Revista RCH 193 Mayo 2021

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXV - Nº 193 MAYO 2021

PABLO MATERA A CRUSADERS PÁG 24

CHARITY WILLIAMS PÁG 30

URBA: A SEGUIR ESPERANDO

SANTIAGO GÓMEZ CORA ENTRE LOS MEJORES DEL PÁG 36 MUNDO

PÁG 4

HÉCTOR LUIS “POCHOLA” SILVA 1945 - 2021 RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 20 A 23 HS. Por Radio CAD. RUGBY CHAMPAGNE TV LUNES DE 13 A 14 HS. Por Radio CAD PLAY.

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias del día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Redactores Especiales Agustín Ruiz Rousseaux - Emanuel Baquero - Iván Gutiérrez Brian Willcham Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - José Luis López Núñez Matías Matus Acebo - Micaela Medina - Luis Muzzalupo Darío Procopio. Colaboradores Permanentes: Pablo Becerra - Diego Cárdenas - Víctor Garmendia - Lucas Kogan Nahuen Godirio - Jorge Llamas - Fernando Migliardi - Ángel Pini. Estadísticas RUGBY CHAMPAGNE Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza). Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Matías Matus Acebo (Chile). Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Federico Lemos - Alejandra Krickeberg Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne. Gentilezas: SLAR/Gaspa Fotos - UAR - URBA - Clubes URBA VillarPress - Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar

Editorial

IMAGINAR EL RUGBY SIN POCHOLA En épocas de grietas, peleas y agresiones de cualquier tenor, sea el ámbito que sea, hubo un hombre que trascendió a todas las discusiones. Ese que tenía el respaldo de sus camaradas, de aquellos que lo vieron dejar todo y por todos, tanto dentro como fuera de la cancha.

E

l “hombre de la vincha” un adelantado a la época que nació y vivió para Los Tilos, pero que fue un referente del rugby nacional cada vez que se calzó la celeste y blanca. Aquella que vistió por primera vez en 1965 y que la dejó 15 años después en 1980. Esa camiseta que defendió con Aitor Otaño como su capitán, luego como líder entre 1967 y 1971 y al final, después de una suspensión muy acorde a esa época, bajo la cinta que llevó su amigo, Hugo Porta. Ese Yaguareté que lució en su bautismo, nada menos que ante los Juniors Springboks, el día que también debutaron con la camiseta nacional, jugadores de la jerarquía del rosarino Eduardo España, el “negro” Eduardo Poggi y el “trompa” Arturo Rodríguez Jurado, nada más y nada menos que en el Ellis Park. Pochola no sólo superó a los Juniors Springboks como jugador, también se dio el gusto de vencer a Gales, Escocia, Irlanda, Oxford and Cambridge, SA Gazzelles y Australia, aunque también empató en Twickenham frente a Inglaterra, en 1978. En otra época, con otro rugby, donde se jugaba poco y cada partido eran verdaderas batallas. También fue entrenador de Los Pumas, con dos amigos con los que seguramente ya se abrazó en el cielo: “su capitán Aitor Otaño” y el entrañable Papuchi Guastella. Pochola inspiró a Vilas, nada menos que al jugador que cambió la historia del tenis en la Argentina, pero también inspiró a mucha gente con su ejemplo y don de gente. Vibró desde las tribunas con sus compadres del ’65 aquella gloriosa jornada, en la que Los Pumas le ganaron a Sudáfrica en Durban, a pura emoción y disfrutando como si fueran unos pibes, aunque 50 años después. El mismo que en plena pandemia y en la previa al comienzo del último Tri Nations, era uno de los pocos que confiaban y que presagió la

primera victoria de Los Pumas ante los All Blacks: “alguna vez les tenemos que ganar”. Y que tanto disfrutó cuidándose de ese maldito bicho, llamado Covid. Pochola se nos fue, se fue parte de la vida de mucha gente que lo disfrutó y conoció. Alguien que dejó muy en alto los verdaderos valores de nuestro rugby. Se fue su cuerpo, pero lo que nunca nos dejará será su legado. Por eso en este resumen de lo que pasó este mes cuesta hablar que en Buenos Aires todavía no empezó el rugby por la pandemia, que Jaguares XV se llevó invicto la SLAR, que Los Pumas 7s se preparan para Tokio con toda la ilusión, que las mujeres luchan con valentía por ocupar un lugar en el rugby, a pesar de los abusos, la discriminación y las injusticias. Que Ledesma eligió 67 nombres para encarar otro desafío muy lejos de casa. Que todavía existe gente que quiere callar la palabra, con aprietes que no podrán ocultar a un periodismo independiente que seguirá investigando. Aunque la verdad, todo esto quedó en un segundo plano. Porque se nos fue Pochola, un pedazo del rugby argentino, el gran líder, el gran referente, el gran capitán con su legado. Con su familia, sus jugadores, el club y todos los que lo conocieron, despidiéndolo como se merecen los grandes. Sin ningún comentario adverso y con una profunda admiración por lo que fue como jugador y persona. La pucha, sí que costará imaginar un rugby sin Pochola.

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Página web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@gmail.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

15 SEMIFINALES SELKMAN VS PEÑAROL URBA - SE PREPARA 04 PARA EL DÍA DESPUÉS 16 FINAL JAGUARES XV VS PEÑAROL 26 URBA SLAR - LOS NÚMEROS 05 SANTIAGO MAROTTA 20 SALIENTES DEL TORNEO EL RUGBY ESTÁ DE LUTO: ARGENTINOS LAS MEJORES FRASES DEL FALLECIÓ EL GRAN CAPITÁN 06 POR EL MUNDO 22 /23 MES DE RCH RADIO Y TV - JAGUARES XV MATERA ES 24 PABLO CAMPEONES 10 SLAR JUGADOR DE CRUSADERS CHARITY WILLIAMS: - ESTADÍSTICAS 11 SLAR DEL TORNEO TE AGUANTAS EL ABUSO O PIERDES 30 “OTU LUGAR EN EL EQUIPO” 12 JAGUARES VS OLIMPIA WILLIAMS: 32 CHARITY EN RCH RADIO JAGUARES VS PEÑAROL 13 34/35 RUGBY FEMENINO 14 SEMIFINALES JAGUARES VS OLIMPIA GÓMEZ CORA ENTRE 36 SANTIAGO LOS MEJORES DEL MUNDO XV: RUGBY: REDS Y 18 JAGUARES RADIOGRAFÍA DEL CAMPEÓN 37 SÚPER CRUSADERS CAMPEONES SUMARIO MAYO 2021

AÑO XXV Nº 193

4763-8917


EL CONSEJO DE LA URBA TRABAJA Y SE PREPARA PARA EL DÍA DESPUÉS El Consejo Directivo de la Unión de Rugby de Buenos Aires que trabaja para la vuelta al juego se reunió en la búsqueda de lo que será el día después de la inactividad.

S

i bien por ahora todos sabemos que se debe esperar el cumplimiento impuesto por el Gobierno Nacional a través de su DNU hasta el 30 de Mayo, la dirigencia de la Unión está buscando la forma de poder comenzar el torneo

en cuanto se pueda y el protocolo así lo permita. Es por eso que al ser consultado Patrick Campbell, Secretario de la URBA manifestó: “esperamos fervientemente que mejoren los casos y de esa forma se liberen la presión en los hospitales. Eso sumado al avance de la vacunación,

seguramente nos dará esperanzas de poder volver al juego lo más pronto posible”. Para que eso suceda la Unión de Buenos Aires está trabajando sin descanso y prepara una serie de datos estadísticos sobre cómo fue la evolución del COVID desde el comienzo y hasta ahora, dentro del ámbito del deporte al aire libre; para de esa forma poder presentarle a las autoridades gubernamentales un informe detallado a efectos de poder evaluar el comienzo de la competencia bajo los estrictos protocolos, como está pasando con la autorización de la competencia en otras actividades. No es un dato menor en esta época de pandemia la afectación de otros perjuicios que dificultan la actividad y privan a la juventud de no poder practicar deportes al aire libre ya sea individuales o grupales y que tan bien le hacen al organismo de cada uno de ellos, y que por supuesto tanto lo necesitan quienes hacen deportes en general. “Esperamos que los informes que preparamos sirvan para reiniciar la actividad a pleno. Trabajaremos como siempre junto a las Autoridades en esto y ojalá podamos volver cuanto antes”, señaló Campbell en el cierre de la entrevista.


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

E “DE LO QUE ESTOY SEGURO, ES QUE ESTE AÑO VOLVEREMOS A JUGAR”

l presidente de la URBA, Santiago Marotta expresó su deseo y espera confiado que se pueda volver a jugar en este 2021; mientras tanto varios directivos trabajan para ni bien se pueda volver a las canchas. En diálogo con Rugby Champagne Radio, Marotta dio su punto de vista sobre la situación de los clubes que integran la Unión y la posibilidad de disputar el torneo este año y declaró lo siguiente: “Se estima que hubo un 20% de deserción en los clubes, y que empezó a bajar con el regreso de la actividad. Pero este nuevo parate complica las cosas para todos” “En la medida que se pueda empezar, va a ser con todas las categorías. No tenemos pensado que comience alguna categoría por sobre otra” “Hay 700 personas que viven de la actividad en los clubes, y llevamos más de un año parados. No sólo ellos, sino también lo que sufren los hombres y mujeres que no pueden hacer lo que les gusta” “Es un momento difícil pero estamos preparándonos. Sólo están habilitados para jugar Lobos y Baradero, entonces tenemos que seguir trabajando para el día después y tener todo en orden”.


ARGENTINOS EN EL MUNDO

Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

EL RENDIMIENTO AL DETALLE DE LOS JUGADORES ARGENTINOS EN EUROPA

Los torneos en el Viejo Continente entran en la recta final y los argentinos se juegan los últimos boletos para las instancias decisivas de las competencias. Como es habitual, te proponemos que repases las actuaciones de cada uno de nuestros compatriotas durante el mes de mayo.

N Í M A J BEN A

T E L L I P URDA El apertura formado en CUBA tuvo un gran rendimiento en el mes de mayo. Si bien su equipo ganó un partido y perdió el otro, el back argentino tuvo muy buenas actuaciones en ambos encuentros y aportó 28 puntos para convertirse en el máximo goleador del Top 14 francés.

UE ENRIQ O T PIERET

“Kike” continúa en un gran nivel. Durante el mes de mayo, estuvo presente en dos de los tres partidos de Glasgow por la Rainbow Cup y completó buenas actuaciones en ambas ocasiones. Su equipo había comenzado el certamen con una derrota ante Benetton, pero consiguió dos triunfos al hilo que lo “prendieron” en la disputa del torneo.

ÍN AGUST Y CREEV

STA I T U A B Y DELGU

NO EMILIA LI L BOFFE

London Irish tuvo un mes negativo; jugó dos partidos y perdió los dos, mostraron muchas falencias tanto en ataque como en defensa. Sin embargo, el hooker argentino fue uno de los mejores en cuanto al rendimiento del equipo inglés.

Por segundo mes consecutivo, el wing formado en Pucará no sumó minutos. Bordeaux jugó cuatro partidos durante el mes de mayo con un saldo positivo de tres victorias y una derrota. Sin embargo, la caída correspondió a la semifinal de la Champions Cup ante Toulouse por 21 a 9.

Luego de un mes de volver a la acción, el oriundo de la ciudad de Rosario quedó otra vez relegado de las formaciones y no sumó minutos en ninguno de los tres partidos que jugó el Racing 92. El equipo parisino completó el mes de mayo con dos victorias y una derrota.

DO FACUN BOSCH El hooker argentino concluyó un buen mes en lo personal. Estuvo presente en los cuatro partidos de su equipo y mostró buenos rendimientos en todos ellos. Además, no pudo coronarse como campeón de la Champions Cup al perder la final ante Toulouse por 22 a 17.

DO N U C A F ISA Tras su lesión, el octavo oriundo de Santiago del Estero volvió a la acción en un gran nivel. Jugó los tres partidos del Toulon y apoyó un try en la victoria ante Agen por 34 a 17.

CO

IS FRANC

A KODEL Z E M GÓ

Por segundo mes consecutivo, el Lyon terminó con un saldo negativo; esta vez consiguió una sola victoria y sufrió dos derrotas. El pilar argentino no estuvo presente en ninguno de los tres partidos.


“Juanchi” se recuperó de la lesión y volvió a las canchas en un gran nivel, aportándole a su equipo variantes en la ofensiva y respuestas a la hora de defender. El back argentino estuvo presente en los cinco partidos de su equipo y apoyó el try que le dio al Toulouse la posibilidad de festejar el campeonato de la Champions Cup, tras ganarle la final a La Rochelle por 22 a 17.

IMO N Ó R E J E FUENT

DE LA

JUAN CRUZ A Í L L A M

ÍN JOAQU LA ONIL

DÍAZ B

El presente de “Tito”, el apertura ex Hindú Club, es preocupante. Por tercer mes consecutivo no tuvo oportunidades de jugar y comienza a estar relegado en Leicester. Los Tigers se quedaron en la puerta de la consagración al perder la final de la Challenge Cup ante Montpellier por 18 a 17.

LUCAS S PAULO El mes de Mayo fue regular para el segunda línea argentino. Estuvo presente en dos de los tres partidos de Brive y sus actuaciones fueron buenas, aunque ninguna tuvo gran relevancia.

S MARCO R KREME El oriundo de Concordia, Entre Ríos sigue en plena recuperación de la lesión sufrida en su tobillo durante el partido contra Clermont. El Stade Francais cerró su mes de manera invicta al ganar los tres partidos que jugó.

JUAN F IMHOF El wing argentino no tuvo continuidad en el mes de mayo con Racing 92. De los tres partidos del conjunto parisino, el oriundo de Rosario jugó uno solo y no logró apoyar tries.

S MATÍA O NN ALEMA Si bien el cordobés promedió buenos rendimientos en sus dos presentaciones con Gloucester, una indisciplina durante el último partido ante Bristol lo dejará afuera de las canchas por el término de tres semanas.

