Acopiadores #19

Page 1

LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES

Año 6 - Número 19 - Mayo 2011 -Argentina

En defensa del

mercado

tr

ig

o

n ció ven er int

cad ena de lc er e $ $ al $

TRIGO

mica y medioambi econó enta dad i l l i b a t n e st su o ns se n co

pro duct ores

$$$

acopi adores

custo diar al cultivo

exp ortac ió n fas te ó r ic o

“CHECK LIST” PARA EL ACOPIO ANTES DE LA GRUESA INFRAESTRUCTURA PÁGINA 26

La cadena del cereal busca consensos para custodiar al cultivo y garantizar la sustentabilidad económica y medioambiental. En A Todo Trigo 2011 el desafío es mirar más allá de las disidencias y construir un blindaje efectivo. El mercado es la llave.


STAFF - EDITORIAL

Staff Presidente Contador Roberto Jorge Riva Asesor General Lic. Raúl Dente Asesor Administrativo Cdor. Juan José Bernárdez Asesores Técnicos Ing. Armando Casalins Asesores Legales Dr. Alejandro Carelli / Dr. Héctor Grippo Sistemas Sr. Francisco Groba / Sr. Eduardo Martini Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4312.0155 / Fax: 4313.2290 acopiadores@acopiadores.com www.acopiadores.com Director Roberto Jorge Riva Producción y coordinación editorial SAVIA COMUNICACIÓN www.saviacomunicacion.com.ar Tel.: (011) 4555.3176 Diseño y diagramación Mariana Piuma - marianapiuma@gmail.com Colaboran en este número: Raúl Dente / Ricardo Forbes / Elina Moreno Milva Beloso / Marianela Garbini Año 6 - Número 19 - Mayo 2011

Editorial Con motivo de la 5ta. edición de A Todo Trigo, convocado bajo el lema “En defensa del trigo”, Acopiadores quiere acompañar el esfuerzo de la Federación de Acopiadores en crear un ámbito único destinado al tratamiento de todo lo relacionado con el cultivo de trigo en nuestro país. La jerarquía de los expositores, la concurrencia de empresas proveedoras de bienes y servicios, la importancia de los temas a desarrollar y la seguridad de contar con una gran audiencia, constituyen los factores que me permiten anticipar el éxito de esta convocatoria. Cuando se habla del trigo es imposible evitar las referencias a las medidas de intervención adoptadas a partir del año 2006, que desarticularon al mercado y sus instituciones. Con el férreo objetivo de generar consensos y propuestas, A Todo Trigo 2011 convoca a los sectores de la cadena a debatir las iniciativas en pos de normalizar el mercado y el comercio del cereal. Este llamado a “proponer soluciones” merece ser especialmente destacado, pues produce un cambio en el foco de la discusión, pasando de las recriminaciones sectoriales a los aportes constructivos. En este número de Acopiadores también presentamos un informe económico sobre el impacto de la crisis desatada por el tsunami en Japón y los conflictos en Medio Oriente. Asimismo, repasamos la historia del acopio en la Argentina y sumamos a los centros de corredores a la propuesta de análisis del Ecosistema Agroindustrial. A poco de recargar las “naves” con la cosecha gruesa, en Acopiadores publicamos un Check List para el almacenamiento de granos y los invitamos a analizar en detalle los indicadores económicos para tomar próximas decisiones de negocios. Continúa siendo un placer invitarlos a leer cada número de nuestra revista y descuento que encontrarán información muy útil expresada en forma amena y comprensible.

Tirada: 3.500 ejemplares Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. La Federación no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco

Roberto Riva

por el mal uso de la información presentada en la revista.

Presidente

Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.

2


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

Sumario 19 4 EN DEFENSA DEL TRIGO

La cadena del cereal busca consensos para custodiar al cultivo y garantizar la sustentabilidad económica y medioambiental.

10

A TODO TRIGO 2011

16

¿POR QUÉ NO SE LIBERAN LOS CEREALES?

Una cita con las últimas innovaciones tecnológicas, sin dejar de mirar el panorama político y comercial del cultivo.

Domínguez garantizó que no se estatizará el comercio.

20 ECONOMÍA INTERNACIONAL

El impacto de Japón y Medio Oriente en los commodities.

30

CAMPO Y ESTADO El caso del municipio de Daireaux.

32 ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL El Centro de Corredores abre sus puertas.

38

PERSONAJE La vida de Lucy de Cornelis, líder del Movimiento Argentino de Mujeres en Lucha.

40

INDICADORES ECONÓMICOS La intervención licúa el poder de compra.

44

ACOPIO QUE HACE HISTORIA Moscoloni Hnos., cuatro generaciones fieles al acopio.

3


NOTA DE TAPA - A Todo Trigo 2011

NORMALIZAR EL MERCADO DE TRIGO La Federación de Acopiadores elevó a consideración de todos los integrantes de la cadena una propuesta para normalizar el mercado en “defensa del trigo”. Una respuesta racional a un conjunto de intervenciones que fracasaron hasta en sus propios objetivos.

4


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

La última campaña arrojó un resultado insospechado: la capacidad de los productores y el potencial del trigo chocaron contra un mercado intervenido. Nos encontramos con que el mundo quiere comprar el cereal que nuestros agricultores no pueden vender. Por esto, con producción y sin mercado, el trigo da un nuevo grito de “libertad”. En A Todo Trigo 2011, la Federación de Acopiadores decidió tomar la posta y presentar una propuesta que siente las bases para una discusión profunda y superadora a las medidas oficiales. El objetivo último es regresar al escenario de 2006. La idea surge del propio consenso de la cadena, plasmado en un documento elevado al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, el último 19 de noviembre. Los puntos son claros: abrir las exportaciones de trigo sin ningún tipo de cupos, cuotas o restricciones de cualquier naturaleza; regresar al sistema de comercialización del cereal sin manejos arbitrarios de los ROE, ni injerencia gubernamental en las decisiones de las empresas, anulando de esa manera las restricciones cuantitativas a las exportaciones (REX); reestablecer la simple y plena vigencia de la ley 21.453 y modificatorias, de forma de eliminar las diferencias de precios expresadas a través de las REX; eliminar el concepto de “licencias para las exportaciones” y reestablecer el carácter de “declaraciones juradas”; y finalmente, asegurar el financiamiento de los sectores de la cadena para optimizar las decisiones comerciales en un ambiente competitivo.

El objetivo último es regresar al escenario de 2006: abrir las exportaciones de trigo sin ningún tipo de cupos, cuotas o restriccio­nes de cualquier naturaleza.

5


NOTA DE TAPA - A Todo Trigo 2011

VOLVER A LA NORMALIDAD ¿Hacia dónde quiere ir la cadena del trigo? ¿Cuál es la forma? ¿Cómo lograrlo? La iniciativa de la Federación de Acopiadores se orienta a un renacimiento de la comercialización a través de la competencia irrestricta entre los mercados disponibles y de futuros. Esto permitirá la adopción de las decisiones comerciales más convenientes por parte de todos los operadores en función de la estructura de precios en el espacio y a través del tiempo. Se busca la eliminación de las diferencias de precios (FAS teórico y real) que son producto de las restricciones cuantitativas a las exportaciones. La aproximación, por competencia, al precio FAS de paridad es un objetivo perseguido por las autoridades gubernamentales y no logrado. También se trabaja sobre un mayor uso de las herramientas modernas que ofrece el mercado a término: la posibilidad de diseñar estrategias para la

fijación de precios mínimos y máximos, con acompañamiento de mercado, límites de subas y bajas, y todas aquellas que brindan los mercados disponibles, futuros y las opciones sobre futuros. La optimización de la logística es otro de los grandes objetivos, coordinando flujos reales con los financieros y dando sentido económico a la función de almacenamiento. Otro aspecto en el que avanzar es el de los mercados institucionales y sus operadores, generando ámbitos para la formación y el descubrimiento de los precios. Todo esto tras la garantía de saber que no existirán prerrogativas, preferencias o transferencias de ingresos discrecionales asignados por imposiciones políticas y con la certeza de que la utilización interna del trigo no quedará desabastecida según nos enseña la experiencia histórica y en la medida que se paguen los precios internacionales.

Hubiese sido más barato para los productores haber regalado todo el trigo destinado al consumo interno. Fuente revista Acopiadores número 17, diciembre 2010.

COSTO TOTAL DE LA INTERVENCIÓN (EN TONELADAS) 1. Costo total de las DEX + REX 2. Precio promedio de trigo 3. Costo total DEX+REX en ton 4. Consumo interno total de trigo 5. Relación costo / consumo

4.608 millones de U$S 235 U$S / toneladas 19,6 millones de toneladas 17,7 millones de toneladas 1,1

Los productores soportaron un costo de casi 3 veces lo transferido al fisco y a los pobres (suponiendo que todos los pobres tuvieron acceso al precio máximo del pan).

TEST DE EFICACIA Y EQUIDAD (TEE)* 1. Costo total de las transferencias al fisco y a los pobres 2. Precio promedio de trigo 3. Costo del objetivo (fisco + pobres) 4. Costo total de las DEX + REX 5. Índice de eficacia y equidad

U$S 1.650 millones 235 U$S/toneladas 7 millones de toneladas 19,6 millones de toneladas (4/3) 2,8 (Perver. Inef. e inequitativo)

*Mide la relación entre el costo total de la intervención y el costo del objetivo específico que dio lugar a la intervención. Valores menores a 1 (eficacia perfecta) pierden eficacia e inferiores a 0,5 son completamente ineficaces. Valores superiores a 1 van perdiendo eficacia y ganando inequidad, de acuerdo con la siguiente escala.

0,90 a 1,05 - Eficaz / 1,05 a 1,25 - Medianamente eficaz / 1,25 a 1,50 - Ineficaz e inequitativo / 1,50 a 1,75 - Altamente ineficaz e inequitativo 1,75 a 2,00 - Extremadamente ineficaz e inequitativo / > a 2 - Perversamente ineficaz

6


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

A Todo Trigo se confirma como el lugar elegido por la cadena para establecer consensos. Esta vez, a diferencia de hace dos años, el objetivo es normalizar el mercado.

En resumen, nada más y nada menos que el restablecimiento de un clima natural de negocios que otorgue previsibilidad e incentive los niveles de producción de trigo de conformidad con las necesidades mundiales.

CRÓNICA DEL FRACASO Lo que comenzó en mayo de 2006 como una medida aislada rápidamente se convirtió en una superposición de decisiones equivocadas que tuvieron su golpe maestro en septiembre de 2009, cuando el gobierno motorizó un “convenio” entre la exportación y la industria molinera que terminó de aniquilar la competencia. El convenio suscripto fue complementado por un mecanismo no respaldado en norma alguna, de asignación de cupos (ROES) entre exportadores, según su participación histórica en la exportación de trigo y a través del Centro de Exportadores de Cereales. Tanto el “convenio” como los “cupos de exportación (ROES)” determinan y asignan cantidades entre compradores y precios comprometidos al mismo tiempo, expresando un claro voluntarismo económico de fijar precios y cantidades simultáneamente. Además, el acuerdo pretende que los compradores protegidos (molinos y exportadores) y, a quienes se les garantiza la existencia de los granos, paguen el precio (FAS de paridad) que hubiesen tenido que pagar en competencia, cuando lo que se resuelve, por el convenio, es justamente anular la competencia.

Facsimil de la nota elevada por todas las entidades de la cadena de trigo al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez.

7


NOTA DE TAPA - A Todo Trigo 2011

El cumplimiento efectivo de la Ley eliminará las diferencias de precios expresadas a través de las REX, normalizará el funcionamiento del mercado y brindará racionalidad a las decisiones de todos los sectores de la cadena triguera.

CÓMO EMPEZÓ LA INTERVENCIÓN

Por un día y aduciendo problemas operativos, en mayo de 2006 el gobierno cerró por primera vez el registro de exportaciones. Durante casi toda la década del 90 y hasta principios de 2002, el mercado de trigo operó sin intervención alguna, tanto por la inexistencia de derechos de exportación (retenciones DEX), como de restricciones cuantitativas a las exportaciones (cierre de registros, ROES, etc., REX). Luego de la devaluación y salida de la convertibilidad (2002), se restablecieron las retenciones al 10% e inmediatamente al 20% para los granos, y se continuó operando con el registro de exportaciones abierto. Recién en mayo de 2006 se cerró por primera vez el registro de exportaciones y fue por un día aduciendo problemas operativos. En verdad, ese fue el primer síntoma de una serie de intervenciones que dieron nacimiento a las restricciones cuantitativas a las exportaciones (REX), cuya manifestación es un precio interno inferior al que hubiese existido en ausencia de dichas medidas. Así pasamos por compensaciones a los productores y a los molinos, ROES (2008), compensaciones sólo a molinos, para concluir en septiembre de 2009 con la firma de un convenio entre el gobierno, los exportadores y la industria molinera, por medio del cual se determina la cantidad de trigo reservado para que compren los molinos (6,5 millones de Tons.) y el compromiso de los exportadores y molinos de pagar el precio FAS de paridad para las compras de trigo que realicen en el mercado disponible, en condiciones Cámara.

