Sacrificio

Page 1

Sacrificio Off del Da2

Marina Abramovic Masbedo Núñez Gasco Ulrike Rosenbach Fernando Malmierca Fernando de Dios Pablo García TwinsFactory Ethan Moloidia Arturo Ledesma Daniel del Río

sala de cura

Inauguración sábado 22 a las 20:00 del 22 de septiembre al 5 octubre lunes a sábado de 18:00 a 21:00


Sacrificio

Fernando García Malmierca

“Sacrificio es el acto de ceder algo de valor a cambio de algo que es de mayor valor o importancia.” (The Oxford Encyclopedic English Dictionary) El sacrificio se establece como un acto de renuncia o de expiación, en un contexto que siempre remite a una idea o ser superior. Los sacrificios se ofrecían a las divinidades para aplacar su furia o para atraer su favor. Desde la inmolación cuando se realiza un auto-sacrificio, a la oblación cuando la víctima es otra, o a la hecatombe cuando se realiza una ofrenda colectiva de victimas, el sacrificio se realiza mediante un ritual que conlleva una representación. En este sentido el sacrificio tiene mucho que ver con la imagen, que es la que fija para la posteridad el acto realizado. Las estampas de los mártires recuerdan los padecimientos que de buena gana ellos sufrieron para defender sus ideas religiosas. Toda la iconografía a lo largo de la Historia, ha puesto énfasis en las imágenes sacrificiales. La tragedia, entre los griegos, se establecía mediante un canto, el canto de la gente que acompaña a la víctima y al verdugo al altar, de este modo se estetizaba la matanza ritual. Es a partir del registro mecánico de la imagen, cuando la estética del sacrificio ha adquirido una relevancia inusitada. El arte contemporáneo se ha hecho eco tanto de la víctima como de su verdugo, como protagonistas de la obra, desde el fotoperiodismo hasta la conciencia de las políticas de género; la víctima y el victimario están continuamente presentes en la representación del enfrentamiento de poderes, que caracterizan las temáticas más comprometidas. El arte de hoy refleja, cada vez más, la lucha social, política y de género. Esta es la idea moderna de sacrificio, los actos se realizan en pos de un futuro bien común. Se establece una relación de insumisión, que debe conllevar su representación para que sea efectiva y tenga repercusión real. La figura del artista como mártir tiene toda una iconografía de representación de la lucha por la libertad de pensamiento, en contra de los censores de cada época. La propia percepción de la injusticia sobre la valoración de lo que aportan a la sociedad, llevó a figuras como Hippolyte Bayard a representarse a sí mismo como mártir en El ahogado, ante la negativa del estado francés de reconocer sus logros fotográficos. Las activistas feminista rusas y ucranianas realizan performances donde se utiliza la estética del mártir religioso, para sus reivindicaciones anti-patriarcales. El malditismo es una de las señas de identidad estéticas que acompañan a los artistas, como por ejemplo, Rimbaud, personaje que no encaja en la sociedad, por su excesiva brillantez y excentricidad y debe recurrir al auto exilio para poder alejarse de la poesía, a la que acabó denominando “una forma de locura” para convertirse en un honrado traficante de armas. El sacrificio se hace para demostrar una verdad futura que la época ciega no contempla como tal. Hipatia de Alejandría sabía que los planetas se movían, esto le costó el martirio entre los que aseguraban el inmovilismo. Las figuras de la lucha por la verdad se han multiplicado en el arte, toda la generación de foto reporteros que narraron la guerra de Vietnam, con Eddie Adams a la cabeza, dieron un ejemplo del singular poder de la fotografía para desmontar los aprioris y la propaganda del poder, para mostrar la cruda realidad del sinsentido de la guerra. Es, en estos momentos de represión y de control de la información real, cuando el artista debe asumir un compromiso inherente a la creación, a la concepción representacional simulada de la realidad, que conserve el mordiente de denuncia y diálogo con lo social, como así lo han hecho los autores representados en esta muestra.


