Revista Sala de Espera Nº110 Venezuela

Page 1




Sumario

Portada 14

Picoteando con Ana Belén y Sumito Sin duda son la pareja de cocineros más reconocida de Venezuela. Como suele ocurrir cuando alguien triunfa inmensamente en un campo específico, cuesta imaginarlos en otra faceta distinta a la que los hizo famosos. Sala de Espera quiso indagar en lo que hay detrás de sus propuestas gastronómicas y encontró oro. Una concordancia exquisita entre filosofías, creencias, manías y platos que sólo se revela del todo cuando este par se quita el delantal Por Carlos Armas

Especial Gastronomía 20

“Gastrotendencias” para entender lo que está pasando en la cocina Por Vanessa Rolfini A.

24

¿Cómo se forman los nuevos cocineros? Por Vanessa Rolfini A.

26

Desde el detalle del arte y la gastronomía Por José Antonio Parra

28

El boom del concurso y la habilidad La Cocina entre cámaras Por Neyda De Arcos A.

32

La Estética de un chef Por Yarlis González

36

Gastronomía y Tecnología Sibaritas 2.0 Por Yesmin Sánchez

40

Rarezas y sorpresas para comer y pasarla bien Por Yubelitze Angarita Borges

44

En los fogones criollos se cuece calidad editorial Por Vanessa Rolfini A.

48

Lo que pasa en Mistura, pasa en Latinoamérica Texto y Fotos: Vanessa Rolfini A.

50

Alimentarse con mensajes de inspiración Por Yubelitze Angarita Borges

54

Modales en la mesa japonesa Por Kaoru Yonekura

4

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía



Casos y Rostros 56

Albi De Abreu descubrió el truco Por Carlos Armas

58

Hobbies, aficiones y otras cosas que no hacen las misses Por Daniel Centeno M.

62

“¡Tres Veces Más Diversión!” Cómics en 3-D… ¡hace 59 años! Por C. M. Federici

66

Jardines Topotepuy: Paraíso vegetal en caracas Por Yesmin Sánchez

68

El altar pierde adeptos Por Georgely Morín

70

Museos futboleros para descubrir en la Argentina Cortesía de: AGENCIA TUR NOTICIAS

74

Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca Por Evelyn Aixalá

78

Glamour en exhibición Por Tita Hasbun

Letras y Tiempos 80

Hoy cenamos en Roma Por Lucas Monsalve – Historiador

Ogros Ejemplares 82

James Harden-Hickey: Sin trono ni reina Por Daniel Centeno M.

Equipaje 126 El reposo de los grandes Por Johan Ramírez

130 Palacio subterráneo Por Johan Ramírez

134 Centinela majestuoso Texto y Fotos: Sandra Barral

Cuerpos y Mentes 138 Fibra generosa Por Magaly Rodríguez

140 Hidrataciones de salón Por Magaly Rodríguez

142 Jugosa parchita Por Magaly RodrÍguez

6

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Foto: Carolina Márquez

Sumario



Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve

Foto: Carolina Márquez

Sumario

Redacción Neyda De Arcos A. neyda.dearcos@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Recepción Desiree Godoy Colaboradores Oscar Medina L • Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra José A. Sáenz A. • María T. Larotta • Froilán Fernández Carlos Armas • Magaly Rodríguez • Karina Brocks • Hans Graf Daniel Centeno • José A. Parra • Ana O’Callaghan Lucas Monsalve • Nelson Cordido • Germán A. Luna Georgely Morín • Vanessa Rolfini • Carla Candia Yubelitze Angarita B.• Tibisay A. Pino • Yarlis González Yesmin Sánchez • Johan Ramírez • Dulce M. Ramos Sandra Barral • Tita Hasbun • Evelyn Aixalá Kaoru Yonekura • Neyda De Arcos A Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal, Margarita y Pto. Fijo Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Ricardo Quintana Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. +18293410537/ +18298503724 España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 ISBN–1690–2041

Secciones Fijas

Columnistas

85

8

Urbano y Actual

98

Cine imperdible Rififi Por Nelson Cordido Rovati

102 Estrellas imperdibles Estrellas en Tiempos violentos Por Nelson Cordido Rovati

106 Mundo Animal Espíritu animal para animar al equipo Por Hans Graf B.

108 Presente y futuro La Canon EOS 6D Por Eduardo Maurin L.

122 La última vez que Víctor Moreno Por Yesmin Sánchez

124 Mis Favoritas 3 de 3 Sócrates Serrano Por Tibisay Ascención Pino

144 Noticias

8

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Esto no es una pipa Si así son los héroes…

Por Ana O´Callaghan

Por Oscar Medina Leal

10

Pelota en Juego Vinotinto y Clásico Mundial, nos vemos en marzo Por Cristóbal Guerra

110 Brújula Digital El iPhone 5 rompe récords de venta Por Froilán Fernández

112 Rosa de los vientos Ars medica Por José A. Sáenz

114 Cosmopistas La curaduría de arte desde la mirada de Lorena González Por José A. Parra

116 Cotidianas Esa primera vez Por María T. Larotta

118 Estación Insólita El 7 y su significado oculto Por Humberto Zárraga



esto no es una pipa

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com

Si así son los héroes…

U

no de los morochos lo vio al pasar frente a la librería. Normalmente, si les dices que recojan el vaso que han echado al piso dos minutos antes, se hacen los que no ven ni el vaso ni el piso. Es increíble. Pero basta que algo parecido a Batman se asome en el camino para que se les active la visión de águila o de mosca, según sea el caso. Y este libro estaba en una esquina, casi escondido entre la exhibición. Se llama Mi primer Larousse de los Héroes y tiene, por supuesto, a Batman, a Spiderman y a Superman en primer plano de su portada, como un gancho al ojo infantil. Y más atrás, un mosquetero medio asomado, el Zorro, Tarzán con su mona, el mago Merlín y un Robin Hood con la boca abierta. Tan oculto estaba que hasta tenía, por suerte, precio como de dos o tres años atrás. Lo compré sin dudarlo: es un Larousse, estaba Batman, tenía buen precio. ¿Qué podía salir mal? En la noche, apoltronado y libro en mano, invité a los nenes a la lectura de estos cuentos de personajes heroicos seleccionados –suponía- por una especie de consejo de sabios reunidos en el 21 de la Rue de Montparnasse o algo así. Mejor que no acudieron al llamado de su padre… El capítulo inicial es sobre “Príncipes, princesas y caballeros” y créanme cuando les digo que el príncipe Harry mostrando las nalgas en Las Vegas resulta más edificante que estos pasajes y la forma en que son presentadas las historias. Hay cosas que no se le pueden explicar a niños de 3 años. Ni de 5. Ni de 8. Y ya puestos, tampoco a los de 10. Habría que preguntarle a un psicólogo cuál será la edad conveniente para contarle a un niño que “Cuando Schahriar, el poderoso sultán de Bagdad, descubrió que su esposa tenía un amante, decidió casarse con una mujer cada noche y hacerla matar cada mañana”. Fuerte la cosa, ¿no? Para los autores de este Larousse, la

10

Scherezada de las Mil y una noches, es una heroína por haber salvado su vida gracias a que estaba muy buena y sabía contar buenas historias sosteniendo la intriga y el suspenso hasta la mañana. Unas páginas más adelante encontramos a otra valerosa mujer: Morgana, la “sirvienta” de Alí Babá; otra muñeca del desierto que en dos páginas mató a 19 ladrones con aceite hirviendo y al jefe de la banda de una certera puñalada en el pecho, luego de distraerlo contoneándose en sensual bailecito. Con Aladino seguimos la saga del Lejano Oriente: un día el manganzón que se arregló la vida gracias a una lámpara maravillosa se empeñó en que la hija del sultán tenía que ser para él. Pero la chica era la prometida del hijo “de un gran visir”. Aladino resolvió así: le pidió al genio que trajera a la pareja, encerró al marido –lo secuestró, pues- y lo liberó sólo cuando el pobre renunció a la princesa, que era muy bonita pero se llamaba Badrulbudur. Los cuentos de Simbad El marino también son de terror. En el resumen que hacen parece que la moraleja es: no viajes nunca. Cada vez que Simbad salió en su barco pasó trabajo y sustos; perseguido por enanos

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

peludos, por serpientes enormes, por elefantes en manada… “Al alcanzar la vejez, Simbad decidió dejar de viajar”. La primera “gesta” de Perceval fue matar a un caballero. Eso, dirían los malandros, le hizo ganar “cartel” y fue así como cumplió su sueño de ser caballero de armadura y tras matar a otro señorón terminó adjudicándose la mano de Blancaflor. Tristán e Isolda también están en este paquete. Se enamoraron gracias a la brujería, pero Isolda tuvo que casarse con el rey Marc a quien le ponía los cuernos con Tristán en los jardines del palacio. Hasta que una noche Marc los descubrió morrongueando a la luz de la luna y al héroe Tristán no le quedó más remedio que huir con la reina de los cachos, porque a ambos los iban a echar a la hoguera. En otro capítulo, encontramos que Pinocho mató al grillo que le dio el único buen consejo de su vida de muñeco de madera animado: “Debes obedecer a tu padre e ir a la escuela”. Este episodio, queda claro, no es algo que uno quiera leerle a quienes todas las mañanas te dan la guerra porque no quieren ir al cole. Con héroes así no es de extrañar que estemos tan mal en el mundo… En la versión de Peter Pan suceden algunas cosas poco aptas para menores de edad. Pero quizás lo más terrible es que Peter empuja al Capitán Garfio justo a la gran boca abierta del cocodrilo. Es decir, el mismo Capitán que los niños ven ridiculizado una y otra vez, termina muerto devorado por el enorme reptil. En las páginas centrales el libro despacha a los superhéroes: Batman, el Hombre Araña, Superman… aunque los ubican junto a Gatúbela y Daredevil. Considerando la calaña de los otros personajes, es un evento afortunado que los morochos prefieran siempre detenerse en este punto del Larousse, aunque es casi una estafa que les dediquen tan poco espacio. No importa, ellos confían en Batman. Es un tipo del que te puedes fiar: siempre hará lo correcto.



pelota en juego

Vinotinto y Clásico Mundial, nos vemos en marzo

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

12

http://caricaturas.blogspot.com

D

icen que marzo es el mes cuando comienza la primavera, y en sus días felices y de flores de colores se van a encontrar –en citas impostergables que abrigarán todo el sentimiento nacional- el fútbol y el béisbol. No pretendemos, como los aventureros que se ufanan de predecir el porvenir, ser futurólogos, porque en el deporte las fechas están, como las cartas de la trampa, muy marcadas. Por eso sabemos que en marzo de 2013 se vivirán unos días, un mes por entero, que expresarán la manera de ser del venezolano, por estos días tan imbuido en el destino de estos dos frentes. La Vinotinto se ha tragado mucho de las ilusiones nacionales. En su fútbol y en las ganas de ir a Brasil en el 2014, han viajado los deseos de paladear el sabor de las mulatas ardientes y la festiva manera de ser de pueblo del gran Amazonas. En cada gol de Salomón Rondón, en cada tiro libre de Juan Arango y en cada parada en el arco de Renny Vega (o de Dani Hernández, mejor dicho, figura ante Paraguay), han estado las almas venezolanas. Sufrieron ante Perú en aquella caída barranco abajo, pero todo se resarció, en fútbol y en esperanzas, ante los guaraníes, sumergidos en las horas más bajas que les recordemos. Pero no está mal: por un buen tiempo se va vivido con esa aspiración mundialista, y aunque no se vaya a Río de Janeiro, ha valido la pena tanta risa, tanto orgullo derramado. Cada partido ha traído reuniones de amigos, reconciliaciones y abrazos de adversarios políticos, porque la Vinotinto ha estado por encima de las divisiones. Cada anotación ha sido celebrada como un cumpleaños, y cada victoria como la llegada del año nuevo. Por estos días vendrá Ecuador, y será un buen rival para decir de qué están hechos los venezolanos. Entre los aficionados hay una tendencia a la profunda desilusión cuando se cae como se cayó ante los peruanos, pero de inmediato, cuatro días después, la Vinotinto se transfigura en el equipo de los equipos. En marzo será el regreso a las canchas, y el instante de llevar agua para el molino de los sueños. Entretanto, los venezolanos ya comienzan a pensar en el Clásico Mundial de béisbol como en la próxima novia. Para

ella serán las galanterías, las flores y los requiebros de amor; los versos, las canciones y los “fugaces amores eternos”. Cosas de nosotros: pasamos de un deporte a otro, del fútbol al béisbol, sin piedras en el camino y sin silencios que nos hagan callar. Y mientras se recuerda, como un pasaje ya lejano los episodios frente a Perú, Paraguay, Ecuador y se piensa en Argentina, primer adversario de 2013; la fe también estará en el bate de Miguel Cabrera y Carlos González, y la creencia en los lanzamientos indescifrables de Félix Hernández. El Clásico es ahora apenas una línea en el horizonte, una raya casi invisible de luz del mañana, pero ya la gente mira hacia allá: de un brazo los toma el fútbol, del otro la pelota. El Clásico Mundial, tal vez, no despierte las pasiones Vinotinto. Las limitaciones de los jugadores por participar, las prohibiciones de los pitchers por el número de envíos, y sobre todo, por no ser genuina-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

mente nacionalista, le ha creado un marco de falta de autenticidad: estadounidenses que juegan para Italia, dominicanos que son parte del equipo de Estados Unidos. Posiblemente sea su condición de competencia de nuevo cuño, pues en 2013 solo llegará a su tercera versión, lo que no le ha dejado fraguar en el cariño popular, pero el tiempo hablará. Ha faltado una actuación venezolana que deslumbre, que haga que los peloteros tricolores luzcan imbatibles, para que el caudal de fanatismo sea un río crecido. No puede haber nada que se compare con clasificar al Mundial de fútbol, un hecho que podría estremecer los cimientos de una sociedad ávida de victorias. Pero mientras esto llega, ¿qué tal Venezuela en una finalísima del béisbol ante Japón, Corea o Estados Unidos? Vinotinto y Clásico Mundial, nos vemos el próximo marzo.




Especial Gastronomía

Tendencias en los fogones

D

a la impresión que la gastronomía no conoce límites. La necesidad de comer se expande a terrenos insospechados: con algunos se ha relacionado tímidamente desde siempre y con otros, se abren posibilidades que rayan en la ciencia ficción. Programas de televisión, revistas, moda, juegos de química y física, arte, globalización,producto, tradición, combinaciones que tocan la sensibilidad y la sorpresa; hasta la formación de nuevos cocineros, a quienes tocará navegar entre elementos revueltos de tendencias y retos, nada imaginados para un oficio que salió de la intimidad de los fogones para siempre. Este especial muestra qué está sucediendo con la gastronomía en la actualidad y nos da pistas para entender un mundo que no se define solamente por el acto de comer y beber. Por Vanessa Rolfini A.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

15


Foto: Carlos Armas

Foto: Carlos Méndes

Portada

Picoteando con Ana Belén y Sumito Sin duda son la pareja de cocineros más reconocida de Venezuela. Como suele ocurrir cuando alguien triunfa inmensamente en un campo específico, cuesta imaginarlos en otra faceta distinta a la que los hizo famosos. Sala de Espera quiso indagar en lo que hay detrás de sus propuestas gastronómicas y encontró oro. Una concordancia exquisita entre filosofías, creencias, manías y platos que sólo se revela del todo cuando este par se quita el delantal Por Carlos Armas

16

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


C

Portada Cortesía de Sumito Estévez

uando las cosas tienen correspondencia con los ideales de quien las crea, el resultado siempre es maravilloso. No encontrarán en la amplia gama de creaciones gastronómicas de Ana Belén Myerston o de Sumito Estévez, un sólo producto que no esté en concordancia con sus personalidades. Lo de ellos es más que ingredientes y recetas, practican lo que predican y después lo cocinan. Cuando los conocidos de Ana iban a su restaurante Mokambo por primera vez, hace ya 11 años, la manera en que estaba decorado, servido y cocinado, remitía a todos a la misma frase:“Cómo se nota que lo hiciste tú”. Lo mismo me ocurrió cuando me abrió las puertas de su casa y sentí que caminaba por alguno de los salones de su otro restaurante, Antigua. En ambos sitios se refleja su afán por creer y buscar lo puro, la raíz de la receta, el origen del ingrediente, el por qué de la tendencia. Con Sumito no es muy diferente. Su agenda se reparte de forma milagrosa entre Margarita y Caracas, conciliando el tiempo que demandan sus restaurantes, academias, comerciales y programas de TV con su vida privada y la creencia secreta de que no es un gran cocinero. Según él, su tarea es otra: abrirle camino con su imagen y su verbo a la cocina venezolana. Basta con leer cualquiera de los post de su blog para darse cuenta que este propósito está presente en todo lo que hace.

Sabor a Convicción Tanto Ana como Sumito están convencidos de que sus creaciones sirven a propósitos más importantes que saciar el hambre. Los años en el negocio, les han permitido acercarse al tema gastronómico venezolano con una gran sensibilidad para reconocer dónde están las fortalezas y grietas de nuestra identidad culinaria. Ana, por ejemplo, es una de las propulsoras del grupo “Venezuela Gastronómica”, una asociación civil sin fines de lucro que desde hace 4 años busca crear un gremio para la divulgación de tendencias, productores, recetarios y personajes escondidos de nuestra cocina que están haciendo cosas fantásticas y que muy pocos conocen. “No quisiéramos convertirlos en industria, pero sí apreciarlos.” Cuenta Ana. “Es un poco reconocer esas perlas escondidas que tenemos en el país, tratar de que se sigan manteniendo y darle apertura a nuevos cocineros venezolanos para que crean un poco más en nuestra cocina tradicional. Hoy se siente fuertemente una tendencia hacia la gourmetización de lo criollo, no podemos decir que fue a raíz de nosotros, pero sí siento que hemos

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

17


Foto: Carlos Armas

Portada

ayudado a que eso coja fuerza. Tendencias como la española y la peruana han demostrado que si te acercas a tus raíces, los demás van a voltear a verte. Por ejemplo, en Carora, estado Lara, hay una familia que hace unas pequeñas obleas de masa de arepa para ser untadas que llaman Pampuras. Llevan un trabajo manual que es casi de chinos, son baratísimas y grandiosas. Merecen ser más conocidas.” La búsqueda de Sumito va en otra dirección. Nos propone indagar y cuestionar nuestros propios hábitos alimenticios y de consumo. Él se toma su papel de militante ecologista con mucha seriedad y desde hace 3 años decidió vender su carro y moverse en bicicleta por la isla en la que vive. Sabe de sobra que el negocio en el que se mueve, el gastronómico, es uno de los más descarados e hipócritas a la hora de abogar por el ambiente y está decidido a generar cambios a través de sus escritos y su cocina. “Para que te hagas una idea, en estos momentos se calcula que en el mundo occidental, a nivel de clases medias urbanas, el 30% de todo el alimento que se compra se bota a la basura. Viejo, los restaurantes son de los grandes contribuyentes en eso. Nos gusta servir con más comida de lo que sabemos que se comería el cliente porque el cliente así lo está “exigiendo”, entonces el plato regresa con un tercio de comida que no se consumió y lo tiramos a la basura. Somos capaces de cortar una zanahoria bien bonitica para decorar el plato y no saber luego qué hacer con el resto de la zanahoria. Si los mismos restaurantes no empezamos a cuidar este tipo de faltas, ¿Qué sentido tiene este negocio? Lo que hicimos fue hacer plata en la vida a costa de los demás”, expresa Sumito. Pero no sólo los ideales están a la orden del día en sus propuestas. Para Myerstone y Estévez, resulta urgente prestar atención a nuevos hábitos que están cambiando la cultura culinaria venezolana y no precisamente para bien. “En Caracas la gente sale mucho, pero creo que no tanto como antes.” Cuenta Ana. “Estoy casi segura que tiene que ver con el

18

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

tema de la inseguridad y con el costo de la vida. Mokambo sólo tiene 11 años y en ese tiempo se ha visto un cambio impresionante a pesar de que es un sitio que está full todo el tiempo. El horario ha cambiado, la gente se regresa mucho más temprano a su casa; ya a las 9 de la noche se quieren ir y antes tenía que rogarle a mis cocineros que extendiera un poco más el cierre de la cocina que solía ser a las 12. El tráfico también influye. En horas del día, la gente prefiere comer cerca de su trabajo o llevarse la comida de su casa porque se le hace muy difícil movilizarse en Caracas.” Para Sumito el cambio más preocupante en los hábitos de mesa venezolanos está presente en el Menú Infantil. “Hace 50 años un niño comía lo mismo que sus padres, hoy en día, como por arte de magia, a todos los padres le nacieron hijos malcriados. Pues no, la razón es que son padres malcriadores. Yo estoy seguro que ningún padre piensa que un almuerzo de nuggets con papas fritas y refresco es sano para su hijo, pero aún así, prefieren darle eso a que el niño llore. Imagínate semejante locura. Padres flojos que no quieren hacer el esfuerzo de enseñar y alimentar bien a un muchacho. Lo más grave es que cuando tú le das un menú infantil a un niño, le estás robando toda su memoria gustativa. Un niño que come nuggets con papas fritas dejó de comer nuestras frutas, nuestros sabores, nuestros platos tradicionales y tú, inconscientemente como padre, le habrás quitado su memoria gustativa y en consecuencia una de las estrellas de la bandera con toda seguridad.” “Yo creo que una de las maneras de ser un consumidor responsable es simplemente hacer lo que se predica. Porque prácticamente todo el mundo sabe cuáles son las cosas que no se deben hacer. Tu le preguntas a cualquier persona al azar: ¿Es bueno dejar corriendo el agua? Y te va a decir que no, las personas saben qué es bueno y qué es malo, porque han sido medianamente educadas, ahora, entre la prédica y la práctica hay un paso enorme y uno tiene que convertirse en un buen practicante de su propia prédica. Y ése es el primer paso en el mundo de la conciencia.” Concluye Sumito.


Portada Cocinándole a Latinoamérica Antes incluso de que decidieran ser cocineros, ya sus padres eran amigos y vecinos en una zona de Mérida llamada El Vallecito. Mientras Ana podría haber estado cantando y bailando Timbiriche, Sumito ya tenía edad suficiente para rockear con Sentimiento Muerto. La diferencia de edad no fue obstáculo para que con los años sus caminos profesionales se cruzaran, separaran y volvieran a unirse con mucho respeto y admiración de parte y parte en el programa de televisión Tu Receta, Mi Receta que aún se encuentra al aire para toda Latinoamérica en el canal Gourmet. “Somos amigos desde hace mucho años, hemos hecho una buena sinergia juntos” Nos cuenta Ana Belén. “Al principio pensé que podía ser un problema para mí compartir pantalla con alguien tan experimentado y mediáticamente popular como Sumito. Yo no soy actriz, ni presentadora. Ser cocinera y hacer televisión son dos cosas muy distintas. Incluso lo conversamos él y yo antes de empezar. Sus consejos y apuntes fueron buenísimos, la mejor ayuda que habría podido tener. Hay gente que se asombra de que Sumito estuviera tan dispuesto a ayudarme y fíjate que no, él siempre me decía: “A mí me conviene demasiado que tu lo hagas bien.” Ya los 13 episodios de la primera temporada salieron al aire y apenas se terminaron, sin ningún tipo de pausa, los jefes de programación del canal decidieron repetirlos. Buena señal dentro de la televisión pues es el mejor indicativo de que podría haber una segunda temporada. Esta noticia es más que bien recibida por la señora Rosa, gran fanática del programa que acepta sin pruritos que buena parte de los cumplidos que recibe en sus apoteósicos almuerzos de domingo se los debe a los consejos de Sumito y Ana. Tanta admiración le genera esta pareja, que no repararía en invitarlos a comer a casa si tuviera la oportunidad. Les prepararía unas buenas caraotas en leña con casabe y pescado asado, por aquello de exaltar el valor de la cocina venezolana que tanto les gusta y tanto predican. Misión cumplida.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

19




Gastronomía

“Gastrotendencias” para entender lo que está pasando en la cocina Nada mejor que revisar las tendencias de la gastronomía actual, para entender lo que está pasando con la mesa y su servicio. No es tan intimidante ni complicado como parece y a pesar de lo que puedan pensar algunos, está lleno de buenas noticias Por Vanessa Rolfini A. – @VRolfini

P

arece indescifrable lo que sucede en la gastronomía en la actualidad: miles de publicaciones, programas de televisión, internet, juegos de química, productos naturales y sintéticos, la culinaria vista a través de los prismas de la ciencia, la tradición y la ecología. La alta cocina y la vuelta a la culinaria callejera, la crisis económica y su incidencia en la restauración. Cada día surge algo nuevo, es como si una verdadera explosión ha puesto todo de cabeza.

22

Sin embargo, algunas tendencias le dan orden al caos, muestran lo que después de tanto alboroto quedará para el disfrute y la subsistencia.

Quinta gama Se trata de platos preparados de manera industrial tras someterlos a procesos higienizantes, que aseguran seguridad en el consumo, además de textura y propiedades organolépticas. No guardan relación con productos llenos de conservantes o

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

enlatados, realmente son pre-elaborados o pre-cocidos que cuando llegan a los restaurantes, exigen un mínimo de manipulación. “Los productos de quinta gama están destinados a un tipo de establecimiento que difiere del que apuesta por la elaboración al momento, con productos cercanos y biológicos, de manera que se trata de una apuesta de cada empresa, ante el modelo de negocio por el que opta” afirma la periodista gastronómica española Yanet Acosta.


Expertos aseguran que en ocasiones es difícil diferenciar un producto de quinta gama, de uno producido de manera tradicional. Acosta afirma que esto sucede especialmente con salsas de larga cocción y algunos estofados, pero en general se requiere de un paladar muy entrenado para notar la diferencia. Esta tendencia muestra un crecimiento exponencial en los últimos años, por ejemplo en España, datos extraoficiales apuntan hasta un 30% en 2011. Acosta cree que esto se debe a “una cuestión de ahorro de costes y especialización en el sector de la hostelería”. Por su parte, el periodista ibérico José Luis Murcia afirma, “no creo que sustituyan a las comidas tradicionales, pero sí ocuparán un lugar importante dentro de la cocina. La desventaja puede ser la ausencia de la frescura, pero nada más”. “Los productos de quinta gama, han sido elaborados desde el inicio por los mejores chefs del mundo, especialmente franceses, pero también con el apoyo de algún español como Martín Berasategui. Hoy son moneda común en muchos países, con especial incidencia en Gran Bretaña y Estados Unidos. Mantienen todos los nutrientes y no llevan conservantes ni colorantes”, asegura Murcia.

Slow food Movimiento nacido en Italia, con una filosofía que promueve el placer y le da la espalda a la estandarización del gusto. Se basa en productos hechos sin conservantes, ni químicos, respetando los tiempos de la naturaleza, las cocinas regionales y métodos ancestrales de producción y procesamiento de los alimentos. “Por extraño que parezca es precisamente hoy, en tiempo de crisis, cuando tenemos que estar más atentos que nunca a lo que comemos, no sólo elegir mejor, sino cómo lo comemos y cómo lo compramos”, expresa Carlo Petrini, presidente de Slow Food a nivel internacional.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

23


Gastronomía El Km “0” guarda estrecha relación con el Slow Food, incluso un restaurant puede ostentar ambas categorías. Por lo general, son más comunes en el medio rural, donde se cuenta con extensiones de terreno para tener un huerto o conuco. Entonces, el menú incluye los clásicos “productos de la huerta”, solo que ahora por cuestión de moda o mercadeo reciben un nombre más glamoroso.

Gastronomía “glocal”

Son pocos los países donde no está presente esta filosofía, en algunos con más fuerza que en otros. Por ejemplo, en España, Italia, Inglaterra, Francia, Canadá, Dinamarca, solo por mencionar algunos países, los restaurantes y productores de Slow Food, exhiben un certificado que avala una labor hecha bajo sus parámetros. La imagen de un caracol es el símbolo que lo respalda. “Correr hacia el alimento más barato sin preguntarse nada es perpetuar un sistema envenenado cuyo coste siempre acabamos pagando: en términos de salud, de contaminación y de cohesión social. Pregúntate de dónde viene, cómo ha sido elaborado, incluso si ayuda al productor a seguir viviendo y protegiendo su tierra”, afirma Petrini. Slow Food exige responsabilidad por parte del productor, pero también del consumidor. Como bien expresan sus linea-

24

mientos “un esfuerzo extra”, que se verá recompensado con calidad y el placer, en un sistema de vida que invita a excluir la prisa e incorporar la conciencia en la mesa.

Kilómetro “Cero” Movimiento nacido en Escandinavia, cuando algunos restaurantes enfatizaron el uso de productos procedentes de distancias no mayores a 100km de su ubicación, así como la compra directa a los productores, que además certifiquen un respeto a ultranza con el medio ambiente y el comercio justo. Esta tendencia tomó más fuerza cuando el chef danés René Redzepi, del restaurante Noma, fue galardonado por la revista británica Restaurant como el mejor del mundo. Entonces, una filosofía casi local terminó siendo imitada en muchos países, de la mano del prestigio obtenido por uno de sus representantes.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Platos regionales, sabores de la infancia, lo que se produce y da características culinarias a una región, pasados por el tamiz de la tecnología, de la presentación estandarizada de los grandes restauradores y texturas que incluso no guardan relación con el platillo original pero que saben igual. Lo “glocal” no es más que la cocina global, pero fundamentada en sabores locales. Tal vez los franceses y los vascos lleven más tiempo aplicando esta filosofía, que se ha extendido con rapidez porque luce atractiva, le permite al cocinero partir de sabores que le son afines, con técnicas aprendidas en la escuela. Y al comensal acercarse de la mano de sabores conocidos, a nuevas experiencias en la mesa. Por ejemplo, la chef vasca Elena Arzak afirma que su menú se ha basado en la cocina vasca de siempre. “Me documenté, fui al mercado. Hice una lista de productos de toda la vida. Entonces, lo primero que hice fue pensar en vasco y aplicar cosas de las que he visto, nunca copiar. Cuando aprendí bien cuál era el gusto local, empecé a incorporar cosas de fuera”. Esta tendencia se ha visto reforzada por la tecnología, cocineros que de la mano de universidades y centros de investigación quieren purificar, prácticamente aislar el gusto de sus regiones, donde han llegado al punto de incorporar el sabor de la tierra, de musgos, flores, mezcladas con sonidos y aromas, pero servidos con un claro acento globalizado. En el caso de Latinoamérica, la novedad la presenta la cocina amazónica con el peruano Pedro Miguel Schiaffino, el brasilero Alex Atala y el venezolano Nelson Méndez a la cabeza, quienes en preparaciones conocidas como ceviches, sushi, risottos, tiraditos incluyen sabores nuevos venidos de la Amazonía. La cocina ha borrado fronteras, para algunos es un nuevo estado en la globalización de la culinaria, para otros es mercadeo, pero chefs como Schiaffino están convencidos que es una manera sutil de presentar otras culturas, de conocerlas y por ende de respetarlas.



Gastronomía

¿Cómo se forman los nuevos cocineros? Aprendices de química, celebridades, diseñadores gráficos o personas que con oficio y disciplina, día a día transforman los alimentos. El oficio de cocinero ha cambiado, también su formación. Por Vanessa Rolfini A. – @VRolfini

C

uchillos, tablas y ollas, parece que no son suficientes. Al cocinero de la actualidad, le han puesto la barra alta, muy alta. No basta con conocimientos básicos sobre cortes, salsas y métodos de cocción, ahora es necesario saber química, diseño gráfico, gerencia de restaurantes y hasta buena dicción. “La formación del cocinero es diferente con respecto a otros años. No es exclusivamente práctica y conceptual, porque ahora hay que considerar otras culturas. La parte

26

intelectual es importante, saber para qué, por qué, cómo. La formación tiene que ser integral”, afirma el gastrónomo José Rafael Lovera, fundador del Centro de Estudios Gastronómicos, CEGA. Cuando el francés Auguste Escoffier a principios del siglo XX, implementó y popularizó el sistema de brigadas, con toda seguridad, no imaginó que dicho organigrama estaría presente en todas las cocinas del mundo occidental. Su método simplificó y modificó el sistema de alta cocina francesa, que había aprendido a su vez

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

de Marie Antoine Carème. Introdujo la actual vestimenta, es decir, chaqueta blanca, gorro, delantal, además de elevar la categoría del oficio. Por otra parte, Escoffier introdujo dos aspectos importantísimos: sistematizó, clasificó y publicó sus recetas; esquema que aún con todos los avances de la culinaria, los estudiantes de cocina estudian como “técnicas de cocina”, e introdujo el menú a la carta con su sistema a la rusa, es decir, platillos servidos en determinado orden y no todos al mismo tiempo.


Parecía que el sistema era inalterable, sin importar las innovaciones que llegaban a los fogones, como la nouvelle cuisine en los setenta. Hubo cambios de paradigma pero no de método. Sin embargo, a finales de los sesenta el francés Hervé This y el húngaro Nicholas Kurti dictaron el discurso “El físico en la cocina”, que sentó las bases de la polémicamente llamada cocina molecular. “Intentaban ayudar en la labor culinaria. Pagar la deuda que la ciencia tiene con la cocina, que fue el primer laboratorio de la humanidad”, afirma Lovera.

