Boletin Epidemiológico Semanal INS Semana 7 2012

Page 1

20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 7 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 7 del 2012, fue del 97,22 % (35/36 entidades territoriales) para las Unidades Notificadoras Departamentales y Distritales (UND). La notificación de las Unidades Notificadoras Municipales (UNM) a nivel nacional fue del 94,74 % (1063/1122 municipios); con respecto a la semana anterior la notificación tuvo una disminución del (0,4 %). Se cumple la meta en la notificación semanal.

El cumplimiento a nivel nacional de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) en esta semana fue del 90,55 % (4371/4827 UPGD), comparado con la semana anterior se observa un aumento del 1,1 %. Para esta semana el departamento del Meta tuvo un cumplimiento inferior al 50 % de sus UPGD (0 %). Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Risaralda, Santa Marta, Vaupés y Vichada, están por debajo de la meta del 83 %, (Mapa 2). Mapa 2. Cumplimiento semanal por UPGD

Para esta semana el departamento del Meta tuvo un cumplimiento inferior al 70 % de sus UNM (0 %). Los departamentos de Amazonas y Chocó, están por debajo de la meta del 92 %, (Mapa 1). Mapa 1. Cumplimiento semanal por UNM Fuente: Sivigila. INS. Colombia

Para la semana epidemiológica siete, el porcentaje de silencio en el país fue del 6 % aumentando un 1 % respecto a la semana anterior.

Fuente: Sivigila. INS. Colombia

El 72 % de las entidades territoriales departamentales no presentaron municipios en silencio epidemiológico. El 22 % (siete) de los departamentos: Amazonas, Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia y Bolívar presentaron menos de 10 % de sus municipios en silencio. Finalmente en 1


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) riesgo alto se ubican los departamentos de Meta y Chocó. Mapa 3. Distribución geográfica del riesgo según proporción de municipios en silencio epidemiológico por departamento, Colombia, semana 7 de 2012

Es de resaltar la continuidad en el envío de la información de los departamentos de Boyacá y Sucre que mantienen el 100 % de cumplimiento en su notificación. Se recomienda a los municipios del estudio que realicen un seguimiento cercano a las UPGD de la muestra, en cuanto a la caracterización y envío de la notificación de RIPS semanal. Es importante que los municipios CONSOLIDEN y NOTIFIQUEN en el aplicativo SIANIESP (Sistema de información de apoyo a la notificación e investigación de eventos en salud pública) los datos enviados por las UPGD.

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

PROYECTO PARA EL USO DE LOS RIPS EN LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA En la semana epidemiológica 7 de 2012, 28 de las 32 entidades territoriales (87,5 %) tienen instalado Sivigila 2012 – SIANIESP; de éstas, Barranquilla, Boyacá, Cartagena, Sucre, Cesar y Córdoba, notificaron información de RIPS al INS, en la semana 7, por lo tanto el cumplimiento nacional por departamento fue del 18,8 % y a partir de los departamentos con Sivigila 2012 del 21,4 %. De las 27 UPGD que notificaron en esta semana, 10 corresponden a UPGD de la muestra definida para el estudio, (2,3 % del total de las UPGD del estudio). La oportunidad en consulta externa pasó del 42,1 % en la semana 6 al 95,0 % en la semana en mención sobre lo recibido (19712 de 20752 RIPS).

COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 7 INMUNOPREVENIBLES Parálisis Flácida Aguda (PFA) Hasta la semana epidemiológica 7 de 2012 se han notificado 22 casos de PFA, de los cuales 16 han sido descartados con resultado de laboratorio negativo para virus, dos se han clasificado como casos NO-PESS; cuatro (18,2 %) permanecen probables en el Sistema, (Figura 1). Las entidades territoriales con casos probables son: Antioquia, Magdalena y Huila. De los casos que permanecen probables uno no cuenta con muestra de heces procedente de Antioquia. 2


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Figura 1. Casos de PFA según semana de inicio de la parálisis por semana epidemiológica, Colombia, 2012

