Revista Sala de Espera Nº 102 Venezuela

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

vale la pena esperar…

Juan Carlos Arciniegas

Y el Oscar es para…

Shakira,

persona del año

Boris Izaguirre

Con el Colapso en los Talones Historia secreta de las canciones El mundo no se va a acabar

Don Plinio Apuleyo Mendoza

año 10 • Febrero 2012 • Nro. 102

En su próxima vida sólo quiere ser escritor

Pacho Flores La trompeta del mundo

Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve




sumario

Casos y Rostros

16

Y el Oscar es para…

20

Con el Colapso en los Talones

Por Pablo Blanco

Por Carlos Armas

24

Shakira, persona del año La Maga

Por Patricia Pujol

28

Historia secreta de las canciones Por Daniel Centeno M.

Letras y tiempos

32

El mundo no se va a acabar Por Lucas Monsalve

34

Don Plinio Apuleyo Mendoza

En su próxima vida sólo quiere ser escritor

Pacho Flores – Foto: José Luis Cueto

Por María Ángeles Octavio

Portada

12

Pacho Flores

La trompeta del mundo

Arrancó el año con una gran noticia: su firma con el sello Deutsche Gramophon. Un reto enorme, como los que siempre se plantea el joven trompetista nacido en San Cristóbal que ha ganado los premios más importantes del globo y ha tocado con algunas de las más prestigiosas orquestas sin descuidar su pasión por la música venezolana

Por Oscar Medina

4

R evista Sala

de

Espera



Secciones fijas

Columnistas

37

Urbano y actual

52

Cine imperdible

8

Por Ana O´Callaghan

Cuentos de la luna pálida

10

Mundo animal

Nado eterno con el canario del mar Por Hans Graf

56

58

Novedades y una nota musical

Por Eduardo Maurín L.

Como hacer

68

Curiosidades

70

60

Por Karina Brocks

Mis Favoritas 3 de 3

62

Roberto Weil

64

Un día en Bruselas

Rosa de los vientos

Perlas al vinagre

Estación Insólita

2012: El gran enigma

66

• Recursos para consentirse • Teñido casero sin contratiempos

Bella Caracas

Cosmopistas

La polifacética obra de César Enríquez Por José Antonio Parra

Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Redacción Anaís Castrellón Castillo anaiscastrellon@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve

de

Cotidianas

Por María T. Larotta

Cuerpos y Mentes

R evista Sala

La delgadez copa la escena del CES de Las Vegas

Por Humberto Zárraga

Equipaje

Por Magaly Rodríguez

6

Brújula Digital

Por José Antonio Sáenz

Por Johan Ramírez

76

Prepárate 2012: vienen jonrones, goles, cestas y medallas venezolanas

Por Froilán Fernández

Por Karina Brocks

Por Tibisay Ascención

72

Pelota en juego

Por Cristóbal Guerra

Presente y futuro

68

Fútbol: es la economía, estúpido Por Oscar Medina

Por Nelson Cordido Rovati

54

Esto no es una pipa

Espera

Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Colaboradores Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra• José A. Sáenz A. María T. Larotta • Oscar Medina L.• Froilán Fernández Magaly Rodríguez • Karina Brocks • Hans Graf Daniel Centeno • José A. Parra • Ana O’Callaghan Lucas Monsalve • Pablo Blanco • Carlos Armas Johan Ramírez • Nelson Cordido • Tibisay Ascención Foto Portada Efrén Hernández, Cortesía de Guataca Producciones Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve Recepción Desiree Godoy Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco

Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Alejandro Ruggiero Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. +18293410537/ +18298503724 ISBN–1690–2041

Don Plinio Apuleyo Mendoza Foto: María Ángeles Octavio

sumario


Foto: Jorge Pineda




esto no es una pipa

Fútbol: es la economía, estúpido

H

ay cosas imperdonables. Los títulos que escogen para traducir al español algunas películas, por ejemplo. Y algunos libros. Dos personajes de lo más interesantes llamados Simon Kuper y Stefan Szymanski lanzaron en 2009 el libro Soccernomics, cuyo título es un juego evidente y de mucho gancho que hace referencia al celebrado Freakonomics publicado en 2005 y que al día de hoy es también un exitoso blog que ofrece un punto de vista de la economía que sigue siendo muy original. Soccernomics se tradujo al español en 2010 y a la gente de Ediciones Urano no se le ocurrió mejor cosa que rebautizarlo: El fútbol es así. De modo que cuando te lo tropiezas por pura casualidad son otros los elementos que captan tu atención a menos, claro, que ya conozcas el trabajo previo de los autores: la pelota de fútbol en la tapa, el Soccernomics puesto ahí entre paréntesis y dos referencias en la contratapa: el comentario del periodista John Carlin (de las filas de El País y autor de El factor humano) y una elogiosa cita de The Guardian. Atraído además por las preguntas que plantea -¿Por qué el fútbol es un mal negocio?, ¿Por qué se pagan fortunas por algunos futbolistas?, ¿Por qué algunos equipos siempre fichan mal?- basta una rápida ojeada al estilo de escritura para decidir la compra sabiendo ya que llevas una pequeña gran maravilla en tus manos. Simon Kuper es un escritor y periodista con una historia curiosa: nació en Uganda, de familia Sudáfricana, y se crió en Holanda. Vivió, además, en California, Berlín y Londres, entre otros lugares. Estudió Historia en Oxford y actualmente vive en París. Kuper es un loco por el fútbol. En 1994 ganó el premio William Hill Sports Books, por su libro El fútbol contra el enemigo (Football Against the Enemy), que en España recibió más tarde, en 2008, el premio Manuel Vázquez Montalbán en la categoría periodismo deportivo.

10

R evista Sala

de

Espera

En 2003 presentó otro libro: Ajax, los holandeses y la Guerra (Ajax, The Dutch, The War: football in Europe during the Second World War) con el que consolidó su lugar en el mundo editorial y en el universo deportivo: servirse del fútbol como un lente para observar fenómenos sociales. Escribió para The Observer y The Guardian y en la actualidad es columnista del Financial Times. El año pasado lanzó un nuevo trabajo: Soccer Men, una colección de perfiles de algunos de los personajes que han “dominado” las canchas: Maradona, Rooney, Beckham, Cruyff, Kaká, Anelka… Stefan Szymanski es uno de los economistas especializados en asuntos deportivos más destacados del mundo. Es inglés, y a la fecha es profesor de Sports Management en la Universidad de Michigan. Ha publicado unos seis libros sobre temas de economía aplicados al deporte, especialmente al balompié, entre los que despunta Why England Lose, también junto a Kuper. Se le puede leer con regularidad en su blog Sporty Business, dentro del sitio web de la revista Forbes.

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com @oscarmedina1

Soccernomics es un trabajo que aprovecha las enseñanzas de Moneyball, el libro de Michael Lewis que recoge la particular sabiduría de Billy Beane, el hombre que revolucionó la forma de concebir el béisbol al hacerse cargo de los Atléticos de Oakland. La recoge, la aplica al fútbol, la lleva a otro nivel y la expone con una proesa de reconfortante y esclarecedora lectura. Estudiando datos estadísticos e indicadores de la situación en ciertos países, los autores logran dar con explicaciones que tumban unos cuantos mitos que narradores y fanáticos solemos repetir como loros sin detenernos a pensar. Y aún más, con criterios gerenciales y ejemplos muy concretos sacan a la luz la estupidez con la que suelen manejarse los grandes equipos en esta actividad que parece un gran negocio pero que en realidad –también lo demuestran- no llega a ser ni siquiera un negocio de rendimiento regular. Apenas al comenzar hay una explicación que te pone a pensar en la Vinotinto y su momento: la importancia de la experiencia internacional de un equipo y sus jugadores –que también se lee como su inserción en el escenario global y la posibilidad de conectarse con fuentes de conocimiento-, el número de habitantes de un país, su renta per cápita y la inversión que se haga en el deporte. Como nunca antes hay jugadores venezolanos repartidos en ligas extranjeras. Como nunca antes se está invirtiendo en fútbol, en preparación y en encuentros con selecciones de primer orden. ¿Vamos bien? Así parece. Pero no es garantía de nada: por algo a Inglaterra le va tan mal en los mundiales –analizan el por qué- y por otras razones –que también exponenéste es el gran momento de una España a la que durante años se le criticó de forma injusta. ¿Quieren saber cuáles son los equipos más inteligentes y cuáles los más tontos? Busquen este libro y vean la luz más allá del balón.



pelota en juego

Prepárate 2012: vienen jonrones, goles, cestas y medallas venezolanas

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

12

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

E

l año 2012 va a ser pródigo en movimientos de masas. En política, unos y otros se ven vencedores, divididos como están en la prédica de sus ideas. No sucede lo mismo que con el deporte, capaz de aglutinar, en sus gritos de unanimidad, a las gentes de todas las vertientes de la sociedad. Hombres y mujeres de aquí y de allá se abrazan solidarios con cada jonrón de Bob Abreu o Miguel Cabrera, con cada gol de Juan Arango o Salomón Rondón, con cada cesta de Greivis Vásquez o Víctor David Díaz, y con las medallas que podrían conseguirse en los Juegos Olímpicos de Londres. Por eso es que el 2012 se avizora como de grandes días para la afición nacional. Porque con el efecto de la madurez de los peloteros de grandes ligas, la inminente posibilidad de clasificar al Mundial 2014 de Brasil de la selección vinotinto, con la organización en Caracas del torneo de repesca que dará cupos para los Juegos Olímpicos en el basquet, y la celebración en Londres de la Olimpíada, los venezolanos van a disfrutar el deporte y, junto a los eventos, revivir el hecho nacional. Principalmente porque en ese asunto de la patria, que es lo que más envuelve, los venezolanos tienen opciones de figurar en la elite, y con el mismo empujón, de festejar. El año pasado, si bien no fue la mejor temporada de Abreu, la gente esperaba expectante sus actuaciones. Con Miguel Cabrera las cosas fueron de menor a mayor, porque después de un comienzo incierto terminó como campeón bate de la Liga Americana. No fueron los únicos: Félix Hernández venía de ser en 2010 el Cy Young de la misma Americana, y cada subida al montículo era un deleite verlo lanzar pelotas hacia el home. También Asdrúbal Cabrera, quien tras una campaña en la que nunca dejó de ser líder, terminó ganando el Bate de Plata como campocorto. Y con él, decenas de otros peloteros en busca de reconocimientos. Con la selección de fútbol las cosas fueron ríos de emociones, particularmente cuando allá en Puerto La Cruz, en una noche del calor oriental, Venezuela se

valió de la hombrada de Fernando Amorebieta para con ese gol derrotar a Argentina, ¡nada menos que a Argentina!, y comenzar a aparecer en el mapa del fútbol universal. Además, vencieron a Bolivia y empataron con Colombia en Bogotá, toda una actuación que motivó que la derrota inicial, ante Ecuador, solo fuera tomada como una piedra en el camino. El basquet, en horas bajas, comenzó a repuntar como el gran deporte que es y, tras un campeonato ardiente, la selección nacional terminó quinta en el Preolímpico de Mar del Plata para ganarse un cupo al torneo de repechaje que, por cierto, se jugará en junio en el Poliedro de Caracas. Ahí fue Greivis Vásquez la figura fundamental, y con el jugador de la NBA como conductor de juego Venezuela aspira clasificarse a Londres. Y en Londres, la ciudad del Big Ben y el Támesis, las medallas esperan por una gesta criolla para alcanzar el oro. Los Juegos Panamericanos, que sirvieron de antesala, no fueron los mejores para el país, pero la esperanza de crecer y llegar al podio sigue viva.

¿Qué se puede esperar de este 2012, que apenas comienza a desperezarse bajo el candor de los días? ¿Qué grandes logros y conquistas pueden esperarse de los atletas venezolanos en el horizonte mundial? La gente, después de lo alcanzado en el 2011, no se va a conformar con menos. La gente espera coronas de bateo y pitcheo, clasificación al Mundial 2014 de fútbol, el basquet en los Juegos Olímpicos, y medallas a granel en el verano londinense. Sin embargo, nada de esto va resultar tan fácil; en medio de todo esperan por Venezuela rivales formidables, adversarios que buscan lo mismo y que no esperan nada menos. Sin embargo, la fe venezolana puede hacer milagros. Echando a un lado las divisiones políticas, dejando atrás las luchas intestinas que solo dejan espejos distorsionados de lo que somos, hay un puñado de hombres y mujeres dispuestos a hacer valer el título de esta nota: “Prepárate 2012: vienen jonrones, goles, cestas y medallas venezolanas”.



portada

Pacho Flores

La trompeta del mundo Arrancó el año con una gran noticia: su firma con el sello Deutsche Gramophon. Un reto enorme, como los que siempre se plantea el joven trompetista nacido en San Cristóbal que ha ganado los premios más importantes del globo y ha tocado con algunas de las más prestigiosas orquestas sin descuidar su pasión por la música venezolana Por Oscar Medina - Fotografía: José Luis Cueto. Cortesía de Guataca Producciones

E

n ese edificio del centro caraqueño ya nadie debe sorprenderse cuando, de pronto, en medio del estruendo citadino, se cuela por los pasillos y ventanas la melodía de algún bolero con el sonido limpio y embriagante de una trompeta ante el cual sólo queda rendirse. “Es el muchacho ese”, dirán. “Es el gochito del piso tal”, dirán, refiriéndose al jovencito al que vieron llegar hace ya largo tiempo sentado en una silla de ruedas que empujaba su padre. A estas alturas deben saber que su vecino es especial. Muchas veces le habrán visto entrar y salir cargado de instrumentos. Otras tantas le han visto fotografiado en páginas de periódicos y revistas. Y quizás algunos ya saben que se trata de un músico excepcional que se ha ganado a pulso el calificativo de “maestro”. Por estos días se habrán enterado también de que acaba de firmar un contrato con uno de los sellos discográficos más importantes del mundo. Y si aún no lo saben, no importa, porque no hay que ser muy enterado para tener la íntima satisfacción de sentirse privilegiado por escuchar ese fraseo de trompeta a cualquier hora del día. Francisco “Pacho” Flores no ha dejado de ser el tipo sencillo que salió de San Cristóbal a los 16 años armado con una trompeta y una maleta de sueños por realizar. Dejar su casa, su vida apacible en esa ciudad andina, fue –visto en retrospectiva- el momento más duro de su carrera: llegó a Caracas, convaleciente de una operación en las piernas, a vivir solo de un día para otro. “El momento del desprendimiento fue difícil, todavía dependía mucho de mi hogar. Pero eso no hizo que me rindiera”. El sacrificio, entendió, tenía que valer la pena y el esfuerzo. Creció rodeado de instrumentos de viento porque su papá, Francisco Flores Díaz, era músico a la par de su trabajo como contador. A los 8 años ya estudiaba música y ya entrado a la adolescencia, terminado el bachillerato, sabía que debía continuar su camino en Caracas. Su talento descomunal lo llevó más lejos. Fue a Francia a formarse con el maestro Maurice André y, de hecho, ganó el premio que lleva el nombre de ese ilustre músico en 2005. Su hoja de vida con la trompeta en cuanto a formación, premios y giras internacionales junto a grandes orquestas es cosa de quitarse el sombrero y mirarlo bien: Pacho cumplirá 31 años el próximo mes de octubre, ha ganado los reconocimientos más importantes en el mundo de la

14

R evista Sala

de

Espera


portada

“Mestizo”, para trompeta y orquesta El 23 de octubre de 2010, en la sala principal del Centro de Acciòn Social por la Música,Pacho ejecutó el estreno mundial de “Mestizo” primera obra realizada especialmente para él y escrita por el compositor venezolano Efrain Oscher. En ella Pacho se desempeñó como solista utilizando tres tipos diferentes del instrumento. Sus movimientos, Oro Negro, Cimas Blancas, Costa s Negras y Noche Blanca, discurren por la geografía musical venezolana, combinando música académica con pasajes populares folclóricos y de salsa. La acogida del publico fue entusiasta.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  |  R evista Sala

de

Espera

15


portada

(piano), Alfredo Naranjo (vibráfono), Linda Briceño (voz), Jorge Montilla (clarinete), Pedro Carreño (trombón), Nené Quintero (percusión) y Edgard Ramírez (cuatro), entre otros. “Es un disco más arriesgado en cuanto a ritmos y con más elementos de jazz latino. También ha sido mucho más difícil de grabar que el anterior, por el grado de virtuosismo que demanda. Este disco exigió toda mi capacidad en cuanto a dificultad técnica por los arreglos y el repertorio que he debido adaptar a la trompeta”.

Entre alemanes te veas Su entrada al catálogo de Deutsche Gramophon este año lo ubica en el lugar en el que le gusta estar: frente a un reto. Los productores de la disquera alemana –la más importante en cuanto a música académica- se engancharon con su aporte al disco México en el cual el tenor Rolando Villazón recrea con su timbre temas emblemáticos del repertorio mexicano junto al ensamble Bolívar Soloists, dirigido por Efraín Oscher, un músico venezolano-uruguayo a quien hoy día considera como un padre: “no tengo familia en Caracas, todos están en Táchira. Así que me he refugiado un poco en la bella familia de Efraín”. A pocos meses de la grabación, recibió un correo que daría inició a la historia que lo llevó a convertirse en el primer trompetista firmado por el sello desde que treinta años atrás lo hiciera su maestro Maurice André. “Eso me llena de ilusión y de motivación. Ellos tienen muchas ideas conmigo y han aceptado las mías. Les interesa mi perfil de géneros”. La referencia de André es importante: “grabó con ellos todos los conciertos barrocos y románticos de la trompeta. Y también conciertos de oboe, algo que en su época era una completa innovación”. Ahora le toca el turno a Pacho. Y aspira poder aportar alguna cuota de sonido venezolano. Si ya era complicada su agenda –contando sus proyectos como solista y su trabajo con la Sinfónica Simón Bolívar, más los talleres que dicta en Europa-, en los próximos años lo será aún más. Eso, claro, no lo asusta. Aplica para sí mismo el consejo que le da a los músicos más jóvenes: “les digo lo que aprendí de mi padre: que sueñen mucho, porque el sueño es la antesala de la realidad. Que nada ni nadie perturbe sus sueños. Si no lo consiguen la primera vez, será en la cien o será en la mil. Hay que ser muy perseverante”.

Paella y cuatro

trompeta, ha tocado con destacadísimas orquestas y ha dado clases hasta en Japón, a donde va a tocar al menos dos veces por año como compromiso fijo. A la fama saltó –al menos para el público masivo- cuando a finales de 2009 lanzó su primer disco como solista: La trompeta de Venezuela (Guataca Producciones). Allí dio rienda suelta a su pasión por la música popular venezolana y latinoamericana junto a algunos destacadísimos colegas del patio y con una formación de base que es todo un lujo: Jorge Glem (cuatro), Manuel Alejandro Rangel (maracas) y Roberto Koch (contrabajo, dirección musical y arreglos). Con ellos repite fórmula para una segunda entrega que debería salir al mercado a mitad de este año. “El repertorio es variado, desde grandes clásicos como ‘El Cruzao’, de Ricardo Sandoval, hasta obras de Aquiles Báez compuestas especialmente para mí”, explica. También suma a otros cómplices: Leo Blanco

16

R evista Sala

de

Espera

Calcula que tiene más de dieciséis trompetas (por suerte, lo patrocina la casa Stomvi): “Los trompetistas somos muy caprichosos en cuanto al instrumento y las boquillas. Pero debido a que soy músico clásico, tengo que tocar toda la familia de trompetas. Y son muchísimas. Por eso tengo tantas, una para cada tipo de repertorio”. Ese arsenal le acompaña en su apartamento caraqueño. Y también algunas van con el equipaje las pocas veces que logra escaparse a San Cristóbal. “Apenas puedo ir dos veces al año… por eso hago que mi madre me visite mucho. Y también mis hermanas, Zulema y Andreína; y mi hermano menor, José Daniel, quien es un trompetista con mucho más talento que yo, lo que a mí me tomaba cinco horas sacar, él lo hace en media hora”. A veces, cuando puede, le es infiel a la trompeta: “tengo algunas nociones de guitarra. Y soy un enamorado del cuatro. Es un instrumento que me atrapa. Es multifónico, es melódico y es percusivo. Toco algunas cosas sencillas, nada como Jorge Glem, pero me sé varias canciones…”.


portada

Donde sí se destaca –jura- es en la paellera: “soy andino, pero lo que más me gusta es la comida del mar. Es lo que más cocino: pescados y mariscos. Mi especialidad es la paella. Ah, y soy adicto al café”.

