Revista Sala de Espera Venezuela N 99

Page 1




sumario

Especial Gastronómico

22

“Con los nuevos productos gastronómicos venezolanos vamos hacia lo mejor”

48

Por Yubelitze Angarita Borges

26

La ostra criolla y su millón de sabores Deshidratar para triunfar

34

“Sembrar tomate margariteño es riesgoso y delicado”

Por Georgely Morín

Por Vanessa Rolfini

36 38

Akuana: armonía vital

50

Alimentos KQT

El mejillón se extrae a pulmón

Cooperativa Agropecuaria Mucuyes, estado Mérida Jardín de rosas y caraotas Por Vanessa Rolfini

56

Por Yarlis González

60

64

Los chefs y sus placeres culposos… Por Mirelis Morales Tovar

Portada

17

La chef argentina Narda Lepes

Lo de Narda es comer y pasarla bien Cocinera de muchos fuegos:

catering, libros y televisión. Viajera incansable, lleva años cautivando a la audiencia con sus programas que rompen esquemas, con un lenguaje que despierta el apetito

Por Vanessa Rolfini

4

R evista Sala

de

La alimentación integral gana terreno en el mercado Centro de Acopio en La Caranta

Garantizan un pescado “fresquecito” Por Vanessa Rolfini

Por Vanessa Rolfini

44

En busca de la gloria perdida

54

Por Vanessa Rolfini

42

Cacao venezolano Por Yesmín Sánchez

Por María Carolina Sánchez

“En el queso no hay matemática”

Los vegetales perfectos de la mucuponia Por Vanessa Rolfini

Por Anaís Castrellón Castillo

30

Productos Hidropónicos Garrido, estado Mérida

Espera

Salón Internacional de Gastronomía

Una década educando el paladar de los venezolanos Por Mirelis Morales Tovar



sumario

68

Un recorrido por el más dulce museo de París Por Yarlis González

70

Tras la búsqueda del sabor Por Mirelis Morales

74

La mirada retro:

Los restaurantes antiguos caraqueños

Ana Belén Myerston Foto: Néstor Valecillos

Por José Antonio Parra

78

Cinco sentidos para muchos placeres en gastronomía Por Yubelitze Angarita Borges

Casos y Rostros

82

La elegancia natural va sobre la mesa Por Yubelitze Angarita Borges

86

Gonzalo Grau

Compositor de Europa 2011 Por Germán Alirio Luna

90

Pura Energía en la calle

92

El Rumor de las Piedras vs. el prejuicio

Por Yarlis González

Por Carlos “Caque” Armas

96

Bajo la influencia de Syd Barrett Por José Antonio Parra

98

Orquesta Sinfónica Juvenil Caracas

Gira por Asia a cargo del maestro Dietrich Paredes Por Germán Alirio Luna

102 Kanako Noda

Artista plástico japonesa busca la emoción en presencia de la obra Por María Ángeles Octavio

106 Vota Salto Ángel,

será una maravilla Por Anaís Catrellón Castillo

110 La llave de Sarah: El Holocausto en el lente del Siglo XXI

Por Jacqueline Goldberg

6

R evista Sala

de

Espera



sumario

114 Maten al jurado, o un

nuevo alegato contra los premios Por Daniel Centeno

118 Grandes teatros de

ópera del mundo (I parte) Por Milvia Piazza

indispensables en la universidad venezolana Por Pedro Camacho

De Architectura

126 VitraHaus

Por Ricardo Avella

Letras y Tiempos

130 Comer con los ojos:

todo un arte

Por Lucas Monsalve

Ogros Ejemplares

132 Leonid Tsypkin:

desde la U.R.S.S. con amor Por Daniel Centeno M.

Secciones Fijas

135 Urbano y Actual Por Ana O’Callaghan

148 Lugares de encuentro Vis a Vis Bistró & Lounge

Cocina francesa en Los Naranjos

Por Vanessa Rolfini

148 Receta rápida para

el veterinario ideal Por Hans Graf

152 Cine Imperdible Un Lugar en el sol

Por Nelson Cordido Rovati

154 Directores Imperdibles Por Nelson Cordido Rovati

156 Presente y futuro Alta resolución

167 ¿Cómo hacer? Por Karina Brocks

167 Curiosidades

Por Karina Brocks

8

R evista Sala

de

Espera

Giotto Dante Bautista Foto: Néstor Valecillos

124 Los diez personajes



sumario

Quesos de Alimentos KQT

168 Mis favoritas 3 de 3 Marcos Purroy

182 Noticias Columnistas

Por Tibisay Ascensión

170 La última vez que Nohely Arteaga

10

Por Yesmín Sánchez

Sonoma: un rincón para brindar Por Sandra Barral

176 Cuerpos y Mentes

Cambio de piel Los beneficios del chocolate Infusiones para todo Belleza desde la cocina (I)

Por Magaly Rodríguez

Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Redacción Anaís Castrellón Castillo anaiscastrellon@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve

10

R evista Sala

de

Justin Bieber: hola y adiós Por Oscar Medina

172 Equipaje

• • • •

Esto no es una pipa

Espera

12

Pelota al medio

Ligas por aquí, ligas por allá: ¿a dónde va todo esto? Por Cristóbal Guerra

158 Brújula Digital

Cómo resguardar los datos ante la explosión digital

160 Rosa de los vientos El pecado del vino Por José A. Sáenz

162 Estación Insólita

Combustión humana espontánea Por Humberto Zárraga

164 Cotidianas

La puerta abierta Por María T. Larotta

166 Cosmopistas

Mariana Bunimov: un momento de rebeldía Por José António Parra

Por Froilán Fernández

Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Colaboradores Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra• José A. Sáenz A. María T. Larotta • Oscar Medina L.• Froilán Fernández Ricardo Avella • Yarlis González • Vanessa Rolfini Magaly Rodríguez • Yesmín Sánchez • Karina Brocks Carlos Armas • Anna O´Callaghan • Hans Graf • Germán A. Luna Daniel Centeno • José A. Parra • Milvia Piazza • María A. Octavio Yubelitze Angarita B. • Lucas Monsalve • Mirelis Morales Anaís Castrellón • Georgely Morín • Matilde Martí Jacqueline Goldberg • Sandra Barral Corrector Mirelis Morales Tovar Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve

Recepción Desiree Godoy Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Alejandro Ruggiero Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 ISBN–1690–2041


Foto: Jorge Pineda


esto no es una pipa

H

oy perdí algo valioso. Parte de integridad. Eché por la borda un estado casi de pureza. Y todo para escribir estas líneas: hoy, por primera vez en la vida, escuché canciones de Justin Bieber. Y no sólo eso: busqué sus videos en Youtube… y vi algunos. Nadie me obligó a hacerlo. Fue una experiencia voluntaria. Periodismo gonzo. Inmersión. Puro riesgo. Registro de datos: el clip del tema “Never say Never”, en el que hábilmente susurra y bailotea el hijo de Will Smith, ha sido visto más de 15 millones de veces. Al de “Love Me” (que es una canción ajena), le han dado play más de 85 millones de veces. Al de “Never Let You Go”, más de 150 millones. Y el de “Baby” pasa de 625 millones. ¿De qué clase de monstruo del pop estamos hablando? Bieber es un niño, quizás sobre decirlo pero hay que recordarlo. Apenas tiene 16 años y una periodista de Rolling Stone se refiere a “su capacidad sobrehumana para humedecer las bragas”. Me perdonarán sus fans, pero lo que se observa en esos videos es justamente a un muchachito con cara de ser más muchachito de lo que realmente es, con un corte de pelo que le deja como un casco y le hace parecer un muñequito de Lego con su pelo de Lego; un carajito sí, talentoso, que canta y que baila con su mentecita puesta en la escuela coreográfica de Michael Jackson y que parece estar cantando siempre la misma canción. La misma que muchos otros también cantan y que es esa cosa insípida –pero muy vendedora- que los productores de “estrellas” han fijado como el molde de lo que debe ser un sonido lo suficientemente negro y lo suficientemente blanco como para dejar a todos contentos. Lo que menos me interesa de Justin Bieber es la música que hace o que dicen que hace. En realidad, lo que me interesa de Bieber es… nada. Sin embargo, cayó en mis manos la edición de marzo de la versión mexicana de Rolling Stone en la que Justin aparece en la portada porque una muy buena crónica acerca de su vida y milagros es el tema central de la revista. Y esa fue, también, la primera vez que leí con detenimiento algo sobre Justin Bie-

12

R evista Sala

de

Espera

ber. En casa, por supuesto, sin que nadie me viera… Lo de Bieber es casi un milagro. Como él mismo ha dicho, de no ser por Internet no estaría donde está. Su madre, Pattie Mallette, fue abusada sexualmente durante su niñez y a los 15 se fue de casa, se entregó a las drogas y al alcohol y a los 17 intentó suicidarse. Sobrevivió y encontró refugio en una iglesia evangélica, aprendió un oficio, se regeneró. A los 19 quedó embarazada sin haberse casado como sus “hermanos” esperaban y así Justin tuvo un padre que iba y venía y que –al parecer- nunca estuvo del todo. Pasaron trabajo, vivieron en un sótano, sucio, maloliente y plagado de ratones. Justin ni siquiera tenía una cama: dormía en un sofá. Pero desde muy pequeño demostró habilidades musicales. Cantó en la iglesia y en la calle. Y un día ganó el segundo lugar en un concurso de aficionados en Ontario (Justin es canadiense). A diario debe haber miles y miles de personas tratando de alcanzar la fama a través de Youtube. Se esfuerzan. Son capaces de despojarse de todo pudor, de hacer las mayores tonterías, de desplegar lo mejor de sus talentos. Algunos alcanzan cierto grado de notoriedad, siempre asociado al ridículo. Pero son pocos los verdaderamente afortunados. La mamá de Justin colgó los videos de ese concurso y ahí empezó todo: miles de personas les dieron play. Y un día los vio Scooter Braum, un tipo de Connecticut que producía “fiestas de hip hop para niños blancos”, según dice la autora de la crónica… Braum había trabajado con una disquera de hip hop y en ese momento ope-

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com @oscarmedina1

http://caricaturasugo.blogspot.com

Justin Bieber: hola y adiós

raba como cazatalentos independiente. Se comunicó con Mallette y le propuso el negocio de su vida: que llevara a Justin a Atlanta y él se encargaba de su carrera, además de darles casa y contrato. En menos de dos años, Bieber ya estaba fichado por Islan Def Jam Music Group. Y la máquina de hacer dinero no ha parado desde entonces. Algo deben tener muy claro quienes conducen la carrera de Justin: deben explotarla al máximo. El “pobre angelito” transita por la adolescencia: por ahí deben venir el acné, los cambios de voz, los “gallos” inoportunos. Quizás algún día ya Justin luzca –al finmayor que las niñas que le acompañan en sus videos. Quizás su voz se altere: se haga mejor o peor. Lo que le toca son los años de la incertidumbre pero, en todo caso, para cuando suceda lo que ha de suceder, ya habrá producido lo suficiente como para asegurar que nunca más tendrá que vivir en un sótano. Se casará con su noviecita Selena, tendrá un hijo a los 25 y se impondrá la lógica de la industria: su música quedará en el olvido. Yo, al menos, ya he comenzado a olvidarla.


ENSUEテ前S

Maraca ibo, Valencia,Barquisimeto, Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz, San Cristobal, Maturテュn, El Tigre, Puerto Ordaz, Coro, Cumanテ。, Valera, Barinas, Mテゥrida,Acarigua, Guanare, Punto Fijo, Ciudad Ojeda.


pelota en juego

Ligas por aquí, ligas por allá:

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

¿a dónde va todo esto?

14

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

Q

uien escribe es de la romana vieja. De novias a escondidas, películas de vaqueros, de tres venezolanos en grandes ligas, de fútbol hazmerreir de Suramérica. De traje de kaki para el liceo, de pelotica de goma, salsa y Tito Rodríguez. De esos tiempos en los que era interminable la espera porque comenzara el campeonato de beisbol profesional, con todas sus ilusiones, con aquellos peloteros míticos, Víctor Davalillo y César Tovar. Había una liga de beisbol, CaracasMagallanes siempre al frente, una precaria de fútbol profesional, Portugués-Galicia e Italia en vanguardia en el que llamó ”fútbol de colonias”, equipos que van y equipos que vienen, y nada más. Aún no comenzaba el basquet ni ninguna otra cosa. Tiempos de sueños, tiempos felices. Días de radio, como en la película de Woody Allen, cuando nos imaginábamos a los grandeligas como monstruos inalcanzables, y a los cracks del fútbol como tipos venidos de otra galaxia. ¿Cómo serán los jonrones de Mickey Mantle y Willie Mays, las jugadas imposibles de Pelé y Garrincha? Creímos el relato que nos hablaba de las faltas abusivas de los futbolistas de Inglaterra contra los de Uruguay, en la inauguración del Mundial del 66, desmentidas poco después con la irrupción de la tele. La tele desmitificó a nuestros dioses y creó unos nuevos. Inclusive, ligas como la de Verano vieron su caída de estrepito varias veces, y todo porque el país, aun en los años de abundancia, no aguantaba beisbol todo el año. Alguna vez se intentó con una de voleibol, pero el fantasma del fracaso siguió acechando. Y con el fútbol de salón se trató de crear un circuito consolidado, pero vuelta al fondo del pozo otra vez después de tres o cuatro años de inútil insistencia. Acabamos de abrir el diario: el fútbol, el basket, el beisbol. Más allá, en páginas atrás, el voleibol, el fútbol de salón, el waterpolo, el softbol. ¿Qué es esto, Dios nuestro? Todos quieren tener su liga, y aupados por la iniciativa del Instituto Nacio-

nal de Deportes, o por la empresa privada, aparecen y desafían las condiciones de país, las condiciones de económicas. Todos quieren tener su liga, y vaya si la tienen. Por curiosidad hemos seguido por la televisión este desarrollo. En el voleibol, deporte de gente que vuela como astronautas, unos cientos se apiñan en los gimnasios, y de no ser porque conocemos que algunos son atletas internacionales - algunos de ellos juegan en Europa - nos parecería un torneo escolar. En el fútbol de salón, en una cancha desesperantemente chica, pocos se citan; el waterpolo a piscina abierta pareciera un campeonato entre amigos, y la de softbol parece haber desaparecido. Ligas que perecieran un desafío a la inocencia, porque no hay para tanto. Viven el beisbol, fútbol y basquet con sus camadas infinitas de gentes; las otras,

picadas por el germen de la indiferencia, de la precariedad, del condicionamiento económico, van a la zaga. Es muy extraño, pero siempre se ha dicho que estos deportes necesitaban circuitos internos para crecer, pero parecen morir al nacer. Acaba de pasar con el fútbol de playa: clasificó un Mundial sin liga; ¿tendremos también un circuito de balompié sobre las arenas? Allá los brasileros con Copacabana, Ipanema, Leblon y la Barra de Tijuca, con torneos no sólo de este deporte, sino también de fútbol de campo en la playa, con sus medidas y todo eso. Es una corriente, una moda, un no querer quedarse atrás. Un navegar de contracorriente ir con los tiempos actuales, porque el asunto es sobrevivir a toda costa. Tener una liga es ser feliz, y a ser felices tenemos derecho todos.




Especial Gastronómico

Los tesoros ocultos de nuestra mesa

A

gua mineral, caraotas, quesos, frutos, flores, peces, hierbas aromáticas se elaboran u obtienen en toda Venezuela, bajo la mirada atenta y apasionada de productores tercos, tenaces y soñadores. No hay fórmulas de organización, se pueden encontrar cooperativas, industrias de tecnología de punta, empresas familiares o simplemente un solitario. Esta edición comparte la labor de gente comprometida con ofrecer ingredientes de calidad. Esta lista podría extenderse el doble, el triple, porque nos quedamos cortos ante el menú de posibilidades. Servimos un abreboca sobre la mesa, con productos en su mayoría no tradicionales que unidos a las opiniones de expertos, se traducen en buenas noticias para la gastronomía local.

Por Vanessa Rolfini

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

17


portada

18

R evista Sala

de

Espera


portada

La chef argentina Narda Lepes

Lo de Narda es comer y pasarla bien Cocinera de muchos fuegos: catering, libros y televisión. Viajera incansable, lleva años cautivando a la audiencia con sus programas que rompen esquemas, con un lenguaje que despierta el apetito

M

Por Vanessa Rolfini / @VRolfini –Fotografía Cortesía de Fox Latin American Channels

ás de una década cocinando frente a las cámaras de televisión, la han convertido en una referencia entre los cocineros mediáticos latinoamericanos. Sin embargo, la chef argentina Narda Lepes se destaca por muchos motivos, viste camisas muy femeninas en vez de la chaqueta de chef, lleva el cabello suelto o apenas recogido en una cola, hace fusiones interesantes que a primera vista ya denotan un proceso de reflexión. Su lenguaje claro y franco, con recetas sorpresivas y prácticas, hacen ver lo complicado en extremo simple. Autora de exitosos libros, entre los que destacan guías para descubrir los sabores de Buenos Aires, así como “Television Celebrity” que le valió el Gourmand World Cookbook Award al mejor libro de cocina basado en un programa de tv y “Comer y pasarla bien”, nombre que expresa magníficamente la filosofía de su trabajo. “Lo de Narda” es su nuevo programa que transmitirá el canal Utilísima, donde es notable la evolución de su discurso culinario, resultado de tantos años cocinando dentro y fuera del plató. - ¿Dónde aprendiste a cocinar? - Siempre aprendo a cocinar. En mi casa, con mi familia, mi abuela, mis tías, mi papá. Con Francis Mallmann estuve un tiempo, en un curso corto. Hice la carrera de gastronomía, después trabajando y ahora viajando. No terminás nunca. - Cocineros que te inspiran … - Hay de todo porque vas a comer a casa de alguien y te das cuenta es que buenísimo, o una señora que cocina en un mercado. Recientemente asistí a una conferencia del René Redzepi, chef del restaurant danés Noma, número uno en el mundo y su discurso es espectacular, al igual que sus preparaciones. Cuando él cuenta su historia también está buenísimo y eso me inspira. Muchas veces de alguien me gusta un plato, pero me atrae más su discurso. - Tus recetas son simples, pero sólidas conceptualmente hablando. Haces fusiones que no son dadas por el azar, sino reflexivas. ¿Crees que eso es parte del secreto que te ha hecho tan exitosa? - Cuanto más empecé a viajar, me hice más respetuosa de las mezclas. No hago combinaciones sólo porque siento que queda

www.revistasaladeespera.com

rico, tiene que haber algo más, una lógica nutricional o regional. Que intuitivamente te diga que ese plato va con eso. Además, no trabajo sola. Parte del talento de un buen cocinero, es rodearse de personas que en algo sean mejor que uno, y todos los que laboran conmigo cumplen esa condición, sino yo no gano. Para tener alguien que haga exclusivamente lo que yo le digo, no me sirve. Todos en el equipo de trabajo participamos, desde el director hasta los asistentes. Tiene que ser gente que nutra, que establezca una dinámica de ida y vuelta, que sugiera y desafíe. Trabajamos con cariño genuino, porque tenemos ganas de hacerlo. Cuando arrancamos un proyecto, no sabemos cómo le va a ir, solo que lo quisimos hacer. Por ejemplo, con mi más reciente publicación pagué de mi bolsillo la mitad, después resultó un buen negocio, pero desde el principio sabía que quería hacer ese libro, no otro. - No utilizas chaquetas de chef, apenas recoges tu cabello largo, la presentación de tus recetas no es convencional. ¿Te han llamado irreverente? - Sí, alguna vez porque no quise utilizar la chaqueta en la tele porque siento que te aleja. Cuando empecé a cocinar en la televisión, intentaba transmitir lo que sabía, o lo que creía que sabía, mostrarme a mí como cocinera. Después de muchos años de trabajo, me empecé a dar cuenta de que la gente que veía, que escuchaba lo que decía. Entonces ¿cuántos cocineros hay que ven los programa de televisión?, ¿cinco por ciento de la audiencia? Mis programas no son especialmente para cocineros. Así que me gusta que el espectador me sienta cercana. La comida es más importante que yo, esa es la verdad. Más que mostrar lo que sé, trato de ayudar a que los televidentes hagan de su cocina un lugar mejor. Necesito mostrar algo que le sirva al otro, porque de lo contrario, no me siento bien. - Llama la atención cómo a los utensilios le das usos inesperados, casi sorpresivos. - Compro muchas cosas cuando viajo. Ahora en Perú he conseguido unas fuentes cevicheras, que me servirán para mezclar las ensaladas. Pero también utilizo la paila venezolana, la olla de barro negro peruana, el coso para freír brasilero, chocolateras colombianas de lata, porque voy a los mercados. Luego en Londres, recorro una tienda de diseño y compro unos bowls de colores divinos. No es necesario que todo sea de acero inoxidable o de porcelana inglesa.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

19


portada - ¿Cuáles son las características o condiciones indispensables en un buen plato? - Sabor, textura y sentido común, que involucra desde dónde adquiriste las cosas e ingredientes, las proporciones de grasas, carbohidratos y proteínas contenidas en el plato, hasta los costos. Pero mucho sentido común. - Un punto de honor en la cocina, cuando no doblas el brazo. - Con el uso de las grasas hidrogenadas, no cocino con ellas, ni siquiera las toco. Tampoco utilizo aspartamo, ni animales en peligro de extinción. Solo promuevo lo que yo como, lo que me gusta y uso. Siempre abogo por el más débil y por el que deberíamos estar comiendo. Diré come más manzana, más piña, más remolacha. Hago comerciales y esa es mi línea, a quien no le gusta que diga eso que no me contrate. - ¿Crees que la televisión es ilusión? - Ahora lo es todo. Es ilusión y desilusión, es miedo, aspiración, manipulación, distracción en el buen y mal sentido. Uno necesita distraerse, yo miro mucha tele. Lo digo porque durante muchos años fui hija única. - ¿Qué hace que tus programas sean exitosos? - En primer lugar, la diversidad del público. Le hablo a alguien que come rico o que le interesa la comida. Incluso un niño de seis años porque tiene la capacidad de decir lo que le gusta, puede que le hayamos ayudado con su paladar, a que no sea engañado por el azúcar, la grasa y la sal, eso es otra cosa. Le hablo a todos, desde una señora mayor, un ama de casa, una pareja joven hasta un grupo de adolescentes. La comida es universal. - ¿Qué te gusta leer sobre gastronomía? - Cuando estoy trabajando leo de comida, no recetas. Cosas relacionadas como geografía, historia, política, economía porque todo está vinculado con la alimentación, depende del tema que me esté preocupando. Me gustan mucho los libros de arte, arquitectura y diseño porque me inspiran. También reviso trabajos de investigación de universidades relacionados al consumo o a la nutrición, o estudios de mercado. - ¿Incorporas la música a tus programas? - Sí, es una parte muy importante en mi vida. Porque si comes rico, tu vida va a ser mejor y si va acompañado con música va a hacer la experiencia más amena. Me gusta más el rock que otra cosa. - De niña viviste en Venezuela, incluso una vez en tu programa preparaste unas arepas y mencionaste que recordabas las matas de mango en las calles. ¿Qué otros recuerdos tienes de Venezuela? - Los tambores de San Juan, la playa, los animales. En algún momento viví en La Guaira, otro en las Cumbres de Curumo, luego en Los Palos Grandes y en La Florida. Viví en Venezuela desde los dos hasta los siete años.

Ficha del programa »» Nombre: “Lo de Narda” »» Canal : Utilísima »» Horario: Lunes 7:30 pm. Domingo 6:30 pm.

20

R evista Sala

- ¿Qué está pasando en la cocina latinoamericana? - Recientemente en Perú, en Mistura, nos encontramos muchos cocineros latinoamericanos para hablar de temas puntuales como técnicas y recetas, y nos dimos cuenta que lo que por una parte algunos divulgábamos despacito hace un par de años, ya otros lo hacían por su lado hace cuatro o cinco. La misma idea surge espon-

de

Espera



táneamente en distintos lugares, al mismo tiempo. La comida es nuestra herramienta de trabajo y todos nos estamos preocupando y ocupando de eso. El otro día hablaba con Sumito, conversábamos de lo mismo, él tenía números de la FAO y yo de la OMS. Porque todos sentimos que está pasando algo.

©Fox Latin American Channels

portada

- Tus programas de viajes dejaban claro un largo proceso de investigación. ¿A qué obedecía la selección de los países? - Por curiosidad o porque tenía conocimiento, y quería saber más o no sabía nada sobre el lugar. Después me di cuenta que donde creía que sabía, era todo lo contrario. Volvería a todos los países que visité, pero queda un montón más por recorrer. Sin embargo, Vietnam es un destino que hay que conocer, su gastronomías es fantástica, regresaría una y otra vez.

- Tenías un programa que se llamaba “Recetas y secretos de Narda”, ¿cuál es tu verdadero secreto? - No guardarme ninguno. Creo que si tengo una idea, debo compartirla.

22

R evista Sala

de

Espera

Calzone de mozzarella, tomate asado y aceituna Ingredientes: Masa básica:

Relleno:

1 kg de harina

400 g. de mozzarella

50 g. de levadura

400 g. de perejil

2 cdas de azúcar

4 Tomates asados

1 cdita de sal

Salami al gusto

Agua c/n

Aceitunas al gusto

Aceite de oliva c/n

c/n Cantidad necesaria

Procedimiento: »» Mezclar en un bol 100 gramos de harina con la levadura, azú-

©Fox Latin American Channels

- ¿El programa “Lo de Narda”, que estrenas en el canal Utilísima, de qué se trata? - Es como si fuera mi casa. No hay extras, la gente que está ahí trabaja conmigo. Participan mis amigos, gente que admiro y colegas. Cocinamos lo que tenemos ganas de comer. Nos preguntamos qué hay para preparar o lo que no hemos probado hasta ahora y eso da la pauta. Cuando va un cocinero invitado le pregunto, “¿qué quieres hacer?”. Por ejemplo, un amigo hizo una paella con un pulpo entero arriba. Invito a la gente porque sabe algo. Además, tenemos acceso a un montón de ingredientes y medios de cocción. Contamos con un horno de barro, una cocina al aire libre y otra como la que cualquiera tiene en su casa, tenemos hornos adentro, es decir, muchos fuegos en distintos lugares. Hay un poco de todo. No hay nada fingido y eso se va a ver. Hay programas con niños. Tengo un amigo cocinero, el pobre Luis, el hace cable y no es una persona simpática para la tele. Yo lo sabía, pero para mí el programa quedó espectacular, con su cara de traste. El es así, y yo lo quiero como es, es un gordo que hace carne, pero no conozco a nadie que sepa tanto del tema, no elegimos a la gente porque es televisiva, sino porque sabe.

car y agua hasta formar un engrudo. Dejar reposar en un lugar cálido hasta que duplique su volumen. »» Hacer un volcán con el resto de la harina y colocar en el centro la espuma de levadura, sal en la harina y formar la masa. Dejar descansar 20 minutos. »» Estirar y agregar mozzarella rallada, perejil picado, tomates asados, sopresatta y aceitunas. Cerrar como empanada. »» Pintar con huevo y llevar al horno durante 20 minutos a 180 grados.



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

“Con los nuevos productos gastronómicos venezolanos vamos hacia lo mejor” En los fogones, sobre todo cuando se trata de ingredientes, se tiende más a la búsqueda de lo esencial. Así opina Juan Alonso Molina, historiador, especializado en la materia alimentaria y fundador de la cátedra de la Historia de la Gastronomía Universal de la UNEY

A

Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze

nte el positivo incremento de las iniciativas alimenticias de muchos productores y la importancia sociocultural y económica que eso conlleva, es importante no perder la esencia. “Que el ají dulce o el tomate margariteño sepan y se parezcan a lo que sabemos que son y tienen que ser para ser apreciados como tales”, opina Juan Antonio Molina, cronista gastronómico, fundador de la Cátedra de Historia de la Gastronomía Universal (2000-2009), de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY); y autor de los recetarios: Lara a pedir de boca y Lara de mesa y mantel.

24 Especial Gastronómico

- ¿Cómo ve el hecho de que cada vez existan nuevos productores nacionales de singularidades culinarias? ¿Responde a una búsqueda de alternativas económicas o quizás a que exploramos nuevos sabores? -Creo que, fundamentalmente, este hecho es producto del creciente interés por la gastronomía nacional, al cual han contribuido un trío de excepcionales circunstancias durante las tres últimas décadas: • La publicación exitosa de numerosos recetarios y demás textos de divulgación gastronómica, como la primera edición de


Mi Cocina a la manera de Caracas, de Armando Scannone. • La proliferación de academias de cocina y con ello el mayor reconocimiento social del oficio de cocinero y de la importancia de los conocimientos culinarios dentro de la cultura general de cualquier persona educada, comenzando por la labor pionera del Centro de Estudios Gastronómicos, CEGA, en Caracas. • La realización de múltiples eventos gastronómicos a todo lo largo y ancho del país y su proyección mediática. Si sumamos a todo ello las dificultades y el aumento de costos de las importaciones durante la última década, tendremos completo el caldo de cultivo para tantos nuevo emprendimientos en el área. - ¿La cocina internacional marca pauta en la producción de alimentos o sólo se utiliza como referencia? - El proceso globalizador experimentado por la economía y la cultura ha estimulado en muchas partes una reacción, digamos “defensiva”, de rescate, revalorización y difusión de las culturas locales. De aquí entonces que ahora veamos como parte de la oferta comercial, bicuyes, pulpa de semerucos o mojo de semilla de auyama, por citar tres, que en el esta-

do Lara hasta hace poco sólo podían obtenerse en las mesas campesinas o recogerse silvestres o elaboradas exclusivamente por amas de casa. - ¿Defendemos nuestras tradiciones culinarias? - Hay un crecimiento sostenido de la demanda de productos y preparaciones tradicionales de la cocina venezolana, algunos de ellos en versiones actualizadas y novedosas, incluso de factura industrial, como es el caso de casabitos, tequeños congelados y aderezos picantes, por poner sólo tres ejemplos. Pero eso, en nuestro país nunca ha sido obstáculo para admitir novedades provenientes de tradiciones gastronómicas foráneas, algunas de las cuales pasan de moda o se mantienen como una oferta exótica; mientras que otras se popularizan y se hacen parte de nuestras propias tradiciones, transformándose en este proceso, como ha sido el caso de chupes, pastas italianas y perros calientes, algunos de estos hoy día muy distantes de sus versiones originales en sus países de origen. - Venezuela es la ventana a Suramérica ¿sucede igual en la gastronomía? -La verdad es que del sur inmediato, es decir, del Amazonas, y no sólo del brasile-

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

25


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

ño, sino del propio Amazonas venezolano, nuestra cultura gastronómica nacional está totalmente aislada. Creo que en este aspecto, se repite la consabida incomunicación que ha sido característica del proceso histórico latinoamericano, que hace a nuestros países mejor enterados de lo que ocurre en las grandes metrópolis económicas y políticas del mundo que de lo que retumba en nuestro traspatio. -En el área de la cocina tradicional ¿se mantienen algunos ingredientes, cuáles? ¿vamos hacia lo más sofisticado? - La verdad es que unos ingredientes se mantienen, otros se han recuperado después de haber desaparecido de algunos ámbitos y, desde luego, unos más se han incorporado recientemente como novedades del ingenio local. Ejemplos de cada uno, pueden ser: el ají dulce, presente desde siempre; el mencionado mojo de semilla de auyama en el ámbito regional larense, por décadas imposible de ubicar en bodega o abasto alguno y hoy comercializado a través de la red de las Ferias de Consumo Familiar de Cecosesola, en Barquisimeto; y los quesos de cabra de pasta blanda madurados, producto de la

26 Especial Gastronómico

aplicación de técnicas de elaboración quesera europeas, que hoy se experimenta en regiones como el estado Lara, los valles de Aragua o la isla de Margarita. En conclusión, no creo que vayamos necesariamente hacia lo más sofisticado, sino hacia lo mejor. -¿Cuáles productos o platos ya están considerados de exportación? -Sabemos de muchos emprendimientos exitosos de venezolanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, Europa Occidental y Centroamérica, que han usado como bandera gastronómica productos y preparaciones tales como arepas, patacones, empanadas y tequeños. Pero también han empezado a manifestarse en restaurantes y festivales gastronómicos atractivos para todo público. De modo tal, es razonable pensar que está empezando a despuntar la gastronomía venezolana como una opción interesante en el concierto gastronómico internacional. Coordenadas: http://unbocadodelmundo.blogspot.com juanalonsomolina@yahoo.com



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

La ostra criolla y su millón de sabores En Guariquén, estado Sucre, se cultivan uno de los alimentos más nutritivos y cuidados del país, la ostra de mangle que comercializa la Catedral de la Ostra. Un producto que compite con los mejores estándares de calidad del mundo

L

Por Anaís Castrellón Castillo @AnaisCastrellon – Fotografía: Néstor Valecillos

a ostra es tan noble que puede pasear al comensal por los sabores del mundo en un solo plato. Y ese es el producto que explota La Catedral de la Ostra, una cultivadora y comercializadora venezolana, específicamente

28 Especial Gastronómico

de Guariquén, estado Sucre, cuyo principal valor es ofrecer calidad y expandir conocimiento. Su precursor, Giotto Dante Bautista, es larense, artista plástico y uno de los más importantes promotores de la cultura de la


ostra en Venezuela. Este hombre y su equipo trabajan incansablemente para difundir las diversas maneras de comerlas. El tamaño y el olor de las ostras de Dante - quien acogió este negocio desde hace 25 años - delata el fruto que se está por consumir. Huele a mar y sabe a gloria. Actualmente, esta empresa le vende el molusco a más de siete estados del país, entre ellos Carabobo, Barquisimeto y Nueva Esparta. Manejan los más altos estándares de calidad, tal como lo prueba el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del estado Sucre (INIA) y cada uno de los más importantes restaurantes de Caracas donde coloca sus obras de arte. Quincenalmente a este fruto se les realizan pruebas de toxinas y de detección de cólera. Cada tres meses el INIA aplica exámenes de laboratorio para cerciorarse que están libres de bacterias y los resultados siempre son negativos. El proceso que deben cumplir las ostras de Giotto, desde el momento en que son sacadas del mangle, hasta llegar al comensal, es bastante largo. La ostra puede vivir en profundidades de hasta 20 metros, así como alojarse en las raíces del mangle. Al sacarlas comienza la elección de calidad y su manipulación. Una de las premisas de estos precursores de cultura reza: “el producto no debe ser manipulado con sumo cuidado y por ninguna circunstancia puede ser golpeado, de lo contrario podría dañarse”. Dante Bautista controla cada uno de los procesos y cuida de sus “nenés” - como cariñosamente le llama a sus ostras- como un preciado tesoro, para él lo más importante es que el venezolano descubra que en el país hay ostras de calidad. Y ciertamente es así, el sabor, la textura y excelencia de cada una de las ostras es absoluto. Sin hablar del tamaño, que impresiona a cualquiera. La Catedral de la Ostra, en su afán por ofrecer lo mejor, comercializa únicamente tamaños medianos y grandes, para complacer el exigente mercado nacional y la norma comercial que exige el Estado.

Camaleónica Dante, además de garantizar lo que vende, al realizar la entrega del molusco vivo, empapa a sus compradores de conocimientos. “Nosotros asesoramos al cliente, les decimos que por cultura gastronómica no las sirva únicamente con limón, sino que las gratine, las empanice, haga cremas, las ahume, prepare carpaccios y varíe el modo de consumirlas”, revela Bautista. Si de cultivar el tema se trata, Dante siempre está listo para llegar con su guacal y los más exquisitos ingredientes para demostrar que las ostras con limón - como las que comió sólo hasta 1970 por desconocimiento- es sólo una manera de degustarlas. Una de sus principales preparaciones es el “caldo de amor”, una salsa preparada a base de tomate, cebolla y perejil, que lleva brandy, soja y pimentón, cuyo resultado, según dice: “es sorprendente”. Además, puede transformar el plato en un verdadero festín de colores y evocar sabores asiáticas, mediterráneos, entre otros. Formas hay muchas, frías o caliente, gratinadas o no, lo cierto es que para el comercializador, la idea es olvidar el limón al momento de consumirlas y tener iniciativa y creatividad. - ¿Cómo se reconoce una ostra fresca? - Lo notas porque cuando la vas a abrir te cuesta hacerlo. Cuando le echas limón vas a oír y ver cómo ella se mueve y ‘pega un grito’, porque le arde el limón.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

29


Tesoros ocultos de nuestra mesa

Hablan los Expertos Foto Antonio Ugarte

EG

Ivanova Decán Gambús Miembro de la Academia Venezolana de Gastronomía - ¿Qué recomendaciones brindaría a quien decida emprender algún proyecto gastronómico en Venezuela?

- ¿Cómo mantener la frescura de la ostras? - Al congelarlas. Se mantienen frescas siempre y cuando estén a una temperatura de ménos 25 grados centígrados. - ¿Cuál es la diferencia entre la ostra venezolana y la de otros países? - Que la ostra nuestra no es traslúcida, como muchas otras en el resto del mundo, además la nuestra tiene mejor sabor. - ¿Cuál es el ingrediente que mejor acompaña a la ostra que usted cultiva? - La salsa bechamel. El aceite de oliva con salsa de soja, azúcar y un limón. Un toque de picante. Estragón, albahaca, romero. - ¿Cómo conjuga sus dos facetas: artista plástico y comercializador de ostras? - Porque el arte me lleva a la cocina y la cocina me lleva al arte.

30 Especial Gastronómico

¿Cómo se abre una ostra? El abrir una ostra exige destrezas. No saber hacerlo puede dañarla. Lo cierto es que para lograrlo con éxito, se debe colocar el molusco sobre un paño, con la parte plana de la cara mirando hacia arriba. Y luego se debe cubrir totalmente con el paño. Acto seguido se debe apoyar una mano sobre la ostra y con la otra tomar el abreostras - cuchillo corto con mucho filo-. Después se debe insertar el instrumento gradualmente en los lugares donde habrán pequeños huecos y correr el cuchillo hacia los costados. De esta manera se podrán separar las valvas de la ostra con mayor facilidad. Al lograrlo, se debe colocar el líquido en el recipiente, prepararlas y disfrutarlas. Fuente: www.blgodechef.com Para ubicarlos pueden visitar: http://ostrasvivasdante.tumblr.com/ y seguirlos en su cuenta de twitter: @ostrasvivas

- Todo proyecto debe ser evaluado concienzudamente antes de iniciarlo. Identificar nichos de oportunidad, definir objetivos, diseñar una estructura viable de costos, analizar opciones disponibles, son sólo algunos de los pasos previos para llevarlo a cabo y, en este sentido, el sector gastronómico no es distinto a otro sector. Los proyectos implican riesgos que pueden reducirse mucho si se evalúan todos los factores conocidos que entran en juego, teniendo conciencia de las propias limitaciones. Desde el punto de vista racional, considero irresponsable embarcarse en un proyecto sin tomar en cuenta lo que sabemos que involucra o dejar de prepararse para lo imprevisto o desconocido. Aunado a eso, y ya desde el terreno de las emociones, hay que resaltar que la gastronomía es una causa que reclama compromiso, dedicación e, incluso, pasión. Desde hace bastante tiempo el interés por la gastronomía ha crecido en forma exorbitante. Venezuela no es ajena a esa tendencia. Abundan los espacios y los actores para interactuar alrededor del tema gastronómico: cocineros, restaurantes, salones, publicaciones y comunicadores especializados, sommeliers, centros educativos y pare usted de contar. Sin embargo, la proliferación indiscriminada de dichos espacios y actores con no poca frecuencia se traduce en la “banalización” del hecho gastronómico y de las aproximaciones al tema. Las consecuencias no se hacen esperar. Lo que surge desde el territorio de la superficialidad no se sostiene y lo que se asume con la rigurosidad y la profundidad que corresponde, permanece. /MCS



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa J&J Gourmet www.jjgourmet.com.ve

Deshidratar para triunfar Durante el paro petrolero de 2002, José Camacaro se quedó sin trabajo. Decidió aprovechar el tiempo libre que tenía y emprender un negocio de productos deshidratados, muchos de ellos autóctonos. “Todo comenzó con una caja de cambures”, confiesa

P

Por Georgely Morín Georgelymorin.info@gmail.com –Cortesía J&J Groumet

reparar unas caraotas o una carne mechada estando en el exterior y sin la ayuda de un ají dulce, puede convertirse en un problema que en la familia de José Camacaro cree poder solucionar con su marca J&J Gourmet. En Santa Cruz de Aragua, cinco de sus miembros se dedican a deshidratar productos agrícolas, muchos de ellos autóctonos, que tienen la particularidad de trascender la corta frescura del vegetal recién arrancado de la tierra y mantenerse en buen estado, almacenados en pequeñas bolsas. La idea de deshidratar productos que se cosechan en Venezuela como el cebollín, la albahaca y el cilantro, nació en un

32 Especial Gastronómico

tiempo de crisis, durante el paro petrolero de 2002. Tras la convulsión política y económica de aquel entonces, Camacaro pasó seis meses inactivo en su negocio de diseño de jardines y producción de plantas. Este oficio, en el que llevaba más de 30 años, no le permitía generar ingresos para su familia. En aquel momento decidió retomar una idea que su hermano le había dado 20 años atrás, y emprendió la tarea de poner a secar al sol una caja de cambures que le había regalado un vecino que no lograba vender su cosecha. Ahora, se comercializan en ocho estados (Aragua, Distrito Capital, Guárico, Miranda, Carabobo, Falcón, Lara y Por-

tuguesa), 19 vegetales, especias y hierbas deshidratados. “Estábamos convencidos de que tendríamos éxito con esta empresa. Si no se tiene fe en lo que se está haciendo no hay que hacerlo, porque no va a salir adelante. Dificultades hay en todas partes”, asegura Camacaro, de 57 años. En J&J Gourmet se dirigen hacia las amas de casa y cocineros en general que necesitan ahorrar el tiempo que lleva lavar y cortar un cebollín, por ejemplo, y que en vez de eso en menos de un minuto ya hayan condimentado sus comidas. Camacaro asegura que sus especias y vegetales deshidratados no saben igual a los productos frescos pero “se acercan bastante”.



Tesoros ocultos de nuestra mesa

De frutas a especias Los primeros meses, los Camacaro comercializaban frutas secadas como el cambur, la piña y la lechoza, pero se dieron cuenta de que debían fabricar otro producto que resultara más atractivo en el mercado. “Teníamos que ofrecer algo diferente de lo que ya había”, recordó el empresario, y allí decidieron incorporar otro tipo de vegetales y especias que no se ofrecían deshidratados como el cebollín o el ají dulce. Entre todos ellos, la albahaca es el más popular. Ahora distribuidores de deshidratados que anteriormente lo importaban, recurren a J&J Gourmet para abastecerse, en vista de las dificultades para importar que hay en el país por el control de cambio vigente. “Esta situación beneficia a la gente que quiera innovar”, opina Camacaro. “Ha detectado que en Venezuela los productos en su ramo siguen trayéndolos del extranjero, pero con más dificultad y costos añadidos, por lo que los productores nacionales tienen mayores posibilidades de competir.” Para sacar adelante la marca J&J Gourmet, no sólo innovaron en la elección del tipo de deshidratados, sino también con la creación de tecnología para acelerar el proceso de secado quince días al sol. Ahora lo realizan en dos días mediante la utilización de gas y energía eléctrica y solar.

34 Especial Gastronómico

Hablan los Expertos

Actualmente, manejan todo el proceso que comienza cuando escogen los mejores productos que vienen del campo, los cuales lavan, desinfectan, pican y deshidratan. En todo este proceso han participado José Camacaro, su hijo mayor y tres hermanos, todos llamados José. Por eso, el nombre de la marca repite las iniciales comunes de estos cinco familiares, que manejan una empresa que, además, tiene siete empleados. Trabajan en una finca en Santa Cruz de Aragua. Hasta allí llegan los pequeños agricultores de la zona, para vender los productos que después llegan al mercado deshidratados. “Yo creo en el desarrollo del campo”, afirma Camacaro, pese a los problemas que tienen los pequeños productores cuando llegan a los mercados y no son tomados en cuenta. “Eso también me ayudó a impulsar el negocio. Yo le recibo muchísimos productos a la gente que está en los alrededores que no son grandes productores”, dice. La idea de Camacaro es hacer una empresa que sostenga a la familia y a sus hijos y que, además, ayude a levantar el aparato productivo nacional. “Con una empresa también se desarrolla un país”, asegura este venezolano para quien las crisis ha resultado ser una gran oportunidad.