Entidades territoriales

Tasa de Notificación

Sucre

0,39

Tolima

0,25

Cauca

0,25

Nacional

0,15

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

Vigilancia conjunta de sarampión y rubéola

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

La tasa de notificación esperada en semana 7 es de 0,13. (Tabla 1) Tabla 1. Tasa de notificación por entidad territorial, Colombia, semana 7 de 2012

Respecto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, hasta la semana 7 han ingresado 328 casos 11,9 % más que en la misma semana de 2011 donde se habían notificado 293, (Figura 2). Figura 2. Casos sospechosos de sarampión y rubéola por semana Casos sospechosos de sarampión y rubéola notificados. epidemiológica,Colombia, Colombia, 2009-2012 2009 a 2012 300 2009

2010

2011

2012

Entidades territoriales

Tasa de Notificación

Antioquia

0,19

Atlántico

0,29

Bogotá

0,06

Boyacá

0,83

Córdoba

0,19

Cundinamarca

0,14

Magdalena

0,37

Nariño

0,20

Quindio

0,72

Santander

0,19

San Andrés

5,18

Número de casos

250

200

150

100 56 5554 48 47 50 36 32

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152 semana epidemiológica

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

La tasa de notificación de casos es de 0,70 casos por 100.000 habitantes (tasa esperada a semana 7 =0,27). Para esta semana 18 entidades territoriales cumplen la tasa de notificación, (Mapa 4).

3


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Mapa 4. Tasa de notificación de casos sospechosos de sarampión y rubéola, Colombia, semana 7 de 2012

Difteria En la semana 7 se notifica un caso probable de difteria, notificado por el municipio de Espinal, Tolima, de sexo masculino y cinco meses de edad, con inicio de síntomas 28 de enero (semana 4), aún no hay investigación de campo. Hasta la semana en acumulan tres casos.

mención

se

Tétanos Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

Rubéola congénita Respecto a los casos de rubéola congénita, hasta la semana epidemiológica 7 se han notificado 13 casos, de los cuales el 53,8 % son casos sospechosos, (Figura 3). En relación al 2011, hasta la semana 7, se han reportado 285 casos, de los cuales el 8,1 % (23) están pendientes por clasificar. Figura 3. Casos sospechosos de rubéola congénita por semana epidemiológica, Colombia, 2012

En la semana epidemiológica 7 no se notificaron casos de tétanos neonatal. Respecto a tétanos accidental en la semana 7 se reporta un caso confirmado por clínica, de Cartagena, en una mujer de 82 años. Hasta la semana en mención hay acumulados cuatro casos de tétanos accidental, los cuales pertenecen a Valle del Cauca, Magdalena, Bolívar y Cartagena. Tos ferina En la semana 7 de 2012 se notificaron 117 casos de tos ferina, de los cuales 23 son de la semana en mención e ingresan como probables, los demás casos son de semanas anteriores e ingresan tardíamente. Hasta la semana 7 hay acumulados 587 casos de los cuales el 24,36 % están confirmados (143), 28,8 % están descartados (169) y 48,85 % (275) son casos probables. Al comparar con el 2011 la notificación ha aumentado un 81,7 % (Figura 4).

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

La proporción de casos confirmados en el 2012 es del 24 % (143/587), un 3 % más que en 2011 donde fue del 21% (68/323). 4


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Del total de casos notificados hasta la semana 7 el 72,2 % (424/587) lo aportan cinco entidades: Bogotá (206) Antioquia (86), Nariño (48), Huila (39) y Valle del Cauca (45) y del total de casos confirmados el 81,8 % (117/143) corresponden a ocho entidades territoriales: Bogotá (57), Antioquia (18), Huila (diez), Caldas (seis), Cauca (ocho), Nariño (ocho) Cartagena (cinco), y Cundinamarca (cinco). Otras 13 entidades territoriales confirman casos a semana 7 de 2012.

