educativos de Rama (habiendo dejado inalteradas las edades de las Ramas). La ejecutiva nacional actual, con el lema “Dar Sentido al Camino”, pretende dar un nuevo y definitivo impulso al proceso RAP, habiendo concluido ya las versiones provisionales de los Proyectos Educativos para cada Rama en el verano de 2008. De la Renovación propuesta, resultó una construcción pedagógica más coherente y consistente, una perspectiva educativa más personalista, una mística y simbología más homogénea, una relación adultojoven más al estilo de Baden-Powell, una mejor articulación con el método del proyecto y una mayor inserción comunitaria del Escultismo. Dada la magnitud del cambio, por ejemplo, a nivel del Sistema de Progreso, se terminó con el tradicional sistema de pruebas a favor de un enfoque hacia el contraste del desarrollo personal del joven, según los itinerarios prenegociados entre éstos y el adulto. Se optó, entonces, por realizar una experiencia piloto, la cual abarcó 92 Grupos locales de 19 Regiones (de las 20 existentes) – cerca del 10% del efectivo nacional. Esta experiencia comenzó en el mes de septiembre de 2008, en el cual se dio formación a cerca de seiscientos responsables de los Grupos seleccionados, así como a monitores

y tutores de las estructuras regionales, para hacer el acompañamiento de la experiencia. Fueron 12 meses de experiencia, muy intensos y ricos en términos de observación pedagógica, en la cual se probaron los nuevos Proyectos Educativos, ya con Manuales para los Responsables y Cuadernos de Caza para los jóvenes, así como un nuevo sistema de Insignias de Progreso. Doce meses que sirvieron para comprender las fragilidades y mayores dificultades de la adopción de los nuevos Proyectos Educativos, lo que fue considerado en la elaboración de la versión final en curso. En los días 21 y 22 de noviembre, el Consejo Nacional de Representantes votó la adopción oficial de los nuevos Proyectos Educativos, prevista para el inicio de la ronda solar 2010/2011. Ahora es tiempo de invertir fuertemente en la producción de publicaciones y herramientas pedagógicas que ayuden a los Jefes de Unidad y, asimismo, orienten a las estructuras regionales para el acompañamiento y la difusión de las buenas prácticas de aplicación del método Scout. A partir de enero, cada Región empezará un conjunto de acciones de formación destinadas a difundir los nuevos proyectos educativos entre la generalidad de los Responsables, ya que en 2009 la prioridad fue el formar a los Formadores para asegurar que ahora se pueda dar la formación a una escala mayor.


Renovación del Sistema de Formación Uno de los resultados de los nuevos Proyectos Educativos, a la par que las nuevas tendencias en términos de formación, será la necesidad de repensar todo el sistema de la captación y formación de Responsables. En este sentido, el mismo Consejo Nacional votará una propuesta de estrategia en el plano del desarrollo de la Renovación del Sistema de Formación, con vistas al diseño y aprobación de una nueva arquitectura del sistema de Formación hasta mayo de 2011. Este proceso, que tendrá como soporte metodológico la herramienta Toolkit desarrollada por la OMMS, comenzó ya este verano, con la invitación a cada Formador a realizar un análisis DAFO del actual sistema de formación

y, de ahí, extraer sugerencias de líneas de orientación de la renovación. En el último fin de semana de octubre se realizará un Encuentro Nacional de Formadores (ENFORMA), totalmente dedicado a sintetizar este diagnóstico y a validar las líneas de orientación a ser trabajadas a lo largo del año 2010. El mundo y la vida no se paran; los jóvenes no se paran; el Escultismo no puede, por tanto, estar parado. Éste es el principal aliento que lleva al CNE a invertir fuertemente en estos procesos de renovación, los cuáles creemos traerán a la asociación una mejor, más actualizada y desafiante propuesta para los jóvenes y una mejor preparación para los adultos que ayudan a concretizarla. ¡Más y mejor Escultismo es nuestro horizonte!

Querido/a amigo/a, La edición de esta revista, que se difunde de manera gratuita a todas las asociaciones de Scouts MSC y a personas vinculadas con nuestra federación, tiene un coste aproximado de 3.000 euros por número. Si deseas colaborar con su mantenimiento, tienes varias opciones: OPCIÓN 1: Ingresar tu aportación al número 2100/0818/97/0200648093 de La Caixa indicando tu nombre y apellidos y el término “suscripción revista”. También necesitamos que nos envíes, vía fax (932925378), vía e-mail msc@scouts.es o por correo postal, el justificante del ingreso así como la dirección de envío de la revista.

