Manual para el Manejo de Intolerancias y Alergias Alimentarias en los Campamentos Scouts

Page 1

Manual del educador de Lobatos

lobatos

11


EDITA: ASDE SCOUTS DE ESPAÑA Gracias a la colaboración del: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL. COLABORAN: Coordinador Equipo Educación para la Salud: Aitor Sánchez García. ASDE Scouts de España Mª Dolores Victoria Ródenas - ASDE Scouts de Castilla-La Mancha Elena Guerra Buettner - ASDE Scouts de Canarias Luis Fernando Alonso Arroyo - ASDE Scouts de La Rioja Óscar López - ASDE Exploradores de Madrid Irene Gómez Pérez - ASDE Exploradores de Murcia Mar Aparisi Jurado - ASDE Scouts Valencians REVISIÓN: Servicio de Educación Scout bajo la coordinación de David Navalón Mateos. LICENCIA: Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Nota: Este material ha sido elaborado por hombres y mujeres y va destinado a educadores y educadoras. Para redactar los textos hemos utilizado el genérico masculino, junto con las fórmulas inclusivas (chicos y chicas, e infancia/ juventud), intentando hacer un uso del lenguaje sencillo y accesible que deseamos implique un rechazo del sexismo presente en la información. Es nuestro interés utilizar un lenguaje inclusivo acorde con nuestros valores y compromiso por la Igualdad de Oportunidades.


EN LOS CAMPAMENTOS SCOUTS



ÍNDICE ¿Por qué nos hemos planteado este tema desde el Equipo de Educación para la Salud y Educación Vial?

7

Introducción a las reacciones adversas a los alimentos

8

Recomendaciones básicas y especiales precauciones con educandos

10

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

14

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA

18

ALERGIA A FRUTOS SECOS

21

CELIAQUÍA – INTOLERANCIA AL GLUTEN

24

ALERGIA AL HUEVO

28

ALERGIA AL PESCADO

30

ALERGIA AL MARISCO

32

ALERGIA A LA FRUTA

34

DIABETES

37

DESCRIPCIÓN SÍNTOMAS GENERALES

44

BIBLIOGRAFÍA

52



¿Por qué nos hemos planteado este tema desde el Equipo de Educación para la Salud y Educación Vial? Muy sencillo, una persona que participe en todas las actividades que un Grupo Scout realiza durante una Ronda Solar, puede promediar los 30 días de acampada. Eso sin contar otros momentos que podemos compartir como reuniones y salidas con nuestro grupo o sección. Esto puede llegar a suponer hasta el 8-10% de las comidas en un año; esta cifra ya de por sí nos muestra que nuestro papel en la rutina alimentaria es importante, por supuesto no tan crucial como el comedor escolar o en casa, pero tenemos parte de la responsabilidad; tanto por omisión como por acción directa. Si tenemos en cuenta además, que en la infancia y la adolescencia hay un número de condiciones y realidades íntimamente ligadas con la alimentación, y a sí mismo. No queremos olvidar tampoco que en la Encuesta de Salud del 2011 se arroja como una de las mayores inquietudes el desarrollo de materiales relacionados con la alimentación en los campamentos. Por si fueran pocos motivos los relacionados con la seguridad, en nuestra mano recae una labor educativa imprescindible. Este manual no sólo puede orientar a las personas voluntarias que estamos con los educandos, o que trabajan en la cocina de un campamento. Puede ser una herramienta para ayudar a que la sección conozca mejor la situación de un compañero/a y trabajar este tema desde un punto de partida.

www.scout.es

7


INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS Es importante diferenciar las diferentes reacciones adversas que nos producen los alimentos, pues no es lo mismo una intolerancia, una alergia, una aversión o una intoxicación. Una reacción adversa es “una respuesta anormal que se atribuye a la ingestión de un alimento”.

Ilustración 1: Clasificación de las reacciones adversas a alimentos

REACCIONES NO TÓXICAS

AVERSIÓN

REACCIONES TÓXICAS

INTOLERANCIA

ALERGIA

Principalmente hay que distinguir dos grandes grupos: aquellas reacciones que son tóxicas, y aquellas que no lo son.

8

www.scout.es


REACCIONES TÓXICAS: La característica principal de las reacciones tóxicas es que pueden ocurrir en cualquier radica en “la sustancia” en sí, ya que es peligrosa para cualquier persona. La reacción es además es dosis-dependiente, es decir, que las manifestaciones son más intensas cuanto mayor sea la cantidad ingerida.

EJEMPLO: A todas las personas nos puede afectar consumir toxinas que los microorganismos producen en los alimentos.

REACCIONES NO TÓXICAS Intolerancias: Las intolerancias implican la aparición de manifestaciones clínicas tras la ingestión de un alimento determinado, pero en relación con las características del individuo. De tal forma que esa misma dosis es perfectamente tolerada por cualquier otra persona sin intolerancia. Estas reacciones, al igual que las tóxicas también son dosis-dependientes.

EJEMPLO: La lactosa produce manifestaciones (proporcionales a la cantidad ingerida) sólo en aquellas personas que son intolerantes a ella, no en el resto de personas.

Alergias: Las alergias, son de origen inmunológico (interviene nuestro sistema inmune) y son respuestas exageradas de nuestro organismo como consecuencia al consumo de un alimento. Las alergias alimentarias se producen en personas que ya han consumido previamente ese alimento, este concepto se conoce como sensibilización previa. Una vez sensibilizados, hasta pequeñas cantidades nos pueden producir una alergia alimentaria. Las alergias sólo afectan a aquellas que están predispuestas a estos mecanismos. Casi cualquier alimento es susceptible de desencadenar una reacción alérgica, pero encontramos un grupo de los principales que están implicados. Los más comunes son, Huevo, Pescado y marisco, Leche y Frutos secos. La relación dosis-respuesta no necesariamente existe en las reacciones alérgicas, ya que dosis muy pequeñas pueden dar lugar a una respuesta clínica exagerada.

EJEMPLO: Sólo las personas alérgicas al huevo son sensibles a su consumo, y la respuesta del organismo puede ser exagerada. www.scout.es

9


Aversiones: Las aversiones corresponden a aquellos casos de rechazo y de intolerancia psicológica en los que la reacción desagradable está provocada por emociones asociadas a un alimento, pero que no es reproducible cuando el alimento está enmascarado. Es decir, el motivo es “conocer” que se está consumiendo ese alimento.

EJEMPLO: Sólo las personas que tienen aversión a la zanahoria rechazarán la comida si saben que hay zanahoria en ella, si se encuentra enmascarada en la preparación no habrá sintomatología.

¿CÓMO ACTUAR EN GENERAL? Siempre tras un adecuado diagnóstico médico y no sólo por la experiencia personal, ya que de esta manera podemos encontrar otros problemas asociados y asegurarnos de cuál es nuestro problema de salud. Recomendamos encarecidamente seguir pautas clínicas profesionales, proliferan hoy en día multitud de test de intolerancias o de sensibilizaciones a alimentos que no tienen ninguna evidencia ni respaldo científico, por lo que debemos asegurarnos de que estamos ante un verdadero problema de salud y no sólo un diagnóstico pseudocientífico. El tratamiento farmacológico debe ser únicamente para atajar los síntomas que puedan aparecer tras la ingestión accidental, nunca la norma a seguir. Es común, que las personas que tengan un historial de reacciones anafilácticas graves porten una dosis de adrenalina auto-inyectable para paliar la gravedad de esta reacción.

RECOMENDACIONES BÁSICAS Y ESPECIALES PRECAUCIONES CON EDUCANDOS: Es importante conocer y leer bien el contenido de las etiquetas, sobre todo de los alimentos procesados, y familiarizarse con los nombres técnicos o científicos de los ingredientes. 10

www.scout.es


EJEMPLO: Muchos alérgenos, o alimentos como leche o huevo, pueden no aparecer como ingredientes en una etiqueta, pero en ella puede indicar la presencia de caseína, caseinato de sodio o sólidos de leche (empleados como aditivos en ciertos alimentos como embutidos industriales). Conocer los ingredientes de cualquier producto alimentario manufacturado o comercializado para eliminar la posibilidad de estar en contacto con un alérgeno oculto en las comidas. El control del etiquetado debe ser permanente, incluso para alimentos consumidos habitualmente, ya que los ingredientes de muchos productos pueden cambiar a lo largo del tiempo. No nos debemos confiar y por tanto hay que revisar de manera regular también las marcas que no nos suelen dar problemas. Identificar el material y los alimentos puede ser de gran ayuda en cocina, estos educandos pueden tener diferente color en los platos y cubiertos, e incluso en caso de ser necesario en cocina, podemos identificar y marcar el correspondiente instrumental y alimentos con un código de color para ayudarnos a su manejo. Puede ser de ayuda en la cocina preparar primero la comida del educando alérgico para evitar contaminaciones y contactos. Es importante no usar el mismo aceite o plancha para cocinar, así como higienizar todas las superficies de trabajo. Tener en un lugar accesible la medicación oportuna, especialmente en casos de alergias muy graves. En caso de que algunas de las manifestaciones clínicas se presenten y/o tengamos que recurrir al uso de la medicación, informar posteriormente a la familia del educando. Bajo ningún concepto se debe administrar libremente un medicamento (sin prescripción) al educando, los y las Scouters debemos seguir las instrucciones que se nos han dado y en caso de duda, utilizar la asistencia sanitaria. Pedir a la familia una copia del certificado médico de la alergia/tratamiento/ recomendaciones desde que el educando comienza sus actividades scouts y llevarlas a todas ellas (en el local, excursiones y campamentos) para evitar confusiones.Además de pedir actualizaciones al menos una vez al año.


PRECAUCIONES ESPECIALES EN LA INFANCIA: Para el grupo en general y actividades: Es imprescindible que en el grupo scout y en la cocina del campamento tengan conocimiento de la alergia del educando, esto se debe hacer con naturalidad, y no por ello los/as niños/as deben sentirse excluidos de las actividades en base a sus alergias o intolerancias. Para ello no se puede improvisar, y es necesario que se sigan las recomendaciones del pediatra, y que tanto el Kraal como el Equipo de Apoyo sepan de antemano las actividades y la condición de los chavales para garantizar la seguridad. Se debe hablar y formar a las personas que vayan a estar con el niño/a, para que sepan actuar en caso de emergencia y proporcionar los primeros cuidados. También es importante hablarlo con el resto de compañeros para que no se intercambien alimentos, haya menos contaminaciones en su comida y se pueda realizar alguna sesión de educación alimentaria con la gente de su alrededor.

