El filántropo leonés

Page 1

SIERRA PAMBLEY El filántropo leonés y la Escuela de Villablino Julián Robles Díez

Medallón en la fachada de la Escuelas Julio del Campo, donadas a la ciudad en 1917 por otro ciudadano leonés, un cantero, un trabajador llegado a mejor fortuna, que construyó unas escuelas en memoria de su suegro.

En los salones de Sierra y Pambley, casa donde vivió un montañés llamado D. Francisco Fernández, que decidió dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos, creando la institución educativa privada de la provincia leonesa más importante durante más de medio siglo, tuvo lugar el pasado mes de diciembre un debate sobre el desarrollo local impulsado por la comunidad, moderado por D. Cesáreo Fernández, responsable de Cidecot —Centro para la Investigación y Desarrollo Comunitario—. Un mismo apellido, dos ciudadanos, dos caracteres, dos hombres de indomable voluntad, cuyos motivos se repiten: contribuir al desarrollo de nuestra montaña leonesa a partir de sus propios recursos mediante el trabajo conjunto, la participación, el compromiso, la complementariedad, la confianza y la laboriosidad de toda la comunidad. A todos en general, y a cada uno de los montañeses en particular, dirijo las mismas palabras que a todos los lugareños dirigió en octubre de 1911, el director de la Escuela Sierra y Pambley Mercantil Agrícola de Villablino, D. Francisco Fernández:

«… los habitantes de la región que ven la obra de la Escuela y la utilizan en beneficio propio, se contentan con verla y aplaudirla, y sigue cada uno su camino sin


pensar que también ellos, lo mismo los hombres que las mujeres, los mismo los acianos que los niños, lo mismo los poco pudientes que los potentados, pueden y deben tomar parte en aquella obra para ayudarla, completarla y ampliarla, con lo cual nadie ganaría más que ellos mismos. Que el país cumplirá esta misión en cuanto se dé cuenta de ella, bien podemos asegurarlo los que lo conocemos». No se estimaba y no se estima lo que nada cuesta. El esfuerzo de estos hombres del pueblo, merecía y merece ser continuado y correspondido por los gobernantes y ciudadanos, al menos, al rango de los donantes. A continuación se recogen, con un criterio absolutamente casual, algunas de las palabras que dedicaron aquellos que vieron con su propia mirada la obra de D. Francisco Fernández, con el objeto de desplegar ante nuestros ojos la curiosa e insólita obra de este filántropo leonés, con motivo de recordarle y rendirle un pequeño homenaje en este año en el que se celebra el I centenario de su muerte. Para el Sr. Bello Trompeta, autor de la impresión en libro de su Visita de Escuelas— 1926-1929—, en la que retrató una época pintoresca de España, D. Paco Sierra, como familiarmente era conocido por todos los montañeses, por su cultura y su filiación intelectual, así como por sus relaciones de afecto, debió unírsele al grupo de Giner, Azcárate, y Cossío. Por sus costumbres y por su recia personalidad debió considerársele como un caballero del campo leonés, labrador y ganadero, más bien que hombre de letras. Nos relataba el Sr. Bello Trompeta, en su retrato de nuestras escuelas, tal y como las vio, refiriéndose a la figura de D. Paco Sierra, lo siguiente:

