Haz que se cumplan tus derechos

Page 1


MARCO TEORICO


Esta guía ha sido elaborada por el grupo de trabajo de la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE) y el Comité Español del Unicef para el proyecto educativo:

COORDINACION TECNICA Javier Paniagua Gutiérrez (ASDE) Antonio Delgado Baena (ASDE) Anna Pallarés Casellas (ASDE) Juan Merin Reig (UNICEF) GRUPO DE TRABAJO VOLUNTARIO Delia de Mier Villacorta (ASDE-Exploradores de Castilla y León) David de Miguel Martínez (ASDE- Exploradores del Ppdo de Asturias) Fco Javier Colombo Portillo (ASDE-Scouts de Andalucía) Natividad Piñero Sánchez (ASDE-Exploradores de Madrid) Vicente Lumbreras Martínez (ASDE-Scouts Valencians) Pilar Sierra Delgado (UNICEF) Laura Fatjó Martín (UNICEF) DISENO, ILUSTRACION Y MAQUETACION

Esther Párraga Villagrá. EDICIÓN DIGITAL Enrique Martínez Batista (ASDE-Scouts de Andalucía


INDICE GENERAL PRESENTACION: INTRODUCCION: ORIENTACION METODOLOGICA CUADRANTE DE LAS ACTIVIDADES OBJETIVOS GENERALES La educaci贸n para tus derechos La educacion ambiental La educacion para la PAZ La educacion para la igualdad Propuesta Educativa Global ALGUNAS PISTAS, CLAVES EDUCATIVAS Y CONDICIONES DE LA ESCALERA DE LA PARTICIPACION BIBLIOGRAFIA HOJA DE EVALUACION


PRESENTACION: La infancia, aquellas personas que no superan los 18 años de edad, colectivo que pasó del olvido a la protección, adquiriendo en la actualidad un papel activo, a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño, es el objeto de este trabajo, y de las organizaciones que lo presentan. El Comité Español del UNICEF, cuya finalidad es la movilización de recursos y la sensibilización social a favor de la infancia más desfavorecida; y la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE) que oferta una educación integral fundamentada en valores (solidaridad, libertad, responsabilidad) a la infancia y juventud; han aunado esfuerzos en la elaboración de la siguiente Guía didáctica Haz que se cumplan tus derechos , para facilitar a los educadores, padres y niños un instrumento útil con el fín de conseguir una real y verdadera aplicación de los Derechos del Niño y, a mayor concreción, la Convención sobre los Derechos del Niño, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida infantil y ayudando a construir un mundo mejor, más solidario, justo y libre.

D. Joaquín Ruiz-Giménez Cortés Presidente del Comité Español del UNICEF

D. Antonio LLorente Simón Presidente de la Federación de Asociaciones de Scouts de España


INTRODUCCION: La guía es fruto del convencimiento de varios educadores, que tomando como base nuestra experiencia, detectamos un vacío en la gran mayoría de programas educativos sobre los derechos de la infancia. La guía Haz que se cumplan tus derechos pretende acercar los derechos de una manera activa y dinámica a educadores de todos los ámbitos y con ello conseguir que todos los niños los conozcan y sean partícipes de ellos. Si queremos mejorar la calidad de vida infantil, debemos promulgar los Derechos de los niños, fomentando la participación infantil, siendo ellos los protagonistas de la creación de su futuro colectivo e implicándonos en la comunicación trilateral entre padres y madres, educadores y niños. Aunque la Convención de los Derechos de la Infancia reconoce como infancia el periodo comprendido de 0 a 18 años, la guía está dedicada a niños entre 12 y 16 años. Si bien, va dirigida a monitores y educadores, que trabajen con esas edades, para que según sus necesidades formativas la adapten a su programa. Haz que se cumplan tus Derechos no debe ser tratada como un documento cerrado, sino flexible y adaptable a cada una de las circunstancias particulares de educadores y niños; acercándose a lo más concreto de cada uno, partiendo de los postulados generales de la educación en valores y potenciando los Derechos Humanos y de la infancia. Si conseguimos entre todos que estos derechos sean conocidos y practicados, estaremos contribuyendo a la creación de un mundo más solidario y pacífico.

NOTA : Esta guía didáctica ha sido elaborada por hombres y mujeres.

Los textos estan redactados en masculino genérico para cumplir con nuestro objetivo de priorizar un uso del lenguaje que armonice la sencillez expresiva con el rechazo del sexismo en la información.


ORIENTACION METODOLOGICA En la realización de la guía creíamos que era importante reflejar en un apartado, todas aquellas orientaciones metodológicas que hemos seguido. Entendíamos que la guía debía ser sencilla, manejable, completa y sobre todo cercana a todos aquellos educadores que trabajan con chavales, tanto pedagogos como educadores voluntarios. Es por ello por lo que hemos dividido la guía en cinco grandes bloques que tienen como marco de referencia los Derechos de la infancia y la Convención sobre los Derechos del niño. En un primer bloque tratamos concretamente la educación de los derechos de la infancia, puesto que el tema merecía ser tratado específicamente -que tal y como hemos comentado en la introducción a esta guía son un sistema de medición del aumento de la calidad de vida infantil -. Posteriormente en los tres siguientes bloques tratamos temas transversales que promueven y facilitan la vivencia de los Derechos, nos referimos concretamente a : la educación ambiental, la educación para la Paz y la educación para la igualdad. Finalmente el quinto bloque. Creíamos que era importante darle una mayor relevancia, pues pretendemos ofrecer una perspectiva global a los temas trabajados a lo largo de los bloques anteriores.


A su vez consideramos importante, también, destacar que hemos seguido una misma estructura en todos los bloques: una introducción al bloque que orienta al educador sobre como tratar el mismo; los objetivos de éste; los contenidos que se desarrollan y una propuesta de actividades a realizar.

Principalmente hemos basado la guía en la metodología que se utiliza con frecuencia en educación en valores. Puesto que entendemos que el reconocimiento de los valores que lleva a cabo cada persona forma su modo de ser personal ; a partir de los criterios, predisposiciones y normas las personas manifestamos determinadas actitudes, que al fin y al cabo , son las que nos capacitan para enjuiciar la realidad. Por ello veíamos como un elemento imprescindible trabajar el juicio moral para conseguir personas críticas y responsables con su entorno. Ante estos criterios teníamos claro, a su vez, que las propuestas debían ser concretas, pues son aquellas con las que se enfrentan los educandos de modo inmediato. De la misma manera éramos conscientes de que los valores son un componente indisociable del acto educativo, pero que necesita que se actualice y use mediante procedimientos de reflexión moral que permitan analizar las realidades diferentes. Por este motivo nos hemos inclinado a realizar propuestas que promuevan la vivencia de situaciones conflictivas y que supongan el entrenamiento del juicio moral, la cooperación entre el grupo y el cambio de actitudes.


En definitiva nos hemos decantado por una educación por la acción, que suponga una reflexión individual a partir del trabajo en grupo donde la contrastación de diversos criterios y la resolución de conflictos sea una de las principales herramientas utilizadas. De la misma manera entendíamos que para que todos estos objetivos se cumplan es necesario realizar las actividades de una forma continuada y no de forma puntual. Creemos que el contenido de la guía debe ser incluido en un programa educativo más amplio. La aplicación, aunque continua, no tendría incidencia si los valores que se proponen no se están trabajando en el día a día de la acción educativa. La participación, la cooperación, la crítica, la reflexión, ... son elementos indispensables que deben atravesar el curriculum de forma coherente. (Ver bloque V). Es importante reseñar que las fichas didácticas, que se presentan como unidades de acción, no son recetas formativas. Se debe tener en cuenta que pueden y deben ser manipuladas, revisadas y modificadas para una mejor adaptación a cada momento y realidad concreta de cualquier grupo con el que se esté trabajando esta guía. Pensamos que el conjunto de la guía puede llevarse a cabo en un periodo aproximado de un año, realizando una actividad semanal, con el fin de que no se produzcan lagunas en el aprendizaje.


CUADRANTE DE LAS ACTIVIDADES (Distribuidas por Bloques Temรกticos)


BLOQUE I

Edcación para tus derechos

BLOQUE Il

Educación medio ambiental

ACTIVIDAD

¡No hay derecho! Los derechos y la prensa Las organizaciones y los derechos de la infancia Contra tus derechos Montaje fotográfico sobre los derechos humanos Análisis de un campo de fuerza

ACTIVIDAD

El árbol de la salud Gestión de recursos Entorno y justicia social Medios de transportes Residuos sólidos en la escuela Cultura y ética ambiental

TIEMPO

EDAD

30 m 60 m 20 días 30 m 7h y 5m 1h y 10m

12-16 12-16 12-14 12-16 12-16 y otras 14-16

1.2 1.3 1.4 1.5 1.1

TIEMPO

EDAD

1 hora 1h y 10 m 2h y 45 m 3 horas 2h y 30 m 1h y 30 m

12-16 12-14 14-16 12-16 12-14 12-14


BLOQUE III

Educación para la paz

BLOQUE IV

Educación para la igualdad

ACTIVIDAD

TIEMPO

Esta es mi opinión Culpar a la víctima La dinámica de los cubos Nuestra familia Escucharse unos a otros Pelea en la escuela

ACTIVIDAD ¿Cómo son mis amigos? Crea tu mundo Un mundo complicado Cada trabajo con su pareja El teatro del mundo Hombre o mujer Fábrica de sociedades Un mundo para todos Varía tu juego

1h y 15 m 30 m 1h y 15 m 1h 2h 1h y 15 m

TIEMPO 45m 50m 30m 30m 30m 20m 45m 40m Según los juegos elegidos

EDAD

12-16 12-16 y otras 14-16 12-16 y otras 12-16 y otras 12-16 y otras

EDAD 12-14 12-16 12-16 12-16 12-16 12-16 14-16 y otras 14-16 y otras 12-16 y otras.


BLOQUE V Propuesta educativa global

ACTIVIDAD

TIEMPO

EDAD

Raid fotográfico por los derechos del niño Gran juego de los derechos del niño

3 días 3 días

12-16 y otras 12-16 y otras

Tecnicas participativas globalizadas BLOQUE V

Propuesta educativa global

ACTIVIDAD

Asamblea Cuchicheo Estudio de casos Role playing Philips 66 Lluvia de ideas

TIEMPO

20 m. En adelante 30m 30m 20-30 m 30m 15m

EDAD

todas todas todas todas todas todas


OBJETIVOS GENERALES 1.- Conseguir que los niños conozcan, interioricen y vivan los derechos de la infancia, fomentando actitudes y comportamientos positivos. Y dando prioridad a la Convención sobre los Derechos del niño. 2.- Proporcionar herramientas útiles que ayuden a los niños desarrollar una escala de valores propia con el fin de construir una sociedad más justa. BLOQUE TEMATICO I: La Educación para tus derechos. 3.- Adquirir actitudes de defensa, respeto y reivindicación ante los derechos de la infancia. BLOQUE TEMATICO II: La Educación ambiental 4.- Contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente en el que se desenvuelve el niño, como elemento determinante de la calidad de vida. BLOQUE TEMATICO III: La educación para la paz. 5.- Vivenciar actitudes que favorezcan la convivencia basada en los valores de paz, justicia, respeto y solidaridad. BLOQUE TEMATICO IV: La Educación para la igualdad. 6.- Desarrollar actitudes de respeto hacia las características y cualidades de otras personas, no manifestando comportamientos discriminatorios con los rasgos diferenciadores. BLOQUE TEMATICO V: Propuesta educativa global. 7.- Acercar los derechos de la infancia de una manera abierta y dinámica, desarrollando actitudes y



La educación para tus derechos

Es importante recordar, que si actualmente existen derechos del hombre o de la infancia, u otros, es gracias al largo recorrido, para la toma de conciencia de una necesidad: la defensa de la vida, la salud, el alimento, la vivienda, el aprendizaje, la seguridad, el saber y a unas aspiraciones tales como la libertad, la igualdad, la justicia y la paz. Estas necesidades y aspiraciones se han ido convirtiendo poco a poco en normas , en derechos, garantizando su protección y su puesta en marcha, a través de diferentes declaraciones o recomendaciones internacionales y convenios entre diferentes países. La preocupación por los derechos de la infancia, por dar una respuesta a estas necesidades, y por tenerlos en cuenta como personas con derechos, queda patente y reconocidos en la declaración de los derechos del niño de 1.959 y más concretamente en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia, de 1.989.


1.- LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NINO (1.959): La Segunda Guerra Mundial causó mayores desastres que la primera, esto, fue tenido en cuenta por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoció las características particulares de los niños, la necesidad de cuidado, protección, Es por ello por lo que en Noviembre de 1.959, se proclama la Declaración de los derechos del niño, que establecía que el niño debe tener una infancia feliz y dichosa, y que por su bien y el de la sociedad, debía gozar de los derechos estipulados en la Declaración.

2.- LA CONVENCION DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NINO (1.989): La Convención de 1.989 tiene su origen en el proyecto de Convención de los Derechos del Niño presentada en 1.978 a la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este texto amplía y desarrolla la Declaración sobre los Derechos del Niño de 1.959. Ésta comprende derechos civiles, culturales, sociales y políticos, además prevé la necesidad de proteger especialmente los derechos de los niños que viven en situaciones difíciles. De estos niños, más de mil en el mundo, la mayor parte viven en los países del sur, en los de menos recursos económicos, con dificultades para crecer, para alimentarse y sin embargo tienen derechos. Por ello las Naciones Unidas ha elaborado este documento para que puedan llegar a ser hombres y mujeres responsables, libres y solidarias. Pero todavía hay millones de niños que hoy, en el umbral del siglo XXI viven en condiciones dificilísimas, huyendo del hambre, las balas, explotados física y moralmente.


INTRODUCCION : El niño entendido como tal tiene una serie de derechos que garantizan su adecuado desarrollo, parte de su puesta en práctica depende de su conocimiento, y nos permitirá a todos, el crear una sociedad en la cual los valores humanos, primen por encima de otros valores más negativos como la injusticia, la marginación, etc.

Ahora presentamos estos derechos y su por qué en nuestros días:

1.- Derecho a la igualdad sin distinción de credo, raza, sexo, color, idioma o nacionalidad. El derecho a la igualdad es el más importante de todos, porque hace que todos los derechos se apliquen a todos los niños sin ningún tipo de discriminación. Se reconoce la necesidad de abordar este derecho en nuestro entorno más próximo.

2.- Derecho a su desarrollo físico, mental, moral y espiritual. Todos los niños tienen derecho a que se les faciliten todos aquellos recursos que les ayude al desarrollo integral de su persona.


3.- Derecho a un nombre y una nacionalidad. Derecho que nos es dado desde el momento que nacemos, el niño tiene derecho, a unas raíces sobre las que pueda construir su identidad cultural, afectiva y social.

4.- Derecho a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos. Tienen derecho a que se les proporcionen asistencia material vivienda digna y programas de apoyo con respecto a la nutrición vestuario y vivienda.

5.- Derecho a la integración y asistencia ante necesidades especiales. El niño debe disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren dignidad y les permita llegar a bastarse por sí mismos, facilitando la participación activa del niño en la comunidad.

6.- Derecho al respeto, a la comprensión y a la afectividad. Los niños siempre que sea posible deben crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material.


7.- Derecho a la educación Obligatoria y gratuita. El niño tiene derecho a una formación que le permita ser libre y capaz de elegir su propio destino, siendo protagonista de su propia historia.

8.- Derecho en ser los primeros en recibir ayuda en caso de desastre. Ya que son los seres más indefensos ante las diferentes catástrofes, como el hambre, la guerra, y necesitan cuidado y atención específicas.

