HENRITOMASITrabajo[1]

Page 1

E S A

L A I

M

A

R E T

PR

AD ED

E D

LA

E D

S

O X A

N

EL D

C

L C

PI

O

.S

Jesús Núñez González 2º G.S.M.

. S . .M


HENRI TOMASI Nace en Marsella en una familia de clase trabajadora el 17 de agosto de 1901 y muere en París el 10 de enero de 1971. Su familia es descendiente de Córcega, su padre Xavier Tomasi y su madre Josephine Vincensi son originarios de La Casinca (Córcega). Su padre era flautista amateur y armonizador con una colección de canciones populares de Córcega. A los cinco años, Henri y su familia se traslada a Mazarques, donde su padre trabaja como cartero. Aquí es donde Xavier comienza a darle clases de música a Henri. A la edad de siete años, Henri entra en el conservatorio de música de Marsella. A los diez años gana su primer premio de teoría de la música y a los trece, gana su primer premio de piano. En 1913 la familia de Henri vuelva a Marsella. Durante el verano, se afinca con su abuela en Córcega, donde aprende canciones tradicionales. En 1916, Henri gana el primer premio en armonía con su amigo, el celebre violinista, Zino Francescatti. Con la Primera Guerra Mundial se retrasa su entrada en el conservatorio de París, ganándose la vida en Marsella tocando el piano por unas pocas monedas. Realiza actuaciones en hoteles, restaurantes, burdeles, y casas particulares. Su medio para componer durante este tiempo es la improvisación al piano.

S

O X A

N

EL D

C

En 1921, comienza sus estudios en el conservatorio de París con una profesora de Marsella, Maitre Levy Oulman. Aunque sigue tocando por pocas monedas en cines y cafés. Su amigo Maurice Franck lo califica de trabajador duro: “Traía una fuga por semana, es infatigable”. En 1925, su primera pieza, un quinteto de viento llamado “Variations sur un Theme Corse”, ganó el Prix Halphen. Sus profesores en el Conservatorio de París incluyen a Gaubert, D'Indy, Caussade y Paul Vidal. En 1927, gana el segundo Grand Prix de Rome por su cantata “Coriolan”, y un primer premio de Director de Orquesta, ambos por unanimidad. En este mismo año conoce a su futura mujer, Odette Camp, en la Opéra-Comique y se casan en 1929.

E S A

E D

LA

E D

L C

Desde 1930 a 1935, Tomasi sirve de director de música en la Radio Colonial Orchestra. Tomasi llega a ser el primer director de radio y pionero en la música radiofónica. Durante los años treinta, fue fundador de un grupo de música contemporánea en París llamado “Triton”, con Prokofiev, Milhaud, Honegger y Poulenc. Lleva por igual sus carreras como compositor y director. Gana un premio de disco en 1936, por la memorable grabación, con la mezzo-soprano francesa Alice Raveau, de Orfeo de Gluck. En 1939 Tomasi entra en la armada francesa y es nombrado director de banda en Villefranche.

PR

AD ED

PI

O

LEn 1940, es contratado por la Orquesta Nacional como director. Como A I compositor, su música orquestal es importante, pero a él le atrae el teatro. En la música R instrumental prefiere escribir para instrumentos de viento. Compone conciertos para E

M

AT

.S

flauta, trompeta, saxofón, fagot, trompa y trombón. Aunque también compone un concierto para violín y viola. En 1944, nace su hijo Claude, y Tomasi empieza a componer un Réquiem dedicado a “los mártires del movimiento de resistencia y todos aquellos que murieron por Francia”. Tomasi se desilusiona por los eventos de la II Guerra Mundial y pierde la esperanza en Dios. Su Réquiem no se vuelve a descubrir y grabar hasta 1996. En 1946, Tomasi asume el puesto de director de la Opera de Montecarlo. Llega a ser considerado uno de los mejores directores europeos. En 1948,

