Educacion especial

Page 1

LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1-¿Qué es la educación especial? Educación especial es aquella destinada a alumnos/as con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. Aunque la atención educativa a deficientes sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI la adopción legal del término

educación especial es reciente viniendo a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispanoamérica como defectología que tienen evidentes connotaciones negativas. En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. No será hasta los años 60 cuando se viva una auténtica explosión en la proliferación de centros de educación especial, en su mayoría abiertos por iniciativas de padres y fruto en algunos casos de una escasa planificación. La adopción legal del término educación especial se produce a partir de la Ley General de Educación de 1970. Esta ley preveía la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios para deficientes ligeros como medida más avanzada. En 1978 la Constitución Española establece en su artículo 49 que: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.” El Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial marca otro hito al establecer que el currículum de Educación Especial ha de basarse en todo caso en el


ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales. Este decreto marca el comienzo experimental del programa de integración en España y como consecuencia de él se crea en 1986 el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación. El programa de integración tuvo una duración de 8 años, 3 de ellos con carácter experimental y 5 de expansión de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a centros ordinarios. Según el Real Decreto 696/1995 “se propondrá la escolarización en los centros de educación especial a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples deficiencias que requieran a lo largo de su escolarización adaptaciones curriculares significativas en prácticamente todas las áreas del currículo, o la provisión de medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios y cuando se prevea, además, que en estos centros su adaptación e integración social sería reducida”. El alumnado permanece en el centro de educación especial desde segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) hasta alcanzar los 21 años en que debe buscar plaza en centros residenciales (ocupacionales o centros para personas con discapacidad gravemente afectados). El currículum impartido en los centros de educación especial debe estar basado en las capacidades generales de la Educación Primaria si bien para los alumnos con discapacidades más graves suelen realizarse reestructuraciones de las áreas de primaria en tres ámbitos de conocimiento que coinciden tanto en sus objetivos como en su misma denominación la Educación Infantil. Así se distinguen tres ámbitos: •

Identidad y autonomía personal.

Conocimiento del Medio.

Comunicación y Representación.

2-Algunos conceptos de educación especial. - Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. - Discapacidad: restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad normalmente


- Minusvalía: situación de desventaja de una persona que, a consecuencia de una deficiencia o discapacidad, tiene limitado o impedido el desarrollo de sus roles habituales. - El concepto de diversidad versus necesidades educativas especiales. Diversidad abarca más que los individuos con discapacidades, comprende: - Diversidad personal: todos somos diferentes - Diversidad de rendimiento académico - Diversidad en las competencias instrumentales necesarias para el aprendizaje; suelen deberse a factores socioculturales que han impedido a los alumnos acceder adecuadamente a estos aprendizajes básicos (inmigrantes, pobres...) - Diversidad por limitaciones psicocognitivas - Diversidad por limitaciones físicas - Diversidad cultural

3- Finalidades de la Educación Especial. - Lograr el máximo desarrollo de las capacidades de las personas. - Desarrollar globalmente su personalidad. - Preparar a las personas para su incorporación y participación en la vida social y laboral

4- Algunos principios en EE: - Uno de los principios de la Educación Especial es considerar la personalidad en su conjunto (percepción, cognición, emoción, motivación, socialización...), no centrarse solamente en la discapacidad. - Potenciar al máximo el desarrollo de la autonomía y el autoconcepto de los discentes. - Priorizar los aprendizajes prácticos y funcionales. - Promover la participación lo más plena posible en los entornos habituales de los discentes: casa, escuela, barrio, empresa... - Utilizar metodologías que permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados, aprovechando a la vez las circunstancias que permitan el trabajo conjunto. - Establecer canales de colaboración con al familia.


5-TIC y educación especial Las TIC proporcionan múltiples funcionalidades a las personas con discapacidades o que requieren una atención especial, facilitando: la comunicación, el acceso/proceso de la información, el desarrollo cognitivo, la realización de todo tipo de aprendizajes, la adaptación y autonomía ante el entorno, ocio, instrumentos de trabajo, posibilidades de realizar actividades laborales. A continuación se analizan algunos casos concretos: - Discapacidades físicas: - Problemáticas visuales (parciales o totales): ... lectores de textos, periférico para la lectura Braille, impresora Braille ... calculadoras parlantes ... procesadores/gestores de textos y otros programas manejados por voz ... detectores de obstáculos para guiar a las personas... ... lupas amplificadoras de pantalla para personas con baja visión - Problemáticas auditivas (parciales o totales): teléfonos con programas para la conversión de voz en texto. - Problemáticas motóricas: teclados alternativos adaptados, interruptores para quienes no pueden mover los dedos, programas reconocedores de voz, instrumentos de control remoto para el desplazamiento de sillas. - Problematicas de la expresión verbal (parciales o totales): sintetizadores de voz - Discapacidades psíquicas (emotivas y sociales): - Autismo: uso de algunos programas y recursos TIC como medio de expresión personal y con una función mediadora. - Otros problemas conductuales (psicosis, inadaptación social...): uso de algunos programas y recursos TIC como medio de expresión personal y refuerzo de la autoestima. - Discapacidades mentales - Dificultades de aprendizaje: nuevos entornos de aprendizaje virtuales, programas de refuerzo y ejercitación - Dislexia y disgrafía: programas específicos para su diagnóstico y recuperación


- Problemas psicomotrices: programas de entrenamiento psicomotriz - Deficiencias mentales graves (síndrome de Down, atrasos mentales, amnesia...): instrumento para el acceso a la información y la comunicación en general, programas específicos para el diagnóstico y tratamiento de algunas deficiencias, materiales didácticos de refuerzo.

6-Adaptación de los materiales multimedia a las NEE. -Atender problemáticas de acceso en general: - interficies ajustables: tamaño de letra, uso del teclado y del ratón, uso de periféricos adaptativos… - sonorización de textos -subtítulos en voces y vídeos - Especial atención a las pantallas. -pantallas con estructuras simples -emplear colores que contrasten bien -imágenes, mapas de imágenes con textos alternativos -hipertextos descriptivos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.