Manual de Prevención de Drogodependencias

Page 1

MANUAL DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España

C/ Embajadores, 106-108, Casa 1-bajo derecha. 28012 Madrid Tel.: 91 517 54 42 • Fax: 91 517 53 82

Manual de prevención de cias n e d n e p drogodependencias Drogode

http://www.asde.es • E-mail: asdeof@asde.es

ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Por Solidaridad OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL




MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España

Por Solidaridad OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL



Manual de prevenci贸n de cias n e d n e p drogodependencias Drogode


EDITA: Federación de Asociaciones de Scouts de España. Servicio Federal de Programas Educativos. Red de Trabajo de Educación para la Salud y Educación Vial. Departamento Técnico de Programas. COLABORA: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. COORDINACIÓN: Ángela Caballero González (Departamento Técnico de Programas de ASDE). COLABORADORES: Juan Luis Bisquerra. ASDE- Scouts de Balears. Miguel Ángel García Fernández. ASDE- Scouts de Castilla-La Mancha. Carolina Avilés Caminero. ASDE- Scouts de Castilla-La Mancha. Noelia Camacho Gutiérrez. ASDE- Scouts de Castilla-La Mancha. Beatriz Navarro Llorens. ASDE- Exploradores de Madrid. Eva Sanz Rodríguez. ASDE- Exploradores de Madrid. AGRADECIMIENTOS: Al Equipo Técnico de Programas de la Oficina federal de ASDESCOUTS DE ESPAÑA: Susana Alonso, Raquel Aragón, Teresa Pardos, Lidia Cabezas y Carmen Pérez, por la revisión del texto y sus aportaciones. REALIZACIÓN Y FOTOMECÁNICA: CYAN ISBN: 84-87568-63-7 Depósito legal: M-9.840-2003


Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicci贸n de que uno es competente para vivir y merece la felicidad. N. Branden



Índice Presentación del material: justificación y organización de la guía . . . . . . . . . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Rol del educador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Lo que hay que saber... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es eso de la prevención? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectiva desde la Educación para la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los medios de comunicación y la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habilidades sociales y de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presión de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No todas las drogas son iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planificación y utilización del tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Por qué nos lo planteamos desde ASDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Rompiendo mitos o no te lo creas: mitos asociados a las drogrodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Fichas didácticas por secciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Algunos conceptos o glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Proyectos de ocio alternativo juvenil nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Centros y recursos sobre el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 13 17 19 19 20 21 22 26 26 27 41 43 47 51 135 139 145 153 159



Presentación y organización de la guía L

a guía que tienes entre manos pretende ser un acercamiento al tema de la prevención de drogodependencias, planteando nuestro enfoque desde el ámbito de la educación en el tiempo libre que es nuestro espacio de intervención. Es muy complicado hablar de este tema, y como no somos expertos, es frecuente que no sepamos cómo plantear los temas de una forma que estemos informando con veracidad y objetivamente, pero sin levantar falsas expectativas. La prevención de drogodependencias, como muchos ámbitos de la educación para la Salud no pueden tratarse únicamente desde lo específico, sino desde la perspectiva del grupo de iguales, y la formación integral de la persona, sin necesidad de dramatizar en exceso sobre los peligros de las drogas, ofreciendo alternativas desde la perspectiva de la educación para la salud. El material comienza desarrollando una serie de aportaciones y reflexiones más teóricas que abordan la prevención de drogodependencias desde el tiempo libre incluyendo la importancia de la autoestima, la presión de grupo, el desarrollo de habilidades sociales, información sobre sustancias. No podemos olvidar una reflexión de por qué nos lo planteamos desde ASDE, así como qué podemos hacer como educadores. Desde una perspectiva más práctica hemos incluido el desarrollo de mitos y estereotipos asociados al consumo de drogas, así como las fichas didácticas clasificadas por secciones educativas, como propuestas para que encontréis en cada momento la dinámica más adecuada. Se ha añadido también un directorio de recursos así como bibliografía específica en el tema. Esperamos que estas orientaciones os puedan ser útiles y os animen a emprender la aventura de la prevención de drogodependencias desde nuestra perspectiva educativa de la educación en el tiempo libre. Todas las ideas, instrumentos y propuestas son adaptables, mejorables, en definitiva hacerlas vuestras y ¡manos a la obra!

Nota: Este material ha sido elaborado por hombres y mujeres y va destinado a educadores y educadoras. Para redactar los textos hemos utilizado el masculino genérico, intentando hacer un uso del lenguaje sencillo que deseamos implique un rechazo del sexismo en la información.

11



1. Introducción Es cierto que el tema de las drogodependencias se ha convertido en uno de los problemas que más preocupan a la sociedad actual, convirtiéndose ésta en una cuestión que nos atañe a todos, no únicamente a un colectivo asociado a la marginalidad, como podía entenderse en otras épocas. Por otra parte la realidad cambiante de nuestra sociedad en los últimos años, y por lo tanto la de las drogodependencias, hace que tengamos que replantear las intervenciones preventivas a desarrollar y orientarlas desde nuevas perspectivas. Antes de hablar sobre cualquier tema, es importante comenzar con una definición básica del objeto que nos ocupa. Al hablar de drogas no es fácil, ya que no hay una única definición que convenza a todo el mundo. Proponemos p.ej. la siguiente definición para aclararnos, basada en la proporcionada por la OMS: Se entiende por droga, toda sustancia que introducida en un organismo vivo a través de distintas vías (esnifada, inhalar, inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato), pudiendo provocar dependencia y tolerancia. Existen muchas clases de drogas, no solamente el hachís, la cocaína o la heroína sino también el alcohol, la cafeína, la nicotina o los fármacos. Esto nos hace ver que todos convivimos diariamente con ellas, no es algo exclusivo de las personas que viven en situaciones marginales. El inicio y mantenimiento del consumo de una o varias sustancias no es un hecho aislado, simplista, sino que puede deberse a la combinación de diversos factores: la presión del grupo, la personalidad del que consume, el ambiente que le rodea, problemas económicos o familiares, etc. No se debe simplificar este tema hasta el punto de asociar el inicio o mantenimiento de una conducta adictiva con determinados estereotipos. Todas las drogas tienen un denominador común: al ingerirlas, sea cual sea la forma, pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad. Todas las sustancias

13


que nos ocupan afectan de alguna forma al desarrollo personal y a la salud de las personas que las consumen y a su entorno, así como a sus relaciones interpersonales. Este hecho se potencia aún más en el caso de los jóvenes, puesto que cada vez que una persona recurre a las drogas como apoyo para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, se está limitando la oportunidad de demostrar y desarrollar sus recursos y capacidades propias. Por otra parte, el consumo de drogas puede inducir a comportamientos “descontrolados” que se llevan a cabo bajo sus efectos, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. Un riesgo de las drogas , quizá el más importante, es su capacidad de crear dependencia, presentando esta característica en mayor o menor medida todas ellas. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis,...), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Si bien es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente. Algunas de estas sustancias, aunque no nuevas, sí manifiestan novedades en la forma de consumirlas, sobre todo el alcohol y el tabaco, que tienen en común la peculiaridad de ser consumidas sobre todo (especialmente entre la juventud) en el espacio del fin de semana, con una motivación primordial de diversión, pudiendo llamar a ésta “consumo recreativo”. Es una realidad que la edad de inicio del consumo de alcohol se ha adelantado, igualándose éste entre jóvenes de ambos sexos. Los ritos de iniciación también han cambiado, si antes era en las fiestas familiares, ahora se hace en el grupo de amigos, donde se va a construir la identidad del joven a través de las relaciones con el grupo de iguales. El consumo de alcohol, como el uso de otras sustancias recreativas, se asocia directamente con salir a divertirse por lo que se convierte en un protagonista importante del ocio. Es importante añadir que el consumo de alcohol, en sí mismo no puede considerarse negativo, sino el abuso de él. Las zonas de “movida” donde se consumen las sustancias, se convierten en espacios públicos que facilitan las relaciones interpersonales y favorecen la integración del joven en la vida social adulta. Además de la diversión, estos consumos tienen otras motivaciones: sentirse aceptado por el grupo, búsqueda de autoestima, creencia de que facilita las relaciones personales y las sexuales, considerarlo como una conducta adulta (de mayores), presión social, de grupo etc.., todo lo anterior fomentado y afirmado en muchas ocasiones a través de la publicidad, la oferta de los bares...

14


Los cambios físicos y psíquicos unidos al crecimiento y evolución durante la adolescencia, hacen necesario un conocimiento y aceptación de dichos cambios como algo natural, aprendiendo a identificar qué factores son saludables y cuáles son nocivos: alcohol, tabaco, drogas de síntesis y otras sustancias. Por ello, en la adolescencia avanzada y juventud pretendemos hacer conocer y profundizar (acorde con la madurez de los destinatarios), las consecuencias de los hábitos perjudiciales para la salud, promocionando una postura crítica y activa ante la propia salud.

15



2. Rol del educador Si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo, si lo hago lo sé. Aforismo chino.

Aunque no seamos expertos en el tema, como educadores tenemos un papel ante la realidad de las drogodependencias, presente en nuestra sociedad, y que no es extraña a los chavales con los que trabajamos. Muchas veces, uno se ha preguntado cuál es ese rol, sobre todo en situaciones donde uno no puede responder correctamente a las necesidades y demandas que tienen los educandos. En ASDE, la gran mayoría de los scouters son muy jóvenes, cada uno con gustos, cualidades, defectos, opiniones... que, inconscientemente, se muestran a los chavales (efecto espejo), mediante diferentes comportamientos, intervenciones, actitudes... con resultados positivos y otros negativos, dando una imagen a veces incoherente, sobre todo en el tema que se trata en este manual, drogodependencias. Quizá, una de las razones es debida al dejarse llevar por la propia inercia y extrapolar “lo externo de nuestra vida a lo interno del mundo del Escultismo”, no hay que engañarse, muchos educadores consumen sustancias, fuera y dentro de los scouts (cursos de formación, campamentos, reuniones de consejos de grupo...) pero ¿el único problema está en consumir delante de los educandos?, ¿con los educandos? (no hay que olvidar que rovers de 17, 18 y 19 años, siguen siendo educandos) o incluso enseñar al consumo responsable (¿alguien sabe dónde está el límite del consumo responsable?). ¿Cómo se puede trabajar drogodependencias con los chavales después de antecedentes como estos? En el tema de drogodependencias, el educador debe tener claro que una mayoría de sus intervenciones tiene una importancia trascendental para influir en ciertos hábitos o actitudes del educando, por lo que no basta trabajar el tema, sino se debe dar un generoso ejemplo, quizá sea esta una función primordial del educador, si prestamos poca o nula atención a la prevención (prevenir no es informar sobre la droga, características, efectos, consecuencias...), mediante “nuestras actitudes y comportamientos”. Quizás pueda decirse que no se está desempeñando bien el rol como educador, así como se suele decir a pocas palabras, buen entendedor. El crecimiento progresivo de los jóvenes hace necesario que adecuemos las intervenciones y actividades a sus necesidades e intereses, y a las peculiaridades del grupo con el que trabajemos

17


tanto en el marco de la prevención de consumo de alcohol-tabaco como en todas las actividades que organicemos desde la educación en el tiempo libre. Para contestar a la gran pregunta ¿qué podemos hacer como educadores? apuntamos algunas pautas generales: ✎ Entender la prevención de drogodependencias como proceso integral incluido en la educación para la Salud. ✎ Trabajar las dinámicas, relaciones de grupo y habilidades sociales, incluyendo temas de autoestima y presión grupal. ✎ Trabajar sobre los temas de comunicación social y la publicidad, trabajando sobre los estereotipos sociales asociados al tema. ✎ Abordar integralmente el tema de la promoción de la salud. ✎ Romper mitos y falsas creencias asociados al tema de las drogodependencias y el consumo de drogas. ✎ No olvidar la interrelación existente entre los distintos factores en prevención de drogodependencias. Todos los factores que aparecen en la siguiente espiral se interrelacionan y variarán en función de las circunstancias ambientales, de las condiciones de vida, de la situación psicológica personal y familiar, el grado de pertenencia al grupo, etc. SUSTANCIA

INDIVIDUO

SOCIEDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Como educadores scouts, hemos de replantear nuestras actuaciones y afrontar el papel clave que tenemos en la prevención de las mismas. Hoy más que nunca la prevención vuelve a ser uno de los pilares básicos de las intervenciones para enfrentarnos al problema. La prevención basada en la educación y dirigida de forma prioritaria a niños y jóvenes, ha ocupado un lugar de gran importancia en los programas educativos y de trabajo que se vienen realizando desde la Intervención Social en la Federación de Asociaciones de Scouts de España, ASDE. El desarrollo de esta labor preventiva se realiza desde la perspectiva de la Educación para la Salud, entendida como proceso progresivo que se debe comenzar desde la infancia, utilizando los hábitos saludables como herramientas educativas. Deberemos incluir en nuestras actuaciones por un lado la información, que a veces no es suficiente pero sí necesaria, y por otro, el desarrollo de habilidades de resistencia a la presión del grupo, y de la competencia para la toma de decisiones.

18


3. Lo que hay que saber... A

continuación desarrollamos una serie de factores generales que están directamente relacionados con la prevención de drogodependencias desde el tiempo libre. Como vamos a ver, la información sobre las sustancias es importante, pero no suficiente. Tan importante como conocer los efectos, historia y consecuencia de las distintas sustancias es aprender a romper los estereotipos ligados a las mismas, cómo reforzar la autoestima de nuestros chavales, comprender la importancia del desarrollo de habilidades sociales y la resistencia a la presión de grupo, así como ser conscientes de la influencia de la percepción de riesgo asociada a las drogas, y los medios de comunicación o la publicidad. Todo ello para entender nuestro papel como agentes en todo esto de la prevención en materia de drogodependencias.

3.1. ¿Qué es eso de la prevención? Prevenir en cualquier contexto significa actuar antes de que el problema aparezca, en este caso sería la drogodependencia. Si seguimos la definición de la UNESCO: “Prevención es la puesta en acción de los medios apropiados para impedir la aparición de una dependencia de drogas en los individuos y en la sociedad en general”. Estos medios serían los recursos con los que contamos para llevar a cabo acciones preventivas como crear alternativas al consumo desarrollando comportamientos y actitudes positivas. Pero ¿qué NO es prevenir? Para desarrollar acciones preventivas no basta con: ✎ Informar sobre las drogas y sus características. ✎ Formar sobre sus efectos y sus consecuencias. ✎ Descubrir a eventuales consumidores. ✎ Dramatizar y lamentar el problema de la drogodependencia. ✎ Dar recetas hechas ya que sólo si estamos sensibilizados e implicados frente a determinadas conductas y al uso de la droga, podremos desarrollar actuaciones y medidas que se adapten a lo que nuestros educandos demanden. En nuestro ámbito de actuación, hablar de prevención implica aquellas acciones encaminadas a promover y mantener la salud de nuestros educandos y de los propios scouters, ofreciendo estilos de vida saludables alternativos al uso de drogas, contando así con un mayor abanico de respuestas diferentes para tomar decisiones y poder enfrentarse a una situación. Para trabajar la prevención incidiremos en distintas áreas: sensibilización, información y actuación. Según los distintos niveles de intervención hablamos de:

19


✎ Prevención primaria: Destinada a evitar el consumo de drogas, o disminuir al máximo las posibilidades del mismo. Va dirigido a la sociedad en general: a padres, profesores, educadores de tiempo libre, los propios jóvenes, actuando en tres niveles: internacional, grupal e individual. Nuestra labor como educadores se centra sobre todo en la prevención primaria: informando, intentando modificar ideas y opiniones, actuaciones en definitiva, en torno al tema de las drogas. Tratamos de modificar los factores que pueden actuar como causas del proceso. El objetivo general sería producir cambios en las personas y sus contextos. ✎ Prevención secundaria: Su objetivo es detectar el problema de forma precoz para que se detenga el proceso y se reduzca el consumo. Se dirige principalmente a grupos de alto riesgo y se intervienen en ellos según sus necesidades. Como hemos comentado no es el nivel más frecuente en el que intervendríamos como educadores, pero estar con ojos y oídos bien abiertos y contar con información y recursos puede orientar en situaciones y facilitar la detección de situaciones problemáticas. ✎ Prevención terciaria: Se trabaja directamente sobre la población que ya presenta el proceso de drogodependencia. Su objetivo sería romper o detener la evolución de dicho proceso, proponiendo programas de rehabilitación y reinserción social y aumentando la calidad de vida del drogodependiente.

3.2. Perspectiva desde la Educación para la Salud La Educación para la Salud se entiende como un “proceso de formación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas las dimensiones, tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea a su dimensión ecológica y social con objeto de poder tener una vida sana y de poder participar en la salud colectiva”. Los objetivos de la Educación para la Salud serían: ✎ Enseñar conocimientos adecuados sobre la salud. ✎ Propiciar conductas o comportamientos facilitadores de salud. Al hablar de promoción de la salud se entiende como el proceso que busca las potencialidades existentes en los individuos, grupos y comunidad, al margen de las instituciones que monopolizan el saber sobre la enfermedad, con el fin de promover la autogestión en Salud (WEINSTEIN). Se trata de dar un paso más que la Educación para la Salud ya que supone un concepto unificador para todos aquellos que admiten que para poder fomentar la Salud es necesario cambiar las condiciones de vida y las formas de vivir.

20


Los objetivos de la Promoción de la Salud serían: ✎ Desarrollar hábitos y costumbres sanas en la gente. ✎ Modificar las pautas de comportamiento de la gente, cuando los hábitos o costumbres individuales son insanos o peligrosos para la salud. ✎ Promover la modificación de aquellos factores externos a los individuos que influyen negativamente en su Salud. ✎ Lograr que los individuos y grupos organizados de la comunidad acepten la Salud como patrimonio de la comunidad y derecho de las personas. Desde la perspectiva de la educación y la promoción de la salud tenemos que dejar a un lado algunas clasificaciones que hablan de drogas legales e ilegales, institucionales y no institucionales. En esta línea, es básico estructurar intervenciones educativas en la línea de la educación para la salud ya que es un tema que afecta a la persona de forma integral, entendiendo también la salud desde su concepto más amplio: como bienestar físico, psíquico y social.

3.3. Los medios de comunicación y la publicidad Los medios de comunicación, no son meros informadores, tienen una importancia capital en la transformación de los valores sociales actuales, proponiendo sus propios modelos. A los medios de comunicación se unen las nuevas tecnologías y la publicidad, presentándose como nuevas herramientas que podemos utilizar en nuestras acciones educativas, aprovechándonos de los cambios para acercarnos a la realidad con formas renovadas y adaptadas a los tiempos. Los medios de comunicación transmiten la idea de que todo puede comprarse y de que la felicidad y el bienestar están íntimamente ligados al dinero, la juventud y la diversión, asociada al consumo de ciertos productos. Mediatizan nuestra visión del mundo, influyendo y creando estereotipos sociales. Así los medios de comunicación podemos verlos como espejo de la sociedad o forjadores de opinión pública. Con el análisis de publicidad y de los medios de comunicación, podemos trabajar temas relacionados con la educación para la salud tan diversos como: prevención de drogodependencias, consumo responsable, auto imagen y autoestima, relación con la alimentación saludable y los trastornos de la conducta alimentaria, así como coeducación, tolerancia, racismo... En prevención de drogodependencias debemos insistir en qué modelos de vivencia del ocio se nos venden a través de los distintos anuncios, qué virtudes se asocian al consumo de los

21


mismos, y de qué manera, siempre utilizando la creatividad, el humor y el juego, podemos romper estas relaciones casi automáticas que se realizan entre los productos que son vendidos y sus efectos sobre nuestras vidas y relaciones personales.

3.4. Habilidades sociales y de comunicación Las Habilidades Sociales son las habilidades que ponemos en juego cuando nos relacionamos, cuando nos comunicamos con otras personas, y por lo tanto las que nos van a permitir expresar nuestra opinión, nuestros deseos, decir aquello con lo que estemos o no de acuerdo, etc., haciendo que nos sintamos bien con nosotros mismos, e igualmente respetando a las otras personas. (Otra posible definición de habilidades sociales: “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” [Caballo, 1986].) En la comunicación existen dos tipos de comportamientos: el verbal y el no verbal: 1. Comportamiento verbal: tiene la función de servir de vehículo a los contenidos explícitos del mensaje, y lo único que se requiere para garantizar una comunicación efectiva es que sean realmente explícitos, es decir, que sean presentados de un modo descriptivo y operativo, y según un código común con el interlocutor a quien se habla. Expresiones vagas y generalizadoras (ej: “siempre estás...”, “eres un egoísta...”) obstaculizan y esclarecen los canales de comunicación. 2. Comportamiento no verbal: resulta imposible de ocultar. Tú puedes ocultar tus palabras, puedes decidir no hablar o no comunicarte verbalmente, sin embargo resulta imposible no enviar mensajes a través de tu rostro o de tu cuerpo. Existen varias dimensiones del comportamiento no verbal: ✎ Expresión facial: comunicamos el grado de inclinación, comprensión, interés o implicación hacia una personal o situación; también el estado emocional de una persona o situación. ✎ Mirada: usada para expresar emociones, afiliación y deseo de establecer relaciones íntimas, o por el contrario, puede reflejar aversión y deseo de no relacionarse. Indica que estamos escuchando. ✎ Postura: la postura, el modo en cómo se sienta, permanecer de pie o el porte al caminar de una persona, refleja el estado emocional de la persona y las actitudes y sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros.

22


✎ Gestos: sirve para enfatizar los mensajes verbales. ✎ Proximidad: matiza la calidad y tipo de interacción que se establece entre ellos. ✎ Contacto físico: usado para expresar cordialidad, simpatía, amor y afecto, miedo y estrés. También agresividad ✎ Apariencia personal: a través del estilo de vestir, peinado, aseo.., se introducen matizaciones importantes en la comunicación verbal ✎ Elementos paralingüisticos: el tono, volumen, claridad, velocidad, énfasis y fluidez, las pausas, el balbuceo y los parásitos verbales pueden afectar el significado de lo que se dice y, por tanto, la recepción del mensaje. Por otra parte, existen tres tipos de estilo de relación entre las personas: agresividadasertividad-timidez. El estilo con que te comunicas es la carta de presentación para tu interlocutor. Puedes dar la impresión de inseguridad, altanería o agresividad, o puedes demostrar sinceridad, honestidad y firmeza. Según sea la imagen que des a través de tu carta de presentación, así va a reaccionar tu interlocutor: ✎ El estilo agresivo consiste en imponer nuestras opiniones a las otras personas, sin importarnos ni respetar la de aquellos; violentamos sus derechos y deseos; para ello, mantenemos la postura erecta del cuerpo y hombros y cabeza hacia atrás, usamos movimientos y gestos amenazantes, mirada fija, tono de voz alto, habla fluida y rápida, movimiento del cuerpo tendente a invadir el espacio del interlocutor... Respecto a la conducta verbal es impositiva: “tienes que..”, “no te lo tolero” “no te consiento”. Interrumpe a los demás. Da órdenes. Nuestro discurso se resume en: “ esto es lo que yo opino y punto. No acepto más sugerencias”. Los efectos de este estilo, son: culpa, frustración, imagen pobre de sí mismo, tensión, herir a los demás. ✎ El estilo tímido sería lo opuesto, es decir, no nos atrevemos a defender nuestras opiniones, queremos pasar desapercibidos y no queremos problemas. Los otros abusan de nosotros. La conducta no verbal de este estilo, implica: postura cerrada y hundida de cuerpo, movimientos forzados, rígidos e inquietos. Posición de cabeza a menudo hacia abajo, ausencia de contacto visual, voz baja, tono de voz vacilante. Respecto ala conducta verbal, es vacilante: “Quizás”, “supongo que”., “ejem... bueno, quizás.. Bueno... en realidad no es importante”. Con parásitos verbales: “ejem, yo..” Esto se resume en: “esto es lo que yo opino, pero si está mal, me cayo. Está bien, lo que tú digas”. ✎ El estilo asertivo implica que defendemos nuestras opiniones e ideas, respetando las de las otras personas. No permitimos que violenten nuestros derechos y nosotros tampoco violentamos el de los otros. Es la capacidad de decir “no”. La conducta no verbal consiste en presentar una expresión social franca y abierta del cuerpo, en una postura relajada, ausencia de tensión muscular, movimientos fáciles y pausados, cabeza alta y contacto visual. El tono de voz es firme y es espacio interpersonal adecuado. Respecto a la

