Revista RCH 197 Septiembre 2021

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXV - Nº 197 SEPTIEMBRE 2021

LOS CAMPEONES DE TODO EL PAÍS

ARGENTINA XV SE PROBÓ CON CHILE Y URUGUAY

PÁG 28 PÁG 32

PÁG 14

EL ANÁLISIS DE TODAS LAS CATEGORÍAS

TOP 12

A UN AÑO DEL SUEÑO QUE SE HIZO REALIDAD

E U G I S EL SIC O R E T N PU PÁG 4

REPASAMOS LOS 30 PARTIDOS DE LEDESMA

LOS PUMAS

PÁG 24

UN CHAMPIONSHIP PARA OLVIDAR RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 20 A 23 HS. Por Radio CAD. RUGBY CHAMPAGNE TV LUNES DE 13 A 14 HS. Por Radio CAD PLAY.

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias del día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Redactores Especiales Agustín Ruiz Rousseaux - Emanuel Baquero - Iván Gutiérrez Brian Willcham Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - José Luis López Núñez Matías Matus Acebo - Micaela Medina - Luis Muzzalupo Darío Procopio. Colaboradores Permanentes: Pablo Becerra - Diego Cárdenas - Víctor Garmendia - Lucas Kogan Nahuen Godirio - Jorge Llamas - Fernando Migliardi - Ángel Pini. Estadísticas RUGBY CHAMPAGNE Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza). Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Matías Matus Acebo (Chile). Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Federico Lemos - Alejandra Krickeberg Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne. Gentilezas: SLAR/Gaspa Fotos - UAR - URBA - Clubes URBA VillarPress - Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires

Editorial

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL RUGBY ARGENTINO? La pandemia destapó lo que no se veía. El grifo abierto del rugby profesional se cerró de la noche a la mañana. Ya no hay más plata. Ni competencia. Ni equipo en el Súper Rugby. Ni estructura profesional en la Argentina. No quedó nada.

E

ntonces hubo que achicar en todas las áreas. Y para jugar hay que hacer las locuras que le tocan a Los Pumas, más allá que guste o no cómo se juegue, de los magros resultados o de las decisiones del entrenador. El rugby argentino está en crisis. En crisis institucional. Y no porque no se trabaje desde los distintos sectores, dónde todavía se deja la piel para estar al nivel. Ya lo demostraron con lo que se hace en las Academias y en los distintos peldaños de la pirámide. El problema de la crisis está en discutir qué proyecto queremos para el rugby argentino. No es lógico que un plantel para poder competir tenga que estar tres meses lejos de sus casas. No hay cabeza que lo soporte. Ni los All Blacks se lo bancaron, ni Sudáfrica quiso abandonar su país el año pasado y fue local ante los British con una condición sanitaria no tan diferente a la de la Argentina. El problema es que desaparecimos del mapa del rugby mundial. A nadie le importa la Argentina, ya sin peso en la mesa de las decisiones después de la elección perdida por Agustín Pichot. Porque es fácil caer sobre los jugadores y las cosas que no salieron en Australia, que fueron muchas. Porque en realidad, el verdadero problema está en entender cómo quedó parada la Argentina luego de la pandemia: ¡Desamparada! Esa sería la palabra para resumir la situación. Así lo describió una muy interesante Columna en Planet Rugby. ¿Quién ayudará a la Argentina? ¿Es justo que un país de tanto potencial que hizo mucho para estar en el primer nivel mundial se quede afuera de todo? ¿Alguien va a ayudar a la Argentina?

Preguntas sin respuestas. Aunque la verdad, nosotros creemos que no, la Argentina ya no es parte del negocio, más allá del talento y esfuerzo de sus jugadores. ¿La foto en Australia sin Montoya no es un ejemplo de ello? ¿Y los que toman las decisiones de la UAR, dónde están? ¿No hay ninguna declaración institucional al respecto? Y después los temas internos. Los twitts del año pasado, la salida de la burbuja de ocho miembros de la delegación, dos de ellos del staff. Los problemas de conducta en el rugby local, con nuevas agresiones de rugbiers en la noche y fuera de los clubes. ¿Y el Rugby 2030? ¿No era una puesta de avanzada para restaurar y curar en base a una nueva educación dentro de nuestro deporte? ¿Qué pasó? ¿No hay más comunicaciones del programa? Para colmo, la vuelta al juego trajo una nueva desgracia, la muerte de Lucas Pierazzoli dentro de una cancha de rugby, algo que nunca hubiéramos querido volver a ver. Muchas incógnitas y pocas certezas. No se ve un rumbo, ni un horizonte en el camino. Eso es lo más grave. El rugby argentino necesita una profunda revisión, más allá de la noticia de la compra de los terrenos para el predio propio, en San Diego, un sueño de muchos años en un momento dónde se necesita saber cuál es la planificación hacia el futuro. Antes de la pandemia estaba muy clara, de aquí en más: ¿quién lo sabrá? Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Página web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@gmail.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

RUGBY CHAMPIONSHIP SUMARIO 18 LOS PUMAS - N.ZELANDA 1 RUGBY CHAMPIONSHIP LOS PUMAS - N.ZELANDA 2 19 04 URBA - TOP 12 RUGBY CHAMPIONSHIP 20 LOS PUMAS - AUSTRALIA 1 URBA - PRIMERA A 06 CHAMPIONSHIP 21 RUGBY LOS PUMAS - AUSTRALIA 2 07 URBA - PRIMERA B CHAMPIONSHIP 22 RUGBY ESTADÍSTICAS 08 URBA - PRIMERA C CHAMPIONSHIP 23 RUGBY BALANCE 10 URBA - SEGUNDA NÚMEROS DE 1 1 URBA - TERCERA 24 LOS MARIO LEDESMA ZELANDA DESARROLLO 12 URBA 26 NUEVA UN CAMPEÓN SIN INVICTO DEL INTERIOR 14 LOS PUMAS - N. ZELANDA 28 TORNEO TUCUMÁN AÑO XXV Nº 197 - SEPTIEMBRE 2021

El triunfo en medio de la pandemia

DEL INTERIOR 29 TORNEO ROSARIO DEL INTERIOR 30 TORNEO MAR DEL PLATA DEL INTERIOR 31 TORNEO MENDOZA Y SAN JUAN XV 32 ARGENTINA VS CHILE XV 33 ARGENTINA VS URUGUAY 34 RCH RADIO Y TV 36 TORNEO EMPRESARIAL 37 TORNEO FEMENINO AMERICAS 38 WORLD PACIFIC CHALLENGE

4763-8917


TOP 12 Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

EL SIC MARCA EL CAMINO

EN UN TOP 12 DIVIDIDO EN DOS NIVELES Se termina la primera fase del Top 12, un torneo que tuvo que cambiar de formato en medio de la pandemia y que se fue acomodando a los distintos protocolos, con la vuelta definitiva del público de las dos parcialidades recién en la décima fecha.

E

n ese panorama fue el último campeón de la URBA, el SAN ISIDRO CLUB, quién dominó de principio a fin toda la primera rueda. Con un análisis hecho hasta la 10ª fecha, los zanjeros sólo perdieron ante Newman, un partido que se les escapó en la última jugada. Después, ganaron todos con una enorme autoridad. En la descripción de los nombres que se destacaron, Joaquín Lamas encabeza la lista por su gran rendimiento. Goleador del Top 12 (124 puntos) ya quedó en la vista de Santy Gómez Cora para concentrar con Los Pumas 7s con miras al circuito mundial de seven. Mateo Madero y Jacinto Campbell descollaron por las puntas,

con siete y cinco tries, respectivamente. Y en el pack hubo varios que sacaron notas altas: el capitán Tomás Meyrelles (seis tries), Lucas Sommer, Marco Borghi, Tomás Comisatti, Marcos Piccinini y Andrea Panzarini, todos con asistencia perfecta. Newman fue otro de los que mantuvo la vara bien arriba, más allá de que tuvo que cambiar bastante por las lesiones. Scooby Gutiérrez Taboada y el canario Gosio fueron vitales en el arranque, pero después el bordó se apoyó en otros referentes, Marcelo Brandi, Luciano Borio, Lucas Marguery, Tomás Ureta y Miguel Urtubey, que jugaron los diez partidos. Además, Florencio Llerena asumió bien su rol, convirtiendo 38 puntos en cinco partidos.

HINDÚ siempre está vigente, con una alta rotación y muy picante, apoyó 55 tries con un promedio de más de cinco conquistas por partido. Nico Leiva y Nicolás Damorín anotaron siete cada uno y estuvieron en los 10 partidos, al igual que Carlos Repetto, Lucas Pulido, Federico Graglia, Juan Comoli, Martín Cancelliere y Lautaro Bavaro. Por Villa de Mayo todos festejan el gran torneo que juega CUBA, cuarto hasta la décima fecha. Un lindo mix entre experiencia y juventud que le dio otra impronta a un club que venía de jugar dos repechajes seguidos. Como lo fue Santiago Tsin hace algunos años, el trymen universitario se llama Enrique Devoto, el hooker que no se cansó de hacer tries gracias al gran


nestados del Top12, junto a Buenos Aires y San Luis. En lo que hace a los números, anotaron los mismos tantos a favor que en contra, 219. Volvió Rete González Iglesias con toda su experiencia como profesional, mientras que Tobías Wade, con 68 tantos, se consolidó en su puesto original de apertura. Los seis de abajo coincidieron en casi todo, a pesar de la distinta cosecha de puntos: la irregularidad. En el CASI la nueva sangre la aportaron Martín Roger (91 puntos), Bautista Bernasconi, Matías Phelan y Juan Manuel Torres Obeid, con cuatro conquistas cada uno. En LOS TILOS volvió Joaquín Tuculet, luego de su paso por Toronto Arrows. Bautista Santamarina, Iván Korenblit, Manuel Tuculet, Felipe Puertas y Mateo Tuculet fueron los mejores en Barrio Obrero. Si alguien sintió la sangría luego de la pandemia fue PUCARÁ. El equipo del Cuta Jorge no hace pie a pesar de sus ráfagas de buen rugby. Lleva sólo 28 tries apoyados, con Iñaki Delguy y

Lipa Urriza como máximos anotadores. Germán Klubus es el goleador, con 79 tantos anotados. En BELLA VISTA se nota la juventud del plantel. Esta temporada sin descensos será clave para armar la formación para el año que viene. Las apariciones de Francisco Pisani Caride, Juan Corso y Mateo Camerlinckx fueron lo mejor. El retorno de Pepe de la Torre fue muy importante, ya que le dio 36 puntos en sólo cuatro partidos. SAN LUIS es otro de los planteles con mucha renovación. Felipe Hernández es una grata sorpresa, sigue los pasos de grandes pateadores como Pepe Altube y Felipe Campodónico. En un equipo que hace pocos tries (sólo 20) el pateador Marista metió 17 conversiones y 17 penales. El que cierra las posiciones es BIEI, con sólo una victoria en el certamen. Otro de los clubes que no tiene tantos tries (lleva 20 conquistas) y se apoya en un gran pateador, Agustín Peirano, el goleador con 79 tantos. Ramiro Costa es el tryman con cuatro conquistas.

ESTADÍSTICAS HASTA LA FECHA 10 POSICIONES Equipo

trabajo de su pack (logró siete en nueve partidos). Gutiérrez Meabe fue figura mientras jugó (99 puntos en ocho encuentros) y el ex Pumita Estanislao Carullo fue muy importante para los forwards, sumó tres conquistas. BELGRANO ATHLETIC y ALUMNI son los otros dos que completan el primer pelotón. Con altibajos, se notó falta de equilibrio en ambas formaciones. El marrón curiosamente, marcó y recibió muchos puntos. En el partido ante el CASI estuvieron cerca de los 100 tantos (perdieron 54-41) con cinco tries a favor y ocho en contra. Augusto Vaccarino fue uno de los destacados, con seis conquistas. Por ALUMNI la conducta les pasó factura. Con 12 amarillas lideran la tabla de más amo-

PTS

PJ

PG

PE

PP

F

C

41 39 38 33 27 26 18 17 16 14 10 6

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

9 8 8 7 6 6 3 4 3 3 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

1 2 2 3 4 4 7 6 6 7 8 9

348 335 373 264 289 219 253 188 214 208 188 181

148 167 218 178 265 219 275 350 301 324 272 343

SIC Newman Hindú CUBA Belgrano Athl. Alumni CASI Los Tilos Pucará Regatas San Luis Buenos Aires

GOLEADORES Joaquín Lamas (SIC) Benjamín Gutiérrez Meabe (CUBA) Gonzalo Gutiérrez Taboada (Newman) Martin Roger (CASI) Felipe Hernández (San Luis)

TRIES 124 99 95 91 85

Nicolás Damorim (Hindú) Enrique Devoto (CUBA) Agustín Gosio (Newman) Nicolás Leiva (Hindú) Mateo Madero (SIC)

7 7 7 7 7


PRIMERA A Por Julian Maragliano Redactor

LA RECTA FINAL HACIA LA GLORIA El desenlace de la etapa regular del torneo de primera “A” avanza y está más ajustado que nunca. Los equipos a falta de cuatro partidos de que finalice la temporada regular buscan terminar entre los cuatro primeros lugares, para de esa forma disputar las semifinales y poder conseguir el único ascenso de este año.

T

res equipos estuvieron por sobre el resto desde que empezó la temporada: ATLÉTICO DEL ROSARIO junto a LA PLATA RUGBY quienes llegaron tras descender del Top 12 en el 2019 y CHAMPAGNAT, un histórico que llegó a bajar hasta la Primera B y que con un proyecto muy serio busca pelear codo a codo junto a los poderosos de la categoría el pasaje a la elite. ATLÉTICO DEL ROSARIO demuestra un gran juego desde que empezó el torneo, tras dos descensos en tres años logró mantener su plantel, a pesar de los reveses, lo que fue la clave para que hoy el equipo entrenado por Valentín Benítez tenga una identidad de juego y se vea reflejada en cada partido con jugadores que en su mayoría no superan los 24 años, pero tienen una enorme experiencia al haber jugado en la primera división tanto en el Top 12 como en Primera A. CHAMPAGNAT es un equipo que como Plaza y los canarios platenses tiene una historia importante en las divisiones más altas, historias que marcan a los maristas en otra realidad muy distinta a la que vivieron cuando tocaron fondo llegando a la tercera división del rugby de Buenos Aires, la Primera B. Ese cimbronazo les hizo impulsarse para volver a reencontrarse con su historia y conseguir un primer paso demoledor para regresar a Primera A. Este 2021 están disputando su segunda temporada desde su regreso a la división y lo que fue un aviso de lo que iba a venir en el 2019 se terminó reafirmando este año con un andar demoledor de los de Estancias del

Pilar quienes no tienen miedo de plantarse con ningún equipo. Los dirigidos por Federico Villanueva demostraron ser un conjunto demoledor durante el desarrollo de la temporada. Para LA PLATA el 2021 los encontró con un arranque lento, en un plantel prácticamente sin experiencia en los primeros encuentros que estuvieron debajo de las expectativas, pero su entrenador Dimas Suffern Quirno una pieza clave para hacer zarpar el barco de la marea amarilla. En la cancha quienes se destacan son los hermanos Suárez Folch, Francisco y Tomás quienes son fundamentales en la búsqueda de poder realizar un juego abierto para que la pelota llegue a las puntas, donde se destaca su tryman Facundo Panigatti El equipo revelación del año es sin dudas LOS MATREROS, el de La Base, uno de los recién ascendidos, juega como si estuviera hace años en la categoría. Más allá qué luego de perder un invicto de cinco partidos mostró debilidades en su juego. Así, el cuento de hadas de Matreros sigue, quiere dar pelea y busca meterse en los playoffs, algo impensado al principio de la temporada. Esta campaña más allá de ser la consecuencia de un gran equipo en su conjunto tiene nombres que sobresalen como el capitán Tomás Sánchez Azaro y el fullback Santiago Marelli. Estos son los equipos que estarían clasificando hasta el momento, pero MARIANO MORENO, BANCO NACIÓN, PUEYRREDÓN y SAN ALBANO TRATARÁN de llegar a ese cuarto lugar en una categoría tan pareja que todo puede pasar, y más aún cuando hablamos de un premio tan grande como disputar la edición 2022 del URBA Top 12.

