Revista RCH 201 Febrero 2022

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXV - Nº 201 febrero 2022

la urba se prepara pÁg 4

una slar devaluada pÁg 12

los desatinos de la uar pÁg 23

francia campeón del 6 naciones pÁg 32

amigos son los amigos se fue ledesma, llegó cheika

RUGBY CHAMPAGNE RADIO MIÉRCOLES DE 18 A 20 HS. Por Radio 4 de Junio y Radio Cad

RUGBY CHAMPAGNE TV JUEVES Y VIERNES DE 17 A 18 HS. Por CAD PLAY.

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias del día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Redactores Especiales Agustín Ruiz Rousseaux - Emanuel Baquero - Iván Gutiérrez Catalina Trivillín - Brian Willcham Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - José Luis López Núñez Matías Matus Acebo - Luis Muzzalupo - Darío Procopio. Colaboradores Permanentes: Pablo Becerra - Diego Cárdenas - Víctor Garmendia - Lucas Kogan Nahuen Godirio - Jorge Llamas - Fernando Migliardi - Ángel Pini. Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza). Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Matías Matus Acebo (Chile). Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Federico Lemos - Alejandra Krickeberg Graciela González - Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne. Gentilezas: SLAR/Gaspa Fotos - UAR - URBA - Clubes URBA VillarPress - Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Página web: www.rugbychampagneweb.com

Editorial

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

EMPEZAR COMO SE PUEDA, PERO CON LA MENTE PUESTA EN VOLVER A SER LO QUE FUIMOS

Arranca el rugby en un año distinto. Este 2022 sin dudas será el de la reestructuración tanto en el ámbito local como en lo que respecta a nuestros seleccionados. Y ojalá se pueda volver a ser.

P

asada de a poco la pandemia la idea será ordenarse pensando en el año que viene a más tardar para poder tener todas “las fichas” de nuevo acomodadas para lo que vendrá. En el juego de la Oca, como señalamos en este último tiempo, en donde estábamos por llegar a la meta y de repente de un plumazo se volvió al comienzo no deja más margen para errores que los ya cometidos. El no tener un plan B y la pandemia se pagó muy caro. Por eso en cuanto a los torneos locales este año desde la UAR se volvió a darle vía libre a la competencia como en el 2019 e incluso a poder incluir algún torneo más del femenino que por entonces necesitaba mayor competencia. Claro está que hay elecciones y algunos cambios, entonces cada unión lo ejecutará como pueda, le convenga y mejor considere de acuerdo a los tiempos de realización y sus presupuestos. Así, por ejemplo en la URBA el scrum será solo de empuje libre para TOP 13 y la Intermedia de esa categoría dejando a los demás torneos con el metro y medio de otros tiempos, buscando -como nos explicara la dirigencia- volver de a poco y no arriesgar más de la cuenta. En otras provincias, como por ejemplo Rosario o Tucumán, se determinó que ya estaban en condiciones de volver con empuje libre todos. En cuanto a la Unión Porteña, en donde también hubo cambios en la dirigencia, se discutió el tema ascensos y descensos quedando sin modificar lo que se había anunciado en su momento (un ascenso y dos descensos), para luego en 2023 volver al tradicional TOP 12 y a los repechajes en las diferentes categorías; algo que muchos clubes buscaban poder hacerlo este año para no quedar a mitad del torneo quizás “jugando por nada”. En cuanto al rugby profesional, Jaguares XV y la SLAR le darán mayor competencia a muchos jugadores de todas las provincias y categorías quienes no podrán participar de los torneos locales en el mientras tanto, aunque acumularán su experien-

cia individual y sumarán unos pesos; quizás pudiendo ser la vidriera que buscaban para emigrar a un equipo del exterior o quedarse en el radar de la UAR, como tantas veces ya pasó; aunque ahora con un SLAR lamentablemente y con respecto a los anteriores de un nivel sensiblemente inferior y devaluado. Así y todo, es lo que hay y no se debe desperdiciar porque a través de ese torneo le ingresa dinero (dólares) a la región y a cada una de las Uniones que lo componen. En cuanto al circuito de Seven se avanza mucho y se piensa en la próxima meta: el mundial de Sudáfrica en Setiembre. Ahí sí se respira aire fresco con el equipo a cargo de Santiago Gómez Cora, quien cambia jugadores, staff y estrategias; pero mantiene o supera la vara con su compromiso de siempre, el que sus equipos entienden a la perfección y se desviven por cumplir, más allá de los problemas que surjan. Por último Los Pumas y su nuevo entrenador, Michael Cheika tendrán un año clave. El australiano se deberá dividir entre asesorar al equipo japonés del que es manager general y entrenar a los Pumas pensando en la ventana de Julio en tres duelos contra Escocia, y luego en el Championship y la ventana de Noviembre, que seguramente serán determinantes para conformar el plantel para el 2023 en donde llegará la competencia máxima: el mundial de Francia en donde nuestros PUMAS intentarán mejorar lo realizado en Japón para seguir en el TOP 10. Muchas cosas están por verse en un año complicado. Reordenarse más allá de las elecciones de la UAR será el difícil compromiso a asumir por la nueva dirigencia del rugby argentino, que a pesar del superávit económico que muestra el balance, deberá pensar un poco más en los valores del rugby de clubes y en apoyar el crecimiento del amateurismo que al fin y al cabo son los únicos héroes olvidados en todo este tiempo y la semilla con la que crecieron siempre los seleccionados nacionales. Esperemos que lo logren…para volver a ser lo que fuimos no hace tanto tiempo.

Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@gmail.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

- primera c SUMARIO 09 urba y segunda AÑO XXV Nº 201 - febrero 2022 10 el referato de luto urba - los equipos 04 se preparan - tercera 11 urba y desarrollo urba - top 13 05 estadísticas slar 12 un torneo devaluado lanzamiento urba 2022 06

16/21 slar planteles

desatinos 23 los de la uar números del ciclo 25 los de mario ledesma renuncia de 26 lamario ledesma UAR - un futuro cada más lejano de las 28 vez potencias escocia Y el 30 ante femenino de Sudamérica Las Tucanes - la caída

07 mario ledesma - una seis naciones tan apresurada 32 francia campeón 08 lanzamiento urba 2022 22 salida como imprevista urba - primera a y b

4763-8917


HINDÚ SUPERÓ A MARABUNTA RC Y SIGUE SU PRETEMPORADA EN BARILOCHE PENSANDO EN EL INICIO DEL TOP 13 Derrotó a Marabunta por 38 a 0 y además jugaron las otras divisiones con gran éxito

PUCARÁ CUENTA CON LA VUELTA DE LUCAS GONZÁLEZ Y LA “PANTERA” MANUEL MONTERO Grandes noticias para el rugby de la URBA. Dos jugadores que pasaron por Los Pumas volverán a “despuntar el vicio” en el rugby local. Lucas González Amorosino y Manuel Montero le pondrán brillo al Top 13 luego de un tiempo sin jugar en su club.

Champagnat derrotó a Mariano Moreno por 17 a 7 en busca de su puesta a punto

San Andrés realizó una gira preparatoria por Paraná y sufrió tres derrotas ante el CAE

Los dos equipos de la Primera A disputaron un entretenido partido bajo una lluvia intensa y estas son las imágenes del triunfo de los de Estancias del Pilar.

Además de jugarse los tres partidos con los planteles mayores también se realizaron clínicas para los chicos de Infantiles del Club Estudiantes.


top 13 Alumni Atlético del Rosario Belgrano Athletic Buenos Aires CASI CUBA Hindú Los Tilos Newman Pucará Regatas Bella Vista San Luis SIC

top 13

estadísticas de la primera fecha POSICIONES Equipo CUBA Alumni Pucará Newman Hindú Regatas de Bella Vista Belgrano Athletic Los Tilos SIC Buenos Aires San Luis Atlético del Rosario CASI

PTS

PJ

PG

PE

PP

F

C

5 5 4 4 4 4 1 1 1 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0

27 22 32 36 34 18 17 29 30 22 9 12 0

12 9 22 30 29 17 18 34 36 32 22 27 0

FECHA 1 - 19 marzo 2022 Alumni Buenos Aires SIC Atlético del Rosario Regatas Bella Vista Hindú bye

22 22 30 12 18 34 -

vs vs vs vs vs vs vs

9 32 36 27 17 29 -

San Luis Pucará Newman CUBA Belgrano Athletic Los Tilos CASI

FECHA 2 - 26 marzo 2022 Los Tilos Belgrano Athletic CUBA Newman Pucará San Luis bye

vs vs vs vs vs vs vs

Regatas Bella Vista Atlético del Rosario SIC Buenos Aires Alumni CASI Hindú

goleadores Gonzalo Gutiérrez Taboada (Newman) Tomás Jorge (Pucará) Joaquín Lamas (SIC) Manuel Tuculet (Los Tilos) Manuel Nogués (Atlético de Rosario) Benjamín Gutiérrez Meabe (CUBA) Germán E. Klubus (Pucará) Alfonso Latorre (Buenos Aires) Torcuato Pulido (Hindú)

19 15 15 14 12 12 12 10 10

tries Tomás Jorge (Pucará) Alfonso Latorre (Buenos Aires) Torcuato Pulido (Hindú) Felipe Terra Medina (Regatas Bella Vista) Máximo Provenzano (Alumni)

3 2 2 2 1


lanzamiento urba 2022


primera a

primera A

Banco Nación Champagnat Curupaytí Deportiva Francesa La Plata Lomas Athletic Los Matreros Mariano Moreno Olivos Pueyrredón San Albano San Carlos San Cirano San Patricio

FECHA 1 - 26 marzo 2022 Pueyrredón Lomas Athletic Los Matreros San Cirano San Carlos San Albano La Plata

vs vs vs vs vs vs vs

Olivos Curupaytí Banco Nación Deportiva Francesa Mariano Moreno Champagnat San Patricio