«D. Francisco pasaba el invierno en Madrid. En la primera semana de Mayo iba al esquileo de su ganado, en la dehesa zamorana de Moreruela de Tábara. Luego, por Benavente, a Hospital de Órbigo, donde esperaba el paso del ganado en busca de los puertos de Babia. A León hasta Julio, y a Villablino hasta fin de verano. Entonces deshacía el camino, siguiendo el regreso del ganado, y el 1 de Noviembre, Giner de los Ríos, Azcárate y Cossío podían contar con él en Madrid. Estos viajes los hizo en mulo hasta los ochenta años. — Murió de ochenta y seis. — Vestía en cada sitio traje adecuado al país. En Villablino no asistía a actos religiosos. En Moreruela, sí. Cuidaba personalmente sus instituciones. Vivía junto a ellas y quería verlas al asomarse a la ventana de su cuarto. A la protección del niño, a su enseñanza y orientación en la vida, dedicó sus sentimientos paternales» (Bello Trompeta, 1926). El filántropo leonés D. Francisco Fernández Blanco de Sierra y Pambley, nació en Villablino el 24 de abril de 1827, hijo de D. Marcos Fernández Blanco, de Hospital de Órbigo y de Dña. María Asunción Sierra y Pambley, de Villablino. Hombre con un gran espíritu filantrópico y tolerante, al no tener herederos directos, decidió dedicar sus bienes y su tiempo a la creación de un proyecto educativo orientado a la formación de campesinos y obreros, gratuito, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza, asesorado por D. Gumersindo Azcárate, uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, junto con D. Francisco Giner de los Ríos y D. Manuel Bartolomé Cossío, entre otros, teniendo puesta su esperanza en que el desarrollo de nuestros territorios llegaría a través de la enseñanza haciendo llegar a las clases más desfavorecidas los conocimientos necesarios para que éstas pudieran desempeñar un oficio que les permitiera ganarse la vida, a partir de sus propios recursos locales. La primera escuela de la Fundación Sierra y Pambley fue la de Villablino, dedicada a honrar la memoria del tío y tutor del Fundador, D. Segundo de Sierra y Pambley, a la que siguieron las escuelas de Hospital de Órbigo —destinada a la ampliación de estudios de primera enseñanza y a las enseñanzas agrícolas—, Villameca —destinada a la ampliación de primera enseñanza—, en la provincia de León, Moreruela de Tábara —destinada a la


ampliación de primera enseñanza—, en la provincia de Zamora, la Escuela Industrial de Obreros de León —destinada a las enseñanzas de carpintería, forja y herrería, contaba además con una sección de ampliación de primaria para niñas, y los alumnos admitidos eran naturales de León ellos o sus padres, hijos de obreros o de empleados con rentas nimias para vivir, que tenían 12 años y no pasaban de 16, siendo preferidos los más pobres en igualdad de circunstancias—, y la Granja Escuela del Monte de San Isidro. En octubre de 1911 se cumplían las bodas de plata de la Escuela Sierra y Pambley Mercantil Agrícola de Villablino, motivo por el cual se elaboró un folleto de los actos ejecutados hasta entonces. Reproducimos literalmente las primeras líneas del mismo:

«En el pueblo de Villablino, capital del Ayuntamiento de mismo nombre, formado por el valle de Laciana, de las montañas occidentales de León, se inauguró, en Octubre de 1886, una Escuela, fundada por D. Francisco Fernández Blanco de Sierra y Pambley. Con esta Fundación se propuso satisfacer las dos principales necesidades de la comarca. Convenía, en efecto, perfeccionar los cultivos particulares del país, y muy especialmente las industrias lácteas, pues además de ser la ganadería vacuna la más importante producción de aquella montaña, era tan excelente la manteca obtenida en dicho Valle que se exportaba en gran cantidad. Por otra parte, "estaba tan generalizada la costumbre de que muchos jóvenes de la mencionada comarca emigrasen a Madrid ó a América para dedicarse principalmente al comercio, comenzando por ser aprendices y dependientes, que había, de ser de gran utilidad darles una preparación profesional adecuada. La Escuela debía, pues, dar cultura comercial y agrícola a sus alumnos, y así lo hace, siendo su educación completamente gratuita. Quiso también el señor Fundador honrar y perpetuar la memoria de su tío D. Segundo Sierra y Pambley, con la creación de dicho Centro, y asi lleva éste el nombre de Escuela Sierra y Pambley Mercantil Agrícola de Villablino (León). Al principio, para ser admitidos en la Escuela era preciso que los chicos, ó sus padres, fueran naturales de los Ayuntamientos de Villablino, Cabrillanes ó San Emiliano, ó del pueblo de Villablino, que pertenece al de Palacios del Sil. Recientemente acordó el señor Fundador que, cuando quedasen plazas no ocupadas por los antes mencionados, se admitiera a los de otras regiones, prefiriendo, en igualdad de circunstancias, a los del resto del partido judicial de Murias de Paredes; por esta causa tuvo ya la Escuela alumnos del Ayuntamiento de Láncara y algunos de Asturias. En los primeros años hubo en la Escuela dos secciones de alumnos: estudiaban unos Agricultura y otros Comercio. Después se acordó formaren todos una sola sección con estudios y prácticas mercantiles y agrícolas. Se hizo esto porque la mayoría de los padres deseaban se preparasen sus hijos para ejercer el comercio, y la Fundación pensó que, si bien sentía principalmente el país esta necesidad, también era general la costumbre de que la mayor parte de los emigrantes volvieran a sus casas al cabo de algunos años y entonces podrían aprovechar los conocimientos agrícolas que hubieran adquirido, pudiéndose ser además la cultura agrícola de aplicación inmediata para los que marchasen a América. Procura la Escuela educar a sus alumnos con toda la perfección posible, no descuidando, por lo que a la instrucción respecta, ni la teoría ni la práctica, a fin de prepararlos para ser buenos dependientes de comercio y buenos agricultores; y así, por lo que se refiere a la agricultura, se hacen prácticas de cultivos y de fabricación de quesos y manteca, por ser la industria agrícola más adecuada al país. Gracias a esta enseñanza cuenta hoy la región con las mejores fábricas de manteca fina de España, al frente de las cuales están antiguos alumnos.