Hacia el niño/ la niña: Debe ser consciente de que no puede intercambiar comida ni tomar nada de otros platos, que no debe consumir alimentos que no hayan sido proporcionados por ciertas personas (que deben ser aquellas que hayamos informado previamente sobre la alergia). Ayuda consumir, e ir familiarizándose poco a poco con el listado de ingredientes que no son aptos para su dieta. Esta tarea recae más en la familia pero es importante preocuparnos por ella y formar a nuestros Scouters si es necesario. La condición de sufrir una alergia o intolerancia no es incompatible para nada con una rutina corriente, pero llevar a cabo estas medidas de precaución son preferibles para evitar problemas mayores. 12

www.scout.es


www.scout.es

13


INTOLERANCIA A LA LACTOSA ¿QUÉ ES?

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

Se trata de una intolerancia bastante frecuente en la población occidental, es debida a una diminución de la actividad (o ausencia, aunque es menos frecuente) de una enzima llamada lactasa, ésta se encuentra en el intestino y su función es romper la lactosa, es decir, el azúcar que se encuentra en mayor cantidad en la leche, de forma que pueda ser absorbido correctamente.

Podemos diferenciar entre dos tipos de síntomas, los intestinales directos que tienen lugar tras la ingestión de productos lácteos u otros síntomas inespecíficos que pueden darse en cualquier parte del organismo.

En el caso de sufrir esta intolerancia no se digiere la lactosa y avanza a lo largo del intestino, de forma que retiene agua y es fermentada por la flora bacteriana del colon, aumentando la producción de gases como dióxido de carbono e hidrógeno, provocando dolor abdominal, meteorismo y diarrea que aparecen entre minutos y horas después de su ingesta.

TIPOS DE INTOLERANCIAS: • Intolerancia primaria a la lactasa: es la que presentan mayor número de personas y es debida a una disminución progresiva de la actividad de esta enzima a partir del destete, con lo que se puede manifestar en la pubertad o en la adolescencia. • Intolerancia secundaria: causada por un daño intestinal o una reducción de la superficie de absorción. Suele ser reversible, depende de la enfermedad a la que esté asociada (enfermedad de Crohn, celiaquía, parásitos intestinales…). • Déficit congénito de lactasa: no se da de forma frecuente, pero en este caso el intestino no es capaz de producir la lactasa, aparece en la primera semana de vida. 14

www.scout.es

• Síntomas abdominales. o Náuseas o Dolor abdominal o Espasmos o Hinchazón y distensión abdominal o Gases abdominales y flatulencias o Diarreas ácidas o Heces pastosa y flotantes o Defecación explosiva o Vómitos o Enrojecimiento perianal • Síntomas inespecíficos. o Abatimiento o Cansancio o Dolores extremidades o Problemas cutáneos o Alteraciones de la concentración o Nerviosismo o Trastornos del sueño Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción síntomas generales” que encontrarás al final de esta publicación, justo antes de la bibliografía.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? Con esta intolerancia nos podemos encontrar en dos situaciones diferentes, bien que el niño/niña esté diagnosticado, con lo que debemos informarnos y preguntar a la familia previamente para conocer el tratamiento que sigue, o que


aparezca mientras que se encuentra bajo ¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR nuestra responsabilidad, con lo que es necesario observar si tras la ingestión ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? de leche ha tenido dolores abdominales, diarrea, gases… en este caso deberemos Una vez ingerida la lactosa los síntomas suprimir el consumo de leche y derivados van a variar en función de la cantidad hasta que, tras la comunicación a la familia de leche ingerida como de la sensibilidad del niño/niña a la misma, pero de forma nos indiquen el tratamiento a seguir. general los síntomas aparecen entre los 30 El tratamiento que ha de llevar, al igual minutos y las 2 horas y suelen desaparecer que en muchas otras intolerancias es la entre 3 y 6 horas, tras la ingestión de la eliminación de la lactosa en la dieta, es lactosa. decir no tomar leche ni derivados, sin embargo, la sensibilidad a la lactosa varía ampliamente, por lo que es necesario que la familia comunique el nivel de intolerancia ya que en un gran número de casos pueden consumir derivados lácteos como yogurt y queso ya que debido al proceso de fermentación que sufren durante su elaboración, el contenido en la lactosa disminuye considerablemente.

Si se trata de una reacción leve, los síntomas que aparecerán son: vómitos,

abdominal… En el momento en el que nos demos cuenta de que el niño/niña ha consumido algún alimento con lactosa, lo principal es no perder la calma, ya que como se ha nombrado anteriormente se trata de síntomas leves. El niño/niña ha de quedarse en reposo, sin hacer esfuerzos Se puede sustituir la leche de vaca, por y continuando con una dieta blanda leche sin lactosa siempre y cuando el niño/ evitando la deshidratación. Si los síntomas niña lo tolere bien, para ello deberemos persistieran y empeoraran, sería necesario el traslado al centro de salud más cercano. consultar a la familia previamente.

Una vez que la familia nos haya dado las pautas para realizar el tratamiento correctamente, si el niño/niña puede consumir derivados lácteos hay que evitar que los ingiera varias veces en el mismo día de forma que no aumente la cantidad de lactosa total ingerida.

ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER

Hay productos que aparentemente no contienen lactosa, pero que tras leer su composición aparece la lactosa entre la lista de ingredientes, con lo que es muy importante leer bien el etiquetado de los productos a consumir. Esto es frecuente a En el caso de que el niño/niña tolere la hora de comprar helados por ejemplo, una pequeña cantidad de lactosa, es deberemos elegir una opción que permita recomendable que la tome acompañada al niño/niña disfrutar con el resto. de otros alimentos. (Por ejemplo, medio Es importante además que se revisen vaso de leche con cereales). los medicamentos que se le administren Si durante el campamento se realiza algún al educando, ya que algunos fármacos plato que contenga leche, como tartas, incluyen algunos excipientes con lactosa y pasteles, salsas… hay que tener presente derivados. utilizar la leche mencionada anteriormente encontrar alimentos que para no privar al niño/niña de estas Podemos incorporen en su envase la imagen de comidas. ¡No te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la Introducción de esta publicación!

son apoyados por ADILAC (asociación de intolerantes a la lactosa), y los/as niños/ as pueden consumirlos con tranquilidad ya que nos asegurar un contenido en lactosa de menos de 0.1 gr/100 g de producto. www.scout.es

15


Ilustraciรณn 2: Imagen orientativa con la que puedes guiarte para saber los productos lรกcteos que mรกs y menos lactosa contienen

Fuente: http://sintrazas.wordpress.com/tag/intolerancia-alimentaria/ 16

www.scout.es


www.scout.es

17


ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA ¿QUÉ ES? La leche de vaca contiene más de 40 proteínas que pueden actuar como antígenos, es decir, sustancias ajenas a nuestro organismo que éste puede detectar como una amenaza. Esta alergia suele aparecer durante la lactancia, principalmente durante puede aparecer tras los 2 años de edad. En la mayoría de los casos este tipo de alergia desaparece durante la infancia y la adolescencia; en los casos en los que la

alergia persiste es necesario eliminar de la dieta la leche de vaca y sus derivados (queso, yogurt, helados…) y en ocasiones es necesario restringir también la leche de cabra y de oveja por la similitud con las proteínas de la leche de vaca, sin embargo será la familia la que deberá comunicarnos qué alimentos toleran y la cantidad que pueden consumir.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR? TABLA 1: Síntomas que puede provocar la alergia a las proteínas de la leche de vaca

SÍNTOMAS CUTÁNEOS

SÍNTOMAS DIGESTIVOS

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

SÍNTOMAS GENERALIZADOS

ANGIODEMA ERITEMA URTICARIA

RECHAZO VÓMITOS DIARREA

RINITIS CONJUNTIVITIS TOS ESTRIDOR BRONCOPASMO

EDEMA DE GLOTIS SHOCK ANAFILÁCTICO

Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción síntomas generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? El tratamiento, al igual que en el resto de alergias alimentarias, consiste en la eliminación total de la proteína de la leche de vaca de la dieta, es decir la leche de vaca natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, arroz con leche, caramelos…. Sin embargo es necesario prestar mucha 18

www.scout.es

atención al etiquetado ya que muchos alimentos que aparentemente no contienen leche pueden contener proteínas de la leche de vaca, éstas pueden aparecer con distintas denominaciones como: caseinato de sodio, caseinato de calcio, caseinato potásico, caseinato magnésico, hidrolizado proteico, caseína, suero lácteo, H4511, H4512, lactoalbúmina, o lactoglobulina, por lo que es muy importante leer atentamente las etiquetas. Sin embargo, la familia ha de indicar si hay ciertas proteínas que toleren y la cantidad en la que lo hacen. Las proteínas presentes en las leches de cabra, oveja… son similares a las


de la vaca con lo que pueden aparecer síntomas. El médico es el que debe indicar su consumo ya que, aunque no ocasione problema alguno, el consumo de estos tipos de leche puede retrasar la posible desaparición de la alergia.

ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER

En ocasiones puede ocurrir que la alergia aparezca, no solamente tras la ingestión, si no que pueden aparecer reacciones tras el contacto directo con la leche o por contacto indirecto a través de otras Es posible que en la elaboración de pan de personas (recibir un beso de una persona panadería, pan de molde o de “Viena” se que haya bebido leche, por ejemplo) sin empleen este tipo de sustancias, por lo que embargo esto no es muy frecuente, por lo hay que poner especial atención cuando se que deberemos informarnos previamente. va consumir productos precocinados. Al igual que ocurre con la intolerancia a la lactosa, si se van a cocinar postres como tartas, bizcochos… sería conveniente intentar realizarlos con alimentos que el/la niño/a pueda tomar o buscar una alternativa para que también pueda disfrutar de ese plato junto al resto de compañeros.

