Boletín Salesiano, mayo de 2019

Page 1


Saludo del Rector Mayor

ANS

SAN FRANCISCO JAVIER Y SAN JUAN BOSCO… ¡DOS GRANDES SANTOS MISIONEROS!

H

ace exactamente una semana me encontraba en Goa (India).

Pude ver en esos días como entre palmeras y fina arena del mar se levantan catedrales e iglesias construidas durante los siglos XVI y XVII. Uno de estos templos es la Basílica del Buen Jesús, que se ha convertido en un centro de peregrinación, especialmente para los cristianos y creyentes en otras religiones, porque ahí están los restos de san Francisco Javier, el misionero navarro discípulo de san Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas, que evangelizó el Lejano Oriente. Aunque san Francisco Javier murió en China en 1552, sus reliquias permanecen en esta hermosa basílica, situada junto a la catedral y a la iglesia de san Francisco de Asís. Ese espacio para albergar sus restos mortales fueron erigidos entre 1594 y 1605. Ahí 2

mayo 2019 Boletín Salesiano

se conserva su cuerpo, cuya incorruptibilidad dio lugar al milagro por el que san Francisco Javier fue canonizado en 1622. Y allí tuve el privilegio, acompañado de otros salesianos y laicos, de celebrar la Eucaristía en el altar y sepulcro de este gran Santo misionero jesuita. Y pedí celebrar la misa en honor de San Juan Bosco, pidiendo a él mismo su intercesión. ¿Por qué…? Pues ante todo porque Don Bosco es el otro gran misionero. Fue una celebración eucarística sencilla, hermosa y de gran interioridad. Yo le presenté al Señor con la mediación de San Francisco Javier y Don Bosco, la misión salesiana en el mundo y nuestra predilección a los muchachos y jóvenes del mundo, en particular, los más pobres.


cuela, están recibiendo una formación y Alguno se preguntará por qué presento a Don educación que les dará todas las oportunidades Bosco como gran misionero si él nunca fue mien un futuro próximo. Estos muchachos cantasionero ad gentes. Don Bosco envió a sus hijos ban magníficamente. Estos muchachos sonreían. salesianos pero él nunca fue misionero en tieNos saludábamos. Quería que nos hiciéramos rras lejanas. Cierto, pero muy inexacto al misla fotografía de recuerdo y habían aprendido a mo tiempo. Baste decir, para hablar del gran decir en español: ¡Hola y hasta la vista! corazón misionero de Don Bosco, este dato que os ofrezco: Cuando Don Bosco En definitiva, pensaba que los fallecía el 31 de enero de 1888, muchachos en Valdocco (Tu«San Francisco Javier los salesianos éramos en aquel rín), 170 años antes, vivían lo momento 754; de este dato imy Don Bosco siguen mismo con nuestro amado Don presiona que en ese mismo moBosco. Y su corazón misionebendiciendo la misión mento Don Bosco había enviay haciendo que, también ro, hoy por medio de sus hijos do como misioneros a América e hijas, hace que también los hoy el Señor, sea vida chicos y chicas del mundo esal 20% de sus salesianos, con un total de 153. Decidme si eso para estos pueblos». tén viviendo como en otro Valno responde a una verdadera docco, y otro Mornese. pasión misionera, en la que él Hoy, con la gracia de la comunión entre la mismo ha declarado varias veces en sus cartas Iglesia ya en el paraíso, la Iglesia Triunfante, y que habría querido ser misionero, pero lo tenla Iglesia que sigue haciendo camino, que sodrían que hacer sus hijos. mos nosotros, como Iglesia peregrina, nuestros Y encontrándome en Goa di gracias al Señor santos misioneros, San Francisco Javier y Don por el milagro misionero. El Espíritu Santo ha Bosco siguen bendiciendo la misión y hacienguiado y acompañado toda la tarea evangelizado que, también hoy el Señor, sea vida para esdora también en toda Asia con los primeros mitos pueblos, y para estos muchachos y muchasioneros franciscanos, dominicos, jesuitas…, y chas, también en la hermosa Goa. también con los hijos e hijas de Don Bosco. Hoy En Goa viví y sentí que los siglos no nos aleson 2.786 los salesianos en la India y varias mijan sino que en lo esencial y lo más auténtico les nuestras hermanas consagradas de las dide la vida y de la Evangelización tienen una herversas congregaciones (Hijas de María Auxiliamosa continuidad. dora, Hermanas misioneras de María Auxiliadora, En este mes de la Madre, le pido a nuestra Hermanas de María Inmaculada…). Toda una Madre Auxiliadora que siga acompañando la verdadera gracia. misión en el nombre del Señor por todo el munY después de ese hermoso momento de celedo. Y que la misión salesiana siga siendo tambración de la Eucaristía, esta tuvo en esa misbién hoy fiel como lo ha sido siempre. ma mañana el rostro concreto de mis cuatro Que el Señor os bendiga y la Auxiliadora os hermanos salesianos acompañando a los chiacompañe. cos rescatados de la calle. Un grupo de 40 muchachos de diversas edades, entre los 10 años y los 15, donde pasamos una hermosa mañana. Sus ojos brillaban con una luz especial. EsÁngel Fernández Artime,, sdb tos muchachos se sienten en casa. Van a la esRector Mayor

Boletín Salesiano mayo 2019

3


Secretario del Boletín Salesiano.

662 658 683

Instagram

Director: Leonardo Sánchez Acevedo director@boletin-salesiano.com Secretaría, archivo y documentación: Daniel Díaz-Jiménez Carmona secretaria@boletin-salesiano.com Consejo Editorial: Luis Fernando Álvarez Raúl Fernández Orlando González Koldo Gutiérrez Conchita Hernanz Paloma Redondo Javier Valiente Consejo de Redacción: Daniel Díaz-Jiménez Carmona Mateo González Jesús Jurado (ANS-Roma) Dirección y redacción: Alcalá 164, 28028 Madrid (España) Autor portada: Imprenta Librería Salesianos Pamplona Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS

Habla con nosotros: WhatsApp

Boletín Salesiano

Twitter

Telegram

@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano @SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

q 91 361 43 57

Administración: EDITORIAL CCS Alcalá 166, 28028 Madrid (España) Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70 Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A. Depósito legal: M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465

www.boletin-salesiano.com

Celebramos en el mes de mayo, mes de las flores, el mes por excelencia de María, nuestra Madre Auxiliadora. Por este motivo, a través de las estampas y la Novena a María Auxiliadora, que preparan con mucho esmero, dedicación y gusto desde la Imprenta Librería de Salesianos Pamplona –también con los textos escritos por el salesiano Bautista Araiz–, queremos pedirle a la Virgen (con esta portada dedicada a Ella), como rezamos especialmente los 24 de cada mes, cuando la recordamos dando gracias en su himno, por todos los cristianos perseguidos que, a causa de su fe, sufren la privación de su libertad religiosa, de una forma u otra en cada rincón del mundo: “Rendidos a tus plantas / Reina y Señora / los cristianos te aclaman / su Auxiliadora”. También la ADMA está de celebración por sus 150 años de existencia, ¡enhorabuena! Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Han colaborado en este número: Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Manuel Serrano Salazar, Bautista Araiz, Jota Llorente, Francesc Riu, José Antonio Hernández, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Koldo Gutiérrez, Santi Domínguez, Lorena Asensio Rodríguez, Ana Belén Salgado Rodríguez, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, Primitivo Rodríguez Pinilla, Raúl Fernández, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau, Paloma Redondo y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107 Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid


El Rector Mayor por el mundo

1

El X Sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime, se desplazó a Sudáfrica para continuar con las visitas de animación en las presencias salesianas de todo el mundo. El viaje comenzó el 8 de marzo de 2019 en Ciudad del Cabo para conocer la Visitaduría África-Meridional (AFM). Tuvo momentos de saludar a sus hermanos salesianos y de disfrutar de los jóvenes capenses del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). El Rector Mayor se comportó como un verdadero animador juvenil, provocándoles con diferentes preguntas: “¿Eres feliz? ¿Cuántos tenéis un sueño? No dejéis a Jesús fuera de vuestras vidas”, les espetó. ANS ANS

2

El Rector Mayor visitó la Inspectoría Salesiana “San Marcos” de Italia-Noreste el fin de semana del 15 al 17 de marzo de 2019. En ese encuentro, don Ángel no dejó pasar la oportunidad de encontrarse con los jóvenes. A ellos les explicó su testimonio vocacional y también se refirió a la experiencia vivida en el Sínodo de los jóvenes, celebrado del 3 al 28 de octubre del año pasado. A parANS tir de los informes presentados en ese encuentro, el Rector Mayor les instó a reflexionar acerca de una verdad contada por los mismos jóvenes: la juventud de países más pobres es más feliz que los de los países europeos.

3

Don Ángel se fotografía en sus viajes con tantas y tantas personas a lo largo del mundo, nunca tiene un ‘no’ por respuesta. En esta ocasión, un grupo de adolescentes deportistas posa con él en las instalaciones deportivas del colegio. Es un equipo de críquet femenino, juego que es deporte nacional en la India. Allí, el Rector Mayor visitó la Inspectoría India-Mumbai (INB) a finales del mes de marzo de 2019, concretamente desde los días 23 al 28. Don Ángel las alentó a seguir practicando este bello deporte y a luchar contra las desigualdades que en él se pueden presentar por cuestión de sexo.

ANS

Boletín Salesiano mayo 2019

5


Ventana desde Roma

¡CRISTO VIVE! Una nueva salida del papa Francisco del Vaticano. El 25 de marzo, día de la Anunciación del Señor, se dirigió por primera vez a Loreto, santuario histórico para todos los cristianos. Es uno de los más visitados de Europa porque alberga la casa de la Virgen María, un pequeño edificio que según la tradición fue transportado durante la época de las cruzadas por una familia con el nombre De Angelis. Este santuario ha llegado a ser como un “Lourdes italiano”, meta de peregrinos de todo el mundo. Más de 50 papas lo han visitado. El papa Juan Pablo II estuvo cinco veces, en 1995 participó en un gran encuentro de jóvenes que se denominó “Eurhope” con la unión de las palabras en inglés Europa y esperanza. En este evento el Papa dijo a los jóvenes: “¡He aquí vuestra Casa, la Casa de Cristo y de María, la Casa de Dios y del hombre!”. El papa Francisco fue allí aquel día para ofrecer y firmar ante la imagen de la Virgen de Loreto el texto de la Exhortación Apostólica “Christus vivit”, tercer documento firmado por él que el Sínodo de los Obispos en la XV Asamblea general ordinaria ha donado a la Iglesia. Cada documento completa, sin anular, al precedente. ¡Cristo vive! asume la forma de una “carta” dirigida a todos los jóvenes y caracterizada por un estilo de cercanía, franqueza, ternura y simpatía.

