Revista Sala de Espera Venezuela Nro. 104 Abril 2012

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

vale la pena esperar…

Llega el circo de la sinfonía y no bajo una carpa

BOSS:

enfermo de poder

Fado

Patrimonio intangible de la humanidad

Descubrir a Carlos Bardem Rodrigo García En la jungla de Hollywood

año 10 • Abril 2012 • Nro. 104

Los cruceros:

ciudades seguras sobre el mar

Murphy

tiene la culpa

Equipaje • Pensando en Rodin • Viajes para degustar

Bebe

“El fin de mis canciones es el de aprender cosas” Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve




sumario

Portada

13

“El fin de mis canciones es el de aprender cosas” Para Bebe su música es una mezcla de sensaciones La cantautora y actriz española, ganadora del Grammy Latino y del Goya español, pasó por Venezuela donde nos dejó un poquito de rocanrol

Por Andrés Schmucke

2

R evista Sala

de

Espera



sumario

Casos y rostros

Secciones Fijas

16

75

Llega el circo de la sinfonía y no bajo una carpa Por Andrea Pérez Riera

18

BOSS: enfermo de poder

22

Descubrir a Carlos Bardem

28

Todo esto es triste, todo esto es fado

88

Por Carlos Armas

90

Por Janina Pérez Arias

Rodrigo García

En la jungla de Hollywood

El canto por la libre

44

Los cruceros: ciudades seguras sobre el mar

48

Murphy tiene la culpa

52

Hologramas: ¿El nuevo mundo que podemos tocar?

58

Avances tecnológicos que cambiarán al mundo

Sala Verde

Construcciones con bambú El reinado del “acero vegetal”

Tortugas bajo amenaza global Por Hans Graf

105 Presente y Futuro

Dos chinos y un finlandés en el top del MWC 2012 Por Eduardo Maurin

110 Curiosidades

¿Cómo hacer?

116 La última vez que… Carmen Victoria Pérez

Por Johan Ramírez

Por Yesmín Sánchez

132 Galería de la Belleza

Por Dulce María Ramos

Por Fernanda García Márquez

Equipaje

Desde las entrañas de las favelas Río se renueva

118 Pensando en Rodin

Por Yubirí Arraiz Pinto

Siete samuráis

Por Karina Brocks

Europa verde

66

Cine imperdible

Por Kaoru Yonekura

54

62

94

Por Nelson Cordido Rovati

102 Mundo Animal

Por Iralis Fragiel

Estrellas imperdibles

Por Yesmín Sánchez

Por Daniel Centeno M.

Por Yubelitze Angarita Borges

92

96

40

A Fuego Lento

Aromático café azul de Portuguesa

Por Nelson Cordido Rovati

Los hijos de gatos que cazan ratones Por Andrés Schmucke

Lugares de Encuentro

1ra Calle Urban Bistró

Por Vanessa Rolfini

Por Janina Pérez Arias

38

Por Ana O’Callaghan

Por Vanessa Rolfini

Por Lorena Briedis

32

Urbano y Actual

Por Johan Ramírez

Y con ustedes: Augusto y Moisés

122 Viajes para degustar

Por Pedro Camacho

Por Sandra Barral

Letras y Tiempos

Cuerpos y Mentes

70

¿La Historia se repite?

128 Dulces sueños

72

Los enamoramientos

4

Por Magaly Rodríguez

Por Lorena Briedis

R evista Sala

de

Espera

Javier Marías

Por Lucas Monsalve

130 Mirada felina

Por Magaly Rodríguez



sumario

Columnistas

8

Esto no es una Pipa

No me ayudes, por favor

Por Oscar Medina

10

Pelota en juego

Los sueños, sueños son Por Cristóbal Guerra

104 Brújula Digital

Los smartphones con cuádruple procesador irrumpen en el congreso mundial de móviles Por Froilán Fernández

106 Rosa de los vientos Alquimia de fogones Por José A. Sáenz

108 Estación Insólita

Psicografía, comunicación con el más allá Por Humberto Zárraga

112 Cosmopistas

Macjob Parabavis: intensidad Por José Antonio Parra

114 Cotidianas

Lo que no se ve Por María T. Larotta

Museo de Rodin– Foto:Johan Ramírez

Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Redacción Neyda De Arcos A. neyda.dearcos@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve

6

R evista Sala

de

Espera

Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Recepción Desiree Godoy Colaboradores Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra• José A. Sáenz A. María T. Larotta • Oscar Medina L.• Froilán Fernández Magaly Rodríguez • Karina Brocks • Hans Graf • Dulce Medina Daniel Centeno • José A. Parra • Ana O’Callaghan Lucas Monsalve • Nelson Cordido Andrea Perez Riera • Mercedes Paris • Andrés Schmucke Vanessa Rolfini • Sandra Barral • Yubelitze Angarita B. Yanina Pérez A. • Lorena Briedis • Kaoru Yonekura Foto Portada: Cortesía EMI Entertainment Spain Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve

Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Alejandro Ruggiero Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. +18293410537/ +18298503724 ISBN–1690–2041



esto no es una pipa

No me ayudes, por favor

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com

M

uchos no pueden resistirse: quieren ayudar. Ayudarte. A toda costa. No importa que no quieras ayuda, eso no les interesa. Creen que tienen una misión. Que alguna fuerza superior les ha encargado venir acá a salvarte de ti mismo: a salvarte de tus manías, de tus oscilaciones químicas, de los vicios que decidiste cultivar, de tu inacción, de la torpeza o la extrema habilidad con la que reaccionas a los golpes de la realidad. Es decir, quieren salvarte de vivir, de pasar trabajo, de experimentar el fracaso, de saborear el amargo trago de la infelicidad. Y claro, quieren ganar dinero compartiendo su receta y su mandato divino, faltaba más. Esto último es comprensible: a alguien tiene que ayudar la autoayuda, ¿no? A veces la ciencia le arrima un poco al asunto. Esos anuncios de “copia y pega” que hablan de investigaciones realizadas en universidades que un día recomiendan tomarte un whisky diario y otro día dicen que no; y que dicen que lo que ayer era tan bueno para tu salud ahora resulta que te va a generar un cáncer de mil demonios; que te dicen que comas berenjenas pero que después enmiendan y te sugieren ingesta de chayota; que te mandan a comer pescado y luego cuentan los días que te quedan de vida porque los bichos esos ahora cargan más mercurio en el cuerpo que un garimpeiro. Ningún libro de autoayuda me ha enseñado nada ni me ha proporcionado fórmulas válidas para conjurar la infelicidad. Bueno, no hay que mentir, después de dos o tres vistazos a uno que otro, opté por no pasar de ver los títulos. De lejitos. Allá en el estante de la librería. En la fotico del periódico. Baja tolerancia a la pavosería, podría decirse. En el sitio web cinismoilustrado.com hay una buena gráfica con la “anatomía literaria” de un libro de superación personal: título llamativo “ingenioso” y sobreprometedor; compilado de anécdotas de triunfos sobre la adversidad, 281 veces repetida la palabra “poder”, 281 veces repetida la frase “está en ti”. “Autobiografía megalómana”. De estos especímenes conviene huir. Pero sí

8

R evista Sala

de

Espera

me gustaría obtener un ejemplar del libro Manual de Antiayuda, del argentino Peto Menahem. Este personaje –actor, guionista y director de teatro- se hizo un espacio en la radio de Buenos Aires que sin querer queriendo es casi una respuesta a la ola insoportable de esta gentecita que te quiere salvar. Ahí, en ese programa llamado “Metro y medio”, insertó su segmento Manual de Antiayuda que terminó convertido en libro con varias ediciones. “Cuando me llamaron de la editorial para proponerme hacer un libro dije que no”, contó en una entrevista radial a Iván Loscher. Decir no a todo lo que parece bueno es una de las claves de la antiayuda. Otra cosa que ha dicho a la prensa: "Generalmente, los textos de autoayuda proponen un cambio, algo contra lo que hay que luchar. En nuestro manual la propuesta es todo lo contrario. Sostiene que hay que acentuar, fortalecer, privilegiar el conflicto. En otras palabras: no esconder las miserias debajo de la alfombra, ¡exagerarlas!". La clave del libro la resume así: “Quisiera que este libro ayudara a no cambiar nunca, mientras nos pasamos la vida tratando de cambiar”. Menahem explica que existe alguien a quien va dirigido este libro. Y todo lo que ha dicho en sus “cursos” radiales desde 2006, el “antiayuda”: “Un personaje indeseable, que tiene muy mala prensa, pero

con el que convivimos en la intimidad de nuestro hogar, en lugares públicos, que odiamos sin reservas. Un personaje algo excéntrico que anota en una libretita todo lo que le hicieron desde que era chiquito (…) Pero que cumple un importante rol social porque de una mirada nos aclara cómo no debemos ser”. Y en esta idea revela algo grave: parece que también quiere hacer algo por el prójimo. En todo caso, habría que darle chance a un tipo que escribe cosas como estas: 1) Cómo comenzar el día: apenas se despierta diga "No valgo nada" (esta frase debe repetirse como mínimo una vez por hora). Luego prenda la tele y haga todo-lo-que-ahírecomiendan. Al pie de la letra”. 2) Ante las puteadas recibidas es imprescindible que conteste "Sí, sí", Sí, cómo no" o "Sí señor". Luego, en voz baja, justifique a quien lo insultó: tiene razón. Si puede, sígalo y cuéntele cuánta razón tenía, todo lo que le dijo es cierto y más. Y que le va a hacer caso y hoy mismo, mañana a más tardar. Ud. se va a ir a la concha de la lora, como él le sugirió. Y agradezca. Y 3) Lo único importante en una relación es tener razón. No tenerla es peor que morir. Cualquier relación: pareja, padres, hermanos, compañeros de trabajo, jefe-empleado, automovilistas en la calle o en el garaje, relaciones interpeatonales, maestros, alumnos, etc. Y, como ya sabemos, para tener razón vale todo.



pelota en juego

Los sueños, sueños son

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

10

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

U

n hombre se levanta, mira el reloj y se da cuenta que lo ha hecho a tiempo. Son las ocho de la mañana y es buen momento para bajar a desayunar. Será solamente una taza de café con leche y un plato de cereales, fácil de digerir, porque en una hora comenzará el entrenamiento de ese día. Oh, ¡qué ilusiones!, ¡qué esperanza! Todos son campeones, todos ganarán la Serie Mundial de beisbol. En otro lugar del planeta, jugadores de un equipo de fútbol corren por la playa y se alistan para el inicio de la batalla. Después, toque de pelota y gimnasio. Con entusiasmo de adolescente, con sueño de párvulo y su juguete nuevo, todos son campeones, todos clasifican al Mundial de fútbol. Unos y otros, buenos y no tanto, todos tienen derecho a creer. La fe mueve montañas, dicen metafóricamente, y los jugadores de beisbol y fútbol citados lo han creído posible en el sentido literal. Creen que es factible que el pequeño le puede ganar al grande, que todo está a tiro de piedra y que lo sencillo no es lo necio. Las lesiones desaparecen, “ya no me duele tanto el brazo”. Johan Santana suena con el regreso estelar en la temporada de grandes ligas que recién comienza. Carlos Zambrano jura que en los Marlins de Miami, con Oswaldo Guillén de manager, puede dejar de ser alguien que promete y convertirse en alguien que está hecho para vencer; que los dolores estomacales de Franklyn Gutiérrez han quedado encunetados en lo más olvidado de la historia, que Freddy García demostrará que sus días no están contados, que Víctor Martínez, como el merengue, volverá, volverá. En el otro punto de la geografía, los jugadores de la selección vinotinto ven en la línea del horizonte la clasificación al Mundial, que no habrá Uruguay ni Chile que los detengan, y que ya la Federación Venezolana de Fútbol puede ir haciendo las reservaciones de hotel en Brasil, porque no va a haber fuerza humana ni de otro mundo que pueda revertir el mandato de la naturaleza. Que Juan Arango siempre será Juan Arango, que Tomás Rincón será un valladar del medio campo, que Renny Vega no las dejará pasar en el arco venezolano.

El deporte, al fin de cuentas, fue creado para eso. Para alimentar la utopía humana, para enriquecer la vida de hombre. Ya lo dijo alguna vez un poeta: “Sin utopía la vida solo sería un ensayo para la muerte”, y así ha de ser. Si no existiera ese fervor interior, esa fuerza del alma, todo sería tan aburrido; siempre ganarían los mismos, ninguna esperanza sería posible y el destino sería, como decían los trágicos griegos, un hecho inapelable. Desde los días de la antigüedad, desde la génesis del hecho deportivo en la Grecia del Partenón, el afán de vencer ha sido el motor de este quehacer. Y detrás de ese impulso, ha estado siempre el deseo de dominación. Ganar es, de alguna manera, ejercer el poder. Por eso existen campos de entrenamiento de grandes ligas, por eso hay pretemporadas de fútbol. Para alimentar anhelos que, en su mayoría, no se van a

conseguir. Pero existe, también, el espíritu revanchista, el desquite posible, que hace que el pelotero o el jugador de fútbol vuelvan a intentarlo así sea derrotado una y mil veces. No hacerlo, no ir por el botín que está debajo del arco iris, sería asumir la caída, renunciar a la quimera, caer vencido antes de que el día amanezca. Cada levantada mañanera, cada café con leche y plato de cereales, cada trote por la playa y el toque de balón, simbolizan ese deseo ferviente de participar, de poder conquistar y de ser importante en la gesta humana. Al final de todo, la trascendencia es un afán inherente a la especie. Los fusiles están alerta y el hombre asume que siempre habrá una nueva oportunidad. No aceptarlo sería convenir, ¡qué lástima!, que la vida sería “sólo un ensayo para la muerte”.


Distribuidora H&D Andina RIF: J-30989742-0

REDUCE LAS CICATRICES Generales

Estéticas

Maternidad

DISMINUYE Y MEJORA EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN De venta exclusiva en

Automercado De Salud


portada

12

R evista Sala

de

Espera


portada

Para Bebe su música es una mezcla de sensaciones

“El fin de mis canciones es el de aprender cosas” La cantautora y actriz española, ganadora del Grammy Latino y del Goya español, pasó por Venezuela donde nos dejó un poquito de rocanrol Por Andrés Schmucke - @andy_schmucke -Fotos: Cortesía de EMI Entertainment Spain

M

e encontraba listo para la confrontación. Había escuchado y leído que Bebe no era muy cordial con los periodistas. La presentación en Madrid de su nuevo disco Un pokito de rocanrol parecía un ejemplo muy claro. En dicho encuentro, la cantante, ganadora de un Grammy Latino en 2005 como Mejor artista nuevo, soltó un elocuente “Que os follen bien a todos” como despedida para los periodistas y medios de comunicación presentes ese día en la capital española. Repasaba mentalmente algún regreso ingenioso e irónico que me dejara bien parado si la cantante española me salía con una patada. Afortunadamente para ambos, esto no sucedió. Bebe se comportó a la altura en nuestra conversación; fue por demás muy honesta, simpática y hasta se dio el lujo de reírse en un par de ocasiones. Si algo no se puede negar de María Nieves Rebolledo Vila es que es una mujer auténtica, fiel a lo que cree y que lucha por lo que quiere. – La letra de tu canción Malo nos habla de la violencia contra la mujer, ¿ha sido Bebe víctima de algún maltrato? – Pues no, la verdad que no, gracias a la vida y a Dios no he sido víctima de ningún maltrato. Ningún maltrato me inspiró para escribir esa canción en particular. Pero con la información que se maneja

www.revistasaladeespera.com

constantemente en mi país, en el vuestro y en todo el mundo sobre el maltrato hacia la mujer, creo que no es necesario sufrirlo. Puedes ponerte en la piel de una persona víctima de este flagelo e imaginarte lo que se siente, imaginarte ese calvario. –En una entrevista a la edición española de la revista Rolling Stones dices que “En la vida hay que arriesgarse”, ¿qué tipo de riesgos está dispuesta a correr? – La vida es un riesgo. En la vida tienes que correr riesgos, pero los riesgos que se corren los determina cada uno. Algunos serán de forma divertida y con otros te equivocarás, pero de los errores tienes que aprender también. Pero yo no sé, nunca me he planteado eso de qué tipo de riesgos estaría dispuesta a correr. A mí me apetece conocer cosas nuevas, entonces cualquier cosa nueva que experimente podría decirse que es un riesgo. – Tú y la prensa llevan una especie de relación amor-odio, no eres muy dada a dar entrevistas, ¿por qué?, ¿te has conseguido con muchos periodistas que te hacen preguntas estúpidas? – Bueno,(risas) yo no he tenido ningún problema con la prensa, excepto lo que sucedió el año pasado en la presentación del nuevo disco y eso fue algo que sacaron de contexto totalmente. Algunos medios sacaron un video editado de lo sucedido y lo que se publicó en ese

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

13


portada

14

R evista Sala

de

Espera


portada

momento no tuvo nada que ver con la situación. Era una nota de humor, pero no se entendió de esa manera. Pero yo no estoy negada a dar entrevistas, sé que es mi trabajo, desde hace tiempo lo acepté, siempre procuro llevar una relación cordial y normal con la prensa. No sé porqué han salido esas cosas sobre mí (risas). – ¿Con qué cantante o grupo latinoamericano te gustaría colaborar? –Pues con muchos. Creo que en este momento tendría que pensarlo bien, pero con muchos. Con cualquiera con el que tenga afinidad. Porque tú puedes pensar que te gustaría hacer algo con alguien, pero hasta que no conoces a ese alguien, pues no lo sabes. Es como oler a la otra persona a ver qué sensación te da y yo creo que esa es la clave a la hora de colaborar con otro músico. – ¿A qué concierto jamás irías? – ¿A qué concierto jamás iría? Pues, no lo sé. No he ido a muchos conciertos porque no me ha apetecido, pero a cual concierto no iría jamás, no lo sé. No hace mucho vi un concierto por televisión donde salía una persona al escenario a darle martillazos a unos pianos. Eso me pareció horrible, ¿cómo podían destrozar unos pianos tan maravillosos? Creo que a un concierto de ese estilo no iría jamás. – ¿Qué tipo de música nunca podrías escuchar? – No me planteo dejar de escuchar algún estilo musical, yo escucho lo que me gusta, lo que me emociona. Tú tienes que escucharlo todo y luego decidir si te gusta o no te gusta. Es un poco parecido a lo de los conciertos. –¿Qué recomendaciones le darías a tu hija si quiere seguir tus mismos pasos? – Ahora es muy pequeña, en este momento no necesita ese tipo de consejos o recomendaciones. No, en este momento lo que le digo a mi niña es que la quiero todo el tiempo. Cuando ella sea grande y decida lo que quiera ser, me tocará decirle, pero ahora mismo no. – ¿Que piensa Bebe de las críticas? – Las críticas constructivas siempre son bien recibidas, pero las críticas destructivas es mejor ignorarlas. – ¿Te llamaría la atención convertirte en una chica Almodóvar? – ¿Qué si me llamaría la atención convertirme en una chica Almodóvar? No me

www.revistasaladeespera.com

lo planteo, pero por supuesto que si te llama Almodóvar o cualquier otro director de ese calibre, pues claro que aceptaría. Sería un placer. – En una entrevista publicada por un periódico español, dijiste “No vivo por y para la música”. ¿Si no vives por y para la música, por qué haces música? – Hago música porque me apetece. En este momento de mi vida yo vivo por y para mi hija. Yo hago música y la vida me ha sonreído, me ha dado la oportunidad de vivir de eso que hago. Pero no sé qué es lo que haré con mi vida dentro de unos años, a lo mejor ya no puedo hacer discos, a lo mejor ya no me apetece. La música siempre va a estar allí en mi vida, porque yo desde pequeña siempre he escuchado música, mi hija se está criando con música, cantan todos en mi casa, yo canto con mi hija, canto con mi familia, con mis amigos. La música siempre va a estar presente en mi vida, pero no vivo por y para la música. Creo que hay otras cosas importantes. La música siempre va a formar parte de mi vida, le pone la banda sonora a mi vida, pero no vivo por ni

para eso. Uno tiene que vivir por y para la gente que quiere. –En la misma entrevista comentaste, y cito textualmente, que a ti te gusta ser “Un puto salvaje”, ¿en qué lugar puede Bebe ser un puto salvaje? – En los espacios naturales, pero también puedo ser salvaje en mi casa. Salvaje no es sinónimo de nada malo. Tú puedes ser salvaje por dentro, puedes ser salvaje en momentos de intimidad, puedes ser salvaje en tu casa, y eso no significa que vas a desbocarte y a volverte loco. Hay muchas maneras de ser salvaje, hay muchos lugares y momentos para hacerlo. – ¿Cuál es el fin de la música que hace Bebe? – ¿El fin? No lo sé. Para mí, mi música es una mezcla de sensaciones y emociones. Lo que mis canciones hagan, en lo que mis canciones se transformen depende de las personas que las escuchen. A nivel personal, el fin de mis canciones es el de aprender cosas. Eso también es para mí la música: aprender, aprender, aprender.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

15


casos y rostros

Llega el circo de la sinfonía y no bajo una carpa Ni felinos ni elefantes ni simios ni caballos. Nada de eso tiene espacio en la novedosa propuesta circense que llega a Caracas en el mes de abril. Y es que en un mismo escenario se fusionarán rutinas de acróbatas, contorsionistas, bailarines, equilibristas, trapecistas, arlequines, mimos y fortachones junto a las notas y acordes de la Orquesta Sinfónica de Venezuela Por Andrea Pérez Riera | @andreperezriera

E

n tierra y en aire habrá espectáculo. Tanto que nadie tendrá tiempo de pestañear siquiera, pues habrá cien personas en escena, entre artistas y músicos. La sala Ríos-Reyna del Teatro Teresa Carreño se convertirá en la plataforma de un show innovador: un circo combinado con la ejecución de piezas clásicas y contemporáneas por parte de la primera orquesta sinfónica del país, la cual en esta oportunidad, tocará bajo la dirección del maestro Alfredo Rugeles. Desde el año 2006, El Circo de la Sinfonía se ha presentado en las más reconocidas salas de conciertos con diferentes grupos sinfónicos, pero siempre alternando a ocho artistas sobre el plató, quienes usan coloridos vestuarios y se cruzan de forma sincronizada en piso y aire. De todo eso y más será testigo el público caraqueño, gracias a la asociación entre la empresa Piazza-Oscher Producciones y la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV). Hasta ahora el circo ha llegado a Canadá, México y a diferentes espacios en todo Estados Unidos. Ciudad que visitan, ciudad que rompe récords de audiencia. Llevan la agenda abarrotada de funciones hasta 2013; sin embargo, han decidido hacer un alto en Venezuela al considerarla una potencia musical de referencia internacional, en parte, gracias al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (Fesnojiv), fundado por el maestro José Antonio Abreu.

16

R evista Sala

de

Espera

El entretenimiento visual es tarea de los artistas circenses que se desplazarán durante dos horas y media por el escenario. Su experiencia es acreditada por haber acompañado a cantantes como Paul McCartney y Britney Spears en sus giras internacionales. Muchos de ellos se han presentado en eventos como el Grammy y otros se destacan como atletas deportivos, quienes han logrado récords mundiales y obtener medallas de oro en diferentes competiciones. Con tal trayectoria es de esperar que las rutinas coreográficas se ejecuten en perfecta sincronización con la caída rítmica de las piezas musicales. Pero la vista no es el único sentido que se recreará. El oído de cada espectador se complacerá con un repertorio sorpresa bajo la batuta del maestro Alfredo Rugeles, quien ha escogido piezas célebres de compositores latinoamericanos para darle una estructura singular al show. Sin embargo, lo clásico no se hará esperar. Composiciones de Dvořák, Khachaturian, Márquez, Bizet, Giménez, Saint-Saëns, Tchaikovsky, Glinka, Wagner, Strauss y Bach enriquecerán la obra. Además se incluirán temas de bandas sonoras de películas reconocidas. Si ya se está imaginando el montaje del circo. De seguro, será una posibilidad que piense cómo el ballet de El lago de los cisnes de Tchaikovsky se presentará sobre las cabezas de los músicos. Con esto, el espectáculo logrará un efecto tridimensional único. Pero para el director ejecu-

tivo y productor del evento, Bill Allen, la música es lo que hace funcionar todo el engranaje de la obra. Sus expectativas de presentar el circo en el país son grandes: “Me encanta el esfuerzo de Venezuela por hacer música clásica y convertir la educación musical en una prioridad. Es un modelo para el resto del mundo, muchos países deberían emularlo”, dice. Pese a la atención dedicada a los artistas que bailan, se contorsionan y arriesgan su vida en escena, Bill Allen dedica 80% de su tiempo a la selección musical que se presentará en cada función. La forma de organizar un espectáculo como éste exige organizar un pilón de tareas cada semana. “Se requiere investigación de cada locación, pero sobre todo se necesita comunicación. Éste es un show manejable. Llevamos todo en nuestras propias maletas. Sólo hacemos un ensayo con la orquesta y listo”, explica Allen. En Caracas, la magia de El Circo de la Sinfonía sólo se disfrutará los días 14 y 15 de abril en dos horarios. El sábado a las 2:00 pm y 7:00 pm y el domingo a las 11:00 am y 5:00 pm. Las entradas están desde Bs. 180 en las taquillas del Teatro Teresa Carreño. El equipo lleva años buscando que el espectáculo sea más que un circo y en Venezuela no será la excepción. Al respecto, Bill Allen concluye sonriente: “A veces me siento culpable de cobrarle al público por un asiento completo. Mi circo es tan emocionante que sólo usarán la mitad.”


casos y rostros

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

17


casos y rostros

BOSS: enfermo de poder El hombre más poderoso de la ciudad acaba de ser diagnosticado con una grave enfermedad que lo deteriorará hasta matarlo. Si quiere seguir en el poder deberá ocultarle al pueblo y a quienes lo rodean su triste verdad. Con esta genial premisa inicia la nueva serie que TNT transmitirá los jueves a partir del 12 de Abril a las 10:00 pm Por Carlos Armas – San Francisco – Cortesía DLB Group

C

uentan que en la Roma antigua, cuando un poderoso general regresaba victorioso de la batalla y era aclamado por la multitud, este siempre mantenía a un sirviente tras él con el único fin de recordarle las limitaciones de su condición humana. Antes de que la euforia y la sensación de poder lo acercaran al delirio, el sirviente le susurraba al oído: “Memento mori (Recuerda que morirás)”. Así era como lo aterrizaban, para que pusiera los pies en la tierra. Algo parecido le pasa al alcalde de la ciudad de Chicago, Tom Kane. El reloj le

18

R evista Sala

de

Espera

recuerda constantemente que avanza hacia el prematuro fin de su vida. Está en su quinta década y ya sabe que no morirá de viejo. No puede confiar en su memoria, sus aliados o su familia. La mentira y los caminos turbios serán sus únicas opciones para seguir siendo el jefe. Con la serie Boss el canal de televisión por cable TNT continúa su cruzada hacia la conquista del rating. Series premium, capaces de salir victoriosas al medirse con los grandes, serán nuevamente su plato fuerte para el 2012. Y es que a una idea tan buena y tan bien ejecutada como la de esta serie protagonizada por Kelsey

Grammer, será difícil ganarle. En Estados Unidos ya comprobó su potencial para el éxito y los productores se encuentran preparando ya su tercera temporada. Sala de Espera viajó a Miami para asistir a la premiere latinoamericana de Boss y compartir con estrellas, creadores y ejecutivos de TNT, parte de los secretos que esperan convertir a esta serie en la nueva adicción televisiva del público latinoamericano.

Caras limpias, manos sucias El elenco de Boss está lleno de cuarto bates. Un inmenso Kelsey Grammer,


casos y rostros

deja atrás al divertido psicólogo neurótico que encarnó durante más de 10 años en la serie Frasier, para meterse en los zapatos de un peligroso líder dispuesto a todo con tal de mantenerse en el poder. Un drástico cambio de dirección en su carrera que según la productora ejecutiva, Stella Bulochnikov, pocos veían venir. “La comedia en la vida de Kelsey había sido un afortunado accidente, pero su formación siempre había estado más orientada hacia el drama. Tenía años buscando una oportunidad para ello y apareció en su camino el escritor Farhad Safinia (Apocalypto) con esta gran idea que no es más que una versión moderna de El Rey Lear de Shakespeare”, dijo Bulochnikov. La apuesta de Grammer rindió sus frutos, pues ya fue galardonado con el Globo de Oro como mejor actor dramático por su interpretación. En su discurso de aceptación, el actor agradeció a los escritores por, literalmente, “escribir un show con bolas”. Y es que la política en televisión, pocas veces ha sido sinónimo de éxito. Por eso sus creadores se preocuparon por dotar a la historia de personajes profundamente humanos, con almas tan virtuosas como corruptas. La mujer de Kane, Meredith, está casada por conveniencia. Su hija Emma trabaja

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

19


casos y rostros

haciendo acciones sociales para niños, pero es realmente una drogadicta. El Secretario del Tesoro, Ben Zajac, está más pendiente de sus ambiciones políticas; pero sin duda, la más interesante y contradictoria es Kitty O’Neil, la dedicada asistente de Kane, que detrás de su corrección y eficiencia, oculta un doloroso pasado que sólo logra ahogar a través de placeres carnales. Kitty es interpretada por Kathleen Robinson, a quienes muchos tal vez recuerden por su interpretación de una de las novias de Brandon en la serie Beverly Hills 90210. “Kitty sacrificaría todo por su trabajo, pero en el transcurso de la historia comienza a cuestionarse si esos sacrificios valen la pena. Es muy eficiente en la oficina, pero en su aspecto personal, toma las peores decisiones”, comenta la actriz. “Boss no es una serie exclusivamente política”, asegura Robinson, “habla mucho sobre la corrupción que está dentro de los personajes. El mundo en el que se mueve Kitty, es un mundo mayoritariamente de hombres, es difícil para ella y ha sido un verdadero reto para mi darle vida”. “Nunca había interpretado un personaje tan sexy como este. Se mueve en un mundo muy crudo y muy real. Gus Van Sant dirigió el piloto, su tratamiento de la sexualidad me encanta. Me hizo sentir segura, cómoda y, como el guión era tan bueno, sentí que no hacer escenas sexys hubiera sido como traicionar la autenticidad que respira el guión. Su sexualidad es buena parte de lo que ella es y viene de un lugar corrupto en su interior. Creo que

20

R evista Sala

de

Espera

todos hemos tomado decisiones que vienen de un lugar poco saludable de nuestra alma”, confiesa la actriz.

por lo que se ve en pantalla, queda clarísimo que no se equivocó”, comenta Sher y agrega: “Gracias a él, la serie tiene un estilo visual inconfundible. Adicionalmente, la serie cuenta con cinco guionistas para hacer que cada uno de los episodios tenga la intriga necesaria para mantener al público pegado a la pantalla”. Con semejante equipo y semejante historia, una serie como Boss podría resultar tan adictiva como Los Soprano y su éxito, hacerla tan larga como Lost. Sin embargo, sus creadores están conscientes que el secreto del éxito de este tipo de series, está en no permitir que los factores económicos intervengan en el desarrollo de la trama. “Cuando amas una serie de televisión, no quieres que termine de forma prematura. Pero tampoco quieres extenderte demasiado, pues pasa igual que con las malas relaciones amorosas, donde todo se desgasta y quieres terminar cuanto antes para no saber más nunca de esa persona con la que pasaste buenos momentos. Uno debe irse en el momento correcto”, comenta la productora ejecutiva Bulochnikov. “Financieramente, obviamente quisiéramos que Boss nunca terminara, pero no a expensas del contenido”, sentenció.