Ciencia, diseño y producto Con la irrupción de Ferrán Adrià, Michel Bras y Pierre Gagnaire, con el uso de la ciencia como bandera, a mediados de los años noventa, la cocina cambió para siempre. Desde entonces la ciencia y el diseño están presentes en el trabajo diario de los cocineros con aparatos e ingredientes de fantasía como: rotovac, termomix, liolifizadores, cocción al vacío, gelificadores, entre tantos otros. Pero también llegó la percepción de una vía rápida a la fama y el reconocimiento, sustentada en portadas de revistas, televisión, trato preferencial y fortuna. Al trabajo duro de los fogones, lo sustituyó una notoriedad antes desconocida en el oficio. “Cuando salí de la escuela de hostelería, salí con herramientas que me permitían como cocinero desarrollar la creatividad,

sensibilidad y un punto de vista. Antes tenía treinta técnicas y doscientos productos. Hoy, 25 años después, tengo trescientas técnicas y cuatro mil productos. La posibilidad de interrelacionar todo eso es infinita”, afirma el chef vasco Fernando Canales uno de los creadores de la cátedra Luis Alegre. Por su parte, la chef María Elisa Romer directora del Instituto Culinario de Caracas, afirma que el oficio de cocinero es más fácil en la actualidad. Ve la presencia de nuevos aparatos como herramientas, porque “un cuchillo y una olla, seguirán siendo un cuchillo y una olla, nada sustituirá su importancia”. “Cuando querías trabajar como cocinero no tenías que formarte, aprendías por ensayo y error, con un jefe de cocina que simplemente te gritaba. Ahora, es muy diferente, puedes estudiar, entender el por qué de las cosas. Todo evoluciona y eso ha pasado en nuestra profesión. Sin embargo, ahora pocos entran a la cocina como aprendices, y se ha convertido en un estudio costoso y hasta elitesco”, afirma Romer. Al respecto, Lovera sentencia: “La cultura es dinámica, se mueve para que las innovaciones sean perdurables. Hay que tener los pies puestos sobre la tierra. Los avances han ayudado al trabajo del cocinero, su formación tiene que pasar por el paradigma de Escoffier, con el añadido de Hervé This y Kurti. Para ser innovador hay que tener formación clásica y el dominio de la ciencia”.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

27


Gastronomía

Desde el detalle del arte y la gastronomía

L

Por José Antonio Parra

as representaciones del arte o aquello que se expresa a través del mismo, como una elaboración de lo exquisito en la cultura humana, ha asumido diversidad de formas. De igual modo, la gastronomía también ha puesto de manifiesto aspectos multiformes como resultado de una larga historia desde que nuestra especie comenzó a intervenir los alimentos para su consumo. Y aquí quiero poner énfasis, no sólo en lo referido a la degustación, donde el comensal se consustancia con los alimentos haciendo uso del gusto y el olfato; sino también lo referido a cómo es presentada la comida dentro de un goce de lo estético. Actualmente, y ya con una conciencia de la manera como es planteado lo que se ha denominado “arte comestible”, se expone no sólo lo formal de la historia del arte, sino también el redimensionamiento de los estilos artísticos de manera que los alimentos pasan a ser el mensaje mismo que plantea la obra. Pero hagamos un minúsculo recuento histórico: ya desde el período clásico –que estuvo influenciado en Occidente por la cul-

28

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

tura greco latina— hay constancia de mosaicos en el suelo que significaban que la comida que caía al piso era para el mundo de los muertos. Así mismo, durante el Medioevo brotaron representaciones de la última cena para recrear la comunión de Cristo con sus apóstoles. Las sutilezas de lo social aparecen cuando Leonardo Da Vinci escribió un texto sobre los modales en la mesa y,a la par, el caso de Caravaggio da mayor intensidad a este tipo de propuestas. Pasamos así del Neoclasicismo al Barroco en el que surgieron las naturalezas muertas, representando flores y alimentos con la saturación propia de ese momento estético. Y en este transcurrir emerge la denominada pintura de género en la que eran sujetos de la representación carniceros, polleros y vendedores de frutas. Eventualmente y con la noción de que la cocina era elevada a la condición de objeto mismo de la obra artística se da una modalidad en la que es el propio artista quien prepara los platos apuntando hacia una cocina futurista. Sin embargo, es menester poner el acento en el siglo XX y XXI dado que es lo que nos atañe y resulta más familiar. Como bien se


sabe, luego de la aparición de la Era Industrial la cultura humana se masificó. Es así como el ensamblaje, soportes y perspectivas del objeto artístico ponen en primer plano y, a manera de denuncia, lo inhumano e hiperacelerado que lo masivo trajo consigo. El caso de Andy Warhol y sus sopas Campbell durante la posmodernidad son un ejemplo de lo dicho anteriormente. No obstante, ello no está limitado a lo bidimensional, sino al formato de la performance, el happening y la instalación. Del mismo modo, surgieron en el siglo XX los trabajos de Daniel Spoerri, Miralda y Dorothée Selz quienes ahondan en la consustanciación del artista y el público. La perspectiva de los dos últimos se basa en la búsqueda de significados de los hábitos alimenticios y su faceta ritual. Se han llevado a cabo, en tiempos recientes, trabajos críticos en relación a la comida; desde los ritos de fertilidad o los así llamados Misterios de Eleusis hasta el maíz en el arte prehispánico Mexicano, entre otros. Pero ya en el siglo XXI el arte comestible asume nuevas significaciones de la mano de Alicia Ríos quien hace apología de la “urbanofagia” convocando banquetes multitudinarios. En nuestro contexto venezolano la obra de Mariana Bunimov ha ido apuntando hacia ello. No quisiera finalizar este texto sin ejemplificar un caso célebre que denota lo importante que es la comida y lo estético implícito en ella con la anécdota del chef de Luis XIV –Francois Vatel- quien se suicidó por vergüenza en 1671 cuando una cena de mariscos llegó demasiado tarde como para ser servida. De modo que, ésta ha sido una breve panorámica de la confluencia de la gastronomía y el arte, denotando con ello toda una gama de representaciones que van desde la cotidianidad hasta lo elitesco.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

29


Gastronomía

La Cocina entre cámaras:

El boom del concurso y la habilidad Presiones, drama y sobre todo un gran gusto por el arte de cocinar son los ingredientes principales de este plato, cada vez más común Por Neyda De Arcos A.

T

al vez gracias a los medios de comunicación que han fomentado el interés de la gente en conocer un poco más sobre gastronomía, sobre cómo comer, el saber comer, el deseo de saborear platos distintos, jugar con mezclas y claro, ver y dejarse ver en la gran cantidad de restaurantes que de 10 años para acá han doblado su número, surgió la idea de mezclar una cosa con la otra en busca de la receta perfecta para nuevos espacios televisivos: el boom de los concursos de cocina.

30

Tiene su encanto realizar un casting donde escoges a un grupo de personas muy diferentes entre sí para que convivan juntas mientras dure el programa, que mostrarán sus capacidades culinarias delante de un jurado calificado y que, al final, tendrán una gran oportunidad: dinero, la posibilidad de trabajar en un importante restaurant, un libro de cocina propio; entre muchas otras cosas. Así que, ahí vemos a 15-20 participantes sin conocimientos profesionales de cocina

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

–en la mayoría de los casos- armando platos como el mejor de los chefs del mundo, con la inseguridad de la primera vez y la emoción por demostrar que el talento está allí, pero que falta pulirlo un poco y agregarle la teoría. Los ingredientes son atractivos y adictivos: gente común, concentrada en cocinar, compitiendo con otras personas tan competitivas como ellos, a contratiempo, preparando platos desconocidos; y si le agregamos el hecho de que especialistas -con sus respectivos temperamentos- juzga-


rán sus platos, sus creaciones... Encontramos un resultado adictivo, sabroso y muy interesante: un reality show de cocina.

rio. El ganador obtendrá entrenamiento y enseñanza por parte de chef profesionales, la oportunidad de publicar su propio libro de cocina y un premio de 100.000$.

Un trío diverso MasterChef Australia, o el programa amigable

Hell’s Kitchen, o la entrada al infierno

El concepto de este programa es bastante simple: un grupo de participantes debe demostrar sus capacidades culinarias a un jurado que está conformado por dos chef y un crítico de cocina. Lo interesante de esto es que ninguna de las personas que acuden a la primera audición tiene como oficio el arte de cocinar, la gran mayoría de ellos asiste porque es su hobby y desean la oportunidad de hacerse con un lugar dentro de la resonada atmósfera gastronómica. Cada concursante debe preparar un plato (original o asignado) con cierto límite de tiempo que será posteriormente degustado por estos tres jueces. Lo interesante es cuando dan a probar a los concursantes un plato difícil (y desconocido, usualmente) y luego de adivinar cada uno de los ingredientes, les piden que lo preparen. Sin darles la receta escrita, por supuesto. Este es un concurso de saber manejarse bajo presión, de capacidad creativa, de improvisación y sobre todo, de mucho talento culina-

Gordon Ramsay, ha sido uno de los más conocidos chef de cocina televisiva gracias a su variedad de programas y por sobre todas las cosas,a su terrible carácter. En el restaurant, Hell’s Kitchen, los participantes se dividen en dos grupos y como equipo deberán encargarse de las diferentes estaciones de la cocina: salsas, aperitivos, carnes, pescados, postres, etc. El objetivo es servir correctamente todos los platos del día y llegar sin errores al final de la noche, evitando los gritos y la ira del chef Ramsay. Al finalizar el programa, ganará aquel que demuestre tener el aplomo y la capacidad de liderazgo suficiente como para manejarse bajo presión y al mismo tiempo satisfacer el pedido de los comensales. ¿El premio? El reconocimiento de trabajar al lado del chef Ramsay como jefe de cocina en el Gordon Ramsay Steak, ubicado en el Hotel Paris en Las Vegas.

Chopped o el reto de no cortarse Este programa tiene como gancho el hecho de que los participantes tienen escasos segundos para planificar una comida

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

31


Gastronomía

Curiosidades »» El jurado de MasterChef Australia está conformado por dos chef y un crítico culinario. Los chefs trabajaron juntos previamente y se han reencontrado grabando este programa: el chef Gary Mehigan, el chef George Calombaris y el crítico gastronómico Matt Preston. »» Gordon Ramsay, escocés y chef ganador de 12 estrellas Michelín, es dueño de 8 restaurantes internacionales (uno de ellos en Tokio) y 3 en el Reino Unido. »» En una audición para el programa MasterChef, uno de los concursantes preparó un plato a base de carne de cocodrilo. Y otro, sirvió el plato en el cuerpo de su esposa desnuda, ante la perplejidad de los jueces.Sirvió sushi. »» La idea de MasterChef se extendió a 34 países, incluyendo a Perú, la India y Turquía.

completa (entradas, platos fuertes, acompañantes, etc) y solamente 30 minutos para dedicarle a cada bloque. Pareciera una guerra contra el reloj. A medida que van presentando sus platos, son evaluados en presentación, sabor y creatividad. Cuando llega la hora de los postres, tienen tan sólo 10 minutos para prepararlo. Cuentan con una evaluación por parte de chef o críticos gastronómicos reconocidos internacionalmente, quienes serán los que den la última palabra a la hora de decidir quién se quedará con el premio de los 100.000 $. Su gran punto a favor es el reto contra el reloj y lo mejor es ver cómo los participantes se las ingenian para que el tiempo sea amigo más que enemigo.

Coordenadas

MasterChef Australia: Cuenta con 4 temporadas al aire. Por TLC transmiten la segunda temporada. TLC (Travel and Living Channel) Canal 740 Directv, 70 Supercable. Lo transmiten los Viernes a las 3:00 pm y los Sábados a las 8:30 pm

Hell’s Kitchen: La versión inglesa duró 4 temporadas, mientras que la americana lleva 10. Actualmente transmiten la séptima. TLC Canal 740 (Directv), 70 (Supercable)

Cupcake Wars:

Chopped:

Actualmente vemos en todos lados los famosos, coloridos y sabrosos cupcakes (o ponquecitos), así que no podía faltar un reality donde un grupo de participantes deben realizar en menos de 1hora mil cupcakes, decorarlos y distribuirlos estéticamente. ¿El premio? 10.000$. Los participantes no tienen continuidad, siempre habrá un ganador por programa. Puede verlo los Jueves a las 7:30 por TLC.

Cuenta con 13 temporadas. Actualmente transmiten la primera temporada. TLC Canal 740 (Directv), 70 (Supercable) Los Martes a las 6:00 y Domingos a las 10:00 pm.

Deleite visual Hay muchísimas opciones a la hora de pasar los canales para sentarse a disfrutar de un buen show de cocina. Ya sabemos que actualmente las productoras no se remiten a grabar a un chef mientras prepara un plato y dicta los ingredientes; ahora se trata de ir más allá, de mostrarnos la cara de la gastronomía pero desde el punto de vista de quien desea entrar en ella, aunque no sea de manera académica y mostrarnos qué ocurre a la hora de preparar un plato. Quizás ése sea su gancho: la posibilidad de ver lo que pasa en la cocina, más allá del aspecto gourmet. Finalmente podemos ver (y entender) como comensales lo que puede pasar en la cocina de nuestro restaurante favorito, cuando hemos pedido un plato complicado. Ahora, tal vez podamos saber qué ocurrió para que una vez que probemos nuestra comida, pensemos: “esto está delicioso”.

32

Otros que pueden disfrutar...

Los Jueves 11:00 pm y Domingos a las 8:00 pm.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Junior MasterChef Australia: Mismo formato de MasterChef, pero esta vez con niños entre 8 y 12 años. Es impresionante ver a pequeños manejando implementos de cocina como profesionales, preparando platos de calidad gourmet y compitiendo para convertirse en chef campeones pero en versión junior. Tiene varios horarios, también lo transmiten por TLC.

Top Chef Masters En este programa, se reunen varios participantes que competirán entre sí para optar por un gran premio de 100.000$. En los retos rápidos el ganador obtiene un premio de 5000$ y en los retos de eliminación 10.000$. El giro interesante en este programa es que los competidores son chef reconocidos, con experiencia en el mundo de la cocina. Vale la pena verlo. Lo transmiten en el canal Sony ( 210) por Directv. Los domingos a las 6:00 pm



Gastronomía

La Estética de un chef De la pulcritud de un chef depende la aceptación y la tranquilidad de muchos comensales; es por ello que la estética cada vez adquiere mayor importancia en la gastronomía Texto y Fotos: Yarlis González – @yarlisgonzalez

P

ara nadie es un secreto que la estética dice mucho de una persona, aunque a veces las apariencias engañan. Pensando en esto, aprovechamos la oportunidad para conocer más detalles acerca de qué tanta importancia le dan los chef actuales a su apariencia física. Comenzamos por definir qué es un chef y qué es un cocinero. Aunque ambos son expertos conocedores de la gastronomía, el chef además de saber cocinar y de innovar en sus platos, es un gerente funcional y administrativo de la cocina, que tiene a su cargo una brigada de cocineros. Es la persona clave que da confianza a los comensales cuando su imagen proyecta orden y pulcritud. Es común que un chef de un prestigioso restaurante citadino, de un crucero o en un hotel, por ejemplo, salga de la cocina y se pasee entre los presentes como un excelente relacionista público, puesto que él es un reflejo de lo que comemos; en las manos de su equipo está la salud de quienes prueban sus platos.

34

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Tanto Héctor Romero, socio del Chef Sumito Estévez en la fundación del Instituto Culinario de Caracas, como José Pacheco y Bolívar Antela del equipo de cocina del Hotel Renaissance La Castellana, coinciden en que un cocinero además de perfeccionarse en gastronomía, también debe cuidar su higiene personal y vigilar que su uniforme siempre luzca impecable si verdaderamente desea tener éxito en su profesión. Pacheco, que es el Chef del Restaurante Mijao Asia & Bistró en el hotel, destaca que “como en toda profesión, en la gastronomía hay estándares que se deben vigilar, lo que involucra el cuidado personal, el uso del uniforme y hasta el vocabulario”. Puntualiza que cocinar es una cultura y el que no se adapta, pierde. Cabe destacar que aún cuando las tendencias de la moda han permitido ponerle color al uniforme de cocinero, en especial a la chaqueta clásica también conocida como filipina, estos tres especialistas de la cocina defienden el uso de la tradicional chaqueta color blanco, ya que denota pulcritud.


“CUIDAR LOS DETALLES HACE LA DIFERENCIA” Bolívar es el Sous Chef o Supervisor de cocina del Restaurante Mijao Asia & Bistró en el Hotel Renaissance. Para él, quien además estudió arquitectura y se graduó como panadero y maestro hojaldrero en el Instituto Europeo del Pan en Caracas, los detalles son los que hacen la diferencia en un cocinero, desde saber cómo preparar y servir un plato, hasta cómo debe cuidar su imagen. Su meticulosidad lo ha llevado a ocupar cargos importantes en la cocina con poco tiempo de experiencia, ganándose rápidamente el respeto y admiración de quienes están a su lado. Por su lado, Pacheco apoya esto y destaca que como jefe de cocina debe velar porque todo funcione, al punto que cada cocinero debe ser responsable de su apariencia y aplicar el “ABC de la cocina”, ya que –para tranquilidad de los huéspedes- la cocina en el hotel es abierta; a través de ella se pueden ver a los cocineros trabajar con sus gorros bajos, sus delantales y de manera ordenada. “La estética de un cocinero va más allá de su apariencia”, agrega Pacheco, quien hace 15 años se inició en La Creperie, en el CC Sambil y luego perfeccionó sus conocimientos de la cocina venezolana en el Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA). Inmediatamente ingresó en el Hotel Four Seasons (actual Caracas Palace) hasta que cerró sus puertas y la cadena hotelera lo envió a Londres. A su regreso pasó por el Restaurante Barsi, hizo pasantías en Madrid, volvió a Caracas y formó parte del restaurante Ávila Fondue, Casa Vasca y Granja Natalia. Bolívar Antela ratifica que el fin de un cocinero es satisfacer al cliente en todos los aspectos. “Por eso los límites están prohibidos en nuestra profesión. Debemos ser comprometidos y cuidadosos de lo que proyectamos”, indicó.

Reglas de un cocinero: »» Un cocinero no debe llevar barba ni bigote. »» No está permitido el uso de accesorios (zarcillos, anillos, pulseras y afines) para evitar que caigan dentro de los alimentos. »» Un cocinero debe llevar uñas cortas,pulcras y sin esmalte. »» El uso del gorro es importante en la cocina. Se recomienda llevar el cabello corto o recogido, en el caso de las mujeres.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

35


Gastronomía

Curiosidades del uniforme:

–¿Por qué la chaqueta de un cocinero tiene varios botones en la parte delantera?

–Más allá de ser un bonito diseño, es una chaqueta cruzada pensada en favorecer la profesionalidad del sector, ya que está conformada por doble solapa que de ensuciarse un lado rápidamente puede ser sustituida por la de abajo. Además, su doble tela evita cualquier quemadura. El chef francés, Auguste Escoffier consideraba que la limpieza en el uniforme del cocinero era un elemento muy importante que había que cuidar. Su diseño se puede rastrear desde más de 400 años.

–¿Cuál es el uso correcto de las mangas de la chaqueta? –Las mangas deben ser largas para proteger de quemaduras. A excepción de los pasteleros que usan mangas recogidas para evitar que estropeen algún decorado.

–¿Qué diferencia hay entre un gorro alto y uno bajo? –Los gorros más altos jerarquizan al chef, mientras que los más bajos son usados por jóvenes cocineros.

–¿Por qué unos gorros llevan pliegues y otros son lisos? –Los pliegues del gorro se creen que fueron añadidos por primera vez para indicar que un chef podía cocinar un huevo de más de 100 maneras distintas.

“UN COCINERO NO PUEDE SER UN MAMARRACHO” Si observamos en la TV, cada vez son más los programas de gastronomía protagonizados por cocineros que rompen con el uso del tradicional uniforme de chef, con la intención de reflejar su personalidad. Algunos incluso más mediáticos que otros, se permiten romper con algunas reglas enmarcadas en la flexibilidad y humanización de su profesión. Héctor Romero no se opone a las nuevas tendencias, pero se considera a sí mismo un poco más ortodoxo en esto, ya que un cocinero no puede ser un “mamarracho”. “En el Instituto le enseñamos a nuestros estudiantes que la estética de un chef es un tema de conducta y de visión, porque cada

36

uno de ellos es un comunicador. El cocinero cada vez se ha hecho más común en la sociedad y en los medios, por eso, si se lo propone, puede llegar a ser un embajador de su país. Aunque la gastronomía se soltó en el mundo, hay códigos comunes que se deben imitar”, indica. Además de esto, refuerza la responsabilidad que cada cocinero debe concientizar. “El primer día de clases le digo a mis muchachos que no se puede ser tan relajado; a veces somos tan tropicales que caemos en las informalidades. En términos de salud, ellos deben saber que lo más fácil que tenemos es enfermar a alguien porque literalmente uno le mete la mano en la boca a la persona. Más allá de cómo nos vemos, debemos ser responsables, y

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

todo lo que se muestre debe ser higiénico”, acotó. Héctor Romero viene de las Artes Plásticas, es egresado de la Escuela Cristóbal Rojas y del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, antes de pasar a ser Unearte, donde posteriormente se desempeñaría como docente. Su relación con la cocina la inició con un catering, luego pasó a ser Sous Chef del Restaurante Tantra, y en la Cuadra Gastronómica de los Palos Grandes abrió las puertas del Restaurante La Brasserie, donde ocupó el cargo de jefe de cocina junto al chef Sumito Estévez, con quien fundó en el 2003 el Instituto Culinario de Caracas, del cual, en 9 años, ya se han graduado cerca de 700 jóvenes cocineros.



Gastronomía

Gastronomía y Tecnología

Sibaritas 2.0

A

Por Yesmin Sánchez – @yesminsanchez

primera vista, podría pensarse que de un tiempo para acá cualquier persona con un Smartphone es susceptible de convertirse en un crítico gastronómico. Con ver su plato, tomarle una foto y subirla a alguna red social, se inicia una dinámica de comentarios que pueden llegar a poner de moda o a enviar al foso la popularidad de cualquier restaurant. En paralelo,cuentas de Twitter como @hoyquehay, @pesimoservicio o @telorecomiendo se han convertido en guía y referencia al momento de seleccionar el lugar a dónde ir a comer. A continuación desglosamos la relación entre la tecnología y la gastronomía.

Una larga relación Haciendo un poquito de historia, la relación entre los medios de comunicación y la gastronomía se remonta al mismo nacimiento y época dorada de la televisión. Desde Ana Teresa Cifuentes quién popularizaría La Perfecta Ama de Casa, hasta llegar a Ángel Lozano, Héctor Soucy y más recientemente, Kristina Wetter, la gastronomía siempre ha estado presente en los hogares venezolanos de una u otra forma.

38

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Lo que definitivamente ha evolucionado, es el nivel de participación e interactividad de los comensales con respecto al fenómeno gastronómico. Pero sería bastante simplista concluir que a partir de la existencia de las redes sociales, el público se ha mostrado más interesado a los temas gastronómicos que otrora. A juicio de Luis Enrique Blanco, editor del blog El Gourmet Urbano y community manager de varias empresas del ramo, “las redes sociales por sí mismas no han potenciado el interés de las personas hacia la gastronomía, ése deseo siempre ha existido pero se ha explotado más gracias a las redes sociales. El formato de blog (para mí un medio 1.0 aunque hay quienes lo consideran 2.0 por la interactividad), se ha masificado aún más en los últimos dos años en términos de propuestas de lo que el público lea. Eso viene de la relación entre lo que los grandes de la gastronomía quieren proyectar y lo que el público quiere recibir como una consecuencia interesante, más no es el potenciador de la gastronomía en Venezuela”. Con una posición un tanto más conciliadora, Jesús Nieves Montero, editor de Esnob Gourmet afirma que “la enogastronomía ha seguido el curso del resto de los nichos en relación con las redes


sociales: se democratiza la participación y ya no se depende únicamente de ‘gurús’ o especialistas sino que también el comensal promedio puede compartir su opinión y tener una influencia en menor o mayor grado en el resto de la comunidad.”

Una nueva generación de críticos Ambos entrevistados coinciden en marcar distancia entre la opinión que cualquier consumidor puede expresar de un lugar en un momento determinado, y la profesión de crítico gastronómico. Para Blanco hay ciertas características que deben cumplirse para poder hablar de un crítico. “Un crítico se dedica a comentar una experiencia, de manera subjetiva, en función de sus conocimientos formales o informales acerca de la materia. La gente lo que hace es expresar el momento emocional de la experiencia gastronómica pero no una crítica. Parte de la emoción en lugar del argumento. Muchas cuentas de Twitter se limitan a ser voceros de un tercero y se hacen eco de algo que alguien dijo pero que ni siquiera corroboran”. Por su parte, Nieves Montero no se queda atrás. “Cualquier persona puede dar su opinión y divulgarla, pero el ejercicio crítico que implica el análisis detenido y comparativo de un plato, producto, vino o licor, evidentemente no lo puede hacer cualquiera. Sin embargo, se da el caso que personas que pese a no tener una formación académica en estos temas han acumulado suficientes experiencias que terminan por compartirlas en las redes sociales y rápidamente consiguen una audiencia pero igual esa calificación de crítico no es apropiada”.

¿Ir o no ir? Como parte del desarrollo y la expansión del Twitter en Vene-

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

39


Gastronomía

mendaciones semanales de vino en Latinoamérica a través del video producido directamente para redes sociales.”

Links El Gourmet Urbano www.elgourmeturbano.net Esnob Gourmet www.esnobgourmet.com Hoy qué hay @hoyquehay, Pésimo servicio

zuela, han surgido una serie de cuentas dedicadas a promocionar las opiniones y comentarios de sus seguidores con respecto a lugares de esparcimiento, (entre ellos, restaurantes, cafés, etc) y que muchas veces son usados como guía o referencia al momento de seleccionar el lugar en el cual pasar el rato. Una de las más populares, con más de 165 mil seguidores es @hoyquehay, cuyo estilo y comentarios son más cercanos al comensal promedio que a los grandes críticos. De hecho, al momento de hacer ranking o top ten de cualquier tipo de restaurantes, le piden a sus seguidores que opinen y de manera participativa, obtienen los resultados. Este tema, que suele ser sumamente polémico, llama la atención de manera especial a Nieves. “Me parece mucho más interesante la forma como restaurantes, importadoras de vinos y otras empresas del ramo enogastronómico han tenido que unirse a las redes sociales para compartir contenidos e incorporarse al diálogo en las comunidades ya existentes que tienen interés por el tema. Cuando uno ve un evento de tradición como el Salón Internacional de Gastronomía (@ SIGccs) y el naciente y muy exitoso Festival Gourmet Internacional (@FestGourmetVe) o el Mercadoc (@elmercadoc) participar activamente en Twitter, poder usufructuar los halagos a sus eventos y tener que enfrentar las críticas sabemos que algo cambió, que hay una nueva vía de comunicación y exposición. Esto genera o debe generar un mayor compromiso de parte de los proveedores de servicios en esta área”.

Un futuro en video Al momento de proyectar el futuro de la relación entre gastronomía y tecnología,

40

ambos entrevistados coinciden en señalar una clara tendencia que está orientada a brindar cada vez más realismo. Blanco lo resume así: “Un blog, revista o medio va a tener éxito en la medida en que se acerque lo más posible a las sensaciones que una comida pueda transmitir. Eso lo logras con fotografías que, aunque están en dos dimensiones, sientes que te las puedes comer. Deben manejar video, audio como podcasting y manejar una producción de fotografía de primer nivel. Lo que nos lleva la gastronomía es lograr transmitir la experiencia lo más parecido a la realidad. Tú quieres escuchar de boca del propio chef en qué consiste lo que se va a comer. También tiene gran protagonismo el video. Si tú me estás diciendo que este arroz a la marinera es tu receta, es sabroso y queda como se ve allí, demuéstramelo con un video”. No muy alejado de esta último testimonio, Nieves enfatiza “un blog como El Gourmet Urbano y un portal como Esnobismo Gourmet son, en sí mismos, una evolución, porque si tú revisas la historia de los blogs gastronómicos en Venezuela muchos surgieron -y algunos subsistencon buenas intenciones y con el objetivo de permitir a su autor publicar esporádicamente notas del tema de su interés, cuando tienen algún tiempo libre, mientras se ocupan de otros asuntos.” La clave del éxito y permanencia en el tiempo de estas iniciativas, son ubicadas por Nieves en el hecho de poder brindar una simulación lo más cercana a la realidad: “los contenidos en video, que de forma incipiente se manejan, van a formar parte importante del futuro; un poco al estilo de lo que desde hace tres años venimos haciendo con El vino de la semana, un programa pionero en el formato de reco-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

@pesimoservicio Te lo recomiendo @telorecomiendo Jesús Nieves Montero - Video http://youtube.com/user/jnievesmontero



Gastronomía

Rarezas y sorpresas para comer y pasarla bien Son lugares peculiares no sólo por su arquitectura sino por la propuesta en el ambiente que invita al disfrute. Conozca siete ejemplos de sitios en el mundo, de tantos casos que hay, pues en la cocina con imaginación todo se vale Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze

L

a hora de la comida nunca será tediosa en estos sitios que desafían la imaginación y proponen un momento de mucho esparcimiento, tanto por el concepto como por las personas que lo atienden. A continuación una muestra para despertar los sentidos de quien busca ser sorprendido con invitaciones diferentes.

Para comer en el cielo Si usted es de los que le teme a las alturas ésta no es la opción, porque en Dinner in

42

the Sky, disfrutará no sólo la comida, también tendrá una linda vista al estar suspendido a 50 metros de altura, atendido por chefs sujetos a arneses de seguridad para minimizar los riesgos, mientras sirven los platos en una plataforma que da para 22 invitados y que debe ser alquilada en su totalidad. El concepto desarrollado en Bélgica ha recorrido varios países del mundo según consta en su página web y ha levantado los pies de muchos comensales, quienes comen tranquilos a la vez que están sujetos con firmeza por cuatro cinturones de segu-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

ridad cruzados, cual montaña rusa. Pero sin la experiencia extrema de dar vueltas pues la mesa es bastante estable, tiene piso y por eso no existe la sensación de estar flotando, salvo que mire hacia abajo o vea el paisaje a su alrededor. La mesa en el cielo tiene todos los elementos de lujo de un restaurante cinco estrellas y la comida lo será igualmente. Eso sí, las comodidades estarán limitadas únicamente a la degustación y no habrá posibilidades, por ejemplo, de pedir permiso para ir al baño. Definitivamente, algo diferente.


En las entrañas de la tierra La Cueva Caprichosa es uno de los secretos mejor guardados del Barrio de Barranco Grande, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Su atractivo es la posibilidad de adentrarse en un tubo volcánico, rodeado de una cola de lava de siete millones de años de antigüedad para sentir que se está en las entrañas de la tierra. La espera en el complejo subterráneo puede hacerse en un área chill out donde hay una barra y se acercan los aromas que conquistarán los sentidos, como el de la carne asada, los ingredientes frescos de las ensaladas y los vinos de referencia canaria. Además, la iluminación de las velas dará un toque cálido y seductor para quien desee sorprender a alguien especial e invitarlo a disfrutar de productos de calidad en comunión con la naturaleza.

Debajo del mar Visitar Abu Dhabi es saber que no se puede escatimar en lujos y hay que aprovechar la exuberancia de los hoteles y restaurantes. Uno de ellos es el Mahara Seafood Restaurant, catalogado entre los mejores del mundo, donde el comensal disfruta de una exquisita gastronomía mientras aprecia la belleza del fondo del mar, convirtiendo la ocasión en una exploración paradisíaca. Ubicado en el Burl Al Arab Hotel, la experiencia en este restaurante comienza desde el traslado en un elevador que simula un submarino y navega hasta llegar al espacio circular donde flota toda una fauna marina que brinda la sensación de estar 200 metros debajo del mar. No es recomendable para personas que se mareen o que sufran de claustrofobia, ya que si bien la vista es hermosa y entretenida, puede jugarle malas pasadas al estómago de quien no está acostumbrado a navegar.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

43


Gastronomía A oscuras Para empezar, hay que saber que la oscuridad es lo único que se reconoce en Opaque, porque de resto no se ve nada de nada. Pero no por eso los comensales tendrán poca atención de los meseros; nada menos cierto, lo único es que sí deberán ser arriesgados para entrar en un sitio donde no podrán ver ni el tenedor que se llevan a la boca, así que tendrán que dejarse llevar y sentir. No por eso la experiencia es más económica, está alrededor de 120 dólares por persona. Sin embargo, será algo único porque al no tener los ojos para ver alrededor, se minimizan los elementos distractores y la única misión será degustar, luego de haber revisado el menú en un corredor, el único punto iluminado del lugar. El concepto de privar de la vista a las personas con el objeto de disparar los otros sentidos viene de Europa. En Estados Unidos hay sucursales en Los Ángeles, San Francisco y Nueva York.

Ver y no tocar Inmoral para algunos y recreativo para otros, Les Princesses, en Montreal, puede resultar una opción económica si de precios en el menú se trata, porque es más bien un sitio de parada en el camino. Aunque la cifra podrá incrementarse según las propinas que le dejen a las meseras nudistas, quienes seducirán a la vista con sus encantos físicos que le harán aguar la boca a más de uno. El letrero en la entrada ya lo advierte: Sexy-serveuses (meseras sensuales) y para mayores de 18 años. A veces asisten parejas que no sufren de prejuicios y sobre todo de celos, porque acá las carnes se degustan con la boca, en la comida, y con los ojos en el arte de mirar, por más que trate de disimularse. La otra advertencia es que están prohibidas las cámaras fotográficas, tomar fotos con celulares y mucho menos atreverse a tocar a las camareras si no quiere ser expulsado inmediatamente por uno de los grandulones de seguridad. Aquí, algunas carnes se ven, se comen, pero no se tocan.

reír y alegrar el momento de comer con alguna frase ocurrente. Un ejemplo es la pregunta: “¿Sabe cuántos meseros trabajan aquí? Uno de cada cinco”. Porque la alimentación siempre debería ser un momento placentero, la ambientación también es clave y eso lo tienen muy claro los creadores de este concepto, tanto en los locales en Santa Fé como en Polanco, donde brindan un paseo histórico y selecto por la gastronomía mexicana y muchos chistes por todas partes, hasta en el baño, con la intención de que ningún rincón deje de favorecer una buena digestión.

