Boletin salesiano Marzo

Page 1


Sumario 3

Saludo

17

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20 «Misericordia

Rector Mayor

4-5

Santidad al alcance de todos

Mundo Salesiano

21-25

Pascual Chávez

Misiones Salesianas

26

6

La primera hora

Don Ruffino, un ángel en la tierra

26-27 Lo

7

Cosas de Don Bosco

La botella de aceite • José J. Gómez Palacios

En la Iglesia

8

8 -9

Padres / Hijos

28

28-29 Papá-Mamá,

Carta a los jóvenes

La conversión pastoral: una Iglesia «en salida» • Jesús Rojano

En familia

Mártires de la Santidad Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Retos éticos

31

Centenario de la presencia de los Salesianos en la ciudad de Alicante

Las siete hermanitas José-Román Flecha Andrés

Javier García Parra 12-13 14 15 16

ayúdame a ser positivo

José Antonio San Martín 30

10

10-11

peor no es la muerte

Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez

quiero y no sacrificios»

Álvaro Ginel Vielva

4

Tema del mes

Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana • Marian Serrano Don Bosco en Vigo • Ildefonso García «Entre vosotros he encontrado el calor de la acogida» • ANS La labor de la plataforma social del barrio de Pan Bendito • Jota Llorente Escriña

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Portada: Víctor Cortés.

Consejo de Redacción: Luis F. Álvarez, Koldo Gutiérrez, Conchita Hernanz, Pilar Moreda, José Antonio San Martín, Javier Valiente.

Fotografía: Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo Martín, José Luis Mena, Daniel Díaz-Jiménez, Ernesto Rodríguez-Arias, Santos Sastre, Javier Valiente.

Consejo Asesor: Josep Lluís Burguera, Luis F. López Falagán, Marian Serrano, Javier Valiente.

En primer plano

32

32-33 Entrevista

Familia agradecida / Nos precedieron

34

Becas

35

Diseño y maquetación:  Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación: Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

a José Antonio San Martín

Fco. Javier Valiente

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A. Depósito Legal: M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España) Tel. 91 361 43 57 Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com secretaria@boletin-salesiano.com Internet (web): www.donbosco.es Suscripciones: recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN José Antonio San Martín Alcalá 166, 28028 Madrid (España) Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


Tiempo de conversión Q

ueridos amigos:

En el pregón cuaresmal que la Iglesia proclama en las lecturas bíblicas de la Eucaristía del Miércoles de Ceniza pide a los cristianos: “Rasgad los corazones y no las vestiduras; convertíos al Señor, Dios vuestro, porque es compasivo y misericordioso”. La Cuaresma es camino personal y comunitario de conversión; una conversión del corazón, capaz de remover nuestras entrañas, nuestra mentalidad y estilo de vida, de abrir nuestros corazones y acoger la misericordia de Dios para testimoniarla y entregarla también nosotros a los hombres. La conversión cuaresmal nos pide, sobre todo, activar en nuestra vida la caridad, la solidaridad, la misericordia, el acercamiento al prójimo, que no solo es el próximo; lo es todo hombre que sufre. Este es el estilo de Dios, nos recuerda el papa Francisco en su mensaje cuaresmal de este año. “Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…”. Descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno de nosotros; se desnudó, se “vació”, para ser en todo semejante a nosotros. La única razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros. La lógica de Dios es la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y de la Cruz. Se expresa en su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca al hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino. Solo entrando en la lógica del amor empezamos a vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo. La conversión a la que nos convoca año tras año el tiempo de Cuaresma consiste cabalmente en decidirse a entrar en esta lógica del amor samaritano, es decir, a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas para aliviarlas. Consiste en convertirse a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad, al compartir.

i Eugenio Alburquerque Frutos Director Marzo de 2014 • BS • 3


Rector Mayor

Don Bosco narra

Ilustraciones: Nino Musio

Santidad al alcance de todos

E

ntre los muchos escritos que he publicado, se buscaría en vano un diario del alma, una historia de mi itinerario íntimo, una autobiografía espiritual. No era mi estilo. Tal vez por ese innato pudor típico de los campesinos, probablemente porque por formación no me sentía llevado a abrirme de esa manera, o porque prefería conservar en mi corazón el recuerdo de tantas experiencias espirituales en lugar de expresarlas en público. Por eso, no se encuentran en mis libros descripciones ni testimonios de mi relación personal con Dios y con su misterio.

Mi experiencia con el Señor No nací santo, te lo digo con toda sencillez y franqueza. He luchado mucho para ser fiel al Señor y coherente con mis compromisos cristianos. Te puedo garantizar que no siempre ha sido fácil. A ser santos se

4 • BS • Marzo de 2014

llega poco a poco. Todo es gracia, con la colaboración de la criatura. Para que puedas comprender el ideal que tenía en mi corazón, te transcribo algunas reflexiones hechas cuando estaba a punto de entrar en el seminario de Chieri. Tenía 20 años. “Precisaba reformar radicalmente la vida llevada hasta entonces. En los años precedentes no había sido perverso, pero sí disipado, vanidoso, e intensamente inmiscuido en partidas, juegos, saltos, pasatiempos y cosas semejantes, que por el momento alegran, mas no llenan el corazón”. Por su parte, mi madre, a pesar de la intensa emoción que sentía al verme vestido con sotana, fue categórica: “Querido Juan, has vestido el hábito sacerdotal. Recuerda que no es el hábito lo que honra tu estado, sino la práctica de la virtud. Prefiero tener un pobre campesino, a un hijo sacerdote negligente con sus deberes”.


Con humilde sinceridad he tratado siempre de servir a Dios y a su gloria. Era un verdadero programa de vida. Significaba el secreto de mi relación con Dios, sintetizado en una frase que explica también mi servicio a los jóvenes. Estaba convencido, y la experiencia me lo confirmaba cada día, que los jóvenes que conocí en las tabernas, en las plazas de Turín, o en las cárceles, tenían, realmente necesidad de una mano amiga, de alguien que cuidara de ellos, los llevara a la virtud y los apartara del vicio. Me convencí de que solo un sacerdote todo de Dios, un sacerdote santo sería capaz de ofrecer seguridad y confianza, sentido pleno de la vida, alegría en el corazón y mucha esperanza. Esa es la conclusión a la que llegué: la santidad es el mejor regalo que podría hacerles.

Encuentro con san Francisco de Sales Evidentemente, no fue un encuentro entre personas: yo nací 250 años después de él. Leyendo uno de sus libros que circulaban en Piamonte, encontré una frase que me llamó la atención y que se convirtió en el programa de mi vida sacerdotal: “Es un error, o incluso, una herejía, querer excluir el ejercicio de la devoción del ambiente militar, del taller de los artesanos, de la corte de los príncipes, del hogar de los casados... Donde quiera que estemos podemos y debemos aspirar a la vida perfecta”. ¡Se convirtió en mi ideal! Traté de vivirlo y ofrecerlo a mis muchachos. ¡Se necesitaba ser valiente! Hablar de santidad (sí, ¡yo usaba esa palabra!) a los chicos parecía una meta imposible. Pero yo lo creía. Y les explicaba que ser santos es un ideal maravilloso, incluso fácil. Presentaba la santidad como una vocación alegre y atractiva, pero explicaba también que era exigente, que requería sacrificios y renuncias. Era una santidad concreta, hecha del deber cumplido, de amistad con Dios, una santidad de lo cotidiano. Y añadía una característica que he considerado siempre fundamental: una santidad alegre, que arrastra al bien, que fascina y nos hace “salvadores de otros jóvenes”.

¿Cuando rezaba Don Bosco? En ese momento, yo ya estaba en el paraíso. Pero en la tierra se discutía un problema que, en mi opinión, nunca había existido. Dada la inmensa cantidad de trabajo y las preocupaciones que me asediaban, alguien estaba convencido de que me faltaba el tiempo para orar. La pregunta: “¿Cuando rezaba Don Bosco?” no podía eludirse. Entonces descubrieron un secreto: toda mi vida era oración, porque ¡yo oraba la vida! Propuse este programa a mis Salesianos, y también a los jóvenes.

Oración era estar durante horas en el confesionario, escribir docenas de cartas, subir y bajar las escaleras de mármol de muchos palacios, correr y hablar familiarmente con los chicos en el patio, celebrar la misa, contemplar el rostro de la Auxiliadora. Oración era vivir en la presencia de Dios, como había aprendido de mi buena madre. Para mí, orar era abandonarme con confianza a la Providencia y enseñar una profesión, un trabajo a los jóvenes. Oraba cuando daba el abrazo de despedida a los primeros misioneros que salían para Argentina, cuando visitaba al Papa, escribía alguno de los libros de las Lecturas Católicas. Estaba en oración cuando viajaba de Turín a Barcelona, a París para encontrar el dinero necesario para construir el templo del Sagrado Corazón de Roma, o para difundir el Evangelio en las pampas argentinas... Siempre en plena actividad, pero siempre con el corazón en intimidad con el Señor.

Santo para los jóvenes Lo he afirmado muchas veces: me sentía llamado por los jóvenes, especialmente los más necesitados de amor y esperanza. Ellos siempre fueron la razón de mi ser y mi actuar. Pero no los quería para mí. Como dijo un sacerdote, al que prometí para siempre mi amistad: “Como la madre se alimenta así misma para luego alimentar a su hijo, así Don Bosco se alimentó a sí mismo de Dios, para nutrirnos de Dios también a nosotros”. Con toda humildad te aseguro que me encuentro en estas palabras sencillas y verdaderas. A los jóvenes, los quería amigos, porque los quería apasionadamente amigos de Dios. ¡Cuando uno es amigo de Dios, está en el camino de la santidad!

Marzo de 2014 • BS • 5


La primera hora

Don Ruffino, un ángel en la Tierra

E

más todavía. Todos están alegres, pero con una alegría verdaderamente de cielo, sobre todo cuando Don Bosco se encuentra en medio de nosotros”.

El chico se llamaba Domingo y no había cumplido todavía 16 años. Don Bosco cumplió su palabra: fueron amigos y Ruffino se quedó con él después de una experiencia en el Seminario de Chieri donde entró algunos meses más tarde. No pudo olvidar la primera experiencia en el Oratorio, en agosto de 1857. Don Bosco lo invitó a pasar unos días de vacaciones en Turín: “Conociendo las estrecheces de tu familia, si te viene bien venir a pasar las vacaciones conmigo, vente, que me alegrará”.

Domingo siguió con sus estudios de teología y dos años más tarde se incorporó definitivamente al Oratorio. En 1860 le pidió a Don Bosco hacer el noviciado. Fue uno de los primeros salesianos que profesaron ante el Santo fundador con votos trienales en 1862. Cuenta don Ceria: “El 14 de mayo de 1862 fue un día de solemne alegría para los iniciados en la Sociedad. Don Bosco, reunido con los suyos, recibió de ellos por primera vez la profesión trienal. Emitieron sus votos veintidós hermanos y figuran en la lista los nombres más hermosos de la Sociedad Salesiana, comenzando por don Alasonatti y don Rua. Estaba entre otros, el clérigo Ruffino”.

Los recuerdos de aquel periodo transcurrido en Valdocco permanecieron vivos en su memoria para siempre. Fueron días felices de descubrimientos y de opciones, como le escribió a un amigo: “Te aseguro que encontrándome aquí me parece estar en un paraíso terrestre, porque todos se quieren como hermanos y

Es fácil imaginar el gozo de Don Bosco. La Congregación se consolidaba con los primeros salesianos profesos y comenzaba a expandirse fuera de Turín. Un año más tarde, don Rua fue nombrado director de Casale Monferrato y en su lugar, entró a formar parte del Capítulo Superior como Director Espiritual el propio Domingo,

l 13 de junio de 1856, Don Bosco escribió a un joven de Giaveno (Turín) que se planteaba en aquel verano su vocación sacerdotal: “Si dices con las palabras lo que tienes en el corazón, tendrás en mí a un amigo que te hará siempre todo el bien que pueda”.

Colegio de Lanzo. Don Ruffino fue director en el curso 1864-1865.