23


conducta verbal, es firme y directa: “deseo”, “opino que”, “me estoy sintiendo...”, ¿qué piensas?”. Es decir, como síntesis: “esto es lo que yo opino. Me parece bien lo que tú dices y lo respeto, pero sigo prefiriendo lo que yo creo”. Como ejemplo, imaginemos a Pedro, un esculta/pionero, que un sábado por la tarde, al acabar la reunión del grupo, se va con unos amigos a un cumpleaños. Hay buen rollo, están en un parque, hablando, conocen a gente nueva, y en un momento dado, uno del grupo ofrece “pastis”. Pedro nunca ha tomado ninguna, no le va mucho el rollo. ¿Cuál sería su forma de reaccionar, según el estilo de relación?: el agresivo, de forma pretenciosa, para destacar sobre los demás, elevando el tono de voz y con postura erecta dice: “pues claro, pero no una sino tres: ¡¡¡vaya chorrada eso de las pastillitas!!! ¡¡¡Vamos, animaos, no seáis prigaos...!!!; si fuera tímido: “bueno,... si tú dices que no pasa nada..., dame una...., bueno, vale....” (no se atreve a decir lo que realmente piensa). El asertivo “no tío, a mí eso no me va. Creo que no es bueno y que tú no deberías hacerlo.”. Por todo lo anterior, el estilo asertivo sería el adecuado cuando nos relacionemos con otras personas, y en distintas situaciones: expresar opiniones, ideas y creencias, hacer preguntas, recibir/enviar críticas, resolver problemas, hacer peticiones, hablar con otras personas, dar charlas en público, relacionarse con nueva gente, decir “no” cuando no se esté de acuerdo en algo, etc. No cabe duda de que para todas las personas, en diversas situaciones, y con distintas edades, saber expresarse correctamente y saber defender sus derechos y creencias es importante, pero puede que en la adolescencia, y en concreto, en el campo de la prevención de drogas, cobren un papel relevante las habilidades sociales. La adolescencia es un momento especial de riesgo, ya que se viven importantes cambios personales y en la cual se han de adquirir una serie de patrones comportamentales, cognitivos y emocionales, propios de un entorno cultural y social, buscando los propios valores. Los procesos implicados en esta etapa se relacionan con la creación de la propia identidad, tarea nada sencilla: el proceso de diferenciarnos, saber quiénes somos, qué queremos hacer... La identidad se va construyendo en función de la imagen que uno tiene de sí mismo, producto de las experiencias de éxito y fracaso, rendimiento personal, familiar, escolar, individual y social. Poder compartir, seguir y adoptar los valores y conductas del grupo de iguales afianza la autoestima y valía personal. Hay ocasiones en que el deseo de compartir, seguir y adoptar los valores y conductas del grupo de iguales se convierte en un factor de presión para los adolescentes, llevándoles a

24


comportarse y seguir opiniones con las que no están de acuerdo, o bien, enfrentarse a situaciones con las que discrepan y no saben cómo resolverlas u oponerse. Esto se hace evidente en el tema de las drogas: muchos adolescente ingieren alcohol o consumen (otro tipo) de droga por miedo al rechazo de sus compañeros, para tener éxito en el grupo, sentirse uno más, “porque todo el mundo lo hace, y está de moda”, porque no saben cómo decir “no” ni defender sus creencias u opiniones (es decir, no ser asertivos)... De tal modo que el adolescente se ve envuelto en una telaraña que le lleva a una situación que, aunque no esté conforme, no sabe como hacerla frente. De este modo, la prevención del consumo de drogas, incluye, entre otras variables, la adquisición de habilidades sociales, que permitan a los adolescentes expresar aquello con lo que no estén de acuerdo, manifestar sus opiniones y decir “no”. Un déficit en las habilidades sociales puede ser debido a la ausencia del aprendizaje de las mismas durante la infancia y adolescencia, o bien a un aprendizaje inadecuado. Las habilidades sociales pueden adquirirse o bien mejorar, no obstante en cualquier etapa de la vida, podemos aprender a tener un adecuado repertorio de las mismas y aprender a usarlas de forma correcta. Para eso existen diversas técnicas. Por lo tanto, dada la relación que existe entre prevención del consumo de drogas y habilidades sociales, en este manual también pretendemos ofreceros fichas didácticas prácticas dirigidas a la adquisición y mejora que pueden tener los educandos, aunque ésta es una labor que tenemos que potenciar los scouters en todas las actividades que realicemos con ellos. Igualmente, la obtención de tales habilidades va a repercutir, en la autoestima y la valía personal, variables también relacionadas con el consumo o no consumo de drogas. La Autoestima ha sido a lo largo de toda la literatura una variable central asociada tanto a la salud como a la calidad en general del individuo. Cuando hablamos de calidad de vida hacemos referencia a la satisfacción del individuo con su experiencia personal con relación a sí mismo y a los otros. Aunque autoconcepto y la autoestima son aspectos diferentes (el autoconcepto hace referencia a una descripción de la característica que la persona tienen y la autoestima al valor que la persona concede a esas características), sí es cierto que una escasez en los recursos necesarios para las habilidades sociales se encuentra casi siempre asociado a un nivel de autoestima bajo. Como si de un círculo vicioso se tratara, un nivel de autoestima bajo repercute negativamente en el mantenimiento de relaciones sociales reforzantes, contribuyendo nuevamente a disminuir el nivel de autoestima. Además, dentro de la autoestima conviene resaltar el papel de la autoestima social (valor que el individuo considera que tiene para otros). La inexistencia de un repertorio adecuado de habilidades sociales dificulta la fortaleza de la autoestima social, que repercute necesariamente en nuestro bienestar social. Además, la falta de fortaleza de autoestima social, predispone a que los

25


adolescentes, de nuevo, por el deseo de compartir, seguir y adoptar valores y conductas de los iguales, hagan cosas con las que no estén de acuerdo, o bien no sepan cómo resolverlos y oponerse (como es decir “no” a las drogas, o beber alcohol cuando realmente no lo desean).

3.5. Presión de grupo Los jóvenes poseen una cultura y señas de identidad propias por definición: necesidad de diferenciación, pertenencia al grupo, rasgos de identificación, mayor importancia del grupo de iguales, necesidad de sentirse aceptado, inseguridades, asertividad, baja autoestima, y otras cuestiones ligadas a los cambios propios de la adolescencia y la juventud. En una edad en la que el grupo de iguales tiene una vital importancia, la resistencia a la presión del grupo es una herramienta fundamental en relación con la prevención de drogodependencias. En esta línea muchas campañas de prevención inciden en esta línea, p.ej. “Piensa por ti”.

3.6. Percepción de riesgo Cuando hablamos de percepción de riesgo nos referimos a la conciencia y valoración que supone la realización de una conducta, en este caso relacionada con la prevención del consumo de drogodependencias. Es muy importante trabajar la percepción del riesgo para dar respuesta y romper con la tan usada frase: “a mí no me va a pasar”, “yo controlo” o la falsa creencia que asocia los riesgos y el consumo de drogas a determinados grupos. Esta percepción de riesgo supone la conciencia que se tiene del riesgo en relación con la realización de una conducta, en este caso el consumo de cierta sustancia, y el contexto que la enmarca. Un factor que puede influir en la baja percepción de riesgo es la experiencia anterior de riesgo como percepción atractiva. Si una primera conducta fue de riesgo y no tuvo consecuencias negativas, es posible que la persona repita una y otra vez, confiada en que su propia experiencia le demuestra “que no pasa nada”. La variable tiempo o inmediatez de las consecuencias es clave para explicar la baja percepción de riesgo. La probabilidad de que una conducta se mantenga o desaparezca, depende sobre todo de sus consecuencias inmediatas, y no tanto de las que pueda tener a medio/largo plazo. Si las consecuencias son agradables a corto plazo, es probable que la conducta se mantenga. Por otro lado están los factores de riesgo: aquellos elementos presentes en el consumo que generan y mantienen el hábito del drogodependiente. Estos factores son los que hay que eliminar cuando se inicia el proceso de desintoxicación y deshabituación.

26


3.7. No todas las drogas son iguales Las drogas no constituyen una realidad única, sino que están caracterizadas por una notable diversidad. La principal característica que todas las drogas comparten es la “psicoactividad”. Se trata de la capacidad de estas sustancias para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual. Otro de los aspectos a tener en cuenta es la relativización de los efectos y el proceso. No siempre una sustancia produce los mismos efectos en todas las personas. Para determinar qué efectos pueden producir las drogas hay que considerar, en primer lugar, cuáles son sus principios activos. Las experiencias y los efectos son distintos en las personas y dependen de diversas circunstancias: ✎ La composición y riqueza del producto (cantidad de principio activo, presencia de adulterantes). ✎ Las características fisiológicas del consumidor (edad, sexo, complexión física, estado del organismo en el momento de tomar la droga, etc.). ✎ La personalidad del consumidor. ✎ Las expectativas del consumo (lo que le han dicho que produce y, por lo tanto, espera conseguir al tomarla). ✎ Las experiencias previas con la droga en cuestión. ✎ La frecuencia de uso. ✎ El ambiente en que se consume (espacio físico, personas con las que se consume, etc.). De la misma forma que varían las sustancias, también cambian los hábitos de consumo y los espacios para hacerlo. Hechos como el aumento de edad legal para el consumo de alcohol y tabaco, los horarios de cierre de los bares, la publicidad, la subida de impuestos y por tanto de los precios han sido importantes condicionantes de estos cambios. La llamada “ cultura del botellón” que consiste en la concentración de gente joven en lugares públicos al aire libre (parques, plazas, márgenes de los ríos, etc) y en la que se realiza fundamentalmente consumo de alcohol entre el grupo de iguales, no es muy diferente a la de los años 80, conocida como “litrona”. Como en aquella, ahora el botellón también busca la reunión con los iguales, consigue abaratar de forma importante el precio de las copas que los bares ofrecen a precios muy elevados, en muchos casos, para el bolsillo de adolescentes y jóvenes. Con esta fórmula los consumidores tienen la percepción de que consiguen más horas de esparcimiento desde un punto de vista económico y siempre asociando la idea de “más dinero para más consumo”.

27


No podemos olvidar el propio placer del consumo, ligado a la cultura del hedonismo, ya no el papel escapista que en otras décadas habían tenido las drogodependencias, véase por ejemplo la heroína, sustancia reina de la generación llamada perdida de los años 70-80. Factores como el riesgo de lo prohibido, lo desconocido, también provocan placer, sobre todo en una edad en la que parece que continuamente hay que demostrarse, y demostrar a los otros, al grupo de iguales, hasta dónde eres capaz de llegar, que tú también puedes, que tú también eres de los suyos... Actualmente, y debido a la creciente “cultura del botellón” por los motivos que ya hemos señalado anteriormente, el alcohol sigue siendo una sustancia protagonista del consumo de drogas, preocupando especialmente si lo analizamos desde el papel destacado que tiene en el consumo juvenil. En este aspecto también la problemática creciente de las pastillas, unidas a las fiestas rave y a las formas de vivir el ocio en el fin de semana, se relaciona con el alcohol debido al creciente interés despertado por los medios de comunicación. Es este un problema que no podemos dejar de lado, sobre todo por lo desconocido de los componentes de muchas de estas pastillas, y por la escasa percepción del riesgo que tienen los jóvenes ante las mismas, coincidiendo con una escasa o poco acertada información sobre las posibles complicaciones y efectos secundarios suscitados por dichos compuestos: deshidratación, golpes de calor, asociados con los muchos mitos, la mayoría de ellos positivos, creados alrededor de las mismas (frenética actividad sexual, de ahí que sean algunas llamadas las drogas del amor”). Como hemos comentado el propio significado de las drogas ha variado, proyectándose en las sustancias en sí las expectativas de diversión: desinhibirse, relacionarse, vivir experiencias, sensuales, etc. Drogas que manteniendo despierto al consumidor, permiten disfrutar sin límites del resto de las posibilidades prometidas por el ocio nocturno. El modelo consumista de drogas del que hablamos tiene en el tiempo libre su espacio idóneo, por lo que muchos programas preventivos plantean actividades de ocio alternativo, como recogemos en el punto 8. Aunque el consumo de drogas no es en absoluto propio de la juventud, sí que lo son las pautas asociadas a su consumo, normalizadas, propias de su edad y del grupo con que se relaciona y que adquiere todo su sentido en la utilización del tiempo libre y las actividades desarrolladas en torno al ocio y la diversión. Estas pautas están ligadas a la sociedad de consumo en la que todos estamos inmersos: se consumen las sustancias, se consume el tiempo libre, se consume la moda, la TV y la música, pero ¿quién consume a quién? El modelo de consumo de drogas predominante es el policonsumo: consumo de diversas sustancias, en función del contexto, objetivo buscado, incluso unido a una estética determinada.

28


Aunque existen varios tipos de criterios de clasificación de las sustancias o drogas, atendiendo a su legalidad, a su aceptación social, etc., a continuación os ofrecemos la clasificación que se establece si tenemos en cuenta el criterio de los efectos que producen sobre el sistema nervioso central, ya que nos parece la más completa.

Drogas depresoras del sistema nervioso central Familia de sustancias que tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son: ✎ Alcohol. ✎ Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc. ✎ Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad. ✎ Hipnóticos: pastillas para dormir. ✎ Inhalantes: colas, pegamentos, resinas, etc. Drogas estimulantes del sistema nervioso central Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. Entre estas drogas podemos destacar por su relevancia las siguientes: ✎ Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína. ✎ Estimulantes menores: nicotina. ✎ Xantinas: cafeína, teobromina, etc. Drogas perturbadoras del sistema nervioso central Sustancias que trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc. ✎ Alucinógenos: LSD, mescalina, etc. ✎ Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc, ✎ Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc. (Fuente principal. Guía del Plan Nacional sobre drogas “Drogas: + información – riesgos”)

29


Cannabis El Cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias psicoactivas más conocidas (hachís y marihuana) y más utilizadas entre las drogas ilegales. El hachís se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, prensada hasta formar una pasta de color marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate. La marihuana se elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Ambos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco rubio, cuyas denominaciones más usuales son porro, canuto, peta, joint,...

Efectos Al consumirse fumado es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos que pueden durar entre 2 y 3 horas. Los efectos psicológicos más frecuentes son relajación, desinhibición, hilaridad, sensación de lentitud en el paso del tiempo, somnolencia, alteraciones sensoriales y dificultad en el ejercicio de funciones complejas (al expresarse con claridad, afecta a la memoria inmediata, a la capacidad de concentración y a los procesos de aprendizaje). Los efectos fisiológicos que tras el consumo de cannabis pueden darse son los siguientes: aumento del apetito, sequedad de la boca, ojos brillantes y enrojecidos, taquicardias, sudoración, somnolencia y descoordinación de movimientos.

Consecuencias de su consumo ✎ Trastornos biológicos y de personalidad. ✎ Disminución del número y movilidad de los espermatozoides y aumento del número de espermatozoides alterados. En las mujeres se altera el ciclo menstrual. ✎ Afecciones pulmonares y bronquiales crónicas. ✎ Todos los cannabinoides reaccionan en todos los tipos de células vivas, reduciendo la producción de DNA, RNA y proteína. ✎ Alteraciones negativas en el desarrollo y crecimiento fetal. ✎ Alteraciones del ánimo (al principio euforia y, posteriormente, depresión), la memoria, la coordinación motora, la capacidad cognoscitiva, el sentido del tiempo y la percepción. ✎ La empatía y percepción de emociones a veces disminuye y el tiempo parece alargarse. ✎ El procesamiento de información, la percepción y la atención, al verse disminuidas pueden afectar negativamente a la conducción y a otras actividades que requieran concentración.

30


¿Sabías que... ...la sustancia psicoactiva del cannabis es el THC (tetrahidrocannabinol)? Cuando se fuma un cigarrillo de marihuana o hachís, el THC se almacena en las células del hígado, pulmones, cerebro, bazo, órganos sexuales y en el tejido adiposo y se va eliminando lentamente, a lo lardo de 21 días aproximadamente, a través de la orina.

Cocaina La cocaína procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca. Se cultiva fundamentalmente en los países del altiplano andino (Bolivia, Colombia y Perú). Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados: ✎ Clorhidrato de cocaína. Es la forma principal de consumo extendida en Europa, es conocida popularmente como cocaína. ✎ Sulfato de cocaína. Pasta de coca, también conocida como basuko, se fuma mezclada con tabaco o marihuana. ✎ Cocaína base. Conocida como crack, se fuma mezclada con tabaco. La cocaína se consume fundamentalmente esnifada. Su uso es, en gran medida, recreativo.

Efectos La cocaína es una droga psicoestimulante consumida generalmente por inhalación. Su fácil absorción hace que llegue rápidamente al cerebro, provocando unos efectos que se manifiestan a los pocos minutos de su consumo. Como efectos psicológicos encontramos la euforia, locuacidad aumento de la sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad y deseo sexual aumentado. En consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo. Sus efectos fisiológicos más habituales son la disminución de la fatiga, la reducción del sueño, inhibición del apetito y el aumento de la presión arterial.

Consecuencias de su consumo El consumo crónico y abusivo de cocaína puede provocar importantes trastornos psíquicos, similares a los provocados por las anfetaminas, tales como ideas paranoides y depresión.

31


La dependencia psíquica de la cocaína es una de las más intensas entre las provocadas por las drogas. La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc. Tanto por su actividad cerebral como por la vía habitual de administración, el consumo crónico de cocaína puede causar: pérdida de apetito, insomnio, perforación del tabique nasal, patología respiratoria (sinusitis e irritación de la mucosa nasal), riesgo de infartos y/o hemorragias cerebrales, cardiopatía isquémica. Algunas de estas consecuencias también se pueden observar en un consumo esporádico.

¿Sabías que... ...la coca en el imperio inca era una sustancia sacralizada? Se usaba de manera ritual en ceremonias religiosas a las que solamente tenía acceso la clase dominante, siendo usada como tótem de identificación con los que no eran hijos de la divinidad. Durante los primeros años del siglo XX el principio activo de la coca se utilizó como compuesto en la elaboración de tónicos como el vino Mariani y la propia Coca-cola.

Drogas de síntesis Este es el término científico para referirse a una serie de sustancias que, aunque existentes hace décadas, se popularizaron a finales del siglo XX bajo la denominación de “drogas de diseño”. Se trata de sustancias producidas por síntesis química, sin componentes naturales (como ocurre con el hachís o el tabaco), en laboratorios. Generalmente se trata de compuestos anfetamínicos como el MDMA o MDE, a los que se añade algún componente de efectos más o menos alucinógenos. Se comercializan en forma de pastillas o comprimidos. De ahí que hayan sido bautizadas en el argot callejero como pastis o pirulas , entre otros nombres. Sobre su superficie se graban diversos dibujos que sirven como elemento de identificación, relacionados con el consumo recreativo de que son objeto. Aunque son muchas las sustancias que entran bajo esta denominación, la más conocida es el éxtasis, cuyos efectos dan lugar a una experiencia mixta entre la estimulación y la percepción alterada, por los que se las ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un alucinógeno llamado mescalina.

32


Al consumirse en forma de pastillas, su absorción por el aparato digestivo para ser distribuido al torrente sanguíneo, es más lenta que en el caso de otras vías de administración.

Efectos Los efectos psicológicos más frecuentes derivados del consumo de éxtasis son sociabilidad, empatía, euforia, sensación de autoestima aumentada, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad, inquietud, confusión y agobio. Sus efectos fisiológicos son taquicardias, arritmia e hipertensión, sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, deshidratación y aumento de la temperatura corporal (hipertermia).

Consecuencias de su consumo Mientras no existieron investigaciones científicas, se trató de presentar el éxtasis como droga limpia e inocua. Sin embargo, los daños producidos en algunos consumidores y los estudios realizados desde finales de los 90, revelan riesgos sobre la salud y específicamente sobre el sistema nervioso, de imprevisibles consecuencias. Los riesgos más severos producidos en el aspecto psicológico son crisis de ansiedad, trastornos depresivos y alteraciones psicóticas. En el plano orgánico, los riesgos asociados al consumo de éxtasis en los ambientes congestionados en los que se produce y bajo las condiciones de baile intenso a las que se asocia son: aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia maligna), arritmia, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis, coagulopatía, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales e insuficiencia hepática.

¿Sabías que... ...las drogas de síntesis son el “redescubrimiento” con fines recreativos de sustancias abandonadas por la investigación farmacéutica por sus efectos secundarios? El éxtasis, descubierto en 1912 por la industria farmacéutica Merck mientras se buscaba un fármaco inhibidor del apetito, fue abandonado por sus efectos psicoactivos.

Anfetaminas Psicoestimulantes producidos sintéticamente en laboratorios químicos a finales del siglo XIX. Su uso médico ha sido variado, considerándose actualmente indicados para el tratamiento de algunos trastornos entre los que cabe destacar la narcolepsia (forma severa de somnolencia diurna) o la hiperactividad infantil.

33


Su consumo habitual se produce en forma de pastillas o comprimidos y a menudo son una de las sustancias con las que se cortan (mezclan) las drogas de síntesis. A parte de su consumo recreativo, las anfetaminas también son consumidas como inhibidores del apetito.

Efectos Los efectos provocados por el consumo de anfetaminas recuerdan en gran medida a los producidos por la cocaína. Entre los efectos psicológicos los más frecuentes son agitación, euforia, sensación de autoestima aumentada, verborrea, alerta y vigilancia constantes y agresividad. En el plano fisiológico, los efectos sobre el organismo del consumidor son la falta de apetito, taquicardia, insomnio, sequedad de boca, sudoración, incremento de la tensión arterial y contracción de la mandíbula.

Consecuencias de su consumo Su consumo continuado puede dar lugar a cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia, con delirios persecutorios y alucinaciones, depresión reactiva, delirios paranoides e intensa dependencia psicológica. Tras un consumo prolongado, además de un intenso agotamiento, se produce hipertensión, arritmia, colapso circulatorio y trastornos digestivos.

¿Sabías que... ...una de las anfetaminas más frecuente en el mundo de las drogas ilícitas es el sulfato de anfetamina, conocido en lenguaje callejero como speed? Generalmente se presenta en forma de polvo y se consume esnifado, como la cocaína.

Alucinógenos La mayoría de las drogas de esta familia proceden de hongos cultivados en países latinoamericanos y africanos, como es el caso, por ejemplo, del Peyote mexicano, del que se extrae la mescalina. Aquí en Europa es clásica la utilización de la Amanita muscaria, una seta alucinógena utilizada con carácter ritual. El alucinógeno más utilizado en Europa es la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), conocido en el argot de la calle como ácido o tripi.

34


La LSD se consume por vía oral en diversas formas: micropuntos, hojas de papel absorbente con diversos motivos gráficos, terrones de azúcar impregnados, etc.

Efectos El consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro humano, diluyendo los límites entre el sujeto y la realidad. Las principales manifestaciones de este proceso, en el plano psicológico, son las siguientes: alteración de la percepción (incluyendo la propia autoimagen), hipersensibilidad sensorial, deformación de la percepción del tiempo y el espacio, alucinaciones, ideas delirantes, euforia, confusión mental, verborrea, hiperactividad y experiencia mística. Tras su consumo el usuario experimenta los siguientes efectos a nivel fisiológico: taquicardias, hipertermia, hipotensión, dilatación de las pupilas y descoordinación motora.

Consecuencias de su consumo Se trata de sustancias que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos sensoriales severos e incluso auténticas alucinaciones. Las consecuencias más graves del consumo de LSD acarrean reacciones de pánico (un mal viaje), intentos de suicidio, reacciones psicóticas y reapariciones espontáneas de la experiencia alucinógena sin consumo de la sustancia (flash-back).

¿Sabías que... ...la LSD fue descubierta casualmente en 1938 por el químico de la empresa Sandoz, Albert Hoffman cuando investigaba con el cornezuelo de centeno? Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que posteriormente investigó hasta aislar el principio activo responsable de tal reacción.

Heroína Se conoce con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias que tienen en común su emparentamiento con el opio, bien porque derivan de él, como es el caso de la morfina, o bien porque se elaboran mediante síntesis química a partir de la propia morfina, como es el caso de la heroína. La heroína, conocida como caballo en el argot callejero, ha acaparado durante años los titulares referidos a las drogas de todos los medios de comunicación de nuestro país y la atención de la ciudadanía, asociada a la criminalidad y la marginación.

35


En la actualidad es una droga en menor uso, con menos atractivo para los jóvenes, que no se interesan por ella. Es objeto de consumo por parte de heroinómanos veteranos, con edades en torno a los treinta años, en situación de elevado deterioro orgánico, psicológico y social. Hasta mediados de la década de los noventa la vía habitual de consumo era la inyectada. En la actualidad, como consecuencia de la propagación del virus de inmunodeficiencia responsable del Sida, y de otras muchas infecciones, se ha generalizado la vía fumada (hacerse un chino, en el argot callejero).

Efectos Durante el primer tiempo de consumo los efectos principales de la administración de heroína son los siguientes: ✎ A nivel psicológico: euforia, sensación de bienestar y placer. ✎ A nivel fisiológico: analgesia (falta de sensibilidad al dolor), en los primeros consumos no son raras las náuseas y los vómitos, y la inhibición al apetito.

Consecuencias de su consumo Los riesgos derivados del consumo de heroína más frecuentes son las alteraciones de la personalidad, alteraciones cognitivas (como problemas de memoria), trastorno de ansiedad y depresión, y dependencia psicológica (que hace que la vida del consumidor gire obsesivamente en torno a la sustancia) todos ellos en el plano psicológico. En el plano orgánico las consecuencias son mucho más amplias y variadas: adelgazamiento, estreñimiento, caries, anemia, insomnio, inhibición del deseo sexual, pérdida de la menstruación, infecciones diversas (hepatitis, endocarditis, etc.) asociadas a las condiciones higiénico-sanitarias en que tiene lugar el consumo y al estilo de vida del consumidor, se genera tolerancia con rapidez por lo que el consumidor necesita aumentar la dosis para experimentar los mismo efectos (esto explica el riesgo de sobredosis tras un período de abstinencia), elevada dependencia, acompañada de un desagradable síndrome de abstinencia (el mono) si se suspende el consumo. Este síndrome se caracteriza por síntomas tales como el lagrimeo, sudoración, rinorrea, insomnio, náuseas y vómitos, diarrea, fiebre, dolores musculares, etc. acompañados de una fuerte ansiedad.

¿Sabías que... ...la heroína fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria farmacéutica Bayer? Se buscaba un fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina pero sin su potencial adictivo. Se utilizó inicialmente como terapia frente a la morfinomanía, aunque este uso pronto se abandonó al no mostrar los resultados deseados.

