Revista Cultural San Gabriel Ed. 43

Page 1

ISSN: 2007-3372

Ejemplar de cortesía | Año 8, No. 43 | Julio - Septiembre 2013 | León, Gto. México

Ramsés Ruiz Efectos de la ausencia

Alfred Hitchcock · Consumo y producción sustentable El valor de ser crítico · Día Internacional de los Pueblos Indígenas Síndrome Sanfilippo · Mi universo en minúsculas



Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.


Editorial La confianza es la validez que le otorgamos a una persona y en la que depositamos la seguridad de que su conducta y sus actos, pese a su libertad, procederán siempre de manera correcta. Pareciera que hoy se acentúa la desconfianza y frases como: “No confío ni en mi sombra”, “Cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perrito”, “Piensa mal y acertarás” o bien “Señor, cuídame de mis amigos que de mis enemigos yo me sé cuidar”, se escuchan de boca en boca. La pérdida de la confianza en el empleado, en el compañero de trabajo, en el amigo, en la pareja, en la familia, en el socio, en el político, en el empleado público, en el profesionista, en el…, en el…, han fracturado los cimientos, estancado la economía, perdido el tiempo y la energía, retrasado el desarrollo del país; es frustración, es agotamiento emocional, es incertidumbre, es soledad, es la agonía.

La esperanza de la fortaleza en valores no muere, mientras exista el hombre.

Contenido 3

Hecho en México

4

Aquí y ahora

EDUCACIÓN

8

Gabriela Gallardo Saavedra COORDINADORA EDITORIAL

Ana Gabriela Córdova Gallardo CONSEJO EDITORIAL

Ramón Neme Sastre Ángel Infante López Enrique Ruelas EDICIÓN

Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO

Mariajosé Morán Mendoza VENTAS

Ana Gabriela Córdova Gallardo

24

15

Invitados

26

Lázaro Cárdenas: ¿ciego, miope o cínico? Emiratos Árabes Unidos

30

Relatos de Clío

Consumo y producción sustentable El valor de ser crítico y transformar

32

La Pupila

Niños

36

De salida...

Salud

Conociendo al Síndrome Sanfilippo: una enfermedad que busca la cura 12 14

La punta del lápiz

El Hombre 6

Cultura

Egipto y el arte 10

El Cántico

Incorpóreo deseo

Ramsés Ruiz. Efectos de la ausencia

Educación

Detective de Arte Día Internacional de los Pueblos Indígenas Vamos de Campamento ¡Adivina! Paletas Heladas

José María Morelos y Pavón, ciervo de la Nación Hitchcock, en una película de Hitchcock Recomendaciones de lectura

En Portada: Ejército chino de terracota. Ramsés Ruiz, 2009. Cerámica.

Colaboradores y guionista. Fundador de Antoliny Films

@chicholazarin

Manuel ferrer muñoz.

Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia. DIRECTORA GENERAL

23

Mi universo en minúsculas

EDGAR LAzARíN. Productor audiovisual

ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra

REFERENTES

ACTUALIDAD

ferrermuma@gmail.com

Ismael martínez. Escritor, amante de las artes, letras y egiptología. Maestro de ajedrez y actuación.

elajedrecistam@hotmail.com

mónica irad norméndez martínez.

Médico con especialidad en Genética por la Universidad de Guadalajara. jorge arturo acevedo alarid.

Presidente del Instituto Mexicano de Logística y Presidente de la Fundación NINJI, A. C. unpequenoplaneta@jorgeacevedo.com

SERGIO PONCE LÓPEZ. Director

ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato y director del Centro de Producción más limpia del Bajío.

oliverio de la torre.

Poeta. unosirius@gmail.com

emilio valdés. Abogado por la unam.

Ha ganado premios literarios nacionales en las ramas de ficción y ensayo.

blanca elena anaya de quesada.

Imparte talleres y conferencias de Desarrollo Humano. GERARDO PIEDRA. Responsable de la

elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.

analicia villanueva gonzález.

Comunicóloga Bilingüe.

analicia.villanueva@gmail.com

San Gabriel Revista Cultural. Año 8, No. 43, julio - septiembre 2013, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 28 de junio de 2013 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


hecho en

México · reseñas ·

Mi universo en minúsculas

Un tributo a la Ciudad de México a través del viaje iniciático de una extranjera Edgar Lazarín

Desde un avión se ve la periferia urbana de la Ciudad de México, no se distingue ningún verde, todo es concreto. Las calles están perfectamente delimitadas, son como la cuadrícula interminable de un cuaderno. Desde un puente peatonal varios individuos ven aterrizar al avión en el aeropuerto con sus manos en las rejas del puente, atrapados, tal vez queriendo estar dentro de ese avión para poder salir de ahí. En el avión viene Aina, joven mexicana/catalana que llega a la ciudad a buscar la casa donde vivió sus primeros tres años de vida con su padre, trae consigo una foto y una Guía Roji, lo único que sabe es que la casa estaba en la calle Juárez 37. Al darse cuenta de que hay muchísimas calles Juárez en una ciudad tan grande, se propone visitarlas todas esperando poder encontrar algo. Esa búsqueda de la casa en realidad es sólo un pretexto para encontrar algo más, no sabemos que sea y seguramente ella tampoco. Mi universo en minúsculas (película entrañable, sobre la soledad y la búsqueda) es la ópera prima de Hatuey Viveros, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica y participa dentro de la Semana de Cine Mexicano Independiente de la Cineteca Nacional. La película sigue una especie de vanguardia que ha surgido entre los cineastas jóvenes mexicanos: narraciones que hablen de la “búsqueda”. Mi universo… es un retrato de la juventud, carente de memoria, de identidad e incluso de rumbo. A través de la búsqueda de la casa la protagonista emprende un camino y éste es el que realmente importa, la búsqueda como tal.

Es a través del viaje de Aina que surge la belleza de esta película, diversos conceptos interesantes, inquietudes de un director joven. Aina no sabe lo que busca y nosotros tampoco, busca una casa que probablemente signifique una búsqueda de su memoria, de su identidad y de un lugar al cual pertenecer, al mismo tiempo encuentra gente que la hace sentir bien; parece incluso encontrar una familia pero ella sigue buscando. El ir de allá para acá de Aina es el hilo conductor que narra la historia, y es su peregrinar la parte más valiosa: en este recorrer todas las calles Juárez que marca la Guía se muestra una Ciudad de México hermosa. Sin dejar de ser enajenante la ciudad ayuda a Aina a sentirse mejor, tal vez la búsqueda no llegue a nada pero sus recorridos en el metro, sus estancias en los puentes peatonales y sus contemplaciones del paisaje urbano de la Ciudad de México desde colinas elevadas van causando en ella un cambio importante que el que pudiera provocar el encontrar la casa que se supone en realidad busca. El retrato/homenaje que Viveros hace a la ciudad es en realidad bellísimo, a la altura de una Manhattan de Woody Allen. El director ha creado diversos conceptos a través de la yuxtaposición, con planos fijos donde la composición de cuadro tiene todo el peso dramático de la escena. Por ejemplo: el metro viene de un lado y la chica del otro encontrándose de frente provocando una sensación de que Aina tiene las cosas en su contra o haciendo montajes de planos fijos de diversos símbolos de la ciudad sacándolos de contexto, e incluso utilizando los elementos de la

Mi universo en minúsculas Hatuey Viveros México, 2011.

ciudad para demostrar la soledad que a veces siente Aina . Es cierto que se nota cierta falta de rigor o tal vez de preparación en elementos que deberían ayudar a la narración, tales como la dirección de actores o los diálogos. Pero si se considera que esta es una ópera prima y que el oficio de muchos de los participantes en el proyecto no está muy desarrollado se puede decir incluso que su rigor formal es mayor que el de muchos “cineastas consagrados”. Seguramente Mi universo en minúscuserá una película popular entre un las sector de los jóvenes mexicanos, quienes se identificarán con esta viajera. Así parecemos estar todos en una ciudad de 20 millones de habitantes que a veces asfixia y atrapa a sus inquilinos en una vorágine de concreto, vagones del metro y microbuses, pero que al final de cuentas, amamos. 3


aquí y

ahora

· en portada ·

Ramsés Ruiz

Efectos de la ausencia Redacción Revista Cultural San Gabriel

La obra trabajada a un grado obsesivo; pulida, retocada hasta una perfección casi arcaica (perdida entre las prisas del capitalismo “posmoderno”), se une a materiales tradicionales o que al menos exigen un conocimiento profundo y experiencia técnica, de tal forma que al colisionar con temas contemporáneos la obra se dispara en direcciones inusitadas y surge un campo rico para la producción de sentido pero también la confusión, la obliteración: una experiencia profundamente actual. En esta brecha entre lo clásico y lo contemporáneo el trabajo adquiere una cierta sensación de vértigo, su importancia material y su importancia simbólica entran en un juego infinito de valores, una especie de 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

competencia, ocultamientos y desocultamientos. Se recupera la validez de conceptos básicos en la escultura, la lógica del monumento, la estatua, el emplazamiento, imposición, lugar, arquitectura y objeto. Mediante operaciones irónicas, que refuerzan esta unión indivisible entre material y tema, entran al imaginario hombres de negocios, robots, mascotas corporativas, cadáveres, íconos artísticos, etcétera. Con sentido del humor se narra el vacío, la oscuridad a la que se enfrenta una sociedad en el linde de la historia, un sistema al borde del colapso. La extraña monumentalidad y belleza, que emparenta este tiempo con los últimos días de Roma o el tercer Reich diseñado por Speer.


para saber más...