Hay alérgicos que no solamente son alérgicos a las proteínas de vaca que se encuentran en la leche y en los derivados, sino que pueden serlo también a la proteína que se encuentra en la carne de vacuno, con lo que deberemos tener en cuenta esto para que nos informe la familia.

A la hora de cocinar, hay que prestar especial atención ya que no podrán estar en contacto con utensilios que hayan sido empleados para cocinar otros alimentos, evitando así el riesgo de contaminación. ¡No te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la Introducción de esta publicación!

¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Una vez que el niño/niña ha consumido algún alimento que le provoca reacción alérgica es necesario conocer la cantidad y el alimento ingerido. El niño/niña deberá estar siempre acompañado de una persona adulta responsable que vaya observando los síntomas, ya que si ha de trasladarse a un centro médico. Si se conocen antecedentes alérgicos de ese niño/niña se podrá “prever” la reacción que tendrá, y si es necesario acudir al centro médico inmediatamente tras la ingestión, por esto es muy importante mantener una comunicación constante con la familia. www.scout.es

19


TABLA 2: En la tabla que aparece a continuación aparecen de forma generalizada los alimentos que se deben evitar, sin embargo es necesario información sobre la sensibilidad que presenta el niño a la proteína de la leche de vaca.

Leche de vaca, cabra, oveja o cualquier otro animal

Quesos frescos o Batidos, flanes, Fórmulas natillas, adaptadas de leche, curados, requesón, zumos con leche leche condensada, crema ácida de leche en polvo o leche, mantequilla, leche evaporada nata o yogur de leche de cabra, vaca, oveja, búfala, etc.

Productos de pastelería y bollería: tartas, pasteles, galletas, magdalenas, donuts, etc

Otros: diferentes Fiambres y embutidos: jamón alimentos como el pan, numerosas o pavo cocido, patés, salchichas, salsas y pastillas salchichón, chorizo, de concentrados de caldo, sopas lomo, etc. preparadas y algunas conservas de legumbres

Deben evitar cosméticos y productos de higiene personal con leche

Cereales procesados Dulces: chocolate con productos o con leche, turrón, algunos caramelos, sólidos lácteos añadidos helados, etc.

20

www.scout.es


ALERGIA A FRUTOS SECOS ¿QUÉ ES? La alergia a frutos secos es un término muy general que se refiere a las reacciones frente a varios alimentos distintos, pues los que conocemos como frutos secos pertenecen a distintas familias de alimentos no relacionadas. Para presentar síntomas alérgicos con un alimento debe haber más de un contacto. La primera vez que se toma el alimento no provoca síntomas de alergia. Con el paso del tiempo, esa alergia va aumentando, hasta alcanzar un límite a partir del cual sí que es capaz de provocar síntomas. En el caso de frutos secos, se pueden tomar sin saberlo en alimentos preparados como galletas, chocolates, cereales, e incluso papillas para bebés.

Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción Síntomas Generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? El tratamiento es el mismo que el del resto de alergias alimentarias. Como el resto de alimentos, se debe hacer dieta evitando el fruto o los frutos secos culpables.

Se debe evitar comerlos directamente, y se deben evitar los alimentos que los incluyan entre sus ingredientes. Se debe consultar la etiqueta de los productos elaborados que se consumen, ya que los frutos secos aparecen en muchos de ellos: cereales de desayuno, galletas, repostería, helados, La alergia a los frutos secos aparece sobre salsas, panes con semillas, turrones, todo en niños/as a partir de los 3-4 años, Nocilla® o similares, etc. aunque puede aparecer a cualquier edad, y es de las alergias alimentarias más La mayoría de las etiquetas de ingredientes frecuentes. pondrán el nombre normal del fruto seco. El cacahuete puede aparecer también La frecuencia depende de las costumbres como maní o Arachis. de alimentación de cada país. Por ejemplo, el cacahuete en España empieza Si coméis productos elaborados en otro a consumirse más tarde, mientras que país, se debe tener en cuenta que los en otros países, desde muy pequeños frutos secos reciben distintos nombres y los niños/as ya consumen alimentos con puede que no reconozcas lo que son. Si cacahuete o mantequilla de cacahuete. tienes dudas sobre algún ingrediente, que En esos países la alergia a cacahuete es te resulta desconocido, evítalo hasta que mucho más frecuente y severa. aclares lo que es.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

¡No te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la introducción de esta publicación!

Los síntomas pueden ser muy variados y en general son los mismos que pueden aparecer en otras alergias: urticaria y edema o inflamación, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos, o ¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? reacciones de anafilaxia. Como se ha comentado anteriormente, los síntomas que se pueden manifestar al consumir el alimento al que se es alérgico www.scout.es

21


van desde urticaria y edema o inflamación, hasta asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos, o reacciones de anafilaxia. En algunos pacientes muy alérgicos estas reacciones pueden ser muy graves, y llegar a ser mortales con muy poca cantidad de fruto seco.

¿HAY QUE EVITAR TODOS LOS FRUTOS SECOS SI SÓLO SE TIENE ALERGIA A UNO?

Si está bien identificado que solo se tiene alergia a un fruto seco, solo hay que evitar ése, y se pueden tomar los otros. Si hay dudas sobre más de uno, es prudente evitarlos todos en general, hasta que se Ante la aparición de cualquiera de estos aclare la situación. Se deben seguir las síntomas se deberá iniciar el tratamiento instrucciones que el especialista dé a la de rescate más indicado y acudir a los familia. servicios de salud que corresponda para que el niño/a pueda ser tratado por Algunos productos elaborados vienen con una nota que dice “Puede contener trazas profesionales. de frutos secos”. No especifican qué fruto seco puede contener, si el que causa alergia al niño u otro distinto. En este caso Para ampliar información sobre estas también resulta más prudente evitar esos manifestaciones, puedes dirigirte a la productos. sección “Descripción Síntomas Generales”. ¿LOS ALÉRGICOS A FRUTOS SECOS PUEDEN COMER CHOCOLATE?

ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER

No hay ningún inconveniente si el chocolate no lleva frutos secos ni trazas. ¿QUÉ FRUTOS SECOS DAN ALERGIA? El chocolate tiene muy mala fama respecto Cualquier fruto seco puede dar alergia. a que provoca reacciones alérgicas, pero Los más frecuentes son los cacahuetes, en realidad, la alergia al chocolate es muy las nueces y las avellanas, principalmente poco frecuente. porque son los que más se consumen. ¿LOS ALÉRGICOS PUEDEN TOMAR ACEITE O Aunque la almendra se consume bastante, MANTEQUILLA DE FRUTOS SECOS? no dan alergia tan a menudo. Pueden dar alergia los anacardos, los piñones, los El aceite de girasol es muy utilizado. pistachos, los coquitos de Brasil, etc. También existen aceites y mantequillas de almendras, de cacahuete, nuez, avellana, Aunque no son frutos secos y a veces se pistacho, etc. El aceite y la mantequilla les incluye entre ellos se deben tener en están compuestos por lípidos o grasas cuenta las castañas, los altramuces, las en prácticamente el 100%. Los lípidos no pipas de calabaza... Tampoco son frutos causan alergia, pero es de esperar que secos, sino cereales, los “kikos” de maíz, ni contengan trazas de proteínas, que son las los garbanzos secos, que a veces también que causan alergia. vienen mezclados en bolsas de chucherías. Como existen otras alternativas, es mejor tomar aceite o mantequilla que no estén obtenidos del fruto seco culpable. Lo mismo Dado que son de distintas familias, es podría decirse sobre cremas y cosméticos más frecuente tener alergia a un solo que contienen esos aceites. fruto seco que a varios a la vez. De todas ¿QUÉ SON LAS TRAZAS DE ALIMENTOS? maneras, no se sabe muy bien el motivo, pero algunos pacientes presentan alergia Algunos productos envasados anuncian al mismo tiempo a varios o a casi todos los que pueden contener trazas del alimento frutos secos. culpable. Esto significa que no se pone ¿SE SUELE TENER ALERGIA A TODOS LOS FRUTOS SECOS?

22

www.scout.es


dicho alimento entre los ingredientes del producto envasado, pero este se fabrica en alguna empresa que hace otros productos que sí que contienen el alimento culpable. Si se utilizan las mismas máquinas de envasado para los diversos productos, pueden quedar restos del alimento culpable y mezclarse en todos los productos que se fabrican. Incluso en el aire puede quedar flotando polvillo con restos del alimento culpable y luego se puede depositar en otros productos. Esos restos son lo que se llaman trazas. No hay manera práctica de saber si un producto tiene trazas del alimento culpable, o si no tienen ni el más mínimo residuo. Lo mejor es evitar los productos con posibles trazas. Si existe un producto alternativo que no contenga trazas, se debe usar este. Si se consumen alimentos con posibles trazas, cómo se ha comentado más arriba, la cantidad de trazas suele ser tan pequeña que la persona alérgica probablemente no tenga síntomas evidentes. Si es una persona con una alergia muy importante, sí que puede tener reacciones claras. Lo que puede ocurrir es que esa cantidad pequeña puede mantener o incluso aumentar la alergia. Para saber si un producto puede contener trazas, se debe mirar el envase, ya que es obligatorio que los fabricantes lo hagan constar.

www.scout.es

23


CELIAQUÍA – INTOLERANCIA AL GLUTEN ¿QUÉ ES?

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

Es una intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno, la cebada, la espelta, el triticale (cereal que procede del cruzamiento entre el trigo y el centeno) y la avena, que provoca una

Tras la ingesta de gluten una persona celíaca podría presentar según su edad los signos y síntomas indicados en la Tabla 3. No obstante, la enfermedad celíaca a pesar de las lesiones intestinales puede ser totalmente asintomática.

una mala absorción de los nutrientes en la persona celíaca. Además se trata de una enfermedad crónica y permanente que puede ser diagnosticada a cualquier edad, extendiéndose mundialmente y teniendo como causas: los factores genéticos y los ambientales como las migraciones, los procesos de globalización alimentaria, entre otros.

Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción Síntomas Generales”.