El de la vecindad - ¿Por qué Pacho y no Pancho? - Porque a mi padre lo llamaban Pacho y yo era Pachito, ahora él nos dejo físicamente y yo pasé a ser Pacho. También pienso que la cercanía cultural en la frontera del Táchira con Colombia hace que se mezcle eso un poco. Allá sería Pacho, en México es Pancho, en España es Paco y en Brasil es Xico o Xiquiño. - ¿Cómo fue la carrera musical de tu papá? - Mi papá era director de la Banda Municipal de Táriba (Táchira) y también de varias agrupaciones bailables y de antaño. El era trompetista y la manera que tenía de tocar la trompeta era muy peculiar ya que fue totalmente autodidacta. Su magia de buen trompeta y padre cariñoso hicieron que me atrapara en esta aventura hermosa de vida que es la música. - ¿Cómo es posible que a los 8 años quisieras tocar trompeta si seguro casi ni la podías sostener con tus manos? - ¡Querer es poder! Al principio la música era un juego, hoy día es mi vida. - ¿No son el jazz y la salsa los caminos más obvios para un trompetista? ¿Cómo fue que decidiste ir por otra vía? - Un músico de metal tiene esa suerte de pasar por varios géneros; toqué salsa, toqué jazz con Virgilio Armas en Táchira (eminente pianista), toqué en un mariachi (Mexi Show), hice muchas guatacas con los panas de música venezolana, fundé un quinteto de metales, etcétera. Eso hace que poco a poco te vayas dirigiendo hacia un norte. Me encantan todos los géneros, pero lo que más me ha llamado la atención es la búsqueda de la perfección del sonido y creo que eso me ha hecho muy disciplinado con mi trabajo diario. Hoy me faltan horas para estudiar mi instrumento. Dios ha tenido muy consentidos a los trompetistas, tanto así que el día del juicio final tendremos que matar un tigre… - ¿Alguna vez llevaste serenatas al pie de alguna ventana en San Cristóbal? - Con el mariachi me cansé de hacerlo - ¿Por qué crees que en el ámbito de la música tradicional y los ensambles hay pocos –o ningún otro- trompetista más o menos famoso? - La música venezolana es bastante compleja, y la gran mayoría de estos ensambles han escrito para el violín, la flauta y el clarinete. Incorporar a la trompeta es bastante reciente, y la adaptación de esta música a la trompeta es un gran reto. - ¿Quiénes han sido tus referentes a lo largo de tu aprendizaje con la trompeta? - Mi padre, mi primer maestro Orlando Paredes, Jairo Hernández, Ramiro Ramírez, Eduardo Manzanilla, Arturo Sandoval, Wynton Marsalis Eric Aubier, Frank Pulcini, Maurice André. La lista es más larga…

www.revistasaladeespera.com

- Si revisáramos entre tus discos, ¿qué encontraremos? - De todo, clásica, jazz, rancheras, muchísima música venezolana, bastante material de trompeta, muchas cosas. - ¿Tienes alguna costumbre o “ritual” antes de salir al escenario? - No tengo rituales, trato de relajarme, la noche anterior voy al cine. El día del concierto almuerzo pasta porque me da energía para la musculatura facial. Me hidrato mucho, duermo una siesta y llego muy temprano para calentar los labios. - ¿Te han echado mucha vaina con eso de Ligia Elena y el trompetista o ese ya es un chiste demasiado viejo? - ¡Se te cayo la cédula panita! Por supuesto, es un clásico que nunca falta para un trompetista…

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

17


casos y rostros

Y el Oscar es para… Entre grandes súper producciones, una pequeña película independiente podría dar la gran sorpresa. Es lo que opina Juan Carlos Arciniegas, el experto en cine de CNN –actualmente conductor del espacio ShowBizquien menciona en esta entrevista a los posibles ganadores de la estatuilla dorada la noche del próximo domingo 26 de febrero en el Teatro Kodak

¿Q

Por Pablo Blanco - pabloblanco3@hotmail.com - @pabloblanco3 - Cortesía DLB Group Venezuela

ué determina que una película sea “mala” o “buena”? Ante tal interrogante, muchos suelen responder la trillada frase que reza que “entre gustos y colores no han escrito los autores”. El punto es que sí se ha escrito. No en vano existe una extensa bibliografía para el estudio de los filmes con la cual -en el mejor de los casos- se supone que se forman los llamados expertos en la materia; es decir, los temidos críticos de cine. Para Hollywood, no obstante, -especialmente para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas- existen parámetros que obviamente van más allá de los libros y tienen que ver, en gran medida, con factores como el nivel de promoción de

18

R evista Sala

de

Espera

una cinta, lo “exótico” que pueda resultar para la audiencia o la popularidad de los actores que la protagonizan. Basado en ese criterio de la Academia y, por supuesto, en el suyo, el periodista de CNN, Juan Carlos Arciniegas –antes conductor del espacio de cine Ojo Crítico y ahora ancla del magazine Showbiz, que también transmite esta cadena televisiva- arroja sus predicciones sobre los posibles ganadores del Oscar 2012, ceremonia que llega a su edición número 84 el próximo domingo 26 de febrero en el Teatro Kodak de Los Ángeles. “Para mí lo más importante es que una película me haga llorar, de tristeza o de alegría, pero que me mueva”, comenta el experto colombiano a través de la línea telefónica que comunica Los Ángeles, California, con Caracas.


casos y rostros

La posible mejor película El Artista, de Michel Hazanavicius. “¿Alguien recuerda cuando The Hurt Locker se llevó el Oscar a la mejor película en 2010? Se trata de un pequeño filme independiente, que no hizo mucho dinero en taquilla y que competía nada más y nada menos que con la súper producción Avatar”, comenta Arciniegas.“El hecho de que resultara ganadora fue la gran sorpresa de la noche. Pues bien, la sorpresa de este año podría darla El Artista, dada su condición de filme modesto que ha cautivado múltiples audiencias, a pesar de no contar con la promoción de las películas de las ‘vacas sagradas’ de Hollywood, que este año son Steven Spielberg con War Horse (Caballo de guerra) y Martin Scorsese con Hugo. Estas dos últimas, por cierto, me parecieron empalagosas, pero es seguro que se llevarán estatuillas doradas a casa, porque si no este premio dejaría de ser el Oscar y pasaría a parecerse a un festival de cine independiente. “Ahora bien, ¿en qué radica el encanto de El Artista? Yo diría en que es un bonito homenaje al ocaso del cine mudo, que te lleva en un viaje maravilloso en el tiempo hacia las películas de finales de los años 20. La historia no es precisamente original, cuenta la vida de una estrella del cine mudo que sufre la llegada del cine hablado. Pero la combinación de ese drama, con la expresión corporal de los actores y la hermosa banda sonora hace a muchos aplaudir en plena sala de cine. Bien merecidos esos aplausos”.

www.revistasaladeespera.com

El posible mejor actor (y compañía) Michael Fassbender, por Shame. “Para mí es el mejor actor del año en su papel de adicto al sexo. En una interpretación tan cruda como la historia que cuenta. Es él quien debería ganar este renglón”. George Clooney, por The Descendants. “Después de Fassbender diría que el perfecto candidato a ganar es Clooney, que es de esos actores que siempre me parece que se están interpretando a sí mismos y que, sin embargo, en esta película me parece que lo hizo muy bien. Además, el guión tiene el sello de Alexander Payne y, aunque no es tan bueno como el de la cinta Sideways (titulada en Venezuela Entre Copas), sí posee parte de su humor negro”. Brad Pitt, por Moneyball. “Pitt ha sido muy elogiado por este rol en el que funge de manager deportivo de los Atléticos de Oakland. Yo creo que, simplemente, lo hizo bien. Pero no es ‘el papel de su vida’ ni mucho menos. Hizo lo que tenía que hacer por los millones que le pagan. De paso, el guión de Aaron Sorkin, quien fuera aplaudido por la adaptación de la novela original Billonarios Accidentales para la película Red Social, en este caso dedica muchos diálogos a tecnicismos del béisbol que hace que la historia se torne un poco aburrida”. Leonardo Di Caprio por J. Edgar. “Me decepcionó en este papel y a eso se suma que el maquillaje para envejecerlo y hacerlo parecer a quien inspira la historia (John Edgar Hoover, el primer director de la FBI) me pareció terrible”. Jean Dujardin, por El Artista. “Quizá es el que tiene menos chance entre estas caras conocidas. Pero también podría dar la sorpresa dado el trabajo ‘mudo’ que hace en esta película”.

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

19


casos y rostros

Kate Winslet y Jodie Foster, por Carnage (Un Dios salvaje) “Así no las hayan nominado a los SAG Awards e independientemente del resultado del Oscar, yo considero que esta película es una clase maestra de actuación. Tanto por este dúo de féminas como por los caballeros que las acompañan, que son John C. Reilly y Christopher Waltz; el cuarteto interpreta magistralmente a dos matrimonios en conflicto por un lío escolar ocurrido entre sus hijos. Todo el que esté aprendiendo a actuar debería verla. Al trabajo actoral se suma el impecable mane-

La posible mejor actriz (y compañía) Meryl Streep, por La dama de hierro. “Lo hace tan bien que hasta se te olvida que es Meryl Streep y te crees que es la mismísima Margaret Thatcher. La película seguramente va a dividir a la audiencia entre los que apoyaron la gestión de la Thatcher y aquellos que están en su contra. Es una biografía que no es completamente positiva sobre el personaje. Yo, que no soy británico y sé de esta figura por lo que veía de ella en las noticias, encontré un filme sobre una anciana casi senil que recuerda los momentos más importantes de su vida en su posición como Primera Ministra del Reino Unido. Tilda Swinton, por We Need to Talk about Kevin. “A sus 51 años, Swinton está excelente en su interpretación de una madre de un chico con problemas. Es una demostración de que Hollywood tiene todavía grandes papeles para las actrices que pasaron la raya de los 40”.

20

R evista Sala

de

Espera

jo del ritmo que hace su director Roman Polanski. Michelle Williams, por My Week with Marilyn. “No me convenció en el tráiler. Pero al ver la película completa, te das cuenta de lo entregada que estuvo Michelle en eso de encarnar a la sex symbol de todos los tiempos Marilyn Monroe. Eso sí, aclaro que yo no soy fanático empedernido de la Monroe y sospecho que quizá algunos de ellos no quedarán completamente satisfechos con esta actuación”.

La lista de Arciniegas Más allá de lo que puedan ser sus predicciones para el Oscar 2012, el periodista acostumbra a elaborar, a finales de cada año, su propia selección de películas favoritas, con apreciaciones independientes del criterio de la Academia. He aquí algunas de sus predilectas de 2011 dentro y fuera de las premiaciones de la industria. “Si tuviera que escoger a un mejor director sería a George Clooney, por su película The Ides of March, que ha sido subvalorada por la crítica. Otra muy buena pero difícil de que se lleve un Oscar es El árbol de la vida, ganadora de la Palma de Oro en Cannes el año pasado. Su director, Terrence Malick, nos entrega una película que se hace poco digerible en sus primeros 20 minutos, por lo complicada y bizarra. Pero, en cuanto terminas de verla, entiendes el por qué de esa introducción tan extraña. Para mí es casi una obra maestra. De las animadas me encantó Las aventuras de Tintin: el secreto del unicornio, con la que Spielberg escribió otro capítulo en la historia de las películas de tecnología Motion Capture (se refiere a la técnica de almacenar las acciones de actores humanos, y usar esa información para animar modelos digitales de personajes en animación 3D, como se hiciera en El expreso polar). Rango es otra de las animadas que me pareció súper simpática por tener ese antihéroe tan feo y por estar llena de alusiones a la historia del cine. En cuanto a El gato con botas, es un personaje que debió quedarse como parte del elenco de Shrek, aunque le haya ido tan bien en la taquilla”.



casos y rostros

Con el Colapso en los Talones Cuesta imaginárselo de malas. Desarreglado, sin afeitar, mal combinado, sin esa aura de éxito y control de la situación que lo rodea. A donde va, Boris Izaguirre suele ser el hombre mejor vestido del lugar. Pero incluso él tiene días sombríos. Días en los que despierta con sensación de vértigo, de que el fin se aproxima, ese “hasta aquí llegamos” cuando las temporadas de éxito se acaban Por Carlos Armas - @Caquetorta - Fotografía: Erick Guzmán

D

esde que salió del aire Crónicas Marcianas, le ha pasado en más de una ocasión. Y de pronto, al mes, suena el teléfono y tiene a una planta de televisión ofreciéndole un contrato o una propuesta para animar el programa de televisión más importante de su país natal, el Miss Venezuela. Sabe que como está el mundo, no se puede desestimar ninguna oferta de trabajo, así, es como le ha sido esquivo al fracaso y a la inactividad, pero ¿por cuánto tiempo? - Mi futuro en la televisión, no lo puedo predecir. Sería tonto pensar de esa forma. Siempre tengo esa teoría de que es la televisión la que te escoge a tí y es la televisión la que dice que ya no te quiere más. Nunca al revés. Nunca he pensado de otra manera. No me quita el sueño. A veces veo a otros compañeros del medio, que quizá se toman más en serio sus oportunidades que yo, y pienso que tal vez deberían tomárselo con más ligereza. Este medio está hecho para que todo el mundo se utilice. No es un lugar para enamorarse. Por eso su carrera siempre ha sido azarosa. Boris no es sólo un hombre de televisión, es también un muy buen escritor. Tanto, que resulta casi inaudito aceptar que ese ser tan ligado al fashion y a lo superfluo, pueda colarse con tanta facilidad y merecido éxito en los círculos intelectuales. La trampa es que aunque no lo parezca, ya tiene a cuestas 20 años de creación literaria que lo hacen alejarse más del colapso.

22

R evista Sala

de

Espera

Sin vocación de mártir Durante las protestas del 15M, en algún lugar del inmenso campamento de “Indignados” que tomó la Puerta del Sol de Madrid, entre hippies, cultivos improvisados alrededor de las fuentes, carpas de amor libre, pancartas anti imperialistas y demás manifestaciones de un pastiche ideológico a medio cocer, se dedicó un espacio para hacer una biblioteca. En sus anaqueles, no se encontraban las bases ideológicas del movimiento, en su lugar, reposaba un ejemplar de Villa Diamante, la novela que convirtió a Boris Izaguirre en finalista del Premio Planeta 2007. -¡Que divino! -Celebra Boris la anécdota durante su última visita a Caracas- Yo creo que la gente acudía allí al principio porque es un país muy mediatizado. Pasa mucho en España. Yo creo que nosotros no hemos tenido eso aún en Venezuela porque hemos tenido campañas de alfabetización. Al principio tenía la sensación de que la gente acudía a Sol sólo para ver algo, como si se tratara de una nueva atracción, de un nuevo acto de circo al que la gente acudía para salir de su rutina. Poco después, sentí que la gente iba a sentirse joven, iba para creer de nuevo en algo, a ilusionarse con un ideal. A Boris le pareció que sería incómodo para los que verdaderamente creen y luchan por lo que está pasando allí, que aparecieran personas vinculadas a lo mediático. Por eso nunca fue. Cree que el hecho de que su libro estuviera allí, habla mucho de los distintos intereses que motivaban a esa masa amorfa que llaman

“Indignados”. Ante todo, hay gente con necesidad de entretenerse, que prefirió leer su novela a estar especulando sobre la bolsa o participando en programas de televisión. - Me parece genial, no porque sea mi libro, sino por la imagen de que tal vez uno de estos “indignados” esté tirado allí, en la Puerta del Sol, pensando en una casa que Julio Ponti hizo en una ciudad llamada Caracas. Me encantaría que hubiera estado allí Dos Monstruos Juntos, mi último libro, pero esa novela es la antítesis del 15M, sus protagonistas, son la razón de la indignación. Y es que más que ningún otro de sus escritos, esta novela viene del vértigo y la incertidumbre que hoy se asocia a España. Suena a balde de agua fría, a caída de la cama, en sus palabras, como si todos hubiéramos estado montados en una bala a mil kilómetros por hora y en el momento en que estalló, nos despertamos totalmente en otra situación. - Para mi como venezolano y como caraqueño, ha sido particularmente especial. Yo ya venía aprendido de una situación como esta. Yo era adolescente en el año 83, cuando se devaluó la moneda venezolana por primera vez y viví eso en mi adolescencia. Es curioso que con mi carrera ya en una especie de madurez, vuelva a vivirlo de nuevo en otro país, en otra cultura, en otro continente. Como que si fuera yo el que la provocara, como si el colapso me persiguiera. A veces lo he pensado. Y ese era un poco el germen de Dos Monstruos Juntos, de que hay alguien


casos y rostros

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

23


casos y rostros

en la tierra que va transmitiendo crisis, epidemias y conflictos por todo el mundo. Entonces pensé que si en verdad existiera este protagonista, me gustaría escribirlo.

