2015 06 pe all

Page 1

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015 (Nº 2)

es.rbth.com

Aniversario La Habana y Moscú celebran 55 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Se imprime y distribuye con

Págs. 2A-3A

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

ANNA ISAKOVA / TASS

La actualidad de Rusia

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Cooperación Rusia completa un acuerdo bilateral cerrado hace dos años y valorado en 406 millones de dólares

Helicópteros rusos aterrizan en Perú Moscú entrega a Lima un nuevo lote de aparatos en cumplimiento de un contrato firmado en 2013. TATIANA RUSAKOVA RBTH

El suministro de 24 helicópteros multifuncionales a Perú se ha convertido en la mayor transacción en la historia de la cooperación militar ruso-peruana desde la caída de la URSS. Según un contrato firmado en diciembre de 2013, Rusia se comprometía a entregar un lote de 24 helicópteros Mi-171SH a Lima en dos años. Ocho de ellos fueron enviados en diciembre de 2014, y el resto se entregará a lo largo de 2015. Perú ha recibido este mes tres nuevas naves, y se prevé que para finales del año se entregue el resto de las máquinas. La operación se cerró por un valor de 406 millones de dólares. No es la primera vez que los peruanos compran helicópteros rusos. El país adquirió seis Mi-171SH y dos aparatos de ataque Mi-35P en 2010. La tecnología militar se ha convertido en un importante punto de acceso al mercado per uano para Rusia. Desde entonces, la cooperación en el sector militar entre los dos países va en aumento.

GETTY IMAGES

Más que maquinaria

El helicóptero Mi-171A2, de producción rusa, se expone en París.

En otoño de 2014, la empresa rusa RSK MiG ofreció a los mandos militares peruanos la sustitución de 15 viejos MiG-29 (utilizados actualmente en el equipa-

miento del Ejército peruano) por el caza MiG-35. Por su parte, Perú no quiere limitarse a ser un mero receptor de productos y trata de desarrollar su pro-

pia industria militar y armamentística. Rusia está participando activamente (como parte del acuerdo offset de compensación comercial, industrial

y tecnológica) en la creación de empresas conjuntas en Perú. Actualmente, se trabaja para abrir un centro de reparaciones y mantenimiento de helicópteros de

fabricación rusa en La Joya, en el departamento de Arequipa. Se prevé que el centro abrirá en 2016. CONTINÚA EN LA PÁGINA 6A

Sociedad Lima aprobó en 1929 un proyecto para la construcción de un pueblo de soldados rusos en el exilio

El sueño fallido de una colonia de cosacos en la tierra de los incas Los jinetes eslavos llegaron al país con la idea de formar un asentamiento a orillas del Apurimac. Tras un intento fallido, se dispersaron por todo el continente. LEONARD KOSICHOV ESPECIAL PARA RBTH

Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en Rusia, miles de cosacos del Ejército Blanco que combatían contra el poder soviético abandonaron la patria. El destino los llevó por diferentes países europeos. Sin embargo, querían seguir conservando su modo de

vida y para ello tenían que encontrar lugares en los que asentarse unidos, pero era imposible encontrar tierras libres en Europa y menos aún recibirlas en propiedad. En 1928, la Unión de Cosacos trató de organizar una emigración masiva a Australia por cuenta del Gobier-

no de esa nación, pero la oposición de Londres impidió llevar a cabo el proyecto. Entonces decidieron buscar un país apropiado para crear una colonia agrícola cosaca en América del Sur. Vasili Korolévich, empresario de origen ruso, mantuvo negociaciones con el

Gobierno de Perú y este permitió la entrada gradual de 2.000 cosacos a lo largo de varios años; más tarde, esa cantidad podría incrementarse. Se les entregaron tierras en zonas andinas de difícil acceso a orillas del río Apurimac. Así, un primer grupo formado por 80 co-

sacos y 16 mujeres y niños, que inicialmente se habían instalado en territorio de serbios, croatas y eslovenos, con el general Iván Pavlichenko a la cabeza, partió en viaje de exploración al lejano y desconocido Perú. Págs. 4A-5A

DESCUBRA TODOS LOS RINCONES DE RUSIA es.rbth.com

COMPARTA SU OPINIÓN EN

/rusiahoy

/rbth_es


2A

Especial

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Internacional Los dos países celebran el 55° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas

YURI PANÍEV ESPECIAL PARA RBTH

Desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, hace 55 años, entre los dos países, Moscú y La Habana han recorrido un camino muy irregular, incluso dramático. Entre los años 60 y 80, la cooperación con Cuba se levantó sobre unos cimientos especialmente favorables (se construyeron más de mil instalaciones, cien de las cuales eran grandes empresas industriales) y desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de la estrategia política y económica de la URSS en América Latina. Sin embargo, a partir de 1991 esa relación se estancó.

Doble bloqueo Así lo expresa el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov: “Tras el colapso de la URSS, entramos realmente en una prolongada pausa (más que en un periodo de enfriamiento), no solo en relación con Cuba, sino también con otros Estados de América Latina, África y Asia. Esto se debió, por un lado, a que entonces prevalecía la opinión entre nuestros dirigentes de que los vínculos con nuestros socios del Tercer Mundo no eran una cuestión de primera necesidad y se creía que

un acercamiento más estrecho a Occidente solucionaría automáticamente todos nuestros problemas. Además, carecíamos de medios y recursos. Ya teníamos dificultades suficientes en casa y nos faltaban manos y fondos para ocuparnos de otros”. Como resultado, se detuvo el trabajo de cooperación en establecimientos estratégicos como la fábrica metalúrgica José Martí, la fábrica de níquel Las Camariocas o la central termoeléctrica Habana, iniciativas en las que se había invertido mucho. Solo en la construcción de la central nuclear de Juragua, la entonces Unión Soviética gastó cerca de 1.200 millones de dólares. Ante tales circuns-

El reinicio de la cooperación con la isla favorecerá la política de Moscú en Latinoamérica tancias, ni siquiera la firma de varios acuerdos bilaterales en 1992, 1993 y 1996 fue suficiente para obtener resultados. Si en 1991 un 63% de la producción comercial de Cuba se destinaba a la URSS, en 1995 la cifra había bajado a un 6%. Al mismo tiempo, con el objetivo de acabar con el régimen de Fidel Castro, Estados Unidos endureció el bloqueo comercial contra Cuba mediante las leyes Torricelli y

RUSIA CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGÉTICO DEL PERÚ es . rbt h .com/49961

Fidel Castro se reúne con jóvenes rusos en la Plaza Roja de Moscú en 1963.

Helms-Burton. Dadas las circunstancias, no extraña que los cubanos se refirieran a esta etapa de las relaciones económicas con Rusia como la del “doble bloqueo”.

¿Qué vende Moscú a La Habana?