ENTREVISTA A FEDERICO MAYOL

(SUBCAPITÁN ATLÉTICO DEL ROSARIO) ¿Qué tiene el equipo para llegar a la recta final primero? Creo que lo principal es la confianza en su juego. Sabemos que si cada uno cumple con su rol dentro de la cancha, el equipo funciona colectivamente y se logran buenos resultados. Ese es el camino a seguir para estar en lo más alto. ¿La mente ya está en los playoffs? ¿Qué expectativas tenés de esta instancia? Nos proponemos trabajar partido a partido. Obviamente tenemos la expectativa de entrar en los playoffs y conseguir el ascenso. Pero primero debemos mantener el foco en el corto plazo para seguir puliendo detalles y jugar cada fin de semana en un mejor nivel de rugby. ¿Los últimos años les dieron madurez como equipo? Me parece que el proceso de los últimos años fue clave para que logremos la madurez de hoy. Tenemos muchos jugadores con varios partidos en primera y eso nos permite saber manejar los tiempos y tomar buenas decisiones, cosa que quizás nos costaba cuando teníamos un equipo sin tanta experiencia. Tener varios referentes con pasado y presente en seleccionados. ¿Les dá un plus? Creo que aportan un montón dentro y fuera de la cancha. Aportan madurez y experiencia que sin dudas son un plus que mejora el rendimiento de un plantel.


PRIMERA B Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

SAN CIRANO INVICTO EN EL CAMPEONATO, SE ILUSIONA CON EL ASCENSO El conjunto de Villa Celina sigue en un gran momento. Ganó todos los partidos que disputó y le sacó una ventaja de ocho puntos al segundo, su clásico rival San Martín. Se destacaron las actuaciones de su octavo Federico Figueiras y el apertura Juan Ignacio Sánchez

L

a lucha por integrar el cuarteto selecto que buscará el ascenso a la Primera A se mantiene latente. SAN MARTÍN, comandado por Juan Pompei, cosechó tres victorias al hilo para colocarse en la segunda posición. Por otro lado, MANUEL BELGRANO, liderado por Jerónimo Lopresti y Nicolás Aguirre, y LICEO NAVAL, con las actuaciones de su capitán Francisco San Miguel, tuvieron una segunda parte del torneo con andar irregular, pero siguen en la disputa por un lugar en los playoffs. De cerca son seguidos por un grupo de cuatro equipos, HURLING, SITAS, DELTA, y SAN FERNANDO, los cuales deberán tener una última parte del torneo perfecta si quieren soñar con el ascenso. HURLING deberá volver a la regularidad que supo tener en el principio del cam-

peonato si quiere conseguir un cupo en el grupo selecto. En el conjunto de Hurlingham se destacó las actuaciones del wing Manuel Bustunduy. Por otro lado, está SITAS de Axel Zapata y Santiago Osadczuk que tuvo una segunda parte del año irregular y buscará retornar a las bases para no quedarse sin chances del ascenso. Con los mismos puntos, el encargado de soñar en grande es DELTA, quien cosechó una racha de tres victorias y una derrota para quedar a dos puntos del cuarto lugar. Liderado por su fullback Francisco Santillán, el Yacaré buscará ser la gran sorpresa del torneo. Por último se encuentra “SANFER”, quien mejoró su juego partido a partido, y la racha de tres victorias y una derrota le permitió entrar en la conversación. Si bien se encuentra a ocho puntos del cuarto puesto, el conjunto comandado por Germán Cuadra, no pierde la esperanza

de luchar por el ascenso. Luego, aparecen UNIVERSITARIO DE LA PLATA, en donde se destaca la actuación de Jerónimo Almeida, DAOM, liderado por Javier Alderete, DON BOSCO, con los buenos partidos de Lisandro Bigliardi, GEBA, comandada por el rendimiento de Ramiro Waisberg y el SAN ANDRÉS de Luis Giebert. Estos equipos perdieron la chance de luchar por el ascenso producto del andar irregular durante el torneo y buscarán encarar las últimas cuatro fechas del campeonato de la mejor manera para terminar el año lo más arriba posible. El encargado de cerrar la tabla de posiciones es CIUDAD DE BS AS. El conjunto de Núñez no tuvo el año esperado, y a pesar de las buenas actuaciones de su capitán Agustín Maceiras, no pudo conseguir ninguna victoria en lo que va del torneo.


PRIMERA C Por Por Bautista Terrera @bauterrera_9

CLUB ITALIANO Y LICEO MILITAR TAMBIÉN BUSCAN LA CLASIFICACIÓN

CUQ MARCA EL CAMINO, VICENTINOS LO SIGUE El apasionante campeonato de Primera C está en su recta final, y el Círculo Universitario de Quilmes es más puntero que nunca luego de la fecha número nueve, cuando le ganó 42 a 28 a Vicentinos en su cancha y se quedó como lider del torneo.

E

n la anterior edición de la Revista RCH analizábamos como Club Italiano, Liceo Militar, CUQ y Vicentinos estaban invictos disputada la cuarta fecha, pero luego de un mes muy movido, en donde se enfrentaron entre ellos, CUQ y VICENTINOS fueron los que salieron mejor parados, ya que ambos le ganaron a los del Bajo Flores y a los tricolores de Loma Hermosa. CLUB ITALIANO comenzó septiembre con una muy buena victoria ya que dejó en cero a Liceo Militar jugando como local, pero luego cayó en su visita a Vicentinos y recibiendo a Quilmes. LICEO estuvo cerca de vencer a Vicentinos y a Quilmes, sin embargo, se les escapó en el final ante los de San Miguel y perdió por siete ante CUQ en un partido dónde jugó con catorce durante 75 minutos debido a una expulsión temprana. Esos dos puntos bonus obtenidos en las derrotas, más la diferencia que mostró hasta ahora con los de

mitad de tabla lo hacen estar seis puntos por encima de Luján habiendo ganado la misma cantidad de partidos. La parte más turbulenta ha pasado para, los cuatro de arriba de la Primera C, sin embargo, no podrán relajarse ya que ninguno tiene asegurado su lugar en la tabla de posiciones, ya sea por la posibilidad de perder el primer puesto, como es el caso de CUQ, o de quedar fuera de los Play Offs, como es el caso de Club Italiano y Liceo Militar. LUJÁN se metió en la pelea por un lugar en las semifinales debido a un juego sólido, pero en la fecha nueve tropezó de local con un difícil rival como Virreyes, y ahora está obligado a ganar todo lo que le queda para poder llegar. LANÚS es uno de los equipos que se encendió en las últimas fechas y con cuatro partidos ganados al hilo, le mete presión a los de arriba, sobre todo a Liceo Militar, club al que deberá enfrentar en la última jornada. El sábado 9 de octubre no habrá fecha,

pero la acción se reanudará el 16 y a partir de ahí quedarán cuatro jornadas para que se conozca quiénes serán los finalistas de la Primera C, que por ahora es liderada por el CÍRCULO UNIVERSITARIO DE QUILMES, y aunque parezca complicado que alguien le quite el invicto, en este grupo todo puede pasar.



SEGUNDA Por Emanuel Baquero Redactor

EL CAR LÍDER INDISCUTIDO DE LA CATEGORÍA A falta de cinco fechas para el final del torneo, el conjunto de Avellaneda sacó una buena ventaja de puntos sobre sus inmediatos perseguidores, Mercedes y St. Brendans.

A

RGENTINO DE RUGBY continúa con su buen andar, mantiene su invicto, el liderazgo de la categoría y cada partido que disputa saca una devastadora diferencia de puntos sobre sus rivales, en otras palabras, golea. En el partido contra La Salle lo derrotó por 54 a 15, con un Juan Ignacio Duarte que fue la figura del partido y aportó tres tries para el marcador, dos del hooker Santiago Mendiburu, y los restantes del ala Gaspar Siepe, del centro Leonardo Gallardo y del fullback Joaquín López que además aportó siete conversiones. En el siguiente encuentro venció ampliamente a Las Cañas por 40 a 14 con las participaciones destacadas de Ramiro Ursino, Joaquín López, Gaspar Siepe y Santiago Corvalán que aportaron un try cada uno para la victoria. Luego pasó por encima a Atlético Chascomús con un contundente 68 a 7 con un partido sobresaliente de su pilar, Facundo Angeletti, que apoyó uno de los diez tries del encuentro. Y para mostrar con claridad el nivel con que juega este equipo, por la novena fecha derrotaron a GEI por un impactante ¡92 a 7! Uno de sus escoltas es SAINT BRENDANS, un equipo que fue de menor a mayor y hoy es

uno de los que mira de cerca al puntero. En el partido frente a Las Cañas estuvo en desventaja en el primer tiempo, pero en el complemento pudo sacarlo adelante por un 38 a 27 final y en el que se destacaron Nicolás Busdrago (2 tries) y Sebastián Gauna Otero (ingresó en el segundo tiempo) quien apoyó un gran try luego de una jugada colectiva. La victoria ante Atlético Chascomús por 31 a 19 le permitió llegar al segundo puesto con un pack de forwards que tuvo una excelente jornada, que contó además con una actuación excepcional frente a los palos de su medio scrum Lautaro Murúa. El partido con GEI dio muestra que el Tricolor es cosa seria y lo derrotó por 80 a 7 con siete tries apoyados y con un papel en conjunto entre Murúa y Troncoso para guiar al equipo no soló en el campo sino también desde el pie con sus aciertos en las conversiones y penales. Por último, revalidó su candidatura por la lucha del ascenso en el triunfo ante Los Cedros por 31 a 12 con Santiago Negri (autor de un try en la segunda etapa), Bruno Genua y el debutante Santiago Oesterheld (ingresó en el 2T) como figuras del match. MERCEDES es el otro que sigue muy de cerca los pasos del CAR. La amplia victoria ante GEI por 38

a 0 con los tantos de Valentín Botta, Martín Salomone, dos de Tomás Barsotti y el último de Mateo Martino, lo mantenía como líder en sociedad. La siguiente fecha tendrían un duro traspié en su visita a Los Cedros, en donde cayeron por 13 a 8 con una actuación impresionante de Agustín y Miguel Sarquis que le dieron la victoria a los de Pablo Nogués y bajaron al conjunto de la Basílica de la punta. En la siguiente jornada recuperó el terreno perdido y le ganó a Albatros, en un duro partido, por 25 a 9 con un gran papel de su apertura Sebastián Taverne que aportó once puntos para Mercedes y volvió a la segunda posición. Entre los equipos que se destacaron SAN MARCOS consiguió sus dos primeras victorias al vencer a Tiro Federal de San Pedro por 21 a 17 y a Las Cañas por 32 a 27 con Luciano Correa como figura en ambos encuentros. Quedan cinco partidos y todo puede pasar, Argentino está cómodo con 43 unidades y todo indica que estará en el duelo decisivo por el ascenso; más atrás están Mercedes y Saint Brendans con 39 puntos cada uno y lucharán para ocupar ese segundo lugar por el ascenso. Veremos cuál de estos equipos llegará al final del camino o si otro protagonista aparecerá en escena como DEL SUR y ALBATROS.


TERCERA Por Alejo Iglesias Redactor

COMIENZAN A DEFINIRSE LOS CLASIFICADOS A LAS SEMIFINALES Luego de transcurridas nueve jornadas del torneo, se puede vislumbrar quienes serán los equipos que definirán el único ascenso a la Segunda División.

E

ntre los candidatos figura PORTEÑO. El conjunto de San Vicente, marcha primero en la tabla de posiciones y ya se aseguró su lugar en las semis. Cosecha, hasta el momento, ocho triunfos y una derrota, que fue frente a Varela en la fecha 6, cuando cayó por la mínima (15 a 14). En Teño vienen destacándose, su centro Tomás Piñeiro y el fullback Nicolás Rivera. Justamente VARELA JUNIOR es el que lo sigue en la tabla. El equipo dirigido por Juan Manuel Virasoro y Gastón Fernández, alternó buenas y malas actuaciones. Si bien venció a Porteño en un duelo clave, luego cayó frente a Ciudad de Campana en condición de local, lo que lo bajó de la punta, de la que ahora se encuentra a dos puntos. El Verde debe obtener solamente uno de los diez puntos que están en juego en las últimas dos jornadas para asegurarse su lugar en los playoffs. Los hermanos Santiago e Ignacio Loto, medio scrum y hooker respectivamente, vienen siendo los destacados en el equipo del sur bonaerense. Otro de los animadores del campeonato es LOS MOLINOS. El conjunto donde se destacan Juan Colombo y el apertura Bautista Maschwitz, también consiguió victorias importantes frente a otros rivales directos. Como en la

5ta fecha cuando venció a Varela o en la 7ma. cuando triunfó frente a Los Pinos. Un dato no menor fue que ambos partidos los ganaron de visitantes. El conjunto tricolor buscará en las últimas dos jornadas, asegurarse un lugar en las semis y terminar lo más alto posible en la tabla, lo que le ayudará a definir la localía en los partidos decisivos. LOS PINOS es actualmente el cuarto clasificado. Comandado por el tercera línea Rodrigo Espinel y el apertura Nicolás Avaca, está jugando un buen torneo y así lo reflejan sus números, obtuvieron siete triunfos y solo dos derrotas. Además es el equipo con menor cantidad de tantos en contra, lo que demuestra que su defensa es una de sus principales armas. Sin embargo, todavía no tiene asegurada su plaza en las semifinales, por lo que deberá confirmarla en las últimas dos fechas. Se destacaron además los hermanos Díaz Abrigó en la tercera línea. Un escalón por debajo encontramos a CIUDAD DE CAMPANA y BANCO HIPOTECARIO, quinto y sexto respectivamente. Si bien no están en la zona de clasificación, todavía mantienen las chances intactas de poder entrar. Por eso, la próxima fecha, cuando se vean las caras en Villa Celina, será una final anticipada para ambos conjuntos. En CAMPANA, se destaca su pareja de me-

dios compuesta por el medio Martín Lezcano y el apertura Juan Calvi. Obtuvieron un triunfo importante frente a Varela como visitante y también vencieron a Zárate en el clásico. Por su parte, “Tecario”, sufrió derrotas frente a Porteño, Varela y Los Molinos, y ahora deberá ganar los dos encuentros restantes y esperar por algunos resultados para poder clasificar. Con el fullback Santiago Hawsa, y el tercera línea Ulises Silva, BANCO buscará llegar a las semis. Ya sin chances, encontramos a VICENTE LÓPEZ, BEROMAMA, ZÁRATE y SAN JOSÉ. Con un torneo irregular, estos equipos no pudieron encontrar su juego y perdieron más partidos de los que ganaron en el campeonato. En las últimas dos jornadas buscarán decorar la producción de este año y prepararse para un 2022 que será igual de duro. En tanto, en el fondo de la tabla se encuentran, TIRO FEDERAL DE BARADERO y EZEIZA. Ya que este año no hay descensos su lugar en Tercera no corrió peligro en ningún momento, pero el rendimiento, claro está, no fue el esperado. Ambos equipos perdieron todos sus encuentros, a excepción del cruce entre ellos. Ese partido fue para Baradero que ganó por 36 a 24. El final del torneo se acerca y seguramente estos conjuntos intentarán cambiar la imagen y cerrar el año de buena manera.