6 • BS • Marzo de 2014

ordenado sacerdote en aquel mismo 1863. Don Bosco confió en él. Como dirá más tarde, don Ruffino “tenía un alma grande”; tanto, reconoció emocionado el buen padre, que “parecía un ángel en la tierra”. Cuando hizo falta, Domingo fue enviado como Director a Lanzo. Era el mes de octubre de 1864. No duraría ni un año en el servicio encomendado porque don Ruffino murió de pulmonía en el mes de julio de 1865, cuando no había cumplido todavía los veinticinco años. Murió en Valdocco, junto a Don Bosco, que lo lloró como a un hijo. Las Memorias Biográficas cuentan que exclamó, al salir de su habitación tras haberle cerrado los ojos: “Querido Don Ruffino, tú me has ayudado y yo… ¡no te olvidaré nunca!”. Su memoria quedó viva en cuantos lo conocieron y a nosotros nos ha llegado a través de su Crónica del Oratorio, donde Domingo recogió con fidelidad cuanto aconteció en Valdocco entre 1861-1864. Un hombre imprescindible de la primera hora, un salesiano de una pieza fascinado por Don Bosco.

i José Miguel Núñez


Cosas de Don Bosco

La botella de aceite

Y

o era una botella de aceite de oliva. Llegué al mercado de Castelnuovo en el carromato de un comerciante napolitano. El color amarillo de mi cuerpo atraía la mirada de las lugareñas. Me compró una mujer decidida. Todos la llamaban Mamá Margarita. Pagó cincuenta céntimos de lira. Escaso valor para el vendedor ambulante; elevada cantidad para la campesina. Mi destino fue una humilde casita de I Becchi. El frágil vidrio de mi botella se echó a temblar al contemplar a los tres hijos de Margarita. Juguetones, alegres, inquietos… cualquier movimiento en falso podía malograr mi delicada existencia. La buena mujer, conocedora del riego que corría mi cuerpo de cristal, me depositó en lo alto del armario de la cocina. Respiré tranquila. Aquella altura garantizaba mi supervivencia.

Durante varias semanas contemplé la profunda sencillez de aquella familia. Margarita, viuda desde hacía unos pocos años, aprovechaba cualquier oportunidad para educar a sus pequeños. Una mañana aciaga ocurrió lo inesperado. Margarita había ido al mercado. El silencio de campos y prados se había adueñado de la casa. De pronto la puerta se abrió sigilosamente. Entró Juan, el menor de los tres hijos de Margarita. Alzó la mirada. Me contempló. Cogió una silla. La arrastró hasta ponerla junto al armario. Se encaramó. Extendió la mano derecha… Sentí el calor tibio de la palma de su mano. Intentó rodearme con sus dedos. Eran demasiado pequeños para abarcar mi cuerpo… Cuando se dispuso a bajarme de la altura, cerré los ojos ante el inminente desastre. Segundos después mi cuerpo se hacía añicos contra el suelo de tierra pisada. Juan intentó remediar la tragedia. Retiró mi cuerpo fracturado. Pero nada pudo hacer para eliminar la mancha que mi sangre amarilla dejó sobre el piso. El pequeño salió tembloroso y azorado de la estancia.

Tras varias horas de silencio, se abrió nuevamente la puerta. Entró Margarita con rostro adusto. Dispuesta a la reprimenda. Le seguía Juan, silencioso y cabizbajo. Pero antes de que comenzara a hablar, Juanito extendió su mano y le ofreció una vara de mimbre decorada a punta de navaja. La madre quedó sorprendida. Juan rompió el silencio: “Madre, le he preparado esta vara para que me mida con ella las costillas sin tener que molestarse…”. Mi existencia de botella de aceite se desvanecía definitivamente. Temí que Margarita rompiera con sus gritos el sosiego de mis últimos momentos. Pero no hubo golpes ni reproches amargos. La buena madre, con admirable serenidad, mostró a su hijo las consecuencias de actuar sin reflexionar. En el mismo momento en que yo marchaba hacia el paraíso de las botellas de aceite, me pareció detectar en el rostro del muchacho una sonrisa pícara, hábil y apenas perceptible… Abandoné este mundo con una pregunta: ¿qué sería de aquel pequeño que tan bien conocía el corazón de su madre? ¿Qué depararía la vida a aquel muchacho que, a pesar de sus cortos años, era capaz de unir tan hábilmente: bondad, humildad y astucia? ¡Cuánto me hubiera gustado verle de mayor!

i José J. Gómez Palacios Juan Bosco niño rompe una botella de aceite que Mamá Margarita guarda sobre el armario de la cocina. Consciente del destrozo, el pequeño prepara una vara que ofrece a su madre cuando ésta regresa del mercado. Viendo tanta nobleza, Margarita le perdona. Le hace ver la importancia de prever las consecuencias de nuestros actos. (Memorias Biográficas I, 74-75).

El episodio de la cántara de aceite. Ilustración de Alarico Gattia

Don Bosco en TBO 1: El niño del sueño. Teresio Bosco. Editorial CCS Marzo de 2014 • BS • 7


En la Iglesia

La conversión pastoral: una Iglesia «en salida»

S

eguimos este mes repasando los aspectos más importantes de la exhortación Evangelii Gaudium (en adelante, EG). El papa Francisco habla de ser una Iglesia en salida. ¿Qué quiere decir esto? Se refiere a una Iglesia que no se queda encerrada en sí misma, sino que obedece el mandato de Jesús: “Id y anunciad el evangelio”. Según Francisco, “en la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de “salida” que Dios quiere provocar en los creyentes… Todos somos llamados a esta nueva “salida” misionera. Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (EG 20). Así pues, “fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie” (EG 23).

Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar En el nº 24 el Papa presenta, con cinco acciones graduales, el programa pastoral que ha de caracterizar a una Iglesia en salida: “La Iglesia en salida

8 • BS • Marzo de 2014

es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan”. Cito sus palabras literales, porque no necesitan más explicación, sino que las comunidades cristianas intenten vivirlas: - “Primerear”: sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear! - Como consecuencia, la Iglesia sabe “involucrarse”. Jesús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos. Pero luego dice a los discípulos: “Seréis felices si hacéis esto” (Jn 13,17). La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cris-

to en el pueblo. Los evangelizadores tienen así “olor a oveja” y éstas escuchan su voz. - Luego, la comunidad evangelizadora se dispone a “acompañar”. Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites. - Fiel al don del Señor, también sabe “fructificar”. La comunidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados. El discípulo sabe dar la vida entera y jugarla hasta el martirio como testimonio de Jesucristo, pero su sueño no es llenarse de enemigos, sino que la Palabra sea acogida y manifieste su potencia liberadora y renovadora.


- Por último, la comunidad evangelizadora gozosa siempre sabe “festejar”. Celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización. La evangelización gozosa se vuelve belleza en la liturgia en medio de la exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso donativo (EG 24).

Pastoral en conversión Lo anterior exige una verdadera “conversión pastoral”. Por eso añade: “Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una “simple administración”. Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un “estado permanente de misión” (EG 25). Y es que “la pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del “siempre se ha hecho así”. Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades. Una postulación de los fines sin una adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos está condenada a convertirse en mera fantasía” (EG 33). Vemos, pues, que el papa Francisco nos lanza el reto de hacer una auténtica conversión pastoral para salir a anunciar el evangelio en las periferias actuales.

i Jesús Rojano

Noticias de la Iglesia 182 proyectos pastorales ••• El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española aprobó en enero un total de 182 proyectos pastorales en ayudas, que ascienden a 1,3 millones de euros. Por continentes, se aprobaron 74 proyectos en África, 21 en Asia, 74 en América y 13 en Europa. Atendiendo a la finalidad de los proyectos, un total de 65 son de construcción y equipamiento; 41 se centran en catequesis y formación; 40 a monasterios e institutos religiosos; 16 a seminarios; 12 a vehículos y 8 a sacerdotes. Vida consagrada en España ••• Unos 400 jóvenes entraron como novicios en 2013 a alguna de las más de 6.000 comunidades y congregaciones religiosas que hay en España, una cifra que se mantiene estable en los últimos años y a la que hay que sumar la de monjes y monjas de vida contemplativa (clausura), de la que no hay estadísticas. Este dato se dio a conocer para la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Hispanoamérica, territorio de la televisión católica ••• La Iglesia católica a nivel mundial se presenta con cerca de doscientas estaciones de televisión católicas. Alrededor de la mitad están en América. Lo indicó Buena Nueva Comunicación de Argentina, en un comunicado en el que presentan el estudio: “Los canales católicos de Hispanoamérica”. En él afirman que en Latinoamérica, el 55% de la programación trae un mensaje religioso y un 45%, un mensaje generalista. La Iglesia atiende 567 leproserías en el mundo ••• La Iglesia administra 567 centros de lepra en el mundo, según el último Anuario Estadístico de la Iglesia, 20 más con respecto al año pasado. El desglose por continentes es el siguiente: en África 211, en América 65, en Asia 281, en Europa 6 y en Oceanía 4. En los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos de lepra. Iglesia en Túnez ••• En palabras de Monseñor Ilario Antoniazzi, arzobispo de Túnez, la presencia de la Iglesia católica en el país africano descendió considerablemente hace 50 años. “En 1964, de las más de 100 iglesias que hasta entonces poseía la comunidad católica de Túnez, la mayor parte fueron expropiadas por el Estado. Actualmente contamos sólo con 5 iglesias y 8 escuelas católicas”. Las trabas del gobierno tunecino a la Iglesia son innumerables.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Marzo de 2014 • BS • 9


En familia

Centenario de la presencia de los Salesianos en la ciudad de Alicante

E

l 9 de febrero de 1914 llegan a Alicante los primeros Salesianos, gracias a la iniciativa del Abad Nájera, canónigo de la concatedral. Son cuatro y, enseguida, ponen en marcha las Escuelas de San José en la hoy calle San Juan Bosco. Seis años más tarde llegan las Hijas de María Auxiliadora, Salesianas. Con aquella primera Casa Salesiana y, 57 años más tarde, el colegio Don Bosco, sede del traslado colegial de aquellas primeras escuelas, las Asociaciones de Antiguos Alumnos, Salesianos Cooperadores y ADMA, casi desde el principio, llega la declaración canónica de Parroquia María Auxiliadora al conocido Santuario Inspectorial, y se conforma a lo largo de los años el carisma salesiano de Don Bosco en la ciudad de Alicante. Los actos por el Centenario de la presencia salesiana en la ciudad de Alicante comenzaron el viernes 17 de enero con la inauguración oficial en el Auditorio de la Diputación de Alicante. La encargada de presidir el acto fue la Presidenta de la Diputación, Luisa Pastor. Además participaron otras autoridades como la alcaldesa de Alican-

10 • BS • Marzo de 2014

te y la consejera de Bienestar Social. A continuación, el Rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, ofreció una conferencia titulada “Salesianos en Alicante: 100 años educando” y siguió una representación escénico-musical con la participación de 120 personas entre alumnos, antiguos alumnos, familia salesiana, educadores, chicos y chicas de los centros juveniles y scouts. Participaron en el acto más de 1.200 personas entre autoridades locales, autoridades salesianas y amigos de las presencias salesianas en la provincia, entre otros. En la festividad de san Juan Bosco, el 31 de enero, se realizó la inauguración colegial del centenario con los alumnos y personal del Colegio Salesiano Don Bosco. En este acto se izó la bandera del centenario que permanecerá junto al Templo Don Bosco del colegio hasta la clausura del mismo. Ese mismo día, el inspector de los salesianos, Juan Bosco Sancho, presidió una Eucaristía en honor a San Juan Bosco en la Parroquia María Auxiliadora de la ciudad, en la que participó la Familia Salesiana y todos los grupos de la presencia salesiana en Alicante.