Sin la carga del pasado Sin embargo, según Lavrov, en la década de 2000 Rusia se acordó de sus viejos amigos. “Aquí hay un importante factor moral; aquellos que siempre nos habían tendido la mano sintieron por fin que no nos habíamos olvidado de ellos”, señala el ministro. La visita de Vladímir Putin a Cuba en 2000 dio un nuevo impulso a la relación. Rusia concedió por primera vez un crédito a Cuba por valor de 50 millones de dólares, aunque entonces no fue posible resolver la cuestión más delicada: la liquidación de la deuda que Cuba había contraído con la Unión Soviética. Pero este punto se puso finalmente sobre la mesa durante la siguiente visita de Putin a La Habana, en julio de 2014, cuando el presidente ruso anunció una cancelación del 90% de la deuda de Cuba, 35.200 millones de dólares. Con respecto al monto restante, unos 3.500 millones de dólares, ambas partes acordaron que se destinaría a proyectos de inversión social en territorio cubano. Según explica a RBTH el director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Davídov, “tras librarse de la carga del pasado, Rusia y Cuba comenzaron a elaborar un programa de cooperación económicocomercial y científico-técnica hasta 2020”.

ALYONA REPKINA

Ante las actuales tensiones con Occidente, Rusia vuelve a apostar por sus antiguos aliados. ¿Cómo serán las futuras relaciones entre Moscú y La Habana?

FOTOSOYUZ/VOSTOCK-PHOTO

Cuba y Rusia, un vínculo que resiste la prueba del tiempo

Política de apoyo a Cuba

es.rbth.com/49893

Durante las negociaciones de Vladímir Putin con Raúl Castro el año pasado en La Habana y en mayo de este año en Moscú, se habló de proyectos de gran importancia económica para Cuba. En particular, se destacó el trabajo de la empresa Zarubezhneft para la explotación del yacimiento de Boca de Jaruco y se anunciaron planes para la prospección de nuevos bloques de petróleo en la plataforma continental cubana. Los dirigentes de ambos países valoraron positivamente la intención de las empresas rusas de construir en Cuba cuatro módulos

para la central termoeléctrica con una potencia instalada de 200 megavatios. Cabe recordar que casi la mitad de las centrales eléctricas activas en Cuba se crearon con ayuda de expertos soviéticos. Renovarlas sin el apoyo ruso no resultaría fácil. Cuba también ha mostrado interés en que sus estudiantes se preparen en Rusia, tal como ocurría durante la época soviética, cuando decenas de miles de cubanos estudiaban en la URSS. Una muestra de la recuperación de esta relación es la asignación a Cuba de cien becas para estudiar en universidades rusas entre 2015 y 2016; también lo es la apertura en la Universidad de La Habana de un departamento dedicado a Lomonósov y otro en la Universidad Estatal de Moscú dedicado a José Martí. “Todo esto sugiere que Rusia mantiene su política de apoyo a Cuba”, comenta Vladímir Davídov. “Al mismo tiempo, Moscú aplaude la distensión en la relación entre Cuba y EE UU, ya que ayudará a resolver los problemas económicos de la isla”. El doctor en ciencias económicas y jefe de sector del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales Víctor Krasílshikov también cree que el reinicio de las relaciones ruso-cubanas favorecerá a la política rusa en la región. “Ante el empeoramiento de la relación entre Rusia y Occidente, Moscú tratará de aumentar su presencia en América Latina y el Caribe. Para ello es importante que los acuerdos alcanzados se lleven a cabo y no se queden en buenos deseos”, advierte el experto.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Especial

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3A

Homenaje Moscú agradece el apoyo del pueblo cubano a la URSS durante la Segunda Guerra Mundial

REUTERS

El presidente de Cuba, Raúl Castro, durante una ceremonia conmemorativa en la Tumba del Soldado Desconocido en Moscú en 2012.

ELENA NÓVIKOVA RBTH

Altos representantes de Cuba, El Salvador, Uruguay y Rusia, así como historiadores, politólogos y científicos, se reunieron en mayo en La Habana para recordar el 70° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y rendir homenaje a la cooperación soviéticolatinoamericana entre 1941 y 1945. El evento fue organizado por el Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas (IBBA), el Instituto de Historia de Cuba, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI) y la Sociedad de Historia de Rusia. El presidente de la Duma Estatal de Rusia, Sergey Naryshkin, y el vicecanciller de la República de El Salvador, Carlos Castaneda, viajaron a la capital cubana para asistir a este encuentro sobre la colabo ración entre América Latina y la Unión Soviética. “A pesar de que los combates más importantes tuvieron lugar lejos de este continente, los países latinoamericanos ayudaron a la URSS a través de suministro de unidades militares, alimentos y rechazo al fascismo”, destacó Sergey Naryshkin. No es casual que el acto haya tenido lugar en La Habana: Cuba fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con la entonces URSS

LAS CITAS

Angelina Rojas Blaquier PROFESORA TITULAR DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

"

Cuba respaldó a los republicanos españoles durante la Guerra Civil en su lucha contra Franco y también respaldó a la URSS [durante la Segunda Guerra Mundial]. Esa lucha llevaba implícita la conquista de nuestra propia independencia. Es decir, nuestros dirigentes de entonces no vieron aquellos fenómenos como algo ajeno a Cuba, sino que los convirtieron en nuestra propia lucha revolucionaria”.

Caridad Massó INVESTIGADORA TITULAR DEL INSTITUTO JUAN MARINELLO

"

El frente de la guerra estaba ubicado en el centro de La Habana. En un parque pusieron un mapa inmenso de Europa y todos los días actualizaban la información indicando hacia dónde iban las tropas de un lado y del otro”.

La Segunda Guerra Mundial impulsó el acercamiento entre la URSS y Latinoamérica

durante la guerra y se convirtió en el principal apoyo de Moscú en esta región. “En 1943, Maxim Litvínov, el primer enviado oficial de la URSS, dio una conferencia en el hotel Nacional, donde hoy se celebra este acto. La Habana reconoció a la URSS sin esperar a que terminara la batalla de Stalingrado. Además, precisamente aquí, en Cuba, el 29 de junio de 1941 tuvo lugar una charla en apoyo a la URSS que reunió a miles de participantes”, subrayó Sergey Brilev, periodista, presidente del IBBA y uno de los principales organizadores de la conferencia.

