DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Page 1



Derecho InDIvIDual Del Trabajo

ÍNDICE • Presentación a la tercera edición

Pag. XXI

• Prólogo

XXIII

• Introducción

XXV PRIMERA UNIDAD EL DERECHO DEL TRABAJO: ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I LA DOCTRINA LABORAL

1. CONCEPCIÓN DEL TRABAJO

05

1.1 Análisis etimológico

05

1.2 El trabajo y la satisfacción de las necesidades

05

1.3 El desarrollo histórico del trabajo

06

1.3.1. Trabajo de apropiación

06

1.3.2. Agricultura y ganadería

07

1.3.3. La esclavitud

07

1.3.4. La servidumbre

08

1.3.5. El artesanado

08

1.3.6. El maquinismo

08

1.3.7. Producción en serie

09

1.3.8. Computación electrónica y robótica

09

1.4 La concepción moderna del trabajo

10

2. EL DERECHO Y EL TRABAJO

11

2.1 La relación desequilibrada

11

2.2 El trabajo, naturaleza jurídica

11

3. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 3.1.

12

Irrenunciabilidad de derechos

12

3.2. El principio de primacía de la realidad

13

V


julIo e. haro carranza

Pag. 3.3. El principio protector

13

3.3.1. Indubio prooperario (La duda favorece al trabajador)

13

3.4. Principio de la buena fe

14

3.5. El principio de la retroactividad benigna

14

3.6. El principio de igualdad de oportunidades sin discriminación

14

4. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

15

4.1. Fuentes generales

15

4.2. Fuentes especiales

16

5. RELACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO CON OTRAS DISCIPLINAS 5.1.

El Derecho Laboral con la Economía

17 17

5.2. El Derecho del Trabajo con el Derecho Administrativo

17

5.3. El Derecho Laboral con el Derecho Penal

18

5.4. El Derecho Laboral con el Derecho Civil

18

5.5.

19

El Derecho Laboral con el Derecho Internacional

5.6. El Derecho Laboral con el Derecho Constitucional 6. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

19 19

6.1. Prevalencia del Derecho Civil

19

6.2. Resistencia al cambio

19

6.3. Aparición del Derecho del Trabajo

20

6.4. Flexibilización laboral

20 CAPÍTULO II

EL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES 7. PRIMACÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO INTERNO

23

7.1.

Los tratados internacionales

23

7.2.

Tratados con rango constitucional

24

7.3.

Tratados con rango de ley

24

8. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

25

9. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT

26

9.1.

Definición

26

9.2.

Antecedentes

26

9.3. Estructura de la OIT 9.3.1. La conferencia

VI

28 28


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

Pag. 9.3.2. Consejo de Administración

29

9.3.3. Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

29

9.4. Función normativa de la OIT

31

9.5.

31

Contenido de las normas de la OIT

10. El PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

32

10.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

32

10.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

32

11. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

34

11.1.

La Conferencia Americana sobre Derechos Humanos

34

11.2.

El Protocolo de San Salvador

35 CAPÍTULO III

LA CONSTITUCIÓN PERUANA Y LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL 12. LA CONSTITUCIÓN PERUANA

39

12.1 Reforma parcial o reforma total

39

12.2 Estado garantista o flexibilizador

40

12.3. Evolución de las instituciones laborales en las constituciones de 1979, 1993 y reforma constitucional 2003

41

12.3.1. La estabilidad laboral como un problema jurídico, social y psicológico

41

12.3.2. La remuneración y la jornada de trabajo

44

12.3.3. La sindicalización, la negociación colectiva y la huelga

47

12.3.4. Principios del derecho del trabajo

50

13. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO AL TRABAJO

54

13.1. Criterio del Tribunal Constitucional respecto al Derecho del Trabajo

54

13.2. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al caso Telefónica

55

13.3. Análisis del fallo del Tribunal Constitucional

56

13.4. Interpretaciones contradictorias del Tribunal Constitucional en materia laboral 62 14. LAS NORMAS JURÍDICAS EN MATERIA LABORAL