36


Alcohol El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa. Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional. No es un estimulante, como a veces se cree, la euforia inicial que provoca se debe a que su primera acción inhibidora se produce sobre los centros cerebrales responsables del autocontrol. Las bebidas alcohólicas se clasifican básicamente en dos grupos, en función de su proceso de elaboración: ✎ Bebidas fermentadas. Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.). Son característicos de este grupo la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. Su descubrimiento fue casual, como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas. ✎ Bebidas destiladas. Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas, para obtener mayores concentraciones de alcohol. Se trata de bebidas como el vodka, la ginebra o el ron. Oscilan entre los 40º y 50º. La destilación fue inventada en el siglo VII por los alquimistas árabes, de quienes procede el nombre de la sustancia, al-kohl. La graduación de una bebida indica el volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de vino de 12º contiene un 12% de alcohol puro.

Efectos Los efectos del alcohol dependen de varios factores: ✎ La edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentra madurando, es especialmente nocivo). ✎ El peso (afecta de modo más severo a las personas con menor masa corporal). ✎ La cantidad y rapidez de la ingesta (a más alcohol en menos tiempo, mayor intoxicación). ✎ El sexo (por factores fisiológicos la tolerancia femenina es, en general, menor que la masculina, aunque esto depende de los tres factores anteriores). ✎ La ingesta simultánea de comida (el estómago lleno, sobre todo de alimentos grasos, dificulta la intoxicación). ✎ La combinación con bebidas carbónicas (tónica, Coca-cola, etc.) que aceleran la intoxicación. En función de la dosis, a nivel psicológico, se experimenta desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, dificultades para hablar, dificultad para asociar ideas y descoordinación motora.

37


Los efectos del alcohol dependen de la cantidad presente en la sangre (tasa de alcoholemia, medida en gramos por litro de sangre): ✎ 0.5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos. ✎ 1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos. ✎ 1.5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de las facultades superiores. ✎ 2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha, y visión doble. ✎ 3 g/l: estado de apatía y somnolencia. ✎ 4 g/l: coma. ✎ 5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotor.

Consecuencias de su consumo A los pocos minutos de la ingestión el alcohol pasa a la sangre, donde puede llegar a mantenerse 18 horas y desde ella ejercer su acción sobre todos los órganos del cuerpo: ✎ Corazón: insuficiencia cardíaca, alteración del electrocardiograma. ✎ Cerebro: Alteración de la conciencia y de la conducta. ✎ Hígado: cirrosis. ✎ Intestinos: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas. ✎ Páncreas: Inflamación. ✎ Estómago: gastritis. ✎ Sangre: anemia, disminución de leucocitos y de plaquetas. ✎ Sistema nervioso: neuritis, alteración sensitiva y de los reflejos. Por otro lado es interesante comentar que el alcohol es la causa del 33% de los accidentes de tráfico y que también es la causa de un 20% de los accidentes laborales.

¿Sabías que... ...también el alcohol ha sido utilizado como rito mágico o religioso? La sociedad grecorromana buscaba la embriaguez como estado psíquico facilitador del contacto místico con los dioses Dionisos y Baco. En la Biblia son numerosísimas las referencias al vino y la religión católica realiza el rito de la comunión con el vino.

Tabaco Se trata de una planta solanácea, la Nicotina tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillo, cigarros puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.).

38


La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos. Entre ellos los más importantes son los siguientes: ✎ Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca. ✎ Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. ✎ Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionada por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc.) ✎ Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre.

Efectos El tabaco es consumido en busca de algunos efectos psicológicos positivos como la relajación que produce o la sensación de mayor concentración que se asocia con su consumo. Entre los más importantes efectos fisiológicos que provoca el consumo habitual de tabaco cabe destacar la disminución de la capacidad pulmonar, fatiga prematura, merma de los sentidos del gusto y el olfato, envejecimiento prematuro de la piel de la cara, mal aliento, color amarillento de dedos y dientes, tos y expectoraciones matutinas.

Consecuencias de su consumo El tabaco es considerado en la actualidad como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura. La investigación lo ha asociado con un número considerable de enfermedades (cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pediátricas, etc.) por lo que su reducción se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud pública.

¿Sabías que... ...el tabaco en los pueblos amerindios tenía funciones de rito de comunidad? También era utilizado como instrumento para establecer pactos sagrados. Así, los mayas lo usaban para fumigaciones rituales y los indios norteamericanos fumaban de una misma pipa para establecer la paz entre las tribus.

Inhalantes El consumo de inhalantes ha estado presente a lo largo de la historia, sin duda los productos y sus usos han cambiado con el correr de los tiempos pero es innegable que es una realidad que ha existido y que hoy también está presente en nuestro país.

39


Su consumo habitualmente se asocia o va unido a condiciones de marginalidad, debido a su bajo coste económico, y a su uso por parte de jóvenes y adolescentes o incluso niños en determinados contextos. Aunque esto es cierto en gran medida, no es un consumo asociado exclusivamente a determinados estratos sociales, si bien es verdad que algunos niños movidos por la curiosidad, hacen experimentos con sustancias de este tipo desde edades tempranas. Los inhalantes son una amplia gama de productos que tienen en común que, al entrar en contacto con las atmósfera, liberan diversos compuestos químicos cuya inhalación altera de manera transitoria y reversible el funcionamiento de nuestro cerebro. Son productos de uso doméstico o industrial, habituales en nuestra sociedad, tales como gasolina, pegamentos, pinturas, lacas, quitaesmaltes, gas para encendedores, líquido corrector, productos de limpieza o aerosoles de todo tipo. Su consumo se ve favorecido por la facilidad de adquisición (se venden en establecimientos como librerías, estancos, supermercados, gasolineras, etc.), su bajo coste (lo que facilita su compra a personas con escaso poder adquisitivo, como niños y adolescentes), su venta autorizada (con pocas limitaciones legales) y los efectos rápidos e intensos que producen. Su consumo es por inhalación por la nariz y/o la boca, lo que produce una rápida absorción por los pulmones. Las formas más habituales son impregnando un trapo o pañuelo (en el caso de gasolinas y disolventes), inhalando desde una bolsa (después de verter la sustancia dentro de la misma, por ejemplo, pegamento) o rociando directamente la nariz o la boca (los aerosoles).

Efectos La inhalación de estos productos provoca irritación de nariz, labios y boca, ojos enrojecidos o inyectados, movimientos oculares rápidos e involuntarios. Los efectos inmediatos son mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación al moverse, apariencia de estar borracho, temblores finos, alteración de la memoria, falta de concentración, distracción fácil, agitación, fácil irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardíaco, cambios de conducta y personalidad. También puede provocar nausea, vómito y pérdida del apetito. A nivel psicológico aparecen alucinaciones visuales. Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos el consumidor tiende a inhalar o insuflar nuevamente la sustancia tóxica.

40


Consecuencias de su consumo El consumo de estas drogas puede generar problemas de salud permanentes, tales como sordera, ceguera, reducción de la memoria e inteligencia, trastornos del lenguaje, epilepsia, estados de depresión o psicosis, trastornos gastrointestinales, trastornos renales y hepáticos, arritmias, alteraciones respiratorias, conjuntivitis crónica, muerte súbita (por fallo cardíaco, por arritmias ventriculares), etc.

¿Sabías que... ...inhalar los vapores de productos como correctores líquidos, esmaltes para uñas y pinturas en aerosol se ha vuelto tan común que casi uno de cada cuatro niños ha experimentado con ellos al comenzar el séptimo año escolar?

3.8. Planificación y utilización del tiempo libre La planificación del tiempo o, mejor dicho, la falta de planificación del tiempo libre es otro de los factores que afectan al consumo de drogas y alcohol. Actualmente, por el estilo de vida que practicamos, y a pesar de las muchas actividades a las que tiene acceso la juventud, cuando llegan los fines de semana, lo único que algunos de éstos se plantean es beber, y de una forma muy concreta: el botellón. Esto va asociado con la realidad cambiante de nuestra sociedad, y en ella el papel de la juventud, su forma de vivir el tiempo libre y el nuevo consumo recreativo asociado a las drogodependencias. Es necesario que replanteemos nuestras propuestas educativas y formas de intervención para dar respuesta y entender algo con relación al tema que nos ocupa. Las pequeñas y grandes decisiones que jóvenes y adolescentes van tomando, en relación con su trayectoria formativa, vocacional, vital incluyendo también la organización del propio tiempo, son fundamentales a todos los niveles. Ciertas variables relacionadas con la ausencia de planificación del tiempo, pueden influir en ello: ✎ Desconocimiento de los gustos, preferencias y deseos de sí mismos. ✎ Ausencia de hobbies en los que se relacionen con personas de su edad. ✎ Ideas estereotipadas sobre otras prácticas que no supongan el ingerir alcohol o consumo de drogas. ✎ Falta de información de actividades alternativas que se podrían practicar durante los fines de semana. ✎ Ausencia de espacios disponibles para los jóvenes para la ejecución de prácticas alternativas.

41


Por esto, es importante que en nuestra labor como scouters, para la prevención en el consumo de alcohol o drogas, e incluso, para trabajar con aquellos educandos que ya practican esta conducta, tengamos en cuenta este factor, de modo que algunas de las prácticas que podemos ejercer, son: ✎ Facilitar el descubrimiento de lo que les gusta hacer, de sus deseos. Darles un espacio que permita el auto-conocimiento. ✎ Que aprendan que es importante tener en cuenta sus gustos (sin acceder bajo la presión de nadie). ✎ Potenciar y reforzar ciertas habilidades o aptitudes en las que pueden destacar. ✎ Descubrir y disfrutar conjuntamente de otras actividades alternativas. ✎ Enseñarles a ocupar el tiempo libre del que disponen, de una manera lúdica y saludable. Nuestra propuesta educativa tiene que despertar modalidades diversas de vivir el tiempo libre, para que en sí misma sea una estrategia preventiva: el ocio diversificado se convertiría así en factor de promoción de estilos de vida saludable. Es fundamental también la utilización de los propios espacios de ocio para impulsar entrenamientos en competencias preventivas: información, actitudes, valores, habilidades sociales... No olvidaremos la metodología de la prevención entre iguales, usando espacios educativos no formales para impulsar aprendizajes potencialmente preventivos: desarrollo de aficiones, de actitudes críticas hacia la rutina y la pasividad, de protagonismo en la propia construcción del ocio, de resistencia a la presión de grupo, dando respuestas a este tema desde los propios jóvenes, del joven para y por el joven: en la línea de la educación entre iguales, el modelo de mediación juvenil que en otros campos de intervención social ha dado importantes logros (“peer education”). Es fundamental desarrollar y aumentar la oferta pública y privada para la gestión del ocio, potenciando la autogestión y la participación de los jóvenes en el diseño de sus propias actividades de tiempo libre. Podría ser interesante contemplar la posibilidad de incorporar algunas de las acciones del ocio alternativo dentro del modelo de ocio imperante (cultura del “botellón”). La gente joven probablemente va a seguir consumiendo independientemente de que tenga otro tipo de actividades a desarrollar en su tiempo libre.

42


4. Por qué nos lo planteamos desde ASDE El presente material pretende ser un apoyo para los scouters, que les sirva para apoyar el desarrollo de acciones preventivas en, desde y para el tiempo libre, superando la mera intuición y formulando propuestas desde la perspectiva de un uso saludable del tiempo libre. Con todo ello se busca un desarrollo positivo de las personas, minimizando el consumo abusivo de drogas. Como movimiento educativo que busca una educación integral de las personas, la propuesta de ocio y tiempo libre alternativos que promovemos desde la Federación de Asociaciones de Scouts de España se basa en una oferta de actividades múltiples, concretadas en acciones que se centran en el medio natural, con mensajes de salud como motivo principal de muchos eventos. La vida al aire libre es un medio privilegiado para el desarrollo de todo tipo de actividades, permitiendo desarrollar en los jóvenes sus capacidades físicas, mantener y fortalecer su salud, además de desplegar sus aptitudes creativas. La Federación de Asociaciones de Scouts de España, trabaja con un programa educativo integral, mediante los grupos scouts, que son la unidad básica educativa en el tiempo libre, siendo éste un espacio idóneo para la Educación para Salud. El escultismo como modelo educativo abierto y desde una posición globalizadora, promueve una educación preventiva formadora, teniendo como base la educación en valores. El Programa Educativo de ASDE incluye la Educación para la salud como un ámbito educativo a desarrollar. ASDE Scouts de España, desarrolla un programa integral, que trabaja como ámbito educativo específico la “educación para la salud”. En dicho programa se manifiesta que se fomentará un espíritu crítico que promueva los valores basados en hábitos de vida saludables, procurando el desarrollo de un consumo responsable para con la salud de uno mismo y la de los demás. Aparece así el tiempo libre como marco idóneo para el desarrollo de actividades de promoción de la salud que integren la prevención de drogodependencias, utilizando para ello la educación no formal como instrumento educativo. El propio escultismo se ofrece como alternativa, como estilo de vida propio y saludable, para lo cual tendremos que actuar desde una perspectiva integradora. Se hace fundamental ofrecer alternativas de tiempo libre, mostrar estilos de vida, otras formas de vivir el ocio distintas al modelo consumista, ligado al alcohol, las drogas de síntesis, u otras sustancias.

43


Contenidos educativos a) Conceptos ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎ ✎

Concepto integral de Salud: bio- psico y social. Prevención y medidas preventivas. Estilos de vida saludable. Ocio y tiempo libre saludables. Alcoholismo. Tabaquismo. Habilidades sociales. Vida en grupo. Presión de grupo. Conducta. Autoestima. Comunicación. Publicidad. Dependencia. Tolerancia. Sustancias: tipos, formas de consumo, consecuencias... Consumo recreativo. Fumador pasivo/activo. Alcohol y tráfico. Normativa existente sobre el alcohol y el tabaco; lugares donde esta permitido y donde no, venta de estos productos, a quién, etc. ✎ Posibles problemas asociados al consumo de alcohol y tabaco (enfermedades accidentes, multas). ✎ Agentes socializadores : familia, escuela, medios de comunicación.

b) Habilidades ✎ ✎ ✎ ✎ ✎

Conseguir habilidades sociales que permitan integrarse socialmente y vivir en grupo. Comunicación verbal y no verbal ágil. Conseguir un consumo responsable y adecuado de las sustancias. Buscar alternativas al consumo de alcohol y tabaco. Aprender a romper los falsos mitos que encontramos asociados al consumo de alcohol y tabaco. ✎ Identificar y/o discernir cuanto de verdad hay en los mensajes publicitarios directos o indirectos sobre el consumo de alcohol y tabaco.

44


✎ Favorecer el conocimiento de los servicios y organizaciones de la comunidad que están relacionadas con el tema en cuestión. ✎ Desarrollar alternativas de utilización y disfrute del tiempo libre.

c) Actitudes ✎ Sentido de responsabilidad ante el propio bienestar con relación al consumo de sustancias. ✎ Adoptar una actitud positiva y solidaria con personas con problemas de dependencia. ✎ Seguridad ante la presión social y de grupo. ✎ Esfuerzo por tener un criterio y opinión propios. ✎ Responsabilidad hacia el bienestar de los otros con relación al consumo de alcohol y tabaco. ✎ Postura crítica y activa ante la propia salud. ✎ Crítica con los mensajes publicitarios dedicados a estas sustancias ofreciendo una imagen de bienestar y diversión. ✎ Búsqueda de alternativas saludables para el disfrute del tiempo libre. ✎ Coherencia con el cuidado del cuerpo. ✎ Responsabilidad con el consumo de alcohol y tabaco. ✎ Interés por conocer la consecuencia del consumo de sustancias como alcohol y tabaco.

45



5. Rompiendo mitos o no te lo creas: mitos asociados a las drogodependencias En la mayor parte de las culturas han existido drogas, alrededor de muchas de estas sustancias se han creado falsas creencias que a menudo han propiciado el consumo. Muchas veces están tan arraigadas en la sociedad que pasan a formar parte de la creencia popular a través de dichos y refranes, veamos algunas:

De las drogas se dice que... ✎ Tampoco es para tanto, no hay problema, yo sólo me coloco los fines de semana: hablamos de consumo esporádico, sea de la forma que sea, de sustancias como el alcohol. Estas pueden ser únicamente consumidas en fines de semana, o ligadas a ambientes festivos. Si uno no es capaz de divertirse prescindiendo de esa sustancia, puede llegarse a hablar de dependencia. Esto tampoco quiere decir que toda persona que consume alguna vez cierta sustancia sea drogodependiente. ✎ Las drogas son una moda de hace unas décadas: es falso, cada momento ha tenido una sustancia asociada a la cultura, forma o estilos de vida, civilización... ✎ Me siento un poco enfermo, pero no voy a ir al médico, ya me tomaré yo algo en casa...: los medicamentos que nos recetaron en ocasiones anteriores quizá no sirvan para el tipo de enfermedad que hemos contraído o que tenemos en la actualidad con lo que su consumo no va a tener ninguna efectividad. Así mismo, automedicándonos podemos acarrearnos trastornos para la salud. ✎ La cocaína es sólo una droga de ricos: es cierto que está asociada a ciertos grupos sociales, y también a una mayor productividad en el trabajo, pero ninguna sustancia tiene un grupo social exclusivo de consumo. ✎ Las personas drogodependientes son inadaptadas, pobres y marginales: esto no es cierto ya que una persona integrada socialmente y con un nivel económico medio-alto también puede ser drogodependiente. La drogodependencia afecta a todos los estratos sociales. ✎ Únicamente las sustancias ilegales se pueden considerar drogas: En nuestra sociedad hay gran cantidad de drogas como el tabaco, los fármacos, el alcohol o el café, que acarrean problemas biopsicosociales tan importantes como las consideradas ilegales.

47


Algunos mitos falsos sobre el tabaco ✎ Si fumas parecerás mayor: es un tópico como decir que los drogodependientes son normalmente personas jóvenes. Ni la edad ni la sustancia determinan un perfil de consumo. ✎ El tabaco me tranquiliza: el fumador ha aprendido a regular su forma de fumar para tranquilizarse y esa “tranquilidad” es debida a la acción central del tabaco, pero desaparecerá cuando los niveles de nicotina en sangre disminuyan dando paso al síndrome de abstinencia. ✎ Ofrecer tabaco es de buena educación: un hábito tan enraizado socialmente como es el fumar hace que se convierta en toda una tradición o rito el ofrecer tabaco. Con ello estamos incitando al consumo, lejos de seguir una “norma del manual de las buenas costumbres”. ✎ Yo casi no fumo porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero: El humo que se desprende de un cigarrillo que se está consumiendo tiene mayor concentración de cancerígenos y es más tóxico, si cabe, para el organismo. ✎ Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos: el grado de satisfacción del fumador depende directamente de la concentración de nicotina en sangre, lo que se traduce muchas veces en un aumento del número de cigarrillos consumidos, por lo tanto el posible beneficio se anula. Así mismo, diversas investigaciones han demostrado que aunque los niveles de alquitrán y nicotina sean bajos no disminuye de forma importante el riesgo de infarto de miocardio. ✎ Conozco personas muy mayores que fuman y están muy bien: sólo vemos a los fumadores que llegan a ancianos ya que los que han muerto antes, lógicamente, no los vemos envejecer. ✎ Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera: todo fumador es dependiente aunque fume poco, por lo que se da autoexcusas para continuar con su adicción y su dependencia.

Mitos sobre el consumo de alcohol ✎ Beber alcohol es la mejor forma de celebrar acontecimientos: El alcohol puede o no formar parte de un momento agradable, pero no es necesario para sentirse bien. Las personas que afirman tener que tomar alcohol para “divertirse”, probablemente tienen ya un problema y requieren ayuda para superarlo.

48


✎ El alcohol es un estimulante: aunque en un primer momento puede producir desinhibición dando al sujeto la sensación de tener más posibilidades. ✎ El alcohol es un estimulante sexual: aunque en un primer momento puede producir y dar sensación de desinhibición, en realidad el alcohol es un depresor del sistema nervioso, por lo que reduce la capacidad de respuesta ante cualquier situación: conducir, respuesta sexual, relacionarse con la gente... ✎ El alcohol alimenta: aunque las bebidas alcohólicas producen calorías, éstas se queman inmediatamente, no se almacenan y por tanto no son válidas como aporte energético. Tampoco es un estimulante del apetito, a veces aplicado a los vinos quinados, lo único que se provoca son secreciones gástricas con movimientos en las paredes del estómago similares a la sensación del hambre, pero en realidad lo que producen son gastritis e inapetencias. ✎ El alcohol calienta: es un vasodilatador periférico, materializándose en un enrojecimiento de la piel y mucosa y sensación subjetiva de calor pero al calentarse la piel se produce una disminución de la temperatura con enfriamiento del interior del cuerpo. O sea, que no sólo no calienta, sino que refrigera. ✎ El alcohol es bueno para el corazón: un vaso de vino diario está asociado con efectos positivos sobre la salud, pero su exceso daña la musculatura cardíaca y además no es un vasodilatador coronario.

Mitos asociados al consumo de drogas de síntensis (pastillas) ✎ Las drogas de síntesis (pastillas son inofensivas): Decir que una sustancia es inofensiva significa que no supone riesgo para la salud del consumidor ni de las personas de su entorno. Decir esto de sustancias que actúan sobre nuestro cerebro y cuya composición es incierta resulta un atrevimiento muy poco honesto. ✎ El éxtasis es un afrodisíaco: Con la llamada “droga del amor” puede que expresar tus emociones te resulte más fácil pero, lejos de favorecer el disfrute de las relaciones sexuales, disminuye la respuesta sexual.

49



6. Fichas didácticas por secciones educativas T

oda esta teoría, ideas y reflexiones están muy bien, pero necesitamos llevarlas a la práctica, con una metodología adecuada para trasmitir los mensajes que queremos. A continuación recogemos una serie de fichas o dinámicas que no pretenden ser ningún recetario mágico que se pueda aplicar a cualquier grupo, situación y en cualquier momento, sino ofrecer herramientas para construir aquello que las circunstancias, el grupo y las características concretas de los chavales demanden. Todas las fichas, dinámicas, actividades y técnicas son para aplicarlas, usarlas, experimentar con ellas y modificarlas encontrando la que en cada momento sea la más apropiada. Son pistas por donde trabajar, no debemos quedarnos en una intervención puntual sobre un tema específico sino englobarlo dentro de un proceso educativo transversal, en este caso siempre desde la perspectiva de la Educación para la Salud. Cualquier actividad que propongamos transmite unas actitudes que el Scout interioriza, unos valores, si queremos incidir sobre los hábitos, debemos trabajarlas transversal e integralmente, desde la perspectiva global de la salud en su concepto más amplio. Con todo lo anterior no podemos olvidar la importancia del ejemplo del educador, como referente continuo a los propios chavales. Las fichas didácticas están organizadas por secciones educativas y en ellas se trabajan temas muy variados relacionados con la prevención de drogodependencias: auto-conocimiento, autoestima, percepción sensorial, esquema corporal, comunicación, relaciones grupales, desarrollo de habilidades sociales, mitos y estereotipos asociados a las drogas, estilos de vida saludable, trabajo con la presión de grupo, imagen social de las sustancias, etc. Tampoco debemos olvidar la importancia de la evaluación sobre el trabajo práctico. Ésta nos permite conocer si lo que estamos haciendo se enmarca dentro de las necesidades de los chavales a quienes nos dirigimos y responde a los objetivos planteados. Así utilizaremos una técnica que se adecue a nuestras necesidades.

¡AHORA YA ES TAREA VUESTRA: “APRENDER JUGANDO”... Y LUEGO NOS LO CONTÁIS!

51


Índice de fichas didácticas Castores ✎ Luces, cámaras, acción: comunicación, escucha y buen entendimiento. ✎ Hola Castorcillo, adiós amigo castor: comunicación verbal y no verbal, autoestima y autoconcepto. ✎ Mis secretos: expresión de ideas y sentimientos, respeto. ✎ Lindo gatito: expresión de sentimientos, comprensión, respeto.

Lobatos ✎ Ayuda a la selva: escucha activa, consenso. ✎ ¿Me reconoces?: comunicación verbal, conocimiento mutuo, autoconcepto y autoestima. ✎ Vaya lío de cuento: imaginación, comunicación verbal, respeto y trabajo en grupo. ✎ Yo juego por la Salud: Educación para la Salud.

Scouts ✎ La carta de Carlos: presión de grupo, desarrollo de habilidades sociales. ✎ La Hoja Positiva: autoestima, comunicación, observación. ✎ Desmitificar: rompiendo mitos y estereotipos.

Scouts y Escultas/Pioneros ✎ La máquina fumadora: consenso, tolerancia, reflexión crítica. ✎ Atado y bien atado: presión de grupo. ✎ Ponte en su pellejo: desarrollo de habilidades sociales.

Escultas/Pioneros ✎ La Ruleta: autoestima, autoconocimiento, desarrollo de habilidades sociales. ✎ Mis derechos: respeto a uno mismo y a los demás, vida en comunidad, autoconocimiento. ✎ Juego de simulación sobre el tabaco: consumo de tabaco, empatía, role playing.

Rovers/Compañeros: ✎ Mitos y leyendas sobre el vino: consumo de alcohol, estereotipos y mitos asociados. ✎ Una alternativa en el deporte: estilos de vida saludable, promoción de la práctica deportiva. ✎ Canciones: imagen social de las sustancias, estereotipo, reflexión crítica.. ✎ Video-fórum: Nos vamos al cine. imagen social de las sustancias, estereotipos, reflexión crítica. ✎ Así soy yo: autoconcepto, autoafirmación, autoestima.