Cuestión de paquetes Las manos que mecen la cuna Tradicionalmente, quienes quieren llevar una serie de televisión a las pantallas deben primero escribir un capítulo piloto, producirlo y, si este funciona, se aprueba la producción del resto de los episodios. Con Boss fue diferente. Los ejecutivos de HBO y Turner quedaron tan impresionados con el concepto y el primer libreto, que no hubo necesidad de realizar un piloto. De inmediato se aprobó la realización de la primera temporada completa. Con Kelsey Grammer como protagonista y productor ejecutivo y un primer guión ya listo, el productor Brian Sher apuntó sus esfuerzos hacia la búsqueda de un director. No podía ser cualquiera, necesitaba a uno de los mejores: Gus Van Sant. “Era una apuesta que honestamente no pensamos que se concretaría, pero queríamos tocar la puerta. Le enviamos el guión y aunque nunca había trabajado en televisión, nos llamó de vuelta, no sólo dispuesto a dirigir el piloto, sino también a sumarse como productor ejecutivo”, comenta Sher. Van Sant ha sido nominado varias veces al Oscar por su trabajo en Milk y Good Will Hunting; además es ganador de la Palma de Oro en el festival de Cannes. Con él, el proyecto comenzaba a adquirir cada vez más prestigio. “Él eligió a todos los actores que participarían en los papeles principales y

La señal de TNT ha tenido buenos tiempos últimamente y todo indica que van a mejorar. Tienen de todo en su parrilla de programación, una fuerte presencia en internet y son los líderes indiscutibles de la transmisión de eventos en vivo en Latinoamérica. Quienes realmente ven los Oscars, los Grammys, los Golden Globes o el Miss Universo, lo hacen a través de su señal. Ahora quieren ir por más. Producciones originales consideradas premium, pero en el paquete de canales básico, resultó el ingrediente de éxito para una estrategia iniciada con series como Falling skies y Los Borgia. A este canon, ahora se suma Boss y si la cosa funciona como ellos esperan, les aseguro que no será la última producción original que transmita TNT. “Es un drama de poder. Para mí es como El Padrino, pero en el mundo de la política, pues tiene un lado muy gangster”, comenta Pablo Corona, director Senior de Programación de TNT y Warner Channel. “Pero lo que atrapa realmente de Boss son los personajes. Todos son muy fuertes, todos tienen un lado muy oscuro y otro muy virtuoso que los hace interesantísimos. Además creemos que el hecho de que la historia transcurra en Chicago no limita su alcance, sentimos que cualquier ciudad latinoamericana sabe una o dos cosas de corrupción, cualquiera puede identificarse”.



casos y rostros

Descubrir a Carlos Bardem Lo de actuar le viene de familia, una fuerte información genética que se remonta a una tatarabuela que comió tablas de teatro y se bañó en los aplausos de una agradecida audiencia. Por donde se le mire, a este también escritor – de tipo perezoso, según se califica-, le sale lo de transformarse por cada uno de sus poros Por Janina Pérez Arias - Fotos: Cortesía Festival San Sebastián

E

sa barba de perilla le quedó de un personaje asumido en una producción francesa. Carlos Bardem (Madrid, 1963) está acostumbrado a que cada tanto debe adaptar algo de su físico a los caprichos de los roles que caen en sus manos. Con esa cara que se parece a otra quizá más conocida, a aquella que recuerda más a un minotauro, el escritor y actor madrileño sospecha – es más, sabe- que “una fija” en cada encuentro periodístico es su hermano Javier. Este no fue el caso. Y así fue como su amable predisposición paulatinamente desapareció para dejar al descubierto a quien en realidad interesaba: al buen

22

R evista Sala

de

Espera

actor muy presente en el cine latinoamericano, al escritor con cuatro novelas y una biografía en su haber literario, a ese “twittero” rabioso, solidario y emocionado. Es un hombre que dista mucho de sus personajes oscuros que le han valido satisfacciones y palmaditas en el hombro. Éste es el Bardem con un sentido del humor tan grande que es capaz de reírse de sí mismo. – ¿Cómo es para ti ser parte de una dinastía de actores? ¿Es un morral muy arduo de cargar? –A mí siempre me preguntan “¿cómo es vivir a la sombra de tu hermano?”...

– Me refería más bien al todo, empezando por tu madre [la actriz Pilar Bardem]. – Bueno, en esa mochila familiar está mi hermano [ Javier], quien además es mi mejor amigo, quizá la persona a la que más quiero, y para mí es el mejor actor del mundo. Objetivamente podría razonarlo: es uno de los mejores actores del mundo. Yo vivo sus éxitos como si fueran míos, al igual que él vive los míos como si fueran suyos. Esa mochila, en la que está hasta mi tatarabuela quien también fue actriz, no es una carga, es un alivio, es un saco enorme de talento. Mi madre es una de las mejores actrices de España, pasé



casos y rostros

Foto: Iñaki Pardo

do la escritura, lo que pasa es que soy un escritor perezoso (risas). No soy de esos que se levantan todos los días a escribir uno o dos folios, que es como se debería hacer. No tengo disciplina, y cuando intenté tenerla, tiré al día siguiente lo que había escrito el día anterior. Yo escribo a impulsos, cuando me surge una necesidad de contar algo, y no me pongo fechas para terminar un libro. Son dos trabajos muy distintos; el de escritor es solitario, el de cine es una labor de equipo. Me apasionan los dos y voy según el viento que sopla.

mi niñez en el teatro, rodeado de gente increíble, y a la larga de eso aprendes, te empapas de cosas que luego terminarás aplicando a tu trabajo. Siempre es un gran placer hablar del oficio con mi madre y mi hermano. Para mí es una gran alegría, y no me quitaría nunca esa mochila. – Escribiste la biografía de tu madre... – Sí, de 600 y pico de páginas (se ríe). – ¿Cómo fue para ti enfrentarte a ese trabajo? – Fue muy curioso porque me encontré con la paradoja de que al llegar a una determinada edad, durante su relato, yo también tenía una memoria de esa parte de su vida, pero ella recordaba lo mismo de una manera completamente distinta a la mía. Entonces fue cuando tuve que ponerme claro de que estaba contando su percepción, su verdad, no la mía. Fue una experiencia preciosa. Tengo grabadas 80 horas de conversación con mi madre. – ¿La redescubriste? – Es una mujer increíble. Aprendí muchas cosas de ella a través de esas conversaciones. Mi madre tuvo una vida muy fuerte, con muchas alegrías y tristezas. Es un alma fuerte, muy sólida. Compartir con ella fue un regalo.

24

R evista Sala

de

Espera

– Eres un escritor consagrado y reconocido. Cuando te llega un guión, ¿cómo haces para separar al actor del escritor crítico? – Yo tengo muy separada mi faceta de escritor de la de actor, ya que el lenguaje cinematográfico difiere mucho del literario. Cuando me llega un guión aplico una norma que me enseñó mi hermano [ Javier] que a pesar de ser más joven, es mucho mejor actor que yo y sabe mucho más de esto. Me dijo: “Nunca te dejes llevar por que te guste tu personaje, lo que te tiene que gustar es todo el guion”. Eso es cierto. Los actores cuando tenemos la oportunidad de elegir, escogemos las historias porque nos atrapan o no. Es posible que cuando llegues a la página ocho del guion pienses “madre mía, no me interesa nada, es aburrido”; o que leas otro que después de las primeras dos páginas ya sepas que no lo vas a soltar. – Ahora te estás dedicando más a la actuación, a diferencia de antes que estabas más enfocado en la escritura... – Me dejo llevar por lo que hay. Creo que hubo un cambio en mi carrera de actor después de hacer en México La Zona [de Rodrigo Plá, 2007], porque cada vez me van llegando más roles que me interesan, que me divierten. No he aparca-

– ¿Lo de la pereza literaria va a perseverar o tienes algún libro adelantado? – Comprenderás que ya a los 48 años no voy a cambiar (risas). Soy perezoso y moriré siéndolo. Quien nace chicharra, muere cantando (risas). Pero sí que hay proyectos, siempre tengo algo entre manos; estoy trabajando en el guion de una de mis novelas, Alacrán enamorado, porque una productora española compró los derechos para llevarla al cine. – ¿Te va a doler ver tus palabras en la pantalla? – En este caso es muy curioso porque hice el guión con el director Santiago Zannou. No hay dolor. Ha salido un guión muy fiel al alma de mi novela, los personajes son los mismos, muy queridos por el director y por lo tanto respetados, aunque sí ha salido una cosa diferente pero hermosa. Es muy bonito ver lo que tú has creado a través de los ojos de alguien con talento. –¿Qué te da la actuación que te mantiene un poco alejado de la literatura? –Tengo que pagar el alquiler como todo el mundo (risas). Si consigues actuar, se gana (risas), luego está la gran desgracia que ves a muchos actores en el paro. Actuar es siempre un viaje interior, es una manera de conocerte a ti mismo, de visitar zonas de ti que normalmente no ves, de trabajar con emociones, con sentimientos. Es un trabajo muy bonito y hasta lúdico, porque te permite ser otras personas, y que te paguen por eso está muy bien, ¿no?

El imitador de acentos En el Festival de Cannes, al calor del sol de la riviera francesa y el glamour pululante en el aire, a Carlos Bardem se le empieza a poner cada vez más ronca la voz. Desde que se estrenara la producción mexicana Días de Gracia (de Everardo Gout) no ha parado de conceder entrevis-



casos y rostros

tima... Por ejemplo, el personaje de Gerardo en La Zona era un tipo desagradable, porque era como un hombre normal que llevaba un fascista adentro. Escarbar dentro de mí para encontrar a un “pequeño nazi” me enseñó cosas sobre mí mismo y sobre la gente “normal”. Como estoy especializado en interpretar tipos tan desagradables, la barrera está en no juzgarlos, porque si lo hiciera, caería en una caricatura. Llegué a entender a El Apache en Celda 211, el tipo más ruin de toda la cárcel, porque traté de interpretarlo como un ser humano con todos sus matices; se trataba de un tipo en un entorno violento que lo único que quiere es sobrevivir. Nunca se debe juzgar a los personajes, porque sino los haces pequeñitos, los ridiculizas. tas, así como cumplir con todos los compromisos que conlleva estar en un evento de tanta repercusión internacional. A Bardem poco le falta para convertirse en un verdadero latino, una característica que ha asumido tanto en producciones españolas como de otros países, no necesariamente hispanohablantes. Por eso no es de extrañar que la gente se descoloque cuando le escucha hablar con su natural acento castizo.

adversa. ¿Cómo ves ese “hiperrealismo” del México de hoy en día en el cine? – Creo que hay cabida para todo tipo de cinematografías. A mí no me interesan nada las películas de zombis ni de superhéroes mutantes, aunque entiendo que hay mucha gente que les gusta, que pagan por ir a verlas. Pienso que es necesario que haya un cine que ponga luz en lo que no queremos ver o que recuerde que hay algo que tenemos que cambiar.

– Como que siempre estás en México haciendo películas... – (Se sonríe). También ruedo en Argentina, en España, acabo de terminar otra en Francia. Lo que pasa es que tengo unos rasgos que me permiten interpretar papeles de latinoamericanos, además, tengo mucha facilidad para los acentos. Muchas veces digo que más que actor, parezco imitador de acentos.

– ¿Qué tiene el cine latinoamericano que no encuentras en el español? – Siempre digo que el cine es un reflejo de las sociedades que lo producen, entonces las latinoamericanas tienen en estos momentos una situación social, por ejemplo, mucho más cruenta de la que existe en España. En mi país hay una crisis económica significativa, con alta tasa de desempleo, pero no hay esa violencia, esa corrupción que recorre verticalmente a la sociedad, que afecta a todas las capas de la población y genera contradicciones y situaciones muy fuertes. Europa es una señora vieja y cansada, mientras que Latinoamérica es un continente joven y por ende contradictorio, donde lo más bello y lo más horrible del mundo lo puedes encontrar a un metro de distancia entre sí. Y de ahí sale un cine maravilloso.

– Una de las películas que has hecho en México es Días de Gracia, donde se muestra un país azotado por la violencia, ¿qué piensas frente a una realidad como ésa? – No soy mexicano, pero puedo hablar como ciudadano del mundo, y como hombre que ama profundamente a México y a su gente. Es un hecho que en ese país hay una violencia que está muy latente, pero me da mucha pena que solamente nos lleguen malas noticias, que nunca se hable de lo bello que tienen porque eso no es noticia, sino lo escabroso, lo sensacionalista. – Al plasmar esa realidad, la audiencia podría reaccionar de una forma

26

R evista Sala

de

Espera

– ¿Cómo es la relación con los personajes a los que te enfrentas? ¿Has sentido alguna vez que te tocan demasiado? – Por suerte – y no voy a decir por desgracia- me han tocado señores muy malos (risas); son tipos muy turbios, oscuros, menos en Días de Gracia donde soy la víc-

– Volviendo a la edad, a pesar de esos 48 años eres un “twittero” empedernido. ¿Cómo es para ti el transmitir emociones y discutir con tus seguidores de forma instantánea? – Empezó como lo hace todo el mundo, pero descubrí que estaba enganchado, y desengancharte cuesta, la verdad. He tuiteado cuando acompañé a mi hermano a la entrega de los Oscar, o en un evento importante, o cuando estuve en las manifestaciones pidiendo una democracia real en mi país. Si usas Twitter solo para chorradas y cotilleos, no es conmigo. El Twitter es una magnífica arma de información instantánea, y creo que es bueno compartir con la gente las cosas que te hacen feliz, como también información importante y hacer que se use esa herramienta como vínculo para unirse y protestar, como la protesta que se generó en las redes sociales hacia la situación política en España. Yo apoyo que la gente salga indignadísima a la calle. Me parece una vergüenza lo que está sucediendo no solamente en España sino también en todo el mundo; es el momento de que la ciudadanía recobre no sé si el poder, pero sí la voz y proteste. No puede ser que en España refinanciemos deudas de bancos, que permitamos que Telefónica despida a miles de empleados a la vez que se reparten entre sus directivos bonos millonarios. Algo tiene que cambiar en el mundo, todo está montado en beneficio de 20 personas, haciendo que la humanidad se empobrezca cada día más. Y quien no entienda lo que está pasando le recomiendo que primero vea el documental Inside Job [de Charles H. Ferguson] y que luego se lea el libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, para que saquen sus propias conclusiones.



casos y rostros

Todo esto es triste, todo esto es fado El fado rompe en canto en la primera mitad del siglo XIX, a coro con el bolero, el tango, la sevillana y el jazz: todos ritmos marginales, canallescos, voluptuosos. En el fado se expone la raíz negra de África y Brasil, el erotismo negro, la cadencia del baile que se reúne con el alma y la poesía lusitana en un prodigioso sincretismo. El 27 de noviembre de 2011, la Unesco declaró el fado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Por Lorena Briedis – lbriedis_n@yahoo.com

E

l hombre de ojos cerrados frente al mar. Un hombre y su guitarra de doce cuerdas frente al Tajo. El río que se demora hacia el mar y el mar que se demora desde hace siglos. Un barco a rienda suelta y la despedida. Mar que ruge mientras canta. El mar con su guitarra de doce olas y su lamento. Y el hombre y su canto marino y solitario, cantándose a sí mismo sin dios; aunque decía Antonio Machado que el que habla solo, el que canta solo, habla con Dios. Quizá el

28

R evista Sala

de

Espera

mar sea el dios perdido del fadista, un dios lejano y musical sin tierra prometida, un dios de derivas. Quizá el fado sea una oración profana por esa pérdida, una oración por la tierra ausente. Antiguamente, los griegos distinguían entre los vivos, los muertos y los que estaban en el mar. Dicen que el fado no se escuchó por primera vez ni entre vivos ni muertos, sino en los balanceos del barco sobre el agua, entre los portugueses que se embarcaron entre los siglos XVI y el XVII a otros continentes. El


casos y rostros

Amália Rodrigues

fado nació un día / que el viento apenas soplaba / y el cielo el mar prolongaba / en el puente de un velero / en el pecho de un marinero que / sintiéndose triste, cantaba. Fado: lloro, quejido entre quienes, ni vivos ni muertos, recuerdan la vida desde el mar y cantan al viento, el viento que va de altamar a tierra firme y de tierra firme a altamar, viento que está en la vida y en la muerte. Viento que pasa y olvida. / Ay de mí si pudiera saber / lo que hay dentro de mí. De la música popular del norte de África, se ha dicho que arrancó el Tajo sus quejidos prolongados, sus modulaciones, el dolor demorado de la vida doméstica, de la tierra negra y profunda, y que la llevó a los barrios marineros de Lisboa que lo custodian, al Alfama y al Morería, junto al castillo de San Jorge. Allí se infiltró el fado, en un principio, entre patios, tabernas y prostíbulos, contagiado “de lirismo y de sífilis”, como se decía por la época, y caló en el alma popular del barrio bajo, entre la prostituta y el bandido. Se podría decir que el fado se concibió, en sus inicios, como un acorde de desterrados: nace sacrílego e impúdico, abrazado al nombre de una mujer, la primera fadista: María Severa, una prostituta novelesca que murió a los 27 años de tuberculosis, enamorada de un aristócrata. Así el fado: nota desflorada sin paraíso. En una entrevista para El País de España, Caetano Veloso reafirma este sentido fatalista: “El fado tiene algo de resignación altiva. Puedes oír cantes de flamenco apasionados, desesperados, nunca resignados”. Regresa vida vivida / para que pueda ver / aquella vida perdida / que no supe vivir. Fernando Pessoa, el gran poeta lusitano, afirmó que los portugueses, luego de la hazaña de descubrir el camino a la India, se habían retraído para no hacer nada nunca más. En este ánimo contemplativo se intuye que arraigó el espíritu de la saudade,

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

29


casos y rostros

Dulce Pontes

Carlos do Carmo

Mariza

Carminho

Camané

Ana Moura

modulador del fado. Con la saudade les pasa a los portugueses lo que le pasaba a San Agustín con el sentimiento del tiempo: “¿Qué es el tiempo [o la saudade]? Si me preguntan qué es, no lo sé. Si no me lo preguntan, lo sé”. Algunas aproximaciones se han barajado. En 1660, Manuel de Melo la definió como “bem que se padeçe y mal de que se gosta” (bien que se padece y mal que se disfruta). Karl Vossler ha aludido cierta etimología en la voz árabe saudá: mal de corazón. Asimismo, destacó influencias del latín suavis (suave) recibidas de los provenzales y los humanistas. Para el maestro Carlos do Carmo es un gran misterio. Aunque podría intentar metaforizarse. Saudade: sol melancólico, nube colgante, lamento en flor. Cuando en 1929, la revista Noticias Ilustradas indagó en el sentimiento del fado en Pessoa, el poeta suscribió estas líneas: “Toda poesía, y la canción es una poesía ayudada, refleja lo que el alma no tiene. Por eso la canción de los pueblos tristes es alegre y la canción de los pueblos alegres es triste. El fado, sin embargo, no es triste ni alegre. Es un episodio de intervalo. Lo formuló el alma portuguesa cuando no existía y lo deseaba todo sin fuerza para desearlo. Las almas

30

R evista Sala

de

Espera

fuertes lo atribuyen todo al Destino; sólo las débiles confían en la voluntad propia, porque ésta no existe. El fado es el cansancio del alma fuerte, la mirada de desprecio de Portugal al Dios en que creyó y también la abandonó. En el fado los dioses vuelven legítimos y lejanos”. Este sentimiento profundizó las cavilaciones de Pessoa en su Libro del desasosiego (1913-1935) y penetró en sus poemas, que pusieron en voz de canto los grandes fadistas: Amália Rodrigues, Marceneiro, Lucía do Carmo, y que se ha extendido entre fadistas contemporáneos como Mariza, Camané, Carlos do Carmo, Carminho y Ana Moura. “El fado es una cosa muy misteriosa”, dijo la gran fadista Amália Rodrigues en una ocasión. “Hay que sentirlo y hay que nacer con el lado angustioso de las gentes, sentirse como alguien que no tiene ni ambiciones, ni deseos, como una persona que no existiera. Esa persona soy yo y por eso he nacido para cantar el fado”. Como si no se estuviera ni entre los vivos ni entre los muertos, como si sólo se habitara el mar. Amor, celos, ceniza y / fuego dolor y pecado. Todo esto existe; / todo esto es triste; / todo esto es fado.



casos y rostros

Fotografía Sandra Delpech

Rodrigo García En la jungla de Hollywood Glenn Close le ofreció la dirección de Albert Nobbs, y no pudo negarse ante la petición de la gran actriz y amiga personal. Después de foguearse en la selva televisiva estadounidense, el realizador y guionista colombiano ya va por su quinto largometraje, y todo sin sacar el carnet de “hijo de” Por Janina Pérez Arias – Fotos: Cortesía Festival de Cannes

32

R evista Sala

de

Espera



casos y rostros

E

n las inhóspitas, crueles, irreales, glamorosas y perversas veredas de Hollywood a pocos les vale ser “el hijo de”, ostentar groseros patrimonios monetarios o tener en sus Iphone los mejores contactos del pueblo. Rodrigo García (Bogotá, 1959) podría haberle echado mano a por lo menos dos de esas posibilidades, pero prefirió decantarse por la cualidad más valiosa, aunque no siempre la más efectiva: el puro talento. Con título de Harvard bajo el brazo, al hijo mayor del Nobel de Literatura proveniente de Colombia, le tocó llevar sol y acarrear cables. El esfuerzo valió la pena, ya que en la exigente selva televisiva de Estados Unidos empezó a destacar como director, para más tarde conquistar la gran pantalla con Mother and child (2009) o Nine lives (2005) Con su quinto largometraje, una historia que no es suya pero que defiende con toda garra, consiguió dos nominaciones al Oscar. Albert Nobbs, el proyecto que la gran actriz Glenn Close (una de las candidatas a la estatuilla) estuvo macerando durante tres décadas, caería en las manos de García, conocido por su empatía hacia temas femeninos e inteligentes historias cruzadas de esas que estrujan el corazón.

los aspectos creativos, y la verdad es que nos fue muy bien.

recurrir a la identidad de Albert Noobs. El personaje es único.

– ¿Qué te motivó a aceptar la dirección? – Lo primero que me motivó fue que Glenn me lo pidiera porque ya me había hablado de ese proyecto, y sabía que era muy importante para ella. Entonces, el poder participar en él, era halagador. Después de aceptar, tenía que estar seguro de que conectara con el guión porque no quería hacerlo sólo para quedar bien con ella, sino que quería entender la historia tal como Glenn la comprendía.

– Albert Nobbs es muy diferente a las películas que ya habías hecho, en cuanto a que es una historia lineal, sin episodios, centrada en un personaje. ¿Cómo fue trabajar con este material? – No la sentí tan diferente ya que el guión era en esa forma, y así lo entendí. Creo que el haberme dedicado a la televisión me ayudó a enfrentarme a situaciones como ésta. Todas las series que he realizado, incluyendo In treatment que es una adaptación de una serie israelita, me prepararon para poder rodar las películas que he hecho hasta ahora.

– Se te conoce por tratar temas de mujeres, pero en esta oportunidad es más bien una mujer que asume la identidad de un hombre... – Aunque se vista de hombre sigue siendo una mujer. Es una historia sencilla pero poderosa. Me pareció interesante que el personaje creara una identidad para poder sobrevivir, convirtiéndola en su propia cárcel, y es que fue precisamente por ser mujer que se vio obligada a

– ¿Cómo fue esta experiencia tomando en cuenta que era un proyecto muy personal de Glenn Close? – El hecho de que Glenn estuviera muy involucrada en esta película fue esencial. Ella es muy persistente, es más que una artista porque al mismo tiempo tiene mucha conciencia hacia todo lo que implica poner en marcha una película, posee una mente muy práctica. Todo eso hizo el trabajo más fácil. – Glenn Close escribió el guión, buscó el dinero, te convenció para que asumieras la dirección, y además es la estrella de la película. ¿Fue una control freak o te dio la libertad necesaria? – (risas) Lo que es importante en un proyecto es saber qué se va a hacer. Cuando llegamos al set de rodaje, ya teníamos mucho tiempo en esto, además, ya yo había trabajado con Glenn un par de veces, entonces sabía qué tipo de persona, actriz y colaboradora es, por eso también quise hacer esta película. Por otra parte, este era un sueño de ella, y me sentía orgulloso por habérmelo ofrecido. Es cierto que no haría cualquier película en la que mi actor es mi guionista, pero con Glenn sabía que se podía, que es una persona inclusiva, dispuesta a discutir todos

34

R evista Sala

de

Espera

Fotografía Arun Nevades

– ¿Qué tan importante es para ti estar rodeado de tus amigos a la hora de trabajar? – Me encantaría poder rodar a menudo con la misma gente. Kathy Baker es una de mis actrices favoritas, con quien he trabajado en varias ocasiones, o Amy Brenneman o Naomi Watts. Con todas



casos y rostros

ver una pequeña llama. Todos los actores deben tener ese algo que los hacen estrellas, eso que provoca no apartar la vista de ellos, que emanan algo complejo, inteligente, escurridizo. Eso es lo que hace a una estrella. – En relación a tu apego hacia los temas femeninos, tu esposa dice que en realidad no sabes todo sobre las mujeres... – (risas) Eso es lo que ella cree, sobre todo cuando se molesta. De verdad mi esposa sí piensa que entiendo a las mujeres, o al menos más que la mayoría de los hombres. Y eso ya es bastante. –¿Tienes pensado hacer una película en tu país natal? – No tengo ninguna idea en particular, aunque sí un par de proyectos en español, uno en México y otro en Los Ángeles. Hasta ahora me ha sido más fácil escribir estas historias que luego puedo llevar al cine con bajo presupuesto, necesito actrices y actores famosos para encontrar financiación, por eso me he apoyado en actores de Hollywood, pero sí me gustaría hacer una película no solamente en Colombia o en Latinoamérica, sino también en España.

Fotografía Montse G. Castillo

ellas quisiera volver a trabajar otra vez. Es maravilloso tener en una película un balance entre gente que no conoces, y amigos con quienes te sientes a gusto. En el caso de Albert Nobbs tenía a Glenn y Mia [Wasikowska], pero también a personas maravillosas con quienes nunca había trabajado, como Janet [McTeer], nominada al Oscar por este rol], Brendan [Gleeson], etc. – ¿Se siente una energía especial trabajando con gente que admiras, pero que también cree en ti? – Se dice que es difícil trabajar con grandes nombres, pero en este caso fue lo de menos. Siempre en el trabajo hay presión, tensión y expectativas. Sabía que Glenn, Mia, Janet estarían en ese proyecto, y para mí no podía haber un mejor

36

R evista Sala

de

Espera

entorno, estaba seguro de que el trabajo con los actores no sería un problema. – Mia Wasikowska fue un particular descubrimiento tuyo cuando trabajaste con ella en la serie de televisión In treatment. ¿Cómo reconoces el potencial de los actores? – Es lo mismo que cuando ves a un actor experimentado. Un actor tiene que capturarme, tiene que atrapar mi atención en el momento en el que me lee por primera vez su parte, así me enamoro. Un actor tiene que proyectar inteligencia, una rica vida interna, sensibilidad. Mia tiene mucho talento pero también proyecta todo eso; lo mismo pasa con Amanda Seyfried, que cuando entró y leyó sus líneas para la serie Big Love [2006-2011] fue como una vela que se encendía, como

– ¿Puedes adelantar algo de esos proyectos en español? – No quiero hablar mucho porque se pueden “salar” (risas), pero uno de ellos se centra en una empleada doméstica en Los Ángeles, es la historia de un día de trabajo en casa de una pareja de estadounidenses judíos muy mayores, muy diferentes a ella, y es más bien sobre el impacto producido en esos personajes por sus diferencias. – ¿Sientes alguna influencia en ti de la obra de tu padre? – El mundo de la literatura difiere mucho del cinematográfico. Ni sé si lo hice a propósito, pero no me metí en su mundo, de lo contrario hubiera sido algo como terapia (risas). – ¿Qué opina tu padre de tu trabajo? – A él le encantan mis películas. Es un seguidor de los fuertes (risas).



casos y rostros

Los hijos de gatos que cazan ratones Por Andrés Schmucke - @andy_schmucke -Y tú, ¿qué quieres ser cuando seas grande? -Yo quiero ser como mi papá. No sé qué es lo que hace, pero quiero ser como él.

E

sa será la respuesta el 99% de las veces que se le pregunte a un niño qué quiere ser cuando sea grande. En mi caso, pertenezco al 1% restante, porque mi papá es piloto y yo le tengo pánico a volar. Claro que en ocasiones se presentarán pequeñas variaciones, el niño sí sabrá lo que es el padre y si le preguntan a una niña, pues la respuesta será que quiere ser como su mamá. Algunos se olvidan de ser como sus padres cuando crecen. Otros, por el contrario, especialmente los hijos de padres

38

R evista Sala

de

Espera

famosos, se empeñan en ser como ellos, en seguir la misma profesión, en superarlos y en ser famosos por derecho propio, y ésos son los que cumplen a carta cabal con el conocido refrán “de tal palo, tal astilla”. Uno de los ejemplos más representativos de esto es Angelina Jolie, una de las mujeres más hermosas y poderosas del mundo, una actriz que crea tendencias y cuya pierna derecha tiene su propia cuenta en Twitter con casi 45 mil seguidores. Jolie es hija del actor Jon Voight, famoso por sus interpretación de un vaquero prostituto en Midnight Cowboy y ganador del Oscar al mejor actor por su papel de un soldado inválido en Coming Home. Pero Angelina supera con creces a su padre. Aunque su Oscar del año 2000 por

Girl Interrupted fue como actriz secundaria (ahí su papá le gana), su fama mundial, su labor humanitaria, su estado de ícono de la cultura pop y el ser una de las fantasías sexuales más recurrentes de todo miembro del género masculino, hacen que Angie le gane por paliza a su viejo. Veamos otro caso. Stella McCartney es inglesa, es diseñadora de modas y es la hija del Beatle Paul McCartney. Stella ha trabajado para modistos de la talla de Karl Lagerfeld, sus creaciones las han modelado Naomi Campbell y Kate Moss. Ha colaborado con Madonna, Gwyneth Paltrow y Jude Law, y creó una línea de ropa deportiva para la marca Adidas. La hija de McCartney también supera a los vástagos de Lennon, quienes incursionaron en la música con muy poco éxito. Ahora


casos y rostros

bien, Stella está a años luz de superar los logros de su padre, pero siendo honestos, ¿quién podría superar los logros de Paul McCartney?