64

14.1. El tratado internacional

66

14.2. La ley laboral

66

14.3. Resolución legislativa

66

VII


julIo e. haro carranza

Pag. 14.4. Decreto legislativo

66

14.5. Decreto de urgencia

67

14.6. Decreto ley

67

14.7. Decreto supremo

67

14.8. Resolución suprema

67

14.9. Resolución ministerial

67

15. LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

68

15.1. Definición

68

16. ANTECEDENTES DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

68

17. EVOLUCIÓN DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL PERUANA

70

18. JURISPRUDENCIA

73 SEGUNDA UNIDAD

LA RELACIÓN CONTRACTUAL EN EL DERECHO LABORAL CAPITULO I LOS CONTRATOS DE TRABAJO 19. DEFINICIÓN

93

20. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

93

20.1. Es consensual

94

20.2. Es sinalagmático

94

20.3. Es oneroso

94

20.4. Es conmutativo

94

20.5. Es de tracto sucesivo

94

20.6. Es contrato no solemne

95

20.7. Es personal

95

21 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

95

21.1. La prestación personal del servicio

95

21.2. El pago de una remuneración

95

21.3. La dependencia o subordinación

96

21.4. Diferencias entre el contrato de trabajo y el contrato de locación de servicios

96

22. REQUISITOS DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

99

23. APROBACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

99

VIII


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

24. BASE LEGAL DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO 25. JURISPRUDENCIAS

Pag. 99 99

CAPÍTULO II LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD 26. DEFINICIÓN

103

27. TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

103

27.1. Contratos de naturaleza temporal

103

27.2. Contratos de naturaleza accidental

105

27.3. Contratos de obra o servicios

105

27.4. Otros contratos sujetos a modalidad

106

28. REQUISITOS FORMALES

107

29. DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

107

30. PERÍODO DE PRUEBA Y DURACIÓN EN LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

108

30.1. Derechos

108

30.2. Duración de los contratos

108

31. BASE LEGAL DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

109

32. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO

109

33. JURISPRUDENCIA

112 CAPITULO III

LOS CONTRATOS CON TRABAJADORES EXTRANJEROS 34. DEFINICIÓN

121

35. TRABAJADORES EXTRANJEROS CONSIDERADOS COMO NACIONALES

121

36. LÍMITES A LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

122

37. APROBACIÓN DE LOS CONTRATOS CON TRABAJADORES EXTRANJEROS

122

38. BASE LEGAL DE LOS CONTRATOS CON TRABAJADORES EXTRANJEROS

123

CAPÍTULO IV EL PERÍODO DE PRUEBA EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO 39. DEFINICIÓN

125

39.1. El período de prueba en los contratos sujetos a modalidad

125

39.2. Exoneración del período de prueba

126

40. NATURALEZA JURÍDICA DEL PERIODO DE PRUEBA

127

IX


julIo e. haro carranza

Pag. 41. DURACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA

127

42. DERECHOS DEL TRABAJADOR AL SUPERAR EL PERÍODO DE PRUEBA

128

43. MODELOS

129 TERCERA UNIDAD LA DESLABORIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA CAPÍTULO I

LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA: LA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS 44. LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA

135

45. LA INTERMEDIACIÓN LABORAL

137

45.1 Las empresas de servicios temporales

137

45.2 Empresas de servicios complementarios

138

45.3. Empresas de servicios especializados

138

45.4 Base Normativa de la Intermediación Laboral

138

46. LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS

140

46.1 Aspectos Conceptuales

140

47. LEY QUE REGULA LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN

141

48. DIFERENCIAS ENTRE LA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS

143 CAPÍTULO II LAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

49. DEFINICIÓN

145

50. LOS CONVENIOS DE APRENDIZAJE

146

51. LOS CONVENIOS DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

147

52. DE LA CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL

147

53. LA PASANTÍA

148

54. DE LA ACTUALIZACIÓN PARA LA REINSERCIÓN LABORAL

149

55. OBLIGACIONES Y DERECHOS EN LAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

150

X

55.1 Obligaciones de la empresa

150

55.2 Obligaciones de los centros de formación profesional

151

55.3 Duración de la jornada formativa

152


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

Pag. 55.4 Monto de la subvención económica mensual

152

55.5 Base legal de los sistemas de capacitación laboral

153

56. MODELOS DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

155

57. JURISPRUDENCIA

171 CUARTA UNIDAD

JORNADA DE TRABAJO, DESCANSOS Y REMUNERACIONES CAPITULO I JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSOS REMUNERADOS 58. LA JORNADA DE TRABAJO