<< Ejército chino de Terracota. Cerámica. 2009 Estructura automática. 2010 Danza Contemporánea. Resina. 2010 Efectos de la ausencia. Resina poliéster. 2012

1

Este talentoso artista es orgullosamente guanajuatense, nacido en León en 1980.

2

A lo largo de su vida, ha encausado su talento en la escultura, grabado, dibujo y pintura, buscando la perfección casi arcaica.

3

Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en instituciones públicas y privadas.

4

En 2007 ganó la Beca Gabriel Guerra al diseño Escultórico, otorgada por el Forum Cultural Guanajuato.

5

En 2009 obtuvo Mención Honorífica en formato tridimensional por su Ejército chino de terracota dentro de la Novena Bienal Monterrey FEMSA.

6

Por su trabajo Danza Contemporánea, le fue otorgado en 2010 el Premio de Adquisición por el Instituto Cultural de Aguascalientes, dentro del xxx Encuentro Nacional de Arte Joven.

7

Obtuvo una residencia de trabajo en 2011 en École Supérieure d’ Art et Design de Saint-Étienne, en Francia.

8

Sus obras han sido expuestas en Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes y otros estados de la República Mexicana.

9

En los últimos seis años se ha enfocado en realizar esculturas figurativas, siempre buscando la perfección en los detalles.

10 Sus

últimas dos exposiciones individuales (2012) son Indicio de Negrura y Efectos de la ausencia.

5


Invitados

Lázaro Cárdenas: ¿ciego, miope o cínico? Manuel Ferrer Muñoz

¿Por qué se le ocurriría al general Lázaro Cárdenas la disparatada idea de alabar la intención revolucionaria de Carlos Fuentes, autor de La muerte de Artemio Cruz? ¿Acaso ignoraba la razón por la que el joven oficial Cruz, a lomo de su caballo negro, emprendió la larga cabalgada hacia el sur, con la tea en alto y el odio a los federales? La muerte de Regina recordó a Artemio la tarea concreta que le había sido asignada por su viejo maestro Sebastián, y le mostró el hilo que necesitaba para recorrer el laberinto de la guerra. El abrazo a la revolución fue el último recurso que quedó al soldado a quien se arrebató el amor de su vida. Matar pelones se convirtió en la satisfacción de un grito interior que demandaba venganza. Pero la revolución, considerada en sí misma, era sólo un suceso y una oportunidad privilegiada para justificar la rapiña mediante la invocación de las batallas y de los jefes. Así lo prueba la biografía de Artemio Cruz tras el gran torbellino revolucionario: una vergüenza continuada que transcurre durante las últimas décadas en medio del disimulo de la meseta mexicana. Actuaciones impúdicas, desde el matrimonio con Catalina hasta sus manejos como terrateniente, como diputado federal (postulación arreglada: en reconocimiento de sus méritos revolucionarios) o como editor de un influyente medio de comunicación, pasando por la administración del empréstito ferrocarrilero, los negocios con norteamericanos, en su calidad de hombre de paja, o los millones de dólares depositados en bancos de Zürich, Londres y Nueva York, de los que no existía registro contable: ¡todo un ideal de ética revolucionaria coloreada con el pasar de los años por el temor a la conjura roja, esa infiltración exótica en la nobilísima revolución mexicana que había que aplastar a macanazos! Antes incluso de que se escribiera toda esa degradante historia, el mismo primer encuentro con Regina había sido tergiversado, de mutuo acuerdo, para disfrazar la brutalidad de una deshonra con la ficción de un falso romántico enamoramiento en las costas de Sinaloa. Y Regina fue la única mujer que amó a Artemio sin que mediara dinero… ¿De veras creía Cárdenas en la intención revolucionaria que fingía proyectar esta novela de Carlos Fuentes? ¿O será que el viejo general deliberadamente se engañó o nos mintió? Porque, si los sacrificios que exigió la revolución condujeron a la sociedad que encarna Artemio Cruz, protagonista de una vida muerta transmisora de falsa tranquilidad, de una concordia ficticia, de un poder sin grandeza, de una estulticia consagrada, ¿no sobran motivos para maldecirla? El mismo Carlos Fuentes parece titubear cuando desco6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

rre el velo que oculta la abyección de un revolucionario. En vano tratará de convencernos de que la corrupción en México venía de antes: corrupto era don Gamaliel Bernal, hipócrita catolicón, miembro de una familia enriquecida a costa de los bienes de la Iglesia expropiados por Juárez; y cómplice de esa podredumbre era Remigio Páez, caricaturizado como pitoflojo y grotesco padrecito que garantizaba la salvación eterna de don Gamaliel a cambio de su protección terrena. ¡Al fin y al cabo don Gamaliel había pagado el tributo de sangre a la revolución en la persona de su hijo Gonzalo! ¡Al menos don Gamaliel actuaba como bondadoso déspota ilustrado, duro aunque proveedor, eslabón de una cadena que aseguraba el buen gusto, la cortesía, la cultura! Por supuesto que Artemio Cruz no es una escoria humana, y que laten en su corazón anhelos de nobleza y ansias de redención: pero serán estas esperanzas frustradas por su propia cobardía y por su orgullo, que harán de él la solitaria momia de Coyoacán. Un saldo que no justifica la canonización del personaje que encarna Cruz como prototipo de revolucionario ejemplar: aunque probablemente no sea ningún disparate suponer que cuantos sobrevivieron a la revolución sucumbieron después a la tentación del seréis como dioses y a la voz del poder y del interés. Tal vez haya que admitir, con inmenso dolor, que la revolución fue devorada por sus propios hijos: y no porque estuvieran hambrientos o por el temor de que pudiera llegar el hambre, sino porque su glotonería demandaba más. Reconozcamos, con Catalina Bernal y con el “otro” Artemio Cruz, que no hubo entre las filas de los revolucionarios hombres santos ni verdaderos mártires. ¡Qué hermoso el deseo del mayor bien posible para la patria!... La entrega revolucionaria tiene un límite, hay que dosificarla: porque, si pierdes el poder, te chingan… ¿Habrá, pues, de extrañarnos que la criatura de Cárdenas, el partido político que acertó a presentarse a sí mismo como depositario de las esencias de la revolución, institucionalizara los mecanismos para detentar el poder y graduar la porción de migajas que, con sabia periodicidad, se repartían al pueblo para contentarlo? Reservado el gobierno para el partido hegemónico, el concesionario exclusivo de las dádivas podía escribir la historia, manipular voluntades, comprar periodistas, asesinar estudiantes, desvelar las miserias de los pérfidos conquistadores españoles, repudiar los tiempos del porfiriato y la vileza de frailes y curas… La verdad se abre siempre camino, aunque demore siglos.


7


c cultura

EGIPTO y el arte

Ismael Martínez

E

l arte egipcio es una expresión muy valiosa y llena de cultura. Los egipcios dejaron un legado muy grande de historia tras de sí en monumentos grandes y majestuosos como lo son las pirámides o los templos de Hatsepsut y Ramsés II, la esfinge, los obeliscos y cada fresco pintado en las tumbas. Sus obras arquitectónicas y artísticas son muy bellas e impresionantes, a través de los años muchas de ellas se han conservado muy bien, en parte por el buen trabajo de los artistas y el clima seco de Egipto. Sus matices alegres y vivaces, desafían el paso y las inclemencias del tiempo. La cultura egipcia con su arte, sigue cautivando hoy en día a millones de personas alrededor del mundo, mostrando sus maravillosas esculturas, ba8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

jorrelieves y obras maestras, hechas por artesanos que dedicaron su vida a ello. El arte egipcio es realmente algo sublime porque a partir de frescos y pinturas nos dejaron plasmada su forma de vida cotidiana, sus creencias acerca de las deidades y su manera tan simple de ver y apreciar la vida. Sin duda alguna el concepto de eternidad en ellos estaba siempre presente y se encargaron de representarlo en cada muro de los templos, y en cada rincón a lo largo y ancho del país de las dos tierras. Una faceta interesante de ellos es que no sólo dejaron plasmado su arte en los grandes monumentos y templos, también era algo cotidiano para ellos en sus hogares y tumbas, el arte era algo con lo que tenían una comunión intima y era su mejor forma de expresión y comunicación. Se han encontrado

pinturas en lo que fueron casas alguna vez, de un lugar conocido como Deir el Medina ubicado en el valle de los reyes, en dicho lugar vivían los artesanos que se encargaban de la decoración de las tumbas reales. El hecho de que únicamente se puedan apreciar sus bajorrelieves y pinturas en los templos y tumbas se debe a que los egipcios tenían la firme convicción de que la vida en la tierra era sólo un salvo conducto para el viaje a la eternidad, es por eso que lo que se ha conservado de ellos es lo que representa la inmortalidad y la deidad. Tenían muy presente que iban a morir un día y por eso no les preocupaba tener grandes casas ostentosas en la tierra, de ahí que lo más importante de sus expresiones artísticas se concentró en los templos y tumbas.