El papel de un submarino cubano Los científicos y politólogos rusos y cubanos recordaron distintos aspectos de la colaboración entre latinoamericanos y soviéticos, pero todos destacaron el mismo hecho: la Segunda Guerra Mundial impulsó el acerca m iento entre la URSS y América Latina. A pesar de que el Ejército cubano no luchó en los campos de batalla, algunos ejemplos de su participación entraron en la Historia. Es el caso del submarino CS-13, que consiguió hundir a otro alemán cerca de las costas de la isla en mayo de 1943, cuando este intentaba atacar el barco cubano Camagüey y el hondureño Vanks, que trasladaban azúcar a la URSS y a países aliados. El director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Davídov, señala que el movimiento antifascista en una gran parte

Un busto de Gagarin en la isla

ANNA ISAKOVA / TASS

Autoridades americanas y rusas rinden homenaje a los países de Latinoamérica por su participación en la lucha contra el nazismo y su respaldo a la URSS.

Durante la conferencia celebrada en La Habana se inauguró un busto de Yuri Gagarin que fue entregado a la capital cubana para conmemorar el 35° aniversario del vuelo que emprendieron el héroe soviético y el cubano Arnaldo Tamayo Méndez. Valentina Tereshkova, la primera mujer cosmonauta y actualmente diputada de la Duma Estatal de Rusia, viajó desde Moscú para asistir al acto de entrega del monumento. En su discurso, Tereshkova subrayó el aprecio y el cariño que Gagarin profesaba al pueblo cubano. “El hecho de que el cosmonauta fuera la cabeza visible de la Comunidad de Amistad Ruso-Cubana es una muestra de la cercanía de nuestros pueblos. Gagarin fue un vínculo importante en el desarrollo de las relaciones ente Cuba y Rusia”, concluyó la diputada. Cuba decidirá en los próximos meses dónde será instalado el monumento al cosmonauta ruso.

KOMMERSANT

El frente, en el corazón de La Habana

El presidente de la Duma Estatal, Sergey Naryshkin, deposita flores en el Monumento al Soldado Internacionalista Soviético en La Habana, en mayo de 2015.

de los países de la región nació en el seno del movimiento comunista. “Fueron precisamente los líderes de izquierda quienes iniciaron las campañas de solidaridad con la URSS”, destacó el estudioso. La profesora titular de la facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, Angelina Rojas Blaquier, comenta a RBTH que, después de la creación del Partido Comunista en Cuba, en 1925, el movimiento comunista vinculó la contienda contra el fascismo en Europa con la lucha cubana contra la dictadura dentro de su país. “Cuba respaldó a los republicanos españoles durante la Guerra Civil en su lucha contra Franco y también respaldó a la URSS. Esa lucha llevaba implícita la conquista de nuestra propia in-

dependencia. Es decir, nuestros dirigentes de entonces no vieron aquellos fenómenos como algo ajeno a Cuba, sino que los convirtieron en nuestra propia lucha revolucionaria”, cuenta la académica. Por su parte, la investigadora titular del Instituto Juan Marinello Caridad Massó recuerda que desde 1941, cuando todavía no se habían establecido relaciones diplomáticas entre los dos países, Cuba ya enviaba azúcar, tabaco, ropa y otros enseres a la URSS. “Es más, el frente de la guerra estaba ubicado en el centro de La Habana. En un parque pusieron un mapa inmenso de Europa y todos los días actualizaban la información indicando hacia dónde iban las tropas de un lado y del otro”, añade la experta.

RUSIA APUESTA POR REFORZAR LA COOPERACIÓN MILITAR CON LOS BRICS es . rbt h .com/49927


4A

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

COMUNIDAD RUSA

EL LARGO ÉXODO DE LOS COSACOS POR AMÉRICA LATINA Iván Pavlichenko GENERAL QUE LIDERÓ LA PRIMERA EXPEDICIÓN A PERÚ EN 1929

"

Acabo de cumplir tan solo 68 años y las viejas heridas se hacen sentir. Ya no puedo actuar en la dzhiguítovka [arte ecuestre de los cosacos] e incluso difícilmente puedo permanecer sentado sobre el caballo... No obstante, ayudo a muchos... Si alguno de los nuestros, por alguna simpleza, cae en una situación desagradable, lo saco de apuros. Unos 800 cosacos en Brasil (...) siempre se dirigen a mí por una u otra razón”.

Nikolái Gutsalenko UNO DE LOS COSACOS QUE SE INSTALÓ EN PERÚ EN EL SIGLO XX

Bienvenida del presidente Así, a finales de junio de 1929, los emigrantes rusos arribaron en barco al puerto del Callao. De allí fueron trasladados a Lima, donde les esperaba el presidente, Augusto Bernardino Leguía Salcedo. El mandatario saludó cálidamente a los huéspedes y les deseó éxitos en la realización del proyeto de crear un pueblo cosaco en Perú. Las muestras de cariño fueron tales que el propio ministro de Agricultura solicitó ser inscrito junto con su familia como cosacos en el futuro pueblo. En Perú, Pavlichenko se hizo con buenos caballos y empezó a preparar a su equipo de dzhiguit para una

"

En el recibidor de mi casa hay cuadros rusos y en la estantería, discos con música rusa. Cuando la tristeza se apodera de mí, pongo un vinilo tras otro y recuerdo el pasado. He dispuesto que a mi muerte mis hijos me coloquen las hombreras de cosaco del Don sobre el corazón. Viví en Perú 55 años... Independientemente del lugar en que me entierren, mi alma, antes de presentarse ante el juicio de Dios, volará por el cielo ruso de un extremo a otro, de Irkutsk, donde nací, hasta Novorossíysk, desde donde abandoné mi patria para siempre en 1920”.

Los cosacos se granjearon la admiración popular con sus exhibiciones de destreza ecuestre

Imágenes de los cosacos rusos en los años 1940 y en la actualidad.

es.rbth.com/50165

Llegaron las desgracias Entretanto, 70 personas del grupo de Pavlichenko, en el que había mujeres y niños, después de recorrer un duro camino en medio de la naturaleza salvaje, llegaron hasta el lugar de su futuro asentamiento a orillas del Apurimac. Sus pocos trastos eran llevados por mulas. Empezaba la temporada de lluvias, todo estaba inundado y no había donde vivir. Los cosacos fueron acogidos por varios monjes franciscanos que habitaban en esos lugares. Sus fuerzas para levantar las casas eran insuficientes, todos enfermaron de malaria. No había medicamentos, los alimentos escaseaban... A los que estaban en condiciones de trabajar les pagaban la mitad de lo prometido. En esas condiciones, en enero de 1930 los cosacos rompieron el contrato con quien hasta entonces había hecho las veces de mediador con el Gobierno peruano, Vasili Korolévich.