K R A A L

Colaboración para el sostenimiento de la revista Kraal

49

OPCIÓN 2: Mandándonos este cupón o fotocopia a la Sede de Scouts MSC Gran Via de les Corts Catalanes 416, 1º 4ª, 08015 Barcelona. Nombre Dirección Población

C.P.

Tel.

Por favor, a partir de esta fecha, abonen al Movimiento Scout Católico, con cargo a mi cuenta, la cantidad que indico a continuación en concepto de donativo para la edición de la revista KRAAL: 6 € anuales 12 € anuales 30 € anuales € anuales

Titular Banco / Caja Dirección Cuenta (20 dígitos)

Sucursal /

/

/

Atentamente, Fecha

de

de 2010

Firma

OPCIÓN 3: En efectivo o cheque enviando el cupón adjunto con la cantidad que deseas aportar.

"

25


K R A A L

NATU R A

Carlos de Miguel, del Equipo de comunicación de Scouts MSC, entrevista a Manuel Saravia, urbanista vallisoletano, quien nos explica la relación entre la ciudad y los derechos humanos

49

¿Los ciudadanos podemos hacer de la ciudad un mejor lugar para vivir? Desde luego que sí. Es más: sólo si los ciudadanos hacemos determinadas cosas, el entorno podrá ser más habitable. La cuestión es: ¿qué hacer, qué cosas? Porque si sabemos qué hacer, normalmente lo hacemos. Aunque resulte molesto y sea una carga, solemos hacer lo que creemos que tenemos que hacer. En general, vistas las comunidades urbanas en su conjunto (es cierto que siempre hay gente que va por libre), somos extraordinariamente activos y responsables. Ahí estamos todos, por ejemplo, separando basuras o suprimiendo las bolsas de plástico, porque entendemos que está bien 26

hacerlo. Pero insisto en que la cuestión es saber qué hay que hacer, más allá de algunas acciones puntuales como las comentadas. Y eso ya no está tan claro. O dicho de otra forma: los que estamos fallando estrepitosamente somos los llamados expertos. La verdad, muchas veces pienso que somos expertos en chorradas, y que de lo que realmente importa no sabemos nada o casi nada. ¿Qué le falta a nuestras ciudades para ser verdaderos buenos lugares? ¿Qué le sobra? Sentido. Les falta sentido y les sobra inversión y tamaño. Hay normas y reglas más que suficientes. Podrá decirse que deberían ser más

ecológicas, más sociales, más funcionales. Pero eso siempre se puede decir de cualquier cosa. Lo fundamental, repito, es que no sabemos elegir la dirección hacia donde apuntar. Nos gusta pensar que una ciudad más ecológica va a ser también más atractiva, más económica, más funcional y más social. ¿Por qué ha de ser así? ¿Qué nos permite pensar que una actuación decidida para promover el desarrollo económico va a ser también la más social? De hecho, demasiadas veces sucede lo contrario. Y ¿qué nos autoriza a creer que lo más ecológico va a ser lo más justo? Por eso tenemos que elegir. No hay soluciones perfectas. Lo que es bueno para la


¿Realmente nuestra ciudades favorecen la convivencia? Este es un tema problemático. Hay algunos que dicen que sí: el sistema político vigente en nuestras ciudades nos garantiza, más o menos, la presencia de ciertos equipamientos en las proximidades (escuelas, centros deportivos o de salud, etc.), una movilidad en transporte público suficiente, un desarrollo cultural creciente, etc. Todo es mejorable, desde luego; pero las cosas parecen avanzar en esa línea. (Eso sí: estamos hablando de las ciudades ricas, no lo olvidemos. Las ciudades del Tercer Mundo no tienen nada que ver con todo esto). Desde otro punto de vista suele decirse que no, que nuestras ciudades impulsan el retraimiento hacia lo privado y endurecen las fronteras con lo público. Yo creo que ambas visiones son aceptables. Pero insuficientes. En mi opinión es necesario llamar la atención sobre un hecho clave: se ordenan las ciudades para las mayorías. Y, sin embargo, los derechos humanos son de todas las personas, no sólo de las mayorías. Y así, por ejemplo, hemos hablado del interés que tiene contar con un buen transporte público, pero hay gente que no puede hacer uso de él, bien por sus condiciones físicas (algunos ancianos a los que les cuesta incluso caminar) o bien porque ni siquiera cuentan con esos céntimos que pueda costar el viaje. Sin embargo tienen tanto derecho a la movilidad como cualquiera. Lo que exige pensar la movilidad no sólo en función de la mayoría, sino también en función del último ciudadano. O dicho de otra forma: lo fundamental, antes que el transporte público, es el sistema peatonal, que favorece el modo de moverse más equitativo. Ahí es donde nos jugamos la convivencia; en ese tipo de cosas. Y algo semejante puede