Valence Romans no pudo mantener la categoría y descendió al Federale I. En sus tres partidos correspondientes al mes de mayo, solamente pudo ganar uno. El centro argentino fue de los que mejor rendimiento tuvieron en el equipo francés, y apoyó dos tries: uno en la victoria ante Nevers por 36 a 28 y otro en la derrota ante Oyonnax por 53 a 19.

LO GONZA OU AN BERTR El medio scrum mendocino comienza a asentarse en su nuevo club y empieza a imprimirle su ritmo al equipo, quien cambia su imagen cuando el argentino está en la cancha. En cuanto a los resultados, Dragons obtuvo dos victorias y una derrota en la Rainbow Cup, y se mantiene así en los primeros puestos de la tabla de posiciones.

El centro formado en Duendes de Rosario continúa con un gran rendimiento en Perpignan. Su equipo concluyó el mes con dos victorias y una derrota; y el argentino apoyó un try en el triunfo ante Vannes por 30 a 17.

GUIDO PETTI Como siempre Petti lideró tanto en el aspecto defensivo como en el ofensivo, el segunda línea argentino ya es una de las piezas clave del Bordeaux. Buenos rendimientos y seguridad en la obtención fueron las características mostradas por el ex Jaguares en sus dos partidos del mes. Su equipo tuvo un balance positivo en mayo ya que de los cuatro partidos jugados ganó tres y perdió uno.

JULIÁN OYA MONT Si bien ya se encuentra a disposición de su entrenador, luego de su lesión, el hombre formado en Newman no estuvo presente en ninguno de los cuatros partidos del Leicester correspondiente al mes de mayo.

S MATÍA DO ORLAN

ÁS NICOL Z E SÁNCH No fue un buen mes para el apertura tucumano. El hombre formado en Lawn Tennis estuvo presente en dos de los tres partidos del Stade Francais y solo pudo aportar seis puntos.

El centro argentino completó el mes con una actuación regular. Su punto más fuerte se vio en la defensa, en donde fue líder del equipo en ese rubro, mientras que en el ataque se lo vio impreciso. “Tosti” fue titular en las dos victorias de Newcastle Falcons durante este mes.

LUCAS A S N E M


ARGENTINOS EN EL MUNDO

PABLO A MATER El tercera línea argentino tuvo poca acción en este mes. Solamente jugó uno de los tres partidos del Stade Francais y su rendimiento en ese cotejo fue el que nos tiene acostumbrado. Sin embargo, la gran noticia pasó por la confirmación de que el hombre formado en Alumni jugará la próxima temporada nada menos que para Crusaders, el multicampeón neocelandés.

O RAMIR O MOYAN El wing tucumano lo logró tomar ritmo en Toulon. El conjunto francés jugó tres partidos y Ramiro no sumó minutos en ninguno de ellos. Si bien integra la lista de los convocados a Los Pumas, el ex Jaguares deberá buscar rodaje si quiere tener chances de vestir la camiseta Puma en los encuentros ante Gales.

L

GO SANTIA O SOCIN El hombre formado en Los Matreros quedó un poco relegado en Gloucester. Solamente jugó uno de los dos partidos y su actuación no fue la esperada.

NAHUE

TETAZRO R CHAPA A la espera de poder sumarse al platel de Benetton Treviso, el pilar argentino se encuentra en la última etapa de recuperación de su lesión en su gemelo.

S A Í T A M I N O R MO

GO RODRI BRUNI

GO A I T N A S RAS CARRE

El rendimiento de Vannes bajó bastante durante el último mes y eso afectó las actuaciones del argentino. De los tres partidos que tuvo el equipo francés en el mes, Bruni estuvo presente en dos y sus actuaciones no fueron de gran relevancia.

Gloucester tuvo un mes regular, ganó un encuentro y perdió el otro. El fullback argentino fue titular en ambos partidos, con buenos rendimientos. El hombre formado en Córdoba Athletic fue uno de los mejores promedios en su equipo inglés y aportó un try en la derrota ante Bristol por 39 a 7.

GO SANTIAARES B

CHOCO

El hombre oriundo de Rufino tuvo su debut con Toulouse en el partido ante Bayonne y desde allí no salió más del quince titular. Líder en el aspecto defensivo logró quiebres en la defensa rival. El ex de Jaguares no tardó en adaptarse a su nuevo equipo y va por mucho más.

GO A I T N A S RO CORDE El wing formado en Regatas de Bella Vista se recuperó de la luxación de su hombro y retornó a la acción en un buen nivel. Si bien no pudo apoyar ningún try, el back argentino jugó dos de los cuatros partidos del Bordeaux y los completó con buenas actuaciones.

El rendimiento del centro argentino es preponderante. Líder en todas las facetas del juego, el ex Jaguares es una de las piezas clave de Leicester. Jugó tres de los cuatro partidos del equipo inglés y apoyó un try en la semifinal ante Ulster con victoria para los Tigers por 33 a 24. En la final de la Challenge Cup, no pudo contra Montpellier y cayó por un ajustado 18 a 17.



CAMPEONES


ESTADÍSTICAS DEL TORNEO

MARTÍN ROGER FUE EL GOLEADOR Y SEBASTIÁN CANCELLIERE EL TRYMAN DE LA SLAR Jaguares XV cumplió con su deber y se consagró como campeón de la SLAR tras vencer a Peñarol por 36 a 28. Con el torneo ya finalizado, te proponemos a que repases cómo quedaron la tabla de goleadores y de máximos apoyadores de tries del torneo. El wing argentino, además fue elegido como el mejor jugador del torneo.

POSICIONES Equipo

PTS

PJ

PG

PE

PP

F

C

Jaguares XV (Argentina) Peñarol (Uruguay) Selknam (Chile) Olimpia Lions (Paraguay) Cobras Brasil XV Cafeteros Pro (Colombia)

50 31 26 23 14 5

10 10 10 10 10 10

10 7 5 5 3 0

0 0 0 0 0 0

0 3 5 5 7 10

571 279 278 253 154 167

137 210 270 324 332 429

GOLEADORES DEL TORNEO Martín Roger (Peñarol) Máximo Ledesma - Olimpia Lions Tomás Albornoz - Jaguares XV Martín Elías - Jaguares XV Sebastián Cancelliere - Jaguares XV Santiago Videla - Selknam Moisés Duque - Cobras XV Tomás Cubilla - Jaguares XV Patricio Baronio - Selknam Juan Martín González - Jaguares XV Nicolás Roger - Cafeteros Pro Facundo Gattas - Peñarol

LOS TRY MEN DEL TORNEO 125 108 100 75 70 67 47 45 38 35 32 30

Sebastián Cancelliere - Jaguares XV Tomás Cubilla - Jaguares XV 9 Juan Martín González - Jaguares XV Facundo Gattas - Peñarol Matías Garafulic - Selknam Martín Cancelliere - Jaguares XV Tomás Albornoz - Jaguares XV Joaquín Oviedo - Jaguares XV Agustín Segura - Jaguares XV

14 9 7 6 5 5 5 5 5

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola


OLIMPIA FUE UN DIGNO RIVAL PARA UN JAGUARES XV QUE ESTA VEZ NO LUCIÓ TANTO Fotógrafo: Jaguares/Gaspafotos

40 - 26 LA MAQUINARIA DE JAGUARES XV ENCONTRÓ UNA DURA RESISTENCIA DE OLIMPIA EN GRAN PARTE DEL PARTIDO. ESPECIALMENTE EN UN PRIMER TIEMPO DÓNDE EL SCRUM FUE LA BANDERA GUARANÍ, QUE DOMINÓ COMO NINGUNO EN ESA FORMACIÓN AL EQUIPO ARGENTINO. LOS DIRIGIDOS POR “ASPIRINA” PÉREZ JUGARON TAN BIEN COMO EN AQUELLOS MINUTOS DE LA PRIMERA RUEDA, CON UN GRAN TRABAJO DE LOS FORWARDS Y LAS CERTEZAS QUE LLEGABAN DEL PIE DE LEDESMA, SU GOLEADOR.

F

ueron los rivales que más complicaron a los argentinos El triunfo de Jaguares XV por 40 a 26, no disimuló el gran trabajo de los liderados por Axel Zapata, que comenzaron arriba 3 a 0, gracias a un penal del pateador tucumano, Máximo Ledema. Jaguares XV convirtió en su primer maul ofensivo, que no tuvo oposición para el try de Ignacio Ruíz (5-3). Diez minutos más tarde el hooker de Regatas anotó el segundo por la misma vía (12-3). Sin embargo los paraguayos no se quedaron, y sumaron con una nueva patada de Ledesma. El 12-6 los mantenía en partido, gracias al compromiso de sus jugadores por tacklear y cerrar los caminos del equipo de Fernández Lobbe. El mendocino González apoyó el tercero, luego una buena contra que inició

Daireaux y pasó por las manos de Elías, Martín Cancelliere y el tercera línea (19-6). La obtención no estaba cómoda en el equipo argentino, con demasiadas imprecisiones en el scrum y el line. De una infracción en el scrum, volvió a descontar Ledesma (19-9). El bonus llegó a los 33m, con un quiebre por el medio de Molina y el rápido apoyo del rosarino Castiglioni (26-9), pero Olimpia se iba a ir con un gran premio para cerrar la etapa. Try de Rebussone luego de varios intentos con el scrum (26-16). En la segunda etapa cambió radicalmente la obtención argentina. Sclavi pasó de pilar derecho y el ingreso de Minervino tonificó al scrum de Jaguares XV. Sin embargo el equipo no estaba fino en ataque y la franquicia paraguaya no se achicaba en el contacto. Ledesma sumó su cuarto penal

y dejó a sólo siete tantos la diferencia (26-19). El quinto try llegó por una avivada de Felipe Ezcurra, que jugó rápido un penal y encontró desarmada a la defensa blanca y negra, para el try de Oviedo (33-19). A los 20m Segura aumentó con la sexta conquista (40-19), pero Olimpia no se resignó y sumó por segunda vez en el ingoal argentino (40-26). El rosarino Gandini, una de las figuras del partido, fue el autor del try. Jaguares ganó como se preveía. Pero esta vez con muchas más dificultades de las esperadas. Mérito, de Olimpia, el rival que mejor supo jugarle en este torneo. Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción


EL VÉRTIGO Y LA INTENSIDAD TUVIERON INTERMITENCIAS EN LA VICTORIA ANTE PEÑAROL Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

42 - 18

SÓLO QUEDAN POR MEJORAR LAS IMPERFECCIONES DE CARA A LA DEFINICIÓN DEL TORNEO. ALGUNAS DESINTELIGENCIAS QUE LLEGAN POR ESA ACELERACIÓN QUE EXIGE LA DISTINCIÓN EN CADA MOVIMIENTO. Y QUE A VECES POR LAS DIFERENCIAS CON SUS RIVALES GENERAN CIERTAS DESCONCENTRACIONES. ANTE PEÑAROL LAS SEÑALES FUERON LAS DE SIEMPRE: JUGAR Y DARLE MUCHO RITMO A CADA MOVIMIENTO. PERO FUERON DEMASIADOS ERRORES EN LA EJECUCIÓN, ADEMÁS DE LA MUY BUENA ACTITUD QUE MOSTRÓ SU RIVAL, QUE TUVO EL MÉRITO DE IRSE ABAJO EN EL PARCIAL POR SÓLO SEIS PUNTOS. Fotógrafo: Jaguares/Gaspafotos

E

ntonces el triunfo por 42 a 18 dejó sensaciones encontradas, porque a pesar de que al final le sentó bien, hubo varios aspectos en los que se deberá seguir trabajando, como por ejemplo en las formaciones fijas. Fiel a su estilo Jaguares XV no tardó mucho en marcar la primera ventaja. Una pelota que dejó adentro Peñarol provocó la contra argentina que terminó muy fácil en el in-goal local, luego de una profunda incursión de Gorrissen (7-0). El Carbonero no se achicó, tuvo coraje, decisión y se atrevió a jugar. Así movió la pelota de un lado a otro y apoyó una excelente conquista sobre la bandera, que definió Viñals (7-5). El partido era intenso, con dos equipos que proponían, cada uno con su sistema de juego. Cubilla aumentó luego de una jugada que ini-

ció Prisciantelli desde el fondo, muy activo y desequilibrante en cada arranque(14-5). El equipo uruguayo complicaba con las pelotas aéreas de Roger, que ocasionaron varias pérdidas del fondo argentino. Pero en una genialidad de Ezcurra, el nueve jugó un penal rápido y llegó al tercer try, por obra y ejecución personal (21-5). Sin embargo el aurinegro iba a cerrar mejor el primer parcial. Sumó su segunda conquista, con un maul que apoyó Pujadas (2112)y posteriormente se acercó a seis puntos por una patada de Martín Roger (21-15).

La resolución llegó en el segundo tiempo Los dirigidos por Bouza siguieron en la misma tónica con la que habían terminado, confiados en su estrategia, que estaba funcionando. Así quedaron sólo a tres, gracias a la enorme preci-

sión de su pateador (18-21). Sobre los 11m Peñarol se quedó con 14, por amarilla a Roger. Jaguares XV tomó nota muy rápido y con la fórmula de line y maul sumó la cuarta conquista, a través de Vaca (28-18). Con un jugador de más aparecieron los espacios. Y a pesar de que no estuvieron finos, las diferencias llegaron por decantación. Albornoz, anotó el quinto try y Cubilla el sexto, para sellar el 42-18 final. Jaguares XV finalizó con puntaje ideal, ganó los 10 partidos con bonus y de no pasar nada raro debería llevarse con comodidad el título de la SLAR. Pero en su alocada carrera por buscar la excelencia debe tomarse un tiempo para repasar ciertas cosas, dónde la exigencia por ganar por mucha diferencia los lleva a veces a cometer demasiados errores por cumplir con esa obsesión.


