4 minute read

Instituciones unen esfuerzos para que más niñas y niños disfruten la lectura en bibliotecas públicas y centros infantiles

UNICEF, REDCUDI y PANI entregaron 30 video cuentos de la Colección Cuenticos en Familia a las 60 bibliotecas públicas del país.

Aunque aún no sepa leer, el que una niña o niño toque un libro o vea un video cuento, disfrute las imágenes y las texturas, escuche los cuentos contados por sus familiares o docentes, ayudará a mediano y largo plazo a que se exprese mejor, adquiera más vocabulario, comprenda lo que lee y desarrolle habilidades que le permitan mejores oportunidades en la vida.

Advertisement

Acercar a niñas y niños desde los 0 años a la lectura por entretenimiento y mejorar la comprensión de lo leído por quienes ya leen, son parte de los objetivos que tiene la entrega de la colección de 30 video cuentos de la Colección “Cuenticos en familia” y del cuento “Desechada” por parte de UNICEF, PANI, REDCUDI y el Centro Ambiental de la UNED al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI).

“Los cuentos infantiles son una de las herramientas más importantes que tienen las familias para ayudar en el desarrollo integral de las personas menores de edad, especialmente durante la primera infancia. Es por ello, que desde el Patronato Nacional de la Infancia apoyamos esta iniciativa, para que más familias puedan acompañar a hijas e hijos en el maravilloso mundo de la literatura”, afirmó Gloriana López Fuscaldo, Ministra de Niñez y Adolescencia.

La lectoescritura es esencial no solo para fomentar la recuperación de aprendizajes, la imaginación y la creatividad de la infancia, sino también para acceder y finalizar con éxito la educación en todos sus niveles.

El lápiz y los libros son herramientas poderosas para que medio del portal y de Internet del SINABI, la colección Cuenticos en Familia, una colección que nació en el año 2020 en Costa Rica en el contexto de la pandemia y que busca la sana convivencia entre las diferentes culturas, edades y nacionalidades poblacionales en el país. conjunta con la REDCUDI.

Las bibliotecas públicas también contarán con ejemplares impresos de ambas publicaciones.

Contexto nacional e internacional sobre comprensión de lectura las poblaciones más vulnerables puedan romper el ciclo de la pobreza y adquirir conocimiento y habilidades para la vida y el trabajo futuro.

Cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcanzan el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado en junio de 2022, por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO.

Datos de UNICEF muestran que solo 4 de cada 10 niños menores de 5 años cuentan 3 o más libros infantiles. Además, los padres o las madres no les leen ningún cuento a las niñas y niños.

Acceso a esta colección y a Desechada

Las niñas y niños que visiten las 60 bibliotecas públicas podrán disfrutar en versión digital, por

Por su parte, el Cuento Desechada, escrito e ilustrado por la joven Daniela Macaya González, pretende que ninguna bolsa plástica u otros plásticos de un solo uso vayan a contaminar el mar. Este cuento fue producido en el marco del 40 aniversario de la Serie Ambiental Mapachín del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la UNED, bajo el sello de la editorial EUNED con el apoyo de UNICEF y la divulgación en que regresa hasta las personas que la desecharon. Esta historia puede cambiar y está en tus manos lograr el cambio y decir: “¡sin bolsa plástica, por favor! Yo traigo mi bolsa reutilizable.

Costa Rica no es ajena a esta situación que desde el año 2017 ya era señalada por el informes “Estado de la Educación”, que a su vez, en el 2019, calificó de muy grave la falta de comprensión de lectura en sexto grado.

El informe, ”Dos años después, salvando a una generación”. recalca que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

Daniela Macaya González, una joven de 17 años, con gran creatividad y convicción ambiental, nos comparte la original y enternecedora obra que narra el viaje de aventura del personaje Desechada, una bolsa plástica que sale de un establecimiento comercial hasta un hogar, luego al océano y la sorprendente forma

“Desde pequeña, nació en mí una gran pasión por la naturaleza. Conforme crecí, me di cuenta de los problemas que el ser humano está causando al planeta. Si nos consideramos el ser más inteligente de la Tierra, ¿por qué estamos dañando nuestro único hogar?, ¿será ignorancia?, ¿falta de conocimiento?, ¿intereses económicos?, ¿o simplemente desidia? Escribí e ilustré Desechada con el objetivo de hacer consciencia sobre la lucha por la eliminación de prácticas insostenibles. Creo firmemente que, si desde nuestra niñez nos educan sobre la importancia de respetar y vivir en armonía con la naturaleza, siempre priorizaremos el bien de la Tierra cuando seamos los líderes del futuro. La acción de cada uno de nosotros puede hacer la diferencia”, manifestó la joven autora.

Para UNICEF, la crisis climática es también una crisis de los derechos de la infancia. “El cambio climático ya es una realidad, y los niños, niñas y jóvenes son quienes enfrentan los mayores riesgos y quienes deberán hacer frente a los más devastadores efectos de los desastres naturales ocasionados por la acción humana. Este fenómeno tiene la capacidad de impactar en su vida cotidiana y entre sus consecuencias se encuentran la destrucción de la infraestructura crítica para su bienestar, como escuelas y centros de salud”, destacó Xinia Miranda, Oficial de Comunicación de UNICEF.

Desechada, es una edición especial que se publica en el marco del 40 aniversario de la Seria Ambiental Mapachín.

“Desechada” fue publicada este 2022, bajo el sello de la editorial

EUNED, en alianza con UNICEF Costa Rica, quienes financiaron parte de la publicación y estarán donando libros a centros infantiles de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI) y las bibliotecas públicas, con el fin de que la niñez se forme en la práctica de rechazar el plástico de un solo uso.