DESARROLLO Por Gustavo Amoruso Redactor @gustavoamoruso

ALMAFUERTE, A PASO FIRME SE CONSOLIDA COMO PUNTERO ATLÉTICO SAN ANDRÉS tampoco afloja y después de la polémica caída con el puntero se suma al podio con 31 unidades y consiguió en el último partido un importante triunfo ante OBRAS SANITARIAS por 59 a 12, destacándose en el marrón en las últimas fechas su pack de forwards y la destreza de sus backs quienes marcaron la diferencia. DEFENSORES DE GLEW y BERISSO con 25 unidades son los que buscarán llegar a la tacados para esos triunfos fueron Emmanuel clasificación y darán pelea hasta el final en su Condelo, Matías Massielo, Nehuén Martí- afán de jugar las semifinales. nez, Leandro de los Santos y Luciano Parodi. Luego siguen MUNICIPALIDAD DE BERA FLORESTA con 32 puntos se mantiene co- ZATEGUI (22), SOCIEDAD HEBRAICA (18), mo su escolta, expectante y espera un traspié RIVADAVIA DE LOBOS y PAC (9); en tanto del puntero. Logró en la última fecha una vic- OBRAS (1) y MARCOS PAZ (0) cierran la tabla toria resonante sobre DEFENSORES DE GLEW, de posiciones sin poder conocer aún la victoria. en condición de visitante, por 31 a 25, con el Se aproximan las dos últimas fechas de la gran trabajo de su pareja de medios compues- zona regular y toda la información de esta apata por Tarek Yafal y Giuliano Iannello. sionante categoría siempre la tendrás en RCH.

Transcurridas nueve fechas del torneo, el puntero de la categoría, ALMAFUERTE, se afirmó en la cima de la tabla al obtener triunfos más que importantes

E

n la fecha número ocho le tocó derrotar a uno se sus perseguidores ATLÉTICO SAN ANDRÉS a quien venció por 36 a 34 con una polémica incluida que terminó de definirse en los escritorios de la URBA. En la siguiente fecha logró una cómoda victoria sobre MARCOS PAZ por 46 a 12 y con ese triunfo al día de hoy lidera la competencia con 34 unidades. Sus jugadores des-



Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

UN SUEÑO QUE SE HIZO REALIDAD EL TRIUNFO EN MEDIO DE LA PANDEMIA QUE CORTÓ UNA RACHA DE 44 AÑOS SIN ÉXITOS ANTE LOS ALL BLACKS


LOS PUMAS VS. NUEVA ZELANDA: UNA HISTORIA DE FRUSTRACIONES Y DESENCUENTROS ANTE EL EQUIPO AL QUE NUNCA LE HABÍAN PODIDO GANAR. AUNQUE UN DÍA SE IBA A DAR. SEGURAMENTE EL MENOS PENSADO, DESPUÉS DE UN AÑO SIN COMPETENCIAS, LA DECEPCIÓN DE JAPÓN 2019 Y UN DEBUT COMPLICADO EN EL TRI NATIONS, ANTE EL RIVAL QUE SIEMPRE DEMOSTRÓ EN LA CANCHA PORQUÉ ERA EL MEJOR DEL MUNDO.

L

os Pumas nunca habían superado a los All Blacks, esa marca registrada que llegó por primera vez a la Argentina en 1976 con el nombre de Nueva Zelanda XV, para jugar en el estadio de Ferro Carril Oeste y demostrar un rugby de alta intensidad y otra categoría. Sin embargo, en ese Tri Nations tan especial de 2020, la racha se iba cortar. Después llegarían los twitts, el no homenaje a Diego Maradona y los interminables recuerdos frente a los de negro: los 21 puntos de Porta del ’85, el try del scrum que se le fue de las manos al Flaco Ure, la peor derrota de la historia, en Wellington, con los 93 tantos recibidos en 1997, la victoria que se escapó en la cancha de River Plate en 2001, en la última pelota que quedó adentro y terminó en el try de Scott Robinson el actual head coach de Crusaders, o la conquista de Guido Petti en Wembley, en un Mundial 2015 inolvidable para Los Pumas. Todas esas imágenes quedaron en pausa, eclipsadas por esa enorme victoria, 25 a 15, de desahogo por tanto encierro e incertidumbre, con todos los puntos de Nicolás Sánchez superando los 21 de Hugo Porta y el interminable festejo que incluso los llevó a estar incluidos en la lista de los Premios Laurens, como uno de los mejores equipos de esa temporada.

UN POCO DE HISTORIA

Los All Blacks jugaron su primer partido oficial en 1903, en Sídney, dónde derrotaron a Australia por 22 a 3. En 1904 los Lions visitaron Oceanía y ese fue el registro del primer partido internacional en su casa, al vencer a los británicos por 9 a 3. La gira de 1905, de 35 partidos y más de seis meses de duración fue la que dio origen a su icónico nombre, los All Blacks. Por su juego dinámico y de manos poco usual para la época, alguien los definió por su estilo diferente, dónde “todos parecían backs”, palabras que del otro lado de la línea se deformaron por las similitudes con el color de la camiseta y que hoy todos conocemos como nombre habitual, los All Blacks. A partir de 1934, la Unión de Nueva Zelanda aprobó oficialmente esa denominación para definir a su seleccionado de rugby. En esa histórica gira por Europa, los de negro superaron a Escocia en Murrayfield, 12 a 7, a Irlanda en Lansdowne Road, 15 a 0, a Inglaterra en Crystal Palace por idéntico marcador, 15-0 y a Francia en el Parque de los Príncipes de París, 38 a 8. El único partido que perdieron fue ante Gales, en el Arms Park de Cardiff, por 3 a 0. Para 1976 los All Blacks ya tenían 169 tests sobre sus espaldas. Ese año recibieron a Irlanda en Wellington, 11-3 y se fueron de gira a Sudáfri-

ca, dónde perdieron tres de los cuatro partidos que disputaron. A la Argentina llegaron como Nueva Zelanda XV y ganaron los dos cotejos en Ferro, 21-9 y 26-6. Gregory Rowlands hizo 13 puntos en el primer test y Douglas Rollerson 14 en el segundo, con seis conquistas y ninguna para Los Pumas, que sólo sumaron por las patadas de Hugo Porta, Gonzalo Beccar Varela y Martín Sansot.

LA PRIMERA VISITA A NUEVA ZELANDA

En 1979 Los Pumas visitaron “la tierra de la gran nube blanca” por primera vez. Cayeron 18 a 9 en el primer test en Dunedin, en un partido dónde no se marcaron tries. Porta logró los tres penales argentinos, Richard Wilson, los cinco locales y Edward Dunn el drop restante. La revancha en Wellington fue 15 a 6 para los hombres de negro, esta vez con tries de Gary Cunningham y David Loveridge y siete tantos de Wilson. Porta sumó dos penales para los argentinos.

LOS HITOS DEL ‘85

En junio Los Pumas superaban por primera vez a Francia, en Ferro. El 24 a 16 llegó luego de cator-

ce derrotas y un empate en 1977 ante los galos. En octubre llegarían los All Blacks, en lo que fue su primer partido oficial para ellos ante la Argentina. Treinta mil personas colmaron el estadio de Caballito, con un parcial de 15-14 para los de negro. El duelo se destrabó sobre el final para los kiwis, que ganaron 33 a 20. Fueron los dos primeros tries de John Kirwan ante Los Pumas, el wing campeón mundial de 1987 que fue una verdadera pesadilla, con ocho conquistas en el historial y sólo superado por Julian Savea. Kieran Crowley hizo 18 puntos y Grant Fox, el neozelandés que más anotó ante los argentinos (103 tantos) sumó sus primeros tantos con un drop. Juan Lanza y Diego Cuesta Silva apoyaron los primeros tries argentinos ante Nueva Zelanda. La revancha fue el histórico 21 a 21, con cuatro penales y tres drops del gran Hugo. Los de negro respondieron con tries a las patadas de Porta: Kirwan volvió a anotar dos, Mexted y Green, los restantes.

EL PRIMER MUNDIAL Y LAS DIFERENTES REALIDADES

Los albores del profesionalismo empezaban a vislumbrarse, entonces Nueva Zelanda y Australia organizaron la primera Copa del Mundo en


1987. Los Pumas compartieron la zona con los locales, Fiji e Italia. La inesperada derrota del debut ante los fijianos fue clave para quedar afuera en la primera rueda. En Wellington, la Argentina tuvo que enfrentarse a los locales en la última fecha y perdieron 46 a 15. Fox hizo 22 puntos y los tries que valían cuatro fueron de Crowley, Brooke, Kirk, Stanley, Earl y Whetton. De allí en más las diferencias fueron cada vez más notorias. En 1989 Los Pumas volvieron a Nueva Zelanda y perdieron por 60 a 9 en Dunedin y 49 a 12 en Wellington. Turnes, Dengra y Baetti fueron los que anotaron puntos, mientras que los All Blacks sumaron 17 tries en dos cotejos, más 41 tantos con el pie de Fox. John Gallagher consiguió el primer hatt-trick del historial, Terry Wright, John Kirwan y Michael Jones apoyaron dos veces cada uno en Dunedin, y en la revancha, fueron dos de Bruce Deans y Wright y uno de Gallagher, Kirwan y Alan Whetton. En 1991 otra vez Buenos Aires recibió a los All Blacks, pero esta vez en la cancha de Vélez Sarsfield. Los de negro ganaron 28 a 14 y 36 a 6: Mario Carreras, Pablo Garretón y Hernán Vidou anotaron en el primer partido y Guillermo del Castillo en el segundo. Fox otra vez castigó con el pie, con 17 y 20 tantos, respectivamente. Wright (2), Earl, Kirwan, Brooke y Jones, los tries visitantes.

LA PEOR DERROTA DE LA HISTORIA

El 28 de junio de 1997 será recordado como la noche más oscura del rugby argentino. El Athletic Park de Wellington fue testigo de una jornada negra para Los Pumas, con la peor caída de su historia. Fue un verdadero mazazo, 93 a 8 en contra con 33 tantos de Carlos Spencer y 14 tries en el in-goal propio. El brillante apertura de los Blues, Cullen y Umaga apoyaron dos veces cada uno, Jones, Kronfeld, Marshall, Fitzpatrick, Brooke, Stensness, Brown y un try-penal, completaron la goleada. Los tantos argentinos fueron made in Hindú, try de Tomy Solari y penal de Gonzalo Quesada. La revancha no fue menos dolorosa, se jugó en Auckland y finalizó 62 a 10, con otras nueve conquistas de los hombres de negro.

EL MUNDIAL QUE LE ABRIÓ LA PUERTA AL RUGBY CHAMPIONSHIP

LA NOCHE DEL TRIUNFO QUE SE ESCAPÓ EN LA ÚLTIMA JUGADA

Cuatro años pasaron para volver a jugar frente a los All Blacks. En junio del 2001 Los Pumas viajaron a Chirstchurch y perdieron por 67 a 19, con tries de Arbizu y Camardón y tres penales de Felipe Contepomi. En diciembre el estadio de River Plate los recibió en uno de los mejores partidos que se vieran por esa época. Con el marcador a favor quedaba sólo una pelota por jugarse. El despeje de Felipe Contepomi se quedó adentro de la cancha y de allí en más se gestó la última oleada negra. Scott Robertson, sobre el banderín izquierdo, dejó sin consuelo a los miles de simpatizantes que soñaban con el primer festejo. Fue 24 a 20, con un try de Lomu y 14 tantos de Andrew Merthens. Lisandro Arbizu hizo los dos argentinos y los otros diez puntos fueron de Felipe con el pie. En 2004 Los Pumas viajaron a Hamilton y perdieron por 41 a 7. Dos años después, en 2006, Vélez fue el escenario donde ya se presagiaba que algo bueno podía pasar en Francia 2007, la caída fue por sólo seis puntos, 25 a 19. Apareció Dan Carter en el historial, con cinco penales, mientras que, para la Argentina, el Ninja Todeschini anotó 14 tantos y el único try fue de Martín Durand.

El Bronce en Francia 2007 fue el motor para pedir un calendario permanente. La RWC 2011 en Nueva Zelanda otra vez los puso frente a frente, esta vez en los cuartos de final. El éxito por 33 a 10, con siete penales de Piri Weepu, fue el escalón previo que los All Blacks se consagren por segunda vez. A partir del año 2012 empezaron a jugar cada año, en el torneo del hemisferio sur junto a Sudáfrica y Australia. El primer choque en Nueva Zelanda fue en el Westpac Stadium de Wellington, con derrota, 21 a 5. Rorro Roncero abrió la cuenta con la única conquista argentina. Julian Savea iba a hacer el primero de sus nueve tries contra Los Pumas. En la revancha en el Estadio Ciudad de La Plata fue goleada por 54 a 15, con hatt-trick incluido de Cory Jane y otros dos de Savea. En 2013 y 2014 se dio la lógica, con nuevas victorias de los de camiseta negra: en Waikato, 28-13 y La Plata, 33-15; 28-9 en Napier y 34-13, otra vez en el estadio platense.