SEMIFINAL

CON UN CAMBIO DE CARA EN EL SEGUNDO TIEMPO JAGUARES XV LOGRÓ EL OBJETIVO QUE VINO A BUSCAR: ESTAR EN LA FINAL DE LA SLAR

29 - 17

Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

EN UNA ACTUACIÓN CON INTERMITENCIAS, EL EQUIPO ARGENTINO SE CLASIFICÓ PARA LA FINAL DEL TORNEO. VENCIÓ A OLIMPIA LIONS POR 29 A 17 LUEGO DE UN OPACO PRIMER TIEMPO. LA FRANQUICIA PARAGUAYA SE DESPIDIÓ DEL CERTAMEN DEJANDO UNA MUY BUENA IMPRESIÓN.

E

sta vez no fue un monólogo ni un triunfo con lujos y tries de muchas fases. Fue una victoria trabajada ante un adversario que luchó a pesar de saberse inferior. Porque tal como lo hizo en sus dos choques anteriores, Olimpia Lions se sintió cómodo en el breack down para cortar la inercia argentina. Así lo demostró en el primer scrum, cuando generó una infracción que Machi Ledesma convirtió en penal a los 8m, poniendo el 3-0 para el elenco de Aspirina Pérez. Jaguares estaba inconexo e incómodo, sin poder imponer su juego. Los paraguayos respondían haciendo lentas las pelotas y defendiendo con mucho orden dentro de sus 22 metros. Sin embargo, Olimpia empezó a cometer penales y los argentinos a posicionarse en campo rival. El maul trajo la primera sonrisa con

la conquista de Minervino (7-3) cuando se jugaban 18m. La pelota alta de Ledesma era un toque de atención para Jaguares, que no tuvo seguridad en las recepciones en ese tramo del partido. Albornoz era la llave, porque era el único que intentaba romper con alguna individualidad la dura defensa paraguaya. El parcial 7-3 para los argentinos dejó una sensación extraña para el equipo de Fernández Lobbe y otra muy positivo para los capitaneados por Axel Zapata. Nunca antes el elenco nacional terminó un parcial con tan sólo cuatro tantos de diferencia. En el complemento Jaguares XV salió con otra actitud. Otra vez el line y maul fueron la fórmula para poner el 14-3, con el tempranero try de Bavaro, y en la siguiente pelota Albornoz

coronó debajo de los palos una gran maniobra personal (21-3). Con el tercer try, parecía que Jaguares XV encaminaba el partido para poner su nombre en la final. Albornoz, con un penal estiró la ventaja (24-3). Olimpia no se dejó amedrentar y nunca se dio por vencido. Descontó con try de Jerónimo Gómez Vara (24-10) en una buena acción de sus delanteros, aunque el partido ya se había destrabado. Sobre los 27m el cuarto try llegó por otro maul, con la segunda conquista de Bavaro (2910) y sobre el cierre el segundo try paraguayo (Repetto, 29-17). El final dejó la undécima victoria de Jaguares XV. Esta vez sin estridencias ni destellos. Con algunas enseñanzas que deberán absorber para en el futuro no cometer los mismos errores ante adversarios de un nivel superior.


SEMIFINAL

17 - 14

PEÑAROL APROVECHÓ SU MEJOR COMIENZO Y SE QUEDÓ CON LA SEMIFINAL ANTE SELKNAM EL CONJUNTO URUGUAYO APROVECHÓ SU MEJOR PRIMER TIEMPO Y SE LLEVÓ CON MUCHA ANGUSTIA EL DUELO ANTE LOS CHILENOS. GANÓ 17 A 14 Y FUE EL PRIMER FINALISTA DEL TORNEO, EN UN PARTIDO EN EL QUE HUBO POCO LUCIMIENTO Y DEMASIADAS IMPRECISIONES. LOS URUGUAYOS JUGARON CON 14 JUGADORES LOS ÚLTIMOS DIEZ MINUTOS Y SOPORTARON A PURO TACKLE LOS ATAQUES DE LOS FORWARDS CHILENOS.

P

eñarol - Selknam, Teros - Cóndores: una rivalidad que empezó a hacerse costumbre en el rugby sudamericano. Esta vez por las semifinales de la SLAR, en breve para ganarse un lugar en la región y soñar con Francia 2023. En el historial entre estas franquicias se habían cruzado tres veces: los chilenos ganaron en el Charrúa en el partido inaugural del 2020 y en la segunda rueda de 2021, los aurinegros por la cuarta fecha de este año en Santiago. En esta semifinal Peñarol fue más práctico en el arranque. Salió con todo, utilizó el ancho de la cancha y buscó quebrar la dura resistencia chilena. Pero Selknam, como lo hizo en cada enfrentamiento ante los uruguayos, respondió con firmeza y aguantó los primeros embates. Recién a los 7m se abrió el marcador, con un penal de

Roger (3-0). A los 15m hubo un duro golpe para el equipo de Bruzzone. En pleno ataque lo sorprendió una intercepción de Conrado Roura, que extendió a 10 tantos la diferencia para el Carbonero (10-0). La segunda conquista local llegó gracias a una destreza de Nicolás Freitas, que tiró un sombrerito y habilitó a Tomás Inciarte para la definición (17-0) marcador con el que cerró el parcial. El segundo tiempo fue una reiteración de errores. Selknam en el manejo y la falta de ideas para atacar, Peñarol con el primer penal fallado por Roger y un drop que se quedó corto. Pero la insistencia chilena tuvo su premio, primero con el try de Dittus que le dio algo de esperanza (17-7) y luego con el de Portillo

(17-14) luego de varias puntadas. De pronto y a 15m del final se ponían a tiro de ganar. Y más, luego de la irresponsabilidad de Federico Favaro, que tackleó peligrosamente a Baronio en el piso y dejó a su equipo con 14 y diez minutos por jugar. El cierre fue a puro tackle y corazón para el aurinegro y mucho pick and go para los chilenos. Pero sin sacarse ventajas, sólo las mínimas que se dieron en los 80 minutos jugados. Peñarol es el primer finalista, pero ante Selknam, no le sobró nada.

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción


JAGUARES XV SE ADJUDICÓ EL TÍTULO DE LA SLAR, AUNQUE SUFRIÓ MÁS DE LO ESPERADO SÓLO CUANDO CUBILLA ANOTÓ SU TERCER TRY Y SENTENCIÓ LA HISTORIA, ALLÍ JAGUARES XV SE SINTIÓ CAMPEÓN. PARA ESO MUCHO TUVO QUE VER PEÑAROL, QUE CON GRAN CORAJE Y MUCHA ACTITUD SE LA COMPLICÓ HASTA EL FINAL. LA VICTORIA POR 36 A 28 FUE JUSTA, PERO NO EXENTA DE UNA CARGA DE INCERTIDUMBRE QUE GENERARON LOS URUGUAYOS POR SU TREMENDA REACCIÓN, CUANDO CON EL 22-6 PARECÍA TODO DEFINIDO. ASÍ SE LLEGÓ A UNA DEFINICIÓN CERRADA QUE FINALMENTE FUE PARA LOS ARGENTINOS.

E

l comienzo fue parejo, con los dos equipos intentando ganar el metro para conseguir la ventaja. Peñarol buscaba el error con la patada arriba, Jaguares el quiebre por medio de Cancelliere o Daireaux desde el fondo. Sin embargo, ninguno logró imponerse, porque los uruguayos se plantaron muy bien en ese arranque. Las defensas prevalecieron sobre los ataques y ambos se cuidaron de cometer infracciones, con dos equipos prolijos en la marca y el tackle. Peñarol cerró todos los caminos y fabricó la primera chance, que no desaprovechó Roger al anotar la primera ventaja sobre los 20m (3-0). Jaguares XV esperaba su primera conexión ofensiva que no llegaba, hasta que a los 22m hilvanó varios pases seguidos para conseguir el primer try, luego de utilizar todo el ancho de la cancha y finalizarlo con un pase de Bavaro a Cubilla (5-3). El equipo local mostraba su mejor versión en el torneo. Orden, actitud, dureza en el contacto y una sana intención para presionar en campo del rival. Pero los errores se pagan caro y así lo sintieron en el segundo try argentino, luego de perder una posesión para una pelota recuperada que definió el largo Daireaux (12-3) y de esa forma cerrar el primer tiempo. En el segundo tiempo sorprendió el aurinegro de entrada. Recuperó una pelota de una salida argentina y con el pick and go llegó al try. Pero el TMO no lo convalidó por un supuesto doble movimiento de Echeverría. El árbitro Schneider volvió al penal y Roger descontó (12-6). Jaguares no estaba cómodo y tampoco podía darle inercia a sus movimientos. Así no podía despegarse en el marcador. Pero llegó una individualidad de Cancelliere

para lograr el desequilibrio y de esa maniobra el tercer try que apoyó Cubilla (17-6). El cuarto llegó enseguida, con otro arresto personal de Albornoz y el try de Segura (22-6). Pero Peñarol no se dio por vencido y descontó rápido con una excelente conquista de Baltazar Amaya (22-13) que otra vez los ponía en partido. La corrida del fullback dejó por primera vez sin respuestas a la defensa argentina. Y puso el partido al rojo vivo, con otro magnífico try, esta vez del capitán Vilaseca (22-20). Con el marcador abierto por la reacción uruguaya, Jaguares tuvo que decidir su suerte con un scrum. La formación que generó varios penales a favor con Sclavi, Ruíz y Oviedo en la cancha dejó a Peñarol con uno menos -amarilla a Pomponio- y terminó en try-penal para los argentinos (29-20). Pero Roger con un penal iba a poner suspenso para los cinco minutos finales. (29-23). Los aurinegros con uno menos fueron por la hazaña, pero Jaguares XV no los perdonó en su última acción, cuando con la tercera conquista de Cubilla puso el 36-23 y se sintió campeón. El try de Gattas decoró el gran trabajo uruguayo, que coronó de la mejor manera su segundo puesto. Jaguares XV fue el merecido ganador de la SLAR. Con números de superioridad en todo el torneo, aunque con una final más trabajada que disfrutada. Sudamérica cerró de la mejor manera su primer torneo profesional en medio de la pandemia. Y lo hizo con una gran final. No tan lucida en el juego, pero con dos equipos que dejaron todo en busca del primer título. Que como se esperaba se lo llevó Jaguares XV.


36 - 28 LA SíNTESIS DE LA FINAL Jaguares XV (36): Juan Bautista Daireaux; Sebastián Cancelliere, Agustín Segura, Juan Pablo Castro y Tomás Cubilla; Tomás Albornoz y Felipe Ezcurra (cap); Francisco Gorrissen, Juan Martín González y Lautaro Bavaro; Franco Molina y Federico Gutiérrez; Juan Pablo Zeiss, Martín Vaca y Federico Wergzyn. Entrenador: Ignacio Fernández Lobbe. Suplentes: Ignacio Ruiz, Francisco Minervino, Joel Sclavi, Tomás Bernasconi, Joaquín Oviedo, Teo Castiglioni, Martín Elías, Gerónimo Prisciantelli.

Peñarol (28): Baltazar Amaya; Juan Manuel Alonso, Tomás Inciarte, Andrés Vilaseca (cap) y Nicolás Freitas; Martín Roger y Manuel Nogués; Conrado Roura, Santiago Civetta y Manuel Ardao; Nahuel Milán y Felipe Aliaga; Diego Arbelo, Guillermo Pujadas y Juan Echeverría. Entrenador: Pablo Bouza. Suplentes: Facundo Gattas, Facundo Pomponio, Matías Benítez, Eric Dosantos, Juan Marcos Chamyan, Carlos Deus, Felipe Arcos Pérez, José M. Iruleguy. Tantos en el Primer Tiempo: 20’, Penal de Roger (P); 23’, Try de Cubilla (J), y 30’, Gol de Albornoz por Try de Daireaux (J). Resultado Parcial: Jaguares XV 12 - Peñarol 3. Tantos en el Segundo Tiempo: 2 y 35’, Penales de Roger (P); 9 y 12’, Tries de Cubilla y Segura (J); 14 y 23’, Goles de Roger por Tries de Amaya y Vilaseca (P); 30’, Try-Penal (J); 38’, Gol de Albornoz por Try de Cubilla (J), y 41’, Try de Gattas (P). Amonestado: 28’, Pomponio (P). Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

Fotógrafo: Jaguares/Gaspafotos


88%

EFICACIA SCRUM

JAGUAR

DE PRIMERA LÍNEA Jaguares XV finalizó el torneo con un 88% de eficacia en el scrum y fue el mejor en esa formación. Peñarol y Olimpia Lions fueron los que más lo complicaron, quedando detrás en las estadísticas. En el análisis general de lo que fue la primera línea del equipo argentino, el pilar que más protagonismo tuvo fue Juan Pablo Zeiss. Bariloche tuvo un gran torneo -coronado con su convocatoria en la lista preliminar de Los Pumas- jugó 10 partidos y sumó 484 minutos. Detrás estuvo otro que aprobó -también en la lista de Ledesma- el pilar formado en Luján, Francisco Minervino, que tuvo asistencia perfecta -jugó los 11 partidos- y sumó 458 minutos. Minervino y Zeiss anotaron dos tries cada uno. Detrás estuvieron Federico Wegrzyn, que no pudo lucir tanto como quería por una lesión, pero que regresó en la final (seis partidos y 325 minutos). Joel Sclavi jugó diez con 302 minutos, y el otro lujanense, Luciano Torres, jugó seis y sumó 191 minutos. Los hookers fueron los puntos más altos de la primera línea, con un rendimiento para dejar muy tranquila la línea sucesoria de Agustín Creevy, Julián Montoya, Facundo Bosch y Santiago Socino. Martín Vaca la rompió, con cuatro tries en diez partidos y 411 minutos. Bautista Bernasconi aprovechó bien su oportunidad. Llegó por el arribo postergado de Ignacio Ruíz, sumó 195 minutos en cinco partidos y apoyó un try. El jugador de Newman, Beltrán Salese, fue muy efectivo: en sólo dos cotejos y 70 minutos sumó dos tries. Ruíz llegó para la segunda rueda, jugó los siete partidos de Montevideo e hizo tres tries en 248 minutos.