8

Para la Federación de Acopiadores ésta es una “inconsistencia básica” del mecanismo de intervención en vigencia y los resultados no pueden ser otros más que los conocidos por todos: ineficiencia, inequidad y quebrantamiento de las instituciones del mercado, para que el precio del pan continúe aumentando y nuestro país compita, internacionalmente, por el primer puesto en la tasa de inflación. Con el fracaso a la vista, recientes demoras en el pago de las compensaciones a los molinos harineros suman distorsiones adicionales a las ya existentes, a la vez que perjudican a un sector al que supuestamente se estaba protegiendo. Hoy más que nunca hay que salir de este laberinto, por esta razón, la Federación de Acopiadores sumó a su propuesta un paso intermedio, al que llamó “de mínima”.

LA PROPUESTA “DE MÍNIMA” Sin dejar de sostener que la única manera de normalizar el mercado de trigo es anulando la intervención, la Federación de Acopiadores puso a consideración de la cadena algunas otras variantes para minimizar los efectos de los actuales mecanismos. Reiterando que se trata de ideas a considerar exclusivamente en caso de haberse agotado las acciones por tratar de llevar adelante la propuesta original, desde la Federación se consideró necesario “reducir el tonelaje de protección a la industria molinera como mínimo a la mitad, de forma tal de “asegurar” el abastecimiento de trigo para panificación”. Es que la libre competencia entre exportación e industria molinera por la cantidad adicional de trigo operará como un factor positivo para acercar el precio interno (FAS real) a su capacidad de pago (FAS teórico). En caso de no lograrse, habría que pensar en generar mecanismos para asegurar que quienes obtengan “ROES” o pretendan “compensaciones”


ACOPIADORES 19

hayan pagado el precio FAS teórico en todos los mercados y “no solamente en el disponible como se registra actualmente”. Para llevar a la práctica esta iniciativa se deberían “incentivar las operaciones a través de los mercados de futuros institucionalizados, con otorgamiento de ROES en caso que haya intercambio de físicos por futuros para cualquier exportador”. Además, podría ayudar a la normalización el hecho de registrar todas las compras del mercado disponible y forward en las Bolsas con especificaciones de

las condiciones y conformidad del vendedor para su presentación a “ROE o compensaciones”. La Federación de Acopiadores aclaró que para ambas variantes habría que generar mecanismos financieros de incentivo para el almacenamiento de trigo en todo el país. Ell propósito de esta solicitud es “cubrir la brecha temporal por demanda restringida (capacidad de compra de los molinos) respecto de la oferta excedente de cada momento hasta la finalización de la campaña”.

9


ACTUALIDAD - A Todo Trigo 2011

PENSANDO EN LA SIEMBRA Tras una campaña que finalmente brindó mejores rendimientos que los esperados, los especialistas Daniel Miralles y Jorge González Montaner analizan los aprendizajes técnicos que conviene tener en cuenta para el ciclo que comienza.

10


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

La campaña pasada finalmente fue excepcional desde el punto de vista climático. Pese a los pronósticos de sequía por el fenómeno de la Niña, las temperaturas en el período de llenado y los pocos problemas de heladas permitieron que la producción alcanzara las 14,7 millones de toneladas, un 80 % por encima de la campaña previa.

Agua y mercado, entre estos dos factores se definirá nuevamente el trigo 2011. Los productores tienen dudas acerca de la comercialización del cereal y, en principio, no esperan grandes cambios, lo que incrementa las inquietudes. El trigo se ha vuelto una mercadería que el productor tiene que acostumbrarse a manejar y a vender de a poco, a lo largo del año, de acuerdo a la aparición de las oportunidades. Del otro lado está la irregularidad de las reservas hídricas. Para Daniel Miralles, coordinador técnico de A Todo Trigo, si bien la tendencia general de los últimos años fue hacia la sequía, el año pasado el clima fue favorable, excepto hacia el oeste de La Pampa y de Córdoba, donde continuó el clima seco y el contenido de agua en suelos no se pudo recuperar. Desde el punto de vista técnico, estas condiciones climáticas obligaron a tomar decisiones que hoy ya son un aprendizaje para la próxima campaña, que por el momento se avecina similar. Sin embargo, la heterogeneidad ambiental es una realidad que no puede ser obviada a la hora de planificar una estrategia productiva. Jorge González Montaner aporta lo suyo: “Es importante mirar en particular lo que ofrece cada uno de los lotes, porque según los antecesores hay situaciones muy diferentes. Hay zonas como Córdoba donde continúan los efectos de La Niña. En otras zonas hay más agua. Por eso, lo importante es mirar cada caso en particular. A partir del conocimiento de la disponibilidad hídrica, lote por lote, se puede planificar si se va a hacer trigo y luego qué nivel de intensificación se va a realizar”.

LA CALIDAD, UNA CUENTA PENDIENTE Pese al alto rendimiento productivo, la calidad de la cosecha estuvo lejos de ser óptima. De acuerdo a los relevamientos de González Montaner, que en A Todo Trigo 2011 disertará sobre novedades en el panorama varietal, es muy difícil encontrar alta calidad

en los nuevos materiales. “Los pesos hectolítricos de las variedades de historia francesa en general están por debajo de los materiales grupo I o grupo II. A medida que sube el rendimiento baja la proteína, y quienes no adecuaron la nutrición se van a encontrar con materiales franceses con niveles bajos”, afirmó. Daniel Miralles explicó que, debido a que no se paga la calidad del cereal, “en los últimos cuatro años la tendencia fue hacia el incremento del rendimiento potencial, de modo que el cultivo sea atractivo para el productor. La calidad se trabaja, dentro del rango de calidades aceptables, para no caer en penalizaciones en el precio del cultivo, pero lo que prima, el objetivo de los semilleros, está vinculado a aumentar el rendimiento productivo. Por eso se ha seguido introduciendo germoplasma europeo, en particular el francés”, indicó.

LIMITANTES DEL RENDIMIENTO Al referirse a los problemas que fue sufriendo el cereal, González Montaner expresó que fue un año en el que se profundizaron las enfermedades como producto de las condiciones climáticas, pero también porque algunas variedades se mostraron sensibles. El fusarium fue una de las que más apareció como producto de la humedad relativa alta. “Es bueno recordar que conviene evitar la aplicación en los días con heladas, y utilizar el modelo de Mosquini. Para evaluar el fusarium la ventana es bastante corta, por lo que hay que tener los trigos muy bien evaluados en cuanto a su fecha de madurez, y saber que en general lo que nos va a defender de un ataque masivo son las bajas temperaturas”, recomendó. La roya fue otra enfermedad que se disparó el último año, tan fuerte en trigo como en cebada: “en toda la zona norte de Buenos Aires fue un desastre, con serios problemas en cuanto a la velocidad del ataque, sobre todo en los materiales de origen fran11


ACTUALIDAD - A Todo Trigo 2011

Arriba: El analista Jorge González Montaner disertará en A Todo Trigo 2011 sobre novedades en el panorama varietal.

Daniel Miralles, coordinador técnico de A Todo Trigo 2011.

cés. Eso hizo que muchas aplicaciones con avión tuvieran que ser repetidas a la semana”. Indicó en la misma línea que para su tratamiento no es conveniente utilizar triasoles solos, sino combinarlos con no menos de cien gramos de estrobirulina. “Tuvimos reataques importantes. En años de este tipo, parecidos a 2003, podemos llegar a perder noventa kilos de trigo por cada día de atraso en el control”, especificó. Asimismo, apareció en forma importante el ataque de la chinche de los cuernos, que no sólo afectó al trigo sino también al maíz. Al respecto sugirió ajustar las dosis de endosulfan, ya que aplicaciones por debajo de los 900 cm3 no mostraron control. Otro tema importante fue la presencia precoz de pulgón y la aparición de hoja de cebolla. Finalmente, consideró de relevancia los enormes vuelcos que se produjeron, sobre todo en zonas donde las condiciones de crecimiento fueron muy favorables. “Esto se puede mejorar. Hay que tener en cuenta que no conviene poner todo el nitrógeno temprano, porque agarramos un año bueno como el pasado y se producen vuelcos”, sostuvo.

NUTRICIÓN Y MALEZAS En relación con la nutrición, Miralles lo consideró un elemento que depende de la disponibilidad de agua. “En un año seco la nutrición pasa a segundo 12

plano”, sostuvo. “Se debe manejar la nutrición de acuerdo al rendimiento potencial, y eso nos obliga a pensar en la agricultura por ambientes: dónde mi ambiente dará mi techo, cuál es ese techo y qué limitantes tengo. En todo el zona oeste la mayor limitante es el agua, en toda la zona del litoral es la temperatura y el agua, y en el sudeste la mayor limitante que tendré en algunos años es el agua y algunas malezas endémicas”, completó. González Montaner explicó que durante la última campaña fue esencial realizar el monitoreo de los cultivos para evaluar el nivel de proteínas y tomar la decisión de aplicar nitrógeno. Respecto de los herbicidas, Miralles opinó que en términos generales se está teniendo un buen control de malezas. “Sí es importante la mezcla de agroquímicos, porque hay sinergias y antagonismos en su combinación. Por otra parte, las malezas presentan problemáticas distintas de acuerdo a la región. Es mucho más fácil controlar las dicotiledoneas que las gramíneas, que compiten con el cultivo en el mismo sitio. En especial, la avena fatua y el rye grass", especificó. Por su parte, González Montaner añadió que en su abordaje percibió una sensibilidad distinta a los herbicidas residuales y consideró conveniente evitar dichos productos, “sobre todo cuando hay alternancia de temperaturas hacia las zonas serranas”, añadió.


ACTUALIDAD - A Todo Trigo 2011

ACOPIADORES 19

Mercados internacionales

“Hoy vemos precios sostenidos pero con vaivenes” El asesor económico de la Federación de Acopiadores, Gustavo López, estará presente en A Todo Trigo con una disertación sobre la posición del cereal en el mercado internacional de commodities. Acopiadores lo entrevistó para anticipar la coyuntura que acompañará esta nueva campaña triguera.

GUSTAVO LÓPEZ

El analista prevé una recuperación de la oferta, demanda sostenida, y afirma que los mercados de capitales en Chicago generan volatilidad al mercado de granos.

¿Cuál es su percepción del escenario actual? Si bien la producción venía creciendo, en la actualidad estamos viviendo un ciclo con una merma importante, en especial en la ex Unión Soviética, donde hubo una caída muy fuerte y se pasó de 114 o 115 millones de toneladas a 80. Por otro lado, el componente consumo sigue creciendo a ritmo importante: este año estuvo por encima de las 663 millones de toneladas, debido a la expansión de los países del sudeste asiático. La debilidad del dólar colabora con la demanda, ya que genera que el resto de los países tengan más capacidad de compra. Además, las negociaciones en mercados de concentración como Chicago, donde los especuladores buscan refugio para sus inversiones en un mercado en alza como el de granos, generan volatilidad: hoy vemos precios sostenidos pero con vaivenes.

¿Qué consecuencias generará esta situación? En gran medida, la producción soviética está orientada a la exportación, y su merma –pasó de exportar 37 millones de toneladas a 15– tuvo que ser cubierta por otros países. La ajustada situación de la oferta y la demanda llevó a precios muy buenos, que incentivan a muchos países a producir trigo nuevamente. Podemos esperar que la producción se recupere en

Estados Unidos, Europa y la ex Unión Soviética, aunque hay que esperar al clima. Por otra parte sube también el precio del maíz y la soja, y como en alguna medida son sustitutos (el 20 por ciento de la producción mundial de trigo es para forrajes) el precio del cereal sigue presionado por el resto de los productos.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la Argentina en este contexto? Es un país con muy fuerte capacidad de competencia, por recursos y eficiencia de su producción. Otras fortalezas son la proximidad entre las áreas bajo siembra y los puertos de salida, con bajos los costos de transporte. También pesa la complementariedad del trigo para la soja. En cuanto a las debilidades, se basan en cuestiones comerciales y estructurales. Comerciales, por la presión impositiva y del gobierno en materia de regulación, y porque el sector comercial debería tener mayor capacidad de almacenamiento, y mejores rutas, transporte vial y ferroviario. Precisamente la presión fiscal –del 23 por ciento en retenciones– lleva a un costo adicional que le va reduciendo el incentivo al productor. Los últimos dos años muestran que a mayor intervención, mayores son los márgenes del sector intermediario y menor el incentivo a producir. 13


ACTUALIDAD - A Todo Trigo 2011

Novedades

La genética que se viene En el panel de semilleros de A Todo Trigo 2011, las empresas más reconocidas del sector presentarán las últimas innovaciones en tecnología de cultivos.