Salvar la comunidad Al enterarse de la difícil situación en la que se veían sus compatriotas, Iván Pavlichenko interrumpió la gira por Perú. En Lima, él

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe trimestral

PROGRAMAS DE ESTUDIOS RUSOS 2015 Russia Direct publicó en abril un ránking detallado de los programas de estudios sobre Rusia y el espacio postsoviético en las universidades de EE UU, junto con un análisis de su estado actual. El informe reúne las opiniones de grandes expertos en el tema, como Alexandra Vacroux, de Harvard; Angela Stand, de Georgetown, y Nicolai Petro, de la Universidad de Rhode Island. El documento aborda los desafíos principales de los programas de estudios sobre Rusia en 2015 y explica cómo afrontarlos. REGÍSTRESE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN: RUSSIA-DIRECT.ORG/SUBSCRIBE

RUSLAN SUKHUSHIN

LAS CITAS

FOTOSOYUZ/VOSTOCK-PHOTO

Pavlichenko, héroe de la Primera Guerra Mundial (19141918) y osado comandante de la División Blanca durante la Guerra Civil en Rusia (1917-1922), se ganaba la vida de una manera peculiar en los Balcanes. Seleccionó entre sus exsubordinados un pequeño grupo de excelentes cosacos dzhiguit (diestros jinetes del Cáucaso, en ruso) para viajar por las ciudades mostrando su dominio del arte ecuestre y su pericia sobre los equinos. Durante esas actuaciones, los cosacos se granjearon la fama de jinetes insuperables. Hacían ejercicios y trucos acrobáticos al galope que dejaban atónitos a los espectadores. Durante una de esas giras, en Perú, el general se llevó consigo a su equipo de dzhiguit junto con un grupo de emigrantes. El militar quería mostrar en la lejana América de lo que eran capaces los cosacos, además de ganar un dinero y encontrar al tiempo un sitio donde asentarse.

gira por el país. A finales de 1929, invitados por el Ministerio de Defensa, los cosacos mostraron su arte en el hipódromo de Lima. A los festejos asistió el presidente. Durante la presentación, el cosaco Sinchenko se cayó de cabeza arrastrando en la caída a su caballo. El público quedó paralizado a la espera del desenlace. Pero el caballo se levantó y, de un salto, el deportista montó en el animal y prosiguió su virtuosa actuación. El jefe de Estado entregó a ese dzhiguit una copa de plata por ser el mejor jinete.

FOTOSOYUZ/VOSTOCK-PHOTO

VIENE DE LA PÁGINA 1A

mismo recibió dinero del Gobierno para la colonia cosaca y se dirigió al lugar donde se encontraban los rusos. Tras su intervención, fueron trasladados a la ciudad de Tambo para recuperar la salud. Se les propuso además que los damnificados se reinstalasen en la región de la colonia internacional, donde las condiciones eran mejores. Pavlichenko se negó, ya que temía que así la comuna llegara a desaparecer con el tiempo. De acuerdo con el Gobierno, el general encontró un lugar nuevo para los cosacos en la cuenca del Apurimac. Las autoridades transfi rieron a los colonos dinero con dos meses de adelanto para que pudieran organizar su vida y les apoyaron logísticamente. De forma paralela, Vasili Korolévich pensó que los rusos tramaban una conspiración contra él y su hermano, y pidió que fueran

desarmados, lo que se hizo. Más tarde, convenció a las autoridades de que Pavlichenko no había entregado todas las armas y los gendarmes decidieron detener al general. Cuando intentaron arrestarlo, los inmigrantes rusos, incluidos mujeres y niños, formaron un anillo alrededor de Pavlichenko. Fusil en mano, el mayor Carlín ordenó detenerles.

Un cambio de planes El trato a los inmigrantes provocó un escándalo. Diputados y senadores presentaron interpelaciones al Gobierno y cuando las autoridades empezaron a buscar nuevas soluciones para alojar a los cosacos más cerca de Lima, en 1930, el coronel Luis Sánchez Cerro dio un golpe de Estado. El funcionario enviado a Ayacucho para aclarar las circunstancias del incidente se encontró con un asunto que no supo resolver. Sin saber

qué hacer, junto con el mayor Carlín anunció la anulación de todos los contratos con los cosacos. Dos semanas después, Iván Pavlichenko logró ser recibido por el nuevo jefe de Estado. A raíz de ese encuentro, el coronel Luis Sánchez Cerro propuso entregar a los cosacos tierras de los miembros del derrocado Gobierno, no lejos de Lima. Pero a Pavlichenko le pareció una idea demasiado arriesgada.

De Perú a Chile y Brasil La mayoría de los primeros colonos rusos se vieron obligados a despedirse de la tierra de los antiguos incas. Unos regresaron a Europa, mientras que otros se trasladaron a los países vecinos de América del Sur. El propio general Pavlichenko partió rumbo a Chile con una decena de cosacos. El presidente chileno, Carlos Ibáñez del Campo, ofreció una recepción en honor de


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Sociedad

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5A

Pasado y presente de una casta especial de guerreros libres El movimiento cosaco, que surgió en el siglo XV, pasó su principal prueba de resistencia a principios del XX, tras la Revolución de 1917 en Rusia. IRINA SHUVÁLOVA RBTH

4

El origen de los cosacos sigue siendo hasta ahora materia de discusión entre los historiadores, pero es indudable que esta “gente libre”, como se describen a sí mismos en sus canciones tradicionales, nació con las aportaciones de eslavos, turcos y pueblos del Cáucaso. Del cosaco se dice que es arrogante como Tarás Bulba, protagonista de la novela homónima de Nikolái Gógol, que asesinó a su propio hijo por haber huido con su amada. No obstante, para ceñirnos a la realidad, hay

DATOS DE LA HISTORIA

1

El emperador ruso Pablo I, antiguo aliado de Napoleón, ordenó a los cosacos que conquistaran India. No obstante, la muerte del emperador frustró esta aventurera expedición.

2

La característica forma de montar de los cosacos (se mueven al mismo tiempo que el caballo) y la silla que utilizan (con arzones bajos) causó admiración entre Napoleón y sus mariscales.

3

A diferencia de la caballería europea, no utilizaban espuelas y azuzaban a los caballos con fustas de cuero.

4

Los caballos de los cosacos se distinguen por su resistencia y su belleza.

los huéspedes y manifestó su deseo de entregarles tierras, en caso de que decidieran quedarse en su país. Para familiarizarse con las condiciones locales, el militar ruso decidió recorrer el territorio; gracias a la ayuda fi nanciera del ministro de Defensa compró caballos y con su comitiva partió hacia el Sur. Se detenían en las ciudades y en ellas exhibían su dzhiguítovka, su arte, ganándose de esa manera medios de subsistencia. No se sabe por qué razón no se quedaron en Chile. Poco después partieron hacia Argentina, luego a Uruguay y finalmente se establecieron en Brasil. En ese país, Pavlichenko se casó con una brasileña y tuvo un hijo al que llamó Iván. El general falleció en 1961 y fue enterrado en Brasil. Dos años antes de su muerte escribió: “Acabo de cumplir tan solo 68 años y las viejas heridas se hacen

sentir. Ya no puedo actuar en la dzhiguítovka e incluso difícilmente puedo permanecer sentado sobre el caballo... No obstante, ayudo a muchos. Encuentro trabajo para nuestros compatriotas, para los viejos y los nuev o s. Si a l g u no de lo s nuestros, por alguna simpleza, cae en una situación desagradable, lo saco de apuros. Unos 800 cosacos en Brasil, de las más diversas convicciones, siempre se dirigen a mí por una u otra razón...”.