El mundo se encuentra en un momento decisivo, en el que se modifica el peso relativo de los dos principales componentes del territorio, el campo y la ciudad. Siempre ha sido mucha más la población residente en el campo que la que vivía en las ciudades. Pero en estos años, en cualquier momento del presente año, o del próximo, será mayoría la población urbana y minoría la rural. De hecho, hoy viven en las ciudades más personas que total de la población de la Tierra en 1967, hace tan sólo 42 años. Organizar adecuadamente las ciudades no es, por tanto, un tema menor, sino crítico. decirse del resto de temas urbanísticos (la vivienda, los equipamientos, la dotación de agua o electricidad, los espacios de encuentro, los parques, la protección del patrimonio, la seguridad, etc.). Todo debería pensarse a partir del último ciudadano. ¿Qué podemos hacer como educadores para mejorar nuestro entorno urbano más inmediato? ¿Qué valores debemos transmitir a los chavales en este aspecto? En mi opinión, dos cosas. La primera, insistir en la necesidad de elegir. No me canso de

K R A A L

economía puede ser estrepitosamente feo. Y lo que es mejor para la imagen urbana, para la estética de la ciudad, puede ser nefasto para la economía. Hay que elegir. Yo, por mi parte, lo tengo claro: creo que debemos centrarnos en un urbanismo social, que busque la justicia social aunque fuera perjudicial para todo lo demás. Aunque sea menos estético, menos rentable e incluso menos sostenible. Hay que elegir, porque todas las bondades no tienen por qué darse juntas.

49

repetirlo. Lo que implica desconfiar de los técnicos o políticos que dicen darte todo en el mismo paquete. Quien diga que una determinada solución es buena para todo: desconfiar. Lo segundo: los derechos humanos. Dirigir el urbanismo hacia la materialización de los derechos humanos en que puede incidir. Los derechos humanos son el logro laico del último siglo. Ningún avance, tecnológico, científico, político, económico o cultural, los iguala. Lo mejor que hemos sido capaces de hacer, en el último siglo, es el pequeño 27


K R A A L 49

listado de los derechos humanos. Si buscamos, por ejemplo, garantizar la seguridad como un derecho de todas las personas, nos acaba beneficiando a todos, eso es obvio. Y la ordenación urbana tiene muchísimo que ver en el sentimiento de seguridad. Si pretendemos atender al derecho al trabajo de todas las personas que viven en la ciudad, nos acaba beneficiando a todos. Plantear el listado de los derechos humanos como programa urbanístico es, en mi opinión, la línea que habría que seguir para poder encontrar aquellas pautas de actuación de que hablábamos en la primera pregunta. Y ahí vuelvo a la carga: estamos fallando 28

estrepitosamente los expertos, enredados en cuestiones de mucho menor interés. Proteger el patrimonio industrial, por ejemplo, es interesante; pero lo es mucho más tener criterios claros sobre cómo puede condicionar el derecho a la cultura que reconoce la ONU a todas las personas en el diseño urbano. Sobre el patrimonio industrial trabajan cientos de especialistas. Sobre el derecho a la cultura en el campo del urbanismo, prácticamente ninguno. ¿Qué pueden hacer nuestros chavales para comprender cómo funcionan las ciudades y poder aportar su granito de arena?

Aplicar el olfato, sobre todo el olfato. La inmensa mayoría de información que llega sobre las ciudades es interesada y refleja un modo de entender las cosas excesivamente conformista. Parece que todo está claro: hay que ser sostenibles, proteger el patrimonio, impulsar los carriles bici y el tranvía, favorecer el contacto con la naturaleza, etc. Pues bien: apliquemos el olfato: ¿Están las cosas tan claras? Si ponemos bicis por


millares, ¿ya está? Si conservamos todo lo que haya que conservar, ¿ya está? Mi olfato me dice que no. Que no sólo es eso. El problema es que no vamos a encontrar la información que necesitaríamos para definir otras opciones en ninguna parte. Sobre bicis, tranvías, monumentos y paisajes con encanto, tienes a tu disposición toda la información que quieras. Pero sobre los indigentes de nuestras ciudades hay poquísima información, y sin cualificar, sin desagregar. O sea: olfato y no desanimarse ante la falta de información y apoyo.