Ahora igualemos los sexos Michael Douglas es una de las estrellas más famosas de Hollywood. Sus papeles son considerados de culto, como su interpretación de Gordon Gekko en la mítica Wall Street de Oliver Stone, actuación que le valió un premio Oscar como mejor actor y cuya frase “La codicia es buena” aún se utiliza con frecuencia. También es conocido como el marido monta cachos de Atracción Fatal y como un detective adicto al sexo en Bajos Instintos. Ahora bien, Michael es hijo de Issur Danielovitch Demsky, mejor conocido como Kirk Douglas. Kirk fue uno de los histriones más famosos de su tiempo, siempre se le recordará por ser el Spartaco de la película de Stanley Kubrick. Fue nominado tres veces al Oscar pero nunca pudo adueñarse de la estatuilla (aquí su hijo le ganó). Rodrigo García Bracha es un director de cine y televisión nacido en Bogotá, Colombia. Entre sus trabajos más memorables destaca la adaptación a la televisión de la serie In Treatment, que nos cuen-

www.revistasaladeespera.com

ta la vida de un psicólogo y sus pacientes. Igualmente ha dirigido episodios de series icónicas como The Sopranos, Six Feet Under y Big Love. Rodrigo es hijo, nada más y nada menos, que del Gabo, pero sería incapaz de llevar alguna de las novelas de su afamado padre al cine, pues como él mismo dice: “No resultaría por dos razones. En primer lugar porque la película en sí misma sería secundaria. Y, además, porque Gabo y yo tenemos distintas obsesiones y, por lo tanto, distintos temas”. También hay nietos que heredan, de alguna u otra forma, la genialidad de sus abuelos. Lucien Freud fue un reconocido pintor del surrealismo y el expresionismo que realizó diversas exposiciones en los museos más prestigiosos del mundo, y por si eso fuera poco, también es el nieto del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Margaux y Mariel Hemingway hicieron carrera como modelos y actrices. Célebres, más que por sus actuaciones, por ser nietas del escritor Ernest Hemingway. Mariel fue musa de Woody Allen en la película Manhattan y todavía hace cine, mientras Margaux siguió el trágico ejemplo de su famoso abuelo y se quitó la vida. Al parecer, no sólo la genialidad se hereda.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

39


casos y rostros

El canto por la libre Irse con la música a otra parte no es tan fácil como parece. Muchos intentos, llenos de sueños y amenazas, terminan por acabar con una carrera solista. No obstante, algunos han pasado la prueba con tanta fortuna que han terminado por convertirse en inspiración para más de un kamikaze de micrófono en mano Por Daniel Centeno M.

Clapton is god

El del aguijón

La leyenda dice que hubo una época en la que Londres estuvo adornada con ese grafiti. Y hay algo de cierto en esas palabras. El guitarrista Eric Clapton ha hecho lo que ha querido con su carrera. En todos los grupos que ha militado nunca hubo posibilidad de fracaso: The Yardbirds, John Mayall’s Bluesbrakers, Cream, Derek & The Dominos y Blind Faith, entre otros. Cuando se aburría de estos, los disolvía o se iba a grabar discos en solitario. Ahora mismo, en momentos de nostalgia, los reúne o se pone a lanzar trabajos con B.B. King o J.J. Cale. Lo de él es tocar la guitarra como un bluesman solitario. En varias ocasiones ha confesado no ser un hombre de banda. Sólo a veces: en las ocasiones en las que le picó la mano y quiso tocar con Los Beatles, The Band, Dylan o The Rolling Stones. Allí apenas le bastó hacerse de rogar por sus amigos.

Nadie dio un peso por Gordon Matthew Summoner. Alguien de una discográfica le dijo que con esa voz no llegaría a ningún sitio. El tema fue que él siguió en su empeño. ¿Qué era eso para el hijo de un lechero que tuvo la mala estrella de capturar a su madre con el amante en el lecho nupcial? Quien aguanta eso, aguanta todo. En su andadura vital fue profesor, mientras militó en varios grupos. Uno de los primeros se llamó Last Exit y si se busca con calma, se pueden encontrar varias canciones del germen de lo que vendría después. Para entonces ya estaban comenzando a llamarlo Sting por el sweater tipo abeja que solía vestir. De allí saltó a una bandita con incierto futuro: The Police. Y cuando ya nada parecía poder competir con lo que hicieron como trío, el hombre se lanzó al vacío. Aunque para muchos lo que hizo con Police no se le acerca a nada, hay discos del Sting solista que son verdaderas joyitas aclamadas por crítica y público.

40

R evista Sala

de

Espera


casos y rostros

Chao, Mano Negra Primero estuvo en Los Carayos. Después grabó unas cositas con Hot Pants. Cuando supuso que el mazacote estaba hecho, armó Mano Negra. La mezcla no pudo ser mejor. A casi 20 años de la disolución de la banda, nadie discute la importancia de la misma en la consolidación del rock mestizo. Manu Chao tocó la guitarra, cantó y compuso muchos temas que fueron comprendidos en Europa, América y otros tantos lugares del planeta. Pero los matrimonios felices también tienen su fecha de caducidad. La de Mano Negra dejó fulminado a Chao por un tiempo. Deprimido, despechado, como un enamorado abrazado a una rocola. Por fortuna, cuando sacó la cabeza del hoyo, el tipo decidió firmar un disco con su nombre, que se convirtió en un clásico contemporáneo: Clandestino. A éste le siguieron otros con más bajones que aciertos, pero eso sí: ninguno ha podido hundir todo lo que representa la figura de su creador.

Cuestión de arcángeles Lo de este caso sí que parece tocado por Dios. Peter Gabriel no sólo arrancó con una banda, sino que ésta había hecho y deshecho de todo con el rock progresivo. Genesis siempre fue una especie de trabuco que podía gustar o no, pero del que nadie era capaz de criticar su virtuosismo. No contentos con romper barreras conceptuales, de puesta en escena y de melodías en la música, la banda logró superar su primera y peregrina etiqueta de agrupación cristiana. Cuando su cantante pensó que lo que tenía en su cabeza iba más allá de Genesis, decidió arrancar desde cero con su experimento llamado world music. El principio no fue el mejor porque la aventura venía en combo: con festivales de músicas de todos los rincones del planeta, estudios de grabación, sellos y otros tipos de barrancos dignos de un loco. Pero, superado algunos naufragios, vino el golpe de timón y Gabriel se transformó en un arcángel capaz de inventar y ser la quintaesencia del riesgo en un artista conocido por el gran público como el padrino del world music occidental.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

41


casos y rostros

Fuerza natural

Por los lados de Manchester

Gustavo Cerati casi siempre fue un hombre de bandas. Sólo se nombrarán algunas: Savage, Vozarrón, Triciclo, Morgan, Stress y Proyecto Erekto. Hasta que llegó Los Estereotipos gracias a un tema de The Specials. Después de algunas combinaciones de nombres, el grupo terminó por bautizarse como Soda Stereo. Del new wave y el error instrumental vino el refinamiento. Cerati consiguió un dominio de la guitarra, además de un oído exquisito para las texturas y la colocación de su voz. Poco a poco, la banda se le fue haciendo pequeña, por lo que incursionó en proyectos electrónicos como Colores santos y Plan V. Cuando sus capacidades compositivas estaban tocando techo, decidió seguir por la libre (una enseñanza de otros pibes como Charly García, el finado Spinetta, Vicentico y Calamaro). Pese al éxito inmediato, muchos le criticaron el parecido de sus primeros discos con los de su antiguo trío. El hombre, no muy simpático en su época dorada, solía encogerse de hombros antes de decir: “¿Qué querés, boludo? Si yo fui el compositor, guitarrista y voz de Soda. Lo normal es que mis cosas suenen así y no de otra forma”. Razón no le faltó.

Ésta es otra historia casi parecida. El mayor de los Gallagher fue el roadie de una banda que tan sólo es famosa por esa anécdota: Inspiral Carpets. Nadie daba un duro por él como músico. Dicen que para entonces acariciaba la secreta ambición de que le hicieran caso a sus composiciones. Su meta estaba en ser admitido en ésa o en cualquier otra banda. Por suerte, las cosas no fueron tan así. Deprimido y hastiado de tanto ninguneo, el hombre decidió dedicarse a los ardores del hombre común hasta que vio a su hermanito con su grupete. Aunque todo le pareció una mierda, percibió potencial en el pariente y pidió su incorporación siempre y cuando tomaran en cuenta sus canciones y sugerencias. La tuvo fácil. Oasis despegó como un cohete, batió records y ganaron fortunas. Después de la enésima agarrona en público con su hermano, los mandó a todos al carajo, se llevó sus temas a otra parte… Y ahora estrena con buen pie una carrera solista que, si suena mucho a Oasis, es porque él siempre fue el cerebro de la banda.

El hijo de Anoland

De Antímano para el mundo

Primero fue el cantante de un trabuco con fama y anécdota: Los salvajes del ritmo. Eso fue en Panamá y lo montó con amigos de la universidad. También improvisó con Bush y sus magníficos y con la orquesta de Pete Rodríguez, Barreto y Harlow. Como office boy de Fania Records rogó por atención. Blades tenía claro que en su sangre corría la misma pasión por la música de Anoland Díaz, su madre pianista, cantante y actriz. La suerte vino con Willie Colón. El trombonista le dio una oportunidad y Rubén derrochó salsa y control con un catálogo de canciones que ahora forman parte del guateque latino. En su persona estuvo el reto de bajar del cerro toda la cabilla posible. Con su público hipnotizado, Blades fue a más: cerró el chiringuito con Colón y bajó la cuesta sin pedales. De la aventura no sólo ha salido ileso, sino triunfante. Grammys y participaciones en Hollywood lo avalan tanto como para olvidar sus aspiraciones presidenciales.

Sus inicios fueron como cantante, pero dentro de un taxi. Oscar D’León era el conductor más cantarín de Caracas. No cuesta imaginárselo haciendo carreritas al son de Benny Moré. Después vino lo del bajo que aprendió a tocar de oído. Y, cómo no decirlo, también su inclusión en La Dimensión Latina. Afirmar que ellos fundieron el sonido de Billo’s con la música cubana y el hambre del barrio es quedarse corto. D’León y sus muchachos facturaron un éxito tras otro. Cuando las tensiones y aspiraciones se hicieron insoportables, el muchacho de Antímano agarró sus cachachás y se largó. De la experiencia salió vivo de milagro. Su concierto en Cuba casi le hunde la carrera, como también su juicio por presunta violación de una menor de edad. De todo salió victorioso. Si no, ahí están los discos, conciertos y reconocimientos que recoge en racimos.

42

R evista Sala

de

Espera



casos y rostros

Los cruceros: ciudades seguras sobre el mar Actualmente existen 280 compañías que ofrecen cerca de 30.000 cruceros a unos 2.000 destinos. Los barcos son estructuras de miles de toneladas de acero que se deslizan tranquilamente sobre las aguas, mientras llevan a cientos de pasajeros que disfrutan, como en un resort, la tranquilidad de viajar en el medio de transporte, quizás, más seguro Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze

E

ntretenimiento en vivo, restaurantes, bares, gimnasio, teatro, cine, tiendas, biblioteca, campo de golf, galería de arte, salones corporativos, habitaciones espaciosas y glamorosas como las de un hotel Premium, casino, spa y mucho más, son las ventajas que ofrece surcar el mar a bordo de un barco gigante, con todas las como-

44

R evista Sala

de

Espera

didades posibles de una ciudad. Es mejor aún si el crucero brinda la tranquilidad psicológica y el relax que hacen del navegar en el mar una experiencia única. Sin embargo, la pasada tragedia del Costa Concordia que se accidentó cerca de la isla de Giglio, en la región de Toscana, empañó un poco esa sensación de seguridad que proyecta la industria de los cru-

ceros y dejó surgir la duda sobre su vulnerabilidad. En este caso, 4.200 personas a bordo supieron que no todo es perfecto, aunque ciertamente este tipo de evento no es lo más frecuente. Las estadísticas y probabilidades reflejan que no es tan alta la vulnerabilidad de los gigantes de acero que flotan como ballenas sobre el mar, siempre y cuando



casos y rostros el capital humano, los protocolos y la tecnología sean los más óptimos. “En la actualidad existen 306 barcos de cruceros en el mundo, que realizan cerca de 112.000 trayectos al año. 23 están inactivos y hay 23 barcos pedidos, cuyas entregas se producirán entre 2012 y 2016; tienen aproximadamente 97.000 toneladas y transportan en promedio 2.700 huéspedes, más una tripulación de 800 sujetos. Por lo general cuentan con cinco equipos de bomberos entre la tripulación, cuyos miembros están entrenados en la extinción de incendios a bordo, 4.000 detectores de humo, 500 extintores de incendios, 16 millas de tuberías de riego, 5.000 cabezas de aspersores y 6 kilómetros de manguera de bomberos”, así se describe en http://viajandocrucero.blogspot.com/ Si por otra parte se toma el evento del Costa Concordia como referencia, en el cual se estima que lamentablemente al menos 30 personas pueden haber fallecido; el número de bajas con respecto al total de los pasajeros indica que la probabilidad de ser víctima en un crucero es mínima, además de la posibilidad en sí de que el siniestro ocurra. No obstante, esto no es motivo de confiarse, las investigaciones sobre las causas del accidente aún no han finalizado ni arrojado conclusiones definitivas y frente a esta realidad queda hacerse la pregunta sobre ¿qué es lo que se está haciendo para que los márgenes de seguridad mejoren? La Organización Marítima Internacional ha publicado una declaración y una vez más revive los recuerdos del Titanic: “La OMI no debe tomar a la ligera este accidente. Hemos de estudiar las lecciones que deben aprenderse y, si es necesario, volver a examinar las normas sobre la seguridad de los buques de pasaje de gran tamaño, a la luz de los resultados de la investigación del siniestro. En el año del centenario del Titanic, tenemos una vez un accidente que ha recordado los riesgos involucrados en las actividades marítimas”, según publicó el corresponsal Richard Wescott, de la BBC de transporte.

Protocolos más estrictos Sobre la importancia del capital humano para garantizar la seguridad de un crucero, Maria Elena Franceschi, directora de Top Cruises, representantes de Norwegian Cruise Line, subraya la importancia de la formación de la tripulación que navega y el entrenamiento en los protocolos de seguridad más estrictos. Agrega que Kevin Sheehan, CEO de Norwegian Cruise Line, también se ha manifestado al respecto. “Nuestros capitanes cuentan con una experiencia promedio de 33 años en el

46

R evista Sala

de

Espera

mar y tardan 15 años en promedio para llegar a convertirse en capitán. Siempre hay dos oficiales encargados de las operaciones en el puente de mando, quienes se encuentran adheridos a estrictos procedimientos en la operación. Para ayudar a nuestros capitanes y oficiales mientras navegan, contamos con extensos protocolos de navegación. Igualmente, antes de cada salida y a bordo del crucero realizamos un simulacro de seguridad obligatorio para todos los pasajeros, durante el cual se revisa y se demuestra la información de seguridad importante”, afirma el CEO. Franceschi agrega que las personas se sienten más seguras al viajar en crucero o barco que en avión, gracias a que los métodos de seguridad y evacuación cuentan con mayor tiempo que los de un siniestro aéreo y la probabilidad de estos últimos es mayor.

El negocio que navega en crecimiento A lo anterior, Tomas Voulgaridis, gerente de Marketing & Ventas de Selma Viajes -representantes de Celebrity Cruises y Azamara Cruises, dos líneas de crucero de Royal Caribbean-, indica que los actuales equipos de navegación cuentan con tecnología de última generación, el acero para la construcción de los barcos es cada vez mejor, el diseño es más moderno igual que los equipos, motores, radares y estabilizadores. “Por ejemplo, antes se navegaba con timón y ahora todo es computarizado. Antes los barcos eran a carbón y diesel y ahora en nuestro caso podemos ofrecer barcos con turbinas a gas que son menos

contaminantes. Sin embargo, debemos seguir alerta a tres aspectos de seguridad importantes: que el capital humano esté entrenado, que el barco tenga el hardware adecuado, y que los protocolos sean cada vez mejores y la tripulación certifique que todos los pasajeros estén debidamente preparados para alguna eventualidad”, indica. Aclara Voulgaridis que la percepción del consumidor en cuanto a la seguridad de este medio de transporte no se ha visto afectada y prueba de ello es la demanda en ventas de viajes, lo cual hace que el negocio de los cruceros sea uno de los sectores con más crecimiento económico. La industria de los barcos gigantes se ha dinamizado y hay oferta para cada nicho del mercado y para todos los bolsillos, los hay económicos como los hay de súper lujo Premium. Hay para jóvenes, adultos, parejas, para la familia, los especializados en spa y relajación, y otros de pura diversión. Por ello, sugieren los especialistas que optar por viajar en un crucero siempre será una opción más rentable que costear el pasaje de avión, la estadía y las comidas en un viaje de turismo similar. Por eso, sea en las aguas cálidas del Mar Caribe o en las aguas calmadas del Mar Mediterráneo, la experiencia de navegar siempre tendrá su encanto y hasta un toque de romanticismo. Después de todo, ¿a quién no le gustaría perderse unos días de vacaciones por el mar? Coordenadas: www.top-cruises.com Teléfono: (58-212) 285.0156 / 286.0297 http://www.selma.com.ve/ Teléfono: (58-212) 266.4013



casos y rostros

Edward A. Murphy Jr.

Murphy tiene la culpa Máximo conocedor de fatalidades. Enemigo de optimistas. Omnipresente en las desdichas humanas. Citado para el consuelo de quienes padecen desventuras. No hay calamidad en la que Murphy no sea mentado desde aquella, en 1949, en la que la Fuerza Aérea Norteamericana investigara los efectos de la desaceleración en los pilotos Por Kaoru Yonekura

L

os infortunios ocurren a diario. No hay designio divino que advierta, con precisión, los hechos nefastos de nuestra cotidianidad: lluvia al salir de la peluquería, derrame de café cuando se viste de blanco, robo de celular cuando se espera una llamada... El plan celestial tampoco nos hace llevadera la meritoria carga de estas máximas fatalidades logradas con el mínimo esfuerzo. Por fortuna, echar la culpa es un hábito revitalizante. Saber que Eva, Mallulla, Pepito de los Palotes, La Vaca, La Otra y el amigo astrólogo son los más ilustres homicidas de nuestros logros, nos devuelve la sonrisa. Y es que si la culpa tiene un nombre, resulta un placer echarla. Existe, por supuesto, un culpable supremo y universal: Edward A. Murphy Jr., llamado Murphy, a secas, para hacerlo tan real, efectivo y nuestro como a Pepito de los Palotes. La destre-

48

R evista Sala

de

Espera

za del ingeniero aeroespacial estadounidense para culpar a su asistente de la falla en la instalación de los electrodos al sistema de sensores, es inigualable. El monitoreo de las reacciones del voluntario viajando a alta velocidad y frenado bruscamente, no arrojó resultado gracias a dicha falla, pero generó la clave del diseño defensivo y la frase más apropiada para despachar nuestros pesares: “Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará”. Más tarde, la frase fue edulcorada: “Si hay varias maneras de hacer una tarea, y uno de estos caminos conduce al desastre, entonces alguien usará ese camino”. Sea en su versión más o menos áspera, la proposición fue citada en rueda de prensa para señalar que la ausencia de heridas de gravedad durante las pruebas del cohete fue gracias a la “ley de Murphy”. En resumidas cuentas, dicha ley consistió


casos y rostros

en considerar todas las posibilidades para la realización de una prueba. Nada más. En Men, Rockets and Space Rats (1955), Lloyd Mallan redujo y banalizó el planteamiento como “Todo lo que pueda salir mal, saldrá mal”, y se lo acuñó a un personaje llamado Murphy. Desde esta “coincidencia” y para siempre, sabemos de un Murphy que no es amigo de nadie. Durante estos 63 años, la sentencia “murphyana” ha sido reinterpretada hasta convertirla en principio, máxima, observación, axioma, corolario, credo, mantra, teoría, teorema, dicho, refrán y hasta verdad universal. No hay pensamiento pesimista que, luego de ser condensado en una línea, sea inexorablemente achacado al susodicho. Y es que el ojo de Murphy, todo lo ve. Inoportuno, burlón e implacable, siempre está dispuesto a manifestarse en los peores momentos de nuestra existencia y cuando nos acaricie la ilusión de triunfo, nos susurrará que “algo se nos ha pasado por alto”.

Murphy en tu oficina ¿No sabes cómo cerrar un proyecto? Seguramente, olvidaste que “cuanto más cuidadosamente lo planifiques, mayor confusión se producirá cuando algo falle”. A estas alturas, mejor obviar el repensar métodos, porque “cuantos más métodos poseas para conseguir el objetivo con mayor facilidad, ninguno de éstos suele funcionar”. Además, “cuando se te ocurra una idea genial, ya alguien habrá resuelto el problema” y “cuando, por fin, el trabajo haya culminado es cuando descubrirás la manera más sencilla de realizarlo”. Si necesitas copia de un documento con urgencia, cuidado: “Cuanto más importante sea el documento, más rápido se dañará

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

49


casos y rostros la fotocopiadora” (y “al llegar el técnico, funcionará perfectamente”). Resígnate, de una vez, a que: (1) “El antivirus anunciará que expiró cuando ya el equipo esté infectado”, (2) “La ayuda de Windows nunca te ayudará” y (3) “Cuando, por fin, descubras la utilidad de un programa, te obligarán a cambiarlo”. Trata siempre de disponer de un tiempo libre… para malgastarlo.

Murphy en tu hogar Si ya tienes uno de esos aparatos destinados a simplificar las tareas domésticas, perdiste tu dinero. “Los aparatos multiusos no cumplen adecuadamente ninguna de sus funciones” y “mientras más costoso haya sido el aparato, menos lo usarás”. Por mucho que planifiques las reparaciones y remodelaciones menores de tu casa, “la herramienta que necesitas faltará en la caja de herramientas” y “todas las pinturas, sea cual sea su composición, se adherirá permanentemente a cualquier superficie (preparada o no) si caen sobre ella accidentalmente”. En este punto, también aplica la ley de planificación de proyectos en tu oficina. La cocina es el espacio idóneo para infinitas calamidades. Así que “una vez que hayas estropeado un guiso, cualquier cosa que hagas, lo empeorará”. Por el contrario, si luego de pasar 12 horas de cocción, tu guiso quedó en su punto, desanímate, porque “el tiempo que se tarda en comer es inversamente proporcional al tiempo que invertiste en cocinar”. Decidiste llegar temprano de la oficina para comenzar a ver una serie de la que has visto un capítulo. Entonces, el capítulo de esa noche será la reposición del mismo.

50

R evista Sala

de

Espera

Murphy y las mujeres Esta es la relación más desdichada de todas. Esfuérzate en hacer dieta y “los primeros kilos que perderás son los de aquellas zonas que hasta ahora te han parecido las únicas atractivas que tienes”. Decide cambiarte el look y “cuanto más horrendo sea el corte de pelo, más lento tardará en crecer” y “cuanto más caro el peinado, más acelerada será la velocidad del vien-

to al salir de la peluquería”.“Cuando compres, los precios habrán subido recientemente. Cuando vendas, los precios habrán bajado recientemente”. Murphy insiste en que los problemas nacen, creen, se multiplican y permanecen. No importa si ganas o pierdes, perderás. Así que sonríe, mañana será lo mismo, pero peor.



casos y rostros

El futuro de la televisión

Hologramas: ¿El nuevo mundo que podemos tocar? Por Iralis Fragiel

A

pesar de que aún no se ha masificado la moda 3D en televisores y aún estamos acostumbrándonos a su uso en casa, la tecnología nos sorprende con un anuncio impactante: el desarrollo de hologramas en movimiento en pantallas de televisores de 10 y 17 pulgadas. “El término holograma fue acuñado por el inventor de la holografía (1947), el científico húngaro Dennis Gabor, a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “halos” (toda, completa). Un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve. Además, variando la posición del observador se pueden obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado”, detalla el site Ciencia Popular.

52

R evista Sala

de

Espera

El sitio web define al holograma como una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. “Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen en tres dimensiones, aparece saliendo de sus límites, hacia afuera y/o hacia dentro de su marco, variando de perspectiva según sea la posición del espectador. Es tan asombroso, que es difícil resistir la tentación de tocarlo. Existen, básicamente, dos tipos de hologramas, los llamados de transmisión, visibles al ser iluminados por detrás y los de reflexión, con luz que procede del mismo lado del observador”. Según reseña el site Internautico.com un grupo de científicos de la Escuela de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona está trabajando en un proyecto para conseguir hologramas en movimiento con muy buena calidad. Aunque estas pruebas


casos y rostros

iniciales están haciéndose en pantallas de 10 y 17 pulgadas, en una resolución láser en color verde, se prevén estudios con otros colores para obtener hologramas de mayor realismo. “En este estudio en vez de utilizar reproducciones holográficas generadas por un ordenador se utilizan una serie de cámaras para realizar las capturas a proyectar en 3 dimensiones. Estas capturas se envían directamente a un láser, y este, en conjunto con otro láser, crean la imagen en 3 dimensiones que se puede proyectar a cualquier lugar remoto, teniendo así una imagen holográfica en 3 dimensiones y con movimiento”.

EN MARCHA Ingenieros de la universidad de Tokio están dando un paso adelante, al integrar la tecnología de hologramas y la tecnología en tres dimensiones con una nueva variación que permitirá interactuar con los hologramas como si realmente los pudiéramos tocar. Internautico.com aclara que “no es oro todo lo que reluce”, ya que el efecto conseguido es bueno pero la persona no tendrá sensaciones. “Realmente el holograma sigue siendo una imagen que no podemos sentir y que realmente no podemos tocar, aunque ante la sensación de reacción de los objetos, parece que sí fuera real”. Ahora bien, además del realismo de la imagen cuáles pudieran ser los usos de este tipo de tecnología. Internautico.com agrega que el desarrollo de hologramas puede significar un adelanto enorme para la publicidad o incluso para realizar conferencias sin estar presente el ponente. También se habla de teléfonos móviles con tecnología holográfica para realizar vídeo conferencias. Como agrega Nehuén Kisler en appleweblog.com, una de las aplicaciones más obvias de esta tecnología es en los videojuegos: ya que permitiría romper esa barrera creada por la pantalla que

www.revistasaladeespera.com

separa al jugador de los mundos ficcionales de bits. Pero pudiera haber otras funcionalidades en posibles campos de aplicación como la educación, la medicina, el diseño, y hasta su uso con fines terapéuticos. Aaron Romero, Gerente Regional de Home Entertainment de LG, asegura que lo novedoso de este tipo tecnología es que se trata de un tipo de proyección donde la imagen efectivamente ocupa un espacio fuera de la pantalla, pues la luz y las imágenes se proyectan en el espacio. “Desgraciadamente esta proyección está extremadamente limitada por contenido y en cuanto a infraestructura, ya que se necesita tener un medio muy obscuro para poder percibir la proyección, además de que siempre se necesita un emisor y un receptor de esta proyección, ya que actualmente no se ha descifrado cómo poder detener en el espacio un as de luz”.

Los pioneros Siempre a la vanguardia, Apple ya se ha montado en la ola tecnológica al adquirir una nueva patente (D645,037) relacionada con la tecnología 3D y los sistemas tridimensionales. Nehuén Kisler en appleweblog.com indica que la idea es que, dotado de un pico proyector o de alguna tecnología similar, un dispositivo como un iPod Touch, iPhone, o iPad, cree una especie de campo o un espacio invisible en frente del usuario. “La patente propone dos caminos o alternativas: por un lado, la proyección de imágenes o, mejor dicho, hologramas con los que el usuario podría interactuar y, por otro, la posibilidad de ‘sumergir’ las manos en este campo invisible y poder controlar lo que el dispositivo muestra en su pantalla o proyecta en la pared; es decir, invadir y penetrar el mundo digital”. Sólo resta esperar, y ser protagonistas de la proyección de este tipo de tecnología.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

53


casos y rostros

Europa verde Más allá del Coliseo Romano, la torre Eiffel o el Big Ben de Londres, aquél continente seduce por su fantástica naturaleza, que compite por el espacio de las grandes capitales. Así, parques, bosques y jardines renuevan los aires del Viejo Mundo Por Johan Ramírez - @ramirezjohan

S

i algo hay que reconocerle al Viejo Mundo es la generosidad de sus espacios naturales. Todas las grandes capitales de Europa tienen, cuando menos, un gran parque de notables proporciones, algunos más pequeños que fungen como auténticos pulmones urbanos, y una decena de jardines y plazas perfumadas de flores. Ciudades como Londres, en Reino Unido, tienen un promedio de 120 metros cuadrados de parque por habitante, mientras París cuenta con 130 jardines, 300 plazas y 2 bosques gigantescos. Y así se repite el patrón a través de toda la comunidad, desde el Jardín Botánico de Oslo, en Noruega, hasta los jardines de

54

R evista Sala

de

Espera

la Galería Nacional de Arte Moderna de Roma, el Városliget de Budapest, o el Lazienki Królewskie de Varsovia, antiguo destino de caza de los reyes polacos y uno de los complejos palacio-jardín más hermosos de Europa. Por tanto, como resulta necesario resumir, nos pasearemos en las próximas líneas sobre cuatro de los más concurridos parques de este fantástico continente verde.

El perfume de las rosas Madrid es una urbe amable. Cosmopolita, culta, moderna, una mezcla entre el clasicismo de Europa y el sabor latino que le ha contagiado el Nuevo Mundo. Durante el verano es de cielo claro


casos y rostros

y buen clima que permiten caminarla por horas. Y en ese contexto, uno de sus encantos se vuelve -y perdonen la repetición- tanto más encantador. Enclavado en pleno corazón de Madrid, se encuentra este espacio natural de 118 hectáreas, casa de descanso para la monarquía en el pasado y hoy infaltable recomendación en las guías de viajes sobre la capital española: el parque El Retiro. Entrando desde la Puerta de Alcalá, se abre un largo camino entre los árboles hasta el estanque San Antonio de los Portugueses, donde varias decenas de botes van y vienen sobre el agua, impulsados a remo por sus tripulantes, usualmente turistas venidos de quién sabe qué parte del mundo. Al fondo de la laguna se alza un monumento ecuestre en honor al rey Alfonso XII, también llamado “El Pacificador”. Posteriormente uno se pierde entre la profusión de rutas y laberínticos caminos que yacen bajo la sombra de los árboles, cuyas ramas se entrelazan de un lado al otro formando una suerte de túnel natural. Acá es necesario pasar por La Rosaleda, un parque dentro del parque. Está compuesto por cientos de rosas de distintos tamaños y colores; el sitio es un monumento a la paz, una ocasión extraordinaria para domesticar el reloj y consumir la tarde oliendo flores, sin prisas, silenciando los agites cotidianos. También en El Retiro se encuentra el Palacio de Cristal, una estructura de metal y cristales donde frecuentemente se exponen muestras de arte o se organizan eventos culturales. La entrada a esta privilegiada cara de Madrid es gratuita, y los horarios de apertura varían de acuerdo a la época del año y los cambios de luz.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

55


casos y rostros

Berlín: ¡animal! La capital de Alemania, a diferencia de buena parte del resto de Europa, se muestra como una urbe moderna, alejada de la arquitectura predecible y monumental de viejo mundo. A causa de la guerra, esta ciudad está llena de edificios nuevos y avenidas amplias, un paisajismo mucho más contemporáneo. En ese tejido, un espacio magnífico se extiende a lo largo de 34 hectáreas: el Zoológico de Berlín, el más grande de ese país y que alberga la mayor cantidad de especies animales en el mundo (más de 1500). Es el único lugar de Europa donde pueden encontrarse los particulares osos panda. Tiene una sección enorme dedicada a chimpancés, orangutanes, mandriles y gorilas. Hay cocodrilos de hasta cuatro metros de largo, jirafas, elefantes, rinocerontes, osos polares, pingüinos y una familia de hipopótamos que nada cómodamente en un estanque de paredes transparentes. Inaugurado en 1844, el zoológico ha pasado por duras etapas en la historia alemana. Así, tras sobrevivir a la Primera Guerra Mundial, fue devastado durante la Segunda, y su población se redujo dramáticamente de 3.715 animales a tan sólo 91, entre los cuales se lograron salvar dos leones, dos hienas, un elefante asiático, un hipopótamo y un primate.