El alma rusa Solo unos pocos de los que arribaron a Perú a finales de los veinte decidieron quedarse en el país andino. Así, en el folclore cosaco quedó una canción con estas amargas palabras: “Allí, en Perú, en los bosques tropicales, expiró el espíritu cosaco”. Uno de ellos, Nikolái Gutsalenko, después de muchos años de trabajo y ya

inmerso en la sociedad americana, casado y con familia peruana, un pequeño capital y su propia granja, seguía extrañando su país natal: “En el recibidor de mi casa hay cuadros rusos y en la estantería, discos con música rusa. Cuando la tristeza se apodera de mí, pongo un vinilo tras otro y recuerdo el pasado. He dispuesto que a mi muerte mis hijos me coloquen las hombreras de cosaco del Don sobre el corazón. Viví en Perú 55 años, orienté a todos mis hijos por el buen camino y les di nombres rusos. Quisiera morir en Chile. Allí hay un cementerio ruso. Pero independientemente del lugar en que me entierren, mi alma, antes de presentarse ante el juicio de Dios, volará por el cielo ruso de un extremo a otro, de Irkutsk, donde nací, hasta Novorossíysk, desde donde abandoné mi patria para siempre en 1920”.

Una canción folclórica rusa dice: “Allí, en Perú, en los bosques tropicales, expiró el espíritu cosaco”

Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e implicarse en la comunidad que apuntar que al principio fueron guerreros libres y vagabundos independientes que, alrededor del siglo XV, se asentaron en los ríos Don (en la Rusia actual) y Dniepr (Ucrania). Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e implicarse en su comunidad etnocultural. Con el zar Iván el Terrible en el poder (segunda mitad del siglo XVI), a los cosacos se les trató como si fueran un Estado soberano, pero gradualmente fueron adhiriéndo se al imperio ruso. Comenzaron a servir como tropas independientes contratadas y luego como unidades regulares del Ejército ruso. Durante más de un siglo y hasta la Revolución de 1917, formaron una especial casta guerrera: todos los hombres nacidos en esta comunidad debían pasar por el servicio militar.

Geográficamente, vivían en el Kubán y en el Don (en las actuales regiones de Krasnodar y Rostov, en el sur occidental de Rusia), en la comarca del río Volga (Volgogrado, Astracán y Sarátov), en los Urales, en Siberia y en el Lejano Oriente. Residían sedentarios con sus familias en las stanitsas (campamentos), pero permanentemente tomaban parte en distintas campañas bélicas y en tiempos de paz en levas militares. Además, cultivaban las tierras y elaboraban artesanías. Tras la Revolución de 1917, la mayoría de los cosacos se volcaron a favor del movimiento antibolchevique. Después de la Guerra Civil, muchos emigraron junto con la mayoría de los intelectuales, dada la incompatibilidad ideológica con el régimen soviético. A mediados de los años treinta, los cosacos que se quedaron en la URSS, hasta entonces sometidos a fuertes persecuciones, represiones y desplazamientos, ingresaron de nuevo en el Ejército regular, aunque tras la Segunda Guerra Mundial fueron definitivamente disgregados. La nueva oleada de resurgimiento cosaco comenzó tras la desintegración de la URSS. A grandes rasgos, en la actualidad existen dos grupos de cosacos. Unos son los descendientes de los originales pobladores del Don y el Kubán, aquellos que crecieron en medio de una cultura cosaca y se educaron en sus valores: la religión ortodoxa, el patriotismo, el estoicismo y la fortaleza de espíritu inherentes a su casta. Los segundos son miembros de organismos oficiales que comenzaron a formarse a partir de 1990 en la nueva Rusia. Hoy existe un registro estatal en el que quien quiera puede “integrarse”, es decir, puede convertirse en cosaco. Eso sí, antes hay que pasar por la iniciación religiosa y ciertas pruebas.

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe de mayo

CABILDEO DEL KREMLIN EN OCCIDENTE Russia Direct lanzó en mayo un nuevo informe que aborda el tema de los grupos rusos de presión en EE UU y la UE. El resumen, realizado por Serguéi Kostiáiev, profesor asociado de la Universidad Financiera de Moscú, cubre una amplia gama de asuntos, desde las diferencias en promover los intereses rusos en Bruselas y Washington hasta el impacto de la crisis ucraniana sobre las oportunidades del Kremlin de ejercer presión en el extranjero. REGÍSTRESE HOY Y GANE UN DESCUENTO DE 30% EN: RUSSIA-DIRECT.ORG/SUBSCRIBE


6A

Cooperación

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

La tecnología rusa llega a Perú En los años sesenta, la Unión Soviética era el principal proveedor de productos militares en Perú, pero la relación quedó prácticamente anulada tras el colapso de la entonces URSS. Sin embargo, ahora Rusia está tratando de recuperar el tiempo perdido. Según el vicedirector general de cooperación exterior de la corporación estatal Rosoboronexport, Dmitri Shugáiev, la suma de los contratos suscritos por los dos países entre 2002 y 2015 supera los 700 millones de dólares. En este sentido, Shugáiev subrayó durante la feria militar Sitdef 2015, que se celebró a mediados de mayo en Lima, que Perú es un aliado estratégico de Rusia en América Latina.

Moscú está tratando de recuperar el mercado peruano que perdió tras el colapso de la URSS Los primeros 10.000 fusiles se ensamblarían a partir de componentes de fabricación rusa. No obstante, la idea es que, más adelante, entre un 30% y un 50% de los componentes llegue a ser de fabricación peruana. Además, Perú ha recibido una oferta de Rusia para el

Kaláshnikov en Perú En dicha exposición militar, Rosoboronexport, que se dedica a la exportación e importación de maquinaria de diferentes clases, manifestó su intención de proporcionar a Perú una serie de unida-

suministro de hasta 110 unidades del vehículo blindado BTR-80, que también se montarían en territorio del país andino.