Como al comienzo de toda campaña, las semilleras presentan las últimas tecnologías en granos. El desafío de todos los criaderos viene de la mano de mayores rindes sin perder calidad comercial.

vo de alcanzar los máximos rendimientos sin perder calidad comercial, compitiendo con los germoplasmas de mayor productividad física unitaria. Por otra parte, Klein Rayo, de ciclo corto y grupo de calidad 1, demostró ser excepcional, con muy altos rendimientos, y muy alta calidad industrial y comercial.

BUCK ›

DONMARIO ›

Lisardo González, breeder de trigo, anticipó que en esta campaña la apuesta viene de la mano de los materiales BUCK SY100, SY200 y SY300, lanzados recientemente al mercado. Con stock suficiente de semillas como para abastecer las necesidades de los productores de todas las regiones trigueras, estos materiales de origen francés y muy alto potencial de rendimiento, tuvieron excelentes resultados en la RET. De acuerdo con datos divulgados por el criadero, sobre aproximadamente 40 ensayos, “el SY100 lideró en seis casos. El SY200 se destacó como el mejor en 12 ensayos mientras que el SY300 logró el mejor rendimiento en 25 lotes”.

La compañía presentará las novedades del programa de mejoramiento genético y las variedades de genética francesa de alto potencial de rendimiento. Según Joaquín Lopetegui, Gerente de Producto trigo, ya se registraron altos rendimientos en ensayos propios, demostrando su mayor adaptación en lotes de alta productividad del sudeste y centro-norte de Buenos Aires.

KLEIN › El criadero presentará dos nuevas variedades, con semillas de categoría original. Klein Gladiador, de ciclo largo intermedio, fue seleccionada con el objeti 14

INTA – Bioceres › Jorge Fraschina, representante del programa de mejoramiento de trigo del INTA, comentó que se presentarán dos nuevas variedades: BIOINTA 3005, de ciclo intermedio-largo con requerimientos de frío, muy recomendada para siembras tempranas y para los mejores ambientes; y BIOINTA 1006, de ciclo corto, con muy buena adaptación a toda la región y buen equilibrio sanitario.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

Los nuevos materiales comienzan a demostrar que es posible lograr altos índices de rendimiento con buenos niveles de calidad comercial, una asignatura pendiente para la Argentina. NIDERA ›

SURSEM ›

La empresa presentará tres nuevos trigos: Baguette 560 CL, el primero en incorporar la tecnología Clearfield, de ciclo corto, buena proteína y alta calidad industrial y comercial, desarrollado para solucionar el problema de malezas difíciles en trigo. También se hará hincapié en el Baguette 701 Premium, de rasgos similares al Baguette 11 en peso hectolítrico y proteína, y al Baguette 10 en rinde, especialmente destinado al sudoeste y oeste de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, el Baguette 601, de ciclo intermedio corto, similar al B-17 y B-18, y que promete un 15 por ciento más de rendimiento.

El responsable nacional de trigo del criadero, Miguel Cabello, comentó que “hemos encontrado en SRM Nogal una performance muy buena. Casi en la mitad de los ensayos oficiales que participó se posicionó primera, y en el 25 por ciento salió segunda”. El especialista agregó “que Nogal rompió con el paradigma de que los trigos de alto rendimiento no tienen calidad. Contamos con un material de alta calidad, alto rendimiento y alta sanidad, conjunto que hasta el momento no estaba presente en el mercado”. Al ser variedades de grado 2, de calidad panadera, desde su lanzamiento y hasta la última campaña no registraron problemas de comercialización, concluyó la semillera.

15


ACTUALIDAD - Comercio granario

¿POR QUÉ NO SE LIBERAN LOS CEREALES? Mientras los diarios advertían sobre un posible nuevo intento de estatización del comercio de granos, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, negó enfáticamente esta posibilidad “para alejar los fantasmas”. No obstante, habló de una mayor participación de cooperativas y acopios en las exportaciones.

“No se está pensando la estatización. Eso que quede bien en claro, quiero despejar todos los fantasmas”, aseguró –enfático– el ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, frente a empresarios reunidos en la Bolsa de Comercio de Rosario, en ocasión del remate del primer lote de soja de la presente campaña. Estas fueron las últimas declaraciones del funcionario al cierre de la presente edición de Acopiadores. Según Domínguez, lo que sí espera el gobierno es una mayor participación de empresas nacionales en el negocio: “Nuestros productores, nuestros acopiadores, nuestras cooperativas tienen que intentar participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos”, dijo al abogar por la conformación de “un verdadero capitalismo nacional, para no tener que estar dependiendo de grandes empresas multinacionales”. Ante el empresariado reunido en la Bolsa de Comercio de Rosario, el funcionario insistió en que “los argentinos, legítimamente, y ustedes que han producido esta verdadera revolución de la cual disfruta

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, desde el 2007 a la fecha se han desembolsado más de $10.500 millones en subsidios, pero “el pan y la carne han multiplicado sus precios”, reconoció Cristián Amuchástegui. 16


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

MORENO, LA LEY Y LA JUNTA Entre todas las especulaciones sobre la creación o recreación de la Junta Nacional de Granos, se filtró en los medios un motivo por el cual el gobierno podría no necesitar apelar a esta iniciativa. Además de la fuerte complejidad que significaría la puesta en marcha de una Junta de Granos, sobre todo pensando en un

mercado que no opera libremente, existe un detalle que podría echar por tierra la iniciativa: la necesidad de una ley. Según la agencia NA, el propio secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, le habría dicho a Carlos Garetto, titular de Coninagro: “¡Para qué quiero una Junta de Granos!. Yo ahora ya manejo de las narices a las cerealeras”.

FOTOS: BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

17


ACTUALIDAD - Comercio granario

“Ahora el ministro de Agricultura dice que nacionalizar no es estatizar, en realidad no hay elementos de juicio para evaluar si es una medida electoral”, dijo Carlos Garetto. Carlos Garetto y Julián Domínguez.

LA ADVERTENCIA DE LAS ENTIDADES

Cristián Amuchástegui.

todo el país, tienen que tomar conciencia de que el comercio exterior de granos no solamente tiene que estar en manos de quienes no son nacionales”. De esta forma, el ministro hizo un guiño a las versiones que circulan desde hace un tiempo referidas a la posibilidad de que se otorgue a las cooperativas (sobre todo a ACA, ligada a Coninagro; y a AFA, ligada a FAA) el 33% de la comercialización de granos. El tema es que las empresas nacionales fueron seriamente perjudicadas por las medidas intervencionistas que rigen sobre el comercio de trigo y maíz. Sin ir más lejos, la Federación de Acopiadores cuantificó el enorme perjuicio (ver nota de tapa) y pidió la inmediata liberalización del comercio de trigo, retrotrayendo la situación al escenario de 2006. También Coninagro se expresó en este sentido a través de su titular, Carlos Garetto, quien calificó a la iniciativa de “versiones” y “globos de ensayo”. En una entrevista realizada con la agencia NA, el dirigente cooperativista aseguró que “ahora el ministro de Agricultura dice que nacionalizar no es estatizar. En realidad no hay elementos de juicio para evaluar si es una medida electoral para captar a los pequeños y medianos productores”, aseguró Garetto. Para despejar dudas, el dirigente dejó en claro que la entidad que lidera “nunca pretendió prebendas ni privilegios, simplemente pedimos igualdad de oportunidades”. 18

Días antes de que hablara el ministro de Agricultura nacional en la Bolsa de Comercio de Rosario, los titulares de la SRA y CRA, Hugo Luis Biolcati y Mario Llambías, respectivamente, habrían advertido sobre la intención del Ejecutivo de avanzar en una mayor regulación y estatización del comercio internacional de cereales. Según publicó Clarín, Llambías lo explicitó frente a los máximos empresarios de la cadena agroalimentaria, argumentando que las acciones sistemáticas y publicitadas contra las firmas del sector forman parte de una operación para plantear la regulación o estatización del mercado de granos. Biolcati, testigo de esa exposición, profundizó sus temores en una reunión íntima del Grupo de los 6. El matutino aseguró que los dichos del titular de la SRA fueron confirmados con otras tres fuentes que estuvieron presentes en la reunión del G-6. En concreto, Biolcati denunció la puesta en marcha de un plan desde la AFIP, la Secretaría de Comercio, la cartera laboral y el Ministerio de Agricultura, de acuerdo a lo publicado por Clarín. Siempre según el matutino, el dirigente habría asegurado que “la ofensiva contra las cerealeras por parte de Ricardo Echegaray intenta crear un clima contra el sector y habilitar la discusión sobre la regulación o estatización del mercado cerealero”. Biolcati habría confesado que existen dos ideas concretas en el kirchnerismo contra el ruralismo: La primera es avanzar en la estatización del comercio de granos, desempolvando un proyecto que se discutió en marzo del 2009 y finalmente no prosperó. La otra sería establecer una mayor regulación del mercado a través de recrear la Junta Nacional de Granos u obligando a derivar parte de los cupos a las cooperativas agrarias. Pocos días después, el ministro de Agricultura negaba rotundamente que el gobierno esté pensando “en la estatización del comercio de granos”, aunque deslizó la idea de reforzar la participación del capitalismo nacional en las exportaciones.


Mayo 2011

Los cooperativistas consideraron que lo que tendría que hacer el gobierno para fortalecer la participación de los capitales nacionales en las exportaciones granarias es “otorgarle más ROE para exportar, en vez de negárselo”. Por eso Garetto insistió en que en realidad “están ensayando una medida para ver cómo cae en los sectores pequeños, cooperativas” y reclamó “mayor transparencia”. Además, el cooperativista reconoció que desde el punto de vista práctico, la asignación de un cupo de comercialización de magnitud “no se puede hacer por imposición, hay que tener capacidad logística, contactos en el exterior para ampliar el cupo, hay que competir en el mundo año tras año, no es cuestión de decir ­hágase la luz!”.

CUPOS LIBRES PARA EXPORTAR Minutos antes de que Domínguez garantizara que el gobierno no pretendía estatizar el comercio de granos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, había reclamado que se liberen los cupos para todo el saldo exportable de trigo y maíz. Amuchástegui pidió que se mantengan abiertos los registros de exportación a lo largo del año, “sin

ACOPIADORES 19

perder de vista la posibilidad de cerrarlos cuando fuere necesario, para asegurar el abastecimiento interno, y evitando favorecer a sectores en detrimento de otros”. Es que las medidas de cuotificación y direccionamiento de cupos de exportaciones “han provocado enormes dificultades para que los productores puedan vender sus cosechas”, además de las diferencias entre los valores recibidos y la capacidad teórica de pago. “Se eliminó la competencia en la demanda para exportación y con los compradores para consumo interno, lo cual repercutió en descuentos de precios en estos últimos cinco años”, sentenció Amuchástegui. Finalmente, el presidente de la entidad rosarina propuso que el Estado pueda compensar los efectos del posible incremento del precio del pan y otros alimentos en los segmentos de población de menores recursos, a través de un programa de subsidios focalizados dirigido a los sectores más vulnerables. Según datos de la entidad, desde el 2007 a la fecha se han desembolsado más de $ 10.500 millones en subsidios. “Sin embargo, si se mide su efecto en el consumidor, advertimos que el pan y la carne han multiplicado sus precios”, remató.

19


LA ECONOMÍA POST LIBIA Y JAPÓN

NÚMEROS DESPUÉS DE LA AGITACIÓN MUNDIAL

Los conflictos rebeldes en el norte de África alertan sobre posibles movimientos en el mercado del petróleo. La reconstrucción de Japón luego del tsunami afecta la tercera economía del planeta. A pesar de los temores, dos especialistas asegura que la recuperación iniciada en 2010 no corre peligro. ¿Qué pasará con los commodities?

