Revista Sala de Espera Nº100 Venezuela

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera

Especial de Compras Tras la pista del diseño nacional Creaciones ecológicas Haz que tu diciembre sea verde Regálate belleza y bienestar Todo el lujo de Las Vegas en un solo lugar Los diez tipos de compradores venezolanos

Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010

Nicolás Fedor

Jugador de la selección de fútbol de Venezuela año 10 • Diciembre 2011 • Nro. 101

El mito Brando

Un tranvía llamado deseo cumple 60 años

Mariela Encarnación… Camaleónica

Alberto Salcedo Ramos

“Escribimos para leernos”

arina K Feliz 2012

25 años de auténtica intensidad musical

Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve




sumario

Portada

16

Karina: 25 años de auténtica intensidad musical “Los únicos artistas que se conectan con el público son quienes lo hacen a través de la verdad”, así lo afirma Karina, quien a un cuarto de siglo de carrera artística se ha mantenido genuina, con su carisma, la melena negra y la portentosa voz, sellos con los cuales conquistó a las radios, televisoras y escenarios de América Latina

Por Yubelitze Angarita Borges

Casos y Rostros

20

Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010 “La literatura pasó de ser una afición a una vocación” Por Andrés Schmucke

24

Nicolás Fedor, jugador de la selección de fútbol de Venezuela

“El futuro de la selección es esperanzador” Por Andrés Schmucke

28

Una tonada como regalo de Navidad

32

El mito Brando

Por Yarlis González

Un tranvía llamado deseo cumple 60 años Por: Patricia Pujol

36

Mariela Encarnación… Camaleónica

40

El cómic como rescate de la memoria histórica

Por Katherine Hernández

Por Daniel Centeno M.

44

Enrique Larreal Suena bien

Por Pablo Blanco

48

¿Celebridad o calamidad? Por José Antonio Parra

De Architectura

50

Plazas de Italia: la arquitectura de la ciudad Por Ricardo Avella

Letras y tiempos

54

Alberto Salcedo Ramos “Escribimos para leernos” Por Oscar Medina

58

Mil años de ferias: ¿tradición o negocio? Por Lucas Monsalve

4

R evista Sala

de

Espera



sumario

Especial de Compras Tras la pista del diseño nacional Por Anaís Castrellón Castillo

68

Creaciones venezolanas ecológicas Haz que tu diciembre sea verde Por Tibisay Ascención

72

Regálate belleza y bienestar Por María Carolina Sánchez

74

Todo el lujo de Las Vegas en un solo lugar Por Hans Graf

76 Los diez tipos de compradores venezolanos Por Pedro Camacho

6

Colección Alegría de Moda Morango

60



sumario

Secciones Fijas

81

Urbano y Actual

98

Lugares de Encuentro

Por Ana O’Callaghan

Conos Temakería y Kome Restaurant Por Vanessa Rolfini

100 A fuego Lento

Novedosos integrantes en la mesa navideña Por Vanessa Rolfini

102 Cine Imperdible Cuentos de Tokio

Por Nelson Cordido Rovati

106 Directores imperdibles Por Nelson Cordido Rovati

108 Sala verde

Disney también se viste de verde Por Yubelitze Angarita Borges

Lista de Santa: sin cupo Cadivi Por Eduardo Maurin

124 Cómo Hacer

Por Karina Brocks

124 Curiosidades

Por Karina Brocks

126 La última vez que… Renato Yánez

Por Yesmín Sánchez

134 Baúl de Lulú

Mara Montauti florece como una Cayena Por María Gabriela Díaz

138 Cuerpos y Mentes Por Magaly Rodríguez

144 Noticias Equipaje

129 Volar hasta que Dios

nos de licencia para ello

Por Hans Graf

130 Un crucero venezolano

conquista el Caribe Por Yarlis González

8

R evista Sala

de

Espera

Nicolás Fedor. Fotógrafa Tanyluz Sciortino

112 Presente y futuro



sumario

Columnistas

12

Esto no es una pipa El poderoso “efecto” Maickel Melamed Por Oscar Medina Leal

14

Pelota en Juego

Un campeonato para soñar: la bola se va, se va… Por Cristóbal Guerra

114 Brújula Digital

Venezolanos comienzan a conocer ventajas del Android Por Froilán Fernández

116 Rosa de los Vientos

Noche larga de menhires y recién nacidos Por José António Sáenz

118 Estación insólita

¿Existió el Arca de Noé? Por Humberto Zárraga

120 Cotidianas

Steve Jobs: una vida con sentido Por María T. Larotta

122 Cosmopistas

Salvador Guida o cuando el color vibra Por José Antonio Parra

Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director Comercial Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Redacción Anaís Castrellón Castillo anaiscastrellon@saladeespera.com.ve Noticias y Redes Sociales Kristell Álvarez kristell_102@saladeespera.com.ve Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve

10

R evista Sala

de

Espera

Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Colaboradores Humberto Zárraga • Cristóbal Guerra• José A. Sáenz A. María T. Larotta • Oscar Medina L.• Froilán Fernández Ricardo Avella • Yarlis González • Vanessa Rolfini Magaly Rodríguez • Yesmín Sánchez • Karina Brocks Anna O´Callaghan • Hans Graf Daniel Centeno • José A. Parra • Andrés Schmucke Yubelitze Angarita B. • Lucas Monsalve María Carolina Sánchez • Pablo Blanco Ma. Gabriela Díaz • Katherine Hernández Anaís Castrellón • Patricia Pujol Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga - Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane - Lara mseoane@saladeespera.com.ve Recepción Desiree Godoy

Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Paulo Botella G. Reposición Ruben Weberman • Saverio Pasquale • Héctor Contreras Roberto González • Alejandro Ruggiero Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco, Santo Domingo. +18293410537/ +18298503724 ISBN–1690–2041


Foto: Jorge Pineda




esto no es una pipa

El poderoso “efecto” Maickel Melamed

N

o hay que mentir ni engañarse: de momento no pienso dejar los malos hábitos que he cultivado hasta hoy. No se trata de una conversión, ni de un rapto de inspiración que empuje cambios radicales. Ni se trata tampoco de hacerle un altar. Pero debo reconocer que ver a Maickel Melamed pasar más de 15 horas esforzando su cuerpo y su organismo al máximo para demostrarnos –y demostrarse– de lo que es capaz el poder de la voluntad, te remueve algo muy adentro. Justo cuando piensas que se acabaron los héroes, aparece este tipo que concentra el significado pleno del concepto “querer vivir”. Ahora que es famoso por haber completado la ruta del maratón de Nueva York, no se debe perder de vista que Maickel había nacido condenado. Y el empeño de su familia, el amor de sus

14

R evista Sala

de

Espera

padres, la entrega de sus amigos y su descomunal fuerza interior se concentraron para rebelarse contra las imposiciones de la naturaleza y voltearlas a su favor. Como tantos, el 6 de noviembre seguí su hazaña desde la comodidad de la computadora, la facilidad del celular y la conexión a Twitter. Guardé distancia emocional mientras observaba la proeza. Después, como tantos, sólo pedía que a ese loco del carajo no le diera un “yeyo” en alguna calle de Manhattan: mucho antes de alcanzar la meta ya para mí había dado una gran lección. Pero Maickel no es tan conformista, y tenía que cruzar la línea final. Esa noche por Twitter, el fotógrafo Iván González hizo circular esta maravillosa imagen. González –la infidencia es de su esposa– vivió la ruta de Melamed siempre al borde de las lágrimas: desde que lo siguió

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com @oscarmedina1

con su cámara por Caracas, quedó tocado por el “efecto Maickel”, como tantos otros. Esta fotografía, particularmente, habla mucho de Maickel: no es el rostro esforzado, la mueca de dolor, ni la sonrisa de la conquista de un sueño. Es otra cosa: el comienzo del trabajo, el momento del día a día de alguien que te dice: “es tu turno”. Es la silueta del hombre en la que ya intuimos, sin ver detalles, que la adversidad es su compañera de vida y que, hasta ahora, la ha sabido dominar. Es, a fin de cuentas, una imagen que te hace respirar profundo. Se la pedí a Iván porque quiero tenerla a mano, que la miren mis hijos, hasta que puedan entender de qué se trata. Y también porque quería dejarla en esta página como un pequeño obsequio navideño. (Si quieren conocer más del trabajo de González: http://ivangonzalez.photoshelter.com)



pelota en juego

Un campeonato para soñar: la bola se va, se va…

Cristóbal Guerra crisluisguerra@yahoo.com

16

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

L

os tiempos han cambiado. No cabe ninguna duda. De aquellos años en los que los peloteros descendían del avión preguntando: “¿Dónde está mi uniforme?, ¿Contra quién jugamos esta noche?”. Aquellos eran días de entrega y brindis. Hoy, las cosas han cambiado mucho. Hay un trecho muy largo. Jugadores como Víctor Davalillo, César Tovar, Antonio Armas, Baudilio Díaz, Luis Salazar y Enzo Hernández desaparecieron tragados por la vorágine de la era actual, en la que el dinero manda. Bueno, en realidad siempre ha mandado, sólo que la economía lo condiciona todo. En aquellos años, con el dólar a 4,30 Bs., un jugador criollo estelar se aproximaba con su sueldo venezolano a lo que obtenía por jugar una temporada en las grandes ligas. Hoy en nada se parece, porque por muchos ceros que pongan en las chequeras de Magallanes o Caracas, es poca cosa si lo comparamos con lo que les pagan por jugar seis meses allá por el norte. Además, la gente llega a los estadios sin saber quién juega, porque los importados, traídos para mejorar un pitcheo o una manera de batear, vienen por un mes. Al siguiente mes, otros son peloteros extranjeros que se suman a las jugadas. Sin embargo, no es ahí donde duele. La verdadera punta de lanza de este enojoso asunto está en los equipos, que ven la entrega de un permiso como una concesión, un regalo para que no digan nada. Inclusive, algunos jugadores, sintiéndose héroes nacionales, salvadores de la patria, alegan que no les han dado el permiso para no jugar en tierra nacional. Cuesta saber cuándo dicen la verdad, y en eso se parecen -vaya recuerdo- a los jugadores de fútbol y “la muerte” de los tíos cada vez que faltan a un entrenamiento. “Ayer no vine porque se me murió un tío”, solían decir algunos. Que Dios lo tenga en la gloria, replicaba, entre serio y burlón, el entrenador, cansado ya de oír ese viejo cuento. Fatiga extrema, brazo adolorido, lesión reciente. Ahí están tres de las grandes excusas para no jugar aquí. ¿Imaginan ustedes lo que pasaría si algún día el Málaga dice no a Salomón Rondón, o el Getafe a Nicolás “Miku”

Fedor, o el Borussia Monchengladbach a Juan Arango? ¿Qué diría César Farías, el director técnico de la Vinotinto? El fútbol, al parecer, no resulta tan autoritario como el beisbol. La FIFA obliga a los equipos a conceder permisos, les insinúa la urgencia de los viajes a sus selecciones nacionales, pero a la pelota, Meca única, poder inabarcable, no hay quien le haga doblar la voluntad: es así, y no hay más. Es parte de la imaginación popular concebir un campeonato completo, de esos de tocar trompetas: ver en el montículo del Magallanes a Johan Santana, y en la primera base de los Tigres de Aragua a Miguel Cabrera. Seguir con Bob Abreu en el jardín derecho del Caracas, y en el campocorto a Asdrúbal Cabrera. Luego, Elvis Andrus en el shortstop de los Navegantes, y a Gerardo Parra y Carlos González en los jardines zulianos. ¡Qué ilusiones las de la gente! Disfrutar de todos estos hombres compitiendo

y tratando de armar un torneo que se parecería a los de las grandes ligas. Lanza Santana y Cabrera hace swing. Va un roletazo por el campocorto y Andrus hace una gran jugada, estirando su cuerpo como el de un arquero para luego “matar” en primera. Abreu va contra la pared… La bola se va y se va, pero no, porque el hombre atrapa en el filo del campo. Ahí va una línea corta y Parra, Guante de Oro en la Liga Nacional 2011, se tira de cabeza y atrapa. Suena un hit y González, Guante de Oro en 2010, con tiro de rifle de mira telescópica hace out en home al veloz corredor. Un campeonato así sería un presente único, infinitamente mayor a los permisos que por estos tiempos nos “regalan” los equipos de las mayores. Es tiempo de Navidad, y por eso hay licencia para soñar.



portada

Karina: 25 años de auténtica intensidad musical “Los únicos artistas que se conectan con el público son quienes lo hacen a través de la verdad”, así lo afirma Karina, quien a un cuarto de siglo de carrera artística se ha mantenido genuina, con su carisma, la melena negra y la portentosa voz, sellos con los cuales conquistó a las radios, televisoras y escenarios de América Latina Por Yubelitze Angarita Borges - @Yubelitze

C

orría la década de los años ochenta y entre la exacerbada estética del momento, con sus colores brillantes, sus maquillajes recargados y sus peinados de frizz total, nacía un escenario musical interesante, caracterizado por una variedad de sonidos y propuestas. En esa humareda apareció una adolescente venezolana, cuya menuda estatura no denotaba la potencia de su voz. Su nombre, Cynthia Karina Moreno Elías, mejor conocida como Karina. Entre las cantantes y grupos de féminas que dominaban los gustos musicales más juveniles, se encontraba a Debbie Gibson, Tiffany, Madonna, Cyndi Lauper, The Go-Go’s y las Flans. Todas estaban allí, inamovibles en los casetes de los walkman adolescentes. Paralelamente, en Venezuela, la figura de Karina irrumpió de manera insospechada en 1984, en el disco El taller del orfebre, una producción realizada a propósito de la primera visita de Juan Pablo II al país. Allí cantó una canción como solista y dos (“Recuerdos” y “Canción de la boda”) junto con Guillermo Dávila llamado, el recordado “ídolo de la generación”. Aquella adolescente que, inicialmente, había acompañado a su hermano, Carlos Silva, para hacerle coros en una audición de Sono-Rodven resultó ser la seleccionada. Impresionó tanto con su participación en El taller del orfebre, que con rapidez se convirtió en una referencia para la juventud venezolana. Salía a la luz. La bulla continuó, y la cantante participó en La verdadera historia de Pedro Navaja, presentada en el colegio Hebraica, donde estudiaba. La pieza fue un montaje musical que contó con grandes figuras de la Compañía Nacional de Teatro. Así, todo sucedía de una manera informal, casi como un juego. Durante su bachillerato se desempeñó en la institución como secretaria de festejos y cultura. Organizó bailes israelíes, en los que también cantaba y bailaba. Aquello del canto y la escena, según confiesa, no eran los sueños de su vida pero ya comenzaban a despertar esa chispa interior. Acto seguido, el cantante, productor y compositor, Rudy La Scala, quien era una referencia en el mundo de la producción musical realizó, en 1985, Amor a Millón, el primer álbum como solista de Karina, del cual se desprendieron los sencillos: “Sé cómo duele”, “A quién”, “Y si me dice”, “Te adoro”, “Sálvame” y “Amor a millón”. Carlos Silva también participó en la autoría de los temas: “Que extraño es el amor”, “No puedo vivir sin amor” y “Lo digo de corazón”. Con su primer álbum, Karina había entrado al vórtice del huracán del éxito, sin comprender aún lo que pasaba velozmente

18

R evista Sala

de

Espera

a su alrededor. El encuentro con el espejo de la fama lo recuerda como un cambio brusco y repentino. El verdadero salto ocurrió en la Plaza de Toros de Mérida, ante 15.000 personas aproximadamente. Ya lo demás era, casi, incontrolable. -¿Cómo hiciste para mantenerte de pie siendo tan joven en el mundo musical? - Lo espiritual ayuda. Además siempre me he conectado con el público desde la transparencia de mi oficio. No me parecía a nadie, ni sonaba o me vestía como otra artista. Tenía mi estilo porque siempre me ha gustado proyectar la autenticidad de lo que soy. Esa es mi forma. Habrá otras maneras, pero esta es la mía.

“Se escucha y se aprende” Dos años después, Karina debuta como letrista en su segundo disco, Sin Máscaras, también bajo la producción de Rudy La Scala. Con este álbum nacen éxitos como “Desde mi ventana”, gracias al cual la artista logró consolidarse en México, plaza indispensable para acercarse a mercados como el de Chile, Ecuador y Estados Unidos. Su éxito musical la condujo a su primera protagonización en la telenovela Alba Marina, en la que compartió con los ex-integrantes del grupo Menudo: Xavier, Jhonny y René, conocidos como Proyecto M. En 1989 lanza Desde mi sueño, y continúa involucrándose en las letras y en la producción musical. “Soni” y “Lamento de la Jungla”, son dos temas escritos por ella. Aún era una jovencita que no entendía aquello de morir por amor. Sin embargo, fueron muchos los despechos de las fans que tuvieron sus canciones como telón de fondo, gracias al drama y el sentimiento que ella proyectaba cuando interpretaba letras desgarradoras. Sumergida en la vorágine del éxito, Karina decide tomar un descanso. Para el momento era considerada “la estrella juvenil de América”, pero sentía que brillaba para otros y no interiormente. La burbuja explotó y se abrió la compuerta del micromundo, donde se encontraba protegida por su familia. Por eso, decide viajar sola y vivir un tiempo en Israel, en una especie de retiro espiritual. Como una condición de la misma piel, el canto volvió a llamarla. Regresó al medio artístico con el disco Esta es mi vida (Universal Discos/Rodven Discos, 1993), del cual se desprende el tema “Nunca te olvidaré” del cantautor y productor venezolano, Alfredo Matheus Diez. La historia se repite varias veces, y entre idas y venidas se muda a México. Allí conoce muy de cerca el significado del amor. Luego,


portada

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

19


portada - Y en la técnica vocal, ¿cómo has logrado mantener la potencia de tu voz? - Desde adolescente siempre he admirado a las grandes voces y las he seguido para aprender sus trucos, porque creo que oyendo se escucha y se aprende. Mi gran maestra ha sido Barbra Streisand, aunque ella no lo sepa. También en mis inicios tomé clases con el maestro Félix Formental, quien fue una gran guía; y seguí a Paloma San Basilio, Amanda Miguel, Mercedes Sosa, Whitney Houston, y hasta aprendí algunos truquitos de Cyndi Lauper.

Los artistas también piden autógrafos

vuelve a incursionar como actriz en la telenovela Pecado de Amor (1996), cuya trama inspiró una nueva producción discográfica para el mercado venezolano, Renacer (Universal Discos/Rodven Discos 1996), que incluía el tema “Mi alma grita”. En 1998, grabó un nuevo trabajo musical, Karina, con una disquera independiente (Caimán Records), y en el proceso de grabación de este disco conoció a su actual esposo, Marcello Azevedo, talentoso productor brasilero que ha hecho trabajos para Chayanne, Paulina Rubio, entre otros. Posteriormente, se residencian en Miami. Allá nace su primera hija, Yasha Marcela, en 1999, año en el cual trabaja en la producción dramática, Enamorada.

- ¿En qué momento sentiste que pasaste de niña a mujer artista? - En mi primer retiro, cuando tenía 20 años. Ese fue mi primer: ‘ya va. Paren esto que me quiero bajar’. Ya no era divertido. Todo era rápido e intenso. - ¿Qué aprendiste de esa primera etapa? -¡Todo! Aprendí a sentir lo que cantaba desde mi propia experiencia. Había utilizado la actuación sobre el escenario y eso me hizo transmitir más de lo que hay en el canto. Soy una intérprete con una gran voz pero todo cambia cuando empiezas a vivir momentos que aportan intensidad a lo que cantas. Dos de esos factores, sin duda, han sido el amor y la maternidad.

Karina, como cualquier otro gran artista, también ha sentido admiración por algunos de sus colegas. Ella recuerda cómo fue ese primer flechazo y encuentro con el grupo español, Mecano, del que fue madrina la primera vez que visitaron Venezuela. “Yo los seguía desde que los había escuchado en Europa, en un viaje de bachillerato. Cual fan enamorada me había traído su música. Una vez en Venezuela coincidimos en una reunión de artistas. Cuál es mi sorpresa. Cuando todos decidimos irnos, Nacho Cano me dice: ‘nos vamos contigo’. En aquél entonces yo tenía un carrito, un Fiat Tucán que me había comprado con mi primer sueldo, pero aquella cosa era mínima y ¡además estaba aprendiendo a manejar! Entonces les dije: ‘es que mi carrito es pequeño’. Nacho serenamente contestó: ‘en Europa son igual. Tranquila que nos vamos contigo’. Como estaba tan nerviosa, insistí, pero Nacho, muy tajante y español, me dijo: ‘que nos vamos a compartir contigo’. Lo que siguió fue mi cara de alucinación durante el recorrido por Las Mercedes: yo, solo yo, en mi carrito con dos de los integrantes del grupo que más admiraba. Tiempo después Nacho compuso dos de mis éxitos: “La noche es mágica” y “Un extraño pez”. Otro momento cumbre para la artista fue cuando conoció a la cantante Amanda Miguel, a quien admiraba mucho en su escena y de quien había aprendido tantos trucos sin que ella lo supiera. “Estaba en una premiación. Ahora no recuerdo exactamente de qué. Sólo tengo en mi mente el momento en el que ella se volteó hacia mí y me dijo: ‘¿Sabes que me recuerdas mucho a mí cuando tenía 16 años?’. Mis ojos se desorbitaron y mi boca de sorpresa sólo pudo pronunciar: ‘¡Gracias! ¿Te tomas una foto conmigo?”.

“El canto es mi vida, yo soy mi voz” Junto a Nacho y José María Cano, Integrantes del Grupo Mecano

20

R evista Sala

de

Espera

De vuelta al ruedo, en el año 2004, regresa con el show Íntimamente Kari-


portada na, con el cual interpretó temas de aquella efervescencia musical de la década de los ochenta. Luego, en 2005, Azevedo produce Siempre Karina (2005), un álbum que incluía regrabaciones de esos anteriores éxitos. Durante el proceso de grabación, nace Hanna, su segunda hija. Posteriormente, participó como parte del grupo de maestros de dos programas de mexicanos de gran factura: Cantando por un sueño (2006) y Disco de Oro. Sin poder marcar distancia de las tablas venezolanas, entre mayo y octubre de 2007, encarnó el rol de María Magdalena, en el musical “Jesucristo Superstar”. Este trabajo sirvió como punto de partida para arrancar una extensa gira de conciertos por todo el territorio nacional. En 2009 estrena su más reciente álbum, De pie, curiosamente con el apoyo de Sonográfica, competencia de la disquera que había sido su casa durante los años ochenta, Sono-Rodven. En 2010 recibe un disco de oro en el programa Súper Sábado Sensacional por las ventas obtenidas gracias a ese último trabajo. - Entre tanto ir y venir, ¿qué te hace regresar? - Me hace falta. El canto para mí es como el agua para las plantas: si no lo tengo, biológicamente me seco. Es mi mayor expresión, es mi vida. Yo soy mi voz. - ¿Muy espiritual? - Mucho. La religión es lo único constante en mi vida. Es mi espina dorsal; es lo que me mantiene, y así se lo entrego a mis hijas. A la más pequeña le dije recién: ‘La relación más importante y fiel que tienes es con Dios’.

- Desde esta conciencia, ¿qué puede decirle a los artistas que están comenzando? - Que tienen que vivirlo. El tiempo es limitado y hoy es el día que tenemos, aunque suene a cliché. Es así y hay que aprovecharlo. Aunque hay algo que sí les dejo como una premisa: no puedes parecerte a nadie, debes mostrarte y ser lo más parecido que puedas a lo que tú eres. Los artistas que se conectan con el público son quienes lo hacen a través de la verdad.

Nostalgia ochentosa -¿Anclada en la moda de los años ...? - Me encantan los años ochenta, pero ya no me queda bien la moda que se usaba antes. - ¿Qué extrañas de esa época? - Extraño la inocencia real de esos tiempos, la fantasía y el glamour. Nadie se parecía a otro. Melissa no se parecía a mí, ni Aditus a Daiquirí, ni Ilan a Guillermo, ni Franco a Yordano. Todos sonaban a ellos. - ¿Qué escuchabas? - Además de las grandes voces que ya mencioné, me gustaba Sentimiento Muerto y me fascinaba Aditus. Fui un montón de veces a verlos al estudio Mata de Coco y al Poliedro. - ¿En qué se diferencia la Karina de los años ochenta con la de ahora? - En la conciencia de las cosas. Ahora estoy más alerta con las señales alrede-

dor. Y en aprovechar el tiempo. ¿Cómo les digo a mis hijas que sí se puede hacer de todo, si su mamá no le echa piernas?

Reconectada “De Pie” Con la energía y el deseo por recuperar la fama y el éxito que la ha llevado a mantenerse en la memoria musical del público que aún la sigue, Karina quiere celebrar sus 25 años de actividad artística con un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño. Planea hacerlo para comienzos de 2012. Mientras tanto se ha mantenido activa en shows, tanto públicos como privados, en las principales ciudades de Venezuela y otros puntos de la geografía nacional que ella desconocía. Su último álbum, De Pie, forma parte del repertorio de sus presentaciones y ha sido bien recibido. No es para menos, si cuenta con temas de los reconocidos Juan Carlos Pérez Soto, Marcello Azevedo, Eduardo Osorio, Ilan Chester, Rudy Pérez. Además cuenta con las cuerdas de la Miami String Orchestra, bajo la conducción del maestro Mike Lewis. - Recién cumpliste años artísticos y de vida, ¿qué te regalarás o te regalaste? - Absoluta libertad de culpa, sobre todo, ahora en diciembre que es una época perfecta. Quiero vivir plenamente, apasionada por lo que me gusta y me hace feliz, disfrutando mi música con intensidad.

Contactos: www.karinaonline.com / www.fanskarina.com Twitter: @KarinaLaVoz - Facebook: Karina

- ¿Cómo te reinventas musicalmente? - Yo no me reinvento, me traduzco a través del tiempo. Uno es lo que es, pero tienes que traducirte con los cambios de tecnología, el lenguaje, nuevos gustos, etc. - La lealtad y la palabra son muy importantes para ti. ¿Alguna vez has sentido entre tantos retiros que has sido infiel contigo? - No, mi lealtad interna no la he perdido. Muchas veces he sentido alerta. Otras veces, irónicamente, por ser muy leal a mí misma, he fallado. - ¿Miedo al éxito, quizás? - Puede pasar. Uno sabotea mucho el éxito. Es sólo después de unos años que tomas conciencia de ello.

www.revistasaladeespera.com

En La verdadera historia de Pedro Navaja, presentada en el colegio Hebraica, donde estudiaba El Montaje conto con grandes figuras de la Compañía Nacional de Teatro.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

21


casos y rostros

Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010

“La literatura pasó de ser una afición a una vocación” El escritor, dramaturgo, periodista, actor, Premio Rómulo Gallegos, Premio Príncipe de Asturias y Premio Cervantes recibió el galardón de literatura más importante del mundo gracias a su cartografía de las estructuras del poder y a sus imágenes mordaces de la resistencia humana Por Andrés Schmucke - Madrid - @andy_schmucke - aschmucke@gmail.com

E

l estudio donde Mario Vargas Llosa trabaja mientras se encuentra en Madrid es impresionante. Una biblioteca de dos pisos cubre prácticamente todo el espacio. Los libros conviven junto a unos discos de jazz, mientras unas figuras de Charlie Chaplin y el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha vigilan que todos se comporten. En el segundo piso de su biblioteca madrileña se puede ver un espacio donde cuelgan una serie de condecoraciones, diplomas y premios. Vargas Llosa no está allí para verme observar, con minuciosidad, su territorio. Creo que eso poca importa. Estoy en el apartamento donde vive el escritor peruano cuando se encuentra en España, y estoy a minutos de entrevistarlo; a minutos de conversar con el último latinoamericano ganador del premio de literatura más importante en el mundo. Me limpio compulsivamente las manos. No quiero tenerlas sudadas cuando llegue el momento de conocerlo. Qué pena, ¿qué podría pensar ese señor de mí? El escritor de La casa verde es sumamente puntual: a las cinco de la tarde es nuestra cita y a las cinco en punto llega. Me da un firme apretón de manos y me pregunta: “¿Cómo estás? ¿Todo bien?”. Le respondo que sí, que todo perfecto. Luego, reviso mi mano para ver si está húmeda. No, está seca. - ¿Cuándo decidió que quería ser escritor? - La decisión la tomé tarde, pero desde que descubrí el placer de la lectura, a los cinco años, la literatura forma parte de mi vida. En mi juventud, pasó de ser una afición a ser una vocación. Lo que ocurre es que en esa época era muy difícil que un niño o un joven latinoamericano pensara en dedicarse a la escritura de manera exclusiva. Eso parecía imposible. La literatura no parecía una profesión que pudiera alimentar a nadie. Se parecía más a un hobby para los domingos y días feriados. Algo que uno encajaba en una vida dedicada a otras actividades. Yo no me atrevía a pensar en ser un escritor, pero era lo que me gustaba desde que estaba en el colegio. Empecé a escribir muy jovencito. Al principio, como jugando. Luego el juego se fue convirtiendo en algo serio. Entré a la universidad a estudiar Letras y Derecho, porque pensaba que el Derecho era lo que estaba más cerca de la literatura. Creo que es un error que cometen muchos escritores (risas). Cuando terminé la carrera, obtuve una beca para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Aquí,

22

R evista Sala

de

Espera

en Madrid, fue donde realmente me planteé la posibilidad de dedicarme a la literatura. No con la idea de que algún día podría dedicarme sólo a la escritura, pero sí con la convicción de que si no dedicaba la mayor parte de mi tiempo, la mayor parte de mi energía, a mi vocación, jamás sería un escritor de verdad. Aquí en Madrid, en 1958, tomé la decisión de organizar mi vida en función de mi pasión. Busqué trabajos que me dieran para comer y tiempo para escribir. Creo que esa fue una decisión muy importante: me ayudó mucho a convertirme en lo que soy hoy. - El escritor peruano, Santiago Roncagliolo, una vez me comentó que sus primeras novelas fueron rechazadas por casi todas las editoriales existentes, pero que decidió persistir, hasta que publicó una. ¿En algún momento pensó que no lo lograría? - Mi primera novela, La ciudad y los perros, la rechazaron también varias editoriales, pero ya estaba embarcado en la segunda novela, La casa verde. En ningún momento pensé que dejaría de escribir. Por esa época, en el Perú aún los escritores eran de días de domingo. La publicación era un lujo. La mayoría de los autores sacaban dinero de su propio bolsillo para editar, y repartían sus libros entre amigos. Realmente, la actividad literaria era muy precaria. No existían casi editoriales. Entonces, en ese contexto, que me rechazaran un libro no era nada excepcional; era lo que se esperaba. Lo extraordinario fue que una editorial, finalmente, aceptara mi novela. Debo reconocer que me sorprendió. También tuve la suerte de conseguir trabajos que me permitían escribir. En París di clases de español en una escuela. Luego, trabajé como periodista en France Press y en la radiotelevisión francesa. - ¿Cómo ha sido su experiencia con el periodismo? - Yo empecé con el periodismo cuando estaba en el colegio. En las vacaciones, entre el cuarto y el quinto de bachillerato, mi padre logró que me aceptaran en el diario La Crónica como redactor. Primero cubrí informaciones locales, luego sucesos. El periodismo lo he practicado durante casi toda mi vida. Nunca he dejado de hacerlo. Es una riquísima fuente de experiencias. Buena parte de mis novelas han nacido gracias a las historias que descubrí como reportero. Además me gusta este oficio porque, aunque mi vocación es la literatura, no concibo la idea del escritor completamente encerrado en un estudio, apartado de lo que ocurre en la calle. Me


casos y rostros

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

23


casos y rostros Luego de esa caminata, me siento a leer los periódicos. Soy un lector voraz de diarios. Por lo menos dedico una hora del día para leerlos. Después, me doy una ducha y me encierro en mi escritorio. Suelo trabajar hasta las dos de la tarde. Esas, para mí, son las horas en las que soy más productivo y creativo. En las tardes me gusta trabajar fuera de la casa. Si estoy en un sitio donde hay cafés, me siento en uno a escribir. También me gustan las bibliotecas, incluso si no estoy investigando nada. Me satisface muchísimo leer y escribir en un ambiente de este tipo, porque siempre hay silencio y siempre estoy rodeado de libros. Ese es mi horario de trabajo de lunes a sábado, pues los domingos se los dedico sólo a mis artículos de prensa. A las siete de la noche yo lo abandono. No escribo nunca en las noches. En ese tiempo, suelo ir al cine, visitar a mis amigos o leer. Las horas más duras de mi rutina son las del día. Por las tardes corrijo, rehago textos y tomo notas de mi próxima jornada. - Ha dicho en varias entrevistas que la única novela de su autoría que salvaría del fuego es Conversación en La Catedral. ¿Qué tiene ese libro que le otorga esa indulgencia? -Bueno, si me ponen una pistola en la cabeza y me dicen que elija uno, probablemente sería ese porque fue un texto que me costó mucho trabajo escribir. Pasé más de tres años desarrollándolo. El primer año estuve perdido, escribiendo sin saber cómo organizar ese material. Esa historia tiene muchos personajes, una estructura compleja. Fue una obra muy ambiciosa para mí. Con él, mantuve una gran lucha contra el desaliento. El material me desbordaba: no conseguía encontrar una estructura coherente para lo que tenía.

fascina tener un pie afuera. Para mí, ese puente con el otro lado me lo ofrece el periodismo - ¿Y dónde deja el teatro? - El teatro fue mi primera afición. Siempre digo que si en el Perú de los años cincuenta hubiera habido un movimiento teatral, probablemente yo hubiese sido, antes que novelista, un dramaturgo. Lo primero que escribí, más o menos en serio, cuando aún estaba en el colegio, fue una obra de teatro. Un texto que yo mismo dirigí en 1952, durante mi último año de colegio. Pero no existía un actividad vigorosa en aquel momento. Si uno escribía teatro se condenaba a la gran frustración de no ver su obra montada en un escenario. Por eso, creo que ese escenario me empujó más hacia la narrativa. Sin embargo, siempre tuve la idea de volver al teatro. A finales de la década de los setenta, lo hice y me encantó. Es una forma de ficción distinta a la novela pero que también sirve para contar historias. Corrijo: más que contarlas, las muestra, las revive en un escenario. - ¿Cómo es un día en la vida de Mario Vargas Llosa? - Comienza muy temprano. Yo duermo poco. Siempre dormí poco. A las seis de la mañana ya estoy despierto. A esa hora leo un poco. Luego hago media hora de ejercicios, y salgo a caminar con mi esposa una hora. En cualquier lugar del mundo donde nos encontremos siempre lo hacemos. Además de que es bueno para la salud, me gusta porque en esa hora empiezo a escribir. Siempre preparo mi trabajo del día. Tengo claramente orientado lo que voy a hacer.