Sacrificio, Off del Da2 en Sala de Cura Off de Da2 se trata de una iniciativa destinada a realizar una muestra curatorial, compuesta con los fondos de la colección del Centro de arte Contemporáneo Domus Artium 2002 de Salamanca, en el espacio independiente Sala de Cura de Zamora. Para ello, se ha desarrollado una estrategia de recuperación temporal de los fondos para argumentar una serie de energías que fluían por separado y perfilar una temática coherente, que tiene que ver mucho con la identidad y las nuevas formas colaborativas en que los artistas producen las obras. En un museo donde se muestran obras de distintos creadores, a lo largo de los años y, vista la colección en su conjunto, no deja de ser paradójica la unidad textual y contextual que tienen algunas de esas obras de distintos autores. El ejercicio de re-lectura opera para escenificar, en un espacio bastante anti-museístico, obras de uno de los museos contemporáneos más peculiares y dinámicos como es el Da2. La impregnación de lo sacrificial opera en el espacio de la fábrica de curación. Sala de Cura infiere a las obras allí mostradas un halo de malditismo inherente al espacio no blanqueado, es decir, alejado del cubo blanco. La vitalidad temática hace, que después de la coherencia intrínseca de los autores mostrados, se fije sobre todo en apartarse del esteticismo de la corrección, que tanto ha invadido los años anteriores el mundo de la imagen. De hecho, hasta las obras que pretendían ser incorrectas, estaban impregnadas de esa pátina de esteticismo aséptico. Las sinergias generadas en Sala de Cura van en otra dirección y lo incorrecto viene dado por una necesidad de normalidad vital, no por una adecuación al entramado artístico-museístico. Al deslocalizar las piezas pertinentes de la colección del Da2, el ejercicio propone rescatar de los espacios asépticos unas obras que no lo son y, de esta manera se crea un grupo que revive las temáticas para crear una nueva mirada sobre las mismas y hacer interactuar a unos artistas que están creando una corriente neo-vital, a veces, sin ser conscientes de ello. La época en que les ha tocado vivir a estos artistas, es un momento de urgencias y agravios continuos. Contemplan como la sociedad construida con unas garantías estables se está desmoronando y sus obras son un reflejo del cuestionamiento crítico, tanto existencial como moral, la idea de progreso se ha detenido, lo estético, sin más, ha dejado de tener sentido en el Gran Mercado. Las alarmas han saltado para una generación que destapa los temas tabú en un ejercicio de búsqueda personal proyectada en lo social, para desenmarañar los mecanismos de un sistema único y autocomplaciente que ha derivado en una sociedad del desengaño, en unos artistas del desengaño que operan fuera de la histeria comercial del esteticismo aséptico, tomando distancia del tifón mediático, para reafirmarse en el margen vital al que se trasladan los verdaderos creadores.


Masbedo

Tossico della luce

2003, 8’ 57”

Un hombre corre en el agua hacia la llamada de la luz, que parece una revelación divina, que se ofrece en un instante concreto, transformando la actitud del místico elegido. Pero al momento, la luz se apaga y el personaje la busca en el suelo, de forma desesperada.

Núñez Gasco

sin título 2004, 5´ 25” En este vídeo el autor hace referencias culturales a Marcel Duchamp en su obra “La Mariée mise à nu par ses célibataires, même”. En la obra, unos perritos autómatas parecen buscar el sexo del maniquí, construyendo de esta manera una representación del deseo sexual y su incontrolable naturaleza animal. Las figuras, enfrentadas y colocadas en vertical, una desnuda y otra vestida (referencia a Goya y a Tiziano), parecen estar muertas, inconscientes, con lo cual también se produce un acto de rapiña sexual colectiva.

TwinsFactory

Redemption 2012,

1’ 16”

La redención en el cristianismo es el pago de un rescate para satisfacer a Dios. En la obra, las plañideras gesticulan ante unas antenas en un calvario suburbial. Las antenas vacías esperan a sus víctimas, que encuentran en todo el radio de acción de sus ondas.

Pablo García Desiderátum

Los retratos de la serie Desiderátum, producidos digitalmente, reflejan rostros y actitudes que no estamos acostumbrados a ver habitualmente, de ahí que causen en sus observadores cierta inquietud, curiosidad o frecuentemente rechazo. Sin embargo, son personajes humanos que existen y están presentes en la sociedad. Miran de frente al espectador, lo que supone un intento más o menos desesperado por consolidar su huella en el mundo. Se trata de un grito enmudecido de héroes anónimos que sobrevivieron a pesar de las circunstancias y, pasado el tiempo, dejan filtrar a través de su mirada, aquello que amaron, que odiaron o por lo que fueron castigados.


Ulrike Rosenbach

Tied up mit Julia 1973, 4’ 53” La madre se ata a la niña con una venda, con la finalidad de formar un único cuerpo, símbolo del proceso de gestación. Los lazos entre madre e hija son eternos y, el sacrificio que hace la mujer, al engendrar y parir a los hijos, no se detiene nunca. La venda es el símbolo del afán de la madre por reparar el desprendimiento, que se produce en el acto del nacimiento, Es el intento de reunirse de nuevo, en la misma carne, tras este quebranto. La simbiosis de los cuerpos se establece de manera natural y a la vez cultural, pues el cuidado de los hijos se establece de forma habitual centrado en la madre, que no deja a lo largo de la vida de desempeñar dicha función. Do not think I´m an Amazon? 1975, 10:34 min. En esta pieza, fruto de una performance, la artista clava flechas en la cara de una “Madonna” de dulces rasgos. Está matando el estereotipo de mujer virginal entregada a la familia, para pasar a la imagen de la mujer guerrera, la de “Amazona”

Sorry Mister, 1974, 11’ 28” La artista se golpea el interior del muslo hasta que la carne cambia de color, cuestionando si el sufrimiento del mártir (en este caso de la mujer) se verá recompensado en un futuro o lo único que quedará de este acto serán la huellas de la flagelación.

