Salud y Bienestar

Page 1

Salud & Bienestar

ISSN-2216 - 4132

Marzo 2012

5.000 Ejemplares Impresos

Edición No. 07

Distribución Gratuita

Prueban vacuna contra el SIDA Cuba iniciará pruebas clínicas de vacuna contra el VIH

L

a directora de Investigaciones Clínicas del centro Verena Muzio, en Cuba, ha informado que en este año se pondrán a prueba las vacunas terapéuticas para combatir el virus de inmunodeficiencia humana VIH, en 30 cubamos que padecen dicha enfermedad. Así mismo, la especialista agregó, “Se va a realizar en un número pequeño de pacientes, tres decenas de individuos que no han llegado a la etapa de sida, sino se encuentran en la fase de seropositivos”.

Pasa página10

Bienestar

4

Riesgos de la automedicación en la Piel

Nota Curiosa

7

En Bogotá, primer banco público de células madre

Vida Moderna

9

9% de los niños tienen rasgos depresivos

A Plenitud

14

Enfermedades crónicas en el adulto mayor


Opinión ¿Cuales son Nuestros

derechos de salud en Colombia? Erwin Hernando Hernández Rincón

Médico con énfasis en Salud Pública. Especialista en Dirección de Instituciones y Servicios Sanitarios. Máster en Gobierno y Dirección Sanitaria. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Jenny Marcela Hernández Rincón

L

Abogada. Diplomada en Derechos Humanos. Universidad Libre de Colombia.

a mayoría de las personas desconocen los derechos y deberes que tienen hacia la salud. Este desconocimiento no es intencional por parte de ello, sino obedece a la falta de información y comunicación que las entidades y personas pertinentes tienen que hacer del tema (Gobierno, médicos, hospitales, aseguradoras, entre otros). No se puede establecer si esa falta de información por parte de los actores involucrados es intencional, accidental o por falta de interés, pero lo que sí es seguro, es que la falta de información ya se constituye como una vulneración a los derechos. En primer lugar, todos debemos reconocer que salud implica el continuo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. En esta dimensión, no solo se incluyen las dolencias físicas, sino también las alteraciones mentales y el compromiso que tiene el contexto social, para garantizar la salud de las personas. Esta dimensión integral en salud, debe ser el primer aspecto a ser conocido por la población en general. Ya que mantener entender la salud, implica una mirada positiva, y no negativa como pasa con la enfermedad. Pero para que la población entienda y sepa la salud, requiere de elementos que garanticen la promoción de la salud y conductas de vida saludables.

Es importante, para las personas en general, adoptar conductas de vida saludables, que permitan mantener la salud y una calidad de vida. La Organización Mundial de Salud, con la carta de Ottawa (1986), establece que se debe fomentar y dar los medios necesarios para que las personas se mantengan saludables. Para que una población se mantenga saludable se requiere de 5 aspectos: Políticas saludables (Políticas que promuevan la salud, como la seguridad vial, la seguridad alimentaria, servicios públicos, entre otros), ambientes saludables (Entornos en donde se incentive a hacer cosas saludables), participación comunitaria (Influencia positiva que genera la comunidad), habilidades para la vida

Salud & Bienestar

FEBRERO DE 2012 ISSN: 2216 - 4132

(actitudes que las personas deben tener para mantener la salud) y servicios de salud (Servicios de salud que promuevan la salud, y no solo intervengan la enfermedad). Promocionar la salud es difícil, ya que la población en general, asume la salud como sinónimo de hospital o de un carnet de seguro. Luego de entender, lo que implica la salud de forma integral, la pregunta que debemos reflexionar es ¿La salud es un derecho?, si lo es ¿Es un derecho fundamental en Colombia? Esta reflexión se debe hacer, ya que para poder exigir un supuesto derecho a la salud, se debe saber si lo es o no lo es. Durante muchos años las personas pensaron que la salud era un

DIRECTOR GENERAL: WILLIAM CASTRO CAÑAVERAL williamcastro@treboleditores.com

MERCADEO Y PUBLICIDAD: ELIZABETH PÉREZ CHAPARRO comercial@treboleditores.com

COMITÉ EDITORIAL: NÉSTOR ORLANDO VELANDIA ERWIN HERNANDO HERNÁNDEZ

SUSCRIPCIONES: informacion@treboleditores.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Trébol Editores

CIRCULACIÓN: DISTRIBUCIÓN GRATUITA

derecho fundamental en Colombia, sin embargo la misma constitución de 1993, no estableció este derecho como fundamental, en cambio lo condicionó a fundamental en varias condiciones: 1. Que su no aplicación vulnerara un derecho fundamental, 2. Atención a niños, embarazadas, discapacitados, adultos mayores y minorías. En ese contexto, por ejemplo algunas tutelas que se instauraban no justificaban la vulneración del derecho a la salud (Ya que no existía), sino el derecho a la vida (Relación por conexidad). Consecuencia de esto, la Corte Constitucional en la Sentencia T-760 de 2008, resolvió que en Colombia se debe proteger el derecho a la salud. TIRAJE: 5.000 EJEMPLARES PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN: EDITORIAL EL GLOBO S.A. Permitida la reproducción total e impresa del contenido de esta revista, con autorización expresa de los editores, para fines culturales o de sensibilización. PUBLICACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL

La opinion expresada por los autores de los articulos es exclusivamente responsabilidad de cada uno de ellos. No expresa la opinion del medio

2

Marzo-2012


Opinión Establecida ya a la salud es un derecho, de la misma forma se deben mencionar de forma específica los derechos y deberes de los pacientes (Resolución 13437 de 1991) que tienen ante el sistema de salud actual. El conocimiento e información sobre la salud de las personas es un derecho del cual gozamos todos, esa información también debe enfocarse en reconocer que los individuos tienen derechos y deberes, que deben conocer, entender y aplicar, para superar las inequidades y vicios en la interpretación que tiene el sistema de salud en Colombia. Dentro de los derechos de los pacientes tenemos: elegir, comunicación, respeto, confidencialidad, asistencia, apoyo espiritual, investigación, donación y muerte.. • Elegir: A elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país. • Comunicación: A disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permita obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y al pronóstico y riesgos que dicho tratamiento conlleve. • Respeto: A recibir un trato digno, respetando creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre. • Confidencialidad: A que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta, que sólo con autorización del paciente, puedan ser conocidos. • Asistencia: A que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad reversible. • Apoyo Espiritual: A recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profese. • Investigaciones: A que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones. • Donación: A que se le respete la voluntad de aceptar o rehusar la donación de sus órganos para que estos sean trasplantados. • Muerte: A morir con dignidad. Los deberes, se pueden organizar de la misma forma que los derechos, pero se debe Marzo-2012

entender que así como están establecidos unos derechos, los cuales deben exigirse, también se debe procurar a que se cumplan los deberes como paciente. El establecimiento de los deberes, cumplen el propósito de garantizar una mejor atención médica. Entre los deberes más importantes tenemos: • Cuidar su salud y la de los demás: Debido a que en general en la población no hay una cultura de autocuidado, la cual es un componente necesario para mantener la salud de las personas. La salud de cada uno, también es responsabilidad de uno mismo. • Brindar la información necesaria, clara y completa, solicitada por el equipo de salud. • Dar su consentimiento informado en los casos necesitados. • Respetar al personal de salud que lo atiende. • Expresar por escrito su voluntad de no aceptar algún tratamiento o procedimiento. • Solicitar información sobre su proceso médico • Deber de exigir que se le cumplan sus derechos. Se debe superar la barrera de acceso a la información y comunicación, sobre el derecho a la salud, y sobre los derechos y deberes de los pacientes. Actualmente, contamos con la web y las redes sociales, las cuales se reflejan como un mecanismo libre para acceder a esta información. El cuestionamiento aquí debe ser sobre la calidad y control de esa información, el cual debería ser por entidades médicas, que sean reconocidas, para evitar confusión y falsas exigencias de las personas, ya que lo anterior puede depender de la interpretación de los mismos. De ese modo, se sugiere siempre consultar con su médico o profesional de la salud tratante, quienes son las personas encargadas y facultadas para brindar este tipo de consejería, ya que este aspecto está facultado dentro del derecho a la salud, y dentro de los derechos de los pacientes. En contravía, a su vez, el paciente, también debe poner de su parte para entender y aplicar las buenas enseñanzas y prácticas en salud que el médico o profesional le quieran enseñar.

