Revista RCH 194 Junio 2021

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXV - Nº 194 junio 2021

por fin VUELvE EL RUGBY RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 20 A 23 HS. Por Radio CAD. RUGBY CHAMPAGNE TV LUNES DE 13 A 14 HS. Por Radio CAD PLAY.

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias del día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Redactores Especiales Agustín Ruiz Rousseaux - Emanuel Baquero - Iván Gutiérrez Brian Willcham Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - José Luis López Núñez Matías Matus Acebo - Micaela Medina - Luis Muzzalupo Darío Procopio. Colaboradores Permanentes: Pablo Becerra - Diego Cárdenas - Víctor Garmendia - Lucas Kogan Nahuen Godirio - Jorge Llamas - Fernando Migliardi - Ángel Pini. Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza). Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Matías Matus Acebo (Chile). Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Federico Lemos - Alejandra Krickeberg Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne. Gentilezas: SLAR/Gaspa Fotos - UAR - URBA - Clubes URBA VillarPress - Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar

Editorial

Volver a jugar

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Pasaron dieciseis meses desde que la maldita pandemia decretó el cese de todas las actividades. El rugby lo sufrió como tantos otros deportes de nuestro país, y ni hablar de los que se fueron por este virus que todavía no nos abandonó y con el que habrá que convivir hasta que desaparezca definitivamente.

E

ntonces, julio aparece en el horizonte como el mes de la esperanza, al menos en lo que nuclea a los 91 clubes de la URBA. Primero por el inicio del Top 12 y unas semanas después con el resto de todas las categorías. Sin descensos y con el sólo objetivo de volver a jugar, volver a sentir la pelota y el color de las camisetas, el olor de los clubes y toda la idiosincrasia que los define. Porque después de tanta sequía habrá un mundo ovalado por todo el planeta rugby. Con la gira de los British & Irish Lions por Sudáfrica de máxima y la visita de Los Pumas por Rumania y Gales, en la primera presentación del año luego del notable segundo puesto en el Tri Nations 2020. Además, con la ilusión en marcha de Los Pumas 7s y el sueño de una medalla en Tokyo 2020, en un proceso que se construyó de a poco y tuvo notables resultados en todas las etapas que disputó el equipo de Gómez Cora durante la pandemia. En ese camino, un párrafo especial para el seleccionado femenino, que en una etapa de desarrollo y casi sin competencia jugaron una clasificación en Mónaco, dónde cosecharon dos victorias y dos derrotas. Una experiencia que deberá servir para sumar y aprender de los grandes eventos, con el objetivo mayor de ampliar la base y sumar mucho más rodaje, que es lo que se necesita para despegar en los próximos años. En este intervalo que parece haber dado el virus y la pandemia, también hubo tiempo para Los Pumitas, que volvieron a jugar en Sudáfrica. Con muy buenos resultados, enfocándose en confirmar una identidad de juego y con el ADN argentino cada vez más claro en su propuesta de juego. Hay jugadores con un enorme futuro, una

preparación muy seria a pesar de la ubicación geográfica y la falta de competencia, y un futuro que genera entusiasmo y expectativa por el desarrollo de las nuevas promesas. Con tantos argentinos involucrados en los principales equipos del mundo, los títulos de Toulouse en el Top 14 y de Harlequins en la Premiership también tuvieron protagonistas nacionales. En el equipo francés, Santiago Chocobares y Juan Cruz Mallía estuvieron desde el arranque, con mucha participación y determinación en las dos coronas del gran conquistador de Francia y Europa. En los Quins, Martín Landajo y Santiago García Botta, también se dieron un gran gusto desde otro lugar, en una de las definiciones más impactantes de los últimos tiempos, con una final al estilo Súper Rugby dónde se llevaron puesto al gran favorito, Exeter. El rugby tiene revancha, nunca hay que darse por vencido. Así lo fue siempre y lo ratificó esta pandemia. Cuando todo parecía perdido, la esperanza renació como el Ave Fénix de sus cenizas. El rugby argentino se levantará otra vez como una milagrosa muestra de fe en medio de tanta adversidad. Los clubes abrirán sus puertas nuevamente y la pelota comenzará a picar, tan imprevista como tentadora, dieciseis meses después de estar bien guardada. Y entre tanto chico regresando con la ilusión de calzarse alguna vez la celeste y blanca, la misma que volverá a brillar en alguna parte del planeta. Con el coraje y la cultura que nació desde algún club de la Argentina, los mismos que vuelven a abrir sus puertas y a respirar, después de tanta máscara y barbijo tapando la oscuridad de esta triste pandemia.

Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Página web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@gmail.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

SUMARIO junio 2021

AÑO XXV Nº 194

04 urba la vuelta al rugby - la palabra 05 urba de Santiago Marotta 06 argentinos por el mundo 10 la champions cup TREVISO 16 BENETTON PRO 14 RAINBOW 17 British & Irish Lions 14 18 pumitas vs georgia juan cruz mallía: El try que se gritó por igual 19 pumitas vs JUNIOR BOKS en Toulouse y en Córdoba pumitas 20 vs TERITOS

28 la ventana de julio:

los pumas vs rumania y gales

21 seven femenino 24 seven de los angeles Williams: 32 Charity en rch radio rugby: 34 súper trans tasman

4763-8917


LA VUELTA del RUGBY DE BUENOS AIRES LLEGÓ PARA QUEDARSE El detalle de las fechas en las que se jugará cada uno de los grupos y sus definiciones. Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

E

n su reunión del miércoles 16 de junio, el Consejo Directivo de la URBA decidió aprobar las fechas para el reinicio de todas las competencias a llevarse a cabo en el corriente año. En función del carácter federativo de nuestro deporte, entendiendo que están dadas las condiciones para avanzar en la vuelta al juego y teniendo en cuenta el tiempo necesario para el acondicionamiento físico de nuestros jugadores, se resolvió iniciar las competencias oficiales de la URBA de acuerdo al siguiente cronograma:

Divisiones Superiores:

Todos los torneos inician con los fixtures oportunamente sorteados Top 12 - inicia el 17/7/21: Se jugará una ronda de clasificación (11 fechas), luego los equipos quedarán clasificados en 2 zonas de 6 equipos c/u bajo el sistema de “viborita” (5 fechas) y los 2 equipos mejor clasificados de cada zona jugarán los partidos de semifinal y final que clasificará al equipo Campeón.

No hay descenso de categoría - habrá 5 fechas libres. Primera A, Primera B, Primera C, Segunda, Tercera y Desarrollo - inicia el 31/7/21. Se jugará una ronda todos c/ todos, los 4 equipos mejor clasificados jugarán los partidos se Semifinal y final.- El equipo campeón asciende de categoría. No hay descensos de categorías - habrá 3 fechas libres. Ascensos: Se debe tener en cuenta que los ascensos de categoría se efectuarán en tanto y en cuanto los torneos se puedan llevar a cabo tal cual se han previsto.

Torneos Juveniles

Inician el 8/8/21: Se iniciarán luego de las vacaciones de invierno. Se organizarán de manera regional.

Torneos de Rugby Femenino - Empresarial y Universitario

Inician el 8/8/21: Los fixtures y fechas de su desarrollo se informarán a la brevedad. En todas las categorías y hasta nuevo aviso se debe respetar que los partidos se lleven a cabo SIN PÚBLICO / SIN VESTUARIOS / SIN ALMUERZO DE CAMARADERÍA / SIN TERCEROS TIEMPOS.


El presidente de la URBA dialogó con Rugby Champagne Radio sobre la vuelta de los torneos “Desde la URBA y desde todos los clubes estamos muy emocionados. La evolución de los casos y la apertura de las fases permitió que podamos volver”. “Este momento hay que cuidarlo y es responsabilidad de los jugadores y los clubes. Por ahora será sin terceros tiempos, vestuarios y almuerzos de camaradería”.

Santiago Marotta, presidente de la URBA, habló en exclusiva con nuestro programa. Te dejamos algunas de sus declaraciones más importantes:

Para el supuesto caso de que por razones ajenas a los clubes no pudieran llevarse a cabo uno o más de los partidos programados se hace saber que dichas suspensiones no implicarán sanciones de ningún tipo al club o clubes involucrados. Reiteremos que solo podrán jugar los partidos aquellos jugadores que presenten la Evaluación Médica Precompetitiva. Asimismo, los jugadores que hayan padecido el COVID19 deberán contar con el apto cardiológico para la práctica deportiva. Esperamos que nuestros torneos no deban sufrir más postergaciones y que podamos comenzar las competencias en las fechas programadas.

“La realidad de los 91 clubes de Buenos Aires es muy distinta para cada uno y la vuelta al juego es clave para que se encienda esa llama”. “Desde que empezó la pandemia tuvimos comunicación constante con las autoridades de Provincia y

CABA para ser la solución al problema”. “Mostramos todos los datos sobre los bajos contagios de los jugadores, la situación de los clubes y el impacto emocional en cada chico y chica que juega al rugby”. “Hay una maquinaria que se dejó de mover y que necesita funcionar. Y viendo que las restricciones se levantaban y se cambiaba de fase vimos que teníamos la oportunidad”. “Lo que hay que entender es que estas restricciones lo imponen los gobiernos para que nosotros podamos volver al juego”.


argentinos en el mundo

Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

El rendimiento al detalle de los jugadores argentinos en Europa

Los torneos en Europa llegaron a su fin y desde Rugby Champagne te proponemos que repases en detalle cómo le fue a cada uno de nuestros compatriotas en los cierres de las diferentes temporadas.

ín am j n Be ta

lle Urdapi

Castres tuvo un cierre de campeonato muy bueno, y eso fue consecuencia de las grandes actuaciones del apertura argentino, quien estuvo presente en los partidos del cierre del Top 14 y aportó 44 puntos entre los dos últimos encuentros. El equipo francés se quedó en la puerta de disputar los cuartos de final ya que finalizó séptimo con 69 puntos tras 15 victorias, 1 empate y 10 derrotas, a un solo punto del Stade Francais.

ue Enriq o t Pieret

El pilar argentino finalizó una buena participación en la Rainbow Cup. Estuvo presente en los dos últimos partidos de la competencia y alternó buenas y malas actuaciones. En cuanto a su equipo, Glasgow finalizó tercero a solo tres puntos de Benetton Treviso, el último campeón.

ín Agust y Creev

ta is t au B y Delgu

El hooker argentino cerró una gran temporada en lo individual con London Irish. Si bien no marcó tries, su rendimiento en el último partido del año fue el que nos tiene acostumbrados. Su equipo finalizó noveno con 50 puntos, producto de 6 victorias, 2 empates y 14 derrotas.

do Facun Bosch El hombre formado en CUBA tuvo un cierre de temporada excepcional con grandes actuaciones. Dijo presente en los cinco partidos de La Rochelle en el mes de junio, pero se quedó con la espina clavada de poder gritar campeón tras perder la final del Top 14 ante el Toulouse por 18 a 8.

Tras su paso por Bordeaux tuvo altibajos en su rendimiento, el wing argentino vivirá una nueva experiencia en el Viejo Continente, ya que firmó contrato con Perpignan, club recién ascendido al Top 14 francés. El hombre formado en Pucará no fue convocado para los últimos cuatro partidos del Bordeaux.

do Facun isa

Tras recuperarse de la fractura en su mano, el forward argentino retornó a las canchas en un gran nivel. No solo aportó su rigor físico en los dos últimos partidos de la temporada del Toulon, sino que también llegó al try en la victoria ante Bordeaux por 25 a 19. El equipo francés tuvo una temporada irregular y finalizó octavo con 66 puntos, producto de 14 victorias y 12 derrotas.

no ia l Emi lli Boffe El wing oriundo de Rosario terminó su primera experiencia en Europa. Con muy poco rodaje en Racing 92, apenas pudo jugar cuatro partidos. De esta forma el back argentino deberá ganarse su lugar en el rugby europeo durante la próxima temporada. El conjunto parisino quedó a un paso de la final tras perder ante La Rochelle por 19 a 6 y a ciencia cierta parece muy difícil que Boffelli será parte de ese plantel en la próxima temporada

co is c n Fra a Kodel z e m Gó

Si bien promedió un buen año, el pilar argentino no fue convocado para los dos últimos partidos del Top 14 para su equipo, Lyon. El elenco francés finalizó noveno con 65 puntos tras 14 victorias, 1 empate y 11 derrotas.


Perpignan logró su regreso al Top 14 tras vencer en las semifinales a Oyonnax por 27 a 15 y en la final a Biarritz por 33 a 14. El centro argentino completó dos sólidas actuaciones en donde demostró su capacidad para disputar las instancias decisivas. Desde su llegada al club catalán, el ex hombre de Jaguares es una de las piezas clave del equipo.

imo n ó r Je te

de

n la Fue

ín Joaquilla on

Díaz B

El apertura argentino finalizó su contrato con Leicester y está a la espera de conocer cuál será su nuevo destino. Su paso por los Tigers no será muy recordado producto de que llegó en septiembre del año pasado y solo jugó cuatro partidos. El conjunto inglés finalizó sexto con 54 puntos, con 11 victorias y 11 derrotas.