9.- Derecho a ser protegido contra todas las formas de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10.- Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, amistad y justicia entre los pueblos. Sobre estos valores se construye un mundo, sin fronteras donde prevalezca la justicia, la paz y la ayuda entre los pueblos.


OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.-Conocer e interiorizar los Derechos Humanos y los derechos del niño. 2.- Asumir los derechos y deberes como algo propio que deben respetar y defender. 3.- Identificar la participación de los niños, como medio de respeto y defensa de sus derechos.

CONTENIDOS EDUCATIVOS: Conceptos - Concepto de derecho y responsabilidad - La Declaración de los Derechos del niño - La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño

Procedimientos o habilidades - Utilización de técnicas de análisis sobre los derechos de la infancia - Experimentación de situaciones personales a partir de la Declaración de los Derechos del Niño - Comparación de la situación actual de los Derechos del Niño en su entorno más próximo - Utilización de técnicas de participación.

Actitudes - Valoración y respeto del niño como persona - Defensa de los Derechos del Niño - Participación en el desarrollo y cumplimiento de los derechos - Reivindicación de sus propios derechos



La educacion ambiental Comportamientos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida, respetando sus propios derechos, los de los demás y los del entorno que le rodean

INTRODUCCION: Desde hace muchos años en nuestra sociedad está habiendo una preocupación sobre el medio ambiente, pero entendido como el medio natural y no como el medio social donde interacciona el ser humano. En este bloque temático los objetivos que proponemos no van a ser restrictivos sino que vamos a utilizar un concepto integral de educación medioambiental, definiéndola como un nuevo enfoque de las relaciones entre el hombre y su entorno y de la manera en la que aquel influye sobre éste, es decir, como un proceso integrado, que trata el entorno natural y el creado por el hombre . Nos referiremos al ambiente cercano del niño, conociendo las relaciones del hombre y su entorno, (su familia, colegio, barrio, ciudad), todo ello desde una perspectiva local. Para poder hablar de educación medioambiental tendremos que referirnos a la Conferencia de Tblisi (URSS) - Conferencia Intergubernamental celebrada en 1977 para tratar temas de Educación Ambiental- , donde se concibió la educación ambiental como un enfoque interdisciplinar orientada a la resolución de problemas y abierta a la realidad local. Y por último, para enunciar cualquier programa de actuación educativa hacia el medio ambiente, debemos


tener presente los objetivos de la Educación Ambiental formulados en la Conferencia de Tblisi, referidos a un programa de educación ambiental mundial:

1.- CONCIENCIA:

Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una conciencia del medio ambiente global y ayudarles a sensibilizarse por esas cuestiones.

2.- CONOCIMIENTOS:

Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión fundamental del medio y de los problemas anexos.

3.- COMPORTAMIENTOS:

Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a compenetrarse con una serie de valores y a sentir interés/preocupación por el medio ambiente, motivándolos de tal modo que puedan participar activamente en la mejora y la protección del mismo.

4.- APTITUDES:

Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir las aptitudes necesarias para determinar y resolver los problemas ambientales.


5.- PARTICIPACION:

Proporcionar a los grupos sociales y a los individuos la posibilidad de participar activamente en las tareas que tiene por objeto resolver los problemas ambientales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Valorar las repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente cercano al niño. 2.- Realizar actividades que promuevan la mejora y conservación del medio ambiente cercano. 3.- Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.

CONTENIDOS EDUCATIVOS: Conceptos:

- La energía y la sociedad actual, energías alternativas. - Los ecosistemas. - Cambios naturales en los ecosistemas. - Cambios en las poblaciones. - Cambios en los ecosistemas producidos por la acción humana. - Acciones de recuperación y conservación del medio natural. - Los paisajes geográficos como resultado de la interacción entre el medio y los seres humanos. - Las consecuencias de la degradación del medio. - Los recursos renovables y no renovables. - Desequilibrios en el crecimiento de la población y reparto desigual de los recursos. - Ventajas, riesgos y costes económicos, social y medioambientales del desarrollo tecnológico. - Factores favorecedores y perjudiciales de la salud. - El funcionamiento del cuerpo humano.


- Hechos contaminantes del entorno. - Necesidades. - Consumo.

Procedimientos o habilidades:

- Planificación y realización de actividades dirigidas a la conservación del medio. - Predicción de la evolución de un determinado ecosistema ante la presencia de algún tipo de alteración. - Utilización de distintas fuentes de información acerca de la degradación del medio ambiente. - Preparación y realización de debates entorno a problemas especiales, reales o ficticios considerando las circunstancias, las posiciones y alternativas existentes y evaluando las consecuencias medioambientales que pueden derivarse, sobre todo del ambiente cercano del niño.


- Planificación y realización de actividades en el medio natural. - Prácticas de higiene y salud corporal con análisis de las mismas. - Capacidad de observación de necesidades cercanas al medio.

Actitudes:

- Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos . - Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, calidad de vida... - Valoración de la importancia del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida y rechazo de las actividades humanas contaminantes. - Demostrar una actitud favorable hacia el ahorro en el consumo del agua. - Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial del entorno - Defensa del medio ambiente con argumentos fundamentados y contrastados ante actividades humanas responsables de su contaminación y degradación. - Valoración de la diversidad de paisajes naturales, rurales y urbanos en España, como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario cuidar y preservar. - Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre las diferentes culturas que coexisten en la ciudad. - Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio natural. - Valoración de los recursos naturales, como bienes preciosos y escasos, y uso responsable de los mismos. - Aprecio por la salud y la higiene personal. - Adquisición de hábitos de alimentación sana, evitando las prácticas desaconsejables. - Actitud de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo y la mejora de su desarrollo.



La educacion para la PAZ

INTRODUCCION: El conflicto ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, como un elemento clave en las relaciones humanas, tanto a nivel personal (intrapersonal o interpersonal) como social o político. El deseo de superarlo dio lugar a la aparición de las guerras, los asesinatos, ... pero también supuso la aparición de la Noviolencia y la educación para la paz (EpP). Y es que hoy mantenemos (por bagaje cultural y, en parte, por la globalización de los Mass Media) una vinculación entre el conflicto y la violencia. Así el terror de las guerras, como la de Yugoslavia o Zaire, las acciones terroristas, o el asesinato de algún paisano nos hace aborrecerlos. De hecho la EpP se potencia como medida preventiva, desde la UNESCO, (aunque ya había sido abordada por la Escuela Nueva) ante las atrocidades cometidas durante la II Guerra mundial, la tensión de la guerra fría y la inminencia de una hecatombe nuclear. Así el concepto de Paz se va a identificar con la Pax Romana , aquel periodo de tiempo comprendido entre guerras. Se busca la tranquilidad de los pueblos sin conflictos bélicos. Pero el papel de algunas figuras relevantes en el campo social como Mahatma Gandhi o M. Luther King, así como el avance de la Irenelogía (estudios sobre la Paz) a lo largo del s.XX, abren la puerta a nuevos conceptos. Identificando la violencia estructural, considerando el conflicto neutro, pero necesario, y buscando la coherencia entre fines y medios.


estructural, considerando el conflicto neutro, pero necesario, y buscando la coherencia entre fines y medios. De estos últimos es heredera la EpP, además de identificarse con la teoría crítica de la educación. Mas veamos antes de nada los conceptos básicos que definen su discurso de fondo:

VIOLENCIA: Actitud o comportamiento que constituye una violación o un arrebato del ser humano de algo que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades...). Se pueden entender dos tipos de violencia: física o directa y estructural o latente la primera haría referencia a la violencia clásica contra el cuerpo humano y la estructural o latente sería aquella que provoca pobreza, represión o alienación.

PAZ: Cabe distinguir dos conceptos: Paz Negativa: Presupone que es necesaria la defensa, que sólo se puede lograr mediante pactos entre estados y se identifica con la ausencia de guerra. No presupone la justicia y no critica la violencia estructural. Paz Positiva: Ausencia de todo tipo de violencia. Se pretende el cambio de las situaciones de violencia estructural


que contribuye a la violencia directa. Por tanto la paz se define como algo dinámico, como el proceso de realización de la justicia en los distintos niveles de relación humana.

NOVIOLENCIA:

Medio de trabajar y luchar por la Paz positiva (hay tres niveles: estilo de vida, resolución de conflictos y estrategia política de transformar la realidad). Pretende la armonía de la persona basada en valores de cooperación, respeto a la diferencia, igualdad, ecología, justicia, ... Desde la resolución de conflictos se pretende hacer patente el conflicto generado por la injusticia, activando la agresividad de la parte oprimida que propicie el diálogo que lleve a la resolución del conflicto. Esta lucha Noviolenta está basada en un absoluto respeto a la coherencia entre fines y medios, por lo que renuncia implícitamente a la violencia como medio de resolver los conflictos. Pretende discernir entre la persona y el personaje, no entiende de enemigo sino de adversario.

AGRESIVIDAD:

Fuerza vital de cada persona, necesaria para superar los obstáculos y limitaciones que se les al al individuo. Su ausencia provoca la Pasividad, en principio espresentan neutra pero ser activada por condicionantes socioculturales provoca el comportamiento violento o noviolento.

CONFLICTO:

Elemento necesario para el desarrollo social y personal, a través del cual se manifiestan las situaciones de injusticia o diferencia de intereses entre grupos o personas. Necesita de la agresividad para ser resuelto.

LUCHA:


Acción de crear las condiciones necesarias para el diálogo, de forma que obligue al adversario a reconocerme como interlocutor válido. Desde el análisis de los conceptos anteriormente definidos educar para la Paz no significa otra cosa que colaborar a que los niños, en este caso, se liberen de lo que les impide disfrutar de las cosas elementales de la vida, ya sea debido a la violencia directa o estructural. De esta forma la EpP se enfoca como política, fundamentalmente como proceso de concietización. Es decir, un proceso para desarrollar conciencia de la capacidad de uno mismo, para conocer junto con los otros como funcionan las relaciones sociales que crean violencia y como adquirir la habilidad moral y social para eliminar obstáculos sociales que impiden la propia realización personal.

En este sentido la EpP se caracteriza por: 1.- Educar en y para la acción. 2.- Buscar la coherencia entre los medios educativos y sus fines. 3.- Entender la educación como acción global. 4.- Partir de un análisis político del contexto. 5.- Incidir en la violencia estructural que ejerce el propio acto educativo. 6.- Análisis constante del curriculum oculto. 7.- Entrar en un constante autoanálisis y autocrítica. 8.- Incidir en el análisis global de los hechos locales. 9.- Estar más interesada en generar actitudes que en transmitir contenidos. 10.- Ser, en sustancia, una educación en valores. 11.- Hacer del conflicto un elemento educativo básico. 12.- Hacer del educando el verdadero artífice de su educación. 13.- Ser, en última instancia, un vehículo para el cambio social.


Podemos distinguir diversos componentes dentro de la EpP: * Comprensión de las pautas de vida internacionales y de otras culturas. * Incidir en el carácter global de los problemas del mundo y en la interdependencia de los estados. * Educación sobre y para el desarme. * Educación para el desarrollo. * Resolución noviolenta de los conflictos. * Educación medioambiental. * Educación para la desobediencia. * Educación no sexista.

Esto hace que en nuestro cometido formativo, facilitemos que los niños tengan conciencia de sus propias vivencias sobre lo que ocurre a su alrededor, una propuesta de cambio sobre lo que están viviendo y un compromiso por cambiarlo, es decir que haya una interacción personal y colectiva con la realidad. Nuestra forma de educar tiene que estar acorde con el contenido y valores que nos proponemos enseñar. Debe tener otro enfoque en cuanto al contenido y la metodología, debe ser conforme a los valores de Paz, Justicia y Cooperación. Con todo lo dicho concluimos que la EpP como acto educativo y por tanto como instrumento cultural se convierte en un agente de cambio social que (en palabras de Freire) permite crear y recrear la cultura, una CULTURA DE PAZ..


OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Tomar conciencia de la realidad social ante los conflictos, desarrollando una actitud crítica. 2.- Crear situaciones y dinámicas de experiencias que favorezcan la convivencia basada en los valores de paz, justicia, respeto y solidaridad.

CONTENIDOS EDUCATIVOS: Procedimientos o habilidades:

Conceptos:

- Diálogo. - Trabajo en grupos. - Debate. - Utilización de diferentes técnicas de habilidades sociales. - Conocimiento de otras realidades sociales a través de técnicas de observación. - Capacidad de empatía.

- Concepto de paz. - Concepto de conflicto. - Concepto de justicia. - Concepto de solidaridad. - Concepto de respeto. - Concepto de convivencia. - Concepto de violencia. - Concepto de agresividad. - Concepto de lucha. - Concepto de fuerza. - Noviolencia.

Actitudes:

- Actitud crítica y solidaria. - Respeto hacia los demás. - Autoconfianza. - Actitud de trabajo en equipo.



La educacion para la igualdad

INTRODUCCION:

El tratamiento educativo de las diferencias individuales conlleva una enseñanza individualizada en el sentido de buscar, para cada niño, un método de enseñanza que se adapte a sus características. Lo que el niño es capaz de aprender en un momento determinado depende, naturalmente, de sus características individuales, pero también, y sobre todo, del tipo de ayuda pedagógica que se le proporcione. Viendo la importancia de esta ayuda, observamos que para conseguir una educación para la igualdad, ante todo, tenemos que plantear la diversidad y no intentar buscar en la uniformidad la formación de robots-humanos, sino conseguir una igualdad de oportunidades. Siempre respetando la diversidad de cada uno de los protagonistas de la educación.


Esta formación ira acompañada de la limitación que uno mismo tenga, pero nunca debe ir condicionada por las barreras que el entorno ponga. Para ello debemos intentar una total integración de todos y cada uno dentro del ámbito educativo formal y no formal. Conseguir una EDUCACIÓN IGUALITARIA, sin distinción de sexo, etnia, discapacidades físicas y/o psíquicas o status social, es un reto que deberá siempre ir orientado al máximo desarrollo de cada una de las personas. Con ello podremos ver en la sociedad una gran diversidad de personas que, ante todo, podrán decir que son iguales en oportunidades. La importancia de una educación que fomente la igualdad entre los niños, no tiene porqué ser justificada. Es un deber que tenemos todos. Los niños tienen derechos que casi todos los Estados han reconocido y es responsabilidad de TODOS que no se queden en palabras escritas, sino que cada día sea un reflejo vivo y real del mundo en el que nos desarrollamos.

La educación para igualdad busca un mundo de TODOS y para TODOS, valorando siempre las diferencias entre nosotros. El valor de cada uno está en sus características propias y en sus individualidades, y el valor común que debemos fomentar es el RESPETO por las características personales de cada niño.


Anexo Dictadura del género. Si hablamos de educación para la igualdad se hace necesario hablar de Coeducación. Y cuando lo hacemos tendríamos que tener claro donde están las bases de ésta. Como toda educación cuya finalidad es el cambio social necesita remitirse a unos problemas sociales generados, en este caso, por la dictadura del género . Veamos, se nace macho o hembra y esto alude a diferencias biológicas de la especie, diferencias que se irán agudizando hasta el estado adulto. Esto son características fisiológicas sexuadas. La cuestión es si esa diferencia sexual define nuestra identidad como hombre o mujer, niño o niña. Realmente ser hombre o mujer se aprende, eso es el género. Es decir aquella construcción cultural que define el comportamiento y actitudes del macho y la hembra como masculino o femenino, asignando unos valores y roles diferentes a cada sexo. De este modo dos personas que nacen con iguales potenciales ven mermada su capacidad de desarrollo integral porque el género dicta un comportamiento correcto para el macho y otro para la hembra, potenciando uno e inhibiendo otro. Así el niño aprende a ser valiente, fuerte, intrépido pero se le niega ser sensible, emotivo,... a la niña por contra se le enseña a ser dulce, maternal, sensible, pero se le niega ser intrépida, fuerte valiente, rebelde. Esta violencia del genero* es perpetuada por todos aquellos/as que ejercen una función educativa en la sociedad (ya desde pequeños se diferencia rosita-niña y azulito-niño).