EL SÚPER RUGBY, LA PREVIA DEL MUNDIAL DE JAPÓN, LA PANDEMIA Y EL HISTÓRICO PRIMER GRAN ÉXITO

En 2015, año del mundial, sólo se jugó en Christchurch, la noche de los dos tries de Agustín Creevy, caída por 18 a 39. El choque mundialista fue espectacular, en el mítico estadio de Wembley, con récord de público, 89.019 espectadores y una primera etapa brillante que finalizó 13 a 12 arriba. El final 26 a 16 para los All Blacks, fue presagio de un gran torneo para los dos seleccionados, que finalmente estuvieron entre los cuatro mejores: los de negro tri-campeones y los del Huevo Hourcade por segunda vez en la historia semifinalistas. De 2016 a 2018 fue una constante, triunfo tras triunfo de los All Blacks. Nicolás Sánchez, con su precisión con el pie, comenzó a hacerse habitual en los marcadores para convertirse en el goleador general del historial, con 151 tantos. El tucumano quedó por encima de los 103 anotados por Grant Fox, los 84 de Beauden Barrett, los 67 de Dan Carter y los 65 de Hugo Porta. En 2016 en Hamilton, Sánchez y Barrett hicieron 17 puntos cada uno en la goleada local, 57 a 22. En Vélez Sarsfield los All Blacks se impusieron por 36 a 17. En 2017, New Plymouth fue la sede, Nico Sánchez hizo 16 puntos en la caída por 39 a 22, mientras que, en el José Amalfitani, Kieran Read anotó dos veces en la derrota por 36 a 10. En 2018, ya con Mario Ledesma como head coach, Trafalgar Park fue la sede con la aparición de Richie Mo’unga (16 puntos) en la derrota, por 46 a 24. En Vélez, en el partido número 32° del historial otra vez fue todo de Nueva Zelanda, que ganó 35 a 17.

EL CAMINO HACIA EL HISTÓRICO FESTEJO

El 2019 fue un año inolvidable. Jaguares fue subcampeón del Súper Rugby luego de llegar a la final frente a Crusaders, en Christchurch. Unas semanas después, en Vélez, recibieron a los All Blacks por el Rugby Championship con toda la efervescencia de que el primer triunfo era posible. Era el torneo previo al mundial, con las mejores expectativas. Los Pumas no estuvieron finos en la primera etapa y se recuperaron para en el cierre quedar a tiro del final: estaban 16-20 con un line a favor a cinco metros del in-goal kiwi. Sin embargo, los de negro defendieron esa última pelota y se llevaron una vez más el triunfo. Luego llegó Japón con la decepción por quedar afuera en la primera rueda. Y el 2020 con la pandemia, la interrupción del rugby y la frustración por quedar lejos de toda competencia. El Rugby Championship fue la excepción a la regla, esta vez como Tri Nations por el Covid, sin el campeón del mundo, Sudáfrica, afectado por no jugar en toda la temporada. El resto es historia conocida, con el Bankwest Stadium de Parramatta, en Sídney, fue testigo privilegiado. Los Pumas derrumbaban todos los mitos y ganaban de una vez por todas, 25-15 ante Nueva Zelanda. Con todos los puntos de Nicolás Sánchez que de una vez por todas dejaba atrás los 21 de Hugo Porta, recordados una y otra vez antes de cada choque contra los tres veces campeones del mundo. Fue un partido soñado y contra todos los pronósticos. La rompieron Matera, el debutante Chocobares, Montoya, Petti, Alemanno, Gómez Kodela, Bruni, Orlando y cada uno de los 23 que ingresaron esa madrugada argentina a la cancha. El mundo del rugby festejó por el esfuerzo de un grupo de argentinos que durante meses entrenó en sus departamentos, patios y terrazas para cumplir el sueño que cientos de jugadores soñaron concretar alguna vez. Ellos se lo cumplieron.

El último choque fue en Newcastle, dónde los Al Blacks se tomaron revancha y los golearon 38 a 0. Fue la noche del no homenaje, a Diego Maradona, la ofrenda de la camiseta negra con la diez en la espalda, en manos de Sam Cane y después la catarata de twitts desenfrenados. Los Pumas vs. All Blacks, el partido que todos quieren jugar tendrá un nuevo capítulo, una vez más en tierras australianas. Un duelo de mil batallas y un sólo festejo épico, todavía muy fresco en la memoria. Este año sin Pochola, el gran capitán que hace poco se fue de gira, y que el año pasado en medio de la cuarentena confió como ninguno en la historia de nuestra camiseta. El que le dijo a RCH: “les tengo confianza, porque en la adversidad este equipo se agranda. Y además, alguna vez se le tiene que ganar”. Un historia tan rica, como la de Los Pumas y los All Blacks…


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

39- 0

LOS ALL BLACKS GOLEARON A LOS PUMAS, 39 A 0, EN UN PARTIDO QUE NO TUVO EQUIVALENCIAS

Prensa UAR

DESPUÉS DE UN AÑO DEL PRIMER TRIUNFO DE LA HISTORIA VOLVIERON A VERSE LAS CARAS ARGENTINOS Y NEOZELANDESES, OTRA VEZ EN AUSTRALIA. ESTA VEZ CON UNA VERSIÓN MÁS PARECIDA AL ÚLTIMO 38-0 DEL 2020. CON UN DOMINIO TOTAL DE PRINCIPIO A FIN, LOS DIRIGIDOS POR IAN FOSTER SE LLEVARON EL PRIMER DUELO DEL CHAMPIONSHIP CON NOTABLE SUPERIORIDAD SOBRE LOS ARGENTINOS, 39 A 0. EL EQUIPO DE MARIO LEDESMA ACUMULÓ 160 MINUTOS SIN MARCARLES TANTOS A LOS NEOZELANDESES.

E

l comienzo de Los Pumas fue lo mejor, con una cara distinta con respecto a los dos partidos que se jugaron frente a Sudáfrica. Cerrados en la marca, mucho tackle y concentración. Algo que duró sólo diez minutos, porque a partir de allí todo fue monopolio de Nueva Zelanda. A los 9m llegó el primer try. Obtención clara en el line, apertura rápida luego de un ruck y llegada de Rieko Ioane para abrir el marcador (7-0). Los de negro empezaban a dominar gracias a su enorme presión y dominio de las situaciones del juego. El primer maul fue tremendo para los kiwis que casi termina en try de Jordie Barrett, al apoyar afuera del in-goal argentino. Petti, con dos pelotas robadas en la hilera fue clave en ese tramo de presión neozelandesa. Los Pumas no paraban de tacklear, pero no podían tener la pelota, gracias a los esfuerzos enormes de Kremer, Montoya y Matera. Recién a los 33m los de negro aumentaron con un penal

de Beauden Barrett recto a los palos (10-0) y a los 36m anotaron el segundo try, por medio de Sevu Reece (15-0). Sobre el cierre, ya agotados de tanto defender, los argentinos cedieron la tercera conquista, con otro maul que apoyó Papalii (22-0). Para colmo, Matera fue amonestado y Los Pumas jugarían con 14 hasta los 10m del complemento.

SUFRIR EL SEGUNDO TIEMPO Todo era cuesta arriba. Sin la pelota y con poca resolución cada vez que la tuvieron, solo quedó por saber cuantos puntos harían los All Blacks. Jacobson, en la primera acción de la segunda parte sumó el cuarto try para los de negro (29-0). Los Pumas no pasaban la mitad de la cancha y en los cambios también se notaba la desorganización, en un nivel dónde todo debería estar planificado. Las lesiones complicaban, con Gonzalo García que debutaba como wing y Boffelli en el puesto de apertura tras la salida de Sánchez. En-

tonces sólo quedaba defender y esperar que los de negro se aburrieran de tanto dominar. A los 25m anularon un try de Blackadder y se fue con la segunda amarilla Muzzio. Otra vez con 14 jugadores y los All Blacks que buscaban sumar de nuevo. Jacobson apoyó el segundo personal luego de otro scrum demoledor como en toda la jornada (36-0). A los 37m, Jordie Barrett, cerró el marcador con un remate recto a los palos (39-0). Los Pumas se fueron de Gold Coast con una imagen muy desdibujada. Sin la pelota, con pocas ideas para generar juego y con sólo su voluntad para defender. Poco para enfrentar a un equipo de la jerarquía de los All Blacks. Superados en la noche australiana cada vez parecen estar más lejos de los de negro y además se ven muchas dudas con respecto a lo que viene. Barajar y dar de nuevo. Eso es lo que queda. Recuperar la confianza que se perdió como el juego que todavía no apareció en este tan especial 2021. Porque en sólo seis días se vienen de vuelta los All Blacks.


Prensa UAR

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

36- 13

LOS PUMAS NO PUDIERON ANTE LOS ALL BLACKS Y VOLVIERON A PERDER, ESTA VEZ, POR 36 A 13. FUE OTRA JORNADA MUY LARGA. DE PRINCIPIO A FIN, COMO UNA PELÍCULA QUE TIENE COMIENZO Y QUE PARECÍA QUE TERMINABA MUY MAL, PERO QUE ENCONTRÓ UNA REACCIÓN ARGENTINA EN EL SEGUNDO TIEMPO COMO NOTA POSITIVA, DESPUÉS DE TANTA FALTA DE REACCIÓN EN LOS ÚLTIMOS PARTIDOS.

O

tra vez Nueva Zelanda quedó muy lejos en lo global, aunque lo del complemento marcó una luz en el camino, cuando parecía que todo se desinflaba y lo único que quedaba era esperar más tries en contra. Y contra los de negro, se sabe que con sólo defender no basta, porque de alguna u otra manera encontrarán el espacio y el lugar para marcar más puntos. Otra vez fue derrota, 36 a 13, pero esta vez con algunas señales que con los cambios de nombres puede haber una reacción en el futuro. El segundo duelo entre Pumas y All Blacks encontraba a dos equipos con varios cambios: seis en el equipo argentino y una amplia rotación para los de negro, que introdujeron 11 variantes. Como se preveía Nueva Zelanda atacó de entrada y presionó sobre el in-goal de Los Pumas, especialmente sobre el apertura, Carreras, al que le taparon el primer kick. En esa secuencia Montoya pescó una pelota bárbara en un ruck. Sin embargo en el primer avance concreto llegó la apertura del marcador, con try de Tuipulotu (7-0). En la salida descontó Boffelli con un penal (7-3), aunque rápidamente volvió a aumentar Ba-

rrett, luego de una infracción argentina (10-3). Los All Blacks eran dueños de todas las pelotas a cargar, desde dónde recuperaban la posesión y comenzaban su sucesión de pases hacia el in-goal. Ya a los 20 minutos había 54 tackles de Los Pumas. Sin la pelota y con dificultades en el scrum -perdieron dos seguidos- otra vez el partido empezaba a quedar cuesta arriba. De esa formación llegó el segundo try convertido por Perenara (17-3). Los de negro en ese tramo habían logrado cuatro quiebres limpios y ocho defensores batidos. Demasiado para este nivel en sólo 30 minutos de juego. Entre los 30m y los 38m hubo un tramo favorable para el equipo de Ledesma que demostró su falta de resolución en ataque. Dos lines y mauls favorables que no pudieron lograr puntos. Y como siempre, al cerrar la primera etapa, los de negro volvían a anotar otra vez, con el try de Vaa’i para cerrar el parcial (24-3).

OTRA CARA EN EL SEGUNDO TIEMPO El arranque del segundo tiempo fue argentino, con 3 minutos de posesión, pero sin lograr quiebres. De penal Boffelli marcó por segunda vez (6-24) aunque los de negro respondieron rápidamente, con la conquista de Taukei’aho (29-6).

Sobre los 12 minutos, Los Pumas, por fin, volvieron a marcar un try ante los All Blacks, en lo que fue su mejor acción ofensiva. Quebró Matera, se reorganizó la ofensiva después del ruck, Carreras metió un kick cruzado y Boffelli apoyó sobre la bandera. El once, además, sumó una excelente conversión (13-29). Argentina se animó y tuvo sus momentos luego de mucho tiempo. Por lo menos arriesgó y se decidió a jugar. Y eso fue lo positivo, aunque quedan muchas cosas por trabajar en la terminación de las ofensivas. Sobre el cierre llegó la quinta conquista negra, luego una pelota perdida en el ataque, que finalizó en el in-goal propio (36-13). Los Pumas todavía están lejos del nivel ideal, pero por lo menos cambiaron la cara y tuvieron algunos pasajes de mejoría. Animarse a jugar, recuperar la confianza y ser más clínicos para definir. Dos tries en cuatro partidos hablan a las claras de las dificultades que tienen para definir. Habrá que mejorar en la obtención cada vez que hay posibilidades de sumar puntos. Llega Australia en su mejor versión, otro desafío de máxima para un equipo que debe recuperar su confianza. Que ante los All Blacks, por lo menos, aparecieron en algunos tramos y después de mucho tiempo.


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

27 - 8

SIN SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN, LOS PUMAS CAYERON ANTE AUSTRALIA Prensa UAR

NO LEVANTA CABEZA EL EQUIPO ARGENTINO. LA VERDAD OTRA VEZ NO MOSTRÓ MUCHO Y LA SUMA DE TACKLES EN DEFENSA ES UN EJEMPLO DE LO POCO QUE TIENE Y SABE UTILIZAR LA PELOTA. SÓLO EL MAUL OFENSIVO EN ALGUNOS TRAMOS DEL SEGUNDO TIEMPO ESTUVO A LA ALTURA. HASTA AQUÍ, CON CINCO PARTIDOS JUGADOS EL BALANCE NO FUE BUENO PARA ESTE CHAMPIONSHIP QUE SE ESCAPA Y DEJA MÁS DUDAS QUE CERTEZAS. ANTE LOS WALLABIES FUE MÁS DE LO MISMO, CON OTRO PRIMER TIEMPO MUY CHATO Y ALGUNA MEJORÍA EN EL SEGUNDO. LA DERROTA POR 27 A 8, FUE LA CONSECUENCIA DE OTRO PARTIDO PARA OLVIDAR.

N

o hubo mucho para decir de la etapa inicial. Sólo el comienzo, dónde empezó con una mejoría Argentina, con posesión y control del juego. Boffelli tuvo su chance, pero desperdició un remate factible a los 3 minutos. No duró mucho ese mejor arranque, porque ante el primer error de manejo, los Wallabies no perdonaron. Quiebre de Kerevi y try de Hodge (7-0), conquista demasiado fácil para el equipo local. El scrum comenzaba a ser un problema para Los Pumas, que cedieron dos penales en las primeras formaciones. A los 18m llegó el segundo try, con rastrón de Cooper y apoyo forzado de Kerevi (14-0). Cada pérdida de posesión termi-

naba en puntos para Australia. A los 20m descontó Boffelli, luego de una obstrucción en la salida de Valetini (14-3) y a los 32m, Cooper, aumentó con un penal (17-3) Sin la pelota y con problemas en la obtención, Los Pumas otra vez reiteraban los errores de los últimos partidos. Pocas variantes para atacar, una constante de lo que ofreció el equipo este año. NO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

Y REPETIR ERRORES

En el comienzo de la segunda etapa otra vez fueron los argentinos los que tomaron la iniciativa. Y esta vez sí pudieron confirmarlo con puntos: line, maul y try de Montoya (17-8) para que Los

Pumas, como una semana atrás, por lo menos cambiaran la postura y mejoraran la propuesta. Boffelli, a los 13m desperdició otra chance con el pie (ya eran ocho tantos los errados). Y en el mejor momento, la reiteración de infracciones absurdas de Marcos Kremer dejó al equipo con 14 jugadores, porque se fue con tarjeta amarilla. O’Connor, recién ingresado, aumentó de penal (20-8). Sobre los 10 minutos finales volvió a anotar Australia, con un try de Kellaway (27-8) alejándose en el marcador sin hacer demasiado. La sensación que quedó en la noche de Queensland es que el partido estaba para ganarlo. Pero Los Pumas, por sus propios errores, volvieron a quedar atrapados en sus intermitencias y siguen perdiendo terreno.