Foto Néstor Valecillos

EG

Ana Belén Myerston Chef de Mokambo. Tenedor de Oro Mejor Chef 2010 de la Academia Venezolana de Gastronomía - ¿Qué ingredientes no deben faltar en la mesa venezolana? - Pensé en un desayuno, y no debería faltar un buen queso blanco (telita, de mano, guayanés, guayamano o blanco rallado), crema de leche Don Manuel (de Lara), picante de leche trujillano y aguacate de un puestico de los de casi cualquier carretera en nuestro país; es decir, aguacate criollo. Esto no se puede quedar sin una buena arepa. Por supuesto, se puede agregar un plato con frutas variadas, preferiblemente las de la zona y estación del año. /MCS



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

“Sembrar tomate margariteño es riesgoso y delicado” Irregulares, raros, desproporcionados, jugosos, ricos en pulpa y ligeramente ácidos. Un afortunado “error”de la naturaleza para deleitar el paladar

L

Textos y fotos: Vanessa Rolfini

a adaptación frenética de un vegetal a condiciones adversas, ha vuelto notable al tomate margariteño. Su cautivante desfiguración, expresada en contornos incompresibles e irregulares, unidos a un sabor refrescante, ligero y sorpresivamente perdurable en el paladar, los ha tornado apreciados en la mesa. Producirlo no es asunto sencillo, dada su increíble fragilidad, al punto, que la más pequeña complicación confronta al más experto de los agricultores al fracaso. Lo que explica por qué se hace cuesta arriba conseguirlos, incluso en territorio insular. El ingeniero agrónomo Sergio Somov, explica: “la deformación del tomate obedece al exceso de calor y a la aridez, que se traducen en una polinización pobre e irregular, porque los lóculos de las flores no se desarrollan y se forman depresiones en el fruto que lo hacen único”.

36 Especial Gastronómico

El tomate margariteño se da con sus características de sabor y tamaño sólo en la isla, caracterizada por días muy cálidos, noches frescas y agua ligeramente salobre. “Si llevas las semillas a tierra firme, crecen parejos y pierden calidad. Los que se dan en la isla parecen que vienen aderezados con una vinagreta”, afirma el especialista.

Al pie del Guayamurí En el sector El Salado de Paraguachí, a las faldas del cerro Guayamurí, rodeado de mangos, yucas y ajíes, se extiende el cultivo que desde hace más de veinte años cuida Gregorio Rafael Luna. Nacido y criado en la isla no conoce otro oficio, su estampa y hablar lo delatan, al igual que su picardía. “El tomate es muy delicado, pero rentable. En un año bueno saco hasta cuatro cosechas”, afirma Luna.


Narra que siempre ha sembrado tomate, pero que con los visitantes llegó el verdadero interés. “Me di cuenta que los buscaban por todas partes, desde entonces se lo vendo a los supermercados que vienen a buscarlos. En la Semana Santa pasada, como vinieron pocos turistas, perdí casi 800 kilos”. “Yo saco la cuenta así: si el 25 de abril empiezo con el semillero, a las pocas semanas los planto y ya para el 20 de julio, los tomates verdes empiezan a rayar. Ahí mismito maduran”, explica Luna sobre un ciclo completo que toma noventa días. Durante el proceso no escasean los enemigos a combatir, para Gregorio los pájaros son los peores, en especial los Cardenalitos. “Esperan que rayen los tomates para comérselos. No los quiero”.

En la Rinconada Relativamente cerca de Paraguachí, en el sector de La Rinconada, Almerys Moya a primera vista siembra berenjenas, pero al fondo de la parcela, destina algunos surcos a las plantas de tomate. Su producción es pequeña, aunque todo el año los cultiva, porque en sus propias palabras “siempre se venden bien y los buscan mucho”. El problema viene con los cambios en el clima, la plaga en especial hormigas y moscas blancas, algunos hongos y el hecho de que se hace díficil encontrar en el mercado sustancias para combatir esos inconvenientes. “Sembrar tomate margariteño es riesgoso y delicado. Exige mano de obra. Mientras pueda, no los dejaré de sembrar”, asegura Moya, sobre un fruto con nombre, apellido y denominación de origen único en el planeta que hace especial cualquier mesa en Margarita. Señas: Gregorio Luna / Fondo Guayamurí 0416 3990720 Almerys Moya / Parcela de Melo 0416 4956404

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

37


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Akuana: armonía vital Una variante cristalina y armónica del líquido más preciado y con producción 100% nacional, llega para satisfacer los gustos más exigentes Por María Carolina Sánchez @marykarols / Fotografías: Diana Baldera, cortesía de Tubuenvivir y Maison Blanche

75

% del cuerpo humano está compuesto de agua, uno de los cuatro principales elementos de la vida. Hoy en día se ha perdido un poco la conciencia de la importancia de este líquido. Su ingesta es primordial para regular las funciones del organismo, y su pureza es fundamental para cumplir este objetivo. Un punto importante es que la calidad no depende únicamente del proceso de filtrado, sino también, de la armonización de sus moléculas; una alternativa Premium hecha en Venezuela así lo demuestra: Akuana. Un agua de lujo que supera los estándares mundiales de purificación, con un proceso de elaboración minucioso y armónico, que da como resultado 72 tipos diferentes de líquido con propósitos diversos. Fresca, suave, de gran cuerpo y cristalina son algunas de sus características principales.

38 Especial Gastronómico

Un poco de historia El investigador japonés Masaru Emoto realizó estudios en los que se demostró la capacidad de las moléculas de agua de transformarse a partir de estímulos con música, oraciones, palabras y energías, que tienen la potestad de formar distintos tipos de cristales. Hace varias décadas se realizaron estudios en los glaciares de Siberia, y uno de los científicos que participó en ellos, estableció una planta en Hungría, que prometía un agua con características similares a la que existía hace un siglo en el planeta, pura, sin contaminación. Posteriormente, en Bogotá se establece esta iniciativa, y luego se inicia la producción en Venezuela a partir de octubre de 2010, cuando se instala la planta. Aunque el proyecto se concibió hace un par de años, según explicó Antonio Colarusso, uno de los socios de Akuana.


Tríada de bienestar Las fases de producción comprenden tres etapas: el agua proviene de un pozo profundo, pasa por un filtrado o purificación, luego a la maduración o añejamiento y culmina con un sellado. Los resultados de la primera fase han alcanzado un conteo de cero bacterias, lo que excede los estándares sanitarios, incluso los filtros se cambian aproximadamente cada media hora cuando es necesario; allí, el agua se caotiza intencionalmente, para llevarla a la siguiente fase. El segundo paso es de armonización de la estructura molecular; en él se realiza el tratamiento necesario para la eliminación de los residuos, la reparación de los tejidos, fomentar un ambiente de pH equilibrado, lo que contribuye con la preservación de la salud en niños y adultos. Por último, se sella la armonía de las moléculas en unas bodegas; allí se trata el líquido con música seleccionada cuidadosamente, que incluso contiene melodías venezolanas, para brindarle al producto la vibración del país. Son unas 500 horas de tratamiento en las que no se utilizan químicos. No se puede decir que evita enfermedades o las cura, pero sí apoya en la armonía general interna de quienes la consumen.

Gourmet líquido En Venezuela el mercado de las aguas de lujo está muy distante de la realidad mundial. Sin embargo, se está trabajando en pro de su desarrollo. Actualmente, Akuana cuenta con dos presentaciones: Pionera, ideal para los adultos que necesitan mantenerse sanos, y Kids, que apoya en el proceso de crecimiento. Poco a poco, se ha ido ganando un terreno importante en este ámbito. A principios de este año, María Alejandra Contessi, sommelier y gerente de Gourmet Garage, la incluyó en este espacio, y organizó un mercado gastronómico en el que el chef Elías Murciano, del restaurant Le Gourmet probó sus atributos y fue el primer local en incluirlo en su carta. Los comensales han percibido las diferencias en el cuerpo de estas aguas que se deslizan en el cristal de la copa, Pionero con más cuerpo, Kids más liviana, ambas alcalinas. Aterciopelan, suavizan, limpian el paladar dependiendo de las armonías. Son muchas las personalidades del ámbito gastronómico nacional que han disfrutado de su calidad y los más prestigiosos restaurantes dela ciudad y mercados la ofrecen Agradecimientos: Antonio Colarusso y Clara Lodi. Akuana.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

39


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Alimentos KQT

“En el queso no hay matemática” Parmesano, pecorino, gouda y otros derivados lácteos, además de confituras, mermeladas y mostaza, son las delicias elaboradas con pasión, calidad y dedicación por la familia Machado, en su propiedad cerca de Cacute, caserío ubicado a la orilla de la carretera transandina que conduce hasta la ciudad de Mérida

A

Textos y fotos: Vanessa Rolfini

diez minutos del poblado de Cacute, -si la vía está en buenas condiciones -, se asienta una casa que parece de muñecas: paredes blancas, tejas hechas a mano, rodeada de árboles cubiertos con barbas, cientos de coloridas flores, pastos que al sol dan una tonalidad pajiza y una quebrada de agua helada. Esa es la primera imagen

40 Especial Gastronómico

que brindará el hogar de la familia Machado, en pleno páramo y donde elaboran quesos madurados, entre otras delicias. Alimentos KQT funciona como una empresa familiar desde hace dos décadas, cuando María Eva Machado, su esposo e hijos, decidieron comprar un terreno en el páramo, donde no llegaba ni luz eléctrica. Desde el principio, la filosofía fue aprovechar las


bondades del medio ambiente que los envolvía, entonces se dieron a la tarea de sembrar frutas, hortalizas, criar animales, entre los que incluyeron una vaca para tener su propia leche. Hasta que el exceso de leche llevó a María Eva a interesarse en el tema de los quesos y decidió hacer el curso de microbiología de la Universidad de los Andes, que en esos años contaba con la dirección de maestros queseros suizos e italianos. El resto de la historia es un rosario formado por cuentas de ensayo y error, empeño y paciencia. Actualmente, con su hija Ana Machado al frente de la empresa, elaboran quesos madurados tipo parmesano, pecorino y el mucucheese (parecido al gouda) creación familiar que hasta patentaron. Además ofrecen queso crema, dulce de leche, mantequilla, confituras de frutas de su huerto, mostaza y una salsa agridulce elaborada una mezcla de curuba, papaya andina, tomate de árbol, ají dulce, cebollín, mostaza y el secreto de la casa.

Cámara de maduración “En el queso no hay matemáticas. La leche lo cuenta todo, eso hace que este trabajo dependa de muchos factores”, - afirma María Eva. “La temporada, la alimentación, el pasto, el clima. Hemos ido experimentando, las vacas que mejor se han adaptado son de la raza Jersey, que nos brindan una leche muy grasosa y el pasto llamado Kikuyo, de origen africano, que da una tonalidad amarilla a la leche porque es rico en betacaroteno”. En la parte de atrás de la casa, una primera edificación alberga los equipo para hace la leche y las confituras, un espacio ventilado, iluminado e impecablemente limpio. Luego una casita blanca de puerta de madera al natural es la cámara de maduración. Allí reposaran los quesos durante meses, donde dos veces

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

41


Tesoros ocultos de nuestra mesa

Hablan los Expertos

Cortesía El Nacional

EG

Ileana Matos Periodista. Coordinadora Cuerpo Comer y Beber de El Nacional - ¿Qué sabores definen actualmente a Venezuela?

por semana cada pieza es cepillada, volteada y llegado el momento, cubiertas con cera. La cámara es lugar construido por el sistema conocido como tapia, de paredes de sesenta centímetros de grosor, proporciona refrigeración natural, y un doble techo alto la ventilación necesaria para asegurar una temperatura y humedad constante todo el año. Los quesos adquieren un gusto definido, la maduración les ha brindado cremosidad y carácter, pero a la vez es un sabor que acaricia la boca, que termina dejando una estela a frutos secos y flores. La calidad de la leche, los cuajos indicados y la maduración permite que en la cámara se gesten quesos tipo parmesano, pecorino o gouda que nada tienen que anhelar de los traídos desde el extranjero.

Quesos y confituras “Para elaborar nuestros quesos tomamos en cuenta el paladar del venezolano, que tiene un particular gusto por los quesos amarillos. Hacemos el proceso totalmente a mano, todos los productos que utilizamos son orgánicos y en el caso de los quesos madurados el proceso lleva meses”, afirma Ana Machado, una mujer menuda, de apariencia frágil, tez muy blanca y voz suave, pero basta que un firme apretón de manos deje claro su temple y fortaleza.

42 Especial Gastronómico

Trabajan en función de la temporada, aunque da la impresión que está en un lugar casi oculto, cuentan con una clientela fiel, además de vender sus productos en algunos lugares de Mérida. Una de sus particularidades es que han logrado establecer un sistema de trabajo y de vida totalmente orgánico, desde el maíz que alimenta a sus gallinas para los huevos; el pasto regado con agua limpia y sin tratamiento, donde las vacas las cuales llaman por su nombre - pastan despreocupadas con las ubres a reventar, mientras los cencerros suenan sin cesar. Flores, higos, duraznos, moras, papayitas para confituras y jaleas, incluso, elaboran una mermelada de mandarinita, fruta de la región, cuya planta está presente en muchas casas de la zona y desechan la fruta por ser excesivamente amarga. “No utilizamos colorantes saborizantes, fungicidas ni pesticidas, no podemos decir que las confituras son totalmente orgánicas porque en Venezuela no venden azúcar de ese tipo. Solo echamos mano de fermentos lácteos y el pasto le da el color amarillo a la leche. Mis hijos aprendieron jugando y ahora mi nieta hace lo mismo. Esto es una forma de vida”, asegura María Eva Machado. Señas: Productos KQT. www.kqt.com.ve 0416 136 7514

- A Caracas la define la globalidad. El paladar de la capital está acostumbrado a platos internacionales y los reconoce. La cocina española y la italiana no faltan y siguen siendo muy valoradas, ha desaparecido la francesa y se han sumado al gusto sabores del Medio Oriente y Asia. El sushi y el shawarma, por ejemplo, ya integran la lista de los platos de cocina rápida que más gustan a los caraqueños, que siguen valorando una buena hamburguesa, gourmet o de carrito. Sin embargo, la tendencia favorece al sabor venezolano. Hay un repunte en este sentido y en esto tienen mucho que ver las nuevas generaciones de cocineros, que han colocado a la gastronomía nacional en el lugar que se merece.

-¿Qué opina de la calidad de los ingredientes que se producen actualmente en el país? - Aún hay quejas por faltas y a veces por baja calidad de los ingredientes; sin embargo, el mercado ofrece sorpresas, por ejemplo, quesos artesanales nacionales, espárragos y setas, y hasta pimientos de Padrón, que ahora se cultivan en el país. Se suman a otros productos más conocidos, como los ajíes dulces y los tomates margariteños, que han ganado su fama. Los productores nacionales dan la talla a pesar de los inconvenientes que ocasionan los controles económicos impuestos por el Gobierno y las dificultades que afrontan para seguir adelante con sus actividades. /MCS



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Pescadores del pueblo de La Guardia, Margarita

El mejillón se extrae a pulmón Careta, chapaletas, pulmones y determinación son las herramientas de trabajo de los pescadores de mejillón en la isla de Margarita. Se sumergen en el agua no menos de cien veces en una mañana, hasta extraer suficientes mejillones para llenar un saco de 50 kilogramos Texto y Fotos: Vanessa Rolfini

S

obre el agua flotan grupos de botellas plásticas vacías. Sujetan un aro de metal que a su vez sostiene una red, de repente emerge del agua una careta, seguida de una mano cubierta por un guante de tela, que sostiene un mejillón de color verde tornasolado. Esta operación se repite una y otra vez, hasta completar aproximadamente cincuenta kilogramos por día. No menos de cien inmersiones hasta los cuatro o cinco metros de profundidad, a puro pulmón, únicamente con la ayuda de una careta y un par de chapaletas.

44 Especial Gastronómico

La pesca de mejillón sólo puede hacerse buceando. Se colectan de uno en uno, con extrema delicadeza, cuidando que quede en la piedra lo que los pescadores llaman “la madre”, de donde surgirá otro. Los arrancan con las manos, solo en casos excepcionales utilizan cuchillos, lo que requiere además de experticia, mucha paciencia porque el agua casi siempre está turbia lo que dificulta que se muestren a simple vista, es necesario palparlos. Entonces, solo se sacan cuando el mar está tranquilo y el día soleado. El pueblo de La Guardia en Margarita vive de la pesca y es famoso por la extrac-

ción de mejillones. Actividad que coloca comida sobre la mesa de más de trescientas familias, que se dedican al oficio desde hace generaciones. Los pescadores de mejillón están organizados, andan en grupo, casi emulando un cardumen. Se protegen unos a otros, se cuidan de la inseguridad, de cualquier percance, sostienen las redes propias y ajenas, además están pendientes de que las conchas tengan el tamaño que estipula el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura –Insopesca-, de seis centímetros como mínimo para la talla comercial.


“Guardiero” nativo José Luis León, apodado “El Catire”, es pescador desde los once años, aprendió el oficio de su padre, quien todavía trabaja como pescador de otra modalidad. No conoce otro oficio. Su hijo de diez años, Jedison, de vez en cuando lo acompaña. A su corta edad ya nada como un pez, narra detalladamente los pormenores de la pesca, para qué se utiliza cada cosa, prepara los anzuelos, alista las redes, se cerciora de que las botellas estén correctamente atadas al aro y hasta opina sobre un problema con la batería del motor. “El mejillón es el mayor recurso de La Guardia, aunque esto ha cambiado. Antes sacábamos los de concha negra, que para mí son los mejores. Ahora son muy raros. Los que abundan son los de concha verde”, afirma El Catire. En esta población se hacen tres tipos de pesca, la artesanal, los trenes de pescadores y el buceo de mejillón. El Catire prefiere el buceo, porque sabe dónde encontrar los mejillones. “Intento que los compañeros cuiden el recurso, esto nos da de comer. Hay gente que los está sacando sin conciencia y estamos luchando contra eso. En Manzanillo no los cuidaron y los acabaron. Si no estamos pendientes en pocos años no habrá nada”. Montado en su peñero llamado Capitán Moroni, El Catire y sus compañeros salen a pescar todos los días, si el tiempo se lo permite. Cuando no es temporada entonces sacan Pesuñas, Burros, Caracoles y hasta Almejas, en esos casos por encargo. Siempre van a un lugar distinto, pero cerca de La Guardia a veces llegan cerca de La Restinga, porque los mejillones habitan aguas poco profundas y cálidas. La jornada para los mejilloneros comienza pasada las ocho de la mañana.

Por lo general, bucean de tres a cuatro horas diarias. Se sumergen una y otra vez en lapsos de un minuto. Pacientemente van colocando los mejillones en la red en forma de saco, pero antes de hacerlo los observan cerciorándose que tengan el tamaño correcto. No todos los días son tan fructíferos, porque el mar no siempre es tan generoso. Seguidamente los lavan con agua salada, para después sentarse debajo de un techo de palma, donde les retiran algas y trozos de piedra pegadas, frotándolos unos contra otros, se aseguran de su calidad y que estén cerrados. Finalmente, los pesan y dividen en sacos, que casi siempre al salir del mar ya tienen dueño, en su mayoría restaurantes o supermercados.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

45


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Los chefs y sus placeres culposos… Dentro de la cocina son una persona, pero fuera pueden llegar a ser otra. Cuando cuelgan el uniforme, se inclinan por saborear lo simple. Unos confiesas que no les gusta cocinar en casa, sino que optan por probar los platillos de los demás colegas. Otros, simplemente prefieren que los consientan con la sazón familiar. Eso sí, ninguno niega que a veces “maten el hambre” en algún establecimiento de comida rápida o algún carrito de perrocaliente. Ellos también pecan. Y aquí Felicia Sanoja, chefs del restaurante Hajillo’s y Diego Mónaco, del Bistró Primera Calle, confiesan sus pecados culinarios Por Mirelis Morales Tovar @mi_mo_to – Fotografía Jorge Pineda

V

éalo bien. ¿Se le parece al chico que sale en un comercial tomando con gusto un refresco? Pues sí es él. ¿Y ese muchacho es quien dirige la cocina de un bistró?, se preguntará usted. Y por qué no… Es que acaso los chefs de un restaurante no pueden disfrutar de un refresco, comerse una “bala fría”, sucumbir ante los placeres culposos de la comida chatarra, de las fritangas o de algo tan sencillo como el pan con queso. Pues sí. Ellos también caen en la tentación. Diego Mónaco, el chef que dirige la cocina del recién inaugurado restaurante 1era Calle, no sólo es que le gusta el refresco, sino que más de una vez termina comprándose una hamburguesa en Mc Donald’s o Burguer King para “matar el hambre” cuando sale tarde de trabajar y no consigue otra lugar abierto.

- ¿Cuál es tu placer culposo? - Me gusta la comida rápida. Sobre todo cuando salgo muy tarde de trabajar. También me encanta la comida mexicana, pero aquí no he conseguido un lugar que realmente me convenza. - ¿Y cuando no tienes que trabajar en el restaurante, cocinas en casa? - Confieso que soy bastante flojo. Esos días aprovecho para disfrutar de la cocina de mi mamá. Cuando trabajas en esto, te abu-

46 Especial Gastronómico


rres de los mismos sabores. Así que disfruto de comer los canelones rellenos, su pasta y una sopa que hace con una mezcla de vegetales que de pequeño le llamaba “la sopa mutante” porque es de color verde (risas). - Y no eres de comerte una buena arepa, unas tajadas fritas con queso, unos tostones... - Me gusta el pabellón y el asado, pero no los como mucho porque en casa no me acostumbraron. Vengo de una familia italiana y la pasta siempre fue el plato fuerte. - ¿Qué no puede faltar en tu nevera? - Un buen bistec, arroz, ensalada y huevos para hacer omelette - ¿Hay algún producto venezolano que es indispensable en tu cocina? - El ají dulce no puede faltar en la carne mechada, en el asado negro o en las ensaladas en una presentación caramelizada. El ají le da un toque característico a los platos. En general, procuro que mi comida no sea muy condimentada para que se puedan asimilar los sabores puros. Busco una comida rica, pero sin tanto sabor mezclado. - ¿Al momento de comprar los alimentos para tu casa, eres tan

exigente como en tu restaurante. Vas a ferias de alimentos o resuelves en el supermercado de la esquina? - Siempre voy al supermercado que tengo al lado por comodidad. De vez en cuando me acerco a alguna feria para ver si hay algo nuevo y si busco algo muy fresco. - ¿Hay algún plato en particular que te recuerde a tu infancia? - Una buena pasta con salsa napolitana. Ese plato me recuerda a mi mamá, a mis tías, a mi abuela. Siempre trato de hacer la salsa como la de mi abuela. La hago, pero no le llego. También, los ñoquis y las pizzas. - ¿Algún truco para los novatos? - El secreto está en las manos y en ser uno mismo en la cocina. No tratar de ser otra persona, copiando sus recetas porque no van a quedar igual. Lo mejor es hacer un plato a tu semejanza. Diego Mónaco tiene 23 años. Y aunque por su altura podría pensarse que tiene más edad, la respuesta es no. El chico nació en el año 1988. Su porte de modelo también presta a confusión. Su cargo dentro del restaurante más aún. Pero no. Diego es un chamo, que quizás ha vivido un poco acelerado. Cuenta que comenzó a estudiar cocina cuando ape-

nas cumplía los 17 años. Inicialmente estudiaría medicina, pero como no logró entrar en la Universidad Central decidió ponerse a estudiar algo que a su juicio fuera afín, antes de quedarse un año sin hacer nada. “La gastronomía y la medicina son carreras que van de la mano. Primero, por el contacto que tienes con la gente. Segundo, porque también puedes poner en riesgo la vida de la gente. Una comida puede intoxicar a cualquiera. Y tercero, porque los cuchillos hacen las veces de bisturí (risas)”. Se formó en el Centro Venezolano de Capacitación Gastronómica. Pero comenzó con ciertas dudas, pues no pensó que realmente la cocina fuera una carrera y porque estaba claro que cocinar en un restaurante no sería lo mismo que hacerlo en casa como estaba acostumbrado. En cualquier caso, sus prácticas en la calle lo ayudaron a acoplarse. Comenzó en el restaurante Shayará de la mano del chef Eduardo Moreno. Aprendió de los cocineros que trataron de mantener ese concepto de comida molecular. Hasta que a los 20 años le asignaron la responsabilidad de liderar la cocina del extinto Shayará. Después estuvo un año en Puerto Ordaz al frente de los fogones del Hotel Mara Inn. Luego se animó a dar cursos de cocina. Hasta que llegó la oportunidad de relanzar el local ubicado entre la 1era avenida

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

47


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

- ¿Entre los productos venezolanos cuáles prefiere? - Aquí tenemos muy buenos cortes de carne. El muchacho, el lomito… Tenemos excelentes pescados. No tenemos nada que envidiarle a los de otras partes del mundo. Lo mismo que los vegetales. Quizás los de afuera se ven más bonitos, pero no saben igual a los nuestros. El gusto y saber que el del ajo venezolano es inconfundible. - ¿Algún plato que te recuerde a tu infancia? - La hallaca, porque siempre la hacíamos en casa. Aparte, la hallaca nos identifica en todas partes del mundo. No hay un plato más completo. - ¿Cocinar o comer? - Ambos son un placer. Comer es un placer individual. El placer de cocinar es ver que los demás están disfrutando lo que tú hiciste. Eso genera mucha satisfacción.

con 1era calle de los Palos Grandes ahora con un concepto más fresco, menos elitesco, más económico. Eso que ellos llaman cocina urbana, que engloba todo lo que estamos acostumbrados a comer como ensaladas, sopas, sushi, ceviche, entre otros. El restaurante abrió sus puertas el pasado 15 de agosto. Así que está recién salido del horno. Fresquito. Sus puertas abren al público de lunes a sábado de 12 del mediodía a 10:00 de la noche. Quienes nunca pisaron ese local cuando era Shayará por miedo a lo desconocido o por un tema de presupuesto, parece que llegó su hora.

E

al frente de su local en El Hatillo. ¿O siempre come gourmet, hasta cuando esta en casa? - ¿Tiene algún placer culposo? - Me encanta la comida chatarra (risas). La pizza, los perrocalientes, la comida mexicana. Pero tampoco puedo ser muy chatarrera. De lo que sí soy adicta es al chocolate y al café. Tomo café a toda hora. Incluso, si en un restaurante no hay café, no me siento. Otro placer culposo es la cerveza. - ¿Y qué come cuando está fuera del restaurante? - Me gusta ir a visitar a mis colegas, para probar lo que ellos están haciendo.

lla no aparece en ningún comercial. - ¿Qué podemos conseguir en No todavía. Pero en cuanta revisla nevera de su casa? ta de la buena mesa existe, ha sali- Hasta hace unos cinco años, podías condo retratada como una revelación seguir conseguirla full de frutas y vegetales. de la gastronomía venezolana. La historia de Ahora es como el Guri: sólo agua y luz (risas). una psicopedagoga que se convirtió en chef, Desde que comencé con el restaurante dejé después de jubilarse. En sus entrevistas explide cocinar en casa. Así que la nevera quedó ca cómo surgió la idea de montar Hajillo’s, prácticamente inservible (risas). cómo armó un menú a partir de las preparaciones de su familia y el secreto de su famoso - ¿Cuáles ingredientes no pueden arroz con mango, que ha cautivado a más de faltar en su cocina? uno. Pero nosotros queríamos saber sus gus- Yo no puedo cocinar sin cebolla, tos más personales. - ¿Acaso Felicia no se ve pimentón, ají dulce, ajo. Esa es la base de tentada de comerse un perrocaliente al salir mi cocina. de su restaurante? Allí en ese carrito que tiene

48 Especial Gastronómico

A Felicia Sanoja no se le pregunta la edad. Y no porque tenga problemas con decirlo. Sino porque en ella es un tema irrelevante. Tiene un espíritu tan joven, que hasta los más chamos se sienten intimidados con su energía. Es jubilada del Ministerio de Educación. Ejerció como psicopedagoga por más de 26 años. Pero confiesa que por mucho tiempo “mató tigres” cocinando. “Siempre he cocinado. No sólo porque tenía que comer y alimentar a mi familia, sino también porque lo hacía para matar tigres. Cocinaba para fiestas, eventos, amigos. Hacia catering o llevaba comida en los colegios donde trabajaba”. Un año antes de jubilarse decidió hacer de su hobby una profesión. Así que se puso a estudiar en la Academia Profesional Gourmet. Al finalizar, se fue para Miami a hacer una pasantía en el restaurante Cacao del chef Edgar Leal. Y llegó lista para abrir su propio espacio de comida venezolana que bautizó con el nombre de Hajillo’s. De eso hace 5 años y su balance ha sido muy positivo. La galería de fotos que exhibe a la entrada de su local, así lo refleja. Actores, periodistas, chefs, escritores, músicos han pasado por Hajillo’s para probar su famoso arroz con mango, que incluye el ritual de mezclarle 11 ingredientes entre frutas y vegetales. ¿No lo ha probado? Allí le dejamos ese dato.



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Productos Hidropónicos Garrido, estado Mérida

Los vegetales perfectos de la mucuponia

P

Textos y fotos: Vanessa Rolfini

roducir hortalizas, legumbres y vegetales de calidad, frescos y libres de químicos, mediante la técnica de la hidroponía, ya es asunto de respeto. Pero adaptarlo a las condiciones geográficas andinas y no dejarse vencer por las limitaciones, ha dado como resultado lo que su creador ha denominado “la mucuponia”. “Busco producir vegetales libres de patógenos, pesticidas, fertilizantes sintéticos y artificiales. Mi trabajo va a la fuente original, guiado por la filosofía de acercar la técnica de la agricultura a lo orgánico y a lo biodinámico”, expresa Orlando Garrido, quien desde la vía El Valle en el estado Mérida, lleva más de dos décadas en el oficio. Entrar a las dos hectáreas techadas de los Productos Hidropónicos Garrido, es ingresar a un jardín fresco, verde, rebosante de vida, donde todas las hojas son comestibles. En algún momento se llega a dudar que tanta perfección sea natural, que de repente se cuele por allí una planta artificial. Pero no. Basta con tocar y oler

50 Especial Gastronómico

para darse cuenta de las magníficas lechugas, hierbas aromáticas, legumbres y vegetales que allí crecen con el mayor cuidado. Garrido es hijo de agricultores, afirma que su trabajo no es más que la adaptación de la tecnología a la realidad geográfica. Comenzó con la hidroponía, atraído por las ventajas de este método de cultivo, que le permitía planificación en la producción y mayor control de la siembra. Pero el ingenio y la necesidad lo llevaron a elaborar los líquidos necesarios para lograr con éxito su empresa, partiendo de productos naturales disponibles en la región, a fin de proporcionales a las plantas todos los nutrientes indispensables para su crecimiento. Entonces, surgió lo que él mismo ha denominado “la mucuponia”.

Hidroponía andina La palabra “mucuponia” la conforman la raíz “mucu”, tomada de las lenguas de grupos indígenas de Mérida, que quiere decir


“tierra sagrada de los antepasados”, lo que ha evolucionado hasta utilizarse en la región como un rasgo de identidad, referido a todo lo proveniente o nacido allí. En este caso, con holgura se podría traducir como método de cultivo nativo de los andes. De la Fosforita extrae, en su laboratorio al aire libre, el fósforo, lo cual se repite con el barbasco y la menta de donde surge un insecticida. Del mataratón o piperita un fungicida, entre muchos otros líquidos que han sido motivo de asombro para investigadores y académicos, al punto que se está desarrollando un proyecto en conjunto con entes gubernamentales y universitarios. Actualmente, realiza dos tipos de cultivos. Por una parte, están las hojas, principalmente lechugas que crecen brillantes y provocativas de varios tipos y colores, al punto que Garrido afirma que ha cultivado más de 200 tipos, incluidas las acelgas amarillas, rojas, blancas, fucsias y verdes. Este grupo también lo integran hierbas aromáticas como la albahaca, la menta y la hierbabuena que el agricultor deja crecer en el suelo como suerte de malezas, que él califica -entre risas- como “buenazas”, porque son sus aliadas para espantar insectos. Por otra parte, obtiene hortalizas dignas de fotografía, entre las que destacan tomates, variedad de coles, pepinos y guisantes. Impresiona la perfección de cada vegetal, sano, fuerte y algo que es difícil de obviar, su penetrante fragancia.

Aliado de los restaurantes Garrido asegura que su empresa no genera desechos, que todo se recicla. Es responsable desde las semillas, pasando por los nutrientes, insecticidas, medicinas, hasta los fertilizantes naturales. Asegura que toda su familia está involucrada en la empresa, a la que se dedica sin descanso y con un cuidado que conmueve. Mientras señala con entusiasmo todos los cultivos, intercala relatos sobre sus planes, la ambición de expandirse, las limitaciones del trabajo, las ideas que brotan de su pasión y experiencia, el aula de clases que quiere construir en la mitad de su galpón que funcionará como centro piloto, dibuja con sus manos en el aire el plano del laboratorio que alguna vez será techado. Asegura que no se da abasto, casi toda la producción termina en las cocinas de los restaurantes, porque los cocineros de la zona planifican con él lo que necesitan según el menú de la temporada, y escuchando sus requerimientos se ha visto animado a sembrar determinados tipos de vegetales. “No hay nada más hermoso que comer un vegetal vivo, que ofrezca todo su sabor y olor y con la tranquilidad que será totalmente beneficioso para el cuerpo”, afirma con orgullo. Realmente, después de tocar, oler y degustar uno de sus productos, jamás se tendrá la misma opinión de lo que es una lechuga en óptimas condiciones, simplemente perfecta.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

51


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Cacao venezolano

En busca de la gloria perdida

A

sí como repetimos que la caída de agua más grande del mundo está en nuestro país y que las mujeres más bellas también, es común insistir en que el cacao venezolano tiene clase y calidad mundial. Una parte es cierta, pero también es verdad que hasta hace pocos años, las grandes empresas productoras de chocolate importaban un cacao procesado que había salido de algunas de las haciendas del estado Sucre, del sur del lago de Maracaibo o de Barlovento, pero que no había podido procesarse en Venezuela. Esto cambió gracias a un grupo de jóvenes que apostó a la producción nacional y crearon KKO Real. Según cifras de Corpoandes, Venezuela aporta apenas 0,64% de la producción mundial de cacao, 1,21% de la superficie cultivada y 0,3% de la capacidad de molienda global. Seguramente esas cifras estuvieron en la

52 Especial Gastronómico

Por Yesmín Sánchez – Foto Jorge Pineda mente del presidente de KKO Real, Ing. Juan Francisco Hernández, hace diez años cuando decidió emprender una iniciativa que permitiera revertir y mejorar esa tendencia. Probablemente el hecho de haberse manejado en el negocio de la importación de confituras y chocolates foráneos, le permitió forjarse la visión de “algún día” generar en Venezuela todos esos productos, cuya materia prima tal vez había sido sacada de nuestros campos y procesada afuera.

Siempre cerca de lo académico Al momento de hacer los estudios de factibilidad, la realidad saltó a la vista de este gerente. “Vimos que era algo muy paradójico, porque nuestro cacao era uno de los mejores del mundo y no había quien lo procesara en el país. Las grandes empresas como Polar, Efe, no podía

consumir el polvo venezolano, porque no cumplía los requerimientos de calidad en su producción. Entonces contactamos a las universidades Católica Andrés Bello, Central y Simón Bolívar con la idea de montar la planta pero no había nadie en Venezuela con know how. En conjunto con esas universidades, creamos un diplomado de un año orientado a crear la planta, los estudiantes fueron a Alemania a conocer todo el proceso y traer el conocimiento”, cuenta Hernández. Varios años después (la planta tiene tres años de fundada), se han convertido en un proveedor confiable para la industria venezolana, algo que llena de orgullo a Hernández. “Hoy en día hemos aprobado todas las auditorías internacionales de Kraft de Inglaterra, Polar, Nestlé y Heinz”. Si bien hasta el momento la producción se limita a los semi-procesados (licor de cacao, manteca de cacao y cacao en



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa La planta en números

Hablan los Expertos

Un total de 10 mil metros cuadrados de área de producción presurizados y las últimas tecnologías en la materia la consagran como la planta más moderna de toda Latinoamérica. La capacidad instalada es de 2 toneladas hora. Lo que equivale a 17 mil toneladas anuales. 60% de la materia prima proviene de Yaguaraparo (oriente del país) 25% del Sur del Lago y 15% de la zona de Barlovento.

polvo), ya han comenzado a ampliar los horizontes con la producción de modificados lácteos. “Le damos valor agregado al crear modificados lácteos, una bebida achocolatada en el mercado, cacao para repostería y de taza. Somos proveedores de la materia prima para el Toddy y para los productos Alfonzo Rivas. Nos hemos convertido en un proveedor nacional confiable y seguro”. Ante la consulta de qué hace falta para institucionalizar esa tendencia y revertir la importación teniendo tan buena materia prima en Venezuela, Hernández es claro: “se requiere una política agrícola coherente y permanente en el tiempo. Todos conocen el cacao venezolano, será muy bueno, pero si a los grandes productores no les llega con los requerimientos de calidad que necesitan al momento de la recolección, un mes sí les llega y otro mes no… así ninguna fábrica del mundo puede funcionar”.

Sembrando conocimiento Si bien el origen de esta empresa fue producto de un acercamiento a la universidad, la iniciativa no se quedó allí. “Ahora existen dos materias electivas en la UCAB (Cacao I y Cacao II) en las que resulta maravilloso ver a los estudiantes acercarse al campo y compartir con los

54 Especial Gastronómico

agricultores su conocimiento y a la vez conocer de cerca el proceso de recolección del cacao”. Además, desde hace cuatro años, Cacao Real patrocina un concurso gastronómico en el cual pueden participar tanto estudiantes de gastronomía como chefs oficiantes, quienes utilizan los productos de la planta, para crear verdaderas fantasías que son evaluadas por un jurado calificador de la más alta credibilidad. El ganador en cada una de las dos categorías, recibirá como premio un viaje a Barcelona, España, para realizar cursos cortos en la Escuela de Postres ESPAI Sucre (único restaurante de postres en el mundo). Otra forma de sembrar el conocimiento y el amor por el cacao venezolano se demuestra en la Escuela de Chocolate y Confitería, donde un cuerpo de docentes se esmera en trascender a través de la enseñanza de diferentes platos, a base del polvo de cacao con técnicas francesas y belgas. En conclusión, para Hernández “los negocios tienen que tener las tres ‘P’: plata, placer y prestigio. En mi caso, la parte educativa y docente me da mucho placer”. Fuentes consultadas: http://www.inn.gob.ve

Jacqueline Goldberg Escritora. Experta en Gastronomía - ¿Cuál debe ser la esencia de la creación culinaria? - En principio la esencia del acto creador en la cocina debe ser la misma que en las artes: imaginación, intuición, libertad. La cocina, sin embargo, exige también una gramática armonizadora de productos, técnicas, conocimiento y sensatez. En la cocina debe haber ese “duende” del que hablaba el poeta Federico García Lorca en su conferencia de 1933, una suerte de instinto eficaz que permite llegar al alma, primero del producto con el que trabaja el cocinero y luego a la del comensal. “El duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar”, dijo Lorca. La creación coquinaria debe ser absolutamente conciente —venida de ciertos riscos de la química, la física, la sociología, la antropología, incluso la arquitectura y el diseño gráfico—, pero a la vez tener la capacidad de dar vuelo a una imaginería muy íntima, que toma lección de los sentidos, la memoria, los grandes maestros, la vida misma. /MCS



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Cooperativa Agropecuaria Mucuyes, estado Mérida

Jardín de rosas y caraotas Un hermoso rosal de una hectárea, cuyo suelo está plantado de caraotas negras. Simbiosis que expresa la filosofía de su productor, al convertir la naturaleza en su aliada

U

Textos y fotos: Vanessa Rolfini

n campo cultivado de rosas rojas en medio de la llamada Mesa de los Leones, dentro de una estampa inequívocamente andina. Para llegar, un largo camino con casitas dispersas en medio de todo tipo de cultivos, neblina, gente arando la tierra, mucho verdor, la montaña imponente de lado y lado, hasta que en un punto se cruza el puente que se erige sobre un río brioso y brillante. De tomarse la otra dirección, se llegaría sin dificultad al Parque Nacional Sierra Nevada. En un momento el camino se interrumpe y Nelson Peña anuncia la llegada al lugar: un gran invernadero cubierto de plástico que parece desordenado, donde crecen leguminosas y auyamas, con un suelo cubierto de cartones. A primera vista, es desorientador. Después de caminar algunos metros, la vista se vuelve simplemente magnífica, miles de

56 Especial Gastronómico

rosas de intenso rojo crecen espigadas y cuidadas, una pequeña maya negra las protege, pero lo más increíble es que el suelo sigue cubierto de cartones y justo debajo de los rosales, se enredan plantas de caraotas negras, el suelo está a rebosar de vainas. Nelson Peña es agricultor desde niño, nació al sur del Lago de Maracaibo. En algún momento laboró como técnico de telecomunicaciones, pero regresó al campo de la mano de su esposa. Forma parte de la Cooperativa Agropecuaria Mucuyes, compuesta por cinco familias, donde producen carotas de varios tipos, auyamas, hierbas aromáticas, frutas, papas y rosas.