24

R evista Sala

de

Espera

- ¿A qué escritores admira usted? - Admiro a Flaubert, quien me ayudó mucho a reconocer el tipo de literatura que yo quería hacer. Admiro a Faulkner, con quien descubrí la importancia de la forma, de la técnica en un texto. Admiro a Víctor Hugo, a Cervantes. Podría hacer una lista larguísima de todos los escritores que admiro. A todos algo les debo. Me han enseñado el arte de narrar historias y me han revelado el tipo de escritor que quería llegar a ser. - ¿Cuál libro no ha podido terminar de leer? - Varios. Por ejemplo, no he podido terminar La muerte de Virgilio, de Hermann Broch. Debo reconocer que he sido derrotado por su complejidad y densidad. Tampoco pude terminar El hombre sin cualidades, de Musil. Creo que son las únicas grandes novelas que he abandonado. Ahora, historia malas he abandonado muchas, pues no me interesaba leerlas. - ¿Cuál libro le hubiera gustado escribir? - Me hubiera gustado escribir todos los grandes libros que he leído, como La Guerra y La Paz, El Quijote, Los Miserables, y pare usted de contar (risas). -A un año de haber sido galardonado con el premio Nobel de Literatura, ¿en qué ha cambiado su vida? -El premio Nobel acarrea muchos compromisos, muchas invitaciones, participaciones en ferias de libros, eventos. Hay una actividad que no es propiamente literaria que viene con el Nobel. Ha sido un año agitado, pero el próximo año recuperaré mi tranquilidad y mi disciplina de siempre. El tiempo se agotó y mis preguntas también. Vargas Llosa mira su reloj y se levanta de la silla. Me da la mano y me dice: “hasta lueguito”. El Nobel entra a una habitación y desaparece, y yo vuelvo a chequear mis manos. Están secas.



Fotógrafa Tanyluz Sciortino

casos y rostros

Nicolás Fedor, jugador de la selección de fútbol de Venezuela

“El futuro de la selección es esperanzador” Delantero con un olfato goleador impresionante. A porteros consagrados, como Iker Casillas o Justo Villar, les tiemblan las piernas al enfrentarlo en una cancha. Nunca da una pelota por perdida y durante los noventa minutos que dura el partido sólo tiene una meta: ganar Por Andrés Schmucke – Madrid - @andy_schmucke/aschmucke@gmail.com

I

magino al delantero de la selección nacional de Venezuela y del Getafe, de la primera división española, sentado en la sala de su casa frente a un televisor pantalla plana de cincuenta pulgadas, manipulando a su doble virtual en el FIFA de PlayStation. Con él, le hace

26

R evista Sala

de

Espera

goles maravillosos a los mejores porteros del mundo - como en la vida real -, lleva a su club a la final de la Liga de Campeones y a la Vinotinto a un mundial. ¿Por qué no? ¿Por qué un jugador de la élite del fútbol mundial no puede jugar con su propio muñequito en un videojue-

go y soñar con llegar a lo más alto? Esta pregunta se quedará, por los momentos, sin respuesta, pues cuando conversé con “Miku” en Madrid, no había pensado en ella. Pero se la haré cuando conversemos en Brasil 2014, antes del debut de Venezue-


casos y rostros

la en un mundial. Soñar no cuesta nada y si “Miku” sueña con jugar un mundial, yo sueño con conversar con él antes de su primer juego en el máximo evento del balompié. - Luego de la victoria contra Argentina, ¿cómo se ve el futuro de la selección de cara a Brasil 2014? - El futuro de la selección es esperanzador. Tenemos un presente muy bueno y con muchas ilusiones, pero el futuro no tiene techo. Además, contamos con una cantidad de jugadores jóvenes que vienen pisando muy fuerte, haciendo que cada vez sea más difícil llegar a la selección. El entrenador tiene el bendito problema de elegir a los jugadores para las convocatorias, once para cada partido. Siempre se quedan fuera de la plantilla hombres que piden la afición y la prensa, cosa que anteriormente no ocurría. La selección estaba conformada por un número reducido de jugadores. Todo el mundo sabía quiénes eran; jugaban prácticamente los mismos. Ahora para pertenecer a él, tienes que hacer las cosas muy bien en tu club. Y, cuando vas a la selección, hacerlas muy bien para que te vuelvan a llamar.

www.revistasaladeespera.com

- ¿Cómo te sentiste cuando te llamaron para que defendieras los colores de la Vinotinto? - Fue un momento muy importante en mi carrera. Yo tenía muchas ganas de pertenecer a la selección nacional y sabía que la Vinotinto estaba creciendo. Me llamaron cuando tenía veinte años. Lo asumí con mucha naturalidad. Llegué a un grupo muy consolidado, integrado por “el Pájaro” Vera, Vallenilla Pacheco, el “Zurdo” Rojas, y una infinidad de jugadores que en su momento me ayudaron mucho porque yo era muy joven. Richard Páez también me ayudó mucho. Me ofreció mucha tranquilidad y me transmitió esa calidez que él tenía a la hora de incorporarme a la selección. Cada vez que me pongo la camiseta de la Vinotinto recuerdo el primer partido como si fuera ayer. - ¿Cómo crees que se han acoplado los repatriados a la selección? - Son muchos factores los que influyen para que un jugador, que nació en Venezuela y se haya ido muy joven del país, quiera pertenecer a la selección. Yo creo que el elemento de más peso es que la Vinotinto se ha ganado un nombre y un

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

27


Fotógrafa Tanyluz Sciortino

casos y rostros

jugador sueña con eso porque puede ayudar a que su equipo consiga un resultado positivo. Como delantero, gracias a Dios, una de mis funciones y una de mis exigencias es meter goles en cada partido. Entonces, cuando lo hago durante un encuentro importante, la alegría es doble. Es, siempre, una satisfacción individual y colectiva, pues gana el equipo y gana el protagonista del pelotazo. - ¿Cuál ha sido el mejor consejo que a lo largo de tu carrera te ha dado un técnico de fútbol? - El mejor consejo me lo dio Javi López, mi entrenador en el Salamanca, cuando yo era muy joven. Me estaban saliendo las cosas muy bien pero tuve muchos altibajos, como es normal. Y él me enseñó que para llegar a la élite debes tener regularidad. En los buenos momentos hay mucha gente a tu alrededor que te sonríe, que te da palmadas en la espalda y te dice que eres muy bueno. En los momentos malos, sale mucha más gente a tirarte piedras encima, a decirte que no haces las cosas bien y que no sirves. Lo que hay que mantener es la regularidad. No sentirte superior en los momentos buenos y no decaer en los momentos malos. Saber que este es un deporte y que al final las cosas buenas siempre superan a las negativas.

respeto. Anteriormente, Venezuela no era tan reconocida en el terreno futbolístico como lo es ahora. A lo mejor eso podría influir en la decisión de jugar en el equipo. Hoy día, cuando un jugador dice que pertenece a la selección criolla, es respetado en su club y es respetado, incluso, internacionalmente. - ¿En algún momento de tu carrera llegaste a pensar: “esto es muy complicado”. “Esto no es lo mío… mejor hago otra cosa?” - Muchas veces. Por diferentes circunstancias, decidí dejarlo todo, volver a Venezuela y ponerme a estudiar y a trabajar. Fueron momentos muy duros. Cuando llegué a España estuve un año sin jugar y luego empecé en preferente, que es la categoría más baja, con campos de tierra. Era realmente un fútbol muy humil-

28

R evista Sala

de

Espera

de, pero yo sabía que la perseverancia y la constancia son la clave del éxito, y que si seguía trabajando y creyendo en mí, en algún momento, la suerte me iba a acompañar y daría un salto en la categoría. - ¿Qué te hizo no renunciar? - Lo que me hizo no renunciar fue el amor al deporte. La pasión por el juego, la sensación de marcar un gol, de que te den una patada, de tener un contrario; verlo, reconocer que es bueno y decir: “quiero derrotarlo”. Cuando amas un deporte como este, siempre se fusionan muchos factores. Lo importante, realmente, es no dejar dejarlo a un lado ningún día de tu vida. - ¿Qué se siente marcar un gol? - El sentimiento del gol es la expresión más bonita del fútbol. Creo que cualquier

- ¿Cómo mantienes los pies sobre la tierra? - Lo hago gracias a la gente que me ha acompañado desde el inicio y que me hace recordar, y no olvidar, cómo llegué a donde estoy. Por el contrario, no me incitan a creer que tengo el mundo a mis pies: me recuerdan cuáles fueron los pasó que di, los sacrificios que asumí y quién es la gente que conocí en el camino. - ¿Cuál es tu sueño como jugador? - En el terreno de selecciones, quisiera jugar un mundial con Venezuela. Escuchar el himno, marcar un gol. Tiene que ser algo alucinante. Ojalá Dios y la selección me brinden la oportunidad de hacerlo y de poder sentirlo. Ya lo sentí en una Copa América, pero creo que vivirlo en un mundial sería algo que llevaría conmigo toda la vida. En materia de clubes, quisiera sumarme y participar en una final de la Liga de Campeones. Aún estoy a tiempo de hacerlo. Todavía “Miku” no ha cumplido su gran sueño. Yo ya lo he visto realizarlo, gracias al FIFA de PlayStation. Pero, ¿quién dice que no pueda hacerse realidad? ¿Quién?



casos y rostros

Una tonada como regalo de Navidad ¿Le gustaría saber cuál es esa canción que Huáscar Barradas, Oscar D´León, María Teresa Chacín, Karina, Los Lázaros de la salsa y Kiara quisieran recibir como obsequio navideño? Aquí las descubrimos… Por Yarlis González - @yarlisgonzalez

L

legó la navidad y con ella diversas manifestaciones de caridad, alegría y recuerdos. En esta época del año, la música representa una vibrante expresión de emociones, que conecta al mundo y mueve corazones. A través de ella, los artistas siguen tocando las emociones de un público diverso, incluyendo las de aquellos que, de un momento a otro, dejaron de soñar. ¿Le gustaría conocer cuál es esa canción que a músicos como Huáscar Barradas, Oscar D´León, María Teresa Chacín, Karina, Los Lázaros de la salsa y Kiara desearían recibir como regalo de navidad?. ¿Cuál canción dedicaría cada uno de ellos?

30

R evista Sala

de

Espera

Estas son sus respuestas: Para Huáscar Barradas, mejor conocido como “La flauta de Venezuela”, un excelente regalo en esta época sería el tema “What a wonderful World” (“Que mundo tan maravilloso”), cantada por uno de los grandes de la historia de la música, Louis Amstrong. Barradas, quien fue nominado este año al Grammy Latino en la categoría “mejor video versión larga”, por su producción “Entre Amigos 2”, vota a favor de esta canción por la esencia que tiene de amor, paz y esperanza. Su regalo para el mundo, y en especial para su hijo Kai, es la canción “El niño Jesús Llanero”, de Simón Díaz. Para este flautis-


casos y rostros cos como “Niño Lindo”, “A ti te cantamos”. Todas estas letras me recuerdos de mis inicios en la iglesia”, cuenta. Para Chacín hay un tema especial de César Alejandro Carrillo, director del Orfeón Universitario de Caracas, que recomienda para estas fechas: “Aguinaldo”. Parte de su letra dice: “Cantemos todos hermanados por la paz del mundo, por la humanidad…”. Karina, que este año cumplió 25 años de carrera artística, recuerda como un regalo maravilloso en navidad la canción de Black Eyed Peas “I’ve Got a Feeling”, cuyo mensaje se puede traducir como: “Tengo la sensación de que esta será una buena noche”. “Es una canción absolutamente positiva, enérgica e “inclusiva”. Manifiesta la buena vibra en todas sus forma. Incluso menciona algunas expresiones en hebreo, como “Mazal Tov” (Buena suerte) y Lejayim (a la vida) con las que me identifico, pues como bien saben soy judía y amo a la vida”, afirma. Si tuviese que regalar una canción sería “Lo mejor para mí”, incluida en el más reciente álbum de Eduardo Osorio, “De pie”. “Escúchenla… es bellísima. Al final terminas comprendiendo que lo que pasa siempre será lo mejor…Dice, también, que las cosas no pasan porque quieren; pasan para saber lo que se quiere… Esta es una de las frases hermosas de esa canción”, apunta. Kiara, la cantante de grandes éxitos musicales de la década de los ochenta, que retomó su carrera musical en 2010, con el lanzamiento de su séptimo disco “Como la primera vez”, recuerda un clásico decembrino: “Noche de paz” “Esta es la canción por excelencia de la Navidad. Me gustaría ser yo quien la cante como reflejo de esa profunda esperanza que comienza a palparse y a contagiarse en nuestra Venezuela querida. Necesitamos con urgencia reencontrarnos, reunirnos, respetarnos y querernos”, explica.

ta, el tema de Tío Simón representa la tradición y la magia de la navidad venezolana. El sonero del mundo, Oscar D´León, se inclina por el clásico “Feliz Navidad”, interpretado por la recordada Celia Cruz con La Sonora Matancera, pues le trae hermosos recuerdos: “Esa canción es símbolo del cambio entre la niñez y la adolescencia en mi vida. Siempre esperaba a que saliera un nuevo disco de La Sonora Matancera para tenerlo. Además la letra me recuerda a la época de los famosos “arroces” (término que se usaba para definir las fiestas caseras)… No parábamos (risas). Eran otros tiempos”, recuerda. Como regalo especial le gustaría dedicar el aguinaldo venezolano “Si la Virgen fuera andina”, que grabó junto a otros artistas, en una recopilación de clásicos aguinaldos. Para el salsero, este tema es mágico en su esencia. María Teresa Chacín es un vivo ejemplo del amor hacia la tradición venezolana: sus más de 50 discos grabados así lo han demostrado. En julio pasado, presentó su primer disco de canciones infantiles, titulado: Canta cuentos. Con él se pasea por géneros como el rock, la balada, la música tropical y los ritmos folclóricos nacionales. Su cautivadora voz no podía faltar en esta lista de regalos navideños musicales, en especial, porque sus aguinaldos y parrandas están en todos los hogares del país. “Son muchas las canciones de navidad que me gustan, pero por espacio comparto sólo estas: “En el lugar del niño Dios”, interpretada por Gustavo Aguado, un tema que hicimos con mis hijos y los de otros artistas. También me gustaría que me regalaran un mix de navidad entonado por La Cuadra Venezolana, un ensamble que toca bellísimo. Y del Orfeón Universitario de Caracas me gustaría escuchar serenatas con un popurrí de clási-

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

31


casos y rostros

Los Lázaros de la salsa, Sergio y Lion, debutaron como dúo con “De qué vale amar”. Actualmente, cantan junto a Oscar D´León “Otra mujer”. En corto tiempo han logrado conquistar a muchos corazones. Para Sergio la canción que le encantaría recibir como regalo es “Santa Claus llegó a la ciudad”, interpretada por Luis Miguel. Considera, sin dudarlo, que es una de las voces latinas más increíbles que ha escuchado. “Me gustaría que no sólo me la regalara a mí, sino que se la regalara, en una gran fiesta, a los niños del Hospital San Juan de Dios”, dice Por su parte, Lion quiere como obsequio una melodía poco conocida pero que lo enganchó desde la primera vez que la escuchó. Se titula “Navidad de color”, y es de Alfredo Matheus, también conocido como Matheus 10. “Es una canción hermosa que nació para sensibilizar al mundo y para reencontrarse con Dios a través del nacimiento del niño. Está escrita para todos los pequeños que necesitan amor”, aclara. Los hermanos coinciden en que regalarían “We are the world” (“Somos el mundo”), de Michael Jackson, porque está dedicada a todos los niños del mundo. “Sería perfecto que los adultos escu-

32

R evista Sala

de

Espera

cháramos más seguido esta canción y reflexionáramos sobre ella. Si todos lo hacemos podremos demostrar más cariño por aquellos niños que no tienen un hogar”, explica Sergio.

HISTORIA DEL REGALO DE NAVIDAD Cuenta la leyenda que, antes de que se instituyeran las fiestas decembrinas, en Roma ya existía la cultura del regalo. Los esposos les daban presentes a sus parejas, a propósito del año nuevo que, según el antiguo calendario religioso, comenzaba el 1 de marzo. El día, en la historia, se conoce como “Dies Natalis”. Esta costumbre se popularizó cuando el principio de año se trasladó al 1 de enero (año 150 a.C.). Para esa época, solían obsequiarse amuletos junto con exquisiteces gastronómicas. También eran comunes las monedas de cobre porque se creía que era una forma de atraer suerte. El regalo adquirió la importancia que hoy todos conocemos después del nacimiento del Niño Jesús, cuando los Reyes Magos le entregaron sus respectivos presentes. A partir de ese momento, se convirtió en el signo más resplandeciente de la navidad, gracias al cual la gente expresa afecto recíprocamente.



casos y rostros

Un tranvía llamado deseo cumple 60 años

El mito Brando "Hay un antes y un después de Marlon Brando", Martin Scorsese

Elia Kazan, el director de Un tranvía llamado deseo, necesitaba un actor capaz de transmitir a la vez seguridad y temor, emoción y pasión. A sus 27 años, Brando le fue como anillo al dedo. Aquel joven se subió a ese tren que más tarde lo llevaría a recorrer el mundo a través de las pantallas en blanco y negro. Así comenzó la destacada carrera artística de un actor mítico de Hollywood que, a 60 años después de aquel estreno, continúa cautivando a los amantes del buen cine Por Patricia Pujol

U

n Tranvía llamado deseo, considerada una de las obras más importantes de la literatura estadounidense, le brindó la oportunidad al dramaturgo Tennessee Williams de ganar el Premio Pulitzer, en la categoría de Teatro, en 1948. La historia narra diversas versiones de desencuentros, violencias, sueños y deseos en las que se mezclan la locura, la pasión y el miedo. Cuando Elia Kazan pensó llevarla al cine, no tardó en elegir a Marlon Brando para interpretar a Stanley Kowalski, un muchacho rudo, miembro de la clase inmigrante proletaria de la sociedad norteamericana de la época. La historia se desarrolla a partir de la irrupción de su cuñada Blanche (Vivien Leigh), una mujer un tanto desequilibrada y presumida que llega a la ciudad para convivir con él y su esposa, Stella (Kim Hunter), en una casa muy pequeña en la que la intimidad no tiene lugar. La contemporaneidad de la película se encuentra en sus situaciones cotidianas, contadas con exquisito detalle y narradas, cinematográficamente, de manera verosímil. Según contó el director Kazan hace algunos años, buscó a Brando para este personaje porque necesitaba un intérprete que transmitiera “ambivalencia” en su forma de actuar. Quería, además, un actor que generara, a la vez, seguridad y temor.

34

R evista Sala

de

Espera

“Hablé con él y luego todo fue muy sencillo”, dijo Kazan sobre su encuentro con Marlon al rodar la película. “Estaba lleno de emoción y de pasión”, concluyó. Sus compañeros de actuación también lo recuerdan como un ser especial: “Había algo en sus ojos, en su emoción. Había algo en él. No podías dejar de mirarlo”, aseguró el actor Karl Malden, quien en Un tranvía llamado deseo representó el papel de Mitch, amigo de Stanley, por el cual se llevó un premio Oscar como mejor actor de reparto. La actriz Kim Hunter, quien encarnó a Stella, su esposa, sostuvo: “era un ser humano extraordinario, con un gran sentido del humor. Bromeaba mucho. Fue uno de los hombres más dulces con los que he trabajado”. Sin embargo, Malden reconoció que no todo fue color de rosa para Marlon. “Los diarios se ensañaron con él. Estuvo por mucho tiempo en las portadas. Salía más por su vida personal que por lo que hacía en teatro. Él odiaba eso”. En el ambiente también despertaba amores y rechazos: “Hubo muchos actores que por miedo no trabajaron con Brando”, explicó Malden.

Un largo camino Interpretó a Paul, en El último tango en París, de Bernardo Bertolucci. Fue Vito Cor-


casos y rostros

Un tranvía que no para Un tranvía llamado deseo (1951), dirigida por Elia Kazan, está basada íntegramente en la obra del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. Protagonizada por Vivien Leigh (Blanche DuBois), Marlon Brando (Stanley Kowalski) y Kim Hunter (Stella). La película obtuvo 12 candidaturas a los Premios Oscar, entre ellas las de Mejor Película y Mejor Director. Ganó cuatro premios: Mejor Actriz (Vivien Leigh), Mejor Actor de Reparto (Karl Malden), Mejor Actriz de Reparto (Kim Hunter) y Mejor Dirección Artística en Blanco y Negro.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

35


casos y rostros

leone, en la saga El Padrino, del director Francis Ford Coppola. Entre estos y muchos otros personajes reconocidos, Marlon Brando desarrolló una exitosa y extensa carrera cinematográfica. A ochenta y siete años de su nacimiento y a siete de su muerte, Brando sigue siendo una figura emblemática de la historia del séptimo arte por su destacada capacidad interpretativa. Famoso por saber lidiar con su fama, Marlon Brando fue considerado un “hábil declarante” en las entrevistas con periodistas del mundo, y también fue conocido por rechazo a este género. Ganador de dos premios Oscar a mejor actor, a lo largo de su carrera, y de dos Globos de Oro, Brando se sintió comprometido con la proclama de igualdad de derechos y la no discriminación a la culturas indígenas en Estados Unidos. Su convicción a favor de esta causa fue tal que manifestó su descontento en una de las ceremonias más comentadas y televisadas: no fue a buscar el Oscar que se le otorgara en 1972 por su actuación en El Padrino. En su lugar envió a una actriz estadounidense, descendiente de indígenas americanos, que se proclamó en contra del tratamiento que recibía su pueblo en las películas de Hollywood.

Nace un intérprete Brando nació en Omaha, un 3 de abril de 1924, en Nebraska. Su padre fue productor y su madre actriz de teatro, talen-

36

R evista Sala

de

Espera

tos y motivaciones que Brando heredó y aprendió desde muy pequeño. Durante su juventud, se mudó a Nueva York, donde estudió interpretación, primero en la New School y después en el famoso Actor's Studio. Se convirtió en actor de teatro a mediados de la década de 1940, y diez años después incursionó en el mundo del cine. Su primera aparición en un largometraje fue en Hombres, una historia sobre veteranos de guerra convertidos en minusválidos. Fiel a su método de analizar los personajes minuciosamente para conseguir una interpretación verosímil, Brando pasó un mes en un hospital militar para preparar su papel. Esta forma de encarar sus roles influyó más tarde en actores renombrados como James Dean, Paul Newman y Robert De Niro. Rápidamente Brando se hizo conocido por sus papeles en películas como ¡Viva Zapata! y Julio César, entre otras. Su primer Oscar como mejor actor llegó en 1954, por su trabajo en La ley del silencio.

La vida de Brando Si bien a el actor no le gustaba dar entrevistas, el periodista Lawrence Grobel logró escribir el libro Brando por sí mismo, que recoge las opiniones de la legendaria figura acerca de temas que van más allá de sus actuaciones: la política, los valores sociales, siempre desde una perspectiva que bordeaba su vida personal. Para lograrlo, Grobel

convivió con el artista y su familia durante diez días, en el año 1978. El libro nació en Tetiaroa, la isla tahitiana donde el actor desarrolló un estilo de vida solitario y reservado. El texto cobró relevancia porque era la primera vez en 25 años que Brando concedía una entrevista personal en profundidad. Grobel recogió información y apreciaciones sobre el Brandon hombre, el esposo, el padre y el actor. También abordó su exilio autoimpuesto fuera de Estados Unidos: siempre luchó por el rescate de la memoria de los indígenas norteamericanos. "Siento un gran rencor por el hecho de que cuando la gente te conoce piensa que está ante un actor que es una celebridad estúpida, en vez de una persona; alguien que tiene otro punto de vista o que le preocupan otras cosas", reflexiona Brando en el libro, por ejemplo. El periodista además develó cómo eran las relaciones de Brando con figuras emblemáticas del séptimo arte, como Elia Kazan y Charles Chaplin. Sobre su vida personal se conoce que tuvo al menos nueve hijos y numerosas relaciones sentimentales, entre las que se destacaron los amores con las actrices latinoamericanas Rita Moreno y Movita Castaneda. Con relación a temas políticos, el actor expresó su opinión de aspectos polémicos de la actuación de su país en el terreno geopolítico: “El interés que Estados Unidos puso a la hora de crear los derechos civiles era puramente económico. Surgió después de que el país se enfrentara al hecho de que tendría que ir al África negra y tratar con el hombre negro en acuerdos comerciales". Sobre la situación de la comunidad indígena norteamericana, Brando sostuvo que el gobierno de su país los había privado sistemáticamente de libertad, vida y felicidad. “Ningún grupo humano ha suprimido a otro de forma tan contundente”, explicó. Su experiencia y habilidad actoral lo destacaron entre muchos. Como era de esperarse, su carrera se convirtió en una maratón de películas: Brando participó en el rodaje de más de treinta largometrajes. La última fue Un golpe maestro, en 2001, aunque en 2003 prestó su voz para interpretar una vez más a Vito Corleone, en los diálogos adicionales incorporados en el video juego de El Padrino, lanzado al mercado en 2006. Un año más tarde, falleció con 80 años. La magia del cine lo mantiene con vida. El mito Brando aún sigue en pie. Fuentes: www.imdb.com www.efe.com | www.marlonbrando.com http://cine5.es/historia-del-cine/ entrevista-con-marlon-brando-en-1953


casos y rostros

La extensa filmografía de un gran actor: »» Un golpe maestro (2001) »» Asalta como puedas (1998) »» La isla del doctor Moreau (1996) »» Don Juan De Marco (1995) »» Cristóbal Colón: el descubrimiento (1992) »» El novato (1989) »» La fórmula (1980) »» Apocalipsis Now (1979) »» Superman (1978) »» Missouri (1976) »» El último tango en París (1972) »» El Padrino (1972) »» La noche del día siguiente (1968) »» Sierra prohibida (1966)

www.revistasaladeespera.com

»» La jauría humana (1966) »» Morituri (1965) »» Dos seductores (1964) »» Su excelencia el embajador (1963) »» Piel de serpiente (1959) »» Sayonara (1957) »» La casa de té de la luna de agosto (1956) »» Ellos y ellas (1955) »» La ley del silencio (1954) »» Julio César (1953) »» ¡Viva Zapata! (1952) »» Un tranvía llamado deseo (1951) »» Hombres (1950)

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

37


casos y rostros

Mariela Encarnación… Camaleónica Amante confesa del dulce tres leches, divertida y profesional son algunas de las características de la actual presentadora dominicana, que junto con el cubano Ismael Cala, sazonan con un toque caribeño la pantalla de una de las cadenas de televisión más importantes del mundo Por Katherine Hernández / Fotografías Cortesía CNN en Español

A

Mariela Encarnación se le conoce por ser extrovertida, simpática y desinhibida; en términos televisivos: camaleónica. Tiene casi dos décadas en la pantalla chica y se ha paseado por programas como “Sábado Gigante” y “Levántate”, de la cadena estadounidense Telemundo. En la actualidad, presenta informaciones relacionadas con las celebridades de Hollywood en CNN en Español. En República Dominicana algunos la califican como una “mega diva”, pero la espigada presentadora no tarda en responder sin formalismos a un mensaje de correo electrónico o a un tweet. Ella es una personalidad del espectáculo y se lo toma muy en serio.

se veían tan hermosos juntos que, más que sorpresa, me produjo tristeza saber que una pareja ‘de película’ decidiera emprender caminos diferentes.

- ¿Cómo te va en Miami con el programa “Show Biz”? - Encantada de que, primero que todo, CNN en Español tenga un bureau en la ciudad del sol. Es mi segundo hogar. También estoy muy agradecida por el cariño y respaldo del público con el programa desde que se estrenó en enero pasado.

- Desde la perspectiva de una presentadora de televisión, ¿cómo ves el panorama de la industria televisiva en República Dominicana? - Me llena de orgullo ver que ha crecido mucho en los últimos años. Está en constante evolución. Hace poco me entrevistaron del programa de temporada “Uno de cada”, producido por Alberto Zayas, y no sabes cómo me la pasé de bien con la gracia y la simpatía de Kenny Grullón y Bolívar Valera.

- Hemos visto que ahora mantienes un estilo más sobrio que en programas como “Levántate” de Mega TV ¿Cómo ha sido ese cambio? - CNN en Español tiene un corte periodístico y con “Showbiz” estrena el primer programa diario de noticias de entretenimiento. Mi objetivo es mantener mi estilo pero sin olvidar el del propio canal. - Juan Carlos Arciniegas, periodista colombiano y de amplia trayectoria es tu compañero en “Show Biz”. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con esta figura? - Muy buena. Hemos logrado complementarnos. Además, esa combinación también ha resultado del gusto del público. - Desde que comenzaste en CNN en Español, muchas noticias del espectáculo han saltado a la opinión pública: la muerte de Amy Winehouse, la separación de Jennifer López y Marc Antony. ¿Cuál ha sido la información que más te ha impactado? - Son muchas, pero esas dos captaron la atención de todos. La muerte de una celebridad que tenía una voz prodigiosa, como el caso de Winehouse, es siempre triste y sorprendente. JLo y Marc

38

R evista Sala

de

Espera

- Han pasado casi 15 años desde que comenzaste tu carrera en la televisión en el programa “Arroz con Mango”. ¿Cómo ha sido el proceso de aprendizaje y cuál consideras ha sido el paso más importante? - He tenido el privilegio de trabajar en mi país, donde me inicié, y poder trabajar también en este país (EE.UU). De ambos mercados y públicos he podido desarrollar ese proceso de aprendizaje que nunca termina. Sé que lo mejor está por venir

- ¿Quiénes son, según tu percepción, talentos dominicanos que permanecen como “diamantes en bruto”? - Tengo muchos colegas con un talento tremendo. Sería incapaz de enumerar a unos pocos cuando hay tantos. El dominicano explota la autenticidad de su personalidad cuando está al aire ,y eso esa es una virtud que abunda entre los presentadores locales. - Has participado en distintos proyectos de índole humanitaria. Por ejemplo, en la “Gala por una causa”, de la mano de la Primera Dama de República Dominicana, Margarita Cedeño, ¿tienes interés en seguir desarrollando estas misiones? - Siempre que tengo la oportunidad de poder involucrarme en eventos, fundaciones, o todo lo que tenga que ver con ayudar al prójimo, allí trato de estar y mostrar mi total interés en pro del más necesitado. Es uno de los privilegios que nos da este negocio: poder llegar a mucha gente para regalarles el mensaje correcto.


casos y rostros

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

39


casos y rostros

- En el campo empresarial, sabemos que junto a tu esposo, Giuseppe Russo, gerencias un restaurante en Miami. ¿Cómo les va con este proyecto? - Mi esposo es un empresario en todo el sentido de la palabra. Él cuenta con mi total admiración y apoyo en todos sus proyectos. El restaurante fue uno de ellos. Lo vendimos y, por el momento, no tenemos planeado regresar al negocio de la comida, aunque yo lo disfruté porque probé cada uno de los platos. - Tienes más de 20 mil seguidores en Twitter, ¿cuál ha sido tu experiencia con las redes sociales y cuál ha sido el mensaje que más te ha impresionado? - En Facebook tengo varios años. La cuenta en Twitter la abrí hace pocos meses y te confieso que estoy ‘enviciada’: es maravilloso el poder de interactuar con la gente de manera más rápida y directa. Recibo muchos mensajes diariamente, de seguidores de Venezuela, Panamá, República Dominicana, EE.UU., y todos los rincones donde llega la señal de CNN en Español. La verdad es que tenemos que agradecer el poder vivir una generación que está disfrutando de las oportunidades que nos ofrecen hoy en día las redes sociales. ¿Sabes qué chévere es

40

R evista Sala

de

Espera

poder leer lo que el público por ejemplo opina de esta entrevista? @MarielaCNN es mi cuenta en Twitter, para que los lectores de Sala de Espera me hagan llegar sus comentarios.

partimos con televidentes de distintas nacionalidades.Las telenovelas siguen siendo el producto más distinguido, el que siempre logra grandes audiencias, el que provoca sentimientos.