Lucas Paulos El segunda línea argentino completó una temporada regular con Brive. No se destacó por tener altos rendimientos, pero si cumplió con su rol dentro de la cancha. De los dos partidos de su equipo correspondientes al mes de junio, estuvo presente en uno. Brive finalizó el Top 14 en la undécima posición con 51 puntos tras 11 victorias y 15 derrotas.

Guido Petti

El segundo línea tuvo una temporada de alto vuelo rugbístico. Llegó a Bordeaux y muy rápido se metió en el quince titular para partido a partido, convertirse en una de las piezas claves del equipo. En referencia al mes de junio, el ex Jaguares fue titular en los cuatro cotejos de su equipo y se quedó en las puertas de una nueva final del Top 14 al perder ante el Toulouse por 24 a 21.

Juan Imhoff El wing formado en Duendes de Rosario encendió las alarmas en el staff de Los Pumas. ¿El motivo? En su único encuentro jugado en el mes de junio ante Agen, previo a las instancias finales del torneo, sufrió un desgarro que lo dejó afuera de los partidos por los cuartos de final y también de la semifinal. En consecuencia, su participación en la primera ventana de amistosos con el seleccionado nacional está en duda.

Marcos r kreme El tercera línea argentino retornó a la actividad tras su lesión en el tobillo. Estuvo presente en los cuartos de final ante Racing 92, con victoria para este último, y demostró su característico rigor físico al momento de entrar en contacto con los rivales. Así, el hombre oriundo de Entre Ríos concluyó una buena temporada en lo individual con el Stade Francais.

lo Gonza ou n Bertra Definitivamente la Rainbow Cup no fue la esperada para Dragons. Perdió los dos últimos partidos del torneo para finalizar penúltimos en la competencia con 7 puntos, tras 1 victoria y 4 derrotas. El medio scrum mendocino dio el presente en ambos encuentros, pero su actuación no fue buena.

ruz c n Jua a mallí El back oriundo de Córdoba demostró un gran nivel desde su llegada a Toulouse. En el mes de junio, dio el presente en los cuatro partidos de su equipo y completó buenas presentaciones. La frutilla del postre para el hombre formado en Jockey de Córdoba llegó el pasado fin de semana cuando logró coronarse como nuevo campeón del Top 14, al vencer 18 a 8 a La Rochelle.

lucas mensa Tras una buena temporada en lo personal en el ProD2, el centro formado en Pucará continuará su aventura por Europa en el Stade Montois y será compañero de Santiago Montagner. Recordemos que Mensa jugó la última temporada para el Valence Romans, equipo que no pudo mantener la categoría.

Matías ni Moro Gran temporada para el wing argentino que juega en Leicester. Con muy buenos rendimientos desde su llegada, se metió en el equipo titular y se transformó en una de las piezas clave del equipo. Estuvo presente en los últimos dos partidos del conjunto inglés, en donde demostró su clásico juego aguerrido tanto en ataque como en defensa.

Julián oya t n o M El hooker formado en Newman y ahora capitán de Los Pumas dejó atrás una lesión en el hombro que lo marginó de las canchas por tres meses y volvió de gran forma. Estuvo presente en los dos últimos partidos de Leicester de la temporada y apoyó tres tries; dos en la derrota ante Bristol por 23 a 26, y uno en la victoria ante Wasps por 38 a 31.


Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

argentinos por el mundo

go ia t n a S ro Corde El wing formado en Regatas de Bella Vista dio el presente en los cuatro partidos del Bordeaux del mes de junio. Además de promediar altibajos en su rendimiento, apoyó un try en la derrota ante Toulouse por 24 a 21 en la semifinal del Top 14.

go ia t n a S es

Chocobar

El centro argentino fue una de las gratas sorpresas de la temporada. Llegó a Toulouse, se adaptó de gran manera y rápidamente se ganó un lugar en el quince titular. En el mes de junio, estuvo presente en todos los partidos de su equipo siendo el líder en el aspecto defensivo del conjunto francés. De yapa, logró coronarse campeón del Top 14 al vencer a La Rochelle por 18 a 8. Un futuro enorme.

matías do orlan Producto del COVID-19, Newcastle Falcons solo jugó uno de los dos últimos partidos del torneo. El “Tosti” fue titular y cerró la temporada con una buena actuación, en donde la faceta defensiva del centro argentino fue su fuerte durante todo el certamen. Los Falcons terminaron décimos con 45 puntos tras 9 victorias y 13 derrotas.

ás Nicol z e Sánch Si bien el Stade Francais llegó a disputar los cuartos de final, el apertura tucumano no tuvo el cierre de temporada que esperaba. Perdió terreno en su equipo y no fue convocado para ninguno de los tres partidos del conjunto parisino correspondientes al mes de junio.

l

Ramiro o Moyan El wing tucumano terminó una temporada que poco querrá recordar. Con escasos minutos de juego, el ex Jaguares quedó relegado en Toulon y no sumó minutos en el mes de junio. El equipo francés terminó octavo con 66 puntos producto de 14 victorias y 12 derrotas.

go Santia o Socin

Nahue

Tetaz Chaparro Tras varios meses de inactividad, el pilar argentino retornó a las canchas para jugar ante Leicester. Si bien se lo notó falta de ritmo, promedió una buena actuación. Bristol se quedó en la puerta de la final en la Premiership tras perder ante Harlequins por 43 a 36. Tras este partido, el ex hombre de Jaguares se despidió del club inglés a través de las redes sociales.

go Santia ras Carre

Pablo Matera Stade Francais tuvo un gran sprint final del torneo que le permitió llegar a los cuartos de final y el tercera línea argentino estuvo presente en todos los partidos aportando su desequilibrio en ataque y su firmeza en defensa. No obstante, el último partido ante Racing 92 por los cuartos de final del Top 14 debió abandonar la cancha con un fuerte dolor en su rodilla que encendió las alarmas en el staff técnico de Los Pumas de cara a la ventana de Julio.

go odri R Bruni Un gran cierre de temporada tuvo el ex octavo de San Luis. Desde que llegó a Vannes, se transformó a una de las piezas clave del equipo, quien se quedó a las puertas de jugar la final por el ascenso al Top 14, tras perder ante Biarritz por 34 a 33; partido en donde el octavo argentino fue titular y completó una buena actuación.

Matías o nn Alema

Los tres jugadores argentinos del Gloucester no tuvieron el final de temporada que pensaban. Por brotes de COVID-19, su equipo no pudo disputar los dos últimos encuentros de la Premiership, y así, quedó penúltimo en la tabla de posiciones con 45 puntos, producto de 7 victorias y 15 derrotas.



La Champions Cu y los argentino Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

El nombre de Juan Cruz Mallía quedará grabado en la historia de los campeones de la Champions Cup, al marcar el try decisivo que le dio el quinto título a Toulouse, el club francés más ganador del torneo más importante de clubes del viejo continente.

E

l jugador formado en Jockey Club de Córdoba anotó el primer try de la final cuando restaban jugarse sólo veinte minutos para la finalización del encuentro que se disputó en la Catedral del rugby, el estadio de Twickenham, en Londres. De esta manera el elenco francés superó a La Rochelle, por 22 a 17, en una definición que fue muy cerrada. Mallía es el segundo argentino que anotó un try en una final -el anterior fue Imhoff en 2020- aunque fue el primero,que gracias a su conquista su equipo se terminó adjudicando el campeonato. En este repaso de todas las finales que se jugaron desde 1996 a la fecha, recorda-

mos a los argentinos que tuvieron el privilegio de ser protagonistas de los cotejos más relevantes de la historia de este torneo, el más trascendente de los clubes de Europa.

1995-1996 (Toulouse):

La final: Cardiff 18-21 Toulouse Se jugó el 7 de enero de 1996, en el Arms Park, de Cardiff. El equipo de Emile Ntamak, Thomas Castagneide y Christian Califano obtuvo su primer trofeo. No hubo argentinos en la cancha.

1996-1997 (Brive):

La final: Brive 28-9 Leicester Tigers El 25 de enero de 1997, otra vez en Cardiff, un equipo francés se llevó el segundo título, Brive,


up, su historia os en las finales 2000/2001 (Leicester Tigers):

La final: Stade Francais Paris 30-34 Leicester Tigers En uno de los partidos más emotivos de la historia, el 19 de mayo de 2001, en el Parc des Princes y ante 44,000 espectadores, los Tigers obtuvieron su primera corona, con un try sobre la hora de Tim Stimpson y la conversión de Leon Lloyd los ingleses doblegaron al elenco de París. El argentino Diego Domínguez hizo los 30 puntos del equipo francés, con nueve penales y un drop que les dio el título a dos minutos del final. En Leicester Martin Johnson y Ben Key formaron la pareja de segundas líneas.

2001/2002 (Leicester Tigers):

La final: Leicester Tigers 15-9 Munster Rugby Con Martin Johnson como capitán, el 25 de mayo de 2002, los ingleses repitieron en el Millennium Stadium, ante 74,600 espectadores. No hubo argentinos en Cardiff.

2002/2003 (Toulouse): con figuras de la talla de Christophe Lamaison y Philippe Carbonneau

1997-1998 (Bath Rugby):

La final: Bath Rugby 19-18 Brive El 31 de enero de 1998, en el Stade Lescure, los ingleses con Mike Catt y Jeremy Guscott se consagraron por primera vez, con dos argentinos presentes: el mendocino Federico Méndez, el primer campeón nacional que ingresó desde el banco de suplentes y Lisandro Arbizu como apertura titular de Brive.

1998-1999 (Ulster Rugby):

La final: Ulster Rugby 21-6 Colomiers Sin argentinos en la cancha, los irlandeses de

Ulster se consagraron en Lansdowne Road, con Simon Mason y David Humphreys como figuras, ante Colomiers de Jean-Luc Sadourny, Fabien Galthie y Marc Del Maso.

La final: Toulouse 22-17 Perpignan Con Ntamak, Garbajosa, Delaigue, Michalak y Pelous, Toulouse superó al Perpignan del argentino Rimas Alvarez, que fue titular como segunda línea. El partido se jugó el 24 de mayo de 2003, en Lansdowne Road.

1999-2000 (Northampton Saints):

2003/2004 (London Wasps):

La final: Northampton Saints 9-8 Munster Rugby El 27 de mayo de 2000, ante 68.441 espectadores que vibraron en Twickenham, con el mendocino Méndez como hooker titular, Martín Scelzo que ingresó desde el banco y tres penales de Paul Grayson, Northampton se impuso al Munster de Ronan O’Gara Peter Srtinger y Keith Wood.

La final: London Wasps 27-20 Toulouse Con Warren Gatland como Head Coach, Wasps contó con Rob Howley y Lawrence Dallaglio como capitán, para ganar en Twickenham el 23 de mayo de 2004.

2004/2005 (Toulouse):

La final: Stade Francais Paris 12-18 Toulouse El Stade Francais, con los argentinos Juan Mar-


La Champions Cup, su historia y los argentinos en las finales 2009/2010 (Toulouse):

La final: Biarritz Olympique Pays Basque 1921 Toulouse La definición se mudó al Stade de France, con una concurrencia de 78.962 aficionados. Con Guy Noves en el banco, Patricio Albacete y Alberto Vernet Basualdo, Toulouse festejó ante el Biarritz del rosarino Manuel Carizza

2010/2011 (Leinster Rugby): tín Hernández, Agustín Pichot y Rodrigo Roncero cayó ante el Toulouse del tucumano Omar Hassan. La final se disputó el 22 de mayo de 2005, en Murrayfield

La final: Leinster Rugby 33-22 Northampton Saints Sin argentinos en la cancha y con 28 puntos de Johnny Sexton, Leinster se consagró otra vez en el Millennium de Cardiff.

2005/2006 (Munster Rugby):

2011/2012 (Leinster Rugby):

La final: Biarritz Olympique Pays Basque 19-23 Munster Rugby Biarritz, con los argentinos Federico Martin Aramburú y Manuel Carizza cayó ante el Munster de Paul O’Connell y Donncha O’Callaghan, en el Millennium de Cardiff.

2006/2007 London Wasps:

La final: Leicester Tigers 9-25 London Wasps Leicester, con los argentinos Marcos Ayerza y Alejandro Moreno cayó ante el Wasps de Dallaglio, Simon Shaw, Raphael Ibañez y Phil Vickery. La final se jugó en Twickenham, ante 81,076 espectadores

2007/2008 Munster Rugby:

La final: Leinster Rugby 42-14 Ulster Rugby Definición irlandesa en Twickenham, con título otra vez para el equipo de O’Driscoll, O’Brian, Heaslip, Cullen y compañía.

2012/2013 (RC Toulon):

La final: ASM Clermont Auvergne 15-16 RC Toulon Definición francesa en Dublin, con Corcho Fernández Lobbe en el pack de Toulon y la vuelta olímpica en el Aviva Stadium.

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

2013/2014 (RC Toulon):

La final: RC Toulon 23-6 Saracens Segunda final consecutiva para Corcho Fernández Lobbe, esta vez ante el Saracens de Marcelo Bosch, con título y la vuelta olímpica, en Cardiff ante 67.578 espectadores.

2014/2015 (RC Toulon):

La final: ASM Clermont Auvergne 18-24 RC Toulon El Tricampeonato para Toulon, con el mago Juan Martín Hernández y Corcho Fernández Lobbe en la Catedral del rugby, Twickenham Stadium, ante 56.662 espectadores.