Figura 5. Distribución de casos notificados de meningitis, Colombia, semana 7, 2011 y 2012

Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Meningitis por Meningococo Figura 4. Casos de tos ferina por semana epidemiológica, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

Hasta la semana en mención se ha notificado un brote en el Distrito de Bogotá con cuatro casos confirmados por laboratorio, uno de ellos con condición final muerto. Meningitis Bacterianas En la figura 5 se observa la comparación de la notificación para el evento meningitis para la semana 7 de 2011 y 2012. Para el 2011 se habían notificado 53 casos, número inferior a lo notificado durante este año que son 64 casos; sin embargo, esto puede variar con el transcurso de la semanas y el ingreso de nuevos casos de manera tardía.

Para esta semana ingresaron cuatro casos. Directamente de la semana siete ingresó un caso probable procedente de Antioquia, los otros casos corresponden a semanas anteriores y fueron notificados por Cauca (probable), Cundinamarca (confirmado) y Nariño (probable), para el 2012 tenemos 22 casos, siete confirmados, 13 probables y dos descartados. Meningitis por Hib Para esta semana se notificaron cinco casos para un total de 23 casos, 16 casos probables y siete confirmados para este tipo de meningitis. Llama la atención el bajo porcentaje de ajuste de estos casos, para este corte los casos ingresados en semana tres ya deberían tener ajuste en el sistema; sin embargo, los ocho casos que ingresaron para esas semanas aún permanecen probables, las entidades territoriales que tienen casos de semana uno pendientes por ajustar son: Atlántico (un caso), Cauca (un caso), Córdoba (cuatro casos), Huila (un caso) y Tolima (un caso).

5


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Meningitis por neumococo Para esta semana se notificaron cinco casos distribuidos en dos casos probables (Antioquia y Cartagena), dos casos confirmados (Santander) y un caso descartado, en total para este periodo tenemos notificados 19 casos de los cuales el 52 % corresponde a casos confirmados.

Tabla 2. Porcentaje de entidades territoriales que notificaron casos de parotiditis, Colombia, semana 7 de 2012

Parotiditis Para la semana 7 ingresaron 113 casos de parotiditis confirmados por clínica para un total de 1225 casos, número que tendrá variaciones a medida que ingresen nuevos casos en semanas posteriores. Las entidades territoriales que tienen la mayor cantidad de casos por procedencia son: Bogotá Distrito Capital, Antioquia, Cundinamarca, Huila, Santander, y Norte de Santander. Fuente: Sivigila, Grupo inmunoprevenibles

Varicela Para ésta semana se han notificado 9691 casos de varicela a nivel nacional, número que tendrá variaciones a medida que ingresen nuevos casos en semanas posteriores, (Figura 6). Figura 6. Comportamiento de la notificación de varicela, Colombia, semana 7, 2011 a 2012

Fuente: Sivigila, Grupo Inmunoprevenibles

6


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Para esta semana ingresó un caso de una muerte asociada a varicela en un paciente adulto de 25 años procedente de Sabanalarga, Atlántico. En total se llevan cinco muertes acumuladas para este año.

tipo extrapulmonar y el 3 % restante al tipo meningitis tuberculosa. El 52 % de los casos los notificaron las entidades territoriales de Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Risaralda. Lepra

IRA Para esta semana ingresaron seis casos de muerte por Infección Respiratoria Aguda en menores de cinco años, dos casos procedentes de Bogotá, dos casos de Tolima, un caso del Valle del Cauca y otro de Meta, cinco de los casos fueron en menores de seis meses y uno de los casos procedentes de Tolima es un menor de dos años. EDA Durante las siete primeras semanas del 2012, han ingresado a la notificación colectiva de EDA 206.963 casos, de los cuáles el 33,7 % fue notificado en menores de cinco años, siendo el grupo de uno a cuatro años el de mayor proporción. En cuanto a las muertes por EDA, para esta semana no ingresaron nuevos casos, en total para 2012 se llevan 15 muertes acumuladas. Tuberculosis A la semana 7 se tienen 1158 casos, el 75 % ingresaron como confirmados por laboratorio, el 24 % confirmados por clínica y el 1 % restante ingresaron confirmados por nexo.