- Has manifestado tu gusto por la actuación. En “Showbiz” estás en contacto con grandes productoras cinematográficas, ¿has recibido alguna propuesta para trabajar en cine? ¿Tienes algún interés en el séptimo arte? - Tengo que entrevistar a Steven Spielberg para que me haga la propuesta, (risas). Estoy enfocada en mi carrera como presentadora de televisión. No descarto nada en un futuro no muy lejano, pero por ahora tengo mi energía y mi tiempo enfocado en “Showbiz”.

- ¿Sabías que en Venezuela la penetración del Twitter es de las más altas del mundo? ¿Qué mensaje de 140 caracteres le darías al público venezolano? - Gracias, tuiteros venezolanos, por el apoyo incondicional en Twitter a “Showbiz”. ¿Sabían que la mayoría de mis seguidores son de Venezuela?

- Desde la perspectiva de una presentadora de televisión que tiene la posibilidad de llegar a un público tan numeroso, ¿cómo ves el panorama de la industria televisiva en Latinoamérica?: -En continuo progreso. Tengo la oportunidad de ver algunos programas que se hacen en nuestros países a través del cable y me parece que cada vez avanzamos más. Además, logramos mantener la idiosincrasia de nuestros países y la com-

- ¿Conoces Venezuela? Si es así, ¿qué recuerdas? Y si no, ¿qué es lo primero que harías si la visitaras? - No la conozco pero tengo muchas ganas de ir. ¿Qué haría si la visito? Viniendo de una isla como República Dominicana, me encantaría, entre otras cosas, conocer uno de los paraísos naturales más famosos del mundo: el archipiélago de Los Roques. Imagen: Prinzessa Boutique, Rosy riguero Estilismo: Sandra Veloz, de Sanel Salon Maquillaje: Mariela Bagnato Agradecimientos: Yonaira Encarnación/ Mariana Piñango



casos y rostros

El cómic como rescate de la memoria histórica Por Daniel Centeno M.

E

ntre los años 1986 y 1991 un oscuro historietista underground publicó y comenzó a darle forma a lo que parecía ser otra versión del holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial. A simple vista, el cómic parecía ser un nuevo intento para contar una historia mil veces escrita desde Norteamérica. El trazo era casi infantil, sus personajes respondían a la clásica estética coronada por animalitos parlanchines y el color no tenía cabida. El nombre: Maus. No pasó mucho tiempo para que la historieta fuese considerada un clásico de tomo y lomo. En 1992 se ganó el premio Pulitzer, el escritor argentino César Aira fue uno de los primeros en traducirlo al castellano y no hubo intelectual que no piropeara la obra de Art Spiegelman, a la postre, el padre de la criatura. El semiólogo Umberto Eco, más integrado que apocalíptico, llegó a decir: “La verdad es que Maus es un libro que uno no puede dejar, ni siquiera para dormir. Cuando dos de los ratones hablan de amor, te conmueve; cuando sufren, lloras. Poco a poco, a través de este relato compuesto de sufrimiento, humor y los desafíos

42

R evista Sala

de

Espera

cotidianos de la vida, uno queda atrapado por el lenguaje de una antigua familia del este de Europa, y es arrastrado por su ritmo suave e hipnotizador. Y cuando uno acaba Maus, se siente triste por haber abandonado ese mundo mágico...”.

¿Pero qué era Maus? Para muchos fue una nueva manera de entender eso que han dado en llamar novela gráfica contemporánea. A diferencia de las historias de Alan Moore (Watchmen, V de Vendetta o The League of Extraordinary Gentlemen), en la historia de Spiegelman no había superhéroes. Todo lo contrario. La suya era una especie de épica del hombre corriente ante las adversidades de la vida. Claro está, eso es si entendemos a las adversidades de la vida como al horror que representó para un judío todos los nacionalsocialistas alemanes que lo persiguieron en plena Europa hitleriana. El judío en cuestión fue Vladek Spiegelman, el padre de Art, un viejo irritante. Sin embargo, fue el hijo quien, libreta en mano, lo visitó para hacer su cómic y descifrar las claves de la


casos y rostros

naturaleza de su progenitor. De esta forma, es posible asistir al esbozo de un Vladek joven, querido y encantador, que a fuerza de sobrevivir dentro y fuera de campos de concentración, muta en un personaje maniático, tacaño, desconfiado, racista y con taras que lo acompañarán toda la vida. Si el retrato de un hombre escindido emocionalmente ya es una prueba de difícil consecución, la manera como se le presentó al lector fue de las más osadas. Art intentó dibujar a sus protagonistas como personas, luego como animales estilizados y por último optó por un estilo minimalista que logró hacer de pararrayo con la gravedad de todas las situaciones narradas. Ya en el título de su novela gráfica había una clave: Maus en alemán significa ratón. ¿Y cómo Spiegelman plasmó a los judíos en sus viñetas? Como ratones. De alguna manera vio a su propio pueblo como gente conformada por sobrevivientes que, al igual que estos roedores, se adaptan, huyen y esconden. Así, los alemanes terminaron con cabeza de gatos; los norteamericanos tenían caras de perros; los polacos, de cerdos; los franceses, de ranas… Y todo en esa enorme ratonera que fue la de los campos de concentración. Esto sirvió de mucho. Ayudó a que el lector identificara a los personajes por nacionalidades (y acaso intenciones) en cuanto aparecieran en escena. Quizás desde una visión más realista la transmisión de esta información no hubiera sido tan directa. Por otro lado, Art Spiegelman demostró que una historia de tanta crudeza podía ser abordada con las convenciones clásicas del cómic, en donde los animales suelen ser los protagonistas. Su creador no sólo hizo milagros con los dos puntos negros por ojos y las dos rayas como cejas que puso en las caras de sus muñecos como único indicativo facial. También logró conmo-

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

43


casos y rostros ver con la metaficción latente, la misma que lo coloca a él como un personaje que sale de su historia para preguntarse cómo continuarla, qué soluciones narrativas darle a una trama que se le enreda, si existe alguna forma de mejorar su relación con su padre y de qué manera puede ayudarle con todo esto su terapista judío (también sobreviviente de un campo de concentración). Maus fue un ejemplo de honestidad, de catarsis artística y de constatación de la autonomía existente en el mundo de las historietas. Pero también demostró otra cosa: cómo la memoria puede ser transmi-

ria era un delirio: Makoki es un tipo que se escapó de un manicomio cuando estaba recibiendo un electroshock. Por eso el casco que llevaba en la cabeza con todos los cables bailando, el mismo que le proveía su dosis de electricidad necesaria para drogarse. Las riñas legales sobre los derechos del personaje terminaron por hacer que Gallardo escribiera una última historia en la que lo mataba para siempre. Muerto el pollo, el autor se dedicó a la ilustración de libros, periódicos, revistas y carteles. Pero vino Maus… El libro que retrataba el proceso de

tida bajo diferentes niveles de intermediaciones para lograr una historia tan compleja como redonda.

creación del cómic dentro del cómic lo llenó de ideas para recuperar lo que quedaba de relación con su padre, Francisco Gallardo. Así que fue a la casa del viejo jubilado de la compañía eléctrica, y le pidió que le contara su historia: la de un sobreviviente de la Guerra Civil Española y de sus campos de concentración. En este caso el proceso fue más orientado al minimalismo. Guillermo le pidió a Francisco que le escribiera todo lo que se acordaba de ese período que silenció por tantos años. El padre accedió y, en cuanto pudo, le entregó más de veinte folios de su historia condensada. El relato, por increíble que parezca, daba cuenta de un dramón sin el menor atisbo lacrimógeno. Parecía, más que escrito, cortado por un cirujano de pulso

EL CASO GALLARDO Ya no era en Estados Unidos, pero las fluorescencias del legado Maus atravesaron el charco hasta aguijonear a Miguel Gallardo. Eso fue en España. Para entonces el personaje que se acaba de nombrar vivía el célebre dicho crea fama y acuéstate a dormir. El historietista ibérico llevaba rato alejado del mundo del cómic, pese al éxito que tuvo una de sus creaciones: Makoki. La misma, referencia obligada del underground español, fue creada en 1977 y se transformó en uno de los personajes más recordados de los años ochenta. Su histo-

44

R evista Sala

de

Espera

firme. El hijo, con el material en la mano, se dispuso a trabajarlo de una manera bastante sui géneris: en vez de dibujar toda la historia de los folios, pidió que se publicaran tal cual, con la letra de máquina de escribir. Sin embargo, en las hojas de Francisco Gallardo, Miguel dibujaba personajes, casas o trenes con un trazo bastante ingenuo para acompañar esa mirada aséptica del relato. Y lo más importante: aprovechó para intercalar páginas enteras de viñetas en donde sí se relataba la crudeza que el padre había silenciado por decoro. Éstas últimas mostraban un trazo grueso, que no se fijaba en detalles. Según su creador, estaban inspiradas en el expresionismo alemán. El volumen recibió el título de Un largo silencio y por mucho tiempo no se supo en cual estante de las librerías podía calzar mejor: novela, cómic, memorias, historia nacional. La edición del libro parecía de época y semejaba un diario personal, en plan cuadernillo de tapa dura. Las hojas escritas a máquina remitían a un ámbito privado. Por el otro lado, estaba lleno de documentos, fotografías e imágenes que lo acercaban al testimonio. Y como guinda: en su portada aparecía un par de aviones, las ruinas de un bombardeo, un cuerpo en el suelo y un caballo parado en sus dos patas traseras. En otras palabras: una clara correspondencia con Guernica. No pasó mucho tiempo para que el libro se defendiera por sí sólo hasta convertirse en obra de culto, que tuvo que esperar más de la cuenta por una reimpresión. Para Guillermo Gallardo funcionó pues liberó su estilo gráfico y se congració con su padre. Por ello, la portada está firmada a cuatro manos. Para sus seguidores y estudiosos, Un largo silencio constituyó una manera de honrar la memoria de los vencidos. Y el método mediante dos vías que nunca se excluyeron: una narrativa, si se quiere, y otra demostrativa. O poniéndolo de manera más directa: lo que cuenta el viejo Gallardo coge forma en la representación visual y ordenación lógica que del relato hace el hijo. El proceso es uno bien discernible: el de transmisión y apropiación del pasado en dos generaciones que se tocan. De allí que no sea errado decir que, aunque el texto está elaborado bajo el recuerdo y la voz del sobreviviente (Guillermo apenas escribe en primera persona en el prólogo del volumen), quien permea y edita es el más joven. Una manera bastante rara, pero a la vez válida, de ser autor en el mundo de las viñetas.



casos y rostros

Enrique Larreal

Suena bien ¿Usted lo reconoce? Ricky Martin, Shakira, Paulina Rubio y Nelly Furtado sí. Se trata de un venezolano que se está cotizando como uno de los ingenieros de grabación en la industria musical más importante del continente. Gracias a su trabajo, celebró, recientemente, una nominación al Grammy Latino en la categoría: mejor grabación del año Por Pablo Blanco - Fotos: Cortesía de Enrique Larreal

U

“¿

sted no sabe quién soy yo?”, tuvo que decir Enrique Larreal a los agentes de seguridad de los Grammy Latinos 2011, quienes, por no reconocerlo, no le permitían sentarse en la fila de los nominados. Era normal que, entre tanta celebridad, no lo reconocieran. Pero esto no lo hace menos célebre. Enrique es un venezolano egresado, con honores, de la Berklee College of Music, como ingeniero de grabación, oficio con el que ha recorrido una exitosa carrera. Paulina Rubio, Nelly Furtado, Shakira y Jeremías forman parte de las estrellas con las que ha tenido la oportunidad de participar en un proyecto musi-

46

R evista Sala

de

Espera

cal. Eso sin mencionar a Ricky Martin, cuyo disco Música + alma + sexo convirtió a Larreal en un nominado al gramófono dorado, en el renglón: mejor grabación del año, por el sencillo “The best thing about me is you” / “Lo mejor de mi vida eres tú”. De esta forma, Enrique, residenciado en Miami, se convierte en un héroe anónimo más: uno de esos rostros ocultos detrás de un producto exitoso, artífices de lo que, para los expertos, suena bien. Este es el fragmento de una conversación que tuvo lugar justo después de la noche del premio en cuestión, en la que cuenta, con humildad, las grandes oportunidades que lo han rodeado.


casos y rostros

Sonido, probando… - ¿Qué significa estar nominado en la categoría: mejor grabación del año del Grammy? - Los nominados en este renglón somos los que logramos que una grabación suene como debería sonar: perfecto. Y eso contempla no sólo a una persona, sino un trabajo en equipo. El del productor y los ingenieros que lograron ese resultado. Mi trabajo concretamente como ingeniero de grabación es cuidar, vigilar, el óptimo registro de la voz y los instrumentos involucrados. Si hacemos una analogía con el cine, puede decirse que el productor es como el director y el ingeniero de grabación es el camarógrafo. Por ende, debe procurar que ‘la toma’ quede lo más nítida posible. También debemos ser proactivos. Si el artista y el productor están en plena lluvia de ideas sobre las melodías que van a producirse, uno tiene que estar grabando todo con atención, por si se necesita. - El Grammy tiene adeptos y detractores que dicen que sólo se premia lo que más vende… - Lo único que te puedo decir al respecto es que los que votan son los miembros de la Academia; es decir, nuestros colegas, que son personas con un sentido más crítico en lo que están evaluando de lo que puede ser obtenerse con un voto popular. Para mí, es un proceso netamente democrático. Obviamente, no soy de los que lo critica. - ¿A qué crees que se deba que seas tan cotizado en la industria musical? - Creo que todo radica en la actitud de trabajo que tengo. Quizás, hay muchos ingenieros de grabación que podrían hacer lo

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

47


casos y rostros

mismo que yo hago o, incluso, mejor. Pero si algo reina en esta industria es el afán de los artistas de trabajar con personas decentes. Con esto me refiero a que el equipo técnico sea puntual, educado y ocupe su lugar. Y, modestia aparte, yo procuro ser así. - ¿Qué significa estar fuera de lugar en este oficio? - Te pongo un ejemplo sencillo. Hay técnicos que pueden ser increíblemente talentosos, pero tienen una actitud de ‘sobrados’. Creen que se las saben todas más una y eso molesta. Además, este tipo de personas suelen interrumpir con frecuencia el proceso creativo de los artistas y hacen comentarios como: ‘Uy, pero eso suena igualito a una canción de The Police’. Las conductas y comentarios así suelen disgustar a los artistas, sobre todo, cuando están en pleno proyecto. - ¿Y si el asunto, en efecto, suena igualito a The Police? - Pues habrá alguien que se dé cuenta y lo dirá a tiempo, como el productor del disco. Pero no es una labor que le toque al ingeniero de grabación. Nosotros mientras estemos más invisibles y calladitos, mejor. Nuestro oficio es vigilar que todo lo que se esté registrando en el estudio tenga una óptima calidad, y eso incluye desde la voz del artista hasta el último instrumento. - Aparentemente, tu trayectoria va en ascenso. ¿Sientes que hay una cuota de suerte? - Sin duda. Cuando salí de la universidad, sólo quería trabajar. Y tuve la fortuna de conocer a muchos ingenieros que ya tenían un importante camino recorrido. Como el venezolano Gustavo Celis, gracias a quien llegué a vincularme en el proyecto del disco Fijación Oral, de Shakira, como pasante. Es decir, me tocó trabajar de lunes a lunes, no dormir y servir café, entre otros deberes. Pero aprendí muchísimo e hice muchos contactos que más adelante me han ayudado a conseguir un buen estatus.

Más adelante, coincidí con un amigo de la universidad que resultó ser el mánager del cantante venezolano Jeremías y me dijo: ‘Loco, necesitamos un ingeniero de sonido en vivo para el concierto de Jeremías’. Acepté y luego, el mismo Jeremías, de quien me hice muy pana, me dijo: ‘Chamo, Paulina Rubio necesita un ingeniero de grabación, ¿vas pendiente?’. Por supuesto que acepté. Paulina me llamó y me dijo: ‘¿Puedes comenzar a trabajar conmigo mañana mismo?’. Y fui. Mientras laboraba con Paulina, conocí a Lester Hernández, que fue quien produjo la canción “La Tortura”, para el álbum Fijación Oral. Lester me llamó a los seis meses de haber culminado el trabajo con Paulina y me dijo: ‘Loco, voy a comenzar el nuevo proyecto de Ricky Martin. Quiero que trabajes conmigo, ¿te anotas?’. Y adivina qué respondí. - Has tenido la oportunidad de conocer de cerca de todos estos artistas, ¿cómo los describirías brevemente? - Tendría que comenzar con Ricky Martin, quien es una persona súper agradable. A pesar de ser la estrella que es, es súper sencillo, buena gente, no te habla por encima del hombro. Desde el primer día en el que comenzamos a trabajar contó un chiste sobre sí mismo. Yo interpreté que lo hizo para que todos los presentes nos sintiéramos cómodos ante su presencia, para que no tuviésemos prejuicios. No puedo decir nada malo de él, aunque quisiera (risas).

- ¿Qué tal te fue con Paulina Rubio? - A pesar de que hay periodistas que arrugan la cara de sólo nombrarla, conmigo ha sido increíble. Me resultó gracioso que muchos se me acercaran para corroborar que ella tenía mal genio a la hora de trabajar. Nada más alejado de la realidad. De hecho, ya me siento como parte de su familia, por las constantes visitas a su casa. Allí tiene su propio estudio. No puedo dejar por fuera a Nelly Furtado. Es un ser sumamente dulce, más allá de lo que todos sabemos: que detrás de un micrófono desborda - A mitad de camino, participaste en el reality show Miami Ink… talento. Son personas con unos niveles de creatividad infinitos que, de alguna manera, te empujan a asumir un gran reto a la - Allí estuve dos años y medio por un buen sueldo. Me deprihora de trabajar con ellos. Como me encanta lo que hago, todos mí porque sentí que me había vendido por dinero. Al final, fue los días me digo a mí mismo: ‘Seguro hoy voy a aprender algo una bendición: gracias a eso logré comprar todos los equipos nuevo’. Es maravilloso. para mi estudio de grabación.

48

R evista Sala

de

Espera



casos y rostros

Charles Baudelaire

Arthur Rimbaud

Judy Garland

Henry Miller

Charlie Parker

Anaís Nin

¿Celebridad o calamidad? Antaño, si no recuerdo mal, mi vida era un festín en el que todos los corazones se abrían, en el que vinos de todas las clases fluían sin cesar. Arthur Rimbaud Por José Antonio Parra

L

a idea de una categoría de calamidad, como alternativa al renglón de superestrella, es el rostro de la totalidad de algunos afamados personajes. Estos, si bien tienen un talento que sólo puede ser considerado como genial, también poseen la contracara de la autodestrucción, de lo tanático o pulsión de muerte. Las figuras siempre han existido. En la antigüedad clásica, el mismo historiador Tácito hizo mención de las andanzas de Nerón, entre otros. Ya en el siglo XIX apareció toda una camada de artistas y poetas que fueron nombrados con el emblema popular de “malditos”, aunque ellos realmente formaron parte de

50

R evista Sala

de

Espera

un movimiento estético literario llamado simbolista. Así fue el caso de Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud, quien a los 19 años había creado la poesía más intensa de todos los tiempos. Las peripecias de estos creadores, bajo la influencia de drogas como el hashish y el opio fueron famosas. Los excesos parecían anticipar una profundidad mirada visionaria de la vida y la literatura. Incluso, llegaron a una sexualidad “border” para los patrones de la época. Aún es célebre la aventura amorosa - con disparo incluido - entre el poeta y crítico Paul Verlaine y el mismo Rimbaud. Una vez entrado el siglo XX, las décadas de los años veinte, los años sesenta

y los noventa también dejaron su propio legado a este imaginario. La primera fue una suerte de “repele” estético de lo ocurrido con los simbolistas. Tuvo como protagonistas a Anais Nin y a Henry Miller, quienes también fueron muy poco “ortodoxos” en sus “innovaciones” sexuales. Sin embargo, con la llegada del cine y la superindustria musical, el fenómeno de la celebridad-calamidad se salió un poco de quicio. De esos inicios del séptimo arte es inevitable dejar de lado a la aclamada Judy Garland, la estrella del Mago de Oz y madre de Liza Minelli. A pesar de su genial experiencia, Garland se sumió en el consumo de fármacos que la llevaron a comportamientos erráticos. Eventualmente


casos y rostros ello culminó con su muerte por el desgaste de salud, en 1969. Pero la genialidad combinada a los narcóticos no es exclusiva de géneros masivos. También en las artes elitistas hubo excesos, y quizá más desgarrados que en los primeros. Las experiencias de Charlie Parker en el jazz y de las figuras legendarias vinculadas al Factory de Andy Warhol son de naturaleza dolorosa. El primero significó para la música lo que pudo haber sido para el pensamiento humano un Pitágoras: dio origen al género bebop, que Julio Cortázar caracterizó por su “elasticidad retardada”. Eventualmente la vitalidad del músico se deterioró. Falleció a los 34 años de un colapso mientras veía la televisión. Ya en su vida había habido incidentes calamitosos, como salir desnudo de una habitación de hotel en París, mientras ella se fundía en llamas. En cuanto al Factory de Warhol, el caso de Edie Sedgwick terminó en tragedia. Su uso indiscriminado de ciertas “moléculas” destrozaron su cuerpo y mente, amén de estar en un entorno social del que no se puede decir menos que el adjetivo “demoledor”. Al final de ese perío-

www.revistasaladeespera.com

do ocurrieron los desenlaces “míticos” de los primeros miembros del Club de los 27: Jim Morrison, Jimi Hendrix y Janis Joplin, que escandalizaron a los ejecutivos de la industria al extremo de que terminaron poniendo controles para proteger su capital. Volviendo a las estrellas hollywoodenses, la combinación de la celebridad y la calamidad fue más que notoria en la vida de Marilyn Monroe. Esta superestrella terminó devastada por el consumo de barbitúricos y presa de una conducta errático-insólita que tejió alrededor de ella toda una mitología, incluso después de su muerte. En ese sentido, la psicología profunda ha desarrollado la hipótesis de que las divas y astros que son depositarios de la sombra colectiva - del lado oscuro del público - terminan siendo víctimas del aniquilamiento de su psique. No hay alma humana que resista la proyección del “jardín secreto” de toda la masa sobre sí. Durante los años setenta, el asunto no sólo se limitó a la música, también tuvo repercusiones en la política. Así se dio la historia del cantante punk de los Sex Pistols, Sid Vicious, quien terminó en una

situación fuera de control. Su macabro desenlace incluyó el asesinato, “por amor”, de su novia Nancy. En el terreno presidencial norteamericano fue conocido el caso de la primera dama, Betty Ford, adicta a las píldoras. En los noventa el frenesí volvió a ser noticia cuando hubo un revival de la psicodelia: el trágico final de Kurt Cobain, de la banda Nirvana. El aclamado rockero pasó a constituir un hito en la música, así como un modelo “heroico” en la cultura grunge de entonces. La contribución de este artista dejó una marca para las generaciones futuras. Todo este asunto de la autodestrucción y de la proyección de la sombra en la persona de un artista pareciera ser algo con lo que el género humano debe convivir y relacionarse. Quizá ese pareciera ser el camino o tránsito de vida de estas almas privilegiadas. La reciente muerte de Amy Winehouse, aparte de poner el acento sobre la inmortalidad de la cantante, nos recuerda nuestra propia fragilidad y el vértice que somos. Es ahí donde se encuentra parte de la grandeza y del legado atemporal del arte.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

51


De Architectura

Foto: Ricardo Avella. Piazza dei Miracoli, Pisa, Toscana

Plazas de Italia: la arquitectura de la ciudad Por Ricardo Avella – avella.ricardo@gmail.com

I

talia es la cuna del urbanismo, sin lugar. Desde el castrum romano (las antiguas ciudades de fundación del Imperio Romano), tan sistemático y ordenado que podría entenderse como una receta para colonizar el territorio; pasando por las ciudades medievales, encantadoras y fascinantes por su natural armonía y su calidad espacial; hasta las revolucionarias intervenciones ejecutadas en el Renacimiento, y la posterior conquista del infinito de la ciudad barroca. En fin, cualquier ciudad italiana, sin importar su fama o su tamaño, contiene una valiosa lección que merece ser aprehendida. Aquí hablaré de cuatro plazas que me han impactado y que quisiera compartir con ustedes: espacios maravillosos, con

52

R evista Sala

de

Espera

carácter. Verdaderas obras de arte al aire libre.

Piazza dei Miracoli Pisa, Toscana El conjunto monumental de Pisa, conocido como la Plaza de los Milagros, fue construido a lo largo de cuatro siglos. Sin embargo, los cuatro edificios que la conforman dan la impresión de haberse levantado al mismo tiempo. Las obras del Duomo, la catedral de Pisa y el verdadero corazón del conjunto, fueron iniciadas en 1064. El Baptisterio, de planta circular y el más grande de Italia, se empezó a mediados de la centuria siguiente. La construcción del famoso Campanile, el campanario de la catedral, inició en 1173. No obstan-

te, pero en 1274, mientras trabajaban en el tercer piso, la torre comenzó a inclinarse debido al suelo arenoso sobre el que se levanta toda la ciudad. Por último está el Camposanto, el cementerio monumental de Pisa, que se construyó en 1278. Cuatro edificios autónomos sobre un prado verde y llano, al borde de la muralla medieval, que han maravillado a media humanidad por la pureza de sus formas y la homogeneidad del conjunto. El mármol blanco de Carrara, el sistema de arcos utilizado en las fachadas y las altas arcadas ciegas que constituyen el primer nivel de todos los edificios. Este escenario invita a que los cuatro volúmenes arquitectónicos sean vistos como una unidad perfecta e irreducible.


De Architectura

Piazza della Cisterna + Piazza del Duomo + Piazza delle Erbe San Gimignano, Toscana Si las catedrales conforman el mayor logro comunitario del gótico francés, la ciudad medieval es la obra cumbre de la Baja Edad Media en Italia. Las ciudadesestado renacieron bajo la forma del comune, una original estructura política sostenida por la nueva burguesía: grupos de mercaderes y artesanos que representaban y defendían una comunidad, en oposición al dominio del señor feudal. San Gimignano, la ciudad de las torres, es un caso verdaderamente ejemplar de la nueva organización urbana de la edad comunal. Las torres, como en Bologna y tantas otras ciudades de la Italia centro-septentrional, manifestaban las ambiciones de esta nueva clase social: una demostración de poder que se enfrentaba al feudal y proclamaba la libertad que se gozaba dentro de la ciudad amurallada. Las vías principales de San Gimignano confluyen en un interesante conjunto de plazas en el centro de la ciudad (tres en total), todas irregulares y en pendiente, interconectadas entre sí. Quien viene de Siena se encontrará, en primer lugar, la famosa Piazza della Cisterna (antigua

www.revistasaladeespera.com

Ilustración: Ricardo Avella. Piazza della Cisterna, San Gimignano, Toscana

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

53


De Architectura

Ilustración: Ricardo Avella. Piazza Marconi, Vernazza, Liguria

escenario de fiestas y torneos), que debe su nombre al pozo de agua que allí se levanta. Es un espacio triangular, abierto en sus tres vértices, uno de los cuales conecta con la plaza contigua: la Piazza del Duomo. Esta, un poco más pequeña que la anterior, es el centro del poder religioso y civil de San Gimignano: allí se encuentra la catedral y el palacio comunal. Hay una tercera plazuela, más estrecha y modesta, a la que se llega también por uno de los vértices de la plaza de la catedral; se trata de la Piazza delle Erbe, donde se llevaba a cabo el comercio de hierbas y especies. Tres espacios, cada uno con una función muy bien definida dentro de la ciudad, programática y espacialmente independientes las unas de las otras. Sin embargo están todos unidos a través de un eje virtual que las atraviesa por sus vértices. Las torres, imponentes y maravillosas en su elemental verticalidad, concentran toda nuestra atención y hacen que no tomemos conciencia de esta sensible operación de proyecto. La experiencia se traduce a una sorpresa detrás de otra. Podemos pasar el día allí sentados vien-

54

R evista Sala

de

Espera

do a la gente pasar, asombrándose como nosotros hace un instante.

Piazza Marconi Vernazza, Liguria Entre la montaña y el mar de Liguria se encuentra Vernazza, uno de los cinco pueblos que conforman las famosas Cinque Terre. Según muchos es una de las localidades costeras más bellas de Italia. Su plaza, ubicada en el punto más bajo de su escalonado emplazamiento, es el nodo urbano que conecta a los habitantes con su entorno natural, que históricamente ha sido también su fuente de trabajo. La explanada es más bien modesta, y está cerrada por tres de sus cuatro lados, pero como la bahía está abierta en su cara meridional, la vista panorámica no tiene límites. El espacio se amplía virtualmente. Piazza Marconi es origen y destino al mismo tiempo. Además de ser un lugar de encuentro y de intercambio, es el puerto natural del que parten y encallan las pequeñas embarcaciones pesqueras. Las ciudades medievales siempre lograron establecer una relación muy estrecha con el paisaje, adaptándose con maestría

y sensibilidad a terrenos muy difíciles sin comprometer el espíritu del lugar. Piazza Marconi es uno de esos casos donde el genius loci –término que usaban los antiguos romanos para referirse a ese espíritu del lugar del que hablábamos­– está presente de manera ejemplar. Sentados en un banco tallado en la piedra, extensión de la plaza que se ha convertido en muelle, podemos ver la montaña con sus viñas y sus olivos hacia el norte, detrás de las casas. Al sur se abre el mar de Liguria y el Mediterráneo, de un azul intenso, y todas las ventanas abren al infinito para dejar entrar al sol.

Piazza San Carlo Torino, Piemonte Una place royale “alla piemontese”, que sigue el modelo de las plazas reales construidas en Francia a principios del siglo XVII. La estructura real, que difiere mucho de la tradicional plazoleta del mercado medieval, no es -ni pretende serun lugar de encuentro, sino un espacio escenográfico y representativo construido para el rey, que ocupa simbólicamente el centro.


De Architectura

Piazza San Carlo, Torino, Piemonte

La Piazza San Carlo, proyectada por Carlo di Castellamonte, constituye el corazón de la primera expansión de la ciudad de Torino. Regular y con una estatua ecuestre dedicada a Emanuele Filiberto I, como sus referentes transalpinos: la Place des Vosges, en Paris, fue sin lugar a dudas el modelo a seguir. Uno de los aspectos más característicos de la plaza son sus pórticos, que protegen a los habitantes de las inclemencias del tiempo y expanden los límites del espacio comunal más allá de las fachadas que la conforman. No obstante, no son las bondades del corredor cubierto las que hacen a los pórticos de la Piazza San Carlo tan interesantes (la Place des Vos-

ges también tiene un borde continuo porticado, así como tantas otras ciudades de la Italia septentrional), sino su significado dentro del contexto urbano. Torino tiene alrededor de 18 kilómetros lineales de pórticos, que cubren las aceras de las vías y las plazas más importantes de la ciudad: una operación que demuestra la voluntad de los Saboya de “homogeneizar” la ciudad, para dejar bien en claro quien tenía el control sobre la ciudad. Hoy, este lugar, que está dedicado a San Carlos Borromeo, sigue siendo uno de los espacios públicos más elegantes del norte de Italia. Y, sin duda, uno de los lugares más emblemáticos de toda Torino.

Piazza San Carlo, Torino, Piemonte . Estatua ecuestre dedicada a Emanuele Filiberto I

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

55


letras y tiempo

Alberto Salcedo Ramos

“Escribimos para leernos” Celebrado cultor del periodismo narrativo, el colombiano reunió en La eterna parranda (Aguilar, 2011) una selección de sus textos, esos que han hecho que se le considere uno de los mejores cronistas de habla hispana Por Oscar Medina - Fotografía: Camilo Rozo

Q

ue estas crónicas se ocupen exclusivamente de temas colombianos nada le restan para el lector de otra geografía. En realidad, calificarlas por su nacionalidad es quedarse corto. Muy corto de miras. Porque la habilidad narrativa de su autor, su sensibilidad y su dominio del oficio, les confieren la cualidad de contar mucho más que un país. Cuentan, en todo caso, asuntos de la naturaleza humana. Así, en plan universal: tragedias, triunfos, amores, alegrías, esfuerzos heroicos, derrotas aplastantes. Y lo hacen en el marco determinante de un color local: el de Colombia. Luminoso en ocasiones, sombrío en otros. El barranquillero Alberto Salcedo Ramos encontró que su camino era el periodismo narrativo y por esa ruta ha transitado desde

56

R evista Sala

de

Espera

hace ya muchos años. Y tanto ha andado que hoy muchos lo consideran el mejor cronista de su país y uno de los más destacados del continente. Sea o no el mejor, más allá del afán por poner a la gente en pedestales, lo cierto es que Salcedo Ramos ha cimentado una sólida carrera como autor de eso que también llaman “no-ficción”. Sus textos han aparecido –o aparecen- en revistas como Soho, Gatopardo, El Malpensante, Arcadia y Etiqueta Negra y en algunas importantes antologías de periodismo latinoamericano. Es autor, entre otros, del libro El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé; y del recopilatorio de crónicas De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho. También es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y ha ganado cinco veces el Premio Nacional de

Periodismo Simón Bolívar, en Colombia; y una vez el Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Y lo mejor es que aún no ha colgado el chinchorro: apenas está haciendo una pausa para presentar una muestra de su trabajo reunido en el recién lanzado libro La eterna parranda – Crónicas 1997-2011, que incluye sus celebradas semblanzas sobre los vallenateros Emiliano Zuleta y Diomedes Díaz. - Usualmente el periodismo se concibe como algo fugaz, algo que nace, cuenta y se hace viejo en cuestión de horas y días. ¿Qué hace que estas crónicas que parten desde 1997 sigan vivas al día de hoy? - La crónica sobrevive porque es la realidad convertida en relato, en narración. Lo que hace que no se envejezca es que va más allá de los datos. Cuando tú tomas


letras y tiempo

particular. El primero es de Norman Mailer: ‘Si el tema es tan bueno como para mantenerte ocupado trabajando, no lo sometas a la duda’. El segundo es de Stephen Vizinczey: ‘Todo aquello en lo que no pueda dejar de pensar es mi tema’. Los temas de nosotros, los cronistas, salen de la misma agenda de donde sale el material para los demás géneros periodísticos: de la realidad. Para nosotros es importante que haya conflictos, y que nos ofrezcan un filón humano atractivo.

