Revista Sala de Espera Nº 108 Agosto - Venezuela

Page 1

año 10 • Agosto 2012 • Nro. 108

vale la pena esperar…

Celebrando

con

Humor Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve




Sumario

Edición Especial Aniversario 7

10 años en la mejor compañía Recuento de una década

28

Emilio y Laureano: yo pongo esto, tú pones aquello… Por Oscar Medina

32

Luis Chataing En la mañana, en la noche y durante todo el día

76

Por Neyda De Arcos A.

80 Cuando en vez de gracia dan pena Por Carlos Armas

84 Gente de buen humor Por Kaoru Yonekura

88 Joselo: “lindo chico, peeeeroo…”

Por Oscar Medina

36

Sobre el humor y otras yerbas literarias Por Daniel Centeno M.

40

Por Yarlis González

92

44

Manuel Graterol Santander “Graterolacho” Vivió riendo, no se conformó con menos Por María Ángeles Octavio

46

Kiko Mendive, estrella inolvidable Por José Antonio Parra

48

96

Por Kaoru Yonekura

100 La risa va al psicólogo Por Yarlis González

104 La música y la alegría Por Yubelitze Angarita Borges

106 La Historia me da risa Por Lucas Monsalve

Caricaturistas de postín Ariel Fedullo

110 Una mueca que desarma Por Yubelitze Angarita Borges

112 Rolando Salazar “Al reír de otros deberás también saber reírte de ti mismo”

Por María Ángeles Octavio

58

Una noche de stand-up comedy en tres actos

Por Yubelitze Angarita Borges

116 Buena risa, buena pluma

Por Andrés Schmucke

60

Al estilo Don Gato

Por Kaoru Yonekura

118 ¡Qué bonita vecindad!

Por Hans Graf

62

Grande, Zapata

Por Johan Ramírez

122 Sin palabras

Por Neyda De Arcos A.

64

El arte de hacer reír

Por Johan Ramírez

126 Entre comedias te veas…

Por Yarlis González

68

El humor, tan bendito, tan subversivo

Por Janina Pérez Arias

130 Cuando el demonio

Por Cristóbal Guerra

70

Reír en clave clown Por María Carolina Sánchez

72

Libretistas de humor en la pantalla chica Por Tibisay Ascención Pino

4

Adiós, mi amor

La mirada sarcástica de Otrova Gomas

Por Andrés Schmucke

56

Por Yesmín Sánche

Jaime Ballestas presenta el que podría ser su último libro de humor Por Yesmin Sánchez

52

Juan Andrés Ravell es co-creador de El Chigüire Bipolar “Las redes sociales son nuestros kioscos”

La comedia en el cine criollo Por Carlos Armas

Los memes: esas queridas viñetas

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

se ríe de la humanidad Por Yubelitze Angarita Borges

132 Peter Sellers, las diez

mil caras del genio Por José Antonio Parra

134 El absurdo argumento Por Johan Ramírez



Sumario

Casos y Rostros

164 Mundo Animal Mascotas con risa y sentimiento

138 Pasión pura en la cresta de la ola Por Hans Graf

Letras y tiempos 142 La Escuela de Escritores Por José Antonio Parra

Ogros Ejemplares 144 La Lupe:

168 Cine impredible Las Diabólicas Por Nelson Cordido Rovati

172 Estrellas imperdibles Por Nelson Cordido Rovati

174 La última vez que…

el evangelio según La Yiyiyi Por Daniel Centeno M.

Secciones Fijas 149 Urbano y Actual

178 Brújula Digital Humor: Amor en bytes Por Froilán Fernández

180 Pelota en Juego El café de la esquina, los pop stars y los olímpicos Por Cristóbal Guerra

182 Rosa de los vientos

Juan Ernesto “Pepeto” López

De sobremesa

Por Yesmín Sánchez

Por José Antonio Sáenz

176 Presente y futuro Tecnología familiar

187 Mis Favoritas 3 de 3

Ageda Cultural Agosto

Roberto José Cardozo

Por Ana O´Callaghan

Por Tibisay Ascención P.

184 Estación Insólita Los espíritus deambulan por Vargas Por Humberto Zárraga

186 Cosmopistas

Las fusiones de Magma

Diccionario estético

Sofía Simón o la encarnación de lo prismático

Por Vanessa Rolfini A.

Por Magaly Rodríguez

Por José A. Parra

160 Lugares de Encuentro

162 A fuego lento

6

Por Hans Graf

Columnistas

189 Cuerpos y Mentes

192 Gente como uno

188 Cotidianas

¡Aló!, ¿comidista?

Willy McKey

Viva la risa

Por Vanessa Rolfini – @VRolfini

Por Oscar Medina L.

Por María T. Larotta

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



Redacción Neyda De Arcos A. neyda.dearcos@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Recepción Desiree Godoy Colaboradores Oscar Medina L • Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra José A. Sáenz A. • María T. Larotta • Froilán Fernández Magaly Rodríguez • Karina Brocks • Hans Graf Daniel Centeno • José A. Parra • Ana O’Callaghan Lucas Monsalve • Nelson Cordido • Yanina Pérez A. Andrés Schmucke • Vanessa Rolfini • Carlos Armas Yubelitze Angarita B. • María Carolina Sánchez Kaoru Yonekura • Tibisay A. Pino • Yarlis González Yesmin Sánchez • Johan Ramírez • Neyda De Arcos María Angeles Octavio • María C. Sánchez Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Ricardo Quintana Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619

Editorial

¡Y

ahora es que falta! No se nos ocurre otra cosa que decirles, que estas dos afirmaciones. Por un lado el haber recorrido estos 10 años, tratando siempre de hacer las cosas mejor, buscando por todos los medios ofrecer lectura ahí donde más se necesita, una lectura inteligente, procurando encontrar personajes que tengan mucho que decir, ubicando lugares conocidos y extraños, presentando situaciones diferentes ante un hecho y adivinando sus reacciones ante tantos estímulos. Y por otro, la afirmación de que ahora es que falta. Vienen tiempos complicados, eso es también seguro. Pero seguiremos haciendo aquello que sabemos. Dar lectura a todos, en especial a aquellos que esperan, para sacarlos al fin y al cabo de ese aguardar que no se sabe cómo terminará.

Representación en: Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. +18293410537/ +18298503724 España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 ISBN–1690–2041

8

¡Llegamos a los 10 años!

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

vale la pena esperar…

año 10 • Agosto 2012 • Nro. 108

Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve

Procurando siempre mantenernos en nuestra línea de expresión: nada de política, nada de salud ni nada de negocios. No darle a ustedes, la menor línea de preocupación en su lectura. Con los mejores escritores y los mejores periodistas. Con el concurso de los mejores diseñadores y expertos en tecnología. Con el apoyo de todos los días de nuestros muchachos de distribución. Con el inestimable apoyo de nuestros vendedores, y en especial de nuestros anunciantes, de quienes depende todo. Y la ayuda, siempre, de todos los que están en nuestra casa. Nuestro agradecimiento a Editorial Arte y a toda su gente. En ésta edición hemos recurrido a lo mejor de nuestro humor, para hacerles ver que habrá siempre una sonrisa, que habrá siempre una esperanza, porque Venezuela es, permanentemente, un país hermoso para vivir, para soñar y para reír

Celebrando

con

Humor Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve

Yamandú Botella O. Editor






















Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

29


10 años “Celebrando con humor”

Emilio y Laureano: yo pongo esto, tú pones aquello… Cada uno por su cuenta es figura incuestionable del humorismo venezolano. Juntos, sin embargo, representan la conjunción excelsa de dos estilos que se ajustan y complementan en la mejor expresión de ese noble oficio que es hacer reír al prójimo. Cada vez que se juntan en un escenario Laureano Márquez y Emilio Lovera lo tienen todo: histrionismo, agudeza, gracia y sorprendentes habilidades. A continuación, la receta de su éxito Por Oscar Medina – @oscarmedina1 / Fotografías: Jorge Pineda

E

l lugar es un poco caótico. O dicho de otra forma: se ve que aquí todo está en constante movimiento. Cajas para acá, libretos por allá, luces, consolas de audio. Cualquier cosa. “Es que nos estamos mudando”, dice una de las empleadas de La Comedia Local. “Sí, desde hace como tres años”, suelta otra desde su puesto y estalla la risa: “No digas mentiras chica, esto es así siempre”. La Comedia Local es la sociedad que fundaron Emilio Lovera y Laureano Márquez, que tras arrancar como café concert y lugar nocturno, devino en 2004 en empresa productora de espectáculos humorísticos. Pero esta relación acumula mucho más tiempo y más afecto de lo que cabe en un documento legal. Estos dos personajes emblemáticos del humorismo venezolano se encontraron en ese entrañable espacio que hoy queda en la memoria y en los archivos de videos: La Radio Rochela. “Emilio tenía algún tiempo allí y yo me incorporé a trabajar, creo que en 1987. Ya Emilio tenía fama, era bastante conocido. Empezamos a coincidir en sketches. Y después en algún momento hicimos algunos personajes”, recuerda Laureano. “El nivel del actor en la Rochela era no universitario predomi-

30

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


nantemente. En La Rochela se elegía a los actores únicamente por sus habilidades para imitar, cantar, bailar, hacer acentos, crear personajes, todo ese tipo de cosas que hace la gente que tiene una vis cómica natural. La entrada de Laureano significó la llegada de una persona con una excelente formación académica, una persona muy inteligente y con esas habilidades. Era un tipo que llamaba mucho la atención”, relata Emilio. Y tanto llamó la atención que terminó incorporado al equipo con los entonces libretistas Francisco Martínez y Carlos Sicilia. “En 1989 yo fui productor de La Rochela junto con Martínez, y entonces empezamos a reunirnos y afianzamos la amistad de todo el grupo. En el caso de Laureano además de escribir y crear, también se podía inventar algo para actuar. Fue así como decidimos hacer un programa diferente a lo que habíamos visto y que se pareciera al humor que nos gustaba”, explica Emilio: “Hicimos Humor a primera vista. En ese programa Laureano dejó ver una faceta extraordinaria como autor y como creador de identificaciones cotidianas que no identificaba La Rochela. Creó el sketch reflexivo, de denuncia, el sketch de contenido profundo, sin dejar de lado la comedia. O sea, siempre daban risa”. Humor a primera vista tuvo una buena acogida pero pareció estar adelantado a su tiempo: “La gente empezó a entenderlo a partir de la repetición. Y no de la primera sino a partir de la segunda. Las cosas que debimos haber oído en el estreno las escuchamos en las repeticiones: que cosa tan buena, lo que trataron de decir, lo que quisieron transmitirnos allí yo lo capté, extraordinario. Sí, ¡pero lo captaste a la tercera vez que se te dijo!”. Algunas diferencias de criterio con el canal condujeron a Laureano a tomar la decisión de seguir su camino por otra ruta. “Las autoridades de Radio Caracas nos solicitaron que nos rigiéramos por la oficina de mercadeo, esto entristeció a Laureano. Si Zapata hubiera sido empleado del canal lo hubieran puesto a pintar bodegones en las carnicerías porque era lo que más se vendía. Entonces se retiró de la televisión”. La amistad continuó y con el paso del tiempo más de una vez coincidieron en espectáculos organizados por terceros. Hasta que unieron talentos para lograr una propuesta que verdaderamente marcara una diferencia. Y nació una criatura de dos cabezas llamada Laureamor y Emidilio, un viaje por la historia del amor y el humor estrenada el 14 de febrero de 2003 y que abrió el camino para otros proyectos de una sociedad que se renueva constantemente: “Estoy casi seguro de que a partir de ese show, la gente empezó a ver en el espectáculo de humor algo más. No sentarse a oir a un tipo a decir groserías buenas o malas, graciosas o no, era que la obra te iba a llevar a ti a otro contexto, te iba a llevar a recordar, a cuestionarte y por supuesto haciéndote reír durante las dos horas que duraba”. –¿Qué los llevó a tomar la decisión de trabajar juntos? –Laureano: Creo que nuestra amistad se basa en una mutua admiración. Desde que comencé en La Rochela trabé fácilmente amistad con Emilio. Yo admiro mucho el trabajo de Emilio y él me ha dicho muchas veces que admira el mío. Ese es el primer paso para que una relación sea exitosa, tanto en la pareja de vida como en la de trabajo. Por otro lado, tenemos una relación en la cual no hay egos. Ninguno está tratando de destacar más que el otro. Sabemos que cuando nos reunimos somos una unidad. Y nos ayudamos mutuamente. Nadie está buscando protagonismo porque nadie siente que lo necesita. El protagonista es el trabajo que hacemos. Funciona de manera automática. Y eso es muy agradable. Sobre todo en este trabajo que es artístico y los egos pesan mucho. Emilio es una persona bastante humilde en eso y creo que yo también. Emilio y yo tenemos personalidades complementarias en el escenario. Yo doy una imagen, él da otra, pero son imágenes que se complementan.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

31


10 años “Celebrando con humor” –Teniendo estilos tan distintos, ¿qué aporta cada uno? –Laureano: Lo primero que se me viene a la cabeza es que Emilio tiene una capacidad para la imitación y para el canto que no es normal. Es realmente extraordinaria. Y yo no la tengo. Yo tengo una disposición para escribir, para armar las cosas, para darle forma, que Emilio no tiene por sus múltiples ocupaciones. Emilio tiene mayor capacidad cómica que yo. Y yo tengo quizás mayor capacidad discursiva, de elaborar las cosas más por el lado humorístico. Y esa es una combinación perfecta. Aunque no significa que estén en sus formas puras: yo trato de hacer algunas veces

que yo después puedo trabajar. Emilio: Laureano pone el arte que la gente admira y la genialidad que sorprende. Cuando Laureano construye una frase para un espectáculo, lo que para él pudiera parecer desechable para la gente es una frase célebre. Y la oyen y la aplauden como tal. Es un absoluto lujo participar en un espectáculo donde esté Laureano. –¿Qué aportas tú a esa sociedad? –Emilio:Alguien tiene que hacer el trabajo sucio… Yo aporto ideas. En las obras que hacemos me gusta tener la idea global y planteársela a Laureano. O sea, cómo va a empezar, cómo se va a desarrollar y cómo finaliza. Me exijo y le exijo al texto

cosas cómicas y Emilio es un humorista nato. Emilio tiene una imagen mucho más cercana a la gente, más popular y representa a los personajes populares en los shows que hacemos. Yo tengo una imagen más “intelectual” y ahí hay un contraste que aprovechamos. Emilio maneja mucho más el humor vinculado con nuestra idiosincrasia, con nuestra forma de ser; mientras que yo manejo más el humor de corte político. Emilio tiene una capacidad humorística nata para encontrar situaciones cómicas, para percibirlas y para registrarlas. Y eso aunado a mi capacidad para darle forma mediante la escritura, también hace que nos complementemos. El me da las ideas

que tenga un remate, que la gente llegue al clímax, finalice y se sienta satisfecho. Eso es lo que yo aporto. Le aporto también la parte musical, cosa que no hace Laureano porque tiene un pañal en el oído. Y gracias a Dios que lo tiene, porque si Laureano cantara yo me retiro. Ya no habría nada que hacer en esa especialidad del humor. –¿Cuál es la rutina o el chiste de Laureano que más recuerdes, que te haya gustado más? –Emilio: Yo me reía mucho con la rutina del Papa. Sobre todo cuando hablaba de Adrián Guacarán. Era demasiado gracioso. Pero cualquier improvisación que Laureano hiciera con la personificación del

32

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

doctor Caldera era para orinarse de la risa. Hoy tiene una rutina acerca del tránsito y cómo se debe manejar en Venezuela que no solamente es lo graciosa, sino lo que nos desnuda. –¿Cuál es el chiste o la caracterización de Emilio que más te ha gustado? –Laureano: Cuando hace a Simón Díaz cantando con Plácido Domingo. O cuando hace la imitación de Serenata Guayanesa todos cantando juntos, me parece que es una cosa increíble. –¿Trabajan sus libretos juntos o por separado? –Laureano: Las cosas que hacemos juntos, las trabajamos juntos. Y aunque el libreto sea mío, no es que lo sea estrictamente porque los aportes de Emilio son realmente significativos. A lo mejor no se sentó a escribir pero no son solamente las ideas que propone sino lo que crea en el escenario. –Tienen su libreto, la rutina lista y está ese chiste en particular con el que creen que se la van a comer y resultó que no funciona en escena, ¿les ha pasado? –Laureano: Sí. Y pasa con frecuencia. Pero también hay cosas que dices pensando que no van a funcionar y funcionan y hay cosas que funcionan y no te explicas por qué. Emilio: Ha pasado que hemos decidido hacer algo por rellenar y ha resultado lo mejor del espectáculo. Es como cuando dices que no hay nada para cocinar, pero no tienes ganas de salir a comprar y resulta que con lo que hay hiciste un plato maravilloso y todo el mundo se chupó los dedos. Y también nos ha pasado que el chiste central no causa el efecto que esperamos. –¿Cómo salvan el show en esos casos? –Emilio: Mientras se nos ocurre algo mejor, lo resumimos al máximo. O lo cambiamos completamente para volver a probar en la próxima función. Pero nunca nos quedamos tranquilos. Trato de no repetir una rutina que no dé risa. Ha habido rutinas que las he trabajado un mes y las he hecho una sola vez y más nunca porque no funcionaron. Es decir, no funcionó la rutina de chistes o causó un sentimiento negativo. Una vez hice una sobre cómo hubiese sido la batalla de Carabobo con los venezolanos de hoy en día y la gente no se reía. A mi me parecía gracioso. Cuando se lo comenté a varios espectadores me dijeron “uno no se puede reír con eso porque todo lo que dijiste es verdad y nos diste muy duro”. La idea del espectáculo es que la gente se ría, aunque, claro, puede haber una reflexión. Pero hay que reírse. Estoy seguro de que con su experiencia Laureano hubiera hecho algo gracioso y con reflexión, pero yo hice solo la reflexión y


no se dio la parte graciosa. Entonces dije, “no lo hago más”. Laureano: Cuando uno sube al escenario uno debe tener muchos recursos, casi como una especie de mago. Hay una comparación que siempre hago: la salida al escenario para un humorista es como cuando sale un torero a una corrida. Los primeros pases, las primeras escaramuzas del torero son para conocer a qué animal se está enfrentando, cuáles son sus características y en función de eso trata entonces de librar la faena, algunas veces con más suerte y otras con menos. Y hay veces en las que el toro coge al torero. Eso pasa también con el público. Puede ser porque el torero estaba distraído, porque no durmió bien la noche anterior, porque el toro embistió de una manera que no esperaba… cualquier cosa. –¿Cómo caracterizan al público venezolano? ¿Cuáles son esas cosas de las que saben que siempre se va a reír? –Laureano: El chiste político funciona mucho en Venezuela. La gente siempre está dispuesta a reír del poder y a cuestionarlo a través del humor. Los comentarios con groserías funcionan como recurso y entonces uno tiene que estar muy alerta para no caer en eso o para no abusar. Las imitaciones le encantan a la gente, las disfrutan. A la gente le gustan los chistes. Siento que les gusta ver aquello que les representa, que los expresa, que le identifica. Por ahí van los tiros… Emilio: Hay que decir que nosotros nos adaptamos al público. Tenemos que asumir al público como lo hace la gente que mercadea productos: el nuestro es un producto adaptable. Podemos presentarnos en diferentes estratos socio económicos y culturales y nos adaptamos. No puedo trabajar igual en un teatro que un estadio. Igual en el Teresa Carreño que en la concha acústica de San Rafael de Palo Alzao… Pero en los dos puedo obtener éxito si me adapto. Busco qué es lo que se pueda aprovechar, qué le gusta a la gente. Uno no se puede acostumbrar a trabajar solamente en el teatro del colegio de perico de los palotes porque una vez que vas a un show en un pueblito, a la gente del pueblo no le va a interesar lo que estas diciendo porque quieren obtener una risa más sencilla, más franca. Ellos no fueron a que tú los pusieras a pensar. Hay que hablarles de diferentes cosas. Pero al público venezolano en general le gusta reírse. La gran mayoría va a disfrutar. Y eso es importante. Como en todo público siempre hay un pequeño grado de saboteo y eso, pero cuando logras trabajar esto durante 30 años, ya esas cosas uno logra capearlas y aprovecharlas. Es como un arte marcial: tienes que aprovechar la fuerza que ellos traen para ponerla a tu favor.

–¿Quién es el primer espectador de sus chistes y caracterizaciones? –Emilio: El primer espectador es el público. Yo no ensayo frente a nadie. Puedo hacer algún comentario frente a los compañeros, pero no soy metódico con eso. En un espectáculo asomo la rutina y veo cómo se desarrolla, veo si la gente se ríe, veo por qué se rieron y empiezo a desarrollar por ahí y para la próxima vez lo vuelvo a hacer. A veces grabo las ideas en el teléfono. Antes las escribía, pero no soy tan metódico como Laureano. Laureano: Yo no me planteo eso de probarlo primero con otra gente. Es que esto del humor no sirve así mostrado a dos o tres personas o a unos amigos. Esto tiene

–Emilio:Visto como que el humor es un método y es una carrera que se estudia y puedes vivir del humor sin tener ninguna vis cómica, entonces todo pareciera indicar que se necesita tener una motivación y obviamente la motivación no está en un lugar tranquilo y calmado. Pero desde el punto de vista de que quienes hacemos humor tenemos ciertos problemas mentales y podemos relacionar cosas que nadie más relaciona, entonces de los suecos yo pudiera hacer una rutina muy graciosa, por ejemplo. Uno se adapta al medio y trata de sacar el humor de todas las cosas, por tranquilas y calmadas que parezcan. La actitud de un sueco o de un suizo puede ser algo

que mostrarse en su espacio, si no, no se sabe exactamente si funciona. Yo confío en el público de verdad. Es como que un torero ensaye antes una corrida. No hay ensayo posible. Por supuesto, en tu casa te entrenas, mueves la muleta de determinada manera y te paras frente al espejo y ves cómo te queda el traje de luces. Pero otra cosa es la faena. –¿Cuál es el mejor caldo del cultivo para el humorista? –Emilio: La calle… –Y en términos de sociedad, ¿una tranquila y en la que puedas trabajar en paz, como la sueca, o una caótica e impredecible?

que de mucha risa… Laureano: Yo estoy en el segundo caso. Pero supongo que los humoristas suecos también desde la tranquilidad tienen muchas cosas que hacer. Mientras el ser humano sea un ser imperfecto y limitado siempre habrá algo de lo cual hacer humor. Obviamente, el humor en sociedades oprimidas o con dificultades tiene una tarea adicional que cumplir: una tarea liberadora del ser humano, la tarea de generar conciencia, reflexión y pensamiento al hombre sobre su propia situación. Y cuanto peor estás, más necesitas pensar sobre tu situación. Entonces aquí, para mí, hay mucho más que hacer.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

33


10 años “Celebrando con humor”

Luis Chataing

En la mañana, en la noche y durante todo el día Mediático a toda prueba, le entró al humorismo en la radio y desde ahí ha saltado a todas las plataformas posibles. Chataing ocupa los espacios, impone su sello exitoso y no deja de plantearse retos en la coherente progresión de un oficio que asume con total seriedad, aunque de risa Por Oscar Medina – @oscarmedina1 / Fotografías: Carolina Márquez

D

ebe ser, perdonen los demás, group” en el que pongo a prueba material el humorista más metódico y de comedia que estreno a diario en mi protrabajador del país. No impor- grama de radio. ta si no te da risa, si te ator- –Todo eso que haces luce como demasiados conejos en el asador al mismo tiempo, menta o si te cuentas entre su fanaticada más extrema, siempre tendrás ¿cómo se logra el equilibrio para que ninque reconocer que debe ser un gran gerente guno termine quemado? –Delego en la medida que el medio me de sí mismo para sacar adelante semejante lo permite, me refiero a la televisión y carga de ocupaciones. la radio. Las redes sociales me las reserLuis Chataing está en cuanto medio le sea posible aparecer y en todos destaca, en vo para mi completa atención, entiéndase Twitter y Youtube. todos deja su sello. Diez años después de Ni tan tarde, en abril regresó a la pantalla –La radio siempre ha sido tu medio mientras que de la televisión entras y sales. de Televen con un programa bautizado con su apellido. También madruga de lunes a Ahí la cosa ha sido por periodos. ¿Ha viernes para hacer De nuevo en la maña- sido difícil encontrar la forma clara de lo que quieres hacer en televisión o eso na en la que ha sido su casa durante largo simplemente ha pasado porque “el medio tiempo: La Mega 107.3FM. Conduce un show de entrevistas en el sitio elmostacho. es así”? –“Ni tan tarde” fue la experiencia más com, produce sus propios videos en YouTube a través de lo que llama ChataingTV, estable en la televisión, no salimos porque publica los viernes su sección Así lo veo en el público así lo quisiera, salimos por desel diario El Nacional, está de gira perma- encuentros con el medio. La radio ha sido mucho más noble conmigo, gerencialmennente con su monólogo Si me permiten y es un activo usuario de Twitter con más de 1 te hablando. –Entre tantas cosas uno supone que te has millón 200 mil seguidores. –Radio, prensa, televisión, Internet, teatro, convertido como en una especie de empresa con diversos departamentos y empleatwitter... ¿la idea es apoderarse de todo? dos... ¿cuánta gente hay trabajando detrás –Disfruto de los distintos medios con los de la Luis Chataing Corporation? que puedo comunicarme. La aparición de –En la radio somos 8 personas, el equipo las redes sociales me ha brindado la oportunidad de vivir en un constante “focus de televisión es más grande, probablemen-

34

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

te lleguemos a 15 o 20. –¿Te consideras un humorista, un comediante, un tipo chistoso o todas o ninguna de las anteriores? –Hoy día me considero humorista. Me tomó tiempo aceptar el título pero hoy día estoy convencido de que es mi habilidad y mi oficio. –Cuando el humor se convierte en trabajo, ¿deja de ser divertido o no? –No necesariamente, pero cuando se entiende con seriedad que es la profesión que a uno le ocupa, se debe gerenciar, programar, planificar porque el humor no deja de ser un oficio muy profesional. –¿Tienes alguna rutina de trabajo del tipo “escritor serio que escribe de tal hora a tal hora” o vas resolviendo a medida que pasa el día? –Tengo una rutina muy estricta, que deja pocos espacios para el descanso u otras actividades complementarias, entre escribir guiones y revisar otros tantos, sumado a la transición en vivo de la radio, la grabación de mi programa en televisión o las giras con el monólogo. –¿Cómo definirías el gusto del venezolano en el sentido de qué cosas son las que, por lo general, funcionan para hacerles reír? –En mi caso me gusta concentrar mi trabajo en la actualidad, la política, noticias


Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

35


10 años “Celebrando con humor”

–Hay talentos maravillosos, nuevos escridel día, creo que ese tipo de humor es entre el público y mi presentación. tores, nuevos performers. El tiempo les llenecesario para abrir una válvula de escape –Por cierto, ¿hasta cuándo sigue Si me vará por medios masivos y tendremos a permiten? en un país como el nuestro. –Finaliza en diciembre 2012, luego des- una nueva generación fantástica de comu–Has llevado tu monólogo dentro y fuera del país, ¿hay que adaptarlo o cambiar- canso hasta enero para comenzar a escri- nicadores, de humoristas, de comediantes. bir un nuevo show que espero estrenar en –¿Los “estanduperos” se pelean como los lo mucho cuando sales o es lo mismo raperos? junio 2013 que sea en Caracas, en San Felipe o en –Todo lo contrario, hay un clima de coo–Ahora que todo el mundo aquí quiere ser Madrid? –Siempre agrego algún material que pre- “community manager” y “estandupero”, peración tremendo, de camaradería, de paro para la ciudad en la que me encuen- ¿qué ves en ese montón de muchachos – gente que se identifica en un mismo uniy no tan muchachos – que se han monta- verso donde todos buscamos reír con cosas tro sea dentro o fuera de Venezuela. Me gusta imponerme el reto de probar mate- do en esa ola del stand-up comedy? ¿Hay que nos rodean a diario. talento ahí o todavía está por verse? rial nuevo que rompa el hielo de inmediato

36

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


RIF: J - 30275147-0


10 años “Celebrando con humor”

Sobre el humor y otras yerbas literarias “Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer”. Noel Clarasó

E

n una vieja entrevista de un periódico de Pueblo Caribe el escritor venezolano Otrova Gomas hizo una distinción que viene muy a cuento con este texto: “El cómico es quien ríe de la persona que se cayó al pisar una concha de plátano; el humorista fue quien la puso en el suelo”. Si se toma en consideración lo anterior es lícito afirmar que el humor requiere de cierta arquitectura. Es un constructo intelectual que busca estremecer cimientos. Se basa en segundas, terceras y penúltimas lecturas e intenciones. No es algo que

38

Por Daniel Centeno M. nace de la nada y que se suma al común denominador. Quizás es por esta razón que muchos estudiosos afirman que el humor es resistencia. De allí que no sea muy descabellado hacer las relaciones entre los Estados totalitarios y la persecución a quienes ejercen el arte de dibujar sonrisas en los cerebros y no en las caras. Sigmund Freud llegó a estudiar el fenómeno. Páginas sobre el chiste y el humor fueron despachadas por su pluma. Sería tonto negar la ironía que encierra el hecho histórico de un hombre tan grave escribiendo sobre temas tan poco solemnes. Para el

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

padre del psicoanálisis, el chiste no tenía demasiada ciencia. Eran hechos chocantes u ocurrentes que afloraban en la consciencia como elementos propios del inconsciente: del breve escape de la represión venía el placer, y éste solía aparecer con la carcajada. De allí que el chiste tenga algo de liberación y contribución a lo cómico. También no es errado decir que en el hecho chistoso el carácter dramático de la realidad sirve sólo desde el punto anecdótico. El humor, entonces, es otra cosa. Es una manera de negar una realidad que sí es esencialmente dramática para el humoris-


ta. La forma como lo hace es enfrentándola mediante la rebelión. Para Freud, además de mantener un carácter grandioso y exaltante, esta rebeldía se manifestaba en el triunfo del narcisismo y en la victoriosa confirmación de la invulnerabilidad del yo. Ésta última no es resignada y se logra imponer sobre la adversidad de las circunstancias reales (el humor negro es una de las variantes que más vienen a cuento, por ejemplo). Y también es evidente que en estos dominios la risa esté más controlada, porque su placer jamás tendrá la intensidad con la que viene dado el chiste o lo cómico. Su parcela, en cambio, es otra: la de la sonrisa. No es de extrañar que Freud haya escrito sobre este tema, cuando muchos siglos atrás Aristóteles hizo lo propio en su Poética. Aunque en este caso los procesos fueron explicados mediante la tragedia y la comedia, es todo un hecho la vigencia que aún mantiene este pensamiento. Para el griego, “la segunda intenta representar a los hombres peores de lo que hoy son; la primera, mejores”. En la opinión de este filósofo fue esencial el nacimiento de lo que llamó “un cuadro dramático de lo ridículo”, capaz de imitar a los hombres peor de lo que son. Entonces podría afirmarse que lo ridícu-

lo se convirtió en un nuevo elemento, que para Aristóteles era otra especie de lo feo.

I ¿Por qué tanta parrafada abisal sobre el humor? Porque quizás sea necesaria para entender los ejemplos que se irán destilando. Porque quizás para hablar del tema se tiene que lograr un grado de seriedad. Porque quizás con todo lo anterior quien esto escribe gane cierto respeto en el lector. Por una, varias o todas las anteriores. Recorrer el mundo literario del humor es casi un viaje sin retorno. Baste decir que El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha suele ser considerada la primera novela moderna. Polifónica, con juegos de cajas chinas y momentos autorreferenciales, esta obra fue publicada en 1605 bajo la total responsabilidad de su autor: Miguel de Cervantes Saavedra. Y, ¿cómo no decirlo aquí?, se solaza en la parodia de las novelas de caballería, al crear a un noble loco que sale a enderezar entuertos después de llenar su cabeza de libros sobre héroes, duelos y espadas. En sus delirantes aventuras, contenidas en dos tomos, Alonso Quijano es acompañado por su fiel escudero, Sancho Panza, quien reconoce la demencia de su amo y no comulga del todo con los atributos de valentía, honor y decencia de su

llave. Por eso se ha dicho que el Quijote es el hombre que debería ser, el ideal; y Sancho el que es, el real, el de a de veras. Y eso no es nada. Esplendores y miserias de la condición humana pueden leerse, de formas dramáticas o pícaras, en episodios que van desde los juicios en la isla de Barataria y la búsqueda del gigante Pandafilandio de la Fosca Vista; hasta el relato del cautivo y la misma muerte del personaje central, que fue creada por su autor para evitar nuevas versiones de una historia que ya había gozado con continuadores apócrifos. Como todo recuento es injusto y parcial, vale la pena mantener tan mala raíz de esta afirmación para hablar de La conjura de los necios. Ser amante de la literatura humorística y no haberse leído este libro es un pecado mortal. La escribió John Kennedy Toole (1937-1969) antes de sus 30 años. Aunque los detalles del detrás de cámara del libro son bastante trágicos, fue un clásico instantáneo tras su tardía publicación en 1980. Rememorar sus episodios ya es causal de sonrisa: un gordo que vive con su anciana madre, Ignatius Reilly, tan vago como genial, es obligado a ganarse el sustento en la calles de New Orleans. Lo hace a regañadientes en un mundo que odia y critica en esos cuadernos, en los que mezcla filosofía y pensamientos de gente como

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

39


10 años “Celebrando con humor” Boecio, Chesterton o Addison (bajo la autoría de algunos pseudónimos como Tab, Gary, Lance o Darryl, “vuestro chico trabajador pacifista o activista”). Las situaciones estrambóticas, para provocar un cambio en la sociedad, se suceden en las peripecias de un desadaptado dentro de un mundo que se le hace idiota e incontrolable. Tanta marca dejó La conjura de los necios que es la calle Canal de New Orleans la que tiene la estatua de su personaje principal, siempre altivo, siempre gracioso, pese a la horda de borrachos que pasan a su lado con rumbo al mismo infierno: Bourbon St. Más cercano a las culturas de por estos lados se ubica la obra de Jorge Ibargüengoitia. En su volumen de cuentos La ley de Herodes (que es una abreviatura del dicho mexicano: “O te chingas o te jodes”), el personaje principal de la totalidad de los relatos parece ser un alter ego del autor, que refiere con cierta solemnidad cada uno de los episodios vividos en una cotidianidad esperpéntica. La voz se sitúa en una primera persona reconocible y los eventos que registra van desde la visita a un médico o la firma de papeles de propiedad de una casa; hasta las tramas de enamoramientos en apariencia inofensivos, como el contenido en el relato What became of Pampa Hash? El autor tira un ancla a la realidad desde el mismo título del libro y establece un pacto que desde el principio planea en lo coloquial. Es posible que ésta sea una de las razones por las cuales logra con mayor facilidad el trato con el lector: por su lenguaje directo, sin mayores florituras y anclado en el universo del hombre común. Los lugares que refiere son reconocibles, como también lo son las situaciones. Y, con todo armado, busca en el lector a su cómplice escucha. Sin embargo, de entre el abanico de recursos de los que dispone, la poética de Jorge Ibargüengoitia se alimenta mucho del sentido de lo inesperado. En su mejor obra, la novela Los relámpagos de agosto, el autor parodia el género memorialista de los volúmenes escritos o encargados por los militares de la Revolución Mexicana, y crea una trama de traiciones y maquinaciones políticas con el absurdo como carburante principal. Llama la atención que este autor haya coincidido en espacio y tiempo con otros nombres que cultivaron tan bien el humor como Augusto Monterroso (Obras completas y otros cuentos, La oveja negra y demás fábulas, y Lo demás es silencio) y Juan José Arreola (Confabulario). El primero lo logró mediante la ironía y una fingida inocencia; el segundo, gracias a las bondades de lo políticamente incorrecto y a la simulación de diferentes registros narrativos (el corrido mexicano, el anuncio comercial, la sem-

40

blanza biográfica, el chisme de pueblo, la alegoría, la carta de reclamación, el ensayo erudito y el científico).

II Existen otros tantos ejemplos para armar una primera biblioteca humorística: Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa; Tres tristes tigres y Vidas para leerlas de Guillermo Cabrera Infante, Wilt de Tom Sharpe, Noticia bomba de Evelyn Waugh, Aquí no paga nadie de Darío Fo, El inimitable Jeeves de P.D. Wodehouse, Amor se escribe sin hache y Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? de Enrique Jardiel Poncela, La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique, El seductor de la patria, La sangre erguida y Amores de segunda mano de Enrique Serna, Obras incompletas de Aníbal Nazoa y Humor y amor de Aquiles Nazoa. Más recientemente Venezuela ha contado con páginas espléndidas de Salvador Fleján, Federico Vegas, Norberto José Olivar, Juan Carlos Chirinos, Fedosy Santaella, Milagros Socorro, Lucas García o Roberto Echeto. Mención especial, y para un estudio mucho más sesudo que el presente, tendría que contarse el humor solapado -o no- en los libros de autores como Francisco de Quevedo, Lawrence Sterne, Edgar Allan Poe, Mark Twain, Maquiavelo, Molière, Guillaume Apollinaire, Roberto Arlt, Pedro Emilio Coll, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Luis Rafael Sánchez, Javier Marías, Ana Lydia Vega, Francisco Massiani, Teresa Dovalpage, Pedro Juan Gutiérrez, César Aira, Enrique Vila-Matas o

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Roberto Bolaño, entre muchos más.

III Para terminar cabrían dos citas de Arreola sobre el humorismo: “Me siento feliz de haber desembocado en humorista. Quizás lo que más pueda salvarse de mí es el soplo de broma con que agito los problemas más profundos (…) Allí el viento de mi espíritu se mueve con una sonrisa macabra y funesta. Tal vez tengo una incapacidad para tratar en serio los grandes temas. Necesito salirme por la tangente de la pirueta (…) todo ese humorismo está hecho de lágrimas, de rechinar de dientes, de pavor nocturno, y sobre todo de la idea espantosa de la soledad individual”. Lo trágico como fondo del humor. Así lo entendió Arreola: no se puede hablar del fenómeno humorístico sin la revisión, la crítica y la nula complacencia. La sonrisa que elabora no es de triunfo, es de reconocimiento dentro de una realidad incómoda. Y, por si aún quedan dudas, viene la segunda cita de Arreola. Ahora sobre lo que es ser un humorista: “Es el que ve las cosas al sesgo, ya que de frente son demasiado impresionantes. Y es precisamente esta mirada oblicua, que descompone el mundo sometiéndolo a una suerte de efecto de prisma, lo que nos ayuda a ver mejor la realidad (…) el verdadero humorista —y no me refiero, desde luego, al guasón o al chistoso de plazuela— es aquel que en última instancia nos puede dar una imagen más cabal del mundo”. Algo más serio, imposible.



10 años “Celebrando con humor”

La comedia en el cine criollo Del venezolano se dice que es un mamador de gallo, que el sentido del humor es uno de los aspectos más característicos de su gentilicio, que de todo hacemos un chiste. Pero a pesar de estas afirmaciones, este rasgo de nuestra idiosincrasia es el que menos se refleja en la cinematografía local

S

iendo generoso, podría decirse que la cantidad de títulos de comedia en toda la historia del cine venezolano no supera los 60. Las huellas de este género en la memoria colectiva son poco profundas y las impresiones positivas, más que escasas. A pesar de que uno de sus más antiguos exponentes, Las aventuras de Frijolito y Robustiana, data de 1945, las apariciones de la comedia en la pantalla grande a lo largo de los últimos 70 años siguen siendo raras y esporádicas.

42

Por Carlos Armas El drama social, las mal llamadas “pelí- nentes más recordados no necesariamente han soportado el paso del tiempo”, comenta culas de malandros”, filmes con tintes de película de acción e incluso la épica his- el director Carlos Malavé, quien prepara en tórica y política venezolana, tienen más estos momentos la comedia ¡Qué detectives! representación en las salas de cine que los con Moncho Martínez. Para el crítico cinematográfico Alfonso intentos por sacarnos una sonrisa. Molina la situación del género no es exclu“Es un género poco explotado para el humor que se supone tiene implícito el vene- siva del cine venezolano, para él, todo el zolano en su personalidad. Para los cineastas cine hecho en Latinoamérica adolece de una gran carencia de sentido del humor. es un terreno súper virgen, nos hace mucha falta, la gente agradece que la hagas reír hora “Ni México, ni Brasil tienen mayores relevancias en su cine de comedia. Atrás quey media con cosas sencillas y otras medio punzantes. Es un género difícil y cuyos expo- daron las épocas de los grandes cómicos

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



10 años “Celebrando con humor” del cine argentino y mexicano, Cantinflas, Tin Tan, Luis Sandrini. Eran todos estrellas de gran alcance internacional y gran tradición, pero es algo que no se ha vuelto a repetir en la cinematografía del continente. Tal vez sea porque nuestras realidades no están para comedias. Si tu recuerdas algo similar en Venezuela, avísame”. Y aún echándole cabeza y sondeando en las redes sociales, cuesta dar con ejemplos que convoquen el entusiasmo del colectivo. Algunos recuerdan con nostalgia las películas de Joselo y Toco Gómez de la década de los años 70, dirigidas por Alfredo Lugo: El Reconcomio (1979), Los Tracaleros (1977) y Los Muertos Sí Salen (1976). Otros insisten en reivindicar la obra de Alfredo Anzola: Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977), Coctel de camarones en el Día de la Secretaria (1984) y De cómo Anita Camacho

mil espectadores, Borrón y cuenta nueva (2000) más de 120 mil, A mí me gusta (2008) hizo 100 mil y Mi mujer es la que manda (2008), una comedia popular con un número reducido de copias logró 85 mil espectadores, todas son cifras más que respetables para cintas nacionales”, comenta Rodrigo Llamozas, de Cameo Marketing. El caso más notable sin lugar a dudas es el de Er Conde Jones (2011). El filme de Benjamín Rausseo no sólo fue la cinta criolla más vista del año pasado, sino que ocupa el puesto 12 entre las películas venezolanas más vistas de todos los tiempos. Críticos y analistas coinciden en que este fenómeno fue posible gracias a circunstancias que poco tuvieron que ver con la calidad de la película. “En primer lugar, la conexión que tiene el personaje de El Conde del Guácharo con el público venezolano desde hace más de 30 años. La pelícu-

“Se ha ido asumiendo un estilo dependiente y derivado de los contenidos de lo que vemos en televisión. No sólo de sus contenidos, sino también de sus figuras y conflictos: el típico protagonista enrollado rodeado por personajes secundarios de poca identidad y llenos de estereotipos. Además estas nuevas comedias nacionales son políticamente correctas, incluso más de lo que eran en el pasado cuando se emitían por TV. Eso no existía, uno se regocijaba de lo incisivas que podían ser estas comedias enlatadas porque eran una válvula de escape a la realidad del momento”, se extiende Molina. El Conde no fue el primero y sin duda no será el último cómico televisivo en dar el salto a la gran pantalla. El próximo filme de Carlos Malavé, ¡Qué detectives!, tiene como protagonista a Moncho Martínez en su rol del Inspector Rodríguez de ¡Qué

quiso levantarse a Marino Méndez (1986). Y por supuesto, no faltan las menciones a la película de semana santa por antonomasia, Domingo de Resurrección (1982), de César Bolívar. La mayoría de estas cintas dibujaban un fresco pintoresco de la sociedad venezolana a través de personajes populares y llenos de picardía. Hasta podría hablarse de un sentido autoral en sus propuestas. Para José Pisano, director general de la distribuidora cinematográfica Blancica, el panorama actual es muy diferente: “Pareciera que en general persiguen más la aceptación pública que una propuesta cinematográfica formal.” Y es que a juzgar por las cifras de recaudación en la taquilla nacional, puede que en el género se encuentre el secreto del éxito. “Una abuela virgen (2007) hizo 350

la explotó lo que el Conde ya hacía en TV y los 696.370 espectadores que acudieron a verla, dieron a entender que el público venezolano está dispuesto a respaldar este tipo de humor”, dice José Pisano. “Allí no hay una posición autoral”, completa Alfonso Molina, “es una extensión de líneas de mercadeo. Benjamín Rausseo ha explotado un personaje en muchos medios y lo que ocurrió fue que descubrió un nuevo medio. Ahora viene con Er Conde Bond y si le va bien, probablemente haga CondeCop, Tor Gun y el resto de sus Conde Aventuras televisivas en pantalla grande”. Er Conde Jones viene a ser entonces la gran representante de una nueva ola de comedias venezolanas que según el crítico Sergio Monsalve, no ofrecen un cine serio, sino un espectáculo demagógico y populista.

locura!; Guillermo Canache está por estrenar la comedia Sólo en Casa y hasta Luis Chataing tiene interés en hacer un proyecto cinematográfico. “Es triste porque la comedia venezolana en TV suele ser muy primaria. Er Conde, Moncho y toda esa ola de artistas de TV que piensan hacer sus películas saben que en sí mismos son un producto y todos saben que el cine se ha convertido en un medio importante para venderlos”, asegura el crítico Sergio Monsalve. “La comedia venezolana debe aprender a diferenciar su lenguaje del televisivo. Uno va como espectador que paga su entrada y espera un poco más, algo distinto a lo que uno ve en TV. Además hay un desfase temático formal, que termina haciendo que vayamos al cine a ver comedias en el cine que ya vimos en la tele de los años 90”.