Seducir a Perú Otro nicho que interesa a Rusia en el mercado militar peruano son los sistemas de defensa antiaérea. Según la agencia de investigación ADSReports, Perú destina una importante partida de su presupuesto al refuerzo de la seguridad en la zona costera. Y Rusia también tiene elementos que ofrecer en este campo. En la feria de armamento del pasado mayo, Moscú mostró los sistemas de misiles antiaéreos Sosná y Palma, con base terrestre y naval. Lo interesante en este aspecto es que, según los representantes de la corporación Rostec, el Sosná se puede instalar también sobre el chasis de un tanque Т-55, con el que ya cuenta Perú. Serguéi Ignátov, director del departamento de relaciones económicas de la empresa Nudelman, informa de que ya se está planteando el suministro de los sistemas de

REUTERS

des de tecnología militar e incluso la licencia para la fabricación de varios tipos de armas, en referencia a la producción de fusiles Kaláshnikov АК-103. El importe de este proyecto podría ascender a 69 millones de dólares y supondría además la construcción de una planta de ensamblaje, así como la producción de cartuchos del calibre 7,62 con su correspondiente entrega de documentación técnica y formación de personal.

VIENE DE LA PÁGINA 1A

Total de 16 helicópteros rusos Mi-171SH será suministrado a Perú durante el año 2015.

Se prevé la construcción de una planta de ensamblaje de Kaláshnikov en Perú

misiles antiaéreos a América Latina. Sin embargo, el experto militar Yuri Grómov destaca ciertas dificultades con las que Rusia puede enfrentarse en el intercambio de tecnología militar con Perú: “En los próximos años, el mercado armamentístico peruano estará en pleno

LAS CIFRAS

700

406

millones

millones

69 millones

de dólares es el monto de los acuerdos suscritos entre Rusia y Perú entre 2002 y 2015.

es el precio del contrato de suministro de 24 helicópteros rusos Mi-171SH.

de dólares costará la creación de una planta de fabricación de Kaláshnikov en Perú.

auge. Además de las empresas europeas y norteamericanas, con las que Perú ya mantiene relaciones desde hace tiempo, están entrando también compañías de Corea del Sur y de Israel. Los representantes rusos tendrán que enfrentarse a una dura competencia y seducir al país con ofertas atractivas. La cuestión de la financiación tampoco se queda atrás. Normalmente, los temas económicos y sobre las formas de pago son los más delicados a la hora de cerrar acuerdos en este campo. Por esa razón, es imprescindible crear un sistema de pagos flexible que satisfaga tanto al comprador como al vendedor”, señala el experto en armas.

Nucleares Los acuerdos de la corporación estatal Rosatom con el mundo ascienden a 110.000 millones de dólares

La energía queda al margen de la política La empresa atómica rusa responde a las dudas acerca del uso de su producción para influir a nivel mundial durante una exposición en Moscú.

Proyectos en el extranjero

ANDRÉI RETINGER

Los especialistas asocian Rusia con las exportaciones de tecnología nuclear cada vez con más frecuencia. La corporación estatal Rosatom es la mayor en construcción de centrales nucleares del mundo. Además, cuenta con una cartera de proyectos para los próximos diez años en el campo de la construcción de reactores de potencia y experimentales, el suministro y enriquecimiento de combustible, tecnologías de radiación y medicina nuclear, con contratos que ascienden a más de 110.000 millones de dólares. Hoy en día Rusia está transformándose de un exportador de materia prima a uno igual de activo de producto hecho de altas tecnologías en forma de centrales nucleares. En el foro Atomexpo, celebrado el pasado junio en Moscú, se planteó la cuestión de si esta empresa podría convertirse en un instrumento del Gobierno ruso para ejercer influencia política sobre otros países. Valgan como ejemplo las discre-

SERVICIO DE PRENSA DE ROSATOM

ESPEIAL PARA RBTH

Rusia construye actualmente centrales nucleares en Turquía, Vietnam, India, Irán, Finlandia, Hungría y Bielorrusia. En total, 29 bloques energéticos. La corporación estatal Rosatom cuenta con el 17% del mercado mundial de los suministros de combustible nuclear y el 40% de enriquecimiento de uranio. Más allá de Europa, el país euroasiático también está interesado en cooperar con América Latina. En este sentido, Rusia y Argentina firmaron en mayo un acuerdo

de construcción de centrales nucleares y de posible suministro de combustible nuclear poco enriquecido y sus componentes para las necesidades de reactores energéticos y de investigación del país americano. Unos meses antes, la empresa rusa firmó un convenio con Brasil para suministrar isótopos radiactivos rusos, muy utilizados en medicina. Además, este año la corporación tiene previsto abrir una oficina regional en el país amazónico.

“Todos saben que los rusos no amenazarán con detener las obras o con cortar el suministro de combustible en caso de que se produzca una confrontación política. Mire lo que está pasando ahora entre Moscú y Washington, tanto en el campo político como en su relación comercial en el sector de la energía nuclear. Los rusos no solo ponen por delante la honestidad, sino que están cumpliendo con la totalidad de los acuerdos y las condiciones de los contratos, a pesar de la compleja situación política”, dijo el director del Centro de Eficiencia Energética, Semión Dragulski.

Según señaló Komarov en el foro Atomexpo 2015, la cooperación entre Estados Unidos y Rusia en el uso pacífico del átomo no se ha paralizado. Rosatom cubre entre el 20% y el 25% del mercado norteamericano del uranio enriquecido y el número de contratos firmados alcanza los 6.000 millones de dólares. El vicedirector de Rosatom recuerda que la corporación es consciente de la base de su éxito y “por eso siempre nos atendremos a los contratos firmados con nuestros socios. Incluso cuando no nos resulte del todo rentable”.

Serguéi Kirienko, director general de Rosatom, durante la muestra Atomexpo en Moscú.

pancias entre Ucrania y Rusia en el campo del gas, inexistentes en cuanto a energía nuclear. Aunque que solo el 10% de la energía eléctrica consumida en Ucrania se produce a partir del gas, y el combustible nuclear genera el 60%, nadie ha puesto en tela de juicio la garantía y fiabididad de los suministros de energía nucleares de Rusia a Ucrania. “Cuando hace cinco años se puso en marcha el proyecto de expansión de la planta nuclear de Temelin, en la República Checa, la prensa local solía preguntarse si aumentaría la influencia de Rusia

sobre este país en caso de que nuestra compañía ganara la licitación”, comenta el vicedirector general de Rosatom en Desarrollo y Negocios Internacionales, Kirill Komarov. “¿Pero en qué consiste la dependencia? Muéstreme un solo ejemplo en los 60 años de historia del desarrollo de la energía atómica en el mundo en el que Rusia haya aprovechado su papel de proveedor de combustible nuclear o de otro tipo de servicios relacionados para exigir algo a sus socios políticos”, pregunta el técnico. Komarov recuerda que la cooperación entre el país eslavo y los miembros de la UE

supone un volumen de intercambio comercial de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año. Y esa cifra aumenta tomando en cuenta los proyectos de construcción iniciados en Finlandia y Hungría. Pero la cooperación en el sector atómico no supone ningún riesgo político para la relación entre Rusia y la UE, según Komarov. Los expertos creen que la decisión deliberada de no utilizar la colaboración con otros países en el campo del átomo pacífico para la consecución de objetivos políticos ha servido para aumentar la competitividad de las empresas nucleares rusas.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