Fukuoca y la permacultura Rojas explica que a los cartones sobre el piso se les llama acolchado seco y es su forma de implementar la técnica de la permacultura,


manera que ha encontrado de proteger el suelo, que carece de vegetación contra la erosión y sin su vestimenta natural está desnudo. “El acolchado mantiene un hábitat ideal para microorganismos, es la base para mantener al suelo alimentado, se crea un ecosistema que permite que se desarrollen organismos que descomponen la materia, pero además impide que crezca la maleza y eso en realidad evita un inmenso problema”, explica Peña, quien se confiesa seguidor de las técnicas del japonés Masanobu Fukuoka. Nelson Peña implementa en el rosal algunos de los principios de la permacultura original desarrollada por el nipón, como son el no arar, no utilizar pesticidas ni herbicidas, no eliminar la maleza y lo complementa con el control biológico de plagas. Lo que significa el combate de insectos indeseables con sus enemigos naturales. Por ejemplo, se hace común la presencia de coloridas maraquitas sobre las hojas, encargadas de mantener los áfidos a raya. “Las rosas son delicadas y caprichosas, cualquier descuido de mi

parte o desbalance como el exceso de lluvia, se nota inmediatamente”, expresa Peña. La presencia de las caraotas en realidad es un cultivo secundario, porque las leguminosas fijan el nitrógeno al suelo. “Intento mantener el balance del cultivo, por eso siembro vegetales y frutos alrededor, eso permite la diversidad”. Ciertamente, cerca de las rosas crecen uchuvas, espárragos, lulos, plantas aromáticas, entre otras, es un jardín que ofrece sorpresas en cada rincón. Un espacio que brinda una cosecha de rosas cada quince días, de las más finas, de tallo largo y pétalos de color profundo y delicado. Nelson Peña las revisa de una en una, vela que la red que las protege no se corra, que estén en el punto óptimo para ser podadas. “No veo la agricultura como una mercancía, trabajo de manera natural porque me evito muchos dolores de cabeza, además es rentable. Vendo las rosas a varias floristerías en Mérida y en el mercado de Soto Rosa, las caraotas van para la gente de Mano a Mano”. Señas: Nelson Rojas, mucuyes@hotmail.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

57


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

La alimentación integral gana terreno en el mercado Desde hace 26 años, Alimentos La Integral viene cubriendo la necesidad de productos ricos en fibra con alto contenido de nutrientes, enfocados a una dieta saludable y de bajo costo

C

Por Yarlis González @yarlisgonzalez – Fotos cortesía Bogdan Pantic

omenzar la mañana desayunando un poco de avena o cebada en hojuela, almorzar arroz integral con carne de soya y vegetales, merendar un poco de granola contenida de semillas y cereales con un toque de miel, beber agua fresca de cebada perlada y cenar algo ligero a base de alimentos integrales u hortalizas, seguramente para algunos se trata de un delicioso menú, mientras que para otros no deja de ser una alimentación “aburrida”, porque no están presentes la carne animal, los dulces, ni las gaseosas. Así funciona la sociedad, hay para todos los gustos y necesidades, en especial para aquellos que desean cuidar su salud. Hasta la fecha mucho se ha escrito de la alimentación, de sus mitos y verdades, y de sus beneficios. La mayoría llega a un

58 Especial Gastronómico

punto en común y recomiendan aumentar el consumo de productos integrales, porque disminuye los riesgos de enfermedades, regula el buen funcionamiento intestinal y mejora el rendimiento físico del ser humano, debido a la gran cantidad de nutrientes que poseen, como las vitaminas del grupo B, la vitamina E, minerales como selenio, zinc, cobre, magnesio, fósforo, hierro y grasas poli insaturadas procedentes del germen del cereal. Enfocados en el principio de una dieta saludable y económica, Alimentos La Integral en Venezuela ha estado produciendo desde hace 26 años una variedad de estos productos ricos en fibra, sin aditivos ni preservantes, para que el consumidor tenga una alimentación balanceada. Cereales y complementos alimenticios como el arroz integral, el salvado de trigo, la harina para arepas a base de harina de


TIPS: »» La cebada es un alimento usado desde la Edad Antigua. Es muy buena para el corazón y para los nervios, así como para los niños en etapa de crecimiento y mujeres embarazadas. »» La avena es uno de los cereales más completos y saludables. Aporta energía. »» El salvado es la cubierta del trigo, favorece el tránsito intestinal. Conocido también como afrecho crudo. »» El ajonjolí regula los niveles de colesterol por su aporte en grasas insaturadas, entre ellas la lecitina. »» La miel pura de abejas no se empelota, ni se cristaliza de arriba hacia abajo. No debe estar en lugares fríos porque se solidifica en el fondo, de suceder esto sólo colóquela en baño de maría para que vuelva a su estado original.

maíz, soya, trigo y ajonjolí; la harina de trigo para preparar tortas y pan; el carvint que es proteína texturizada de soya en sustitución de la carne animal; la harina de soya especial para atoles, tortas o jugos; el afrecho, la cebada, la granola y la avena, son algunos de estos productos que hoy en día se pueden encontrar en las diferentes cadenas de supermercados y casas naturistas. Diversidad de marcas nacionales e importadas ofertan una variedad de estos productos. Incluso, las barras de granola o barritas de cereales se han convertido en un snack de moda. Algunos incluyen entre sus opciones el café a base de cebada o soya, sin cafeína, así como la leche de soya altamente recomendada por nutricionistas, especialmente en la dieta vegetariana y en dietas hipolipídicas por su alto porcentaje en proteínas y porque carece de altos niveles de colesterol, además tiene la mitad de grasas y calorías, la misma cantidad de vitamina B y más hierro que la leche de vaca. Investigadores han destacado por años que estos productos definitivamente son sinónimo de vida, gracias a su alto contenido en fibra y nutrientes. Son perfectos para personas diabéticas debido a que su consumo disminuye los niveles de glucosa en la sangre en estos pacientes, según demuestra un estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Texas. Dayana Rivera es Gerente de Alimentos La Integral desde hace 16 años con amplio conocimiento en materia de nutrición, explica que un niño puede crecer alimentándose únicamente con productos integrales, frutas, hortalizas y vegetales, sin ningún tipo de problemas. Comenta que en el caso de una persona ya adulta que decida cambiar su régimen alimenticio poco balanceado, debe aumentar su consumo poco a poco para evi-

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

59


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa Hábitos para vivir sano »» Respire suficiente aire puro. »» Descanse entre 7 y 8 horas cada noche. »» Haga ejercicio físico mínimo 3 veces por semana por 30 minutos. »» Tenga unos minutos diarios de exposición al sol. »» Ingiera de 6 a 8 vasos de agua pura por día. »» Lleve una alimentación balanceada, con frutas, cereales integrales, hortalizas y nueces. Evite al máximo los productos animales. »» Sea temperante en todos sus hábitos, elimine el fumar y las bebidas alcohólicas.

tar molestias gastrointestinales e ir sustituyendo las carnes y el azúcar; en su lugar recomienda el uso de la miel la cual define como el dulce natural contenido de más de 70 sustancias activas. “Es un mito pensar que los cereales integrales engordan. Lo que confunde a muchos es que este tipo de alimentos es moderadamente alto en calorías, pero las calorías que engordan son las contenidas en las grasas y los azúcares”, precisa. Entre las proyecciones a corto plazo para Alimentos La Integral está comercializar leche de soya sin lactosa de diferentes sabores: natural, vainilla y fresa. Otra de las categorías alimenticias que ofrecen en el mercado es la variedad

60 Especial Gastronómico

de mieles medicinales y pura, siendo la más demandada la miel eucalipal, especial para resfriados comunes, tos, asma y gripe. “Tanto los cereales como la miel y las diversas plantas y raíces que usamos en nuestros productos son de calidad garantizada, de proveedores venezolanos aliados. Los aceites de palo y seje nos llegan de la Gran Sabana. Anteriormente traíamos miel de México, pero ahora tenemos nuestro propio apiario en el país. La cebada en hojuelas es importada”, destaca Rivera. Para conocer más de estos productos integrales, o cualquier consulta relacionada con el tema los medios de contactos son: laintegralcaracas@hotmail.com y (0426) 5191887.



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Centro de Acopio en La Caranta

Garantizan un pescado “fresquecito” La familia González recibe el pescado en playa La Caranta, ubicada en la Isla de Margarita. La faena arranca antes que sale el sol y depende de la organización y de lo que ofrece el mar día tras día

L

a comercialización del pescado es feroz, no hay espacios para la duda, eso obliga a jugar en equipo, a protegerse. En ocasiones, el negocio se inicia en alta mar, otras en el momento en que el peñero toca la orilla, pero la mayoría de las veces se fun-

62 Especial Gastronómico

Textos y fotos: Vanessa Rolfini damenta en la confianza y en la relación tejida como una red, entre pescadores y los centros de recepción del pescado, que los hay de todos los tamaños y naturaleza, desde grandes empresas, cooperativas, caveros hasta centros de acopio de propiedad familiar.

En la Isla de Margarita, son comunes los centros de acopio, unos más grandes que otros, pero todos tienen en común que la faena comienza mucho antes que salga el sol. En la playa la Caranta, muy cerca de Pampatar, una casa de paredes rosadas y piedra, techo de madera y


amplia terraza que da hacia la playa, se asienta la familia González, la mejor pista de su ubicación son los peñeros anclados casi en frente y un par de cavas en el garaje, llenas de hielo esperando la pesca del día. Allí participan todos, el jefe familiar es Francisco, conocido por todos como “Chico”. Un hombre corpulento, que a diferencia de los orientales se las piensa al hablar, es muy amable, pero él y su esposa Petronila, son “los duros” del negocio, tal como los califica Mauricio Della Porta del restaurant Mondeque. Luego integran esta inmensa red familiar, tres de sus cuatros hijos y de ahí en adelante la lista es casi interminable, integrada por hermanos, tíos, sobrinos, nueras y hasta nietos, ubicados detrás de los volantes de las cavas, dirigiendo el timón de los peñeros para contactar pescadores antes que toquen tierra insular si es necesario, recibiendo, pesando y limpiando el pescado, hasta una que otra pescadería en el mercado.

Mil y un peces “Aquí llega y compramos de todo. Garantizamos que recibimos lo del día, fresquecito”, afirma Franco, uno de los

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

63


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

hijos de Chico, quien junto a su esposa Carla Jiménez, están sentados calculadora y balanza en mano para recibir lo que llega a partir de las siete de la mañana. Cuando dicen “de todo” de verdad es referido a la diversidad que ofrece el mar del oriente del país, haciendo de Margarita una de las islas del Caribe más famosa por su alta población de pescadores y alta ingesta de productos marinos. En una mañana los González reciben, según la temporada, atún, jurel, catalana, cazón, coro-coro, pargo, parguito, albacora, carite, caballa, raya, sardinas, pulpo, gallineta, bacayao, doncellas, pez rata, dorado, tajalí, anchoas, cotorras, dorminilonas, entre muchos otros. Pero más de dos décadas han transcurrido, desde los tiempos en que Chico González recorría Margarita buscando pescado. “Iba a Coche, Porlamar, a los Cocos, a toda la isla. Empecé con una camioneta y cuarenta mil bolívares, a los seis meses me compré un camión que al poco tiempo me robaron. Así que me tocó comenzar desde cero, hasta que pude comprar otra cava”, cuenta, mientras está pendiente del pescado que llega. “Ya estoy acostumbrado, cuando era muchacho me gustaba pescar, siempre he trabajado en esto”. “Aquí llegan los pescadores, les ofrecemos un buen precio, la mayoría ya son

64 Especial Gastronómico

amigos, saben que somos gente seria y les damos un precio justo. Muchas veces los ayudamos cuando tienen un problema o una emergencia. Todos nos necesitamos”, afirma Chico. La recepción del pescado comienza temprano, pero ya en la madrugada saben lo que viene en camino, en un intrincando juego de negociación de precios que a esas horas comienza vía radio y telefónicamente.

Negocio en la orilla Los pescadores al llegar a la orilla, en grandes cestas plásticas bajan el pescado de los peñeros, los lavan con agua de mar, y los llevan hasta la terraza de los González. Todos se conocen, se saludan por su nombre, antes de negociar se preguntan por la familia, hablan de repuestos de motores o de cualquier eventualidad en el mar. Luego los pescados se pesan, cobran lo del día y se van. En ese momento comienza la segunda parte del proceso, donde se organiza los pescados en cestas, se cubren de hielo y colocan en las cavas que lo llevarán a su destino, en la propia isla y en tierra firme. Como es de esperarse el lugar huele a mar, es limpio, fresco, iluminado, con la energía liviana de los orientales. Es un trabajo de 24 horas, un negocio de escasos feriados, sujetos a las restricciones gubernamentales y a lo que ofrezca el mar.



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Salón Internacional de Gastronomía

Una década educando el paladar de los venezolanos Ellos saben de la buena mesa. De las tendencias mundiales de la gastronomía y de la enología. De estrellas Michelin. De catas. De preparados y afines. Pero más que regodearse en ello, los directivos de la Revista Cocina y Vino se han dado a la tarea de formar a quienes les gusta complacer los sentidos. Hoy, tras diez años de labor, el SIG recoge los frutos de lo cosechado, al tener una generación que ha aprendido de su mano

L

Por Mirelis Morales Tovar @mi_mo_to Fotos: Cortesía SIG

ima tiene a Mistura. La feria gastronómica más importante de Latinoamérica. Un evento que en su cuarta edición –que se realizó del 9 al 18 de septiembre de 2011- congregó a más de 360 mil personas en torno a la comida peruana como muestra de identidad nacional. Pero Caracas no se queda atrás. La capital también se vanagloria de

66 Especial Gastronómico

contar con el Salón Internacional de Gastronomía (SIG), un espacio que arriba a su décimo aniversario como punto de encuentro de lo mejor de la cocina mundial. Lo que comenzó en 2002 como una idea del periodista Ben Ami Fihman, cuando dirigía el grupo Exceso, se ha convertido hoy en un centro de formación para la camada de nuevos coci-


neros, en un lugar de intercambio de conocimientos entre los chefs nacionales e internacionales, así como en un espacio de encuentro entre los diversos actores que conforman la cadena gastronómica venezolana. “Ese legado de Ben Ami Fihman sigue vigente. Nuestra intención no es ser una feria de alimentos, sino un espacio con una profunda vocación pedagógica”, afirma Jesús Nieves, director de la Revista Cocina y Vino. “Luego de 10 años, podemos decir que la generación actual de chefs ha crecido directa o indirectamente por el salón. Este evento ha ayudado a consolidar el estatus de la profesión de chef. Así como a establecer un espacio social y profesional tanto para los cocineros como para los periodistas gastronómicos. El salón es actualización, contacto e intercambio cultural”. Desde sus inicios, el Salón Internacional de Gastronomía ha acogido a grandes chefs venezolanos y de otros países como Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Inglaterra, Italia, México y Perú. Asimismo, ha ofrecido más de 400 talleres, ha realizado cerca de 500 catas de alimentos y vinos provenientes de al menos 12 países; ha organizado 10 encuentros gastronómicos de alto nivel y ha servido para que más de 500 empresas presenten sus productos. Una buena cosecha que data de una década. Claro, diez años se dicen fáciles, pero hay que “echarle pichón” para sacar adelante un evento como el Salón Internacional de la Gastronomía durante ese tiempo en un país como Venezuela donde la continuidad -fuera de la política- es una extravagancia. Por eso, los organizadores van este año con ánimos de festejar los logros cosechados en su primera década, durante el fin de semana del 7 al 9 de actubre en el Centro de Exposiciones del Centro Comercial Líder. Como parte de la tradición del SIG, el evento girará nuevamente en torno a un único tema. Y este año han querido reflexionar

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

67


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

sobre la vuelta a las raíces. “De la innovación a la tradición no es un mero eslogan. Es un concepto. Luego del cierre de El Bulli, (restaurante del catalán Ferrán Adria) la gente quiere volver a los ingredientes. Hay una reivindicación del producto y de sus características naturales”, comentó Niev. Así que bajo esos parámetros se hizo la selección de los invitados. El chef Sergio Arola Gastro, por ejemplo, viene de Madrid a demostrar que si es posible utilizar las técnicas de cocina más avanzadas sin perder el respeto al producto y a la experiencia sensorial. Rafael Anson, presidente de la Real Academia de la Gastronomía, llega al país con un claro mensaje: “al momento de comer, la rigidez y el excesivo formalismo no sirve de nada si no hay un auténtico disfrute que involucre todos los sentidos”. Junto a ellos estarán Denis Martin (Suiza), Jorge Rauch (Colombia), Leonor Espinoza (Colombia), Harry Sanson (Colombia), Catalina Vélez (Colombia) y la enóloga española María Isabel Mijares, entre otros. Mientras que Venezuela estará representada por la sazón de Helena Ibarra, José Luis Álvarez, Sumito Estévez, Juan Carlos Bruzual, Wendoly López, Eduardo Moreno, Víctor Moreno y Chucho Rojas. Esta décima edición del SIG será una oportunidad para que los artesanos gourmet puedan participar en las primeras rondas de negocios, con la idea de que presenten sus productos y conozcan cómo pueden comercializarlos formalmente en las cadenas de distribución de alimentos. Asimismo, habrá una mayor participación por parte de las gobernaciones (Zulia,

68 Especial Gastronómico

Lara, Amazonas, Miranda y Nueva Esparta), quienes tendrán su stand para presentar productos autóctonos de su región. “Queremos seguir apostando a la promoción de la cultura gastronómica regional, porque la gastronomía local es lo que ayuda a integrar la identidad nacional”, afirmó Nieves. “Nuestra intención para los próximos diez años va en esa línea. Construir redes de carácter regional. Aparte de seguir indagando en los países vecinos. Continuar dando valor agregado a los artesanos, estudiantes y a los profesionales. Seguir apoyando a la formación”. Y aunque podría pensarse que es un evento sólo para expertos, no parece ser así. Se calcula que sólo 40% del público que asiste lo conforma cocineros y estudiantes. Por tanto, no tiene por qué sentirse intimidado. Si su interés es la gastronomía. Le llama la atención el mundo de los vinos. Quiere conocer nuevos productos. Presenciar una cata. Entonces no se pierda la oportunidad que le brinda la décima edición del Salón Internacional de la Gastronomía de tener en un mismo lugar figuras, experiencias y temas de la buena mesa. Eso sí, la entrada no es precisamente económica. 180 BsF por el día será el costo. Pero los organizadores prometen que el salón contará con más de 100 expositores, que habrán más de 30 catas, demostraciones y degustaciones al día. Lo que atraerá a unos 5 mil visitantes diarios. Si quiere vivir la experiencia, entonces acérquese al Centro de Exposiciones del Centro Comercial Líder del 7 al 9 de octubre en el horario desde las 11:00 de la mañana a 11:00 de la noche. Y dese un buen gusto!


EL SIG año a año 2002

2007

La primera edición fue en el Hotel Tamanaco, y usó como tema “El lenguaje del paladar”. Tuvo como invitada estelar a la enóloga española María Isabel Mijares, una de las presencias más fieles y consecuentes, suerte de madrina del evento. Es mucho lo que ha contribuido con la difusión del saber vitivinícola en Venezuela.

“Gusto y razón” fue el binomio bajo el cual se concibió la VI edición, cuyo propósito era abordar los aportes del pensamiento racional al mundo de los vinos y la cocina. El corpulento, reflexivo y prestigioso chef catalán Santi Santamaría fue el atractivo principal del evento, que recibió también, del ámbito latinoamericano, al brasilero Alex Atala y al peruano Pedro Miguel Schiaffino, además de los reincidentes Andoni Luis Aduriz y María Isabel Mijares. Entre las catas más relevantes de ese año cabe mencionar la vertical que dirigiera la Mijares.

2003 Se repitió la sede y la audiencia comenzó a crecer. La edición estuvo dedicada a la idea “El sentido del gusto” y recibió al chef francés Thierry Breton, uno de los fundadores del movimiento de la nueva bistronomie en Francia, además de la Mijares, por segunda vez.

2004 Por el considerable crecimiento, el SIG amplió su exposición estrenando una nueva sede: el Centro Internacional de Exposiciones, en la Zona Rental de la Universidad Metropolitana. La convocatoria apeló esta vez al eslogan de “Sabor y sensibilidad”, y enriqueció significativamente su nómina de invitados internacionales con el chef vasco Andoni Luis Aduriz; el periodista chileno especializado en vinos Patricio Tapias; Rafael Ansón, fundador de la Academia Española de Gastronomía y director de la Guía Campsa de hoteles y restaurantes, y con la controversial y vanguardista dama de los calderos, la catalana Montse Guillén.

2008 “Macho y hembra” fue el slogan de esta edición, encabezada por la pareja de venezolanos Ana Belén Myerston y Paul Launois. Entre los invitados relevantes estuvieron Elena Arzak, última de una dinastía de cocineros de prestigio en el país vasco, Iñaki Aizpitarte, del parisino bistrot Le Châteaubriand y la pastelera del restaurante de Pierre Gagnaire en París, KeikoNagae. La agenda vinícola, más nutrida que nunca, sirvió catas dirigidas por María Isabel Mijares, inolvidables como fueron las de ChâteauChevalBlanc, el mítico bordelés; la de los mejores tintos de La Rioja y la de champagnes de 1990.

2009 2005 Dedicado a “Las papilas del futuro”, se dio particular relieve a las más novedosas tendencias de la gastronomía y a sus conexiones con la ciencia y la tecnología: la cocina molecular, por ejemplo. Rafael Piqueras y ToshiroKonishi vinieron del Perú, Paco Roncero y María Isabel Mijares de España, Thierry Breton de Francia, y Patricio Tapias de Chile.

2006 Bajo el tema “Las mil y una bocas”, el SIG puso particular énfasis en el universo del vino y trató de reflejar la diversidad que, entre convergencias y divergencias, y del Viejo al Nuevo Mundo, signa el panorama vitivinícola mundial. El Perú, con su riquísima cocina, tuvo un papel protagónico y aportó la presencia de figuras como Gastón Acurio, Carlos del Pozo, Rafael Piqueras y ToshiroKonishi; desde Galicia vino Marcelo Tejedor.

El SIG habló de “Vecindad y Lejanía”, debatiendo asuntos relacionados con lo local y autóctono de cada país, en contraste con los aportes que vienen con la globalización y la universalización de técnicas, nociones, ingredientes, etc. La estrella fue HestonBlumenthal, acompañado del mexicano Enrique Olvera y el peruano HajimeKasuga con demostraciones aparte. María Isabel Mijares se lució una vez más, jerez en mano.

2010 Nelson Méndez y Elías Murciano se lanzaron “En Busca de El Dorado”, cita a la que acudieron el cronococinero Pepe Solla, el minimalista Mauro Colagreco y el peruano del “gourmet confortable”, Christian Bravo. No faltó María Isabel Mijares para deleitar a los venezolanos copas cargadas de Albariños.

Fuente: www.saloninternacionaldelagastronomia.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

69


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Un recorrido por el más dulce museo de París En la llamada ciudad luz se encuentra un maravilloso lugar que en los últimos dos años ha calado en el gusto de los turistas, es el Choco Story o Le Musee Gourmand du Chocolat, donde cuatro mil años de historia del cacao confirman su existencia desde entonces

P

Por Yarlis González @yarlisgonzalez – Fotografía Sala de Prensa Le Musee Gourmand du Chocolat

róxima parada: Le Musee Gourmand du Chocolat, el Choco-Story de Paris, en la 28 boulevard Bonne Nouvelle, distrito Haussmann - Grands Boulevards. Se trata de una casa remodelada del siglo pasado, de tres niveles repleta de cuatro mil años de historia del más dulce manjar del mundo y cientos de objetos que confirman la existencia del cacao desde entonces. Y es que la llamada ciudad luz abrazada por el río Sena además de vanguardista, bohemia y romántica ahora también es considerada una de las más dulces del mundo, junto a Brujas (Bélgica) y Praga (República Checa) donde los esposos Van Belle cuentan con museos consagrados al chocolate para el deleite de todos los que no se resisten a esta amarga tentación. Es un viaje en el tiempo que le permitirá apreciar desde las técnicas más tradicionales usadas por los mayas y aztecas, la lle-

70 Especial Gastronómico

gada de la planta del cacao a Europa, hasta la última tecnología relacionada a esta dulce industria. La visita comienza en la planta baja del museo conociendo el árbol del cacao, su cosecha y los países productores, luego aparece cómo los mayas y aztecas extraían las semillas del fruto de cacao utilizando algunos objetos creados por sus propias manos, así como los pre-omelcas fueron los primeros en preparar y beber el cacao en el año 2000 A.C. mientras que los mayas lo utilizaban como moneda y los aztecas lo teñían de rojo o lo mezclaban con sangre para ofrecérselo a sus dioses. En el segundo nivel del museo se cuenta cómo llegó el cacao a Europa, su uso medicinal y la aparición del chocolate como bebida dulce. Algunas recetas de la época son expuestas para el visitante, como la receta española más antigua que se conoce de hace unos 500 años, cuyos ingredientes son 700 granos de cacao,


1,5 libras de azúcar, 14 granos de pimienta negra, 0,5 onzas de clavos, 3 vainas de vainilla o anís, 1 gran nuez de achiote (onoto), almendras, nueces y azahar. Otra de las recetas más antigua publicadas en este museo es la bebida conocida como pozol, cuya preparación se hacía con 1 kilo de maíz, 1 cucharada de cal viva, 250 gramos de granos de cacao tostados y pelados y 3 litros de agua. Se cocía el maíz en agua con la cal hasta que la capa del grano se desprendía con sólo frotarlo, luego se lavaba el maíz con suficiente agua y se molía, posteriormente se mezclaba con el cacao molido y agua, y se servía en “jícaras”, también conocidas como totuma. Lo más rico de esta visita se encuentra al final del recorrido cuando toca una demostración de cómo se fabrican los chocolates praliné y una invitación a degustar los diferentes chocolates: negro, blanco o de leche, el de su preferencia.

Si desea llevar algún recuerdo sólo deténgase unos minutos a observar los pequeños stands que se encuentran ubicados justo antes de la salida, donde hay una variedad de chocolates en distintas presentaciones, libros, tazas y otros detalles.

CURIOSIDADES dEL CHOCOLATE: • Es considerado afrodisíaco por su contenido de cafeína, teobromina, serotonina y feniletilamina que tienen un papel tónico y una acción antiestrés que aportan una mayor resistencia a la fatiga, lo que puede influir positivamente en la sexualidad. • Nutricionistas recomiendan comer chocolate por sus efectos beneficiosos para las arterias, el corazón, el cerebro e incluso los dientes. Contiene flavonoides al igual que el vino.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

71


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Bodegas Palacio de Fefiñanes, fundada en 1904.

Tras la búsqueda del sabor ¿Le gusta viajar? ¿Le encanta comer bien? ¿Le interesa saber más de vinos y preparaciones? Entonces lo suyo es el turismo gastronómico. Sí, un viaje diseñado para consentir sus cinco sentidos. Más que su paladar. Y nadie mejor que el profesor Víctor Moreno para servir de guía en esos encuentros de sabores y saberes que organiza la agencia Alitour por países con tradición gastronómica

R

Por Mirelis Morales Tovar @mi_mo_to

epasemos el itinerario. Primer parada: cena en el restaurante Casa Marcelo en Santiago de Compostela galardonado con una estrella Michelin. Segunda parada: visita a las Bodegas Palacio de Fefiñanes, fundada en 1904. Tercera: almuerzo en el restaurante Casa Solla, el mejor de Galicia a cargo del reconocido Chef Pepe Solla. Y en este punto del recorrido me detengo, porque más que contarle todo lo que puede vivir en un viaje gastronómico, la idea es que disfrute esa experiencia y sea usted quien luego nos cuente cómo le pareció esa maravilla de conjugar dos placeres. El profesor Víctor Moreno –sí, el padre del chef- sabe muy bien a que me refiero. Desde hace dos años y medio, este docente e investigador de la gastronomía ha servido de guía a un

72 Especial Gastronómico

selecto grupo de cocineros o amantes de la cocina por tierras lejanas en la búsqueda de los mejores olores y sabores, bajo la coordinación de la agencia de viajes Alitour. Moreno no cayó en esta aventura por casualidad. Cuenta que durante los 25 años que ejerció la docencia siempre le gustó recorrer Venezuela con sus alumnos para enseñarles historia en el sitio de los acontecimientos. “Nos íbamos en un Jeep a conocer los lugares que nos reseñaban los libros”, comenta. “Así que esto de servir de guía en los viajes gastronómicos me gusta, me apasiona. Es una gran responsabilidad, pero me lo estoy pasando muy bien”, agrega. El personal de la agencia de viajes dio con él, luego de escucharlo hablar en una charla acerca de la historia del vino. Allí le


propusieron la idea y, desde entonces, comenzaron a ofrecer viajes que estuvieran enfocados en el deleite de los sentidos. Con un itinerario que incluyera catas de vinos, actividades en los viñedos, comidas en reconocidos restaurantes y alojamientos en hoteles emblemáticos. Una maridaje perfecto. El primer viaje se realizó en enero de 2009 y tomó por rumbo España, para asistir al famoso evento gastronómico Madrid Fusión. En esa ocasión, Moreno se encargó durante una semana de guiar a un grupo de 10 personas y llevarlos a vivir experiencias que nunca antes habían tenido. Como presenciar la preparación de un cordero lechal en el pueblo de Pedraza, recibir un curso de panadería en una escuela de cocina, asistir a una cata de aceite de oliva en un restaurante y hacer un recorrido por el casco histórico de Madrid con paradas estratégicas. Ese primer contacto con la cocina ibérica dio pie a un hecho importante para la gastronomía venezolana que a Moreno le gusta resaltar: “De ese viaje, surgió la idea que el crítico gastronómico español Ignacio Medina viniera a Venezuela a conocer el producto de nuestros fogones. En esa visita, quedó sorprendido con la cocina amazónica de Nelson Méndez. Así que ahora, Nelson participará como representante de Venezuela en Madrid Fusión 2012 y eso a partir de nuestro primer viaje gastronómico”, acotó. Los buenos resultados animaron a organizar un segundo viaje. Esta vez con destino a Lima (Perú), la capital gastronómica de Latinoamérica. Fueron 8 días intensivos, durante los cuales los asistentes realizaron un diplomado en la escuela del reconocido Guido Gallia, donde se les enseñó la cocina criolla, la chifa (fusión entre la comida peruana y la china) y la nikkei (mezcla de la sazón peruana con la japonesa). Asimismo, acudieron al Mercado de

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

73


EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Bodegas del Marqués de Riscal en La Rioja

Surquillo, pasearon por la calle Capon del Barrio Chino de Lima y no se fueron sin antes degustar los platos de los chefs peruanos Humberto Sato e Isabel Álvarez. El siguiente destino no podía ser cualquiera. Tenían el reto de que la experiencia debía ser aún mejor que las dos anteriores. ¿A dónde ir? Pues en un año Santo Jacobeo como lo fue 2010 no había mejor opción que llevar la ruta gastronómica hacia Santiago de Compostela. Es así que los 12 peregrinos gastronómicos se enrumbaron a hacer su versión del Camino, tomando como punto de partida Bilbao. Visitaron el Museo de Guggenheim; conocieron las bodegas del Marqués de Riscal en La Rioja; recorrieron el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla por ser símbolo del nacimiento de la lengua española y patrimonio de la Humanidad, se detuvieron en Santo Domingo de la Calzada, pasearon por la ciudad de Burgos y así hasta llegar a Santiago de Compostela, donde acudieron a la misa del peregrino, abrazaron al apóstol y visitaron su cripta. “Estos viajes están dirigidos a todo el que tenga sensibilidad. No es sólo comer, hay otro tipo de experiencias”, afirmó Moreno. “El itinerario se hace con mucho cuidado, pues la intención es que viaje-

74 Especial Gastronómico

ro diga ¡Waoo! Nos esforzamos porque sea una experiencia significativa y con el valor agregado que supone una atención personalizada”, agregó. La próxima aventura gastronómica en la que se embarcará Moreno y sus acompañantes la han denominado “El Encanto de Galicia y el Valle del Douro”. Desde el 25 de octubre hasta el 6 de noviembre, este grupo de amantes de la cocina conocerán los sabores de Santiago de Compostela, el Valle del Douro, Oporto, Salamanca y Valladolid, un recorrido que incluye 12 bodegas y varios restaurantes con estrellas Michelin. Para el año que viene prevén otros trayectos. Ya se menciona las Bodegas Mendoza (Argentina), Valle Colchagua (Chile) y la Costa Amalfitana (Italia). Así como las vendimias de Bodegas Pomar en Carora (Venezuela). ¿Se anima? Pues entonces apúntense. No hablamos en ningún momento de precios solidarios. Pero ciertamente si quiere darse el gusto de su vida y vivir una experiencia inolvidable entonces esta puede ser una gran oportunidad. Así que buen viaje y, sobre todo, buen provecho. Para mayor información: (0212) 2078777 grupos@alitour.com



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

La mirada retro:

Los restaurantes antiguos caraqueños

L

a Caracas de antes era otra cosa, otra rítmica y colores muy diferentes a lo que es hoy en día. Durante los años cincuenta, sesenta y setenta fue un sitio privilegiado y con una atmósfera cosmopolita en donde era perfectamente normal ver a un Porfirio Rubirosa o a una Margaux Hemingway, amén de todas las superestrellas que trajo por entonces Renny Otttolina, como Michael Jackson y el Tigre de Gales, por ejemplo. Fue la ciudad de la marchantica de los helados Efe y de una seguridad tal que en algún momento de crisis durante esa época, los Boy Scouts asumieron labores de orden público. Fue el país que

76 Especial Gastronómico

Por José Antonio Parra llegó a ser visitado por un Julio Cortázar o un Victor Vasarely. He mencionado todo esto para apuntar a restaurantes que hoy por hoy preservan el espíritu de una época que quizá en algún instante regrese bajo el signo de lo nuevo. En ese sentido, quisiera referirme a restaurantes de ese tiempo que aún subsisten, incluso preservando su identidad y de cuya experiencia bien podríamos aprender si es nuestra intención volver a encontrarnos en un momento privilegiado de la vivencia y del estilo de vida, haciendo posible la experiencia de lo glamoroso. En mi recorrido por estos lugares del buen comer, que ya son sello y marca de

Caracas, pude hallar ciertas pistas comunes y que les hacían singularidad y objeto de atención por las personas con entendimiento de lo exquisito. Esencialmente, ese común denominador podría ser nombrado como la perseverancia en la mística y en el “don de gentes”. Así, reseñaré a continuación mi recorrido por seis puntales de la ciudad que ya son patrimonio: Tarzilandia, El Palmar, Lee Hamilton, La Estancia, Urrutia y Da Guido.

Tarzilandia: la mística de lo europeo Este restaurante icónico – el primero de todos- fue fundado en 1950 por Werner



Tesoros ocultos de nuestra mesa

Hormann, quien fue un importante chef de origen alemán. Hoy en día el hijo del fundador, Gerarth Hormann, posee parte de las acciones del sitio que es atendido con gran maestría por Fernando Araujo. Una atención de primera, así como platos de máxima exquisitez y con presentación impecable, parecen ser la fórmula de esa mística a la que me he referido en primera instancia. La atmósfera da la impresión de estar fuera de Caracas en el contexto de una vegetación y fauna muy acorde con la estética avantgarde que se vivió en otras épocas. Tarzilandia se encuentra en su sede original, al final de la avenida San Juan Bosco en Altamira.

Hablan los Expertos

por Lee Hamilton con la dimensión propia del piano bar y los tenues ambientes, dando así una constelación singular al arte del buen comer y de la celebración a través platos de alta calidad.

La Estancia Fundado en 1958 por el argentino Amadeo Costa. Ha sabido preservar el espíritu de lo culinario y de la atención, pero con cierta adaptabilidad a los nuevos tiempos, en lo relativo a las atmósferas que son de carácter moderno. La Estancia está ubicado en La Castellana desde sus inicios.

Fotografía Néstor Valecillos

EG

Sumito Estévez Chef. Director del Instituto Culinario de Caracas

El Urrutia El Palmar o esa cosa retro de Hong Kong Este sitio que es igualmente marca de la ciudad está ubicado en Bello Monte y fue fundado por Yen Moy en el año de 1954. Hoy en día es atendido por Henry Moy, nieto del fundador, quien ha sabido preservar en épocas de crisis la exquisitez mediante la incorporación de platos únicos del Lejano Oriente. Incluso, este restaurante ha representado una innovación al haber traído en 1978 el legendario Pato Pekín y luego la Sopa Mongolesa que es hecha al carbón. Desde su inicio, cuando su especialidad era la comida china americana, ha sido punto de referencia en el que han confluido importantes figuras de todas las épocas capitalinas.

El Lee Hamilton, historias de años en carnes Es un restautante de toda la vida en la capital y que fue fundado en 1958

78 Especial Gastronómico

Es un sitio tradicional fundado por Adolfo Urrutia y está ubicado desde 1962 en la Avenida Solano. En el presente su propietario es el hijo del fundador y ha sido desde siempre un punto de encuentro de la gastronomía vasca, en el que se han dado cita celebridades de todas las épocas; como Botero, Alejandro Fernández y el inmortal Renny Ottolina, entre otros.

Restaurante Da Guido de Sabana Grande Es el más reciente de esta lista y ya es una marca de familia. Fue fundado por Guido Olivieri en 1967 y hoy en día lo lleva su hijo Alessandro. Su filosofía es la de una comida de calidad, accesible a todo público. En el transcurso del tiempo han desarrollado especialidades como Las Codornices a la Veneta y las Alcachofas a la Judea. Es en efecto un punto de calidad de siempre.

- ¿Considera que existe relación entre los ingredientes que se producen en Venezuela y los restaurantes? ¿Cómo ha influido uno en el otro? - La influencia entre despensa y restaurante es obvia por ser una simbiosis inevitable. En todo caso es importante entender que siempre posee dos vertientes: por un lado, el restaurante que compra al proveedor consolidado que le da crédito; y por otra, aquel espacio que se suple de la oferta estacional. Como cocinero apuesto por el segundo caso. La influencia por el momento sigue siendo unidireccional, ya que son pocos los ejemplos de éxito en donde un proveedor artesanal ha visto incrementar sus ventas debido a la influencia directa de restaurantes... aunque sí hay casos notables como, por ejemplo, el de los quesos de cabra. /MCS



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa

Cinco sentidos para muchos placeres en gastronomía ¿Vivir para comer o comer para vivir? ¿Se pueden rememorar con las comidas los momentos afectivos de la vida? Son varias de las reflexiones que plantea Manuel Ortega, profesional que ha disfrutado combinar dos pasiones: la psiquiatría y el arte de los vinos Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze – Foto Jorge Pineda

“Manipular la comida incorpora el sentido del tacto al placer básico de satisfacer el apetito; comer con las manos nos permite percibir el alma de los alimentos antes de consumirlos (…) disfruto del paciente menester de lavar fresas y champiñones, exprimir un limón o hundir el cuchillo en la firme consistencia de una manzana. La única comida que recuerdo es la que he devorado a mano: sandía madura y maíz tierno en el verano chileno, arepas rellenas de Venezuela, un pollo con canela en Marruecos, mangos silvestres en Bali…” / Isabel Allende, Afrodita.

C

uando Isabel Allende hace referencia sobre el placer de experimentar con sus sentidos la variedad de los alimentos, se refiere a un principio muy sencillo: el disfrute gastronómico tiene su base en la estimulación de la vista, el olfato, el tacto, algo del oído y todo lo tiene que ver con los sentidos de la boca. El doctor Manuel Ortega es psiquiatra, pero también sommelier y director de la escuela para aficionados del vino, Vinmoz. Por

80 Especial Gastronómico

naturaleza profesional conoce bien lo que es sentir la esencia de las bebidas y percibir el alma de los alimentos. El especialista parte de un hecho básico: “El placer está relacionado con las situaciones de agrado y de disfrute que pueden tener las personas, lo mismo aplica en la gastronomía, vista como el arte de disfrutar la buena mesa y la buena comida, el buen comer y el buen beber”. “Hay muchas personas que dicen: ‘yo como para vivir’ y hay otros que afirman que ‘viven para comer’. En realidad, todos



EG

Tesoros ocultos de nuestra mesa comemos para vivir, sólo que la capacidad de disfrutar ese acto la tienen más algunas personas y en otras no es igual. Hay quienes sólo comen para nutrirse y otros que lo hacen por el placer. El disfrute viene cuando ya la sobrevivencia está cubierta y no sólo quiero comer para vivir, sino para disfrutar”, explica Ortega. Otro aspecto para entender es que a los animales los sentidos les sirven para sobrevivir: la vista ubica dónde hay alimentos; el olfato les permite saber a distancia si hay peligro en la comida que va a ingerirse; y en el gusto ya hay un contacto físico de la boca con la comida, por ende, la capacidad de preservación está disminuida. Esos mismos sentidos que sirven en los animales para sobrevivir lo son igual para el placer gastronómico, según detalla Ortega: La vista: el tema visual en la gastronomía es fundamental y tiene que ver con la influencia de la cultura oriental que cuida mucho los detalles. El gusto: básicamente hay cuatro sabores: dulce, salado, amargo y ácido, en contraste con los múltiples aromas que podemos percibir. Y algunos atribuyen un quinto, el “umami”, relacionado con la comida japonesa. El gusto también se vincula con sensaciones térmicas y táctiles en la boca. Además, tiene un nexo con el olfato, porque al introducir un alimento en la boca y cerrarla hay partículas que van por la parte de atrás de la faringe y llegan a la nariz. “¿Cuando quieres darle un remedio a un niño, qué haces? Le tapas la nariz, porque lo único que le queda es el sabor, que es una parte menor de toda la experiencia de la boca”, ilustra el psiquiatra. Los aromas: los seres humanos podemos diferenciar casi 1000 aromas y eso hace que este sentido sea múltiple. “En nuestra cultura nos enseñan que oler es de mala educación y más en las comidas. Por eso el olfato es un sentido huérfano. “Cuando un sommelier se involucra con el gusto por el vino, un sentido que se afina es el olfato”, señala el especialista.

Rememorar con las comidas El acto de alimentarse está relacionado fundamentalmente con el hecho más primitivo que tenemos los seres humanos que es la relación con la madre, se vincula con la lactancia y si no la hubo, con el biberón. ¿Por qué? porque alimentarse es una situación elemental en la cual la comida se recibe para sobrevivir, pero igual hay cariño, seguridad y contacto. “La comida está superpuesta a un elemento emocional fundamental. Cuando

82 Especial Gastronómico

comemos estamos reeditando ese momento de que comer es algo rico, es recordar a mi mamá que me cuidaba y me alimentaba, todo ese momento afectivo. Si uno aprendió de niño a comer sabroso y eso quedó en la mente, la alimentación será un elemento grato, de unión afectiva, de disfrute gastronómico. Pero si ocurrió lo contario y las situaciones alimenticias primarias fueron conflictivas, sucederán trastornos de alimentación”, explica el psiquiatra. - ¿Es lo mismo que pasa con las dietas? -La sola palabra dieta hace que las personas empiecen a sentir ansiedad hacia todas las cosas que les gusta. Todo lo que significa suprimir los placeres de la alimentación es difícil, porque está unido a lo que son los orígenes fundamentales del ser humano. -¿A qué está unido el disfrute de la gastronomía? - A dos cosas. Tienes un elemento afectivo y con mucha frecuencia un anclaje histórico. Cuando comes algo que te gusta mucho buscas una relación histórica y dices: “es que esto se parece a lo que comía cuando chiquito”. Los elementos sensoriales relacionados con la gastronomía tienen una gran influencia afectiva y generalmente una tendencia a ubicarse en un momento de la vida de uno o grato o no grato.

-¿Cuáles son los elementos fundamentales de las personas apasionadas por la gastronomía? -Son dos. El primero es el contacto con su historia, el recordar sus experiencias y querer volver a vivirlas, parte del placer es repetir. El segundo elemento es la curiosidad, el placer por lo nuevo, siempre están en la búsqueda de nuevos sabores. -¿Cuál es el placer más grande de un chef? -Yo pienso que es el que las personas valoren su obra y el esfuerzo que hizo para que tuvieran placer. -¿Y el de un sommelier? -Que la persona pueda tener el mayor disfrute de esa experiencia enogastronómica, de esa recomendación y asesoría que le has dado.

Placeres para comer y beber “Tú armonizas o por contraste o por similitud”. El sommelier brinda varias recomendaciones especiales de combinaciones de bebidas y comidas: • Caviar con champagne. • Oporto con chocolate. • Paté foie gras con vino dulce. • Ceviche con Sauvignon Blanc. • Salmón con Pinot Noir. • Cordero con Syrah. Coordenadas: manuel@vinmoz.com (0414) 327/08/26 www.vinmoz.com



casos y rostros

La elegancia natural va sobre la mesa Una ocasión perfecta está acompañada de la mesa bien dispuesta, la comida, el ambiente y una buena compañía. Carlos Fraile, especialista en la materia, explica por qué el buen gusto al vestir la mesa es un efecto estimulante, pero también otros detalles sirven al momento Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze – Foto Jorge Pineda

C

omo grabados a fuego en la cocina, quedan los recuerdos de una inolvidable velada gastronómica, bien sea por el cuidado de los detalles o porque la cortesía haya brillado por su ausencia. El ritual de la mesa es un disfrute y es importante que así lo vean quienes convocan a una reunión, para que tomen en cuenta cuáles son esos aspectos que harán más placentera la estadía a sus invitados. Es importante que el ambiente sea grato y la mesa forma parte del placer visual. Hay que disfrutar siguiendo las normas y la etiqueta, pero sin pose, sino de una manera espontánea y natural. “No debe ser algo impuesto, aunque hay conductas que

84

R evista Sala

de

Espera

son la norma”, señala Carlos Alberto Fraile Díaz, asesor de etiqueta y protocolo en la mesa. Otro aspecto importante para una ocasión especial es el decorado y la organización del lugar donde se va a compartir. La tendencia parece indicar que siempre favorece ir hacia el minimalismo, con lo cual coincide Fraile, de acuerdo con su experiencia en la cadena internacional de hoteles, Ritz Carlton.