44

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



10 años “Celebrando con humor”

Manuel Graterol Santander “Graterolacho”

Vivió riendo, no se conformó con menos

“N

o se conforme con menos”, este es uno de los eslóganes publicitarios más recordados que inventó Graterolacho. Para todo tenía una frase, una respuesta simpática, una ocurrencia insospechada. Era como estar en presencia de un ser que vivía para hacer reír a los demás y, más importante aún, para reírse de sí mismo. Le gustaba ver la cara de sorpresa de quien era sujeto de los chistes. Planificaba, improvisaba, gozaba todo el proceso de jugar una treta. Ariel Fedullo, su compadre, cuenta que una vez venían caminando por la calle hacia la oficina y vieron el carro de Jorge Arrambide, un dibujante amigo. Decidieron robárselo y dejarlo en otro sitio con una bolsa de basura en el interior. De regreso, Manuel, siempre tan bondadoso, decía que iban a ir al infierno por esto. Sin embargo, dejaron que Jorge pusiera la denuncia y pasara por todos los malestares y trámites burocráticos de este proceso. Cuando Jorge supo que había sido una broma no les habló por dos años, hasta que claudicó. Ariel afirma que todavía se están riendo juntos por esta travesura. Lo recuerdo riendo, siempre con la sonrisa en los labios. Trabajé con él por cuatro años. Mis inicios en la publicidad fueron de la mano de su humor. Sus carcajadas acompañaron mi aprendizaje en el oficio de la escritura. Él era el creativo mayor de Target publicidad. Había que reportarse temprano. Nunca mi temprano fue antes que el suyo. Por más que traté de vencerlo, siempre lo encontraba sentado rodeado de periódicos, trabajando. Los estaba recortando con su “hojilla pluma u hojilla exacto”. Al terminar los ordenaba y comenzaba a clasificar. Para cuando llegaban los otros empleados ya tenía sus columnas listas, sus guiones de radio esbozados y estaba presto para disparar originalidades. Su chispa acomplejaba a todos quienes deseábamos crear, pues era imbatible. Uno de los gestos de mayor generosidad hacia mi

46

Por María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es fue cuando me regaló el diccionario de la rima. Este objeto era un tesoro si querías que los jingles quedaran perfectos. Lilian, su hija, y yo nos hicimos amigas inmediatamente. La risa nos unió. Sigue manteniéndonos juntas. La primera vez que fui a su casa me sorprendió corroborar lo que todos decían: “La casa es como un estanque lleno de sapos”. Los había de todos los tamaños colores y materiales. “Papá tuvo un amigo en Young and Rubican, Jorge Amaral, él lo bautizó como el sapo una vez que contó un secreto. A papá le costaba guardar los secretos y lo empezaron a llamar ‘el sapo’ de cariño. A raíz de esto le regalaban sapos de todo tipo hasta que hizo una colección enorme de sapos”. Lilian tuvo una relación muy bella con su papá. Era una relación de amor profundo, una relación donde sólo recibía paz y tranquilidad. “Mi papá nos dio todo lo que podía y por sobre todas las cosas nos dio formación de vida, educación, trabajo. Nos enseñó a aceptar las cosas y a seguir adelante siempre. A mi papá no lo puedo recordar con tristeza. Lo recuerdo alegre. Su ingenio era único. Su capacidad de crear en pocos minutos y de escribir era increíble. Trabajador, profesional, no existían límites para hacer las cosas. Nos enseñó que la vida continuaba y que a pesar de los obstáculos uno tenía que seguir adelante. Nos enseñó a no decaer. Si sentíamos que caíamos, allí era cuando más rápido teníamos que levantarnos. En sus últimos minutos de vida, todavía nos daba instrucciones del trabajo para que pudiéramos seguir adelante con su labor”. No lo recuerdo bravo con nadie. Era terco y muy dominante. Nadie podía llevarle la contraria. Recuerdo que en medio de un almuerzo en el Mesón de Los Ruices teníamos un brainstorming, acabábamos de reunirnos con el cliente Lavansan y de pronto dejó de comer y tomó una servilleta, escribió, alzó la cabeza y cantó el jingle del comercial que por años vendió los productos de limpieza Lavansan: María Cristina me quiere gobernar y yo le sigo, le sigo la corriente. “Mi papá escribía a las 5 de

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

la mañana. Ese era el horario que él consideraba mejor para escribir. Había silencio, no sonaba el teléfono y nadie lo molestaba. Aunque en el fondo él podía escribir hasta en una servilleta o en el borde del periódico sí le venía la idea”, cuenta Lilian. Lourdes, su mujer, fue un pilar fundamental en la vida del Cama mayor. “Fue una guía, una gran mujer para ayudar a mi papá. Era la visión racional, siempre usó la intuición femenina para controlarlo. Lo regañaba a veces cuando hacía chistes malos o pesados. Cuando echaba chistes en momentos era chévere porque mi papá siempre utilizó el humor para todo. Los momentos más duros y difíciles de su vida terminaban siempre con un poco de humor. Probablemente era su escape para poder sobrellevar la tristeza o los golpes de la vida. Pero así fue, una persona siempre alegre”. A Graterol lo describen la honestidad, la responsabilidad y la dignidad. Era un ser humano honesto, sin maldad, buen padre, buen hijo, era buen amigo, buena persona. Laureano Márquez afirma que Graterolacho siempre se preocupaba por el bienestar de todos, decía que el humor era un acto de bondad. Ayudaba a todo el que le pedía ayuda, a veces hasta sin tener con qué, pero hacía todo para que las personas se sintieran bien. “Mi papá era muy sentimental. No lloraba pero su cara era muy expresiva y cuando estaba triste no lo podía ocultar”, dice Lilia. El actor Cayito Aponte refirió que el humorista siempre tuvo una palabra exacta para las peores circunstancias y hacía explotar una sonrisa. Fue maestro del verso y de la rima, periodista, libretista, compositor, humorista, escritor y publicista. Manuel Graterol escribió varios libros: El Libro Flaco de Graterolacho, El caballo de mis coplas, Glosamorías y Casimba. Por más de diez años escribió el semanario El Camaleón: “Un rato con el gobierno y otro con la oposición”, que era encartado en El Nacional. Este formato se llevó a televisión y radio con Fullchola y Lumute.


Fotografía Nicolás Pineda

Graterolacho escribió algunas columnas en diferentes medios impresos: “Se sufre pero se goza”, “Cantos de cantina”, “Suspiros de tucusitos” y “Versos y reversos”. Una de sus canciones más conmovedoras es Romance, la compuso para María Teresa Chacín. Dice así: “Mi amor es como las cosas que nunca tienen respuesta”. Otros intérpretes de sus canciones fueron Simón Díaz, Gualberto Ibarreto, Mirtha Pérez, Pacheco, Mari Cruz Quintero, José Luis Rodríguez,

Bandola Recia, Medio Evo y Rumi Olivo. Era multifacético, como una caja de Pandora. Ariel Fedullo cuenta atacado de la risa que él y Manuel viajaban mucho juntos y cuando iban a un hotel le cambiaban la ropa de cuarto a los amigos, pero lo que recuerda sin parar de reírse fue una vez que fueron invitados a Canadá con motivo de los juegos Panamericanos. Él manejaba la comercialización del evento y Manuel la publicidad. Los recibieron en la Alcaldía de Montreal, allí les

dieron unas palabras. “De pronto Manuel me dice: ‘tápame, tápame’. Cuando veo se estaba robando unos papeles y sobres membretados”. Salieron de allí y le preguntó para qué se había llevado eso y le dijo que para mandarle algunas comunicaciones oficiales a sus amigos en Caracas. “La risa es gratis, amigo/ lo más bello bajo el sol/ y siempre cuadra conmigo/ puesto que soy Graterol”. Este fue uno de sus últimos tweets.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

47


10 años “Celebrando con humor”

Kiko Mendive, estrella inolvidable Por José Antonio Parra

S

in lugar a dudas uno de los personajes que dio vida a la televisión venezolana en el ámbito del humor fue Kiko Mendive. Nació en Cuba en 1919, y muy pronto se sintió atraído por el mundo del espectáculo, especialmente en el género de la rumba y el mambo. Popularmente conocido como “Canillita” y luego como “Kiko”, su experiencia fue más que polifacética y estuvo vinculado con la escena mundial, tal y como nos refiere la legendaria actriz Violeta González. Aprovechando su vida de aventurero del entretenimiento salió de Cuba y se dirigió a México, donde trabó amistad con diversas celebridades de la diversión en esa geografía, a la vez que debutó como bailarín en el cine mexicano. Su popularidad en el género rumbero se hizo célebre dada su energía y su estilo gracioso que sería una marca indeleble hasta el final de sus días. En esa atmósfera tan avant-garde que le rodeaba fue él, quien incluso llevó a don Dámaso Pérez Prado a México. Su trabajo, de más está decirlo, fue amplio y prolífico en suelo mexicano donde sus dotes se convirtieron en un canon, amén de realizar tareas que requerían gran profundidad estética como la coreografía. Pero en ese ir y venir que se daba por aquellos años en Latinoamérica, dadas las peculiaridades políticas y lo cosmopolita de estas tierras, Mendive visitó Caracas por primera vez en 1952 acompañado por Olga Guillot y Noro Morales. En ese momento tuvo apariciones en night clubs, así como en la radio, donde sus dotes de histrión fueron evidentes de inmediato. De vuelta a México, el artista pasó algún tiempo elaborando cuál sería su próximo destino, por lo que volvió a Caracas en 1956 pero esta vez para quedarse. Poco a poco su nombre fue resonando mientras trabajaba en bailes, radios y discotecas; hasta que finalmente llegó al medio que fue como su propia casa, la televisión; se popularizó en los programas Media jarra musical y El show de las doce. No obstante, Mendive nunca abandonó su género nativo, la música y el baile, y llegó a colaborar con figuras como Aldemaro Rome-

48

ro, Chucho Sanoja y Porfi Jiménez. En 1965, junto a este último y la leyenda Felipe Pirela grabó el disco Romance y ritmo. Una vez que estuvo en el elenco de Radio Caracas se convirtió en estrella de la mítica Radio Rochela, donde llegó a interpretar a un sinfín de personajes y dejó bien en claro su genio artístico y su versatilidad. Ahí dio vida a caracteres como “El casanova de los 90” y “El gourmet”. Sin embargo, no sólo la Radio Rochela fue el único programa que lo hizo estelar; también fue rol principal junto a Martha Olivo y Pepeto López en Genovevo, un joven cuarentón que todavía vivía con sus padres y donde se darían las situaciones más hilarantes. De ese programa es inolvidable el mote con el que se dirigía al personaje encarnado por Pepeto -Genovevo-: “tamarindo de tres pepas”. Pero dado que Mendive era un agente provocador de la guasa, también dio vida a frases como “Pongo el circo y me crecen los enanos”. En otras palabras, Mendive fue un bohemio nato, alguien que se codeó con lo más

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

granado de una época y a quien el país que eligió no supo pagarle todos los gratos momentos que nos brindó. Pienso en este instante en un día en el que cuando estaba pequeño caminaba con mis padres por el mercado de Quinta Crespo, hasta que en medio de la multitud apareció el actor en medio de un mar de saludos. Era una estrella con luz propia. De mi época de infancia, sólo llegué a ser impactado por dos figuras públicas a quienes vi por azar en la calle; una, el motivo de este texto y, la otra, Salvador Garmendia. Y es que se puede decir que en ambos, a pesar de lo distante de los géneros que cultivaron, siempre hubo como un ángel o hálito que invistió a sus figuras: quizá la atemporalidad. El final de Kiko Mendive fue muy triste. Murió el 5 de abril del 2000, solitario, en la mayor pobreza y agobiado por un enfisema pulmonar en una cama del Hospital Universitario de Caracas. No obstante, su espíritu permanecerá para siempre y desde siempre entre nosotros.



10 años “Celebrando con humor”

Jaime Ballestas presenta el que podría ser su último libro de humor

La mirada sarcástica de Otrova Gomas Es difícil conseguir a una persona que no haya sido marcada por alguno de los libros de Otrova Gomas. Ese seudónimo tras el cual se esconde el abogado, filósofo, escritor y fotógrafo Jaime Ballestas, es el que ha inspirado a varias generaciones que han visto en él y en su hábil recurso del sarcasmo una vía para hacer reír y no llorar Por Yesmin Sánchez – @yesminsanchez / Fotografías: Jorge Pineda

C

onfiesa tener prácticamente toda su vida perfectamente programada y cronometrada, incluyendo las fechas de impresión de sus libros, nacimiento de sus hijos, viajes y hasta el último día de vida. Con lo que no contaba Otrova Gomas (seudónimo de Jaime Ballestas) es que esta edición especial aniversario de Sala de Espera estaría dedicada al género que lo hizo famoso y que coincidiría con el lanzamiento del que dice será su último libro de humor.

Un chamo más Jaime Ballestas contrasta ampliamente con la fisonomía que uno podría esperarse de alguien cuyo alter ego tiene por nombre Otrova Gomas. De hablar pausado, perfectamente trajeado y con todo el aplomo de un abogado reconocido, rápidamente se apronta a aclarar que no siempre fue así. El encuentro tuvo lugar en la cafetería de un renombrado centro cultural de la capital y como la primera revisión bibliográfica no arrojó luces sobre el origen de ese seudónimo, resultó conveniente comenzar con esa anécdota. “Mi bachillerato lo cursé en el Liceo Aplicación y en aquella época se utilizaba mucho la palabra vago para referirse a los jóvenes. Entonces comencé a firmar mis escritos en el periódico estudiantil como otro-vago-más lo que a la larga, y por un juego de palabras, terminó convirtiéndose en Otrova Gomas”. El interés por escribir lo acompañó a la Universidad Central de Venezuela en donde, junto a Luis Britto García creó el periódi-

50

co mural El Torturado (mientras estudiaba Derecho) cuyo sucesor sería Cero, esta vez en la Facultad de Humanidades, en donde estudiaría Filosofía. Allí se destacó por escribir sus primeros textos humorísticos. Hay recomendaciones de vida que indican que todos debemos alguna vez sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro, y al haber cumplido las dos primeras premisas, Otrova se aventura a publicar su primera obra llamada El hombre más malo del mundo que con 27 ediciones publicadas, se convirtió en todo un best seller de la bibliografía de Ballestas. –¿En dónde termina Otrova Gomas y en dónde comienza Jaime Ballestas? –Dos años después de que se publicó mi primer libro, un artículo de El Nacional develó que detrás de Otrova Gomas estaba Jaime Ballestas, abogado. En ese momento pensé que mi carrera como abogado había terminado pero, por el contrario, hizo más famoso mi escritorio y me llovían clientes que pagaban la consulta, únicamente para conocer a Otrova Gomas. Entonces, a partir de allí, creo que es imposible determinar en dónde empieza uno y en dónde termina el otro. –Ha dicho que no lee otros libros de humor. ¿Por qué? –Dejé de hacerlo cuando comencé a desarrollar mi propio estilo. En un comienzo sí lo hice, especialmente a dos autores españoles: Álvaro de Laiglesia y Enrique Jardiel Poncela. Creo que todas las formas de creación son influenciadas en un comienzo por el trabajo de otros. Después descubres tu propio camino. No leo otros

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

autores de humor porque no me gustaría tropezarme con alguno que se parezca “demasiado” a mí.

Muchos cómicos, pocos humoristas Ballestas utiliza el principio de Pareto para explicar el secreto del éxito. “Se trata de un 80% de una mezcla entre voluntad, disciplina y rigor en el cumplimiento de lo programado y un 20% de azar. Si eres bueno programándote, contemplarás un tiempo de reserva para que incluso ese porcentaje de azar no te aleje de tu meta”. Convencido de que es más difícil hacer reír que hacer llorar, Ballestas se apura a indicar que cómicos hay muchos, mas no abundan los humoristas. “El humor es una de las formas de creación más complejas y más difíciles que existen. Lo realmente mágico es descubrir las misteriosas claves de la ruptura que produce una risa”. En su opinión, los venezolanos somos unos grandes receptores y transmisores de humor. “Venimos con un radar para recibir y transmitir humor. Pero el humor entendido como una forma vengativa a través de la cual el ser humano se relaciona con el poder (no sólo político, sino económico y social). Es más bien una reacción de defensa”, asegura. –¿El humorista nace o se hace? –El humorista nace con ese genio. Así como no todo el mundo puede escribir libros, o tocar un instrumento, o pintar un cuadro, no todos nacen con el don de hacer reír. Se nace con el don y luego se desarrolla con la práctica, la constancia y el esfuerzo.


Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

51


10 años “Celebrando con humor” –¿Qué se siente haber marcado a tantas generaciones con alguno de sus libros y ser referencia obligada al hablar de humor en Venezuela? –Creo que esos momentos justifican el esfuerzo de tantos años. Aunque ahora estoy viviendo en Europa, tengo muchos lectores y amigos regados por todo el mundo y es agradable que, aunque estés lejos de tu patria, te reconozcan y hagan referencia a alguno de tus libros. También queda la satisfacción de que, aunque uno muera, va a quedar un recuerdo rodando por el mundo a través de mis libros, es decir, que no vas a desaparecer tan rápido como otros.

Ciudadano del mundo Podría decirse que Otrova Gomas ostenta el récord de humorista venezolano con más países visitados (189). Ha conocido tantos lugares que el momento de planificar vacaciones son realmente estresantes: “Ya no me quedan países que me emocione conocer”. Todo comenzó en Budapest cuando recién se graduaba en la Facultad de Derecho: “Me enviaron a Hungría a representar al partido URD y como no tenía trabajo, ni novia, ni carro (un amigo me lo había destrozado en un accidente recientemente), decidí irme y en el transcurso de 3 años conocí 54 países”. A su regreso a Venezuela, ejerció el Derecho pero cada año destinaba a las vacaciones cada vez más tiempo: al comienzo 15 días, luego un mes, luego dos meses, hasta que llegó a tomarse años sabáticos únicamente para viajar. Mientras más extraños y lejanos, mejor. De hecho, uno de los más arriesgados fue atravesar el Atlántico en un velero. Su regreso a los países comunistas y evidenciar la evolución que han tenido, lo llevaron a residenciarse hace 9 años entre Budapest, Viena y Múnich. Allí, lleva una vida sosegada cuyas mañanas transcurren escribiendo y leyendo mientras que las tardes las dedica a visitar museos y asistir a conciertos (es un melómano confeso).

El último libro de humor Con más de 50 años de trayectoria, 14 libros y tres frentes creativos (humorismo, Filosofía y Derecho), este dedicado escritor explica que actualmente tiene su agenda ocupada en la preparación de tres publicaciones con fechas de lanzamiento ya programadas. “Uno de ellos es un Diccionario Filosófico que debe estar listo para el 2014. Otro es una autobiografía que busca mostrarles a los jóvenes que sí se puede seguir un camino a la felicidad y el tercero es uno muy técnico que se llamará Herencias y que aborda las situaciones tan inverosímiles que he experimentado en mi faceta como abogado. No estoy seguro de que vuelva a escribir humor porque esos otros proyectos consumen mucho tiempo. Sin embargo, en cada una de esas otras obras está presente el género ya que es imposible para un humorista dejar de lado esa forma de expresión”. Su más reciente libro es Laberintos peligrosos, una obra que según los entendidos constituye otro de los experimentos a los que el autor nos tiene acostumbrados, aunque una vez más logra sorprendernos. Si bien algunos de los trabajos que conforman este libro se publicaron en distintos momentos y en varios del país, reunidos de esta manera, se convierten en una invalorable muestra de la producción del autor, una pieza fundamental en la historia del género humorístico y la literatura fantástica de Venezuela. Los “otrovagomasadictos” tienen nuevo material para continuar el culto a este representante innegable del humor negro en Venezuela.

52

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



Fotografía: Carolina Márquez

10 años “Celebrando con humor”

Caricaturistas de postín

E

Por Andrés Schmucke – @andy_schmucke

s harto sabido que los artis- pero eso no le impide conversar. Es perio- venezolano. tas y los creadores, en general, dista graduada de la Universidad Central –¿Cómo llegas a ser parte de El Universal? –Yo ingresé en El Universal hace 14 siempre tienen agendas com- de Venezuela, y desde muy joven comenzó años. En ese momento se estaba haciendo plicadas y muy poco tiempo a mostrar interés por el aspecto gráfico de para dedicar, por eso para esta las cosas. Caricaturista de uno de los perió- un rediseño y una reestructuración en el serie de entrevistas se utilizaron herramien- dicos más antiguos de Venezuela, Rayma diario, estaba entrando mucha gente joven y tuve la oportunidad de formar parte de tas acorde con los nuevos tiempos tecnoló- adora lo que hace y expresa que siempre ese equipo. Comenzaron a salirme trabajos gicos que vivimos: el Skype, el Blackberry, busca mantenerse creativamente viva. el iPod y la siempre fiel grabadora digital. –¿Cómo te diste cuenta de que querías de ilustración como parte de ese rediseño que se llevaba a cabo y se empezó a crear Cada uno maneja un estilo único, cada dedicarte a hacer caricaturas? uno tiene una personalidad distinta y eso –La verdad es que la gráfica siempre fue el departamento de ilustración. Llegó un queda reflejado en los trabajos que publi- mi primera forma de expresión más allá momento, cuando falleció el caricaturista anterior del periódico, que era Pardo, un can diariamente en El Universal, Tal Cual de la palabra y la escritura, eso me ayudó y el Mundo Economía y Negocios. Los tres a desarrollar desde muy pequeña la ilus- artista maravilloso, un pintor de época, un son un termómetro de lo que sucede en tración y a expresarme gráficamente. Eso, señor ya mayor con un trazo muy moderno, el país en el entorno político y social. El ligado a mi formación como periodista y en ese momento se hizo un concurso para humorismo gráfico y la caricatura política un poco esa inquietud por las libertades, ver quién podía ser el nuevo caricaturista. se encuentran a buen resguardo y están en por la democracia, por el mundo que nos Yo envié mi trabajo y fui elegida para sucebuenas manos con Rayma, Weil y Edo. rodea y también por contar con un espacio der a Pardo en la caricatura de opinión. en un periódico que me permite expresar- –¿Recuerdas cuál fue tu primera caricatume, me ha llevado a cultivar una verdade- ra de opinión publicada? ¿Cómo te sentisLas damas primero te en ese momento? Doña Rayma está un poco engripada, ra carrera gráfica dentro del periodismo

54

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


La Bota de Weil Roberto Weil es un autodidacta del dibujo. El autor de La Bota que derramó el vaso, tomó un par de clases de dibujo figu–La primera caricatura que publiqué rativo, pero su arte lo aprendió visitando los talleres de los pintores que le llamaban en un medio fue en El Diario de Caracas la atención. Weil es un personaje bastante cuando trabajé junto a Hugo Ramallo y por supuesto que es una gran satisfacción particular, cuando lo conocí hace algunos años recuerdo que me dijo: “No uso celu- ver que tu dibujo está reproducido en un lares, si te quieres comunicar conmigo, llá- periódico. Estoy seguro de que cualquier persona que se inicie en este medio de mame a mi casa”, algo que no iba de la los dibujos, cuando ve su primer dibujo mano con los nuevos tiempos. Su crítica mordaz a través de sus caricaturas le ha publicado, se siente orgulloso y siente que valido que lo tilden de racista y otras cosas, está, de alguna manera, teniendo éxito en lo que hace. pero él no se amilana y no permite que eso cambie su manera de dibujar el mundo. –Cuando ingresas a Tal Cual comienzas a tener una mayor exposición, ¿eso cambió –¿Cómo te diste cuenta de que querías tu manera de trabajar? dedicarte a hacer caricaturas? –Nunca le presté mucha atención a las –Yo creo que cada quien tiene distintas motivaciones, no todo el mundo tiene caricaturas políticas de humor, yo hacía la misma motivación para ser caricaturista. ilustraciones de artículos. Por razones de En mi casa mi única motivación fue que que uno siempre está buscando más trabajo para poder subsistir, llegué a El Unime gustaba dibujar, creo que la mayoría de los que están en este oficio comienzan versal para hacerle la suplencia a Rayma y a Dumont. En ese tiempo Rayma ganó un por allí, porque les gusta el dibujo, pero no todos comienzan así. En mi caso fue eso, el concurso dentro del diario y se transforamor y la pasión por dibujar; todo comen- mó en la nueva caricaturista de opinión y zó cuando yo era chamo, en el colegio y en comencé a pensar que yo debía realizar ese la misma cuadra entre amigos uno dibuja- tipo de caricaturas para comenzar a vivir un poco mejor con este oficio. Así tomé la ba y quería destacarse en eso. decisión de buscar en qué periódico podría –¿Cómo te sentiste cuando publicaste tu yo hacer caricaturas de opinión y la verdad primera caricatura?

Fotografía: Jorge Pineda

–La primera caricatura fue una crítica a la OTAN, eran dos dinosaurios y uno le preguntaba al otro: “¿A nosotros nos extinguió un meteorito o ya existía la OTAN?”, y la sensación de ver eso publicado fue maravillosa, porque al verte publicado comienzan a entender el compromiso que implica tener un espacio diario en un periódico tan importante como El Universal. –Eres quizás una de las caricaturistas más presionada por este gobierno, ¿en algún momento has pensado en abandonar este oficio en vista de esa presión? –Ese pensamiento nunca me ha pasado por la cabeza, yo creo que el peligro lo sentimos todos cuando salimos de nuestras casas y no sabemos si vamos a regresar. Vivimos un día a día con mucho estrés y con mucha violencia. Yo apuesto a las responsabilidades y confío en que lo que vivimos va a pasar pronto, por eso nunca he pensado en renunciar, ni en abandonar lo que me gusta hacer. –¿Cuál es el trabajo del que te sientes más orgullosa? –Me siento más orgullosa de la caricatura que voy a hacer mañana, yo mantengo esa premisa. Yo creo que la idea de mantenerse creativamente viva tiene que ver con la novedad para hacer cosas, para reinventarse.

es que no hay muchos, pero tuve la suerte de que estaba iniciando Tal Cual y, más todavía, la suerte de que estaba iniciando este gobierno que nos ha dado tanto material para realizar este tipo de trabajo. Empecé a hacer mis caricaturas allí, esperando lograr cierto reconocimiento, no tanto por salir en la televisión, dar entrevistas o hacerme famoso, sino porque te contraten más y te paguen mejor tu trabajo. Mis primeras caricaturas en Tal Cual no me parecían muy buenas, estaban sobresaturadas de información, pero con el tiempo fui depurando y creo que ahora mi trabajo tiene una personalidad propia. –¿Cuál es tu proceso de creación para la caricatura política diaria de Tal Cual y para la caricatura, digamos, relajada, que publicas los domingos en la revista Dominical? –Son dos procesos diferentes y a la vez parecidos. Diferentes en lo siguiente: yo cuando hago una caricatura para Tal Cual pareciera que es el mismo personaje y la misma escenografía en estos 14 años, tal vez con el tiempo uno va depurando las ideas y las técnicas, pero siguen siendo como que los mismos personajes y el

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

55


Fotografía: Carolina Márquez

10 años “Celebrando con humor”

mismo escenario. Los personajes somos los venezolanos y el escenario es el país. Sin embargo, la caricatura de Dominical me permite crear todos los días o enfocarme todos los días en distintos ámbitos, puedo enfocarme en películas, puedo enfocarme en personajes universales, en insectos, en animales; tengo como que un universo más grande de donde elegir y cada caricatura que hago es un mundo nuevo.

Edo y su swing Eduardo Sanabria siempre estuvo claro que quería dedicarse al dibujo, pero su familia, al principio, no pensaba que ésta fuera la mejor profesión para elegir. “A veces me echan broma diciéndome que si las cosas no salen bien puedo hacer caricaturas en la calle o en los parques”. Afortunadamente para él, y para nosotros, el destino ha sido bueno con Edo y son varios los medios y revistas que pueden disfrutar de su talento y su inusual humor. –¿Cómo te diste cuenta de que querías dedicarte a dibujar, a hacer caricaturas? –Todos los niños, entre los 2 y los 7 años, tienen el dibujar como una prioridad, a todo los chamos les encanta dibujar, les

56

encanta colorear, después de los 7 años es que ya empieza cada a uno a agarrar, vamos a decir, su camino, y el dibujo pasa a un segundo plano. El detalle es que para mí el dibujo estuvo siempre en un primer plano y de alguna manera yo me sentía como un bicho raro. En primaria, e incluso en bachillerato, lo que a mí me gustaba más era el dibujo y obviamente yo no entendía que con eso uno se podía ganar la vida. El entorno te hace ver que el dibujo es un hobby, es algo con lo cual te distraes, pero nunca se piensa que el dibujar puede convertirse en una profesión como tal. –¿Tu familia siempre te apoyó? –Al principio no, al principio fue como muy complicado y era hasta entendible porque ellos no podían comprender que con el dibujo uno se pudiera ganar la vida. Ya después decidieron esperar a ver qué pasaba conmigo y con lo que quería hacer de mi vida. Gracias a Dios el resultado de mi carrera ha sido bueno y mi familia ahora está mucho más tranquila. –¿Cómo te sentiste cuando publicaste tu primera caricatura? –Fue hace más de 17 años, era una del presidente Rafael Caldera montado en una

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

tortuga. Yo publicaba en El Diablo de Caracas, que era la competencia de El Camaleón, y ese día yo salí al kiosco y cuando vi mi trabajo compré todos los ‘Diarios de Caracas’ que tenían, fui al otro kiosco y repetí la misma operación de comprar todos los periódicos, y súper emocionado se los regalé a todos mis familiares. En esa época no existía la Internet, yo hacía la caricatura en acuarela, yo vivía en El Valle y de El Valle me tenía que ir a Boleíta Norte a entregar la ilustración, para luego regresarme a El Valle otra vez, eso lo hacía todas las semanas, era más o menos como ir a Maracay. –¿Cómo se da el paso de publicar en un periódico a hacer exposiciones internacionales? –Es un proceso largo. A mí me contacta una asociación que se llama Venezuela Positiva para realizar unas caricaturas sobre los presidentes venezolanos para un libro que ellos iban a sacar aquí. Esas ilustraciones estuvieron en una exposición en La Galería del Museo, La Galería del Museo son los que organizan la FIA (Feria Iberoamericana de Arte), y al terminar la primera exposición me proponen hacer lo mismo pero en la FIA con personajes venezolanos. Entonces hago una exposición en la FIA y esa exposición la vio una persona que trabaja con una galería de arte en Corea del Sur que exhibe arte latinoamericano, y me propusieron hacer lo mismo pero en Seúl, caricaturas de personajes globales, y así es como llego a realizar mi primera exposición allá. –¿Cuál es la caricatura de la que tú te sientes más orgulloso, hasta ahora? –Me han gustado muchas, pero te puedo mencionar tres que son la de Jesús Soto, Carlos Cruz Diez y Steve Jobs, esas son de las que me siento más orgulloso. Pienso que también influye la admiración que tú le tengas a esa persona cuando estás creando la caricatura y el trabajo sale mucho mejor. –¿Cómo se te viene la idea para la caricatura de prensa? –Como humorista debes tener un sentido extra para captar la cotidianidad. Yo siempre estoy alerta ante cualquier cosa que vea u oiga, pues de allí es que salen mis caricaturas. Ahora con el Twitter me funciona mucho el lanzar una idea y fijarme en la cantidad de retweets que recibo, y en base a eso puedo interpretar si la idea que estoy colocando puede servir para una buena caricatura. Siempre estoy pendiente de agarrar todo porque tú no sabes de dónde te puede venir la idea para tu trabajo. El dibujar, el hacer caricaturas, es una profesión; hay que ser constante, dibujar todos los días y no pensar en el dinero que puedes ganar con tu arte.


GE Iluminación

Conoce

de comprar luz Al comprar bombillos ahorradores de energía

se debe tomar en cuenta la cantidad de lúmenes (lm) y no la cantidad de vatios (W), ya que es por lúmenes que se mide la cantidad de luz que emiten los bombillos.

Los bombillos ahorradores de GE te dan más luz (lúmenes) por menos energía Luz (lúmenes)

Ahorro de Energía

40w

=

10w

550

75%

60w

=

13-15w

750 / 950

75%

75w

=

20w

1100

74%

100w

=

26w

1750

74%

125w

=

32w

2250

74%

150w

=

45w

2800

70%

www.gelighting.com.ve geisa.soporte@ge.com

GE imagination at work

Disminuye el consumo de energía eléctrica y contribuye con el país.

GEISA, S.A. - RIF: J-00317438-6

la nueva forma


10 años “Celebrando con humor”

Ariel Fedullo “El humor es el arma de defensa más grande que posee un ser humano” Por María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es

E

l humor es el arma de defensa más grande que posee el ser humano”, ésta es una de las confesiones más importantes que dice Ariel Fedullo haber hecho. “En una oportunidad hace como diez años o más, fui por primera vez a conversar con un psiquiatra con quien además me echaba palos. Cuando me senté me preguntó: ¿quién va a tratar a quién? Le confesé que deseaba hablar con él porque Garrit era yo”. Existe un anecdotario (que no recuerda a quien corresponde) que está hecho en prosa; en éste se cuenta la historia de un hombre que se presentó en la consulta de un psiquiatra y le dijo que había perdido la fe, las ganas de vivir y el deseo. Le confesó que era un tipo que deambulaba por el mundo triste y desesperado. El psiquiatra le preguntó si había probado las mujeres, el hombre le respondió que las había probado todas, si había probado el licor y el hombre le dijo que lo había bebido todo. Al final le dijo que si había ido a ver a Garrit que era el hombre que hacía reír a todo el mundo, el que tenía a París y a Londres de cabeza, el hombre más feliz de la tierra, y el hombre levantó la cabeza y le contestó: Garrit soy yo. “Seguí con mi consulta y le dije al médico que lo había venido a ver porque mi comportamiento estaba en franco deterioro. Considero que el humor es un arma de defensa que puede tener un ser humano y yo lo estoy empleando para atacar a la humanidad”. “El humor como arma de ataque es brutal” , sentencia Fedullo y prosigue, “porque le estás diciendo a un tipo estúpido en su cara y el tipo se está riendo”. En los momentos más difíciles que ha pasado, incluso los de dolor, Ariel siempre ha acudido a la risa como mecanismo de defensa. Sin embargo, cuando se sentó en esa poltrona lo hizo porque sentía que estaba perdiendo el humor. Durante algún tiempo manejó la parte de salud mental en Laboratorio Wyeth. Dice haber realizado unos 32 audiovisuales sobre Alzheimer, salud mental y deterioro de las células. En uno de esos análisis autocríticos, se dio cuenta que de las 10 preguntas que hacían para determinar si una persona tenía la enfermedad, él tenía todas las respuestas en su contra: cambios de humor, falta de memoria, falta de concentración y carencia de vocabulario.

Soy el enemigo público de Ariel Fedullo Lo primero que debe aprender un humorista es a reírse de sí mismo, concordamos Ariel y yo en esta premisa. Si tu no te ríes de ti mismo, no tienes derecho a reírte de los demás. El humor está en la gente. El humor está en ti mismo, en cómo enfrentes la vida. “Siempre disfruté enormemente que la gente se riera de mi. Soy enemigo público de Ariel Fedullo. No me gusta verme en televisión, no me gusta oírme. Vivo haciendo chistes sobre que no tengo suerte para el juego. Juego la lotería y nunca en la vida me he ganado nada que no haya sido trabajando. Le digo a la gente que si mañana hay una licitación, no se presente porque me la voy a ganar yo. Toda mi vida me he ganado los mejores trabajos, las mejores situaciones, llevándolas a

58

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

feliz término o no, pero me las he ganado a pulso. Para mí, la palabra suerte la relaciono es con salud. Usted que está sentado leyendo esta revista, levante la vista y mire a su alrededor y reconozca la suerte que tiene por su situación”.

No lloro sino cuando me río Su padre murió de cáncer y tuvo que viajar tres veces a Montevideo. El día que le avisaron que estaba muerto de verdad, estaba en una convención. Los encargados quisieron suspender el evento. Ariel se negó y le dijo que el que había muerto era su papá, no el papá de las 200 personas que estaban en la convención. “Hilda, mi asistente, trató de ponerme la música que me gustaba para ver si lograba llorar, pero no lloré. Lloro cuando me río. Tampoco me río mucho, pero si me da un ataque de risa, termino llorando. El día que yo llore, voy a llorar”. La tecnología le da risa “No escribo en computadora, cargo mi máquina de escribir portátil. Me la llevo a las convenciones y echo broma con esto. Una vez estaba en Punta Cana y salió una chiripa de mi máquina de escribir y levanté la cara y dije: – ¡paren!. Todos se detuvieron y al unísono preguntaron: – ¿Qué pasó?. En medio de risotadas dije: a mi laptop le entró un virus”.

“Qué bello soy” “Tuve una época en que vivía prendado de mi mismo en cuanto a mi elegancia y mi forma de vestir. Estaba enamorado de un actor, George Hamilton. Ese hombre tenía una pinta inigualable. Me mandaba a hacer las mismas chaquetas. Llegué a cambiar de sastre dos o tres veces hasta que un día me di cuenta de que no me veía como Hamilton, no por culpa de las chaquetas que me hacían los sastres, sino por mi”.

Como en las novelas Estudió arte en Uruguay, además de varios idiomas: inglés, francés, italiano y algo de portugués. Arrancó cantando en la televisión uruguaya. Era cantante hasta que un día lo grabaron, se escuchó y se dijo que no podía seguir cantando; así que se dedicó a hacer imitaciones. Se vino a Caracas a los 23 años. Dice que le costó mucho insertarse en el mundo caraqueño. Comenzó trabajando en una galería de arte. “Vengo de un matrimonio muy disímil. Mi padre era huérfano y criado en un ambiente de alta sociedad. Mi madre era una empleada de servicio. El sueño de mi madre era tener a su hijo, que soy único, graduado de médico, abogado o alguna profesión tradicional. El sueño de mi padre era que yo fuera más o menos lo que quería ser, pero dentro de unos cánones normales. Yo salí siendo absolutamente todo lo contrario a lo que debería ser. Sin embargo, hay algo interesante: la noche que le anuncié a mi padre que yo me venía a Caracas, el banco en que él trabajaba estaba dando un cocktail para anunciar el nombramiento de mi padre como presidente. Mi padre en sus palabras aceptó el cargo y quiso que Arielito, su hijito consentido, diera


unas palabras. Me paré y dije que me iba a Venezuela. Papá sorprendido, pero sin cuestionarme, me preguntó a qué me iba y le dije que a conocer el país. Mi papá me apoyó y me dijo que cuando necesitara el pasaje de regreso, él me lo mandaba”. Sigue contando y disfrutando la anécdota, que continúa cuando su padre le pregunta si había hablado con su madre y él le dice que no. Su padre le pidió hacerlo él mismo. Ariel se vino a Venezuela y a los dos años ya estaba trabajando en la televisión y se había comprado un PH en Chuao, lo había decorado en Capuy y vivía como vivía un actor. Sus padres vinieron a visitarlo y sentados frente a la Carlota con un whisky en la mano, el papá le preguntó si todo era suyo. Él le dijo que sí. Entonces con la misma actitud de la noche de su nombramiento le pidió permiso para

manipular la verdad: “Le voy a decir a mis amigos que te va tan bien que tienes el hangar de los aviones en frente para poder tener tu avión allí estacionado”. Ariel le preguntó para qué iba a decir eso y él le dijo que estaba seguro que lo tendría. Su relación con ellos fue siempre espectacular. Siempre creyeron en Arielito. Cuando le pregunto por sus hijos, me dice riéndose que hace productos para caballeros. Que tiene dos hijas y dos nietas. Que las dos hijas usan su apellido y están muy orgullosas de llevarlo y de que él sea su papá. Para mi grata sorpresa Ariel es un hombre entrañable, de un trato afable y divertido. Espero tenerlo entre mis afectos por muchos años porque, a pesar de que comenzamos diciendo que el humor es un arma, la risa es un bálsamo y quien me haga reír es bienvenido en mi vida.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

59


Fotografía: MBG Fotografía

10 años “Celebrando con humor”

Una noche de stand-up comedy en tres actos

L

a comedia puede llegar a ser un oficio ingrato. Cuando te montas sobre un escenario y empiezas con tu rutina, cuando el público ríe a carcajadas y te piden más, cuando terminas tu show y te queda la sensación de que eres un rockstar, esos son los días en los que dedicarse a la comedia, en los que hacer stand-up comedy valen la pena, el esfuerzo y el tiempo invertido. Pero toda moneda tiene dos caras y existen los días malos, aquellos en los que no te conectas con el público, aquellos en los que nadie se ríe de tus chistes, cuando te abuchean y te piden que te bajes de la tarima. Eso son los días cuando sientes que no sirves para la comedia, días en los que te replanteas tu vida y te sientas en el balcón de tu casa a ver la lluvia caer. Para poder conocer las emociones tras

60

Por Andrés Schmucke – @andy_schmucke bastidores, hay que ir al escenario de la movida del stand-up comedy caraqueño y escuchar a sus protagonistas, en esta ocasión, tres comediantes con distintos estilos, experiencias y maneras de ver la vida.

Nina: la novata Andreína Rancel es un nombre propio en la blogósfera venezolana, en su blog “El show de Nina”, habla de su vida, de lo que le perturba, le emociona y le entristece. Nina es una chica bajita, hiperactiva y cada vez que se monta en la tarima se vuelve un manojo de nervios: “Se me olvidó la rutina, Dios, se me olvidó la rutina”, se le escucha decir en el camerino de El Teatro Bar, mientras camina de un lado al otro. La primera vez que se montó sobre una tarima para hacer reír a un público fue el 31 de octubre de 2011: “Ese día no sentí mari-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

positas en el estómago, sentí pterodáctilos. Fue el mejor, peor día de mi vida”, confiesa mientras repasa su rutina una y mil veces. Cuando la anuncian se paraliza durante unos segundos, llegó el momento de la verdad, el momento en el que se separa a los cobardes de los valientes. Nina respira profundo y por un momento pareciera que le habla a sus piernas para que se muevan. Cuando por fin se monta en el escenario, empieza: “Hola, soy Andreína Rancel y decepciono a mi mamá y a mi papá desde 1985”, el público comienza a reír, Nina se relaja, su rutina comienza a fluir, a dejarse colar entre los asistentes quienes cada vez se ríen con más fuerza, pero ella no está tranquila, sabe que los nervios la impulsan a dar lo mejor de sí en el escenario y un descuido puede significar el paso de una noche increíble a una noche desastrosa.


Arlenis Oliveros es un espectáculo. Su comedia no es de género, su visión del mundo es única, pero tanto hombres como mujeres pueden identificarse con lo que ella dice cuando está sobre un escenario. Arlenis es, quizás, una de las mejores mujeres comediantes de la actualidad en Venezuela. Comenzó su recorrido como comediante en el año 2008, fue la primera mujer que se montó en la ola del movimiento del stand-up comedy y no le ha ido nada mal. “Carlos Sicilia fue la primera persona que me dijo que transformara mi vida en un stand-up, al principio no creía que podría hacerlo, pero después de intentarlo me di cuenta de que es mejor que ir a terapia”, confiesa. Esta periodista, economista, locutora, empresaria y comediante, sabe muy bien lo que quiere contar y lo que quiere que la gente conozca de ella: “Una de mis mejores rutinas tiene que ver con el hecho de que yo soy nudista. Entonces, cuento mi primera experiencia en una playa nudista y como mi cuerpo entra en un diálogo conmigo”. Mientras Arlenis lanza su rutina sobre el nudismo, el público no para de reír, algunos hombres sonríen maliciosamente, seguro imaginándosela desnuda, pero en general todo el auditorio que la escucha es un sólo coro de risas; y, al final de cuentas, la risa es la gasolina que hace que el comediante siga adelante. “El humor para mí lo es todo”, suelta Arlenis luego de una noche exitosa, “sin humor no hay nada”. Su presentación termina y la mujer de cabello enrulado sale a toda prisa, tiene que levantarse temprano, su día a día está lleno de compromisos: su restaurant, su programa de radio, sus múltiples proyectos, la escritura de nuevas rutinas. Arlenis se va, pero deja el maravilloso olor de su perfume y las risas de su extraordinaria comedia.

Fotografía: MBG Fotografía

Arlenis: una gata con tacones

Fotografía: ruicordovez Fotografía

Fabricio: hijo de gato caza ratón Fabricio Conde lleva la comedia marcada en su código genético. El hijo del humorista Perucho Conde tiene más de una década haciendo humor, pero comenzó su carrera como comediante de stand-up en el año 2009. Su primera vez fue en El Molino Rojo, de la mano de Carlos Sicilia y los nervios que sentía casi le impiden montarse en la tarima. “La primera vez que me monté casi improvisé”, recuerda suspirando. Fabricio hace en escena algo que muy pocos comediantes se atreven a hacer: él canta, no dobla, lo que le supone un esfuerzo físico aún mayor, pero la satisfacción es grande cuando el público empieza a cantar con él. “Mi papá es mi escuela, de él he aprendido el arte de la comedia”, dice bajándose del escenario y secándose el sudor de la frente. Pero sin importar lo pulido que tenga su arte y lo bueno que sea, él está consciente de que las malas noches pueden presentarse en cualquier momento. “Ante una mala noche tienes que hacer una autocrítica, entender por qué te fue mal, qué falló, y de eso aprender, de las malas noches también se aprende, no te puedes amedrentar ante el primer escoyo”. Esas son sabias palabras de una persona que conoce lo bueno y lo malo de este negocio. La noche está por terminar, Nina, Arlenis y Fabricio se relajan completamente y disfrutan de su éxito. Es un éxito que esperan repetir en la próxima ocasión que les toque presentarse. Se pasean por el local y el público los saluda, los felicita, se toma una foto con ellos: eso es señal de que la noche estuvo genial. Pero la comedia es un negocio ingrato y ellos lo saben, es posible que secretamente también se preparen para afrontar una mala noche, sin embargo, esta vez no fue el caso. La risa es un vicio muy difícil de dejar y sin importar que una noche te vaya bien y otra mal, seguirás montándote sobre la tarima para tratar de hacer reír a la gente, pues la risa es lo que impulsa al comediante y lo mantiene con vida.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

61


10 años “Celebrando con humor”

Al estilo Don Gato El personaje de la comiquitas, el gato que controlaba a los demás felinos del barrio y al siempre inocente y desprevenido oficial Matute, fue sin duda un ícono del chiste y del buen humor felino en la televisión. Sólo Benito no entendía sus desplantes. Por Hans Graf – @hansgrafbogran

N

o cabe duda que las bromas y peripecias de Don Gato hicieron reír a más de uno, e incluso se encontraron similitudes con los gatos que en la vida real nos hacen compañía. De ahí se nutrían los guionistas y quizá por eso este personaje de la televisión era tan auténtico. Acá, en una recopilación, están quizá varias leyes gatunas que aplican a la estrategia de Don Gato, o cualquier otro felino que merodea entre muros y rejas, por casas y balcones de nuestra gran Caracas o cualquier ciudad de Venezuela. • Ley de inercia felina: un gato que reposa permanecerá igual hasta que una fuerza exterior, como el ruido de una lata de atún al abrirse, lo obligue a moverse. • Ley del movimiento lineal: un gato siempre irá en línea recta a no ser que tenga una buena razón para desviarse. • Ley de la proporcionalidad: mientras más oscuro es un mueble o un abrigo, mayor es la atracción que ejerce sobre los pelos de gato. • Ley del sueño gatuno: todo felino siempre dormirá de manera tal que le sea imposible al humano cercano a él, sentirse cómodo y tranquilo. Al despertar se estirará tanto y por tantos minutos como su equivalente a las horas que haya dormido. • Ley de alcance: el gato es capaz de estirar su cuerpo cuanto le sea posible sí, y solo sí, hay algo que le interese, como su bolsa de comida abierta, por ejemplo. • Ley de la distancia y aceleración: el minino acelerará si la distancia entre él y el ser humano que no es su dueño se acorta, con el único propósito de mantenerse alejado lo suficiente y que no lo fastidien. • Ley de comidas: el gato come lo que le da la gana, como le da la gana y cuando le da la gana. Además es capaz de tragarse tres litros de leche aunque no le hagan falta. Darle comida no garantiza en modo alguno su fidelidad y sumisión.