“Debemos centrarnos en un urbanismo social, que busque la justicia social” ¿El modelo actual de urbanismo parece más preocupado por la economía que por la calidad de vida de las ciudades? ¿Hay alguna forma de cambiar las reglas del juego? Claro que sí. Pero tenemos que tener clara la estrategia. En mi opinión hay algunas cosas que podríamos hacer ahora mismo y que son críticas, fundamentales. Por ejemplo, es necesario defenderse de las grandes multinacionales. Son uno de los mayores (si no el mayor) peligros para la convivencia urbana. Los grandes centros comerciales, las grandes empresas automovilísticas, los consorcios del turismo (y sus cadenas de hoteles y urbanizaciones), las petroleras, los grandes bancos, las grandes empresas de comunicación, las grandes inmobiliarias y constructoras, etc., son, en su inmensa mayoría, depredadores territoriales peligrosísimos. Hay que hacerles frente. ¿Comprar en Ikea? Vale, pero sólo un poco. Muy poco. Y el resto en empresas pequeñas o medianas. ¿Ir al centro comercial? Vale, pero sólo un poco, mientras que el grueso

de la compra la hacemos en pequeños o medianos comercios. Y por supuesto, cuando veamos que un promotor pretende hacer una operación de 16.000 viviendas, aplicar el olfato: enseguida huele mal. Y en consecuencia, no comprar la vivienda en esa zona, ni apoyar su desarrollo. Yo creo que aunque sólo fuera enfrentarse a los poderosos de esta forma (simplemente no entregándonos a su seducción), ya se estaría haciendo mucho por la convivencia.

¿Urbanismo y vivienda parecen condenados a no entenderse? Todo lo contrario. Desde hace casi cien años el núcleo del urbanismo es la vivienda. Las cuestiones son variadas: ¿dónde empieza y acaba la vivienda?, ¿cuáles son las implicaciones del espacio exterior en el valor y aprecio de la vivienda?, ¿a quién le interesa que nos hagamos todos propietarios, en perjuicio del alquiler?, ¿por qué parece que el problema social de la vivienda es el de las viviendas protegidas, cuando queda un enorme grupo de gente que tampoco puede acceder a ellas y nadie parece acordarse de él? En fin: más de lo mismo.

PERFIL Manuel Saravia Madrigal

K R A A L

“Lo mejor que hemos sido capaces de hacer, en el último siglo, es el pequeño listado de los derechos humanos”

49

(Valladolid, 1953), es arquitecto y profesor titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. Autor de varios libros, en su mayor parte en colaboración. Entre ellos: “Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX” (Valladolid, Ateneo, 1997), “Ciudades civilizadas, Lecciones de urbanismo” (Escuela de Arquitectura de Valladolid, 1999), “La ciudad y los derechos humanos. Una modesta proposición sobre los derechos humanos y la práctica urbanística” (Madrid, Talasa, 2002). También fue el coordinador (con P. Gibosos y R. del Caz) de un número monográfico de la Revista de Occidente, titulado “El retorno de la ciudad: Elogio del urbanismo”. (Nº 275, abril 2004). Editor en 2008 de Alegaciones. La ciudad y los derechos humanos (Madrid, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, 2008). Tiene amplia experiencia práctica en planteamiento urbanístico, sobre todo en Castilla y León. Ha sido el coordinador, en los últimos años, de una exposición sobre ciudad y derechos humanos titulada “La ciudad en ciernes”. Fuente: http://www.eficienciaenergeticaydesarrollourbano.com/site.ph p?idpaguina=4&idioma=cas También publica en blog: http://urblog.org/ 29


NATUR A

KRAAL

Hojas “pegajosas”

49

Los scouts trabajan para construir un mundo en el que la gente y los sistemas naturales puedan tener agua y aire limpio. Objetivos educacionales Explorar los recursos de agua y aire limpios en el entorno local. Entender la forma en las que el agua y el aire se limpian de manera natural. Edad Menores de 11 años. Resumen Una actividad divertida y de puertas abiertas que analiza el aire y hace visible su contaminación. Objetivo Aprender sobre la contaminación del aire e investigar la cualidad de aire local. Equipo Cinta adhesiva, mapas y papel blanco. Preparación Encontrar un lugar adecuado para preparar la actividad. Duración Una hora