Prensa UAR

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

32 - 17

LOS PUMAS SUMARON UNA NUEVA CAÍDA ANTE AUSTRALIA Y SE DESPIDIERON DEL TORNEO SIN PUNTOS TERMINÓ EL CHAMPIONSHIP Y LA ARGENTINA SE FUE DEL TORNEO CON UNA FRUSTRACIÓN MÁS. ANTE AUSTRALIA, CON OTRA DOLOROSA DERROTA, 32 A 17 Y LOS PROBLEMAS RECURRENTES QUE SE REPITIERON DURANTE TODO EL PARTIDO. FALTA DE OBTENCIÓN, PENALES REITERADOS Y UNA ALARMANTE CARENCIA DE IDEAS PARA RESOLVER CUANDO SE TUVO LA PELOTA. TODAS INCÓGNITAS QUE LO LLEVARON PERMANENTEMENTE A CEDER LA POSESIÓN, DEFENDER Y DESGASTARSE, SITUACIONES QUE QUEMARON LA CABEZA Y DEJARON AL EQUIPO SIN RESPUESTAS Y SUMERGIDO EN UN RETROCESO GENERAL EN SU RENDIMIENTO.

E

ntonces solo se vieron esfuerzos individuales, compromiso para tacklear y actitud para intentar mantenerse en partido, aspectos que a este nivel ya no alcanzan y que marcaron notoriamente las diferencias que hubo ante sus rivales, al menos en los seis partidos de este torneo. Sólo los dos tries del debutante Thomas Gallo sobre el final del partido y el coraje y liderazgo de Julián Montoya para jugar los 80 minutos en buen nivel fueron lo mejor de una actuación con poco para destacar. Como en la última semana la Argentina tuvo un mejor arranque. Control con varias fases para generar un penal. Pero a los 2m Boffelli otra vez no pudo anotar con el píe desde 40 metros, en un remate casi recto a los palos. La respuesta de Australia fue sin poder anotar, ya que Cooper también desvió su primer remate a los 5m. Pero a los 8m, en el primer scrum, los locales lo robaron claramente y allí el apertura sumó para abrir el marcador (3-0). Argentina no lograba afirmarse en las formaciones fijas. Flojo el scrum y también en el line era

difícil tener la iniciativa. Y entonces otra vez había que tacklear para mantenerse en juego. Sobre los 26m, la reiteración de faltas dejó a Los Pumas con 14, por un amarilla a Lavanini. De esa jugada llegó el primer try que apoyó Fainga’a (8-0) a los 28m, y a los 33m el segundo fue apoyado de primera, esta vez por el try-man Kellaway (15-0). Sobre el cierre de la etapa luego de tres line y maul sin prosperar llegó el descuento de Boffelli (15-3).

LOS ÚLTIMOS 40 MINUTOS DE UN TORNEO MUY FLOJO La película ya la habíamos visto. Sólo era cuestión de tiempo. En la primera posesión otra vez se perdió la pelota: la respuesta fue en el in-goal propio, con la tercera conquista de Kerevi (20-3). Los Pumas con la pelota eran inconsistentes. Un error tras otro en el manejo, sin ganar los duelos en el contacto, así todo era muy difícil. Sólo la falta de conexión de los Wallabies no hizo más amplia las distancias. Sobre los 13m otra vez volvió a ceder la marca para la cuarta conquista australiana: Kellaway quebró sobre la izquierda (27-3) y a los 18m, el

wing se anotó con un hat-trick (32-3). A los 22 minutos llegó un respiro para Los Pumas, con el try del debutante Thomas Gallo, luego de la mejor acción ofensiva (10-32). Y sobre los 32m otra vez el tucumano se dio el gusto de anotar con un doblete, premio a estar muy cerca de la jugada (17-32). El cierre fue con alguna reacción argentina, más por amor propio que por convicción. Con los más jóvenes que empujaban y le daban una impronta diferente al equipo, ante un rival que ya había sacado el pie del acelerador. Los Pumas cerraron un torneo de muy bajo nivel. Sin respuestas y con muchas dudas con respecto a lo que sigue. Más por el contexto general que genera mucha incertidumbre sobre lo que vendrá, especialmente para competir en un nivel más parejo con las potencias, de las que hoy estamos lejos. Tal vez en las caras nuevas se encuentre el mejor síntoma para una futura recuperación. Mientras tanto, se necesita una seria reflexión sobre que se quiere hacer con el seleccionado y hacia dónde se dirigirá el rugby argentino en los próximos tiempos.


ESTADÍSTICAS DEL TORNEO Posiciones Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Tries

Goleadores Handré Pollard (Sudáfrica) Jordie Barrett (Nueva Zelanda) Quade Cooper (Australia) Andrew Kellaway (Australia) Elton Jantjies (Sudáfrica) Emiliano Boffelli (Argentina) Beauden Barrett (Nueva Zelanda) David Havili (Nueva Zelanda) Will Jordan (Nueva Zelanda) Malcom Marx (Sudáfrica) Sevu Reece (Nueva Zelanda)

Todos los resultados

Emiliano Boffelli

66 53 47 35 26 23 17 15 15 15 15

Andrew Kellaway (Australia) Malcom Marx (Sudáfrica) Will Jordan (Nueva Zelanda) David Havili Nueva Zelanda) Sevu Reece (Nueva Zelanda) Codie Taylor (Nueva Zelanda) Ardie Savea (Nueva Zelanda) Tupou Vaai (Nueva Zelanda) Folau Faingaa (Australia) Len Ikitau (Australia) Thomas Gallo (Argentina)

7 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2


RUGBY CHAMPIONSHIP - BALANCE

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

EL RUGBY CHAMPIONSHIP OTRA VEZ FUE PARA LOS ALL BLACKS DESDE 2018 QUE NO SE JUGABA UN TORNEO TRADICIONAL ENTRE LOS CUATRO EQUIPOS. AUNQUE TODAVÍA EL CHAMPIONSHIP ESTÁ MUY LEJOS DE LA NORMALIDAD, PORQUE DESDE ESE AÑO LA ARGENTINA NO RECIBE A LOS TRES SELECCIONADOS EN CONDICIÓN DE LOCAL.

T

ambién las diferencias fueron notorias en el rendimiento de Los Pumas, que en esa edición por primera vez ganaron dos partidos y sumaron ocho puntos. En la que acaba de terminar finalizaron con cero puntos igual que en 2017, en síntesis, las únicas dos veces en que ni siquiera pudieron sumar un bonus defensivo.

Las armas del campeón

Los All Blacks superaron todas las incógnitas que había sobre Ian Foster luego de la derrota del año pasado frente a Los Pumas por el Tri Nations. Este año ganaron la Bledisloe Cup y vencieron con facilidad a la Argentina. Las caídas de los Springboks ante los Wallabies le allanaron el camino. Pudieron suplantar las ausencias que tuvieron en el plantel con similar jerarquía. Jordie Barrett jugó un gran torneo como fullback, pateador y goleador del equipo. Ardie Savea agigantó su tarea esta vez como capitán y fue muy bueno lo que aportaron Luke Jacobson y Ethan Blackadder. Hicieron 28 tries, su cuarta mejor marca en el torneo.

La redención de los Wallabies

Dave Rennie encontró lo que buscaba: poner a Australia otra vez en el candelero y treparlo al tercer lugar del podio. Por primera vez ganaron cuatro partidos seguidos en el Championship, superando nada menos que a los últimos campeones del mundo. La vuelta de Quade Cooper fue un éxito, así como la explosión de Andrew Kellaway en una de las puntas. Anotó siete tries y fue la gran revelación. Kerevi, Koroibete, Hooper, Tupou, Ikitau, White, todos aciertos del entrenador que le devolvieron su habitual fisonomía.

El discutido estilo de Sudáfrica

¿Se cuestiona como juega un campeón del mundo? Puedo gustar o no, pero si es el número uno del ránking por algo lo es. Después de Japón, Rassie Erasmus dejó el cargo para la continuidad de Jacques Nienaber. Superaron a los British en una serie muy larga y después les ganaron los dos tests a Los Pumas. Pero después perdieron tres seguidos, dos ante los Wallabies y el primero frente a los All Blacks, 19-17. La respuesta la dieron en un partido memorable para cerrar el torneo: 31-29 ante Nueva Zelanda. Sudáfrica tiene un gran plantel como

para seguir dominando el planeta rugby.

La decepción de Los Pumas

El análisis es mucho más profundo que el resultado. En el Championship faltó concepción de juego, convencimiento de lo que se hacía. Pareció un equipo frustrado en su falta de resolución. Y más allá del orgullo y esfuerzo que pusieron por vestir la camiseta, no hubo un fundamento a ejecutar. Nunca el equipo dio la sensación de que podía ganar un partido. Y eso hace mucho no se notaba. La gran cantidad de lesiones y los constantes cambios en la formación le quitaron confianza. Y a pesar que se mataron por tacklear, con eso solo, ante este tipo de rivales ya no alcanza.

El thriller de la final

Con Nueva Zelanda campeón antes de jugar, los Springboks fueron por el número 1 del ránking y a quitarle a su eterno rival la posibilidad de coronarse con Grand Slam. Fue un duelo memorable, del más alto nivel, que como en el primer test se decidió en la última jugada. Sudáfrica esta vez consiguió la última infracción a su favor y se llevó el partido del año, en un recordado 31 a 29.


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

MARIO LEDESMA

Y LOS 30 PARTIDOS AL FRENTE DE LOS PUMAS


CON EL CIERRE DEL RUGBY CHAMPIONSHIP EN GOLD COAST SE TERMINÓ EL TORNEO MÁS IMPORTANTE QUE DISPUTAN LOS PUMAS CADA AÑO, QUEDANDO LA VENTANA DE NOVIEMBRE POR JUGARSE, DÓNDE EL SELECCIONADO TENDRÁ QUE ENFRENTAR COMO VISITANTE A FRANCIA, ITALIA E IRLANDA, PARA ASÍ CERRAR LA COMPETENCIA DEL 2021.

C

on el segundo partido ante los Wallabies, el Head Coach argentino Mario Ledesma, cumplió 30 test como responsable del equipo nacional. En este informe repasamos algunos de los números que tuvo el equipo desde que el ex hooker asumió en el cargo.

Richie Mo’unga y el australiano Reece Hodge, 36, y el otro apertura de los Springboks, Elton Jantjies, con 31. Con el hat-trick en Gold Coast, el australiano Andrew Kellaway se convirtió en el máximo trymen ante el equipo de Ledesma al apoyarle cuatro conquistas. Makazole Mapimipi (Sudáfrica), también apoyó cuatro; Patrick Tuipolotu, Rieko Ioane y TJ Perenara (Nueva Zelanda) y Dane Hylett-Petty (Australia), tres cada uno. Pollard fue el jugador que más tantos les anotó a Los Pumas: fue en la ciudad de Salta en 2018, dónde marcó 31 tantos (dos tries, cinco penales y tres conversiones) en la derrota, 46-13.

UNA SELECCIÓN DE 65 JUGADORES Desde aquel primer partido en Durban ante Sudáfrica, el 18 de agosto de 2018, Ledesma lleva utilizados 65 jugadores desde que asumió. Este es el detalle en cada uno de los puestos: Pilar (16): Eduardo Bello, Gastón Cortés, Juan Figallo, Thomás Gallo, Santiago García Botta, Facundo Gigena, Francisco Gómez Kodela, Ramiro Herrera, Rodrigo Martínez, Santiago Medrano, Carlos Muzzio, Enrique Pieretto, Lucio Sordoni, Nahuel Tetaz Chaparro, Mayco Vivas y Juan Pablo Zeiss. Hooker (5): Facundo Bosch, Agustín Creevy, Diego Fortuny, Julián Montoya y Santiago Socino. Segunda línea (5): Matías Alemanno, Mariano Galarza, Tomás Lavanini, Lucas Paulos y Guido Petti. Tercera línea (11): Rodrigo Bruni, Francisco Gorrisen, Juan Martín González, Santiago Grondona, Facundo Isa, Marcos Kremer, Juan Manuel Leguizamón, Tomás Lezana, Pablo Matera, Javier Ortega Desio y Joaquín Oviedo. Medio Scrum (5): Gonzalo Bertranou, Tomás Cubelli, Felipe Ezcurra, Gonzalo García y Martín Landajo. Apertura (4): Joaquín Díaz Bonilla, Domingo Miotti, Nicolás Sánchez y Benjamín Urdapilleta. Centro (9): Santiago Chocobares, Lucio Cinti, Jerónimo de la Fuente, Bautista Ezcurra, Santiago González Iglesias, Juan Cruz Mallía, Lucas Mensa, Matías Moroni y Matías Orlando. Wing (7): Sebastián Cancelliere, Mateo Carreras, Santiago Cordero, Bautista Delguy, Juan Imhoff, Ignacio Mendy y Ramiro Moyano. Fullback (3): Emiliano Boffelli, Santiago Carreras y Joaquín Tuculet. Hubo varios que además ocuparon otros puestos: Boffelli, Carreras, Moroni, Mallía, Kremer y Petti.

LOS QUE MÁS JUGARON CON LEDESMA El podio de los que más estuvieron entre los 23 convocados para jugar fue: Alemanno (29), Montoya, Matera y Petti (28) cada uno y Kremer (26). Entre los que más veces fueron titulares, Matera encabeza la lista con 27 partidos desde el arranque. Lo siguen Petti (25), Kremer (24), Sánchez y De la Fuente (23). Sin dudas Ledesma tuvo sus referentes dentro de la cancha, los que sumaron más minutos de juego. En ese ránking, el ex capitán Pablo Matera fue quien más jugó, con 2018 minutos. Guido Petti es el segundo, con 1900, Marcos Kre-

LAS VENTAJAS QUE SE DIERON EN LA DISCIPLINA mer, el tercero, con 1808, Jerónimo de la Fuente el cuarto, con 1749 y Nicolás Sánchez el quinto, con 1610. En el promedio de minutos jugados, sólo cuatro jugadores superaron los 70 minutos: Jero de la Fuente encabeza la lista, con 72,87, Matera lo sigue con 72,07, Emiliano Boffelli completó ante Australia los 71,27 y Francisco Gómez Kodela es el cuarto, con 70,16 en los seis partidos que disputó desde su vuelta al seleccionado ante Nueva Zelanda, en el Tri Nations 2020.