3


Bienestar y cuidado

Elkin Peñaranada Contreras. Medico Dermatólogo Oncólogo Vicepresidente Asociación Colombiana de Dermatología

L

as patologías dermatológicas tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados ya que se presentan en áreas corporales muy visibles que afectan tanto las relaciones personales como laborales incidiendo así en el autoestima y salud mental de quienes las sufren, por estas razones cuando presentamos algunas de ellas seguimos todos los consejos, remedios caseros y recomendaciones de familiares, vecinos, medios de comunicación y vendedores en farmacias que no tienen la formación necesaria para diagnosticar ni tratar las enfermedades de la piel, lastimosamente en un alto porcentaje se llega a utilizar muchos productos no formulados por especialistas dermatólogos que lo que logran es empeorar las patologías y producir complicaciones muchas veces irreversibles. Casos muy frecuentes se presentan en pacientes con rosácea que son confundidos con acné y son tratados con productos como retinoides que irritan más la piel y empeoran las lesiones y que pueden llegar a ser fotosensibles, es decir que pueden producir piel roja y hasta quemaduras con la exposición

4

la Piel Riesgos de la automedicación en

solar. El acné es un clásico ejemplo ya que en la angustia de conseguir resultados rápidos los pacientes aplican medicamentos como corticoides los cuales empeoran el acné y que con su uso crónico adelgazan la piel y producen atrofia irreversible de la misma. La mayoría de productos despigmentantes usados para borrar o disminuir las manchas que se producen en la cara por el embarazo o el sol contienen un medicamento llamado hidroquinona, el cual con el uso inadecuado puede no solo empeorar las manchas sin no producir pigmentaciones que no pueden ser borradas.

Se debe tener especial cuidado con los casos de caída del pelo, pues los dermatólogos no solo inician tratamientos especiales para cada paciente sino que además investigan las causas de la misma (enfermedades tiroideas, anemias, enfermedades crónicas que causas efluvium telógeno y problemas hormonales) por lo tanto iniciar tratamientos sin el apoyo de un dermatólogo no solo puede traer complicaciones por malos tratamientos sino además retardar el diagnostico de otras enfermedades asociadas.

RECUERDE solo los dermatólogos son los médicos especialistas en el diagnostico de enfermedades y cuidado de la piel. Consulte antes de experimentar en usted o sus familiares. Verifique que su dermatólogo sea miembro de Asocolderma y recuerde que cada piel es diferente, no se automedique.

Algo tan sencillo como escoger un producto hidratante puede acarrear graves consecuencias si no son los apropiados para cada tipo de piel, algunas pieles pueden requerir humectantes con urea, o productos con adición de ceramidas y esto solo lo puede determinar un especialista. Además cada tipo de piel necesita un vehículo diferente ya que las cremas pueden provocar reacciones de acné en ciertos pacientes mientras que las lociones pueden irritar y sensibilizar otras. Es importante saber que no todas las pieles son iguales, los medicamentos que son formulados por dermatólogos no son los mismos para todos los pacientes y aunque pueden beneficiar a algunos pacientes pueden empeorar otros. No todo los productos comercializados en televisión tiene estudios médicos que comprueben la eficacia y seguridad de los mismos, por eso antes de aplicar cualquier “tratamiento de televisión” consulte con su dermatólogo para conocer los beneficios de su uso y si son realmente los adecuados para su tipo de piel y evitar así complicaciones que pueden llegar a ser irreversibles. www.asocolderma.com

Marzo-2012


Bienestar y cuidado

Medicina alternativa

Entre lo tradicional y lo convencional

P

Agencia de Noticias UN

ara la Organización Mundial de la Salud, la medicina alternativa y complementaria corresponde a prácticas que no hacen parte del sistema dominante de salud. En Colombia, se definen como medicinas tradicionales la china, la ayurvédica, la naturopatía y la homeopática; ya como alternativas se incluyen la acupuntura, la moxibustión, las terapias manuales y los ejercicios terapéuticos. Betty Peña, docente de la Universidad Nacional de Colombia, experta en Bioética, explicó que “el problema se suscita cuando personas que no tienen una formación académica ni en el sector especializado ni en la base terapéutica (en este caso médicos) realizan este tipo de tratamientos, porque generan desconfianza”. Precisamente, la bioética no se opone a ningún avance de la ciencia, pero contrasta con las comunidades la forma del abordaje de los científicos y la situación de la población, porque son muy diferentes en distintos países. Carlos Vásquez, médico magíster en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia, precisó que “estas terapias se basan en conceptos y filosofías distintas, en una manera diferente de enfocar y clasificar la enfermedad, por lo tanto, de orientar su diagnóstico y prevención de las enfermedades”. En España, por ejemplo, existe el debate sobre las técnicas naturales; los defensores niegan el efecto placebo y discrepan sobre la necesidad de regular el tema. Al respecto, Montserrat Gayá, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, señaló que “hay un informe de terapias naturales donde se incluye que son dirigidas al bienestar del paciente, como la medicina naturista, homeopática, acupuntura, tradicional china, entre otras, que Marzo-2012

Aun así, en Colombia estas terapias ingresaron al Sistema de Salud a través de la Ley de Talento Humano, la cual presenta un sinfín de alternativas, entre ellas algunas no reconocidas, debido a los escasos conocimientos de los médicos alópatas.

Las terapias alternativas han generado un debate a nivel internacional que atrae diversas opiniones entre los expertos.

son clasificadas como tratamientos que pueden ser integrados a la medicina tradicional, pero no están incluidos en el sistema de salud público”. Asimismo, hay un informe del Ministerio de Sanidad español, el cual asegura que pocas terapias naturales han resultado eficaces en situaciones clínicas concretas, mediante la aplicación de métodos científicos; por esta razón, se busca un decreto para reglamentar dichos procesos.

Finalmente, la médica Gloria Elena Casas, magíster en Medicina Alternativa e integrante de la Asociación Colombiana de Homeopatía (Ascohom), señaló que, “tristemente, la homeopatía, la terapia neural, la osteopatía y la acupuntura no son tenidas en cuenta; ojalá el 100% de los médicos convencionales supieran qué son, cómo funcionan y se manejan, para no hacernos la guerra. Todos nos dedicamos a lo mismo: el bienestar del paciente”.