*Nota 1: Todas las niñas y niños tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia.


Como valor cultural la dictadura del género está sujeta a cambio. Y ese cambio no consistirá en superponer los valores asignados a la hembra por encima de los valores del macho. (Eso sería hembrismo), sino en situar una construcción de la identidad personal no dictaminadas desde un sexo u otro, sino por la libre elección de cada persona independientemente de ser niño o niña, donde lo masculino y femenino no esté predictaminado ni en situación jerárquica respecto del otro. Características sexuales

SEXO

Macho

Hembra

GÉNERO

Masculino Femenino

Pene, testículos, barbas,...

Vagina, ovarios, pechos,... Rol social (Asignado al sexo)

Fuerte, valiente, Rebelde... Dulce, emotiva, sensible...

MACHISMO

Macho=Masculino

Masculino>femenino

HEMBRISMO

Hembra=femeninoFemenino>Masculino


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Plantear soluciones positivas ante los rasgos diferenciadores que originan discriminación. 2.- Desarrollar la lengua materna como medio de conocimiento, enriquecimiento y respeto intercultural. 3.- Desarrollar acciones y actitudes cooperativas de participación igualitaria.

CONTENIDOS EDUCATIVOS: Conceptos:

- Igualdad, diferencia, discriminación. - Cultura y subcultura. - Cooperación / competitividad. - Sexo y Género.

Procedimientos o habilidades:

- Utilización de técnicas de resolución de conflictos de forma cooperativa y competitiva. - Experimentación y vivencia de situaciones discriminatorias. - Utilización de dinámicas de comunicación y diálogo (asambleas, debates, foros...). - Experimentación de relaciones interpersonales interculturales.

Actitudes:

- Respeto y gusto ante las diferentes maneras de expresión identificativas de cada pueblo. - Solidaridad. - Valoración de las diferencias personales como elemento enriquecedor de lo común. - Valoración de la participación de todos los miembros del grupo. Dicha dictadura carga las tintas sobre la mujer es decir considera los valores típicamente masculinos (atribuidos al macho) como superiores a los femeninos.



Propuesta Educativa Global

INTRODUCCION:

Los contenidos de esta guía deben entenderse como algo dinámico y continuo, de forma que el niño experimente sus derechos como un método de vida, conociéndolos y relacionándolos con la vida que desarrolla. En este sentido, al hacer una propuesta educativa global en este bloque, hacemos referencia a dos planteamientos: 1º) La globalidad como proceso educativo; y 2º) Feedback a modo de recapitulación del proceso.


1º) La globalidad como proceso educativo: Todas las cosas están ligadas entre sí; el hombre no ha tejido la red de la vida, es tan sólo un hilo de ella... Esta afirmación del Jefe Seatle (aparentemente de temática ambiental) nos da la clave sobre el objetivo del bloque. Cierto, todas la cosas están ligadas entre sí, y el conocimiento del mundo también. Los hechos no suceden por una ley matemática, o física, o de otra índole, simplemente. Una mariposa vuela por leyes físicas al batir sus alas, pero también porque tiene hambre, o porque busca cortejo, y lo hace donde existe una serie de flores que la alimenta u otros de su especie, además su batir de alas está influyendo en las corrientes de aire en el mundo, o su hambre permitirá la fecundación de alguna flor, ... Con los seres humanos pasa lo mismo, la interacción con el mundo no es simple, está sujeta a múltiples condicionantes y provoca otras tantas consecuencias. El mundo es complejo, no está compartimentado, por consiguiente la comprensión de éste y su transformación tampoco debe estarlo. La educación pretende incidir en la comprensión del mundo para transformarlo. Pero a la hora de hablar de educar en valores nos surge una gran amalgama, pretendiendo incidir en diferentes aspectos de la vida o problemática social. ¿Educar para la Paz es diferente de educar para la Igualdad?; ¿si educo en la igualdad no estoy educando en la resolución de conflictos?; ¿si educo en el conflicto no estoy educando en problemas medioambientales?; ¿pero el medioambiente tiene relación con el desarme?; y ¿el desarme?, ¿tiene algo que ver con el sexismo?; ... Parece que la cuestión incide en un leve matiz de contenidos porque estos se solapan de alguna manera. Pero todas ellas coinciden en unos mismos valores Justicia Equidad, Solidaridad, y respondiendo a una intencionalidad básica, a una finalidad que les une, educar para el cambio social o lo que es lo mismo incidir en la transformación de los valores culturales.


El cambio social es uno de los elementos que entrelaza estas educaciones . Otros elementos son: * El Análisis del mundo. Supone tener siempre en cuenta el contexto dinámico, cambiante, y complejo. Que todo está relacionado entre sí, que lo cotidiano es consecuencia de lo global y viceversa. * Conciencia de que la educación por sí misma no transforma la sociedad. Por tanto incide directamente en facilitar seres humanos libres autónomos, críticos, comprometidos, capaces de contribuir a dicho cambio. * Incidir en la acción. No se trata de educar para la vida, sino en la vida de por sí compleja y dinámica e implicar al niño en la responsabilidad de influir en su propia cotidianeidad tanto personal como colectiva en relación con el mundo.

* El método es fundamental en la educación para el cambio social. A través del método, las técnicas, la estructura, la organización se está educando, es decir se está transmitiendo contenidos, valores. Eso es Currículum oculto*. Para estas educaciones se convierte en objetivo prioritario asegurar que la finalidad educativa (lo que queremos transmitir) sea realmente coherente con dicho curriculum. Además de intentar que los verdaderos y últimos objetivos de nuestra acción, sean curriculum oculto, aunque se clame a los cuatro vientos . *Nota 2: El curriculum oculto hace referencia a aquellos contenidos (normalmente valores) que, sin estar recogidos en el programa educativo, se transmiten por medio de las estructuras, organizaciones, técnicas, ...etc. Su identificación ha permitido desmitificar la idea de la educación objetiva. Por tanto, dominar o controlar de algún modo dicho curriculum se vuelve el objetivo prioritario de la educación transformadora, buscando la coherencia entre fines y medios.


Estos elementos se convierten en los ejes que articulan la toma de decisiones de los agentes educativos. De tal forma que el fin último de la educación, la transformación paulatina de los valores culturales se torna en el contenido básico de todas estas educaciones , que a su vez pretenden incidir en diversos aspectos de la problemática social. Por ello hemos querido añadir a la presente guía algunos recursos de utilidad para hacer de nuestra labor una acción integradora que permita una comprensión global del mundo e incida directamente en la finalidad última de la educación: construir y reconstruir la cultura.


2º) Feedback a modo de recapitulación: Dada la estructura de la presente guía, se puede caer en el error de aplicar las diversas técnicas de forma lineal y acumulativa, en espera de que su acción provoque efectos formativos. Como ya hemos explicado anteriormente, nuestro objetivo no es presentar una serie de contenidos o bloques estancos, sino promover la implicación directa del niño en la relación con el mundo, el conocimiento de sus derechos y la capacidad de analizar y transformar la realidad en función de ellos. Se trata pues de trabajar conjuntamente los contenidos antes vistos, relacionándolos de forma que no se capten de manera individual sino con un sentido real en la vida de educadores y niños. Pretendemos hacer de este bloque una herramienta que permita dar una conciencia real de la interrelación establecida entre unas educaciones y otras, de manera que se capte, a modo de evaluación, la influencia de todo el proceso anterior. En definitiva la finalidad de este bloque es que todos encontremos, una manera de trabajar los temas ya mencionados, no como compartimentos estancos, sino de una manera complementaria a la vida y trabajo de cada uno. Los derechos de la infancia no deben ser un listado de artículos y principios, son un estilo de vida en la cual todos tienen un valor individual, juntos es lo que nos llevará a un desarrollo completo de la persona que interiorizará y será capaz de transmitirlo a los demás. La idea de globalidad no debe entenderse como algo terminal. Más bien debe ser un punto de apoyo hacia la toma de decisiones en nuestros programas educativos generales. Debe incorporarse desde el comienzo como un elemento reflexivo y de transformación del proceso educativo por parte de educadores y educandos. Es decir debe entenderse como un proceso inicial que haga al niño soberano tanto de su educación como de su propia vida.


OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Asumir responsablemente los derechos de la infancia y ponerlos en práctica, en su entorno. 2.- Favorecer que el niño sea un miembro activo en la sociedad, desarrollando sus derechos y responsabilidades. 3.- Manifestar comportamientos solidarios, de conservación del medio ambiente y no discriminatorios.

CONTENIDOS EDUCATIVOS: Conceptos:

- Los derechos de la infancia en el entorno propio. - Repercusiones del cumplimiento de los derechos en la sociedad.

Procedimientos o habilidades:

- La participación infantil en la sociedad. - Proclamación de los derechos de la infancia como un bien social. - Implicación de la sociedad en los derechos de la infancia. - Utilización de actividades que faciliten vivencias de los derechos en el propio entorno.

Actitudes:

- Valoración de la participación infantil en el medio social. - Consideración de los derechos de la infancia como un bien fundamental para el desarrollo de la persona. - Profundización y reflexión de los derechos de la infancia. - Reivindicación ante el incumplimiento de los derechos de la infancia. - Manifestación personal y social de comportamientos solidarios para la conservación del medio ambiente y la sociedad.


ALGUNAS PISTAS, CLAVES EDUCATIVAS Y CONDICIONES DE

L A PA R T I C I PA C I O N I N FA N T I L Para definir y concretar las PISTAS, CLAVES EDUCATIVAS Y CONDICIONES de la participación infantil, partimos del concepto de participación como PROCESO EDUCATIVO. Antes definiremos aquellas condiciones que favorecen la participación asociativa, hablamos de este tipo de participación por ser las asociaciones, organizaciones y entidades espacios de práctica participativa.

A) TRES CONDICIONES CLAVES, QUE FAVORECEN LA PARTICIPACION 1.- MOTIVACION, sería lo que denominamos el QUERER PARTICIPAR. La participación, como interés subjetivo o ideológico; como satisfacción socio-afectiva, como percepción de rentabilidad, como necesidad de expresar y formar parte del grupo. Partiendo de que la participación es un proceso activo y que siempre conlleva la involucración de los miembros del grupo, la no participación, es una forma de participar. 2.- FORMACION, sería lo que denominamos el SABER PARTICIPAR. Entendiendo que hay que saber desarrollar tareas específicas en el grupo de pertenencia, también es saber comunicarse y relacionarse entre los miembros. El verdadero sentido de la participación se aprende vivenciándola. Por esta cuestión, aquellas entidades que trabajamos en el ámbito de la educación en el tiempo libre, entendemos que existe la necesidad de formar para la participación.


3.- ORGANIZACION PARTICIPATIVA, sería lo que denominamos PODER PARTICIPAR. ¿Cómo traducimos esto?. A partir de lo anterior, es evidente la creación de espacios, cauces y mecanismos participativos para la infancia, en la estructura interna de las asociaciones. ¿Para qué vale saber participar, sino tenemos espacios donde proponer, hablar, decidir,...?. Por esta cuestión, cualquier proyecto de participación infantil, debe tener en cuenta este tipo de espacios. Es muy importante el desarrollo de la creatividad de los educadores en este apartado. La infancia tiene reconocido el derecho a la participación, los educadores y los animadores, tenemos la responsabilidad de poner este derecho en práctica.

B) LA ESCALERA DE LA PARTICIPACION A continuación reflejamos ocho niveles de participación de niños y jóvenes (la metáfora de la escalera se tomó del conocido Ensayo sobre participación de los adultos por Sherry Arnstein1.969; las categorías son nuevas) , propuestos en el libro La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica , editado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, del UNICEF. Esta escalera de la participación nos puede dar algunas pistas, claves, ideas y reflexiones, antes de comenzar cualquier proceso de participación infantil.


LA ESCALERA DE LA PARTICIPACION

Grados de participacion

LOS NIVELES

4 3 2 1

ALGUNOS INDICADORES

ASIGNADOS PERO INFORMADOS

PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA

DECORACIÓN

MANIPULACIÓN

Cuando comprenden las intenciones del proyecto. Ellos saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué. Ellos tienen un papel significativo (no decorativo ). Después del proceso, se ofrecen como voluntarios para el proyecto. Después de que se les explique el proyecto claramente.

Cuando aparentemente se les da a los niños la oportunidad de expresarse pero en realidad tienen poca o ninguna incidencia, sobre el tema o sobre el estilo de comunicarlo y poca oportunidad, o ninguna, de formular sus propias opiniones. Podríamos resumirlo en todo por los niños, pero sin los niños .

Cuando los adultos usan a los niños para fortalecer su causa de manera relativamente indirecta. También podríamos denominarlo acciones de escaparate participativo .

Cuando no existe ningún tipo de consulta. Cuando no comprenden de qué se trata y por lo tanto no comprenden las acciones que se les proponen. Esta participación aparente, no es el mejor método para introducir a los niños en procesos participativos y democráticos.


Grados de participacion

LOS NIVELES

8 7 6 5

ALGUNOS INDICADORES

INICIADA POR LOS NIÑOS, DECISIONES COMPARTIDAS CON LOS ADULTOS

INICIADA Y DIRIGIDA POR LOS NIÑOS

INICIADA POR LOS ADULTOS, DECISIONES COMPARTIDAS CON LOS NIÑOS CONSULTADOS E INFORMADOS

Este último peldaño, forma parte de la utopía de todos aquellos que creemos en las potencialidades de la infancia.

Desafortunadamente, este tipo de procesos son muy escasos, debido, generalmente a la falta de adultos que comprendan los intereses particulares de la Infancia. Son procesos realmente participativos, aunque sean iniciados por los adultos. Van más allá de la consulta.

Cuando el proyecto es diseñado y dirigido por adultos, pero los niños comprenden el proceso y sus opiniones se toman en serio. En este tipo de procesos solamente son consultados, no se crean suficientes espacios, para que exista una mayor implicación.


C) ALGUNAS CLAVES EDUCATIVAS DE LA PARTICIPACION INFANTIL PARA EDUCADORES * Conocer que la participación y el asociacionismo, es un derecho reconocido en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1.989 y ratificada por el Estado Español en 1.990. Cualquier educador que dinamice cualquier proceso de participación infantil, debe tener conocimiento de esta Convención Internacional. * Conocer la realidad/mundo infantil. Es importante saber cuáles son sus espacios, saber dónde ellos son. Conocer dónde se mueven, cuáles son sus vivencias, cómo ven el mundo , su mundo y todo aquello que les rodea. * Creer en las potencialidades de la Infancia. Sin duda, tienen mucho que ofrecernos y mucho de lo que tenemos que aprender como adultos. A veces caemos en la tentación, como educadores, de prejuzgar a la Infancia. * Cualquier iniciativa de participación infantil, debe partir de sus necesidades. Nuestra visión de adultos, nos hace ver la realidad de los niños, de una manera distorsionada. Preguntemos cuáles son sus necesidades, sus expectativas,... * Ante cualquier iniciativa, nuestro papel como educadores es observar, acompañar y facilitar desde el silencio, ayundándoles en su desarrollo como personas. * También es importante compartir, pactar, negociar objetivos y planes de trabajo conjuntos, ideas,... Creemos que a participar se aprende participando . La verdadera participación se vive. * Nuestro estatus como educadores, no nos tiene que hacer caer en la tentación de forzar procesos, ni de imponer criterios, ideas. En muchas ocasiones nos dejamos llevar, por la dinámica de conseguir los objetivos que nos proponemos, esto acelera y exige al grupo más de lo que, en principio, puede ofrecer. La dinámica de cada grupo es diferente, seamos flexibles.