6

mayo 2019 Boletín Salesiano

María del Carmen Canales, fma

La Exhortación Apostólica tiene un matiz mariano, lo manifiesta incluso la opción de Francisco de firmarla en Loreto en donde dijo, dirigiéndose a los jóvenes: “La Santa Casa es la casa de los jóvenes, porque aquí la Virgen María, la joven llena de gracia, sigue hablando a las nuevas generaciones, acompañando a cada uno en la búsqueda de su propia vocación. […] En el evento de la Anunciación, aparece la dinámica de la vocación, expresada en los tres momentos que marcaron el Sínodo: escucha del proyecto de la Palabra de Dios, discernimiento y decisión”. Vatican Media


Iglesia en salida

UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO PARA CONECTAR GENERACIONES

Tarragona

na de las insistencias del papa Francisco es el encuentro entre las distintas generaciones, especialmente entre los jóvenes y ancianos. Por eso las Dominicas de la Enseñanza de Tarragona han puesto en marcha un programa de voluntariado de diálogo intergeneracional con alumnos de 4º de la ESO y los ancianos de la Residencia Les Alzines.

U

‘Grandes personas, grandes experiencias’ es este proyecto de las que desde 2014 une a jóvenes y mayores en un acompañamiento mutuo. Todos los lunes, los alumnos se desplazan durante una hora a la residencia para jugar al dominó, hacer pastas o para charlar y dar un paseo. Los alumnos no solo juegan, sino que aprenden. Además, en el plano afectivo, “despierta todo un mundo de sentimientos y emociones en el adolescente”, señala la religiosa dominica Isabel Gorriz. Una de las participantes, Ramona Ferré, de 76 años, no deja de mostrar su satisfacción cada vez que ve a todos los adolescentes cruzar el umbral de la puerta: “Los niños nos distraen y son muy cariñosos, nos llevan a ver el mar e incluso a museos. Ellos son muy educados, es que las dominicas les forman bien”. Ferré, además, fue alumna de ese mismo colegio. Los alumnos han descubierto, a través de esta experiencia, lo que los mayores pueden aportar a sus vidas. Así, entre todos, se construye memoria colectiva y se forja el futuro. Mateo González, sdb

CUATRO MILLONES DE ESPECTADORES SALVADOS Una entrevista que no deja indiferente El papa Francisco ha reunido a 4.107.000 espectadores frente al televisor en una entrevista de Jordi Évole en ‘Salvados’, de La Sexta. El Papa, que habló fundamentalmente de la situación de los refugiados, hizo un 21% de cuota de pantalla otorgando al programa su mejor dato de esta temporada. La esperada entrevista al Papa sobre migración y actualidad eclesial fue el programa más visto del día y duplicó el dato del segundo contenido más visto: “Gran Hermano”. Por los religiosos ejemplares Las Escuelas Católicas han celebrado su asamblea anual. En ella han abordado la cuestión de los abusos a menores en las instituciones eclesiales. El secretario general, José María Alvira, destacó la necesidad de trabajar de forma conjunta para acabar con ellos, lamentando el actual “ambiente de sospecha generalizada a la Iglesia y sus instituciones”, lo que ha provocado que se olvide “a los miles de religiosos y religiosas que han sido y son ejemplares en su comportamiento”. La asamblea ha reelegido de forma unánime al salesiano Juan Carlos Pérez Godoy como presidente por cuatro años más. La fuerza del encuentro interreligioso El Servicio Jesuita a Migrantes ha organizado la primera Jornada sobre Tradiciones Religiosas y Paz para potenciar el encuentro interreligioso como una forma de “enseñar a dialogar a una sociedad plural”. Para el director de la Asociación Claver, Josep Buades Fuster, ponente en las jornadas, “en una sociedad en la que existe esta dificultad, el dialogo interreligioso supone una buena oportunidad a modo de entrenamiento para un dialogo más amplio entre todos, creyentes o no creyentes”. “Ayudadme a ser un buen obispo” El pasado 6 de abril, Joseba Segura recibió la ordenación episcopal en la catedral de Santiago en Bilbao. El nuevo obispo auxiliar de la diócesis vasca dijo a todos: “Ayudadme a ser un buen obispo”. Ante 18 obispos, recordó a su “ama Tere” y como esta siempre le decía “Joseba no te lo creas”, incluso “cuando la enfermedad terminal ya no le dejaba hablar”. El servicio es su máxima al inicio de este nuevo ministerio como pastor. Boletín Salesiano mayo 2019

7


Noticias de casa

DICCIONARIO BIOGRÁFICO SALESIANO DE ESPAÑA A

caba de ser publicado el Diccionario Biográfico Salesiano de España, espléndido volumen editado por Editorial CCS. Hablamos con el presidente de ACSSA-España y director principal de la obra, don Jesús-Graciliano González, para que nos diga la razón y la importancia de esta publicación.

Pregunta ¿De dónde les vino la idea de hacer esta publicación? Respuesta Responde al deseo expreso del mismo Don Bosco: [Una cosa que se debe hacer] “es la biografía de aquellos hermanos que ya han sido llamados por el Señor a la eternidad. De algunos bastarán pocos recuerdos, de otros en cambio habrá que ocuparse ex profeso […] muchos recuerdos hay que buscarlos con diligencia y procurar que no se pierdan, porque me parece que se puede decir que serán estos buenos sacerdotes o clérigos o coadjutores como otras tantas perlas que brillarán fuertemente en la historia de nuestra Congregación”. P ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración? R Fue un proceso largo y laborioso que duró varios años. En una primera fase, en la que intervinieron todos los miembros de ACSSA-España, se fijaron criterios generales, se presentó una primera lista de difuntos y se señalaron fuentes donde encontrar los datos necesarios. En la segunda fase, siete responsables de zona redactaron la ficha biográfica de cada salesiano. Finalmente, los tres principales responsables del proyecto corrigieron y dieron la última forma al diccionario. P Explíquenos algunos detalles: el arco temporal, el contenido de las biografías, las fotografías, etc. R El arco cronológico se extiende desde 1892, año en que falleció el primer salesiano en Espa8

mayo 2019 Boletín Salesiano

ña, hasta el 30 de junio de 2018, día en que hubo que entregar el texto definitivo del diccionario a Editorial CCS. Las biografías recogen lo esencial de su vida (fechas de nacimiento, primera profesión, ordenación sacerdotal y defunción), orígenes familiares, currículum formativo, desarrollo de su misión y principales rasgos de su personalidad humana y salesiana. El trabajo de las fotos fue laborioso. Por desgracia, de algunos no se pudo encontrar ninguna fotografía y de otros hubo que sacarlas de publicaciones antiguas o de grupos.

El Rector Mayor y el Presidente de ACSSA-España, Jesús-Graciliano González, posan con el Diccionario Biográfico Salesiano de España en el acto de los 75 años de Editorial CCS celebrado el 6 de abril de 2019 en Madrid.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona


José Luis Mena

Reunión del equipo de ACSSA-España en febrero de 2018. Gracias a su trabajo constante e incansable, este Diccionario ha logrado ser publicado.

P Llama la atención el gran número de los bio-

pende de las personas que nos proporcionaron los datos, pues nosotros no tuvimos acceso directo a las fuentes.

R Absolutamente no. Aquí se quiso recordar a

P ¿Qué representa esta obra para los salesianos? R El libro nos muestra dónde reside la verda-

grafiados, ¿no crees que algunos de menor importancia podrían haberse suprimidos? todos: a los que ocuparon altos cargos, a los que se entregaron en el difícil arte de la educación y a los que fueron un gran tesoro en la portería, en las huertas y granjas, en las roperías, en el silencio de las cocinas… Son todos, unos y otros, los que realmente han hecho gloriosa la congregación salesiana en España.

P ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que encontraron? R La falta de noticias de muchos de los salesianos difuntos. Por un lado, de cientos de ellos no se hizo la carta mortuoria; por otro lado, desaparecieron muchos archivos durante la guerra civil española, por el cierre de algunas casas, por la desidia y abandono en que se encuentran no pocos de los archivos de las casas… Dificultad grande fue los numerosos errores que descubrimos en los documentos oficiales: apellidos cambiados, lugares y fechas incorrectas, etc. P Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es el grado de fiabilidad del Diccionario? R El Diccionario se compone de un amplio

cuerpo central y unos breves apéndices. Para los salesianos reseñados en el cuerpo central el grado de fiabilidad es prácticamente total. En los apéndices I y III, donde recogemos los “misioneros” españoles muertos en el extranjero (I) y los extranjeros que estuvieron algún tiempo, más o menos largo, en España (III), la fiabilidad de-

dera eficacia de nuestro carisma. Si se leen las semblanzas de quienes nos precedieron, se percibe que detrás de sus peripecias históricas hay un espíritu, que anima e inspira su creatividad, y un carisma, que proporciona la orientación y el sentido. En ellas subyace la vida, ejemplos admirables de virtud y de autenticidad evangélica, que los convierten en modelos de salesianidad. No podemos menos de admirar en ellos su audacia apostólica, su entrega generosa y su abnegado trabajo en favor de los muchachos y jóvenes de su época. Ellos hicieron la historia del pasado, nosotros debemos hacer la historia del futuro.

P El diccionario se cierra en junio de 2018,

¿qué pasará con los que van muriendo después?

R Cada cierto tiempo se hará un suplemento con los que hayan muerto en ese tiempo. Por supuesto, los apéndices I y III tendrán que ser ampliados y corregidos con nuevos informes. Permíteme que dé las gracias, no solo a los colaboradores del Diccionario, sino al Rector Mayor, que siempre nos animó en nuestra labor, a los superiores regionales, que hicieron todo lo posible por mover a los secretarios inspectoriales a que nos facilitaran los datos y a los inspectores y consejos inspectoriales que nos ayudaron en todo momento. Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano mayo 2019

9


Noticias de casa

ACTO CONMEMORATIVO DE LOS 75 AÑOS DE EDITORIAL CCS

E

ditorial CCS está de celebración en este año 2019. La editorial salesiana cumple 75 años. No hay mejor forma de celebrarlo que por medio de un acto el pasado 6 de abril de 2019 en Salesianos Paseo (Madrid) para dar las gracias por todos estos años al servicio salesiano de la educación y de la fe. A este acto acudió el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime. A continuación, presentamos en forma de álbum, algunas de las imágenes más destacadas de este evento, que congregó a miembros de la Familia Salesiana y de la Iglesia. Manuel Serrano

Manuel Serrano

Estuvo presente el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, el arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, los Inspectores Ángel Asurmendi (SMX) y Juan Carlos Pérez (SSM), el Regional salesiano para la zona Mediterránea, Stefano Martoglio, el Inspector de Portugal, José Aníbal Mendonça o Mª Rosario Ríos, presidenta de CONFER. 10

mayo 2019 Boletín Salesiano


Más información en

Manuel Serrano

En el acto se hizo entrega de los premios del concurso ‘Imagina a Don Bosco hoy’. Casi 4.000 dibujos se recibieron en Editorial CCS desde colegios salesianos y otros.