Para el 2012 se han notificado 22 casos de lepra entre casos nuevos y recidivas, las entidades territoriales que han notificado casos son: Barranquilla, Caldas, Cauca, César, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Tolima, Arauca, Norte de Santander, Vichada y Bolívar entre otras. ENFERMEDADES POR VECTORES

TRANSMITIDAS

Dengue Hasta la semana siete se han notificado 6148 casos de dengue, de los cuales 236 corresponden a dengue grave y 5912 a dengue. Para la semana siete se notificaron 497 casos totales de dengue, 15 corresponden a dengue grave y 482 a dengue. A semana siete de 2012, se han reportado 41 muertes probables por dengue, de las cuales dos han sido confirmadas, dos han sido descartadas y 37 están en estudio. El canal endémico para esta semana se encuentra en la zona de alerta, (Figura 7).

En cuanto al tipo de tuberculosis, siguiendo el comportamiento regular para el evento, el 80 % de los casos corresponde al tipo pulmonar, 17 % al 7


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Figura 7. Canal endémico para dengue. Colombia, a semana epidemiológica siete de 2012 Canal Endémico Dengue 2012 1400 1200

Tabla 4. Casos notificados en la semana 7 y acumulado de paludismo, Colombia, 2012 Especie parasitaria P. vivax

Semana 7 315

Acumulado 5.168 (80,7%)

P. falciparum

73

1.175 (18,3%)

1000 800 600

Asociación

5

68 (1,1%)

P. malariae

0

1 (0,02%)

Total

393

6.430

Fuente: Sivigila, grupo ETV

Paludismo complicado

0

43

Los departamentos que muestran mayor número de casos (70 % del total del país) hasta la semana siete de 2012 son: Huila (15 %), Meta (9 %), Valle del Cauca (8 %), Caquetá (7 %), Tolima (8 %), Norte de Santander (6 %), Santander (6 %), Antioquia (4 %). Casanare (4 %) y Córdoba (4%), (Tabla 3).

Muertes

0

4

400 200

0 2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 IC inferior (casos)

Media (casos)

IC superior (casos)

Actual

Tabla 3. Departamentos con mayor número de casos de dengue, Colombia, a semana 7 de 2012 Entidad territorial

Dengue Dengue Grave HUILA 854 68 META 525 11 VALLE 477 23 TOLIMA 458 11 CAQUETA 435 12 NORTE SANTANDER 352 11 SANTANDER 344 17 ANTIOQUIA 253 12 CASANARE 235 2 CORDOBA 203 18

Total

%

922 15% 536 9% 500 8% 469 8% 447 7% 363 6% 361 6% 265 4% 237 4% 221 4%

Fuente: Sivigila, grupo ETV

El canal endémico de paludismo para Colombia en la semana 7 se encuentra en zona de éxito, (Figura 8). Figura 8. Canal endémico para paludismo, semana epidemiológica 7, 2012, Colombia 4000

3500 3000 2500

Casos

1

2000

1500 1000 500 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semanas Act ual

I C inf er ior ( ca sos)

M edia ( casos )

I C super ior ( c asos )

Fuente: Sivigila, grupo ETV

Los departamentos con mayor proporción de casos hasta la semana 7 son Antioquia (43,29 %), Córdoba (17,09 %) y Chocó (51,17 %), (Figura 9).