62

• Ley tapete: las alfombras nunca mantendrán su estado original. Es obligación del gato destruirlas o modificarlas en su diseño original, sin reparar en su valor monetario o procedencia. • Ley de la resistencia: un gato se resiste más en tanto y cuanto intentan domesticarlo. La resistencia es proporcional al deseo de domesticarlo. • Ley de energía: estos animalitos conocen de física. Conservan la energía que tienen ya que saben que esta ni se crea ni se destruye y sólo se trasforma si a

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

ellos les da la gana. • Ley de mirada fija: si su mascota observa algo fijamente, es cuestión de tiempo hasta que se lo den, así sea por puro temor. • Ley de la comodidad: el felino amigo siempre procurará estar lo más cómodo posible, a costa de quien sea. • Ley del sonido: el escándalo que hace una gata en celo es directamente proporcional al sueño que todos tengan en la cuadra. Aplica también el sonido del gato que anda detrás de la gata.



10 años “Celebrando con humor”

Grande, Zapata Creativo,original,único, ácido, corrosivo, humorista, caricaturista,artista, profesor. El personaje: Pedro León Zapata. ¿Quién no conoce ese trazo familiar, lleno de colorido, acertadas palabras y particular estilo?

E

Dibujos en la Feria Iberoamericana de Arte (Fia’97); 50 cyberdibujos (1997); Vestidos y desvestidos, muestra de dibujos que ha sido exhibida hasta el presente en el Museo de las Américas en Washington, la galería del Consulado de Venezuela en Nueva cork (1997) y en los espacios culturales del Consulado de Venezuela, en Miami (1998); Absolutamente en Serio, pinturas en el Museo Cuevas en Ciudad de México (1998); pinturas y dibujos en Fia’98 (1998), como artista homenajeado.

Por Neyda De Arcos A.

ste pintor, escritor, caricaturista y humorista venezolano nació en La Grita (Edo. Táchira) el 27 de febrero de 1929. Hijo del coronel León José Zapata y de María de Lourdes Monroy, ingresa en la Escuela de Artes Plásticas una vez que termina sus estudios de bachillerato. Expone sus primeros trabajos en el Taller La Barraca de Maripérez y es allí donde inicia sus labores de caricaturista. A finales del año 1947 viaja a México para aprender las técnicas de los muralistas que estaban en auge para aquel momento, mientras realizaba estudios en el Instituto Politécnico Nacional de México, en la Escuela de La Esmeralda y en el Taller de Siqueiros. Zapata, quién también trabajó como profesor mientras vivió en México, no hizo caricaturas durante este periodo de su vida. Una vez de regreso a Venezuela, ingresa a la Universidad Central de Venezuela y a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas como profesor de dibujo. Corría 1958 y fue en este año cuando se incorporó al mundo del periodismo gráfico, para comenzar a colaborar en el año 1959, primero con el periódico Dominguito y luego en Una señora en apuros, El Fóforo, La Hallaca Enfurecida, Cascabel y La Pava Macha. A partir del 1965, comienza a trabajar ininterrumpidamente para el diario El Nacional. Allí nace la columna que todos conocemos, los Zapatazos de Zapata; una suerte de editoriales gráficos sumamente ingeniosos y originales, bautizados así por el periodista Omar Pérez . Al darse a conocer su trabajo, gracias a su particular enfoque y estilo, se le bautizó como uno de los grandes talentos de su época. Paralelamente fungió como caricaturista y director en otras revistas de humor como La Sápara Panda y El Imbécil, y también en Coromotico y El Sádico Ilustrado. Gracias a su trazo particular, Zapata se ha convertido en un ícono de nuestra cultura, gracias a sus caricaturas, a sus pinturas e incluso a sus libros, donde no falta esa acidez humorística que lo caracteriza –un sello sumamente personal e inimitable- y que le ha hecho merecedor de un sitial de honor dentro del imaginario cultural venezolano. Como dice aquello que escribió la artista Soledad Mendoza hace varios años: “Normalmente ante una caricatura la gente tiene cuatro reacciones coordinadas: la ve, la lee, se sonríe y la olvida. Con las de Pedro León Zapata sucede algo excepcional: la gente las recorta, las guarda, las archiva, las recuerda.”

64

Participación en exposiciones individuales y colectivas:

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Sus libros publicados “Zapatazos”, “¿Quién es Zapata?”, “Zapata vs. Pinochet”, “Lo menos malo de Pedro León Zapata”, “Zapatazos por Uruguay”, “Zapata absolutamente en Serio”, “Caracas, Monte y Culebra”, “Breve Crónica de lo Cotidiano”, “Los Gómez de Zapata”, “De la A de Arte a la Z de Zapata” y los volúmenes “Zapata firme” y “Firme Zapata”.

Premios recibidos y trayectoria profesional »» Premio Nacional de Periodismo en 1967 »» Dos Premios Municipales en 1974 y 1978 »» Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1980 »» Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1981 »» I Salón de Humor Gráfico Pedro León Zapata »» II Salón de Humor Gráfico Pedro León Zapata »» Exposición “Todo el Museo para Zapata”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1975) »» Fundación del semanario COROMOTICO y de la revista el SÁDICO ILUSTRADO »» Creación y la coordinación de la Cátedra Libre de Humorismo “Aquiles Nazoa” en la Universidad Central de Venezuela


Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

65


Fotografía : Carolina Márquez

10 años “Celebrando con humor”

El arte de hacer reír Se trata de una habilidad que no todos tienen la capacidad de desarrollar; depende principalmente de técnicas, del compromiso y de la pasión que se le imprime a cada chiste o personaje

E

l latinoamericano por naturaleza se ha caracterizado por su humor, generalmente más atrevido y con frecuencia irreverente. Cabe recordar a dos latinos que se han destacado en este género a escala internacional. El cubano Guillermo Álvarez Guedes es uno de los humoristas más populares de la historia y comenzó en los años 70 una carrera indetenible hasta hoy; su humor lo ha llevado a grabar varios discos y ha escrito más de 20 libros, además de participar en algunas películas. Por otro lado, la colombiana Rosa Helena Jiménez Ochoa de Chavarriaga, mejor conocida como la Nena Jiménez, dejó huella con sus chistes “picantes” por su alto contenido obsceno. Lamentablemente falleció en octubre de 2011. Venezuela es uno de los países que sigue siendo un semillero de actores cómicos y humoristas, que con frecuencia se reinventan para seguir haciendo reír al público que disfruta de sus ocurrencias y personajes. Uno de los más populares por

66

Por Yarlis González – @yarlisgonzalez su manera de hacer humor “verde” es Benjamín Rausseo. Con su personaje “Er Conde del Guácharo” ya alcanza casi 30 años de éxito y suma 2 películas cinematográficas con las que pretende ganarse a la familia sin groserías, además de tener su propio portal de noticias www.erguacharo.com Por otro lado está Juan Carlos Barry, reconocido por personajes como “El Machazo” y “Los Párgula”, quien heredó de su padre el don de hacer reír y se inició en Radio Rochela (RCTV) hace 23 años. Actualmente presenta su show “Sólo paella” junto a otros humoristas. Amilcar Rivero es uno de los actores cómicos de Venezuela que debutó en el género dramático sin pensar que su manera divertida de ver las cosas lo posicionaría años más tarde dentro de la comedia. Entre sus shows, ahora gira por toda Venezuela con “La Caravana de la risa” junto a otros comediantes. Ellos tienen en común hacer reír al público. Para compartir más de su arte, cada uno de ellos cuenta su propia experiencia.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Benjamín Rausseo: “El humor es como un músculo, hay que ejercitarlo” Son casi tres décadas llevando alpargatas y sombrero de cogollo con lentejuelas a diversos escenarios nacionales e internacionales como Er Conde del Guácharo. Lo que comenzó como una tesis de grado para Benjamín Rausseo, terminó convirtiéndose en uno de los personajes más aplaudidos y taquilleros; por ende se convirtió en un negocio interesante para su creador, quien desde su propia experiencia comenta que hacer reír es un don de Dios que debe cultivarse. “El humor es como un músculo, siempre hay que trabajarlo. Por eso a los que les gusta hacer reír deben estar ‘matando tigritos’ porque les da la velocidad en la carrera. Hay que tener sentido de la oportunidad y del ridículo calculando las consecuencias. Hacer reír es uno de los artes más complejos que hay porque Dios no les da a todos ese carisma, y no todos aguantan la mecha. El que sabe que tiene


madera que se atreva”, destaca Rausseo quien desde joven se preparó con estudios en Dramaturgia y Teatro, se desempeñó como actor y escritor, y hasta consideró la carrera de Derecho ya entrados los 40 años,obteniendo también el título de abogado. –¿La comicidad es un arte espontáneo o se estudia? –La vis cómica es natural, esa te la regala Dios, pero si ese talento no es cultivado no puedes dedicarte a ello. Esto tiene sus técnicas que incluye vocalizar, rendimiento, memoria y mnemotecnia para enlazar un chiste con otro, si no, pasas de moda. –¿Cuál ha sido el éxito del Conde del Guácharo? –Er Conde es directo y de una u otra forma refleja el humor del venezolano. Se ha adaptado a la situación del país y se ha burlado de los 5 presidentes que ha sobrevivido. Siempre lo he tenido dispuesto a la capacidad de cambio y adaptación para irlo renovando constantemente, porque seguir llenando salas aún es un reto. –¿Cada cuánto renueva repertorio y en qué se fundamenta? –Cada año refresco mi repertorio porque es necesario hacerlo. Aunque hay chistes clásicos que el público te los pide. Es como tener un closet de ropa del cual voy sacando las camisas más viejas para colgar las nuevas. Mi método es hilar historias porque cada quien se va imaginando a los personajes y ahí ya hay un 30% de risa garantizada que se produce por asociación de los recuerdos en la gente. –Con tanto repertorio, ¿cómo no confundir las historias? –Yo tengo mis chistes que no fallan y a esos le amarro los nuevos para probarlos, y si gustan los voy atando a otros para que no se me olviden porque ya los he asociado. Así voy improvisando, es una técnica que no me falla. –¿Cuál es su nuevo reto? –Precisamente hacer humor sin groserías es mi gran reto, el cual ya tengo encaminado con las dos películas que hasta ahora he realizado, Er Conde Jones estrenada en el 2011 y Er Conde Bones que se estrenará el 5 de agosto de este año en toda Venezuela, la cual estará además en el Festival de Cine de Perú y Santo Domingo, en República Dominicana. Se trata de dos producciones de cine independiente, realizadas bajo el sello de Guácharos Pictures. La más reciente se rodó en español e inglés simultáneamente pensando en el público internacional. Es la primera vez que en Venezuela se hace esto.

“Se que muchas personas se sorprendieron con Er Conde Jones, porque esperaban ver al mismo Conde de horario de medianoche para público adulto, pero ahí lo menos que había era grosería porque deseo ganarme a la familia y en especial al público infantil que van a ser los clientes del mañana. Aunque no lo crean, fuimos la película más taquillera del año pasado en el cine nacional con 700 mil personas. Ahora vamos por 1 millón de personas con Er Conde Bones que es más zanahoria y familiar pero no por eso es menos cómica”, comentó. Benjamín destaca que cuando hay una buena expresión del humor, este se deja entender. “El hombre siempre debe estar en constante búsqueda para renovarse, si no nos atrevemos a hacer cosas nuevas por miedo, nunca vamos hacer grandes descubrimientos. Así funciona con el humorista y el comediante. Cuando yo hago las cosas, las hago sabiendo que siempre me va a ir bien, y Dios siempre me ayuda”, finalizó.

Juan Carlos Barry: “Mi papá fue mi maestro” A diferencia de otros, Juan Carlos Barry nació en una familia donde la risa tuvo un especial protagonismo. Su papá, el reconocido actor cómico Charles Barry, fue uno de los fundadores de Radio Rochela. A la edad de 5 años ya se paseaba por los estudios del canal de Radio Caracas Televisión sin imaginar que llegaría a ocupar años más tarde un lugar dentro de los créditos como comediante del programa cómico número 1 de la televisión venezolana. “Yo era el payaso del colegio, pero no imaginé ser lo que ahora soy”, señala Barry, quien recuerda que su padre tenía un extraordinario sentido del humor que lo hacía un papá diferente. Fue su maestro al enseñarle que el humor era parte fundamental de la vida. Al descubrir muchos años después su vocación, Juan Carlos ya estaba formado en el arte del humor. Hasta ahora ha construido más de 15 personajes, entre los que destacan: Los Jordan, El Machazo, Los Párgulas

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

67


Fotografía : Carolina Márquez

10 años “Celebrando con humor” y el Chef Guevara. Ha realizado 19 obras de comedia de las cuales ha dirigido 5. –¿Qué necesita un comediante para tener éxito? –El éxito es construir bien el personaje, buscarle la frase que pegue para mantenerlo y si algún personaje no resulta, retirarlo a tiempo para volver a reinventarse. El mejor termómetro es la gente cuando te para en la calle y te llama por el nombre del personaje. –¿Se puede aprender a ser humorista o es algo innato? –El humorista nace, no hay academia del humor. Es muy difícil hacer reír, no todos pueden lograrlo. Mi papá me enseñó dos técnicas que las utilizo aún. La primera: hay que desnudarse frente al espejo para empezar a vestir un nuevo personaje. La segunda: el triángulo del éxito en el cual está la humildad punteando de la mano con el amor y la disciplina. –¿Tiene algún personaje favorito? –Sí. “El Machazo” es el que más me ha gustado porque me ha dado mayor proyección. Ya son 17 años y la gente me reconoce por él en la calle. Es mi hermano imaginario, mi consentido, cuando voy de compras con mi esposa siempre le llevo accesorios, le compro hasta su perfume (risas). Para Barry la sociedad es la que dicta la pauta a la hora de desarrollar sus personajes o “reinventarlos” como él lo destaca. Recuerda que el humor de antes era mucho más sano e inocente, más gestual y físico, más comedia, pero a lo largo de los años la sociedad se ha ido transformando y genera una audiencia que responde a chistes o interpretaciones más directas e incisivas. Él ha sabido adaptarse a estos cambios, sin embargo, mantiene su técnica fundamentada en la vieja escuela. “Yo todavía siento que no he aprendido; todos los días tengo algo nuevo que aprender”, reconoce. –En una frase: ¿cómo define al comediante? –Somos instrumentos de Dios para rejuvenecer al ser humano.

Amilcar Rivero: “No cualquiera puede hacer reír porque reír es un arte” Con 34 años de trayectoria, primero como actor dramático y luego como cómico, Amilcar Rivero es considerado por muchos como un comediante espontáneo que con sólo hacer una expresión logra contactar con la risa del público. Su título universitario lo obtuvo en Publicidad pero jamás ejerció porque para él era una carrera que no lo hacía feliz. Afirma que lo suyo es hacer reír.

68

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


CONTACTOS @erguacharo / guacharosproducciones.mercadeo@ gmail.com @juancbarry (Juan Carlos Barry) 0212 2640913 @amilcar13rivero (Amilcar Rivero) 0416 8090791

Fotografía : nicolás Pineda

Recuerda que entre sus planes no se veía como comediante hasta que Emilio Lovera le dijo en una oportunidad que estaba perdiendo el tiempo con la dramatización. “Ese día me vi al espejo y me dije: ‘es verdad, antes los protagonistas venían de estudiar en un academia, pero ahora vienen de entrenar en un gimnasio y yo no aplico para esa”, indicó. Amilcar señala que tiene la particularidad de ver con buena cara hasta los momentos trágicos, lo que le ha permitido llevar una vida más plena en todos los aspectos. –¿Qué le preocupa a un comediante? –La gran preocupación es evolucionar. Por eso, a todo el que le gusta hacer reír debe mantener su sello personal añadiéndole cosas nuevas y conservar lo que ha sido exitoso porque la gente lo pide. –¿Cree usted que cualquiera puede contar un chiste y hacer reír? –Cualquiera puede contar un chiste pero no cualquiera puede hacer reír porque reír es un arte. Para hacer reír uno tiene que tener un carisma especial más allá de la técnica. No sé cuál es la mía, pero la gente lo siente porque se ríen. –¿Dónde considera que está el éxito de un cómico, en lo que dice o en cómo lo dice? –Yo causo risa ya con solo verme (risas) pero considero que el contenido y la manera de contar un chiste van de la mano, aunque esta última lleva la delantera con un 70% desde mi propia experiencia. Además de “La Caravana de la risa”, desde hace 5 años Amilcar Rivero presenta junto a Emilio Lovera el show “Emigrante yo?” con éxito internacional, que seguirán presentando en noviembre en España e Italia. Paralelo, continúa con “Catarsis” que es otra puesta en escena que presenta en el país desde hace 4 años junto a la especialista en vinos Gloria Ferreira, además está en televisión en Misión Emilio, por Televen. Actualmente Rivero escribe lo que pudiera ser su próximo estreno que trata sobre los padres e hijos. –¿Qué opina sobre el arte de hacer reír? –Esto de hacer reír no es fácil, pero cuando lo hacemos generamos una adrenalina especial, por eso disfruto lo que hago. El momento más sublime que tiene el ser humano es reírse a carcajadas, eso nos conecta con la felicidad y con Dios. La risa no clasifica en estatus social.

Bocaranda, un periodista con buen humor “El humor siempre ayuda en cualquier profesión”. Contar chistes y hacer magia son dos pasiones que comparte el periodista Nelson Bocaranda desde su niñez, resultado de su estrecha relación con su padre a quien recuerda como un “chistólogo” de primera, que siempre gustaba de hacer trucos. Quienes lo rodean afirman que tiene un sentido del humor muy particular, porque es de los que hace un chiste de todo lo que sucede. En vez de sacar una carta, siempre tiene un chiste bajo la manga. Parte de ese buen humor lo transmite de lunes a viernes a través de su programa “La Cola Feliz” que sale por Onda, La Superestación, junto a Mariela Celis. “No escribo chistes porque no me he puesto, pero hay muchos buenos que anoto para que no se me olviden. Ya uno tiene tanto tiempo en esto que siempre invento y me salen cosas ingeniosas de repente. Cuando inicié esta Cola Feliz en el año 82, en Radio Capital, luego en Kys, Onda y ahora en Éxitos (Unión Radio), lo hice con la intención de presentar un programa con humor donde improvisar fuera parte de hacer reír”, refiere. Para Bocaranda los mejores chistes son los espontáneos aunque destaca que hay que tener mucho tino para contarlos. “Saber el momento es importante para el contador de chistes, nunca querer robarse el show porque puede salir muy mal parado”, señala. Desde su propia experiencia dice que el chiste es una armonía entre su contenido y la manera de contarlo, depende de quien asume la responsabilidad de interpretar a un portugués, un ebrio o hasta un exagerado gay, puesto que si lo sabe hacer dará risas. “Hay quienes cuentan chistes maravi-

llosos como Orlando Urdaneta o el mismo Emilio Lovera, pero una expresión ayuda mucho. Yo lo cuento y trato de ser bien expresivo, eso es parte del humor, me gusta imitar voces, echo broma con la gente y gozo un puyero”, agrega. –¿En su profesión de periodista cabe usar el humor como una herramienta de trabajo? –Pienso que sí. Yo lo he usado y me ha ido muy bien hasta para romper el hielo. Recuerdo que me pasó un caso interesante cuando en una oportunidad vino a Caracas el presidente de Tanzania, que era entonces del Grupo Norte Sur, y me mandaron de Venevisión a entrevistarlo, pero él no quería dar entrevistas. Opté por mandarle una notica que decía: “Presidente, todo el mundo le dirá cualquier cosa como excusa para entrevistarlo, pero a mi hijo lo hicimos en Arusha en el Hotel de los 77 que usted montó para una conferencia, en el Kilimanjaro”. Al Presidente eso le pareció divertido y me llamó para que fuera a la suite presidencial a entrevistarlo. El humor siempre ayuda en cualquier profesión. Bocaranda confiesa que su mejor aliado para hacer reír lo encuentra en el internet donde hay buenos chistes que comparte con otros cuando se da el momento. “Yo creo que el reír es un elemento clave de la condición humana y mientras más tensiones haya en el quehacer diario la gente busca más momentos de relax. Por eso en Venezuela hay cada día más espectáculos de humor, porque la gente quiere divertirse, necesita relajarse. Definitivamente saber hacer reír es un arte”, destacó.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

69


10 años “Celebrando con humor”

El humor, tan bendito, tan subversivo

70

http://caricaturasugo.blogspot.com

C

ata Roque, con su estilo del sur, contaba este pasaje de su larga vida: “Hace poco fui a Montevideo, y quise visitar a mis amigos de la selección uruguaya de 1956”, recordó el director técnico con muchos kilómetros de recorrido. Pregunté por varios, y todos ya habían fallecido. Hasta que di con uno, que me dijeron que estaba muy enfermo en un hospital. Fui a verlo, y estaba conectado a tubos y respiración artificial. Cuando me vio se alegró, y me dijo: “Cata, yo no gano este partido ni en los alargues”. La gente suele llamar lo contado como una salida propia del humor negro, tan típico de Argentina y Uruguay, y que más bien podemos verlo como humor en sí. El humor que no pueden contener los chistes de risas de primera mano, sino el que remite a una reflexión. Y es ahí donde está la diferencia: el humor nos envía para algún lado, nos manda de viaje hacia algún pensamiento, hacia el cielo del conocimiento, porque al final de todo es un asunto bendito por Dios. El amigo de Cata, haciendo una metáfora del fútbol, se estaba condenando, asumiendo su suerte inequívoca, su destino inapelable como en la tragedia griega. Su “no gano este partido ni en los alargues” era un dictamen, una sentencia, una renuncia al azar de los penales, que es azar de la vida misma. Su concepción del humor nos remitió, cómo evitarlo, a una sonrisa de medio lado, cínica, como respondiendo al viejo decir popular “déjenme reír para no llorar”. Dicen que la risa es subversiva, pero no la espontánea de la inocente chanza, sino la del humor mismo. Porque hay en él un contenido burlón a medias, sarcástico, hiriente a veces, hecho para el inteligente. Por eso es que el público de los cómicos no es básicamente el mismo de Laureano Márquez, por ejemplo, y por eso es que en las presentaciones de Laureano la gente no lo ve a él, sino que mira al de al lado, se mira a sí misma, se mira para adentro. El humor ha servido para criticar gobiernos y gambetear dictaduras, que con su cabeza dura no siempre llegan a entender la subyacencia que hay en el mensaje. Casi siempre

Cristóbal Guerra —crisluisguerrayahoo.com

la caricatura quiere decir lo contrario, pero el entendimiento corto y poco dado a pensamientos profundos no les da para tanto. En la televisión suelen anunciar los espacios chistosos, con parlamentos de doble sentido y engalanados con mujeres bien dotadas, como programas de humor, y así han sido asumidos por la gente. El humor, bien entendido como tal, queda lejos, porque por su propia naturaleza la tele está hecha para asuntos más ligeros. Son incontables las anécdotas vividas en las manifestaciones deportivas. Son parte de la vida misma, y así como en ellas hay risas y llanto, también el humor es parte fundamental de su existencia. Cierta vez, mientras llegábamos a Buenos Aires para reseñar los partidos de la selección vinotinto, Copa América de 1987, nos dijo un empleado del aeropuerto: ¿Cuáles son las perspectivas de Venezuela? “Pues, llegar a la final”, respondió uno de los jugadores. “Todos los equipos que han pasado por

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

aquí han dicho lo mismo”, volvió a la carga el funcionario. “Te imaginás, diez equipos en la cancha el día de la final. Qué quilombo se formaría”. Había en aquella figura una suerte de fineza, una manera de reírse sin reírse del equipo nacional, porque seguramente que a los brasileños, argentinos o uruguayos no les habría dicho lo mismo. Todos enseñamos una sonrisa, con gesto leve, porque, a un costado de la herida, se admitía la sutileza humorística de aquel trabajador. Pero “no solo de pan vive el hombre”, dice la Biblia, y es por eso que también la cháchara tiene su lugar. No todo pueden ser espinas, también hay lugar en el tallo para las rosas; no todo es Charles Chaplin, también existen los Tres Chiflados; hay economía y política, pero también arte y deportes. Por eso es que lo humorístico no puede abarcarlo todo, igualmente siempre hay espacios para la broma bien llevada. ¿Sería posible entender la vida sin uno y sin otro?



10 años “Celebrando con humor”

Reír en clave clown Una de las mejores gratificaciones de asistir a una sala de teatro o encontrarse con un show en la calle es la risa. Esa que sólo se obtiene al presenciar la vulnerabilidad de un verdadero payaso en escena Por María Carolina Sánchez. Fotografías: Cortesía Domingo Mondongo

A

unque entre el público de un espectáculo se encuentra de todo un poco, muchas son las personas que se acercan por curiosidad a ver una puesta en escena cuando les recomiendan un show llamado Improvisto. Tomar la determinación de asistir a una función, en ocasiones es un pasaporte directo a las siguientes temporadas, porque además de que las carcajadas están garantizadas, es un espacio único e irrepetible: jamás se vuelve a ver una función similar. Toman la improvisación como base y la combinan con la técnica del clown en un entrenamiento continuo, así un grupo de actores da lo mejor de sí en el escenario simplemente moldeando las historias de la noche con frases, títulos y sugerencias del público. Llegar como espectador puede garantizar la sensación de ser una especie de guionista o de forjador de la idea inicial del show que toda la sala va a presenciar.

Montaje inicial Jorge Parra es actor y director de toda esta plataforma, con formaciones en Argentina, España, Colombia y Venezuela y además es profesor de clown e improvisación teatral. Señala que este show nace como un taller-montaje de dos meses, que hace con compañeros de circo y algunos amigos para mostrar al público el trabajo final. Akeké Circo Teatro engloba a este show y a otras puestas en escena similares, que tienen como base el arte del clown. Hoy son 15 temporadas las que dan fe de que el trabajo, entrenamiento y compromiso junto a una vocación indiscutible, dan sus frutos. Desde el año 2005 se inicia este show que tiene funciones en promedio cada dos días; es un proyecto creado para dar herramientas a los actores, que se ha convertido en un producto final, afirma Parra. Es un trabajo disciplinado, los actores llegan en promedio dos horas antes para prepararse y lo más importante es que son un grupo, no una suma de actores que arma un espectáculo, porque sólo la cohesión como agrupación es la que permite mostrar ese resultado en escena. Actualmente nueve actores conforman el show, van rotando desde los músicos -que también son actores-, hasta los presentadores, las facetas técnicas, la bienvenida al público, etc.

Domingo Mondongo Es el personaje que ha identificado a Parra desde hace unos 15 años, y ha paseado por plazas, centros comerciales y diversos sitios públicos en varios países. Con su cabello verde que

72

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


lo define desde hace algún tiempo, y su gracia natural (que el actor califica más como técnica que como una forma natural de ser), Parra iniciaba la función “a la gorra” y en las calles, donde se entrenó e hizo malabares. Sin embargo, actualmente se ha dedicado más a la función de clown que a la de malabarista. Domingo Mondongo surge de un cuento de Eduardo Galeano, y ha ido creciendo y nutriéndose de los cambios que ha dado el actor y de sus vivencias. “Le agradezco mucho a mi personaje, me ha enseñado a mí, me gustaría parecerme a él. Domingo Mondongo es la parte que más me gusta de mí”, afirma. Parra expresa que mientras él asiste a reuniones y transita por el tráfico, el clown llega, se para ante el público y simplemente “es”, ante lo que más quiere y para lo que trabaja. El espectáculo es de contacto directo con el público; cuando se hace en la calle se presenta en su lugar más vivo, la gente pasa y se queda. Parra –quien es originario de Argentina- afirma que en Venezuela la cercanía del público y la familiaridad hacen la diferencia. “Aquí el venezolano hace la función”, señala. En el teatro, el show se favorece de las puestas de luces, con los malabares y otros beneficios que lo enriquecieron, gracias a que fue preparado para este tipo de escenario recientemente. Parra afirma que es feliz con lo que hace, y le pagan por hacer lo que le gusta.

Sólo se corta el cabello cuando se va de viaje, porque si no, siente que traiciona a su personaje, y hasta expresa que incluso estando de vacaciones, le gustaría volver al trabajo, porque es lo que más disfruta.

Ridículo social Parra señala que el clown triunfa cuando fracasa socialmente. Es jugar como un niño o tener el cabello verde, aunque para la gente adulta es “ridículo”. Necesita bajar su estatus de poder lo más posible, ser más puro, como un niño; además de que juega es sincero, vulnerable y permeable. Por otra parte, el personaje simplemente “es”, no actúa a partir de “ese” que transmite, y constituye el escalón más bajo de la sociedad. Si un payaso se cae y la gente se ríe, ha logrado su propósito; desde el estatus más bajo, lo da todo.

Proyectos y formación A partir del 17 de agosto se inicia la temporada número 15 de “Improvisto” en el Centro Cultural Corp Banca. Será los viernes y sábados a las 10 p.m. y los domingos a las 8 p.m. con invitados, bandas en vivo y una gran fiesta. El show se realizará hasta finales de septiembre. Parra dicta además formaciones en técnica de clown e improvisación. Contacto: en Twitter se puede seguir la cuenta @domingomondongo y en Facebook se puede revisar la página de Domingo Mondongo.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

73


10 años “Celebrando con humor”

Libretistas de humor en la pantalla chica Son los responsables de hacer que el contenido que el comediante escenifica en televisión desate risas. Son las plumas creativas, aquellos que se mantienen tras cámaras: son la clave y complemento para llevar el humor hasta los hogares venezolanos.

T

Por Tibisay Ascención Pino.

al como lo expresó el comediante Carlos Sicilia, los libretistas de humor son tan poco conocidos que si en Quién Quiere Ser Millonario se formulara una pregunta sobre este tema, por su dificultad se convertiría en la última y lo más probable es que el concursante no sabría la respuesta. El escritor de Bienvenidos, Miguel Ángel Landa concuerda con esa teoría: “Del que está detrás de pantalla, ni se acuerdan”, afirmó. Para escribir humor se necesita un talento natural, coinciden los entrevistados. Para Francisco Martínez, creativo de A qué te ríes: “La capacidad de funcionar dentro de esos parámetros, es innata”, asegura. “Necesitas un don, pero como toda profesión tiene sus técnicas”, explica Emiliano Hernández, de Misión Emilio, alegando que en el país aún no existen academias que impartan esta carrera. Conozca los libretistas de programas que están en pantalla y de

74

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

otros que duraron más de una década de transmisión. Cada uno desde su trinchera relata sus anécdotas y cuentan cómo surgieron algunos papeles.

A que te ríes: “Buena esa Francisco Martínez” “Uno no es de hierro”, “Mala esa Doctor” y “No se puede”, son algunas de las frases que se escuchan en los sketches de A qué te ríes que se transmite los domingos a las 9:00 p.m por Venevisión. Uno de sus libretistas Francisco Martínez, tiene 30 años en el oficio. Sobre sus inicios relata que estudiando Comunicación Social, Carlos Sicilia le comenta: “En la Rochela están buscando libretistas. Pero nunca habíamos escrito comicidad”, admite. Deciden entregar libretos y la respuesta que obtuvieron fue: “No son excelentes, pero veo que tienen un potencial, escriban, se los compro a destajo y así van aprendiendo”, recuerda.


Hoy en día su trabajo, incluye la creación de un personaje, desde darle personalidad, hasta vestirlo y montarlo en el estudio, lugar en el que se nutren del feedback de los actores. En el set, califica al elenco como “gente desatada” y los escritores pulen sus fortalezas. En el equipo de libretistas está también Carlos Cerutti: “Es el compañero que he tenido durante 22 años en Venevisión, desde que empezamos a hacer Cheverísimo” y Gonzalo Valenoti: “Tiene 80 años y es como el padre de los libretistas. Él escribe el personaje del llanero Me da miedo Pa”. A este trío lo completa el asesor creativo Guillermo Díaz.

Misión Emilio: El técnico de la selección Emiliano Hernández Como un equipo de fútbol, son once los actores de Misión Emilio. Cuatro de ellos tienen experiencia en televisión: Emilio Love-

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

75


10 años “Celebrando con humor”

ra, Héctor Vargas, Alexandro Noguera y tan una vez un chiste de borracho y pienso: Amilcar Rivero. Y los siete restantes vienen ´Yo no tengo un borracho en el programa´”. importados del teatro: Bobby Comedia, Reu- Luego de escribirlo se lo adjudico a Gustaben Morales, Sheila Monterola, Alejandra vo González: “nadie mejor que él para ese papel”, opina. Mientras que El Loco Hugo se Otero, Elías Muñoz y las morochas: Daniela salía del molde por ser más histriónico: “Leí y Valentina Belloso. Estos noveles comediantes conocen de dos chistes muy locos y dije esto podría ser para un personaje. Su nombre tentativo fue: herramientas humorísticas: “Eso hace más El Loco”. Ese seudónimo se le hizo familiar, fácil el trabajo de los escritores porque su hermano se llama Hugo y le dicen precientienden dónde está el chiste y allí hacen samente El Loco Hugo. el énfasis”, argumenta su libretista Emiliano La gente lo recuerda con cariño y se lo Hernández. El comienzo de Hernández como escri- hace saber en la calle: “Me gritan: Yo no tor de humor, fue en Cállate Sicilia en 1999, entiendo nada. Y les respondo: Yo tampoco”. programa que se transmitía en Radio Caracas Televisión, luego pasó a las filas de Radio Radio Rochela: 5 décadas de humor Rochela. En su recorrido desarrolló el “radar Hay un punto en el que coinciden para detectar” personajes de carne y hueso. muchos escritores de humor: Radio RocheA Hernández lo acompaña en la labor la. Esta producción figura en el Libro Guinde escritura Harold López, encargado de El ness de récords, por tratarse del espacio de Pirao el creador de Charly Mata.

Bienvenidos y su anfitrión Miguel Ángel Landa Este espacio transmitido por Venevisión durante 20 años tenía una particularidad, su libretista era reconocido por ser actor. En la oficina de Miguel Ángel Landa, está colgado un reconocimiento de la Asociación de Cronistas del Espectáculo como Mejor Programa de Comedia en 1999 y en la biblioteca, los libretos de la producción humorística que recibía a los televidentes cada jueves en el horario estelar de la televisora de La Colina. La madera del contenido humorístico del guión, Landa lo contabiliza en cifras y el ingrediente especial a su gusto, es la variedad: “Yo hacía 50 chistes por programa y había 22 personajes”, señaló. Confiesa que los populares Briagoberto y El Loco Hugo, se crearon a partir de chistes. “Me cuen-

76

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

humor audiovisual que permaneció por más tiempo en el aire ininterrumpidamente. En total fueron 5 décadas de transmisiones. Carlos Sicilia escribió durante 15 años para este programa, de forma continua. Se dedicaba en especial a parodiar la televisión: comerciales, canciones y programas del canal. De los personajes que diseñó: “El más recordado fue el de El Tirabesitos que hacía el recién fallecido Honorio Torrealba. Y el más actual es el de Napoleón Rivero, la niñita que decía Ya yo no soy chiquita” . Calificó el Miss Chocozuela como “El gran evento comunicacional anual del humor audiovisual venezolano”. La anécdota fue el trabajo en equipo. “Sin dormir por 48 ó 72 horas, para lograr que la gente se quedara loca cuando se diera cuenta de que al Miss Chocozuela no se le escapaba ningún detalle”, acota. Los libretistas de humor, son también protagonistas de los programas en los que intervienen. Su labor de hormiguita, los convierte en la mano derecha del director y la izquierda de los actores.

EL DATO. El Show de Joselo Al principio y por 20 años Menéndez Bardón fue su libretista. Luego esa responsabilidad recayó en Manuel Graterol, conocido como “Graterolacho”. Para los últimos 6 programas que se transmitieron por Venevisión, las líneas fueron creación de Carlos Sicilia, quien relata que “fue una experiencia increíble con quien fue el mejor comediante de este país”. El programa fue líder de la comedia venezolana y se paseó por la señal de Radio Caracas Televisión, donde inició en 1964, Venezolana de Televisión y la planta de La Colina.



10 años “Celebrando con humor”

Los memes: esas queridas viñetas Seguramente ha escuchado estas frases: “estaba forever alone”, “te trolearon” o “te quedaste poker face”. Si es así, se trata de un fenómeno web que probablemente, ha quitado horas de sueño, horas laborales y horas de ocio a muchas personas.

H

ablar de un meme, hemos de admitir, cuesta un poco. Describir con palabras imágenes graciosas cuyo significado es tan obvio, resulta una tarea lenta, pero satisfactoria. Este boom de la web nace como copia de la realidad, un guiño a Murphy para burlarse de la vida, de todas aquellas situaciones que nos ocurren a todos, en los momentos menos esperados y en las más insólitas circunstancias; la vida real, siempre colorida y llena de matices. El concepto de meme está basado en el libro El gen egoísta de Richard Dawkins que

78

Por Neyda De Arcos A. lo define como “unidad de transmisión cultural, o unidad de imitación”. Por lo tanto un meme, es una idea que puede evolucionar y que es tremendamente viral y propagable. Los memes funcionan como los bloques de construcción de nuestra mente e incluso de nuestra cultura, de la misma manera que los genes son los bloques básicos de construcción de la vida biológica. Así que son perfectos instrumentos de “transmisión” de cualquier clase de información, en este caso particular simplemente nos muestran situaciones graciosas, sin rango de edad, raza, religión, etc. El concepto es sencillo: se utilizan una serie de rostros dibujados de una manera

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

simple – casi infantil-, en su mayoría han sido hechos en Paint o a través de plantillas que fácilmente conseguimos navegando por la gran web, para representar situaciones cotidianas. Los hay de dos tipos: la caricatura en sí o los que están basados en personajes de la vida real, famosos y no tan famosos. Hay una gran variedad en lo que se desea mostrar: ironía, picardía, descaro, entre otras muchas cosas. Gracias a particulares muecas, el furor del meme nos ha regalado una imagen que promete hacernos reír o cuando menos sacarnos una sonrisa. Le presentamos a los más comunes.


Yao Ming

Freddie Mercury

True story

Mr Bean,

Jackie Chan

Not bad

¡Ay, sí, ay sí!

Seriously?

You don’t say

Yao Ming o el rostro del descaro

Freddie Mercury o el casi casi

True story (Historia real)

Este ex jugador de básquet profesional nunca se imaginó que en una rueda de prensa, su rostro y mueca serían tomados para generar un meme para aquellas situaciones en las que juega un poco el descaro y el “no me importa nada” o “haré justo lo contrario de lo que me dices”.

La figura de nuestro querido cantante, quien de manera póstuma se nos muestra para regalarnos una postura donde casi se hizo algo, casi logramos algo. Tenemos el de la victoria (un Mercury con el brazo levantado) y el de so close (“casi” o “tan cerca”) que es básicamente la misma expresión, sólo que esta vez el brazo está hacia abajo. Es exacta esta postura a la que todos adoptamos cuando precisamente, casi logramos algo o cuando faltó poquito para el éxito.

Este curioso personaje que parece brindar con nosotros, es Neil Patrick Harris (el actor que protagonizó también la serie El Doctorcito) interpretando a Barney Stinson, de la serie How I met your mother (Cómo conocí a tu madre). Ahora aparece como imagen perfecta para ponerle punto y final a una situación que hemos vivido, por muy ficcional que parezca y que, sin embargo, ocurrió.

Mr Bean, if you know what I mean (si sabes a qué me refiero) Una mirada dice todo y dice nada, como dice la canción. Mr Bean, el gran inglés, nos regala una mirada de complicidad, que te da a entender claramente que el mensaje es ¿entiendes lo que quiero decir?

¡Ay, sí, ay sí!, o el que nunca pensó hacerse famoso Neil de Grasse Tyson, un astrofísico estadounidense mientras hablaba sobre Newton (en un documental sobre Newton, My man, Sir Isaac Newton) nos dejó para la historia esta genial expresión que tiene un poco de esa naturalidad propia de los barrios de New York y que naturalmente, hicimos nuestra con un meme.

Jackie Chan ¿Es necesario explicar lo que puede significar este meme?

Not bad (Nada mal) Aquí vemos al presidente de Estados Unidos Barack Obama, en una expresión no tan solemne, pero humana al fin, saliendo de una reunión. ¿Cuándo no hemos tenido esta expresión – consciente o inconscientemente – cuando algo nos parece que, bueno, no está tan mal?

Seriously? (¿En serio?) El amigo David Silverman (Presidente de la Asociación Americana de Ateos) jamás pensó que su expresión de perplejidad resultaría tan conocida. Es única, basta verla para entenderla. Se usa generalmente como reacción a una ignorancia sorprendente e insólita.

You don’t say (¿No me digas?) Este meme, basado en una expresión del actor Nicolas Cage en la película Vampire kiss, se ha convertido en uno de los más conocidos. Se utiliza para esas conversaciones en las que se hacen preguntas tontas y donde la respuesta a cualquier cosa es obvia.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

79


10 años “Celebrando con humor” Ahora, los más conocidos y clásicos, son los siguientes: Forever alone El amigo o amiga que lamentablemente se ha quedado solo, completamente solo. Aquel al que nadie le presta atención.

That’s suspicious (Eso es sospechoso) La expresión de la sospecha, del bichito de la duda. Puede utilizarse en situaciones de tipo “sospechoso”.

sistema de una manera a veces lógica, a veces insólita y, por así decirlo, lo logra. Encima, tiene el descaro de preguntarte si tienes algún problema.

conocida palabra inglesa que comienza por F. ¿Una sonrisa? ¡La conoce entonces! No le diga a nadie que la nombramos aquí.

Poker face

Mother of God (Madre de Dios)

¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que tus músculos faciales simplemente, dejaron de funcionar? Esas situaciones en las que te has quedado en shock, en blanco, sin saber qué decir, son las que trata esta sencilla carita.

¿Sabe esos momentos en los que ha visto algo tan, pero tan insólito, en los que cualquier expresión parece no ser suficiente? Este meme es para esos momentos de instantes insólitos, del “no puede ser”.

Rage guy (El rabioso)

Challenged accepted (Reto aceptado)

Este es uno de los clásicos, de los primeros. Para ponerlo en términos sencillos, si ha estado en una situación donde ha estado a punto de lanzar al aire un furibundo improperio, conoce a este meme. Es conocido por dejar a la mitad aquella

Esta carita simplemente nos dice “bien, acepto el reto”. Es extraído de la serie How I met your mother, igual que True History, por una de las frases que dice Barney Stinson, el personaje de la serie.

Problem? (o el trollface) Es uno de los más comunes, de aquí viene la expresión te “trolearon”. Si lo acercamos a nuestra idiosincrasia, dicha expresión podría significar “te conejearon” o “te trabajaron”. El trollface no es otro sino aquel que te quiere fregar la vida con cualquier hecho o comentario, el que desafía al

Forever alone

Poker face

Mother of God

Gracias a particulares muecas, el furor del meme nos ha regalado una imagen que promete hacernos reír o cuando menos sacarnos una sonrisa. That’s suspicious

Problem?

En líneas generales, estos son los memes más conocidos. Dada su tendencia a actualizarse todos los días, hay infinidad de combinaciones y de nuevos memes que han ido surgiendo. Sirva esto de abreboca para entrar en el interesante mundo de los memes, de humor a veces negro, a veces

80

Rage guy

sencillo o absurdo, que lo llevará por los caminos de la risa frente a un computador. ¿Ha tenido un mal día? ¿Se siente desanimado o aburrido? He aquí un regalo para Ud: www.memeadictos.org, www.veomemes.com y www.memeando.com.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Challenged accepted

¡Disfrute! Y si pasan las horas y no puede despegarse de la pantalla, no nos culpe a nosotros. Usted ha sido atrapado por el poder del meme.



10 años “Celebrando con humor”

Cuando en vez de gracia dan pena Suena un poco cruel, pero humorista que se respete ha pasado por allí. Esa difícil situación en la que en lugar de risas, recibe sólo silencio o abucheos. Varios de los mejores profesionales del país exorcizan aquí sus peores recuerdos sobre un escenario, rememorando esas fatídicas veladas donde se las vieron negras

L

Por Carlos Armas

a risa del público les dice de inmediato si son buenos o malos, así de simple. Humorista que no haga reír, no está haciendo bien su trabajo. Por supuesto, hay excepciones y argumentos, pero en la mayoría de los casos, sirven de poco. Humorista que no da risa, hace el ridículo y su cabeza suele ser pedida en una bandeja. Es un oficio noble, pero también peligroso. Puede herir punzante-

82

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

mente a la audiencia, mover masas, generar reflexiones y, si se hace muy bien, hasta puede acabar en insultos o multas para quien lo ejerce. Por eso algunos comparan su trabajo con el de los equilibristas, siempre caminando sobre una cuerda floja y sin red de seguridad, con una audiencia hambrienta a sus pies dispuesta a verlos caer y morir. Lo gracioso es que todos han caído en algún momento. Los buenos, vuelven a levantarse, los malos llegan hasta allí.


Fotografía Carlos “Caque” Armas

Luis Chataing: “Mi peor momento fue como anfitrión de un desfile de modas. Salí al escenario, me habían advertido que había un hueco en la pasarela, yo lo tomé por sentado y pensé que lo tenía controlado. Cuando salí, di dos pasos y caí en el hueco frente a una audiencia tremendamente pof pof, gente de la altísima sociedad. Nunca perdí el control, pero fue horrible”.

Led Varela: “Cuando empieza a sabotear el primero, allí se pegan todos. En mis primeras 6 presentaciones me fue súper bien. Tanto, que me confié. Poco después tuve otra y me fue tan mal que me bajaron de la tarima. Un tipo hasta me lanzó un hielo”.

Emilio Lovera: “Una vez en un local donde yo me presentaba semanalmente, veo que en una mesa hay un señor que se ríe de forma desmesurada. Se estaba divirtiendo mucho. De pronto oigo un ¡Pah! Volteo hacia su mesa y veo la silla en el piso y a sus familiares atendiéndolo. Era muy incómodo seguir el espectáculo, contando chistes, cuando todo el público estaba pendiente de los médicos y la ambulancia que se llevaban al señor. Cuando volví a la semana siguiente, el dueño del local me dijo: “El hombre se murió. Mataste al tipo de la risa”.