52


CASTORES LUCES, CÁMARAS Y ACCIÓN Duración: 20 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN El juego consiste en representar una historia con diferentes ritmos: muy rápida, lenta y de forma normal. De esta forma, los castores podrán captar la importancia de hablar de forma tranquila para el buen entendimiento de los demás. Así favorecemos la comunicación, el respeto por los demás y su importancia en las formas de la personalidad y la vida en grupo, tan relacionadas como hemos visto con la Salud y la prevención de drogas.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Conocer la importancia de la comunicación con los demás. Potenciar la naturalidad en las actuaciones en público. Desarrollar la escucha atenta. Potenciar la dramatización como medio de expresión y comunicación.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Comunicación verbal: la conversación. ✎ Comunicación no verbal: la dramatización. ✎ Escucha a los demás. ✎ Respeto a iguales.

53


Habilidades: ✎ Participación y realización en la dramatización de una obra. ✎ Identificación de la manera correcta de expresar acciones. ✎ Organización y preparación de una obra de teatro: papeles, orden de entrada de los artistas. ✎ Superación personal ante la vergüenza de actuar en público. ✎ Capacidad de escuchar las aportaciones de los demás. Actitudes: ✎ Escucha atenta. ✎ Interés por participar. ✎ Respeto ante las actuaciones de los demás.

DESARROLLO Los Grandes Castores cuentan una pequeña historia. La colonia se repartirá en tres grupo los papeles y tendrán que representarla unos de forma rápida, otros lenta y el último grupo de manera normal.

MATERIALES ✎ Historia breve, o un cuento, adaptada al tipo de castores.

SUGERENCIAS ✎ Adaptar la historia dependiendo del número de castores que tengamos. Se puede ambientar la historia (disfraces, pinturas, decoración de la madriguera...).

54


EVALUACIÓN Realizaremos un pequeño debate sobre cuál se ha entendido mejor, ha gustado más... ¿Han participado? ¿Qué han aprendido? ¿ Han respetado las actuaciones de los otros grupos? ¿Cómo se han sentido? ¿Se han metido en su papel?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

55


CASTORES HOLA CASTORCILLO, ADIÓS AMIGO CASTOR Duración: 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN Se trata de utilizar el saludo y la despedida cada vez que se pare la música y se crucen con otro castor en relación con el juego y los animales, etc. Con esta dinámica se pretende reforzar las habilidades de comunicación verbal, así como favorecer las relaciones entre los miembros de la colonia, y potenciar la autoestima, a través de sentimientos positivos, todos los anteriores elementos claves para afianzar la personalidad y realizar una prevención de cara al consumo de drogas.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Aprender a utilizar el saludo y la despedida de manera correcta. Potenciar el ritmo y el movimiento del cuerpo con la música. Potenciar la autoestima y el autoconcepto de los castores. Reforzar las habilidades de comunicación verbal.

CONTENIDOS Concepto: ✎ Saludos y despedidas. ✎ Ritmo y movimiento. ✎ Comunicación verbal.

56


Habilidades: ✎ Utilización correcta de saludos y despedidas. ✎ Coordinación de sus movimientos con el ritmo de la música. Actitudes: ✎ Respeto por los demás. ✎ Actitud positiva ante los saludos, despedidas y el contacto físico con los demás.

DESARROLLO Cuando suena la música, la colonia va girando y bailando imitando al animal que diga el Gran castor que lleva el juego. Cuando ésta se para cada castor tendrá que saludar a otro castor, que esté cerca de él, vuelve a sonar la música y siguen bailando, pero al parar otra vez tendrán que buscar a su anterior pareja y despedirse de ella, siempre manifestando afecto. El Gran Castor que lleve el juego, tendrá que indicar a la colonia (antes de que suene la música): ✎ De qué forma será el saludo o la despedida: abrazo, beso, voz, apretón de manos, levantando la mano... ✎ Qué animales tenemos que representar.

MATERIALES ✎ Cassette, C.D. con música movida y con ritmo. ✎ Radiocasette.

SUGERENCIAS ✎ Podemos preguntar a los participantes otras formas de saludar y despedir que se les ocurra que no hayamos mencionado en el juego.

57


EVALUACIÓN ¿Han participado? ¿Se han cumplido los objetivos? ¿Han llevado bien el ritmo? ¿Se han divertido? ¿Cómo se han sentido?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

58


CASTORES MIS SECRETOS Duración: 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN Consiste en trabajar los sentimientos y su exteriorización hacia los demás, claves para la capacidad de comunicación y expresión, que van a reforzar las relaciones sociales de los castores, elementos esenciales para la vida en grupo y tan importantes para la prevención de drogas.

OBJETIVOS ✎ Aprender a compartir sus ideas con los demás. ✎ Expresar los sentimientos. ✎ Respetar las ideas de los demás.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Respeto a iguales. ✎ Los sentimientos.

Habilidades: ✎ Identificación ante los sentimientos propios y ajenos. ✎ Compartir los propios sentimientos con los demás. ✎ Interpretación de los sentimientos de los demás. ✎ Respetar las ideas de todos.

59


Actitudes: ✎ Compartir. ✎ Actitud de expresar sus ideas y opiniones. ✎ Interés por conocer las ideas de los demás. ✎ Respeto a los iguales.

DESARROLLO Sentados la colonia en círculo, comenzará el juego un castor que le contará a otro castor situado a su derecha un gran secreto al oído (el que ellos elijan). El castor que lo ha escuchado tendrá que representar mediante mímica si el secreto era muy triste, alegre, daba miedo, sorpresa... cuando el resto de la colonia lo adivine, será este castor el que diga otro secreto al de su lado.

EVALUACIÓN ¿Han expresado bien los sentimientos de los demás? ¿Han participado? ¿Cómo se han sentido? ¿Les ha costado contar a los demás su gran secreto?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

60


CASTORES LINDO GATITO Duración: 15 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 6 a 8 años

DESCRIPCIÓN Consiste en intentar hacer reír a los demás, trabajaremos la expresión y los sentimientos de alegría y tristeza. Así favorecemos la expresión de sentimientos, las relaciones grupales, elementos clave para potenciar la autoestima a través de sentimientos positivos y afianzar la personalidad. Estos aspectos son fundamentales de cara al tema que nos ocupa.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Utilizar la mímica como medio de expresión. Iniciar en la demostración de los sentimientos al grupo. Compartir los sentimientos de alegría y tristeza. Utilizar las caricias como expresión de comprensión.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Sentimientos de alegría y tristeza. ✎ La mímica. ✎ Compartir.

61


Habilidades: ✎ Utilización de los gestos para expresar sentimientos. ✎ Interpretación de los sentimientos de los demás. ✎ Coordinación facial. ✎ Conocimiento de las típicas expresiones que demuestran alegría y tristeza. Actitudes: ✎ Interés por conocer los sentimientos de los demás. ✎ De respuesta positiva ante los sentimientos. ✎ Respeto a los demás.

DESARROLLO La colonia se sentará en círculo menos un castor (que hará de gato), que se pondrá en medio y elegirá a un participante que este sentado para hacerlo reír por medio de mímica y sin tocarle. Tiene tres intentos en los que se le permitirá maullar tres veces (acompañado de los gestos correspondientes a su estado de ánimo), cada vez que maúlle el gato, el castor que está sentado le tocará la cabeza, y dirá "lindo gatito"; si consigue no reírse, el gato probará suerte con otro participante hasta que lo consiga, cambiándose entonces los papeles.

EVALUACIÓN ¿Cómo se han sentido? ¿Han participado? ¿Han sentido vergüenza al tocarle la cabeza al gato? ¿Han utilizado bien la mímica?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

62


LOBATOS AYUDA A LA SELVA Duración: 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN Mediante un problema planteado a los lobatos y por medio de una lluvia de ideas con consenso final, tendremos que llegar a la solución del problema, practicando así la pedagogía del proyecto. Reforzamos también el trabajo en grupo y las relaciones sociales, claves fundamentales en el tema que nos ocupa.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎ .

Trabajar el turno de palabra y la escucha activa. Iniciar y practicar la defensa de las propias ideas. Potenciar las conversaciones en grupo. Utilizar el consenso para la resolución de problemas.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ El consenso. ✎ Turno de palabra. ✎ Las conversaciones en grupos. ✎ La opinión personal.

63


Habilidades: ✎ Comportamiento adecuado durante la conversación en grupo. ✎ Participación activa en el debate. ✎ Utilización adecuada de las técnicas de escucha. ✎ Expresión de sus ideas sin sentirse presionado por los demás. Actitudes: ✎ De participación en el debate. ✎ Positiva ante las ideas no compartidas. ✎ De escucha. ✎ De consenso. ✎ De respeto a los demás.

DESARROLLO Contamos a los lobatos una historia basada en el marco simbólico de la manada. Uno de los viejos lobos tiene un problema serio y necesita nuestra ayuda. Primero haremos una lluvia de ideas entre todos y luego por consenso decidiremos cuál de estas ideas es la más adecuada. P.ej: “Nuestro amigo Baloo, iba tranquilamente andando por la selva en busca de comida cuando se encontró con Hathi y el resto de los elefantes que marchaban en la misma dirección y decidió acercarse a saludarles, pero los elefantes tenían tanta prisa que ni siquiera le devolvieron el saludo, así que Baloo, empezó a imaginarse que un gran peligro acechaba a la selva y empezó a seguirles para ver si podía ayudar en algo... La manada de elefantes dirigida por Hathi iba tan rápido que Baloo apenas se fijaba por donde caminaba y no vio un gran agujero tapado por muchas ramas que había en el suelo, así que ¡¡¡¡ cataplam!!, se cayó dentro y empezó a gritar para que algún animal del bosque le ayudara a salir de allí rápidamente, pero el agujero estaba tan profundo que nadie podía oírle... ¿Cómo conseguiría Baloo salir de ese gran agujero?”.

MATERIALES ✎ Historia ambientada en el Libro de la Selva.

64


PREPARACIÓN Se puede ambientar el cubil para la narración de la historia.

EVALUACIÓN ¿Han llegado al consenso? ¿Se han escuchado unos a otros? ¿Han sido capaces de expresar sus ideas? ¿Cómo se han sentido? ¿Han participado?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

65


LOBATOS ¿ME RECONOCES? Duración: 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN Consiste en que cada niño imite a uno de sus compañeros mediante mímica, intentando el resto de la manada identificar de quién se trata. Esto servirá para que todos se conozcan más y saber cuál es la imagen que los demás tienen de nosotros. Reforzamos así el desarrollo de la personalidad, el autoconocimiento y el interés por los demás, aspectos muy importantes en relación con el tema que estamos tratando.

OBJETIVOS ✎ Desarrollar la comunicación no verbal. ✎ Potenciar la observación y el conocimiento muto. ✎ Trabajar el autoconcepto y autoestima.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Los demás. ✎ Comunicación no verbal. ✎ Mímica e imitación. ✎ Autoconcepto y autoestima.

66


Habilidades: ✎ Identificación de las propias cualidades y defectos de uno mismo. ✎ Observación de la imagen de uno mismo ante los demás. ✎ Utilización de la mímica para describir a alguien. Actitudes: ✎ Positiva ante uno mismo. ✎ Actitud de cambiar ante un aspecto negativo. ✎ De respeto a los demás.

DESARROLLO Se escriben todos los nombres de la manada en un papel y se reparten uno a cada lobato. Por turnos, cada uno de los niños representará mediante mímica el nombre que tiene en su papel. El resto de la manada tendrá que adivinar qué lobato es el representado.

MATERIALES ✎ Papel, bolígrafo.

SUGERENCIAS ✎ Introducir el tema de forma positiva, dando pistas a los lobatos sobre el aspecto positivo de los demás y evitando siempre cuestiones físicas que puedan hacer daño.

EVALUACIÓN Cuando termine el juego haremos un pequeño debate sobre él mismo, incidiendo en aspectos: ✎ ¿Cómo se han sentido al verse representados? ✎ ¿Se ven ellos así?

67


✎ ¿Ha sido difícil adivinar a quién representaban? ✎ El educador irá resaltando el aspecto más positivo de cada lobato.

FUENTE ASDE-Scouts de España.

68


LOBATOS VAYA LÍO DE CUENTO Duración: 20 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN Se trata de inventar entre todos una historia. Cada vez hablará sólo el lobato que tiene posesión del ovillo de lana (ver desarrollo). Esto servirá para trabajar la comunicación, favorecer las relaciones grupales, aspectos fundamentales para realizar la prevención de cara al consumo de drogas.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Desarrollar la imaginación. Potenciar la comunicación verbal. Iniciar en el turno de palabra. Respetar la narración de los demás.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Turno de palabra. ✎ Comunicación verbal. ✎ Respeto a iguales. Habilidades: ✎ Participación en la narración. ✎ Capacidad de seguir la historia con sentido. ✎ Mantenimiento de la atención durante el juego.

69


Actitudes: ✎ Respeto a los demás. ✎ Gusto por expresar sus ideas. ✎ Respeto en las conversaciones

DESARROLLO Un Viejo Lobo empieza a contar una historia y pasa el ovillo de lana (sin soltar el extremo) a otro lobato para que continúe inventándose la historia. El lobato cuando termina pasa el ovillo a otro lobato y así sucesivamente, hasta que toda la Manada haya intervenido y el cuento haya finalizado. A continuación iremos diciendo por orden que figura pensamos que hemos formado con la lana mientras contábamos entre todos el cuento y volveremos a enrollar el ovillo de forma ordenada.

MATERIALES ✎ Ovillo de lana.

SUGERENCIAS ✎ No poner un mínimo o máximo de frases a decir por los niños. ✎ Podemos introducir luego un debate sobre cómo se han sentido al ser escuchados por el resto.

PREPARACIÓN Los monitores tendrán que tener el inicio de la historia preparada.

70


EVALUACIÓN ¿Han participado? ¿Han conseguido terminar la historia? ¿Cómo se han sentido? ¿Se ha respetado el turno de palabra? ¿Han participado todos? ¿Se ha cumplido el objetivo del juego?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

71


LOBATOS YO JUEGO POR LA SALUD Duración: 1 hora Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

DESCRIPCIÓN A través de un juego de bases, trabajaremos con los lobatos la influencia del consumo de alcohol y tabaco en nuestro cuerpo y por otro lado, cómo nos favorece un estilo de vida saludable.

OBJETIVOS ✎ Prevenir el consumo de alcohol. ✎ Prevenir el consumo de Tabaco. ✎ Concienciar de cómo los alimentos saludables favorecen en a nuestro cuerpo y en consecuencia a nuestra vida.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Alcohol. ✎ Tabaco ✎ Hábitos saludables. Habilidades: ✎ Capacidad para hacer críticas de forma constructiva. Actitudes: ✎ Respeto ante las actuaciones de los demás. ✎ Actitud de expresar sus ideas y opiniones.

72


✎ ✎ ✎ ✎

De escucha. De participación. De cambio ante un aspecto negativo. Actitud positiva ante el valor de la salud.

DESARROLLO Se dividirá la Manada en dos grupos (se adaptará al número de participantes y cada uno comenzará por una prueba, unos por la número 1 otros por la 8). El inicio de pista se lo dará Akela, sus palabras llevarán cada grupo a un Scouter determinado. Tras cada prueba superada se les facilitará trozos de un puzzle a los dos grupos, que tendrán que construir entre toda la Manada en la última prueba, favoreciendo así la unión de la sección. Pruebas: ✎ La Canción saludable: Tendrán que confeccionar una cancioncilla en la que elegirán 5 palabras de entre las siguientes: tabaco, salud, perjudicar, cuerpo, sentir, alegre, reír, divertido. ✎ Sana- sana: Comer tres manzanas entre todos con las manos atadas detrás de la espalda. ✎ Cocinita: decir entre todos los ingredientes de un guiso saludable en el menor tiempo posible, por ejemplo: Arroz, lentejas, gazpacho, etc. ✎ La Pócima Mágica: En el menor tiempo posible hemos de encontrar en el interior de platos con harina y agua, tres mensajes escondidos, cada grupo tendrá un color de mensajes diferente. Los tres mensajes estarán escritos en clave/ código que tendrán que descifrar, una vez descifrados los tres mensajes descubrirán que tienen que visitar al Sabio Baloo que les dirá las pautas para hacer un Cóctel sin alcohol. Realizarán la receta entre todos, Baloo les preguntará: ¿Esta bebida lleva alcohol?, ¿Qué es el alcohol?, ¿Qué bebidas llevan alcohol? ✎ ¿Qué será?: Tendrán que hacer uso del Diccionario y buscar la palabra ALCOHOL. ✎ Manjares escondidos: Juego de kim en el que tendrán que reconocer entre todos a través del sentido del gusto 7 frutas diferentes. ✎ El anuncio: Hacer promoción, a través de un anuncio publicitario inventado, de una bebida sana “Zumo de Naranja”. ✎ El mapa del Tesoro: Construcción del Puzzle entre los dos grupos.

73


MATERIALES ✎ Platos con harina y agua, mensajes, traductor del código secreto, manzanas, cuerda para colgar las manzanas, lo espacio 7 frutas diferentes. ✎ Ingredientes y recipiente para el cóctel sin alcohol. ✎ Diccionario. ✎ Puzzle. ✎ Cartulinas, rotuladores y disfraces para representar el anuncio.

SUGERENCIAS ✎ De prueba a prueba se les puede enviar a través de claves en tono enigmático. ✎ El puzzle puede tener algún Slogan atrayente, como; “¡La Salud es lo primero!”. ✎ Los Scouters de Manada tendrán cada uno una prueba, como son varias se puede pedir colaboración a los Rovers/compañeros del grupo, o scouters de otras secciones.

PREPARACIÓN Se tienen que prever la adquisición de los materiales necesarios para la preparación de las diversas pruebas. También se tiene que realizar el Puzzle.

EVALUACIÓN ¿Han participado en las opiniones? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han observado? ¿Qué soluciones han dado?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

74


SCOUTS LA CARTA DE CARLOS Duración: 1 hora y 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN Se trata de leer la carta anexa y después entre todos sacar conclusiones y conseguir dar una respuesta a la persona que escribe la carta. A través de esta dinámica trataremos de reflexionar sobre qué es la prevención y qué persigue.

OBJETIVOS ✎ Hacer explícita la posición que se tiene frente a un problema concreto. ✎ Valorar las diferentes reacciones. ✎ Ver como la presión del grupo hace que en algunos casos se consuman drogas y alcohol.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Alcohol. ✎ Efectos del alcohol. ✎ Normativa en torno al alcohol. Habilidades: ✎ Desarrollar la capacidad crítica. ✎ Negociación para llegar al consenso. ✎ Expresar y argumentar ideas y opiniones. ✎ Modificación de conductas negativas.

75


Actitudes: ✎ Respeto ante las actuaciones de los demás. ✎ De escucha. ✎ De participación.

DESARROLLO Se divide a los chavales en grupos de 4 ó 5. Se leerá la carta en voz alta para toda la sección. Después los diversos grupos reflexionara sobre la carta y darán soluciones a las preguntas que plantea Carlos. Finalmente, hemos de crear un clima de debate, en el cuál lleguemos a unas conclusiones beneficiosas para todos. Tendríamos que poder dar una respuesta entre todos a la carta, se pueden observar las conductas de los chicos y evaluar a partir de aquí sus propias experiencias.

MATERIALES ✎ Una copia de la carta por grupo. Folios y Bolígrafos.

SUGERENCIAS ✎ Es una actividad perfecta para realizar en una reunión de local.

EVALUACIÓN ¿Han participado en las opiniones? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han observado? ¿Qué soluciones han dado?

76


FUENTE Inspirada en la Guía de mediadores de Salud. Drogas. Consejo de la Juventud de Andalucía.

ANEXO CARTA “Hace tiempo que empecé a notar cambios en el humor de Dani. Él es normalmente un chico agradable y divertido, (a excepción de alguna que otra rabieta tonta, por querer dormir al final de la tienda de campaña). Incluso a veces me tranquilizaba cuando nuestro Scouter “Luna Roja” nos llamaba la atención por hacer chistes a la hora de acostarnos y yo me cabreaba. Pero la verdad es que no sé qué le está pasando. Estoy muy preocupado por mi amigo, ahora todo le molesta. Habitualmente quedábamos en el local Scout para estudiar juntos. Además siempre salíamos con las bicis por el parque del barrio y me ganaba haciendo carreras. Un día en el campamento de verano se salió de la tienda con unos chicos nuevos que habían venido por primera vez, hacían bromas y se reían mucho, entonces fui yo el que intentaba convencerlo para que volviera a la tienda, puesto que nuestros Scouters no andaban muy lejos. Entonces me asomé y los vi con una botella de Whisky, (supongo que se la habría quitado a su padre, porque sé que cuestan caras). Después ya no insistí más y me quedé dormido. A la mañana siguiente Dani no llegaba al acto comunitario, se había quedado dormido. Cuando tras haber pasado un rato llegó con las botas cambiadas, todos nos reímos de él. Más tarde intenté hablar con mi amigo, ya que sabía lo que había hecho la noche anterior, y no quiso reconocerlo. Este comportamiento es muy extraño en él.

77


Poco a poco fue a más, no es que siempre se durmiera o estuviera borracho porque si no, sus Scouters lo habrían descubierto muchísimo antes y no en el momento de recoger el Campamento. Fue entonces cuando Akela vio la botella de Whisky casi acabada, enrollada en el aislante de Dani .¡Había estado bebiendo a escondidas durante todo el campamento!. ¿Qué puedo hacer para que me cuente qué le pasa? ¿Por qué beberá? ¿Se lo digo a su madre? (pero... seguro que se lo dirán sus Scouters) Gracias. Carlos.”

78


SCOUTS LA HOJA POSITIVA Duración: 1 hora Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN Se trata de aumentar la autoestima de los miembros del grupo a través de las cualidades positivas que los demás han observado en ellos.

OBJETIVOS ✎ Aumentar la autoestima. ✎ Conocer la opinión que tienen los demás de uno mismo. ✎ Reflexionar sobre las cualidades de los demás compañeros.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Autoestima. ✎ Conocimiento mutuo. ✎ Autoconcepto. Habilidades: ✎ Desarrollo del consenso. ✎ Observación. ✎ Reflexión.

79


Actitudes: ✎ Desinhibir la timidez. ✎ Sinceridad. ✎ Actitud comunicativa.

DESARROLLO Mediante el uso de tarjetas de papel, cada componente del grupo escribirá (una por miembro) una cualidad positiva como por ejemplo:

Para .......................................: Es una persona alegre

Cada participante tendrá una tarjeta de cada uno de los compañeros. Ejemplo: en un grupo de 5 personas, cada uno tendrá 4 tarjetas. El número total de tarjetas es 20. Todas ellas se meterán en una caja, y el monitor las irá sacando al azar, sin decir la persona a la que va dirigida y el resto del grupo tendrá que identificar a quién corresponde esa cualidad.

MATERIALES ✎ Tarjetas, que pueden ser de papel de folio o de cartulina. ✎ Bolígrafos y una caja.

SUGERENCIAS ✎ El grupo debe conocerse entre ellos. al escribir las tarjetas no deben verse unos a otros. Se les debe dar un tiempo para reflexionar y para escribir las cualidades. Se debe intentar que las cualidades positivas sean sinceras y que se tenga un mínimo de seriedad.

80


EVALUACIÓN Se podrán hacer preguntas como: ¿Cómo se han sentido? ¿Si han descubierto algo en ellos que antes no conocían? ¿Si les ha costado ver las cualidades del resto?...

FUENTE ASDE-Scouts de España.

81


SCOUTS PUBLICIDAD-CONTRAPUBLICIDAD Duración: Entre 1 hora y media y 3 horas Destinatarios/as: Niños/as de 11 a 14 años

DESCRIPCIÓN Se trata de analizar qué influencia tiene la publicidad en nuestro consumo diario, incluyendo su influencia en relación con el consumo de algunas sustancias.

OBJETIVOS ✎ Incitar a la reflexión sobre la influencia de la publicidad en el consumo de tabaco y alcohol en clave de humor. ✎ Hacer una crítica activa a la publicidad mostrando la diferencia entre la realidad y lo que nos muestra la publicidad. ✎ Promover actividades que potencien la expresión corporal y teatro como medio de expresión. ✎ Aprender a elaborar bebidas saludables, con atractivo, apetitosas, con buen sabor y sin alcohol.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Publicidad. ✎ Contrapublicidad. ✎ Creatividad. ✎ Presión de grupo.

82


Habilidades: ✎ Desarrollo de la actitud crítica y la reflexión. ✎ Trabajo en grupo. ✎ Diálogo. ✎ Expresión corporal. Actitudes: ✎ Desinhibir la comunicación. ✎ Positiva hacia las bebidas no alcohólicas. ✎ Actitud comunicativa.

DESARROLLO Comentaremos cómo en los anuncios publicitarios tanto en televisión como en prensa aparecen muchos mensajes que nos manipulan: ✎ Chesterfield es el “reto del sabor”, pero cuando fumas disminuye la capacidad gustativa. ✎ Martini “te invita a vivir” , pero está clara la relación entre alcohol y accidentes de tráfico. Para ello tenemos diferentes posibilidades: ✎ Preparar un sketch de contrapublicidad en el que contrastemos lo que nos venden y lo que es real. ✎ Preparar unos murales-anuncios, con humor y contrapublicidad. ✎ Intentar vender un producto que los chavales se inventen. Acompañaremos esta actividad de manera creativa con una buena preparación del local: disfraces, decoración, ambientación... A continuación prepararemos una barra en la que se ofrezcan bebidas refrescantes no alcohólicas: zumos, bebidas gaseosas, té frío, granizados, limonadas... Esta barra estará montada durante todo el taller o la podremos colocar al final acompañada de una pequeña fiesta donde los participantes puedan bailar y continuar relacionándose.