2015/2016 (Saracens):

La final: Racing 92 9 - 21 Saracens Saracens, con Chipi Figallo y el Chelo Bosch entre los suplentes, más 21 puntos de Owen Farrell (7 penales) se llevó el título ante Racing 92, que tuvo a Juan Imhoff y Manuel Carizza como argentinos en la cancha. El partido se jugó en el Grand Stade de Lyon, ante 50.017 simpatizantes.

2016/2017 (Saracens):

La final: ASM Clermont Auvergne 17-28 Saracens Repitió Saracens, con el Chelo Bosch frente al Clermont de Pato Fernández, que estuvo entre los suplentes. Esta vez festejaron en Murrayfield Stadium.

2017/2018 (Leinster Rugby):

La final: Munster Rugby 16-13 Toulouse Munster venció al Toulouse de Pato Albacete y el Oso Vernet Basualdo, en el Millennium Stadium.

La final: Leinster Rugby 15-12 Racing 92 Sin tries ni argentinos en la final, el rugby viajó al País Vasco, para jugar en el San Mames Stadium, de Bilbao.

2008/2009 (Leinster Rugby):

2018/2019 (Saracens):

La final: Leicester Tigers 16-19 Leinster Rugby Leinster, con Brian O’Driscoll y un joven Johnatan Sexton superó al Leicester del Toro Ayerza, en Murrayfield.

La final: Leinster Rugby 10-20 Saracens Otro título para Saracens, en una nueva final sin argentinos, con tries del escocés Maitland y de Billy Vunipola. El triunfo ante los irlandeses fue en el St James’ Park, ante 51.930 espectadores.


2019/2020 (Exeter Chiefs):

La final: Exeter Chiefs 31-27 Racing 92 En época de pandemia, llegó la primera coronación de Exeter, en el Ashton Gate. Juan Imhoff anotó un try para el elenco francés que perdió el partido en los últimos minutos.

2020/2021 (Toulouse):

La final: La Rochelle 17-22 Toulouse Toulouse vovió a reinar en Europa una vez más. Le ganaron a La Rochelle en la final disputada en Twickenham por 22 a 17. Un try del argentino Juan Cruz Mallía y los puntos con el pié de Ntamack le dieron su quinto título continental.


El try que se gritó por igual en Toulouse y en Córdoba

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

Tal vez con el paso de los años Juan Cruz Mallía tome nota de la trascendencia que tuvo su try en la final del torneo más importante de clubes en Europa. No sólo porque fue clave para el quinto título del equipo francés, sino porque además y de alguna manera, representó en la definición a su club, el Jockey, al rugby cordobés y al de toda la Argentina.

E

n diálogo con Ezequiel Mallía, el papá de Juanchi y presidente del Jockey Club cordobés, vivimos lo que fue la semana previa a la gran final, cómo lo vivió su familia y cuanto se gritó el try que hizo vibrar de la misma manera a la gente tanto en Toulouse como en Córdoba. “Esta semana fueron aluviones de mensajes, de todas partes, de todo el país. El andar con el rugby por todos lados te hace conocer amigos de todos los clubes y con esto de Juan Cruz que se hizo más visible, ni hablar…”

La previa de la final “En la semana previa no se sabía si Juan Cruz jugaba. El lunes me llamó Beto Di Bernardo, el representante de Juanchi, para que le mandemos una carta, que estaban preparando una sorpresa desde Toulouse. Con la familia le armamos la carta, pero no sabíamos cómo venía el tema. El lunes Juanchi ya había entrenado como titular, ya que Zach Holmes se había lesionado y estaba jugando de 13, y el martes nos confirmó que iba desde el arranque”. “No venía muy contento Juanchi con los últimos dos partidos, por cómo estaba rindiendo. Se había fracturado un dedo, se le infectó, le molestaba para jugar. La verdad que le enviamos esa carta sin muchas expectativas, ni siquiera de que esté entre los 23 convocados. Después cuando nos contó que jugaba fue una alegría enorme. Entonces ahí sí, Felipe, mi hijo que juega en la M19 del club, le armó un video recopilando fotos desde infantiles hasta el día de hoy, con los amigos de la Primera y Los Pumas, que le grabaron mensajes y el jueves se los hizo llegar. Juanchi estaba muy emocionado, además recibió mensajes de Mario Ledesma y el Tano Loffreda empujándolo para lo que venía. Se lo vio con buen semblante en la cancha, e imagínate, después del try se le notaba en la actitud corporal, ya estaba agrandado”.

Un try muy festejado “El partido lo vimos en familia, ya que por la pandemia no podíamos juntarnos tantos. Estaban mi mujer, Soledad y mis hijos, Lola y Felipe. Después llegó mi cuñado Gonzalo Blasco y su mujer. También estuvo mi mamá, Marta, que vive en el mismo barrio y se acercó, pero sólo vio

el primer tiempo porque se ponía muy nerviosa” “Cuando hizo el try nos pusimos eufóricos, nos abrazamos todos, saltábamos de la alegría. Fue una cosa de locos. La sensación es que uno se pone muy contento de ver a los chicos que se formaron en el club llegar a tan alto nivel. Pero siempre con los pies sobre la tierra, porque es fruto del trabajo y la constancia. Uno se queda con estos momentos de tanta alegría, pero atrás hay muchísimo sacrificio y laburo”.

El rugby profesional, la añoranza de Jaguares y la grandeza de Toulouse “Nosotros a Juan Cruz no lo vemos desde enero, él extraña a sus amigos y a su familia. Lo que había pasado con Jaguares era una cosa mágica, habían conformado la idiosincrasia de un club en la Argentina, con los mejores jugadores y compitiendo ante los mejores del mundo. Se había generado la mística de equipo, de club. Y eso se perdió, había que empezar de nuevo, buscar un club, o saber si iban a jugar en Jaguares XV. Toda esa incertidumbre se dio en estos chicos, algunos más consagrados y otros como Juan Cruz, que están en un nivel intermedio de desarrollo profesional. Y entonces surgió esto y tenés que ir a pelear por un lugar y no sabés como te van a recibir”. “Cuando Juan Cruz llegó a Toulouse era el único argentino en el plantel. Lo recibieron muy bien. Él habla muy bien inglés, pero francés no sabía. Entonces empezó a estudiarlo. Al comienzo se comunicaba en inglés y tuvo entrevistas con todos los entrenadores. Toulouse es un club impresionante. Estaba muy contento, pero se puso muy mal con la lesión en el dedo, que se le fracturó. Nos habló desde el hospital, lo tuvieron que operar y se tuvo que quedar a dormir por la anestesia. Cuando estás lejos esas cosas se sienten más, tienen otro significado”. Para terminar, Mallía padre reflexionó sobre los pequeños momentos,y esas alegrías que hay que vivir intensamente; pero con el foco de no quedarse en eso y empezar de vuelta a trabajar: “Las finales son ese tipo de recompensas que tiene el alto rendimiento, que se dan cada tanto y que hay que disfrutarlas, porque son exponenciales. Explotás de alegría, pero hay que tener los pies sobre la tierra y ponerse a trabajar rápido para los nuevos desafíos”.

Orgullo cordobés Félix Páez Molina es el presidente de la Unión Cordobesa de Rugby, hombre de Jockey Club y muy ligado a la familia Mallía. Así nos contó cómo vivió el partido y el try de Juanchi: “Lo viví con una emoción como si fuera yo el que estuviese por jugar, desde temprano lo acompañé al Juanchi con mis pensamientos, ansioso porque empezara el partido, no sólo es un jugador de nuestro club, es además gran amigo de mis hijos y muy querido en mi familia”. “Lo vi con mi hijo Marcos y hacía mucho que no disfrutaba tanto un partido, y con mucha ansiedad. El momento del try fue una locura, cuando lo vimos en apoyo y que podía llegar comenzamos a gritar


De corazón a corazón Gustavo Fora Carrara es un emblema del rugby cordobés. Fue jugador, entrenador y dirigente, es un verdadero referente del Jockey Club. El mensaje de RCH para que nos brindara sus sensaciones sobre el título de Juanchi lo encontró nada menos que en la unidad coronaria de un hospital. Fora tuvo una indisposición y está en plena recuperación. El partido lo vio en la terapia, gracias a que tenían un televisor. Así nos lo contó con esa cordialidad y gentileza que lo caracteriza y nos demuestra siempre: “¿Que sentí? Mirá, son los avatares de la vida. Yo nunca tuve nada en el corazón, vine a hacerme un análisis de rutina y me saltó un infarto. Son las cosas que te salvan en la vida. Es lo mismo que el try. Ese try lo vio el mundo entero. De ser un buen jugador de rugby, una buena persona, pasó a ser conocido por todo el mundo del rugby, porque las reproducciones de ese try se vieron en todos lados. Se lo expresé a él y a Ezequiel, su padre. En el club estamos todos muy contentos, esto nos engrandece. Si bien Jockey es un club muy importante y reconocido, que sacó jugadores muy importantes como el turco Allub, Pepe Luna y Martín Viola. Ahora está Juanchi”.

El partido que se vivió desde los grupos de whatsaap Martín Viola es otro de los grandes referentes de la historia del club. En época de pandemia y con todos confinados desde sus casas vivió con gran intensidad la final de un hijo pródigo de Jockey: “fue una alegría inmensa. Como sabés, soy muy amigo de Ezequiel, el padre de Juanchi, así que a Juan Cruz lo tuve desde que nació. Fue un gran orgullo, un honor, lamentablemente la pandemia nos obligó a ver el partido desde nuestras casas, pero los grupos del club estallaron. Yo lo vi con mis dos hijos, uno que juega en el plantel superior y otro en la M19, así que lo conocen desde chiquitos. Estuvimos a los abrazos y a los gritos cuando pudo hacer el try, valorando su experiencia personal, todo lo que ha sufrido, lo que tuvo que pasar en los momentos más difíciles. Este punto altísimo refuerza lo que el rugby tiene por detrás: que hay que salir para adelante, apostar por más y redoblar el esfuerzo, que las cosas llegan. A veces mejor, otras peor, pero que

como dos energúmenos, nos abrazamos cuando hizo el try, creo de algún modo sentíamos que lo abrazamos a él”. “El rugby de Córdoba disfrutó el triunfo del Toulouse como si fuera propio, fue además un envión grande en estos momentos tan difíciles que nos toca vivir, pensando en nuestros jugadores que buscan motivos para entusiasmarse y esperar que pronto se vuelva a la normalidad”. “Como hombre del Jockey siento un profundo orgullo por Juan Cruz, sé de todo el esfuerzo que le pone para lograr sus metas y de su calidad humana, es una persona excelente, con valores que lo destacan y lo hacen especial, desde el sábado que vivo momentos de muchísima felicidad”.

demuestra que ese es el camino. Felices por la trascendencia mundial que tuvo este partido y nosotros orgullosos por ser formadores de estos jugadores y estas personas que nos representan tan bien”.

“Somos todos hinchas de Toulouse” José “Pepe” Luna es el goleador histórico de Jockey, otro de los que disfrutó el partido de Juanchi Mallía: “El partido lo vi con mi señora en casa, lo viví como un hincha más, porque ahora los de Jockey somos todos hinchas de Toulouse. Los que somos de rugby sabemos que Toulouse es un club tradicional de nuestro deporte. Que Juanchi tenga la suerte de estar ahí nos hace ser sus hinchas. Juan tiene esa virtud de estar en el lugar justo en el momento indicado. Fue una alegría enorme para todos ver que pudiera hacer ese try, que tuviera una actuación buena, porque estaba jugando poco. Así que fue un combo completo”.

Una carta para los chicos de Jockey

Rodrigo Blasco es tío de Juanchi. Con unas muy lindas palabras envió una carta a los más chicos del club dónde reflejó el sentimiento de todo el Jockey por el logro de Juan Cruz Mallía.

Juanchi Mallía La primera foto es a los 15 años cuando jugaron el último partido del Año en Tablada en M15 y salieron Campeones y la otra es de Hoy cuando jugó e hizo un try en la Final de la Copa Europea de Rugby saliendo Campeones. Pasaron 10 años entre las dos Fotos. Jugó en nuestro Club prácticamente desde que nació, jugó en los Doguitos M17, M20, llegó a la Primera, Dogos, Pumitas M20, dónde fue Capitán y salió tercero en el Campeonato Mundial del 2016, jugó en Jaguares y debutó en Los Pumas. Y jugó el último Mundial 2019 con Los Pumas y marcó dos tries. Hoy jugó su primera Final en uno de los Torneos más importantes del mundo del Rugby. También en estos años, se lesionó las dos rodillas, con 6 meses de rehabilitación de cada una, se lesionó los dos hombros con operaciones que demandaron entre 4 y 6 meses cada una, cuando llegó a Francia jugó su primer partido y se lesionó el dedo con operación incluida y recuperación de 2 meses y medio. De Juanchi se puede decir muchísimo como jugador, que nunca baja los brazos, que es el primero que llega y el último en irse. Que tiene una perseverancia, un objetivo y una meta muy clara. Pero lo mejor es su grandeza de persona, siempre está para la familia y para sus amigos...con una sonrisa, con una palabra. Es un ejemplo a seguir en todo sentido. Hoy ustedes tienen la misma edad que Juanchi en la primera foto. Tienen todo para conseguir, tienen un millón de páginas en blanco por llenar, tienen un millón de momentos por vivir. El Desafío está dentro de Ustedes. Nosotros los acompañaremos en este camino y nos alegraremos igual que hoy nos alegramos por él. Abrazo de Try de Juanchi en esta final para cada uno de ustedes. Nos vemos muy pronto.