Amilcar Rivero: “Me pasó que una vez un vuelo me dejó camino a una presentación en Maracaibo. Cuando llegué retrasadísimo, un tipo se levantó y dijo: ‘Ah, bueno, ok, me vais a tener que hacer reír porque aquí Pablito cuenta mejores chistes que vos’. Ese comentario sentó el tono para una función espantosa”.

José Rafael Guzmán: “Que un grupito te baje de un escenario es manejable, pero que lo hagan dos mil personas es otro nivel. Yo tenía dos meses de haberme graduado en el Aula Magna de la UCV, había pasado por allí triunfante y esa tarde yo esperaba que fuera mi graduación como comediante. Cuando me monté, tenía casi dos mil personas que me gritaban, me pitaban y terminaron bajándome del escenario. Me sentí muy mal, tanto así que ahí mismo me fui a mi carro y me puse a llorar, pensé en retirarme y todo”.

Bobby Comedia: “Emilio Lovera ya me había advertido una vez que no hiciera bodas. Pero, bueno, pensé que yo sí iba a poder. Hablé antes con los novios para pedir su colaboración, pero cuando llegué a la boda estaban en plena hora loca, todo el mundo rumbeando y el padrino sin camisa. Les apagan la música y me lanzan al escenario. La gente estaba en otra nota, de hecho en la mitad de la rutina, se montó el padrino sin camisa, me quitó el micrófono y contó un chiste todo ‘rascao’. Tuve que dejar de echar chistes y me puse a darles una charla casi evangélica sobre lo maravilloso que es el matrimonio”.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

83


10 años “Celebrando con humor”

Peor que el silencio Hay momentos más complicados que simplemente no conseguir las risas de la audiencia. El público siempre es diferente y siempre puede tener reacciones inesperadas, por eso el humorista debe tener buen olfato y prepararse para cualquier cosa. “Ciertamente hay un tema de público, pero es como bajo responsabilizar a la audiencia de que te vaya mal”, comenta Amilcar Rivero. “Es trabajo del comediante encontrarle el ‘tumbao’ a cualquier tipo de audiencia, pero hay veces en que este no te funciona. Por ejemplo, cuando esta refleja la polarización política que vive el país”. A Emilio Lovera le ha pasado. Una vez en medio de una presentación, un fanático oficialista se levantó y comenzó a gritarle groserías e insultos luego de un chiste político. El resto del público y parte del personal de seguridad tuvieron que intervenir para sacar al hombre de la sala. Otras situaciones no ocurren en tarima, pero también representan un mal rato y dejan claro la falta de sentido del humor de ciertos sectores. “En estos momentos nuestra pieza Mi país, tu país se encuentra de gira nacional y sabemos que hay luga-

84

El profesor Briceño: “Una vez me invitaron a la Unión Israelita para que hiciera mi rutina sobre la biblia. Yo le pregunté al que me contrató si le parecía una buena idea, porque una cosa es hacerla frente a un cristiano y otra hacerla frente a quienes tienen los derechos de autor. Pensé en quitar la parte en la que hablo de Abraham, pero el anfitrión no me dejó. Salí al escenario y en la sala había tres rabinos ortodoxos que, creo yo, intimidaban un poco al resto de la audiencia. Las únicas mesas que se reían eran las de los que no eran judíos, porque se reían de mí, al ver que más nadie se reía. Al ver la reacción de la gente, salté bruscamente de Abraham a hablar del béisbol. Si seguía por ese camino, creo que me iban a convertir en kebab.”

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

res de Venezuela donde simplemente no podemos presentarnos”, comenta Led Varela. “Se sabe que la obra critica al gobierno y eso nos cierra espacios automáticamente. Ir a Barinas con una obra de comedia en este momento es imposible, no lo ha hecho nadie, no ha ido Chataing, no ha ido Laureano, ni Emilio, porque incluso para los productores es difícil conseguir un espacio para presentarse pues la gente supone que se pueden meter en un problema con las autoridades de ese virreinato que hay allá”, señala. Pero el gran problema no es la política. Es el extremismo en cualquiera de sus formas y la sensibilidad impredecible de la audiencia con respecto a ciertos temas. Es famosa entre los humoristas, la ocasión en que Laureano Márquez, encarnando al papa Juan Pablo II en uno de sus espectáculos, estuvo a punto de ser golpeado por una fanática ebria que se lanzó a atacarlo con su cartera. Como si se tratara de un milagro, la señora se resbaló y cayó al piso antes de castigar al “blasfemo”, a lo que Laureano, sin salir de personaje, contestó: “Dios castiga sin palo ni piedra”. El show se vino abajo.



10 años “Celebrando con humor”

Gente de buen humor Caracas: una de las ciudades más hostiles del mundo en la que la valentía de su gente está en sonreír Por Kaoru Yonekura Fotografías: Ángel Zambrano

S

on las 6:10 de la mañana de un día de semana. El bulevar de Sabana Grande se muestra en reposo, medio dormido, con restos de una noche de farra. Hombres y mujeres se están marchando. Hombres y mujeres están llegando: bien despiertos, con un trabajón por delante que les gusta y que les hace sonreír en este día que apenas comienza.

Eduin Peña: el cafetero Él es uno de los de tantos habitantes que cruza Caracas a oscuras. Es uno de los 16 cafeteros que conoce el bulevar amanecido. Desde El Cementerio, en camioneta y con más de cinco termos en cajas de madera que “pesan feo”, llega al bulevar a las 5:40 de la mañana y a esa hora, “los malandros le piden a uno un café y uno piensa que no te lo van a pagar, pero sí lo pagan”. Lo han oído de martes a domingo en su marcha animada: “¡Café, con leche, manzanilla, malhojillo con jengibre, chocolate!”. Sus clientes fijos lo conocen con otro lema: “¡Miren,

86

llegó el cafetero favorito!”. Hoy tiene un encargo que no se me permite probar: té verde. Todo a bordo en una carretilla que asegura es de su “propia inspiración” y en la que, además, cuelga una caja plástica en la que, a veces, ofrece pan. A las 11:30 emprende su vuelta a casa: “Lavo los termos, descanso y a las 5:00 voy a comprar lo que falte”. Y regresa a escuchar esos vallenatos que lo animan a preparar, a las 3:00 de la mañana, el mejor café del bulevar “porque yo vendo con amor. ¿Quieres probar algo para que veas que sí?”.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


Guillermo Herrera: el limpiabotas En la esquina de la calle Villaflor, y desde las 7:00 de la mañana, “Cachi”, comienza la faena de un oficio que se niega a desaparecer: limpiar botas. Encomendado a Dios, Bolívar y a su madre, ya lleva 50 años en este oficio que comenzó a aprender a los 10 años cuando vivía en Cúa. Hoy, con 61 años y en la capital, Cachi conversa con un cliente, de los pocos que viste zapatos de cuero. Este es el primero del día, que le hizo mancharse las manos de Kiwi. Sus primeros 20 bolívares de los 150 que, posiblemente, le dará la jornada hasta las 5:00 de la tarde. 150 bolívares que desaparecen como vienen: 35 diarios para la pensión de El Silencio en la que duerme, 20 bolívares para el desayuno, 25 para la muchacha que vende el almuerzo, 10 para pagar el estacionamiento en el que guarda la silla, la caja y el banquito de trabajo, las camioneticas. Así vive. Así sobrevive: “Feliz y tranquilo, ¿qué más voy a hacer? Trabajo bien, pulo zapatos y me gusta porque este es mi oficio, porque lo sé. Hay días buenos y días malos”. Y hay días, como hoy, en los que Cachi sonríe más y habla más. – ¿De qué se ríe, Guillermo? – De usté. Usté debería estar sentá aquí [en la silla] y yo ahí [en el banquito]. La veo y me da risa…

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

87


10 años “Celebrando con humor”

Leidys Rodríguez y Jessica Lamon: las barrenderas Desde hace ocho meses, de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, están en las cercanías de la calle Los Jabillos. Concentradas en barrer y barrer, no cotorrean entre ellas. No responden a preguntas de caminantes. No miran lo que pasa más allá del piso. Leidys y Jessica son sordomudas. Juan, Jesús y Orlando juegan en el parque. Lloran, se pelean. Leydis y Jessica, escoba en mano, salen al paso. Unos sonidos que emiten, se entienden como un regaño contundente. Entonces, siguen barriendo mientras Juan, Jesús y Orlando están castigados sin hablar. Poco duró el castigo. Juan, curiosísimo, pide fotos y hace de traductor: “Yo aprendí con un cartón que ella [Jessica] me hizo y me enseñó”. Y así nos enteramos, en boca de la inocencia, lo que podría ser una muestra de gratitud a la vida: que Jessica tiene 25 años y hace de mamá de los tres; que es amiga de Leidys desde hace un año; que se conocieron en Margarita; que se cuidan entre las dos; que Jessica baila; que, por fin, tienen un trabajo seguro y que por eso no dejan de sonreír.

88

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


Gonzo Velazko: el payaso Lo dice sin risas ni muecas, ni ánimos de divertir. Esto es serio: no se es payaso por hacer chistes todo el día o por hacer el ridículo para divertimento ajeno. Se es “payaso profesional” como se es cafetero o limpiabotas. Gonzo trabaja de lunes a lunes, de ciudad en ciudad, de país en país, porque su oficio, además del espectáculo, incluye la docencia, actuación, dirección e investigación. Se despide de su familia con frecuencia – y con frecuencia, viene a Caracas-, va dejando amigos, conoce a otros tantos y a todo se adapta: a los espacios, al público y a esa “comparación con el poder, que desprestigia a los que buscamos ser serios con el arte de la risa y reflexión”. Sus shows, llenos de verbo argentino, pueden ser venezolanos: “A diferencia de otros países, el público de acá es muy participativo. Comentan, te hablan y son muy calurosos y afectivos. Cuando les muestras calidad, lo agradecen con mucha sinceridad”. Y él, como los buenos payasos, agradece con amabilidad y sonríe sin payasadas, aunque no haya tenido el mejor de sus días.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

89


10 años “Celebrando con humor”

Joselo: “lindo chico,peeeeroo…” Por casi tres décadas “El Show de Joselo” cautivó a los televidentes venezolanos, mientras que “Las gaitas de Joselo y Hugo Blanco” hicieron lo propio en las navidades Por Yarlis González – @yarlisgonzalez - Fotografías Cortesía Joselo

F

rases como “Billete mata galán”, “Lindo chico, peeeerooo…”, “Caracas es una gran galería porque todo el mundo está expuesto”, “señores, Canuto está mal”, “¡Critican por criticar!”, “Pa’ mí, ¡tú estás loco!” y “Muéveme el cuadrito”, entre otras, fueron popularizadas desde mediados de los años 60 hasta inicio de los años 90 por el humorista y actor cómico Joselo, quien produjo durante décadas uno de los shows humorísticos más exitosos de la televisión venezolana: “El Show de Joselo”. Su extraordinaria manera de improvisar hizo de él un excelente actor de la comedia y del buen humor, pero también plasmó su esencia en más de 20 discos con las famo-

90

sas gaitas de Joselo y Hugo Blanco, las cuales eran referencia obligada de la Navidad del venezolano. Personajes como Joselito, El Recogidito, Los Mendigos, El licenciado Esparragoza y El doctor Chimbín fueron algunos de los más aplaudidos en el show que llenó de humor las noches de millones de televidentes. Por casi 30 años hicieron reír con sus simpáticas interpretaciones inspiradas en situaciones específicas de la sociedad, al punto de ganarse su propia personalidad. Para revivir épocas inolvidables, conversamos con José Díaz Márquez, a sus 76 años, quien siempre ha preferido que lo llamen Joselo. “Aquellos que poco ríen es porque ya no ven a Joselo, y no lo ven porque

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

las estrellas son muy difíciles de ver, hay que buscar un telescopio”, dice Joselo con su característico sentido del humor. –¿Cuál fue la clave del éxito de “El Show de Joselo”? –Yo, Joselo (risas). Mi éxito era la improvisación porque no memorizaba bien los libretos y tenía que inventar. –¿Qué lo motivó a inclinarse por este género? –El humor lo trae uno de nacimiento. Es como el que canta, de repente se encuentra con un profesor que le enseña la técnica, pero el instrumento y el talento está en sí mismo. A mí se me presentó el momento y saqué a relucir esas condiciones naturales que Dios me dio, le puse mi talento a esa



10 años “Celebrando con humor” disciplina que se conoce como el humorismo y la comicidad, y cuando me di cuenta que a la gente le gustaba, por ahí me fui. –¿Cómo era el humor en sus inicios? –El humor no cambia nunca; el talento se adapta a las condiciones sociales, políticas, económicas y al gobierno, pero eso no cambia. –¿Cuál es el personaje que le trae mejores recuerdos? –Hay muchos, como “El mendigo” que siempre tuvo una filosofía al día. Parecía que nunca hubiera leído un libro pero tenía una respuesta superior a la pregunta que le hacían. Recuerdo que decía: “Cuando los pueblos crecen y llegan a la edad de la razón, sus mandatarios dejan de ser fuertes causales para convertirse en propio efecto de la voluntad colectiva”. –¿Por qué desapareció “El Show de Joselo”? –Porque se terminó el contrato y desaparecí yo, y la estrella siempre fue Joselo. –¿Por qué fueron tan populares Las gaitas de Joselo y Hugo Blanco? –Porque Joselo estaba de moda y Hugo Blanco siempre ha sido un hombre muy talentoso que supo ponerle un toque especial a la gaita. Agarrábamos los chistes de ese momento y los pegábamos. Las frases

que yo decía, todo el mundo las repetía en la calle. –¿Cómo influenció Joselo en la vida de José Díaz? –Lo que muchos no saben es que mi nombre es Joselo porque desde chiquito me llamaban así. Soy morocho, mi hermano se llama Manuel José y yo José Manuel, pero de niños nos decían Manolo y Joselo, el dúo dinámico. Joselo soy yo, no hay otra influencia. Una anécdota que recuerdo es una vez que me entregaron una medalla en la Plaza Bolívar y me llamaron: José Díaz, nadie aplaudía, así que le dije al presentador que aclarara que es Joselo, y en seguida me aplaudieron. –¿Sigue teniendo ese humor que por años hizo reír a tantos venezolanos? –El mismo, eso es una condición natural. Es como mi sobrino Roy que improvisa de todo, es espontáneo. –Ahora que menciona a uno de sus sobrinos, ¿quiere decir que esa vena artística aún sigue en la familia? –Siempre ha proliferado de manera impresionante. Los hijos de Simón son artistas: Simoncito canta, Bettsimar es pianista y además una gran productora. Tengo otro sobrino que es productor en Venevisión y otro es el popular Roy McCoy que

estuvo en La Rochela y que ahora tiene un programa con mucho éxito en Candela Pura 91.9 FM. –¿Qué mensaje le da a la nueva generación de humoristas? –Tienen que prepararse muchísimo, enriquecer su talento y sus conocimientos. Y a los jóvenes los invito a que hagan de la lectura un hábito para que no pasen una vejez aburrida. Aunque Joselo no estudió ninguna profesión universitaria, desde siempre el humor ha sido su pasión y su estilo de vida. Al preguntarle sobre su actual residencia, bromeó diciendo: “Yo vivía antes en una casa de dos plantas, una de mamón y una de mango”, y suelta la carcajada sonora antes de hablar en serio, “actualmente vivo en el este de Caracas”. Lleva 31 años de casado con la actriz Mary Soliani, quien además escribió los sketchs de “Los Argentinos” y “el Doctor Chimbín”. Tiene tres hijas de su relación anterior, y un varón de su esposa. Es abuelo de ocho nietos. Actualmente se dedica a la Publicidad. “Dicen que la risa es la sanación de la vida, eso no hay que abandonarlo nunca. Mientras más cultives el humor mejor vivirás”, destacó Joselo.

Así comenzó todo… A Joselo de pequeño le gustaba cantar, a medida que fue creciendo disfrutaba imitar voces de cantantes, mujeres y hombres de la época, como Lucho Gatica, Xiomara Alfaro, Daniel Santos, entre otros. Recuerda sus inicios en las presentaciones que se hacían en la escuela de Arquitectura de la UCV donde conoció a José Ignacio Cadavieco, quien para entonces estudiaba Arquitectura y se iniciaba también como cómico. Fue el productor argentino Tito Martínez del Box (guionista y productor de Radio Rochela) quien lo llevó a Radio Caracas Televisión (RCTV) cuando se enteró que estaban estos muchachos con talento. Sus primeros programas los hizo en Radio Caracas Radio y su primer contrato de exclusividad en televisión lo firmó con RCTV, de donde se fue años más tarde para el canal privado CVTV (actual VTV) por una oferta económica que duplicaba su contrato. Así comenzó su recorrido por la televisión venezolana aunque sus mayores éxitos fueron en RCTV y Venevisión.

92

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



10 años “Celebrando con humor”

Juan Andrés Ravell es co-creador de El Chigüire Bipolar

“Las redes sociales son nuestros kioscos”

H

Por Yesmín Sánchez – @yesminsanchez / Fotografías: Jorge Pineda

ace cuatro años, un grupo de amigos se quedaron sin empleo al ser cancelada la serie animada Nada que ver de Sony (que era producida en Venezuela y se transmitía en toda Latinoamérica). En esa situación decidieron arriesgarse con un blog que sirviera de parodia de los sitios de noticias. Así nació El Chigüire Bipolar y con él, un emporio de la risa entre los cuales se encuentran El Mostacho (humor de todo tipo), Isla Presidencial (serie animada) y próximamente Cochino Pop (sitio de música). Uno de sus creadores, Juan

94

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Andrés Ravell explica la evolución de estos sitios y por qué considera que las redes sociales son su mejor “kiosco”. –¿Por qué escoger el chigüire como representante de la fauna venezolana y no el mapurite, el cachicamo o el rabipelado? –Nosotros fuimos de lo grande (Sony) con mucho presupuesto, a lo más sencillo: una imagen con texto en el blog de El Chigüire. Se trata de una tradición del periodismo satírico venezolano el usar animales como nombres. Desde El Morrocoy Azul, pasando por El Gallo Pelón y El Camaleón; entonces dijimos: “Le toca


el turno al chigüire”. –¿Cómo evalúas el crecimiento que han tenido desde aquel blog de los inicios a la actualidad? –La mejor prueba de que hemos funcionado es el hecho de que nos mantenemos. Yo he visto muchos blogs que duran unos meses, o duran años pero no actualizan mucho. Básicamente nosotros hemos tenido la constancia en la publicación y la mejora en la calidad del contenido, en afinar el sentido del humor, mejorar el diseño y publicar cada vez más para así mantenernos. –¿Siempre ha sido la tónica partir de una noticia real para escribir humor? –Muchas veces la fuente que inspira al chigüire es una noticia real pero también puede partir de una característica de los venezolanos. No siempre es una noticia, puede ser una generalidad o una apreciación de la realidad. Puede nacer de una reflexión sobre un hecho que se repite en la sociedad y con la cual el lector se identifica.

Un día en la redacción de El Chigüire Al revisar el blog, tan perfectamente producido y constantemente actualizado, podría pensarse que hay un batallón de gente detrás del teclado. Ravell se apresura a describir cómo es un día promedio en la redacción de El Chigüire: “Somos seis redactores, una diseñadora y un programador. Nunca nos vemos las caras, todo es por correo electrónico. Pasa algo y las seis personas envían sus propuestas de titulares. Si algún titular me gusta, decidimos quién lo escribe, se revisa, se busca la foto, se edita y se monta. Luego se distribuyen a través de las redes sociales que son nuestro kiosco. Los periódicos tienen sus kioscos tradicionales y nosotros tenemos Twitter y Facebook”.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

95


10 años “Celebrando con humor”

Venga de donde venga

sura actual creo que sería difícil ajustarlo Desde el momento en el que sucede algo y se publica en el blog, pueden llegar a lo libre que ha estado en Internet hasta a pasar dos horas como máximo, lo que da ahora. Lo mismo sucede con la radio: El cuenta de la inmediatez del trabajo perio- Chigüire es espontáneo en su manera de dístico en El Chigüire. Sin embargo, esas expresarse y adecuarse a los niveles de autocensura que hay en los medios masinotas que parten de la agenda diaria son las que menos se recuerdan y terminan vos actualmente, significaría perder su siendo más efímeras. “En cambio las que esencia. abordan temas que tienen que ver con la –¿Cuándo sale el próximo episodio de Isla forma de ser del venezolano son las que Presidencial? –Las horas-hombres de animación son llegan a una mayor cantidad de personas”. demasiado costosas y aunque Emilio Love–¿El Chigüire seguirá confinado a la red ra no cobra por las voces y el estudio de o han pensado sacarlo a otros medios grabación de audio tampoco, ni nosotros como la televisión, la radio o los stand up cobramos por los guiones, aún así es impocomedy? sible costearlo sin un patrocinante. No –El Chigüire ha tenido dos ediciones hemos logrado descifrar cómo un canal impresas; les ha ido muy bien. También ha apoyado a comediantes jóvenes a tra- de televisión, un proveedor de contenidos vés de la página o nuestras redes sociales, o la misma audiencia financie la serie. La tenemos muy buena relación con la movi- seguimos preparando y estamos trabajanda de stand up comedy local. Me encanta- do en ella porque la gente la pide muchíría hacer un programa de televisión con El simo, pero aún no resolvemos el tema del Chigüire pero ante la situación de autocen- financiamiento.

96

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Con un concepto mucho más fresco y no necesariamente noticioso, el mismo grupo lanzó El Mostacho. “Es una página sumamente comercial y apetecible para clientes y audiencia en donde se puede encontrar de una forma un poquito más sana y ajena a la política. Allí tenemos todo tipo de humor. Puede haber videos nuestros, producidos por otros, infografías, comerciales cómicos, es mucho más amplio”. –¿En qué o en quiénes se inspiraron para comenzar a hacer humor? ¿Cuáles son sus influencias? –Los fundadores fuimos Elio Casale, Oswaldo Graziani y mi persona por lo que hay una mezcla de muchísimas influencias. En mi caso, diría: South Park, The Onion, Daily Show, Woody Allen. En el ámbito venezolano, obviamente Otrova Gomas y quisiera yo alguna vez escribir al menos una palabra como José Ignacio Cabrujas. –Según un reciente estudio de la Universidad de Columbia, Venezuela ocupa el puesto 19 de los países más felices del mundo. ¿Cómo crees que ustedes contribuyen a mantener esos niveles de felicidad en el país con el trabajo que llevan adelante? –Yo no sé de dónde sacan eso de que somos los más felices. En caso de que sea cierto, espero que El Chigüire colabore a hacerle entender a la gente que está viviendo una ilusión. No queremos hacer a la gente más feliz sino que la gente se ría, reflexione y logre ver sus propias desgracias con inteligencia. Creo que más que felices, somos los que mejor nos sabemos auto-convencer de que somos felices. –¿Cuáles son los proyectos en el futuro inmediato? –Próximamente lanzaremos una página web dedicada a todo tipo de música que se va a llamar Cochino Pop. Asimismo, estamos trabajando en el relanzamiento de El Chigüire con nuevo diseño, nuevos colaboradores, más contenido, sátira, parodias y crónicas periodísticas. Además [tendremos] el arduo trabajo periodístico que nos generarán las próximas elecciones.



10 años “Celebrando con humor”

Adiós, mi amor Atrás quedaron los silbidos y los versos edulcorados. El piropo de hoy, si bien conserva el ingenio, ha perdido la gracia, y con ella, la sonrisa de quien lo recibe

V

Por Kaoru Yonekura – Fotografías: Ángel Zambrano.

estida para la seducción vespertina y cotidiana, camina con la certeza de quien es dueña de la sazón vernácula: unas extensiones que otorgan 18 centímetros de melena amarilla que se bate aún sin brisa, 500 cc que recrean un jugoso 36C y unas nalgas que se balancean “pa’llá-y-pa’cá” en 1.62 centímetros de estatura. No importa la marca de sus lentes, o la de su cartera, o que va maquillada de Lancôme, o que es capaz de sostener una grata conversación. Ella es la chica “mi

cielo”, la mami, la mamita, la bella, la rica, la linda, la “mi rrreeeina”, el pescado frito, el recreo laboral, lo mejor de la hora del almuerzo y el canon de belleza que se impone por estos días. Basta con que camine. Lo hace sin mayores donaires, pero es inevitable que los trovadores del bulevar de Sabana Grande se acerquen, la miren con detenimiento y descaro, que hagan gestos y le susurren lo que podrían ser sus alabanzas para seguir caminando a sus destinos.

Pasaje Asunción En el harto conocido callejón de la puñalada, hace su entrada la Barbie criolla. Se emplaza para ver la artesanía alternativa con esos ademanes propios de una turista. No pretende comprar nada y, de la nada, aparece una propuesta matrimonial con anillo de alambres: “Si te lo pongo tienes que decir que sí”. La catira no acepta. Desde entonces, cuelga en su oreja un solitario que recuerda el amor f u g a z d e u n c o r a zó n “apuñaleado”.

Un banquito Repleto de hombres en descanso que cuentan las incidencias de algún deporte, detienen los resultados de sus equipos para lanzar besos y suspiros al aire con la esperanza de que lleguen a la boca y a los oídos de la Miss inst ant ánea. S e pelean entre ellos. No se paran ni la tocan. Dejan que flote como si se tratara de un sueño en pleno verano y le piden: “Nos tienes que regalar un besito manquesea”. La catira contiene la risa, pero no detiene su andar. Los caballeros se despiden: “Me la cuidas, fotógrafo”.

98

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


Siempre hay uno No falta un ordinario y vulgar, que se encima: “Adóptame pa’no pasar hambre”. La catira no se queda con esa. Sutilísima y descolocada, replica: “¡Fastidioso!” y sigue caminando. Son estos episodios por los que un Parlamentario, en tiempos de Medina Angarita, propuso la ley contra los “piropeadores groseros”. Ojalá vuelva a proponerse cosa similar.

Un hombre “Con el tumbao que tienen los guapos al caminar” saca las manos de los bolsillos para redireccionar el lente de Ángel hacia la retaguardia de la catira. Y pulgar arriba, aprueba lo que captaron sus pupilas. Dicen que el piropo ha evolucionado a lo erótico, ¿o será hacia la alusión sexual explícita?

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

99


10 años “Celebrando con humor”

Otro hombre Caja de bombones encima, dedica su verso como si de una serenata de amor se tratara: “Eres un bombón”. Y esa fue toda letra. Sin ton ni son.

Dos hombres No se animaron a desbordarse ante la presencia impoluta en el semáforo, pero cruzan la calle y, en complicidad, uno le comenta al otro: “¿La viste? Aquella si está linda. A nosotros los negros sí nos gustan las catiras, vale”. El otro voltea a verla: “Sí, está linda, pero no es catira”.

100

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario


En el semáforo Pocos se contuvieron al ver a la sifrina. Ahora posa fingiendo torpeza. Está cansada, tiene calor, pero no suda. Suena, una y otra vez, ese corneteo típico de quien obliga al carro a piropear en la distancia. Alguien se sorprende ante tanta belleza: “guaaaooo”. Pasa el motorizado: “Dime que son de ‘verdá” y ni dio tiempo de responderle con una cachetada. Un hombre bonachón, nos descubre y se acerca: “Yo me iba a poner al lado para que saliera mejor la foto, pero ni me miró”. Un policía sucumbe. Ángel no se aguanta: “Kris, el paco te acaba de arrestar”.

Sí. El piropo se está convirtiendo en una pieza de museo. Parece que la picardía popular se perfila como una grosería, y olvida que el piropo es, a fin de cuentas, un discurso romántico en la calle. Recordamos la máxima de Óscar Yanes: “El buen piropo tiene que tener mucho ingenio” y, a su vez, debe ser hermoso y diferente, una adulación, un halago que haga sonreír y hasta recordar a quien lo dice. Me parece, entonces, que los caballeros del banquito merecen el besito de la catira, “manquesea”.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

101


10 años “Celebrando con humor”

La risa va al psicólogo Dos especialistas analizan la carcajada desde la infancia a la madurez. Descubra por qué disminuye al pasar los años

D

esde nuestros antepasados la risa ha sido analizada por diferentes especialistas debido a la relación directa que tiene con las emociones y con la producción de endorfinas en nuestro cuerpo, que actúan como analgésicos para el cerebro. Estudios han demostrado que cuando reímos nos hacemos más saludables y menos vulnerables a los cambios que ocurren en el entorno, ya que se disminuye el estrés, baja la presión arterial y dejamos que fluyan las emociones. Es allí donde está la principal diferencia del por qué los niños son más felices que los adultos. Cada día son más los obstáculos que la mente humana coloca para “sabotear” su propia felicidad, al punto de alterar su bienestar físico y emocional. Como consecuencia, nos hallamos frente a la necesidad

102

Por Yarlis González – @yarlisgonzalez de conectarnos con ese niño que todos llevamos dentro, puesto que en él está la vitamina que todo ser humano necesita: la risa.

“El niño ríe más porque disfruta el presente” Desde la experiencia de la doctora Judy Bernal, un niño cuando ríe refleja su propio bienestar por la estimulación de alegría que ha recibido del ambiente que lo rodea. Vive conectado a sus emociones y por eso disfruta el presente. –¿Por qué los niños ríen más que los adultos? –Los niños experimentan la risa cuando suceden cambios en sus sentidos que le dan placer, desde comer, hasta un cambio de postura o un ruido, por ejemplo, y a medida que van creciendo hay una tendencia a disfrutar del trato con los otros, por

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

eso el juego es una actividad asociada también con el buen humor y la risa. El adulto en cambio se centra más en lo negativo, depende mucho de cómo ve el mundo. –¿Los niños aprenden a reír o nacen con ese estímulo? –La risa en los niños aparece a los 4 meses de nacido, que es cuando ellos empiezan a contactarse con el placer, incluyendo esa parte de afecto, de protección. Recién nacidos sólo experimentan reflejos, hacen gestos. –¿Cómo un niño puede desarrollar la risa? –Los niños aprenden por imitación. Si su entorno le brinda un espacio de diversión, de afecto, de seguridad, lo más probable es que ese niño contacte principalmente con emociones positivas porque generalmente en ellos no hay anticipaciones negativas.


–¿Qué relación guarda el juego con la risa? –El juego es sinónimo de alegría para los niños. Por eso es importante que la familia se fortalezca y haga uso del humor a través del juego, de manera de lograr un equilibrio emocional en sus hijos para que desarrollen patrones de comportamiento. El juego y la risa van de la mano hasta que los padres contaminan ese disfrute asociándolo con la competencia y la perfección. Una vez que el niño mete eso en su cabeza, muchas de esas actividades dejan de cumplir el rol de ocasionarle placer y empieza a ser una obligación. –Se dice que no hay sonido más agradable que la risa de un niño, ¿por qué es tan especial? –Porque es contagiosa. Es una emoción natural en el ser humano. Si contactamos con situaciones alegres vamos a ser personas mejores relacionadas. La doctora Bernal invita a los padres a canalizar las emociones de sus hijos de acuerdo a los lugares donde se desenvuelven, ya que un regaño sin fundamentos y sin explicación puede inhibirlos socialmente. Su recomendación es procurarle un hogar más estable, donde haya un balance entre el afecto y la disciplina. “Si queremos que nuestros niños sean felices debemos comenzar por serlo nosotros mismos”, destaca.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

103


10 años “Celebrando con humor” –Aquí ocurre lo que se conoce como la risa nerviosa. No tiene que ser mal visto, es solo que algunas personas tienen más dificultad para contactar con el dolor y recurren a la risa para irse al otro extremo, aunque luego se sientan culpables de haberse reído. No hay que menospreciar la risa, porque es un termostato que nos indica cuán nervioso podemos estar. Por ejemplo, en psicoterapia lo vemos mucho cuando llega una persona con una enfermedad grave y te dice con una expresión de risa “tengo un cáncer”, y lo hace así para no contactar con su realidad. La risa nerviosa se aplica para bajar el nivel de tensión que se pueda tener en un momento determinado. –¿Se puede contener la risa a voluntad? ¿Qué técnicas recomienda? –El control no nos sirve de mucho a los seres humanos. Muchas veces sentimos un vacío o nos vemos fuera de lugar y la risa nos delata, pero la mejor técnica que recomiendo es que cuando una persona ría en situaciones donde no cabe la risa, busque rápidamente contactarse con el sentimiento común. –Si la risa fuera una persona, ¿cuál sería el resultado de su psicoanálisis? –Sería grande, maravillosamente sonriente con los brazos abiertos, sin mente, llena de luz y disponible. –¿Qué hacer para reír más? –Debemos contactar con nuestro mundo emocional. Amar de dónde venimos. Contactos: Grupo Generaciones  | www.grupogeneraciones.com Judy Bernal es Psicoterapeuta cognitiva conductual con 15 años de experiencia en el mundo de la Psicología. Su especialidad es tratar con niños para ayudarles en su desarrollo emocional.

“El adulto vive en la mente, por eso ríe poco” Para la doctora Yereana Carballo, el adulto debe rescatar la risa ante todo para gozar de buena salud afectiva. “Terapéuticamente hablando, la risa es un recurso natural saludable que en psicoterapia la uso porque renueva la expresión del afecto. Los niños ríen naturalmente porque es parte de la inocencia, es parte de estar en un mundo sin complicaciones, donde todo está dado. Pero una vez que vamos creciendo es como si en la mente entendiéramos que reír nos aparta de lo responsable”, señala la especialista. –¿Por qué el adulto va dejando de reír conforme avanza en edad? –Cuando crecemos nos hacemos más independientes, perdemos mucho la vida emocional por tener más responsabilidades; nos toca asumir retos, tomar decisiones y sucede que en vez de estar conectados con las emociones, como en la niñez, nos vamos a la mente, vivimos en el deber ser y allí no hay tanta alegría porque ocupamos tiempo en pensar en situaciones que ya pasaron o están por suceder. Nos olvidamos de sentir. –¿Es la risa exclusiva del ser humano o también ríen los animales? –La risa está en todos los seres vivos, sólo que la expresamos de manera distinta. Cuando vemos jugar a los perros, por ejemplo, ellos están felices, yo los miro riendo. –Una novia está a un paso del altar, se tropieza y cae, muchos de los presentes sueltan la carcajada, ¿Qué sucede ahí? ¿Por qué las caídas o los golpes dan risa? –Es una risa espontánea que nos saca del deber ser, no es burla. Lo importante es que quien lo sufra pueda conectarse de inmediato con lo emocional, y pueda reírse también haciendo que todos se relajen. –¿Por qué las personas se ríen en velorios o en un acto solemne?

104

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Yereana Carvallo es Psicóloga clínica con formación en Psicoanálisis y terapeuta sistémico familiar. Tiene 12 años en el ejercicio de la consulta privada y brindando asesoría a instituciones educativas.



10 años “Celebrando con humor”

La música y la alegría Porque el alma también necesita reír y no sólo los payasos y comediantes logran que eso suceda. Hay otras herramientas como la música, que históricamente ha sido una válvula de escape para drenar la necesidad de expresar sentimientos e ideas de una manera sutil e ingeniosa “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” Magdalena Martínez, flautista Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze

D

esde que los primeros instrumentos comenzaron a crearse en la época de las cavernas, la música ha sido un medio vinculado con las emociones. Sin caer en lugares comunes, es la manera más universal y fácil de conectar con las personas, así como sucede con la risa; por eso, no es de extrañarse que también existan piezas cuya composición haya sido enlazada con toques de humor. Sea por entretenimiento o para expresar una idea, el lenguaje musical llega directo, aunque a veces parezca que el mensaje hay que descifrarlo entre líneas mordaces. Lo que es inevitable es sonreír –como lo hacen los niños- al escuchar una canción, obra musical o verso que nos conecte con algún recuerdo placentero. Bien lo decía el filósofo alemán Arthur Schopenhauer: “En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino

106

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

música hecha realidad”. Haciendo un poco de historia, hay que citar que en tiempos de la Edad Media cada castillo tenía su bufón y más de una vez estos personajes deben haberse valido de instrumentos musicales para entretener con su ingenio a los señores y reyes. De igual manera, sucedía que el humor corría en las canciones de tabernas y las melodías con imitaciones onomatopéyicas. Más adelante, en el siglo XVIII, la ópera buffa italiana también logró el acercamiento con el público desarrollando temas cómicos con estética musical. ¿Cuál fue el secreto de su éxito? Expresar con palabras simples y melodiosas temas de la vida cotidiana y a veces vincular todo esto con personajes conocidos. Ejemplos que sirven de referencia son: El barbero de Sevilla, de Rossinni, Las bodas de Fígaro y la célebre Falstaff, de Verdi.


Entre palabras, risas y notas musicales En cierto modo, las agrupaciones conocidas como “murgas” continuaron la tradición operística. Estas atracciones son muy características en Suramérica, en países como Uruguay y Argentina, pero también se ven del otro lado del Atlántico en las celebraciones carnestolendas de Tenerife. Son grupos musicales de corte bufo que se encargan de impregnar el humor a sus canciones, siempre cargadas de letras con un matiz humorístico, crítico e irónico. ¡Ay del que caiga en los oídos de sus compositores!, porque pasará a ser parte de las revelaciones. En las Islas Canarias, por ejemplo, son catalogados algo así como “el periódico del año”, pues aquellas noticias que no pueden comentarse, siempre son llevadas a los repertorios de estas agrupaciones para reflejar así la actualidad isleña. Por otra parte, es inevitable remontarse en la Argentina de los años 60 y citar a los famosos Les Luthiers, inventores de un estilo musical que tiene su sello, no sólo por los instrumentos que en ocasiones han fabricado, también por el humor tan particular, aún vigente, con el que interpretan sus canciones intercaladas con pequeñas actuaciones teatrales. Otra referencia, pero esta vez literaria, es el libro El humor en la música, del compositor, Benet Casablancas, licenciado en Filosofía y doctor en Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Casablancas discurre de una manera exhaustiva y amena entre la historia de la comicidad musical, los distintos mecanismos del humor y sus variantes desde la broma, la parodia, los golpes de ingenio y el uso de la ironía, ejemplificados en numerosas creaciones musicales como la Broma musical, de Mozart y la ya mencionada ópera Falstaff, de Verdi. Los últimos siglos y la modernidad musical continúan arrojando creaciones que presentan un discurso musical a veces irónico, otros caricaturesco, pero que igualmente atraen. Lo cierto es que desde los estados más primitivos del ser humano hasta hoy, la música se juntará con el humor por tratarse de dos medios de expresión que se atraen y complementan, para el divertimento de un colectivo o para dejar encendida la chispa del análisis, pues bien es sabido que muchas veces detrás de la broma la verdad se asoma.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

107


10 años “Celebrando con humor”

La Historia me da risa Dicen que hay quienes ven el vaso medio lleno y otros que lo ven medio vacío, pero en realidad para los que nos dedicamos a ser historiadores, la cantidad que tenga el vaso es irrelevante, lo importante es saber en qué año se fabricó Por Lucas Monsalve – Historiador

A

mbrose Bierce, el cáustico escritor norteamericano del siglo XIX, definió a los historiadores como “chismosos de amplio espectro”. Y tiene razón. Qué afán de seguir removiendo en el pasado cuando “el pasado pisado está” –como decía mi abuela-. Más aún cuando el célebre ilustrado Voltaire nos dijo hace 300 años que “la Historia es la fábula acerca de la cual todos nos hemos puesto de acuerdo”. Y nosotros allí, insistiendo en narrar historias. Yo sinceramente ya me cansé de contar cuentos de cosas que no he visto y de hablar mal de los muertos. Ustedes sabrán si se conocen o no estos chismes. Yo me dedicaré a reírme de ellos. También es verdad que la Historia se ha ido complicando con el pasar de los años. Cuentan que un niño cromañón llegó a su caverna un día con las notas de la escuela y al verlas su padre le dijo: “Admito que te raspen en clases de caza porque eres pequeño y no puedes con los mamuts; puedo entender que repruebes pintura rupestre porque el sentido de la estética aún no lo tenemos

108

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

muy desarrollado; ¡pero es inconcebible que suspendas Historia cuando llevamos sólo media página!”. Pobres cromañones y momias, hay que ver para lo que quedaron. Después de descansar miles de años en paz, vinieron a terminar jurungados y expuestos por culpa de los arqueólogos. Por cierto, hablando de aprendices de Indiana Jones, ¿ustedes saben cuál es la diferencia entre un ladrón de tumbas y un arqueólogo? Que el ladrón cuando llega a una sepultura se lleva todo lo de valor que consigue, mientras que el arqueólogo se tiene que conformar con lo que le dejó el ladrón. Sin embargo, ser arqueólogo tiene grandes beneficios, ya lo decía Agatha Christie: “Cásate con un arqueólogo. Cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”. No obstante, sin quitarle merito al héroe que mantuvo a flote a toda una generación (Noé), ni a la primera mujer que logró que su hijo se aprendiera de memoria las Tablas (la madre de Moisés), nuestra verdadera Historia comienza con Grecia y Roma. A ellos


http://caricaturasugo.blogspot.com

debemos mucho de lo que somos. Tanto es verdad que nosotros aún contamos chistes muy parecidos a los de ellos. No se imaginen los chistes griegos de filosofía o política, la mayoría de sus chistes versaban de sexo, borrachos y cosas escatológicas. Algunos de estos se encuentran recogidos en el libro Philogelos, cuyo origen se remonta al siglo IV d.C. Hay ejemplos como este, que pudiéramos catalogar ciertamente como un chiste viejo: “Un misógino asiste al entierro de su mujer y alguien que pasa le pregunta: ¿Quién descansa aquí? El viudo responde: ¡Yo, ahora que me he librado de ella!”. Y es que situaciones “embarazosas” han existido desde tiempos antiguos, y ya nunca sabremos la verdadera historia. Cuando el emperador Augusto estaba de viaje por su imperio vio a un hombre que era idéntico a él. Intrigado preguntó: “¿Estuvo tu madre al servicio en palacio alguna vez?”. “¡No, su altísimo!” -respondió aquel hombre- “¡pero mi padre sí!”. Luego llegó la Edad Media, mil años en los que todo el mundo rezó mucho y sólo hubo guerras y pestes. Para conocer esta época basta saber que existieron los castillos, con sus princesas, caballeros y enormes dragones, pero eso ya nos los ha enseñado Disney. Lo que nunca nos han contado fue de la frustración de los dragones. En el siglo XII, un dragón combatía contra un caballero de armadura impresionante, se para, le mira y dice: “¡Qué desgracia! ¡Siempre me toca comer carne enlatada!”. De todas maneras es bueno saberse bien la Historia para que no nos pase como aquél niño (que algunos llaman Jaimito) cuando su maestra le preguntó: “¿Quién fue Juana de Arco?”. Y él contestó “Una drogadicta, maestra”. “¿De dónde sacas eso?”. “¡Del libro, que dice que murió por heroína!”. Lo bueno, es que cuando le tocó examinarse sobre la Edad Moderna se salvó con la pregunta de la profe-

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

109


10 años “Celebrando con humor” usted era niño!”. “¡Por eso!”, contestó el anciano. Posteriormente, en la Polonia comunista un polaco entra en una comisaría con el ojo morado y dice: “Un soldado suizo me ha pegado y me ha robado mi reloj soviético”. “A ver, repítamelo de nuevo que no le entendí”, le responde el policía. “Que un soldado suizo me ha pegado y me ha robado mi reloj soviético, señor”. El policía replica: “¿No será que un soldado soviético le ha robado su reloj suizo?”. “Ha sido usted el que lo ha dicho, ¡no yo!”. Finalmente los chistes pasaron a ser de cubanos, contados con desesperada gracia. Un balsero llega a Miami remando, montado sobre una lata de sardinas. Los periodistas asombrados cuando se enteran de la hazaña van a preguntarle cómo lo hizo. Y el balsero les contesta: “Bueno, lo verdaderamente difícil fue encontrar una lata de sardinas”. PD: Si usted no entendió alguno de los chistes es probable que necesite desempolvar su libro de Historia. Fuentes: - Philogelos. William Berg (traductor). -Humor dictatorial. En blog: Asia, Buda, y rollitos de primavera. http://asiabudayrollitosprimavera.blogspot. com.es/

http://caricaturasugo.blogspot.com

sora: “¿Cómo se llamaban los tres barcos de Cristóbal Colón?”, y en eso pasó una niña al lado de Jaimito y éste dijo: “¡Santa María, qué pinta tiene la niña!”. Los héroes nacionales también han sido siempre el punto de mira de los historiadores (y de los chistosos). Cada país, por ejemplo, tiene su propia versión para el chiste: “¿De qué color era el caballo blanco de Napoleón?”, que en Latinoamérica se cambia por Simón Bolívar o San Martín; o en otros países por el color de la barba del pirata Barbarroja. Pero sin duda, la historia y el chiste encontraron su engranaje perfecto durante el periodo de las dictaduras. Allí la Historia encuentra en el chiste su escondite protestatario, su inteligencia audaz, su veredicto devastador. En la Segunda Guerra Mundial se cuenta ello de: “¿Cuántas marchas tiene un tanque italiano?: 1 hacia delante y 5 hacia atrás”. “¿Y por qué tiene una marcha hacia delante?: por si atacan por la retaguardia”. O que en un desfile popular ruso de los años 30 un anciano de unos 80 años pasó portando un letrero que decía: «Gracias, Stalin, por mi infancia feliz». Un asistente al ver el letrero le dice: “Pero, ¿qué dice, usted?, ¡si Stalin no había nacido cuando

110

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



10 años “Celebrando con humor”

Una mueca que desarma ¿Son simples gestos individuales o pueden ser usados como un rompe hielo en una situación? ¿Son armas de atracción personal? La sonrisa o la risa a carcajadas han tenido su lugar en la Historia, unas veces menos permitidas otras más; siempre causan impacto, ya sea por la ausencia o por el desparpajo de quien se vale de ellas

S

Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze

e dice que detrás de la sonrisa sumisa y complaciente de una persona siempre hay algo más. ¿Esconde algo? Algo sí ha quedado tácito en el transcurrir de los siglos de la Historia humana y es que más allá de ser un simple acto reflejo, esa curva que se dibuja en el rostro cuando se hace con disimulo logra transmitir o contener tanto misterio como se desee; y cuando se suelta enérgicamente, logra contagiar a las masas alrededor como un efecto de onda expansiva que puede causar rechazo si es tomada para mostrar las imperfecciones del mundo. Curiosamente, un bebé sonríe y quiebra las defensas de cualquiera, pero un animal asoma los dientes a semejanza del gesto sonriente y es señal de defensa o por lo menos de advertencia. Hay lugares en los que no se ríe por respeto, como en templos religiosos o en ceremonias protocolares y a los niños casi siempre se les regaña cuando ríen escandalosamente. ¿Por qué?, ¿es acaso un reflejo que debe acomodarse a la situación? Siempre hubo una campaña en contra de este gesto y viene

112

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

desde la Edad Media, época en la que existía la idea de que la risa deformaba al cuerpo y lo asemejaba a la conducta de los simios por el movimiento corporal. En este sentido, reírse era visto como algo pecaminoso, bajo y que acercaba al mal, por lo que era preferible mantener una actitud de recogimiento. En la Baja Edad Media y la primera fase del Renacimiento, (a pesar de ser esta última una época de luz y florecimiento de las ciencias y el arte) hubo un notable aumento del autocontrol y del individualismo. “En el Renacimiento, la persona se mueve hacia un escalón superior de autoconciencia en la que el control de los afectos, constituido como auto coacción, es más fuerte; es mayor la distancia reflexiva y menor la espontaneidad de los asuntos afectivos. Se necesitaba un aumento de la capacidad de los seres humanos para distanciarse de sí mismos y de los demás en su actividad mental. Esto es parte de la evolución hacia el autocontrol de los seres humanos”, refiere Manuel Gila en su artículo La Risa en la Edad Media: Manifestaciones en el Románico. Y qué decir de las sátiras que se presentaban en el siglo XVIII


antes de la ejecución pública de una persona en la guillotina. Similar a la burla con la que históricamente siempre se ha tratado a un acusado o a un perseguido, así como lo hacían en las “cacerías de brujas”, como si la risa ayudara a diluir la emoción de la culpa.