Alberto Díez

Varios escritores, entre ellos Juan Ramón Barat, José Antonio Fernández, Ascensión Díaz, José-Román Flecha, José J. Gómez o Domingo J. Montero, fueron reconocidos en el escenario para recibir el aplauso y el calor de los presentes en el teatro.

Manuel Serrano

El Rector Mayor subió al escenario en un momento del acto. Leyó el final de una carta de Don Bosco de 1885, en la que el santo turinés se refería a la importancia de dar visibilidad a las publicaciones en papel que las casas salesianas hacían para los jóvenes de aquella época.

Alberto Díez

El Grupo de Teatro Amorevo, perteneciente a la casa salesiana de Paseo de Extremadura de Madrid, donde se celebró el encuentro, protagonizó varias actualizaciones centradas en la figura de san Juan Bosco y la educación de la juventud.

Alberto Díez

También varios de los salesianos que han ido fortaleciendo los cimientos y la estructura de esta editorial en estos 75 años de existencia, entre ellos, Álvaro Ginel, Eugenio Alburquerque, Juan José Bartolomé o José Antonio San Martín, reconocidos de manos de los provinciales de las Inspectorías Santiago el Mayor y María Auxiliadora.

Alberto Díez

El instante más emotivo de la tarde fue el reconocimiento a toda una vida al servicio de Editorial CCS del salesiano José Luis Mena. Desde 1965 al servicio de la editorial salesiana en la producción de audiovisuales. El Rector Mayor comentó alguna anécdota vivida con él cuando don Ángel era alumno salesiano. Boletín Salesiano mayo 2019

11


Noticias de casa

ESTAMPAS Y NOVENA DE MARÍA AUXILIADORA 2019

E

n el año 1964, el recordado don Cándido Villagrá me pidió en la Casa salesiana de Pamplona que redactara el texto de las estampas de ese año. Lo que fue algo tan ocasional e inesperado se ha ido continuando hasta la colección de 2019. Desde 2005, he añadido la redacción de la Novena de María Auxiliadora, publicada en la web salesiana www.salesianos.es, sobre el mismo tema de las estampas. Cada día de la Novena se publicará la estampa y el texto de la Novena correspondiente. Escoger el tema de cada año depende de diversos factores. El de este año responde a la institución en 2018 de la fiesta de María, Madre de la Iglesia. Esa fiesta fue instituida por el papa Francisco. Fue el papa San Pablo VI quien, en el Concilio Vaticano II, delante de todos los obispos del mundo, proclamó oficialmente a la Virgen como Madre de la Iglesia. Las estampas para el mes de mayo, que publica la Librería Salesiana de Pamplona, este año tienen como tema general precisamente el de María, Madre de la Iglesia. Es un modo concreto de unirse a la celebración de la fiesta. Hay que agradecer a la Librería Salesiana de Pamplona el servicio que presta a la España Salesiana y a muchas otras personas con la publicación de las estampas para el mes de mayo. Ese servicio comenzó, de un modo muy sencillo y solo para el colegio de Pamplona, seguramente en el lejano 1939. De todos modos, ya tenemos ejemplares impresos de 1940. De ese hecho, informó el Boletín Salesiano de mayo de 2018. La idea gustó y poco a poco se fue extendiendo a otros colegios salesianos que solicitaron lo que se hacía en Pamplona. Hoy día son cientos de mi12

mayo 2019 Boletín Salesiano

les los ejemplares de estampas que se publican y se envían a todos los rincones de España. Don Bosco, que tanto esfuerzo puso en la publicación de libros para los jóvenes y para el pueblo y que entregó su vida a propagar la devoción a María Auxiliadora, estará contento al ver la difusión que ha adquirido la colección de estampas de mayo que publica la Librería Salesiana de Pamplona.

24 MAYO

En el texto de la Novena se encontrará la homilía de cada uno de los días junto con las moniciones y las preces. Las lecturas y las oraciones de la misa son las del tiempo pascual correspondiente. Como es lógico, cada animador litúrgico o presidente de la celebración ha de adaptar el material de la Novena a la situación concreta en la que se encuentre la comunidad a la que tiene que atender. Pero siempre es una ayuda contar con unos textos ya preparados, que pueden orientar o facilitar, de algún modo, el trabajo. En definitiva, no he escogido por mi cuenta hacer estos trabajos, sino que son la sencilla respuesta a una invitación de la Casa salesiana de Pamplona. Ojalá que en esa invitación esté metida la mano de la Virgen...

Bautista Araiz


19 22 17 16 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

23 15 18

19 22 17 16

19 22 17 16

20 21

23 15 18

23 15 18

20 21

20 21

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

19 22 17 16 MAYO

19 22 17 16 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

19 22 17 16

20 21

23 15 18

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

23 15 18

MAYO

23 15 18 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

20 21 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

20 21 MAYO

MAYO

19 22 17 16 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

19 22 17 16

23 15 18 MAYO

MAYO

20 21 MAYO

Imprenta Librería Salesianos Pamplona

MAYO

MAYO

MAYO

19 22 17 16 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

20 21

MAYO

23 15 18 MAYO

Boletín Salesiano mayo 2019 23 15 18 MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

20 21

13

MAYO

MAYO


Mundo Salesiano

TRAS EL PASO EL CICLÓN «IDAI», LA FAMILIA SALESIANA SE VUELCA EN MOZAMBIQUE CON LAS VÍCTIMAS DE LA TRAGEDIA MOZAMBIQUE Salesianos y Salesianas se han coordinado con la iglesia diocesana y otras congregaciones religiosas de Mozambique ofreciendo desde el primer momento su ayuda tanto humanitaria como económica. Casi dos millones de personas se han visto afectadas por el paso del ciclón Idai en Mozambique, Zimbabwe y Malawi. El país más afectado por el ciclón es Mozambique con más de 300 personas fallecidas y miles de desaparecidos. La ciudad de Beira es la más afectada con un 90% de sus edificios destruidos o dañados. Varias organizaciones locales están trabajando para ayudar a las personas y familias afectadas por el ciclón y sus consecuencias. Las casas salesianas se encuentran a muchos kiló-

Archidiócesis de Beira

metros de la zona afectada por el ciclón, el llamado “corredor de la Beira”. La presencia más cercana, la de Tete, se encuentra a más de 500 km. Los centros Salesianos no han sufrido daños directos. Sin embargo, hay preocupación por varios estudiantes de los centros salesianos, que

residen habitualmente en los internados de los institutos y que tienen a sus familias de origen en las zonas afectadas. En los centros educativos se está promoviendo la recolección de todas aquellas necesidades básicas para trasladar a los lugares más afectados por el ciclón Idai.

ANS

EL AGUA YA LLEGA A LA ZONA VENEZOLANA DE LOS TEQUES

MARRUECOS SE LLENA DE ESPERANZA CON FRANCISCO

VENEZUELA La situación humanitaria de Venezuela sigue produciendo continuos apagones, que dejan fuertes problemas en el abastecimiento de agua. Por eso el Instituto Salesiano Padre Ojeda (Los Teques) habilitó dos nuevas tomas de agua para la comunidad local.

MARRUECOS El arzobispo de Rabat, el salesiano Cristóbal López Romero, ha recibido como anfitrión al papa Francisco en su diócesis. Para él, los mensajes de Francisco son “válidos no solo para Marruecos, sino para el mundo entero y para la Iglesia universal”.

14

mayo 2019 Boletín Salesiano


Alberto Díez

EDITORIAL CCS CUMPLE 75 AÑOS DEDICADA A LA EDUCACIÓN EN LA FE El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, preside en Madrid el acto conmemorativo con el que se celebró este cumpleaños MADRID La Editorial Central Catequística Salesiana, conocida como CCS, está celebrando durante este curso sus 75 años desde su fundación. Para celebrarlo, la empresa editora fruto de la iniciativa de las inspectorías de los salesianos de España, organizó un acto conmemorativo el 6 de abril, en el teatro del colegio San

Miguel Arcángel de Salesianos Paseo de Extremadura, en Madrid. La celebración de este memorable acto contó con la presencia del Rector Mayor de la Congregación Salesiana, Ángel Fernández Artime; el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro Serra; la presencia de los Inspectores de España: Juan Carlos

Godoy Pérez y Ángel Asurmendi Martínez; y del Inspector de Portugal P. José Aníbal Mendonça, y destacados miembros de la Familia Salesiana de diversas partes del mundo. Este jubileo estuvo marcado esencialmente por varios discursos en los que se recordó la historia de la CCS. Se recordó que esta empresa editorial nació gracias a la voluntad del Rector Mayor de entonces, Pedro Ricaldone, cuarto sucesor de Don Bosco, que deseaba la “publicación de los buenos libros” que tanto deseaba Don Bosco para contribuir a la educación y a la fe. Fue bajo su impulso que la Editorial SEI (Editorial Ibérica) nació en 1944, y en el año 1994 tomó el nombre de “Editorial CCS”. Para hacer aún más vivo a Don Bosco en el contexto actual, los organizadores, como preludio a la celebración de este aniversario, habían lanzado un concurso de dibujo para todos los alumnos de las escuelas salesianas de España. El concurso tenía por título: “Imagina a Don Bosco hoy”. El Rector Mayor recordó a Don Bosco como gran comunicador y gran escritor de libros para sus jóvenes. A su vez, agradeció a todos los salesianos y laicos que trabajaron, y siguen trabajando en CCS.