Cómo poner la mesa en su santo lugar “La idea es no recargar, mientras más mínimo, más elegante y chic”, afirma Fraile. Estas son varias de sus recomendaciones:


casos y rostros

• Jueguen con los manteles. Si la vajilla es blanca pueden usar manteles y servilletas con tonalidades que contrasten, pero si los platos tienen colores es mejor que el mantel y las servilletas sean unicolores, neutros. • Los cubiertos siempre van a los lados del plato. El tenedor va a la derecha y con los dientes hacia afuera; el cuchillo a la izquierda y hacia adentro; la cuchara a la derecha; la cucharilla del postre y/o tenedorcillo en la parte superior del plato. Los cubiertos siempre empiezan a utilizarse de afuera hacia adentro. • Los platos dependen de las comidas que vayan a servirse. Si hay ensalada, su plato se coloca a la izquierda. El del pan es pequeño y se coloca a la izquierda y en diagonal, encima del de la ensalada. • En cuanto a las copas siempre deben estar la de agua y la de vino. La de agua va justo arriba de la ubicación del cuchillo y la de vino hace una línea diagonal. • En cuanto a la distribución de los comensales deben intercalarse las parejas, mujer y hombre al frente para que exista interacción entre los invitados. No se ubican a los esposos uno al lado del otro. Y si hay un invitado de honor, por lo general su puesto se coloca a la derecha del anfitrión. • La servilleta puede colocarse doblada sobre el plato principal o a la derecha. • Es importante que las flores estén presentes en el ambiente de la mesa. Pueden colocarse mini floreritos individuales y si es posible con los nombres de las personas, eso le da un detalle cálido ya que se supone que el anfitrión sabe los nombres de sus invitados. • Cuidado con el exceso de aromas, si se colocan velas aromáticas no debe haber incienso. El uso de candelabros si son

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

85


casos y rostros muy altos se colocan al lado. También puede jugarse en el uso de la cristalería con las campanas. En navidad pueden combinarse los detalles, pero sin recargar y usar todo lo que se tenga con motivos decorativos.

Para no olvidar Es de buen gusto que los invitados se presenten con un detalle para el o los anfitriones, como un gesto de agradecimiento por la hospitalidad y las atenciones. Puede ser una buena botella de vino, un porta retrato para la familia o detalles personalizados. Si es navidad se usa mucho llevar flores y puede ser la típica o una orquídea. También puede llevarse un pan de jamón, una torta negra o galletas que luego compartirán en la familia. Como capacitador de personal para hotelería y restaurantes, Fraile brinda otros tips importantes que mantienen la elegancia sobre la mesa sin ser acartonado: • Ir vestido acorde a la ocasión. • No gesticular con los cubiertos en la mano. • No tomar un bocado más grande de lo que cabe en la boca. • Es de muy mal gusto sacarse los zapatos debajo de la mesa. • No poner los codos sobre la mesa. • El cuerpo no se lleva hacia el plato. Los cubiertos van a la boca, no la boca a los cubiertos. • Cuando se toma una sopa, la cucharilla se saca por la parte de atrás del plato y se escurre la cuchara, después se lleva a la boca. • Se corta con la izquierda, coloco el cuchillo en el plato, cambio los cubiertos de mano y llevo el tenedor a la boca.

86

R evista Sala

de

Espera

• La pasta se enrolla, se va hacia atrás y se lleva a la boca, no se cortan las pastas y tampoco se enrollan en la cucharilla. • El pan nunca sale de su plato pequeño, no se pica sobre el plato principal. • El anfitrión debe servirse primero y luego comienza a pasar los platos en el sentido de las agujas del reloj. Se sirve por la izquierda y se retira por la derecha. No se cruzan platos por encima de la mesa. • Lo ideal sería que el invitado tuviera opciones y si hay café procurar que también haya variedad de té. Igual aplica para el vino: tinto y blanco. • En la mesa no se fuma, ni se habla de política o de temas desagradables, tampoco se leen periódicos.

• Nunca se invita a personas que tienen conflictos porque van a traer discordias al ambiente. • La puntualidad es importante, no es cortés llegar tarde, para eso se pauta la llegada de los comensales por lo menos una hora antes de servir. Finalmente, como destaca el asesor: “Hay que usar el sentido común. Lo importante es recordar que el momento de la comida debe ser un tiempo para disfrutar en armonía, para fortalecer los vínculos familiares y entre amigos. Es un tiempo para agradecer, así que igual debe ser de deliciosa la comida como el recuerdo de la velada”.

Coordenadas: fraile_yahoo.com.ve / 0416-012-9701



casos y rostros

Gonzalo Grau

Compositor de Europa 2011 El Oratorio “Aqua” del músico venezolano fue distinguido con el primer premio del concurso organizado por la Gobernación de Berlín

“La música es arquitectura fluida del sonido” Roy Ellsworth Harris (1982) Por Germán Alirio Luna Chacón @galunach – Fotografía Jorge Pineda

C

on motivo de haber sido estrenado en Caracas el Oratorio “Aqua”, compuesto por el joven y talentoso músico venezolano Gonzalo Grau, y casi en forma simultánea haber sido premiado en Europa, el laureado compositor dio a conocer un poco de su vida, inquietudes y planes. Este diálogo fue posible en vísperas de un viaje que emprenderá al viejo continente, precisamente para asistir al estreno de la obra en la ciudad de Stuttgart.

- ¿Haber nacido en un hogar constituido por músicos destacados (Isabel Palacios y Alberto Grau) marcó tu futuro como músico y compositor? - Completamente. Ahora a mi edad me doy cuenta lo importante que fue haber estado expuesto a tanta buena música de lado y lado. De hecho, no sólo la influencia de mis padres, mi tía María Fernanda, mis abuelos, inclusive mis “padres políticos” María Guinand y José Ignacio Cabrujas. Tuve muchísima suerte de poder crecer rodeado de estos personajes.

con muchos profesores, hasta que entré en la Orquesta Nacional Juvenil y en el Conservatorio Simón Bolívar, donde estudié con el profesor Paul Desenne. Mis estudios de música popular comenzaron directamente sobre el escenario, tocando cuatro, gaitas, cualquier instrumento de percusión que se me cruzara por delante, tocando en conciertos con la Schola Cantorum, etc, etc. Hasta que formalicé esos estudios en Berklee College of Music, en la ciudad de Boston. - ¿Recuerdas la primera vez que asistíste a un concierto y dónde se realizó? - Si lo recuerdo. Mi padre dirigía un concierto con orquesta, en el cual tocaban la obertura de Rossini “La Gazza Ladra”, la cual me daba mucha risa, porque mi papá hacía muchas morisquetas. Esto fue en la Sala José Félix Ribas. - ¿Qué recuerdo tienes del maestro Emil Friedman? - Muchos recuerdos del viejo Friedman. Siempre sonriente, caminando por los pasillos del colegio, dándonos puñetazos cariñosos para saludarnos, y nos decía “musiú”, hasta cuando nos reclamaba algo en serio, siempre lo hacía con cariño y con una sonrisa en la mirada. A mí me decía: ‘oye Grau, por qué juegas tanto fútbol? eso es un juego de tontos, once tipos y una sola pelota, yo les compraría una pelota a cada uno, y así se acaba el problema’.

- ¿Piensas que el talento musical se puede transmitir en los genes? - El talento es 100% transmitido genéticamente. Cuando alguien me dice: Gonzalo, que talentoso eres. Yo respondo: Hay que darle gracias a mis padres, porque uno más uno es igual a dos. Y de allí viene el talento. Uno no es responsable de un don con el que uno nace. Uno es responsable de lo que uno hace, luego con ese don. Hacerse uno su carrera solo a base de talento, no nos da la misma satisfacción. En cambio, yo siento que si uno respalda ese talento con trabajo duro, estudios y todo “lo otro” que no viene genéticamente, el sabor del triunfo es muchísimo mayor. El mérito allí es de uno mismo. - ¿En tu etapa de niño recuerdas qué música se escuchaba en tu casa y durante los viajes que hacían por tierra en vehículos? - Depende de con quién estuviera: Mi abuelo Palacios escuchaba mucho flamenco y son cubano. Mi papá escuchaba mucha salsa, Fania sobre todo (Radio Aeropuerto en aquella época) y por supuesto música coral. Mi tía, de todo. Mi mamá igual, de todo. Desde Edit Piaf, Mina y José Luís Rodríguez, hasta María Callas, y los grandes de la música antigua. Cabrujas... mucha ópera.

- Brevemente relata tus experiencias con la Orquesta Juvenil de Venezuela, con la Camerata Renacentista de Caracas y grupos corales. - Con la Juvenil de Venezuela sentí el empujón de ascenso más grande de mi adolescencia. Fue compartir dentro de una gran orquesta con personas y músicos maravillosos. Todavía hoy en día mis más estrechas amistades vienen de allí. Con la Camerata aprendí las maravillas de la música de cámara, a ser responsable de mi propia línea, a decir un texto con un instrumento de arco. Aprendí tanto de mi madre como directora. Con los coros hice mis primeras giras, muchísimos conciertos. Por lo vasto del repertorio coral, tuve que aprender muchos estilos de música popular. Pero sobre todo, aprendí lo increíble que puede ser la conexión entre la palma de una mano, la expresión de una cara y la voz humana.

- ¿Dónde realizaste tus primeros estudios musicales? ¿Recuerdas algunos de tus maestros? - Empecé mis estudios a los tres años de edad. Estudiaba cello con la profesora Sofía Milbauer. Luego con la profesora Lauren Levenson en el Colegio Emil Friedman. Allí estuve luego

- Ahora hablemos de tu viaje a USA al recibir una beca para cursar estudios en Berklee College of Music y tu vinculación con el Jazz - Empecé a tocar jazz en Caracas, de manera autodidacta. Intenté estudiar con algunos profesores en Venezuela, pero siempre

88

R evista Sala

de

Espera


casos y rostros

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

89


casos y rostros de muy alto nivel. En lo académico, quizás lo más importante ha sido mi colaboración con el compositor argentino Osvaldo Golijov, directamente en sus obras “La Pasión según San Marcos” y “Ainadamar”. A través de esta colaboración he trabajado con Peter Sellars, Dawn Upshaw, Kelley O’Connor, Jessica Rivera, los directores Robert Spano y Miguel Hart-Bedoya, y las más importantes orquestas sinfónicas de Estados Unidos. - ¿Piensas que la nominación al Grammy Latino en 2008 por tu proyecto “Secreta” y el álbum “Frutero Moderno” te proyectó más en el mundo de la música popular? - Por supuesto. El Grammy es el galardón más reconocido en el mundo de la música “comercial”. El solo hecho de haber estado nominado sin la representación o el apoyo de un sello discográfico, creo yo que fue el mayor de los méritos. Romper los esquemas del mundo comercial no es fácil, ya que los Grammys son manipulados por una “rosca” de sellos discográficos, emisoras comerciales y artistas/empresarios. Pero definitivamente que sentí más atención el año de la nominación. Ahora, pienso que más allá de ese impulso “comercial”, mi nombre y reconocimiento como músico popular lo he alcanzado con mi trabajo. Siempre trato de poner mi sello por delante en todo lo que hago, sea para mis propios proyectos o no. - La Academia Bach de Alemania te encargó un oratorio el año pasado, compromiso que seguramente constituyó un reto para ti como compositor, ¿cómo fue ese proceso creativo? - Lo más importante para mí de este encargo fue que vino realmente de mi padre, Alberto Grau. No es lo mismo componer algo para una institución, que escribir ante los ojos de tu padre. Mi padre fue quien recibió el encargo y lo remitió a mi persona. De esa manera, mi compromiso y mi reto era doble. Ante la prestigiosa Academia Bach y ante mi familia. Con respecto al proceso creativo, todo partió de ideas personales muy básicas sobre el agua. Estas ideas las desarrolló la autora del texto, María Fernanda Palacios, y este texto fue realmente mi fuente de inspiración. Toda la parte musical fue de alguna manera delineada por la historia de la obra.

fue todo tan “informal” que era más lo que tocaba por intuición e imitando sonidos, que por lo que realmente sabía. Pero llegó a apasionarme mucho el mundo de la improvisación. Por esto decido irme a formalizar estudios en Berklee College of Music. Puedo decir que mi vida se divide en mis años en Venezuela y mis años fuera. Ahora no me considero para nada un “jazzista” entiendo el vocabulario y trato de usarlo como mecanismo traductor y puente conector de otras tendencias. Ahora siento que cargo una maleta musical donde el jazz tiene sin duda un lugar especial, pero sólo abarca una parte de la maleta. - El hecho de haberte residenciado en Estados Unidos te ha permitido relacionarte con diferentes artistas tanto del género popular, como académico, eso te ha permitido trabajar en diferentes proyectos ¿Puedes mencionar algunos? - En lo popular (salsa, jazz, latin jazz, entre otros) con Alex Alvear y Mango Blue, Timbalaye, María Schneider Orchestra, Tim Ries & the Rolling Stones Project, Néstor Torres, Omayra Amaya, Pedro Cortés y un sin número de compañías y artistas flamencos

90

R evista Sala

de

Espera

- Una vez terminada y entregada la obra a los solicitantes. aparece el concurso organizado por la Gobernación de Berlín y resulta ganadora “Aqua”, para tu sorpresa y te conviertes en el “Compositor de Europa 2011”. ¿Cómo recibiste esa noticia? - Recibí la noticia en un email, dos días después del estreno de “Aqua” aquí en Caracas. De verdad fue una gran sorpresa, ya que mi foco en esos días era realmente que la obra saliera bien y que todo funcionara correctamente. Me avisaron que tenía mucho chance a ganar el premio, y allí me emocioné, pero aún tenía que estrenar la obra. De verdad, no le di mucha atención, hasta que recibí ese email felicitándome. - Háblanos de tu obra “Aqua”, de su estructura y el discurso musical que desarrolla. - “Aqua” es una obra que describe la relación del ser humano con el agua. Sus diferentes facetas, la vida, la muerte,la angustia y la celebración. El agua está presente en todo lo que hacemos, de manera a veces tácita, pero está ahí. De lo contrario, no estaríamos. El discurso musical está de alguna manera estructurado por la historia. Y yo particularmente trato de establecer un viaje cultural, un viaje donde ciertos sonidos sirven para ubicarnos en diferentes confines del mundo, rincones donde la palabra agua tiene un significado muy especial. Son estos sonidos y estas emociones las que dictan la estructura del oratorio.


casos y rostros

- ¿Piensas qué “Aqua” pueda ser grabada en fecha próxima? - Ya ha sido grabada. En Venezuela fue grabada en video, y la producción del CD de “Aqua” será lanzada por Carus Verlag (editor del score de “Aqua”) en enero de 2012. La grabación será sobre el estreno de la obra en Stuttgart, realizada el 3 de septiembre de 2011. - ¿En cuáles otros proyectos trabajas actualmente, tanto aquí en Venezuela, como en el exterior? - Ahora mismo continúo mis proyectos de la clave secreta y de Plural, proyecto con el cual estoy lanzando el cd titulado “La Receta”, aquí en Venezuela. A parte de estos proyectos personales, continúo trabajando y girando con las pianistas francesas Katia y Marielle Labeque, realizo arreglos para una próxima producción con Rolando Villazón y me mantengo siempre tocando con artistas de diferentes géneros musicales por todo el mundo. - ¿Qué puedes comentar de tu proyecto “Plural”? - Plural resumen quien yo soy. Musicalmente, es quizás un proyecto sin límites y bastante flexible estilísticamente. Me permite armarlo en Europa, en Estados Unidos, o en este caso en Venezuela. En “Plural” puedo expresar plenamente esa mezcla “clásico/popular” que constituye mi historial. Me emociona mucho lanzar mi primera producción de “Plural” en Venezuela, ya que lo hago junto a grandes músicos, y grandes afectos de mi vida. - Gonzalo Grau es un músico y compositor que se pasea por los rigores de la música académica y la popular. ¿Piensas que esas fronteras, cada día son más débiles y quizá solamente existan en las mentes de algunos pocos? - Ciertamente cada día estas fronteras son menos marcadas. Hoy día, basta con meterse en YouTube para tener un mundo

www.revistasaladeespera.com

infinito de información a tu alcance. Las fronteras hoy en día se las pone uno mismo, porque los mecanismos tecnológicos reducen las distancias y las barreras. Creo que las nuevas generaciones están más expuestas a esa mezcla multi-cultural, y eso ayuda a que los académicos sepan más de lo popular, y viceversa. Es más fácil ver estos híbridos musicales en sitios como Venezuela. Para nosotros lo popular está muy presente en lo cotidiano, y hoy en día el mundo académico ha cobrado muchísima fuerza con fenómenos como el sistema de orquestas juveniles. Así que yo pienso que cada día veremos más estos casos de académicos-populares. - ¿Qué piensas del movimiento de orquestas y coros infantiles y juveniles que existe en Venezuela y su proyección internacional? - Como mencionaba en la respuesta anterior, este ha sido un fenómeno masivo que ha cambiado no sólo la historia musical venezolana, sino la mundial. Para mí lo mejor de haber sido parte de este sistema, es que siempre sentí que fue inclusivo a cualquier clase social. La meta fue siempre alcanzar grandes niveles musicales y en ese proceso nos enriquecíamos humanamente. La orquesta era un sitio sin clase social, sin diferencias... todo lo contrario... era un sitio donde todos compartíamos por igual el amor a un instrumento, y al arte. Hoy en día me lleno de orgullo cuando veo la repercusión mundial que ha tenido, y cómo aparte de seguir siendo un movimiento artístico de alto nivel, se ha convertido en un fenómeno social que marca pauta en países del primer mundo. Ya no son sólo las mujeres bellas del Miss Venezuela, el petróleo o la política, ahora, internacionalmente, cuando se menciona el nombre de Venezuela, la gente nos reconoce como una gran potencia de talento musical, y eso es nuestro más valioso estandarte en la actualidad.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

91


casos y rostros

Pura Energía en la calle Para los hermanos Tintori, Lilian y Franco, la meta es lograr el bienestar colectivo a través de la actividad física, combinada con el disfrute de los espacios públicos Por Yarlis González @yarlisgonzalez – Foto: Alejandro Tintori

V

ivir libre de estrés parece hoy en día una misión imposible de alcanzar, sin embargo, el deseo por lograrlo impulsa a algunos a promocionar actividades para motivar a las personas a romper con la rutina que se desarrolla en medio de una agitada ciudad. Tal vez ustedes se preguntarán ¿será esto posible en una urbe tan convulsionada?... Ciertamente, hay muchas opciones que rompen con estos esquemas, Pura Energía es una interesante propuesta de bienestar colectivo, que por medio de la actividad física impulsa a las personas a llevar una vida más activa, sana y relajada. Los hermanos Tintori, Lilian y Franco, están al frente de esta iniciativa que comenzó hace tres años en la calle, con la participación en las carreras realizadas en Caracas y la ambientación de pequeños espacios dispuestos para masajes de recuperación, enfocados tanto para los atletas profesionales como para los amateur. Desde mayo de este año la apuesta va dirigida también a las clases de Yoga colectiva. Son gratuitas, para el público general y al aire libre, específicamente en la Plaza Los Palos Grandes del Municipio Chacao, los días lunes a las 7:00 pm. Allí

92

R evista Sala

de

Espera

se concentra un grupo promedio de 400 personas que busca mejorar su calidad de vida. Esta propuesta ya está siendo extendida por Pura Energía a otras ciudades del país, donde esperan replicar tal experiencia que al también tiene como fin promover la unidad social. “Nuestra filosofía es vivir bien y estar sanos. De ahí nace Pura Energía, de ver la necesidad de cuidar a quienes buscan escapar de la rutina diaria y refugiarse en el deporte como una fuente de vida sana. Nos preocupamos por tener un equipo altamente calificado con fisioterapeutas, camillas especiales para masajes y sillas confortables, con el fin de movilizarnos a donde nos necesiten para así brindar un placentero descanso”, comenta Franco Tintori, conocido por participar en comerciales de televisión. Tintori es comunicador social de profesión y un apasionado de la música. En diciembre lanzará el primer disco de su agrupación: Macu, que ya suena en todo el país (www.reverbnation.com/ macumusica) Lilian por su parte refiere que Pura Energía es la consecuencia de todo lo que hace a diario. Es campeona nacional de kite-


casos y rostros

“Escucha tu cuerpo, conócelo, entiéndelo, conéctate con él” Lilian Tintori surf, ha participado en maratones nacionales e internacionales, en 2009 hizo el Reto Ávila con el que promovió un mapa amigable trazado de 14 rutas de distintos niveles de dificultad y esfuerzo, y este año participó en su primer triatlón en Aruba en el cual ocupó el 3er lugar en su categoría y el 5to lugar en el general. Paralelo a esto, es animadora y licenciada en educación preescolar, profesión que dice ejercer a diario con la educación que le brinda a su pequeña hija Manuela. “La energía que reflejamos viene dada por el día a día. Yo en lo particular entreno fuerte para retos personales y colectivos, y mi familia ha sido mi apoyo”, destaca. Con la clara visión de motivar a las personas a adoptar buenos hábitos de vida, desde cómo llevar una agenda para vivir organizado, dormir ocho horas al día y comer cinco veces al día, Lilian publicará en noviembre próximo un libro con los tweets que ha difundido desde 2009 a través del twitter @YOGAenlaplaza con tips para tener una vida sana y activa. Pura Energía también ofrece charlas de motivación y nutrición para empresas interesadas en mejorar la calidad de vida de sus empleados. “Queremos ser parte del seguro de los trabajadores”, expresa Lilian, para quien el entrenamiento físico es tan importante como el mental, de ahí su fuerte promoción de hacer yoga como una actividad abierta para todo público. Entre sus proyectos a corto plazo destaca la apertura de un centro de masajes con tienda incluida en la ciudad de Caracas, así como llevar por todo el país Pura Energía. En simultáneo espera organizar diversas actividades en la Plaza Los Palos Grandes, desde dictar clases especiales de tambores hasta organizar eventos especiales con Santa Claus en Navidad. Para mayor información pueden escribir a puraenergiaca@gmail.com, llamar a los teléfonos 0412 2232398/ 04120143859, o seguirlos vía twitter por: @puraenergiaCA @YOGAenlaplaza

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

93


casos y rostros

El Rumor de las Piedras vs. el prejuicio La segunda película de Alejandro Bellame es la elegida por el gremio cinematográfico venezolano para intentar colarse entre las cinco candidatas al Oscar en la categoría mejor película extranjera, arrasó en el festival de cine de Mérida y ahora se arroja a las salas buscando derribar etiquetas y esperando que su mensaje sea oído Por Carlos “Caque” Armas @Caquetorta – Foto Celia Bendelac

N

o es primera vez que el director, Alejandro Bellame, representa a Venezuela con una película. Hace tres años, su ópera prima El Tinte de la Fama, ya había gozado del mismo honor y acumuló una cantidad importante de galardones y buenas críticas. Sin embargo, esta vez se suman a las expectativas lógicas previas al estreno, una buena dosis de incertidumbre sobre cómo irá a recibir el público su película. ¿La razón? Las reacciones y comentarios que obtiene el trailer de la cinta en la red. “Otra película de malandros más, ¿Hasta cuando? Más de lo mismo. ¿Cuándo llegará un director venezolano que se atreva a hacer algo diferente?”.

94

R evista Sala

de

Espera

Supérenlo. Ceder al prejuicio con el cine de barrio y malandros, es entrar en contradicción con el hecho de que las películas más taquilleras del cine venezolano son precisamente en ese contexto y de que, nos guste o no, el malandreo y la relación del ciudadano común con la violencia es quizá el tema venezolano por excelencia. No por nada La Hora Cero y Secuestro Express, siguen estando entre las películas más taquilleras de nuestra historia, obviando excepciones como Er Conde Jones. Bellame no busca valerse de esta temática para usarla como ardid taquillero, por el contrario, su cinta cuenta con emociones que la alejan del tratamiento de las cintas mencionadas y la acercan a algo más parecido al Hermano de Marcel Rasquín.


casos y rostros

“Yo creo que si bien es cierto que es una película de barrio y hay malandros, es una película diferente. Empezando por el punto de vista, aquí se habla de esa problemática pero desde la perspectiva de las madres. Eso ya es una gran diferencia, El Rumor de las Piedras, es un alegato en contra de la violencia, contado a través de personajes que están a merced de ella”, cuenta el director. En la cinta, Delia (una impecable Rossana Fernández), sobreviviente junto a su familia de la tragedia de Vargas, trabaja y lucha de sol a sol por reconstruir su vida lejos del barrio y así salvar a sus hijos, William de 17 años y Santiago de 10, de sucumbir ante la violencia y miseria que los rodea. Sus esperanzas están depositadas en la obtención de una vivienda popular, que debería obtener pronto gracias a la palanca del novio de una amiga. Sin embargo, su verdadera salvación está en el amor y afecto de los suyos, más que en cualquier otra parte.

Eco de la realidad ¿Quién no conoce gente cercana a la que la violencia ha hecho cosas atroces? ¿Vas a negarlo? ¿Evadirlo? No hablar de las cosas o voltear la mirada no significa que no existan. Aceptamos la violencia extranjera en las películas de gangsters y

www.revistasaladeespera.com

asesinos en serie, pero nos cuesta aceptar la nuestra. Por eso sigue siendo lugar común que ciertos sectores del público se quejen pidiendo más cintas sobre los bellos paisajes que tenemos en Venezuela. “No me interesa hacer un cine complaciente de paisajes merideños, pajaritos y cosas bonitas. A mí ni el Salto Ángel, ni los médanos de Coro, me inspiran ningún conflicto humano”, comenta Bellame. “Creo que la belleza está en la humanidad de los personajes. En la forma en que se mueve el amor, la solidaridad, el compromiso, la dignidad, en medio de un contexto adverso y violento. ¿Has pensado en la belleza de nuestras madres dentro de los barrios de nuestro país, que tienen que sacar adelante a sus hijos en medio de ambientes degradados por la violencia y la delincuencia? Ellas son unas heroínas y fue en la belleza de esas madres que pensé al inspirarme para escribir esta película.” Si vas a ver este film dispuesto a escuchar lo que allí se dice, te aseguro que saldrás con ojos llorosos y ganas de salir corriendo a darle un abrazo a tu mamá. En el guión, escrito a cuatro manos con Valentina Zaá, se colaron recuerdos y experiencias a las que el venezolano común está sometido en cuanto a la violencia, propia y ajena, lo que se lee o ve

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

95


casos y rostros en los medios de información, los cuentos de personas cercanas, todo. Pero hubo un hecho especial con la señora que ayuda a Alejandro Bellame con la limpieza de su casa, que terminó por disparar la escritura de la historia. “A ella le mataron a su hijo en Petare y una semana después mataron al hijo de la señora que trabaja en el apartamento de arriba. Creo que eso fue un elemento que disparó mi necesidad de escribir de todo esto. ¿Cómo hace una madre con tantas necesidades, con hijos varones, en contextos tan duros como estos, para además trabajar y salir adelante? Sentí que las que logran sacar una familia son realmente unas heroínas y las que no lo logran también.”

Vuelve la denuncia Otro detalle que sorprende al ver El Rumor de las Piedras, es encontrarse con cuestionamientos claros acerca de una de las grandes problemáticas del país, el tema vivienda. Acostumbrado desde hace un tiempo a un cine venezolano más inofensivo y en algunos casos, panfletario, se agradece toparse con voces dispuestas a retomar la denuncia y el señalamiento. “Para mí, ese tema forma parte del mismo paisaje de la pobreza”, cuenta Bellame. “Pensé que podía ser un elemento que jugara en contra de la obra a la hora de conseguir financiamiento de algún ente oficial, pero yo primero le hago caso a mi conciencia y creo que lo que uno no negocia nunca son los principios y la dignidad. Si para mi era importante incluir ese elemento, nunca me importaron las consecuencias. Yo no hago películas complacientes, no me interesa complacer a nadie más allá de mi propia conciencia y tal vez al espectador. Lo que trato es que el espectador se

96

R evista Sala

de

Espera

confronte con una realidad. Y la verdad, en ningún momento ha sido, hasta ahora, un problema.” “¿Si antes se criticaba a las instituciones del Estado y al poder, por qué no ahora? Si se hizo en un tiempo político distinto un Amaneció de Golpe, un Disparen a Matar, Soy un Delincuente y otro montón de películas contestatarias, cuestionadoras del sistema ¿Por qué no hoy? Si el Estado venezolano las apoyaba y financiaba, supongo que otro Estado que se dice democrático también debe darles esa posibilidad. Un gobierno que se llame democrático tiene que estar abierto a la crítica, al cuestionamiento. Ahora pregunto, ¿Tú

crees que la ausencia de ese cine, que se atreva a criticar al gobierno o al sistema, se deba a que la mayoría de los cineastas piensan que no están en una democracia y por eso no se atrevan a hacerlo? ¿Autocensura?” “Yo creo que el papel del artista y el cineasta es tomar de su entorno lo que hay y cuestionarlo, la complacencia tal vez dé mejores frutos económicos, pero a mí no me interesa.” Completan el elenco de la cinta Christian González, Juan Carlos Nuñez, Zapata 666, Verónica Arellano, Alberto Alifa, Laureano Olivarez, Arlette Torres y Aminta de Lara.



casos y rostros

BajolainfluenciadeSydBarrett Por José Antonio Parra

L

a experiencia de Syd Barrett puede ser vista desde la obra genial de un artista irrepetible, desde lo legendario y también desde lo trágico de la demencia por consumo de narcóticos. Originario de Cambridge, este artista irrumpió en el escenario de la música psicodélica junto con los Pink Floyd en la década de los sesenta, como una singularidad que representó para el rock lo que pudo haber representado un Confucio para el pensamiento humano. Ya desde muy temprano Syd fue un adolescente que destacaba por su “ángel” en su ciudad natal, donde era conocido como “Syd, el beat”, debido a su fascinación por la contracultura beat de los años cincuenta. El joven artista estaba muy involucrado en la plástica y en la composición de poemas, era un adolescente extremadamente sensible y en cier-

98

R evista Sala

de

Espera

ta manera muy frágil, a quien le atraía la literatura infantil y la poesía de James Joyce. A su entrada a la universidad trabó amistad con David Gilmour y Roger Waters con quienes pronto iniciaría la aventura de los Pink Floyd. En el año de 1965 grabaron su primer sencillo llamado Lucy leave. Pero la verdadera revolución ocurrió cuando Barrett empezó a experimentar con sustancias psicodélicas como el LSD. El músico entró en un estado de efervescencia creativa jamás visto en el ámbito del pop y compuso casi todas las canciones del primer álbum de los Floyds, Thepiper at thegates of dawn, titulado en referencia al autor de cuentos infantiles, Kenneth Grahame. Igualmente el diseño de la portada fue obra de Syd, así como las piezas psicodélicas maestras Astronomy domine e InterstellarOverdri-

ve – Dominio astronómico y Sobremarcha interestelar, respectivamente-. No obstante, ya para esta época las cosas estaban fuera de control con su conducta errática debida a su intenso consumo de drogas. El punto de quiebre tuvo lugar durante la primera gira de la banda a los Estados Unidos, en la que la estrella escenificó conductas bizarras en pleno escenario. Se ha llegado a comentar que la gota que derramó el vaso fue el colapso definitivo que sufrió el artista al colocarse una poderosa mezcla de mandrax con Brylcreem en su cabello, cosa que luego sería conocida subterráneamente como “el peinado mandrax”. Los otros integrantes de los Floyds llevaron a Syd Barrett con uno de los principales psiquiatras que ha producido Inglaterra, el “príncipe de la antipsiquiatría”, Ronald Laing; quien le diagnosticó


casos y rostros

una severa esquizofrenia. A partir de ese momento, este genio de la música pasó una temporada en una habitación de un apartamento que compartía con un amigo pintor y en donde protagonizó varias situaciones de conductas fuera de quicio. Posteriormente, se mudó a la casa de sus padres, donde dedicó su tiempo a pintar. Eventualmente y con la recomendación y ayuda de sus amigos de Pink Floyd, así como de los miembros de la primera banda psicodélica del mundo, La Máquina Suave, se animó a grabar dos discos en los que aparece con una tonalidad completamente diferente a sus trabajos del estilo “galáctico” y de regresión a la infancia que realizó con los Floyds. Estos dos discos de Barrett –Barrett y Themadcaplaughs — tienen un acento más bien melancólico y con un paso aletargado y desprendido. Sin embargo, estos trabajos no tuvieron la acogida comercial que tuvo Thepiper at thegates of dawn y se convirtieron –como todo Syd Barrett– en objetos de culto. Desde entonces, esta singularidad del arte estuvo en casa de sus padres, lejos del alcance de los medios y dedicado exclusivamente a la pintura y a escuchar música clásica. Rara vez mencionó el tema de Pink Floyd. Las siguientes reseñas de su figura en los

www.revistasaladeespera.com

medios estarían revestidas de un aire insólito. Así ocurrió cuando apareció repentinamente en una sesión de grabación del disco dedicado a él, Wish you were here, con todo su vello corporal afeitado y en estado de sobrepeso. Hay una escena de la película Thewall que recrea este hecho. Del mismo modo llegó la noticia a los medios de que Barrett estaba dedicado a la pintura, por lo que un grupo de periodistas se dirigió a su casa para entrevistarlo. Al respecto, esta leyenda respondió que para qué iba a pintar si ya su vecino lo hacía y llegó a cuestionarse que no sabía cómo alguien podía prestar atención a una persona como él. Así transcurrieron los años para Syd Barrett hasta que murió por complicaciones de diabetes en 2006. En su caso hay que entender esa experiencia como un neomisticismo, un artista que mediante la experiencia psicodélica y el estado posterior a ella, vivenció la disolución del yo o ego en la otredad, en la realidad misma y la totalidad del cosmos. Su obra, tanto plástica como musical, despertó el interés no sólo del público masivo, sino de la crítica especializada de las bellas artes como un momento de efervescencia superlativo, irrepetible y legendario.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

99


casos y rostros

Orquesta Sinfónica Juvenil Caracas

Gira por Asia a cargo del maestro Dietrich Paredes Por Germán Alirio Luna - Fotografía Cortesía de Funda Musical Bolívar

L

a Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas (OSJC) realizará en octubre una gira por el Continente Asiático, que llevará a sus músicos a realizar conciertos en importantes teatros, tanto de China como de Corea. Recientemente esta joven organización, que pertenece a la Fundación Musical

100

R evista Sala

de

Espera

Simón Bolívar realizó distintas actuaciones en Europa y tuvo exitosas presentaciones en Noruega, bajo la batuta de los jóvenes maestro Christian Vásquez y Dietrich Paredes, su director musical. Las edades de los músicos que integran la OSJC oscilan entre los 14 y 24 años y han sido seleccionados en audiciones con-

vocadas por la orquesta en las cuales participan muchachos de todo el país, de los diferentes estratos sociales, donde la principal credencial es el nivel musical, la seriedad y la responsabilidad que demuestren cada uno de ellos. El joven maestro Dietrich Paredes (28 años) ha estado ensayando en forma muy


casos y rostros

rigurosa y exigente a los ciento setenta muchachos de la OSJC, durante todo el mes de agosto y parte de septiembre (sin vacaciones) para lograr los máximos niveles de interpretación del variado y bonito repertorio seleccionado para llevar a Asia y mantener en alto los colores de nuestra bandera musical en el mundo entero. En su gira y conciertos por Noruega en junio pasado, la Orquesta Juvenil de Caracas recibió los mejores comentarios de la prensa especializada como podemos leer a continuación: Per Olav Reinton, reportero del canal de la televisión noruega Kulturkanalen NRK 2 declaró después del concierto que ofrecieron en la ciudad de Bergen: “quedé muy impresionado por el nivel musical que la Sinfónica Juvenil de Caracas demostró. La energía y la fuerza de la Sinfonía de Sain-Saëns y la empatía y sutileza al interpretar la Sinfonía N 10 de Shotakovich fueron encomiables”. Jeanette Syversen escritora de la revista Latin-Amerika expresó luego de escuchar a la orquesta: “Me encantó lo que tuve el placer de ver y escuchar de la Sinfónica Juvenil de Caracas. Verdaderamente en El Sistema está naciendo música que tiene el verdadero pal-

www.revistasaladeespera.com

pitar del disfrute y el amor y la gente con gran comprensión y solidaridad que cree y tiene el poder de la música. Ver a casi 180 jóvenes con tan exquisita armonía y coordinación fue una experiencia impresionante, todavía estoy asombrada”. Simen Olafsen, reportero del canal TV 2 AS de la televisión noruega quedó impresionado luego de seguir a la orquesta en los ensayos y después de asistir al concierto que tuvo lugar en el Festival Internacional de Bergen, y se refirió a la Sinfónica Juvenil de Caracas como: “Una orquesta con una energía única, increíble y con un entusiasmo contagiante, además de un nivel musical impresionante y difícil de encontrar en jóvenes de esa edad. Sin duda esta concierto dejó huella”. El joven conductor de orquestas Dietrich Paredes Baralt, es caraqueño, con nombre en alemán debido a sus ancestros de ese país europeo. A los cuatro años recibió como regalo del Niño Jesús un pequeño violín y de allí se encaminó por los estudios musicales, logrando cada día consolidar su formación como intérprete y como director. Recuerda la época cuando estudiaba en la Asociación INCA de San Bernardino y todos los días bajaba desde esa urbanización a pie con su violín

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

101


casos y rostros

tina, en la Patagonia y han sido experiencias únicas. He trabajado con solistas y maestros como Yo Yo Ma , Olivier Charlier, Agustin Dumay, Emanuel Ax . - ¿Cuándo cambiaste el arco y el violín por la batuta, cómo fue ese proceso? - Bueno yo siempre había sido preparador de la cuerda de diferentes orquestas en el país y tuve la oportunidad de trabajar con la cuerda de mi orquesta y en ese momento hubo el enlace. Me encantó el trabajo y me empecé a enamorar de la dirección orquestal.

Disfruten de nuestros conciertos, vengan a nuestra sala Simón Bolívar y apoyen a nuestros niños con aplausos. Bendiciones y morral con los libros hasta el Conservatorio de San Agustín donde recibía clases de música por las tardes. - ¿Cómo y cuándo fue tu primer contacto con el mundo de la música? - No recuerdo porque era muy niño, creo que incluso fue desde el vientre de mi madre que mis padres ponían música. Luego que nací papá me llevaba a los ensayos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en los cuales yo quedaba asombrado al ver tanta gente con instrumentos tocando al mismo tiempo. - ¿Cuál fue tu experiencia en el Conservatorio de San Agustín, quiénes fueron tus profesores y compañeros de aquella época? - Trascendental. Mi maestro en aquel tiempo fue Rubén Cova, muy exigente y dedicado a mi formación, tan es así que me empezó a preparar para diversos concursos para tocar con diferentes orquestas y fundó bases en mí que aún las empleo en mi día a día. - Paralelamente a tus estudios musicales también realizabas tu primaria y bachillerato, ¿Cómo era tu rendimiento escolar? - Fue muy duro y sacrificado. Mi rendimiento afortunadamente era bueno,

102

R evista Sala

de

Espera

mis padres velaban que hiciera mis tareas tanto de colegio como musicales hasta que las empecé a hacer por voluntad propia. Pero los padres a esa edad son fundamental en la educación de cualquier niño y más si solo está en el colegio. Doy gracias a Dios por los padres que tengo que los llene de salud y larga vida. - Siendo muy joven participaste en un difícil concurso en la ciudad de Córdoba (Argentina), ¿Cuál era la metodología y cuál lugar ocupaste? - Estuvo súper duro porque era un concurso basado en el niño que mejor interpretara su instrumento, es decir, debía competir con chelistas, clarinetistas, otros violinistas, flautistas, entre otros. En esa oportunidad, quedé en tercer lugar. El primer lugar lo ganó una chica contemporánea conmigo violonchelista Mari Sol Gabetta. Fue una linda experiencia y mi primer triunfo internacional, para mi maestro y para nuestro país. - Háblanos brevemente sobre tu actuación como violinista tanto aquí en el país como en el exterior, tanto con orquestas como con grupos de cámara - Bueno el continente americano lo he recorrido de norte a sur al menos 4 veces Europa, Japón en el 2002 con Jóvenes Arcos de Venezuela Estuvimos en Argen-

- ¿En qué rol te sientes mejor, como violinista o como director? - Ahora como director. Pero tengo esos bellos y formidables recuerdos de esos momentos íntimos con el violín. - ¿Cuándo y cómo se produce tu incorporación como director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas? - Haciendo trabajo de seccionales hace como 6 años aproximadamente. - ¿Cómo son los procesos de audición para ingresar en la OSJC? - En violín, por ejemplo, deben presentar escalas mayores y menores con arpegios, una sonata o partita para violín solo de Bach, un estudio o capricho de Paganini, Rodé, Wieniasky, entre otros. Selección de obras orquestales, y concierto para violín y orquesta primer o último Movimiento. Esa audición es privada tiene un jurado calificador y los resultados se dan al cabo de unos días. - ¿Qué expectativas tienes de la nueva gira que emprenderá la Orquesta Sinfónica Juvenil Caracas? - Seguir los pasos de Noruega y mejorarlos. Si en Noruega la ovación fue de 15 minutos contínuos, en Asia que sean 20. Evidentemente que salgan más invitaciones hacia ese continente milenario como ocurrió en Noruega. - ¿Cuál es tu mensaje para todos aquellos padres que tienen niños (as) con inquietudes musicales, cómo encausar esa vocación? - Que vayan al núcleo más cercano en la localidad donde viven y demuestren el interés profundo de querer emprender una vida por este camino.



casos y rostros

Kanako Noda: artista plástico japonesa

Busca la emoción en presencia de la obra Por María Ángeles Octavio mariaoctavio@yahoo.es

E

l trabajo de Kanako es un puente entre lo interno y lo externo, lo familiar y lo extraño, el este y el oeste. Un puente que abre pasajes sin modificar la distancia y la diversidad. “A través de mi práctica artística acepto y habito esta oscilación continua a través del espacio generado por la diversidad y juego con éste, el espacio, como un significado de entendimiento, lo compongo, lo descompongo, lo redispongo, lo destruyo y lo transformo.” ¿Quién es Kanako Noda? Kanako Noda nació en 1980 en Japón y comenzó a pintar mientras estudiaba antropología en la Universidad de Osaka en Japón. Ella dice que la sociedad japonesa es muy conservadora y los estudiantes al graduarse sienten una fuerte presión para conseguir un trabajo “normal” en una compañía de renombre. Sin embargo, ella siempre supo que eso no era lo que quería para su vida. Entonces en lugar de comenzar una carrera de “niña buena” aburrida y normal en una empresa tradicional, decidió irse a Italia a estudiar arte. Nadie en su familia o su vecindario había ido a vivir al extranjero. Luego de 9 meses en Perugia aprendiendo a hablar italiano se mudó a Boloña y entró en la Academia de Bellas Artes (Accademia di Belle Arti di Bologna). El primer año fue muy duro porque tuvo

104

R evista Sala

de

Espera

que aprender todo desde cero: arte, historia, el trabajo de artistas contemporáneos y las técnicas de arte. “Allí tomé clases de dibujo de desnudos por primera vez en mi vida. Disfruté mucho de esta experiencia y comprendí que las técnicas tradicionales eran útiles, pero no cruciales para un artista de hoy en día.” Muchos de sus profesores en Boloña pertenecían a una generación posterior a la del movimiento del arte Póvera y no los enseñaban cómo pintar, sino que los hacían aprender a pensar en el contexto del arte. ¿Cómo encontrar la voz artística de cada quien?, era la pregunta que había que responder. “Una vez que comencé este proceso de inmersión en el arte y aprendí a pensar dentro del mundo del arte, me di cuenta de que estaba completamente sumergida en este mundo y que no había vuelta atrás.”

Papel de arroz Aprendió la técnica del papel de arroz indirectamente de sus dos mentores. Los dos Davids como los llama ella. El primero es un pintor italiano Davide Benait. Kanako cuenta que ya había experimentado con varios tipos de papeles cuando Benait, quien le daba clases de dibujo artístico en la academia, le regaló un gran lote de papel de arroz nepalés. Éste era el material de firma de este artista. Para ella esto fue un gran honor y una gran


casos y rostros

oportunidad. David le dio tanto papel que pudo experimentar con diferentes técnicas. “Poco a poco aprendí cómo tratar este delicado y delgado material con medios acrílicos acuosos. Hubo muchas pruebas y errores: al principio hice una serie de desastres, el material parecía tan frágil, muy difícil de trabajar. Luego de algunos años de práctica, aprendí sus secretos y ahora lo manejo sin problemas.” Su otro mentor, David Tremlett es británico. Tuvo la fortuna de trabajar como su asistente en varios proyectos. Él realiza la mayoría de sus murales en sitio, estos se mimetizan con el espacio. “Fue una escuela real asistir a este artista, él tiene un gran talento. Me sentí seducida por la forma como él manejaba el espacio. La forma como exploraba la posibilidad de los pigmentos y colores, y cómo usaba cinta adhesiva y materiales de dibujo (...) mi técnica es mi técnica”, subraya Kanako. Cuenta que la ha desarrollado luego de cientos y cientos de pruebas en su estudio. “Mi búsqueda era reinventar la cinta adhesiva: quería convertir un producto industrial diseñado para ser temporal en un producto artesanal que perdurara en el tiempo. La cinta adhesiva industrial es plana y de colores uniformes, quise darle a mis tiras de papel una sensación más orgánica con los pigmentos esparcidos de manera desigual de forma que permita permear la estructura de las propias fibras del papel. Quería hacer que la cinta adhesiva se presentara de una forma duradera y he pasado años alterando el proceso para hacerlo cada vez más perfecto”.