TABLA 3. Manifestaciones clínicas según la edad de presentación

SÍNTOMAS NIÑOS

ADOLESCENTES

ADULTOS

Diarrea Anorexia Vómitos Dolor abdominal Irritabilidad Apatía Introversión Tristeza

Frecuentemente asintomáticos Dolor abdominal Cefalea Artralgias (dolor articular) Menarquía retrasada Irregularidades menstruales Estreñimiento Hábito intestinal irregular

Dispepsia (indigestión) Diarrea crónica, Dolor abdominal, Síndrome de intestino irritable, Dolores óseos y articulares Infertilidad, abortos recurrentes Parestesias, tetania Ansiedad, depresión, epilepsia, ataxia (descoordinación)

NIÑOS

SIGNOS ADOLESCENTES

ADULTOS

Malnutrición Distensión abdominal ción del volumen muscular) Retraso estaturo-ponderal (cre cimiento inadecuado) Anemia ferropénica 24

www.scout.es

Aftas orales, Hipoplasia del esmalte (alteración del esmalte dental), Distensión abdominal Debilidad muscular, Talla baja Artritis, osteopenia, Queratosis folicular (enfermedad de la piel)

Malnutrición con o sin pérdida de peso, Edemas periféricos, Talla baja, Neuropatía periférica Miopatía proximal, Anemia ferropénica, Hipertransaminasemia, Hipoesplenismo


¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? Una persona celíaca, tiene que seguir como única recomendación terapéutica una dieta con restricción de alimentos que contengan gluten (dieta de exclusión). Sin embargo, no debemos olvidar que dicha restricción implica una reestructuración del estilo de vida de la persona así como de sus hábitos alimentarios. Es fundamental como Scouters/familia prestar atención a la composición y al etiquetado -trazas de trigo (restos del alimento, polvillo, residuos), gluten- de los productos alimenticios a la hora de elaborar las comidas, así como al cuidado y a la higiene durante la preparación de las mismas, empleando el utensilio de cocina sólo para las comidas de los celíacos, separar y almacenar los alimentos en lugares claros y diferenciados, y tener los productos de uso común como la mantequilla, mermelada, etc. únicamente para las personas celíacas, evitando así la contaminación cruzada (alimentos

con gluten que entran en contacto con los que no contienen gluten durante el procesamiento). Es imprescindible utilizar también un aceite diferente y en el que no se haya realizado ninguna inmersión de ningún producto con harina o rebozado para evitar el contacto con la comida del educando con celiaquía. Además, la Tabla 4 clasifica los alimentos con gluten, sin gluten y los que podrían contener gluten. No obstante, ante la duda de si un producto contiene gluten o no, recomendamos no consumirlo. Pero, en líneas generales, el celíaco debe basar su dieta en alimentos frescos y preparaciones a partir de materias primas: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. Por último, no te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la Introducción de esta publicación.

TABLA 4. Detalle de los alimentos prohibidos o aptos para celíacos.

ALIMENTOS SIN GLUTEN Leche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures naturales y cuajada. Todo tipo de carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y jamón cocido calidad extra. Pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite. Huevos. Verduras, hortalizas y tubérculos. Frutas. Arroz, maíz y tapioca así como sus derivados. Todo tipo de legumbres. Azúcar y miel. Aceites y mantequillas. Café en grano o molido, infusiones y refrescos. Toda clase de vinos y bebidas espumosas. Frutos secos crudos. Sal vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.

ALIMENTOS CON GLUTEN Pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale. Productos manufacturados en los que en su composición figure cualquiera de sus formas: almidones, almidones modificados, féculas, harinas y proteínas. Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería. Galletas, bizcochos y productos de pastelería. Pastas italianas (fideos, macarrones, tallarines, etc.) y sémola de trigo. Bebidas malteadas. Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada, algunos licores, etc.

PUEDEN CONTENER GLUTEN Embutidos: chorizo, morcilla, etc. Productos de charcutería. Yogures de sabores y con trocitos de fruta. Quesos fundidos, en porciones, de sabores. Patés diversos. Conservas de carnes. Conservas de pescado con distintas salsas. Caramelos y gominolas. Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina. Frutos secos fritos y tostados con sal. Helados. Sucedáneos de chocolate. Colorante alimentario

www.scout.es

25


¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Si por accidente el celíaco ingiere algún alimento que contiene gluten o consume algo como resultado de la contaminación cruzada, éste podría presentar algunos de los signos y síntomas nombrados en la Tabla 3, o no. En cualquier caso, ante la aparición de algún síntoma inicial, no hay que perder la calma, informar a la familia, vigilar el estado de salud del educando, continuar con la dieta de exclusión (sin gluten) y si los síntomas perduraran sería necesario el traslado al centro de salud más cercano. Si la persona celíaca no cumpliera con el régimen dietético, en un futuro esto podría conllevar riesgo de padecer enfermedades cancerígenas del tracto digestivo, trastornos autoinmunitarios y alteraciones óseas, entre otras. 26

www.scout.es

Es importante además que se revisen los medicamentos que se le administren al educando, ya que algunos fármacos incluyen algunos excipientes con gluten y derivados. El siguiente enlace web muestra los principales puntos de venta por comunidades autónomas en los que se pueden encontrar alimentos sin gluten y distintos símbolos: En la web de FACE: (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) podrás encontrar interesantes aplicaciones y guías para saber más. En celiacos.org o la chiquilista, que incluye listado de productos infantiles aptos para celiacos.


www.scout.es

27


ALERGIA AL HUEVO ¿QUÉ ES? Se trata de una reacción adversa que causa el sistema inmunológico de la persona con sensibilización alérgica al huevo de gallina, específicamente a las proteínas del huevo, producida por la ingesta o el contacto con el mismo. Diferenciándose así de las reacciones de tipo tóxico tras el consumo de huevo o productos derivados de éste en mal estado. Dicha alergia suele aparecer con mayor frecuencia en niños a partir de los 12 meses en relación a las primeras tomas de huevo (según pautas de introducción pediátricas) y tiene una remisión en aproximadamente el 70% de los niños alérgicos. Por otro lado, tanto la clara como la yema pueden provocar alergia, aunque la clara por el tipo de proteínas que presenta, tiene una mayor responsabilidad.

Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción Síntomas Generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR?

Una persona con alergia al huevo deberá seguir una dieta exenta de este alimento y de todos aquellos alimentos que lo contengan (ver Texto 1). Por lo tanto es muy importante la lectura de la composición y etiquetado (trazas de huevo: restos de este alimento, residuos) de los alimentos que se utilicen, teniendo en cuenta que el huevo es un componente principal en muchos de los productos que consumimos habitualmente de nuestra dieta, y la higiene ¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR? en los utensilios de cocina. Es importante también el reconocimiento de los síntomas Los síntomas (los de cualquier alergia y la actitud que debemos seguir si hay a alimentos) más habituales en la piel ingestión o contacto accidental, ante todo son: enrojecimiento, picor, urticaria no perder la calma, informar a la familia y (ronchas) local o generalizadas, hinchazón en caso necesario acudir al centro de salud y aparición de manchas en párpados, más cercano. pómulos y labios. A nivel digestivo: vómitos, dolor abdominal, y síntomas respiratorios que son menos frecuentes: estornudos, conjuntivitis y dificultad para respirar y/o tragar. Pueden ocurrir por tanto en cualquier sistema del organismo e iniciarse en minutos o a las pocas horas de su ingestión, además la severidad de los síntomas es impredecible y puede variar de un episodio a otro. Destacamos como la reacción alérgica más severa de todas, la anafilaxia, de tipo grave, que compromete a todo el organismo, presentándose casi inmediatamente y siendo potencialmente mortal. 28

www.scout.es


Texto 1. Alimentos que contienen huevo. • Dulces, merengues, helados, batidos, turrones, flanes, cremas, caramelos, golosinas… • Productos de pastelería y bollería: bizcochos, magdalenas, galletas, pasteles… • Hojaldres, empanadas, empanadillas… • Salsas (mayonesa), gelatinas. • Algunos cereales de desayuno. • Pastas al huevo, rebozados, empanados… • Fiambres, embutidos, salchichas, patés. • Algunos cafés con crema sobrenadante (capuccino…). • Como componente de otros alimentos, puede estar etiquetado como: Lecitina (aquella que no sea de soja), lisozima, albúmina, coagulante, emulsificante, globulina, livetina, ovoálbumina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, vitelina, E-161b (luteína, pigmento amarillo).

huevo tendrá un tratamiento de rescate que trata de disminuir y desaparecer en el menor tiempo posible los signos y síntomas que dicha alergia le ha provocado. Es por tanto de especial importancia conocer el tratamiento individual y saber cómo utilizarlo. Recordad que debemos conservar el tratamiento que el educando precise en las condiciones que lo requiera, identificado con su nombre, en un lugar seguro y que todos los y las Scouters y personal de apoyo tengan conocimiento de ello y sepan manejarlo, siendo a la vez precavidos con la rápida asistencia sanitaria, manteniendo la calma en todo momento e informando a la familia de lo ocurrido.

ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER Existen personas que pueden tolerar el huevo cocinado tras una cocción prolongada por la desnaturalización (rotura de su estructura activa) de algunas proteínas que producen alergia, hay otras que pueden tolerar pequeñas cantidades de huevo sin presentar síntomas (dependiendo de su umbral de reactividad), no obstante cuanta más información tengamos con respecto a cada caso de manera individual, restricciones específicas, tratamiento de actuación, etc. mejor será el cuidado y mantenimiento de su dieta exenta de huevo, evitándose así imprevistos.

¡No te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la introducción de esta publicación!

¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Si por accidente un educando con alergia al huevo lo consume, podrían presentarse algunos de los síntomas o signos nombrados anteriormente, aunque depende de la sensibilidad individual del educando al huevo. No obstante, cada persona diagnosticada con alergia al www.scout.es

29


ALERGIA AL PESCADO ¿QUÉ ES? Es una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico de la persona alérgica frente a algunas proteínas del pescado, en concreto la proteína parvalbúmina que comparten similarmente diferentes especies de pescado. Dependiendo de la sensibilidad de la persona alérgica al pescado, la reacción adversa no se tiene que presentar sólo en caso de ingestión, sino también por contacto o inhalación. La alergia al pescado es independiente de la alergia al marisco, aunque una persona puede presentar ambas alergias, pero no es lo habitual. El pescado se trata de un alimento normalmente inofensivo aunque en niños y sobre todo en zonas de elevado de consumo en España, se postula como la tercera causa de alergia por detrás de la leche y el huevo. Los alérgicos al pescado suelen estar sensibilizados a varias familias aunque hay personas con alergia a una sola familia. Además, dicha alergia puede mantenerse por muchos años o incluso de por vida, es más persistente que la alergia a la leche y al huevo.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR? La sintomatología clínica frente a la ingesta de pescado en un alérgico al mismo aparece entre los 60-90 minutos después. Los signos y síntomas que habitualmente se presentan son: picor, urticaria, hinchazón localizada, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estornudos y asma. En algunos alérgicos al pescado las reacciones podrían ser más graves implicando a todos los órganos dando lugar a la anafilaxia. 30

www.scout.es

Además, las personas asmáticas y alérgicas al pescado tienen un mayor riesgo de desarrollar reacciones graves. Es importante recordar que no sólo la ingesta provoca reacciones alérgicas, también el contacto y la inhalación, aunque siempre dependerá de la sensibilidad alérgica de la persona. Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción síntomas generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? Una persona con alergia al pescado deberá seguir una dieta exenta de este alimento y sus derivados, evitando además el contacto y la exposición a los vapores. Además, se ha de leer el etiquetado y la composición de los alimentos (se debe tener especial cuidado con los productos enriquecidos con omega 3 y grasas de pescado) y evitar cocinar con aceite en el que se haya cocinado pescado y evitar utilizar los mismos utensilios de cocina para el pescado que para el resto de alimentos. Como en cada caso de alergia o intolerancia alimentaria, los y las Scouters y personal de cocina debemos conocer las medidas de tratamiento necesarias, las reacciones que se pudieran dar y los medicamentos, guardados en un lugar seguro, conocido e identificado con el nombre del educando. Por último no te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la introducción de esta publicación. En el Texto 2 se exponen los alimentos a evitar en la alergia al pescado.


Texto 2. Alimentos que se deben evitar en la alergia al pescado. • Pescados, guisos con pescado y caldos concentrados de pescado. • Harinas de pescado, aceite de pescado. • Derivados del pescado: surimi, palitos de cangrejo, muslitos de mar, varitas de pescado rebozado… • Productos enriquecidos con omega 3 o aceite de pescado.

¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Cada persona diagnosticada con alergia al pescado tendrá un tratamiento de rescate que trata de disminuir y desaparecer en el menor tiempo posible los signos y síntomas que dicha alergia le ha provocado. Es por tanto de especial importancia conocer el tratamiento individual y saber cómo utilizarlo. Recordad que debemos conservar el tratamiento que el educando precise en las condiciones que lo requiera, identificado con su nombre, en un lugar seguro y que todos los y las Scouters personal de cocina tengan conocimiento de ello y sepan manejarlo, siendo a la vez precavidos con la rápida asistencia sanitaria, manteniendo la calma en todo momento e informando a la familia de lo ocurrido.

TABLA 5: Especies de pescado consumidos más

frecuentemente, según su medio:

AGUA DULCE

AGUA SALADA

TRUCHA LUCIO CARPA ANGUILA PERCA ESTURIÓN SALMÓN

MERLUZA MERO PEZ ESPADA ATÚN BACALAO DORADA LUBINA GALLO SARDINA CABALLA LAMPREA

ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER Con educandos alérgicos al pescado deberíamos tener especial cuidado evitando que coman en restaurantes/bares de pescados y mariscos, debido al riesgo de contaminación al que están expuestas las comidas que no son a base de pescado al entrar en contacto con mostradores, espátulas, aceite de cocina, freidoras o parrillas en las que se preparó el pescado. Por último, en la Tabla 5 se exponen los pescados más frecuentemente consumidos en España: www.scout.es

31


ALERGIA AL MARISCO ¿QUÉ ES? Es una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico de la persona alérgica frente a algunas proteínas del marisco (bivalvos: almeja, mejillón, berberecho, vieira, etc., univalvos: lapa, cañadilla, etc. y cefalópodos: calamar, pulpo, sepia, etc. También se puede dar en algunos crustáceos. (El caracol de tierra no es marisco porque no es acuático). Al igual que en el pescado, dependiendo de la sensibilidad de la persona alérgica al marisco, la reacción adversa no tiene porqué presentarse sólo en caso de ingestión, sino también por contacto o inhalación. La alergia al marisco es más frecuente en adultos, aunque cuando aparece en la infancia suele ser más persistente.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR? La sintomatología que podría presentar una persona alérgica al marisco y que entra en contacto con él sería: picor, urticaria, hinchazón, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estornudos y asma. Y como siempre, dependiendo de la sensibilidad de la persona alérgica, se pueden dar síntomas muy graves comprometiendo a todos los órganos dando lugar a la anafilaxia. Recordar que las personas que además de ser alérgicas al marisco, son asmáticas, tiene mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas graves. Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la sección “Descripción síntomas generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? Las recomendaciones a seguir no distan de lo nombrado en las anteriores alergias e intolerancias alimentarias. Una persona con alergia al marisco deberá seguir una dieta 32

www.scout.es

exenta del marisco causal y dependiendo de su sensibilidad, evitar la exposición por inhalación (vapores de cocción) o incluso las partículas desprendidas de la manipulación, y evitar tanto cocinar con aceite en el que se haya cocinado marisco, como evitar utilizar los mismos utensilios de cocina para el marisco que para el resto de alimentos. Además, como en cada caso de alergia o intolerancia alimentaria, los y las Scouters y el equipo de apoyo deben conocer las medidas de tratamiento necesarias, las reacciones que se pudieran dar y los medicamentos, guardados en un lugar seguro, conocido e identificado con el nombre del educando. Y no te olvides de consultar las recomendaciones generales para las alergias/intolerancias en la Introducción de esta publicación.


¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Cada persona diagnosticada con alergia al marisco tendrá un tratamiento de rescate que trata de disminuir y desaparecer en el menor tiempo posible los signos y síntomas que dicha alergia le ha provocado. Es por tanto de especial importancia conocer el tratamiento individual y saber cómo utilizarlo. Recordad que debemos conservar el tratamiento que el educando precise en las condiciones que lo requiera, identificado con su nombre, en un lugar seguro y que todos los y las Scouters y equipo de apoyo tengan conocimiento de ello y sepan manejarlo, siendo a la vez precavidos con la rápida asistencia sanitaria, manteniendo la calma en todo momento e informando a la familia de lo ocurrido.

Con educandos alérgicos al marisco deberíamos tener especial cuidado evitando que coman en restaurantes/ bares de pescados y mariscos, debido al riesgo de contaminación que al que están expuestas las comidas que no son a base de marisco al entrar en contacto con mostradores, espátulas, aceite de cocina, freidoras o parrillas en las que se preparó el marisco. Además, la proteína de marisco puede ser transportada por el aire durante la preparación y provocar una reacción alérgica.

www.scout.es

33


ALERGIA A LA FRUTA ¿QUÉ ES? Es una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico de la persona alérgica frente a algunas proteínas específicas de las frutas (tanto en la piel como en el propio jugo de la fruta). La alergia a frutas es la causa más frecuente de alergias en niños mayores de 5 años y en adultos. Sin embargo, en niños y niñas menores de 5 años se encuentra por detrás de la alergia a la leche, al huevo y al pescado. Por último, las frutas se incluyen entre los alimentos que dan más alergias y más difíciles de curar, sobre todo si no se han iniciado en la infancia, y se puede ser alérgico a una fruta y a otra no, es decir, uno puede presentar una reacción al consumir plátano, pero, puede que tolere perfectamente la fresa.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRESENTAR?

sección “Descripción síntomas generales”.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS SEGUIR? Una persona con alergia a fruta deberá seguir una dieta exenta de la fruta causante, y en ocasiones dependiendo de la sensibilidad de la persona, evitar el contacto con la piel de la fruta. Además, como en cada caso de alergia o intolerancia alimentaria, los y las Scouters y equipo de apoyo deben conocer las medidas de tratamiento necesarias, las reacciones que se pudieran dar y los medicamentos, guardados en un lugar seguro, conocido e identificado con el nombre del educando. Otras recomendaciones son, limitar al máximo el consumo de productos industriales y prestar atención a los siguientes alimentos que se incluyen en el Texto 3 pues puede ocultarse fruta en ellos.

Los signos y síntomas que más comúnmente se presentan tras la ingesta/ Texto 3. Alimentos que pueden contener frutas. contacto de/con la fruta suelen ser: picor • Aromas (medicinas, golosinas, pasta oral, orofaríngeo (garganta) u ótico, de dientes). eritema labial y alrededor de la boca, hinchazón de labios y lengua. Estas • Yogures y otros postres lácteos. manifestaciones suelen aparecer a los 15 minutos de la ingestión/contacto, suelen • Zumos, macedonias y potitos. ser de leve intensidad y desaparecen a los pocos minutos de su inicio. En ocasiones • Cereales, chocolates, pan, tartas, a los signos y síntomas mencionados helados, gelatinas. anteriormente le siguen afectaciones sistemáticas, es decir, la implicación de • Frutas escarchadas o desecadas otros aparatos como el respiratorio (asma, (ejemplo: orejones, fresas, rinitis) o digestivo (náuseas, vómitos, melocotones que contienen algunos diarrea, dolor abdominal), y en los casos cereales). más graves, la combinación de problemas cutáneos y la anafilaxia. No obstante, la Por último, no te olvides de consultar aparición o no de los síntomas dependerá las recomendaciones generales para las de lo sensible que sea la persona alérgica alergias/intolerancias en la introducción a la fruta causante. de esta publicación. Para ampliar información sobre estas manifestaciones, puedes dirigirte a la 34

www.scout.es


¿QUÉ PASA CUANDO UN EDUCANDO CONSUME POR ALGUNAS COSAS MÁS QUE DEBERÍAS SABER ERROR EL ALIMENTO EN CUESTIÓN? Cada persona diagnosticada con alergia a fruta tendrá un tratamiento de rescate que tratará de disminuir y hacer desaparecer en el menor tiempo posible los signos y síntomas que dicha alergia le ha provocado. Es por tanto de especial importancia conocer el tratamiento individual y saber cómo utilizarlo. Recordad que debemos conservar el tratamiento que el educando precise en las condiciones que lo requiera, identificado con su nombre, guardado en un lugar seguro y que todos los y las Scouters y el equipo de apoyo tengan conocimiento de ello y sepan manejarlo, siendo a la vez precavidos con la rápida asistencia sanitaria.