9


s salud

Conociendo al Síndrome Sanfilippo: una enfermedad que busca la cura Mónica Irad Norméndez Martínez

Las Enfermedades Raras se definen como aquellos padecimientos con una prevalencia menor a 5 casos por cada 10,000 habitantes y se caracterizan por generar riesgo de muerte o invalidez crónica en los pacientes afectados. Dentro de las enfermedades raras se encuentran las llamadas Enfermedades Lisosomales, un grupo de cerca de 50 síndromes hereditarios dentro de los cuales destacan por su alta prevalencia las Mucopolisacaridosis. El Síndrome Sanfilippo es también conocida como Mucopolisacaridosis III. Los lisosomas son estructuras especializadas dentro de las células, encargadas de contener diferentes enzimas (proteínas con función específica), que ayudan a descomponer y reciclar materiales complejos que el cuerpo ya no necesita. Cuando el organismo carece de alguna de estas enzimas, el material que debía descomponerse se acumula en las células con consecuencias devastadoras para los pacientes. En el Síndrome Sanfilippo el material acumulado es el Heparán Sulfato, siendo ocasionado por la deficiencia de cualquiera de las cuatro enzimas encargadas de su degradación, motivo por el cual al síndrome se le ha dividido en cuatro subtipos que se denominan del A al D. Es a consecuencia de este acumulo de Heparán Sulfato que se sobreviene un daño y disfunción celular crónica principalmente a Sistema Nervioso, lo cual genera las manifestaciones propias de la enfermedad. En este síndrome, los síntomas iniciales suelen aparecer entre los dos y cuatro años de edad cuando los padres identifican en sus hijos o hijas retraso 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Fundación Red Sanfilippo AC

del lenguaje y/o hiperactividad, tendencias destructivas, agresividad, alteraciones del sueño, escasa atención o cambios de humor. En Sanfilippo los signos, fuera de los neurológicos, son leves y por lo tanto muy difíciles de identificar, lo cual hace que el diagnóstico pueda retrasarse significativamente, o que inicialmente

pueda catalogarse a estos pacientes como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Conforme avanza la enfermedad (más rápidamente entre los 6 y 10 años) los pacientes comienzan con dificultad para el movimiento y rigidez de articulaciones que son progresivos, comenzando igualmente con problemas de audición y pérdida de su relación con el medio que los rodea, evolucionando hacia un estado de demencia. La enfermedad finalmente desemboca en una muerte prematura de los pacientes durante la adolescencia.


Debido a que es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, ambos padres se consideran portadores de la enfermedad y el riesgo de que en un

siguiente embarazo sus hijos reciban el gen mutado (alterado) de cada uno de ellos es de 25%, lo cual significa un riesgo de 1:4 de que tengan hijos afectados (ambos sexos se afectan por igual), 1:4 de hijos sanos (25%) y 2:4 de hijos portadores (50%) por cada embarazo. El diagnóstico del síndrome se basa primero en la sospecha clínica, posteriormente debe confirmarse por estudios de laboratorio; siempre el paso inmediato será cuantificar el Heparán Sulfato en orina, si éste se encuentra elevado se deberá proseguir con el análisis de las enzimas implicadas en el síndrome para definir subtipo y finalmente corroborando el diagnóstico mediante estudio molecular (mutacional) por dos razones: a) para reducir los riesgos de recurrencia de la enfermedad me-

diante estudios pre-implantación y la detección apropiada de portadores y b) dirigir la las futuras terapias, ya que algunas dependen del tipo de mutación y subtipo de la enfermedad. Por el momento el Síndrome Sanfilippo no tiene una terapia definida a la causa de la enfermedad, sino que se da manejo a las complicaciones asociadas. Sin embargo desde hace unos años se están realizando grandes investigaciones sobre diversas formas de tratamiento encaminadas a bloquear o definitivamente retirar el defecto de base como son las Terapias de Reemplazo Enzimático, la Terapia de Reducción de Sustrato y la Terapia Génica, las cuales en un par de años llegarán a los pacientes para cambiar radicalmente la historia de esta enfermedad, lo cual vuelve necesario la identificación temprana de estos pacientes. Por tal razón, te pedimos a ti que lees estas notas, que si conoces a alguien con al menos tres de las características mencionadas, no dudes en presentarle la información sobre este síndrome e invítalo a contactar a un médico de primer diagnóstico. Si eres médico registrate en www.redsanfilippo.org y si eres inversionista, no dudes en esta causa, hay niños que te esperan. Tú, con esta información en tus manos, ayúdanos a difundirla y con ello a salvar vidas.

contacto@redsanfilippo.org www.redsanfilippo.org FB: Fundación Red Sanfilippo AC Tel. 477 395796

11


e educación

Consumo y producción sustentable A 10 años del Proceso de Marrakech Sergio Ponce López

En la actualidad, el crecimiento poblacional en conjunto con el aumento de las necesidades de la sociedad y el mejoramiento del nivel de vida, han demandado un mayor consumo de recursos naturales para satisfacer una producción de productos y servicios sobre ofertados e insostenibles. El 15% de la población mundial (poco mas de 1,000 millones de seres humanos) que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total mundial. Los altos niveles de consumo y producción superan en un 25% la capacidad ecológica de la tierra. Esto significa que los seres humanos gastamos el capital natural del planeta a un ritmo mayor al de su regeneración. Por lo anterior, y con el objeto de reducir los impactos negativos al medio ambiente y a la sociedad, sumados a la mejora productiva y a la reducción del consumo de recursos naturales y su mejor aprovechamiento, se pone en marcha en Marrakesch, Marruecos, el Proceso Global denominado Proceso de Marrakech que apoya el desarrollo de políticas y proyectos piloto sobre Consumo y Producción Sustentable (CPS) y el desarrollo de un Marco de Programa a 10 años sobre CPS para apoyar iniciativas regionales y nacionales. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales son las agencias principales de este programa. México, como parte de su compromiso con el Proceso de Marrakech, se ha dado a la tarea de iniciar un proceso multi-partipativo para el diseño y elaboración de la Estrategia Nacional de PCS. Esta estrategia está enfocada en reducir la huella ecológica como país, frenar la degradación química y erosión 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


hídrica del país, reducir las emisiones tación de los Sistemas de Manejo de gases contaminantes en la atmosfera, Ambienta en la Administración Púreducir la sobreexplotación de mantos blica Federal. acuíferos y la reducción en las descargas b) Implementación de programas de de aguas residuales industriales y domesEdificación sustentable (hipotecas ticas, reducir la generación de Residuos verdes y viviendas con ecotecnoloSólidos Urbanos y Peligrosos. gías). En México, en el nivel de gobierno se c) Programas de educación ambiental pueden observar ya algunos de los esfueren instituciones educativas y elabozos que se han realizado en esta materia: ración de guías y manuales de cómo a) Publicación de la Guía de Implemeninteractuar favorablemente con el tación y el Manual para la Implemenmedio ambiente.

¿Pero quéhay de la sociedad? ¿Cómo podemos participar? Una de las más importantes recomendaciones que hace el Proceso de Marrakech es desarrollar líneas de trabajo (planes de acción) y generar indicadores a nivel nacional sobre el CPS. Por lo cual, nosotros como ciudadanos, podemos aplicar nuestros propios planes de acción y generar nuestros indicadores. Algunas sugerencias: a) Mida la cantidad de agua, energía eléctrica y térmica que usa al día por familia. b) Contabilice la cantidad de residuos sólidos urbanos y de manejo especial que genera al día por familia. c) Haga un inventario de los productos empacados o refrigerados que compra en el supermercado. d) Evalue cuántos kilómetros/litro da su automóvil y qué tan frecuente utiliza su auto para desplazarse en la ciudad. e) Dialogue con su familia sobre buenas prácticas operativas que pueden realizar a diario en su casa, escuela o trabajo.

Con los resultados obtenidos de los incisos anteriores y en la medida de sus posibilidades, diseñe un programa familiar que le permita ir reduciendo la generación de residuos, que les apoye a usar de una manera más eficiente el agua y la energía, que le contribuya a tener una dieta alimenticia sana que contenga más productos naturales y menos alimentos procesados o empacados, que le genere opciones de movilidad en la

ciudad para no ser dependientes del automóvil y algo sumamente importante, fomente la educación ambiental, el dialogo y la interacción familiar. Haciendo estas pequeñas actividades como individuos y sociedad, estaremos contribuyendo en la Estrategia Nacional de PCS y apoyando al planeta para que nos siga proporcionando sus recursos naturales por muchos años más.