FECHA 2 - 2 abril 2022 Champagnat Mariano Moreno Deportiva Francesa Banco Nacion Curupayti Olivos San Albano

vs vs vs vs vs vs vs

San Carlos San Cirano Los Matreros Lomas Athletic Pueyrredón San Patricio La Plata

primera B

primera b

Ciudad de Bs. As. Daom Delta Don Bosco Gimnasia y Esgrima Hurling Liceo Naval Manuel Belgrano San Andrés San Fernando San Martín SITAS Universitario de la plata Vicentinos

FECHA 1 - 26 marzo 2022 Don Bosco Liceo Naval Gimnasia y Esgrima San Martín Ciudad de Bs. As. Delta SITAS

vs vs vs vs vs vs vs

Univers. de la Plata San Andrés San Fernando Vicentinos Daom Manuel Belgrano Hurling

FECHA 2 - 2 abril 2022 Manuel Belgrano Daom Vicentinos San Fernando San Andrés Univers. de la Plata Delta

vs vs vs vs vs vs vs

Ciudad de Bs. As. San Martín Gimnasia y Esgrima Liceo Naval Don Bosco Hurling SITAS


lanzamiento urba 2022

En la cancha de GEBA, se llevó a cabo la presentación de un nuevo campeonato de la URBA, donde asistieron representantes de cada club del rugby de Buenos Aires.


primera c

primera c

Areco Atlético y Progreso CASA de Padua Centro Naval C.U. de Quilmes El Retiro Italiano Lanús Liceo Militar Luján Monte Grande Old Georgian St. Brendan`s Virreyes

FECHA 1 - 26 marzo 2022 Virreyes Italiano Areco Centro Naval Old Georgian Atlético y Progreso Monte Grande

vs vs vs vs vs vs vs

Liceo Militar CASA de Padua Luján Lanús C.U. de Quilmes El Retiro St. Brendan`s

FECHA 2 - 2 abril 2022 El Retiro C.U. de Quilmes Lanús Luján CASA de Padua Liceo Militar Atlético y Progreso

vs vs vs vs vs vs vs

Old Georgian Centro Naval Areco Italiano Virreyes St. Brendan`s Monte Grande

segunda

segunda

Albatros Argentino Atlético Chascomús Del Sur G y E de Ituzaingó La Salle Las Cañas Los Cedros Mercedes San Marcos San Miguel Tigre Tiro Federal de San Pedro Varela Jr.

FECHA 1 - 26 marzo 2022 Los Cedros Del Sur Varela Jr. San Marcos G y E de Ituzaingó Argentino San Miguel

vs vs vs vs vs vs vs

La Salle Tiro Fed. de San Pedro Mercedes Atlético Chascomús Albatros Tigre Las Cañas

FECHA 2 - 2 abril 2022 Tigre Albatros Atlético Chascomús Mercedes Tiro Fed. de San Pedro La Salle Argentino

vs vs vs vs vs vs vs

G y E de Ituzaingó San Marcos Varela Jr. Del Sur Los Cedros Las Cañas San Miguel


EL REFERATO DE LUTO, SE FUE DE GIRA UN GRAn TIPO Fue víctima de una descompensación mientras practicaba deporte junto a otros compañeros de referato de la URBA.

U

na triste e ingrata noticia, de esas que uno no quieren dar nunca. Mientras practicaba deportes como todas las semanas, con otros compañeros, el co-

nocido árbitro de la URBA Ignacio Iparraguirre se descompensó, y a pesar de intentar por todos los medios reanimarlo y tras realizarle RCP falleció. Sus restos fueron velados en Avenida Maipú 2170, Olivos, y el entierro se llevó

a cabo en el Memorial. Sus amigos se hicieron presente para recordarlo y desde Rugby Champagne rezamos una oración en su memoria y acompañamos a la familia en este triste momento. QEPD


tercera FECHA 1 - 23 abril 2022

tercera

Arsenal Zárate Atlético San Andrés Banco Hipotecario Beromama Ciudad de Campana Los Molinos Los Pinos Porteño San José Tiro Fed. de Baradero Vicente López

Los Molinos San José Tiro Fed. de Baradero vicente lópez Beromama Atlético san andrés

vs vs vs vs vs vs

Ciudad de Campana Arsenal Zárate Los Pinos porteño banco hipotecario bye

FECHA 2 - 30 abril 2022 Banco Hipotecario porteño Los Pinos Arsenal Zárate Ciudad de Campana bye

vs vs vs vs vs vs

vicente lópez Tiro Fed. de Baradero san josé los molinos atlético san andrés Beromama

desarrollo FECHA 1 - 23 abril 2022

desarrollo

Almafuerte Berisso Defensores de Glew Floresta Marcos Paz Muni. de Berazategui Obras Sanitarias PAC General Rodríguez Rivadavia de Lobos Sociedad Hebraica

Defensores de Glew obras sanitarias Sociedad Hebraica Rivadavia de Lobos Almafuerte

vs vs vs vs vs

floresta berisso PAC General Rodriguez marcos paz Muni. de Berazategui

FECHA 2 - 30 abril 2022 Almafuerte Muni. de Berazategui marcos paz PAC General Rodriguez berisso

vs vs vs vs vs

Defensores de Glew Rivadavia de Lobos Sociedad Hebraica obras sanitarias floresta



estadísticas hasta la 2da fecha

goleadores Santiago Mare (Jaguares XV) Francisco Urroz (Selknam) Federico Favaro (Peñarol) Diego Walter (Olimpia Lions) Gerónimo Prisciantelli (Jaguares XV) Martín Bogado (Jaguares XV)

26 22 19 19 16 15

tries Martín Bogado (Jaguares XV) Tomás Dussaillant (Selknam) Felipe Arcos Pérez (Peñarol) Santiago Mare (Jaguares XV) Andrea Panzarini (Jaguares XV)

3 2 2 2 2


Un repaso al detalle de sus inicios, que se esperaba y como está hoy la Súper Liga Americana de Rugby (SLAR) el torneo de franquicias sudamericanas que se adaptó como pudo y se las ingenió a pesar de todo para seguir adelante.

La SLAR: un torneo cada vez más devaluado y con menos figuras UN PROYECTO AMBICIOSO

Nació a fines de 2019, luego del mundial de Japón y con Jaguares finalista del Súper Rugby. El 2020 iba a darles competencia a muchos jugadores, más allá de los que disputarían la quinta temporada del hemisferio sur, luego de la gran final que el equipo de Gonzalo Quesada perdió en Christchurch ante el multi campeón, Crusaders. La Súper Liga Americana comenzó con cinco franquicias, Ceibos, Peñarol, Olimpia, Selknam y Corinthians, a las que sobre el final del torneo y a modo de preparación para el 2021, se sumó Cafeteros Pro. Así Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Colombia con sus representaciones, empezaban a caminar juntos en busca de hacer crecer y desarrollar el rugby de la región.

LOS ENTRENADORES

Nacho Fernández Lobbe, Diego Ternavasio y Julio García dirigían Ceibos, que tras una inversión millonaria de capitales privados realizada por Fernando Riccomi sería local en Tala de Córdoba. Pablo Bouza, Guzmán Barreiro y Oscar Durán harían lo propio dirigiendo, Peñarol; Pablo Lemoine, Federico Todeschini y Nicolás Bruzzone fueron los responsables de Selknam; Olimpia de Paraguay estuvo a cargo de Raúl “Aspirina” Pérez y por último Rodolfo Ambrosio iba a ser el head coach de Corinthians de

Brasil, equipo que nunca debutó en ese torneo. Para darnos una idea de lo que se pronosticaba en esa promisoria temporada que finalmente se frustró por la pandemia -sólo se jugaron tres partidos- estos fueron algunos de los jugadores que integraron aquellos equipos y hoy están diseminados alrededor del mundo. En el plantel de Ceibos 2020 estaban: Pablo Dimcheff (Bordeaux, Francia), Facundo Cordero, (Exeter, Inglaterra), José Luis González (Stade Montois, Francia), Rodrigo Martínez (Olimpia 2021) (Wasps, Inglaterra), Lucas Mensa (Stade Montois, Francia), Santiago Montagner (Stade Montois, Francia), Leonel Oviedo (Céret Sportif, Francia, Fédérale 1), Santiago Portillo (Selknam 2021) (Sitav Rugby Lyons, Italia), Conrado Roura (Peñarol) (Dallas Jackals, MLR), Lucas Santa Cruz (Olimpia 2021) (Silverstorm El Salvador, España). Olimpia: Gabriel Ascárate (Cascais, Portugal), Liam Hendricks (Western Province, Currie Cup - Sudáfrica), Grant Hermanus (Griquas, Currie Cup - Sudáfrica), Max Katjijeko (Namibia), Facundo Maina (Lazio, Italia), Matt Matich (Northland, Nueva Zelanda), Manuel Montero (Pucará - Toronto Arrows, MLR 2021), Vasikali Mudu (Fiji), Facundo Munilla (SilverStorm El Salvador, España), Napolioni Nalaga (Fiji - Lyon, Francia), Damián Stevens (Namibia).