30

Escenario De puertas abiertas con árboles y arbustos. La actividad se puede realizar en más de una localización. Si éste es el caso elegid las zonas que estén alejadas de las carreteras, fábricas y otras fuentes de contaminación atmosférica. Se necesitarán árboles o arbustos con hojas pero que no estén muy cerca del suelo. Las hojas con una superficie suave dan mejores resultados que las hojas “peludas”. Explicación Un contaminante del aire es cualquier sustancia no deseada o producto químico que contamina el aire que respiramos dando lugar a una disminución de la calidad del aire. Son elementos contaminantes del aire los humos, el monóxido de carbon el dióxido de sulfuro, etc. La fuente de los elementos contaminantes del aire son tanto naturales como humanos. Los naturales incluyen los volcanes, incendios, polvo transportado por el aire, etc. Aunque parte de la contaminación viene de fuentes naturales, la mayor parte es producto del ser humano. Las dos más importantes son el petróleo y el uso de los coches. La mayoría de los contaminantes del aire

son también nocivos para la salud humana estando relacionado a menudo con los problemas de respiración. Por otra parte, los animales también se ven afectados por la contaminación. Respiran el mismo aire contaminado o comen plantas que absorben partículas contaminantes. Los elementos contaminantes del aire dejan a menudo residuos en las hojas de las plantas. Esto hace que la contaminación del aire sea visible para nuestros ojos y más fácil de entender. Paso a paso 1. Dale a tu grupo scout cinco minutos para explorar los alrededores. Lo pueden hacer en pequeños grupos o de manera individual. Pregúntales qué cosas componen el entorno natural que están observando. 2. Reúne a tu grupo y debatid sobre los descubrimientos que han hecho. En el debate debería salir que han visto árboles, plantas, animales, y objetos inanimados como agua o rocas. Pregúntales cómo están todas estas cosas conectadas. ¿Quién come a quién?¿Dónde viven los animales?


6. Sepáralos en pequeños grupos y entrégales: papel blanco, tijeras y celo. Dependiendo de donde estéis puedes hacer que los pequeños grupos se sitúen cerca de tipos de plantas diferentes. 7. Haz que los scouts cojan un poco de cinta adhesiva y la peguen fuerte en una hoja. Después, tienen que quitarla, cuidadosamente, y pegarla en un papel blanco. Haz que cada grupo haga esto al menos unas diez veces para que obtengan un ejemplo representativo. Evaluación 1. Vuelve a reunir al grupo y comparad los resultados. Si tenéis un microscopio podéis mirar los resultados más de cerca. Ordenad los papeles del más sucio al más limpio. ¿De dónde se han tomado los ejemplos más sucios? ¿De dónde viene la contaminación?. 2. Si habéis podido hacer las muestras en diferentes áreas, haced un mapa. ¿Hay alguna razón de por qué algunas áreas están más contaminadas que otras? ¿De dónde viene la contaminación?. 3. Pensad sobre el daño que la contaminación puede hacer. ¿Cómo puede afectar a las plantas?¿Cómo puede afectar a la salud humana?

KRAAL

¿Qué necesitan los árboles y las plantas para sobrevivir? Permíteles descubrir que todo el medioambiente está interconectado. Pregúntales si hay algo que es vital para el medioambiente pero que no se puede ver. La respuesta es el aire. 3. Pídeles que estén un par de minutos con los ojos cerrados, respirando y pensando sobre el aire. Haz que respiren profundamente, que llenen sus pulmones de aire y después pídeles que describan el aire. ¿Sabe a algo? ¿Huele a algo? ¿Lo pueden ver?. 4. Ahora introduce las hojas “pegajosas” en la actividad. Nuestro aire contiene un 21% de oxigeno, 72% de nitrógeno, 7% de dióxido de carbono y un uno por ciento de gases (incluyendo los elementos contaminantes), aproximadamente. La mayoría de los gases y las partículas que componen nuestro aire no tienen ni color, ni sabor ni color. Sin embargo, alguno de los elementos contaminantes son tan grandes que se pueden ver. Las hojas nos ayudarán en esta tarea. 5. Pregúntale a los scouts de dónde piensan que vienen los elementos contaminantes y pregúntales si las fuentes de los mismos están cerca (coches, etc.).

49

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.