En ese sentido, Roberto Abitbol, portavoz de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales (Aptn) en España, precisó: “Nosotros reivindicamos la regulación no solo de las terapias naturales sino de los profesionales, porque antes nadie quería escuchar esta opción por considerar que no tenía ningún efecto, ahora cuestionan y retan a quienes puedan ejercerla”.

Gayá destacó, sin embargo, que “la ausencia de demostración de la validez no debe ser considerada como un sinónimo de ineficacia porque muchos pacientes requieren cierto grado de satisfacción por la mejoría de los síntomas, lo que de alguna manera compensa un poco el rechazo que se pueda tener sobre estos procedimientos”. La medicina convencional y la complementaria se diferencian de los instrumentos y el modo de tratamiento que se utiliza para los diversos síntomas o enfermedades del ser humano.

5


En Movimiento

besidad Un Problema de Salud Pública

Erwin Hernando Hernández Rincón

Médico con énfasis en Salud Pública. Especialista en Dirección de Instituciones y Servicios Sanitarios. Docente de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

E

n la actualidad, el sobrepeso y la obesidad se están caracterizando como un factor común en nuestra sociedad. El sobrepeso y la obesidad, consisten en un aumento del peso corporal de los individuos, caracterizada por una acumulación excesiva de grasa o tejido adiposo. El sobrepeso y la obesidad, son actualmente un problema de salud pública, ya que son la puerta de entrada a otras enfermedades y complicaciones de las mismas enfermedades. Estas enfermedades son llamadas enfermedades crónicas, las cuales son definidas como enfermedades de larga duración, mantenimiento y opciones limitadas de curación, más no de tratamiento. Ya que cuando algunas enfermedades crónicas son diagnosticadas, la enfermedad se mantiene durante el resto de la vida, y su tratamiento solo se limita al mantenimiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Este no es el caso del sobrepeso y la obesidad, ya que a pesar de ser enfermedades crónicas, son enfermedades que se pueden tratar, y devolver la funcionalidad y proceso de salud, a un estado normal. La Organización Mundial de la Salud, define al sobrepeso y obesidad, según una escala o índice numérico, que compara el peso y la talla, llamado Índice de Masa Corporal (IMC), el cual es sacado con el peso en kilogramos divido sobre la talla en metros al cuadrado del paciente (Kg/m2); cuando el índice es superior a 25 y menor a 30 se habla de sobrepeso, y si es mayor de 30 se habla de obesidad. Por ejemplo, un paciente que pesa 80 Kg y mide 1,75 m, realizando el cálculo tendría un

6

IMC de 26,12, encontrándose por definición en sobrepeso; si el mismo ejemplo lo aplicamos a este mismo hombre pero con pero de 65, tendríamos un IMC de 21,22, lo cual significa que su peso es normal. Por otro lado, no solo el IMC puede ser el único factor a considerar en el momento de usarlo como referencia para diagnósticas sobre peso y obesidad (Aunque se considera como el más importante), también se debe tener en cuenta la acumulación específica de tejido adiposo en algunos lugares del cuerpo, lo cual también es igual de riesgoso para el paciente, que un IMC elevado. Se destaca el Índice cintura/cadera, y el contorno de la cintura como medidas a considerar; muchos expertos establecen que la grasa acumulada en la región de la cintura o abdomen, permite predecir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo por encima de 88 cm en mujeres y 102 cm en hombres, como medida de referencia para prevenir el riesgo.

El sobrepeso y la obesidad, se pueden deber a múltiples causas, dentro de las cuales se destacan factores hereditarios y genéticos (Se ha demostrado que la obesidad puede tener algunos genes asociados, lo cual explicaría en cierto modo que exista mayor probabilidad de padres a hijos), patrón inadecuado de consumo de alimentos (el cambio en el consumo de alimentos a alimentos ricos en grasas saturadas ha llevado a un incremento en la grasa corporal en muchos individuos), trastornos en la conducta alimentaria (la ansiedad puede generar incremento en la frecuencia de la ingesta), actividad física (una actividad física reducida o nula, expresada por sedentarismo, genera un menor gasto y por lo tanto acumulación de energía reflejada en tejido adiposo) o metabolismo demasiado lento. El sobrepeso y la obesidad se pueden prevenir y tratar en varios niveles. Evitar que aparezca, detección de la enfermedad y tratamiento para evitar las complicaciones que estas generan.

Es más efectivo prevenir una enfermedad que tratarla, no solo desde el aspecto económico, sino también en el mantenimiento de la calidad de vida de las personas. En ese caso, en el sobrepeso y la obesidad, son enfermedades que se pueden prevenir en cierto grado, interviniendo principalmente en el patrón de consumo de alimentos y en el ejercicio o actividad física. En general, una dieta adecuada y el ejercicio continuo, pueden proteger a las personas de desarrollar sobrepeso y obesidad. Para evitar estas enfermedades, se recomienda una dieta baja en grasas saturadas, con consumo frecuente de frutas y verduras, en horarios definidos y con porciones pequeñas. Las grasas saturadas se encuentran en el cerdo y mantecas, sin embargo, no se quiere decir que todas las grasas son malas, ya que las grasas trans son grasas que ayudan a disminuir a las grasas perjudiciales para el organismo y son una alternativa para remplazar las otras grasas, estas grasas trans se pueden encontrar en manteca vegetal o margarina. También se recomienda comer en horarios definidos con porciones reducidas o mantenidas, y tratar de evitar periodos de ayuno prolongado, acompañados de un mayor consumo para compensar el ayuno, lo cual basados en un efecto metabólico contribuiría a generar mayor resistencia y acumulación de grasa. En cuanto al ejercicio, se establece que el ejercicio consume energía reflejada en calorías, y las calorías son almacenadas en grasa corporal, entonces, si se consume mayor energía, se disminuye su almacenamiento y se puede consumir la almacenada. Se recomienda que el ejercicio se realice de forma continua durante varios días a la semana, y no dejarlo para el fin de semana adicionado a un esfuerzo excesivo, esto debido a que Marzo-2012


En Movimiento el ejercicio sostenido, mantiene un equilibrio entre el consumo y el gasto, en cambio, el ejercicio del fin de semana, no contribuye mucho en la reducción del peso, y si en ocasiones puede generar complicaciones de tipo cardiaco. Los ejercicios recomendados son caminar, correr o montar bicicleta, los cuales deben hacerse continuamente, y empezar de forma progresiva, eso quiere decir, que cuando se inicie una rutina de estos ejercicios su inicio debe ser progresivo (aumentando gradualmente día a día) y no intentar el primer día hacer más de lo que el cuerpo puede resistir Estas enfermedades, cuando aparecen y han fallado todas las medidas de prevención, requieren de un manejo médico, que permita llevar un control y adecuado diagnóstico de la enfermedad, así como también de un tratamiento aconsejado por un profesional pertinente. La Obesidad y el sobrepeso se deben tratar, ya que son factores predisponentes para generar otras enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, enfermedades cardiacas y vasculares, algunos cánceres,

entre otros. Dentro de las opciones de tratamiento, encontramos la dieta y al ejercicio como primera línea de acción, en caso de no poderse implementar esta primera línea y según criterio médico, se puede iniciar un tratamiento con medicamentos o en el último caso tratamientos de tipo quirúrgico.

En Bogotá, primer banco público de células madre del país

E

Agencia de Noticias UN

l centro será el primer banco público de células madre de cordón umbilical para la ciudad, el país y la región Andina. La iniciativa busca ser esperanza de vida para muchos, especialmente para niños. El proyecto, a cargo del Hemocentro Distrital de la Secretaría de Salud y dirigido por Bernando Camacho, especialista en Medicina Transfusional, pretende consolidarse como el cuarto banco en Latinoamérica, seguido de Argentina, Brasil y México.