56

R evista Sala

de

Espera

El Zoologischer Garten Berlin cuenta también con un extraordinario acuario que desde su apertura en 1913 se ha considerado como uno de los acuarios de mayor biodiversidad en el mundo. Cuenta con unos 9000 animales y 250 tanques de exhibición. El lugar es de muy fácil acceso gracias al transporte público, tanto terrestre como subterráneo. Cada año, el parque recibe unos tres millones de turistas provenientes de todas partes del mundo, lo que lo convierte en el zoológico más concurrido de Europa.

A la francesa No podría hablarse de parques en Europa sin hacer alusión al estilo inconfundible de los jardines franceses. En este sentido, París está llena de lugares inigualables. Pero entre esa profusión de verde, un espacio en particular resalta por la magia de su paisajismo, la meticulosidad de sus flores bien cortadas, coloridas, de su césped inmaculado y su colección de esculturas. El Jardín de Luxemburgo, ubicado en el sexto distrito de París, posee 22 hectáreas que se abren a mitad de la urbe, sin previo aviso, para ofrecer a locales y turistas la ocasión irrechazable de entregar una tarde a sus aromas. Data de 1615, cuando María de Médici lo mandó a construir para escapar de los

agites de la corte que para entonces ocupaba lo que hoy es el Museo de Louvre. Cuenta con un palacio que originalmente funcionaba como residencia secundaria de la reina. Actualmente el edificio sirve como sede oficial del Senado de Francia. Acá son las fuentes y monumentos lo que realzan la belleza natural del Jardín. La fuente de María Médici es imponente, misteriosa, impresionante, al igual que la majestuosa Las cuatro partes del mundo sosteniendo la esfera celeste. Asimismo, hay un monumento conmovedor a Delacroix y tampoco falta la hermosa Diana de Versalles. Para las exposiciones de arte está la Orangerie, que exhibe muestras fotográficas y eventualmente obras de teatro. Para los deportistas tiene canchas de tenis y recorridos de trote, y para los niños, un estanque con barquitos a vela y a control remoto que se pueden alquilar por horas.

Para llegar »» Parque El Retiro, Madrid: Calle Alfonso XII, frente a la Puerta de Alcalá. Estación de Metro Retiro. »» Zoológico de Berlín: Hardenbergplatz 8, estación de Metro Zoologischer Garten. »» Jardín de Luxemburgo, París: Rue de Vaugirard, 6° Distrito. Estación de Metro Luxemburgo, Mabillon y Odeon



casos y rostros

Avances tecnológicos que cambiarán al mundo Carros automáticos, televisores 3D, papel electrónico y ascensores espaciales son algunos de los productos que pronto podremos utilizar. Lo que antes parecía ficción, ahora, gracias a la ciencia, estará a nuestro alcance Por Dulce María Ramos – dulceucab@gmail.com - Fotografías: Archivo

Fuentes: www.pcactual.com | www.bbc.co.uk

Google y el auto del futuro La compañía Google en conjunto con Toyota, llevan tiempo trabajando en un modelo nuevo de Prius, un automóvil automático que le ofrecerá a sus usuarios mayor seguridad y lo más novedoso: se puede manejar solo. De esta manera Google se convierte en una empresa pionera en las investigaciones y avances sobre esta materia. El Prius de Google posee una cámara de video, sensores de radar y un telémetro láser que le permiten trabajar conjuntamente con la base de datos de Google maps. Recientemente el estado de Nevada, Estados Unidos, aprobó la utilización de vehículos autónomos. Además el proyecto cuenta con el visto bueno del gobierno federal, ya que la tecnología de Prius garantiza disminuir de forma considerable los accidentes de tránsito.

58

R evista Sala

de

Espera

Straddling Bus promete reducir el tráfico China ha realizado esfuerzos en los últimos años para crear un medio de transporte público que no sólo disminuya la congestión vial, sino también ofrecer un vehículo más ecológico a fin de bajar la contaminación. Hablamos del Straddling Bus que gracias a su tamaño puede transportar entre 1200 a 1400 personas, viajar a una velocidad de 40 kilómetros por hora y su diseño permite que los automóviles particulares pasen por debajo, por lo que no ocupa un canal de la avenida mientras circule o se encuentre estacionado. La idea esta siendo desarrollada por la compañía Shenzhen Huashi Future Parking Equipment. Por ahora se espera los resultados del proyecto piloto que será ejecutado en la ciudad de Beijing. De tener éxito el sistema, un Straddling Bus podría remplazar a 40 autobuses convencionales.

Bodyware: el lector de mentes ¿Se imagina conocer cómo se comporta nuestro cerebro a cualquier hora del día y sacarle un mayor provecho? Ahora es posible, ya que la empresa Freer Logic’s desarrolló recientemente el BodyWare, un dispositivo en forma de brazalete que lee a través de sus sensores la actividad cerebral y le permite saber al usuario cuándo posee un mayor rendimiento mental. Los datos obtenidos son transmitidos luego de forma inalámbrica al celular o computadora. El Bodyware utiliza tres sensores de carbono seco que se colocan directamente sobre el brazo, la muñeca o la pierna. Con la información obtenida de este aparato se busca mejorar en sus usuarios el rendimiento intelectual o físico, manejar el estrés, aumentar la concentración y controlar los casos con déficit de atención y autismo.



casos y rostros Vida artificial Hace 15 años la ciencia nos sorprendía con la clonación de la oveja Dolly, tiempo después los investigadores del J. Craig Venter Institute en Estados Unidos han desarrollado la primera célula sintética. Para ello fue necesario copiar el genoma de la bacteria Mycoplasma mycoides y trasplantarlo a la Mycoplasma capricolum. Vale acotar que los investigadores no copiaron el genoma completo, se han eliminado 14 genes involucrados con la patogenicidad de la bacteria natural. Por otra parte, los investigadores han afirmado que el propósito de estos genomas son energéticos, es decir, crear bacterias que produzcan energías a partir del dióxido de carbono y el sol. La compañía firmó un contrato con Exxon Mobil por 600 millones de dólares para desarrollar unas algas que atrapen el dióxido de carbono y generen biocombustibles. Aunque la Iglesia y el gobierno de Barack Obama se han mostrado preocupados sobre el uso y las implicaciones éticas que podrán tener a futuro los estudios sobre la vida artificial, sólo el tiempo nos dirá las implicaciones de estos experimentos para la humanidad.

Turismo espacial

Adiós al Wifi

El poder de los nanolásers

La compañía japonesa Obayashi Corp. anunció que para el 2025 iniciará la construcción del primer ascensor espacial, el cual contaría con una altura de 96.000 km y hará posible el turismo espacial. El ascensor estará hecho con nanotubos de carbono que conectarán a la Tierra con una estación espacial, tendrá motores magnéticos y utilizará energía solar. El ascensor tendría una capacidad para trasladar 30 personas a una velocidad de 200 Km/h, llegando los pasajeros a su destino final en 7 días.

En este mundo tan conectado, el wifi pierde capacidad ante la cantidad de videos, archivos, fotografías o canciones que comparten los usuarios de Internet a diario. A raíz de esto la empresa Sony y el Instituto de Tecnología de Tokio han desarrollado un dispositivo inalámbrico que enviará datos a una velocidad de 6,3 gigabytes por segundo. Por otro lado, este chip disminuye el uso de energía, ya que trabaja con un radio de frecuencia de 60 GHz capaz de transmitir en un minuto de un computador a otro la cantidad equivalente a un disco Blu-ray, 50 gigabytes, además de disfrutar videos en HD en vivo.

Recientemente, científicos de la Universidad de California en Estados Unidos presentaron un láser 15 veces más pequeño que el tradicional y que fue generado hasta los momentos a temperatura ambiente, lo que garantizará a futuro el desarrollo de los computadores ópticos. De ahí que los científicos afirman que su eficiencia será mayor que el láser que hoy conocemos. Por otra parte, la gran ventaja de los nanoláseres sería en el área de las telecomunicaciones y los computadores, ya que su estructura permitirá enviar mayor cantidad de información que los semiconductores electrónicos actuales.

60

R evista Sala

de

Espera



casos y rostros

Desde las entrañas de las favelas Río se renueva En los preparativos de un ciclo de eventos globales como el Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpiadas 2016, Río de Janeiro asume el desafío de garantizar la seguridad de quienes la visiten, con una política de pacificación que va en camino de consolidar notables transformaciones en algunos de los barrios más peligrosos de esa ciudad Por Yubirí Arraiz Pinto - Cortesía DLB Group

R

ío de Janeiro.- Pan de Azúcar, la ensenada de Botafogo, el Morro de los Dos Hermanos, los Arcos de Lapa, las hermosas playas de Copacabana, Ipanema, Arpoador, Leblon, Barra de Tijuca y la alegría de su gente, son algunas de las razones que convierten a Río de Janei-

62

R evista Sala

de

Espera

ro en el principal destino turístico de Latinoamérica. La Cidade Maravilhosa –que para muchos es sinónimo de Carnaval, samba y desenfreno– también alberga en su cautivante geografía íconos tan diversos como el Cristo de Corcovado o el Maracaná. También tiene palacetes de atractiva arqui-

tectura y favelas, ese paisaje que muchos no desean mirar pero que forma parte esencial del carácter y el ser carioca.

El rostro negado Es imposible visitar Río de Janeiro y no verlas o sentirlas. Arribar a la ciudad implica cruzar unas cuantas. De acuer-


casos y rostros

do con el Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos, para enero de 2009 la capital fluminense tenía 968 favelas. Hoy se habla de más de mil, concentrando cerca del 30% de la población total de la ciudad: unos 3 millones de habitantes que ocupan un área total cercana a los 50 kilómetros cuadrados. En Río es común encontrar un elegante edificio residencial a apenas metros de un cerro poblado de estos asentamientos urbanos de humildes viviendas donde abunda el hacinamiento, la exclusión social, la violencia y la criminalidad. Esta ciudad será sede en junio de 2013 de la Copa FIFA Confederaciones, así como de la Jornada Mundial de la Juventud, significativo encuentro católico que se celebrará en julio de ese año. Además, será epicentro del Mundial de Fútbol 2014, cuya final se disputará en el estadio de Maracaná el domingo 13 de julio del mismo año y en el 2016 acogerá los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Para garantizar el éxito y la seguridad de estos eventos globales, en el año 2008 se instauró un proyecto de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Rio de Janeiro destinado a erradicar el dominio del narcotráfico en las favelas y devolver el control territorial a la policía y los moradores. Con esta política aprobada por el 88% de los habitantes de la ciudad, según encuestas, se ha conseguido erradicar el crimen organizado y bajar la tasa de homicidios en un 70% en las 19 favelas donde se actuó hasta 2011. Para el 2016 se espera haber pacificado 90 de estos asentamientos, y proyectan el control de 40 más para el 2014.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

63


casos y rostros

En el ojo mediático Alrededor de diez mil personas viven en una colina de privilegiada vista del Cristo Redentor: la favela Dona Marta, situada en Botafogo, en el morro de Santa Marta, al sur de Río. Dona Marta se hizo famosa en 1996 cuando sirvió de escenario al videoclip They Don't Care About Us, de Michael Jackson. Snoop Dogg y Alicia Keys también la han usado como locación. En noviembre de 2008 fue la primera barriada en ser pacificada, pasó de ser un centro de elevada peligrosidad dominado por narcotraficantes, a una comunidad modelo para la ciudad. Ahora, en el espacio donde Jackson filmó, se ubica un mirador en cuyo centro se erige una estatua con su figura y un mosaico que inmortaliza su paso por la favela. Muchas de estas casas han sido convertidas en centros de eventos artísticos. Otras se han transformado en restaurantes de gastronomía brasileña. En Dona Marta también se desarrolla el programa Favela Top Tour, en el que jóvenes de la comunidad son formados para convertirse en guías turísticos comunitarios que acompañan a los visitantes en su recorrido por sus callejones. En otra, la Tavaré Bastos, (situada en el morro Nova Sintra, en Catete) el actor y escultor británico Bob Nadkarni abrió en 2005 The Maze Inn, una posada donde los huéspedes, en su mayoría europeos, disfrutan de una de las más bellas vistas de la ciudad, con la Bahía de Guanabara, la

64

R evista Sala

de

Espera

playa Flamengo y el Pan de Azúcar como fondo. En esta favela también hay una escuela de ballet y se han filmado escenas de Hulk: El hombre increíble, el videoclip de la canción Beautiful de Snoop Dogg, entre otras producciones para cine y televisión.

Operación policial Ciertamente, la tranquilidad que esta favela de estrechas callejuelas disfruta hoy

se debe, en buena parte, a la presencia en su cima de la sede de la BOPE desde el año 2000. En ese entonces en el sector imperaba el temor y las balas perdidas, según relata André Batista, ex capitán de este batallón y uno de los dos colaboradores del sociólogo Luiz Eduardo Soares, autor de Tropa de Elite, un libro que inspiró los taquilleros filmes homónimos dirigidos por José Padilha, que cuentan la historia semi-ficticia de un oficial de la BOPE. Tan sólo una reja separa esa edificación policial de las entrañas del barrio, cuyos habitantes conviven cotidianamente con los fornidos oficiales de negra indumentaria del batallón. Parte de su labor será mostrada en algunos episodios de la segunda temporada del exitoso reality show llamado Operación policial. Este programa original de truTV, y realizado por la productora brasileña Medialand, llega en nuevo formato de una hora de duración, con calidad cinematográfica y el registro de impactantes historias filmadas, en esta oportunidad, en Sao Paulo, Porto Alegre, Bahía y Río de Janeiro, pacificado o no.

Operación Policial »» Producción original de truTV »» Segunda temporada »» Estreno 8 de marzo »» Todos los jueves a las 7:30 pm.



casos y rostros

José Ignacio Benítez y Gustavo Guerrero

Y con ustedes: Augusto y Moisés Por Pedro Camacho – pedrocamacho84@gmail.com - Fotografía Vanessa Alcaino

G

ustavo Guerrero es el mejor guitarrista venezolano y José Ignacio Benítez, el más grande poeta contemporáneo del país. O al menos eso es lo que cada uno piensa del otro. Entrevistarlos es ser testigo de un contrapunteo violento de halagos, el tiempo se va en ambos tratando de quitarse de encima la admiración que el otro le puso en sus hombros. Me encontré con ellos en un bar, el lugar idóneo para entrevistar a músicos y poetas en Buenos Aires. Pedimos una tabla de degustación de cervezas cada uno, pero las adulaciones comenzaron desde antes de ingerir una gota de alcohol. “José Ignacio es un tipo que todos los músicos de Venezuela tienen que conocer”, dice uno. “Es tanto lo que uno puede aprender al lado de Gustavo”, comenta el otro. Con el transcurrir de

66

R evista Sala

de

Espera

la velada sus halagos se harán más constantes pero al mismo tiempo más sinceros aún. En Argentina se encontraban probando su primer proyecto en conjunto, en el que ambos adoptan seudónimos. Gustavo es Augusto Bracho, José Ignacio es Moisés de Martín, alter egos elegidos para esta travesía que busca volver a las raíces de la música venezolana y de nuestro continente. “La intención era volcar las ganas que teníamos de hacer cosas con la música latinoamericana que no habíamos hecho tanto en proyectos anteriores”, comenta Gustavo. “Yo por mi parte nunca había tenido un acercamiento tan bonito a la música latinoamericana como con Augusto Bracho”, agrega mientras termina la primera cerveza de la tabla, la más ligera. Aún quedan cinco más, organizadas

de acuerdo a su grado alcohólico, así que decido temporizar la entrevista de acuerdo a esa duración. De ambos había escuchado mucho tiempo atrás. Gustavo fue guitarrista de Bacalao Men y la mente maestra detrás de Cunaguaro Soul. José Ignacio es el creador de Domingo en llamas, proyecto musical que lleva ocho discos encima, más de lo que la mayoría de bandas venezolanas logran producir en su carrera entera. Posiblemente para sus seguidores éste sea un fuerte cambio de lo que están acostumbrados a oír de ellos, pero ambos expresan que es una evolución natural. “Estamos en esa búsqueda, como la que hizo Bob Dylan en algún momento con la música norteamericana”, explica Gustavo. “Nosotros lo estamos haciendo con nuestro repertorio latinoamericano. Buscan-



casos y rostros do una voz propia que ya Latinoamérica la tuvo en los años 40 y 50. El asunto es que se ha perdido con toda la mezcolanza que hay, que también es muy bonita. Pero nosotros estamos en la búsqueda de las raíces”. Llegaba así la cerveza de 6 grados y la conversa se volvía más suelta. Dylan es tan sólo un elemento de la extensa y variopinta gama de influencias que potencian este proyecto. Según José Ignacio, “puede estar tranquilamente el espíritu de Agustín Lara como el espíritu de Alí Primera, como el de don Pío Alvarado, Cuco Sánchez, Rafael Escalona, la Sonora Matancera. Todo eso está envuelto ahí”. Los temas fueron desarrollados en conjunto, José Ignacio aportó la mayoría de las letras y Gustavo la mayoría de las melodías. Los grabaron posteriormente en casa de José Ignacio, artesanalmente. En las grabaciones aportó la percusión Simón Hernández, amigo de ambos y baterista de múltiples grupos de jazz, hip hop y rocanrol de la movida caraqueña. Todo el proceso se vio truncado, sin embargo, cuando Gustavo se fue a vivir a Buenos Aires. Pero el obstáculo resultó ser pasajero y terminaron de ensamblar todo a distancia. La cuarta cerveza era una Stout con 8,5 de grado alcohólico. La conversa se vuelve nostálgica y el afecto entre ambos se hace aún más evidente. Los muchachos comienzan a hablar de su amistad, de cómo se conocieron y de cómo pudieron haberse conocido antes. Ambos se complementan hasta al hablar. – Gustavo: “Todo empezó con un mail que me envió José después de un toque al que asistimos por separado en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes. Ahí me preguntaba por los pedales de guitarra que usaba. Le respondí, él me respondió”. – José Ignacio lo interrumpe: “Y ahí mismo comenzamos a hacer las canciones”. – Gustavo: “Pero pudimos habernos conocido antes. Vivimos en la misma calle en Santa Mónica cuando éramos niños. Sin conocernos. Tenemos los mismos recuerdos”. – José Ignacio: “¡Hasta nos bautizamos en el mismo lugar y por el mismo padre!”. Lo cierto es que de esta camaradería nació un proyecto bastante original. Sin bajo, con un formato en vivo principalmente acústico que incorpora instrumentos como el cuatro, el resultado es una música única que dejó enganchado a más de uno durante su gira por cafés, parques y centros culturales de Buenos Aires. “El proyecto es más para un formato íntimo y nosotros así nos sentimos más a gusto”, comenta Gustavo y sigue con el cuento: “No contamos con amplificadores, pura

68

R evista Sala

de

Espera

guitarra acústica, cuatro, guitarra de doce cuerdas. Simón ni siquiera está tocando batería, está experimentando con latas de Toddy, maracas y cosas así”. Llega el turno de la penúltima cerveza, a base de miel, la más dulce de todas. Ya la situación se ha vuelto totalmente distendida, los halagos entre ambos se me hacen ya costumbre y me dejan claro que este proyecto no pudiese haber surgido sin la admiración mutua como bandera. “Nos respetamos mucho y nos queremos mucho”, dice Gustavo. Y José Ignacio completa: “Es como la relación fraterna de la familia. Es como un hermano con el que además te llevas bien. Desde el punto de vista musical todo es más fácil. Porque la música utiliza un lenguaje que es mucho más noble que el lenguaje de las palabras”. El viaje a Buenos Aires era una prueba de fuego para el proyecto, la primera vez que las canciones de Augusto y Moisés, de Gustavo y de José, se encontrarían con un público. En total pasaron un mes en el apartamento de Gustavo, junto a Simón, todos con sus respectivas parejas, en un espacio menor de 50 metros. Tuvieron ocho presentaciones e incontables ensayos, una experiencia extrema que, lejos de separarlos, los unió aún más. – Gustavo: “La respuesta del público ha sido muy positiva”. – José Ignacio: “El elemento no convencional ha gustado tanto a venezolanos como a argentinos. Esperamos que la receptividad sea igual cuando presentemos las canciones en Caracas”. Cream Stout negra, la última cerveza. La semana siguiente regresaría José Ignacio a Caracas y pondrían en reposo

el proyecto hasta marzo para terminar de grabarlo. ¿Qué quedaba si no hablar del futuro de Augusto y Moisés? José Ignacio comentó que falta terminar el disco: “Falta como un 15% del disco. Luego vendrá editarlo y divulgarlo”. Gustavo termina la idea: “Nos encantaría editarlo en físico pero eso es un poco más complicado. Sacarlo en Internet y compartirlo con la gente. Esa ha sido una de las cosas más interesantes de José Ignacio con Domingo en Llamas y es que ha compartido su música con todo el mundo. Y luego de eso queremos tocar en Venezuela. Nos encantaría llevarlo a nuestro país a ver qué química hay con el público venezolano”. Al momento de escribir estas líneas Gustavo ya dejó Buenos Aires y se encuentra en Caracas poniendo los toques finales al disco con José Ignacio. Pretenden tocar en parques, tascas y donde sea que la música los lleve. Ambos esperan que la capital venezolana signifique la coronación de un proyecto que nació en las entrañas de la ciudad pero que bajó a la Patagonia, y de vuelta, antes de convertirse en lo que es hoy día. Yo no sé si Gustavo sea el mejor guitarrista en Venezuela, ni José Ignacio el mejor poeta, pero ambos parecen pensar que el otro lo es. Y si eso es todo lo necesario para llevar adelante un proyecto tan bueno como éste, espero que su admiración mutua los lleve a seguir generando buena música por varios años más. Para más información acerca de Augusto Bracho y Moisés de Martín, visita la cuenta de Twitter de José Ignacio Benítez (@domingoenllamas), la de Simón Hernández (@simon_ihg) y el grupo en Facebook de Domingo en Llamas.



letras y tiempo

¿La Historia se repite? Si tuvieras que representar con una línea geométrica el transcurrir del hombre en la tierra, ¿qué forma tendría ésta?: ¿una curva?, ¿una recta quizás?, ¿ascendente o descendente? Por Lucas Monsalve – Historiador

S

iempre he pensado que no me equivoqué de profesión al elegir ser historiador, pero quizás sí de tiempo histórico, pues debí haber nacido en el Antiguo Egipto, donde ser historiador era tener una de las profesiones más valoradas por los faraones, que en su visión cíclica de la vida unificaron el conocimiento del pasado con la facultad de predecir el futuro. De hecho, se utilizaba la misma denominación para el oficio de mago que para el de historiador, pues se entendía que ejercía una misma función. Sobre una tierra casi desierta, el río Nilo representó la vida, el tiempo, el porvenir. Los egipcios, grandes observadores de la naturaleza, cuidaban con rece-

70

R evista Sala

de

Espera

lo los constantes cambios de su gran río, del que dependían absolutamente para subsistir. Imperaba saber cuándo era el momento oportuno para empezar a cultivar y el nivel al que crecería el Nilo. Gracias al conocimiento detallado del ciclo histórico del río se podía prever su comportamiento año a año con una precisión cronométrica. Cuando aprendí esto –ya siendo adultorecordé mi niñez frente al río Orinoco y la capacidad de algunos sabios indígenas para predecir en qué momento el río iba a tener una crecida extraordinaria que inundaría gran parte de selva y la sabana, en un ciclo que se repetía cada mucho tiempo, pero que siempre de una forma u otra volvía a llegar de manera maravillosa, y

que yo asumía en mi visión de niño como un acto de magia. Así se entendieron los egipcios en lo ontológico, seres en un ciclo de ascenso y descenso constante, sin diferencias esenciales entre ellos y así entendían también el mundo que los rodeaba, de naturaleza subsistente en sí misma, en la que hasta los fenómenos más inesperados tenían una explicación en un hecho pasado y natural que simplemente ellos desconocían; no así los dioses que transmitían los designios en forma de oráculos. Era un entendimiento circular y repetitivo de la existencia. De las orillas del Nilo, cuenta la historia que salió huyendo de la opresión el pueblo de Israel. En su andar, los israe-


letras y tiempo

litas recorrieron durante muchos años un largo camino que los llevó a una tierra prometida por su dios, y a dejar atrás para siempre su historia frente al río. El judaísmo aportó así la idea de que el hombre es de naturaleza creada contingente y que todo el Universo depende de alguna forma de ese Ser creador. De acuerdo con ello, las personas viven un tiempo que fluye sin cesar, desde un origen hacia una meta. Una concepción lineal de la Historia. Posteriormente el Cristianismo desarrolló este pensamiento en forma de providencialismo, en el que el hombre, a pesar de su libertad y responsabilidad sobre sus actos, camina guiado y custodiado por Dios hacia un posible estado de plenitud que él decide, o no, afrontar. La idea de este andar es lo que hoy podríamos entender como progreso, un camino en donde si bien es posible retroceder, el resultado final siempre produce un avance, un cambio. Sobre estas dos sencillas visiones (cíclica o lineal) se ha desarrollado gran parte de la filosofía de la Historia. Casi todas las doctrinas de pensamiento han presentado su postura frente a ello con mayor o menor complejidad. Positivismo y Marxismo, por ejemplo, aceptaron la idea del progreso, pero suprimieron a Dios, en pro de la ciencia o la dialéctica.

www.revistasaladeespera.com

Sin embargo, la postura del hombre frente a la simple pregunta “¿La Historia se repite?” es fundamental. Su respuesta lleva intrínseca su responsabilidad ante la vida. Quien piensa que todo es un ciclo que se repetirá inevitablemente sin que él pueda hacer nada por cambiar un destino fatídico, elude de alguna forma su participación en la historia y, en el mejor de los casos, sólo se siente responsable de vivir su tiempo en armonía. No así quien entiende que él y su mundo trazan el rumbo de su historia, en donde a pesar de las similitudes con el pasado, ésta es siempre única e irrepetible. En el tiempo en que vivimos el río Nilo ya no crece y decrece de forma natural. Una impresionante obra de ingeniería hecha por el hombre regula su comportamiento y hoy poco pudieran aportar aquellos historiadores-magos sobre su destino. De la misma forma, parece que el río Orinoco desde hace ya mucho tiempo no asciende igual que antes. Los sabios indígenas dicen estar desconcertados, los científicos indican que son cosas del efecto invernadero y del cambio climático. ¿Qué nos depara la Historia? Más información: Suarez, Luís. Corrientes de Pensamiento Histórico. EUNSA. 1996. España.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

71


letras y tiempo

Los enamoramientos Hace quince años, Javier Marías vio, una noche, el Macbeth de Orson Welles en la televisión y tuvo un pálpito que recorrería su narrativa: importa menos el castigo del crimen que la necesidad de contarlo. Después de completar su trilogía Tu rostro mañana en 2007, el autor reaparece con una historia dilemática de amores o amoríos o enamoramientos. El crítico Fernando Valls baraja cierta hipótesis en su texto El hombre de la flor de lis: “Sospecho que el autor debió plantearse, al comienzo, qué ocurriría si alguien se enamorara de su verdugo”

Duncan. – El amor, que nos persigue, es con frecuencia un tormento para nosotros; y, sin embargo, le damos las gracias, porque es el amor. Por Lorena Briedis

L

a reciente novela de Javier Marías no es una novela de amor. El título nos tienta a situarla más próxima a Romeo y Julieta que a Macbeth, tragedia pretendidamente consanguínea. Pero este repentino desconcierto solo afirma nuestra

72

R evista Sala

de

Espera

confusión, quizá la confusión indiscernible del corazón humano entre el amor y el enamoramiento. La novela de Marías, al hilo del Macbeth de Shakespeare, es un relato, por tanto, de discernimiento implícito -quizá secundario, aunque tron-

cal- entre la situación del amante y del enamorado. “Hay quienes piensan –escribe Marías– que el enamoramiento es una invención moderna salida de las novelas. Sea como sea, ya la tenemos, la invención, la palabra y la capacidad para el sentimiento



letras y tiempo (…) Los encaprichamientos carecen de causa”. Podría decirse por anticipado que Marías viene a sugerir, en cierto modo, la erosión del amor en nuestro siglo. Aquello que creíamos amor era presumidamente fiebre, deseo, brote, enervación, capricho, verano: enamoramiento. Macbeth se insinúa en Marías, desde luego, como una tragedia de enamoramiento, de encaprichamiento, de ambición. Así, la novela inocula la raíz del drama clásico en el drama contemporáneo: la situación de un hombre -Javier Díaz Varela- que en el siglo XXI mata por capricho o por piedad o por envidia o por “amor”. La enumeración se complica y se densifica a lo largo del relato y la razón última se escurre, si es que la hubiera. Javier DíazVarela mata sin matar, mata inciertamente, con un “puñal aéreo” para emplear la metáfora de Shakespeare. En tanto, María Dolz, narradora y coprotagonista, enamorada y no correspondida por Javier, dramatiza la subyugación a la veleidad moral del enamorado, la debilidad y la indefensión a la que el enamoramiento la arroja, indulgente con el castigo del crimen de quien desea y que la hace tímidamente cómplice. El torrente discursivo de Marías en Los enamoramientos abunda en referentes literarios de los que se sirve como nudos de reflexión, como piedras que, al entrar en el agua, estimulan la ondulación del pensamiento y que pretenden un sostenido paralelismo entre la realidad y la ficción, entre lo que sucede en la novela y lo que puede prefigurarse de ella en novelas precedentes. Es el caso de la historia de Athos en Los tres mosqueteros, quien se enamora y se casa con una “inocente y embriagadora chiquilla de dieciséis”: Anne de Breuil, “bella como los amores o como los amoríos o como los enamoramientos”. Al poco tiempo, no obstante, Athos -desdoblado en el personaje del Conde de la Fère- descubre que su mujer tiene en el hombro, grabada a fuego, una flor de lis, estigma infame con el que los verdugos deploraban a las prostitutas y a las criminales. “¿Por qué no puedo ser como Athos o como el Conde de la Fère? –se pregunta la narradora– . ¿Por qué no soy capaz de atarle las manos a la espalda al hombre que amo y colgarlo de un árbol sin más, si me consta que ha cometido un crimen odioso?”. Frente a la flor de lis, esa mancha ignominiosa, Marías viene a decirnos que el enamorado responde no con los argumentos incólumes de la razón, sino con el pálido florecer de las vísceras, con un “hígado de lirio” para celebrar, nuevamente, una imagen de Shakespeare.

74

R evista Sala

de

Espera

Asimismo, el autor entronca en la novela la historia de El coronel Chabert de Balzac, un hombre cuya amante daba por muerto en batalla y, sin embargo, años después regresa de la muerte. Dicho de otro modo, retorna desde esa dimensión en la que sigilan los amores caducos, arrebatados o imposibles, cuya presencia rediviva nos resultaría insoportable porque “un recuerdo molesta menos que una criatura, aunque a veces un recuerdo sea algo devorador”. Y aún en las relaciones sepultas o indecisas, somos incapaces de precipitar por nuestra mano el momento de la muerte, de la separación: preferimos siempre padecer el enamoramiento que su falta, pagar la cuota que sea por no desbancar nuestras ilusiones. Ningún fin es propicio porque siempre debió ocurrir hereafter, a partir de ahora.