Los conflictos en Libia, Egipto (y Túnez en menor medida), así como el trágico tsunami que embistió contra Japón alertaron a muchos economistas sobre las posibles implicancias de los sacudones en el crecimiento que la economía mundial viene experimentando desde el año pasado. Región petrolera, el norte africano y su mejor o peor relación con Occidente es un posible detonante de subas o bajas del precio que el crudo, principal hidrocarburo del mundo, pueda llegar a tener de aquí en más. Las dudas que echa Japón son muy distintas y tienen que ver principalmente con la importancia de su economía en el escenario global. El movimiento de capitales que significará la reconstrucción del país prevé, a priori, un estado de atención. Los economistas José Luis Espert y Roberto Cachanosky, sin embargo, dialogaron con Acopiadores y bajaron a tierra las especulaciones que comenzaron 20

a tejerse alrededor de los posibles vaivenes del petróleo y un impacto en la recuperación económica. Ambos coincidieron en poner la preocupación en otro lado: qué pasará con las deudas europeas, el fortalecimiento del dólar y una probable suba de la tasa de interés norteamericana en 2012. Esos factores son los únicos que podrán tener alguna incidencia en el mediano y largo plazo de los commodities que exporta la Argentina. “Estamos hablando de conflictos que pueden haber tenido un efecto grande, pero que no van cambiar de ninguna manera el proceso de recuperación de la economía mundial, que ya arrancó en 2010”, analizó Espert.

EL PETRÓLEO Los últimos años han tenido al precio del crudo como uno de los protagonistas principales de la economía. Este producto mostró una dispersión de va-


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

300.000.000.000

TUNEZ

17/12/10

Caída del presidente Zine el Abidine Ben Ali.

EGIPTO

95% 114.000.000

1/2

Mubarak anuncia que no se presentará a elecciones.

12/2

Las FFAA sustituyen a Mubarak y disuelven el Parlamento.

LIBIA

JAPÓN

11/3

16/2

Sismo de magnitud 9 seguido de un tsunami.

Inician las protestas contra Muamar al Gadafi.

12/3

21/2

Explosión en la central nuclear Fukushima-1.

Varios ministros y diplomáticos presentan su renuncia.

23/2

Los rebeldes toman el control de Benghazi.

18/3

La OTAN realiza el primer ataque aéreo.

lores de más de cincuenta dólares por barril de un año a otro. Más recientemente se ha vuelto el foco de análisis por los conflictos en torno a los regímenes del norte de África y lo que sucedió en Japón. Las expectativas se dividen entre muy positivas y muy negativas. Lo cierto es que nada está claro: las consecuencias de los sucesos sobre el precio del barril han sido inmediatas, pero han generado aumentos del 7% en algunos momentos y reducciones de más del 3% en otros. Si bien Libia produce sólo el 2% de la oferta, el temor radica en que el posible seguimiento de la revolución, que comenzó en Egipto y luego se trasladó a Túnez y a Libia, abarque también otros productores de crudo de la región. Al cierre de esta edición, la Agencia Internacional de Energía (IEA) señalaba que los precios estaban entre 10 y 15 dólares por encima de los niveles de

NÚMEROS

30 Los años de Mubarak en el poder. 300 Los muertos por las revueltas en Egipto. 6 Millones de barriles diarios de petróleo mueven Egipto, Siria y Libia. 95% Los ingresos del Estado por venta de crudo en Libia. 114.000.000 Los euros de la ONU para damnificados en Libia. 27 Las veces que supera el límite de radiación la zona de Fukushima. 300.000.000.000 Los dólares que tendrá que invertir Japón para su reconstrucción.

21


LA ECONOMÍA POST LIBIA Y JAPÓN

José Luis Espert Economista

febrero, y los posicionaba aproximadamente entre US$ 114 por barril y el WTI alrededor de los US$ 100 por barril. El gran temor, luego de la Crisis Subprime de 2008, es el incremento desmedido de los precios del oro negro a raíz de la especulación financiera. José Luis Espert descartó enseguida la posibilidad. “El mercado del petróleo mueve cerca de 90/92 millones de barriles diarios. En Egipto, Siria y Libia, no estamos hablando de más de 5/6 millones de barriles diarios, sino de un 6%, como mucho. El temor es que se propague el conflicto. Pero vemos que el impacto debería ser muy acotado”, afirmó el especialista. Para Cachanosky, es necesario analizar el precio del crudo en relación a los otros commodities. “Si bien está subiendo un poco más que el resto, cuando uno mira los índices de alimentos, combustibles y metales, observa que se mueven todos con el mismo tipo de dibujo, tienen la misma caída y la misma suba”, afirmó. Antes de 2008, todos sufrieron subas muy pronunciadas, en la crisis 2008/2009 bajaron todos abruptamente, y ahora todos parecen desarrollarse de la misma manera. Y aclaró: “el petróleo se está moviendo sí un poco más rápido que el resto de los commodities, pero mi impresión es que están todos un poco inflados en sus precios”. Acerca de las implicancias que tendría un cambio en el régimen libio, Espert sostuvo: “hoy la firmeza de los granos tiene mucho que ver con la firmeza del petróleo. Si el régimen que reemplaza al dictador libio es un régimen más afín a los intereses americanos, podría aflojar la especulación sobre el petróleo y sobre los commodities que Argentina exporta y eso hacerlo menos firme todavía, pero habría menos dudas sobre la recuperación económica del mundo”.

EL EFECTO JAPÓN Como si los conflictos bélicos no hubieran despertado especulaciones suficientes, Japón sufrió su tragedia más grande después de la Segunda Guerra Mundial. Allí los escenarios que se plantean son distintos. Están los que piensan que, si bien Japón 22

Los eventuales problemas de deuda soberana en países de la periferia europea y la eventual suba de la tasa de interés norteamericana que fortalecería el dólar, impactarían en los commodities.

en el corto plazo mostrará una gran contracción de la actividad económica a raíz de la gran pérdida de recursos que provocó la catástrofe, el país podría mostrar una rápida recuperación liderada por la construcción fondeada por el sector público, lo que suponen generarán muchos puestos de trabajo para la sociedad y desencadenará una recomposición de la actividad económica y con ello de la demanda de petróleo. Espert se ubica cerca de esta posición. “El efecto del sismo ha sido devastador, implica una reconstrucción de más 300 mil millones de dólares. Creo que en gran parte la caída de la demanda, por el desastre, va a estar muy compensada por la política expansiva que se va a ver obligada a hacer Japón después de esto”, afirmó el economista. El otro tema es qué va a pasar con su moneda y cómo eso jugará en el resto del mundo. En un momento la divisa se ubicó en niveles de 76.3 yenes, un mínimo histórico frente al dólar, después de haber negociado por arriba de los 112 yenes por dólar la semana previa. Hoy muestra síntomas de mejora. Cachanosky lo analizó de la siguiente manera: “creo que lo de Japón va a ser transitorio, no creo que sea demasiado permanente. Va a tener que repatriar capitales, por eso el fortalecimiento del yen en los últimos tiempos. No afecta significativamente la marcha de la economía mundial, si bien es la tercera economía del planeta”.

ALERTA 2012 Ambos economistas coincidieron en que la preocupación argentina no debe pasar tanto por lo que sucederá con el crudo, sino con otros factores. Espert señaló dos puntos: “los eventuales problemas de deuda soberana en países de la periferia europea (Irlanda, España, Portugal) y la eventual suba de la tasa de interés norteamericana que fortalecería el dólar en el mundo impactarían en los commodities”. El especialista indicó que la reestructuración de deuda soberana y las políticas de gasto público en Japón que van a compensar en parte la caída de la deman-


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

FUERTES CAMBIOS SOCIALES Por Tomás Piaggio, analista internacional

da privada pueden deparar un mundo que continuará creciendo en 2011 y que llevará a un incremento de la tasa de interés norteamericana en 2012. “Allí podrían aparecer algunas dudas sobre los precios de los granos que exporta Argentina”, aclaró. Para Cachanosky, hay elementos estructurales que hacen que el precio de los commodities tenga una tendencia al alza, particularmente los alimentos, con el caso de China e India. Pero también es cierto que la baja tasa de interés actual hace que haya arbitraje de tasa hacia la compra de granos. “Lo que no se sabe exactamente es cuáles son los montos que se operan en el arbitraje: cuánto del aumento corresponde a cuestiones estructurales y cuánto al arbitraje entre tasa de interés y los commodities”, apuntó. Cachanosky también vislumbra un fortalecimiento, en el mediano-largo plazo, del dólar frente al Euro. “Si el dólar se fortalece complicaría más a la Argentina. Hay que ver cómo evoluciona esto, de todas maneras. La crisis europea aún no está terminada”, analizó. Y concluyó que habrá que esperar un tiempo más para saber qué va a pasar con los precios, ya que cuando se produzcan las nuevas elecciones en EEUU “el desencanto con Obama puede derivar en algo políticamente más parecido al estilo Reagan y eso fortalecería el dólar, con el impacto creciente sobre los commodities y la Argentina en particular”.

.

Roberto Cachanosky Economista

El actor central del cambio político ha sido la juventud de los países del Magreb y Medio Oriente. En los últimos años, los países de la región han vivido un crecimiento elevado del estrato poblacional menor de 30 años, superando el tercio de la población total. Esta nueva generación no ha vivido ninguno de los hitos que han marcado la emergencia de los actuales regímenes, pero ha sufrido los efectos más fuertes del crecimiento económico inequitativo y la corrupción institucionalizada. En el plano económico, deben destacarse dos factores. En primer lugar, las reformas económicas llevadas a cabo en la última década han limitado los medios estatales para intervenir en la economía, condicionando su capacidad de ofrecer trabajo y controlar los precios de los alimentos. En segundo lugar, la crisis en Europa y Estados Unidos ha limitado el envío de remesas y, tal vez más importante aún, condicionó la capacidad de absorber inmigrantes procedentes de dichos países. La crisis mundial habría cerrado una válvula de escape para las presiones sociales de una juventud que no encuentra salida laboral en sus propios países. Las demandas centrales de los movimientos surgidos desde Marruecos hasta Yemen nada tienen que ver con el Islamismo. Esta novedad insoslayable no oculta el hecho de que organizaciones como la Hermandad Musulmana sean los actores no gubernamentales mejores organizados, pues la mezquita constituía el único espacio autorizado de socialización bajo un permanente estado de excepción. Por esta razón, pueden contar con ventaja en los regímenes plurales emergentes. Otro factor a considerar son los conflictos étnicos, religiosos y aún tribales: chiitas contra sunitas, eje central del conflicto en Bahréin y Siria, o los conflictos inter-tribales en Afganistán y Libia. Finalmente, quienes también juegan un rol fundamental son los Ejércitos Nacionales que ya han sido definitorios en los casos de Túnez y Egipto. El futuro de los países de la región dependerá de su capacidad de dar respuesta a las demandas seculares de la juventud. Es importante entender que las peculiaridades de la región deben ser consideradas para entender el modo en que evolucionará la situación política sobre el terreno.

El petróleo se está moviendo un poco más rápido que el resto de los commodities, pero mi impresión es que están todos un poco inflados en sus precios.

23


LA ECONOMÍA POST LIBIA Y JAPÓN

ANÁLISIS

EL EFECTO JAPÓN El especialista en comercio granario analiza la magnitud de la crisis que se vive en Japón, un país con un sector agropecuario relativamente chico pero que hasta principios de año ostentaba el puesto de segunda economía mundial. El impacto sobre los commodities. Por Gonzalo Terracini, Director FCStone Argentina

“El temor de los inversores es que un menor cre­cimiento económico o problemas logísticos de Japón impacten en la demanda de productos agrícolas norteamericanos, cuyos precios son referentes para el mundo.” ¿Qué tan importante es Japón en la agricultura? Japón es una de las mayores fuerzas económicas, pero su poder se ha basado en la tecnología y en productos manufacturados más que en la agricultura. Si bien cuenta con 1,8 millones de explotaciones calificadas como “comerciales”, a partir de 2008, esta clasificación incluye a todas las empresas agrícolas con más de tres cuartos de hectárea, o con ventas de más de 500.000 yenes. El tamaño promedio de las explotaciones es de 1,9 hectáreas o menos de 5 acres y la superficie cultivable de tan sólo el 12% de las 37,8 millones de hectáreas del total del país.

