Saber y Ocio 19

Page 1



Por fín llega el buen tiempo, la luz del sol nos acompaña más horas, llenándonos de optimismo e invitándonos a disfrutar más de lo que la vida nos ofrece. Por eso, los autores de esta revista queremos aportar nuestra humilde colaboración para que esto sea una realidad, ofreciendo unos contenidos que esperemos os sean gratos y, como siempre, estimulen vuestro interés por ampliar la información que en ellos aparece. Javier Gálvez

S U M A R I O

4 -La abadía de Glastonbury

S

8 -La Masonería, segunda parte

A

12 -Orgullo gay. Expresión de diversidad

BL

16 -Machu-Pichu. Orgullo del Perú 20 -El Real Sitio de Aranjuez

N

24 -Platos turísticos del Mundo

SA

28 -Una luz en Anantapur

CR

L

32 -El coche eléctrico

Foto portada: Burgui, Navarra

Dirección y portada: - Alfonso Redacción, Diseño, Maquetación e impresión: - Juan - Tomy - Juan José - Javi - Nancy - Sergio

3


LUGARES CON LEYENDA

ABADÍAS Significado y Orígen:

Una abadía es un monasterio o convento cristiano, bajo las ordenes de un Abad o una abadesa como padre o madre espiritual y con una comunidad de no menos que doce religiosos o monjes. Los monasterios surgieron de la necesidad de los monjes por encontrar un lugar para compartir y llevar una vida de aislamiento y oración. Se fundaron entre los años 520 d. C. y 700 d. C. en Inglaterra, Francia, España, e Italia. Se compone de distintas estancias que siguen un esquema semejante. La estructura arquitectónica debe ser como el de una ciudad, donde el abad encuentre todo lo necesario para su existencia. Distribución:

Los monasterios se dividen en las siguientes partes: La Iglesia, como lugar para orar. El Claustro, construido al lado de la iglesia, donde hay un pozo y un pequeño jardín. La Biblioteca donde los abades copian manuscritos y libros antiguos. La Sala Capitular donde el abad organizaba las tareas del monasterio.

Dibujo de una Abadía

4

Mapa de una abadía

El Calefactorio, que se usa para descansar y calentarse. El Refectorio, que es el comedor; y junto a él estaba la cocina. La Bodega. El Dormitorio común, en el piso superior. Además existen: el huerto, la enfermería, la hospedería, el locutorio, establos, molinos, talleres, etc. Y finalmente, el Cementerio.


LA ABADIA DE GLASTONBURY Situación e interés actual:

Glastonbury es un pueblo de Somerset, Inglaterra, al sur de Bristol. Es muy conocido sobre todo por sus mitos y leyendas que tienen relación con José de Arimatea y el Santo Grial, así como con el rey Arturo. Entre los sitios de interés se encuentra La Abadía de Glastonbury la cual tiene muchos visitantes atraídos por las leyendas del rey Arturo, por la tradición cristiana o por querer encontrar el Santo Grial. Hallazgo:

Las ruinas fueron descubiertas en 1908 y reconstruidas por “la sociedad de historia natural” de Somerset, a través de un arquitecto y arqueólogo importante llamado “Frederich Bond”, que utilizó la arqueología Lo que pudo ser psíquica para sacar a luz la abadía. Encontró paneles, azulejos de colores, tímpanos de arcos pintados, techos de enormes bóvedas y mampostería labrada, entre muchos datos arquitectónicos. Las ruinas de la abadía de Glastonbury se alzan en terreno sagrado. Desde la Iglesia Vieja de zarzo encalado, construida, según la tradición, por José de Arimatea, hasta la grande y próspera abadía destruida en el siglo XVI, fue uno de los lugares más sagrados de Inglaterra. Así mismo queda un edificio anexo bien conservado que se llama “Abbot’s Kitchen” (La cocina del Abad); este edificio es un pequeño museo sobre la vida y Capilla de Nuestra Señora

y la época donde se muestra una exposición de utensilios de cocina y de alimentos de la época. . También y casi intacta se encuentra la Capilla de Nuestra Señora, que fue consagrada en el año de 1189 y posee una torreta de ángulo, paredes muy adornadas y admirables puertas. La puerta del norte está decorada con representaciones esculpidas de la Anunciación, los Reyes magos y Herodes. 5


Historia y leyenda La construcción soportó los ataques daneses y sajones, pero el reinado de Enrique VIII, quien disolvió en 1538 el patrimonio de la iglesia romana del país, y de esta forma pudo destruir la abadia. Hoy en dia, el monasterio preserva su interés, por sus ruinas y su historia. La Capilla de Nuestra Señora

Según una de las leyendas, se dice que la construcción de la abadía de Glastonbury se inició con el establecimiento de una comunidad de frailes en el momento de la visita de José de Arimatea aproximadamente en el siglo I d.C., que habría traido el Santo Grial, el mítico cáliz que utilizó Jesús en la última Cena y que se decía tenía poderes milagrosos.

Las ruinas actualmente

Continuando con las leyendas, una de ellas dice que el rey Arturo y la reina Ginebra están enterrados en Glastonbury y que sus cuerpos fueron “descubiertos” por los monjes de la abadia en el cementerio en 1191. Esta leyenda se mantiene viva después de muchos siglos, a través de la literatura y el cine que la han inmortalizado. Por último, otra leyenda destacada trata de Excalibur, la espada que sería entregada al rey Arturo, en relación con la “Dama del lago”quien se dice era la sacerdotisa y hechicera de la isla de Avalon, situada al lado de la Abadía de Glastonbury. La leyenda nos relata que Arturo, tras romper su 6

Excalibur y la Dama del lago


primera espada en combate, es llevado por el mago Merlin a una gruta escondida donde se encuentra una de sus alumnas más avanzadas… la Dama del lago, la cual tenía la misión de guardar Excalibur (construida en la isla de Avalon) y entregarla a quien fuese llamado a salvar el mundo; ya que dicha espada tenía el poder de no dejar derramar ni una gota de sangre

La Isla de Avalon

a quien la usase para una causa justa. Por ello la Dama del Lago entrega a Arturo dicho arma… la mas poderosa sobre la tierra, ya que dicha espada era un objeto sagrado, símbolo de poder, fuerza y orgullo... y que representa la sabiduría que la tierra da a quien la utiliza. Los Comercios actuales en Glastonbury: Se pueden encontrar en sus calles mas céntricas, muchos comercios y tiendas con un encanto tan especial como los objetos que allí se pueden adquirir… hadas, duendes, espadas, copas grialicas, minerales, arte de la Diosa, el Caballero Verde…toda clase de objetos fascinantes para los amantes de lo mágico; asi como todo tipo de artículos Los Comercios de Glastonbury relacionados con la sanación y el esoterismo. El Cine y la abadía de Glastonbury: Los religiosos de la abadía de Glastonbury la han prestado para la promoción de un filme de magia negra y brujería. Se trata de la película “El Aprendiz de Brujo”, que protagoniza Nicolas Cage (como hechicero del New York actual) Así mismo, en los últimos años se han realizado peliculas sobre el santo grial y Pelicula “El aprendiz de brujo” la abadia, como por ejemplo: “La batalla de Glastonbury Hill” en el año 2010, dirigida por Daniel Symcha. 7