El 2 de febrero, RTVE televisó la eucaristía presidida por el Regional de los Salesianos, José Miguel Núñez, en la Parroquia de María Auxiliadora a la que siguió la fiesta de familia con motivo de la festividad de san Juan Bosco. En el marco de esta fiesta se inauguró, en el Colegio Don Bosco, la exposición fotográfica del centenario por parte de Antonio Ardid, concejal de Educación y Acción Social y, José Miguel Núñez, miembro del consejo general de la Congregación y Regional de los salesianos para Europa Oeste. En el marco de los actos del centenario se celebró el 9 de febrero, también en Alicante, la fiesta de la Inspectoría Salesiana San José Valencia con la presencia del Rector Mayor de los salesianos, Pascual Chávez, quien presidió la Eucaristía que recuerda de forma agradecida el día exacto de la llegada de aquellos cuatro primeros Salesianos a Alicante. Seguidamente se realizó un acto con los Salesianos y Familia Salesiana en el que se brindó un homenaje a los hermanos que celebran su aniversario de profesión o sacerdocio. El día concluyó con una vigilia de oración y buenas tardes del Rector Mayor con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de las Casas cercanas. La celebración del centenario de la presencia salesiana en Alicante se alargará durante todo el año. El 29 de marzo tendrá lugar la Fiesta de la Familia Salesiana, en la que se quiere convocar a todos los antiguos alumnos del colegio y los centros juveniles, todos los grupos de la Familia Salesiana, los salesianos que han pasado por esta Casa, y en general a todas las personas que han compartido parte de este carisma de Don Bosco en Alicante. Ese día se estrenará la película realizada para conmemorar estos cien años de historia de los Salesianos en Alicante. En el mes de abril se inaugurará la exposición fotográfica en la parroquia. En mayo la protagonista será la Virgen, María Auxiliadora, y a ella se dedicarán diversas actividades y celebraciones. En junio se celebrarán los juegos intersalesianos en los que participarán más de un millar de jóvenes deportistas de toda la Inspectoría. Para el mes de julio se está organizando una peregrinación de la Familia Salesiana a Roma y la Tierra de Don Bosco. En octubre llegará a Alicante, tanto al colegio como a la parroquia, la exposición misionera de Madrid.

Y el 13 de diciembre para clausurar el centenario se realizará una fiesta juvenil con carácter solidario en clave de fiesta y artes escénicas. La Comisión preparatoria del Centenario de la Presencia Salesiana en Alicante se fijó en sus objetivos, además de celebrar los cien años, alentar el carisma de Don Bosco, haciendo protagonistas, una vez más, a los jóvenes que hoy son destinatarios de esta Casa Salesiana. En total más de 2.200 jóvenes entre alumnos del colegio, miembros del centro juvenil Tucumán 7, de la Asociación Juvenil Don Bosco y del grupo Scouts Impeesa, participantes en catequesis y grupos de fe, en el colegio y la parroquia, así como deportistas del Club Deportivo “Salesianos Alicante”. En palabras del director de la presencia salesiana en Alicante, Mario Pardos: “Celebrar un Centenario, creemos, no es sólo recordar y agradecer, es más crecer y alentar, motivar e ilusionar a quienes hoy ocupan nuestras atenciones y esperanzas.” Son muchos los salesianos y seglares que han dado parte de su vida por esta presencia del carisma de Don Bosco y la devoción a María Auxiliadora en la ciudad de Alicante, sea también para ellos este centenario homenaje y agradecimiento por su labor.

i Javier García Parra Marzo de 2014 • BS • 11


En familia

Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana La Familia Salesiana tiene que ser la «masa crítica» jándose llevar por la acción del Espíritu, viviendo la comunión y haciéndola operativa. La Familia Salesiana tiene que ser la masa crítica que libere energía.

Algunos datos

Andrés Felipe Loaiza (ANS)

E

ntre el 16 y el 19 de enero tuvieron lugar, en el “Salesianum” en Roma, las XXXII Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana. Las últimas en las que don Pascual Chavez será Rector Mayor y don Adriano Bregolín, vicario y responsable de la Familia Salesiana. Las jornadas, destinadas a “contar” el Aguinaldo del año que comienza, esta vez tenían como centro la espiritualidad de Don Bosco. Hubo momentos de reflexión, ponencias que situaron a los más de 300 participantes en el tema. Todo el material puede consultarse en el sitio web creado para la ocasión y cuya dirección es: http://gfs.sdb.org/es/. Las ponencias y testimonios, los momentos de oración y fiesta estaban propuestos para reflexionar, sentir y compartir la forma en que cada participante y cada grupo de la Familia Salesiana vive la espiritualidad

12 • BS • Marzo de 2014

desde la propuesta del Rector Mayor: Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en santidad, según nuestra vocación específica. “La gloria de Dios y la salvación de las almas”. Para eso se estructuró un camino con cuatro paradas: Encuentro con un Dios deseable; Encuentro con don Bosco, nuestro maestro; Nuestra identidad y misión; “Da mihi animas cetera tolle”. Se planteó hacer un itinerario desde el Centro hacía la misión. Centrados en Dios para el mundo. Y para caminar se contó con conferencias, testimonios de vida, trabajo en grupo y la palabra clara del Rector Mayor tanto en las buenas noches, como en intervenciones y respuestas, así como en la conclusión del domingo 19 de enero en la que dejó claro que la Familia Salesiana debe ser un movimiento espiritual apostólico. Debe hacerse sentir como movimiento, de-

320 participantes de 37 nacionalidades, representantes de 28 grupos de los 30 que forman la Familia Salesiana. 45 participantes de España que viven su misión como Salesianos de Don Bosco, Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, Antiguos Alumnos, miembros de Hogares Don Bosco, etc… muchos de ellos educadores y educadoras, padres y madres de familia, de todas las inspectorías, tomando “aire limpio” para luego “ir, contar y vivir”, tal y como lo proponía la oración final el domingo por la mañana.

Propuestas para el camino Las tecnologías de la información estuvieron muy presentes en las jornadas, y los perfiles en redes sociales de los participantes iban ofreciendo píldoras de lo vivido para que quienes no habían podido ir al menos tuvieran el pulso de los días, algunas ideas, imágenes, propuestas: • “La Fe se trasmite con testimonio, se cuenta pero antes se vive”, José Luis Plasencia en las Jornadas de Espiritualidad en Roma. • Tenemos que ser hombres y mujeres de interioridad. Reconociendo la sacralidad de la vida, contemplando a Dios en todo. El Rector Mayor en las buenas noches del jueves 16.


ANS

• Oración del último día: llenos para ir, contar y vivir. • El trabajo de la mañana (18 de enero) fue una mesa redonda titulada: “Una espiritualidad inseparable de la misión. Los jóvenes para Don Bosco eran un lugar teológico de encuentro con Dios”.

No podemos olvidar

Filiberto González

La Familia Salesiana tiene una misión, cada miembro debe tener su foco en la salvación de los jóvenes, viviendo desde Jesús. Según el Rector Mayor en la homilía de la Eucaristía del domingo: “Como salesianos debemos ser personas que muestren el testimonio de Jesús a los jóvenes especialmente a los más pobres desde el punto de vista social y económico, necesitados desde el punto de vista afec-

tivo y emocional, sin recursos por pérdida de vista del sentido de la vida y esperanza en el futuro”. Y también propuso un crecimiento en el sentido de iglesia: “más incluso cuando nos encontramos en una auténtica primavera del espíritu a través de la figura carismática del Papa Francisco”. Lo recogía muy bien una salesiana cooperadora de Madrid cuando le preguntamos: ¿Qué te llevas de estas jornadas? Dos cosas. • “Debemos cuidar mucho más la dimensión espiritual de los educadores de nuestras obras y de los miembros de la Familia Salesiana para que verdaderamente podamos desarrollar nuestra tarea educativa y estar presentes entre los jóvenes con la conciencia de vivir cada momen-

to en la presencia amorosa de Dios. • Tenemos que fortalecer el sentido de Familia Salesiana y los lazos que nos unen, de cara a poder sacar adelante proyectos sólidos que respondan verdaderamente a las necesidades de los jóvenes, codo con codo, uniendo esfuerzos, con un mismo corazón, compartiendo alegrías y sufrimientos”.

Conclusión y despedida Al ser las últimas jornadas de espiritualidad de don Pascual Chávez como Rector Mayor, hizo un resumen de las propuestas que durante estos años ha ofrecido a la Familia Salesiana en los diferentes Aguinaldos: la Vida, la Familia, la Educación, la Evangelización, las Vocaciones. Como el mismo decía en twitter esa noche (@PascualChavez5): “Defender la vida, promover la familia, apostar por la educación, asumir la nueva evangelización, crear una cultura vocacional”. El Rector Mayor cerró las jornadas dando las gracias a toda la Familia Salesiana por sus oraciones, sobre todo en los momentos en los que su salud ha estado dañada y finalizó diciendo: “Me complace decir que todo está muy bien, que ha sido verdaderamente un privilegio ser sucesor de Don Bosco, es un bello misterio”.

i Marian Serrano

Marzo de 2014 • BS • 13


En familia

Don Bosco en Vigo

E

¿

s este, en verdad, el primer monumento de España dedicado a Don Bosco en un espacio civil? Así lo cuenta el periodista de Faro de Vigo que daba noticia de la próxima inauguración. De ser así, es a los AA.AA. del Colegio de María Auxiliadora a quienes corresponde todo el honor y el mérito. De ellos nació la idea y fueron ellos quienes la llevaron a cabo.

J.L. Mena

No sabemos la fecha en que se decidió erigir este monumento, ni quién lo diseñó, salvo que fuera el propio escultor. En el archivo de los Antiguos Alumnos faltan varios libros de actas. Sí, en cambio, consta el seguimiento que la Junta hace ante el escultor y cómo, por no estar concluido, se hubo de dejar para una fecha posterior su inauguración. De las actas se deduce que hubo varios diseños y que fue el Ilmo. Sr. Alcalde, Sr. Portanet, quien eligió el que creyó mejor y más conveniente para el lugar donde iba a ser emplazado.

El escultor elegido fue Camilo Nogueira (1904-1982), conocido como el escultor de Vigo por tener numerosas obras repartidas por calles y plazas de la ciudad, realizadas todas en la piedra característica de Galicia, el granito. Camilo Nogueira fue alumno, primero y, más tarde, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vigo y maestro de escultores. El monumento está situado en la Ronda de Don Bosco, enfrente del santuario vigués de María Auxiliadora. Se trata de un grupo escultórico en el que Don Bosco ocupa el centro con dos niños a su lado que le miran sonrientes. Detrás, a derecha e izquierda, un relieve horizontal representa dos grupos de niños estudiando o trabajando en tareas de formación profesional. Ocupa una superficie de cinco metros cuadrados y la imagen de Don Bosco alcanza 2,40 metros de altura.

Un dato curioso. En 1982, la Fábrica de Moneda y Timbre, como homenaje a la llegada de los salesianos a España, emitió un sello, tal vez el único, sobre Don Bosco cuyo motivo es, precisamente, el monumento de Vigo. Se encargó de ello la Junta Nacional de AA.AA que, tras solicitar una fotografía a José Luis Mena, encargó de los trámites a un antiguo alumno que trabajaba en esa institución. El domingo, 27 de marzo de 1966 se celebró la inauguración del Monumento con la presencia del Sr. Obispo de la diócesis, Fray José López Ortiz; El Sr. Alcalde de la ciudad, don Rafael Portanet; don Emilio Corrales, provincial salesiano y el Sr. Fernández Táboas, presidente de la Asociación de AA.AA. del colegio de María Auxiliadora de Vigo. Todos ellos tuvieron palabras de exaltación de la figura de Don Bosco y de la trayectoria ejemplar de la comunidad salesiana. El Sr. Portanet habló de Don Bosco como “el amigo protector de la infancia y juventud humildes”. Se puede decir que el 27 de marzo de 1966 fue un día grande para la ciudad de Vigo que por millares acudió al solemne acto y de enorme satisfacción para los antiguos alumnos salesianos que veían realizado su sueño. No es de extrañar que el Sr. Alcalde dijera en su discurso que Don Bosco tenía ya un monumento en cada uno de los corazones vigueses”.

i Ildefonso García

14 • BS • Marzo de 2014


ANS

«Entre vosotros he encontrado el calor de la acogida» El Papa se encuentra con cientos de personas desfavorecidas en la parroquia salesiana del Sagrado Corazón de Jesús en Roma (Italia).

E

l papa Francisco visitó el 19 de enero por la tarde la iglesia salesiana del Sagrado Corazón de Jesús, situada en los alrededores de la estación ferroviaria de Términi, en el centro de Roma. El Santo Padre celebró la misa y mantuvo un encuentro con feligreses y con una amplia representación de las personas pobres atendidas en esta parroquia.