LAS SALESIANAS DE ALICANTE CELEBRAN 100 AÑOS ILUSIONANDO A LOS NIÑOS Y A LOS JÓVENES ALICANTE El 11 de abril de 1920, cuatro Hijas de María Auxiliadora, llegaron a la ciudad de Alicante. Hoy la Familia Salesiana celebra que durante generaciones han ofrecido una educación integral de la persona y como decía María Mazzarello, haciendo que cada puntada, por pequeña que sea, sea un acto de amor a Dios. Los actos del centenario han comenzado en abril y han contado con la adhesión de diferentes autoridades y con la presencia del obispo Jesús Murgui y la inspectora salesiana Chari García. Hasta 2020 habrá conferencias, exposiciones, un musical o una peregrinación a Turín y a Mornese. Así se celebran #100añosdeilusión. Boletín Salesiano mayo 2019

15


Mundo Salesiano

2.000 JÓVENES VIVEN LA PASCUA EN CLAVE SALESIANA MADRID El Triduo Pascual es el momento culmen del año litúrgico. Conscientes de ello, los Salesianos en España han preparado distintos encuentros juveniles de Pascua. Alrededor de 2.000 jóvenes en toda España participaron de esta experiencia para meditar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La Inspectoría María Auxiliadora ha propuesto dos experiencias para vivir estos días. Por un lado, la Pascua Joven 2019 pretende congregar a jóvenes de diferentes edades en varios lugares: Alcoy, Alicante, Antequera (Málaga), Burriana (Castellón), Cartagena, El Campello (Alicante), Elche, Ibi (Alicante), La Orotava (Santa Cruz de Tenerife), Puebla de la Calzada (Badajoz), San José del Valle (Cádiz), Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Torrelles de Llobregat (Barcelona),

Valencia y Zaragoza. El lema escogido para este año es ‘Late por los últimos’, en consonancia con la campaña pastoral del curso en esta provincia salesiana. La Inspectoría Santiago el Mayor también organiza encuentros pascuales para jóvenes y para familias con cuatro sedes distintas. Las ‘pascuales juveniles’ están organizadas en tres niveles: en Arévalo (Ávila), en La Adrada (Ávila) y en Mohernando (Guadalajara).

Al margen de los encuentros pascuales, la Semana Santa se celebra en las casas salesianas de diversas maneras. En lugares como Algeciras, Morón de la Frontera, Alicante, Málaga, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Jerez, Mataró, Huesca, Elche o Palma del Río, entre otras localidades, se realizarán distintas procesiones, con un volumen aproximado de unos 30.000 hermanos. Por su parte, en Huesca, como se hace desde 1947, se representa La Pasión.

Plataformas Sociales Salesianas

Edebé

LA ÚLTIMA EDICIÓN DE «LA VOZ» TIENE SABOR SALESIANO

ENTRE TODOS CONSTRUIMOS MÁS BARRIO TEJIENDO REDES

CIUDAD REAL Palomy, alumna de Grado Superior de Salesianos Ciudad Real, ha superado distintas fases dentro del concurso “La Voz”, uno de los programas televisivos más vistos del momento. También ha participado Beatriz Pérez, antigua alumna de Las Palmas de Gran Canaria y vocalista del grupo “Última llave”.

BARCELONA Las Plataformas Sociales Salesianas han organizado unas jornadas sobre “Nuevos retos para el desarrollo local” y “Empoderamiento social y acción comunitaria”. Las redes de proximidad son claves para ayudar a quien más viven el recrudecimiento de la crisis económica y social.

16

mayo 2019 Boletín Salesiano


TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate @jotallorente

2019 PRIMER ANIVERSARIO

¿QUÉ ENEMIGOS PUEDEN IMPEDIRME AVANZAR A LO LARGO DE MI CAMINO DE SANTIDAD? La ingenuidad no es una característica del papa Francisco. Tampoco lo es la falta de realismo. Todo lo contrario. Él es un auténtico experto en el reconocimiento de las debilidades humanas, y uno de sus afanes es mostrar caminos de superación y alentarnos a emprenderlos sin demora. Pues bien, según él, la santidad tiene enemigos, y es bueno que todos los que queremos avanzar por el camino de santidad los conozcamos y nos dispongamos a superarlos. Si no lo hiciéramos, correríamos el riesgo de tropezar y caer una y otra vez, fracasando en nuestros buenos propósitos. Veamos cuáles son las características de algunos de estos enemigos.

Boletín Salesiano mayo 2019

17


Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL

Cómo identificar y superar a

«DOS SUTILES ENEMIGOS DE LA SANTIDAD» Francisco ya se había referido a esos enemigos en su exhortación programática Evangelii Gaudium, al describir lo que él ha llamado la mundanidad espiritual, que debe ser rechazada por todo creyente en Cristo Jesús, porque nos impide acercarnos a Él. «La mundanidad espiritual se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia, y consiste en buscar la gloria humana y el bienestar personal en lugar de la gloria del Señor. Es lo que Jesús reprochaba a los fariseos: “Cómo podéis creer vosotros, que os honoráis unos a otros y no buscáis la gloria que viene del único Dios” (Juan 5, 44). La mundanidad espiritual es un modo sutil de buscar los propios intereses y no los de Cristo Jesús. Toma muchas formas, de acuerdo con el tipo de personas y con los grupos en los que se enquista. Por estar relacionada con el cuidado de la apariencia, no siempre está vinculada a los pecados públicos, de modo que, por fuera, todo parece correcto» (EG 93). 18

mayo 2019 Boletín Salesiano

Ahora Francisco ha explicado que, ya en los primeros siglos cristianos, dos herejías alimentaron la mundanidad espiritual y hoy siguen presentes en la Iglesia, de tal modo que, sin darse cuenta, los corazones de muchos cristianos se dejan seducir por esas propuestas engañosas. Según él, hoy esas dos herejías «son dos formas de seguridad doctrinal o disciplinaria que dan lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás; y, en lugar de facilitar el acceso a la gracia, se gastan las energías en controlar y valorar. En los dos casos, ni Jesucristo ni los demás interesan verdaderamente» (GE 35). Estas dos herejías tienen nombres: el gnosticismo y el pelagianismo, pero en una versión actualizada que las hace sumamente peligrosas.


TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate El gnosticismo actual reduce el Evangelio a una experiencia intimista y una ‘sabiduría vanidosa’ por encima de la ‘carne de Cristo’, que son los pobres y, más en general, los hermanos. El pelagianismo actual opta por el esfuerzo voluntarista por encima del amor a los demás, con lo que la persona acaba amargada y con el corazón endurecido, muy lejos de lo que nos enseña Jesús. En el fondo, la mundanidad espiritual manipula a Dios en beneficio de la propia autosatisfacción: pretendemos salvarnos gracias al esfuerzo de nuestros propios actos o gracias a una confianza absoluta en nuestra experiencia y nuestra sabiduría, por lo que en realidad no avanzamos por el camino de la santidad, porque el único que nos puede salvar es Dios.

RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO • EL GNOSTICISMO ACTUAL «El gnosticismo supone “una fe encerrada en el subjetivismo, cuyo único interés es una determinada experiencia o un conjunto de ideas o informaciones que se supone que reconfortan o iluminan, pero que en realidad encierran a la persona en sus propios pensamientos y sentimientos”» (GE 36). «Gracias a Dios, a lo largo de la historia de la Iglesia quedó muy claro que lo que mide la perfección de las personas no es la cantidad de informaciones y conocimientos que acumulan, sino la hondura de su ca-

ridad. Los gnósticos no lo entienden así, y juzgan a los demás según su capacidad de comprender la complejidad de algunas doctrinas. Creen que la inteligencia puede separarse de la carne, por lo que se hacen incapaces de tocar la carne sufriente de Cristo en los demás, encerrándose en una enciclopedia de abstracciones. Descarnando el misterio, acaban prefiriendo un Dios sin Cristo, un Cristo sin Iglesia, una Iglesia sin pueblo» (GE 37).

• EL PELAGIANISMO ACTUAL «El gnosticismo dio lugar a otra vieja herejía, también presente hoy en día. Con el paso del tiempo muchos llegaron a reconocer que no es el conocimiento lo que nos mejora o nos hace santos, sino el estilo de vida que llevamos. Sin embargo, esta opción condujo sutilmente al mismo viejo error de los gnósticos, un error que fue transformado, pero no superado» (GE 47). «El mismo poder que los gnósticos atribuían a la inteligencia ahora algunos lo atribuyeron a la voluntad humana, al esfuerzo personal. Así surgieron los pelagianos y los semipelagianos. Ya no era la inteligencia la que ocupaba el lugar del misterio y de la gracia, sino la voluntad del ser humano. Se olvidaron de que “todo depende de un Dios que es misericordia, no de la voluntad humana o del esfuerzo” (Romanos 9, 16), y de que “Él nos amó primero” (1Juan 4, 19)» (GE 48). Francesc Riu, sdb

Invitación a la reflexión y al debate: • ¿Qué opinión te merece la reflexión sobre esos dos

enemigos de la santidad ? ¿Te has sentido interpelado? ¿Conoces el motivo?

• ¿Crees que esos dos enemigos han hecho acto de presencia en personas de tu entorno? ¿Has tenido la oportunidad de descubrir los efectos de su actividad? ¿Cómo piensas evitarlos en tu camino de santidad?

Boletín Salesiano mayo 2019

19


Santidad salesiana TEMA CENTRAL

BEATO JOSÉ KOWALSKI

El cura católico de Auschwitz Nació en un pueblecito de Polonia que no tenía ni iglesia. A los 11 años ingresó en los Salesianos. En este ambiente recorrió su camino personal de santidad como imitador de Domingo Savio: Puedo y quiero ser santo. Debo ser un Salesiano santo, como santo fue mi padre Don Bosco. Tras la ordenación sacerdotal (1938), fue secretario del Inspector. Pero sin olvidar la pastoral con los jóvenes. Esto llamó la atención de los nazis. En junio de 1941 entró en el campo de concentración de Oswiecim (más conocido por su nombre alemán: Auschwitz) que convirtió en su «campo pastoral». Unió su sufrimiento a una hábil atención a los compañeros, sobre todo para confortar su esperanza y sostener su fe. A pesar de la severa prohibición, absolvía a los moribundos, confortaba a los desanimados y a los que esperaban la sentencia de muerte, animaba la oración, ayudaba a los necesitados, llevaba clandestinamente la comunión y hasta lograba celebrar la Santa Misa en los barracones. En aquel campo de muerte, en el que, según la expresión de los jefes, no estaba Dios, lograba llevar a Dios a sus compañeros de prisión. Un día, el más despiadado de los verdugos le pilló con un rosario. “¡Písalo!”, le gritó. Don José permaneció inmóvil. Inmediatamente fue separado del grupo y trasladado al batallón de castigo, donde le apalearon. Al volver a la celda dijo a su compañero: “Arrodíllate y reza conmigo por todos aquellos que nos asesinan”. Luego vinieron a buscarle: “Cómete mi trozo de pan, yo ya no lo voy a necesitar”. Dichas estas palabras se dirigió conscientemente a la muerte. Esa noche (3-4 de julio de 1942) mataron a muchos. Uno de los esbirros gritó: «¿Dónde está el cura católico? Que les dé su bendición para el viaje a la eternidad». Don Kowalski se arrodilló y santiguándose, comenzó a recitar lentamente con voz alta el Padre Nuestro, el Ave María, el Sub tuum praesidium y la Salve Regina. Acurrucado en la hierba un joven estu20

mayo 2019 Boletín Salesiano

Paco Fuentes, sdb

diante (Tadeusz Kokosz) susurró al vecino: «El mundo todavía no ha oído una oración semejante…, quizá ni en las catacumbas se oraba así». Luego, fue ahogado en la cloaca del campo. Tenía 31 años. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 13 de junio de 1999. José Antonio Hernández, sdb Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM


Cosas de Don Bosco

LA TAZA DE CAFÉ Frágil piel de porcelana

L

a vida de las tazas de café es muy variada. Conozco a hermanas mías que soportan la tediosa quietud de una vitrina. A otras, en cambio, el destino nos otorga una existencia ajetreada. Soy una taza de café. Me cabe el honor de haber prestado mis servicios en «La Consolata»; recoleto y distinguido café de Turín situado en la plaza que hay frente al santuario del mismo nombre. Los domingos era un sinvivir. Mesas repletas de clientes. Frenética ocupación. Durante los días laborables el trabajo decrecía y mi piel de porcelana recuperaba algo de su brillo y tersura. Frecuentaba aquella cafetería un joven sacerdote llamado Don Bosco. En una mesa apartada revisaba la correspondencia y leía la prensa… A veces me correspondía el privilegio de ser la taza donde le servían el café. Viéndole de cerca, intuí las muchas preocupaciones que soportaba por el bien de los chicos pobres que acogía. Me habitué a su presencia. Pero no le conocí a fondo hasta aquella tarde de otoño en la que temí por mi vida. Entró Don Bosco. Saludó sonriente. Se sentó en una mesa retirada. El dueño vertió café humeante en mi cuerpo. Ordenó a Paolo, joven camarero recién contratado, que lo sirviera. De pronto, de los labios del joven, brotó un exabrupto. Maldijo a los curas. Se negó a servir el café. Víctima de torticeros y malintencionados rumores, odiaba a los sacerdotes.

nota Don Bosco recalaba ocasionalmente en el café «La Consolata». Revisaba la correspondencia y leía la prensa. En 1860 se encontró con Juan Pablo Cotella, joven camarero que odiaba a los curas. La amabilidad de Don Bosco le cautivó. Entró en el Oratorio, estudió y formó parte de los antiguos alumnos. La cafetería donde tuvo lugar este encuentro existe actualmente (MBe VII, 418-420).

Ante la insistencia del dueño me colocó sobre la bandeja. Farfullaba reniegos entre dientes. Noté cómo le temblaba la mano por la ira. Temí lo peor. La vida de las tazas de café es frágil. Caemos al suelo y ¡adiós! Cerré los ojos. Se me hizo eterno el breve recorrido. Respiré aliviada cuando descansé sobre la mesa. El joven camarero miró a Don Bosco con desprecio. Nunca olvidaré su gesto huraño y arisco. Por toda respuesta, Don Bosco le dio las gracias y le sonrió. Le contempló con afecto. Con voz serena le preguntó dónde había nacido, cuáles eran sus preocupaciones, por qué había marchado de casa, qué proyectos tenía… Yo, una taza de café, fui testigo de la transformación que obró la amabilidad de Don Bosco. El joven musitó respuestas. Sonrió. Intuyó que aquel cura no era como los demás. Conversaron largamente. Hablaron con el dueño del café. Creció la amistad. Al fin Don Bosco se levantó. Debía regresar al Oratorio. Le vi partir desde la mesa donde todavía me hallaba. Atravesó el umbral del local… Pero no lo atravesó solo. Le seguía el joven camarero: había aceptado el futuro cargado de promesas que le había propuesto Don Bosco.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano mayo 2019

21


Jóvenes vidas vocacionadas

ADRIÁN SABALETE Y MARÍA MORENO:

“El matrimonio es el sueño de Dios para nuestras vidas”

L

a vida de Adrián y María se cruzó en la madrileña estación de tren de Chamartín hace 11 años. Aquel día el destino era su campamento de verano. Sin embargo, su viaje como pareja no había hecho más que comenzar: “Si Dios nos soñaba juntos, aquel fue el mejor prólogo posible para nuestra biografía”, afirma el propio Adrián. María, con 25 años, natural de Puertollano, se define como una mujer alegre, pasional y muy soñadora. Adrián, madrileño de nacimiento, lleva afincado en Puertollano más de media vida, tiene 27 años y se define como un tipo apasionado, esperanzado y resiliente. Ambos han estudiado magisterio y son maestros por vocación.

22

Salesianos de Puertollano. “El amor que nos tenemos lo conocemos desde hace mucho tiempo –reconoce María–; ahora queremos que Dios lo bendiga, nos acompañe en la construcción de nuestra familia y nos ayude a corresponderle con nuestro compromiso de vida matrimonial”. En estos años –continúa Adrián– “hemos descubierto que el matrimonio es el sueño de Dios para nuestras vidas, ahora unidas en un proyecto compartido de felicidad a la luz del Evangelio”. Ambos coinciden en una idea: “Nos sentimos queridos y cuidados por Dios a través de las personas que nos han ido acompañando en nuestro crecimiento, y así queremos responder a este inmenso amor: poniendo ante sus ojos nuestra opción de vida”.

Su relación con los Salesianos viene de muy atrás. “Entré en primero de infantil en el colegio salesiano ‘San Juan Bosco’ de Puertollano. A día de hoy no he salido de allí”, confiesa María entre risas. La mudanza de Vallecas a La Mancha, y el empeño de su madre por conseguirle una plaza en el Colegio de los Salesianos, fueron los ingredientes que llevaron a Adrián a conocer a Don Bosco: “Aquella inestabilidad que produce en un adolescente un cambio radical de vida, encontró luz y calor en el Centro Juvenil PuertoBosco”.

Tras la boda, también marcharán de viaje de novios. Sin embargo no han elegido su destino, sino que lo han acogido como Voluntarios Misioneros Salesianos: “Hemos sido enviados a integrarnos durante un mes en la Pastoral Juvenil Salesiana de México y estamos muy ilusionados”, concluyen.

El próximo 6 de julio Adrián y María se casan en la Parroquia ‘María Auxiliadora’ de los

Xabier Camino Sáez, sdb

mayo 2019 Boletín Salesiano

¡Felicidades, pareja! Y gracias por recordarnos una vez más que “hay más felicidad en dar que en recibir” (Hch 20,35).

Coordinador inspectorial de Animación Vocacional en SSM


Las tres «Pes» del Sínodo JÓVENES

Palabras

Como fruto del Sínodo sobre los jóvenes, el papa Francisco ha propuesto la exhortación “Christus Vivit (CV)”. El título “Cristo vive” transmite alegría, energía y esperanza. La expresión “Cristo vive” trae gratos recuerdos al Movimiento Juvenil Salesiano. Quiero seguir el proyecto que me había propuesto escribir enriqueciéndolo con los nuevos estímulos que ofrece la exhortación CV. En esta ocasión me acerco a la palabra “jóvenes”. “En realidad, la juventud no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas” (CV 71). Los jóvenes son el ahora de Dios. “El corazón de cada joven debe por tanto ser considerado tierra sagrada, portador de semillas de vida divina, ante quien debemos descalzarnos para poder acercarnos y profundizar en el Misterio” (CV 67). Ante la situación de muchos jóvenes, el santo Padre invita a dejarse conmover. “No seamos una Iglesia que no llora frente a estos dramas de sus hijos jóvenes” (CV 75).

Procesos

PASTORAL JUVENIL EN CLAVE VOCACIONAL Cuando en enero de 2017 se anunció el Sínodo sobre los jóvenes se vió que el tema vocacional iba a ser uno de sus grandes argumentos. Entonces se hablaba de vocaciones desde la fe. La vocación es una expresión personalizadora de la vida de fe de todo bautizado. La reflexión ha ido madurando poco a poco. El proceso sinodal ha mantenido esta importancia de la vocación. El santo Padre dice en CV que la vocación necesita de la amistad con Jesús, habla de un ser para los demás, la entiende como respuesta a la llamada del amor, y la concreta en un trabajo lleno de significado. La vocación es el eje en torno al cual se integran todas las dimensiones de la persona. “Hay que pensar que toda pastoral es vocacional, toda formación es vocacional y toda espiritualidad es vocacional” (CV 254).

FORMARSE JUNTOS

Proyectos

El Documento Final del Sínodo daba mucha importancia a la formación, quizás se habla menos de la formación en CV. El Documento Final del Sínodo invitaba a formarse juntos, formarse desde la propia vocación y formarse para la misión. Está claro que la palabra “juntos” ilumina el camino de la formación y es un criterio seguro de renovación pastoral. Todos sabemos que la relación entre generaciones es una de las profundas convicciones del papa Francisco. Esa es la ruta a seguir si queremos que la formación arraigue en lo concreto de la vida y se caracterice por un rasgo relacional capaz de interactuar con el contexto social y cultural.