¿Cuál es entonces el impacto real sobre el sector? Japón ocupa un lugar importante en la lista de productores de algunos commodities agrícolas, como carne de cerdo, con una producción anual de 1, M de t por año (cifra que lo pone al mismo nivel que Canadá), y de arroz, con una producción anual de casi 8 M de t. Si bien sólo un pequeño número de explotaciones de engorde animal fueron destruidas por el tsunami, el problema real ahora es el aprovisionamiento de alimento balanceado ante fábricas que reportan averías y cortes de energía. Además, una gran superficie arable podría quedar salinizada por el agua de mar con su consecuente deterioro productivo. 24

¿Y cuáles serían las consecuencias sobre el mercado? Japón es un país altamente poblado, con 127 millones de personas y las necesidades de alimentos sobrepasan sus capacidades agropecuarias domésticas y de producción interna. Además es un país rico, lo cual significa mayor demanda de calidad. En trigo, por ejemplo, se abastecen de Estados Unidos y Australia a pesar de que muchos compradores (hasta la sequía rusa de la campaña pasada) se corrieron hacia las importaciones más competitivas del Mar Negro. Por otra parte es un gran importador de proteínas, principal demandante de carne de cerdo y el segundo de carne vacuna, después de Rusia. Entonces, el temor de los inversores es que el crecimiento económico más bajo o los problemas logísticos causen destrucción de demanda lo cual tendría un impacto en las exportaciones norteamericanas, cuyos precios de los productos agrícolas establecen puntos de referencia mundial. Esto, junto con el fuerte impacto de la devastación en Japón, producto del desastre climático podría causar un efecto a nivel global sobre el crecimiento económico mundial y por lo tanto su consumo de commodities agrícolas.



INFRAESTRUCTURA - Capacidad de almacenamiento

“CHECK LIST” PARA EL ACOPIO ANTES DE LA GRUESA El sector pone a punto su capacidad de almacenamiento y logística para guardar unas 17,5 millones de toneladas de granos. ¿Puede el trigo reservado entorpecer el ingreso de los granos? Armando Casalins anticipó lo que puede ocurrir y dio recomendaciones para preservar la calidad de los granos.

Texto y fotos por Elina Moreno

La capacidad de almacenamiento de las empresas acopiadoras ronda las 17,5 millones de toneladas, contra un total país de 74 millones de toneladas de granos incluyendo puertos, industria y pequeñas estructuras. Si bien es una cifra acorde al volumen de producción nacional, existe cierta preocupación en el sector ante la eventual traba que podría representar el trigo que aún se mantiene en el sistema ante el ingreso masivo de la cosecha gruesa. Armando Casalins, asesor técnico de la Federación de Acopiadores, analizó cómo se configura el mapa del almacenaje en este atípico escenario y cuáles podrían ser los factores que condicionen la dinámica “sectorial”.

26

En primer lugar, Casalins explicó que “el trigo de la campaña pasada rondó las 15 millones de toneladas de las cuales se comercializaron 6 millones, es decir que quedan 10 millones de toneladas almacenadas que probablemente molesten, sobre todo en el interior del país”. Según el especialista, “estamos esperando una cosecha de 49 millones de toneladas de soja y cerca de 20 millones de maíz, que suman 69 millones de toneladas más al trigo. Habrá que ver finalmente cuánto se traslada y cuánto queda almacenado en los campos en plena campaña”. Vale aclarar que con el trigo hay un freno porque el productor no tiene necesidad de venderlo, prefie-


Mayo 2011

re retener ese grano para obtener un mejor precio y hacer la inversión adicional de conservarlo en bolsas. Casalins advirtió que hay que pensar que al menos un 30% de los granos van a quedar en los campos, ya sea en las instalaciones, silos de chacras o principalmente en silobolsas. Esta situación descomprimiría el ingreso de la cosecha gruesa, aún con el trigo retenido en el circuito del acopio. La situación es real y en determinadas zonas hay una preocupación concreta. En donde el trigo ya evolucionó, como en el sur o el norte del país, no habrá problemas porque el cereal es poco, pero en la zona Rosafe seguramente habrá algunos atolladeros porque todavía no han podido colocarlo. De todos modos, Casalins se mostró optimista al reconocer que “en la medida que el grano se guarde sano, seco y limpio y no demasiado tiempo, la alternativa será el silobolsa en la propia planta de silo. Es una herramienta que funciona.” En estos casos, igualmente el productor estará expuesto a algunos riesgos, como las granizadas, aunque también es cierto que el silobolsa puede protegerse con una malla antigranizo o bien colocarse debajo de un tinglado. De acuerdo a las ventas de silobolsa, se estima que el año pasado se guardaron con este sistema unos 30 millones de toneladas en los campos. A este volumen habría que sumar otros 13 millones de toneladas que pueden almacenarse en silos permanentes. “Si pensamos en una campaña que rondará los 80 millones de toneladas, el silobolsa y las pequeñas instalaciones, que no son pocas, podrían

¿QUÉ ACONSEJA EL SENASA A LA HORA DEL ALMACENAJE ?

En el camino para lograr la máxima calidad de grano el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lleva adelante una campaña de difusión y control de la manipulación de los granos durante el circuito de acopio y transporte. Las principales recomendaciones son: 1. Durante la carga y descarga, las tolvas y chimangos deben estar siempre limpios y en malas condiciones para recibir cada partida de semillas. 2. No deben mezclarse los restos de semillas con partidas de granos en condiciones. 3. Los equipos y camiones deben estar perfectamente limpios para recibir la carga y en los acopios se deben monitorear camiones, tolvas, cintas y todos los equipamientos de la planta antes y durante las cargas. 4. Usar sólo productos fitosanitarios autorizados en dosis permitidas y no aplicarlos en camiones.

ACOPIADORES 19

Ing. Armando Casalins. Asesor técnico de la Federación de Acopiadores.

Hoy se puede vender muy bien un trigo de mala calidad, pero para un trigo bueno no hay compradores.

restar del circuito más del 40% del total los granos”, razonó Casalins. Claro que también son parte del esquema los productores que no pasan por el circuito del acopio. Según la estimación de Casalins éstos representan cerca del 30% del total del país. Lo concreto es que el acopio siempre termina adaptándose, a sabiendas de que los productores toman decisiones año a año. A veces retienen y conservan sus granos, otras, se vende rápidamente la cosecha, pero aún suponiendo el peor de los escenarios y que el sistema de acopio colapsara, “se hará silobolsa de soja acrecentando la tendencia a guardar granos en los campos, a pesar del costo extra y los problemas de logística”, reconoció Casalins.

ESOS RAROS MERCADOS NUEVOS Hoy, el cereal está teñido de inestabilidad, precisamente en el momento en que la Argentina “no debería tener ningún problema para vender. Han hecho todo tan mal que sale más rápido el trigo de mala calidad, mientras al productor que tiene un buen trigo le cuesta colocarlo”, sentenció el asesor. Por otro lado, Casalins destacó como agravante de la situación el atraso por parte del Gobierno en el pago de las compensaciones a los molinos. “Están un poco ahogados financieramente y no salen a comprar trigo, y si lo hacen, los plazos son largos y entonces nadie quiere vender en esas condiciones”, precisó. 27


INFRAESTRUCTURA - Capacidad de almacenaje

La vida del grano de trigo en silobolsa para su comercialización posterior no supera los 60 días. Ensayos realizados por Casalins así lo confirman.

Otro factor que altera el mercado del cereal es el desfasaje temporal en los permisos de exportación. “Cuando podríamos colocar la mayor parte de la cosecha en febrero-marzo, pico de la demanda de Brasil, los permisos de exportación (ROE) se abrieron para diciembre, es decir que salimos al mercado dos meses antes de su mejor momento. La solución depende de una decisión política”, reiteró.

SANO, SECO Y LIMPIO Con un protagonista de campaña que será el silobolsa, Armando Casalins brindó algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de guardar los granos. “Lo primero que hay que decir en cuanto a la preservación de la calidad del grano almacenado es que todo lo extra que se vaya a guardar en silobolsa debe estar sano, seco y limpio”, remarcó Casalins. Esto permitirá mantenerlo durante más tiempo, porque la vida del grano de cosecha directa en silobolsa no supera los 60 días. Un aspecto de extremo cuidado es el relacionado con el uso de productos fitosanitarios. Casalins indicó que hay que hacer un uso apropiado de los productos para evitar castigos en precios que varían dependiendo del grano y la plaza comercial y destino. Al respecto puntualizó que “la fosfina, producto muy usado en el acopio, permite controlar el 99% de los problemas de los granos almacenados, el inconveniente es con el DDVP porque en Europa no está aprobado y acá sí”. En estas condiciones, Europa puede rechazar un embarque por mala aplicación, pero en realidad no se trata de una mala práctica, sino de la aplicación de productos que algunos países permiten y otros no. 28

En este sentido, el asesor técnico de la Federación de Acopiadores consideró que “si bien es necesario homologar las normativas internacionales no es una empresa sencilla, en primer lugar porque en Argentina no hay un sustituto del DDVP”. Para el especialista esta situación en la que algunos productos están aprobados por países europeos y otros no “muchas veces tiene que ver con instalar barreras paraarancelarias”. Y añadió: “creo que el principal problema en estos casos es que quien hace el despacho del grano no lo defiende en destino y si no hay nadie que responda por ese grano lo bajan, independientemente de si el nivel de concentración de un producto es perjudicial para la salud humana; es un problema más comercial que sanitario, situación que ya vivimos con el fenitrotión.” Desde la Federación se promueven las buenas prácticas de manejo de los granos. Pero a veces el problema de los residuos de plaguicidas no se origina en el acopio sino antes, en la producción. Según Casalins, cuando un productor abre una bolsa para volcarla directamente a la industria y se encuentra con insectos lo primero que hace es fumigar y ahí está haciendo las cosas mal. Si fumiga con pastillas de fosfina, no está permitido en el transporte y si lo hace con el producto líquido que sí está permitido, después tendrá problemas por residuos. “Hay muchas contradicciones para el almacenamiento en silobolsa”, sostuvo el experto. En este sentido, Casalins concluyó que “evidentemente los granos deben ser tratados en una planta de silo, así se maneja en el mundo. El silobolsa es una invento nuestro para una coyuntura especial y el productor lo tomó con entusiasmo, pero no puede pensarse como instalación fija y permanente”.


29


CAMPO Y ESTADO - El caso Daireaux

VOLUNTAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO Los actores públicos y privados del municipio llegaron a un plan de desarrollo a 2020. Sus objetivos políticos, económicos y sociales tienen al campo como disparador. Hoy, el sector agrícolo-ganadero de Daireaux aporta el 70% de su producto bruto. El gobierno y el agro pueden trabajar juntos.

Comunidad. La última edición de ExpoDaireaux reunió a más de 40 mil personas.

La comunidad de Daireaux comenzó años atrás un camino de fortalecimiento de los pequeños y medianos productores, con el objetivo de que las ganancias generadas por la producción agropecuaria queden en el pueblo, se multipliquen y se repartan entre la población local. El camino elegido fue estrechar lazos con el Grupo de Productores en Cambio (PEC), una agrupación de cien productores chicos y medianos que desde una década trabajan de manera asociativa, y generar distintas iniciativas de desarrollo productivo. 30

Actualmente el sector agrícolo-ganadero aporta más del 70 % del producto bruto local, razón por la cual desde los sucesivos gobiernos han decidido brindarle todo su impulso. “Buscamos que tengan escala, que accedan al financiamiento, a las innovaciones tecnológicas, que mejoren su comercialización. Con esa idea, desde hace muchos años trabajamos en su capacitación y su financiamiento, para que puedan acceder a los diferentes sistemas de acceso a la tecnología”, cuenta Walter Martín, Secretario de Desarrollo.


Mayo 2011

Walter Martín Secretario de Desarrollo

ACOPIADORES 19

Nuestra apuesta es lograr productores fortalecidos económicamente, suelos conservados y generar emprendimientos que agreguen valor a la producción.

ESCALÓN POR ESCALÓN Las iniciativas abordan cuatro ejes: la sustentabilidad, la productividad, el desarrollo agroindustrial y el fortalecimiento de la empresa agropecuaria. Uno de los programas que se llevó a cabo se denominó “El Productor Puede”, y consistió en un relevamiento por las inquietudes y necesidades de los empresarios agropecuarios con el fin de ofrecerles los planes disponibles. La idea surgió tras identificar que entre los principales motivos por los cuales no se efectivizaban los planes de ayuda al productor se encontraban falencias en la comunicación. A partir de allí, comenzaron las visitas, que permitieron llevar a cabo otras iniciativas, como la creación de nuevos grupos de Cambio Rural, la formación de más de cincuenta planes ganaderos Más Terneros, dar nacimiento a más de cien planes Suelo, descubrir que más de treinta pequeños empresarios estaban interesados en confluir en un feedlot comunitario, otros tantos en desarrollo porcino y muchos otros en el nacimiento de un proyecto de biodiesel para autoconsumo, que no sólo se concretó sino que hoy abastece a buena parte de la demanda local.