La eterna parranda sientes que estás viajando por la Colombia de los últimos quince años. La realidad que cuentan las 27 crónicas del libro es colombiana, cierto, pero creo que va más allá de nuestras fronteras: las situaciones que narro son comunes a otros países de nuestro continente. En todo caso, mi aspiración es que el libro sea leído como una pieza literaria atemporal y universal, es decir, que el texto sea capaz de defenderse en cualquier lugar donde haya un lector dispuesto a encontrarse con él. - Entre tu anterior recopilación de textos De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas (1999) a La eterna parranda, ha pasado un largo trecho de años. Hasta bigote tenías en la foto… Más allá de la evolución evidente en el estilo del narrador, ¿qué otras cosas sientes que han cambiado en el manejo y abordaje del oficio? - Creo que ahora soy un narrador más informado acerca de mi propio oficio. Hay muchísimas más millas de viaje acumuladas en la suela de mis zapatos de reportero. Yo me atrevo a decir que nosotros, los cronistas, somos como los pilotos aéreos: se nos nota desde el arranque qué tanto hemos viajado, es decir, qué tanto hemos

www.revistasaladeespera.com

- Al revisar tu archivo de textos, ¿qué criterios manejaste para hacer la selección a incluir en el libro? - Que fueran historias atractivas, que permanecieran vigentes a pesar del paso del tiempo, y que encajaran en un libro que proponía mirar la realidad desde diferentes ángulos: desde la cotidianidad, desde la guerra, desde la cultura popular. conocido. Un contador de historias madura en la medida en que ve más mundo. - ¿Qué debe tener una historia o un personaje para que te resulte interesante? - En principio el tema debe capturar nuestra atención de manera poderosa. Conozco dos buenos consejos sobre el

- En esa revisión, ¿encontraste alguna historia que quisieras hacer nuevamente para mejorarla? - Todas las historias que aparecen en el libro fueron depuradas. Yo le pedí a mi editorial que contratara a un editor estupendo llamado Camilo Jiménez, quien fue editor general de la revista El Malpensan-

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

57


letras y tiempo escribe, que puede ser malo, y el escritor que corrige, que debe ser bueno”. Yo no avanzo tan rápido precisamente por eso: tengo el híper-consciente vigilante en todo momento. Me parece que el espacio para correr es la pista de fórmula uno. La escritura es otra cosa. - ¿Qué futuro tiene la crónica en estos momentos en los que en los periódicos se asume que nadie lee y los gurús de la información apuestan todo a la brevedad y a la estructura fragmentada de la web? - Hace poco me entrevistaron de un medio argentino y dije que me asombra que los editores insistan en creer que hay una especie de lector que no lee. Eso es tanto como creer que hay una salsa de tomate para personas que no consumen salsa de tomate. Ese supuesto es ya un problema: revela que los editores no creen, y si ellos no creen, ¿cómo van a creer los lectores? La crónica no es masiva, no es algo que convoque las grandes masas que convoca un trino de 140 caracteres en Twitter. Pero tiene más público del que piensan los incrédulos. En Colombia había una emisora que tenía como lema llegarle a ‘la inmensa minoría’. te. A Camilo le pedí que me desafiara, que me ayudara a depurar los textos. Y creo que el esfuerzo que ambos hicimos se nota en el resultado final. - Piénsalo rápidamente: ¿cuál es la crónica tuya por la que sientes más afecto? No la más elogiada ni la mejor, la que despierta tus afectos - No tengo que esforzarme mucho para decirte que es la que le hice a Emiliano Zuleta, el autor de la canción “La gota fría”. En primer lugar porque ese viejo me hizo morir de la risa: no me he divertido tanto con ningún otro personaje a lo largo de mis veintiséis años de experiencia profesional. Además, esa historia es la que marca la ruptura entre el narrador que fui al principio y el narrador que soy ahora. Ahí empezó a madurar mi voz de cronista. - Hay bastante consenso en eso de calificarte como el mejor cronista de Colombia. ¿Qué significa eso para ti? ¿La tentación de creer que todo lo que escribes es bueno? - Si uno no cree que lo que escribe es bueno está jodido. Entonces, ¿para qué escribe? Sin embargo, no hay nada más peligroso que asumir mal los elogios. Es fácil sobrevivir a un insulto, a una ofensa, pero ¿qué coño le dice uno a una persona que se le acerca emocionada a alabar-

58

R evista Sala

de

Espera

lo? Las ofensas tienden a retarnos, los elogios a aburguesarnos. La mejor cura contra eso es el trabajo: uno sigue viajando, investigando, escribiendo, y lo que digan es secundario. Debería serlo. - ¿Cómo has hecho para esquivar los temas políticos y a los personajes de la política de tu país? Es decir, hay poco o nada de eso en tus trabajos, salvo –por supuesto- las historias referidas a la guerra interna con la guerrilla y los paramilitares - No me siento orgulloso de haberme mantenido al margen de la política, ¿sabes? Creo que eso ha sido algo más casual que buscado a propósito. En Colombia hay una escritora llamada Marianne Ponsford que considera un defecto de nosotros, los cronistas, mantenernos tan al margen del tema del poder. Yo creo que tiene razón. Me gustaría asomar algún día mis narices por ese mundo, a ver qué pesco. - Cómo es tu método de trabajo: ¿Corriges y corriges con obsesión o te sientas a escribir con las ideas ya maduradas? - Soy obsesivo en el cuidado del texto. Aquí vuelvo a citar un consejo que siempre tengo a la mano, y es del gran Augusto Monterroso: “uno es dos: el escritor que

- ¿Cuáles son los consejos clave que das a quienes participan en tus talleres de periodismo narrativo? - El primero es que no crean que mi taller, o el taller de cualquier otro, les va a solucionar la vida. Hay que trabajar mucho, leer, escribir, equivocarse. Algunos asisten a los talleres o a las conferencias en busca de fórmulas. Toca que cada uno se haga más responsable de su propio proceso de formación, sin esperar fórmulas milagrosas. - A escribir se aprende leyendo: ¿quiénes son tus maestros, tus referentes? ¿A quiénes hay que leer para saber de qué hablamos cuando hablamos de crónica? - Yo llevaría más lejos tu afirmación. Diría, en coro con Aidan Chambers, que la escritura es lectura. La mayoría de los escritores, cuando responden a la pregunta de por qué escriben, se vuelven trascendentales y poco sinceros. La gran verdad es que escribimos para leernos. Uno es el primero que debe sucumbir al veneno que uno mismo ha creado a través del lenguaje. Si uno queda como si nada, quizá el lector tampoco vaya a inmutarse. Mi maestro es Gay Talese. También he amado la prosa de Rulfo, la de Ribeyro y la de Gabo, la capacidad de penetración sicológica de Dostoievski y la fuerza de Capote.



letras y tiempo

Mil años de ferias: ¿tradición o negocio? En estos días muchas plazas y calles de nuestras ciudades, despiertan colmadas de kioscos y tenderetes con productos que están a la venta. Reconocemos esta fiesta callejera como una de las señales que nos advierte que ha llegado la Navidad, ¿Desde hace cuánto tiempo existen las famosas ferias? Por Lucas Monsalve - Historiador

D

urante los años cercanos al 1100 D.C, Saint Germain y Champagne, en Francia, recibían una o dos veces al año cientos de vendedores ambulantes, con mercancías muy variadas, traídas en su mayoría por judíos, griegos y sirios. Se instalaban en alguna plaza del pueblo, gracias a la autorización de algún señor feudal. Permanecían allí durante un tiempo, y siempre que llegaba la noche, celebraban con música y piezas dramáticas. Así nacieron las famosas ferias medievales, que se extendieron por toda Europa a lo largo de los siglos XII y XIII y que han dejado sus raíces en nuestro comercio móvil citadino.

60

R evista Sala

de

Espera

Los etimólogos coinciden en afirmar que la palabra feria proviene del latín y que su significado está ligado a la palabra fiesta, entendida como solemnidad. Sin embargo, cuando se estudian los orígenes de esta actividad su fin está ligado, principalmente, a la actividad comercial. ¿Por qué la feria es sinónimo de fiesta de Navidad? Nuestro concepto de “feria” entendido como “celebración” es una idea joven, que entra en los cánones contemporáneos. Originalmente, nacieron con un sentido más mercantil. Con el transcurrir de los años, su carácter lúdico comenzó a tener mayor peso en la definición común.


letras y tiempo

Y es lógico que fuera así, pues los inicios del milenio pasado fueron tiempos muy regios y peligrosos. Las celebraciones de calle eran mucho más limitadas que la idea que solemos tener, más cercana a épocas del Renacimiento. Sin embargo, por aquel entonces las celebraciones sólo podían asociarse a las conmemoraciones religiosas. En un mundo medieval abstraído por la fe, la solemnidad y la fiesta eran sinónimo de religión. Dentro de esta religiosidad cristiana universal, existían dos principales fiestas: la natividad de Jesús y la Pascua de Resurrección. Entre las dos, la llegada del hijo de María y José era el momento festivo por excelencia, porque a la Pascua la antecedían una serie de rituales que representaban la pasión y la muerte del Señor. Pronto Navidad se convirtió en sinónimo de fiesta y fiesta en sinónimo de feria. Paradójicamente, los “feriantes” no solían ser cristianos: su misión principal era vender. Sin embargo los señores feudales aprobaron cada vez con mayor frecuencia la llegada de las ferias, previa a las celebraciones religiosas. Poco a poco, muchos de sus actos se fueron ligando con el elemento litúrgico: lo profano y lo solemne se fusionaron, al final, en una sola tradición.

www.revistasaladeespera.com

¿Qué nos queda de todo ello? En un afán por acercar nuestra historia a lo cotidiano, siempre he querido defender la presencia de la tradición en nuestra manera de actuar, muchas veces inconciente. Las ferias son un ejemplo más de esta actitud. La llegada de la Navidad como conmemoración religiosa es también sinónimo de compras, de regalos y de fiesta. Y más allá de la loable crítica al consumismo excesivo contemporáneo, celebrar estos días con la incorporación de elementos novedosos en nuestra casa y vida, no deja de tener un enorme peso simbólico dentro de nuestra tradición occidental. Así, el deambular por los mercadillos de las ferias decembrinas, escuchando música y degustando algún plato típico, o en busca de nuevos objetos de decoración, perfumes, especias lejanas, o pólvora, no sólo nos abstraerá de la rutina diaria un año más; nos permitirá reencontrarnos con parte de lo que somos. Pese a los miles de años que nos separan del origen de las ferias, aún compartimos con nuestros antepasados valores que nos identifican y nos hacen parte de la historia de la humanidad.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

61


Especial de Compras

Traslapistadeldiseñonacional La magia de ir de shopping no se resume en visitar centros comerciales y ser víctimas del bullicio. En Venezuela, las compras pueden llegar a ser más acertadas si se conocen las propuestas de los diseñadores criollos, quienes apostaron a otros espacios para ofrecer piezas de excelente calidad. Perfectas para disfrutar y regalar en las venideras fiestas decembrinas

E

l sello “Hecho en Venezuela” cobra vida en el mundo de la moda. Actualmente, el venezolano fija su mirada en las creaciones realizadas por sus conciudadanos y apuesta a la adquisición de ropa y accesorios criollos. Una manera de convencerse de los estándares de calidad que se manejan actualmente en el país es visitando tiendas y conociendo lo que con esfuerzo y calidad se hace.

Nido de sueños inspira Los diseñadores criollos ya develaron sus cartas. Las propuestas invadieron el mercado nacional con glamour, elegancia, estilo y originalidad, con un solo fin: protagonizar las compras de la temporada decembrina 2011 y del inicio del año 2012.

62 Revista Sala de Espera

Por Anaís Castrellón Castillo – @anaiscastrellon

Una muestra de ello es la nueva colección “Nido de Sueños”, de Vanesa Coto, quien lanzó al mercado una línea de camisas blancas confeccionadas mayormente en seda, cuyo objetivo es brindarle femineidad y elegancia al look de las damas. “La seda es un clásico que no pasa de moda, además se adapta a cualquier ocasión. Otorga un toque chic y delicado, que siempre es bienvenido. Los modelos que vienen en este material son un poco más sobrios que el resto de mis diseños, por supuesto, sin dejar de lado la picardía y coquetería que nos han caracterizado siempre”, cuenta su artífice. Cada una de las piezas creadas por la diseñadora combinan lo clásico, que se deriva del color blanco, con la vanguar-

dia, que recrea los detalles de sus cortes, sus lazos, vuelos y transparencias. La marca Guayabita que arropa Vanesa Coto ya tiene cuatro colecciones en su haber, integrando diseños que le permiten a las mujeres adaptarlas a su estilo. En ellas encontrará, más que moda, inspiración. Un lienzo infinito para armar el mejor atuendo que se parezca a su estilo. Una excelente opción para el guardarropa de cualquier mujer y un excelente regalo en las fiestas decembrinas. A nadie le sobra una camisa blanca. Más aún si se trata de una prenda que se diferencia de otras por sus particulares cortes. “La camisa blanca combina con todo y cualquier persona puede hacerla suya definiendo su personalidad. Pero al momento de crear, mis camisas deben



Especial de Compras

Fotografía Néstor Valecillos

Lo que cuenta en su biografía de Twitter @guayabitabyvc: una camisa blanca es un must, eso es lo que te ofrecemos, la pieza imprescindible de tu clóset que siempre te va a hacer ver chic y elegante... tener un detalle, un poco más contemporáneo”, explica Coto. Cada una de sus camisas: casuales, elegantes, hippies y sexys ya están disponibles en el país. Para seguir sus señas puede visitar la página: www.guayabita.com y seguir la cuenta @guayabitabyvc

El estilo de lo irreverente Mercedes Machado e Isabela Delfino sustentan la teoría de Vanesa Coto: crear estilos con accesorios y carteras coloridas bajo una vestimenta unicolor. Ellas son las progenitoras de Santa Fe Collection, la nueva colección de la marca Ismachseven, que hasta hace pocos días sólo se podía disfrutar en Estados Unidos y Panamá. Las diseñadoras presentan al mercado venezolano un conjunto de clutches, carteras y bolsos para damas; y maletines, morrales y porta iPads para caballeros, confeccionados con mano de obra criolla y telas artesanales, elaboradas con técnicas ancestrales traídas de diferentes países del mundo. La propuesta y la versatilidad de sus piezas femeninas son envidiables. Todas cobran vida a través de sus nombres: Manuela, Mercedes, Carmen, Bibi, Andrea, entre otras. Hay diseños para complacer todos los gustos, precisamente porque su más reciente lanzamiento está inspirado en un viaje que realizaron a Santa Fe, en Nuevo México, Estados Unidos, una ciudad donde se mezclan culturas y se pueden crear tendencias y estilos diversos. Delfino y Machado, amigas desde la infancia, definen sus productos como irreverentes, pero con carácter. Utilizan materia prima de calidad, característica notable en cada uno de los productos que ofrecen al público. “Todos los materiales vienen de afuera. El cuero viene de Italia, algunos otros de Guatemala. Trabajamos con cuero, tela y cuero estampado principal-

64 Revista Sala de Espera

mente. Pensamos que la cartera va a ser el punto focal de la vestimenta, lo que levdadar a la mujer el toque diferenciador”, cuenta Delfino. Machado manifiesta segura que Ismachseven no está con la moda. “Estamos más allá de la moda, para que sirva por muchos años y perduren más en el tiempo”. Los tamaños y colores de las carteras invaden los espacios de la nueva tienda Ismachseven, inaugurada hace pocos días en el jardín de Café Ole, Las Mercedes. Los modelos cambian según el tipo de tela utilizada. Además encontrará clutches con delicados cortes y confecciones. Carmen está diseñada para atuendos noctur-

nos y celebraciones más formales. Bibi es multifacética. Andrea es un lujo hecho bolso, combina cuero y coloridos estampados. Mercedes ofrece originalidad, flores y sobre todo espacio: ese espacio que toda mujer necesita para sus salidas diarias. Manuela, en sus diferentes versiones, se puede considerar todo una joya que se robaría el show tras un atuendo sencillo y tejano. Ismachseven no deja de sorprender. Las creadoras complacen todos los gustos. pues tienen diseños realizados con corales y piezas marinas que evocan inolvidables momentos. El modelo de bolso Isa, no se podrá perder de vista: es pequeña, fácil de llevar y le cabe de todo. Y Amaya es un clutch elegante, gracias a su sobriedad y a los tonos de elaboración. Conocerlas o adquirirlas es sencillo. Al ingresar a la web: www.ismachseven.com podrá ver y realizar pedidos. Además en los espacios del Jardín de Café Olé siempre será bien recibida.

Lo que cuentan en su biografía de Twitter @IsmachSeven: diseño de carteras, bolsos y accesorios únicos, artesanales y eclécticos de alta calidad.



Especial de Compras Amo lo de aquí, con “Alegría” Para Sophie Bernardo, creadora de Moda Morango, la moda en Venezuela ha tomado un rumbo distinto, porque en el país ahora se valora “lo hecho aquí y se defiende como propio”, revela. Una muestra de ello son cada uno de los regalos que brindan los diseñadores al país para esta temporada. Ella, por su parte, quiere ofrecerle a la mujer “piezas únicas llenas de colores vivos, para expresar felicidad, alegría y sonrisas”, afirma. Por ello, la ropa de Moda Morango es casual y fresca, busca brindar piezas exclusivas y de excelente calidad. En sus vestidos y franelas mezcla telas de algodón, hindú, encaje, blondas, tiras bordadas, jersey, entre otras. La nueva colección lleva por nombre “Alegría”, y se define por su creadora como el ingrediente principal de la vida. “Nuestra nueva colección evoca a la niñez, los buenos momentos. Alegría está llena de colores, cortes asimétricos y animal print, con texturas y formas. “Un Morango siempre puede estar contigo, en una tarde entre amigas, un domingo soleado, en nuestras noches tropicales. Son piezas urbanas para ocasiones especiales y divertidas”, dice Bernardo. Sus telas y diseños invitan a ser exhibidos y, sobre todo, a ser disfrutados. La propuesta es sumamente fresca y juvenil, para aquellas que se atreven a llevar un look diferente y colorido. Moda Morango siempre está en los mercaditos de diseño. Puede seguir sus señas a través de @modamorango

Accesorios osados Eliana Oropeza llegó a la confección de pulseras y zarcillos por azar. Es chef de profesión y fue docente del Centro de Estudios Gastronómicos de Caracas (CEGA). Desfiló en los fogones de importantes restaurantes citadinos pero, un buen día, decidió regalar piezas diferentes dentro de un mercado nacional que estaba comenzando a atreverse. Su nueva colección se llama “Explosión de colores”. Todas pertenecen a la marca que lleva las siglas de su nombre: Ecos Bijoux. Eliana, al igual que las dueñas de la Santa Fe Collection realizó cada uno de sus accesorios inspirada en un viaje que disfrutó este año. Pero Oropeza no fue a Santa Fe, sino a Hong Kong. La travesía le permitió encontrar nuevas piezas y colores distintos que le imprimieron osadía e innovación a su colección. “Explosión de colores” tiene como elemento principal el jade tallado y piezas metálicas chinas esmaltadas a mano. “Esta colección fue un cambio radical a lo que venía

66 Revista Sala de Espera

Lo que cuenta en su biografía de Twitter @Modamorango: somos una marca destinada a vestir a la mujer venezolana, que refleja mucha frescura, color y alegría Tropical.



Especial de Compras

Fotografía Néstor Valecillos

haciendo. Lo que quiero inspirar es atrevimiento: que se atrevan a ponerse algo que nunca se han puesto, que seas una mujer más audaz, alegre, colorida”, revela. Cuenta que a su explosión le integró algunos “toques de locura”, refiriéndose específicamente a que sus piezas no son consecuentes en sus colores. La naturaleza, como siempre, sigue siendo parte de Ecos Bijoux, por eso se pueden apreciar las hojas de cristal checo. Además utiliza símbolos budistas, aunque no por cuestión de religiosidad sino de gusto personal. Allí se encontrará colores vivos, fuertes rojos, azules turquesas, amarillos claros, y hasta colores oscuros como el negro o marrón que pueden utilizarse para la noche, a través de piezas como las “sueños night” o “exóticas night”. La colección de Eliana Oropeza se puede encontrar en los diferentes centros comerciales de la ciudad. También están en Barquisimeto, Anaco, Maturín, Maracaibo y Puerto La Cruz. La página: www.ecosbijoux.com le dará una muestra de lo descrito.

Vanessa Boulton llegó con su “Bouquet de colores” en el momento preciso. Justo cuando la armonía, las flores y los colores adornan los principales mercados de diseño, tiendas y guardarropas venezolanos. Ese es el nombre que lleva la nueva colección integrada aproximadamente por doce carteras confeccionadas mayormente en cuero. “La idea de esta serie es enmarcar a las flores como elemento decorativo, utilizando muchos colores, parte básica de la marca. Además aplicándolo en piezas de diseño que sean cómodas, versátiles y que siempre resalten el espíritu coqueto de las venezolanas”, cuenta En esta temporada la joven diseñadora ofrece por primera vez variedades de portamonedas y estuche, ideales para regalos. También cuenta con una variedad de bolsos multiusos, tanto grandes como pequeños, que sirven para el día a día, para ir a la playa, al gimnasio o para utilizarlos como pañalera, porque son de lona lavable. “Tengo clientes que los usan como complemento para la cartera. Tienen una linda para ir a la oficina o al evento y otra que se queda en el carro para meter el perolero que, como de costumbre, tenemos las mujeres”, explica Boulton. Otra innovación de la marca es que también, por primera vez, emplearon el cuero genuino. Pero siempre conservando el sello Vanessa Boulton, muy colorido, fresco y juvenil. Hay carteras tipo sobre, que también pueden colgarse de medio lado y doblarse. Esta colección también se presenta como una de las protagonistas de las compras.

68 Revista Sala de Espera

Lo que cuenta en su biografía de Twitter: @VanessaBoulton: es el resultado del arte de la ilustración + el amor por la moda. La edición limitada de bolsos de mano “caprichosa” está dispuesta a ser tú mejor aliada en la moda.

Esta temporada promete. Hay cientos de opciones para escoger al visitar espacios dedicados al comercio. Esta lista es sólo un abreboca de lo que se puede hallar en las vitrinas criollas. Productos de calidad para el exigente mercado venezolano, excelentes opciones para comprar y apostar por el talento emergente. La decisión es simple. Los distintos mercados de diseño le darán una idea de la evolución de los creativos. Sino, las webs y redes sociales son una buena ventana para deleitar su mirada e identificar todo aquello que puede hacer suyo. Después de hacer una vista previa, salga con la idea de qué comprar para usar y obsequiar.

Fotografía Néstor Valecillos

Flores para llevar



Especial de Compras

Creaciones venezolanas ecológicas

Haz que tu diciembre sea verde El movimiento de los diseñadores en el país continúa en incremento por diversas razones. Una de ellas es la necesidad de constituir una empresa propia. Otra, cristalizar el aporte a una causa. Ese es el punto de coincidencia de los artífices de los productos que aquí presentamos: dar su granito de arena al cuidado ambiental

L

Por Tibisay Ascención

a cultura ecológica esta en boga en el mundo, y Venezuela no escapa de esa movida, a pesar de la poca insfraestructura dedicada al reciclaje. Sin embargo, existen iniciativas que son dignas de aplaudir, especialmente, entre los diseñadores locales. Muchos de ellos han decidido dejar su huella verde en el planeta tierra. Ahora, usted tiene en sus manos la posibilidad de brindar también su apoyo a la preservación del medio ambiente, sustituyendo ciertos hábitos y adquiriendo productos con conciencia ecológica. Esta época, además, es propicia para revisar su lista de obsequios y considerar con inteligencia el poder de la letra R: reemplazar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar.

Origarte: bisutería de papel “Reciclar y darle belleza a algo que la gente diría que es basura”, es la premisa de Samantha Mejía, una de las creadoras de Origarte, una marca que ofrece accesorios elaborados con papel.

70 Revista Sala de Espera

Ella junto con su hermano, Humberto Mejía, materializaron la idea, que nació una navidad para resolver algunos regalos no previstos. El proyecto nació gracias al amor de ella por la ecología y a la pasión de él por el origami. Samantha confiesa que tras un año de estadía en Canadá, comprendió el poder del reciclaje. “Con Origarte queremos demostrarle a la gente que en pequeñas escalas todo pueden contribuir con el planeta”, explica. Escoger su materia prima no fue tarea difícil: “el papel es un material muy noble”, asegura la emprendedora, quien manipula y está familiarizada con este elemento, porque además de ser diseñadora gráfica, es artista plástica y Licenciada en Letras. Su par y hermano, quien también es diseñador gráfico, apuntó: “no se desperdicia ningún tipo de papel. Usamos desde el de las revistas, hasta el de regalo”. El logo de Origarte, formado por cinco estrellas representan, las cinco “R” básicas: Respeta, Reduce, Recicla, Reusa y Reaccio-


na. El proceso de producción de cada pieza es 100% artesanal y se resume en 6 pasos: la recolección del papel, la clasificación por colores, el recorte, el plegado y la cobertura de barniz. Después, sólo queda la venta. Contacto: origarte@gmail.com - www.origarte.com

Humor retro hecho a mano Hacer las cosas a mano es la premisa que persigue el trabajo de Daniella Graterol con su marca, Pam Diseños. De pequeña, aprendió a coser y gracias a ese viejo oficio y a su pasión por la pintura, hoy confecciona bolsos y carteras con diseños retro. Graterol resume la razón que la motivó a usar este sistema: “el deseo de realizar un producto 100% artesanal y original. Si empleara la sublimación o estampados se perdería la esencia del trabajo manual que implica tomar lápices y pinceles e intervenir las telas”, apunta. Reconoce el tiempo y la energía que conlleva esta tarea. Por eso, en sus piezas prevalece la calidad y no la cantidad. Ella es la encargada de todo el proceso: desde pintar los motivos, hasta diseñar y pintar las carteras. Todos los diseños son hechos con lona impermeable y forrados por dentro con una tela similar. Entre los productos que ofrece están los bolsos para llevar la comida. “Elaborados, especialmente, para darle un toque de humor a nuestra lonchera”, agrega. Ella, además de ser diseñadora, cursó Artes, mención Artes Plásticas, en la Universidad Central de Venezuela y Arte Puro, en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. “Pinto personajes de comics retro porque es mi manera de mantener el contacto con ese niño interno que no debe morir nunca. Las personas viajan

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera 71


Especial de Compras

al pasado cada vez que ven retratados a la Pantera Rosa, Mafalda o Candy Candy”. Contacto: pamdisenos@gmail. com - Facebook: Pam-Diseños

Cosméticos naturales Olea Laboratorio Botánico se dedica a la producción artesanal de artículos orgánicos, vegetales, sin añadidos químicos sintéticos ni conservantes, para el cuidado de la piel en general. Su directora, Maru Tamariz, se declara amante de lo natural. El origen de este proyecto nació mientras trabajaba como maestra de primaria y era, además, la responsable del huerto escolar y de los proyectos ambientales de esa institución. Después, aprendió a elaborar crema corporal en una botánica. Pronto comenzó una carrera de experimentos y estudios, que se extendió por ocho años, hasta que formó su línea. “Jabones hechos a la manera de las abuelas, es decir, mediante un proceso de saponificación en frío”, explica al referirse a uno de los elementos que ofrece en su oferta. En su gama incluye: exfoliante, mascarilla, crema corporal, crema de rostro y para el contorno de ojos, bálsamos medicinales, aceites para masajes, labiales y hasta repelente. Tamariz expone con satisfacción los beneficios que ocasiona el uso de estos productos: “el agregado de los aceites esenciales ofrece las propiedades terapéuticas de las plantas. Y por supuesto no tienen efectos secundarios dañinos para la salud”, explica.

72 Revista Sala de Espera

Agrega, además, cuáles son los ingredientes básicos que utilizan: “los aceites esenciales, mayoritariamente producidos en Europa y Asia desde hace miles de años, los adquirimos en casas mundialmente reconocidas por su calidad, y con sello de garantía de producto biológico”. Contacto: olealaboratoriobotanico@gmail.com - www.laboratoriobotanico.blogspot.com/

Cuadernos hechos a mano La manufactura del cuaderno de Vengué es 100% artesanal. “Ensamblamos

todos los cuadernos in situ, con varios tipos de papel”, señala Cassandra Flores, una de las creadoras de la marca. Flores, estudiante de diseño gráfico y fotografía, junto a Jorge Escalona, también diseñador, impulsaron esta iniciativa ante la falta de oferta de productos en el mercado escolar. Sus libretas, además de ser ecológicas, tienen a la fotografía como elemento central. Hasta la fecha, tienen 60 modelos. También les ofrecen a sus clientes la posibilidad de tener una libreta personalizada con la fotografía de su preferencia. Para elaborar estos cuadernos utilizan papeles blancos, cartón y otros materiales orgánicos. El diseño de la imagen corporativa, que identifica la marca, es marrón por la madera. “La principal premisa ecológica de nuestra empresa es que no usamos plástico, sino materiales naturales. Además, trabajamos con gente que se preocupa por el medio ambiente, igual que nosotros”, enfatiza Flores. “Nuestros cuadernos son exclusivos: no confeccionamos más de 20 piezas por fotografía”, agrega Flores. Se inspiran, para lograrlo, en la cotidianidad y en los gustos específicos de su nicho. “Tenemos , por ejemplo, un cuaderno con una foto de una tarjeta madre que funciona muy bien para estudiantes de informática y computación”. Contacto: papeles.vengue@gmail. com - Facebook: Papeles Vengué


Porque todos los días pueden ser especiales…

1. Ingresa diariamente a www.promodiaria.com para conocer las promociones activas.

2. Haz Click en el botón de compra y sigue los pasos.

3. Una vez procesado recibirás un cupón electrónico para hacer efectiva tu compra.

Síguenos:

@PromoDiariaCCS

www.facebook.com/PromoDiaria


Especial de Compras

Regálate belleza y bienestar El relax que brindan los spa suele ser la excusa ideal para comenzar el año con nuevas energías. Descubra algunas de las técnicas más recientes para mejorar la salud de su rostro, cuerpo y cabello

S

Por María Carolina Sánchez - marykarols@gmail.com

i buscas regalarte en estas fechas algo que sea original, inolvidable y relajante es imprescindible que conozcas los distintos tratamientos que ofrecen algunos spa en el país. Puedes intentar con cada una de estas opciones, o elegir la que más se adapte a tus preferencias.

Envoltura para enamorar Champagne, chocolate y rosas se unen para hidratar y rejuvenecer. Las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, desintoxicantes y reafirmantes de estos elementos favorecen la nutrición, firme-

74 Revista Sala de Espera

za, elasticidad e hidratación de los tejidos. La combinación de olores despierta los sentidos. Antes de iniciar el tratamiento, se prepara la piel con una exfoliación con base en sales de champagne. Luego se aplica la mascarilla de chocolate hasta que la piel absorbe sus propiedades. Finalmente, el tratamiento cierra con un masaje relajante acompañado de aceite de rosas. El tiempo de duración es de una hora treinta minutos a dos horas. Lugar: Amina Salah Spa y Medilight. Sitio web: www.aminnasalahspa.com www.medilightcenter.com

Maravilla silvestre I Es un procedimiento integral que brinda una gran cantidad de beneficios por la combinación de diferentes técnicas. Incluye, en un ambiente de aromas y música relajante: una exfoliación corporal, una hidroterapia con sales y aceites, masaje hidratante, limpieza e hidratación facial profunda, hidroterapia facial, tratamiento humectante con parafina en manos y pies. De los pies a la cabeza, “Maravilla silvestre I” brinda una renovación corporal, facial y mental. Alivia tensiones y prepara el terreno para comenzar un día con energía. ¿Por qué no intentarlo en diciembre?


Es el mes perfecto para recargar baterías. El tratamiento tiene una duración aproximada de cuatro horas. Lugar: Spa La Clemencia. Sitio web: www.laclemencia.com

Melena suave y saludable El cabello quebradizo y con falta de vitalidad afecta la imagen general de una persona. Hoy por hoy, no existen excusas para descuidarlo. La tecnología capilar brinda la posibilidad de disfrutar de una hidratación iónica, un tratamiento que cierra la cutícula, reestructura las escamas de los hilos del cabello, fortalece su hebra y lo hace lucir más brillante. “La técnica con base en iones ayuda al cabello a conservar la hidratación, porque trabaja desde la médula a la cutícula”, afirma Nelly Cobos, estilista. Durante el procedimiento se aplican cremas reparadoras, hidratantes y nutritivas que son selladas dentro del cabello mediante el uso de planchas ionizadas. Lugar: Ébano Moda.