Una periferia existencial

A su llegada a la iglesia, el Papa fue recibido por miles de personas que aguardaban su llegada bajo la lluvia. Acompañado por el párroco, Valerio Baresi, el Obispo de Roma mantuvo un encuentro con un centenar de refugiados y con varios voluntarios de la parroquia en el oratorio “Don Bosco”, contiguo a la basílica. El Santo Padre durante su visita, que duró unas cuatro horas, saludó también a niños bautizados acompañados por sus padres, a recién casados y a familias jóvenes; confesó a cinco personas, entre ellas un refugiado y un “sin techo”, y presidió la eucaristía. En su homilía animó a mantener la confianza en el Señor.

Pese a su ubicación en el centro de Roma, esta iglesia se ha convertido en una “periferia existencial”, un lugar de acogida para las personas marginadas por la sociedad. Los salesianos y los voluntarios de la parroquia ofrecen a los más necesitados comida, cobertura profesional y asistencia espiritual.

Al final de la visita dijo: “Entre vosotros me siento en casa. Porque uno puede hacer una visita y encontrar mucha educación y protocolo, pero no hay calor. Entre vosotros he encontrado el calor de la acogida, como en una familia. Y hoy yo he entrado, me siento como en casa, como en familia”. Para hacer que el Papa se sintiera como en casa, se cantó en español durante la misa, la comunidad salesiana le ofreció el tradicional mate argentino, y en el presbiterio se colocó una imagen de la Virgen de Luján, patrona de Argentina.

El templo del Sagrado Corazón de Jesús fue encargado por el papa León XIII a san Juan Bosco. La iglesia se consagró en 1887, un año antes de la muerte del santo fundador de los salesianos. Su construcción fue uno de los últimos trabajos de Don Bosco, que desplegó una intensa labor para recaudar fondos para concluir el edificio.

400 refugiados y solicitantes de asilo reciben ayuda gracias a esta iniciativa. Cientos de personas sin hogar e inmigrantes, sobre todo procedentes de Filipinas y Sudamérica, acuden a la iglesia todas las semanas para ser atendidas. Los martes reparten comida entre los vagabundos que duermen en los aledaños de Términi, además de ofrecerles cobertura profesional (abogados, trabajadores sociales o psicólogos) para ayudarles con sus conflictos. Además, cada jueves, reúnen a jóvenes romanos con personas sin hogar para que recen juntos y posteriormente les invitan a una cena comunitaria en las instalaciones adyacentes al templo. La visita pastoral del papa Francisco, la cuarta a una parroquia de la capital italiana desde el inicio de su pontificado, se produjo un día después de la celebración del Día Internacional del Migrante.

i ANS

Marzo de 2014 • BS • 15


En familia

Labor de la plataforma social del barrio de Pan Bendito Concierto presentación del disco «desnudo» de jotallorente para sensibilizar sobre las actividades que realiza dicha plataforma “Desnudos es como venimos al mundo, sin apego a las cosas, buscando el calor y el abrazo de nuestra madre”.

D

e esta manera Jota Llorente convocó al concierto de presentación de su disco, el domingo día 16 de febrero en el teatro de los Salesianos de Carabanchel.

habilidades y potenciar las capacidades de cada uno de los destinatarios, a través de los diferentes proyectos: Centro Socio-educativo, Centro Socio-laboral y Centro de día para menores.

Momento de encuentro de viejos conocidos, grandes amigos y sobre todo de gente comprometida de diversos ambientes que unidos por la música y el apoyo hacia la Plataforma Social Pan Bendito acudieron a este gran encuentro de música y solidaridad.

A través de su proyecto “C@ntamos contigo” la plataforma y Jota publican este disco con dos fines primordiales: sensibilizar y reflexionar sobre las actividades que realiza esta plataforma y como medio de financiación para poder continuar llevando a cabo su labor a favor de los menores y familias del barrio de Pan Bendito. Además, como contó durante el concierto, “desnudo” era la manera de agradecer a través de sus canciones a toda la gente que durante estos años en el barrio de Pan Bendito le han hecho crecer y madurar en muchos aspectos de su vida.

Jota Llorente, sacerdote salesiano, educador social, diseñador gráfico, fotógrafo, comunicador social y audiovisual, músico, cantante… y un sinfín de palabras que podríamos utilizar para describir al que además es coordinador de la Plataforma Social Pan Bendito, en la que trabaja desde hace 9 años. La Plataforma Social Pan Bendito lleva más de 30 años atendiendo las necesidades sociales, formativas y laborales del barrio de Pan Bendito (Madrid) y sus alrededores. Su objetivo es dotar de

Durante la tarde del domingo, Jota fue “desnudando” sus experiencias en este singular barrio de Madrid, a través de sus canciones: con Ana quiso agra-

decer a las mujeres todo lo que ha aprendido de ellas y su fortaleza. A través de Nada me falta mostró que con la vida que eligió es feliz y en Pasión gritó que ser feliz no es un premio y para todos es posible. Como no, después de celebrar el pasado mes la fiesta del fundador de esta gran familia, trasladó a 1886 mediante la foto abarrotada de jóvenes con Don Bosco en Barcelona diciendo que “siempre hay tiempo para un sueño y un lugar para el amor”. También hubo tiempo para adelanto de nuevas canciones y alguna versión entre las que destaca una de Ain Karem, con quien colabora desde hace tiempo. Finalmente, agradeció la asistencia e invitó a todos a continuar colaborando, ya que todo lo recaudado durante el día, así como con la venta de “desnudo” está destinado a los proyectos desarrollados por la plataforma social. Es posible colaborar tanto con la compra del disco a través de su página web http://www.jotallorente.com/comprarcd, como mediante la colaboración económica con la Plataforma Social Pan Bendito haciendo una donación a su CC 2100 4906 31 2200016121. También, es posible la información sobre sus proyectos, el seguimiento, la colaboración y difusión de su labor a través de su web o Twitter: http:// www.panben.org / @asopanben

i Jota Llorente Escriña 16 • BS • Marzo de 2014


Tema del Mes Marzo de 2014 • BS • 17


Rasgad los corazones, no las vestiduras: convertíos al Señor Dios vuestro porque es compasivo y misericordioso, lento a la cólera, rico en piedad, y se arrepiente de las amenazas (Joel 2,12-13).

Espiritualidad de la Cuaresma Lo que no es la Cuaresma

Lo que sí es la Cuaresma

Cuaresma no es un tiempo litúrgico triste.

Cuaresma es el tiempo litúrgico que nos llama a redescubrir y reavivar nuestro bautismo; por el bautismo estamos insertos, metidos, sumergidos en el misterio pascual de Cristo. ¿Qué significa esto? Algo sencillo, profundo y siempre empeñativo. Lo podemos resumir así: la tarea del cristiano de todos los tiempos es hacer de su vida ordinaria una peregrinación (profundización) para dejar lo viejo (nuestro gusto por lo nuestro, nuestro vivir de lo que nos apetece, de nuestra propia voluntad) y abrazar el modo de vivir de Jesús que consistía en alimentarse haciendo la voluntad del Padre.

Cuaresma no es un tiempo de imposición de penitencias o prácticas externas. Cuando Jesús responde a la pregunta sobre el ayuno formulada por los discípulos de Juan y los fariseos (Mc 2,18-22): ¿por qué tus discípulos no ayunan y nosotros sí? deja claro que el ayuno de los seguidores de Juan corresponde a un tipo de espiritualidad, de relación con Dios, de deseo de perfección que no es el que él viene a implantar. Cuando los discípulos del Maestro entren en la dinámica de relación que Él mantiene con su Padre, entonces ayunarán; entonces, desde dentro del corazón, les saldrá el ayuno nuevo. Mezclar las cosas, viene a decir Jesús, no es bueno. Y pone el ejemplo de remendar un vestido viejo con una prenda nueva, o mezclar vinos. Cuando haya odre nuevo habrá también vino nuevo. Cuaresma no es el tiempo de “hay que hacer esto”, “toca hacer esto” por mantener una tradición que vi a mi abuela… (v.gr., el potaje de los viernes, la gastronomía cuaresmal que hoy promueven algunos restaurantes como reclamo publicitario…). La Cuaresma no son formas.

En resumen La espiritualidad cuaresmal debe ser: pascual, bautismal, penitencial, eclesial. La práctica de la penitencia no es solo interior e individual, también tiene una dimensión exterior y comunitaria. Medios sugeridos para la práctica cuaresmal: escucha de la Palabra de Dios, oración más intensa y prolongada, ayuno, obras de caridad, formación cristiana. 18 • BS • Marzo de 2014

Cuaresma, así entendida, no es imposición de algo externo, sino ejercicio espiritual que tiene su origen en el corazón mismo de nuestra identidad cristiana, en la identificación con Cristo. Cuaresma, así entendida, es un programa personal y comunitario que toca el corazón y se realiza “en lo secreto”, sin que nadie se entere, como nos propone el evangelio del Miércoles de ceniza. “Cuando hagas limosna… que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha… Cuando reces, cierra la puerta y reza… Cuando ayunes, perfúmate” (Mt, 6,1-6.16-18). Y todo por una cosa: el Padre se entera de lo que pasa en nuestro corazón.


La misericordia de Dios Un aspecto de la dimensión cuaresmal es la misericordia. ¿Qué entendemos por misericordia? En el Antiguo Testamento se nos revela, progresivamente: • Un Dios lento a la cólera y rico en misericordia. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios. Él perdona todas tus ofensas y te cura de todas tus dolencias. El Señor es ternura y compasión, lento a la cólera y lleno de amor; Si se querella, no es para siempre; si guarda rencor, es sólo por un rato. No nos trata según nuestros pecados ni nos paga según nuestras ofensas. Como la ternura de un padre con sus hijos es la ternura del Señor con los que le temen. Él sabe de qué fuimos formados, se recuerda que sólo somos polvo. Bendigan al Señor todas sus obras, en todos los lugares de su dominio. ¡Bendice, alma mía, al Señor! (Salm. 103,1-3.8-10.13-14).

• Un Dios que prefiere la misericordia a los sacrificios. Dios ve la situación de su pueblo y presta oído a su clamor (Éx 3,7-16). • Un Dios que prefiere el corazón convertido hacia él y hacia los demás a los sacrificios, ya que se pueden hacer sacrificios externos sin haber modelado el corazón al sentir de Dios. Samuel contestó: «¿Quiere el Señor sacrificios y holocaustos, o quiere que obedezcan al Señor? Obedecer vale más que un sacrificio; ser dócil, más que la grasa de carneros. Pecado de adivinos es la rebeldía, crimen de idolatría es la obstinación. Por haber rechazado al Señor, el Señor te rechaza como rey» (1 Sam 15,22-23).

Tema del Mes

Sed misericordiosos como vuestro padre es misericordioso (Lc 6,36).

En el Nuevo testamento Jesús nos revela el rostro de la misericordia divina: • Los pecadores no son excluidos de la misericordia de Dios. No he venido a salvar a los justos, sino a los pecadores (Lc 5,32). • El padre está acechando el regreso del hijo pródigo, siente compasión. Parábola del padre misericordioso (Lc 15). • Tiene inmensa paciencia y da una oportunidad más. Parábola de la higuera (Lc 13,6-9).

Penitencia Palabra con amplia gama de significados. Aquí, cuando hablamos de penitencia cuaresmal entendemos aquellas acciones que el cristiano se impone a sí mismo para robustecer su identidad cristiana. Con un ejemplo se entenderá mejor: un diabético hace penitencia (o se priva de determinados alimentos) porque así su salud no se deteriora. Todo lo que hace tiene un sentido de vida, de salud. No se priva porque sí, ni porque “le gusta”. Se priva de algo porque ama su vida y la defiende. Las penitencias cuaresmales nos llevan a amar y defender la identidad cristiana personal y comunitaria.

Marzo de 2014 • BS • 19


Cuaresma, tiempo de penitencia: Un momento privilegiado para acercarse al sacramento del perdón. Gracias a él, la conversión a la que estamos llamados nos coloca bajo el signo de la misericordia de Dios que se manifiesta por su Iglesia.