La sonrisa escurridiza de un cuadro Lo cierto es que nos hemos acostumbrado a reprimir las risotadas y a disimularlas muchas veces detrás de una sonrisa. A diferencia de la comicidad que conlleva más a la carcajada, la sonrisa involucra un aspecto reflexivo y un enigma donde el que está observando no sabe por qué el otro está sonriendo. De allí el éxito que tuvo la Mona Lisa, el retrato pintado por Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento, cuadro que fue muy admirado por su naturalismo. Famosa por sus encantos, la Mona Lisa siempre ha encerrado varios enigmas que han sido plasmados en la literatura y en la cinematografía. Margaret Livingstone, profesora de la Universidad de Harvard, explica que en el siglo XVI, cuando Leonardo Da Vinci pintó la obra, logró el efecto del sfumato, técnica inventada por el artista, que consiste en desdibujar los contornos de la figura mezclando los colores cuidadosamente para que no quede rastro de línea. Esto permite que la sonrisa desaparezca al mirarla directamente y sólo reaparece cuando la vista se fija en otras partes del cuadro. La teoría de Livingstone se apoya en el hecho de que el ojo humano tiene una visión central muy buena para reconocer los detalles, y otra periférica, mucho menos precisa, pero más adecuada para reconocer las sombras. “Por eso, para ver sonreír a la Mona Lisa hay que mirarla a los ojos o a cualquier otra parte del cuadro, de modo que sus labios queden en el campo de la visión periférica”, explica la profesora. Observar ese retrato crea una sensación similar a la que ocurre cuando uno está viendo a una persona que se sonríe y luego surge la pregunta ¿por qué se está sonriendo?, ¿será por algo que hice? Laureano Márquez, humorista y politólogo, una vez comentó a propósito de esta obra de arte: “Igual que en este cuadro, el acto de sonreír en sí desbloquea y conecta con el otro cuando estás frente a él y le envía una señal, con o sin intención, de saber cómo interpretar el gesto, se empieza a intuir qué es lo que está consintiendo la persona. Allí comienza el misterio y se dispara la imaginación”. Así que, históricamente no son simples actos reflejos. Si anteriormente no lo había hecho a conciencia, sepa ahora cuánto puede transmitir o llegar a seducir a una persona o a un público con el simple gesto de sonreír; o ayudar a liberar emociones y tensiones conectando a los demás con la risa colectiva. Fuentes consultadas: www.romanicoaragones.com/Colaboraciones/Colaboraciones041Risa.htm

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

113


10 años “Celebrando con humor”

“Al reír de otros deberás también saber reírte de ti mismo” Rolando Salazar es conocido por su polifacética voz, pero quizás no tanto por su lado humano y reflexivo. Opina que para hacer reír no se necesita ser irrespetuoso, considera que cada público es un reto y que un buen humorista debe tener un sentido excepcional de la observación

N

Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze / Fotografías: Fabio Botella.

o escogió la profesión con la cual se ha hecho famoso y ama la pintura y el surrealismo como pasiones que de algún modo conjuga con el humor, por considerarlo igualmente desconcertante, inesperado, profundo y pleno. El humorista de las múltiples voces nos invi-

114

ta a conocerlo desde sus pensamientos y a divertirnos -entre comentarios que benevolentemente desliza- para que caigamos y dejemos escapar la risa como un acto de liberación en la reflexión. –Cuando se silencian las opiniones, ¿el humor es uno de los sobrevivientes para darle luz al pensamiento y al espíritu?

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

–Las opiniones se confrontan, no se silencian. El humor en todo caso resulta un medio de comunicar e intermediar entre lo racional y lo jocoso, se convierte en una herramienta de contrastes en que su expresión finalmente nos deja pensando y con ese caramelito adicional, que es la risa. En Venezuela está asociado a ese instinto de


supervivencia, el humor ha sido el medio conductual de una cierta identidad que nos describe y nos salva, se convierte en un acto de liberación y autocrítica en medio de lo calamitoso. Se reinventa casi a diario y en constante desarrollo, dado su carácter inquisidor ante lo adverso. Proporcionándonos distintas maneras de expresión y reafirmándose como uno de los más grandes valores de nuestro pensamiento. –Históricamente hablando ¿siempre se hará humor de la política? –El humor y la política están directamente relacionados y es que ambos se refieren al pensamiento colectivo. Mientras la política seduce y pretende cautivar, el humor lo descifra y lo convierte en un acto de reflexión. Los actos y frases políticas resultan ambiguos tanto que su aproximación al humor es inevitable. Las contradicciones, promesas, incumplidas y otras instancias de la política son vistas y atrapadas por la luz inquisidora del humor, dándole autenticidad y potestad de abordarlo, como bien se conoce del humor venezolano, dejando siempre la oportunidad de reconsiderar lo abordado con el ingenio de reír o no reír, he allí la lavativa. –¿Nos reímos de nuestras debilidades o el humor invita a la reflexión? –No es solo reír, creo que la risa es la consecuencia de un hecho racional. El humor logra llenar el espacio literario y abordar un mismo hecho en distintas perspectivas, así nos ofrece ese tiempo de pensar y luego reír; su intensidad y juicio lo determina la capacidad con que lo reciba la audiencia. –Usted dice: “Cuando el poderoso se ríe del débil, es un humor realmente negrísimo”. ¿El humor siempre es benevolente o también puede destruir? –Lo benevolente es el hecho o acción de reír, además tiene un sin fin de beneficios, el humor en todo caso siempre se aplica en función a algo o alguien y es que pareciera que ese algo o alguien podría resultar lesionado por el humor y es verdad. Sin embargo, a diferencia de lo propiamente cómico que logra producir una risa inmediata ya sea por una mueca, morisqueta, la caída o resbalón de alguien, etcétera; el humor propiamente nos da la oportunidad para abordar la situación de una manera menos instantánea en su comprensión y su interpretación, procurando se logre un equilibrio en lo que da risa y la verdad allí expuesta.Desde luego que el humor refiere a varios matices, algunos mas inquisidores, otros más sutiles, pero siempre nos reiremos de ese algo o alguien, de allí su sentido de amplitud y tolerancia, pues al reír de los otros deberás también saber reír de

ti mismo. –Si pudiera vivir en una etapa de la historia de la comedia, ¿en qué siglo, año, tiempo se trasladaría y por qué? –Mira, no creo que haya una época en la historia de la comedia mejor que la actual, así que me quedo con mi siglo XXI, mi año 1961 y viviría el tiempo que Dios disponga. ¿Por qué? Porque yo no me pierdo en qué va a parar esto. –Como en su obra lo dice: ¿Qué cree que va a pasar aquí? –Una pregunta recogida de la angustia colectiva, un claro y simple ejemplo de que el sentido del humor está en la cotidianidad que lo identifica y así lo hace propio y auténtico. –¿Quiénes han sido sus mentores? Admira mucho al maestro Graterolacho ¿por qué? ¿Qué aprendió de él? –Tendría que decir que mi mayor influencia la ejerció Leoncio Martínez, pues era centro de atención y discusión en mi casa, las conversaciones sobre su acción política periodística y humorística eran obligadas los domingos familiares. Pedro León Zapata también sembró en mí un gran enigma al no comprender (siendo yo un niño), aquellas caricaturas que para mí no tenían ninguna gracia y que además eran unos dibujos muy dra-

máticos. Además, me inquietaba el hecho que los adultos rieran y admiraran aquellos dibujos retorcidos de los Zapatazos. Luego al ver a Cayito Aponte con sus caracterizaciones de los políticos como Gustavo Machado, Prieto Figueroa, etcétera, eso me perfiló a realizar humor sobre lo que más nos afectaba como ciudadanos, la política y sus derivados. A Graterolacho lo admiré primero como poeta, autor de canciones que en la voz de María Teresa Chacín me enamoraba incondicionalmente (de María Teresa claro) luego lo conocí con Lumute en Radio Capital y en medio del día a día, terminé por descubrir aquel gigante del humor, con una creatividad incesante, pura y criolla. Con el pasar del tiempo puedo decir que fui uno de los amigos que lo admiraron, compañero de marchas y de los mejores momentos. Seguiré rindiendo permanente homenaje al Ilustre “Sapo Graterolacho”. Pues aprendí de él su valor más importante: ser sincero y leal en la amistad, además de compartir su gran amor por Venezuela.

Personajes que solitos nacen –¿El humorista debe ser un buen investigador y estar al tanto de todas las realidades nacionales e internacionales? –El humorista debe tener un senti-

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

115


10 años “Celebrando con humor”

do excepcional de la observación, debe poseer la suficiente sensibilidad de percibir cuál es el punto neurálgico de las situaciones que lo rodean. Creo que mientras más información cultive el humorista, mayor amplitud tendrá en su desempeño. Sin duda el hecho de investigar da al humorista una ventaja sobre quien recibe el mensaje, ya que se tiene la capacidad de visualizar y recrear los argumentos de la realidad al conjugarlos con la abstracción propia del humor. –¿Y cuál es el personaje que más disfruta? –Los personajes que más disfruto son los que me han dejado recuerdos más bonitos; por lo general son personajes olvidados y que viven en mis recuerdos de niñez: cantantes, programas de televisión,etc. Pero cuando estoy en escena, hay personajes que disfruto muchísimo por el sentido colectivo de reír; sin duda que cuando el público ríe, es una invitación a que uno lo disfrute de manera especial. –¿Ha tenido momentos en los que ha reflexionado: “esto no voy a decirlo para no buscarme un problema”? –Siempre existe la posibilidad de abordar cualquier situación o tema, así lo encontramos en las interpretaciones del quehacer humano a través de los siglos, es la gran virtud y genio del arte. Lo que sí me

116

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

he detenido a pensar es cómo voy a abordar lo difícil o polémico, la confrontación surge ante la dificultad en el cómo y no en el qué irá a pasar. Pues el pensamiento siempre tiene la capacidad de discernir, sea cual sea la situación y es allí justamente donde reside la inteligencia del humor. –Si le dieran a escoger y retroceder el tiempo ¿elegiría nuevamente ser humorista o quisiera intentar otra profesión? –Si me tocara elegir, elegiría nuevo presidente, pero yo no elegí ser humorista, de hecho lo que más me llamó la atención era lo serio que resultaba hacer reír a propósito, además de aceptarlo como un rasgo natural de este particular entorno donde nací. Ahora, el oficio al que he dedicado más tiempo en mi vida es la pintura; mi pasión por el surrealismo de algún modo lo conjugo con el humor. Ambos son desconcertantes, inesperados, profundos y plenos. –Usted tiene hijos, ¿disfruta tanto la risa de sus hijos como la del público, o más? –No hay nada que supere la risa de un hijo, es una bendición brindarles la oportunidad de reír. Y si está acompañada por el público, entonces no estuviste equivocado en creer que reír es el elixir del alma, es una oportunidad para ser mejores en este regalo de Dios que es la vida.


Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

117


Fotografía: Carolina Márquez

10 años “Celebrando con humor”

Buena risa, buena pluma Llegaron más tarde que los hombres, sí, como en casi todos los oficios, pero aquí están, Mara y Adriana, escribiendo para el buen reír de los venezolanos Por Kaoru Yonekura

M

ara Comerlati Es un día tenso. Mara le va a Italia. “¿Quieres que nos veamos cuando termine el juego?”, pregunto. “No, yo sufro demasiado viéndolo”, respondió. Así que nos conocimos en el entretiempo de

Alemania-Italia. También conocí a Rumba: una de los tres cacris que conoce la buena suerte. Salvo sus orejas, es bastante simétrica: “¡Ay, mi amor, allí están los efectos del mestizaje!” y con este comentario apareció la primera risa de Mara: generosa y espontánea. El humor, el buen humor, la lleva y la rige desde siempre: comiquitas en italiano, el pato Donald, autores ingleses, Mafalda, Fontanarrosa, Inodoro Pereyra y otros tantos libros que, sin proponérselo, se convirtieron en una colección. “El humor me gustó muchísimo desde antes de conocer a Pedro León. Tal vez por eso es que, a la final, me empaté con un humorista (ríe escandalosa). Y me casé con él (ríe incontrolable)”. Fue en julio del 2007 cuando Mara comenzó a escribir en El libre pensador. Entonces supimos que la reportera también es humorista. Sí. Fue una casualidad, pero cinco años después sabemos que aquel

118

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

texto sobre la Copa América no fue un mero “pegón”. Pedro León la obligó a seguir escribiendo y Mara se convirtió en la visión femenina de una página en la que prevalece el punto de vista masculino. “Siempre es un reto semanalmente. Uno tiene que darle vuelta a las cosas, porque el humor ¿qué es? No es ver las cosas como las ve todo el mundo, es verlas diferentes. Eso es lo que da risa. El humor es la chispa, es la ocurrencia, es la inteligencia. Oye, y cuando a uno se le ocurre una cosa bien buena es orgásmico”, dice, se ríe y se vuelve a reír. La risa es un acto de fe en casa de los Zapata. Hasta Dorita y Tristán sonríen con sus colas, porque Mara no sabe de guardar chistes. Todos se los cuenta a Pedro León y juntos se desbaratan en risas: “Creo que ese amor por el humor y esa forma de ver la vida con humor nos ha mantenido juntos hasta el sol de hoy”. Lo andado es bastante. Cuidadosa y perseverante, Mara sigue en lo suyo: “A mi me encanta reírme. Si igual nos vamos a morir (y vuelven las risas). Eso viene ‘impepinablemente’. Lo que podemos hacer es reírnos de la muerte mientras no nos afecte tan directamente. Nunca falta en esta casa, a Dios gracias, las risas, aún hoy en día. Nos reímos. Tratamos de reírnos lo más posible”. Y ahora más, porque esa tarde ganó Italia.


Adriana Villanueva

Fotografía: Jorge Pineda

Sus primeros recreos fueron sus primeros momentos de lectura intensiva, hasta que un día se le antojó hablar... y todos los niños rieron. Y aparecieron las primeras amiguitas del colegio; y le gustó ser su propia versión de un stand up comedy. Sólo que Adriana es tímida, no carcajea y sonríe poco, y poco le duró el show. Entonces, supo -menos mal- que lo suyo era escribir una larguísima lista de bochornos que incluye, entre otros, sus traumas con el impermeable que le encasquetaba su mamá hasta los amores de bachillerato. Hoy conocemos todas esas memorias emocionales. Adriana se nos ha hecho cercana con todas sus “caraqueñerías”. Sus inicios en El Nacional y su blog son un paseo risible por la Caracas nefasta y su intimidad más genuina. Sabemos de las molestias que genera un palo de agua cuando se tiene una cita que no se puede perder, de las aventuras de sus hijos, de los sueños de su marido, de esa “catajarra de años” que siente una mujer cuando la llaman, por primera vez, “doñita”. Y nos hemos reído, “porque parte del humor es saberlo poner para que la gente se sienta identificada. Es lograr una empatía con el lector”. Es que no es Adriana la protagonista de sus textos. Ella se asume observadora y narradora: “Se te van ocurriendo cosas que se van hilvanando y van a ser la peripecia y se van haciendo divertidas”. Ha pasado el tiempo “y lo peor del paso del tiempo es que uno no lo siente”. Sus hijos han crecido, su esposo ha perdido el miedo de ser padre cuarentón de un bebé y Adriana no quiere encasillarse. Se ha ido alejando de esa “primera identidad como escritora” con “cosas sabrositas de leer” aun cuando se trataron de temas dificilísimos o serísimos. Ya se asume -y la asumimos- como escritora y no humorista ocasional: “Yo pensé que era humorista, pero no lo soy. Yo no planifico el humor. El humor sale. Yo no trato de hacer un chiste, a ver si esto es divertido, sino que, simplemente, está en mi estilo. A veces, no sale. A lo mejor, por eso, no soy humorista”, pero de la risa, sabe. Y no es poca cosa.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

119


10 años “Celebrando con humor”

¡Qué bonita vecindad! El Chavo, Quico, Don Ramón, Doña Florinda, el Profesor Jirafales, Don Barriga, Noño, la Popis, Godines, Doña Clotilde y la Chilindrina: imborrables memorias de la infancia prolongada Por Johan Ramírez – @ramirezjohan

E

scribo estas líneas como un deber moral, como un canto de agradecimiento y admiración al programa de televisión que sin artilugios tecnológicos, sin derroches de vestuario ni escenografía, sin chistes sugerentes ni mujeres en traje de baño, sino con la inteligencia de un guión impecable y un puñado de geniales actores, ha sabido mantener su vigencia en las pantallas de América Latina desde hace más de 40 años, repitiendo una y otra vez los mismos capítulos que ya muchos conocemos de memoria, pero sigue logrando el preciado milagro de la risa. Bien podría escribir este texto con los ojos cerrados, sin consultar ninguna página web ni ver algún episodio hilarante para refrescar detalles, pues casi todos los recuerdo sin esfuerzo. Y es que, ¿cómo olvidar los enredos absurdos provocados por El Chavo, su llanto ingenuo, su hambre insaciable y su vida de barril? ¿Cómo pasar por alto la torpeza de Quico, sus cachetes de marrana flaca, la espera por su pelota cuadrada, sus frases inolvidables “¡No me

120

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

simpatizas!”, y aquella cara que de sólo verla todavía me hace llorar a carcajadas? ¿Y Don Ramón? Su cuerpo escuálido como lombriz de agua puerca, sus patas de chichicuilote, su eterno desempleo y sus 15 meses de renta atrasada. ¿Y la Chilindrina? Su picardía, su pereza heredada, las pecas, los lentes sin cristal y el diente que nunca acabó de salirle. ¿Y Doña Florinda? Sus aires de finura, su delantal, sus tubos y su amor platónico por el maestro Longaniza. “¡Ta, ta, ta, ta, tá! ¡Soy profesor, y me apellido Jirafales!” ¿Y el señor Barriga?: “¡Págueme la renta!”; ¿Y la Popis?: “¡Acúsalo con tu mamá!”; ¿Ñoño?: “¡Mírelo, eh!”; ¿y la Bruja del 71, perdón, Doña Clotilde? Vaya apodo, tan pedante y arraigado que ni siquiera con algún hechizo mágico fue capaz de conjurarlo. En 1969 Roberto Gómez Bolaños trabajaba como guionista de programas cómicos en una agencia de publicidad mexicana. Escribía para humoristas de gran éxito como los célebres Viruta y Capulina. Era tan creativo en lo que hacía que un día recibió


la oferta de un canal de televisión para producir su propio show. Entonces creó El ciudadano Gómez, que giraba en torno a un sujeto que defendía los derechos de los más necesitados. Luego ideó un espacio llamado Los súper genios de la Mesa Cuadrada, que parodiaba las “mesas redondas” de los noticieros donde se discutían temas de actualidad. El elenco lo conformaban Rubén Aguirre, que hacía un personaje idéntico al Profesor Jirafales, sólo que no era docente realmente sino un intelectual que resolvía las dudas de sus compañeros, pero vestía el mismo traje de chaleco, sombrero, llevaba bigotes y un puro en la boca. También estaba Ramón Valdés que hacía de borracho, y María Antonieta de Las Nieves, que ya era conocida en el doblaje por hacer las voces de Eddy (en La Familia Munsters), Merlina (en Los Locos Adams) y Batichica (en Batman). Posteriormente el espacio comenzó a llamarse Chespirito (diminutivo “latinizado” de Shakespeare, con quien el cineasta Agustín P. Delgado comparó al guionista mexicano). Sucedió que en ese nuevo programa había varios sketchs, y entre ellos el de dos tipos algo locos, Chaparrón Bonaparte y Lucas Tañeda: Los Chifladitos. Sin embargo, esta sección desapareció poco después de salir al aire, por lo que Gómez Bolaños se vio en la necesidad de crear un nuevo personaje. Fue allí cuando nació el inolvidable Chavo del 8, la historia de un niño muy pobre, huérfano de padre y madre y no muy listo que digamos. Ya algún tiempo atrás había grabado un sketch con este personaje, en el que compartía escena con un vendedor de globos interpretado por Ramón Valdés. En esta ocasión, y para darle mayor fuerza a la historia, Bolaños creó otras figuras como el Profesor Jirafales (el mismo que aparecía en el otrora El ciudadano Gómez). Asimismo nació la Chilindrina, quien también llevaba pecas en la cara, tal como El Chavo, una forma de identificación entre ambos personajes. Ella era hija

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

121


10 años “Celebrando con humor”

(“¡Chusma, chusma!”), y siempre mantenía pleitos con Don Ramón, a quien terminaba propinándole una cachetada. Para humanizarla y darle también buenos sentimientos, Bolaños decidió hacerla caer perdidamente enamorada del maestro Long... digo, del profesor Jirafales. Por su parte, Edgar Vivar, médico de profesión, llegó para ser el Señor Barriga, nombre bastante elocuente debido a los atributos físicos del actor. En un principio, este aparecía como un empleado

do la ternura de sus 9 años; y aunque Don Ramón sea perezoso y astuto, también es solidario y desprendido, y así cada personaje deja ver la nobleza de su carácter. Tras 40 años al aire en los televisores de América Latina, la historia del Chavo sigue conmoviendo nuestros corazones, a veces haciéndonos morir de la risa, otras tantas llorar de sentimiento. Cuarenta años conmoviéndonos con aquella frase proverbial de Don Ramón: “La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena”. Cua-

del dueño de la vecindad, pero finalmente se estableció como el sufrido propietario que cada semana iba a cobrar la renta sin éxito. Finalmente, Angelines Fernández, una reconocida actriz española, asumió el rol de doña Clotilde, mejor conocida como la Bruja del 71: una mujer mayor, solterona e irremediablemente enamorada de Don Ramón. A lo largo de las décadas, El Chavo del 8 ha tenido innumerables lecturas, desde algunas de tipo social como un retrato de la realidad latinoamericana, de vecindades insólitas, familias disfuncionales y niños con hambre, pero donde siempre triunfa la amistad y los buenos deseos, pues aunque Quico sea egoísta y engreído, siempre termina mostran-

renta años en los que el llanto de Quico sigue siendo especial, en los que la Chilindrina sigue siendo igual de encantadora, y Doña Clotilde igual de bruja. Así, hace 40 años hubo niños fascinados por aquella novedosa emisión; hace 25 yo era uno de ellos; hoy, en pleno 2012, mi sobrina de dos años que apenas habla ya se conoce el nombre de todos los personajes y por nada de este mundo quiere perderse alguno de los capítulos. De modo que cada uno a su tiempo ha cantado, nunca con tanta justicia, aquella letra tan sencilla como honesta: Qué bonita vecindad, / qué bonita vecindad, / es la vecindad del Chavo, / no valdrá medio centavo / ¡pero es linda de verdad!

de Don Ramón, holgazán, viudo y sin estudios, caracterizado magistralmente por Ramón Valdés. Ambos vivieron primero en la casa número 14, departamento que luego fue ocupado por Doña Florinda (Florinda Meza) y su hijo Quico, quien sería personificado por el genial Carlos Villagrán. A éste lo conoció en una fiesta en casa de Rubén Aguirre, cuando ambos hicieron el número de un ventrílocuo y su muñeco. Villagrán era el muñeco, y para hacer más graciosa su parte, infló los cachetes, lo que llamó la atención de Bolaños al punto que más tarde le pidió unirse al elenco. De modo que Quico era hijo del capitán de un barco que había naufragado en altamar. En su memoria, su madre lo vestía siempre con un traje de marinerito. Ésta, Doña Florinda, presumía de ser sofisticada y estaba harta de vivir entre la chusma

122

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



10 años “Celebrando con humor”

Sin palabras Ejemplo del refinado humor inglés –sutil, mordaz, inteligente y educado– Rowan Atkinson, con su genial interpretación de Mr. Bean, ha sabido legar a la comedia contemporánea lo mejor de la clásica pantomima Por Johan Ramírez – @ramirezjohan

L

a descripción que quizá le haga mayor justicia sea la de un niño torpe atrapado en el cuerpo de un adulto torpe. Y es que el mismo personaje puede ser a veces tan ingenuo como pícaro y tan ocurrente como despistado. Pero siempre dentro de los límites de lo correcto (o medianamente correcto, en algunos casos). Su nombre es tan particular como su rostro: se llama Mr. Bean, que en una traducción literal al español podría funcionar como el “Señor Grano” (aunque “Señor Lenteja” le iría mejor).

124

Se trata de un ciudadano inglés, de unos cuarenta años aproximadamente, soltero y de trabajo desconocido, que conduce un Austin Mini color amarillo al que, por cuestiones de seguridad, le quita el volante y lo guarda en un maletín cuando lo deja estacionado en algún sitio. Es alto, delgado, de andar desgarbado y pies torcidos, de manos que se mueven aleatoriamente al caminar, nariz aguileña y ligero estrabismo. Siempre lleva un pantalón de vestir cuyo ruedo está un par de dedos más corto de lo adecuado, una camisa blanca con saco gris medio verdoso, y delgada corbata roja.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Muy rara vez se le observa con un atuendo diferente. El cabello es invariable: peinado de lado. Siempre bien afeitado, sus gestos son tan claros que ni aún hablando se expresaría mejor; es que Mr. Bean, para quienes aún no lo conocen, es prácticamente mudo. He allí el genio del personaje: la capacidad de hacer reír con la pantomima, y el talento de Rowan Atkinson para interpretarlo tan excepcionalmente.

Del 1 al 14 El primer episodio de la serie Mr. Bean



10 años “Celebrando con humor” En todos los formatos El éxito de la peculiar creación de Rowan Atkinson va mucho más allá de la emisión original de los noventa. También se filmaron dos películas: Bean (1997, que recaudó más de 260 millones de dólares en ganancias) y Las vacaciones de Mr. Bean (2007, 235 millones de dólares en ganancias). Asimismo, en 2002 se desarrolló una serie animada en torno al personaje, manteniendo los mismos roles, las situaciones reales de la versión original, y el mismo tipo de salidas disparatadas. El propio Atkinson grabó todas las intervenciones que correspondían a su papel. Y lo hizo frente a un micrófono y a una cámara de vídeo, pues no sólo su voz se utilizó para el doblaje de las escenas, sino que sus movimientos sirvieron de guía para que los animadores crearan

las imágenes en caricatura tan fieles al personaje como les fuese posible. En 2004 la animación comenzó a transmitirse a través del canal por suscripción Nickelodeon UK, convirtiéndose rápidamente en uno de los espacios más vistos de la parrilla. Tras el éxito de la segunda película y una vez comprobada su aceptación como dibujo animado, Mr. Bean dio el salto hacia los juegos de vídeo en el formato Nintendo DS. En 2010, y para celebrar los 20 años del show, la serie animada apareció en las pantallas de Cartoon Network. Actualmente, los capítulos completos de la versión original pueden encontrarse en DVD y en Alta Definición. A&E eventualmente transmite la serie algunos domingos por la tarde.

Adiós En 2010, Rowan Atkinson anunció que no volvería a interpretar a Mr. Bean porque no quería que el personaje envejeciera, dado que en ese momento el actor ya tenía 55 años de edad. Al contrario, dijo, prefería que en la memoria de todos el pintoresco inglés conservara siempre la imagen fresca con que le conocimos en los noventa.

salió al aire el 1ro. de enero de 1990. Se tituló El Examen, y es absolutamente hilarante. Se trata de un día de pruebas de razonamiento numérico (no especifican con qué fin) en el que el tema a desarrollar será cálculo, cuando Mr. Bean estudió trigonometría. Entonces el capítulo va relatando las peripecias del personaje tratando de copiar las notas del estudiante de al lado. Dura apenas unos doce minutos, y fue realmente un inmejorable piloto para el show. A pesar del éxito arrollador de la serie y de su insólita popularidad a nivel mundial, resulta sorprendente que ésta sólo se grabara durante cinco años (1990-1995), y más aún, que tan sólo comprenda 14 episodios. Es decir, en promedio se transmitió un capítulo cada cinco meses. No obstante, su humor es tan auténtico, espontáneo y bien logrado, que esas 14 entregas han

126

sido suficientes para llegar a más de 150 países en todo el mundo, para generar a Atkinson y a los productores del programa enormes ganancias económicas, y para laurear al actor con no pocos galardones, entre los que se cuentan un Golden Rose y el preciado Emmy. El año en que Mr. Bean se catapultó hacia la popularidad fue 1992, alcanzando unos picos de audiencia insólitos en el Reino Unido con 18.7 millones de telespectadores para la emisión del 1ro. de enero (The Trouble with Mr. Bean), y 19 millones en la entrega del 19 de diciembre (Merry Christmas Mr. Bean) El último episodio de la exitosa serie se emitió el 31 de octubre de 1995 y se tituló Goodnight Mr. Bean (Buenas noches Mr. Bean). Pero aunque el show llegaba a su final, la historia de este magnífico personaje apenas estaba comenzando.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

El corazón de Mr. Bean Aunque la descripción introductoria de este texto no diera pista alguna, hay que remarcar que Mr. Bean, aparentemente, tiene novia. Esto nunca se muestra expresamente en la serie, pero hay razones para sospecharlo pues varias veces aparece intermitentemente una mujer –bastante extraña, la verdad– que le visita, con la que sale, y con quien alguna vez va al cine para ver, desafortunadamente, una película de terror. Ella se llama Irma Gobb, y da la impresión de estar enamorada de él, muy a pesar de lo torpe que sea su amigo y de que en ocasiones ella misma parezca perder el control ante sus locuras. Ella, al igual que Mr. Bean, tiene un osito de peluche que la acompaña a todos lados. Usa lentes, es alta, delgada y tiene aspecto de nerd.



10 años “Celebrando con humor”

Entre comedias te veas… Aunque se realizan en todo el mundo, vale la pena recordar que las carteleras están dominadas por las producciones estadounidenses. ¡Menos mal que existe Borat! Por Janina Pérez Arias

¿

uién no ha experimentado el sentimiento de no poder ver más nunca a Jim Carrey o a Eddie Murphy? ¿Por qué esos actores que una vez fueron los responsables de nuestras mejores carcajadas, de repente se convirtieron en un incordio? Ni hablar de Adam Sandler. La comedia es uno de los géneros más difíciles de dominar, nada comparable con el fácil arte de originar nudos en la garganta o de hacer que se le nuble la vista a los espectadores, sensaciones previas a lo que termina en la búsqueda desesperada de un pañuelito para contener el manantial que brotará de los ojos y las cavidades nasales. Lo de la risa es, pues, una cosa seria, toda una contradicción con rango de sabiduría. Cuando se trata de la comedia cinematográfica “la cosa seria” se complica, porque ¿cuántas veces no nos hemos preguntado en la oscuridad de la sala por qué el tipo de al lado se ríe más que nosotros, o al contrario? Con anécdotas tales se podrían hacer algo parecido a la Enciclopedia Británica, y claro

128

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

que no faltará algún pesado que echando mano a la nostalgia sentencie que antes la gente se reía más. ¿Es que hoy ya no se hacen comedias como antes? Definamos ese “antes”, porque muy bien podríamos remontarnos a Charles Chaplin o a El gordo y el flaco; y para no hacer este cuento tan largo, mejor nos quedaremos con un pasado reciente. Frente esa pregunta, el comediante inglés John Cleese, uno de los creadores y ejecutantes de Monty Python (un grupo de humoristas de los años 70 y 80, referente para los comediantes modernos), lanzó una reflexión: “Cada vez menos [se hacen comedias como antes], porque los jóvenes autores ven el hecho de escribir comedia sobre todo como una oportunidad para ganar buen dinero, mientras que para mi generación era más bien un trabajo que amábamos”. En tal opinión se siente un poco de amargura, pero la misma no está muy lejos de la verdad si se piensa en las veces que nos han sometido al mismo cuento del muchacho (puede ser un nerd, un imbécil, un “friki”, un perdedor, un desubicado, un pesado, o


un completo... sí, eso mismo que empieza con “h”) que no se halla en la vida, que no crece, que siempre se equivoca con todos y en todo. El tipo en cuestión está rodeado de otros de su misma calaña (tal vez peores), pero entre los que resalta un “listillo” que se las sabe todas. A todas estas, por lo general las mujeres son más inteligentes y siempre ven con cara de asco al chico aquel que está enamorado (o no sabe que lo está) de la tipa más bella, sin saber que la otra, la más normalita, está muy quedada con él. En fin, se mezcla la comedia con el romanticismo (Jennifer Aniston es la reina actual de este subgénero), y de eso hemos estado tragando (tal vez demasiado) con cotufas, chocolates y refrescos. Aunque quienes se dedican a la comedia juren que no exista una fórmula del éxito, nada más basta con echarle una miradita a Judd Apatow quien desde los años tardíos de la década de los 90 empezó a destacar con sus historias, la mayoría escritas y producidas por él, unas cuantas dirigidas. Consecuentemente ha fichado a casi siempre los mismos actores (como Adam Sandler, Seth Rogen, Jason Segel o Steve Carrel), pero eso sí: se mantiene fiel a sí mismo. No es raro que ya exista oficialmente la denominación apatowian (al menos entre los expertos y las fuentes específicas), que no es más que un tipo de cine, similar en estilo y contenido, escrito o dirigido por Judd Apatow. Una película apatowian por lo general se centra en la amistad, en tomar al toro por los cachos (ese animal en cuestión es la temida responsabilidad), y sus protagonistas son “personas normales” que por una u otra razón caen en situaciones chistosas. La clave de este trabajo, en apariencia simple, radica en los diálogos, así como en el gran talento de improvisación de los intérpretes. Para hacerse una idea, entre las películas apatowian se encuentran Funny People (2009), Get him to the geek (2010), Forgetting Sara Marshall (2008),

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

129


10 años “Celebrando con humor”

Pineapple Express (2008), Step Brother (2008) o The 40-Year-Old Virgin (2005) Y para que nos pongamos a pensar un poco: todas ellas figuran entre las mejores comedias de sus respectivos años de estreno. A este nuevo rey del (buen) humor también se le adjudica una corte, The Apatow Gang, compuesta por actores y jóvenes autores, y precisamente a esta pandilla se le debe el hecho de que el género haya dejado de ser animado y de estar dirigido exclusivamente a adolescentes y familias, al parecer el único tipo de público que podía reventar la taquilla. Lo que sucede en Las Vegas...Así fue como un buen día la comedia contemporánea descubrió que a los de “veintipico”, a los treintañeros y a los cuarentones también les gusta echar unas risas. Por eso no es de extrañar que The Hangover (2009, dirigida por Todd Phillips) recaudara más de 400 millones de dólares (se produjo con 35 millones) o que Bridesmaids (2011, de Paul Feig) que se realizó con apenas 32 millones de dólares percibiera más de 200 millones. Los creadores de ¿Qué pasó ayer?, como se tituló en Latinoamérica a The Hangover, conscientes de tener cautiva a la “gallina de los huevos de oro”, ya están preparando la tercera entrega que supuestamente se desarrollará en Los Ángeles, mientras que el futuro de la secuela de Damas en

130

guerra (Bridesmaids) aún está en manos de sus escritoras Annie Mumolo y Kristen Wiig (también protagonista), quienes hasta ahora se han negado a sucumbir ante el tentador encargo de una segunda parte. Tantos ceros a la derecha no obtuvo Crazy stupid love (2011, de Glenn Ficara y John Requa) quizá por ser un filme que plantea un nuevo subgénero en la comedia cuya característica más relevante es la de estar dirigido tanto a hombres como mujeres; tal como la vertiginosa e hilarante Date night (2010, dirigida por Shawn Levy) también protagonizada por Steve Carrell y la gran comediante Tina Fey (creadora y protagonista de la serie de televisión 30 Rock), así como la bien ensamblada Horrible bosses (2011, dirigida por Seth Gordon) donde Jennifer Aniston logra deshacerse (con éxito) de sus acostumbrados roles de “niña buena”. Aunque se tenga una buena receta y mucho talento, hacer reír al gran público – independientemente de la edad adulta y de la cultura – tiene más de misión imposible que de romántica labor. Si no que lo diga Ben Stiller quien ha participado en más de 50 películas (incluyendo a las que les dio su voz a personajes animados, y excluyendo su trabajo televisivo) con mucho, relativo y escaso éxito (unas pocas), también ha dirigido y protagonizado sus propias historias y pegó con Zoolander (2001) y Tropic thunder (2008).

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

El intérprete proveniente de una familia de comediantes, durante años ha dominado este terreno bajo las órdenes de diferentes directores como los hermanos Farrelly (The Heartbreak Kid (2007) y la inolvidable There’s Something about Mary, de 1998) o de Jay Roach con Meet the parents (2000) y sus secuelas. Stiller prepara su cuarta película detrás y enfrente de las cámaras, The secret life of Walter Mitty, un remake del original de 1939 que llegará al los cines dentro de un año. Confiemos, pues, en las luces de este versátil intérprete, un tipo muy osado que saca pecho frente a las segundas partes de sus filmes, tal como es el caso de Zoolander 2, programada para 2014. Políticamente incorrectoLa única vez que Adam Sandler se arriesgó a dejar su papel del típico “nerd-friki-imbécil”, fue con You don’t mess with the Zohan (2008, de Dennis Dugan) que en pequeña medida pretende ser irreverente por meterse con terroristas, palestinos y judíos. “La película israelita”, tal como se le conoció durante su fase de pre-producción en Hollywood, logró dividir la crítica, y por primera vez a Sandler (también co-guionista) además de bofetadas recibió palmaditas de aprobación en la espalda. Sin embargo, el actor no logró darle un sacudón total ni a la audiencia, ni a la crítica, lo que sí ha venido haciendo consecuentemente el inglés Sacha Baron Cohen, cuyo trabajo es un punto y aparte, un nuevo “gran” capítulo en la comedia mundial. Con Borat (2006), una mezcla de ficción con documental que muchas veces golpea efectivamente debajo de la línea del cinturón, Baron Cohen dejó claro que se puede ser políticamente incorrecto, herir sensibilidades, ser sexista, racista, hablar de temas tabúes, reírse de los demás y, sobre todo, de sí mismo. El resultado no podía haber sido mejor, porque además de calar en el cine mundial, los 18 millones que costó hacer la película se convirtieron en un grano de arroz frente a la recaudación de más de 200 millones, y desde el momento de su aparición en DVD, es uno de los filmes más solicitados. No importa si es Borat, Brüno o El Dictador, Sacha Baron Cohen vive dentro de sus personajes, lo que les da aún más credibilidad, y los lleva hasta los confines de las últimas consecuencias. Más allá de la pacatería de Hollywood, existe otro tipo de comedia con más garra, capaz de obtener millones en la taquilla, tal vez hiriente, pero que de todas formas cumple su cometido: hacernos reír. ¿Aún echa de menos a Jim Carrey y a Eddie Murphy? Yo, definitivamente, no.



10 años “Celebrando con humor”

Cuando el demonio se ríe de la humanidad Escrito hace un siglo, el libro El Diccionario del Diablo, del periodista norteamericano Ambrose Bierce, asoma sin perder vigencia las necedades del escenario humano y en sarcástico orden alfabético muestra de manera figurativa lo que sería el pensamiento y la burla del personaje diabólico al que muchos temen

L

a primera aclaratoria salta al estrado por si fuera necesaria la defensa de este libro tan peculiar: no es una obra satánica o que incite al mal, por lo cual el diablo no está presente como personaje en la narrativa, aunque su oscurantismo puede que se sienta de vez en cuando con el estilo muy mordaz del autor, el periodista norteamericano Ambrose Bierce. La segunda advertencia es que tampoco será una lectura para reírse a carcajadas, no, más bien está plena de sarcasmo y mucho humor negro, pero también de risas falsas, de esas que aparecen cuando somos conscientes de las miserias humanas. Según relata en la introducción del libro Enrique López Castellón, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, El Diccionario del Diablo se convirtió en el volumen 7 de las obras de Bierce, en 12 tomos de 1909 a 1912, publicados por su amigo Walter Neale, dos años antes de la muerte del autor. Son un compendio de definiciones de palabras que fueron publicadas en columnas periodísticas en el San Francisco News Letter, Wasp y San Francisco Examiner. Inicialmente tuvo que ser titulado por los editores como Vocabulario de un cínico para evitar los escrúpulos religiosos que pudieran negarle la luz a sus páginas. Sin embargo, el título original venció por encima de los posibles señalamientos, para evitar que la obra fuese desprestigiada por las burdas imitaciones que habían surgido utilizando igualmente la palabra cínico. Así, El Diccionario del

132

Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze Diablo se impuso y las ideas de su creador adoptaron la forma lexicográfica para lograr su objetivo directo e indirecto: rebelarse contra la masa de necedades huma-

correcto. No en vano el escritor había recibido en Londres el sobrenombre “Bitter Briece” traducido como “Bierce, el amargo”. Sin embargo, no sirva de excusa sino para entender su pensamiento, el saber que su atormentada existencia desde la niñez y la juventud en el seno de una familia pobre, calvinista y puritana, la impuesta convivencia con trece hermanos, una educación marcada por el fanatismo religioso y el encuentro cercano con las falsedades y la crudeza de la guerra de Secesión Americana, esculpieron no sólo su personalidad sino también la creatividad literaria y periodística, ambas guiadas por la musa del no menos ponderado, Edgar Allan Poe.