13


e educación

El valor de ser crítico y transformar Jorge Arturo Acevedo Alarid

Disney/Pixar

Tener una pluma, una computadora o la posibilidad de aparecer en cualquier medio de comunicación es apasionante, pero también una gran responsabilidad. La crítica es y será siempre bien valorada para quienes quieren ser informados o buscan crecer en el quehacer de cada día, sin importar si es de un profesional en la materia o un ciudadano interesado en que las cosas mejoren. Pero, ¿existe ética y valor para ser diferente? Atreverse a pensar diferente y actuar en consecuencia, debería ser un derecho y no el resultado de quienes pretenden conducir intereses personales utilizando el llamado “cuarto poder”. ¿Cuál es la labor, la función de un crítico?, “¿Para qué sirve la crítica?”, ¿Qué debe hacer un crítico? Grandes discusiones se han realizado en torno a estas preguntas, preguntas que se han impuesto como obligatorias en los estudios culturales por la extraña naturaleza de la profesión del crítico: una persona que en distintos campos (literatura, música, cine, cocina, política) opina sobre actividades en las que no ha tomado parte, bajo la premisa de que se encuentra dotado de cierta autoridad para dar su parecer y que, más aún, 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

condiciona frecuentemente el éxito de lo criticado con su dictamen. A este punto más de alguien podría preguntarse: “Bueno, está bien pero, ¿qué tiene que ver el crítico con el derecho?” Pues la labor que realiza el crítico no difiere funcionalmente de lo que hace un juez: el crítico juzga, valora, compara, analiza, pondera, interpreta, señala faltas, hace respetar códigos, cánones, doctrinas, o la historia fidedigna de una institución, etc. Sus juicios (y objetos de juicio) son distintos, eso está claro; para uno sus juicios son de tipo normativo o político, para el otro, estéticos, organolépticos. Pero existe un núcleo esencial que emparenta a estas actividades en cuanto ambas efectivamente son veredictos, formas de juzgamiento de actos (u omisiones) ajenos. Ahora que he tenido la oportunidad de participar en proyectos importantes dentro y fuera de México me he encontrado con talentos, ciudadanos, empresarios o incluso políticos que tienen grandes ideas, capacidades y valores que no han encontrado una oportunidad de crecer o sobresalir, por ser diferentes o pensar de manera “distinta”. En algunas de las conferencias o mesas de trabajo he utilizado el monólogo final de “Anton Ego”, el insidioso crítico de la película de Pixar Ratatouille, que me parece ser una de las disquisiciones más lúcidas sobre la labor de un crítico que ha podido apreciarse en la cultura de masas en los últimos años: “La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos, arriesgamos poco, y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio. Esperamos con las críticas negativas —divertidas de escribir y leer— pero la triste verdad que debemos afrontar, es que en el gran orden de las cosas, cualquier basura tiene más significado que lo que deja ver nuestra crítica. Pero en

ocasiones el crítico sí se arriesga cada vez que descubre y defiende algo nuevo… el mundo suele ser cruel con el nuevo talento, las nuevas creaciones… lo nuevo, necesita amigos. Anoche experimenté algo nuevo, una extraordinaria cena de una fuente singular e inesperada, decir sólo que la comida y su creador han desafiado mis prejuicios sobre la buena cocina subestimaría la realidad. Me han tocado en lo más profundo. En el pasado, jamás oculté mi desdén por el famoso lema del chef Gusteau: ´Cualquiera puede cocinar´. Pero al fin me doy cuenta de lo que quiso decir en realidad: ´No cualquiera puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado´. Es difícil imaginar un origen más humilde que el del genio que ahora cocina en el restaurante Gusteau, y quien, en opinión de este crítico, es nada menos que el mejor chef de Francia. Pronto volveré a Gusteau… hambriento”. ¿Talento? Lo hay, jóvenes y no tan jóvenes (adultos mayores) tienen mucho que aportar, soñar y creer, pero pareciera que vivimos en un mundo donde pensar diferente es señalado por quienes se dicen saberlo todo, críticos que se vuelven operadores (gatilleros) de quienes pretenden manipular y mantener poder en lo público y lo privado. Esta columna la escribo con el propósito de crear conciencia en aquellas personas que por cualquier razón (principalmente por el miedo de ser criticadas o no aceptadas) no se han atrevido a conquistar sus sueños, a luchar por sus ideales o han dejado pendientes anhelos que un día imaginaron. Cuando uno pierde la capacidad de soñar, uno se vuelve indiferente, triste o amargado y hoy, hay una gran cantidad de oportunidades que esperan a quien se atreve a ser diferente.


Descubre las grandes Obras de Arte de todos los tiempos.

“LOS GIRASOLES”

En esta ocasión analizaremos una importante obra de un pintor de

los Países Bajos: Vincent van Gogh . Van Gogh es considerado

uno de los grandes maestros de la pintura, aunque sus obras fueron reconocidas hasta después de su muerte.

Fue un pintor postimpresionista con un estilo muy personal de pinceladas fuertes con mucho relieve. La pintura que vemos se llama Los Girasoles , es parte de una serie de cuadros al óleo que realizó en 1888.

Alguien hizo travesuras en este cuadro. La obra original es la de la izquierda: encuentra las 10 diferencias en la de la derecha,.

Respuestas:


Las poblaciones indígenas del mundo también son llamadas: primeros pueblos, pueblos tribales, aborígenes y autóctonos.

país, pero principalmente en la Sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y la Sierra Madre Occidental.

Según la ONU, en todo el mundo hay unos 5.000 grupos indígenas, compuestos por unos 370 millones de personas.

Estos grupos de personas han cuidado sus tradiciones, sus conocimientos, su cultura y sus formas artísticas a lo largo de muchísimos años, lo que los hace muy importantes para toda la humanidad.

En México, podemos encontrar pueblos indígenas por todo el

Niños Chatinos de Oaxaca.

Indígenas Saami en Europa.

Indígena Inuit de Canadá.

Tristemente, han sido maltratados y discriminados, en algunos casos hasta han sido forzados a abandonar su idioma y sus costumbres. Es por esto que las Naciones Unidas han establecido un Día Internacional para todos los Pueblos Indígenas del Mundo. del mundo

Indígena Karajá de Brasil.

Fuentes: http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena

Hombre Huli de Nueva Guinea.


Para celebrar el DĂŻa Internacional de los Pueblos IndĂ­genas, vamos a colorear un...




Lee las adivinanzas y resuleve el acertijo.

1 3

Lleva años en el mar y aún no sabe nadar.

No lo parezco y soy pez, y mi forma la refleja una pieza de ajedrez.

4

2

Con su risa mañanera toda la playa alborota, pescadora y marinera.

Es la reina de los mares, su dentadura es muy buena, y por no ir nunca vacía, siempre dicen que va llena

5

Dos pinzas tengo, hacia atrás camino, de mar o de río en el agua vivo.

Respuestas: 1. Arena / 2. Ballena / 3. Caballito de mar 4. Gaviota / 5. Cangrejo


jugo de arándano

pide ayuda a un adulto

fresas congeladas

vacía la mezcla en los vasitos

duraznos en cubitos

vasitos de plástico

coloca los palitos de paleta

licúa las frutas con el jugo congela de 3 a 6 horas.

desmolda y

palitos de paleta

Estas paletas son excelentes para aliviarnos del calor. Además, son una manera divertida de ayudar a nuestros niños a consumir líquidos y frutas cuando hace calor.



el Cántico

· poemas ·

Incorpóreo deseo Oliverio de la Torre

En el silencio y el pensamiento ensimismado En el signo del viento sobre las aguas En el vasto amanecer (íntimo) del viajero sin rumbo En el delirio doloroso del amante encadenado a la celda de sus días En la antigua sustancia de la noche —una libertad siempre acariciada En lo incorpóreo del deseo —intensidad nunca secreta deposito humilde el beso de amor

bajo el umbral

de tus hombros desnudos.