Cabello radiante La caída y la falta de vigor capilar afectan a una gran cantidad de personas. Sin embargo, el peine láser es uno de los últimos avances para evitar el desfortalecimiento de su melena. Esta luz logra estimular el metabolismo celular y ayuda a la

reparación de las células dañadas. Nelly Cobos explica que el tratamiento aumenta el flujo sanguíneo y la circulación del cuero cabelludo, con lo que se estimula un folículo capilar sano. La técnica se aplica con láser frío. El peine se pasa por el cabello durante quince minutos, de dos a tres veces por semana. Los resultados son notorios aproximadamente a las seis semanas. Lugar: Ébano Moda. Sitio Web: www.ebanomoda.com

Bambú para liberar stress Esta planta tiene una acción regenerativa sobre las articulaciones, pues estimula la síntesis de colágeno por el tejido óseo y conjuntivo. Las cañas se adaptan a los contornos corporales. Por ende, se moldea la figura mientras se relaja el organismo. Mediante la presión por el deslizamiento, se produce una restauración de los tejidos. Antes de iniciar el tratamiento, se hace una exfoliación para retirar las células muertas, luego se extiende aceite tibio de algas y, posteriormente, se deslizan los cilindros por la superficie corporal. Por último, se aplican toallas tibias para lograr la relajación total. La sesión tiene una duración de una hora aproximadamente. Lugar: Medilight Center. Agradecimientos: Blue Marketing Solutions

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera 75


Especial de Compras

Todo el lujo de Las Vegas en un solo lugar Llega la hora de las compras en la ciudad millonaria, en el City Center, un ambiente de lujo y buen gusto. El Crystals ofrece las marcas de renombre, en un espacio caracterizado por el buen gusto y la exclusividad

P

rada, Gucci, Christian Dior, Balenciaga, Louis Vuitton son algunas de las marcas que despliegan el lujo y el glamour de sus creaciones en el Crystals, un reducto para el buen gusto, la moda, el deleite, en la ciudad de Las Vegas. Está ubicado en

76 Revista Sala de Espera

Texto y fotos: Hans Graf pleno Strip, rodeado de importantes hoteles y en un ambiente de lujo y confort, que invita a distanciarse un poco del alboroto de las traganíqueles, del frenesí de la ruleta y del black jack. En un espacio que está diseñado con el mayor cuidado de detalles, el Crystals

ofrece 39 tiendas que seducen a los turistas con diseños exclusivos de casas internacionales, como Gucci. Caminar por sus alrededores y contemplar esta estructura ofrece un descanso visual al tradicional ambiente de Las Vegas. Diseñado con el uso responsable de materiales, el Crystals


es parte del llamado City Center, una zona que incluye residencias, salas de conferencias y hospedaje de lujo.

Experiencia centenaria La librería Assouline ofrece títulos de primera calidad, ediciones de lujo y una línea exclusiva de regalos editoriales en temas tan diversos como la fotografía, la moda, el arte y el diseño. De los libros se puede dar el salto a Brunello Cucinelli, una casa exclusiva de diseños que rescata el arte de los artesanos italianos. Sus piezas se producen en la villa de Solomeo, en Perugia, por verdaderos expertos. Cartier, el nombre que, desde 1847, ha estado emparentado con 19 casas reales encuentra un lugar en este centro. Ofrece sus líneas Trinity, Love, Panther de Cartier, Tank, entre otras de las muchas exquisiteces del trabajo manual joyero. La experiencia de Ermenegildo Zegna también está a su disposición. Sus cien años de trabajo demuestran la reputación de una de las firmas italianas más importantes del mundo. Los trajes, elaborados con la mejor calidad, pueden costar entre 1500 y 5000 dólares. Por su parte, TAG Heuer, la famosa casa de relojería suiza, fundada en 1850, cuenta con un espacio predilecto para mostrar sus piezas de mejor calidad. Otra tienda que sigue estos mismos pasos es Nanette Lepore, una reconocida marca internacional que tiene entre sus seguidores a celebridades como Freida Pinto, Scarlett Johannsen, Miley Cirus y Tylor Swift. Tras las compras, en sus seis restaurantes, podrá deleitarse con una gastronomía única. Luego, si le resta algo de efectivo, acérquese a cualquier casino con sólo salir a la avenida.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera 77


Especial de Compras

Los diez tipos de compradores venezolanos Nada como salir de compras para sacar a relucir de qué estamos hechos todos. Directo de los pasillos de los centros comerciales llegan estos diez personajes, con sus formas particulares de gastar y ahorrar sus bolívares

10

Por Pedro Camacho – Twitter: @10personajes – pedrocamacho84@gmail.com

El agarrao Tiene muchos sobrenombres. Algunos lo conocen como el tiranosaurio, por aquello de que sus brazos son demasiado cortos como para llegar a sus bolsillos. Otros, se refieren a él como gallina vieja porque nunca pone nada. Los más básicos lo conocen con el nombre con el que se lleva conociendo desde hace siglos: el pichirre. Fue el inventor de trucos inmortales como el de “olvidar la billetera en casa” cuando sale a comer con amigos o el de ofrecer pagar con cheques y tarjetas que de antemano sabe que no tienen fondos. Es un misterio cómo tiene las pertenencias que posee en su haber considerando que nunca ha comprado nada y casi todo le ha sido brindado o regalado. Además, tiende a convertirse para sus seres queridos

78 Revista Sala de Espera

en una especie de parasito. Con todas ellas mantendrá deudas desmesuradas y lamentablemente se acostumbrarán a sus peticiones de ser incluido en los regalos de cumpleaños de terceros a pesar de no aportar ni 10 bolívares. La confianza, en el caso del agarrao’ definitivamente da asco.

9

La ahorrativa No llega a los niveles del agarrao’ (¿y quién sí?) pero se asemeja a él en su desdén a gastar dinero. Es una cazadora empedernida de ofertas, con un conocimiento asombroso de los sitios ideales para ahorrar dinero en la ciudad, de acuerdo a rubros, localidades y temporadas del año. Es una especie de Google humana de ofertas. Sus salidas de compras suelen ser


extenuantes y pueden durar una eternidad ya que jamás en su vida ha comprado algún producto sin comparar su precio con el de 15 tiendas más. Sólo va al cine si hay promociones, de comida rápida sólo conoce los combos del día y se ha vuelto adicta a las páginas de descuentos con tarjeta de crédito por Internet. Si nunca has visto a este personaje de cerca basta con colocar un letrero de “compre 2 y lleve 3” o “60% menos” en la esquina de cualquier calle en Venezuela y esperar a que la ahorrativa nos encuentre. Porque sin duda alguna nos encontrará.

8

La compulsiva Su enfermedad cumple con todas las condiciones de cualquier mal hábito como el cigarrillo o el alcohol: es dañino, caro (especialmente caro, en este caso) e incapaz de generar autocrítica (“yo no tengo un problema, puedo dejar de comprar cuando yo quiera”). Su adicción también la llevará a inventarle a su marido que va al médico o a visitar a una amiga enferma cuando en realidad va de compras, por ejemplo. O a ocultar las bolsas con las compras en la maleta de su carro para que no la vean entrando a su casa y la sermoneen. Este es el tipo de perfil que llena la compulsiva. Junto a su inseparable amiga, la tarjeta de crédito, ha sido campeona en múltiples ocasiones del cuasideporte de compra desmedida en una sola jornada, en la modalidad individual. Como es de esperarse tiene una colección grosera de zapatos y una cantidad absurda de prendas que, a pesar de haber sido compradas hace años, aún no han sido usadas y conservan la etiqueta de compra adherida, intacta. Si sientes que tú o alguien cercano a ti puede ser víctima de esta condición confróntala con cautela pero pronto, antes de que se gaste el mercado de este mes en una cartera y un cinturón de marca en el Sambil.

7

El “pura marca” Desde la gorra oficial de formula 1 en su cabeza hasta los zapatos blancos edición limitada de Adidas en sus pies, pasando por los hipercaros interiores Calvin Klein en su... En su vestuario... Si no es de marca, sencillamente no lo usa. Su esnobismo se pudo haber generado por dos vías: a) le fue inculcado por sus padres que le habrían enseñado a apreciar hasta el valor agregado del pañal de la mejor marca, o b) empezó a ganar buen dinero a partir de cierta edad y desde entonces cree que comprando marcas tiene más caché. En algunos casos, como para verse más cool, usa ropa rasgada y desgastada, como si quisiera tratar de verse como que no le importa nada de lo que lleva puesto, ocultando que su look ya viene rasgado y desgastado desde la tienda y cuesta una millonada. Es que hasta el perfume del tipo irradia un aroma ostentoso. Siempre he querido hacer un experimento sociológico con este personaje, darle a elegir entre una camisa pirata y una original muy parecidas, ocultándole cuál es cuál. “No sabes, ¿verdad, pura marca? Ah bueno, eso pensé....” .

6

El pirata Con lo que el “pura marca” gasta en una camisa y un par de zapatos, se puede vestir un ejercito de piratas de pies a cabeza. El pirata se trazó un plan desde hace mucho tiempo: preferir siempre cantidad por encima de calidad. Con ese precepto en mente se maneja respecto a la comida que ingiere, la ropa que usa, los cds que compra, las bebidas que toma, etc. Con respecto a la ropa, el tema de la cantidad también responde a que la mayoría de las prendas que compra sólo tienen una vida útil de dos meses aproximadamente antes de que se les reviente la costura de un lateral, se le caigan los botones o se decolore

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera 79


Especial de Compras y suele durar varias agotadoras jornadas consecutivas. Es más, dudo que alguno de los grandes maratonistas kenyanos de la historia lograrían sobrellevar dos días al ritmo de las vitrineras.

2

por completo en una lavada. Sus marcas predilectas son Kalvin Clain, Tony Hillfiger y Abidas. Es feliz en lugares como el cementerio del sur en Caracas o el mercado de Conejeros en Margarita, no posee ninguna película que no haya sido grabada ilegalmente en una sala de cine y tiene la discografía completa de los Beatles y los Rolling Stones en dos disquitos que compró en la autopista.

5

El regateador Todo precio es negociable para este personaje, desde una pulsera artesanal en la playa hasta un carro en un concesionario. Confía plenamente en sus habilidades como negociador, hasta el punto de que disfruta participando en negociaciones de sus amigos con terceros, como si fuese una especie de asesor. Uno de sus principales rasgos es la cara de tabla que ha perfeccionado con el tiempo, aquella que muchos conocen como cara de poker, que no permite a los demás distinguir en su rostro el más mínimo indicio de que está mintiendo, de que en realidad tiene suficiente plata como para comprar 10 pulseritas playeras de esas pero que sencillamente no quiere, sus preceptos de vida no lo dejan. Es común que, cuando le decimos que cierto producto nos costó 20, él se ría de forma sarcástica y condescendiente y te diga: “yo seguro hacía que me lo dieran en 15”. Lo más increíble es que cuando intenta vender algo de su pertenencia se indigna si le ofrecen un monto que no considera adecuado, replicando con agallas: “es que la gente a veces como que no tiene idea de lo que cuestan las cosas”.

80 Revista Sala de Espera

4

La previsiva Generalmente es la madre del hogar y por si sola ha reformado la máxima de que hombre precavido vale por dos y la ha convertido en madre precavida vale como por cuatro o cinco. Para pintar su personalidad con imágenes, es aquella que compra decoraciones navideñas en marzo, la única persona que el 24 de diciembre en la tarde está tomando una siesta en su camita mientras todo el resto de la población está en las calles buscando sin cesar el regalo para aquel primito que se les había olvidado. En lo domestico, jamás se le ha acabado algún producto (shampoo, mayonesa, pasta dental...) sin tener un repuesto almacenado, como si su cabeza tuviese instalada una tabla de Excel en la que lleva el inventario del hogar, de sus hijos, de su marido y, por supuesto, de ella misma.

3

Las vitrineras Merodeando los pasillos y probadores de centros comerciales por doquier están estos personajes, compañeras un tanto frívolas cuyo mayor placer en la vida es el de ver cosas en vitrinas, con un énfasis en zapatos y carteras. Esta es, junto a la peregrinación a la peluquería, la actividad idónea para congeniar entre amigas, para reanudar lazos o fortalecer aún más los ya existentes. Para niñas, ir de shopping con sus mayores es símbolo de una iniciación, de que ya se está en edad suficiente como para opinar sobre vitrinas. Cuando se aproximan eventos especiales como matrimonios o graduaciones este ritual se hace aún más intenso

El esposo que llevan arreado Muy fácil de distinguir: es el sujeto con cara de dormido sentado en los asientos afuera de los probadores, jugando obsesivamente los jueguitos de su celular, luchando por reprimir el deseo de salir corriendo con todas sus fuerzas por la puerta principal del local. Pero las consecuencias de huir serían garrafales para el bienestar de su matrimonio que está basado en estos pequeños sacrificios (recíprocos además porque por cada paseo a la tienda de zapatos que tiene que hacer el hombre hay seguramente algún partido de beisbol al que ella tendrá que acompañarlo). En algunos casos varios esposos se encuentran a la salida de los probadores, se conocen y comparten sus frustraciones; se ponen a hablar del partido del día anterior, hacen lo posible por sobrellevar tener que opinar sobre los 15 trajes de baño que su esposa se probará. En algunas ocasiones el sujeto elige dar una vuelta por el centro comercial y se le puede ver divagando sin rumbo fijo por los pasillos como un viajero errante que ha sufrido algún trauma atroz.

1

La raspacupo La compradora por excelencia de los tiempos que corren. Cadivi ha condicionado su vida, la ha obligado a viajar para otros países para buscar ofertas, le ha dictado que debe comprar regalos de navidad si viaja en abril sólo para aprovechar el cupo. Todos los compradores de esta lista al salir al exterior se convierten en la raspacupo, una especie de versión de la compulsiva exaltada a la máxima potencia. Es fácil reconocerla porque es la única turista que tiene una calculadora en vez de una cámara en la mano buscando sin cesar el logo de Visa en las vitrinas de todas las tiendas. Y es que su mente en el exterior funciona como una pantalla de Wall Street con cientos de marcadores y valores incomprensibles para alguien que no es venezolano: Dolar a 4,30 pero el otro a 8 y pico casi 9, quedan 2000 del cupo de los 2500, regresar al país con 300 de los 500 en efectivo, dejar afuera 40 pal’ taxi de regreso... Cadivi nos ha vuelto economistas a todos y ha cambiado nuestra forma de ver las compras para siempre. Que lo diga la raspacupo...




Por Ana O’Callaghan – urbanoyactual@saladeespera.com.ve

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Apocalyptica regresa en 2012 con la expresividad del cello y la contundencia del rock CIEC de la Universidad Metropolitana Próximo 19 de enero

Casi siete años después del éxito de su presentación en Venezuela, regresa a Caracas Apocalyptica, el grupo de Finlandia que combina la expresividad del cello, interpretado por maestros académicos, con la impetuosidad del rock. Únicos en su estilo, la banda se distinguió en sus inicios por versionar de manera impresionante la música de Metallica. Así, un cuarteto de cellistas de la Academia de Música Sibellius, de Helsinki, que tocaba covers de su banda favorita en los noven-

ta grabó su primer disco, Apocalyptica Plays Metallica by Four Cellos, con la idea de vender mil copias, y terminó vendiendo más de un millón. Pero sería en 2007, con Worlds Collide, que el éxito se convertiría en mundial, al penetrar el difícil mercado norteamericano, con un disco que nuevamente contaba con invitados de gran prestigio. Con 7th Symphony (2010), Apocalyptica produjo su disco más ecléctico e inspirado, uno que pone igual énfasis en las hermosas melodías y en impetuosas descargas de rock. Con más de mil shows en 18 años y 50 países visitados, Apocalyptica incluye

hasta ahora en su gira por el continente a México, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela y Costa Rica. Las entradas están a la venta a un precio de 650 bolívares. Pueden ser adquiridas en las tiendas Esperanto del San Ignacio, Paseo Las Mercedes, El Recreo y tiendas Confetti Sambil. En Valencia están disponibles en la tienda

Fantasy Club del centro comercial Prebo y Música Cósmica del centro comercial Shopping

Center. También se pueden comprar a través de la página web www.profitproducciones.com.

Noviembre 2011  | Revista Sala

de

Espera

83


urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Pie Pequeño, Huella Grande Teatro Santa Rosa de Lima Del 16 al 20 se diciembre. A las 11:00 a.m y 5:00 p.m. Entradas desde 195 BsF. En ticketmundo.com

Esta parece ser otra buena alternativa para la familia en Navidad. “Pie Pequeño, Huella Grande” es un espectáculo musical y coreográfico para niños y adultos que pretende, a través de diversas historias, reencontrarnos con nuestro chamo interno. ¿Qué mejor momento para hacer esto que en diciembre? Esperemos que con esta excusa, las cartas al Niño Jesús no se tripliquen. La historia es original del director de la pieza; Luis Ricardo Velasco. La dirección musical es de Carlos Pokoto Gómez; coreografías, de Alfredo Pereira, musica original, de Alejandro Salas y Luis Ricardo Velasco. Las interpretaciones principales están a cargo de la Coral Arpegio.

La república de la risa Teatro Santa Rosa De Lima Cayito Aponte, Gilberto González ("La Otra Colomina") Miguel Ángel Rodríguez y Roland Carreño se unen en un recuento humorístico de la Venezuela de los últimos cincuenta y dos años. La pieza es un performance de humor político, que rememora el pasado, se ríe del presente y ve el futuro con optimismo. Las risas están garantizadas en un divertidísimo espectáculo donde queda demostrado por qué Venezuela es llamada “La república de la risa”Viernes 9 de diciembre a las 8:00 pm y domingo 11 a las 6:00 pm.

Para mayor información, pueden visitar

Entradas: Bs 200 en Balcón y Bs 250 en Patio.

la página web www.huellagrande.com.

De venta en las taquillas del teatro y en www.ticketmundo.com.

En Blanco. Pa los Panas Producciones Centro Cultural Corpbanca Hasta el 18 de diciembre. Viernes y sábados a las 8:00 p.m. Domingos a las 6:00 p.m. Entradas: 120 BsF. En ticketmundo.com

La pre-crisis de los treinta es el espacio mental que habita Mini Monet, el personaje de esta innovadora pieza teatral. Mini tiene 27 años y quiere casarse pero no encuentra cómo ni con quién. Lo interesante es que Alejandra Otero, la actriz que le da vida, se encarga además de convertirse en, por lo menos, otros quince personajes a lo largo de la historia con los que debe interactuar Mini para poder enfrentar sus problemas y reflexionar sobre sus fracasos amorosos. “En Blanco”es una comedia escrita y dirigida por Ignacio Castillo Cottin, producida por Pa Los Panas Producciones. La música es original de Elik Álvarez e interpretada en vivo por una chelista. El vestuario fue diseñado por María Fernanda Pulgar y Audra Blanco, bajo la producción de Luisa Osorio. Síganlos en Twitter: @ObraEnBlanco.

84

R evista Sala

de

Espera

Los Amigos Invisibles en Valencia Hotel Venetur Valencia 15 de diciembre. 8:00 pm.

Entradas desde 250 bs. En livetickets.com.ve Finalmente llega a casa el Tour 2011: 20 años de Gozadera. Parece mentira que nuestro sexteto invisible favorito ya esté cumpliendo veinte años de vida artística; veinte años en los cuales han logrado patentar su sonido único: dance-funky-jocoso-sexual. Los chicos han alcanzando cinco nominaciones a los gramófonos dorados -uno de los cua-

les, un Grammy Latino, se lo llevaron a casa- y ganaron el reconocimiento de importantes personajes de la movida musical internacional. Bueno, todos los conocemos y no necesitan que les tiremos más flores. La cita es obligatoria. Para más información sobre el concierto comunicate con el (0416) 6439846. Por Twitter: @prana_music, www.amigosinvisibles. com. Twitter.com/AmgosInvisibles Por Facebook: Facebook.com/losamigosinvisibles.



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Jueves acústicos en Trasnocho Cultural Espacios abiertos del Trasnocho Todos los jueves a las 9:30 p.m. Entrada Libre

Los “Jueves acústicos” son un ciclo de conciertos gratuitos para el público, organizados por el Teatro Trasnocho con el apoyo de la discotienda Esperanto. Desde hace un tiempo, los caraqueños se han deleitado con agrupaciones como Vargas, Lester Paredes, César Orozco, Buena Parte, Carlos Angola y Plan 9. Esta iniciativa busca generar un espacio para el disfrute de talentos emergentes, con una atmósfera agradable y de divergencia musical, propias de todo centro cultural que se respete. Aplaudimos esta idea y los invitamos para que vayan y lleven sus propuestas.

Miradas al Espejo. Exposición de Rafaela Baroni Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas Todos los días de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Fines de semana corrido de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Entrada Libre

Llega nuevamente la artista trujillana al casco colonial de Petare. Rafaela Baroni, ganadora del Premio Nacional de Cultura Popular, en 2006. Ahora nos ofrece una exposición antológica compuesta por 89 obras. La exposición está concebida desde el juego de dobles y espejos, tan presente en la obra de la artista. En sus tallas, la madera cobra vida revelándose como materia en estado de cambio. La vida de Rafaela Baroni compone gran parte de su arte: “revivió” de dos episodios de catalepsia y estuvo internada por cataratas y desprendimiento de retina que la dejaron ciega. Recuperó la vista gracias a un milagro que le atribuye a la Virgen del Espejo. Ella pinta, canta, echa cuentos e historias de su inpiración. Escribe poemas, teje sin agujas y sin ver. Muere y revive en su performance de La Mortuoria, se casa infinitas veces y llena a todos con su vitalidad rebosante y su lema de “amor, salud y paz”. Esta experiencia, tan compleja y encantadora como la artista misma, estará hasta finales de diciembre en ese pequeño oasis citadino, que es el casco colonial de Petare. Para mayor información de horarios, eventos especiales alrededor de la exposición pueden comunicarse a través de los números: (0212) 2718335 / 8801608

86

R evista Sala

de

Espera

Exposición “Pequeña escala” Galería La Cuadra Hasta el 18 de diciembre | Entrada Libre

Dicen que el perfume caro viene en frasco chiquito, y por algo será. Esta exposición busca revalorizar el arte en formato pequeño como una nueva e innovadora manera de habitar los espacios modernos, cada vez más reducidos. Las piezas que integran “Pequeña escala” desmienten con fuerza y presencia contundente, a pesar de sus tamaños reducidos, la equivocada idea de que el arte para ser de alto impacto, ha de ser grande. Dibujos, pinturas, relieves, esculturas y fotografías son los medios de expresión utilizados por estos 25 creadores visuales, que en su conjunto forman una visión contemporánea del arte actual en Venezuela. La Galería La Cuadra está ubicada en la Cuadra Creativa –Gastronómica, en la 6ta avenida entre las 3ra y 4ta transversales de Los Palos Grandes, en Caracas. El horario de apertura al público es de martes a viernes, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados y domingos, de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Trate de no llevarse las obras en el bolsillo.



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Noche Danzante Escena 8 16 y 17 de diciembre, a las 8:00 p.m.

El “Ballet juvenil Danzarte” se presenta en escena este diciembre a través de un espectáculo que combinará la fusión de ritmos y la magia de la danza. En esta ocasión, el Ballet presentará a sus bailarinas avanzadas, quienes estarán acompañadas de otros deslumbrantes interpretes. “Noche Danzante” ofrecerá al público amante de la danza, una propuesta innovadora, alejada de purismos, amiga de las fusiones, capaz de pasearse con gracia por muchas de las tantas posibilidades expresivas de la danza, que surgen cuando se combinan la juventud y el talento”, expresó Isabel Luján, directora de la referida academia y productora del espectáculo. La Escuela Integral de Danza Danzarte, compuesta por más de 100 niñas, adolescentes y jóvenes, funciona desde sus inicios -hace casi siete años- en el Colmenar de la Danza, gracias a la reconocida bailarina venezolana Yolanda Moreno. Las entradas tienen un costo de 110 BsF. y podrán adquirirlas en www.ticketmundo.com o en las taquillas del teatro.

Los Marcanos La tradicional familia Marcano para llenar de alegría y aguinaldos a Venezuela. “Navidad en familia”, y contará con la presencia de Los Hermanos Naturales y el Maestro Inocente Carreño a quien se le hará un pequeño homenaje, también asistirán Las Voces Risueñas de Carayaca quienes celebran sus 61 años de trayectoria. La Dirección General de la Pianista Clara Marcano, la activa presencia de 7 músicos profesionales, entre familia y amigos

88

R evista Sala

de

Espera

muy cercanos, proporcionan gran solidez musical al grupo. El ensamble infantil, confiere un toque especial al espectáculo, provocando intensas emociones en el público. En el coro hay estupendos vocalistas e instrumentistas, y tal como ocurre en todo grupo, cada año hay una nueva revelación vocal o instrumental, particularmente entre los niños. En realidad se trata de un grupo de unas 40 personas de 4 generaciones que muestran la cali-

dad y diversidad del del talento artístico familiar. Dos únicas presentaciones, el jueves 15 de diciembre a las 7:00 pm en el Auditorio del Colegio Emil Friedman. Entradas: 100 BS, a la venta en las taquillas del Auditorio y por los teléfonos 0414-1361018 y 0414- 2910937. Siguiendo el domingo 18 de diciembre a las 11:00 am en el Centro Cultural B.O.D.-Corp Banca. Entradas: 120 BS, a la venta en las taquillas del Teatro y a través de www.tuticket.com.



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos

Se abrió la jaula Teatrto Escena 8 Hasta el 17 de diciembre. Viernes y sábados a las 10:00 p.m. Entradas: 150 BsF. En ticketmundo.com

Unas cabareteras ochentosas reviven cada noche sus años de gloria en esta comedia escrita y dirigida por Enrique Salas. Las esplendorosas Glamour (Jean Carlo Simancas), Mary Landa (Jonathan Montenegro) y La Guaca (Eduardo Serrano) conversan sobre su manera de ver la vida y sus experiencias

La Navidad de Lucy Teatrex

divertidas y amargas, pero reconociendo, como buenas divas, que el show debe continuar. Junto a ellas están Réne (José Manuel Suárez) y Junior (José Gabriel Madonia), dos ingenuos personajes que por razones misteriosas se encuentran atrapados en la jaula y deben convivir con estos particulares artistas que tienen en su tragedia existencial la excusa perfecta para ser felices cada día. Parece que ha sido un exitazo, y todavía hay chance de asistir.

Hasta el 18 de diciembre. Viernes a las 5:00 pm y sábados y domingos a las 3:00 pm. Entradas: 110 BSF. En teatrex.com

Esta Navidad está llena de musicales y de retorno a los clásicos. Ahora, nos encontramos frente a una versión de “El Grinch del Dr. Seuss”, con elementos de otras historias inolvidables navideñas. Lucy es una pequeña niña que comienza a sentir que su familia y vecinos, habitantes del pueblo de Villa Jó, han olvidado el verdadero significado de la Navidad y han reducido las fiestas a un mero intercambio de regalos. Descubre, además, que escondido en una caverna en las afueras del pueblo vive el Señor Hielo, un mostruo que tiene congelado el corazón de tanto no creer en la Navidad. Se compadece de él y decide ayudarlo pero, por supuesto, esta tarea no resultará tan fácil. “La Navidad de Lucy” es un despliegue de hermosos vestuarios, escenografía, coreografías y canciones producida por Agustin Segnini, escrita por Los Hermanos Mart. Cuenta con las actuaciones de Antonio Delli, Prakriti Maduro, Yelena Maciel, Pastor Oviedo, Malena González, Greisy Mena Osman Aray, Gabriel Coronel y Agustin Segnini. Música original, de Roberto Castillo Lagrange. Dirección general, de Nathalia Martínez.

90

R evista Sala

de

Espera

Canción de Navidad de AGO Teatro Teatro Escena 8 Hasta el 18 de diciembre. Sábados y domingos a las 3:00 p.m. Entradas: 120 BsF. En ticketmundo.com.

El clásico de Charles Dickens vuelve por décimo segundo año consecutivo, gracias a AGO Teatro. Clasificado por Edgar Moreno-Uribe como uno de los mejores montajes del año pasado, Canción de Navidad ya se ha convertido en tradición decembrina para toda la familia. Con títeres, canciones y efectos especiales, la mágica historia del viejo Scrooge y los Espíritus de las Navidades Pasada, Presente y Futura

nunca pasará de moda. Dirigida por la fundadora de la agrupación, Virginia Aponte, y protagonizada por Wilfredo García, Unai Amenábar, Carlos Dominguez y Ellen Andara, junto a veinte talentos más de AGO Teatro y Teatro UCAB, esta adaptación del cuento por parte de José Rafael Briceño es tan obligatoria como comer hallacas. Además es a beneficio de la Fundación Medatia, organización sin fines de lucro que se dedica a la educación no formal de niños y jóvenes de bajos recursos a través del teatro. ¿Qué más necesitamos para llenarnos del espíritu de generosidad navideño?



urbanoyactual • pantalla chica

cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons

¿Rudo o Gallina? TruTV Jueves 8:30 p.m.

Grimm Universal Channel. Miércoles 10:00 p.m.

Seguimos en la onda de la fantasía y el realismo mágico. Nick Burkhardt (David Guintoli) es un detective en Portland que comienza a ver cosas que no es capaz de explicar. Su tía Marie (Kate Burton) le revela que es descendiente de un grupo de cazadores de élite llamados “Grimms”, encargados de mantener a salvo a

la humanidad de las diversas criaturas sobrenaturales del mundo. Por supuesto, el título hace alusión a las historias de los Hermanos Grimm pero un entorno al mejor estilo CSI. Otra de esas ocasiones en las que se nos pone en perspectiva el verdadero nivel de horror de nuestros inocentes cuentos infantiles. Como si hubiesen crecido con uno. Esta es para el niño grande que llevamos por dentro.

Cinco jóvenes se preparan para enfrentar un viaje al límite: desafiaran las fuerzas de la naturaleza y los ambientes más hostiles. Realizarán los trabajos más escalofriantes del planeta en situaciones extremas y vencerán sus miedos para ganarse el respeto de los lugareños y de sus colegas. Y eso, esencialmente, resume la idea de esta serie con un título tan explícito como el que tiene. Por lo general, este tipo de programas sirven de inspiración para superar los propios miedos. Pero tenga cuidado: algunos retos no son para intentarlos en casa.

Revenge

26 Personas para salvar el mundo

Sony

Infinito

Martes 9:00 p.m.

Domingos 11:30 p. m.

Esta nueva serie, inspirada en la famosa novela de Alejandro Dumás, El Conde de Montecristo, cuenta la historia de una joven llamada Emily Thorne, quien llega a Los Hamptons, sedienta de venganza, para hacer pagar a aquellos que le causaron la muerte a su padre y destruyeron a su familia. Como se ve, está versión moderna sustituye al conde por una bella joven con una mente igual de meticulosa. Por supuesto, Emily se esconde detrás de la identidad de una heredera solitaria aparentemente inofensiva que, además, debe lidiar con conflictos amorosos. Es una interesante idea y tiene bastantes elementos como para quedarse enganchado. Es protagonizada por Emily VanCamp, a quien recordamos de “Everwood” y “Brothers & Sisters” y la veterana Madeline Stowe.

Repeticiones los martes 10:30 p.m.

92

R evista Sala

de

Espera

¿Dónde se anota uno? Ah, ¿no son veintiseis personas cualquiera? Ojalá fuera tan fácil. Esta intrigante producción de veinte capítulos nos mostrará el recorrido del periodista Jorge Lanata por los cinco continentes, mientras habla con filósofos, escritores, científicos y pensadores sobre un texto de época encontrado en Templem Church, en Londres, que parece ser una profecía según la cual, se necesitan veintiseis personas para salvar al mundo. Esta es una de esas premisas que abren una extensa dimensión de posibilidades periodísticas, de suspenso, drama y reality que nos hacen convertir en adictos a la televisión. ¡Imagínenese no a un sólo Neo/Cristo/Arturo/Frodo/Harry Potter, sino a veintiseis! Claro, el reto estará en encontrarlos y determinar qué superpoder hay que tener para entrar en la lista. Repito: me anoto.



urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales

Media noche en París

Los Muppets

Estreno: 9 de diciembre

Estreno: 23 de diciembre

La última cinta de Woody Allen nos trae nuevamente al mismo Woody Allen. Esta vez es interpretado por Owen Wilson, quien se encuentra en París con su prometida Rachel McAdams y sus padres.Wilson es un joven guionista que sueña con escribir su novela y vive fantaseando con otras épocas, un poco más románticas que la que le ha tocado vivir. Es una interesante historia construida sobre la popular premisa aquella de haber nacido en el tiempo histórico equivocado, Como en todas las películas de Woody, se habla mucho y hay que saber de lo que están hablando. Los fanáticos no se la pueden perder. Además sale un pocotón de gente conocida interpretando a un pocotón de gente conocida.

¿Realmente importa la trama cuando se trata de Los Muppets? Para mí, sólo verlos correr desaforados es suficiente para reirme por horas. En esta oportunidad, Walter, su fan número uno, y sus amigos Gary y Mary de Smalltown, Estados Unidos, descubren que el petrolero Tex Richman planea arrasar con el Teatro de los Muppets para perforar y extraer petróleo. Su misión será organizar un Telemaratón para salvar el teatro, para lo que deberán ayudar a La Rana René a reunir nuevamente a sus amigos dispersos: Fozzie, quien trabaja en un casino de Reno; Miss Piggy es una editora de Vogue Paris; Animal se encuentra en una clínica para control de ira; y Gonzo es un magnate fontanero. Excelente opción para Navidad. Además los simpáticos peluches vivientes están acompañados por Amy Adams y Jason Segel, los propios para la tarea.