Seyton. –Señor, la reina ha muerto. Macbeth. –¡Debiera haber muerto un poco después! ¡Tiempo vendrá en que pueda yo oír palabras semejantes! “Nunca nos parece el momento justo –nos dice Marías–, siempre pensamos que lo que nos gusta o alegra, lo que nos alivia o ayuda, lo que nos empuja a través de los días podía haber durado un poco más. (…) A eso nunca nos atrevemos, a decir ‘este tiempo ha pasado aunque sea el nuestro”. María Dolz dramatiza otro de los dilemas clásicos que el autor ha incorporado a su temática: el dilema entre saber o desoír. Es ella quien, detrás de una puerta, descubre el crimen de Javier. La anagnórisis, el paso de la ignorancia al cono-

cimiento, supone en los personajes de Marías una mancha. Como el fruto que se toma del árbol de la ciencia, casi por equivocación, y se muerde; cuyo licor nos mancha y nos incrimina. El saber desata en este tejido de novelas una viruela de sangre infundida porque, tal y como apunta Elide Pittarello en el prólogo de Corazón tan blanco, “uno no es responsable de lo que hace sino de lo que escucha”. A saber, “los oídos no tienen párpados”, escribe Marías. De ahí, la frase raigal que ha sostenido el peso específico de la narrativa del autor: “No he querido saber pero he sabido”. El mismo pensamiento aguijona a María Dolz en Los enamoramientos: “Por qué tenía que saber lo que sabía. Sé lo que no me tocaba saber”. Este saber, insiste el autor, señala “una mancha imposible de quitar”. Lady Macbeth. –¡Siempre aquí el hedor de la sangre! ¡Todas las esencias de Arabia no desinfectarían esta pequeña mano mía! Sotto voce al monologante Macbeth o, incluso, a Hamlet, escuchamos el discurrir de María Dolz, una voz digresiva unísona a ese “pensar literariamente” que ha pulsado Javier Marías en su escritura y en el que ha insistido. Una voz exegética interpreta y reconstruye los hechos subida a ese “potro de la tortura” que supone el desentrañamiento de la verdad. “Lo dicho nos acecha y revisita”. De ahí que el espíritu de las novelas del escritor español sea el de filosofar o ensayar alrededor de un pretexto literario casi siempre mínimo hasta esquilmar las fantasías del argumento. En Los enamoramientos es el autor, desdoblado en María Dolz y Javier Díaz-Varela quien cavila y especula, el que reincide, razona, revuelve, rumia con esa música obsesiva que tiene el ruido enamoradizo. Este zumbido toma la conciencia de la narradora con la potencia del remordimiento, “eso tan shakespeareano”, dice Fernando Valls: no cesa de preguntarse, de reconstruir la historia, de repetirse las palabras, de contrastar versiones, de obsesionarse con la verdad sin tregua hasta que la verdad y sus posibilidades se diluyen, y mengua también el deseo que de ella se tiene. “Sí, todo se atenúa, pero también es cierto que nada desaparece ni se va nunca del todo. (…) Como tampoco se van del todo los nombres ficticios del Coronel Chabert y de Madame Ferraud, del Conde de la Fère y de Milady De Winter, o en su juventud Anne Breuil, a la que se ató las manos a la espalda y se colgó de un árbol, para que misteriosamente no muriera y volviera, bella como los amores o los enamoramientos”.


Por Ana O´Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Demi Lovato. A special night with Demi Lovato Universidad Metropolitana Fecha: 15 de abril Entrada: desde 475 BsF. Taquillas Evenpro, Esperanto (El Recreo, San Ignacio y Las Mercedes) y Hard Rock Café del Sambil Caracas.

Una más de esas súper estrellas adolescentes que uno tiene que ser de otra generación para poder entender, llega a Venezuela. Demi Lovato, (sí, hay una Demi que no es Moore) quien iniciara su carrera artística por allá por los años 2000, en un pequeño show televisivo llamado Barney y sus Amigos, ha decidido venir a Latinoamérica en vista de la gran fanaticada que reside por estos lares. Los Lovato-lovers podrán disfrutar de un show con un impresionante juego de luces, alta tecnología audiovisual y un gran número de bailarines. La chica interpretará parte de sus éxitos incluyendo los de su más reciente álbum Unbroken. Algunos de los looks creados para el concierto están inspirados en las grandes estrellas del rock. Aproveche y vaya para que cuando la nena se convierta en la próxima Madonna diga que la conoció chiquitica.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

75


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Roxette Terraza C.C.C.T. 17 de abril Entrada: desde 765 BsF. por Tuticket.com

Este acontecimiento es realmente una de las mejores noticias de este año. Si usted fue niño en los años 80 y alguna vez jugó a “qué tres canciones componen el soundtrack de tu vida” (que para ese momento serían bien pocos años) seguramente alguna tonada de su repertorio pertenecía a Roxette. Los adorables María y Per regresan a Latinoamérica repotenciados con los éxitos de antaño aunados a su nueva creación discográfica Charm School. Algunas de las cápsulas del tiempo serán The look, It must have been love, Joyride, Listen to your heart, Dangerous, Sleeping in my car y Dressed for success. Cada canción destapa una anécdota diferente. No se puede perder esta oportunidad de disfrutar con los suecos favoritos después de ABBA.

Charlie Zaa nominado a los Premios Billboard 2012

Taller de actuación para principiantes

26 de abril

Teatro Premium

Bank United Centre de Miami Punto para Latinoamérica. El cantante colombiano Charlie Zaa resultó nominado en la categoría Solista Tropical de los Premios Billboard 2012, junto a artistas como Héctor Acosta, Prince Royce y Romeo Santos. El bolerista llegó en noviembre a la cúspide de los listados con su más reciente producción, De Bohemia, que alcanzó la posición número 1 del Top Latin Albums y obtuvo el mismo renglón en el Latin Tropical Albums de la prestigiosa revista Billboard. Yo personalmente siempre he querido saber la diferencia entre Latin y Latin Tropical porque para algunos podría sonar redundante, luego pienso que dos primeros lugares son mejores que uno y no me preocupo.

76

R evista Sala

de

Espera

Relatos borrachos Teatro Premium Desde el 13 de abril. Viernes y sábados a

Desde el 10 de abril. Martes y

las 10pm y domingos a las 8:30pm.

jueves de 11am a 1:15pm.

Producida por IE Producciones y dirigida por la talentosa actriz Elba Escobar, Relatos borrachos cuenta con un elenco de primeras figuras encabezadas por Caridad Canelón, Daniela Alvarado y Carlos Arraiz, quienes nos presentan un trabajo producto de una investigación realizada por profesionales académicos interesados en la materia del alcoholismo. Cuentan que no sólo apela a las situaciones que todos conocemos (porque las hemos vivido, admitámoslo) si no que brindan una interesante luz sobre lo que significa estar ahogado (o cerca de estarlo) en el alcohol. Vale la pena acercarse y brindar por el desarrollo de una conciencia más profunda sobre uno de los vicios más comunes. ¡Salud!, pero la de verdad.

Entrada: 3.500 BsF. / 84 horas

Otra oportunidad para jóvenes y adultos que quieran adentrarse en el mágico mundo de las Artes Escénicas, esta vez de la mano del profesor Javier Moreno. A lo largo del taller los participantes tendrán la oportunidad de conocer las herramientas básicas de la práctica teatral en miras a una formación semi-profesional. El taller culminará en un montaje que tendrá a los participantes como protagonistas para mostrarles a sus amigos y familiares incrédulos que sí tienen con qué. Nada pierde en probar, sólo el miedo escénico. Para mayor información: (0212) 9873495.


Steven Wilson Hotel Eurobuilding 15 de abril Entrada: desde 590 BsF. en las tiendas Esperanto de los centros San Ignacio, Paseo Las Mercedes y El Recreo. La tienda Confetti del Sambil Caracas y por www.profitproducciones.com.

Llega a Venezuela otro héroe musical del momento: Steven Wilson, líder de la banda Porcupine Tree, en el marco de su gira Grace for drowning. El cantautor y guitarrista británico afirma que será una experiencia audiovisual completa con múltiples pantallas, nuevas filmaciones, props y hasta disfraces,

para crear así la sensación de estarse verdaderamente “ahogando” en su música desde que se entra al recinto. A Wilson lo acompañan en esta gira por Europa y América una gran cantidad de duros musicales como Marco Minnemann, Nick Beggs, Theo Travis, Adam Holzman, y Niko Tsonev, además de estar acompañados por Lasse Hollie quien se encarga de la experiencia visual. Grace for drowning es el segundo disco de Wilson como solista, del cual toma nombre esta gira. Ahoguémonos entonces de la virtuosidad inglesa moderna de este señor y vayamos.

Improvisto Teatrex Fecha: viernes y sábados a las 10pm y domingos a las 8pm Entrada: 150 BsF.

Dado que tenemos escuchando de Improvisto, aproximadamente desde el descubrimiento de América, no es extraño descubrir que están por arrancar su temporada número 14 con el récord de 500 funciones. El que no sepa qué es, ha vivido congelado en un tupperware con Walt Disney durante la última década. La

www.revistasaladeespera.com

premisa parece sencilla: no hay guiones ni hay escenas establecidas; el público selecciona temas de su interés y los intérpretes los representan. Deben, además, respetar un género escogido al azar según una plantilla ya creada. No es una función improvisada; por el contrario, implica un constante entrenamiento y búsqueda, en pro del crecimiento del actor-clown y en pro del espectáculo. El único show que no importa cuántas veces lo hayas visto, siempre puedes volver a ver.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

77


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Venezuela Sinfónica Una vitrina para la música en nuestro país En tan sólo seis meses esta página web dedicada a relatar el quehacer artístico y cultural de los músicos venezolanos se ha convertido en un poderoso portal de noticias que sirve de vitrina para relatar los acontecimientos de la música sinfónica, académica, jazz y fusión. Músicos, profesores, intrumentistas, agrupaciones de cámara y agrupaciones diversas, así como las orquestas sinfónicas, las instituciones de música de toda venezuela y todos aquellos que estén vinculados con el universo musical, cuentan con "Venezuela Sinfónica" como lugar de encuentro y divulgación de sus actividades. En las redes sociales y en la web, “Venezuela Sinfónica” ha venido a satisfacer una creciente necesidad del público por saber sobre la vida y obra de nuestros músicos y de las instituciones músicales, ya sea en el exterior o en nuestro país. “Venezuela Sinfónica” www.venezuelasinfonica. com está presente en Facebook bajo Venezuela Sinfónica y en Twitter: @vzlasinfonica

El Principito en Caracas CCCT Nivel C2, El famoso relato de Antoine de Exupéry , regresa a la escena nacional, ahora en el Urban Cuplé (CCT), hasta el 21 de Abril. Una original puesta en escena, que incluye canciones, secuencias de percusión y momentos interactivos, donde los niños pasan a ser parte de la historia, haciendo de esta obra una experiencia, divertida y única, que grandes y pequeños disfrutarán por igual. Todo comienza cuando el piloto del relato aterriza en un salón de clases para contar un cuento; entonces todos los elementos que allí se encuentran comienzan a ser parte de la historia y, como en los juegos de niños, los objetos se transforman en lo que el narrador decide a través de su historia: el pizarrón, en paisajes de tiza, el pupitre en su avión, la caja cuadrada de los juguetes, es al mismo tiempo, un planeta, un cielo estrellado o un pozo en el medio de desierto. Esta es una versión de Nathalia Martínez que contará con las actuaciones de Anthony Lorusso , Roberto Castillo, Theylor Plaza, Nathalia Martínez y Shakti Maal. Una excelente oportunidad para adentrarnos nuevamente en este universo único, perfecto en su sencillez y para recordar que ciertamente, lo esencial, es invisible a los ojos. Fecha: Hasta el 31 de abril Sábados y Domingos 5:00 pm Entradas: A través de www.ticketmundo. com o por los teléfonos (0212) 9591164. También pueden encontrarlos en Twitter @principitovzla

78

R evista Sala

de

Espera

Décima convocatoria para autores inéditos Monte Ávila Editores Centro Simón Bolívar. Torre Norte. Piso 22. El Silencio. Atienden de lunes a viernes en los horarios comprendidos de 09:00 am a 12:00 m, y de 02:00 pm a 4:00 pm. Fecha: Hasta el 27 de abril.

Para que después no digan que no hay oportunidades para nuevos talentos, aquí va otro chance para despegar en el mundo de las letras. Monte Ávila Editores invita al X Concurso de Obras de Autores Inéditos en las menciones Narrativa (cuento o novela), Poesía, Dramaturgia y Literatura infantil. La idea es descubrir y promocionar nuevos talentos literarios y las únicas condiciones son ser venezolano y no haber publicado ningún libro de ningún género literario, es decir, ser realmente “inédito.” (Me pregunto si escribir para una hermosa revista cuenta.) Los participantes sólo podrán presentar una obra, en sólo uno de los géneros literarios del concurso. La mención Ensayo literario se convocará en el 2013 y desde entonces será bienal, alternando con dramaturgia. ¿Qué tal? Así que si no están listos para este año se van preparando para el año que viene. Por supuesto, las obras que concursen no pueden tener otros compromisos editoriales y deben estar en español. Para mayores detalles sobre las inscripciones y las diferentes extensiones permitidas para las obras, comuníquese con la editorial al teléfono (0212) 4820472.



urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales Furia de titanes Estreno: Abril Había una vez un señor llamado Perseo (Sam Worthington) que quería vivir de forma tranquila con su hijo Helio. Pero entonces los dioses, debilitados por la falta de fe de la humanidad, pierden el control de los titanes, cuyo líder no es otro que Kronos, el padre de Zeus (Liam Neeson), Hades (Ralph Fiennes) y Poseidón (Danny Huston). Sin embargo, lo más importante es que en eso aparecen Hades y Ares y ¡Ares es Edgar Ramírez! El resto es irrelevante. También aparecen Andrómeda (Rosamund Pike), Agénor (Toby Kebbell) y Hefesto (Bill Nighy). El punto es que todos vamos a ir a ver a Edgar, como siempre. Ya Hollywood debería saber que así pongan a nuestro nene a hacer de “árbol 3” en cualquier peli, aquí va a ser éxito de taquilla. Pronto, el Oscar.

Woman in black Estreno: 13 de abril Harry Potter (Daniel Radcliffe) se convierte en un joven abogado de Londres llamado Arthur Kipps, para muchos será la primera vez que ven al joven actor interpretar otra cosa que no sea el mago adolescente más famoso del mundo. Lo cierto es que Arthur se ve obligado a dejar a su hijo de tres años para viajar al remoto pueblo de Crythin Gifford y encargarse de los asuntos del propietario recientemente fallecido de Eel Marsh House. Sin embargo, cuando llega a la vieja y escalofriante mansión, descubre siniestros secretos del pasado de los lugareños, y su inquietud no hace más que aumentar cuando vislumbra a una misteriosa mujer vestida de negro. Una famosa historia de terror de la literatura inglesa, el reto para nosotros será no gritar “lánzale un expelliarmus, Harry” en los momentos de mayor suspenso.

80

R evista Sala

de

Espera

We need to talk about Kevin

Pirates

Estreno: 20 de abril

Hugh Grant, Salma Hayek y Brendan Gleeson se convierten en adorables muñequitos de plastilina en esta nueva película animada de los mismos creadores de los famosos Wallace and Gromit y Chicken Run. El Capitán Pirata tiene un sueño: superar a sus rivales Black Bellamy y Liz Cutlass en el muy codiciado premio al Pirata del Año. Esta es una búsqueda que lleva al Capitán y a su divertido grupo de acompañantes desde las costas de la isla Sangre a las oscuras calles de Londres. A lo largo del camino, se enfrentarán a una reina diabólica y adoptarán un joven científico herido desventuradamente. Estas películas siempre son un bonche verlas, no hay pérdida con la gente de Aardman, que siempre mantienen una alta calidad, humor e inteligencia apto para todos. Porque algunas cosas son verdaderamente en 3D.

Narra la historia de una mujer de Nueva York, interpretada por Tilda Swinton, que ha hecho todo lo posible por educar a un hijo al que en un principio no deseaba tener. Sin embargo, el muchacho resulta ser bastante complicado de manejar y, tras verse inmerso en la ruptura matrimonial de su madre, se convertirá en el protagonista de una tragedia. En realidad, no se puede decir mucho más sin arruinar la película, así que recomiendo que vea el trailer en Youtube para que se le paren los pelitos de las espalda y se le genere la misma intriga que tenemos todos. Muy bien recibida y aclamada en los círculos de la gente que sabe. Imperdible.

Estreno: 13 de abril



urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios

Covered

En el medio de la nada

Macy Gray

Kreils

Macy Gray tuvo una muy buena idea y decidió ponerse a cantar una serie de canciones que ya nos gustan, pero con su especial y característica voz. Regresa entonces con Covered, un álbum formado por versiones de 11 grandes temas de grandes artistas de la música de diferentes géneros. Aquí la lista: Maps (Yeah Yeah Yeahs), Wake Up (Arcade Fire), Nothing else matters (Metallica), Teenagers (My chemical romance), Here comes the rain again (Eurythmics), Creep (Radiohead), Bubbly (Colbie Caillat), Love lockdown (Kanye West), Two joints (Sublime), Sleep to dream (Fiona Apple), Sail (Awolnation). Como se puede observar, promete ser una gran combinación, perfecta para coleccionistas, tanto de Macy como de cualquiera de los otros.

El multifacético y talentoso venezolano Kreils García presenta un álbum de alto contenido urbano junto a músicos invitados con distintas propuestas musicales, como el rock, la electrónica, el latin jazz, el pop y el hip-hop, que confluyen en el llamado art-rock. La producción de 13 canciones reúne músicos invitados plegados a diferentes propuestas musicales, como Diego Márquez, Breker, Zeus Marchionda y Sue-Ying Zabala. La banda está conformada por Germán Quintero (batería), José Vicente Ziegler (teclados y coros), Pablo Fernández (bajo), Sue-Ying Zabala (coros) y Darwin Abreu (guitarra y coros). Pesadilla es el primer sencillo promocional de este disco y se puede disfrutar en Youtube. El disco completo se puede descargar en www.kreils.com.

Love is a four letter word

Blunderbuss

Locked down

Jason Mraz

Jack White

Dr. John

Llega nuevamente el “Señor A-Z” con su tercer trabajo discográfico de donde proviene el single I won't give up, junto con otras 12 canciones que han sido producidas por Joe Chiccarelli. Siempre es bueno escuchar noticias del simpático Jason quien nos regaló la famosa I'm Yours, quizás la canción más escuchada de hace como tres o cuatro años. Si lo nuevo es como lo anterior podemos irnos aprendiendo la nueva baladita cuchi-romántica que probablemente estará en el soundtrack de nuestra cabeza hasta el año que viene.

Grabado y producido por White –quien la revista Rolling Stone le ha dado el puesto número 70 entre los mejores guitarristas de todos los tiempos- en su estudio de Nashville, Blunderbuss es el primer trabajo tras la separación oficial de los White Stripes, el trabajo que grabó junto a The Raconteurs, y su aventura con The Dead Weather. Blunderbuss se presenta con el single Love interruption. El misterioso Jack regresa con esta producción con la que nos envuelve más en su mundo de rock, garage rock y blues. Hasta ahora no le ha ido mal sin su otra mitad, Meg White, pero hay algunos que añoramos ver a los hermanos/esposos juntos de nuevo. Habrá que oírlo.

Dan Auerbach (una mitad de The Black Keys) produce este álbum con el que John Rebennack Jr. ahora se da a conocer entre lo más jóvenes. Este mito viviente de los primeros años del rhythm and blues, más conocido por todos como Dr. John, cumple un año de ser introducido en el salón de la fama del rock. Dicen que Dr. John “posiblemente haya sido el músico que mejor ha sabido trasmitir al gran público lo que se cocía en las calles de New Orleans, auténtico crisol de culturas y música”. Puede que no haya sido el más genuino, pero sí el que mejor ha sabido combinar la esencia de la tradición con el rocanrol más asimilado por todos. Acercarse a este disco nunca será mala idea.

82

R evista Sala

de

Espera


Losada y sus pensamientos imposibles

Torres en neutro

El músico, compositor y arreglista Xavier Losada nos trae su cuarta producción discográfica titulada La uña, el martillo y los pensamientos imposibles. Es una producción cargada de paisajes sonoros, distorsiones y un mundo de texturas musicales que seguramente transportarán al oyente a una atmósfera casi caleidoscópica entre loops, cuerdas, percusión, voces e ideas. Lo acompañan músicos de la talla de Gerry Weil, Ricardo Martínez (Famasloop y Wahala), La Sarabanda Ensamble Vocal, Daz Medrano (The Mad Prophet ) y David Marcano, integrante de La Clem. Espacio e ilusión se ensamblan en este proyecto junto a elementos orgánicos y digitales. Es un disco que sin lugar a dudas, vale la pena adquirir para deleitarse con las melodías imposibles de este gran músico; quien juega libremente entre lo instrumental, experimental y la música electrónica de cámara. Una muestra más de que aquí hay talento, y de sobra.

El conocido mandolinista Jorge Torres de la Movida Acústica Urbana (MAU), nos trae su primera producción en solitario llamada Estado Neutral. Jorge Torres se destaca como ejecutante de la mandolina de diez cuerdas, instrumento poco conocido en nuestro país y presenta en su nuevo disco diversos temas en formato a trío acompañado por sonidos de mandola, cajón, guitarra, cuatro, contrabajo, entre otros. Integrante también de la agrupación Kapicúa, nos trae un disco compuesto por once temas originales que se pasean por diversos géneros de la música tradicional venezolana como el vals, el merengue, la danza, la onda nueva y el joropo oriental con composiciones de su autoría como “El Toquitoca”, “Extraña calma”, “Estado neutral”, “A tus ojos” de Edward Ramírez, “La Tijera” de Gonzalo Teppa y la rumba “Lágrimas y rosas” de Edwin Arellano. Para completar aún más la notable calidad de este disco colaboran: Gonzalo Teppa (contrabajo), Diego “El negro” Álvarez (bat-cusión), Edward Ramírez (cuatro y guitarra), Manuel Rangel (maracas) y Edwin Arellano (mandola). Un disco que definitivamente, hay que tener. Así que vaya, búsquelo y disfrute de la vida en neutro.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

83


urbanoyactual • pantalla chica

cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons

Erika tipo 11 Venevisión Plus Lunes a viernes a las 11pm.

La host favorita de los venezolanos regresa en una especie de late-show al mejor estilo de Chelsea Lately pero para nosotros. Erika De La Vega y su simpática chispa se adueñarán de las noches de Venevisión Plus con su nuevo programa en compañía de invitados especiales, artistas y amigos. Contará con un monólogo tipo stand-up comedy sobre temas de actualidad más sus típicas ocurrencias. También tendrá un panel conformado por diferentes humoristas y gente famosita como George Harris, Led Varela, José Rafael Briceño, Miguel Arias y Prakriti Maduro, con quienes Erika analizará las noticias actuales bajo una óptica original. Para cerrar tendrá una sesión de entrevistas con invitados nacionales e internacionales. Suena tipo bien, a cambiar el canal.

Smash

Web therapy

Raising Hope

Universal Channel

BS Very Funny

I.Sat.

Horario: Miércoles 10:30 pm.

Canales 216 de DIRECTV y 65 de Inter.

Martes 9:30pm.

Quizás pudiésemos describir a esta nueva serie producida por Steven Spielberg como un Glee pero bueno. La trama se centra alrededor de la producción de un musical de Broadway sobre la vida de Marilyn Monroe y de las diferentes perspectivas de las personas fundamentales para su realización: los escritores, Debra Messing (Grace, de Will & Grace) quien otra vez hace pareja con un mejor amigo gay en la piel de Christian Borle. La productora: Anjelica Huston, el director: Jack Davenport y, por supuesto, dos actrices rivales: la veterana y la novata encarnadas por Megan Hilty y Katherine McPhee (sacada de American Idol). Los números musicales son muy buenos y hay tanto covers de éxitos del momento como canciones originales compuestas para el ficticio musical. La historia engancha y además tiene sentido, lo cual uno aprecia cuando de series musicales se trata.

Horario: 11pm.

Esta serie es para tenerle miedo a los romances de una noche. Jimmy es un joven limpiador de piscinas que tiene uno de estos affairs con una chica que resulta ser una asesina y que es condenada a la pena de muerte. Antes de partir de este mundo la delincuente se convierte en la madre de una pequeña niña llamada Hope que ahora Jimmy y su alocada familia deberán criar. Dicha familia está compuesta por sus irresponsables padres (Martha Plimpton, Garret Dillahunt) y de su abuela senil (Cloris Leachman) quienes viven enredados entre celos, mentiras y competencias de todo tipo. Por lo tanto, Jimmy deberá enseñarle a su hija que de su familia, básicamente, no tiene nada bueno que aprender.

84

R evista Sala

de

Espera

Fiona Wallice es una psicóloga que se gana la vida ayudando a sus pacientes en los distintos problemas que los afectan. El catch de la cosa es que las citas son online. Protagonizada, producida y escrita por Lisa Kudrow (¿recuerdan a Phoebe?), Web Therapy es una serie que se popularizó en Internet y que luego fue llevada a la pantalla chica. La doctora es una terapeuta narcisista que luego de dejar su trabajo en una firma de servicios financieros, bajo una nube de sospechas e insinuaciones sexuales, decide abrir un consultorio psicológico. Pero como 50 minutos es mucho tiempo, las citas serán exprés para garantizar mayor rapidez en los resultados (sólo 3 minutos) Lo interesante, además, es que entre los pacientes figurarán Meryl Streep, Courtney Cox, Jane Lynch, Molly Shannon, Rosie O’Donnell y Conan O’Brien. Finalmente este fenómeno de la web llega a la pantalla mediana: todos a hacer cita.



urbanoyactual • páginas de papel novela • literatura • crónica • ficción • clásicos • poesía

Verano y amor

El pasajero de Truman

William Trevor

Francisco Suniaga

Ambientada en una pequeña población de Irlanda, en los finales de los años 50, la obra nos cuenta una historia de amor, que desemboca en un desenlace sorprendente. Una prosa elegante y perfecta administración del tempo dramático de un grande entre los grandes.“Verano y amor es el mejor premio para un autor. Y, por supuesto, para los lectores”, Rodrigo Fresán, ABC Cultural.

Este libro tiene casi cuatro años, pero si no lo leyó, debe hacerlo ahora. Narra los pasos posteriores a la locura que se apoderó de Diógenes Escalante, el candidato democrático, en momentos previos a las elecciones, y así desbroza el camino para la llegada al poder de otra dictadura a Venezuela: la de Gómez.

Salamandra - 218 páginas. BsF. 128.

Mondadori - 304 páginas. BsF 150.

Carolina se enamora

Bésame mucho

El juego favorito

Federico Moccia

Carlos González

Leonard Cohen

La vida de Carolina transcurre entre sus amigas, con las que comparte los días y los sueños, los exámenes, las fiestas y la familia. Pronto llegarán los primeros besos, robados en la penumbra del portal, la música que suena siempre en el momento adecuado. ¿Y el amor? Cuando conoce a Maximiliano parece que la pregunta va a responderse al fin, pero ella no sabe que el amor puede hacer mucho daño. El tercer libro de este autor, que lo subyugará.

Este libro del doctor González es una obra escrita en defensa de los hijos. Pero también en defensa de los padres, de aquellos que desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos cuando están desconsolados. La obra ya ha vendido 60.000 ejemplares. Es para aprender a educar y criar a los hijos como se ha hecho toda la vida.

Premio Príncipe de Asturias de las letras 2011

Narra la turbulencia de la adolescencia con la prosa precisa y deslumbrante de un poeta y con la paciencia del maestro que se adentra en lo desconocido de un corazón joven. El resultado es un libro que se ha convertido en un clásico que devela con belleza y pasión la inquietud de esos años decisivos en la vida de cualquier hombre.

Planeta - 537 páginas. BsF. 129.

Planeta - 231 páginas BsF. 114.

Edhasa - 255 páginas. BsF. 160.

86

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • lugares de encuentro restaurantes • cafés • lugares • pizerías • heladerías

Lomito urbano

Hamburguesa París

Risotto de asado negro

1ra Calle Urban Bistró

Sabores de casa y de calle al plato Es un espacio urbano integrado a su entorno en la primera avenida de Los Palos Grandes, con un una propuesta culinaria idónea para almuerzos de trabajo o compartir una copa con sus respectivas tapas al final de la tarde Por Vanessa Rolfini / @VRolfini - Fotografía: Carolina Márquez

L

a propuesta de este restaurante se adapta a la prisa y a la calma, a lo simple y lo sofisticado, a lo lúdico y lo planificado. Se mueve de un extremo a otro sin dificultad y con gracia, casi sin que lo advierta el comensal, que sea cual sea el motivo que lo sienta en la mesa, más allá del hambre, encontrará en 1ra Calle un ambiente acogedor, urbano, cuidado, pero sin llegar a ser totalmente formal. El grueso del menú tiene una fuerte tendencia de cocina peruana, en especial nikkei, con variedad de tiraditos y cebiches. Pero el plato estrella en este aspecto es la pasta a la huancaína, donde el chef Diego Mónaco se inspira en las famosa preparación de papas y ají amarillo, con lo que logra un platillo sorpresivo y gustoso.

88

R evista Sala

de

Espera

“Buscamos interpretar la memoria gustativa de los caraqueños, construida por los sabores que se disfrutan en casa, las tendencias de consumo actuales y platos diferenciadores de algunas ciudades”, afirma Mónaco. El horario corrido, desde el mediodía hasta que se cierra la cocina cerca de la media noche, influye en un menú rico en platos ideales para almuerzos tardíos, o para compartir al salir de la oficina. Es un espacio donde el tapeo es parte del orden del día, con pinchos, brusquetas, ensaladas, picadas, antipastos, sushi nada tradicionales; que se presentan en formatos y raciones abundantes que se fusionan bien con una copa de licor, una infusión o simplemente un jugo de frutas.