Identidad Cuando abandonó Japón descubrió lo japonesa que era en el fondo de su alma. Al principio fue importante identificarse como japonesa y posicionarse dentro del contexto de la cultu-

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

105


casos y rostros

Kanako El nombre Kanako viene de Kanna-zuki que significa octubre en antiguo japonés. El azar nos trae este octubre de 2011 una muestra artística de Kanako Noda, artista plástico japonesa de amplia trayectoria en el devenir del arte contemporáneo. Ruan-Vegas presenta esta exhibición en el marco de la exposición “Desde Afuera hacia Dentro”. Secadero número 5 . Hacienda La Trinidad. Calle Rafael Rangel Sur. Urbanización La Trinidad.

ra japonesa. Con el paso del tiempo se hizo más escéptica al respecto. Se preguntó si la cultura japonesa podría pertenecerle a ella o este sentimiento se despertaba en ella porque vivía lejos del Japón. “Crecí en un suburbio en Kyoto. Era un pequeño pueblo satélite recién construido donde la gente iba sólo de noche a dormir. Estábamos liberados de todos los lazos locales de los ancestros como pueblos más establecidos, pero también estábamos excluidos de la cultura tradicional. Fue el tipo de suburbio desarraigado que creció rápidamente en los años 1970 y 1980, durante nuestro boom económico, y de alguna forma estaba lejos de la postal turística de Japón”. Así que muchas tradiciones japonesas locales fueron exóticas para ella por mucho tiempo. Nunca sintió las costumbres más arraigadas del Japón como suyas, las sentía ajenas. Al irse al exterior se dio cuenta de lo alejadas que estaban sus experiencias de aquellas que los occidentales esperaban de ella. Asegura que estamos en el siglo XXI, pero que el mito del Oriente exótico sigue vivo y en crecimiento. Se negó a vivir dentro del estereotipo exótico en el que mucha gente la colocaba. Sin embargo, no puede negar que sus modales, sus instintos y su forma de comportarse son todos profundamente japoneses. “Tal vez por todo esto me sentí atraída a trabajar con un material por excelencia japonés, como es el papel de arroz y hacer algo nada tradicional con éste.”

Silencio Silencio es la palabra con la que la gente describe su trabajo una y otra vez. “Siempre regresa a mí el silencio. Me gusta esto, es gratificante. No creo en la autoexpresión, en

106

R evista Sala

de

Espera

esa interpretación indulgente del arte como forma de gratificar el ego, exhibiéndolo”. Cuando fue a Italia y conoció personas de diferentes culturas, en especial de Europa se sorprendió de lo elocuentes que eran, en un sentido positivo y negativo. “Eran verbalmente impresionantes y por lo general tenían carácteres fuertes, opiniones fuertes, siempre tenían algo que decir sobre todos los temas y preguntas. Sin embargo, este estilo de comunicación, que de seguro es muy italiano, nunca me hizo sentir cómoda, como en casa”. Mientras más argumentos le daban, no importaba la forma en que lo hacían, menos la convencían de que ésta era la manera. Entonces para encontrar una forma alternativa de comunicación y proyectarse fuera de esta efusividad, ella escogió estratégicamente permanecer en silencio. “Mucha gente dice que soy muy silente y paciente y siempre siento que dicen esto porque soy japonesa y que la cultura japonesa es así”. No cree esto. No es porque sea japonesa que es silente. Asegura que ella se rebela en contra de esto, ella está echando para atrás este asalto de verborrea, este impulso de que todo puede ser dicho en palabras. Asevera que el trabajo del artista no es la autoexpresión. “Lo que los grandes artistas hacen no es hablar, ellos escuchan el espacio y los materiales, luego siguen lo que los elementos les dicen que deben hacer.” Afirma que el artista es solamente y nada más que un agente para ejecutar el proyecto. Cuenta una anécdota que califica de romántica, pero que adora y es la que narra que Michelangelo dijo que él no esculpió la estatua del David que él sólo la liberó del pedazo de mármol.


casos y rostros

Desde Afuera hacia Adentro En la exposición “Desde Afuera hacia Dentro”, Kanako Noda va a presentar una serie de trabajos realizados sobre paneles de madera enyesados, que ella llama pequeñas paredes. Comenzó este proyecto de papel de arroz coloreado en bases de yeso cuando estuvo realizando dibujos directos en paredes, intervenciones específicas en muros. Estas pequeñas paredes son una extensión de esta técnica de murales, porque en el instante en que pone el yeso sobre la superficie, la tabla de madera se convierte en una pared miniatura. “Mi búsqueda plástica usa pintura como punto de partida, pero mi preocupación siempre va más allá de los formatos tradicionales de pintura, más allá de la imagen enmarcada bidimensional. Vivimos en un mundo rebosante de imágenes bidimensionales. Puedes encontrar cualquier tipo de imagen en Google. Lo que quiero mostrar no es la imagen sino el objeto per se. Para mí la pintura no se trata ya de una imagen que puedes consumir digitalmente, es algo más como un fetiche, un amuleto. Hoy por hoy la pintura debe tener una presencia física y un poder físico”. Por esto la textura o la sensación del material en pintura es cada vez más importante para Kanako. Ella entendió esta importancia cuando vio unas obras de Mondrian en madera. Relata que éstas poseen una imagen limpia y minimalista, pero la sensación del material les otorga una impresión arenosa y áspera al verlas de cerca. “Éste es el efecto que busco: la emoción en presencia del objeto. Por esta razón rechazo la idea de aceptar el panel como borde del límite. El lugar donde el dibujo debe detenerse. Quisiera que todos comprendieran que el trabajo es el objeto y no su imagen”. Para Kanako el papel es siempre algo más que una base sobre la cual dibujar o escribir. “En Japón la gente hace con

www.revistasaladeespera.com

papel ventanas, puertas corredizas, pantallas plegables y muchas otras cosas para uso cotidiano, hacen hasta zapatillas.” En sus dibujos las tiras de papel son los dibujos, no el soporte para el dibujo, en realidad el soporte es el yeso. “Quise reinventar el papel para subvertir las expectativas de lo que el papel puede hacer y convertirlo de medio en mensaje, pasarlo del fondo a un primer plano.” Kanako primero hace bocetos muy básicos. Ni siquiera los toma como un proyecto, simplemente dibuja y garabatea ideas. Juego libre, lo llama. Mientras lee un libro y se empapa de información para encontrar ideas. Recientemente le ha dado por leer libros de historia del arte, en especial del siglo XVII hasta el XVII buscando inspiración. Pasa más de la mitad del proceso haciendo este tipo de investigación. A veces le toman meses encontrar una idea. Una vez que decide qué va a hacer, hace pequeños bocetos usando las cintas adhesivas de colores en un cuaderno. Ella dice que juega, juega, juega, cuando se acerca a un diseño que le habla a veces lo pasa a una pared con cinta adhesiva para ver si funciona en una escala más grande. Luego finalmente, comienza a preparar el soporte en yeso y a colorear el papel de arroz con pigmentos para pintar. Antes de comenzar a realizar los trabajos finales prepara bocetos precisos, como si fueran planos del proyecto. Lee libros científicos y antropológicos. Le gusta leer poesía de Haiku. Su simplicidad y realismo la inspiran mucho. En su arte apunta hacia una poética que no es ni lírica ni épica, sino objetiva y materialista, como el Haiku. El Haiku sigue reglas estrictas; sin embargo, esta forma de limitación permite a la obra de arte un enorme potencial de creatividad. Los Haiku deben tratar sobre el mundo natural y mi trabajo está hecho con materiales naturales.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

107


casos y rostros

Vota Salto Ángel, será una maravilla Un poco más de dos meses es el tiempo que resta para convertir a El Salto Ángel en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Íconos de Venezuela invita a diario a sufragrar en el importante concurso que podría generarle progreso al país Por Anaís Catrellón Castillo @AnaisCastrellon – Fotos cortesía www.votasaltoangel.com

S

i el Salto Ángel se convierte este año en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, los beneficios para Venezuela se perderían de vista. La mirada del mundo se volcaría sobre el país, generando grandes ingresos monetarios en materia turística, cinematográfica, educativa y ambiental. Sin mencionar la satisfacción que generaría entrar en ese ranking mundial. La consultora internacional Grant Thornton publicó que los que resulten electos

108

R evista Sala

de

Espera

en el concurso, podrían obtener cerca de 1.000 millones de dólares en un plazo de cinco años, y un aumento de más de 50% en visitas turísticas. A su vez, se generarían once mil nuevos puestos de trabajo y un evidente crecimiento social. El reporte de Grant Thornton está basado en los beneficios que demostraron las elegidas Nuevas Siete Maravillas hechas por las manos del hombre en el año 2007. “Las visitas a Petra en Jordania crecieron 61% y al Cristo Redentor de Brasil 30%”,

explican. Además revelan que las Nuevas Siete Maravillas hechas por las manos del hombre aparecen en todos los nuevos manuales de aprendizaje en las escuelas. Pero allí no culmina el sinfín de frutos. Grant Thornton hace referencia únicamente a los aspectos económicos directos, y detalla: “Si a esto le agregamos los beneficios que traerá el marketing, los anuncios publicitarios, el merchandising, y la imagen ligada a la marca, creemos firmemente que ser una nueva maravilla puede fácilmen-



casos y rostros te aumentar los beneficios a 10.000 mil millones de dólares”.

Participación activa Por todas estas y muchas más razones, la Fundación Íconos de Venezuela se dedica a incentivar el voto de los venezolanos en el país y en el exterior. Su presidente, Antonio Pestana, desde el año en que fue electo el Kerepacupay Vená en el concurso (2009) se ha dedicado, junto a su equipo, a dar a conocer la nominación. Una de sus últimas hazañas fue fotografiar a la Vinotinto con una inmensa pancarta invitando a sufragar a través de la dirección web: www.votosaltoangel.com e incentivar al país. Pero el trabajo no termina allí. Las giras de medios de comunicación social que han venido realizando desde hace dos años, va por cuenta propia. La ayuda del Estado y del sector privado ha sido casi nulo, según cuenta Pestana. Han invitado a periodistas, actores, músicos, cantantes y políticos a convertirse en imagen de la campaña: ¡Vota Venezuela, Vota Salto Ángel... Estemos a su altura!. Cuyo fin primordial es “elevar la autoestima y el sentido de pertenencia de los venezolanos, para que se sientan orgullosos de su patrimonio natural y cultural”. Pero, lamentablemente aún no es suficiente. Pestana asegura que han puesto un mayor empeño, porque sienten que en Venezuela no se involucran todos sus actores. “Es impresionante como en otros países la sociedad civil y los gobiernos se unen”, revela. Tal es el caso de la campaña que realizó el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el año 2007. Con premeditación visitó el Cristo Redentor y posó

110

R evista Sala

de

Espera

para decenas de fotógrafos, además aseguró haber votado en internet a favor de la estatua de los brazos abiertos. “La victoria de la estatua del Cristo no depende más que de 190 millones de brasileños”, dijo y acto seguido, se colocó la camisa de la campaña que engalanó. “En otros países se invierten millones de dólares y cientos de ideas para popularizar el concurso. Creo que en el país hay cierta apatía nacionalista; la Vinotinto Ecológica tiene que unirnos a todos, porque el Salto Ángel está allí antes de los equipos de fútbol y beisbol. Además el único patrimonio que tiene la humanidad es donde está el Salto”, sostiene Pestana. Se calcula que 90% de los votos debe ser emitido desde afuera y 10% de las personas que habitan en el país. Por eso no hay tiempo, la votación culmina el 11 de noviembre

y el salto del lugar más profundo, ubicado en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, está ávido por recibir votos. Antonio Pereira hizo un llamado a ejercer el sufragio y a amar cada una de las maravillas naturales que en Venezuela deleitan a sus pobladores y turistas que disfrutan de sus bellezas. A través de la cuenta de twitter @Votosaltoangel se puede apoyar la causa y conocer mayores detalles de las votaciones. La web para conocer qué otros parajes están nominados y sufragar es: www.new7wonders.com. La forma de hacerlo es muy sencilla. Al ingresar se debe ubicar la barra azul que se encuentra en el centro de la web, luego seleccionar el idioma, e inmediatamente se observarán las opciones disponibles. Votar será una maravilla.



Foto Hugo Productions-Julien Bonet

casos y rostros

La llave de Sarah:

El Holocausto en el lente del Siglo XXI La película protagonizada por Kristin Scott Thomas, basada en el Best Seller de Tatiana de Rosnay, llega a Venezuela de la mano del V Festival Internacional de Cine Judío de Caracas para mostrar una particular mirada de la llamada Redada del Velódromo de Invierno, tras la que miles de judíos parisinos fueron conducidos a la muerte Por Jacqueline Goldberg – Fotos cortesía Kinology

E

n la madrugada del 16 de julio de 1942, trece mil judíos parisinos fueron arrancados de sus camas, conducidos al Velódromo de Invierno —muy cerca de la Torre Eiffel— y luego a campos de extermi-

112

R evista Sala

de

Espera

nio. La policía francesa, siguiendo órdenes del presidente Vichy, revisó casa por casa hasta cerciorarse de que la ciudad quedara limpia de judíos. La nación de la libertad, la igualdad y la fraternidad, participaba entonces, bajo miradas más com-

placientes que atónitas, de la operación “viento primaveral”, emprendida por el régimen nazi en varios países europeos y de la que sólo años después el presidente Jacques Chirac asumió responsabilidades y pidió disculpas oficiales.



casos y rostros No hay quinto malo El Festival Internacional de Cine Judío de Caracas arriba a su quinta edición consecutiva con largometrajes y cortometrajes producidos en Francia, China, Alemania, Israel, Estados Unidos, Austria, Rumania, Bélgica, Canadá, Argentina y Brasil. Organizado por el Centro Social Cultural y Deportivo Hebraica, busca mostrar al mundo venezolano distintas facetas del judío y del judaísmo: sus tradiciones, cultura, costumbres, así como vivencias que marcan su historia y cotidianidad en cualquier parte del mundo. El Festival ofrecerá proyecciones en los Cines Paseo de Trasnocho Cultural, Cinex Centro Plaza, Hebraica, Centro de Arte Los Galpones, Centro Cultural Hacienda La Trinidad y el Teatro César Rengifo de Petare. Asimismo, habrá cineforos en la UCV, UCAB y Unimet. Y este año viaja por primera vez al Centro de Bellas Artes de Maracaibo entre el 12 y el 16 de noviembre.

Los hombres solteros fueron llevados directamente al campo de concentración de Drancy, al norte de París, como escala a su deportación a campos de exterminio. Las familias permanecieron juntas. El Velódromo de Invierno, testigo de felices competencias ciclísticas, se transformó en un infierno de hambre, sed, hacinamiento, enfermedades y miedo. Durante varios días los condenados vivieron en las más humillantes condiciones hasta ser transportados a Auschwitz en trenes de ganado. La llamada Redada del Velódromo de Invierno, por su intensa y macabra brevedad, ha sido tema de varias películas. Recordemos El otro Señor Klein, de 1976, dirigida por Joseph Losey, producida y protagonizada por Alain Delon. En 2010 apareció La Redada, escrita y dirigida por Roselyne Bosch, encabezada por los célebres Melanie Lauren y Jean Reno. Y a finales del mismo 2010 se estrenó La llave de Sarah, basada en la novela de Tatiana de Rosnay, traducida a más de quince idiomas y con más de dos millones de copias vendidas, incluso en Venezuela. La cinta­, dirigida por Gilles Paquet-Brenner, llega al país tan sólo por una semana, a partir del próximo 3 de noviembre, gracias al V Festival Internacional de Cine Judío de Caracas.

114

R evista Sala

de

Espera

La inglesa Kristin Scott Thomas interpreta a la periodista estadounidense Julia Jarmond, a quien una revista encarga un reportaje sobre los sesenta años de La Redada del Velódromo de Invierno. Lo que comienza siendo una simple investigación reporteril, termina calando hondo en su propia vida a través del descubrimiento de la historia de Sarah, una de las tantas niñas que fueron despertadas de golpe en 1942. Sarah, en su ingenuidad, deja bajo llave en un armario a su pequeño hermano con la promesa de regresar a rescatarlo. Y ciertamente, tras muchas amarguras consigue huir. Pero es tarde y a su vuelta sólo halla un maloliente cadáver en el apartamento que ha sido ocupado por quienes serían la futura familia política de la periodista que da cuenta de la historia. Múltiples encrucijadas propone esta conmovedora película que muestra, una vez más, que el Holocausto no es tema del pasado y mucho menos materia de olvido. Para no perder datos: http://festivaldecinejudiocaracas.com/ @CineJudioCcs Facebook: Festival Internacional de Cine Judío de Caracas



casos y rostros

Maten al jurado, o un nuevo alegato contra los premios Recibir un premio es como tener un reconocimiento por el trabajo realizado, por la aportación al mundo, porque vale. Sin embargo, si existe algo más injusto en la vida es esta convención humana. Un breve paseo por los casos más socorridos de olvidados o condecorados sin justicia basta para corroborar cualquier hipótesis Por Daniel Centeno

El no va más Esto va sin anestesia: los Premio Nobel se crearon por puro remordimiento. Alfred Nobel, el padre de la criatura, dejó en su testamento todo su dinero para la aparición del galardón. Éste se entrega a

116

R evista Sala

de

Espera

quienes hayan logrado las mejores contribuciones en campos como la química, la física, la literatura, la paz y la medicina (el de economía fue un invento posterior que nada tiene que ver con el bueno de Alfred). Con eso el mecenas quiso sal-

dar su deuda con la humanidad, porque no está fácil inventar la dinamita y con ella darle una mano al tema armamentista para luego morirse tranquilo como si no hubiera pasado nada. Pero lo cierto es que con el tiempo, y en palabras



casos y rostros de Gabriel García Márquez, nada llegó a parecerse tanto a la muerte como el Nobel de Literatura. Vamos, que según el colombiano la cosa ya remitía a la inmortalidad y a todo lo demás. En los más de cien años que tiene instaurado ha pasado de todo: rechazos, un premio póstumo, algunos en conjunto y hasta países comunistas que han obligado a que el galardonado no recoja su palmarés. Pero lo cierto es que su balance no ha sido nada desdeñable. Por el Nobel ha pasado gente como William Butler Yeats, Thomas Mann, Luigi Pirandello, Hermann Hesse, T.S. Eliot, William Faulkner, Rudyard Kipling, Albert Camus, John Steinbeck, Yasunari Kawabata, Samuel Beckett, Aleksandr Solzhenitsyn, Pablo Neruda, Saul Bellow, Elias Canetti, Naguib Mahfouz y J.M. Coetzee, entre otros. No obstante, los errores también suelen ser garrafales. Evitemos la eterna discusión acerca de la ausencia de Jorge Luis Borges entre sus firmas más señeras, pero no olvidemos que gente como Franz Kafka, Henry James, Marcel Proust, Joseph Conrad, James Joyce o León Tolstói fueron obviados en vida por el jurado del Nobel de Literatura. El caso de Kafka puede entenderse por su reticencia a publicar o terminar la mayor parte de su obra. Los del ruso y el irlandés no tienen explicación. Para algunos, el premio a Beckett fue una manera de hacer las paces con la memoria de Joyce (antiguo amigo del distinguido escritor). Otro momento oscuro del Nobel de Literatura fue la edición que recayó en Winston Churchill. Como estadista, no pudieron darle el de la Paz por toda su actuación en la Segunda Guerra Mundial. Por tal razón la decisión salomónica terminó depositada en un premio que no tenía pies ni cabeza. Otros episodios sin sentido alguno tienen que ver con la elección de gente como José Echegaray, Henryck Sienkiewicz, Karl Gjellerup, Heriryk Pontoppidan, Grazia Deledda, Wladyslaw Reymont, Elfriede Jelinek y Herta Müller. Pero quebrando una lanza a favor de tan remordido laurel, habría que decir que el resto de premios literarios tampoco se libran de este sino. Sólo habría que ver el Rómulo Gallegos que se ganó Uslar Prietri, por no hablar de algunos casos más recientes sucedidos en tierras venezolanas.

And the winner is Los Premios de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas no fueron creados por el remordimiento, aunque bien valdría que sus representantes comenzaran a sentirse mal por lo que han hecho con el galardón. Conocidos también como los Óscar, su historia está

118

R evista Sala

de

Espera

llena de contradicciones y patinazos dignos del teatro del absurdo. Por ejemplo, no es raro escuchar una y otra vez que Citizen Kane es la mejor película de la historia del cine. Es cierto que la aseveración es bastante osada, pero también es verdad que con esa película un primerizo Orson Welles dio lecciones de narrativa visual y manejo de actores. Sin embargo, en 1941, en la edición número 14 de esta distinción cinematográfica, quien se llevó todos los honores fue How Green Was My Valley de John Ford, uno de los mayores directores del cine pero por obras más valiosas que ésa. Pero Welles no fue el único ninguneado como realizador en esta historia. Personajes como Alfred Hitchcock o Charles Chaplin nunca fueron reconocidos en ese apartado y, como mucho, tuvieron que contentarse en el ocaso de su vida con estatuillas honoríficas. Caso parecido padecieron Martin Scorsese y Al Pacino, con quienes la academia se congració tarde y con sus aportaciones más minúsculas. Stanley Kubrick tampoco fue inmortalizado allí, pese a sus películas tantas veces estudiadas. Un caso que demuestra la naturaleza de este premio tiene que ver con Pulp Fiction. Cuando apareció esta película, de la mano de Quentin Tarantino, la gente se esperaba

una euforia parecida a la de Cannes. Sin embargo, el jurado prefirió inclinarse por Forrest Gump, un filme de esos que son tan buenos para ver esos domingos en lo que no se tiene nada qué hacer. ¿Tenemos que explicar el caso parecido que ocurrió con Shakespeare In Love versus The Thin Red Line? Con los actores la cosa no cambia mucho. Algunos nunca han recibido nada; otros suelen bajarlos de categoría para que se vayan con algo a casa. Eso fue, precisamente, lo que aconteció el año en el que Robert De Niro y Timothy Hutton se fueron con sus dos estatuas como actor principal y de reparto, respectivamente, aunque el segundo fuera el joven protagonista de Ordinary People. ¿Más? Muy bien, ¿pueden creer que Rocky le ganó a Taxi Driver y a Network, que The French Connection batió a A Clockwork Orange, etc. etc. etc.? Y la mejor de todas: en 2005 compitió uno de los documentales más combativos contra la era Bush, Enron: The Smartest Guys in the Room. El filme, que salpicaba de fetidez buena parte de esa administración, pasó sin pena ni gloria por otro que gozó de una publicidad inaudita: March of the Penguins, toda una oda a Animal Planet. En serio, ¿habrá gato (o pingüino) encerrado en esto último?



casos y rostros

Teatro La Scala de Milán o Teatro alla Scala

Grandes teatros de ópera del mundo (I parte) La música es la pintura de la pasión

Stendhal

Por Milvia Piazza

Teatro La Scala de Milán o Teatro alla Scala El 15 de julio de 1776, luego de un incendio que destruyó el teatro Regio Ducal, la Emperatríz María Teresa de Austria firmó un decreto para la construcción de un gran teatro. Se le encargó la labor al arquitecto de corte, Giuseppe Piermarini, y se escogió un terreno que ocupó en algún momento la Iglesia Sta. María Alla Scala. De allí el nombre del teatro. Fue inaugurado el 3 de agosto de 1778, como “Nuovo Regio Ducal Teatro alla Scala”, con la ópera L’Europa riconosciuta (La Europa Reconocida) de Antonio Salieri. La gestión del teatro pasó por varias manos, incluidas las del editor Ricord, quien reservó un gran espacio a sus repre-

120

R evista Sala

de

Espera

sentados, por lo tanto La Scala se vio colmada a mediados del siglo XIX de grandes autores como Pacini, Bellini, Donizetti, Mercadante. Giuseppe Verdi, quien se había peleado con la dirección de La Scala y había estrenado gran parte de sus óperas, como su famosa trilogía, en otros teatros italianos regresó al coliseo milanés después de 24 años de exilio con una renovada puesta en escena de La Forza del Destino en 1869. En el afiche se especificaba “Puesta en escena del autor”. Fue hasta 1897 cuando una sociedad anónima presidida por el Duque Guido Visconti di Modrone, confía el encargo de director general a Giulio Gatti-Casazza y la dirección artística a Arturo Toscani-

ni. Sin discusión alguna que el prestigio y trabajo de ambos regentes reafirmó a la Scala como el primer teatro del mundo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se debió restaurar a causa de los bombardeos y se reinaugura el Piermarini con un memorable concierto dirigido por Toscanini el 11 de mayo de 1946. La Scala fue la casa de Maria Callas y Renata Tebaldi, las dos grandes rivales consideradas las más grandes sopranos del siglo XX. La lista de cantantes que pisaron ese prestigioso escenario es infinita: Caruso, Del Monaco, Corelli, Pavarotti, Domingo y Carreras, entre otros. El teatro fue cerrado nuevamente entre el año 2002 y 2004 para una restauración tecnológica, tanto de la acústica como del



casos y rostros

Teatro Metropolitano de Nueva York o El Met de N.Y

escenario. La reinaugurada Scala abrió sus puertas el día de San Ambrosio (patrono de Milán), el 7 de diciembre de 2004 con la misma ópera de Salieri que se estrenó en 1778, en esta ocasión bajo la batuta de Ricardo Muti. Actualmente, el gerente general y director artístico es Stéphane Lissner y el director musical Daniel Baremboim.

Teatro Metropolitano de Nueva York o El Met de N.Y En Nueva York se encuentra el complejo artístico-musical más moderno y tecnificado del mundo: el célebre Lincoln Center, que alberga las sedes de la Filarmónica de Nueva York, del New York City Ballet, de la New York City Opera y del Metropolitan Opera House. Fundado en 1883, el Met fue trasladado en 1966 a las instalaciones actuales conocidas como Nueva Ópera Metropolitana. El lujoso interior forrado en diversas variedades de madera africana, tiene un aforo estimado de 3880 espectadores. Es considerado uno de los principales y mayores teatros de ópera del mundo, y en distintos rincones de la sala hay esculturas de Maillol, bustos de Caruso y de Verdi, un retrato de Gluck y los murales de Marc Chagall. El 22 de octubre de 1883 abrió sus puertas con la representación de la Ópera “Fausto”, de Charles Gounod. El 17 de agosto de 1872 fue destruido por un incendio. La época de oro del viejo Met inicia en la primera década del siglo XX con el debut de Enrico Caruso (1903), considerado el tenor más grande de todos los tiempos, y la contratación de Giulio GattiCasazza, (1910-1935), el hombre que le dio el resplandor a las temporadas de ópera,

122

R evista Sala

de

Espera

contratando al más brillante y temperamental director de orquesta de la época, Arturo Toscanini, y sobre el escenario desfilaron los más grandes cantantes del momento. El gerente general actualmente es Peter Gelb y el director musical es James Levine. Cada temporada del Met se extiende desde septiembre hasta mayo, y presenta alrededor de 27 óperas con siete representaciones semanales de cuatro títulos diferentes. Actualmente dispone del mayor número de títulos en cartelera para una temporada de opera.

Ópera de ParÍs o Palais Garnier La construcción del Teatro de la Ópera Nacional de París fue decisión de Napoleón III. Charles Garnier, un joven arquitecto desconocido de 35 años, ganó el concurso, proponiendo una ópera deslumbrante de oro y de mármol, de cristal y de

Ópera de ParÍs o Palais Garnier

ónice. Un grupo de esculturas representa la poesía, la danza y la armonía, y en su fachada se destacan los bustos de grandes compositores como Haydn, Mozart, Pergolesi y Meyerbeer. El Palacio Garnier fue oficialmente inaugurado el 5 de enero de 1875, con una espléndida ceremonia que incluía la presentación del tercer acto de la ópera La Judía, de Halévy, y extractos de la ópera Los Hugonotes, de Meyerbeer. El teatro es un edificio de casi doce mil metros cuadrados, con una altura de 74 metros y una capacidad para 2.200 espectadores. Su apariencia es suntuosa, de un lujo comparable al Palacio de Versalles y con un estilo que tiene influencias de la arquitectura griega clásica y renacentista, pero que resulta al mismo tiempo muy barroco, y que parece ser que el propio Garnier bautizó como “estilo Napoleón III”. En 1964, Marc Chagall es encargado de pintar el techo de la sala. En cuanto a la gran escalinata estilo rococó, constituye un lugar de desfile donde se cruzaban los mundanos de la época. Los salones de descanso, con sus majestuosos espejos, siguen siendo verdaderos lugares de paseo para los espectadores durante el entreacto. Un teatro de las características del Palacio Garnier se prestaba a todo tipo de ensueños y fantasías. Gaston Leroux ambientó en él su famosa novela El fantasma de la Ópera. Su actual director general es Nicolás Joel y el director musical es Philippe Jordan. La Ópera Nacional de París programado para su Temporada 2011-2012, veinte óperas y trece espectáculos de ballet a



casos y rostros

Ópera Estatal de Viena o Wiener Staatsoper

desarrollarse en sus dos sedes del Palacio Garnier y de la moderna Ópera de La Bastilla (1989).

Ópera Estatal de Viena o Wiener Staatsoper El Teatro de la Ópera de Viena es uno de los símbolos de aquella Viena Imperial. Sólo situarse frente a su pórtico ya es algo impresionante, con esas magníficas cinco estatuas de bronce, obra de Julius Hähnel, representativas del heroísmo, la fantasía, el humor, el drama y el amor. Hasta 1920 se llamó Ópera de la Corte de Viena. De estilo neorenacentista, fue construido por los arquitectos Sicadsburg y van der Nüll, y se inauguró el 25 de mayo de 1869 con la obra de Mozart, don Giovanni, ante la presencia del Emperador Francisco José y la Emperatriz Elizabeth (Sissy). Durante la Segunda Guerra Mundial, el 12 de marzo de 1945, el edificio sufrió un bombardeo aéreo y posteriormente un incendio destruyó totalmente el escenario y la sala de espectadores. Sólo la fachada principal, la gran escalera y el vestíbulo con los frescos de Moritz Von Schwind se salvaron. El teatro reconstruido, con 2.284 plazas, se reabrió el 5 de noviembre de 1955 con la representación de la ópera de Beethoven Fidelio, dirigida por Karl Böhm. Entre 1991 y 1993 se renovó completamente toda la zona escénica, instalando plataformas hidráulicas de la última tecnología. Gustav Mahler (1897-1907) y Richard Strauss (1919-1924) fueron los más ilustres directores musicales de este prestigioso teatro, y posteriormente Karl Böhm (1954-

124

R evista Sala

de

Espera

1956) y Herbert Von Karajan (1956-1964). El público vienés es considerado uno de los más entendidos tanto en música clásica como lírica y para los artistas el tocar o cantar en la Staatsoper de Viena es siempre un gran compromiso. Además de ser considerado uno de los más importantes teatros, posee el más amplio repertorio de ópera en el mundo. Su actual director general y artístico es Dominique Meyer y el director musical es Franz Welser-Möst.

Teatro Real de Ópera de Londres o Royal Opera House Uno de los edificios más impresionantes en Londres es seguramente el Teatro Real de la Ópera, situado en el municipio de moda Covent Garden. Es la sede de la

Ópera,el Ballet y la Orquesta de la Ópera Real. Nace como “Theatre Royal”, de John Rich, inaugurado en 1732 como el más lujoso de la capital británica. La primera ópera estrenada fue “El pastor fido”, de George Frederic Handel en 1734, con la participación del castrato Carestini en el rol principal. Desde ese año y hasta su muerte en 1759, muchas de sus óperas y oratorios fueron escritas expresamente para el Covent Garden. Entre las producciones memorables en la Real ópera londinense, se encuentra “La Sonnambula” de Bellini debutada en 1861, con solo 18 años, por la que fuera la más notable soprano de su generación, Adelina Patti. El edificio actual es el tercero que se reconstruye en el West End después de los incendios de 1808 y 1857. La fachada, el vestíbulo y el auditorio datan del año 1858, cuando se reinaugura el 15 de mayo con la ópera Los Hugonotes de Meyerbeer. Todos los demás elementos del complejo actual datan de la extensiva reconstrucción que se hizo en la década de 1990. Se dice que este teatro tiene las instalaciones más modernas de todos los teatros de Europa. El auditorio tiene un aforo para 2.268 espectadores, con cuatro pisos de palcos, y la galería superior. Multitud de visitantes se impresionan especialmente por el magnífico interior del auditorio, desde la imponente decoración de los techos, hasta el rojo vibrante de las cortinas que encuadran el escenario y finalmente hasta el arco dorado del proscenio y las luces de la pared diseñadas en rojo dorado. El gerente general actual es Tony Hall y el director musical es Antonio Pappano.

Teatro Real de Ópera de Londres o Royal Opera House



casos y rostros

Losdiezpersonajesindispensables enlauniversidadvenezolana La época universitaria es probablemente la más rica de nuestras vidas. Entre los amigos que se cosechan y el conocimiento que se adquiere quedará plasmada en nuestras mentes para siempre. Inmersos en esos recuerdos estarán algunos de estos diez personajes, directo de las aulas y los pasillos de las casas de estudio Por Pedro Camacho @10personajes pedrocamacho84@gmail.com

10

El del espíritu universitario Tiene una chapa de su universidad clavada en su morral, una calcomanía con el mismo logo en la parte trasera de su carro y el sentimiento alma mater en el podium de su corazón, al lado de su madre y su novia. De haber medias y ropa interior estampada con la insignia probablemente considerara usarlas. Siempre se ha sentido parte de la institución, en algunos casos porque sus propios padres pasaron por los pasillos, en otros casos por un inexplicable fervor que siempre sintió en sus entrañas, como el que sale a relucir en los fanáticos de equipos de fútbol o de ciertas sectas religiosas. Al formar parte de sus filas se inscribirá en todo, desde el periódico, hasta el voluntariado, desde el centro de estudiantes hasta la coral, pasando por el cuerpo de teatro, el equipo de voleibol, de ajedrez, de bolas criollas, de damas chinas y así sucesivamente. El día de la graduación será el único sujeto que se sabe el himno de la universidad y lo cantará a todo pulmón, mientras todos lo demás murmuran palabras entre dientes para opacar el hecho de que no se saben ni una sola palabra.

9

El vago La dificultad de distinguir este personaje reside en que su principal característica es que casi nunca lo vemos. Cada dos o tres semanas aparece y sus compañeros se preguntan entre si: “¿este pana no se había salido de la carrera?”. Pero no, desafiando cualquier pronóstico y cualquier forma de raciocinio y lógica, el vago persiste, no sólo cursando, sino milagrosamente pasando las materias. Es como si invirtiese 2% del esfuerzo que la gente más fajada invierte y aún así logra avanzar. Todo esto en su debido tiempo, cabe acotar. Suele pasar un par de años más en graduarse que el resto de los compañeros. Pensemos en él como el sujeto que llega detrás de la ambulancia en los maratones, pero no con la lengua afuera por dar su máximo esfuerzo, sino más bien caminandito tranquilo, deteniéndose a ver los paisajes, conversando con los espectadores, sin mucho afán. Graduarse no significará un despertar de ningún tipo, además, ya que su vagancia se prolongará en su vida laboral y familiar. Suele ser vago porque: a) es un niño rico y no tiene por qué preocuparse o b) alguna repulsión física hacia esforzarse por cualquier cosa en su vida.

8

La chupa media Experta aduladora, por lo general podemos divisarla en la primera fila del salón, muy cercana al escritorio del profesor, a una distancia apropiada para poder soltar sin mucho esfuerzo sus halagos interesados al maestro. Su capacidad de adular es admi-

126

R evista Sala

de

Espera

rable y trasciende cualquier cantidad de temas: desde vestimenta hasta nuevos peinados, desde anécdotas aburridas hasta chistes trillados, todo lo que diga o haga el jefe de cátedra podrá ser enaltecido por este personaje. ¿Por qué? La chupa media considera que de esta manera tendrá preferencia al momento de evaluaciones futuras. Y lo peor es que suele tener razón. Son pocos los profesores inmunes a sus encantos y a su jaladera magistral. Para todos los demás en la clase, la chupa media suele ser insoportable, su risa es un emblema de lo bajo que se puede llegar a caer por una buena nota. Otros caerán en algo peor que ella y se convertirán en chupa medias de la chupa media, con miras a que algo del favoritismo que genera se les pegue.

7

La caletrera De esas mentes cuadradas capaces de drenar libro tras libro de conocimiento en su cabeza sin lograr comprender y contener a cabalidad ni una sola palabra que lee. Su preocupación son las notas y no el aprendizaje, lo inmediato y no lo perdurable, el hoy y no el mañana… Me parece que quedó claro. Importante de resaltar un elemento en particular: sus anotaciones. Nadie toma notas como la caletrera. Y todos lo saben, hasta el punto que su cuaderno pasará a tener propiedades legendarias como un manuscrito antiguo, como un papiro que posee todas las respuestas de la vida. Será fotocopiado y distribuido y, en ciertas ocasiones, incluso vendido. La caletrera, como es de imaginarse, tiene pocos amigos, o por lo menos pocos amigos que no estén con ella por el solo interés de quitarle sus apuntes. Si deseas reírte un poco, basta con decirle, minutos antes de algún examen, “escuché el rumor esta mañana de que también iban a poner preguntas de este otro libro” y luego observar cómo se desespera nerviosa, al borde de un ataque de ansiedad.

6

La que sólo va a echar pinta Para ella la universidad es la pasarela perfecta para derrochar sus encantos. Se viste para ir a clase como si estuviese yendo más bien a un local nocturno, se baña en perfume, se arregla el cabello cada dos días. Poco le importan las clases, va a ellas por una de dos razonesenganchar a un tipo adinerado para casarse o ser vista por alguna agencia de modelaje (ambas razones con miras a no tener que trabajar más nunca en su vida entera y limitar sus esfuerzos en la vida a acicalarse). Al haber sido criada en una cultura de misses como la venezolana, es fácil entender por qué confía en que su look la llevará más lejos que cualquier otra cosa que pueda intentar hacer. Jamás ha sido vista desarreglada ni siquiera en días de exámenes en los que el resto de sus compañeros se perciben trasnochados y moribundos por haber pasado la noche entera estudiando,


casos y rostros

como seres sacados de una película de zombies. También existe una versión en masculino de este personaje, posiblemente aún más hueca por dentro que la mujer.

5

El que en unos años va a organizar los reencuentros El amigo de todos. Será de esas personas que la experiencia universitaria marcará por el resto de sus vidas. Vivirá esos años con un fervor inigualable, se llenará de miles de anécdotas para contar a sus hijos, terminándolas todas con la frase: “que buena época esa…”. Tomará fotos a diestra y siniestra, se aprenderá nombres y apellidos de todo aquel que se cruce en su camino. Es fácil de distinguir porque es el sujeto que al llegar al salón saluda a cada una de las personas, como si fuese un político en campaña electoral. Como bien dice su nombre, será el único con la capacidad, la información y el deseo suficiente como para organizar los reencuentros universitarios en el futuro. Su mayor anhelo por el resto de su vida post universitaria será el de lanzar una fiesta algún día a la que no falte ni un solo excompañero, en la que pueda agruparlos a todos una vez más en una especie de álbum viviente de Facebook. Siempre me ha parecido un poco deprimente su obsesión, pero igual haré lo posible por mantener a este personaje de mi promoción feliz.

4

El dormilón A diferencia del vago, este personaje fue a todas las clases de la carrera, pero sólo recuerda aproximadamente 8% de lo hablado y vivido. Suele pasar la clase entera en uno de dos estados: o cabeceando mientras lucha contra el sueño o dormido por completo. Su mejor amigo será la pared del salón, contra la que reposará su cabeza la mayoría de las veces, y con la que compartirá todos sus sueños. Yo pasé largos trechos de la universidad viendo detenidamente al dormilón en las clases, impresionado por su batalla campal en contra del sueño, preguntándome a qué hora sería para él apropiada una clase para estar bien despierto. Y es que lo veía en el turno del día, en el de la tarde y en el de la noche, temía por su vida al frente de un volante en la autopista, por la vida de los transeúntes inocentes… Mi preocupación por él me quitaba a mí mismo el sueño. Si eres este personaje actualmente, el llamado es a que tomes conciencia, te bañes en las mañanas para quitarte el sueño que tienes adherido a tu rostro y, quizás, investigues las posibilidades de una dosis diaria de café intravenoso para ver si en el futuro, cuando veas fotos tuyas de la universidad, no te quedes tratando de descifrar quién es toda esa gente a tu alrededor que no recuerdas.

3

El gallo Un verdadero fenómeno. Es el único personaje que de verdad le saca el jugo a su casa de estudios para... Pues, para estudiar. Rara vez tendrá momentos de ocio durante su carrera, ya que cada instante libre lo llena clavando su cara en algún libro o repasando apuntes. Su completa adicción al estudio lo llevará a ser

www.revistasaladeespera.com

un erudito en su área, pero al mismo tiempo vendrá con sus propias contraindicaciones. Trabajar tanto su mente hará que descuide su cuerpo y lo haga propenso a ser especialmente gordo, demasiado débil o demasiado descuidado en su aspecto. Por ende, probablemente pase largos períodos de su vida universitaria sin compañera femenina alguna, al menos de que sea el caso de alguna galla que comparta sus propias obsesiones. Tendrá, por supuesto, características distintas de acuerdo con lo que estudie: el de ingeniería suele jugar con cartas de Magic, el de comunicación es un obsesionado por las películas de ciencia ficción y así sucesivamente.

2

El que está en negación Desde el comienzo, todos o casi todos en su entorno saben que eligió una carrera equivocada menos él. Pero nadie se lo dice y sólo algunos se lo insinúan muy sutilmente y él no lo capta. Pero vivirá su experiencia con una negación absoluta, en algunos casos con una motivación absurda de estudiar la misma carrera de uno de sus padres, en algunos otros por complacer presiones de sus progenitores, en ningún caso por alguna vocación verdadera. Y así pasará sus primeros semestres o años estrellándose constantemente contra un muro mientras lo raspan y lo raspan como si fuese una arepa quemada, con la misma convicción que tiene un muñequito porfiao de juguete. En algunos casos empezará a rebotar entre carreras, buscando ablandar el impacto de los golpes que recibe hasta que algún día encontrará la horma de su zapato, aunque con varios años malgastados explorando. Es labor de sus amigos y padres darle a tiempo un buen golpe en la cabeza para que se despierte y caiga en cuenta de sus capacidades y limitaciones (ojo, un golpe no literal sino simbólico).