Fuente: Sivigila, grupo ETV

Paludismo Hasta la semana siete de 2012 se han notificado 6430 casos de paludismo, con predominio de infección por P. vivax (Tabla 4). 8


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Figura 9. Número de casos de paludismo por departamentos a semana epidemiológica 7, Colombia 2012

Figura 10. Notificación de accidente ofídico, Colombia, 2009 a, semana epidemiológica 7 de 2012

Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

Fuente: Sivigila, grupo ETV

SITUACIÓN DE LOS ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS A continuación se presenta el comportamiento de accidente ofídico, hasta la septima semana epidemiológica de 2012, para mayor detalle consultar el boletín semanal de ola invernal para accidente ofídico. Accidente ofídico Hasta la séptima semana epidemiológica de 2012, la notificación del evento es un 10,5 % inferior a la del mismo periodo de 2011, (Figura 10).

En el 2012 se tienen acumulados 564 casos de accidente ofídico. En esta semana se notificaron 57 casos, todos confirmados por clínica, se notificaron casos de 52 municipios en 24 entidades territoriales, siendo los departamentos de Antioquia (24,56 %), Sucre, Chocó, Casanare, Cauca y Boyacá (5,26 % cada uno), los que notifican una mayor proporción de casos en el país, (Mapa 5). Mapa 5. Notificación de accidente ofídico durante la semana epidemiológica 7 según departamento de procedencia, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

Hasta la semana epidemiológica 7 de 2012 se ha notificado una muerte por accidente ofídico al sistema nacional de 9


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) vigilancia en salud pública, la cual representa una tasa de mortalidad de 0,02 casos por millón de habitantes y una letalidad de 0,17 %; esta semana no se reportaron casos de muerte por el evento en el territorio nacional, (Mapa 6).

Figura 11. Notificación de leptospirosis, Colombia, 2009 a semana epidemiológica 7 de 2012

Mapa 6. Casos de muerte por accidente ofídico hasta la semana epidemiológica 7, Colombia 2012. Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

Hasta la séptima semana de 2012 se han notificado 396 casos, de los cuales el 75 % (297 casos) permanecen sospechosos.

Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

SITUACIÓN DE LOS EVENTOS DE ZOONOSIS A continuación se presenta la notificación de leptospirosis hasta la séptima semana epidemiológica de 2012; es necesario recordar que se debe tener cuidado con la interpretación de los resultados, dada la alta presencia de rezagos en la notificación para las últimas semanas analizadas. Mayor detalle de la información se puede consultar en el boletín semanal de ola invernal para leptospirosis. Leptospirosis Hasta la semana siete de 2012, se evidencia un aumento del 50,6 % en la notificación de casos de leptospirosis en relación al mismo periodo de 2011, (Figura 11).

Se notificaron 13 casos durante ésta semana epidemiológica, todos sospechosos. En la semana siete de 2012, las entidades territoriales con mayor proporción de casos son Antioquia y Valle del Cauca (23,1 % cada una), seguido por Sucre (15,4 %), (Mapa 7). Mapa 7. Casos notificados en la semana 7, según departamento de procedencia, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

Durante el año 2012 se han notificado seis casos sospechosos de muerte por leptospirosis, tres casos durante ésta semana epidemiológica; todas clasificadas como muertes sospechosas, 10


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) Figura 12. Comportamiento de la notificación de la mortalidad materna, Colombia, semana 7 de 2012 Comportamiento de la notificación de la mortalidad materna, 2006 - 2012. Colombia, a semana 7 de 2012

16 14

Casos

un caso de la semana tres y dos de la semana seis que corresponden a las semanas uno, tres, cuatro, cinco y seis, dos procedentes de Sucre y una respectivamente de los departamentos de Chocó, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, (Mapa 8).

12 10 8 6 4 2 0 1

Mapa 8. Casos de muerte por leptospirosis, Colombia, hasta la semana epidemiológica 7 de 2012

Fuente: Sivigila INS, semana epidemiológica siete de 2012

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

49

Sem anas Act ual

I C in f er ior ( casos)

M edia ( casos)

I C super ior ( casos)

Fuente: Sivigila Grupo Maternidad Segura – Mortalidad Materna

En comparación con los casos de 2011 hasta la semana siete, llama la atención el comportamiento de Caquetá, Antioquia, Bogotá Distrito Capital, Caldas, Chocó y Córdoba dónde aumentaron los casos, mientras que Valle del Cauca y Nariño disminuyeron sus casos de un año a otro en este periodo de tiempo, los datos ingresados corresponden sólo a las muertes maternas tempranas, se excluyen del gráfico las tardías y las lesiones de causa externa, (Figura 13).