También incluye preparaciones que se han puesto de moda en los restaurantes capitalinos, como las tres opciones de hamburguesas, cochinillo y los fish n´ chips. Un menú tan variado dificulta ubicarlo en una tendencia específica, lo que abre la posibilidad de complacer muchos gustos; incluso algunos platos ostentan sabores más venezolanos, combinados con platos de otras latitudes como el risotto de asado negro y el roll criollo, elaborado con los componentes del pabellón, pero en formato de la famosa receta nipona. El lugar es iluminado, de líneas simples, en todo momento podrá observar lo que sucede en la cocina que ocupa el centro del espacio. Conserva el espíritu minimalista de lo que en su momento fue el restaurant Shayará, pero con cambios significativos más orientados hacia la informalidad, a un menú amplio en opciones, bien elaborado, más dado a disfrutar platillos conocidos con un toque distinto, sin llegar a la sorpresa. La atención del personal de sala es correcta, la relación precio-valor es justa, en especial considerando el esmero en el uso de ingredientes de primera calidad, el cuidado por los detalles y las innovaciones que constantemente el chef Mónaco incorpora a la carta. Señas: Primera avenida de Los Palos Grandes, entre primera y segunda transversal. Teléfono: (0212) 285.03.95. Cuentan con valet parking. / @Primera_Calle

www.revistasaladeespera.com

John Brito y su equipo

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

89


a fuego lento

Fotografía Vanessa Rolfini

Aromático café azul de Portuguesa El azul es el tono que toman algunos granos de café al ser procesados de forma artesanal, que en consecuencia, muestran el aroma y sabor de la calidad que nos despertó toda la vida en casa y nos hizo famosos en el mundo. Pero también fungió de inspiración para que un grupo de emprendedores le diera nombre a su producto Por Vanessa Rolfini / @VRolfini

L

a etiqueta Café Azul muestra sin dificultad uno de los atributos más apreciados de este producto criollo: el aroma. Se trata de una marca nacida de la necesidad, de un intento por recuperar la calidad que hizo famoso al grano venezolano durante mucho tiempo y el responsable de que tengamos un paladar tan exigente. El café que encontramos en los anaqueles ha cambiado considerablemente, ya no tiene ese aroma que los empujaba a salir de las sábanas y el sabor suave y envolvente que se encontraba desde los gua-

90

R evista Sala

de

Espera

yoyos hasta los expresos. Sin embargo, muchos productores pequeños se empeñan en no perder dichos atributos. En los principales estados productores de café –Trujillo, Táchira, Portuguesa, Mérida, Lara– algunos productores se han organizado en cooperativas y una de ellas está detrás de la etiqueta “Café Azul”. El responsable de dirigir este proyecto es Rubén Gozaine, quien ha trabajado en las poblaciones de Biscucuy y Chabasquén en el estado Portuguesa. Actualmente, se trata de una cooperativa conformada por 70 personas, entre produc-

tores, baristas, recolectores, restauradores y técnicos, responsables y comprometidos con un producto de altísima calidad. “La idea surgió cuando asistíamos a las diferentes comunidades del municipio Sucre, donde la petición más sentida era que necesitaban más mangueras para hacer más acueductos, porque en la época de sequía el tema del agua era verdaderamente crítico y los precios del café no eran suficientes para subsistir el resto del año”, afirma Gozaine. Entonces, la lógica apuntó a que si se les capacitaba como productores de


a fuego lento

tos. En consecuencia, el café brindará los mejores atributos de aroma al momento del tostado y en la taza un sabor suave con un amargor suave, de retrogusto casi achocolatado. Para que el café sea calificado como gourmet, uno de los atributos más importantes es el aroma, que entre tantos factores se logra con un correcto tratamiento del grano, el cual debe ser recolectado a mano con una rigorosa selección de bayas rojas y amarillas en su punto de maduración exacta. En este caso, se trata de café tipo arábiga plantado entre los 1200 y 1800 metros sobre el nivel del mar, en a las poblaciones de Chabasquén y Biscucuy en Portuguesa, y Santa Cruz de Mora en el estado Mérida. Luego se beneficia en la misma jornada de cosecha, para un posterior secado en máquinas a menos de 40ºC o de nueve días al sol, donde el café de extiende, remueve y recoge para evita el exceso de calor y humedad, y se cuida que se mantengan intactas su características organolépticas. Seguidamente, se almacena por dos meses, con el fin que se estabilice el producto. Este proceso garantiza un café catalogado como gourmet en el mercado internacional, de aroma penetrante, que evoca chocolate y flores, y que en el paladar se torna suave pero firme.

café orgánico, pudiesen en aquél entonces exportar un producto gourmet que les obligara a conservar aún más suelos, agua y la biodiversidad pero obteniendo una justa retribución económica. Al primer llamado asistieron 70 caficultores, de los que quedaron sólo 7, dadas las exigentes condiciones y que en algunos casos ya habían tenido malas experiencias con otras iniciativas similares. Después del tercer año de cosecha, algunas dificultades de distribución, la imposibilidad de exportar y los cambios de color en los gobiernos municipales plantearon cambios fundamentales, que entre tantas consecuencias apuntaron a resultados como esta iniciativa. El proyecto lleva dos años en el mercado, pero dadas sus exigencias en la producción y la regulación de precios, el volumen para la comercialización es limitado. Actualmente se puede disfrutar en los establecimientos de la Ruta del Buen Café en la ciudad de Mérida, donde se garantiza un servicio impecable llevado a cabo por baristas entrenados, y en Caracas donde se iniciará un ciclo de degustaciones.

¿Por qué azul? El nombre Café Azul obedece a una característica señalada por los caficultores, cuando el grano registra un tono entre verde y azul grisáceo, que sólo se logra cuando el proceso de producción es artesanal, pues eso evita que el grano sufra estrés y los aceites permanecen intac-

www.revistasaladeespera.com

Señas: Café Azul. Rubén Gozaine. Fotografía Vanessa Rolfini

rubnal@yahoo.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

91


Estrellas imperdibles Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

Después de dos años con la columna Directores Imperdibles donde revisamos muchos de los grandes directores del cine, personajes claves que nunca solemos ver en las pantallas, comenzamos el año con un nuevo espacio dedicado a aquellos hombres y mujeres que sí vemos en la pantalla: las estrellas del cine

Humprey Bogart 1899 –1957

Leonardo DiCaprio 1974 – vive

Marilyn Monroe 1926 – 1962

Nada mejor que iniciar con uno de los grandes mitos del cine, Humphrey Bogart. Nació en Nueva York. Su madre era artista gráfica y anticipó el futuro de su hijo enviando un dibujo del bebé a una campaña publicitaria de productos infantiles. Bogart inició estudios de Medicina en Yale pero fue expulsado por rebelde. Al regresar de la Primera Guerra mundial comenzó a realizar papeles secundarios hasta que hizo uno importante en El bosque petrificado (1936). En la década de los años 40 es cuando más éxitos alcanzó. Comenzó con El Halcón Maltés (1941) y El último refugio (1941), aunque fue Casablanca (1942) la que lo inmortalizó. Es un filme del que Bogart, al terminar el rodaje, se expresó con desprecio diciendo que era la peor película en la que había actuado. Sus éxitos continuaron con El sueño eterno (1946) y El tesoro de la Sierra Madre (1948). Los años 50 continuaron por el mismo sendero: La reina de África (1951) en la que obtuvo un Oscar como Mejor actor, El motín del Caine (1954) y Sabrina (1954). Estuvo casado cuatro veces. El último matrimonio en 1945 con Lauren Bacall, su compañera de reparto en la película Tener o no tener (1945), duró hasta la muerte de Bogart en 1957 por un cáncer de esófago. Fue uno de los matrimonios más carismáticos de Hollywood.

Nació y creció en Los Ángeles. El nombre de Leonardo se lo dieron porque su madre embarazada estaba mirando una pintura de Leonardo de Vinci en un museo en Italia cuando DiCaprio pateó dentro del vientre. Se inició apareciendo en comerciales y luego actuando en algunas series de televisión a principios de los años 90.Su debut en la gran pantalla fue en la comedia de ciencia ficción Critters 3 (1991). En 1993 hizo un excelente trabajo en ¿A quién ama Gilbert Grape? Tuvo reconocimiento de la crítica en filmes como Diario de un rebelde (1995), La habitación de Marvin (1996) y Romeo y Julieta (1996). Pero realmente alcanzó la fama internacional con el filme más taquillero de la historia hasta ese momento: Titanic (1997), de James Cameron, que protagonizó junto a Kate Winslet. La década del 2000 está llena de excelentes películas como Atrápame si puedes (2002), El aviador (2004), Infiltrados (2006), Revolutionary Road (2008). Dos de sus mayores éxitos comerciales -después de Titanic que es la segunda película más taquillera de la historia- son El origen y La isla siniestra, ambas de 2010. Su último filme fue J. Edgar (2011). Se espera para finales del año en curso el lanzamiento de El gran Gatsby, actualmente en etapa de post producción.

Fue considerada una de las mujeres más atractivas del cine y el símbolo sexy de los años 50. Nació en Los Ángeles el 1 de junio de 1926. Primero trabajó como modelo de fotografía hasta que en 1946 comenzó a interpretar pequeños papeles en películas de bajo presupuesto con 20th Century Fox por un salario de 125 dólares a la semana. Sus papeles en La jungla de asfalto y Eva al desnudo en 1950 le dieron cierta notoriedad, pero fue después de aparecer en el musical Los caballeros las prefieren rubias (1953) que obtiene el reconocimiento mundial. Fue protagonista en las comedias Cómo casarse con un millonario (1953), La tentación vive arriba (1955), donde sale la famosa escena de la falda levantada por el aire en una acera, y Nunca fui una santa (1956). Gracias al éxito taquillero de estas películas se convirtió en una de las actrices más cotizadas de la industria cinematográfica. Su película más exitosa comercialmente fue Con faldas y a lo loco (Some like it hot- 1959), filme con el que ganó el Globo de Oro a la Mejor actriz de comedia. Marilyn murió el 5 de agosto de 1962 en circunstancias no muy claras, supuestamente a causa de una sobredosis de barbitúricos.

92

R evista Sala

de

Espera


estrellas imperdibles

Penélope Cruz 1974 – vive El 28 de abril de 1974 nació en Madrid la que se convertiría en una de las estrellas de España más conocidas en el mundo. Estudió de niña ballet clásico y jazz. Su incursión en el mundo del cine comenzó con El laberinto griego (1990) y después obtuvo su primer gran éxito en Jamón, Jamón (1992), de Bigas Luna. En 1993 actuó en Belle Époque que ganó el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Luego de Jamón, Jamón se negó a rodar escenas desnuda por varios años, por lo que rechazó papeles en películas como Días contados y Un paseo por las nubes. No volvimos a verla desnuda hasta Abre los ojos (1997). Después del arrollador éxito de Todo sobre mi madre (1999), dio el salto a Hollywood y empezó a codearse con estrellas masculinas como Nicolas Cage en La mandolina del capitán (2001) y Tom Cruise en Vanilla Sky (2001). En el 2006 ganó el premio a la Mejor interpretación femenina en el festival de Cannes con Volver. Se convirtió en la primera española ganadora de un Oscar en Vicky Cristina Barcelona (2008). Siguió con Los abrazos rotos (2009) y en 2011 hizo Piratas del Caribe 4 al lado de Johnny Deep.

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

93


cine imperdible

Siete samuráis Título original: Shichinin no samurái | País: Japón | Año: 1954 | Duración: 3 h. y 27 min. | Dirección:Akira Kurosawa | Guión: Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto | Otros: ByN.

“Nosotros perdimos. Han ganado ellos, los campesinos” Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

E

sta joya del cine inspirada en una antigua leyenda japonesa, es uno de los primeros filmes en los que se recluta un grupo de hombres para cumplir una determinada misión. Ha sido fuente de inspiración en diversas películas en Occidente como Los siete magníficos (1960) de John Sturges o Los cañones de Navarone (1961) de J. Lee Thompson. Más recientemente la película animada de Pixar, Bichos (1998) parodia a Siete samuráis. Una colonia de hormigas es ocupada cada año por una banda de saltamontes para exigir su parte de la cosecha como tributo. Un aldeano es enviado para buscar guerreros que les ayuden a expulsar a los saltamontes. La dirección de Kurosawa es sencilla, sin efectismos innecesarios que pretendan darle más espectacularidad. En las escenas de las batallas sabemos todo lo que está pasando porque el director no mueve la cámara a menos que sea necesario. El guión es original, es decir, no está basado en ninguna obra literaria; fue desarrollado especialmente para esta película.

94

R evista Sala

de

Espera

Comienza cuando una pequeña aldea de campesinos japoneses en 1570, está de nuevo amenazada por el ataque de un grupo de 40 bandidos, que periódicamente la asalta, se lleva las cosechas, abusa de las mujeres y destruye lo que les provoca. Desesperados por librarse de este peligro, los campesinos deciden contratar samuráis para que los defiendan, aunque algunos no están de acuerdo porque piensan que son muy costosos y seducen a las jóvenes. Consultan con el anciano del pueblo y él les dice que busquen samuráis desempleados y hambrientos. La película está dividida en dos partes: la preparación de las defensas y la lucha. En la primera parte, los hombres van a la ciudad a buscar los samuráis inicialmente sin éxito, porque ninguno quiere trabajar sin paga: sólo por tres comidas diarias que es lo que los campesinos les ofrecen. Sin embargo, logran eventualmente convencer a Kanbei (Takashi Shimura), un viejo e inteligente guerrero, de que les ayude. Kambei consigue reunir otros cinco samuráis ociosos. Además se les une Kikuchiyo (Toshiro


cine imperdible Mifune, el ladrón en Rashomon. Ver Sala de Espera Julio 2011), un arrogante joven de origen campesino necesitado de reconocimiento, que intenta hacerse pasar por un auténtico samurái. Es uno de los personajes claves del filme. Los campesinos se preparan para la cosecha mientras los samuráis estudian el lugar y colocan diversas defensas. Poco a poco van entrando en confianza. Para que los samuráis les ayudaran sin exigirles mucho, los campesinos esconden sus recursos y simulan ser más pobres de lo que en realidad son. Cuando los guerreros descubren que en el pasado los campesinos habían matado a un samurái que escapaba y le habían robado sus armas, se enfurecen. Kikuchiyo en un monólogo apasionado, describe los atropellos a que constantemente son sometidos los campesinos por los samuráis y la rabia de éstos desaparece. La segunda parte de la película relata las confrontaciones de los bandidos y los samuráis junto con los campesinos. Los bandidos están sorprendidos por la defensas que consiguen y varios de ellos mueren en los intentos por traspasarlas. Además de ser más numerosos, los bandidos dispones de tres mosquetes (arma de fuego empleada en esa época). La estrategia inicial de los samuráis fue permitir la entrada de uno o dos bandidos cada vez que éstos atacaban y los mataban una vez dentro del poblado. De esta manera fueron acabando con ellos gradualmente. Cuando sólo quedan trece bandidos, les dejan entrar en una batalla final en la que matan a todos pero también pierden la vida cuatro samuráis. Días después, los tres samuráis sobrevivientes observan a los campesinos felices plantando la nueva siembra de arroz, mientras ellos lamentan la pérdida de sus cuatros compañeros con muy poca recompensa a cambio. Ahora están de nuevo desempleados. Los tiempos de paz no son buenos tiempos para los guerreros japoneses. Han descubierto que son ellos los grandes perdedores en un mundo al cual ya no pertenecen y les relega una vez cumplida la tarea asignada. El filme muestra una gran cantidad de personajes. A lo largo de la cinta vamos conociendo a cada uno de los samuráis y también a muchos de los campesinos. Al final entendemos por qué cada samurái ha aceptado el cargo de defender a los campesinos; los motivos de cada uno son diferentes. En un principio la película iba titularse Los seis samuráis pero Kurosawa y sus guionistas pensaron que la inclusión del

www.revistasaladeespera.com

personaje Kikuchiyo, el séptimo seudosamurai, que a diferencia de sus compañeros carece de modales, aportaba un divertido toque a la historia. La cinta fue rodada en escenarios naturales como si fuera una superproducción. Hubo que detener el rodaje varias veces debido a la dificultad para disponer de los caballos para la batalla final. El rodaje duró 148 días, sobrepasó el presupuesto original y, por supuesto, irritó a los directores del estudio Toho. Kurosawa fue pionero en esta cinta de dos técnicas novedosas: el uso de la cámara lenta para estilizar ciertas escenas de acción y el uso de tres cámaras simultáneamente con la finalidad de captar planos cortos, medios y largos, sin interrumpir el flujo de la filmación. Siete samuráis fue galardonada con el León de Plata en el Festival de Venecia en 1954, así como también tuvo dos nominaciones al Oscar (Dirección artística y Vestuario). También obtuvo dos premios Bafta a la Mejor película extranjera y al Mejor actor extranjero. Aparece como la número 14 en la lista de las 250 películas más votadas en IMBD (Internet Movie Data Base). Numerosas producciones se han inspirados en este filme, lo que lo convierte en uno de los más influyentes en la historia del cine. Siete samuráis se mantiene inmune al paso del tiempo y los años sólo han servido para agrandar su leyenda. Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: http://www.librospeliculas. blogspot.com. El próximo número comentaremos una de las maravillas del suspenso: La ventana indiscreta (1954) del maestro Alfred Hitchcock.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

95


sala verde

Construcciones con bambú

El reinado del “acero vegetal” Es más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, mucho más económico de producir, más liviano, renovable e incluso más sismo-resistente. El bambú es uno de los materiales de construcción más ecológicos y accesibles de la actualidad. Se da en casi todos los rincones del planeta y tenemos la suerte de contar con grandes oportunidades de producirlo en Venezuela para así contribuir a un mundo más verde Por Yesmín Sánchez - Cortesía Bambú Venezuela

E

l bambú es un término genérico que agrupa a todas las cañas huecas, pero en cada país y región cambia su denominación, por esa razón nos referiremos en esta nota específicamente al bambú del género Guadua y a la especie angustifolia, natural de Venezuela, Colombia y Ecuador. Ya ha sido introducida en centro y suramérica, así como también en Asia, entre otros, debido a sus excelentes característi-

96

R evista Sala

de

Espera

cas físicas y mecánicas como son la resistencia, peso, flexibilidad y algo muy pero muy importante: su carácter renovable. Se puede comparar una plantación de árboles y una plantación de bambú: mientras los árboles toman muchos años para su crecimiento y desarrollo hasta alcanzar diámetros comerciales (algunos demoran 20 años), el bambú sólo necesita 36 meses para ser aprovechado (según de las condiciones ambientales).

Material accesible Para conocer las bondades de este material de construcción, conversamos con Alfio Verdecchia, director de Bambú Venezuela, una empresa que se ha dedicado a la mágica aventura de darlo a conocer como insumo alternativo para edificar casas, comercios, etc. La primera característica del bambú que salta a la vista es su carácter rápidamente renovable. Verdecchia indica que


sala verde

“si talamos un árbol, éste debe ser reemplazado y esperar otros 15 o 20 años, mientras que el bambú no lo talamos, simplemente hacemos una poda selectiva de los tallos maduros y de esa forma conservamos la planta que cobra fuerza tras cada poda y cada año tendrá nuevos tallos, lo que permite una cosecha sostenida durante 30 o más años. Es una planta y un cultivo altamente renovable, lo cual le confiere más valor como material de construcción”. Pero rememorando el origen del uso del bambú en Venezuela, Verdecchia se remonta a las poblaciones indígenas. “Su uso se correspondía a los materiales naturales disponibles y aunque en esos tiempos existían todo tipo de árboles maderables, seguramente no ofrecían las características que ofrecen las cañas de bambú: flexibilidad, poco peso, gran resistencia y versatilidad por la cantidad de aplicaciones en el ensamble de estructuras, así como de implementos de trabajo”.

Muchas oportunidades, pocos cultivos Podría decirse que el uso de este elemento en la construcción es una faceta con muchas oportunidades por desarrollar ya que la gran piedra de tranca tiene que ver con su cultivo. Si bien es una planta que se puede producir en gran parte del territorio nacional, aún no existe la cultura para promover su cosecha. “El bambú se encuentra disperso en importantes franjas de bosques pero lamentablemente no se conocen a la fecha plantaciones comerciales. Bambú Venezuela cuenta con una pequeña plantación y estamos en la búsqueda constante de propietarios de tierra interesados en establecer alianzas para su aprovechamiento comercial. Hay mucho por hacer aún en nuestro país en este sentido”, explica Verdecchia. Si bien existen, según esta empresa, importantes bosques naturales de esta planta distribuidos principalmente en los Andes y parte del centro-occidente, luego pequeños parches ais-

www.revistasaladeespera.com

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

97


sala verde lados en el oriente venezolano y finalmente importantes bosques en el sur del país, “lo lamentable es que son reemplazados por actividades como la minería, ampliación de fronteras agrícolas y otras actividades antropocéntricas que atentan no sólo contra el recurso bambú, sino además contra toda la diversidad biológica que aún queda en nuestros espacios naturales”.

Un largo camino Fue en 2003 cuando Bambú Venezuela inició el largo camino del manejo y aprovechamiento de este material de construcción. “Nuestro enfoque o premisa ha sido siempre realizar una actividad responsable que genere reales oportunidades también a comunidades rurales y al ambiente, considerando las bases de la sostenibilidad: aspectos sociales, ambientales y económicos. Nos ha correspondido explorar un duro camino en cuanto a trámites con propietarios de fincas para solicitudes de corte, movilización de tallos, lo cual es un punto medular de la actividad ya que no se puede hablar de construcciones si no contamos con tallos para ello”. Aunque a la fecha son pocas las estructuras realizadas con bambú, cada día son más las personas que solicitan material y asesoría para trabajar con este material. Y no es para menos. “Las construcciones con bambú son más expeditas, comparadas con construcciones tradicionales ya que se trata de ensamblar estructuras livianas con poca tecnología y herramientas menores tales como sierras, taladros, formones, seguetas, brocas, etc. Como ejemplo, una estructura para una vivienda de 80 m2 puede ser ensamblada en una

98

R evista Sala

de

Espera

semana, claro que debe contar antes con la losa o piso y pilotines para colocar las columnas de bambú. Una vez realizada la estructura viene el recubrimiento de paredes y techo, luego detalles y equipamiento interior. Dependiendo el tipo de vivienda a realizar, se puede estimar un lapso de tiempo promedio de 3 meses, siempre dependiendo de las dimensiones, diseño, etc. Pero es definitivamente más económica la construcción al disminuir el tiempo de la misma”. Coordenadas: Bambú Venezuela bambu-venezuela@hotmail.com http://bambu-venezuela.blogspot.com

Curiosidades »» El bambú debe ser cortado en la fase de luna menguante, que es cuando posee menor cantidad de fluidos en su interior. Esto debería ser suficiente para que resis-

ta años de uso, pero para asegurar que no sea atacado por plagas, se recomienda sumergirlo en pentaborato de sodio (una solución de bórax y ácido bórico al 5%, por lo menos por 24 horas), luego dejarlo secar a la sombra durante unos 30 días y está listo para su uso en construcciones. »» Recientemente, la Ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca antes construida. El Museo Nómade es una estructura temporal de tres naves de 5.130 metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza del Zócalo, la más grande de América Latina. »» David Sands, un arquitecto basado en Hawaii, dice que dos famosas personalidades de Hollywood, a quienes no puede identificar, recientemente consultaron sobre la compra de casas al estilo Robinson Crusoe que su empresa, Bamboo Technologies, construye en Vietnam y luego las embarca en paneles para ensamblarlas rápidamente en cualquier parte del mundo.



sala verde

Dale Vida al Planeta con iluminación más sustentable En este Día Internacional de la Tierra cambia los hábitos de consumo energético y súmate a los esfuerzos para cuidar de nuestro ambiente

¿U

sted quiere cambiar hacia las nuevas tecnologías, pero es uno de los miles de consumidores que se sienten confundidos frente a la gama de opciones en iluminación que se encuentran hoy en día en los anaqueles? Sea en su hogar o espacio laboral, este 22 de abril es el día ideal para sumarse a la estrategia mundial del cuidado del medio ambiente adoptando prácticas sencillas de iluminación que contribuyen a la salud del planeta y generan ahorros sustanciales en su gasto por energía eléctrica. Esto es posible gracias a la nueva generación de bombillos que, utilizando menos electricidad, ofrecen el mismo nivel de luminosidad que entregan las lámparas tradicionales. Para navegar esta nueva era en iluminación y desarrollar prácticas de consumo y criterios de compra que resulten beneficiosos para el planeta y la economía familiar, GE Iluminación explica algunos conceptos que ayudarán a escoger el bombillo ideal para cada lugar y tarea.

Entendiendo las nuevas tecnologías El 90% de la energía consumida por los bombillos incandescentes tradicionales se transforma en calor, mientras que apenas un 10% genera luz. Asimismo, un bombillo incandescente dura en promedio apenas mil horas o cerca de un año. Por estas razones son considerados ineficientes. El cambio hacia tecnologías más eficientes puede representar ahorros de 50% a 75% en el consumo de la energía destinada a iluminación de una residencia común, pues además de consumir menos energía, duran mucho más. Hace algunos años, la compra de lámparas se definía solamente por la cantidad de watts consumidos (40, 60, 75 y 100 watts). Hoy en día, la iluminación puede cambiar completamente la atmosfera de un ambiente, destacando obras de arte, ofreciendo más confort en la realización de tareas y hasta estimulando la productividad. Como varios factores inf luyen en el desempeño de los bombillos, antes de comprar es importante entender los siguientes términos: Lúmenes: Lúmenes son los nuevos “watts”. Mientras el parámetro watts permite conocer la cantidad de electricidad que consume el bombillo los lúmenes indican la cantidad de luz generada, es decir, cuanto más lúmenes, mayor el nivel de iluminación. Lúmenes es parte de la información que se debe buscar en el empaque del producto. Por ejemplo, para reemplazar un bombillo incandescente de 100 watts, busque uno que ofrezca cerca de 1500 lúmenes. • Incandescente de 75 watts: buscar una lámpara cercana a 1100 lúmenes. • Incandescente de 60 watts: utilizar una lámpara cercana a 800 lúmenes • Incandescente de 40 watts: buscar una lámpara cercana a 490 lúmenes

100

R evista Sala

de

Espera

Índice de Reproducción de Color (IRC): Este índice es el parámetro clave que determina con cuánta fidelidad se reproduce un color en comparación con una fuente de luz referencial. Típicamente la luz solar es la referencia. Este índice varía de cero (0) a cien (100) y cuanto más alto es el IRC, mejor definidos se ven los colores. Un índice igual o superior a 82 (dentro de la escala de 0 a 100) se considera muy bueno. El nivel de IRC está asociado con la calidad de los materiales que se utilizan para la producción de la luz. La información de IRC también se debe buscar en el empaque de las lámparas. Temperatura de color: medida en grados Kelvin (K), la temperatura de color puede modificar completamente la atmósfera de un espacio. Cuanto más alto el valor de la temperatura, más fría o blanca se ve la luz. Por otro lado, cuanto más bajo ese valor, más cálida o amarilla será la luz. Los productos estándar varían de 2700 a 6500K. Se sugieren soluciones de iluminación con colores más blancos (alta temperatura) para los lugares amplios o exteriores, como los pasillos, patios o terrazas, y lugares donde se realizan tareas, como la cocina o el baño. Cuanto más amarilla la luz, más acogedor se percibe el ambiente.


GE Iluminación GEISA, S.A. - RIF: J-00317438-6

Con los bombillos de calidad GE ahorramos energía para nuestro mundo

22 de Abril

ho

rra Energí

a

En el mes de la Tierra,

A

Día Internacional de la Tierra

cuidando nuestro planeta

GE imagination at work

ru

po

LEDs y ahorradores, para que sigamos

jo r

GE te ofrece su completa línea de bombillos n Mu do Me n

www.gelighting.com.ve geisa.soporte@ge.com Disminuye el consumo de energía eléctrica y contribuye con el país.


mundo animal

Tortugasbajoamenazaglobal Su extinción es uno de los temas que debe preocupar a la sociedad. Las tortugas en Venezuela y en el mundo enfrentan cada vez con mayor rigor un medio ambiente hostil y su protección es fundamental para el equilibrio ecológico Por Hans Graf

G

alápago de Maracaibo y Cabezón del Zulia no son para nada calificativos que pretendan ofender al gentilicio zuliano, por el contrario son los nombres de dos especies de tortugas -entre otras muchas-, amenazadas y en estado vulnerable por efecto del consumo humano, la caza indiscriminada o la contaminación. Las primeras son muy apreciadas para la dieta de los pobladores del sur del lago, mientras que la segunda -no por cabezona-, no ha sido acosada como fuente alimenticia por su raro aspecto y el olor desagradable que desprende al momento de su cocción, pero ambas se ven afectadas

102

R evista Sala

de

Espera

por las condiciones de sus hábitats, aunque cuenten con algunas áreas protegidas para su desarrollo. A estas tortugas se unen otras como la Cabezona, la Verde marina, la Arrau o la Carey, ésta última en peligro crítico, que completan parte de una lista de especies que debe recibir la protección adecuada para garantizar su permanencia.

Caparazón de altos kilates En Venezuela, de acuerdo a los datos del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, se contabilizan cerca de 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros. Las tortugas son reptiles que conforman 7 familias con un total de

21 especies, de las cuales 5 son marinas, 2 terrestres y 14 de agua dulce. Las más comunes en el país son el morrocoy sabanero y el pecho quebrado, que pertenecen a las especies terrestres. Pero entre las que ven amenazada su subsistencia se encuentra la tortuga Carey, que es una de las especies que aunque no constituye atractivo por su carne, su caparazón la convierte en blanco de la depredación pues tiene múltiples colores desde el naranja, amarillo, marrón, negro o blanco. Éste ha constituido siempre un producto codiciado y cuyo kilo de placas llega a venderse por 1000 dólares estadounidenses en el mercado negro, pese a las limitaciones y vedas impuestas para


mundo animal su explotación. Ésta especie pone de 120 a 160 huevos a la vez y construye su nido cerca de la Uva de playa. Las espuelas para gallos de pelea suelen elaborarse con este material, entre otros utensilios. En el caso de la tortuga Verde marina, las hembras adultas pueden llegar a medir 1,20 metros de longitud y pesar más de 130 kilos, es otra de las especies marinas en peligro en las costas venezolanas. Está en todos los mares tropicales del mundo y aunque en Venezuela es la más abundante, no deja de sufrir las amenazas de su entorno, por el alto valor de su carne y sus huevos. Otra causa de mortandad es la pesca de arrastre, la cual ha sido limitada en Venezuela tras nuevas leyes y regulaciones, así como por la invasión y modificación de sus zonas de reproducción.

Para tender una mano Varios programas de conservación, así como regulaciones internacionales procuran sentar las bases para evitar la extinción de ésta y otras especies. Entre estos programas destacan los de adopción simbólica para recabar fondos, como los de Fundación La Tortuga, que contribuyen a involucrar a la gente a través de aportes anuales. Incluso contemplan programas corporativos. También está Tortuadopción. com, que parte de la iniciativa de CICTMAR (Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas) en conjunto con Widecast y la red de conservación de tortugas marinas en el Gran Caribe, y que abre una ventana para la interacción pues se puede visitar los nidos y, si se tiene suerte, ver tortugas desovando. Otros mecanismos se constituyen a través de la llamadas áreas de conservación y veda, así como la protección de las zonas de

www.revistasaladeespera.com

anidación a las cuales, con precisión, retorna el animal en cada ciclo de desove. El cuidado de las tortugas es fundamental por el papel que juegan en el equilibrio biológico. Aunque tardan en alcanzar la madurez, una vez obtenida, pueden vivir por muchos años más, pero siempre se debe recordar que aunque pueden reproducirse por mucho tiempo más, la tasa de mortalidad es elevada. De cada 1000 tortuguillos, en promedio solo 2 a 3 llegan a edad adulta. Si te llegas a encontrar una tortuga en una playa, no la ataques, evita gritar o hacer movimientos que la pongan nerviosa o la asusten. Si es de noche, no prendas la luz. Debes veri-

ficar que no esté poniendo huevos, ya que si no está en este proceso, podría ser que tiene problemas y requiere asistencia para regresar al mar. Siempre conviene ubicar autoridades o expertos que ayuden a su movilización, aunque se pueden tomar algunas medidas como protegerlas del sol y aplicarles paños con agua sobre el caparazón para evitar que se sequen. Su cuidado y protección depende en buena medida de la actitud que la gente adopte para preservarlas. Coordenadas para ayudar http://tortuadopcion.com Twitter: @CICTMAR Fundación La Tortuga http://www.fundacionlatortuga.org

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

103


brújula digital

Los smartphones con cuádruple procesador irrumpen en el Congreso mundial de Móviles

Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan

Se avecina un gran salto en el poder de cómputo de los dispositivos móviles mientras que nuevas tecnologías agilizan el Internet inalámbrico

L

os smartphones o teléfonos inteligentes, junto a las tabletas emergentes, han venido ganando terreno en desempeño gráfico y poder de cómputo con la ayuda de procesadores más rápidos. Una de las principales atracciones del Congreso Mundial de Movilidad 2012 (Mobile World Congress o MWC), realizado en Marzo en Barcelona, España, fue el lanzamiento de varios smartphones con chips de cuatro procesadores o núcleos, denominados quadcore, que otorgan a la plataforma móvil más posibilidades de desempeño para el trabajo y el entretenimiento. Los chips con múltiples núcleos procesadores no son nada nuevo en la industria. Intel y AMD llevan años ofreciendo chips multi-núcleo para portátiles, PCs de escritorio y servidores, como una alternativa para lograr mayor desempeño y al mismo tiempo optimizar el consumo de energía. IBM también ha logrado avances en este campo, especialmente con su chip Cell, que es usado por Nintendo, Sony y Microsoft en sus consolas de videojuegos, con la particularidad de que algunos de esos procesadores son configurables por software. En el área de los smartphones y tabletas, la introducción de chips dual core o con doble núcleo es más reciente; los primeros dual core se anunciaron en el MWC de 2011 y un año después se duplica esa capacidad. Con varios núcleos procesadores, se refuerza la capacidad multitarea de los móviles de modo que se pueden tener varias aplicaciones abiertas, trabajar en una de ellas mientras se actualiza tras bastidores, por ejemplo, el estatus de diversas redes sociales, todo esto sin que se pierda velocidad y agilidad en la interacción con el dispositivo.