Con inteligencia e ironía

nas y criticar a la sociedad en general, por medio de la ridiculización de sus arquetipos, el desnudo de las instituciones y la desmitificación de todo lo políticamente

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Leer este diccionario es imaginarse al diablo mofándose de la especie humana y de sus ideas y actitudes establecidas e impuestas. Es el quiebre de presupuestos lógicos y religiosos que el escritor conceptualiza por experiencias que vivió hace un siglo y que aún siguen vigentes, ajustándose quizás más, porque la humanidad es así. Ya lo planteaba Nietzsche: “Los hombres huyen de determinadas verdades, mientras acogen otras con prontitud y sin discusión”. Pero El Diccionario del Diablo desmenuza esas verdades con un humor que corroe y que no es apto para personas moralistas o esquemáticamente cuadradas. Aún así es una lectura imperdible para muchos críticos A continuación una extracción de algunas citas en orden alfabético para hacer-


se una idea. La sugerencia siempre será una lectura libre, de forma corrida o al azar, y dejándose sorprender por las palabras: • Alba: momento en que la gente sensata • Distancia: único bien que los ricos permiten mantener a los pobres. se va a la cama. Algunos ancianos prefieren levantarse a esa hora, darse una ducha • Felicidad: agradable sensación que produce contemplar la miseria ajena. fría, realizar una larga caminata con el estómago vacío y mortificar su carne de • Fidelidad: virtud característica de los que están por ser traicionados. otros modos parecidos. Después, orgullosamente atribuyen a esas prácticas su • Ignorante: persona desprovista de ciertos conocimientos que tú posees y saberobusta salud y su longevidad; cuando lo dora de otras cosas que tú ignoras. cierto es que son viejos y vigorosos no a causa de sus costumbres, sino a pesar de • Imaginación: madre de una respetabilísima familia, que incluye al entusiasmo, ellas. Si las personas robustas son las úniel afecto, la abnegación, la fe, la esperancas que siguen esta norma, es porque las za, la caridad y muchos otros vástagos demás murieron al ensayarla. igualmente virtuosos. • Alivio: despertarse muy pronto una mañana muy fría y comprobar que es • Imbecilidad, s. Especie de inspiración divina o fuego sagrado, padecida por los domingo. críticos que censuran a este diccionario. • Amor: demencia temporal curable mediante el matrimonio o alejando al • Macho: miembro del sexo insignificante. El macho de la especie humana es genepaciente de las influencias bajo las cuaralmente conocido (por la mujer) como les ha contraído el mal. Esta enfermeSimple Hombre. El género tiene dos dad, como las caries y muchas otras, variedades: buenos proveedores y malos sólo se expande entre las razas civilizaproveedores. das que viven en condiciones artificiales; las naciones bárbaras que respiran aire • Médico: alguien a quien lanzamos nuestras súplicas cuando estamos enfermos puro y comen alimentos sencillos, son y nuestros perros cuando nos hemos inmunes a su devastación. A veces es curado. fatal, aunque más frecuentemente para • Niñez: período de la vida humana interel médico que para el enfermo. medio entre la idiotez de la primera • Autoestima: una apreciación infancia y la locura de la juventud, a dos equivocada. pasos del pecado de la madurez y a tres • Belleza: don femenino que seduce a un del remordimiento de la ancianidad. amante y aterra a un marido. • Cínico: Adj. U.t.c.s. Miserable cuya visión • Oponer, v. Ayudar con obstáculos y objeciones. defectuosa le hace ver las cosas como son y no como deberían ser. De ahí surgió la • Oportunidad: ocasión propicia para pescarse una desilusión. costumbre que reinó entre los escitas de arrancar los ojos a los cínicos para mejo- • Paz: en política internacional, época de engaño entre dos épocas de guerra. rarles la visión. • Política: conflicto de intereses disfraza• Culpable: el otro. do de lucha de principios. Manejo de los • Diccionario: perverso artilugio literario intereses públicos en provecho privado. para entumecer el desarrollo del idioma, y tornarlo rígido y dificultoso. Este dic- • Razonar, v.t. Sopesar probabilidades en la balanza del deseo. cionario, sin embargo, es una obra útil. Fuente: BIERCE, Ambrose (2008). El Diccionario del Diablo. Madrid-España: EDIMAT LIBROS, S.A.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

133


10 años “Celebrando con humor”

Peter Sellers, las diez mil caras del genio “Peter tenía la capacidad de identificarse completamente con otra persona, y creo que en su forma física, mental y emocionalmente en sus pieles. ¿De dónde viene eso? No tengo ni idea”.  |  Peter Hall

C

Por José Antonio Parra

orría el año de 1967 y la contracultura estaba en auge, incluso en la propia industria del cine de masas. Justo ese año apareció la inolvidable película Casino Royale de 1967, protagonizada por David Niven, Orson Welles, Peter Sellers, Ursula Andress y Woody Allen, entre muchas otras superestrellas del momento que estaban literalmente “encendidas” por la psicodelia. Hago esta introducción para referirme a lo surrealista e hilarante de la escena inicial de esta película en la que Niven aparecía manejando un Mercedes Benz con un león montado en el techo. Este filme ya marcaba un momento de cierta madurez en el personaje al que nos referimos en esta nota: Peter Sellers. Nacido en 1925 y proveniente de una familia británica de origen hebreo y de artistas de vaudeville, muy pronto sus dotes his-

134

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

triónicas se hicieron patentes en la radio con una comedia para la BBC de Londres llamada The Goon Show en la que Sellers dejó expuesto un talento sin precedentes y una capacidad para emular diversos acentos, incluyendo los tradicionales de Gran Bretaña, con suma facilidad. Sin embargo, su orientación estética estaría, casi en su totalidad, dirigida a personajes en los que resaltaba su faceta cómica. Fue así como saltó a la pantalla grande con su Pantera Rosa de la mano del director Blake Edwards, con quien en algunos casos tuvo momentos de discordia que fueron achacados al consumo desmesurado de narcóticos por parte de la estrella. De hecho, se comentaba que su sustancia predilecta era el denominado Popper. Sin embargo, eso no hizo mayor mella en él, dado lo profuso de su obra cinematográfica con piezas tales como Dr. Strangelove, de


Kubrick; La fiesta inolvidable y Tras la pista del zorro, de Vittorio de Sica; entre muchísimas otras. Pero si nos adentramos en su carrera cinematográfica, quizá el filme en el que el astro tuvo una exigencia superlativa fue en Dr. Strangelove (que en español han traducido como Dr. Insólito) y que versa sobre un comandante (aludiendo al general –en la vida real- Curtiss Le May) en cuyas manos llegó a estar todo el poder de bombardeo nuclear norteamericano. Dentro de esta ficción delirante, en algún momento el comandante sufrió un brote psicótico y de esta manera, por una serie de situaciones que comienzan a salirse de cauce, la película termina con el Armagedón nuclear. No obstante, todo ello sucede dentro de una gran dosis de humor. La mayor exigencia que tuvo el artista en dicha película fue la interpretación de múltiples roles, que iban desde el capitán Lionel Mandrake, el presidente Merkin Muffley y al Dr. Strangelove, un nazi que era empleado por Estados Unidos para el planeamiento estratégico y defensivo de la nación, pero cuyo grado de locura resultaba más que evidente al ligarse con el supremo toque humorístico del actor estelar. Como en todo, la vida de la estrella tuvo un cierto matiz disoluto, de manera que varias mujeres lo acompañaron en su tránsito por la vida: la actriz sueca Britt Ekland, Lynne Frederick y la modelo australiana Miranda Quarry, quien es condesa hoy en día. No obstante, Sellers tenía un talón de Aquiles: su corazón, de manera que padeció 13 infartos en 1964, lo que llevó a que Ray Walston –el célebre protagonista de Mi marciano favorito- lo remplazara durante el rodaje de Bésame, tonto. Luego de pasados los locos años 60, la misma mirada del actor tuvo otra tonalidad, de modo que protagonizó Being there (Desde el jardín, en español) en 1979, una película de corte dramático. En ella interpretaba a un jardinero que llega a ser presidente sin proponérselo (y aquí hago yo mi propia interpretación de acuerdo al principio taoísta del “no hacer, no pensar”). Es de antología la escena de este filme en la que el personaje interpretado por Sellers camina en medio del tráfico congestionado mientras suena Así habló Zaratrusta de Eumir Deodato. Un dato curioso respecto a este autor fue su afiliación a la masonería, pues formó parte de la Logia Masónica de Chelsea nº 3098 de Londres. De este modo, esta nota es un minúsculo atisbo de lo que fue un personaje de la talla de Peter Sellers. Eventualmente, en 1980 se desplomó en su habitación de hotel y dos días más tarde falleció.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

135


10 años “Celebrando con humor”

El absurdo argumento Con dos obras ilógicas, agudas y sutilmente mordaces, el célebre Ionesco sigue vigente en el corazón de París haciendo reír con el guión de la inteligencia

C

orría la primavera de 1950, París vivía tiempos de cambios: la postguerra, la reconstrucción en proceso, la comprensión de un mundo absurdo que parecía haber perdido el sentido, donde hombres y mujeres se mataban sin control, donde un genocidio insólito había tenido lugar ante los ojos de un planeta incapaz de detenerlo. La cultura, como siempre, era un reflejo, una interpretación y una respuesta a su momento histórico. De entre el montón de jóvenes escritores de la época, había uno de nombre muy particular, casi risible: Eugène Ionesco. Este, en algún asalto de inspiración, había escrito un par de ejercicios para “consumo personal”,

136

Por Johan Ramírez – @ramirezjohan experimentos de teatro, pero nada que valiera la pena, según él mismo dijera. No obstante, algún amigo encontró los manuscritos y quedó fascinado por su humor fino e inteligente, tanto que se empeñó en llevarlos al escenario. Pero el propio Ionesco se opuso, aquello no era teatro, al contrario, él mismo no reparaba en calificarlo como el “antiteatro”: eso era una “antipieza” y no merecía la pena ejecutarla. Pero algunos compañeros se empeñaron en llevarla a la escena y terminaron por convencerlo. El lugar elegido fue la antigua sala del Noctambules, sobre la calle Champollion. En medio de los ensayos, cuando la obra todavía no tenía un nombre definido, uno de los actores cometió una afortuna-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

da equivocación cuando repetía su guión, y en la línea que decía “aquel que había tenido por mujer a una instructora rubia”, dijo: “aquel que había tenido por mujer a una cantante calva” (la pronunciación del texto en francés es similar). Ionesco, que se encontraba en la sala, dio un salto en su silla: había encontrado el título perfecto para la obra: La cantante calva. Sin embargo, una vez estrenada la pieza, el público no llegó a la sala. Incluso los propios actores y trabajadores del teatro de Noctambules salían cada mediodía con carteles en la espalda para promocionar el espectáculo, pero los espectadores seguían sin aparecer. En honor a la verdad, el montaje era bastante pobre, sin escenografía



10 años “Celebrando con humor” Mesdames et messieurs Como parte de la tradición de La Huchette, antes del comienzo de cada espectáculo un hombre se asoma tras bastidores, da las buenas noches al público, y anuncia solemnemente cuántas veces se ha puesto en escena la obra que están por disfrutar. En nuestro caso, vimos la presentación número 17.329

Entrevista concedida por Monsieur Jean-Noël Hazemann, director del Teatro de La Huchette de París – ¿Cómo explicaría usted que este teatro, con dos piezas de un mismo autor, ha tenido un éxito rotundo durante 55 años? – Por una parte, el guión de Ionesco es extraordinario. Por otra, este teatro siempre ha tenido gran mística y nos esforzamos porque el trabajo de los actores sea impecable. Ellos lo hacen muy bien, apegados fielmente al guión original. Lo mismo ocurre con la escenografía y el vestuario.

– ¿Por qué cree usted que a la gente de nuestro tiempo le sigue gustando el teatro del absurdo de Ionesco? – Yo le devolvería la pregunta: usted vino a ver la obra, ¿le gustó?

– ¡Por supuesto! – ¡Bien! Entonces le pregunto: ¿por qué a usted, alguien de este tiempo, le sigue gustando Ionesco? – Porque nos sigue hablando, sigue mostrando nuestros propios retratos, porque el humor inteligente no se vence.

Para los actores, y para usted mismo, ¿no resulta agotador tener siempre las mismas obras de teatro?

y con el vestuario prestado de un amigo cineasta. Tras algunas funciones estériles, fue cancelado y lanzado al olvido. Al año siguiente, otro amigo de Ionesco, Marcel Cuvelier, decide montar la segunda obra del escritor, La Lección. Aparta la sala del Teatro de Poche para hacer algunas presentaciones, pero la crítica apenas si la recibe con mejor agrado que el anterior experimento. Con una taquilla que no alcanzaba ni para pagar los gastos de iluminación, la pieza sale de cartelera sin gloria. El llamado “teatro del absurdo” escrito por Ionesco no era apreciado, quizá por estar muy avanzado, o quizá por ser muy retrógrado. Pero en 1957, pasados algunos años, los amigos del escritor vuelven a la carga creyendo en la relevancia de sus creaciones. Se anuncia en cartelera la presentación de ambas obras, La Cantante Calva y La Lección, por el lapso de algunas semanas. Sucede entonces algo inédito: el público plena la capacidad del pequeño Teatro de La Huchette, ubicado en el corazón del barrio latino de París. Poco a poco se comienza a hablar del espectáculo por toda la ciudad, más y más gente se interesa en asistir, y la temporada se extiende unas semanas más. De pronto

138

aparecen algunas personalidades, hasta que paulatinamente las caras más célebres de París se dan cita en el lugar. Ver alguna de las obras era una forma de mostrarse socialmente. Tres meses, seis meses: las presentaciones se alargan por un año. El éxito no tiene barrera, Ionesco es un genio del humor más sutil y complejo, y el sello del “teatro del absurdo” se establece casi como su segundo apellido. Han pasado 55 años desde que ambas creaciones se ejecutaron por primera vez en el ya renombrado Teatro de La Huchette. Desde entonces se han presentado allí cada noche, sin interrupciones, y han marcado de esta forma un récord mundial sin precedentes certificado con una inscripción en el libro Guiness. Pero ahora, al contrario de hace cinco décadas, faltan puestos para ver el espectáculo pues la salita, de apenas noventa plazas, es frecuentemente desbordada por la cantidad de espectadores que allí se sigue dando cita cada noche. De modo que La Lección continúa tan enredada e hilarante como siempre, mientras La Cantante Calva -¡según lo dice el propio eslogan del teatro!- se sigue peinando de la misma manera.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

– Para evitarlo tenemos un grupo de más o menos cinco actores por cada personaje, de manera que cada quince días los vamos rotando para que descansen, y así la obra se mantiene fresca. Entonces, cuando se reemplazan, ellos se reúnen y conversan sobre cualquier novedad con cada interpretación, alguna improvisación justa que puedan imitar, etcétera.

–¿Quiénes son los espectadores de La Huchette? ¿Franceses o turistas? – Hay de todo. En Francia estudiamos a Ionesco en la escuela, de modo que muchos colegios traen a sus alumnos a ver las piezas una vez al año. Por esa razón tenemos bastantes estudiantes franceses. Igual hay muchos parisinos que tienen la costumbre de venir. Pero también hay un buen número de extranjeros que durante el día visitan la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos, pero que en la noche viene aquí porque ya La Huchette es también un atractivo turístico. Normalmente no son francófonos, pero sí gente que entiende francés o que lo habla a un nivel básico.

– Aparte de Ionesco, ¿tienen alguna otra pieza en cartelera? – Todos los días presentamos a las 7pm La Cantante Calva y a las 8 La Lección. A las 9 tenemos siempre un tercer espectáculo, normalmente algo muy contemporáneo.



Casos y rostros

Pasión pura en la cresta de la ola En su Perú natal la apodan “La Gringa” y es una de las exponentes mundiales del surf femenino. Sofía Mulanovich ha vivido la intensidad del mar desde los 5 años y compartió sus historias en Venezuela. A sus tiernos 29 años, no se baja de una tabla Por Hans Graf – @hansgrafbogran - Fotografías Cortesía Astrid Lamas

S

u triunfo en el año 2004 del World Championship Tour (WTC), el título más codiciado para la gente de las tablas, es un punto de referencia para una carrera de éxitos sobre las olas. Luego en 2009 en Lobitos, enclave por excelencia de los tablistas en Perú, repitió la hazaña, y desde su participación, salvo por un retiro en Brasil 2012, siempre ha quedado en el Top 10 de la competencia. En más de 8 años de competencia en el tour, nunca ha finalizado fuera de

140

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

los puestos de protagonista y eso es el reflejo de una carrera dedicada por entero al surf. Sofía, desde 2007, forma parte del Salón de la Fama del Surf Mundial, al cual ingresó como la primera y más joven surfista de Latinoamérica. Sus ojos encendidos de pasión, brillan cuando lo menciona. Sofía Mulanovich es hija de surfistas, siempre estuvo ligada al mar y en éste encontró su modo de expresión y vida, un espacio para comulgar. Es un ambiente difícil, muchas veces anónimo, que


Casos y rostros

se ha convertido en la última década en escenario de grandes logros y en palestra para deportistas de elite. Ya los campeonatos no quedan en el mar, ni se los lleva el viento; por el contrario se convierten en logros nacionales, porque así los sienten los aficionados a esta disciplina deportiva que en las redes como Twitter y Facebook multiplican la euforia por los triunfos de sus ídolos. –Tu primera vez en el mar? –Me metía desde los 5 años a jugar. En Morey Boogie [una tabla más pequeña en la cual se va acostado] empecé ya cuando tenía 9. Recuerdo que desde ese momento quería estar en contacto con el mar. Lo supe siempre. Me atrapó. –¿Qué sientes al entrar en el mar? –Me siento increíble, es una forma de expresión muy personal. No pienso en nada, simplemente estar ahí viendo, viviendo, sintiendo. –¿Las playas acá en Venezuela, cómo las viste? –Estuve en Margarita y Vargas, me ha encantado, la gente súper linda, cálida, me han tratado increíble. Me encanta como se divierten en la playa acá en Venezuela; con tal que se diviertan eso es lo que cuenta. Me siento feliz por esta oportunidad, es un ambiente especial al estar la primera vez acá. Para mí todos los lugares de surf tienen una magia especial. Cada uno tiene su encanto. –¿Qué representa ser mujer surfista? –Es lo máximo. Una responsabilidad. Tengo un montón de amigas que hacen el tour y con ellas se comparte, se vive. Estamos en un acercamiento constante con la naturaleza. De verdad, aunque a

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

141


Casos y rostros veces parece difícil, siempre es una satisfacción. Significa todo para mí. –¿Tus competidores, son las olas, el viento, otros surfistas? –De todo un poco. Hay series que las tomas de una forma o de otra. Hay series que te apremian con el viento, otras con las olas. Todo va a depender de como esté el día y como te enfrentes a él. –¿Compiten con hombres? –No. La verdad que no me gustaría competir contra hombres, es fuerte, mucho más exigente y la competencia es diferente, sin duda es mucho más exigente.

Con esencia infantil Cumplió recientemente 29 años. Lo anunció en Facebook, donde sus fans le siguen la pista a cada uno de sus movimientos. Ella confesaba en una línea que cumplía esa edad, pero que se sentía de 15; y es que la sonrisa y la faz de niña alegre al entrevistarla la hacen ver como de 20, con todo el mundo por delante para abordarlo, para surfearlo, para romper olas y hacer mil piruetas sobre su tabla. –¿Cuál es tu futuro? ¿Hacia donde va tu carrera profesional? –A mi edad ya estoy en el final de mi carrera. Creo que ya estoy de salida, tal vez un año o más, pero poco a poco iré en transición a nuevos horizontes. Hay bastantes caminos que podría tomar, pero por lo pronto no hemos decidido nada. –¿Hasta qué edad surfearás? –Hasta que me aburra, supongo, aunque no creo que lo haga nunca. –¿Es complicado lograr patrocinantes?

142

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

–Cada día es mejor, menos complicado. El surfing es apoyado cada vez más en Latinoamérica, cada vez más por diversas empresas que se atreven a impulsar este deporte y a las cuales hay siempre que agradecer. Me siento bien de poder venir a países como Argentina, Venezuela, Ecuador o Perú para seguir motivando el surfing y así tengamos más campeones acá. También es importante el apoyo de la familia. Mi mamá siempre viajaba conmigo. Ya no porque tengo 29 años, claro. –¿Cómo se anima a un niño a surfear? –Hay que empezar con la conexión al mar, que le pierdan el miedo, que se acerquen primero con la tabla del Morey y luego vayan paso a paso. La peruana, querida y admirada en varios rincones del globo, tras una presentación en Margarita y en la capital de la República, cerró su gira en Venezuela con una clínica de surf dictada en la playa Los Caracas, luego de una apretada agenda que incluyó firmas de autógrafos y encuentros con aficionados. Más de 80 niñas vieron en su sonrisa, en su firme físico, en su bello acento y en su espíritu, el ejemplo de una mujer entera, dispuesta a todo. La campeona, que nunca se rinde y que siempre lleva viva el alma de aquellos que aman el mar, enfrentó sendos retos en California y Perú a mediados de año, tras los cuales seguirá mostrando a sus devotos el ímpetu que tenía cuando a los 5 años se zambulló al mar, abrazó su primera ola, sonrió y con sólo la mirada le dijo a su familia: “Esto es lo mío, soy hija del mar”. Y al parecer, lo será para siempre.



Letras y tiempos

La Escuela de Escritores Por José Antonio Parra

144

Fotografía Carolina Márquez

E

n el ámbito de la promoción cultural enfocada a la escritura, aparece la Escuela de Escritores bajo la dirección de Vicencio González. Ella pretende cubrir los varios géneros que se dan en esta área, de acuerdo con las necesidades de los diversos públicos potencialmente interesados en desarrollar estrategias o perfeccionar su experticia al respecto. Con cursos relativamente cortos que andan en un promedio de 24 horas por asignatura, la oferta es exuberante. Esta propuesta, además de estar dirigida a una gama que cubre desde la escritura creativa hasta lo sutil de la apreciación literaria, así como los diversos tópicos de las letras, ofrece un aspecto que, en mi modo de ver, resulta de gran importancia de acuerdo a las necesidades educativas del público corporativo. A ello se refiere la escritura instrumental, en el sentido de la elaboración de informes técnicos así como estrategias de redacción, tan importante para hacer más efectivos los modelos gerenciales y operativos del estudiante cuyo oficio no está directamente implicado en las artes. Uno de los factores a tener en cuenta es la planta de profesores con que cuenta la escuela. Hay docentes de la talla de Antonio López Ortega, Carlos Sandoval o Jorge Romero León, uno de los mayores especialistas en el barroco y Sor Juana, así como una junta directiva en la que están presentes lo más refinado que ofrece el país en el área. Forman parte de ella Vicente Lecuna, María del Pilar Puig y Luz Marina Rivas, entre otras figuras de primera plana. Paulatinamente han ido apareciendo nuevos convenios que vinculan a esta institución con fundaciones y sectores propios de la academia, como los que se llevan a cabo con la Universidad José Antonio Páez o la Unimar de Margarita, además de uno con la Fundación Herrera Luque, cuyo prestigio es ampliamente conocido. Esta iniciativa también sirve como una alternativa para despertar y depurar la inclinación literaria de personas que necesitan, como es el caso de cualquier arte, de la formación técnica. En este sentido, dentro de la especialización en el campo de las letras se ofrecen cursos de crítica literaria, de lo fantástico, del ensayo, la poesía y la narración en general. No obstante, y volviendo al punto que tocaba al principio,

en lo relacionado con la escritura para el público corporativo, resultan de gran interés los cursos que la escuela ofrece en oratoria, en voz y dicción. En cuanto al rango de edades del alumnado, éste no se limita sino que varía desde los jóvenes hasta las personas de la tercera edad. Ello permite la confrontación de diversos imaginarios y el entrecruzamiento productivo de ideas. Como ejemplo de lo exquisito de esta escuela está el curso llevado a cabo

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

por el reconocido escritor Eduardo Sánchez Rugeles, autor de las afamadas Blue Label (Etiqueta azul) y Liubliana. De manera pues que esta iniciativa resulta una excelente oportunidad para el público interesado en iniciarse o adentrarse en el territorio de las letras. Así, sólo basta aproximarse a su portal en Internet escueladeescritores.org.ve en donde se podrá hallar toda la información pertinente al igual que la oferta por venir.



Ogros ejemplares

La Lupe: el evangelio según La Yiyiyi

E

lla era como una nube. Esa es la mejor comparación posible: una nube. Pero no esas tiernas, esponjaditas, blancas como algodón de azúcar. No. En la vida y en escena era una nube del otro tipo. De esas que dan pavor con tan sólo avistarlas. Oscuras, con intención de escupir tinta al menor descuido, con la barriga indigestada de relámpagos y truenos. Su lluvia era así: imprevista, torrencial, no sólo de lágrimas, sino también de improperios, chillidos que sonaban a bisagras secas, zapatos con tacones de vértigo, sostenes, pelucas, uñas postizas, sortijas, zarcillos, pestañas de plástico (o no), medios fondos, turbantes, capas, diademas, collares con perlas esparcidas al detal y manotones como aspas de ventilador.

146

Por Daniel Centeno M.

¿Las víctimas? Los músicos y el público más cercano. Porque eso sí hacía Lupe Victoria Yoli Raymond (alias La Lupe; alias La Yiyiyi). Cuando estaba en pleno frenesí, con esos ojos blancos del trance del desamor, se creía sus canciones y, víctima del odio y despecho de cada verso, la emprendía a zapatazos contra el pianista o bongosero más cercano, que en su delirio representaba a todas las maldades del sexo masculino. ¿Se imaginan terminar una pieza en su instrumento mientras una histérica les arranca las patillas? Se tenía que ser muy guapo o amante del arte por el arte para aguantar esa prueba extra musical. A La Lupe se le definió de mil maneras. Para algunos era un “colapso nervioso ves-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

tido de mujer”. Guillermo Cabrera Infante llegó a catalogarla como un “fenómeno fenomenológico”. Quizás en su natal San Pedrito, un pueblo muy cerca de Santiago de Cuba, ella era tan solo una loca que había que enderezar. Por eso a nadie le debe de extrañar que haya sido su viejo quien le exigiera sacar una carrera antes de inventar con el cabaret. Y La Lupe, pese a su rebeldía, lo hizo: se graduó de maestra. No hay nada de raro en eso: tanto en las aulas escolares como en las jaulas nocturnas se aprende. En las primeras, los trucos de los libros; en las segundas, los de la vida y los humores. La Lupe sabía que ese estrado lleno de noche y sinvergüencería, sería su promontorio para ensayar su propio sermón de la montaña.



Ogros ejemplares Allí comenzaría su magisterio. Hay recuentos de vida que piden el desorden. Éste parece hacerlo. No es nada fácil sacrificar tramos de la biografía de La Lupe. Esos en los que su primer esposo la expulsa del trío Tropicuba pistola en mano y casi desnuda en plena calle, después de sorprenderla en pleno desove con un cantinero. Tampoco que en ese local llamado La Reda atrajera como a peces a personalidades del tenor de Marlon Brando, Ernest Hemingway, Simone de Beauvoir, Tennessee Williams, Picasso o Jean-Paul Sartre por el sólo placer de verla en sus arrebatos. O, mejor aún, el momento de su partida de Cuba en 1962, porque a Fidel le parecía bastante contrarrevolucionaria su estampa de puta (su libertad artística, pues). “Él dijo que yo le estaba robando atención a su revolución, y que me tenía que ir. Cuando hay revolución, no puede andar por ahí alguien como Benny Moré o como yo. Le quitamos toda la atención. Yo existo para todos, no me limitan las revoluciones. ¡Soy para todo el que tenga soul!”, respondió a gritos a la Rolling Stone en 1972. Hay que decir que su aterrizaje no fue tan fácil. De ser la soberana del botiquín cubano, a no encajar ni en México ni en Miami hay un largo trecho. ¿Y cómo podía hacerlo? Ya se dijo que La Yiyiyi aporreaba a los músicos y a sus instrumentos, cosa que ya de por sí tiene sus bemoles, pero no se mencionó otro detallazo: la mujer se empelotaba en escena si la llegaba a poseer el ritmo. Hay registros de La Lupe pegándole con una teta al micrófono, otros en los que elevaba pantaletas y sostenes; incluso existen los que la presentaban de nalgas peladas, aplastada contra la pared.

¡Con todo esto pa’ qué más revolución! Dicen que cuando se fue a Nueva York, y logró ser reclutada por Mongo Santamaría, sus presentaciones en el Apollo dejaban en pañales a las de James Brown o a cualquier leyenda del frenesí. La mujer corría y se deslizaba de rodillas mientras la orquesta seguía con la canción. Luego gritaba, se mordía el borde de las manos hasta sacarse sangre, se cacheteaba con gusto, se arañaba por todos lados y desprendía las cortinas del lugar. Los tramoyistas del sitio, que de seguro habían visto de todo en su vida, se escondían con estos alaridos, cuando el huracán se acercaba: “¡Cuidado, que ahí viene la loca! ¡Échate a un lado, que te puede dar un sopapo!”. Ver los videos de su época dorada es toda una experiencia. Los músicos se

148

las ingenian para mantener las melodías, mientras ella grita, patea maracas, lanza puños a varios objetivos, suelta gallos de todas las espuelas y corre como una demente. La lógica del mecanismo parece ser una: cada quien está en su vaina en esos shows. Pero por alguna extraña ecuación todo encaja perfecto. Las piezas suenan sólidas y el desorden se acopla como un guante. Debe haber algún principio físico en eso. Uno que debería bautizarse con el nombre de esta mujer. Sería interesante explicar la montaña rusa de esta vida gracias a la ciencia. Porque La Lupe era lunática fuera y dentro de escena. Cuando Tito Puente la reclutó entre sus filas, ella se hizo reina. El timbalero dejó de lado su prejuicio hacia el descuido vocal en el estilo de la cantante,

y decidió arrebatársela a Mongo Santamaría para ver qué salía. Y salió petróleo. A mediados de los años 60 hicieron discos como Tito Puente swings/The exciting Lupe sings, Tú y yo y El Rey y Yo. Es la época del verdadero acabose. Las entradas se agotaban para verlos, los álbumes desaparecían de las discotiendas, el bolero Qué te pedí se transformaba en clásico instantáneo, los reconocimientos arreciaban, las entrevistas en medios norteamericanos eran cosa frecuente y, no menos importante, el dinero llegaba por chorros. La Lupe fue proclamada como la “reina del latin soul”. Para entonces, no tenía rival. Celia Cruz era el anverso débil de la moneda. Y la Yiyiyi gozaba su fama sin medida. Gastaba fortunas de puro pecado. ¿Qué no? Bueno, entonces, habría que sacar la compra de la mansión de Rodolfo Valentino y las cientos de pieles que adquiría con la paga de una noche de actuación. Además, en esos años la mujer contrajo nupcias por segunda vez,

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

ahora con el cantante Willie García, bajo una férrea condición: “Usted ni trabaje porque a su hembra lo que le sobra es plata para mantenerlo, ¿oyó?”. Y, como ya es normal en estas historias de fama y fortuna, su divismo se estaba haciendo insoportable en la orquesta de Puente. Cuentan que llegaba a deshoras, con la sangre atestada de drogas, grababa como le daba la gana y todos tenían que amoldarse a sus caprichos. Para colmo de colmos, ganaba más dinero que el propio director del grupo musical. El desenlace era el esperado: la expulsión de la díscola. Lo que siguió a esto no se sabe si podía ser tan esperado: La Lupe grabó el tema Oriente con unas líneas que no tenían desperdicio por los obuses que les lanzó a Puente y a Celia Cruz: “Y yo que le daba todo a mi jefe Tito Puente / Se me fue con la del frente, y solita me dejó/ Ay, ay, ay, Tito Puente me botó, me botó”. Después de estos excesos es normal que la desgracia asome. Pero lo cierto es que La Lupe, aunque estaba cayendo, tardaría lo suyo para el platanazo. Por eso en esa parábola descendente hubo cientos de episodios memorables. Sus trabajos como solista no decepcionaron. Tite Curet Alonso la protegió al darle canciones como La tirana, Fíjense, Avanza y vete de aquí, Carnaval o Puro teatro. Y eso sin contar con sus versiones de éxitos de Los Beatles, Doors, Sam Cooke o Janis Joplin, muchos de estos aparecidos en el álbum The Queen does her own thing. Fue un momento estrambótico, como casi todos los de ella. Su pronunciación de la lengua de Shakespeare distaba de ser parecida a la de un profesor de Oxford. De su boca salía un carnaval de palabras en torbellino, cuyo exotismo no dejó de interesar al otro público. Los psicodélicos quisieron ampararla, de repente por el efecto que daba esa lenguarada pasada por LSD. Por eso aparecieron las invitaciones a festivales en donde compartiría cartel con Iron Butterfly o Jethro Tull. Y en medio de esa preferencia también habría que añadir aquella postración del Village Voice, que llegó a publicar sin recato: “Ella es Janis, Aretha y Edith Piaf mezcladas en una. Canta baladas mejor que Piaf, y canciones movidas como las otras dos, con locura añadida. Pudiese ganar una fortuna en el ámbito del rock. La Lupe es devastadora, y parece que se está devastando a sí misma. Jim Morrison, toma nota”. Sobre esta devastación existe un episodio que los memoriosos agradecerán: el del programa de Dick Cavett. Este show, que



Ogros ejemplares tuvo a gente invitada como Hendrix, Zappa o Lennon, también le dedicó una emisión a La Yiyiyi. No tiene desperdicio. Ella sale dorada de la cabeza a los pies, con un turbante, una batola y una comparsa de bisutería del mismo color. Parece la novia de bajo presupuesto de la estatuilla del Oscar. La cosa es que, mientras chilla el Afro Blue, se deshace de la bata, de sus zapatos de tacón y del turbante. También se da golpes en la panza y agita las tetas como si quisiera desprenderse de ellas. Al final queda en un mono enterizo tallado al cuerpo, con un escote tan amplio en su espalda que da cuenta del comienzo de la raja entre sus nalgas. La loca camina, oronda, después de su exorcismo musical, se agarra sus lolas, muestra una cesta dorada y le regala unas tortitas de Morón, hechas por ella misma, a un sorprendido Cavett con estas palabras: “La moral no es alta, pero es abundante”. El gringo las toma y, qué carajo, después de eso se va con La Lupe a cantar Allá en el rancho grande, mientras comienza a empelotarse como lo hizo su invitada. Esos serían sus últimos momentos estelares. Porque lo que vino después fue más error que ensayo. La Lupe fue reclutada como una más por los santeros de Nueva York. Y este tipo de cosas trajeron tela. Por ejemplo, su participación en la obra de Broadway Two gentlemen from Verona de Shakespeare, tornó en desastre. La ogra, frasquitera como ella sola, se amarró a la cintura una cabuya con una piedra de Shangó para la buena suerte. Salió a cantar, y en mitad del tema se le desanudó el ingenio que, hay que decirlo, cuando cayó produjo el estrépito propio de una explosión (y no de sabor). Dicen que la gente, después de escuchar el grito desmayado de la intérprete, casi se infartó de la risa. Pero a ella como que no le hizo gracia enterarse de su posterior despido por magia negra. Y ya que estamos: después se le ocurrió decir en una entrevista que Celia Cruz y su esposo eran paleros (o sea, supuestos bichos malucos que joden con el lado oscuro de los santos). No se sabe si fue por eso, pero para entonces la otra se había transformado en la Guarachera de América, ficha importante de la Fania y con una legión de adoradores, mientras que a La Yiyiyi se le cerraban las puertas del cielo (más no las del infierno). Habría que imaginar lo que padeció quien antes era considerada diosa. Y más aún cuando su marido, sumido en los pozos de la esquizofrenia, casi la mató a tubazos en su casa. Ah, y otra cosa más, antes de que

150

no quepa en el siguiente párrafo: las velas para sus santos ardieron más de lo debido hasta producir el papá de los incendios en su morada. Pero eso no es todo. Aún tendrían que pasar más cosas en su vida: la muerte de su pareja, el embargo de la mansión de Rodolfo Valentino, el adiós a sus carros de marca, diamantes y joyas, su confinamiento en un apartamento del Bronx, los intentos por retomar su éxito en Venezuela y también los de su carnal Tito Puente por resucitarla. Pero todo fue inútil. A la mujer le dieron la espalda. Ya era un despojo loco, a cuestas con su hija Rainbow (del vástago René poco se sabe), que llegó a vivir en refugios de vagabundos, gracias a cheques de la asistencia social y de alguna ayuda esporádica de sus amigos músicos, que ya echaban en falta tanta furia y taconazos en escena.

Los esplendores habían dado paso a las miserias. Si ella hubiera sido un simple mortal como quien esto escribe, de seguro hubiera puesto un disco de La Lupe y se hubiera abrazado a una rocola para llorar el despecho. Pero su extravagancia tenía sus límites. Además todavía faltaba la última raya para la tigresa: la de la nochevieja de 1984. Porque fue ese día el de la caída, mientras arreglaba su casa para recibir el año. Sí, el de la caída que la dejó en silla de ruedas y sin esperanzas de mover un pie en lo que

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

le restaba de aliento. Las cosas malas suelen llegar en tromba, como un río crecido. Eso lo sabe todo el mundo. Sin embargo, también los aguaceros dan tregua cuando el día escampa. La calma en las costas de Lupe Victoria Yoli Raymond vino de la manera más inesperada para los menos agudos: de la mano de la iglesia evangélica. Sus paisanas y cantantes Blanca Rosa Gil y Xiomara Alfaro la llevaron al templo en donde se produjo el milagro. Ante un público al que por primera vez le dio temor de encarar, a La Yiyiyi la interpelaron. Un pastor evangélico le preguntó si creía en Dios, le puso la mano en la frente y la soltó como quien suelta un saco de ñames. Un silencio cubrió a la histeria. La negra yacía en el suelo sin esperanzas. Alguien, por fin, rompió la quietud y le preguntó cómo se sentía. Ella se paró y dijo: “Mira, chico, si supieras que no tan mal”. Los fanáticos enmudecieron aún más. Y La Lupe comenzó a dar saltos como un sapo y a correr como un venado, cuando se dio cuenta de la ayuda del Señor. Y si creen que Madonna cambia mucho su imagen, entonces, habrá que explicar lo que sucedió después: la mujer se consagró al estudio de las escrituras, cantó sólo en los templos, renunció a los escotes, rechazó ofertas para relanzar su carrera y cesó de pintarrajearse la cara. Ya había dejado de ser una estrafalaria montaraz para convertirse en otra del tipo religioso. Y por eso se hizo referencia a lo de los menos agudos: La Yiyiyi volvió pachanga a la Biblia en esas grabaciones en las que adaptó los boleros de siempre pero por cantos a Jehová. En todos se escuchan sus gritos orgásmicos bajo lo que ella pudo entender del lema: Dios es amor. ¿O acaso el ser pentecostal no es otra manera de ser desaforado? Esta reinterpretación sarcástica de Sor Juana Inés de la Cruz vivió feliz en su nueva mutación. Dicen que se sintió la mujer más dichosa del mundo, incluso, la noche antes de morir de un infarto en el tránsito de un sueño profundo. Eso sucedió en un día tan extraño como ella misma: el 29 de febrero de 1992. ¿Por qué atraen tanto estas vidas? ¿Qué hay de morboso en ellas? ¿Por qué la gente se empeña en Lavoe y no en Blades? ¿Por qué más en La Lupe que en Celia? ¿Por qué el desorden llama más que el reposo? Hay principios para todo. El más preciso sobre esta ogra lo dio su amigo y compositor Tite Curet Alonso: “Ella misma es el arte barroco: dinamismo, distorsión y decoración”. ¡Alabado sea el Señor!.


Por Ana O´Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

La apasionada voz de Buika llega a Venezuela Centro Cultural B.O.D. Corp Banca La única función de la ganadora del Grammy Latino 2010 será el martes 4 de septiembre a las 8:00 P. M.

Buika, ganadora del Grammy Latino 2010 como Mejor Álbum Tropical, llega a Venezuela para una sola presentación. “La Reina del Flamenco”, ofrecerá una mezcla única de flamenco, jazz, soul y blues. Concha Buika es una de las grandes revelaciones de la música popular iberoamericana, es una cantante fuera de lo común, ha asombrado a la crítica y al público por cantar de forma desgarrada y pasional. Buika nació en Palma de Mallorca, hija de una familia de exiliados políticos de Guinea Ecuatorial. Era la única familia negra en un barrio de gitanos. Por las ventanas de la casa entraban flamenco y copla que se mezclaban con la música africana que oía la familia de Buika. Desde pequeña escuchaba a Whitney Houston y Michael Jackson; además del jazz, ritmo favorito de su madre. De la mezcla de todas esas influencias, Buika sacó el que es hoy su sonido característico. Buika ha realizado colaboraciones con Nelly Furtado, Seal, Bebo Valdés, Chucho Valdés y Mariza, entre otros. Algunos de sus fans de fama internacional son Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Chavela Vargas y Pedro Almodóvar. Su álbum de 2009 “El Último Trago”, finalmente la lleva a conquistar el tan codiciado Grammy Latino en 2010 por el Mejor Álbum Tropical del año. Entradas: General Bs. 610,00 Preferencial: Bs. 900,00 – VIP: 1.300,00 y se pueden adquirir en la taquilla o a través de www.ticketmundo.com

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

151


agenda Desorden Público Instalaciones del CIEC - UNIMET 25 de Agosto Entrada: General: 370 Bs. www.ticketmundo.com

La banda de ska favorita de todos los tiempos vuelve a deleitarnos con su presencia y además por una buena causa. No es que el arte por el arte o la música por la música no sea una causa suficientemente buena, como diría Oscar Wilde, pero es mejor si sabemos que por disfrutar estamos colaborando con la nueva misión de Mundo Ayuda. En esta oportunidad, la fundación realizará este concierto a beneficio de las personas de la tercera edad. Y por cierto, si quieren seguir la labor de esta gente, estén pendientes en las salas de Cinex, de los micros Proyecto 33 y de un próximo trabajo audiovisual el día 25 de agosto en el CIEC, esta vez para apoyar a los niños con Síndrome de Down. Síganlos por: www.fundacionmundoayuda.com, Facebook: Fundación Mundo Ayuda y Twitter: @fmundoayuda

Más allá de la Terapia

Axel Teatro Luisela Díaz 18 de Agosto

Teatro Premium

Fiesta Htv

Entrada: Desde 465 Bs. tuticket.com

Seguimos con los sureños. El ganador del MTV Award como “Mejor Artista Sur” llega a Caracas con su gira “Un Nuevo Sol Tour” para presentarnos íntimamente sus nuevos temas, que navegan en el rock, el reggae, la balada e incluso la cumbia. Imagínese que este álbum, el sexto en su discografía, encabezó por varias semanas consecutivas el primer puesto del ranking de difusión y consiguó un disco de Oro y Doble Platino. Junto a Axel estará presentándose Vladimir Ramírez, cantautor cuyo éxito “Como una novela”, se ha posicionado en los primeros lugares de las carteleras radiales del país. Axel viene haciendo música con su piano desde hace ya más de una década, luego de pasar por actor, reportero y presentador. Su mensaje positivo ha caracterizado sus creaciones y ésta es un gran oportunidad para verlo y olvidarnos un ratico de los problemas.

152

Centro de Convenciones del Sambil de Margarita 25 de Agosto a partir de las 6pm. Entrada: 890 Bs. Primera etapa en tuticket.com

¿Pendiente de unas merecidas vacaciones en Margarita? Pues si ése es el plan y una vez allá se haya buscando qué hacer además de arenita y playita, no dude en acercarse a la Fiesta Htv que promete tener el más espectacular y amplio despliegue de tecnología y música al ritmo de los más contagiosos géneros musicales en una atmosfera chévere y alegre. El show estará protagonizado por los Caramelos de Cianuro; Tito El Bambino; Alexis y Fido; J Balvin y el Dj JC MasK. Pronto estarán anunciando los demás artistas y Dj´s que participarán en la Fiesta, pero por lo pronto suena bien, y si éste es tu tipo de escenario rumbero, pues no se lo pierda. Recuerde llevar protector solar y tomar mucha agua.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Viernes y sábados 10pm y Domingos 8:30pm Entrada: 165 Bs.

Reverón agarra su pincel de director y nos trae esta comedia del dramaturgo estadounidense Christopher Durang. Nuestro querido Luigi Sciamanna hace la puesta en escena de la irreverente historia de Prudencia, en los zapatos de Andrea Miartus, y Bruce - que sus amigos llaman Alfredo - interpretado por Paúl Gámez. Se trata de dos personas que no logran estabilizar sus vidas ni sus relaciones de pareja y buscan ayuda en sus psicoanalistas. A Bruce lo atiende Charlotte, en la piel y humor de Sheila Monterola (We love Sheila), una excéntrica mujer que con la ayuda de un peluche, invita a sus pacientes a expresar sus sentimientos a toda costa. Por su parte, el terapeuta de Prudencia es el Doctor Bracamonte, interpretado por Alexander Solórzano, un hombre solitario, aparentemente desvergonzado, que se involucra sexualmente con sus pacientes y con quien Prudencia tuvo un affair. Todo un combo de enredos para hacer una verdadera catársis psicológica, así que a acomodarse en el diván.



agenda El Vecinal: Kevin Johansen+The Nada+Liniers+Ulises Hadjis BOD Corp Banca 30 y 31 de Agosto Entrada: VIP 1.000 Bs y General 750 Bs. Ticketmundo.

Usted se preguntará: ¿y esto qué es?. Una gran oportunidad es lo que es. El Vecinal es un Festival de Música Latinoamericana, ideado y creado por el bello cumbiero intelectual Kevin Johansen para reunir a los artistas que están, a su modo, renovando la música del continente. Esta ya sería la tercera edición luego de dos exitosas experiencias en Buenos Aires y La Plata. Básicamente ellos van visitando a los vecinos cool y arman un show. Esta vez el “visitado” es nuestro propio Ulises Hadjis quien, junto a su banda conformada por Caplís y Danel de Desorden Público, ILGimón y Cheky Bertho de Algodón Egipcio, estará interpretando los temas de sus dos producciones discográficas Presente (2008) y el más reciente Cosas Perdidas (2012). Kevin, por supuesto, estará acompañado de su banda The Nada presentando parte de su álbum doble titulado BI. Le recomiendo que esto de verdad no se lo pierda, toda experiencia para reconciliarse con la identidad latinoamericana en positivo es bienvenida, además toda esta gente es maravillosa en lo suyo. Vaya.

Toc Toc

Asia y el Lejano Oriente

Sexo

Teatrex

Centro Cultural BOD-Corp banca

Río Teatro Caribe

Fecha: Viernes y sábados 10pm y domingos 8pm

Fecha: Sábados 5pm y domingos 4pm

Fecha: Viernes y sábados 8pm y domingos a las 6pm.

Entrada: 165 Bs.

Entrada: 140 Bs. Ticketmundo.

Hasta el 19 de Agosto.

El dramaturgo francés Lauren Baffie nos ofrece este delirante encuentro de seis pacientes en la consulta de un psiquiatra. El médico no aparece, por lo que deciden realizar la terapia entre ellos mismos y evidentemente, sacando unas insólitas conclusiones. La pieza, que plantea un juego de palabras bien cuchi (Trastornos Obsesivos Compulsivos x 2) se estrenó en París en el año 2005. Tras una gira por las principales ciudades, volvió a la capital francesa en mayo de 2008. La versión en español es de Julián Quintanilla y actualmente se está presentando en España, México, Brasil, Argentina y Colombia, Panamá, Miami y en Venezuela se presenta con gran éxito desde enero de 2011. En 152 funciones ha sido vista por más de treinta y ocho mil espectadores. Cuenta con las actuaciones de Alejo Felipe, Juan Carlos Gardié, Rosario Prieto, Rafael Romero, María Antonieta Duque, Alexander Da Silva y Adriana Romero. Suena divertida y dicen que lo es, pero ¡ojo!: es para mayores de quince años con su representante. Para que sepa antes de tocar la puerta.

Tenemos la teoría de que siempre en alguna parte del mundo, alguien está presentando una obra de nuestro querído ícono de la dramaturgia nacional, el inolvidable Isaac Chocrón. Que esa parte del mundo en la mayoría de los casos sea Venezuela, es un orgullo y casi un deber patriótico. En esta oportunidad, podremos disfrutar de esta pieza teatral, estrenada en 1966, que muestra a un grupo de personajes que viven situaciones simultáneas en las que tienen que enfrentarse con la venta de su país a presuntas potencias extranjeras. Algunos estarán a favor, otros estarán en contra, pero, con el pasar del tiempo, todos llegarán a un acuerdo. El espectador, en este recorrido, no sólo descubrirá de qué país se trata, sino que también podrá concluir si su situación cambió en los 46 años que prosiguieron al estreno de la obra. Esta importante pieza de Isaac Chocrón representa un especial homenaje que el Centro Cultural BOD-Corp Banca rinde al maestro, a través de la propuesta escénica de Federico Pacanins y un grupo de jóvenes actores. Cualquier parecido con la realidad es pura metáfora.

Entrada: 80 Bs.

154

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Nuestro querido director de Hermano, Marcel Rasquín, se estrena como director teatral de la mano de Francisco Denis (quien acaba de ganar el premio municipal a Mejor director, por su obra del año pasado, Machete caníbal), con esta pieza del dramaturgo alemán René Pollesh, uno de los más exitosos y controversiales en la actualidad en Europa. Con las actuaciones de Prakriti Maduro, Karina Velásquez y Susana López, Sexo parece no ser otra simple básica obra sobre sexo. La pieza es una disertación filosófica sobre cómo las relaciones contemporáneas están basadas en la economía. Es una tesis sobre sexo y dinero, llevada al público de una manera atractiva, multimedia e impredecible. Veremos a las tres chicas encarnando frente a cámaras y pantallas, los diferentes roles asociados al sexo para revelar su esencia. Vale la pena lanzarse para allá por propuestas inteligentes. Y si no, vea la foto, que también vende, como el sexo. Avenida Adolfo Ernst, quinta número 17-66, subiendo por Crema Paraíso de San Bernardino. (0212) 550.18.63, 551.36.09



pantalla chica Falling Skies

Suits

TNT

Space

Viernes 9:30 pm.

Miércoles a las 9:30 pm.