»»El trasplante de células madre de cordón umbilical son la cura para enfermedades como la leucemia.

Marzo-2012

Su principal objetivo será el de brindar la posibilidad a millones de personas en el país y el mundo, de adquirir células madre de cordón umbilical capaces de detener y curar enfermedades.

De acuerdo con Guillermo Orjuela, médico coordinador del proyecto, “un niño o un paciente adulto que no disponga de otra persona compatible en su familia para un trasplante, podrá encontrar eventualmente células que lo sean en las bases de datos del banco”, aseguró Orjuela.

así “el cordón y la placenta no se tiren a la basura”, como sucede con frecuencia en los establecimientos hospitalarios.

De acuerdo con el investigador, los casos más frecuentes de mortalidad están asociados con leucemias y linfomas o defectos congénitos metabólicos. En este sentido, “la idea es proveer del producto a los pacientes que lo necesitan a un precio más razonable para que cualquiera pueda acceder a este tipo de terapias”, comentó Orjuela. Normalmente, la importación de estas células tiene un valor entre los 25.000 y 30.000 dólares.

A partir de una beca otorgada por Colfuturo en la Universidad de Bristol (Inglaterra), Guillermo Orjuela tuvo la oportunidad de capacitarse en dos de los más prestigiosos bancos de células madre de sangre de cordón umbilical en el Reino Unido y el mundo (el Centro de Terapia Celular del Anthony Nolan Trust en Nottingham y el Departamento de Células Madre e Inmunoterapia del Servicio Nacional de Salud-División Sangre y Trasplantes (NHSBT) en Filton, Bristol), lo que le permitió volver al país y vincularse como coordinador médico del novedoso proyecto.

El banco establecerá convenios con algunos servicios de maternidad para que las madres se informen de su existencia y

Se espera que a mediados del 2012 el Banco de Células Madre de Cordón Umbilical abra las puertas a madres y beneficiarios.

7


Vida moderna Células madre

Contra el cáncer L

as terapias celulares representan una idea fascinante. El proceso de curar las células tumorales no con fármacos, sino con organismos vivos, es un concepto revolucionario surgido a comienzos de la década pasada y que comienza a dar resultados.

Utilizar nuestras propias defensas para luchar contra el cáncer es un nuevo frente abierto en la batalla que la medicina libra con la enfermedad. La barrera que custodia el organismo se puede clasificar en sistema inmunitario adquirido (linfocitos que aprenden a qué atacar) y sistema inmunitario innato, del que forman parte las células NK. Lo que hacen es detectar patrones, y cuando encuentran algo anómalo, atacan y destruyen sin preguntar. Son rápidas, directas y eficaces. NK significa natural killer (asesinas naturales), y no reciben este nombre en balde, son asesinas natas con las que cuenta el sistema inmunitario. No necesitan aprender qué tienen que destrozar, como ocurre con los linfocitos B y T, sino que reconocen una serie de patrones y atacan a la amenaza directamente, soltándole sus gránulos tóxicos. Es la respuesta más contundente con que cuentan nuestras defensas.

DNI en la membrana

Lucas Sánchez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), explica que las células poseen una especie de carné de identidad formado por determinadas proteínas en su membrana y que se conoce con el nombre de complejo mayor de histocompatibilidad (MHC): “Las natural killers actúan como un control de policía comprobando ese patrón MHC en nuestro organismo. Si encuentran una célula infectada por un virus, una oncológica o incluso una extraña que provenga de un trasplante cuyo MHC es diferente, que lo esconde o que simplemente no lo muestra, llega el momento de ata-

8

car y se lanzan a por ella sin ningún tipo de miramiento”.

Sin embargo, en pacientes con cáncer se ha observado que las NK no funcionan como deberían. La primera línea de defensa del cuerpo no hace su trabajo como se espera de ella. Es aquí donde entran en juego los nuevos tratamientos. Las terapias celulares resultan especialmente indicadas en casos de cáncer infantil. Hay que tener en cuenta que el cáncer adulto tiene en muchos casos un factor ambiental (por efecto del tabaco o de una mala alimentación) que no se da en los niños. En cambio, los tumores infantiles tienen un alto factor genético o celular. Por eso, la incidencia de los nuevos tratamientos en su abordaje puede resultar decisiva.

Doble tratamiento

Las nuevas experiencias con trasplantes de natural killer que el doctor Pérez-Martínez está realizando en el Hospital Niño Jesús de Madrid se desarrollan en dos tiempos: los pacientes reciben un trasplante de células procedentes de donantes haploidénticos (sus progenitores, en este caso) para, pasados 30 días, recibir una infusión de natural killers incubadas ex vivo y estimuladas. Se trata de un ensayo clínico en el que se pretende vencer la tolerancia del sistema inmunitario a las células tumorales en pacientes con cáncer metastásico. Ahora no existe solución alguna para ellos, porque la quimioterapia ya no surte ningún efecto y, además, la metástasis está en progresión. La terapia se lleva a cabo mediante el trasplante de células madre del padre o la madre del niño afectado (lo que se conoce como trasplante haploidéntico) utilizando el innato efecto antitumoral de las natural killers. Nos encontramos ante una terapia que podría aplicar-

se a más del 60% de los pacientes infantiles que carecen de un hermano donante.

Primera causa de muerte

El doctor Antonio Pérez-Martínez, dijo “El cáncer infantil supone entre un 0,5 y un 1% del total. Es una gota en el océano de las enfermedades oncológicas entre los adultos, pero recordemos que, a pesar de los avances en los diagnósticos y tratamientos, fallecen entre el 20 y el 30% de los niños diagnosticados. El cáncer sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad entre los niños”. Unas cifras que nos revelan una realidad preocupante: hoy en día existe un gran vacío en la investigación en cáncer infantil. “Hay un nivel aceptable en presupuesto y centros de investigación dedicados al cáncer, pero la inmensa mayoría se centra en los modelos de cáncer típicos de adulto, ya que tienen mayor incidencia. Sin embargo, el cáncer infantil es diferente del de adulto, tiene un destacado componente genético”, explica Antonio Pérez-Martínez. A esa laguna en investigación hay que sumar la falta de una titulación específica: no existe una especialización en el cáncer infantil. Hasta el momento, los avances en el tratamiento están llegando de la mano de pediatras a los que hay que agradecer su interés y su empeño en superar obstáculos, puesto que, ade-

más, las administraciones sanitarias cada vez imponen mayores trabas y requisitos a la hora de realizar ensayos clínicos con niños.

Primeros resultados

Las terapias innovadoras que están desarrollándose ya han comenzado a dar los primeros frutos. Aunque los investigadores no quieren anticiparse, en este caso adelantan cuándo podrían estar disponibles en los hospitales. Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza, inmunidad y cáncer podría tener listo a partir de 2016 un tratamiento adicional a la quimioterapia basado en terapias celulares con NK. Según el anuncio público realizado hace unas semanas por parte del coordinador principal del proyecto, Alberto Anel, los ensayos clínicos comenzarán a realizarse con pacientes después de haber superado con éxito la experimentación animal con ratones. Estamos ante nuevas terapias celulares que ampliarán la forma de tratar los problemas oncológicos. Es cierto que los casos de cáncer son cada vez más numerosos y la tendencia continúa al alza; sin embargo, también hay que indicar que en esa dura lucha contra la enfermedad cada vez se consiguen mejores resultados.