183

58.1. La duración

183

58.2. Las horas extras

183

58.3. El horario de trabajo

185

58.4. El horario nocturno

185

59. DESCANSO SEMANAL Y DÍAS FERIADOS

186

59.1. Descanso semanal obligatorio

186

59.2. Determinación del descanso semanal obligatorio

186

59.3. Remuneración del descanso semanal obligatorio

186

59.4. Los feriados no laborales

186

59.4.1. La Remuneración del feriado no laborable

187

59.4.2. Pago por el día del trabajo (1º de Mayo)

187

60. EL DERECHO VACACIONAL

187

60.1. Definición

187

60.2. El récord vacacional

188

60.3. La oportunidad del descanso vacacional

189

60.4. La remuneración vacacional

189

60.4.1. El pago de la remuneración

189

60.4.2. El monto de la remuneración vacacional

190

60.5. Indemnización por la falta de goce vacacional

190

60.6. Las vacaciones truncas

190

61. BASE LEGAL DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES

191

62. JURISPRUDENCIAS

192

XI


julIo e. haro carranza

CAPÍTULO II LOS ASPECTOS REMUNERATIVOS EN LA LEGISLACIÓN LABORAL 63. LAS REMUNERACIONES

Pag. 197

63.1 Aspectos conceptuales

197

63.2 Aspectos doctrinarios

197

63.2.1. La teoría de los ingresos

198

63.2.2. Teoría de la subsistencia

198

63.2.3. Teoría marxista

199

63.2.4. Teoría relativa de la oferta y la demanda

200

63.2.5. Teoría de los salarios altos

201

63.3. Las remuneraciones: características

201

63.4. La remuneración puede tener diferentes tipos de clasificación

202

63.5. La remuneración mínima vital

202

64. LAS GRATIFICACIONES

203

64.1. Gratificaciones ordinarias

203

64.2. Requisitos para percibir la gratificación ordinaria

203

64.3. Gratificaciones extraordinarias

203

64.4. Cálculo del pago de gratificación

204

65. LA ASIGNACIÓN FAMILIAR

204

66. BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

204

67. LA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES

205

67.1. Montos y base de cálculo

205

67.2. Trabajadores beneficiarios

206

68.

BASE LEGAL DE LOS ASPECTOS REMUNERATIVOS

206

69.

JURISPRUDENCIAS

207 CAPÍTULO III LAS PLANILLAS DE PAGO

70. DEFINICIÓN

215

71. CONTENIDO

215

71.1. Datos generales

215

71.2. Datos sobre pagos de remuneraciones

216

72. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE PLANILLA

216

73. LA BOLETA DE PAGO Y SU PRESUNCIÓN LEGAL

217

XII


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

Pag. 74. BASE LEGAL DE LAS PLANILLAS DE PAGO

218

75. LA PLANILLA ELECTRÓNICA

218

75.1. Implicancias legales del usos de la planilla electrónica en las empresas

218

75.2. Efectos positivos de la planilla electrónica

219

75.3. Principales obligaciones en el uso de la planilla electrónica

222

75.4. Los PDT administrados por la SUNAT y la planilla electrónica

222

75.5. La planilla electrónica y las boletas de pago

223

75.6. Base legal de planilla electrónica

223

76. MODELOS

224

77. JURISPRUDENCIAS

227 QUINTA UNIDAD

SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CAPITULO I LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 78. DEFINICIÓN

229

79. CLASES DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

229

80. CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN

230

81. BASE LEGAL DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

233

CAPITULO II LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LA ESTABILIDAD LABORAL 82 LA ESTABILIDAD LABORAL. ASPECTOS DOCTRINARIOS