UNA EFICACIA QUE FUE DE MAYOR A MENOR El inicio de la era Ledesma fue lo mejor, con dos victorias conseguidas por primera vez desde que se jugó el Championship, ante Sudáfrica y Australia en 2018. Pero hubo un partido que marcó el quiebre, la caída ante los Wallabies en Salta. De ir ganando por 31 a 7 en el primer tiempo, terminó perdiendo por 45 a 34. De allí en más todo fue cuesta arriba, salvo el Tri Nations de la pandemia, cuando superó a los All Blacks y empató dos veces ante Australia. Sobre 30 partidos de esta etapa, Los Pumas ganaron siete, empataron tres y perdieron 20. Se venció a las tres potencias y además a los Estados Unidos, Tonga, Rumania y Gales. Las derrotas fueron: seis veces ante Nueva Zelanda, cinco con Sudáfrica, cuatro frente a Australia, dos con Francia y una ante Escocia, Inglaterra e Irlanda. Y los tres empates: dos ante Australia y el restante frente a Gales El equipo argentino anotó 546 tantos y recibió 792. Apoyó 55 tries y le marcaron 94. Como goleador histórico de Los Pumas, Nicolás Sánchez también es el que más puntos logró desde que asumió Ledesma. El tucumano es el máximo artillero del ciclo, con 220 tantos. Detrás está Emiliano Boffelli, con 54. En el rubro tries, Sánchez y Matera apoyaron seis cada uno, Boffelli, Delguy y Montoya llegan uno atrás, con cinco conquistas. Para hablar de verdugos, los scorers ante el equipo de Ledesma fueron: el sudafricano Handre Pollard, con 58 tantos, el neozelandés

Es uno de los aspectos en los que había que mejorar, situación que se hizo, y muy bien en el arranque del ciclo. En los 30 cotejos disputados hasta la fecha, Los Pumas sufrieron once tarjeras amarillas y dos rojas. El listado comenzó en el partido número 16 de la era Ledesma, con la expulsión de Tomás Lavanini ante Inglaterra en el Mundial de Japón 2019. La otra roja fue más cercana, en la última ventana de julio para Juanchi Mallía, en la ciudad de Cardiff ante Gales. Todas las restantes sanciones llegaron con tarjetas amarillas a partir del Tri Nations 2020. Julián Montoya fue sancionado en el primer empate ante Australia, 15-15. En la revancha, 16-16, Rodrigo Bruni y Lucas Paulos fueron los amonestados. Ya a partir de este año, en el debut en Bucarest, Gonzalo Bertranou se fue con amarilla ante Rumania. Una semana después, en el empate 20-20 ante Gales, Nahuel Tetaz Chaparro dejó al equipo con 14 por espacio de diez minutos. En el Championship, Rodrigo Bruni y Tomás Lavanini vieron la tarjeta en el 10-29 vs Sudáfrica. En la caída 39-0 ante Nueva Zelanda, otros dos recibieron la dorada, Pablo Matera y Carlos Muzzio, y en el último encuentro, en Townsville, Marcos Kremer se fue por una torpeza ante los Wallabies. En el último cotejo del Championship, Tomás Lavanini volvió a ser sancionado, para de esta manera convertirse en el jugador con más amarillas de la historia de Los Pumas: Lengua recibió su octava amonestación ¿Cuantos rivales recibieron tarjetas desde que Ledesma es entrenador?: Siete amonestados y un expulsado. Eben Etzebeth (Sudáfrica) en Mendoza, Sonny Bill Williams (Nueva Zelanda) en Vélez y Sitolu Latu (Australia) en Salta, todos por el Championship 2018. Faf de Klerk en Salta 2019, el día que los Springboks se consagraron campeones. En el Tri Nations 2020, Patrick Tuipulotu (Nueva Zelanda) recibió una amarilla en la caída 38-0 y el australiano Lukham Salakaia-Loto fue expulsado en el empate en 16 tantos. Este año los galeses, Dillon Lewis (empate 20-20) y Allan Amos, triunfo 33-11 fueron los restantes sancionados ante Los Pumas.


RUGBY CHAMPIONSHIP Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

LOS ALL BLACKS SON LOS CAMPEONES, PERO SIN INVICTO NI NÚMERO UNO DEL RÁNKING NUEVA ZELANDA SE LLEVÓ EL PARTIDO NÚMERO 100 Y CON ESE TRIUNFO EL TORNEO, PERO EN LA REVANCHA SUDÁFRICA LE QUITÓ EL INVICTO Y EL PUESTO NÚMERO UNO DEL LIDERAZGO MUNDIAL

EN EL DUELO DE TITANES LOS ALL BLACKS SE QUEDARON CON EL RUGBY CHAMPIONSHIP 2021 LOS ALL BLACKS SE QUEDARON CON EL TÍTULO EN UN PARTIDO MUY DISPUTADO QUE GANARON 19 A 17. CON 20 MINUTOS EXCEPCIONALES, EL RESTO DEJÓ MUCHO QUE DESEAR, Y ERRORES POR AMBOS LADOS. DENTRO DE ESE PANORAMA LOS DE NEGRO FUERON UN POCO MÁS Y RECUPERARON EL CAMPEONATO QUE PERDIERON EN 2019

TRIUNFO EN EL PARTIDO 100 Y LA CONSAGRACIÓN EN EL TORNEO 2021 Fue un choque de alta jerarquía entre los dos mejores equipos del mundo, que mostraron sus diferentes estilos. Se lo llevó Nueva Zelanda y con el triunfo se adjudicó el torneo una vez más

LA SÍNTESIS DEL PARTIDO Nueva Zelanda: 15 Jordie Barrett, 14 Will Jordan, 13 Rieko Ioane, 12 David Havili, 11 George Bridge, 10 Beauden Barrett, 9 TJ Perenara, 8 Ardie Savea (c), 7 Ethan Blackadder, 6 Akira Ioane, 5 Scott Barrett, 4 Brodie Retallick, 3 Nepo Laulala, 2 Codie Taylor, 1 Joe Moody Ingresaron: 16 Samisoni Taukei’aho, 17 Karl Tu’inukuafe, 18 Ofa Tuungafasi, 19 Patrick Tuipulotu, 20 Hoskins Sotutu, 21 Brad Weber, 22

Damian McKenzie, 23 Quinn Tupaea Sudáfrica: 15 Willie le Roux, 14 Sbu Nkosi, 13 Lukhanyo Am, 12 Damian de Allende, 11 Makazole Mapimpi, 10 Handré Pollard, 9 Faf de Klerk, 8 Duane Vermeulen, 7 Kwagga Smith, 6 Siya Kolisi (c), 5 Lood de Jager, 4 Eben Etzebeth, 3 Frans Malherbe, 2 Bongi Mbonambi, 1 Trevor Nyakane Ingresaron: 16 Malcolm Marx, 17 Steven Kitshoff, 18 Vincent Koch, 19 Franco Mostert, 20 Marco van Staden, 21 Herschel Jantjies, 22 Elton Jantjies, 23 Frans Steyn Estadio: Queensland Country Bank Stadium, Townsville Referee: Luke Pearce (Inglaterra) // Asistentes: Jaco Peyper (Sudáfrica), Angus Gardner (Australia) // TMO: Damon Murphy (Australia) Los Tantos Nueva Zelanda (19) Try: Will Jordan (3’) // Conversión: Jordie Barrett (4’) // Penales: Jordie Barrett (31’) (36’) (60’) (78’) Sudáfrica (17) Try: Sibusiso Nkosi (6’) / Penales: Handré Pollard (11’) (14’) (58’) (67’)


EN LA REVANCHA SUDÁFRICA LOS DEJÓ SIN INVICTO NI NÚMERO UNO DEL RANKING

S

LOS SPRINGBOKS GANARON EL SEGUNDO TEST EN UN DUELO INOLVIDABLE udáfrica y Nueva Zelanda ofrecieron un partido espectacular. Del mejor nivel que el rugby internacional puede mostrar en la actualidad. Un súperclásico en su mejor versión, un deleite para todos los amantes de este deporte en un estadio que lo vivió como una verdadera lucha entre dos colosos En ese contexto, los Springboks se llevaron el segundo test, con angustia y sufrimiento; pero con justicia por lo que hicieron en el segundo tiempo. Fue una victoria sudafricana entre dos gigantes, en un partido inolvidable, con el score 31 a 29, que definió Jantjies en la última pelota.

LA SÍNTESIS Nueva Zelanda: 15 Jordie Barrett, 14 Sevu Reece, 13 Anton Lienert-Brown, 12 David Havili, 11 Rieko Ioane, 10 Beauden Barrett, 9 Brad Weber, 8 Luke Jacobson, 7 Ardie Savea (c), 6 Akira Ioane, 5 Scott Barrett, 4 Brodie Retallick, 3 Nepo Laulala, 2 Codie Taylor, 1 Joe Moody Ingresaron: 16 Asafo Aumua, 17 George Bower, 18 Ofa Tuungafasi, 19 Patrick Tuipulotu, 20 Ethan Blackadder, 21 TJ Perenara, 22 Richie Mo’unga, 23 Damian McKenzie Sudáfrica: 15 Willie le Roux, 14 Sbu Nkosi, 13 Lukhanyo Am, 12 Damian de Allende, 11 Maka-

zole Mapimpi, 10 Handré Pollard, 9 Faf de Klerk, 8 Duane Vermeulen, 7 Kwagga Smith, 6 Siya Kolisi (c), 5 Lood de Jager, 4 Eben Etzebeth, 3 Trevor Nyakane, 2 Bongi Mbonambi, 1 Ox Nché Ingresaron: 16 Malcolm Marx, 17 Steven Kitshoff, 18 Vincent Koch, 19 Franco Mostert, 20 Jasper Wiese, 21 Herschel Jantjies, 22 Elton Jantjies, 23 Frans Steyn Estadio: CBUS Super Stadium, Gold Coast Referee: Matthew Carley (England) // Asistentes: Damon Murphy (Australia), Jordan Way (Australia) // TMO: Brett Cronan (Australia) Los tantos Sudáfrica (31) Tries: Damian de Allende (6’) Makazole Mapimpi (52’) Penales: Handré Pollard (12’) (24’) (40’) (45’) Elton Jantjies (58’) (80’) // Drop: Elton Jantjies (77’) Nueva Zelanda (29) Tries: Sevu Reece (13’), Ardie Savea (28’), Brad Weber (33’) Conversión: Jordie Barrett (29’) Penales: Jordie Barrett (9’) (67’) (76’) (79’)


TORNEO DE TUCUMÁN

NATACIÓN Y GIMNASIA SE CONSAGRÓ CAMPEÓN DEL TORNEO RAÚL TERNAVASIO LOS BLANCOS VENCIERON EN LA FINAL A TUCUMÁN RUGBY POR 30 A 25

L

a final esperada se llevó a cabo, con un marco impresionante de público que se dio cita en Yerba Buena, en la cancha de Tucumán Rugby. Allí, fue Natación y Gimnasia el que se dio el gusto de gritar campeón al vencer con justicia al equipo local por 30 a 25. Fiel a su estilo los visitantes comandaron el encuentro durante todo el primer tiempo, y en el complemento, y solo por una vez; quedaron abajo en el score cuando los verdinegros lo dieron vuelta en base a las certeras patadas de Agustín López Salas (18-16). A partir de ese momento Natación se dispuso a definirlo en los quince minutos finales, y así apretó el acelerador y conquistó dos tries en diez minutos para quedarse, a pesar del descuento final de Tucumán, con el trofeo Raúl “Caroso” Ternavasio. Los Blancos de esa forma consiguieron una vez más alzarse con el campeonato cómo allá en el 2017 con el recordado triunfo ante Tucumán

Lawn Tennis, aunque esta vez fueron verdugos de Tucumán Rugby. Así, le dieron rienda suelta a la locura que se vivió entre sus parciales, que aún hoy siguen festejando tamaño logro. En resumen el partido lo fueron llevando los blancos a rienda corta y cuando Tucumán supo dárselo vuelta en base a los aciertos a los palos de las muchas infracciones cometidas por la visita, y con quince minutos por jugarse; con paciencia y sabiduría esperó su momento para volver a pasar al frente con los tries de Luna y Perondi que sentenciaron el partido, a pesar del descuento del final de Martínez Zavalía convertido por López Salas que solo sirvió para decorar el resultado final y de esa manera poder seguir escribiendo la inmensa historia de Natación y Gimnasia que gritó otra vez campeón en el rugby tucumano.

LA SUCESIÓN DE LOS TANTOS: En el primer tiempo:

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

2m, penal de Santiago Rodríguez (NyG) 0-3 18m, penal de Agustín López Salas (TR). 3-3 19m, try de Matías Bascary convertido por Santiago Rodríguez (NyG). 3-10 26m, drop de Bascary (NyG) 3-13 41m, penal de Agustín López Salas (TR). -6-13 Tarjeta amarilla: 16m Mariano Perondi (NyG) En el segundo tiempo 5m, penal de Agustín López Salas (TR). -9-13 9m, penal de Agustín López Salas (TR). -12-13 14m penal de Agustín López Salas (TR). -15-13 16m penal de Santiago Rodríguez (NyG) 15-16 24m penal de Agustín López Salas (TR). -18-16 30m try de Federico Luna convertido por Rodríguez (NyG) 18-23 35m try de Mariano Perondi convertido por Rodriguez (NyG) 18-30 40m, try de Martínez Zavalía convertido por López Salas (TR) 25-30 Resultado final: Tucumán Rugby 18 v Natación y Gimnasia 30 (campeón) En Intermedia: Tucumán Rugby fue el campeón al superar a Natación por 17 a 14.


TORNEO DE ROSARIO Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

EN ROSARIO JOCKEY CLUB FUE EL MEJOR DE TODOS

VENCIÓ A GIMNASIA Y ESGRIMA POR 15 A 14 EN UN PARTIDO SUMAMENTE PAREJO QUE SE DEFINIÓ EN EL ÚLTIMO MINUTO Y ASÍ SE LLEVÓ EL TORNEO REINICIO.

J

ockey Club venció 15 a 14 a Gimnasia y Esgrima y se quedó con el Torneo Reinicio 75° Aniversario Club Logaritmo de la Unión de Rugby de Rosario. Ante un gran marco de público en Fisherton, se vivió una gran fiesta, con un colorido muy lindo en las tribunas. El verdiblanco ganó por haber ejecutado su libreto hasta el final del cotejo. El campeón construyó su triunfo a partir de no permitirle a su rival del Parque de la Independencia, la forma de doblegarlos. Jockey fue firme en el tackle, tuvo muy buena obtención a partir del line out, y metió mucha presión en todos los sectores del campo de juego. GER no le encontró la vuelta, y tampoco pudo desplegar su juego dinámico. Hubo muchos errores, de un lado y del otro, en el primer tiempo se fue al descanso el dueño de casa ganando por 6 a 5, y en el complemento, muchas infracciones tuvieron como protagonistas a los pateadores, Jockey estuvo más fino,

estaba para cualquiera, pero fue más certero y de ese modo desató los festejos. Ahora ambos elencos se preparan para jugar el Torneo Regional del Litoral que comenzará el 25 de septiembre. El tercer puesto de la copa de Oro quedó en manos de Duendes de Rosario al vencer a Old Resian por 31 a 24. Por la Copa de Plata, el quinto puesto fue para Universitario de Rosario al doblegar a Caranchos por 24 a 10, y el séptimo lugar, para Jockey Club de Venado Tuerto que derrotó a Provincial de Rosario por 61 a 21. En la Copa de Bronce, el noveno lugar quedó para Logaritmo, quien venció a Los Pampas de Rufino por 12 a 6; y el undécimo lugar fue para Gimnasia y Esgrima de Pergamino que derrotó a Regatas & Belgrano de San Nicolás por 19 a 15.