3 Ciudades, 3 Boris Durante la presentación del libro en Caracas, una fanática, borracha, sí, pero gritando desde el corazón, resumió su admiración hacia el autor en un piropo: - !Eres lo máximo, eres un gol de la Vinotinto! Boris ríe a carcajadas. Más tarde, relajado, medita sobre aquello. - Por favor, un gol de la selección de fútbol de tu país es muchísimo más importante, yo no puedo cargar con esa responsabilidad. No estaría dispuesto, porque ya yo no vivo en Venezuela. Agradezco el cariño y la admiración, para mi

24

R evista Sala

de

Espera

es una responsabilidad ser venezolano, pero desde luego, yo no estoy firmando mis contratos en Tele Cinco pensando “Ay, Venezuela, qué va a pensar”. Eso no puede ser así. Tampoco escribo pensando en cómo Venezuela va a ver esto o aquello. Entre los planes de la fanática, estaba llevarlo un día completo a alguna playa, a tomar sol, ron y comer un “pescaíto” frito. Aunque a Boris la idea le pareció bellísima, confesó que no podría hacerla realidad pues no es fanático del ron, prefiere el vino blanco. Tampoco podría quedarse el día entero. No tiene esa capacidad de tranquilidad aunque la idea le parezca hermosísima. - Me he separado, desde siempre de la venezolanidad. Nunca me sentí parte de esto. Pero me pasa mucho que de repen-

te estoy sentado acá, viendo a mis viejas amigas, cómo disfrutan de sí mismas, eso es muy caraqueño. Y luego esa cosa de perder tiempo hablando, que me parece genial, en España es tan… Somos, tan rudos con el idioma, todo es más directo. ¿Y qué hemos ganado? Hemos ganado ser ricos 20 años. Nada más. Siempre tuvo eso de no entender ni saber cuál sería la ciudad que realmente lo acogería. De hecho, se fue a vivir a España porque se lo ofrecieron, pero no estuvo jamás en sus planes. Llegó a Madrid aterrorizado. Siempre con la sensación de que se iba a perder. Que iba a perderlo todo, a convertirse en drogadicto. No fue una decisión fácil. - Jamás es fácil para nadie dejar su país. Y que salga bien, es todavía más difícil, no se lo deseo a nadie, por eso admiro mucho a la gente que no tiene ese problema. Es una de las cosas que más me asombra en la vida. De repente ver a alguien y pensar: “esta persona está perfectamente cómoda en su ciudad, que suerte”. Yo nunca tuve eso. Jamás. Hoy, con 43 años, últimamente le ha dado por pensar en el pasado y en sus logros. Ahora es en Londres que se reconoce a sí mismo como un hombre con algo de kilometraje y sí, satisfecho. Disfruta el hecho de poder salir a la calle, ir a ver una exposición, tomarse una copa de vino, caminar, ir a una obra de teatro comprando la entrada en la puerta y volver a su casa. Un estilo de vida ya totalmente libre y distinto a lo que tuvo en Madrid. ¿Le avecina al imperio británico alguna debacle? Nadie puede saberlo aún. Aunque no tiene vocación para los regresos, es un hombre consciente del equipaje que lleva consigo, por eso su próxima novela será sobre la ciudad de Caracas, que a pesar de todo, reconoce como la razón de poder sostenerse donde está hoy. - Caracas me hizo un ser totalmente fascinante. Yo creo que me ha dado esta forma de ser que tenemos los caraqueños, que es muy envolvente. Yo creo que somos grandes supervivientes. Tenemos una manera de colarnos en los sitios, de convencer a la gente de que somos absolutamente necesarios, imprescindibles. Yo lo he vivido. Mi carrera en España no habría seguido este camino si yo no hubiera tenido esta manera de hablar y comportarme que me dejó Caracas. Amo a Madrid, aunque siempre estoy yendo y viniéndome de ella. Soy caraqueño, estoy feliz en Londres, pero amo a Madrid, por eso, porque al final terminó siendo mi lugar.



casos y rostros

Shakira, persona del año

La Maga “Soy una pequeña mujer con una voz grande”. Discurso en la Universidad de Harvard

Shakira significa “agradecida” en árabe. Creció escuchando merengue y caminando por las calles cálidas de Barranquilla, Colombia. Su familia, libanesa y española de origen, se mudó desde muy temprano a Estados Unidos. Como artista comenzó una carrera desde el rock que luego derivó más tarde en pop. Ya ha vendido 60 millones de discos y ha fundado diversas obras sociales. La educación es uno de los temas que más la ocupan. Creó la Fundación “Pies Descalzos” con el fin de trabajar en nutrición de niñas y niños en zonas marginadas de su país. Fue nombrada asesora en educación de la Casa Blanca. Por todo esto, la Academia Latina de la Grabación la distinguió como Persona del año Por Patricia Pujol – Fotos: ©2011 SONY MUSIC URUGUAY

26

R evista Sala

de

Espera


casos y rostros

E

l sol brilla en Barranquilla, ciudad ubicada a orillas del río Magdalena, a poco más de siete kilómetros de su desembocadura en el mar Caribe. A nadie escapa que los carnavales de febrero son la fiesta popular más reconocida. Tal es así que la UNESCO los declaró Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003. En esta ciudad colorida y alegre, y en medio de preparativos para el carnaval, nace el 2 de febrero de 1977 Shakira Isabel Mebarak Ripoll. Su madre, Nidia del Carmen Ripoll oriunda de Barranquilla y de ascendencia española e italiana, y su padre, William Mebarak, de ascendencia libanesa, nombraron a su hija con una palabra en árabe que significa "agradecida". Desde muy temprana edad Shakira estuvo involucrada con la expresión creativa a través de la música. Con la fortuna de haber sido descubierta por un ejecutivo de Sony Colombia, compañía discográfica que le otorgó un contrato para la grabación de tres discos, se asomó a un mundo nuevo. De allí surgió su primer disco, “Magia”, grabado en 1991 cuando tenía apenas 14 años. Dos años más tarde, volvió a pisar el estudio para dar nacimiento a “Peligro”. A pesar de que con este álbum comenzó a ganar fans, Shakira se sentía distante de las canciones, ya que creía que el proyecto musical era el reflejo de sus productores más que el suyo propio. Ambos trabajos son considerados de colección y no fueron reeditados. Años más tarde, en 1995, salió al mercado su tercer disco, “Pies Descalzos”, con el que se lanzó a la fama y al estrellato en toda Latinoamérica. Desde entonces, la cantante colombiana inició otra etapa de su carrera con el renombrado productor Emilio Estefan, esposo de Gloria Estefan, quien produjo su cuarto álbum titulado “Donde Están los Ladrones” que se estrenó en 1998. Con este álbum Shakira atrajo nue-

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

27


casos y rostros

Un día con Shakira “Shakira, Live from Paris” es el nuevo CD/DVD que lanza Sony Music, con imágenes del Tour Mundial Sale el Sol, filmado en el Coliseo de Bercy en París. El álbum en vivo fue grabado por el director Nick Wickham, quien ya había trabajado con la cantante en el DVD del Tour Fijación Oral en 2007. “Antes de las Seis”, el primer sencillo de esta edición especial, puede verse en su versión en vivo. Este nuevo tema es una balada escrita y producida por Shakira, con la colaboración de Lester Mendez, con quien la artista trabajó previamente en la producción de los temas “Underneath Your Clothes” y “La Tortura”.

vos seguidores en países como Francia, Suiza, Canadá y, especialmente, Estados Unidos. A partir de ese momento esta colombiana que canta, baila, toca la armónica, la guitarra y la batería, ha ido ganándose la admiración de espectadores de los más diversos países.

Giras sin parar “Va liviano, mi corazón gitano, que solo entiende de latir a contramano”. Gitana

Con la intención de consolidar su creciente popularidad en los países anglosajones, la colombiana decidió aprender inglés y realizó la primera edición en español de “MTV Unplugged”, por la cual ganó su primer Grammy por la producción acústica grabada en dicho programa. Fue nombrada Artista Internacional Favorita en los MTV Video Music Awards en el año 2000, y un año más tarde, con el estreno de “Laundry Service”, pasó de Superestrella Latinoamericana a Superestrella Mundial. En 2004, Shakira realizó su famosa “Gira de la Mangosta”. Más tarde, aparecen los álbumes “Fijación Oral Vol. 1” y “Oral Fixation Vol. 2”, exclusivamente en inglés. En 2006, comienza su gira internacional “Fijación Oral”, que incluyó 140 ciudades de América del Norte, Europa, África, Sudeste de Asia y América Latina. “She Wolf” (Loba), el sexto álbum de estudio de Shakira, fue lanzando en 2009. Ella misma lo ha descrito como "electrónico, con mucha fusión y muy bailable", y contó con la colaboración del uruguayo

28

R evista Sala

de

Espera

nes de discos, alcanzando cuatro de los Jorge Drexler para la versión en español veinte hits más vendidos de la década, de algunos de los temas del disco. más que cualquier otro artista. Su canción “Sale el Sol”, su último álbum, fue graba"Hips Don´t Lie" (Las caderas no miendo en 2010 y representa un regreso a sus ten) de 2006, el single más vendido del inicios, a aquel enfoque ecléctico que defiSiglo XXI, llegó a ser el número uno en nió la música de Shakira y dejó sentado su 55 países. estilo. "Este álbum tiene tres direcciones," En La Copa Mundial de Fútbol de la cuenta. "Está la dirección romántica, que FIFA organizada en Sudáfrica en 2010, no había explotado en los últimos tres años, Shakira llegó con una versión que adopta pero me vino de repente y no podía oculpartes de un canto muy reconocido en el tarla. Así que tiene canciones muy intencontinente. "Waka Waka” (This Time for sas, muy románticas. Luego hay canciones África), junto con su versión en castellaque son muy rock and roll. Yo comencé no, "Waka Waka” (Esto es África), fue una mi carrera como artista de rock y luego lo nueva sensación mundial. Vendió más de fusioné con el pop, así que ha sido diverdos millones de singles, mientras que el tido reencontrar ese lado de mi personalivideo oficial fue visto más de 400 millodad artística." También está el lado latino nes de veces en YouTube. del álbum, ese costado tropical que trabaja la artista en sus letras e interpretaciones. No es tan solo por herencia, sino parte de Por los más pequeños su vivencia. "Yo crecí escuchando merengue, “Las niñas son un valioso recurso de la eso fue gran parte de mi vida, y lo estaba capacidad intelectual y física - un recurso perdiendo. Fui a la República Dominicana, que puede ayudar a la sociedad del futuro” lugar de origen del merengue, y comencé En su viaje a India, como embajadora de UNICEF a trabajar con El Cata y a producir cancioEn 1997 nace la Fundación Pies Desnes como ´Loca´ y ´Rabiosa´ en este pequecalzos, a raíz de su primer éxito internaño estudio en medio de la nada. No fue pla- cional, dedicada a ayudar a niños y niñas, neado, yo estaba siguiendo mis instintos. otorgándoles servicios educativos, nutriAsí que este álbum es muy genuino, y muy cionales, psicológicos y médicos en distinpersonal también”, cuenta sobre su disco. tas ciudades de Colombia. En 2003 ShakiA lo largo de su carrera ha versionado ra es nombrada Embajadora de la Buena sus temas con la participación de diverVoluntad por UNICEF. sos artistas como Alejandro Sanz, GusPor este nombramiento visitó en tavo Cerati, Wyclef Jean, Carlos Santana, noviembre de 2010 la ciudad de Udaipur Beyoncé, Mercedes Sosa y Pitbull, entre en India para discutir sobre la importanotros. Ha vendido cerca de sesenta millocia de la educación. Allí, el nivel de alfa-


casos y rostros

Muchos premios Detallar todos los premios con los que se ha distinguido a Shakira llevaría días. Es que son más de 270 los galardones, que incluyen 9 Grammy Latinos y 2 Grammy, además de premios como Billboard, MTV, Golden Land, NRJ de Francia, American Music, People y Gardel, entre otros.

betización es de 5% en mujeres y 20% en hombres, aproximadamente. Con la intención de empoderar a las niñas para romper el ciclo de la pobreza y la inequidad, Shakira sostuvo: “Mi interacción con estos adolescentes fue energizante y estimulante. Sólo me recordó, una vez más, que las niñas son un valioso recurso de la capacidad intelectual y física - un recurso que puede ayudar a la sociedad del futuro. Ellas necesitan la oportunidad de ser educadas y capacitadas”. En 2006, fue homenajeada con el Premio Espíritu de la Esperanza (Spirit of Hope Award), al celebrarse 12 años de su Fundación, dedicada a ayudar a niños y niñas víctimas de la violencia en Colombia. En el mismo año, participa en la creación de la Fundación Latinoamericana ALAS (América Latina en Acción Solidaria). En 2010, la cantante barranquillera realizó una gira por Haití, luego de que un terremoto azotara ese país. Con el compromiso de ayudar a la población de Puerto Príncipe, lideró la campaña Mango - Waka Waka, la cual pretendía recoger fondos para apoyar un salón multipropósito en un colegio de Soweto. También destinó fondos de otras campañas comerciales que realizara para crear un colegio de la Fundación en Haití. Actualmente la Fundación Pies Descalzos cuenta con cinco escuelas en diferentes regiones de Colombia, donde más de 6.000 niños reciben educación, nutrición y apoyo psicológico. Se calcula que más de 30.000 familias se benefician. En cuanto a su vida sentimental, fue de público conocimiento su relación de pareja por 11 años con el hijo del ex presidente de Argentina, Antonio De La Rúa. En febrero de 2011, Shakira comunicó su nueva relación con el jugador de fútbol del Barcelona, Gerard Piqué. De acuerdo a la revista Forbes, es una de las cantantes que más dinero gana. Continuando con este gran momento, la colombiana se encuentra preparando su siguiente disco, el cual estará listo para junio de 2012. Fuentes: www.shakira.com www.rollingstone.com

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

29


casos y rostros

Historiasecretadelascanciones No hay algo más normal que cantar lo que suena en la radio sin tener la más mínima idea de lo que significa. La verdad es que muchos temas tienen su historia, algunos dignos de mención Por Daniel Centeno M.

Y CÓMO ES ÉL José Luis Perales Esta es la canción con mayores leyendas urbanas en el presente conteo. Pocas personas que han pasado un despecho pueden soportar con estoicismo la prueba de este coro: “¿Y cómo es él?/¿En qué lugar se enamoró de ti?/¿De dónde es?/¿A qué dedica el tiempo libre?/Pregúntale,/¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?/Es un ladrón, que me ha robado todo”. La primera suposición fue que José Luis Perales no se cortó en meterle música a un despecho sufrido en primera persona. Con el tiempo la historia se transformó en algo digno de un diario de curiosida-

30

R evista Sala

de

Espera

des: el cantautor se la había compuesto a su pequeña hija María, en cuanto supo que tenía un noviecito en primaria. El cuento enterneció aún más a las fanáticas del otrora mesonero de Cuenca. Sin embargo, la realidad era otra (y sin tantos ribetes míticos): Perales la parió por encargo a Julio Iglesias, quien se acababa de divorciar de Isabel Presley (para el momento vuelta a casar). La compañía olió el éxito encerrado en el tema y lo obligó a cantarla. El padre de la criatura, en un principio, se negó a hacerlo. Lo cierto fue que cuando se decidió no se imaginó que la canción lo acompañaría como una cruz para el resto de su vida. Por cierto, en esa fecha su hija apenas contaba con tres años de nacida…


casos y rostros

LOS DINOSAURIOS Charly García Para los menos enterados esta letra puede ser un completo disparate: “Los amigos del barrio pueden desaparecer,/los cantores de radio pueden desaparecer,/los que están en los diarios pueden desaparecer,/la persona que amas puede desaparecer./ Los que están en el aire pueden desaparecer,/ los que están en la calle pueden desaparecer,/los amigos del barrio pueden desaparecer,/pero los dinosaurios van a desaparecer./No estoy tranquilo mi amor,/hoy es sábado a la noche,/un amigo está en cana”. Sin embargo, aquí está contenida una de las canciones de protesta más célebres de Charly García. La misma, afincada en alegorías y otras yerbas, constituye uno de los tantos alegatos en contra de los desaparecidos argentinos y los dictadores de ese país, que diezmaron a la población entre 1976 y 1983. Por raro que parezca, García no fue torturado después de publicar esta pieza, que aún hace emocionar hasta las lágrimas a su público austral. Como dato de cultura general: sale en el disco Clics modernos de 1983.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

31


casos y rostros

A MODO DE ÑAPA

EVERY BREATH YOU TAKE The Police Acá la cosa se pone retorcida. ¿Quién no conoce esta canción de Sting? ¿Quién no la ha dedicado? ¿Quién no se ha puesto a volar con ella? ¿Quién no ha enmarcado la década de los ochenta con esta banda sonora? Por algún extraño motivo es una pieza que conecta con todo el mundo. La tocan en las bodas, sale en muchas películas y su cantante no puede dar un concierto sin meterla en el repertorio. Lo raro es la explicación que da su propio creador: el tema, con el que el grupo The Police cerró su discografía, fue compuesto en una casa jamaiquina en pleno proceso de separación del músico con su primera esposa. En

32

R evista Sala

de

Espera

ese encierro comenzó su retahíla: “Every breath you take/And every move you make/ Every bond you break, every step you take/ I’ll be watching you” (“Cada aliento tuyo/ Cada movimiento/Cada norma rota o paso dado/Te estaré observando”). Lo que no sabe la gente, aunque Sting lo haya dicho mil veces, es que su canción no la pensó como una de amor, sino como una sobre una persona obsesiva. Podría decirse que es una oda a los celos y, ya en plan exagerados, a los maltratadores. Nunca entendió el compositor inglés la manera en la que su público adoptó su canción. Quizás por eso siempre la canta en vivo con una sonrisa de oreja a oreja.

“Hey Jude” de los Beatles fue compuesta por Paul McCartney inspirada en el hijo de Lennon, Julian (por cierto, su padre siempre dijo que “Lucy In The Sky With Diamonds” salió de un dibujo del por entonces infante). “I Need You, For Your Blue, Isn’t It a Pitty” y “Here Comes the Sun”, de George Harrison; y “Badge”, “Bell Bottom Blues”, “Layla” y “Wonderful Tonight”, de Eric Clapton, fueron escritas para Pattie Boyd (quien terminaría siendo mujer de ambos). De hecho, la última, fue una manera irónica que tuvo el guitarrista inglés de burlarse de lo mucho que tardaba la musa en maquillarse antes de salir. Y ya que estamos en son de burla, De Sol a Sol de Salserín fue la manera de velada de su autor, Servando Primera, de dedicarle una canción a su mamá: Sol Mussett. Y esto último se imprime así para que después no digan que este artículo no fue variopinto.


Porque todos los d铆as pueden ser especiales

1. Ingresa diariamente a www.promodiaria.com para conocer las promociones activas.

2. Si te gusta haz Click en el bot贸n de compra y sigue los pasos.

3. Una vez procesado recibiras un cup贸n electr贸nico para hacer efectiva tu compra.

Siguenos:

@PromoDiariaVzla

www.facebook.com/PromoDiaria


letras y tiempo

El mundo no se va a acabar Siendo consecuentes, muchas personas este enero debieron haber tirado a la basura sus adornos de navidad, ya que, según comentan, en él tendrá lugar el fin del mundo, por lo que ya no los volverán a utilizar Por Lucas Monsalve - Historiador

N

o nos habíamos terminado de recuperar de la psicosis colectiva causada por las predicciones fatalistas sobre el colapso del mundo en el año 1999, cuando pocos años después nos encontramos con la posibilidad de que se eligiera a un Papa con la piel negra y se cumplieran así las “esperadas” predicciones del profeta Nostradamus. No siendo suficiente, a finales de 2009 nos enteramos de que ya no eran el cambio de milenio ni los designios de los jerarcas de la Iglesia Católica, los que marcarían el fin del mundo, sino los glifos descifrados en un monumento de los antiguos mayas. En específico, la profecía nace de la interpretación que hicieron hace ya varios años un grupo de investigadores sobre la desgastada tabla de piedra tallada en el siglo VII d.C que se encuentra en el recin-

34

R evista Sala

de

Espera

to arqueológico conocido como Tortuguero 6, en Tabasco, México. Este documento alude a un suceso mítico previsto para el 21 ó 23 de diciembre de 2012, según el cual supuestamente se terminará nuestra era. La profecía no hubiese tenido mayor repercusión - como muchas otras - de no ser porque tres años atrás se estrenó y promocionó una película al mejor estilo de Hollywood, titulada 2012. En ésta, la tierra sería destruída durante este año por una serie de catástrofes naturales, según predicción de los antiguos mayas. Así, la ficción se mezcló con la manipulación de una evidencia para crear una historia atractiva. La publicidad se encargó del resto. Epigrafistas, antropólogos e historiadores mayistas hoy agradecen esta insana divulgación, pues esto ha dado pie a que aquellos inconformistas de la información

masificada indaguen más a cerca de la interesante cultura de este antiguo pueblo. En efecto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, reafirma la existencia de una inscripción metafórica en Tortuguero 6 donde, en apariencia, se narra el fin de un periodo y la transición a un ciclo nuevo en una fecha posiblemente predecible, siendo ésta una más de las muchas narraciones figurativas mayas que inducen a la relación entre el hombre, el poder, la naturaleza, los astros y el tiempo. Sin embargo, quienes conocen sobre epigrafía y astronomía maya saben que ellos - como muchas otras culturas - no tuvieron nuestra preocupación histórica occidental. Para los mayas resultaba más importante la alusión poética y simbólica, que su contenido como interpretación de un hecho real, con lo cual, resulta absurdo descontextualizar sus alegorías metafóricas como un vaticino innegable, pues su


letras y tiempo

esencia fue representativa y no histórica. Ello sin contar con las dudas razonables sobre la exactitud del cómputo con respecto a nuestro calendario. De hecho, todas las profecías suelen surgir de fuentes metafísicas y poéticas, no históricas. Basta con leer un poco los textos originales de Nostradamus del siglo XVI para deducir que es muy fácil concluir distintas teorías aplicables a la realidad. Ni qué decir entonces de aquellos textos mucho más antiguos, de otras culturas, en distinta grafía y diferente cosmovisión.