Bits vertiginosos Cinco empresas mostraron en Barcelona los primeros smartphones de cuádruple núcleo: Fujitsu, HTC, Huawei, LG y ZTE.

104

R evista Sala

de

Espera

En cuanto a la memoria interna, es HTC quien logra ofrecer la mayor capacidad con 32 GB, mientras que los otros modelos están entre 12 y 16 GB. En contrapartida, el HTC One X no es expandible. Todos los modelos quadcore presentados tienen la versión Android 4.0.

Android en auge

Todos ellos utilizaron el procesador quadcore Tegra 3 (fabricado por Nvidia), excepto Huawei quien decidió basar su primer modelo de núcleo cuádruple en un desarrollo propio, a partir del procesador ARM. Desde el punto de vista de hardware, los cinco modelos son bastante similares, las diferencias se notan en el diseño final. El smartphone ZTE Era, por ejemplo, exhibe el menor espesor, de 7.8 milímetros. En cuanto a las dimensiones de la pantalla, el HTC One X y el LG Optimus 4X HD lideran con 4.7 pulgadas, seguidos por Fujitsu, con 4.6 pulgadas; Huawei con 4,5 pulgadas y ZTE con una pantalla de 4.3 pulgadas.

El hecho de que los smartphones de mayor rendimiento estén todos en la plataforma Android, confirma que este sistema operativo propuesto por Google continuará dominando en el mercado de dispositivos móviles. Eric Schmidt, el número dos de Google, anunció en el MWC que el ritmo diario de ventas de smartphones Android había aumentado a 850 mil equipos y que hay actualmente unos 300 millones de móviles Android en manos de los usuarios. De estos dispositivos móviles, las tabletas Android suman 13 millones. A pesar de ser la primera empresa en ventas de smartphones con su iPhone, seguida muy de cerca por Samsung, la empresa de la manzana se ve duplicada en ventas por las compañías que respaldan a Android.

Banda más ancha Para Erasmo Rojas, director de 4G Américas, los despliegues de 4G en Uruguay y Puerto Rico, señalan el inicio de la transición en la región hacia redes de cuarta generación. Sin embargo, sostiene que aún hay espacio para crecer en 3G, con la mejora y actualización de esas redes. En Venezuela, las operadoras móviles preparan la renovación de su infraestructura con este propósito, ya que el consumo de datos por parte de los usuarios es cada vez mayor. En una conversación con Oswaldo Cisneros en Barcelona, el ejecutivo señaló que Digitel invertirá 159 millones de dólares para ofre-

cer la más reciente tecnología 3G en todas sus redes. Para ello está adquiriendo 400 estaciones Huawei y 150 ZTE, cuyo despliegue concluirá en julio de este año. En el MWC, Telefónica y Alcatel Lucent anunciaron la operación pre-comercial de una red 4G optimizada con la tecnología LightRadio de Alcatel Lucent, con un máximo de velocidad de transferencia de 100 megabits por segundo. Una tableta de 8.9 pulgadas y un smartphone de Samsung, adecuados a esas velocidades, mostraron en una prueba ante la prensa, velocidades de hasta 62 Mbps.


presente y futuro

Dos chinos y un finlandés en el top del MWC 2012 Por Eduardo Maurin – @emaurin

HTC One X Con un éxito indiscutible a espaldas de Android, el fabricante chino HTC, presentó al OneX como punta de lanza en una completa línea de dispositivos. Viene con un procesador Nvidia Tegra 3 con cuatro núcleos, 1 GB de memoria. Sistema operativo Android 4.0 Ice Cream Sandwich con interfaz Sense 4,0,

pantalla de 4,7 pulgadas, cámara principal de 8 megapíxeles y grabación de vídeo a 1080p. Al procesador de cuatro núcleos, se suma una GPU (unidad gráfica) de 12 núcleos con la que puede reproducir videos a 1080p que permitirá gráficos en videojuegos cercanos a los que puedes disfrutar en las consolas.

Nokia 808 PureView

ZTE Era Este móvil del fabricante chino viene con un procesador de cuatro núcleos, y tiene una pantalla de 4,3 pulgadas y 960 × 540 píxeles, una cámara de 8 megapíxeles con autofoco y grabación de vídeo a 1080p y otra VGA frontal para videollamadas. »» Procesador: Nvidia Tegra 3 quad–core a 1,3 GHz »» Memoria: 1 GB de RAM, 8 GB de memoria interna »» Sistema: Android 4,0 Ice Cream Sandwich »» Pantalla: 4,3 pulgadas qHD (960×540 píxeles) »» Cámara: 8 MP, vídeo 1080p + frontal VGA »» Conectividad: HSPA+, WiFi “n” + DLNA, MHL, GPS, BT Se espera para la segunda mitad de 2012.

www.revistasaladeespera.com

Presentado en el Mobile World Congress 2012 la nueva cámara teléfono de Nokia ha sorprendido a todos con un impresionante sensor de 41 megapíxeles. Si bien sus especificaciones como teléfono son elementales, su capacidad fotográfica pone en peligro a cualquier compacta del mercado. Procesador de un solo núcleo a 1,3GHz, pantalla de 4 pulgadas, 512 MB de RAM, y 16GB de memoria interna (ampliable vía MicroSD). La lente es de Carl Zeiss (24 mm f2,4), e incorpora un flash de Xenon, y flash LED para vídeo, como en el N8. Llegará antes del segundo semestre, con un precio aproximado de 450 euros.

Abril 2012  | R evista Sala

de

Espera

105


rosa de los vientos

Alquimia de fogones

D

esoímos a Gottfried Benn -quien advirtió que en la cocina lo mediocre es insoportable- y adoramos a tres ídolos de la posmodernidad para saciar necesidades del modus vivendi globalizado: las pulgadas de pantallas LCD, la rapidez sin motivo y la anticomida chatarra, molecular o dietética.

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

Una gota de amor por cada cinco versos de fuego y dos cucharadas de oficio culinario por cada día del año… Mario Meléndez

Dietética I Alguien se para en “Ensaladas”, elige dos florecitas y dice “¡selenio!”, cuando a nosotros nos parecía brócoli. El ejecutivo escoge trocitos de carne rosada mientras masculla “¡omega 3!”, cuando usted hubiera jurado que era salmón. Una modelo mastica algo que bautiza “¡potasio!”, a pesar de que tiene aspecto de cambur banano. El planeta se deshiela al ritmo del calentamiento global, pero la locutora light, con sonrisa white y siliconas industriales, asegura que nada hay mejor que las algas de Madagascar ¡ricas en fósforo! ¿Qué se ven horribles y saben peor? ¡A quién le importa cuando lo ordena a nuestro cuerpo la sagrada biblia consumista!

Recomendaciones Si va a hacer ejercicio matutino ingiera carbohidratos por la noche. Si tiene una entrevista consuma proteínas. Para la “depre” de las cinco trague fructosa y si no logra dormir, por favor, omita el exceso de diez gramos en la cena. ¿Dónde quedó el buen comer y dormir -compartido con una persona inteligente y sensualen este mundo de linealidad acelerada? Mente y cuerpo -sublimado binomio de la Antigua Grecia- derivaron en antiestética y antiética tecnología de precisión. Jorge Luis Borges dixit: “Siempre que hojeo libros de estética o de gastronomía, tengo la incómoda sensación de estar leyendo obras de astrónomos que jamás miraron las estrellas. Quiero decir que sus autores escribían sobre la poesía o comida como si ellas fueran un deber y no lo que son: pasión y placer sensual”.

Alquimista Ella pica la cebolla. Tiene la mitad atada en su cabeza para conjurar que falsas lágrimas mojen el cuchillo. ¡Qué goteen sólo las verdaderas!, las vertidas secularmente

106

R evista Sala

de

Espera

defendiendo su casa, o sea, la cocina, porque no sobreviviría sin esos aromas ofrendados a míticos prometeos que robaron el fuego de los dioses. Ella es la bruja cocinera del fogón alquímico fabulado por Laura Esquivel. Entre probetas transmutadas en cacerolas, mezcla lágrimas con pétalos de rosas, chocolate con nueces, cremas aterciopeladas con maldiciones o ensalmos. Y al final deja caer una gota: la definitiva.

Sagan. La cocina derrama pasión sobre el comensal, quien prosternado ante el altar culinario femenino cree escuchar: “una pizca de inspiración y otra de locura./ Un octavo de risa aliñada con ironía,/ una taza de recuerdos y media de realidad./ Dos litros de lágrimas, una docena de emociones/ y cien gramos de fantasía a gusto./ Agregue sus ojos, sus labios y su cuerpo,/ mézclelos con los de su amante/ y revuelva a fuego lento durante una eternidad”.

Altar de ofrendas Entonces no habrá hombre que no se estremezca, ni mujer que no llegue al clímax. Los jugos iniciáticos desplegarán en la boca los hechizos del secreto guardado en las hornallas: el lapis filosofal de los fogones. Gotas de aceite mercuriales temblarán en cazuelas de barro. Los vinos bautizarán el mantel con sangre violácea. Un sudor de cuerpos augura arabescos sobre sábanas, en tanto al contacto ardiente estalla el amor prohibido, “el único erotismo perfecto”, según Sartre y Françoise

Dietética II La modelo traga su dosis de potasio y corre cual Barbie tras Ken. Luce curvas infladas por bisturíes y habla con vocecita plástica. Existe otro lenguaje, claro, pero lleva tiempo aprenderlo. Sin embargo, aún quedan palabras que sólo descifrará una mujer de carne, vuelo y fuego: Búscame en el barro y más acá del olvido, ensúciate las manos y encuéntrame en mi vino.



estación insólita

Psicografía, comunicación con el más allá

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

N

o existe nada más sorprendente y misterioso que la escritura automática. ¿Nos escriben los muertos? ¿Somos contactados por energías de otros planos? ¿Desde dónde recibimos insólitos mensajes? Según los ocultistas, la psicografía o escritura automática (escribir o dibujar bajo la guía de espíritus) es la representación gráfica de fenómenos psicológicos, lo cual es realizado por personas muy sensibles (médiums). Ellos reciben mensajes de origen desconocido, como Sixto Paz, precursor del movimiento RAMA, quien dice haber iniciado contactos extraterrestres usando este método, y que El libro Urantia, que inspiró a Juan José Benítez con su Caballo de Troya, se produjo así. Quizás estos no sean los mejores ejemplos, debido a las dudas que generan y el dinero que se mueve alrededor, pero ¿cómo explicar las psicografías proféticas del pintor y psíquico argentino Benjamín Solari Parravicini o los casi 400 libros “inspirados por los espíritus”, transcritos por el psíquico brasileño Chico Xavier, que hasta ahora han producido casi 10 millones de dólares, destinados por decisión de Chico, a la exclusiva ayuda de personas necesitadas? De origen humilde, Chico estudió sólo hasta sexto grado de educación básica, sin embargo, “sus” libros abarcan poesía, novela, ensayo, electromagnetismo y hasta biología molecular, “dictados”, según él, “por 200 autores fallecidos”. ¿De dónde provienen las psicografías? ¿Quién guía la mano del escritor? Muchos creen que los muertos. Otros, que vienen de seres de otros mundos, mientras que los seguidores de la Nueva Era señalan que provienen del Yo Superior. La psicografía renace cuando surge el espiritismo en Europa a mediados del siglo XIX. El ocultismo basa sus creencias en un mundo misterioso, debido a que el hombre siempre ha sentido la presencia de fuerzas ocultas y de fuentes secretas de conocimiento y poderes latentes. Según los espiritistas, “la psicografía es una práctica ocultista que busca el conoc-

108

R evista Sala

de

Espera

miento trascendental. Desde hace mucho, la ciencia probó que la materia no se destruye, sino que se transforma. Después de la muerte seguimos existiendo porque el espíritu es eterno”. Como hecho inexplicable, la psicografía es uno de los fenómenos que más controversias ha generado en la ciencia, sobre todo, en Venezuela, donde miles de creyentes afirman haber recibido favores milagrosos del médico fallecido José Gregorio Hernández. En muchas ocasiones, los mensajes recibidos no han sido entendidos por los médiums, quienes han tenido que utilizar un diccionario para comprender conceptos nunca escuchados. En una ocasión, una médium que estuvo comunicándose con un espíritu, éste le dijo: “Estoy entrando en proceso. Ya no volverás a tener contacto conmigo”. ¿Qué significaba “entrar en proceso”? La médium no lo entendió sino semanas después, cuando leyendo El Libro de los Espíritus encontró la explicación: “Un espíritu entra en proceso cuando vuelve a encarnarse en un nuevo cuerpo. A partir de allí no puede comunicarse con el mundo material, hasta el momento de su nuevo nacimiento”. La Biblia también cita mensajes dictados desde el más allá: “El rey de Israel

confiere a los mensajes que le son dirigidos un carácter de eternidad”. La religión musulmana relata también que todo El Corán le fue dictado en un solo día a Mahoma por el arcángel San Gabriel. La existencia de un espíritu inmortal es algo que se han planteado pensadores, filósofos y científicos como Platón, Sócrates, Santo Tomás de Aquino, Newton, Emanuel Swedenborg y Einstein, pero es en los últimos 30 años cuando el tema despierta el interés de los científicos, sobre todo a raíz de la publicación del libro Vida después de la Vida, del doctor Raymond Moody, quien recoge testimonios de personas que relataron sus experiencias de “muerte aparente”. En los anales de este fenómeno, el más impresionante caso es la psicografía realizada en 1936 por Benjamín Solari Parravicini acerca de la catástrofe de Japón ¡que ocurrió 75 años después!, el 11 de marzo de 2011. Guiado por espíritus, Solari dibujaba imágenes proféticas; es la única manera de entender cómo pudo acertar con tanta exactitud sucesos trascendentales que han ido ocurriendo como los atentados del 11-S, la llegada de Fidel Castro al poder, el terremoto de Haití, la fecha del primer hombre y del primer perro que viajaron al espacio y muchos más en las casi 1000 psicografías que hizo. La imagen que dibujó relativa a la catástrofe de Japón es impresionante. El extraño sujeto que aparece debajo de la palabra “Japón” es la misma isla. La frase que encabeza el dibujo es “ruidos de ruidos ensordecerán las alturas”. La bomba F y el punto que está dentro de la isla coinciden exactamente con la ubicación de la central nuclear de Fukushima. La espiral que aparece al lado del punto es una clara referencia al epicentro donde se produjo el terremoto y el posterior Tsunami. Solari profetizó: “Nos acercamos a tiempos inciertos llenos de calamidades provocadas por el hombre y donde el mejor refugio para salvarse de los desastres estará en Sudamérica, tierra donde resurgirá la humanidad después del doloroso parto”.



Curiosidades Por Karina Brocks

Las más largas La “luna de miel”

Origen de la palabra ‘fósil’ Fósil proviene del latín fossilium y éste, a su vez, del verbo fodere que significa excavar (de ahí también la palabra fosa). Es así como un fósil significa literalmente “objeto excavado”.

Conocido como el período posterior a la boda que comparte la pareja, el origen de esta expresión podemos ubicarlo en el siglo XVI, con el significado del primer mes (y por ende la primera luna) posterior a la boda. También existen versiones que durante éste periodo se acostumbraba que los novios tomaran hidromiel, una bebida que se creía aumentaba la fertilidad.

Entre las palabras reconocidas por la Real Academia de la Lengua, la más larga respecto al número de letras es electroencefalografista (23). No obstante, al emplearse sufijos pueden formarse palabras aun más largas. En inglés, la más extensa según varios diccionarios es “Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis” (45 letras), con la cual se identifica la enfermedad contraída por la aspiración de basura volcánica.

El hombre más rico La revista Forbes calificó al mexicano Carlos Slim como el hombre más rico del mundo por tercer año consecutivo, al contar con una fortuna de 69.000 millones de dólares. Slim inició su imperio en el sector de las telecomunicaciones y luego en energía, finanzas e inmobiliarias. A Slim le siguen en el ranking Bill Gates (61.000 millones de dólares) y Warren Buffett (44.000 millones de dólares).

Sillas y dientes Li Hongxiao, atleta de 30 años de origen chino, logró romper un nuevo récord Guinness al sostener 23 sillas -una sobre otra- con sus dientes durante 11 segundos.

¿Cómo hacer? Por Karina Brocks Conservar electrodomésticos: »» Cafetera: es recomendable hacerle mantenimiento eventualmente para que dure mucho más tiempo. Una excelente técnica es hacerla funcionar con vinagre y luego varias veces con agua antes de volver a usarla. »» Plancha: si siente que no desliza con suavidad, limpie la base con papel mojado en aceite y sal. »» Licuadora: si recientemente licuó productos grasosos o con harina, un efectivo método de limpieza es ponerla a funcionar con agua, detergente y un poco de vinagre. Al finalizar enjuáguela muy bien. »» Microondas: si está impregnado de mal olor, caliente durante un minuto una taza con agua y unas gotas de jugo de limón.

Cuchillos como nuevos »» Para que los cuchillos de la cocina se mantengan impecables

110

R evista Sala

de

y brillantes es recomendable frotarlos con un corcho. Luego límpielos como de costumbre.

Manchas en muebles de madera »» Provocadas por agua: pase betún de zapatos del tono de la madera y encere. Otra opción es preparar una mezcla de aceite de linaza y trementina por partes iguales, aplicar sobre la marca y dos horas después retírela con un trapo mojado en vinagre. »» Manchas de café o té: lo más efectivo es frotarlas con un trapo apenas humedecido en agua. Si la mancha es de una bebida con alcohol, basta con pasar un trapo humedecido, secar y aplicar una mano de aceite de linaza. »» Marcas de grasa: en este caso, frote el área con un trapo humedecido en vinagre y una vez que la marca esté blanda, pase una solución de agua caliente y vinagre por partes iguales.

Espera



Macjob Parabavis: intensidad

L

as fronteras del arte en la actualidad son difusas en lo que se refiere a los géneros. Por ello se puede hablar de un artista que esté en la onda del performance, de la instalación, del ensamblaje y otras índoles. El caso de Macjob Parabavis es uno de esos donde se conjugan multiplicidad de tópicos expresivos con técnicas variadas que pueden estar prácticamente en cualquier soporte. Este artista hace de cualquier elemento un medio para llevar su mensaje o su cuestionamiento al público. Pero en este punto entramos en los aspectos relacionados con las formas propias del mundo contemporáneo y las modalidades como éstas son interpretadas por el arte. Quizá deba iniciar este viaje describiendo mi acercamiento al territorio de Parabavis, mi aproximación a su taller, suerte de lugar donde reina el caos primordial necesario para generar cualquier discurso en el ámbito de lo estético. En su departamento-taller conviven infinidad de objetos del mundo de la contemporaneidad y su espacio de trabajo -que es también su habitación- está ubicado hacia el balcón de su departamento. Macjob, de

112

R evista Sala

de

Espera

hecho, sostiene que los días grises o lluviosos son los más propicios para llevar adelante su experiencia creativa. Su trazo es salvaje, lo que denota que estamos formalmente en presencia de un artista ubicado en una suerte de neoexpresionismo, pero sin llegar a serlo de manera purista. Más bien se trata de una confluencia de géneros que denotarían los signos del presente. Aquí nos topamos con el asunto de lo fragmentario e hiperacelerado de los procesos comunicacionales; bien sean que se den a través de la televisión o de la Internet. Se trata de una saturación de contenidos que pasan a conformar una extensión del cuerpo del ser humano. La perspectiva del sujeto frente a su historia personal es innegable en este trabajo. Al respecto, el artista sostiene que parte de su propósito dentro del performance es “remover esas 19 mil horas de televisión en la vida de una persona, poner en crisis su estado emocional o propiciar una experiencia estética en la que convenga lo social”. Pero en esa intención de llevar a crisis al espectador a través de la obra, como ha sostenido el creador previamente, hay que tomar en cuenta que Para-

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

bavis se ha internado en espacios que están en la geografía del psicoanálisis. Así surge su investigación de cómo se llevan a cabo las relaciones del poder dentro de una sociedad, a partir de la figura del “nombre del padre”, en cuanto a lo simbólico. Así aparece el cuestionamiento del poder hegemónico y de las instituciones en las que está inserto el espectador. Además Macjob ha incursionado en una línea en la que su propio cuerpo y sus atuendos son instrumentos para su expresión artística, lo que lo lleva al universo del diseño de modas desde una posición muy intensa. En medio de este mundo de lo efímero y de una sociedad inmersa en la amnesia de lo cotidiano, Parabavis plantea su intención estética “dirigida hacia la transformación y evolución de la conciencia sensible y espiritual, proponiendo interrogaciones, reflexiones, confrontaciones y espacios de diálogos sobre las condiciones y circunstancias del pensamiento, el lenguaje y la conducta humana en sus formas de comunicación, profesada y practicada su reconciliación con la naturaleza y la pérdida de la fe”.



cotidianas

Lo que no se ve

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

114

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

¿A

lguna vez han visitado Londres? Yo quedé gratamente impresionada al ver su famoso puente, sus calles limpias, sus taxis relucientes y la brillante piel de los caballos que montaban los guardias del Palacio de Buckingham. Absolutamente fascinada quedé también al día siguiente de mi llegada, cuando unos amigos nos regalaron un hermoso paseo por la ciudad en la parte alta de un autobús de dos pisos. Habíamos llegado el día anterior a la estación Victoria. Era una mañana lluviosa y gris de Septiembre y aunque nos agobiaba el cansancio de un viaje agotador, notamos de inmediato la pulcra antigüedad del edificio. También nos atrajo un puesto de flores tan impecablemente limpio que parecía recién pintado. En el camino a casa de nuestros amigos, observé con asombro relojes de todos los estilos y tamaños por doquier, todos marcando la hora con precisión inglesa. El tráfico era pesado pero me permitió apreciar los uniformes de los policías que parecían estrenar ese día. Durante esos días que pasé en Londres, vi lo que nunca había visto antes en mi vida: una demostración del más completo mantenimiento que ciudad alguna pueda ufanarse de mostrar a sus turistas. No sé si los ciudadanos londinenses están conscientes de la imagen de su ciudad. Seguramente están acostumbrados a transitarla diariamente con flemática rutina. Pero para los visitantes acostumbrados a viajar por el mundo, es notoria la diferencia. Y es que los taxis no son nuevos, como tampoco los trajes de los policías. Casi nada de lo que veamos en esa ciudad es nuevo, sólo bien mantenido. Pocas personas saben que las horas/hombre y costos que requiere un mantenimiento óptimo son infinitamente inferiores a los de una reparación mayor o de una reposición. El ahorro de tiempo y dinero es exponencialmente gratificador y sus resultados son magníficos. En una época donde los recursos escasean, bien vale la pena incorporar el mantenimiento de nuestros bienes a nuestro modo habitual de vida. Mi papá lo practicaba, por eso mi casa era acogedora y

atractiva. Aún recuerdo sus salidas rutinarias, bien sea para contratar a alguien que se encargara de tapizar los muebles, o para comprar un barniz que usaría para restaurar la apariencia de una silla. Con su lista en mano, entraba a la ferretería para comprar un repuesto o herramienta y cuando lo encontraba, lo tachaba de su lista con un guiño de satisfacción. Su apariencia denotaba un pulcro cuidado de su persona y su ropa era elegante. Nunca compraba algo de baja calidad por aquello de que lo barato sale caro. Sus zapatos y trajes, con cuidado y esmero, lucían impecables. Sin saberlo, había vivido yo codo a codo con el mantenimiento de una casa durante toda mi vida.Y es que cuando algo brilla y funciona bien, pensamos que

es nuevo y no vemos que está bien mantenido. ¡Ah!, pero cuando no hay mantenimiento, eso sí se ve. Recuerdo a una señora que gastaba muchísimo dinero comprando ropa, colchones y sábanas para su hijo porque mojaba la cama todas las noches; y a otra, que tenía cajas de madera en el recibo porque sus niños habían destruido los muebles. Yo me pregunto entonces, ¿es flojera o la falta de una buena educación lo que nos hace negligentes o indisciplinados? ¿O será que no hemos vivido en la escasez para cuidar y apreciar lo que tenemos? Conservar nuestros bienes en buen estado representa un ahorro apreciable y una buena inversión, o lo que es lo mismo, equivale a un enorme ingreso que no se ve.



la última vez que…

Por Yesmín Sánchez

Carmen Victoria Pérez Hizo una locura ¡Locura y media! Teñirme el cabello de plateado porque iba a una fiesta y quería que mi traje hiciera juego con mi cabello. Al día siguiente me quedó media cabellera en la almohada. Volé a la peluquería a ponerme el color original y estuve con una pañoleta como por tres meses mientras el pelo crecía. ¡Inolvidable locura!

Se enamoró La verdad es que yo vivo enamorada de la vida, de las plantas, del cielo, la luna, las estrellas, del sol (sólo en la playa), de la música; en fin, de todo lo que me atraiga y me guste.

Pagó una multa Gracias a Dios, nunca me he visto envuelta en una situación como esa, que no tiene nada de particular, pero siempre las evito.

Lloró en el cine ¡Como nadie! Cuando me invitaron al estreno privado de Love Story, no lloraba, ¡jipeaba! (risas)

Rezó Cada día, en cada momento, la verdad es que tengo a papá Dios y a un poco de

116

R evista Sala

de

Espera

Esta consagrada animadora venezolana, recordada por haber conducido durante varios años el concurso Miss Venezuela, cuenta con una destacada trayectoria que la han hecho ganarse un lugar muy especial en el corazón de los venezolanos. Actualmente, dedica su tiempo a la locución del programa Simplemente, transmitido en La Romántica 88.9 FM los fines de semana de 3:30 a 5:30 de la tarde. Mientras tanto se prepara para un proyecto nuevo que dará mucho de qué hablar pero que prefiere reservarse hasta que esté concretado. Carmen Victoria dedicó unos minutos a reflexionar acerca de cuándo fue la última vez que…

santos al borde del fastidio, pero eso me hace sentir bien y en paz.

Leyó un libro Leí y leo. Afortunadamente es un hábito que adquirí desde los 13 años de edad, claro, a veces no leo ni a Popeye porque ando intensa en muchas cosas, pero siempre regreso a la lectura y sí, a veces leo varios. Terminé Sangre en el Diván, de Ibeyise Pacheco, ahora ando entre La toma del poder por los nazis, de William Sheridan Allen, y Rating, de Alberto Barrera Tyszka.

Compró un CD Uno de Yanni, el cantante griego, que no es fácil de conseguir en Caracas, pero casi siempre que viajo trato de adquirir música porque me encanta.

Tuvo ganas de huir Casi siempre huyo del chisme, de los juicios a la ligera, de la gente envidiosa y sobre todo de aquellos que practican la ley de Gantes.

Quiso ser otra persona ¡Pues, por primera vez en mi vida sí! Acabo de vender mi casa y quisiera convertirme en Hechizada para poner todo en su lugar en la próxima.

Tuvo miedo Siempre he tenido que enfrentarme a los miedos normales de un ser humano, pero siempre digo: “Sin miedo al miedo” y arranco, afortunadamente con éxito.

Lloró de alegría Cuando nació mi nieta Victoria Eugenia. Estaba en Europa y me dijeron la fecha de nacimiento, agarré un avión y me trasladé a New York y de allí a Caracas a rogarle a las enfermeras para que me permitieran verla en el retén. Cuando la vi, Alicia en el País de las Maravillas se quedó corta.

Se quedó sin dinero Todos, sin excepción alguna vez nos hemos quedado sin dinero, unos por pichirres, porque se les olvidó la cartera y otros por olvidadizos. Recuerdo en un estacionamiento que le dije al parquero que no tenía efectivo y me dijo: “Entonces mi reina ¿cómo es eso?, si los altistas son bulda de billetúos, tú eres la que haces el conculso del mujerero ese?”. Yo prometí volver a la media hora y en efecto así fue. Entonces me dijo: “Ok, cuando anuncies el conculso di que, Paul Jackson González te dejó il, ¿ok?” (risas).



equipaje

Pensando en Rodin En el corazón de la capital francesa se encuentra esta joya del arte. Una amplísima colección del escultor más renombrado del siglo pasado se exhibe entre las paredes de un viejo hotel donde el propio artista vivió y trabajó los últimos años de su vida Texto y Fotos: Johan Ramírez – @ramirezjohan

C

uán difícil es para un museo resaltar en el medio de París, una ciudad con cerca de 180 museos y ­–literalmente- quién sabe cuántos centenares de galerías. Entre todos, evidentemente saltan a la vista el Louvre -­tal vez el más famoso de la tierra- y el Orsay, recinto mítico del arte mundial. No obstante, uno entre la larga lista parece bendecido pues su visita deja huella. No tiene la extensión del Grand Palais, ni el presupuesto del Quai Branly ni la promoción del Pompidou, pero defi-

118

R evista Sala

de

Espera

nitivamente exhibe el genio de un artista inmortal, que seguirá hablando -¡y pensando!- a través de los siglos: el museo Rodin, hogar de la obra del célebre francés Auguste Rodin, uno de los escultores más importantes de los últimos dos siglos.

Hotel de arte En los espacios de lo que alguna vez fuese el hotel Biron, donde el artista alquiló una planta para vivir, hoy descansa la mayor parte de la creación de Rodin, pues antes de fallecer donó todas sus

obras al Estado francés con la condición de que se creara un museo para exhibirlas. Tras su deceso el gobierno de entonces reacondicionó las instalaciones del hotel, convirtió las recámaras en galerías y abrió oficialmente sus puertas al público en 1919. Para mayor fortuna de los visitantes, el museo Rodin no sólo exhibe obras del escultor sino también pinturas de otros grandes como Monet, Renoir o el propio Vincent van Gogh, piezas que pertenecían a la colección personal del artista. Entre



equipaje las esculturas de Rodin que se muestran destacan algunas de las más renombradas, como las impresionantes Puertas del Infierno (La Porte de l’Enfer), El Beso (Le baiser), Balzac y el famoso Pensador (Le Penseur), que se erige con sus dos metros de altura a mitad del jardín principal.