. S . .M


escribe su composición más popular, el Concierto de Trompeta. En 1949, el Concierto para Saxofón es estrenado por Marcel Mule. En 1953, Tomasi recibe el Gran Premio de la Música francesa concedido por S.A.C.E.M. En 1956 compone el concierto para clarinete y el concierto para trombón. Ese mismo año se estrena su opera “Don Juan de Manara”, basada en un texto del poeta O.V. Milosz. Su opera “L’Atlantide”, y su opera cómica “Le Testament di Pere Gaucher”, le dan reputación como compositor de opera. En 1957, Tomasi deja su carrera como director, debido a problemas físicos, incluidos una avanzada enfermedad en su oído derecho. En 1966, su Concierto para flauta es interpretado por Jean Pierre Rampal con la Orquesta de Conciertos Clásicos en Marsella. Su última pieza para el teatro “In Praise of Mandes”, a camino entre opera y ballet, tiene referencias al nazismo. Durante este último periodo de composición se motiva en la política y en los eventos sucedidos, escribiendo piezas como “Third World Symphony” y “Chant pour le Vietnam”. En 1969, realiza una serie de entrevistas con su hijo Claude, llamadas “Autobiography with a Tape Recorder”. En sus últimos esfuerzos, comienza a trabajar en una versión de Hamlet. El 10 de enero de 1971, muere en su apartamento en Montmartre, París. Más tarde es enterrado, con su esposa, en la tumba familiar en Avignon. Depués, por la conmemoración del centenario de su nacimiento, sus restos son trasladados a la ciudad de sus antecesores en Penta di Casinca, Córcega.

E S A

L A I

M

A

R E T

PR

O

PI

AD ED

E D

LA

L C

E D

S

O X A

N

EL D

C

.S

. S . .M


SU MÚSICA La música de Tomasi es fundamentalmente lírica. Con líneas melódicas diatónicas y cromáticas, colorida e influenciada por compositores franceses contemporáneos. Uso sonidos exóticos y colores de Córcega, Provence, Cambodia, Laos, el Sahara y Tahiti. También escribe música inspirada en música religiosa medieval y música gregoriana. Utiliza muchos estilos, incluyendo recitativo Oriental y tonos orientales, aunque siempre con un toque personal. La temprana influencia de “La Boheme”, gracias a su madre que se lo cantaba de pequeño. Esta obra es responsable en parte de su destino musical, quizás así nos expliquemos su pasión por el teatro lírico. Más tarde le impactó “Carmen” de Bizet, y aprendió mucho de “Boris Godunov” de Mussorgsky y de “Pelleas et Melisande” de Debussy. Fue influenciado por Ravel y más tarde por Richard Strauss. Richard Wagner nunca fue una influencia para él. Su armonía esta inspirada en Debussy y Ravel. Su amplia experiencia como director de orquesta le da la oportunidad de aprender de las grandes obras. Tomasi frecuentemente basa sus trabajos en textos, pero lo que realmente le interesa es el “estilo pasional”.

S

O X A

N

EL D

C

Algunas de sus obras más importantes son: “L’Atlantide”, “Sampiero Corso”, Don Juan de Manara”, “La Grisi”, “Nana”, Conciertos para flauta, oboe, fagot, corno, trompeta, trombón, saxofón, violín…, “Tam-Tam”, “Divertimento corsica”, “Chant corse”, “Requiem pour la paix, etc

E S A

L A I

M

A

R E T

PR

O

PI

AD ED

E D

LA

L C

E D

.S

. S . .M


MARCEL MULE Nacido el 24 de junio de 1901 en Aube, en Normandía, Mule estudio con el violinista Gabriel Willaume, quien tendrá una influencia enorme sobre su aprendizaje musical, y trabajo la literatura musical con un notable profesor del conservatorio de París, Georges Caussade. Animado por François Combelle, entró en la Música de la Guardia Republicana, de la que sería solista desde 1923 hasta 1936. Además tocó en estudios (para grabar música de película) y en orquestas de baile de moda o, eventualmente, en la Ópera y en la Ópera Cómica.

EL D

C

Tanto en el teatro como en las orquestas sinfónicas, Marcel Mule acostumbraba a tocar sin el vibrato (que sí usaba en las orquestas de baile), hasta que, durante la temporada 1928-1929, Édouard l’Enfant, compositor del ballet “Evolución”, le pidió tocar sólo el vibrato que había oído en el jazz. Reticente de antemano, Marcel Mule acabó por aceptar, animado por el éxito de su interpretación y por los músicos de la orquesta. A los treinta y cuatro años dio su primer concierto como solista con orquesta. Fue en los conciertos Pasdeloup bajo la dirección de Albert Wolf, interpretando la primera audición del Concierto de Pierre Vellones.

E D

S

O X A

N

Marcel Mule se dio a conocer como solista con orquesta particularmente con obras de Ibert, Glazounov y Tomasi. Al final de su carrera realizó una gira por los Estados Unidos con la Orquesta Sinfónica de Boston bajo la dirección de Charles Munch, con el que daría su último concierto en New York (Ballade de Henri Tomasi) en 1958.