Cada tres años ingresa un grupo de alumnos, eligiéndose en un examen los mejores candidatos que se presentan hasta completar el número de plazas que caben en el local en buenas condiciones higiénicas. En la primera época de estar abierta la Escuela hubo algunas promociones que sólo estuvieron en ella dos años. Se exige ahora para el ingreso la edad mínima de once años y la máxima de quince; los límites de edad son necesarios para dar una cierta uniformidad a las condiciones intelectuales de los alumnos. Se señalan ahora dichos límites (en la primera temporada fueron otros) para adaptarse a los deseos de los habitantes del país. La Escuela desearía que sus alumnos tuvieran al ingreso por lo menos de trece a catorce años. Han salido de la Escuela diez promociones formadas por 286 muchachos, y acaba de ingresar, en 1.º de Octubre de 1911, la undécima con 47 alumnos, que terminarán sus cursos en fin de Septiembre de 1914. De los 286 antiguos alumnos viven hoy 260, que residen: En la Argentina ................................. 88 En Cuba ........................................... 17 En Méjico............................................ 4 En la región de la Escuela................ 94 En Madrid ......................................... 39 En el resto de España ...................... 18 Entre los residentes en la región hay muchos que han vuelto a sus casas después de haber emigrado. —El montañés, tenía una visión clara para los negocios, emigrando a América, en gran parte a la Argentina, Cuba y Méjico, donde se creaban una posición desahogada, haciendo ver a sus vecinos y parientes las ventajas de la instrucción y, una vez habían regresado a su comarca de origen, contribuían poderosamente al progreso cultural de la montaña leonesa—.

Inauguró la Escuela en 1886 como único profesor D. Cipriano Pedrosa, actualmente notario en Oviedo, que estuvo en ella dos años, teniendo a su cargo la sección de Comercio. El año 1887 inauguró la sección de Agricultura D. Manuel Díaz Seco, después de haberse preparado en el extranjero para poder enseñar teórica y prácticamente la fabricación de quesos y mantecas. Logró hacer en la Escuela la primera manteca fina que se elaboró en España, y consiguió se acreditase en el mercado de Madrid, en donde sigue vendiéndose la que hacen los alumnos en sus prácticas. En 1888 sustituyó al Sr. Pedrosa, D. Juan Alvarado y Albo, el cual, desde entonces, está encargado de la dirección de la Escuela, y tiene la satisfacción de que, no siendo diez, hayan sido discípulos suyos todos los demás alumnos de la Escuela. Al Sr. Díaz Seco (que falleció en la Argentina a los pocos años de separarse de la Escuela) le sustituyó en 1896 el antiguo alumno D. Ventura Alvarado, que amplió en Madrid y en el extranjero su cultura teórico-práctica, especialmente en lo referente a industrias lácticas. Actualmente siguen de profesores los dos últimamente citados.