SOÑAR UN MUNICIPIO En diciembre último, la comunidad local logró dar un salto superador. Los distintos actores institucionales firmaron un acuerdo en el que se diseñaron los aspectos políticos, económicos y sociales deseados para Daireaux en 2020. Entre los objetivos a los que se comprometieron en el documento se incluyó reducir el desempleo a menos del 5%, el subempleo por debajo del 10 y promover el salario en blanco hasta que supere el 90%. En relación a la producción agropecuaria, se propusieron elevar en un 10% la cifra de productores

activos, incrementar en un 20% la productividad de los principales cultivos extensivos, un aumento de 40.000 vacas, el engorde del 100% de los producidos en el mismo distrito, la incorporación de al menos 6.000 nuevas cerdas madres; lograr una producción anual de al menos 10 millones de pollos y elevar en un 10% la producción apícola. Santiago Negri, presidente de la Agencia de Desarrollo Local, expresó que “Somos concientes de que cada cosa que escribimos ahí implica un compromiso nuestro bien fuerte, de que nuestras instituciones van a tener entre sus objetivos el cumplimiento de este acuerdo, y quizá seamos en cierta medida los garantes de que Daireaux sea en 2020 lo que hoy soñamos”.

LA EXPO QUE REPRESENTA AL PUEBLO

Por quinto año consecutivo, del 13 al 15 de mayo el municipio lleva a cabo ExpoDaireaux 2011, la única muestra dinámica de la provincia de Buenos Aires. Allí, más de doscientos expositores presentan sus novedades en genética, protección de cultivos y servicios, se realiza un multitudinario remate a cargo de Monasterio Tattersall y se destinan veinte hectáreas de soja y maíz para las muestras de siembra, pulverización y cosecha. Sin embargo, la exposición es también el espacio donde la comunidad se da la oportunidad de mostrarle al país los logros alcanzados en su camino de construcción conjunta, el momento en que los discursos dejan de ser palabras y se materializan en realidades concretas.

31


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - Centros de corredores

EL VALOR DE LA PALABRA Encargado de acercar la oferta y la demanda, el corredor es hoy uno de los actores fundamentales de la cadena agrícola. Los Centros comenzaron a surgir a principios del siglo XX y en la actualidad son el punto de concentración de negocios que se cierran en base a la confianza. Recorrido por una actividad clave de la agroindustria.

El comercio agrícola no es sembrar y sentarse a que crezca el dinero. La actividad comprende toda una cadena firmemente unida, que necesita de la participación y el compromiso fuerte de llevar adelante un proceso transparente que permita ganar a todas las partes. El primero de esos eslabones es, obviamente, el productor, quien remite su mercadería a quienes ejercen la función de acopio. En esa instancia, ya se produce una primera concentración zonal. El acopiador o la cooperativa se ocupan también del depósito, del acondicionamiento y de la distribución de la producción. A partir de allí, comienza a generarse una concentración de carácter operativo en los principales centros comerciales donde se sitúan los mercados de compra y venta. Es ahí donde aparece la figura del corredor, encargada de representar a las partes contratantes en el centro comercial. Hoy, su protagonismo es notorio: más del 60% de los accionistas del Mercado a Término corresponden al corretaje.

32


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si bien siempre contó con la participación activa de corredores desde su fundación en el año 1854, no fue hasta 1941 que decidió darle entidad a su Centro de Corredores.

33


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - Centros de corredores

Jorge Torruella Presidente por segunda vez del Centro de Corredores de Buenos Aires.

Sin embargo, la actividad del corredor no sólo se basa en concretar operaciones, sino que, además, brinda a sus comitentes datos de los mercados a nivel nacional e internacional, estados de cultivos, volumen de cosechas, stocks, paridades, moliendas, etc., y toda la información del país y del mundo que pueda ser necesaria en el momento de la toma de decisiones. “El corredor es una de las personas más optimistas que existe en la Tierra; todos los días se levanta y está por llegar a la oficina y dice ‘hoy voy a hacer el negocio de mi vida’”, cuenta Jorge Torruella, presidente por segunda vez del Centro de Corredores de Buenos Aires. La participación del corredor, en un mercado cada vez más complejo y más dinámico, es fundamental. Pero su importancia no es actual, ni mucho menos. Casi desde los inicios, en los años en que la Argentina se consolidaba como referente mundial en la exportación de alimentos, allá por fines del XIX y principios del XX, la función del corredor ya era clave. Su

El corredor es una de las personas más optimistas que existe en la tierra; todos los días se levanta y cuando está por llegar a la oficina, dice ‘hoy voy a hacer el negocio de mi vida’.

actividad concluyó en la generación de centros, que aglutinaran sus tareas por zona. Así, en 1908, surgió el Centro de Corredores de la Bolsa de Rosario, y más tarde, en 1941, el Centro de Corredores de la Bolsa de Buenos Aires, los dos órganos de mayor relevancia tal vez. “Hay algunas firmas corredoras que ya han cumplido cien años, así que yo diría que, en los albores de 1910, en forma muy rudimentaria la actividad empezaba a establecerse”, rememora Torruella.

HISTORIA El Centro de Corredores de la Bolsa de Comercio de Rosario nació el 3 de noviembre de 1908, con el nombre de Centro de Comisionistas y Consignatarios de Cereales de Rosario. La ciudad y su puerto tenían ya un protagonismo relevante en la economía provincial y nacional, aún teniendo en cuenta la precariedad de las comunicaciones, lo elemental del proceso de siembra y cosecha de cereales en una época previa a la aparición de la maquinaria agrícola. Tampoco había un sistema

¿QUÉ HACE UN CORREDOR? Los corredores de granos cumplen un papel clave en la comercialización, poniendo en contacto a la oferta con la demanda, registrando los contratos y dando formalidad y transparencia al negocio. Operan con producción no propia, ya que en ningún momento detentan la propiedad de la mercadería. Trabajan en el marco institucional de una Bolsa o un mercado. Entre sus aportes fundamentales, está la contribución al fortalecimiento y defensa de la oferta, de por sí atomizada, ante una demanda concentrada, y por ende, más poderosa. En tal sentido es importante su operatoria a través de los contratos de futuros. Estos permiten al vendedor asegurar un precio para su producto con anticipación a la entrega del mismo y cubrirse así de futuras oscilaciones que podrían causar importantes quebrantos al llegar la producción al 34

mercado en momentos en que el precio resulte muy inferior al vigente cuando se adoptó la decisión de siembra, casi un año atrás. A su vez, mediante la registración de contratos contribuyen a incrementar la formalidad del sector agrícola. También deben actuar en toda la gestión administrativa tendiente a dar cumplimiento al régimen de retención del IVA. Desde su vigencia ha aumentado considerablemente la registración de los contratos de compraventa de granos, incrementado el número de operaciones formalizadas, facilitando considerablemente la acción fiscalizadora de la AFIP. Además, cumplen una función de capacitación del sector agropecuario y agroindustrial mediante comunicaciones, charlas, viajes y asesoramiento sobre estrategias de cobertura. Y como si fuera poco, brindan a sus clientes servicios de logística (cupos, fletes, tarifas, acondicionamiento).


Mayo 2011

de comercialización que diera transparencia, eficiencia y garantías a las transacciones. Para entonces, lo corredores eran uno de los eslabones más sólidos de la cadena de comercialización, más que nada por la absoluta seguridad que en ellos depositaban los vendedores, quienes confiaban no sólo en su conocimiento, sino en el cumplimiento de la palabra empeñada, condición que sigue vigente como uno de los pilares del quehacer del corretaje de granos. El corredor no sólo era consejero y asesor, sino que muchas veces se constituía en el sostén económico del productor en circunstancias especiales. En ocasiones, llegaba a poner en riesgo su patrimonio personal. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si bien siempre contó con la participación activa de corredores desde su fundación, en el año 1854, no fue hasta 1941 que decidió darle entidad a su Centro de Corredores. Las décadas del 50 y del 70 fueron años de mayor intervención estatal en los mercados y llegaron a poner en duda no sólo la supervivencia de la actividad, sino que modificaron las leyes del libre mercado y la libre contratación. Fueron necesarias movilizaciones y protestas para poder normalizar la situación. La etapa mostraba una dinámica aún lejana a la de hoy. Torruella recuerda que comenzó su ac-

ACOPIADORES 19

tividad como corredor por 1963, inducido por su padre, que estaba en la actividad desde 1940. “Me acuerdo que era bastante cómico porque no teníamos el apuro que tenemos ahora. Llegábamos a la oficina temprano, pero las comunicaciones recién te las daban para dos, tres de la tarde. Cuando podías hablar con tu cliente le informabas un poco los precios y ahí te dejaban las órdenes para realizar, que después confirmábamos con telegrama”, explicó. Más cerca de nuestros días, los avances científicos y tecnológicos que modernizaron las tareas rurales, las cada vez más sofisticadas y eficientes comunicaciones, el ingreso de la producción granaría en nuevos mercados y la demanda de los productores por nuevas estrategias de negocios hicieron la tarea de los corredores más y más compleja. Se estableció la necesidad de un contacto permanente con las novedades en los mercados y bolsas del mundo.

UN DÍA EN LA VIDA Hoy las principales modalidades bajo la cuales se realizan las transacciones son el Mercado de Futuros y el de mercadería disponible. En el primer caso, la operatoria permite a las partes que intervienen en el

35


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - Centros de corredores

negocio asegurar un precio y abastecimiento para su producto o materia prima con determinada anticipación a la entrega/recibo, de modo tal que pueda cubrirse de eventuales oscilaciones. En el segundo, las operaciones se realizan persona a persona en el recinto de operaciones en el que actúan todos los socios de la institución. Las transacciones de este mercado se instrumentan en boletos oficiales emitidos por la Bolsa. Pero un día en la vida de un corredor es mucho más que eso. “Llegamos a la oficina, empezamos a leer todos los cables y todos los emails del Mercado. Cuando empezamos a vislumbrar determinada tendencia empezamos a llamar a nuestros clientes para informarles lo que puede pasar en el mercado internacional y fundamentalmente el Mercado de Chicago”, detalla Torruella. A partir de allí, el corredor intenta sacar órdenes de venta o si no, en el transcurso de la rueda, llama a los comitentes para informar de los precios y ver si les interesa vender en determinadas condiciones. “Ahí concretamos los negocios y luego se pasa a la parte administrativa para ejecutar todo lo que tiene que ver con él”, dice Torruella En ese marco diario el presidente de Centro de Buenos Aires destaca que hoy las claves para ser un buen corredor son tres: el servicio, la ética y la moral. El primer aspecto lo vincula con proveer información 36

del mercado al cliente en tiempo y forma. “La ética y la moral son lo que a uno le delegaron sus antecesores”, dice. Para él, están íntimamente ligadas al uso de la palabra. “Cerramos negocios que implican millones o cientos de miles de pesos o de dólares, y lo hacemos por teléfono”, destaca. El contrato es una mera formalización de la palabra. En la actualidad, el negocio gira en torno a la figura del corredor. Es él quien garantiza muchas de las condiciones de confianza necesarias para operar. “Los negocios y las operaciones que se hacen a través del corredor son totalmente transparentes, se vuelcan al circuito de la cadena comercial, se registran en las Bolsas y, a la vez, los contratos se intervienen en la AFIP”, apunta Torruella. Y agrega: “en todos los negocios que se realizan a través nuestro no hay ninguna posibilidad que nadie evada nada”. A la fecha, el volumen de negocios de los corredores ha disminuido y ello constituye una preocupación. La operatoria directa entre las partes del negocio viene creciendo de forma preocupante, para ellos. “En un mercado de oferta atomizada y de demanda concentrada, es ver el árbol y no el bosque, ya que de persistir esta tendencia, la transparencia de los mercados será nula y los únicos perjudicados van a ser los oferentes”, concluye Torruella.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

ANÁLISIS

UN CAMBIO CULTURAL MUY GRANDE El autor toma el concepto de Ecosistema para dar cuenta del crecimiento productivo en las dos últimas décadas. Sin embargo, considera que esto no hubiese sido posible si el sector no hubiera atravesado por los cambios socio-culturales que lo quitaron de su imagen tradicional. La agricultura de precisión y el trabajo en red fueron los pasos decisivos.

Por Ricardo Forbes, Director de Granar S.A.