Destacar también las reacciones cruzadas entre la alergia a la fruta-polen y el síndrome fruta-látex. Esto quiere decir que algunas personas con alergia al polen o al látex pueden presentar sintomatología ante ciertas frutas. Finalmente, añadimos que el grupo de frutas que más alergia suele provocar es el de las llamadas rosáceas, entre los que se encuentran el albaricoque, la cereza, la ciruela, la fresa, la manzana, el melocotón, el membrillo, la nectarina, la pavía, la pera, y también la almendra.

www.scout.es

35


36

www.scout.es


DIABETES ¿QUÉ ES? Es una enfermedad en la que nuestro cuerpo no realiza un uso adecuado del azúcar que tenemos en sangre, procedente de la digestión, como consecuencia de una falta de insulina.

En las personas diabéticas lo que ocurre es que su páncreas no fabrica insulina, por lo que al faltar ésta, la glucosa no entra en las células, y así el niño/a diabético/a irá poniéndose enfermo.

La insulina es una hormona fabricada por el páncreas. Las hormonas son transportadas por la sangre y sirven como mensajeros que ponen en comunicación diferentes órganos y células, controlando su función.

Existen fundamentalmente dos tipos de diabetes:

Nuestro cuerpo necesita energía para funcionar. Esta energía la podemos obtener a partir de los alimentos que ingerimos. Generalmente la mitad de lo que comemos contiene hidratos de carbono (azúcares), los cuales, una vez pasan al estómago e intestino, se transforman mediante la digestión en glucosa, que es la molécula esencial que utilizan las células de nuestro cuerpo para obtener energía. Cuando los hidratos de carbono se convierten en glucosa, ésta pasa a la sangre. La insulina es necesaria para que la glucosa pueda entrar en las células desde la sangre, y así pueda ser utilizada como fuente de energía.

de la glucosa para entrar en la célula ante la ausencia de insulina.

La

Diabetes

Mellitus

tipo

1.

Se

es capaz de producir una cantidad para normalizar el nivel de glucosa en la sangre. Por eso, el diabético tiene unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) superiores a los normales. En el niño la más frecuente es la diabetes mellitus de insulina. • La Diabetes Mellitus tipo 2. Normalmente no precisa insulina para su tratamiento y preferentemente la padecen personas mayores, aunque puede darse también en niños con factores de riesgo como la obesidad. Se produce por una resistencia a la acción de la Insulina.

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que cada vez se presenta con más frecuencia. A día de hoy, se desconoce cómo prevenirla. Es una de las patologías crónicas más comunes en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, preocupantemente se está observando, desde hace unos años, que los casos de tipo 2 están comenzando a aparecer también en jóvenes y niños. En este aumento, que se está registrando a nivel mundial, tienen que ver la falta de actividad física y de una alimentación

www.scout.es

37


equilibrada, elementos que desempeñan un papel decisivo durante la infancia. utilizada, deberán adaptarse las comidas. Alimentarse de modo sano y adoptar unos hábitos de vida saludables constituyen una Los alimentos más ricos en hidratos de fuerte defensa frente a la diabetes tipo 2. carbono se deben ingerir en las horas de máxima acción de la insulina, y en función de los alimentos que vaya a comer el/la ¿QUÉ RECOMENDACIONES SEGUIR? niño/a deberá adaptarse la dosis de insulina Es necesario controlar bien la diabetes. En que deberá inyectarse. Es muy importante el curso de los años, la presencia continua conocer esta información y tener una de glucosa alta en la sangre, puede dañar comunicación fluida y abierta con la familia distintas partes del organismo. Estas del niño/a en todo momento, ya que serán partes son fundamentalmente: los riñones, ellos los que hablarán directamente con su los ojos, los nervios de las extremidades, médico y conocerán de primera mano el manejo de la enfermedad. el corazón y los vasos sanguíneos. Esto se puede evitar realizando el tratamiento de la diabetes correctamente basado en:

INSULINA + EJERCICIO FÍSICO + DIETA -> AUTOCONTROL El diabético no dejará de serlo nunca, pero puede llegar a controlar su enfermedad, lo que le permitirá llevar una vida normal, administrándose la insulina que le falta, regulando su dieta y practicando ejercicio físico regular. Como hemos visto, el páncreas del niño/a diabético/a es incapaz de producir insulina, por ello tendrá que administrársela durante toda la vida. La insulina no puede administrarse por vía oral porque los jugos digestivos la destruyen. La insulina que fabrica el páncreas pasa a la sangre en mayor o menor cantidad, en dependencia del nivel de glucosa que tiene la sangre (glucemia) en cada momento. No ocurre lo mismo con la insulina que inyectamos debajo de la piel que va a ir pasando a la sangre de una forma más o

de la insulina: Actúa más rápidamente si… • Se realiza ejercicio físico en la zona en que se ha inyectado. • Se aplica calor en el lugar de la inyección. • Se da un masaje en esa zona. • La inyección es demasiado profunda. Tardará más en llevar a cabo su acción si… • Se aplica frío en el lugar de la inyección.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Hay que tener en cuenta que existen tres factores fundamentales en el tratamiento de la diabetes: Dieta, Insulina, Ejercicio.

La dieta debe ser individual, adaptada a cada niño/a.

tendremos que adaptar el horario, tipo de comidas, ejercicio físico, descanso, etc... La cantidad de calorías que el/a niño/a diabético/a necesita diariamente es la Por eso es muy importante que el diabético misma que gasta cualquier otro/a niño/a de conozca cómo actúa la insulina que él se su edad. Esto quiere decir que la dieta de administra. 38

www.scout.es


los/as niños/as diabéticos/as no difiere de la que deberían adoptar el resto de niños/as y no tienen que hacerse modificaciones en el menú de campamento por su condición de diabéticos. Es importante tener en cuenta que no es beneficioso para el/a niño/a prohibirle ningún tipo de alimento. Es necesario un buen control de la ingesta para ajustar el tratamiento, pero estos/as niños/as pueden comer cualquier alimento, siempre sin abusar y en su justa medida, como cualquier otro/a niño/a. Las personas diabéticas simplemente deben controlar las raciones y el tipo de alimentos que toman para adaptar la pauta de insulina que se administran a lo que comen.

¿CÓMO DISTRIBUIR LA INGESTA? Se establecerá el reparto de las comidas según el régimen de vida del/la niño/a diabético/a y la pauta de tratamiento que lleve.

COMPLICACIONES DE LA DIABETES HIPOGLUCEMIA Se considera hipoglucemia toda disminución del nivel de glucosa en sangre por debajo de 60-55 mg/dl Este descenso se acompaña en general de síntomas. Éstos ya pueden aparecer cuando la glucemia llega alrededor de 70 mg/dl y constituyen una señal de aviso para iniciar el tratamiento. La hipoglucemia es una de las complicaciones agudas que con más frecuencia se presenta en el paciente con diabetes tipo 1. Generalmente aparece cuando la dosis de insulina resulta excesiva, cuando la alimentación es insuficiente, o bien cuando se ha hecho más ejercicio del previsto sin haber tenido en cuenta las normas que hay que poner en práctica en caso de ejercicio extraordinario. En muchas ocasiones se unen varias de estas causas. En estas circunstancias los niveles de azúcar en la sangre irán bajando y se llegará a la situación de hipoglucemia.

En general hará 4-6 tomas al día. Los componentes alimentarios de cada una de las tomas deberán adaptarse a las Ante ella, el organismo reaccionará características propias de cada niño/a y de rápidamente poniendo en marcha unos acuerdo a su actividad y reposo. mecanismos de defensa para poder solucionar el problema, ya que sin azúcar Es imprescindible hacer todas las comidas el cerebro sufre y no puede funcionar y respetar lo máximo posible los horarios correctamente. para el correcto control. Si la hipoglucemia no se corrige de manera rápida puede llevar a convulsiones y/o coma hipoglucémico “pérdida de conciencia”.

Síntomas Pueden aparecer con diferentes niveles de glucemia. Sobre todo va a depender de la frecuencia con que ésta se presente en un determinado paciente. En las primeras fases de la hipoglucemia suele notarse una sensación de hambre, intranquilidad, hormigueo en los dedos y en los labios, sudoración fría, pesadillas, cansancio al levantarse, dolor abdominal, dolor de cabeza, llanto inexplicable en los más pequeños y, es posible que aparezcan www.scout.es

39


palpitaciones. Estos síntomas son signos de alarma del cuerpo para que se tomen alimentos azucarados. Si no se hace nada para solucionar el problema o si el paciente no siente estos síntomas comenzarán a aparecer dificultad en el habla, cambios en el comportamiento y se puede llegar hasta la aparición de convulsiones, perdida de conciencia y coma.

¿Qué hacer? Cualquiera que sea la causa de la hipoglucemia para salir de ella deberemos actuar en dos momentos:

se ha normalizado (Los niños y niñas diabéticos/as suelen estar entrenados para hacerse la mediciones, si no es así consultar con la familia para su control). En general ésta se normaliza antes de que desaparezcan totalmente los síntomas. Por ello algunos/as niños/as ingieren mayor cantidad de hidratos de carbono de la necesaria para normalizar la glucemia. Si no se ha normalizado se vuelve a aportar de 10 a 15g. de hidratos de carbono de absorción rápida. Una vez superada esta fase pasaremos a la siguiente.

2ª Fase: Posteriormente y teniendo en cuenta la causa de la hipoglucemia, se 1ª Fase: Al notar los primeros síntomas deberán tomar alimentos que contengan se debe tomar alimentos que contengan hidratos de carbono de absorción lenta, así hidratos de carbono de absorción rápida, se evitará que la hipoglucemia aparezca que no lleven a su vez grasas ni proteínas. de nuevo.