Donde los monitos atienden No apto para quienes no gusten de los animales. En el Izakaya Kayabukiya, en

Para reírse en la mesa El colorido de México se encuentra muy bien retratado en Villa María Restaurante; un lugar que quizás no es peculiar por su arquitectura o por las personas que lo atienden, sino por el ambiente de humor que se crea con pequeños y grandes carteles que cuelgan con mensajes escritos para

44

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Tochigi, Japón, verán a micos moverse entre las mesas y atender a la gente, como eficientes meseros. A cambio de unos frijoles de soya como propina, los monitos alcanzan a sus clientes los tragos que piden para el asombro de muchos, con gracia y destreza; en un sitio donde se va más a tomar que a comer. Cuentan los relatos, que estos micos son las mascotas del dueño del restaurante, de quien aprendieron la forma de servir sólo con mirarlo. Ahora trabajan dos horas por día según lo ordena la Ley y ya están educados para atender a los comensales a quienes alcanzan las oshibori (toallas mojadas) y las bebidas, a cambio de los frijoles que son servidos para poder darles un pago simbólico.



Cortesía Tomás Fernández

Gastronomía

En los fogones criollos se cuece calidad editorial Tríada venezolana reconocida por el galardón internacional más importante de publicaciones gastronómicas: Gourmand Awards. Cocina Extra-ordinaria, Nuestra Carne y Sabores Conversos, dan muestra de la calidad editorial que se cuece en nuestros fogones. “No hay ingrediente más pleno en una receta que la palabra, en ella reposan las medidas exactas, el procedimiento a seguir para que el sabor llegue al alma y a los sentidos.” Jacqueline Goldberg Por Vanessa Rolfini A. – @VRolfini

T

res ediciones sobre gastronomía completamente concebidas, escritas y producidas en Venezuela sobre temas locales, brillaron en reciente entrega del Gourmand Award celebrado en París.

46

Los libros Cocina Extra-ordinaria de la chef Helena Ibarra, Sabores Conversos de Beatriz Sánchez de Mizrahi y Nuestra Carne de Otto Gómez, fueron galardonados entre más de ocho mil publicaciones que compitieron en la edición de 2012.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

El Gourmand Awards es el galardón mundial de libros de gastronomía y licores. Creado en 1995 por Edouard Cointreau, paulatinamente ha ganado notoriedad, al punto que es una referencia en el mundo editorial.


En la reciente edición, participaron obras procedentes de 154 países, en 64 categorías que van desde el libro del año, pasando por todos los temas como vinos, restaurantes, chefs, ilustraciones, diseño, fotografías, recopilaciones, traducciones, servicio, estilo de vida; temas específicos como productos, cocinas regionales, incluso se premian programas de televisión, blogs, revistas y guías. Los organizadores cada año escogen una capital gastronómica, allí organizan una vistosa ceremonia de premiación, donde asisten chefs, editores, periodistas, autores, entre otros. Un listado que cada año eleva las expectativas, porque se trata de tal vez, una de las mejores guías en uno los sectores con mayor crecimiento en el mundo editorial. El hecho que tres publicaciones criollas se destaquen es fuente de orgullo. Libros que en casa ya habían obtenido mérito y reconocimiento, pero que ahora también lo encuentran en el mercado internacional, en el cuadro de honor del Gourmand Awards, tal como sucedió en 2011 con la publicación venezolana Las Recetas Olvidadas de Gamal El Fakih Rodríguez, sobre gastronomía de los Andes, que fue premiado en las categorías cocinas regionales y mejor fotografía.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

47


Gastronomía

Nuestra Carne

Cocina Extra-ordinaria La chef caraqueña Helena Ibarra dibuja su trayectoria, en una edición dividida en cinco secciones diversas entre sí, al punto, que la primera impresión es estar frente a varios libros con una encuadernación común, pero no es más que el reflejo de una trayectoria compleja. Incluso, las imágenes pertenecen a fotógrafos distintos, pero que vistos en conjunto muestran el talento y versatilidad de la autora. “Helena Ibarra es mucho más que una persona que sabe cocinar, porque ella tiene el raro talento de inventar sabores, descubrir aromas, de crear tendencias y colores que se transforman en pequeñas obras de arte cuando ella las toca y cuando dejan de ser lo que aparentemente son y entran entonces en el gran reina de la gastronomía”, expresa Alfredo Boulton en el prólogo de la publicación. La primera sección del libro se llama “La Naturaleza” con fotografías de Rodrigo Benavides, le sigue “El Imaginario” con imágenes de Andrés Manner. Luego “Las formas”, captadas por el lente de Federica Rodner. Continúa con “Helena en el país de las maravillas” con fotos de Marco Aguilar, para finalizar con las gráficas de Fran Beaufrand en el capítulo “Emociones”. Otros aspectos del libro son el concepto y el diseño de Álvaro Sotillo, reconocido artista gráfico pero que supo interpretar el complicado y fascinante mundo de sabores de Helena Ibarra, articuló a sueños, sabores, olores, imágenes, recetas, recuerdos para una edición extra-ordinaria, que en el Gourmand Awards se destacó en la categoría de “Mejor libro de una chef”, junto a libros procedentes de México, Singapur y España.

48

“Los venezolanos hemos sido carnívoros por tradición. Desde la llegada del ganado, en el siglo XVI, al territorio de lo que hoy es Venezuela se fue formando, a la par que la sociedad criolla, un arraigado hábito alimentario de consumo de carne de res, de cerdo, de caprino y en mucha menor escala, de ovino”, expresa el historiador y gastrónomo José Rafael Lovera en el prólogo del libro Nuestra Carne, escrito por el ingeniero agrónomo Otto Gómez. Esta publicación tomó cinco años en su producción; más allá de las ideas que durante años rondaron la cabeza del autor, ligado al mundo de la producción ganadera nacional, quien asegura que contó con el apoyo, asesoría y consejo de más de treinta personas. El resultado un libro único en su estilo en Venezuela y, tal vez, en el mundo. La publicación comienza con la historia de la ganadería en el país, pero de ahí en adelante se traza un camino fascinante, de hatos, razas, industrialización, reproducción y comercialización. Luego le siguen desde los cortes nacionales y su mejor utilización en la cocina, el reconocimiento de la calidad, sabor, olor, color, las características, el empacado, la conservación hasta las técnicas culinarias para su cocción y un capítulo con “recetas cárnicas”. “No es un coffee table, mi intención es que no importa en qué página abras el libro y te lleves la información completa de un tema, como si fuera la Selecciones de Reader’s Digest. Los venezolanos tenemos un gran gusto por la carne, pero nuestro conocimiento está a nivel de ignorancia”, afirma Otto Gómez La publicación cuenta con una selección de recetas, cada una con una historia, un origen fascinante, cuya sola lectura hace salivar al lector, “La carne no es un producto aislado. Le echo mano al verdadero eslabón que toca al consumidor: el cocinero”, afirma Gómez. “Edouard Cointreau, creador del Gourmand Award me dijo que le sorprendió cómo un tema tan complejo se logró desarrollar de una manera tan completa y sencilla” cuenta Gómez de una publicación que en 2011 obtuvo una mención especial a publicación del año por la Academia Venezolana de Gastronomía y en 2012 en París se destacó en la categoría de “libros especializados”, con contrincantes de Dinamarca, Holanda y Eslovenia.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Sabores conversos “Beatriz Sánchez de Mizrahi, al convertirse al judaísmo, asumió la cocina y las leyes del kashurt (conjunto de leyes dietéticas judías) como un bebé que debe aprenderlo todo, incluso y muy curiosamente, a cocinar. Fue desde los fogones que comprendió la esencia del cuidado del hogar y de los seres amados, así como su propio camino como ser humano. Y entendió desde el comienzo que, salvo algunas fórmulas vinculadas a festividades muy especiales, no existe una cocina judía como tal, que la misma es el resultado de una mezcla de geografías, diásporas y añoranzas”, reseña la poeta zuliana Jacqueline Goldberg, sobre el libro Sabores Conversos. Entre envueltos y rellenos. Se trata de una magnífica obra, con 47 recetas que se pasean desde platillos tradicionales judíos aprendidos de la mano de su suegra, pasando por emblemáticas preparaciones venezolanas como hallacas y bollos pelones hasta platillos latinoamericanos como la Causa limeña. Descripciones detalladas y cuidadas hacen posible seguir las instrucciones y obtener resultados exitosos. Pero más allá del tema religioso, es un libro que puede ser utilizado por cualquier persona interesada en la buena mesa. El diseño e impresión del libro es impecable, con fotografías de Susana Arwas, en una publicación bilingüe (español – inglés), que muestra el viaje espiritual y culinario de su autora, quien decidió convertirse hace tres décadas cuando se enamoró de su esposo, Elías.



Gastronomía

Lo que pasa en Mistura, pasa en Latinoamérica “América al borde de la oblonga olla de barro, símbolo de la cadera abundosa, el maternal regazo y la proverbial manutención, es literalmente un hervidero para los caldos vivificantes y consustanciosos.” | Raúl Vargas Texto y Fotos: Vanessa Rolfini A. – @VRolfini

P

erú se ha convertido en creador de abridor de caminos para la gastronomía Latinoamericana, le brinda nuevas perspectivas, se erige junto a México, en pilar de los sabores de este lado del mundo. Lo que comenzó como “Perú, mucho gusto”, se ha convertido en Mistura. Uno de los eventos gastronómicos más importantes en el ámbito internacional, con el chef Gastón Acurio a la cabeza, como máximo representante del potencial y lugar de la cocina latinoamericana. Cuenta con un espacio para las conferencias, donde participan reconocidos chefs de todos los continentes, mostrando sus avances, propuestas e ideas, que día a día plasman en sus restaurantes y quienes a su vez, tienen la oportunidad de conocer in situ ingredientes, sabores, métodos de cocción y otras maneras de entender la mesa.

50

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Un intercambio asegurado del que mucho se ha escrito. El propio Gastón Acurio expresó refiriéndose a cocineros españoles, “no estoy seguro si en estos momentos estos jóvenes y queridos cocineros están haciendo cebiches y tiraditos en sus casas. O están usando ají amarillo o rocoto en sus aliños. Pero lo que si se es que una vez más, la experiencia vivida con ellos en el Perú, marcó en mí una huella imborrable”. Mistura es un lugar para ir a comer. Una fiesta popular, donde la comida es la principal atracción. En el marco de esa ocasión, productores, restauradores y aficionados a la buena mesa procedentes de todo Perú asisten a la cita, un intercambio culinario, la geografía de un país aprendida por rutas trazadas por guisos, sopas, postres, café, chocolate, pisco, pan y cuanta delicia expresa lo mejor de una región.


Mistura ha crecido tanto, que en cinco años pasó de realizarse en el Cuartel San Martín, al Campo de Marte. Un lugar similar al Parque del Este, con centenares de puestos de comida divididos en restaurantes, cocinas regionales, Huariques (lo que los venezolanos entenderíamos como una taguara), cocinas rústicas y tradicionales, donde se sirven platos de todas la regiones del Perú. El corazón de Mistura es el llamado Mercado Central, donde se ubican productores con sus hermosos trajes, además de los invitados especiales de esta fiesta: los cereales andinos la kiwicha y la quínoa. Lo mejor de un evento como este, es que un país se vuelca a la mesa, a reconocerse a través de sus guisos, a aprender, a explorar y a preservar, en un sector que ha terminado siendo fuente de orgullo nacional y se ve reflejado en el 10% de su producto interno bruto, porque no solo los peruanos gustan de la buena mesa, ahora constituye un atractivo turístico. Extraoficialmente, se contaron más de 52 mil visitantes el primer domingo tras su inauguración. Lo que sucede en Perú, eventualmente se extenderá a Latinoamérica, donde el maíz, la yuca, la quínoa, la papa, traspasan lo popular y lo refinado, para convertirse en una manera de conectar y reafirmar la identidad y de mirarse de tú-a-tú con otras cocinas.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

51


Gastronomía

Alimentarse con mensajes de inspiración Sentarse a la mesa y saber que se contribuye con alguna buena causa puede ser sumamente satisfactorio. Así sucede en varios sitios del mundo donde la comida viene acompañada con nobles razones, unas humanas y otras ecológicas

N

o serán lugares exclusivos por su lujo pero sí por su peculiaridad; tanto por las personas que lo atienden como por las que trabajan para brindarle productos de calidad a los consumidores. Será alimento para el cuerpo y para el alma, porque se conocerán cinco razones que hay detrás de estos lugares que los diferencia del resto.

Una sonrisa que endulza los platos Atendido por personas con discapacidad cognitiva, el Café Novo se ha ganado el corazón de los pobladores y visitantes de

52

Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze Groninga, en los Países Bajos. Es así como la estampa gris propia del clima que reina en esa parte del mundo, se colorea con la amabilidad y el esmero con el que atienden los empleados con Síndrome de Down, autismo o con alguna otra limitación. Puede que se les caiga un vaso o tropiecen con algo, pero no están solos, ya que los acompaña una persona como monitor para asistirlos por si se presentara algún momento de crisis. Algo es cierto, estos meseros van a prestar el mejor servicio que les sea posible cuidando los detalles con su uniforme impecable; siempre con una sonrisa como bienvenida y como despedida.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Otro dato interesante de este sitio es que producen todo lo que se consume: desde el pan negro integral hasta los célebres sándwiches, los postres y el café. Para ello la Fundación Novo entrena a los empleados en una labor específica para que trabajen en panadería, pastelería, atención al cliente, higiene en la cocina y en el local y, por último, manejo de la caja. Además, en la entrada se puede apreciar una gran vitrina que exhibe las manualidades y algunos artículos en madera que otros colaboradores hicieron para venderlas en este café. Será difícil salir de este lugar, que deja al comensal con buenas razones para volver.


Psicología para hacer productos de calidad La empresa de yogures La Fageda ostenta el tercer renglón entre las compañías de postres lácteos de Cataluña, España, y factura 11.5 millones de euros al año. Sin embargo, su interés no es batir récord en ventas, sino mantener el equilibrio mental de sus trabajadores que provienen en un buen porcentaje del Hospital Psiquiátrico de Salt (Girona). Creada hace 30 años, esta compañía surge como iniciativa conjunta de un grupo de profesionales y de su fundador, el psicólogo Cristóbal Colón, cuyo curioso nombre establece un vínculo con el célebre visionario que también fue tildado de loco por creer que la tierra era redonda. La integración de las personas con discapacidad les permite conformar en un 56% la plantilla de empleados, que se traduce en 162 trabajadores (de un total de 286) quienes encuentran una oportunidad de trabajo a pesar de su discapacidad intelectual o enfermedad mental crónica. Entre todos fabrican 45 millones de yogures al año, productos que son bien aceptados por ser más artesanales. En 2005, La Fageda fue galardonada con el premio de la Fundación Empresa y Socie-

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

53


Gastronomía

dad a la mejor iniciativa de inserción laboral, y para finalizar este año planean sacar al mercado mermeladas y conservas; productos que probablemente serán del agrado de todos los que ya conocen la calidad de sus postres lácteos así como el valor social que hay detrás.

Los presos también puede ser chef En la prisión Fortezza Medicea, en Volterra, cerca de Pisa-Italia, existe un restaurante que es atendido por condenados a cadena perpetua. Así como la música y el arte afloran la parte buena de estas personas, la cocina también logra hacerlo entre los chefs que lideran el equipo y crean los platos del menú. La gran diferencia es que para entrar a esta prisión que tiene 150 prisioneros y más de 500 años de existencia y acceder al comedor que queda en una caverna, todos los clientes son escoltados y requisados, toda la vajilla es de plástico y mientras se consume hay cámaras de seguridad en el perímetro. Aunque parezca paradójico es quizás uno de los lugares más seguros para comer; por algo ya ha servido más de mil platos desde 2007 y sigue atendiendo los viernes y sábado de cada verano.

de madera noble, entre otras características que van en concordancia con la apuesta de los creadores y de sus visitantes, que coinciden en la defensa de los recursos del planeta.

Comer mientras se aprende En el corazón de París está el Café Signes cuya peculiaridad es que el comensal será atendido por personas sordas. Aunque es un sitio para clientes con esta discapacidad, no excluye a los visitantes que quieran conocerlo y hacer uso de la cartilla que encontrarán en cada mesa, al lado de los cubiertos, con breves instrucciones sobre

La mesa servida de verde En España, en la localidad alicantina de L’Alfàs del Pi, entre las poblaciones de Aldea y Benidorm, está el aparthotel Venus Albir; un destino para vacacionar con un restaurante ecológico incluido que brinda una carta con platos elaborados a partir de productos orgánicos. La oferta gastronómica del menú ha pasado por un control que la certifica como ecológica sin sacrificar el sabor y la calidad. Por algo, en 2007, el complejo fue galardonado junto al hotel por la Fundación Biodiversidad el Ministerio de Medio Ambiente, con el premio a la mejor empresa en el sector de la hostelería dentro de su rango. Los conceptos de salud, bienestar y buena alimentación se combinan con el respeto al medio ambiente. Y lo mejor es que las instalaciones están concebidas bajo criterios de geo-bio-construcción, ya que la mayoría de los materiales que han sido utilizados son biológicos: aislamientos de corcho natural bajo los pavimentos, suelos de mármol, pinturas ecológicas, mobiliario

54

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

el lenguaje de las manos. Los mesoneros tienen dispositivos que facilitan su conexión con los comensales, como un botón en la pared el cual puede tocarse para accionar la lamparita verde en la mesa que indica la solicitud del servicio; y un dispositivo que vibra en el cinturón de los empleados para avisar que la orden ya está lista y debe ser buscada en la cocina para ser servida. Con seguridad los visitantes al menos saldrán con el aprendizaje de dos palabras básicas en el lenguaje de los sordos y en el de la humanidad en general: “por favor” y “gracias”.



Gastronomía

Modales en la mesa japonesa Conocer las “buenas maneras” en la mesa japonesa es disfrutar la exquisitez de su gastronomía.

S

Por Kaoru Yonekura

ea una comida en casa, una celebración formal o una • Al culminar, no dude en decir: gochiosama deshita. Esto es: “fui agasajado”, “comí a gusto”. reunión en un restaurant, conocer los modales básicos nipones le hará quedar como un buen comensal. • Procure comer todo lo que le han servido, de lo contrario pensarán que la comida no fue de su agrado. Además, dará de qué hablar en la mesa y lo acercará a esa cultura milenaria que, cada vez más, despierta • Al culminar, no quite la mesa. Permita ser atendido. la curiosidad criolla.

Cuando se es invitado en casa •

• •

56

El menú tradicional

Consiste en un tazón de arroz que le será puesto justo en frente de usted y sus ohashi. A su izquierda, le será puesto el misosEn una mesa por debajo de sus rodillas, siéntese en el cojín una vez que el anfitrión le ubique el lugar que ocupará para hiru (consomé japonés) y, a la derecha, unos platos diminutos con comer. Lo apropiado es que adopte la postura seiza: de rodillas. tsukemono (encurtidos). En el centro de la mesa, dos o tres platos Notará entonces, la ausencia de una mesa puesta a la mane- grandes llevarán el okazu, es decir, el plato principal a ser compartido (todo en trocitos). ra occidental. Sólo habrá un par de ohashi (palitos) que serán Las bebidas: el menú japonés no acostumbra refrescos o jugos. sus cubiertos. Por lo general se acompañan con agua o té verde sin azúcar. No ponga la mesa. No sirva a los demás comensales. Permita ser atendido. Antes de comenzar a comer, es pertinente decir: itada kimasu Cómo comer… (“recibo humildemente”), el equivalente a “buen provecho”. La El arroz sin que se caiga: expresión es un agradecimiento al anfitrión, a las especies ser- • Sujete el tazón con la mano contraria a la de los ohashi y hunda vidas en la mesa y a todos los dioses presentes en la misma: estos últimos, paralelos uno con el otro, para tomar la porción dios del arroz, de la cerámica, entre otros. que llevará a su boca. Al tratarse de granos redondeados y basSi proceden a servirle un poco más, y usted ya se encuentra tante almidonados, quedarán compactos unos con otros por sí satisfecho, diga: mo kekkodesu (“no gracias, estoy satisfecho”). solos como un bocado.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


• Sepa que el arroz se prepara sin condimentos. No pida salsa de soya. Tampoco busque aderezarlo con las salsas o aceites de los otros platos. • • Si desea repetir, pida al anfitrión.

El mishoshiru, ¿se pide cuchara?: No. A diferencia del arroz, el mishoshiru se toma con la boca en el tazón junto con el resto de los alimentos.

El okazu: • Este plato será compartido entre todos los comensales, de manera que no debe tomar y llevar directamente a la boca lo que desee. Usted dispondrá de tantos platos vacíos como el número de okazu que le servirán. • Si desea repetir, sírvase usted mismo. No cambie la comida una vez que la elija. Sírvase y coma en orden: primero lo de arriba y luego lo de abajo. • No es necesario acabar con un plato para continuar con el otro.

Las bebidas:

• • • •

da, reposando sobre un hashioki. Úselo siempre que desee descansar sus ohashi a lo largo de la comida. El hashioki es un adorno en la mesa. Así pues, sostenga los ohashi hacia las puntas derechas, manteniéndolos paralelos y nivelados uno con el otro. Nunca los cruce ni los nivele con el plato o la mesa. Use la mano izquierda para ello. No toque las puntas izquierdas con la mano. No entierre las puntas en el tazón de arroz. En caso de no poseer un hashioki, lo correcto es descansar los ohashi en los bordes el tazón. Nunca en el plato. No clave los alimentos en los ohashi. Nunca pase la comida “de palito a palito”. No espere la comida con éstos en la mano. Al culminar, coloque los palitos sobre el plato.

En el restaurante

Si no desea seguir bebiendo, deje el • Al recibir el oshibori (toallita húmeda vaso o la taza llenos. De lo contario, usted caliente), despliéguelo cuidadosamente está dando la señal de que espera ser sery limpie sus manos. No lo use para limvido nuevamente. piar su rostro y cuello. • En Japón no se acostumbra a dejar proOtros platos pina. En ocasiones, este gesto de grati• Osyoyu: la salsa de soya es sólo para tud puede ser ofensivo por considerarpotenciar el sabor de los alimentos, se gesto de superioridad. Todos los resno para ocultárselo. De manera que taurantes poseen el servicio incluido en el sushi y el sashimi, por ejemplo, no la cuenta. Sin embargo, si desea dejar deben bañarse con dicha salsa. Tampopropina, ésta debe estar en un sobre co deben dejarse en remojo o chorrearespecial para propinas, debidamente los con la misma sobre el plato. identificado. • Fideos: pueden sorberse y, en caso de producir ruido, no hay de qué • Tampoco es común quedarse hablando al terminar la comida. preocuparse. • Lo más conveniente es retirarse rápidaComer con ohashi mente. Hay otras personas esperando • Los ohashi tendrán sus puntas (con las ser comensales. que se toma la comida) hacia su izquier-

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

57


Casos y rostros

Albi De Abreu descubrió el truco Nada en la carrera de este actor y director venezolano se ha dado por arte de magia. Mucho menos ha tenido que ver con la suerte. Lo suyo es producto de años de trabajo y de saber moverse a tiempo; así que gracias a su constancia, obtuvo uno de los roles protagónicos en la tercera temporada de la serie internacional Kdabra que transmite FOX

S

alir de proyectos justo antes de que estos naufraguen y tener el olfato afinado para detectar aquellos que prometen, en el mundo artístico, es un don. Albi lo tiene y ha sabido aprovecharlo al máximo. Comenzó bailando, cantando y compartiendo con niños en Nubeluz y Supercrópolis; Antes de quemarse, saltó a los comerciales, de ahí a las telenovelas y luego al cine, no sólo actuando, sino también dirigiendo. “Siempre quise ser director y actor”, comenta Albi. “Como comencé muy temprano frente a las cámaras, sentí que podía obtener conocimientos y experiencia en realización viendo lo que los directores hacían en las producciones donde yo trabajaba. Nunca fui a una escuela de cine, lo que sé, es porque lo he visto y lo he preguntado. Mi motor siempre ha sido querer más, querer llegar más lejos. Ha sido un plan de vida y cuando decides que ésta será tu forma de ganarte el pan, no puedes más que tomártelo en serio.” Sus cortometrajes, Música del Cielo (2010) y Colmillo (2011), han tenido una amplia difusión y hasta han recogido premios en circuitos de exhibición de cortometrajes. Actualmente Albi prepara simultáneamente dos largometrajes con dos directores distintos y sigue fogueándose en la dirección de videoclips, como el que hizo para la venezolana Andrea Lacoste. Pero lo que tiene a Albi saltando en una pata de contento y viajando desde hace ya año y medio de Caracas a Bogotá, son las oportunidades que se le están dando en la creciente industria audiovisual colombiana. Más que una nueva experiencia, el hecho de participar en la tercera temporada de Kdabra representa para él la oportunidad dorada de mostrarse ante un mercado internacional con un producto que compite en el prime time americano de la señal por cable.

58

Por Carlos Armas - Fotos: Jelly Norris No se iba a pelar ese bonche. Lo primero era meterse un puñal de la serie. Albi ya había visto algunos capítulos de la primera temporada al aire, pero acudió a la gente de FOX para poder verlos todos, junto con la segunda temporada completa. Hasta ese punto de la trama, el misterio sobre el posible origen de los poderes de Luca, personaje principal de la serie, seguía sin respuesta. El personaje de Albi De Abreu, sin embargo, será el encargado de revelarlos y traer consigo el apocalipsis. “Tengo participación en los 10 capítulos que conforman la tercera temporada. Mi personaje es Andrés, un cura que se convertirá en el vehículo para desentrañar muchas de las incógnitas de la serie”, comenta el actor. –¿Te gusta la magia? –Sí, me encanta la magia. Especialmente cuando uno no puede descubrir cómo fue que te la hicieron. Curiosamente, esa fue una de las cosas que más me gustó de esta experiencia. Fue bien interesante ver cómo hacían los trucos de cámara y efectos especiales, aprendí un poquito más sobre cómo engañar al público para maravillarlo. –¿Qué diferencias encuentras entre el esquema de producción de una serie como Kdabra y la televisión que se hace en Venezuela? –La diferencia no está en el esquema de trabajo de ellos en relación con el nuestro. La gran diferencia es el tipo de producto que hacen. Nosotros no hacemos este tipo de televisión. En Venezuela hacemos telenovelas de 120 capítulos de una hora cada uno. El formato de Kdabra es de 10 capítulos por temporada, es corto y conciso. Los libretos están muy bien supervisados y corregidos, los diálogos se abocan a desenvolver y profundizar la trama. En nuestra telenovela la mayoría de las veces los diálogos se usan para recordarle al público por dónde va la historia o sólo para rellenar los 45 minutos que tienen que salir dia-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

riamente al aire. No hay contenido. Series como Kdabra son mucho más específicas y planificadas en la filmación; la organización es muy parecida a lo que es hacer cine en Venezuela. Te dan una hoja de llamado, todos los integrantes del equipo tienen cargos muy específicos y todos saben lo que están haciendo; no como en las telenovelas criollas dónde los cargos se diluyen y tienes a un productor haciendo mil cosas a la vez. En nuestra telenovela se toman las decisiones más en función del supuesto rating que del valor y calidad del producto final. –Como actor y realizador, ¿Qué tomarías de esta experiencia para aplicar en la TV venezolana? –Aprendí mucho del director Felipe Martínez, gran amigo colombiano a quien estimo mucho por ser un gran profesional. Sabe mantenerse muy centrado a pesar de toda la presión y la cantidad de escenas que debe sacar diariamente. Él llegaba al set con una suerte de mapa o story board con todos los tiros de cámara listos. El trabajo de la mayoría de los directores que conozco en Venezuela es mucho más improvisado. Él, en cambio, era muy organizado y aprovechaba el tiempo, podía tardarse 6 horas donde otro se gasta 10. –Participar en una serie internacional como Kdabra es una oportunidad que muchos colegas paisanos desearían tener. ¿Qué les aconsejas para lograrlo? –Cualquier actor que quiera explorar este tipo de proyecto debe venir muy bien preparado. Debe saber que hará audiciones con los mejores actores de Latinoamérica y que ganarse el personaje estará cuesta arriba. Necesitas mucha seguridad, creer mucho en ti mismo y en tus capacidades como actor. No tener miedo a arriesgarse y a proponer cosas diferentes. Si crees en tu talento, debes tener mucha confianza para que los demás lo sientan así. Ése es el truco.


Casos y rostros

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

59


Casos y rostros

Hobbies, aficiones y otras cosas que no hacen las misses Por Daniel Centeno M.

Salsaman Para mucha gente el mundo del cómic está relacionado con los nerds. A nadie le entra en la cabeza que el tipo más popular de la clase muera por leerlos. Incluso es difícil imaginarse a un intelectual con un ejemplar de estos en sus manos. Salvo casos aislados como el de Umberto Eco y poco más, esta parcela no suele ser tomada para bien. ¿Quién se imagina a Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o Rubén Blades matando por una historieta de Superman? El sentido común dicta que nadie sería capaz ni de sospecharlo. ¿Y si la respuesta fuera otra? ¿Si las cosas no son como parecen ser? ¿Y si al cantautor de Pedro Navaja las musas no sólo le llegan por intermedio del Siglo de Oro español y de otras letras inmortales? Muchas

60

preguntas para una respuesta: Rubén Blades no es que sea fan del cómic; es un gran aficionado de estas entregas de colorines con gente voladora y súper poderes. Para quienes aún lo dudan existe una prueba incontestable: la subasta a la que el panameño sometió su colección. Fue en la página Comic Connect. Allí no sólo se despedía se su antigua pasión, sino que daba unas declaraciones bastante reveladoras hacia una devoción que arrancó en su país natal cuando apenas era un chamaco. “Mi madre tiró muchos a la basura, y cuando cumplí 18 años dejé de comprar cómics porque entonces otras cosas empezaron a ser más relevantes en mi vida”, decía Blades antes de rememorar la reactivación del vicio: a los 26 años, en esa época de la Fania, de la salsa del Bronx, de ese 1974

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

en el que se topó con la fama y también con una tienda de historietas de segunda mano en el cruce de la calle 57 con la octava avenida. “Ahí volví a engancharme”. El enganche no fue normal. El tipo detrás de Maestra Vida se dedicó a completar series. La cosa fue obsesiva. No le importaba la condición de cada ejemplar, sólo quería tener todos los Dick Tracy, Batman, Spiderman o lo que fuera, desde el número uno hasta el último. Cuando los completaba, saltaba a otro personaje y a otro y a otro y a otro... Después de 30 años de tanta brincadera, se dio cuenta de que era incapaz de manejar tantos miles de librillos. Así que decidió parar, dar carpetazo, asumir que había logrado su meta personal y rematar todo a un coleccionista que engordara su legado.


Casos y rostros

Adiós a la convenciones Comic Con y a sus reuniones clandestinas con jóvenes como sacados de la serie The Big Bang Theory. Increíble pero cierto.

Cuéntame una de vaqueros No es un disparate: Phil Collins es un músico más interesante de lo que parece. Es cierto que suele estar más emparentado con la tonadas facilonas, con los peores programas de radio y quizás con lo más rancio de la industria. Pero que nadie se equivoque: el tipo no es ningún Ricardo Montaner. Tomen un disco al azar de este calvito y vean los músicos con los que cuenta en su plantilla: Eric Clapton, Peter Gabriel, Dominic Miller, etc. Nadie mejor que él para representar el deseo y logro del hombre común por sobresalir, por hacerse un hueco, por estar en el Olimpo. Bueno, nadie mejor que él y Ringo Starr, claro… Lo cierto es que Collins es un gran baterista, con una técnica impecable. Fue el hombre de las baquetas en discos clásicos como Selling England By The Pound o The Lamb Lies Down On Broadway de Genesis. Y también el de los tambores y la voz en el enorme A Trick Of The Tail del mismo grupo. No hay que olvidar eso, muchachones.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

61


Casos y rostros

Tampoco hay que olvidar que es el hombre atacado, el gran depresivo, el que le confesó a Rosa Montero sus ganas de suicidarse en una entrevista, el despechado por las mujeres, el que se sabe odiado por ése público que ahora no lo valora y pide que se retire. Y parte de ese retiro lo ha hecho para bien. Collins es un experto que suele ser solicitado por historiadores. ¿Pero experto en qué? De la batalla del Álamo. Sí, esa de 1836 que tuvo lugar en San Antonio, Texas, y que consistió en un asedio de 13 días de las tropas mexicanas a esa fortaleza. Hubo héroes y mil historias. Y al parecer todas se las sabe Collins de memoria… Bueno, no sólo eso, sino que es el mayor coleccionista de objetos de ese momento. Tiene cientos de armas, maquetas a escala y curiosidades que suelen ser oro para los historiadores. De hecho, es casi imposible hacer un buen libro sobre la dichosa batalla sin pedirle al músico que te invite a su casa. Quien crea que es mentira, entonces,

62

que compre el volumen The Alamo And Beyond. A Collector’s Journey. En sus páginas leerán la apreciación que tiene Collins de cada una de sus piezas, por separado, y comprobarán lo lúcido de sus palabras sobre el lejano oeste, gracias al apoyo de historiadores como Bruce Winders, Don Frazier y Hardin Stephens.