La alta dirección de la Escuela sigue felizmente a cargo del señor Fundador, que vela con cariño paternal por la prosperidad de esta Fundación, sin que por eso deje de preocuparse con igual interés por sus otras fundaciones: La Escuela Industrial de obreros y una Escuela de niñas en la ciudad de León; la Escuela de ampliación de instrucción primaria y de Agricultura, y una Escuela de niños y otra de niñas en Hospital de Órbigo (León); una Escuela de niños en Villameca (León), y otra análoga en Moreruela de Tábara (Zamora). Para que le sustituya a su fallecimiento ha nombrado el señor Fundador un Patronato, que él mismo preside ahora, compuesto por D. Gumersindo de Azcárate, profesor de la Universidad Central; D. Manuel B. Cossío, director del Museo Pedagógico; D. Germán Flórez Llamas, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, y D. Juan Flórez Posada, director de la Escuela Central de Ingenieros industriales». Respecto a los resultados excelentes de la obra de la Escuela, D. Francisco Fernández, nos manifestaba que «… siendo los alumnos muchachos que ya a los once

años, para ir de su casa a la Escuela, recorrían con gusto, diariamente, varios kilómetros de mal camino, sin que les detenga la lluvia ni el viento, ni les sirva de obstáculo insuperable la gran masa de nieve que les hace penosísimo el viaje, venciendo todas estas dificultades por su intenso afán de ser hombres instruidos, ya para quedarse en su tierra, ya para salir de ella y lanzarse al mundo a la conquista de una posición que les permita volver a vivir a su pueblo y pasar en él el resto de sus días con relativo desahogo, ¿cómo no había de dar la Escuela resultado?». En el mismo folleto nos relataba D. Francisco Fernández, que la educación del alumno se hacía siguiendo las enseñanzas de los Giner, de los Cossío y de los Azcárate, junto con enseñanzas prácticas que mejoraban las industrias de la región, logrando, como se logró, que la manteca, elaborada por los procedimientos estudiados en la Escuela, valiera casi tres veces más que la fabricada por los antiguos métodos, siendo obvia la influencia de las enseñanzas impartidas en la Escuela en el estado económico de la comarca. Como prueba de estas manifestaciones, en 1914 la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico publicaba el Tomo III de una nueva edición de la Reseña Geográfica y Estadística de España, citándose en la página 270 del mismo que la elaboración de quesos y mantecas había adquirido un gran desarrollo y perfección, debido muy particularmente a las provechosas enseñanzas de la Escuela Agrícola de Villablino, creada y sostenida por el filántropo leonés D. Francisco Fernández. Son también de interés los comentarios que realizara el Sr. Medina Bravo, quién aludió en sus escritos a las celebérrimas industrias lácteas de la montaña leonesa en 1930:

«Relacionada con la industria ganadera, está la de fabricación de quesos y mantecas que, si en todas partes se ejercita, tiene más importancia en Babia y Laciana, donde ha influido notablemente en la enseñanza de procedimientos adecuados la institución “Sierra y Pambley”, en Villablino, ya que antes de que este leonés insigne fundara su granja-escuela, no se conocía otro medio de lograr la manteca que, el primitivo de batir la leche en un odre, aún empleado en muchos sitios de la provincia, especialmente en el partido de Villafranca del Bierzo» (Medina Bravo, 1930). Ya cerca de la década de los años sesenta del siglo pasado, el Sr. Corral y Feliú recordó a la Escuela, al describir el sobresaliente papel que en la economía española desempeñaba la calidad de nuestros productos lácteos:


«Nuestra provincia viene representando en la economía española un sobresaliente papel por la calidad de sus productos lácteos y cárnicos y desde finales del siglo pasado se viene desenvolviendo una amplia labor de fomento de estas industrias. En el aspecto de enseñanza y formación profesional, hay que señalar los magníficos frutos obtenidos en la Escuela Mercantil Agrícola, fundada en Villablino, a últimos del siglo pasado, donde se formaron, profesionalmente, leoneses creadores de potentes industrias. En marzo de 1915, se fundó la primera Cooperativa mantequera de España, en Villablino, estableciéndose después, y también para la producción de manteca, las de Cabrillanes y San Emiliano. La Cooperativa Lacianiega, de Villablino, constituyó una magnífica experiencia de positivos resultados económicos. Comenzó por una pequeña instalación movida a brazo y estaba integrada por 40 ganaderos, llegando en años posteriores a unos 250 asociados, propietarios de más de 600 vacas; el primer año, cobró el socio la leche a 22,50 céntimos, por término medio, 8,80 más de lo que se le pagaba antes, subiendo al año siguiente a 25 y posteriormente a 27, 29, 36 y 37 céntimos. En los años 1914 a 1920, influyó mucho en la prosperidad de la industria mantequera el elevado precio alcanzado por este producto en los últimos años de la guerra. La Cooperativa a que nos venimos refiriendo, durante los siete años del período 1914-1920, benefició cerca de un millón seiscientos mil kilos de leche» (Corral y Feliú, 1957). Respecto a las industrias lácteas, nos manifestaba:

«Hasta principios de siglo, la fabricación de la mantequilla en nuestra provincia, como sucedía en el resto de España, tenía un desarrollo puramente doméstico que utilizaba procedimientos anticuados e imperfectos. Las primeras desnatadoras que llegaron a España, base de la moderna industria mantequera, fueron importadas e instaladas, precisamente, en las Cooperativas promovidas en Villablino, por el Sr. Alvarado, profesor de las Escuelas de Sierra y Pambley. Allí se realizaron los primeros ensayos, que sirvieron de punto de arranque de empresas industriales más potentes, que en los primeros años del siglo lograron montar las primeras fábricas. Hemos de citar entre los precursores a D. Marcelino Rubio, en Villager, y D. Manuel Lorenzana, en La Robla, primero, y más tarde en la capital. D. Gabriel Martín Granizo, inició, en el año 1934, sobre la base de una marca registrada suiza, —Aly—, la fabricación en Vegamián de leche condensada, a la que se unió también la fabricación de quesos tipo nata. El negocio fue continuado por su viuda y familiares, bajo la denominación de “Mantequerías Granizo”. En 1945, los más importantes mantequeros leoneses (Rubio, de Villager, Lorenzana y Granizo, de León), constituyeron una importantísima empresa mantequera, bajo la razón social Industrias Lácteas Leonesas, S. A., que con un capital de 9 millones de pesetas, se dedica, especialmente, a la fabricación de leche condesada en su fábrica de la calle de Peregrinos, encontrándose en la actualidad preparándose para la fabricación de leche en polvo» (Corral y Feliú, 1957). D. Francisco Fernández Blanco de Sierra y Pambley falleció en Madrid el 26 de enero de 1915. El Sr. Merino Rubio, alude en sus escritos a la gran sensación que su muerte causó en León, donde se deseaba conocer las disposiciones testamentarias y el destino de sus bienes, ya que moría sin herederos forzosos. Según el Sr. Merino Rubio,


«no tardaría Azcárate, su albacea, en dar cuenta de la voluntad del difunto, anunciando al Ayuntamiento y a la Diputación sendos legados para el Asilo de Caridad y la construcción de un nuevo hospital provincial» (Merino Rubio, 1991). El diario «León de España», publicado el día 27 de enero de 1915, publica la triste noticia, indicando que el entierro del protector del pueblo e ilustre filántropo leonés que fue el Sr. Sierra Pambley tendría lugar ese mismo día, a las tres de la tarde, en Madrid, habiéndose pedido al diputado leonés D. Fernando Merino que representara en el entierro a las instituciones leonesas. En la sesión celebrada en el ayuntamiento ese mismo día, el alcalde de León, Sr. García Lomas, dedica sentidas frases en recuerdo del ilustre fallecido, y pide que en señal de luto sea levantada la sesión. Los concejales Castaño y Morán se adhieren a estas manifestaciones, pero se oponen a que la sesión se levante, por lo que D. Enrique Ureña, unas palabras rememorando las virtudes cívicas del fallecido, oponiéndose terminantemente a que la sesión continuara mientras yaciera aún insepulto el cadáver del ilustre leonés. El público asistente, impresionado por las manifestaciones del D. Enrique Ureña, mostró su agrado con la actitud del orador, por lo que la sesión fue levantada, oyéndose entre los ciudadanos comentarios acerca de la sorpresa que causó la oposición realizada, en principio, por algunos concejales republicanos y socialistas, a que se rindiera este tributo a la memoria del Sr. Sierra Pambley, conocido librepensador y republicano. En el diario «El Porvenir de León», con fecha de 30 de enero de 1915, se dedicó un artículo titulado «El gran patricio» a D. Francisco Fernández, el hombre bueno, del que extraemos las líneas más interesantes:

«(..) La beneficencia a los desamparados y a los inválidos y el culto a la enseñanza fueron objeto de su especial tutela y protección. En su pueblo natal, Villablino, fundó una Escuela de Comercio y Agricultura, en la que, además, se da la primera enseñanza y se trabajan, y trabajaban a la perfección bajo la dirección de competente profesorado, los productos derivados de la leche, sin que haya que envidiar nada a la propia Suiza en estas manipulaciones. (…) El ilustre difunto fue siempre republicano y librepensador y, sin embargo quizá por esto mismo, sus obras filantrópicas, respondiendo exclusivamente a sus sentimientos humanitarios, derramaban el socorro por igual en centros regidos por religiosas que en los sostenidos por el presupuesto de centros oficiales. (…) Véase si un hombre que así ha repartido sus riquezas y así se ha cuidado con paternal solicitud de los indigentes y de los inválidos necesita irse del mundo de los vivos para que se le tributen alabanzas. (…) De su testamento nada se sabe de cierto hasta hoy, pero corren rumores de que su cuantiosa fortuna, la destina a premiar la fidelidad de su servidumbre y a otras obras de beneficencia, acaso obras tan útiles y grandiosas que causarán admiración. No nos consta de cierto; pero no es de extrañar que quién se dedicó a hacer el bien de por vida, la perpetúe para después de bajar al sepulcro. ¡Una lágrima, leoneses, y un acto o una manifestación de gratitud para el primer bienhechor del pueblo leonés!».


Surge espontáneamente la idea de dedicarle un monumento, a propuesta del diario «La Democracia», que perpetúe su inolvidable memoria, que nunca se erigió: D. Francisco Fernández había otorgado, ante notario, dos testamentos, uno en Madrid en 1910 y otro en Villablino en 1914. Según relata el Sr. Merino Rubio, «a su muerte aparece otro

testamente ológrafo, redactado en vísperas de su defunción, por el que revocaba el de 1914 y restablecía el de 1910, que es el que Azcárate daba por válido y en el que aparecían los legados a la ciudad de León y en el que desheredaba a su sobrino. Del proceso resultó falso el testamento ológrafo y vigente por ser el último el de 1914 que no contenía ninguna manda para la ciudad. Con dos proyectos posibles de monumento y homenaje, la anulación del testamento ológrafo decepcionó y enfrió los ánimos de la ciudadanía. Sólo Julio del Campo le labró un medallón en la fachada de la Escuela donada a la ciudad en 1917» (Merino Rubio, 1991). Junto al medallón, Julio del Campo talló la siguiente inscripción en la piedra de la fachada:

D. FRAN F. BLANCO SIERRAPAMBLEY FUNDÓ A PERPETUIDAD CINCO COLEGIOS EN VILLABLINO, HOSPITAL DE ÓRBIGO, VILLAMECA, MORERUELA (ZAMORA) Y EN LEÓN

Inscripción en la fachada de la Escuelas Julio del Campo.

Como dice el refranero, «haz mil favores y deja de hacer uno, como si no hubieras hecho ninguno». Finalmente, el pueblo leonés, el día 8 de mayo de 1927, a las 12 de la mañana, tributó un multitudinario homenaje a la memoria de su paisano, bienhechor y maestro, D. Paco Sierra, consistente en descubrir una lápida con sencilla dedicatoria, costeada por suscripción popular, en la fachada de la casa donde vivió el gran filántropo leonés, a la que asistieron, además de anónimos ciudadanos, una nutrida representación de sus discípulos y alumnos de las distintas escuelas que fundó Sierra y Pambley, así como todas las autoridades y Comisiones de Centros docentes existentes. En este homenaje, se oyeron con atención los discursos hablados y leídos de discípulos, amigos y autoridades como D. Manuel García Lorenzana, D. Publio Suárez Uriarte, D. Manuel B. Cossío, D. Lucio G. Moliner, D. José M. Vicente, y D. Julio del Campo. La sencilla dedicatoria es la siguiente: EN ESTA SU CASA SOLARIEGA