Peñarol: Louis Conradie (Sudáfrica- Otago RC Nueva Zelanda), Obert Nortjé (Namibia), Atieli Pakalani (Tonga), Sefo Sakalia (Tonga), Maxime Sonneveld (Namibia), Raffaele Storti (Portugal), Bradley Thain (Sudáfrica), Janry du Toit (Namibia), Jerónimo Portela (Portugal). Selknam: Patricio Baronio (Eibar, España), Bautista Stavile (Viadana, Italia), Vesi Rarawa (Fiji), Johnny Ika (Tonga), Latiume Fosita (Tonga), Rodrigo Bruno (Jockey Villa María, Atl. del Rosario - Lazio, Italia) Corinthians ni siquiera debutó y su plantel lo conformaban sólo jugadores brasileños

JAGUARES XV, EL CAMPEÓN DE LA SLAR 2021

Sin Jaguares en el Súper Rugby a partir de marzo de 2020 la UAR terminó el vínculo con Ceibos -aún no se resolvió el litigio- y le dio espacio a Jaguares XV. Con los jugadores que todavía estaban en el país armó un plantel muy competitivo que ganó el torneo de punta a punta. Se jugó en modo de burbuja por la pandemia en Chile y Uruguay y el equipo argentino ganó, gustó y goleó. Más allá, que a medida que se consolidó la competencia, Peñarol, Olimpia y Selknam también mostraron algunas cosas muy interesantes en el juego, el equipo de Nacho Fernández Lobbe terminó invicto. De ese plantel que obtuvo el título en el Es-


tadio Charrúa el éxodo fue masivo y en cadena, ya que desde la parte dirigencial no pudo conseguirse ninguna competencia a la altura para la segunda parte del año. De esa forma los jugadores que dejaron el país y recalaron en las principales ligas del mundo fueron estos: TOP 14 Francia Chocobares, Santiago (Toulouse, Francia) Oviedo, Joaquín (Perpignan, Francia) Sclavi, Joel (La Rochelle, Francia) Premiership Inglaterra González, Juan Martín (London Irish, Inglaterra) United Rugby Championship Albornoz, Tomás (Benetton Treviso, Italia) Cancelliere, Sebastián (Glasgow Warriors, Escocia) PRO D2 - Francia Ezcurra, Felipe (Grenoble, Francia) Gorrissen, Francisco (Vannes, Francia) Vaca, Martín (Narbonne, Francia) Wegrzyn, Federico (Provence, Francia) Top 10 Italia Bernasconi, Tomás (Calvisano, Italia) Minervino, Francisco (Sitav Rugby Lyons, Italia) Castiglioni, Teo (Valorugby Emilia, Italia) MLR - EE.UU. Zeiss, Juan Pablo (Houston Sabercats, EE.UU.) Francia - 3ª División Gutiérrez, Federico (Albi, Francia - 3a división) En tanto, los que no siguieron ese año y debieron regresar a sus equipos de la URBA fueron: Lautaro Bavaro y Martín Cancelliere (Hindú Club), Juan Bautista Daireaux y Beltrán Salese (Newman), Martín Elías y Tomás Malanos (Atlético del Rosario) y Luciano Torres (Luján RC). También hubo argentinos que consiguieron contratos en Italia luego de jugar en la SLAR a saber: De Cafeteros Pro, Facundo Ferrario (Rovigo), Gonzalo García (Valorugby) y Santiago Resino (Perugia). De Olimpia Lions, el goleador tucumano Máximo Ledesma (Sitav Rugby Lyons). De Peñarol el santiagueño scorer de la SLAR, Martín Roger, que se fue a Valsugana.

UN 2022 CON POCO BRILLO Y COLMADO DE ARGENTINOS La nueva temporada de la SLAR mantendrá de aquel Jaguares XV campeón a Juan Pablo Castro (San Juan RC), Tomás Cubilla (Alumni), Rodrigo Fernández Criado (Belgrano Athletic), Rafael Iriarte (CUBA), Gerónimo Prisciantelli

(CASI), Pedro Rubiolo (CRAR, Rafaela), Ignacio y Santiago Ruíz (Regatas BV), y Agustín Segura (Jockey de Córdoba). De las incorporaciones el regreso de Mayco Vivas (Los Pumas, 12 caps) es sin dudas el apellido más importante, porque se recuperó a un gran jugador que estuvo muy cerca de retirarse por una grave lesión. También serán interesantes las presencias de Ignacio Mendy (Pumas 7s, Los Pumas), Santiago Mare (Pumas 7s) y Bautista Pedemonte (Jaguares-Argentina XV). El resto se acoplarán luego de sus buenos rendimientos en otras franquicias, de la SLAR 2021. Nicolás Revol, Martín Bogado, Jerónimo Gómez Vara y Joaquín Pellandini, en Olimpia Lions; Lautaro Simes de Cafeteros Pro y Manuel Bernstein en Cobras XV.

EN EL RESTO DE LAS FRANQUICIAS

Fiel a desarrollar a sus jugadores para buscar un lugar en Francia 2023, Selknam de Chile tendrá como base al plantel de los Cóndores. Sólo habrá tres argentinos, Franco Pechia (Pueyrredón, Mar del Palta), Franco Molina (Jockey de Córdoba) campeón con Jaguares XV en 2021 y Lucas Fertonani (Santa Fe RC) goleador del Litoral. En Peñarol de Uruguay sólo jugarán Nahuel Milan (San Fernando) y Nicolás Roger (CASI) que en 2021 fue “el 10” de Cafeteros. Cobras XV, de Brasil tendrá un jugador de la Segunda División de la URBA, Mariano Filomeno, de Club Argentino de Rugby. Una vez más, Olimpia Lions y Cafeteros Pro contarán con una amplia presencia nacional. Los colombianos ayudados por el plan estratégico de la UAR, que se hizo cargo del mayor porcentaje de la franquicia, la misma que recién dio a conocer dos semanas antes del inicio de la competencia a sus jugadores.

Olimpia Lions, Paraguay

De la URBA: Ávila, Juan y Toth, Agustín (Lomas Athletic), Romanini, Mariano (Alumni), Reyes, Ezequiel (Atl. del Rosario - Aranduroga, Corrientes), Inchauspe, Ignacio (Olivos), Hogg, Nicolás (San Andrés) y Walter, Diego (Pueyrredón). Del Interior: Sauze, Matías y Muntaner, Mariano (Tucumán RC); Gandini, Ignacio (Duendes, Rosario); Simondi, Federico (Tala, Córdoba), Villalba, Facundo (Córdoba Athletic) y Quetglas, Julián (La Tablada, Córdoba); Biscay, Álvaro y Diez, Francisco (CURNE); Arrías, Estanislao (Tilcara, Entre Ríos) y López, Arturo (Lomas RC, Misiones).

Cafeteros Pro

De la URBA: Corvalán, Javier (Deportiva Francesa) Fourcade, Eliseo (Pucará) Lavanini, Federico (Hindú) Puertas, Felipe (Los Tilos), Amorisa, Marcos (Los Matreros) Alfaro, Manuel (Banco Nación). Del Interior: Bertot, Tomás y Mernes, Juan Bautista (Estudiantes de Paraná); González, Brian (C.A. Provincial, Rosario), de Marco, Manuel (Jockey de Rosario) y Giudice, Franco (Gimnasia y Esgrima, Rosario); Llaver, Álvaro y Hernández, Julián (Marista, Cuyo); Wegner, Boris (Jockey Córdoba), Hernández, Gregorio (Tala, Córdoba) y Sánchez, Joaquín (Córdoba Athletic); Galvez, José (CRAI, Santa Fe) y Fernández, Valentín (Santa Fe RC) y Morales, Eliseo y Gea Salim, Leonardo (Universitario RC, Salta).

JUGAR POR SOBRE TODAS LAS COSAS

La SLAR arrancará dentro de poco, más precisamente el 13 de Marzo. Con un presupuesto demasiado acotado, sin figuras rutilantes y seguramente con un nivel más bajo del que su proyecto original insinuaba servirá una vez más para poder ver a jóvenes promesas y como lo que es un torneo de desarrollo. Será una prueba más buscando crecer a medida que se consolide su estructura. Una estructura, que hoy tras las elecciones perdidas por Pichot y luego de la pandemia parece más endeble que nunca. Lejos de sumar más franquicias, como se esperaba y habían pronosticado los dirigentes en un comienzo, en este 2022 casi no empieza con los seis equipos, si no fuera por el rescate que hizo la UAR para que se se pudiera sumar la presencia de Cafeteros Pro. Pareció extraño, porque la misma UAR que no pudo organizar cinco partidos en la Argentina terminó aportándole no solo jugadores sino el capital necesario a Colombia para poder presentarse. Una franquicia colombiana que en 2021 jugó con lo justo, pero que quedó sin dudas expuesta por dar más pasos de los que podía dar. Un Cafeteros que en este 2022 terminó siendo necesario que juegue para no perder ese ingreso de World Rugby para el torneo y los países en desarrollo. Así como se pudo, comenzará la SLAR de este año. Con Uruguay y Chile muy enfocados en sus proyectos de cara a Francia 2023 y con el resto inmersos en la incertidumbre de cómo serán sus respuestas. Con mucha juventud, pocas figuras y las primeras experiencias de jóvenes que tienen entre sus sueños llegar al rugby profesional.