Sed misericordiosos No solo Dios es misericordioso, la misericordia es una meta que se exige a los discípulos de Jesús. Ser misericordiosos es condición para entrar en el reino de los cielos y pertenece a la novedad de Jesús en las bienaventuranzas. Dichosos los misericordiosos porque Dios tendrá misericordia de ellos (Mt 5,7). El amor de Dios no mora sino en los que practican la misericordia (1 Jn 3,17). Dios, “Padre de las misericordias”, promete y otorga la misericordia a los creyentes. Pero nos pide también: Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso (Lc 6,36). La perfección que Jesús exige a sus discípulos y seguidores consiste precisamente en el deber ser misericordiosos “como vuestro Padre es misericordioso”. Ser misericordioso es hacerse prójimo y amarlo como a uno mismo. Parábola del buen samaritano (Lc 10, 30-37). Ser misericordioso es tener una auténtica compasión en el corazón; es no “cerrar sus entrañas” al hermano necesitado; es bondad constante y solidaria; es amar.

20 • BS • Marzo de 2014

El amor de Dios no mora sino en los que practican la misericordia. Si uno tiene bienes del mundo y, viendo a su hermano en necesidad, le cierra sus entrañas, ¿cómo va a estar en él el amor de Dios? No amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras” (1 Jn 3, 17-18).

Lugar de la misericordia “Por lo tanto, sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que acompañar con misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento de las personas que se van construyendo día a día. A los sacerdotes les recuerdo que el confesionario no debe ser una sala de torturas sino el lugar de la misericordia del Señor que nos estimula a hacer el bien posible. Un pequeño paso, en medio de grandes límites humanos, puede ser más agradable a Dios que la vida exteriormente correcta de quien transcurre sus días sin enfrentar importantes dificultades. A todos debe llegar el consuelo y el estímulo del amor salvífico de Dios, que obra misteriosamente en cada persona, más allá de sus defectos y caídas” (Evangelii gaudium 44).

i Álvaro Ginel Vielva


Mundo Salesiano

ANS

Roma (Italia)

Capítulo General 27 El pasado 22 de febrero comenzó el Capítulo General 27 (CG27) de los Salesianos en la Casa Generalicia de Roma. Participan 220 salesianos de 58 nacionalidades: el grupo más numeroso está formado por los italianos, con 34 miembros, seguido por los indios, (31), los españoles (20), los brasileños (13) y los polacos (10); estos 5 grupos representan los países en los que la Congregación está más extendida y diversificada y aportan al Capítulo casi la mitad de los participantes (108 de 220). Hay 22 países que tienen un votante cada uno: van desde Canadá hasta Indonesia. El CG27 representa la primera experiencia de capítulo para 127 miembros; 64 salesianos, a su vez participaron en el CG26; 20 capitulares participaron ya en al menos dos ediciones de Capítulos anteriores; 5 capitulares, en tres capítulos; y 4 capitulares, en cuatro ediciones anteriores. Concluirá en el mes de abril. x

Roma (Italia)

Encuentro de los Consejos SDB y FMA El 27 de enero en la Casa Generalicia de las Hijas de María Auxiliadora en Roma, se celebró el último encuentro de los Consejos Generales de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora antes del Capítulo General 27 de los Salesianos. La Eucaristía presidida por el Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, y concelebrada por los miembros del Consejo, permitió expresar recíprocamente una sentida acción de gracias por el don de comunión y la unidad de propósitos y caminos en la Familia Salesiana, en particular en las dos instituciones de consagrados y consagradas fundados directamente por Don Bosco. El Rector Mayor quiso expresarla también a cada uno de los Consejeros, manifestando la convicción de haber trabajado en estos años con “el mejor Consejo que podía tener”.x

ANS

Roma (Italia)

63 nuevos salesianos El mes de enero, mes de Don Bosco y de muchas otras figuras de santidad salesiana, significó también este año, para muchos jóvenes, el paso de la primera profesión. Los primeros en emitir la primera profesión fueron, el sábado 18 de enero, 18 jóvenes en Colombia. El 24 de enero, 7 en Brasil. Ese mismo día, 5 en Corea del Sur. El jueves 30 de enero, en la Casa Salesiana “Divino Niño Jesús” de Alta Gracia (Argentina), emitieron la primera profesión salesiana 13 jóvenes, 7 de ellos como salesianos coadjutores, los otros 6 como aspirantes al sacerdocio, de diversas nacionalidades como Argentina, Paraguay o Chile. El 31de enero, festividad de san Juan Bosco, 2 en Fiji, haciendo sus votos en las manos del padre Bernard Graham, Vicario y Delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría de Australia-Pacífico. También, ese mismo día, 8 jóvenes africanos en la región África-Madagascar, 5 angoleños y 3 mozambiqueños. x

ANS

Marzo de 2014 • BS • 21


Mundo Salesiano

ANS

Roma (Italia)

Presentación del año del Bicentenario La conferencia de prensa para la presentación de los actos conmemorativos del bicentenario del nacimiento de Don Bosco (1815-2015) tuvo lugar el 6 de febrero en la Asociación de Prensa Extranjera en Italia. Yvonne Reungoat, Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, y Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos, estuvieron presentes en el acto. Madre Reungoat recordó la cercana relación de confianza entre Don Bosco y Madre Mazzarello y explicitó cómo la misión salesiana no es exclusiva de los Salesianos, sino que es compartida en toda la Familia Salesiana. El Rector Mayor mostró cómo las respuestas de Don Bosco son válidas también hoy. Dos jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano dieron testimonio de su vida junto a Don Bosco. Se destacó, como acto extraordinario para 2015, la exposición de la Sábana Santa en Turín. x

Bruselas (Bélgica)

Don Bosco Internacional en Expo 2015

ANS

El 29 de enero se llevó a cabo la presentación oficial de la Exposición Universal (EXPO) 2015 de la Unión Europea en Bruselas, que reunirá a 142 países y organizaciones internacionales en torno al tema “Alimentar el planeta, energía por la Vida”, y que afrontará un objetivo estratégico de la comunidad internacional: encontrar posibles soluciones para asegurar a todos el derecho a una alimentación suficiente, sana y segura. En este evento, que tendrá lugar en Milán del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015, participarán también una serie de organizaciones de la sociedad civil, incluida el Don Bosco Network, comprometido en organizar 30 eventos durante todo el período de la exposición. En la presentación intervinieron el presidente del Consejo italiano, Enrico Letta; el Vicepresidente del Parlamento Europeo, Gianni Pittella; el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. x

Madrid

Encuentro de la Delegación y el Centro Nacional de Pastoral La Delegación y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil celebraron un encuentro de evaluación y organización los días 11 y 12 de febrero en el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil ubicado en la Casa Don Bosco de Madrid. Participaron los delegados inspectoriales y los miembros del Centro Nacional. Además de la reflexión sobre la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” del papa Francisco, se revisó el trabajo realizado por las distintas Comisiones y por los equipos de trabajo durante el sexenio que termina, se fijaron los temas de estudio que aparecerán publicados en la revista Misión Joven para el año 2015. Por otra parte, el encuentro proyectó también la organización de varias actividades importantes para este año 2014 y para el próximo. Entre ellas: COR´S, Campobosco que se celebrará del 31 de julio al 9 de agosto de este año, “Musical Don Bosco”, que se estrenará oficialmente el 24 de enero de 2015. x J.L. Mena 22 • BS • Marzo de 2014


Barcelona

Nuevo museo Martí-Codolar El Museo Martí-Codolar, dedicado al recuerdo de la histórica acogida que la familia de don Luís Martí-Codolar ofre- Agustín Gorena ció a Don Bosco en su finca la Granja Vella el 3 de mayo de 1886, dio a luz sus primeras salas. El 31 de enero, el Inspector de Barcelona, don Ángel Asurmendi, bendijo las dos primeras salas del nuevo Museo, cuya finalización se prevé en el año 2015, bicentenario del nacimiento de Don Bosco. El acto de bendición se desarrolló con la asistencia de la Comunidad Salesiana de la Obra Martí-Codolar y de las personas que con ilusión y dedicación han hecho posible la adecuación y montaje de las dos primeras salas del Museo, ahora bendecidas. La primera de las salas, en la entrada del nuevo Museo, está dedicada a la historia de la Granja Vella. La segunda, a la visita de Don Bosco a la familia Martí-Codolar y a la fotografía que inmortalizó aquel momento, así como a la visita que, con posterioridad hicieron don Rua, don Albera y don Rinaldi. x Manuel Serrano

Madrid

Consejera de Educación visita colegio salesiano La consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, visitó el 22 de enero el colegio salesiano Santo Domingo Savio, ubicado en el madrileño distrito de San Blas. La consejera recorrió las instalaciones del centro en compañía del director, Esteban Tapias, del responsable del departamento Escuela-Empresa, Antonio Blanco, y de otros representantes del colegio y de la consejería. Durante su visita, la consejera de Educación accedió a algunas aulas y se interesó por los recursos con los que trabajan los alumnos. Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, Figar destacó “el incremento de la demanda de Formación Profesional” en la Comunidad de Madrid. La Consejera aseguró que esta vía formativa se ha convertido en una auténtica “alternativa a la universidad”. Además, puso de relieve que cada vez son más los “chavales con altísimas notas que eligen esta opción por su calidad”.x

Madrid

46ª edición del Cross Don Bosco El colegio salesiano de Carabanchel (Madrid) acogió, el 26 de enero, la 46ª edición del Cross Don Bosco, organizado por la Inspectoría de Madrid, Salesianos Carabanchel y la Junta Municipal del Distrito de este barrio madrileño. Más de 3.600 corredores de todas las edades participaron en esta popular carrera, que permitió recaudar fondos para los afectados por el tifón de Filipinas. Los atletas y sus acompañantes podían comprar una camiseta en el stand informativo que instaló la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo en el interior del colegio. Su presidente, Manuel de Castro, se mostró satisfecho por la respuesta generosa de los asistentes y abrió la puerta a promover más iniciativas solidarias en las próximas ediciones de la carrera. Tras cerca de tres horas de deporte, se procedió a la entrega de premios a los ganadores de las diferentes categorías. x

Marzo de 2014 • BS • 23 Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Mundo Salesiano

Baracaldo (Vizcaya)

Entidad deportiva del año DOSA, la Asociación deportiva del colegio salesiano, recibió el galardón como “Entidad Deportiva del año 2013”. El reconocimiento le fue entregado por parte del Departamento de Educación, Juventud, Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Baracaldo por su trabajo desinteresado y méritos a lo largo del tiempo en el campo del fomento y promoción del deporte educativo. Recogieron el galardón los salesianos Ricardo Herrero, como Director del colegio, e Isidro Alarcón, como encargado de deportes, junto a otros colaboradores de DOSA. El premio coincide con la celebración de las bodas de plata de la Asociación. En efecto, hace 25 años que DOSA-SALESIANOS empezó su andadura en el colegio y a lo largo de ellos ha constituido equipos de balonmano, fútbol, fútbol sala y baloncesto, ofreciendo cada año servicio a más de 300 niños y jóvenes integrados en los diferentes equipos y modalidades. x

La Cuesta (Tenerife)

Nuevo edificio de Infantil y Primaria El colegio Salesianos La Cuesta inauguró un edificio que desde este curso dedica a las etapas de Infantil y Primaria, ubicado junto a su antiguo centro del barrio de La Candelaria, en La Laguna. El nuevo inmueble, que ya ocupan unos 300 alumnos, dispone de 18 aulas repartidas entre dos plantas. La apertura de este edifico permite a Salesianos La Cuesta ampliar su oferta educativa. Todo eso, que forma parte de una apuesta general por una enseñanza innovadora, se tuvo en cuenta en el diseño de las nuevas aulas, que disponen de pizarras digitales y otras herramientas tecnológicas. Al acto de inauguración acudieron el obispo de la Diócesis Nivariense, Mons. Bernardo Álvarez, la vicepresidenta y consejera de Acción Social y Educación del Cabildo de Tenerife, Cristina Valido, y concejales del Ayuntamiento de La Laguna. Por su parte, el colegio estuvo representado por su director, Pedro Yedra, y por el inspector, Francisco Ruiz. x