LA SÍNTESIS DEL PARTIDO Jockey Club de Rosario (15): Santiago Belotti (Franco Carloni), Agustín Orsi y Marcos Lorenzini (Guido Cella); Felipe Tellería y Lucas Bur; Emiliano Ferrari (Nicanor Minoldo), Máximo Oliveros y

Sebastián Binner (cap); Nicolás Vergallo (Facundo Saad) y Juan Albertengo; Manuel De Marco (Gonzalo Prunotto), Ignacio Dogliani, Ignacio Vergara Oroño (Gonzalo Crespi), Guido Pedregoza y Tobías Garo. Entrenador: Juan Castro. Gimnasia y Esgrima de Rosario (14): Lucas Fernández Alvarez (Ignacio Palillo), Franco Palillo y Santiago Gramajo; Axel Fiore (Joaquín Ferreyra) y Ramiro Guraya; Marcos Gentili, Pedro Rodríguez Reviglio e Ignacio Villegas; Lucio Cucchiara (Luciano Fasoletti) y Ramiro Picotto (cap); Gerónimo Galli (Tomás Morales), Andrés Speziali, Manuel Covella, José Forlla (Agustín All) y Franco Giudice. Entrenador: Marcelo Martino. Primer tiempo: 2´ drop de Albertengo, 7´ penal Albertengo, y 30´ try de Galli. Resultado parcial: Jockey 6- GER 5. Segundo tiempo: 12´ penal Albertengo, 16´ penal Picotto, 34´ penal Albertengo, 36´ penal Crespi, 38´ penal Picotto y 40´ penal Crespi. Amarilla: 33 minutos, Lucas Bur (J), Cancha: Cuatro Hectáreas (Fisherton). Referee: Damián Schneider (Rosario).


TORNEO DE MAR DEL PLATA

MAR DEL PLATA SE CORONÓ CAMPEÓN VENCIÓ A SPORTING POR 26 A 17 Y SE QUEDÓ CON EL TORNEO CLASIFICATORIO DE RUGBY 2021. ADEMÁS, LA INTER DE SPORTING SE CONSAGRÓ EN LA PREVIA.

M

uchas expectativas había en torno al gran partido que enfrentaba a Sporting y Mar del Plata Club en la Villa Marista. Y, a decir verdad, no defraudó. Ambos conjuntos nos regalaron un gran espectáculo, que tuvo un desenlace que quedó en manos del equipo más regular del torneo. Porque Mar del Plata Club demostró en la cancha lo que venía insinuando en la previa. Terminó la fase regular puntero e invicto, venció muy bien a Los Cardos en la semifinal y llegó a la final como el máximo favorito. El atenuante de que era un clásico le ponía un manto de duda a su hegemonía, pero con un gran segundo tiempo disiparon todas las especulaciones. Los de Rafael Urrutia fueron de menor a mayor, ya que Sporting prevaleció en la primera mitad y hasta terminó por encima del

marcador. Con una defensa férrea y los jugadores dejando la vida en cada tackle y pelota dividida, los “Maristas” se hicieron dueños del match gracias a los buenos envíos a los palos de Gastón García Argibay y Santiago Charles, más el oportunismo de Agustín Area de cara al try. Más allá de esto, el equipo que iba a terminar levantando la copa al final de la jornada se repuso al tanteador adverso, en un segundo tiempo que lo vio crecer de la mano de los cambios y de la merma física de sus rivales. Los tries consecutivos de Pedro Hernández y Juani Montone anticiparon lo que se venía. La consagración de Mar del Plata Club era un hecho. Más allá de que Sporting estuvo a tiro en el marcador durante una buena parte del complemento, el esfuerzo del comienzo le pasó factura y no pudieron seguirle el ritmo a un campeón que, además de jugar bien, está preparado para este tipo de afrentas. Cuando el resultado final se convirtió en

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

una realidad, el festejo fue de Mar del Plata Club. La unión marplatense pudo festejar por la gran tarde de rugby llevada adelante por los dos equipos protagonistas y por la gente que llegó a la Villa Marista y vivió, entre gran camaradería y respeto, la fiesta del rugby local.

RESULTADOS FINALES Sporting 17 vs 26 Mar del Plata Club Sporting 15 vs 14 Mar del Plata Club (Intermedia) Sporting 18 vs 8 Mar del Plata Club (Preintermedia) Partido por el Tercer Puesto Los Cardos 59 vs 10 Universitario Los Cardos 45 vs 14 Universitario (Intermedia)


TORNEO DE MENDOZA Y SAN JUAN

LOS TORDOS EN UNA GRAN REMONTADA SUPERÓ A MENDOZA RC Y ES CAMPEÓN LUEGO DE UN MAL PRIMER TIEMPO, LOS TORDOS PROTAGONIZÓ UN GRAN COMPLEMENTO ANTE MENDOZA RC, SE IMPUSO POR 27 A 14 Y SE CONSAGRÓ CAMPEÓN DEL TORNEO PROVINCIAL DE LA UNIÓN DE RUGBY DE CUYO.

L

os Tordos RC es el flamante campeón del torneo provincial de la Unión de Rugby de Cuyo tras imponerse por 27 a 14, como local, al Mendoza RC en un partido tan intenso como emotivo, el cual empezó perdiendo; pero en el complemento mostró todo su potencial para volver a coronarse campeón. Sabiendo que dependía de sí mismo, Los Tordos salió a golpear desde temprano y así fue el encargado de abrir el marcador. Un try de Francisco Martos, convertido por Pedro Lértora, puso al equipo del carril Urquiza 7 a 0 arriba y encendió la ilusión. Sin embargo, el Mendoza RC reaccionó y lo igualó con el try de Nicolás Corrales, convertido por Martín Muscará, aprovechando los errores del local, impreciso con las manos, para salir de contra a través del maul. Con la misma fórmula, justo antes del descanso, Alejo Sáez amplió la ventaja apoyando en el ingoal local y otra vez apareció el preciso pie de Muscará para que los Conejos se fueran al descanso ganando por 14 a 7, un resultado justificado porque cuidó mejor la pelota y fue más efectivo. El segundo tiempo fue totalmente diferente, con Los Tordos dominando de principio a fin. Dominó el manejo de la pelota, fue más punzante en el ataque, apoyando tres tries, e implacable en defensa, no permitiéndole al Mendoza Rugby

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

sumar un solo punto, y así liquidó las cosas 27 a 14. El conjunto Blanco se quedó con un jugador menos por la expulsión de Francisco Stávile promediando los 33 minutos de la segunda parte. Los Tordos demostró que es el mejor equipo del torneo. A pesar del viento Zonda que empezó a azotar en pleno partido y a pesar del mal arranque, los Pájaros sacaron a relucir su juego y su coraje para terminar ganando el cotejo y sacar una ventaja inalcanzable para Liceo, el segundo.

Los Tordos, Martín Santiago, que se tomó unos minutos para describir sus sensaciones “La clave fue el grupo y el entrenar muy bien fisicamente, nos propusimos salir campeones en este torneo”. Respecto al partido señaló“: No entramos bien en el primer tiempo, nos retaron en el camarín y en el segundo tiempo salimos a hacer algo más simple como jugar más corto sabiendo que había viento zonda y nos pudimos imponer”.

Los Tordos (27): Martin Santiago, Agustin Gil, Juan Conil, Agustin Orrico, Juan Manuel Sánchez, Luciano Magnoni, Andres Baeck, Juan Pedro Quevedo, Santiago Pontis (C), Pedro Lértora, Francisco Cassone, Angelo Lizzola, Francisco Martos, Ignacio Conil, Matías De Paolis. Entrenador: Fernando HIggs Ingresaron: Arroyo, García, Barrionuevo, B. Pontis, T. Orrico, Dobronich, De Martino, Lucero. Mendoza (14) : Ciccone, Riquero, Rojas, Rubio, Saez, Savina,Stavile, Alvarez, Correas, Dimatteo, Ferreyros, Corrales, Treglia,Rodriguez y Muscara. Ingresaron: Rojas, Boggio, Curotto, Maidana, Martedi, Chalabe, Rodriguez. Tantos: tries de Martos, De Paolis, Quevedo y T. Orrico, una conv y un penal de Lértora (LT) y tries de Sáez, Corrales, dos conv de Muscará (M). Arbitro: Joaquín López Amonestados: J. Conil y Barrionuevo (LT) Expulsado: Francisco Stavile (M) Una de las figuras de la cancha fue el pilar de

UNIVERSIDAD DE SAN JUAN FUE EL CAMPEÓN DE LA COPA RICARDO DE PEDRO En el anexo de la U, Universidad venció al San Juan RC por 28 a 10 y se consagró el mejor del torneo. Era el favorito por el desempeño desde la primera fecha del Torneo Martín Fierro y festejó coronarse campeón y levantar la Copa Ricardo De Pedro. Universidad venció por 28 a 10 en la final a su clásico rival, San Juan RC, y los festejos se desataron en el anexo de la U, donde se jugó la final. En tanto, la Copa Eduardo Rivas, para el torneo de Intermedia, tuvo a los mismos clubes en la definicón y también fue triunfo para la U, por 33 a 21. También hubo partido por el tercer puesto y Alfiles venció 24 a 14 a Huaziul.


ARGENTINA XV - CHILE

CHILE VENCIÓ CON LO JUSTO A ARGENTINA XV

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

COMO PARTE DE SU PREPARACIÓN PARA LA SERIE CLASIFICATORIA AL MUNDIAL DE RUGBY 2023, CHILE RECIBIÓ A ARGENTINA XV, UN EQUIPO COMPUESTO DE JUGADORES JÓVENES Y CON POCO RODAJE EN CONJUNTO. AMBOS MOSTRARON UN NIVEL PAREJO, PERO LA VICTORIA SE QUEDÓ EN SANTIAGO GRACIAS A UN ENORME TRABAJO DEL DUEÑO DE CASA EN EL COMPLEMENTO QUE CONSIGUIÓ DAR VUELTA LA HISTORIA Y ASÍ OBTENER UN TRIUNFO AJUSTADO POR 25-24.

D

urante los primeros minutos, Chile tomó las riendas del partido y propuso un buen juego del pie, sostenido con una sólida defensa. Tal es así, que Argentina poco pudo avanzar sobre el campo rival, lo cual lo llevó a cometer infracciones en cantidad; promediando los 4’, el medio scrum de Los Cóndores abrió el tanteador con una patada a los palos. Cerca del minuto 13’, la amonestación del argentino Gómez Vara por reiteración de faltas, permitió que Chile aumente la diferencia en el marcador. El local continuó con el inteligente uso del pie, sin darle espacio al rival para avanzar a su campo. Sin embargo, a los 26’, Prisciantelli tapó y recuperó una pelota que, junto con la conexión entre el medio scrum y los centros, llegó a pocos metros del ingoal, aunque sin éxito. A pesar de ello, se puede ubicar a esa jugada como el punto de quiebre táctico para ambos. Los Cóndores claudicaron su posesión y presión, y Argentina XV pudo conseguir un manejo de pelota más sobrio, acompañado de movimientos en varias fases. El primer try de la noche llegó luego de que en un scrum reseteado, Iriarte jugó rápido hacia un desmarcado Prisciantelli que no dudo en apoyar debajo de los palos. Para el final de la primera parte, los roles se invirtieron y fue el dueño de casa el reincidente

en lo que a infracciones respecta, potenciando el buen momento psicológico y táctico de los argentinos, que volvieron a visitar el ingoal con Bernasconi. Al iniciar el complemento, la historia continuó en la misma línea para los dirigidos por Enrique Pichot: generar peligro a partir de las formaciones fijas y las asociaciones entre los medios y los wingers. Un try de Piccardo reforzó aquella idea, con Iriarte solido en la conducción. Conforme avanzó el reloj, Argentina mermó el nivel y Chile ajustó la intensidad, consiguiendo sumar tres tries, dos de ellos con protagonismo del centro Domingo Saavedra, tanto en la construcción como la definición. Así, después de una ráfaga de conquistas, Chile ratificó su intención inicial y se llevó un ajustado encuentro por 25 a 24 a partir del enorme trabajo defensivo y la sobriedad ofensiva con la que eligió atacar.

SINTESIS

CHILE (25): 1- Javier Carrasco, 2- Augusto Bohme, 3- Matías Dittus, 4- Santiago Pedrero, 5Javier Eissmann, 6- Martín Sigren, 7- Raimundo Martínez, 8- Alfonso Escobar, 9- Marcelo Torrealba, 10- Rodrigo Fernández, 11- Baltazar Jana, 12- José Larenas, 13- Domingo Saavedra, 14- Nicolás Garafulic, 15- Franco Velarde. Entrenador: Pablo Lemoine Suplentes: Diego Escobar, Tomás Dussaillant,

Vittorio Lastra, Iñaki Gurruchaga, Gaspar Moltedo, Nicolás Sabaleta, Augusto Sarmiento, Maximiliano Silva, Lukas Carvallo, Tomás Alvarado, Clemente Armostrong. Argentina XV (24): 1- Nicolás Revol, 2- Bautista Bernasconi, 3- Javier Coronel, 4- Ignacio Calás, 5- Federico Gutiérrez, 6- Jerónimo Gómez Vara, 7- Conrado Roura, 8- Juan Bautista Pedemonte, 9- Rafael Iriarte, 10- Gerónimo Prisciantelli, 11Martín Bogado, 12- Justo Piccardo, 13- Tomás Cubilla (c), 14- Agustín Segura, 15- Francisco Pisani. Entrenador: Enrique Pichot Suplentes: 16- Francisco Minnervino, 17- Mariano Muntaner, 18- Gonzalo Hughes, 19- Brian González, 20- Lucio Anconetani, 21- Pedro Rubiolo, 22- Joaquín Moro, 23- Juan Cruz Strada, 24- Martín Elías, 25- Iñaki Delguy, 26- Santiago Vera Feld. PUNTOS EN EL PRIMER TIEMPO: 4’ y 6’, penales de Torrealba (C); 30’, try de Prisciantelli convertido por él mismo (A); 37’, try Bernasconi (A). Incidencias: 13’, amarilla para Gómez Vara (A). RESULTADO PARCIAL: Chile 6-12 Argentina XV PUNTOS EN EL SEGUNDO TIEMPO: 46’, try de Piccardo convertido por Prisciantelli (A); 57’, try de Garafulic (C); try de Sigren convertido por Velarde (C); 67’, try de Saavedra convertido por Velarde (C); 72’, try de Bogado (A). RESULTADO FINAL: Chile 25-24 Argentina XV Cancha: San Carlos de Apoquindo, Santiago de Chile.