Bautista Bernasconi

Eliseo Chiavassa

Tomas Suárez Folch

Andrea Martín Panzarini

Jeránimo Gámez Vara

Iñaki Delguy

Ignacio Ruiz

Rodrigo Fernández Criado

Juan Pablo Castro Collado

PLANTEL

Javier Coronel

Juan Bautista Pedemonte

Tomás Cubilla

Martín Leonel Villar

Santiago Ruiz

Agustín Segura

Lautaro Caro Saisi

Federico Albrisi

Rafael Iriarte

Nicanor López Fernández

Santiago Pulella

Lucio Anconetani

Joaquín Pellandini

Martín Gabriél Bogado

Nicolás Revol

Manuel Bernstein

Santiago Mare

Ramiro D’ Agostino

Mayco Gerónimo Vivas

Pedro Rubiolo

Geránimo Prisciantelli

Ignacio Mendy

Hooker Hooker Hooker

Pilar izquierdo Pilar izquierdo Pilar izquierdo Pilar izquierdo

Pilar derecho Pilar derecho Segunda línea Segunda línea Segunda línea Segunda línea

Ala Ala

Tercera línea Tercera línea Tercera línea Medio scrum Medio scrum Apertura Apertura

Apertura Wing

Centro Centro Centro Wing

Fullback Fullback Fullback


Matías Dittus

Santiago Edwards Orellana

Rodrigo Fernández Grossetete

Esteban Inostroza

Alfonso Escobar

Cristóbal Game Jiménez

Salvador Lues Soto

Nicolás Garafulic

Luca Strabucchi

Javier Carrasco

Franco Pechia D´Orso

Tomas Orchard

Matías Garafulic

Pilar izquierdo

Pilar derecho

Vittorio Lastra Masotti

Javier Eissmann Segunda línea

Martín Sigren

José Larenas

Pilar izquierdo

Jorge Delgado Romero

Vicente Fernández Canales

Ignacio Silva

Gaspar Moltedo Fonzo

Hooker

Segunda línea

Tomás Dussaillant

Franco Molina Segunda línea

Lukas Carvallo

Domingo Saavedra

Hooker

Diego Escobar

Santiago Pedrero

Marcelo Torrealba

Juan A. Zuccarino Bozzolo

Hooker

Segunda línea

Raimundo Martínez

Augusto Sarmiento Paris

Benjamín Videla Cambiaso

Francisco Urroz

Pilar derecho

PLANTEL

Hooker

Pilar derecho Pilar derecho

Segunda línea

Ala

Tercera línea Tercera línea Tercera línea Tercera línea Tercera línea Medio scrum Medio scrum Medio scrum

Apertura Wing Wing

Centro Centro Centro Centro Centro

Fullback


Mateo Perillo Albarracín Pilar izquierdo

Manuel Ardao Ferres Ala

Nicolás Roger Farias Apertura

Emiliano Faccennini Fernández Lucas Bianchi Bonfiglio Hooker

Ala

Andrés Vilaseca Hontou

Guillermo Pujadas León

Santiago Ponce De Leán

Felipe Arcos P. Piccardo

Mathias Franco Pereira

Carlos Deus Lopes De Amorim

Bautista Basso Martínez

PLANTEL

Ignacio Peculo Rodríguez

Francisco Suarez Folch

Baltazar Amaya Saavedra

Eric Dosantos Seifert

Santiago álvarez V. Da Cunha

Federico Favaro García

Edgardo Benítez Santin

Tomás Etcheverry

Tomás Inciarte Rachetti

Mateo Viñals Moratorio

Juan A Echeverría Rodríguez Diego Magno O’neill Pilar izquierdo

Segunda línea

Juan M.Tafernaberry Puente

José M. Iruleguy González

Palacios Mauro

Christian Nahuel Milan

Felipe Etcheverry Cavanna

Rodrigo Silva Pisano

Hooker

Pilar derecho

Pilar izquierdo

Pilar izquierdo

Pilar derecho Segunda línea Segunda línea

Segunda línea

Ala

Tercera línea Tercera línea Medio scrum Medio scrum Medio scrum Apertura

Centro Centro Centro Wing Wing Wing

Fullback Fullback


Mariano Ezequiel Filomeno

Arthur Bomfim Bergo

Sergio Silveira De Luna

Joel Andres Ramirez

Matheus De Souza Claudio

Joel Araio Dos Santos

André Inácio Brandío

Cleber Dias Da Silva Junior

Simon Bienvenu

David Miller D. De Páscoa

Devon Vincient Muller

Gabriel Delgado Quirino

PLANTEL

Endy W. De Jesus Pinheiro

Adrio Luiz De Melo

Daniel Henri Sancery

Henrique Ribeiro Ferreira

Laurent Bourdacouhet

Victor Souza Silva

Brendon Alves Pinheiro

Kaua De Oliveira Guimaries

Douglas Tiago Rauth

Robson Alves De Morais

Leonardo De Souza Da Silva

Gabriel Souza Oliveira

Santamarina Bautista

Lucas Rainho Tranquez

Alexandre Figueiredo Alves

Gabriel Torres Paganini

Daniel Lima Da Silva

Robert Da Silva Santos

Pilar izquierdo Pilar izquierdo Hooker Hooker

Pilar izquierdo Pilar izquierdo Pilar izquierdo

Hooker

Pilar derecho Segunda línea Segunda línea Segunda línea

Ala Ala Ala Ala

Tercera línea Medio scrum Medio scrum Apertura Wing

Wing

Centro Centro Centro Centro Centro Wing Wing Wing


Conrado Iglesias Quintana

Ariel Nuñez

Ignacio González Sarubbi

Mariano Muntaner

Federico Simondi

Estanislao Arrias

Estefano Aranda Cáceres

álvaro Agustín Biscay

Gianfranco Parodi

Rolando Edgar Portillo

Mariano Romanini

Sebastián Urbieta

PLANTEL

Luis Enrique Quinteros

Lautaro Javier Britez

Ramiro Luis Amarilla

Lorenzo Colidio

Ignacio Inchauspe

Francisco Diez

Daniel Cabral

Mariano Garcete Elli

Matías Sauze

Nicolás Hogg

Agustín Gabriel Toth

Facundo Villalba Kohn

Julián Quetglas Bojar

Ignacio José Gandini

Juan Daniel González

Diego Walter

Hooker Hooker

Pilar derecho Pilar derecho

Pilar izquierdo

Ezequiel Esteban Reyes Pilar izquierdo

Emilio Rafael Gorostiaga Hooker

Pilar derecho Segunda línea Segunda línea Segunda línea Ala

Ala Ala Ala Ala

Tercera línea Medio scrum Medio scrum Medio scrum Wing

Wing

Centro Centro Centro Centro Centro

Fullback Fullback Fullback


Álvaro Llaver

Diver Ceballos Salazar

Jhojan Ortiz Arango

Diego Posada Giraldo

Eliseo Fourcade

Alain Altahona Fulleda

Boris Wenger

Juan Bautista Mernes

Bryan Guzmán Daza

Brian Daniel González

Joaquín Sánchez Barroso

Agudelo Rojo Juan

PLANTEL

Daniel Gutiérrez Muñoz

Marcos Amorisa

Manuel Alfaro Torneiro

Federico Ignacio Lavanini

Eliseo Morales Abraham

Franco Giudice

Carlos Angulo Reyes

José Ignacio Gálvez

Julián Navarro

Valentín Fernández

Gregorio Hernández

Andrés álvarez Echeverri

Leonardo Gea Salim

Felipe Puertas

Julián Ignacio Hernández

Manuel De Marco

Pilar izquierdo Hooker Hooker

Pilar derecho

Pilar izquierdo

Tomás Bertot

Pilar izquierdo

Javier Corvalán Pilar izquierdo

Pilar derecho Segunda línea Ala Ala Ala

Ala Ala

Tercera línea Tercera línea Medio scrum Medio scrum Medio scrum Apertura Apertura

Apertura Wing Wing

Centro Centro Centro Centro Centro Wing


mario ledesma UNA SALIDA TAN APRESURADA COMO SORPRESIVA


LOS DESATINOS DE LA UAR Cuando a las 13 horas llegó el mensaje vía WhatsApp al grupo PRENSA UAR que decía: “me pongo en contacto con ustedes para invitarlos a participar de una conferencia de prensa que brindarán el presidente de la Unión Argentina de Rugby, Marcelo Rodríguez, y el head coach de Los Pumas, Mario Ledesma. La convocatoria es para hoy (miércoles 9 de febrero de 2022), a las 17:00hs, en la sede de la UAR (Dardo Rocha 2950, Martínez)”.

L

a primera reacción fue sorpresa, la segunda: ¡algo pasó! Una conferencia presencial en Martínez, con sólo cuatro horas para organizarse y sin ningún aviso previo para saber sobre qué sería el tema de reunión tan urgente. Entonces el razonamiento siguiente dejó otra alternativa: “renuncia Ledesma”. Hecho que no estaba confirmado oficialmente pero que en los distintos grupos parecía una afirmación. De más está decir, que ver a Marcelo Rodríguez en la Unión y preparado para comunicarle algo a la prensa junto con el saliente entrenador también era un factor que sorprendía. Rodríguez hace dos años que no estaba visible para la mayoría de los medios. Rugby Champagne hace tiempo que pidió una nota con él y no la consiguió hasta ahora; y estar en esta oportunidad exponiéndose debería ser solo para dar una noticia muy importante o decisiva. ¿Poco serio?, Sí, una vez más a destiempo. Porque por algún twitt que corrió por las redes el medio oficial ya parecía saber que el ciclo de Mario Ledesma se había terminado. ¿Qué pasó para tan repentina y semejante resolución? Vaya a saber si alguna vez lo sabremos realmente. Los desatinos de la UAR de los últimos

tiempos se fueron sumando día tras día, desde los cambios en la comunicación hasta el éxodo que no parece finalizar, y esta vez con la partida del máximo conductor, el que iba a dirigir el barco hasta el objetivo final, Francia 2023. Así lo dijo Mario cuando terminó Japón 2019, que allí se habían dado los primeros pasos para el próximo mundial, el que ya tenemos a la vuelta de la esquina. Razones: habrá muchas. Desde la pérdida de competencia a partir del 2020 por la llegada de la pandemia, el desgaste con el equipo por la falta de resultados y una clara disminución en el nivel de juego, sin respuestas en la última parte del año pasado y con el peor final, la goleada ante Irlanda, en Dublin. Pero, además, porque no hay proyectos a la vista, con cada vez más jugadores diseminados por las distintas ligas del mundo. Sin una competencia estable y con cada vez menos dirigentes para dar la cara y esgrimir una explicación. Por eso hay que resaltar de una manera muy especial los resultados que obtuvieron Los Pumas 7s. Santiago Gómez Cora y todo su staff son como una especie de oasis dentro del desierto. Un entrenador, cuestionado en algún momento por parte de la máxima dirigencia de la UAR, pudo aplicar en la cancha un proyecto claro dentro de tanta incertidumbre, la misma