83


MATERIALES Todo lo que se nos ocurra para los combinados sin alcohol: leche, zumos, fruta, infusiones, vasos, pajitas, hielo, etc., video de grabación de algunos anuncios, recortes de anuncios en prensa, cartulinas, papel continuo, rotuladores, temperas y otros materiales para pintar, disfraces para la creación de anuncios, radiocassette y música para complementar los anuncios, etc.

PREPARACIÓN Es importante que llevemos trabajado el tema de publicidad, con algunos contenidos básicos para que saquemos más partido a los anuncios y a los comentarios de los chavales. Para trabajar los elementos de un anuncio os damos algunas pautas: ✎ Iconicidad-imagen: fotografía, dibujo animado. ✎ Objeto: si aparece, se desenvuelve en un contexto, situación que describa sus características. ✎ Personajes: identificación con el consumidor, cualidades sociales que quieren implantarse, sexo, clase social. ✎ Color:

Color Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Blanco

✎ ✎ ✎ ✎

Asociaciones afectivas Amor, homicidio, revolución Incandescencia, color Alegría, dignidad Influencia, mala Espacio, viaje Claridad, pureza

Movimiento: ralentí, aceleración... Texto escrito, logotipo, marca. Palabra-slogan: mensaje verbal. Música.

84

Asociaciones objetivas Fuego, sangre Puesta de sol, fuego Luz, sol Naturaleza, hierba Cielo, agua Flores, luz

Efectos psicológicos Animosidad, dinamismo Ardor, estimulación Alegría, dinamismo Calma, frescor, equilibrio Claridad, frescor, ligereza Sobriedad, claridad


SUGERENCIAS Es importante que preparéis bien los sketch de publicidad, podéis grabar varios anuncios: de moda, de alcohol, tabaco, comida basura, productos de belleza, pudiendo consultar algún libro de publicidad subliminal, p.ej. “La comunicación publicitaria”, Enrique Ortega, Ed. Pirámide. “Manual práctico para iniciarse como creativo publicitario”, J. Most, Ed. Cims. “El libro rojo de la publicidad”, Luis Bassat. Ed. Espasa.

EVALUACIÓN ¿Qué habéis aprendido? ¿Véis ahora con otros ojos los anuncios y los productos que nos venden? ¿Sentimos que a todos nos influye la publicidad? ¿Creéis que ahora sois más críticos ante los mensajes que se nos venden? ¿Os habéis divertido? Anotaremos las conclusiones obtenidas y las expondremos. Valoraremos también la objetividad con la que se ha llevado a cabo el spot que ellos han elaborado.

FUENTE Inspirada en una ficha de Guía de Prevención sobre Drogodependencias. Consejo de la Juventud de Aragón-Centro Solidaridad de Zaragoza. 1999.

85


SCOUTS Y ESCULTAS/PIONEROS LA MÁQUINA FUMADORA Duración: 1 hora y media Destinatarios/as: Ninos/as y jóvenes de 11 a 17 años

DESCRIPCIÓN Este juego pretende simular los efectos que el tabaco provoca en nuestro cuerpo, y cómo influye su consumo en la relación directa con la salud colectiva e individual.

OBJETIVOS ✎ Comprender el proceso respiratorio de la acción de fumar. ✎ Observar algunos efectos inmediatos del humo sobre el organismo. ✎ Observar los efectos a largo plazo del humo del tabaco sobre la salud y la conducta humana. ✎ Evaluar los costes económicos del acto de fumar para el fumador y la sociedad. ✎ Encontrar alternativas más saludables.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ El tabaco como sustancia. ✎ Efectos del tabaco. ✎ El fumador pasivo. ✎ Normas de convivencia. ✎ Derecho a la salud individual y colectiva. ✎ Presión de grupo.

86


Habilidades: ✎ Desarrollar la capacidad crítica. ✎ Negociación para llegar al consenso. ✎ Identificación de los efectos del tabaco. Actitudes: ✎ Reflexión sobre la presión de grupo. ✎ De respeto a los demás. ✎ Actitud tolerante y comprensiva ante los distintos comportamientos en relación con el consumo del tabaco. ✎ Crítica ante el consumo del tabaco.

DESARROLLO La primera fase de la actividad corresponde a la fabricación de la “máquina de fumar” para observar cómo el humo del tabaco es un producto tóxico que perjudica y daña a los pulmones, además de otros órganos del cuerpo. Una vez finalizada la fase de fabricación de la máquina, se repartirán unas hojas destinadas a la reflexión del participante. Cuando sea cumplimentada se procederá al debate en grupo. Observar qué es lo que ocurre con: El cigarrillo. El algodón. El interior de la botella. Teniendo en cuenta que el algodón y la botella representan a nuestros pulmones, se reflexionará sobre este aspecto para obtener algunas conclusiones al respecto.

MATERIALES ✎ ✎ ✎ ✎

Una botella de plástico transparente(botella de agua). Una tetina de biberón. Algodón. Un cubo.

87


✎ Cigarrillos. ✎ Cerillas o mechero.

PREPARACIÓN Seguiremos los siguientes pasos para la fabricación de la “máquina de fumar”: ✎ Llenar la botella de agua hasta la altura que indica el dibujo. ✎ Ampliar el agujero de la tetina de manera que la boquilla del cigarrillo quede ajustada perfectamente en la tetina. ✎ Colocar la tetina con el algodón en la embocadura y cuello de la botella, cuidando que no se moje el algodón (la tetina debe estar perfectamente ajustada al cuello de la botella. Para ello, si es necesario, se puede apretar con una goma elástica o celo). ✎ Poner la botella encima del cubo. ✎ Encender el cigarrillo e inmediatamente realizar un orificio en la base de tal forma que salga un pequeño chorro de agua. ✎ Si se tapa alternativamente el agujero de la base de la botella con el dedo, se simulará un auténtico fumador.

EVALUACIÓN ¿Han participado en las opiniones? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han observado? ¿Qué soluciones han dado? ¿Conocen a alguna persona fumadora cercana?, ¿Qué actitudes serían las deseables respecto a las personas fumadoras? ¿Y a las no fumadoras?

FUENTE Guía de prevención sobre Drogodependencias. Centro de Solidaridad de Zaragoza y Consejo Nacional de la Juventud de Aragón.

88


SCOUTS Y ESCULTAS/PIONEROS ATADO Y BIEN ATADO Duración: 45 minutos Destinatarios/as: Ninos/as y jóvenes de 11 a 17 años

DESCRIPCIÓN Un educando se pone en el medio de un círculo. El resto de los scouts que forman el círculo dan motivos por los que se consumen drogas o alcohol.

OBJETIVOS ✎ Ver cómo la presión del grupo influye en el consumo de drogas y alcohol. ✎ Aprende a tomar decisiones valorando los aspectos positivos y negativos.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Presión de grupo. ✎ Drogas. ✎ Ocio. ✎ Tiempo libre. ✎ Consumo responsable. Habilidades: ✎ Diálogo. ✎ Coherencia en el comportamiento. ✎ Asertividad.

89


Actitudes: ✎ Respeto a las demás personas. ✎ Valorar la salud y el bienestar físico.

DESARROLLO Un educando se encuentra en el medio de un círculo, que lo constituyen el resto de educandos. Todos los miembros del círculo tienen un trozo de cuerda (como de 1 m o 1´5 m de longitud). El que comienza, da un motivo por el que cree que se bebe, fuma o consume drogas y hace un nudo en una parte del cuerpo de la persona está dentro, con su cuerda. Tira de la cuerda, de modo que se mueve la parte del cuerpo donde está la cuerda, diciendo en alto el motivo. El siguiente compañero hace lo mismo, dando otra razón por la que se consume drogas, alcohol o tabaco y hace lo mismo que el primero y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya intervenido. Al final, todos los integrantes del círculo tirarán a la vez de su trozo de cuerda, gritando la razón que han dado para que se consuman las sustancias. La persona que estaba en el medio comenta cómo se ha sentido. Se comenta y discute como la presión de grupo influye.

MATERIALES ✎ Cuerda, papel, rotuladores (para tomar notas).

SUGERENCIAS ✎ Si no se ha trabajado el tema anteriormente con el grupo de chavales, estaría bien realizar alguna actividad previa de acercamiento al tema, para que los motivos sean más variados, sinceros y realistas. ✎ Mientras se realiza la actividad, una persona puede ir anotando los diferentes motivos que se dan para el consumo y luego hacer el debate.

90


EVALUACIÓN ¿Cómo viven ellos la presión de grupo? ¿En su grupo de amigos hay líderes? ¿Cómo influye en las decisiones del grupo? ¿Los motivos que han dado para el consumo son realistas o son mitos? ¿Cómo podemos enfrentarnos a estos motivos? Sería muy interesante enfocar el debate para comentar sus hábitos de consumo y los motivos del mismo.

FUENTE ASDE-Scouts de España.

91


SCOUTS Y ESCULTAS/PIONEROS PONTE EN SU PELLEJO Duración: 30 minutos Destinatarios/as: Niños/as y jóvenes de 11 a 17 años

DESCRIPCIÓN Se trata de un juego de rol, donde se analiza el conflicto surgido por la mala organización de una acampada. Cada educando tomará un rol distinto.

OBJETIVOS ✎ Identificar diferencias entre conducta asertiva y no asertiva. ✎ Desarrollar habilidades sociales. ✎ Desarrollar la empatía.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Habilidades sociales. ✎ Diálogo. ✎ Conflicto. ✎ Empatía. Habilidades: ✎ Utilización de la comunicación verbal y no verbal. ✎ Saber abordar los conflictos de forma constructiva. ✎ Dialogar y buscar soluciones que favorezcan el beneficio del grupo. ✎ Desarrollar la asertivitivad.

92


Actitudes: ✎ Positiva hacia la resolución pacífica de conflictos. ✎ Respeto. ✎ Escucha. ✎ Tolerante.

DESARROLLO Es un role- playing, donde la situación de partida es una discusión que se produce al venir de una acampada de grupo, donde todo ha ido mal. El responsable de coger el material, no recogió lo que debía. El responsable de haber comprado los billetes, no los compró, por lo que perdieron el tren. El responsable de avisar a los troperos, no llamó a la mitad de ellos. La coordinadora de escultas estuvo perdida durante toda la acampada. Están en un consejo de grupo para hablar sobre lo sucedido. El resto de participantes observan a los que representan la situación y van anotando cómo se comportan. Algunas variables en las que se pueden fijar los observadores, son: ✎ Si se muestran agresivos, tímidos o asertivos. ✎ Si aceptan críticas o se ponen a la defensiva. ✎ Si se hacen críticas constructivas o destructivas. ✎ Buscan una solución al conflicto. ✎ Se quedan estancados en algún tema. ✎ Utilizan la comunicación verbal y comunicación no verbal. ✎ Si se discuten otras cosas no relacionadas con la acampada o ocurridas en otro campamento, etc. Después, se discute entre todos y se ven qué puntos se podrían mejorar.

93


MATERIALES ✎ Papel y bolígrafos para ir tomando notas.

SUGERENCIAS ✎ Se puede aprovechar algún conflicto real que hay surgido y desde la distancia trabajarlo.

EVALUACIÓN ¿Qué han observado? ¿Se ha buscado el beneficio individual o el del grupo? ¿Se ha intentado solucionar el problema o se ha pretendido caer más en conflicto? ¿Cómo se han sentido? ¿Se han tratado con respeto? ¿Se ha fomentado el diálogo y reflexión crítica?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

94


ESCULTAS/PIONEROS LA RULETA Duración: 1 hora Destinatarios/as: Jóvenes de 14 a 17 años

DESCRIPCIÓN Se pretende aumentar la autoestima de los participantes creando una buena dinámica de grupo, pudiendo conocer la opinión que tiene el resto sobre uno mismo.

OBJETIVOS ✎ Aumentar la autoestima. ✎ Conocer la opinión externa hacia uno mismo. ✎ Crear una dinámica grupal.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Autoestima. ✎ Conocimiento interior y exterior. Habilidades: ✎ Capacidad de observación. ✎ La Relación grupal. ✎ Diálogo.

95


Actitudes ✎ Participación. ✎ Sinceridad. ✎ Respeto.

DESARROLLO Se da a cada participante una ruleta (ANEXO 1) dividida en quesitos, donde se pondrá por orden, siguiendo la dirección de la derecha, el nombre de cada componente del grupo y en el centro el nombre del “dueño” de la ruleta. Una vez escrito, se irán pasando las ruletas por todos los participantes y en la casilla de su nombre escribirán lo positivo del “dueño” de dicha ruleta.

MATERIALES ✎ Folios o cartulinas y bolígrafos.

PREPARACIÓN Los participantes deben colocarse en círculo y a cada uno se le entregará una ruleta de la que será el “dueño”. La técnica se acabará cuando se hayan rellenado todos los quesitos. Seguidamente cada uno leerá su ruleta en voz alta.

EVALUACIÓN Se podrán hacer preguntas como: ¿Cómo te sientes después de leer tu ruleta? ¿Te ha sorprendido algo de lo que has leído? ¿Pensabas que dabas esa imagen de ti? ¿Estas de acuerdo o no con esa imagen? ¿Por qué?, etc.

96


FUENTE ASDE-Scouts de Espa単a.

ANEXO

Nombre de un participante

Nombre del due単o Nombre de un participante Nombre de un participante

97


ESCULTAS/PIONEROS MIS DERECHOS Duración: 1 hora Destinatarios/as: Jóvenes de 14 a 17 años

DESCRIPCIÓN A través de esta dinámica se pretende trabajar el respeto por los derechos de las personas, así como reflexionar cuando son de aplicación a uno mismo y al resto de personas. Esto nos servirá para trabajar el autoanálisis en relación con un mismo y la vida en grupo, cuestiones fundamentales para trabajar la prevención de drogodependencias.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Identificar los derechos de las personas. Reflexionar sobre la derechos/obligaciones de las personas. Analizar nuestra conducta en relación con los derechos. Ver la importancia de respetar los derechos de los demás.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Derechos. ✎ Obligaciones. Habilidades: ✎ Desarrollo comunicación verbal. ✎ Diferencias donde empiezan y acaban nuestros derechos. ✎ Convivencia de forma respetuosa.

98


Actitudes: ✎ Tolerancia. ✎ Diálogo. ✎ Consenso.

DESARROLLO Inicialmente los scouters explican brevemente qué y cuáles son los derechos de las personas, porque son importantes, qué relación tienen con las habilidades sociales y por qué es necesario que respeten los derechos de las otras personas. Con esta explicación general se pasará luego a un análisis más cercano de los derechos para que vean su relación. Para ello se preparará un pequeño cuestionario (se adjunta un modelo) que tendrán que completar los participantes. Después, se les da a cada participante una copia de este cuestionario para que lo rellenen y una vez completado, se analizan los resultados.

MATERIALES ✎ Copia de los Derechos Humanos. Cuestionarios para todos los participantes. Bolígrafos. Cuestionario sobre derechos Señala con una cruz el grado en el que según tu opinión, ejerzas cada uno de los siguientes derechos: Nada

Algo

Bastante Mucho Muchísimo

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08.

Elegir nuestras amistades Disfrutar sin sentirme mal Cometer fallos Enfadarnos No ser amables con todo el mundo Decir “no” sin sentirnos mal Opinar sobre lo que pensamos Expresar y satisfacer nuestras propias necesidades 09. Pedir lo que necesitamos 10. No asumir de forma personal los problemas de otras personas

99


SUGERENCIAS ✎ Según sea el comportamiento, composición del grupo, etc. se puede adaptar este cuadro con otro tipo de derechos. ✎ En el análisis que se haga de los resultados, se puede comentar que es necesario practicar todos esos derechos, siempre de forma equilibrada y con respeto. ✎ Incidir en que además de derechos, hay responsabilidades, y ambos son igual de importantes. ✎ La actividad podría completarse con un debate acerca del ocio los fines de semana, o zonas de bares. ¿Dónde empieza y acaba nuestro derecho a divertirnos y el de los vecinos a descansar?

PREPARACIÓN Los scouters deberán prepara con tiempo la actividad, para que la reflexión sobre los derechos sea eficaz y adaptada a su entorno.

EVALUACIÓN ¿Qué han aprendido? ¿Cómo ejercen sus derechos? ¿Son conscientes de dónde empiezan los derechos de los demás? ¿Han reflexionado sobre su propio comportamiento? ¿Tienen que modificar alguna conducta?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

100


ESCULTAS/PIONEROS JUEGO DE SIMULACIÓN SOBRE EL TABACO Duración: 1 hora y 30 minutos Destinatarios/as: jóvenes de 14 a 17 años

DESCRIPCIÓN Este juego pretende simular los distintos puntos de vista e intereses encontrados que existen ante el consumo de tabaco en su relación directa con la salud colectiva e individual.

OBJETIVOS ✎ Fomentar el espíritu crítico, aceptando posturas diferentes a las propias, para analizar problemas desde varios puntos de vista. ✎ Consensuar soluciones, a la vista de las distintas posturas, y examinar sus consecuencias a corto plazo.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Derecho a la salud individual y colectiva. ✎ Consenso. ✎ Comunicación interpersonal. ✎ Tabaquismo.

101


Habilidades: ✎ Reflexión sobre la influencia de nuestros actos en los demás. ✎ Desarrollo de la comunicación verbal. ✎ Desarrollar capacidad crítica y reflexiva. ✎ Resolución pacífica de conflictos. ✎ Negociación para llegar al consenso. Actitudes: ✎ Actitud positiva hacia el diálogo y el debate. ✎ Actitud tolerante y comprensiva ante los distintos comportamientos en relación con el consumo de tabaco. ✎ Respetuosa hacia los demás.

DESARROLLO Se trata de analizar la situación asociada al consumo de tabaco, relacionándola específicamente con la salud colectiva e individual, ya que sabemos con seguridad que va a dar lugar a gran debate y posicionamientos encontrados: p.ej. el consumo de tabaco en situaciones, entornos donde hay fumadores y no fumadores. Hay que elegir un tema con el que se sientan identificados los participantes, que sea de su entorno inmediato, sea real o de actualidad. Se planteará el problema a todos los participantes, después se les dividirá en grupos y se les dará la postura (ver ejemplo anexo 1) que tienen que adoptar frente al problema planteado. Cada grupo dispondrá de papel y bolígrafo. Cada grupo asumirá como propia la postura de una de las partes representadas y la defenderá sin olvidar el respeto y la importancia de saber escuchar opiniones diferentes. El juego se desarrollará en cinco partes: 1. Cada grupo se reúne por separado para ordenar y estructurar sus argumentos, pudiendo acompañar su posterior exposición con gráficos o lo que consideren necesario. 2. En una mesa redonda cada grupo expone al resto sus planteamientos. 3. Debate abierto entre las distintas partes. 4. Cada grupo, tras un período de reflexión, establece sus conclusiones y hace sus propuestas para solucionar el problema (este punto no debería proponerlo el educador de antemano sino esperar a que los participantes lleguen a este acuerdo por sí mismos). 5. Evaluación final.

102


MATERIALES ✎ Artículos y/o documentación sobre el problema que se plantea, hojas con las posturas que defenderán los grupos, papel, bolígrafos.

SUGERENCIAS ✎ El juego no debe ser estático ni las reglas muy rígidas, pudiéndose modificar el desarrollo de éste según las circunstancias. ✎ Diseñar un espacio/ escenario apropiado para el desarrollo del juego. ✎ Finalmente, se pueden recoger las soluciones en un soporte gráfico y visible por todos (cartulinas, paneles...), pudiendo el educador (si lo cree necesario) hacer una conclusión final, rellenar posibles lagunas o trasmitir más información. ✎ Puede designarse un moderador para el debate. ✎ La dinámica puede realizarse con otras cuestiones, relacionadas con la salud: el consumo excesivo de alcohol, las dietas incontroladas de adelgazamiento y los nuevos patrones estéticos (relación con anorexia y bulimia).

PREPARACIÓN Los educadores deben informarse sobre el tema que se va a trabajar, recopilando documentos y/o artículos de prensa (si es un tema actual o real) o redactando de una manera asequible el tema elegido y con el que se pueden identificar los participantes. Posteriormente se elaboran las tarjetas con el papel y la postura que le va a tocar defender a los distintos grupos durante el desarrollo de la actividad. Hay que preparar también el escenario y los paneles para las conclusiones finales, si fuese necesario.

EVALUACIÓN ¿Han participado? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han observado? Riqueza del debate. ¿Se han alcanzado los objetivos propuestos?

103


FUENTE ASDE-Scouts de España.

ANEXO EJEMPLO: “JUEGO DE SIMULACIÓN SOBRE EL TABACO” Este juego pretende simular los diferentes puntos de vista e intereses encontrados que existen ante el incremento en el uso o mal uso, según quien los mire, del consumo de tabaco. A continuación tenéis un listado* de lo posibles participantes del foro de debate: FABRICANTES DE TABACO. Vuestra postura inicial es la de continuar con la fabricación de este producto, utilizando cualquier medio para aumentar el número de ventas. Algunos de los puntos en los que apoyáis vuestra defensa: Proporcionáis puestos de trabajo; satisfacéis la demanda de usuarios; dais la información necesaria sobre cómo afecta este producto a la salud, quien compra tabaco y lo consume no es porque no esté suficientemente informado. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. El consumo de tabaco es un problema de salud tanto pública como privado. Además del aumento de gasto sanitario que conllevan las enfermedades derivadas del consumo de tabaco. También os preocupa que se cumpla la normativa en cuanto a % de nicotina y alquitrán de las tabaqueras y que aparezcan bien claros en las cajetillas los mensajes de cómo afecta el tabaco a la salud. UNIÓN DE CONSUMIDORES Vuestra crítica se dirige hacia la publicidad engañosa de las firmas de multinacionales tabaqueras y hacia la venta indiscriminada de tabaco sin analizar las consecuencias. Apostáis por una publicidad más clara e información sobre los efectos. Os preocupa especialmente cómo baja cada vez más las edades de inicio en el consumo del tabaco.

104


UNIÓN DE FUMADORES POR PLACER Vuestra postura aboga por el consumo sin restricciones del tabaco. Las razones son: La búsqueda de tranquilidad para fumar, os sentís perseguidos y tacháis de intolerantes a quienes tratan de deciros lo que tenéis que hacer; sois amantes del arte de fumar, en sus distintas acepciones: cigarrillos, puros, en pipa; sabéis muy bien cómo os afecta el tabaco, y no pensáis que incidáis más en la salud pública que quien conduce un coche, o una gran industria. Además otros llevan una alimentación poco saludable, o consumen alcohol... ¿y qué? ASOCIACIÓN DE NO FUMADORES Defendéis el derecho a vuestra salud, y a la salud pública. Por una parte representáis también a todos aquellos enfermos con problemas de salud: asma, alergias, que se ven acentuados por el humo del tabaco. En el fondo están más que demostrados los efectos del mismo sobre la salud de los fumadores pasivos. Están muy bien ser tolerantes, pero ¿quién piensa en vosotros?

*El listado de participantes del foro irá en función del nº de participantes en el juego de simulación, pudiendo ampliarse la lista con otros nuevos que se os ocurran o suprimir alguno de los anteriores.

105


ROVERS/COMPAÑEROS MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL VINO Duración: 3 horas, puede dividirse en varias sesiones Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN Se trata de desmitificar algunas de las falsas creencias populares asociadas al consumo de alcohol.

OBJETIVOS ✎ Contrastar los efectos que normalmente se “suponen” al consumo del alcohol con la información real, científica y empírica de los mismos. ✎ Analizar el tipo de mensaje que lanzan los medios de comunicación con referencia al alcohol.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Alcohol. ✎ Mitos, creencias. ✎ Publicidad. ✎ Medios de comunicación de masas. Habilidades: ✎ Capacidad de investigación en diversas fuentes de información. ✎ Capacidad de contrastar la información.

106


Actitudes: ✎ Reflexiva. ✎ Crítica. ✎ Asertiva.

DESARROLLO Les pediremos a los chavales que durante varias semanas recojan diferentes canciones, refranes, dichos populares, comentarios en sus casas, publicidad en los medios de comunicación, etc., relacionados con el alcohol/vino. Tras haber recopilado esta información popular en torno al vino, la clasificaremos en un cartel grande por grupos, según se refieran al vino como alimento, medicina, favorecedor de relaciones. Los refranes se escribirán debajo de cada uno de los enunciados. Posteriormente se hace un comentario en el grupo sobre si están de acuerdo con los efectos que los dichos le atribuyen al vino. Se elaboran en grupos de 4 ó 5 personas una lista alternativa en la que se propongan otras actividades o sustancias que produzcan efectos similares a los atribuidos al alcohol y que se escribirán al lado de los anteriores en otro color. Esta parte correspondería a lo que las costumbres y la “leyenda” atribuyen al alcohol. Para analizar cuál es la percepción en la actualidad y con qué se relaciona se proporcionarán al grupo revistas y material gráfico con el objetivo de que recorte todos los mensajes relacionados con bebidas alcohólicas. Se pondrá en cada foto una frase que encierre el mensaje que intenta transmitir. Después de que cada persona haya recortado varias fotos, se pegarán en un cartel gigante y se agruparán según coincidan las imágenes. Por ejemplo: triunfo social, relación amorosa, seducción, diversión. Así veremos de qué forma y con qué imágenes nos transmiten una misma idea. Posteriormente, se comentarán los mensajes y trataremos de hacer un análisis crítico de cómo nos lo transmiten, analizando en qué medida corresponden o no a la realidad. Se propondrán actividades, alternativas a la de beber para conseguir los efectos que proponen en la publicidad relacionada con el consumo de alcohol.