Marzo-2012


Vida moderna

9% de los niños tienen rasgos depresivos L a depresión es un fenómeno que también se presenta en menores de edad. Datos oficiales muestran que entre 8 y 9 por ciento de los niños presentan rasgos depresivos; sin embargo, Teresa Gutiérrez Alanís, de la Facultad de Sicología (FS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió que esta patología puede presentarse hasta en 20 por ciento en ciertas poblaciones (niños enfermos o maltratados, entre otros).

A ello se añade la dificultad para detectar el fenómeno en infantes, así como el uso excesivo de videojuegos e Internet, que contribuyen al aislamiento: dejan de convivir y relacionarse y se mantienen en un mundo de fantasía, con otras reglas y límites que pueden confundirlos. Los problemas centrales son pérdida de contacto humano, así como para conversar con familiares y amigos, divertirse, aprender a lidiar con la vida real como posibilita el juego, ya que en éste se negocian las reglas y se aprende a perder o ganar. "Por esto, en muchos casos no aprenden a tolerar la frustración, lo que los sitúa en desventaja." La especialista propuso que para prevenir el aislamiento y la depresión infantiles es necesario recuperar los espacios de afecto, convivencia y comunicación familiar; además, tener un grupo social de soporte y actividades deportivas, recreativas o culturales.

Marzo-2012

Uno de los precursores más importantes de la depresión es el estrés, problema de nuestro tiempo. "De pronto, estamos expuestos a variadas fuentes de tensión que se pueden complicar y derivar en las condiciones referidas, y lo mismo ocurre entre los menores."

Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud indican que hacia 2025 el estrés ocupará primero o segundo lugar en la lista de problemas de salud pública. Aun cuando los adultos de entonces son los niños de hoy, las políticas del área no promueven la salud mental ni es un tema socializado en las escuelas, indicó la especialista.

La depresión es un asunto multicausal, donde intervienen factores genéticos, biológicos, bioquímicos cerebrales, de estilos de crianza y de desarrollo de habilidades para afrontar dificultades en la vida. A ello se pueden sumar situaciones como la pérdida de un ser querido, lo que puede hacer más vulnerables a ciertas personas.

De la población infantil existen pocas investigaciones, pero se sabe que si un peque-

ño presenta un problema en su niñez, tendrá mayor propensión a sufrir más episodios depresivos a lo largo de su vida que quien no los vive a temprana edad. Las niñas y niños de hasta nueve años se ven afectados por igual, pero con el inicio de la pubertad, comienzan a "actuar" las hormonas y la proporción cambia a dos mujeres por cada hombre. Gutiérrez sdestacó que un niño no puede expresar que está preocupado, triste o presionado, pero su equivalente sería una queja por dolencia física o somática, dolor de cabeza, estómago, enuresis o algún trastorno de conducta, como volverse más inquieto o irritable. Por último, recomendó a los padres estar pendientes de sus hijos para detectar cambios. www.vanguardia.com.mx

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Siquiátrica, el estudio realizado a escolares arrojó que la incidencia de menores con rasgos depresivos oscila entre 8 y 9 por ciento. En tanto, 30 por ciento de las personas de 18 a 65 años padece algún trastorno siquiátrico. Ansiedad, adicciones y depresión son los más frecuentes.

9


Tema del mes...

U

na forma de administrar medicamentos a distancia ha sido probada satisfactoriamente en humanos. Un microchip que fue implantado en 8 mujeres y que administraba medicamentos para la osteoporosis una vez al dia durante 20 días. Mostro que no tenia efectos adversos y fue comparado con un grupo de mujeres que se inyectaban el medicamento, el microchip administrador del medicamento mostro mejores resultados.

Chip administrador de medicamentos

Implantación de chip pasa ensayo en humanos

El pequeño chip fue implantado en la cadera de las mujeres en una operación que duro 30 minutos y que solo necesito de anestesia local. El chip contenía 20 dosis cada una con 600 nanolitros de medicamento, el funcionamiento del chip puede ser programado con un intervalo específico o de forma inalámbrica para que libere el medicamento. El funcionamiento del chip puede ser monitoreado para saber si funciona correctamente o no. El chip administrador de medicamentos fue desarrollado después de 15 años de investigación de los científicos Michael Cima y Robert Langer, que actual mente trabajan con MicroCHIPS Inc, para producir los chips. La publicación de los resultados del estudio la dieron a conocer en la edición online de la revista (Science Translational Medicine). Un sistema automático de administración de medicamentos es muy deseado por los profesionales de la salud especial mente en casos en los que la droga debe ser administrada frecuentemente. Además permite seguir más de cerca el paciente y el régimen que sigue con el me-

dicamento recetado. Hasta el momento la terapia ha sido probada para tratar pacientes con osteoporosis. Porque algunos pacientes tienen que aplicarse medicamentos diariamente. De acuerdo con Robert Farra presidente de MicroCHIPS uno de cada cuatro pacientes que sufren osteoporosis deben aplicarse a sí mismos diariamente los medicamentos, el chip puede ser programado para realizar esto regularmente y así evitar las inyecciones diarias. Una preocupación para los investigadores fue la posibilidad de que las defensas del cuerpo rechazaran el implante y lo cubrieran con tejidos fibrosos impidiendo así que el medicamento fuera liberado. Pero esto resultó no ser un problema, ya que la droga fue capaz de difundirse a través de la capa que la rodea y entrar en el torrente sanguíneo. Antes de que el chip pueda

10

ser usado libremente, los investigadores deben demostrar que es duradero y confiable. Doctores de la universidad de California dijeron que existe la posibilidad de que el chip libere toda la droga de forma inesperada pero que es una probabilidad que esperan descartar, y más en pacientes cuya vida dependa del medicamento ya que en el último estudio uno de los chips fallo y fue excluido del estudio. Tan pronto como sea confirmada su efectividad y su seguridad será el principio para usar los chips en otras enfermedades. Además de otros pacientes que requieran administración regular de medicamentos, como aquellas personas que sufren dolor crónico o diabetes ya que esto les puede hacer la vida más fácil. El chip podría llegar a ser realmente útil para los diabéticos, si tuviera la capacidad de un páncreas artificial para

medir los niveles de glucosa en la sangre y que automáticamente liberara la cantidad adecuada de insulina. Además debido a que tiene una serie de paneles, varios tipos de drogas pueden ser colocados en el chip para satisfacer todas las necesidades farmacéuticas de la paciente. Una farmacia completa debajo de la piel. En este momento la comunicación inalámbrica tiene un alcance muy limitado de sólo unos pocos metros. Pero en el futuro ese rango podría extenderse. Imagine, su médico podría un día leer la química de su sangre y aplicarle una inyección desde su oficina. Ese día es probablemente esté lejos, pero las empresas espera estar en las pruebas para la regulación del chip en el 2014, ese día los pacientes con osteoporosis no tendrá que lidiar con el dolor y el sufrimiento de recordar las inyecciones. Marzo-2012


Entre jóvenes Para las personas que ya fuman, aún no es tarde para dejarlo. Es posible que sea difícil y que pasar de tres cigarrillos en la mañana, en la tarde y en la noche a cero sea complicado. Pero si puede disminuir la cantidad a un cigarrillo en cada fase del día e ir tratando de eliminar completamente la necesidad de forma paulatina.