que los responsables de la organización no lograron conseguir para que el proceso del rugby argentino, con Jaguares finalista en el Súper Rugby 2019, perdiera definitivamente su continuidad. Y seguramente hay muchas preguntas más, sin una cara visible que pueda responder. Habrá que masticar las preguntas para intentar encontrar alguna respuesta. Lo que si estamos seguros es que con estos vaivenes el que pierde definitivamente es el rugby argentino. Con Ledesma o sin él, hay que encontrar urgente el camino para evitar el aislamiento definitivo de la máxima competencia, la misma que tras la elección fallida de Pichot no retomaron su curso. La falta de un proyecto a partir del comienzo de la pandemia desencadenó una caída libre, de la cual todavía no sabemos dónde estará el final. A las 17hs de ese 9 de Marzo, finalmente a las apuradas Marcelo Rodríguez y Mario Ledesma develaron lo que para muchos ya era una sentencia vox pópuli, la renuncia del entrenador de Los Pumas. Un paso corto, con muchas idas y vueltas y un final poco alentador, cómo cuando asumió en 2018, el día que tuvo que dejar Jaguares para tomar el lugar que ocupaba otro, el Huevo Daniel Hourcade.


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

LAS FRASES DEL PRESIDENTE DE LA UAR

la renuncia de ledesma LAS FRASES DESTACADAS DE LA RENUNCIA DE MARIO LEDESMA AL FRENTE DE LOS PUMAS 1- Doy un paso al costado. 2- Me sentí muy apoyado por el staff y los jugadores. Empezamos con Nico (Fernández Miranda) hace cuatro años con Jaguares y fue una experiencia enorme con cosas buenas y malas. 3- Era algo en lo que venía reflexionando (renunciar). 4- Hay algo que es natural, que son ciclos que se cumplen. Siempre vimos un progreso, que por ahí el año pasado no se vio, y eso me hizo reflexionar. 5- Siempre decimos el equipo primero y es muy fácil decirlo en las buenas, y más difícil en las malas, ahora es momento de poner al equipo primero. 6- Me pongo a disposición de la UAR para hacer el mejor traspaso posible. 7- Siento que dejamos al equipo en un buen lugar. 8- Llegó el momento de empezar otro ciclo. 9- No me siento en el lugar de empezar a hacer un repaso de todas las cosas que se hicieron mal, pero obviamente cuando ves los resultados del año pasado y más la manera en que se dieron, empezás a entender que capaz es otra cosa”.

10- Es difícil tomar esta decisión “¿quién quiere alejarse?”. 11- Hablé con muchos referentes del plantel y la verdad son momentos duros, pero muy lindos, de mucho agradecimiento y reconocimiento mutuo”. 12- No hubo un momento donde hice el click, fue una reflexión, lo hablé mucho con mi mujer y mis hijos”. 13- Hay que poner en hechos lo que uno dice” (haciendo referencia a la frase “el equipo primero” que repitió bastante). 14- Estuvo muy bueno el trabajo que hicimos con las Academias, el primer año recorrimos con Nico (Fernández Miranda) todo el país. 15- Es difícil que sepa lo que les pasaba en el mensaje a los jugadores, lo que te puedo decir es que estuvimos cuatro meses encerrados con los jugadores en hoteles y tanto ellos como en el staff no tuvimos nunca un problema ni ningún incidente. 16- Es un grupo que trabaja mucho y se queja poco. 17- Hay un ranking y creo que estamos en la misma posición cuando llegamos que ahora que nos vamos. 18- Los fundamentos de las bases donde se construyó este equipo están muy sanos. 19- Es un equipo que siente la camiseta y no tengo ninguna duda de que va a ser un equipo exitoso. 20- En el debe me quedó llegar al mundial.

1- Desde que Mario aceptó el desafío de venir desde Australia han pasado muchas cosas. 2- Trabajamos en una articulación más allá del equipo nacional, Los Pumas. 3- Hemos fortalecido las Academias. 4- La UAR a través de su gerencia general y de su gerencia de rugby a partir de ahora se abocará a las opciones de reemplazo de Mario. No tenemos un tiempo exiguo, tenemos tiempo para hacerlo, pero obviamente nos vamos ocupar inmediatamente a eso. 5- Todas las opciones se van a presentar a la mesa directiva y serán resueltas por la mesa directiva de la UAR. 6- Los últimos dos años son durísimos para todos y capaz también aceleran los ciclos. 7- Hay que aceptar decisiones que son tomadas a conciencia. 8- “Las relaciones con Sanzar están en muy buena situación” “estamos manteniendo reuniones permanentes de trabajo, donde estamos planificando la estratégia de lo que van a ser las competencias de Sanzaar de acá al 2025”. 9- Pensamos en cuál es la competencia ideal no solo para equipos mayores, sino también para los segundos equipos y los juveniles que es el gran desafío que tenemos”. 10- Siempre en la UAR hemos dejado la posibilidad de que quien conduzca elija a sus colaboradores. Es una decisión que no es de quienes conforman la dirigencia, sino del staff. 11- La decisión (elección del entrenador) la vamos a tomar cuando tengamos los elementos necesarios para hacerlo, independientemente de a que dirigencia le toca”. 12- “El proyecto trasciende las conducciones, los ciclos”.


los Números del ciclo de Mario Ledesma Primer partido: 19/8/2018 Argentina 21 vs. Sudáfrica 34 (Durban) Último: 21/11/2021 Argentina 7 vs. Irlanda 53 (Dublin)

33

De los rivales

67

partidos

jugadores utilizados

Los que más jugaron: Julián Montoya y Pablo Matera (31) Más minutos: Pablo Matera (2256), Macos Kremer (2025), Guido Petti (2010)

610 puntos

La conducta Amarillas: 13 (Kremer (3), Lavanini (2), Matera (2), Montoya, Paulos, Bertranou, Tetaz Chaparro, Bruni, Muzzio) Rojas: 3 (Tomás Lavanini, 2 y Juan Cruz Mallía)

890

en contra

Los goleadores del ciclo: Nicolás Sánchez (225) y Emiliano Boffelli (73)

Los verdugos de Ledesma: Handré Pollard (Sudáfrica) 58; Richie Mo’unga (Nueva Zelanda) y Reece Hodge (Australia) 36; Elton Jantjies (Sudáfrica) 31; Beauden Barrett (Nueva Zelanda) 23

Amarillas (9): Eben Etzebeth (Sudáfrica), Sonny Bill Williams (Nueva Zelanda), Sitolu Latu (Australia), Faf de Klerk (Sudáfrica), Patrick Tuipulotu (Nueva Zelanda), Dillon Lewis (Gales), Allan Amos (Gales), Michael Hooper (Australia), Julien Machenaud (Francia). Roja (1): Lukham Salakaia-Loto (Australia)

63

tries a favor

104

tries en contra

Partidos con más tries: (7) vs. Estados Unidos en Kumagaya 2019

El equipo que más le anotó: (7) Irlanda en Dublin 2021 Máximos anotadores del ciclo: Pablo Matera y Nicolás Sánchez (6) Los rivales con más tries ante LP: Andrew Kellaway (Australia) y Makazole Mapimipi (Sudáfrica) (4) Los ocho triunfos: Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos, Tonga, Rumania, Gales e Italia. Los equipos que más le ganaron: Nueva Zelanda (6) y Sudáfrica (5)


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

LA RENUNCIA DE LEDESMA Y UNA UAR QUE PARECE HABER PERDIDO EL RUMBO

Prensa UAR

A pesar que el ciclo de Mario Ledesma era cuestionado desde la eliminación en el mundial de Japón 2019, la noticia no dejó de sorprender a propios y extraños. ALGO GRAVE PASÓ La primera reacción causó sorpresas; porque Ledesma en diciembre seguía y a pesar de que el contrato debía renovarse parecía un hecho que así lo harían. Sino para que esperar y hacerlo a las apuradas. La segunda reacción fue un apregunra: ¿lo echan o se va solo Ledesma?. Hecho que se confirmó cuando a las 17.08 hs. el ex entrenador de Los Pumas señaló: “doy un paso al costado” y explicó las razones de porqué dejaba el cargo.

Un repaso del proceso de tres años que obligó al alejamiento del Head Coach de Los Pumas Mario Ledesma asumió en 2018, en reemplazo de Daniel Hourcade, el entrenador tucumano que llevó al seleccionado nacional al cuarto puesto en el mundial de Inglaterra 2015. Ledesma había llegado al país a principios de ese año desde Australia para asumir como Head Coach de Jaguares, y así disputar la tercera temporada de la única franquicia argentina en el Súper Rugby. Ese año, el equipo llegó por primera vez a los cuartos de final, siendo derrotado por los Lions sudafricanos, en la altura de Johanesburgo. El ex hooker de Curupaytí y del seleccionado argentino debutó como entrenador de Los Pumas en Sudáfrica, el 19 de agosto de 2018, con una derrota por 34 a 21 en la primera fecha del Rugby Championship. Pero, de allí en más su arranque fue muy prometedor. Una semana más tarde conseguía en Mendoza un triunfo histórico sobre los Springboks por 32 a 19 y casi un mes después festejaba la primera victoria en el certamen como visitante, ante Australia, por un ajustado 23 a 19.