¿Por qué nos gustan las profecías? A raíz de la fama suscitada por las profecías mayas, un grupo de historiadores y antropólogos reunidos en Palenque a finales del año pasado, concluyeron que detrás de estas leyendas descontextualizadas acerca del fin del mundo de los últimos años, se encuentra “el desasosiego de la sociedad contemporánea, como consecuencia de la inestabilidad político-económica o el cambio climático” que intenta buscar explicaciones metafísicas a una realidad imprevisible e indeseada, librando de alguna forma al hombre actual de su responsabilidad ante la historia.

www.revistasaladeespera.com

De todas formas, nuestra cultura contemporánea lleva desde sus orígenes intrínseca la tragedia como destino final del ser humano; Así lo narraron los griegos en su demoledora contradicción entre la atención a los dictados del destino (natural) y la atención a lo justo y lo normativo (humano). Luego el judaísmo y cristianismo dotaron de una visión apocalíptica a la existencia, en donde el hombre ineludiblemente se enfrentará a su historia ante un juicio final. En ese temor está muestro morbo por las profecías; dilucidar hasta qué punto el hombre se escapará, o no, a su posible designio. Irónicamente ello está tan interiorizado dentro de nuestra cultura occidental profana que, por más de que sintamos curiosidad por lo profético, nadie pareciera tomárselo demasiado en serio, pues asumimos, aun en los más creyentes, muy pocas posibilidades de acierto. De no ser así, muchos de los que dicen creer en las profecías deberían estar hipotecándose al máximo durante este año, dejando de asumir responsabilidades y dedicándose a vivir lo más desenfadadamente posible en lo que resta de meses, sin haberse debido dar el Feliz año 2012. Este pensamiento se resume en la genialidad del microrrelato de la escritora

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

35


letras y tiempo

Don Plinio Apuleyo Mendoza

En su próxima vida sólo quiere ser escritor De todo lo que es, ¿qué hubiera querido ser Plinio Apuleyo Mendoza: periodista, escritor o diplomático? Texto y foto: María Ángeles Octavio - mariaoctavio@yahoo.es

R

ecobrar de un golpe la memoria y encontrarse con una realidad que el tiempo había ido desvaneciendo y que ahora aparece idéntica al recuerdo, tal vez más paciente y sufrida, como un pariente pobre que uno vuelve a encontrar a la vuelta de los años ensombreciéndole el corazón (…) Era sólo una realidad olvidada que ahora volvía a hacerse presente mostrándole sus fastos y remiendos. Esto es lo mío, de aquí soy no debo olvidarlo”. Estas son reflexiones de Martin, un periodista con alma de poeta, el personaje de la última novela Entre dos aguas, de Plinio Apuleyo Mendoza, recientemente editada por Ediciones B. Estos son pensamientos que de una u otra forma el escritor le presta a su personaje porque esta novela tiene mucho de la vida de Plinio Apuleyo Mendoza. Él mismo afirma que la verdadera narrati-

36

R evista Sala

de

Espera

va con valor literario tiene que apoyarse en vivencias. Tiene que nutrirse de la experiencia de quien escribe.

Más que tres letras El nombre de Don Plinio Apuleyo Mendoza no puede prescindir del Don. Hay seres humanos a quienes llamamos Don por su edad, sobre todo en Colombia en donde sabemos que el respeto va siempre por delante. Plinio califica para esta deferencia por su edad, sin embargo, este no es el caso de Don Plinio, a él no se le puede quitar el Don porque más allá de la formalidad existe una caballerosidad y clase en su persona que nos impiden deslastrarlo de estas letras. Más allá de sus capacidades como persona, periodista y diplomático Plinio Apuleyo Mendoza posee un don sin igual, tiene don de gentes, don de palabra, don de la memoria, don de la precisión. Plinio tiene un don para contar anécdo-


letras y tiempo tas que deja boquiabierto al más pintado, además de una capacidad de análisis de la historia y el acontecer político que impresionan. Su gran error o destino fue no poder dedicarse de lleno a la literatura. Ésta lo prestó al periodismo, al periodismo duro. Ese que investiga, que no escribe complaciente, que saca roncha. Ha tenido la suerte o la desgracia de acompañar a otros en momentos importantísimos. El azar así lo ha querido, más que el azar han sido sus pasos, las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida y las que por él tomaron quienes lo trajeron al mundo. Su nombre es muy peculiar, él dice que sólo ha conocido otra persona con el nombre de Plinio. Por un altoparlante en la feria del libro de Madrid escuchó que llamaban a un Plinio con otro apellido y acudió a ver quién era, cuando llegó el otro Plinio ya se había ido. Al preguntarle por la historia de su nombre él cuenta que tuvo un bisabuelo llamado Pedro Mendoza que era médico en un pueblito andino de Colombia. A ese pueblo, en aquella remota época (fines del siglo XIX, llegaba un hombre con una mula cargada de libros para venderlos en las aldeas. Eran los clásicos de la antigüedad editados por la editorial Ercilla. Ese bisabuelo se fascinó con Plinio (no sé si el viejo o el joven) y con Apuleyo, el autor de El Asno de oro, un clásico del siglo II. Y le puso esos dos nombres a su abuelo. Este no se atrevió a usarlos. Se llamó sólo Apuleyo Mendoza, él era oriundo de un pueblo llamado Toca. “Cuando nació mi padre lo bautizó Plinio. Mi padre fue un hombre muy conocido en Colombia. Se llamaba Plinio Mendoza Neira. Era político, editor, diplomático y periodista”. Cuando él nació hubo entre su padre y su madre una discusión sobre el nombre que debían ponerle. Ella quería que se llamara Plinio. Su padre estaba empeñado en que llevara el nombre de Apuleyo, como su padre que acababa de morir. Se confiesa víctima de la solución salomónica. “Nunca pude prescindir de los dos nombres. En el colegio yo no quería que nadie se enterara de que me llamaba Apuleyo, mientras que en casa me llamaban Apuleyo porque mi padre ya era Plinio. El problema se agrava hasta tal punto que todo el mundo cree que Apuleyo es apellido y en Bogotá he llegado a aparecer en la A en la guía telefónica, en el aeropuerto pregunto por la M y nada, voy a hacerme una radiografía y lo mismo”.

Testigo de excepción Fue amigo de Jorge Eliécer Gaitán y presenció su asesinato. En la tarde del 9 de abril de 1948 Plinio Mendoza despidió a su hijo en la puerta del edificio Agustín Nieto. Plinio Apuleyo cruzó la calle para

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

37


letras y tiempo almorzar con su hermana Soledad en la cafetería Monteblanco y cuando se sentaban a la mesa, oyó los disparos y los primeros gritos de los peatones. Bajó entonces a la Carrera Séptima y vio el cadáver de Gaitán. Cuando él cuenta esta historia hace un gesto con las manos como si estuviera sosteniendo el cuerpo. Su paso por Caracas fue muy significativo para el periodismo venezolano. Contrató talentos de la talla de Gabriel García Márquez. En 1958, Plinio junto a García Márquez estaban en la terraza de un edificio en Caracas presenciando el bombardeo al Palacio de Miraflores. Esto fue nada menos que el derrocamiento del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez. Fue uno de los primeros en leer el manuscrito de Cien años de soledad. García Márquez le escribió que el problema con Cien años de soledad no era escribirla, sino tener que pasar por el trago amargo de que la leyeran los amigos que le interesaban y que le habían dado alegría sus comentarios. Además acompañó a su amigo a recibir el premio Nobel en Suecia. De este evento recuerda que Gabo no quería usar smoking siempre había dicho que no usaría smoking y se fue vestido con un liquiliqui oscuro. Una señora que vio el discurso del premio nobel le preguntó a Plinio que por qué Gabo se había vestido de mesonero. En 1971 por recomendación de García Márquez, Plinio fue nombrado director de la revista Libre, en París. Los colaboradores de esta publicación eran sus amigos Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, entre otros, lo cual hace a Plinio, en justicia, parte del boom latinoamericano.

dijo que recordar se le hacía pesado hoy en día, sobre todo cuando evocaba seres queridos que se han ido. Sobre todo cuando pensaba que había podido hacer más por ellos. Es un hombre sensible y generoso, con una memoria tan prodigiosa que lo persigue para recordarle aquello que prefiere olvidar. Por esta razón está escribiendo sus memorias. Alguno escritores

las ponen en blanco y negro para quitarse el peso de encima. Esperamos con ansias este trabajo porque si alguien sabe cómo definir el perfil de un ser humano es Don Plinio, sus obras de Pintores en Francia o de políticos colombianos son dos joyas.

Plinio el 100% escritor

38

R evista Sala

de

Espera

- ¿Cuáles son las lecturas que le marcaron el camino como escritor? - Releyendo mis Primeras Palabras menciono a Azorín y a Tagore. Pero más tarde descubrí los americanos: Faulkner, Dos Passos, Hemingway, Cadwell, y creo que fueron de mucha influencia cuando empecé a escribir narraciones. - ¿Cuando escribe tiene la historia clara de principio a fin o ésta se va desarrollando a medida que avanza? - No nunca tengo la historia completa en la cabeza. Sólo una vaga intención que se va definiendo a medida que escribo.

Privilegio de periodista Ahora que vino a presentar su última novela Entre dos aguas me tocó acompañarlo. Éste fue un privilegio enorme. A todos los lugares que fuimos él recibió grandes muestras de afecto, la verdad es que los periodistas se peleaban por entrevistarlo. De nuevo la casualidad persiguió a Plinio y aquí en Caracas estaba Santiago Gamboa que era el orador de orden de la Conferencia anual de la Fundación para la Cultura Urbana. Santiago se emocionó enormemente al saber de la coincidencia y lo invitó a su evento. En éste le dedicó unas hermosas palabras en las que el dijo que era como un padre y un mentor para él. Que cuando más necesitó una mano él estuvo allí para dársela. Fue un momento muy emotivo. Para Don Plinio la memoria es una angustia. En nuestras conversaciones me

- ¿Qué lo llevó a escribir? - No sé. El hecho es que me apasionaban las novelas. Recuerdo haber leído Crimen y Castigo en un baño del colegio donde estudiaba, escapándome de las aulas de clase. Me pasaba la vida solo, leyendo novelas.

- ¿Cuándo comenzó a escribir? - A los 13 ó 14 años. Escribía unas prosas líricas sobre temas como la llegada del mes de diciembre (mes de luz y alegría en la Bogotá de entonces), los páramos, la sabana, Cartagena o Tunja, la ciudad colonial donde nací. (Una ciudad para meditar, fue el título), mi primer encuentro con el mar, etc. Mi padre, que era editor del más importante semanario de entonces, decidió publicarlas en un libro que tituló: Primeras palabras con motivo de mis quince años. Durante muchos años tuve vergüenza de ese libro de prosas líricas, pero hace un par de años lo encontré en una calle de Bogotá, en un puesto de viejos libros, y lo leí como si fuera de otro. Y me sorprendió. Era increíble que lo hubiese escrito un muchacho de 14 años.

- ¿Cómo ha dejado huella su vida personal en sus letras. Me refiero a los viajes y los cargos que ha desempeñado? - Mas que los cargos, lo que ha dejado huella son los lugares donde he vivido. He vivido más de 35 años en Europa (París, Roma, Lisboa, Madrid) sin perder nunca mi contacto con Colombia, incluso con los lugares donde tiene lugar el terrible conflicto armado que existe desde hace 45 años en mi país. Y todas estas vivencias inevitablemente quedan en mis novelas. - ¿Puede un escritor escribir de temas que desconoce o se le ven las costuras a esas historias? - Naturalmente que puede hacerlo. Incluso puede conseguir con historias inventadas ser el autor de un best-seller. Pero la verdadera narrativa con valor literario tiene que apoyarse en vivencias. - ¿Si volviera a nacer qué haría diferente en su vida para lograr sus sueños? - No dejaría que otras actividades como el periodismo o la diplomacia me robaran un tiempo que preferiría dedicar a la literatura.

Algunas de sus obras son El desertor, Años de fuga, La llama y el hielo, Los retos del poder, Zonas de fuego, El sol sigue saliendo, El desafío neoliberal y Entre dos aguas. El olor de la guayaba con Gabriel García Márquez, Manual del perfecto idiota latinoamericano y El regreso del idiota con Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa.


Por Ana O’Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Yordano “Hoy 30 Años” Centro Cultural BOD-Corpbanca 14 de febrero / 8_00 pm. Desde 700 Bs.F (General) en ticketmundo.com

También celebrando la ignauguración de los nuevos espacios abiertos del corpbanca llega Yordano con sus 30 años de trayectoria artística. Además cae el día de los enamorados así que es el propio evento para llevar a las parejas nostálgicas. Será una celebración con todas las de la ley y rango VIP con artistas invitados, y un repertorio que evocará desde su paso por “Sietecuero”, hasta llegar a su más reciente producción musical “Hoy.” Recuerde que el nuevo point del Corpbanca es sólo para mil personas, que suena mucho pero es poquito cuando de concierto se trata así que prepare desde ya su San Valentín.

Febreo 2012  | Revista Sala

de

Espera

39


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Juan Luis Guerra y su 440. “A Son de Guerra Tour” Terraza CCCT 16 de febrero. Entradas desde 550 Bs.F (Arena general, primera etapa) en profitproducciones.com

Esto no necesita presentación. Febrero se perfila como el mes del amor y la música en Caracas. Así lo comprueba la visita (tan esperada) del cantautor dominicano Juan Luis Guerra a la terraza del CCCT. Luego de superar la cancelación del año pasado finalmente tendremos la oportunidad de disfrutar de un concierto que viene con todo y más. El simpático Juan Luis nos deleitará con un repertorio de éxitos, junto a las canciones de su nueva producción discográfica que da nombre a la gira, entre ellas “Bachata en Fukuoka”, “La guagua”, “Mi bendición” y “La calle”, que grabó a dúo con Juanes. No se quede esperando a que llueve café en el campo y vaya.

IV Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora

La Revancha

Rubias platinadas

Espacio Plural Trasnocho Cultural

Teatro Trasnocho

Viernes y sábado a las 9:00 pm,

Viernes y sábados 8:00 pm. Domingos 6:00 pm.

Celarg

domingo a las 7:00 pm

Entrada: 140 Bs.F . Taquillas del teatro.

Recepción de obras hasta el 30 de Mayo

Entrada: 100 Bs.F. Taquillas del teatro.

Otro concurso de poesía pero esta vez para los grandes ligas de la literatura y la rima. El Premio tiene como propósito reconocer la creación poética actual y fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional podrán concursar para esta IV edición los autores de libros de poesía escritos en castellano, cualquiera sea el país de residencia y publicados en primera edición entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2011. Además el premio mayor son nada más y nada menos que cien mil dólares. Para mayor información puede visitar la página del celarg: www.celarg.gob.ve.

Una interesante y original historia se nos presenta en La Revancha, escrita, dirigida y actuada por Ignacio Marquez, acompañado en el escenario por Arnaldo Mendoza. Se trata de una fábula teatral donde Bolívar y San Martín son representados por dos ex campeones de boxeo retirados, olvidados y acabados, que se reúnen para tratar de sobrevivir haciendo un barato espectáculo de exhibición. Genera curiosidad lo que la metáfora pueda producir en el escenario; sobre todo como tema de debate y conversación. El boxeo nunca fue tan intelectual. ¿Que gane el mejor?

Demasiadas actrices de las buenas al mismo tiempo como para perdérsela: Aura Rivas, Haydee Faverola, Diana Volpe, Nattalie Cortez, Gladys Seco, Carolina Torres, Ana Melo y Alexandra Vivas y además dirigida por el astuto Orlando Arocha, esta comedia de enredos promete. Un crimen y ocho posibles asesinas encerradas en una casa. Si encontramos la trama familiar con aquella hermosa película musical francesa del año 2002: Ocho Mujeres es porque es la misma historia, original del dramaturgo francés Robert Thomas, ahora devuelta al teatro por este talentoso equipo de artistas que pocas veces nos han dejado mal. Inversión segura.

40

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos

Jorge Drexler “Mundo Abisal” Espacios Abiertos Corpbanca / Hotel Trinitarias Suite Barquisimeto 17 de febrero (Caracas) / 18 de febrero (Barquisimeto) Entradas desde 490 Bs.F (General) en ticketmundo.com

Otro orgullo latinoamericano llega a Venezuela en febrero para deleitarnos con un paseo por sus ya veinte años (parece mentira) de his-

toria musical. Además, el uruguayo ganador del Oscar por mejor canción original de “Los diarios de motocicleta” nos presenta su última producción discográfica: Mundo Abisal. El show promete ser otro agradable compartir con mucha interacción con el público en el nuevo espacio que nos tiene preparado el Corpbanca sólo para unos exclusivos mil afortunados. Así que apúrese a asegurar su puesto.

Dj Bob Sinclar XIX Edición del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo

La Sirenita y el retorno del pirata

Celarg

Teatro Escena 8

Recepción de obras hasta el 31 de Marzo

Sábados y domingos 3:00 pm.

Otra oportunidad para dejar salir al poeta interno que nos brinda el Celarg. La invitación es para obras inéditas de escritores jóvenes venezolanos o residentes en el país no mayores de 40 años y se otorgará el día 30 de julio de 2012. El Premio tiene como propósito honrar y perpetuar la obra de Fernando Paz Castillo, así como estimular la actividad creadora de nuestros poetas nacionales. El premio gordo es de 10.000 Bs.F. que a nadie le caen mal y además es un gran estímulo para seguir escribiendo y para abrir oportunidades de difusión de la obra. Todas las bases para participar están en la página web del celarg: www.celarg.gob.ve.

Entrada: 150 Bs.F. Taquillas del

Hotel Eurobuilding 23 de Febrero. Entrada: 750 Bs.F (Primera etapa) en Esperanto y Confetti del Sambil o en www.profitproducciones.com

42

R evista Sala

de

Espera

teatro / ticketmundo.com

Como opción infantil tenemos esta versión de José Manuel Ascensao de la conocida historia de La Sirenita, con algunos creativos twists como piratas, más cangrejos, príncipes y números musicales “bajo del mar.” Promete ser un espectáculo visual inmenso como todo lo que nos trae el Taller de Teatro Infantil Colibrí, con bellos vestuarios y coreografías divertidas en manos de mini-talentos futuros del escenario venezolano. Los más pequeños de la casa saldrán cantando, bailando y nadando luego de compartir con todos los personajes y cuidado y alguno descubre su vena artística desde chiquito.

A ahorrar se ha dicho, porque no hay más nada que hacer. Finalmente tendremos la oportunidad de bailar al ritmo de algunos épicos hits discotequeros como “Everybody Dance Now” y “Love Generation” que marcaron nuestra juventud. Para el que no lo sepa, la mayor parte del soundtrack que siempre tenemos atorado en la cabeza es producto del “dj”-ismo virtuoso de Bob Sinclar también conocido como The Mighty Bop, Africanism, Chris the French kiss o Reminiscence Quartet. El Bob es un músico francés del llamado French touch, subgénero musical nacido de la música house y el dancehall. Este año realizó junto a la cantante italiana Rafaella Carrá una nueva versión de su clásico de los años setenta “Far l’amore (Making Love)” Bello.