SOCIEDADES SECRETAS

LA MASONERÍA: SEGUNDA PARTE Historia de la Masonería

Origen histórico y Mitológico: El origen histórico de la masonería no se puede precisar con exactitud. Ni siquiera los propios masones se ponen de acuerdo en este aspecto. Sí existe un consenso en la mayoría de ellos en proclamar el inicio oficial de la masonería con las constituciones de Anderson, a principios del siglo XVIII. No obstante, hay quienes retrotraen el origen de la masonería a la más remota antigüedad, vinculada a Salomón y el Arca de la Alianza las antiguas religiones y creencias gnósticas. Otros apuntan su origen al antiguo Egipto y a los creadores del Templo de Salomón, (Hiram Abiff), donde no sólo se custodiarían los secretos de las técnicas de construcción de edificios sino toda una sabiduría mistérica basada en el gnosticismo, pitagorismo y zoroastrismo. No menos curiosa sería la identificación de la masonería con la orden del Temple. Dicha orden hubiera adquirido conocimientos esotéricos de su estancia, durante las cruzadas, en el Templo de Jerusalén y de sus relaciones con sectas de la zona como los Hassasim. Si parece evidente que después de la disolución de la orden, tras los luctuosos sucesos de 1314; donde el Rey de Francia y el Papado, deseosos de hacerse con las riquezas de la orden, disolvieron la misma y ejecutaron a sus líderes; algunos caballeros huyeron a Escocia y mantuvieron buenas relaciones con los constructores de la zona. Templarios tras combate

8


La Capilla de Rosslyn es buen ejemplo de ello; ya que en ella se encuentra gran cantidad de simbología templaria. Sí encontramos claros antecedentes de la masonería en los albañiles-constructores del final de la Edad Media. Estos se agrupaban en Gremios que custodiaban celosamente las artes de su oficio y solo enseñaban su artesanado a personas muy concretas y se reunían a descansar en cabañas que acabaron recibiendo el nombre de logias. capilla de Rosslyn, Escocia

Los masones aprovecharon las estrictas reglas a la hora de la transmisión de conocimientos, prohibida a quienes no perteneciern al Gremio o a miembros del mismo de grados inferiores. Ya a finales de la Edad Media se encuentran documentos que aparecen en las logias posteriores.

El Origen de la Masonería Especulativa En el Cooke Manuscript aparecen referencias a una masonería especulativa y no gremial (1450), que influyeron en las futuras constituciones de Anderson, sobre todo la mención al templo de Salomón. En 1583, Jacobo VI de Escocia, (I de Inglaterra) nombra a Schaw Master of the Work and Warden. El estatuto por él promulgado hace referencia al conocimiento esotérico promulgado en el seno de la logia. Este acontecimiento ha hecho considerar a Schaw como el fundador de la masonería moderna. Constituciones de Anderson Esta logia de Edimburgo, en principio de carácter operativo o gremial, nos conecta ya con la masonería especulativa. En 1686, la masonería tenía ya suficiente importancia como para aparecer mencionada en la Historia Natural de Stafford. Según esta, existían ya siete logias en Londres y una en York, que se reunían con regularidad.

9


Las Constituciones de Anderson y la Primera Gran Logia de Inglaterra El 24 de junio de 1717 las cuatros logias londinenses se reunieron en la Goose y Gridion y crearon la gran logia de Inglaterra (The Grand Lodge). Anthony Sayer fue el primer gran maestro. Esta fecha constituye realmente el acta fundacional de la masonería especulativa, tras la cual se produjo una gran expansión de la misma. En 1723 se publicaron las primeras constituciones de la masonería, conocidas como las constituciones de Anderson. Según dichas constituciones, la masonería quedaría definida como sociedad secreta, sociedad esotérica y sociedad por encima de cualquier vínculo humano. Se detalla con profusión la figura de Hiram Abiff (constructor del templo de Jerusalén) y su presunta muerte y resurrección por no querer revelar los secretos de la sociedad, que formarían desde entonces los ritos de iniciación. De este personaje, el conocimiento oculto habría pasado a Grecia, Sicilia y Roma, y de Elaboración constituciones de Anderson

ahí, Carlos Martel, ya en el medioevo, lo habría transmitido a Inglaterra. En cuanto a la parte organizativa, la masonería sería una sociedad secreta cuyos miembros pondrían buen cuidado en conservar el sigilo, roto sólo para propagar la pertenencia a ella de ciertos personajes insignes. Mantendría una impronta inicíatica y esotérica que custodiaba conocimientos ocultos desde la más remota antigüedad y se constituía en una sociedad de élite de la que quedaban excluidos esclavos y siervos al igual que mujeres, cuyos vínculos se situaban por encima de otra relación. División de la Masonería Como era de esperarse, la creación arbitraria de una institución directora de toda la masonería no fue bien recibida por todos y en 1751 se fundó en Londres una segunda gran logia: La Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, idéntica a la primera pero con un ceremonial distinto para el grado de Maestro. 10

Pirámide simbólica de la estructura


Los partidarios de la nueva gran logia se hacían llamar antiguos porque decían representar fielmente los principios de la fraternidad original. Los partidarios de la primera institución fundada en 1717 pasaron a llamarse, irónicamente, los modernos. Ya para esas fechas se habían reclutado a destacados personajes y miembros de la nobleza europea y en 1786 uno de ellos, Federico II de Prusia, encabezó el primer intento de unificación de la fraternidad al proponer un reglamento, ceremonial y estructura de grados muy completos pero basadas ampliamente en la religión Cristiana, lo cual impedía o dificultaba el acceso a la orden a personas de otra religión. Reunificación Sin embargo, la rivalidad entre ambas terminó en 1813 con la reforma a la Gran Logia original, misma que pasó a llamarse Gran Logia Unida de Inglaterra de Masones Antiguos, Libres y Aceptados. Al unificarse acordaron crear una Logia de Reconciliación que durante 2 años recibió propuestas de ceremoniales y procedimientos de todas las logias. Grán logia de Inglaterra En 1816 la Logia de Reconciliación presentó su propuesta final de liturgias y modelos completamente laicos. Desde entonces se acordó reconocer a la Gran Logia Unida como autoridad dirigente de la masonería a nivel mundial, y es ella Quién reconoce y da legalidad a las demás grandes logias del mundo. A partir de esa fecha la fraternidad ha crecido de forma estandarizada (las logias y grandes logias que siguen esos estándares se denominan regulares y son las únicas logias oficiales) de tal forma que en la actualidad se encuentra presente en casi todos los países de la Tierra y su lista de miembros abarca millones de personas. Ceremonia Masónica