Fernando García Malmierca Forgotten Dolls Las muñecas olvidadas fueron un día mujeres de carne y hueso, marcadas por la ejecución de sacrificios físicos o espirituales dentro del ámbito social, religioso o familiar. Fueron mujeres de cualquier tiempo, que lucharon, se rebelaron e intentaron crear espacios contra-patriarcales. La huella anónima de sus vidas, sus palabras y sus historias quedan reflejadas en esta serie fotográfica, que muestra a la mujer relegada al papel de muñeca o figura de cera, a pesar de una afanosa lucha por evitarlo.


Performances día 22 inauguración Fernando garcía malmierca Hidrojeunesse Performer: Paloma leal Colaboración de: Fernando de Dios El sacrificio que realiza la mujer en pos de la belleza y de conservar la juventud tiene su expresión más bizarra en las estampas del siglo XIX, donde los artefactos de belleza y gimnásticos tenían aspecto de instrumentos de tortura. Basándose en una foto del fotógrafo decimonónico Reutlinger, donde muestra los sacrificios que de buen grado debe hacer la mujer parisina en la ducha, para conservar la belleza, se reconstruye el prototipo de hidromasaje primitivo, según el texto, ideado por Rousseau, para poner en evidencia, el binomio belleza-tortura, ideado para las mujeres.

Arturo Ledesma y Daniel del Rio La Troika Todo milenarismo, ya sea de carácter religioso, político, ya sea una escatología transcendental hacia el cielo o en la tierra, ha recurrido históricamente al sacrificio como vehículo para conseguir el bien común. Humanismos que proclaman su criterio ideológico como el óptimo para el hombre y no dudan en culpar, castigar y matar a cualquiera que pueda hacer de chivo expiatorio para mantener la estructura de poder. En esta última década hemos asistido a todo tipo de sacrificios y castigos tanto marciales como sociales en una vorágine dirigida siempre al otro. Ahora el sacrificio se torna en occidente sacrificio de clases y el bien común como la permanencia de la estructura democrática, obviándose cada vez más la estrategia pervertida del sistema, causar terror y confusión para que aceptemos el sacrificio.

Instalación sonora en Sala 0 Ethan Moloidia

Realidad sonora, Silence in the museum. Basado principalmente en el Noise y el Collage, el proyecto es una recreación del silencio en un entorno, en este caso, un museo. El universo tecnológico de Ethan nos transporta hacia paisajes conocidos de nuestra realidad, utilizando como instrumentos sonidos que podemos encontrar en el museo. Mediante técnicas de amplificación y procesado estos paisajes conocidos están cargados de un trasfondo abstracto y asimétrico que representan de esta forma la complejidad del silencio, según el artista inexistente.


I Am You En I Am you, se propone un alegato público contra la violencia y la xenofobia, su producción en los años 90 se enmarcó dentro de un proyecto de arte en el espacio público, que pretendía llamar la atención sobre la empatía como forma educativa de evitar y solucionar conflictos en la cada vez más abigarrada y compleja sociedad europea. El multiculturalismo pacifico, el conocimiento y la comprensión de la cultura foránea, se establecen como formas básicas de integración en un, cada vez más dispar, espacio común.

Marina Abramovic

Clean the House

Thom Barth

I Am You

Roland van der Berghe

Between March 25th and December 25th

Daniël Dewaele

What if it would hapepen to you?

Ulrike Rosenbach Marie–Jo Lafontaine

Als das Kind noch Kind war

Les Levine Win the race

Uwe Loesch

Dead end

Peter Kogler

Financial Times

katharina Sieverding

Geisteleben, Wirtchafsleben, Rechtsleben


Comisario: Fernando Garc铆a Malmierca Organizaci贸n: Arturo Ledesma Obras aportadas por el Centro de arte Da2 (Domus Artium 2002 de Salamanca) Agradecimientos: Fundaci贸n Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes Galer铆a Rita Castellote Baychimo Teatro Elena Lafuente Alonso

sala de cura

c/puerta nueva s/n Zamora www.saladecura.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.