107


MATERIALES ✎ Paneles de cartón, pegatinas, bolígrafos, tijeras, pegamento, revistas, fotos y material gráfico.

PREPARACIÓN Para preparar la actividad se han de recopilar y anotar todos los refranes y dichos que hagan referencia al alcohol, p.ej. al vino, que es más popular.

EVALUACIÓN Se abrirá un debate para realizar un análisis crítico y coloquio para ver ¿Qué mitos han cambiado? ¿Qué han aprendido? ¿Se habían parado a pensar sobre esto anteriormente? ¿Por qué se acepta más el consumo de alcohol que otras sustancias?

FUENTE Inspirada en ficha Los mitos del alcohol de la Guía: “No esperes que caigan del cielo: las respuestas están entre nosotros y nosotras... en la prevención de drogodependencias”. Consejo de la Juventud de España.

108


ROVERS/COMPAÑEROS UNA ALTERNATIVA EN EL DEPORTE Duración: varios días, 5 horas cada día Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN Es una realidad que las actividades deportivas además de un momento estupendo para fomentar las relaciones grupales son en sí mismas un espacio propicio para desarrollar actitudes positivas hacia estilos de vida saludables, además de sensibilizar en torno a la prevención de drogodependencias. Por ello, se propone planificar actividades deportivas para cada sección menor.

OBJETIVOS ✎ Interesarse por la participación en la programación de actividades para otras unidades. ✎ Aceptarse personalmente, habiendo desarrollado un buen nivel de autoestima, tomando conciencia de las propias posibilidades y limitaciones. ✎ Enriquecerse con las relaciones con los demás, manifestando una actitud de apertura, respeto y ayuda.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Las técnicas de dibujo, pintura, construcción. ✎ El programa educativo del Grupo Scout. ✎ La formación para actividades.

109


Habilidades: ✎ Planificaciones de actividades en el aire libre. ✎ Técnicas elementales para la manipulación de uso común. ✎ Prácticas de deporte. ✎ Diseño y ejecución de materiales deportivos. Actitudes: ✎ Disposición positiva hacia nuevas técnicas útiles y las posibilidades que tienen. ✎ Gusto por conocer las posibilidades de uso de los materiales del entorno. ✎ Respeto por los demás. ✎ Interés por el servicio a otras unidades. ✎ Gusto por la planificación adecuada de actividades. ✎ Actitud de apertura hacia los demás.

DESARROLLO Pondremos especial atención en elegir la zona de realización de la actividad, debe haber un lugar destinado a la realización de talleres y una amplia zona exterior para la práctica con los diversos materiales deportivos.

1. ORGANIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Taller: Todos juntos (si el grupo es muy numeroso podemos hacer equipos de trabajo para la confección de los materiales). Programación: Por equipos primero y después conjunta (siempre que el grupo no sea superior a 10 o 15 personas). La intención es que los rovers/compañeros preparen 10 ejemplares de cada material deportivo. Una vez confeccionados prepararán con ayuda del scouter la programación de una actividad para la unidad scout. Esta podrá ser llevada a cabo en la siguiente ronda solar, o en el campamento de verano.

Talleres: Se distribuirán el trabajo ellos mismos para que en los dos días, o más si hace falta, estén hechos todos los materiales deportivos previstos.

110


A. Neumáticos Primero deberán limpiarlos bien y después cuando ya estén secos pintarlos como ellos deseen. B. Paletas manuales Primero dibujar la paleta en la chapa. Después, cogiendo la medida de la mano colocaremos los tornillos, arandelas y gomas. De esta forma, una vez terminado podemos ponerla detrás de la goma y sujetar así la raqueta. Tras esto cada uno la pintará por delante como quiera. C. Bote raqueta Se cortarán las botellas, limpiarlas bien y dejarlas secar. D. Ski terrestre Dibujar la tabla y serrarla, lijarla y pintarla, colocar las gomas, arandelas y tornillos tomando la medida de los pies, ya que después andarán por parejas con un pie en cada ski.

2. PROGRAMACIÓN Primero nos iremos a una zona exterior para hacer prácticas durante 20’, los materiales estarán distribuidos en cuatro zonas (una por cada tipo). Los rovers/compañeros se organizarán en cuatro equipos y cada uno llevará consigo un folio y un bolígrafo. Se situarán cada grupo en una zona y durante cinco minutos investigarán y anotarán todos aquellos juegos y actividades que se pueden hacer con ese material. Después cuando el Scouter haga una señal cambiarán a la otra zona, así sucesivamente hasta que hayan pasado por todas las zonas. Una vez finalizada esta primera parte, regresarán a la zona de trabajo o talleres y se les explicará que van a programar una mañana o tarde de actividades con estos materiales para la unidad scout. ✎ Repartir fotocopias con los objetivos y contenidos correspondientes a la sección scout. Mientras los rovers/compañeros lo leen señalarán los objetivos y contenidos que se trabajarían con estas actividades, que han practicado previamente. Después se pondrán en común en la pizarra o papel de embalar. En este momento entregaremos la parrilla y completaran el apartado de objetivos y contenidos. ✎ A continuación pondremos en común aquellas actividades propuestas para cada material. De todas ellas se elegirán unas 5 o 6 para cada material. Esta claro que en este apartado habrá un debate de opiniones para elegir una u otra actividad. Una vez elegidas se

111


rellenarán los apartados de metodología y material dispuesto para cada actividad. Claro esta que la ayuda del scouter en todo momento es muy importante. ✎ Finalmente, se les entregarán las fotocopias de los criterios de evaluación y se les explicará que debemos elegir aquellos que nos ayuden a evaluar la actividad que proponemos a la unidad scout. Después rellenar la parrilla. ✎ Solo nos quedará el llevar el proyecto a la práctica y por eso sería muy interesante estar en el campamento con la rama scout. Valoración de la actividad y así completar el apartado de observaciones.

MATERIALES ✎ 10 Neumáticos. Botes de pintura de varios colores. Brochas gruesas y delgadas. Plásticos para cubrir el suelo. Aguarrás. ✎ 10 chapas de madera de 1 cm. de grosor y de 25 x 25 cm. cada una. 120 arandelas y 120 tornillos de medio centímetro. 6 metros de goma negra de 1 cm. y medio. Pintura de colores y pinceles. Serretas para recortar la chapa. Lija. Pelotas. ✎ 10 botellas de suavizante con asa. Cuchillo/Cúter. Pelotas de tenis. ✎ 4 m. de goma negra de 1 cm. y medio de grosor. 10 chapas de madera de 70 cm. de largo por 15 cm. de ancho cada una y de grosor mas de 1 cm. Lija. 40 tornillos de medio cm. y 40 arandelas para éstos. Sierras para cortar la chapa.

112


Pinturas. Brochas. - Programa Educativo del Grupo: Sección Scout. - Parrilla de programación para cada rover/compañero. - Bolígrafos. - Materiales fabricados anteriormente. - Pizarra o papel de embalar para apuntar las conclusiones. - Folios. - Fotocopias del Programa educativo Scout.

PREPARACIÓN Recopilar los materiales que se han descrito anteriormente. Hay que tener en cuenta que ciertos materiales como las ruedas son complicados de adquirir. Se pueden modificar los materiales deportivos.

EVALUACIÓN Una vez finalizada la actividad se reflexionaran en grupo incidiendo en diversos aspectos como: ✎ ✎ ✎ ✎ ✎

Compartir experiencias y valores. La programación de la actividad. La participación adecuada. La responsabilidad en la animación de los rovers/compañeros. La actitud permanente de servicio.

Sería muy positivo que ya conocieran un poco la mecánica de la programación así será más amena y dinámica.

FUENTE Ficha inspirada en actividad de Scouts Valencians.

113


ROVERS/COMPAÑEROS UNA DE CANCIONES/DISCOFÓRUM Duración: 2 horas Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN A través de una dinámica de disco-fórum analizaremos la imagen social que tienen algunas sustancias, así como su importancia en el ocio y en la vida cotidiana. Las canciones son una fuente inagotable de recursos y una herramienta muy útil que nos puede servir para trabajar la Prevención de Drogodependencias.

OBJETIVOS ✎ Analizar los mensajes que se transmiten a la juventud relacionados con el ocio y el consumo de alcohol y tabaco. ✎ Analizar en profundidad las conductas de consumo de sustancias y sus consecuencias.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Alcohol. ✎ Tabaco. ✎ Diversión. ✎ Ocio y tiempo libre. Habilidades: ✎ Distinción de factores que influyen en la diversión. ✎ Análisis crítico en torno al consumo de sustancias y sus consecuencias. ✎ Contrastar la información de diversas fuentes.

114


Actitudes ✎ Consumo responsable. ✎ Reflexiva. ✎ Crítica con la información “popular”.

DESARROLLO El equipo de Scouters propone al Clan la actividad y los Rovers/Compañeros seleccionarán las canciones para realizar la actividad. Se preparan 4 canciones con su texto y audición. Se repartirán los textos y se realizarán la audición de las canciones, escuchando por primera vez la canción sin el texto. A la hora de preparar la actividad podemos marcar una serie de pautas para que a los participantes les resulte mucho más fácil realizar un análisis del texto, algunas preguntas a responder serían: ✎ ¿Qué nos ha parecido la canción? ✎ ¿Qué creemos que quería trasmitir su autor? ¿Lo ha conseguido? ✎ ¿Podemos extraer de esta canción alguna enseñanza que podamos aplicar en nuestra vida diaria? ¿cuál? ✎ ¿Nos hemos sentido identificados de alguna forma con el mensaje del autor? También otro tipo de cuestiones más específicas como: ✎ ¿Está la canción relacionada con la drogas? ✎ ¿Qué imagen ofrecen los personajes? Aquí os damos unas ideas de preguntas para reflexionar en el Disco-Forum sobre las canciones que os adjuntamos: ✎ “Joselito”: Di una razón de por qué crees que Joselito bebe. ¿Por qué se toma a risa, broma, la figura del borracho? ✎ “Voy a acabar borracho”: Qué opinas de la frase: “Si consigo olvidarte tal vez pueda vivir”. ¿Crees que puede haber sido un detonante para las drogas? ¿Podríamos pensar que el personaje es un “PASOTA”? ✎ “Aquí no podemos hacerlo”: ¿Quién es “La Morena”? ¿Qué efectos tiene? ✎ “Exiliado en el lavabo”: ¿Quién toma Coca?

115


En general: ¿Nos resulta gracioso cuando escuchamos en las canciones frases como: “Ahí viene Joselito con los ojos brillantitos” ó atrayentes las frases como: “Videojuegos, tragaperras, café y copa”. Se puede finalizar el debate con cuestiones del tipo: ✎ ¿Qué opináis de la legalización de las drogas? ¿A favor? ¿En contra?

MATERIALES ✎ Radio-cassette o CD. Una copia de cada canción para cada 2 o tres personas. ✎ Bolígrafos para escribir las reflexiones y conclusiones.

SUGERENCIAS Para que la actividad consiga los objetivos perseguidos es necesario que los educadores la preparen antes, para ello escucharemos y leeremos la canción. Se podría usar el rincón de clan y ambientarlo cómodamente con unos cojines en el suelo, trabajar de forma informal, pero guiando la reflexión. ✎ Podríamos escuchar primero la canción y después pasarles el texto para que lo trabajen entre todos (en español o en inglés, como prefiramos). ✎ Otra forma sería dividir al clan en pequeños grupos de trabajo para que después pongan en común las conclusiones que hayan sacado Cada Scouter conoce a sus Rovers/Compañeros y entre todas las canciones que proponemos y otras muchas debéis escoger el ”estilo” que más se adecue a ellos.

PREPARACIÓN Escuchar previamente las canciones y preparar las preguntas para el debate.

116


EVALUACIÓN ¿Cómo se han sentido durante la audición de la canción? ¿Qué conclusiones han sacado? ¿Han trabajado en equipo? ¿Se sienten identificados de alguna manera con lo que recoge la canción?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

JOSELITO (Kiko Veneno) Por ahí viene Joselito con los ojos brillantitos por la calle Peñón. Se ha tomado tres botellas de Coca-Cola llenas de vino de Chiclana. Ya tiene las ganas ahora sólo busca un sitio donde le dejen cantar. Ponme otra copa tu ya sabes que mañana voy a la mar. ¡Ay, Joselito, ay! Vigilancia reforzada en el puente el ambiente es en technicolor.

Esto era muchos grados de marea al sur de Fernando Poo. Ya llegó la hora de la Zarzamora y sube la atmósfera del bar. En el tubo traqueado el sitre le ha dejado un rumor de alta mar. ¡Ay, Joselito,ay! Yo soy Joselito el de la voz de oro que de puerto en puerto voy dejando mi cuplé. Siete novias tuve más novias que un moro me salieron malas y a las siete abandoné.

117


VOY A ACABAR BORRACHO (Platero y Tú) Toda la semana haciendo el canelo a las 8 arriba para trabajar 8 horas currando como un descosido para 4 duros que voy a ganar Y creo, que voy a salir si quieres, te invito a venir junto a mi Hoy me encuentro muy bien voy a acabar borracho no me importa la gente no voy a ser decente no voy a ser legal voy a ser un animal No sé lo que hacer para que me hagas caso lo he intentado todo menos bailar ballet ya va siendo hora de mandarte a paseo si consigo olvidarte tal vez pueda vivir Y creo, que voy a salir si quieres, te invito a venir junto a mi Hoy me encuentro muy bien voy a acabar borracho no me importa la gente no voy a ser decente no voy a ser legal

118

voy a ser un animal Hoy me encuentro muy bien voy a acabar borracho no me importa la gente no voy a ser decente no voy a ser legal voy a ser un animal Estás agobiado siempre con lo mismo todo son problemas nada te sale bien tu vida la ha escrito ese mal guionista pero llega la noche y te sientes como un tren Y creo, que vas a salir si quieres, te invito a venir junto a mi Hoy me encuentro muy bien voy a acabar borracho no me importa la gente no voy a ser decente no voy a ser legal Si de juerga te encuentras bien si te gusta estar borracho si no te importa la gente si no eres decente y haces trampas al mus tú eres de Platero y tú.


MARIHUANA (Los Porretas) No sé porque hay gente que siempre nos señala, cuando nos fumamos un poquito Marihuana. Si es muy natural y no tiene perjuicios, tú que la criticas y le pegas al orujo.

No lo fumaban los Celtas, tampoco los Romanos, por eso estaban tol día, liaos dándose palos. Aluego los Jipis la pusieron de moda, y pa legalizarla, se pusieron tos en bolas.

Marihuana, Marihuana, Marihuana, Marihuana,

Marihuana, Marihuana, Marihuana, Marihuana,

Hace muchos años los indios la fumaban y que yo sepa no se murió ninguno. Estaban con la pipa dale que te pego cuando se dieron cuenta hacían señales de humo.

Y ahora en estos tiempos la fuma todo el mundo aunque no trabajes aunque no tengas un duro. Y si no eres tonto ya sabes que te digo que no bebas tanto que te líes un cigarrito.

Marihuana, Marihuana, Marihuana, Marihuana,

Marihuana, Marihuana, Marihuana, Marihuana

119


AQUI NO PODEMOS HACERLO (Los Rodríguez) Morena con la piel de chocolate no dejaremos de ser amantes (tú y yo) siempre te llevo guardada muy cerca del corazón aunque digan que aquí no podemos hacerlo (dicen que aquí no podemos hacerlo) Nunca quise apurarte y que te quemes mal Mis dedos solo sirven para tocarte a ti Un beso, otro beso y la pena se va con el humo y dicen que aquí no podemos hacerlo Creo que se como hacer para resistir al tiempo se como hacer para olvidar el dolor pero si dicen: aquí no puedo, no creo que encuentre un motivo bueno. Si dicen que aquí no podemos hacerlo Voy a volver a los viejos lugares de antes y voy a seguir buscándote por tu olor he oído que dicen: aquí no podemos hacerlo Dicen que aquí no podemos hacerlo los dos.

120

Dicen desconocidos que no podemos la historia se escribe en hojas desordenadas no puedo quedarme parado sin hacer nada Si dicen que aquí no podemos hacerlo Creo que se como hacer para resistir al tiempo Se como hacer para olvidar el dolor Pero si dicen: aquí no puedo, no creo que encuentre un motivo bueno. Si dicen que aquí no podemos hacerlo Levanta la voz se te dicen que hacer y que no hacer Cuanto mas grande es la pena, mas ruido va hacer al caer No te voy a sacar de mis planes, solo porque digan aquí no vale Y vamos a seguir empezando de nuevo Aunque dicen que aquí no podemos hacerlo.


CANNABIS (Ska-P) ...Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo y una china pal canuto de hachís ¡HACHÍs! Saca ya la china, "tron", ¡Venga ya esa china, "tron" quémame la china "tron", ¡NO HAY CHINAS! Saco un papelillo... No hay chinas, no hay chinas hoy. No hay chinas, no hay chinas hoy. Saco un papelillo... No hay chinas, no hay chinas hoy. No hay chinas, no hay chinas hoy. Legalegalización ¡CANNABIS!, de calidad y barato Legalegalización ¡CANNABIS!, basta de prohibición. Ni en Chueca, en La Latina, no hay en Tirso de Molina ni en Vallekas ni siquiera en Chamberí ¡HACHÍS!

Yo quiero una china "tron", dame esa china "tron" saca ya la china "tron" ¡NO HAY CHINA! Sin cortarme un pelo, yo quiero mi caramelo voy corriendo buscando a mi amigo Alí ¡ALÍ! Pásame una china "tron", yo quiero una china "tron" una posturita "tron" "No chinas, no chinas hoy" ¡NO CHINAS, NO CHINAS HOY! Legalegalización... ¡CANNABIS, CANNABIS, CANNABIS! Legalegalización Yo te quiero Marihuana... ¡LEGALIZA, LEGALIZA!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN! ¡Basta ya de hipocresía!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN! ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!

121


EXILIADO EN EL LAVABO (Estopa)

VISITE NUESTRO BAR (Hombres G)

Con la cabeza metida en el water debes llevar unas horas dormido sin aire

Yo no se, si estas muy pedo o lo vas a estar... Solo se, que estas en nuestro bar... Hoy es viernes y las niñas mas bonitas te vas a encontrar.

la última raya de coca ensuciaba en espejo y en el suelo gotas de sangre porque un grumo te ha cortado dime cómo ves el mundo exiliado en cada lavabo, contando cada minuto, administrándote los gramos dime cómo ves mi cara desde tus ojos desquiciados dime cómo huele el viento desde tu tabique blanco he venido a contarte que tu novia te ha dejado que ya no le funcionas que estás acabado me ha dicho que cuando te vea te dé un abrazo creo que soy el único que sigue a tu lado anda, tira eso subámonos al tejado y cuenta cuéntame lo que quieras cuéntame que estás enganchado y dime cómo ves el mundo exiliado en el lavabo exiliado en el lavabo

122

No lo pienses mas! Visita nuestro bar. Los litros de cerveza por las esquinas... las canciones que cantan todas las niñas... Tomate otro sorbito de piña...y échate un poquito de ron. Que te pasa estas borracho! Estas en nuestro bar! En nuestro bar, la música suena distinta que en otro bar, Y no ni quiero ni hablar, de las niñas que te puedes ligar... En este bar todos somos amigos de verdad. No lo pienses mas! Visita nuestro bar. La playa esta lejos y no hay arena... pero esta noche saldrán las estrellas... en una mano tu, y en otra una botella... Que mas puedo pedir! Vaya cola hay en el baño! Estas en nuestro bar. Bar...Visite nuestro bar... Bar...visite nuestro bar..


HOY NO ME PUEDO LEVANTAR (Mecano) Hoy no me puedo levantar el fin de semana me dejó fatal toda la noche sin dormir bebiendo, fumando y sin parar de reír Hoy no me puedo levantar nada me puede hacer andar no se que es lo que voy a hacer me duelen las piernas, me duelen los brazos me duelen los ojos, me duelen las manos Hoy no me puedo concentrar tengo la cabeza para reventar es la resaca del champán burbujas que suben y después se van Hoy no me levanto estoy que no ando hoy me quedo en casa guardando la cama hay que ir al trabajo, no me da la gana Me duelen las piernas, me duelen los brazos me duelen los ojos, me duelen las manos Hoy no me puedo levantar...

123


VICIO (Reincidentes) Videojuegos, tragaperras en el bingo, café y copa, todo vicio; Teleadicción, revistas del corazón, peluquería, todo vicio; Salir a follar pagando con cualquiera que no sea tu mujer; Ir a la peña a cubatear y el fútbol como fuente de lucidez. Sin vicio no puedo estar (coro) Vicio,Vicio Sin vicio no quiero na´ (coro) En tu casa. Cocaína para trabajar porque mi curro me lo exige; Tabaquismo, propaganda, religiones, violaciones, y suma y sigue; Comprar y comprar diciendo que corresponde a una necesidad; Drograr a los viejos tos´los dias en la seguridad social. Sin vicio no puedo estar (coro) Vicio,Vicio Sin vicio no quiero na´ (coro)

124

En tu cama. No paran de criticar; O mas bien despotricar; La juventud busca su perdición con tanto vicio. Litronear en las plazas es un acto de vandalismo; Pero también lo es protestar o abrir bares distintos; Fumar hierba es ilegal, también anti-social pero nos gusta mas; Sexo, drogas y Rock&Roll en libertad, igualdad y fraternidad. Sin vicio no puedo estar (coro) Vicio, Vicio Sin vicio no quiero na´ (coro) En tu casa Sin vicio no puedo estar (coro) Vicio, Vicio Sin vicio no quiero na´ (coro) En tu casa En tu cama Y en tu casa Y en tu cama Vicio.


LOS 12 MANDAMIENTOS (Porretas) El 1º mandamiento de la ley de los porretas... que no estires el brazo y luego guardes la piedra!!!! Con el 2º hay que tener mas cuidado... aquí ponemos todos...nadie se guarda 1 pavo!!!! Y el 3º es para los usureros... que no fuman ni beben por no gastar dinero!!!! Para los chupones estaba hecho el 4º... que ni te dan los buenos días..ni te sueltan el tabaco!!!! El 5º esta para los que no se enteran... no hay que guardarse china...para después de la cena!!!! El 6º esta esta para aquellos que no pillan... Y en el bolsillo llevan....escondido una rasquilla!!!!

Y no hay na mejor q lo q manda el 8º... que no invites a nadie si no te sale del rabo!!!! Y para los buitres estaba hecho el 9º... pillaras siempre de to...si te pones en el medio!!!! El 10º esta para los sentimentales... nunca tienen de na..cuando tienen ni les hables!!!! Para los viciosos estaba hecho el 11... te ven fumar de todo..y luego ni te conocen!!!! Y el ultimo es para todos los porretas... que te dejes de ostias... Y que saques ya la piedraa...Cojoness!!!!!!! Y que saques ya la piedraa... Y que saques ya la piedraa...

Pa los solitarios estaba hecho el 7... tienen los ojos rojos cuando salen del retrete!!!!!

http://members.fortunecity.es/sololetras/canciones/autores/autor_r.htm http://www.planetadeletras.com/

125


ROVERS/COMPAÑEROS VIDEO-FÓRUM: NOS VAMOS AL CINE Duración: 4 horas Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN Realización de un vídeo forum, apoyado por un cuestionario, para trabajar los diferentes roles sociales implícitos en el consumo de las diferentes sustancias, el tema de las drogodependencias en relación con la juventud y las distintas realidades y problemáticas que vayan surgiendo en torno al visionado de las películas que proponemos.

OBJETIVOS ✎ Analizar los prejuicios y estereotipos que existen en nuestro entorno. ✎ Descubrir los diferentes valores que aparecen en la película. ✎ Desarrollar la capacidad crítica y de reflexión.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Prejuicio. ✎ Estereotipo. ✎ Drogas. ✎ Consumo responsable. Habilidades: ✎ Comprensión crítica. ✎ Detección de situaciones injustas.

126


✎ Reflexión. ✎ Capacidad de contrastar información con diversas fuentes. Actitudes: ✎ Empatía. ✎ Asertividad. ✎ Crítica ante la influencia de los medios de comunicación de masas, publicidad.

DESARROLLO La actividad consiste en el visionado de alguna de las películas siguientes: Historias del Kronen o Trainspotting. Tras la finalización de la película, se hará un debate dónde trabajaremos sobre las preguntas del cuestionario y de todas aquellas cuestiones que hayan surgido durante la proyección del film. Para orientar el debate puede elaborarse un cuestionario que los chavales irán rellenando al mismo tiempo que visionan la película, éste se repartirá al comienzo de la película.

MATERIALES ✎ Copias de los cuestionarios para todos los participantes, televisión, vídeo y la película.

SUGERENCIAS ✎ Dada la dinámica de la actividad y la duración de las películas, es necesario que el sitio sea cómodo, para no desconcentrarse. ✎ La técnica del visionado es flexible y permite una serie de posibilidades como: ✎ Detener la imagen en una secuencia clave y realizar alguna actividad grupal a partir de dicha secuencia. ✎ Seleccionar partes de la película (15 ó 20 minutos) que aborden aspecto más directamente relacionados con el tema que nos ocupa, etc.

127


PREPARACIÓN El cuestionario puede adaptarse y seleccionar las preguntas en función de los destinatarios y relacionarse con situaciones similares y conflictos que hayan surgido recientemente en el entorno cercano o incluso en el grupo. Es muy importante considerar que estamos realizando una actividad preventiva, y que nuestra función ha de ser describir con rigor, precisar y motivar para que los participantes sean quienes extraigan las conclusiones. No debemos de partir de respuestas preconcebidas o visiones moralistas.