El Gato con Botas

Las Aventuras de Tín Tín

Anónimo

Estreno: 9 de diciembre

Estreno: 23 de diciembre

Estreno: 9 de diciembre

Antonio Banderas encarná una vez más al personaje más adorable de los últimos tiempos: El gato con Botas. El famoso felino de Shrek se encuentra en una misión para robar al ganso que pone los huevos de oro. Generalmente los spin-offs tienen ese aire sospechoso que nos hace preguntarnos si se estarán haciendo por las razones correctas. (No sabría decir cuáles son las razones correctas en este caso, probablemente las incorrectas sean la mera explotación de un producto que funciona de manera efectista). Por otro lado qué importa, siempre y cuando veamos a los suplicantes y tiernos ojotes gatunos, (ojalá no demasiado).Otra buena opción en vacaciones.

Esta es una de las películas animadas más esperadas del año. Sólo al saber que la traen el nuevo combo explosivo director-productor de Steven Spielberg y Peter Jackson ya se puede esperar muy alta calidad. Reviven en pantalla al icónico joven y periodista Tintín, y su leal perro Milú, quienes descubren en el pequeño modelo de un barco, un secreto misterioso. Podremos disfrutar de los típicos personajes de las historietas: Ivan Ivanovitch Sakharine, el capitán Haddock y los torpes detectives Hernández y Fernández. Con las actuaciones de Jamie Bell (Billy Elliot), como TinTin y Andy Serkis (Gollum), como el Capitán Haddok.

Por fin, Shakespeare, ¿es o no es? Desde nuestra más tierna infancia se nos ha taladrado en la cabeza que el escritor inglés es el más grande dramaturgo de todos los tiempos. Muchos consideran que tal genialidad no pudo provenir de un simple y humilde muchacho. Esta película nos transporta a la Inglaterra Isabelina del siglo XVI. No, no es Shakespeare in love parte dos; es una visión bastante más arriesgada sobre el asunto. Para aquellos que nos declaramos obsesionados con el inigualable Bardo no podemos dejar de verla.

94

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios

Korn. The Path of Totality

Fito Páez. Canciones para Aliens

Ya podemos esperar la décima producción de los chicos de Korn: The Path Of Totality Aparentemente, el título hace alusión a la reunión de variables que hacen posible la visualización de un eclipse total. En otras palabras, estar en el lugar exacto en el momento exacto. La reunión de variables perfectas dio como resultado este álbum que está orientado a sonidos dubstep, con "Get up" como primer sencillo, producido por Skrilley. La placa será lanzada en dos versiones: una en CD estándar con 11 temas y otra en una edición especial que incluirá temas extra y un DVD.

El cantautor argentino hará su propio disco de versiones con Leo Sujatovich. ¿Que por qué se llama canciones para aliens? Porque, para él, son las canciones que mandaría al espacio para que las escuchen allí. Los clásicos de artistas como Chico Buarque, Pablo Milanés, Ryuchi Sakamoto, Jacques Brel, y Charly García encontrarán su eco en las versiones de este dúo musical. Es una bonita idea; como una botella intergaláctica de canciones rescatadas para que sobrevivan el fin del mundo. Habrá que ver ahora cómo de verdad podemos mandarlas al espacio. El primer single del álbum es la versión de "Un beso y una flor" de Nino Bravo.

Mika. The Origin of Love

Daddy Yankee. Prestige

Charlie Zaa. De Bohemia

El origen del amor es el tema que explora Mika en su nueva producción discográfica. Luego de lidiar con el terrible accidente de su hermana, Mika expone su visión del amor desde distintas perspectivas. El primer single es una canción en francés, "Elle me dit" (Ella me dijo). "The origin of love" contendrá 12 canciones que van por esa misma tónica, con sonidos muy variados y colaboraciones de William Orbit, Martin Solveig y Empire Of The Sun. En el tracklist se incluirá el single "Kick Ass", proveniente de la película del mismo nombre, estrenada en 2010. Mika ha sabido sorprendernos en los últimos tiempos y esta nueva faceta merece una oportunidad.

A veces hay que dejarse llevar por la corriente para descubrir cosas nuevas. Es muy divertida la pose del reggetonero como una especie de gangster musical-rey del mundo. Sobre todo cuando todos tienen la misma pinta. Por eso, es simpático decubrir que en realidad todos se quieren y son amigos, como lo comprueba este disco donde Daddy Yankee, uno de los mayores exponentes del género. Aquí compartirá sus nuevas canciones con invitados tales como: Arcángel, Baby Rasta, De la Ghetto, Ñengo, Kengo, Farruko y Gringo, entre otros. La placa se llamará "Prestige", y cuenta con la canción "Ven conmigo", como primer sencillo, un tema en el que participa Prince Royce. A quien le guste, no se lo puede perder. Váyalo.

Luego de varios años de ausencia musical, el colombiano Charlie Zaa regresa directo al tope del Top (valga la redundancia) “Latin Albums” de la revista Billboard con De Bohemia. Entre los sencillos del disco, que supone un tributo al cantante cubano Orlando Contreras, conocido como “La voz romántica de Cuba”, se encuentra “En un beso la vida”, que se instaló en los primeros puestos de la lista tropical de Billboard. Lo cierto es que siempre es bueno que los artistas vuelvan, y si van a volver que sea así: por todo lo alto. Dicen que para el próximo disco dejará los boleros atrás para reencontrarse con la salsa. Por lo pronto, nos quedamos en la onda bohemia a ver qué tal.

96

R evista Sala

de

Espera


ENSUEテ前S

Maraca ibo, Valencia,Barquisimeto, Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz, San Cristobal, Maturテュn, El Tigre, Puerto Ordaz, Coro, Cumanテ。, Valera, Barinas, Mテゥrida,Acarigua, Guanare, Punto Fijo, Ciudad Ojeda.


urbanoyactual • páginas de papel novela • literatura • crónica • ficción • clásicos • poesía Glamour para novias

Contra el olvido

Margarita Zingg & Mario Aranaga

Es un retrato del siglo XX a través del testimonio de un personaje de excepción: Simón Alberto Consalvi. El hoy editor y asesor del diario El Nacional participó en la construcción de una democracia de partidos para Venezuela. Un proyecto que implicó el abandono definitivo del recurso de las armas y de la voluntad del hombre fuerte y que supuso, además, la construcción de un régimen democrático y la consolidación de una república civil.

Ramón Hernández

En este libro están todas las respuestas que necesitan los novios: cómo vestirse para ese día tan inolvidable, cómo será el vestido de él y de ella. Está todo lo que deben saber: la planificación de la fiesta, los zapatos, la agenda y mucho más. Cómprenlo y nos lo van a agradecer. Aguilar | 225 páginas | Bs.F.160

Alfa | 301 páginas | Bs.F 195

Virgen a los treinta

Rating

El fabricante de peinetas

Vivian Sleiman

Alberto Barrera Tyszka

Inés Quintero

Este relato, basado en hechos reales, es la historia de una mujer, con apenas treinta años, que lanza un grito de libertad desde su alma y su cuerpo. Es una montaña rusa de emociones. Los protagonistas, algunos de ellos personajes notorios de la vida real, tratan de obtener el preciado trofeo de su cuerpo y no de su amor.

Con una narración llena de humor y desparpajo, el libro ofrece una mirada crítica y compleja sobre la televisión, al tiempo que desnuda los procedimientos internos de la telenovela, una industria que es responsable de la educación sentimental de un continente y que ha hecho de la cursilería un producto de exportación.

Una señora de 57 años tiene un romance con un joven de 22. Ella es la hermana del Libertador. Lo relatado ocurre en Caracas en 1836, y se convierte en chisme y comidilla de la ciudad. Conozca las mudanzas ocurridas en nuestra sociedad, cuando comenzaba el camino largo y complejo hacia la Venezuela republicana

Planeta | 255 páginas | Bs.F

Anagrama | 263 páginas | Bs.F 169

Alfa | 216 páginas | Bs.F 159

98

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • lugares de encuentro restaurantes • cafés • lugares • pizerías • heladerías

Conos Temakería y Kome Restaurant

Ricas opciones de culinaria nipona La gastronomía japonesa ha calado sin empachos en el paladar criollo, al punto que se hace cuesta arriba contabilizar en Caracas los restaurantes que la ofrecen. A continuación, dos opciones que le permitirán disfrutarla, sorprenderse y no desangrar su bolsillo Por Vanessa Rolfini - @VRolfini

L

os restaurantes de cocina nipona llegaron a Caracas hace más de dos décadas. Sin embargo, se pusieron de moda hace unos diez años atrás y nunca más salieron de las preferencias gastronómicas de los venezolanos. Las palabras sushi, sashimi, nori, wasabi, tempura, yakitori y teppan yaki no necesitan traducción, ni mayores descripciones. En todo el país funcionan este tipo de restaurantes, en los cuales la osadía

100

R evista Sala

de

Espera

y la creatividad criolla han impreso su toque, pues muchos de los platos incorporan frutas, pescados y vegetales locales. La técnica ha servido de inspiración a muchos cocineros para rediseñar platillos tradicionales venezolanos, como el caso de los rolls de pabellón. La oferta es amplia, variada y para todos los bolsillos y gustos. Aquí presentamos dos restaurantes que se destacan por su buen servicio y excelente relación precio-valor.

Conos Temakería Restaurante especializado en preparar temakis, nombre que reciben los conos elaborados con alga nori (la misma que se utiliza en los rolls), rellenos con arroz y con los ingredientes que desee el comensal, que van desde pescados crudos y cocidos, mariscos, pollo, vegetales, hasta frutas. Hace dos años, cuatro amigos ingenieros decidieron aventurarse en este concepto de cocina nipona, que ha tenido tanto éxito en otros países de Latinoamé-


Foto: Cortesía de Conos Temakería

Kome Sushi Restaurant

rica. Elie y Somy Milhem, Daniel y Sion Azulay estudiaron el mercado, se entrenaron en la tarea de hacer temakis, armaron un concepto fresco, de paso rápido, variado, a excelente precio, y abrieron su primer local en la urbanización Los Palos Grandes. El menú está integrado por más de 42 variedades con todos los rellenos imaginables: crudos, cocidos, calientes, fríos, dulzones, picantes, tradicionales. Muchos de ellos tienen nombres atractivos. Además la oferta gastronómica incluye las versiones más criollas, en las que se sustituye el nori por el plátano. Incluso, existe uno que emula nuestra popular reina pepiada. El temaki es lo más cercano a un roll en formato de cono. Tiene el mismo sabor, pero no exige un solo bocado y mantiene su estructura al morderlo. La Temakería Conos coloca cuatro tipos de salsas, que permiten jugar y variar el gusto en cada mordida: soya, dragón, dulce y wasabi. Elie Milhem asegura que el servicio sólo toma 15 minutos y los comensales pueden comprar un combo que incluye tres opciones, según el gusto de cada quien. También pueden adquirirlos por separado. Recientemente, abrieron una nueva sede en Las Mercedes. Su motivación: innovar en sabores y opciones.

La extensa carta del restaurante Kome abarca una completa selección de la gastronomía nipona, conformada por los platillos más emblemáticos: el sushi, el sashimi, el niguri, los futomakis, los temakis, el teppan yaki y las tempuras. Se trata de un negocio familiar, dirigido por José Yerena, quien está siempre a la disposición de sus clientes. Kome ofrece una propuesta sólida, bien elaborada, apegada a los lineamientos de la culinaria japonesa, con ingredientes frescos y servidos en un ambiente acogedor, bajo la responsabilidad del chef Mario Gil, formado en los prestigiosos restaurantes japoneses capitalinos: Ávila Tei y Sakura. El lugar lleva más de diez años funcionando, pero recientemente fue remodelado. Ahora ostenta líneas más simples, cuenta con una amplia terraza bien iluminada y fresca, y con una barra desde donde se aprecia el arte de la elaboración de la comida nipona. El chef asegura que además de la frescura irrefutable de los ingredientes, la carta contiene una amplia gama de platillos calientes y cocidos, perfectos para quienes no gustan de la carne cruda. La atención es cálida, efectiva y rápida. Al momento de pagar, no sentirá que dejó allí más dinero de lo esperado.

Señas: www.conos.com.ve. Abierto todos los días.

Mateo. La Trinidad. Teléfonos: 944.0812

www.revistasaladeespera.com

Señas: Av. Principal de La Trinidad c/c San

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

101


a fuego lento

Novedosos integrantes en la mesa navideña ¿Se pueden incorporar otros platos a las celebraciones de fin de año sin alterar la armonía de sabores? A continuación, recomendaciones que abren un mundo de posibilidades, en un menú que parecía no admitir más integrantes Por Vanessa Rolfini - @VRolfini

L

a mesa navideña venezolana se diversifica, evoluciona. Incluye nuevos platos e ingredientes, de la mano de gente talentosa, que se propone todos los días ofrecer opciones fuera de lo común, sabrosas, bien elaboradas pero que no desentonan ni con la tradición, ni con la sazón. La hallaca y el pan de jamón admiten sin rencor una rica porción de pastel de polvorosa, al igual que el servicio de una crema de vegetales como primer plato. La ensalada de gallina exhibe otros ingredientes como nueces, uvas, yogur, además de la presencia del pescado y la langosta en la mesa, que armonizan con la alegría decembrina.

102

R evista Sala

de

Espera

A continuación, opciones que caen como anillo al dedo en la dinámica festiva de fin de año. Platillos que acompañan y enaltecen el sabor de la tradición.

Mantuana bajo cero Platos tradicionales, conocidos también con la etiqueta de “cocina mantuana”, son elaborados por Carlos Oropeza y Karina Delgado con el nombre de “Como en casa”. Deliciosas hallacas, asado negro, pisillo de cazón, granos, lomo de cochino relleno, pernil, además de exquisitos postres como el dulce de lechosa


a fuego lento Raviolis y langosta La pasta rellena de pescado salteada con una rica salsa blanca o, simplemente, con aceite de oliva y pimienta surge como una opción perfecta para las fiestas. Vito Giambanco elabora y vende raviolis rellenos de salmón ahumado, mariscos o pescado. Todos congelados y listos para una rápida cocción en agua caliente, que no le tomará más de 10 minutos. También varían los tipos y sabores de masas: van desde la tradicional, hasta la negra con tinta de calamar. Vito es la segunda generación al mando de la Pescadería Paterdama, empresa familiar con más de treinta años funcionando en la avenida Victoria, que ahora añade otras opciones a su oferta, dado el gusto del pescadero por la cocina. Todos los sábados ofrece ceviche peruano y salpicón de mariscos y para fin de año frescas langostas. Señas: (0212) 6900223

Quiche Mix Las tartaletas o quiche salados pueden disfrutarse a toda hora. No requieren recalentarse y las opciones de rellenos son casi infinitas. Jennifer Mantilla está al frente de Quiche Mix, donde se ha especializado en este versátil platillo, que se presenta como una alternativa fantástica en la mesa navideña. Los rellenos van desde champiñones con queso Emmental, ajo porro y queso de cabra, cebollas caramelizadas con tocineta, tomates secos con queso crema, hasta la llamada Provenzal, con tomates cherry, aceitunas negras, albahaca, queso de cabra y finas hierbas. Puede adquirirlas en presentaciones individuales y hasta de ocho porciones. Jennifer sólo pide que se realicen los pedidos con tres días de antelación. Señas: quichemix@gmail.com / (0412) 9806859

y el de Martinica. Todos empacado al vacío o congelados listos para llevar. Este concepto permite adquirir, con un par de semanas de antelación, algunos platillos que al ser calentados y servidos, mantienen intactas sus características de apariencia, textura y sabor. Se pueden ordenar desde porciones individuales hasta grandes platos para eventos familiares y corporativos. Es el tipo de vianda que uno agradece encontrar en la nevera en los días previos y posteriores a las fiestas, cuando se impone la falta de tiempo o el cansancio, pero no queremos renunciar al placer del buen comer. Señas: www.comaencasa.com / @comaencasa

Sabores mestizos El tradicional pastel de polvorosa, que ha adquirido notoriedad en tiempos recientes, es magníficamente preparado por Eyra Matos y Eva Adams, bajo la etiqueta “Metis Sabores Mestizos”. Ofrecen dos versiones inéditas: una rellena de pavo con ciruelas y orejones, y la otra con un sustancioso guiso de cerdo y cidra, en una masa a la que agregan paprika y hierbas italianas. Las polvorosas se pueden adquirir en porciones individuales o hasta de 6 raciones, listas para hornear poco antes de comer. También preparan patés, terrine de foie de volaille au Cognac, antipastos y polvorosas de avellanas con dulces de praliné. Toda la comida es por encargo. Hacen despachos en Caracas o pueden acercarse hasta su cocina. Señas: (0212) 3168594 / pedido@metissabores.com

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

103


cine imperdible

Cuentos de Tokio Título original: Tokio monogatari, País: Japón, Año: 1953, Duración: 2 horas, 16 minutos. Dirección: Yasujiro Ozu, Guión: Kogo Noda y Yasujiro Ozu, Otros: ByN

Una pareja de ancianos que vive en un pequeño poblado de Japón viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos. Por eso, deciden enviarlos a un balneario cercano para que “descansen”. El abismo generacional y la diferencia entre los habitantes del campo y la ciudad los separa Por Nelson Cordido Rovati - nelcordido@yahoo.com

C

uentos en Tokio es una película acerca del paso del tiempo, la soledad y la ingratitud. Aunque narra la desintegración del Japón tradicional después de la II Guerra Mundial, representado en la imagen de la familia, el tema toca fibras fundamentales de la cultura occidental.

104

R evista Sala

de

Espera

Hay quienes después de verla, temen llegar a la vejez y descubrir que sus hijos tienen más interés en sus posesiones materiales que en el bienestar de sus progenitores. Cuenta el viaje de un matrimonio de ancianos desde su casa, en un pequeño poblado japonés, hasta Tokio, donde viven dos de sus hijos casados y una nuera viuda. El hijo varón se ha con-



cine imperdible

La historia tiene un ritmo equilibrado. Podría, incluso, tildarse como una película lenta, conceptualmente reflexiva. Evita los artificios y efectismos. La música no se emplea para inducir emociones; ella sólo aparece con sutileza. Sin embargo, no por estas características Cuentos en Tokio deja de ser una gran película: tiene una magia que llega al corazón del espectador. En ciertas escenas, la vergüenza nos hace bajar la cabeza al ver en pantalla cosas que nos pasan a nosotros mismos, a pesar de la lejanía geográfica y de la diferencia de costumbres con el pueblo japonés. El filme nos hace comprender que muchas de estas emociones son inherentes a todo ser humano, indiferentemente de su nacionalidad. Ozu, como todo gran cineasta, supo convertir este profundo tema en una obra de arte.

Acerca del director vertido en un prestigioso médico. La hija es peluquera. Como es habitual en la filmografía de Ozu, a partir de escenas cotidianas, nada extraordinarias, la película logra momentos inolvidables porque pone en evidencia el choque generacional: el profundo abismo entre los ancianos campesinos del Japón tradicional de la primera mitad del siglo XX y las nuevas generaciones de jóvenes citadinos a la que pertenecen sus hijos. Jóvenes que abrieron el país al progreso convirtiéndolo, en poco tiempo, en una de las potencias económicas del mundo, pero que no supieron mantener algunos sólidos valores del pasado. Esta pareja de ancianos que ve próximo el fin de sus días, que siempre vivió en un pequeño pueblo de la costa y que se esforzó para criar a sus hijos con amor y la mejor educación, decide trasladarse a la capital para visitarlos. Sin embargo, sus hijos, que están demasiado ocupados, los envían a un balneario para que descansen. Los ancianos se percatan con resignación que son una molestia para sus hijos. Lo aceptan pasivamente. Solo la joven Noriko, viuda de uno de sus hijos, le dedica tiempo, conversa con ellos y los acompaña en sus paseos. Sus progenitores no son desalmados. Su egoísmo es

106

R evista Sala

de

Espera

más bien circunstancial y humano: una rutina citadina inevitable ha mudado sus valores. Las últimas escenas del filme son prácticamente idénticas a las primeras, recordándonos la continuidad y armonía de cada día de la vida. La puesta en escena es sencillísima y austera. Pudiéramos decir “minimalista” para utilizar un término actual. Una serie de planos completamente fijos, sin ningún movimiento. Es posible que al principio este estilo tan sobrio moleste al espectador, pero su uso es preciso, pues logra trasmitir un dramatismo pausado. Es, quizás, uno de los estilos más originales del cine. Hay dos excepciones a estos encuadres fijos: el paseo de la abuela con su pequeño nieto, al que le pregunta si cuando sea grande va a ser médico como su papá. Y como un presagio de su muerte, la anciana le dice que ella no podrá comprobarlo, mientras el niño recoge hierba sin escucharla. Esta es una de las escenas memorables del filme, porque expone la incomunicación generacional. El otro movimiento de cámara tiene lugar cuando los ancianos salen a la calle y se ven obligados a separarse por una noche para dormir en casas diferentes, un anticipo de la próxima separación final.

Yasujiro Ozu nació en Tokio en 1903. Desde pequeño sintió afición a las películas de Hollywood. Filmó su primera película en 1927. Rodó 54 cintas hasta su muerte, el 12 de diciembre de 1963, ocasionada por un cáncer. Su estilo es extremadamente simplista. Su predilección es filmar con la cámara fija a un metro del suelo, perspectiva que corresponde al nivel de la mirada de un adulto japonés sentado en cuclillas en un cojín, como lo hacían tradicionalmente. Su aproximación al cine comenzó como ayudante de fotografía en los Estudios Shochiku, en Kamata. En tres años se convirtió en ayudante de dirección. En 1927 dirigió su primer largometraje, La espada de la penitencia. Es considerado el más japonés de los directores japoneses. En su obra sobresalen: Cuentos de Tokio (1953), Crepúsculo de Tokio (1957) y Early Summer (1951). Un año antes de morir dirigió su último largometraje: El gusto del Sake (1962). Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: www.librospeliculas.blogspot.com En el próximo número, comentaremos otra obra maestra del cine japonés: - (1953) de Kenji Mizoguchi.



directores imperdibles

Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

Tres directores que han llegado a ser considerados “de culto”, que viven entre nosotros y que siguen trabajando en el mundo cinematográfico. Con esta edición concluye “Directores imperdibles”, la columna que durante dos años les trajo las breves biografías de los cineastas más importantes de la escena universal

David Lynch

Alejandro Iñarritú

Daren Aronofsky

1946

1963

1969

Este director de culto para muchos nació en Missoula, Montana, Estados Unidos, en el seno de una familia de clase media. Estudió en el Corcoran School of Art, en Washington D.C. Luego, asistió al School of the Museum of Fine Arts, de Boston. Viajó a Europa para estudiar con el pintor expresionista austriaco Oskar Kokoschka por tres años, pero regresó en tan solo 15 días. Realizó su primer corto, Seis hombres enfermos, en 1966, en Philadelphia. Con él ganó el certamen anual de la Academia de Artes de Pennsylvania. En 1977 terminó su primer largometraje que se convirtió en un éxito: Cabeza borradora, una película extravagante y sombría, con elementos surrealistas. Luego dirigió El hombre elefante (1980), Dune (1984), Terciopelo azul (1986) y Corazón salvaje (1990), Palma de Oro en el Festival de Cannes. Posteriormente, vinieron unos filmes de complejo argumento: Carretera perdida (1997) y Mulholland drive (2001). Esta última película contó, inclusive, con una explicación del mismo director sobre las claves para entender la historia. Su último largometraje fue Inland Empire (2006), no tan exitosa como muchas de las anteriores. Desde esta obra y hasta la fecha, sólo ha dirigido cortometrajes y videos para la televisión.

Nació en Ciudad de México, en un barrio de clase media, cerca del centro de la ciudad. Su padre era un rico banquero, pero cuando Alejandro tenía 6 años, perdió todo y quedó en bancarrota. Estudió dirección cinematográfica en Maine y Los Ángeles. En la década de los noventa, creó Z Films, con la finalidad de producir películas, cortos, audiovisuales y anuncios. Su primer largometraje, con guión de Guillermo Arriaga, fue un gran éxito: Amores perros (2000), tres historias conectadas por un terrible accidente automovilístico, con Gael García Bernal en su primer rol protagónico. Su segunda película, 21 gramos, también escrita por Guillermo Arriaga, la dirigió en Estados Unidos. El siguiente proyecto fue Babel (2006): cuatro historias situadas en Marruecos, México, Estados Unidos y Japón. Fue la última película en la que trabajó con Arriaga y con la que ganó Premio al mejor director en Cannes. A partir de aquí, Iñarritú y Arriaga rompieron relaciones. El laureado escritor comenzó una campaña personal argumentando que los guionistas merecían créditos como autores, tal como eran reconocidos, por la crítica, los directores de cine. Su último filme fue Biutiful (2010) y contó con la actuación Javier Bardem.

Descendiente de padres polacos, Daren nació en Brooklyn, Nueva York. Estudió cine en la Universidad de Harvard. Su debut como director lo hizo en PI (1998), un filme de bajo costo ($60.000) que narra la vida de un matemático obsesionado con la idea de que a pesar del caos aparente que rige el universo, existe un sistema numérico capaz de prever todo lo que sucede en él. Su siguiente película, y creo que la mejor, es Réquiem por un sueño (2000), un relato sobre el mundo de la drogadicción de los jóvenes, narrado desde una interesante propuesta audiovisual y sonora. Luego dirigió La fuente de la vida (2006), un filme con el que ganó grandes admiradores y grandes detractores. Posteriormente, siguió con El luchador (2008), una historia que cuenta la vida de un antiguo campeón de lucha libre que se encuentra en el ocaso de su vida profesional. Con esta obra obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia. Su último trabajo fue El cisne negro (2010), un thriller psicológico protagonizado por Natalie Portman, que le valió a la protagonista inglesa un Oscar como mejor actriz.

108

R evista Sala

de

Espera


Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com


sala verde

Talentos de Disney graban el 2do video clip de amigos por el Mundo.

Disney también se viste de verde Con una página web, a través de concursos y videos musicales, Disney incentiva a los niños a cuidar el planeta. Conozca las iniciativas que ayudan a los pequeños a comprender su propio potencial, para hacer del mundo un lugar mejor

¿P

Por Yubelitze Angarita Borges @Yubelitze – Cortesía de The Walt Disney Company Latin América

uede una acción individual generar una reacción en cadena a favor del medio ambiente? ¿Debe la tecnología integrarse a la enseñanza de los mensajes ecológicos claves y volverlos más atractivos para los niños y adolescentes? Disney así lo entendió y creó hace más de un año: “Amigos por el Mundo”, una iniciativa que estimula a los más

110

R evista Sala

de

Espera

pequeños de la casa a comprometerse con buenas acciones, para contribuir con el cuidado del planeta tierra. La idea, que comenzó en casi toda América Latina (Argentina, Chile, México, Centro América, Brasil, Nicaragua, Colombia, Perú y Ecuador) ha inspirado a millones de niños a aportar ideas maravillosas que los hacen sentir protagonistas y vigilantes de la ecología a través de cam-

bios que se suman y logran significativos resultados. Para tener un primer acercamiento con los potenciales protectores del planeta, la cadena de televisión invitó a sus jóvenes talentos a grabar mensajes en pro de la naturaleza, los cuales aún se trasmiten por Disney Channel, Radio Disney, Disney XD y Disney Latino.com. El principal objetivo es que los televidentes se registren


sala verde

en el portal web www.disneylatino.com/ amigosporelmundo Quienes lo hagan, no sólo asumen el compromiso de convertirse en voceros del proyecto, también se integran a miles de personas que contribuyen con el impacto de la propuesta ecológica y participan de manera activa en la campaña. Para Cecilia Cosa, directora de ciudadanía corporativa para toda la región latinoamericana en Disney Company, la idea tiene un trasfondo educativo significativo: “esperamos que los niños tomen conciencia de cómo las pequeñas acciones individuales tienen, al final, un gran impacto colectivo. Además queremos que nos ayuden a decidir el destino de las donaciones que Disney otorgará para los proyectos ambientales en el continente”, explica. Por estas razones, cuatro temáticas: clima, agua, residuos y hábitat constituyen el proyecto que se expone en el home del portal web. “Los chicos de hoy tienen un interés genuino por estos temas, y lo demuestran con el constante flujo de actividad que gira alrededor de estas áreas de interés. Asumen compromisos en la medida en la que escogen a cuál lista desean sumarse”, agrega Cosa.

www.revistasaladeespera.com

Grabación del video clip "We can change de world", con Bridgit Mendler, la actriz de Disney Channel , niños de todo el mundo y estrellas internacionales de Disney.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

111


sala verde

Jugando por el mundo

Además, en la página web hay una forma de hacerse embajador del mes según el nivel de compromiso que haya tenido el niño, niña o adolescente con la iniciativa que propuso. “El que más se comprometió y más amigos invitó para contribuir a la vida del planeta es candidato para ser el embajador del mes y puede chequear en el site cómo está situado en el ranking general de los postulados”, explica la directora de ciudadanía corporativa.

Para ser verde hay que pensar verde La finalidad de la campaña consiste en que los niños y jóvenes comprendan, de una forma divertida, el potencial que tienen para hacer de este mundo un lugar mejor. Por ello, las actividades lúdicas no podían faltar en este plan. En agosto y septiembre, Disney Channel y Disney XD presentaron “Jugando por el mundo” ( Jogos transformando o Mundo, en portugués), evento de programación global en el que cuatro equipos de jóvenes artistas de Disney - que incluyeron talentos estrella de Argentina, México y Brasil - participaron en una serie de desafíos físicos a beneficio de cuatro organizaciones: Fauna & Flora International, World Wildlife Fund, Unicef y Ocean Conservan-

112

R evista Sala

de

Espera

cy. Cada una de ellas fue seleccionada gracias a su trayectoria en materia de conservación ambiental y desarrollo social. Como resultado, Disney donó ciento veinticinco mil dólares a cada una de estas organizaciones para la consecución de sus campañas ecológicas. El equipo ganador de los juegos, World Wildlife Fund, recibió doscientos mil dólares adicionales Las organizaciones que pueden aplicar para este concurso en 2012 están en la mira de Disney. Sin embargo, el plazo para postularse aún está abierto. Las instituciones interesadas deben entrar al portal web y revisar los requisitos necesarios.

Música que inspira El elemento musical tampoco podía faltar en una iniciativa de Disney. Los seguidores también pueden disfrutar de excelentes videos musicales como “We can can change the world”, protagonizado por Bridgit Mendler, actriz de Disney Channel y cantante de Hollywood Records. Este tema es el quinto que se lanza en Latinoamérica. “Send it on”, “Make a wave”, “La voz” (canto regional en español) y “A voz” (versión en portugués) fueron las primeras cuatro que buscaron entretener e inspirar a los seguidores.

Próximos compromisos La directora de ciudadanía corporativa indica que en 2012 el proyecto Amigos por el Mundo tiene nuevos objetivos: • Realizar una nueva edición de Jugando por el Mundo. • Se convocará a las niñas, niños y adolescentes a que presenten los proyectos ecológicos en los que estén trabajando en sus escuelas o con una organización. Se hará una selección de los proyectos participantes y Disney les otorgará becas. • Se integrarán los programas a las escuelas para que puedan acceder a los contenidos y generen acciones por medio de la página Web. “El mensaje también va para las familias y maestros, porque hacia allá se dirige nuestro concepto de ciudadanía corporativa”, indicó Cecilia Cosa. Así se entiende que para sumar un millón de cambios positivos por el mundo, hay que comenzar por sumar una, dos, tres y más iniciativas. ¡Todos podemos aportar, bienvenidos los que piensen verde! Coordenadas: www.disneylatino.com/amigosporelmundo www.disney.com.br/ amigostransformandoomundo



presente y futuro

Lista de Santa: sin cupo Cadivi Por Eduardo Maurin – @emaurin

La Tablet de Síragon: Síragon, presentó su Tablet de 10”, con pantalla táctil capacitive con 10 puntos multi-touch. Con un procesador NVIDIA Tegra T20 de 1GHZ doble núcleo y sistema operativo Android 3.2 Honeycomb. Cuenta con sensor de luz ambiental, acelerómetro y giroscopio cómo la mayoría de los tablets del mercado, pero a diferencia de muchas, cuenta con una amplia variedad de puertos. Soporta SIM Card, así como entradas micro USB y SD que permite aumentar la memoria interna hasta 32GB. Además tiene salida Micro HDMI, que permite conectarla a televisores y GPS integrado. Viene en dos modelos TB-9000 (WIFI) y TB3G-9000 (3G), ambas con 1 GB de Memoria RAM y una capacidad de almacenamiento de 16 GB. Dos cámaras, una frontal de dos Megapíxeles y una posterior de cinco Megapíxeles. Soporta Flash y Adobe Air. Cuenta además con conexión Bluetooth.El dispositivo vendrá con un cómodo bolso y una base de aluminio, para apoyarla en una mesa o escritorio. Así mismo incluye audífonos y cable micro HDMI. Está disponible en las tiendas desde el mes de noviembre. www.Siragon.com.ve

Epson L200 con tanques de tinta de alta capacidad Es la primera multifuncional en el mundo con sistema original de tanques de tinta de alta capacidad, que permite imprimir hasta 12.000 páginas con tinta negra y 6.500 páginas con tintas de color con su set inicial de seis botellas que incluye tres frascos de tinta negra de 70ml y tres botellas de tinta de color de 70ml (cian, magenta y amarillo). Imprime con una velocidad máxima de 27 páginas por minuto en negro y una velocidad máxima de copiado de 11 segundos. Las funciones de escaneo y copiado se realiza de forma fluída presionando un solo botón. Con la alta resolución de 5760dpi, se obtienen impresiones de fotos de muy buena calidad. En definitiva, una opción única al eterno dilema de los cartuchos.