A DON FRANCISCO FERNÁNDEZ BLANCO DE SIERRA Y PAMBLEY PRÓDIGO SEMBRADOR DE ESCUELAS LA TIERRA DE LEÓN AGRADECIDA En esta época, estaba a cargo de la escuela un patronato formado por los Sres. Cossío, Pedregal, Uña, Rubio, Azcárate y el inspector Caso. El capital de la Fundación ascendía entonces a cuatro millones de pesetas, la mayor parte en fincas cuya venta iba realizándose por precepto legal. En agosto de 1936 se produjo la incautación de todos los bienes de la Fundación, requisando las bibliotecas, cerrando las escuelas, expedientando y depurando a los maestros —los mecanismos franquistas para llevar a cabo la depuración del magisterio llegaron en seguida, sancionando, trasladando, suspendiendo, inhabilitando o jubilando forzosamente, a aquellos cuyos «informes» desfavorables manifestaran una conducta amoral o antipatriótica o perturbadora de las conciencias infantiles—, hasta que se decidió crear un Patronato presidido por el Obispo de León que se hiciera cargo de la Fundación, reduciendo las actividades educativas de la misma e imponiendo una diferente orientación educativa. Dos de los trabajadores de la Fundación, Nicostrato Vela, padre del afamado pintor José Vela Zanetti, veterinario y director de la Granja Escuela del Monte de San Isidro, además del bibliotecario Pío Álvarez, fueron ejecutados. D. Nicostrato Vela, fue detenido al triunfar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y fusilado el 4 de diciembre del mismo. En 1979, con la recuperación de la democracia en España, D. Justino de Azcárate y Flórez inició las gestiones para la recuperación de la Fundación Sierra y Pambley por un Patronato legítimo que la devolviera a los principios laicos y liberales de la Institución Libre de Enseñanza.

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://issuu.com/sampiro/docs/el_fil__ntropo_leon__s/0


Bibliografía: Abela y Sáinz de Andino, Rufino. 1891. Fabricación de quesos y mantecas y medios de desarrollar la industria lechera en España. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández. Bartolomé Cossío, Manuel. 1929. De las Escuelas Sierra y Pambley. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 825: 6-10. Bello Trompeta, Luis. 1926. Viaje por las Escuelas de España. Madrid: Magisterio Español. Cantón Mayo, Isabel. 2000. Don Segundo Álvarez, director de la Escuela Sierra-Pambley de León. Revista de Educación, 323: 201-236. Celada Perandones, Pablo. 1991. D. Paco Sierra y las escuelas “Sierra Plambey” de León: aspectos generales e ideario pedagógico. Tierras de León, 85-86: 37-65. Corral Baro, Magdalena. 2011. La obra pedagógica de la Fundación Sierra-Pambley. [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea], 5. Junio 2011. http://revista.muesca.es/index.php/articulos5/202-la-obra-pedagogica-de-la-fundacionsierra-pambley-leon. [Consulta: 18 de diciembre de 2014]. Corral y Feliú, Luis. 1957. Economía leonesa: pequeña historia de su evolución (1907-1957). León: Imprenta Casado. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1914. Reseña Geográfica y Estadística de España, tomo III. Madrid: Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico. Domínguez Berrueta, Mariano. 1952. Regiones naturales y Comarcas de la provincia de León. León: Imprenta Católica. El Porvenir de León. 1910. Escuela Industrial de Obreros. 27 de agosto de 1910. Año XLVIII, número 4.660: 3. El Porvenir de León. 1915. Información local. 27 de enero de 1915. Año LIII, número 5.333: 2. El Porvenir de León. 1915. El Gran Patricio. 30 de enero de 1915. Año LIII, número 5.334: 1. Fernández Blanco, Francisco. (Coord.). 1912. Las bodas de plata de la Escuela Sierra Pambley Mercantil Agrícola de Villablino (León). Madrid: Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández. León de España. 1915. Sierra Pambley. 27 de enero de 1915. Año IX, número 2.213: 2. León de España. 1915. Ayuntamiento. 28 de enero de 1915. Año IX, número 2.214: 2. Medina Bravo, M. 1930. Ensayo Geográfico sobre la Provincia de León. León: Imprenta y Librería de Jesús López. Merino Rubio, Waldo. 1991. Historia de un año. La ciudad de León en 1915. Tierras de León, 85-86: 3-33. Mourille López, José. 1928. Guía General de la Provincia de León. Toledo: Imprenta, fotograbado y encuadernación del Colegio de María Cristina. Región. 1927. Homenaje a un leonés ilustre. 19 de mayo de 1927. Año V, número 1.233: 12.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.