E S A

L C Desde 1931 hasta 1963 MarcelA Mule grabó 19 discos de 78 revoluciones y cinco microsurcos. A él fueron dedicadasL un centenar de partituras, entre las cuales cabe destacar el Cuarteto en si bemolEde A. Glazounov, Introduction et variations sur une ronde populaire de G. Pierné, Cuarteto D op. 102 de F. Schmitt, Cuarteto de A. Desenclos y el Concierto de Henri Tomasi. AD ED I P O R P L A I R E

M

AT

.S

. S . .M


CONCIERTO Para saxofón alto y orquesta Dedicado a Marcel Mule, el Concierto para saxofón está compuesto en 1949. La primera parte sirvió para ganar un concurso en el CNSM de París. Él compositor se inspira en un poema de San Juan de la Cruz (místico español, confidente de Santa Teresa de Ávila y continuador de su obra), “La Noche Oscura”, Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual: En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada: a escuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡oh dichosa ventura! a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada; en la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, a donde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transdormada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba; y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvídeme, el rostro recliné sobre el Amado,

E S A

L A I

M

A

R E T

PR

O

PI

AD ED

E D

LA

L C

E D

S

O X A

N

EL D

C

.S

. S . .M


cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. El concierto estás dividido en dos movimientos: I- Andante et Allegro y II- Final (Girantion). Tiene una duración de 18’ 30’’ y su plantilla orquestal es: 3 flautas, 3 oboes, 3 clarinetes, 3 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, 4 timbales, batería, glock, xilófono, arpa y quinteto de cuerda.

(Primer compás)

E S A

E D

(Segundo y tercer compás)

S

O X A

N

EL D

(Cuarto compás)

L C

Estos son los fragmentos expuestos en los primeros seis compases, que nos servirán para el Andante y el Allegro, utilizando al máximo las posibilidades del saxofón, técnicas y poéticas. La orquesta jugará evidentemente un gran papel, casi tan importante como el del solista.

E D

LA

II- Final (Giration): Utiliza como partida un fragmento rítmico de la Cadencia, el autor desarrollará en un movimiento giratorio endiablado este tema. Un tema, para el saxofón, se superpondrán otros temas rítmicos pero desarticulados, sincopados y jadeantes. Bien entendido la exposición de los temas principales reaparecerán, pero completamente desfigurados sobre diversos aspectos poéticos, líricos o dramáticos, para terminar triunfalmente sobre el segundo tema del Andante.

L A I

M

A

R E T

PR

AD ED

PI

O

(Motivo rítmico de la cadencia)

.S

C

I- Andante et Allegro: En el primer compás se da la exposición del tema en la orquesta, el cual servirá en el Allegro bajo forma de danza a 5/4, y en la Cadencia para el saxofón. En el segundo compás otro tema es expuesto de nuevo por la orquesta, un tema misterioso y claro al mismo tiempo, bajo una resonancia armónica y poética. En el cuarto compás, se expone un tercer tema, abatido, resignado, fúnebre, expuesto esta vez por el solista.

(Motivo sincopas del saxofón)

Llegado este punto, deberíamos pasar a comentar errores que se supone hay en la partitura. Estos errores son puestos de manifiesto por Marcel Mule en una correspondencia con Jean-Marie Londeix. En estas cartas, Mule explica como cuando estaba viendo la obra con el compositor el le propuso ciertos cambios de articulaciones, notas, reguladores… Tomasi admitió ciertos cambios pero no obstante no quiso cambiarlos en la edición de la obra. Por lo que aún siendo algunos de estos cambios

. S . .M


“mejores” para la musicalidad de algunas partes, no creo que cambien la idea que el compositor quiso plasmar en la partitura. Algunos de estos cambios son:

. S . .M

(Mule propone cambiar el si bemol por un la y el la por el si bemol, para darle coherencia al cromatismo)

(Pág. 2, nº 20)

(Pág. 3, 8ª y 9ª líneas)

E S A

(Pág. 3, 11ª línea)

AD ED

PI

(Pág. 4, nº 45)

L A I

ER

M

AT

PR

O

(Pág. 5, nº 17)

(Pág. 6, nº 37)

E D

LA

L C

E D

S

O X A

N

EL D

C

.S


BIBLIOGRAFÍA

L A I

M

A

R E T

“El saxofón” Chautemps, Kientzy, Londeix

“Historia del Saxofón” M. Asensio

“Marcel Mule: Su vida y el saxofón” E. Rousseau (Traducción de Guillermo Martínez Arana)

Apuntes de Jean-Marie Londeix sobre Tomasi (cedidos por J. Antonio Santos)

www.henri-tomasi.asso.fr

http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/nocheosc.htm

PR

E S A

O

PI

AD ED

E D

LA

L C

E D

S

O X A

N

EL D

C

.S

. S . .M


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.