Por primera vez Los Pumas ganaban dos cotejos en un año y Mario Ledesma era el entrenador. Tal vez el punto de inflexión se dio en el último partido de ese torneo. En Salta, Los Pumas jugaron un primer tiempo espectacular, dónde batían a los Wallabies por 28 a 7. Pintaba para una gran victoria y hasta se hablaba de goleada, pero todo se derrumbó en el segundo tiempo. La caída por 45 a 34 caló hondo en el plantel y se evidenció aún más en la ventana de noviembre en donde se perdieron los tres partidos que jugaron, ante Irlanda, Francia y Escocia; con la importancia que ello tenía en el ranking de WR y el posterior sorteo de grupos para el mundial de Japón. Esas caídas hicieron que finalmente Los Pumas compartieran la Zona con Inglaterra y Francia, los dos equipos clasificados a la siguiente fase, quienes derrotaron al equipo nacional en Japón. Pero no todo quedó ahí. Previo a la gira europea, Ledesma tomó una decisión clave que hizo mucho ruido, y sorprendió en la interna del equipo: cambió al capitán de Los Pumas. De esa forma dejó sin la cinta, nada menos que a Agustín Creevy, cuando este iba a quedar en la historia como el jugador con más caps con la banda de capitán al frente del seleccionado argentino (estaba por cumplir 50 partidos ante Irlanda) y lo reemplazó por Pablo Matera, el jugador en el que depositó su confianza cuando asumió en Jaguares.

Un camino con muchas turbulencias El 2019 fue un año extraordinario para el rugby argentino. Con Gonzalo Quesada como Head Coach, Jaguares entró en la historia grande en el Súper Rugby y llegó a la final ante el multi-

campeón, Crusaders. El partido decisivo en Christchurch fue para los neozelandeses por 19 a 3. La preparación para Japón llegaba y el equipo estaba muy confiado, pero al límite físicamente. Luego de colaborar en esos partidos se llegó a un acuerdo para que Gonzalo Quesada no viajara con el staff a Japón. Tras cartón, Los Pumas perdieron los cuatro partidos que disputaron en la previa y llegaron al mundial “tocados” y sabiendo que debían jugarse a todo o nada en el duelo del debut ante Francia para clasificar a la siguiente ronda. Así, el que perdía en el partido del debut tendría un pie afuera del torneo. Un primer tiempo nefasto, una gran recuperación y un penal de Benjamín Urdapilleta dejaba arriba a Los Pumas 21 a 20 con muy poco por jugarse. La pérdida de la posesión en la salida le dio la chance a Camille López de meter un drop espectacular. Con el score 23 a 21 abajo Los Pumas tuvieron la última chance, pero un penal muy lejano de Emiliano Boffelli se fue ancho y la caída derivó en la posterior eliminación del equipo argentino del mundial con el sabor a fracaso en sus rostros.

La pandemia y el éxito ante los All Blacks En 2020 llegó la pandemia, la suspensión de todos los torneos y la elección para comandar el rugby a nivel mundial, en donde Agustín Pichot intentó desbancar nada menos que al presidente de World Rugby, el inglés Bill Beaumont. Eso no ocurrió y a partir de allí un panorama incierto se avizoró para el futuro del rugby argentino. En medio de burbujas, concentraciones


largas y entrenamientos caseros se viajó a Australia para disputar el Rugby Championship. El resultado fue el mejor de la historia: se venció por primera vez a los All Blacks y se empató dos veces con Australia. Un logro impensado por entonces, con un esfuerzo supremo de un equipo que se juramentó dejar todo en ese torneo de la pandemia y demostrar que podía. Pero, y siempre hay un pero...Entre medio de los grandes resultados deportivos hubo un pésimo homenaje por la muerte de Diego Maradona con el consabido repudio popular. Tras cartón Los All Blacks se tomaron revancha por 38 a 0 y esa noche salieron a la luz los ya conocidos twitts xenófobos de Pablo Matera, Guido Petti y Santiago Socino. Todo se descalabró nuevamente en la UAR y a pedido de su CD se decidió la suspensión de los jugadores y la remoción de la capitanía del tercera línea surgido en Alumni, el mismo Matera que le había “sacado” su lugar a Creevy por decisión del staff, que no opuso resistencia ahora ante la dirigencia. De allí en más todo se hizo cuesta arriba. En la ventana de julio el plantel se volvió a reunir, esta vez con casi todos los jugadores llegados desde el exterior. Se le ganó a Rumania jugando mal y a Gales en donde se mejoró, para luego sumar nueve caídas consecutivas, la última fue la peor de todas, cuando el 21 de noviembre de 2021, Irlanda nos goleó por 53 a 7.

Bajos porcentajes de rendimiento y un ciclo atado con alfileres Para Ledesma fueron 33 partidos, con ocho triunfos y tres empates. El resto fueron 22 derrotas y un 29% de eficacia. En esos éxitos, se le ganó a Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. El anterior ciclo de Daniel Hourcade fue de 54 partidos, casi cinco años en el cargo y un 27%. de productividad. La etapa de Santiago Phelan fue desde 2008 a 2013 con la misma suerte que Ledesma, el 29%. En tanto, la de Marcelo Loffreda, de siete años y dos mundiales, fue la más exitosa, coronada con el podio de Francia 2007. Fueron 36 éxitos en 62 partidos y un 58% de efectividad. Así comprobados los últimos entrenadores desde el mundial 1999, el ciclo de Mario Ledesma fue el más estrecho, evidentemente cortado en forma abrupta e intempestiva por la decisión de las últimas horas tomada por el entrenador y

seguramente consensuada con la dirigencia.

Una cantidad de razones que explican la caída de los últimos años Los últimos dos años fueron trascendentales en la decisión del ex entrenador, que podría tener su futuro en un club francés, aunque lo desmintió en la conferencia de prensa. La pandemia golpeó como pocos al rugby argentino. La exclusión del Súper Rugby dejó al sistema sin un equipo profesional en el país. Esto llevó al éxodo casi completo de los mejores jugadores al exterior, potenciado por los problemas económicos que sufre la UAR. (quizás no se ven en el balance, en donde las arcas denotan un gran superavit). Cómo alternativa llegó la SLAR, la Súper Liga Sudamericana que apareció como la única opción. Pero, la pandemia suspendió la primera edición del 2020, la segunda se jugó en burbujas, en Chile y Uruguay y en la tercera - que deberá arrancar en marzo próximo - ya no están la mayoría de los mejores jugadores que salieron campeones con Jaguares XV el año pasado. Y es más, este año debía jugarse una etapa en nuestro país, que una vez que fue comunicada se reprogramó, porque según la UAR no estaban en condiciones económicas de hacerse cargo de la organización de esos partidos. De más está decir, que ver a Marcelo Rodríguez en la Unión Argentina de Rugby, preparado para comunicarle algo a los medios de prensa en su totalidad, junto con el saliente entrenador, también fue un factor que sorprendió. Rodríguez hacía dos años que no estaba visible para los medios -salvo el oficial- en una conferencia de prensa, (la última vez había sido para presentar el RUGBY 2030 tras el lamentable asesinato de Fernando Báez Sosa), y desde el año pasado cuando fue nombrado Charmain de la SANZAAR (la sigla agrupa a las uniones de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y la Argentina) que no se hacía una aparición pública. La baja de Jaguares del Súper Rugby fue vital para recortar gastos en todos los sectores de la Unión. Sin los ingresos de dólares anuales por jugar en el mejor torneo del mundo de franquicias, la Argentina perdió su mayor entrada. Y no hay alternativas a la vista para volver a tener otro equipo profesional en lo mediato. Pero lo peor, es que no se ven proyectos cercanos, con cada vez más jugadores diseminados por las

distintas ligas del mundo y sin una competencia estable será muy difícil volver a ser competitivos, cuando sólo queda un poco más de un año para el mundial de Francia 2023. Con los constantes cambios, bajó la confianza en el equipo. Así, Nicolas Sánchez, el goleador histórico de Los Pumas perdió su lugar en Japón. Y salvo su notable producción contra los All Blacks en 2020 nunca volvió a ser el de antes en la selección. Sin un apertura natural, el equipo falló puntos claves en 2021 ante las potencias. Y la falta de Agustín Creevy en cada convocatoria siempre hizo ruido, especialmente porque el hooker de London Irish es el actual tryman de la Premiership de Inglaterra y se sabía de su importante llegada al resto del plantel. Además, al equipo se lo vio sin energías y desgastado por tantos contratiempos. Sin resultados, y con un juego de escaso nivel, el final de la gira de noviembre ofreció la peor versión, con una derrota contundente por 53 a 7 ante Irlanda, en Dublin, un rival que demostró estar en un nivel muy superior al argentino. Los Pumas tocaron fondo sobre el final del 2021. El entrenador se dio cuenta, pero intentó tener una chance más. Algunos pensaron que era tarde y que su mensaje no llegaba. Así y todo, la peleó a fin de año y los creyó convencer. Pero cuando todo hacía prever que tendría esa última oportunidad con la ventana de Julio ante Escocia, llegó el mazazo, la conferencia y el: “doy un paso al costado” que expresó Ledesma entre lágrimas y muy angustiado, para dejar en claro, como el mismo lo señaló, que nunca se hubiera bajado de Los Pumas. Ser el conductor del equipo era el objetivo para tener “su revancha” en Francia, la misma que se había fijado desde que quedó eliminado en Japón: dirigir y clasificar a los Pumas entre los mejores del mundial del 2023. No pudo ser. Para Ledesma es el fin de un sueño, así como lo fue para Daniel Hourcade. Ahora habrá que ver quién será el sucesor -se habla de Michael Cheika como principal pero a tiempo compartido y de Felipe Contepomi como ayudante para después del mundial quedar a cargo- y ver si pueden cambiarle de forma urgente el rumbo a un barco que está a la deriva y necesita a la brevedad volver a ser lo que fue para poder llegar de la mejor forma al Mundial de Francia 2023.