El Benetton Treviso de Thomás Gallo, Ignacio Brex e Iván Nemer se consagró campeón del Pro 14 Rainbow Cup Por Iván Gutiérrez Redactor

Con el aporte del hooker y ex Pumita tucumano más la experiencia y claridad del ex San Cirano en el equipo titular, e Iván Nemer sumándose desde los suplentes derrotaron por 35 a 8 a Bulls, en el Stadio Di Monigo. De esta forma se convirtieron en el primer equipo italiano en obtener el título de campeón.

D

esde el arranque, el que marcó el rumbo del encuentro fue Benetton, que logró apoyar por medio de Ioane a los 5 minutos de iniciado el partido. Los italianos dominaron durante gran parte de la primera etapa y se fueron en ventaja al descanso por 25 a 8. Una diferencia que llegó a partir del try de su hooker, Corniel Els, un try penal y las patadas de Garbisi. En la visita, la conquista fue de Madosh Tambwe. En el complemento, Benetton continuó demostrando la misma superioridad que en la primera parte y volvió a vulnerar el ingoal rival, esta vez producto del try de Michele Lamaro, tras una gran jugada colectiva. Con el partido 30 a 8, el equipo italiano se dispuso a controlar el match ante un Bulls que nunca pudo hacerle frente a su rival durante todo el partido. A los 20 minutos del complemento, Edoardo Padovani volvió a vulnerar el ingoal sudafricano y estiró la ventaja a 27 puntos. Ya sobre el cierre del

encuentro, pareció despertar el tri-campeón del Súper Rugby, pero no pudo con la gran defensa italiana que se plantó bien y anuló todos los intentos de ataque a puro tackle. Con el sonido de la chicharra, Padovani la tiró afuera y desató la alegría de Benetton Treviso que de esta forma se consagró como el primer campeón del Pro 14 Rainbow Cup con la chapa final de 35 a 8.

Las formaciones de la final

Benetton (35): 15 Jayden Hayward, 14 Edoardo Padovani, 13 Ignacio Brex, 12 Marco Zanon, 11 Monty Ioane, 10 Paolo Garbisi, 9 Dewaldt Duvenage (c), 8 Toa Halafihi, 7 Michele Lamaro, 6 Sebastian Negri, 5 Federico Ruzza, 4 Niccolò Cannone, 3 Marco Riccioni, 2 Corniel Els, 1 Thomas Gallo Suplentes: 16 Gianmarco Lucchesi, 17 Ivan Nemer, 18 Filippo Alongi, 19 Irné Herbst, 20 Manuel Zuliani, 21 Marco Barbini, 22 Callum Braley, 23 Ratuva Tavuyara. Bulls (8): 15 David Kriel, 14 Madosh Tambwe, 13 Marco Jansen van Vuren, 12 Cornal Hendricks, 11

Stravino Jacobs, 10 Chris Smith, 9 Ivan van Zyl, 8 Marcell Coetzee (c), 7 Ruan Nortje, 6 Nizaam Carr, 5 Jan Uys, 4 Walt Steenkamp, 3 Mornay Smith, 2 Johan Grobbelaar, 1 Gerhard Steenekamp Suplentes: 16 Schalk Erasmus, 17 Jacques van Rooyen, 18 Lizo Gqoboka, 19 Janko Swanepoel, 20 Muller Uys, 21 Zak Burger, 22 Clinton Swart, 23 Gio Aplon, 24 Robert Hunt, 25 Keagan Johannes, 26 WJ Steenkamp, 27 Dawid Kellerman, 28 Sydney Tobias

Los tantos del partido

Para Benetton Rugby (35) Tries (5): Monty Ioane, Corniel Els, Michele Lamaro, Edoardo Padovani y try penal. Conversión: Paolo Garbisi. Penales (2): Paolo Garbisi Para Bulls (8) Try: Madosh Tambwe // Penal: Chris Smith Estadio: Stadio Di Monigo Referee: Frank Murphy. Asistentes Referees: Andrew Brace, Eoghan Cross / TMO: Brian MacNeice


Los British & Irish Lions pusieron primera frente a Japón Por Brian Willcham Redactor

El equipo dirigido por Warren Gatland superó al conjunto asiático por 28 a 10 en un amistoso disputado en Murrayfield.

E

l primer try llegó luego de un buen line out, Bundee Aki recibió en el centro de la cancha y ganó varios metros. Los espacios aparecieron en la defensa japonesa y lo aprovechó el wing Josh Adams. El otro wing, Duhan Van Der Merwe, estiró la diferencia cuando en pleno ataque aprovechó el lado ciego de la cancha en un ruck y llegó al ingoal contrario. Japón no mostró una buena defensa ante las formaciones fijas de su rival. Robbie Henshaw anotó la tercera conquista de su equipo luego de otra buena ejecución en el line out de los Lions. Dan Biggar se encargó de anotar las

tres conversiones para conseguir una ventaja de 21 a 0 en el primer tiempo. Las malas noticias para los British & Irish Lions llegaron con las lesiones de Justin Tipuric y su capitán, Alun Wyn Jones. Tadhg Beirne, el tercera línea, explotó el espacio en el complemento y marcó la cuarta conquista para su equipo, convertida por Biggar. Kazuki Himeno, el octavo, descontó para Japón en lo que fue la primera acción colectiva eficaz del equipo dirigido por Jamie Joseph. Yu Tamura sumó la conversión y más tarde un penal. Así llegó el final con triunfo para los British & Irish Lions por 28 a 10 frente a 16.000 fanáticos en Murrayfield.


Por Agustín Ruíz Rousseaux - Redactor

82 - 10

Los Pumitas golearon a Georgia en el debut El Seleccionado Argentino comenzó su camino en el U20 International Series que se disputa en la ciudad sudafricana de Stellenbosch con una victoria frente al combinado europeo por 82 a 10. Prensa UAR

E

l duelo que dio inicio al torneo arrancó con el equipo georgiano en territorio rival y con Los Pumitas defendiendo la mayoría del tiempo. El Seleccionado argentino cometió indisciplinas que le permitieron a su contrincante dominar el comienzo del encuentro. Pero a los 17 minutos el equipo argentino pudo hacerse fuerte en el campo contrario y empezó a darle dinámica a su juego. Gracias a un gran movimiento en conjunto llegó el try del wing formado en Pucará, Iñaki Delguy. Sobre el final del primer tiempo, Ramiro Waisberg jugó un line rápido, Iñaki Delguy explotó su velocidad y asistió nuevamente al apertura de Gimnasia y Esgrima para que marque el segundo try de su equipo. En el cierre de esa primera etapa, Argentina volvió a lastimar a su rival con un try del tercera línea Joaquín Moro. Otra buena jugada colectiva del conjunto argentino, que se fue al descanso 21 a 3 arriba en el marcador. En el comienzo del segundo tiempo, Georgia salió con todo nuevamente y logró ser más efectivo, algo que le costó en la primera mitad. Luego de un buen maul, el octavo Galdava marcó el try de su equipo. Los Pumitas respondieron rápidamente con la misma moneda, un try de maul. El autor de la conquista fue el ingresado Bautista Bernasconi, el hooker que salió cam-

peón con Jaguares XV en la Súper Liga Americana de Rugby. Argentina aprovechó el cansancio de su rival en el tramo final del partido y comenzó a sacar una buena diferencia. Bautista Bernasconi anotó dos nuevas conquistas, mientras que Bautista Grenon, Inaki Delguy, Francisco Pisani, Ramiro Waisberg, Francisco Diez y Justo Piccardo también llegaron al ingoal para marcar. El apertura de Gimnasia además sumó 32 puntos y fue el goleador de su equipo. Fue final con triunfo de Los Pumitas por 82 a 10.

LA SÍNTESIS DEL PARTIDO

ARGENTINA (82): 1-Nicolás Toth, 2-Ignacio Ruiz, 3-Joaquín Blangetti, 4-Pedro Rubiolo, 5-Lucio Anconetani, 6-Joaquín Moro, 7-Jerónimo Gómez Vara (C), 8-Joaquín Oviedo, 9-Facundo Villalba, 10-Ramiro Waisberg, 11-Iñaki Delguy, 12-Juan Cruz Corso Rodríguez, 13-Justo Piccardo, 14-Francisco Pisani Caride, 15-Santiago Vera Feld. Entrenador: José Pellicena. Suplentes: 16-Bautista Bernasconi, 17-Mateo Núñez Miserez, 18-Javier Ángel Coronel, 19-Bautista Grenon, 20-Aitor Bildosola, 21-Mateo Albanese, 22-Mateo Graziano, 23-Francisco Diez. GEORGIA (10): 1- Sergo Abramishvili, 2- Giorgi Maisuradze, 3- Irakli Aptsiauri; 4- Alexandre Burduli (c), 5- David Arveladze; 6- Beka Gelkhvidze,

7- Rati Zazadze, 8- Paata Galdava, 9- Luka Archvadze, 10- Petre Khutsishvili; 11- Luka Kvenetadze, 12- Tornike Skamkochaishvili, 13- Tornike Kakhoidze, 14. S Aptsiauri, 15. Navrozashvili. Entrenadores: Lado Kilasonia Zurab Amonashvili y Tornike Bubuteishvili. Suplentes: 16- David Gvelesiani (Lelo), 17. Nika Babunashvili (Lelo), 18. Alexandre Kuntelia (Lelo), 19. Guram Ganiashvili (Lelo), 20. Lasha Tsikhistavi (Lelo), 21. Kote Iashvili (Academia), 22. Lasha Tskhovrebadze (Rustavi), 23. Vazha Mikadae (Lelo). PRIMER TIEMPO: 16 minutos penal de Petre Khutsishvili (G), 17, 33 y 39 tries de Iñaki Delguy, Joaquín Moro y Ramiro Waisberg (A) convertido por este último. Resultado parcial: Argentina 21-3 Georgia. SEGUNDO TIEMPO: 4 minutos try de Giorgi Maisuradze convertido por Petre Khutsishvili (G), 8, 17 y 25 tries de Bautista Bernasconi convertidos por Ramiro Waisberg (A), 13´ try de Bautiste Grenon (A), 20´ try de Francisco Pisani convertido por Ramiro Waisberg (A), 28´ try de Iñaki Delguy convertido por Ramiro Waisberg (A), 31´ try de Ramiro Waisberg convertido por él mismo (A), 35´ try de Francisco Diez convertido por Ramiro Waisberg (A), y 37 try de Justo Picardo convertido por Ramiro Waisberg (A). Cancha: Markötter Stadium, Stellenbosch, Sudáfrica.


Por Brian Willcham Redactor

26 - 33

Los Pumitas cayeron ante Sudáfrica en su segunda presentación El Seleccionado Argentino perdió por 33 a 26 frente al dueño de casa y deberá ganarle a Los Teritos en la última fecha para acceder a la final del certamen. Prensa UAR / GASPAFOTOS

P

or la segunda fecha del U20 Internacional Series, el equipo dirigido por José Pellicena cayó frente a los Baby Boks por 33 a 26. en un partido que estuvo marcado por la lluvia, gran protagonista de la jornada. En cuanto a las modificaciones con respecto al equipo que superó a Georgia, el Head Coach realizó tres cambios en el pack de fowards, con los ingresos en la primera línea de Bautista Bernasconi y Javier Coronel, y de Bautista Grenon en la tercera línea. Por el lado de los backs, el medio scrum en este duelo fue Mateo Albanese, y tambien ingresaron el wing Francisco Diez y el centro Mateo Graziano. El conjunto local logró marcar dos tries en la primera parte y se sintió más cómodo en los primeros minutos. El centro Henco van Wyk, luego de una buena jugada de todos los backs sudafricano, llegó al ingoal contrario. El wing Canan Moodie fue el autor de la otra conquista de su equipo con una buena jugada colectiva de varias fases. Jordan Hendrikse anotó las dos conversiones y un penal para Sudáfrica en ese primer tiempo. Los Pumitas lograron descontar en el marcador con dos penales del apertura de Gimnasia y Esgrima, Ramiro Waisberg, y sobre el final del primer tiempo con un buen try de maul de Bautista Bernasconi. El jugador que salió campeón con Jaguares XV en la Súper Liga Americana de Rugby venía de marcar un hat-trick frente a

Georgia en la primera fecha. Waisberg sumó la conversión y el primer período finalizó 17 a 13 en favor de Sudáfrica. En el segundo tiempo, el apertura sudafricano volvió a ser protagonista con los disparos a los postes luego de las infracciones que le otorgó el seleccionado Argentino. Jordan Hendrikse aportó tres penales y la conversión del segundo try que marcó Canan Moodie. Por su parte, los dirigidos por José Pellicena lograron descontar con un try del ingresado Martín Vaca, sumado a la conversión y dos penales del infalible Ramiro Wasiberg. Fue final y triunfo para los Juniors Springboks por 33 a 26. Merecida victoria para el dueño de casa que aprovechó la indisciplina de su rival y se adaptó mejor a las condiciones del partido. El conjunto argentino se mantuvo con chances en el encuentro hasta el último minuto, pero deberá trabajar su conducta para lo que viene. En la última fecha definirá su pase a la final frente a Los Teritos de Uruguay.