235

82.1. La extinción del contrato de trabajo

235

82.2. La estabilidad laboral

235

82.2.1 Fundamentos

235

82.3 Clases de estabilidad laboral

236

82.4. Evolución de la estabilidad laboral en el Perú

236

83. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

238

83.1. Por fallecimiento del trabajador o del empleador

238

83.2. Por renuncia o retiro voluntario

238

83.3. Por terminación de obra o servicio o vencimiento del contrato temporal

238

83.4. Por mutuo disenso

238

83.5. Por invalidez absoluta permanente

238

XIII


julIo e. haro carranza

Pag. 83.6. Por jubilación forzosa

239

84. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR DESPIDO

239

84.1 Clases de despido establecidos en la legislación laboral

239

84.2 Clasificación de los despidos en relación a las causas justas

242

84.2.1 Relacionadas con la capacidad del trabajador

242

84.2.2 Relacionadas con la conducta del trabajador

244

84.2.3 Condena penal por delito doloso

253

84.2.4 Por inhabilitación del trabajador

254

84.3 Tipologías de los despidos establecidos por el Tribunal Constitucional

254

84.4 Procedimiento del despido por causa justa

257

85. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS

257

85.1 El caso fortuito y la fuerza mayor

260

85.2 Por motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos

260

85.3 Por la disolución y liquidación de la empresa, la quiebra y la reestructuración patrimonial

260

85.4 Procedimiento para la extinción de contratos de trabajo por causas objetivas

261

86. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y SU RELACIÓN CON LOS TRABAJADORES DE DIRECCIÓN O DE CONFIANZA

262

86.1 Trabajadores de dirección

262

86.2 Trabajadores de confianza

263

86.3 Calificación de los trabajadores de dirección o de confianza

263

87. LA HOSTILIZACIÓN DEL EMPLEADOR Y EL DESPIDO INDIRECTO

263

87.1 Actos del empleador que se consideran como hostilización

263

87.2 Procedimiento en caso de hostilización

266

88. BASE LEGAL RELATIVO A LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

267

89. JURISPRUDENCIAS

267 CAPÍTULO III EL ACOSO SEXUAL EN EL EMPLEO

90. INTRODUCCIÓN

287

91. EL ACOSO U HOSTIGAMIENTO SEXUAL

288

92. MARCO CONCEPTUAL DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

289

93. ANTECEDENTES: NORMAS INTERNACIONALES, CONSTITUCIONALES Y

XIV


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

Pag. DOCTRINARIAS

290

93.1 Normas Internacionales

290

93.2 Fallos judiciales

291

93.3 Aspectos doctrinarios

292

93.4 Aspectos constitucionales

295

94. LEGISLACIÓN COMPARADA

297

95. LEGISLACIÓN NACIONAL

299

96. NECESIDAD DE PREVENIR Y SANCIONAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

300

97. ANALISIS DE LA LEY N° 27942

302

97.1 Ámbito

302

97.2 Definiciones

302

97.3. Elementos constitutivos del hostigamiento sexual

302

97.4 Manifestaciones del Hostigamiento sexual

303

97.5 El procedimiento interno y judicial del hostigamiento sexual

303

97.6 Lamentables omisiones de la norma

305

97.7 La falsa queja

305

98. LEY N° 20430 DE MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 27942, LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

305

98.1. Descripción del problema

305

98.2. Principales propuesta de modificación a la norma vigente

306

98.3. Posiciones de diferentes instituciones

307

98.4. Hostigamiento sexual ambiental

309 CAPITULO IV

LOS BENEFICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 99. LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

313

99.1. Definición

313

99.2. Aspectos doctrinarios

314

99.3. Trabajadores comprendidos en este derecho

314

99.4. La remuneración computable

315

100. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CTS

315

101. DEPÓSITOS DE LA CTS EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS

318

101.1. Los depósitos semestrales

318

XV


julIo e. haro carranza

Pag. 101.2. Régimen de los depósitos de CTS 102. BENEFICIOS Y SITUACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR 102.1. El seguro de vida

318 320 320

102.1.1. Pago y monto de las primas

320

102.1.2. Riesgos cubiertos

320

102.1.3. Pago y monto de las pólizas

321

103. EJEMPLOS SOBRE CÁLCULOS DE CTS

323

104. BASE LEGAL DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

325

105. JURISPRUDENCIAS

326 SEXTA UNIDAD

EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPLEADOR, SUS LIMITACIONES Y OBLIGACIONES EN MATERIA LABORAL CAPÍTULO I LA FACULTAD DE ORGANIZAR Y DIRIGIR EL CENTRO DE TRABAJO 106. DEFINICIÓN

337

107. EL PODER DE ORGANIZAR EL TRABAJO

338

108. EL IUS VARIANDI

338

109. DIFERENCIA ENTRE EL IUS VARIANDI Y LA MODIFICACIÓN UNILATERAL Y SUS TANCIAL DEL CONTRATO DE TRABAJO

339

110. BASE LEGAL DE LA FACULTAD DE DIRECCIÓN

339

111. JURISPRUDENCIAS

340 CAPÍTULO II LA FACULTAD DISCIPLINARIA Y DE DESPIDO

112. DEFINICIÓN

343

113. LA FUNCIÓN SANCIONADORA

343

114. TIPOS DE SANCIONES LABORALES

343

114.1. La amonestación

344

114.2. La suspensión de labores

345

115. EL DESPIDO COMO FACULTAD DEL EMPLEADOR

345

115.1 El despido individual

345

115.2 Despido Colectivo

346

116. BASE LEGAL DE LA FACULTAD DISCIPLINARIA Y DE DESPIDO

346

117. JURISPRUDENCIAS

346

XVI


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

CAPÍTULO III LAS OBLIGACIONES FORMALES

Pag.