* Como educadores tenemos la responsabilidad de adecuar los espacios, instrumentos, criterios, pautas de trabajo, a las capacidades de la Infancia. Esta es una tarea que conlleva: desarrollar la acción educativa con creatividad, investigar la realidad infantil, conocer las potencialidades de los niños, definir nuestro status y rol, como educadores,... Sin conseguimos llevar todo esto a la práctica, la transformación y el cambio social del que tanto hablamos, estará más cerca. La utopía es el camino, andémoslo.

D) 10 CUESTIONES QUE PUEDEN AYUDARTE: 1. ¿Cómo se organiza y estructura la participación en nuestra entidad? 2. Dentro de nuestra organización, ¿existe jerarquía en la participación? 3. ¿Cuáles son los espacios de participación? 4. ¿Quién diseña estos espacios? 5. ¿Cómo son los procesos de toma de decisiones? 6. En nuestra entidad, ¿los niños tienen espacios propios para realizar propuestas y para tomar decisiones que les afecten? 7. ¿Incluimos en nuestra línea de programa asociativo la educación para la participación social y democrática? 8. ¿Cómo evaluamos los procesos participativos? 9. ¿Verdaderamente creemos que la participación es una metodología de acción emancipadora?; ¿por qué? 10. Define aquellos factores que desde tu punto de vista como educador, pueden ayudarte a desarrollar procesos participativos.


BIBLIOGRAFIA


(1995): Informe sobre el Seminario Menor de edad pero también con derechos 13-19 de Mayo de 1995, Chipre. Oficina Europea de los scouts. (1996): Boletín Molimo. El derecho a la educación. Nº 2 año 1996.* Acuña Franco, S. (Coor.): Coeducación y Tiempo Libre. Edit. Popular. Madrid. AIESEC: Guía de acción joven sobre desarrollo sotenible.AIESEC España. Madrid. 1992. Asociación de guías y scouts de Chile: Fichas educativas para Guías y scouts de Chile. Ayto de Alcobendas: Convención sobre los derechos del Niño y la Niña, Naciones Unidas 20 de Noviembre de 1989. Consejalía de infancia Ayuntamiento de Alcobendas. Madrid. 1993. Cáritas Española: En busca de la acción socio-educativa con la infancia y adolescencia, Madrid. 1996. Carol Bellamy (Dir.): Estado Mundial de la infancia 1997. UNICEF. Cascón Soriano, P.: La alternativa del juego I. Los libros de la catarata. 1995. Comunidad de Madrid. Instituto Madrileño de atención a la infancia.: Convención sobre los derechos del y la niña. Naciones Unidas 20 de Noviembre de 1989. Imprenta de la comunidad de Madrid. Madrid. Hicks, D.: Educación para la Paz. Ed. Morata S.L., 1993. Grasa, R.: Educar para el desarrollo en época de crisis y relativismos: Retos perspectivas y propuestas.

niño 1993.


Ponencia Final Actas del Congreso de educación para el desarrollo, de la transversalidad a la educación global. HEGOA. Vitoria-Gasteiz. 1996. Gómez Palacios, J.J.: Educar para la Paz. Ed. CCS. Madrid. 1992. MEC: Cajas Rojas, Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. 1992. Organización Mundial del Movimiento Scout: Ayuda a salvar el mundo. Material de programa de conservación de recursos. Federación de Escultismo en España. Murcia. 1994. Paniagua Gutiérrez, J.: “Participar es transformar”. Artículo en la revista Consejo de la Juventud de España, nº 4 Pág.30. Diciembre 1997. Parlamento Europeo, Oficina en España: Folletos informativos Derechos de los niños hospitalizados, Derechos de las personas que padecen alguna discapacidad; derechos de los niños; Derechos del peatón. Pérez-Olagüe M. L., Casal Aznar, F.: Informe sobre la aplicación de la convención de los derechos de la infancia. Mº de trabajo y asuntos sociales,. Subdirección General de publicaciones. Madrid. 1996. Piñago Ch., Martín Francés S.: Construcción de Juguetes con material de desecho. Popular. Madrid. Sáez, P.: Guía Didáctica. Paz, Medio Ambiente y Desarrollo. CIP. Madrid. 1992. Seminario de Educación para la Paz. APDH: La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Los libros de la Catarata. 1995.


UNESCO (Taylor, J. L. coor.): Guía de simulación y de juegos para la educación medioambiental. Los libros de la Catarata. Madrid. 1993. UNESCO, (Caduto M. J.): Guía para la enseñanza de valores ambientales. Los libros de la Catarata.Madrid. 1993. UNESCO: Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Los libros de la Catarata. Madrid. 1993. UNESCO: Tendencias de la educación ambiental a partir de la conferencia de Tblisi. Los libros de la Catarata. Madrid. 1993. UNICEF. Oficina regional para América Latina y el Caribe: “La participación de los niños, de la participación simbólica a la participación auténtica”. Ensayo Innocenti, Nº 4 Documento fotocopiado. Verdugo, M.A. Soler-Sala V.: La convención de los derechos del Niño hacia el siglo XXI. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 1996.


HOJA DE EVALUACION


HOJA DE EVALUACION DE LA GUIA, PARA EDUCADORES Una vez que hayas trabajado la Guía, o mientras la estés trabajando, o cuando te enfrentes con ella por primera vez, si es posible y te acuerdas, rellena este formulario y nos lo remites, para que así podamos mejorar nuestro trabajo, que no pretende más que aportaros un servicio en vuestro quehacer educativo. Os contestaremos también nosotros. OBJETIVOS: Conocer el tipo de población a la que se ha aplicado la Guía. Hacer seguimiento y futuras ediciones revisadas a la guía. La participación en este cuestionario es voluntaria, y toda la información es absolutamente confidencial. a) Tipo de población con la que se ha trabajado la guía. Educación formal (centro, tipo de centro, localidad, provincia,...) Educación No formal (Organización, colectivo, ... localidad, provincia, ...) Nº de participantes Nº de educadores b) Características de los niños con los que se ha trabajado. 1.- Valoración global de la Guía 2.- Valoración global de las fichas


3.- ¿Qué actividad te ha parecido más importante?; ¿por qué? 4.- ¿Qué actividad te ha parecido menos interesante, importante?; ¿por qué?: 5.- ¿Qué aspectos de la Guía consideras más sobresaliente? 6.- ¿Qué consideras más deficiente y cómo sugieres mejorarlo? 7.- ¿Qué dificultades has tenido para aplicar las actividades? 8.- Valora el diseño, formato, y estructura de la Guía 9.- Incluye otras valoraciones que consideres oportunas

Rnte. Organización

Persona de Contacto:

Dirección: Tfno.:

Fax:

Correo-e:

Remitir a: ASDE-Federación de asociaciones de Scouts de España. C/ Embajadores 106-108 casa 1 Bajo Dcha. 28012 Madrid. Tlfno: 91 517 54 42 Fax: 91 517 53 82 Correo-e: asdeof@asde.es


INDICE GENERAL MONTAJE FOTOGRテ:ICO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS NO HAY DERECHO LOS DERECHOS Y LA PRENSA LAS ORGANIZACIONES Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA CONTRA TUS DERECHOS


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Montaje fotográfico sobre los derechos humanos.

2.- OBJETIVOS · Conocer y comprender los derechos del niño/a. · Ser capaz de relacionar imágenes y derechos.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Derechos del niño. Imagen. Fotografía.

Fd. 1.1 Pg.1

Habilidades Relacionar imágenes con ideas (abstracción). Técnicas de fotografía. Manejo de la cámara fotográfica.

Actitudes Comunicación. Cooperación. Respeto.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Carretes fotográficos · Cámaras fotográficas · Cartulinas · Pegamento · Rotuladores y pinturas

Fd. 1.1 Pg.2

7h y 5m


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Descripción de la actividad: Realiza un montaje fotográfico en el que una fotografía represente cada uno de los derechos del niño. Ayúdate del texto de la declaración de los derechos del niño. fases: 1. Realización de fotografias relacionadas con el tema durante una hora durante cinco dias. 2. Realización del montaje fotográfico.

Tiempo

5 min. 5 horas 2 horas

9.- OBSERVACIONES

La dificultad a la hora de seleccionar la fotografía adecuada. Observar la distribución de tareas y responsabilidades dentro del grupo.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar por qué han elegido esa imagen; qué dificultades ha habido para elegir una fotografía hubo consenso en la selección; todos/as hicieron fotos; cómo se organizaron; qué se puede hacer por los derechos...

11.- FUENTE

Fd. 1.1 Pg.3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ¡No hay derecho!

2.- OBJETIVOS · Conocer y tomar conciencia de los derechos del niño. · Conocer en situaciones de la vida cotidiana si se cumplen o no los derechos del niño. · Desarrollar el espíritu crítico.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Derecho. Derechos del niño. Injusticia.

Fd. 1.2 Pg.1

Habilidades Descripción y explicación de un derecho. Descripción y explicación de una injusticia.

Actitudes Autoestima. Crítica. Reflexiva. Constructiva.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

x x

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Folios · Bolígrafos

Fd. 1.2 Pg.2

30 min.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD - Se explica la actividad y se deja un tiempo de reflexión. - Se escribre en un folio las situaciones en las que ha sentido que sus derechos no han sido respetados. - Se expone en grupo las situaciones por las cuales se ha sentido indignado y explica el porqué.

Tiempo

5 min.

10min. 15min.

9. OBSERVACIONES Tratar que todos expongan sus situaciones en las que han sido injustos con ellos/as.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar por qué se cometen injusticias; qué tipo de derechos dan más importancia; por qué; quién hace que se cumplan; quiénes deberían hacer que se cumplieran.

11.- FUENTE

Garcia Moriyón, Félix: Los derechos humanos ... a lo claro. De Popular. Madrid 1986.

1

Fd. 1.2 Pg.3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Los derechos y la prensa.

2.- OBJETIVOS · Reconocer y reflexionar sobre las distintas situaciones privadas de derechos que se dan actualmente.

· Valorar su propia situación y la de los demás niños con respecto a los derechos del niño.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos

Habilidades

Actitudes

Los derechos humanos y de los niños. Igualdad de oportunidades.

Análisis de documentos escritos (prensa). Clasificación.

Crítica. Comprensión.

Fd. 1.3 Pg.1


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas X Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Cartulinas · Pegamento · Periódicos · Rotuladores

Fd. 1.3 Pg.2

60 min.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD - Explicación de la actividad. - Recoger las noticias que crean interesantes y se adapten a la actividad. - Seleccionar las noticias que van a configurar el mural. - Elaboración del mural. - Exposición al resto del grupo.

Tiempo 5 min. 20 min. 10 min. 20 min. 5 min.

9.- OBSERVACIONES

Se trabajará en parejas mixtas. Como actividad adicional se puede escribir una carta colectiva a un periódico con las conclusiones.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar qué criterios se han seguido; cómo se dan las noticias; qué derechos se incumplen; qué podemos hacer para que se cumplan; quién asegura el cumplimiento de los derechos.

11.- FUENTE

ASDE -Scouts de España.

Fd. 1.3 Pg.4


1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Las organizaciones y los derechos de la infancia.

2.- OBJETIVOS · Conocer las diferentes organizaciones que desarrollan labores de defensa de los

derechos de la infancia. · Conocer las diferentes acciones que llevan a cabo cada una de estas organizaciones.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Organización No Gubernamental. Derechos de la Infancia.

Fd. 1.4 Pg.1

Habilidades

Clasificación y organización de datos. Comunicación escrita (redacción y envío de correspondencia).

Actitudes Cooperación.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas X Grupo pequeño X Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Directorios de ONGs · Folletos y propaganda sobre ONGs · Folios, bolígrafos sobres y sellos

Fd. 1.4 Pg.2

20 Días.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Explicación de la actividad: Existen numerosas organizaciones que están empeñadas en defender los derechos de los niños y en contribuir a la realización de un mundo más solidario y más justo. Hazte con sus direcciones y escribe una carta a varias de ellas. Pídeles información sobre sus actividades, su forma de trabajar, el tipo de colaboración que piden, ..etc. Buscar en directorios de ONGs y seleccionar las que defienden los derechos de la infancia. Elaboración de cartas. Recopilación de respuestas y de información. Exposición al resto del grupo.

Tiempo

5 min. 5 días 30 min. 15 días 15 min.

9.- OBSERVACIONES 10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar que dificultades se han tenido para contactar con las ONGs; para realizar la cartas; si contestaron todas; qué otro tipo de ONGs les ha llamado la atención; qué tipo de colaboración suelen pedir y por qué; están dispuestos a colaborar; cuál es el grado de satisfacción de la actividad;

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 1.4 Pg.3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Contra tus derechos.

2.- OBJETIVOS

· Conocer los derechos de los niños. · Saber detectar situaciones en las que se incumplan los derechos de la infancia. · Conocer qué se hace ante situaciones de incumplimiento de los derechos de la infancia.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Derechos de la infancia. Injusticia.

Fd. 1.5 Pg.1

Habilidades Análisis de la información. Descripción de situaciones.

Actitudes Respeto. Participativa.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Folios y bolígrafos.

Fd. 1.5 Pg.2

30 min.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Explicación de la actividad: Describe situaciones en las que hayas sufrido algún trato inadecuado o hayan atentado contra tus derechos. Cuando te pasó eso ¿protestaste? Explica lo que hiciste y porqué lo hiciste. Escribir las situaciones en las que no se respetaran sus derechos. Narrar al grupo esas mismas situaciones y sus reacciones.

Tiempo

10 min. 10 min. 10 min.

9.- OBSERVACIONES

Se debe tener mucho cuidado con el tipo de grupo que trabajamos, muchos niños se pueden encontrar en situación de abuso constante, resultándoles doloroso y vejatorio la participación en dicha dinámica. El educador debe evitar que salgan en el grupo dichos conflictos, teniendo en cuenta que esto es una dinámica-juego (donde los niños deben divertirse) y no una terapia psicológica.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Establecer un debate sobre lo que pueden hacer los niños ante el incumplimiento de sus derechos.

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 1.5 Pg.3


INDICE GENERAL ANALISIS DE UN CAMPO DE FUERZA EL ARBOL DE LA SALUD GESTION DE RECURSOS ENTORNO Y JUSTICIA SOCIAL MEDIOS DE TRANSPORTE


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Análisis de un campo de fuerza.

2. OBJETIVOS

· Desarrollar habilidades de resolución de problemas ambientales de forma cooperativa. · Desarrollar y evaluar soluciones alternativas a un problema ambiental.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Problemas medioambientales. Recursos ambientales. Proyecto. Fuerzas directrices.

Fd. 2.1 Pg. 1

Habilidades

Resolución de problemas ambientales. Elaboración de soluciones ambientales.

Actitudes Valoración de la importancia de ofertar soluciones al problema medioambiental. Respeto hacia el medio ambiente. Cooperación.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X 5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora 10min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Hojas y bolígrafos

Fd. 2.1 Pg. 2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Dividir el aula en pequeños grupos, de cuatro o cinco personas. Hacer que los estudiantes identifiquen, en la hoja de análisis del campo de fuerzas, un problema y un objetivo-solución relacionado con el problema medioambiental. Hacer que cada grupo identifique las fuerzas directricesque se relacionen con su solución-objetivo (p.ej. ellos mismos, la situación). Pedirles que piensen en posibles actuaciones que puedan llevarse a cabo. Pedirles que identifique los posibles recursos disponibles, aquellos que puedan necesitar y a los que puedan acceder. Formar un gran grupo, plantear las siguientes preguntas: -Exponer el proyecto planteado. -¿Cómo habéis planteado el problema? -¿Cuáles han sido los principales soluciones que habéis planteado al problema?, ¿Las habéis escogido de manera adecuada? -¿Creéis que el proyecto es realizable?