Continua en el próximo número, donde abordaremos la influencia de la masoneria en España 11


EVENTOS SOCIALES

ORGULLO GAY: EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD En todas las ciudades, siempre se celebran diversas fiestas, en las que los habitantes muestran sus ganas de acoger a los demás, con alegría y entusiasmo. Pues bien, este es, al menos, el caso de Madrid durante las fiestas del Orgullo Gay. Estas fiestas se celebran los días posteriores o anteriores al 28 de Junio. Un poco de historia En la década de los años sesenta, los homosexuales vivían una situación de discriminación y persecución total. Tenían que reunirse en bares especiales, donde –en el caso de Estados Unidos- las redadas y las detenciones eran más que frecuentes. Eran el pan suyo de cada día. Pero todo cambió el 28 de Junio de 1969. Ese mismo día, un grupo de homosexuales que habían sufrido la represión policial en Disturbios de Stonewall el bar Stonewall (perteneciente a la familia mafiosa Genovese) decidieron rebelarse contra la policía. Y comenzaron una serie de disturbios durante los días posteriores a esa fecha (28 de Junio). Desde 1970, con el fin de conmemorar esta rebelión, se celebran anualmente las llamadas marchas del Orgullo Gay. El caso español Al igual que en Estados Unidos, los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales sufrían la represión policial, y el estigma social. Sin embargo, aquí las primeras manifestaciones del Orgullo Gay tuvieron lugar en 1977, en Barcelona, Entrada del bar Stonewall Inn cuando la homosexualidad era aún ilegal (sería legalizada dos años más tarde, en 1979). 12


Definición y Objetivos El Orgullo Gay consiste en que nadie debe avergonzarse de su sexo u orientación sexual. La marcha del Orgullo Gay se celebra con el fin de instar a la sociedad a la tolerancia, el respeto a la pluralidad, así como la igualdad del colectivo LGTB. Bandera LGTB En las Marchas del Orgullo Gay se exhibe en abundancia la llamada bandera gay o bandera de la libertad, una bandera con los colores del arco iris nacida en los Estados Unidos. Y os preguntaréis ¿porqué esta bandera? Es muy sencillo. Bandera del colectivo LGTB

Durante la época del Holocausto, los nazis imponían a los presos homosexuales un triángulo rosa para identificarles como tales. Harvey Milk, primer concejal abiertamente homosexual, propuso a Gilbert Baker la creación de un nuevo símbolo del orgullo para el Movimiento Homosexual. Baker diseñó la bandera y ganó el concurso organizado en 1978 por el Comité del Orgullo Gay de San Francisco. Sin embargo, esta bandera ha sufrido una evolución desde su creación, ya que si bien al principio tenía ocho franjas de color, actualmente tiene seis. La primera razón para ello era que no había casi fábricas que hicieran la variedad de rosa necesaria, y la segunda es que los colores centrales se camuflaban con los postes de la luz. Cabe destacar con los seis colores tienen como significado la diversidad en la comunidad gay. Fue usada por vez primera en el Festival del Orgullo de San Francisco en 1978.

El artista Gilbert Baker

13


La marcha, un elemento de presión política Aunque la marcha tiene un fuerte sentido lúdico, no hay que dejar de destacar el componente político de la misma. En la actualidad, la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad siguen siendo objeto de rechazo parcial o total en todas las sociedades, y en algunos países todavía permanecen bajo el yugo de la represión estatal. Es por esta razón, y con el fin de mantener los logros alcanzados, que la marcha del Orgullo tiene todavía un fuerte carácter reivindicativo. La marcha según ciudades En América la marcha más importante es la de Sao Paulo, con entre 2,5 y 3 millones de asistentes, seguida por las marchas de Toronto, San Francisco y Ciudad de México, esta última con 500.000 asistentes en 2010. Otra ciudad que va ganando terreno es Guadalajara, ciudad considerada como la capital gay de México con 30.000 asistentes. En Europa, si bien el Orgullo se celebra anualmente Marcha de Sao Paulo en todas las ciudades, los colectivos homosexuales escogen cada año una ciudad diferente, de forma itinerante, para celebrar unánimemente el Orgullo Gay. Hay que destacar que la marcha más importante es la de Madrid (con un millón de personas, y habiendo llegado a dos millones durante el Europride), París y Londres (con 500.000 asistentes cada una), Ámsterdam y Estocolmo (con 300.000 asistentes cada una) y Roma (con 200.000 asistentes). También hay que mencionar el Mardi Gras gay y lésbico de Sydney, que en vez de celebrarse en Junio, se celebra en Febrero. Evolución en Madrid Al principio, la marcha del Orgullo era puramente reivindicativa, y, como ya he mencionado antes, se caracterizaba por terminar con una fuerte represión policial. Ahora las cosas son bien distintas. En su recorrido podemos 14 La Gran Vía de Madrid, colapsada


encontrar enormes escenarios, desde donde se hacen reivindicaciones, y desde donde algunos artistas gays o “heteroaliados” (heterosexuales que están de acuerdo con los derechos del colectivo LGTB) muestran su arte. Y la policía, que antaño les perseguía, hace fuerte acto de presencia con el único fin de asegurar el orden. Críticas y Oposición La marcha es objeto de críticas por parte de algunos colectivos, que afirman que la marcha representa un suculento negocio para unos pocos, y que tiene un fuerte sesgo político. También ha sido criticada por dar muestra de estereotipos y –según sus opositores- hacer demasiada exhibición de sus Participantes en el Orgullo Gay derechos. El Orgullo Gay se ha convertido en todo un acontecimiento a nivel mundial. Si es un espectáculo además de un acto reivindicativo tiene un valor añadido, ya que ello sirve para que muchas personas acudan al acto, dando una sonora bofetada a quienes piensan que homosexuales, heterosexuales, bisexuales y transexuales, no pueden o deben convivir en alegría y armonía. Como si la llamada “manifiesta” fuera solo un negocio y no una severa protesta contra la injusticia. pregón Imanol Arias y Ana Milán

Hay que destacar, sin embargo, que igual que encuentra a detractores, incluso en las filas del activismo gay, encuentra también entusiastas admiradores, como un servidor, y como muchos famosos. Entre los pregoneros de esta fiesta se encuentran Imanol Arias, Ana Milán, El Gran Wyoming, Boris Izaguirre, la cantante extremeña Soraya Arnelas, y otros.