Opinión

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

RUSIA Y ESTADOS UNIDOS, ¿UNA REEDICIÓN DE LA GUERRA FRÍA? ESPALDARAZO DE KERRY A PUTIN plicación en el conflicto del Donbás. De hecho, la visita de Kerry debilita la dureza con que la propia Merkel se refirió a Crimea durante su viaje a Moscú el 10 de mayo y que el Kremlin decidió eliminar de su página web. ¿Podría el encuentro de Putin y Kerry en Sochi convertirse en una victoria pírrica? La respuesta no es sencilla. Hay al menos dos

Paul Goble POLITÓLOGO

P

¿Podría el encuentro de John Kerry y Vladímir Putin en Sochi convertirse en una victoria pírrica? razones por las cuales la reciente ventaja del Kremlin puede que no sea más que una conquista temporal. Por un lado, las concesiones de Kerry a Putin pueden despertar la polémica en Washington, donde es posible que esto se vea como un acto de apaciguamiento impropio que podría derivar en medidas para limitar lo que muchos conside-

Paul Goble es escritor y exconsejero del que fue secretario de Estado de EE UU James Baker, dentro del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia. Originalmente publicado en Russia Direct

QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE Fiódor Lukiánov ANALISTA POLÍTICO

A

unque en los años de Guerra Fría la comunicación entre Estados Unidos y la Unión Soviética era bastante intensa, no tenía como objetivo la firma de acuerdos o la solución de problemas concretos. Lo importante era entender la lógica de las acciones y, a ser posible, las intenciones del bando opuesto. Con los años, y especialmente desde principios de los noventa, estos mecanismos y prácticas empezaron a perderse, ya que parecían innecesarios. El riesgo de guerra dejó de percibirse como un peligro real y la actividad negociadora tenía como objetivo conducir a resultados concretos. Sin embargo, los cambios políticos de 2014 y 2015 demostraron que las esperanzas de que la confrontación acabara eran una ilusión. Los usos y costumbres de la época de la Guerra Fría han regresado, pero hoy no hay instrumentos para contrarrestarlos.

La actuación de Estados Unidos en relación a Moscú desde el momento de la incorporación de Crimea a Rusia ha consistido en reducir los contactos al mínimo hasta que el Kremlin cambie de comportamiento, sobre todo en el conflicto ucraniano. Pero esta actitud no ha dado resultados. Desde el otro lado también quedó claro que Moscú difícilmen-

Las costumbres de la Guerra Fría han regresado, pero no hay instrumentos para contrarrestarlas te puede confiar en que el país vecino llegue a una estabilidad aceptable sin la voluntad y participación de EE UU. Todo ello ha generado que se intensifique la tensión general, un hecho reflejado en acontecimientos desagradables con participación del aparato militar de Rusia y la OTAN. Sin embargo, no se puede hablar de una Guerra Fría

TATIANA PERELYGINA

or lo general, cuando dos líderes se reúnen lo que importa es el contenido de las negociaciones. No obstante, a veces, el hecho de que se celebren y el ambiente en el que se desarrollan importa más. Ese fue el caso del último encuentro entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, y también el de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Sochi. Aunque aún no se han aclarado las discrepancias entre Rusia y Occidente, estas dos citas tuvieron lugar días después de que Putin fracasara en su intento de atraer a los dirigentes de los países más significativos (en tre ellos, Alemania y EE UU) a la celebración del Día de la Victoria en Moscú. Pero el hecho de que los mandatarios de estos países viajaran a Rusia y no al revés representa una pequeña ventaja para el presidente ruso, tanto en casa como internacionalmente. Así, no resulta exagerado decir que Kerry ha echado una mano a Putin al agradecerle que dedicara cuatro horas a reunirse con él y con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y al calificar este paso como una evidencia de su intención de “acabar con el derramamiento de sangre en Ucrania”. Una descripción del conflicto y del papel que en él desempeña Putin que, sin duda, agradará al Kremlin, pero que muchos en Ucrania y Occidente ven como un reflejo de la debilidad de Estados Unidos y la fuerza de Rusia. Desde el punto de vista de Putin, con la visita de Kerry y sus comentarios optimistas, Washington lo tiene más difícil ahora para insistir en que Europa mantenga las sanciones contra Moscú por la integración de Crimea en Rusia y su im-

ran una concesión in necesaria de Estados Unidos a Rusia. Por otro, estos mismos hechos —motivo de descontento para el pueblo y el Gobierno ucranianos— pueden reducir la capacidad de EE UU de frenar a los que en Kiev quieren dar un giro nacionalista al conflicto con Rusia. A corto plazo, Putin podría beneficiarse de este cambio, pero a la larga será quien más pierda, ya que esto llevará a Ucrania a alejarse de la órbita rusa a un ritmo mayor, y otras antiguas repúblicas soviéticas seguirán sus pasos. En una ocasión, el soviético Yosif Stalin dijo que sabía cuándo tenía que parar y dejar de presionar para que su ventaja no se convirtiera en desventaja. La cuestión es si Vladímir Putin tiene esa misma habilidad o se la va a jugar intentando aprovecharse de las ventajas temporales que finalmente podrían conducir a su país hacia pérdidas mucho mayores.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

total. Entre otras cosas, porque existen desafíos comunes. Por ejemplo, Moscú y Washington entienden de forma distinta la génesis de los sucesos en Oriente Próximo, pero no dudan de que el Estado Islámico es una amenaza para ambos. Barack Obama entra en la fase final de su presidencia. Su mandato ha tenido lugar en el difícil momento de una acelerada deconstrucción del orden mundial, por lo que conseguir éxitos internacionales ha sido objetivamente complicado. Si el presidente estadounidense quiere dejar un buen legado, más allá de los graves errores que ha cometido, resulta especialmente importante que se concentre en las políticas que puedan hacerle pasar a la Historia. Se trata, en primer lugar, de Irán y quizás también de Cuba. El final del pulso iraní exige un minucioso trabajo en todas las direcciones y el acuerdo se prevé frágil, por lo que es indispensable la máxima cooperación de todas las partes, incluida Rusia. En un plano más amplio, es evidente que Obama no quiere dejar Oriente Próximo en el estado de caos actual y ahí también necesita de la participación de Rusia, o al menos de su neutralidad. Ucrania, en cambio, no promete nada bueno en cuanto a una resolución clara, y el dirigente estadounidense sabe que no se avecinan avances rápidos. Así, la nueva etapa de las relaciones ruso-estadounidenses (hasta principios de 2017) se basará en el establecimiento de un diálogo para la seguridad políticomilitar que minimice los riesgos de choques puntuales, en el intercambio de opiniones y puede que en pasos concretos para la resolución de los problemas de Oriente Próximo. Eso no significa que llegue a modificarse la retórica; al contrario, la reducción real de la tensión puede que sea compensada con declaraciones aún más belicosas. Pero, en general, se podría mantener una situación estable hasta el final de la presidencia de Obama. Fiódor Lukiánov es presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia.