El rugby argentino y un futuro cada vez más lejano de las potencias La SLAR, la pandemia, la exclusión del Súper Rugby, la elección de World Rugby, el éxodo. Todos temas urticantes que son parte de un presente complicado de rugby argentino, en dónde hay innumerables preguntas que todavía no tienen respuestas.

E

l rugby argentino sufre una de las peores crisis de su historia. Sin competencias futuras ni certezas a la vista, el nivel de ingresos hizo recortar casi todas sus estructuras; el futuro parece negro si no se gestionan cambios urgentes.

Un poco de historia El 12 de diciembre de 2019 desde la página de Sudamérica Rugby se anunciaba con bombos y platillos la llegada de la primera Súper Liga Americana de Rugby profesional en la región. Daniel Hourcade, Gerente de Alto Rendimiento de SAR declaraba: “La expectativa es muy grande porque la región va a tener una competencia de mayor nivel, ofreciéndole a sus jugadores la posibilidad de jugar a un nivel más alto que el que tienen en sus países.”

Los objetivos para ese primer año eran:

· Capacitar y mejorar a jugadores y técnicos a través de los centros de AR

· Generar una competencia de nivel intermedio

-la SLAR· A partir del crecimiento del torneo seguir subiendo el nivel general del rugby

El 3 de marzo de 2020 se anunciaba: “EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA EN LA REGIÓN” Al día siguiente comenzó el torneo con el partido que jugaron en el estadio Charrúa de Montevideo, Peñarol y Selknam, encuentro que ganó el elenco chileno. Ceibos (Argentina), Corinthians (Brasil) y Olimpia (Paraguay) competirían a lo largo de tres meses, mientras que los colombianos, Cafeteros Pro, se unirían en la etapa final del torneo para acoplarse definitivamente en 2021. Con la reorganización del calendario global, salvo Paraguay –decían desde SAR- los otros cuatro países jugarían el Americas Rugby Championship entre agosto y septiembre, junto a Canadá y los Estados Unidos. Pero con la llegada de la pandemia no hubo más competencia en el 2020 y luego de la elección perdida por Agustín Pichot ante Bill Beaumont para ver quien se quedaba

a cargo de la presidencia de World Rugby –con traiciones y acusaciones entre las federaciones del sur y del norte- el torneo se suspendió definitivamente. El apoyo de World Rugby para esa primera edición incluyó la colaboración de varios jugadores del Pacífico Sur, con representantes de Tonga, Fiji, Nueva Zelanda, Namibia, Sudáfrica, España y Portugal. Pero lamentablemente sólo se pudieron jugar tres partidos, hasta la suspensión del torneo, cuando llegó el acertado comunicado de la SLAR: “A partir de la difícil realidad que está afectando a todo el mundo con la pandemia del COVID-19 y que generó la postergación de la competencia actual, el Board de la Superliga Americana, en una reunión virtual de crisis el lunes 16 de marzo, decidió suspender su actividad hasta 2021, priorizando el bienestar y seguridad de los jugadores y cuerpos técnicos, muchos de los cuales se encuentran lejos de sus hogares”. Sebastián Piñeyrúa, el Presidente de Sudamérica Rugby y la SLAR declaró: “Es una situación límite de fuerza mayor; nos impacta a todos y hay que tomar decisiones rápidas para evitar males mayores con los participantes y partícipes de la SLAR.” “Conocemos y entendemos la realidad de los cinco países afectados, esta situación está generando demasiado daño y debemos limitarlo al máximo. La decisión que hemos tomado, permitirá a los jugadores y cuerpos técnicos regresar a sus hogares antes del cierre de fronteras, y a las Uniones tener más claridad en su accionar inmediato.”

La elección y un cambio decisivo para el futuro del rugby argentino En plena pandemia se realizó la elección para el período 2020-2024 a la presidencia de World Rugby. Bill Beaumont -quien iba por la reelección- y Agustín Pichot- su vice que buscaba darle mayor presencia a los países de segundo y tercer orden- fueron los candidatos: el norte vs. el sur, la fuente del poder vs. los países emergentes; el experimentado y poderoso dirigente poderoso contra el joven rebelde que iba por todo: y

obviamente como la mayoría esperaba ganó el poder del stablishment. El 2 de mayo se anunciaba el resultado de una elección que por primera vez fue virtual: “el inglés superó al argentino por 28 votos a 23 y dejaba sentenciado que una vez más los poderosos estarían al frente por cuatro años más y manejarían los destinos del rugby mundial”. Para repasar lo que fue “la historia de la elección” sugiero que lean: http://www.rugbychampagneweb.com/Noticia/bill-beaumontsupero-a-agustin-pichot-y-seguira-al-frente-de-world-rugby-hasta-el_3905 de Jorge Ciccodicola En la conferencia de prensa virtual y desde su casa, por Zoom, Bill Beaumont atendió a la prensa, y estas fueron algunas de sus principales promesas: “Durante los últimos cuatro años hemos conseguido mucho pero estamos en el entretiempo y debemos seguir empujando. Tengo por delante un mandato despejado para trabajar con Bernard (Laporte) e implementar un cambio progresivo y sustentable que haga del rugby un juego verdaderamente global”. “Como organización, debemos liderar, ser transparentes, ser responsables y servir a todos. Debemos estar unidos en el camino de transformar este gran deporte en uno mucho mejor, más simple, más seguro y más accesible”. “Ahora no es tiempo de celebraciones. Estamos luchando con el Covid-19 y debemos implementar una estrategia apropiada de regreso al rugby que priorice el bienestar de los jugadores pero a la vez optimizando cualquier oportunidad de regreso al rugby internacional este año, todo en plena colaboración con la competencia de clubes por el bien de los jugadores, los seguidores y la salud financiera general del deporte”. “No puedo asegurar como se distribuirán los ingresos en estos momentos y en la situación que se vive en el mundo. No sabemos cómo estarán las uniones después de esto, dependerá de que se pueda jugar o no este año y de los medios económicos que tendremos para ayudarlas. Estoy determinado en asegurar el espíritu de unidad y solidaridad que


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

ha caracterizado nuestro trabajo en respuesta a la pandemia global de Covid-19 sin precedentes”

La renuncia de Agustín Pichot El 13 de mayo, días después de perder la elección y de reflexionar sobre su futuro, el ex capitán de Los Pumas emitió una declaración desde sus redes: “Decidí no continuar como representante de UAR en el Consejo de la WR, como así tampoco como miembro del Rugby World Cup (RWC) y presidente de Américas Rugby. Estoy muy agradecido por la responsabilidad y la confianza que se me ha otorgado durante todo este tiempo” “La única razón por la que fui parte de la WR y que a su vez es la misma que me motivó a presentarme como candidato a presidente, es la convicción de que el Rugby Mundial necesita cambios”. Como su propuesta no fue elegida -señaló- “doy un paso al costado. No concibo ocupar un lugar sólo por el hecho de ocuparlo”. Sin embargo aclaró: “esto es exclusivamente por cuestiones familiares y personales. No significa que me aleje del Rugby. Seguiré aportando siempre, desde el lugar que me toque, para lograr un rugby global más justo y equitativo del que nos siga dando orgullo participar y ser parte de él”. Desde la UAR, un comunicado agradeció a Agustín Pichot por toda su labor y empuje, además de destacar los importantes logros que se consiguieron gracias a su gestión: · La vuelta del rugby, en modalidad de Seven, a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, a raíz de la presentación del proyecto al Comité Olímpico Internacional. · La creación de la Fundación UAR, una organización que se dedica a la ayuda de jugadores que sufrieron lesiones graves dentro de una cancha de rugby en Argentina. · El crecimiento sostenido del rugby femenino tanto en Argentina como en la región de las Américas. · La participación de un equipo argentino, “Pampas XV”, en la Vodacom Cup (2010 a 2013) y en la Pacific Challenge (2014-2015). · La inclusión de Argentina en el Rugby Championship, competencia anual en la que se enfrenta a los seleccionados de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. · La participación de la primera franquicia profesional argentina, Jaguares, compitiendo desde 2016 en el Súper Rugby, uno de los certámenes más exigentes del mundo. · La inclusión de una franquicia argentina, Jagua-

res XV, en la First Division de la Currie Cup. · El otorgamiento de un nuevo voto por parte de World Rugby a la Unión Argentina de Rugby en el Council de World Rugby. · El nacimiento del Americas Rugby Championship, a partir del 2009 y el renovado Americas Rugby Championship, desde 2016. · El orígen de la Superliga Americana de Rugby, en 2020.

Sin Jaguares en el Súper Rugby, adiós a Ceibos en la SLAR El 2020 sorprendió con la vuelta a la competencia en Nueva Zelanda y Australia. El Súper Rugby Aotearoa y el Súper Rugby Australia ponían fin a la competencia de Jaguares, la única franquicia profesional de la Argentina que se tenía que disolver. Así, sin ingresos ni competencia la UAR recomendó a sus jugadores y empleados que era mejor irse afuera, para estar en competencia y porque además ya no podrían pagarles. Gonzalo Quesada volvió a Francia y así, uno a uno los jugadores empezaron a emigrar. El primer triunfo de Los Pumas ante los All Blacks y los empates frente a Australia fueron las mejores noticias de ese fatídico año, en condiciones muy desfavorables. Sin embargo, el 2021 no iba a comenzar bien. El 22 de enero se conoció la noticia de la recisión de la UAR al contrato que tenía Fernando Riccomi con Ceibos. Jaguares XV sería el nombre de la franquicia argentina que la reemplazaría en la SLAR, iniciándose de esta manera un conflicto legal del cual todavía no hubo arreglo. Para entender parte del pleito, recomiendo de imprescindible lectura: http://www.rugbychampagneweb.com/Noticia/siempre-tratede-buscar-una-solucion-y-la-uar-no-lo-entendio_5365 Así, el equipo del millón de dólares tuvo una vida muy corta, que sólo duró dos partidos.