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos La leyenda de Robin Hood Teatrex Todos los fines de semana. 4:00 pm. 110 Bs.F

El Grupo Teatral Skena regresa con la pieza: La Leyenda de Robin Hood, un cuento colmado de acción y aventuras, para toda la familia que puede verse en Teatrex (Centro Comercial el Hatillo), todos los fines de semana, a las 4:00 pm. La obra está colmada de espectaculares batallas épicas, sorprendentes efectos especiales, música y mucho humor, está escrita por Mauricio Kartun. Logra llevar al público al lado divertido de los personajes de este cuento clásico, liderados por el valiente Robín Hood, la bella Lady Mariam, el aguerrido Pequeño Juan, el simpático Fraile Tuck, el Conde de Gisborne y hasta la mismísima bruja Mortiana. La Leyenda de Robin Hood cuenta la historia que hay detrás de la leyenda del héroe, del ladrón que roba a los ricos para darles a los pobres, en fin del justiciero del bosque de Sherwood, como nunca antes se ha narrado, cuya valentía se pondrá a prueba cuando le haga frente al Conde de Gisborne y la bruja Mortiana, con tal de restablecer la justicia en el reino que vive. Lucha que Robin hará en compañía de sus leales amigos. ¿Lo lograrán?.

La Ola Teatrex Viernes y sábados: 10:00 pm. Domingos 8:00pm.140 Bs.F

La historia de: La Ola está basada en un hecho de la vida real, ocurrido en Cubberley High School de Palo Alto California en abril de 1967. Una historia dramática, que reúne a buen número de actores nacionales en escena y por el recurso audiovisual, tanto en uno y otro espacio dramático, el público verá a los actores más emblemáticos de la escena teatral y televisiva venezolana, liderados por el polifacético Basilio Álvarez. Detrás de este gran elenco, esta un equipo de producción, que se ha apoyado en una musicalización perfecta como es Vinilo Versus, Los Tomates Fritos, Atkinson, Nana Cadavieco, Masseratti 2lts, Sentimiento Muerto, La P. Eléctrica, Pacífica, Dermis Tatú, La Corte, Los Paranoias, La Muy Bestia Pop, Los Pixel, Candy 66 y La Vida Boheme. Durante la semana de proyectos el profesor de historia Ron Jones no pudo encontrar una explicación a la interrogante de sus alumnos, de cómo era posible que durante el régimen Nazi los ciudadanos alemanes, a pesar de ser uno de los pueblos más cultos de Europa llegara a obedecer y defender ciegamente la voluntad de un hombre. Fue así como decidió poner en práctica un experimento creando un movimiento desobediencia extrema y las bases de una comunidad unida llamado “La Tercera Ola”, por la teoría de que la tercera de una serie de olas en el mar, es siempre la más fuerte. A los pocos días el experimento cobró vida propia y lo que comenzó con ejercicios simples dentro del salón de clases se expandió por toda la escuela. Preocupado por la situación, Jones decidió detenerlo al quinto día. Poco se conoce sobre él porque se produce este efecto en los seres humanos cuando se utiliza el carisma y la obediencia extrema para manipular de cierta manera a las masas.

44

R evista Sala

de

Espera


Para el mes de febrero el Teatro Premium, "Cómo acabar con tu marido" Actor: Alfonso Medina Dirección: José Jesús González Producción: Najun Guillén y Wilfrido Sierra Asistente de dirección: Najun Guillén Horario: viernes y sábados 10:00 pm y domingo 8:30 pm Costo: Bs.F 162.

"Cortocircuito" De: Carlos Roa Viana Dirección: Mayling Peña Producción: Alexxey Córdova Con: Verónica Cortez, Hans Christopher, Antonio Alcalá, Candy Montesinos, Ignacio Marchena, Lula Bertucci, Carlos Roa y Julio C. Marcano. Horario: sábados y domingos 5:00 pm Costo: Bs.F 120.

“Santa´s Kingdom... Santa Claus y La Revelación de Los Grinch” Guión: Francy Pérez Márquez y Gustavo Ortega Pérez. Escenografía, vestuario, maquillaje y musicalización: Santa's Kingdom Dirección: Juan Carlos Azuaje. Supervisión general: Marcos Purroy. Horario: sábados y domingos 3:00pm Costo: Bs.F 120.

"¿Y en qué irá a parar esto?" De: Rolando Salazar Horarios: viernes y sábados a las 8:00 pm y domingos a las 6:30 pm. Valor de la entrada Bs.F 162.

"¡Que viva las menopausia!" Con Chelo Rodríguez Vestuario: Durant & Diego Orfebrería y Accesorios: George Wittels Texto: Alex Hernández Dirección: José Jesús González. Horarios: Los miércoles 01, 08, 15, 22 y 29 de febrero, a las 8.30 pm. Valor de la entrada: Bs. F 162.

"Al Pie del Támesis" Con: Fabiola Colmenares e Iván Tamayo Producción: Carolina Rincón Grupo Actoral 80 Desde el 17 de mayo al 20 de mayo: vernes y sábados 8:00 pm y domingos 10:00 pm Entrada general: Bs.F 162.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

45


urbanoyactual • pantalla chica

cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons

Pan Am Sony Estreno en febrero

el guapetón Josh Lucas, es un joven abogado que termina desmantelando toda una mafia escondida en la firma donde trabaja. Diez años después Mitch y su familia emergen de un programa de protección de testigos para tratar de rehacer su vida sólo para descubrir que los viejos peligros del pasado aún los acechan.

Pareciera ser como Mad Men pero en un avión. Ambientada en los años sesenta, Pan Am (con logo original y todo) cuenta la historia de un grupo de pilotos y aeromozas durante la era de oro del jet. Protagonizada por Christina Ricci, a quien tenemos tiempo sin ver, parece ser bastante adictiva. Hay romance, engaños, agentes secretos, disputas familiares y todo el mundo está vestido con la pintica fashion-cuchi de los sesenta que tanto nos gusta. Vale la pena echarle un ojo, así sea sólo para ver los niveles de producción y de plata que se tuvieron que haber gastado en la gracia. Abróchese el cinturón.

Randy Jackson presenta: America’s Best Dance Crew

Pretty Little Liars

Once Upon a Time

Boomerang

Sony

Boomerang

Miércoles 5:30 pm.

Estreno en febrero

Martes 5:30 pm.

Esta serie aparentemente es un exitazo entre los adolescentes gringos. Cuenta la historia de cinco amigas ultra populares y sus infortunios. Alison, la más popular desaparece repentinamente y luego de un año las otras cuatro comienzan a recibir mensajes de texto misteriosos de una (o un) tal “A” Los textos son amenazas de revelar secretos que sólo Alison sabe (se puede asumir que las nenas son todas unas joyitas por la cantidad de secretos) por lo que piensan que ella ha vuelto. Luego descubren que Alison ha muerto por lo que la cosa comienza a ponerse sospechosa. Ahora tienen que descubrir quién es “A” y qué tiene que ver con la muerte de su amiga. Todos los componentes para pegarse, cuidado.

Esta serie es como la película Encantada, pero a la enésima potencia y con amnesia. Resulta que la bruja mala de Blanca Nieves, es tan mala, tan mala, tan mala, que mandó a todos los personajes de los cuentos de hadas al peor infierno que pudo imaginar: el mundo real. Todos son personas con trabajos aburridos y no tienen ni la más mínima idea de quiénes son realmente. Será el trabajo de la hija perdida de BlancaNieves (enviada a la tierra antes de la catástrofe cual superman bebé) y de su propio hijo, ingeniárselas para descubrir cómo romper el maleficio y reunir a la familia Nieves otra vez y salvar a todos los personajes. ¿Suena rebuscado? Lo es. ¿Entretenido? También.

The Firm AXN Estreno en febrero

Basada en el famoso libro del mismo nombre de John Grisham (que también fue película en 1993 con Tom Cruise.) La serie retoma la historia diez años después de los eventos de la trama original, en la que el protagonista, Mitch MacDeere, ahora interpretado por

No pensemos mal de Randy Jackson, el juez de American Idol que siempre nos cayó bien. No se robó la idea de Simon Cowel. No casi. Este show es esencialmente el mismo concepto pero con grupos de baile hiphoperos que son más ágiles que los trillizos chinos del Cirque Du Soleil. Compiten por plata y por el chance de irse de gira por los Estados Unidos y básicamente mostrarle al mundo lo cool que son. Es bien simpático y provoca bailar, además el rol de Ryan Seacrest es interpretado por Mario López a quien recordamos como A.C. Slater en Salvado por la Campana. Buena vibra y actitud. Yeah.

46

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios

Un poquito de rocanroll. Bebe

La controversial banda newyorkina, descrita por Bono de U2 como: “el mejor grupo pop del mundo” anunció el lanzamiento de su próximo disco para estas fechas. Aún no tiene nombre pero el vocalista de la banda Jake Shears comentó que el disco le será fiel a su estilo original

y divertido de sus primeros trabajos de la talla del hit “I don’t feel like dancin’” Si usted no los conoce vale la pena seguirlos, si los conoce emociónese y esté pendiente. El primer single del disco: “Shady Love” ya anda por ahí así que haga su tarea y póngase al día.

Maria Nieves Rebolledo Vila mejor conocida como Bebe prepara el lanzamiento de su más reciente disco que estará compuesto por once nuevos temas que según la española tienen “ritmo punki.” Que no se diga más, la canción promocional “K.I.E.R.E.M.E” ya se puede escuchar en Internet. La acalorada autora de “Malo”es conocida por sus letras emotivas y poderosas y su tono de voz particular. El álbum parece ser un “como vaya viniendo vamos viendo” de feeling, así de lo más libre como ella. Un poquito de por favor, perdón, de rocanroll. Así pegado.

Guerreros de Luz

Roses

Kisses on The Bottom

Frank Quintero

The Cranberries

Paul McCartney

Mientras tanto en la baticueva, Frank Quintero preparaba su próximo disco. Diez años más tarde llega: Guerreros de luz, que fue grabado entre Caracas, Miami, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Denver, Madrid y México, con la participación de un montón de gente bella como Miguel Bosé, Ely Guerra, Luis Fernando Borjas, Pedro Castillo, Elisa Rego, Guillermo Carrasco, Mariaca Semprún y Alexis Peña. El álbum cuenta con 16 canciones que se pasean por la alegría de vivir, la melancolía, la nostalgia, situaciones geográficas peculiares, humor y sátira a través del pop, jazz y rock. Pendientes con “La luna negra se irá”, el primer tema promocional.

Los zombies irlandeses también nos sorprenden finalmente con su sexto álbum (el primero de estudio en diez años) Cuenta con once nuevos temas y en la página web se pueden descargar gratis la canción promocional: “Show me the way” (“Muéstrame el camino”) para que vean qué tal. Lo cierto es que los autores de “Ode to my family” y “Dreams” siempre han estado allá arriba en nuestros afectos y ya era hora de que emergieran de las tinieblas. Producido por Stephen Street, el material lo grabararon entre Londres y Toronto en mayo del año pasado. Perfecto regalo de San Valentín para rockeros preemos noventosos.

Ok, este título puede generar confusión. La traducción literal sería “besos en el trasero” pero en realidad la frase es tomada de una canción de Fats Wallers de 1935 llamada “Me voy a escribir una canción de amor” y termina diciendo que la firmará con muchos “besitos al final” Es decir “bottom”en este caso sería “al final” o “abajo.” ¿Qué tal? Buenísimo el chiste. En todo caso, el beatle bonito nos trae este álbum con canciones románticas de su época interpretadas por él mismo con dos temas nuevos: “My Valentine” y “Only our Hearts.” Además colaboraron en algunos tracks Eric Clapton y Stevie Wonder. Buen combo. Otra pieza de colección para los beatlemaníacos.

Fotografía Pipe Jaramillo

Nueva producción de Scissor Sisters

48

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales

Montecarlo

Misión Imposible 4

Estreno: 17 de febrero

Estreno: 10 de febrero Dicen que las audiencias en todas partes han recibido re-bien esta peli dirigida por Brad Bird, quien es el genio director detrás de bellezas animadas como Los Increíbles y Ratatouille. Misión Imposible 4 es la primera película no animada de Bird lo cual ha generado muchas expectativas. La trama la conocemos; Ethan Hunt, el agente secreto interpretado por Tom Cruise, tiene una misión que aparen-

temente es imposible (que probablemente para estándares reales si sea bastante imposible) pero para él (porque es Tom Cruise) resulta no serlo. Es lo que dice en el empaque, además fue filmada en gran parte con cámaras imax que dicen que son tan caras que sólo hay tres en el mundo y estos rompieron una haciendo una toma rebuscada. Vayamos para ayudar a la vaca para reponer la camarita.

Star Wars: Episodio 1 (3D)

War Horse

Estreno: 10 de febrero

Estreno: 17 de febrero

Corre el año 1999 y nuestro Sheldon interno brincaba de alegría (bazzinga); veríamos finalmente el episodio 1 de La Guerra de Las Galaxias, una historia que sólo habitaba en nuestros sueños. Fuimos al cine y aplaudimos cuando apareció Lucasfilm en la pantalla y aquellas famosas letricas amarillas comenzaron a rodar por el espacio hacia el infinito y más allá. Bello Ewan, bello Liam, bello el muchachito. Y de repente... midiclorians. Y la fuerza se fue al abismo del lado oscuro de nuestros corazones para no volver. En fin, usted sabe de lo que hablo. Ahora: ¡otra vez, en 3d! Es innegable que audiovisualmente debe ser una experiencia bien interesante así sea por las famosas letricas... wow cómo será eso en 3d. Pese a todo, voy pendiente.

Steven Spielberg se despertó un día y dijo: ya se qué voy a hacer ahora, una película sobre un caballo. El protagonista es el caballo, las tomas épicas son para el caballo, es como un ET en forma de caballo. Y si usted ve el tráiler se va a conseguir con eso: un caballo. El caballo corriendo, el caballo brincando, el chico llorando por el caballo, close up del caballo, etc. La película está basada en el libro del autor británico Michael Morpurgo y nos pasea por las aventuras de Joey (el caballo) durante la Primera Guerra Mundial y su eventual regreso a manos de su amado dueño Albert. Habiendo dicho todo esto, usted seguramente va a llorar desconsoladamente toda la película por el bendito caballo tal como es de esperarse de una creación del señor Spielberg. El actor más conocido en el elenco, es por supuesto, el caballo.

50

R evista Sala

de

Espera

Y aquí va una para las preadolescentes. Otra versión más de la clásica historia del príncipe y el mendigo, esta vez protagonizada por la noviecita de Justin Bieber; Selena Gómez junto con Leighton Meester (de Gossip Girl) y otra nena llamada Katie Cassidy. Tres amigas están en tour por París cuando se cruzan con una heredera británica idéntica a Selena Gómez y una cosa lleva a la otra y las terminan confundiendo. Las niñas paran en Montecarlo pasándola bomba en los zapatos de la otra hasta que la historia de hadas se les termina y la realidad las alcanza. Todo lo que sube tiene que bajar. La describen en las críticas como “gafa pero cuchi” así que se ve como un buen matiné para llevar a la hermanita/ primita/ sobrinita.

Drive Estreno: 24 de febrero Esta peli es una de las obligatorias del año pasado. Causó impacto en decenas de festivales internacionales y ha dado muchísimo de qué hablar, sobre todo la actuación de Ryan Gosling en el papel principal. Drive cuenta la historia de un conductor “doble” para acrobacias automovilísticas en películas que a la vez es mecánico y chofer de escape en robos y trabajos criminales, en otras palabras un taxista mata-tigre cuarto bate. En una de esas, un trabajillo sale mal y el conductor debe tratar de salvar su vida y la de Irene (Carey Mulligan) y su hijo. Acción, amor, suspenso y Ryan Gosling, ¿qué más quiere?



urbanoyactual • páginas de papel novela • literatura • crónica • ficción • clásicos • poesía

Javier Moro

Tomas Transtromer

El imperio eres tú Premio Planeta 2011

Convertido en emperador de Brasil a los 23 años,Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Con la belleza del trópico, como telón de fondo, Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica. 541 páginas. Bs.F 208

Poemas selectos y visión de la memoria Premio Nobel 2011 de Literatura

Nacido en Estocolmo en 1931, este formidable poeta sueco, nos deja una obra que es un combate contra la teorización estéril de los lengua jes poéticos, construída con la vigilia de quien sabe que vendrá la libertad y el milagro. Una poesía activa y al mismo tiempo, contemplativa, que nos acerca a lo eterno. Bid & Co. Editor. 186 páginas.Bs.F 150

Rosa Montero

Federico Vegas

Lágrimas en la lluvia

Los peores de la clase

Estamos en Madrid, en el año 2109. Aumenta el número de muertes de replicantes que enloquece de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir que hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual, sobre el amor y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad.

La obra rinde tributo a esos niños y adolescentes que nunca colmaron las expectativas de sus padres y maestros. Mala conductas, expulsados, sacrílegos y distraídos conforman el enjambre juvenil de estas historias. Vegas, despliega su don de narrar para recapitular, a través de la memoria las anécdotas de sus años vividos en el colegio. Recuerde las excursiones a El Ávila, y la mítica casa del Doctor Knoche, recree las tensiones que producen la rutina, los sueños frustrados y la vida en pareja.