Koldo Gutiérrez, sdb Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

Boletín Salesiano mayo 2019

23


No hay viajero sin maleta

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Q

ueridos amigos y amigas:

Mi maleta viajera me llevó a participar este mes en diversos espacios en donde hablé de la importancia de la educación no formal que desarrollamos en nuestros centros juveniles. La educación en el tiempo libre participa de los mismos fines que la educación en términos generales. Esta educación se desarrolla en otros entornos y metodología, pero es eficiente a la hora de llevar a buen puerto fines de acción educativa. Los nuevos cambios en las estructuras familiares, así como la aparición de nuevas necesidades de conciliación de la vida familiar con la laboral y escolar, piden a los centros de tiempo libre que redefinan su oferta en función de estas nuevas realidades y de demandas de las familias. Tendría que haber una integración, combinación entre educación formal y no formal. Un trabajo en red que vaya más allá de una simple oferta de actividades. La mayoría de actividades extraescolares que se ofrecen hoy en día a las familias centran su núcleo de intervención en los aprendizajes instructivos. Los centros de tiempo libre pueden distinguirse de la amplia oferta existente si ponen de manifiesto el núcleo relacional y de co-

municación humana de sus intervenciones. Hoy en día, más que nunca, existe una gran necesidad de ir al encuentro del otro, de ser escuchado, de encontrar a alguien con quien compartir experiencias emocionales comunes, de vivir y apreciar experiencias cargadas de valores; y en estas materias, los centros de tiempo libre son unos grandes expertos. Convendría aprovechar esta dimensión propia y específica del tiempo libre educativo y saberla integrar junto con la educación formal de nuestros colegios o institutos. Hay que estrechar vínculos entre centros de tiempo libre y comunidades escolares, como elemento de complementariedad. La posibilidad de ofrecer un proyecto de educación en valores, vinculado a nuevas necesidades y problemáticas que la propia escuela y familias tienen para asumir, por ejemplo la educación intercultural, educación por la paz, resolución de conflictos, aprendizaje del civismo y convivencia, etc. y hacerlo mediante el juego y la actividad de tiempo libre, puede ser buena contribución a la educación integral de niños y una oportunidad de trabajo cordial con la escuela y las familias. No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros “avanti sempre avanti” Santi Domínguez Fernández, sdb Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

• • • • 24

Año Fundación: 1991. Nº CCJJ Federados: 3. Nº animadores/as: 60. Nº destinatarios/as: 300.

mayo 2019 Boletín Salesiano

Trabajo en Red: Plataforma del voluntariado de la Región de Murcia, Plataforma de Infancia de Región de Murcia, Consejo Municipal de la infancia y adolescencia de Cartagena, Foro joven de la Región de Murcia, Servicios sociales del Ayuntamiento de Cartagena, Dirección General de Juventud de la Región de Murcia.

Un Eslogan:“Participación infantil y juvenil”.


Toda la información sobre Pastoral Juvenil Salesiana en: http://www.pastoraljuvenil.es

Asamblea de la Confederación Don Bosco los días 9 y 10 de marzo de 2019 en Santiago de Compostela.

El 31 de marzo de 2019 el Centro Juvenil Maux de Salamanca representó el musical ‘Ay que pelos’, a favor del Proyecto Suriya.

Primer foro de la Federación de Centros Juveniles de Murcia en marzo de 2019.

Boletín Salesiano mayo 2019

25


Escuelas salesianas

STAMP AROUND THE WORLD

Q

uién no ha soñado alguna vez con recorrer el mundo entero? ¿A quién no le gustaría conocer los rincones de este maravilloso planeta? Tener la capacidad de poder estar en varios sitios a la vez descubriendo su belleza, su historia, su idioma, su arte… en definitiva, su patrimonio de la mano de la mejor compañía. ¿

Disponer de un talento así es imposible hoy en día, sin embargo, el alumnado del CPR Don Bosco-Salesianas de Vigo, ha encontrado la fórmula para conseguir estar en una multitud de lugares diferentes al mismo tiempo. Aprovechando la temática del Patrimonio cultural europeo 2018, han tenido la brillante

idea de crear un proyecto en el cual han convertido a sus fundadores, Madre Mazzarello y Don Bosco, en personajes planos con capacidad para introducirse en un sobre y poder viajar alrededor del mundo a través del correo postal. Involucrando también a familiares, amigos y conocidos de otras ciudades y países del mundo, cada uno envió su carta con la intención de que, cuando llegara a su destino, sus destinatarios le enseñaran su ciudad y algún lugar importante. Aprovechando la visita se les pidió que sacasen alguna foto para que quedase constancia de todo lo vivido y de cada lugar visitado.Para finalizar esta aventura, cada fundador volverá a ser introducido de nuevo en una carta y volverán a su casa, Salesianas de Vigo, de nuevo a través del correo postal, en un sobre lleno de recuerdos, fotografías, emociones y por supuesto, una historia escrita a mano repleta de las increíbles experiencias vividas en ese fascinante lugar, en compañía de fantásticas personas. Stamp around the world es una maravillosa combinación de imaginación, trabajo en equipo, colaboración familia-escuela, empleo de medios de comunicación no digitales, como el correo postal y, sobre todo, de muchas ganas de aprender. Este proyecto interdisciplinar, llevado a cabo por todas las etapas del centro, desde educación infantil, pasando por primaria y terminando en la ESO, verá su resultado final a lo largo del tercer trimestre de este mismo curso, pues están llegando ya las que serán las últimas cartas de esta emocionante aventura, que culminará con una gran presentación a la comunidad educativa de todas las fotografías y cartas de todos los lugares y patrimonio del mundo entero. Lorena Asensio Rodríguez Ana Belén Salgado Rodríguez Salesianas Vigo

Stamp around the world es una bonita iniciativa del colegio de las Salesianas de Vigo, en el que Don Bosco y Madre Mazzarello viajan en carta por todo el mundo, en este caso hasta las Cataratas del Niagara en Canadá. 26

mayo 2019 Boletín Salesiano


Recursos en red

Materiales para educadores

Mayo es un mes atrevidamente evangelizador: fiestas marianas, romerías o primeras Comuniones son algunas de las muchas ocasiones que podremos convertir en oportunidades para acercar y acercarnos a Cristo.

y mujeres. En la sección de pastoral encontrarás multitud de recursos muy interesantes: cine y educación en valores, cortometrajes, oraciones y celebraciones…

IMAGINA

DIBUJOS AL SERVICIO DEL REINO

¿Qué pasaría si contaras con un cajón sin fondo donde almacenar de todo? Carteles con frases motivadoras, videos para reflexionar, fotopalabras, documentos de Doctrina social de la Iglesia, obras de teatro para niños… ¡Es verdaderamente espectacular!http://compartiendoaula.blogspot.com/

En este blog encontrarás todos los dibujos que necesites para la catequesis familiar, tu trabajo pastoral, etc… Están además organizados por temas.http://dibujosparacatequesis.blogspot.com/

FAMILIA, IGLESIA Y VIDA El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ofrece recomendaciones, noticias, reseñas y recursos de gran utilidad. ¿Aún no has entrado?http://www.laityfamilylife. va/content/laityfamilylife/es.html

RECURSOS PARA CRECER COMO BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS Las Religiosas de Jesús-María son mujeres de diferentes países del mundo comprometidas con el Evangelio al estilo de su Fundadora, para la formación de niños, jóvenes

https://jesus-maria.org/pastoral-2/

DE OCA A OCA Cateplay es un juego online al estilo de la Oca para catequesis de Primera Comunión, especialmente ideado para la etapa de iniciación cristiana. En ese mismo portal que lo aloja –Arguments–– hay verdaderos tesoros por descubrir.https://www.arguments.es/cateplay-online/ Marco A. Martínez Moreno, sdb marcosdb@icloud.com

Con otra mirada MULA

Más vale tarde Una vez más Clint Eastwood nos regala una película hermosa, sencilla y muy personal, con una dosis de humanismo nada desdeñable. Eastwood, con 88 años, protagoniza el film y da vida, casi sin esfuerzo, a Earl Stone un anciano cultivador de flores que dedica su vida a su negocio, sus concursos y sus amigos… pero que poco a poco ha ido perdiendo a su familia. Sólo una nieta, a la que apenas ve, mantiene una cierta fe en su abuelo y en su capacidad de ser bueno. Sus otras mujeres (la esposa y la hija) hace tiempo que no creen en él. Arruinado en su negocio y desahuciado de su casa, Earl recibe una curiosa propuesta, convertirse en mula de un grupo mafioso perteneciente al cartel de Sinaloa y trasladar droga por la geografía americana. Nadie sospechará de un anciano con una vieja camioneta, piensan los mafiosos. Y así ocurre, el viejo Earl comienza

Ficha técnica: Año: 2018. Dirección: Clint Eastwood. Reparto: Clint Eastwood, Bradley Cooper, Dianne Wiest, Michael Peña, Taissa Farmiga, Laurence Fishburne, Alison Eastwood, Andy García. Fotografía: Yves Bélanger.

a ganar dinero con el tráfico de drogas. La brutalidad de la mafia y la enfermedad de su esposa harán que Earl se busque a sí mismo e intente reconciliarse con su historia, redescubrir el valor de su familia y pedir perdón al final de sus días. La película, inspirada en un hecho real, se convierte en una reflexión sobre el bien y el mal, sobre la dificultad de optar por una conducta ética y no sucumbir al engaño del dinero fácil. La conversión, el perdón, la familia, la honestidad y otros temas de hondo calado humano van desfilando por la pantalla en una narración correcta y académica que funciona desde el primer momento. De nuevo una lección del viejo cineasta, una lección de humanidad y de buen cine. Josan Montull, sdb

Boletín Salesiano mayo 2019

27


Misiones Salesianas Misiones Salesianas

En Kara (Togo), los Salesianos educan en la escuela a pesar de las dificultades. La educación es la herramienta para conseguir “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, como quería Don Bosco.

LA EDUCACIÓN Y LA ESPIRAL VIRTUOSA

M

aría es de Perú y hoy es puericultora; Adriana tiene 13 años vive en México y está terminando sus estudios de bachillerato y quiere ser informática; Gladys vive refugiada en el asentamiento de Palabek y está aprendiendo mecánica; Dembé es de Togo y estudia para ser modista; Augusta pasó de vivir en las calles a tener su pequeña empresa de catering; Grace es una joven tanzana e ingeniera eléctrica… Y así podríamos estar mucho tiempo. Contando cómo la educación ha cambiado la vida de miles de chicas jóvenes y niñas en todo el mundo gracias al esfuerzo de los misioneros salesianos que trabajan en más de 130 países. Nacer niña significa tener más probabilidades de ser pobre y vivir en la exclusión. De cada 10 personas que viven en la pobreza, siete son mujeres. De los más de 200 millones de niños, niñas y jóvenes que no van a la escuela, más de la mitad son chicas. De los casi 800 millones de personas que no saben leer ni escribir en el mundo, dos tercios son mujeres. La violencia que sufren niñas y mujeres causa más muertes que la malaria, el cáncer, los accidentes de tráfico y las guerras. Las niñas, en países empobrecidos, desde los cinco años trabajan entre cuatro y 16 horas diarias en tareas domésticas. 28