Panorámica de la Manifestación del Orgullo Gay

15


GRANDES MONUMENTOS

PERÚ - MARAVILLA UNIVERSAL MACHU PICCHU Desde su descubrimiento el 24 de julio de 1911 por el norteamericano Hiram Bingham, Machu Picchu ha sido considerada, por su asombrosa magnificencia y armoniosa construcción, como uno de los monumentos arquitectónicos y arqueológicos de más importancia del planeta. Machu Picchu es un gran complejo arquitectónico de piedra construido en el siglo XV en lo alto de una montaña en la selva de Cuzco (sudeste peruano), Machu Picchu (“Montaña Vieja” en quechua) se encuentra a 2.400 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada tiene unos 530 metros de largo Hiram Binghan por 200 de ancho, con una zona de terrazas agrícolas y otra de habitaciones, así como 172 edificios en total, todo ello dentro de un santuario de 32.500 hectáreas. Machu Picchu era una ciudad fortaleza de los antiguos incas, sobre una montaña entre dos picos, 80 Km. al noroeste de Cuzco, Perú. Las extraordinarias ruinas precolombinas comprenden 13 Km. cuadrados de construcciones de piedra unidas por 3.000 escalones. Machu-Picchui está considerado como una fortaleza. por algunos, no así por otros. En Junio se celebra el Inti Raymi, que es la adoración del sol. Adoraban también a la Quilla o diosa de la luna. A mediados del siglo XV, Machu Picchu habría sido residencia de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). No obstante, algunas de sus construcciones y el carácter ceremonial de la principal vía de acceso al recinto demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles.

Pachacutec

16


Al parecer, algunos expertos han descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza” o “ciudadela” podrían haber sido superados. La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en Cuzco en 1534 seguramente afectaron en buena medida la vida de Machu Picchu. Los campesinos de la región eran principalmente mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico de Cuzco para volver a sus tierras .La resistencia inca contra los españoles, dirigida por Manco Inca en 1536, reunió a los nobles de las regiones cercanas para integrar su corte en el exilio de Vilcabamba.Es muy probable que los principales nobles de Picchu hubieran abandonado la ciudad por aquél entonces. Uno de los lugares de acceso a Machu-Picchu es el valle sagrado de Sacsayhuaman., considerado como fortaleza inca.

Machu Picchu

Machu Picchu seguía, no obstante, habitada, y la prueba de ello es que fuera considerada una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo. Sin embargo, eso no significa necesariamente que los españoles visitasen Machu Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo, y no "recogido" localmente. De todos modos, está claro que los españoles sabían del lugar, aunque no parece que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era curaca (acaso el último) de Machu Picchu en 1568: Juan Mácora. Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado, y, por tanto, sometido a la influencia española. 17


Otro documento indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar “Piocho” hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a “Piocho” que no sea “Piccho” o “Picchu”, lo que hace suponer a estudiosos que los famosos Fortaleza de machu picchu “extirpadores de idolatrías” podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol. Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX) Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial (que no mandó edificar templos cristianos ni administró poblado alguno en la zona)

Machu Picchu en el siglo XIX En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente científicos. Mapa de Perú

18


En efecto, una investigación actualmente revela información sobre un empresario alemán llamado Augusto Berns quien en 1867 no sólo habría “descubierto” las ruinas, sino que además habría fundado una empresa “minera” para explotar los presuntos “tesoros” que albergaban (la “Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca”). Entre 1867 y 1870, y con la venía del gobierno de José Balta, la compañía habría operado en la zona y luego vendido “lo que encontró” a coleccionistas europeos y norteamericanos. Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia tiene que ser todavía confirmada por otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu. De este modo, es en 1870 cuando el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu, y se refiere al Huayna Picchu como “Punta Huaca del Inca”. El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña, e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado). En un mapa de 1874, el alemán Herman Gohring, describe y ubica en su sitio exacto ambas montañas. Todo ello hasta que por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma “se me habló de otras ciudades, de Huayna Picchu y de Machu Picchu”), aunque no puede llegar al emplazamiento. De cualquier modo, está claro que la existencia de la presunta “ciudad perdida” no se había olvidado, como se creía hasta hace algunos años Hechos recientes •En 2007, la Universidad de Yale manifestó que devolverá 4.000 piezas arqueológicas halladas por Hiram Bingham, y que actuará como promotora de su exhibición . •El ex presidente de Perú, Alan García, confirmó que el año 2011 sería declarado en ese país el “Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo” en conmemoración del centenario del descubrimiento de una de las joyas arquitectónicas incas más importantes del planeta.

Ventana de Piedra

19


EXCURSIONES

REAL SITIO DE ARANJUEZ ¿Donde esta aranjuez? Aranjuez esta a tan solo 48 Km. de Madrid, a unos 50 minutos en coche cogiendo la carretera a Andalucía. Es la Real Villa al Sur de Madrid en la ribera del Río Tajo, es muy conocida porque en ella pasaban el periodo primaveral los reyes de la dinastía borbónica en el siglo XVIII. Es un suntuoso Palacio Real que data del siglo XVI y XVII, aparte de su espectacularidad tiene muchos salones en el que destaca el Salón del Trono y el Salón de la Porcelana, Este Palacio tiene 300 hectáreas de jardínes que no tienen que envidiar al de Versalles. Los Monumentos importantes son: El Palacio Real todo imponente a los ojos del visitante que lo observa y la Casa del Labrador. Plano de los principales Sitios Turísticos de Aranjuez 1. Palacio Real 2. Jardín del Parterre 3. Jardín de la Isla 4. Jardín del Príncipe 5. Casa de Marinos 6. Casa del Labrador 7. Casa de Oficios 8. Iglesia de San Antonio 9. Casa de Infantes 10. Casa de Alpajés 11. Teatro 12. Mercado 13. Hospital de San Carlos 14. Convento de San Pascual 15. Plaza de Toros 16. Ayuntamiento de Aranjuez 17. Oficina de Turismo 18. Jardín de Isabel II 19. Regimiento de Caballería 20. Polideportivo Municipal The Royal. 20

Mapa del Real Sitio de Aranjuez


Aranjuez también es famoso por su huerta sus principales productos naturales son: Los espárragos y sobre todo la fresa y el fresón muy típico de este lugar. Por todas estas cosas es el orgullo de la población; la afluencia de turistas aumenta considerablemente en primavera y verano gracias a la puesta en marcha del Tren de la Fresa, un tren de vapor, replica del primer tren español que cubr el trayecto de Atocha-Aranjuez. El monumental Palacio Real Historia de Aranjuez: En 1171, Alfonso VIII pone esta zona fronteriza bajo el dominio de la Real Orden De Santiago.La conquista por completo de Aranjuez se produce en 1178 y al poco tiempo se convierte en residencia de los grandes Maestros de la Orden, pasan muchas temporadas de descanso en el Palacio que construyen y es el lugar donde levantarían el Palacio Real. Por este motivo la Cruz de Santiago forma parte del escudo de Aranjuez. En la época en el que el Tajo era frontera entre Cristianos y Musulmanes ,y tras la formación de las Ordenes Militares, el Rey Alfonso VIII concede el Castillo de la Oreja a la Orden de Santiago, en la persona de su Maestre y fundador, Rodrigo Fernández de Fuente Encalada. Se crea en 1272 la Mesa Maestral de Santiago, que Este monumento impresionante se encuentra incorpora las tierras de Aranjuez en los alredores del Palacio Real como recreo de los Maestres. Terminando el siglo XV, el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa, ordena la construcción de una Casa Palacio junto a la ría actual en el lado Norte de lo que hoy es el Palacio Real. Fue derribada en el siglo XVIII. Arajuez comienza la vinculación con los Reyes en el reinado de Isabel I, la cual consigue para su esposo Fernando “el Católico”,el nombramiento de Administrador Vitalicio del Maestrazgo de la Orden de Santiago en 1489. 21