Seix Barral. 477 páginas. Bs. F 196

Relectura de Lugar Común. 149 Páginas. Bs.F 150

52

R evista Sala

de

Espera



cine imperdible

Cuentos de la luna pálida Título original: Ugetsu monogatari, País: Japón, Año: 1953, Duración: 1 hora, 34 minutos. Dirección: Kenji Mizoguchi, Guión: Matsutaro Kawaguchi y Yoshikata Yoda, Otros: ByN

Dos ambiciosos campesinos que viven en un pequeño poblado japonés, abandonan a sus familias en búsqueda de poder, fama y riqueza. La historia está basada en una leyenda del siglo XVI Por Nelson Cordido Rovati - nelcordido@yahoo.com

E

sta joya del cine inspirada en una antigua leyenda japonesa, reúne elementos de melodrama, relato feudal, retrato social, cine fantástico y además de samuráis, y todo esto gira en torno a la avaricia y la codicia. La traducción más correcta del título parece ser: Cuentos de la luna pálida de agosto después de la lluvia. Pocas veces puede verse en pantalla una composición de planos tan perfecta, con la iluminación oportuna y el apropiado ritmo narrativo. Particularmente Cuen-

54

R evista Sala

de

Espera

tos de la luna pálida es una película bastante más rápida que otras del director, por lo que resulta más “entretenida”. La historia conlleva pérdidas irreparables que llegan a provocar cambios en la forma de pensar del espectador y lo puedan llevar a sentir cierta tristeza. Se trata de dos familias japonesas, Genjuro (Masayuki Mori), el cabeza de una de ellas es un habilidoso alfarero que sueña con la riqueza. Su cuñado Tobei (Eitaro Ozawa), añora la gloria militar y triunfar. A pesar de las amenazas de la guerra, estos dos hombres que sue-

ñan con un futuro mejor, deciden ir a la ciudad para vender piezas de cerámica y obtener dinero. Sus mujeres Miyagi (Kinuyo Tanaka) y Ohama (Mitsuko Mito), más sensatas que ellos, deben mantener los pies en la tierra para que la familia permanezca a flote. Ellas demuestran su inteligencia e instinto de conservación, intuyen la amenaza con ese sexto sentido del que sus cónyuges carecen y sin poder detener las egoístas ambiciones de estos, les tocará la peor parte. Finalmente entre peligros e imprudencias, los hombres dejarán en el abandono a sus mujeres con


cine imperdible

los niños y se dejarán seducir por las tentaciones de la gran urbe. Genjuro conoce en el mercado a una bella y enigmática mujer con la que vive un intenso romance que literalmente lo hechiza y se va a vivir con ella hasta que descubre que la chica es en realidad un fantasma. Cuando los hombres regresan después de varios años de ausencia, una de las esposas ya no está en este mundo y la otra ha tenido que vender su cuerpo para poder sobrevivir y alimentar a sus hijos. La película tiene algunas escenas de esas que se graban en la memoria y nunca se olvidan como por ejemplo el viaje nocturno en la barca por un lago lleno de neblina, o cuando el aspirante a samurái descubre que su mujer se ha convertido en prostituta durante su ausencia, o la primera vez que vemos la aparición del espíritu de la mujer seductora. Los críticos japoneses del momento interpretaron este filme como un triste lamento moralista sobre las artimañas de la humanidad pervertida y mutilada por la guerra y como la crónica de un sueño truncado o una esperanza rota. Cuentos de la luna pálida admite más de una lectura. Quizás la primera impresión nos aproxima a una fábula moralizante y simple pero existe una segunda lectura que nos lleva a analizar la evolución del ego, la ambición, la esperanza y los miedos del ser humano. En esta película las mujeres son un ejemplo de sensatez, mientras que los hombres aparecen como alocados, propensos a incursionar en aventuras demenciales pero quienes sufren las consecuencias son ellas, las protagonistas, aunque se les ve menos en la pantalla. Creo que en cierto modo es una película feminista, a pesar de que la sociedad japonés no lo sea. Uno de los méritos del filme es su mensaje discursivo perenne que todavía está actualizado en la sociedad actual. Situaciones que llegan a demostrar que la felicidad no siempre viene atada a tener más en lo material y cómo la ambición de fama y riquezas, lleva a los hombres a perder elementos fundamentales en sus vidas como son sus familias. Cuentos de la Luna pálida le hace una exigencia al espectador, un poco de paciencia para envolverle en sus hilos y grabar imborrables imágenes en la memoria.

Acerca del director Kenji Mizoguchi nació en Tokio el 16 de mayo de 1898. Fue admirador del arte occidental, por lo que hay cierta influen-

www.revistasaladeespera.com

cia extranjera en su formación. Se inició como ayudante del director japonés Osamu Wakayama. Pronto comenzó a dirigir sus propias películas. Realizó el primer filme en 1922: El día en el que regresó el amor, que fue censurado por el gobierno debido a su inclinación socialista. Dirigió muchísimas películas como por ejemplo: Las hermanas de Gión (1936) un gran éxito, La historia del último Crisantemo (1939) con la que obtuvo el Premio del Ministerio de Cultura, Vida de O-Haru (1952), la primera película conocida en occidente, y su obra maestra, Cuentos de la Luna pálida (1953). Unos años después de esta asombrosa producción, Mizoguchi enfermó de leucemia. Falleció en Kioto el 24 de agosto de 1956 mientras preparaba un nuevo rodaje. Aunque sus colaboradores lo ignoraban, él sí sabía que le quedaban pocos meses de vida. Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: www.librospeliculas.blogspot.com Hasta el próximo número donde comentaremos otra de los grandes filmes del cine negro: Los sobornados (1953) de Fritz Lang con la actuación protagónica de Glenn Ford en una de sus mejores actuaciones.

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

55


mundo animal

Nado eterno con el canario del mar Su blanco puro y sublime hace un contraste maravilloso con el agua azul profundo de su gigantesca pecera. Como si estuviese en el Ártico, la ballena Beluga se muestra como un animal encantador e interactuar con ellos es un experiencia enriquecedora Texto y fotos: Hans Graf

T

emprano en la mañana, justo cuando se abren las puertas en una de las entradas del parque está un cartel que anuncia el punto de encuentro para una de las experiencias de interacción animal más emocionantes dentro del mundo marino. En el letrero Punto de Encuentro para la experiencia con Belugas comienza una mañana maravillosa. Se trata de un programa de interacción con la ballena Beluga que se ofrece

56

R evista Sala

de

Espera

en Sea World de San Antonio, Texas y que abre la oportunidad para aprender sobre esta maravillosa especie en un ambiente controlado y seguro. Las Belugas, o ballenas blancas son una especie que se encuentra en el círculo polar ártico. Se le conoce también por el nombre de Canario del Mar debido a lo agudo, variado y fuerte de sus chillidos, los cuales incluso han sido asociados con los mitos de las sirenas que con su canto encantaban a los desprevenidos marineros de los mares del norte.

Es capaz incluso de imitar sonidos que le enseñan sus instructores.

Buenas amigas Aunque por naturaleza son temerosas, estas ballenas son animales bastante sociables entre sus semejantes ya que se desplazan en grupos. La interacción de ellas está limitado a unos seis ejemplares y dependiendo del grupo, son de 4 a ocho personas por ballena. Llegar temprano, fuera de temporada, puede ser genial


mundo animal

ya que podría quedar usted con su pareja o sus hijos solo con uno de estos enigmáticos ejemplares del mundo marino, lo cual aumenta la diversión y la capacidad de aprender. Con sus 5 metros de promedio en tamaño, la ballenas de este parque , forman parte de una especie en peligro, según la International Union for Conservation of Nature y la posibilidad de conocer más sobre su comportamiento es una herramienta que de acuerdo a los administradores de este parque genera beneficios para su cuidado y conservación. Más allá de eso, la capacidad de educar a la gente es también un punto que señalan como positivo dentro de este programa educativo. Con un peso promedio de 950 a 1600 Kg, estos animales engullen los pescados. Se alimentan también de crustáceos y ocasionalmente de lombrices. Uno los puede alimentar directamente en el tanque al cual se ingresa con trajes de neopreno, ya que la temperatura del mismo ronda los -5 grados centígrados. Se les puede tocar y se indican trucos. Curioso es acariciar el bulbo gigantesco que tienen en la cabeza y que lejos de ser su cerebro, es una masa de grasa. La espina dorsal de estos

www.revistasaladeespera.com

animales no llega hasta la cabeza, lo que les permite moverla de un lado a otro con facilidad.

Camino al parque El acceso al programa es adicional a la entrada al parque, así que comprar los boletos de ingreso es necesario, además del paquete para la experiencia con Belugas. La reserva online en la web de Sea World es casi obligatoria para garantizar su cupo. Los menores de 7 años no pueden participar y todo menor de 18 debe estar acompañado por un adulto que lo acompañe en el tanque. Es preciso ir preparado con su traje de baño y una toalla extra, aunque en el parque le van a dar sus trajes de neopreno e incluso le tomarán fotos que usted podrá comprar posteriormente. Antes de entrar al tanque se repasan algunos tips de seguridad y se ve un video informativo sobre la ballena Beluga, para conocerla un poco antes de sumergirse en la aventura de compartir unas dos horas con ellas. Las mujeres embarazadas deben abstenerse de participar, pero una vez que su hijo tenga la edad para asistir, es sin duda una experiencia que hay que colocar en su agenda.

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

57


presente y futuro

Novedades y una nota musical Por Eduardo Maurín L. – @emaurin

Behringer Xenyx iX Series: Un iPad en la mesa de mezclas La nueva serie de mesas de mezclas avanzadas Xenyx iX traen como novedad, la total integración con el iPad de Apple. 24 canales preamplificados para micrófonos Xenyx.

Están equipados con procesadores de doble núcleo y cuentan con 32 ajustes predefinidos. Dispone de tomas USB para conectarlas a MAC/PC y realizar grabaciones.

HP Mini 1104 Sony SmartWatch Después de acabar con una larga relación con Ericsson, Sony busca un espacio con la línea Xperia y en esta oportunidad con accesorios para sus teléfonos. El SmartWatch es un relój inteligente que se conecta al teléfono a través de BlueTooth 3.0, notificando de la información más importante que llegue al smartphone (llamadas entrantes, mensajes de texto, Twiter, Facebook, e-mail, etc.) No tiene entrada de audio pero podemos controlar el Xperia desde la muñeca para tareas comunes como responder llamadas, subir y bajar el volumen de lo que escuchamos y todo desde la comodidad de un reloj pulsera.

58

R evista Sala

de

Espera

HP no piensa dejar morir a su línea de netbooks y lanza un nuevo HP Mini con renovado procesador, un Intel Atom N2600 a 1.6 Ghz y una autonomía de nueve horas. Pantalla de 10.1 pulgadas, soporta hasta 2 GB de RAM, viene con 320 GB de disco duro, gráfica integrada GMA 3600 de Intel además de bluetooth 3.0 y conectividad 3G. El teclado, es resistente a salpicadura. Y lleva integrado un sistema TPM contra robos. Su precio es de 400 dólares.


presente y futuro Pionner DDJ-ERGO-V La simplicidad que esperábamos tanto en la configuración como en el rendimiento, sin comprometer la calidad del sonido ni las prestaciones. Fácil de transportar y cómodo en sus conexiones gracias a un cable alimentado por un solo bus directo al ordenador portátil. Todos los controles y efectos principales están ubicados intuitivamente y listos con solo presionar un botón. Las prestaciones de acceso rápido incluyen control de 4 consolas, filtros, FX, Hot Cues y bancos de muestras con loop sampling también. Viene con el el Software DJ Virtual de Atomix Productions, que le permite hacer scratch, mezclar y agregar modernos efectos de remix en los sets de música de vídeo, sin tener que pagar un actualización.

Olympus LS-100 Un grabadora digital que proporcionará a músicos y broadcasters una moderna herramienta con la calidad de un estudio de grabación que facilitará su trabajo al permitirles grabar audio en formato multipista en prácticamente cualquier lugar. Este nuevo modelo, ofrece una calidad de sonido excelente en formato descomprimido PCM Lineal de 96kHz/24bit, que ahora se ve complementada por la grabación de ocho pistas y por la incorporación de funciones overdubbing que aumentan considerablemente las posibilidades de convertir sonidos y pistas individuales en composiciones completas. Además de presentar micrófonos estéreo integrados, este impresionante estudio de grabación portátil cuenta con dos jacks XLR/Phantom para conectar directamente micrófonos externos u otros aparatos musicales y maneja unos niveles máximos de presión de sonido de 140dBspl. www.olympus.es.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

59


brújula digital

Froilán Fernández froilan@gmail.com @froilan

La delgadez copa la escena del CES de Las Vegas Los denominados Ultrabooks, impulsados por Intel, acaparan la atención en el CES junto a tabletas y smartphones

P

or combinar los dispositivos electrónicos de entretenimiento con el dinámico mundo de la computación y de la movilidad, el Consumer Electronics Show de Las Vegas (CES), que este año atrajo a unos 140.000 visitantes, ofrece una perspectiva de la tecnología y de sus tendencias por el resto del año. Este evento, catalogado como la feria de electrónica y tecnología para consumidores más grande del mundo que comenzó en 1967 y que ha servido de marco de lanzamiento de muchos productos con gran impacto cultural -los videograbadores, Nintendo Entertainment System, el HDTV, los DVR y la xBox, entre otros, puede ser también una gran fuente de estrés pues es imposible abarcarlo en su totalidad. Más de 20.000 productos se muestran en el CES, lo que significaría un ritmo imposible de seguir: revisar 10 productos por

60

R evista Sala

de

Espera

minuto en unos 2.000 stands de exhibición, en una extensión equivalente a 28 estadios de fútbol.

Laptops ultradelgados Siguiendo una tendencia que marcó el estilizado computador portátil Mac Book Air de Apple, este año los denominados Ultrabooks, impulsados por Intel y por muchos fabricantes de computadores han venido a reivindicar a los laptops o notebooks frente al formato emergente de las tabletas. En resumen, una ultrabook tiene procesadores de alto rendimiento y componentes que permiten el diseño estilizado que lo caracteriza. El hecho de incluir un “disco duro” basado en chips y no en discos giratorios, permite que el ultrabook esté operativo pocos segundos después de encenderse y que los programas se ejecuten mucho más rápido que en un portátil convencional.


brújula digital HP, por ejemplo, mostró el HP Envy 14 Spectre, con una cubierta exterior hecha de vidrio, de arranque instantáneo y poco consumo de energía. Tiene una pantalla de alta definición de 14 pulgadas, 20 milímetros de grosor y peso de 1,8 kilos. Cuenta con los últimos procesadores Intel Core, disco duro sólido y una batería de duración de nueve horas. Otros fabricantes presentaron nuevos modelos de ultrabooks, entre ellos Samsung, Lenovo, Acer, LG y Toshiba. Esta última asegura tener la ultrabook más ligera, de apenas 1 kg, mientras que Lenovo innova con una de pantalla desprendible que se desdobla en tableta.

Revolución LED Este año LG y Samsung mostraron en el CES pantallas con la última evolución del OLED en tamaño de 55 pulgadas. LG gana la carrera en delgadez extrema, con sólo 4 mm de espesor en su nuevo televisor. Sony, por su parte ratifica una ruta propia en la tecnología LED, denominada Crystal LED que usa un diodo en cada uno de los sub-pixeles RGB, lo que implicaría 6 millones de LEDs para iluminar una pantalla con resolución de 1080p. La otra tendencia notable en el CES es la conectividad creciente entre dispositivos. Los televisores también se dirigen hacia modelos más conectados, lo que incluye la comunicación inalámbrica con smartphones y tabletas. Mientras varios fabricantes intentan unificar los lentes activos –usan baterías y su costo es apreciable- para visualización de contenidos 3D en los televisores, LG mostró un modelo de pantalla de 80 pulgadas que trabaja con lentes pasivos.

El reto de Nokia Al estar tan próximos el CES de Las Vegas y el Congreso Mundial de Movilidad en Barcelona, España (28/2/2012 al 3/3/2012), muchos fabricantes prefieren este último evento para mostrar sus nuevos modelos. El esperado Samsung Galaxy S II, por ejemplo, no fue mostrado en el CES y Samsung prefirió destacar el Galaxy Note de 5 pulgadas, que representa el punto de convergencia con las tabletas. Lenovo mostró también un modelo de 5 pulgadas que ya está a la venta en China. Nokia mostró una evolución del Lumia 800, el primer modelo con Windows Phone lanzado a finales de 2011, dirigida en principio al mercado estadounidense, uno de sus mercados más débiles. El Lumia 900, con capacidad de conexión 4G, cámara de 8 megapixels y capacidad de grabar video a 720p, será comercializado por AT&T.

Diseño propio Durante la realización del CES de Las Vegas, conversamos en esa ciudad con Manuel B. Rey, gerente de comercialización internacional de Síragon, quien asistió con otros ejecutivos a recibir de manos de los organizadores del evento un premio de innovación concedido a esa empresa por el diseño e ingeniería del PC Todo en Uno AIO 9000. “Este reconocimiento coincide con el esfuerzo de internacionalización de Síragon hacia países emergentes, comenzando por Argentina, donde estamos hace más de un año, con la mira en otros mercados de la región y luego hacia países del sureste asiático”, dice Rey. El jurado calificador, compuesto por periodistas especializados y representantes de la industria consideraron que la propuesta estética y el diseño de ingeniería del PC, así como su ahorro energético y desempeño superior respecto a modelos con especi-

www.revistasaladeespera.com

ficaciones similares, hacían merecedora a Síragon, única empresa latinoamericana entre los premiados, merecedora del galardón. Ya esta empresa había anunciado en Venezuela la importancia de contar con un diseño propio para sus equipos que le permita la comercialización en todos los mercados y el Todo en Uno Síragon 9000, es el primero que se diseña en conjunto con BMW Design Works USA. “Tenemos más sorpresas para este año que se inicia”. El ejecutivo no descarta un segundo modelo de tableta y un ultrabook dentro del portafolio del 2012. Hay un anuncio próximo que tiene que ver con las líneas de producción de Síragon en Valencia: el uso de sus máquinas SMT, de montaje superficial de componentes en tarjetas, para producir tarjetas madre, lo cual implica la adquisición de diseños propios, pero permitirá más flexibilidad y agilidad en la producción.

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

61


rosa de los vientos

Perlas al vinagre José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

E

n ausencia de una bella amante, miremos libros eróticos y a falta de buenos restoranes leamos libros de cocina -se consolaba Baudelaire en ‘Pauvre Belgique’, atrapado en sus noches solitarias por la lectura apasionada del tratado culinario de Carême, a quien consideraba el mejor entre los cocineros de Francia y conocedor de todos los secretos de las salsas y de los mil usos del vinagre, como demostrará en los cinco tomos de su tratado: ‘L’art de la cuisine francaise’-. A tal anécdota, cabe sumar la que narra Anthelme Brilla-Savarin en su obra Fisiología del Gusto, acerca de un noble francés exiliado en Londres en tiempos de la Revolución Francesa, que se ganaba la vida yendo de un banquete a otro, únicamente para preparar la erótica vinagrette que los ingleses -ignorantes también en eso- desconocían por completo.

Con no sé qué memoria, secretea mi corazón ansioso. En toda mujer existe, para el ojo que ama, una dormida novia perla. | César Vallejo

Una copa regia Nadie puede precisar cuándo comenzó a usarse el vinagre. Los mageiros (cocineros) griegos ya lo utilizaban para ablandar la carne de buey y curar las heridas que se hacían en las manos al trinchar cabritos. Cuenta la leyenda que Cleopatra, reina de Egipto, sedujo a un joven general romano con un desafío financiero que luego transmutó en erótico y gastronómico -mis disculpas por la redundancia-. Le ofreció a Marco Antonio una cena de diez millones de sestercios, suma imposible de gastar en una comida, ante lo cual él apostó a que no lograría hacerlo. El condumio no resultó diferente a otros, excepto porque de las orejas de Cleopatra pendían dos inmensas perlas. Ella preguntó: -¿Cuánto crees que valen? -Por lo menos cinco millones de sestercios cada una. Ella dejó caer la primera perla en una copa de vinagre, añadió vino y cuando se hubo disuelto la bebió. Al proseguir con la otra, Marco Antonio la detuvo: -No hace falta; has ganado la apuesta y también a mí.

Delirio perlífero Pasó el tiempo. En Roma, Calígula rescató dicha costumbre al aderezar con tal mezcla los pescados que servían en su mesa imperial. Tenía una vinagrera especial para la operación, que llevaba a cabo siguiendo un rito sofisticado: una esclava negra, completamente desnuda, le acercaba la botella

62

R evista Sala

de

Espera

de vinagre de vidrio de Germania, la vinagrera de oro en forma de concha marina, un agitador de oro y un cofre lleno de perlas de estupendo oriente. Si el pescado era róbalo, Calígula utilizaba varias a fin de tornar más espesa la salsa. Difícil resulta ahora saber qué sabor tienen las perlas disueltas en vinagre de vino, porque ya no hay quienes se atrevan a hacerlo. Lo cierto es que el romano afirmaba que ellas le daban bríos en las orgiásticas bacanales que finalmente lo llevaron a la locura y a morir asesinado por su propia guardia pretoriana.