1

El echador de broma En realidad su nombre oficial comienza con la letra “j” pero en los diez personajes no se usan malas palabras así que lo llamaremos el echador de broma. Es el encargado de aligerar la clase con sus chistes, tiende a ser muy oportuno con ellos. Es más, pasa sus jornadas esperando los momentos idóneos en las charlas del profesor para soltar una buena dosis de humor, por lo general, bienvenida (en algunas ocasiones su humor lo ha llevado a tener problemas con profesores, pero es un riesgo que vale la pena tomar para mantener su reputación cómica intacta). Suele usar sus habilidades para sobrellevar sus limitaciones académicas metiéndose bajo la piel de los profesores, socializando con ellos, haciéndolos reír. Sus proezas han provocado además que lo incluyan en trabajos grupales a pesar de no aportar absolutamente nada. “Metamos a este chamo que él es chévere”, se dice a sus espaldas. La inmensa mayoría votará por él para que diga el discurso de graduación, con miras a que haga una especie de rutina de stand emotiva que los lleve de la risa al llanto desaforado justo antes del lanzamiento de los birretes.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

127


De Architectura

Cuaderno de viaje

VitraHaus por Ricardo Avella avella.ricardo@gmail.com – Fotos Iwan Baan y Julien Lenoo

A

pocos kilómetros de Basilea, cruzando la frontera que separa Suiza del territorio alemán, se encuentra el pequeño poblado de Weil am Rhein. Allí se ha instalado Vitra, una prestigiosa compañía que fabrica muebles de altísimo nivel, comprometida con el diseño y la arquitectura. En 1981 un incendio acabó con gran parte de sus instalaciones, construidas en la década de los años 50, y la empresa aprovechó la ocasión para replantear la imagen que quería dar al mundo. Desde entonces un conjunto heterogéneo de arquitectura contemporánea se ha ido construyendo sobre aquella llanura rodeada de campos cultivados. Hoy el Vitra Campus es un museo al aire libre, donde el visitante podrá conocer más de una docena de obras realizadas por los arquitectos más conocidos (y publicados) del panorama contemporáneo: Frank Gehry, Zaha Hadid, Álvaro Siza, Tadao Ando, Herzog & de Meuron y el dúo de Sejima y Nishizawa, por nombrar unos pocos. La fábrica se presenta como el lugar ideal para reflexionar acerca de los derroteros que ha tomado la arquitectura en los últimos veinte años, para tomar posturas críticas, o al menos para hacernos una idea de los tiempos que estamos viviendo.

128

R evista Sala

de

Espera

VitraHaus Herzog & de Meuron, 2010 Salimos de Basilea en bicicleta, cuatro jóvenes arquitectos listos para recibir una fuerte dosis de arquitectura. Atravesaríamos la meca de las industrias farmacéuticas para adentrarnos en la campaña suiza, rumbo a la frontera con Alemania. En el camino nos conseguimos con la Fundación Beyeler, de Renzo Piano: una obra de gran elegancia, inundada de luz natural y con una increíble colección de arte contemporánea. Allí descansamos unos minutos sobre la hierba y proseguimos nuestro viaje. Cruzamos el límite fronterizo tranquilamente, sin necesidad de mostrar los pasaportes, y pronto estuvimos en Weil am Rhein. Jonathan, un gran amigo y nuestro guía turístico en Basilea, comentaba que este pequeño poblado alemán era famoso por albergar la sede de Vitra, pero sobre todo por sus supermercados donde el dinero rinde más a los suizos. En medio de cultivos y viñedos, vimos a lo lejos las construcciones del Vitra Campus: reconocimos los silenciosos muros en concreto armado de Tadao Ando; las blancas formas del museo


De Architectura

de Frank Gehry; y por último, hacia el norte, las casas apiladas de la VitraHaus. Este último edificio había sido inaugurado hacía pocos meses, pero las revistas especializadas y las plataformas de arquitectura en internet (que no son pocas), se habían encargado de que todos los profesionales del mundo conocieran la última obra financiada por la compañía, famosa por coleccionar “objetos arquitectónicos”. Las imágenes que habíamos visto eran extremadamente seductoras; pero observar una foto y vivir un espacio son dos cosas completamente diferentes. Ya me he llevado varias decepciones visitando edificios que los medios han hecho “famosos”, y debo confesar que visitaba el Campus con total escepticismo. Sin embargo, todos nos llevamos una grata sorpresa. ¿Cómo te gustaría vivir? Es la pregunta que está a la base del concepto desarrollado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, un edificio que debía cumplir con un programa elemental pero muy sugestivo: el de presentar toda la colección de muebles y objetos para el hogar producidos por la compañía a lo largo de su historia. Allí el visitante podría descubrir su gusto por el diseño, y a través del contacto directo con los productos en una “casa” amoblada, visualizar cómo le gustaría vivir. El edificio se concibe como una verdadera “casa”, y las dimensiones de los espacios interiores tienen una escala doméstica; pero un salón, un comedor o una alcoba no eran suficientes para contener la Home Collection de Vitra, y las “casas” comenzaron a sobreponerse las unas sobre las otras alrededor de un patio central irregular. Doce casas arquetípicas, con sus tejados a dos aguas, representaciones fieles y directas de la imagen que viene a nuestra mente cuando escuchamos la palabra ‘casa’. Apiladas en un caos aparente, negras como la tierra, con sus extremos vidriados abiertos al paisaje circunstante.

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

129


De Architectura

Cuando subimos al cuarto piso y emprendimos el recorrido expositivo, descubrimos que las visuales habían sido atentamente direccionadas y que el “caos” en realidad no existía. El orden fue dictado por el paisaje (no por la lógica cartesiana), y las cajas alineadas son una serie de vistas que terminaron siendo enmarcadas por la silueta pentagonal: la ciudad de Basilea a lo lejos, o el cerro de Tüllinger que se levanta suavemente a pocos metros del Campus. Las relaciones que se establecen entre los distintos volúmenes dotan a la obra de una gran fuerza comunicativa, sobre todo en el interior del edificio. En la VitraHaus los cuerpos se intersectan unos con otros, generando espacios sumamente sugestivos y ricos en perspectivas: todo el recorrido es una sorpresa laberíntica –un “mundo secreto” según los arquitectos. El programa fue un pretexto para explorar un tema recurrente en la práctica contemporánea: hoy día los espacios intersticiales cobran protagonismo, y el mismo concepto de “intersticio” adquiere una nueva dimensión. Ya no hablamos necesariamente de espacios residuales, típicos ‘descuidos’ de la arquitectura y el urbanismo modernos; tampoco se trata del “espacio servidor”, aquel genial artificio introducido por Louis Kahn, quien exploró la

130

R evista Sala

de

Espera

idea del muro como contenedor de lugares. Hoy el “caos controlado” es apreciado por la capacidad que tiene para generar tensiones espaciales: lo que resulta de la interacción de aquellas piezas dispersas sobre el tablero puede ser un espacio poético e inspirador, que no habríamos podido descubrir sin abrazar las posibilidades del “desorden”. En este sentido, Herzog & de Meuron lo que hacen es sumarse a las búsquedas formales y espaciales que emprenden los estudios de Sou Fujimoto, SANAA o el de los hermanos Aires Mateus en Portugal, entre muchos otros. Al terminar nuestro recorrido, nos conseguimos los cuatro en el café de la VitraHaus. Estábamos emocionados, y la experiencia nos hizo reflexionar sobre un sinfín de cosas. Era imposible ver el paisaje construido sin tomar conciencia de lo particulares que son los tiempos que vivimos. Hemos superados los dogmas y las doctrinas; y la arquitectura no está exenta de esta nueva y liberadora condición.

Vitra Campus o el laboratorio de la contemporaneidad Una vez más Vitra apuesta por las exploraciones de la vanguardia arquitectónica; mientras tengan el dinero para hacerlo poco importa si su olfato los traiciona. Hace veinte años apostaron por las prome-

sas del movimiento deconstructivista: Zaha Hadid construyó en Weil am Rhein su primera obra, aquella famosa estación de bomberos en la que nadie podía trabajar sin salir mareado; y Frank Gehry dio un importante vuelco a su carrera en aquel pueblito al proyectar el Vitra Design Museum, la obra que lo llevó a descubrir una arquitectura dinámica y unitaria. En aquel momento el deconstructivismo era para muchos el futuro de la arquitectura; hoy día es historia. Álvaro Siza y Tadao Ando, practicantes de lo que llegó a conocerse como regionalismo crítico, también construyeron un par de obras en aquella explanada; y Nicholas Grimshaw, exponente del High-Tech, proyectó un edificio para la producción dentro del Campus. En fin, todas las promesas de la arquitectura congregadas en un mismo sitio. ¿Existe acaso un lugar más adecuado para reflexionar sobre los caminos que hemos recorrido en los últimos años? Muchas de las ideas que se han materializado en los edificios del Vitra Campus hoy han sido olvidadas, pero la inquietud que despertaron dio lugar a nuevas búsquedas que nos han llevado al punto en dónde estamos parados. La investigación de nuevas formas para vivir el espacio tiene un valor, y Vitra decidió convertirse en el laboratorio de la contemporaneidad.



letras y tiempo

Comer con los ojos: todo un arte Sobre una cesta de mimbre, un melocotón grande y rojizo sujeto al tallo, dos peras verdes y gruesas, cuatro racimos de uvas blancas y rojas muy maduras para ser comidas, una manzana bicolor con algunos agujeros hechos por los gusanos, varias hojas resecas taladradas por insectos, y un membrillo al que ya le han nacido hongos Por Lucas Monsalve -Historiador

C

omenzaba el siglo XVII y el maestro Caravaggio marcaba una nueva tendencia en el arte. Algunos de sus cuadros sólo tenían como tema central frutos, frutas y otros varios elementos relacionados con el comer y beber. Nacía lo que hoy conocemos como la pintura de naturaleza muerta o bodegones.

132

R evista Sala

de

Espera

Sin embargo, si nos adentramos en la compleja evolución del arte de lo comestible, tendríamos que remontarnos como mínimo a los tiempos prehistóricos, donde los hombres primitivos decoraron sus cuevas con las especies de animales que consumían, algunos de ellos con claros gestos de haber sido cazados. No queriendo ir tan lejos, resultan aún más evidentes

las decoraciones con banquetes llenos de manjares que acompañaban a las tumbas del antiguo Egipto, en rituales que reproducen el placer que significaba comer. No obstante, la relación entre el arte y la comida es más notoria en el mundo grecorromano. Cuenta el sabio Plinio que en el siglo V a.C. los artistas griegos Zeuxis y Parrasio compitieron para ver quién


letras y tiempo era el mejor pintor. Zeuxis pintó unas uvas con tanto detalle que engañó a los pájaros que creyeron que eran de verdad, mientras que Parrasio representó una tela con tanta exactitud que logró equivocar al mismo Zeuxis quien quiso apartarla para ver el cuadro. Así, Zeuxis, logró confundir a los pájaros con sus frutas pintadas, pero Parrasio le engañó a él. La costumbre antigua de imitar a la naturaleza por medio de la virtuosidad del engaño fue un arte considerado como banal, no por su técnica, sino por su contenido. La burla a los sentidos fue para los antiguos un arte menor, pues sólo proporcionaba placer sensorial, y los sentidos no fueron para los griegos la vía para el conocimiento, ni para la belleza. En un símil artístico, una escultura de un dios griego era a un cuadro de frutas fielmente pintadas, lo que la tragedia era frente a la comedia; lo divino versus lo profano. Más comunes fueron en el mundo antiguo las representaciones de cestas con frutas a modo decorativo, en los frescos o mosaicos de casas y villas romanas, que imitaban a los xénia, ofrendas alimenticias que se hacían a los forasteros cuando llegaban a casa, y que era habitual que acababan convirtiéndose en la decoración de la estancia destinada como recibidor o comedor. Curiosamente cuando yo pienso en los xénia me viene a la cabeza la bandeja de frutas que siempre decora la mesa en casa de mi tía María Eugenia y que de forma gentil ella suele ofrecer comer alguna de ellas a sus invitados. Estoy seguro que ustedes pueden sacar un ejemplo similar, en una estética de lo cotidiano que ha perdurado inadvertidamente por más de dos mil años. Pero el arte de presentar y representar a los alimentos no siempre ha tenido un fin decorativo. En sus escasas manifestaciones durante la Edad Media y en su primera etapa como género independiente durante el siglo XVII, la naturaleza muerta estuvo llena de simbolismos. Esto se conoce como el vanitas, es decir, los bodegones con contenido moral, donde se interpreta la fugacidad de los bienes terrenales, el peligro de los placeres o la brevedad de la vida. Los historiadores del arte discuten si éste fue el sentido que le quiso dar Caravaggio a su primer famoso bodegón conocido como Cesto con Frutas, donde varias de ellas se muestras podridas o consumidas por bacterias o insectos, en una imagen de lo deseable ya caduco. Otros cuadros de naturaleza muerta son más explícitos y acompañan de forma un poco extraña a los alimentos con calaveras, libros, armas o relojes abiertos.

www.revistasaladeespera.com

Un gran número de frutas, plantas y animales representan claros símbolos. Por todos es conocida la fruta del pecado, la manzana. Pero además de ella muchas otras poseen imágenes alegóricas. En arte, las naranjas y azahares, simbolizan fecundidad, el higo y la avellana la salvación, la uva blanca la eucaristía, la ciruela feminidad y fidelidad, el vaso de agua la pureza fértil, y la castaña el fruto preservado del pecado, no en vano castaña y castidad tienen el mismo origen etimológico (casta). De igual forma, el dramatismo de algunos bodegones con escenas de animales de caza capturados o degollados y sangrantes antes de ser cocinados, nos recuerdan el sentido trágico de la transitoriedad de la vida y nuestra naturaleza más instintiva, y a mí en especial me recuerdan a mi profesor de filosofía, que nos decía que los hombres preferimos comer en una mesa, con mantel, cubiertos y copas, conversando de forma distendida, o en su defecto, frente al televisor o con el periódico, para olvidar de alguna forma el grotescos acto animal que implica comer, todavía más si alguno de los alimentos son carnes.

bodegones, como de los floreros o los jardines, para expresar su arte de forma libre, en una autonomía de lo pictórico frente a lo temático, un arte compuesto sólo por la voluntad del pintor. El artista moderno, vio en la naturaleza muerta la posibilidad de transmitir sin sentirse agobiado por el fantasma de lo narrativo, lo moral o lo literario. De igual forma el cubismo interesado en el análisis de los objetos más como formas que por su significado, encontró en las cestas con frutas y alimentos cientos de geometrías distintas, para ser diseccionadas, recolocadas, sobrepuestas, en un divertido juego de colores y formas que ofrece la naturaleza de lo cotidiano. Pero más allá de los grandes pintores, hoy en día la estética de la comida se ha impuesto. No es necesario ir a una pinacoteca para ver frutas en óleo. La esencia de representar alimentos deambula por doquier. En algunos casos en los comedores y cocinas de nuestras casas, con algún que otro cuadro, quizás pintado por un familiar o amigo aprendiz de artista, que

El triunfo de lo estético

con mayor o menor gracia intenta adornar sin llamar demasiado la atención. En la mayoría de los casos, por medio de la publicidad y la contemporánea sociedad de consumo, que han hecho del arte de maquillar a los alimentos su mejor herramienta para engañar a nuestros sentidos y hacernos comer con los ojos. Como dice el historiador y crítico del arte, Francisco Calvo, hoy los bodegones no nos son extraños pues “vivimos en un festín visual, el festín de la mirada, que puede permitir todo salvo realmente comer”.

En el siglo XVIII con la victoria definitiva de lo cotidiano frente a lo trascendental en el arte, se terminó de robustecer el género de la naturaleza muerta. Su auge en España, de la mano de varios pintores discípulos de los grandes maestros Velázquez o Zulbarán, inundó Europa y traspasó el Atlántico bajo el nombre castizo de bodegón que hasta hoy día utilizamos. Se olvidaron de lo simbólico para deleitarse en los detalles. Los bodegones permitieron representar la ostentación, la opulencia, el confort, descargados de tantas alegorías. Pero la verdadera explosión vino a inicios del siglo XX, con la llamada modernización del contenido y la conquista artística de lo insignificante. Monet, Cézanne, Renoir, Van Gogh, por nombrar algunos de los más grandes, se valieron de los

Fuentes: - Francisco Calvo Serraller. El festín visual. Introducción a la Historia del bodegón. En: El Bodegón. Fundación Amigos del Museo el Prado. Madrid, 1999. - Joan Ramón Triadó. El Bodegón. Arte Carroggio. Barcelona, 2003.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

133


ogros ejemplares

Leonid Tsypkin: desde la U.R.S.S. con amor Por Daniel Centeno M.

¿A

ún pueden existir sorpresas en la literatura? Y, de ser posible, ¿estas maravillas pueden encontrarse en tradiciones mil veces diseccionadas? Dicho así, la cosa se hace confusa. Sin embargo, las explicaciones se captan más fácilmente cuando se echa un cuento, que es el que sigue: Hace unos veinte años una librería de la londinense Charing Cross hizo lo de siempre: colocó una caja llena de viejas ediciones afuera del local y a precio de remate. Una mujer que estaba de paso decidió detenerse y hurgar por pura costumbre libresca. Allí dio con un volumen rarísimo, un ejemplar en rústica de la editorial Quartet Books. Databa de 1987. Se trataba de una primera edición de un libro traducido: Verano en Baden Baden. Y era de un autor soviético. De un raro autor soviético que ella, que lo sabía todo acerca de esas letras, no conocía: Leonid Tsypkin. Sin pensarlo mucho, pagó por el libro y se lo llevó. Otra curiosidad para mi biblioteca o erudición, sopesó. Quizás no serviría para nada. Quién sabe. Y así se fue calle abajo, con sus pensamientos, con su ganga, con Baden Baden, con Tsypkin. Y alguien hasta diría que la literatura se parece peligrosamente a la vida, o viceversa…

134

R evista Sala

de

Espera

Pero lo cierto es que la historia continúa: la mujer leyó el libro, pongamos que en el avión que la regresaba a Nueva York, y sus piernas le temblaron. En tierra fue a buscar su maleta y, mientras esperaba al lado de la banda corrediza, ya tenía un ensayo en la cabeza.1 Lo primero que escribió en su libreta: ¡Cómo se me pudo pasar por alto este hombre! ¡Y precisamente a mí, a Susan Sontag, a la persona que lo sabe todo sobre los rusos! Los intelectuales de raza (pero sólo los de raza) tienen momentos en los que un descuido se vuelve un asunto de honor. Sí, de esos que se tienen que reparar bajos parámetros que rebasan la mera exigencia. Cualquier otro escritor de los que abundan seguiría adelante, quizás hablando de Tsypkin como lo haría un viejo exégeta en una rancia reunión entre colegas. Pero no Susan Sontag. Ella no podía permitirse la licencia que anulaba el remordimiento de la inteligencia. Ella era la Sontag y tenía que remediar el traspié. Y vaya que lo hizo. 1  Para saber más a fondo sobre la obra de Tsypkin no está demás leer el excelente ensayo Amar a Dostoievski de la Sontag, en Al mismo tiempo (Mondadori, 2007) y en la edición en español de Verano en Baden Baden (Seix Barral, 2005).


ogros ejemplares Revisó archivos, contrató sabuesos, hurgó por entre las nubes. Y consiguió más de lo que esperaba. A un hombre: el doctor Mikhail Tsypkin, un profesor graduado de Harvard, especializado en estudiar la política militar soviética, un tipo casi calvo, sonriente, con lentes de viejo y una blancura harinosa. A la postre, el hijo de Leonid, su obsesión, el hueco por explorar. Una tarea hecha a la medida de la persona que creía saberlo todo acerca los rusos, Dostoievski, Tolstoi,Turgueniev, Gógol, Bulgákov, Chéjov, Maiakovski, Pushkin, Mandelshtam, Lérmontov… La escena fue casi de cine (o novela, si se prefiere). El desconocido, de repente, fue requerido por una luminaria. Los papeles se invirtieron. Ahora no era él quien debía escuchar la clase magistral. Era la erudita quien moría por saber una porción de lo que él dominaba al dedillo: su vida doméstica, la historia detrás de la historia, el pasado de privaciones y casi sin identidad. Y alguien hasta diría que la literatura se parece peligrosamente a la vida, o viceversa… Don Mikhail habló, Sontag tomó nota y regresó a su vida burguesa con el corazón palpitante. El hijo dijo todo y más. La escritora encumbrada no podía creer lo que tenía. Volvió a sus apuntes y miró: Leonid Tsypkin nació en 1926 en Minsk. Sus padres, Boris Tsypskin y Vera Polyak, eran médicos judíos. La vida no fue fácil para esa familia: Boris fue apresado en 1934, bajo los cargos imaginarios de la época del Gran Terror. Luego fue “puesto en libertad, por intervención de un influyente amigo, después de que intentara suicidarse arrojándose por el hueco de la escalera de una prisión…”. Peor suerte corrieron dos hermanas y un hermano de Leonid, que terminaron muriendo tras las rejas. Minsk fue sitiada por los alemanes en 1941. En el gueto asesinaron a su abuela, su tía y dos primos. Leonid y sus padres pudieron escapar entre barriles de encurtidos. Si existía algo en Leonid Tsypkin era su madera de sobreviviente nato. Por eso también el personaje se interesaría en estudiar las múltiples vertientes relacionadas en dos campos más afines de lo que parecía: las letras y la medicina. Sontag sacó la foto del escritor y sus ojos se volvieron lupas: Leonid aparece con corbata, vestido de doctor, casi de perfil, con ojos tristes, boca semiabierta y quizás en un estudio lleno de libros clínicos y microscopios. Sus notas no contradicen ese quizás: en 1947 se graduó de médico; después de ocultarse entre el personal de un hospital psiquiátrico rural, pudo residir en Moscú con su mujer e hijo (Natalia Michnikova y el famoso Mikhail). Allí tuvo su puesto de patólogo en el Instituto de Poliomelitis y Encefalitis Viral. Fue parte del equipo que introdujo la vacuna contra la polio en su país. Esto lo aunó a sus artículos médicos y sus estudios sobre las reacciones de tejidos tumorales a las infecciones víricas letales, los tumores cerebrales sometidos a cirugías consecutivas y las propiedades morfológicas y biológicas de cultivos celulares en tejidos tripsinados. No se podía negar que el hombre había dado mucho a su país. La Sontag, en cambio, vio otra cosa en el patólogo: “estaba muy interesado en la muerte. Acaso sólo un hipocondríaco obsesivo y acosado por la muerte, como parece haber sido Tsypkin podría haber creado de un modo tan original una forma libre de la oración”. Y puestos a hablar de formas: escribir es una forma de vida. También de sobrevivencia. Hay quienes escriben para vivir. Otros viven para escribir. Sontag trazó diagonales: vida-muerte-sobrevivencia-medicina-literatura. Todo pareció cobrar sentido. Leonid Tsypkin siempre quiso ser escritor, pero nunca las tuvo consigo. Sobre su mesa de trabajo solían reposar los retratos de los poetas Marina Tsvietáieva y Boris Pásternak. A los veinte años

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

135


ogros ejemplares comenzó a alumbrar versos y casi abandonó sus estudios de medicina para matricularse en literatura. Pero hubo dos hechos que lo disuadieron: Lidia Poliak y un encuentro frustrado. La primera era su tía, investigadora en el Instituto Gorki de Literatura Mundial, quien desaprobó los escritos de Leonid desde el principio. Fue la familiar condescendiente que cedió a concertarle una cita con el poeta Andrei Sinyavsky. El encuentro frustrado fue, precisamente, ese. Y lo fue porque Sinyavsky fue arrestado dos días antes de la reunión. Pero ésta no fue la gran tragedia de esta historia. Leonid Tsypkin ganaba bien, tenía buen cargo y era respetado en los círculos científicos de su país. Sin embargo, su hijo y su nuera morían por salir de la Unión Soviética rumbo a Estados Unidos. Y cuando consiguieron sus visas en 1977 un manto

negro cayó sobre la vida de sus padres: la KGB estalló y pidió la degradación inmediata de Leonid. De repente, la eminencia fue excluida de la investigación de laboratorio, le cambiaron su puesto por el de investigador subordinado, nadie le devolvió el saludo en el hospital y su sueldo fue rebajado a un 75 %. De aquí en adelante todo sería cuesta arriba. Y alguien hasta diría que la literatura se parece peligrosamente a la vida, o viceversa… Bajo ese clima asfixiante, en junio de 1977 Leonid Tsypkin pidió las visas de salida de él, de su mujer y de su madre. Esperó con paciencia y comenzó la escritura de Verano en Baden Baden. La hizo en una vieja máquina alemana Erika,

136

R evista Sala

de

Espera

botín de la Segunda Guerra Mundial, en jornadas de dos horas nocturnas, al salir de su trabajo. En 1980 terminó su novela. Al saberse impublicable en su país, le dio un manuscrito a un amigo periodista que estaba por salir de la U.R.S.S. con un par de corresponsales norteamericanos de UPI. En abril del 81 el estado le informó a Leonid que sus peticiones de visa eran inconvenientes. En septiembre del mismo año volvió a solicitarlas, y la respuesta se la dio en marzo siguiente y en su cara el mismísimo director de la oficina de visados de Moscú: “Doctor, nunca le permitirán emigrar”. A finales de ese mes echaron del trabajo a Leonid Tsypkin. Esa tarde tan cabrona su hijo lo llamó para decirle que, por fin, podía contarse entre los autores publicados: el primer capítulo de Verano en Baden Baden había aparecido el 13 de marzo de 1982 en el semanario neoyorkino de emigrados rusos Novaya Gazeta. Se hace necesario detenerse en este punto, por ahora. Sontag volvió a abrir el libro y miró todo lo que llevaba subrayado. De tan trajinado que estaba el ejemplar de Quartet Books sólo podían contarse las partes sin líneas de pluma. La novela la subyugó: las oraciones parecían ser eternas, los párrafos canibalizaban páginas, los planos se alternaban constantemente. ¿Y la historia? La de un diario robado a una tía erudita, ¿Lidia Poliak quizás?, el de Ana Grigórievna. También la de unos viajantes que van a San Petersburgo, Dresde, Leningrado, Baden Baden, Basilea, Francfort y París, acosados por la miseria y humillaciones de escritores, porteros, mozos, administradores, camareros, tenderos, prestamistas y crupieres. Una novela con un decadente telón de fondo, de iras acumuladas, de ludopatía, de lucha de egos, de fatiga emocional, de hemorragias, de sangres y enfermedades terminales. Pero también de amor. De un gran amor conyugal, misericordioso, complementario, entre Ana Grigórievna y Fedor Dostoievski en los últimos días de la vida del autor de Crimen y Castigo. Y también, ¿por qué no decirlo?, del amor de un médico judío ruso que sabe que amar a Dostoievski es lo mismo que amar a la literatura. Dostoievski – Tsypkin, cada uno en su odisea, humillados y ofendidos. Y alguien hasta diría que la literatura se parece peligrosamente a la vida, o viceversa… Sontag volvió a lo suyo, al ensayo, y arrancó a escribir. Hay cosas que la sorprendieron de Leonid Tsypkin: su fervor ante un autor (Dostoievski) que desdeñó a los judíos, su inclinación a escribir para

el cajón, la creación de un tipo de estilo propio e intuitivo (no pudo leer a muchos autores extranjeros ni contemporáneos por las prohibiciones de su país), su descripción de paisajes de otros países que no conocía (nunca pudo salir de la U.R.S.S.) y, ésta es una nueva que alguna relación tendrá con la primera, la utilización de una vieja máquina alemana para crear de cero, un artefacto que en un pasado quizás fue manipulado para llenar formularios de campos de concentración. En otro plano pasado Tsypkin se contentó con la llamada de su hijo y siguió trabajando. La mañana del sábado 20 de marzo de 1982 estuvo eufórico. Cumplía 56 años. Le había ganado más tiempo a la vida. Fue a su estudio y se encerró a traducir un texto médico. Pero sintió una punzada en su pecho, llamó a su esposa y

así murió en su cara. Eso fue a siete días exactos de haber publicado por primera vez parte de su narrativa. Décadas después una mujer conseguiría un libro raro en la londinense calle Charing Cross. Era la primera edición de Verano en Baden Baden, lanzada en 1987 por la editorial Quartet Books. Y pensó, antes de hacerlo famoso para el gran público: ¡Cómo se me pudo pasar por alto este hombre! ¡Y precisamente a mí, a Susan Sontag, a la persona que lo sabe todo sobre los rusos! Y así se fue calle abajo, con sus pensamientos, con su ganga, con Baden Baden, con Tsypkin. Y alguien hasta diría que la literatura se parece peligrosamente a la vida, o viceversa…


Por Ana O’Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Justin Bieber en el Festival Movistar 19 de octubre. Universidad Simón Bolívar

Parece mentira que hace como tres años este nené era un fulanito cualquiera que cantaba y quería ser famoso, así como tantos otros según nos revelan constantemente los reality show. Todavía pueden conseguirse en Youtube los primeros videos del preteen sentado en un escalón con una guitarra cantando y recibiendo monedas intermitentes. Parece mentira, pero es verdad, este chico en particular “lo logró.” No se sabe si por suerte aleatoria, talento, look, cuchitud, pollina o por ser el testimonio viviente de que se puede ser un cualquiera hoy y el mejor amigo de Usher mañana, pero el fanbase del joven artista es cada vez más grande. Venezuela no se queda atrás y por primera vez estaremos recibiéndolo gracias a Evenpro en el Festival Movistar el 19 de octubre con su gira “The World Tour”. Bieber estará acompañado por la banda internacional de punk rock Cobra Starship. Ya las entradas están a la venta en varios sitios: Esperanto, Hard Rock Café, Diverxity y básicamente en todas las taquillas de Evenpro. Que no se diga que acá no pasa nada.

Octubre 2011  | Revista Sala

de

Espera

137


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Emmanuel en vivo Centro de Convenciones Hotel Eurobuilding 21 de octubre

Más de treinta años de carrera artística componen el curriculum del innolvidable cantante mejicano que ha recorrido el mundo y cantado con mitos modernos como Plácido Domingo, Joe Crocker y Lionel Ritchie. Finalmente vuelve para deleitarnos nostálgicamente con su nuevo material de acústico en vivo y seguramente muchos de los viejos éxitos. Las entradas están en livetickets en tres localidades que aparentemente son todas VIP: diamante, platinum y gold. ¿Como en los restaurantes de comida rápida que ya no hay tamaño pequeño? Bueno así. Está bien, porque cualquier concierto de este legendario del rock, pop latino, bolero y balada, debe ser “super-sized.”

Convocatoria al Concurso “Caracas a través de la mirada del Periodismo” de la Cámara de Comercio

Jack y las habichuelas mágicas

Acto Cultural

Teatro Escena 8

Sábados y Domingos 4:00 pm.

Postulación hasta el lunes 17 de octubre de 2011.

Sábados 5:30 pm y Domingos 11:30 am.

La entrega del premio “Mejor reportaje para Caracas” llega a su séptima edición en la que otorgará 5000 Bs.F a cada ganador en sus cuatro menciones: periodismo impreso, audiovisual, radial y digital. Esta importante iniciativa de la Cámara de Comercio ha motivando durante seis años a los periodistas a brindar una visión fresca y profunda de nuestra compleja ciudad: desde lo positivo hasta los nuevos retos, pasando por la historia, la cultura, la política, los testimonios caraqueños, el desarrollo de las distintas áreas y el aplauso a los ejemplos esperanzadores de mejora ciudadana y urbana. Se recibirán trabajos realizados y publicados entre el 31 de octubre del 2010 y el 17 de octubre de 2011. El resultado se dará a conocer el 25 de octubre y la entrega de premios será dentro del marco del 8vo Encuentro Empresarial de Caracas el 8 de noviembre. Para más información acerca de las bases del concurso y recaudos, pueden llamar al Departamento de Comunicaciones de la Cámara a los siguientes números: (0212) 571 3222 / 2821 / 3990 y preguntar por Letizia Buttarello. El buen periodismo de investigación es un ingrediente activo en la formación de la cultura así que sigamos promoviendo el análisis inteligente y la comunicación objetiva.

El Grupo Teatral Skena vuelve indetenible con otra versión musical-infantil de un cuento popular. Esta vez se trata de la historia de Jack, quien debe vencer a un gigante para recuperar la felicidad robada y devolvérsela a su familia y su comunidad. Para llegar al gigante, según el cuento original, Jack debe escalar una especie de raíz inmensa que emerge de la tierra y que proviene de unas habichuelas mágicas. Da curiosidad averiguar cómo la magia del teatro permitirá llevar a cabo tal hazaña, sin embargo ningún reto es imposible para Basilio Álvarez, quien nos ha sorprendido una y otra vez con su ingeniosa dirección. Actúan José Miguel Dao, Juan Carlos Ogando, Naia Urresti, Alexandra Malavé, Beatriz Mayz, Sara López, Alejandro Díaz, Elizabeth García, María Fernanda Padilla, Oscar Tribizón, Glorycé Torres y Patricia Aymerich. Las coreografías (sí, también hay coreografías) son de Claudia Camacho. Las entradas son a 120 Bs.F. y se pueden adquirir por ticketmundo o en las taquillas del teatro.

La obra más popular de uno de nuestros grandes dramaturgos, José Ignacio Cabrujas, vuelve de la mano del Grupo Actoral 80 a invadir con su genovés alucinado los espacios del Teatro Trasnocho. Todo teatrero venezolano que se respete conoce a fondo la tragicómica historia de la Sociedad Luis Pasteur, antes Sociedad Heredia, para el fomento de las artes, las ciencias y las industrias de San Rafael de Ejido y su épico reto de conmemorar sus cincuenta años con una representación teatral histórica un poco accidentada. Una lectura astuta de la pieza nos revela nuestra propia pequeñez en esa metateatralidad, casi doble, que existe en la experiencia de ser público verdadero e imaginario del actor que hace de actor: lento pero seguro uno también se hace actor desde la butaca y aquel que actúa; público desde el escenario. Esta obra nunca pasará de moda y los diminutos puntos en el mapa interpretados por Samantha Castillo, Melissa Wolf, Angelica Arteaga, Juvel Vielma, Juan Vicente Pérez, Daniel Rodríguez y dirigidos por Héctor Manrique, saludan desde San Rafael de Ejido, cada vez más pertinentes. Entradas a 100 Bs.F.

138

R evista Sala

de

Espera

Espacio Plural del Trasnocho Cultural


La revista llega a tus oĂ­dos

por

R.I.F: J-30646158-2

de lunes a viernes de 8:00 pm a 9:00 pm

www.twitter.com/saladeespera_ve

www.revistasaladeespera.com


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Top Urban Fest 2011 Sábado 29 :Terraza Loma Linda Guatire, Edo. Miranda. Domingo 30: Círculo Militar, Valencia, Edo. Carabobo. A partir de las 4:00 pm.

Puerto Rico y Venezuela se unen para bailar atrevidamente al ritmo del reggaeton y la música urbana en esta primera edición de explosión rítmica que nos trae Top Producciones. En la esquina boricua calientan amenazantes los chicos de Jowell y Randy “Los más sueltos”, Alexis y Fido “Los reyes del perreo”, Juno “The Hit Maker” y Farruko “El talento del bloque” y en la esquina patria querida afinan sin piedad y con actitud Tico “El inmigrante” y Cuarto Poder. Más Nada. Entradas en tuticket.

Festival Gourmet Internacional Centro Internacional de Exposiciones de Caracas CIEC. Del 27 al 30 de Octubre.

Este año Italia será el invitado de honor en esta tradicional extravaganza culinaria que reune a famosos chefs, empresarios, gerentes, sibaritas, proveedores y simples aficionados de la cocina (que somos todos) para compartir nuevas experiencias, métodos naturalistas y ecológicos, degustaciones, catas, seminarios y básicamente pasarla bien “rico”. Dicen que para conquistar el corazón hay que entrar por el estómago, aquí esto podría muy bien ser cierto además de brindar la experiencia de teletransportarse a diversos países como China, Inglaterra, Perú y demás con sólo un bocado. Massimo Bottura vendrá de Italia, Ana Belén Myerston hablará de la Dinastía Wong, Ettore Perín nos enseñará a tomar vino, además de docenas de otras personalidades que los conocen en sus cocinas y que tienen el delantal lleno de estrellas Michelín. ¡Buen apetito!

140

R evista Sala

de

Espera

XV Festival Iberoamericano de Cortometrajes Universitarios VIART

Mi país, tu país

Del 20 al 27 de Octubre.

Viernes y sábados 8:00 pm y domingos 6:00 pm.

Por allá en el año 91, un grupo de estudiantes de la UCAB inició un pequeño festival de cortometrajes. Hoy en día VIART se ha convertido en uno de los eventos más importantes en lo que arte audiovisual se refiere. Este año además inauguran la categoría de Mejor Corto de Ficción Profesional, para abrir el alcance de los premios y seguir motivando a los que ya estamos más mayorcitos a no perder nuestro estudiante temerario interno. Los premios van desde una cámara nueva increíble hasta la participación en festivales internacionales con pasaje y estadía incluida, además de dinerillo que nunca está demás para seguir invirtiendo en este negocio de amor al arte. Asimismo, durante la semana hay talleres, proyección de cortos, seminarios y demás. El momento más esperado por todos los spielbergcitos enclosetados. Para mayor información visite: www.festivalviart.com.

Stand up comedy por cuatro. Esta propuesta divertida representa una dosis bien cargada de humor que nos traen José Rafael Briceño (mejor conocido como El Profesor Briceño y por traernos éxitos missvenezuelanísticos inolvidables como el famoso “Perdón, permiso.. ¿perdón? No permiso”) Led Varela cuya pluma fortalece la dramaturgia clásica de El Chigüire Bipolar, George Harris el padrino de Micrófono Abierto de Teatro Bar (¿Gracias...?) y José Rafael Guzmán ... que algo cómico habrá hecho con su vida. Estarán hablando sobre la aventura de ser venezolano con un enfoque que nos hará estar orgullosos de ello... luego de burlarse infinitamente y sin piedad. Dicen que es todo un hit y los cuatro comediantes son bien chéveres por separado, así que juntos es dos más dos son cuatro. Allá arriba en Teatrex por Bs.F. 140

Teatrex



urbanoyactual • pantalla chica

cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons

Two and a Half Men Warner Puede que el próximo estreno de la novena temporada de la popular serie estadounidense sea uno de los eventos más controversiales de los últimos tiempos. La batalla entre Team Charlie y Team Ashton ha logrado mayor alcance que la lucha entre vampiros y hombres lobo adolescentes. Nadie sabe qué va a pasar, o cómo, o si va a funcionar; pero lo cierto es que no podemos esperar más para averiguarlo. Dicen por ahí que Ashton Kutcher, quien remplazó al polémico Charlie Sheen luego del increíble despido del último, interpretará a un joven multimillonario de eterno corazón roto llamado Walden Schmidt, quien compra la casa del tío Charlie luego de que este muere (sí, mu-e-re) y conmovido por Alan y Jake que de otra manera quedarían sin techo, les permite seguir viviendo allí. ¿Suena demente? Hemos visto a productores salirse con la suya en situaciones más rebuscadas, además se buscaron al simpático Kutcher para retar a los ‘haters’ del cambio y bueno, no hace falta ver el video que el nuevo cast le mandó a Jay Leno para convencerlo de que abriera su mente y viera el nuevo show, claro que vamos a ver.

Cocineros al Límite

The X Factor

Ultilísima

Sony

Mundo Fox.

Estrena el 12 de octubre a las 10:00 pm.

Sony

La primera temporada de este reality dejó a la audiencia pidiendo más. Es por esto que la serie vuelve repontenciada para brindar otra mirada al fantástico mundo de los reality. Los participantes divididos en dos equipos cual “Aprentice” deben superar distintas pruebas, desde hacer platos utilizando dos ingredientes difíciles de combinar hasta crear recetas inspirados en estilos musicales (Interesante, ¿cómo sería una pizza hip-hop?). Al final de cada episodio, un concursante del equipo perdedor es eliminado, hasta que (voz de trailer) Sólo quede uno. A diferencia de otros reality-shows en donde podemos ver y oir el talento (o no) de los concursantes y formar un criterio, los programas de cocina nos dejan en manos de los jueces. Hasta que los avances de la tecnología nos permitan degustar las creaciones a través de la pantalla, la diversión estará en aprender a cocinar bajo presión.

Pocos sabrán que antes de que apareciera en nuestras vidas American Idol (¿qué hacíamos antes de eso?) un misterioso y antipático inglés de dudosa tonicidad muscular ya había creado un pequeño programa llamado The X Factor que revolucionó la industria caza-talentos británica. La fórmula es la misma pero en su versión original y para el continente americano. Los aspirantes a ganar un contrato de cinco millones de dólares (el premio más grande otorgado en tele) deben demostrar que saben cantar, bailar, tener personalidad, ser lindos y tener “aquello” que define a las estrellas y los separa del resto de los simples mortales. Los jueces son la querida Paula Abdul (que ya extrañábamos) el productor musical Antonio L.A. Reid, la ex Pussycat Doll Nicole Sherzinger y el mismisimo Simon. ¿Por qué no?

Regresa el 13 de octubre a las 9:00 pm

142

R evista Sala

de

Espera

Los Caballeros las prefieren brutas

La exitosa adaptación del libro de autoayuda de Isabella Santo Domingo regresa para una segunda temporada. La entretenida historia acerca de cómo ser mujer, exitosa, chévere y feliz sin morir en el intento, sigue desarrollando la historia de sus personajes, llevándolos por la delgada línea que divide el preguntarse el sentido de la vida, de un gran chiste. Cristina, Alejandro, Gracia, Pamela y el resto del ensamble siguen tratando de lograr la estabilidad y de responder las preguntas típicas de nuestra acelerada época: ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cuál es el problema con las mujeres inteligentes y profesionales? ¿Por qué es tan difícil lograr comprometerse hoy en día? Será que, ¿los caballeros las prefieren brutas? Quizás nunca lo sabremos pero mientras, estudiemos las hipótesis.



urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales

Beginners

Érase una vez un barco

Estreno 28 de octubre.

Octubre.

Ewan McGregor, nuestro escocés multifacético favorito, interpreta a Oliver Fields un chico filosófico y confundido que aprende a amar sin temor gracias a su padre Hal (Christopher Plummer) quien luego de quedar viudo tras 45 años de matrimonio, decide finalmente salir del clóset y vivir feliz una nueva vida libre de restricciones, con una pareja infinitamente más joven (Goran Visjnic) Contra todo pronóstico la relación entre el padre y el hijo se fortalece y de allí Oliver extrae las herramientas para entregarse a su nuevo amor, interpretado por Mélanie Laurent (a quien recordamos de Inglorious Basterds en una faceta un poco más sanguinaria.) También aparece un perrito hermoso con quien McGregor conversa. La interesante cinta está dirigida por Mike Mills.

Promete ser un hermoso documental sobre un arte tradicional venezolano poco conocido como lo es la elaboración de barcos artesanales de madera. Con Emilio Lovera como narrador y guía, la cinta recorre las costas venezolanas descubriendo el mundo de los carpinteros de ribera. Dirigida por el conocido realizador Alfredo J. Anzola, quien además comparte con el humorista su pasión por el mar y los barcos. Una ventana a nuestra Venezuela autóctona que aún permanece refugiada entre selvas y arenas, esa, la vieja que nos impulsa a rescatarla. “Al mar le gusta jugar con un peñero” relata Lovera. Conmovedor y escalofríos de los buenos, merece ser visto.

Los Tres Mosqueteros

Rey León 3D

Moneyball

Estreno 21 de octubre.

Estreno 28 de octubre.

Estreno 21 de octubre.

Una nueva versión de la famosa historia llega en 3D a la pantalla grande. Las aventuras de Atos, Portos, Aramis y D’Artagnan vuelven a la vida de la mano de Logan Lerman (Percy Jackson), Luke Evans, Ray Stevenson, Matthew Macfadyen (Mr Darcy de Orgullo y Prejuicio), Orlando Bloom en su estreno como villano y la nunca bien ponderada Milla Jovovich haciendo de doble agente-femme fatale cosa que le queda muy bien. Esta propuesta viene casi veinte años después de la popular peli anterior con el dream-team de Chris O’Donnell, el notorio Charlie Sheen, Oliver Platt, Keifer Sutherland y Tim Curry. Aquella se quedó con nuestros corazones y obtuvo buena crítica, veamos si la nueva está a la altura. La dirige Paul W.S. Anderson quien también hizo (en serio) todas las pelis de Resident Evil. Sí vale renovar también vale reinventarse.

La misma historia que ya conocemos y que probablemente marcó positivamente nuestra infancia / juventud vuelve diecisiéte años después (wow, ya pasó todo ese tiempo) a la pantalla grande para poder ser disfrutada en tres dimensiones. Todos recordamos lo impactante que fue verla en el cine en aquella época, así que esta nueva experiencia genera grandes espectativas; sobre todo los paisajes africanos y la famosa escena de la estampida. Todos lo saben pero igual repasemos: el príncipe Simba debe reclamar su trono de las garras de Scar, su malvado tío quien años antes, siendo Simba sólo un cachorro, produjo la muerte del genuino rey, Mufasa. Con las voces de James Earl Jones, Mathew Broderick, Jonathan Taylor Thomas, Jeremy Irons y Whoopie Goldberg, esto va a ser un hakuna matata reloaded.