MORTALIDAD EVITABLE Mortalidad Materna

Figura 13. Muertes maternas, por departamento de residencia, Colombia, 2011 a semana 7 de 2012

Se han notificado 53 casos de mortalidad en gestantes durante el transcurso de 2012. Para la semana epidemiológica 7 se notificaron nueve casos de mortalidad materna, (cuatro casos de semanas anteriores de éste año y uno de la semana 48 de 2011, (Figura 12).

Fuente: Sivigila Grupo Maternidad Segura – Mortalidad Materna

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL Hepatitis A Hasta la semana epidemiológica 7 de 2012, se han notificado 698 casos de 11

51


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) hepatitis A al Sivigila. Para el 2011 a semana epidemiológica 7 se notificaron 766 casos (Figura 14).

Mapa 9. Proporción de incidencia de hepatitis A, Colombia a semana 7 de 2012

Figura 14. Comportamiento de casos de hepatitis A, según semana epidemiológica, Colombia, 2011 y 2012

Fuente: Sivigila INS

Fuente: Sivigila INS

En la semana epidemiológica 7 el 44 % de las entidades territoriales (16 de 36) notificaron un total de 40 casos ; no se notificaron muertes. Los departamentos que notificaron el mayor número de casos de hepatitis son Sucre, 22,5 % (nueve casos), Antioquia, 12,5 % (cinco casos), Huila, Cartagena y Bolívar 7,5 % (tres casos cada uno), Bogotá, Cauca, Nariño, Putumayo, Quindío y Santander 5 % (dos casos cada uno). Los departamentos que mayor proporción de incidencia reportan en el país a semana epidemiológica 7 son Vaupés 16,5 por cada 100.000 habitantes, Sucre con 12,8 por cada 100.000 habitantes, seguido por Amazonas 12,2 por cada 100.000 habitantes y Bolívar 5,8 por cada 100.000 habitantes, (Mapa 9).

BROTES Y SITUACIONES EMERGENCIA

DE

ESPII (Cólera) Haití La figura 15 muestra el comportamiento del cólera en Haití a la semana epidemiológica 3, donde se reportaron 737 casos nuevos sin muertes asociadas, en total se han reportado 526.524 casos de los cuales 7025 personas han fallecido, con una mortalidad en dicho país del 1,3 %. Figura 15. Casos de Colera, Haití, a semana epidemiológica 3 de 2012

12


20

Semana epidemiológica número 7 de 2012 (12 al 18 febrero de 2012) resultado IgM negativo por el laboratorio de Salud Pública.

Colombia En el país se han notificado 57 casos sospechosos los cuales han sido descartados en el 2011 y hasta 2012 a semana epidemiológica 7 se han notificado dos casos sospechosos en Barranquilla los cuales han sido descartados. Respecto a la vigilancia intensificada se han procesado 5720 muestras biológicas y 3255 muestras de agua todas negativas, (Tabla 5).

Estado: Debido a la clínica del paciente y los resultados de laboratorio el caso es descartado.

Tabla 5. Vigilancia intensificada por laboratorio de Cólera, Colombia, 2011 y 2012

Enfermedades vacunas

prevenibles

por

Caso sospechoso de Sarampión, Bogotá Se notificó de un caso sospechoso de sarampión captado en la Fundación Santa Fé de Bogotá y a quien en valoración médica le observan “manchas de Koplik”. De acuerdo a la investigación epidemiológica de campo se trata de un paciente de 48 años quien inicia síntomas (fiebre, erupción vesicular de inicio el 25 de febrero de 2012 y coriza). Se recolectan muestras de suero con

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.