Tiempo

10 min. 10 min. 10 min. 10 min.

20 min.

9.- OBSERVACIONES Esta actividad se puede utilizar como la última para una pequeña evaluación si han comprendido todas las actividades anteriores.

Fd. 2.1 Pg. 3


EJEMPLO HOJA PARA EL ANALISIS DE UN CAMPO DE FUERZAS (Ejemplar de muestra para el educador) OBJETIVO

PROBLEMA

Un problema ambiental importante de la ciudad falta total de interés por parte de los alumnos de enseñanza media con respecto al mantenimiento del entorno urbano

CES

FUERZAS DIRECTRI-

Conseguir que los alumnos de enseñanza media adquieran unos conocimientos básicos que les ayuden a entender porque hay que mejorar la calidad de vida en la ciudad. Unomismo

Mi dedicación respecto al mantenimiento del entorno urbano, y la educación de niños y mayores, por igual, para que entiendan la importancia de mantener la ecología urbana. Los líderes de la comunidad, que comparten las mismas ideas respecto a la mejora del medioambiente y de las condiciones de vida de la comunidad urbana. Un ecologista urbano que trabaja en una comunidad urbana importante.

Fd. 2.1 Pg. 4

FUERZAS RESTRICTIVAS Aceptación por parte de la sociedad de comportamientos habituales. Estrechez de miras por parte de la sociedad respecto a los cambios. Falta de información

Los otros

La situación

Muchos miembros de la comunidad no quieren involucrarse en ese tipo de actividades, por que consideran que no es trabajo suyo mejorar las condiciones de vida en la ciudad. Falta de subvenciones para poner en práctica los programas de educación.


ACCIONES POSIBLES

- Formar una coalición de estudiantes para que empiece a definir y a corregir el comportamiento de al mayoría de la gente joven respecto al entorno urbano. - Puesta en marcha, por parte de las escuelas estatales, de programas de educación a gran escala dirigidos a toda la población.

RECURSOS

- Tener acceso a los libros de divulgación de la UNESCO. - Folletos de planificación de la ciudad. - Más nombres de posibles líderes de la comunidad.

Fd. 2.1 Pg. 5


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD El árbol de la salud.

2.- OBJETIVOS

· Clarificar el concepto de salud a partir de la visión de cada persona para llegar a una

visión integradora. · Establecer la relación que guarda cada factor con aspectos concretos de la vida cotidiana y de nuestro entorno directo.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Habilidades Salud. Relación medioambiente-Salud.

Fd. 2.2 Pg. 1

Actitudes

Utilización de imágenes relacionadas Responsabilidad ersonal con la salud y el M.A. ante el deterioro del M.A. Capacidad para plantear hipótesis Cooperación. resolutivas.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X 5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Cartel gigante con un árbol dibujado. · Fotocopias de brujas para cada persona. · Revistas, fotos, carteles. · Tijeras, pegamento, rotuladores.

Fd. 2.2 Pg. 2

1 hora.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Tiempo Poner el mural con un árbol gigante dibujado y se proporciona al grupo abundante material: revistas, fotos, textos y todo el material de dibujo. A cada persona se le da una figura representando a un brujita que tiene que llevar un mensaje relacionado con la salud individual y la del entorno, y ponerla en el árbol. Así obtendremos el árbol de la salud. Posteriormente se realizará un coloquio comentando los mensajes del árbol y apuntando cuales son los aspectos de la vida cotidiana en que podemos incidir para mejorar nuestra salud.

5 min. 20 min. 25 min.

9.- OBSERVACIONES Insistir en la relación que se establece entre salud individual y medioambiente. Si el grupo está ya introducido en el tema se puede hacer incidencia en los modos de producción, estableciendo relaciones causales.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar) Comprensión del concepto de salud. La relación de la salud individual con el medio ambiente.

11.- FUENTE

No esperes que caigan del cielo . Las respuestas están entre nosotros. Consejo de la Juventud de España.

Fd. 2.2 Pg. 3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Gestión de recursos.

2.- OBJETIVOS

· Conocer la relación existente entre la calidad de vida y el uso de los recursos naturales. · Saber que la gestión de los recursos naturales están en función de una serie de valores. · Tomar conciencia de las diferencias mundiales.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Diferencias entre países Gestión de recursos en función de los valores.

Fd. 2.3 Pg. 1

Habilidades

Actitudes

Discernir entre las diferencias de Sensibilidad ante las difelos distintos tipos de países. rencias mundiales.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora 10min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Encerado · Tizas

Fd. 2.3 Pg. 2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se le da la información expuesta anteriormente a toda la clase. Se divide en pequeños grupos planteando las siguientes preguntas: -¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de agua necesitada por una persona de un país industrializado grande y una persona de un país industrializado de tamaño medio? -¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de agua necesitada por una persona de un país industrializado grande y una persona de un país en vías de desarrollo? -¿Cuáles son las razones de esta diferencia? -¿Qué nos dicen estos datos acerca de la forma de vida de las personas en los diferentes países? -¿Qué ocurriría si todo el mundo utilizara la cantidad de agua diaria que usan las personas en los grandes países industrializados? Cuando finalicen la anterior tarea tendrá que juntarse toda la clase y sacar conclusiones

9.- OBSERVACIONES

Tiempo

10 min.

30 min. 30 min.

Antes de comenzar la actividad se debe informar a los chicos sobre el consumo del agua en el mundo, que en los países industrializados grandes el ciudadano medio consume 100 Galones de agua al día. En los países industrializados de tamaño medio utiliza 50 Galones de agua al día, en los países en vía de desarrollo el ciudadano medio utiliza 5 Galones de Agua al día.

Fd. 2.3 Pg. 3


10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atenciรณn a evaluar)

Orientada a la participaciรณn de los chicos. Valoraciรณn del consumo responsable. Valoraciรณn de la relaciรณn planetaria que tienen los problemas ambientales locales.

11.- FUENTE

Adaptado de Bowman (1979), pag. 37.

Fd. 2.3 Pg. 4


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Entorno y justicia social.

2.- OBJETIVOS

· Evaluar las condiciones de vida dentro de la comunidad local en términos de justicia social. · Analizar los distintos entornos sociales. · Plantear soluciones.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Habilidades Calidad de vida. Estructura de la ciudad. Justicia social.

Fd. 2.4 Pg. 1

Recogida de datos sobre la calidad de vida. Técnicas de análisis.

Actitudes Crítica ante los problemas ambientales.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X 5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 2 horas 45 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Periódicos y revistas · Encerado · Papel y rotuladores

Fd. 2.4 Pg. 2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Llevar a los niños de visita por los alrededores del colegio, y hacer que: - Identifiquen la estructura de la comunidad (p. ej. culturas, subculturas,...) - Identifiquen los tipos de viviendas existentes en la comunidad (pisos, casas, separación...). - Se fijen en la cantidad de gente que hay en la cale y busquen indicios de la presencia de niños. - Se fijen en los coches que van por la calle. - Que escuchen los ruidos que hay por la calle. Antes de analizar los datos que se han recogido, los niños deberán escribir su experiencia.Después cada niño deberá discutir sus puntos de vista. A continuación deberán realizar gráficos y dibujos sobre lo que han visto para exponerlo en pequeños grupos y a su vez confeccionar una lista con algunas alternativas a la actual situación de la ciudad. Aquí se podrán utilizar los periódicos y las revistas. Se expondrán todas las conclusiones de los pequeños grupos.

Tiempo

1 hora. 30 min.

45 min. 30 min.

9.- OBSERVACIONES 10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar cuales son los indicios que esclarecen la calidad de vida en la comunidad; ¿Hay igualdad de condiciones de vida en todas las zonas de la ciudad?, ¿por qué?

11.- FUENTE Guía para la enseñanza de valores fundamentales.

Fd. 2.4 Pg. 3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Medios de transporte.

2.- OBJETIVOS · Organizar y analizar la información concerniente al uso de turismos en el barrio. · Investigar formas alternativas de uso menos contaminantes de los vehículos de motor.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Habilidades Disminución del consumo. Transporte. Contaminación del aire. Problemas ambientales.

Fd. 2.5 Pg. 1

Clasificación de datos. Recogida de datos. Técnicas de debate.

Actitudes Rechazo ante el reparto desigual. Participación en la toma de decisiones.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X 5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 3 horas. 7.- MATERIAL NECESARIO Papel cuadriculado Papel Lápices y gomas

· · ·

Fd. 2.5 Pg. 2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Dividir a la clase en equipos de 6 personas. Clasificar la cantidad y tamaño de coches, autobuses y motocicletas que pasan cerca del colegio y cuántas personas van en cada uno. La información se clasificará en coches grandes y pequeños, autobuses y número de pasajeros cada uno. Todos los equipos utilizarán la misma anotación: -P1: Coche y sólo el conductor. -P2: Coche y dos pasajeros. -P3: Coche y tres pasajeros... -AV: Autobús vacío o casi vacío. -AC: Autobús completo. Antes de realizar la clasificación de los datos todos los chicos deberán acordar la notación a utilizar en la clasificación y ponerse de acuerdo en la manera de juzgar la cantidad de pasajeros. A partir de que se organicen se plantea un debate en pequeños grupos con las siguientes preguntas: ¿Qué conclusiones sacas de la forma en que las personas utilizan los vehículos? ¿Qué medidas sugieres para utilizar coches o autobuses de forma que se ahorre o economice gasolina? ¿Cuáles podrían ser diferentes si hubierais recogido los datos en otro barrio de otro país? ¿Te parecen muchos vehículos los que han pasado en una o dos horas?

Fd. 2.5 Pg. 3

Tiempo

2 a 3 horas

30 min.


INDICE GENERAL ESTA ES MI OPINION CULPAR A LA VÍCTIMA LA DINAMICA DE LOS CUBOS NUESTRA FAMILIA ESCUCHARSE UNOS A OTROS PELEA EN LA ESCUELA


ESTA ES MI OPINION

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Esta es mi opinión.

2.- OBJETIVOS

· Ayudar a los muchachos a dirigir su atención hacia un tema o problema específico de

la comunidad y a medir la intensidad de sus sentimientos ante él.

· Facilitar la adquisición o mejora de la autoconfianza al hablar en público y mejorar sus

habilidades de comunicación interpersonal.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Conocimiento de los problemas de su comunidad.

Fd. 3.1 Pg.1

Habilidades

Actitudes

Comunicación interpersonal. Asimilación y resolución de problemas.

Autoconfianza. Diálogo y comunicación.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora 15min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Una copia del tablero por cada pequeño grupo (Anexo 1) · Un grupo de tarjetas por pequeño grupo (Anexo 2) · Un dado por pequeño grupo · Una ficha para cada participante

Fd. 3.1 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Tiempo El animador presenta el juego y explica sus diferentes etapas y reglas. Actividad de pequeño grupo o grupo de afinidad: Cada representante recibirá un tablero, un grupo de tarjetas y un dado, además de una ficha por participante. Antes de iniciarse el juego, cada pequeño grupo designará un cronometrador. Los muchachos se sientan en círculo alrededor del tablero y del grupo de tarjetas. Cada uno recibe una ficha. Las tarjetas se colocan con la afirmación hacia abajo, quedando a la vista el número y las palabras Absolutamente de acuerdo, De acuerdo, Indeciso, En desacuerdo, Absolutamente en desacuerdo . Al darse la señal, comienza el juego. Siguiendo cualquier orden para empezar, de izquierda a derecha o viceversa, cada joven lanza el dado y avanza con su ficha tantos lugares como el dado le indique. Si éste marca 5, colocará su ficha en el espacio Nº5 del tablero y sacará la tarjeta Nº5. Le dará una vuelta y leerá la afirmación en voz alta, por ejemplo: La educación no sirve para obtener un trabajo hoy en día . Después de considerar brevemente el asunto, dará su opinión escogiendo una de las cinco alternativas, y luego justificará su elección. Si el resto del grupo está de acuerdo con la respuesta, no hay necesidad de una discusión. Sin embargo, si alguno de los muchacho está en desacuerdo, los demás tendrán un minuto para expresar sus opiniones sobre el asunto. No es imprescindible que se llegue a un acuerdo. Las tarjetas usadas se colocarán en un montón aparte, para no usarlas nuevamente. Los restantes miembros del grupo lanzarán el dado y moverán sus fichas de la misma manera que se indicó con anterioridad.

Fd. 3.1 Pg.3

10 a 15 min.

5 a 10 min.


Cuando un jugador llegue a la casilla Nº40, puede empezar de nuevo en la casilla Nº1 ó en el número indicado por el dado. Cuando un jugador cae en una casilla cuya tarjeta ya ha sido leída, deberá avanzar hasta la casilla más próxima en la que exista tarjeta. El juego termina cuando se hayan usado todas las tarjetas. El pequeño grupo permanece en su lugar y, tras una rápida revisión a todas las tarjetas, decide si hay algún tema que requiera de una mayor discusión o análisis; el representante anotará los temas señalados. Actividad de grupo: El grupo se reúne en plenario. Se recoge el material del juego. El educador de la actividad da a los muchachos la oportunidad de hacer preguntas relativas al juego. Luego, solicita a los representantes de los pequeños grupos que mencionen los temas que, a juicio de sus respectivos integrantes, requieren una mayor discusión o análisis.

30 a 35 m. 5 min.

10 min.

9.- OBSERVACIONES

Dependiendo de los temas mencionados en el punto anterior, el educador podría hacer hincapié en un determinado punto. De cualquier forma, deberá comprometerse a tratar estos temas en una siguiente reunión.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar en plenario como se han sentido; ¿siempre hubo acuerdo?; ¿hubo mucha diversidad de opinión?; ¿hubo buena comunicación?; ¿ha participado todo el mundo?.

11.- FUENTE

ASDE Juegos para la paz y la comprensión humana . Ed. Federación de Asociaciones de Scouts de España. 1995. Madrid.

Fd. 3.1 Pg.4


Fd. 3.1 Pg.5

21

22

12 13 14 15 16 17 18 19 20

11

10

9

23

24

7 8

25

26

27

28

29

30

6

5

4

3

2

1

31

40 39 38 37 36 35 34 33 32

Anexo I


Anexo 2 Las tarjetas deberán prepararse de la siguiente manera: (Ejemplo)

Anverso

Absolutamente de acuerdo

Nº 18 De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Absolutamente en desacuerdo

Reverso

Afirmación Una comunidad unida es aquella en que las personas no tienen temor a expresar sus opiniones.

Una preparación cuidadosa de las afirmaciones es la clave del éxito del juego y de su valor educativo. Como ejemplo, les prestamos 40 afirmaciones relativas al compromiso con la comunidad, la participación y las relaciones interpersonales. Sin embargo, se puede tratar cualquier tema con esta técnica, siempre y cuando se preparen las afirmaciones de acuerdo con el tema escogido. A continuación, se recomiendan los pasos necesarios para preparar las tarjetas: 1. Escoge un tema que preocupe a la comunidad o grupo. 2. Piensa en varias áreas desde las que se pueda enfocar dicho tema. 3. Para cada área, piensa en varias posiciones diferentes al mismo tema. La mejor forma para obtener estas posiciones es a través de una lluvia de ideas, escuchando discusiones, leyendo discursos o artículos de periódicos. 4. Sin perder la objetividad, redacta afirmaciones relativas a las diferentes posiciones. Las afirmaciones no deben ser preguntas, deben ser sencillas y no referirse a muchos factores al mismo tiempo, por ejemplo: «Una buena comunidad es aquella en que todos sus integrantes están comprometidos con los problemas de ella».«La existencia de muchos grupos sociales en la misma ciudad normalmente da origen a muchos problemas», lo más importante de todo es que la afirmación no sea contradictoria; por ejemplo: «Un hombre hambriento tiene derecho a robar, siempre que no quebrante la ley».