23


la punta

del lápiz

· literatura ·

El Hombre Emilio Valdés

E

l hombre llamó a la puerta de la choza con leves golpes. Y se mantuvo en pie, pese a la lluvia pertinaz, hasta que le abrieron. —Buenos días. Así saludó al entrar a la pareja de indígenas: él de estatura baja, moreno, encorvado; ella, morena clara, espigada. Los indios desayunaban caldo de cebolla con rajas de chile flotantes dentro de tazas de barro. Enrollaban la segunda media docena de tortillas, a manera de tacos, cuando tocó el desconocido. Después que Pedro abrió la puerta respondiendo al llamado, el hombre pudo observar que en un brasero había una olla con frijoles que, al contacto con las brasas, despedía un hervor monótono. Por una esquina de la pieza había una rústica cama de madera y, arriba de su cabecera, sobre el muro de bajareque, estaban pegadas diversas estampas religiosas. Junto a la puerta, por donde había entrado el extraño, guajes, sombreros, una cruz de palma, pendían de una imponente aguja de arria. —Buenos días —respondieron los indios al saludo del extraño. Y miraron al hombre de poblada barba y tupido bigote, nariz larga, labios delgados y secos; ojos grandes, claros y fulgurantes; que vestía con ropa de gente campesina. —He subido y he bajado montañas —oyeron sus interlocutores en aquella voz melodiosa y reposada—. Pasé días, noches completas buscándolos. Tardé mucho en hallarlos. En esa búsqueda conocí el amor de plantas y animales. Pero al fin el espíritu de mi maestro iluminó el sendero, abrió la brecha que me trajo hasta ustedes. —No te conozco, ¿qué quieres? –salió a la defensiva, Pedro. —Pasar un tiempo con ustedes. —¿Y por qué con nosotros? —Porque fueron elegidos por mi maestro. —¿Para qué? —Para que la tradición no muera. —No te entiendo. —Yo tampoco entendía cuando fui elegido. Pero poco a poco… ¿Podrán concederme la gracia de que me quede con ustedes? 24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Pedro lo pensó. Cuando la respuesta no la podía mantener más en el calor de su mente, dijo al advenedizo. —Nuestra piedad no puede ser quebrantada por la desconfianza. Te quedas con serias reservas. Antes que nada, el respeto. Después, vida sana conforme a la naturaleza. Y nada de violentar el orden que Dios ha creado. El animalito más chiquito aquí se le mima. El amor es el eje sobre el que giran todos los seres que conviven con nosotros: el hermano perro, la hermana liebre, el hermano chapulín; los hermanos campesinos que moran del otro lado del río… A todos ellos, si no tenemos riquezas que darles, les damos amor. —Te falta agregar al amor, la enseñanza —comenzó a decir el hombre—. La enseñanza, aunque te parezca repetitivo, complementa el amor. Recordemos que al que necesita, es limitado darle el pescado para que sacie su hambre, porque es efímero. Es más noble enseñarlo a pescar. —Dormirás en la troj, ¿no te importa? —dijo Pedro, aceptando dar cobijo en su casa al visitante imprevisto. —En donde pueda recostar mi cabeza, allí estoy bien. —¿Sabes trabajar? —Sí, sé. Tú me enseñas lo que del trabajo sepas y yo te enseño lo que por el camino de mi maestro he aprendido. —Yo sé muy poco, casi nada. —Todos sabemos. Y mucho. Somos un venero inagotable de conocimientos, pero hay que trabajar el conocimiento, pulirlo, extraerle sus maravillosas esencias. Hallarlo como primer paso. Y si no podemos solos, tener la humildad o el don de acudir a quien pueda ayudarnos a descubrir y a trabajar todo ese ramillete de potencialidades que portamos dentro. —Bueno, yo soy Pedro. Mi mujer se llama María. Y tú, ¿cómo te llamas? —Soy sólo un hermano más de ustedes, como los otros seres que mencionaste. Así me pueden llamar: hermano. Los tres sonrieron en el momento en que un pedazo de luna traspasaba el techo del jacal y hacía refulgir los cabellos del hombre. El hombre, con granos por él seleccionados, sembró el maíz y en pocos días brotó de la tierra frescas plantas. Sembró el frijol al amparo de la milpa y fructificó generoso por doquier. Era infatigable en su quehacer. Tres veces al día se arrodillaba y, con los brazos extendidos, miraba al cielo y


después, se inclinaba hasta besar el suelo. Los indígenas sólo oían que decía después del beso: —¡Madre tierra, te agradezco los frutos que nos regalas! Se incorporaba, caminaba, y proseguía con dinamismo sus quehaceres. Los indígenas estaban de plácemes. Al volver del campo, fatigados, caían rendidos al sueño. En tanto que el huésped, en vez de ocupar su lecho improvisado de paja, salía de la troj para dialogar con las estrellas. Entendía el lenguaje de las plantas, la tristeza o alegría de los animales más raros y taciturnos, la melancolía del aire, el significado del rumoroso fluir de los ríos, los mensajes de las noches consteladas; penetraba el misterio del eco, descifraba el vocabulario del silencio… No dormía, meditaba en cualquier ser vivo, sin distingos de especie o lugar de origen, a quienes deseaba felicidad. Se flagelaba al amparo de la luna para expiar culpas ajenas admitidas como propias. Y, oportunamente, trasmitía sus claves de ciencia y arte a Pedro y María. Con el alba, el hombre llegaba a los indios y les movía. Éstos despertaban y se estregaban los ojos; para luego, los tres, desayunar lo que de la huerta provenía. Cogían machetes y azadones si la tarea era limpiar maleza, o muestras de maíz de colores —había blanco, amarillo, negro, rojo al que nombraban “sangre de Cristo”— si la época era de siembra. Y así recorrían los surcos. La pareja paladeaba alegrías. Al llegar el sol al ocaso, volvían al hogar. Mientras los indios descansaban dentro de la choza, el extraño visitante charlaba con el cosmos. En una tarde lluviosa, los tres corrieron hacia el jacal; en el trayecto la ropa les pesaba por el agua retenida. Y sin aleros para guarecerse, la pareja anhelaba la leña ardiendo de la choza. —Ven hermano, todavía no te vayas a tu aposento. Calienta con el fuego tu cuerpo y después te vas a la troj. Pero al entrar al hogar se olvidaron de lo mojados que llegaban porque un hermoso pájaro con alas de luces, se posó en el hombro del huésped y, después, voló hasta el pie de la puerta cerrada. Pedro y María, repuestos de la impresión primera, tomaron de una cesta ropa para él y su mujer, y después de un ademán dirigido al hombre indicando permiso, se ocultaron para cambiarse tras una mampara de palma.

—Es la Señal —dijo el advenedizo cuando los indios volvieron vestidos con ropa seca—. Ha llegado el momento de ir a cumplir otras misiones. Mi maestro indica que hay otros hombres que necesitan de mi pobre consejo. Voy hacia ellos. —¿En dónde te podremos volver a encontrar? —preguntó Pedro. —En ustedes mismos. Cuando le enseñen algo de lo que aprendimos juntos al prójimo, allí estaré yo. —Nos has hablado de un maestro tuyo, pero para nosotros tú eres el maestro, que nos enseñaste a ver todas las aristas de las cosas invisibles y visibles. Y por ti supimos que en nosotros habita el mayor tesoro, pues podemos sacar de él filones de oro insustituibles: destrezas, arte para vivir, ciencia para curar nuestras enfermedades, para sembrar y cosechar…; extraer también un arco iris de conocimientos y mucha conciencia para saber administrar nuestros recursos al ponerlos al servicio de los demás. —Tú lo has dicho, Pedro. Adiós hermanos. —Adiós, hermano. El ave de alas luminosas emprendió el vuelo. El hombre, siguiéndola, tomó el camino del sol naciente. Se perdió entre los arbustos. Su blonda cabellera traspuso los ramales y de allí se oyó salir un alegre trinar de pájaros. Pedro y María se mantuvieron abrazados después de que el hombre desapareció. María rompió el silencio: —¿Sientes lo que yo, Pedro? —Sí, María, un deseo infinito de compartir con otros lo que aprendimos. ¿Has pensado en ir con Matías y su mujer, cruzando el río? —Casualmente en ellos pensé. Vamos a ponernos a sus órdenes. Ellos siempre han querido recibirnos, ¡Qué mejor ocasión que ésta! —Sí, ¡vamos!, que para luego es tarde.

Cuando le enseñen algo de lo que aprendimos juntos al prójimo, allí estaré yo.

25


Invitados

Emiratos Árabes Unidos Blanca Elena Anaya de Quesada

L

foto 1

26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

os Emiratos Arabes Unidos son una Federación situada al sureste de la península arábiga, en el Golfo Pérsico (Oriente Medio), compuesta por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajmán, Dubai, Fujairah, Ras al-Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn. Limita con Omán al sureste y al norte, y con Arabia Saudita al oeste y sur. Actualmente estos emiratos poseen uno de los más altos índices de desarrollo humano del continente asiático. La región, habitada desde al menos 5500 a.C., vio el arribo del Islam en el siglo VII d.C. Durante el siglo XVI, cayó bajo la influencia de las potencias coloniales europeas, asentándose finalmente el dominio británico. Tras el fin del protectorado del Reino Unido en diciembre de 1971, seis jeques formaron la Unión suscribiendo la Constitución de 1971, a la cual se unió Ras al-Jaima dos meses después. Cada emirato conserva una considerable autonomía política, judicial y económica. El petróleo es la principal fuente de ingresos y el componente esencial de su PIB. Los Emiratos Arabes Unidos son miembros también de la Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que es un foro de coordinación política entre los países de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo sustentable de esos países y para contribuir a la paz mundial. Una Constitución provisional que especificara los poderes asignados a las nuevas instituciones federales fue acordada por los gobernantes en 1971. En mayo de 1996, la Constitución fue ratificada de manera permanente. De acuerdo con esta Constitución, las áreas bajo el ámbito de las autoridades federales son: asuntos exteriores, seguridad y defensa, cuestiones de inmigración y nacionalidad, educación, salud pública, moneda, correos, teléfono y otros servicios de comunicación, control de tráfico aéreo y licencias de aviones, además de una serie de sectores adicionales específicamente prescritos, incluidas las relaciones laborales,