114

R evista Sala

de

Espera

Mini laptop N-105 de Soneview La mini laptop N-105, está equipada con un disco duro de 320 GB SATA y 2GB de memoria RAM. Fue especialmente diseñada para satisfacer las necesidades de quienes buscan un netbook con capacidad de almacenamiento y ofrezca rapidez en la ejecución de tareas. Cuenta para ello con un procesador Intel® Atom™ N455. Viene con Sistema Operativo Microsoft Windows® 7 Starter Edition. Pantalla LED de 10 pulgadas y webcam de 1.3 megapíxeles. Conexión WIFI, tres puertos USB 2.0 y puerto VGA. www.soneview.com.

Mini cornetas GB TECH

“All in One” de Síragon

La marca GB TECH, desarrollada por un grupo de emprendedores venezolanos posee un extenso portafolio de productos al alcance de todos los presupuestos de los usuarios, contempla una extensa gama de Mini Cornetas en una variada paleta de colores con un sonido increible para su tamaño, Pendrives con capacidad de hasta 8 Gb, Mp3 Shuffle con o sin pantalla con capacidad de almacenaje de hasta 4 Gb además del más amplio surtido y variedad de equipos Mp4 Nano y Shuffle con pantalla táctil y cámara incorporada. Los planes de GB TECH es expandir su radio de acción y llegar con sus productos al exigente mercado de Colombia, Panamá y República Dominicana.

La “All in One” fue distinguida con el premio “Innovations Consumer Electronics Show (CES) 2012”, en la mención Design and Engineering. Será comercializado bajo tres series: la SERIE 5000 con 2GB de memoria RAM, disco duro de 500 GB y un procesador Pentium y Windows Starter; la SERIE 7000 con 4GB de memoria RAM, disco duro de 750 GB, procesador Corei3, Windows Home Premium, bluetooth, blu ray y tecnología TV tuner. Por último, la SERIE 9000 cuenta con 8GB de RAM, un disco duro de 1 TB y Corei7 como procesador, bluetooth, blu ray y TV tuner. Todas las series vienen, con siete puertos USB, un puerto HDMI, un puerto JAC, un puerto VGA, Web Cam de 1.3 MP, WiFi. Además vienen con teclado y mouse inalámbrico con batería de litio recargable.


presente y futuro

Comienza preventa del Nokia N9 en Venezuela Venezuela, junto con Brasil, México y Costa Rica, será uno de los primeros países de Latinoamérica en contar con el Nokia N9.El Nokia N9 con MeeGo como sistema operativo, introduce un diseño innovador, donde se sustituye la tecla de inicio por un simple gesto. La idea ha sido bautizada como Swipe por Nokia, y consiste en realizar un gesto desde cualquiera de los bordes hacia el interior, y nos moveremos intuitivamente entre nuestras actividades. Para desbloquear el teléfono sólo tenemos que hacer una doble pulsación sobre la pantalla. Cuenta con una pantalla AMOLED de 3.9 pulgadas, hecha de cristal curvo resistente a rayaduras. Estará disponible con 16 o 64GB, y 1GB de RAM. Incorpora un procesador de 1GHz de Texas Instruments.

Olympus SZ-30MR La SZ-30MR incorpora un Zoom óptico de 24x, un objetivo equivalente a 25-600 milímetros en paso universal y estrena un CMOS retroiluminado de 16 megapíxeles con grabación de video Full HD. Es de hecho la primera cámara del mercado capaz de combinar de forma simultánea la grabación de videos de 1920 x 1080 puntos con las instantáneas de 16 megapíxeles. Gracias al modo MR (multirecording) y al doble procesador TruePiC III+, no sólo es posible ejecutar estas dos operaciones, sino también grabar a la vez una película, con ángulo amplio y otra en primer plano. Es capaz de disparar 7 fotogramas por segundo en la máxima resolución y dispone de una pantalla de 3 pulgadas. Cuenta con una opcíon de toma 3D con cualquier modo, desde macro hasta panorama, para agrégarle dimensión a la fotografía. Con la nueva tarjeta opcional EYE-Fi™- permite la carga inalámbrica instantánea de las imágenes a la Web o a la computadora.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

115


brújula digital

Venezolanos comienzan a conocer ventajas del Android

Froilán Fernández froilan@gmail.com @froilan

Los operadores móviles aumentan la oferta de modelos accesibles apegados a la plataforma impulsada por Google

E

n el más reciente reporte acerca del mercado de los teléfonos inteligentes, publicado por el Gartner Group, los teléfonos Android llegan al 52% de las ventas mundiales de smartphones registradas en el tercer trimestre: 62 millones de teléfonos vendidos, el triple de las unidades vendidas hace 12 meses. Después de que Apple impuso en 2007 el concepto de la pantalla táctil como punto de partida para un manejo más intuitivo de los teléfonos celulares, Google encaró este reto proponiendo un sistema operativo abierto, denominado Android, que fue adoptado por muchos fabricantes como Samsung, HTC, Motorola, Sony Ericsson, LG, Alcatel, y Huawei, entre otros. Los usuarios de smartphones Android disponen de una tienda online, similar a la de Apple. Allí pueden descargar aplicaciones, muchas de ellas gratuitas, con las cuales cada usuario adapta el teléfono a sus necesidades, tanto en el área de productividad, como en información, acceso a redes sociales y entretenimiento.

Un mercado peculiar Venezuela, como se sabe, es una plaza digital atípica, si comparamos las preferencias de los usuarios móviles con las tendencias que se observan mundialmente. En el mercado de smartphones global, las compañías aglutinadas alrededor al Android las líderes, seguidas por Nokia, 17% de participación; Apple, con 15% y Blackberry, con 11%. En Venezuela, Blackberry domina férreamente el segmento con más de 65% de presencia entre los sistemas inteligentes, seguido de Nokia y Apple, mientras que Android comienza apenas a conocerse en el mercado, con una participación cercana al 10% en ese segmento. Pero este panorama puede cambiar a favor de Android, pues las operadoras han comenzado a lanzar más modelos con este sistema operativo, incluyendo recientes introducciones de modelos más económicos, en un rango de precios entre los 800 y los 2.000 bolívares.

Rango intermedio Con más de 20 fabricantes de smartphones Android, hay lógicamente una gran variedad de terminales - incluyendo tabletas - que traen este sistema operativo, desde modelos con poder de cómputo moderado, hasta los de alto rango. En Venezuela, Digitel ofrece la mayor variedad: siete modelos, cuyos precios van desde Bs.F. 899 hasta Bs.F. 1.799. El primero de ellos es el ZTE Racer. De Samsung están dos aparatos de la serie I5000. Siguen: Sony Ericsson X8, Alcatel OT980, LG Optimus P500 y el Sony Ericsson X10 mini. Por su parte, Movistar ofrece entre otros terminales Android, el Galaxy Spica, por Bs.F. 1.499 y el Motorola Dext, por Bs.F. 999.

116

R evista Sala

de

Espera

Movilnet y Huawei mantienen una estrecha relación en torno a modelos Android de rango medio, con tres modelos a la fecha. Entre ellos, destaca el Huawei Evolution que ha tenido una buena aceptación por parte de los usuarios, y más recientemente el Huawei Ideos, el primer teléfono Android para redes CDMA. Alcatel One Touch anunció que liberará el año que viene tres modelos CDMA para Movilnet, quien también comercializa el Alcatel OT980.

Datos necesarios Al igual que el resto de los smartphones, los Android requieren un plan de datos, además del paquete de voz y mensajes de texto. Si se usa parte de ese plan de datos para aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, Gtalk o Windows Live, se puede disfrutar de mensajes ilimitados sin costo adicional. Cuando se establecen las prioridades de sincronización, es posible seleccionar la opción de que las aplicaciones se actualicen automáticamente, de forma permanente. Esto incluye correo, lectores de noticias, subscripciones a medios, Twitter, Facebook, o estado del tiempo, entre otras. Esta es la manera más rápida de agotar el plan de datos. Es preferible omitir esta opción y configurar sólo algunas aplicaciones seleccionadas para actualización automática. De este modo, un plan de 50 MB será suficiente para el acceso a Internet y redes sociales, navegación web y otras tareas básicas. Un usuario que transfiera regularmente fotos a las redes sociales debe ajustar los parámetros de la cámara para una resolución intermedia, de modo que la fotografía no exceda de los 100 KB.



rosa de los vientos

Noche larga de menhires y recién nacidos

E

l poeta granadino pintaba aceitunas, suspendidas de centenarios olivares, a la espera de que la constelación de Capricornio cruzara los cielos de fines de diciembre, anunciando la noche más larga del año y el inicio del vareo de las drupas colmadas de aceitoso zumo. El solsticio cubría de nieve a la Madre Tierra, nostálgica de la resurrección solar. Así nacieron ritos que ahora llamamos navidades: ancestrales cultos paganos enraizados con el arquetipo del Eterno Retorno.

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

El día se va despacio, la tarde colgada a un hombro y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo; las aceitunas aguardan la noche de Capricornio Federico García Lorca

Robles y menhires Los antiguos ciclos agrarios atribuyeron tal fecundidad a los robles (drus) y sus ramas fueron honradas con piedras coloridas. Con el transcurrir de milenios, se encendieron hogueras entorno a los abetos perennemente verdes, símbolos de la eterna naturaleza. Otras festividades se sumaron: la Fiesta de Luces, también conocida como “Hanukkah” para los hebreros; la “Mitra”, una celebración indomesopotámica y la “Saturnalia”, una festividad romana. En Salisbury, hace cinco mil años, se levantaron círculos de piedras que apuntaban al solsticio: el conocido Stonehenge, con menhires y avenidas ceremoniales. Ante tal aluvión de cultos decembrinos, al Papa Julio I no le quedó más remedio que aceptar -en el siglo IV- que la Navidad, para subsistir, debía coincidir con todos estos cultos.

¿Y los extra terrestres? Stonehenge es terrenal pero develó fenómenos cósmicos que intrigaban a los humanos de antaño. No hay misterio en su construcción, pues duró siglos. Ni extraterrestres, ni divinidades tuvieron que ver con el logro humano de movilizar toneladas de bloques desde las montañas de Preseli. La ingeniería moderna explica los sistemas: rodamientos sobre troncos, bolas de piedra y ovillos de árboles que flotaban por los ríos. La verdadera maravilla es que los celtas persistieran en ese esfuerzo durante generaciones, al igual que los grupos que

118

R evista Sala

de

Espera

levantaron las pirámides egipcias y mayas, los jardines de Babilonia, los canales de Tenochtitlan, o el observatorio de Machu Picchu. Cierta vez, los aprendices de brujo -que dudan de la creatividad humanaacusaron de incrédulo a Paul Éluard. Y él respondió, ajeno a supersticiones: “Hay otros mundos, pero están en éste”.

Recién nacidos La Navidad debería ser la menos privada o familiar de las fiestas. Por no serlo, quizá no haya festividad más marchita y artificial. En ella (se nos dice), nació un niño frágil, durante una noche fría de invierno, de unos padres que nadie quiso admitir bajo techo. El hombre imagina el misterio, lo recibe entre sus manos como una iridiscencia, pero luego lo convierte en parpadeante bombillito de plástico. ¡La Navidad se inventó para que cayéramos en cuenta de que somos el mismo ser, el mismo tiempo cósmico, el mismo niño recién nacido… el más puro goce y el más grande amor! ¿Ha de ser la Navidad (como nos dicen), un festejo privado y consumista?

¿Qué hipocresía es ésta? ¡No! ¡A celebrar fuera de casa! ¡A abolir paredes y cerrojos! ¡Qué entre el que quiera a la posada que otrora se cerró y que ahora se abre para todos! Olvidémonos de ver una TV de coros acartonados. No nos indigestemos con panes de jamón, con jarabes champanizados y resecos o jamones planchados, que niegan lo culinario. ¡Comulguemos con la maravilla gastronómica llamada hallaca!

Canto galés y de ‘zofra’ Los niños siguieron naciendo y sentándose a comer alrededor de la mesa baja y comunitaria que los serbios paganos llamaron “zofra”, acaso la misma que los druidas decoraban con muérdago. Entonan un viejo himno a la esperanza: Cantamos a las muchas formas que hemos tenido junto a la sofra, con vino, una espada y un pan; hemos sido escudo en un conflicto. hemos sido cuerdas en la cítara. Somos una palabra, una mano y un tiempo.



estación insólita

¿Existió el Arca de Noé?

S

egún la Biblia, Noé fue el elegido por Dios para sobrevivir al Diluvio universal, por ser el único varón justo de toda su generación, puesto que los demás estaban sumidos en el pecado y, por su culpa, “la Tierra se hallaba llena de violencia". Dios dijo entonces: “Noé es un hombre justo y cabal”, y decidió que a él le correspondería mantener el linaje de los hombres. Le ordenó que construyera un arca y que llevara con él a su esposa, a sus hijos Sem, Cam y Jafet y a las esposas de éstos. Debía llevar también todos los animales: de los puros siete parejas y de los impuros una pareja (un macho y una hembra), para suministrarles alimentos le indicó que tomara y almacenara la comida necesaria. Cuando Noé completó el arca, entraron todos. “Aquel día fueron rotas todas las fuentes y las cataratas del cielo se abrieron y hubo lluvia sobre la Tierra cuarenta días y cuarenta noches”. El diluvio cubrió hasta las montañas más altas y todas las criaturas de la Tierra murieron; sobreviviendo sólo Noé y los que estaban con él. Finalmente, después de muchos días, el arca se asentó en el Monte Ararat y las aguas retrocedieron por algunos días hasta que emergieron las cimas de las montañas. Entonces Noé envió a un cuervo “que salió y estuvo yendo y viniendo hasta que las aguas se secaron”. Luego envió una paloma que regresó porque no tuvo donde posarse. Envió de nuevo a la paloma que regresó con una hoja de olivo en su pico y entonces supo que las aguas se habían retirado. “Noé esperó siete días y envió a la paloma una vez más y esta vez el ave no regresó. Pero tuvo que esperar unos días más, entonces él, su familia y los animales salieron y Noé ofreció un sacrificio a Yahvé”. A lo largo de la historia, la narración de la posible existencia del Arca de Noé aparece en muchas mitologías, aisladas geográficamente, lo que impedía conocer el mito a través de otras culturas. Sin embargo, son innumerables los testimonios que sostienen que sí existió y que incluso, han aportado supuestas pruebas, tales como, el hallazgo de un estrato (capas de barro y arena arcillosa de casi tres metros de profundidad superpuestas en restos arqueológicos) descubierto en

120

R evista Sala

de

Espera

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

1919 por Sir Leonard Woolley durante sus excavaciones en Ur, antigua ciudad del sur de Mesopotamia, que originalmente estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico. Hoy día sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak. Posteriores cálculos demostraron que se trataba de una gigantesca inundación acaecida en el 3.500 a.C. que sumergió un área de casi 80.000 kilómetros cuadrados. Los estudiosos opinan que todo ese fango debió ser depositado por un frente de agua de 100 metros de altu-

navío emergiendo de un glaciar". En 1959 un piloto de la aviación turca tomó varias fotografías para el Instituto Geodetic en el Ararat, en las que se apreciaba una extraña estructura. Dichas gráficas hicieron que muchos las relacionaran con el Arca de Noé y, pese al escepticismo de otros, una voz autorizada en fotografía aérea como la del Dr. Arthur Brandenburger, de la State University de Ohio, experto que contribuyó a descubrir las bases de misiles en Cuba durante la presidencia de Kennedy, afirmó: “Sin duda, esas imágenes son de una embarcación”. En 1974, un saté-

ra. Por estas razones, muchos han sido los que han buscado el arca y otros los que dicen haberla encontrado, pero su existencia sigue siendo un misterio. Sin embargo, según la tradición bíblica, el arca sí existió y se trató de una enorme embarcación construida por orden de Yahvé (según la Biblia, nombre propio de Dios, revelado a Moisés), para la salvación del propio Noé, de su familia y de diversas especies de animales a fin de preservarlos del diluvio universal y luego repoblar la Tierra con ellos. Otras narraciones –como la de Marco Polo- sostendrían similar tesis: En sus días (siglo XIII) el navegante sostenía que el arca reposaba en una gran montaña siempre cubierta de nieve (el Ararat tiene 5.156 metros). En 1883, el gobierno turco envió una comisión de expertos para evaluar los daños causados por un terremoto en el Monte Ararat, quienes aseguraron haber encontrado "una especie de

lite obtuvo una foto del Ararat en la que aparecía un barco de dimensiones parecidas a las del arca. Luego, la CIA señaló que un equipo conformado por sus aviones U-2 la fotografió. Según los expertos, el arca medía 133 metros de largo, 23 de ancho y 14 de alto y tenía un volumen que albergaba 39.500 metros cúbicos y un peso total de 13.960 toneladas. Su capacidad de carga soportaría 522 vagones de ganado de ferrocarril y 125.280 animales del tamaño de una oveja. “Noé, el último de los patriarcas prediluvianos de larga vida murió 350 años después de la inundación, a la edad de 950 años”. (Génesis 9:29). Después del diluvio la longevidad de los humanos disminuyó de generación en generación. Antes del diluvio, la edad mínima de vida era de 900 años. En unas pocas generaciones, cayó a aproximadamente 100 años. El enigma del Arca de Noé genera preguntas que aún no tienen respuesta.



cotidianas

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

Steve Jobs: una vida con sentido

E

l mundo tecnológico ha sufrido una gran pérdida con la desaparición de un genio que cambió el concepto de las computadoras personales y portátiles. Apple y Macintosh fueron sus primeras innovaciones, pero con iPod, iPad y iPhone conmocionó a millones de personas, haciéndoles la vida más placentera y productiva. La animación cinematográfica también se benefició con el aporte de este hombre extraordinario que dejó su huella en Toy Story. Steve Jobs es un ejemplo de perseverancia y superación. Fue un hombre inconforme, creativo y profundamente afectado al descubrir que fue un niño no deseado y dado en adopción. Su vida reflejó ese conflicto interior, que se manifestó con una inquietud permanente y un talento avasallador. Tuvo, afortunadamente, modestos pero excelentes padres que no solo le dieron cariño y protección, sino también orientación. Su padre le dio las herramientas básicas para crear, construir y soñar. Fue un visionario que persiguió sus sueños buscando siempre lo que más amaba. Consiguió el amor en una mujer con la que se casó y tuvo hijos. No llegó a graduarse en la universidad porque no era eso lo que él quería en la vida. Nunca tuvo miedo al fracaso; lo consideraba una oportunidad para comenzar de nuevo. Demostró que hay dos maneras de vivir: la que él escogió y la que pudo haber preferido, como sentir lástima de sí mismo, malgastar la vida echándole la culpa a otros por su desgracia o conformarse haciendo algo que no le gustaba. Pudo también haberse entregado al licor o a las drogas para ahogar sus penas. Quizás la fama y el dinero también lo hubieran atrapado en su red ¡Cuántos casos así vemos a diario! Pero la vida es muy corta para desperdiciarla. Así vivió Jobs. Sabía que debía vivir cada día como si fuera el último.

122

R evista Sala

de

Espera

Como él, con cada amanecer tenemos la oportunidad de perseguir nuestros sueños y abrazar la esperanza de hacerlos realidad. La perseverancia se alimenta con pequeños logros, pero hay que tener un plan a largo plazo. No debemos entregar nuestra vida al azar o a las circunstancias que nos rodean. Somos los únicos dueños de nuestro presente y futuro. El pasado sólo debe servir para no repetir malas experiencias y para recordar las buenas que nos permitan avanzar. La vida es un proceso inagotable de aprendizaje en el que nada está hecho. Todos los días hay que inventar algo nuevo. No hagamos nada por rutina, pues siempre hay retos que superar. El

entusiasmo y la voluntad son los medios infalibles para triunfar. No existe la mala suerte. Hay solamente sucesos que nos sirven de entrenamiento para continuar el camino. Esas experiencias nos enseñan a tomar la mejor decisión, y sólo con optimismo podemos asumirla. Sin embargo, hay una fuerza poderosa que impulsa nuestro diario quehacer. Sin ella todo esfuerzo es vano. Es la intensidad del amor para hacer algo, para crear y para entregar. Jobs dijo que había encontrado esa fuerza desde muy joven. Él vivió de una manera más que satisfactoria: feliz y con propósito. Fue una vida con sentido.



Salvador Guida o cuando el color vibra

L

a vinculación con el arte es un fenómeno intuitivo. En cierto modo, casual, aun cuando requiere garra y profunda investigación. No se puede hablar de artistas mejores que otros, sino de una obra que resuena. Además, se puede decir que una propuesta es elaborada y desenvuelta, y que tiene proyección histórica. Es el caso de los artífices y poetas del movimiento simbolista e impresionista del siglo XIX. Esta tendencia desembocó estilísticamente, durante el siglo XX, en el surrealismo protagonizado por Dalí y Cocteau, entre otros. Sin embargo, lo que nos compete aquí y ahora son las derivaciones que pudo haber tenido el pop art, inaugurado por Andy Warhol en los sesenta, y que llevó al rango de objeto de arte a toda una serie de cosas de nuestra cotidianidad y de nuestra cultura consumista. En esa línea, meses atrás, tuve la oportunidad de asistir a una exposición en la Galería de

124

R evista Sala

de

Espera

La Cuadra, llevada adelante por Miguel Miguel. Cabe decir que siempre he tendido a resonar con el criterio curatorial de Miguel y su abordaje, especialmente, cuando toma riesgos con una u otra apuesta que nace desde el seno de la ciudad capital. En esta oportunidad, participó Salvador Guida. Amén de la museografía de la muestra, de la curaduría y de cualquier momento inherente a ese día, observé piezas con una delicada reflexión del color, inscrita en la línea del pop art. El proyecto de este artista se basa en una lectura similar a la que se tiene, hoy en día, del objeto publicitario. Sus esculturas están elaboradas con contornos sumamente vibrantes y con una rítmica cromática fresca y gratamente seductora. En su obra es obvia una preocupación por el carácter de los signos dentro del contexto de la naturaleza. A partir de materiales sintéticos, observé imágenes con gran detalle en sus acabados.

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.com

Al poco tiempo, cuando visité el taller de este creador, pude comprobar el quehacer de un arquitecto con especialización en diseño en Italia. Fue interesante constatar cómo su línea de exploración gira entorno a la idea de lo bidimensional. Su experiencia evidencia una sobria y explosiva mirada, en la que los elementos compositivos irrumpen en el espacio. Incluso, su propuesta no dejaba de lado aspectos atávicos, como lo imagen del tótem en la concepción de la figura, tanto en el plano como en lo tridimensional. El discurso de la publicidad irrumpe con otra perspectiva. Inicialmente es un acto consustanciado entre espectador y obra, pero sin el planteamiento de enigmas. La pieza se planta con ligereza, no quedando claro cuál es el adentro y afuera. De modo pues, estamos ante un trabajo que surge desde la estética y el regodeo de lo cromático en sí. Es una panorámica que agrada y que aborda. Así es el territorio abierto de Salvador Guida.



¿Cómo hacer?

Por Karina Brocks

A continuación algunos útiles consejos para decorar nuestra mesa en navidad: »» Lo primero: antes que nada, debes fijar cuál será el presupuesto destinado a la decoración de la mesa. Luego, selecciona cuáles colores serán los protagonistas. »» El mantel: por lo general, las mesas de navidad tienden a tener muchos accesorios. Por eso, la recomendación ideal es que seleccionemos un mantel sencillo. De esta manera, evitaremos que quede recargada. »» Centro de mesa: con este detalle puedes, verdaderamente, distinguirte y hacer de tu mesa algo especial. ¿La clave? Un toque de originalidad. Muchas veces los centros de mesa más impactantes son hechos por los anfitriones. Una buena idea es utilizar envases transparentes llenos de bambalinas o frutos secos. La decoración con cintas, piñas y ramas de pino le da un bonito toque final. »» Vajilla: tiene mucho que ver con el estilo de las personas que ofrezcan la cena. Va desde los diseños más alegres y navideños, hasta los más formales y elegantes, casi siempre de porcelana o cristal. »» Cubiertos: si quieres distinguirte, puedes servir la mesa con cubiertos dora-

dos, uno de los colores de moda en estas fechas. Aportará originalidad y elegancia. »» Candelabros: tienden a ser solamente decorativos. Las velas que más se emplean son de color rojo, verde o marfil. Aunque comienzan a popularizarse las de tonos metalizados.

Curiosidades

Por Karina Brocks

»» En la Edad Media la gente que vivía en villas adaptaba antiguos himnos y cantos en latín, con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones que - en honor a sus autores - hoy se conocen como villancicos. Se cree que los primeros se originaron en Inglaterra, en la época de Enrique I. Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competencia de villancicos llamada “pastorelle”. »» La palabra pesebre proviene del latín “praesepem”. Su significado original era “cajón para la comida de los animales”. »» Fue en el año 345 cuando se proclamó oficialmente el 25 de diciembre como la fecha de la natividad de Jesús. »» El buey es símbolo de trabajo y paciencia. Por su parte, el asno, animal que acompaña a la Vir-

126

R evista Sala

»» Servilleteros: las servilletas de tela dan más formalidad que las de papel. Al emplear las de tela tendrás infinitas opciones de servilleteros para presentarlas. Escoge el que se parezca más a ti y le de ese toque especial a tu decoración.

de

gen María en el nacimiento, simboliza la humildad. »» Se atribuye a Sir Henry Cole la invención de las tarjetas de navidad. La historia cuenta que en 1843, Cole le encargó a un amigo pintor la elaboración de una imagen alusiva a las fiestas decembrinas. Posterior al dibujo, mandó a reproducir, como regalo, varias copias de este diseño. Incorporó, para hacerlas más personalizadas, un mensaje emotivo para sus seres queridos. »» Según una leyenda, el famoso “panettone” se inventó en Milán, Italia, en 1495, cuando el duque Ludovico Sforza ordenó a sus cocineros preparar platos especiales para navidad. Fue entonces cuando a una de las personas a cargo del banquete se le ocurrió agregarle frutas secas y pasas de uvas al pan.

Espera



la última vez que…

Renato Yánez Este consagrado locutor se ocupa, desde hace varios años, de reportar el tránsito caraqueño a bordo del helicóptero de Traffic Center, del circuito FM Center. Además, conduce el exitoso programa de radio “Torre de Control”, que se transmite por Candela Pura 91.9 FM y que tiene la particularidad de ser el único espacio radial que se trasmite desde el aire. Entre un “pase” y otro, lo contactamos para conocer cuándo fue la última vez que… Por Yesmín Sánchez

Hizo una locura

Pagó una multa

He hecho tantas locuras en mi vida... Cuando se cayó el viaducto en la autopista Caracas-La Guaira. Un 18 de noviembre tomé mi moto y me fui por la trocha. Estacioné en el aeropuerto de Maiquetía y, milagrosamente, conseguí un vuelo para Maracaibo. Fui a la Basílica, le recé a La Chinita, compartí el día con mis amigos maracuchos y regresé el mismo día a Caracas.

Respeto absolutamente todas las normas de tránsito. De hecho, cuando manejo uso el manos libres y el cinturón de seguridad. En una oportunidad, iba a celebrar mi cumpleaños en el Centro Comercial San Ignacio y me quité el casco casi llegando. Un policía de circulación de Chacao me detuvo en la entrada. Cuando la situación se tornó fea tuve que identificarme y decir dónde trabajaba. Justo en ese momento venían llegando mis compañeros de la radio y todos gritaron desde el carro: “¡Lléveselo preso por abusador!”

Se enamoró Creo en la teoría de Erich Fromm, en su libro El arte de amar: el amor es un acto expreso de voluntad, que requiere de nuestra responsabilidad, cuidado y trabajo diario. No creo en el amor a primera vista. Una de las cosas más difíciles es aprender a detectar cuando estamos enamorados de verdad y cuando estamos simplemente emocionados. Amo todos los días de mi vida. Amo a mis hijos, a mis padres, a mis hermanos. Amo el helicóptero, a los oyentes… amo el aire (risas).

128

R evista Sala

de

Espera

de su incapacidad, llegó al quinto lugar de los nacionales de ese deporte en Estados Unidos. Me estremeció muchísimo porque mis hijos practican ese deporte.

Rezó ¡Anoche! Me gusta más agradecer que pedir. Suelo rezar todas las noches. Sobre todo, hablo con Jesús porque amo el Nuevo Testamento. También me encomiendo mucho a la Virgen de Loreto, patrona de los aviadores. La tengo en mi mente todos los días. Me gusta rezar por mis hijos y la familia.

Lloró en el cine

Leyó un libro

Soy un enamorado del cine, gracias a mi padre. Aunque no soy de los que lloran con lágrimas, sí me conmuevo bastante con escenas de distintas películas. Suelo toser para disimular (risas). Por ejemplo, los pocos minutos que ET estuvo muerto me afectaron. Recientemente, me impresionó una película que se llama Soul Surfer. Cuenta la historia de la surfista Bethany Hamilton quien, a pesar

Leo mucho desde que era niño. Aunque a veces el tiempo me impide leer todo lo que quiero, siempre tengo un libro en la cabecera de la cama. De pequeño leí mucho a Herman Hesse, Frank Kafka, Edgar Allan Poe. Poco después, a todos los poetas malditos porque tuve una “temporada en el infierno” durante mi adolescencia. No faltaron autores como César Vallejo, Rubén Darío, Arturo Uslar Pie-


la última vez que…

tri, Rómulo Gallegos, Benito Pérez Galdós... A veces leo varios al mismo tiempo. En ocasiones he tardado años en leer un libro, pero a veces alguno llega a mis manos y no lo puedo soltar hasta terminarlo. Un libro es como un chocolate: puedes saborearlo lentamente o comértelo de un solo mordisco. Hay uno de Herman Hesse que se llama Narciso y Goldmundo, que habla de la lucha interna en nuestra adolescencia. El puente hacia el infinito, de Richard Bach, fue el libro que hizo que mi subconsciente trabajara para construir esta realidad que estoy viviendo.

Compró un CD Fue un DVD homenaje a Quincy Jones cuando cumplió setenta años. Lo que predomina en mi IPod es el rock clásico y el reggae. Tengo mucha música de ACDC, Gustavo Cerati, Queen, Saxon, Deep Purple… Lamenté no poder ver a Judas Priest en Caracas. Su banda telonera fue Resistencia, uno de mis grupos favoritos en la adolescencia, cuando el guitarrista Yoma estaba vivo.

Tuvo ganas de huir Ciertos episodios con la inseguridad en Caracas me hacen pensar en ello. A pesar de ser una de las mejores ciudades del mundo para vivir, a veces me ha provocado huir, sobre todo, porque pienso en el futuro y la vida de mis hijos.

Quiso ser otra persona Siempre quise ser locutor. Toda la vida me gustó la radio. El amor por los micrófonos viene de la infancia. Cuando tenía 15 años entré por primera vez a una cabina de radio. Años después, mientras trabajaba en Televen, mis amigos me animaron a presentar la prueba para obtener el certificado de locución. Aunque también confieso que me hubiera encantado ser escritor. Aún lo deseo y sé que algún día lo voy a lograr.

Tuvo miedo Todos los días tengo miedo. Es un excelente mecanismo de defensa que, si es bien utilizado, te enseña a ser prudente. Por ejemplo, cuando estas detrás de un volante debes manejar el miedo a tu favor. Andrés Eloy Blanco tenía una frase para eso: “cuando se tiene un hijo, se tienen todos los hijos del mundo y también todo el miedo”.

Lloró de alegría Cuando mis hijos hicieron intercambio de franelas en su colegio. El mismo día, mi hija menor pasó a camisa azul y el mayor a beige. Creo que no fui solo yo. Todos los padres que estaban en ese momento tan bonito e importante, si no lloraron, tosieron para disimular que lo hacían (risas).

Se quedó sin dinero Hace poco me dejaron frente a mi casa, en el estacionamiento, sin las llaves, sin dinero y con poca batería en el celular. Como siempre, un buen samaritano de Caracas, que es la ciudad de la solidaridad pese a todo, me ayudó prestándome su teléfono y dinero para un taxi. Muchas veces he estado sin dinero en estaciones de servicio y me ha tocado dejar un reloj empeñado, porque casi nunca cargo efectivo en la cartera.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

129


equipaje

130

R evista Sala

de

Espera


equipaje

Volar hasta que Dios nos de licencia para ello Gerson Avendaño es como un cóndor. Desafía a los aires desde su parapente. Se siente, como pocos, privilegiado: surca el cielo armado para contemplar el mundo desde otra perspectiva

E

Por Hans Graf

ste joven merideño, de 31 años de edad, competirá en el Premundial de Argentina de 2011 en una de las disciplinas deportivas más excitantes para muchos: el parapente. Su espíritu aventurero lo animó a convertirse en un profesional de falsas alas, sin dejar de lado la faceta divertida de esta práctica. Gerson Avendaño está convencido de que tiene el mejor trabajo del mundo, pues hace lo que más le gusta y procura, con ello, brindar gratos momentos de felicidad para sus seres queridos.

ta lo que yo siento. Que viva esa experiencia para que nunca la olvide.

- ¿Cuántos años tienes volando como profesional? - Tengo cuatro años volando. En ese tiempo, obtuve el galardón máximo del campeonato nacional. El año pasado participé, por primera vez, en una competencia internacional, en Bucaramanga, Colombia.