Se inicia las reformas en la Casa Palacio y en el primitivo Jardín de la Isla, jardín de la Reina. A la Reina Isabel I, le gustaba pasear por el. En 1520 se nombra a Gonzalo Chacon alcalde de la Casa Palacio, el cual realiza distintas obras hidráulicas y mejoras en el sitio. La dehesa (tierras generalmente acotada y por lo común destinada a pastos) de Aranjuez reconvierte en propiedad Real, al formar parte de la Mesa Maestral el Rey Carlos I. Este había recibido del Papa Adriano VI ,la dignidad de Maestre De Santiago y la Administración de la Mesa Maestral a perpetuidad. Carlos I, gran aficionado a la caza, El Palacio Real se embellece mas junto al rio Tajo acomete reformas y crea el Real Bosque y Casa de Aranjuez,como lugares de ocio y caza, la caza posee un componente fundamental de la educación del Príncipe, lo que permite entenderla como el punto de partida de la asociación de Aranjuez a la cultura en su mas amplia concepción. Se construyen cauces y acequias, se explotan numerosas huertas, se plantan grandes avenidas de chopos, olmos negros, naranajos, jazmines y parras. Se prohíbe el asentamiento de poblaciones. Los sucesivos monarcas continuaran la obra de Felipe II y fueron modelando Aranjuez a su gusto.Por un lado lo llenaron de monumentos y por otro impidieron el desarrollo normal de la población, prohibiendo el asentamiento de los pobladores y Jardín del Príncipe la edificación. Aranjuez era una monumental finca privada de los Reyes. Serán los Borbones quienes dieron a Aranjuez el último impulso que la convertía en Núcleo Cortesano de rango monumental. El primer Borbón que se asentó en Aranjuez, fue Felipe V; el monarca convirtió la localidad en uno de los Reales Sitios establecidos por la Corte Itinerante. Fernando VI permite que los pobladores se asientan en Aranjuez.En 1747 se inicia el desarrollo urbanistico de la ciudad. El Real Sitio deja de ser gobernado directamente por la corona, más adelante se crea el ayuntamiento de Aranjuez. 22


En 2001 Aranjuez es declarado como Ciudad Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Información Turística: Uno de los atractivos turísticos mas interesantes es el tren de la fresa, replica del primer ferrocarril español que en 1851 unió Madrid con Aranjuez. El tren con maquina de vapor y vagones de madera, recrea los viajes comerciales del siglo XIX, sale desde el Museo del Ferrocarril (Paseo Delicias 61, metro Delicias) el servicio funciona de abril a octubre y el precio es de 26 euros para adultos y 18 euros para niños (de 4 a 12 años) el precio incluye: -Viaje en un tren turístico replica del prime tren español. -Degustación de fresas de Aranjuez repartidas por azafatas vestidas de la época. -Traslado desde la estación del tren de Aranjuez a la zona monumental. -Visita guiada por el Palacio Real, El Jardín de Parterre y el Museo de las Falúas. Ya en Aranjuez se puede visitar el Real Sitio compuesto por el Palacio Real, los Jardines, la Casa del Labrador y el Museo de Falúas. El Palacio Real puede visitarse del 1 de octubre al 31 de marzo, de martes a sábados, domingos y festivos de 10 a 14:15 horas. En primavera, del 1 de abril al 30 de septiembre de 10 AM a 18:15 horas. Cierra sus puertas los lunes 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25,31 de diciembre. El precio de la entrada es 5 euros con guía. También te puedes subir al Chiquitren: Súbete a los vagones de la fantasía del chiquitren y disfruta de un agradable paseo por los jardines y tesoros arquitectónicos de la Villa Aranjuez, verás la belleza del centro histórico y la inmensidad de los Jardines Reales, con sus El Tren de la Fresa árboles centenarios, Fuentes, chinescos, estanques, museo y la rica flora y fauna que conforman la obra de los Jardines del Príncipe. Visita comentada de 50 minutos aproximada.Los paseos por la barca truristica en el rio Tajo, eso y muchos más encantos de Aranjuez. ¡Ven y disfrutalo! 23


PLATOS TURÍSTICOS DEL MUNDO

(2ª parte)

BURRITOS CON POLLO Y FRIJOLES REFRITOS(MEXICO) Los Burritos son típicos del norte de México pero son muchos más simples y con más sabor que los burritos de alguna franquicia de restaurantes mexicanos repartidos por todo el mundo. Claro que si no fuera por ellos, los burritos no se hubieran comercializado mundialmente. Son muy sabrosos y hay miles de formas de prepararlos. INGREDIENTES *1 kl. de pechuga de pollo cortada en juliana *2 cebollas blanca cortadas en juliana *pimentón en juliana *1 cda. de manteca de cerdo o aceite *4 tortillas de harina de trigo *1 lechuga cortada en juliana *2 tomates cortadas *2 cebollas picadas *2 cdas. de queso blanco rallado *2 cdas. de crema agria * chiles jalapeños(picante) en rodajas,Sal y pimienta Para el fríjol refrito: *1 taza de fríjoles precocidos majados/ molidos(alubias) *1 cda. de manteca de cerdo o aceite *1 cebolla blanca picada *1/4 de chicharrón molido/picado o tocineta México tiene muchos platos sabrosos como este *chiles jalapeños picados con su salmuera PREPARACIÓN En una sartén al fuego, agregue una cucharada de manteca, sofría la carne de pollo salpimentada junto con la cebolla y el pimentón,sal, pimienta, agregue tambien, el queso rallado, crema agria de los chiles. Deje sofreír y reserve. Aparte, en otro recipiente con una cucharada de manteca, agregue la cebolla picada, el chicharrón o tocineta y los chiles. Deje sofreír y añada los fríjoles molidos.Caliente bien, Tome una de las tortillas, ponga un poco de fríjol refrito, añádale la carne de pollo sofrito, enrolle y caliente la tortilla en una plancha o sartén.Lleve el burrito a un plato, sirva con guacamole. 24