En los últimos 25 años, nuestro país casi triplicó su producción de cereales y oleaginosos sin que mediara una política de Estado diseñada a tal fin. Por el contrario, durante algunos períodos, el Estado se limitó a dejar hacer y, en otros momentos, se implementaron políticas que, paradójicamente, desalentaron el crecimiento. Este desarrollo obedeció a diferentes causas convergentes que permitieron alcanzar lo que hoy Acopiadores denomina el Ecosistema Agroindustrial. Se podría intentar cuantificar la participación porcentual de cada una de esas causas en el proceso de expansión productiva verificado: cuánto tuvo que ver el acceso a los nuevos eventos biotecnológicos, cuánto la mayor demanda mundial de proteínas o cuánto las importantes inversiones realizadas durante el período en plantas de molienda e instalaciones portuarias, para mencionar sólo algunas de ellas. Sin embargo, a mi criterio, el gran motor, aunque de imposible cuantificación, lo constituye el asombroso cambio cultural experimentado por todos los actores de este Ecosistema. Los productores, históricamente caracterizados como resistentes a cambios y aferrados a tradiciones demostraron, en cambio, una permeabilidad y capacidad de adaptación que les permitió migrar en unas pocas campañas de la labranza convencional a la agricultura de precisión, del trabajo tranqueras adentro al trabajo en redes, transformándose en los grandes impulsores de este fenomenal cambio de paradigmas. En el sector comercial, acopiadores y corredores debieron, entonces, modificar substancialmente su oferta de servicios a efectos de acompañar las nuevas modalidades productivas. Ya no se trata de colocar la producción al mejor precio posible, ni de asistir financieramente al productor, en el caso del acopio o al acopiador, en el caso del corretaje. Se trata, en cambio, de ofrecer alternativas comerciales que incluyan eficientes coberturas de precios, apro-

vechamiento racional de recursos logísticos limitados por una crónica obsolescencia de infraestructura vial y ferroviaria. Asimismo, estas nuevas formas de negociación debieron ser adaptadas a las necesidades financieras de cada jugador. Se multiplicaron, de esta forma, las operaciones a fijar por el Mercado a Término con intercambio de futuros, los negocios de físico combinados con opciones, los arbitrajes de mercado local contra mercados internacionales, la emisión de warrants para entrega diferida de mercadería, la utilización de negocios forward como herramientas de acceso a créditos de prefinanciación y un sinnúmero de estrategias para optimizar el necesario equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Desde el otro extremo de la cadena la demanda no sólo convalidó, sino que alentó la difusión de esta batería de herramientas comerciales toda vez que resultaron funcionales a las necesidades de abastecimiento, en tiempo y forma, de la pata industrial del sistema. Desde mi punto de vista, la gran deuda que mantiene el sector comercial frente al resto de los eslabones del Ecosistema lo constituye la definitiva consolidación de un único mercado de futuros argentino que concentre la liquidez que hoy, lamentablemente, se divide entre los dos mercados que operan actualmente en nuestro país. Confío en que podamos saldar esta deuda lo antes posible.

“Hoy se ofrecen alternativas que incluyen eficientes coberturas de precios y aprovechamiento de recursos logísticos limitados por la obsolescencia de la infraestructura vial.” 37


PERSONAJE - Lucy de Cornelis

LA PRIMERA MUJER EN LUCHA Ante la desesperación de ver rematar su campo y con ello toda una vida de trabajo, dejó de lado la vergüenza y logró formar un movimiento nacional de mujeres que ayudó a que 44 mil productores no perdieran sus tierras.

A mediados de 1995 comenzaron a concretarse en la provincia de La Pampa numerosos intentos de remates de campos, hipotecados por deudas asfixiantes para el sector productivo. Lo que parecía una realidad irremediable tuvo otro curso cuando el 27 de mayo, en Winifreda, La Pampa, un tasador fue hasta el campo de Lucy de Cornelis a tomar posesión de sus bienes. “Yo veía que nuestra economía andaba mal, aunque mi marido escondía el problema y no decía nada a la familia. Y yo pensaba: pero si lo único que hemos hecho es trabajar ¿cómo nos pueden rematar?”, recordó Lucy. A la mañana siguiente, Lucy fue a la radio de Winifreda y contó lo que le estaba pasando, e hizo un llamamiento a aquellos que estuvieran en situación similar. “El endeudamiento estaba extendido y nadie se animaba a decir nada, pero cuando salí de la radio me esperaban las mujeres”. En diálogo con Acopiadores, la dirigente rural recordó que en aquella época una cosecha valía lo mismo que un kilo de helado, y una vaca, 50 pesos. “Si habías sacado créditos para comprar un tractor, los intereses te hacían deber diez tractores. Imposible de pagar”. Un día después del episodio de la radio de Winifreda, Lucy repitió la convocatoria en la radio de Eduardo Castex, y luego desde Santa Rosa. Al volver a su casa notó que su teléfono no paraba de sonar y decidió hacer la primera asamblea provincial, que se llevó a cabo el 3 de junio de 1995. “Vinieron 350 mujeres de distintas localidades de La Pampa, y decidimos que desde ese momento no íbamos a permitir que a ningún productor se le sacara un pedacito de tierra o una herramienta”. Así nació el Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha. 38

SUPERAR OBSTÁCULOS La de Lucy fue una reacción espontánea y eficaz, y pretendió dar respuesta a una situación en la que los hombres se veían imposibilitados de actuar por sentirse deshonrados. "Muchos se suicidaron, les avergonzaba haber fracasado, pero cuando las mujeres vimos que el nido estaba comprometido, salimos a defender a nuestros hijos”. A estas mujeres no les importó que la primera oposición estuviera en casa, en boca de sus propios maridos. “Ese machismo no nos detuvo y siempre

PERFIL DE UNA PRODUCTORA Descendiente de españoles y sirios, Lucy tiene cuatro hijas y siete nietos. El estrés de las deudas provocaron en su marido un accidente cerebro vascular que lo dejó hemipléjico, hasta que finalmente falleció en 2004. “Me tuve que hacer cargo de una deuda que en ese momento era de 500 mil pesos-dólares, y recién el año pasado pude terminar de pagarla”, cuenta. Con 65 años, recuerda que el Movimiento comenzó cuando aún ella tenía cuarenta y tantos. “Esto me costó muchas cosas de la vida personal, como haber dejado los mejores años de mis nietos, de mis hijos. Lo cierto es que se pierden muchas cosas, pero aún así no cambiaría mi vida actual por la de antes”. Actualmente pasa sus días entre su trabajo social y el campo. “Hoy no tengo ninguna vaca”, se lamenta, sin perder las esperanzas que en un futuro próximo “`pueda tener aunque sea veinte animales”. Su sistema de producción está basado en una distribución a porcentaje. “Yo pongo la tierra, otro las semillas, y sembramos maíz, sorgo, avena, centeno, trigo. No me interesa más dinero que el necesario para vivir, pero sí dejarles la tierra a las futuras generaciones”.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

Siempre la Patria. La metodología del movimiento creado por Lucy para detener los remates fue simple y efectiva: cantar el Himno Nacional.

Lucy no está sola. Con cuatro hijas y siete nietos, quedó viuda en 2004, cuando la salud de su marido se deterioró luego de sufrir un accidente cerebro vascular.

fuimos adelante con nuestros apellidos de casadas, para demostrar nuestra unidad a pesar de las disidencias”, se enorgullece. El camino era complicado porque tampoco encontraron apoyo en los políticos provinciales o en algunos dirigentes gremiales. “Muchos decían que nuestros maridos no habían sabido hacer las cosas, que eran indigentes… Crearon la imagen de que las deudas había que pagarlas, y nosotros dijimos siempre que queríamos honrar nuestros compromisos pero los legítimos. Muchos dijeron que éramos locas y hasta se aprovechaban de la situación para querer comprar nuestras tierras a precios viles”, denuncia. En ese contexto, las mujeres salieron a parar los remates, a caminar el país aún sin dinero para transportarse, incluso iban a dedo si se hacía necesario. En cada remate se reunían y llevaban a cabo una metodología sencilla pero eficaz: cantar el Himno Nacional hasta que el remate se suspendiera y se retomaran las negociaciones.

EL OBJETIVO CUMPLIDO En 1995, aproximadamente 44 mil productores habían hipotecado sus tierras e iban camino al remate. Lucy explicó que con el tiempo se fueron dando cuenta de que era un sistema organizado: “Ya les habían entregado el petróleo, el gas y todos los bienes de la Argentina (a través de las privatizaciones). Lo único que quedaba era el Banco Nación y las tierras hipotecadas por la entidad”. Junto con las pequeñas conquistas que significaba cada remate interrumpido y renegociado, comenzaron a llover llamados de todo el país solicitando la ayuda del movimiento liderado por Lucy. “Así llegamos hasta ahora, con deudas captadas por los gobiernos provinciales como los de Jujuy, Mendoza, Chaco, Formosa o Entre Ríos. Desde 2003 no hubo remates de campos; y si alguno se hace el distraído y no quiere arreglar, nosotras vamos y actuamos. Sin dudas, creo que la enseñanza que dejamos es que luchando y unidos se logran los objetivos”, concluyó. 39


INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agroindustrial

LA INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS LICÚA EL PODER DE COMPRA El enorme incremento en los precios de los granos debería proyectar el poder de compra del empresario agroindustrial. Sin embargo, las retenciones y demás restricciones al comercio morigeran esta tendencia positiva. Análisis de la perspectiva histórica de los precios, grado de intervención y poder de compra de los principales bienes agrícolas.

Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores

Es interesante remarcar que el enorme incremento en los precios de los granos está impactando positivamente en el poder de compra respecto del año base (99/01). Pero también es necesario destacar que el efecto de las retenciones y demás restricciones, así como del tipo de cambio ajustado (0,91 $ por dólar), hace que este poder de compra suba en una proporción considerablemente inferior al aumento de los precios. En el caso del trigo y cuando el mundo se encuentra con una demanda creciente, nuestros productores no tienen a quién venderlo a raíz del sistema regulatorio adoptado. Todos asistimos con perplejidad y desaliento a esta realidad, notándose fuertemente el efecto de la demora en el pago de las compensaciones a los molineros. Para el cereal, el precio FOB subió aproximadamente un 190% en la década, mientras que el FAS lo hizo en un 65% (efectos DEX y REX), pero el poder de compra sólo aumentó el 50%. Al considerar al maíz, observamos que mientras los precios actuales rompieron todos los récords aumentando sus valores FOB y FAS el 225% y el 124%, respectivamente, el poder de compra por efecto del tipo de cambio sólo creció el 104%. En soja sucede algo similar, variando en forma positiva el precio FOB en un 175%, mientras los precios internos (FAS) crecieron un 87%, pero con un poder de compra incrementado en tan sólo un 70%. 40

Cuando el mundo se encuen­tra con una demanda creciente de trigo, nuestros producto­res no tienen a quién venderlo a raíz del sistema regulatorio adoptado. GUÍA DE LECTURA Como fuera explicado en los números anteriores, creemos útil presentar los cuadros de los precios FOB y FAS de los granos, y sus respectivos índices, donde uno tiene un excelente resumen de la evaluación histórica de los precios tanto en valores absolutos (precios) como en valores relativos (índices, porcentajes). También medimos el índice de intervención (INT) que expresa el impacto de las medidas oficiales sobre los mercados a través de las retenciones (DEX) y demás restricciones cuantitativas a las exportaciones (REX), en tanto la serie de poder de compra (PC) nos permite visualizar la cantidad de bienes mayoristas internos que se pueden comprar con una tonelada del grano en cuestión.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

TRIGO : PERPLEJIDAD Y DESALIENTO – El mundo reclama trigo y nuestros productores no tienen a quién venderlo por efecto del sistema regulatorio. Se notan además las consecuencias de las demoras en el pago de compensaciones a la molinería.

FAS

350 300 250 200 150 100

3• El índice de intervención se mantiene muy elevado (143), reflejando que además de las retenciones del 23% que pesan sobre el cereal existe otro 20% que los productores no reciben por efecto de las intervenciones en el mercado

2 Promedio (Poder de Compra)

PFOB 287 288 264 247 218 186 219 183 192 180 176 164 253 298 278 238 209 177 156 165 150 137 115 111 117 130 120 100 121 110

PFAS 165 161 157 158 158 131 144 126 140 129 111 112 169 190 158 157 142 111 104 106 96 94 94 90 96 110 103 100 117 106

INT 143 144 140 136 127 130 134 131 127 128 137 131 133 136 143 134 132 137 134 136 136 131 119 119 118 115 114 100

TC/PM 0.91 0.91 0.92 0.93 0.95 0.97 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 150 147 144 147 151 127 116 129 149 139 116 112 153 179 156 159 148 119 115 125 111 107 106 109 127 157 193 100 114 108

160 140 120 100

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

FAS 186 182 177 178 179 148 162 142 158 146 125 127 191 215 178 177 161 126 117 120 108 106 106 102 109 125 116 114 132 120

Índice (1999 - 2001 = 100)

FOB 347 350 319 298 263 225 264 221 232 217 213 198 306 360 335 288 252 213 189 200 181 165 139 134 142 157 145 122 146 133

Poder de Compra

180

3 Índice de Intervención

Retenciones

140 Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Mar-11 Feb-11 Ene-11 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

ÍNDICES (1999 - 2001=100)

130 120 110

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

PRECIOS U$S/TN

Promedio (FAS)

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010)

2• Mientras el precio FOB subió cerca de un 190% en la década y el FAS creció en un 65% (efectos DEX y REX), el poder de compra sólo aumentó el 50%.