SEGURIDAD EN LAS ALTURAS El line fue una de las plataformas elegidas para despegar múltiples opciones en el ataque, y la verdad funcionó bastante bien salvo excepciones (86% de efectividad). Sin dudas la gran figura fue Franco Molina, el cordobés de Jockey Club que tuvo un torneo notable. Fue el jugador que más jugó del plantel, con 712 minutos, asistencia perfecta, 11 partidos y un try. El otro que también rindió fue el sanjuanino Federico Gutiérrez (nueve partidos, 556 minutos y un try). A Rodrigo Fernández Criado lo postergó la lesión que lo hizo regresar a Buenos Aires (seis cotejos, 428 minutos). Esa baja generó la convocatoria de Pedro Rubiolo, un gran proyecto del Círculo Rafaelino de Rugby, de tan sólo 18 años, que en tres partidos sumó 93 minutos en el rugby profesional.

86%

EFECTIVIDAD LINE

RADIOG DEL CAM DE LA

ERA EL CABALLO DEL COMISARIO, EL FAVOR LLEVÓ FIGURAS DE ALTO NIVEL A CHILE Y U DENTRO DE LA CANCHA. Y ASÍ LO HIZO JAG LOS QUE DEMOSTRÓ SE FUERON DOCE TRIUNFOS EN DOCE PARTID DEL CENTENAR DE TRIES (95). EL EQUIPO D SLAR Y CORONÓ CON BUEN JUEGO SU PRI ANÁLISIS, LÍNEA POR LÍNEA, DEL EQUIP

UNA TERCERA LÍNEA

Siguiendo en la línea de Pablo Matera Tomás Lezana y compañía, la tercera lín estuvo en lo más alto de la competencia. Co como líder de los forwards, aportando liderazgo (ocho partidos, 530 minutos, un Juan Martín González fue una de las figu siete tries en nueve partidos y 610 minu El cordobés Joaquín Oviedo fue de may más protagonismo en los primeros cotej que lo complicó en la etapa final (cinco partidos y 48 minutos de promedio juga Bavaro es un jugador que siempre está a equipo. Uno de esos que no pueden falta plantel, por su perfil bajo y gran comprom cuatro tries, jugó diez partidos y sumó 60 El platense Tomás Bernasconi mostró condiciones cada vez que ingresó (dos 315 minutos y diez presencias) y Santi Ruíz que no tuvo suerte. Postergó su viaje por Covid y en Montevideo se lesionó con sólo 30 minutos en la cancha.


RES XV:

GRAFÍA MPEÓN SLAR

RITO ANTES DE INICIARSE LA COMPETENCIA. URUGUAY, PERO HABÍA QUE DEMOSTRARLO GUARES XV QUE DURANTE DOS MESES, EN ER EL MEJOR DE TODOS. DOS, MÁS DE 600 PUNTOS (636) Y CERCA DE FERNÁNDEZ LOBBE DEJÓ SU SELLO EN LA IMER TÍTULO EN SUDAMÉRICA. ESTE ES EL PO QUE OBTUVO EL TÍTULO DE LA SLAR.

SUPERSTAR

a, Marcos Kremer, nea de Jaguares XV on Franki Gorrissen o su experiencia y n try). El mendocino uras de la SLAR, con utos en la cancha. yor a menor, con jos y una lesión tries en nueve ados). Lautaro al servicio del ar en ningún miso. Apoyó 02 minutos. ó grandes tries en iago e

DEL CENTRO LO MEJOR

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de @hdecillia Redacción

Sin lugar a dudas que la jerarquía y competencia first class que mostró Jaguares XV en el centro de la cancha fue para elogiar. Con Santiago Chocobares en la vidriera antes de mudarse a Francia (tres partidos, 172 minutos, un try). Después entre Tito Castro, Agustín Segura, Teo Castiglione y Tomás Cubilla desplegaron seguridad en la marca, explosión desde el fondo y un nivel muy parejo para seguir subiendo escalones y estar en el radar, cada vez que dejen un lugar De la Fuente, Orlando o Moroni. Castro jugó diez partidos, 584 minutos y marcó tres tries; Cubilla sumó nueve presencias, 566 minutos y nueve conquistas, con hat-trick incluido en la final frente a Peñarol; Segura, cuatro tries en siete partidos y 560 minutos, y Castiglione, tres conquistas, en siete partidos y 271 minutos.

RITMO Y ACELERACIÓN EN LA CONDUCCIÓN La orden baja clara desde el staff, con Nacho Fernández Lobbe muy firme en sus pretensiones. Jugar y jugar es la elección. Y para eso todo equipo debe tener un timón manejado por un jugador del estilo de Felipe Ezcurra. El capitán es ejemplo y condujo como es él, fuera y dentro de la cancha. El nueve del Elefante estuvo en los 11 partidos, con 666 minutos jugados y tres tries. La otra opción fue Manuel Iriarte, el joven nueve de CUBA que estuvo en la misma sintonía. El medio scrum apoyó un try, ingresó en siete partidos y sumó 195 minutos en la SLAR. Sebastián Cancelliere fue la otra opción, pero en cortos períodos de tiempo. La diez tuvo lujo y eficacia en otro de los puntos altos de este equipo. El tucumano Tomás Albornoz fue una gran figura, en una linda pulseada con Martín Elías por la titularidad. El apertura de Tucumán Rugby se lució en todos los aspectos: jugó nueve partidos, sumó 525 minutos y anotó 100 tantos. El tucumano hizo cinco tries, un penal y 36 conversiones. Elías también cumplió cada vez que ingresó, con 75 puntos en ocho cotejos y 354 minutos jugados. El rosarino hizo un try, cuatro penales y 29 conversiones. Los dos coronaron su gran torneo con la convocatoria a Los Pumas

SEBASTIÁN CANCELLIERE EXPLOSIÓN Y DEFINICIÓN DESDE EL FONDO Jaguares XV fue por lejos el equipo más contundente del torneo, con 95 tries (91 apoyados y cuatro otorgados por la organización, del triunfo en los escritorios ante Cobras XV). Y para eso mucho tuvieron que ver los del fondo. En primer lugar habrá que mencionar a los hermanos Cancelliere. Sebastián es un jugador por encima del nivel del torneo. Hizo 14 tries hasta lesionarse, en su octavo partido. Volvió en la final, completó 652 minutos y fue designado el mejor jugador del torneo. Dejó una curiosidad, 13 de esas 14 conquistas las logró ante dos rivales: le hizo seis tries a Cafeteros y siete a Selknam. Martín aprovechó muy bien sus oportunidades. Jugó 635 minutos y con cinco tries estuvo entre los más efectivos del equipo. El largo Daireaux es puro talento, con amplitud para manejar los espacios y mucha imaginación para utilizar las manos o el pie. Con diez presencias, 590 minutos y tres tries fue otro de los destacados. Gerónimo Prisciantelli también aprobó cada vez que le tocó ingresar. El hombre de Roca y el CASI estuvo bien tanto de apertura como de fullback. Mostró las destrezas que lo llevaron al seven nacional. En siete partidos sumó 265 minutos, un try y cinco conversiones. Por último, Tomás Malanos llegó por la lesión de Cancelliere y jugó los últimos dos partidos, en los que completó 148 minutos.


LA SLAR

LOS NÚMEROS SALIENTES DEL TORNEO tantos Roger Martín

Presencias 12 Roger Martín (Peñarol)

125

(Peñarol)

Ledesma Máximo (Olimpia Lions) Albornoz Tomás (Jaguares XV) Elías Martín (Jaguares XV) Cancelliere Sebastián (Jaguares XV) Videla Santiago (Selknam)

tries

108 100 75 70 67

14

Cancelliere Sebastián (jaguares xv) Cubilla Tomás (Jaguares XV) González Juan Martín (Jaguares XV) Gattas Facundo (peñarol) Garafulic Matías (Selknam) Oviedo Joaquín (Jaguares XV) Albornoz Tomás (Jaguares XV) Segura Agustín (Jaguares XV) Cancelliere Martín (Jaguares XV)

9 7 6 5 5 5 5 5

penales 26 Ledesma Máximo (Olimpia Lions)

Roger Martín (peñarol) 25 ( ) Videla Santiago Selknam 9 ( ) Cobras Brasil XV Duque Moisés 6 Baronio Patricio (Selknam) 5 Urbieta Sebastián (Olimpia Lions) 4 Roger Nicolás (cafeteros pro) 4 Elías Martín (Jaguares XV) 4 García Gonzalo (cafeteros pro) 3 ( ) Reeves Josh Cobras Brasil XV 2 ( ) Albornoz Tomás Jaguares XV 1 ( ) Filizzola Maximiliano Selknam 1

838

más minutos

Roger Martín (Peñarol)

Civetta Santiago (peñarol) Vilaseca Andrés (peñarol) Bogado Martín (Olimpia Lions) Ardao Manuel (peñarol) Saavedra Domingo (Selknam) Ledesma Máximo (Olimpia Lions) Freitas Nicolás (peñarol) Milan Nahuel (peñarol) Inciarte Tomás (peñarol) Molina Franco (Jaguares XV) Baronio Patricio (Selknam) Videla Santiago (Selknam)

drops

Duque Moisés

(Cobras Brasil XV)

818 775 757 751 735 729 728 720 715 712 709 709

2

Gattas Facundo (peñarol) Benítez Matías (peñarol) Bogado Martín (Olimpia Lions) Santa Cruz Lucas (Olimpia Lions) Muntaner Mariano (Olimpia Lions) Garcete Mariano (Olimpia Lions) Pellandini Joaquín (Olimpia Lions) Ledesma Máximo (Olimpia Lions) Zapata Axel (Olimpia Lions) Arbelo Diego (peñarol) Ardao Manuel (peñarol) Civetta Santiago (peñarol) Vilaseca Andrés (peñarol) Baronio Patricio (Selknam) Minervino Francisco (Jaguares XV) Molina Franco (Jaguares XV) Ezcurra Felipe (Jaguares XV) Milan Nahuel (peñarol) Deus Carlos (peñarol)

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

conversiones Albornoz Tomás (Jaguares XV)

36

Elías Martín (Jaguares XV) Roger Martín (peñarol) Videla Santiago (Selknam) Ledesma Máximo (Olimpia Lions) Roger Nicolás (cafeteros pro) Duque Moisés (Cobras Brasil XV) Prisciantelli Gerónimo (Jaguares XV) Baronio Patricio (Selknam) Álvarez Andrés (cafeteros pro) Urbieta Sebastián (Olimpia Lions) Favaro Federico (peñarol) García Gonzalo (cafeteros pro) Albornoz Ignacio (Selknam) Reeves Josh (Cobras Brasil XV) Daireaux Juan B. (Jaguares XV)

29 25 20 15 10 9 5 4 4 4 3 3 2 2 1


+ -

LOS Y LOS DE CADA FRANQUICIA CAFETEROS PRO Goleador: Nicolás Roger (32 puntos) Try-man: Enzo Ocampo (3 tries) Los que más jugaron: Agustín Acosta Bocco y Felipe Puertas (10 partidos) Más Minutos: Gerson Ortiz (680) Penales: Nicolás Roger (3) Conversiones: Nicolás Roger (10) Más puntos en un partido: Nicolás Roger (12) vs. Olimpia Lions Más tries por partido: (2) Alejandro Navarro vs. Jaguares XV Tantos a favor: 167 Tantos en contra: 429 Tries a favor: 22 Tries en contra: 61 Triunfos: No registró victorias Derrotas: 10 Mejor victoria: Peor derrota: 7-80 vs. Jaguares XV Mejor Diferencia: (-1) 13-14 vs. Peñarol Menor diferencia: (-73) 7-80 vs. Jaguares XV Más tries en un partido: 5 vs. Olimpia Lions (33-51) Más tries recibidos: 12 vs. Jaguares XV

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

COBRAS BRASIL XV Goleador: Moisés Duque (47 puntos) Try-man: André Arruda (4 tries) Los que más jugaron: Moisés Duque, Gabriel Paganini y Felipe Sancery (9 partidos) Más Minutos: Felipe Sancery (695) Penales: Moisés Duque (6) Conversiones: Moisés Duque (9) Más puntos en un partido: Moisés Duque (11) vs. Selknam Más tries por partido: Arruda, Bernstein, Borda-Couret, Duque, Giudice, Grippo, Goncalves Cunha, Adrio Luiz, Rocha, Rosetti, D. Sancery, F. Sancery, Souza, Tranquez (uno cada uno) Tantos a favor: 154 Tantos en contra: 332 Tries a favor: 20 Tries en contra: 47 Triunfos: 3 Derrotas: 7 Mejor victoria: 30-14 vs. Cafeteros Pro Peor derrota: 10-66 vs. Selknam Mejor Diferencia: (+16) 30-14 vs. Cafeteros Pro Menor diferencia: (-56) 10-66 vs. Selknam Más tries en un partido: 4 vs. Peñarol (24-33) Más tries recibidos: 10 vs. Jaguares XV y Selknam

OLIMPIA LIONS Goleador: Máximo Ledesma (108 pts) Try-man: Renato Cardona, Ignacio Gandini y Jerónimo Gómez Vara (3 tries) Los que más jugaron: Martín Bogado, Mariano Garcete, Máximo Ledesma, Mariano Muntaner, Joaquín Pellandini, Marcos Riquelme, Axel Zapata (11 partidos) Más Minutos: Martín Bogado (757) Penales: Máximo Ledesma (26) Conversiones: Máximo Ledesma (15) Más puntos en un partido: Máximo Ledesma (24) vs. Olimpia Lions Más tries por partido: (2) Renato Cardona vs. Cobras Brasil XV Tantos a favor: 270 Tantos en contra: 353 Tries a favor: 28 Tries en contra: 44 Triunfos: 5 Derrotas: 6 Mejor triunfo: 24-21 vs. Selknam Peor derrota: 13-77 vs. Jaguares XV Mejor diferencia: (+36) 44-8 vs. Cobras Brasil XV Peor diferencia: (-64) 13-77 vs. Jaguares XV Más tries en un partido: 7 vs. Cobras Brasil XV y Cafeteros Pro Más tries recibidos: 11 vs. Jaguares XV (4ª fecha)