Reina estelar Todo el mundo lo sabe. Queen fue un grupo famoso, donde los haya. We Are The Champion es la canción de casi cualquier campeonato de fútbol, We Will Rock You suele rociar a todos los presentes en un partido de la NBA. Y, claro, luego están los éxitos que van de Bohemian Raphsody hasta I Want It All. Con ese grupo no hay pierde: una canción de su catálogo le gustará o conocerá hasta el salsero más militante de Catia La Mar o Cotiza. También es normal que todo se centre en su malogrado cantante: Freddie Mercury. El cuento del sida que lo consumió

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

es casi un asunto-bandera para la causa. Lo es también todo el tema de su voz prodigiosa (hasta Federico Vegas escribió un cuento sobre su paso por Caracas, si nos ponemos cultos). Y, claro, cualquier chascarrillo sobre la truculencia queer de la banda es más usual que cepillarse los dientes. Si hasta los evangélicos han llegado a decir que éste (no nos referimos a Federico, sino a Mercury) y su guitarrista mantuvieron relaciones sexuales. Lo peor es que no hay manera de comprobarlo, a menos que un pastor pentecostal haya estado en la orgía antes de contárselo a esta feligresía que cree tanto en la verdad… Pero acá se viene a hablar del guitarrista: Bryan May. Es cierto que cualquier muchacho que use franela negra querrá asombrar a su compinche diciéndole lo de siempre: que la guitarra que toca el maromo la construyó May con su padre (el de él, no el del muchacho con la franela negra, que luego se me ponen gramáticos acá). Pues, entonces, en aras del acervo cultural de los chicuelos rebeldes, habrá que añadirles otro dato curioso: May también es Ph.D. en astrofísica (y, sí, eso les demuestra que tienen que estudiar para ser hombres rectos, buscarse un oficio, dejar de fumar escondidos y cortarse esas melenas como dice la abuela, jovenazos). Para hacer el cuento corto, porque estoy cansao, pongan ojo al parche: May ya era Físico por la Universidad de Londres, y hasta había arrancado con su doctorado en 1971, mientras Mercury se entallaba pantalones de cuero y delineaba los ojos. Pero nadie sabe qué es lo que tiene el cochino dinero para que la gente deje algo tan bien remunerado como la astrofísica y se ponga a tocar en un grupo de rock con madera para ser conocido en toda la galaxia. En fin. El cuento fue que la banda se quedó sin cantante hace más de 20 años, y en 2008 May decidió terminar y entregar su tesis 36 años después de empezarla. Se titula Las velocidades radiales en las nubes de polvo zodiacal, y no, no lo ayudó ni Walter Mercado ni Adriana Azzi ni Carlos Fraga ni Paulo Coelho. Esto es una cosa como que más científica, que busca demostrar cómo el polvo estelar se mueve en la misma dirección de los planetas del sistema solar. Se llevó 48 mil palabras y unas buenas estadías en el observatorio del Roque de los Muchachos de la isla de La Palma de Canarias (además de otras estancias en Tenerife). ¿Y la moraleja para hacer la nota redonda? Algo así como que no hay mejor manera de ser una estrella del espectáculo, que sabiendo de qué están hechas las de verdad. ¿O no?



Casos y rostros

Joe Kubert (izq.) y Norman Maurer, una exitosa dupla de ases del cómic, en 1953, cuando dieron a luz el fugaz “boom” de la Tercera Dimensión en la historieta.

Cómics en 3-D… ¡hace 59 años!

“¡Tres Veces Más Diversión!” La mayoría de la gente, hoy por hoy, suele asociar el 3-D a los modernos complejos cinematográficos y a los televisores de última generación. Pero lo cierto es que el primer “boom” de la estereoscopía audiovisual ocurrió hace más de medio siglo, invadiendo las salas de cine y desembocando, eventualmente, en los mismísimos comic books. Esto último, empero, se debió a la iniciativa de un joven y ya veterano historietista, que con el tiempo llegaría a constituirse en todo un ícono de la industria del cómic.

E

Por C. M. F. - Cortesía Revista Sala de Espera Uruguay

stados Unidos de Norteamérica en la década del ‘50: los receptores de TV, que en la inmediata posguerra apenas si existían en el 1% de los hogares, habían trepado hasta un ominoso 50% de la estadística. La industria de los cómics, en el crepúsculo de su Edad de Oro, no dejó de resentir el golpe. Los creadores de historietas del período se devanaban los sesos en procura de la idea salvadora que habría de paliar la crisis. Y correspondió a Joe Kubert, uno de los más brillantes cultores del género, el mérito de adaptar por primera vez la “Ter-

64

cera Dimensión” al cómic. Es decir, conferir perspec­tivas independientes para cada ojo relieve y “corporeidad” a las imágenes como —el quid de la cuestión—, Kubert empezó por informarse a fondo sobre el tema. imán para la atención del elusivo público. Nativo de Brooklyn, Nueva York (1926), el talentoso Kubert, que ingresara a las CADA OJO POR SU LADO filas de los comic makers a la nada madura La visión estereoscópica de que dispoedad de doce años, sólo necesitó tres más nemos, comprobó, se debe al hecho de para convertirse en estrella. Su versión del poseer dos ojos colocados en el mismo superhéroe Hawkman (1944) se considera plano horizontal y a cierta distancia uno hoy una valiosa pieza de colección. del otro. En el supuesto de que ambos funEn años siguientes, se consagraría con cionen pasablemente bien, la doble imagen títulos como Tor, en el Mundo de Hace un obtenida se combina en el cerebro para Millón de Años (1953), y, más recientemen- brindarnos el aspecto real de los objetos te, Sargento Rock, El Príncipe Vikingo y que nos rodean. ¿Pero cómo lograr esos Tarzán. Frente al problema de conseguir efectos a partir de dibujos planos?

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


Casos y rostros

Solución: la técnica de anaglifos. Ésta requiere de dos tomas sobre idéntico motivo, enfocadas desde ángulos distintos, que luego se colorean por separado, en tonos verde (o cian) y rojo respectivamente. Su impresión combinada (con ligero corrimiento de registro, variable en cada plano de la imagen), produce una sensación de relieve y profundidad bastante convincente al mirarse a través de anteojos bicolores. Kubert no demoró en ponerse en campaña, asistido por su socio y colega Norman Maurer. En capas transparentes se irían superponiendo los distintos “planos” de cada cuadro, por lo general hasta tres. Uno y otro ojo del lector percibirían, por separado, la “porción” del dibujo que se les destinaba, con el resultado de una sola imagen “flotando sobre la página”.

DIVERSIÓN POR TRIPLICADO En julio de 1953 debutó Three Dimension Comics, bajo el sello de Archer St. John. Lucía en la carátula la efigie del popular personaje infantil Mighty Mouse (conocido entre nosotros como Super Ratón) y obsequiaba un par de anteojos bicolores de cartón, sin cuyo concurso, por supuesto, habría resultado imposible percibir correctamente las imágenes. El precio de tapa era

Una pléyade de títulos publicados por Harvey Comics en pleno furor de la moda “¡Saltan Fuera de la Página!”. Casi todas las revistas de este sello conocieron su versión en castellano a través de las ediciones mexicanas de la Editora de Perió­dicos “La Prensa”.

de 25 centavos de dólar... La revista que prometía “tres veces más diversión” costaba también casi tres veces más que los comic books corrientes, de 10 centavos... y además deterioraba por triplicado la vista. Sin embargo, el éxito de ventas resultó arrollador: ¡un millón y cuarto de ejemplares literalmente arrebatados a los quiosqueros! Era inevitable que al trascender el resonante triunfo de las nuevas revistas “este-

reoscópicas”, la industria del cómic norteamericano en pleno se lanzara a la competencia. En setiembre de 1953, D.C. Comics, la mayor empresa dedicada a esa modalidad, lanzó una edición especial de Superman, de formato más grande que las comunes, con llamativo subtítulo: “¡En Asombrosa Acción Tridimensional!”... Casi enseguida, y como correspon­ día a la tradición de ambos héroes, Batman le secundó con sus “¡Aven­ turas en Sorprendente Acción Tridimensional!”. Pero ahí acabó la cosa para la D.C., al menos durante las próximas tres décadas. Fue entonces que irrumpieron en escena los hermanos Alfred, Leon y Robert Harvey, editores de famosos comics infantiles (Casper —o Gas­ parín, el Fantasma Amistoso— y otros “Cómicos de la Paramount”), como también de horror (Witches Tales, entre nosotros Cuentos de Brujas), pre­sen­tando Aventuras en 3-D (noviembre de 1953), a la que siguieron varias revistas similares.

LA BURBUJA ESTALLA Subsecuentemente, se produjo una proliferación de títulos diversos, aun por parte de las compañías más modestas. Al parecer, todo el mundo quería participar de aquella presunta bonanza editorial. Y estalló la

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

65


Casos y rostros

burbuja: en menos de seis meses la “fiebre tridimensional” se extinguió. Contra todas las previsiones, los cómics estereoscópicos habían fracasado. Las causas fueron diversas, aunque la principal debe atribuirse a una saturación del mercado. Por otra parte, al precipitarse todas las empresas para surtirse en las condiciones más favorables de los imprescindibles anteojos rojiverdes, se provocó una escasez del celofán coloreado que constituía su materia básica. Debieron transcurrir tres decenios antes de que alguien lo intentara de nuevo.

TREINTA AÑOS DESPUÉS A partir de los años ochenta, con el crecimiento del mercado del cómic y la cada vez mayor difusión del “coleccionismo”, se pensó que había llegado el tiempo propicio para el renacimiento de las historietas en relieve. Ray Zone, un joven enamorado de los cómics, del cinematógrafo y, sobre todo, de las técnicas estereoscópicas, se hizo conocer bien pronto dentro del campo de los artificios visuales. Convertido, en poco tiempo, en el más reconocido experto en 3-D de los EE. UU, la empresa que fundó en esos años, llamada muy apropiadamente “3-D Zone”, se especializó en convertir toda suerte de imágenes “planas” a la estereoscopia. Sus rubros incluyeron posters, camisetas y cómics - éstos en especial. En su portal de Internet (www.ray3dzone.com/) se publicitaron y comercializaron las diversas revistas “estereo-copizadas” por Ray Zone. Su eslogan: “Stay dimensional!” (“¡Consérvese dimensional!”). Ray se convirtió así en el abanderado de la “Triple Diversión”; y una legión de agradecidos fans hubo de acreditarle el volver a disfrutar de las “corpóreas” hazañas de Batman, El Spirit y otros, que una vez más “saltaron fuera de las páginas” para deleite de los lectores. Claro está que con los precios promedio de U$S 2,95 el ejemplar, el desembolso correspondiente resultó conside­ rable­ mente más elevado que aquellos 25 centavos de dólar de los años cincuenta. En la presente centuria la Tercera Dimensión ha vuelto a las salas cinematográficas, con renovados bríos y técnicas más moder­nas, e incluso invadió, más recien­te­mente (¡y en flagrante paradoja!), las pantallas de televisión… las mismas cuyo apogeo quiso combatirse en los años 50 con “las imágenes en relieve” de los cines.

66

Una página de Adventures In 3-D, Nº 1, editada en

En el primer número de la pionera The House of

1953 por Harvey. Se aprecia en el “splash panel” uno

Terror (St. John Publishing, octubre de 1953), se

de los efectos mejor conseguidos en la técnica,

proveían detalladas “instruc­ciones” para el armado y

donde literalmente la lanza “se escapa de la revista”.

uso de las gafas bicolores de cartón que venían

Dibujó, admirablemente, Howard Nostrand, un artista

incluidas. Si por desgracia a uno se le perdían los

que emulaba a la perfección el estilo de Bob Powell.

“goggles”, podía solicitar otro par a los editores

(Se necesita del concurso de un par de anteojos

enviando sus señas… más 10 centavos de dólar.

rojiverdes para apreciarla.)

Ingeniosa variante del recurso, debida a la inventiva

ACG (American Comics Group), una de las más

del “staff” de Harvey Comics: “Three-D Blinkey”, una

prolíficas y exitosas editoras de comic books, optó por

historia con finales alternos, cada uno de los cuales

ofrecer un símil de la 3-D, dibujando efectos

podía apreciarse usando exclusivamente uno u otro

“simulados” de relieve y publi­ci­­tán­dolos con el eslogan

color de las gafas. (Si a Ud. le pasa como a mí, que no

de “¡No se necesitan anteojos!”. En un rasgo de ironía,

puedo contar con uno de mis ojos para leer, pues

casi 40 años después, Ray Zone con­virtió a “3-D Real”

opte por servirse del “funcional” indistintamente para

aquellas páginas cuya técnica “alter­na­tiva” (y menos

ambos colores…)

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

onerosa en costos y horas-dibujante) crea­ra origina­ria­ mente el artista Harry Lazarus con el nombre (también irónico, si vamos a ello) de “TrueVision”.



Casos y rostros

Jardines Topotepuy: Paraíso vegetal en caracas De un tiempo para acá, se siente una movida especial de actividades, eventos y lugares para el encuentro de los caraqueños. Uno de ellos se encuentra al suroeste de Caracas y es una muestra de cómo una iniciativa familiar se abre al público para ofrecer un oasis en medio de la convulsionada capital

E

Por Yesmin Sánchez – @yesminsanchez / Fotografía: Daniel Di Giosía

n materia de espacios al aire libre, es bien sabido los niveles de descuido e inseguridad que se sienten en los parques nacionales actualmente. Por eso, al recibir una invitación para conocer unos jardines privados ubicados en la zona de El Volcán (Los Guayabitos, Baruta), la curio-

68

sidad dictó la pauta y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en medio de este paraíso vegetal.

Una casa de descanso Blanca Vera, Relaciones Institucionales de Topotepuy, narra un poco la historia de ese mágico lugar. “En 1959 esta propiedad

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

de cuatro hectáreas fue adquirida por los esposos Billy y Kathy Phelps en principio como casa de descanso pero también para desarrollar proyectos de ecología y ornitología. A esta propiedad la llamaron Topotepuy, en recuerdo a sus años de expedicionarios, los cuales lo familiarizaron con las formaciones geológicas que se encuentran


Casos y rostros

al sur de Venezuela llamadas tepuyes”. Pero sería hacia 2008 cuando, en parte por la promoción boca a boca y algo de reingeniería de su estrategia de mercadeo, que este lugar comienza a estar abierto al público en general, con el fin de desarrollar conciencia ecológica, protección ambiental y conservacionismo en las familias venezolanas. Hoy en día, resaltan la importancia de dar a conocer al caraqueño y en general, a los venezolanos, sobre este reservorio natural. “Es el único bosque nublado que queda en las cercanías de Caracas y es nuestro deber protegerlo pero a la vez, promocionarlo para que lo conozcan y lo aprendan a querer y cuidar”. En sintonía con la esencia del lugar, a los jardines no se permite el acceso de pelotas, patines, bicicletas ni ningún elemento que perturbe su silencio y tranquilidad, lo cual no impide que haya entretenimiento y aprendizaje en cada rincón.

Al estilo inglés Uno de los principales diferenciadores de Topotepuy es el hecho de que la visita incluye siempre el apoyo y guía de jóvenes especialistas en botánica o biología, quienes están siempre prestos a responder las más variadas preguntas de grandes y chicos. Es así como, mientras caminas y conoces la belleza de sus espacios, el guía se encargará de brindarte información de primera mano sobre lo que vas viendo. De esta manera, pudimos enterarnos de que el estilo de Topotepuy responde a un esquema de jardín inglés en el que la simetría y las figuras geométricas están a la orden del día, en conjunto con la presencia de fuentes, lagunas y en general, agua como elemento protagonista. Sería difícil decidir qué me gustó más del lugar, si la vista de la Caracas de nuestros tormentos (que de lejos se ve tan bonita e inofensiva), la paz que se respira, en donde eres capaz de dejar tus pertenencias sin miedo a que desaparezcan, la sección de jardín japonés o los inquietos colibríes que te recuerdan que la felicidad está en los pequeños detalles.

espíritus más libres e inquietos. Una de ellas es la figura de visitas guiadas (con una duración variable entre la media hora y las tres horas) en las que se detienen en las diferentes áreas del jardín y profundizan sobre las especies de plantas observadas, la arquitectura del lugar y la fauna que la rodea. Otra opción que ha tenido muchísima aceptación son los domingos familiares en donde se abren las puertas del lugar para recibir a los visitantes en las instalaciones y combinar su estadía con alguno de los talleres de la programación permanente entre los cuales se pueden mencionar: de bonsái, de orquídeas, de bromelias, de jardinería, de hierbas, yoga y pilates, acuarela, dibujo y pintura, entre otros. Para los amantes de la imagen, en Topotepuy organizan fotopaseos que no son más que caminatas guiadas por un fotógrafo profesional que ayuda a los asistentes a familiarizarse con sus equipos al tiempo que les enseña los principios básicos de iluminación y composición. Además, los espacios de los jardines están a disposición de eventos individuales o corporativos, siempre bajo el concepto ecológico, ya que no cuentan con iluminación artificial para las horas nocturnas. Adicionalmente, cuentan con una tiendita en donde se pueden adquirir recuerdos del lugar así como una serie de productos 100% naturales de excelente calidad, para de esta manera cerrar un ciclo virtuoso de ecología y apoyo a estos artesanos venezolanos.

¿Cómo llegar? Para llegar a Topotepuy, se sugiere tomar la avenida Trinidad-El Hatillo: al salir del túnel de La Trinidad hasta justo antes de llegar a la bomba de gasolina del Hatillo. Allí se sube a la derecha (sur) por la calle hacia Oripoto, hasta que no se puede subir más, y en lugar de tomar hacia la izquierda hacia la Universidad Simón Bolívar (sur), doblar a la derecha (noroeste) por 500 metros, hasta estar frente las torres de Cantv.

Coordenadas Jardines Ecológicos Topotepuy

Múltiples actividades

Dirección: Calle Principal “Los Guayabitos”, Quinta

Si bien el lugar se presta para sentarse a contemplarlo, leer un libro y aplicar la máxima italiana de dolce far niente, sus administradores han ideado una agenda de actividades que se actualizan semanalmente a través de su página web para aquellos

Topotepuy, Zona “El Volcán” (frente las torres de Cantv). Baruta, Edo. Miranda Correo electrónico: info@topotepuy.com Web: www.topotepuy.com Teléfonos: (58-212) 963.1242 / 961.67 70 / 935.77 55/ (58-414) 316 4005

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

69


Casos y rostros

El altar pierde adeptos Aunque el censo indica que disminuye el número de parejas que se casan o viven juntas, existen organizaciones que tienen entre sus objetivos nadar a contracorriente en esta tendencia o sumergirse dentro de ella sin complicaciones

A

Por Georgely Morín

medida que pasa el tiempo, disminuye la cantidad de parejas que están casadas o que viven juntas en Venezuela. Mientras los números de matrimonios bajan, hay gente que se reúne para encontrar el amor o para vivir la soltería de la manera más divertida posible. El censo más reciente indica que de 2001 a 2011 el porcentaje de matrimonios en el país cayó en más de siete puntos, al pasar del 32,8% al 25,6%. Además, el porcentaje de los casados y concubinos actuales es 5 puntos menor al de hace diez años. Pese a la evidencia numérica en contra del compromiso, Oceanía Bohórquez sostiene que “a la larga todos quieren tener pareja”. Ella gerencia desde 2008 el Club de solteros, viudos y divorciados, cuyo objetivo principal es socializar y hacer amistades entre sus miembros con el fin último de “unir familias nuevas”. “En el club hay personas que se han conocido y se han casado, otras se han hecho novios o se han hecho amigos”, recuerda

70

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Bohórquez. Estas nuevas relaciones se gestan en reuniones, fiestas, viajes o paseos -con un costo de entrada- que se realizan cada mes en Caracas y con una frecuencia menor en Valencia y Puerto La Cruz. El grueso de los asistentes tiene entre 40 y 50 años y, en su mayoría, son divorciados. “El nivel social y económico debe ser similar entre los miembros del club para poder entendernos, tiene que haber un lenguaje apropiado, mucho respeto y moral. Cuando las personas me contactan, veo si están dentro del rango”, explica Bohórquez, quien advirtió que se admiten personas a partir de los 35 años. “Todo esto comenzó por mi experiencia después de atravesar una situación difícil en una relación de pareja. Utilicé herramientas de mejoramiento personal y de autoestima, fui a psicólogos pero no daban con el punto”, cuenta Bohórquez, quien decidió empezar a organizar estos encuentros donde en promedio se reúnen 50 solteros, viudos o divorciados.


Casos y rostros La también contadora y locutora de un programa en Radio El Hatillo, llamado tupareja.com.ve opina que a muchos les resulta difícil encontrar pareja en el día a día porque la mayoría de la gente está casada. En el Club, en cambio, todos están libres y sin compromiso, en un ambiente con cierta seguridad: “No es como estar en la calle, donde te hablan y puedes sentir miedo de que lo que quieran en realidad es robarte la cartera”. Cuentos con un final feliz hay varios dentro del Club. Uno grabado en la mente de Bohórquez es el de dos biólogos que asistieron a uno de los encuentros. Él era muy tímido; a ella le gustó él y se lo comentó a la gerente de la organización. Al poco tiempo, el Club organizó un viaje a la playa y en el autobús Bohórquez los sentó juntos. Allí comenzó una historia que terminó en boda.

Encuentros para solteros y divorciados. A finales de agosto en la isla de Margarita se realizó durante cuatro días un encuentro de solteros y divorciados, organizado por el médico sexólogo Miguel Sira. Estos eventos se organizan cada mes o cada dos meses, en forma de paseos, fiestas o charlas, en Caracas o en otras zonas del país. En encuentros como el de Margarita, los asistentes no sólo socializan –como en el Club- sino que también participan en charlas informativas que tratan temas sobre la escogencia de la pareja y los factores que las unen y las separan. También se abordan las formas de vivir “Felizmente solteros

y sin guayabo” para los que terminan una relación; “Maneras de satisfacerse sexualmente a uno mismo y a la pareja”, entre otros. “La finalidad es que los asistentes a estos encuentros se conozcan, compartan, y que debatan sobre temas sobre sexualidad, soltería y pareja. La idea es darles información y que luego la apliquen en la calle, en su sitio de trabajo, en su ambiente. Eso sí, aquí no se les encuentra una pareja” explica el doctor Sira. Según el especialista, no todos los solteros están buscando pareja estable porque hay quienes que están enfocados en disfrutar su soltería, salir de fiesta y disfrutar la vida de esta manera. “La idea es sentirse bien sea cual sea el estado civil que uno tenga”, recomienda. En su consulta y en los encuentros, Sira ha observado que es más frecuente encontrar a mujeres que anhelan una relación de pareja, si se establece una comparación con el número de hombres que buscan lo mismo. “En la búsqueda de alcanzar el paradigma social de casarse, tener una familia y un carro, no todos pueden alcanzar la meta”, asegura. “Lo que vemos en las grandes ciudades es que mucha gente no tiene amistades, va del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Mucha de la gente que acude a los encuentros no tenía vida social ni mucha gente con quien compartir y después de que se unen al grupo, empiezan a salir o a divertirse”, explica Sira. Al conocer gente nueva, quienes asisten a estos encuentros o pertenecen al Club de solteros, viudos y divorciados abren una brecha para contrarrestar las estadísticas.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

71


Casos y rostros

Templos de una pasión nacional

Museos futboleros para descubrir en la Argentina El fútbol es una de las tantas pasiones que hace reír, llorar y emocionarse a los argentinos. Un circuito temático por la Capital argentina propone al viajero descubrir la historia y trayectoria de dos grandes clubes: River y Boca. Además, en Córdoba, un espacio especialmente dedicado a los hinchas.

E

Cortesía de: AGENCIA TUR NOTICIAS

n la Argentina los domingos por la tarde tienen un sabor particular. Una pasión bien arraigada convoca a miles de hinchas en las canchas de fútbol para ver a su equipo favorito, así como a millones de televidentes frente a la pantalla. Para las visitas extranjeras, una de las mejores formas de descubrir este profundo sentir es recorrer algunos de los museos que los clubes deportivos importantes construyeron para inmortalizar sus glorias, camisetas, jugadores y pelotas. Los primeros clubes que decidieron recordar su historia fueron Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo y Argentino Juniors. En todos los casos se trata de espacios situados en la Ciudad de Buenos Aires –Capital Argentina- y funcionan como anexos a los estadios. Esta condición permite a los turistas descubrir primero los antecedentes de los equipos, para luego sentir las vibraciones que sólo otorga un campo de juego repleto de fanáticos con banderas, bombos y cánticos. Muchos otros clubes poseen páginas web con fotografías y textos que rememoran tiempos pasados. Incluso, algunos de ellos tienen en sus proyectos inmediatos hacer realidad el sueño de un museo propio, como es el caso de Rosario Central, en la provincia de Santa Fe. Además, en Córdoba existe un especial homena-

72

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

je a los hinchas que exhibe al recién llegado hasta dónde llega el amor por la camiseta.

La pasión de La Boca Los colores, el tango y el fúbol distinguen, sin dudas, al barrio porteño de La Boca del resto de las áreas que componen la Ciudad de Buenos Aires. Allí fue donde cobró vida uno de los cinco clubes deportivos más importantes y famosos de la Argentina. Se trata de Boca Juniors, un club con más de un siglo de historia que se conoce al detalle en el Museo de la Pasión Boquense. El museo ubicado dentro de la denominada Bombonera (estadio) es uno de los más sofisticados a nivel tecnológico por sus 72 monitores, pantalllas touch screen, que reviven famosos goles con los relatos originales y bases de datos computarizadas. La exposición abre las puertas al visitante con un largo pasillo rodeado de fotografías, en el que se exhiben las imágenes de los jugadores de primera división que defendieron la camiseta desde 1931. La experiencia continúa por una sala con la forma de una gran pelota de fútbol, a través de la cual se experimenta un show en 360 grados como si se tratara de una verdadera salida al campo de juego, con explosión de papelitos y cánticos.


Casos y rostros

En la misma sala hay información sobre los orígenes del club, los torneos ganados y una línea histórica que revela sucesos que marcaron la vida de Boca, el país y el mundo. Otro de los espectáculos audiovisuales imperdibles es el dedicado a los ídolos del club, entre los que se encuentran Diego Armando Maradona, Juan Román Riquelme y Martín Palermo; todos en algún momento integrantes de la Selección Argentina de Fútbol. Entre los objetos más preciados hay una Camiseta de Maradona; la última Super Copa de la Confederación Sudamericana de Fútbol; entradas a la Intercontinental del 2000 cuando Boca le ganó al Real Madrid en Tokio; el Libro Oficial de la Gira 1925; y una pelota de 1964. La dirección es Brandsen 805. Abre todos los días de 10 a 18, salvo los días de partido y desde allí mismo se contrata el Estadio Tour, que es un paseo guiado cada 60 minutos con visita al campo de juego, vestuarios, sector de precalentamiento, plateas y túnel. La referencia de acceso es Caminito, en el barrio de La Boca, ya que el ingreso está a dos cuadras. Pasan por allí numerosas líneas de colectivo: 22, 24, 25, 29, 39, 46, 53, 64, 70, 86, 152 y 158.

El Museo de River La segunda propuesta de este circuito futbolero traslada al viajero hasta el clásico Monumental, en el barrio de Belgrano, sede del Club Atlético River Plate, otro de los cinco equipos más destacados de la Argentina junto a Boca, Racing, Independiente y San Lorenzo. Allí es donde locales y extranjeros encuentran, además del campo de juego, un espacio para conocer los orígenes, triunfos y desazones que vivió el equipo desde principios del siglo XX. El Museo de River invita primero a caminar por un Túnel del Tiempo, el cual de manera circular muestra al visitante cada uno

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

73


Casos y rostros

La dirección es Juan Agustín García y Boyacá. El museo abre martes y jueves de 10 a 17, sábados de 10 a 13, y los días de partido local.

En el interior del país

de los sucesos que marcaron la historia del club. En el camino existen también salas especiales en las que se recuerda a cada plantel campeón de alguna copa, así como objetos y textos que contextualizan el momento a nivel nacional y mundial. Otro de los sectores más atractivos es el cine 360 grados, donde se exhibe una película sobre la pasión de los hinchas, el juego de los ídolos y la historia de la pasión “millonaria”. Finalmente, el sector de La Máquina, especialmente dedicado a la famosa delantera conformada por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Como complemento se realiza el Estadio Tour, a través del cual se conocen los vestuarios, palcos oficiales, salones de honor y la pista olímpica del Monumental. La dirección es Avenida Figueroa Alcorta 7597. El museo abre todos los días de 10 a 19, salvo los días de partido.

Los recuerdos de San Lorenzo En la Ciudad de Buenos Aires otro de los clubes que decidió tener su propia exposición desde 2003 es el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, denominado originalmente Museo Jacobo Urso, en homenaje a uno de sus primeros jugadores durante la época amateur que falleció tras un golpe recibido durante un partido. La sala exhibe entre sus principales atractivos las copas ganadas, trofeos, banderas, pelotas y diversos objetos de los

74

jugadores que brillaron con la camiseta azulgrana. La propuesta es didáctica y tiene por fin conservar en el recuerdo cada uno de los momentos históricos que vivió el club. Si bien San Lorenzo es uno de los cinco equipos más famosos del país, el clásico futbolero, similar al de River y Boca, o Racing e Independiente, lo rivaliza con el Club Atlético Huracán. El museo funciona en el primer piso de la Platea Norte del Estadio Pedro Bidegain, popularmente conocido como Nuevo Gasómetro.

El templo del fútbol El último destino del circuito temático dentro de la Ciudad de Buenos Aires es el Museo del Club Argentinos Juniors, reconocido como “El Templo del Fútbol” y ubicado en el Estadio Diego Armando Maradona, por haber sido el club donde debutó uno de los máximos ídolos de este deporte tanto a nivel nacional como internacional. El espacio abrió sus puertas a fines de 2009 y desde entonces conserva algunos de los recuerdos más importantes en la historia del club, diversos equipos, goles, camisetas, banderas y copas. Gran parte del material protegido fue donado por los mismos hinchas de la institución, y lo complementan diversos videos y relatos. Las visitas incluyen un paseo guiado por el campo de juego, los vestuarios, el Hall Central, la Sala de Prensa y las tribunas.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Finalmente, uno de los museos futboleros más originales del interior de la Argentina se encuentra en la provincia de Córdoba, región Centro del país. Se trata del Museo del Hincha, el primero del mundo al momento de su inauguración en 2002, donde también fue construido un monumento a los fanáticos de este deporte en la localidad de Bialet Massé, pleno Valle de Punilla. El salón principal de la exposición lleva el nombre del doctor René Favoloro, un prestigioso cardiocirujano argentino fanático del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata (con sede en la Capital de la provincia de Buenos Aires) y realizador del primer bypass cardíaco en el mundo, por “haber honrado al ser humano con su conducta noble y solidaria”. Entre las reliquias que conserva el museo se encuentran 400 camisetas de clubes diversos, 69 gorros, 70 banderas, 186 banderines, llaveros, pedazos de tablones de las tribunas, césped de los campos de juego, pelotas antiguas y modernas, libros de historias futboleras, trofeos y tarjetas de árbitros.

Datos útiles »» Los barrios más visitados de Buenos Aires son Abasto, Puerto Madero, San Telmo, Recoleta, Palermo, La Boca, y en el centro, los circuitos por Avenida de Mayo, Corrientes y 9 de Julio. »» Para movilizarse dentro de la Ciudad existe un completo sistema de transporte: taxis y remises, seis líneas de metro, más de cien líneas de colectivos y trenes interurbanos. »» Los alojamientos de primera categoría cuestan entre U$S 170 y 460; hay hoteles tres estrellas alrededor de los U$S 100, y alternativas más económicas con tarifas entre U$S 36 y 45. »» Buenos Aires posee 175 salas de teatro, 189 cines y 3.500 restaurantes. »» El acceso a Córdoba desde Buenos Aires se realiza por Ruta Nacional 9 y la distancia es de 713 kilómetros. La ciudad Capital tiene también uno de los aeropuertos más importantes del interior del país y un tren de conexión directa. »» Los hospedajes de alta gama en Córdoba alcanzan los U$S 232, en tres estrellas hay alternativas entre U$S 75 y 65, y variantes económicas desde U$S 28.



Casos y rostros

Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca Estas tres prohibiciones forman parte de la conocida canción “Esos locos bajitos”, del cantautor Joan Manuel Serrat. Esos locos bajitos que, dice la letra, no respetan horarios ni costumbres y a los que por su bien hay que domesticar o, lo que es lo mismo, poner límites

V

Por Evelyn Aixalá / Cortesía Revista Sala de Espera Uruguay

ivir en sociedad implica conocer sus reglas, pero nadie nace sabiendo. Los niños nacen siendo inmaduros, impulsivos, insaciables, sin disciplina; por esa razón debemos enseñarles qué se espera de ellos. Como señala el catedrático en Psicología Evolutiva de la Universidad del País Vasco, Enrique Arranz, establecer límites es necesario por varias razones: • Dan sentido al comportamiento cotidiano y sirven de modelo a imitar.

76

• Permiten predecir consecuencias y eso les da confianza y seguridad. • Favorecen el respeto por los demás y la convivencia en sociedad. Ale Vásquez, profesor del Programa de Cognición de la Facultad de Psicología de la UdelaR, nos explica que los más pequeños viven muy centrados en ellos mismos y les es difícil comprender lo que piensan, sienten o necesitan los demás. Asimismo, para ellos es más difícil ver la relación entre las conductas presentes y las consecuencias futuras de dichas acciones. Esas

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

dos tareas, fundamentales para el buen desarrollo del niño, son trabajo de los padres y cuidadores, “y la puesta de límites es un instrumento crucial para lograrlo.” Sin embargo, a muchos padres les cuesta decir que no a sus hijos por miedo a defraudarlos y ver sus caras de enojo y frustración. Poner límites les hace sentirse culpables y autoritarios al coartar la libertad de sus hijos en el poco tiempo que tienen para estar con ellos en esta sociedad que impone un ritmo de vida acelerado. No obstante, los psicólogos nos advier-


Casos y rostros ten que es tan malo excederse poniendo límites como no ponerlos nunca, ya que se promueven actuaciones poco responsables y sin valores. La falta de límites dificulta el control emocional, lo que lleva a los niños a tener reacciones desproporcionadas y los torna agresivos e intolerantes a la frustración. Asimismo, les genera dificultades para convivir con los demás y acostumbran a tener un bajo rendimiento escolar porque tampoco aceptan los límites de sus maestros.