foto 2 foto 1. Mezquita de Abu Dhabi foto 2. Burk Al Arab desde Dubai Creek foto 3. Mezquita de Abu Dhabi Blanca Elena Anaya de Quesada

la banca, delimitación de las aguas territoriales y extradición de delincuentes. Todos los demás asuntos se dejaron bajo la jurisdicción de los emiratos individuales y sus gobiernos locales. Cada Estado tiene su propio gobernante, que en el caso de Abu Dhabi, es actualmente a la vez presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Los Emiratos están situados en la península arábiga, bordeando el golfo de Omán y el golfo Pérsico, entre Arabia Saudita y Omán. Es una planicie costera, llana y árida, que se funde en el interior con el desierto arábigo del Rub al-Jali, de relieve predominantemente llano, salvo en el extremo oriental, donde se levanta el Jebel Akhdar, a más de 1000 msnm. Su estratégica localización, rodeando por el sur el estrecho de Ormuz, le convierte en un vital paso del tránsito del comercio de petróleo crudo mundial. EAU está considerado como uno de los quince países que conforman la “Cuna de la Humanidad”. El clima de los Emiratos Árabes Unidos es cálido y seco. Los meses más calurosos son julio y agosto, cuando la temperatura máxima sobrepasa los 48° C en la llanura costera. Durante los últimos meses de verano, un viento húmedo proveniente del sureste conocido como Sharqi (español: oriental) afecta principalmente la región costera. Las precipitaciones anuales en la costa son menores a los 120 mm , pero en algunas zonas montañosas puede alcanzar los 350 mm. Las lluvias en las costas caen durante el verano en forma de tormentas intensas pero rápidas, a veces provocando inundaciones en los “uadis” anteriormente secos. La región está expuesta a ocasionales tormentas de arena violentas que reducen considerablemente la visibilidad.

DUBAI

El pasado de Dubai y el de todos los Emiratos Árabes Unidos es también un relato de la historia del comercio, de las tribus y del Islam en Oriente Medio. Las tribus árabes llegaron a la región en torno a 500 años a.C., pero no hubo asentamientos permanentes hasta que las técnicas de riego y la domesticación del camello permitieron a las tribus establecerse en la zona. Las industrias agrícola y de las perlas impulsaron la urbanización, convirtiendo a Dubai y las ciudades costeras de los alrededores en centros motrices marítimos. En 630 d.C. llegaron mensajeros del Profeta Muhammad (Mahoma) introduciendo la extendida conversión al Islam. Durante los siguientes tres siglos, los Emiratos Árabes Unidos fueron escenario de conquistas políticas y religiosas, abriendo rutas para el contacto y el comercio en el Golfo. Hasta la década de 1830 Dubai formó parte de un conglomerado de ciudades comerciales árabes que interactuaban con mercaderes locales y comerciantes europeos, especialmente los portugueses, holandeses y británicos. Las potencias europeas trataron de controlar la estratégica costa de Dubai, dando lugar a que en 1766 los británicos obtuviesen finalmente el control. En la década de 1830, el jeque Maktoum Bin Asher se trasladó a Dubai y estableció la dinastía Al-Maktoum que

continúa reinando en la actualidad. En 1892 el jeque Maktoum firmó un acuerdo comercial trascendental con los británicos. Dos años más tarde estableció una exención de impuestos para los mercaderes extranjeros, y en 1903, Dubai se convirtió en el principal puerto de escala de los barcos de vapor británicos en el Golfo. Su estatus como puerto libre de impuestos salvó a la ciudad cuando su industria de perlas naturales sucumbió en la década de 1930 con el invento de las perlas artificiales. El jeque Rashid Bin Saced Bin AlMaktoum desarrolló las instalaciones a lo largo del Dubai Creek para fortalecer el comercio de re-exportación del puerto libre de impuestos de mercancías importadas a precios baratos, así como también su mercado negro de contrabando de oro. En 1966, el descubrimiento de petróleo prendió fuego a su economía. En 1968, los británicos se retiraron del Golfo, permitiendo a los regentes locales estableces su propio gobierno. En 1971, los líderes formaron los Estados Árabes Unidos y Dubai se convirtió en centro de libre comercio de la unión en los años siguientes haciendo a Dubai la ciudad de más rápido crecimiento del mundo. La ciudad no conoce límites a su crecimiento potencial y no muestra signos de parar en el siglo XXI. 27


foto 3

Abu Dhabi

La ciudad de Abu Dhabi es la Capital de los Emiratos árabes Unidos. Su población se aproxima a un millón de personas y un amplio porcentaje de los residentes son hombres de negocios occidentales y trabajadores extranjeros. Es el segundo en tamaño de los siete emiratos. La ciudad que se asoma al Golfo Pérsico, es la sede del gobierno federal de los EAU, así como también de la familia real de Su Alteza el Jeque Khalifa Bin Zayed al Nahyan. Abu Dhabi es una tierra antigua y un pueblo antiguo, poco conocido para los europeos hasta principios del siglo XVI d.C. En 1515, los portugueses, en sus esfuerzos por superar a los comerciantes árabes y tomar el control del Océano Índico y del comercio de las especias, conquistaron la mayor parte de la región del Golfo Pérsico. A comienzos de la década de 1650, el Imperio Otomano había arrojado a los portugueses del Golfo, y la costa de lo que ahora es los EAU se vio infestada de piratas y contrabandistas. A pesar de 28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

los esfuerzos europeos, persas y árabes, los piratas hacían estragos en los barcos mercantes internacionales en el Golfo, así como también en los buques que navegaban a través del Estrecho de Ormuz. Era una zona desesperadamente pobre de cultivo de perlas, agricultura, cuidado del ganado y pesca. La piratería era el resultado de la necesidad y la desesperación y no tanto de la codicia. En 1820 la Gran Bretaña utilizó el poder de la Marina Real Británica (Royal Navy) para convencer a los diferentes jeques de la región para que firmasen un tratado que condujo a asegurarse la protección de Inglaterra a cambio de relaciones diplomáticas más cercanas y el cese de ataques a los barcos mercantes. De una forma pequeña pero importante fueron los cimientos y los resultados de este tratado los que ayudaron a unir en un país a los siete emiratos, y medio siglo después, nos solamente como un pueblo antiguo sino como una nueva nación. Incluso hasta mediados del siglo XX, Abu Dhabi era poco más que un pueblo costero. La infraestructura de una gran ciudad se implantó a finales de la década de 1930 cuando se dio permiso a los británicos para que explorasen en bus-

ca de petróleo. Después de la II Guerra mundial se prosiguió la búsqueda y los esfuerzos fueron recompensados a finales de la década de 1950. Es Zayed Bin Al Nahyan a quien se le adjudican dos avances importantes. El primero es el liderazgo del jeque Zayed en la unificación de los siete emiratos en 1971. El segundo avance importante fue la visión de futuro del Jeque Zayed, utilizando la enorme riqueza generada por las vastas reservas de petróleo de los EAU para construir en la arena –sin destruir los atributos religiosos y culturales del pueblo– una sociedad moderna y una ciudad vibrante de categoría mundial. Abu Dhabi ha sido testigo de un desarrollo sin precedentes en los últimos años. Al expandir su base económica más allá del petróleo, la ciudad ha emergido como un centro financiero y comercial muy fuerte, así también como un imán para las empresas internacionales y una creciente industria turística. En menos de una generación, con el liderazgo, aliento y apoyo dinámico de la Familia Real, la ciudad y el emirato de Abu Dhabi se ha forjado una nación respetada y una metrópoli centelleante en las cálidas arenas del desierto.