Risotto ai Funghi Porcini (Italia) ¿Que es exactamente un risotto? podríamos decir que se trata de un arroz que se prepara añadiendo caldo poco a poco y que se termina con mantequilla, dándole al plato una consistencia cremosa. Aparte de ser típico en Italia, aunque no lo crean por el hecho de no ser un plato con pasta, se prepara normalmente con Funghi Porcini (un tipo de setas muy apreciado por los italianos) pero en España no se encuentran fácilmente a menos que compres las setas secas (Funghi Porcini Secchi) en cuyo caso tendrían que ser rehidratadas. Ingredientes para 4 personas *200 gr. Funghi porcini (setas) *400 gr. de arroz *½ cebolla grande *1,5 l. de caldo de pollo *Aceite de oliva, 2 cucharadas de mantequilla *Queso parmesano rallado Sal, pimienta y nuez moscada. *Perejil Preparación: Sofreímos ligeramente las setas en una sartén durante 5-10 minutos, cuando empiecen a dorarse añadimos la cebolla bien troceada. Cuando todo el conjunto este bien sofrito añadir el arroz y mezclar bien durante un minuto. A continuación añadimos un cucharón de caldo sin dejar de remover, cuando el arroz empieza a absorber el caldo añadir otro cucharón, y así sucesivamente hasta acabar el caldo. Cuando ya casi no queda caldo añadimos la mantequilla y el parmesano rallado, Esta para chuparse los dedos verdad una pizca de sal, pimienta, perejil y nuez moscada. Remover un poco más para amalgamar bien todos los ingredientes y servir de inmediato. En algún restaurante hemos probado una variedad del risotto en la que han sustituido el queso parmesano por torta del casar. El resultado final es diferente, pero sin ninguna duda igual de delicioso. 25


Hamburguesa(Estados Unidos de America) Para quien no lo sepa, la hamburguesa fue creada por inmigrantes alemanes de Hamburgo; de ahí el nombre Hamburguesa. A inicios del siglo XIX, Hamburgo fue el mayor punto de embarque para los inmigrantes alemanes en rumbo a los Estados Unidos. Junto a sus escasas posesiones trajeron sus platos típicos, incluyendo la popular carne molida, ahora cocinada. Esta variación de la original receta cruda fue conocida en el nuevo mundo como Carne al Estilo Hamburgo, y fue popularizada por los inmigrantes asentados en el valle del río Ohio. El debut en Nueva York de esta especialidad fue de la mano de marineros alemanes que instalaron puestos de comida en la zona cercana a los muelles. Desde este humilde inicio, la Carne Hamburguesa fue gradualmente trazando su camino hacia los menús de los restaurantes americanos, teniendo como el documento más antiguo, una carta del Restaurant Delmonico´s, que en 1834, ya la ofrecía a su clientela. Ingredientes (para 4 personas) *500 gramos de carne de ternera picada *50 gramos de cebolla *1 huevo *2 cucharadas de pan rallado *4 cucharadas de aceite *Pimienta negra *Sal *Una cebolla fresca *Dos pimientos verdes *Patatas *queso * lechuga *tomate *ketchup El plato mas sencillo y conocido a nivel *mayonesa mundial si es casero es mucho mas rico *mostaza *y por supuesto su pan especial de hamburguesa,aunque tambien puede ser con cualquier otro pan. Preparación: Pelamos y picamos finamente la cebolla. Ponemos la carne de ternera picada en un bol y la sazonamos con sal y pimienta. Añadimos la cebolla picada. Incorporamos el huevo batido y añadimos el pan rallado. 26


Repartimos la mezcla en 4 u 8 partes y formamos las hamburguesas. Las rociamos con aceite y las doramos en la plancha 4 minutos por un lado, les damos la vuelta y las doramos por el otro lado 4 minutos más. Acompañamos las hamburguesas de unos aros de cebolla cortada en juliana y pimiento verde cortado en tiras fritos y blanditos,queso, patatas fritas, tomate en rodajas, lechuga, mayonesa, ketchup, mostaza. AJÍ DE GALLINA (PERÚ) El viajero tiene en Lima y las demas provincias del Perú, un sinnúmero de alternativas para degustar la deliciosa cocina peruana, es el plato criollo oriundo del Perú,los incas lo disfrutaban y con la llegada de los españoles se fue fusionando. Ingredientes: Para 10 porciones *10 presas de gallina *1 kilo de papa amarilla sancochada *250 gramos de cebolla *250 gramos de queso fresco *50 gramos de queso parmesano *30 gramos de ají panca molido *50 gramos de ají amarillo molido *1 taza de leche *5 huevos duros *7 dientes de ajo *5 panes remojados *10 aceitunas *50 gramos de maní tostado sal, pimienta y comino Uno de los platos mas ricos de la cocina criolla peruana Preparación: Se remoja el pan en leche, se desmenuza y se forma una masa (algunos recomiendan usar sólo las migas del pan, aunque esto no es obligatorio). En una olla se hierve la gallina durante dos horas. Luego de la cocción, se corta en presas y estas se deshilachan. Aparte, en una olla con aceite se prepara un aderezo con los ajos, cebolla picada, ají panca, ají amarillo, pimienta y comino. El aderezo se cocina hasta que la cebolla adquiera una cierta transparencia; se agrega el pan remojado en leche previamente licuados se le remueve con una cuchara para que no se pegue a la olla, se le hecha el caldo de gallina. Se echa un poco más de leche para obtener el punto exacto (debe tener una consistencia espesa). Ahora, se añaden la gallina deshilachada y el queso desmenuzado, removiendo nuevamente todo lo preparado. Por último, se agrega la sal, se pone maní tostado molido y se rocía el ají de gallina con queso parmesano. También se acostumbra poner algunas copitas de pisco, pero no es estrictamente necesario. Se sirve junto con las papas cortadas en mitades y se adorna con queso fresco, aceitunas, huevo duro,lechuga y se acompaña con arroz y a ¡¡¡comer!!!. 27