Por ejemplo: • • • •

Glucosa (comprimidos comerciales) Azúcar Zumo de fruta Refrescos azucarados (cola, naranja...)

Es recomendable llevar siempre a mano una fuente de hidratos de carbono de absorción de rápida por si ocurre esta situación (un caramelo, un sobre o terrón de azúcar…) La existencia de una hipoglucemia incrementa el riesgo de hipoglucemias posteriores y de que los síntomas de hipoglucemia se sientan con valores glucémicos más bajos. Los síntomas son variables para cada siempre con los mismos síntomas en cada persona. Es necesario conocer bien los síntomas de hipoglucemia tanto por parte de los niños y las niñas como de la gente de su entorno. En el caso de darse este episodio, debe tomar entre 10 a 15 gramos de estos hidratos de carbono. Lo correcto es después de 10 a 15 minutos realizar una medición de la glucemia para ver si ésta 40

www.scout.es

Por ejemplo: • Pan, yogur, galletas, cereales, fruta… O bien, habrá que adelantar la hora de las comidas si éstas están próximas. Para el tratamiento inmediato de una hipoglucemia no son adecuados el aporte de fruta entera, leche entera o chocolate. En los casos en los que la hipoglucemia lleve a una alteración de la consciencia está contraindicada la administración de hidratos de carbono por boca por el riesgo de aspiración que puede poner en peligro la vida del/la niño/a. En estas circunstancias hay que administrar glucagón inyectable. Todos los pacientes deben llevar una ampolla de glucagón. El glucagón sólo debe ser utilizado en estas circunstancias pues puede, como efecto secundario, producir náuseas y vómitos. Una vez que se haya recuperado la consciencia en unos 10 a 15 minutos, hay que aplicar las fases del tratamiento de la hipoglucemia que se han explicado con anterioridad. En caso de no recuperación de la consciencia hay que acudir inmediatamente a un


centro hospitalario para la administración de glucosa intravenosa.

Síntomas

En un principio y por la hiperglucemia, Si las hipoglucemias se repiten con cierta existirá la necesidad de orinar con frecuencia y no se encuentra una causa frecuencia, en grandes cantidades y como que lo justifique, hay que acudir al médico. consecuencia se tendrá mucha sed. No obstante, a pesar de saber lo que hay Si el problema va avanzando, aparecerán que hacer ante una hipoglucemia, es mejor los cuerpos cetónicos, que provocaran prevenirla. Para ello: inapetencia, náuseas o vómitos, dolor abdominal y dificultad en la respiración, • hay que tomar las cantidades de con decaimiento general. hidratos de carbono que se han indicado, • seguir con regularidad los horarios de En esta primera fase los cuerpos cetónicos las comidas, en la orina serán positivos y el aliento tendrá • tomar un suplemento de hidratos de un olor a manzanas dulces (cetósico). carbono antes del ejercicio, • comprobar que la dosis que se En caso de no corregirse esta situación, irá administra de insulina es la correcta, apareciendo tendencia al sueño y descenso • llevar siempre glucosa o azúcar. en el nivel de consciencia.

¿Qué hacer? Ante los primeros síntomas, suele ser suficiente vigilar el tipo de alimentación, CETOSIS/CETONURIA: tratar de manera adecuada la enfermedad La cetosis/cetonuria en el paciente diabético añadida, aumentar la dosis de insulina y se produce cuando la dosis de insulina es aportar azúcares de absorción rápida. Si insuficiente o se padece una enfermedad todo ello no es suficiente conviene ponerse añadida que incrementa las necesidades en contacto con el médico para establecer de insulina. En estas circunstancias existe una pauta a seguir. un aumento de hormonas que se oponen a la acción de la insulina lo que lleva a que Algunas cosas más que deberías saber: el control de la diabetes se altere, como consecuencia de todo ello la glucemia sube • Los alimentos más ricos en hidratos de pudiéndose llegar a una hiperglucemia carbono se deben ingerir en las horas de franca. máxima acción de la insulina. Al no poder, en esta situación de déficit de acción de insulina, obtenerse la energía a partir de los hidratos de carbono se comienza a “quemar las grasas”. Cuando éstas se van utilizando aparecen los cuerpos cetónicos, uno de los cuales es la acetona, que se irán acumulando en la sangre (cetosis) y posteriormente serán eliminados por la orina (cetonuria). Es importante interpretar correctamente esta situación y tratarla de manera inmediata porque si progresa podrá desembocar en la cetoacidosis diabética grave.

• Se aconseja minimizar los azúcares simples, con aumento de la ingesta de fibra. • Los Hidratos de Carbono van a ser el tipo de alimentos más importantes a la hora de controlar la glucosa en sangre. Contribuyen a un nivel normal de glucosa en sangre, y por lo tanto ayudan a controlarla mejor: los Hidratos de Carbono complejos o de absorción más lenta (legumbres, verduras, hortalizas, cereales integrales), la presencia de fibra, la digestión más lenta y la www.scout.es

41


alimentos extras por si se retrasa alguna comida.

existencia de una glucemia normal antes de la ingesta. Mientras que los azúcares simples o refinados (dulces, patata, arroz y trigo refinado…), procuraremos no comerlos solos, sino acompañados de otros alimentos. Lo mejor sería tomarlos siempre en las comidas principales.

• Generalmente, con los viajes cambiará la actividad, lo que obligará a controles glucémicos más frecuentes, para adecuar la dosis de insulina. • El/la niño/a y adolescente diabético/a debe llevar siempre un carnet o chapa grabada, identificadora, para poder facilitarle el tratamiento en el caso de cualquier incidencia.

ES RECOMENDABLE: • Aceite de oliva para cocinar, freír y aliñar los alimentos. • Tomar agua como principal elección a la hora de comer, dejando únicamente para ocasiones especiales zumos y bebidas azucaradas.

• En caso de ingesta extraordinaria, se debe ajustar la dosis de insulina en función de los hidratos de carbono que se ingieran en exceso.

• Es preferible por el tipo de grasa todo tipo de pescado a la carne y dentro de ésta las más recomendables serían el pollo, pavo, y otras aves (sin piel), el conejo y la ternera con cortes magros.

• El diabético debe mantener sus glucemias en niveles muy próximos a la normalidad, no solamente para su buen control inmediato, sino también para evitar, o retrasar, la aparición de las complicaciones a largo plazo.

• Los embutidos y fiambres se deberían limitar, siendo los más recomendables el jamón serrano magro, el fiambre de pavo, el queso poco graso (menos del 10%), patés de pescado (atún, salmón, anchoa) o sardinas, escabeche, etc.

• El principal instrumento para el control es la realización y valoración frecuente de las glucemias capilares. El autocontrol ayuda a la independencia de la persona diabética.

• Algunos frutos secos como las nueces, almendras, las avellanas, los cacahuetes • No saltarse las comidas. • Prevenir los retrasos en el horario. • Vigilar el exceso de ejercicio para adecuar la dosis de insulina y la dieta. • Llevar siempre insulina y suplementos de hidratos de carbono. • NO OLVIDAR EL GLUCAGÓN. • Es importante llevar siempre a mano el material necesario para la administración de insulina y autoanálisis; todo ello se puede transportar en una pequeña caja o estuche adecuado. También se llevarán 42

www.scout.es

• El término “sin azúcar” que habitualmente llevan algunos productos no significa que no contengan hidratos de carbono, incluso de absorción rápida. Por lo tanto es importante no confiarse con este tipo de alimentos y comprobar su composición exacta, qué clase de hidratos de carbono contienen, tipo de grasa y cantidad de calorías. El término “light” tampoco significa necesariamente “sin calorías” o “sin energía” por lo que habrá que revisar el etiquetado de los productos para cerciorarse de la cantidad de hidratos de carbono que incluyen.


www.scout.es

43


DESCRIPCIÓN SÍNTOMAS GENERALES SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Es una enfermedad en la cual existe una inflamación crónica de las capas internas de la nariz, causada por la alergia.

RINITIS ALÉRGICA

Suele producir estornudos, abundante mucosidad, habitualmente transparente, en forma de goteo, picor de nariz, y taponamiento nasal. Un síntoma frecuente de la rinitis alérgica es sangrar por la nariz, sin necesidad de golpes, ni motivo aparente, muchas veces por la noche. A menudo se acompaña de conjuntivitis (inflamación de los ojos) de modo que frecuentemente se habla de rinoconjuntivitis. Es una enfermedad, con síntomas repetidos, en la cual los bronquios se inflaman y se estrechan, dificultando la respiración.

ASMA BRONQUIAL O BRONCOESPASMO

Los bronquios son como tubos por donde el aire entra y sale de los pulmones cuando respiramos. Los bronquios tienen una capa interna de músculo. Ese músculo en las personas con asma está engrosado, y reacciona ante muchos estímulos; la reacción consiste en que los músculos se contraen hacia la zona interior del bronquio. Así, los bronquios se estrechan, y producen dificultad para respirar. Los síntomas principales son tres: tos, sibilantes (pitos en el pecho) y disnea (dificultad para respirar). La tos suele ser “seca” inicialmente, en ataques, y luego se va convirtiendo en tos “húmeda” o “productiva”, acompañada de expulsión de mocos. Los sibilantes o “pitos” son como silbidos que se forman en los bronquios al pasar el aire. La disnea es la sensación de dificultad respiratoria, de “ahogo”, “fatiga” o “asfixia”.

44

www.scout.es


SÍNTOMAS CUTÁNEOS (DE LA PIEL)

URTICARIA

Es una alteración de la piel en la que aparecen habones o ronchas por cualquier parte del cuerpo. Los habones son placas elevadas de la piel, que hacen relieve, grandes, rojas, parecidas a las picaduras de mosquito, y generalmente pican mucho. Suelen medir más de medio centímetro, a veces son muy grandes, de varios centímetros, de forma irregular, se unen unas a otras, dibujando como mapas. Las lesiones de urticaria son planas o con relieve, pero sólidas, no tienen líquido en su interior. Cuando se presionan las lesiones con el dedo palidecen y al soltar vuelven a enrojecerse.