29


relatos de

Clío

· historia ·

José María Morelos y Pavón, Siervo de la Nación Gerardo Piedra

Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas. Quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. José María Morelos y Pavón Uno de los protagonistas más importantes de la lucha por la independencia de México lo es, sin duda, José María Teclo Morelos y Pavón, conocido como el Siervo de la Nación. Este personaje, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nace en Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Después de haber trabajado por un tiempo en diversas labores del campo comenzó estudios en el Colegio de San Nicolás de la misma Valladolid. Es también en esta institución educativa en donde entra en contacto con “el zorro”, don Miguel Hidalgo y Costilla. Es el 21 de diciembre de 1797 cuando Morelos es ordenado sacerdote en la ciudad que lo vio nacer. Después de estar en diferentes poblaciones llega como cura de Carácuaro. Al enterarse del levantamiento de Hidalgo, Morelos busca la oportunidad de unirse a él como 30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

capellán de los insurgentes. El 20 de octubre de 1810, logra entrevistarse con Hidalgo en la población de Charo. Hidalgo no lo nombró capellán como pretendía sino que le dio la encomienda de extender la rebelión en el sur del virreinato. Hidalgo diría a Morelos: “Padre, me parece que mejor ha de ser usted un general que un capellán”, el tiempo le daría la razón al cura de Dolores. A partir de la muerte de Miguel Hidalgo, José María Morelos se convierte en el principal caudillo de los sublevados. Las victorias para el bando independentista iban en aumento, dando muestras el cura de su gran capacidad militar. Aunado a esto, Morelos contaba entre su gente a hombres valiosos como Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros, los que ganaron no pocas batallas para su general. Una de las características de Morelos fue la disciplina que le imprimió a su ejército, en donde la organización era indispensable para la eficacia del movimiento. Es en Cuautla, en el hoy Estado de Morelos, donde se va a apreciar el valor y arrojo del Siervo de la Nación y sus hombres. Sabiendo que Morelos estaba en Cuautla, el gran enemigo de los insurgentes, el realista Félix María Calleja, lo ataca en febrero de 1812 sin éxito alguno. Calleja no se rinde y sitia la po-


blación por varios meses, ante lo cual los alimentos comienzan a faltar. Finalmente, el cura de Carácuaro acaba con el sitio en un combate donde a pesar de las pérdidas humanas sale victorioso. Entre otras poblaciones que fueron ocupadas por Morelos o sus capitanes en diferentes momentos de la guerra se encuentran Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Taxco, Orizaba, Oaxaca y Acapulco. Morelos no solamente combatió con las armas, sino también en el terreno político. Gracias a su gran sentido de la institucionalidad él fue el artífice del Congreso de Chilpancingo o Congreso de Anáhuac, establecido el 14 de septiembre de 1813. Presentó ante el Congreso el documento Sentimientos de la Nación. En estos Sentimientos hablaba de la independencia, de la abolición de la esclavitud, la división de poderes, entre otros puntos. A Morelos se le reconoció el liderazgo y trascendencia de la obra que estaba llevando a cabo con el nombramiento de Generalísimo de los Ejércitos Insurgentes, además de dársele el poder ejecutivo. Sin embargo, no aceptó el

título como Alteza, considerando que él solamente era un siervo de la nación. Después de graves derrotas para los independentistas, el mismo Congreso se encargaría de quitarle a Morelos el mando supremo de las fuerzas y el poder ejecutivo. El Congreso, que constantemente era hostigado por las tropas realistas haciéndolo errante, promulgaría en Apatzingán, Michoacán, el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana, conocido como la Constitución de Apatzingán. Morelos apoyó el decreto a pesar de que muchas de sus ideas no tuvieron cabida en él, y de que, como declararía más tarde, era “impracticable”. Sin embargo, en todo momento respetó las determinaciones del Congreso, en el que había gente como Andrés Quintana Roo y José Manuel de Herrera. Las hondas divisiones al interior de la insurgencia fueron mermando notoriamente al movimiento. Morelos siguió esforzándose por la causa hasta que fue capturado cuando ponía a salvo al Congreso en el pueblo de Temalaca. Una vez preso, Morelos tuvo que responder a los cargos de traición al rey y herejía. Fue degradado de su condición de sacerdote y se vio forzado a revelar información sobre el movimiento emancipador. El gran enemigo del cura de Carácuaro, Félix María Calleja, que en ese momento ya ocupaba el cargo como virrey, dictó la pena a que debía someterse el preso que no fue otra que la muerte. Así terminaba el enfrentamiento entre estos dos acérrimos rivales y concluía también la segunda etapa de la guerra de independencia. El Siervo de la Nación fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. La obra, tanto militar como política de José María Morelos y Pavón, fue de suma importancia para la causa libertaria. Las batallas ganadas y su visión social hicieron de este insurgente uno de los más notables personajes de la historia de México.

31


Hitchcock, en una película de Hitchcock Analicia Villanueva González

Hoy nuestra incursión cinematográfica gira entorno al director que marcó la forma de hacer los filmes de suspenso y terror: Alfred Hitchcock. Homenaje al maestro a raíz de la película Hitchcock. No podemos entender Hitchcock (2012), sin Psicosis (1960). A continuación elaboré un análisis en varios aspectos de los dos filmes.

Hitchcock / 2012 Antecedentes: La historia se basa en el libro de Stephen Rebello: Alfred Hitchcock and the Making of Psycho, publicación que no es de ficción, sino el resultado de una investigación. El autor compiló detalles de la vida personal y profesional de Hitchcock, alrededor de la producción de la pieza maestra del director, y entrevistó a sobrevivientes que 32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

fueron miembros del elenco y del staff. Se publicó en 1990 y en 2005 algunos productores quisieron comprar los derechos para hacer una película, pero nada sucedió. En 2010 Paramount compró los derechos del libro, la película se empezó a preparar en 2011 por el director Sacha Gervasi. A fines de ese año, Fox Searchlight Pictures compró el proyecto. La filmación inició en abril de 2012 y se estrenó en ese mismo año como apertura del Festival de Cine American Film. Sinopsis: La trama de Hitchcock se ubica en 1959 y es aderezada por la relación de amor entre Alfred Hitchcock “Hitch” (de cariño) y su esposa Alma Reville. El filme inicia con la opinión del medio cinematográfico de que Hitch debe retirarse: ya ha logrado demasiado éxito en el cine y en la televisión y no pue-

de dar más. Alfred decide no darse por vencido y busca un proyecto que catapulte su carrera nuevamente. Con ayuda de su asistente, hurga en notas periodísticas, en libros, en anécdotas; al fin encuentra la novela Pyscho, la cual narra los crímenes de un asesino en serie; decide adaptarla al cine. Los estudios cinematográficos, sus amigos, su representante, en fin, todos aseguran que el proyecto fracasará. Sólo Alma confía en el proyecto y es quien lo anima a financiarlo; una vez filmado, lo apoya en la etapa de la post-producción, siendo perfeccionista en los más pequeños detalles de la edición. “Desafortunadamente, mientras Alfred autofinancia el proyecto y trabaja en el filme, Alma al fin pierde la paciencia por la constante mirada lasciva de su marido, y los hábitos controladores sobre sus actrices. Cuando un ambicioso amigo le lanza el señuelo para invitarla a colaborar en un proyecto personal, la tensión matrimonial afecta el trabajo de Alfred, mientras el ‘asesino en serie’ lo persigue en sueños” (Kenneth Chisholm). Y de ahí se desenreda toda la trama detallada para filmar Psicosis, sin lugar a dudas, la película que marcó la historia del Séptimo Arte por el excelente lenguaje cinematográfico que transmitió a través de imágenes y música. El trabajo profesional de esta pareja de cineastas —Alma y Hitch— logra superar las crisis matrimoniales, los retos financieros, sociales y culturales y dejar su huella en la cinematografía mundial; y en este filme de Sacha Gervasi, lo hacen también, por las espléndidas actuaciones de Anthony Hopkins como Hitch y Helen Mirren como Alma. La escena del asesinato en la ducha de Psicosis, donde Marion-Janet LeighScarlet Johansson, expresa una cara de terror frente a la cámara, resultado de una semana de trabajo arduo Hitchcock que la volvió un ícono en los filmes de crímenes, y la cual ha sido mal copiada un sin fin de veces, sin lograr el impacto que tuvo en 1960. El público quedó impresionado por esta escena; leí que las mujeres temían meterse a la regadera y entrevisté a personas que la vieron cuando tenían entre 18 y 25 años de edad en 1960 y no la han olvidado.


la Pupila · fotografía · cine ·

foto 3

< Hitchcock / 2012 • Director: Sacha Gervasi. • Escritores: John J. McLaughlin (guión), Stephen Rebello (libro Alfred Hitchcock and the Making of Psycho). • Estrellas: Anthony Hopkins (Hitch), Helen Mirren (Alma), Scarlett Johansson (Janet Leigh), Tony Collete (Peggy), Jessica Biel (Vera Miles).

Psicosis / 1960 • Director: Alfred Hitchcock. • Escritores: Joseph Stefano (guión), Robert Bloch (novela Psycho, inspirada por los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin). • Estrellas: Anthony Perkins, Vera Miles, John Gavin, Janet Leigh. • Música: Bernard Herrmann. • Fotografía: John L. Russel.

foto 4

foto 3. Alfred Hitchcock y Janet Leigh durante la filmación de en Psicosis (1960) foto 4. Janet Leigh en Psicosis (1960).