Valencia

“Las cosas de Don Bosco” nos hablan “Las cosas de don Bosco” fue el nombre del Museo-Exposición que estuvo disponible en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia, del 27 de enero al 2 de febrero, en el marco de las actividades organizadas en honor a Don Bosco. Esta exposición pretendió explicar la vida del santo a partir de los objetos que estuvieron en contacto con él. Es una forma de presentar plásticamente el libro “Las cosas de don Bosco” de Editorial CCS y su autor, el salesiano José Joaquín Gómez. Los objetos seleccionados son aquellos que aparecen en los momentos cruciales de su vida. Estos no son los que estuvieron en contacto directo con el sacerdote, ya que muchos de aquellos objetos ya no existen. No obstante, la organización de la exposición realizó una importante labor de documentación histórica para garantizar la mayor aproximación de los objetos expuestos con los que Don Bosco tuvo a su alcance.x 24 • BS • Marzo de 2014

JLL Burguera


Valladolid

Carrera popular Don Bosco Más de 3.000 participantes hicieron que la XVII Carrera Popular Don Bosco el 9 de febrero fuera todo un éxito. Muchos vallisoletanos participaron en esta carrera, con salida y meta en las instalaciones de la Casa de Juventud Aleste. Los objetivos de la XVII Carrera popular se resumen en: generar un día de fiesta y convivencia en torno al Deporte como alternativa educativa; hacer partícipes a la ciudad de Valladolid de otra visión de nuestro barrio; fomentar el voluntariado en el barrio asumiendo sus responsabilidades concretas; apostar por un deporte abierto, que se convierte en un servicio social, al que todos tienen la posibilidad de acceder. El Alcalde de Valladolid, diversos concejales del Ayuntamiento y diversas personalidades del deporte y de las empresas e instituciones colaboradoras, estuvieron presentes en este día. x

Noticias Breves Los Rollos de Marega ••• A finales de enero, la Biblioteca Vaticana y 4 institutos de historiadores japoneses han firmado un acuerdo para traducir y catalogar los llamados “Rollos de Marega”, una colección de cerca de 10 mil documentos que describen la presencia y la persecución de la comunidad católica en Japón del siglo XVII al XIX. Un tesoro arqueológico que sale a la luz gracias al salesiano Mario Marega, que les da nombre, al venerable Vicente Cimatti y al cardenal salesiano Rafael Farina. x Nueva página web ••• El pasado 4 de febrero se lanzó oficialmente, la nueva página web de la Fundación Don Bosco en el Mundo (www.donbosconelmondo.org/ ). Entre sus características: amplia información y documentación, archivos multimedia, presentación de actividades solidarias y misioneras, Proyectos de intervención realizados y programados, acceso al informe anual que cada año prepara la Fundación. x Presencia salesiana en Letonia ••• En respuesta a la invitación del arzobispo de Riga, Monseñor Zbigniew Stankiewicz, la Congregación Salesiana está considerando la posibilidad de abrir una presencia salesiana en Letonia. Monseñor Stankiewicz propone a los Salesianos la dirección de un hogar para niños que ya está en funcionamiento, un centro educativo, aún por terminar, y la casa de espiritualidad diocesana. x Premios cinematográficos ••• El 26 de enero pasado, el “Salesian Film Institute” de Kochi (India) fue premiado por Goodness TV y el Divine Institute of Media Science (DIMS), por dos producciones cinematográficas realizadas por Don Bosco IMAGE (Instituto de Medios, Artes gráficas y efectos) realizadas en el 2013 y tituladas: “Feliz Navidad” y “Beyond”. El salesiano Jiji Kalavanal recibió el premio al Mejor Director por “Feliz Navidad” y al mejor guión por “Beyond”. x Apertura del proceso de beatificación y canonización ••• El 30 de enero, en la catedral de San Fernando (Pampanga-Filipinas) se realizó la solemne ceremonia de apertura de la investigación diocesana para la beatificación y canonización del siervo de Dios don Carlo Braga, misionero salesiano en China y fundador de la presencia salesiana en las Filipinas. La solemne celebración fue presidida por el arzobispo de San Fernando, Monseñor Aniceto Paciano, y concelebrada por otros tres obispos y más de 100 sacerdotes salesianos y diocesanos. x

Marzo de 2014 • BS • 25


Misiones Salesianas

Lo peor no es la muerte

D

Mision es Sale sianas

isculpen el titular sensacionalista, pero la tragedia de una vida marcada por la guerra hace que muchas veces lo peor no sea la muerte. En estos días he tenido la posibilidad de visualizar un corto documental donde el sentimiento del miedo se mostraba en su máxima expresión en el rostro de una niña, y junto a la imagen de ese rostro se agolpaban en mi cabeza las imágenes de las guerras en Sudán, Somalia o en la República Centroafricana, los conflictos en el norte de Mali y en el este de la República Democrática del Congo, los atentados continuos en el norte de Nigeria o Argelia, el conflicto independentista en Ogadén, Etiopía, o las tensiones subyacentes tras las revoluciones árabes en países como Libia o Túnez. Guerra, violencia, destrucción, vidas arrancadas en nombre del coltán, la independencia o la fe y cuerpos tirados en cunetas y fosas comunes. Muertes y muertos, ambos con una historia detrás, vidas perdidas por culpa de una bala, una bomba, una mina. Muertes en el frente de batalla, muertes en la retaguardia, muertes en casa por un bombardeo, muertes dolorosas y crueles durante el saqueo de una aldea, muertes tan distintas y tan iguales, muertes que son un adiós pues la muerte no es otra cosa que perder la vida. Como católicos creemos que la muerte no es el final del camino, sin embargo, por muy convencidos de ello que estemos, como

humanos nos cuesta mirarla a los ojos, el miedo a perder la vida es algo inherente a nuestra naturaleza. Comenzaba estas líneas hablando de que lo peor no es la muerte, por muy injusta y repentina que esta sea, porque cuando uno pone rostro al miedo se da cuenta que lo peor es el miedo a morir y ver morir a tus seres queridos. África, a día de hoy, continua siendo un polvorín donde cualquier chispa enciende una guerra, muchas de las chispas se provocan a distancia, es occidente quien raspa la cerilla en busca de ventajosos acuerdos comerciales o la posibilidad de conseguir materias primas a precios hipercompetitivos, pero la responsabilidad de los países desarrollados en los conflictos bélicos, tratando de mantener eso que llaman estado de bienestar, sería material para una tesis doctoral. África está en guerra, en una guerra contra sí misma, en una batalla cruel e inhumana en la que los esfuerzos por lograr el desarrollo que les permita equipararse social y económicamente a otros países choca con la corrupción y los intereses de unos pocos. Sin embargo, lo peor sigue sin ser la muerte, la falta de educación, las continuas privaciones y vejaciones vividas a lo largo de tanto tiempo hacen que el pueblo africano se aferre la vida con uñas y dientes, un pueblo acostumbrado a pasar hambrunas y sequias, a vivir bajo gobiernos corruptos que niegan el pan a sus ciudadanos mientras ellos hacen ostentación de riquezas, vive siempre bajo la constante amenaza de que una chispa encienda el fuego de la guerra. Un fuego a cuyo calor se arrimarán aquellos que tengan cuentas pendientes, familias enfrentadas, conflictos étnicos, fanatismos religiosos… Un cóctel de causas que hacen que aquello que nos hace humanos desaparezca sembrando el odio y la muerte. Hace relativamente pocos meses, en septiembre de 2013 lanzábamos desde Misiones Salesianas una campaña en la que los propios niños de la República Centroafricana nos contaban la guerra a través de sus dibujos y sus cartas. Niños que pedían la paz pese a que muchos de ellos no habían conocido en sus cortas vidas lo que es la paz en el sentido más amplio

26 • BS • Marzo de 2014


Ventana Abierta

Un gran tesoro

E

l día 8 de este mes de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. En honor a ellas quiero hacer una reflexión para valorar el papel insustituible de la mujer en la Iglesia, y de un modo especial el de las laicas. En otro número hablaremos de las religiosas.

Si volvemos la vista atrás, a nuestros orígenes como comunidad cristiana, no podemos ocultar que las mujeres han estado “al pie del cañón” desde la primera hora. Como sabemos unas siguen a Jesús de cerca, otras desde cierta distancia y algunas hasta los pies de la cruz. Las mujeres son fundamentales en la formación de las primeras comunidades cristianas, como se puede intuir en algunos textos neotestamentarios. A lo largo de la historia de la Iglesia han sido muchas las mujeres que con nombres propios o desde el anonimato han vivido su vocación cristiana en plenitud, por eso podemos decir que las mujeres han sido y son un tesoro para la Iglesia. del término. Sus dibujos retrataban con una frialdad impropia de su edad lo inhumano de un conflicto bélico, como la vida de un hijo o una hija podía depender del dinero que su padre estuviera dispuesto a pagar por ella. África está en guerra, muchas zonas de África viven sumidas en el miedo, en la incomprensión, en la más absurda de las violencias y los misioneros salesianos tienen frente a ellos un reto grandísimo. Siempre decimos que la labor principal de los misioneros salesianos es la educación, educación integral que en países como los que nombraba al principio de este artículo ha de comenzar por una educación para la paz. Misioneros que son constructores de paz, creadores de puentes de reconciliación, enfermeros que ponen vendas a esas heridas que no se observan a simple vista y que toda guerra deja, heridas cuya infección es el caldo de cultivo de una nueva oleada de violencia. No podemos devolver a nadie a la vida, pero podemos trabajar en el único camino que existe para la paz: erradicar de sus vidas el miedo, el rencor, la violencia y la desconfianza, porque vivir con esos sentimientos es peor que la muerte.

i Lorenzo Herrero

Son un tesoro tantas madres y abuelas que han educado humana y cristianamente a sus hijos y/o nietos. Incluso podríamos hablar de “madres o abuelas coraje”, por el valor con que han afrontado dolorosas y difíciles situaciones familiares. Son un tesoro por haber sido las primeras catequistas de sus hijos. Pensemos en Mamá Margarita, por poner solo un ejemplo cercano a los miembros de la Familia Salesiana, pero probablemente podría aparecer aquí el nombre de cualquier madre cristiana. Hoy son muchas las que siguen viviendo su compromiso cristiano desde la catequesis y transmitiendo con sencillez la fe. Son un tesoro por haber sido las primeras evangelizadoras de sus hijos. Han transmitido el mensaje de la fe no sólo con las frías palabras de los dogmas, sino con el testimonio de la vida. En muchas ocasiones un mensaje que ha quedado grabado para siempre. Son un tesoro de incalculable valor las numerosas mujeres que regalan su tiempo para acompañar a personas solas o enfermas. Son un tesoro por el tiempo que muchas de ellas dedican a diferentes servicios sociales en las parroquias o en asociaciones benéficas. En el fondo, muchas mujeres han sido un modelo de servicio y de caridad que ha dejado huella en la historia de la humanidad. Ciertamente la sensibilidad masculina y la femenina son diferentes, pero lejos de exclusivismos de lo que se trata es de integrar y testimoniar con nuestras vidas el “evangelio de la alegría”.

i Óscar Bartolomé Marzo de 2014 • BS • 27


Padres / Hijos

Papá-Mamá, ayúdame a ser positivo L

a hija pequeña de Martin Seligman, cuando ésta tenía tan solo cinco años, le dijo a su padre: - Papá, quiero hablar contigo. - Sí, Nikki. - Papá, ¿te acuerdas cómo era antes de cumplir cinco años? Desde los tres a los cinco años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí años, decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias.

Nikki había dado en el clavo con respecto a mi propia vida, comenta Seligman, fundador de la psicología positiva. Era un cascarrabias. En aquel instante decidí cambiar. Aquel día comprendí que educar a mi hija pequeña no consistía en corregir sus defectos. Mi objetivo debía ser desarrollar lo bueno que había mostrado. Dicha fortaleza actuaría de barrera contra sus flaquezas. Aquel día comprendí que educar a los hijos era mucho más que evitar que vayan por el camino equivocado si no, sobre todo, reconocer y desarrollar lo positivo que tenía mi hija, sus virtudes, sus valores. Se trataba sobre todo de desarrollar las motivaciones positivas: la amabilidad, la afectividad, la libertad de elección, el respeto por la vida, la esperanza, la confianza, en una palabra el amor.