GRANDES PERSONALIDADES DE LA HUMANIDAD

UNA LUZ EN ANANTAPUR A lo largo y ancho de nuestro país hay personas que sienten la llamada de la solidaridad. Algunos, dichosos ellos, actúan en consecuencia y consagran al menos una parte de su vida a luchar por aquello que merece la pena. Sin embargo, la mayoría no logra reunir el coraje que se necesita para hacer lo que debemos. Entre los afortunados, hay una persona que se ha destacado por dedicar toda su vida contra la miseria ética y material: me refiero al ex jesuita Vicente Ferrer. Vicente Ferrer Nació en Barcelona, España, el día 5 de Mayo de 1920. Cuando era joven se afilió al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). A los dieciséis años fue llamado a filas por el Ejército Republicano debido a la infame Guerra Civil. Terminada la guerra pasó por dos campos de concentración, el de ArgelesSur-Mer, primero, y el de Betanzos, una vez fue entregado por Francia a las autoridades franquistas en Hendaya. Una vez salió del campo de concentración de Betanzos inició de nuevo el servicio militar, y terminado este, sus estudios de derecho. Sin embargo, su carrera parecía no ser suficiente para colmar sus aspiraciones de ayuda al prójimo. Por lo tanto, abandonó los estudios de derecho para Campo de Concentración de Argeles-Sur-Mer ingresar posteriormente en la Compañía de Jesús. Pasaron los años y fue destinado primero a Barcelona, pero después se produciría el cambio que le iba a marcar para siempre: sería destinado a Mumbai, en la India, donde trabajaría como misionero. Aunque su cometido iba a ser terminar su formación espiritual, decidió dar rienda suelta a su idealismo y salir a conocer a las gentes de Manmad, conocer sus necesidades y ganarse su confianza, intentando dar solución al sufrimiento de los más pobres, de los Símbolo de los Jesuitas desposeídos. 28


Con el fin de lograrlo, puso en marcha entre el campesinado un sistema de trabajo, que despertó conciencias y supuso un enorme movimiento solidario. El sistema se llamaba “El milagro de dar”. Consistía en una modesta ayuda económica y el asesoramiento técnico imprescindible para obtener agua para los cultivos. Si, al finalizar, cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se extendía entre toda su comunidad. Simultáneamente, el entonces padre Vicente Ferrer trabajó construyendo servicios para la comunidad, y gracias a la cesión de unos terrenos, construyó dos escuelas, un hospital y dos residencias de alumnos, los cuáles eran ya casi un millar. Desde sus inicios, puso en práctica cosas como la organización de pequeñas cooperativas para excavación de pozos, canalizaciones para el abastecimiento de agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, y un largo etcétera.

Hospital del Sida en India

Llega el exilio. Ola masiva de protesta. La labor llevada cabo entre los campesinos por Vicente Ferrer generó un fuerte rechazo en ciertos sectores, que vieron profundamente amenazados sus intereses. En el “Ilustrated Weekely”, una importante publicación india, se publicó un artículo Vicente Ferrer Moncho llamado “La Revolución Silenciosa”, el cuál motivó que le expulsaran del país “por actividades anti nacionales”. Ante esto campesinos, intelectuales y líderes religiosos, coordinados por Made Metha, activo e influyente líder social de Mumbai, recorrieron los 250 kilómetros que separan Manmad de Mumbai con el fin de exigir justicia al Gobierno, todo esto dos días antes de que expirara el plazo para la expulsión de Ferrer. Sin embargo, los manejos del poder, por desgracia, pudieron más que la voluntad popular, y, finalmente, Ferrer fue expulsado del país. Como muestra del afecto que los indios le tenían, el día de su partida le esperó una multitud en el aeropuerto, personajes políticos incluídos. 29


Vicente volvió de nuevo a España, donde fundó Acción Fraterna en el Mundo, con el único objetivo de aliviar la situación de quienes pasan hambre. Tiempo más tarde se trasladó a Portugal, donde se le presentó un reto que le propusieron algunos indios como prueba de su amor a la India: conseguir la liberación de dos goanos que estaban presos a perpetuidad en las cárceles de Lisboa, liberación que, finalmente, Vicente consiguió al cabo de dos meses. Vuelta a la India Por aquellas fechas apareció en la revista estadounidense “Life” un reportaje titulado “El Santo de Myanmar”. Al mismo tiempo, un gran movimiento recogió 25.000 firmas con el fin de proponer a Ferrer como candidato al Premio Nobel para la Paz. Sin embargo, esto no fue óbice para que tardase demasiado tiempo en llegar el permiso de vuelta a la India, tardanza que sorprendió a Indira Ghandi, quien ordenó que le concedieran de inmediato la visa de entrada. Una vez regresó a la India, le acogió el estado de Andra Pradesh. Allí, Vicente, junto a varios incondicionales voluntarios, se instaló en Anantapur, la zona más pobre de esa región. Era una región prácticamente desértica, sin sanidad ni educación. Allí, algunos políticos extremistas no le recibieron precisamente con los brazos abiertos, y en vez de eso le rechazaron por completo, creando pintadas que decían “Ferrer, Go Back” (es decir, “Ferrer, Indira Gandhi Márchate”). Pero Vicente no se amedrentó, y a los tres días contaba ya con una casa que él convirtió en cuartel general. En Marzo de 1970 abandonó la Compañía de Jesús y contrajo matrimonio con Anne Perry, periodista inglesa que hubo permanecido a su lado desde el problema de Manmad. Así nació Rural Development Trust (Fondo para el Desarrollo Rural), organización que bajo el liderazgo de Ferrer hace lo posible por lograr el desarrollo de Anantapur. Persiste el acoso Si bien Ferrer pudo volver a la India, hay que decir que el asedio continuó, esta vez desde las autoridades de la zona, quienes tenían miedo de sus actividades. 30

Escuela del Rural Development Trust


Intentaron incluso encarcelarlo, pero no lo lograron, y denunció el abuso de poder del que era víctima. En 1969 creó su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cuál ayuda a los descastados y a las aldeas tribales del distrito de Anantapur. Su trabajo dio sus frutos: tres hospitales generales, uno del VIH, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas y unas 30.000 viviendas. La Fundación Vicente Ferrer es una ONG

Anne Perry, viuda de Vicente Ferrer

comprometida con la transformación de Andra Pradesh, una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, así como de algunas de las comunidades más desfavorecidas del sistema indio: intocables y grupos tribales, amén de los mencionados “descastados”. Es una organización humanista que se Niños en una de las escuelas de la Fundación fundamenta en la filosofía de la acción. Si hay algo que defina la acción y el pensamiento de Vicente Ferrer es el hecho de que Vicente Ferrer ha logrado transmitir su compromiso para erradicar las desigualdades y remover conciencias, al mismo tiempo que hacía que las personas se autoinvolucrasen en su propio cambio. Su concepto del desarrollo ha dado lugar a un ejemplo en el marco de la cooperación. La Fundación Vicente Ferrer se creó con el fin de intentar buscar soluciones efectivas a los gravísimos problemas a los que se enfrentaba la comunidad rural de Anantapur. Desde su principio, funciona como un organismo fuertemente implantado en el terreno social, que es respetuoso con su entorno y que promueve la transformación que se está produciendo en la región. Esta organización abrió su primera oficina en España en 1996 para dar la garantía de que se tienen unos ingresos estables, y para poder continuar con los proyectos en la India. Finalmente, Vicente falleció el 19 de Junio de 2009, a los 89 años de edad. Si bien él murió, su legado persiste, y gracias a él viven dignamente miles de personas, objetivo que muy, muy pocos han logrado. Y es que, le pese a quien le pese, hay gente que sí es imprescindible, tal vez no en su existencia física, pero sí en cuanto a su legado. 31