Erwin Hernando Hernández Rincón

Médico con énfasis en Salud Pública. Especialista en Dirección de Instituciones y Servicios Sanitarios. Docente de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Daniel Libardo Martinez Benavides

E

Medico. Universidad de La Sabana

l tabaquismo se define como la adicción al tabaco. Esta enfermedad generalmente inicia en la adolescencia, es más frecuente en los hombres y está asociada a otras enfermedades. Un cigarrillo está compuesto de muchas sustancias, dentro de las cuales se encuentran la nicotina que es la que produce la dependencia, el monóxido de carbono que es producto de la combustión, formaldehido, ácido fórmico, fenoles, entre otros que son compuestos irritantes de la vía aérea y bencenos que son sustancias cancerígenas. Como se puede observar, dentro de los productos que se encuentran en el tabaco ninguno produce un efecto benéfico para el cuerpo y adicionalmente la mayoría de las sustancias tienen contacto con el cuerpo desde que se inhala el humo del cigarrillo, es decir, desde que se prende el cigarrillo. Por lo tanto, además de no fumar, no se debe fumar cerca a otros, ya que también afecta a personas que están al lado y no están fumando; incluyendo niños y mujeres embarazadas. Según la Organización Mundial de la Salud, el cigarrillo es el máximo responsable de enfermedades invalidantes e incapacidades laborales, con repercusiones personales, laborales, familiares, sociales y afectivas. Provocando 5 millones anuales de muertes y el 90% de los cánceres de pulmón. Este argumento, es la mejor justificación, para explicar la importancia de evitar e intervenir el tabaquismo como un problema de salud pública, lo Marzo-2012

Tabaquismo Círculo Vicioso Generacional curioso es que existen intereses comerciales que influencian todo lo contrario en la población, expresado en campañas publicitarias e incentivos que promueven el cigarrillo. Las enfermedades que produce el tabaquismo, aparte de la adicción, son bastante conocidas. El consumo de cigarrillo afecta todo el cuerpo, produciendo patologías como, enfermedades cardiacas y vasculares (Infartos cardiacos y cerebrales), hipertensión arterial (Aumento en la tensión arterial de los vasos sanguíneos), bronquitis (Irritación e inflamación de los bronquios y pulmones), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Limitación de entrada de aire a los pulmones), reflujo gastroesofágico, cáncer (De laringe, pulmón, vejiga, páncreas, entre otros tipos de cáncer), trombosis de venas profundas (Trombo en Vasos sanguíneos de las piernas), tromboembolismo pulmonar (Trombo en los pulmones), impotencia sexual y finalmente la muerte.

Como se mencionó anteriormente, el tabaquismo se presenta más frecuentemente en los jóvenes. Esto se debe a predisposición genética, inhalación pasiva (Inhalar el humo de otros sin fumar) de los componentes adictivos del tabaco y principalmente a inicio temprano de consumo de

cigarrillo inducido por presión dentro de los grupos de amigos que ya fuman. Por lo tanto el acompañamiento de la familia y en casos necesarios, el acompañamiento por personal de salud como médico o psicólogo, es importante en estos casos, puesto que es la fase inicial de la enfermedad y además de eso está acompañada usualmente de negación. Es posible que el paciente no sienta en etapas tempranas los efectos nocivos del cigarrillo. Como explican muchos médicos, la hipertensión arterial o el cáncer no tienen ningún síntoma sino hasta que están muy avanzados. Esto se debe a que el daño es silencioso, adentro de las células y sólo se manifiesta cuando es grave. Por lo tanto si una persona fuma debe visitar frecuentemente a tu médico, y el paciente debe informarle que fuma y cuanto fuma al día, para diagnosticar y tratar de forma temprana enfermedades o tratar de evitar que estas se agraven.

En múltiples estudios se ha encontrado que dejar de fumar disminuye el riesgo de complicaciones; además recuerden que las complicaciones son muchas. Por lo tanto el hecho de tener enfermedad pulmonar obstructiva crónica o hipertensión arterial no elimina el riesgo de presentar cáncer o trombosis, de hecho lo aumenta. En general, la población no asume una cultura de autocuidado, la cual implica una buena dieta, ejercicio continuo, manejo del estrés, y la evasión de sustancias inadecuadas como el alcohol, sustancias psicoactivas y el mismo cigarrillo. Hay una relación estrecha, entre el alcohol y el cigarrillo, y eventualmente con sustancias psicoactivas. En ese caso, se debe asumir una estrategia integral, que implique el apoyo de múltiples sectores, como la familia, las instituciones educativas y el interés propio del individuo de querer dejar esta adicción. Es importante sensibilizarse sobre los efectos del cigarrillo, y reflexionar sobre posibles preocupaciones futuras, que tienen impacto en la autoestima y en el proceso físico de las personas. Dejar de fumar es difícil, debido al efecto adictivo de este tipo de sustancias, pero no es imposible, ya que depende del conocimiento sobre el tema, y el interés de dejarlo y puesta en marcha de medidas restrictivas y preventivas para no volver a consumirlo.

11


Autocuidado

En invierno los que padecen rinitis deben extremar cuidados

Según cifras de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuelloy Estética Facial (Acorl), uno de cada cinco colombianos sufre de rinitis.

L

Agencia de Noticias UN

a rinitis es una enfermedad crónica de la nariz y los senos paranasales, caracterizada por inflamación de la mucosa. Sus síntomas incomodan, alteran el sueño y la actividad diaria normal. A largo plazo, puede generar alteraciones dentales y de mordida, por la respiración oral. En casos muy severos, y debido a la alteración del sueño, puede afectar el corazón y generar arritmias e hipertensión arterial o pulmonar.

De acuerdo con los expertos, es una enfermedad que no tiene cura y debe mantenerse controlada para toda la vida. Además, deben tomarse medidas para evitar com-

E

Debido a que en épocas de lluvias la presencia de virus se multiplica, la rinitis, por lo general, se exacerba. “Las personas afectadas pueden llegar a presentar problemas en los bronquios o hiperactividad bronquial, los cuales pueden producir espasmos, sobre todo en los niños, quienes pueden llegar a toser hasta quedar morados”, comentó Enrique Ardila, profesor de Medicina de la Universidad Nacional. Por eso, se recomienda que las personas con rinitis permanezcan bien abrigadas por estos días. “Si se mojaron, por favor sigan el consejo de las mamás o de las abuelas, cámbiense la ropa y no dejen que se seque puesta, esto puede traer complicaciones de orden respiratorio”.

Con la llegada del invierno, los órganos que más se afectan son los respiratorios, –el área más susceptible de las personas que sufren rinitis–; por eso, deben mantener su tratamiento con más severidad. Si se complican los síntomas como la congestión, nariz tapada, picazón en la nariz, paladar, garganta, ojos y oídos, acuda al médico o al pediatra, según el caso. El gran problema, de acuerdo con Ardila, es que hay muchas personas que no saben que sufren de la enfermedad y, por lo general, la confunden con sinusitis, asma, trastornos de sueño o conjuntivitis y no se protegen como debieran. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en el mundo, entre 400 y 600 millones de personas padecen esta enfermedad.

¿Que es la medicina Ayurvédica? mados Vata, Pita y Kapha. Los tres doshas actúan tanto a nivel físico como a nivel mental y cuando están en equilibrio, la enfermedad no se hace presente.