En esta película actúan Brad Pitt y Philip Seymour Hoffman. No hace falta decir más nada en realidad. Estos dos monstruos protagonizan la historia basada en hechos de la vida real y adaptada del libro Moneyball: The art of winning an unfair game (El arte de ganar un juego injusto) de Michael Lewis que relata la historia de Billy Beane, el director general de los Oakland Athletics, quien utilizó unos complejos análisis estadísticos para confeccionar la plantilla más adecuada para su equipo. A pesar de ser un film sobre baseball, el trailer conmueve como si fuera El Señor de Los Anillos: un equipo de héroes insospechados. Seguro nominan a Brad a un oscarcito. Además los acompaña gente chévere como Robin Wright, Kathryn Morris (Lily Rush de Cold Case) y Jonah Hill y la dirección es de Bennett Miller, quien ya tiene una nominación en el c.v. por Capote. Lo del Oscar va en serio.

144

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios

Metallica + Lou Reed. Lulu

Noel Gallagher

31 de octubre.

Noel Gallagher’s High Flying Birds. 17 de octubre.

Sí, sí, como lo oyen. Todo el mundo quiere tener que ver con esto. El padre del rock alternativo, el gran señor Reed y los inventores del llamado ‘trashmetal’ se unen en un verdadero choque de titanes para ofrecernos este nuevo álbum conocido en los bajos fondos como ‘loutallica.’ Lulú está inspirado en dos obras del escritor expresionista alemán Frank Wededkind: El espíritu de la tierra (1895) y La caja de Pandora (1929). Estos trabajos inspiraron a su vez una ópera de Alban Berg, Lulú, estrenada en 1937. Lulú es una desinhibida bailarina que luego de sufrir una serie de abusos, que conoce los dos extremos de la vida: éxito y pobreza extrema. Algunos títulos de temas que compondrán el álbum son Junior Dad, Mistress Dread y Pumping Blood. Qué bueno cuando los artistas trabajan juntos para crear nuevas cosas y hacernos alucinar de felicidad.

Los notorios hermanitos Gallagher, ¿cómo olvidarlos? La carrera por quién produciría primero luego de la ruptura de Oasis ha finalizado y el ganador es Noel. Dicen que con esta creación el famoso guitarrista decadente británico está explorando terrenos lejanos a los de Oasis, banda que los lanzó a él y a su hermano al estrellato. Lo bueno es que ya no estamos destruyendo cuartos de hotel, sino conduciendo esa energía a un lugar creativo. Las diez canciones fueron grabadas entre Londres y Los Angeles y producidas por Noel y el ex-productor de Oasis, Dave Sardy. Don’t look back in ager Liam, esto promete.

Coldplay

Evanescense

Ryan Adams. Ashes & fire

Mylo Xyloto. 27 de octubre.

7 de octubre.

Los románticos ingleses del rock alternativo harán su regreso triunfal con este nuevo trabajo. Entre las catorce canciones se encuentra la que ya es un hit “Every teardrop is a waterfall”, además de una que le da el controversial nombre al disco. La banda, que siempre se ha caracterizado por un estilo suave y reflexivo, anunció también que la producción estará disponible en formato digital, en disco de vinilo y en CD y que tratará de pasearse emotivamente entre momentos de intimidad y grandiosidad. Vaya, habrá que ver. Ojalá saliera lo que significa Mylo Xyloto en el diccionario.

Se puede decir que el proyecto de amor de Amy Lee sigue contra viento y marea. Amy es la única sobreviviente del ensamble original que después de millones de cambios y conflictos; y luego de varios anuncios de retorno, finalmente ha confirmado el lanzamiento del album homónimo que dicen será “sólo para fans.” Luego de ser considerada una de las mejores bandas activas de metal-rock-alternativo-gótico-sinfónico (wow) y hacer pasar a su fan-base por todo un proceso de “ser o no ser” con respecto a su identidad dentro de la onda del rock cristiano, ojalá sobrevivan. Amén.

El impulsivo artista que nos ha amenazado varias veces con retirarse ofrece este nuevo trabajo, donde se reúne con el productor Glyn Johns, veterano de la escena musical que ha trabajado con Dylan, los Rolling Stones, The Clash, Small Faces, The Who y que, además, es padre de Ethan Johns, el productor de Gold y Heartbreaker, los dos picos más importantes de la carrera de Ryan. Luego de pasar por varias fases oscuras esperemos que estas once nuevas canciones (algunas con la colaboración de Norah Jonas) logren devolverle el brillo a las botas de este controversial señorito.

146

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • páginas de papel novela • literatura • crónica • ficción • clásicos • poesía

148

R evista Sala

de

Espera

Lo que Einstein le contó a su cocinero

Ají Dulce - 12 cocineros venezolanos al desnudo

Robert L.Wolke

Alejandro Martínez Ubieda

Este es un libro que desentraña la magia que se genera en las cocinas, con explicaciones sencillas y un lenguaje directo que captura al lector y convierten este riguroso material científico en algo muy entretenido. Explica los aspectos de la ciencia que se encuentran tras los propios alimentos.

El ají dulce. Cuántas historias hay detrás de él. Este libro no tiene nada que ver con recetas o secretos de los 12 chefs entrevistados. Es más bien un compendio –absolutamente venezolano- de las observaciones agudas e inteligentes de nuestros cocineros acerca de la vida y sus experiencias como seres humanos de comienzos del tercer milenio.

Intermedio. 256 páginas.Bs.F 110.

Autor - 302 páginas. Bs.F 180.

Calor

Confesiones de un Chef

Bill Buford

Anthony Bourdain

Un relato deslumbrante y divertido sobre dos años de espléndida locura. No creo que exista una crónica más vívida de lo que significa trabajar en la cocina de un gran chef. “El mejor libro sobre la vida y obra de los profesionales – y artistas – de la cocina”. Un gran libro.

El autor nos deleita desde las cámaras. Sus anécdotas nos conducen por su oficio de lavaplatos, la cocina de Rainbow Room en el Rockefeller Center, su relación con los traficantes de drogas de East Village, en un exquisito y delicioso relato.

Anagrama . 459 páginas. Bs.F 365.

RBA Libros. 286 páginas. Bs.F 90.



Cortesía Bistró & Lounge

urbanoyactual • lugares de encuentro restaurantes • cafés • lugares • pizerías • heladerías

Vis a Vis Bistró & Lounge

CocinafrancesaenLosNaranjos Platos de la cocina clásica francesa, servidos con esmero, cuidado y el indiscutible toque local, que le imprime el chef Diego Martínez Por Vanessa Rolfini @Vrolfini

“A

cogedor” posiblemente será la primera palabra que venga a su cabeza cuando entre en restaurante Vis a Vis. Tonos oscuros, en un espacio abierto, con un gran ventanal que le aporta en el día un delicioso toque de luz natural, pero rápidamente su vista no podrá evitar la visión de la cocina abierta, separada de la sala por un cristal, que le permitirá apreciar su frenética dinámica. Al frente de los fogones de Vis a Vis está el chef Diego Martínez, quien estudió y trabajó en París, al punto, que formó parte de la brigada blanca de L’Atelier, del chef galo Joël Robuchon. Su formación, y una inclinación familiar por dicha gastronomía, explica el espíritu de la carta, donde están presentes platillos de culinaria francesa tradicional.

150

R evista Sala

de

Espera

“Somos un bistró francés, pero pensando más en la mentalidad local. La gente imagina que la comida francesa se basa en porciones pequeñas y costosas. Nosotros servimos raciones que dejan más que satisfechos a los comensales. Están presentes carnes blancas y rojas, siempre con una guarnición”, afirma Martínez, quien además asegura que le han puesto un especial acento a los postres y a una carta de vinos variada pero bien pensada.

À la carte La propuesta de Vis a Vis es una representación completa de platos esencialmente parisinos, con algunas adaptaciones a los gustos y preferencias criollas. En las entradas destacan la velouté de champiñones y la sopa de cebolla, que en realidad se trata


de esos platillos tan sabrosos que pasarán los años, pero jamás de moda y en este caso está perfectamente confeccionada. En las entradas encontrará paté Maison, terrine de champagne y Escargots a la Bourguignonne, perfectamente preparados. Martínez afirma que en el caso de los escargots, se trata de uno de los platos más solicitados del menú: “hay personas que cada vez que vienen lo piden. Otras no dejan de ordenar el steak tartar que hago a mi manera, algunos clientes me lo han criticado, pero ha sido un éxito”. En el terreno de los platos principales, lo más solicitado es el centro de lomito con salsa bearnesa, acompañado de papas Lyonesas. Otras preparaciones son con el clásico filet mignon bañado con salsa de champiñones, magret de pato cubierto en salsa verde, confit de carnad, entre otras delicias con pescado y carne de cerdo. Al momento de los postres, están presentes creme brulee, profiteroles de chocolate y su versión de la tarte tatin, elaborada en porciones individuales, con una delicada galleta casera al fondo y según el gusto del comensal servido con helado. “Mi experiencia en Francia fue especial, adquirí disciplina y que todo tiene que quedar perfecto y siempre que el comensal llegue encuentre la misma calidad, tal como lo planificó el chef, con el termino de cocción y temperatura idónea y eso es lo que he incorporado a mi restaurant”, asegura el chef Diego Martínez. Señas: Vis a Vis Bistró & Lounge. Centro Comercial Galerías Los Naranjos. Reservaciones: 0212 9859612. Lunes a viernes 12:00 m a 11:00pm. Sábados 1:00 pm a 12:00 am. Domingos 1:00 pm a 8:00 pm

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

151


mundo animal

Receta rápida para el veterinario ideal Su perro confía en usted. Lo del mejor amigo no es un cuento, tiene sus raíces en la naturaleza misma del can. Por eso es crucial que sepa escoger la segunda persona más importante en el desarrollo de su fiel compañero: su veterinario Por Hans Graf

S

u cuadrúpedo requiere de buena atención, de un doctor que sepa tratar los casos de emergencia y los de rutina con el mismo rigor. No me refiero a un amigo más, sino de un profesional que entienda que su perro no es una simple mascota, sino un miembro más de su comunidad familiar. Es importante primero conseguir buenas referencias de los veterinarios en su ciudad. Aunque las páginas webs caninas de Venezuela no ofrecen evaluaciones de los servicios, existen algunas con foros donde se pueden conseguir opiniones positivas o negativas de ciertos veterinarios. No están todos, pero es un buen comienzo. También puede consultar a otros dueños de

152

R evista Sala

de

Espera

mascotas. La reputación es importante, siempre que se pueda confirmar posteriormente con hechos. Tampoco se deje llevar por los nombres. Al llegar al veterinario, no tema preguntar por credenciales, estudios, posgrados, cursos o licencias. Observe los diplomas en la pared y luego consulte. Para los veterinarios con experiencia, es importante saber que han realizado cursos de extensión, ya que es mucho lo que ha cambiado en los últimos años con relación a muchos aspectos de la medicina animal. Un título sin actualizaciones no significa mucho. Otro aspecto importante es ver la disponibilidad de sus servicios. Que éste no solamente sea confortable en cuanto al


mundo animal

ambiente físico, sino en el ambiente general. Su veterinario debe dedicarle tiempo a su compañero canino y un veterinario con muchas citas no le brindará la atención deseada. Debe también considerar la accesibilidad a su consultorio y la disponibilidad para emergencias. Aunque en el país no existen seguros para mascotas, es importante considerar el precio y las tarifas de los servicios. Estas van a variar según la localización de la clínica. Obviamente tratará de buscar un servicio cercano, pero muchas veces no será el más económico. Pero considere que debe tomar en cuenta el traslado y el tiempo empleado como un factor importante para citas regulares y emergencias. Las instalaciones deben ser aseadas, si huele mal, si ve restos de sangre o excrementos en el piso, pues es recomendable buscar otro local. Una visita guiada, antes de comprometerse, debe ser un paso obligatorio para establecer lazos de confianza con su doctor y con su compañero canino. Recuerde que el contacto es importante, pues debe también saber si su posible veterinario conoce más de una raza que de otra. Aun cuando puede parecer algo rebuscado, la personalidad del veterinario es fundamental. No se deje llevar solamente por el instinto, pero ciertamente haga caso de sus corazonadas. Vea cómo se siente el perro con el nuevo veterinario. También debe tener buena comunicación con él y que le sirva de ayuda en momentos difíciles. Un veterinario proactivo es indicador de un veterinario que se interesará en ir más allá. Repase el vocabulario, las maneras, los tratos e incluso el aseo general de su futuro doctor. Todas estas medidas sirven para que su fiel canino amigo esté en buenas manos cuando usted debe dejarlo por unos días.

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

153


cine imperdible

Un Lugar en el sol Título original: A Place in the Sun. País: EEUU, Año: 1951. Duración: 2 horas, 2 minutos. Dirección: George Stevens, Guión: Michael Wilson y Harry Brown, Otros: B/N

Un joven sin recursos consigue empleo en la fábrica de un pariente lejano rico. Se involucra con una bellísima aristócrata de la que se enamora, pero el joven tenía una novia, humilde, empleada de la fábrica, por lo que se le presenta un espinoso dilema moral Por Nelson Cordido Rovati - nelcordido@yahoo.com

H

e aquí uno de esos casos en que la película iguala a la novela en que se basa. El libro Una tragedia americana de Theodore Dreiser, atrapa al lector desde la primera página, al igual que el filme lo hace con el espectador desde la primera escena. La censura de la época obligó a endulzar varias situaciones que no eran permitidas mostrar en el cine, pero esto no desmejoró la historia. En 1931 se realizó una producción con el mismo título de la novela que resultó un total fracaso de taquilla. Los producto-

154

R evista Sala

de

Espera

res estaban reacios a lanzar la nueva versión con el mismo título (Una tragedia americana), por lo que ofrecieron cien dólares a quien sugiriese un mejor título. George Stevens y su socio Ivan Moffat, propusieron con éxito Un lugar en el sol, aunque nunca cobraron los cien dólares. Esta película tiene uno de los comienzos más hermosos y significativos del cine. La primera escena es una carretera bastante transitada y gradualmente los créditos van apareciendo sobre la toma. A lo lejos vemos un hombre caminando lentamente, de espaldas a la cámara, pidiendo cola. El

hombre se detiene y vuelve hacia la cámara mostrándonos su rostro por primera vez, en un magnífico primer plano. Es Montgomery Clift (George Eastman), sonriente, que mira una valla publicitaria que dice: “Es un Eastman” (Eastman es la empresa de su tío). Pasa un carro de lujo a alta velocidad sin detenerse ante las señas de George, que se queda mirando hasta que el vehículo desaparece. Luego se detiene un viejo y destartalado camión y su conductor ofrece llevarlo. George duda unos segundos algo incómodo, luego se decide y sube. Ya en el camión se siente a gusto.


cine imperdible Este inicio condensa una serie de elementos importantes en el desarrollo de la narración. Nos presenta al protagonista. Muestra el contraste entre los dos mundos en que se desarrolla la película: la belleza y el lujo que George Eastman admira en la valla y que de inmediato ve pasar fugazmente, y la pobreza de la que procede. La protagonista es Elizabeth Taylor (Ángela Vickers) con apenas 17 años, quien en la vida real era muy amiga de Clift. Se trata de una historia que habla de muchas cosas pero sobre todo de las relaciones humanas, de los sentimientos, del amor y de la pasión. George es un joven sin dinero al que su tío millonario le da un modesto empleo en una de sus fábricas, pero no le brinda la oportunidad de pertenecer a su exclusivo círculo social. En la fábrica conoce a Alice Tripp (Shelley Winters), una obrera ingenua y romántica con quien inicia un idilio. Un tiempo después, en una fiesta en casa de su tío, conoce a otra chica; Ángela, que es todo lo contrario de la anterior: bellísima, sofisticada y rica. George y Ángela se enamoran. Mientras Alice, quien ahora está embarazada producto de su relación con George, le exige matrimonio, convirtiéndose en un estorbo para los objetivos del chico: Ángela y la posibilidad de prosperar. La riqueza del personaje de Montgomery Clift es simplemente magistral. De un ser casi angelical se va convirtiendo en un demonio. De un ser inocente a un individuo maléficamente calculador. Salió de las alcantarillas de la sociedad y se conviertió en víctima por su desmedido deseo de prosperar. El director pone mucho cuidado en los detalles de actuación. Por ejemplo el movimiento de Montgomery Clift, su mirada, su personaje parece encontrarse incómodo, fuera de lugar en los ambientes lujosos de la mansión de los Eastman. Elizabeth Taylor saliendo de la adolescencia, bellísima, con un rostro angelical, ya demostraba lo que es ser una gran actriz. Igualmente la actuación de Shelley Winters es extraordinaria. También se destaca la soberbia actuación de Raymond Burr, el inolvidable Perry Mason. Una de las mejores escenas es cuando Alice y George llegan a la casa de la primera. Está lloviendo y la cámara nos coloca dentro de la habitación, cuya ventana se encuentra al pie de la calle. Suena música en una pequeña radio en la ventana. Las secuencias que transcurren en el Lago de los pájaros son muy interesan-

www.revistasaladeespera.com

tes. Los encuentros de George y Ángela son de gran belleza, el lago está apacible y se respira quietud. Pero cuando George regresa con Alice al atardecer, el lago tiene otro aspecto; es más amenazante, fantasmagórico e irreal. Hay tensión en la pareja. Los que vieron la película Amanecer (1927) de F.W. Murnau encontrarán una gran similitud en las escenas del lago. (Sala de Espera Octubre 2009 – Cine Imperdible). El filme se llevó seis estatuillas: mejor director, mejor fotografía (blanco y negro), mejor banda sonora, mejor montaje, mejor guión, y mejor diseño de vestuario. Los amantes de los errores no se pierdan la escena en que Alice y George salen del cine y van camino a casa. Alice utiliza diferentes zapatos en la caminata. Otro detalle interesante es que los condenados a muerte, antes de ir a la silla eléctrica, les cortan el pelo al rape. Cuando George es llevado a la silla eléctrica no le han afeitado el pelo. La película se rodó en 1949 pero no se estrenó sino dos años después para no competir con El crepúsculo de los dioses (1949). Paramount consideró que el momento de lanzarla para obtener mejor retorno era en 1951, y efectivamente fue un éxito en taquilla. En 2005 Woody Allen dirigió Match Point, que tiene grandes similitudes con la cinta de George Stevens, pero con los papeles invertidos en cuanto al protagonista porque en la de Allen se enamora

de la chica pobre y en la de Stevens de la rica.

Acerca del director George Stevens nació en California el 18 de diciembre de 1904. Se inició en el mundo del cine como camarógrafo de cortometrajes. Debutó como director en 1934 con Agencia matrimonial. Pero se dio a conocer con Sueños de libertad (1935) con Katharine Hepburn. Su primera etapa está relacionada con musicales como En alas de la danza (1936), Señorita en desgracia (1937), Ardid femenino (1938), y Serenata nostálgica (1941). En 1945 lo encargaron de revelar al mundo las horribles imágenes del campo de concentración de Dachau. Esto cambió la orientación de sus películas, que pasaron de comedias románticas y musicales frívolos para entrar en una etapa más madura, donde dirige filmes como Un lugar en el sol, tema de esta columna, Raíces profundas (1953), Gigante (1956), y El diario de Ana Frank (1959). Sus últimas películas fueron La historia jamás contada (1965) y El único juego en la ciudad (1970). Murió en su rancho en California en 1975. Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: www. librospeliculas.blogspot.com Hasta el próximo número donde comentaremos el musical más importante de la historia del cine: Cantando bajo la lluvia (1951) de Stanley Donen y Gene Kelly.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

155


directores imperdibles

Francia ha tenido gran influencia en el desarrollo del cine, desde sus inicios en el año 1895 cuando los hermanos Lumiere realizaron la primera proyección comercial en París hasta nuestros días. En esta columna comentaremos acerca de algunos de los grandes directores franceses del siglo XX

Jean-Luc Godard

Francois Truffaut

Claude Lelouch

1930

1932 – 1984

1937

Nació en París el 3 de diciembre de 1930. Su cine es vanguardista y creativo. Godard es uno de los representantes más influyentes de la Nueva Ola Francesa (nouvelle vague), movimiento de finales de la década de 1950, que buscaba la libertad de expresión y la libertad técnica. Comenzó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma. Dirigió su primer largometraje en 1960, Al final de la escapada, donde empleó técnicas hasta entonces poco utilizadas como rodar cámara en mano con el consiguiente movimiento en la pantalla, utilizar el documental, y saltar de un plano a otro. Sus mejores trabajos son precisamente los de la década de los sesenta con Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Asalto frustado (1964), y Masculino-femenino (1966). Luego se alejó de sus métodos de trabajo y decidió poner su cine al servicio del movimiento revolucionario que se iniciaba con el Mayo francés. En la década de 1980 volvió al cine convencional con películas como Yo te saludo, Maria (1985), muy polémica pero sin la trascendencia de sus primeros filmes. Su último trabajo fue Film Socialisme (2010), que todavía no tiene título en español.

Fue uno de los iniciadores de la Nueva ola francesa. Nació en París el 6 de febrero de 1932. Trabajó como crítico en la revista Cahiers du Cinema en 1953. Fue ayudante de dirección de Roberto Rosellini en 1956. En 1958 rodó Los cuatrocientos golpes, su mejor trabajo, que obtuvo un éxito espectacular y fue la carta de presentación de la Nueva ola. El protagonista de esta película es un niño llamado Antoine, y el actor es JeanPierre Léaud. Este actor continúa interpretando al mismo personaje siguiendo el curso de su vida durante 20 años en posteriores filmes, como en el fragmento El amor a los 20 años, de la película Antoine et Colette (1962), en la que Antoine vive su primer amor. En Besos robados (1968), conoce a su futura esposa. Luego en Domicilio conyugal (1970), ya casados surgen las primeras desavenencias entre la pareja y finalmente en El amor en fuga (1979), Antoine ya está divorciado y vemos una recopilación de lo vivido mostrado en los anteriores filmes. Su último trabajo fue Confidencialmente tuya (1983), realizada un año antes de su muerte ocasionada por un tumor cerebral. Murió a los 52 años de edad.

Nació en los alrededores de París. Comenzó desde muy joven a utilizar una cámara de mano que le regaló su padre. Fue uno de los primeros en realizar un reportaje acerca de la vida cotidiana en la antigua Unión Soviética, filmado durante un viaje con la cámara escondida en el abrigo. También filmó eventos como las 24 horas de Le Mans y el Tour de Francia. Su primer largometraje fue Le Propre de l´homme (1960). Prosiguió con otros largometrajes no muy sobresalientes hasta que obtuvo su gran éxito con Un hombre y una Mujer (1966), ganadora de La Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Oscar a la mejor película extranjera. Siguió dirigiendo numerosos filmes como La aventura es la aventura (1972), Rendezvous (1976) y Los miserables (1995), basada en la famosa novela de Víctor Hugo. En una entrevista que concedió a un noticiero afirmó: “todos somos cineastas, nuestros ojos son la mejor cámara; nuestros oídos son los mejores micrófonos y nuestro cerebro es la mejor máquina de montaje”. Actualmente, a sus 74 años, está trabajando en Les chemins de l´orgueil (aún sin título en español) que está planificada finalizar en 2012.

156

R evista Sala

de

Espera


Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

directores imperdibles

Jean-Pierre Jeunet 1953 Este director autodidacta nació en Roann, Loira, el 3 de septiembre de 1953. A los 17 años se compró una cámara y comenzó a filmar sus primeros cortos. Pronto preparaba anuncios y video clips para la televisión. Su primer gran éxito fue la controversial pero exitosa comedia Delicatessen (1991), escrita y dirigida por Jeunet y su viejo amigo Marc Caro.Es una de esas películas que provocan una reacción extrema en los espectadores: o les encanta o la aborrecen. No hay términos medios. En 1995 dirigió otra película distopica retro-futurista de fuerte carga poética: La ciudad de los niños perdidos, con la que se confirmó definitivamente en el mundo. Jeunet se dejó seducir por la 20th Century Fox para filmar el cuarto episodio de la saga Alien: Alien Resurrection (1997), lo que significó un profundo cambio en su estilo. Al regresar a Europa inició otro de sus grandes proyectos: La fabulosa historia de Amelie Poulan(2001)con la que obtuvo un Cesar y cuatro nominaciones al Oscar. Su último filme fue Micmac (2009). Actualmente no tiene ningún nuevo proyecto cinematográfico. Estamos a la espera de que regrese pronto a esta actividad para continuar disfrutando de sus excelentes filmes.

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

157


presente y futuro

Alta resolución

Nueva línea de monitores AOC Esta empresa, especialista en alta definición, presentó sus nuevos monitores 3D, e2352Pz y e2352Phz que ofrecen imágenes “sin parpadeos”, con gran nitidez y precisión de color a través de lentes polarizados 3D. Son capaces de transmitir películas y juegos de video tan reales, que impresionan; con mayor brillo, amplio ángulo

de visión y sin interferencias, utilizando cualquier tipo de lentes polarizados 3D. Cuentan con una pantalla ultra delgada LED de 8 centímetros de grosor, y de marco negro lustroso de 23 pulgadas, e incorporan tecnología de panel retro alimentado LED libre de Mercurio (Hg), que contribuyen al bajo consumo de energía.

Smart TV con acceso a Netflix Samsung Electronics anunció recientemente la disponibilidad de Smart TV con acceso a Netflix, lo cual permite a los consumidores acceder a una amplia gama de películas y programas de TV, desde el servicio de suscripción de películas en Inter-

net más grande del mundo. Los consumidores de los modelos D7000 y D8000 de Smart TV de Samsung podrán instalar la aplicación Netflix a través de Samsung Apps. Los modelos de Smart TV 2012 tendrán la aplicación pre-instalada.

Lenovo lanza en Venezuela la Tablet IdeaPad K1 Opera con Google Android® 3.1 Honeycomb con: pantalla de 10.1 pulgadas (1280 × 800), procesador Nvidia Tegra 2 con 1 GB de memoria RAM y modelos con hasta 64 GB de memoria interna ampliable con tarjetas microSD. dos cámaras, una principal de 5 megapíxeles y otra frontal para videoconferencia de 2 mp. Conectividad WiFi+3G, con salida HDMI y batería que promete alcanzar las 10 horas de uso. Sus dimensiones de 64×13.3×189 mm, con un peso de 750 gramos no lo hacen un dispositivo especialmente ligero. Trae preinstaladas más de 40 aplicaciones de asociados como Amazon, Adobe, Electronic Arts, Rovio,

158

R evista Sala

de

Espera

Zinio, Dataviz, y otros (más de USD 50 en valor), incluyendo favoritos como Angry Birds, Lector de libros Kindle y Documents to Go. La conexión mini HDMI permite ver películas y videos con una resolución 1080p HD cuando se conecta a una HDTV o a un monitor, lo que le brinda una poderosa experiencia visual. Además de las miles de aplicaciones disponibles en el Android Marketplace, los usuarios de Tablets Lenovo tienen acceso a las aplicaciones del App Shop de Lenovo, una tienda que contiene las aplicaciones más populares para las tablet y que han sido testeadas para las tablets IdeaPad.



brújula digital

Cómo resguardar los datos ante la explosión digital

Froilán Fernández froilan@gmail.com @froilan

Mientras que los discos duros de 1 terabyte comienzan a llegar a los hogares, el universo digital sobrepasa el billón de gigabytes

L

os kilobytes, megabytes y gigabytes se están quedando pequeños ante la digitalización acelerada de la información iniciada en los hogares con los computadores personales. Como muestra de este crecimiento exponencial de la información, el modelo inicial del IBM PC, que cumplirá tres décadas en septiembre de este año, ni siquiera tenía disco duro; se manejaba con diskettes de 160 kilobytes de capacidad y su memoria de operación se iniciaba con 16 kilobytes. En contraste, un PC actual viene típicamente con 4 GB de memoria RAM y 1 Terabyte en disco duro, el equivalente a 1.000 gigabytes, mientras que almacenamos nuestra información en pendrives de varios GB de capacidad. Esta gran diferencia en los recursos informáticos se debe a un universo digital – el conjunto de toda la información digital generada y replicada por individuos y organizaciones— en continua expansión. Al inicio de los años 90, la información digital anual comenzó a medirse en exabytes, una unidad equivalente a mil millones de gigabytes. En 2010 se superó por primera vez el billón de gigabytes (zettabytes) y se calcula que los 1,2 zettabytes producidos ese año se dupliquen este año. Esta explosión de información, que se refleja en máquinas y dispositivos con más memoria, también tiene un impacto en la seguridad y recuperabilidad de los datos. Hace décadas, un diskette defectuoso o dañado representaba un riesgo limitado, pero una falla de un disco duro actual puede poner en peligro cientos o miles de fotografías y documentos valiosos, si no tenemos un respaldo adecuado de esos datos.

Respalda que algo queda En su versión más simple, el respaldo de los datos personales suele hacerse copiando una o varias carpetas del disco duro en otro directorio o en otra unidad de almacenamiento, normalmente un disco duro externo, que no debe verse afectado por una falla del computador. En caso de fallas, la información puede cargarse de nuevo a partir de la última copia en el mismo PC ya reparado, o en otro computador. También se puede usar la información de respaldo para trabajar en un nuevo computador en el hogar o en la oficina.

160

R evista Sala

de

Espera

Cuando se debe respaldar la información de dos o más computadores y no se cuenta con una red y con un software especializado, la labor manual se complica. Por eso es conveniente acudir a un software que automatice y facilite la tarea de resguardo de datos. Este tipo de software lleva el control de lo que ha sido modificado y reduce la tarea de respaldo a los datos a los archivos nuevos, creados desde el último respaldo, y a aquellos documentos que hayan sido modificados. En las suites de seguridad informática de casas como Symantec, McAffe o Panda, hay normalmente incluida una herramienta de respaldo de datos, así como en los discos duros externos, que traen software inteligente de respaldo para librar al usuario de la tediosa tarea manual. Windows 7 trae un módulo de software para respaldar y restablecer los datos en caso de falla. Para abrir este módulo de copias de seguridad y restauración, haga clic en el botón Inicio, en panel de control, en sistema y mantenimiento y, finalmente, en copias de seguridad y restauración. Hay además un portafolio abundante de programas gratuitos de respaldo y restablecimiento de datos en la web que permiten realizar estas labores con un mínimo esfuerzo.

Dónde respaldar Si bien un disco duro espacioso puede alojar carpetas para las copias de seguridad de la información, lo más aconsejable es guardar las copias de los archivos en otra unidad o dispositivo. Debido a que la música, las fotografías y videos digitales tieneden a agotar rápidamente cualquier disco duro, el uso de discos duros externos se hace cada vez más frecuente. Los discos externos de 1 terabyte o superiores, son por los momentos suficientes para alojar, en carpetas diferenciadas, los datos familiares o aquellos datos generados por unos pocos empleados de una pequeña empresa. Ya es posible contar con pendrives de 4 gigabytes o superiores, que pueden ser suficientes para tener una copia de seguridad de los datos personales más importantes, como podría ser la información académica, trabajos y tesis de estudiantes o incluso herramientas de software de uso común. Otra opción complementaria es el respaldo de datos “en la nube”, con la contratación de un servicio para alojar los datos en la web. Windows Live provee un servicio gratuito, SkyDrive, de 25 GB.



rosa de los vientos

El pecado del Vino

S

u cabello es de oro, su piel de terciopelo y sus caderas prolongan piernas torneadas que incitan sueños. La delicada nariz recuerda el bouquet de las flores o la carnosidad de frutas antes de madurar. Sus lágrimas huelen a miel con notas de duraznos recién cortados. Su madurez es fascinante y se torna hechicera al ritmo de ocurrencias alocadas. La boca nos recuerda el pan tostado y la mantequilla de la mañana, con efluvios de vainilla y acaso de nuez. Su cuerpo se eriza cuando mi mano lo acaricia para hacerlo girar y promete un final excitante a medida que las sensaciones se hacen más intensas y se adivina la cercanía del climax.

Oinos Quien suponga que la protagonista es una mujer se equivoca, pues se trata de un varietal Chardonnay, descrito en la charla ‘Vino y Mujer: ¿hay algo mejor?’. Un joven recién ‘graduado’ de chef, quien ignora que tal voz francesa no implica título sino cargo: ‘jefe’ (de cocina, claro), interrumpe para declamar que nada hay más sublime que la gastronomía. No sabemos si alude a la ‘tempurizada’, o a la forjada en el crisol Egeo de fogones y vendimias, al conjuro de las cráteras de Dyóniso y Anfisa. Tal vez los vinos parezcan femeninos por lucir un vestido sensual. El tinto del año lo llevará ligero; los Malbec, Tannat y Carmenere jóvenes serán violetas y el Cabernet centelleante. La voz del borgoña resonará profunda y la del Syrah intensa, como corresponde a la primera cepa cultivada por la humanidad en la Mesopotamia. Los rosados vibrarán con notas indefinibles, mientras los blancos coquetearán medrosos, discretos, anárquicos o sutiles según la personalidad de la madera. Jereces y oportos serán sinónimos de generosidad. Fiesteros o elegantes, los espumosos perlarán con gasas la copa -seductora hendija cristalinaque alborotará labios atrevidos.

Travesuras Una enóloga rioplatense preguntó con picardía durante una cata: “el vino, ¿tiene

162

R evista Sala

de

Espera

sexo? ¿femenino o masculino?”. La interrogante voló del aire al aire como una red vacía mientras la sangre del Tannat y del Syrah, caldos insignia -de Uruguay uno y de los viñedos de Carora el otro- se trepaba a las mejillas de quienes apuraron sus copas. El vino no ha conocido jamás miseria sino sensualidad. Posee suficiente encanto (charme y glamour dicen los franceses), para crear su propio lenguaje. Nunca faltaron palabras para definir sus evocadores matices: ardiente, sensible, placentero, cálido, salvaje, sedoso, ácido, dulce o amargo como la vida misma. Y muchos otros adjetivos, ampliados hasta lo infinito, que reverberan en cama y mesa, porque los buenos caldos son como los buenos amantes: jamás pierden el sentido del humor. ¿Ni siquiera cuándo…? Ni siquiera cuando. Porque es entonces que irradian su mayor luminosidad: en el Antes, el Durante y el Después (nos referimos a la cata, por supuesto).

Vivir A veces el vino enarbola masculinidad para afirmar su carácter. Otras, luce femenino, sobre todo si son hombres quienes lo beben. Pero, ¿a quién le importa esta bizantina discusión? Lo esencial es comulgar con el vino en buena compañía, momento y lugar. ¿Y después? ¡Ay!, después será el tiempo de compartir claroscuros que gotean desde las constelaciones, escuchando a Benedetti cantado por Serrat: Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios es casi un destino y para el corazón un despilfarro. Una mujer desnuda es un enigma y siempre es una fiesta descifrarlo. Hora de la sobremesa. El Sauternes tiñe dos copas y amalgama terciopelos con el dulce legado del Botrytis. Los leños crepitan en el hogar de piedra y entibian un plato de fresas con chocolate. Las sandalias de ella copian tornasoles. Una mujer vestida es un misterio y nos puede llevar una vida desnudarla.

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

Crecen mis brazos entre uvas sangrantes, las Musas del viñedo auguran mostos y mis ojos se tiñen del color que dejó en la copa la mujer que se ha ido. Antonio Milla



estación insólita

Combustión humana espontánea

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

164

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

E

n los anales de lo insólito, lo sorprendente y lo increíble, la combustión humana espontánea es uno de los fenómenos más terribles que ha impactado a diversas sociedades en el mundo a lo largo del tiempo. Pero, ¿qué es la combustión humana espontánea? La combustión humana es lo que le sucede a una persona al quemar su cuerpo de adentro hacia fuera, sin ninguna razón identificable de ignición, pudiendo resultar en simples quemaduras en la piel o en la incineración completa del cuerpo. En estos casos el fuego aparece bruscamente sin que haya una causa evidente de su origen. Según la opinión de algunos médicos, no existe razón biológica ni médica para que esto ocurra. En la mayoría de los casos, el intenso proceso destruye casi todo el cuerpo en breves minutos o segundos, quedando reducido a ceniza. Todo ocurre tan rápido que la víctima no tiene posibilidad de pedir o recibir ayuda. Por tratarse de un hecho asombroso, este genera duda e incertidumbre, ya que ni la ciencia ni los analistas de lo paranormal han podido descubrir el misterio que lo envuelve, puesto que a nadie le cabe pensar que un cuerpo humano pueda auto-incendiarse. Una de las hipótesis de la combustión humana plantea que esta se origina por la combustión de la ropa que porta la persona en el momento del siniestro; mientras que otra teoría sostiene que se produce por una extraña descarga estática. En relación a esta última teoría, aun cuando el cuerpo humano contiene suficiente energía almacenada en la grasa para que el fuego se propague, en circunstancias normales no puede encenderse solo y, menos, mantener la llama viva. En ocasiones, partes del cuerpo como las piernas y los pies resultan casi sin daño y, extrañamente, los objetos que rodean a la víctima (muebles, cuadros, libros, entre otros), resultan sin daño alguno. Según los analistas, lo que suele aparecer en las paredes y en el techo del lugar del siniestro es una capa de hollín grasiento y maloliente. “Hasta ahora se conocen reportes médicos de casi 300 casos de personas muertas en estas extrañas circunstancias que desafían las leyes científicas”. En 1974, en Georgia, USA, Jack Angel se fue a dormir y despertó cuatro días más tarde con unas quemaduras tan severas que fue necesario amputarle el antebrazo derecho. Lo extraño

es que no sintió dolor sino varias horas después de haber recuperado la conciencia, mientras que su pijama y las sabanas quedaron intactas. Incluso, bajo regresión hipnótica no pudo recordar cómo sucedió el hecho. Consultados varios patólogos en relación al fenómeno, expresaron: “el cuerpo humano es muy difícil de quemar ya que más de 75% está compuesto por agua. Un horno crematorio requiere de temperaturas entre 750 y 1100°C, durante 2 ó 3 horas para poder quemar un cuerpo, aunque los huesos quedan reducidos a fragmentos de tamaños irregulares que requieren luego de un proceso mecánico para su destrucción”. En 1944, Peter Jones dijo haber sobrevivido a esta terrible experiencia, explicando que no sintió ningún dolor ni sensación de calor ni avistamiento de las llamas. Otro de estos casos sucedió en un hospital de Alemania, donde, a la vista de todos, una enfermera comenzó a incendiarse. Las llamas brotaron tan rápido en su cuerpo que nadie pudo hacer nada para apagarlas, debido a que en

segundos estaba completamente calcinada. Los exámenes que se le hicieron a sus restos no pudieron determinar el origen del fuego, pero lo insólito es que los investigadores afirmaron que para poder producir tal fenómeno de calcinación, una temperatura debe estar tan alta que solamente se puede lograr en hornos crematorios. Lo que significa que aún si la enfermera hubiera estado empapada del producto químico más inflamable no se hubiera producido ese resultado. Estos hechos casi siempre ocurren en el cuarto de la víctima. Las severas quemaduras no se distribuyen uniformemente por el cuerpo, siendo más afectados el torso y los muslos pero las extremidades no resultan dañadas. Por supuesto, todo esto resulta realmente impresionante; de inmediato se agolpan en nuestra mente imágenes de fuerzas terroríficas, de dimensiones alteradas, de vorágines psíquicas, de poltergeists y otras del mundo del satanismo, porque, según, los ocultistas, “solo Satanás tiene el poder de incendiar a una persona”.


Publicidad


cotidianas

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

La puerta abierta

166

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

A

mbos recogían del piso sus aviones de papel al caer de su corto vuelo. Padre e hijo intentaban construir un avión y perfeccionar su vuelo. Risas iban y venían en una competencia alegre, viviendo nuevamente una infancia llena de recuerdos. Ya ninguno de los dos era niño: Eddy estaba en sus sesenta y Danny en sus treinta. Poco después, llegó su hija Patty con su esposo Chris e hijos. Traía una inmensa sonrisa y una gran noticia: esperaba un bebé. Mary abrazó emocionada a su hija mientras con disimulo enjuagaba una lágrima por Ricky, su hijo ausente. Su felicidad no estaba completa sin tenerlo a su lado, aunque se conformara con saber que estaba bien. Era un domingo familiar, de esos donde reina la armonía y las ganas de jugar. Pronto reían todos intentando ensartar la perinola y bailar con destreza el trompo que el primo Javi les había regalado. Los nietos nunca habían visto esos juguetes de madera y saltaban de alegría viendo la demostración de tantas habilidades, pidiendo con impaciencia su turno para aprender. Así transcurrió el día que culminó con una parrilla en la terraza. Esa escena no está tomada del siglo pasado sino de un presente lleno de nostalgia para unos y de novedad para otros. En esta época moderna hay escasas oportunidades para compartir y comer en familia. La televisión, los juegos digitales, el internet, los teléfonos celulares y la música ocupan la mayor parte de nuestro tiempo libre y nos aísla de nuestros seres queridos, aunque vivamos bajo el mismo techo. Algunos encuentran en los viajes la perfecta ocasión para convivir realmente con sus hijos, pero a un costo que es un lujo y que no todos pueden sufragar. La importancia de recobrar fuerzas en la cada vez más agitada vida diaria cobra una importancia primordial para gozar de buena salud. Los lazos de amor, amistad y lealtad se crean con años de intensas y frecuentes manifestaciones. El ejemplo de los padres y la presencia cálida de

los abuelos ejercen una acción formativa en la personalidad de los hijos, cuando se les brinda protección y cariño. Podemos reservar un día a la semana para visitar a nuestros abuelos o padres, para escuchar un buen consejo e historias interesantes. Enseñar a los hijos y nietos a valorar la experiencia y el sacrificio de los mayores es parte esencial de su proceso educativo. Los abuelos se sienten útiles, porque lo son; los nietos siempre aprenden algo nuevo y los padres refuerzan su aprecio por quienes les dieron vida. Como las golondrinas, los hijos siempre vuelven al nido donde nacieron para acu-

nar sus sueños, buscar la palabra sabia, encontrar consuelo en sus caídas, honrar las blancas sienes y deleitarse con la franca sonrisa de aquellos que supieron volar por encima de los riscos para traer alimento a su cría y defenderlos de los depredadores. Los abuelos se nutren del cariño que reciben y nunca cesan de dar su mejor esfuerzo para hacer felices a hijos y nietos, dejando siempre la puerta abierta para que sacien su sed y beban de la fuente interminable de aquel amor que un día, como fresca flor, sellaron ante el altar para construir un proyecto de vida juntos.



Mariana Bunimov: un momento de rebeldía

E

l trabajo de Mariana Bunimov está ubicado ahí donde los significados de los objetos del cotidiano asumen el valor de fenómeno estético. Esta artista contemporánea venezolana ha elevado al rango de lo atemporal cosas y “souvenirs” que forman parte de su día a día, de su propia juventud y de su identidad. De igual forma algunas de sus obras forman parte de la llamada categoría del “arte comestible”, de modo que esta hibrides de lo perecedero y de lo cotidiano es incorporado a un público que es partícipe de la experiencia. Así ha ocurrido con sus piezas Fortaleza de Caviar, Quinta Alpina, Rancho de Chocolate y HLM en chocolat, en los que a partir de elementos de la exquisita gastronomía, como el caviar y el chocolate, esta creadora aborda una dimensión de lo arquitectónico en registros efímeros. Bunimov siempre apostó a la alquimia de los objetos de su intimidad, condición social y día a día. La temprana irrupción en el arte internacional de esta sobrina nieta de Tere-

168

R evista Sala

de

Espera

sa de la Parra ocurrió a los 17 años, cuando participó en la Bienal de Sao Paulo. Fue un hecho inesperado y sin precedentes. La artista se ganó la representación mediante una obra denominada Colchón Cuadernos del Colegio y hecha a base de “papelitos” que denotaban los signos de su vivencia como adolescente. A partir de ahí, su mirada del detalle asumió cierta tonalidad pop art mediante dibujos de trazos al estilo comic, aunque no exactamente comic. Fue el momento de una metamorfosis en la que Mariana llevó a cabo una profunda reflexión del fenómeno vital en tanto espacio y fugacidad. Se consolidó su postura que evidenciaba un momento de rebeldía y es a partir de ahí cuando toma signos de momentos y circunstancias expresados en la obra. Aquí lo subversivo y la provocación asumen valor por el contraste del discurso plástico y conceptual. El detalle del día a día se hace obra desenvuelta en la deconstrucción de perjuicios y esquemas sociales preexistente. Pero la llegada de la artista a la dimensión del “arte comestible” tomó

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

lugar en un momento de mayor madurez y siempre dentro de un lenguaje tópicamente cínico, donde se reelaboran sentidos de lo social. Su Rancho de chocolate fue elaborado en un formato mediano de manera escultórica y a base del mismo comestible. La obra está constituida por el registro fotográfico de la pieza, mientras era comida por los espectadores. En esa minuciosidad del desmontaje de lo social está su pieza Fortaleza de Caviar, montada en Cuba justamente a base de elementos que denotan alto poder adquisitivo y cierto estatus. La faceta estética que aborda esta creadora está en el contexto de la cultura contemporánea de lo hiperacelerado y de la amnesia, del frenesí de circunstancias sin sentido y en donde hay que producir causas sin cesar. Es éste su territorio en el que ella da nuevos significados a los alimentos y a la constelación de objetos de lo cotidiano, mirada y mundo de Mariana Bunimov.