LA SÍNTESIS DEL PARTIDO

ARGENTINA (33): 1-Nicolás Toth, 2- Bautista Bernasconi, 3- Javier Ángel Coronel, 4-Pedro Rubiolo, 5-Lucio Anconetani, 6-Bautista Grenon, 7-Jerónimo Gómez Vara (C), 8-Joaquín Oviedo, 9Mateo Albanese, 10-Ramiro Waisberg, 11- Francisco Diez, 12- Mateo Graziano, 13-Justo Piccardo, 14-Francisco Pisani Caride, 15-Santiago Vera Feld. Entrenador: José Pellicena.

Suplentes: 16- Martín Vaca, 17- Mateo Núñez Miserez, 18- Martín Villar, 19- Ramón Duggan, 20Aitor Bildosola, 21- Facundo Villalba, 22- Ramón Fuentes, 23- Lautaro Sánchez Rubio. SUDÁFRICA (26): 1- Jan-Hendrik Wessels, 2- Andre Venter, 3- Corne Weibach; 4- Simon Miller, 5- Reinhardt Ludwig; 6- Sasko Ludwig, 7- Siya Ningiza, 8- George Cronje (c), 9- Bradley Davids, 10- Jordan Hendriske; 11- Ethan James, 12- Tyler Bocks, 13- Henco van Wyk, 14- Canan Moodie, 15- Quan Horn. Entrenadores: Bafana Nhleko. Suplentes: 16- Jacques Goosen, 17- Nolan Pienaar, 18- Sibusiso Shongwe, 19- Raynard Roets, 20- Rynard Mouton, 21- Nico Steyn, 22- Sacha Mngomezulu, 23- Mnqobi Mkhize, 24- Dylan de Leeuw, 25- Izan Esterhuizen, 26- Kian Meadon, 27-Dalvon Blood. Primer tiempo: 6´ Penal de Jordan Hendriske (S), 9´ Try de Henco van Wyk convertido por Jordan Hendriske (S), 13 y 16 penales de Ramiro Waisberg (A), 22´ Try de Canan Moodie convertido por Jordan Hendriske (S), 24´ Try de Bautista Bernasconi convertido por Ramiro Waisberg (A). Resultado parcial: Argentina 13 -17 Sudáfrica. Segundo tiempo: 5, 10 y 20 penales de Jordan Hendriske (S), 15 y 33, penales de Ramiro Waisberg (A), 23´ try de Canan Moodie convertido por Jordan Hendriske (S), y 25´ try de Martín Vaca convertido por Ramiro Waisberg (A). Estadio: Markötter Stadium, Stellenbosch, Sudáfrica.


Por Brian Willcham Redactor

35 - 12

Los Pumitas superaron a Los Teritos y jugarán la final del torneo El conjunto dirigido por José Pellicena derrotó al equipo uruguayo por 35 a 12 y disputará la final del certamen frente a los Junior Springboks el sábado 3 de Julio.

C

on respecto al último partido, donde cayeron ante los Junior Springboks, Los Pumitas realizarón nueve cambios, ya que sólo repitieron a Pedro Rubiolo y el capitán Jerónimo Gómez Vara entre los forwards, y los backs Mateo Albanese, Ramiro Waisberg, Justo Piccardo y Francisco Pisani Caride, mientras que el banco de suplentes lo integraron los restantes 14 jugadores disponibles. El encuentro que se disputó en el Markötter Stadium estuvo marcado por la presencia de la lluvia y la cancha embarrada, esto generó errores de manejo de ambos lados. El conjunto uruguayo logró abrir el marcador luego de una impresición en el fondo de la cancha del conjunto argentino. El wing Ramón Fuentes intentó despejar, pero dejó la ovalada adentro del campo debido a las condiciones climáticas y del terreno de juego. El medio-scrum de Los Teritos, Santiago Álvarez, aprovechó ese error y se llevó la pelota con un kick precioso hasta el ingoal contrario. El conjunto dirigido por José Pellicena logró reaccionar con la potencia de sus delanteros y su juego pegado a las formaciones. Así llegó el try del capitán argentino, Jerónimo Gómez Vara, y la posterior conversión de Ramiro Waisberg. Un scrum sobre el final del primer tiempo dejó al seleccionado uruguayo con 14 hombres por

la amarilla de su capitán, Carlos Deus, y el buen empuje del pack argentino le otorgó un try penal. Argentina se fue 14 a 5 arriba en el marcador. El tercera línea, Aitor Bildosola, y el medioscrum, Mateo Albanese, estiraron la diferencia para Los Pumitas en el segundo tiempo. Waisberg aportó las dos conversiones pese al mal estado del campo de juego. Los Teritos lograron descontar luego de un kick cruzado que Tomás Barmeule logró recibir y asistir a su compañero, el fullback Ignacio Álvarez. El propio Barmeule fue el encargado de sumar la conversión. La última conquista para el seleccionado argentino fue gracias a un gran quiebre del centro Juan Cruz Rodríguez Corso que habilitó a Bautista Grenon para que llegue al ingoal contrario. La conversión estuvo a cargo del ingresado Francisco Diez. Fue final y triunfo para el conjunto argentino por 35 a 12. Con este resultado, el equipo dirigido por José Pellicena enfrentará el día sábado 3 de Julio a las 8 de la mañana (hora Argentina) a los Junior Springboks en la final del U20 International Series. Los Teritos enfrentarán dos horas antes a Georgia en el partido por el tercer puesto.

LA SÍNTESIS DEL PARTIDO

ARGENTINA (35): 1.Núñez Miserez, Mateo, 2.Vaca, Martín, 3.Villar, Martín; 4.Rubiolo, Pedro,

Prensa UAR / GASPAFOTOS

5.Duggan,Ramón; 6.Bildosola, Aitor, 7.Gómez Vara, Jerónimo (capitán), 8.Moro, Joaquín;9.Albanese, Mateo, 10.Waisberg, Ramiro; 11.Delguy, Iñaki, 12.Corso Rodríguez,Juan Cruz, 13.Piccardo, Justo, 14.Fuentes, Ramón y 15.Pisani Caride, Francisco. Suplentes: 16.Ruiz, Ignacio, 17.Toth, Nicolás, 18.Blangetti,Joaquín, 19.Toledo, Bautista, 20.Grenon, Bautista, 21.Villalba, Facundo,22. Graziano, Mateo, 23.Diez, Francisco, 24.Panelo, Santos, 25.Oviedo, Joaquín,27.Vera Feld, Santiago, 28.Anconetani, Lucio, 29.Bernasconi, Bautista y 30.Coronel, Javier. Tries: Jerónimo Gómez Vara, Try Penal, Aitor Bildosola, Mateo Albanese y Bautista Grenon. Conversiones: Waisberg x3 y Francisco Diez x1. Penales: No hubo. URUGUAY (12): 1- Rua, 2- Gutiérrez 3- Bertini; 4- Pirone, 5- Etcheverry; 6- David, 7- Deus, 8Bianchi; 9- S.Alvarez, 10- Gómez Platero; 11- Bameule, 12- Paullier, 13- Alonso, 14- Basso; 15- I. Álvarez. Suplentes: 16- Capua, 17- Evans, 18- Zerbino, 19Villar, 20- Seré, 21- A.Silva, 22- Algorta, 23- Garese, 24- Facciolo, 25- Scremini, 26- Marsico, 27- Tafernaberry, 28- Doño, 29- Myszka y 30- Silva. Tries: Santiago Álvarez e Ignacio Álvarez. Conversiones: Tomás Bameule. Penales: No hubo. Amarilla: Carlos Deus.


El seleccionado femenino cumplió un buen desempeño, pero no le alcanzó para clasificar El equipo dirigido por Tomás Bongiorno dejó una buena imagen en el Seven de Mónaco, y a pesar que no logró la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, mejoró su juego y quedó entre los ocho mejores equipos del torneo. el final del partido con el angustiante triunfo por 15 a 12 para la Selección Argentina. Hubo lagrimas por parte de las jugadoras rioplatenses porque tomaron conciencia de la importancia de esa victoria, que no sólo las ubicó entre las ocho mejores del torneo, sino que fue un paso adelante en el juego y en la historia de este equipo.

Rusia y todo su poderío para quedarse con el grupo

E

l Repechaje Olímpico otorgó dos plazas para la cita de Tokio y doce equipos se presentaron para poder conseguir el último tren a Japón. Jamaica se bajó sobre la hora, por problemas de logística, no pudo llegar al Principado de Mónaco y dejó el torneo con once equipos, divididos en 2 zonas de 4 y una de 3.

Goleada a México

El Seleccionado argentino ocupó la Zona A junto a México, Samoa y Rusia. En el primer partido superó a Las Serpientes mexicanas por 36 a 0 y Josefina Padellaro marcó un hat-trick. La jugadora de Centro Naval se destacó en el centro de la cancha.

Triunfo sobre Samoa con lo justo

En su segunda presentación las chicas consiguieron superar un gran obstáculo, ya que Samoa se plantó con un equipo de un gran poderío físico. Argentina comenzó ganando el encuentro por 10 a 0, pero luego se le complicó y quedó 12 a 10

abajo en el marcador. Los últimos segundos del encuentro fueron emocionantes y no apto para cardíacos. El conjunto albiceleste encontró un buen recambio en el banco de suplentes, la capitana Gimena Matuss generó el quiebre y luego Mayra Aguilar habilitó a Ariana Pérez que llegó al try. La jugadora de SITAS, Sofía González, no logró anotar la conversión y cuando todavía quedaba tiempo en el reloj. Argentina se dispuso a defender, pero María Taladrid realizó un tackle alto que le costó la tarjeta amarilla. Samoa tuvo la posesión y el conjunto dirigido por Tomás Bongiorno se dedicó a tacklear con el alma, sabiendo que estaba en inferioridad numérica. La mejor jugadora de Samoa, Nepo Laulala, se equivocó en el final y le entregó en dos oportunidades la ovalada a las argentinas con dos kicks defectuosos. El primero rebotó y volvió a su poder, y en el segundo apareció una “salvadora” para el equipo argentino. La reciente ingresada, Yamila Otero, logró capturar la pelota luego de ese segundo error de su rival y consiguió la infracción que determinó

La segunda jornada fue la del cierre del Grupo A. Allí el equipo argentino enfrentó a la poderosa Rusia y no pudo parar el potencial del equipo europeo. Biazat Khamidova, jugadora de 30 años con 1.80 de altura y 73 kilogramos, fue la gran figura a lo largo de todo el torneo. Argentina logró un try a través de Sofía González, pero cayó por 41 a 7 y se ubicó en el segundo puesto del grupo.

Hong Kong y la triste despedida

Frente a Hong Kong se notó a un equipo argentino muy cansado, que dejó varios espacios en su defensa. El elenco asiático fue efectivo y aprovechó con su resto físico para marcar la diferencia. Argentina perdió por 24 a 5 y se despidió de esa forma del certamen. Y más allá de no conseguir el objetivo, el conjunto dirigido por Tomás Bongiorno logró la visibilidad que buscaba en todo este tiempo y que seguramente le servirá de faro para lo que viene.

Rusia y Francia las clasificadas a los Juegos

Finalmente, Rusia y Francia fueron los dos equipos que lograron las dos plazas que otorgaba el torneo, al superar a Kasajistán y Hong Kong respectivamente en las instancias finales del repechaje. Los dos equipos europeos sacaron así su pasaje para el evento deportivo más importante del 2021, los Juegos Olímpicos de Tokio.


seven femenino

LOS PERFILES DE LAs jugadoras de la selección femenina, EN EL REPECHAJE DE MÓNACO

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Son una fuerza que empujaron en silencio desde hace mucho tiempo y que en los últimos años cobraron visibilidad. El femenino llegó para quedarse “como dicen ellas” y esta selección es la resultante de tantas chicas que lucharon por hacerlo crecer y esto recién empieza...

V

iajaron a Mónaco por la ilusión olímpica y una clasificación que “sería una hazaña” como dijo su entrenador, el cordobés Tomás Bongiorno. Les ganaron a México y Samoa y perdieron con Rusia y Hong Kong. Dejaron todo, no les alcanzó; pero sin duda seguirán creciendo, porque en la vida, “imposible no hay nada” y allá irán esas Pumas, las que ya se impusieron, más allá de un resultado, por las ganas y voluntad que tuvieron para practicar el deporte que ellas aman.