¿Cómo poner límites? Lo primero que nos propone Ale Vásquez es “hacerlo inmediatamente al evento en cuestión, para que la relación entre lo sucedido y las explicaciones o castigos estén bien claros y presentes”. Es importante que toda la familia comparta las mismas reglas de juego, ya que si hay contradicciones entre los miembros del núcleo, eso desacredita a quien pone el límite y despista al niño, que no entiende qué debe hacer. Hay que mantenerse firmes una vez impuesto el límite y controlar las propias emociones ante rabietas descontroladas donde el niño nos intenta hacer sentir culpables o nos lanza la terrible frase “no te quiero más”. Ellos juegan a probar los límites y saben que muchas veces esas estrategias les son efectivas, pero es el adulto quien tiene que poder mantener la calma. No se puede enseñar con eficacia si nos dejamos llevar por nuestras emociones. Es bueno dar una explicación del por qué lo más claro posible y teniendo en cuenta la edad del niño. Enrique Arranz asegura que si entiende el motivo se sentirá más motivado a obedecer. No decir “no” de manera tajante ni sistemática. Muchas veces decimos “no” a determinadas acciones por nuestro propio miedo a que se lastimen. En esos casos es mejor estar atentos para que no suceda nada malo antes que prohibir que ellos experimenten.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

77


Casos y rostros

normas se pueden flexibilizar y razonar en situaciones concretas. Si bien las conductas reprobables habitualmente pueden corregirse mediante límites, conviene estar atentos a otros problemas como, por ejemplo, la depresión infantil o problemas de trastorno de atención con o sin hiperactividad, entre otros. Ale Vásquez, quien ha trabajado con niños hiperactivos, nos advierte que en esos casos “pueden notarse estas dificultades como persistentes en el tiempo y con un cuadro de cambios emocionales en el relacionamiento con los demás y en las funciones intelectuales que ocurren en diversos ámbitos y que escapan a eventos aislados o puntuales.” Muchas veces hemos escuchado aquello de “ojalá los niños vinieran con un manual de instrucciones”, pero lamentablemente no es así. Solo nos queda tener claro lo que es bueno para ellos y aprender a fuerza de ensayo y error. Claro que unos buenos consejos nunca están de más.

Los límites en los cuentos En ocasiones, en lugar de decir “no” podemos sugerir una alternativa, o bien ofrecer distintas opciones para que el niño pueda elegir y no se sienta tan limitado, como por ejemplo: “Mejor no tomar más refrescos hoy, pero ¿qué te parece un jugo o un yogur?”. No debemos recurrir al chantaje emocional, a los ataques personales o las culpabilizaciones. En el mismo sentido, nos dice Ale Vásquez, “tampoco es bueno que por

78

una conducta se hagan ataques a la personalidad o forma de ser del niño. Las típicas expresiones “eres un niño malo” no contribuyen a cambiar la conducta y reducen la autoestima. Hay que desaprobar la conducta, pero no al niño”. Es recomendable acentuar lo positivo. “Tira la basura en el basurero” es mucho mejor que “no hagas un desastre”. Es bueno establecer rutinas en el funcionamiento cotidiano, aunque después esas

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

A veces los cuentos nos pueden ayudar a transmitir determinados valores y normas a los niños. Proponemos algunas historias en las que los personajes necesitan ciertos límites. »» ...Y ¿por qué? de Claudia Bielinsky »» Donde viven los monstruos de Maurice Sendak »» Vaya rabieta de Mireille d’Allancé »» Toda la verdad de Monique Zepeda »» ¡A la cama, monstruito! de Mario Ramos »» El tigre de Emilia de Miriam Latimer



Casos y rostros

Alexander McQueen en el Metropolitan Museum of Art “Romantic Mind”

Alexander McQueen en el Metropolitan Museum of Art “Romantic Exoticism”

Exposición Yves Saint Laurent Exposición Yves Saint Laurent

Glamour en exhibición Por Tita Hasbun – Publicista de Moda / Cortesía Revista Sala de Espera Rep.Dominicana

L

os museos han reconocido desde hace mucho tiempo que la moda es un tema serio de estudio. Más de cien de ellos en el mundo están dedicados al vestido y a los trajes, sin mencionar aquellos que se especializan en calzado, productos de belleza, bordados, pieles, joyas, encajes, labores de aguja, seda, textiles, uniformes y tejidos, por citar sólo algunos de los campos estrechamente relacionados con la moda.. Históricamente, los museos han constatado que el público logra una mejor comprensión del traje cuando éste se presenta sobre modelos o maniquíes vestidos, ya que el maniquí actúa como un lenguaje, pues permite un intercambio de información y de mensajes entre el individuo y el grupo. El vestido también se usa para mostrar, tanto a nosotros mismos como a los demás, el papel que deseamos o, a veces, que tenemos que desempeñar; puede incluso ser usado como signo de protesta, cuan-

80

do una persona se viste de manera no convencional. Los museos son la memoria de la humanidad. Una colección de trajes y vestidos constituye uno de los bienes más importantes de un museo de historia, pues representa una interesantísima fuente de documentación para el estudio de la cultura y la sociedad. Trajes y vestidos contienen gran cantidad de información acerca de la sociedad y sus valores, los ritos, las personas, etc. El mundo de la moda despierta hoy un interés general que no se conocía con anterioridad. Los centros culturales se han hecho eco de este boom y muestra de ello son algunas exposiciones, como la que celebraba el homenaje al reconocido diseñador Alexander McQueen, en el Metropolitan Museum de Nueva York, la cual batió récord de visitas; o la dedicada a Yves Saint Laurent en Madrid, también Jean Paul Gaultier sigue la estela de Yves Saint Laurent en la exposición presentada en el Ins-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

tituto de Cultura, entre otras. La moda de introducir la moda -valga la redundancia- en las salas de exposiciones cobra mayor importancia al contar en la capital con el que es considerado el enfant terrible de los diseñadores contemporáneos (Alexander Mac Queen) y que en la semana de la alta costura de París homenajeaba con sus creaciones a la cantante británica, recientemente fallecida, Amy Winehouse. Imposible no mencionar “Le Grand Ball” una de las últimas exposiciones itinerantes presentadas por el Museo Christian Dior de París y a Salvatore Ferragamo en un marco incomparable: 140 metros de pasarela bajo los impresionantes arcos del peristilo del ala Denon, en el Museo de Louvre. También, Louis Vuitton con su desfile/ exhibición en París, en el Museo de las Artes Decorativas, titulado: “Louis Vuitton-Marc Jacobs” y el Museo del Traje de Madrid homenajeando a Gianni Versace con motivo del 15 aniversario de su muerte.



Letras y tiempos

Hoy cenamos en Roma Estamos invitados a la casa de Marcus Claudio Agripa, habrá un convivium de gala, con faisán, vino perfumado y plumas de pavo real

M

arcus Claudio es un general adinerado cercano al emperador, por lo que este fastuoso banquete en el que vamos a participar será opulento y largo, propio de un nuevo rico romano que quiere llamar la atención de su nuevo estatus social. Empezará sobre la decima hora (3-4pm) y no habrá de acabar hasta bien entrada la noche. Es una coena (cena) y no un almuerzo o un desayuno, pues para los romanos esta es la comida principal del día, que se toma, eso sí, en la tarde, mucho antes de que se vaya el sol. La comida empieza después de la hora del baño, por lo que todos los invitados llegan muy limpios y perfumados, con sus mejores togas. Aún así, en el salón los esclavos de la casa quitan las sandalias de

82

Por Lucas Monsalve – Historiador todos y lavan sus pies y manos ungiéndolos con óleos aromáticos, por si el camino de tierra les hubiese ensuciado. La cena se servirá en el triclinium principal de la casa, que como es verano tiene los ventanales abiertos, mirando al jardín. Así Marcus puede exhibir sus enormes estatuas traídas de Grecia. Cada comensal es ubicado en alguno de los sofás largos y lisos acomodados en forma de U, de acuerdo a su importancia y vínculo con el anfitrión. Tumbados sobre cojines de plumas de perdiz, no sentados, incluyendo a las mujeres, que para esta época del imperio ya gozan de este privilegio. Aunque todavía hay algunas más recatadas que prefieren permanecer al pie de su marido. Sobre las mesillas del centro están ya los entremeses, colocados sobre bandejas de

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

bronce: aceitunas negras y verdes, ciruelas de Siria, pequeñas salchichas a la parrilla y una canastilla de huevos de oca y gallina, cocidos con salsas de flores. Entre tanto, ingresan a la sala un par de esclavos etíopes enormes, melenudos y llenos de tatuajes, que son la fascinación de todos los comensales; Marcus se los ha comprado a unos comerciantes de Alejandría y estaba esperando este momento para mostrárselos a sus amigos. Llevan consigo unos formidables cuernos de marfil tallados con cabezas de toros y otros animales que la gente no logra distinguir. Dentro de los cuernos está el vino para tomar según su antojo. Vinos tintos muy dulces perfumados con frutas, blancos y ácidos con espuma, otros tan espesos que necesitan ser mezclados con agua. El que opte


Letras y tiempos

por el vino tinto, tendrá que tomar una copa de cristal verde que es la indicada para este color, los que quieran rebajar el vino tendrán que tomar los cálices que son más anchos y redondos, el resto podrá elegir entre copas de plata con relieves, o de cristal transparente, que permiten disfrutar viendo las espumas que brotan al servirse. Llegada la hora del plato principal unos esclavos griegos ponen sobre las mesillas y el suelo los asados. Hay tres cochinillos enteros hechos al horno y un jabalí de por lo menos 180 libras (unos 82 kg) relleno en el vientre con chorizos y butifarras; aunque el plato que cautiva a todos es la pareja de faisanes que yacen sobre un brasero de metal portátil que llega humeante. Para acompañar: guarniciones de garbanzos, puré de habas, albóndigas de calamares en salsa de cebolla, ostras, puerros envueltos en hojas de col, higos africanos, pan caliente, y una salsera llena de miel. Marcus manda a llamar al structor (cocinero) para que trocee y reparta los alimentos, su habilidad con el cuchillo es parte de la distracción. Aun así, entran un grupo de músicos a la sala y un par de gladiadores pelean en el jardín. Se come con los dedos, evitando mancharse las manos, aunque si ello

ocurriese en cualquier momento se le puede pedir al esclavo –propio para quien ha llevado el suyo o los de la casa- que le limpie con un trapo perfumado. Las sobras y huesos son arrojados al suelo entre los mosaicos que los disimulan, o a los galgos, que esperan impacientes alrededor por los desperdicios del banquete. Está entrando la noche, llevamos más de tres horas en el triclinium, algunos invitados han bebido más de la cuenta y se han

apuntado a retar a los gladiadores. Otros más golosos no quieren dejar de comer: Marcus les invita a tomar una de las plumas de pavo real disponibles para hacer más sencilla la labor de retirarse a regurgitar la comida, y poder así seguir comiendo. Hay quien no duda en hacerlo, considerando que todavía faltan los postres. Antes de que llegue la sobremesa el anfitrión regala a modo de recuerdos frasquitos de cerámica con pequeñas muestras de los perfumes e inciensos que han disfrutado durante el convivium. Entretanto, se recogen las bandejas de los asados, se limpian las mesas y se barre el suelo para dejar paso a las frutas frescas de temporada y los frutos secos traídos de Oriente Medio. Para finalizar, manzanas asadas con pasas y azafrán, queso fresco con membrillo, y una masa de sémola cocida en leche y frita, que al estar fría es untada con miel y espolvoreada con pimienta y nuez moscada. Esta cena no fue del todo común y solo ha podido estar al alcance de los ambientes más opulentos de la época de los césares. Sin embargo, no ha sido en nada exagerada si la comparamos con la Coena Trimalchionis de El Satiricón narrada por Gaius Petronius Arbiter, durante el siglo I d.C.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

83


http://caricaturas.blogspot.com

Ogros ejemplares

James Harden-Hickey: Sin trono ni reina

E

l 9 de febrero de 1898 la ciudad texana de El Paso fue el escenario del final de una rara historia. Sucedió en el Pierson Hotel, el mismo que alguna vez existió entre las calles Mills y Kansas antes de ser engullido por un fuego bíblico. Al mediodía siguiente de ese 9 de febrero una mucama de la posada abrió la puerta de la habitación, y se encontró con el cadáver del huésped que llevaba más de una semana alojado en el lugar. Estaba en la cama con el rigor mortis de toda una noche desparramada. A su lado descansaba una botella de morfina a medio tomar, una carta de suicidio dirigida a su esposa y un baúl como el de cualquier viajero de la época. Al otro día la noticia salió reseñada en The New York Times. Siete párrafos dieron cuenta del suceso con este titular: HardenHickey A Suicide. Se trataba de James Aloysius Harden-Hickey, el autor del libro Euta-

84

Por Daniel Centeno M. nasia: la estética del suicidio, su único texto influyente como escritor, el monólogo que pintaba este acto como un “privilegio”, y ofrecía instrucciones e ilustraciones explicativas de su puño y letra para acabar con la vida sin la ayuda de nadie, con sus 88 tipos diferentes de venenos y los 51 instrumentos más eficaces para conseguir el fin último. A manera de resumen: el tomo que compartió con el Werther de Goethe el dudoso honor de haber conseguido más sacrificios auto inducidos entre sus seguidores, el volumen definitivo que acabó con muchos lectores y con el mismo autor bajo una política incontestable: “Hay que quitarse de encima ese deseo aficionado a la vida y aprender que es de poca importancia cuando sufrimos, que es mejor vivir bien que vivir mucho, y que a menudo vivir bien no significa vivir demasiado”. Y otra cosa que fue digna de reseña para los periodistas de este acontecimien-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

to noticioso del ala oeste de El Paso: en el baúl del occiso se encontró su única posesión dejada como herencia: una corona de oro hecha a mano, muy de sangre azul, de gente predestinada.

Todo tiene su final, y también su principio. Hubo una época en la que las líneas de la palma de la mano del mundo estuvieron llenas de aventureros. No era difícil leerlas. Harden-Hickey fue un buscavidas que quizás no corrió con tanta suerte como para pasar a la posteridad. Todo lo de él expide el tufo de lo circunstancial, del arrebato, quizás de la furia. Y ya se sabe que para entrar a los libros de historia, los próceres deben tener alguna idea de las medidas del mundo. Nació el 8 de diciembre de 1854 en San Francisco, California, en plena fiebre del oro. Con tanto loco suelto por ahí, gati-



Ogros ejemplares llos alegres y otras faunas, su padre de origen irlandés y su madre francesa resolvieron hacer maletas y llevárselo a un lugar mucho más seguro para entonces: el París de Napoleón III. No puede decirse que su arribo fuera desgraciado. Recibió una educación esmerada por parte de los jesuitas. Eso sucedió en Bélgica, pero en la Universidad de Leipzig fue donde estudió leyes, antes de graduarse con honores en la academia militar de Saint-Cyr. Allí el caballerete cogió fama de gran espadachín y de duelista capaz de recoger los botones de la guerrera de cualquier adversario con la punta de su sable y sin derramar ni una gota de sudor. Para 1878 ya estaba casado con una condesa, la de Saint-Pery, con quien tuvo un par de herederos. Y también por esos años se notaron los primeros rasgos de excentricidad de este norteamericano de francés impecable: se cortó la barba con el mismo estilo del emperador Napoleón III, y entre 1876 y 1880 publicó 11 novelas, que fueron casi copias literales de obras existentes de Julio Verne o Miguel de Cervantes. De sus libros, poco célebres e incunables donde los halla, resaltan títulos tan pomposos como Un Amour Vendeen, Lettres d’un Yankee, Un Amour dans le Monde, Memoires d’un Gommeux y Merveilleuses Aventures de Nabuchodonosor, Nosebreaker. La mayoría tenían ideas monárquicas y antidemocráticas. Si a esto le sumamos las polémicas y defensas furibundas de HardenHickey a la Iglesia, panfletos mediante, se entiende que también fuera nombrado Barón del Sacro Imperio Romano del episcopado parisino.

Y esto no se acaba. De hecho, sería interesante que alguna escuela de periodismo dedicara un estudio sobre el paso de este ogro ejemplar por la prensa. Estos pinitos reporteriles se registraron con la caída de Napoleón III. La génesis de la incursión fue la siguiente: un grupo de opositores al nuevo orden buscaron al polemista, le ofrecieron villas y castillos y le montaron un periódico a finales de 1878. Se llamó Triboulet, en honor al bufón del rey Luis XII, y con él se esperaba la vuelta al sitial del otrora monarca a punta de soflamas. James Aloysius Harden-Hickey estuvo como mandado a hacer con esta encomienda. Para muchos ésta fue la época de mayor esplendor del aventurero. Sus escritos estuvieron llenos de pasión, y llegó a lanzar 25.000 ejemplares a la calle. Para el primer año de vida del libelo, el gerente general, el contador y varios redactores habían estado en prisión hasta por seis meses. También

86

se sufragaron altas multas, sin contar con las 42 demandas y 12 duelos de honor que tuvo que enfrentar Harden-Hickey. Para el historiador William Bryk la ética periodística del hombre se bifurcaba en dos caminos: el de Villemessant, el fundador de Le Fígaro, quien sostenía que una historia no era buena si no causaba un duelo o una demanda; y el del mismo Harden-Hickey para quien sus críticos debían enfrentarlo o bien en la página editorial o bien en el campo de Bois de Boulogne. Pero nada es para siempre, y el fin del Triboulet acaeció en 1887 cuando el chorro de dinero de los financistas se acabó, al igual que sus esperanzas por devolver al trono a Napoleón III. ¿Hay que decir que todo fue feo para el ogro al ver morir su periódico? Pues sí, su vida cambió. Quizás y hasta la comida ya no le sabía igual. Por eso cortó todo cordón umbilical con la rutina: se divorció de su

mujer, renunció al catolicismo y coqueteó con la teosofía y el budismo. Fue la época en la que se enfrentó a su deportación de Francia como americano indeseable y le dio por perderse un año en la India para aprender sánscrito, antes de saltar al Tíbet y anotarse en un largo viaje en barco. Radicalismo puro y duro. Fue allí cuando sus ideas y sueños se agolparon otra vez. La nave atracó en una minúscula isla de 14 kilómetros cuadrados muy cerca de Brasil: Trinidad. No confundir con Trinidad y Tobago, la del carnaval, el curry y el steel band. La de él era la del monte y la culebra. Y aún así Harden-Hickey la vio con ojos de enamorado. Preguntó y se hizo una idea de su historia: fue hallada en 1501 por el portugués Fernando de Nova quien la bautizó como Asunción. Al año siguiente mutó de nombre a Trinidad por iniciativa de Estevao de Gama. Después fue el descubridor del cometa Haley, Edmund Haley, quien creyó haber hecho lo mismo con el islote en 1698 y por eso lo reclamó para Inglaterra. En adelante un demorado tira y afloja militar entre ambos países terminó por darlos por venci-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

dos y dejar la isla a la buena de Dios. Esto lo supo Harden-Hickey, mientras caminó esa superficie de la que se llegó a decir que escondía enormes cantidades de oro y plata enterrados por piratas y otros saqueadores de iglesias peruanas. Y al ver que estaba poblada de aves, tortugas y cangrejos como únicos nativos decidió algo digno de su persona: adueñarse de la malquerida, sin más ni más. Atestado de planes el ogro se metió en su barco e hizo las cosas típicas de un hombre común y corriente: regresó a París, se casó con una millonaria norteamericana hija del hombre fuerte de la Standard Oil, vivió con ellos en Nueva York, compró un rancho en México, pintó unos cuadros, se puso a escribir un libro sobre el budismo y comenzó a cocinar un plan tan desquiciado como singular. Para el 5 de noviembre de 1893 el New York Tribune le dio la primera plana con su historia de transformar a Trinidad en un país independiente. Allí habló de las bondades de la isla, su vegetación, especies marinas y la exportación de guano. Nadie reclamó algo de lo dicho. Así que, alentado por la atención que se le dio en la prensa, y la poca que le otorgó ahora Brasil o Inglaterra al disparate, no esperó ni dos meses para sobrepasar cualquier paradigma: autoproclamarse James I, Príncipe de Trinidad. Así no más. Algunas naciones lo reconocieron como tal, y en ese momento explotó una historia de padre y señor nuestro. Para ser justos también hay que decir que el principito no paró: anunció que Trinidad iba a ser una dictadura militar, mandó a hacer una bandera del país (con un triángulo amarillo sobre fondo rojo), emitió bonos, creó estampillas, buscó a chinos como colonos, obligó a su gente a vestirse a la usanza de una corte, eligió a dedo entre sus amigos los cargos políticos más importantes, inventó la Orden de Trinidad y, ya puestos en desmesuras, encargó a una firma de joyeros su bien más preciado: la corona de oro del monarca. Pero en esa época la gente era más seria que ahora. Quizás aburrida. No vieron nada de eso como un dislate, ni siquiera les dio risa el papel garabateado que rezaba Cancillería del Principado de Trinidad en la puerta del 217 W. de la calle 36 de Manhattan. Menos aún saber que al trasponer la misma era usual ver a dos niñas jugando con muñecas en una casa más bien modesta. ¡Qué va! Los hombres de entonces eran graves, circunspectos. Así que se enguerrillaron sin piedad con el lunático, y volvió el tira y afloja militar entre Brasil e Inglaterra ante los ojos rabiosos de su alteza real.


Por Ana O´Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

G3: Joe Satriani,John Petrucci, Steve Morse

Anfiteatro del Centro Sambil

Fecha: 20 de octubre | Entrada: desde 790 Bs

Esto se trata básicamente de la reunión de la Santísima Trinidad de la guitarra. El espectáculo que reúne a los mejores guitarristas del mundo llega por fin a nuestro país. Los protagonistas son, en primer lugar: Joe Satriani, influenciado durante su juventud por Jimmy Hendryx, a principios de su carrera le dio clases a Kirk Hammet, de Metallica, y al virtuoso Steve Vai (wow.) Satriani está universalmente reconocido como uno de los más habilidosos y respetados guitarristas. Ha viajado por el mundo con Mick Jagger y a mediados de los

90 lo hizo con Deep Purple por Japón y Europa. Luego está John Petrucci quien es miembro fundador y columna vertebral de Dream Theater. Desde entonces ha sido guitarrista, productor y autor principal de las letras de la banda. Y el tercero es Steve Morse quien surgió a finales de los 70, como fundador y líder de la banda instrumental Dixie Dregs. Unos años después fue miembro de Kansas y creó el Steve Morse Band. Desde mediados de los 90 es el guitarrista de la banda Deep Purple. Fue elegido Best Overall Guitarist por la revista Guitar Player cinco años seguidos, con lo que pasó a integrar el Hall de la Fama de esa publicación. ¿Alguna pregunta? Ir.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

87


agenda Marillion

Centro de Convenciones Hotel Eurobuilding Fecha: 23 de Octubre Entrada: desde 790 Bs

Rock on, baby. La agrupación británica Marillion regresará a nuestro país como parte de su gira mundial. Tras el éxito que se vivió en Caracas en el mes de abril, la agrupación quedó con ganas de seguir brindándole al público las mejores tonadas rockeras de su trayectoria. Esta vez el show será más íntimo y el público podrá sentir (y ver) a los cantantes interpretar mucho más de cerca famosos temas como “Cover my eyes”, “Slainte mhath” y de seguro “Beautiful”, que despertarán la emoción de los fans porque además, Marillion se encuentra en plena producción de su nuevo disco. Su regreso a las discotiendas será por la puerta grande, pues desde hace algunos meses afinan los detalles del CD, que saldrá pronto a la venta. Welcome back, Marillion!

La Verdadera y Singular Historia de la Princesa y el Dragón Teatrex del Centro Comercial Paseo El Hatillo Desde el 29 de septiembre, sábados y domingos a las 4:00 p.m. Entradas: 120 Bs. en la taquilla del teatro.

Para celebrar sus 33 años, el Grupo Teatral Skena, creador del exitoso y reciente musical infantil Popeye, estrenará esta divertidísima y sorpresiva producción, escrita por el dramaturgo español José Luis Alonso de Santos. Dirigida por Basilio Álvarez, relata una historia de “amores y temores, peleas y sabores”, que transcurre en un pequeño pueblito en el que hay de todo: un Rey muy comelón que quiere matar al dragón, un caballero andante que termina siendo un comediante, un hada madrina que no pega un deseo y da muchos rodeos, una trovadora muy singular, una bella y malcriada princesita, un soldadote que no tiene bigote y un tonto bufón amigo del dragón.

88

La obra cuenta con 14 actores en escena, encabezados por David Hernández como el Dragón de 2 metros y medio de altura y junto a él Alexander Solórzano como el Rey. Sara López como el Hada, Valentina Rizo la princesita, Jeymmy Zambrano y Lenka Lengua, los bufones; Naia Urresti la trovadora, Jesús Nunes como Pelón de ardilla, entre muchos otros.. Todos estos personajes serán los encargados de divertir a los asistentes en medio de grandes enredos y un sorpresivo final, donde la música compuesta especialmente para la obra por Luis Valbuena e interpretada por el Grupo Gaélica se pasea por el tango, el bolero, las tonadas, los cantos celtas y demás melodías populares cantadas en vivo que pondrán a bailar al público al ritmo de una alegre y contagiosa celebración familiar.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Alicia en el País de las Maravillas Teatro Escena 8

Hasta el 28 de octubre, domingos a las 11:30 am. Entrada: desde 120 Bs

La conocida historia escrita por Lewis Carroll sobre la pequeña niña cuya curiosidad la lleva a descubrir un sitio increíble, llega otra vez a las tablas de la mano del grupo Colibrí. Todos los simpáticos y alocados personajes que conocemos desfilarán por los paisajes del País de las Maravillas: el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire, los gemelos Tweedledee y Tweedledum, las flores coquetas, el Sombrerero Loco y por supuesto la terrible Reina de Corazones. Dirigida por José Manuel Ascensao y coreografías de Ana Castelucci. Buena inicitiva para despertar en los niños la curiosidad por leer los clásicos de la literatura.



agenda Guaco Histórico

Palacio de Los Eventos en Maracaibo Fecha: 2 de Noviembre Entrada: desde 480 Bs.

El grupo nacional de talla internacional marcó pauta en el país. Hace cinco meses Guaco llegó a Maracaibo en compañía de Nelson Arrieta, Jorge Luis Chacín, Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Karina y Kiara. El repertorio incluyó los temas más emblemáticos de su carrera musical. La calidad musical de estos artistas se reconoce en cada esquina de Venezuela. A quienes esperaban con ansias otro Guaco Histórico les llegó la hora, ya que el 2 de noviembre la historia se repetirá por petición del público. En la primera oportunidad, el espectáculo duró tres horas y contó con la participación de 17 músicos, tres solistas y seis invitados de lujo, quienes fueron los responsables de una nueva historia musical en Venezuela. Una iluminación dinámica y cinco pantallas led permitieron una visión impecable al escenario. Bueno, sin duda toca un viajecito al interior por esas fechas y de una la pegamos con las gaitas.

Glorious: La peor cantante del mundo

Las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza

Hasta el 28 de octubre. Viernes y sábados a las 8pm y domingos a las 6pm

Todo el mes de octubre, sábados y domigos a las 3pm.

Entradas: 140 Bs

Entrada: 110 Bs

Aparentemente el complejo american-idol ha estado presente desde principios de siglo. Dícese de aquella alucinación individual en donde existe la creencia absoluta de que se tiene talento. Algo así es la historia de Florence Foster Jenkins que se dibuja a través de la pieza teatral del dramaturgo inglés Peter Quilter. Esta adaptación, contará con la presencia protagónica de Elba Escobar acompañada por Liliana Meléndez y los jóvenes actores Alberta Centeno y Germán Anzola, dirigidos por Daniel Uribe y con la producción de Marcos Purroy. Elba bromeaba haciendo un paralelismo sobre lo que fue el fenómeno de Florence con lo que es hoy en día La Tigresa del Oriente. Un personaje que no canta nada bien y que se hizo famoso justo por ello, atrayendo a un público burlesco. Una historia sobre un inesperado éxito musical digno de la época de Youtube. Todo basado en la vida real.

En algún lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, llega otra versión del maravilloso clásico literario. Bajo la dirección de Dairo Piuñeres, este montaje presenta una versión infantil y juvenil de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, novela insigne de la lengua castellana escrita en 1504 por Miguel de Cervantes. En versión del escritor y director Humberto Orsini, el montaje aspira ser una apuesta didáctica y entretenida que presentará el valor de la literatura universal a los jóvenes y adultos de la audiencia. Ocho actores se encargarán de llevar a cabo la fantasía quijotesca encarnando a sus múltiples personajes encabezados por supuesto por el memorable Caballero de la Triste Figura y su fiel escudero, Sancho Panza.

Centro Cultural BOD- Corpbanca.

90

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Teatro Premium



pantalla grande

Un método peligroso

El Cuervo

Dirigida por David Cronenberg, cuenta una historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender, a quien amamos con pasión y locura, no importa lo que haga), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen, que también amamos ciegamente) y Sabina Spielrein (Keira Knightley, quien nos causa sentimientos encontrados). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites. Esta exploración de la sensualidad, de la ambición y del engaño llega a su momento cumbre cuando Jung, Freud y Sabina se reúnen antes de separarse definitivamente y acabar cambiando la dirección del pensamiento moderno alrededor de la psiquiatría. La película fue adaptada por el escritor Christopher Hampton de su propia obra de teatro de 2002 The Talking Cure, basada a su vez en la obra de no ficción de 1993, A Most Dangerous Method, de John Kerr. Buen combo de actores y trama histórica interesante.

Durante la última etapa de su vida el famoso escritor Edgar Allan Poe (iterpretado por John Cusack) vive en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ciudad en la que fallecería por causas desconocidas el 7 de octubre de 1849 a los cuarenta años de edad. Una serie de macabros asesinatos han estado ocurriendo en dicha ciudad. El encargado de la investigación es el policía Emmett Fields (Luke Evans), quien no tarda en descubrir que el modus operandi del misterioso asesino consiste en imitar los puntos álgidos de los cuentos y poemas de terror de Poe. Policía y Poeta unirán sus fuerzas con tal de averiguar la identidad del asesino y la misteriosa motivación que tiene para llevar a cabo sus crímenes. Durante la investigación Poe, se sentirá atraído por la joven y guapa Emily (Alice Eve) cuya vida eventualmente peligrará a manos del asesino. Además también contarán con la ayuda del Coronel Hamilton (Brendan Gleeson). Esta historia la dirige James McTeigue y parte de la premisa de ¿quién mejor para detener un asesino que el hombre que lo inspiró? John Cusack siempre es simpático de ver y Poe es un personaje interesante para explorar, así que démosle una oportunidad.

Paranorman

Ése es mi hijo

Después de la innovadora “Coraline”, “El alucinante mundo de Norman” es el segundo largometraje de stop-motion realizado en 3D. La historia comienza cuando un pueblo se ve asediado por los zombies. El insospechado salvador del pueblo resulta ser el incomprendido Norman, un joven cuyo interesante talento es que sabe hablar con los muertos, pero nadie, salvo su mejor amigo, le creen. Además de zombies, deberá enfrentarse a brujas y, peor aún, a unos adultos retrasados, si quiere salvar a su vecindad de una maldición lanzada hace siglos. Con las voces de Kodi Smit-McPhee (Norman), Anna Kendric (Courtney Babcock), Christopher MintzPlasse (Alvin), Leslie Mann (Sandra Babcock) y dirigida por Chris Butler y Sam Fell.

En That’s my boy, un padre se va a vivir con su hijo luego de no verlo por varios años poco antes de que éste se case. El padre adquirió su título de padre en su adolescencia y crió al chico prácticamente por su cuenta. Al querer reestablecer la relación con su hijo, el hombre comienza entonces a pelearse con la novia y futura esposa del joven y esto por supuesto da rienda suelta a una cantidad de situaciones disparatadas y entretenidas patrocinadas por Adam Sandler, como el alocado padre, Susan Sarandon, sospechamos que como la madre perdida, Leighton Meester, como la novia, Andy Samberg, como el hijo y James Caan como el cura que los quiere casar. Dirigida por Sean Anders y John Morris. Suena divertida.

92

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros No, no es un chiste por más rebuscado que suene. La película se basa en una novela de ficción de Seth Grahame-Smith y nos cuenta la vida oculta de Abraham Lincoln, quien, en esta super creativa versión, además de ser Presidente de los Estados Unidos es cazador de vampiros. Aparentemente descubre su nueva vocación al enterarse de que su madre murió asesinada por una de esas criaturas. Todo esto da pie a una visión fresca y visceral de las sangrientas tradiciones vampíricas, imaginando a Lincoln como el más grande cazador de vampiros y de no-muertos de la historia. No es la primera vez que personajes de la literatura clásica o la historia se ven reinterpretados en nuevos y fantásticos escenarios, así que vayamos con la mente abierta que todo es posible.



pantalla chica

Grimm

The X Factor

Lunes a las 9pm

Horario: Estreno 26 de Octubre a las 9pm

Esta es una serie dramática inspirada en los clásicos cuentos de los Hermanos Grimm. Después de que el detective de homicidios Nick Burkhardt descubre que es descendiente de una línea elite de cazadores criminales conocidos como ‘Grimm’, se plantea un conflicto entre sus responsabilidades como Grimm y su labor como detective. Sus intentos por proteger a su novia, Juliette Silverton y a su socio, Hank Griffin de los peligros de su nueva vida han llegado a una crisis; dejaron a Juliette en un coma misterioso y a Hank al borde de una crisis nerviosa. Además apareció su madre a quien él creía muerta desde hace 18 años. Una mirada al lado oscuro de los cuentos de hadas y un dramón en suspenso.