- ¿Es un deporte costoso? ¿Cómo has hecho para practicarlo? - Sí, lo es. Yo vengo de una familia humilde, con limitaciones. Sin embargo, mi papá siempre me entusiasmó a perseguir mis sueños. Él era montañista. Escalador. Mis hijos, José Manuel y Guillermo Javier, y mi actual compañero de vuelo también creen en mí. Y ya Jose y Guille son, como yo, fanáticos del vuelo. Pueden volar, pese a tener 13 y 8 años. Lo importante, siempre, es la supervisión.

- ¿Qué sientes cada vez que sales a volar? - Me emociono más: cada vuelo es irrepetible. Por suerte, no he tenido accidentes. Sólo un pequeño inconveniente una vez que me lancé. Empezó una lluvia repentina y tuve que maniobrar. - ¿Cómo distribuyes tu tiempo entre la práctica personal y el trabajo? - Trato de equilibrarlo: practicar y, al mismo tiempo, hacer los tándems. Me ejercito estableciendo distintos retos. Cuando enseño a volar a la gente descubro muchísimas reacciones. Unos se asustan, otros gritan; otros se ríen y algunos lloran. También están los que me insultan o los que me dicen ‘te amo’. Y, por supuesto, no falta el que no dice ni una palabra. Mi función es una: enseñar a quien no sabe volar. Que sien-

www.revistasaladeespera.com

- ¿La actividad se ha expandido? ¿Cuánto tiempo sueles volar? - Soy piloto avanzado tándem. Puedo trabajar con personas, pero todavía no puedo ser instructor. Y sí, definitivamente es un mundo que esta creciendo. Acá en Venezuela cada vez hay más opciones. Debe haber unas 400 personas que practican parapente. Yo hago unas 150 horas de vuelo al año, por ejemplo.

- ¿Venezuela es el paraíso del parapente? - Venezuela tiene de las mejores condiciones para volar, sobre todo, en Mérida y en La Victoria, donde se ha desarrollado esta actividad. Acá en Caracas hay sitios buenos, aunque hay limitaciones por el tráfico aéreo. La vida en Caracas se ha hecho un poco complicada, pero Gerson guarda una inmensa fe en sus posibilidades. Con una cadena al cuello que lleva un pequeño dije de un parapente como amuleto, este merideño siente que puede volar hasta que Dios le revoque su licencia. Espera hacerlo más allá de los setenta años y seguir en su encuentro con los cóndores y las águilas, peleándose el espacio para contemplar un mundo que lo inspira a ver y vivir la vida desde otra perspectiva.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

131


equipaje

El Ola Esmeralda anclado en el archipiélago Los Testigos.

Un crucero venezolano conquista el Caribe El barco Ola Esmeralda se ha convertido, en diez meses, en el aliado perfecto de los venezolanos que desean vivir la experiencia de un viaje en alta mar, para disfrutar las bellezas naturales del país Por Yarlis González - @yarlisgonzalez - Foto: Bogdan Pantic

D

isfrutar de un crucero y pagar todo en bolívares ya no es una misión imposible para los venezolanos, gracias a la iniciativa de cuatro socios que decidieron invertir en la única empresa de barcos turísticos venezolana activa: Ola Cruises. Con esta nueva alternativa turística se pueden planificar vacaciones, cumpleaños, fiestas corporativas, matrimonios, a bordo del navío Ola Esmeralda, que desde el pasado mes de febrero zarpa desde el Puerto de La Guaira.

132

R evista Sala

de

Espera

El tour, además de ofrecer un paseo por destinos como Los Roques, Margarita y Mochina, incorporó recientemente dos destinos nacionales de lujo (la isla de Coche y el archipiélago Los Testigos) y dos internacionales (Aruba y Curazao). Para el año 2012 esperan sumar a la ruta internacional Trinidad, así como Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. No descartan trabajar de la mano con operadores de otros países a mediano plazo, con el fin de promover la visita de extranjeros a las islas venezolanas.

En Venezuela tienen planes de incorporar Playa Medina, La Blanquilla y el archipiélago Las Aves. Sin embargo, aún los organismos nacionales competentes evalúan la operatividad del crucero en cada uno de estos lugares, así lo explicó Miguel Clerch, director comercial de Ola Cruises. Clerch cuenta que el primer vieje de Ola Esmeralda fue el 04 de febrero de este año, con 350 personas a bordo. Mecionó, además, que uno de los destinos más esperados por los pasajeros fue Los Roques. Inicialmente, sólo podían visitar esta peque-


equipaje

ña isla una vez al mes. En la actualidad, se organizan dos paseos debido a la alta demanda. En pocas semanas, al cierre de diciembre, Olas Cruises superará los 60 viajes, todos caracterizados, según Clerch, por la calidez del Caribe venezolano.

Un poco más sobre el navío Ola Esmeralda es un barco retro de 44 años de edad, elaborado por alemanes y noruegos. Mide 143,45 metros de largo y tiene capacidad para 474 personas. Cuenta con siete cubiertas o niveles donde están las 241 cabinas de los pasajeros. Antes de pertenecer a Ola Cruises, este barco le había dado la vuelta al mundo, también con una empresa de cruceros, en varias ocasiones. Desde 2009 está en manos venezolanas. Ismael Cárdenas, José Alberto Cárdenas, Richard Hart y Nelson Ortiz tampoco lo adquirieron, decidieron repotenciarlo para proyectar su operatividad. El jefe de máquinas, Fabio Díaz, explican que tienen un plan de mantenimiento minucioso para actualizar las piezas del buque y garantizar su permanencia en las aguas. “Nos hacen inspecciones constantes para verificar que todo esté en perfecto estado. Cada dos años el buque va a dique seco para su revisión respectiva”, afirma.

www.revistasaladeespera.com

Fiesta tropical en el Ola Esmeralda.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

133


equipaje Cruceros temáticos para todos los gustos Ola Cruises, pensando en satisfacer todos los gustos, ofrece una variedad de cruceros temáticos de acuerdo a la temporada. Hasta ahora, han organizado el crucero del amor, el de la Virgen del Valle, el arcoiris (un crucero de ambiente), el de hallowen, el especial de 7 días, el navideño, de fin de año y el del día de Reyes.

El capitán del Ola Esmeralda Iván Cabrera junto al 2do oficial a bordo Iván Molina quien es el encargado de la seguridad del buque.

Paralelamente, cuenta con una tripulación de 146 personas, de los cuales 12 son gerentes de las diferentes áreas internas: el capitán, el jefe de máquinas, el director de hotel, un doctor, un gerente administrativo, un primer oficial, el chef, el jefe de llaves, un oficial de tecnología, el jefe de recepción, jefe de mesonero y un coordinador de actividades.

Disfrute en alta mar… y en tierra firme Ola Esmeralda es diversión y mucho más. Está dotado de una discoteca con dos ambientes, un área lounge para escuchar música en vivo, una piscina con área común para tomar el sol, jacuzzi al aire libre, un gimnasio con sauna, spa, peluquería y un salón privado para reuniones. También cuenta con dos restaurantes, cuyos menús están a cargo del chef Jean Pierre Ballesteros, reconocido por su trayectoria en restaurantes como Antigua, ubicado en Los Palos Grandes. El viaje comienza con las instrucciones de emergencia. Posteriormente, se da inicio a la fiesta de zarpe, con el dúo Oleaje en la cubierta 6. Luego se inicia la cena de bienvenida en la cubierta 5. Pasadas las 9:00 de la noche, suena la música de Caribean Machine, con la cual se inaugura la fiesta de blanco y negro, en el Salón Neptune. El desayuno se sirve de 6:00

134

R evista Sala

de

Espera

a 9:00 a.m., el almuerzo de 12:00 a 2:00 p.m. y la cena de 7:00 a 9:00 p.m., todos contemplan un variado menú tipo bufet. La programación de los días posteriores tiene un solo fin: garantizar el disfrute de todos los tripulantes. Una vez anclado en su destino turístico, los pasajeros pueden disfrutar de un día de playa, con traslado incluido a tierra firme. Como actividad adicional, el pasajero podrá contratar otros servicios: un día de playa con atención, refrigerios y toldos, o snorkeling y cursos de buceo. Se recomienda reservar las excursiones desde el primer día porque los cupos suelen agotarse muy rápido.

¿Qué opina el pasajero? Pese a que la cultura de viajes a bordo de cruceros no es la más demandada entre los venezolanos, la respuesta ha sido positiva para la empresa. De acuerdo a estadísticas que manejan internamente por encuestas realizadas a los huéspedes en cada viaje, entre 85 y 90% de los tripulantes califican de “excelente” el viaje. El resto del porcentaje está entre los rangos “bueno” y “regular”. Mario Pires, director del hotel, asegura que el número de personas que no se siente a gusto es impercetible en los resultados que han tenido a la fecha. El capitán, Iván Cabrera, cree que 2011 ha sido el año de prueba. Pretende, como

todo su equipo de trabajo, mejorar, cada vez más, el servicio que ofrecen en alta mar, pues el objetivo principal de Ola Cruises es invitar a sus huéspedes a que viajen de nuevo en su navío. “A pesar de que en los primeros viajes no teníamos la experiencia de crucero y de atención especializada, nos ha ido muy bien. Los comentarios han sido muy buenos, y seguimos mejorando para brindar una mejor atención a bordo. Nos ha tocado enseñar a muchos y aprender todos porque el venezolano no tiene la cultura de crucero”, indica el capitán, quien trabajó antes en la Capitanía del Puerto de La Guaira. “Ha sido un reto para todos los que trabajamos en el Ola Esmeralda: somos la primera empresa de cruceros en Venezuela gerenciada por venezolanos”, agrega Miguel Clerch. En materia de ecología aseguran hacer un trabajo permanente de limpieza en todos los lugares que visitan. Se sienten comprometidos con el ecosistema y con los pobladores de cada destino. En Los Roques, por ejemplo, han realizado jornadas de vacunación y piensan, en un futuro, recuperar los muelles existentes y construir unos nuevos. Para conocer más de las promociones que ofrece el Ola Cruises y sus puntos de venta, puede acceder a www.olacruises.com. Aquí también podrá hacer también sus reservaciones.


La revista llega a tus oĂ­dos

por

R.I.F: J-30646158-2

de lunes a viernes de 8:00 pm a 9:00 pm

www.twitter.com/saladeespera_ve

www.revistasaladeespera.com


Baúl de Lulú

Mara Montauti florece como una Cayena Pasó de la industria de los comerciales a la música, y llegó a la moda. “Cayena”es su más reciente colección. La versatilidad, la comodidad y la sensualidad son algunas de las características más emblemáticas de sus piezas

M

Por María Gabriela Díaz Twitter - @MgDiazL Fotos: Cortesía Mara Montauti “Cayena”

ara Montauti es una diseñadora venezolana, que si bien lleva poco tiempo en el mercado venezolano, tiene claro cómo manejarse y tratar a su clientela. Pasó de trabajar en comerciales, desde muy temprana edad, a ser directora de mercadeo. Luego trabajó con Caramelos de Cianuro, Los Amigos Invisibles y Blanquito Man, hasta llegar a las pasarelas.

136

R evista Sala

de

Espera

En un viaje a Londres, un vestido de Valentino prendió la chispa de inspiración: un diseño espectacular, pero inaccesible para muchos. La pieza despertó las ganas de crear su propia colección. Por eso, decidió confeccionar prendas que, además de generar bienestar, realzaran la belleza a un precio accesible. Así nació la línea que lleva su nombre. El inicio, como asegura Mara, fue un tanto casero: una modesta promoción a

través de redes sociales. Poco a poco, lo que comenzó como un break se convirtió en un trabajo, con todas las responsabilidades que exige: tiempo, compromiso y dedicación. Dibujar y materializar diseños junto a su equipo de trabajo es, para ella, una gran satisfacción. Hoy Mara ya tiene varias colecciones en el camino y elevados costos de producción. La última campaña la fotografió Mónica Trejo, la modelo fue la actriz Athi-


Baúl de Lulú

na Klioumi, los accesorios pertenecían a Lele Vogeler y el calzado era de la diseñadora Andrea Gómez. - ¿Cómo es “Cayena”, la nueva colección? - El sello indiscutible de todas mis campañas han sido las bragas y, en “Cayena”, no podían faltar. Sin embargo, también diseñamos otras piezas: vestidos largos y cortos y faldas con algunos detalles en encaje. Jugamos mucho con la sensualidad de la espalda y los escotes pronunciados. Esta, sin duda, es la primera colección que elaboro con un concepto más nocturno, a pesar de la versatilidad que tienen muchas de las prendas. Los textiles utilizados son ligeros y muy cómodos. Las mangas largas, botas anchas y las faldas amplias permiten crear un efecto visual estilizado. Para las siluetas delgadas y para las más rellenitas, Mara asegura que ha tenido buena aceptación entre sus clientela. Trabaja con una talla única. Sin embargo, ofrece atención personalizada con el fin de satisfacer las necesidades de cada mujer. - ¿Qué piensas del negocio de la moda en Venezuela? - La moda es un negocio costoso en cualquier parte pero tiene sus recompensas. Ahora, creo que se ha abierto un instinto competitivo en el mercado nacional. Sin ganas de generalizar, antes si alguien no tenía una cartera de marca se compraba la imitación. Hoy, en cambio, ves en la calle a gente con más de una pieza de algún diseñador venezolano. Por eso, asumo con mucha alegría el resurgir creativo en el país.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

137


Baúl de Lulú

- ¿Cuál es tu principal fuente de inspiración? - Viajar. Observar otros lugares y otras culturas me hace pensar en ideas nuevas. - ¿Un look que consideres totalmente out? - Una persona que se viste de marca, de los pies a la cabeza. Ser una valla andante está, en estos momentos, fuera de lugar. Tampoco es ideal combinar absolutamente todos los detalles. - ¿Un ícono de la moda? - Para mí una referencia obligada es Jackie Kennedy. Su look era totalmente impecable. Y, en la actualidad, me gusta el estilo de Jennifer López, a pesar de que no muchos estén de acuerdo. Es una mujer que ha sabido reinventarse una y otra vez. Ha logrado una apariencia increíble a través de los años y ha sabido sacarle provecho a lo bueno y no tan bueno que Dios le dio. Durante estos tres años en el mercado, los diseños de Mara Montauti se han podido ver en desfiles de Senosayuda, Elite Model, Venezuela se viste de moda. Además, ha contado con el apoyo de artistas como Eglantina Zingg, Patricia Velázquez, Rebecca Moreno y Michelle Dernersissian. La marca Mara Montauti es el resultado de un trabajo basado en dos ideas: la comodidad y el buen estilo. Las piezas, como apunta Mara, han sido creadas pensando en las prendas que son indispensables en su clóset. Allí está la clave del éxito. A pesar de que aún la producción no es masiva, esta joven diseñadora elabora la cantidad precisa que demanda su clientela. No le quita el sueño la cantidad, sino la calidad. Lo importante para ella es seguir su sueño: “Nunca imaginé crecer tan rápido, pero de lo que sí estoy segura es de que cuando uno se propone algo con amor, logra lo que quiere”. Coordenadas: Tienda Escaparate en el C.C. Plaza Las Américas y Desvan en el C.C. Santa Fe. FB: Mara Montauti / Twitter: @Maramontauti

138

R evista Sala

de

Espera

Mara Montauti


R.I.F: J-30646158-2

Espere el 2012 en la mejor compañía

revista vale la pena esperar…

Preventa 2012

¿Dónde estará su producto el próximo año? mercadeo@saladeespera.com.ve

www.revistasaladeespera.com @saladeespera_ve

Revista Sala de Espera


cuerpos y mentes

Pequeños agradecidos Enseñar a los niños a apreciar los regalos que reciben en esta temporada es un aprendizaje útil de por vida. Estas son algunas sugerencias para inspirar gratitud Por Magaly Rodríguez

E

xplíqueles el valor de las palabras básicas de agradecimiento. Es importante que el niño aprenda desde muy temprana edad a dar las gracias, bien por los detalles que reciba, por los favores que otros le hagan y como parte de sus buenos modales. Además de invitarlo a verbalizar las gracias cuando corresponde, una buena manera de educarlos es a través del ejemplo. Cuando los padres agradecen, los niños observan y toman nota mental de cuándo hacerlo. Cada vez que lo hagan, reconózcalos con naturalidad y afecto para reforzarles que están haciéndolo bien. No los colme todo el tiempo de regalos. Obsequiar a los pequeños continuamente puede hacer que en algunos casos

140

R evista Sala

de

Espera

pierdan el sentido de lo especial que es recibir un presente. Tampoco es bueno pedirles que cumplan con ciertas labores a cambio de juguetes u otras recompensas materiales, pues acostumbrarlos de este modo a recibir premios puede habituarlos a la idea de que esa es la norma y no la excepción. En fechas importantes, como en cumpleaños o navidad, además de uno o dos grandes regalos, ofrézcale también obsequios de menor valor monetario, pero de alto valor simbólico para ellos. Así aprenderán que no siempre los detalles más gratos son los más costosos. Hágale saber que los detalles amables, los buenos modales y los favores espontáneos, aunque intangibles, también cuentan. Demuestre su entusiasmo. Cuando reciba un regalo, no oculte sus emociones

positivas delante del niño. Esto le hará ver que los obsequios no son sólo simples ofrendas materiales, sino que están asociados a brindar una emoción placentera que no necesariamente está ligada al valor económico del objeto. Cada vez que reciba un dibujo, una flor o una golosina compartida por el pequeño, sea efusivo al darle las gracias y explíquele cuál fue el detalle que más le gustó. De esta manera, se sentirá más motivado a repetir el gesto y apreciará ser él quien lo reciba en el futuro. Pídales ayuda. Cuando compre regalos para familiares y amigos, haga que los niños lo acompañen y pídales su opinión. Explíqueles que cuando se adquiere un regalo para otro, corresponde tomar en cuenta los gustos de esa persona y no


cuerpos y mentes

sólo los propios. Ponga esmero en la elección y presentación de los obsequios y tome en cuenta las sugerencias de los pequeños. Aproveche la oportunidad para explicarles que, cuando ellos reciben regalos, quien se los obsequia también pone esfuerzo y cariño en la selección, aunque no siempre acierte. Esto les enseñará a apreciar el gesto del obsequio, aun cuando no todos los que reciba sean de su completo agrado. Invítelos a hacer detalles hechos por ellos mismos para potenciar el placer de regalar y recibir. Si hay poco tiempo o destreza y la mayoría de los regalos son prefabricados, sugiérales hacer, al menos, una tarjeta personalizada para darle un toque especial a los obsequios de los familiares más significativos. Reconózcalos en público para que los demás puedan agradecer oportunamente. Enséñeles a compartir. En temporada navideña, invítelos a desprenderse de los juguetes en buen estado que ya no usen para obsequiarlos a niños menos privilegiados. Más que ofrecerles un sermón melodramático y culposo sobre por qué deben valorar todo lo que tienen, introduzca simplemente el tema y déjelos hacer preguntas para que vayan interesándose espontáneamente en la idea de ayudar a otros niños.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

141


cuerpos y mentes

Belleza desde la cocina (y II) Ahora que la navidad está a la vuelta de la esquina, he aquí algunos otros ingredientes que ayudan a potenciar generosamente el esplendor de la piel Por Magaly Rodríguez • Fresa: pese a su tamaño, la fresa es un potente exfoliante que ofrece importantes beneficios para las pieles grasosas y mixtas. Sus diminutos gránulos ayudan a barrer las células muertas, y su contenido de ácidos alfa-hidroxiácidos ofrece un efecto equilibrante, aclarante y suavizante. Frotar la pulpa de fresas frescas directamente sobre la dentadura contribuye a remover la placa dental y a blanquear las manchas acumuladas por el consumo de alimentos y bebidas que tiene colorante. • Sal y azúcar: son los ingredientes favoritos en las mascarillas corporales, siempre en alianza con frutas trituradas o aceites, pues su textura es ideal para suavizar la superficie de la piel. La sal marina, en particular, tiene más mine-

142

R evista Sala

de

Espera

rales que la sal de mesa y es la más recomendada para envolturas y otros tratamientos estéticos por sus propiedades antisépticas. Los esteticistas señalan que los granos que se empleen no deben ser tan duros ni afilados porque pueden maltratar la piel. Si de azúcar se trata, en algunos países hay quienes la utilizan como recurso depilatorio. No obstante, su uso como mero exfoliante es más seguro dentro del repertorio de la belleza casera que entre manos inexpertas. • Cambur: para hidratar un cutis castigado por climas fríos -o aires acondicionados inclementes- el puré de cambur es el remedio ideal, después de una exfoliación ligera. Mientras más madura la fruta, mejor. Se tritura, se espar-

ce sobre el rostro por varios minutos y luego se enjuaga. El resultado es una piel significativamente más tersa, pues recupera humedad y nutrientes. Aplicado como acondicionador, el puré de cambur combate la resequedad del cuero cabelludo y deja el cabello brillante. • Tomate: este vegetal tiene propiedades purificantes sobre la piel y, adicionalmente, reduce el tamaño de los poros dilatados. Sus antioxidantes combaten el envejecimiento prematuro y contribuyen a desinfectar y curar rápidamente las espinillas. Hecho pasta, tiene atributos astringentes que favorecen el buen aspecto de las pieles grasas. Su jugo, mezclado con el del pepino y aplicado en compresas, ayuda a ali-


cuerpos y mentes

viar las pieles insoladas. Es el ingrediente ideal para equilibrar cutis propensos a pequeños brotes, enrojecimientos y opacidad, porque sus vitaminas tienden a “iluminar” la complexión del rostro. • Huevo: por su contenido de proteínas y grasas, el huevo es el recurso perfecto para revitalizar cabellos resecos y opacos. Basta con batir bien la yema de un huevo y aplicarla como una mascarilla capilar -que se deja reposar por 20 minutos- para que la melena recupere brillo y suavidad. Puede combinarse con unas gotas de aceite de oliva. La clara ligeramente batida es beneficiosa para las pieles con tendencia al acné: aporta un efecto temporal de balance sebáceo. Basta con aplicarla en el rostro, dejarla secar y enjuagarla con agua tibia. • Té: ninguna bebida se compara con el potencial revitalizante del té. Sus poderes antioxidantes y antiinflamatorios son ideales para recuperar una apariencia fresca en épocas de alto estrés. Su aplicación como tónico facial es muy conocida, pues los polifenoles presentes en el té verde ayudan a reducir la irritación de la piel y reducen la hinchazón del rostro. Adicionalmente, el té verde es beneficioso como enjuague bucal para combatir el mal aliento.

www.revistasaladeespera.com

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

143


cuerpos y mentes

Tendencias de invierno 2011 El maquillaje de fin de año trae propuestas contundentes para variar el look. Labios en rojo profundo, sombras anaranjadas y delineados dramáticos forman parte de la oferta Por Magaly Rodríguez • El delineado superior: marcar en negro el borde del párpado superior es una tendencia en boga para acentuar y dar personalidad a la mirada. De hecho, en algunos casos el negro ocupa prácticamente toda la superficie del párpado móvil. Un estilo similar al de la cantante Amy Winehouse, consiste en trazar una larga raya gruesa con borde angulado en la esquina externa del ojo. El trazo se hace en un solo movimiento y con la ayuda de un pincel delgado, con cerdas en diagonal, previamente entintado en agua-color oscuro. También puede hacerse con delineador líquido. El look se completa con abundante máscara de pestañas y una raya más fina para delinear el párpado inferior. • El rostro “desnudo”: no es una moda nueva, pero vuelve cada cierto tiempo para consentir a quienes les aburre maquillarse. Para conseguir un look “nude”, el truco es aplicar una crema hidratante seguida de una base de máxima cobertura, que disimule tanto como sea posible las imperfecciones de la piel, sin desvirtuar su tono natural. Los labios llevan un brillo suave o tonos neutrales que imiten su color real. Los ojos llevan máscara de pestañas y una sombra sutil. Si se aplica algún rubor, debe ser discreto. • Las sombras anaranjadas: como ocurrió en temporadas pasadas con las sombras moradas, el naranja es el color que

144

R evista Sala

de

Espera

está dando de qué hablar para maquillar los ojos. Si bien es innegable que es un color difícil, en las pasarelas las modelos lo usan generosamente sobre el párpado superior y difuminado en el borde del inferior, con tonos que van desde el naranja apagado hasta el más cítrico e iridiscente. Sin duda, su correcta aplicación es un reto, pues una mala elección de tono, según el color de la piel o un difuminado mal hecho, pueden dar la impresión de estar enfermo. • Los labios poderosos: quienes se nieguen a plegarse al aspecto “desnudo” del cutis encontrarán refugio en una moda que se mantendrá hasta el final del año: pintar la boca de colores llamativos. Desde el rojo intenso hasta el oscuro, pasando por los violetas profundos y los naranjas encendidos, los besos de fin de año no pasarán desapercibidos. • Las cejas naturales y pobladas: como en temporadas pasadas, las cejas vuelven a rebelarse contra las líneas delgadas y los tatuajes. Los maquilladores de las grandes casas de moda ofrecen dos tendencias: una llevarlas al natural, sin exceso de depilado y sin mayores esmeros. La otra, lucirlas bien pobladas, con un perfecto delineado y rellenando los claros con sombras oscuras, en lugar de lápiz. A juicio de los expertos, los arcos demasiado finos estarán fuera de orden para lo que resta de 2011.


cuerpos y mentes

Vacaciones reparadoras Hacer una pausa para descansar y reconectarse con pequeños y grandes placeres es una regla fundamental para una óptima calidad de vida. A continuación, algunos de los beneficios de tomar un receso a tiempo

N

Por Magaly Rodríguez

o importa si se trata de un modesto fin de semana largo lejos de la ciudad o de un mes de playa en un resort paradisíaco. En unas vacaciones tranquilas –de verdadero descanso, sin itinerarios frenéticos- el organismo tiene oportunidad de recuperarse. Hacer caminatas largas, por ejemplo, estimula la oxigenación y la circulación, sobre todo, entre personas con oficios sedentarios. Además de estabilizar los niveles de tensión arterial, la frecuencia de este tipo de ejercicio ofrecerá un descanso más profundo. Los músculos y huesos también agradecen salir de la rutina, pues además de liberarse de las tensiones diarias, la actividad física constante los fortalece. El sistema inmune también gana puntos: al detener el constante bombardeo de hormonas asociadas al estrés, las defensas trabajan con mayor holgura. El tiempo para sí mismo potencia el bienestar emocional y psicológico. En personas con empleos altamente demandantes, tomarse un receso ayuda a rescatar la creatividad y refrescar la motivación, sobre todo, cuando las vacaciones plantean un continuo intercambio con estímulos nuevos y gratificantes. De hecho, un descanso oportuno es una de las principales medidas de higiene mental que los especialistas en salud reco-

www.revistasaladeespera.com

miendan para combatir el burnout o síndrome de desgaste laboral. El humor y el estado de ánimo tienden a mejorar cuando se rompe un ciclo de alto estrés para dar paso a ocasiones de disfrute y reposo. Incluso se considera que los periodos de “no hacer nada” son también productivos, pues permiten a la mente liberarse de una continua toma de decisiones y son terreno fértil para actividades como la meditación y la contemplación. El ámbito familiar también puede verse favorecido por unas buenas vacaciones. Reconectarse y satisfacer las necesidades de afecto y comunicación permite recargar las baterías de las relaciones familiares, sociales y de pareja. Parte de saber sacarle el máximo provecho a las vacaciones deriva de saber desconectarse del ámbito laboral y delimitar oportunamente los tiempos de ocio y esparcimiento. Tratar de mantener contacto permanente con la oficina puede socavar el carácter reparador del período de descanso. Los profesionales de la salud mental señalan que respetar el tiempo personal es tanto o más valioso que aferrarse a ciegas al tiempo profesional, porque del correcto balance dependerán la armonía interior y el bienestar general.

Diciembre 2011  | R evista Sala

de

Espera

145


noticias

CME Center ya está en Caracas

IDC lo confirma: ZTE rebasó a Apple

Cuál es la diferencia?, No la hay…!

Muebles Bima diseña futuro en la Escuela La Josefina

La firma de investigación IDC emitió un informe coincidente con Strategy Analytics: ZTE desplaza en este cuarto semestre a Apple del cuarto lugar del ranking de las marcas con mayores ventas en el tercer trimestre del año 2011 y Nokia sigue siendo la líder. ¿Qué esta pasando? Samsung es la que vende, no Android. Samsung sigue su espectacular crecimiento en 23%, el éxito del Samsung Galaxy SII impulsa las ventas de sus productos con Android. Apple creció pero su tardanza en lanzar el iPhone 4S, truncó su crecimiento, mientras ZTE tuvo un crecimiento de 57,9 % impulsado por los precios competitivos de sus modelos básicos y sus teléfonos inteligentes Android.

Nada tiene porqué cambiar… estamos vivas, nos gusta vernos bien y sentirnos mujer… cuál es la diferencia? Con esta inspiración hemos diseñado trajes de baño para mujeres que han sido afectadas por cáncer de mama, llenos de color, de flores, estampados alegres y modernos, con un sistema especial que brinda seguridad y confianza para integrar a las féminas y permitirles retomar sus actividades, disfrutando plenamente de la vida que tienen por delante. Se confeccionan las prótesis mamarias externas según la talla de cada quien.

Muebles Bima continúa su proyecto de responsabilidad social empresarial “Diseñando futuro”. En esta ocasión el esfuerzo está dirigido hacia el estado Carabobo en la escuela La Josefina, ubicada en el municipio San Diego, donde la construcción de dos espacios para el desarrollo integral de los niños, contribuye en su educación y los acerca cada día más a un futuro mejor. Esta unidad educativa cuenta actualmente con 220 estudiantes. Para llevar a cabo este proyecto, la empresa realizó una importante donación, de más de Bs. 600.000, entre materiales y personal para la construcción, del comedor escolar y un aula de clases, buscando garantizar una mejor calidad de vida a los niños del plantel.

Festasim: de Sanofi

EPA llega a Punto Fijo

Llega Soham Yoga San Luis

Sanofi presenta una nueva alternativa para el alivio temporal y el tratamiento sintomático de los trastornos de la digestión. Como una extensión de la línea Festal nace Festasim, un antiflatulento puro en cápsulas blandas con 125 mg. de concentración de simeticona, compuesto que ofrece alivio rápido y efectivo a la sensación incómoda y a veces dolorosa que pueden ocasionar lo gases atrapados en el tracto gastrointestinal. Andrés Barquero, gerente de marca gastro de Sanofi, afirmó: “nuestro objetivo es posicionar a Festasim como una extensión de línea de la marca Festal que es líder en el mercado de trastornos digestivos y amplíar su portafolio al mercado de productos antiflatulentos”.

EPA abre las puertas de su primera tienda en Punto Fijo, ubicada en el C.C. Las Virtudes. Se trata de un establecimiento de más de 10 mil metros cuadrados en los que la colectividad falconiana podrá encontrar un surtido de más de 18 mil artículos para construir, decorar y remodelar sus hogares, los mejores precios y un excelente servicio. Este punto de venta, ubicado en la Av. 6 de la comunidad Cardón, pone a disposición de sus clientes artículos en 16 categorías, de acuerdo a la utilidad de cada uno, ellas son: baños, cerámica, pintura, hogar, cocina, organización, decoración, ferretería, herramientas, vivero, plomería, construcción, iluminación, electricidad, jardinería y madera.

Conoce un nuevo y amplio espacio para la práctica de yoga en el este de Caracas, Soham Yoga San Luis. Este centro, ubicado en el C.C. San Luis, es la respuesta a la altísima demanda que ha despertado esta milenaria actividad corporal en la atribulada capital venezolana y es una iniciativa de los creadores del originario Soham Yoga Paseo Las Mercedes, en funcionamiento desde enero de 2004. El recinto de Las Mercedes fue en su momento el más grande de Caracas y ahora Soham Yoga vuelve a innovar con un establecimiento aún más grande, con 220 metros cuadrados de espacio distribuídos en tres salas y una recepción a doble altura para la práctica del yoga, pilates, telas acrobáticas, meditación y diversas terapias corporales.

La Fundación Juan Pablo, un Ángel en la Tierra abrió un centro de terapias denominado CME Center Caracas, ubicado en el Centro Profesional Santa Paula, en Caracas. Esta terapia es completamente novedosa en Venezuela y va dirigida a niños de 0 a 5 años, que presenten algún trastorno neuromotor. Su creador Ramon Cuevas es un terpista chileno con mas de 40 años de experiencia. Si dese mayor información acerca de la terapia visite www.cuevasmedek.com / www.fundacionjuanpablo.org. ve o llame al (0212) 4924946

146

R evista Sala

de

Espera

Fundación Trofeo Viviente: final calle Páez entre calle Bolivar y Miranda, edif. Los Cuatro, local D, Chacao. Tlf. 0212 8149532 - 0416 9138378 - 0416 2161728

“Bienestar” de Corporación Alto Centro Como una muestra del compromiso que tiene con los venezolanos, Corporación Alto Centro ofrece el nuevo producto: “Bienestar”, diseñado para usted y su familia, integrando servicios odontológicos, oftalmológicos, dermatológicos, de nutrición, charlas y talleres de capacitación. El servicio es orientado bajo un concepto innovador de asistencia dedicada a través de especialistas que dan atención oportuna e inmediata a los afiliados, optimizan asistencia integral, permiten reducir de manera significativa la reutilización del servicio y garantizan la efectividad de los tratamientos, demostrando que el sistema de Alto Rendimiento, es lo que diferencia a la empresa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.