Amores de mostaza Durante la Edad Media se usó el vinagre para aliviar dolores de cabeza y cortar hemorragias y era frecuente mojarse las sienes con vinagre de Módena para evitar que los humores malsanos se alojaran en el cerebro. Por ello se llamó vinagre balsámico a uno de esa ciudad, hecho con el mejor vino y añejado en cubas de roble: el aceto balsamico. Avanzado el siglo XVIII, los vinagreros franceses se juramentaban para no revelar a nadie el secreto de su fabricación, dado que el vinagre era uno de los principales ingredientes en la elaboración de la mostaza, una práctica casi iniciática al mejor estilo de la búsqueda del lapis filosofal. Por eso, el arte de la mostaza permaneció largo tiempo con-

finado a los estrictos límites de Dijon, es decir, hasta que un vinagrero apodado ‘El Conde’ se instaló en la plaza de L’École, en París y se las ingenió para modificar el vinagre y crear con él mostazas perfumadas al estragón o a la pimienta verde, “…que inflamaban la líbido”.

Receta erótica Esta saga, que anuda manteles con sábanas, tuvo broche de oro -acaso el último, pero no el final- con el filtro amoroso que consumía Giacomo Casanova a mediados del siglo XVIII durante sus andanzas amatorias que culminaban en audaces escapatorias a la luz de la luna por los tejados de Venecia, huyendo de esposos tan enfurecidos cuanto ornamentados. La receta -según este burlador- debe consumirse en la mesa, antes de pasar a la cama para saciar otros apetitos. Se mezclan corazones de lechugas tiernas y blancas, con apio picado y se adereza con aceite de oliva, trocitos de aceitunas verdes, sal, una cucharadita de coriandro, una pizca de rábano picante y vinagre de vino de Madeira. Lástima que ya no se encuentre en las góndolas de los hipermercados el sensual vinagre de Madeira. Bueno… tampoco hay muchas perlas que digamos.



estación insólita

2012: El gran enigma

D

esde siempre, culturas que jamás se conocieron, separadas por milenios, aportaron fuentes en una confluencia notable, que indica la misma dirección, coincidiendo en señalar el 2012 como “el año del gran cambio”. De esta forma, los mayas con su visión para toda la humanidad, los hopis con su mapa del futuro, Malaquías y las sucesiones papales, visionarios antiguos como Nostradamus o contemporáneos como lo informa el India Daily en artículo del 26/12/2004, refiriéndose a los monjes tibetanos que en sus visiones, son advertidos acerca del año 2012, o códigos bíblicos, descifrados con avanzadas computadoras, anuncian un cambio de era con tan increíble precisión que hasta señalan la fecha exacta: el sábado 22 de diciembre de 2012; representando un enigma que presagia un final o un nuevo comienzo, alrededor del cual se tejen numerosas especulaciones que tal vez no tengan relación con la antigua visión maya, pero que si plantean su vigencia como seres místicos iluminados por una ciencia que pareciera alcanzarnos y nos mantiene pendientes, debido a que esa civilización fue considerada como “maestra del tiempo”, por su conocimiento de la astrología, del cosmos, de la medición del tiempo y por la precisión de sus cálculos calendarios que les permitió profetizar eventos que se han cumplido, llegando a “diciembre de 2012”, donde se terminan todas las predicciones. A diferencia de otros calendarios antiguos, el maya, que comprende un período de 5125 años, no ha tenido errores. Los mayas eran expertos en astrología y matemáticas. Poseían avanzados sistemas con los cuales descubrieron que la luna tiene un lado que nunca vemos, tal y como se refleja en la puerta del Templo lunar. Así, ayudados por sus conocimientos de la conexión entre el sol y la tierra, estudiaron el tiempo y el espacio, por lo que sabían que nuestro planeta entraría en sincronización con el universo en 2012, permitiéndoles predecir: “el 21 de diciembre de 2012 los humanos entrarán en una nueva conciencia cósmica y una nueva transición espiritual hacia una nueva civilización”. Esto se conoció a través del Código de Dresde,

64

R evista Sala

de

Espera

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

escrito en lengua maya, encontrado por un erudito alemán en 1880, en una biblioteca semi destruida, quien tras años de labor descifró el código, traduciendo sus inscripciones encontradas en diversos lugares de la civilización maya, halladas en numerosas investigaciones arqueológicas. Mediante su calendario, los mayas conocieron el fin de su imperio, cuya destrucción no podían evitar, ni sobrevivir a ella, debido a que la etapa cíclica en la cual se produciría, se encontraba en un importante ciclo que comenzó en 3113 A .C. y que terminaría el 21 de diciembre de

de ese colapso serían las guerras, la contaminación de los mares, los desastres radioactivos, la deforestación masiva de nuestro medio ambiente y los devastadores desastres naturales. Ahora estamos pasando de la Era de Piscis a la Era de Acuario (La Era Dorada). Era de revelaciones místicas y de la verdadera liberación de la mente, caracterizada por la iluminación individual y la hermandad, “que sólo se manifestará plenamente después de un proceso de purificación”. Este cambio de era ocurre cada dos mil años – el último coincidió con el arribo de Jesús Cristo.

2012. Ese antiguo documento ha sido utilizado por la astronomía moderna, proporcionando detalladas tablas de eclipses lunares y de otros fenómenos. De ser cierto que estamos ante un cambio de era, todos deseamos que sea sin sufrimiento y máximo beneficio. Sin embargo, muchos creen que el fin va a ser un evento horroroso que comenzará por causa de una guerra termonuclear, el impacto de un inmenso asteroide o por una plaga mortal. Tal creencia estaría basada en las imágenes expuestas por San Juan en el Libro del Apocalipsis. Otros sostienen que lo que se producirá será un cambio de conciencia en los terrícolas, por cuanto la destructora forma de vida que llevamos no podrá sostenerse indefinidamente por lo que sólo es cuestión de tiempo para que el cambio o colapso llegue. Presagio

Entonces cada humano comenzará su recorrido individual en su interior, despertándose como buscador de la verdad y de espíritu eterno. “Todos los tesoros celestiales y los enigmas ocultos que durante generaciones no han sido resueltos se revelarán en la Era de Acuario”. El 20 de Mayo de 2012 habrá un eclipse solar en conjunción con las Pléyades, anticipo del evento astronómico y astrológico del siglo: la alineación del solsticio de invierno con el centro de la galaxia, que dará nacimiento a una nueva era. Estamos abandonando la noche estelar. Estamos en el umbral del amanecer galáctico. “En el universo todo está regido por un ciclo y como tal, cuando llega a su fin siempre vuelve a comenzar”. Acuario es el signo del hombre. “Cuando el signo del hombre venga, iluminará todas las cosas”. Mateo 24:30



cotidianas

Bella Caracas

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

M

anejando por la Cota Mil hace muchos años, hice un comentario que bien podría repetir hoy mil veces: ¡Que bella es Caracas! En esa oportunidad, mi compañero de trabajo me respondió: sería más linda si no hubiera tanta miseria. A pesar de todo, le dije, es la ciudad más bella del mundo. Y es que, casualmente, quien me hizo ese comentario era hermano de Alfredo Sadel, privilegiada voz del pasodoble que Billo Frómeta dedicó a Caracas. Caracas está construida sobre un valle que, abriéndose paso a través de cerros y colinas, ofrece ese espectáculo singular de impactantes horizontes. Si la vemos desde el sur, la visión de El Ávila en todo su esplendor nos quita el aliento con sus variados colores al amanecer o atardecer. Ningún pintor ha podido captar en un solo lienzo tanta belleza. Es por ello que cada artista necesita pintarla desde diferentes ángulos y horas del día. La Sultana de El Ávila es fuente inagotable de inspiración y consuelo para quienes levantamos nuestros ojos hacia el cielo en medio de un tráfico voraz, pero también, es oasis de paz en la quietud de nuestro merecido descanso al anochecer. Caracas nos brinda paisajes multicolores y reconfortantes que no están reservados a los más ricos o poderosos, sino también a los más pobres en los cerros y a quienes viven entre las rejas de sus apartamentos. Me atrevería a decir que ejerce una acción balsámica en nuestro espíritu para emprender nuevos proyectos. Si nos situamos en el norte de la ciudad, observamos una infinita cadena de verdes colinas que lucen como un pesebre con sus casitas de techos rojos bajo el amplio cielo azul. La ciudad se transforma al atardecer para brindarnos los más hermosos colores del planeta con espléndidos matices que sólo podemos encontrar en Caracas. Aún en la época de lluvia o sequía más atroces, Caracas es una ciudad privilegiada por su clima de eterna primavera. En la zona metropolitana, su altitud promedio es de 1.000 (760 a 1.200) metros sobre el nivel

66

R evista Sala

de

Espera

del mar lo cual hace que la temperatura oscile entre 18 y 25 grados centígrados para un promedio anual de 23°C, clima más que envidiable en cualquier parte del mundo. Ya lo decía un francés, amigo de la familia, cuando se instaló en Caracas en los años setenta: “después de haber viajado tanto, puedo decir que no hay ciudad más bella”. Yo no sé si para otros exista otra mejor, pero para mí, como para muchos, el encanto de mi ciudad natal es irresistible. Nunca encontraríamos en ninguna otra ciudad tantas ventajas juntas; o lo que es lo mismo, si en otras ciudades hallamos mejores paisajes, también tendríamos cuatro estaciones. Hay que haber vivido el invierno y el verano para saber lo desagradable que es el frío o el calor extremo.

Mi descripción de Caracas estaría incompleta si no menciono la belleza de sus mujeres. Aunque es una cualidad presente en toda Venezuela, está claro que en su capital vemos mujeres lindas por doquier. La fusión de inmigrantes europeos con los criollos mestizos, dio origen a hombres y mujeres con rasgos físicos de impresionante hermosura. Ya lo dijo Billo, repitiendo sin parar al compás de la canción que escribió con el fervor de un enamorado: “Bella Caracas, bajo tu cielo, tu luna y tu sol, todas las razas buscan fortuna, ventura y amor… Luces gloriosas, con tu guirnalda de cerros en tu rededor, Caracas, ciudad hermosa, tú eres bella Caracas, la cuna del Libertador.”



La polifacética obra de César Enríquez

C

ésar Enríquez (1918-1999) es principalmente recordado como director de cine y televisión; no obstante, este artista venezolano dejó una importante obra plástica inscrita en el abstraccionismo geométrico. Del mismo modo, este creador fue figura relevante del grupo de pintores que serían conocidos como Los disidentes, en su actitud de irrupción en contra de las artes figurativas. En tanto director de cine; su obra cumbre, La escalinata (1949), es quizá la película más emblemática de la estética neorrealista por estos lares. Es de recordar que ese movimiento originario de la Italia de posguerra se basaba en una representación directa y honesta de la realidad, incluso mediante la participación de actores provenientes del “mundo cotidiano”. El carácter visionario de este filme está centrado en el planteamiento de dos realidades vinculadas a través de la figura simbólica de La escalinata, que expresaría el leitmotiv de lo que sería el barrio venezolano en los años setenta. Un detalle curioso es

68

R evista Sala

de

Espera

el hecho de que la cinta hoy en día forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Pero volviendo a su obra en tanto artista de la pintura, este cineasta ya tenía un trabajo que había causado la atención de la crítica cuando ganó la primera edición del Gran Premio del Salón Arturo Michelena en 1943. Sin embargo, las posibilidades estéticas que eran legitimadas durante esa época coartaban el impulso creador tanto de este artista como de otros jóvenes de avanzada de esa generación, de manera que hacia 1950 apareció en París el grupo Los disidentes, donde Enríquez junto a Alejandro Otero, Pascual Navarro, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, Luis Guevara Moreno, Pedro León Zapata, Régulo Pérez, Alirio Oramas y Mario Abreu protagonizarían una ruptura con las formas prestablecidas de la plástica venezolana. Estos artífices estuvieron agrupados en torno al pensamiento filosófico de J. R. Guillent Pérez, importante intelectual de corte místico durante ese período.

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

Durante una entrevista que le realicé durante sus últimos años de vida, recuerdo el tono inclusive nostálgico con el que se refirió a su vivencia con figuras como Julio Cortázar durante su época en París. No obstante, y como dije al principio, el aspecto más conocido de esta figura fue su trabajo como director de televisión y sus legendarias piezas: Teatro semanal o Los casos del inspector Nick, amén de telenovelas como Valentina, La Fiera, Leonela o series como la del Jeque, basada en el homónimo estafador de los años setenta. Durante sus últimos años, César Enríquez había experimentado un retorno a la pintura en el espíritu del abstraccionismo geométrico. Era usual verle leyendo asiduamente en su jardín, las Vidas de los santos, entre otras cosas. La muerte le sorprendió hacia el fin del siglo XX y pasó casi desapercibida en ese instante; sólo recibiendo algunas líneas en la prensa y ninguna mención del canal al que dedicó su vida. Este texto es una celebración de su vivencia y obra; quehacer de un momento imperecedero en los anales del arte.



Curiosidades

La revista llega a tus oídos

Bebés tratan de leer labios Los Simpson busca nuevo record

por

Por Karina Brocks

La popular serie animada Los Simpson planea alcanzar un nuevo record Guinnes para celebrar su episodio número 500. Es así como la cadena Fox organizó un maratón de 11 días en Estados Unidos, desde el 8 hasta el 19 de febrero, en el cual se transmitirán todas las temporadas. Con esto se pretende superar el actual récord que consiste en 86 horas, 6 minutos y 41 segundos.

Según investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Florida Atlantic, los bebés no aprenden a hablar sólo por escuchar los sonidos, sino que también leen los labios. De acuerdo con este estudio, a partir de los seis meses los bebés comienzan a estudiar las bocas cuando las personas les hablan. De esta manera llevan a cabo un proceso complejo en el que imitan el movimiento de los labios para replicar el sonido que escuchan. El estudio se publicó recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

de lunes a viernes de 8:00 pm a 9:00 pm

www.twitter.com/saladeespera_ve

R.I.F: J-30646158-2

www.revistasaladeespera.com

70

R evista Sala

de

Espera

Hombre trata de pagar con billete falso de 1 millón de dólares Un hombre de 53 años fue detenido en Carolina del Norte (Estados Unidos) luego de que intentara comprar una aspiradora, un horno microondas y otras cosas por un total de 476 dólares intentando pagar con un billete falso de un millón de dólares. El billete en circulación de mayor denominación en Estados Unidos es de 100 dólares. El gobierno estadounidense suspendió en 1969 la impresión de billetes de 10.000 dólares, para entonces del valor más alto.

Parto en pleno vuelo Una mujer, de 23 años, dio a luz en un avión perteneciente a una aerolínea china siendo auxiliada por cuatro azafatas. Ante la ausencia de algún médico entre los pasajeros, las aeromozas utilizaron almohadas y mantas de avión, agua caliente y maletines de primeros auxilios. Ninguna de ellas tenía experiencia. El niño nació en buenas condiciones y fue llamado Tianshi (“Ángel”). En china está prohibido que mujeres de más de siete meses de embarazo viajen, sin embargo, por ser muy delgada y usar un abrigo la mujer violó el control de la línea aérea.



mis favoritas 3de3

Por Tibisay Ascención

Roberto Weil Egresó como ingeniero industrial en la Universidad de Massachussets, en Amherst, Estados Unidos, pero se alejó del ejercicio de esta carrera de ciencias exactas, dedicándose a actividades que lo llevan a calificar como artista, pintor, escultor y fotógrafo. En otros ámbitos, se incluye también en las facetas de gimnasta olímpico y guitarrista. El oficio que lo condujo a ser reconocido es el de caricaturista, habilidad con la cual se acreditó del Premio Nacional de Caricatura 2001 Pedro León Zapata. Se trata de Roberto Weil. Este caraqueño publica sus dibujos de humor mordaz en el diario vespertino Tal Cual, participando también en otros periódicos de renombre como El Nacional, El Universal y la revista Dominical, suplemento de Últimas Noticias, y Exceso, entre otros. Sus creaciones se han podido apreciar en exposiciones individuales: 30 dolores y alegrías (1999) y Tocando Guitarras (2001). Recientemente, ilustró la Guía Anticrimen, escrita por el comisario Iván Simonovis. Tres libros Ayer soñé que podía y hoy puedo de Facundo Cabral: es una recopilación de cuentos que echaba Cabral en sus presentaciones. No sé si será verdad todo lo que cuenta, pero no me importa, me ha hecho un individuo más feliz, empezando por una frase que decía: ‘Rico no es el que más tiene sino el que menos necesita’. Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke: Son diez cartas que escribió entre 1903 y 1908 a un joven poeta desconocido. Hay una línea que cambió mi vida y tiene que ver con las pasiones: “Creer que se podría vivir sin escribir basta para abandonar la escritura”. Desde ese día dejé de competir en gimnasia artística para dedicarme al dibujo. Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar: Este libro lo incluyo entre mis favoritos, porque lo he tratado de leer más de cinco veces y no logro pasar de las primeras 30 páginas. Sin duda me va a enseñar que el que persevera vence.

la de 1973, donde cantan Ted Neeley y Carl Anderson. Este disco me dio la primera y única imagen que tengo de Jesús de Nazaret. Me recuerda los días de infancia, cuando al llegar del colegio, merendaba y subía a escuchar el disco en el equipo de sonido de papá. Jamás he oído a nadie gritar líricamente como lo hace Ted neeley. Días y Flores de Silvio Rodríguez: este disco me inspiró a desarrollar toda la técnica que aprendí en las clases de guitarra clásica. Me incentivó a componer y a idolatrar para luego aprender que no es bueno idolatrar. Canciones del Alba de Rafael Guillermo Reyna Iribarren: este tenor es un primo hermano de mi papá y sobrino de Freddy Reyna que estudió canto lírico en Europa. Falleció joven, de 33 años como Jesús. Enfermo, grabó este disco de 10 canciones donde se puede disfrutar de su exquisita voz, acompañada de una tenue guitarra. De niño lo visité con mi papá cuando él se fracturó una pierna haciendo motocross.

Tres discos

Tres películas

Jesus Christ Superstar de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice: el soundtrack de la pelícu-

Platoon de Oliver Stone: las imágenes de esta película, ambientada en la guerra de

72

R evista Sala

de

Espera

Vietnam y el soundtrack de Adagio for Strings de Samuel Barber, me mostraron la conmovedora tragedia que está en el adn de los seres humanos. Cada vez que la veo, con Rafael Arnoldo, mi amigo de infancia, entre vinos le doy gracias a Dios por la privilegiada vida que llevo. The Shining de Stanley Kubrick: no sé por qué me gusta tanto esta película de terror. Tal vez por la actuación de Jack, Wendy y Danny. Tal vez por la locura que se apodera del hombre aislado en la montaña, en un hermoso hotel vacío lleno de almas en pena, como las morochitas Grady que invitaban a Danny a jugar para siempre. Tal vez me sienta identificado con Jack cuando me empeño en hacer mis caricaturas. Boys Don´t Cry de Kimberly Peirce: sólo la he visto una vez y no la quisiera ver de nuevo. Me recuerda la crueldad que existe en nuestra sociedad por el odio y el miedo (que es lo mismo) hacia las preferencias sexuales fuera del heterosexualismo. De algún modo todas estas películas me recuerdan que tengo una vida privilegiada y que solo haciendo sentir bien a los demás nos podemos sentir bien nosotros.



equipaje

Un día en Bruselas Con apenas 24 horas para recorrer la capital de Bélgica las opciones sobran, pero lo mejor sería escoger las cuatro atracciones prioritarias para no perderse, por lo menos, lo más notable de esta apacible ciudad Por Johan Ramírez - johan_ramirez3@hotmail.com - @ramirezjohan

D

a la impresión de que Bruselas es una de las ciudades más refinadas y apacibles de Europa. Tiene un ritmo particular, lento pero no aburrido. Con apenas un día para descubrir la bella capital de Bélgica no se puede perder ni siquiera un minuto de esta afortunada visita. Lo principal, en orden prioritario, será ubicar los cuatro destinos ineludibles de la urbe, los que, definitivamente, no

74

R evista Sala

de

Espera

puede dejar de conocer pues sería casi un pecado a confesar. Comencemos por quizá el más popular de ellos: La Grand Place.