Por: Johana Jiménez. Psicóloga y Coach

l Doctor UNNIKRISHNAN explica el AYURVEDA “ciencia de la vida” como un sistema médico natural de la India, el más antiguo del mundo y procedente de la era védica. Lo más importante en Ayurveda no es la patología en sí, sino la causa. El médico Ayurvédico enfatiza en los factores internos que hay detrás de la enfermedad, estudiando las causas que la generaron. Los constituyentes básicos que existen en el universo y en el ser humano son 5 elementos: Éter, Aire, Fuego, Agua y Tierra. Estos, están representados en nuestro cuerpo a través de los tres humores biológicos o doshas lla-

12

plicaciones en temporadas invernales como la actual.

La palabra Ayurveda viene del sanscrito y significa Ayur-“vida” y veda “conocimiento”.

Para mantener la salud y prevenir la enfermedad, el médico Ayurveda tiene en cuenta la constitución de cada persona, así como la dieta, la edad, el estado anímico y emocional, así como su rutina diaria. De igual manera, se apoya en la utilización de plantas y aceites a base de hojas, raíces y semillas de diferentes tipos de plantas y árboles medicinales que se encuentran en los bosques de la India ofreciendo un plan integral de curación que le permite al ser humano iniciar un estilo de vida que favorece no solo

la salud física sino también la armonía emocional y espiritual. En Ayurveda para regresar a un estado natural, equilibrado y sano es necesario depurar y limpiar el organismo a través de técnicas o terapias tales como masajes con aceites medicinales y naturales que tienen como fin depurar toxinas, mejorar el sistema circulatorio y el sistema nervioso, además de ser muy relajantes y reducir el estrés. En Colombia, esta ciencia está teniendo un mayor auge y reconocimiento por todos los beneficios que ofrece de manera natural y como complemento de las medicinas alternativas. www.naturveda.com.co

Marzo-2012


A Plenitud

mueco Ser adulto mayor no es disculpa para ser

F

Agencia de Noticias UN

actores culturales, ambientales y económicos inciden en que un buen porcentaje de personas mayores de 65 años tengan graves problemas dentales que pueden desencadenar males mayores. Según Jimmy Matiz, especialista en Salud Oral experto en Odontogeriatría, en las biopsias de ateromas (paredes de los conductos sanguíneos) de pacientes fallecidos, se han encontrado microrganismos que provienen directamente de la cavidad bucal. Esto indica que el mal cuidado de la dentadura tiene implicaciones directas en otras partes del cuerpo. La situación es grave en casos como los trasplantes renales o de marcapasos porque puede presentarse una sobreinfección. Incluso, los microrganismos bucales pueden migrar hasta el cerebro con consecuencias peligrosas. En la tercera edad, las complicaciones pueden ser más severas por el deterioro natural del cuerpo, ya que la presencia de esas infecciones obstaculiza un tratamiento oportuno y eficiente. Matiz indica que muchos adultos mayores pierden el interés por mantener una adecuada higiene bucal y asumen que esta etapa de la vida está ligada a la inevitable pérdida de las piezas dentales, “lo que es falso”. Marzo-2012

“El Departamento de Salud Oral se esta interesando por la Odontogeriatría, pues vemos que es un área que tomará mucho más relevancia en los próximos años por el envejecimiento paulatino de la población. Debemos concienciar a este segmento de personas sobre la necesidad de mejorar su salud oral, debido a que así garantizan un mejor estado de salud general”, destacó el doctor Matiz. Según proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aproximadamente el 7 % de la población colombiana supera hoy los 65 años de edad y para el año 2025 este porcentaje llegará al 15%. En el Grupo de Odontogeriatría, al que pertenece el profesor Matiz, se afirma que no se trata solamente de un incremento en el número de personas adultas mayores; también implica para la sociedad una serie de ajustes en toda su estructura de bienes y servicios, con el fin de atender a los nuevos requerimientos de una población cada vez más demandante.

“Lo anterior debe poner a la profesión odontológica a analizar el impacto de la creciente población de la tercera edad sobre la prestación de servicios odontológicos y sobre la formación de recursos humanos para la atención de este tipo de servicios. Los odontólogos necesitan tener una percepción exacta sobre cómo el adulto mayor se siente acerca de sus dientes y, en general, de su cavidad bucal, así como del impacto que esto tiene en su diario vivir, en los aspectos fisiológicos, sociales, psicológicos y en su calidad general de vida”, destacan. Desde el área de la Odontología también deben surgir discusiones y planteamientos sobre cómo

garantizar la atención a estas personas, tanto aquellas con pocos recursos como las que habitan en zonas alejadas de los principales centros urbanos. Estos serán parte de los retos que comenzarán a indagar los estudiantes del Departamento de Salud Oral, ya que el propósito es generar investigaciones que abarquen esas diversas perspectivas.

“Debemos concienciar a este segmento de personas sobre la necesidad de mejorar su salud oral, debido a que así garantizan un mejor estado de salud general” 13


A Plenitud

Como abordar las enfermedades crónicas en el adulto mayor

Erwin Hernando Hernández Rincón

Médico con énfasis en Salud Pública. Especialista en Dirección de Instituciones y Servicios Sanitarios. Docente de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

A

medida que el mundo ha generado las posibilidades para tener una mayor expectativa de vida, ese aumento en los años de vida se ha visto reflejado en la aparición de múltiples enfermedades, que afectan principalmente a la población del último extremo de la vida, población que se conoce como adultos mayores, o en otros contextos los conocemos cariñosamente como abuelos, ancianos o nuestros viejitos. Este aumento en los años de vida de las personas, va acompañado de una disminución en la calidad de vida de las personas, y en la aparición en muchos casos de enfermedades crónicas. Los adultos mayores, son una población olvidada, vulnerable y discriminada, para la mayoría de nuestros entornos o círculos sociales o culturales. En el peor de los extremos, pueden llegar a considerarse como un estorbo por la funcionalidad limitada que pueden tener y por las múltiples enfermedades que presentan. Este maltrato incrementa la severidad y complicaciones presentadas en este periodo de la vida, sin embargo, el factor que no contemplan las personas y las sociedades, es que el ciclo de la vida va transcurriendo sin detenerse (A pesar de los tratamientos de rejuvenecimiento que muchos actores y personas reconocidas se realizan), todos o los que alcancemos a la vejez, tarde o temprano también llegaremos a este periodo de la vida. Por ese motivo, es importante, reconocer la vulnerabilidad que tienen los adultos mayores, y las medidas preventivas que deben asumirse para tener una mejor calidad de vida. Las enfermedades crónicas, según la CDC de Atlanta, son aquellas enfermedades que tienen un curso prolongado, no resuelven espontáneamente y raramente curan de forma completa. Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración, mantenimiento y opciones limitadas de curación, más no de tratamiento, ya que cuando algunas enfermedades crónicas son diagnosticadas, la enfermedad se mantiene durante el resto de la

14

Marzo-2012


A Plenitud naliza, ya que se puede vivir con adecuadamente, si se tiene controlada la enfermedad. Para esto se recomienda seguir el tratamiento indicado, y también evitar los factores de riesgo que las producen. Para los adultos mayores, la actividad física, la dieta sana, así como el reconocimiento y valoración como individuos, la alegría, las actividades de esparcimiento, permiten llevar una vida tranquila, y mantener su salud en este ciclo de la vida.