Fd. 3.1 Pg.6


MODELO DE AFIRMACIONES 1. Los diferentes idiomas representan el obstáculo más serio para la comunicación entre las personas de diferentes culturas. 2. No deberíamos preocuparnos por los problemas de los demás países si nosotros tenemos tantos problemas en el nuestro. 3. Los expertos en desarrollo son las personas más preparadas para determinar lo que es bueno o malo para cada comunidad. 4. Un analfabeto es incapaz de pensar o de comportarse correctamente. 5. La educación no sirve para obtener un trabajo hoy en día. 6. Los campesinos de mi país son responsables del problema de la desnutrición. Todos ellos desean ir a las ciudades a ganar mejores salarios, en lugar de trabajar la tierra. 7. Sólo mediante el empleo de tecnología más avanzada se podrá mejorar el nivel de vida de las zonas rurales. 8. La mayoría de los problemas de nuestro país radica en la carencia de un correcto comportamiento moral. Por lo tanto los pobres necesitan educación moral y religiosa en lugar de ayuda económica. 9. Ni el carácter ni la religión se pueden enseñar colectivamente a toda una clase de alumnos. 10. las organizaciones nacionales de servicio no pueden comprometerse a cooperar con otros países sin comprometerse al mismo tiempo, con sus propias comunidades. 11. Las personas que pertenecen a sectores de bajos recursos tienden a ser deshonestas. 12. Una buena comunidad es aquella en que todos sus miembros se sienten libres para expresar sus opiniones. 13. El factor más importante en una comunidad es que cada uno de sus integrantes se sienta formando parte de un equipo. 14. Cuando hay muchas personas de diferentes razas viviendo en la misma comunidad, se originan normalmente muchos problemas. 15. Si el sistema económico de nuestro país fuese más justo, habría bastante menos crímenes. 16. La característica más importante de una buena comunidad o país es que todos sus ciudadanos respeten la ley.

Fd. 3.1 Pg.7


17. Los jóvenes de nuestro país, hoy en día, pueden esperar mucho del futuro. 18. Una comunidad unida es aquella en que las personas no tienen temor de expresar sus opiniones. 19. Todo el mundo debería aprender idiomas. De esta manera, sería posible comunicarse con personas de diferentes países. 20. Es grandioso vivir en una época tan fantástica. 21. La vida es un problema detrás de otro. 22. El hogar es el mejor lugar del mundo. 23. La opinión de los padres debería tenerse en cuenta al considerar los planes futuros. 24. Cada persona debería estar dispuesta a sacrificarlo todo por su familia. 25. Nuestro sistema escolar motiva al individuo a pensar por sí mismo. 26. L a educación escolar no sirve de mucho para enfrentar los problemas de la vida. 27. Los padres tienden a ser muy anticuados en sus ideas. 28. Se debería motivar a todas las personas para que opinen sobre cómo mejorar su comunidad. 29. Aunque es cierto que todos los hombres son iguales, algunas razas son más inteligentes. 30. La inteligencia no tiene ninguna relación con la raza. 31. La tarea más importante de la escuela es enseñar a los niños a vivir en Paz y armonía con sus semejantes. 32. Las escuelas deberían dedicarse a enseñar matemáticas o gramática en lugar de preocuparse por asuntos como la educación cívica o educación para la Paz. 33. Cualquier grupo o comunidad inserto en un país, sólo podrá progresar si todo el país también progresa. 34. Un buen ciudadano debería ayudar a los grupos minoritarios a resolver sus problemas. 35. Los beneficios sociales para los miembros de los grupos sociales más desfavorecidos, sólo conducen a mayores impuestos que deben pagar todos los ciudadanos. 36. Es un desperdicio de dinero mejorar los barrios pobres o realojar sus habitantes en otros lugares. 37. En nuestra comunidad, no está bien vista tratar de ser diferente. 38. En nuestra comunidad, es una desgracia tener una nacionalidad que no agrade a la mayoría. 39. Las personas se dividen en dos clases: Los débiles y los fuertes, y es obvio que siempre ganarán los fuertes. 40. Mientras la naturaleza humana no cambie, seguirán existiendo las guerras y los conflictos.

Fd. 3.1 Pg.8


CULPAR A LA VÍCTIMA 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Culpar a la víctima. 2.- OBJETIVOS

· Aprender experimentalmente el significado de culpar a la víctima . · Ayudar a los muchachos a hacer paralelismos entre las experiencias del grupo y

la sociedad, ante las discriminaciones sociales.

· Hacer comprender a los muchachos que esperar que todo el mundo alcance los

mismos objetivos en nuestra sociedad y juzgarles en función de si los han alcanzado es injusto cuando las oportunidades no son las mismas. · Reflexionar y establecer una relación entre la diversidad de oportunidades que existen y las metas alcanzadas.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Habilidades Conocimiento de desigualdades. Concepto de culpa.

Fd. 3.2 Pg.1

Extrapolar los problemas locales a los globales. Utilización de técnicas de debate y comunicación.

Actitudes Comprensión hacia los demás. Empatía hacía situaciones de discriminación..


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo peque単o X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 a単os de 14 a 16 a単os otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 30 min.

7.- MATERIAL NECESARIO 揃 Cartulina y papel de celo.

Fd. 3.2 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El educador divide al grupo en dos partes, y los separa en espacios diferentes donde no se puedan ver. Se acerca al primer grupo y le dice: Tenéis que hacer un collage con tema libre. Disponéis de esta cartulina y papel de celo. También podéis utilizar todos los elementos de la naturaleza que queráis. Tenéis 15 minutos para hacerlo y entregarlo. El educador se acerca al segundo grupo y les dice: Niji paro cuño, as perizca, lad ferisu, valquia refonda, fsij veru candor. Le rosxo antarema zoletsoa ñame hetidco pes bagime. Tenéis 15 minutos. Evaluación entre los dos grupos , se hablará de como se han sentido los dos grupos.

Tiempo 5 min.

5 min. 5 min. 5 min.

9.- OBSERVACIONES

El educador no admite preguntas de los muchachos. Si insisten les repite que hagan lo que les ha dicho. Cuando acabe el tiempo, anima a los que han hecho el collage y culpabiliza a los que no fueron capaces de hacer su tarea.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Se analiza en plenario como se han sentido los muchachos; qué parecido mantiene con la vida real; si conocen alguna situación en que las personas compiten por algo sin salir del mismo punto de partida; ¿tenemos las mismas expectativas con personas que parten con diferentes posibilidades? La relación entre los grupos. El comportamiento del grupo que entendía la acción con respecto de los otros.

11.- FUENTE

Fd. 3.2 Pg.3


LA DINAMICA DE LOS CUBOS 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD La dinámica de los cubos.

2.- OBJETIVOS

· Concienciar sobre los mecanismos de base de la explotación de los países en vías de

desarrollo y nuestro papel en ellos.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos

Habilidades

Explotación que se realiza en el mundo. Diversidad y desigualdad de recursos naturales. Desequilibrio Norte-Sur.

Desarrollo de sus capacidades manuales. Destrezas comunicativas. Utilización de técnicas de negociación.

Fd. 3.3 Pg.1

Actitudes Capacidad para trabajar en equipo. Pensamiento grupal. Cooperación.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora 15min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Sala grande, 4 mesas y tanta sillas como participantes · 18 cartulinas, 3 reglas, 3 lápices, 4 tijeras, 2 rollos de celofán · Una pizarra, tizas (ó tablero y rotulador)

Fd. 3.3 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El animador no especifica demasiado la dinámica ni la temática a discutir, para no condicionar a los muchachos y añadir un componente de intriga que motive la curiosidad, sólo se enuncia que hay determinados fenómenos en la vida difíciles de entender, si no es a través de una vivencia previa (componente socioafectivo), y uno a nivel mundial es el que vamos a intentar reproducir. Se divide el grupo en 4 equipos(que representarán a 4 países, aunque no se les diga) de igual número de miembros, y al menos un observador por equipo, además de alguno general, que no puede intervenir en el juego ni de palabra, ni de gesto. La consigna general es la de fabricar cubos de cartulina de 8 cm. de lado, con todas sus aristas bien pegadas con celo. No se aceptarán cubos que no cumplan estas condiciones, o mal hechos. Puesto que cada equipo recibirá diferente cantidad de material, podrán negociar entre sí, pero sólo a través de sus representantes (embajadores) fijos, que se reunirán fuera de la zona de mesas. Nadie puede utilizar en el juego otra cosa que las distribuidas por el educador. Antes de que comience el desarrollo del juego, se toma a los observadores, no conviene que escuchen los que han de jugar. Se le asigna a cada uno un grupo a observar y se les dan instrucciones, que pueden ser tomar nota por escrito de qué dicen y hacen los participantes, su forma de organizarse, los intercambios que llevan a cabo...A ellos sí se les explica la dinámica y los países que representan, así como el material que se les ha entregado a los grupos.

Fd. 3.3 Pg.3

Tiempo

5 min.

10 min.

10 min.


Se entrega a cada grupo un lote de materiales, según la tabla siguiente. (Ver anexo I) Se da la señal para comenzar, anunciando que hay un tiempo de 30 a 40 minutos. El educador irá recibiendo los cubos y los aceptará según cómo estén hechos. Se irá anotando los cubos que va entregando cada equipo en la pizarra. Una vez acabado el tiempo ,se pasa a la evaluación.

5 min.

45 min.

9.- OBSERVACIONES

El animador puede influir en el curso de los acontecimientos haciendo correr ciertos rumores (si el juego no se anima). O bien puede incitar a desencadenar una revolución.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizan cómo se han sentido los participantes y cuáles creen que han sido las causas de su fracaso. Se hace lo mismo con los ganadores. Después, los observadores resumen lo que han anotado en el transcurso de la dinámica. Finalmente, se pregunta en qué aspecto se ha reproducido una situación internacional y qué sentido tiene cada uno de los materiales que se habían entregado.

11.- FUENTE

Fd. 3.3 Pg.4


ANEXO I

MATERIAL Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

Fd. 3.3 Pg.4

MATERIAS PRIMAS (cartulina) 2 1 7 8

TECNOLOGร A CONOCI (tijeras) MIENTOS (reglas y lรกpices) 3 3 -

1 3 -

MANO DE OBRA CUALIFICADA

mucho mucho poco poco


NUESTRA FAMILIA 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Nuestra familia.

2.- OBJETIVOS

· Conocer cuanto tiempo estamos con nuestra familia. · Conocer la relación con la familia.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Comunicación familiar. Relación familiar.

Fd. 3.4 Pg.1

Habilidades Análisis de situaciones.

Actitudes Comprensión hacia los demás.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora.

7.- MATERIAL NECESARIO · Papel, bolígrafo · Lápices de colores

Fd. 3.4 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Cada uno de los muchachos hace un gráfico en el que aparezcan las horas en que cada miembro de su familia está en casa. Una vez diseñado el gráfico, subrayamos con colores las distintas actitudes que mantenemos en casa en el tiempo en que permanecemos junto al resto de la familia: - Azul: actitud fría y pasiva. - Rojo: actitud agresiva. - Naranja: actitud dialogante y cariñosa. - Verde: comunicación de proyectos e ilusiones. - Morado: actitud de silencio y tristeza. - Amarillo: actitud de fiesta y alegría. Se discuten los resultados, descubriendo, a la vista del cuadro, aspectos y detalles nuevos.

9.- OBSERVACIONES

La discusión se puede orientar hacia una posible toma de decisiones. Se debe tener en cuenta la diversidad de familias, ¡todas son válidas!.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Se evaluará nuestro comportamiento con nuestras familias y por qué tenemos esa relación.

11.- FUENTE

GÓMEZ PALACIOS, J.J. Educar para la paz . Ed. CCS, Madrid. 1992.

Fd. 3.4 Pg.3

Tiempo 15 min.

20 min. 30 min.


ESCUCHARSE UNOS A OTROS 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Escucharse unos a otros.

2.- OBJETIVOS

· Estimular a los alumnos a que reflexionen sobre su propia socialización de género. · Desarrollar destrezas para escuchar y debatir. · Explorar el modo en que ambos sexos pueden ayudarse en la lucha contra el sexismo.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Sexo. Género. Sexismo.

Fd. 3.5 Pg.1

Habilidades Escucha y debate. Distinguir entre sexo y género.

Actitudes Comunicación y diálogo. Respeto hacia los demás.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD

7.- MATERIAL NECESARIO · Papel y bolígrafos · Folios grandes

Fd. 3.5 Pg.2

2 horas.


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La clase queda dividida en grupos de debate de cuatro a cinco muchachos del mismo sexo. Se entregan los folios que contengan las preguntas de la 1 a la 4 para que los muchachos mediten sus respuestas. Después éstas son compartidas con los demás miembros del grupo. Resulta imprescindible una atención estimulante y cada miembro de cada grupo debe disponer del mismo tiempo para compartir sus reflexiones y sentimientos. Seguidamente sigue un debate del grupo cuyas respuestas quedarán anotadas para la sesión informativa posterior. Es posible que durante esta sesión, el educador desee alternar los grupos de ambos sexos. Se requiere una gran atención. Resulta útil anotar las repuestas a la pregunta 4 en una hoja grande para referencia posterior. Esta pregunta suscitará probablemente unos sentimientos e importa que se escuche los que el otro género tiene que decir. Tras la sesión informativa, los alumnos reflejarán en sus pequeños grupos de un solo sexo lo que se ha dicho en la pregunta 4 especialmente. La pregunta 5 se somete a debate en los grupos de un solo sexo, tomando en consideración lo que dijeron los grupos del otro género a propósito de la pregunta 4. Se requiere una nueva sesión informativa y se anotarán en un folio grande las sugerencias y estrategias positivas que surjan de los diferentes grupos. A partir de las respuestas 4 y 5 anotarás, como referencia, en un folio grande las respuestas. Puede que los chicos lleguen a ciertos acuerdos relativos a la conducta o a las acciones que serán ensayadas durante una semana y revisadas posteriormente.

Fd. 3.5 Pg.3

Tiempo 5 min. 10 min.

30 min.

40 min.

15 min.

15 a 20 min


Preguntas: 1.- ¿Qué me gusta realmente de ser chico/chica? 2.- ¿Qué experiencias me entristecen o enfurecen por ser chico/chica? 3.- ¿Qué dificultades tenemos, como chica o chico con personas de nuestro propio grupo de género? 4.- ¿Qué es lo que no deseamos volver a oír o a experimentar, como chicos/chicas, de las personas del otro grupo de género? 5.- ¿Qué podemos hacer como chicos/chicas para comprender y apoyar al otro grupo de género para crear mejores relaciones entre nosotros?

9.- OBSERVACIONES

Esta actividad es para grupos de cuatro o cinco alumnos del mismo sexo. Cada grupo necesita disponer de una serie de preguntas e individualmente contará con papel y bolígrafo para redactar sus contestaciones. Hacen falta además unos folios grandes para las respuestas combinadas de los grupos, que después serán utilizadas como feedback para toda la clase.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

En plenario analizar: Relación entre los distintos grupos pequeños, y estos con los grupos grandes. Podemos también evaluar si al mezclar los grupos por sexos se habla de la misma manera, con la misma facilidad y se tratan los mismos temas.

