Cartilla Prevención del Dengue

Page 1

Prevención del Dengue desde el aula de clase Guía práctica para docentes


Prevención del dengue desde el aula de clase Guía práctica para docentes. Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín María del Pilar Pastor Durango Secretaria de Salud Sonia Ester Bedoya Muñoz Subsecretaria de Salud Pública Raúl Alberto Rojo Ospina Líder de Programa Ambiente, Consumo, Vectores y Zoonosis Ángela María Londoño Trujillo Profesional Universitaria Grupo de Entomologia Médica (GEM) Facultad de Medicina Universidad de Antioquia - Equipo Técnico Gloria Inés Martinez Restrepo Redacción Johnny Sánchez Prisco Diseño e ilustraciones

Medellín 2009


índice Presentación Introducción

¿Qué es el dengue?

7

Ciclo de desarrollo del zancudo transmisor del dengue

8

Fase reproductiva del insecto

9

¿Cuáles son los síntomas de una persona con dengue?

10

¿Cómo podemos controlar el dengue?

10

Área de Sociales

12

Matemáticas

15

Artística

16

Estadística Inglés

18

Lengua Castellana

21

Biología

23

Bibliografía

20


Agradecemos a los profesionales de la Secretaría de Educación de Medellín, por sus importantes aportes pedagógicos que permitieron enriquecer este material, así como la participación en la etapa de planeación de los docentes: Adriana Sánchez Zapata de la I.E María Montessori, Luz Marina Benitez de la Sección Escuela Cuarta Brigada y Jesús Elías Pérez de la I.E Felix de Bedout Moreno.


PRESENTACIÓN Las condiciones climáticas y medio ambientales de nuestra ciudad, hacen que se convierta en un lugar apropiado para la reproducción del zancudo que transmite el dengue. En Medellín la transmisión de esta enfermedad se presenta en diferentes comunas y barrios, sin importar las diferencias sociales, económicas y culturales propias de una ciudad heterogénea con más de 2 millones de habitantes. La Secretaría de Salud de Medellín realiza de manera continua acciones de vigilancia y control orientadas a disminuir los riesgos que favorecen la aparición del zancudo transmisor, así como actividades de promoción de la salud en Instituciones Educativas como la Maratón Contra el Dengue y la producción de material informativo y educativo que busca brindarle a la comunidad elementos para que reconozca la importancia de su participación en el control de la enfermedad. El material que hoy presentamos tiene el propósito de explorar nuevas formas de abordar este tema al interior de las aulas de clase y lograr que los docentes se conviertan en los principales motivadores para promover los cambios que se requieren para el control efectivo del dengue en nuestra ciudad. Se espera que esta cartilla sea una herramienta útil para que los docentes de diferentes áreas se motiven a investigar sobre el tema y a trabajar con sus estudiantes en acciones concretas orientadas a proteger la salud de sus familias y la comunidad en general.

Maria del Pilar Pastor Durango Secretaria de Salud Alcaldía de Medellín


INTRODUCCIÓN Los esfuerzos que en los últimos años se vienen adelantando para el control del dengue, están enfocados especialmente a desarrollar estrategias educativas orientadas a transformar los comportamientos humanos que durante muchos años han favorecido la reproducción del zancudo transmisor. Cambiar los comportamientos humanos es un asunto complejo, por esta razón, el trabajo educativo que se desarrolle con los niños y jóvenes durante su formación académica, es una excelente oportunidad para incidir de manera favorable en su estilo de vida. La estrategia que plantea este material pretende incentivar, desde el aula de clase, un trabajo creativo que permita abordar desde diferentes disciplinas esta problemática, con el que los docentes a partir de tercero de básica primaria, orienten los cambios de conducta que se requieren para el control de esta enfermedad.


Guía práctica para docentes

¿QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de un zancudo-hembra llamado Aedes aegypti.1

FORMA DE TRANSMISIÓN Para que se transmita esta enfermedad se requiere:

La presencia del zancudo hembra Aedes aegypti. Personas sanas.

Depósitos con agua limpia en los que la zancuda pone sus huevos.

Una persona con el virus del dengue en su sangre.