Megaproyecto Sin duda lo que ocupó la mayor parte de la vida de Rodin fueron las magníficas Puertas del Infierno, una obra monumental encargada por el Museo de Artes Decorativas de París. Éstas serían colocadas en la entrada del edificio. El resultado final es francamente extraordinario. Tienen seis metros de alto, cuatro de ancho y uno de profundo, y están constituidas por un conjunto de 180 esculturas en distintas dimensiones que van desde los 15 centímetros hasta el metro de altura. Cada sección está inspirada, de acuerdo con la solicitud del museo, en la historia de la Divina Comedia de Dante, a quien el artista admiraba fervorosamente. Muchos de estos trabajos terminaron convirtiéndose en obras independientes. Tal es el caso, entre otras, de Las tres sombras (Les trois ombres), Paolo y Francesca, Soy bella ( Je suis belle), Adán y Eva, El Beso (Le Baiser) y el mismísimo Pensador (Le Penseur), probablemente su trabajo más conocido. Rodin trabajó en estas puertas durante los últimos 37 años de su vida. Lamentablemente, el Museo de Arte Decorativo de París nunca se construyó.

Para sentarse a pensar El Pensador, que cobró vida independiente a partir de las Puertas del Infierno, refleja la actitud de un hombre sumido en una profunda reflexión. En principio la escultura fue conocida como “El Poeta”, pues pretendía representar a Dante absorto en la meditación de su inigualable Divina Comedia. El primer modelo que hizo Rodin fue en 1880. Elaborada en arcilla, la pieza apenas midió unos 71 centímetros de alto y no se expuso públicamente sino 8 años más tarde en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. En 1902 se fundió en bronce pero no se exhibió sino dos años después. Finalmente, en 1914, se montó en un pedestal de honor frente al Panteón Nacional de París. Allí permaneció hasta la inauguración de su propio museo, entonces el coloso fue trasladado hasta el privilegiado aposento donde hoy se encuentra. A lo largo de su carrera, Rodin creó una serie de réplicas de El Pensador, modificando a veces las dimensiones de la obra o el material. Alrededor del mundo

120

R evista Sala

de

Espera

se cuentan unas 25 copias de esta magnífica escultura.

De La edad de bronce hasta nuestros días También están obras como La edad de bronce (L’age d’airain), un hombre de 1.78 mts. de altura por 59 centímetros de ancho y 61 de profundidad. La estatua fue tan perfecta que en su tiempo recibió fuertes críticas pues otros artistas contemporáneos se negaban a aceptar que realmente hubiera sido concebida por Rodin, esculpida en yeso y luego vaciada en bronce, sino copiada directamente del cuerpo del modelo. Tal era la magnitud del trabajo. Finalmente se comprobó la originalidad de la obra y con eso el escultor se hizo de una reputación bien ganada. El Beso, ese sublime encuentro entre dos enamorados, es conmovedor. Y el Monumento a Balzac, una estatua enorme en honor al autor de la Comedia Humana, se impone por su presencia soberbia pues muestra el rostro erguido del escritor y cubre todo su cuerpo con una gruesa manta que le cae hasta el suelo.

Toda la casa está llena de sus trabajos y es emocionante caminar sobre aquel suelo de madera original que cruje bajo cada paso mientras uno se imagina la vida allí mismo hace un siglo, cuando el propio artista iba de un lugar a otro entre sus moldes y yesos inacabados. Los jardines, podados al estilo francés, son en sí mismos una atracción a visitar, más todavía por estar llenos de esculturas expuestas al aire libre. A fin de cuentas, si no existiera en París otro museo que éste de Auguste Rodin, aún así habría razones de sobra para venir a ver obras de arte en esta inigualable capital.

Visitas El museo Rodin está ubicado sobre la rue de Varenne, en el distrito 7 de París. Se puede llegar a través del Metro y bajarse en la estación Varenne. Está abierto al público todos los días, excepto los lunes. Los horarios están sujetos a los cambios de estación. Para mayor información puede visitar http://www.musee-rodin.fr



equipaje

Viajes para degustar El turismo gastronómico es una tendencia en ascenso. Ya no se trata de que los viajeros busquen evitar platillos que dejen al estómago insatisfecho, ahora hay quienes organizan sus periplos simplemente en función de satisfacer al paladar Texto y foto: Sandra Barral

P

eregrinar de un lado a otro, mapa en mano, tomando fotos de las construcciones o rincones emblemáticos de cada destino es prueba superada para muchos. Entonces, más de uno se pregunta ¿qué hacemos estas vacaciones? Y a muchos se

122

R evista Sala

de

Espera

le ocurre un tour en el que la comida es la protagonista. No se trata de estar sentado todo el día en una mesa, todo lo contrario: el turismo gastronómico supone -además de paseos- aprendizaje y experiencias únicas. Y la mejor parte de esta aventura es

que los viajes suelen diseñarse a la medida de las expectativas o gustos del viajero, ya sea en términos de duración, alojamiento, lugares a conocer y lecciones que aprender. Los destinos por excelencia son España, Francia e Italia, y dentro de cada país,



equipaje

hay regiones favoritas, bien sea por sus vinos o fabricación de algunos productos clásicos como jamones, quesos, panes artesanales o aceite de oliva. La cuestión es conversar con la agencia experta en diseñar estas excursiones y, literalmente, pedir por esa boca. El turismo gastronómico permite adentrarse en la cultura de cada país, en un estilo de vida, saborearlo y, por qué no, llevarse alguna fórmula debajo de la manga para sorprender a los amigos una vez de vuelta en casa. Pero como los negocios se reinventan y el turismo no escapa a esa necesidad, cada vez hay más para elegir. La última crisis económica mundial obligó a muchos empresarios a ampliar sus horizontes. Tal fue el caso de muchos productores de vino. Cuando los viñedos o bodegas vieron mermadas sus ventas, especialmente en España, algunos invirtieron para construir habitaciones o salones de festejo. ¿El resultado? Ahora es posible pasar unos días apacibles en el marco de hermosas viñas, conocer sobre el proceso de producción, catar, aprender sobre maridaje y, en suma, complacer a los sentidos. Algunos empresarios cuentan de manera anecdótica que lo que para ellos es un trabajo, incluso duro, para los holandeses o belgas el tema de la vendimia acaba resultando una diversión inenarrable. Participan de las tareas propias de la finca y luego: ¡a comer y a beber! El perfil de estos viajeros abarca parejas o grupos, con un poder adquisitivo medio-alto y con edades comprendidas entre 40 y 55 años. También se suman los estudiantes de cocina, ávidos de aprender la alquimia propia de otras latitudes. Y, finalmente, no quedan por fuera los equipos corporativos, ya que algunas empresas encuentran en este tipo de tours excelentes alternativas para motivar a sus empleados o fuerza de ventas. Entre las actividades corporativas, Culinary Spain, agencia de viajes especializada en la materia, ofrece desde pruebas de habilidad, retos de cocina o una Gymkhana Gastronómica, como para que todos aprendan y nadie se aburra. Para gustos hay opciones. ¿Qué supone en detalle el turismo gastronómico? En principio, una experiencia a la carta. Cuenta Mireia Alum, directora de Culinary Spain, que a los norteameri-

124

R evista Sala

de

Espera

canos por ejemplo, les encanta contar con un guía, que los acompañe a los mercados locales, les hable sobre los ingredientes y los lleve a los lugares donde pueden disfrutar de las mejores tapas. En cambio, hay otros viajeros que prefieren más independencia. También están los que piden hasta chofer. En todo caso, la demanda aumenta: ver el proceso de secado del jamón Ibérico y el arte del corte o la elaboración artesanal de quesos, visitar un molino de aceite de oliva o plantaciones de trufas o azafrán, probar sidra natural directamente del barril, o tapeo, forman parte del menú. Quizás el antojo sea saborear alguna creación exquisita de un afamado chef, visitar las bodegas de un reconocido vino o aprender sobre la cocina de alguna región, y de paso a preparar un plato típico que permita sorprender a los amigos. Vale acotar que las clases pueden recibirse

en la propia cocina del restaurant o en un lugar privado. Las excursiones pueden solicitarse no solo en función de lo que se quiera probar, sino del escenario que se prefiera como marco. Por ejemplo, los amantes del mar encontrarán un verdadero paraíso en la ría de Arousa, en Galicia (España). El paisaje marino, extraordinario, es orgullo de los lugareños, y luego está el título del que también presumen: esta ría es la principal región productora de mejillones del mundo, cultivados en viveros flotantes llamados bateas. Los turistas pueden tomar un tour en catamarán que los llevará hasta estos puntos. Como no podía ser de otra forma, divertidas explicaciones preceden las degustaciones de las delicias de los productos locales. En cambio, hay quienes alzarán la mano en favor de un acercamiento a la fabricación del queso parmesano o del


Porque todos los d铆as pueden ser especiales

1. Ingresa diariamente a www.promodiaria.com para conocer las promociones activas.

2. Si te gusta haz Click en el bot贸n de compra y sigue los pasos.

3. Una vez procesado recibiras un cup贸n electr贸nico para hacer efectiva tu compra.

Siguenos:

@PromoDiariaVzla

www.facebook.com/PromoDiaria


equipaje

vinagre balsámico de Módena. Otros, se inclinarán por la ruta turística del champán, que se abre paso entre Reims y Troyes y surca vastas tierras alfombradas con viñedos. Allí, durante todo el año, los productores dan la bienvenida a visitantes de todos los rincones del mundo y les cuentan sus versiones de cómo el abate Dom Pierre Pérignon compartía aquel descubrimiento que suponía beber burbujas. Por cierto, las catas rayan en lo ilimitado. Las hay de todo tipo, no solo de vinos, sino de foie, de aceites de oliva y hasta de chocolates.

Como en casa o como un rey Algunos expertos en viajes gastronómicos afirman con cierta sorpresa que la mayoría de los turistas se inclina por los destinos tradicionales. Pero como dicen una cosa, también dicen la otra: hay una tendencia creciente que apunta a la búsqueda de rincones íntimos y experiencias lejanas a lo que las masas de viajeros prefieren. De hecho, los viajes culinarios son de por sí actividades que no aplican para las mayorías.

126

R evista Sala

de

Espera

Y así como la agenda marca la diferencia, también lo hacen las opciones de alojamiento. Desde luego habrá quienes deseen quedarse en un hotel tradicional, céntrico y de precio módico. Sin embargo, el complemente perfecto para una comida deliciosa y un buen vino, es un espacio con personalidad donde descansar después de un día lleno de buenas sorpresas y anécdotas. En este caso, las casas rurales cobran auge. Y ¡cuidado!, el término rural no necesariamente hace referencia a una finca con mínimas comodidades. Hay de todo y entre esa gran variedad de opciones, sobresalen posadas acogedoras, cómodas, decoradas con el mejor de los gustos y con una oferta gastronómica que siempre deja a los huéspedes con ganas de repetir. Es cuestión de identificar cuáles son las que suman a su oferta un menú tan honesto como suculento. La atmósfera de estos espacios es familiar, y allí huéspedes y anfitriones conviven en perfecta armonía. Caso distinto es el de esos alojamientos de categoría que no encajan en el concepto tradicional de hotel cinco estrellas. En

España, por ejemplo, hay una reconocida red llamada Paradores Turísticos que contempla castillos, palacios, fuertes, conventos, monasterios y otros edificios históricos que fueron acondicionados para funcionar como hoteles lujosos. Por lo general están ubicados en escenarios impresionantes. Hay decenas de ellos en toda la península, pero también en Francia o Italia. Más allá de su interés arquitectónico o artístico incluyen una propuesta gastronómica que exalta la cocina tradicional de las regiones donde se encuentran ubicados. En resumen, son construcciones que resguardan con celo la herencia cultural y que invitan a los huéspedes a sentirse como miembros de la realeza o a hacer una suerte de viaje en el tiempo. Dicho todo esto, solo resta una frase trillada, pero no por ello inadecuada: buen viaje y buen provecho. EXPERTOS He aquí algunas páginas web que ofrecen tours gastronómicos estándar o a la medida http://www.culinaryspain.com http://www.gourmetsafari.com http://www.cookingholidays.co.uk



cuerpos y mentes

Dulces sueños Enviar a los más pequeños a la cama no tiene por qué convertirse en una batalla campal. Los hábitos consistentes son la clave para fomentar un descanso sin sobresaltos Por Magaly Rodríguez

• Fije un horario para irse a dormir. Desde pequeño, el niño debe mantener horas consistentes para dormir y levantarse: esta rutina ayudará a que pueda conciliar el sueño sin mucho esfuerzo. Irse a la cama a destiempo sólo debe permitirse en contadas excepciones, y aún en vacaciones debe hacerse un esfuerzo para que los cambios de horario no sean muy marcados. • Evite los juegos intensos. Entre padres que trabajan, la noche es el momento que muchos eligen para jugar con sus hijos. Aún así, es recomendable evitar los juegos bruscos o de mucha actividad física –correr, perseguir, saltar– por lo menos una hora antes de que el niño se vaya a la cama, pues el exceso de adrenalina aumentará su estado de alerta. En el mismo sentido, también es importante evitar las comidas con alto contenido de azúcar o cafeína para no estimularlos demás. • No fomente una dependencia excesiva. Si bien la hora de dormir es un momento para afianzar lazos entre padres e hijos –con la lectura de un cuento y un beso de buenas noches–, no permita que se creen rutinas de alta dependencia. Los niños deben aprender a dormir en su propia cama – no en la de sus papás– y a ser capaces de conciliar el sueño sin un adulto que los acompañe todo el tiempo. Después del beso de buenas noches, despídase y salga de la habitación. • Mantenga un buen entorno para el descanso. Asegúrese de que el niño tendrá un ambiente adecuado de luz y temperatu-

128

R evista Sala

de

Espera

ra durante la noche. La iluminación puede negociarse con el niño; algunos pequeños le temen a la oscuridad y se relajan más si cuentan con una lucecita encendida mientras concilian el sueño. Respete el deseo del niño si es razonable. • Reduzca las distracciones. Para evitar vigilias prolongadas, evite la exposición a la televisión o a los videojuegos justo antes de dormir, en particular si se trata de películas o juegos con argumentos de acción o de terror. Ubique el televisor, la computadora y el lugar de descanso de cualquier mascota fuera de la habitación de los niños. Adicionalmente, enséñeles que su cama no es el lugar indicado para hacer tareas, comer o jugar, con el fin de que la asocien exclusivamente con el reposo. • Permítales relajarse. Muchos niños se resisten a dormir cuando no cuentan con rituales de transición que les permitan prepararse psicológicamente para el sueño. Recoger sus juguetes, ponerse el pijama, ir al baño y cepillarse los dientes son algunas de las acciones que los ayudan a ponerse en sintonía con la llegada del descanso. En bebés, un baño tibio puede surtir el mismo efecto relajante. • Esté atento a cualquier cambio. Si el niño presenta episodios crecientes de insomnio, tiene pesadillas frecuentes, moja la cama o se rehúsa a dormir solo, trate de conversar con él e indagar cualquier posible motivo de preocupación. Al igual que los adultos, los pequeños también pueden sufrir trastornos de sueño a consecuencia del estrés o la ansiedad.



cuerpos y mentes

Mirada felina El delineado gatuno es una de las tendencias que gana fanáticas tanto en la pasarela como en la alfombra roja para realzar la mirada. He aquí cómo lograrlo Por Magaly Rodríguez

A

my Winehouse lo hizo su sello. Otras famosas como Adele y Angelina Jolie también saben sacarle provecho. Para lograr el llamado “ojo de gato”, se necesita un lápiz de ojos y un delineador líquido. Con el lápiz de ojos –de punta suave e incluso ligeramente tibia para mejor deslizamiento– se rellena por completo la línea interior de las pestañas del párpado superior. El objetivo –según comenta en el blog Stylelist.com la maquilladora Cheryl Fazzio– consiste en crear primero una línea oscura que no deje ver el color de la piel que se evidencia entre las pestañas, para que éstas parezcan más abundantes. También se delinea con el lápiz el párpado inferior según el gusto habitual de cada cual. Acto seguido, se procede a crear la línea gruesa y alargada que caracteriza este look. A falta de práctica y buen pulso para obtenerla en un solo movimiento, puede trazarse en tres etapas. Con el uso del delineador líquido, se dibuja una delgada línea que empieza desde el centro de la línea de las pestañas hacia la esquina exterior del ojo. No es necesario dibujar aún la punta extendida; basta con delinear primero el párpado superior con ese trazo que gradualmente se va engrosando hacia afuera. Luego, tomando el centro del párpado como referencia, se dibuja el segmento que va desde la esquina interior del ojo hasta conectarlo con la línea inicial; es un trazo que empieza muy fina-

130

R evista Sala

de

Espera

mente y va cobrando grosor hasta igualar el primer resultado. Finalmente, se dibuja la punta de lanza: con la ayuda de la punta fina del delineador, se hace un trazo con la longitud deseada, empezando desde el punto elegido a voluntad en el párpado móvil hacia la esquina de las pestañas. En ausencia de pulso fino, Fazzio sugiere el uso de post-its recortados y pegados sobre el párpado para perfilar las líneas y proteger la zona que no se desea manchar. Ante cualquier línea irregular, puede usarse un hisopo humedecido en removedor de maquillaje para hacer correcciones. Es importante cerciorarse de que el ángulo, la longitud y el grosor de los ojos en ambos ojos sean similares. Otra forma de obtener el ojo de gato consiste en el uso de un pincel de perfil achatado y fino y con borde en diagonal, en combinación con sombra líquida negra, tipo aquacolor. Se unta bien el pincel en la sombra –con apenas un toque de agua, para que la consistencia sea suficientemente densa y no translúcida– se retira el exceso y luego se comienza a dibujar lentamente el trazo con el pincel en su posición más fina. Poco a poco se hace girar desde la mitad hacia el exterior con un suave movimiento de muñeca para ir engrosando la línea gradualmente y crear la punta. Aunque los primeros intentos no sean muy exitosos, la práctica hará la diferencia.



galería de la belleza

Por Fernanda García Márquez – directora@saladeespera.com.ve

Simply Ageless SPF 22

Effaclar Duo

La revolucionaria fórmula Simply Ageless, base con factor de protección solar 22 de la casa Covergirl, contiene el suero Olay Regenerist que contiene vitaminas, acondicionadores y antioxidantes que protegen la piel de los efectos de los radicales libres mejorando la textura del rostro. La base es hipoalergénica por lo que puede ser indicada incluso para pieles sensibles y viene en una variada gama de tonos.Este producto solo está disponible en las principales tiendas y cadenas de perfumería del Puerto Libre de la Isla de Margarita.

LA ROCHE-POSAY, marca francesa del grupo L´Oreal, trae a Venezuela un nuevo producto de su gama especializada en acné: EFFACLAR DUO. Creada especialmente para jóvenes y adultos con acné leve a moderado. Contiene ingredientes activos de alta tecnología que micro exfolian suavemente la piel, mientras evitan la obstrucción del canal pilo sebáceo y disminuyen significativamente las inflamaciones. Es un producto de alta tolerancia para la piel y se encuentra disponible en las principales cadenas de farmacias. Para mayor información recomendamos consulte a su dermatólogo.

Base Perfect Finish de Valmy Uno de los secretos de un maquillaje profesional está en la selección de una base adecuada al tono de piel, que permita lucir un aspecto natural. La base de maquillaje Perfect Finish, reafirma este propósito y se convierte en una aliada ideal para dar inicio al paso más importante que consiste en cubrir las imperfecciones y proteger la piel. De textura suave y sedosa la base de maquillaje Perfect Finish, permite una sensación de frescura y ligereza sobre el rostro. Además, su fórmula es libre de grasa y proporciona un efecto mate por horas, sin obstruir los poros. Está disponible en una amplia gama de tonos: translúcido, arena, natural, doré, beige claro, porcelana, marfil, almendra y bronce.

132

R evista Sala

de

Espera

Exfoliante y loción de Skin Solutions

Gel BASE FIX y sombras trío de Mon Reve

Una piel sana es el primer paso para sonreírle al sol, así que es recomendable eliminar las células muertas e impurezas antes de exponerse a agentes externos. La crema exfoliante de Skin Solutions para el cuerpo es una buena opción. Contiene extracto de girasol y cáscara de nuez, componentes con grandes propiedades hidratantes y antioxidantes. Y para el cuidado corporal y mantenimiento del bronceado, el complemento perfecto es la loción Milk Hidratante, muy ligera gracias a su fórmula con leche de melocotón y complejo hydromanil que garantizan hidratación inmediata y prolongada. El alto contenido de vitamina E en ambos productos, ayudarán a la piel a recuperar su frescura y suavidad natural.

Gel BASE FIX, una nueva creación de Mon Rêve es la base para una aplicación perfecta de sombras, un producto especial en gel para ser usado con la sombra de ojos en forma suelta. Permitirá que el maquillaje sea más duradero, aún en las pieles grasas, proporciona un efecto de brillo metalizado y aumenta la intensidad del color de la sombra de ojos. SOMBRAS TRIO es el otro producto que sugiere la casa Mon Rêve, con colores que permanecen y no se decoloran ofreciendo a los ojos un resplandor luminoso. De fino polvo texturizado que ayuda a crear un suave y delicado acabado sobre la piel.



noticias

La nueva casa de los electrodomésticos

Premio Fundación Caveme abre sus inscripciones

Lipton Ice Tea viene con sabor parchita-mango

En La urbanización La Trinidad, al sureste de Caracas, se inaugurará la Casa Electrolux. Con su diseño vanguardista y elegante, es un espacio destinado a impartir capacitaciones a los vendedores de la empresa, vendedores de los distribuidores y clientes, así como también para atender y orientar a los consumidores y brindar una atención personalizada. Igualmente servirá para hacer reuniones de negocios con clientes, cursos, entrenamientos y degustaciones utilizando productos de la marca. Cuenta con cuatro secciones principales de especial importancia: departamento de post venta, call center propio a través de la línea 0500-500-5-500, sala de exhibición y una unidad Top Service.

Galaxy S II fue nombrado “Mejor Smartphone” por la GSMA, organización que representa los intereses de la industria de las comunicaciones móviles en todo el mundo y que alberga el Mobile World Congress en Barcelona. Este reconocimiento responde al alto rendimiento del dispositivo y a la abrumadora aceptación que ha tenido en los consumidores. Galaxy S II, el smartphone insignia de Samsung, obtuvo unas ventas mundiales de más de 10 millones de unidades en sólo 5 meses, más rápido que cualquier otro dispositivo en la historia de Samsung, y superó los 20 millones de ventas en 10 meses.

En el marco de su quinta edición, se dio inicio a la apertura de las inscripciones para el premio Fundación Caveme, las cuales estarán abiertas hasta el 30 de abril. El objetivo principal de esta iniciativa es impulsar la investigación en el área de la salud en Venezuela. Los estudios deben abarcar temáticas de interés nacional, ser desarrollados en institutos venezolanos y deben estar enmarcados bajo los parámetros de publicaciones internacionales. El trabajo ganador se hará acreedor de 1.300 unidades tributarias. Para más información sobre las bases del premio visite la página http://www.fundacioncaveme.org.

“Se trata del nuevo té listo para tomar de parchita y mango que viene en botella plástica de medio litro, para ofrecerles a los consumidores la posibilidad de llevarlo a donde gusten, al tiempo que les genera vitalidad con un delicioso sabor”, informó Luis Felipe Leal, Gerente de categoría de té listo de PepsiCola Venezuela. De esa manera, Lipton Ice Tea se convierte en la primera marca en el mercado local en brindar un sabor único, en un cómodo empaque PET y a un precio muy competitivo.

Pulmosan en jarabe ya está en los anaqueles

Berloni y Víctor Moreno, una experiencia con buen gusto

BohemBag: una marca que define a la venezolana

Fujifilm lanza al mercado la nueva FinePixZ950

Medline Pharmaceutical lanzó con éxito su nuevo producto para la tos Pulmosan en jarabe, en el salón Diamante del Hotel Eurobuilding en Caracas. Durante el evento Medline Pharmaceutical presentó sus planes de mercadeo y ventas para este producto así como la campaña publicitaria para los diferentes medios que desarrolla su agencia de publicidad Iguana Brief. La dirección de la empresa agradeció a todos sus clientes por todo el apoyo y la confianza brindada en sus dos años de presencia en la industria farmacéutica.

Cocinas Berloni ofrecerá a sus clientes una exquisita degustación de platos muy ligeros preparados por el reconocido chef venezolano Víctor Moreno, además de una cata de vinos para complacer a los paladares más exigentes. Cocinas Berloni reconoce que hoy en día el consumidor sabe más, conoce otras culturas, es aventurero y quiere productos que satisfagan su necesidad de descubrir y explorar. A través de esta iniciativa, Berloni refuerza su compromiso con sus clientes y cumple con su objetivo de seguir creciendo en el mercado venezolano, con un equipo humano de trabajo que ejerce diversas funciones para el correcto desarrollo del negocio y garantizar la excelencia en el servicio.

BohemBag es una firma de emprendedores venezolanos, dedicada al diseño de carteras y accesorios de moda que entiende a la mujer latinoamericana en su búsqueda de lucir confiada, actual, con estilo y a la moda, independientemente del rol que tenga que asumir. Destacan por la innovación, variedad, colorido y la amplia oferta de accesorios e implementos que van desde carteras, bolsos, monederos, portachequeras y llaveros; pero también incluyen lentes de sol y prendas deportivas femeninas. Todo disponible en una variada gama de colores, diseños y materiales de la mejor calidad.

La nueva cámara incorpora una pantalla táctil de 3,5 pulgadas, zoom óptico 5X con gran angular de 28 mm, zoom digital inteligente y el nuevo sistema EXR Auto que determina automáticamente el tipo de escena más adecuado. Lennys Ñañe, Gerente de Soporte y Servicio al Cliente de Casa Hellmund, distribuidor de Fujifilm en Venezuela, señala que ofrece triple ventaja al usuario. “Destaca por su estilizado cuerpo de apenas 15,2 mm en su punto más delgado, convirtiéndose así en una cámara ultra chic que derrocha belleza y estilo, ideal sobre todo para el público femenino que no sólo le encanta la coquetería, sino que también busca productos de alta calidad y elaborados con tecnología de avanzada”. Viene en fucsia, rojo, blanco y negro.

134

R evista Sala

Premio para el Galaxy S II

de

Espera



noticias

La prevención es la clave de la insuficiencia cardíaca

Coca Cola estrenará planta de tratamiento de aguas residuales

Recientemente se realizó en el WorldTrade Center de Valencia el VII Congreso de Insuficiencia Cardíaca de Venezuela, que reunió a los más destacados especialistas nacionales e internacionales en las áreas de la Medicina Interna y Cardiología. El laboratorio Sanofi participó en este congreso a través del patrocinio de la conferencia “Hipertensión arterial como factor de riesgo para el desarrollo de la insuficiencia cardíaca”. En ella el cardiólogo Jesús Marval abordó la prevención y chequeo regular como la principal herramienta para evitar el deterioro de la salud cardiovascular, falla cardíaca y muerte.

La planta inaugurada por Coca-Cola FEMSA de Venezuela tiene una capacidad de procesamiento de 2500 metros cúbicos de agua al día, lo que le permite cumplir con los más altos estándares de descarga de aguas industriales, por encima de las exigencias de la ley al respecto. Utiliza un sistema anaerobio con pulimiento aerobio que tiene una serie de ventajas: genera 75% menos de lodo; consume 50% menos de energía para su funcionamiento y en su proceso produce biogás, que tiene la propiedad de generar energía que se utilizará en la propia planta; e incluye una serie de controles que garantizan la seguridad de su funcionamiento. Su diseño, le permitirá procesar las descargas de aguas de Planta Valencia durante los próximos 20 años.

Netflix trae a venezuela la serie exitosa Dale con ganas Netflix Inc. pone a disposición la nueva serie de Univisión Dale Con Ganas, gracias a una exclusiva alianza con 25/7 Productions LLC y Estefan Film and Television Productions Inc.El acuerdo permitirá al servicio de suscripción a películas y series por Internet más grande del mundo ofrecer a sus miembros de Latinoamérica los 12 capítulos de la temporada, con un estreno por semana.Dale Con Ganas relata la historia de cuatro familias latinas radicadas en la ciudad de Los Ángeles, quienes luchan por perder peso y cambiar sus estilos de vida poco saludables.Las familias participantes contarán con el apoyo y guía de 4 entrenadores, entre los cuales se encuentra el venezolano Marcelo Crudele, fundador y entrenador ejecutivo de “Train Me Boxing & Fitness.

136

R evista Sala

de

Eset presentó tendencias de ataques a móviles en Infosecurity 2012 La compañía líder en detección proactiva de amenazas ESET participó en la 8va edición del evento internacional InfoSecurity Caracas 2012, donde mostró herramientas eficaces para la detección de virus y explicó nuevas modalidades de ataques a los dispositivos móviles. Durante el evento se presentó la ponencia “Malware en dispositivos móviles” a cargo del especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, Pablo Ramos, quien explicó sobre la creciente tendencia de ataques a las plataformas de los teléfonos celulares. Se prevé que en 2012 los equipos móviles constituirán uno de los principales objetivos de los ciberatacantes, especialmente a dispositivos con sistemas operativos Android.

Espera

El banco Exterior entregó sillas de ruedas

Cines unidos: Unidos con la comunidad.

La entidad bancaria se alió con la Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis (Fundaprocura) y la Wheelchair Foundation, para la entrega de 200 sillas de ruedas a personas con discapacidad motora. Los actos de entrega se realizaron los días 9 y 10 de marzo, en los espacios de la plaza Miranda de Los Dos Caminos y en la Universidad Católica Andrés Bello, respectivamente. El Vicepresidente de Estrategia Corporativa del banco Exterior, Gerardo Urdaneta, precisó que esta iniciativa se llevó a cabo “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motora, quienes convierten las dificultades en oportunidades, logrando adaptarse con actitud positiva a los retos del día a día”.

Con la firma de nuevos convenios y la continuación de sus iniciativas sociales,la empresa pionera en la industria cinematográfica de nuestro país, celebró un año más de compromiso con la comunidad y con los venezolanos. Desde 2008, la organización ha orientado sus esfuerzos hacia el impulso de este tipo de iniciativas que contribuyan con la calidad de vida de los venezolanos. Hasta la fecha, miles de niños y jóvenes de escasos recursos se han visto beneficiados por las distintas actividades que componen el programa de Responsabilidad Social “Unidos con la Comunidad”, y éste año, el compromiso continúa.Para este año, la empresa expandirá su programa al resto del país.

Ahora los lunes son de Air Europa

Medifarm lanza al mercado anticonceptivo Lumalia

Air Europa siempre pensando en mejorar la calidad de su servicio y en ofrecer exclusivamente lo mejor para sus clientes,empieza a ofertar vuelos con las mejores tarifas y los mejores horarios de salida todos los lunes a partir del 09/04/2012. Para reservaciones o pasajes puede llamar a los siguientes números: Caracas (0212)9511155. Porlamar: (0295)4166290, Barquisimeto: (0251)8083100, Valencia (0241) 8243817. O también vía Twitter @ aireuropave

Laboratorios Medifarm en el marco de la convención nacional de ventas lanza al mercado Lumalia. Un anticonceptivo a base de Acetato de Ciproterona y Etinilestradiol, dirigido a pacientes con tratamientos de las enfermedades andrógeno-dependientes tales como el acné, alopecia androgenética, formas leves de hirsutismo, seborrea y síndrome de ovario poliquístico. Con este nuevo anticonceptivo, Medifarm piensa en las necesidades especiales de los pacientes que presentan problemas a niveles hormonales, quienes ahora contarán con unmedicamento pensado especialmente para su condición. El lanzamiento estará a cargo de 61 representantes en la visita médica que lo llevarán a las especialidades de Ginecología y Dermatología respectivamente.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.