ANGIOEDEMA

Consiste en la aparición de inflamación en cualquier parte de la piel, en ojos, labios, articulaciones, etc. La urticaria afecta a las capas más superficiales de la piel, y el angioedema a las capas más profundas, pero sus causas, mecanismos y tratamiento son los mismos; sólo se diferencian en la profundidad a la que afectan. Por eso se suelen mencionar juntos.

DERMATITIS ATÓPICA O ECCEMA ATÓPICO

QUERATOSIS FOLICULAR

Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la sequedad, por la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación y de lesiones de descamación en placas, y de intenso picor. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños/as. La dermatitis atópica puede aparecer en cualquier persona. Se llama atópica porque aparece más fácilmente en personas atópicas, es decir, personas con facilidad para desarrollar enfermedades alérgicas de cualquier tipo, y en personas con familiares afectados de enfermedades alérgicas. Es una afección cutánea común en la cual una proteína de la piel, llamada queratina, forma tapones duros dentro de los folículos pilosos. Las lesiones son protuberancias pequeñas similares a la “piel de gallina”, en la parte posterior de los www.scout.es

45


brazos y los muslos. Se sienten como papel de lija muy áspero. Son del color de la piel y del tamaño de un grano de arena.

AFTAS ORALES O ÚLCERAS BUCALES

Úlceras que aparecen en cualquier parte dentro de la boca. Las aftas orales NO son contagiosas y pueden aparecer como una úlcera pálida o amarillenta con un anillo externo rojizo. Pueden aparecer una o grupos de estas lesiones.

SÍNTOMAS QUE AFECTAN A VARIOS SISTEMAS CORPORALES A LA VEZ

ANAFILAXIA

Se habla de anafilaxia alérgica o reacción anafiláctica en dos tipos de situaciones. La primera situación es cuando aparecen al mismo tiempo, de manera brusca, por contacto con algún alérgeno, síntomas alérgicos en dos o más zonas del cuerpo: bronquios, laringe, nariz y ojos, piel, aparato digestivo, aparato circulatorio. Esos síntomas pueden ser de intensidad leve a grave. La segunda situación es cuando por contacto con un alérgeno aparecen síntomas bruscos, de carácter grave, que hacen que caiga la tensión arterial, es decir que aparezca un “shock” anafiláctico. En la anafilaxia pueden aparecer síntomas en cualquier zona del cuerpo, desde la laringe (tos seca perruna, afonía, dificultad para hablar o tragar, estridor, que es un ruido ronco al tomar aire, dificultad respiratoria), pasando por el aparato digestivo (vómitos, dolor abdominal, retortijones, diarrea), hasta el aparato circulatorio (que suelen ser los más graves y los que producen el shock). La bajada de la tensión arterial puede llevar hasta el “shock”, que es cuando la tensión arterial está bajo mínimos. Al bajar la tensión no llega bien la sangre a los órganos del cuerpo, sobre todo al cerebro. Se producen malestar, mareos, visión borrosa, sensación de angustia, llegando

46

www.scout.es


a la pérdida de conciencia, o incluso a las convulsiones. Esta situación es muy grave y requiere atención médica urgente. Los síntomas aparecen poco tiempo después del contacto con el alérgeno. En general se admite que antes de una hora, incluso tan rápido como en el primer minuto. La anafilaxia puede aparecer como una reacción en dos fases. La primera es la fase rápida, los pacientes pueden recuperarse normalmente, pero algunos de ellos tendrán una segunda fase al cabo de 4-12 horas, que puede ser tan grave como la primera. La causa más frecuente de anafilaxia en niños/as es la alergia a alimentos.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE RESCATE DE LA ANAFILAXIA? anafilaxia, dónde se encuentra y cómo evitarla. Deben conocer los síntomas que pueden aparecer, y saber cómo y cuándo usar la medicación. Deben comunicar a las personas de su entorno la información Si los síntomas son intensos de entrada, sobre su anafilaxia, la causa, y la actitud si son leves pero van empeorando, o si se a seguir en caso de síntomas severos, por tiene dudas de la intensidad de la reacción, todo esto es muy importante hablar con la el tratamiento que se ha de usar sin demora familia del niño/a para que nos informe. es la adrenalina o epinefrina, inyectada vía intramuscular, que se repetirá tantas veces Es recomendable llevar una pulsera o medalla que informe de su anafilaxia. como haga falta. El tratamiento de la anafilaxia, si es leve, es el que corresponde al síntoma presente y se debe vigilar al paciente por si empiezan a aparecer síntomas más intensos.

La adrenalina es el medicamento capaz de salvar la vida en caso de anafilaxia grave. Una vez administrada la adrenalina se debe solicitar atención médica urgente, pues los efectos de la adrenalina pueden ser pasajeros y los síntomas pueden reaparecer. Por eso se puede repetir la adrenalina hasta que el paciente se quede estable. Las personas con riesgo de anafilaxia deben tener disponible la adrenalina en todo momento y en todo lugar. Deben conocer muy bien la sustancia responsable de su

En el caso del niño/a, debe disponerse de la medicación en un lugar seguro y fácilmente accesible al/ a la Scouter. Es aconsejable tener un recipiente con el nombre del niño/a, que contenga unas instrucciones claras y breves de actuación, uno o dos dispositivos de adrenalina autoinyectable, y se debe tener organizado un circuito para solicitar atención médica urgente.

www.scout.es

47


SÍNTOMAS DIGESTIVOS NÁUSEAS

Es una sensación de malestar o de estómago revuelto junto con una urgencia por vomitar.

VÓMITOS

Es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.

DIARREA

Es cuando uno expulsa heces acuosas o sueltas.

HINCHAZÓN O DISTENSIÓN ABDOMINAL GASES ABDOMINALES O FLATULENCIA

HECES FLOTANTES

Se presenta cuando el área ventral es más grande de lo normal. Se refiere al aire en el intestino que sale a través del recto. Los gases se forman normalmente en los intestinos a medida que el cuerpo digiere los alimentos. Los gases pueden provocar sensación de estar inflado y pueden causar cólicos o retortijones en el vientre. Las heces que flotan usualmente se deben a la absorción deficiente de nutrientes (malabsorción) o a demasiados gases (flatulencia). La indigestión o dispepsia es una sensación vaga de malestar en la parte superior del abdomen o el vientre durante o después de comer. Esto puede abarcar:

DISPEPSIA

• Una sensación de calor, ardor o dolor en el área entre el ombligo y la parte inferior del esternón. • Una sensación de plenitud que es molesta y ocurre poco después de comenzar la comida o cuando ésta ha terminado.

48

www.scout.es


OTROS ANEMIA

Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Si la anemia es leve, es posible que no se tenga ningún síntoma. Si el problema se desarrolla lentamente, los síntomas que pueden producirse primero abarcan: • Sentirse malhumorado • Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio • Dolores de cabeza • Problemas para concentrarse o pensar Si la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar: • • • • • •

ARTRITIS

Color azul en la esclerótica de los ojos Uñas quebradizas Mareo al ponerse de pie Color de piel pálido Dificultad para respirar Lengua dolorida

Es la inflamación de una o más articulaciones.

ACLARACIÓN DE LOS SÍNTOMAS Las reacciones pueden ser: • Leves o moderadas (erupciones, urticaria, edema o inflamación, picor, lagrimeo, enrojecimiento ocular, irritación nasal, tos, asma, dolor abdominal, diarrea, vómitos, sangrado digestivo). • Graves (dificultad respiratoria, hipotensión, opresión torácica, palpitaciones o mareo). La situación de mayor gravedad es la anafilaxia, y en especial el shock anafiláctico, con afectación cardiovascular y riesgo de muerte inminente.

www.scout.es

49


¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO DE RESCATE? Es el tratamiento que se utiliza cuando una persona padece los síntomas de su alergia, para que esos síntomas sean lo más leves posible y desaparezcan cuanto antes. Su efecto es rápido, y habitualmente se utiliza durante periodos cortos de tiempo. El paciente nota sus efectos con claridad, a veces a los pocos minutos.

¿CUÁNDO DEBE USARSE EL TRATAMIENTO DE RESCATE? Se debe tomar cuando empiezan a presentarse los síntomas, aunque al principio sean leves. Los pacientes o sus familiares aprenden a identificar los síntomas en fases iniciales y saben cuál suele ser la evolución posterior. Si se usa el tratamiento de rescate en esas fases iniciales, generalmente se evita el que los síntomas vayan a mayor intensidad y se hagan muy duraderos. Suele ser mejor dar pronto el tratamiento de rescate, aunque luego se quede en una falsa alarma, que esperar y que los síntomas se agraven y prolonguen. Será importante hablar con la familia del/ de la niño/a para saber qué tratamientos le ha prescrito su médico y en qué caso deben utilizarse.

En cualquier caso en que no se mejore con el tratamiento de rescate, debe consultar con su médico, con mayor o menor urgencia según la severidad de los síntomas.

50

www.scout.es


www.scout.es

51


BIBLIOGRAFÍA Artículos y Manuales Abriendo Puertas: Conociendo a un celiaco (Index Index Enferm vol.19 no.4 Granada Oct.-Dec. 2010. Enfermedad celiaca y su patogenia (Rev. méd. Chile v.137 n.12 Santiago dic. 2009). Revisión “Intolerancia Alimentaria”. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Sociedades y Asociaciones: AESAN. Alergias e Intolerancias Alimentarias. AEPNAA. Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex. Asociación Española de Pediatría. Desarrollo infantil: Alergias en niños. Fundación CONVIVIR de la intolerancia al gluten. FACE. Federación de Asociaciones de Celiacos de EspañaSEICAP. Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica.SEICAP (Otras alergias). Fundación para la Diabetes SEAIC. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Sitios Web: Allergychef (reservas en restaurantes especializados en preparar comida para personas con alergias alimentarias). Alergia a la leche de vaca. (Nutricia) Blog “Sin trazas” Blog “Mi dieta cojea / Alergias” Diabético.cl IPLV.es Lactosa.org Libro de enfermedades alérgicas. Fundación BBVA.

52

www.scout.es


www.scout.es

53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.