Es Britney B****! La teen-star treintañera más popular de todos los tiempos se convierte en miembro del jurado en este popular show de talentos de la mano de Demi Lovato, otra nueva adición, Antonio L.A. Reid y por supuesto, el temible Simon Cowell, creador del show. Todos están alegres por ver a Brit-Brit de regreso a las pantallas porque además parece que la nena está hecha para ser jueza. Simon está super contento con ella porque es bien contundente con sus comentarios, tanto los positivos como los no tan positivos, y se muestra como la artista segura y carismática que todos recordamos. Los aspirantes a la fama tendrán que impresionarla bastante para pasar de ronda. Valdrá la pena ver el programa así sea solo para apoyar a Britney-baby, one more time.

Universal Channel

Sony

The Client List

Suburgatory

The Walking Dead

Se estrena el 23 de octubre a las 10 pm.

De lunes a viernes a las 4:30pm

Estreno 16 de octubre a las 10pm

La siempre joven Jennifer Love Hewitt es la estrella y productora de esta nueva producción, basada en la película del mismo nombre del 2010 que también protagonizó. Jennifer interpreta a una ama de casa en Texas, Riley Parks, cuyo esposo la abandona dejándola con dos niños y un montón de deudas por pagar. Decide aceptar un trabajo en un spa sólo para darse cuenta de que no es lo que se esperaba, pues tendrá que aprender a manejar dos vidas en paralelo: la primera como madre soltera que intenta mantener a su familia, y la segunda como una mujer de negocios ilícitos y un poco subidos de tono. (Ya se lo imaginan) Esta serie, que también marca el regreso a la pantalla chica de Cybill Shepard, a causado algunos malestares entre la comunidad de masajistas profesionales pero los productores se defienden argumentando que se trata de una obra de ficción que explora las complejidades en la vida de una madre soltera. Habrá que ver.

Esta divertida serie sigue a un padre divorciado, interpretado por Jeremy Sisto (que quienes recordamos la maravillosa película Clueless lo reconoceremos como Elton, el compañerito popular de Alicia Silverstone) que, tras descubrir un paquete de condones en el cuarto de su hija de quince años, decide abandonar Nueva York y mudarse a la comunidad residencial de Chestwick buscando darle una vida mejor, contrastantemente distante a su acostumbrado ajetreo citadino. Sin embargo, este traslado hace que ella se pregunte si se han mudado al mundo de las Stepford Wives (aquella película sobre una legion de esposas-perfectascreepy) al ver lo inmaculadamente impecable que es todo, incluyendo a los nuevos vecinos que les darán la bienvenida a este callejón sin salida. La crítica la ha recibido muy bien y la chica que interpreta a Tessa, la protagonista (Jane Levy) está dando de que hablar como actriz que promete.

Llega finalmente el estreno de la tercera temporada de este popular show que está causando furor en todo el mundo. Basada en la serie de historietas escrita por Robert Kirkman y publicada por Image Comics, ‘The Walking Dead’ cuenta la historia de los meses y los años siguientes a un apocalipsis zombi y gira en torno a un grupo de sobrevivientes liderados por un oficial de policía, Rick Grimes (Andrew Lincoln), que viajan en busca de un lugar seguro en donde vivir. La serie fue galardonada con un premio Emmy al mejor maquillaje protésico y una nominación a un Globo de Oro a la mejor serie dramática televisiva, entre otros honores. La crítica la describió como “la serie de mayor suspenso de todas las cadenas” (Boston Herald) y “el mejor thriller que se ha producido en la historia de la televisión” (Entertainment Weekly). Más nada, a ponerse al día con esto entonces.

Sony

94

Warner

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Fox



mucha música

Café Tacuba

Fey

Hace ya cinco años que los chicos de Café Tacuba no graban un disco, y aparentemente esto tampoco es un album normal y corriente. A ver, el asunto se llama “El objeto antes llamado disco”, un título en coherencia con lo que hicieron, ya que los mexicanos decidieron grabar las canciones en un estudio pero no en privado, sino con un público privilegiado y reducido, en cuatro ciudades diferentes: Buenos Aires, México, Santiago de Chile, y Los Ángeles. En cada sesión invitaron a unas doscientas personas por Facebook y Twitter, y registraron en vivo las tomas que darán como resultado esta interesante experiencia, con canciones como “Pájaros”, “Andamios”, “Este lado del camino”, “Tan mal” y “Zopilotes”, y bajo la producción medida de Gustavo Santolalla y Joe Chiccarelli. Será un experimento único, registrado con cámaras y un total de 10 canciones que se publicarán en formato CD y DVD, bajo el sello Universal Music. Osea que es un discoconcierto-reunioncilla. Chévere.

Sí, sí. Fey. Este disco forma parte del exitoso experimiento de Sony que consiste en grabar shows en vivo de diversos artistas. Por la fila ya han pasado Thalía, Miguel Mateos y Franco de Vita, y ahora le toca a la entrañable mejicanita de pantalones de cuadros y pañuelo en la muñeca. El show se grabó a finales de junio en los Estudios Interlomas de México, y se espera que esta vez sea distinto dado el estilo de la cantante, mucho más orientado al pop electrónico que al formato unplugged de sus colegas. Genera curiosidad ver cómo suena Fey en vivo y sin una consola que le haga los arreglos. Uy, miedito. El primer adelanto es “Frío”, una de las tres inéditas que contendrá esta producción, además de “Me haces tanta falta” y “El cielo puede esperar”, esta última interpretada junto a Aleks Syntek. Entre sus 13 temas en total no faltarán éxitos como “Muévelo”, “Azúcar amargo”, “Ni tú ni nadie” y “Subidón”. Vamos a ver si la nena todavía es nuestra media naranja.

El Objeto antes llamado disco.

Alicia Keys Girl on fire.

Luego de que Alicia grabara “The Element Of Freedom” por allá en el 2009, colaboró en una canción para una nueva entrega de James Bond, y de pronto ¡Puff!. Se casó con el productor Swizz Beatz y tuvo su primer hijo y con esto, una nueva faceta musical renovada. Dice Keys que se siente como una persona diferente y de allí nace su séptimo disco de estudio titulado “Girl on fire.” El primer adelanto es la canción “New day”, donde sin abandonar el R&B, revela un fuerte acompañamiento rítmico y percusión. La canción es producida por su señor esposo, mientras que en el resto del disco producen Babyface, Rico Love, Kerry Brothers, Pop Wansel y Jeff Bhasker, entre otros. Ojalá volvamos a Fallin’ in love con la simpática Alicia, ahora en llamas.

96

Primera fila.

Taylor Swift Red.

Esta catirita se ha convertido en poco tiempo en Kylie Minogue una de las artistas más rentables del mundo musi- The Abbey Road Sessions. cal. Con sólo tres discos en el bolsillo, 22 millones Ya son 25 años de carrera para Kylie Minogue, y de unidades vendidas y alrededor de 50 millones de lo celebra con el lanzamiento de una producción descargas digitales, Taylor es la artista joven del en vivo, grabada en los legendarios estudios momento. Parece que la Swift propondrá un giro Abbey Road de Londres, junto a una orquesta sinmusical no tan acentuado, orientándose más hacia fónica que le dio un nuevo sello a sus canciones; el pop y dejando un poco de lado el estilo country que orquestal, acústico, íntimo y distintivo. Toda una la hizo famosa. Hum. Cuenta Taylor que para esta cosa que uno no se esperaría de le diminuta Kylie producción contó con una lista de treinta temas, de famosa por “Fever” y “Can’t get you out of my los cuales se editarán 16, entre ellos varias colabo- head”. Pero ahí lo tenemos. El disco contiene 16 raciones, como un dueto con Ed Sheeran en un tema de sus éxitos reversionados y un inédito, el tema compuesto por ambos. También participan Dan Wil- “Flower” que ya interpretó en varias oportunidades son, Butch Walker, Lori McKenna y Mark Foster (Fos- en directo, pero nunca había sido publicado en un ter The People). El primer single es “We Are Never disco. También se destaca una nueva versión de Ever Getting Back Together”. ¿Tendrá esta canción “Where the Wild Roses Grow” con la voz de su comque ver con el lindo Jake Gyllenhaal, de quien la nena patriota australiano Nick Cave, en una nueva pista tuvo la dicha de ser novia por un tiempo? Hum. de ese dueto originalmente grabado en 1996.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía



páginas de papel

Catalina de Miranda

Manual para vivir en Venezuela

Xiomary Urbáez

Roberto Fasciani

La novela cuenta la historia de Catalina de Miranda, nacida en Sevilla en 1527. Una pobre y agraciada muchacha que, desde muy joven sueña con viajar a América. Aquí, comienza la narración de una intensa vida de aventuras por el Caribe, entre conquistadores y piratas, que culmina en Caracas rodeada de nietos muchos años después. Planeta – 264 páginas – Bs. 168

Germán Castro Caicedo

Operación Pablo Escobar

Caracas en 25 afectos Tulio Hernández

Hay en este libro 25 maneras de contar a Caracas. Están aquí relatos de Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Izaguirre, Rodrigo Blanco, Leonardo Padrón y muchos más; donde el acercamiento a Caracas se produce más por los caminos de la emoción, la ficción, la crónica y el ensayo literario. Un libro escrito a la memoria de José Ignacio Cabrujas y William Niño, dos confesos amantes de esta ciudad que un día nos dijeron adiós. Aquí ellos también escribieron. Léalo y verá que indefectiblemente, Caracas es “un valle tocado por la gracia”. El Nacional – 220 páginas – Bs. 150

98

El autor, médico y escritor, lleva varias publicaciones en su haber incluyendo crónicas y ahora nos trae este simpático libro donde a través de una recopilación fresca, coloquial y auténtica, hace un recorrido desde la belleza de las mujeres, la solidaridad de la gente y la influencia del trópico en el comportamiento humano. No será extraño que el lector se sienta protagonista de este pasaje que desnuda a Venezuela por los cuatro costados. RF – 129 páginas – Bs. 120

E

l autor siempre quiso hacer un libro sobre la era de los carteles en Colombia. Para ello visitó varias veces al capo de capos: Pablo Escobar. Ahora a veinte años después de su caída, nos presenta la historia verdadera de la cacería que acabó con el hombre más buscado y temido del país. Léalo y tenga una visión completa de lo que significa la mafia en Colombia. | Planeta – 298 páginas – Bs. 150

Los Libros más vendidos en Venezuela

Acabemos ya con la crisis Paul Krugman (Premio Nobel de Economía)

1) No es cuento, es historia de Inés Quintero 2) Los Amos del valle de Francisco Herrera Luque 3) La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa 4) Caracas en 25 afectos de Tulio Hernández 5) Imágenes de Santiago de León de Caracas de Inés Quintero

El autor ha escrito este libro en el que las causas de la actual crisis económica ( y la forma de salir de ella), el hecho de recuperar los puestos de trabajo y los derechos sociales amenazados por los recortes, se explican con una claridad y sencillez que cualquiera puede, y debería, entender.

Fuente: Librería El Buscón – C.C.Paseo Las Mercedes

Critica – 251 páginas – Bs. 126

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


Humor

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

99


cine imperdible

Rififi Título original: Du rififi chez les hommes, País: Francia, Año: 1955, Duración: 2 horas, 2 minutos. Dirección: Jules Dassin, Guión: Jules Dassin, Otros: ByN

“De la peor novela que he leído, Jules Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca”. Francois Truffaut Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

F

ue el primer filme rodado en Francia por el director estadounidense Jules Dassin, quien se vio obligado a huir durante el proceso de persecuciones del nefasto senador McCarthy, al igual que muchos otros personajes del mundo del cine en los Estados Unidos. La acción de la película se inicia con el plano de una mesa de póquer sobre la que juegan un grupo de hombres, seguramente pertenecientes a los bajos fondos parisinos. De alguna manera la imagen nos advierte sobre el sentido de aventura incierta, de juego arriesgado que va a suponer el nudo central del argumento que vamos a contemplar Después de cumplir cinco años de condena, Tony le Stéphanois (Jean Servais) sale de prisión con la firme intensión de

100

cambiar su vida y reformarse. Aunque lo intenta, la ansiada libertad no es tan maravillosa como alguien pudiera imaginar. No tiene trabajo y se entera que su novia Mado (Marie Sabouret) se ha convertido en la amante de un gánster, el mafioso Pierre Groterre (Marcel Lupovici). Sin dinero, no le queda más remedio que reunirse con sus antiguos compinches y volver a las actividades delictivas de siempre. Jo (Carl Möhner) un amigo que Tony no delató cuando cayó en manos de la policía, es quien lo acoge y además, le propone realizar el golpe perfecto junto a un par de socios más. Durante semanas preparan minuciosamente el atraco a una importante joyería de Paris. Por cierto, hay detalles que denotan una crítica al comportamiento de algunos de sus colegas que se vieron forzados a

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

“delatar” ante la comisión McCartista a sus colegas. Por ejemplo, el caso que acabo de mencionar en que Tony no delata a su amigo con la policía. La secuencia del robo es magistral. Vemos al equipo de ladrones cumplir con cada paso del plan sin perder ningún detalle. Durante los casi 30 minutos que dura el robo no hay diálogos ni música y una escasez de luz (típica del cine negro) de manera que el espectador está concentrado en los gestos y las angustias del grupo, aumentando así el suspenso. Una vez escuché a alguien decir que nunca se había contado mejor un atraco ni con menos palabras, lo cual es totalmente cierto porque como les acabo de mencionar, durante todo el atraco no hay un solo diálogo. Dassin logra crear un clima cada vez más angustioso y casi irrespirable,



cine imperdible

Acerca del director Nació en Middleton, Connecticut el 18 de diciembre de 1911. Estudió arte dramático en Europa. Su cine se caracteriza por un estilo realista y violento. Sus mejores obras pertenecen al género policial o al cine negro. A partir de 1940 trabajó en Hollywood como ayudante de dirección de Alfred Hitchcock. En 1942, los estudios MGM le contrataron para que dirigiera Agente Nazi. Continuó dirigiendo varios largometrajes pero fue a partir de Fuerza bruta (1947), La ciudad desnuda (1948), y Mercado de ladrones (1949) cuando se convirtió en uno de los cineastas estadounidenses más solicitado. Luego fue investigado por el comité de Actividades Antiamericanas por ser miembro del partido comunista, por lo que tuvo que trasladarse a Inglaterra. Allí filmó la magistral Noche en la ciudad (1950). Luego se instala en Francia donde dirigió Rififi (1955), tema de la presente columna, donde se muestra uno de los más impactantes robos jamás filmados. Continuó con una película ambientada en Grecia, El que debe morir (1957), y luego otro de sus grandes éxitos Nunca en Domingo (1960). Dassin fue perdiendo el favor del público hasta que se retiró de la escena. Su última película fue Círculo de dos en 1981. Falleció a los 96 años de edad el 31 de marzo de 2008.

102

propio de los maestros del género. Quizás no es exagerado decir que por esta escena merece la pena ver la película. A pesar de la precisión matemática con que realizan el atraco, pronto se revelan las primeras fisuras cuando César comete una imprudencia (interpretado por el mismo Jules Dassin) al regalarle a una cabaretera un anillo que robó por su cuenta en la joyería, metiéndolo en su bolsillo sin que los demás lo notaran. Esta circunstancia le da la pista a Pierre. A partir de ahí las situaciones trágicas se sucederán como marcadas por el destino hasta que el botín del robo finalmente se convierte en un objeto de nadie. Otro factor que no podemos pasar por alto, es la escena con fuerte carga erótica en que la exuberante Viviane (Magali Noël) canta un tema muy sensual. ¿Su título? Pues

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

“Rififi”. Es un respiro en la oscura trama, pero el punto de partida de la tragedia. Como dato anecdótico, el gobierno mexicano del momento llegó a prohibirla en el país porque mostraba demasiadas pistas sobre cómo llevar a cabo un atraco con garantías de éxito y los ladrones comenzaron a utilizar esas técnicas. Esta película se convirtió en un clásico dentro del género del cine negro. En una oportunidad el crítico y director de cine francés Francois Truffaut dijo: “De la peor novela que he leído, Jules Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca” En el próximo número comentaremos Juegos prohibidos (1952), una película francesa de la Segunda Guerra Mundial tratada bajo el punto de vista de unos niños, dirigida por René Clément.


REDUCE LAS CICATRICES Generales

Estéticas

Maternidad

DISMINUYE Y MEJORA EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN De venta exclusiva en

Automercado De Salud


estrellas imperdibles

Estrellas en Tiempos violentos En esta columna vamos a conocer la vida de cuatro grandes estrellas del cine: John Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis y Maria de Medeiros quienes estuvieron juntos desempeñando papeles protagónicos en la película de Quentin Tarantino Tiempos violentos, también conocida como Pulp Fiction (1994) Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

John Travolta

Uma Thurman

Bruce Willis

Nació en Nueva Jersey, el 18 de febrero de 1954. Desde muy pequeño desarrolló la capacidad de imitación. Después de varias actuaciones en TV, tuvo su primer papel para pantalla grande en la película Carrie (1976), donde se convierte en una de las víctimas de Sissy Spacek. Luego protagonizó dos musicales que hicieron bailar a todo el mundo: Fiebre del sábado por la noche (1977), que le valió una nominación al Oscar y Vaselina (1978). En la década de los 80 Travolta entró en declive y su carrera quedó prácticamente estancada hasta que en 1994 Quentin Tarantino le rescató con Tiempo violentos. ¿Quién no recuerda la secuencia de baile con Uma Thurman? Su actuación le valió la segunda nominación al Oscar. De ahí en adelante ha participado en muchos filmes como Contracara (1977), La delgada línea roja (1998) o Secretos del pasado (2004). Actualmente trabaja junto a Robert De Niro en Killing Season (todavía sin nombre en español) que estará en cartelera en el 2013.

Esta bostoniana (Massachusetts) nació el 29 de abril de 1970. Sus primeras interpretaciones fueron escolares donde destacó, hasta que debutó en Kiss Daddy Goodnight (1987) y Johnny Superstar (1988), filmes más bien marginales. Donde comenzó su popularidad fue con Las amistades peligrosas (1988) en el papel de Cécile, al lado de Glenn Close y Michelle Pfeiffer. Pero fue en Tiempos violentos (1994) donde hizo un trabajo brillante como Mia Wallace, que le valió la nominación al Oscar. Nuevamente recibió muchas críticas positivas en Gattaca (1997) donde protagonizó junto a Ethan Hawke, quien luego se convertiría en su esposo. Con el nacimiento de su primer hijo en 1998 se alejó del cine para dedicarse a la maternidad. Reapareció como protagonista en 2003 en el filme Kill Bill: Vol. 1 de Quentin Tarantino, El pago (2003) de John Woo y Kill Bill: Vol. 2 (2004), también de Tarantino. A finales del año la veremos en Playing for Keeps (aún sin nombre en español) dirigida por Gabrielle Muccino.

Aunque nació en Alemania, su familia se mudó a New Jersey cuando Bruce tenía solo dos años de edad. Dejó sus estudios universitarios y se mudó a Nueva York. Padecía de tartamudez, la cual desaparecía cuando estaba en las tablas en alguna obra de teatro. Hizo su debut en la pantalla grande en 1980 como extra (ni siquiera apareció en los créditos) en una película mediocre protagonizada por Frank Sinatra llamada El primer pecado mortal. Participó en varios filmes en California pero no fue hasta Duro de matar (1988) cuando logró saltar a la fama. Él mismo realizó sus propias escenas de riesgo. Su carrera está llena de éxitos como Tiempos violentos (1994), Doce monos (1995), El quinto elemento (1997) y El sexto sentido (1999). Su última aparición la hizo en Moonrise Kingdom (aún no ha llegado a Venezuela), exhibida en el pasado Festival de Cannes en mayo del presente año. Actualmente trabaja en Duro de matar 5, que debe estar en las carteleras mundiales para febrero de 2013.

(EEUU, 1954)

104

(EEUU,1970)

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

(Alemania, 1955)


estrellas imperdibles

María de Medeiros (Portugal,1965)

Es una de las actrices portuguesas de mayor proyección internacional. Nació en Lisboa el 19 de agosto de 1965. Se inició en el cine protagonizando la película Silvestre (1980). Ha trabajado con directores de todo el mundo: ingleses, canadienses, italianos, alemanes, austríacos, japoneses, brasileros…Su consolidación en el cine la logró con dos películas norteamericanas, Henry y June (1990) y luego con Tiempos violentos (1994). En 1995 ganó el Globo de Oro portugués a la mejor actriz del año con el filme Adán y Eva del director portugués Joaquim Leitão. En el 2000 protagonizó y dirigió su ópera prima Capitanes de Abril, que trata sobre la revolución de los Claveles en Portugal, seleccionada por el Festival de Cannes. Continuó en la actuación con películas como: La canción más triste del mundo (2003), Lo que queda de nada (2004) y Pollo con ciruelas (2011). Acaba de terminar su trabajo como protagonista en la película italiana Registe (2012), la cual comenzará a exhibirse en septiembre del 2012 en las salas europeas.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

105


mundo animal

Espíritu animal para animar al equipo La costumbre, asociada a la vieja creencia de traer suerte a una comunidad o grupo, ha hecho que los animales formen parte de la estructura organizativa de los clubes deportivos o incluso de las grandes empresas de hoy en día. La mascota es uno más. Por Hans Graf B. – @hansgrafbogran Aunque en su origen etimológico la palabra mascota se presta a varias interpretaciones, la que quizá se ajuste mejor a la de Mascota Deportiva sea la asociada con la suerte y que era utilizaba para describir cualquier objeto que trajese buena fortuna al hogar. De allí al uso de ésta como elemento de representación de una comunidad o grupo; hay un largo trecho, lleno de curiosidades y anécdotas que dan vida a cientos de animales que asumen la identidad de sus equipos y comunidades para llevar alegría a la gradas.

E

n las Grandes Ligas del Béisbol (MLB) una de las primeras mascotas fue la de los Chicago Cubs en 1908. Un osezno ha sido la imagen del centenario equipo de la gran carpa. Es éste quizá uno de los animales más populares como

106

animador. Cerca de 37 equipos deportivos en béisbol, fútbol americano, baloncesto y hockey cuentan con osos polares, grizzlies o americanos para representarlos en la ligas de Norteamérica, cuna por excelencia de esta figura. En Venezuela, Estudiantes de Mérida, el equipo más antiguo del

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

balompié venezolano, utiliza como mascota un Oso Frontino en sus juegos como local en el estadio Metropolitano de la capital andina. Y quién no recuerda al oso Misha de los Juegos Olímpicos de Moscú, quizá una de las mascotas que mayor huella ha dejado en la memoria colectiva del mundo



mundo animal deportivo. Todo un orgullo para los integrantes de este maravilloso mundo animal. Las criaturas del agua como los Pulpos, Rayas, Tortugas y Marlines son también populares, pero junto a éstos, los Tiburones de San José en hockey sobre hielo tienen una furia sólo superada por Los Tiburones de la Guaira en la pelota local con su figura del Tibu. En el mundo del béisbol el águila es otro de los que se convierte en el símbolo de lucha de un equipo. Aguerrida, temible y feroz, el Águila engalana equipos como el Zulia, en la liga venezolana. Esta mascota, conocida como Agui, es una de las más populares dentro del béisbol venezolano. Incluso llegó a recibir una suspensión de 10 partidos por parte de un umpire, quien juzgó sus chistes como inapropiados. En aquél episodio Agui se puso unos lentes oscuros gigantes y eso le valió la inédita sanción. Otros animales locales son los Tigres, imagen de Aragua; Leo, el eterno animador de los Leones del Caracas y Cardenales de Lara que con El Guarito llena de risas y alegría los graderíos de Barquisimeto. En los tabloncillos del baloncesto capitalino el Cocodrilo o la Pantera también ocupan su espacio. Recordada es también Guacky, la guacamaya, quizá una de las mascotas más populares de la Copa América.

¿Por qué un animal? La labor de una mascota es ganar adeptos y el uso de animales por encima de otras figuras tiene varias explicaciones, pero quizá la que más resalta es que los niños se identifican inmediatamente con los animales por encima de figuras humanas que emulen a los equipos, aunque estos últimos no dejan de ser atractivos. Para

108

el estratega de mercadeo los animales son las mascotas por excelencia en los equipos. Incluso el uso de animales reales ha ido desapareciendo por diversas razones y siempre se prefiere el carácter animado, como elemento de identificación con las comunidades y adeptos a un equipo o institución. En la lista de la prestigiosa revista Forbes, el Top 10 de las mascotas está dominado por monos, caballos, pollos o toros. Y en los juegos olímpicos, así como Misha había causado sensación en Moscú, en Australia, para los juegos de Sydney 2000

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

se emplearon por primera vez tres animales juntos. Olly, Syd y Millie marchaban siempre juntos. En aquella oportunidad se escogió un kookaburra (ave típica australiana), un ornitorrinco y un puercoespín para aupar a los competidores de la justa universal. Incluso en los Mundiales de fútbol, desde que en 1966 en Inglaterra el león Willie fue la mascota oficial, en los otros 11 mundiales, 5 más han tenido el privilegio de contar entre sus principales animadores a los amigos del maravilloso reino animal. www.hansgraf.com



presente y futuro

Leica M-E Leica es una de las marcas con mayor tradición en el mundo de la fotografía y en vista de que la Photokina 2012 se realizó en Colonia, ciudad natal de la marca, no podían dejar a sus seguidores sin un lanzamiento. En este caso se presentó la M-E; una espectacular cámara telemétrica que combina un visor óptico con un telémetro independiente del objetivo, para lograr enfoque mediante superposición de las dos imágenes. Cuenta con un Sensor FullFrame o Formato completo, de 10 MP y ofrece la posibilidad de enfocar manualmente como las Leica de antaño.

La Fujifilm XF1 viene en 3 colores con aspecto vintage. Monta un sensor EXR CMOS de 2/3 de pulgada con 12 MP y zoom óptico de 4 aumentos equivalentes a 35 mm. Permite la grabación de vídeo en Full-HD con posibilidad de ajustar el zoom y tomar fotografías mientras grabamos. Incluye sistema estabilizador de imágen y permite enfocar a sólo 3 centímetros.

Si bien es un modelo económico dentro de la

Su precio es de 499 dólares en Amazon

El encanto retro de la XF1

línea, su precio alcanza los 5.450 dólares.

La Canon EOS 6D Sony A99V La nueva full frame de Sony se presentó en la Photokina con un sensor CMOS de 25.4 MP 35mm. Grabación de vídeo FULL HD y sensibilidad ISO 100-25.600. El sistema AF es de 19 puntos. La pantalla es de 3 pulgadas con una resolución de 1.228.800 píxeles de resolución. Disponibilidad a partir de Octubre con un precio estimado de 999 dólares.

110

Canon Presentó en la Photokina 2012, la nueva Canon EOS 6D, una réflex de formato completo con conexión WiFi

E

s una cámara compacta y ligera (sólo pesa 770 gramos) que ofrece las ventajas del formato completo sin renunciar a la comodidad o a las prestaciones de las réflex clásicas como la 5D Mark III, aprovechando las ventajas de conectividad WiFi. La EOS 6D se presenta con un sensor de formato completo y de 20.2 MP con el apoyo de un procesador DIGIC 5+ que consigue ráfagas de 4.5 fotos por segundo y sensibilidades de 100 a 25.600 ISO. Incluso alcanza 102.400 en modo forzado. En cuanto a conectividad, intregra GPS y WiFi para conectarse con televisores y enviar imágenes a equipos externos o a internet sin necesidad de cables. La pantalla es de 3 pulgadas y tiene prevista su aparición en diciembre con un precio por debajo de los 2.000 U$.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Olimpus XZ-2 Olympus ha presentado en Colonia su XZ-2, una compacta de grandes prestaciones. El sensor CMOS de 12 MP de 1/1.7 pulgadas. La sensibilidad máxima es de 12.800 ISO y el objetivo es de 28-112 mm (4 aumentos ópticos) con luminosidad f/1.8-2.5. La pantalla es de 3 pulgadas, táctil y con grabación de vídeo a 1080p. Estará a la venta este mes por 600 dólares



brújula digital

El iPhone 5 rompe récords de venta

Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan

Si bien no se trata de un lanzamiento revolucionario, como ocurrió hace cinco años con el iPhone original, la sexta versión complace a los fanáticos de Apple.

F

Por Froilán Fernández – froilan@gmail.com / @froilan gelación de video a través de LTE 4G, por supuesto sólo en los países donde esa tecnología de redes está disponible. Otra de las aplicaciones emblemáticas del nuevo iPhone es el software de mapas y localización geográfica de Apple, luego de que esta firma rompiera el convenio que tiene con Google. En las localidades donde está disponible la información del flechado de las calles, el nuevo software guía al usuario hasta un destino preseleccionado. En ciudades seleccionadas existe una vista 3D disponible, para explorar áreas completas desde una perspectiva aérea. En cuanto a los precios, Apple sólo divulgó los precios subsidiados del iPhone 5 en EE UU: entre 200 y 400 dólares para los modelos con memoria entre 16 GB y 32 GB. El nuevo modelo rompió el récord de la propia Apple, quien procesó dos millones de reservas del iPhone 5 en 24 horas.

inalmente Apple liberó el nuevo iPhone, después de gran expectativa y un aluvión de rumores. El ritmo de un lanzamiento por año pareciera insuficiente en el terreno de los Smartphones, aunque Apple ha logrado hasta ahora enfrentar con éxito a sus rivales de mayor peso: Samsung y el resto de fabricantes agrupados en torno a Android, el software propuesto por Google, a los cuales se han sumado Microsoft y Nokia con dos modelos recientes. Desde el punto de vista del aspecto exterior, el iPhone 5 reduce su grosor a 7.5 mm, 12% menos que el 4S y también es menos pesado (112 gr) que éste, pero la pantalla crece de 3,5 pulgadas a 4 pulgadas. Este es el cambio más visible, ya que el nuevo iPhone 5 mantiene el ancho, pero gana en altura respecto al iPhone 4S, lo cual le permite incorporar una hilera adicional de íconos de aplicaciones.

Hardware renovado Más espacio en HD Hasta ahora, Apple había mantenido la pantalla del iPhone con cambios ligados a la resolución pero sin cambiar su tamaño. La pantalla del nuevo iPhone 5 conserva el mismo ancho de 640 pixeles, pero en el sentido vertical, pasa de 960 a 1136 pixeles, lo cual incide en un iPhone 2,6 cm más alto. Esto quiere decir que las aplicaciones diseñadas para iPhone 5 tendrán más espacio disponible. Las aplicaciones que hoy corren en el iPhone 4S se ejecutarán sin problemas en el nuevo modelo, aunque sobrará algo de espacio vertical que será cubierto con una banda negra inferior y otra superior. Cuando se gira el iPhone 5 a la posición horizontal para visualizar una película o un video, se evidencia que Apple no produjo un iPhone más largo por mero capricho. La nueva pantalla de 4 pulgadas corresponde exactamente al formato 16:9, propia del video en HD, de modo que se aprovecha

112

plenamente el espacio para los contenidos en alta resolución. La cámara principal se mantiene en 8 megapixels mientras que la cámara frontal pasa de resolución VGA a 1,2 megapixeles, lo cual resulta en video llamadas más nítidas.

Nuevas apps Las aplicaciones que vienen incluidas en el iPhone 5 han sido diseñadas para aprovechar al máximo el nuevo hardware. Por ejemplo, las video-llamadas a través de la aplicación FaceTime llegan ahora a calidad HD, 720p. Limitadas al uso de Wi Fi, las video-llamadas pueden ejecutarse ahora sin con-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Si bien en comparación con su predecesor el nuevo iPhone 5 no es tan revolucionario, hay buenas mejoras desde el punto de vista de hardware. El nuevo chip A6, con dos procesadores, eleva el rendimiento y el manejo de gráficos casi al doble del iPhone 4S. Las aplicaciones, en consecuencia, cargan más rápido al igual que las páginas web. También se agiliza la apertura de los anexos de correo. Los gráficos más ágiles permiten un despliegue mejor de las aplicaciones que requieren cambios rápidos de imágenes, especialmente en juegos y films HD de acción intensa.La batería, dice Apple, tuvo que ser mejorada para conservar su autonomía con las nuevas exigencias en tamaño de pantalla y rendimiento. La empresa asegura que el nuevo iPhone permitirá la visualización de 10 horas de video, o 8 horas de conversación, o bien 8 horas de navegación a la máxima velocidad 4G LTE, en los pocos países donde este tipo de red es comercial.



rosa de los vientos

‘Ars medica’

U

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

Nada es medicamento, todo es medicamento. Nada es veneno, todo es veneno. Solamente es cuestión de dosis. Paracelso

n hombre nació hace tres mil años en la Grecia que buriló la cultura del Mare Nostrum, entre diosas que se hicieron humanas y mortales que se tornaron dioses, como Asclepio –Esculapio, en Roma- transmutado en divinidad gracias a su ‘arte médico’, pese al castigo del Olimpo por haberle cobrado a un paciente y resucitado a un muerto. El centauro Quirón le había enseñado la vegetal ciencia del Pharmakon en el Monte Citerón: veneno o remedio según cómo se usara.