Cuando una zancuda hembra pica a una persona infectada con el virus del dengue, y después pica a una persona sana, le transmite la enfermedad. 7


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

CICLO DE DESARROLLO DEL ZANCUDO TRANSMISOR DEL DENGUE Los zancudos hembras que viven en nuestros hogares o en los alrededores, necesitan ingerir sangre para iniciar el desarrollo de sus huevos, estos son colocados

Aedes aegypti

en las paredes de recipientes con agua limpia (floreros, plantas en agua, llantas, entre otros.) Durante el tiempo que están las larvas en

Pupa

el agua pasan por cuatro etapas

Huevos

donde se nota el aumento de su tamaño. Al percibir que llegó la hora de conocer el ambiente terrestre,

la

Larva

larva se transforma en pupa donde toma una posición fetal, preparándose para que en su interior se den los cambios que le permitan convertirse

Imágenes Grupo Entomología Médica U. de A.

en un nuevo zancudo.1

Huevos: Son muy difíciles de identificar a simple vista, miden aproximadamente un milímetro de largo. Estos huevos pueden resistir largos períodos (hasta un año) sin agua. Esta resistencia posibilita que

puedan trasladarse en

recipientes secos a otros lugares y al tener nuevamente contacto con el agua, continúan su ciclo de desarrollo.

Larvas: Son acuáticas y se alimentan del material orgánico que encuentra en el recipiente, el período de crecimiento puede durar entre 3 y 4 días, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad. Puede observarse que durante el reposo, las larvas se mantienen en la superficie del agua, adoptando una posición vertical y al ser perturbadas, van al fondo del recipiente. Se desplazan mediante movimientos serpenteantes.3

8


Guía práctica para docentes

Pupas: Permanecen en la superficie flotando para facilitar la salida del adulto.3 En esta etapa no se alimentan y se convierten en zancudos en 2 ó 3 días.

Adultos: Si se observa el zancudo con lupa, se diferencia de otros por la presencia de líneas blancas en sus patas y en los costados del tórax.3 En general, la etapa de crecimiento que se presenta entre huevo y zancudo, se desarrolla entre 7 y 10 días.

Fase reproductiva del insecto: Los zancudos se aparean durante el vuelo; la hembra atrae al macho con el movimiento de sus alas. La sangre humana es el alimento que la hembra necesita para nutrir sus huevos, esto lo hace especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, luego buscará los recipientes con agua al interior o muy cerca a las viviendas para depositar sus huevos (entre 80 y 100 huevos en cada postura).

¿Dónde permanecen estos zancudos? Buscan lugares oscuros y tranquilos, prefieren el interior de las viviendas como dormitorios, baños y cocina. Generalmente se ubican en superficies verticales y oscuras como paredes, muebles, objetos colgantes, toallas, ropa, cortinas, entre otros. Su vuelo es limitado y no supera los 100 metros a la redonda.

Un zancudo puede vivir entre 30 y 45 días.

9


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA PERSONA CON DENGUE? El dengue se presenta en dos formas: Dengue clásico La persona presenta fiebre alta, dolor de cabeza, intensos dolores musculares y de las articulaciones, dolor retrocular (detrás de los ojos); en algunos casos brote en la piel.1 Dengue Hemorrágico Además de la fiebre alta, la persona presenta manifestaciones hemorrágicas como puntos o manchas rojas en la piel o sangrado por la nariz y/o encías; en algunos casos vómito con sangre y/o en la materia fecal.

Ante la aparición de los síntomas es necesario consultar al médico. No automedicarse. ¿CÓMO PODEMOS CONTROLAR EL DENGUE? Es muy importante tener en cuenta que existen responsabilidades tanto de las instituciones de salud como de la misma comunidad para realizar el control. Cuando se presenta un caso de dengue que requiere hospitalización o cuando hay varios casos en un mismo sector, la Secretaría de Salud realiza acciones de búsqueda y eliminación de criaderos y fumigación para combatir los zancudos que están infectados.1 La mejor forma de prevenir esta

enfermedad es el control de los

criaderos, aquí es donde está la principal responsabilidad de la comunidad, controlar y/o eliminar los recipientes con agua estancada que favorecen la reproducción del zancudo transmisor del dengue. En nuestra ciudad, los principales criaderos se encuentran en floreros, plantas acuáticas, inservibles, tanques bajos y llantas.

10


Guía práctica para docentes

Amigo docente: A continuación encontrará algunos ejercicios prácticos desde diferentes áreas del conocimiento para trabajar con sus alumnos. Lo invitamos a aprovechar este material y a crear nuevas propuestas que motiven la investigación de sus estudiantes sobre el dengue y, lo más importante, lo invitamos a que nos apoye en este gran reto de educar a la población sobre la necesidad de controlar y prevenir esta enfermedad que todos los años afecta a muchas personas en nuestra ciudad y en todo el planeta.

11


Guía práctica para docentes

ÁREA DE SOCIALES El zancudo Aedes aegypti habita en áreas tropicales o subtropicales, en zonas donde la temperatura se encuentre entre los 16º C y 28º C y a una altitud entre 0 y 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).1 Actividad 1. Colorea el mapa de Colombia y ubica las ciudades donde podría reproducirse el zancudo Aedes aegypti.