> foto 1. Anthony Hopkins como Alfred Hitchcock en Hitchcock (2012) foto 2. Scarlett Johansson representando a Janet Leigh en Hitchcock (2012)

foto 1

foto 2

Psicosis / 1960 Obstáculos: 1) La censura por hacer escenas de desnudos; se veía un retrete; y había mucha violencia explícita. He aquí un diálogo del filme Hitchcock (2012): GEOFFREY SHURLOCK (censor): ¿Hay alguna impropia sugerencia de desnudez, mmmm, en la escena del asesinato en la regadera? ALFRED HITCHCOCK: No estará desnuda, traerá una gorra de baño. 2) Credibilidad del éxito del proyecto. 3) Presupuesto limitado por falta de apoyo de los estudios. Sinopsis: La película es una adaptación de un libro de Robert Bloch. Una secretaria, Marion, roba 40,000 USD a la empresa donde trabaja para poder huir con su amante. Sale de la ciudad debido a que la culpabilidad la hace sentirse perseguida; cambia su coche por otro y llega a un hotel alejado de la carretera;

decide quedarse y al registrarse —con otro nombre—, conoce al extraño dueño, Norman, quien dice cuidar a su madre en la casa de al lado. Para relajarse, Marion toma una ducha y es asesinada a cuchilladas por una anciana; Norman se deshace del cuerpo y del coche. La desaparición de Marion despierta las sospechas de su amante, Sam, su hermana, Lila, y su jefe, quienes avisan a la policía. Se inicia una investigación y uno a uno llegan al hotel; primero el detective quien es también asesinado por la mujer. Sam y Lila llegan después y, antes de ser asesinados, descubren al verdadero criminal. Escenas memorables: la apasionante huida de Marion Crane tras sustraer el dinero; las conversaciones de ornitología y taxidermia entre Perkins y Leigh; la primera escena de amor en la cama; el monólogo final; y, sobre todo, la escena del asesinato en la ducha. Datos de filmación: la película fue filmada en el backlot de los Estudios Uni33


versal. Universal la lanzó después e hizo dos secuelas, una precuela (sucesos previos a la película original), un remake y una versión derivada para televisión; casi toda la película fue grabada con lentes de 50 mm en cámaras de 35 mm. Nominaciones: Premios de la Academia: Mejor actriz (Janet Leigh); Director (Alfred Hitchcock); Cinematografía (John Russell); Dirección de Arte (Joseph Hurley, Robert Clatworthy, George Milo). No ganó ningún Oscar, pero Leigh ganó un Globo de Oro a la mejor actriz de reparto, y Perkins también fue nominado al Globo de Oro al mejor actor; Hitchcock fue nominado para el Logro Excepcional Director de Imágenes en Movimiento, por el Gremio de Directores de América. En 1992, esta película fue considerada “culturalmente, históricamente y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine. Escena de la ducha: se rodó entre el 17 y el 23 de diciembre de 1959, presentando entre 71 y 78 ángulos de cámara. La escena dura 3 minutos e incluye 50 planos. La tomas son acercamientos, excepto en los planos que se dirigen a la ducha justo antes y después del asesinato. La combinación de las tomas cercanas hacen que la secuencia resulte más subjetiva que la que hubiese sido si las imágenes fuesen presentadas solas o en un ángulo más amplio: ejemplo de la técnica que Hitchcock describió como ‘transferir la amenaza desde la pantalla a la mente del público’. La banda sonora con chirridos de violines, violas y violonchelos fue una pieza para cuerdas creada por Bernard Herrmann, titulada El asesinato. Hitchcock quería que la secuencia prescindiera de la música, pero Herrmann lo persuadió de intentarlo con la música, y se decidió que ésta intensificaba la escena. La sangre en la escena es clave: en blanco y negro da más veracidad que la sangre misma. Para el sonido del cuchillo entrando en 34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

el cuerpo de la protagonista se recurrió a un melón clavado por un cuchillo; según Donald Spoto en El lado oscuro del genio, la esposa de Hitchcock, Alma Reville, nota una incongruencia en una de las últimas proyecciones de Psicosis antes de su lanzamiento: después de que Marion estaba supuestamente muerta, uno podía verla parpadear, sin embargo, de acuerdo con este relato, el problema es que el personaje de Leigh parecía tomar un respiro. En cualquier caso, en la actividad posterior fue editado y nunca fue visto por el público. Hitchcock desarrolló un estilo que se ha vuelto un clásico: fue pionero al usar la cámara con un movimiento que representa la mirada de una persona, forzando al espectador a ser parte del voyerismo; enmarcó las tomas para maximizar la ansiedad, el temor, la empatía; sus historias generalmente involucran en sus personajes femeninos a las “rubia de hielo”, como Grace Kelly, Tippy Hedren y Vera Miles; muchos de sus filmes tienen finales inesperados y tramas de suspenso que representan violencia, asesinatos y crímenes; muchos de los misterios son utilizados como señuelos, para reforzar el tema y el análisis psicológico de los personajes. Hitchcock toma prestados temas del psicoanálisis y se distingue por fuertes escenas de insinuación sexual; sus apariciones: “cameo” —aparece en escenas sin decir palabra, como secreto obeservador—, en sus propios filmes, entrevistas, trailers y en su programa de televisión: Alfred Hitchcock Presents, se volvieron un ícono cultural; a partir de 1948 se convirtió en su propio productor; desde los inicios de la década de 1950 pudo contar con elevados presupuestos y con los mejores actores y actrices de Hollywood; en 1968, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le concedió el Memorial Irving G. Thalberg, en compensación a no haberle concedido nunca un Oscar; Truffaut, Godard, David Lycnh y Brian de Palma aprendieron de él.

para saber más...

1

Nació en Gran Bretaña en 1899 y se nacionalizó estadounidense. Fue criado con una estricta educación católica y desde adolescente dejó ver su carácter bromista y su ironía.

2

Abandonó la carrera de ingeniero por su afición al cine, aunque utilizó su habilidad para dibujar posteriormente en los story-boards y construcción de escenarios.

3

Fue publicista, guionista y ayudante de director en su país natal y en Alemania.

4

Alma y él se conocieron en 1923 trabajando en estudios cinematográficos estadounidenses en Londres, y de ahí iniciaron su noviazgo que se consumaría en matrimonio en 1926.

5

Hitch y Alma procrearon una hija llamada Patricia; ambos tenían una vida social agitada en Londres.

6

En 1929 rodó Blackmail, filme que se convirtió en el primer éxito del cine sonoro inglés.

7

Incursionó en la comedia, pero se perfiló como mago del suspenso en 1934 con El hombre que sabía demasiado (1934).

8 La posada de Jamaica

(1938), fue su último filme británico: deja Europa con su familia y su secretaria, para irse a vivir a EEUU.

9 Con ¿Quién mató a Harry? lanzó a la fama a Shirley MacLaine, siendo él quien le diera su primera oportunidad de actuar.

10 Hitchcock murió en 1990 y es considerado el director más conocido en la historia del cine.


Artemista


de salida... · recomendaciones ·

La Llorona

Juguemos a leer

Marcia Trejo Silva Raul Gomez Miguel

Rosario Ahumada Alicia Montenegro

Editorial Trillas

La Llorona es la otra madre de nuestro pueblo, la madre desdichada, aniquiladora de su propia estirpe, en quien descansa la soledad de nuestra humanidad. En esta investigación se presenta a La Llorona como una mujer arquetípica, indispensable en el arraigo del matriarcado emocional del mexicano, por antigüedad y lugar de origen, hay Lloronas en una gran parte del continente americano, pero ninguna alcanza la relevancia de la mexicana. A lo largo del libro el lector constatará una evolución, desde donde fue posible documentar las transiciones o metamorfosis experimentadas por La Llorona hasta su configuración actual, pues aunque sus raíces se hunden en el pensamiento religioso mexica, el cual nace y se alimenta la leyenda, hoy en día La Llorona sigue figurando como uno de los espectros mas trágicos y famosos de la cultura mexicana.

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Editorial Trillas

Una de las funciones más importantes de la escuela y los padres de familia es hacer de sus alumnos e hijos buenos lectores. La magnitud de esta labor necesita de acciones estratégicas y de materiales adecuados. Con el fin de contribuir a esta labor Juguemos a leer, en su nueva edición, ha enriquecido sus ejercicios y actividades con el fin de que los alumnos puedan practicar su oralidad y escritura de manera activa, creativa y con sentido social. De esta forma la lectura se convierte en un medio de expresión, pues los niños reflexionan sobre la palabra escrita: descubren las letras, las asocian tanto con su sonido como su grafía convencional, reconocen que las letras juntas significan algo, que varias palabras forman una oración y que diferentes oraciones forman diversos textos como rimas, cuentos y narraciones.

La Encrucijada Paul Young

Editorial Planeta

Una esperanzadora historia que narra la paulatina transformación de un hombre, atrapado en el tormento que él mismo se ha creado, en algún lugar entre el cielo y la tierra. Anthony Spencer es egoísta y despiadado. Una hemorragia cerebral lo deja en coma, para «despertar» en un mundo surrealista, un paisaje aterrador que refleja la desolación de su alma y las terribles dimensiones de su vida terrenal. Es en ese sitio donde tiene vívidas interacciones con Jesús, cuyas instrucciones sigue, ante la posibilidad de que lo conduzcan a la redención. ¿Esta inesperada conjunción de sucesos provocará que Tony examine su vida? ¿Tendrá el valor de tomar una decisión crítica que pueda resarcir la grave injusticia que puso en marcha antes de entrar en coma?




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.