ARGENTINA XV - URUGUAY

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

ARGENTINA XV CERRÓ SU GIRA CON UN TRIUNFO ANTE LOS TEROS ARGENTINA XV FINALIZÓ SU GIRA POR CHILE Y URUGUAY CON UN BUEN TRIUNFO ANTE LOS TEROS EN EL ESTADIO CHARRÚA DE MONTEVIDEO POR 28 A 19, TRAS HABERSE IDO ABAJO EN EL MARCADOR EN LA PRIMERA ETAPA.

D

urante los primeros 40 minutos, Uruguay apoyó tres tries y parecía encaminarse hacia una victoria, pero el seleccionado argentino sumó mediante conquistas de Javier Coronel y Martín Bogado, sobre el final, para irse al vestuario en desventaja por 19 a 14, gracias, también, a las conversiones de Gerónimo Prisciantelli. Sin embargo, en el complemento llegaría la reacción de los dirigidos por Enrique Pichot y aprovecharían la amonestación de Manuel Ardao para anotar dos tries a través de Conrado Roura y Bautista Bernasconi, que con las conversiones del ingresado Martín Elías pondrían cifras definitivas. Por su parte, el conjunto entrenado por el argentino Esteban Meneses se enfrentará a Estados Unidos los próximos 2 y 9 de octubre, por un pasaje directo al Grupo A de Copa del Mundo Francia 2023, junto a Nueva Zelanda, Francia, Italia y África 1.

GERÓNIMO PRISCIANTELLI - APERTURA DE ARGENTINA XV:

“Estoy muy contento de terminar el partido así para cerrar esta gira: está bueno ganar y terminar con una sonrisa. El primer tiempo, por errores nuestros, nos metimos, pero por suerte en el segundo tiempo el partido vino para nosotros. Tenemos un equipo joven, que tiene muchas ganas y mucho hambre”.

LAS FORMACIONES: Uruguay: 1. Juan Echeverría, 2. Guillermo Pujadas, 3. Diego Arbelo; 4. Felipe Aliaga, 5. Ignacio Dotti; 6. Eric Dosantos, 7. Santiago Civetta, 8. Manuel Diana; 9. Tomás Inciarte, 10. Felipe Etcheverry; 11. Gastón Mieres, 12. Nicolás Freitas (capitán), 13. Felipe Arcos Pérez, 14. Federico Favaro y 15. Rodrigo Silva. Suplentes: 16. Ignacio Péculo, 17. Mateo Perillo, 18. Matías Benítez, 19. Diego Magno, 20. Manuel Ardao, 21. Juan Manuel Tafernaberry, 22. Baltazar Amaya y 23. Mateo Viñals. Head Coach: Esteban Meneses. Argentina XV: 1. Nicolás Revol Pitt, 2. Bautista Bernasconi, 3. Javier Coronel; 4. Ignacio Calás, 5. Federico Gutiérrez Márquez, 6. Jerónimo Gómez Vara, 7. Conrado Roura, 8. Juan Bautista Pedemonte; 9. Rafael Iriarte, 10. Gerónimo Prisciantelli; 11. Martín Bogado, 12. Justo Piccardo, 13. Tomás Cubilla (capitán), 14. Francisco Pisani Caride; y 15. Santiago Vera Feld. Suplentes: 16. Francisco Minervino, 17. Mariano Muntaner, 18. Gonzalo Hughes, 19. Brian González, 20. Lucio Anconetani, 21. Martín Elías, 22. Joaquín Moro, 23. Juan Cruz Strada, 24. Pedro Rubiolo, 25. Agustín Segura y 26. Iñaki Delguy. Head Coach: Enrique Pichot.

SÍNTESIS:

Primer tiempo: 16’ try de Gastón Mieres (U), 20’ try de Nicolás Freitas convertido por Federico

Favaro (U), 31’ try de Javier Coronel convertido por Gerónimo Prisciantelli (A), 34’ try de Tomás Inciarte convertido por Favaro, 38’ try de Martín Bogado convertido por Prisciantelli (A). Resultado parcial: 19-14. Segundo tiempo: 61’ tarjeta amarilla para Manuel Ardao (U), 62’ try de Conrado Roura convertido por Martín Elías (A), 65’ try de Bautista Bernasconi convertido por Elías y 77’ tarjeta amarilla para Martín Bogado. Árbitro: Claudio Cattivelli (Uruguay). Estadio: Estadio Charrúa (Montevideo).


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en RCH TV.

LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS EN RUGBY CHAMPAGNE TV

Gabriel Ascárate

Santiago Gómez Cora

“Fue impresionante jugar con Pampas, de los mejor que me tocó vivir en mi carrera”. “Con la entrada de Hourcade llegó una buena base de jugadores de Pampas XV. Combinó jugadores de experiencia con muchos jóvenes”. “El Cascais es un equipo con jugadores muy jóvenes y buscaban gente con experiencia. Me gustó mucho agarrar un equipo que no clasificó a semis y buscar ese objetivo”

Por Iván Gutiérrez Redactor

Pablo Bascary Antonela Reding “A las chicas que me preguntan por ir a jugar afuera siempre les digo que lo hagan, es una experiencia increíble”. “Al Valentín Martínez por las fechas no llego, al Seven de la República espero que sí”.

“Natación y Gimnasia viene de un proceso de muchos años, en el 2009 me invitaron a ser parte del staff técnico y en el 2010 ya quedé a cargo del equipo”. “Apuntamos a un esquema que sea productivo y efectivo. Si bien en los planteles hay jugadores talentosos, la idea es no depender de ellos sino que estos jugadores sirvan al equipo”.

“Siempre empiezo los procesos por la parte de planificación de torneos y etapas del Circuito, algo que culmina en este caso en París 2024. Lo distinto de otros años fue invitar a los chicos a empezar a entrenar con nosotros un mes para poder verlos bien”.

“Es un orgullo enorme que Gisela Acuña sea una de las entrenadoras del seleccionado femenino. Estaba en un gran momento y lo tiene más que merecido”


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

Pedro Bisio “En este torneo no importa como ganes, hay que llegar de la mejor manera a las semifinales donde un detalle te puede dejar afuera”.

Joaquín de la Vega “El 2019 para mí fue un año de adaptación para mi en el Seven, ya que no había jugado mucho. En 2020 estuve más metido con el grupo y fui parte de todo el proceso previo a los Juegos, fue todo un sueño el recorrido, aunque no fue fácil quedarse afuera”.

LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS EN RUGBY CHAMPAGNE RADIO

Roxana Lado “Cuando vimos el predio terminado fue muy emocionante, y si bien es algo que levantamos nosotros, Namuncurá es un lugar donde estamos alquilando”.

Claudio Acosta “Tener un predio propio te cambia la visión de un club. Nosotros tuvimos la suerte de comprar el predio entre ocho socios hace varios años y se lo donamos al club. Te ahorra el alquiler, te permite realizar las actividades que vos querés y es una gran facilidad”.

Gisela Acuña “Necesitamos más dirigentes, más referees y todas las cosas que hacen al crecimiento del rugby femenino. Lo más lindo siempre es jugar, pero el rugby tiene un montón de otras facetas que permiten estar cerca del deporte”.

Por Iván Gutiérrez Redactor

Bautista Pedemonte “Al estar en el alto rendimiento somos más propensos a una lesión, pero dentro de todo lo malo me hizo crecer mucho, me dio fortaleza mental y estoy contento de volver a estar disponible”.

“Las chicas se adaptaron muy bien a los entrenamientos, estamos haciendo foco en el Valentín Martínez que da dos plazas al Mundial”. “Por suerte de a poco se está retomando la actividad local, regional y también estará el Nacional de Clubes que son competencias exigentes y que les permiten a las jugadoras crecer en su juego”.

Gonzalo Mármol “La clave de este presente de Argentino pasa por el gran trabajo que se viene haciendo en Infantiles y Juveniles”.


TORNEO EMPRESARIAL

OMAR ETCHEVERRY Y POLICÍA DE LA CIUDAD MIRAN A TODOS DESDE ARRIBA AMBOS EQUIPOS GANARON SUS CUATRO PARTIDOS Y LIDERAN EN LA ZONA A Y B RESPECTIVAMENTE.

E

l conjunto de Navarro comenzó de la mejor manera la temporada, con triunfos ante TEQNA, Patriotas, AG Propiedades y Pacific Shark para estar en la cima del campeonato con 18 unidades. Su más inmediato perseguidor es 15 de diciembre con 15 puntos, producto de tres triunfos y un empate, mientras que en el tercer puesto se ubica Rectificación Parra Pilar con 14 puntos. Más atrás en la Zona A se ubican AG Propiedades con 12, Teqna tiene 9 unidades, Patriotas 6, Pacific Shark 1 y cierra Banco Central sin puntos.

Por el lado de la Zona B, Policía de la Ciudad manda con 17 puntos tras vencer a SATASAID, Robles Campos, Distribuidora del Oeste y Tactical Lacsi. Justamente Robles Campos, uno de los rivales que cayó ante el líder, es su escolta con 15 puntos y sólo sufrió ese traspié en la temporada. Ensenada también ganó tres encuentros y cayó en uno y se ubica tercero con 14 unidades. En los puestos siguientes se acomodan así Distribuidora del Oeste con 11 puntos, SATSAID con 7 y luego con un partido pendiente se encuentran Universidad de San Martín con 6 puntos, Tactical Lacsi con 5, mientras que Elaion y Resta aún no sumaron.

Por Iván Gutiérrez Redactor


Por Darío Procopio Redactor

LA PLATA Y SITAS AL NACIONAL DE CLUBES. CIUDAD Y PADUA MANDAN EN EL SEVEN CON LA FECHA LLEVADA A CABO EL 26 DE SEPTIEMBRE FINALIZÓ LA PRIMERA RONDA DEL RUGBY FEMENINO DE LA URBA. EL MERIDIANO DE UN CAMPEONATO PACTADO A DOS RUEDAS, INVITA A UN ANÁLISIS DE LAS CINCO FECHAS DISPUTADAS.

TORNEO TEN-A-SIDE

En la zona A del torneo de 10 jugadoras, LA PLATA mira a todos desde arriba. Las Canarias marchan invictas con cinco victorias en igual cantidad de presentaciones. Además las platenses de María Taladrid, Lucía Petraccaro y Josefina Castelnuovo marcaron 342 puntos y solo recibieron 30. El equipo de Fernando Torrijos se podría decir que es una maquinita. SITAS aparece en el segundo escalón. Las chicas de El Palomar vienen de ganar un duelo clave ante Centro Naval por un claro 49 a 5. El cotejo con las marineras era un mano a mano por el segundo lugar y la clasificación al Nacional de Clubes. En SITAS se destacan las experimentadas Xoana Sosa y Sofía Gonzalez. CENTRO NAVAL se ubica tercero. Por el momento sus dos únicas derrotas fueron con las rivales directas y se produjeron por marcadores abultados (49-5 con SITAS y 69-5 con La Plata). Las Navales saben que deberán mejorar para defender el titulo obtenido en el año 2019. LANUS, PORTEÑO y ATLÉTICO SAN ANDRÉS cierran la tabla en ese orden y quedaron lejos de la pelea, más por una cuestión rugbística que matemática.

Zona B Por la Zona B, CIUDAD DE BUENOS AIRES y GUERNICA marchan invictas. Las chicas de Muni son punteras, pero solo por un punto de distancia. El partido entre ambas fue un empate en cinco unidades, en la primera fecha. Después ambos elencos ganaron en todas sus presentaciones. En Guernica se destacaron Yazmín Soto y Maya Croni. En Muni se lucieron los tries de Carolina Carrera y Camila Vargas además de los tackles de Sofía Zavala. Cerca de las punteras, aparece MUNICIPALIDAD DE BERAZATEGUI que está a tiro de la punta. Cierran MARCOS PAZ, MANZANARES y BANCO HIPOTECARIO que deberán mejorar.

TORNEO DE SEVEN

Zona A En la modalidad de siete jugadoras el que manda es CASA DE PADUA. Las chicas del oeste ganaron sus cuatro presentaciones y en tres de ellas golearon a sus rivales. El cuarto partido ante San Miguel, el último de la zona, no se disputó y se le otorgaron los puntos. En Padua se lucen Luna Arribas y Abigail Echavarri. Al puntero lo sigue de cerca LA SALLE que

se ubica a solo cuatro unidades y espera vencer a Padua en el partido revancha. Por la mitad de la tabla aparece EZEIZA y cierran VICENTE LÓPEZ y SAN MIGUEL. Zona B GEI ocupa la cima de la tabla producto de sus cinco victorias. El equipo capitaneado por Mariana Banza es seguido de cerca por UNIVERSITARIO DE LA PLATA, SAN PEDRO y TIGRE. En el fondo de la tabla aparecen UTN HAEDO y MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA.

NACIONAL DE CLUBES

La primera ronda de la zona A del torneo Ten-aside determinó que LA PLATA y SITAS sean las dos representantes de la URBA en el Torneo Nacional de Clubes a disputarse el 8 y 9 de Octubre en la cancha del Club Los Miuras de la Ciudad de Junín. Las Canarias platenses compartirán su zona con AGUARÁ GUAZÚ, CHA ROGA y UNIVERSITARIO DE TIERRA DEL FUEGO. Las chicas de SITAS enfrentarán en su grupo a ÁGUILAS, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA y JOCKEY CLUB DE SAN JUAN. Desde Rugby Champagne estaremos como siempre atentos para contarte todo lo que ocurra.


ARGENTINA XV JUGARÁ EL WORLD RUGBY AMERICAS PACIFIC CHALLENGUE EN MONTEVIDEO

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

COMO LO HABÍA ANTICIPADO HACE DOS MESES SANTIAGO SLINGER, PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE RUGBY DE URUGUAY, EN EL PROGRAMA DE RCH TV, SE LLEVARÁ A CABO UN TORNEO DEL 22 AL 30 DE OCTUBRE QUE CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE USA SELECTS, BRASIL A, CHILE A, URUGUAY A, PARAGUAY A Y ARGENTINA XV.

L

os seleccionados estarán separados en dos grupos de tres equipos cada uno y el que sume la mayor cantidad de puntos se consagrará campeón. Por su parte, los planteles estarán compuestos por 28 jugadores, de los cuales 23 de ellos deberán tener 23 años o menos.

El fixture del conjunto argentino: Viernes 22/10 - 15:30 hs Argentina XV v USA Selects Martes 26/10 - 15:30 hs Argentina XV vs Paraguay A Sábado 30/10 - 18:30 hs Argentina XV vs Uruguay A




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.