Lucy con diamantes En 1974 antropólogos europeos le arrancaron a un valle africano el esqueleto de una fémina con tres millones y medio de años a cuestas. La homínida medía un metro y había caminado erguida. En el campamento sonaba un disco de Los Beatles: Lucy in the sky with diamonds. Así fue bautizada nuestra antepasada: Lucy. Quizá no era aún del todo humana, pero estaba en vías de serlo, igual que una oruga está a un tris de convertirse en mariposa.

Mujer y barro Arcillas cuneiformes narraron los primeros asentamientos humanos -hace siete mil años- en la Mesopotamia. La diosa madre Ishtar, una y trina porque era también Tiamat y Aruru, tomó barro del Éufrates y agua del Tigris. Amasó a la primera mujer y sembró el árbol de los vientos –Kassu- en el cual se columpiaban las Tabletas del Destino: “jamás las leas, porque no volverías a ver el rostro de la vida”. Pero Zu, el primer varón –nacido del cuello de la mujer- robó una. En castigo, las aguas anegarían la tierra. A Utnapishtim le fue dicho: “Construye una barca y salva a todas las especies, sin olvidar trigo y vid. Flotarás durante lunas, mientras la humanidad retorna al fango”. Las aguas saladas subieron. Un día la paloma y el cuervo no regresaron: se habían posado sobre el Monte Natsir. En esa tierra, hace cuatro mil doscientos años, Hammurabi sentenció: “Si un médico ha tratado con lanceta de bronce y el paciente cura; o si le ha abierto la nube y mejorado el ojo; recibirá 10 siclos de plata. Si ha hecho morir al hombre o destruido el ojo, se le cortarán las manos”.

114

Arte y Pharmakon Un sol de milenios calcinaba los escombros de Troya cuando Odiseo inició su peregrinaje de diez años hacia Itháka. Homero cantó la gesta y el mar sintió erizarse su piel de vino. Era el tiempo de Asclepio, hijo de una ninfa de Epidauro, quien subiría al Olimpo como dios de la medicina. Celoso de la ninfa Coronis e ignorante de su embarazo, Apolo la había acribillado con saetas, pero ella dio a luz por cesárea atribuida a Quirón, futuro preceptor del niño al que, antes de morir, llamó Asclepio. Los Asclepieia –templos en su honor- se extendieron a través del Peloponeso, igual que su Caduceo –con alas herméticas- flanqueado por sierpes. Sócrates alzó la copa con cicuta ante sus discípulos y brindó por quien le sucedería en el magisterio: “honor a aquél que me venza -con la verdad- en vosotros”. Al agonizar por el veneno, susurró: “Critón, le debo un gallo a Asclepio”. La cultura griega está resumida en ambas frases. El pensamiento lógico emerge liberado de la

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

superstición. Y la ética –aún en la muertesupone una estética. El elan vital, corporizará en Niké de Delos, mujer que corre el Maratón en sensual conjunción: mente sana en cuerpo sano.

En la pregunta está la respuesta Siglos después, un joven fue a Cos para aprender el arte de curar. Llegó un enfermo febril e Hipócrates, tras examinarlo, le comentó al alumno que mejoraría ingiriendo la fruta de la diosa Hera. Éste transmitió al paciente: –Debes consumir granadas. El paciente no acató la prescripción del aprendiz y exigió ver nuevamente a Hipócrates, quien le aseguró: –Debes comer durante una semana el fruto de Hera, con semillas color rubí. El paciente exclamó: –¿Me estás hablando del ‘granado punica’? ¡Eso sí que me curará! Siete días después había sanado. Porque el remedio es parte de la curación, pero más importante es la respuesta de quien desea curarse.



La curaduría de arte desde la mirada de Lorena González

A

l abordar el territorio de lo artístico uno encuentra gran cantidad de roles que son ejercidos para presentar al público la obra y sus entramados. De esta manera, nos aproximamos al universo del curador de arte. Es de entender lo sutil de esta figura en el sentido que hace, no solamente investigación de lo estético; sino también la exposición, valoración, manejo, preservación y administración de bienes artísticos. Es de este modo y, a través de su participación, como llega el objeto de arte al público. En esta oportunidad nos acercamos a Lorena González, quien es reconocida como una de las curadoras jóvenes más importante de este período histórico en el contexto de las artes en Venezuela. Actualmente ésta tiene un rol relevante en la Fundación Cultural Chacao, cuya perspectiva es planteada desde un engranaje de discursos. En nuestra visita, González nos recibió con el demoledor planteamiento de que la curaduría es como escribir, dada su formación en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Nuestra invitada nos habló de la profundidad de esta disci-

116

plina en el sentido que se debe estar consciente de detalles como la iluminación de la sala de exposiciones y no sólo ello, sino también la selección de los tópicos y piezas que formarán parte de una determinada exhibición. Para esta investigadora la dimensión museográfica constituye un espacio propicio para la búsqueda de nuevas problemáticas en el campo de las artes visuales, así como el desentrañamiento de lo que una sociedad expresa a través de la visión del artista. Es justamente aquí donde se hace vital el curador para dar coherencia al discurso expositivo. De igual forma cito a Lorena cuando ella sostiene que cada exposición es un reto. Así mismo, y ya desde el ángulo de la crítica del arte venezolano, añade que hay que ver la totalidad de ella en el contexto histórico que viene desde la colonia y hasta la actualidad. Y es que la reflexión de esta curadora en torno al fenómeno estético, así como de las complejidades de lo tradicional, la vanguardia y la renovación la han llevado al encuentro de un lenguaje propio al momento de curar una exposición o de lo reflexivo de su columna del diario El Nacional.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

Hoy en día, y con una mirada retrospectiva, pueden encontrarse diversos períodos y movimientos que se han dado en Venezuela en lo que vendría a ser una mezcla o mixtura. Así se dieron, en el siglo XX, movimientos como Los disidentes de finales de los años cuarenta o el Techo de la ballena. Respecto a aquél, González sostiene que constituyó un período “con resolución” y continúa con el planteamiento de que cada momento del arte tiene su propio proceso renovador. La labor del curador es ardua, porque no solamente el mismo debe estar involucrado con lo intelectual, sino también con el trabajo de sala en la preparación de exposiciones. De acuerdo a Lorena el arte es un fenómeno sin fin último, pero en constante metamorfosis de manera que es un devenir constante. Lo invisible hecho visible. Así pues hemos asistido a la constelación propia de Lorena González, una artista y curadora ubicada desde el otro lado de las cosas cuando un determinado público se encuentra con su línea curatorial. Su experiencia es, sin lugar a dudas, una adecuada al ojo del detalle y a lo trascendente del arte como expresión del espíritu humano.



cotidianas

Esa primera vez

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

118

http://caricaturas.blogspot.com

E

s impresionante ver a un bebé observando todo lo que sucede a su alrededor. Sus ojitos admiran cada color y detalle con la emoción de esa adorable primera vez. Nada se le escapa a su percepción y todo atrae su atención. Disfruta profundamente o rechaza con miedo todo lo que se presenta ante sus sentidos. Desde ese momento, podemos ver como se modela un ser angelical, puro y cristalino con los estímulos que recibe a diario. Los bebés llegan al mundo con ese candor que invita a mostrar nuestros mejores sentimientos. A medida que crecemos, se nos presentan menos motivos para experimentar esa emoción de la primera vez. Ya desde niños, nos acostumbramos rápidamente a las experiencias después de nuestro primer día en la escuela, de nuestra primera caída o de nuestra primera quemadura. Aprendemos fácilmente a disfrutar lo que nos gusta o a evitar situaciones desagradables para no sufrir. La vida es un proceso constante de ensayo y error, de probar algo nuevo o de adquirir hábitos y rutinas. Básicamente, vivir es aprender. Se puede considerar muerta a una persona que cree saberlo todo o a aquella que no siente emoción alguna ante nada ni nadie. Y es que hay tantas cosas nuevas que no puedo imaginarme a una persona aburrida, a menos que esté enferma. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, el primer amor, el primer beso, el primer empleo o el primer salario? Son ocasiones inolvidables. ¿Y qué me dicen de los atardeceres? Nunca me canso de ver el ocaso del sol cuando pinta de colores el horizonte y las nubes frente al mar, o por encima de las montañas bajo el cielo azul. Ninguno es igual al otro. Ni hablar de los viajes que nos ponen en contacto con obras arquitectónicas de espectacular belleza, platos exquisitos o paisajes de incomparable hermosura. Pero la más importante “primera vez” es aquella mirada que se cruza con cada uno de nuestros hijos al nacer. Esa primera mirada nos roba el corazón para siempre en una cadena infinita de primeras veces: su primera sonrisa, su primera palabra, sus primeras lágrimas y sus primeros éxitos. Esa mirada ata un nudo tan fuerte que no se desata jamás y es capaz de unir otros corazones instantáneamente como gotas

del mismo amor que infundió esa vida. Son los ojos de la abuela que abraza con cálida ternura la continuidad de aquél amor para seguir floreciendo como botones de rosa en cada rama. Esa experiencia es la que no conocen algunas madres cuando se niegan a tener un hijo. Si ellas supieran la emoción de ver esa carita que es carne de su carne, sentirían el mismo hechizo encantador que las atraparía para siempre. Esa mirada sería suficientemente poderosa como para desechar cualquier razón o motivo que les

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

impide traer un hijo al mundo. Se darían cuenta que ningún hijo es un castigo o un problema. Cada hijo es un beso eterno de amor que nos llena de felicidad. Pero también, cada hijo tiene el mismo derecho que nosotros para disfrutar del amor de su madre y a que ella también le enseñe su primera palabra. Cada hijo tiene derecho a que su madre le ayude a dar sus primeros pasos para abrazarla con una sonrisa de triunfo en su primer recorrido. Cada hijo tiene derecho a esa primera vez.



estación insólita

El 7 y su significado oculto

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

120

http://caricaturas.blogspot.com

E

l número 7 aparece en la humanidad como símbolo de perfección Divina desde el inicio de los tiempos, cuando el conocimiento del hombre se basaba en la observación de los fenómenos naturales que le rodeaban. De este modo, considerado como número místico y en la Biblia como el número perfecto, se encuentra como una constante sagrada para los designios de Dios en la Tierra, siendo conocido en el esoterismo como Héptada y en el Tarot, como El Carro de Osiris, que significa victoria, éxito, verdad y justicia. La Biblia le da relevancia al señalar que Dios creó el mundo y descansó el día 7, pero antes lo santificó. Luego, cuando decide limpiar al mundo de su maldad, le dice a Noé que tome 7 parejas de animales para preservarlas en el arca y así, el día 7 después de su último aviso, se produce el diluvio y el arca navega sin rumbo hasta que el mes 7 reposa en tierra firme y Noé envía una paloma que tarda 7 días en volver. “Mi arco he puesto en las nubes”, le dice Dios a Noé después del diluvio. El arco iris con sus 7 colores representa la señal del pacto de paz entre Dios y la Tierra. En otra ocasión, cuando Josué intenta atacar Jericó, Dios le indica que 7 sacerdotes toquen 7 cuernos de carnero, para que al día 7 den 7 vueltas a la ciudad tocando los cuernos y, así la destruyen. 7 son los dones del Espíritu Santo; los arcángeles; los ángeles; los brazos del candelabro judío y los sacramentos. Al 7 se le atribuyen poderes mágicos. En la Cábala representa “La Ley Divina que rige el Universo”. Aparece continuamente en el Apocalipsis: San Juan habla en sus visiones de 7 iglesias; de 7 espíritus ante el trono de Dios, de 7 sellos, de 7 trompetas y de 7 copas de oro. Jesús dijo: “Perdonarás a tu hermano 70 veces 7”. Y en el Calvario las 7 palabras: “Padre, perdónalos, no saben lo que hacen”. El 7 regula todo lo relacionado con la vida: 7 son los meses de gestación para que el hombre pueda vivir al aire. A las 7 horas de nacido se sabe si el niño vivirá. A los 7 días se cae el cordón umbilical; 7 son las vértebras cervicales; las costillas verdaderas; los estados de la materia y las aberturas del rostro (nariz 2, oídos 2, ojos 2 y boca). Tu estatura total debe tener 7 veces el largo de tu cabe-

za. Si tienes más o menos, no eres armonioso. Cada 7 años se lleva a cabo en nosotros un cambio tanto celular como de personalidad. A los 7 se completa la dentadura, a los 14 la pubertad y a los 21 la mayoría de edad. 7 años desarrollo dental, 14 años desarrollo sexual, 21 años mayoría natural, 42 años edad crítica, 56 años máximo colesterol, 70 años declinación pulmonar. Cada septenio corresponde a una función biológica y a un estado espiritual. 7 son las edades del hombre para lograr su madurez, autoridad y libertad (7-14-21-28-35-42-49). Según el esoterismo, poseemos 7 tipos de energía que nos mantiene e interpenetra (pránico-respiratoria, alimentaria, telúrico-cósmica, astralespiritual, mental-psíquica, vital y sexual). “El cuerpo humano es una compleja máquina llena de energía, por lo que la salud, aptitud y funcionamiento dependen del correcto equilibrio de estos tipos de energía”. El 7 aparece en los viajes que modifican la historia: Colón descubre América en 1492. Sumemos 1+4+9+2= 16. Y 1+6= 7. Los antiguos identificaron en el cielo a los 7 astros mayores que influyen sobre la Tierra y sus habitantes; la música se expresa con 7 notas (una para cada planeta), 7 son los días de la semana, 7 son las Maravillas del mundo y los Principios herméticos. El hombre llegó a la luna en 1969. Sumemos, 1+9+6+9= 25.

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Sumemos, 2+5=7. La ley cósmica del 7 regula que todo se lleve a cabo en un completo orden; también regula las funciones orgánicas mediante 7 importantes glándulas. 7 sistemas del cuerpo humano rigen la vida (óseo, circulatorio, simpático, linfático, piloso, nervioso y muscular). Tenemos 7 sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto, intuición y sentido común). El 7 es el número más enigmático de la escala numérica porque todo parte de los 7 astros de nuestro sistema. A partir de ellos, el hombre dividió el tiempo en los 7 días de la semana y luego ritmó las edades del hombre cada 7 años. Hipócrates, médico griego famoso por su juramento, dijo: “Cada 7 años el hombre cambia su sustancia corporal y espiritual”. Doce edades de 7 años son la base de las Edades del Hombre, las cuales suman 84 años. En la Cábala el 7 es el número supremo. Jesús cayó 7 veces y, en la cruz pronunció 7 palabras; Resurrección en el día 7º. 7 años de vacas gordas y 7 de vacas flacas; la oración que Cristo reveló a sus discípulos, llamada “Padre Nuestro”, se compone de 7 súplicas. En la India hay 7 ciudades sagradas; 7 son los niveles de conciencia. El 7 está envuelto en un halo de magia y misterio que no encuentra explicación racional. Hace poco nació el habitante número 7 mil millones. ¿Tendrá algún significado oculto?



Curiosidades Por Karina Brocks

35 años sin Elvis Presley Pitón gigante Recientemente, fue reportado el hallazgo la serpiente pitón birmana más grande hallada en Florida (Estados Unidos) con más de 5 metros de longitud y 75 kilos. Según cálculos de especialistas, ya hay más de 50.000 ejemplares de pitones en este territorio. Se cree que son compradas como mascotas y que cuando crecen, sus dueños las sueltan en los pantanos donde se alimentan de cualquier tipo de animal, desde roedores hasta caimanes.

Máquinas expendedoras de libros Récord en dominó humano En Shangai, 1.001 voluntarios establecieron un nuevo récord Guinness en “dominó humano”. Se colocaron cuidadosamente cientos de colchones en un centro comercial, para luego llevar a cabo el efecto en cadena cuando una persona abrazó el primero y se dejó caer hacia atrás. El efecto duró 10 minutos.

Hallan sostenes de hace 600 años Arqueólogos austríacos de la Universidad de Innsbruck descubrieron en un castillo medieval ropa interior, entre ella cuatro sostenes, hecha hace 600 años. El descubrimiento produjo gran impacto en la historia de la moda, ya que se creía que las mujeres empezaron a llevar sostenes hace poco más de cien años cuando abandonaron el corsé.

En Pekín, la capital china, las máquinas expendedoras no son sólo de refrescos y golosinas, sino que también alimentan o enriquecen la mente al ofrecer libros. El sistema es parecido al de una máquina de refrescos: detrás de un cristal hay aproximadamente 30 0 libros marcados con un número; tras introducir el dinero, se ordena el ejemplar de su preferencia y lo retira en una ranura.

A 35 años de la muerte de Elvis Presley, una conocida casa de subastas ofreció m ás d e 3 0 0 o b j e tos personales de la estrella en el estado de Tennessee (EEUU). En la subasta participaron fans de todo el mundo que hicieron ofertas telefónicas o a través de Internet. Entre las que alcanzaron un mayor precio figuran: una guitarra Giannini Craviola entregada por 18.125 dólares, un anillo de diamantes comprado por 12.500 dólares y un revólver adquirido por 13.750 dólares.

¿Cómo Hacer? Por Karina Brocks »» Cómo limpiar la suciedad acumulada en la plancha: Eventualmente, la superficie de la plancha acumula suciedad que puede traspasar a la ropa. Cuando esto te ocurra, una práctica solución es emplear un trapo limpio, doblarlo y colocarle sal gruesa en su interior. Plancha por encima de la sal con el aparato en alta temperatura y las manchas comenzarán a desaparecer. »» Elimina las manchas difíciles de los tupperwares: Llena los recipientes con agua, lavavajillas y unas gotas de cloro, déjalos en remojo en el fregadero. »» Suciedad en uniones de cerámicas: Para eliminar el sucio incrustado en las uniones de cerámicas en el piso, resulta muy efectivo aplicar vinagre en las zonas más sucias y dejarlo actuar cinco minutos. Una vez transcurrido el tiempo, frota con un estropajo o cepillo y limpia el suelo como de costumbre. »» Limpieza de ventanas: Antes de limpiar los cristales, debe eliminar el polvo con un paño. A continuación, mezcle agua, amoníaco y limpie por arriba, de modo que la suciedad baje. Después de haberlos secado con un trapo limpio que no deje pelusa, abrir y cerrar varias veces las ventanas para comprobar que no han quedado reflejos. »» Pelos de animales en el piso: Coloca una media en el cepillo de la escoba y procede a limpiar el piso como de costumbre, los pelos irán quedando pegados en el calcetín. »» Mal olor en zapatos: El bicarbonato resulta un excelente aliado en estos casos. Si los va a guardar un tiempo, vierta dentro un poco de bicarbonato en su interior. En el caso de los zapatos que use a diario, o muy seguido, colóqueles una media vieja llena de bicarbonato durante la noche, en la mañana estarán perfectos.

122

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


Osteoporosis signiica “hueso poroso”. Es una enfermedad silenciosa del sistema esquelético con disminución progresiva de la masa ósea, que trae como consecuencia la fragilidad del hueso y la tendencia a las fracturas (columna, cadera, muñeca). La menopausia representa una de las principales causas de osteoporosis en la mujer, debido a la disminución en los valores de estrógenos. Composición ósea normal

Recomendaciones

Mantener una dieta balanceada con un aporte adecuado de calcio (1.500mg al día), que incluya productos lácteos, granos, frutas frescas, verduras, pescado, carnes magras y frutos secos. Practicar ejercicios 30 minutos a una hora, mínimo tres veces por semana. Los huesos, si no se usan, se pierden. Tomar el sol con precaución unos 10 a 15 minutos al día (10:00am ó 4:00pm). Evitar el consumo de alcohol, tabaco y café reducen la densidad de la masa ósea. Ingerir de 400 a 800 U.I. de Vitamina D, suplemento de calcio 1.000 a 1.500 mg, al día. El Calcio y la Vitamina D son los pilares de los huesos. Consultar regularmente al médico, quien dará lineamientos para optimizar el capital óseo y detener su pérdida temprana, que se acelera con la pre-menopausia. Aplicar tratamiento con la nalidad de reducir el riesgo de fractura al mejorar la calidad del hueso y así aumentar la expectativa de vida.

Fortalecer tus huesos

no cuesta tanto Rif: J-00344157-0

Material aprobado por el Director Médico y Farmacéutico Patrocinante de Genven Genéricos Venezolanos S.A. Material Educativo. Cortesía de Genven

Con Osteoporosis

¡Contar con

Genven

es un alivio!


la última vez que…

Víctor Moreno Este chef venezolano, formado en el Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA) fue discípulo de Santi Santamaría y Andrés Madrigal. Actualmente combina su participación los días jueves en el magazine Portada’s que se transmite por Venevisión, con la conducción del programa Geografía del Paladar (junto a su padre Víctor Moreno) en Unión Radio. Además de viajar por el mundo dictando conferencias que dejan muy en alto el nombre de nuestro país y su gastronomía, es chef editor de la revista Bienmesabe y no ha parado de trabajar en lo que será su gran proyecto para el 2013: un restaurante ubicado en la urbanización caraqueña de Altamira y que tendrá por nombre “Moreno”. Por Yesmin Sánchez

Hizo una locura “Sí, ayer. Comerse 12 tequeños es una locura…”

Se enamoró “La última vez y hasta los huesos.”

Comió un plato delicioso “El plato más rico que me he comido últimamente fue uno del restaurante Racó de Can Fabes, que era una papada de cerdos con pulpitos bebés.”

Lloró en el cine “Pudo haber sido de la risa viendo “La Hora Cero” justamente en la parte cuando can-

124

tan Agárrense de las manos.

Rezó “No rezo pero me encomiendo a Dios todos los días. Soy agradecido todo el tiempo. Por la salud, la familia, la vida y sobretodo por las experiencias buenas o malas que me permiten aprender.”

Leyó un libro “Estoy leyendo Dos monstruos juntos de Boris Izaguirre y trata sobre un cocinero. Generalmente leo autores latinoamericanos como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Jaime Bayly.”

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

Compró un CD “La última vez que compré un CD fue en la Autopista Regional del Centro y era lo mejor de Emilio Lovera. Le pido perdón por comprar piratería pero no sé si los vende originales.”

Tuvo ganas de salir corriendo “Todos los días tengo ganas irrefrenables de salir corriendo, pero no sé adónde.”

do ser José Antonio Páez y de no haber sido cocinero me hubiese gustado ser dueño del restaurante.”

Tuvo miedo “El día que me operaron del bypass gástrico tuve miedo de no despertar.”

Lloró de alegría “Cuando vi a mi hijo empezar su primer grado.”

Hizo una apuesta Quiso ser otra persona “Hay dos personajes que me parecen chéveres: De la historia, me hubiese gusta-

“Aposté con mi amiga Sonia en el mes de julio. Me debe una cena.”



mis favoritas 3de3

Sócrates Serrano Egresó de la academia como Psicólogo. Cuenta con una especialización en Desarrollo organizacional y otra en Talento humano, potencialidades que presta al servicio de la asesoría empresarial. Sus estudios en psicodrama fortalecen su faceta artística, y es que la actuación es otra de sus pasiones. Se le puede ver por la pantalla de Televen, en la novela Nacer contigo, interpretando a Alonso Sánchez, padre del protagonista. Sócrates Serrano se estrena con este dramático en la pantalla chica, aunque su trayectoria la ha desarrollado en las tablas y en el cine con tres largometrajes y un cortometraje. Formó parte durante 6 años del elenco estable del grupo “Arka 71” y además, del Taller Actoral Permanente y de Creatividad Teatral del Grupo Actoral 80. En la gran pantalla, participó en los largometrajes Las caras del diablo y Último cuerpo, así como en el cortometraje Bangladesh, premiado en el festival de Cine Latino de Chicago. Sus expresiones las plasma en el blog personal: Pausa viral. Actualmente espera el estreno pautado para el 30 de Noviembre de la película Azul, rosa y no tan Rosa. Mientras tanto, comparte sus horas entre el canal de la bola roja y el papel de Laertes en Hamlet, que se presenta en el Trasnocho Cultural. Aquí nos revela sus preferencias musicales, cinematográficas y discográficas. Por Tibisay Ascención Pino

126

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía


mis favoritas 3de3 Tres libros

Tres películas

El Libro de Esther, de Juan Carlos Méndez Guédez: “Me atrapó el personaje que busca desesperadamente en su recuerdo el amor ideal, luego del fracaso de su matrimonio. Como la excusa de aquella novia llamada Esther, se convierte en un viaje real, íntimo y personal; un viaje donde se descubre a sí mismo y su manera de establecer vínculos. Particularmente en el estilo de este autor aprecio mucho su forma descriptiva nostálgica de esa Caracas de los ochenta.” Los Desterrados, de Eduardo Sánchez Rugeles: “Al principio rechacé este libro; cuando leí unas cuantas páginas estuve a punto de abandonarlo. Me generó sentimientos encontrados el personaje de Lautaro Sanz, por su odio desmesurado hacia sus orígenes y su identidad como venezolano. Las aventuras de Lautaro se convirtieron en un pequeño thriller del inmigrante. Me reconcilié con el autor cuando leí su discurso al recibir el premio de literatura Arturo Uslar Pietri, allí entendí que este papel expresa el lado oscuro que no nos atrevemos a mirar de frente.” ¿País en regresión?, de Mireya Vargas: “En la onda nacionalista, este libro me ayudó en esta búsqueda de entender lo que nos está pasando como venezolanos, a deducir sobre nuestras reacciones y las formas de asumir las situaciones, las cuales tienen que ver con temas casi arquetipales y con lo que Jung denominaba complejos. Vargas describe a través de su experiencia con comunidades algunos complejos sociológicos para explicar nuestra conducta. Es profundo y denso, pero el balance de esta lectura resulta positivo y de mucha reflexión.”

Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore: “Lo que me conecta con este film es la manera en que se construye el vínculo entre el niño y el proyeccionista. Ésta relación que involucra al niño y el cine como experiencia mágica, es casi fantástica. El pasado y las vivencias de nuestra infancia como esos momentos de vida que moldean nuestra esencia, el regreso del protagonista a ese pasado al final de la película y el reencuentro con sus raíces, hacen que está película sea hermosa.” Billy Elliot, de Stephen Daldry: “Resumir este film en una frase sería: Nunca dejes de luchar por lo que te apasiona, incluso a pesar de ti mismo. El descubrimiento y la fuerza que tiene el ballet para el niño es algo parecido a lo que me pasa con la actuación. La he visto como 4 veces, no me canso. Entre mis escenas favoritas está cuando Billy comparte con la profesora de baile y ella lee las cartas de su mamá. Otro momento es cuando su papá lo descubre bailando con el amigo en el gimnasio, por supuesto la audición y la secuencia del final al pasar los años. Es maravilloso cómo refleja la evolución del padre; del rechazo a la aceptación y luego el posterior apoyo a Billy.” El Rumor de las Piedras, de Alejandro Bellame: “Es cruda, violenta, embriagadoramente triste. Bellame construye situaciones, ambientes, circunstancias tan reales, creíbles y conmovedoras que seducen de principio a fin. Quedé maravillado por el trabajo y al mismo tiempo en shock por la manera en que cuenta una parte de nosotros que nos cuesta trabajo digerir. Definitivamente me hizo pensar sobre mis tareas pendientes como venezolano. Creo

que es una de las mejores películas venezolanas de esta época, al menos hasta que se estrene Azul, rosa y no tan Rosa que es la última en la que trabajé (risas).”

Tres discos Ana José Nacho, de Mecano: “Mecano es un clásico y lo será siempre. Sus temas me recuerdan la etapa de bachillerato, así como los años de universidad y sus grandes descubrimientos como adulto. Resume una época, momentos, emociones. Qué difícil que en otro disco se junten nuevamente canciones como Aire, Me cuesta tanto olvidarte, El uno el dos el tres o Hijo de la Luna. Luego que se deshizo la agrupación y de superar mi duelo, busqué desesperadamente recuperarlo a través de la producción musical de Ana Torroja como solista, me encanta, pero nunca será lo mismo. SoundTrack de Moulin Rouge, de Craig Armstrong: “No sólo es que la película me gustó y me quedé pegado con su música, sino que este disco recorre canciones clásicas muy bien versionadas. Además escuchar cantar tan bien a esos dos excelentes actores Nicole Kidman y EwanMcGregor, es como demasiado,¿no?” Entre Manos, de C4Trío: “Es un descubrimiento. Todas las canciones de este disco son geniales, no soy un experto en música y menos de la venezolana; pero me encanta la manera en que fusionan estilos e instrumentos. Últimamente lo escucho cuando necesito inspirarme para escribir o crear y de repente me descubro riéndome con la canción Se empinan la botella que rompe y al mismo tiempo complementa de una manera muy sabrosa su estilo.”

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

127


equipaje

El reposo de los grandes Molière, Delacroix, Ionesco, Degas, Sartre, Balzac, Chopin, Comte, Oscar Wilde y Jim Morrison: todos duermen en París, sepulcro eterno de los que nunca han de morir Por Johan Ramírez / @ramirezjohan

S

i una ciudad tiene epítetos de sobra, esa es París: la ciudad luz, la ciudad del amor, capital de la moda, centro de la gastronomía, cuna del arte, del glamour, del buen gusto, referencia obligada del Primer Mundo, que con su Torre Eiffel (motivo de no menos apodos, como la dama de hierro, por ejemplo), se alza como símbolo de la Europa contemporánea. No obstante, pocas veces se le observa con esta mirada inusitada: la ciudad de los muertos.

La vida me resulta insoportable Así como existen rutas clásicas para visitar en esta magnífica capital europea a través de sus museos o monumentos más

128

renombrados, es posible trazar también un recorrido para rendir tributo a algunos de los hombres ilustres que yacen enterrados bajo el suelo parisino. Hay que comenzar remarcando que a lo largo de la urbe se cuentan cuatro cementerios importantes, uno sobre cada punto cardinal. Los tres más conocidos son el de Montmartre –al norte– Montparnasse –al sur– y el gigantesco Père-Lachaise –al este. El primero de ellos se ubica en unos terrenos que originalmente eran canteras de arcilla. Abandonadas durante los años de la revolución, posteriormente fueron convertidas, para aprovechar las grutas y resolver el problema del exceso de cadáveres, en fosas comunes. Así se mantuvie-

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

ron hasta que oficialmente se decretaron cementerio en 1825. Con los años, Montmartre se transformó en uno de los distritos más bohemios y cultos de la ciudad. Por esa razón el cementerio está lleno de artistas que dieron vida al barrio durante las décadas doradas del siglo pasado, cuando fue habitado por grandes personajes como Pablo Picasso. Allí reposa Dalida, célebre cantante en los años 50, 60 y 70, primera mujer en recibir un Disco de Diamante en reconocimiento a sus copias vendidas, que en total le hicieron merecer 55 Discos de Oro en toda su carrera. Su huella aún es palpable en el lugar, pues contribuyó en gran medida al reconocimiento del barrio como espacio


equipaje

de cultura. En mayo de 1987 se marchó, víctima de una sobredosis de somníferos. Junto a ella se halló una nota de despedida: Pardonnez-moi, la vie m’est insupportable (Perdónenme, la vida me resulta insoportable). Otros importantes difuntos que descansan en paz en Montmartre son los escritores Stendhal y Alexander Dumas hijo, el compositor alemán Jacques Offenbach y los pintores Edgar Degas y Gustav Moreau.

Gracias, Julito En medio de la agitación parisina, justo a un lado de la concurrida Torre Montparnasse, se extiende el homónimo Cementerio de Montparnasse. A lo largo de sus 19 hectáreas se encuentran esculturas dignas de una sala de museo, lápidas de mármol, bustos funerarios en bronce, y pequeños mausoleos familiares. Así, entre avenidas ruidosas y edificios residenciales, acá duerme otro puñado de hombres imborrables. Entre ellos el poeta Charles Baudelaire, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, el arquitecto Charles Garnier —que diseñó el Teatro de la Ópera de París—, François Rude —escultor que creó la Marsellesa en los relieves del Arco del Triunfo—, Pierre Larousse —enciclope-

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

129


equipaje

dista y editor—, y Eugène Ionesco, célebre dramaturgo rumano, autor de obras geniales del teatro del absurdo como La Leçon y La cantatrice chauve. Ir a este cementerio es también una ocasión para rendir tributo a algunos latinoamericanos de excepción, como el ex presidente mexicano Porfirio Díaz, el recientemente fallecido escritor Carlos Fuentes, y uno de los más grandes artistas venezolanos del siglo pasado, Jesús Soto. Bajo una lápida sencilla de mármol blanco pero llena de mensajes escritos sobre la misma piedra, o en trocitos de papel, tickets del metro y cigarrillos, descansa para siempre el inigualable Julio Cortázar.