FOB (Puertos Argentinos) 400

Precio (U$S/Tn)

1• El precio interno (FAS) sólo acompañó en un 34% el aumento en el valor internacional (FOB) en la década.

1

41


INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agroindustrial

=

MAÍZ: GRAN FORTALEZA Los precios actuales rompieron todos los récords aumentando sus valores FOB y FAS el 225% y el 124%, respectivamente.

2• El poder de compra cae levemente en marzo, pero es un 104% superior al promedio 99/01.

FOB (Puertos Argentinos)

FAS

Promedio (FAS)

350 300 Precio (U$S/Tn)

1• Los precios internacionales promedio del mes de marzo sólo reflejan una caída del 1,4% luego de absorber el efecto Japón, Libia y Oriente Medio, con tendencia acelerada hacia finales del mes.

1

250 200 150 100

42

PFOB 325 330 314 286 231 191 239 200 186 202 179 177 254 265 242 188 178 174 192 194 133 127 115 105 121 118 111 100 133 117

PFAS 224 231 218 196 163 142 170 148 135 131 132 128 176 200 180 139 143 144 151 146 105 103 96 83 98 96 95 100 127 123

INT 131 130 131 132 129 126 128 126 127 135 126 127 131 124 125 126 120 116 121 125 121 119 116 121 119 119 113 100

TC/PM 0.91 0.91 0.92 0.93 0.95 0.97 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 204 211 199 182 155 138 144 151 144 141 139 127 159 188 179 141 149 154 168 171 122 118 109 100 129 136 179 100 124 126

Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

220 200 180 160 140 120 100 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

FAS 186 193 181 163 136 118 142 123 113 109 110 107 147 165 150 116 119 120 126 121 88 86 80 69 82 80 79 84 106 103

3 Índice de Intervención

Retención

130 120 110

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

FOB 285 289 275 251 202 168 209 175 163 177 157 155 223 232 212 165 156 153 168 170 117 112 101 92 106 103 91 88 117 103

Índice (1999 - 2001 = 100)

PERÍODO Mar-11 Feb-11 Ene-11 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

2

ÍNDICES (1999 - 2001=100)

Índice (2000 - 2001 = 100)

PRECIOS U$S/TN

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

3• La intervención oficial es importante (131) pero inferior a la del trigo.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

+

SOJA : PRECIO COMPETITIVO El mercado parecería estar funcionando correctamente en el caso de la oleaginosa, con un poder de compra ubicado entre los más altos de la década

1 FOB (Puertos Argentinos)

FAS

Promedio (FAS)

600

1• La diferencia entre el FOB y FAS se explica por las elevadas retenciones del 35%. Precio (U$S/Tn)

2• A raíz de la caída del precio internacional durante marzo (-7,5%), decrece el poder de compra que, siendo un 70% superior al del período 99/01, se encuentra entre los más elevados de la década.

500 400 300 200

PFOB 275 297 292 263 225 195 230 234 231 228 200 188 262 260 268 217 169 145 151 139 122 119 123 123 142 125 105 100 125 117

PFAS 187 204 206 186 150 130 160 151 148 154 136 128 167 164 184 150 125 112 112 111 97 96 96 97 111 101 86 100 128 117

INT 132 131 129 129 133 133 131 135 136 132 132 132 136 137 131 131 126 123 125 120 121 119 119 120 121 119 118 100

TC/PM 0.91 0.91 0.92 0.93 0.95 0.97 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 170 187 189 173 143 126 141 155 158 166 143 127 151 154 183 152 131 120 125 131 111 110 112 118 146 143 161 100 125 120

Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

180 160 140 120 100

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

FAS 327 554 544 325 263 228 279 265 259 269 239 224 292 286 322 262 219 196 197 195 169 168 173 170 195 177 150 170 224 205

3 Índice de Intervención

Retención

140 130 120 110 100 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

FOB 513 554 544 491 419 364 429 436 431 425 372 350 489 486 500 404 314 270 282 259 227 222 230 229 265 233 196 183 233 219

2

Índice (1999 - 2001 = 100)

PERÍODO Mar-11 Feb-11 Ene-11 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

ÍNDICES (1999 - 2001=100)

Índice (2000 - 2001 = 100)

PRECIOS U$S/TN

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 Ene (2011) Feb (2011) Mar (2011)

3• El mercado interno refleja lo ocurrido en el mercado internacional y no presenta efectos negativos por restricciones cuantitativas a las exportaciones, generándose un precio de competencia.

43


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Moscoloni Hnos. SRL, 112 años de tradición

CUATRO GENERACIONES FIELES AL ACOPIO

La trayectoria de la familia Moscoloni es una de las más antiguas de su zona. Hoy la bisnieta de su fundador está al frente de esta empresa con más de 100 años en Álvarez, en el sudeste de Santa Fe. Una muestra de que el sector se adapta y renueva, incluso en cuestión de “género”.

Por Elina Moreno

La firma acopiadora Moscoloni Hnos. SRL amplía sus horizontes con más servicios integrados y con una mujer a la cabeza del directorio. Se trata de la cuarta generación que asumió el liderazgo de la empresa familiar. Arnaldo “Titi” Moscoloni y su hija mayor Valeria contaron a Acopiadores cómo fueron los 112 años de historia en el acopio de granos. 44

Acopiadores: ¿Cómo es que llegaron las mujeres de la familia a dirigir la empresa? Arnaldo Moscoloni: Todavía quedamos mi primo Enrique “Chiche” Moscoloni y yo como caballeros en armas, pero de la parte gerencial y dirigencial se ocupan mis hijas Valeria y Mariela, y Mónica, hija de Enrique. También está en el directorio de la empresa mi hermana Elda.


Mayo 2011

ACOPIADORES 19

Las instalaciones de la familia Moscoloni acompañan el crecimiento y modernización del sector agroindustrial.

Líderes. Mariela y Valeria Moscoloni no dudaron en hacerse cargo del negocio familiar.

Valeria entró en la empresa hace unos 15 años pero la actividad del acopio era algo que conocían desde chicas, involucrarse fue un proceso natural. El acopio es una cosa que se lleva en la sangre, es muy difícil que la familia no se involucre, porque cuando uno se retira de la empresa la actividad continua en el hogar, por eso ambas aprendieron del sector desde muy jóvenes.

A: ¿Cómo se originó la empresa familiar? AM: La empresa fue fundada por mi abuelo Enrique Moscoloni el 1 de noviembre de 1899 y como la mayoría de las empresas de inmigrantes italianos en aquella época originalmente fue la pulpería del pueblo y poco a poco se convirtió en el almacén de ramos generales. En esa época todos los inmigrantes que pasaban por el “boliche” y los paisanos que ya se habían quedado a poblar la pampa húmeda en el sur de Santa Fe conocían el negocio. De hecho, en torno al almacén se fue conformando un núcleo familiar y de amigos muy estrecho, incluso hubo un paisano que se quedó a trabajar con mi abuelo, yo llegué a conocerlo porque me llevaba a la escuela de chico. Así era con todos los empleados, eran parte de la familia. Mi abuelo se casó poco después de iniciar su negocio, en julio de 1900, con Palmira Mengarelli a quien conocía de su pueblo natal Osimo, en el centro este de Italia. Tuvieron 6 hijos, dos mujeres y cuatro va-

rones y como en esa época el machismo sí era muy fuerte, Ángel, mi padre Arnaldo, Humberto y Dante continuaron el camino de la empresa, dejando a las mujeres totalmente relegadas.

A: ¿Cuándo comenzaron con la actividad del acopio? AM: El negocio exclusivo de ramos generales continuó hasta que en 1927 mi abuelo se volcó a la compra de cereales con un socio del pueblo y sus hijos, entonces se conformó la firma Enrique Moscoloni y Cía. SRL. En esa etapa comenzaron a acopiar lino, luego trigo y maíz. En un momento también se hizo acopio de papa, un cultivo que era característico de la zona al igual que el lino, pero desapareció. Mi abuelo Enrique falleció en 1935 quedando sus hijos a cargo de la empresa que pasó a llamarse Moscoloni Hnos. En este período se diseñó un organigrama por el cual cada hermano se ocupaba de un área específica del negocio: el mayor de ramos generales, mi padre de la administración general, el tercer hermano de la parte logística y recorrida de los campos, y el menor del área comercial y relaciones institucionales. De hecho, Dante Moscoloni integró la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario. En 1952 la empresa se desprendió del área de ramos generales y se dedicó exclusivamente al negocio acopiador conservando su estructura organiza45


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Moscoloni Hnos. SRL, 112 años de tradición

cional hasta 1968, cuando la bolsa para transportar los cereales dejó de usarse.

A: ¿Qué pasó entonces? AM: Se construyó la primera planta de silo para el manejo del cereal a granel y como había que aggiornarse a los nuevos tiempos y exigencias comerciales, los hijos cobramos protagonismo. En la década de los 80 la tercera generación de Moscoloni tomamos la posta, de los siete hijos Enrique, Elda y yo tuvimos más protagonismo.

Interior del local de ramos generales de la famlia Moscoloni.

A: ¿Qué características tiene la empresa hoy? AM: Hoy la empresa tiene una capacidad de almacenaje de 10 mil toneladas más silobolsas en años de buen acopio para la producción de la zona de Álvarez, que incluye las localidades aledañas de Piñero, Acebal, Carmen del Sauce, Pueblo Muñoz y Coronel Domínguez. Trabajamos con trigo, maíz y soja, que desde la década del 70 comenzó a crecer en superficie modificando la dinámica del negocio regional. Valeria Moscoloni agregó: Nos caracterizamos por un trato familiar y por un lazo de proximidad con todos los clientes, trabajamos con pequeños productores y como servicio adicional los asesoramos en

TODO CAMBIA, TODO SE RENUEVA

Históricamente la actividad agrícola, especialmente el sector de almacenamiento y logística, han sido espacios ocupados por hombres. Por elección, por costumbre o imposición, al menos en las empresas familiares con larga historia en el acopio argentino, han sido los hombres quienes ocuparon los rangos directivos. Por eso, Valeria Moscoloni reconoce que “ser mujer en este sector es complicado, pero me siento a la par de cualquiera; quizá hay cierta resistencia por parte de los productores más antiguos, pero me muevo entre clientes que conocen la empresa desde hace años, entonces saben cómo nos manejamos esté mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre o ahora yo al frente”, sostuvo la empresaria. En este sentido indicó que, si bien es un negocio de hombres, en Moscoloni Hnos. tienen varias clientes mujeres que por diversas situaciones han quedado al frente de las empresas que dirigían sus familiares varones. “Así somos las mujeres, siempre nos adaptamos para salir adelante, hoy mi tiempo está dedicado 100% a la empresa, que me demanda mucho sobre todo en esta época, pero también es un trabajo que disfruto mucho”, reconoció.

46

muchos aspectos, por ejemplo el impositivo y legal, cosa que valoran mucho. Funcionamos como una gestoría y les hacemos hasta las impresiones de las cartas de porte.

A: ¿Qué expectativas tienen para la cosecha gruesa? AM: Este va a ser un año excepcional y en años que la soja viene bien acudimos al silobolsa para descomprimir. Pienso que ha sido una herramienta muy válida y oportuna para acrecentar el acopio. VM: La competencia para las pequeñas y medianas empresas locales está durísima pero el vínculo de confianza prevalece por eso hemos podido conservar y acrecentar nuestra cartera de clientes y servicios. Justamente en breve vamos a integrar una flota de camiones que tiene mi padre en forma definitiva a la estructura del acopio. Hay empresas acopiadoras más grandes que llegan a la región, pero tienen un trato diferente al que brindamos nosotros. La trayectoria inspira confianza y siempre cumplimos, eso es lo que destacan nuestros clientes. A: ¿Cómo ven la actividad del acopio y cuáles son los temas pendientes del sector? VM: Hoy la situación está difícil a nivel de la actividad por el aspecto normativo, toda la cadena está cuestionada pero entendemos que hacer bien las cosas es el único camino. Creo que el sector productivo ha cambiado mucho, por ejemplo hoy casi todos los campos de la región, sobre todo de trigo y leguminosas, están asegurados. Esto antes no existía. A pesar de los recaudos que el productor pueda tomar, un seguro que todos deberíamos tener es contra el Gobierno, por ejemplo en el caso del trigo, ya que si no nos dejan venderlo afuera, deberían garantizarnos la compra para seguir produciendo. El negocio agrícola es una cadena de responsabilidades, pero el esfuerzo y el riesgo siempre lo pone la misma parte.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.