Punto de partida La Grand Place es el eje central de la ciudad. Es como la Plaza de Armas de otras capitales, de donde parten las principales avenidas, por donde pasan los bulevares más importantes,


equipaje

donde están las mejores tiendas y los mejores restaurantes. Está rodeada de una veintena de edificios antiguos tan bien conservados que parecen piezas monumentales de museos de historia. Cientos de ventanas alineadas a la misma altura, repetidas unas tras otras, interrumpidas a cada tanto por un envidiable balcón lleno de flores, con querubines tallados en la fachada o musas sosteniendo las columnas, con esculturas doradas a caballo sobre los techos, todas haciendo un rectángulo amplio en el que cobra vida ella: La Grand Place. A un costado está una chocolatería irresistible que promete un fondue inolvidable, pero no es eso lo que justifica su mención, sino un letrero en bronce que anuncia su irreprochable relevancia: Victor Hugo a habité cette maison en 1852: Víctor Hugo vivió en esta casa en 1852. Si corre con la suerte de visitar Bélgica en el verano tendrá la ocasión de admirar la Alfombra de Flores, un espectáculo que cobra vida en la ciudad cada dos años (en años pares) y que inunda de fragancias silvestres y colores de asombro toda la plaza con un millar de plantas maravillosas.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

75


equipaje

Poco pudor Caminando por las calles cercanas a La Grand Place llegará sin pérdida a la segunda parada obligada en esta ciudad. Se trata de una pequeña escultura de sesenta centímetros de altura que está plantada desde el siglo XV en una esquina sencilla de Bruselas, entre rutinarios locales comerciales y el tropel de transeúntes que circula frente a ella cada día. Es el Menneken Pis, tan simple como esto: un niño haciendo pipí. Con los años, la obra se ha convertido en el símbolo nacional, su imagen está en postales, tazas, llaveros, magnéticos, franelas, afiches y replicada un millón de veces en souvenires de diez centímetros. Y resulta normal que un día amanezca tal como es, desnudo y brillante por la lumbre natural del bronce; pero a la mañana siguiente bien podría despertar vestido de director de orquesta, o llevando falda y atuendo escocés, o uniforme de futbolista o traje de gala o hasta imitando el look africano del ex presidente Nelson Mandela. Es una tradición aceptada en Bruselas que el Menneken Pis cambie su ropa-

76

R evista Sala

de

Espera

je cada cierto tiempo. Y es tan importante esta costumbre que incluso hay una suerte de museo donde se exhiben los más de ochocientos trajecitos que el pequeño ha usado a lo largo de su vida.

Brandemburgo en Bruselas Desde el Menneken Pis se deben caminar varias cuadras en dirección a la Estación Central para admirar el Palacio Real, de modo que no se vaya de Bélgica sin conocer el aposento de los reyes. De allí es posible tomar transporte superficial o metro para visitar la tercera parada obligada de este itinerario: Le Parc du Cinquantenaire, el Parque del Cincuentenario. Es una pradera hermosa, verde impecable con un estanque redondo y una fuente en medio. A su alrededor unos juegan y otros corren, unos leen y otros conversan. Hay espacio para todo. Pero la corona del lugar y centro de todas las miradas es la majestuosidad de Les Arcades du Cinquantenaire, una triple arcada monumental de 30 metros de largo por 45 de alto inaugurada fastuosamente en septiembre de 1905 para celebrar los 75 años de la inde-

pendencia nacional (la construcción del monumento duró 25 años). Sobre los arcos una escultura gigante en bronce refleja el orgullo del país con la victoria levantando una bandera, erguida sobre una carroza arrastrada por cuatro caballos. El sitio está lleno de simbolismos e imperdibles obras de arte. Es un lugar grandioso que recuerda con su imponente belleza la Puerta de Brandemburgo que engalana a Berlín en Alemania.

Ciencia gigante Finalmente, el cuarto punto sugerido a visitar en Bruselas es el famosísimo Atomium, una estructura de 102 metros de altura elaborada en acero-alumio que recrea un átomo gigante. Fue levantado en 1958 para recibir la Exposición Universal de ese año, el mismo evento que motivó la construcción de la Torre Eiffel en París en 1889, o la renovación de Shanghái hace apenas unos años. Dentro de la edificación funciona un museo con grandes galerías y muestras permanentes en el interior de las esferas que dan forma al átomo, teniendo como mayor atracción el globo


equipaje

principal ubicado en lo más alto, pues allí tiene lugar un restaurante circular desde donde la panorámica urbana se aprecia en todo su esplendor. Al Atomium se puede llegar tanto en metro como en transporte superficial. Si quiere ingresar al edificio deberá planificar su visita durante los horarios de apertura que varían de acuerdo con la época del año. En las noches, aunque el museo esté cerrado, el encanto está en el impresionante sistema de luces que ilumina la construcción haciendo las veces de los electrones que rotan alrededor de cada átomo real. Si aún queda tiempo y energía, bien podría optar por asistir a algún espectáculo cultural antes de irse a dormir. Los conciertos abundan, teatro, danza, y un centenar de cafés y locales donde conversar hasta tarde.

Otras opciones Si puede permanecer algún tiempo más en esta capital no debería perderse un paseo por el hermoso Parc de Bruxelles que está ubicado justo enfrente del Palacio Real. Es amplio y bien cuidado y con dos fuentes muy agradables. Visite también el Palacio de Justicia, al sur de la ciudad, y la Catedral de St. Goedele-St. Michiels, bastante cerca de la Estación Central. Es una construcción gótica hermosa, muy grande y con cierto parecido a la de Notre Dame de París. Tenga presente que durante el mediodía es común que muchas iglesias ofrezcan conciertos de órgano gratuitos. Son sin duda maravillosos. Los museos, como en muchos otros lugares, están cerrados los lunes.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

77


cuerpos y mentes

Recursos para consentirse Más allá de las sales aromáticas y las cremas untuosas, existen numerosos accesorios y productos que ayudan a convertir los rituales del baño en una experiencia más placentera. He aquí algunos de los más funcionales Por Magaly Rodríguez

C

epillos para el cuerpo: la aparición de puntos negros y espinillas en la espalda suele dar cuenta de poros obstruidos; para mantenerlos limpios y remover las células muertas, un cepillo para el cuerpo –de mango largo, para máximo alcance– es un recurso útil. La acción exfoliante de sus cerdas también ayuda a desencajar el vello en crecimiento, lo cual facilita el rasurado de piernas y axilas y reduce la aparición de pequeños cortes. Aunque su alcance es más limitado, una loofah o esponja de fibras naturales también cumple este objetivo. Aún así, cabe acotar que los cepillos corporales y las esponjas exfo-

78

R evista Sala

de

Espera

liantes no deben usarse a diario para no resecar la piel. Cepillo para el rostro: para eliminar las impurezas que se asientan sobre el cutis durante el día –mezcla de maquillaje, grasa y smog– el uso de un cepillo facial viene como anillo al dedo. Se distingue por un cabezal pequeño y redondo con cerdas muy suaves. En combinación con los productos limpiadores para el rostro, es el utensilio perfecto para combatir los puntos negros y promover la renovación de la piel. Toallas gigantes y batas de baño: quien prueba el enorme y reconfortante abrazo de una maxi-toalla, ya nunca querrá volver al apuro de secarse con una toa-

lla estándar para evadir el frío al salir de la regadera. Si bien en climas invernales hay quienes adquieren un calentador de toallas –o las cuelgan sobre un radiador– para mantenerlas tibias, en países tropicales es válido colgarlas en la zona más soleada del baño. Cuando la toalla se vuelve impráctica mientras se elige la ropa o se seca el cabello, una buena bata de baño es la solución. Mientras más mullida, más cómoda. Velas aromáticas: no sólo son interesantes por su función decorativa. Las velas aromáticas ayudan a crear una atmósfera tranquilizadora a la hora del baño. Además de una iluminación acogedora que invita al descanso, sus fragancias relajan el sistema nervioso y propician la sensación de bienestar.


cuerpos y mentes

Jabón líquido para el cuerpo: si bien la barra es la opción más popular, el uso de un jabón líquido para el cuerpo es un detalle que la piel aprecia. Muchos tienden a ofrecer una fórmula más benevolente que el jabón común y algunos incluso tienen propiedades exfoliantes e hidratantes. Cabe acotar que el tradicional jabón de tocador tampoco es recomendable para el rostro, que requiere productos mucho más delicados. Si se trata de la higiene de las zonas íntimas, usar un producto diseñado expresamente para lavar esta área es lo ideal, ya que ayuda a preservar el manto ácido de la piel y previene irritaciones. Splash: para mujeres que aborrecen las texturas de las cremas o la intensidad del perfume –pero aún así quieren un aroma suave– una rociada de splash termina de refrescar la piel de todo el cuerpo después del baño. Con notas frutales o florales, estos ligeros tónicos dejan una fragancia sutil pero duradera. Kit de manicure y pedicure: un cortauñas y una modesta lima de cartón no siempre son suficientes a la hora de arreglar las uñas en casa. En farmacias y tiendas de estética se consiguen completos juegos de utensilios para mimar manos y pies. Cortacutículas (y palitos para empujarlas), separadores para pintar las uñas de los pies, limas con distintas texturas y tijeritas son algunas de las herramientas que optimizan la tarea.

www.revistasaladeespera.com

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

79


cuerpos y mentes

Teñido casero sin contratiempos En tiempos de austeridad, la coloración en casa es una alternativa práctica para quienes desean retocar las raíces del cabello o hacer cambios sutiles de tono. He aquí algunos consejos para evitar sorpresas ingratas Por Magaly Rodríguez

A

unque no es estrictamente indispensable, es ideal que el cabello esté sucio antes de teñirlo: los estilistas recomiendan conservar esa grasa natural para evitar que el cuero cabelludo se irrite y el tinte “pique”. Si tiene un historial de alergias de piel o es primera vez que experimenta con otra marca, es aconsejable que pruebe el tinte en una zona pequeña y espere de 24 a 48 horas, para asegurarse de que no presentará reacciones adversas.

80

R evista Sala

de

Espera

Es fundamental leer las instrucciones atentamente antes de empezar la coloración: hacerlo sobre la marcha o dar por sentado el lapso de permanencia del tinte puede producir resultados desastrosos. No se confíe porque éste sea de una marca empleada previamente; cada producto tiene sus propias características. Si adquiere un tinte de uso profesional, asegúrese de que cuenta con el agua oxigenada con el porcentaje que corresponde. Del mismo modo, si cuenta con un

cabello muy largo y abundante, considere comprar un segundo kit de teñido para cerciorarse de que podrá aplicarlo en cantidad suficiente. Distribúyalo con brochas de coloración y peines de dientes anchos para un resultado parejo. Algunos productos requieren que el cabello esté completamente seco; otros permiten que esté húmedo. En el primer caso, asegúrese de que el cabello no esté sudado antes de aplicarlos, pues de lo contrario la absorción del tinte no será uniforme.


cuerpos y mentes

Te invitamos a conocer la Casa Hogar Montaña Mágica, centro de cuidado para adultos de la tercera edad, un lugar distinto que viene a romper con los esquemas actuales en casas de la tercera edad.

• Ubicada en los Teques, Edo. Miranda. Allí encontrarás más de 5 mil metros cuadrados destinados al cuidado del adulto mayor. • Contamos con habitaciones individuales, todas con TV plasma, nevera, internet, ofreciendo el mayor confort para nuestros abuelos. • Áreas de esparcimiento incluyen piscina, jardines, sala de juegos, entre otros. • Personal altamente calificado, menu a la carta, actividades recreativas a diario. • Para Mayor información contáctenos al (0424) 1366259 -(0212) 364.3027 montana.magica@hotmail.com Dirección Av. Principal de La Macarena Sur, Quinta Mucunuque, Los Teques, Edo. Miranda.

www.montanamagica.com.ve Tenga a mano todo lo que necesita para no tener que desplazarse y manchar los objetos que le rodean. Póngase los guantes que incluye el kit del tinte y use ropa y toallas viejas que no tema perder. Por curioso que suene, no conviene pasear por toda la casa mientras se tiene el tinte puesto. Según los coloristas, las corrientes de aire y los cambios de temperatura pueden propiciar reacciones químicas que hacen que el tono final quede más claro o más oscuro. Cerciórese de colocar una alarma audible, bien en su celular o en un despertador, para llevar una cuenta exacta del tiempo transcurrido desde que lo aplicó. Aún así, anote la hora con papel y lápiz y esté atenta. No se tiña el cabello en casa justamente el día de una ocasión especial: si ocurre algún inconveniente, será más complicado corregirlo a tiempo. Los expertos recomiendan no intentar decoloraciones en casa si no tiene experiencia y reservarlas para la peluquería; lo mismo aplica para reflejos y mechas. Si es su primera vez con el teñido casero y desea cubrir las canas, elija el tono más parecido a su color natural para evitar fiascos. No use champú ni agua muy caliente para sacarse el tinte, pues ambos factores

www.revistasaladeespera.com

hacen que la coloración se pierda fácilmente. Prefiera el agua fría o tibia y déjela correr hasta que salga completamente limpia; espere 48 horas para lavar la melena con champú en caso de ser necesario. Si le sobra tinte ya mezclado, deséchelo, pues no podrá volver a usarlo. Para que el color le dure más, utilice champúes y acondicionadores formulados para cabello teñido, lávelo con agua fría o templada y protéjalo del sol. Tenga presente que un cabello que nunca ha sido teñido y otro que ya ha pasado por este proceso no responden de la misma manera a la coloración. En el segundo caso, usar un nuevo tinte no aclarará el tinte previo. Asesórese con un estilista sobre el procedimiento más conveniente según su color de base natural. Si su melena ha pasado por constantes decoloraciones y teñidos en los últimos meses, es importante que la deje reposar por un tiempo. Abusar de ellos en un periodo corto puede hacerlo más propenso al quiebre, sobre todo cuando se acompaña del uso frecuente de planchas y secadores. En estos casos, consulte con su peluquero de confianza cuándo es un buen momento para volver a teñirlo y qué precauciones adicionales debe tomar para no maltratarlo.

Febrero 2012  | R evista Sala

de

Espera

81


noticias

Mario Hernández abre convocatoria de concurso al diseño

CME Center ya está en Caracas

Mario Hernández abrirá su convocatoria en Venezuela para la Sexta Edición del Premio Mario Hernández al Diseño. El galardón, que anualmente entrega el afamado diseñador se presenta por segunda vez en Venezuela. El mismo busca incentivar la creatividad de los nuevos talentos premiándolos con una beca a un curso de verano para perfeccionar sus conocimientos en el Instituto Europeo de Diseño con sede en España durante 4 semanas de intensos estudios y con todos los gastos cubiertos por la firma. En el concurso participan Colombia, México y Venezuela y está dirigido a todos los estudiantes venezolanos entre 18 y 25 años de edad.

Diplomados para una gestión exitosa del sector farmacéutico

R evista Sala

Si desea más información acerca de la terapia puede visitar el

site: www.cuevasmedek.com / www.fundacionjuanpablo.org. ve o llamar al (0212) 492-49-46

Totto lanza morral tecnológico

Impulsar la investigación médica y farmacológica, al igual que apostar por la constante actualización de los conocimientos de profesionales vinculados al sector farmacéutico, representa la razón de ser para la Fundación Caveme. Mercedes Santana, miembro de la junta de coordinación de los diplomados, indicó que este organismo desarrolla desde 2010 una serie de diplomados, en conjunto con la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, que ofrece a los participantes un valioso bagaje de conocimientos al contar con profesores de reconocida trayectoria en el sector.

82

La Fundación Juan Pablo, un Ángel en la Tierra acaba de abrir un centro de Terapias denominado CME Center CARACAS, ubicado en el Centro Profesional Santa Paula, en Caracas. Esta terapia es completamente novedosa en Venezuela y va dirigida a niños de 0 a 5 años, que presenten algún trastorno neuromotor. Su creador Ramon Cuevas es un terpista chileno con mas de 40 años de experiencia.

de

Tras dos años de constantes investigaciones y pruebas, y con la filosofía ecológica como norte, se obtuvo un producto con el cual se busca colaborar con la necesidad de ahorro energético, sin sacrificar materiales, ya que los empleados en la fabricación del Morral ION son mucho más resistentes y de larga duración. Así se obtiene un diseño con espaldar ergonómico, correas acolchadas para mayor comodidad, múltiples organizadores para un rápido acceso a objetos personales y un compartimiento para trasladar lo más preciado del viajero urbano: su computador. Para recargar los dispositivos , el panel debe estar expuesto a la luz solar. El morral posee varios conectores para los distintos equipos.

Espera

Nuevo Broxol sin alcohol y sin azúcar

La Nueva Mágica te conecta al mundo

Laboratorio La Santé introdujo al mercado venezolano un nuevo miembro de la familia Broxol, en su versión sin alcohol y sin azúcar tanto para uso adulto como pediátrico. Esta nueva presentación viene a completar el portafolio de productos en la categoría de jarabes para la tos, específicamente en antitusígenos. De acuerdo con Jorge Lacanale, gerente de producto de La Santé división consumo, Broxol sin alcohol y sin azúcar representa una gran ventaja, sobre todo para la población diabética o con hiperinsulinismo, la cual suele verse afectada al no disponer en el mercado de medicamentos que logren aliviar la tos sin comprometer su salud.

Una programación que rinde tributo al optimismo, y el éxito es lo que presenta La Nueva Mágica 99.1 FM para el 2012. El signo que define este ensamble radiofónico no es otro que el pleno servicio a un público deseoso de oportuna información, desarrollo equilibrado de los temas que mueven al mundo de nuestros días y una selección musical pensada para el oyente de hoy: actual y evocadora, alegre y romántica; todo en su momento. La información de tránsito desde el aire con La Máquina y en tierra con Tu amigo vial; guía la orientación al oyente en el tránsito caraqueño mientras un staff de anclas de primera línea le harán disfrutar de la radio durante todo el día, de la forma que te gusta.

Nestlé lanza la campaña: “A gusto con la vida”

Chiquinquirá Delgado nueva imagen de Frigilux

Nestlé, presenta su campaña: “A gusto con la vida”, en la que refleja lo importante de disfrutar los pequeños momentos de la vida, elegir estar bien y compartir con la familia. La familia será la protagonista de la comunicación, mostrando cómo sus integrantes disfrutan y comparten de la mano de marcas tan tradicionales para el venezolano como Maggi, Nestea, Cerelac, Nestum, Gerber y Savoy. Ramón Chávez, director de comunicaciones de Nestlé Venezuela, señaló: “Nestlé busca acercarse cada vez más a sus consumidores mostrando cómo cada persona elige estar bien en cada momento de su vida y resaltando el compromiso de la compañía por la nutrición, salud y bienestar de todos los venezolanos”.

Frigilux de Venezuela presentó su campaña publicitaria 2012 denominada “Frigilux, tu hogar del futuro”, que cuenta con la imagen de la venezolana Chiquinquirá Delgado. El objetivo de la nueva estrategia publicitaria, es acercar aun más la marca a los consumidores; tomando en cuenta que cada categoría está especialmente creada para el confort del consumidor. Sobre esta campaña, Joana Rodríguez, gerente de mercadeo comentó que “está enfocada en resaltar las bondades tecnológicas que ofrece la marca, que bien pueden acoplarse a las necesidades de la ama de casa de hoy y mañana, versátil y trabajadora, pero que no deja perder la esencia de su hogar”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.