Un beso para Oscar Wilde Al este de la ciudad se encuentra el cementerio más grande de París, conocido como Père-Lachaise. Tanto así que duran-

130

te los fines de semana aquello parece más un jardín público que un camposanto. Destino de unos dos millones de turistas cada año, el sitio tiene una dinámica de parque temático, con grupos de extranjeros andando con guías especializados y una multitud que toma fotografías a cada diez pasos. La verdad es que hay esculturas impresionantes, monumentos conmovedores y placas grabadas con grandes nombres. En definitiva, éste es el reposo de los grandes. Contradictoriamente no fue así tras su apertura el 21 de mayo de 1804. Considerado entonces como un cementerio de segunda ubicado a las afueras de la ciudad, no recibió la aceptación de los parisinos sino cuando los restos de varios personajes notables fueron trasladados a este lugar. Molière y el poeta Jean de La Fontaine fueron algunos de los primeros. Hoy, sus 43 hectáreas —originalmente

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

eran 17— albergan más de 70 mil sepulcros, que incluyen nada menos que al ilustre novelista Honoré de Balzac, la cantante de ópera Maria Callas, el renombrado pianista polaco Frédéric Chopin, el filósofo Auguste Comte, sobre cuya lápida se lee (en francés): “El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”. También conviven en este lugar el gran pintor Eugène Delacroix —autor de La Libertad guiando al Pueblo—, y escritores como Proust, Gertrude Stein y Oscar Wilde, quien merece unas líneas aparte. La lápida de Wilde es un enorme cuadrado de piedra que tiene tallada la figura de un ángel desnudo. Algún intolerante sin cerebro rompió el sexo de la escultura con un martillazo, pero ni siquiera eso logra opacar el gesto inmenso de amor y agradecimiento de parte de sus lectores: toda la roca está llena de besos de mujer y pequeños mensajes. ¡Toda! Incluso una placa al pie del sepulcro exhorta a los visitantes a abstenerse de hacerlo bajo la amenaza de multas, pero ni siquiera eso pudo evitar que se siguiera haciendo. Recientemente, en un esfuerzo por proteger el lugar, las autoridades han encerrado el monumento en una caja de vidrio transparente. No obstante, el difunto que probablemente reciba el mayor número de visitas sea el cantante Jim Morrison, fallecido en 1971 en una discoteca de esta misma ciudad. Tal es la cantidad de turistas, que su tumba es una de las pocas que han sido cercadas para evitar que la gente se le acerque demasiado. Entre los latinoamericanos destaca el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura, cuyo aposento es fácilmente identificable por el largo monolito que lo adorna. De modo que París, lejos del paseo predecible por los Campos Elíseos y el Arco del Triunfo, es también una ciudad para guardar silencio, para pensar en la muerte fría e impostergable que no respeta ni a los grandes personajes, y para rendir tributo a algunos de los hombres que han alumbrado al mundo durante los últimos siglos de nuestra historia.



equipaje

Palacio subterráneo Visitar el Metro de Moscú, extraordinario como la galería de un museo renombrado

P

Por Johan Ramírez – @ramirezjohan

ara muchos, comprar un ticket, esperar en un andén y subir a un vagón de Metro es un asunto de rutina para evadir el tráfico superficial e ir de un lugar a otro en los agites cotidianos. Nada más alejado de la realidad cuando se recorre Moscú. La imponente capital rusa posee un sistema insólito, inesperado, monumental. La mayor parte de sus 177 estaciones están construidas en mármol, mármol blanco, rojo, verde, negro, con techos de mosaicos, paredes de relieves y lámparas que más bien parecen sacadas de la sala principal de un teatro de la ópera. Hay estaciones temáticas, otras que rinden homenaje a los grandes hombres de la historia soviética que resaltan episodios fundamentales para la Rusia contemporánea, y que ensalzan el régimen comunista en casi cada

132

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

resplandor de sus paredes pulidas. De modo que comprar un ticket de Metro en Moscú es como adquirir el boleto de un enorme museo interactivo, esparcido en el subsuelo de toda la urbe, donde, a diferencia de las grandes galerías, puedes tocar las obras, sentarte en ellas y hasta caminarles por encima. No en vano le apodan “El Palacio Subterráneo”.

Cuestión de orgullo El Metro de Moscú, cuya primera línea fue abierta en mayo de 1935, no es solamente un medio de transporte masivo, como en todas las ciudades del mundo. Acá representa una victoria del pueblo soviético, un monumento a la voluntad política y civil después de la Primera Guerra Mundial. Y es que algunas de sus esta-


equipaje

ciones más impresionantes fueron construidas recién concluido el conflicto, cuando el país entero apenas se levantaba tras los últimos bombardeos alemanes. Gran parte de los trabajos fueron realizados por voluntarios, ciudadanos rusos que, sin otra remuneración que la satisfacción y el orgullo de contribuir al renacimiento del país, asumieron meses de labores de cantera aún con el estómago vacío. En todo caso, el proyecto no requería sólo de gente que abriera túneles con una mandarria. Al contrario, demandaba la participación de mano de obra calificada en materia de arquitectura e ingeniería. Y allí reside el gran mérito de esta construcción, dado que la mayor parte de los profesionales y obreros capacitados para tales fines había fallecido durante los prolongados ataques de la llamada Gran Guerra. De modo que para el comienzo de la década de los ‘30 fue necesario que una nueva generación de trabajadores se levantara. Y así, con o sin experiencia, asumieron el titánico desafío que, para silenciar a los capitalistas, hubo de completarse con loable precisión.

A salvo Sorprende que algunas estaciones moscovitas se hundan docenas y docenas de metros bajo tierra. Park Pobedy, por ejemplo, desciende a 84 metros de profundidad. Aquello tenía —¿o tiene todavía?— un evidente propósito, y era servir a la población civil como refugios de emergencia en el caso de un ataque con armas nucleares por parte de sus enemigos. Para entender semejante resolución hay que situarse en el contexto: la construcción comenzó tras el fin de la Primera Guerra y se extendió durante la Segunda y los posteriores años de la no menos difícil Guerra Fría. Es decir, en medio de tantas tensiones, Rusia esperaba una embestida fatal en cualquier momento.

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

133


equipaje Consejos para usar el Metro

Sea que aún persista ese temor o no, las estaciones diseñadas con este objetivo aún mantienen sus compuertas de acero en perfecto estado y todos en Moscú saben que si algo ocurre, sólo allí estarán a salvo.

»» Tenga a mano una guía sobre la ciudad: muy pocos moscovitas hablan inglés, por lo que buscar ayuda es siempre complicado. Asimismo, todas las señalizaciones y letreros del Metro están en ruso, de modo que sin un mapa, es muy fácil extraviarse. »» Evite las horas pico: entre las 12 m y las 2 pm los andenes hierven de gente. Recuerde que en este sistema suelen viajar unos siete millones de pasajeros cada día, la mayoría de ellos entre el mencionado período. »» Prepare sus oídos para el ruido: el bullicio de la multitud no es nada comparado con el estruendo de los trenes al desplazarse, metales chirriando, puertas que vibran, ruedas que saltan, rieles que se estremecen. Leer no es una fácil tarea en este lugar. »» Reconozca las voces: la línea 5 del Metro dibuja un círculo alrededor de la ciudad. El anuncio interno de las estaciones sirve para marcar el sentido en que se mueve el tren. Voces masculinas indican que se avanza en el sentido de las agujas del reloj. Voces femeninas implican lo contrario. Igualmente, en el resto de las líneas se utilizan voces masculinas cuando los trenes van en dirección al centro, y voces femeninas cuando se alejan de éste.

Imperdibles Una vez en Moscú, hay estaciones que no debe dejar de conocer. Kiyevskaya, por ejemplo, está dedicada a la amistad que une a Rusia con Ucrania. Belorruskaya hace lo propio para con Bielorrusia, su país hermano. Entretanto, Komsomolskaya honra la lucha del pueblo por la libertad y la independencia. Desde este último lugar se toman los trenes que van a San Petersburgo. En Ploshad Revolutsii se representa al país socialista, con 76 esculturas de bronce, soldados, campesinos, marineros, obreros y atletas. En Mayakovskaya se relata, a través de impresionantes mosaicos en el techo, un día en el mundo socialista. Muchas de estas magníficas estaciones fueron construidas con el mármol de la Iglesia del Cristo Salvador, cuya demolición en 1931 marcó la consolidación del régimen comunista. De modo que ninguna visita a Moscú estará completa sin conocer este museo público, quizá el más grande y original de la tierra, llamado, nunca con tanta justicia, el “Palacio Subterráneo”.

Misterios, fantasmas y el Metro 2 Dentro de los mitos urbanos que giran en torno al Metro de Moscú resaltan la aparición de fantasmas en algunas estaciones, la leyenda de tesoros escondidos en los túneles, e incluso la visión de seres extraños, supuestos alienígenas. Pero ninguna historia tan sorprendente como la presunta existencia de un sistema paralelo, conocido como el Metro 2, que se extiende en secreto bajo la ciudad y conduce desde el Kremlin y el Ministerio de la Defensa hasta lugares seguros a las afueras de Moscú. Fue construido durante los años de Stalin en el poder, y tenía como fin transportar con total seguridad a los líderes soviéticos en el caso de que estallara una nueva guerra. Supuestamente, aún funciona.

134

Cifras »» El Metro de Moscú está compuesto por 177 estaciones distribuidas en 12 líneas. 72 de ellas se encuentran a gran profundidad bajo tierra, mientras otras 87 a profundidad regular; 12 se ubican a nivel del suelo, y 6 por encima de éste. Por ejemplo, la Park Pobedy se halla a 84 metros bajo tierra, mientras la Vorobiovy Gory, por el contrario, se alza a 282 metros de altura. »» La distancia promedio entre dos paradas es de 1.8 Km, siendo la más breve entre las estaciones Delovoy Tsentr y Mezhdunaródnaya (502 mts) y la mayor entre Krylátskoye y Strógino, con casi 7 km de separación. »» Inaugurado el 15 de mayo de 1935, aquél día fue utilizado por 285.000 personas. Actualmente es el Metro que mueve la mayor cantidad de pasajeros diarios en el mundo. El año pasado transportó a más de 2.380 millones de personas, siendo el día más concurrido el 22 de noviembre, con un registro de 9.270.000 usuarios. »» Con 305 km de extensión, se ubica en el tercer puesto entre los Metros más grandes del mundo, después de Londres y Nueva York. »» Sus largos trenes, de 155 metros y ocho vagones, mantienen una aceleración promedio de 42 Km/h, con un máximo posible de 72 km/h. Durante las horas pico, cada 90 segundos un tren arriba a todas las estaciones. »» Para 2015, el gobierno ha prometido la construcción de 43 nuevas estaciones, lo que extendería el sistema unos 79 Km más a lo largo de la ciudad. »» Cada ticket de Metro tiene un costo de 25 rublos (1 €, aproximadamente).

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía



equipaje

Centinela majestuoso El Castillo de Praga, considerado el más grande del mundo, ha sido testigo de más de mil años de historia que hoy, cuenta con orgullo a través de sus edificaciones y museos Texto y Fotos: Sandra Barral – @sandrabarral

S

ilencioso y soberbio, por siglos ha contemplado desde la suave colina que lo aloja a la que es apodada la ciudad de las cien torres. Es el castillo de Praga, un complejo gigantesco de palacios y edificios religiosos que con sus 70 mil metros cuadrados es considerado por el libro de récords Guinness el más grande del mundo. Adentrarse en sus entrañas es sinónimo de recorrer la historia de Praga, pero también supone descubrir todo un mundo. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas y viejos escritos se cree que fue construido alrededor del año 880, y desde el siglo X ha sido no solo residencia de la cabeza del estado, los príncipes y

136

luego los reyes de Bohemia, sino también del más alto representante de la iglesia, el obispo de Praga. Como tantas edificaciones de su estilo y envergadura, tuvo momentos de esplendor y decadencia, sufrió las consecuencias de las guerras y se benefició de varias remodelaciones que en suma lo convierten en un testigo único de la historia. En períodos de prosperidad, como resultó ser la mitad del siglo XIV, el castillo fue magníficamente reconstruido, sus fortificaciones reforzadas y se dio inicio a la construcción de la catedral de San Vito. Otra etapa favorablecomenzó en 1483, cuando fueron levantadas torres defensivas, nuevas fortificaciones y se remozaron y agrandaron muchos salones del palacio real. El

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

salón Vladislav, por ejemplo, fue engalanado con ventanas que hoy son consideradas una de las principales muestras del estilo renacentista en Bohemia. Más tarde le llegaría la oportunidad a los jardines reales y a estructuras destinadas al esparcimiento, así como una nueva adaptación del palacio real y de la catedral. Incluso hoy en día tienen lugar dos trabajos de reconstrucción en el castillo, relacionados en parte con el mantenimiento de las estructuras, aunque principalmente con la idea de abrir nuevos espacios al público como ha venido sucediendo desde 1989. Sobreviviente de ataques, robos y deshabitado por períodos, el castillo de Praga vio también sus tesoros en decadencia.


equipaje Pero el tiempo y las vicisitudes, lejos de restarle encanto, le confirieron personalidad única, esa que hoy disfrutan los millones de visitantes ávidos de las delicias de la ciudad dorada.

Plato fuerte La actual residencia del presidente de la República Checa está muy lejos exhibir el tradicional aspecto de castillo medieval fortificado. Por el contrario, el castillo de Praga podría describirse como una composición a gran escala que incluye desde estructuras de estilo Románico -que datan del siglo X- hasta Góticas del siglo XIV,todas conectadas por callejuelas empedradas. Entre ellas sobresale la Catedral de San Vito, escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia y espacio donde reposan los restos de obispos, arzobispos y un buen número de monarcas. Es la catedral gótica más antigua de Europa Central y la mayor muestra de este estilo artístico en Praga; una verdadera joya arquitectónica decorada con fabulosos vitrales que a su vez da cobijo a las joyas de la corona. Este invaluable tesoro se mantiene celosamente guardado, literalmente bajo siete llaves que están en manos de siete personas distintas; pocas veces se exhibe en público, pero hay réplicas que sirven de consuelo y que bien revelan la fastuosidad del mismo. La corona de San Wenceslao es la pieza más atractiva: de oro puro, pesa unos 2.5 kilos, mide cerca de 19 centímetros de altura y está decorada con piedras preciosas de un tamaño impresionante (19 zafiros, 44 espinelas, 30 esmeraldas, 20 perlas y un rubí). En el mismo lugar donde pueden apreciarse las réplicas de estos tesoros se encuentra una gran cantidad de piezas de

valor histórico e incluso arqueológico; se trata de la exhibición permanente “Historia del Castillo de Praga”, un completo museo que pasea al visitante a través de los siglos y que incluye maquetas, documentos, prendas de vestir y objetos utilitarios entre otros elementos de interés. Pero quizás uno de los rincones más atractivos del castillo sea el Callejón de Oro, una estrecha calle sembrada de pequeñas casitas de colores que en la antigüedad fueron morada de guardias, sirvientes, cortesanos clérigos y –dícese- que

también de los alquimistas de la corte de Rodolfo II. Su ocupante más famoso podría ser el escritor Frank Kafka, que vivió en la casa número 22 entre 1916 y 1917. Esta calle que parece territorio de duendes, cuenta hoy con un grupo de tiendas de artesanos y souvenirs, además de curiosas exhibiciones que asoman cómo se vivía hace siglos. El piso superior de estas viviendas se acondicionó como un largo corredor que incluye una amplia muestra de armaduras. El visitante atento advertirá que las mismas se hacían a la medida,

Octubre 2012  |  www.revistasaladeespera.com

137


equipaje al evidenciarse diferencias de tamaño y forma. No faltaron -sin duda- los caballeros con barrigas pronunciadas.

Entre torres y palacios Cual pequeña ciudad real, el castillo de Praga alberga tres palacios. El Antiguo Palacio Real fue en sus orígenes una primitiva estructura de madera, modificada numerosas veces por sus distintos huéspedes hasta convertirse en el magnífico edificio que hoy puede apreciarse. Por su parte, el palacio Rosenberg (originalmente propiedad de la familia Rosenberg) fue reconstruido en estilo barroco y usado como residencia para mujeres solteras de familias nobles caídas en desgracias económica. Completa el trío el palacio Lobkowicz, de estilo renacentista con adaptaciones barrocas y que cumple, entre otras funciones, la de museo que alberga la colección privada de la familia Lobkowicz. Otros sitios de interés son la Basílica y Convento de San Jorge, que acogen una importante colección de arte bohemio; mientras que la Galería de Pinturas del castillo presenta parte de la muestra de arte europeo que Rodolfo II recolectara entre los siglos XVI y XVII. Lamentablemente esta colección se vio afectada por la Guerra de los 30 años, los saqueos y pillajes sucesivos, por lo que se dice que –aún cuando los sucesores de Rodolfo II hicieron lo propio a la hora de enriquecerla- ésta apenas representa una ínfima parte del tesoro original. Un grupo de cuatro torres se suman a la lista de puntos a visitar. Las tres primeras fungieron como prisiones: la Torre Negra, que se encuentra en la entrada y fue utilizada como prisión de ciudadanos privile-

138

giados, es una de las construcciones más antiguas del castillo y ganó su nombre tras un incendio acaecido en el siglo XVI y que dejó sus paredes ennegrecidas por mucho tiempo. La Torre Blanca fue utilizada como calabozo para integrantes de la nobleza, especialmente deudores y agitadores, mientras que la torre Daliborka albergó en sus comienzos a miembros de la nobleza y luego se convirtió en una prisión común. Esta última actualmente exhibe algunos instrumentos de tortura que harán fruncir

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

el ceño a los más sensibles. Por último, la torre de la Pólvora, construida en el siglo XV como parte de la fortificación defensiva del castillo, acabó convertida en laboratorio de los alquimistas del rey Rodolfo II y más tarde en depósito de pólvora e incluso en residencia de los sacristanes de la catedral o en museo que exponía la historia de la fabricación de campanas y prácticas alquimistas. En la actualidad, esta torre presenta una muestra del Instituto de Historia Militar; especialmente uniformes de los guardias de la Casa Real e información alusiva a sus funciones. Cabe destacar que los guardias que permanecen inmóviles en la entrada del castillo sólo son removidos de sus funciones cuando la temperatura cae por debajo de los 10 grados bajo cero. Tras visitar edificaciones y museos, es obligatorio pasear por los jardines y quizás comer un helado o disfrutar de alguna bebida. Aun cuando los distintos espacios de interés histórico están abiertos en su mayoría de 9:00 am a 6:00 pm (verano) el castillo acepta visitantes hasta la media noche, por lo que después de los recorridos museísticos ¿por qué no cenar –por ejemplo- en alguna de las áreas disponibles para tales fines? Al castillo se puede entrar gratis, así que pasearse por sus calles y jardines o maravillarse con la hermosa postal que resulta la vista de Praga desde la altura no cuesta nada. Luego, el viajero podrá comprar el ticket de su conveniencia; los hay para visitas a un solo punto, a varios o a todos. Una opción muy conveniente es la que incluye todos los edificios del castillo, cuesta 350 coronas (unos 17 dólares) y es válida para dos días. El tiempo hará falta; esta joya bien merece una visita doble.



cuerpos y mentes

Fibra generosa La ingesta regular de fibra por medio de vegetales y frutas enteros –así como de cereales y granos– es un hábito que vale su peso en oro, ya que proporciona numerosos beneficios para la salud. He aquí algunas razones para consumirla Por Magaly Rodríguez

C

omenzar el día con una ración generosa de fibra, como parte de una comida balanceada, es quizás la mejor manera de sentar buenos precedentes para la alimentación del resto del día. La fibra es conocida no sólo por ayudar a combatir el estreñimiento; también ayuda a reducir los desequilibrios en los niveles de insulina, favorece un peso estable y previene los “atracones”, ya que se digiere con mayor lentitud que los alimentos refinados. Los expertos de la Clínica Mayo señalan que existen dos tipos de fibra. La soluble es aquella que se disuelve en agua y forma una sustancia gelatinosa; ayuda a reducir los lípidos en la sangre y los niveles de glicemia, por lo cual es particularmente beneficiosa para personas hipertensas y diabéticas. Este tipo de fibra está presente en los frijoles, la avena, los guisantes, la manzana, las frutas cítricas, la zanahoria y la cebada, entre otros. En contraste, la fibra insoluble es aquella que no se disuelve con facilidad, pero funciona como una escoba que favorece el tránsito intestinal en personas con estreñimiento o evacuaciones irregulares. La harina integral, el afrecho de trigo, las nueces, el maíz y muchos vegetales aportan este tipo de fibra. Según expertos de la prestigiosa Clínica Mayo, la fibra presente en la avena, los frijoles, la linaza y el afrecho pueden ayudar a reducir el colesterol total al disminuir los niveles de lipoproteínas de baja densidad, mejor conocidas como colesterol malo. Adicionalmente, hay estudios que señalan que una buena cantidad de fibra en la dieta ayuda a proteger la salud cardiovascular en general, ya que contribuye a moderar la presión arterial y la inflamación. ¿Cómo añadir más fibra a la dieta? Sustituir el pan blanco por pan integral es una buena manera de incorporarla; el mismo criterio aplica para las galletas, las pastas y el arroz. Ingerir más ensaladas y granos, añadir más vegetales en los platos principales e incluir una porción de fruta en cada comida, son formas sencillas y gustosas de multiplicar sus efectos positivos sobre la salud.

140

Cómo sacarle provecho »» Consuma los cereales y otros alimentos ricos en fibra siempre en alianza con suficiente líquido. Cuando la fibra no se acompaña de cierta cantidad de agua, tiende a compactarse y par adójic amente puede f avorecer el estreñimiento. »» Si su objetivo es perder peso, incluya más fibra en su alimentación. Por lo general, los ingredientes ricos en fibra se digieren más lento y retardan la aparición del hambre a corto plazo. Adicionalmente, requieren mayor tiempo de masticación, lo cual da margen suficiente al cerebro para mandar su señal de saciedad sin que el individuo ya se haya excedido en las porciones. »» En lugar de productos refinados, prefiera las frutas, los alimentos integrales y los frutos

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

secos para merendar. Consuma las frutas enteras y con cáscara siempre que sea posible en lugar de licuarlas y colarlas, pues la piel y las membranas son altamente ricas en fibra. Lo mismo aplica para los vegetales. »» Si bien en el mercado existen suplementos de fibra, éstos no contienen tantos nutrientes como los alimentos naturales; aún así, pueden ser una opción para quienes sufren de problemas intestinales persistentes. En cualquier caso, privilegie siempre el consumo de ingredientes ricos en fibra como parte de su alimentación habitual. Fuentes consultadas: Clínica Mayo, WebMD.com, Consumer.es



cuerpos y mentes

Hidrataciones de salón ‘Botox capilar’, keratina, baño de seda, baño de oro: la demanda por tratamientos de hidratación y reestructuración del cabello para ganar brillo y suavidad está en alza. El estilista Franklin Salomón explica en qué consisten y ofrece algunos consejos para obtener mejores resultados Por Magaly Rodríguez

S

i se le pregunta al estilista Franklin Salomón qué tratamiento recomendaría para un cabello maltratado y decolorado, el “botox capilar” es una de sus sugerencias para devolverle suavidad y brillo. “Le dicen así, pero en realidad no contiene toxina botulínica; quien lo inventó debe haberlo bautizado así más como nombre artístico que otra cosa”, acota. “El tratamiento consiste en lavar el cabello con un champú antiresiduos, quitar el exceso de humedad, separarlo en mechones y aplicar el producto en capas con una brocha. Se deja reposar por 30 minutos, se plancha, se retira el producto y luego se seca normalmente”. Para prolongar el efecto, Salomón recomienda repetirlo cada 15 días. El estilista señala que otros procedimientos en boga son el baño de seda y el baño de oro. “Pero a muy grandes rasgos estamos hablando de fórmulas más o menos similares; mezclas de keratina, colágeno y aminoácidos que buscan que el cabello quede más suave y más brillante. Su forma de aplicación también es muy parecida”, explica. “Cuando hablamos del ‘botox’, del baño de seda o el de oro, no estamos hablando de técnicas alisantes, sólo hidratantes. Si bien el cabello queda liso ese día porque lo secamos, en el siguiente lavado recupera su forma natural: sea rulo o lacio, la diferencia va a estar en el brillo y la suavidad”. Al margen de las clásicas ampollas y baños de crema, ¿cuáles son las melenas que más requerirían estos procedimientos de salón? El estilista señala que los cabellos rizados y aclarados son los que más se beneficiarían de una hidratación profesional. “El cabello con rulos tiende a resecarse más que el liso, y cuando se decolora frecuentemente se deteriora aún más. Los cabellos claros que están muy resecos también mejoran con estos procedimientos”. Para apuntalar el resultado, Salomón recomienda usar champúes y acondicionadores profesionales luego de los tratamientos.

142

El retorno de la keratina. Para quienes desean hidratar su cabello pero también alisarlo, Salomón sugiere la hidratación con keratina. “Por un tiempo recibió mala publicidad por la cantidad de formol que contenía, pero esa proporción se ha reducido. Para que una keratina quede bien hecha hay que hacérsela con una persona certificada, que sepa ajustarse al tipo de cabello que va a trabajar. Si no se encapsula bien el producto al plancharlo, no queda bien”. El objetivo –asegura– es una melena más lisa y brillante durante seis meses. ¿La keratina elimina por completo la necesidad de secado en cabelleras naturalmente rizadas? “Depende del tipo de cabello, pero por lo general lo que logra es ahorrar muchísimo tiempo al secarlo. Con pulirlo un poco, ya está listo”. Sin embargo, el estilista acota que la keratina requiere cuidados posteriores. “Lo

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

primero que esa mujer tiene que saber es que necesita cortarse un poquito las puntas el mismo día de la aplicación para que el resultado sea óptimo. También va a necesitar usar en lo sucesivo un champú que no contenga sodio, y no debería mojarse el cabello con agua de mar. Con el sodio prácticamente se pierde el tratamiento”. Otra de sus recomendaciones es esperar algunos días si aspira hacerse reflejos o mechas. “Uno podría trabajar la decoloración un día y la keratina al cabo de una semana para darle un respiro al cabello. Por más profesionales que sean los productos y la persona que los aplique, estamos hablando de dos procedimientos que buscan modificar las propiedades del cabello y que pueden agredirlo hasta cierto punto. Podrían hacerse juntos, pero según mi experiencia, cuando se hacen por separado el resultado es más satisfactorio”. Ponerse en manos expertas –recalca– es la clave.



cuerpos y mentes

Jugosa parchita Pocas frutas tienen tantos nombres como ella: parchita, maracuyá, granadilla, fruta de la pasión. Con su estampa tropical y sabor único, destaca sin esfuerzo en la salud, la belleza y el buen comer Por Magaly RodrÍguez

D

e pulpa agridulce y aroma embriagador, la parchita se originó en América y pertenece a la familia de las Pasifloráceas. Proviene de una planta trepadora cuya variedad morada (Passiflora edulis) se cultiva más en África e India, mientras que la amarilla (Passiflora edulis flavicarpa) es más popular en América del Sur. Su valor nutricional es indiscutible. La parchita es rica en provitamina A, vitamina C, potasio, fósforo y magnesio, sobre todo en su variedad amarilla; esto se traduce en múltiples beneficios para la salud de la visión, la piel, el sistema óseo y el inmune. De hecho, se estima que una taza de parchita es capaz de aportar toda la vitamina C que se requiere en un día y favorece la absorción de hierro; también se calcula que esta fruta contiene por lo menos 13 caro-

144

tenoides distintos que promueven la producción de vitamina A. El alto contenido de fibra de sus semillas –que son comestibles– ayuda a regular la función intestinal. Se le han atribuido propiedades anticancerígenas y anti-inflamatorias, además de aliviar cuadros asmáticos. También son famosas las propiedades relajantes y sedantes de la flor de esta planta, mejor conocida como pasiflora. Conocida en algunos países como “fruta de la pasión”, la parchita debe este nombre al simbolismo que le atribuyeron los misioneros españoles a su flor en alusión a la corona de espinas de Jesucristo. Se comenta que las tribus amazónicas le han adjudicado a esta planta un amplio espectro de usos medicinales, desde el alivio del dolor de cabeza hasta el manejo de problemas respiratorios. Refrescante en tiempos de calor, el jugo

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

de parchita también puede convertirse en un almíbar llevándolo a hervor. Este jarabe se usa con frecuencia en salsas, gelatinas, postres y cócteles. La pulpa se utiliza para mermeladas y yogures e incluso como parte del aderezo en ensaladas que agradecen su toque agridulce. También hay quien la aprovecha como salsa contrastante para acompañar aves y otras carnes blancas. La flor de la parchita, también comestible, se utiliza en infusiones y confitería. En la cosmética, su fragante sello destaca en perfumes, champúes, acondicionadores, geles de baño, tónicos y cremas hidratantes. Por su alta cantidad de antioxidantes, sus propiedades anti-envejecimiento se aprovechan en productos artesanales. Muchas casas cosméticas también aprovechan las semillas molidas de esta fruta como agente exfoliante, útil para remover impurezas y células muertas.



noticias

Venezolana de Pinturas trae la fama a tu hogar

Para esta celebración, las preparaciones sencillas dejarán brillar a los verdaderos protagonistas: los ingredientes, algunos de ellos importados de Sicilia. El 1er menú estará disponible del 25-28 de Oct. y el 2do del 01-04 de Nov. Se podrán degustar: El Carpaccio di Formaggio (Quesos artesanales sicilianos pistachorúcula y trufa), La Pasta alla Bottarga con huevas de atún sicilianas y El Couscous en caldo de pescados y mariscos. Info: 283.17.07 y 285.14.49 www.comeacasatrattoria.com @come a casa

Venezolana de Pinturas (VP), empresa líder en producción y comercialización de pinturas, lanza sus 6 nuevas propuestas de combinaciones en la línea Kem, de pinturas Clase A; presentando sus nuevos tonos y combinaciones en Caucho Mate y Satinado. En la “Colección Fama de Kem” destacan los colores: Coral Seductor, Oliva Tentación y Turquesa Celestial, que corresponden a las tendencias a nivel mundial según The Color Marketing Group y Pantone, donde el coral (Tangerine Tango) fue declarado color del año 2012. En la “Colección Fama de Kem” todos los colores pueden ser combinados entre sí, desde lo más conservador hasta lo más llamativo e innovador. Para conocer más detalles visiten: www.venezolanadepinturas.com Síganlos en Twitter @PinturasVP y en Facebook Venezolana de Pinturas

Esta marca venezolana conocida por sus productos de piel de gran calidad elaborados por artesanos europeos bajo la dirección y visión venezolana, ha decidido refrescar su imagen y lanzar su página web en un formato renovado, con una plataforma actual y un catálogo virtual, donde el cliente podrá apreciar la infinidad de modelos que ofrecen.Cuentan con una gran variedad de bolsos, cinturones, marroquinería en pieles de alta calidad y complementa su oferta con su línea de bolsos Sport en sintéticos y telas. Web: http://www.vkbags.com y su Tienda “Showroom” está ubicada en el Centro Comercial San Ignacio, Nivel Jardín, Sector Hollywood, Local H-122 en La Castellana en Caracas.

Restaurante Marará abre sus puertas.

Caloxpirina: la tableta con forma de corazón

Tetra Pak celebra sus primeros 60 años

Energizer inicia “Positive Land” en Venezuela

El Restaurante Marará, ubicado en el exclusivo piso 5 del C.C. El Hatillo se especializa en comida Peruana, la misma debe gran parte de su éxito a la colorida fusión de sus ingredientes. Este maravilloso restaurante te ofrece una gran variedad de cebiches con su tradicional leche de tigra, el chupe de pollo o camarón, las papas a la huancaína, los anticuchos de carne o pollo y el ají de gallina, entre otras muchas especialidades de platos que no pueden dejar de probar. Como sabemos, no hay nada más sabroso que disfrutar de una excelente comida peruana en un agradable ambiente, así que te invitamos a conocer este hermoso lugar.

Desde hace años Calox ha cuidado de la salud venezolana, ofreciendo bienestar a bajos costos para un sinnúmero de enfermedades entre las cuales están las cardiopatías o problemas del corazón. Calox busca reforzar el compromiso para evitar el infarto agudo al miocardio. “En esta oportunidad nos acercamos de corazón a corazón a nuestros consumidores con un claro mensaje: Caloxpirina optimiza la salud de pacientes con riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, complicaciones de la diabetes mellitus y obesidad”, explica Andrés Elutchanz, gerente de producto de Caloxpirina.

Tetra Pak, celebra reafirmando su compromiso de ofrecer soluciones prácticas y de calidad en procesamiento y envasado con la mejor tecnología a nivel global. Comenzó como una de las primeras compañías dedicadas a desarrollar sistemas de envasado para leche líquida. Desde entonces, haciendo gala de su lema “protege lo bueno”, se ha convertido en uno de los principales proveedores del mundo de sistemas de envasado de leche, jugos y bebidas, entre otros. Así, la compañía ha continuado respondiendo con nuevos diseños e innovaciones, creciendo al ritmo de los cambios sociales y de las necesidades de los consumidores.

La empresa fabricante de baterías impulsa la campaña Positivenergy, cuyo propósito es concretar iniciativas sociales en beneficio de personas que realmente necesiten un estímulo.“Deseamos llevar al mundo energía positiva, no sólo a través de nuestros productos, sino mediante iniciativas sociales que nos permitan beneficiar a la comunidad”, indicó Lucía Gutiérrez, gerente de la marca Energizer. Apoyada en la plataforma regional la marca busca levantar una ciudad fantástica virtual en tercera dimensión, que gracias a la colaboración del público en general irá consolidándose como un rompecabezas mientras crece la cantidad de “Me Gusta” que se generen en la cuenta Facebook, Energizer/Latino.

Come a casa Caffe-Tratoria Siciliana de aniversario

146

Revista Sala de Espera  |  Especial de Gastronomía

VK Bags lanza página Web

Seminario: Creatividad, Innovación y Contenidos. Marlon Quintero, reconocido ejecutivo y productor de televisión internacional, impartirá en Caracas este seminario; una cita imperdible para los que actualmente luchan por crear y viralizar ideas en un mundo multiplataforma. El seminario se celebrará en el Teatro Premium del CC Los Naranjos los próximos 25 y 26 de octubre, con un día de duración. Se enfocará en la importancia de ser un creativo estratégico y de entender cómo las redes sociales se convierten en fuentes de validación fundamental. Para más información sobre el seminario, síguelos en @CICCaracas y en Facebook: facebook.com/CreatividadCaracas Información de entradas: caracascic@ gmail.com


La revista llega a tus oĂ­dos

por

R.I.F: J-30646158-2

de lunes a viernes de 8:30 pm a 9:30 pm

@saladeespera_ve www.revistasaladeespera.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.