11.- FUENTE

HICKS, D. Educación para la paz . Ed. Morata S.L., 1993.

Fd. 3.5 Pg.4


PELEA EN LA ESCUELA 1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Pelea en la escuela.

2.- OBJETIVOS

· Estimular el debate entre los muchachos sobre sus expectativas y temores en

relación con un conflicto.

· Mostrar que las alternativas de resolución constituyen soluciones más creativas

y duraderas.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Conflicto. Lucha. Agresividad.

Fd. 3.6 Pg.1

Habilidades Análisis de conflictos. Resolución de conflictos.

Actitudes Diálogo y comunicación. Respeto hacia los demás.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande x

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 1hora 15min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Folios y bolígrafos.

Fd. 3.6 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Explicar a los muchachos que por la escuela ha corrido el rumor de que al terminar las clases habrá una pelea en la que participarán sus mejores amigos. Dividir a los muchachos en grupos de cuatro a seis chicos y entregar a cada grupo una serie de declaraciones. Pedir a los grupos que las debatan y las clasifiquen, colocando al principio aquellas con las que estén más de acuerdo y, al final, las que más les desagraden. Como resultado del debate y de una negación, los miembros de cada grupo tendrán que decidir entre ellos sobre ese orden. Cuando terminen cada grupo, decirles que circulen en silencio y vean lo que hacen los otros grupos. Se establecen comparaciones entre los resultados de los diferentes grupos y dentro de cada uno de éstos. Discutir sobre las semejanzas y diferencias. ¿Quién estaba de acuerdo con las manifestaciones que estimulaban a pelear y quién con las que disuadían? Comentar el modo de impedir la pelea. ¿Qué información se necesitaría al respecto? ¿Cómo, en particular, podría el mejor amigo desempeñar un papel eficaz en la prevención del conflicto? ¿De qué manera es posible resolverlo?; ¿Son los modos no violentos de acabar los conflictos mejores que los violentos ?

9.- OBSERVACIONES

Tiempo 5 min. 10 min.

30 min.

30 min.

El educador tiene que proporcionar las siguientes declaraciones sobre un conflicto. Deberá disponer una serie por cada grupo de cuatro a seis muchachos. Cada serie de nueve manifestaciones será cortada en tiras individuales.

Fd. 3.6 Pg.3


1.- Magnifico, resultará muy interesante. 2.- Me preocupa que hieran a mi amigo. 3.- Temo que si peleo salga herido. 4.- Si peleo, puedo hacer daño a otros. 5.- Veré lo que hacen mis amigos. 6.- Es justo que pelee por mis amigos. 7.- No me interesa. 8.- Pelear es una pérdida de tiempo. 9.- Debo tratar de detener la pelea.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar en grupo cuál fue su reacción primera ante la pelea; buscar cuales podrían haber sido las causas reales de la pelea, ¿se podría haber solucionado antes de llegar a plantear la pelea?; ¿era realmente la pelea el conflicto o por contra era solo la punta final del mismo? Su comportamiento ante una pelea.

11.- FUENTE

HICKS,D. Educación por la paz . Ed. Morata S.L., 1993.

Fd. 3.6 Pg.4



¿Cómo surgen los derechos? 1- Derecho a la igualdad. 2- Derecho a un desarrollo fisico, mental, moral y espiritual. 3- Derecho a un nombre y a una nacionalidad. 4-- Derecho a disfrutar de alimentacion, vivienda y servicios medicos. 5- Derecho a la educacion y a cuidados especiales. 6- Derecho al respeto, la comprension y al afecto de los padres y la sociedad. 7- Derecho a la educacion. 8- Derecho a ser los primeros en recibir ayuda en caso de desastre. 9- Derecho a ser protegido contra todas las formas de abandono, explotacion, y abuso. 10- Derecho a formarse en un espiritu de solidaridad, amistad, comprension y justicia entre los pueblos.

Surgen como una necesidad de ayuda y de protección a la infancia , que a través de diferentes declaraciones, han quedado patentes y reconocidos. En 1.959, en la Declaración de los Derechos del Niño, los niños son tenidos en cuenta como personas con derechos. Y es en 1.989 cuando se aprueba la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.

¿Cuáles son los derechos de la infancia?


Que tus hijos tengan D E R E C H O S , depende de tÍ A modo de reflexión... 1.- ¿Conocía todos los derechos? 2.- ¿Facilitamos a nuestros hijos una alimentación y vivienda aceptable? 3.- ¿Ayudamos a nuestros hijos a desarrollar comportamientos solidarios hacia los demás? 4.- ¿Se sienten respetados y comprendidos, en la familia, y en la sociedad? 5.- ¿Ayudamos a nuestros hijos en su educación? 6.- ¿Denunciamos todo tipo de maltrato? 7.- ¿Valoramos los derechos de la infancia como un aporte positivo para la educación de los hijos? 8.- ¿Colaboramos para que los derechos se cumplan de una manera práctica en casa?


¿Por qué la escucha? Porque eres una persona significativa, que puedes llegar a comprender y acercarte mejor a tu hijo.

¿Un

Sin embargo conseguimos...

ambiente agradable en casa? ¿Tomar las d e c i s i o n e s de la familia entre todos? ¿Acercarnos y mostrar un interés sincero por nuestro hijo? ¿Que nos escuche nuestro hijo y le escuchemos nosotros a él? ¿Hacer partícipe a nuestro hijo de todos los acontecimientos

de la casa? ¿Captar las inquietudes a través de sus gestos, además de mostrarle a él los nuestros? ¿Tomar

las d e c i s i o n e s

de

la

familia

entre

todos?


Participa para que se cumplan

sus derechos A lo largo de la vida de tu hijo,has ido ofreciéndole sus derechos: la vida, la seguridad, el nombre... Ahora te planteamos: ¿Qué puedes mejorar?, ¿Crees que tu hijo participa plenamente de la vida familiar y social?, ¿Le escuchas?, ¿Te escucha?... Si no disfruta de algunos de estos derechos, tu puedes hacer que se cumplan.Tus actitudes y comportamientos influyen en ellos.

P l a n t é a t e l o ,ya das el primer paso


ASDE es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, pluriconfesional y declarada de utilidad pública. Tiene carácter educativo en el tiempo libre infantil y juvenil, basado en la pedagogía scout y apoyado por jóvenes y adultos voluntarios/as. Nuestra propuesta está basada en la EDUCACION EN VALORES: ·La libertad ·La solidaridad ·La justicia ·La responsabilidad personal y comunitaria ·La convivencia y el servicio a los/las demas.

ASDE

Federación de Asociaciones de Scouts de España

MAS INFORMACION: c/ Embajadores, 106-108 · Casa 1- Bajo Dcha · 28012 Madrid Tlfn: 91- 517- 54 - 42 · Fax: 91- 517 - 53 - 82 E-Mail: asdeof@asde.es · http: //www.asde.es

El Comité Español de UNICEF es la organización que representa en nuestro país al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. SU OBJETIVO: ayudar a la infancia mas desfavorecida, tanto en el ambito asistencial, como en el juridico y educativo.


Esta propuesta forma parte del proyecto desarrollado por ASDE- Scouts de España y el Comité Español de UNICEF, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) implicadas en el desarrollo de la Infancia y la Juventud.

es una campaña que pretende que los niños, niñas y padres, conozcáis y promováis los Derechos de la Infancia. En la familia los niños aprenden a relacionarse, a convivir, y es donde podéis aprender juntos a comunicaros, a dialogar... Es imprescindible vuestra colaboración, ya que al fín y al cabo, estáis siempre al lado de ellos y les ayudais en su desarrollo personal. Por ello te proponemos una alternativa más para escuchar a tu hijo, divertiros, conocer y poner en práctica los derechos de la infancia y educarles en la libertad, donde la comunicación sea el elemento fundamental para desarrollar este proyecto.

ASDE

Federación de Asociaciones de Scouts de España

Con la colaboración:


INDICE GENERAL 多COMO SON MIS AMIGOS? CREA TU MUNDO UN MUNDO COMPLICADO CADA TRABAJO CON SU PAREJA EL TEATRO DEL MUNDO HOMBRE O MUJER UN MUNDO PARA TODOS VARIA TU JUEGO


1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

¿Como son mis amigos?

2.- OBJETIVOS

· Cohesionar al grupo. · Conocer y comprender a los demás. · Saber apreciar las características diferenciales de los demás.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Sentimientos. Relaciones entre grupos.

Fd. 4.1 Pg.1

Habilidades Expresión de sentimientos. Utilización de técnicas de comunicación y diálogo.

Actitudes Respeto hacia los sentimientos de los demás. Comunicación y diálogo.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 45 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Papel y bolígrafos. · Panel grande de conclusiones.

Fd. 4.1 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Repartir un trozo de papel y un bolígrafo a cada participante. El educador explica la tarea que han de realizar, que consiste en: Plasmar en un papel sentimientos hacia los compañeros. Tiempo para que ellos piensen y elijan a cuatro o cinco compañeros. Realización por escrito de la tarea encomendada. Puesta en común de cada una de las descripciones. Contestar por escrito o en gran debate (según el tiempo) a las preguntas: 1- ¿Son para ti todos iguales?, ¿por qué? 2- ¿En qué se diferencian?

Tiempo

2 min.

3 min. 2 min. 10 min. 15 min. 10 a 15 min.

9.- OBSERVACIONES

Hay que hacer saber a las niños que destacaremos las características positivas de cada uno y nunca las negativas. Se debe evitar los sentimientos negativos de unos sobre otros potenciando la colaboración entre todos.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar si en el grupo existe unidad o si por el contrario hay grupos aislados. Analizar cuáles son los motivos por los que se forma un grupo; qué aspectos son positivos en su constitución; qué aspectos positivos aporta el grupo a cada uno; que aportaciones hace una persona a un grupo o colectividad.

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 4.1 Pg.3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Crea tu mundo.

2.- OBJETIVOS

· Sensibilizar de las desigualdades mundiales. · Conocer y reflexionar acerca de las diferencias económicas de los niños en el mundo.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos País pobre - País rico. Desigualdad económica.

Fd. 4.2 Pg.1

Habilidades Técnicas de manipulación de materiales. Análisis de situaciones reales (Macro).

Actitudes Cooperación. Desprendimiento


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 50 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Cartulinas. · Tijeras. · Lápices de colores.

Fd. 4.2 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Presentación de la actividad a los niños con el tablero de juego y las fichas del dinero. Colocación por parte de los niños de las fichas de dinero según creen ellos que está repartido el mundo en nuestros días. Análisis del mundo con un compañero. Realización del reparto del mundo que ellos creen que estaría mejor. Puesta en común de cada uno de los mundos. Realización en grupo del mundo ideal para ellos.

Tiempo 5 min. 10 min. 5 min. 10 min. 5 min. 10 min.

9.- OBSERVACIONES

Esta actividad se puede realizar de formas: a) Realizando los niños su propio tablero de juego. b) Con un tablero de otro juego que ya exista. (Ejem. Tablero de RISK, es decir un tablero con un mapa mundi. A ser posible Peters)

Tener en cuenta los conocimientos previos del mundo, que tienen las niños. Estado económico del grupo con el que se trabaja.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Qué relación existe entre los países más ricos y los más pobres; qué está provocando esa diferencia; ¿es justo?; qué podemos hacer para cambiar esa situación.

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 4.2 Pg.3


1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Un mundo complicado.

2.- OBJETIVOS

· Sensibilizar sobre los problemas de las diferencias en un mundo normalizado . · Vivenciar dichos problemas. · Reflexionar y buscar soluciones a los problemas experimentados.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos

Habilidades

Experimentación de una Hecho diferencial. Barreras arquitectónicas. dificultad física. Comunicación.

Fd. 4.3 Pg.1

Actitudes Cooperación. Empatía. Aceptación y valoración de las propias limitaciones y potencialidades. Sensibilidad.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 40 m.

7.- MATERIAL NECESARIO · Antifaz · Vendas · Sillas de ruedas · Tapones para los oídos · Muletas · Collarines · Corsé

Fd. 4.3 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Asignación y distribución de los diferentes roles, mediante tarjetas, que describirán cada dificultad física. Se les pide que desarrollen el rol en el camino de la escuela (local) a su casa y que posteriormente elaboren un listado de impedimentos y obstáculos que han vivido. En gran grupo se pone en común lo que cada uno ha vivenciado en el camino de su casa. Por último se puede intentar plantear soluciones que consideren necesarias.

Tiempo 10 min. El que cada uno necesite 20 min. 10 min.

9.- OBSERVACIONES

La explicación de cada una de las dificultades físicas tiene que ser muy clara y adaptada a la edad de los niños con los que se esté trabajando. Si la dificultad es más compleja, sería necesario asignar una persona de apoyo (lazarillo). Los niños tiene que estar concienciados de la importancia de hacer la actividad bien.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar cuáles han sido sus sentimientos; qué pasaría si tuvieran que vivir siempre así; ¿Se sentían observados?, ¿cómo se sentían con respecto a los demás?; ¿ y los demás normalizados ?

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 4.3 Pg.3


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Cada trabajo con su pareja.

2.- OBJETIVOS · Mentalizar sobre la igualdad de sexos. · Romper con los roles asignados al sexo (género). · Animar hacia la construcción de una sociedad igualitaria.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Rol, género y sexo. Profesión. Oportunidades sociales.

Fd. 4.4 Pg.1

Habilidades Discriminar entre género y sexo.

Actitudes Respeto. Autoestima.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 30 min.

7.- MATERIAL NECESARIO

· Listado previamente elaborado de profesiones · Bolígrafos

Fd. 4.4 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se les reparte un listado como el del anexo a cada participante. Ellos indicarán si los trabajos allí descritos son de hombre o mujer. Luego se reúnen en pequeño grupo, ponen en común cada una de las listas y elaboran una nueva del grupo. Se ponen en común cada una de las listas en gran grupo, y se elabora la definitiva de todos. Se debate y analiza todos los resultados obtenidos.

Tiempo 3 min. 5 min.

10 min. 10 min. 5 min.

9.- OBSERVACIONES

Se intentará trabajar siempre con grupos mixtos. El coordinador de la actividad no debe influir en las decisiones de las chavales.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

¿Realmente existen trabajos de hombres y otros de mujeres?; ¿quién decide si un trabajo es de hombre o mujer? Analizar el reparto de tareas en casa. Analizar que sentimientos les inspira hacer los trabajos tipificados del sexo contrario .

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 4.4 Pg.3


Anexo PROFESION

Fd. 4.4 Pg.4

HOMBRE

MUJER


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD El teatro del mundo.

2.- OBJETIVOS

· Extrapolar las vivencias cotidianas de cada uno. · Experimentar valores desconocidos hasta esos momentos. · Concienciar de las diferencias de los lugares en que vivimos.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Calidad de vida. Nivel económico.

Fd. 4.5 Pg.1

Habilidades Expresión corporal. Interpretación.

Actitudes Respeto hacia los demás. Solidaridad. Colaboración.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño X Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 35 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Papel y cartulinas. · Disfraces.

Fd. 4.5 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Cada niño recibe en un papel el nombre de un barrio o país según sea la actividad Cada uno hace la representación de como sería un día de vida en ese país o barrio. Los demás deben adivinarlo. Cuando todos han representado su lugar se hace un debate para sacar conclusiones.

9.- OBSERVACIONES

Esta actividad se puede realizar en dos niveles: a) Ciudad en la que vivimos. b) El mundo entero. Las representaciones pueden variar (con texto, mímica, u otros recursos como murales colectivos, collage,...).

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

Analizar su nivel de vida en relación con el representado: Recursos y prestaciones sociales, comidas (nº y calidad), vivienda, vestimenta. Establecer relaciones causales. Incidir en las causas de esa diferencia.