Historias que llegan de todos los puntos cardinales Fueron doce las elegidas para la Qualy de Mónaco, dónde sólo Rusia y Francia lograron la clasificación a los JJOO de Tokyo. Les presentamos a nuestra representantes, a Las Pumas que comenzaron un camino por el que trabajarán sin dudas y seguirá creciendo día a día. Para MAYRA STEFANÍA AGUILAR nada fue fácil. Una lesión en su hombro postergó su preparación, pero gracias a su esfuerzo la recuperación pudo llegar al Principado. Representante de AGUARÁ AGUAZÚ desde hace poco y de la Unión Tucumana, tuvo su paso por el desaparecido equipo de LA QUERENCIA, otro de los clubes de una de las provincias más fanáticas

de este deporte. Con 25 años, originalmente juega de medio scrum. “May” como la llaman, es explosiva y se destaca por su cambio de ritmo y paso cuando se escapa al try. Con cinco años en el sistema, también tiene al Crossfit entre sus deportes favoritos. Tiene dos hermanas más grandes que juegan al rugby, Soledad y Tamara, que lo practican en General Roca, Río Negro. AGOSTINA CAMPOS RUÍZ es una velocista pura, desequilibrante y muy picante. Jugadora de CARDENALES DE TUCUMÁN, habitualmente juega de medio scrum, aunque en el seleccionado tucumano lo hizo de centro o wing en donde se destacó. Generalmente la llaman “Brazos”, por su predilección a los fierros en el gimnasio. Hace siete años que está en el sistema, con algunas idas y vueltas. Es muy tranquila, más bien introvertida, aunque muy buena compañera. Es hincha de Cardenales y Profesora de Educación Física. ANDREA “ANDY” MORENO es otra de las representantes tucumanas, más precisamente de ALBERDI RUGBY CLUB. Pilar de 1,70 y 55kg, se destaca por su fortaleza física y potencia en el mano a mano, dónde casi siempre se mantiene de pie. Importante en la estrategia del equipo, es fanática de Boca Juniors. Jugaba al fútbol de número 9 en la Primera de Deportivo Marapá hasta que Cristian Zelaya la vio y puso sus ojos

en la futura Puma. Tiene un hermano que también juega al fútbol en Tucumán, y una hermana, Emilia Ortega, que también es Puma, pero increíblemente se quedó afuera del repechaje por tener el pasaporte vencido. Andy es fanática de las ensaladas para acompñar cualquier plato y estudia para Profe de Educación Física. FLORENCIA MORENO es la otra representante de AGUARÁ AGUAZÚ, de Tucumán. “Opy” como le dicen, es centro o wing y con sus 26 años se destaca como la try-man del seleccionado. Es muy veloz y desequilibrante en la carrera, pero se diferencia del resto por un estilo muy particular de su media luna. En el último Seven de la República del 2019 apoyó nada menos que 11 tries. Con cinco años el sistema es además entrenadora de la División Superior de Liceo RC. Profesora de Educación Física, hincha de Boca y amante de las pastas. Es dueña de la Forrajería “Belén“, y su novio, Lucas Bustos es Preparador Físico del seleccionado. MARÍA LUJÁN TALADRID es jugadora de LA PLATA RC, pero oriunda de Chascomús. Atrevida y de muy buenas destrezas individuales, sólo tiene 18 meses en el rugby. Empezó a jugar en el club platense en 2018, cuando llegó al equipo que ese año jugó la final ante Sitas. Integró también el equipo de playa que salió campeón en Brasil. En La Plata es pilar o segun-


Mayra stefanía aguilar

agostina campos ruiz

andrea moreno

florencia moreno

maría luján taladrid

renata giraudo

ariana pérez

maría antonella reding

yamila otero

josefina padellaro

sofía gonzalez

gimena mattus

da línea, en el equipo de Ten a Side que compite en la URBA. Quieren probarla de centro, pero la pandemia lo postergó. Fue jugadora de vóley, por eso tiene muy buenas destrezas. Tiene un hermano mellizo que juega al rugby en la superior de Atlético Chascomús. Se está por recibir de Profesora de Educación Física. En verano trabaja de guardavidas para costearse los estudios. Es atrevida con la pelota, tira offloads y tiene muy buen manejo proveniente de su pasado en el vóley. En los momentos libres y como diversión le gusta jugar al fútbol con sus amigas De UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA llegó RENATA GIRAUDO. Surgida del atletismo, dónde hacía velocidad, empezó con el rugby desde hace cinco o seis años. Estuvo convocada con anterioridad, pero una lesión en el hombro retrasó su carrera. Se operó, se recuperó y la volvieron a convocar al seleccionado nacional. Es kinesióloga, se rehabilitó en el lugar dónde trabaja. Se entrenó junto con su novio, que también es kinesiólogo y trabaja en la “U”. En el seven juega de centro, pero en el seleccionado Tomá Bongiorno la utiliza como forward. Su característica distintiva es la velocidad. Corre de costado y suele hacer la media luna para desbordar a sus marcadoras. Tiene buen tamaño. Es fuerte y vehemente. ARIANA PÉREZ es la otra representante de Córdoba, más precisamente de la UNIVERSIDAD NACIONAL. Ariana tiene una historia muy particular. Jugó desde chica en La Tablada y luego se fue a vivir a México, dónde estuvo a punto de jugar para el seleccionado azteca. No pudo hacerlo allí porque no era residente, por eso cuando volvió al país se fijó como meta jugar en Las Pumas. Es muy joven, no tiene mucho tamaño pero se destaca por su potencia y buen tackle. Es una buena tiempista, con una excelente conducta de entrenamiento. La apuesta de su convocatoria es por la juventud y todo lo que puede aportarle al seleccionado. Juega de forward o centro, en ese puesto es donde más se destaca por su capacidad para tacklear. En la pandemia entrenó mucho. Fue excluida en la era de Daniel Villén, dónde lo último que jugó fue el Seven de Hong Kong. Luego quedó al margen, se lesionó pero se recuperó y la volvieron a convocar. Vive en Córdoba con su mamá y la hermana. Además es árbitro de la Unión Cordobesa de Rugby en juveniles, con muy buenas devoluciones del área de referato. Cuando quedó afuera del seleccionado se metió de lleno a dirigir y tenía muy buena proyección. MARÍA ANTONELLA REDING representa

a ATLÉTICO ECHAGÜE, DE ENTRE RÍOS, aunque sus comienzos fueron en el Club Parque, de Villaguay, dónde arrancó desde muy chica. Le dicen La Rusa o Gringa, arrancó en el 014 a los 16 años y venía de jugar al básquet. Estuvo una temporada en España y a su regreso fichó para Echagüe, dónde jugó los regionales contra equipos de Rosario y Santa Fe. Cuando Parque de Villaguay se disolvió se fue a jugar a Estudiantes de Paraná. De chica era centro o wing y siempre se destacó por su velocidad. Es muy competitiva. También entre sus virtudes están las destrezas que adquirió por haber jugado al básquet. Se recibió de kinesióloga. En Córdoba conoció a Tomás Bongiorno, el actual entrenador de Las Pumas. Integró el Seleccionado Universitario que jugó en Italia y también el de Playa que fue campeón en Brasil. YAMILA OTERO es una de las jugadoras más conocidas, representante de CENTRO NAVAL y una de las referentes del seleccionado. Licenciada en Kinesiología y Profesora de Educación Física, comenzó a jugar en Don Bosco a los 12 años, para luego pasar a Vicente López, dónde a los 15 años integró el equipo que se hacía llamar Las Ñandúes. Desde el 2006 se mudó a Centro Naval. En 2018 fue la capitana del plantel hasta fines de 2019, dónde dio un paso al costado para dedicarse a full a Las Pumas.Le dicen Yami o Yam, en Centro Naval juega rugby de 10 o 12 jugadoras, con proyección para jugar de 15, ahora postergado por la pandemia. En el seven se desempeña de medio scrum o inside. En su club lo hace de apertura o centro, aunque como dice su entrenador, Agustín Pueta: “En nuestro equipo es naturalmente apertura, aunque podría ser fullback, wing o hooker y en todos los puestos lo haría bien.”. Pueta también, destacó las enormes condiciones de Otero: “según las chicas Yami tiene una gran capacidad para ordenarlas dentro de la cancha; es más, según ellas, hasta puede hacerlo con la mirada o una palabra justa. Para equipos que están en formación es muy importante. Al ser tan laburadora y empática, contagia con el ejemplo. A pesar de tener 30 años y ser de las más experimentadas, le mete mucha pasión a todo. Es “la Ronaldo” del rugby, una máquina. Sus condiciones físicas están por encima de la media. Se mata entrenando y está ahí porque se lo ganó”. La otra representante de CENTRO NAVAL es JOSEFINA PADELLARO. Jose o Josefa, como la llaman usualmente, siempre recordará el debut en Mónaco ante las mexicanas, porque allí apoyó tres tries con la camiseta de Las Pumas. Originaria de Catriel RC, de Río Negro, de

más grande se trasladó a Neuquén RC para tener mayor competencia. Según dicen, es el club de sus amores. Estudia periodismo a distancia y en 2019 se trasladó a Buenos Aires para estar más cerca de la Academia del CASI. Eligió Centro Naval para jugar, pero por la pandemia regresó a Neuquén en 2020, aunque no pudo tener continuidad porque su equipo se disolvió por la suspensión de los torneos. Juega de segundo centro, con características muy similares a las de Yamila. Es rápida, lee bien el juego y se destaca por ser implacable en la defensa. Tiene la 10 en la espalda y cualquier similitud con el mago Hernández no estaría de más. Es puro talento y una de las grandes figuras del seleccionado. SOFÍA GONZÁLEZ es jugadora de SITAS y para algunas era Torá, como la llamaban. Se inició jugando al voleibol, aunque después probó suerte con el rugby en Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó, club dónde jugó hasta que se fundó el femenino en SITAS. Ahí pasó junto a un grupo grande de jugadoras. Tiene siete hermanos y es muy apegada a sus sobrinas. Desde el fallecimiento de su mamá se pegó más a sus hermanos. Humilde y buena compañera es una de las que más orienta a las chicas nuevas dentro en la cancha. Entre las comidas favoritas les gustan el asado y las milanesas. En los entrenamientos es muy aplicada, pero en lo social muchas le reclaman que “se cuelga para contestar los mensajes”. Fanática de la moda, es tímida al principio, no habla mucho. Pero cuando entre en confianza no la para nadie. La capitana es GIMENA MATTUS, representante de CATAMARCA RC. De familia catamarqueña, desde chiquita se fueron a vivir a Chilecito, la ciudad de La Rioja dónde empezó a jugar al rugby, más precisamente en Nevado RC. Con 60 kg y 1,72m, es la líder de este plantel con tan sólo 23 años de edad. Fanática de los entrenamientos, dicen en el club de los Mirasoles que siempre se la ve entrenando en el gimnasio a la par de los chicos. La actual capitana de Las Pumas comparte club en Catamarca con Virginia Brigido Chamorro, una de las convocadas que quedó afuera en el último corte. Gimena, además de tener una gran contracción al trabajo, se destaca por su capacidad de tackle y por no darse nunca por vencida. En muy poco tiempo se convirtió en una de las referentes del plantel. Ellas son Las Pumas, las representantes argentinas que en Mónaco buscarán hacer historia. Una historia que más allá del resultado ya lo están haciendo, por poner al rugby femenino de nuestro país en la consideración mundial.


seven de los ángeles

Los Pumas 7s campeo

De cara a la cita olímpica que se llevará a cabo el mes próximo, el conjunto argentino consiguió un nuevo título en la última parte de su preparación. Ahora el Head Coach tendrá la difícil tarea de definir la lista que viajará a Tokio representando a nuestro país en los juegos.

E

l equipo de Santiago Gómez Cora se quedó con el Quest For Gold 7s y el saldo fue muy positivo desde el juego, muy equilibrado y decisivo tanto a la hora de atacar como de defender. También consiguió el rodaje necesario desde lo físico, para poder prepararse de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio. Acumularon cinco victorias y una sola derrota en seis presentaciones ante rivales fuer-

tes como Estados Unidos, Gran Bretaña y Corea del Sur. Kenia, iba disputar el torneo, pero anunció la baja de sus equipos, tanto masculino como femenino, debido a las preocupaciones de seguridad de sus jugadores a la luz de la pandemia global de COVID-19 y consideraban que el seven estaba demasiado cerca de los Juegos Olímpicos a disputarse en el mes de julio para arriesgar.

UN PRIMER DÍA BRILLANTE PARA LOS PUMAS 7

La primera jornada fue perfecta para los argentinos, tres partidos jugados y tres ganados para poder posicionarse en la primera posición de la tabla e irse al descanso con una leve ventaja sobre sus oponentes. El primer partido fue ante Gran Bretaña con un ajustado 21 a 19 en un partido muy cambiante y que Los Pumas lo ganaron en la última jugada con una conversión de Lau-


ones en Los Ángeles Por Emanuel Baquero Redactor Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

taro Bazán Vélez en tiempo cumplido; Sábato y Mendy en dos oportunidades apoyaron los tries. El segundo encuentro de la jornada fue ante Corea del Sur y el entrenador aprovechó para renovar y rotar el equipo. Fue un simple trámite para los argentinos que consiguieron un sólido 49 a 0 con los tries de Isgro (3), Schulz (2), González Rizzoni y Del Mestre que además sumó siete conversiones. En el tercer y último encuentro de la primera jornada se enfrentaron al equipo local, Estados Unidos; que también había ganado en sus dos partidos anteriores. Los Pumas con autoridad le ganaron por 19 a 12 con los tries de Revol, González Rizzoni e Isgro sumado a dos conversiones de Mare y así consiguieron su tercera victoria al hilo.