28 • BS • Marzo de 2014

Esto es lo que hizo Andrew Carnegie con algunos de sus empleados. Él llegó a ser en un momento de su vida el hombre más rico de los Estados Unidos y logró que también 43 de sus empleados lo fueran. De niño desempeñó muchos oficios distintos, y al fin acabó siendo el mayor fabricante de acero del país. Un periodista le preguntó a Carnegie cómo había hecho para contratar a cuarenta y tres millonarios. El magnate le respondió que aquello no eran millonarios cuando empezaron a trabajar para él, sino que se habían enriquecido posteriormente. El periodista le preguntó: ¿Cómo consiguió que esos hombres fueran tan valiosos para usted para pagarles tanto dinero? Carnegie contestó: Lo que yo hice fue alabar lo bueno que ellos tenían y esa riqueza personal desarrollada les dio posibilidad de ganar mucho dinero. Los hombres se desarrollan de la misma manera que se extrae oro de las minas. En la minería es precio remover varias toneladas de tierra para obtener una onza de oro. Y en las personas ocurre igual hay que remover lo negativo y prescindir de ello y descubrir la riqueza, el oro, que tienen. En las personas hay más oro que tierra, más cosas buenas que malas. Muchas veces hemos pensado que la mejora se logra insistiendo en la crítica de lo negativo que tenemos para así conseguir el cambio. Y sin embargo no es así. Solo reforzando lo positivo, lo bueno que tenemos se logra corregir lo negativo. En la educación se han utilizado dos sistemas: el represivo y el preventivo. El primero trata de corregir lo malo con el castigo, el miedo y la amenaza. Las consecuencias son que los muchachos no crecen como personas, no aflora el oro que tienen. Más que ayudar al cambio, lo que se logra es reforzar, desde la negatividad, los defectos que tienen y esto conduce al fracaso.


ESPIRITUALIDAD SALESIANA

V

Espiritualidad sacramental

isibile signum invisibilis gratiae, signo visible de la Gracia invisible. Más allá del latín y del enriquecimiento teológico y doctrinal que ha sufrido esta definición, lo esencial permanece: la Gracia y el esfuerzo por hacerla sensible. Es precisamente aquí donde podemos encontrar en Don Bosco un auténtico pedagogo sacramental. En primer lugar porque vivió la Gracia, la experiencia del Amor de Dios, desde el comienzo de su vida, en un hogar sencillo, familiar; también a través de estas dos grandes ventanas divinas: la Eucaristía y, de manera particular, la Reconciliación.

Lo importante es alabar lo bueno que las personas tienen. Descubrir el oro. Cuando encuentres algo bueno en tus hijos díselo. Así consolidarás lo bueno que tienen. Muchos padres aman a sus hijos, pero nunca se lo dicen. El aplauso es lo más eficaz para consolidar lo bueno que tienen las personas. Es tan eficaz, que en el mundialmente famoso método Suzuki para enseñar a tocar el violín, unas de las primeras cosas que se enseña a los niños de dos a cuatro años, es hacer una venia (inclinación que se hace con la cabeza), saludando cortésmente al público, pues los maestros saben que el público invariablemente los aplaude. El aplauso, la caricia psicológica, la alabanza es el mejor motivador que hemos encontrado para que los hijos adquieran confianza en sí mismos y en la ejecución y consoliden lo bueno que tienen. Si nuestro servicio educativo consolida lo bueno, lo positivo que tienen nuestros hijos, el resultado es otro. Centrarse en los errores, en lo negativo, no cambia a las personas. Cuanto más culpemos a la otra persona o intentemos que cambie, más se resistirá. Sólo fortaleciendo lo bueno que hay en ellos lograremos que el otro cambie. Francisco de Sales lo confirma con aquel dicho suyo: “Se cazan más moscas con una cucharada de miel que no con un barril de vinagre”. Para saber más: 10 criterios para ser positivo. José A. San Martín. Editorial CCS. Madrid. Precio: 6 €.

i José Antonio San Martín

Es su madre -Mamá Margarita- quien le preparará para recibir “limpio” el gran regalo de la sagrada comunión. Durante la cuaresma de 1827 celebrará repetidamente el sacramento de la confesión para recibir, posteriormente, el Cuerpo de Cristo en la Pascua de ese mismo año. Esta experiencia que no abandonará a lo largo de su vida sostendrá su maduración sacerdotal y le convertirá en ministro de perdón y portador, no sólo de una buena noticia, sino también del mejor de los “alimentos” posibles para sus jóvenes, el mismo Señor Jesucristo. Nuestro Padre, que era capaz de una actividad incansable y una alegría exultante frente al misterio de la eucaristía, se nos presenta como el hombre del silencio orante y profundo que envuelve en un recogimiento personal su encuentro sacramental con Cristo. Esta vivencia que nutrirá su identidad sacerdotal le conducirá a desarrollar un itinerario pedagógico para los jóvenes con el deseo de hacerles gustar y disfrutar de la santa misa. Además unirá a la eucaristía la penitencia pues gracias a ella cada persona despierta la conciencia de sí, se introduce en un ambiente de santidad y de gracia, y mueve sus mejores energías interiores. Sintetizando me atrevo a afirmar que para Don Bosco la penitencia es el camino, y la eucaristía es la meta. Pero Don Bosco no podrá retener para sí tanta Gracia invisible y la sacramentalidad se convertirá en elemento de una espiritualidad cotidiana, sencilla, al alcance de todos. Podríamos decir que los sacramentos son grandes puertas de nuestra persona por donde la Gracia de Dios desea entrar en el corazón de los hijos de Dios y ayudarles a sentirse queridos. Don Bosco esto lo intuyó, lo vivió y lo trasmitió. Abrámoslas al Espíritu para que nos ayude a hacer visible el Amor del Invisible. Demos gracias a Dios por una espiritualidad sacramental, reconciliadora y eucarística.

i Alejandro Guevara Rodríguez

Marzo de 2014 • BS • 29


Carta a los jóvenes

Q

Mártires de la santidad

ueridos Héctor y Leire:

Hoy me decido a escribiros de nuevo. Hacía algún tiempo que no lo hacía y ya lo echaba de menos. El otro día me sucedió algo que, al momento de ocurrirme, pensé en que os debía hablar de ello en la siguiente carta. Un grupo de amigos quedamos para tomar algo un domingo por la tarde en un pequeño bar de Madrid, sitio en el cual poder sentarse y charlar no es sinónimo de aburrimiento. Hablamos de muchos asuntos. Probablemente los temas tratados no sean los que vosotros tratáis en vuestro grupo de amigos. Son distintas edades, es lógico. Pero hubo un tema en el que ahondamos bastante y fue muy ameno y gratificante poder tratarlo abiertamente: la santidad. Una realidad también vuestra. Cada uno de nosotros opinaba acerca de ello. “¡Tantas maneras de ser santos!”, decíamos.

Pero a mí me llamó mucho la atención cuando debatimos la santidad que se logra a través del martirio. El martirio es el sufrimiento, tormento y muerte que una persona padece por defender sus creencias religiosas o ideales. Un amigo recordaba la persecución y martirio de los primeros cristianos del siglo I al IV después de Cristo. Otro, de los mártires Claretianos de Barbastro… o de san Pedro y san Pablo. Yo, como no podía ser de otra forma, de tantos y tantos Salesianos que murieron en la época de la Guerra Civil Española. Lo importante de aquello fue recordarles como personas normales, como vosotros o como yo mismo, que no dudaron en ningún momento en querer a Jesucristo y no renegar de Él, fueran las consecuencias que fuesen. Me gustaría que reflexionarais. Dejad por unos momentos los móviles, tablets o videoconsolas que tanto os absorben y recapacitad en la posibilidad real de la santidad. El Papa Francisco en octubre de 2013, en la beatificación de 522 mártires de la Guerra Civil española, imploró su intercesión diciendo “para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras, para no ser cristianos mediocres, cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia; ellos no eran barnizados, fueron cristianos hasta el final”. La santidad como martirio. En una situación parecida, ¿sería mi fe, sería vuestra fe, tan grande como para dar vuestra vida por alguien, y más concretamente, por Jesús? Nosotros pudimos darnos cuenta que nuestra fe, pobres de nosotros, era muy débil, poco “segura”. Y vosotros… ¿cómo sería vuestra fe? Para ayudaros en vuestra reflexión, os mando tarea. Quiero que indaguéis en la vida de dos misioneros salesianos: Luis Versiglia y Calixto Caravario. Quizá ellos os puedan mostrar qué importante es dar la vida por los demás y entregarla hasta el extremo.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona 30 • BS • Marzo de 2014


Retos Éticos

Las siete hermanitas

Q

«

ue por arriba que por abajo, la cuaresma siempre cae en marzo». El antiguo refrán se limita a constatar un hecho que formaba parte de la experiencia. Nuestros mayores vivían en un ambiente en el que las “pertenencias” estaban unificadas. La persona pertenecía con igual derecho a la sociedad civil y a la comunidad religiosa.

Mi madre convertía ese calendario cuaresmal en una adivinanza: “Siete hermanitas somos, la primera que nací y la que menos tiempo tengo, ¿cómo podrá ser así?”. El truco estaba en entender la expresión “tener tiempo”. Para todos era claro que la primera semana de cuaresma era la más breve, la que con menos días contaba.

Es más, las festividades cristianas eran el punto habitual de referencia para señalar el paso del tiempo. Todos sabían que la Pascua coincidía con el primer domingo después de la luna llena de primavera. En el hemisferio norte, por supuesto. Así que, más tarde o más temprano, el tiempo cuaresmal había de coincidir con el mes de marzo.

Pero hay otros refranes que implican una velada denuncia socio-religiosa. Entre las diversas versiones que se conservan, basta recordar ésta: “La cuaresma y la cadena para los pobres es hecha”. La justicia es imparcial. Pero no se aplica por igual a los ricos y a los pobres. Es a éstos a los que se condena a prisión por los eventuales delitos.

El conocimiento de la estructura cuaresmal se plasmaba también en otro refrán bien conocido: “La cuaresma son siete semanas: una coja, cinco sanas y una santa”. La cojera alude a esos días que van del Miércoles de Ceniza al primer domingo de cuaresma. Y la santidad remite a la Semana Santa.

El pueblo pensaba que si la cuaresma era penosa, lo era sobre todo para los pobres. Eran ellos los que tenían más dificultades para observar el ayuno y la abstinencia. Eran ellos los que ponderaban la pesadez de algo diciendo que “era más largo que una cuaresma sin pan”. Los ricos contaban con más medios para variar sus comidas.

¿Y qué es lo que observamos hoy? En primer lugar, nos damos cuenta de que muchos de estos refranes ya no son comprendidos. Es más, muchas personas ni siquiera saben cuándo llega la cuaresma. Y mucho menos saben que implica para los cristianos un tiempo de catequesis y de oración. Muchos ven la cuaresma solamente como unas semanas de una penitencia que comienza con el ayuno del Miércoles de Ceniza y termina con el ayuno del Viernes Santo. Es cierto que entre nosotros, las hermandades y cofradías de Semana Santa mantienen viva la referencia a la pasión y muerte de Jesús. Con todo, no podemos olvidar la riqueza de este tiempo. La meditación personal y la celebración litúrgica nos llevan a un proceso de catequesis y de conversión. El itinerario del seguimiento de Jesús, deberá colaborar a prepararnos para la celebración gozosa de la Pascua del Señor. Para resucitar con él y dar testimonio de que él vive entre nosotros.

i José-Román Flecha Andrés Marzo de 2014 • BS • 31


………………….. José Antonio San Martín En primer plano

Entrevista a

Director de la editorial salesiana EDITORIAL CCS …………………….. “El amor es la esencia de nuestro sistema educativo”. …………………….. P: Razón, religión, amor… ¿Da igual el orden? ¿Pon-

dría alguno en primer lugar? R: Sin duda, el amor, porque abarca a todos. La reli-

gión es mucho más que una doctrina, unas normas. En un encuentro de amor con Dios y con los hermanos. La razón si no está guiada por el amor es fría, lejana… El amor es la esencia de nuestro sistema educativo. Cuando una persona es amor transmite la imagen de lo que Dios es. Y sobre todo convence. Lo único que puede transformar al mundo es el amor de Dios, encarnado en nuestras vidas. Da igual el orden porque el amor es la clave de todo el pensamiento de Don Bosco. P: ¿Qué intuiciones de Don Bosco en el campo de Pregunta: La Familia Salesiana se está preparando

la educación de los jóvenes destacaría?

para celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. ¿Qué cree que se puede esperar de este tipo de aniversarios? Respuesta: Cualquier aniversario de cumpleaños, bodas… trae a la memoria gratos recuerdos, momentos felices. Es bello recordar experiencias positivas vividas en el pasado. El recuerdo del nacimiento de Don Bosco nos acerca a una figura extraordinaria, a su labor educativo-pastoral y al mucho bien que hizo. Este recuerdo nos ayuda a tratar de seguir sus huellas y volver a encarnar en nuestro mundo de hoy su proyecto.