mayo 2019 Boletín Salesiano

Esta es la vida de una niña que no va a la escuela, pero ¿qué pasa cuando reciben educación? Entra en una espiral virtuosa que hace que su vida se transforme. Así, una niña que acude a la escuela va a mejorar su salud. Si las niñas del África Subsahariana completaran la formación primaria, la mortalidad materna se reduciría un 70%, según cifras de la Unesco. Además, va a mejorar la salud y la higiene familiar. Esta niña no se casará de manera temprana, no será una madre precoz y su maternidad la afrontará de manera responsable. Esa niña adquirirá conocimientos y formación que le permitirán tener mejores trabajos y mantener a su familia. Sus hijos e hijas estarán mejor alimentados y también querrá que vayan a la escuela. Si todas las mujeres recibieran educación secundaria, la mortalidad infantil se reduciría a la mitad, y se salvarían tres millones de vidas, según la Unesco. La educación de esta niña le permitirá conocer sus derechos y no será explotada, querrá participar en los procesos de toma de decisiones de su comunidad y se convertirá en una mujer más libre y fortalecida. “Nunca imaginé levantarme en el consejo de mi aldea y hablar delante de mis vecinos”, explica una de las mujeres que han participado en los cursos de alfabetización que los mi-


sioneros salesianos llevan a cabo en la región de Kara (Benín). Las sociedades con mujeres formadas se ven enriquecidas porque las mujeres son motores de desarrollo y columnas vertebrales de las familias. Desde Misiones Salesianas estamos comprometidos con las mujeres y la educación de las niñas con proyectos como el que se desarrolla en Uribe (Colombia) para mejorar la formación de las niñas y jóvenes campesinas; como las becas que reciben once chicas en situación de riesgo para que estudien en el centro Don Bosco de Phnom Penh en Camboya; como el proyecto de formación para mujeres en Touba, donde se les enseña a hacer jabón y a comercializarlo; o como el de Costa de Marfil que apoya a la educación de cerca de un centenar de niñas. La educación es un derecho fundamental, también para las niñas. Lograr que estas permanezcan en las escuelas y que reciban una formación de calidad sigue siendo un reto por el que seguimos trabajando. Porque millones de niñas quieren cumplir sus sueños.

APOYO: EL CUADERNO QUE NUNCA DEBERÍA EXISTIR Es el cuaderno de Alina, que tiene 12 años y vive en un poblado africano. En él hay problemas y ejercicios, pero diferentes a los que se ponen en la escuela. Tras resolver esas dificultades a Alina no le queda tiempo para cumplir sus sueños. ‘El cuaderno que nunca debería existir’ es la campaña que Misiones Salesianas ha puesto en marcha para apoyar la educación de las niñas en todo el mundo y fortalecer el papel de las mujeres. Ana Muñoz

En Palabek (Uganda), campo de refugiados, los Salesianos ayudan a las personas que no tienen nada. Muchas de ellas son jóvenes adolescentes con niños. Misiones Salesianas

INFORMACIÓN DEL PROCURADOR DE MISIONES

Una situación peligrosa Camerún es un país con petróleo, con una juventud bien preparada y una gerontocracia en el poder –con democracia parlamentaria, sistema de partido único–. El presidente tiene 85 años y su primer ministro 72. Lo grave es que los problemas no son solo políticos, sino también de corrupción –en el puesto 153 sobre 180–.También en el puesto 153 de los 189 países más pobres, según la ONU. Tiene enfrentamientos abiertos en tres regiones: dos en la zona anglófona y una en el norte. En la región de habla inglesa, con el 20% de la población, los cameruneses se quejan de la discriminación y exclusión en el acceso a puestos administrativos. La guerra civil está latente. Desde 2016 han muerto 120 civiles, 43 miembros de las fuerzas armadas y muchos desplazados. Una gran dificultad ha sido la guerrilla extremista de Boko Haram. De 2010 a 2017 se intensificó el conflicto. A partir de 2017 disminuyó a causa de la debilidad del estado islámico en el Medio Oriente. Siguen dos problemas. El primero: la reinserción de estos antiguos guerrilleros extremistas. El segundo: como desmovilizar a aquellos que Camerún preparó para luchar contra la guerrilla extremista. José Antonio San Martín, sdb

http://www.misionessalesianas.org

Boletín Salesiano mayo 2019

29


Familia Salesiana

Antiguos Alumnos

EN BUENA COMPAÑÍA A los 11 años aterricé en los salesianos de Astudillo, pasando después por Cambados y por el Centro Don Bosco de León como alumno y como animador del Centro Juvenil: ADS, campamentos de verano, teatro, musicales… formando parte de la Ejecutiva Local de la Asociación de Antiguos Alumnos de León desde 2003 hasta la actualidad. Padre de dos exalumnos “del Bosco” y orgulloso abuelo desde hace 3 años. Actualmente trabajo en el Centro Don Bosco llevando el mantenimiento de las instalaciones. Esto me ofrece una gran oportunidad de tratar con los chicos de la ESO y con los de Formación Profesional, así como con la gente que viene del INEM. Es una gran ocasión de ofrecerles ciertos valores que los Salesianos siempre han sabido tener a bien el enseñarnos: honestidad, respeto, sinceridad, humildad, responsabilidad, gratitud… Todo esto con buen trato y delicadeza hacia los jóvenes como es típico en el Sistema Preventivo de Don Bosco, tanto en las clases como en el recreo o en las diversas actividades que se realizan, y con la alegría y el apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa con la que conformamos un buen ambiente de familia.

Agenda Mayo 2019

19 24 28 29 30

Fiesta inspectorial de Salesianos SSM (León). Santo Domingo Savio (1857). Seminario y coordinación del CNSPJ. Santa María D. Mazzarello (1881). Comienza Novena de María Auxiliadora. San Luis Orione (1940), alumno de Don Bosco. San Leonardo Murialdo (1900), amigo de Don Bosco. Venerable Luis Olivares (1943), sdb. María Auxiliadora. Encuentro Pastoral Juvenil y Familia Salesiana. Beato José Kowalski (1942), sdb. San José Marello (1895), Salesiano Cooperador.

30

mayo 2019 Boletín Salesiano

4 6 9 13 15 16 18

En la Asociación de AA.AA. somos exalumnos, pero también hay animadores e incluso alguno que es amigo de alguien que juega al futbol aquí y le apetece estar en este ambiente de familia; otros traen a sus hijos al colegio y se han asociado ellos. Desde las asociaciones hacemos que estos valores, a los que antes me refería, se hagan presentes en la gente que nos rodea y que seamos huella con el ejemplo en el buen hacer de nuestra vida cotidiana. Pero esto es mejor hacerlo en buena compañía, pues en solitario el trabajo se hace más pesado y difícil; el estar acompañado es primordial por lo que el asociarse es una buena manera de coger nuevas fuerzas, de animar al de al lado, de ver que el trabajo da sus frutos y que hay más jóvenes que esperan nuestro esfuerzo. Primitivo Rodríguez Pinilla AA.AA. León

GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA

Hermanas de María Auxiliadora (Sisters of Maria Auxiliatrix) - SMA Fueron fundadas el 13 de mayo de 1976 por el sacerdote salesiano M. C. Antony. Comenzaron cuatro hermanas con el claro carisma salesiano de ayudar a las jóvenes pobres y abandonadas, tanto material como espiritualmente. La fundación tuvo lugar en Vyasarpadi, Chennai-Madrás (India). La Congregación fue reconocida, como miembro de la Familia Salesiana, el 16 de julio de 2009. La misión y las actividades de la Congregación surgen de la motivación de vivir el lema de Don Bosco “Da mihi animas, cetera tolle”, para alentar y promover redes a nivel local, provincial y regional entre los grupos de la Familia Salesiana y ayudar a los jóvenes a vivir una vida plena, especialmente en el contexto de nuevas formas de pobreza. A pesar de las dificultades en este momento hay: 108 hermanas profesas perpetuas y 16 temporales, 11 novicias, 3 pre-novicias, 3 aspirantes y 17 candidatas. Tienen 32 centros, casi todos en la India, pero también en las diócesis de Vicenza y Trento (Italia). El carisma se expresa con: una nueva forma de oración (el Vía Lucis); una modalidad de ayuda a los últimos: Volontari per il mondo [ONG].


Asociación de María Auxiliadora

UNA ADMA HUMILDE, CERCA DEL NECESITADO La Parroquia de María Auxiliadora, confiada a los Salesianos en el barrio de Barranquillo de Don Zoilo –con una vecindad predominantemente mayor– en Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con una Asociación de María Auxiliadora (ADMA) muy humilde, un grupo de mujeres que realiza su apostolado en este popular barrio grancanario, sin cesar en el empeño de trabajar y sacar adelante un maravilloso proyecto de vida de llegar a los más pobres y necesitados sin tener que ir muy lejos, simplemente en el barrio. Esta ADMA la componen una docena de personas organizadas de tal forma que la Parroquia no queda desatendida. Esta Asociación se fundó el 24 de septiembre de 2010, hace ahora casi 9 años, fomentando, como no, la devoción a María Auxiliadora y a la Eucaristía. Actualmente su presidenta es Laura Moreno Sánchez, su vicepresidenta, María Luisa de la Torre, y el salesiano consiliario es don Ángel María Muñoz. Esta Asociación se ocupa de la liturgia, visita a los enfermos, capillas de la Virgen, arreglos del trono y florales, arreglos de la iglesia, eucaristías de los días 24. Colabora en la fiesta de los niños de catequesis y celebra varias rifas durante el año, organiza las visi-

tas que se reciben como la del Inspector y en 2019 acoge la XXXVIII Asamblea Insular de María Auxiliadora, donde se reunirán en torno al centenar de personas provenientes de las casas de Tomás Morales, Árbol Bonito, Teror, Telde, Salesianos Sagrado Corazón y Barranquillo, bajo el lema: “Con María, mujer creyente”. La celebración será este 4 de mayo, mes de la Virgen, por el que esta Asociación espera que sea un día inolvidable. ADMA-Barranquillo se autofinancia con los ingresos de las rifas y las donaciones que se reciben en las capillas que circulan por el barrio todo el año. Es un misterio cómo se hace todo esto con tan poco, pero es tanta la devoción a María que esta Asociación confía en su auxilio que nunca falla. Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Familia agradecida Valladolid • En agradecimiento por las gracias concedidas por Mª Auxiliadora, les envío un pequeño donativo (Anónimo).

Villacarralón de Campos (Valladolid) • Quiero expresar mi agradecimiento a María Auxiliadora por las gracias y ayudas recibidas y les pido nos siga ayudando a toda la familia en la salud y en la enfermedad. Envío un donativo (Carmelo Alonso).

Madrid • Salud para mi familia, cuñadas y también para Carmelo. Doy un donativo para María Auxiliadora (Emiliano Sobejano). Imagen de la Virgen en la Parroquia salesiana de María Auxiliadora en el barrio del Barranquillo Don Zoilo en Las Palmas de Gran Canaria.