LA SEGUNDA ETAPA Y EL TÍTULO DE CAMPEÓN En la segunda jornada se disputaron las revanchas y de arranque los argentinos lograron su cuarta victoria al superar a Estados Unidos por 31 a 19. Fue el mejor desempeño de la selección nacional con una defensa brillante y un contundente ataque. Demostraron además un juego muy equilibrado y vistoso. Los tries del partido fueron apoyados por Isgro, Álvarez Fourcade, Cinti, Moneta y González Rizzoni. Y llegó el quinto encuentro en el que Los Pumas sabían que ganándole a Corea podían consagrarse campeones del Seven de Los Ángeles. Lograron ese objetivo, con creces porque vencieron a los asiáticos, con un calor sofocante, por un contundente 55 a 0. Realizaron variantes, hubo un buen recambio y un alto nivel de concentración que se vio reflejado en el resultado final, y casi no tuvieron acciones peligrosas en su defensa. Los tries fueron mar-

cados por Rizzoni (2), Schultz, Isgro, Moneta y Del Mestre que apoyó cuatro y además sumó cinco conversiones. Faltaba el último partido, el equipo ya sabía que el título lo tenía asegurado, pero querían terminar invictos en el torneo y para eso debían al menos empatar con Gran Bretaña. Sin embargo los británicos se tomaron revancha del partido del debut y los vencieron por 21 a 14. Más allá del calor que no aflojó en ningún momento, el equipo no pudo ante un rival que se plantó muy bien en defensa e impidió cada intento de ataque de los argentinos, no dándoles respiro en ningún momento. La primera parte terminó igualada en 7 tantos por lado; empezaron ganando los británicos, pero Argentina pudo empatarlo con un try de Moneta y la conversión de Mare. En el segundo tiempo el conjunto de Gómez Cora no pudo controlar la pelota y de nuevo comenzaron en desventaja, pero se recuperaron con el try de González Rizzoni y la conversión de Bazán Vélez para dejar el marcador igualado en 14 tantos.

A falta de un minuto y medio, el try de Mitchell convertido por él mismo, dejó las cosas 21 a 14, y una amarilla por tackle alto de Bazán Vélez a 18 segundos del final, terminó por darle, no solo la ventaja, sino el match a Gran Bretaña e impedirle al equipo argentino terminar invicto en Quest For Gold 7s. El plantel celebró el sexto título conseguido en esta temporada, pero ahora llegará la hora de la verdad. Santiago Gómez Cora deberá definir la lista final de jugadores que irán a los Juegos Olímpicos de Tokio para intentar colgarse una medalla olímpica, luego de unas semanas intensas en el que se consiguió el objetivo principal que fueron a buscar a Estados Unidos: ritmo de juego y probar el sistema tanto defensivo como ofensivo con todos los jugadores del plantel. El balance general del equipo fue muy bueno; vistosos y rápidos en los ataques, sólidos y asfixiantes en la defensa. Pero la pregunta que se hacen todos es: ¿Quiénes serán los trece jugadores que nos representarán en Tokio 2021?, Dentro de muy poco el misterio se develará.


Los números de los campeones

189

Estas fueron las estadísticas del conjunto argentino en el Seven de Los Ángeles consiguiendo cinco triunfos y una derrota.

puntos A FAVOR

71

puntos en contra

6

La palabra del entrenador Santiago Gómez Cora habló en exclusiva con Rugby Champagne una vez finalizado el torneo y destacó el nivel del equipo demostrado por todo el plantel, que le permitió subir el nivel de competencia y conseguir el ritmo de juego que necesitaban. También destacó la preparación previa en Chula Vista en donde jugaron cuatro partidos ante Estados Unidos previo al Seven de Los Ángeles: “En Chula Vista fueron doce días muy exigentes jugando cuatro partidos contra Estados Unidos y llevando a un límite físico muy bueno al plantel y terminaron todos los jugadores sanos, quizás con algunos golpes, pero bien; y sirve para analizar más; de cara a la conformación del plantel de los juegos olímpicos”. Y agregó: “Más allá de haber perdido el último partido, no importa cómo, sino lo que nos importa es llevarse el título y obtuvimos el sexto desde que arrancamos la temporada”.

TRYMAN Rodrigo Isgro y Luciano González Rizzoni

Felipe Del Mestre sumó 5, Marcos Moneta apoyó 3, Mendy 2, y con uno estuvieron Franco Sábato, Gastón Revol, Santiago Álvarez Fourcade, Lucio Cinti y Germán Schultz.

27 Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

tries



Los Pumas visitan Ruma Con el debut ante Rumania el próximo 3 de julio, Los Pumas comenzarán la Ventana Internacional de julio. Al equipo nacional lo esperan dos compromisos más ante Gales, el 10 y el 17 de julio, cuando en Cardiff el seleccionado enfrente al último ganador del 6 Naciones.

A

rgentinos y rumanos se medirán por novena vez, con un historial que marca ocho triunfos consecutivos para el elenco nacional. Los Pumas vuelven a Rumania luego de 29 años, en lo que será su segunda presentación en el país del este europeo. El triunfo logrado ante los rumanos el 31 de octubre de 1992, por 21 a 18, fue precedente a uno de los éxitos más recordados de aquellas épocas por el viejo continente. Ese tour que se inició por España, con el triunfo por 43 a 34 so-

bre el representativo español, finalizó en Nantes, dónde Argentina superó a Francia por primera vez en su historia como visitante por 24 a 20. Fue la tarde de los siete penales de Santiago Mesón y el drop de Lisandro Arbizu.

El primer viaje a la Argentina

Los primeros antecedentes entre rumanos y argentinos se registraron con la visita de los Oaks (los Robles) a nuestro país en 1973, con los dos tests que ganaron Los Pumas en el estadio de Ferro Carril Oeste.

Con un try de Juan Dumas, que por esa época valía cuatro puntos, los argentinos ganaron el primer partido por 15 a 9, gracias a esa conquista y tres penales y una conversión de Hugo Porta. En el segundo cotejo la diferencia fue aún mayor, 24 a 3, con dos tries Arturo Rodríguez Jurado y uno de Roberto Matarazzo y Martín Alonso. Porta anotó un penal, un gol y un drop, en el equipo que fue capitán el tercera línea de CUBA, Hugo Miguens. Los europeos en la gira por nuestro país superaron al SIC por 19 a 10, empataron en 10 tantos


ania después de 29 años Por Hernando De Cillia Dirección @hdecillia Editorial y de Redacción

contra el Seleccionado de Buenos Aires y perdieron en Córdoba Athletic ante el Combinado del Interior por 16 a 10 y en Plaza Jewell frente al Seleccionado de Rosario por la mínima, 7 a 6.

El único partido en Bucarest

Fueron 19 años después de aquellos dos duelos en la Argentina, cuando Los Pumas tuvieron su primera excursión por Rumania, en una gira que también tuvo victorias ante España y Francia. El partido en el Estadio Nacional de Bucarest se jugó el 31 de octubre de 1992, fue el segundo de la gira y finalizó con un ajustado triunfo por 21 a 18. Los tries los hicieron Gonzalo Camardón y Ricardo Lefort, hubo un try-penal y tres conversiones de Santiago Mesón. En la década del noventa, además; hubo tres duelos más entre rumanos y argentinos, que se enfrentaron en 1995, 1996 y 1998.

Los 31 puntos de José “Pepe” Luna

La Copa Latina su jugó entre 1995 y 1996, torneo en el que también intervinieron Italia y Francia. En 1995 los rumanos visitaron Buenos Aires, otra vez en el estadio de Ferro, dónde los locales se impusieron por goleada, con un contundente 51 a 16. En ese partido se registró un récord individual para nuestro seleccionado, con los 31 tantos que anotó el cordobés José Luna. El jugador de Jockey Club jugó de wing en esa ocasión y convirtió un try, seis penales y cuatro conversiones. Las conquistas restantes fueron de Diego Cuesta Silva (2), Ezequiel Jurado y Federico Méndez. En 1996 jugaron por primera vez en otro país, más precisamente en la ciudad francesa de Auch. Allí otra vez hubo otra amplia diferencia para el equipo argentino, que ganó por 45 a 18, con 20 puntos de “Manasa” Fernández Miranda (un try, tres penales y tres conversiones) dos conquistas de Martín Scelzo y Eduardo Simone, mientras que la restante fue de Facundo Soler. El último partido de la década fue en 1998, en la cancha de Central Córdoba de Rosario, dónde

se consiguió la mayor cantidad de tantos del historial, la Argentina los goleó por 68 a 22. Los tries fueron de Agustín Pichot (2), Diego Albanese, Ignacio Fernández Lobbe, Facundo Soler, Pablo Camerlinckx, Pedro Sporleder, Lisandro Arbizu y Rolando Martin, más un try penal y nueve conversiones de Gonzalo Quesada.

Los duelos mundialistas

Las últimas veces que se enfrentaron fue por RWC, fueron en Australia 2003 y Nueva Zelanda 2011. En Sídney, Los Pumas lograron la mayor diferencia entre ambos equipos (+47) al vencerlos por 50 a 3, con dos tries Juan Martín Hernández y Pablo Bouza y los restantes de Martín Gaitán, Manuel Contepomi y Nicolás Fernández Miranda. Juan de la Cruz Fernández Miranda sumó cuatro conversiones y un penal, y Gonzalo Quesada aportó dos goles más. El último choque fue hace diez años, en Invercagill, el 17 de septiembre de 2011. Los argentinos ganaron por 43 a 8, con tries de Santiago Fernández, Juan Manuel Leguizamón, Juan Figallo, Lucas González Amorosino, Juan Imhoff y Genaro Fessia. Martín Rodríguez Gurruchaga sumó con el pie, un penal y cinco conversiones. Nicolás Sánchez y Juan Imhoff, que ingresaron en la segunda etapa de ese cotejo, son los

únicos Pumas del actual plantel que enfrentaron a los rumanos. Los números son elocuentes acerca de la amplia superioridad argentina, con 317 tantos a favor y sólo 97 en contra. Los Pumas lograron 40 tries, contra sólo seis que les apoyó Rumania. Para el elenco europeo, Dumitras con dos tries en 1992 y Gotineac, con uno en 1996 y otro en 1998, fueron los try-men ante los argentinos. Ionut Tofan, es el goleador rumano con 16 tantos en todo el historial. El dato curioso lo tiene Romeu Gotineac, que como jugador anotó dos tries ante Los Pumas y como entrenador dirigió a los Oaks en el partido que jugaron por el Mundial 2011 de Nueva Zelanda. Para el elenco nacional, José Luna y “Manasa” Fernández Miranda fueron los que más puntos marcaron, con 31 tantos, mientras que hubo varios jugadores que apoyaron dos veces: Pablo Bouza, Diego Cuesta Silva, Juan Martín Hernández, Agustín Pichot, Arturo Rodríguez Jurado, Martín Scelzo, Eduardo Simone y Facundo Soler. El próximo sábado 3 de julio se enfrentarán de nuevo. A diez años del último choque y a 29 de la única visita a Bucarest, Los Pumas y Rumania escribirán un nuevo capítulo del historial, que tiene a los argentinos como amplios dominadores.


A nueve años del últim Los Pumas quieren vol Casi una década después de su última victoria en Gales, el 25 de noviembre de 2012, Los Pumas llegarán a Cardiff con la intención de torcer una historia desfavorable en los últimos tiempos. Es que ya fueron cuatro las derrotas seguidas que cosechó el elenco nacional desde aquel triunfo por 26 a 12, en Cardiff, bajo la conducción de Santiago “Tati” Phelan. Por Hernando De Cillia Dirección @hdecillia Editorial y de Redacción

por la Argentina. Se jugaron dos partidos en la casa que Los Pumas tenían por aquellos tiempos: la sede Jorge Newbery del Club de Gimnasia y Esgrima. El representativo nacional se llevó la serie, con un triunfo 9 a 5 en el primer partido y un empate en nueve tantos en el segundo. El try valía tres puntos por entonces, Raúl Loyola anotó uno en cada cotejo y los restantes puntos llegaron desde el pie de Jorge Seaton. “Pochola” Silva fue el capitán de un equipo que también integraron apellidos ilustres de nuestro rugby, como Mario Walther, Arturo Rodríguez Jurado, Marcelo Pascual, “Chiquito” Travaglini, Jorge Dartilongue, Adolfo Etchegaray, Miguel Chesta, Bernardo Otaño, Adrián Anthony, Marcelo Farina, el “Gato” Handley y el “Pato” García Yáñez.