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

UN TOTAL DE 29 SUPLEMENTOS EN 26 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 16 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 33 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 15 DE JUNIO.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Educación

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Experiencia Las peripecias de un joven limeño que cruzó el océano para estudiar arquitectura en Moscú

Un peruano en la ‘alma mater’ rusa más internacional MARIANNA SNEGIREVA RBTH

Bryan Andrés Caro García siempre sacaba las mejores notas en el colegio. De hecho, se graduó en uno de los más prestigiosos de su país, el Colegio Mayor Secundario Presidente de Perú. Después ingresó en la Universidad de San Martín de Porres, donde empezó a estudiar arquitectura. “Un día recibí una llamada de la universidad. Me informaban sobre la posibilidad de hacer una carrera en Rusia”, cuenta. Se quedó boquiabierto. Hasta entonces nunca había estado en el extranjero. No obstante, pensó que no podía dejar pasar la oportunidad. Los trámites, así como las pruebas médicas, la apostilla y la traducción de todos los documentos, le llevaron cuatro meses. Pero no fueron en vano: en otoño de 2012 Bryan aterrizaba en Moscú con una beca del Ministerio de Educación ruso. Estaba admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN, por sus siglas en ruso), una institución que cuenta con el mayor número de acuerdos con otros países para el intercambio de estudiantes, sobre todo de Latinoamérica. Su beca cubre los gastos de licenciatura, además de 1.400 rublos (unos de 30 dólares) al mes. Al llegar, se hospedó en una residencia de estudiantes donde compartía un cuarto con otros cinco chicos extranjeros. “Tenía compañeros africanos que hablaban francés y amigos chinos. Nunca había visto tanta gente extranjera en la misma habitación”, recuerda. La variedad de culturas que encontró en la universidad y en la residencia estudiantil le impactó. “Aquí vi por

La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN, por sus siglas en ruso) se fundó en 1960, cuando la URSS aspiraba a intensificar la cooperación con los países de Asia, África y América Latina en el ámbito educativo. Actualmente, la RUDN cuenta con 28.000 estudiantes de más de 150 países del mundo. Ahora acoge incluso más alumnos que durante la época soviética. Se ofrecen alrededor de 100 carreras, desde economía y periodismo hasta agronomía. Entre sus egresados están la actual embajadora de Bolivia, María Luisa Ramos Urzagaste; el expresidente de Honduras Porfirio Lobo, y el exembajador de Panamá en Rusia Augusto Fabrega Aurelio Donado.

No todos aguantan El sistema educativo le pareció diferente en todo, desde las calificaciones, que en Rusia son de 1 a 5 y al mismo tiempo de 1 a 100 (se compatibiliza el sistema soviético con el de Bolonia), hasta el método de enseñanza. “En la facultad de Arquitectura de Lima se hacen todos los días maquetas, y al final presentas una maqueta enorme. En cambio, aquí enseñan más a ver el espacio, uno aprende poco a poco”.

Bryan Andrés Caro García, en el Parque Gorki de Moscú.

es.rbth.com/50233

Ahora, a punto de acabar el segundo año en la universidad, se siente adaptado a las tradiciones rusas: “Aprendí a pedir a mis compañeros que me dejen copiar sus apuntes, porque al tenerlos ya te añaden 10 puntos a la nota final”. Pero no todos llegan a la meta final. Según Bryan, de

los cinco peruanos que conoció al ingresar en la universidad, dos regresaron a su país, quejándose de que la educación rusa no correspondía con sus expectativas.

Actualmente, en las universidades rusas estudian unos 1.100 jóvenes procedentes de América Latina, según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia. Unos 700 estudiantes latinoamericanos tienen una beca. La convocatoria para cada año universitario, que en Rusia empieza en septiembre, se cierra en abril. La beca cubre

solo gastos de licenciatura. El traslado a Rusia, seguro médico y alojamiento corren por cuenta del estudiante. Para solicitar una beca hay que presentar la documentación requerida a la Embajada de Rusia en su país de origen (un promedio de calificaciones, documentos médicos, etc.). Para más información: http://es.russia.edu.ru/

Bailes y albóndigas Al principio, a Bryan le molestaba mucho no poder caminar por la ciudad en

Cómo conseguir una beca

SERVICIO DE PRENSA

Variedad cultural

¿Qué significa la RUDN?

MARK BOYARSKY

primera vez a chicas que se cubren con un velo y a personas que rezan cinco y seis veces al día”. El primer año en la RUDN le impresionó, como a todos, ya que durante esos doce meses solo se imparten clases de ruso y únicamente en ruso. A partir del segundo año, los estudiantes avanzan en la carrera. La primera impresión de Moscú fue contundente. Tanto, que al principio solo se comunicaba con los extranjeros, y aun así le pasaban cosas inesperadas. Una vez, un compañero colombiano le gastó una broma. “Fui con unos amigos al centro de la ciudad y nos recomendó: ‘Si no recuerdan el nombre de la estación de metro, súbanse a la línea marrón y bajen en la última estación’. Nos quedamos mucho rato allí viajando. No sabíamos que la línea marrón era circular”, recuerda con una sonrisa.

Su primer viaje al extranjero fue a Moscú, para ingresar en una universidad rusa. Bryan Andrés Caro García cuenta cómo se adaptó a su nueva vida en el país.

PARA PRODUCIR UNA TONELADA DE PAPEL DE PERIÓDICO SE REQUIERE CORTAR 12 ÁRBOLES

¿Cuáles son los templos más pintorescos de Rusia?

Lea el siguiente número El

17 julio

es.rbth.com/subscribe Suscríbase al boletín de RBTH en formato PDF y contribuya a conservar nuestro planeta

busca de edificios que le inspirasen, como solía hacer en Lima. A veces no podía andar más de quince minutos por el frío invernal. Pero con la llegada del verano volvió a seguir con sus costumbres de siempre e incluso empezó a tener más actividades, por ejemplo, bailar e impartir clases de danza, con lo que gana un dinero extra en Moscú. Más tarde aprendió a cocinar kotletas (albóndigas rusas), un plato que le enseñaron a hacer sus compañeras de la residencia. “Comer carne es crucial para sobrevivir a un invierno ruso”, bromea. Y cuando la nostalgia aprieta, visita un restaurante enfrente de la universidad donde sirven platos peruanos. Tras terminar sus estudios, el joven piensa seguir de viaje y recorrer todos los rincones del planeta que pueda para quedarse en el que más le atraiga.

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.