¿Cómo hacer?

Por Karina Brocks

Eliminar malos olores de la nevera

emplee un peine viejo y mete el clavo entre los dientes más finos.

Para eliminar el mal olor que puede dejar cualquier alimento descompuesto es recomendable abrir un limón por la mitad y dejarlo dentro del refrigerador. Si deseas que el efecto sea aún mayor puedes pinchar en el limón unos cuantos clavos de especie.

Cuando los sartenes estén muy ennegrecidas por la grasa, pon a hervir en ellas un chorrito de vinagre y notarás la diferencia.

Mantener alfombras como nuevas

Eliminar el olor del cuero

Si deseas que siempre se vean limpias y brillantes coloca en un balde agua tibia un chorrito de amoníaco y el zumo de un pepino, luego pasa un trapo impregnado en esta preparación a la alfombra.

Coloca la prenda de cuero en una bolsa de plástico e introduce a la vez unos granos de café. Cierra la bolsa lo más herméticamente posible. Mantén la pieza dentro de la bolsa durante 5 ó 6 horas.

Mantener sartenes como nuevas

Puertas de cristal de la ducha Para limpiarlas usa aceite de bebe, el cual también es ideal para limpiar lavamanos de metal, ya que quita las manchas de agua y depósitos de jabón

Evitar golpearte al clavar Para no golpearte los dedos cuando utilizas clavos pequeños

Manchas de moho en la ropa Para quitar las manchas de moho en la ropa, puedes hacer una masa con vinagre y bicarbonato de sodio, lo aplicas sobre la mancha y a continuación la lavas como sueles hacer habitualmente.

Curiosidades

Por Karina Brocks

Indemnizado por picada de escorpión en pleno vuelo Un hombre fue sorprendido por una desagradable y peligrosa picada de escorpión en un vuelo comercial de Seattle a Anchorage, a través de Alaska Airlines. Jeff Ellis intentaba dormir cuando sintió algo trepándole por la manga y se percató que era un escorpión, aunque se lo quitó con una servilleta, éste le picó en el codo. Dos médicos a bordo lo atendieron y uno más en el aeropuerto en Anchorage, Alaska. Se cree que el escorpión subió a bordo en Austin, Texas, de donde partió el vuelo. Ellis recibió de la aerolínea cuatro mil millas de su programa viajero frecuente y dos boletos libres.

www.revistasaladeespera.com

Subastarán joyas de Elizabeth Taylor Dama de honor asiste a una boda a través de un iPad

Origen del verbo “testificar”

Una dama de honor que estaba a poco más 2.500 kilómetros pudo presenciar la boda de su mejor amiga haciendo uso de la tecnología. Renee Armstrong, quien se encontraba en el estado Virginia (EE UU), pudo seguir la boda conectada con su cámara web, mientras que su rostro se transmitía por un iPad blanco. Cuando se tomaron fotos los novios también incluían a Renee por medio del iPad.

El origen de la palabra “testificar” es confuso, ya que hay varias versiones; sin embargo, una de las más difundidas refiere a que los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre la Biblia como en la actualidad, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre procedería el verbo que empleamos hoy en día.

El 13 y el 14 de diciembre, la casa de subastas Christie’s pondrá un total de 269 joyas que pertenecieron a Elizabeth Taylor a la venta, las cuales tienen un valor de más de 30 millones de dólares. En la subasta se incluyen regalos de sus maridos, entre ellos Mike Todd y Richard Burton -en particular, el diamante de 33,19 quilates, el Asscher Diamante Krupp, más tarde conocido como el Diamante de Elizabeth Taylor-. Una parte de los ingresos irá a la Elizabeth Taylor AIDS Foundation. La leyenda de Hollywood falleció en marzo a los 79 años.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

169


mis favoritas 3de3

Marcos Purroy Director, dramaturgo y productor. Ha escrito 16 piezas teatrales, de las cuales 14 han sido estrenadas. Su pluma también ha incursionado en guiones para cine y televisión. Trabajó como asesor de dramáticos en Radio Caracas Televisión. Se trata de Marcos Purroy, quien lleva la dirección del Centro de Directores para el Nuevo Teatro, fundación que alcanza los 92 espectáculos ejecutados. Trascendió las fronteras siendo el creador y directivo del Festival de Venezolanos en Nueva York, que se realiza anualmente en la capital estadounidense. Su labor ha sido reconocida nacional e internacionalmente. Obtuvo el premio del jurado al mejor director en el 7th Cairo International Festival for Experiment Theatre en Egipto, mención de honor en el Premio Marco Antonio Eteddgui por Anatomía de un viaje, mejor director del Festival Juvenil de Teatro y Danza. Su experiencia abarca el mercado publicitario con Marcos Purroy Casting, C.A. empresa que ha realizado más de 500 comerciales. Purroy, dedicó unos minutos de su tiempo para contar sus preferencias literarias, musicales y cinematográficas Por Tibisay Ascensión

Tres libros La Cultura. Todo lo que hay que saber de Dietrich Schwanitz: Lo estoy releyendo siempre. Este libro es una suerte de recordatorio de la historia. Me ha ayudado a enriquecer mi conocimiento y a conocernos mejor como sociedad. Me atrapó pasearme desde los griegos y su mitología, llegar al Antiguo y Nuevo Testamento, entrar en las escuelas filosóficas, el Renacimiento, la Primera y Segunda Guerra Mundial, El Fausto, Hamlet, Leonardo Da Vinci, Hitler, Afrodita, Moisés, entre muchos otros sucesos. Fue como leer un periódico del pasado. Animal Farm de George Orwell: Fue un libro de juventud, porque jamás pensé que de adulto viviría en una granja parecida a la descrita por George Orwell. De este texto me impactaron los personajes. Orwell logra construir, tal como lo hizo Shakespeare, figuras humanas que transcienden y permanecen en el tiempo, lo que los convierte en referencias universales. Los tres textos han marcado mi camino como dramaturgo y pertenecen a mi primera impresión y encuentro con la literatura. Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez: Lo leí en mi juventud y marcó parte de mi estética como escritor y director teatral en mi primera etapa. Descubrir el realismo mágico y lo cerca que está de nuestro surrealismo tropical. Gabo logra retratar el imaginario atormentado de nuestra

170

R evista Sala

de

Espera


mis favoritas 3de3

Latinoamérica desamparada, llena de espectros y con un paisaje humano reblandecido. A este se suman otros libros que marcaron mi juventud como: La Isla del Tesoro de Stevenson, Las obras completas de William Shakespeare y Henrik Ibsen y Venezuela Heroica, de Eduardo Blanco, entre otros.

Tres discos Travelling without Moving, de Jamiroquai: Lo estuve escuchando durante un mes todos los días porque era el único casete que tenía en un retiro de dramaturgia que hice en Connecticut y no nos permitían salir de las instalaciones. Fue un gran compañero. La canción “Virtual Insanity” es una de las mejores del álbum. Siembra de Willie Colón y Rubén Blades: Es el disco que más he bailado. Este CD y el de Jamiroquai entran en mi selección porque irrumpen en el mercado discográfico marcando una nueva manera de interpretar lo que ya se había interpretado. Cuando disfruto de escucharlo, lo hago en el carro, porque tengo el tiempo muy ajustado. Por eso, acabo de comprar unos audífonos Pro Beats by Dr. Dre, para obligarme a escuchar música en casa. Colección de Jazz edición aniversario de Entre Aplausos: El Jazz es mi género preferido, es la música que más he escuchado a lo largo de mi vida. Todas las producciones musicales me remueven, pero en el Jazz se resumen todos los sentimientos, por algo es la música del alma. Este disco es una recopilación que me regaló Jorge Palacios y Patricia Oliveros por el aniversario de su programa radial Entre Aplausos. En el repertorio esta Misty, As Time Goes bye, Manhattan, It Had to be You, entre otras.

www.revistasaladeespera.com

Tres películas Monsters Inc, de Pete Docter, David Silverman y Lee Unkrich: Esta película es la que todo escritor, dramaturgo o guionista debería ver. Es una clase de construcción de personajes, argumento y de estructura dramática. Uno reconoce una buena película cuando recuerda a los personajes que la hicieron posible, hagan un ejercicio sobre algunas de las mejores películas del mundo y lo primero que vendrá a su mente son sus personajes, sí piensa en Lo que el Viento se Llevó rememorará a Scarlett O’Hara, en Psicosis a Norman Bates. Así después de ver Monsters Inc no podrá olvidar a James P. Sullivan, conocido como Sully y Michael Wazowski, bautizado como Mike. La tengo en todos los formatos. Blade Runner de Ridley Scott: Es una de las mejores películas de ciencia ficción de las últimas décadas, incluso ya es considerada un clásico del cine. Además es atemporal, lo puedes ver mil veces y no te darás cuenta que data de 1982. La dirección de arte marcó y seguirá marcando la estética cinematográfica, de un estilo futurista, una mezcla del futuro en el pasado. El reparto fue inolvidable, Harrison Ford realiza una de sus mejores actuaciones. País Portátil de Iván Feo y Antonio Llerandi: Es un film olvidado del cine nacional, pero injustificadamente, porque tiene una narrativa cinematográfica pocas veces usada en las películas venezolanas. La historia es contada en flash back, empieza con el final. Relata lo que fue la Guerra Federal y la guerrilla urbana en el país, esos momentos bélicos borrados de las mentes del colectivo. Refleja cómo los ciclos se repiten. La utilizo en mis talleres de dramaturgia al igual que la película Chinatown de Roman Polanski.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

171


la última vez que…

Cortesía Nohely Arteaga

Nohely Arteaga Esta destacada actriz venezolana actualmente interpreta a Valentina Pacheco, un personaje protagónico en la telenovela estelar de Venevisión “El Árbol de Gabriel”. También encabeza “Secretos de Casa”, un espacio patrocinado por Coca Cola, que se transmite todos los jueves por Televen. En paralelo, sigue siendo imagen de una reconocida marca de cosméticos. En este momento se encuentra trabajando junto a la diseñadora Irma Contreras en la creación de una línea de camisas blancas, que pronto estará en el mercado nacional. En el teatro, después de casi dos años de haber participado en “A 2.50 la Cuba libre”, mantiene conversaciones con Elba Escobar, para realizar un interesante proyecto que dará a conocer próximamente. Además saca tiempo para interactuar con sus fans a través de su Twitter @nohearteaga Por Yesmín Sánchez

Hizo una locura Creo que últimamente he estado demasiado cuerda, porque no recuerdo ninguna locura reciente. Sólo que al comenzar el año, me fui al Ávila y bajé de noche por lo que tuve que alumbrar el camino con mi celular.

dice el refrán: “Ayúdate que Dios te ayudará”. Trabajo por mis sueños y una parte se la dejo a Dios, pero ante todo, soy muy agradecida.

Leyó un libro

Tuvo ganas de huir Ya lo hice hace algunos años, aunque de vez en cuando me provoca trabajar en otro país, para cambiar de aire y regresar con otras expectativas. La inseguridad también me ha hecho pensar en irme, pero definitivamente, Venezuela es mi país.

Respeto las leyes de tránsito pero sí he sido multada por alguna imprudencia.

Cuando no estoy en telenovelas, puedo leer dos a la vez, generalmente, leo un libro mensual. Me encantan las novelas que me conecten en un momento histórico, por ejemplo, El Libro de un hombre solo, de Gao Xingjian, que narra el estallido de la revolución cultural en China. Recomiendo ampliamente cualquier libro de Sandor Marai, como por ejemplo, El último encuentro.

Lloró en el cine

Compró un CD

Lloró de alegría

Soy muy llorona y sufro con la situación de los personajes. Al terminar la película, tengo los ojos hinchados.

El último cd que compré fue el de Marcia Piña, Frenesí, una bolerista que conocí cuando hice “A 2.50 la Cubalibre”. En mi Ipod, tengo una gran variedad de música como Jorge Drexler, Celia Cruz, Franco de Vita, Daddy Yankee, Beyonce, música clásica, entre otros.

He llorado de alegría, de dolor y de placer... (risas).

Se enamoró Claro que me he enamorado; el amor se construye todos los días y se transforma. Podría decir que hoy en día me enamoro con los ojos abiertos.

Pagó una multa

Rezó Sí, soy de las que reza y pide con fe: salud, amor y prosperidad, pero como

172

R evista Sala

de

Espera

Quiso ser otra persona Nunca. Amo la actuación y todo lo que tenga que ver con el arte y la imaginación. Siempre estaré ligada al trabajo creativo.

Tuvo miedo Sí, muchas veces pero lo he superado.

Se quedó sin dinero He tenido la suerte de que me fíen el ticket del estacionamiento o de que un alma caritativa me lo pague.



equipaje

Sonoma: un rincón para brindar El valle donde nació la industria del vino en California es un espacio fértil y apacible, que combina la herencia española con el incomparable encanto de la costa oeste de Estados Unidos Texto y fotos: Sandra Barral

U

bicado a menos de una hora de San Francisco en dirección al norte, el valle de Sonoma es un rincón bendito por un clima mediterráneo y un suelo generoso, que en conjunto favorecen la fertilidad de la región. Gracias a las montañas que lo protegen de la lluvia, la humedad y el frío que representa la influencia del océano Pacífico, y a los suaves vientos que acarician las siembras, esta zona del estado de California resulta una gran finca que produce de todo un poco -especialmente vino- para satisfacer al paladar. Cuenta la leyenda que el nombre Sonoma se deriva de una palabra indígena que significaba “muchas lunas”. Los primeros pobladores se asentaron en el también conocido como Valle de la Luna, hace 12.000 años, vinieron de Asia a través del estre-

174

R evista Sala

de

Espera

cho de Bering, atraídos por el buen suelo, el sol, el agua y todas las bondades naturales de la zona. Muchos milenios después llegaron los españoles. El pueblo de Sonoma fue fundado en 1823 como el punto más norte y último de una cadena de 21 misiones franciscanas, que se establecieron a lo largo de toda California y que dibujaban el llamado Camino de los Españoles. Con la Misión San Francisco Solano nacieron los primeros viñedos, pero no fue hasta 1857 cuando Agoston Haraszthy, un inmigrante húngaro con buen ojo para la vinicultura, le dio vida a Buena Vista, la primera bodega de la región y que aún en operación se enorgullece de ser una reliquia. Muy pronto otros siguieron la iniciativa de Haraszthy, lo que se tradujo –dos décadas más tarde- en una producción de más de 2.3 millones de galones al año.


equipaje

Reconocida como el lugar donde nació la industria del vino californiana, Sonoma resistió los embates de la historia para florecer después de la segunda Guerra Mundial y convertirse incluso en un popular destino turístico. Primero, la fiebre el oro reorientó el flujo comercial hacia otras zonas, luego una epidemia atacó fuertemente las plantaciones y finalmente en las década de los 20, durante el pasado siglo, la prohibición obligó a la región a una suerte de hibernación; sin embargo, su esencia pudo imponerse. Hoy, miles de verdes hectáreas donde crecen más de 30 variedades de uvas son la mejor muestra de esa victoria.

Un pueblo con historia Tras diez años de la fundación de Sonoma, la Iglesia perdió el poder que allí ostentaba. Con el decreto de secularización proclamado por el nuevo e independiente gobierno de México, en 1834, la misión se transformó en un bullicioso pueblo mexicano de la mano del teniente Mariano Guadalupe Vallejo, quien llegara a convertirse más tarde en uno de los hombres más poderosos del entonces estado mexicano de Alta California. De esos tiempos sobreviven la hermosa plaza central -la más grande de California y monumento nacional- y edificios de adobe cuidadosamente preservados, entre los que destacan la propia misión, las barracas y la casa de Vallejo, entre otras estructuras históricas abiertas al público y que bien invitan a imaginar los días hace más de 150 años. El papel que llegó a jugar esta pequeña población en la historia no deja de ser significante. Fue en Sonoma precisamente donde se fraguó la rebelión para reclamar la independencia de Alta California del gobierno de México y la que tuvo éxito en 1846. Entonces, fue también en Sonoma donde se izó la bande-

www.revistasaladeespera.com

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

175


equipaje

ra del oso, concediéndosele así el honor de ser capital de la República de California por menos de un mes, antes de que el territorio pasara a ser parte de los Estados Unidos. Con el tiempo, las guerras y revueltas abrieron paso a nuevas rutinas, que fueron mutando hasta darle a Sonoma una agenda completamente ligada a la tierra y sus frutos. Hoy, la región festeja su tradición agrícola con eventos que a lo largo del año entretienen a propios y ajenos. Algunas de estas actividades son reconocidas como las más grandes en su estilo en todos los Estados Unidos, como es la Feria de la Cosecha, que se celebra a finales de septiembre e incluye competencias en las que participan jueces internacionales y un panel de expertos. Degustaciones, jazz en vivo, seminarios sobre vino, show de mascotas o la oportunidad de comprar una gran variedad de productos locales, son algunas de las opciones que contemplan los eventos que mes a mes ocupan la agenda de Sonoma. Pero más allá de los acontecimientos puntuales, quienes visiten este rincón cálido y sosegado, disfrutarán del placer que

176

R evista Sala

de

Espera

representa caminar alrededor de la plaza, entrar en una y otra tienda, darse un gusto en alguna de las panaderías artesanales o en las cases de té, comprar un recuerdo, una antigüedad, apreciar la propuesta de las galerías de arte, o simplemente dejarse seducir por pasillos que se abren para sorprender con alguna fuente, flores, o un rincón para degustar vinos locales. Desde luego, entrar a la Misión San Francisco Solano es deber histórico. Alejada de los grandes centros comerciales y el bullicio urbano, con su atmósfera amigable y la magia de su personalidad californiana, Sonoma es la perfecta escapada. Un paseo de un día o quizás con estadía en alguno de los hoteles con spa será agradecido por cuerpo y alma.

¡Salud! Después de recorrer el pueblo, nada mejor que dejarse seducir por las exquisiteces locales. La mayoría de los vegetales y frutas que sirve los restaurantes de Sonoma crece a unos pocos kilómetros de sus mesas. Excelentes aceites provenientes de cercanos huertos de olivos, tomates, fresas, gran variedad de cítricos, frutos

secos, hierbas y una buena selección de quesos forman parte de las delicias que podrán degustar los visitantes, quienes no perderán oportunidad de acompañar la comida con alguno de los fabulosos vinos de la región. El valle de Sonoma alberga más de 5.000 hectáreas de viñedos y más de 80 bodegas. De las cuales 40 ó más han sido premiadas. Las hay de todos los tipos, desde las que la asemejan villas mediterráneas, pasando por aquellas con estilo californiano, hasta las que con sus jardines y arquitectura recuerdan castillos europeos. Y visitarlas resulta una experiencia fascinante, por no decir que es la razón primaria para acercarse a esta esquina del mundo. Salpicadas por todo el valle, las bodegas de Sonoma abren sus puertas al público desde las 10:00 u 11:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Todas ofrecen degustaciones, algunas de ellas tours guiados, área de picnic o tentadoras tiendas de regalos. Obligatoriamente hay que visitar más de una y pedir un Chardonay, la variedad líder de la zona, o un Cabernet Sauvignon, rey de los rojos. Las bodegas están muy cerca del centro del pueblo; sin embargo, no existe transporte público para llegar a ellas, así que lo ideal es alquilar un vehículo o unirse a algún tour. Especialmente para los turistas que se hospedan en San Francisco se ofrecen paseos diarios que incluyen el traslado, visitas, almuerzo y cata por un precio que ronda los 130 dólares. Algunas de las bodegas más reconocidas del valle son: Buena Vista, la más antigua de todas; Gloria Ferrer Caves & Vineyards, cuya ubicación en una montaña regala vistas fabulosas y cuenta con una acogedora terraza de la que no provoca irse; y Cline Cellars que alberga una fabulosa tienda de regalos y comida gourmet, así como el Museo de las Misiones de California, que exhibe hermosas réplicas en miniatura de todas las misiones de la región. Schug Carneros Estate, con su estilo arquitectónico alemán y Viansa Winery con su personalidad de villa Toscana, también cuentan con una privilegiada ubicación en la cima de suaves colinas, desde donde se disfruta el fabuloso paisaje de Sonoma. Una vez allí, el visitante no debe dejar de preguntar acerca de los vinos. El personal de las bodegas es amigable y conocedor de la materia, por lo que la experiencia, ademáó de deliciosa, resultará enriquecedora. Al final, sólo hará falta alzar la copa y decir: ¡Salud!



cuerpos y mentes

De lo bueno, poco Los expertos aseguran que hasta un diabético puede comer chocolate oscuro, que es el que contiene menos azúcar. En líneas generales, la recomendación es no excederse; cuando se espera consumir una cantidad importante, los nutricionistas aconsejan calcular el valor calórico de esa porción y hacer los ajustes correspondientes en los alimentos del resto del día para compensar. Hacer más ejercicio también ayudará a eliminar las calorías adicionales.

Los beneficios del chocolate El derivado más suculento del cacao ofrece múltiples propiedades. Mejorar el ánimo, reducir la tensión arterial y suavizar la piel son sólo algunas de sus bondades Por Magaly Rodríguez

E

s difícil resistirse al aroma de un espléndido chocolate. En cuadritos enteros, bañando un profiterol o incluso derretido dentro de un pedazo de pan, más de una dieta se tambalea ante su poder de tentación; no en balde, es el alimento de culto de quienes no dudan en hacerse llamar chocohólicos. Sin embargo, varios estudios certifican que su consumo está lleno de beneficios para la salud y la belleza, siempre que se seleccione el tipo de chocolate adecuado. El chocolate negro es el más beneficioso. Contiene flavonoides, sustancias antioxidantes que combaten el envejecimiento derivado de los radicales libres, disminuyen levemente el colesterol LDL o colesterol malo y ayudan a combatir la hipertensión. Un reciente

178

R evista Sala

de

Espera

estudio de la Universidad de Cambridge acaba de concluir que la ingesta de este ingrediente reduce en un tercio el riesgo de presentar eventos cardíacos y cerebrales. Otras instituciones como la Clínica Mayo sugieren que la moderación es clave para que el nivel de grasas y azúcar que contiene el chocolate no supere sus beneficios, y que comerse un cuadrito diario –de unos 6 gramos, equivalentes a 30 calorías– es más que suficiente. El chocolate también estimula la producción de serotonina y aumenta la sensación de bienestar. Aplicado sobre la piel, este alimento cumple un efecto suavizante. Su contenido graso y su textura untuosa son muy apreciados en la aplicación de envolturas corporales cuando se busca combatir la resequedad.

Sin embargo, las propiedades antioxidantes del chocolate van diluyéndose en la medida que su contenido de cacao se mezcla con otros ingredientes. El chocolate con leche y el blanco ostentan mucho menores beneficios y además representan un mayor aporte de grasa y azúcar a la dieta. Como dato curioso, el experto Mauro Serafini, miembro del Instituto de Investigación en Alimentos y Nutrición de Italia, explica en el sitio WebMD.com que no se recomienda acompañar siquiera el consumo de chocolate negro con un vaso de leche, pues esto sabotea la absorción de los antioxidantes del cacao. Del mismo modo, la leche que se sirve a los niños no debería hacerse acompañar constantemente de chocolate, pues este último puede inhibir una óptima absorción del calcio. Es mejor disfrutarlos por separado.



cuerpos y mentes

Infusiones para todo Las más variadas civilizaciones usan estas populares bebidas –frías o calientes– para reconfortarse. A algunas se les han adjudicado efectos depurativos y hasta adelgazantes. He aquí un vistazo a algunas de las más populares Por Magaly Rodríguez

P

ara algunos son el broche de oro de las comidas. Para otros, un aperitivo refrescante. Aunque las infusiones figuran entre las recetas más antiguas y básicas, en los últimos tiempos se han puesto en boga por su bajo costo y sus numerosos atributos. Estas bebidas pueden actuar sobre el sistema nervioso estimulándolo o relajándolo; otras mejoran los síntomas de distintas afecciones. Para una buena digestión, las de menta y hierbabuena son algunas de las más efectivas. Servidas con abundante hielo picado y hojitas trituradas, son también una

180

R evista Sala

de

Espera

bebida ideal para apaciguar el calor. En caso de indigestión, la infusión de manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias, alivia el malestar estomacal y tiene un efecto relajante. La de anís estrellado, por su parte, es altamente efectiva combatiendo los gases y la distensión abdominal. Cuando el descanso es esquivo, una taza de infusión de flores de tilo ayuda a atenuar el estrés, mientras que una de toronjil o de lechuga favorece un sueño reparador. Si la molestia es respiratoria, la infusión de jengibre alivia los síntomas de la gripe, el resfriado común, la sinusitis y las alergias.

La infusión de orégano tiene propiedades expectorantes. Si se trata de traumatismos, la de perejil tiene propiedades desinflamatorias y alivia el dolor de muelas. La tan de moda flor de Jamaica contribuye a reducir el colesterol y además tiene propiedades diuréticas. Sin embargo, el rey absoluto de las infusiones por su alto número de beneficios sigue siendo el té en todas sus variedades. El té verde y el negro son los más conocidos por sus propiedades antioxidantes. Adicionalmente, las infusiones de frutos rojos también ostentan esta cualidad.


cuerpos y mentes

Cómo prepararlas. El método correcto para preparar una infusión consiste en calentar agua casi a punto de ebullición, retirarla del fuego y sólo entonces añadir las hojas o flores, bien en una tetera o directamente en una taza. La mezcla se deja reposar de dos a cinco minutos, se remueve, se filtra de ser necesario y luego se sirve. Mientras más entera la hoja o la flor, más tiempo de reposo requerirá, a diferencia de los ingredientes triturados. Los expertos no recomiendan hervir directamente las hojas o flores en el agua, ya que en ciertos casos la cocción excesiva puede modificar el sabor, el aroma y las propiedades de la bebida. Para preparar una segunda ronda, la infusión debe hacerse con hojas frescas, en lugar de rendir las ya cocidas en la taza o la tetera añadiendo más agua caliente. Cuando el objetivo es refrescar, una buena alternativa es refrigerarlas y combinarlas con una rodaja de limón. Al servir pueden agregársele trocitos de frutas como patilla, piña, fresa, kiwi o melón como un aporte adicional de vitaminas. Para el toque dulce, el papelón triturado y la miel ofrecen sabores distintivos que rompen la monotonía del azúcar refinada.

www.revistasaladeespera.com

Con precaución Si bien las infusiones son un recurso muy popular como remedio casero para diversos malestares, es importante consultar su uso con un experto si la intención es suministrarlas a niños menores de tres años, para cerciorarse de que no producirán efectos adversos. Las dosis de anís estrellado que en adultos resultan terapeúticas, por ejemplo, pueden resultar tóxicas para los más pequeñitos.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

181


cuerpos y mentes

Belleza desde la cocina (I) La despensa y la nevera están llenas de ingredientes óptimos para consentir a fondo la piel y el cabello. Estos son algunos de los más útiles para verse siempre radiante Por Magaly Rodríguez

Aguacate:

Aceite de oliva:

Por su contenido graso, su uso en mascarillas faciales y corporales es ampliamente conocido. Para los rostros de piel muy seca que empiezan a mostrar sus primeras líneas de expresión, la aplicación de un aguacate triturado de 10 a 15 minutos aporta humectación y el punto justo de oleosidad al cutis. En cabellos pajosos y muy opacos, esparcirles un aguacate bien maduro hecho puré por media hora repotencia las hebras con una hidratación significativa. El resultado es una melena más brillante y más suave.

Para cabellos castigados por el sol, la plancha o el secador, el aceite de oliva es un hidratante de lujo. Basta con entibiarlo un poco, aplicarlo desde la mitad de la melena hacia las puntas del cabello – nunca en la raíz – y dejarlo actuar con un gorro puesto por media hora. Este ingrediente también es ideal para suavizar la piel reseca en codos y rodillas. Si el problema son los pies escamosos, es útil hacer una fricción en la zona con gotas de aceite de oliva antes de acostarse y usar medias de algodón para dormir. Este

182

R evista Sala

de

Espera

ingrediente también funciona como un buen suavizante de cutículas al momento de efectuar la manicura.

Avena: Barrer las células muertas es tarea sencilla para este noble cereal. Usada en hojuelas – y mezclada con un agente líquido como yogurt, leche o agua con miel– la avena es un exfoliante excepcional en el combate contra los puntos negros, los brotes ocasionales de acné y los vellos encajados. Cuando se aplica con fricción circular en todo el cuerpo, combate la


cuerpos y mentes

obstrucción de los poros en todo tipo de piel y le aporta nutrientes que la dejan más suave.

Leche: Rica en vitaminas y minerales, la leche abunda en numerosas recetas caseras de belleza. Cuando se combina con agentes exfoliantes sobre una piel con tendencia a la resequedad – bien por falta de hidratación, por efectos de un aire acondicionado intenso durante todo el día o por climas muy fríos –, contribuye a reponer la humedad y oleosidad de la piel sin incurrir en excesos.

Romero y manzanilla: Ambas plantas tienen propósitos muy específicos sobre el cabello: la infusión de romero resalta el tono de las melenas oscuras y acentúa su brillo. El agua de manzanilla, por el contrario, contribuye a preservar el tono de los cabellos claros, y también funge como un buen tónico facial por sus conocidas propiedades antiinflamatorias.

Pepino: Después de una noche de fiesta, el pepino es el mejor amigo de un rostro

www.revistasaladeespera.com

trasnochado. Bien frío y cortado en rebanadas finas, aplicado sobre la piel de 15 a 20 minutos, revitaliza el cutis y modera la hinchazón de los párpados y las ojeras. También es ideal en casos de insolación para refrescar la piel.

Vinagre: El conocido aderezo es ideal para personas que aplican numerosos productos en el cabello y no saben cómo eliminar a profundidad los residuos; lo mismo aplica para melenas muy grasosas o con partículas de caspa y resequedad difíciles de eliminar. Basta con mezclar una parte de vinagre por cuatro de agua en una taza grande y aplicarlo sobre el cabello después del champú, con especial precaución de que el líquido no caiga sobre los ojos o el rostro. Tras restregar bien y dejarlo actuar por unos minutos, se enjuaga muy bien con agua fría y se aplica el acondicionador habitual, lo cual dejará la melena brillante y ligera. Adicionalmente, un enjuague con vinagre también ayuda a prolongar el color en los cabellos teñidos. Aún así, no es un tratamiento que deba hacerse con mucha frecuencia, pues abusar de él puede resecar e irritar el cuero cabelludo.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

183


cuerpos y mentes

Cambio de piel Lucir un cutis luminoso, suave y firme puede lograrse en pocos meses si se conjugan con constancia las medidas que lo hacen brillar. Éstos son algunos consejos para renovarlo Por Magaly Rodríguez

Sueño de reinas: Dormir por lo menos siete horas es lo que permite que la piel pueda renovar a fondo sus células sin interrupciones. Aunque el efecto más evidente e inmediato de un trasnocho sean las ojeras, a largo plazo la falta permanente de descanso en cantidad suficiente envejecerá el rostro rápidamente. Sobre este mismo propósito regenerador, se ha documentado que acostarse temprano es más positivo que irse a la cama después de la medianoche.

Más ejercicio: Practicar algún deporte o caminar a ritmo rápido y sostenido favorece la circulación y la oxigenación. Por ende, una piel que reciba buenos niveles de oxígeno irá mejorando también en términos de tono, elasticidad y nutrición celular.

Agua suficiente: La llegada de pequeñas líneas de expresión no siempre es irreversible. Un porcentaje de esas mínimas arruguitas que aparecen y desaparecen se deben esencialmente a falta de hidratación oral. Asegurarse de ingerir sopas,

184

R evista Sala

de

Espera

jugos, agua pura e infusiones – de 6 a 8 vasos diarios – permite que las células mantengan niveles ideales de agua, lo cual se traduce en una mayor turgencia del cutis y una mayor facilidad del organismo para deshacerse de las toxinas.

Mejor hidratación facial: La nula o escasa aplicación de cremas hidratantes es otro factor que tiende a “apagar” el rostro. Hasta los cutis más nobles pueden resentir esta falta de humectación. Aplicar una crema hidratante en la mañana y en la noche – que se adapte al tipo de piel – ayuda a completar el balance hídrico que requiere.

Más protección solar: En pieles propensas a las pecas y las manchas, el mejor remedio para prevenir nuevas máculas es protegerse mejor de la radiación solar. Quienes se resguardan de estos rayos a diario con el uso de cremas con SPF alto también tardan más en arrugarse, pues sus células tienden a acumular menos daños.

Más frutas y vegetales: No sólo de agua y grasas vive el rostro. Para combatir los radicales libres que atacan sus células –por medio de las radiaciones ultravioleta y los malos hábitos– hay que ofrecerle a la piel el refugio de las vitaminas y minerales presentes en las frutas y los vegetales. Mientras más antioxidantes se obtengan de la dieta, más luminosidad irá ostentando el rostro. Una alimentación balanceada es fundamental.

Buena exfoliación: Las células muertas pueden necesitar ayuda para dar paso a sus rozagantes relevos. Exfoliar el rostro puede hacerse incluso a diario, siempre que se empleen los productos adecuados y se reponga el equilibrio de la piel con una buena crema hidratante. Mantener los poros despejados reducirá también la aparición de barros y espinillas.

Constancia: Aplicar en combo las sugerencias anteriores no deriva en cambios de la noche a la mañana. Pero si se aplican con perseverancia, paciencia y rigor, la mejoría se hará notar.


noticias

En octubre “la depresión sí se cura”

3M lanza el mini proyector de bolsillo: 3M MProp180

Especialistas en salud y nutrición ofrecerán en Caracas un taller para curar la depresión, del 22 al 27 de octubre, en el Hotel Paseo Las Mercedes. Se tratarán temas variados. Entre ellos los tipos y causas que la generan, la promoción de un nuevo estilo de vida, los beneficios de las semillas en el funcionamiento de la memoria, las terapia psicológica y alternativas, así como aprender a superar las pérdidas y desarrollar el lóbulo frontal. Aseguran que con el taller se podrían superar trastornos del estado de ánimo. Para mayor información puede comunicar al teléfono: 0212 731.53.29 o escribir al correo electrónico: depresionsisecura@hotmail.com

La empresa 3M de Venezuela lanzó al mercado venezolano un mini proyector de bolsillo con características únicas, que aportan al venezolano de diversas ocupaciones, una solución interesante. A partir de agosto, 3M tendrá a la disposición el MPro 180, que está diseñado para llevar consigo todo lo que se necesita mostrar. Bien sean presentaciones, fotos y videos con excelente calidad y ventajas realmente diferenciales.Logrará proyectar presentaciones, archivos de power point, videos, fotos o lo que se necesite. Cuenta con sonido estéreo para presentaciones multimedia. Además puede estar encendido durante 4 horas de forma ininterrumpida o sin límite de tiempo si se conecta a la red.

Recrea y Unicef suscriben convenio para prevención de daños por catástrofes naturales

Ya la Gripe no será lo mismo con el nuevo Alivet FA

Recrea celebra veinte años de actividad tras la firma de un convenio con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), orientado a apoyar la prevención de riesgos y situaciones de emergencia, acción que ejecutará durante la temporada 2011 de sus planes vacacionales dirigidos a niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años de edad. Por cada niño o niña participante, la empresa de recreación destinará Bs.F. 20 que Unicef invertirá en la formación de docentes en gestión del riesgo y apoyo psico-social a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en situaciones de emergencia.

www.revistasaladeespera.com

Como parte del proceso de consolidación de sus marcas, Leti Consumo lanzó al mercado la innovación en antigripales, Alivet FA, una fórmula avanzada que ofrece efectivos componentes para atacar todos los síntomas de la gripe más complicada que se acompaña con tos. Alivet incorpora esta extensión de línea, Alivet FA, como parte de un proceso natural de evolución de la marca, que cuenta con 11 años en el mercado local, y así ofrecerle al consumidor una innovación dentro de la categoría de antigripales.

Inter ofrece su nueva promoción de Internet: CHI-NO

Centro Estético Láser Los Naranjos, una plataforma completa

Actuales y nuevos clientes que se suscriban al servicio de internet podrán disfrutar tres meses gratis en cualquiera de las velocidades contratadas, pagando “un mes CHI y un Mes NO”. Con las velocidades de Internet más rápidas del mercado. La promoción se podrá disfrutar de forma intercalada durante los seis meses . Incluye a aquellos suscriptores de Inter que dispongan del servicio de televisión y contraten en cualquiera de sus paquetes el servicio de Internet, así como a usuarios nuevos que adquieran suscripciónde televisión e Internet hasta el 24 de noviembre. Ambos obtendrán 100 % de descuento en Internet en el segundo, cuarto y sexto mes.

En el Centro Estético Láser Los Naranjos (Celan) podrán encontrar lo último en tecnología estética, de manos de un destacado equipo médico unido por un mismo propósito: demostrar que la juventud puede prolongarse sin bisturí, y que la belleza es cada vez más fácil de conseguir.El Celan cuenta con una amplia gama de servicios que van desde tratamientos láser, dermatoestéticos, antiaging; hasta dermatología clínica, ginecología, odontología estética, psicología clínica, endocrinología, entre otros. Para mayor información visite: www. celan.com.ve; siga la cuenta de twitter: @celan y comuníquese por el teléfono: 986 0466/ 0766

Invitan a afectadas por el cáncer de mama a reforzar la autoestima

Berloni Las Mercedes expuso nueva línea 2011-2012

En el marco del mes del cáncer de mama se realizará el evento “¿Cuál es la diferencia?... No la hay!!!” en el que se presentarán dos desfile de trajes de baño, de la mano de la diseñadora Regina Stanila. El evento tiene como fin primordial, brindar alegría y esperanza a las féminas que han sufrido de dicha enfermedad, además de reforzar la autoestima. La fundación Trofeo Viviente, organizadora del evento, con el apoyo de la alcaldía de Chacao programaron la presentación de un monólogo escrito por Belén Santaella. Las coordenadas son: 27 de octubre. Mercado Municipal de Chacao, nivel comercio, ala sur. 6:00 pm. Gratis

Cocinas Berloni, marca perteneciente al Grupo Idea 2000,encargada de importar mobiliarios de cocinas premiun realizó la reapertura de su tienda Berloni Caracas . La tienda Berloni, situada en La Calle París entre Monterrey y Mucuchíes de Las Mercedes, se encuentra totalmente remodelada y con nuevo showroom, donde se expusieron las líneas 2011-2012 que incluyen ocho modelos entre los cuales están: B-Cinquanta, Plan, Glamour, Sunny en dos acabados y Mediterránea.

Octubre 2011  | R evista Sala

de

Espera

185


noticias

Pharsana presenta al mercado venezolano la marca PIC Indolor

CitasPlus: agenda inteligente on line

Botiquería amplía el alcance de su campaña social

Alivio efectivo para la tos de la familia

CitasPlus es un nuevo sistema de gestión de citas para que los profesionales de la salud tengan su agenda centralizada y dispongan del historial de sus pacientes desde su computadora o celular. Cuenta con una aplicación nativa BlackBerry, SMS informativos sobre las citas reservadas o canceladas y emisión de reportes en Excel. CitasPlus permite al médico optimizar su tiempo y acceder a su información desde cualquier lugar del mundo. www.citasplus.com

El pasado 3 de septiembre, Día Internacional del Saneamiento Ambiental, Botiquería, en alianza con la Fundación Tierra Viva, advierten que es en el hogar donde se inician dos de los problemas ambientales más importantes de Venezuela: el manejo de los residuos y desechos sólidos, y la contaminación de las aguas. Alejandro Luy, presidente de la referida ONG, destaca lo trascendente de activarnos en torno a este tema por ser un problema de salud pública, pues con la acumulación de basura en nuestros espacios públicos y hogares vienen una serie de enfermedades que aquejan sobre todo a los niños en sus primeros años de vida.

Durante la época de lluvia somos más propensos a desarrollar afecciones respiratorias, y una tos con flema puede ser difícil de ocultar. Nycomed presenta al mercado venezolano, Daristen, en su nueva versión familiar, un evolucionado mucolítico y mucorregulador, con propiedades antiinflamatorias y anti-oxidantes, que facilita la dilución y expectoración de la mucosidad.La carbocisteína, principio activo de Daristen, ofrece una opción segura y efectiva para el tratamiento de la tos, síntoma común de enfermedades como catarro, bronquitis, neumonía y otras que cursan con exceso de secreción mucosa. Con una presentación de 150ml.

Excelsior Gama sigue regalando sonrisas

@Banesco es la cuenta con más seguidores en Twitter

Los juguetes se vuelven arte en Freakstore

Excelsior Gama continúa con su programa :“una sonrisa a su cuenta”, la cual ya tiene 10 años desarrollando en el país. Este programa consiste en ayudar a todas aquellas instituciones sin fines de lucros. “Nuestro principal objetivo es contribuir con una Venezuela más próspera, sana y humana a través de la creación y fortalecimiento de alianzas con nuestros trabajadores, relacionados y amigos. Pensamos que actuar con responsabilidad social y ambiental es la manera de ayudar”, expresó Liliana Trejo, gerente de Mercadeo Masivo de Excelsior Gama.

El usuario @Banesco, que pertenece a la entidad bancaria, es la cuenta con más seguidores en Twitter. Al corte del mes de julio cerró con 64.826 followers. El estudio realizado por el site www.visible-banking.com, tomó en consideración 1.564 cuentas repartidas en 72 países. De acuerdo con el estudio, en la red social de los 140 caracteres existen 825 cuentas de bancos; 346 perfiles de cooperativas de crédito; 242 marcas de seguros; 102 perfiles de firmas de inversión/ servicios financieros y 49 cuentas de tarjetas de crédito.

Pampers recorrió el país mediante “El Mundo del Bebé Pampers”

Pharsana incursiona en el mercado venezolano con una nueva línea PIC Indolor, que ofrece una diversa y variada gama de productos en las categorías de diabetes, diagnóstico y primeros auxilios. PIC Indolor es una marca italiana líder en el segmento de autocuidado, presente en más de 40 países, que está en la búsqueda constante de las soluciones más novedosas para hacer que sus productos sean cada vez más efectivos, innovadores y fáciles de usar, brindándole salud y mejorando la calidad de vida de sus consumidores. Dentro de la categoría de diabetes, el principal esfuerzo de PIC Indolor ha sido desarrollar agujas para pluma de insulina capaces de penetrar en la piel.

186

R evista Sala

de

Espera

La marca de productos para el cuidado del bebé, Pampers, a través de un parque interactivo llamado “El mundo del bebé Pampers” compartió con las familias venezolanas el sentimiento de un pequeño cuando come, aprende a caminar y juega en un mundo de grandes dimensiones como es el de los adultos, de una manera divertida y entretenida. “El mundo del bebé Pampers” comenzó exitosamente su recorrido por el país desde junio, iniciando la actividad en Caracas para luego partir hacia otros estados del país.

El 29 de octubre la tienda especialista en juguetes de arte coleccionables, Freak Store del Centro San Ignacio, trae al Hotel Renaissance de Caracas la élite internacional del art toy para desatar la furia creativa de los entusiastas de este singular género. Freak Store trae el taller que enseñará al público presente los conceptos y técnicas para el diseño de sus personajes, desde el modelado en 3D, hasta la correcta elección y aplicación de los materiales, y será dictado por reconocidos artistas internacionales, considerados máximos exponentes del art toy en el mundo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.