PEÑAROL Goleador: Martín Roger (125 puntos) Try-man: Facundo Gattas (6 tries) Los que más jugaron: Martín Roger (12 partidos) Más Minutos: Martín Roger (838) Penales: Martín Roger (25) Conversiones: Martín Roger (25) Más puntos en un partido: Martín Roger (20) vs. Olimpia Lions Más tries por partido: (2) Ardao vs. Selknam (4ª fecha), Gattas vs. Cobras XV (7ª fecha), Viñals vs. Cafeteros Pro (3ª fecha) Tantos a favor: 324 Tantos en contra: 260 Tries a favor: 34 Tries en contra: 34 Triunfos: 8 Derrotas: 3 Mejor triunfo: 40-11 vs. Olimpia Lions Peor derrota: 17-27 vs. Selknam Mejor diferencia: (+42) 45-3 vs. Cafeteros Pro Peor diferencia: (-29) 17-46 vs. Jaguares XV Más tries en un partido: (7) vs. Cafeteros Pro Más tries recibidos: (6) vs. Jaguares XV (5ª fecha, 10ª fecha y final)

JAGUARES XV Goleador: Tomás Albornoz (100 puntos) Try-man: Sebastián Cancelliere (14 tries) Los que más jugaron: Felipe Ezcurra, Francisco Minervino y Franco Molina (11) Más Minutos: Franco Molina (712) Penales: Martín Elías (4) Conversiones: Tomás Albornoz (36) Más puntos en un partido: Tomás Albornoz (32) vs. Olimpia Lions Más tries por partido: (12) vs. Cafeteros Pro Tantos a favor: 636 Tantos en contra: 182 Tries a favor: 95 Tries en contra: 20 Triunfos: 12 Derrotas: Mejor victoria: 80-7 vs. Cafeteros Pro Mayor diferencia: (+73) 80-7 vs. Cafeteros Pro Menor diferencia: (8) vs. Peñarol (la final, 36-28) Más tries en un partido: 12 vs. Cafeteros Pro (7ª fecha) Más tries recibidos: 4 vs. Cafeteros Pro (2ª fecha)

SELKNAM Goleador: Santiago Videla (67 puntos) Try-man: Matías Garafulic (5 tries) Los que más jugaron: Patricio Baronio (11 partidos) Más Minutos: Domingo Saavedra (735) Penales: Santiago Videla (9) Conversiones: Santiago Videla (20) Más puntos en un partido: (20) Matías Garafulic vs. Cafeteros Pro (1ª fecha) Más tries por partido: (4) Matías Garafulic vs. Cafeteros Pro Tantos a favor: 292 Tantos en contra: 287 Tries a favor: 39 Tries en contra: 32 Triunfos: 5 Derrotas: 6 Mejor Triunfo: 27-17 vs. Peñarol Peor derrota: 68-8 vs. Selknam Mejor diferencia: (+56) 66-10 vs. Cobras XV Peor diferencia: (-60) 68-8 vs. Jaguares XV Más tries en un partido: (10) 66-10 vs. Cobras XV Más tries recibidos: (10) 68-8 vs. Jaguares XV


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en RCH TV.

LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS EN RUGBY CHAMPAGNE TV

Por Iván Gutiérrez Redactor

Juan Bautista Daireaux Tomás Cubilla Daniela Bobbio “Tener entrenadoras es el verdadero objetivo en Villa Libertador RC”. “Llegamos a tener 200 chicos entrenando y hay divisiones que tienen más niñas que niños”.

“Al no tener tanto nivel individual, los equipos se tienen que apoyar más en lo colectivo. En lo personal, creo que hice un cambio físico muy importante y aparezco en lugares de la cancha donde antes no aparecía tanto”. “Veo un nivel muy alto en los argentinos que están en las otras franquicias. Gonzalo García fue el que más se destacó y pudo mostrar todo su juego”.

“Los entrenadores me dan confianza para en la cancha buscar juego por todos lados y salir un poco del sistema”. “Siempre admiré a Juan Martín Hernández y Felipe Contepomi. En la actualidad sigo mucho a Santiago Carreras, además es un gran amigo”.

Juan Pablo Zeiss “Estuvo muy bueno el torneo, necesitaba encontrarme dentro de la cancha y poder sumar minutos”. “En el final del torneo empezamos a perder seguridad, más que nada en las formaciones fijas, y también se nos plantaron de otra manera los equipos”.

Martín Carrique

Javier Viustaz “Desde diciembre del año pasado a la fecha, la Unión de Salta viene manejando sus finanzas sin control”. “Hay posiciones equivocadas y hay que reeverlas por el bien del rugby de Salta”.

Agostina Scigliano

Joaquín Tuculet

“Es un trabajo que tenemos que hacer en todos los clubes y son pequeños proyectos. Es solamente tener el gesto de acercarle una pelota a una nena y hacerla jugar”.

“Me entusiasmo la idea de venir a jugar a Toronto, es algo diferente”.

“Una de mis batallas es poder dar ese mensaje. Es un derecho que las chicas puedan jugar. Tenemos que pelear contra el odio y la indiferencia”.

“Hoy valoramos lo que fue jugar el Súper Rugby y competir en ese nivel. En Argentina se le está buscando una mejor competencia a los más jóvenes y siempre es bueno que se sigan desarrollando”.

Como toda la gente del rugby hemos vivido unos días particulares; por un lado el lacerante dolor por la pérdida del “Gran Capitán”, y por el otro la abrumadora marea de afecto y reconocimiento que difícilmente lo pueda lograr otro jugador, sino es un grande. Eso me llena el corazón y el alma. Ví a un chiquito yendo al entrenamiento de Los Tilos con una vincha emulando al querido “Pochola”. Estoy seguro que con el tiempo la figura de “Pochola” se va a ir agigantando, ese maestro y docente que tanto inspiraba quedará por siempre entre todos nosotros.


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS EN RUGBY CHAMPAGNE RADIO

Por Iván Gutiérrez Redactor

Tomás Bongiorno

Guadalupe Soria Fernández

Amelia Zavalla

Santiago Marotta

“A las chicas les falta competencia, que eso siempre sirve para pulir detalles. Y también que empiecen de más jovenes, porque se nota la diferencia a su favor entre ellas y las que empiezan de más grandes”.

“Pudiste haber sido muy grande en una época anterior, pero las cosas cambian y nosotras llegamos para quedarnos en el rugby”.

“En San Juan no estamos en igualdad de condiciones, el masculino empezó en marzo y nosotras recién hace dos semanas con rugby touch. Tenemos que esperar a que después de que se programe todo, ver que lugar nos queda para jugar”.

“Es un momento difícil pero estamos preparándonos. Sólo están habilitados para jugar Lobos y Baradero, entonces tenemos que seguir trabajando para el día después y tener todo en orden”.

“En la Unión de Salta tengo la posibilidad de participar de las reuniones y ser escuchada, a pesar de que al principio quizás no tenía las mejores miradas, hoy ya soy una más ahí”.

Vanesa Albani

“Hay 700 personas que viven de la actividad en los clubes, y llevamos un año más de un año parados. No sólo ellos, sino también lo que sufren los hombres y mujeres que no pueden hacer lo que les gusta”.

Axel Zapata

“Los protocolos para accionar ante un caso como el de Canadá Rugby son muy necesarios, todos saben cuales van a ser las consecuencias y como se tienen que tratar las cosas cuando suceden”.

Ana Pacheco

“Los chicos de Paraguay pusieron todo, los argentinos le pusimos nuestra impronta y se armó un grupo muy lindo. Estoy muy orgulloso de lo que pudimos hacer”

“Sería de suma importancia que en los colegios se pueda empezar a meter el rugby femenino, y desde ahí poder lograr el crecimiento de este deporte”.

Mónica Mottura “Llevamos 35 años jugando al rugby en nuestro país, entonces es increíble que todavía haya gente que hable así de nosotras. Nunca vinieron a ver un partido del femenino y no saben lo que es”.

“En la Unión Andina me invitaron a formar parte del armado de los fixture de la temporada y las mujeres tienen un calendario como el de los hombres. Falta que los clubes le den más importancia al Plantel Superior femenino”

Juan Manuel Leguizamón “Me gusta mucho el torneo de la MLR, veo cosas muy interesantes y lógicamente otras por mejorar. Hay algunas similitudes con lo que fue el inicio para Jaguares en el Super Rugby, donde era todo por conocer”.

Francisco Rubio “Si los equipos hubieran tenido la posibilidad de disputar amistosos previos, la diferencia que se vio en los primeros partidos de la SLAR no iba a ser tan grande”.

“Yo llegué primero y mi familia hace una semana. Estamos muy felices que después de tanta espera, tantas idas y venidas con el tema de la visa, estemos ya instalados en Nueva York”.


SÚPER RUGBY

PABLO MATERA A LA EL MULTI CAMPEÓN CRUSADERS CONTARÁ EN SUS FILAS CON UN ARGENTINO

L

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

a primera impresión de la madrugada al leer la noticia en mi celular, fue mirar el almanaque. A veces las fake news confunden y esta información era un bombazo. Después, ver si era el día de los inocentes. Pero no, era real. Un argentino en la meca del rugby. Al mejor equipo del mundo, al multi campeón Crusaders y nada menos que en la tercera línea, el puesto por el que pasaron los mejores jugadores del mundo, con el emblemático Richie McCaw como principal estandarte.

COMUNICADO DE CRUSADERS RUGBY En respuesta a las especulaciones sobre el futuro de Pablo Matera como jugador, los Crusaders pueden confirmar que el forward argentino firmó con el club para la temporada 2022 del Sky Super Rugby. El CEO de Crusaders, Colin Mansbridge, dijo: “Sabemos que Pablo está ansioso por volver a jugar Super Rugby, y estamos entusiasmados con la posibilidad de que se una a nosotros aquí en Christchurch en 2022. Todavía estamos trabajando en los detalles más finos de esto con Pablo y su agente, pero esperamos poder darle la bienvenida a nuestro entorno una vez que esté todo listo”. El entrenador en jefe de los Crusaders, Scott Robertson, agregó: ”Pablo es uno de los principales tercera líneas en World Rugby. Es un jugador hábil y tenaz con auténticas cualidades de liderazgo, que nos ha impresionado con su físico y su ética de trabajo. Estamos muy emocionados de que se una a nosotros la próxima temporada y comparta su experiencia con nuestro grupo de jóvenes alas que están aprendiendo su oficio”.

Pablo es el Puma Nro. 801, nació en Buenos Aires el 18 de julio de 1993, mide 1,92m y pesa 107 kg. Formado en Alumni pasó por las juveniles hasta llegar al plantel superior, dónde sólo jugó del 2011 a 2013. Allí tuvo un paso fugaz por Leicester Tigers, que sirvió entre 2013 y 2015 para forjar su fuerte personalidad. El Mundial M20 fue su presentación en sociedad, con el primer podio para la Argentina en Sudáfrica 2012 (fueron cuartos) y una actuación excepcional con ese recordado try frente a Australia M20 en la fase de grupos. La llegada a Los Pumas fue un solo paso, con aquel debut un 1° de mayo de 2013, ante Chile en el Estadio Charrúa de Montevideo, Uruguay. Fue un abultado triunfo, 85 a 10, dónde Matera apoyó su primer try. De allí en más todo lo vivió con intensidad. Un rápido debut en el Rugby Championship y la confirmación como inamovible en la tercera línea. Seis partidos en la RWC de Inglaterra 2015 y la capitanía de Los Pumas desde el mes de octubre de 2018. En Japón 2019 fue el líder y participó de los cuatro cotejos. Con el seleccionado acumuló 69 caps y apoyó seis tries, ante Inglaterra, 2017, Australia, 2018 y Sudáfrica, 2018 y 2019. Las conquistas restantes fueron en el año de su debut, 2013, ante Chile y Brasil. Como capitán desde la asunción de Mario Ledesma, Pablo Matera fue el jugador que más jugó en Los Pumas con 904 minutos, con un promedio de casi 70, por partido. Lució la cinta en 14 partidos, desde el 10 de noviembre de 2018 ante Irlanda, Dublin, hasta el 28 de noviembre de 2020, frente a Nueva Zelanda, en Newcastle, Australia.

Con Jaguares en el Súper Rugby

Matera debutó en el primer partido de la franquicia, el 26 de febrero de 2016, en el recordado triunfo ante Cheetahs, 34 a 33, en Bloemfontain. Por orden de ingreso fue el jugador número 9 del primer equipo profesional de la Argentina. Con 53 caps fue el sexto jugador con más presencias en el Súper Rugby, detrás de Petti, Montoya, Orlando, Creevy y Boffelli. Fue el cuarto que más minutos jugó en ese torneo (3739) detrás de Petti, Orlando y Boffelli. Jugó once partidos en 2016, doce en 2017, trece en 2018 y diez y siete en 2019, dónde fue catorce veces titular y en tres ocasiones, suplente. Fue designado capitán en 2018 por

Mario Ledesma, en reemplazo de Agustín Creevy, lució la cinta en 13 oportunidades. El tercera línea apoyó 11 tries con la camiseta de Jaguares: cuatro a Bulls, dos a Chiefs y Sharks y uno a Lions, Stormers y Waratahs. Su último cotejo en el Súper Rugby fue en Christchurch, nada menos que por la final del torneo ante los Crusaders. Matera jugó todo el encuentro en la derrota ante el equipo local, 19 a 3.