P

orque tampoco les fue bien en la siguiente visita, la primera de una gira que iniciaba un nuevo ciclo, dirigido por el “Huevo” Hourcade: el revés allí fue durísimo: 40 a 6, en 2013. La caída de 2016 fue por 24 a 20 y marcó un resultado mucho más parejo, en un desenlace que bien pudo ser para los argentinos por su reacción final. Los últimos dos encuentros fueron en nuestro país, en 2018, con derrotas en San Juan y San-

A un minuto de hacer historia ta Fe, que fueron determinantes para cerrar una etapa, con la desvinculación del head coach tucumano y la llegada al cargo de Mario Ledesma. Los Pumas visitarán al último ganador del 6 Naciones, que esta vez no tendrá a once de sus figuras las cuales están involucradas en la gira de los British & Irish Lions por Sudáfrica. Fueron los primeros tests del historial, en lo que fue la primera visita de un seleccionado galés

La primera visita de Gales XV, en 1968

La derrota en Cardiff de 1976 fue uno de los grandes partidos de la época, que no se pudo ganar por un penal sobre la hora que convirtió Phil Bennet y le dio el triunfo a los Dragones por 20 a 19. Gales vivía su década dorada y llegaba de obtener el 5 Naciones con Grand Slam incluido. Habían superado a Francia en el Arms Park, 19-13, a Irlanda, 34-9 en Lansdowne Road, a Escocia, 28-6 en Cardiff y a Inglaterra en Twickenham, por 21 a 9. Tenían jugadores notables, como el nombrado Bennet, autor de cuatro penales en ese partido, Gareth Edwards (un try), JPR Williams,


mo triunfo en Cardiff, lver a festejar Gerald Davis (un try), JJ Williams. Para la Argentina fueron conquistas de Jorge Gauweloose y Gonzalo Beccar Varela, que también aportó dos penales. Hugo Porta sumó una conversión y otro penal. En tanto “Palomo” Etchegaray fue el capitán de ese seleccionado. Fue la cuarta excursión a la isla y el noveno partido del historial. Argentina había perdido en Gales en 1976, 1991 y 1998, cuando en el Stradey Park de Llanelli, los Dragones Rojos se impusieron por 43 a 30, con 23 puntos de su goleador histórico, Neil Jenkins. En 2001 el equipo que dirigía “el Tano” Marcelo Loffreda tuvo un noviembre perfecto en su gira por Europa, y superó a Gales y Escocia como visitante. Ante los galeses fue la primera vez, frente a los del Cardo era la segunda, ya que le habían ganado en 1999, en la preparación para el mundial. Los Pumas vencieron a Gales por 30 a 16, con 25 tantos de Felipe Contepomi (un try, un drop, un gol y cinco penales) y una conquista de Gonzalo Camardón.

El primer triunfo en condición de visitante

Las citas mundialistas

Dos veces se enfrentaron por RWC. La primera fue en 1991, la copa en que sufrieron por igual los tackles y la dureza de Western Samoa. Argentina perdió ante Gales en un muy flojo partido en Arms Park por 16 a 7, con un try de Hernán García Simón y un penal del rosarino Guillermo del Castillo. El capitán fue el tucumano Pablo Garretón. El segundo cotejo fue el partido inaugural de la RWC 1999, en el Millennium Stadium de Cardiff, un viernes 1° de octubre. Los Dragones se impusieron por 23 a 18 en un torneo que finalmente fue inolvidable para los argentinos, que clasificaron por primera vez a los cuartos de final. Gonzalo Quesada hizo todos los puntos del debut para Los Pumas, al convertir los seis penales, para consagrarse después goleador del mundial y botín de oro, con 102 tantos.

Los triunfos argentinos

En un historial que marca 21 partidos entre ambos seleccionados, Los Pumas sólo pudieron ganar en seis ocasiones. Catorce fueron los triunfos galeses y el único empate fue en el segundo test de 1968, en 9 tantos. Luego de los éxitos de 1968 y 2001, la Argentina tuvo que esperar a la visita galesa del año 2004, para conseguir la victoria con más tantos del historial por 50 a 44, en la cancha de Atlético Tucumán. Otra vez Felipe Contepomi les hizo 25 puntos (un try, cuatro penales y cuatro goles) sumados a las conquistas de Lucas Borges (2), Martín Gaitán, Gonzalo Longo y Manuel Contepomi. En 2006 Los Pumas se quedaron con la serie en la Argentina. Gales visitó Puerto Madryn y Vélez Sarfield, y perdió en ambos cotejos por 27 a 25 y 45 a 27. El jugador de la serie fue el rosarino Federico Todescchini, que logró 12 tantos en Chubut y 30 en el estadio José Amalfitani, y que lo ubicaron como el jugador con más puntos en un partido ante los galeses. El Ninja anotó 10 penales y seis conversiones entre ambos cotejos. El último éxito fue en 2012, en el Millennium.

Ahí y con dos caras que aún siguen vigentes con la camiseta nacional. Juan Imhoff hizo el primer try y Nicolás Sánchez aportó un penal, dos drops y dos conversiones. Gonzalo Camacho, con un try y Felipe Contepomi, con un penal completaron el marcador. Argentinos y galeses obtuvieron 90 tries en el historial; 40 fueron para Los Pumas y 50 para los Dragones Rojos. Lucas Borges y Felipe Contepomi, con tres conquistas, son los máximos try man de la historia, mientras que Shane Williams, con seis conquistas es el que lidera la lista de los de rojo. Entre los goleadores, Felipe Contepomi fue quien más puntos anotó, con 85 tantos. Neil Jenkins, por su parte, con 72, es el máximo goleador galés ante los argentinos. Los Pumas vuelven a Gales con el objetivo de sumar una nueva victoria en Cardiff y dejar atrás las frustraciones de los últimos partidos. Enfrentarán al último ganador del 6 Naciones, que a pesar de no contar con once de sus grandes figuras que estarán compitiendo con los British & Irish Lions en Sudáfrica, siempre se la ingenian para ser competitivos.


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en RCH TV.

La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne tv

Por Iván Gutiérrez Redactor

Benjamín Urdapilleta

Rodrigo Bruni

Carolina Cabral

Nicolás Bruzzone

“Lo venía venir, no tuve contacto real con Mario. Me llegó el mail pero no sentí realmente que me fueran a llamar”.

“Hubo poca charla sobre la gira. Una vez que estemos juntos en Rumania nos dirán lo que vamos hacer, se habló más sobre las reuniones que sobre el juego que vamos a intentar hacer en los partidos, más charlas sobre el equipo”

“La Palmera nace como un proyecto de escuela secundaria. Con el paso del tiempo, cayeron un grupo de chicas que quisieron aprender a jugar al rugby, y a partir de ahí, fue el comienzo del club. Nuestro rugby se identifica con el botín con cinta adhesiva porque los chicos no tenían botines”.

“El rugby chileno encontró un grupo de jóvenes con mucho talento que se convenció de que el trabajo es la manera de construir el resultado”.

“Cumplí el sueño de jugar un mundial, feliz. Pero tengo el gustito amargo de no clasificar e irnos a casa en primera ronda”.

“Me molesta cuando empiezan a hablar de la edad, porque no interesa eso sino el rendimiento dentro de la cancha”.

“Estoy a full y convencido de que puedo aportar mi granito de arena a Los Pumas y a Castres”.

“Está bárbaro el nivel del rugby francés, son muy fuertes y muy rápidos. Hay momentos que te encontrás con equipos buenos y otros que son fuertes pero con bajo nivel”. “La adaptación fue buena y la gente muy buena onda con la comunicación, porque me costó con el idioma. El equipo increíble y se jugó muy bien”

Juan Cruz Mallía “Al principio es difícil cuando te dejan afuera de la lista de Los Pumas, pero al instante ya estaba pensando en lo que tengo que mejorar para ganarme una nueva oportunidad”. “Cuando me lesioné, en el club y en la ciudad me trataron muy bien. Le tengo que agradecer a Toulouse por todo lo que me dio desde que llegué”.

“El grupo de Rugby Social ya es una familia. Crecimos tanto que nos pusieron trabas para poder jugar. La UER al principio no nos ayudaba, pero con el cambio de gestión en el 2019, sumado a los árbitros que nos vinieron a arbitrar, comenzó a cambiar el panorama y logramos que nos citaran de la Unión”.

“Se lo extraña mucho al Jockey Club de Córdoba. Me alegra ser el representante del club acá en Toulouse, en Francia o mismo en el mundo. Intentó representar los valores que me enseñaron ahí”. “Tengo que mejorar en defensa y tener un tackle más ofensivo. También meterme más en el ataque del equipo. Al estar en un plantel tan grande y con tantos buenos jugadores se aprende todo los días”.

“El rugby de la región tomó la decisión de pedir ayuda, lo que significó un pasó muy importante. En Chile, la llegada de Pablo como Head Coach implicó el primer gran cambio, ya que con toda su experiencia tuvo un gran impacto en todos los jugadores”.

Florencia Moreno “Se puede jugar y estudiar al mismo tiempo. Es importante hacer las dos cosas porque al fin y al cabo son las que te forman”. “Sabemos que se viene un torneo muy duro, con rivales más que difíciles y no podemos descuidarnos ni un segundo”.


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

Gastón Revol (Pumas 7s) “Hoy se trabaja con un nivel de detalle muy serio y eso nos hace competir con los mejores, hay una estructura que está bien armada y eso nos permite mejorar”.

“El torneo en Los Ángeles nos permitirá enfrentarnos a rivales que estarán en los Juegos Olímpicos y aún no hemos jugado, además de poder ganar una confianza que nos haga llegar a Tokio de la mejor manera posible”.

La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne Radio

Por Iván Gutiérrez Redactor

Ricardo Núñez

Santiago Marotta

Mariano Gastaldi

“Tenemos que continuar y hacernos cargo de lo que nos tocó, estuvimos haciendo varias charlas en el club para reconstruirnos”.

“La vuelta la tenemos que valorar mucho más como algo social que como el deporte en sí”.

“Hay que entender que el rugby en sillas de ruedas nació para personas con lesiones muy altas y que quedaron rezagadas en otros deportes”.

“Lo que pido, es que todos los entrenadores de mi club pidan estar en esas charlas con los jugadores de Los Pumas, como Matera, porque es muy importante para nosotros esa reflexión que hizo”.

“Vamos en busca de la medalla. El equipo está bien preparado, tiene herramientas y la estamos usando bien. Por todas esas cosas nos permitimos ilusionarnos, aunque somos conscientes de los rivales complicados que vamos a tener”.

“A Floresta se le complica más esta situación porque no tenemos un predio propio y usamos un espacio público”.

“Sueño con colgarme la medalla dorada con la camiseta de Los Pumas 7s en Tokio”

“Las pocas veces que hemos podido volver a entrenar vino una buena cantidad de chicos y no tuvimos una alta cantidad de contagios”

Roxana Lado

“Desde la URBA y desde todos los clubes estamos muy emocionados. La evolución de los casos y la apertura de las fases permitió que podamos volver”.

“Dejar de ser competitivo y pasar a ser excluido del deporte y nunca entrar a jugar por su dificultad, la verdad que no está bueno eso”.

Martín Gaitán

Caio Varela

“Hace un tiempo que estamos trabajando en tener un producto final como este y estamos muy concentrados en eso”.

“La idea es crecer y tener un espacio para el colectivo LGBT y hacer el deporte que tanto amamos”.

“Está bueno poder ver reflejado en un equipo juvenil el juego y la identidad que tiene el seleccionado mayor con las destrezas, la defensa y un ataque simple y dinámico”.

“Participamos de la campaña con el frente Orgullo y Lucha en el que pudimos distribuir bolsas de alimentos a gente de nuestro colectivo en el AMBA”.


Por Emanuel Baquero Redactor

super rugby

Blues el campeón indiscutido del Súper Rugby Trans-Tasman Se impuso ante la franquicia de Otago por 23 a 15 y consiguió su cuarto título en su historia luego de 18 años de sequía.

E

l Súper Rugby Trans-Tasman llegó a su fin y el último capítulo del torneo lo disputaron las franquicias neozelandesas de Blues y Highlanders que marcaron la superioridad ante los australianos no solo en la cancha, sino en la tabla de posiciones de la que nunca se vieron fuera de las primeras cinco posiciones a lo largo del certamen. Finalmente el que se coronó fue el equipo de Auckland que le ganó a los “Landers” por 23 a 15 y consiguió el cuarto título de su historia luego de levantar la copa en la edición tradicional del Súper Rugby de 1996, 1997 y 2003. Un equipo que se fue transformando con el paso del tiempo, con excelentes jugadores y una idea clara, pero que no podía plasmarla en los resultados y objetivos; quedando en la puerta del partido clave. Justamente le pasó ese “karma” en la última edición del Súper Rugby Aotearoa en el que una seguidilla de

partidos negativos lo dejaron con las manos vacías de poder enfrentar a Crusaders en la definición y ese lugar lo ocuparon los Chiefs. ¿Qué cambió en este equipo?: La llegada

de Leon MacDonald fue una de las claves para que este plantel fuera capaz de reponerse, de seguir el camino que comenzaron sus antecesores en el rearmado del equipo y así poder conseguir una identidad de juego. Dominaron de punta a punta el torneo y consiguieron los puntos bonus antes las franquicias australianas y le ganaron a los equipos “Kiwis” los cuatro puntos necesarios para quedarse en la primera posición y disputar la final ante su público. Llegó ese día y Blues jugó contra su historia, más que contra su rival y pudo superar la barrera psicológica que lo bloqueó durante tantos años y así consiguió un nuevo título para lucir en sus vitrinas. El próximo año, en 2022, el Súper Rugby estará renovado con nuevas franquicias del Pacífico, además contarán con el regreso de la estrella Beauden Barrett, luego de su travesía por Japón, para reforzar a esta gran máquina que irá por más.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.