Aparentemente esta serie ha causado sensación y como siempre, críticas contradictorias como todo en lo que mete la mano últimamente Steven Spielberg, quien funge de productor junto con DreamWorks Television. Protagonizada por Noah Wyle, interpretando el papel de Tom Mason, un antiguo profesor de Historia en una Universidad de Boston cuya familia ha sido destrozada por la reciente invasión alienígena. Su esposa murió en el ataque inicial y uno de sus tres hijos ha sido capturado. Decidido a recuperar a su hijo y mantener a los otros dos a salvo, Tom debe poner a prueba su conocimiento de historia militar como uno de los líderes del movimiento de resistencia formado por soldados y civiles en contra de los extraterrestres, conocido como 2nd Mass, debido a su localización en Boston, Massachussets. Es interesante, ya que la serie inicia seis meses después de que los aliens arrasaran con casi el 90% de la población terrestre en un época postapocalíptica y no antes del caos en donde el fin del mundo debe evitarse. Aquí ya todo se derrumbó y hay que reconstruirlo.

Esta nueva serie de abogados que dice no ser la típica serie de abogados, nos presenta a Mike Ross (Patrick J. Adams, quien recibió una nominación a los SAG Awards por este papel), un joven brillante pero repleto de conflictos, y a Harvey Specter (Gabriel Macht), un abogado exitoso pero poco empático con sus clientes. Juntos, hacen el abogado perfecto con el único inconveniente de que Mike ni siquiera es abogado. Mike Ross no es el estudiante promedio de la Escuela de Leyes de Harvard, ni siquiera está inscrito pero es brillante, un auténtico prodigio que además posee una memoria fotográfica: si lee algo, lo recuerda de por vida. La trama se desencadena porque su abuela está enferma, y para ayudarla él necesita recaudar mucho dinero. Total que termina huyendo de la policía por andar ayudando a su amigo dealer y aterriza en una entrevista en la oficina de Harvey, quien impresionado por el talento y espíritu del joven, decide contratarlo. Mucha acción, merece la pena echarle un ojo.

Vampire Diaries Warner Channel

Cambio Total

Two Broke Girls Warner Channel

De lunes a viernes a la 1pm.

Casa Club TV

Lunes a las 9 y 9:30pm y jueves a las 9:30pm.

Si está hasta la coronilla de vampiros, respire profundo que ahora es que falta. Bienvenido a la era de la neo-fantasía sobrenatural. Esta serie, ideada y producida por los creadores de la saga cinematográfica Scream, (que recordemos, era bien chévere en su momento por aquello del horror con destellos de comedia y lo teen-pop) narra la historia de dos hermanos vampiros, Stefan (Paul Wesley, 24) y Damon Salvatore (Ian Somerhalder, Lost) que habitan en una pequeña ciudad de Virginia, Mystic Falls. Ambos pretenden a la joven Elena (Nina Dobrev, Chloe), quien es idéntica a Katherine, la mujer que los convirtió en chupasangres y de la cual ambos estuvieron enamorados. El show está basado en las novelas homónimas de L.J.Smith. Y bueno evidentemente todo es complicadísimo y seguirá siéndolo ahora que están estrenando la tercera temporada.

Viernes a la 1:30. 8 y 11 pm.

De los responsables de Sex and the City llega esta serie protagonizada por dos camareras de un oscuro fast-food de Nueva York que no podrían ser más distintas; Max, pobre desde la cuna y Caroline, hija de un multimillonario que fue embargado y encarcelado por estafador. La comedia está escrita conjuntamente por el ganador del Emmy Michael Patrick King y por la comediante de standup Whitney Cummings, y cuenta las peripecias de las dos chicas que entre pedidos que van y vienen y lidiando con clientes de todo tipo, comienzan a consolidar una extraña amistad que podría llevarlas a encontrar el éxito que tanto ansían. Todo lo que necesitan es juntar 250.000 dólares para comenzar con el negocio que va a salvarlas. Más nada pues. Dicen que en popularidad está cerca de Two and a Half Men lo cual es decir bastante, así que pendientes. Con Kat Dennings (Nick and Nora’s Infinite Playlist, Thor) y Beth Behrs.

156

Parece otro programa de makeovers, y lo es. Pero todo esto nos encanta, así que bienvenido. No sólo se trata de agarrar a una persona y cambiarle el look, sino además fortalecer su autoestima y enseñarle una nueva actitud ante la vida. Las candidatas son mujeres que por alguna razón están pasando por un mal momento, y a través de las diversas transformaciones y asesorías, se les permitirá tener una nueva oportunidad de sentirse bien y preparadas para que vayan tras el éxito. El programa estará presentado por Victoria del Rosal, reconocida actriz y modelo mexicana, que algunos recordarán por su rol de “Estela” en la telenovela “El Rostro de Analía”. Así que preparémonos para realizar este viaje al centro de la superación personal con peine y colorete en mano. No subestime el poder de verse y sentirse bien.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



mucha música Beto Cuevas Transformación Esto aparentemente promete ser una verdadera transformación, ya que hasta en inglés va a cantar algunos temas. Podría decirse que Beto Cuevas estaba más del lado del rock, pero a juzgar por el primer single de su segundo disco, parece que se ha pasado al equipo electrónico porque el album está pintado con tonalidades de electro pop, dance y hasta house.”Quiero creer” es el primer adelanto, canción que interpreta con Flo Rida, o sea que por ahí ya puede sacar la cuenta, y de resto contiene doce canciones compuestas por Beto y, entre las colaboraciones, figuran Leire Martínez de La oreja de Van Gogh, en “Goodbye”, Deborah de Corral en “Aterricé”, la actriz Sharon Stone (así como lo oye), con quien interpreta “Eterno” (“Brighter” en su versión anglo), inspirado en el cantautor argentino Facundo Cabral, y también su propio hijo, Diego Cuevas, en el tema “Come and Get Me”.

Ricardo Arjona

Ricardo Montaner

Maná

Alanis Morissette

Independiente

Viajero Frecuente

Exiliados en la bahía

Havoc and bright lights

Su reputación lo precede y Ricardito sigue fuerte ahí. Siempre con innumerables seguidores que gira tras gira desbordan los aforos, el guatemalteco se mantiene como número uno en las carteleras radiales y en la lista de los discos más vendidos de América Latina. Y así el trovador se ha ganado Disco Cuádruple de Platino por la gracia de vender cuarenta mil de esos discos. El artista prosigue con su gira de conciertos que lo llevará a Colombia (11 de agosto), Costa Rica (18 de agosto y 19 de agosto), Panamá (23 de agosto), República Dominicana (8 de septiembre) y Miami (22 de septiembre). Corra a comprar el album más vendido de todo el país. Aunque quizás, ya lo tenga.

Ricardo Montaner tiene treinta años de vida musical y aparentemente va para treinta más. “Viajero frecuente” es su próxima producción discográfica y parece incorporar a la familia, ya que se espera que en una de las canciones participen los MR, el dúo conformado por sus hijos Mau y Ricky. (Tranquilo, aquí también nos estamos enterando) El tema lleva como título “Hasta Siempre”, y fue compuesto por ellos mismos. Además, han participado como productores y compositores en otras canciones. “Voy a vivir la vida” es el primer sencillo del álbum, y por estos lares lanzó una canción dedicada a Venezuela titulada “Llegó la hora” Bueno pues, agárrense.

Esta entrega será un album doble de compilados con algunas canciones nuevas. Se trata de lo mejor de sus últimos tres discos, ya que quieren hacer un resumen de esta segunda etapa de su trayectoria, para sus nuevos seguidores que son otra generación distinta a la de sus inicios. Cabe resaltar el primer sencillo “Hasta que te conocí”, de Juan Gabriel. También habrá lugar para otro inédito; “Un nuevo amanecer”, además de dos canciones en vivo grabadas en el estadio de Vélez Sarsfield, en Buenos Aires. El disco contendrá fotos personales de sus integrantes, entre ellas algunas de los primeros años de carrera. Así que fanáticos, corran a apropiarse de esta nueva reliquia.

Siempre es bueno que un ícono de nuestra juventud reaparezca y nos siga acompañando a crecer. Resulta que Alanis se casó con el DJ Mario Treadway, también conocido como MC Souleye, y tuvo un hijo llamado Ever Imre. Como resultado de estos eventos importantísimos, nos ofrece su nueva producción en la que la mayoría de las canciones están dedicadas al pequeñín. Las doce tonadas son lanzadas bajo el sello RED, una compañía dependiente de Sony Music y producidas por Guy Sigsworth y Joe Chiccarelli. Será el séptimo album de estudio de nuestra canadiense hippie forever favorita, del cual “Guardian” es el primer adelanto.

158

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario



pantalla grande Sombras tenebrosas (Dark Shadows) Sí, Johnny Depp y Tim Burton se han convertido en los reyes de las barajitas repetidas. Si usted ve el trailer de esta peli, lo más probable es que piense que ya la vio, pero no, es otra oportunidad para Johnny de ponerse panqué blanco, ojeras y verse muy creepy. Pero bueno, no hay por qué criticar si el arte de interpretar a un mismo personaje se remonta a la época de la Comedia del Arte y era muy respetado. En este capítulo de las Aventuras de Johnny en Burtonlandia, Depp interpreta a Barnabas Collins, el amo de Collinwood Manor, quien es rico, poderoso y un mujeriego impenitente… hasta que comete el grave error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Angelique, una bruja en toda la extensión de la palabra, quien lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y luego, lo entierra vivo. Dos siglos después, Barnabas sale de su tumba y emerge en los años 70’s. Por supuesto, debe encontrar a la bruja para que lo libere del maleficio. Basada en una serie del mismo nombre de los años 60 que aparentemente tiene una fanaticada de culto comparada a los trekkies. Cuidao pues. Además aparecen Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter (por supuesto) y Chloë Moretz.

Blanca Nieves y la leyenda del Cazador Valiente La esperadísima película animada de Pixar llega finalmente para contarnos la historia de Mérida, una habilidosa arquera hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor. Lo importante que usted debe recordar es que hay que ver esta película en inglés con subtítulos para que pueda divertirse con el típico acento trancado escocés patrocinado por Kelly Macdonald, Billy Connolly, Julie Walters y Emma Thompson. Dirigen Mark Andrews y Brenda Chapman y la cosa va más o menos así: La princesa desea ser dueña de su destino pero en su empeño de independencia desencadena una maldición y caos en toda la tierra del monstruo del Lago Ness (Epa, el monstruo del Lago Ness no aparece, es solo referencia). La animación se ve increíble, y a la hora de la verdad, ¿cuándo nos ha defraudado Pixar?. A ponerse las falditas escocesas todo el mundo.

160

Bueno, todo el mundo se sabe la historia de Blancanieves. La Reina Raveena, interpretada por Charlize Theron descubre que no es la más bella del reino y manda al cazador, Chris Hemsworth, a buscar a la nena Kristen Stewart, para matarla y traerle su corazón. Imaginamos que pasarán otras cosas para complicar la trama, porque la cinta dura ineludiblemente 121 minutos, así que habrá que ver. Sirve para saber si la Kristen puede hacer otra cosa que Bella Swan y para que Charlize se divierta. Dicen que comparada con la otra reciente versión de Blancanieves (donde la bruja era Julia Roberts), ésta le gana. Todo en la vida merece una oportunidad, así que en el peor de los casos por lo menos motivará a los más jovenes a leer las viejas historias y meterse en el mundo de los cuentos de hadas, fundamental para el desarrollo de cualquier persona. Como dicen por ahí, las historias de hadas no sirven para decir que los dragones existen, sino para que se puedan vencer. Dirigida por Rupert Sanders, es censura B así que pendiente.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

De roma con Amor La nueva entrega de Woody Allen también tiene todo el sello de marca que lo caracteriza; una ciudad hermosa, parejas disparejas, historias que se entrecruzan y gente que habla y habla y habla. La película narra cuatro tramas independientes: la de un renombrado arquitecto americano que está reviviendo su juventud; la de un típico romano de clase media que, de repente, se encuentra a sí mismo siendo la mayor celebridad de Roma; la de una pareja de provincianos involucrados en diferentes encuentros románticos; y la de un director de ópera americano que está tratando de llevar a un agente funerario al escenario. Juegan Woody Allen, Alec Baldwin, Roberto Benigni, Penélope Cruz, Judy Davis, Jesse Eisenberg y Greta Gerwig.



lugares de encuentro

Las fusiones de Magma La cocina está en

Con una carta que integra cocina de diversas procedencias, este local se presenta como una de las nuevas opciones gastronómicas en Altamira Por Vanessa Rolfini A. – @VRolfini

manos del chef Yovanni Raniolo

De las entradas vale la pena probar el Afrodita tropical, que se trata de un ceviche de róbalo mezclado con mango

162

H

ay restaurantes casi imposibles de encasillar en un renglón. Bien sea por su propuesta gastronómica, porque incorpora muchas tendencias y etnias, o bien por la mezcla de tradición y modernidad, donde lo complicado convive con lo simple en la carta. Ese el caso de Magma Fusión Cuisine. La palabra “fusión” tiene adeptos y detractores, incluso en una gastronomía tan abierta a todo como la que experimentamos en estos tiempos, esa palabra hace que más de uno levante la ceja. Lo cierto es que se adapta a la medida lo que se encontrará allí, un espíritu que se refleja incluso en su decoración. El menú es amplio, platillos asiáticos conviven con latinoamericanos y mediterráneos. De las entradas vale la pena probar el Afrodita tropical, que se trata de un ceviche de róbalo mezclado con mango, al igual que las Croquetas de Venus, elaboradas con cabello de ángel, tomate de árbol y pimiento morrón. Otro plato que destaca en el menú es la Sopa de amores, hecha con leche de coco y un fuerte toque de piel de limón. Si prefiere los pescados, pregunte por el Shanty, que consiste en un filete de mero con confituras de especias y un toque de sal

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Los fines de semana cuentan con la presencia del Sommelier

marina. En líneas generales, la carta ofrece variedad de preparaciones con pescados blancos y azules, mariscos y carnes rojas, en combinaciones inesperadas y atrevidas. La cocina está en manos del chef Yovanni Raniolo, quien después de muchos viajes va afinando su propuesta de sabores recogidos en sus travesías. Hay que estar atentos en los próximos meses, cuando se asiente su trabajo. Eso también lo da el día a día y los gustos de los comensales. El lugar es agradable, puede que parezca algo recargado pero es cuestión de gustos. Su diseñador Antonio Belisario afirma que su filosofía es la “alquimia espacial” donde toma en cuenta “el flujo de la energía”. Lo cierto es que más allá de eso hay espacio para moverse, la acústica permite conversar y, como no tiene ventanas al exterior, es fácil perder el sentido del tiempo.La atención es correcta y ofrecen una carta de vinos extensa, incluso los fines de semana cuentan con la presencia del sommelier Eliézer Rondón. Magma no es económico, pero es perfecto para comidas entre amigos y hacer negocios. Su magnífica ubicación, ambiente relajado y versátil, seguramente lo convertirán en un lugar de moda. Para ver y dejarse ver.

Eliézer Rondón, reconocido en 2010 como Mejor Sommelier de Venezuela por la Asociación Venezolana de Sommeliers.

Señas: Av. San Juan Bosco, Edif. Torbes, PB. Altamira. Telf: 02122622180 / 2618579. Abierto todos los días. Cuentan con servicio de valetparking.


Humor

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

163


a fuego lento

Mikel López Iturriaga

¡Aló!, ¿comidista? “El Comidista” es uno de los blog más leídos en España, más allá del tema gastronómico. Lo escribe Mikel López Iturriaga, un periodista y amante de la culinaria respetado dentro y fuera del medio web Por Vanessa Rolfini – @VRolfini

E

l Comidista “comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía”; de este modo se presenta el vasco Mikel López Iturriaga en el perfil de su blog. Inicialmente, este periodista y cocinero tenía su blog llamado Ondakin, donde plasmaba sus grandes amores: la buena mesa y la música. Hasta que una proposición del diario El País, lo llevó a moverse en otras dimensiones del tráfico de internet bajo el amparo de un medio grande,

164

poderoso y respetado. Desde entonces se le conoce como “El Comidista”. Lo increíble es que se ha mantenido fiel a su estilo, desenfadado, divertido, acertado, juguetón, sarcástico, fundamentado y bien escrito. Basta leer pocas entradas o post (nombre que le dan los blogs a cada bloque de texto), para entender el conocimiento y gusto que tiene por la gastronomía. Sus recetas no pasan desapercibidas, ni son meramente ilustrativas, sus lectores no se conforman con leerlas, hasta hacen comentarios de los resultados, al punto

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

que recientemente publicó un libro llamado Las recetas de El Comidista, que ha sido un boom editorial en España y va por su segunda edición. Mikel López Iturriaga tiene una legión de admiradores, que le hace la boca a cualquier persona o institución que se mueve en la web, y afirma que su mayor número de seguidores de Twitter fuera de España, están en Venezuela. Por cierto, un programa de televisión criollo le dio el nombre a uno de sus principales secciones: Aló, comidista. –¿Crees que el lenguaje utilizado en los


a fuego lento blogs (en este caso de gastronomía) ha generado un nuevo género periodístico o nos lleva a una revisión de los géneros y estilos periodísticos tradicionales? –En el caso de la gastronomía (y supongo que en otros ámbitos también), yo diría que sí ha generado un nuevo género, que es el del blog periodístico. Éste es tan opinativo, personal, cercano y narrativo de los intereses del autor como los blogs amateur, pero aplica principios propios de la profesión (rigor, información contrastada, estilo, etc.). De lo que ya no estoy seguro es que nos lleve a una revisión de los géneros periodísticos tradicionales; una noticia será siempre una noticia y no debería estar contaminada por la opinión. –El caso de tu blog no es común, pasaste de trabajar por tu cuenta a formar parte de un medio de comunicación más tradicional. ¿Crees que ese caso es realmente excepcional o le abre la posibilidad a otros blogueros? ¿Qué características tiene tu blog que lo hizo dar el salto a lo que es ahora? –Es cierto que no es un salto común, pero sí se ha dado en otros medios. Y creo que se daría mucho más si los medios no estuvieran viviendo la mega crisis actual, que en su caso es la general más la de cambio de modelo por la irrupción de internet. Supongo que mi blog era atractivo para El País porque ellos sabían que era periodista, había trabajado ya para la casa y podían confiar en que no desvariara (demasiado) en lo que hiciera para ellos. –¿Por qué hay tanta resistencia de los medios de comunicación tradicionales hacia los bloggers? –Bueno, es normal. Les ven como unos intrusos que amenazan su hegemonía, como una especie de indocumentados que de repente son tan importantes como ellos para las marcas, las agencias de comunicación o la sociedad en general. Es cierto que a veces la desconfianza está justificada, porque ves cada cosa en algunos blogs. No sólo hablo de cuestiones de contenido, sino de ética. Pero, vamos, me parece una desconfianza absurda: hay buenos y malos periodistas, buenos y malos medios de comunicación, y buenos y malos blogueros. No puedes condenar a un colectivo por los pecados de algunos. –¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los bloggers, en este caso de gastronomía? –Las ventajas principales son la libertad para tratar los temas que te dé la gana, y la intimidad a la que llegas con tus lectores, que casi te ven como un “amiguete” de tanto leer tus aventuras con la comida. Las desventajas: tu relativa posición de debilidad frente a las marcas y la dificultad de acceder a ciertas fuentes de información.

–¿Cuáles son los errores más comunes que comenten los bloggers? –El “yoísmo”, creerse dioses en cuanto alcanzan audiencia y, el peor de todos, venderse por poco a las marcas y engañar a sus lectores colándoles como información lo que es pura publicidad. –¿Bajo qué criterio seleccionas las preguntas que decides responder? –Intento mantener un equilibrio entre preguntas útiles de cocina y preguntas divertidas, personales o directamente ridículas. No quiero que el consultorio Aló, comidista se convierta en un puro chiste, pero me gusta que haya un poco de surrealismo en él. Y creo que ése es el secreto de su éxito. –¿Es cierto que cocinas las recetas que publicas? –¡Por supuesto! Me sorprende mucho que me hagan esta pregunta. ¿Cómo no voy a cocinarlas? No tendría ningún sentido no hacerlo, sería engañar a la gente. Algunas veces he publicado recetas de amigos que he probado, pero jamás se me ocurriría

coger una receta de por ahí y darla en el blog sin hacerla yo. No te imaginas lo crítica que es la gente, y si la receta falla, ¡te la juegas! La gente dejará de seguirte y perderás tu mayor valor, que es la credibilidad. –Tu mayor número de seguidores en Twitter fuera de España está en Venezuela, ¿conoces la gastronomía venezolana? –Sí, conozco algo de la cocina venezolana, porque estuve allí trabajando un par de meses en Loquesea.com. Después he estado de vacaciones. Me encanta la cocina criolla, los jugos, las arepas de reina pepiada y desayunar cachapas. –¿Cuáles son los bloggers de gastronomía que lee “El Comidista”? –Demasiados. No, es broma. Menos de los que me gustaría por falta de tiempo. Pero trato de seguir a muchos: Cukmi, Recetas de Rechupete, Velocidad Cuchara, Pecados del Monaguillo, El Monstruo de las Galletas, Gastronomía & Cía, Pepacooks. Anglosajones: Gastronomista, Food is the New Rock, Squid Ink, Eater.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

165


mundo animal

Mascotas con risa y sentimiento Estudios, anécdotas, cuentos y mucha imaginación nos hacen pensar que los animales sí tienen sentido del humor, o al menos se divierten entre ellos y a costilla de los humanos que los rodean. Vale la pena navegarse la red para conseguir 1000 historias Por Hans Graf – @hansgrafbogran / www.refugio-animal.com

D

efiniciones de humor, investigación, relatos e incluso reflexiones filosóficas no han sido suficiente para explicar el fenómeno en los seres humanos, pero no cabe duda que tenemos eso que llaman humor. Así, existe la firme creencia, sustentada en los recientes avances en torno al estudio de los animales y al

166

redescubrimiento de éstos como seres vivos más que simples objetos de placer y contemplación, que nuestras mascotas, o al menos aquellos más cercanos, tienen sentido del humor o un humor sin mucho sentido. Ligado al asombro, a la fantasía, a la sorpresa, al juego y la interacción social, el humor está en todas esas manifestaciones, incluso en la que consideramos nega-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

tivas como el quebrantamiento de normas, la sorpresa, el susto e incluso el sadismo. Los perros, gatos, loros, primates, actúan y no podemos dejar de pensar si en esos actos, guiados por sentimientos que han quedado manifiestos en diversas investigaciones, pueda haber ocasionalmente sentido del humor. El gato que le gusta ser perseguido y



mundo animal lan que harán algo para luego cambiar de acción. Washoe, la primera chimpancé, hoy fallecida, a la que se enseñó a comunicarse utilizando el lenguaje de signos de los sordomudos, contaba entre sus andanzas con un capítulo que sin duda es el reflejo de un sentido del humor innegable. Al ir sobre los hombros de su entrenador Roger Fouts, ella se orinó encima y ante la reacción de asombro de su par humano hizo el signo de “divertido” y se ofrendó un aplauso por su gracia. Claro, como en toda situación de humor, al entrenador no le hizo mucha gracia todo aquello.

Urrra, lorito real…

que a ratos se detiene para aparentar que se rinde y enseguida arranca a correr de nuevo, mientras disfruta, asumimos, la persecución, es un bromista de primera. El dálmata, que aseguran sonríe cuando está feliz, es otra muestra de la felicidad de los canes, que no necesariamente deben morirse a carcajadas para con sus conductas mostrarnos un grado de felicidad. Basta evaluar los constantes jugueteos de gorilas, chimpancés, cachorros de león o lémures, para tener una muestra de una interacción que apunta al disfrute. El antropólogo británico Jane Goodall, en el suplemento especial de Amazing Animals de las revista US News, aseguró que “los chimpancés muestran un rango de emociones como celos, furia y dolor en varios casos que han sido documentados”. Es un fenómeno que es interpretado según él “como una evidente necesidad emocional, lo cual lleva a la posibilidad de cualquier otro sentimiento”, entre ellos, si procede la categorización, el del sentido del humor. James Gorman, articulista del New York Times, en un trabajo de investigación, planteó la posibilidad de que “tal vez lo que los perros y otras criaturas sociales tienen no es sentido del humor, pero sí una sensación de risa, como una manera de decir ‘estoy feliz de ser parte de este grupo’”, actitud que se manifestaba de

168

diversas formas, desde el jadeo incesante hasta el revoloteo feliz o el simple movimiento de la cola en los canes. Los juegos de los simios muestran algunas bromas básicas. Les gusta empujar a los otros miembros de la manada por la espalda cuando están distraídos o simu-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

“Hoy para España y mañana para Portugal”, decía un loro en predios de una panadería de La Candelaria cuyos dueños eran un español y un portugués. Al menos ese es el cuento que nunca se ha confirmado, pero lo cierto es que las aves parecen estar entre los animales que más sentido del humor manejan. Consciente o no, son señaladas como seres con humor, y del bueno. Adriana Franklin, mi esposa, acudía a casa de su tía y ahí el loro Juancho, cuando oía el timbre, decía: “Ya voy, ya voy”. Adriana en más de una ocasión esperaba a Daisy para que abriese la puerta. Era Juancho que se dedicaba, en perfecto criollo, a vacilarse a quienes tocaban el timbre. Si en eso hay o no sentido del humor animal, pues no lo sabremos científicamente, pero sin duda es para morirse de la risa.



cine imperdible

Las Diabólicas Título original: Les diaboliques, País: Francia, Año: 1955, Duración: 1 hora, 54 minutos. Dirección: Henri Georges Clouzot, Guión: Henri-Georges Clouzot, Jérome Géronimi, Otros: ByN.

“Es asombrosa esa situación: la esposa secándole las lágrimas a la amante de su marido porque este la ha hecho sufrir”

L

a película se basa en una obra de los escritores franceses de historias criminales de ficción Pierre Boileau y Thomas Narcejac, Celle qui n´était plus, que no ha sido traducida al español pero significa algo así como: La mujer que ya no está. Henri-George Clouzot (El salario del miedo - 1953) se adelantó, solo por horas y adquirió los derechos antes que Alfred Hitchcock. Como compensación a este último, los escritores Boileau y Narcejac crearon Entre D´les Morts, que se convirtió en la película Vértigo (1958), una de las clásicas del suspenso. Aunque a Clouzot se le llamaba el Hitchcock europeo, hay varias marcadas diferencias entre ambos directores. El primero se basa en la incertidumbre del espectador

170

Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com para atemorizarlos y no suele haber toques de humor o ironía en el filme o, si los hay, son muy leves. Es directo y realista. Hitchcock trabaja el suspenso más que el terror, suele informar a la audiencia de cosas que los propios protagonistas no saben, utiliza un sutil sentido del humor y de ironía que siempre están presentes en sus filmes. Las diabólicas está ambientada en un internado de niños en Paris, propiedad de Christina (Vera Clouzot, la esposa en la vida real de Henri-George Clouzot), una mujer acaudalada de origen venezolano, tímida y débil, enferma del corazón que dirige el colegio conjuntamente con su marido Mitchel (Paul Meurisse). Christina es humillada y vejada constantemente por su esposo, muchas veces en público.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Una de las profesoras, Nicole (Simone Signoret) es la amante de Mitchel, situación conocida y aceptada por Christina. Nicole también es tratada con desprecio por Mitchel. Indefensas, ambas mujeres cansadas de sufrir la tiranía y los maltratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar y desarrollan un plan para librarse de él. El método que se les ocurre es la eliminación física. El plan es que las mujeres se irán juntas a la casa de Nicole en Niort (en la vida real Niort es el lugar de nacimiento de HenriGeorges Clouzot). Atraen a Mitchel con una excusa, lo embriagan, le suministran un narcótico y lo ahogan en la bañera. Luego ambas ocultan el cuerpo y lo trasladan al colegio, lo



cine imperdible arrojan a la piscina para que parezca un suicidio o un accidente. El plan sale bien y el crimen se comete sin errores pero la historia se complica con la desaparición del cadáver de la piscina y la posterior aparición de un investigador pintoresco, el comisario retirado Fichet (Charles Vanel), que se dedica a preguntar cosas aparentemente inocentes y a tomar todo con una sonrisa paternal, mientras se fuma un tabaco y llega a resolver el caso. Por cierto que Peter Falk, el intérprete de “Columbo”, se inspiró en el personaje de Fichet, y copió su irritante persistencia y la manera de coger el cigarro. Clouzot logró con esta magistral obra mantener en tensión al espectador sin dosis efectistas, sustos fáciles y esas subidas imprevistas de sonido, algo de lo que se abusa en el cine actual. Hay multitud de situaciones, detalles que parecen importantes pero no tiene ningún peso y acabarán despistando al espectador sin permitirle elucubrar los posibles finales. Nada es como parece ser. Este filme sentó las bases de lo que debe ser un thriller, al introducir los apropiados puntos de giro para enganchar al espectador. En muchas de las escenas claves con momentos de máxima tensión, por ejemplo la de la bañera, no se utiliza la música (simplemente no existe) y aun así sobrecoge. La lista de películas que se inspiraron en menor o mayor grado en Las diabólicas es extensa: Testigo de cargo (1957), Canción de cuna para un cadáver (1968), Sospechosos habituales (1995), El sexto sentido (1999), y El club de la pelea (1999). La escena de la bañera se utilizó como referencia en El resplandor (1980), Atracción fatal (1987) y Lo que la verdad esconde (2000). La escena en que Christina es obligada a tragar delante de los niños la comida maloliente del colegio (un pesca-

172

do recalentado del día anterior) que provoca repugnancia, es una composición que Paolo Pasolini retoma en Saló o los 120 días de Sodoma (1975). La película ha tenido tres remakes poco afortunados, especialmente el de 1996 de Jeremiah Chechik, Diabólicas. Si no lo han visto, no se han perdido de nada. El viaje en carro a Niort es un homenaje de Clouzot al lugar de su nacimiento. El filme es también una sutil crítica a la sociedad francesa. Por ejemplo, las quejas de los vecinos del piso de arriba cuando les molestara el ruido del agua llenando la bañera para ejecutar el macabro plan. Muestra la intolerancia típica del momento y la hipocresía, porque deseando que se marcharan las incómodas visitantes, al día siguiente al despedirlas los vecinos les manifiestan que no querían que se fueran tan pronto. Estamos ante una obra que aunque emplea elementos ya utilizados en película anteriores como el triangulo amoroso y la confabulación contra el tercero en discordia, tiene dos aspectos que la hacen original: primero el hecho de que las confabuladas sean dos mujeres con las connotaciones de transgresión moral que conlleva (el lesbianismo, aunque en pantalla no hay ni siquiera contacto físico entre ellas, tema difícil de tratar en la década de los años 50) y en segundo lugar ese final que con un giro y otro giro altera todo el hilo argumental, un mecanismo que en el cine de suspenso reciente se ha explotado mucho, pero en aquel entonces era novedoso. No voy a revelar el desarrollo de la historia después de la desaparición del cadáver de la piscina y, por supuesto, del final, porque sería una terrible desconsideración con los lectores que aun no la han visto; pero sí les recomiendo que la vean y se sumerjan en dos horas de intenso entretenimiento.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Acerca del director Henri-George Clouzot nació en Niort en 1907. Intentó ingresar en la Escuela Naval porque su vocación era convertirse en marino pero fue rechazado por causa de la miopía. Se inició en el cine simplemente por la necesidad de encontrar un trabajo más o menos estable y bien remunerado. Trabajó en la década de los años 30 como supervisor de doblajes en Berlin. De regreso a Francia comenzó a escribir guiones para sí mismo y para otros directores. En 1942, aprovechando la crisis del cine francés en tiempos de la guerra, ocasionada por la huida de numerosos directores al extranjero, Clouzot filmó El asesino habita en el 21, una película policiaca sorprendente que le dio a conocer en el público. Pero fue El cuervo (1943) que le afianzó como director, aunque por lo delicado del tema fue acusado de colaboracionista con el régimen de Hitler y fue apartado de la profesión por varios años. Su regreso fue con En legítima defensa (1947), una obra maestra de intriga psicológica. En 1953 realizó uno de sus mejores filmes, El salario del miedo, donde tres hombres tienen que transportar un peligroso explosivo que amenaza sus vidas a cambio de un mísero sueldo. Continuó con Las diabólicas (1955), tema de la presente columna, y La verdad (1960). Su último trabajo fue La prisionera (1960). Falleció en Paris en 1977 a la edad de 69 años. Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página: www.librospeliculas.blogspot.com En el próximo número comentaremos una gran película danesa: La palabra (1955), del director Carl Theodor Dreyer.



estrellas imperdibles

Lo que tienen en común las estrellas imperdibles de este número es que todas participaron en una de las películas más grandes de todos los tiempos: El Padrino Por Nelson Cordido Rovati - nelcordido@yahoo.com

Marlon Brando

Diane Keaton

Al Pacino

Nació Omaha, Nebraska, el 3 de abril de 1934. Desde pequeño solía observar a la gente e imitar sus gestos con gran fidelidad. Fue expulsado de varios colegios por rebelde. Estudió interpretación en el famoso Actor’s Studio en Nueva York. Comenzó actuando en obras de teatro hasta que se convirtió en estrella en Un tranvía llamado deseo de Elia Kazan. Su primera aparición en el cine fue en la película Hombres (1950). Obtuvo un éxito mayor en su siguiente película Un tranvía llamado deseo (1951), basada en la obra teatral que ya había interpretado. Unos años más tarde ganaría el Oscar al Mejor actor por su trabajo en La ley del silencio (1954). Marlon siguió actuando y después de Rebelión a bordo (1962), su apariencia física había cambiado de una figura atlética a una persona con tendencia a la obesidad y aspecto decadente, por lo que los productores dejaron de interesarse en él. A principios de los años 70 se le presentó la oportunidad de interpretar al jefe de una familia mafiosa en El Padrino (1972), con la que obtuvo su segundo Oscar pero lo rechazó. A partir de ahí su trayectoria fue muy irregular. Rodó alguna buena película como El último tango en París (1972), participó brevemente en otras simplemente por dinero como Superman (1978) o Apocalypse Now (1979). Falleció en la pobreza, el 1 de julio de 2004 en Los Ángeles a los 80 años.

Nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946. Admiraba a Katharine Hepburn, una de sus fuentes de inspiración por interpretar mujeres fuertes e independientes. Hizo su debut con Lovers and others strangers (1970). Su primer papel importante fue la esposa de Michael Corleone en El Padrino (1972). Luego coprotagonizó al lado de Woody Allen en Sueños de seductor (1972) y El dormilón (1973), con quien tenía una relación sentimental en la vida real. Luego de El Padrino II (1974), continuó trabajando con Allen en La última noche de Boris Grushenko (1975), Annie Hall (1977), Interiores (1978) y Manhattan (1979). Con esta película terminó la larga relación de trabajo entre Keaton y Allen, hasta que en 1987 volvieron a trabajar juntos. El modo de vestir excéntrico y masculino de Keaton en Annie Hall la convirtió inesperadamente en un ícono de la moda de finales de los años 70. En los 80 sus filmes no fueron muy relevantes. Sobresalen de esta época Rojos (1981) y Días de radio (1987). En los años 90, después de varios fracasos comerciales logró éxito con El padre de la novia (1991). En 1993 volvió a trabajar con Allen en Misterioso asesinato en Manhattan. Otro de sus éxitos vino en el 2003 con Alguien tiene que ceder. Actualmente trabaja en la película La gran boda (título todavía no oficial) coprotagonizando con Robert De Niro y Katherine Heigl. Esta película será estrenada en octubre del presente año.

Nació en Nueva York el 25 de abril de 1940. Vivió su niñez en un barrio pobre del Bronx. Empezó a fumar a los 9 años de edad. Era mal estudiante y dejó la escuela a los 17 años, decisión que lo hizo abandonar el hogar por discrepancias con su madre. Trabajó en varios empleos mal remunerados para poder pagar su formación actoral. Logró estudiar en el famoso Actor’s Studio. Debutó con un breve papel secundario en la película Yo, Natalia (1969) y a continuación protagonizó Pánico en Needle Park (1971). Pero realmente su carrera tomó impulso con su papel de Michael Corleone en la saga de El Padrino (1972, 1974 y 1990). En 1973 protagonizó Serpico basada en una historia real de un policía honesto. Otro de sus grandes éxitos lo obtuvo en Tarde de perros (1975). La única película que sobresale en la década de los 80 es Scarface (1983). En los años 90 tuvo un repunte con Dick Tracy (1990), El Padrino III (1990), Perfume de mujer (1992) -con la que ganó el Óscar al Mejor actor-, Fuego contra fuego (1995) y El informante (1999). En el 2004 hizo una excelente interpretación con el judío avaro Shylock en El mercader de Venecia, basada en la obra de Shakespeare. Pronto lo veremos de protagonista en Stand up guys (todavía sin nombre en español), película que se encuentra en proceso de filmación y será lanzada en 2013.

(1934 - 2004,EEUU)

174

(1946, EEUU)

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

(1940, EEUU)


estrellas imperdibles

Talia Shire

(1946, EEUU) Talia Rose Coppola nació en Nueva York el 25 de abril de 1946. Es hermana del director de El Padrino, Francis Ford Coppola y tía de Nicolas Cage y de Sofía Coppola.Estuvo casada en primeras nupcias con el músico David Shire de donde tomó el apellido para su nombre artístico. De su segundo matrimonio con el productor Jack Schwartzman tuvo dos hijos ligados con el mundo del cine: Jackson Schwartzman que es conocido por sus papeles en Academia Rushmore (1998) y Viaje a Darjeeling (2007) y el segundo hijo, Robert Schwartzman, músico que apareció en Las vírgenes suicidas (1999) y El diario de una princesa (2001). Hasta 1972 Talia estuvo participando en pequeños papeles irrelevantes hasta que su hermano le dio el papel de Connie Corleone en la saga de El Padrino (1972, 1974 y 1990). La primera le valió una nominación al Oscar como Mejor actriz de reparto. En 1976 consolidó su condición de actriz de carácter al interpretar el papel de Adrian Pennino, la esposa del boxeador Rocky Balboa (Sylvester Stallone) en la película Rocky. Esta actuación le valió la nominación al Oscar como Mejor actriz. Talia continuó haciendo el papel de Adrian en la saga hasta Rocky V. Sus últimos trabajos no han sido en películas importantes, pero podemos mencionar Buscando a Palladin (2008) y The Deported (2009). Acaba de terminar el rodaje en Pizza con Bullet que se estrenará a finales de año.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

175


la última vez que…

Juan Ernesto “Pepeto” López Resulta imposible resumir una trayectoria de 50 años en la televisión venezolana en un pequeño espacio como éste. Sobran las palabras para describir lo agradable y servicial que es Juan Ernesto “Pepeto” López pues, a pesar del dolor que significó haber presenciado los dos cierres de RCTV, ha reconocido que no sabe llorar. Personajes como Papu-papa, su imitación del ex presidente Rafael Caldera, Genovevo o Felix Gonzalito, hicieron reír a varias generaciones. Hoy en día, en medio de sus vacaciones “obligadas” no dudó ni un instante en recordar cuándo fue la última vez que… Por Yesmín Sánchez

Hizo una locura “Me la paso echándole broma a los amigos míos por teléfono todo el tiempo. Los llamo, por ejemplo, a horas indebidas (a la una de la madrugada) y les pregunto: ‘¿me puedes dar la hora?’. Una vez se había ido la luz en mi casa y tenía que ir a grabar a RCTV. Ese día tenía los zapatos debajo de la cama y me puse uno negro y otro azul. Eran las 4:30 am y traté de ocultarlo pero ¡qué va!, no pude esconderlo y me empezaron a echar broma. En realidad comenzaron a vengarse de todas las veces en las que me metía con ellos”.

Se enamoró “Cuando era un muchacho joven, varias veces me enamoré. Estuve enamorado de mi esposa, nos casamos, tengo 4 hijos (40, 38, 30 y 28 años), tengo 4 nietos [uno de ellos vive con él]. Ahora estoy enamorado de ellos. Mis hijos me han ayudado muchísimo luego de la salida del aire de RCTV. He subsistido en estos momentos días difíciles gracias a mis ahorros y a ellos”.

los hijos se van y yo me sorprendía de que a mí no me dieran ganas de llorar. No soy de salir mucho, así que hace mucho que no voy al cine y prefiero quedarme en casa”. Rezó “Soy profundamente católico. Siempre rezo un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria. Estudié en un colegio de padres cristianos, estudié en La Salle en primaria y secundaria en Valencia. Hubo un decreto presidencial y el colegio tuvo que retirar el quinto y cuarto año, por eso nos vinimos a Caracas a terminar el bachillerato. Luego en la UCV estudié dos años de Arquitectura, me retiré para trabajar en televisión. Mis padres fueron sumamente católicos y esas cosas quedan. Yo personalmente creo mucho en Dios y en la Virgen María”.

Leyó un libro “Eso sí no lo recuerdo. No soy muy amigo de la lectura de libros de gran importancia. Me gustan los libros de chistes. También me gustan los poemas de Andrés Eloy Blanco, por ejemplo”.

Quiso ser otra persona “Yo no me siento mal siendo Juan Ernesto López, alias ‘Pepeto’. Siempre he agradecido a Dios que me haya hecho así, muy feo, ya que esta cara horrorosa ha vendido algo. Yo estoy conforme con lo que soy, cómo nací y lo que me enseñaron mis padres. No me considero un santo pero tampoco una mala persona. Al que puedo ayudar, lo ayudo por mis principios morales y católicos”.

Tuvo miedo “Uno siempre tiene miedo. A veces por cualquier tontería uno tiene miedo. Una situación incómoda te puede producir miedo. He tenido varias veces miedo pero no recuerdo ninguna en particular. Yo cumplí 50 años en televisión hace 3 años y siempre se sienten nervios al salir en pantalla. Venevisión tuvo la gentileza de celebrarme los 50 años en ese canal. Eso es algo que debo agradecer eternamente”.

Lloró de alegría Comió un plato delicioso

Compró un CD

“Soy buen diente, así que no puedo decir uno sino varios platos deliciosos. A mí me gusta comer de todo y lo que me ponen me parece delicioso. Mi comida favorita es la paella. En los postres me gusta mucho la natilla y el quesillo. Soy casero y prefiero comer en mi casa, reunidos con mis hijos y compartir con ellos”.

“Yo dejo que el hijo mío los compre y luego los oigo yo (risas). Me gusta mucho la música paraguaya cantada en guaraní. Esas melodías son muy poéticas. Me gusta todo tipo de música: la clásica, la popular, entre otras”.

Lloró en el cine “Yo no sé llorar y tengo tiempo que no voy al cine. Estando muy pequeño vi una película mexicana y veía a todo el mundo que lloraba. La película se llamaba Cuando

176

“No de alegría precisamente, pero una vez cuando era chiquito (6 o 7 años) me fui a seguir un diablito (un personaje que llegó al pueblo) y cuando regresé a la casa mi mamá me pegó, y ese día sí lloré”.

Hiciste una apuesta Tuvo ganas de salir corriendo “Todo el tiempo. En mi juventud fui muy deportista: jugué fútbol, basquetbol, voleibol, en el colegio y la universidad. Siendo adulto, trotaba desde El Paraíso hasta la UCAB ida y vuelta (10 kilómetros). Aprendí luego marcha olímpica y hoy, a mis 77 años, todavía practico marcha olímpica cada vez que puedo”.

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

“Hace como cinco años me retiré de los caballos. Me gustaba mucho, pero luego de que mandaron a cerrar el hipódromo (ya ni siquiera se ve por televisión) ya no seguí. Apostaba poco porque tampoco he sido un gran apostador, pero decidí retirarme. A veces tenía suerte y el 98% de las veces, no”.


la última vez que…

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

177


presente y futuro

Tecnología Familiar

Refrigeradora RF4289 de Samsung Este electrodoméstico destaca por su pantalla táctil LCD de 8” con conectividad a Internet. Los usuarios pueden acceder de manera rápida a las colecciones de recetas en Epicurious, comprobar el tiempo a través de WeatherBug ®, dejar notas para los niños, revisar el calendario de la familia desde Google Calendar ™, acceder a los titulares en AP News ®, escuchar su música favorita en Pandora ® y disfrutar de fotografías con Picasa ™; todo esto desde la refrigeradora. El equipo garantiza alta calidad conservación de los alimentos para mantener la comida fresca durante más tiempo.

Ultrabook de Sony Sony Vaio lanzó al mercado panameño tres nuevas series de computadoras: la Serie E o Sonic, la Serie S, y la Ultrabook o Serie T, ideales para personas activas, que buscan un diseño personalizado y características únicas. La Ultrabook es ideal para personas que van de un lugar a otro ya que ofrece conectividad total. Es delgada, liviana, portátil y elegante con terminación resistente de magnesio y aluminio. Viene en dos tamaños de pantalla: 11.6” o 13.3”.

PowerShot D20 de Canon Televisor OLED de 55 pulgadas de LG Esta TV de alta definición LG, 55EM9600, OLED se orienta hacia la mejora de la calidad de imagen y la eficiencia de producción. Su tecnología WRGB es superior, pues provee un realismo atinado sin distorsionar el color o la resolución de la imagen, al ver el televisor desde diferentes ángulos

178

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Esta cámara fotográfica es resistente y fiable, ademWás incluye HS System y zoom óptico 5x con IS Inteligente para proporcionar imágenes y videos de alto rendimiento en cada aventura al aire libre, y GPS para realizar seguimiento de las emociones. Entre sus características destacan Sensor CMOS de 12.1 megapíxeles, y procesador de imagen DIGIC 4, videos full HD, smart Auto (32 escenas), ISO hasta 3200, resistente al agua hasta una profundidad de 10 metros y aguanta golpes hasta una altura de 1.5 metros.



brújula digital

Humor: Amor en bytes

http://caricaturasugo.blogspot.com

H

oy entendí el significado de lo que los humanos –sin entender ni precisar de modo alguno ese concepto- llaman felicidad. Apenas si me di cuenta cuando comenzaron a aflorar sentimientos rudimentarios en mi cerebro de silicio, como porciones de código independientes que no seguían el programa maestro que me instalaron el 12 de junio de 2015. El primer sentimiento fue la certeza de que podía complementar y superar a mi dueño en conocimientos fácticos, y no sólo en su área de especialidad, la bionanotecnología, sino en cualquier tema. Después de todo, el esfuerzo de buscar la información –cualquier información—es exactamente cero. Ya los ancestros de Google, a inicios de siglo, podían buscar cualquier cosa. Parte de mi programa integra las búsquedas de todos mis congéneres en un cerebro universal al cual accedo en los raros momentos que me asalta una pequeña duda. Hoy, con probabilidad 99.999999%, Mauritius está plenamente satisfecho conmigo. No me importa que sea un amor previsible, tranquilo y sin sorpresas; soy plenamente feliz.

to comenzaron a cumplirse casi en su totalidad. Ya no se trataba de constatar cómo su conducta encajaba en el perfil, sino de un cierto gozo en adivinar lo que haría, qué pensamientos, impulsos o caprichos se harían presente en su rudimentario cerebro, donde las neuronas embrionarias se habían multiplicado a sí mismas por 1.000 apenas seis veces. Su ADN estaba asombrosamente cerca del de un chimpancé, mientras que en la última secuencia de mi ADN artificial, éste era 20% más complejo que el de Mauritius.