Quienes son los Crusaders El Súper Rugby se creó en 1996, en 2020 se cumplían 25 años desde su primer certamen. Crusaders obtuvo nada menos que 10 títulos:


A MECA DEL RUGBY la trilogía de 1998, 1999 y 2000; en 2002, el bi campeonato de 2005 y 2006; en 2008 y los tres de la era moderna, en 2017, 2018 y 2019. En 2020, con la pandemia instalada y la interrupción del torneo, los cruzados se adjudicaron el Súper Rugby Aotearoa, contra sus rivales neozelandeses. Este año, ya se instalaron en nueva final y volvieron a coronarse campeones: en ese equipo jugará Matera. En 1998, los Canterbury Crusaders vencieron a los Auckland Blues, 20 a 13. Wayne Smith fue el entrenador, Todd Blackadder, el capitán y Andrew Mehrtens, la figura. En ese plantel estaba el actual Head Coach, Scott Robertson, Reuben Thorne y Mark Hammett, entre otras figuras. En 1999 superaron en Carisbrook a Otago Highlanders, 24-19 y en 2000 a Brumbies, 2019, en Canberra. Aparecían Leon MacDonald, Caleb Ralph, Daryl Gibson, Justin Marshall, Marika Vunibaka, pero esta vez, con el cambio de siglo con Robbie Deans como Head Coach. El 2001 fue un año de quiebre para el Súper 12. Por fin una franquicia australiana iba a gritar campeón, recién en el sexto torneo disputado. A Brumbies se le había escapado un año atrás, en su propia cancha con un penal de Andrew Merthens sobre la hora. Pero no fue por mucho tiempo, Crusaders volvía a festejar en 2002 y lo hizo a lo grande. Ganaron los once triunfos de la fase clasificatoria, sumaron 51 puntos y le sacaron 12 de ventaja al segundo, Waratahs. La definición llegó por primera vez a Christchurch, ya que las anteriores coronaciones se dieron en Auckland (1998), Dunedin (1999) y Canberra (2000). Otra vez se midieron ante los Brumbies en el partido decisivo y no tuvieron piedad, 31-13. La campaña fue excepcional, fueron campeones invictos, con 13 triunfos consecutivos, 534 tantos a favor, 300 en contra, 61 tries y sólo 31 recibidos. En la 12ª fecha lograron la máxima goleada del torneo, al superar a los Waratahs por 96 a 19, con 14 tries, en un partido que tuvo al Pato Noriega integrando el equipo australiano. Andrew Merthens fue el goleador del certamen con 162 tantos, y en la

tercera línea conseguía su primer título con Crusaders, un tal Richie McCaw.

Se afirma la leyenda Con el bicampeonato de 2005-2006 y el título de 2008, los Crusaders alcanzaron los siete títulos. En 2005, ya con Dan Carter como goleador (179 tantos), Rico Gear como try-man (15) y figuras de la talla de Aaron Mauger, Chris Jack, Brad Thorne y Greg Somerville que seguían dando vueltas. En 2006, Carter sumó 221 puntos para estar otra vez en lo más alto de la tabla, y con la uno Wyatt Crockett sobresalía en la primera línea, con un joven Ben Franks como parte del plantel. Robbie Deans consagraba su legado a fuerza de títulos y en 2008 otra vez alcanzaron la gloria con 17 triunfos y sólo dos caídas, ante Highlanders y Hurricanes. Los últimos años son más conocidos para el aficionado argentino, que a partir de 2016 empezó a madrugar con Jaguares. Con los títulos de 2017, 2018 y 2019, Crusaders llegó a las 10 coronas, con nombres tan rutilantes como hegemónicos: Sam Whitelock, Kieran Read, Matt Todd, Cody Taylor, Luke Romano, Sevu Reece, Nemani Nadolo, Richie Mo’unga, David Havili, Jack Goodhue, Owen Franks, Israel Dagg, Ryan Crotty, George Bridge, Scott Barrett, por mencionar algunos. Fueron varios los que sumaron más de 100 caps con la franquicia: Dan Carter, Wyatt Crockett, Andrew Ellis, Owen Franks, Justin Marshall, Reuben Thorne, Caleb Ralph, Greg Somerville, Leon MacDonald, Richie McCaw, Kieran Read y Chris Jack. Tres fueron honrados con la distinción de World Rugby como jugadores del año: Dan Carter, 2005, 2012 y 2015; Richie McCaw, 2006, 2009 y 2010, y Kieran Read, 2013. En este equipo va a jugar Pablo Matera. Es argentino y los mejores del mundo lo fueron a buscar para integrar la mejor franquicia. Pavada de experiencia tendrá ahora el ex capitán de Los Pumas, un tercera línea que nació en Alumni y llega desde París. Crusaders lo espera, el rugby mundial lo festeja.


EL RUGBY ESTÁ DE LUTO

FALLECIÓ EL GRAN CA

HÉCTOR LUIS “POCHOLA

EL 17 DE MAYO NOS DEJÓ FÍSICAMENTE HÉC SILVA, NUESTRO PUMA 232, A LOS 76 AÑO ESTE INFAME COVID. POCHOLA, EL MISMO CON 20 AÑOS EN JUNIO DEL 65’ CON LOS FAMOSA GIRA ANTE LOS JUNIOR SPRINGB QUE DEJÓ UN LEGADO QUE QUEDARÁ PO LA PIEL DE CADA JUGADOR QUE VISTA LA SELECCIONADO ARGENTINO DE R “CORAZÓN ARRIBA POCHOLA Y GRACIAS P HICISTE POR NUESTRO RUGBY, TE VAMOS

UN DISTINTO DEL RUGBY El hombre que desde los ocho años se puso la camiseta verde de Los Tilos, el que de pibe fue al Colegio Nacional de La Plata junto a su gran amigo de la infancia y de la vida Héctor “Pipo” Méndez, el médico veterinario, el hombre de campo, el de la famosa vincha por la cual Guillermo Vilas la adoptó, ese que le pidió a su mamá Nélida que le cambiara la del elástico por una de tela adelante y con elástico atrás para que le sea más cómoda para jugar. Ese “Pochola” que estuvo siempre al lado de Zulma, su esposa, con quien tuvo tres hijos Rafael, Luis y Juan Ignacio; ese que fuera jugador, capitán general y presidente de su querido Los Tilos, en donde la cancha número uno lleva su nombre y apellido desde el año 2018 a raíz

de una iniciativa del por entonces presidente Martín Carrique. Ese Pochola fue un sabio, un tipo humilde, leal, honesto, valiente, y a la vez el líder de un grupo de jugadores que quedó en la historia grande del rugby argentino. “Pochola” fue un jugador que en un deporte en el cual no se puede jugar solo, él se las rebuscaba para imponerse contra todos, para jugar en distintos puestos de la cancha o más bien en el que le hiciera falta a su equipo, para ayudar a conseguir la victoria. “Vos jugá tranquilo pibe que Papito te cuida” solía decirle a sus compañeros más jóvenes al entrar a la cancha; con esa voz firme, segura y les transmitía algo único: la confianza de saberse victorioso. Pero a la vez giraba los miraba fijo y les dejaba un mensaje de humildad, el de no creerse ni más ni menos que nadie, porque

cuando te la crees perdés… Ese era El Gran Pochola Silva , un líder nato.

SUS DEBUTS; CON LA VERDE Y LA DEL YAGUARETÉ A los 14 años debutó casi de apuro cuando lo fueron a buscar para jugar en la Intermedia, en un partido con Champagnat de visitante, y a los 15 lo hizo en la Primera. Fue capitán de Los Tilos en la Reserva del 64 y también en el ascenso a Primera en 1966. Debutó en Los Pumas en esa gloriosa gira del 65´ en el segundo partido, con derrota por 25-13 ante Northern Transvaal Country Districts, en Pietersburg. A partir de allí no salió más del equipo del que fue su capitán a partir de 1968 y hasta 1972 cuando la UAR lo suspendió en una decisión insólita (Él había avisado


APITÁN:

A” SILVA

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

CTOR “POCHOLA” OS Y VÍCTIMA DE O QUE DEBUTÓ S PUMAS EN LA BOKS EL MISMO OR SIEMPRE EN A CAMISETA DEL RUGBY. POR TODO LO QUE S A EXTRAÑAR”

que haría una publicidad de Bálsamo Sloan para colaborar con su club y donaría lo recaudado para terminar la pileta de su querido Los Tilos). Fue de frente y lo suspendieron o mejor dicho no lo convocaron a jugar en el seleccionado nacional durante los seis años que duró la suspensión. Estaba en su mejor momento, pero como todo grande se la bancó como el mejor, nunca dijo ni mu contra esa decisión de la UAR, pero por supuesto lo golpeó tanto como al equipo nacional. Lo alejó del rugby por seis temporadas y entonces Pochola se dedicó a su familia y a su profesión de veterinario.

EL REGRESO A LOS PUMAS

Volvió a Los Pumas recién en 1978 tras el pedido de Ángel Papuchi Guastella y luego de prepararse por casi un año y medio con un preparador

físico personal de Estudiantes de La Plata, regresó para una gira por Reino Unido con 34 años. Se adaptó para acompañar y apoyar al nuevo capitán, nada menos que Hugo Porta y jugó por tres años más con Los Pumas, hasta los 36. Fueron 24 partidos y marcó una época gloriosa del rugby. Se retiró el 9 de agosto de 1980 contra Resto del Mundo en la cancha de Ferro Carril Oeste, con una gran victoria por 36 a 22, y con un try apoyado de palomita por ese jugador con la camiseta argentina número 7 en la espalda, el de la famosa vincha, esa que está en un museo sudafricano; y cuando terminó el partido; juntó a sus compañeros en el vestuario; con su voz firme y la tranquilidad de siempre sentado en un banco les comunicó su decisión irrevocable de retirarse. Esa tarde Pochola Silva guardó su famosa vincha en el bolso y cerró su etapa como jugador.

LAS REACCIONES DEL MUNDO DEL RUGBY ANTE EL FALLECIMIENTO DE “POCHOLA” Ante la triste noticia de su muerte, las Uniones, los Clubes y los propios jugadores de Los Pumas dejaron su mensaje de despedida al gran “Pochola” Silva. Tweet de Los Pumas: Se fue una leyenda, se fue uno de los más grandes referentes de nuestra historia, se fue Héctor Silva. ¡Hasta siempre Pochola, que en paz descanses! Tweet de la UAR: La UAR despide con profundo dolor a Héctor Silva, uno de los principales referentes y capitanes de Los Pumas, presente en 24 partidos y autor de 5 tries. Acompañamos a sus familiares y a toda la comunidad de su club, Los Tilos, en este triste momento. ¡Hasta siempre, Pochola! Tweet de Agustín Pichot: Adios capitán. Gracias por tanto. Tweet de Agustín Creevy: ¡Gracias por todo lo que le diste al rugby argentino Pochola! Te vamos a extrañar. Un abrazo muy fuerte a toda la familia Silva Tweet de Marcelo Rodríguez: Una gran pérdida la partida de Pochola Silva. Sin dudas, alguien que dejó enormes enseñanzas para el rugby argentino. Partió de gira un gran líder. Hasta siempre capitán! Tweet de Los Tilos: Hasta siempre, Pochola. ¡Gracias por todo, Capitán! Tweet de Juan Martín Hernández: Fue un privilegio para mí haber compartido charlas pura de rugby con Pochola. Siempre hablábamos de la pasión por Los Pumas. Saludos a su familia y club Los Tilos. Tweet de Juan Manuel Leguizamon: Se fue un GRANDE del rugby argentino. Descansa en paz Pochola querido. Tuve la suerte de conocerte, vivir algunos momentos inolvidables y escucharte Por lo que me contaban y por lo que mis propios ojos pudieron ver, un líder absoluto. El rugby argentino te va a extrañar mucho. Tweet de Omar Hasan: Buen viaje querido Pochola! Que descanses en paz Tweet de Eliseo Branca: Se nos fue un símbolo del rugby argentino. Inigualable, irremplazable e inolvidable. Lptm que golpe para todos. Era nuestro faro en el rugby. Por Dios que pérdida.


EL RUGBY ESTÁ DE LUTO

POCHOLA ENTRENADOR En 1984 comenzó a entrenar a Los Pumas junto a su amigo Ángel “Papuchi” Guastella quien lo había llamado para volver a jugar en 1978. En 1985 le ganaron a Francia y luego igualaron en 21 tantos con los All Blacks en el recordado partido de la cancha de Ferro, con todos los puntos del gran Hugo Porta; para muchos los dos mejores jugadores de rugby de la argentina de la historia. Lamentablemente el rugby nacional se viste de luto, se quedó físicamente sin uno de sus máximos exponentes que se fue de gira y desde alguna estrella estará alumbrando con sus queridos Ángel Guastella y Aitor Otaño al rugby argentino, ese que lo tuvo como uno de sus máximos referentes de la historia. El hombre de la vincha, Pocho, el Faro a seguir, el Tío o simplemente “Pochola” Silva seguirá empujando desde donde esté a Los Pumas, esos que saben que deberán seguir su ejemplo y hoy más que nunca valoran a su ídolo de siempre.

HUGO PORTA Y BANCO NACIÓN DESPIDIERON A “POCHOLA” Hugo Porta alguna vez señaló que Pochola Silva era: “la imagen ideal de un Puma, del jugador que todos alguna vez quisimos ser”. El club de Olivares y su Presidente expresaron su tristeza y sus condolencias a sus familiares. El mensaje del Club Banco Nación: “Con muchísimo dolor, hoy despedimos a Hector “Pochola” Silva, quién fue sin dudas uno de los más grandes del rugby argentino y por quien sentimos un profundo respeto. Todo nuestro reconocimiento para él y abrazamos a su familia, afectos y a todos los amigos de Los Tilos”.