EVALUACIÓN ¿Qué les ha parecido la película? ¿Y el cuestionario? ¿Nos ha recordado a situaciones que están ocurriendo actualmente?, ¿Qué han aprendido? ¿Cómo se han sentido? ¿Se han identificado con alguna de las realidades que se describen en la película?

FUENTE ASDE-Scouts de España.

ANEXO CUESTIONARIO VIDEOFORUM Introducción El cuestionario corresponde a una serie de pautas enumeradas para la observación de la película. Los Scouters, en función de las características del grupo puede adaptar las preguntas o introducir otras pautas para la observación y reflexión. También se puede seleccionar algunas de ellas y trabajarlas más en profundidad.

128


Las cuestiones deberán ser leídas antes de iniciarse el visionado de la película y podrán ser contestadas de forma inmediata.

1. Politoxicomanía ¿Qué drogas consumen los personajes? ¿Las alternan y combinan? ¿Para qué? 2. Lenguaje ¿Cómo es lenguaje que utilizan? ¿Es un argot propio? ¿Qué características tiene este argot? ¿Es un argot respetuoso con la realidad y las personas? ¿A quién se refieren con la denominación de cerdas? 3. Ambientes ¿Los personajes recorren distintos bares, pubs, discotecas? Describe estos espacios. ¿Qué características comunes tienen? 4. Convivencia intergeneracional ¿Qué tipo de relaciones se observan entre los padres e hijos? ¿y con los abuelos? ¿Cómo son las relaciones de Carlos y su hermana con su familia? ¿Qué formas de convivencia sobresalen: afectiva, económica, etc.? 5. Valores Analiza los valores de los diferentes personajes. ¿Cuáles son comunes? ¿Qué valores predominan? 6. Autonomía personal Entendiendo autonomía como la capacidad de tomar decisiones libremente y responsabilizarse de las consecuencias de sus actos, ¿Crees que los personajes son autónomos? ¿Esta presenta la presión del grupo? ¿En qué medida? 7. Violencia ¿Los personajes se comportan de forma democrática? ¿Violenta? ¿De qué tipo? ¿cuándo aparece? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias genera? 8. Dinero ¿Trabajan todos los personajes? ¿Cuántos? ¿Manejan dinero? ¿cuánto? ¿qué valor tiene para ellos? ¿Cómo consideran a los padres en este aspecto, como proveedores habituales?

129


9. Música ¿Qué tipo de música escuchan los personajes? ¿Has escuchado la letra? ¿Qué mensajes transmiten? 10. Sexualidad y relaciones de pareja ¿Se dan relaciones de pareja entre los personajes? ¿Sexo? ¿De qué forma se dan estas relaciones? 11. Nihilismo. (Entendido como no creer en nada) ¿Crees que los personajes son optimistas? ¿Qué metas se plantean? 12. El grupo de amigos ¿Aparecen grupos de amigos en la película? ¿Cómo se han formado o el origen de los mismos? ¿Que roles y relaciones se establecen entre ellos? ¿Quiénes son los líderes? ¿Cómo actúan? ¿Cómo influyen en el resto? 13. Velocidad ¿En qué momentos surge la velocidad? ¿De qué tipo, asociada a... (por ejemplo automóvil? ¿Cómo afecta a los personajes? ¿El ritmo de algunos afecta a los demás del grupo? y al resto de personas fuera del grupo? ¿Son respetuosos con los derechos de las personas? 14. Muerte ¿Quiénes mueren en la película? ¿De qué forma? ¿Qué reacciones tiene el resto de personajes?

130


ROVERS/COMPAÑEROS ASÍ SOY YO Duración: 1 hora Destinatarios/as: Jóvenes de 17 a 21 años

DESCRIPCIÓN Mediante esta técnica se intentará aumentar el conocimiento de la personalidad de cada uno de los componentes del grupo, incidiendo que cada uno de ellos se valoré y se conozca más así mismo. Estos aspectos resultan claves para poder trabajar de una forma eficaz la prevención de drogodependencias.

OBJETIVOS ✎ ✎ ✎ ✎

Aumentar el conocimiento personal de cada componente del grupo. Reflexión crítica sobre uno mismo. Crear una cohesión de grupo. Crear una dinámica grupal.

CONTENIDOS Conceptos: ✎ Autoconcepto. ✎ Autoconocimiento interior y exterior. ✎ Autoafirmación. ✎ Asertividad. ✎ Presión de grupo.

131


Habilidades: ✎ Capacidad de observación. ✎ La relación grupal. ✎ Reflexión crítica sobre uno mismo. Actitudes: ✎ Participación. ✎ Sinceridad. ✎ Respeto a uno mismo y a los demás. ✎ Asertividad.

DESARROLLO Se dará a cada componente del grupo una hoja que contiene unas preguntas (ANEXO) a las que tiene que contestar con la máxima sinceridad posible. Cuando todo el mundo haya finalizado, el Scouter irá leyendo las preguntas y lo que cada uno de los participantes ha contestado y así se conocerán mejor.

MATERIALES ✎ Folio con las preguntas y bolígrafo.

SUGERENCIAS ✎ Puede hacerse, leyendo las respuestas sin dar el nombre del componente, intentando adivinar entre todos, quién ha dado esa respuesta. ✎ Pueden proponerse otras preguntas. ✎ Lo importante es adecuar la actividad al grupo.

132


EVALUACIÓN Se podrán hacer preguntas como ¿Qué has sentido al escuchar en voz alta tus respuestas? ¿Conoces más al resto del grupo? ¿Tienes cosas en común y diferencias con el resto, según tus respuestas?...

FUENTE ASDE-Scouts de España.

133


ANEXO ¡¡Así soy yo ...!! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Me gusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas veces deseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando algo me sale mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando alguien me hace una crítica injusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No puedo soportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mayoría de las personas que conozco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Muchas veces me gustaría saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Cuando entro en un grupo nuevo ,y/o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Para ligar necesito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Mi objetivo ahora es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La virtud que más admiro de mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Lo que más me gustaría cambiar de mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si me ofrecen tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................ Lo que más detesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tengo miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estoy orgulloso de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una cosa buena que me ha ocurrido hace poco es . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi libro preferido es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi canción preferida es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi película preferida es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La persona que más admiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo que más deseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando bebo me encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

134


7. Algunos conceptos o glosario Abuso De sustancias, se entiende, cuando existe un patrón de conducta estable y continuado, es decir, cuando el consumo de una sustancia tóxica llega a provocar alteraciones en el sujeto. Ácido En lenguaje coloquial, cualquier sustancia con capacidad de producir alucinaciones. En sentido más estricto es equivalente a LSD de cuyo nombre forma parte (diletamida del ácido lisérgico). Botellón Concentración de jóvenes en calles y espacios públicos de las ciudades. Se utilizan bolsas con botellas, hielo y vasos de plástico que han comprado en grupo en los hipermercados para fabricarse combinados de alcoholes destilados y refrescos a precio de saldo. Caballo En lenguaje de argot callejero ha sido durante mucho tiempo equivalente a la heroína. Canutos Se utiliza en el lenguaje coloquial, son cigarrillos de hachís y tabaco. El término es equivalente a “porros”. Chocolate Nombre coloquial que designa al hachís. Chute Nombre coloquial correspondiente al acto de inyectarse heroína. Codeína Es uno de los múltiples alcaloides (producto activo) que contiene el opio, con amplio uso en medicina. Crack Disolución de cocaína y una sal (generalmente bicarbonato sódico) a partir del cual se obtienen “piedras” cuyos vapores son inhalados a partir de su combustión en una especie de cigarro o pequeña pipa.

135


Delirium Tremens Psicosis alucinatoria que se suele dar en los enfermos alcohólicos, caracterizada entre otros efectos por la visión terrorífica de animales. Dependencia Se regulariza el hábito, la droga pasa a formar parte de la vida de la persona. Se necesitan dosis cada vez mayores para mantener los primeros efectos. Droga “Se entiende por droga, toda sustancia que introducida en un organismo vivo y disuelta en sangre, puede modificar una o más funciones de éste”. Organización Mundial de la Salud. 1975. Drogodependencias La drogodependencia “es una enfermedad crónica y recidivante que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo, caracterizado por una tendencia compulsiva al consumo de drogas”. Droga Psicodélica Expresión que designa las drogas cuyos efectos no son estimulantes ni depresoras del sistema nervioso. Por asimilación designa a las drogas alucinógenas similares al LSD. Estupefacientes En la actualidad por su efecto de uso legal, se trata de un término equivalente al de drogas, aunque con prioridad sólo designa a una parte de ellas (las depresoras y algunos tóxicos diversos). Hachís Fundamentalmente es la resina de las plantas prensada en forma de tableta y cuyas porciones (chinas) son calentadas, mezcladas con tabaco y fumadas. Mono Malestar psíquico y/o físico que una persona tiene cuando no puede consumir una droga de la que se ha vuelto adicta. Por extensión se suele decir “tengo mono” cuando estamos privados de hacer algo que habitualmente hacemos. Morfina Principal alcaloide del opio descubierta en 1805, utilizado todavía hoy como principal sustancia para suprimir el dolor. Porro Equivalente a “canuto”.

136


Psicotrópicos Adjetivo que se añade a los fármacos que tienen propiedades psíquicas, es decir, que modifican los estados de ánimo o la conducta de los que los toman. Rulas En lenguaje coloquial es como se conoce a las “pastillas”. Síndrome de Abstinencia Cuando se produce una adaptación del sistema nervioso a la droga su supresión brusca es lo que se llama síndrome de abstinencia. Los síntomas son tanto físicos como psíquicos dependiendo del tipo de droga, de la frecuencia con la que se haya consumido y de la antigüedad de dicho consumo. Algunas personas para poder superarlo requieren de un tratamiento con la propia droga o con un sustituto de ésta. Sobredosis El que se produzca una sobredosis no quiere decir necesariamente que la dosis consumida sea mayor que la que puede asimilar el organismo, la adulteración y las variables de contexto son factores que influyen de forma directa, por lo tanto los cambios en la composición o en los patrones de consumo pueden llevar a la sobredosis. Tolerancia Esta situación se produce cuando para conseguir los mismos efectos es necesario el aumento progresivo de la dosis. El organismo se “acostumbra” al cabo del tiempo a recibir una cantidad determinada de droga, con lo cual, llega un momento en el que no aparecen los efectos que tenían lugar durante el consumo de las primeras dosis. Tripis Nombre coloquial y de argot para designar los ácidos, los alucinógenos. Su origen está en la palabra trip (viaje). Uso De una sustancia, se refiere a algo esporádico, con fines médicos o, simplemente, recreativos. Viaje Utilizado en su expresión inglesa (trip) designaba en los años 50 y 70 la experiencia alucinatoria obtenida con algunas drogas, especialmente con LSD.

137



8. Proyectos de ocio alternativo juvenil nocturno Como ya hemos comentado, la forma de vivir el tiempo libre y el nuevo modelo de consumo recreativo asociado a las drogodependencias y a la juventud en particular, hace que tengamos que replantearnos nuestras propuestas educativas y formas de intervención. Si el tiempo libre se constituye para parte de la juventud en el momento preferente para el consumo de sustancias, la necesidad de desarrollar actuaciones preventivas en el mismo resulta evidente. Es una realidad que el ocio nocturno es uno de los preferidos por los jóvenes, desarrollando en él un marco de relaciones distinto entre el grupo de iguales por el horario (la noche), la compañía y lejos de las miradas de los adultos. Desde los organismos e instituciones públicas y las organizaciones juveniles, desde hace unos años se vienen ofreciendo proyectos de ocio alternativo nocturno, ofreciendo alternativas de tiempo libre como otras formas de vivir el ocio distintas al modelo consumista, ligado al alcohol, las drogas de síntesis, u otras sustancias. Esta propuesta educativa pretende así despertar modalidades diversas de disfrute, para que en sí misma sea una estrategia preventiva: el ocio diversificado se convertiría así en factor de promoción de estilos de vida saludable. Adjuntamos un cuadro resumen en el que se recogen distintas experiencias de este tipo en todo el territorio español:

139


140

Aragón Asturias

Com. Autón. Andalucía

Granada Zaragoza Gijón

Huelva

Córdoba

Cádiz

Benalmádena

Gador (Almería)

Ayuntamiento Almería

Características Animación nocturna en fin de semana. En Institutos de Enseñ.Secund., parques, pabellón municipal deportes, casa de juventud. A partir 22,00 horas. “Depende de ti depende” Programa alternativo para los jóvenes, con el lema “divertirte sin alcohol, ni tabaco, ni drogas”. En fines de semana. “Noche Joven” Programa de ocio alternativo. En Polideportivo. A partir 23,00 horas. “El arte de vivir la noche” Alternativa al consumo de alcohol. Dentro del programa Cádiz alternativo y del Plan municipal de drogas. Espacio joven abierto Centro de recursos e iniciativas juveniles. 24 horas Programa de ocio alternativo nocturno. Fin de semana. De 22,00 h. a 2,00 h. (“Abierto hasta el amanecer”) “Enrédate conmigo” Programa de tiempo libre alternativo. “+Horas” Ocio nocturno. “Abierto hasta el Alternativa para el uso del tiempo libre. amanecer” En horario nocturno. En espacios públicos. Conjugar empleo y tiempo libre.

Nombre Programa “Abierto hasta el amanecer”

13-35

Edades 14-30

Act.deportivas, culturales, cursos, etc.

Talleres.

Discoteca, deportes, juegos, concursos, talleres.

Actividades Act.deportivas, culturales, talleres creativos, actuaciones musicales, concursos.


141

“Sesión de Noche” “Animabarrios”

“Espabila” “Esta noche toca”

“Esta noche toca”

Burgos

Salamanca

León Puertollano

Toledo

Castilla la Mancha

“Vallanoche”

Valladolid

Castilla-León

Nombre Programa “Abierto hasta el amanecer”

Ayuntamiento Avilés

Com. Autón. Asturias

Características Alternativa para el uso del tiempo libre. En horario nocturno. En espacios públicos. Conjugar empleo y tiempo libre. A partir 22,00 h. Dentro del plan municipal sobre drogas. 20,00 h. A 00,00 h. Ocio alternativo para disminuir la afluencia de jóvenes a pubs y los “botellones”. Animación en el tiempo libre para niños y jóvenes. Alternativa de ocio activo y socioeducativo. Prevención de drogodependencias mediante contraoferta de ocio positivo. Lo gestionan asociaciones. Programa de ocio alternativo. Talleres y actividades deportivas en horario nocturno (Centro de Juventud y pabellón municipal). Viernes-sábado de 21,00h. A 2,00h. y domingo 20,00 a 00,00h. Ocio alternativo. Viernes y sábado de 22,00h a 1,00h aprox. 8-17

14-26

Edades

Act.deportivas y culturales, teatro de calle, recorridos nocturnos por la ciudad, talleres, cine, conciertos, juegos de “rol”.

deportivas y culturales.

Talleres, actividades

Conciertos, cursos, talleres. Talleres, asesoría sobre sexología, videoforum. Talleres, deportes, actividades al aire libre, actividades lúdicas y de animación.

Actividades Act.deportivas, culturales, cursos, etc.


142

Extremadura

Vigo

“Abrimos la noche”

“Noites vivas”

Pontevedra

Cáceres

“Noites abertas na cidade do mar” “Noites abertas”

El Ferrol

“Noche viva”

Camargo

Galicia

“En ruta 2002” (?) “La noche es joven”

Santander

Canarias Cantabria

Nombre Programa “Bona nit”

Ayuntamiento Barcelona

Com. Autón. Cataluña

15-30

Edades

Espacio de ocio diferente en las noches 14-30 del fin de semana. Viernes y sábados de 22,00h.a 2,00 h.. En instalaciones municipales, centro deportivo, escuela taller, pabellones municipales. Ocio nocturno. Viernes y Sábado 23,00h a 2,00h. Programa de ocio nocturno. Concejalía de servicios sociales y tejido asociativo local y comarcal. Programa de ocio alternativo para jóvenes. 16-30 Viernes y sábado. En centros culturales, deportivos, escuelas, asociaciones juveniles, asociaciones de vecinos. Ocio nocturno alternativo. Alternativa al “botellón.” Horario nocturno, 22,00 h. a 4,00h.

Jornadas de ocio alternativo juvenil. Alternativa de ocio nocturno.

Características Ofrecer un cambio en la oferta de servicios nocturnos de la ciudad, dirigido o no a los jóvenes. A partir de 22,00h. hasta 1,00h.

Actividades deportivas, culturales.

Conciertos, teatro, internet bailes, deportes, cine. Fiestas sin alcohol.

Actividades Deportes, act.culturales, tertulias, conferencias, espectáculos, cursos, salas de estudio.


143

Murcia País Vasco

Com. Autón. Madrid

“De noche”, en elaboración, enlaces: (De Jóvenes y De noche) (Plan de Juventud)

Leganés

“Gauekoak”

“En clave joven”

Portugalete

Vitoria

Redes jóvenes “Proyecto Bilbao Gaua”

Murcia Bilbao

San Fernando de Henares Alcalá de Henares “Otra forma de moverte”

“Todo por la noche” (basado en “Abierto hasta el amanecer”)

Fuenlabrada

Coslada

Nombre Programa “La noche más joven”

Ayuntamiento Madrid

Cómo divertirse en el tiempo libre sin consumir drogas. En un colegio. Sábados tarde. Programa de ocio nocturno de fines de semana para jóvenes.

Ocio alternativo al “botellón”. De 18,00 h. a 21,00 h. (Iniciará en octubre un plan de ocio alternativo a la movida). Sábados por la noche. Ocio alternativo. De “0,00h a 24,00h. Alternativa de actividades de tiempo libre. Noches fin de semana.

Ofrecer alternativas a los bares de copas para cubrir el ocio nocturno de los fines de semana. En Polideportivo. De 22.00 h a 3.00h.

Características Ocio saludable para el fin de semana. De 22.30h a 2.30 h.

13-18

16-30

12-16

16-35

Edades 16-24

Cine, deportes, bailes de salón. Talleres, juegos, baile.

Talleres, bailes, deportes.

Senderismo, animación en parques, piragüísmo.

Actividades Act. deportivas y culturales (talleres, internet, debates, cine). Deportes, ajedrez, juegos de rol, música, concurso DJ’s, bailes de salón.


144 “Clandesti” (también es asociación)

Vilamarxant

Elche

Nombre Programa “Abierto hasta el amanecer” “L’espai@ctiu”

Ayuntamiento Catellón Ocio alternativo para jóvenes en fines de semana. Ocio nocturno alternativo. Ocio activo y participativo. De 22,00h a 4,00h. Instalaciones y recursos municipales.

Características

14-30

Edades

Senderismo nocturno, juegos de mesa, conciertos, talleres.

Actividades

Programa ABIERTO HASTA EL AMANECER: - Gijón: 7 ediciones consecutivas. - Huelva: 3 ediciones consecutivas. - Burgos y Valladolid: 1ª edición en marcha. - Experiencias piloto en Fuenlabrada, Vallecas, Aranda del Duero, Camargo, Gador, Güimar, Jerez de la Frontera. - Próximas experiencias y ediciones en: Almería, Leganés, Bilbao, Barcelona, Portugalete, Vitoria, Salamanca, Toledo.

INJUVE: PROGRAMA REDES para el tiempo libre. Busca ofrecer alternativas a los jóvenes, entre 14-30 años, para su tiempo de ocio, en varias ciudades españolas (Alcalá de Henares, Jaca (Huesca), La Palma del Condado (Huelva), Murcia, Granada, Jaén).

Com. Autón. Valencia


9. Centros y recursos en prevención de Drogodependencias Generales ✎ Ministerio de Sanidad y Consumo. Pº del Prado, 18-20. 28014 Madrid. ✎ Delegación del Gobierno por el Plan Nacional sobre Drogas 902 16 15 15. 91/ 537 26 88. 91/ 537 27 00. C/ Recoletos, 22. 28011 Madrid. Tfno: 91/537 27 79/86/22. Fax: 91/537 27 88. ✎ Instituto de la Juventud de España. INJUVE. www.mtas.es/injuve. José Ortega y Gasset, 71. 28006 Madrid. Tfno: 91/ 363 77 00. c/ Marqués de Riscal, 16. 28010 Madrid. Tfno: 91/ 363 78 56. ✎ ENERGY CONTROL: Infoline: 902 253 600. http://abs-ong.org/energycontrol; www.energycontrol.org ✎ FAD: 900 16 15 15. www.fad.es ✎ UNAD: 902 313 314. ✎ CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA. C/ Montera, 24, 6ª planta. 28013 Madrid. 91/ 701 04 20. Fax: 91/ 701 04 40. www.cje.org. E-mail: info@cje.org

Por Comunidades Autónomas Andalucía ✎ Tfno Atención sobre drogas: 900 20 05 14. ✎ Comisionado para la Droga: Héroes de Toledo, s/n. Edifc. Junta de Andalucía. 41006 Sevilla. ✎ Consejo de la Juventud de Andalucía. Avda S. Francisco Javier, 9. Edif. Sevilla, 2. Pta. 8ª Módulo 24. 41005 Sevilla. Tfno: 954/ 63 37 63. ✎ Centros Provinciales de Drogodependencias: ✎ Almería: Hospital Provincial, Acc. C/ La reina, 55. 04071 Almería. Tfno: 950/ 26 09 22. ✎ Cádiz: Avda Andalucía, 25. 11007 Cádiz. Tfno: 956/ 25 99 17. ✎ Córdoba: Buen Pastor, 12. 14003 Córdoba. Tfno: 957/ 21 14 00. ✎ Granada: Hospital de San Juan de Dios, 11. 18001 Granada. Tfno: 958/ 20 21 01. ✎ Huelva. Cantero Cuadrado, s/n. 21003 Huelva. Tfno: 959/ 25 25 11. ✎ Jaén. Hospital Princesa de España. Crta Madrid, s/n. Edif. Uler. 23071 Jaén. Tfno. 953/ 25 07 40/41.

145


✎ Málaga. Alcalde José Luis Estrada, s/n. (Rotonda de Suárez, s/n). 29011 Málaga. Tfno: 952/ 30 64 92/28 43 08. ✎ Sevilla. Demetrio de los Ríos, 13. 41071 Sevilla. Tfno: 954/ 55 04 40.

Aragón ✎Unidad de Coordinación de Drogodependencias. Dirección General de Salud Pública. Dpto. de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Pº María Agustín, 36. 50071 Zaragoza. 976/ 71 40 00. 976/ 71 43 14. ✎Asociación NAXE. Domingo Miral, 7. 22700 Jaca (Huesca). Tfno: 974/ 35 64 67. ✎Módulo Psicosocial de Atención a Drogodependientes. Ayto. de Jaca. Hospital s/n. 22700 Jaca. Huesca. Tfno: 974/ 35 51 32. ✎Proyecto Hombre. Santo Abarca, 18. 22002 Huesca. Tfno: 974/ 24 52 00. ✎Centro de Prevención y Asistencia de Drogodependencias. Ayuntamiento de Calatayud. Avda San Juan el Real, 46. 50300 Calatayud, Zaragoza. Tfno: 976/ 88 10 18. ✎Módulo Psicosocial de Atención a drogodependencias. Ayto. Alcañiz. Santo Domingo, 354. 44600 Alcañiz. Tfno: 978/ 87 06 91. ✎Centro de Atención de Toxicomanías Cruz Roja. San Vicente de Paúl, 14. Bajo. 44002 Teruel. 978/ 60 73 38. ✎Alcohólicos Anónimos. Ancha San Bernardo, 7. 50500 Tarazona. Zaragoza. ✎Alcohólicos Anónimos. Pza de la Seo, 6. 3º. 50001 Zaragoza. Tfno: 976/ 29 38 35. ✎Centro Solidaridad de Zaragoza. Proyecto Hombre. Manuela Sancho, 3-5-7. 50002 Zaragoza. Tfno: 976/ 20 02 16. ✎Centro Solidaridad de Zaragoza. Plan de Prevención. Grupo de Jóvenes. Lucero del Alba, 2. 50012 Zaragoza. Tfno: 976/ 33 17 75. 976/ 32 88 62 (teleayuda).

Asturias ✎Comisionado para la Droga Dirección General de Salud Pública. General Elorza, 35. 33001 Oviedo. Tfno: 985/ 10 65 64. 985/ 10 65 64. ✎Instituto Asturiano de la Juventud. Consejería de Educación y Cultura. C/Calvo Sotelo, 1. 5º. 33007 Oviedo. Tfno: 985/ 10 93 50. Fax: 985/ 10 83 51. ✎Plan Municipal sobre Drogas Ayto Avilés. Centro de Servicios Sociales Avilés. 985/ 54 20 13. Fax: 985/ 54 08 63. ✎Plan Municipal sobre Drogas Ayto Gijón. Avda Constitución, Gijón. Tfno: 985/17 50 87. Fax: 985/ 17 50 88. ✎Plan Municipal sobre Drogas Ayto. Oviedo. C/ Quintana, 1. 8. Bajo. Oviedo. Tfno: 985/98 18 08. Fax: 985/ 21 28 84.

146


Baleares ✎Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. Cecilio Metelo, 18. 07003 Palma de Mallorca. Tfno. 971/ 17 68 68. Extensión 5652. Fax: 971/ 17 68 89. ✎Consell de la Joventut de les Illes Balears. Jerónimo Antich, nº 5 – 2º 2. 07003. Palma de Mallorca. Tfno: 971/ 71 20 02 Fax: 971/ 71 80 21. E-mail: cjib@bitel.es

Canarias ✎Dirección General de Atención a las Drogodependencias. Consejería de Sanidad y Consumo. Rambla Gral Franco, 53. 38006 Sta Cruz de Tenerife. Tfno: 922/474 669.