PASION POR

EL MOTOR

EL COCHE ELÉCTRICO Hubo un tiempo en que los coches eléctricos eran los dueños de las carreteras. Fue en 1900, aunque su historia viene del siglo XIX. Las investigaciones sobre electromagnetismo avanzaron rápidamente y una de sus primeras aplicaciones prácticas fue la de motorizar vehículos. El primer vehículo de éstas características apareció en 1838, cuando Robert Davidson consiguió mover una locomotora a 6 KM/h sin usar carbón ni vapor. Las primeras baterías recargables aparecieron antes de 1880, ahí comenzaron realmente. En 1900 podemos considerar su apogeo cuando eran los coches que más se vendían. De hecho , en 1899 un Coche eléctrico antiguo coche eléctrico, “ La Jamais Contente”, superó por primera vez los 100 Km/h e instauró un record de velocidad. Los primeros coches de gasolina eran muy contaminantes, sucios, ruidosos, requerían bencina o gasolina (no era fácil comprarla al principio), el cambio de marcha era muy rudimentario, había que arrancarlos con manivela y en cualquier lugar eran susceptibles de fallar. Eso acabó cambiando… un poco. El coche eléctrico triunfaba por su simplicidad, fiabilidad, suavidad de marcha, sin cambio de marchas ni manivela, no hacían ruido, eran veloces, la autonomía era razonable y su coste era soportable para la burguesía y las clases altas. Sin embargo el coche de gasolina recibió el motor de arranque (1912), Henry Ford inventó la producción en masa mecanizada, la gasolina alcanzó un precio muy popular, se empezaron a abrir carreteras al tráfico. Su autonomía fue una característica muy valorada y así fue como el coche de gasolina acabó ganando el pulso a los eléctricos Posteriormente, en los años 60-70, fundamentalmente por sensibilización Coche eléctrico de los 60-70 medioambiental, empiezan a aparecer algunos modelos en el sector industrial, el carrito de golf eléctrico y pequeños coches urbanos. 32


En ese período destacamos el CityCar de Sebring-Vanguard. Se fabricaron 2.000 unidades. La contaminación debe contabilizarse sumando las emisiones directas e indirectas, que son las emisiones que produce el propio motor del vehículo, y las emisiones indirectas, que son los producidos en sistemas externos al vehículo pero fundamentales para éste por proporcionarle la energía necesaria para funcionar. En el año 2009, el sector del transporte supuso el 39 por ciento del consumo de energía final en España. Este sector continúa siendo enormemente dependiente de los productos petrolíferos (en un 98 por ciento). El caso del transporte por carretera representa más de la cuarta parte de las emisiones totales de CO2 en España, correspondiéndole del orden del 80 por ciento del consumo energético del sector transporte y el 90 por ciento de sus emisiones de CO2.

Batería coche eléctrico

Los vehículos eléctricos destacan por su alto rendimiento en la transformación de la energía eléctrica de la batería en la energía mecánica con la que se mueve el vehículo (60-85%), frente al rendimiento de la transformación de la energía del depósito de gasolina en la energía mecánica que mueve un vehículo de gasolina (15-20 %). El presente y futuro de las baterías del vehículo eléctrico parece pasar por la batería de ión de litio, que cada vez permite mover motores más potentes,aunque por ahora la autonomía media de un utilitario eléctrico se encuentra en unos 150 Km.

33


Baterías para coches eléctricos General Motors desveló que ahora está desarrollando una nueva tecnología de baterías para coches eléctricos en colaboración con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados para la Energía de Estados Unidos. Mediante la empresa conjunta Evia han creado una nueva batería capaz de almacenar el doble de energía que las actuales y además con la mitad del precio. Gracias al desarrollo de un nuevo electrodo, Evia por tanto ha dado un paso más para el consumo mayoritario de los coches eléctricos. El responsable de esto es un sistema que optimiza la capacidad de los electrodos logrando a la vez una disminución de los costes de un 50%. A pesar del trabajo de Evia, un estudio de la consultora Lux Research, indica que la bajada de los coste podrían no ser tan rápidos e indica que la economía de escala, no será suficiente para reducir los costes a corto plazo. Batería de litio

En este aspecto jugarán un papel primordial materiales como los cátodos, un apartado donde los fabricantes deberán invertir grandes cantidades de recursos en su evolución para lograr mejorar la tensión y la capacidad de estos.

El otro problema que se indica es que a pesar de existir otras tecnologías con prometedores resultados, cada una cuenta con su propio desarrollador, lo que ralentizará su evolución, con casos como IBM con las baterías de Litio aire, Toyota con las Mg-ion, Sion Power y BASF con el Litio-S, y Sakti3 con las baterías de estado sólido. De esta planta saldrán baterías de litio hierro (LiFePO4) pensadas para la ser usadas en vehículos y en sistemas de almacenamiento, contarán con diferentes capacidades, desde 200 Ah, 300 Ah, hasta 700 Ah, libres de mantenimiento y según Liotech, capaces de soportar un uso de manera intensiva durante 600.000 Km o si lo medimos en años unos ocho o diez. 34


Se pone en marcha la mayor fábrica de baterías de litio La joint venture nacida entre RUSNANO y Thundersky, Liotech, ha puesto en marcha una instalación dedicada a la fabricación de baterías de litio, que ha contado con un presupuesto de 320 millones de euros y que ocupará 40.000 metros cuadrados. Su capacidad de producción es de más de un millón de baterías al año y 1 GWh, la puesta en funcionamiento de esta fábrica supondrá un nuevo impulso a la producción de celdas de litio lo que es de esperar sirva para que se reduzcan los precios a corto plazo. En el siglo XXI el coche eléctrico viene para quedarse Ahora hablaremos del futuro del coche eléctrico, la mejora en la tecnología de las baterías está consiguiendo que sea una alternativa a considerar, pues la pila de combustible aún está en una fase inicial que no es tan atractivo para el público masivo. A finales de éste año ya estarán a la venta algunos modelos eléctricos apoyados por las administraciones, ya empiezan a tener aceptación en el mercado; siempre que los fabricantes no cometan errores. Ahora no pueden dejar de lado al consumidor o este se decantará por la competencia. Aunque fue en California cuando a mediados de los noventa se prendió la mecha con la Cero Emisión Vehicle Mandatory, es en la actualidad cuando algunos gobiernos están promoviendo con más afán éstos coches. Así, los consumidores reciben subvenciones y descuentos cuando adquieren modelos que no superan un determinado número de emisiones de CO2. También los fabricantes se benefician de cantidades de euros que destinan a la investigación y puesta a punto de sus modelos.

Coche eléctrico actual

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.