Las palabras de Hugo Porta:

“La muerte no es nada. No he hecho más que pasar al otro lado. Yo sigo siendo yo. Tú sigues siendo tú. Lo que éramos el uno para el otro seguimos siéndolo. Enjuaga tus lagrimas y no llores si me amas.” (SAN AGUSTÍN) Héctor Silva trasciende en cada uno de los que entra a una cancha para cultivar con honestidad la amistad, el juego limpio y la buena fe. Abrazo enorme lleno de afecto a Zulma y a sus hijos”

PROGRAMA 906 En el programa 906 de RCH Radio le rendimos su merecido homenaje a uno de los mejores jugadores de Los Pumas. Participaron en vivo: Homero Picone, Presidente de Los Tilos, sus hijos Juan y Luis y además nos dejaron sus mensajes los siguientes Pumas: Luis Gradín, Fernando Morel, Ricardo Annichini, Eliseo Branca, Fabio Gómez, Pedro Lanza, Fabián Turnes, Diego Cuesta Silva, Gabriel Travaglini, Agustín Creevy, Joaquín Tuculet, Manuel Contepomi, Guillermo Angaut y Tomás Petersen.



CHARITY WILLIAMS

“O TE AGUANTAS EL ABUSO O PIERDES TU LUGAR EN EL EQUIPO” ESA Y OTRAS TANTAS FRASES IMPACTANTES DEJÓ LA EXPERIMENTADA JUGADORA DEL SELECCIONADO DE CANADÁ EN UNA CARTA PUBLICADA EN LAS REDES SOCIALES. “NADIE HABLARÁ MI VERDAD MEJOR QUE YO MISMA. SOY UNA MUJER NEGRA, FUERTE, QUE NO SERÁ SILENCIADA. ES EL MOMENTO.”


C

omo una de las grandes figuras del seven canadiense, la experimentada Charity Williams compartió su experiencia en las redes sociales para incentivar a expresarse a atletas que pueden haber sufrido abusos similares. En una carta para sí misma, Williams empieza de esta forma: “Para aquella niña pequeña que lloró durante todo un año para poder dormir, te amo y soy más fuerte gracias a ti. Esta es mi historia, mi experiencia.” “Nunca pensé que tendría la oportunidad de hablar mis verdades durante mi carrera. Ya había aceptado que las políticas de mi deporte me silenciarían hasta que me haya retirado del deporte de alto rendimiento en Canadá. A pesar de ello, este año me ha enseñado que el silencio es violencia; incluso cuando estás asustada, incluso cuando no confías en ti misma, incluso cuando te dicen que tu trauma no se alinea con la política... debes hablar. No solo por ti misma, sino por cada atleta joven que sueña por representar a Canadá Rugby o cualquier otro deporte.”

Por Matías Matus Acebo Redactor @mmatusacebo

mostrarnos la una a la otra? ¿Cómo nos vamos a mantener seguras entre nosotras?” “Una y otra vez, tuve que soportar racismo, bullying/acoso, abuso mental y emocional, siempre siendo manipulada. He estado en el equipo nacional femenino de seven de mayores desde que tenía 16 años y no ha habido un solo año en el cual no haya querido renunciar o haya experimentado pensamientos suicidas por el abuso al que fui sometida. Pongo una cara valiente todos los días porque amo este deporte. Para mí y otras mujeres en los programas nacionales, esto es lo más alto a lo que podemos llegar. Si te quedas, escuchas a personas alrededor tuyo hablando que esto solo es “deporte de alto rendimiento” y te dirán que esto es lo que se necesita para ser grande. Pero nadie debería experimentar depresión, baja autoestima, racismo, abuso psicológico y bullying para ser ‘grande’”.

Las mujeres negras merecen algo mejor. Sí, estamos entre las personas más fuertes, pero quiero que mi fuerza salga de mí misma, no porque alguien me obligue a ser fuerte”.

“Ser una atleta negra en ‘Canadá’ es agotador. Estoy cansada de ser ignorada constantemente, mirada a menos e inapreciada. Estoy cansada de que me digan que soy muy ruidosa o que estoy muy enojada. Que hablar por mí misma significa que soy descarada o que tengo un problema de actitud. Estoy cansada de hacerme pequeña para que otros estén cómodos. Estoy cansada de tener que explicar el trabajo extra al que estoy obligada todos los días por ser una mujer negra. Estoy cansada de ser una bolsa de boxeo, siempre sintiendo que debo pagar por sus aprendizajes. Estoy cansada de escuchar ‘No todo es acerca de la raza’ o ‘No quise decirlo de esa manera’. Las mujeres negras merecen algo mejor. Sí, estamos entre las personas más fuertes, pero quiero que mi fuerza salga de mí misma, no porque alguien me obligue a ser fuerte”. “El deporte en ‘Canadá’ debe cambiar, actualmente no es un espacio seguro para las atletas femeninas en particular. O te aguantas el abuso o pierdes tu lugar en el equipo, parece que no hubiera otra opción. Incluso cuando hay una investigación en curso, se sostiene al abusador y se rechaza a los sobrevivientes. 37 valientes atletas hablaron, solo para que les digan que sus experiencias no son válidas. 37. ¿Cómo vamos a

“Este poder no solo está en manos de una persona, sino que toda una organización deja que esto suceda. La política no está hecha para hacer responsables a las personas y el deporte en ‘Canadá’, especialmente para las mujeres, permitió que este tipo de abusos se den por más de una década. Ya no podemos permitirnos enviar a nuestros niños a perseguir sus sueños, para luego tener que juntar las piezas que estos programas rompen en pedazos. Eso es en lo que me convertí cuando llegué a este programa, una niña que fue puesta en un ambiente inseguro en el cual no tenía nadie que la guiara y la protegiera”. “Como mujeres, siempre nos han enseñado a ser agradecidas de lo que tenemos, a no pelear de vuelta y a sentarnos en silencio mientras los hombres hablan por nosotras. Esa no es mi realidad. Nadie hablará mi verdad mejor que yo misma. Soy una mujer negra fuerte que no será silenciada. Es el momento.” “A mis compañeras de equipo, estoy muy orgullosa de ustedes por tomar una postura. Este equipo no ha sido Canadá Rugby; sólo ha sido nosotras. A mis amigos y familia que han estado para mí todos estos años, gracias. Para todas las atletas jóvenes ahí afuera, espero que lean estas palabras y sepan que estoy aquí para ustedes, que pelearé por nosotras.” En un post de cierre, Williams agrega “Hemos llegado al punto en cual cambiar el sistema es más importante que nuestras carreras atléticas y nuestros sueños Olímpicos.” La carta original en inglés se encuentra disponible en las redes sociales de la jugadora canadiense.

Las jugadoras de Canadá 7s se plantan ante el abuso en el deporte Un colectivo de 37 jugadoras de la selección canadiense de seven lanzó un comunicado para evidenciar las prácticas de Canadá Rugby ante casos de abuso, bullying y acoso. Además, cada jugadora publicó una carta personal en sus redes sociales para apoyar a otras atletas que hayan sufrido experiencias similares.

A

unque los laureles ahora pasan a un segundo plano, las medallistas de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016 se unieron en contra de los procedimientos de Canadá Rugby ante casos de abuso en el deporte. En enero del 2021, 37 atletas canadienses presentaron una queja formal en contra de la Política de Acoso y Bullying 2013 de su unión nacional. Tras la renuncia de John Tait, entrenador de la selección femenina que iría a Tokio 2020 (actualmente bajo investigación), este colectivo de jugadoras lanzó esta última semana un comunicado llamado “This is why now” (Es por esto que ahora, - en español- ). Dedicado a sus amigos, aficionados y comunidades, el comunicado pone en evidencia el abuso psicológico, acoso y/o bullying sufrido por las jugadoras inmersas en los planes de entrenamiento centralizado de su país: “Hemos seguido los procedimientos instaurados por la política de Canadá Rugby, creada en el año 2013. Sentimos que este proceso falló en protegernos y no reconoce el abuso y acoso que creemos haber sufrido. Desde entonces, Canadá Rugby reemplazó su política.” “¿Por qué ahora? Hay una cultura de miedo y silencio asociada al deporte en la cual las atletas experimentan abuso psicológico, bullying y acoso. Sabemos de primera mano cuán difícil es hablar de esto y cuán difícil es pedir un cambio. Las atletas no deberían experimentar elevados niveles de ansiedad, depresión, racismo, desórdenes alimenticios, baja autoestima o enfermedades mentales como parte de participar en un deporte de cualquier nivel.” “Necesitamos un cambio. Y un cambio significativo empezar por tomar responsabilidad en todos los niveles.” “Es de la incumbencia de Canadá Rugby el asegurar que entienden nuestras experiencias y delimitar un camino hacia un ambiente de entrenamiento positivo y de respeto. Intentamos ser parte de la discusión hacia adelante para asegurar que se implementen cambios positivos en nuestro deporte. Canadá Rugby nos ha asegurado que empezarán de inmediato una evaluación y ansiamos trabajar con ellos.” Por último, el comunicado cierra con un fuerte mensaje: “Nos plantamos alto. Nos plantamos juntas con nuestras compañeras actuales y del pasado. Nos plantamos en contra del constante abuso y acoso como parte de participar en el deporte. Nos plantamos por un ambiente seguro, inclusivo y de respeto. Nos plantamos para empoderar y levantar a nuestros atletas. Creemos que al plantarnos juntas podemos mejorar nuestro deporte para las generaciones futuras. Es por esto que ahora.” El comunicado completo en inglés y francés está disponible en las redes sociales de las jugadoras bajo el hashtag #ThisIsWhyNow.


ENTREVISTA: CHARITY WILLIAMS

“NO SOLO SOMOS ATLETAS, PRIMERO SOMOS SERES HUMANOS” EN UNA ENRIQUECEDORA ENTREVISTA CON RUGBY CHAMPAGNE RADIO, LA JUGADORA DE CANADÁ 7S HABLÓ ACERCA DE SU RECIENTE CAMPAÑA EN CONTRA DEL ABUSO, EL ACOSO Y EL BULLYING EN EL DEPORTE.

INTRODUCCIÓN Charity Williams, la joven jugadora de la selección femenina de Canadá 7s y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 con solo diecinueve años de edad, se convirtió en una de las caras visibles de la lucha ante el abuso, el acoso y el bullying en nuestro querido deporte. Tras un comunicado colectivo lanzado junto a otras 36 jugadoras de su país, Charity impactó a la comunidad ovalada con una emocionante carta en donde relató sus experiencias (la cual se encuentra disponible traducida al español en nuestra web). En el programa Rugby Champagne Radio, emitido en la Radio de la Confederación Argentina de Deportes (RADIO CAD) y en su emisión N°905 de la historia de nuestro medio, un experimentado panel entrevistó a la atleta en una conmovedora charla de una hora. Nuestros periodistas Jorge Eduardo Ciccodicola (JEC), Hernando De Cillia (HDC), Matías Matus Acebo (MMA); el psicólogo social y deportivo Miguel García Lombardi (MGL), junto a la intérprete y referente del rugby femenino salteño Guadalupe Soria Fernández (GSF) lideraron la entrevista que compartimos a continuación.

UNA VOZ SILENCIADA Tras ocho años inmersa en los planes de alto rendimiento de Canadá Rugby, Charity inició nuestra charla al plantearnos un problema que excede los límites de este deporte y que va más allá de lo que sucede dentro un campo de juego. CHW - “Muchas gracias por invitarme y compartir mi voz. Realmente aprecio que ustedes quieran hablar de esto tanto como yo y mis compañeras de equipo.” MMA - “Teniendo en cuenta las críticas que sufren algunos atletas de color como Lewis Hamilton, LeBron James o Naomi Osaka al hablar de estos temas, ¿Crees que tu voz es parte de una voz mucho más grande en el deporte moderno?” CHW - “Sí, esto no es sólo acerca del rugby. Las mujeres en general no son bien tratadas en el deporte y no somos reconocidas por todo el trabajo y el sacrificio que hacemos o cuánto lo queremos. Desearía poder decir que solo sucede en el rugby, pero sucede en todo el deporte femenino. Hay un problema gigantesco en cómo presentamos a las mujeres y en cómo apoyamos sus voces y sus sueños.”

PRESIONES Y ATAQUES INTERNOS Ya sea por temor o falta de compromiso con la causa, el poco apoyo inicial que recibieron las jugadoras

canadienses desilusionaría hasta el más optimista de los atletas. MGL - “¿Recibiste apoyo por parte de jugadores de rugby masculino o de otros deportes?” CHW - “No tuvimos ningún apoyo por parte de nuestro equipo nacional masculino, lo cual fue decepcionante, pero no nos sorprendió. Hubo otros equipos, no de rugby, que mostraron su apoyo; por lo general detrás de escenas y no públicamente. Fue realmente decepcionante que nuestra selección masculina no nos haya apoyado.” JEC - “¿Qué sucedió entre la dirigencia del rugby y tus compañeras?” CHW - “Nos apoyaron de la mejor manera que pudieron. Creo que al final del día se protegieron a sí mismos y a la Organización (por Canadá Rugby). A veces se sintió como que no nos protegían a nosotras como atletas. Nos protegieron de la mejor manera que pudieron mientras se protegían a sí mismos.” HDC - “Después de tu valentía, ¿sufriste alguna presión a nivel personal?” CHW - “Sí, lamentablemente nuestro ex-entrenador (John Tait) y la dirigencia a la cual criticamos nos atacaron al grupo y a mí por las redes sociales. Nos siguen atacando. No se siente muy seguro en este momento. Debimos juntarnos como equipo porque el ex-coach creó ese espacio inseguro. Sus amigos y familia también salieron en nuestra contra, haciendo muy difícil que el equipo pueda contar sus propias historias.”