11.- FUENTE ASDE y Unicef.

Fd. 4.5 Pg.3

Tiempo 5 min. 15 min. 5 min. 10 min.


1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Hombre o mujer.

2.- OBJETIVOS

· Separar los conceptos de género y sexo. · Aceptar a cada persona con las características que cada una tiene. · Construir una mentalidad abierta basada en valores, no en características físicas.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Sexo. Género. Rol.

Fd. 4.6 Pg.1

Habilidades Expresión escrita. Discriminar entre sexo y género. Compañerismo.

Actitudes Igualdad. Respeto. Sensibilidad.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 20 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Papel y bolígrafos

Fd. 4.6 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se entrega a cada niño una descripción más o menos ambigua de un hombre o una mujer. Cada cual adivina a quien corresponde su descripción. Se ponen en común todas las descripciones. Cada uno realiza una descripción de un hombre y una mujer.

9.- OBSERVACIONES

Intentar que se resalten los valores positivos y nunca se debe permitir los insultos o prejuicios ante el otro sexo. Valorar más aquellas descripciones que se acerquen más a los sentimientos que a lo físico.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

¿En qué nos hemos fijado para definir?; ¿por qué?; ¿con qué cosas relacionamos lo masculino y lo femenino?; ¿puede un hombre ser femenino?; ¿y una mujer ser masculina?

11.- FUENTE ASDE y Unicef.

Fd. 4.6 Pg.3

Tiempo 3 min. 5 min. 7 min. 5 min.


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Un mundo para todos.

2.- OBJETIVOS

· Sensibilizar en la diferencia como riqueza colectiva. · Experimentar barreas físicas.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Hecho diferencial. Barreras físicas.

Fd. 4.7 Pg.1

Habilidades Expresión corporal. Resolución de conflictos.

Actitudes Sensibilidad. Cooperación.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 40 min.

7.- MATERIAL NECESARIO · Material de talleres de integración ( vendas, tapones para oídos, antifaces de ciegos,...). · Lugar abierto al exterior.

Fd. 4.7 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se crean tres grupos uno con un ciego, otro con un sordo y el otro con un parapléjico. Se le asigna a cada grupo una representación: Sordo Teatro con tema libre. Ciego Partido de fútbol. Parapléjico Una escena de acción. Los demás identifican a la persona con dificultades en la representación. Todos al final debaten sus experiencias.

9.- OBSERVACIONES

Se puede variar, cada vez que se quiera, al niño que representa la dificultad física. Sería conveniente que todos experimentaran algo alguna vez.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

¿Cómo se han sentido?; ¿qué dificultades han experimentado?; ¿tenían necesidad de los demás aquellos que tenían taras físicas?; ¿cómo era el comportamiento de los que no tenían taras?

11.- FUENTE

Fd. 4.7 Pg.3

Tiempo 10 min.

5 min. 10 min. 15 min.


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Varía tu juego.

2.- OBJETIVOS

· Cuestionar los juegos sexistas. · Relacionar a niños y niñas con juegos comunes, no-sexistas.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Machismo. Hembrismo.

Fd. 4.8 Pg.1

Habilidades Empatía.

Actitudes Respeto. Comprensión.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual Parejas Grupo pequeño Grupo grande

5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD Según los juegos elegidos.

7.- MATERIAL NECESARIO · Según los juegos elegidos

Fd. 4.8 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se eligen varios juegos típicos de niños y niñas. Se cambian los roles y los niños juegan a los de las niñas y viceversa Después se mezclan grupos de niños y niñas. Se debate en gran grupo cada una de las impresiones de todos

9.- OBSERVACIONES

Se debe intentar la colaboración de todos, pero nunca forzar el juego. Cada niño debe buscar el juego contrario con el que más se identifique.

10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

¿Cómo se han sentido?; ¿que diferencias hay entre los juegos de chicos y de chicas?; ¿hay algo del juego que objetivamente no puedan hacer?; ¿por qué?; ¿quién decide que un juego es de chicos o de chicas?; ¿por qué?

11.- FUENTE ASDE y Unicef.

Fd. 4.8 Pg.3

Tiempo 5 min. 10 min. 10 min. 15 min.


INDICE GENERAL RAID FOTOGRテ:ICO ASAMBLEA CUCHICHEO ESTUIDIO DE CASOS JUEGO DE ROLES PHILIPS 66 LLUVIA DE IDEAS


1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Raid fotográfico por los derechos de la infancia. 2.- OBJETIVOS · · · · · ·

Acercar los derechos a sus verdaderos protagonistas. Acercar el mundo de la fotografía. Identificar sentimientos con imágenes. Saber expresar inquietudes por medio de imágenes. Relacionar las ideas propias con las de los demás. Dar a conocer los derechos de la infancia al entorno más cercano.

3.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Conceptos Habilidades Derechos del niño. Introducción a la cámara fotográfica. Revelado. Negativo-positivo. Conocimiento del barrio o zona que nos rodea.

Fd. 5 .1 Pg.1

Manejo básico de una cámara fotográfica. Capacidad de revelar. Elaboración de murales. Capacidad de desenvolverse en el medio urbano.

Actitudes Respeto hacia los que nos rodean. Preocupación por las diferencias sociales. Crítica. Expresión.


4.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Individual X Parejas Grupo pequeño X Grupo grande X 5.- EDADES de 12 a 14 años de 14 a 16 años otras

X X X

6.- DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD 3 días.

7.- MATERIAL NECESARIO · Cámaras de fotografía · Paneles murales · Tijeras y pegamentos · Material de revelado · Cartulinas y rotuladores · Información sobre los derechos del niño

Fd. 5 .1 Pg.2


8.- DESCRIPCION Y FASES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Tiempo Charla debate sobre los derechos de la infancia. Explicación del manejo de las cámaras de fotos. Explicación del trabajo a desarrollar en el tiempo que no nos vamos a ver (raid fotográfico). Presentación de las fotos en el pequeño grupo. Elección de las fotos más representativas para cada derecho. Construcción del panel mural de cada foto con su derecho. Exposición y explicación de cada uno de los murales de los pequeños grupos. Elaboración en gran grupo de un gran mural sobre los derechos del niño. Exposición en lugar público de todos los murales realizados y realización de una campaña de difusión de los derechos del niño.

9.- OBSERVACIONES

1 hora (1er día) 1 hora 1 hora 30 min.(2º día) 30 min. 1 hora 30 min. 1 hora

3er día

Es conveniente contar con ayuda profesional de fotógrafos. No se debe de buscar las mejores fotografías, sino las ideas de los niños. TODAS las ideas de los niños son válidas. No intentar conseguir paneles bonitos en diseño, sino expresivos en contenidos. Un RAID FOTOGRÁFICO, consiste en establecer un itinerario a través de pistas u otras señales; o bien delimitar una zona (barrio, ciudad, comarca, ...etc.) y durante un periodo de tiempo predeterminado recorrerla, cazando , fotografías según una temática elegida, en este caso los derechos de la infancia.

Fd. 5 .1 Pg.3


10.- EVALUACION ORIENTATIVA (Puntos de atención a evaluar)

¿Qué han sentido mientras recogían las fotografías?, ¿qué problemas han tenido para seleccionar las fotografías?, ¿a qué derechos dan más importancia?; ¿cómo se relacionan las fotografías con los conceptos trabajados anteriormente?

11.- FUENTE

ASDE y Unicef.

Fd. 5 .1 Pg.4


ASAMBLEA DEFINICION : El grupo en pleno se reúne con la finalidad de abordar algún asunto o problema que le afecta; se establecerá un diálogo que tiene como meta informar y tomar acuerdos. OBJETIVOS : · · · · ·

Perfeccionar el uso de la comunicación oral. Participar en las decisiones del grupo. Ejercitar las reglas del diálogo. Saber sintetizar. Expresar libremente las propias ideas.

Fd. 5 .2 Pg.1


DESARROLLO - Preparación previa : El educador/profesor o grupo de niños a la hora de prepararlo deben tener en cuenta las funciones del coordinador o presidente, secretario y los procedimientos a seguir (tiempo, orden de intervención, forma de toma de decisiones...). - Ejecución : El coordinador de la asamblea tomará la palabra en primer lugar y explicará el objetivo de la misma, así como el proceso que se seguirá. En este momento se pueden utilizar técnicas de dinámica de grupos como: grupo de discusión, cuestionario, juego de roles, mesa redonda... Al finalizar la asamblea el presidente o el secretario según se haya estipulado, sintetiza los aspectos más importantes, calendario para aplicar los acuerdos, continuidad de la asamblea...

Fd. 5 .2 Pg.2


CUCHICHEO DESCRIPCION :Un grupo reducido durante un tiempo determinado trata de manera informal un tema con un coordinador elegido entre ellos mismos. Cada participante sintetiza lo hablado. OBJETIVOS : · · · ·

Favorecer el intercambio y la cooperación. Intercambiar ideas. Obtener rápidamente una visión sobre el nivel de comprensión de un tema. Reflexionar y desarrollar la capacidad de síntesis.

Fd. 5 .3 Pg.1


DESARROLLO : - Preparación previa : Esta técnica no suele requerir una preparación previa, simplemente el educador/profesor deberá prever en que momento invitará al grupo a debatir un asunto de su interés, que se someterá a discusión.

- Ejecución : Se dividirá a la clase en grupos reducidos o en parejas. A continuación se invita al debate y formula una pregunta concisa y clara. Posteriormente se abre el diálogo simultáneo o intercambiando opiniones entre los miembros del grupo, en voz baja para no molestar a los demás, intentando llegar a un consenso entre el grupo. Posteriormente cada grupo informa sobre los resultados de la discusión, se extraen las conclusiones pertinentes y se llega a la síntesis final.

Fd. 5 .3 Pg.2


ESTUDIO DE CASOS DESCRIPCION :Presentándose un caso real se le pide a los niños que resuelvan como crean conveniente. En pequeños grupos intercambian los argumentos y opiniones gracias a los cuáles han llegado a tomar postura de una forma determinada. En gran grupo se ponen en común las soluciones y se sacan conclusiones. OBJETIVOS : · Estimular pensamientos originales. · Animar a tomar decisiones. · Descubrir el conocimiento inicial de cada participante.

Fd. 5 .4 Pg.1


DESARROLLO: - Preparación previa: El profesor/educador determina la situación que será analizada de acuerdo con los objetivos a alcanzar. Como coordinador en la fase de ejecución, la estudiará a fondo para extraer el mayor provecho posible y elaborará un pequeño cuestionario para el análisis del caso. - Ejecución : El profesor/educador plantea la situación al grupo explicándola, leyéndola, entregándola por escrito o por audiovisuales y a continuación facilita la consigna de forma precisa y clara ; por ejemplo «Aquí tenéis una situación X que debéis analizar detalladamente de acuerdo con el breve cuestionario adjunto, disponéis de X minutos» A continuación, en grupos reducidos intercambian ideas y analizan sus diferentes aspectos. Posteriormente cada grupo expondrá sus conclusiones. El profesor/educador invita a todo el grupo a entresacar dos o tres conclusiones que se podrán debatir y evaluar convenientemente.

Fd. 5 .4 Pg.2


JUEGO DE ROLES DESCRIPCION: Se determinan los papeles, según las características de una situación oproblema. Se reparten entre los miembros del grupo y el resto participará como observador. El grupo estudia la conversación que mantienen los que representan los papeles, observando las relaciones que han establecido entre ellos, repercusiones en auditorio o frase, gestos significativos. Y al final se pone en común. OBJETIVOS: · Analizar una situación problemática para el grupo, reviviendo los aspectos conflictivos a través de las diferentes posturas que se puedan enfrentar. · Buscar soluciones analizando la realidad.

Fd. 5 .5 Pg.1


DESARROLLO : - Preparación previa : Esta comprenderá : * * * *

Elección de los miembros del grupo de actores. Asignación de papeles. Estudio de la asunción del papel elegido. Previsión del escenario.

- Ejecución : Se debe de exponer el problema o situación, describiéndolo con toda precisión. Posteriormente se pedirán voluntarios que deseen participar en la representación encarnando los diferentes papeles o personajes que intervienen en ella, el resto del grupo asumirá el papel de observador. Los actores podrán interpretar libre y espontáneamente los papeles tal y como se les ocurra. Cuando se considere que la acción ha puesto de manifiesto la suficiente información como para ser debatida se da por finalizada la escenificación. A continuación se abre el debate. Los primeros en tomar la palabra serán los actores explicando lo que han pretendido hacer. Luego todos los miembros del grupo intercalarán opiniones sobre el tema escenificado.

Fd. 5 .5 Pg.2


PHILIPS 66 DESCRIPCION : Se invita a los participantes a formar grupos de seis miembros que durante seis minutos dialogan sobre el tema que se propongan. Tras este tiempo se reúne el gran grupo y comunican sus conclusiones. Tras escuchar todas las conclusiones, se reúnen otra vez los grupos, este proceso se puede repetir tres o cuatro veces. Al final el gran grupo prioriza las sugerencias emitidas durante todo el proceso. OBJETIVOS: · Ampliar la base de comunicación y participación. · Posibilitar la discusión y el intercambio de los puntos de vista de partida individuales. · Acelerar el proceso de intercambio.

Fd. 5 .6 Pg.1


DESARROLLO: - Preparación previa : Es una técnica fácil que no requiere una preparación previa. Al educador / profesor le corresponde delimitar el tema con precisión. - Ejecución : El profesor / educador expone al grupo brevemente cómo se desarrollará la sesión y cómo ha de trabajar cada grupo de 6 personas. Cada grupo deberá de elegir un coordinador y un secretario. Inmediatamente cada miembro expone durante un corto espacio de tiempo (1 minuto por persona) su punto de vista sobre el tema, se escuchan todas las opiniones, se discuten y se procura llegar a un acuerdo. Transcurrido el tiempo de 6 minutos los secretarios leen los acuerdos de cada grupo, de esta manera el grupo adquiere información, efectúa concreciones y clarifica posibles dudas.

Fd. 5 .6 Pg.2


LLUVIA DE IDEAS DESCRIPCION : Se solicita al grupo que produzca el máximo de ideas sobre el tema propuesto sin hacer ningún tipo de valoración. Seguidamente se realiza una ronda de preguntas aclaratorias positivas, a continuación se dedica un tiempo para analizar, transformar y valorar ideas y por último se eligen las ideas más valoradas. OBJETIVOS: · Estimular la capacidad creadora. · Crear un clima positivo de comunicación. · Promocionar ideas y soluciones no convencionales.

Fd. 5 .7 Pg.1


DESARROLLO: - Preparación previa : El profesor/educador limitará el tema con precisión . Es recomendable que el grupo disponga de un tiempo previo a la reunión para pensar sobre el tema. - Ejecución: El profesor / educador precisa con claridad y exactitud el tema, pregunta el problema que debe afrontarse. Avisa que cada uno puede expresar lo que quiera y como quiera, de una forma libre e informal, y lo que se le ocurra, no siendo objeto de discusión ni de réplica. Durante el tiempo de expresión irá tomando nota de todas las ideas expresadas, subrayando las que sean más sugerentes y creativas y que hará resaltar al final cuándo se han terminado las intervenciones. Conviene recordar, las cuatro reglas de A. Osborn, psicólogo norteamericano creador de la técnica : · Nadie puede adoptar una actitud crítica. La crítica limitaría la creatividad. · Las ideas que van apareciendo en el desarrollo de la técnica se asociarán libremente sin restricción. · Deberá de evitarse la repetición. · Pueden combinarse ideas ya vertidas mejorando la propuesta.

Fd. 5 .7 Pg.2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.