Cantabria ✎Plan Regional sobre Drogas. Hernán Cortés, 9. 3ª Planta. 39003 Santander. Tfno: 942/20 77 92. Fax: 942/20 77 93. E-mail: prd@cantabria.org ✎Dirección General de Bienestar Social. Consejería de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Hernán Cortés, 9. 2ª Planta. 39002 Santander. Tfno: 942/20 77 92.

Castilla-La Mancha ✎Comisionado para la Droga. Dirección del Plan Regional de Drogas Consejería de Sanidad Pza. de Zocodover, 7-11. 45001 Toledo. Tfno: 925/ 26 77 63 Fax: 925/ 26 77 62. ✎Plan Regional de Drogas. Consejería de Sanidad. Avda Francia, 4. 45005 Toledo. Tfno: 925/ 26 77 63. ✎Dirección General de Juventud. Consejería de Cultura. Plaza de Zocodover, 7. 45001 Toledo. Tfno: 925/ 26 75 25 Fax: 925/ 26 75 09. http://www.jccm.es/default.htm ✎Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha. Garcilaso de la Vega, 3 (Junto Pza. Cardenal Silíceo) 45002 Toledo. Tfno: 925/ 21 97 21 Fax: 925/ 21 59 03. E-mail:cjclm@hispavista.com ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Ciudad Real. prevencion@csp.ayto-ciudadreal.es C/ Borja, 1 13002 Ciudad Real. Tfno: 926/ 25 17 41-926/ 25 17 50 Fax: 926/ 25 06 88. ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Guadalajara Equipo de Atención a Drogodependencias. Plaza del Concejo, s/n 19001 Guadalajara. Telf/Fax: 949/ 88 70 99. E-mail: eadguad@teleline.es ✎Plan Municipal de Drogas del Ayto. de Puertollano. C/ Hinojosas. 13500 Puertollano (C. Real).

147


✎Programa de Prevención Inespecífico de Drogas Alcazul (jóvenes 14-18 años) C/ Hinojosas, nº1, 9 13500 Puertollano (C. Real). ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Centro Municipal Jaime Vera. C/San Francisco, 12 45600 Talavera de la Reina (Toledo) E-mail: C.sanidad@teleline.es

Castilla y León ✎Comisionado Regional para la Droga. Consejería de Sanidad y Bienestar Social Avda. de Burgos, 11 47071 Valladolid. Tfno.: 983/ 41 22 72. Fax: 983/ 41 22 87. ✎Dirección General de Juventud. Consejería de Educación y Cultura. C/ Monasterio Nuestra Señora de Prado. Autovía Puente Colgante, s/n 47011 Valladolid. Tfno: 983/ 41 18 97; 983/ 41 15 00 Fax: 983/ 41 18 53. http://www.jcyl.es ✎Consejo de la Juventud de Castilla y León. C/ Avda Irún, 5. Local. 47004 Valladolid. Tfno: 983/ 22 85 16 Fax: 983/ 27 22 13. E-mail: cjcyl@cjcyl.es ✎Plan Municipal de Drogodependencias del Ayuntamiento de Palencia. C/Mayor, 7. 34001 Palencia. Tfno: 979/ 71 81 45 Fax: 979/ 71 18 38. ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Ponferrada. Casa de los Escudos. C/. Gil y Carrasco, 7 24400 Ponferrada (León). Tfno: 987/ 42 84 62 Fax: 987/ 41 74 29. ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Salamanca. C/ Juan de la Fuente, nº 1 37001 Salamanca. Tfno: 923/ 21 40 12 Fax: 923/ 21 40 78.

Catalunya ✎ABD: Asociación Bienestar y Desarrollo. C/ Sant Germá, 12. 1º. 08004 Barcelona. 93/ 289 05 30. Fax: 93/ 325 68 35. E- mail: abd@abd-ong.org; www.abd-ong.org ✎Comisionado para la Droga. Dirección General del Órgano Técnico de Drogodependencias Consejería de Sanidad y Seguridad Social. Travessera de les Corts, 131-159 08028 Barcelona. Tfno: 93/ 412 04 12 E-mail:ipss@infonegocio.com ✎Secretaría General de la Juventud. Departamento de la Presidencia. C/ Calabria, 147. 08015 Barcelona Tfno: 93/ 83 83 83 Fax: 93 483 83 00 http://www.gencat.es ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Lérida. C/ Democracia, 19 -21 piso25007 Lleida. Tfno: 973/ 22 40 77 Fax. 973/ 23 84 58 E-mail: adrogues@paeria.es ✎Plan Municipal sobre Drogas del Ayuntamiento de Manresa. Av. Bases de Manresa, 58-59 08240 Manresa (Barcelona). ✎Plan Municipal de Drogodependencies (PMD) Adreça. C/ Cuba, 47. 08302 Mataró. Tfno: 93/ 758 23 03 Fax: 93/ 758 23 02.

148


Extremadura ✎Comisionado para la Droga. Secretaría Técnica para el Plan Integral sobre Drogas. Consejería de Sanidad y Consumo. C/ Adriano, 4 -4 ª planta- 06800 Mérida (Badajoz) Tfno: 900/ 210 994 Fax: 924/ 38 17 58. ✎Dirección General de Juventud. Consejería de Cultura. C/ Tray Rambla, 1. 06800 Mérida (Badajoz) .Tfno: 924/ 38 12 22 Fax: 924/ 38 15 07 http://www.juntaex.es/ ✎Consejo de la Juventud de Extremadura. Reyes Huertas, 1-11 Izda. 06800 Mérida (Badajoz). Tfno: 924/ 33 06 72 y 38 80 55-70 53 Fax: 924/ 33 05 72 http://www.cjex.org E-mail:cjex@cjex.org ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Cáceres. C/. Barrio Nuevo, 76 10003 Cáceres. Tfno: 927/ 22 68 13 - 927/ 22 67 26 Fax: 927/ 21 28 81.

Galicia ✎Comisionado del Plan Autonómico sobre Drogodependencias. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Edif. Admvo San Cayetano. 15711 Santiago de Compostela (La Coruña). Tfno.: 981/ 54 18 58. ✎Dirección General de Juventud. Edif. Admvo. San Cayetano. 15711 Santiago de Compostela (La Coruña). Tfno.: 981/ 54 48 64. http://www.xunta.es/ ✎Consello da Xuventude de Galicia: Fuente de San Antonio, 25- 1º. 15702 Santiago de Compostela (La Coruña). Tfno 981/ 56 95 60 y 902/ 15 75 27 Fax: 981/ 56 34 88 E-mail: conxuga@cxg.es ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Lugo. jgmorandeira@mundor.com C/ Aviación Española, 22-24. 27002 Lugo. Tfno: 982/ 25 15 36-982/ 25 51 68. Fax: 982/ 25 13 52. ✎Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias de Pontevedra. Pza. Valentín García Escudero, s/n 36002 Pontevedra. E-mail: prevepon@terra.es

La Rioja ✎Oficina de Atención al ciudadano para Asuntos relacionados con Alcohol, Tabaco y Drogas. Gobierno de la Rioja. Tfno.: 900 714 110. ✎Consejo de la Juventud de la Rioja. C/ República Argentina, 35. Bajo. 26002 Logroño. Tfno: 941/ 27 03 01. E-mail: cjrioja@cje.org ✎Plan Riojano de Drogodependencias. Consejería de Salud y Serv. Sociales. Vilamediana, 17. 26071 Logroño. Tfno: 941/ 29 11 60.

149


Madrid ✎Tfno de atención sobre drogas: 901 350 350. ✎Tfno de atención sobre drogas. Ayto. de Madrid: 91/ 365 92 00. ✎Dirección de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7 -71. 28020 Madrid. Tfno: 91/ 426 53 50 Fax: 91/ 426 53 38/37. ✎Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. San Bernardo, 24- 4 planta. 28015 Madrid. Tfno: 91/ 531 26 55 Fax: 91/ 532 05 17 E-mail: admon@cjcm.org ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. C/ Santiago, 13 -10 planta. 28801 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno: 91/ 889 11 00 Fax: 91/ 883 65 19. ✎Plan Municipal de Drogas de Alcorcón - Pº de Extremadura, 13. 28921 Alcorcón (Madrid) Tfno: 91/ 611 59 12 - 91/ 611 59 50 Fax: 91/ 611 93 56. ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Coslada. Unidad de Prevención y Atención de las Drogodependencias (UPAD). Avda. Constitución, 21 bis. 28820 Coslada (Madrid) Tfno: 91/ 627 83 61 Fax: 91/ 671 56 99 E-mail: drogas@ayto-coslada.es ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Sección de Salud. C/. Federico García Lorca, s/n. Tfno: 91/ 654 08 22 / 654 06 78. Fax: 91/ 645 68 24.

Melilla ✎Tfno Atención sobre drogas: 900 151 825. ✎Consejería de Bienestar Social y Sanidad. Avda de la Marina Española, 6. 52001 Melilla. ✎Consejo de la Juventud de Melilla. C/Músico Granados, 5. 52004 Melilla. Tfno: 952/ 67 90 11. Fax: 952/ 67 58 40. E-mail: cjmelilla@hotmail.com

Murcia ✎Dirección General de Salud. Consejería de Planificación de Ordenación Sanitaria. Ronda de Levante, 11. 4ª Planta. 30008 Murcia. Tfno: 968/ 36 23 03.

Navarra ✎Plan Foral de Drogodependencias. Consejería de Sanidad. Amaya, 2. A. 31002 Pamplona. Tfno: 948/ 42 14 38.

150


País Vasco ✎Teléfono de atención sobre drogas: 902 471 818. ✎Comisionado para la Droga. Secretaría de Drogodependencias Consejería de Justicia, Trabajo y Seguridad Social. C/ Duque de Wellington, 2. 01010 Vitoria. Fax: 945/ 01 93 11 E-mail: drogodep-1@ej-gv.es ✎Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes. Dpto. de Cultura. C/ Donostia-San Sebastián, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz (Álava). Tfno: 945/ 01 80 00; 945/ 01 95 08 Fax: 945/ 01 95 35. http://www1.euskadi.net/helbideak/estru_gv/indice_c.htm ✎Consejo de la Juventud de Euskadi. Euskadiko Gazteriaren Kontseilua. C/ Autonomía, 44Bajo. 48010 Bilbao. Tfno: 94/ 443 61 43 Fax: 94/444 81 71 E-mail: bilbao@egk.org ✎Plan Municipal sobre Drogodependencias del Ayto de Irún E-mail: fgoikoetxea.salud@irun.org ✎Oficina de Información Juvenil. C/. Fueros, 2 bajo. 20302 Irún (Guipúzcoa). Tfno: 943/ 64 93 09- 943/ 64 93 95 Fax: 943/ 64 94 21- 943/ 64 93 92. E-mail: infojuvenil@irun.org http://www.irun.org/igazte ✎Área de Prevención de Drogodependencias del Ayto de Portugalete. Plaza del Solar, s/n 48920 Portugalete (Bizcaia). Tfno: 944/ 72 92 16 -944/ 72 92 27 Fax: 944/ 72 92 99944/ 72 93 33. E-mail:prevencion@portugalete.org ✎Plan Municipal de Drogodependencias del Ayto de Donostia-San Sebastián. Servicio de Prevención, Infancia y Familia Dirección de Bienestar Social. C/ Urdaneta, 13. 20006 San Sebastián. Tfno: 943/ 48 14 29 Fax: 943/ 48 14 14. ✎Plan de Acción sobre Drogodependencias del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Área de Salud Pública del Departamento de Salud y Consumo. Cuesta San Vicente s/n 01001 Vitoria-Gasteiz. Tfno: 945/ 14 08 59 / 16 17 53 Fax: 945/ 16 12 51 E-mail: drogaprevencion@vitoria-gasteiz.org

Valencia ✎Comisionado para la Droga. Dirección General de Drogodependencias Consejería de Bienestar Social. Pso. Alameda, 16 46010 Valencia. Fax: 96/ 386 54 77. E-mail: mjesus.mateu@trabajo.m400.gva.es ✎Instituto de la Juventud de Valencia. C/ del’ Hospital, 11. 46001 Valencia Tel.: 96/ 386 97 57 Fax: 96/ 398 59 05 infoivaj@ivaj.gva.es ✎Consell de la Joventut de la Comunitat Valenciana. C/ Linterna, 26-B. 46001 Valencia. Tfno: 96/ 351 01 20 Fax: 96/ 351 26 55 E-mail: cjcv@xpres.es

151


✎Plan Municipal de Drogodependencias de Alicante. Avd. Constitución, nº 1. 03002 Alicante. Tfno: 965/ 14 94 41 Fax: 965/ 14 94 47. E-mail: drogodependencias@alicante-ayto.es ✎Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Alcoi Unitat de Prevenció Comunitaria Ajuntament d Alcoi. C/ El Camí, 40 -portal 6é- Baixos. 03801 Alcoy (Alicante). E-mail: ssocials_cami@alcoi.org ✎Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Elda. C/. Velazquez, 8. 03600 Elda (Alicante) Tfno: 965/ 39 56 92 Fax: 965/ 39 56 99. E-mail: eldasoc@dip-alicante.es ✎Unidad de Prevención Comunitaria de la Mancomunidad Intermunicipal del Valle del Vinalopo-Elda. C/ Maestro Granados, 22. 03600 Elda. Tfno y fax: 965/ 39 81 42. ✎Centro de Información Juvenil de Elda. C/ Maximiliano García Soriano, 9-bajos. 03600 Elda. Tfno: 965/ 39 62 61 Fax: 965/ 96 50 30. E-mail: eldajuve@dip-alicante.es ✎Plan Municipal. Ajuntament de Sagunt. Carrer Albalat, 1 46500 Sagunt (Valencia) Centro de Información Juvenil Tfno: 96/ 266 02 50 Fax: 96/ 265 13 73. E-mail: juventud.sagunto@gva.es

PÁGINAS WEB de interés ✎www.ieanet.com/drogas/ ✎www.lasdrogas.info ✎www.sindrogas.es ✎www.idea-prevencion.com ✎www.mir.es/pnd ✎www.riod.org ✎www.inhalants.org ✎Tardis: El mundo de las Drogas: http://tardis.imsb.bcn.es ✎EDEX KOLEKTIBOA. Centro de Recursos comunitarios: http://www.edex.es ✎Fundación Vivir Sin Drogas. http://ww.fvsd.org ✎Servicio Europeo de información sobre alcohol: http://bcnet.upc.es/ceia/ceia-1.htm ✎Programa Alcohol Coge Tu Punto: http://www.ub.es/sacu/alcohol/textcast.html ✎Programa DISCOVER: www.euskalnet.net/ipesl/ ✎Fundación Deporte y Vida: www.deporteyvida.org ✎El juego de la Vida: www.soloeninternet.com ✎Check it!: http://drugs.ort.org

152


10. Bibliografía sobre prevención de Drogodependencias Alfonso Sanjuán, M. Ibáñez, López, P. (1992). Todo sobre las drogas legales e ilegales (incluido alcohol y tabaco). Madrid. Ed. Dykinson. Baeza Hernández. (1992). Formación de actitudes como alternativa a la prevención de la droga. En: Adicciones. Vol 4, nº 3. Becoña, Elisardo et alt. (1994). Tabaco y salud: guía de prevención y tratamiento del tabaquismo. Madrid. Ed. Pirámide. Calafat, Amador. (1999). Actuar es posible: Educación sobre el alcohol. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Cárdenas, Carmen. (1996). La salud es una buena opción. Decide tú. Material didáctico de educación para la salud. Equipo Claves. Cruz Roja Española. Castillo Serrano, Mª Carmen. (2000). Guía de mediadores de salud: drogas. Sevilla. Consejo de la Juventud de Andalucía. Comas, Domingo. (1992). Fundamentos teóricos en prevención. Madrid. Ed. Fundamentos. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Agencia Antidroga. (1997). Estudio sobre el consumo juvenil de bebidas alcohólicas en la Comunidad de Madrid. Madrid. Comunidad de Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejo de la Juventud de España. (1996). Las respuestas están entre nosotros y nosotras, no esperes que caigan del cielo. Madrid. C.J.E. Consejo de la Juventud de España. (2001). Trabajando la prevención de las drogodependencias en el tiempo libre. Madrid. C.J.E. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. (1998). Estudio sobre programas de prevención de alcohol en jóvenes. Madrid. Coordinadora de ONG’s que intervienen en drogodependencias. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. (1994 y 1996). Drogas de síntesis: elementos para el análisis social, la prevención y la asistencia. Madrid. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. (1996). Jornadas sobre Juventud y Nuevos patrones de consumo. Madrid. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. Cruz Roja Española. (1998). Congreso sobre alcohol, drogas de síntesis y alternativas de ocio y tiempo libre para jóvenes. Madrid. Elzo, J. (1992). Drogas y escuela IV. Evolución en el consumo y actitudes ante las drogas entre escolares de Enseñanzas Medias de Donostia-San Sebastián (19811991). E. U. de Trabajo Social.

153


EDEX Kolektiboa. (1994). Tratado sobre Prevención de Drogodependencias. Madrid. EDEX Kolektiboa. (1993). 10 pasos para ayudar a su hijo a decir no al alcohol. CREFAT. Fundación para la atención de las toxicomanías de Cruz Roja Española. Gobierno Vasco: Secretaría General de Drogodependencias. Bilbao. EDEX Kolektiboa. (1993). Unidad didáctica sobre tabaco: materiales para Educación secundaria obligatoria. Bilbao. Escamez, J. (1990). Drogas y escuela. Madrid. Ed. Dykinson. FAD. Programa Municipal de Prevención del Alcoholismo Juvenil. Guía para padres. Madrid. Ayuntamiento de Madrid. FAD. (1998). Tiempo de ocio: guía para mediadores juveniles. Madrid. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. FAD. (1997). Guía abierta de actividades para la prevención de drogodependencias. Madrid. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. FAD. Drogodependencias: manual didáctico para educadores: contenidos y actividades. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. FERE. (1994). Alcohol y adolescencia. Hacer una Educación Preventiva. Congreso de Prevención de la Comunidad Educativa. Madrid. Ed. CCS. Fernández-Cid Enríquez, Matilde. (1998). Imagen de los adolescentes sobre las drogodependencias. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. Frojan Parga, M. J. (1993). Guía de actuación para la prevención del consumo de drogas: una perspectiva comunitaria. Valencia. Ed. Promolibro. Funes, Jaime. (1991). Nosotros, los adolescentes y las drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. García Álvarez, G. (1990). Interacción social y animación juvenil. Ed. Popular s.a. Madrid. G.I.D. (1999). Alcohol y prevención. Guía para mediadores juveniles. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas. G.I.D. (1992). Fundamentos teóricos para la prevención. Madrid. Ed. Fundamentos. G.I.D. (1995). El educador social y las drogodependencias. Madrid. Grupo Interdisciplinar sobre Drogas. INJUVE. (1992). Las drogas: guía para mediadores juveniles. Madrid. Instituto de la Juventud. Marti-Tusquets, J.L. y Murcia, M. (1988). Conceptos fundamentales de drogodependencias. Barcelona. Ed. Herder. Melero, Juan Carlos. (1993). ABC de las Drogodependencias. Sanidad y Consumo. Zaragoza. EDEX Kolektiboa. Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad y Consumo. Melero, Juan Carlos; Pérez de Arróspide, Jesús A. (2001) Entérate, sin drogas. Más información, menos riesgos. Tu guía. Madrid. Plan Nacional sobre Drogas. Mora Roche, J. (1996). Prevención de Drogodependencias en la Comunidad escolar. Madrid. Ed. Ministerio de Educación y Ciencia.

154


Movilla, S. Los jóvenes se drogas. ¿Qué hacer? Ed. Narcea. Muñoz Monzú, Fernando. (2001) Hablemos de drogas. ASDE-Scouts de Extremadura. Badajoz. Organización Mundial de la Salud. (1995) Carta Europea sobre el Alcohol. París. OMMS. (1990). La Juventud ante la problemática de la drogadicción. Organización Mundial del Movimiento Scout. Perea Quesada, Rogelia. (1993). Educación para la Salud. (Manual). Programa de Enseñanza abierta a distancia. UNED. Madrid. Plan Nacional sobre Drogas. (1994). Entre todos podemos hacer más. Madrid. Ministerio de Justicia e Interior. Plan Regional sobre Drogas. (1996). Escuela de salud: programas de intervención. 2ª edic. Madrid. Plan Regional sobre Drogas. Pullan, K. ; Durant, L. Cómo trabajar con niños y familias afectados por las drogas. Ed. Narcea. Raddames de la Rosa, Juan. (1987). Comunicación y drogas: manual para una comunicación responsable. Santo Domingo. Ed. Casa Abierta. Recio, J.L. et alt. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso adolescente de drogas. Cruz Roja Española. Sánchez- Turet, M. (1993). Uso, abuso y dependencia del alcohol en adolescentes y jóvenes. Barcelona. Ed. PPV. Santa Creu, J. Zaccagnini y J.L. Márquez. O.M.O. (1992). El problema de la droga: un análisis desde la psicología de la salud. Valencia. Ed. Promolibro. Vega Fuente, A. (1993). La acción social ante las drogas: propuestas de intervención socioeducativa. Madrid. Ed. Narcea. VV.AA. (1995). Alcohol y juventud. Madrid. Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. Cuadernos de Información, nº 2. VV.AA. (1995). Drogas sintéticas y nuevos patrones de consumo. Santander. Cuadernos de Información: Coordinadora de ONG’s que intervienen en Drogodependencias. VV.AA. Xunta de Galicia. Plan Autonómico sobre drogodependencias. Consellería de Sanidade e Servicios Sociais: ✎Volumen 3: El consumo de drogas en la adolescencia. Una aproximación a las variables sociales y grupales. ✎Volumen 5: Prensa y drogas. Análisis de contenido. ✎Volumen 6: Manual de Educación sobre Drogodependencias. Exposición para Educadores. ✎Volumen 10: Prevención de Drogodependencias. VV.AA. (1996). Jóvenes y fin de semana. Revista de estudios de juventud nº 37. Madrid. Instituto de la Juventud.

155


VV.AA. (1997). El fenómeno social de las drogodependencias. Revistas de estudios de juventud, nº 40. Madrid. INJUVE. VV.AA. (1998). Visión global sobre el consumo de alcohol. Coordinadora de ONG’s que Intervienen en drogodependencias. Madrid. VV.AA. (1998). Desarrollo en Valores y Autoestima. (D.E.V.A.) Ed. I.P.E, S.L.- Cáritas Española. Bilbao. VV.AA. (1999). Guía de prevención sobre drogodependencias. Centro de Solidaridad de Zaragoza y Consejo Nacional de la Juventud de Aragón. VV.AA. (1999) ¿Por qué es importante hablar de alcohol? Consumo Juvenil de Alcohol. Guía Informativa. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Xunta de Galicia. (1994). Da toma de conciencia a accion: o que podes facer na tua comunidade respecto o uso indebido de drogas. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Xunta de Galicia. (1994). ABC das Drogodependencias. Santiago de Compostela. Ed. Xunta de Galicia. YMCA. (1993). Las drogas. Madrid. YMCA.

VÍDEOS Cruz Roja Juventud. Tú sabes cómo. Controla. Campaña de prevención. VHS. 1999.

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN Vive tu vida. Madrid. Prevención de drogodependencias. VHS. La historia de Pascal. Madrid. VHS. Y tú ¿Cómo lo ves? Madrid. VHS. Serie de informaciones sobre drogas. (I y II). Madrid. VHS. Yo, tú, ellos. Madrid. VHS. Una nueva mirada. 28’. Madrid. Plan Regional sobre drogas. VHS Drogas: conceptos básicos y herramientas para la prevención. CONACE. Consejo Nacional para el control de estupefacientes. Chile.

156


FUNDACIÓN CENTRO DE SOLIDARIDAD DE ZARAGOZA Apuntes sobre drogodependencias. 12’. Zaragoza. VHS. Cosas nuestras. 23’. Zaragoza. VHS. Historia de una campaña. 18’. Zaragoza. VHS.

CD-ROM Asociación Scout Terranova. (1999). Conecta con salud. Versión 1.0.

157



11. Evaluación de material didáctico en prevención de drogodependencias ¡¡NO TE VAYAS TODAVÍA!! ¡¡Estamos muy interesados en conocer tu opinión para poder mejorar y enriquecernos con vuestras aportaciones!!

Asociación Federada

Grupo Scout

Ciudad

✎¿Qué te ha parecido en general la publicación? ✎Dinos algunas palabras sobre los contenidos de la guía. ✎Coméntanos algo sobre el diseño y maquetación. ✎¿Te ha aportado algo como educador? ✎¿Crees que la podrás utilizar de manera práctica en tus actividades con las distintas secciones? ✎3 aspectos positivos que resaltarías. ✎3 aspectos que mejorarías. ¡¡¡Muchas gracias y hasta pronto!!! Ahora sólo tienes que enviar esta hojita a: ASDE. C/ Embajadores, 106-108. Casa 1. Bajo dcha. 28012 MADRID.

159



MANUAL DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España

C/ Embajadores, 106-108, Casa 1-bajo derecha. 28012 Madrid Tel.: 91 517 54 42 • Fax: 91 517 53 82

Manual de prevención de cias n e d n e p drogodependencias Drogode

http://www.asde.es • E-mail: asdeof@asde.es

ASDE Federación de Asociaciones de Scouts de España

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Por Solidaridad OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.