R: Una muy clara, la dimensión afectiva. Don Bosco no

P: ¿Qué elementos destacaría de la espiritualidad de Don Bosco? R: Fundamentalmente la caridad pastoral. Pero, dicho así es algo abstracto, no inteligible. Es el amor encarnado de Dios en esta tierra a través de Jesús de Nazaret. Es entender que nuestra fe supone la existencia de un Dios cariñoso, misericordioso, padremadre, cercano, compasivo… Es entender que nuestro Dios es amor, ternura, afecto. Es comprender que estos valores hay que vivirlos y transmitirlos a la gente con la que convivimos.

32 • BS • Marzo de 2014

habló de “inteligencia emocional” pero la vivió. La armonía entre razón y cariño marcó su vida. Y creo que aquí está la novedad. En una cultura en la que el palo, el castigo, la distancia… marcaba la educación, Don Bosco, presentó un proyecto basado en el cariño, la ternura, la cercanía, el amor. P: Sobre la Virgen decía, “Ella lo ha hecho todo”, ¿era Don Bosco un poco exagerado? ¿Qué papel jugó la devoción, la figura de María? R: El planteamiento mariano que hizo Don Bosco fue un acierto. Aquellos niños, en la mayoría de los casos, sin madre cercana encontraron en la Auxiliadora su madre. La madre encarna la dimensión afectiva. Ésta es importante, como personas y creyentes. La presencia de María llena a los jóvenes. Todos hemos comprobado que los que han pasado por nuestros ambientes


Presentación de un libro de Editorial CCS en la SGAE. Edificio de Editorial CCS en la calle Alcalá de Madrid.

se acuerdan de los 24, de María Auxiliadora. Ella ha jugado un papel fundamental en la educación evangelizadora de Don Bosco y de los salesianos. P: ¿Qué destacaría de su vida que, los padres, en la educación de sus hijos, podría mirar en Don Bosco? R: Para mí está claro: la actitud positiva ante los hijos. No recriminarles, no ver su vida desde la negatividad, no reñirles constantemente, no intentar corregir desde las cosas que hacen mal… La actitud de Don Bosco fue la de estimular, valorar lo bueno que hacen, animarles, fortalecer su autoestima, alabarles, no castigar, orientar. El optimismo, la positividad, el cariño es la mejor receta educativa que los padres pueden aprender de Don Bosco en la educación de sus hijos. P: ¿Hay algún elemento, intuición, forma de actuar,

de Don Bosco que los Salesianos deberíamos insistir más en nuestro trabajo personal? R: Resaltaría dos: el quererlos de verdad y el estar con ellos. El afecto es la base de unas relaciones positivas. Hay que amarlos de verdad. Solo el cariño transforma a las personas, las cambia, las hace mejores. Y para ello el mejor camino es estar con ellos: en el patio, en la clase, en la calle, en las diversiones, en la oración… P: “Buenos cristianos, honrados ciudadanos”, ¿si-

gue siendo un buen programa de actuación? ¿Cómo llevarlo a la práctica? R: Sigue siendo un hermoso mensaje hoy. No es un dilema: buenos cristianos, honrados ciudadanos. Es un planteamiento unitario. Si yo soy humano, mi humanidad me ayuda a ser buen cristiano. Si yo soy un buen cristiano, mi fe me lleva a ser humano. El buen cristiano por lógica tiene que ser un buen ciudadano que respeta, paga sus impuestos, ayuda, está cercano a los demás. El programa sigue siendo actual. Solo se lleva a la práctica cuando mi fe se

encarna en la vida de cada día. No solo en lo que a veces entendemos por espiritual (oración, sacramentos…) sino en el trabajo, en la cercanía a la gente, en el saber perdonar, en demostrar cariño. P: Usted es el director de Editorial CCS, ¿Cómo miran hacia el futuro en este campo, el editorial, que también cultivó a Don Bosco? R: Para mí haber sido nombrado director de Editorial CCS ha sido un regalo del cielo. Gracias a ello he comprobado el extraordinario papel que juegan las editoriales en el campo de la educación y evangelización. Don Bosco ha dicho con claridad que “la difusión de buenos libros es, precisamente, uno de los fines más importantes de nuestra Congregación”. El futuro no es fácil. Además de la crisis general el mundo editorial está teniendo su propia crisis. Hay muchas novedades en este campo. Algo es evidente, la Familia Salesiana tiene que entender aquello que Don Boso dijo: “Esta fue una de las empresas principales que el Señor me encomendó… Os invito y os conjuro, por consiguiente, a que no desatendáis esta importantísima parcela de nuestra misión”. Las dificultades no pueden llevarnos a dejar este campo tan querido por Don Bosco. Hay que afrontar el futuro con valentía, generosidad y originalidad para no traicionar una de las finalidades principales de nuestra congregación.

…………………… i Fco. Javier Valiente

FOTOGRAFÍAS: José

Luis Mena

Marzo de 2014 • BS • 33


Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida Burgos • Damos gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores recibidos y enviamos un donativo (Familia Setién Gete). Puebla de Trives (Orense) • Doy gracias a María Auxiliadora, pidiendo que nos siga ayudando a toda nuestra familia (José Rodríguez). Salamanca • Damos gracias a María Auxiliadora y enviamos un donativo, por la atención que nos tiene en nuestra salud y le pedimos que nos siga atendiendo en nuestras peticiones (Familia AH y LS). Azkoitia • En agradecimiento a María Auxiliadora por su ayuda constante envío un donativo al Boletín Salesiano (B. A). Alcalá de Henares (Madrid) • Doy gracias a María Auxiliadora, por un favor concedido; y le pido me siga ayudando con mucha salud, para mí y mis hijos y para todo el mundo (C.C.C. - ADMA). Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora y san Juan Bosco por las gracias recibidas, enviamos un donativo a las obras salesianas, pidiendo su protección (Familia Díaz-Giner). Madrid • Agradecida a María Auxiliadora, que siempre me ha escuchado, envío un donativo y me encomiendo a su auxilio (Luisa Gómez).

Nos precedieron Julio Gómez Valencia • Falleció en Sevilla el 27 de diciembre del año 2013 a la edad de 88 años. Profesó en la Congregación Salesiana como salesiano coadjutor en 1972, a la edad de 47 años, en la Inspectoría de Bilbao. Desarrolló su vocación salesiana durante algunos años en la misma Inspectoría de Bilbao; después en Córdoba y Sevilla, cuyo clima favorecía su salud. En su vida salesiana merecen destacarse sus actitudes de sencillez, trabajo y servicio, disponibilidad para todas las tareas que se le encomendaran. Ramón García Rampérez • Nacido en Langa del Duero (Soria) el 14-02-1946. Falleció en la Habana (Cuba),

el 30-01-2014. Había sido alumno del Colegio de Estrecho y siendo joven salesiano marchó de misionero a Las Antillas. Salesiano y sacerdote todo entregado a los demás. Hombre austero, sencillo y muy trabajador. A punto de cumplir sus 68 años de edad, con 51 años de vida consagrada salesiana, y próximamente (junio) llegaría a los 40 años de Sacerdocio Ministerial. Fallecía en la Habana Vieja el 30 de enero, víspera de la Fiesta de san Juan Bosco. En los años 90, años difíciles en la Isla, llamados “periodo especial”, donde se carecía de todo y la Iglesia encontraba muchas dificultades para ejercer su ministerio pastoral y social con los jóvenes y familias necesitadas, el P. Ramón en Camagüey, donde era párroco y director de la Comunidad, tuvo que sufrir muchas incomprensiones, incluso amenazas, por buscar el bien de los jóvenes. Descansa ahora en Cuba, tierra donde quiso vivir para siempre.

Esther Mayo Blanco • Presidenta Inspectorial de ADMA de León, falleció en León el día 15 de diciembre

de 2013, después de una larga enfermedad que vivió con fe, unida a Cristo en su Pasión, y con una total confianza en María Auxiliadora. Esposa y madre de una gran talla humana y una bondadosa entrega a la familia. Cristiana “a tope”, activa incansable en su Parroquia, y Salesiana a más no poder desde que se relacionó con los Salesianos y las Salesianas en el Colegio Huérfanos de Ferroviarios en León. Inculcó y difundió la devoción a María Auxiliadora con convencimiento y pasión. Se implicó fuertemente en la Fundación “Juan-Soñador”. Ha dejado honda huella, especialmente en la Asociación de María Auxiliadora, tanto local como Inspectorial.

34 • BS • Marzo de 2014


Becas

Becas • MARZO de 2014 Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona • «Asociación de María Auxiliadora» Badalona. Total: 4.814,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco. Nueva entrega: 145 €. Total: 5.065,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell. Nueva entrega: 500 €. Total: 12.128,86 €

• ADMA de Rocafort. Nueva entrega: 145 €. Total: 10.043,46 €

• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao • «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 € • «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.940 € • «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 € • «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 € • «Hilario Santos». Total: 7.650 € • «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 € • «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 € • Beca Familia Martín V. Total: 11.749 € • «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 € • ADMA Deusto. Nueva entrega: 2.000 €. Total: 5.604 € • ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €. Total: 5.700 € • «Don Federico Hernando». Nueva entrega: 150 €. Total: 1.710 € • «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Inspectoría de Madrid • ADMA Aranjuez. Total: 4.005 € • 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.880 € • 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho. Nueva entrega: 200 €. Total: 1.257 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 € • 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 € • 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 6.500 €

Inspectoría de León

• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €

• «Don Felipe» A Coruña.

• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 4.381 €

Nueva entrega: 500 €. Total: 11.914,67 €

• «Familia Basilio M.» Ourense. Nueva entrega: 200 €. Total: 6.543,45 €

• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 € • «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia. Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 € • «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Nueva entrega: 850 €.Total: 14.772,58 €

• «Don Manuel Rodríguez». Nueva entrega: 100 €.Total: 910 €

• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 4.493 € • 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 € • 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 € • ADMA Puertollano. Total: 3.342 € • Beca «Juan José Criado». Total: 3.000 € • Beca «S.M. Bejarano». Nueva entrega: 500 €. Total: 5.600 € • 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 € • 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 € • Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 € • Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.100 €

Marzo de 2014 • BS • 35


Colección de libros breves y prácticos sobre una diversidad de temas que conforman la vida a diario y que pueder servir tanto para educarse como para educar.

AD ED V NO

AD ED V NO

AD ED V NO

AD ED V NO

10 criterios para mejorar la convivencia en el aula

Jesús María Nieto. P.V.P. 6 € NOVEDAD Sugerencias para conseguir una personalidad estable, la posesión de criterios adecuados y el ejercicio de las habilidades didácticas y de gestión que el docente necesita para una convivencia tranquila en el aula.

10 criterios para encontrarnos

Valentín Martínez-Otero. P.V.P. 6 € NOVEDAD El libro pretende animar la reflexión y brindar claves que favorezcan la construcción conjunta de la convivencia, ya que la senda vital que cada persona está llamada a recorrer no puede realizarse de espaldas al “nosotros”.

10 criterios para ser positivo

José Antonio San Martín. P.V.P. 6 € NOVEDAD Indicaciones prácticas para enfrentar la vida con actitud positiva que ayude a captar los valores del mundo, evitar el dejarse abatir por las dificultades, haciendo que el trabajo nos haga felices.

10 criterios para aprender el arte de vivir juntos

Isabel Agüera. P.V.P. 6 € NOVEDAD Experiencias, anécdotas, historias… que de forma sencilla, amena y eminentemente práctica nos inducen a ser mejores personas de cara a saber cómo vivir con los demás en la gran casa del mundo.

EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.