Bogotá: Altitud: 2.630 msnm Temperatura: 14º C

Tunja: Altitud: 2.810 msnm Temperatura: 14ºC

Medellín: Altitud: 1.538 msnm Temperatura: 22,5° C

Montería: Altitud: 18 msnm Temperatura: 28ºC

Manizales: Altitud: 2.160 msnm Temperatura: 18° C

Arauca: Altitud: 119 msnm Temperatura: 28° C

Tumaco: Altitud: 2 msnm Temperatura: 28° C

Cali: Altitud: 995 msnm Temperatura: 24° C

Cúcuta: Altitud: 320 msnm Temperatura: 28° C

San José del Guaviare: Altitud: 175 msnm Temperatura: 28° C

Cartagena: Altitud: 2 msnm Temperatura: 28° C

Pasto: Altitud: 2.527 msnm Temperatura: 14° C

La Guajira: Altitud: 40 msnm Temperatura: 28ºC

12


Guía práctica para docentes

Zonas más aptas para el zancudo Aedes aegypti.

Actividad 2. Investiga por qué Medellín es una ciudad apta para la reproducción del zancudo transmisor de la enfermedad.

13


Guía práctica para docentes

Actividad 3. Mapa de riesgo en mi comunidad. Objetivo: Identificar los riesgos que pueden existir en mi comunidad para la reproducción del zancudo transmisor del dengue. Materiales: Pliego de papel periódico, marcadores de colores, tijeras, papel de colores y pegamento. Metodología: Esta actividad se puede realizar con el grupo en pleno, o en subgrupos. Paso 1: El grupo dibuja un croquis de la comunidad y dentro de este dibuja lugares como escuelas, colegios, placas deportivas, sitios de reciclaje, montaderos de llantas, solares, entre otros; también dibujan en forma general la ubicación de las viviendas. Paso 2: Con figuras de papel de colores, identifican los lugares de la comunidad que pueden ser propicios para la reproducción del zancudo transmisor del dengue. Paso 3: Se realiza una plenaria con todo el grupo para analizar las causas por las que estos lugares pueden representar un riesgo para la salud de la comunidad y se proponen acciones para disminuir estos riesgos.

14


Guía práctica para docentes

MATEMÁTICAS 1. Resuelve el siguiente ejercicio: Una zancuda Aedes aegypti coloca aproximadamente entre 80 y 100 huevos en una sola postura, pero sólo el 40% de ellos llega al estado adulto. De estos un 50% serán machos y el otro 50% serán hembras. Si una zancuda coloca 90 huevos en el florero de tu casa. ¿Cuántas hembras nuevas saldrían a poner en riesgo la salud de tu familia?

2. Completa los datos que faltan: En la casa de Samuel hay una caneca con agua estancada, que se ha convertido en un criadero de zancudos. Allí contamos 30 larvas y pupas que superan en 15 el número de larvas. •

En la caneca de la casa de Samuel hay ____ pupas.

Entre larvas y pupas, en el tanque hay _____.

3. Encierra en un círculo la respuesta correcta: En una mesa con dos floreros Felipe contó 61 larvas y Camilo contó 57 larvas. ¿Cuántas larvas contaron en total? • • •

108 larvas 4 larvas 118 larvas

En un envase de gaseosa hay 47 pupas, en horas de la tarde 29 pupas se convirtieron en zancudos y otras 5 pupas se murieron. ¿Cuántas pupas vivas quedan en el envase de gaseosa? • •

18 pupas 13 pupas

42 pupas 15


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

ARTÍSTICA 1. Dibuja a Déngula y Viroso en un pliego de papel según la guía de cuadrícula.

16


GuĂ­a prĂĄctica para docentes

2. Completa, escribe y colorea la historieta.

17


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

ESTADÍSTICA Dentro de las actividades de prevención del dengue se realizan acciones de control de criaderos y levantamiento de índices entomológicos. Este último significa que un grupo de profesionales visitan diferentes viviendas para identificar criaderos positivos, es decir lugares con agua donde se evidencien larvas del zancudo transmisor. Para los cálculos de riesgo se utilizan diferentes fórmulas, una de ellas es el índice de infestación de viviendas (IIV) que se calcula de la siguiente forma: Número de viviendas positivas (donde se identifican criaderos con larvas) IIV=_________________________________________________X 100 Número de viviendas inspeccionadas

Actividad de campo: Visita 20 casas cercanas a la tuya y calcula el índice de viviendas, esto te ayudará a identificar el riesgo al que puede estar expuesta tu comunidad. Puedes usar el siguiente formato:

18


Secretaría de Salud Comuna:_______________ Barrio:______________

19

Pos

#

# Pos

Canecas

Llantas # Pos

Tanques bajos # Pos

Botellas # Pos

Floreros # Pos

*Otros #

Totales

Negativos

Positivos

Hallazgo

N° de viviendas

N° de depósitos

Pos: Criaderos con larvas en su interior.