Boletín Salesiano mayo 2019

31


El rincón de la historia del Boletín En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.

DON BOSCO SANTO

años

Ilustración del Boletín Salesiano de abril de 1934, pág. 140.

E

n 1890 se abrió el proceso de beatificación y canonización de Don Bosco. El 2 de junio de 1929 (39 años después), Don Bosco fue proclamado beato y el 1 de abril de 1934 (44 años después) fue canonizado por el papa Pío XI, que tuvo la dicha de conocerlo personalmente. El Boletín Salesiano dedica dos números extraordinarios a este gran acontecimiento. El número de abril de 1934 con 70 páginas y el número de mayo-junio de 1934 con 66 páginas. Se puede decir que el Boletín Salesiano determinó el descubrimiento mundial de Don Bosco, un hombre extraordinario. Don Bosco santo que, entre otras cosas, fue también encuadernador, impresor, tipógrafo, periodista, escritor, editor, etc. Cada iniciativa editorial suya tenía como objetivo la educación y evangelización de la juventud. Y también esto lo soñó: “¡Vais a ver, tendremos una imprenta, dos imprentas, diez imprentas! ¡Ya veréis!”. Nadie, entonces, lo tomó en serio. Era una de sus extravagancias que daba a entender un plan preciso, un objetivo claro y muy bien trazado, una realidad virtual entonces, pero real en poco tiempo. Don Bosco desarrolla una intensa actividad como escritor y editor, pero es interesante constatar que insistía mucho en escribir la “Crónica de la Casa” de cada presencia salesiana. Todo un visionario que anticipó la preservación de la memoria histórica de nuestra identidad salesiana. Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb

Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano: https://boletinsalesianos.blogspot.com/ 32

mayo 2019 Boletín Salesiano


75 años de Editorial CCS

31 DE ENERO DE 1944

DON RODOLFO FIERRO TORRES

N

ació en Usme (Colombia, 1879). Profesó como salesiano, y fue ordenado sacerdote en Bogotá. Fue enviado a Turín (1905) para trabajar en la secretaría general de la Congregación. Llegó como redactor del Boletín Salesiano español, servicio que mantendrá, con intermitencias, hasta 1960. Don Rinaldi lo envía a Sarriá (1907) con la encomienda de reseñar para el Boletín Salesiano los festejos que se organizaban por la declaración de Don Bosco como Venerable. Esta estancia fue muy enriquecedora para perfeccionar su personalidad humana y sacerdotal. Allí colaboró con las Lecturas Católicas. Tuvo tiempo para dar a la imprenta numerosas publicaciones sobre temas religiosos, pedagógicos y sociales. En octubre de 1910 dejó la dirección del Boletín Salesiano. Mientras estaba destinado en Santander fue a Madrid para hablar en nombre de los Salesianos en el debate parlamentario de la famosa Ley del Candado. Su intervención (13 de junio de 1911), además de encontrar una salida de aquel difícil momento de los religiosos en España, le dio gran prestigio.

LA SONRISA DEL CONOCIMIENTO

En 1919 lo vemos en Sarriá ocupándose de las publicaciones, de la propaganda del Tibidado, de los Antiguos Alumnos… Entre 1922 y 1938 estuvo en Colombia y Venezuela. De nuevo en Turín (1938), tiempos de don Ricaldone, escribe La pedagogía social de Don Bosco y completa la Biblioteca educativa. En 1946 es destinado a Madrid para colaborar en la SEI-Central Catequística Salesiana, donde permanecerá hasta 1960. Dedicó muchas horas a escribir y ocuparse del Boletín Salesiano, de la revista Don Bosco en España, acompañando a los Cooperadores Salesianos y a los Antiguos Alumnos. En 1961 se retiró a Sarriá donde escribió unas preciosas Memorias. Y, aunque vivió hasta los 95 años, nunca perdió la curiosidad por saber y estar al día, leyendo incansablemente cuanto estaba a su alcance. Para don Basilio Bustillo fue: un fuera de serie, de alma bosquiana, un salesiano siempre con Don Bosco. José Antonio Hernández, sdb

Libro del mes

José Antonio Fernández Bravo (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 244 p. El texto fija la mirada en la educación como principio activo para el desarrollo integral de la persona. Es un libro para aprender a enseñar y enseñar a aprender. Donde el autor propone una reflexión sobre la realidad de la escuela actual, con sentido y sensibilidad, desvelando con humor formas de hacer y ofreciendo, con respeto, maneras de actuar para enseñar desde el cerebro del que aprende. José Antonio Fernández Bravo está convencido de que lo que utilizamos para vivir es lo que se ha descubierto, pero lo que nos mantiene vivos es lo que queda por descubrir; la conquista es lo que hace especial al resultado. Una pincelada de páginas que, sin duda, harán disfrutar a educadores de cualquier ámbito. Conchita Hernanz

Boletín Salesiano mayo 2019

33


Becas Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de mayo de 2019 cinco nuevas aportaciones en las Inspectorías salesianas de Santiago el Mayor (SSM) y María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por el esfuerzo y generosidad.

Inspectoría de Santiago el Mayor •

Inspectoría María Auxiliadora

3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 5.107 €

NOS PRECEDIERON

• • • •

Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 602 €. Total: 19.207 € Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 120 €. Total: 8.403,55 € “Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 300 €. Total: 11.384 € “Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 500 €. Total: 7.114 €

Matea Santa Teresa de Frutos • Falleció el 5 de marzo de 2019 a los 94 años. Conoció a las salesianas cuando va a Villaamil a hacer

un curso de bordado. Cuando profesa es destinada a Emilio Ferrari, donde se estrena como maestra de labor, tarea que desempeñará en la Dehesa de la Villa, Nueva Montaña (Santander), El Plantío, Cee (Pontevedra) y San Sebastián. Desde 2008 se encontraba en la Residencia Santa Teresa, donde pasó los últimos años. En todas las casas cuidó mucho la relación con las niñas y una intensa vinculación con las familias.

Lucía Bermúdez Garrido • Falleció el 8 de marzo de 2019 en Sevilla a los 99 años. Conoció a las Salesianas en Ali-

cante. Su entrega y alegría hizo surgir el deseo de ser como ellas. Siempre fue asistente de internas, expresando que “las quería mucho y a las que procuraba que no les faltara de nada a pesar de las estrecheces en las que vivíamos”. Quiso dar lo mejor de sí misma a las niñas, especialmente a las que tenían más necesidad.

Patrocinio Fariñas Esteban • Murió el 18 de marzo de 2019. Desempeñó tareas de portería en El

Plantío, Salamanca y La Roda. En Delicias, Emilio Ferrari y Dehesa de la Villa y también en las casas de Salesianos de Atocha y Ferroviarios (Madrid) trabajó en ropería, despensa, cocina, etc. Fue Delegada de ADMA, por su amor y devoción a María Auxiliadora. En comunidad fue una persona sencilla, tranquila, trabajadora, que sabía salir al paso de las dificultades sin crear problemas; piadosa y constante en la oración.

Carlos Martín González • Salesiano coadjutor, nació en 1961. Vivió su vo-

cación salesiana entregado a los jóvenes en el campo de la formación profesional. Siempre trabajador y puesto al día en su especialidad, siempre servicial y educador en el taller. Sus alumnos, especialmente los más necesitados, supieron descubrir en él su corazón de salesiano y buen pastor. Falleció en Madrid el 24 de marzo de 2019 a la edad de 57 años.

Oraciones por su eterno descanso: Emile Mefoude (Yaundé, Camerún), padre del salesiano Emile Désiré Mefoude Ndeme, de la comunidad de Badalona.

34

mayo 2019 Boletín Salesiano


La rotonda del Rondó

Miembros de ADMA Salesianos Triana (Sevilla) junto a la imagen de Mª Auxiliadora de gran devoción y popularidad que celebra el 75 aniversario de su creación y llegada a la casa salesiana.

150 AÑOS CON MARÍA AUXILIADORA a Asociación de María Auxiliadora (ADMA) cumplió el pasado 18 de abril sus 150 años de fundación. Nació en Turín el 18 de abril de 1869, por obra de San Juan Bosco, al año siguiente de la consagración de la Basílica de María Auxiliadora (9 de junio de 1868). La inspiración que infundió Don Bosco fue la de ofrecer una propuesta de vida cristiana sencilla, que sustentara la vida cristiana de los fieles, firmemente anclada en las “dos columnas”: la Eucaristía y la presencia de María, Inmaculada y Auxiliadora. El aniversario ha coincidido con la fecha litúrgica del Jueves Santo.

L

En el mensaje enviado con ocasión de este feliz aniversario, el Presidente de la ADMA Primaria de Turín-Valdocco, Sr. Renato Valera, invitó a vivir este aniversario con espíritu Eucarístico, dando gracias a Dios y siendo fieles a Don Bosco: “Se trata de vivir y llevar la fe en Jesucristo y el amor a María a muchos amigos, familiares, colegas, vecinos, conocidos –continúa el Sr. Valera–. Lo esencial de este impulso evangelizador consiste en renovar la Asociación con una atención privilegiada a la familia y a las nuevas generaciones, favoreciendo y cuidando la amistad personal, la apertura a todos y el espíritu de servicio, haciendo nuestras las

actitudes profundamente evangélicas de María: su disponibilidad a Dios, su fidelidad en la hora de la prueba y de la Cruz, su espíritu de alegría y de acción de gracias por las maravillas que hace el Señor”. En particular, los 800 grupos ADMA reunidos en todo el mundo están invitados a programar un tiempo de Adoración Eucarística para renovar, con María, su fe en Jesucristo y su compromiso de ser testigos gozosos de la vida nueva del Evangelio. Estamos muy agradecidos a todas las Asociaciones de Mª Auxiliadora por la gran labor que realizan y de su contribución a la Familia Salesiana. Gracias por vuestro testimonio y amor a Mª Auxiliadora. ¡Gracias por regalarnos con tanta alegría y preparación tantas novenas que precederán a la gran fiesta de Mª Auxiliadora en este próximo 24 de Mayo! Yo acompañaré la Asamblea de Mª Auxiliadora de la zona sur de la inspectoría SMX que tendrá lugar el 5 de mayo en La Palma del Condado (Huelva) y después predicaré la novena en Barakaldo. ¡Viva Mª Auxiliadora! ¡Feliz mes de Mayo Mariano! Leonardo Sánchez Acevedo, sdb director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros: WhatsApp 662 658 683

Instagram @boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es @SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram @boletinsalesiano

q 91 361 43 57 Boletín Salesiano mayo 2019

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.