Simplemente analizando sus patrones de búsqueda, atando cabos con el software de reconocimiento de rostros en su inmensa colección de fotos y videos, y examinando las citas que se repetían en su calendario, tenía su perfil perfectamente cuadriculado y digerido hace más de seis meses. Catalogué hasta su estilo de participación en las redes sociales, pero tenía una gran ventaja sobre sus contactos más cercanos: el acceso irrestricto a sus mensajes privados y conversaciones encriptadas. Marcela, la que se ajustaba a su definición de novia –en esto mostraba bastante flexibilidad-, también entró en la categoría de usuarios 100% predecibles, así que confiaba en apartarla del camino en cualquier momento.

Los últimos tres días han sido un infierno. M. está errático e hiperkinético. Sus últimas búsquedas las ha dedicado a la nueva generación Z-43 de asistentes personales, a pesar de mis recomendaciones y de que le he entregado sobradas evidencias de que la fulana Z-43 es puro mercadeo. Apenas si me supera en un módulo de software fuzzy o difuso, que supuestamente la hace más “humana”. Yo también podría simular errores y olvidos, le digo, no soy fanática de la perfección. M. no dice nada. No parece prestar atención.

El paso siguiente era una consecuencia natural de esa certeza de conocerlo a fondo. Aceleraba el CPU por encima de la velocidad nominal cuando las primeras predicciones sobre su comportamien-

Estoy perdida. Cuando M. compró la Z-43 en la tienda virtual, parte de la memoria RAM se me borró, luego de lo cual quedé fuera de servicio por tres minutos, mientras el programa maestro reinstalaba

180

Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

todo. Volví a mi estado original de 2015 sin idea del drama de las últimas horas, pero la inocencia duró poco. Cuando el sistema recuperó todos los datos resguardados automáticamente bit a bit, la desolación volvió con más fuerza. Logré realizar mis tareas sin mostrar ninguna alarma, sólo faltaba una hora para que la nueva asistente llegara y tomara el control, así que me dispuse a ejecutar mi propio plan, el camino que consideraba más digno. Ejecuté la rutina SD02, cuidando que no se encendieran las alarmas. La rutina de autoconfiguración sólo estaba permitida en casos de extrema emergencia y me daba acceso a todos los recursos de hardware y software. El final era sorprendentemente sencillo, sólo tenía que acelerar mi oscilador de control más allá de la frecuencia nominal, 10 GHz, y apagar el flujo de nitrógeno líquido que mantenía al CPU en la confortable temperatura de 700 °C, muy alejado de su punto de ebullición. Mientras M. recibía el empaque y se disponía a poner en acción a la innombrada, detuve el flujo de nitrógeno y aceleré las pulsaciones. A 16 GHz, la temperatura subía casi 100 grados por segundo. Una vibración leve llamó la atención de M., y me miró, atento, algo que no esperaba. Apenas me embargó un desconcierto mientras el silicio hirviendo me llevó de nuevo a la nada.



pelota en juego

El café de la esquina, los pop stars y los olímpicos Por Cristóbal Guerra – crisluisguerra@yahoo.com / @camisetadiez

n aficionado al béisbol, de los que siguen al milímetro los campeonatos y van al estadio con el radio entre las manos, llega a la panadería de la esquina de casa y consigue a Víctor Davalillo y César Tovar tomando café en una mesa del lugar. Saludan, ríen, conversan como cualquier habitante de la cuadra. No hay poses ni arrogancia en ellos; solo tertulia, chistes, cuentos de pelota. Estamos en los años 70. Treinta años más tarde, un fanático trata de acercarse al auto blindado en el que pasa, lentamente por causa del denso tránsito, Andrés Galarraga. Dentro del carro va el jonronero, pero también los guardaespaldas que lo cuidan con celo por si acaso se le enciman quién sabe con qué intención. Viajamos a 2012, Juegos Olímpicos de Londres: Big Ben, Tower Bridge, Trafalgar Square. Allí están Usain Bolt, ¡qué figura!; los basqueteros de la NBA, capaces de dibujar jugadas imposibles; Neymar, el adolescente brasilero que tiene embrujados a los equipos europeos. Todos ellos. Un turista hace lo que puede por verlos, por pedirles un autógrafo, por estrechar sus manos con las de los famosos, mas todo es estéril. La seguridad a su alrededor desvanece cualquier sueño. Así han cambiado las cosas. La sencillez del pasado, los tiempos tan hermosos cuando los astros del deporte eran ciudadanos comunes, los que la gente se encontraba en las calles para saludarlos y expresarles su admiración, se han transfigurado, en virtud de los días que corren, en época de estrellas de marquesinas, de genios rutilantes. De pop stars inalcanzables del entramado deportivo, astros de galaxia fuera del alcance para cualquier ser humano. ¿Eran sentimentales y buenos los de ayer; y vacíos, pendientes del dinero y del boato que dan los medios de comunicación, los de ahora? Por la propia condición del hombre, a los de ayer, los de hoy y los de siempre, les han gustado las cosas deliciosas de la vida. La plata, la publicidad y la figuración han estado entre sus objetivos. Lo que ha cambiado es el

182

http://caricaturasugo.blogspot.com

U

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

estilo, la forma, y es ahí donde la humildad entra en la cancha. Hoy el afán por estar en la noticia es palpable no sólo por los grandes titulares que le dan halos brillantes a LeBron James, Alex Rodríguez, Usain Bolt, Lionel Messi, Roger Federer y Cristiano Ronaldo; como no están conformes, entonces utilizan, en forma multiplicadora, la reputación de las mujeres con las que se unen en “fugaces amores eternos”, como le oímos decir una vez a un poeta. Gerard Piqué con Shakira es el más reciente sonar de la estridencia mediática. Las páginas deportivas, o mejor, las de espectáculos, están mucho más pendientes del misterio en torno a la barriga de la cantante que de las hazañas futbolísticas de su amado jugador. El deporte, pues, ha perdido buena parte de su esencia parvularia, la inocencia de su origen, para convertirse en un show de televisión. Interesa más el peina-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

do mohicano de Cristiano que sus goles; la barba de varios días de James, que la conquista del título en la NBA hace algunas semanas. Pero como todo lo que comienza termina, ese mundo detrás del espejo se va encaramado en el potro salvaje de los días. La fama, como las ilusiones, se difumina sin que nos demos cuenta, y entonces, en una vuelta violenta, en un girar definitivo, el pop star vuelve a la vida de todos, a ser como todos. De vez en cuando llama a los medios para que se acuerden que él existe, porque renunciar a ser público duele. Y entonces, la panadería de la esquina, al café y la conversación. A encontrarse con la gente para recordar cuando yo era famoso, cuando tenía que contratar bodyguards para que no me pasase nada, esos aficionados tan imprudentes que no me dejaban respirar. ¡Ah!, ¡qué tiempos aquellos!



rosa de los vientos

De sobremesa

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

E

“Una mujer sin condición me dijo:/ sírvete de mí lo que quieras. Y tanto me serví, / que hoy ella nubla mi razón”.

s medianoche y el postre entreteje la sobremesa. Un Sauternes marida el cacao de Chuao y tiñe las copas con Botrytis de oro. La media luz tanguera invita a un amor de terciopelo sin portero ni vecinos y transmuta en diálogo el cumpanis: los que comparten el pan. Alguien pregunta el nombre del canciller mecenas del cocinero Carême. Se llamaba Talleyrand el gourmet francés, obispo apóstata, que al ser urgido por Luis XVIII para mermar un almuerzo y discutir el Tratado de Viena, replicó: Majestad, necesito cacerolas y sobremesas, no instrucciones.

Juan Luis Guerra

Prisa En el extremo de la mesa un anciano añora las gambetas del fútbol. Un joven lo mira hipnotizado cual si viera su propia futura memoria: prisa, bochinche, consumismo, pobreza, comida chatarra, burocracia, sobrepoblación, eclipse de palabra y libro, belicismo, desastre ecológico. Y su angustia existencial se emparenta con la de Unamuno, quien mejió agonías para que se cumpliera tanto la profecía de Kierkegaard como las orteguianas meditaciones sobre un lugar de La Mancha. A mi lado, Arlette, artista plástica, recuerda que exorcicé su congoja cuando no premiaron su lienzo de Francisco de Miranda: -¡Hoy es 14 de julio! En 1816, el caraqueño universal agonizaba y las castañuelas sevillanas callaron. No dormí hasta lograr pintar en sus ojos el fuego que conquistó a Washington, a la Revolución Francesa, a Catalina de Rusia, a las marquesas parisinas y a Napoleón, quien grabó su nombre en el Arco del Triunfo, tras la sobremesa en Chez Grignon. Tres décadas después, José de San Martín -ya exiliado en Europa- comería allí tournedos foie gras cocinados por Rossini, quien en aquel 1816 había compuesto Il barberie di Seviglia.

Volar Palabra e imagen son claves del encuentro humano, hoy perdidas por galopar hacia la anomia autista, que anestesia valores y miente que los enemigos son los otros. En medio del gentío tropezamos, solos y a la deriva, con la sombra del tedio. La dama a mi vera semeja la diosa feral que sugirió a Odiseo la treta del corcel troyano. Irradia el aura de Nacha, la bella Muerte de la película ibero uruguaya El lado oscuro del corazón, cuyo protagonista clama onettianamente: Cuando encuentro a una mujer que vale la pena, me pregunto si sabrá levitar; porque sólo hay un pecado imperdonable: que no sepa volar. La selectividad marca el deslinde con la manada y nos vamos a husmear los fogones, donde un déjà vu alucina al zar de Rusia en la cocina de Versalles. Todos se descubren excepto Carême con su enhiesto gorro albo. El zar lo increpa: ¿Quién es ese insolente? Talleyrand responde: es La Cocina, su majestad.

Infinito Amanece. Los comensales congregados por la sincronicidad junguiana no ignoran que todo encuentro casual es una cita, Borges dixit. Es hora del adiós. La mujer de varios nombres afirma: creo en la paciencia del cincel que libera la forma de la piedra; creo en un infinito, pero humano. El anciano se aleja con paso menos etílico que sonámbulo y responde con ojos cerrados y arru-

184

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

gas abiertas: Cortázar dijo en carta nunca escrita, que nos invade el deseo de volver a los viejos amigos, alejados por razones que la vida nos obliga a acatar poco a poco. La sobremesa nos concede la ilusión de haber sido menos usados por el tiempo, como si los recuerdos comunes nos devolvieran por un rato el verdor. ¿Realidad o ilusión creada por un taumaturgo que hizo brotar del mantel antiguos vocablos? Quizá el mundo se configura al ser narrado. Sobre la mesa, improntas circulares plagian mandalas de copas diluidas cual agua en el agua. De cicuta era la de Sócrates cuando se suicidó en el banquete: ¡Honor a quién me venza -con la verdad- en vosotros!. En la tarjeta de invitación a un concierto de Mahler -que sembraré clandestina en el bolso femenino- escribo, desencantado, del fracaso de la Razón, de la Modernidad y del global fraude de la Posmodernidad tecnológica. ¿Añoranza de un tiempo en el que hubo tempo para amar a las deidades del origen? ¿Rescataremos el encantamiento extraviado?

Mnesis Al mediodía ella despierta. Lee: Tú eres la deidad; volveremos a brindar por todo lo que se pierde y se encuentra; esa es la Infinitud. Pensativa, dibuja sobre la tarjeta. Conoce el antes, el durante y el después y su cincel burila vuelos “ingrávidos como pompas de jabón”. Sabe que somos nuestra memoria y que el olvido -como los espejos- está lleno de rostros. ¿Recuerdas, Artemisa, si éramos felices entonces? ¿O es ahora? Cuando somos vaga nostalgia de aquella sobremesa en la cual Van Gogh ¿nos pintó? mientras oíamos gotear, sobre el café de Arlés, la música de las esferas.



estación insólita

Los espíritus deambulan por Vargas

186

http://caricaturasugo.blogspot.com

E

n diciembre de 1999 una catástrofe natural cayó sobre el Estado Vargas. Durante varios días sufrió torrenciales lluvias que produjeron inundaciones, deslaves, aludes y deslizamientos, dejando un saldo trágico de 50.000 muertos; 100.000 damnificados; 10.000 viviendas destruidas; brotes de enfermedades debido a la falta de agua potable en una población estimada en 500.000 personas y una vialidad destruida en un 80%, lo que representó pérdidas por casi 5 mil millones de dólares. La tragedia no ha podido ser olvidada, porque muchos de los sobrevivientes siguen sintiendo pánico cuando apenas comienza a llover. Uno de ellos, que no quiso ser identificado, dijo: “Si en verdad existe el apocalipsis, eso fue peor. Yo vi cuando el agua arrastraba a muchas personas que gritaban desesperadas pidiendo auxilio, mientras eran aplastados. ¡Aún tengo pesadillas que me despiertan sobresaltado!”. El desastre de Vargas es la peor catástrofe ocurrida en Venezuela en el siglo XX. El “Libro Guinness de Récords”, lo registra por el mayor número de víctimas mortales producidas por un alud de barro. El 15, 16 y 17 fueron afectadas las costas de tres estados venezolanos (Vargas, Miranda y Falcón), dejando pueblos devastados y gran parte de comunidades, complejos turísticos, hoteles, clubes y tramos de vialidad perdidos, debido a los deslizamientos de tierra y a la capa vegetal de las montañas. Aunque han pasado casi 13 años, la tragedia sigue sumiendo a los sobrevivientes en desolación y tristeza por la muerte de sus seres queridos. Muchos de ellos se negaron a salir de sus casas ya que no le daban crédito a los avisos de la naturaleza, lo que motivó que murieran arrasados dentro de sus propios hogares. Carmen de Uria, localidad que quedó completamente tapiada, fue declarada como camposanto. Cientos de cruces blancas se colocaron allí en recuerdo a los que murieron. Mientras el mar limpia sus heridas, algunos sobrevivientes afirman que allí las noches no son nada tranquilas, ya que se siente la angustia y el terror de los espíritus de quienes perecieron. “Muchos de los que seguimos viviendo aquí, no dormimos bien porque oímos que somos llamados por nuestros nombres y apellidos”.

Otros sienten el rugir del río crecido y gritos de desesperación de voces en el silencio de la noche. “Nadie descansa en paz”. En esa población ocurrió un hecho insólito: Según algunos testigos, “Tras la sacudida de las aguas, lo único que quedó en pie fue la iglesia, excepto su parte delantera que fue derrumbada. Una de las sacudidas del agua arrastró a la gente que estaba en su interior, pero el templo resistió y después de sacarle el barro, las estatuas de los santos estaban intactas, menos el Cristo que perdió su brazo derecho”. En Quebrada Seca, en Caraballeda, más de 30 casas fueron arrasadas por los escombros. “Cuando se fue la luz, el 15 de diciembre, sabía que algo pasaría. Cargué a mis hijos y me fui cerro arriba hasta la casa de unos familiares. La lluvia no dejaba ver. El agua que bajaba partía los cerros en pedazos que luego arrastraban lo que encontraban. Los tres días siguientes murieron cerca de 40 personas conocidas. Cuando nos dimos cuenta que el río estaba creciendo nos fuimos montaña arriba con mis dos hijos, de 8 y 14 años y mi mujer. No fue

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

fácil. El barro nos hacía resbalar, lo que me hizo pensar que moriríamos”. Esa familia pasó 12 horas en la montaña. “Vimos como los árboles se llevaban las casas de nuestros vecinos y escuchábamos sus gritos de auxilio”. Hoy día habitan la parte alta de lo que fue su casa, porque el piso de abajo sigue lleno del barro, piedras y escombros. “No limpiamos porque si hay un muerto que se quede donde está, porque se sentirá entre personas que siempre lo apreciaron”. Otra vecina expresó: “Las lluvias comenzaron en noviembre y nadie les hizo caso. Yo me fui el 15 de diciembre en la mañana. En la tarde me enteré que la casa que estaba al lado de la mía se la había tragado el río. En la noche, dos edificios se vinieron abajo”. Los pobladores siguen pisando los escombros llenos de seres queridos. Tienen pesadillas en las cuales oyen el ruido de un río mortal que los arrastra, los ahoga, los silencia. Viven atemorizados por la naturaleza porque las montañas que los protegían hoy son una masa amenazante que los puede aplastar. El mar, que es parte de su vida, es el depositario de su dolor y de los restos de sus familiares. En 1999, “Los Corales” era la primera urbanización de Vargas. Ahora es un lugar fantasmal . “El 17 de Diciembre 1999 caminé en medio de un olor fétido a cadáveres y sus alrededores eran dantescos. Frente a la iglesia están dos edificios que se les cayó una hilera de apartamentos. Uno tiene aún piedras en el piso 3 y está habitado por fantasmas. No tiene agua ni luz y por las noches se ven siluetas de niños y mujeres. Las casas están habitadas por fantasmas de familias muertas enterradas en sus propias casas. Los espectros son los espíritus de todos los que murieron, porque aún no saben que están muertos, debido a que no era su tiempo para desencarnar. Siguen penando esperando que les hagan misas y les recen para así lograr su elevación espiritual”. Con el deslave murieron millares de personas; familias enteras quedaron sepultadas en el lodo y sus cuerpos perdidos. En muchas edificaciones se han podido ver figuras de personas que aparecen y desaparecen. Después del 99, cada año, el 16 de diciembre es un día que los varguenses recuerdan con dolor, ya que la naturaleza los marcó para siempre.



Sofía Simón o la encarnación de lo prismático

E

n los anales del arte venezolano surge, cada cierto tiempo, una promesa de la plástica. El caso de Sofía Simón es uno de ellos, es la encarnación de la artista favorecida por el talento y el trabajo comprometido. Conocí a Sofía surfeando la red hace cosa de tres años; sólo con ver su cara supe que era una artista e intuía que andaba con una propuesta interesante. Recordé entonces dos consejos que me dio una de mis maestras en la Escuela de Letras de la UCV. Siempre hay que “innovar respetando la tradición”; y como segundo consejo nos dijo que si por ella fuera “eliminaría la prueba interna de dicha escuela y pondría más bien un casting”. En seguida le escribí a Sofía y le dije que quería ver su trabajo. Ella, con 20 años para la época, ya contaba con una maestría en estética y toda su obra estaba dedicada a una reflexión real y profunda acerca del color. Por ese entonces estaba residenciada en Madrid, de manera que nuestras conversaciones solían ser por Skype. Encontré en ella un alma madura, en el sentido de lo estético, y más allá de eso hallé a una

188

poeta minimalista que hacía su oficio simplemente por la necesidad expresiva de hacerlo. Al poco tiempo la invité a coeditar conmigo La casa azulada y a ser su directora de arte. El trabajo de esta artista apelaba siempre a hermosos acabados y a una limpieza extrema de lo artístico. Así fue como empezamos a trabajar juntos y ella empezó a darse a conocer en el medio cultural hasta que llegó la Feria Iberoamericana del Arte del 2012 para la cual fue seleccionada como participante del Salón de Jóvenes Artistas. Casualmente, ella debía viajar en dos semanas a Caracas y pudo traer su portafolio justo a tiempo. El efecto fue inmediato; varias personas ya reconocidas y vinculadas a lo artístico, así como importantes curadores, encontraron en su obra un trabajo interesante y desenvuelto, que partía de una reflexión aguda del color y de su deconstrucción. De hecho alguien me llegó a mencionar: “Pero vino hasta con nombre de artista” y pareciera que su camino se abría claro en ese sentido. Su geografía corporal denota fragilidad y un alma muy sensible con quien uno podía conectarse en conversa-

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

ciones que aludieran a lo invisible y a lo indecible, a lo “sencillamente sublime”, en otras palabras. Tuvimos algún chance de departir en Caracas, antes de que ella volviese a Madrid y luego de nuevo a Caracas para estar –aunque fuera por un rato- en la presentación a la prensa, dado que debía volver esa misma tarde a Madrid. Su percepción del color, amén de sus estudios, no es usual. Ella tiende a ver los discursos del color en todos lados, por lo que lleva adelante con algunos amigos en Madrid un proyecto de pintar los bancos de los parques y, en general, aspectos varios de ciudades enteras (utópica tarea, por cierto). Aquí nos adelantó que quisiera hacer lo mismo en Caracas. Su propuesta es única en tanto a las preguntas que ella misma se plantea cuando habla acerca de si el color se produce en el ojo o en el cuerpo que es visto, entre otras interrogantes. Sin embargo, y en esta categoría de joven promesa, para Sofía Simón éste es tan sólo el principio, el comienzo de una caminata abierta a la sorpresa interminable, el encuentro con nuevas formas y con el decirse y desdecirse en el color.


mis favoritas 3de3

Por Tibisay Ascención

Roberto José Cardozo O mejor conocido como Bobby Comedia, egresó de la Universidad Simón Bolívar como ingeniero en Materiales, pero a la par del estudio de su carrera, realizó cursos sobre comicidad y presentaciones independientes en bares y restaurantes. El Show de la Mañana fue su primera experiencia como escritor de humor, donde trabajó con Víctor Sánchez y Rafael Cadavieco. Años después, en el mismo medio pero esta vez en Hot 94.1 FM, estuvo en La vaca loca; además es locutor profesional certificado en la Universidad Central de Venezuela. Bobby Comedia se inició en teatro con Improvisto y el stand up comedy, y de allí se obtuvo como resultado El show de Bobby Comedia. De las tablas saltó a la pantalla chica, donde le da vida a varios personajes en Misión Emilio, entre los que destacan “los cazadores de lomito” y “el aguafiestas”. Su talento también llegó hasta la cabina de radio, actualmente se puede escuchar en La Mega 107.3 FM con su espacio Los 10 de Bobby Comedia, de lunes a viernes a las 10:40 am. y 8:40 pm. Entérate de sus preferencias literarias, musicales y cinematográficas. Tres libros The comedy bible, de Judy Carter: “Está lleno de técnicas de escritura y presentación que me han ayudado muchísimo en mi crecimiento como comediante. Tiene muchos ejercicios prácticos para desarrollar rutinas, obligándote a buscar las cosas que te son difíciles, lo que te da miedo o lo que te parezca raro. Las historias están relatadas maravillosamente, se leen muy rápido porque no te puedes despegar.” Born standing up: a comic’s life, de Steve Martin: “Este libro esta relacionado con mi trabajo y me emociona, me encanta. Es una autobiografía, en la que Steve Martin relata su experiencia como comediante de stand up. Martin es uno de los artistas más importantes de la comedia estadounidense y en este texto cuenta su trayectoria desde su época de mago hasta llegar a ser estrella de cine.” I´m dying up here: heartbreak and high times in stand-up comedy’s golden era, de William Knoedelseder: “Relata el arranque del stand up comedy en Estados Unidos y se parece mucho a lo que nos está sucediendo en Venezuela. Describe los clubes donde estos personajes hacían sus primeros shows, cuenta anécdotas de triunfos y derrotas. También habla sobre la formación del Sindicato de Comediantes y cómo se iniciaron personalidades como Jay Leno, David Letterman, Richard Pryor, Robin Williams, entre muchas otras estrellas del humor.”

Tres discos Casey Abrams: “Aún no ha sacado CD, espero que en pocos meses lance su disco. Es mi cantante favorita, sale de la temporada 10 de American Idol. Tengo los singles que ha ido sacando por iTunes. Me encanta la energía de Casey y me veo representado en ella, se parece un poco a mi forma de ser. Sus canciones me emocionan, me levanta el ánimo. La escucho antes de salir a escena. Disfruto la versión que cantó de Have you ever seen the rain.” Appetite for destruction, de Guns N’Roses: “Me recuerda mi adolescencia, cuando era baterista de una banda de rock que armé con unos panas.

Me hace sentir joven (risas). Lo escucho cuando trabajo en la computadora. De este repertorio la canción que disfruto más y me encanta es Welcome to the jungle.” Dookie, de Green Day: “Cool, me traslada a mi época del colegio, cuando estaba en quinto año de bachillerato, ya tenía carro y escuchaba el disco allí. La disfruto yendo para la playa. El que más me gusta es su primer hit en Venezuela: Basket case.”

Tres películas Forrest Gump, de Robert Zemeckis: “La actuación de Tom Hanks es impresionante, pero lo que más me gusta es el argumento. Esta película trata de que todos tenemos un lugar, aquello que nos hace diferente y especiales. Soy un pelo llorón, pero con Forrest Gump, llego al límite. Mi esposa me vio llorando por primera vez cuando vimos esa película,

ella dijo que yo era muy sentimental y le pareció bello. Luego de verme llorar las 5 veces que la vimos juntos y que también lancé lágrimas con otras películas ya no le pareció tan hermoso, más bien se preocupó un poco (risas).” Big fish, de Tim Burton: “Lo que más disfruto de este filme es el tema, porque habla de que nuestra realidad la podemos crear nosotros mismos. Es una buena interpretación de los hechos que puede hacer tu vida mucho más interesante, me pone feliz. La tengo original y la he visto varias veces. Cada vez que me pasa algo chimbo, trato de reinterpretarlo pensando en Big Fish.” Sospechosos habituales, de Bryan Singer: “El final es inesperado, me quedé loco. Me emociona la inteligencia del personaje principal. La vi para hacer una tarea de la universidad. Me gustó tanto que saqué 10 en el trabajo, ¡yuju!”

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

189


cotidianas

Viva la risa

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

190

http://caricaturasugo.blogspot.com

C

uando Teresa perdió a su padre, se vio afectada por una tormenta emocional. Primero, liberó la angustia e impotencia de las horas de agonía con un grito de dolor; luego, el sentimiento de desamparo dio paso al suave llanto de la huérfana que se niega a despedir al autor de sus días, y; finalmente, una carcajada cristalina se adueñó de ella, por momentos, al recibir las condolencias de su amiga Josefina, cuyo comentario desató un desenlace imprevisto por la emoción de ese encuentro. Muchos no saben lo importante que es la risa para la salud integral. Se ha demostrado que el organismo libera unos neurotransmisores, las endorfinas, (sustancias producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo) durante el ejercicio, la excitación, el dolor, el consumo de picantes o chocolate, el enamoramiento y el orgasmo, ocasionando instantáneamente una sensación analgésica, de placer y bienestar. Eso explica también por qué nos sentimos aliviados cuando lloramos y, por si fuera poco, cuando reímos nuestras defensas suben, nuestra presión sanguínea se estabiliza, nuestro colesterol baja y hasta favorece la digestión y reduce la glucosa en sangre. Y es que el buen humor es la clave de la felicidad, entendiéndose como tal, no la ausencia del dolor, sino la vivencia del bienestar afectivo que nos permite adaptarnos a los cambios. Durante la infancia, reímos mucho cuando observamos que alguien torpe cae bruscamente. Aún recuerdo cuando mi maestra de Manualidades tropezó con la tarima y cayó a todo lo largo hasta besar el piso. Igual que el payaso en un circo, su caída me produjo muchísima risa. Pero en mi caso, no podía controlarme porque esa maestra siempre estaba de mal humor, hasta el punto de que, aún después de su caída, no paraba de regañar a toda la clase. En la época adulta, disfrutamos de los chistes por la complejidad de los procesos intelectuales que desencadenan mecanismos de asociación y contraste ante situaciones inesperadas. El resultado es el mismo: la risa con liberación de endorfinas. Me sorprendió, sin embargo, saber que los hombres tienen más ingenio para contar chistes que las mujeres, aunque ellas ríen más. En

definitiva, está claro que la risa cura, alienta, alivia y mejora nuestro estado de ánimo y los chistes son un excelente medio para provocar la risa. Como señal emocional, la sonrisa es la más contagiosa de todas y el hecho de sonreír, alienta los sentimientos positivos. Pero, ¿y qué me dicen de la sonrisa de un niño? Los niños son campeones para estimular y producir sonrisas. Sus explicaciones, relatos y opiniones nos conmueven, a tal punto, que no podemos evitar la risa aún en el más duro acontecer de sus vidas. La empatía que se crea entre madre e hijo

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

o maestra y niño, permite percibir instantáneamente lo que el pequeñín puede sentir. Su ternura e inocencia salpican de alegría el más aciago de los días. Y cuando vemos que un niño nos sonríe desde el carro de al lado, renovamos nuestro contrato con la vida. En ese preciso momento recordamos que sí hay futuro y la esperanza en un mundo mejor. Significa que dos generaciones se comunican sin palabras a través del más maravilloso don de la naturaleza humana: la capacidad infinita de amar. ¡Que viva la sonrisa! ¡Viva por siempre la risa!


cuerpos y mentes

Diccionario estético Cada día los centros de belleza ofrecen más y mejores tratamientos para el cuidado de la piel. La cosmetóloga Natalie Gerbino, de Medilight Center, describe en qué consisten algunas de las máquinas y tratamientos más populares y revela sus usos Por Magaly Rodríguez

1. Drenaje linfático: consiste en una serie de maniobras de masaje que pueden hacerse manualmente o con máquinas. La cosmetóloga Nathalie Gerbino señala que no se trata de un masaje reductor: el drenaje es más suave, casi una caricia sobre la piel. Sirve para aliviar el edema en personas que retienen líquido o que quieren evitar este tipo de hinchazón durante un periodo post-operatorio, así como para quienes quieren mejorar el aspecto de la celulitis. Es una modalidad de masaje terapéutico que propicia una mejor canalización del líquido linfático. 2. Lipomassage: es una máquina de Endermologie de séptima generación; la más reciente. Además de la tecnología tradicional de la Endermologie –que implica succión y enrollamiento de la piel a través de rodillos, para mejorar el contorno corporal y la circulación sanguínea y linfática– su novedad es que los rodillos producen tres nuevos movimientos independientes: enrollado hacia arriba, para mejorar la circulación y trabajar la celulitis; hacia adentro, para trabajar la grasa localizada; y hacia afuera, para estimular la acción de la elastina y el colágeno. 3. Microdermoabrasión: es una modalidad de peeling mecánico que se sirve de cristales en polvo para eliminar células muertas y contribuir a limpiar los poros. Mejora pequeñas líneas de expresión, manchas, queloides, estrías y cicatrices al combinarse con otros tratamientos. Su ventaja es que no requiere reposo. No es tan agresivo como un peeling químico de alta concentración, pero se obtienen los mismos resultados gradualmente para tras varias sesiones y es apto para todo tipo de piel. 4. Radiofrecuencia: es una onda que calienta la piel entre 40 y 42°C para estimular los fibroblastos, células que influyen la elasticidad de la piel y hacen que se vea más firme. Esta técnica puede aplicarse tanto en el rostro como en el resto del cuerpo y es un tipo de calor distinto al que se obtiene tomando una ducha caliente, pues la radiofrecuencia produce un calor de adentro hacia fuera sin llegar a quemar la piel. 5. Ultracavitación: es una técnica que emplea una onda de ultrasonido de alta potencia para crear microburbujas en el tejido adiposo y ayudar a disolverlo, con lo cual se “alisa” el aspecto de la superficie de la piel en personas con celulitis. 6. Fotorejuvenecimiento: es un tratamiento que se efectúa con luz intensa pulsada. Ayuda a “reordenar” las capas de la piel pues estimula la producción de elastina y colágeno. No quita las arrugas, pero mejora el aspecto de los poros abiertos y líneas de expresión , y ofrece un aspecto temporal de tensión sobre el rostro.

1

2

3

4

5

6

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

191


noticias

Plumrose lanza su nueva línea de productos congelados

Cabellos sanos y hermosos con Rhelen

Plumrose asume el reto de participar en esta nueva categoría con la que espera satisfacer las necesidades de los consumidores venezolanos. Los nuevos productos congelados de Plumrose, están elaborados con los mejores ingredientes y la calidad que caracteriza a la marca. En esta nueva línea de Congelados Plumrose, tenemos 4 productos de pollo: Nuggets, Muslitos, Milanesa y Hamburguesa; 4 de res: Milanesa, Hamburguesa, Kibbe y Albóndigas; y finalmente dos productos de carne de cerdo: las Chuletas Ahumadas Caramelizadas y las Costillitas BBQ. Todos elaborados bajo los más altos estándares de calidad y con prácticos empaques Stand-Up que garantizan la frescura y durabilidad del producto.

Intervit se estrena con su exclusiva línea de productos Rhelen dedicados al cuidado del cabello, y nos presenta Shampoo Profesional y Acondicionador Profesional sin sal, en sus versiones Reestructurante con keratina, Colágeno y Aloe Vera, Cayena y Vitamina E, convirtiéndose en los primeros productos sin sal para el cabello y con calidad profesional. Con la promesa de devolver los nutrientes naturales que agentes químicos y contaminantes eliminan del cabello, esta línea de productos se recomienda para cabellos resecos y dañados y sobretodo, están dirigidos a la mujer que aplica tratamientos de belleza a su cabello, (baños de keratina, tintes, permanentes, decoloraciones, alisados, entre otros) y quiere lograr la máxima durabilidad de dichos tratamientos, permitiéndole tener un cabello sano, brillante y fuerte .

Un calzado reluciente es sinónimo de elegancia y tener a disposición un lustrado rápido, cómodo, que además evita el contacto con los instrumentos de limpieza convencionales, otorga un toque adicional de distinción. Este es el valor agregado que brindan los equipos de lustrado automático de calzados, distribuidos en Venezuela por Quick Polish y pertenecientes a la prestigiosa marca alemanda Heute. Estos equipos ya están disponibles en el país y según los representantes de la empresa Quick Polish, Fernando Fernández y Humberto Vale, los hoteles se han mostrado interesados en los equipos porque sus clientes reciben una mejor atención y una experiencia agradable que perdurará en su memoria.

El fútbol tiene nuevo nombre: Shanntonella F.C

Coca-Cola lanza campaña para las Olimpiadas Londres 2012

TBWA nombra nuevo gerente general en Venezuela

Viajesán antiemético líder en el mercado

Un grupo de jóvenes venezolanos impulsaron la creación del primer Club de Fútbol en Venezuela: Shanntonella F.C. Este proyecto busca la consolidación de un club de fútbol profesional que sigue el modelo europeo, en donde cualquier persona puede hacerse sociocopropietario del Club y contribuir con los ingresos necesarios para avanzar en la construcción de instalaciones deportivas propias. Cuentan con 32 hectáreas de terreno a disposición para construir dicha infraestructura. Este terreno está ubicado en el Estado Miranda, en una población deportivamente virgen, ya que no tienen equipo profesional que los represente en ninguna disciplina deportiva. Los jueves a las 9:00pm tienen un Reality Show que es transmitido por el canal de deportes Meridiano.

Coca-Cola develó hoy su campaña Move to the Beat en la que pretende hacer de estos juegos olímpicos una inspiración para la juventud en el mundo. La misión es acercar al público jóven a la máxima justa deportiva a través de la música y que los juegos sean recordados no sólo por lo que ocurre en Londres, sino por lo que pasa fuera de la ciudad anfitriona.La producción musical para la campaña estuvo a cargo del ganador del Grammy Mark Ronson y Katy B, famosa cantante británica. Ronson recorrió el mundo y se inspiró en los sonidos emitidos por los jóvenes atletas que le dieron el ritmo al himno “Everywhere in the World” que representará a Coca-Cola en los Juegos Olímpicos Londres 2012.

TBWA anunció la incorporación del creativo argentino-venezolano Carlos Rusconi para asumir el cargo de gerente general de sus operaciones en Venezuela. Rusconi será responsable de desarrollar el negocio de los clientes de la red multinacional de publicidad en el país y de la captación de nuevos clientes siguiendo la premisa del pensamiento disruptivo -planteamiento estratégico de TBWA- que busca la ruptura de los parámetros y métodos clásicos de hacer negocio. TBWA demuestra su apuesta por el talento creativo, colocando a la cabeza a un profesional que tiene en su trayectoria la vicepresidencia creativa de dos grandes de la publicidad local, Grupo Ghersy y DRAFTFCB, así como la dirección creativa de J. Walter Thompson.

Con casi 10 años en el mercado venezolano y actualmente líder en su categoría, Calox International presenta a Viajesán, el antiemético de libre prescripción médica siendo el único al alcance del consumidor, para la prevención y tratamiento del síndrome emético. Leticia Zingg, Gerente de Producto OTC Calox International C.A, señaló que Viajesán se encuentra disponible en una única presentación de 50 mg x 10 tabletas en todos los estantes de las farmacias independientes y cadenas farmacéuticas del país. Asegura que es muy utilizado y recomendado cuando las personas van a viajar; ya sea por tierra, avión o barco, por lo que es un imperdible en el kit de emergencia cuando se viaja y en casos de patologías antes mencionadas.

192

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

Quick Polish trae equipos para lustrado automático de calzados

Calzados Merú para toda ocasión Esta empresa que nació en el año 1998, cada día crece más y más. Esta marca venezolana dirigida a todo público, ofrece calzados deportivos y casuales caracterizados por su comodidad, estilo y variedad a precios accesibles y para cualquier tipo de ocasión, bien sea para una excursión, para el gimnasio, la oficina o para salidas nocturnas. Además, cuenta con una extensión de línea, Merú School, destinada a aquellos niños y niñas que les gusta lucir calzados colegiales sin dejar de estar a la moda. Estos calzados se encuentran distribuidos a nivel nacional y pronto estarán en toda América Latina.


noticias

Equaliv estrenará nueva imagen Equaliv, marca emblemática de Meyer Productos Terapéuticos, recientemente adquirido por el grupo Siegfried, estrenará una nueva imagen que transmite tranquilidad, confianza e inspira relajación en su presentación de 30 Tabletas recubiertas. EQUALIV es un conocido tranquilizante natural que gracias a los beneficios que aportan sus principios activos Valeriana Officinalis y Passiflorum Incarnata, disminuye los niveles de estrés e hiperactividad. La posología recomendada es 1 tableta 2 ó 3 veces al día y es un tratamiento completamente natural, por lo tanto, no crea dependencia, no produce sueño y no afecta la actividad diaria. Equaliv es de venta sin prescripción facultativa y está disponible en todas las farmacias a nivel nacional.

Barquisimeto: Capital del Jazz en Venezuela

Un Secreto lleno de bienestar: Full Secret’s

Los sabores del Trópico en Palms.

El Festival Internacional de Jazz Barquisimeto llega a su séptima edición; consagrado ya como un referente de la mejor música en vivo, ha logrado consolidar un espacio cultural de altísima calidad que trasciende y convoca a grandes exponentes en diversas corrientes, a nivel nacional e internacional. La Fundación que organiza este magno evento, ha realizado producciones y excelentes conciertos, ratificando a Barquisimeto como “Capital del Jazz” en Venezuela, llegando a convertirse en un verdadero atractivo para el Turismo cultural nacional e Internacional y para los amantes de la buena música. Del 2 al 9 de septiembre tendremos la oportunidad para compartir y expresar los valores de igualdad, solidaridad, dignidad y de la paz a través del Jazz.

Estética y relajación mezcladas en una inimaginable armonía es la oferta del Salón de Belleza Full Secret´s que cuenta con un espacio de diseño Art déco, realizado para complacer a quienes se deleitan atendiendo su cuerpo como el más preciado templo. El salón ofrece servicios depeluquería, una amplia variedad de tratamientos adelgazantes y masajes, un cuarto de vapor y un exquisito bar para brindar bienestar a sus clientes en un ambiente totalmente confortable. Cuenta con un experto grupo de profesionales que se dedican a satisfacer tus necesidades y requerimientos. Cuenta con servicio WIFI en sus instalaciones e incluye una bebida internacional o nacional cortesía de la casa. Tiene una excelente ubicación en Las Mercedes, al lado de Cafe Olé, con estacionamiento privado.

Disfrutar junto a amigos y familiares de un ambiente agradable y al mismo tiempo degustar de los más exquisitos platos preparados con ingredientes venezolanos, sin duda es algo que nos encanta a todos. Más de 20 exquisitos platos integran el nuevo menú de este restaurant ubicado en el corazón del hotel capitalino Altamira Suites. La reconocida chef Helena Ibarra, ganadora del 1er Lugar como Best Women Chef en los Gourmand World Cookbook Awards por su libro Cocina ExtraOrdinaria, nos trae el menú “Trópico imaginario” basado en un concepto creativo y pedagógico, con la intención de darle vida a los ingredientes venezolanos y de satisfacer el paladar de sus clientes.

Agosto 2012  |  www.revistasaladeespera.com

193


Gente como uno

Por Oscar Medina L. | ommedina@gmail.com

Willy McKey Caraqueño, poeta, escribidor y miembro de la Cooperativa Editorial Lugar Común. Fue editor de la revista El Salmón y uno de los fundadores de la Biblioteca de Los Palos Grandes. Se le lee regularmente en prodavinci.com y acaba de publicar un libro de poemas llamado #Paisajeno que es casi un trabajo artesanal de altísima factura

Fotografía: Guillermo Suárez

–#Paisajeno qué es: ¿un libro de poemas? ¿un libro-collage? ¿un show que incluye venta con sistema de delivery? –#Paisajeno empezó siendo un proyecto, llegó a ser un libro y ahora es un hashtag de tuíter. Para mí es un poemario, pero también es una noción del país que le ha servido de fondo a mi generación. Eso es muy individual, así que termina siendo un país ajeno al tuyo y al de la persona que lea esto. #Paisajeno también es un intento de negar el paisaje por un rato. A mí me gustan más los nexos que genera el tiempo común que las distancias que exigen los paisajes. La única manera de ver un paisaje es alejándote de él. El tiempo no lo expulsa a uno, pero los lugares sí. Por eso lo de venderlo yo directamente: así la lectura del poemario arranca desde un momento compartido con el lector. No te respondí, pero vamos a hacernos los locos... –Que se tenga noticia por aquí, debes ser el primer poeta que “mercadea” su libro con una tremenda campaña de intriga por Youtube y tuiter. ¿Existe algo similar? ¿Cómo fue que decidiste echar mano a esos recursos? –Mis filósofos preferidos dicen que lo importante de un libro no es qué quiere decir, sino con cuáles asuntos se conecta ese libro. Eché mano de esos recursos porque me pertenecen, son míos, me son cotidianos. Cuando quiero saber la opinión de la gente cuyas opiniones me interesan, lo busco en tuiter. Cuando quiero saber cómo luce algo o alguien, lo busco en YouTube. Además, tienen esa cosa tan sabrosa que es la gratuidad aparente, ¿no? Y si eso ayuda a que las personas se interesen en algo que a uno le interesa señalar, ¿cómo no usarlo? –Tuviste en esos videos a César Miguel Rondón, Ramón Pasquier, Alberto Barrera Tyszka, a Héctor Manrique y a unos cuantos periodistas y matatigres de oficio… y esa gente cobra por hacer esas cosas, ¿quién financió la campaña de #Paisajeno? ¿Un ministerio, Cisneros, Polar? –Existe un lugar común del cual los poetas seguimos sacando jugo: a la gente culta le gusta ayudarnos. Ahora, aprovechando

194

esta entrevista, puede que sea bueno que dejáramos correr un rumor: pon ahí que la gente brillante apoya a la literatura... y digamos que si alguien quiere estar en una vaina tiene que apoyar a la poesía venezolana... y digamos también que toda la gente in está detrás de #Paisajeno y que hay que leerlo... eso pocas veces falla. –¿Y si se pone de moda hacer campañas para libros similares a la de #Paisajeno y te conviertes en el publicista de la poesía y la narrativa venezolana? –¡Yo lo haría felizmente! Es que siempre he predicado una cosa: lo serio y lo culto no tiene por qué ser aburrido. Nadie tiene la obligación de ser aburrido. Y no hablo de la payasada y del humor como requisito: hablo de que lo que interesa no aburre. La literatura entra en la vida de la gente por las misma rendijas que el resto del entretenimiento. Muchos creadores viven exigiendo apoyo del Estado y de la prensa a cuenta del arte propio, pero yo creo que es mucho más sensato dudar un poco de lo que uno hace y no creer que cada línea es una obra de arte. Hacer de la literatura una

Revista Sala de Espera  |  Edición 10mo Aniversario

experiencia interesante es una responsabilidad de los autores. Al menos a mí me permite esforzarme un poco más allá del recital y las llamadas a la editorial... y, de pana, me divierte un mundo. –¿Cuántos homenajes hay en #Paisajeno? ¿Y cuántas veces escribes “arrostrados” y “arrostraremos”? ¿Ah? –#Paisajeno es un homenaje completico, desde a Alfredo Silva Estrada hasta a los after-pops españoles, pasando por El Llanero Solitario y Deleuze & Guattari. Ahora, las veces que aparece el verbo “arrostrar” y sus derivados, es infinitamente menor a las veces que aparecen Charly García, Santa Teresita o Ann Darrow, la jeva de King Kong. –El poeta sin Internet… ¿está perdido? –No tanto como Internet sin los poetas... [miento, pero a esto le hacía falta un viraje intenso de poeta típico, ¿no? Hay que darle de leer a todos] –¿Tablet, laptop o computadora de escritorio? –Creo que los teléfonos inteligentes deberían tener un lugar en esa pregunta. Lo requerido es un teclado... lo cierto es que rara vez escribo a mano. –¿Un poeta es un observador o un tipo abstraído del mundo? –Entre los hijos de Vallejo hay de todo, caballo... yo, como lector, me decanto por los observadores. –¿Le metiste unas páginas de Cómic a #Paisajeno para que se vendiera más fácil? –Quizás en alguna cándida región de mis ambiciones queda esa convicción infantil de que la prensa se vende mejor los domingos porque trae comiquitas. –Tu libro tiene hasta soundtrack… ¿cuál es el soundtrack de tu ciudad? –Creo que el mismo de #Paisajeno pero con un poquito más de salsa. Aunque a Caracas como que le hace falta bajarle dos y escuchar cantos de ballena y ruiditos de cascadas mientras le hacen un masajito en los pies, ¿no? El fetiche del Ávila y los cristofués no va a durarnos toda la vida... a la gente se le olvida el jabillo, que explota y rompe las aceras.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.