#:Número de depósitos encontrados en la vivienda.

Pos

Total depósitos

*Otros: se refiere a tarros, cocas u otros depósitos que puedan servir de criaderos para el zancudo hembra.

TOTAL

Dirección Vivienda

Información general

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

N

Responsable:_____________________________________________________________

Fecha: ____________

Programa para el Control Integral del Dengue en Medellín

Guía práctica para docentes


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

INGLÉS / ENGLISH Traduce el siguiente texto y después de entender su significado, escribe el título en español y en inglés.

__________________________________

Change water completely for flowers and plants at least once a week. Remove stagnant water in containers like vases and buckets; and make large holes in tires to prevent accumulation of water. Une las parejas según la imagen:

Straddle

Climate

Eggs

Disease

20


Guía práctica para docentes

LENGUA CASTELLANA Actividad 1. Busca en el diccionario las palabras subrayadas y realiza un resumen después de comprender los términos encontrados en el diccionario. ¿Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad viral, transmitida por la picadura de un zancudo, llamado Aedes aegypti. Esta enfermedad del grupo de las emergentes, constituye un serio problema de Salud Pública porque origina epidemias que involucran a un elevado número de personas, lo que provoca altos costos por hospitalización, la asistencia de enfermos y las campañas que deben realizarse para el control del vector.

Distribución geográfica El Aedes aegypti es una especie de zancudo originario de África, pero que se ha adaptado y distribuido en las regiones tropicales y sub-tropicales del mundo, entre los 35° de latitud norte y los 35° de latitud sur. En la actualidad el dengue es endémico en todos los continentes, con excepción de Europa. Se estima que dos terceras partes de la población mundial viven en áreas con riesgo de adquirir la enfermedad, y alrededor de 80 millones de personas se infectan anualmente.1 Luego de un exitoso período de erradicación del vector, a partir de la segunda mitad de los años 60, se observó una importante diseminación del mosquito Aedes aegypti en América, agravándose el problema a partir de 1980, cuando se extendió a casi la totalidad de los países, a excepción de Canadá, Chile y Bermudas.1

21


Guía práctica para docentes

El reportaje Un reportaje es un relato informativo que incluye investigación sobre un tema, teniendo en cuenta entrevistas a diferentes personajes y es contado en forma de narración.

Estructura del reportaje • Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo. • Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo, describiendo los detalles e introduciendo las opiniones de sus entrevistados.

¿Qué debes tener en cuenta para escribir un reportaje? • Buscar información para dominar el tema totalmente. • Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer. • Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo.

Con lo anterior escribe un reportaje con el siguiente título:

¿Qué sabe mi familia y mi comunidad sobre la enfermedad del dengue?

22


Guía práctica para docentes

BIOLOGÍA Ubica frascos tapados con larvas del zancudo Aedes aegypti en su interior en un lugar amplio donde los alumnos puedan visitarlos y observar de manera permanente los cambios que se pueden identificar durante las etapas. Pídele a los estudiantes que presenten un informe sobre los cambios identificados desde el primero hasta el séptimo día.

Después del proceso de observación (7-9 días), realiza con los estudiantes una plenaria para discutir las siguientes preguntas: • Después de lo observado ¿Por qué creen que se insiste tanto en el control de los criaderos? • Después de lo observado ¿Cómo creen que puede controlarse la reproducción de este zancudo? • ¿Cómo puedes convencer a tus familiares y vecinos para que ayuden a controlar la reproducción del zancudo transmisor?

23


Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos no hay Dengue.

Bibliografía 1. Dengue-salud educación. 2009 [En línea]. Disponible en: URL: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/index.html/ Consultado octubre 15, 2009 2. Restrepo, A., Robledo J., Bedoya V. I., Botero D., Leiderman E., Betancur J.A., Gómez C.I., & Velez L. A.1999. Fundamentos de Medicina: Enfermedades Infecciosas. Quinta Edición. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. 622 p. 3.Mirsa A.1956. Datos experimentales sobre aspectos biotecnológicos de Aedes aegypti (linn) desarrollados en el laboratorio. Revista de Sanidad y Asistencia Social. Instituto Nacional de Higiene. Venezuela. 341 p. 4. Mapas de Colombia. 2008 [En línea]. Disponible en: URL:. www.igac. gov.co/ Consultado octubre 20, 2009

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.