Un año cuesta arriba El 2021 fue el año de volver a jugar en tiempos de pandemia. Se disputó la SLAR en burbuja con gran éxito y un Jaguares XV resultó campeón e invicto, con un plantel muy competitivo y las figuras que todavía no se habían ido del país. Regresaron las competencias locales con mucho color y el rugby de clubes dándole vida al juego. Los Pumas padecieron el nuevo panorama,

acumulando nueve derrotas consecutivas, y para colmo quedándose sin Head Coach hacia comienzos de este año. Entre tanto, Bill Beaumont y todos sus muchachos, confirmaban la Ley N° 8 de Elegibilidad, con lo que marcaban un camino muy diferente al de la igualdad entre las naciones. Cualquier jugador puede cambiar una vez de unión a partir del 1° de enero de 2022 si cumple las siguientes condiciones: • No debe jugar rugby internacional durante 36 meses. • Debe haber nacido en el país al que desea transferirse o tener un padre o abuelo nacido allí. Como un ejemplo en Samoa, equipo que integrará el mismo grupo que la Argentina en Francia 2023, podrían pedir el pase jugadores de la talla de Julian Savea, Victor Vito, Lima Sopoaga, Francis Saili, Steven Luatua, Henry Speight, Chris Feauia-Sautia, Jordan Taufua, Denny Solomona, Joe Tomane, Steven Luatua, Charles Faumuina, Christian Lealiafano, Jeffrey To’omaga-Allen y Caleb Timu, nada más y nada menos.

Sudáfrica se acerca al hemisferio norte Con cuatro franquicias en el United Rugby Championship, Sudáfrica le dijo adiós al Súper Rugby. Socio fundador de SANZAAR, fue uno de los animadores del torneo desde 1996, con Bulls tres veces campeón, en 2007, 2009 y 2010. Con sus socios jugó el Tri Nations desde el mismo año, obteniendo los torneos de 1998, 2004 y 2009. Cuando se incorporó la Argentina, en 2012, en el Rugby Championship, sólo obtuvo el título en 2019, como paso previo a su tercera RWC en Japón. Los rumores de su llegada al Seis Naciones son cada vez más serios. Y aunque la entidad oficial asegure la continuidad de Italia en el certamen, como dijo Eddie O’Sullivan, el ex DT de Irlanda, la llegada de los Springboks a Europa es inevitable. Historias, entretelones y mucho para pensar y analizar. A la Argentina le queda hasta 2025 para estar en el Rugby Championship. Después todo será una incógnita. Esta sucesión de hechos desafortunados marca el camino de lo que fue y lo que pasó en estos años de pandemia. El futuro: ¿quién lo sabrá?. Mientras tanto el rugby argentino sufre como nunca las consecuencias, con la legión afuera, sin técnico ni torneos a la vista y una incertidumbre tan grande como la que se vive en el mundo día a día, con sus cambios peligrosos e inquietantes y una equidad cada vez más repartidas entre los poderosos..



LAS CHICAS DE ESCOCIA GOLEARON A LAS TUCANES, SE QUEDARON CON EL rEPECHAJE y VIAJAN AL MUNDIAL DE NUEVA ZELANDA El resultado de 59 a 3 muestra a las claras las diferencias entre uno y otro equipo. A pesar de todo las chicas de Colombia dejaron bien en alto su nombre al llegar a esa instancia final.

E

scocia es finalmente quien jugará el Mundial de Rugby en Nueva Zelanda al derrotar a Colombia por 59 a 3 tras un parcial de 28 a 3. Las Tucanes habían llegado hasta esta instancia al doblegar a Brasil, Kenia y Kazajistán, a quienes enfrentaron la semana pasada. Pero hoy la diferencia de niveles fue muy grande y además el tema físico fue determinante para que Escocia que llegó descansado pudiera florearse ante Las Tucanes quienes habían realizado el gran gasto la semana pasada al derrotar a Kazajistán por el recordado 18 a 10. El rugby femenino de sudamérica deberá estar orgulloso de las jóvenes colombianas pero a la vez habrá que comenzar a trabajar

un poco más para conseguir más y mejores competencias para dentro de unos años poder pelear su lugar en los próximos mundiales femeninos

aportaron Sara Law (40’, 46’, 55’) y Hellen Nelson (72’).

Los tantos del partido

ESCOCIA Y SU LLEGADA A NUEVA ZELANDA LUEGO DE DOS MUNDIALES

En el arranque de partido Sara Law (3’ y 6’) acertó dos penales y luego llegaron los cuatro tries de Escocia en el primer tiempo a través de Lisa Thomson (10’), Megan Gaffney (17’), Rhona Lloyd (28’) y Sara Law (38’). El descuento de Colombia lo concretó María Arzuaga (35’). El primer tiempo finalizó 28 a 3. En la segunda etapa fueron cinco las conquistas y apoyaron , Megan Gaffney (45´), Jade Konkel (54’), Lana Skeldon (59’), Evie Wills (64’) y Molly Wright (71’).Las conversiones las

Escocia vuelve a decir presente en el mundial femenino tras dos ocasiones en donde faltó. Para Las Tucanes quedó el sabor amargo de la derrota pero también saben que han avanzado y buscarán en el próximo mundial poder estar teniendo en cuenta que Sudamérica tendrá una plaza garantizada. Por último recordamos que las jóvenes escocesas compartirán el grupo C del mundial de Nueva Zelanda junto al país anfitrión, Gales y Australia.


seis naciones

Francia se consagró campeón Pasaron doce años desde el últmo festejo, allá por 2010 y con Con Grand Slam incluído. El rugby champagne regresó a Francia, en su casa de París, ante su público y frente a Inglaterra. ¿Qué más podían pedir?

F

rancia se consagró campeón del 6 Naciones. Esta vez sin los brillos de otros partidos, pero con la solidez que ofreció el 25-13 que finalmente le dio la sexta corona en este torneo. Así como en 2002, 2004, 2006, 2007 y 2010, Francia gritó campeón y lo hizo con toda la justicia. Fue un partido a la altura de dos grades potencias. Francia e Inglaterra ofrecieron un cierre acorde con lo que se esperaba para este 6 Naciones. Luchado, friccionado y plagado de enormes figuras por ambos lados. Fue del equi-

po de Galthié, por sus cualidades a la vista, por la tremenda defensa que tuvo en cada una de sus presentaciones y por el talento que tiene en cada uno de sus hombres. Inglaterra opuso resistencia, y lo exigió hasta el minuto final. Pero el resultado reflejó la actualidad de ambos seleccionados. Para el elenco Les Bleus, anotaron los tries Gael Fickou, Francois Cros y Antoine Dupont. Melvyn Jaminet aportó los restantes con el pie. Para Inglaterra fue un try de Freddie Steward y ocho del goleador del 6N, la joya, Marcus Smith.


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

LOS NÚMEROs FINALES DEL SEIS NACIONES

Marcus Smith de Inglaterra fue el goleador del torneo con 71 tantos y James Lowe de Irlanda y los franceses Damian Penaud y Gabin Villiere con tres tries fueron quienes más apoyaron.

goleadores Marcus Smith (Inglaterra) Malvyn Jaminet (Francia) Jonathan Sexton (Irlanda) Dan Biggar (Gales) Finn Russell (Escocia) Paolo Garbisi (Italia) Joey Carbery (Irlanda) James Lowe (Irlanda) Damian Penaud (Francia) Gabin Villiere (Francia)

tries 71 54 35 34 33 26 18 15 15 15

James Lowe (Irlanda) Damian Penaud (Francia) Gabin Villiere (Francia) Josh van der Flier (Irlanda) Marcus Smith (Inglaterra) Michael Lowry (Irlanda) Ange Capuozzo (Italia) Chris Harris (Escocia) Anthony Jelonch (Francia)

3 3 3 3 2 2 2 2 2


rugby championship

HABRÁ RUGBY CHAMPIONSHIP HASTA 2025 Las uniones llegaron a un entendimiento con SANZAAR para extender el acuerdo hasta fines de 2025.

E

l Comité Ejecutivo de SANZAAR confirmó el miércoles 16 de Febrero que las cuatro naciones: Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la Argentina, firmaron un acuerdo para extender el compromiso sobre la realización del Rugby Championship hasta fines de 2025. En la actualidad, las cuatro uniones se encuentran en el top 10 de selecciones en el ranking mundial de World Rugby y consideran que este acuerdo permitirá que continúe la evolución del rugby en el Hemisferio Sur. A pesar de la pandemia del Covid 19 y los

persistentes cambios que ha causado, se espera que el Rugby Championship se dispute en su totalidad y que cada selección haga de local en su país. Marcelo Rodríguez, el chairman de SANZAAR, considera que el acuerdo es muy importante para el desarrollo del rugby en la región y para que puedan mejorarse las cuestiones comerciales de cada unión: “La pandemia ha creado un entorno deportivo muy inusual en los últimos dos años, con partidos y cuestiones comerciales que se vieron gravemente afectadas. Esto hizo que las Uniones que componen SANZAAR hayan tenido que trabajar muy duro para poder mantener

el rugby vivo y presente durante los distintos procesos de la pandemia, y esto no ha sido una tarea fácil para nadie”. Además, agregó su opinión sobre las especulaciones que se fueron generando en todos estos años sobre la continuidad del campeonato: “De hecho, esta situación promovió muchas especulaciones acerca del futuro de esta alianza, pero ahora nos pone muy contentos poder confirmar que todos los miembros se han comprometido hasta fines de 2025. Esto significa que ya podemos concentrarnos en garantizar que el Rugby Championship se mantenga como uno de los mejores torneos de rugby en el calendario mundial”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.