vida, y su tratamiento solo se limita al mantenimiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Las enfermedades crónicas producen un alto grado de discapacidad y dependencia, la posibilidad de tener mayores complicaciones, así como un deterioro en la calidad de vida, y un incremento en los costos para los sistemas de salud. Las enfermedades crónicas se generan por el desgaste que tiene el cuerpo, producto de la edad o por influencia de factores exógenos que no son saludables. Dentro de las enfermedades crónicas de incluyen la hipertensión arterial (Aumento sostenido de la tensión de los vasos sanguíneos), diabetes mellitus (Aumento sostenido del azúcar en la sangre), falla cardiaca (Imposibilidad del corazón de recoger la sangre que llega al corazón y de enviar la sangre al resto del cuerpo que sale del corazón), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Daño pulmonar producido por fumar o cocinar con madera o carbón, limitando la entrada de aire a los pulmones), artritis (Degeneración de las articulaciones, que está acompañada de dolor y limitación del movimiento), o algunos cánceres. Se destaca que Marzo-2012

en la mayoría de las enfermedades, una vez son diagnosticadas el paciente tendrá la enfermedad por toda la vida, para esto debe mantener la enfermedad controlada, evitando complicaciones y manteniendo su calidad de vida. Es importante, para los adultos mayores y personas en general adoptar conductas de vida saludables, que permitan mantener la salud y una calidad de vida. La Organización Mundial de Salud, con la carta de Ottawa (1986), establece que se debe fomentar y dar los medios necesarios para que las personas se mantengan saludables. Por otro lado, todas las personas deben evitar la mayoría de factores de riesgo que pueden generar este tipo de enfermedades: Patrón de consumo de alimentos (Se deben consumir alimentos saludables, como frutas y verduras, y bajas en grasa, adicionalmente en horarios continuos y con porciones fraccionadas), actividad física (La actividad física se debe hacer sostenida y escalonada, de acuerdo a las características y posibilidades de cada persona, como caminar, correr o montar bicicleta durante varios días a la semana y con un ritmo suave), tabaquismo (Fumar no solo produce cáncer como muchos

piensan, también daña el corazón, los pulmones, la piel, entre otros), alcoholismo (Disminuir el consumo de alcohol como medida saludable), patrón del sueño (En general varios autores establecen que se debe dormir en promedio 7 horas, el no hacerlo puede predisponer a infartos o a hipertensión), estrés (Manejar el estrés, con un estilo de vida relajado), y sustancias psicoactivas. Las enfermedades crónicas aunque se presentan con mayor frecuencia en adultos mayores, se pueden presentar de forma más temprana y son enfermedades que se pueden prevenir.

En el caso colombiano, casi en todos los casos el adulto mayor es maltratado y rechazado por su condición etaria, en cambio en otras culturas, como la oriental, el adulto mayor es considerado como una fuente de sabiduría y respeto. Las personas deben reconocer, que la naturaleza del ser humano está dirigida a llegar a este ciclo de la vida, y para eso debemos prepararnos para envejecer dignamente, en todos los aspectos de nuestras vidas. La calidad de vida es fundamental para todas las personas, calidad que debemos intentar mantener hasta el último de nuestros días, y en parte se han querido mencionar medidas muy generales para lograrlo o por lo menos pensarlo.

Para hacer un abordaje correcto de las enfermedades crónicas, se recomienda asistir continuamente a un médico, el cual puede profundizar en las medidas preventivas, así como hacer un diagnóstico correcto y tratamientos efectivos para estas enfermedades, para evitar complicaciones. En el momento que se hace el diagnóstico de una enfermedad crónica, la vida del paciente no fi-

15


Desarrollos e Innovaciones

Cuba comenzará pruebas en humanos

vacuna contra el SIDA C

ientíficos cubanos expusieron este lunes durante un congreso de biotecnología que se realiza en La Habana, los avances en el desarrollo de una vacuna contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) , que fue probada con éxito en experimentos con ratones y que dentro de poco se efectuarán ensayos en humanos que contrajeron el virus. ”El nuevo candidato vacunal contra el Sida” ya fue “probado con éxito” en ratones y “ahora estamos preparando” un “ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado” con pacientes “seropositivos” que “no están en etapas

avanzadas” de la enfermedad”, indicó a los periodistas el científico cubano, Enrique Iglesias. Iglesias lidera el equipo de expertos que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ubicado en la capital de la isla caribeña. Iglesias explicó que la vacuna Teravac-HIV-1 se desarrolló a partir de “una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)”, y busca inducir “una respuesta celular contra el virus”. No obstante, el científico pidió “no crear falsas expectativas”, pues “no existe un modelo animal de la

infección del Sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos”. “Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH” en Cuba y otros países, y “todos han fallado”, sentenció. El Congreso Internacional Biotecnología (CIGB) Habana 2012, comenzó este lunes en la capital cubana y reúne a 600 científicos de 38 países Entre el panel de expertos se encuentran el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, y científicos del CIGB y del

Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK). Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en programas de promoción, prevención y atención a pacientes con Sida, lo que incluye el tratamiento gratuito para cada enfermo con medicinas retrovirales, algunas de la cuales se producen en el país. Informes locales señalan que Cuba se encuentra entre los 22 países menos afectados por el Sida con 12 mil contagios y dos mil 63 muertes por el virus desde que fue detectada la enfermedad en el territorio en 1986.

¿Son los hombres más rencorosos que las mujeres?

L

os recuerdos dependen mucho del placer o displacer que generan y del sexo de la persona que los crea. Cuando las experiencias son negativas, los hombres resultan mucho más proclives a recordarlas. El psiquiatra Marc Lavoie de la Universidad de Montreal (Canadá) encontró que las mujeres no guardan recuerdos tan claros como los hombres de las experiencias desagradables o provocativas. "Las imágenes provocadoras afectan la capacidad de las mujeres para determinar si las vieron previamente. Además, las mujeres tienen una memoria más clara de las experiencias atractivas. Los hombres recuerdan más claramente los momentos provocadores o los que son negativos", explica el experto, cuyas conclusiones fueron publicadas en el International Journal of Psychophysiology.

16

Lavoie comenta que muy pocas investigaciones analizaron cómo el placer-displacer o el nivel de provocación de las experiencias modifican la capacidad de las personas para recordarlas. En su nueva investigación, los voluntarios miraron una serie de imágenes que fueron catalogadas en cuatro categorías: poco placenteras y poco provocativas (como bebés llorando), poco placenteras y muy provocativas (como fotos de guerra), muy placenteras y poco provocativas (como fotos de gatos), y muy placenteras y muy provocativas (como las fotos eróticas). A continuación, los voluntarios observaron nuevamente las mismas imágenes pero mezcladas con otras nuevas. En este caso debían apretar un botón para indicar si ya habían visto la imagen que se les mostraba u otro botón si era una nueva. Mientras realizaban esta actividad los investigadores registraron su actividad cerebral a través de un electroencefalograma (EEG).

Lavoie encontró que las experiencias desagradables o las más provocativas eran las que más huellas dejaban en el recuerdo de los hombres. En las mujeres, por el contrario, estas características hacían que fuera más difícil traerlas a la memoria. El experto detalla que el EEG mostró que el hemisferio derecho de las mujeres se activó más antes las imágenes placenteras, y esto es lo opuesto de lo observado en los hombres. "Nuestros hallazgos -afirma Lavoie- demuestran la complejidad de la memoria emocional y ponen en evidencia la importancia de tener en cuenta el placer, la capacidad de provocar y las diferencias sexuales al examinar la actividad cerebral." www.neomundo.com.ar

Marzo-2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.