118. DEFINICIÓN

355

119. REGISTROS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE TRABAJO

355

119.1 Registro unificado

355

119.2 Autorización de funcionamiento y registro nacional de centros de trabajo 356 119.3 Inscripción en Essalud

356

120. OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBRO PLANILLAS

356

121. COMUNICACIONES AL MINISTERIO DE TRABAJO y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

356

122. OTRAS OBLIGACIONES

357

123. BASE LEGAL SOBRE LAS OBLIGACIONES FORMALES

357

CAPÍTULO IV SERVICIOS DE RELACIÓN DE TRABAJO 124. EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

359

124.1 Definición

359

124.2 Contenido del Reglamento Interno de Trabajo (RIT)

359

124.3 Procedimiento de aprobación

360

125. EL SERVICIO DE RELACIONES INDUSTRIALES (RRII)

360

125.1 Definición

360

125.2 Reuniones con los trabajadores

361

126. EL SERVICIO DE ASISTENCIA SOCIAL

361

126.1. Definición

361

126.2. Comunicación a la autoridad de trabajo

361

127. BASE LEGAL SOBRE LOS SERVICIOS DE RELACIONES DE TRABAJO

361

CAPÍTULO V COSTOS Y SOBRECOSTOS LABORALES 128. PRINCIPALES COSTOS LABORALES EN EL PERÚ

363

129. LAS APORTACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR

364

130. APORTACIONES A CARGO DEL TRABAJADOR

365

131. LAS CONTRIBUCIONES

366

132. BENEFICIOS LABORALES INDIRECTOS

366

133. BASE LEGAL DE LOS SOBRECOSTOS LABORALES

375

XVII


julIo e. haro carranza

CAPÍTULO VI LOS CRÉDITOS LABORALES 134. DEFINICIÓN

Pag. 377

134.1. El principio de la prevalencia

377

134.2. Persecutoriedad de los bienes del empleador

378

135. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE PROPIETARIOS Y CONTRATISTAS 135.1. Interés legal

378 379

136. LA PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES

379

136.1. La prescripción

379

136.2 La Caducidad

381

137. BASE LEGAL DE LOS CRÉDITOS LABORALES

381

138. JURISPRUDENCIAS

381 SÉPTIMA UNIDAD REGÍMENES LABORALES ESPECIALES CAPÍTULO I

EL RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 139. ANTECEDENTES

391

140. DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

391

141. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN

392

142. ANÁLISIS

392

143. FLEXIBILIZACIÓN RECIENTE DE LA NORMATIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

394

144. BASE LEGAL

394 CAPÍTULO II RÉGIMEN LABORAL AGRARIO

145. ANTECEDENTES

397

146. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN

398

147. ALCANCE NORMATIVO

400

148. PUNTO DE VISTA DISCREPANTES

400

XVIII


Derecho InDIvIDual Del Trabajo

CAPÍTULO III EL RÉGIMEN LABORAL DE LAS EMPRESAS DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Pag.

149. ANTECEDENTES

403

150. MARCO Y ANTECEDENTES NORMATIVOS

404

150.1. Normas internacionales

404

150.2. Normas nacionales

405

151. PROPUESTAS DE LEY QUE BUSCAN SU DEROGATORIA

406

152. OPINIONES DE LOS SECTORES EMPRESARIALES Y LABORALES

407

152.1 De la Asociación de Exportadores (ADEX)

407

152.2 De la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

408

152.3 De la Coordinadora Sindical Textil Confecciones

408

152.4 De Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

408

153. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

409

OCTAVA UNIDAD LA FUTURA LEY GENERAL DE TRABAJO CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 154.- INTRODUCCIÓN

415

155.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

417

156.- ANTECEDENTES DOCTRINARIOS

418

156.1. Intentos por tener una norma integral en materia laboral

418

156.2 Código de Trabajo o Ley General de Trabajo

419

CAPÍTULO II NECESIDAD DE UNA NORMA INTEGRADORA 158.- RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA LEY GENERAL DE TRABAJO

423

159.- LEY GENERAL DE TRABAJO Y DERECHO COMPARADO

424

160.- ITER LEGISLATIVO DE LA PROPUESTA DE LA LEY GENERAL DE TRABAJO 425 161.- EL PAPEL DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO

428

CAPÍTULO III ASPECTOS NORMATIVOS DE LA LGT 162. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA LEY GENERAL DE TRABAJO 162.1. Aspectos generales

431 431

XIX


julIo e. haro carranza

Pag. 163. PRINCIPALES MODIFICACIONES EN EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DE TRABAJO 164. IMPACTO NORMATIVO DE LA FUTURA LEY GENERAL DEL TRABAJO

432 434

165. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA PROPUESTA DE LEY GENERAL DEL TRABAJO 438 166. CONCLUSIONES

441

167. MODELOS DE DOCUMENTOS MÁS UTILIZADOS EN LA PRAXIS LABORAL

442

168. CUADROS CONTENIDOS EN EL PRESENTE TRABAJO

479

169. GLOSARIO

480

169. ANEXOS

488

170. BIBLIOGRAFÍA

490

XX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.