¿QUÉ HACER CUANDO FALLA LA INSTITUCIÓN? La irresponsabilidad de Canadá Rugby, que se apegó a una política anticuada y retrógrada no consensuada con las jugadoras, fue el detonante para que estas atletas se pusieran bajo el reflector de la opinión pública. MMA - “Luego de no recibir el apoyo por parte de la instituciones e incluso por parte de la ley, ¿Crees que salir a hablar públicamente es el camino? ¿Sería esa la recomendación para una chica que vivió algún caso similar?” CHW - “Si, creo que a pesar de cualquier política o cualquier forma que elijas para hablar, debes empezar por ahí. Si eso falla, creo que es una buena idea ir a los medios y hacerlo público para que no estés sola, que todos los que conoces y tus seguidores también pongan la responsabilidad sobre esas personas. Así habrá más presión para escuchar, encontrar una solución e ir para adelante; en vez de dejarlo en lo privado y permitir que estas personas sigan tomando las mismas malas decisiones. Con malas decisiones me refiero al bullying, al acoso y a los ataques a las mujeres.”

MGL - “¿Qué le recomendarías a un jugador, ya sea mujer o varón, que piensa exponerse al mismo nivel de presión que tú sientes ahora?” CHW - “Primero que todo, fue difícil salir a hablar, pero estoy feliz de haberlo hecho porque sé que hay muchos atletas, masculinos y femeninos, que se sintieron inspirados por nosotras. Creo que al final del día eso es lo más importante. Mi consejo para un atleta sería que sea honesto. Sé honesta acerca de tus experiencias y lo que estás viviendo. Habla con tus personas más cercanas. Lo que nos quedó claro en el equipo fue que no hablábamos entre nosotras y, cuando fuimos honestas acerca de lo que nos estaba pasando, nos dimos cuenta de que todas vivíamos lo mismo. Hacer esto juntas lo hizo más fácil. Si sucede algo con tu equipo o un entrenador, es probable que alguna compañera esté pasando por lo mismo. Si eres honesta, es más fácil hablar cuando tienes a alguien apoyándote. Sé honesta, abierta y esperemos que alguien te esté escuchando.” MMA - “Recientemente escuchamos a un dirigente del rugby femenino de Sudamérica decir que estas cuestiones de género, o los pronombres, no son necesarias; sugiriendo que solo hay que hablar del juego. ¿Qué piensas de este comentario?” CHW - “Creo que eso es ridículo. Como sabemos, no solo somos atletas, primero somos seres humanos. Personas con emociones, sentimientos y sueños. Cuando dejamos de vernos entre nosotras como solo una camiseta o un cheque, como una persona que no tiene sentimientos, recién ahí estamos llegando a algún lado. Recién ahí podemos construir relaciones verdaderas y hablar de lo que está sucediendo. No voy a atrapar una pelota por siempre, algún día eso terminará. Cuando termine, ¿qué quedará de mí misma?”

EL MOMENTO DE SALIR A CONTAR SU HISTORIA Luego de una investigación interna que no dio soluciones al problema, el plantel femenino se unió para empujar todas juntas hacia el mismo objetivo. HDC - “¿Cuánto tiempo te tomó salir a hablar? ¿En quién confiaste antes de hacer pública la denuncia? CHW - “Tan pronto como nuestro equipo tomó la decisión de seguir adelante con esto, quise salir a hablar lo más rápido que pudiera. La decisión no fue muy larga. He sido silenciada y formo parte de este equipo desde hace ocho años. En todo ese tiempo no había podido ser honesta y decir lo que me estaba pasando, además de mis experiencias. Tan pronto tuve la oportunidad, dije la verdad de lo que realmente estaba pasando. Confié en todo mi equipo.”


JEC - “Al haber decidido primero salir por las redes sociales, ¿No confiabas en la prensa? ¿No te daban el nivel de seguridad que buscabas?” CHW - “No confío en los medios. Quería que mi voz no fuera alterada de ninguna manera. Por eso inicialmente hablé por Instagram, sabiendo que todo lo que dije salía de mí misma. Para mí eso fue más fácil. He hablado con los medios de comunicación desde entonces, es lo que estoy haciendo ahora. Como mi historia ya está ahí afuera, nadie puede cambiar lo que dije.”

UN NUEVO ROL DENTRO DEL DEPORTE Siendo una comprometida activista a favor de las campañas sociales como la reciente ‘Black Lives Matter’ o el “Grupo de Trabajo Negro, Indígena y de Color (BIPOC)”, ahora Charity se enfrenta a un nuevo desafío. Plantarse ante el abuso, el acoso y el bullying dentro del deporte es una cuestión nueva para la sociedad. MGL - “Quiero agradecerte porque lo que has hecho es muy inspirador y ayuda a muchas personas, mujeres y no mujeres. ¿Tomarás como bandera este nuevo rol de modelo a seguir que generaste con muchos atletas?” CHW - “Muchas gracias. Creo que no hay otra cosa para que yo diga. Soy lo suficientemente afortunada para estar aquí, tener esta plataforma y representar a mi país. Sino uso esto, sino uso mi voz, no merecería estar aquí. Sé que hay muchas chicas y chicos jóvenes mirándome, esperando estar aquí algún día. Quiero asegurarme de que este entorno sea lo más seguro posible, para que cuando lleguen no tengan que pasar por estas experiencias. Que no tengan que sentirse menos que una persona. Que no deban tener pensamientos suicidas y que solo jueguen a su deporte, aprendan, logren cosas sorprendentes y luego puedan seguir haciendo algo increíble con sus vidas. Creo estar donde me merezco y si debo enfrentar a personas que dicen cosas malas de mí, que sea así.” HDC - “Luego de tu testimonio, puedes mirar a los ojos a quien tengas enfrente. ¿Cómo haces para volver a confiar en un conductor de grupo o en ese que te va a dirigir?” CHW - “Hemos sido afortunadas de tener un nuevo entrenador que es sorprendente (Mick Byrne). Él nos trata como iguales y no nos ve como nada menos que actores de este juego. Eso es muy importante. Las atletas tuvimos un rol importante en la decisión de sumarlo al equipo. Nuestro grupo de líderes se reunió con él, se aseguraron de que estuviésemos en la misma página y que nos respetara. Que trabajemos juntos en avanzar y que no haya esa gran separación entrenador/atleta, sino que trabajáramos al mismo nivel. Ser un equipo. Creo que eso es algo por lo que nosotras estamos muy agradecidas. Me hubiera gustado tenerlo como entrenador durante toda mi carrera. Estoy segura de que hoy sería una atleta distinta.”

EL RUGBY NO ES EL CULPABLE Tras repasar la gran cantidad de espectadores que fueron testigos de esta entrevista en vivo, Charity Williams no pudo dejar de recordar el objetivo principal detrás de su historia y el comunicado que lanzó en conjunto con las otras 36 jugadoras inmersas en los programas de Canadá Rugby 7s. Además, defendió al deporte que la ayudó a encaminar su vida desde la adolescencia. CHW - “Estoy muy honrada de que tanta gente esté escuchando esto y que quieran escuchar. Espero que, antes que nada, esto ayude a que esas personas se paren, hablen por sí mismas y tengan fe en quiénes son.” MMA - “Todos amamos al rugby. En una entrevista mencionaste que el rugby te llevó de dormir en el banco de una plaza a un Juego Olímpico. Con lo que sucedió, ¿Te sientes traicionada por el rugby como deporte o crees que el rugby es más grande que la política?”

CHW - “Es verdad que en cierta manera el rugby salvó mi vida. Me siento traicionada por un entrenador y una Organización a la cual me ‘entregué’ desde muy joven. Esto es algo con lo que ahora me es difícil lidiar, pero no creo que sea el juego. Amo al juego, por supuesto. Fueron estas personas las que lo contaminaron y fueron sacando piezas. Lo bueno es que no estoy sola en esta situación. Tengo a mis compañeras para apoyarme. Tengo a mis amigos y familia que me apoyan a mí y al equipo. No quiero que nadie pierda amor por el juego ya que es muy especial.” MGL - “En algún momento comentaste que habías experimentado pensamientos suicidas a partir del acoso, la discriminación y el maltrato. Salir a hablar y hacer este tipo de denuncias puede llegar a ser liberador. ¿Cómo te sientes ahora con respecto a eso?” CHW - “Sobre todo emocional. Creo que me siento empoderada de cierta manera. Está bueno tener la oportunidad de hablar y mostrar la voz que me quitaron durante tanto tiempo. Aunque es difícil volver a esos espacios, estoy agradecida por poder hablar, usar mi voz y espero que, quien sea que esté escuchando esto, use su voz. Una de las cosas más difíciles es darme cuenta del largo tiempo en el que fui silenciada. Eso es algo que me fue difícil superar en el último tiempo.”

UNA CARTA QUE CAMBIÓ SU VIDA El alcance que tuvo la carta personal de Charity generó más de lo esperado por la joven atleta nacida en Toronto, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014. MMA - “Cuando tradujimos tu comunicado y el de tus compañeras, las notas fueron muy leídas. Fueron compartidas por chicas de Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, México y España. Podríamos decir que fueron compartidas en todo el mundo del rugby hispanohablante. ¿Esperabas esta exposición? ¿El objetivo era llegar a la mayor cantidad de personas o chicas que fuera posible?” CHW - “No lo esperada. Me sorprendí muchísimo y estaba shockeada cuando escuché eso. Incluso ahora sigue siendo loco escuchar que tantas personas leyeron mis palabras. La intención era ser sincera por primera vez. Estoy agradecida que tantas personas puedan leer mis palabras y aferrarse a ellas. No creí que fuera a suceder. Espero que le haya hecho justicia a estas personas. Simplemente es mi verdad. Muchas gracias por compartir mi voz.” HDC - “¿Cómo piensas que cambió tu vida luego de esto?” CHW - “Creo que mi vida cambió en el sentido que estoy más empoderada y confiada. Para ser honesta, no sé si me siguen en redes sociales, pero soy muy vocal acerca de otros aspectos de mi vida. No es nuevo, pero ahora siento que hay toda una imagen de mí misma, como que me es fácil decir las cosas con las que elijo sentirme cómoda. Este tema era algo que me había guardado, al momento de ir a Instagram y apretar ‘enviar’ tuve un ataque de pánico. Tenía mucho miedo de que las personas vean todo y no sean agradables. En su mayoría, recibí palabras de aliento y las personas se alegraron de que yo pudiera ser honesta y compartir mi historia.” MGL - “Es importante que cuentes lo que sucede después de apretar ‘enviar’. Esto puede ser inspirador. El aumento de confianza y seguridad incluso puede reflejarse en lo deportivo. ¿Cómo encararás tu vida deportiva después de esto?” CHW - “Estoy muy emocionada por ella. No me puedo imaginar el tipo de atleta que sería ahora si hubiera tenido un entrenador que me apoyara y creyera en mí. A veces me da rabia porque creo que sería una mejor jugadora (incluso había llegado a pensar en retirarse). Tengo 24 años, por lo que aún tengo mucho tiempo.

Ahora que soy una jugadora con confianza, ahora que no tengo miedo de equivocarme, de mi entrenador o de que me echen del equipo, tengo mucho más tiempo para enfocarme en el juego y aprender. Quiero ser la mejor del mundo. Ojalá que suceda.”

UN FUERTE MENSAJE DE CIERRE El empoderamiento y las cuestiones de género son solo un tema de moda. Los cambios que pueden generar estos movimientos, cuando son discutidos por la sociedad, son mucho más poderosos que un deporte, una institución o un país. Teniendo esto en cuenta, el cierre de nuestra entrevista con Charity Williams nos dejó una enseñanza digna para todos aquellos que hayan sufrido cualquier tipo de abuso, acoso o bullying en su vida. Además, nos invita a insertar esta discusión en el día a día. JEC - “Me emociona la cantidad de mensajes que recibimos y la gente que se siente identificada con tu historia. ¿Te ves como la abanderada de esta cuestión? ¿Se podría generar un movimiento a nivel mundial para hablar de estos temas?” CHW - “No podría decir que soy una ‘líder’. Quiero liderar con el ejemplo. Dije todo lo que pude, lo más honestamente que pude. Ojalá esto ayude a las personas. Todos podemos ser líderes al mismo tiempo y ese es nuestro mejor camino hacia adelante. Si la gente quisiera una organización que defienda estas cosas, como salir al frente y hablar, probablemente sería una buena idea empezar.” JEC - “Aún hay mucho que trabajar por fuera de lo que es el juego. Creo que le corresponde a ‘Guada’ realizar la última pregunta, por todo lo que sabe y lo que ha vivido en el rugby femenino.” GSF - “¿Qué le dirías a una mujer que pasó por situaciones de acoso al decirle que no a su entrenador y fue ninguneada en los entrenamientos por mucho tiempo? ¿Qué le dirías a un jugador que sufre bullying de su entrenador o su equipo? ¿Qué le dirías a una joven mujer, casi una adolescente, que fue acechada en un auto por su entrenador? ¿Qué les dirías para empoderarlos?” CHW - “Hablaría con todos al mismo tiempo y les diría lo mismo, no importa si es un hombre o una mujer. Primero le diría que no es su culpa. Tú no eres el problema. La forma en que te tratan está completamente mal. Le diría que busque a alguien en el que confíe y se sienta cómodo, para contarle y compartir su experiencia. Da susto salir a hablar por el miedo a que la gente no te crea, no te respete o que te castiguen de alguna forma. Pero creo que es importante recordar que te mereces algo mejor. Te mereces llegar, jugar al deporte que todos amamos y estar seguro. Le diría que hable su verdad. Además, si la gente necesita ayuda, siempre me pueden escribir personalmente y aquí estaré para ayudarlos si es lo que quieren.” Desde este espacio periodístico agradecemos a Charity Williams por su tiempo y felicitamos a las jugadoras de las selecciones femeninas de Canadá 7s por su increíble valentía. Esconder los problemas bajo la alfombra no ayuda al rugby. Plantarse para discutir estos temas y predicar con el ejemplo es la única manera de progresar, crecer y construir un espacio seguro para los jugadores y atletas actuales, y los que vendrán. No podemos dejar de recordarles que, al igual que todos los programas en los 25 años de vida de Rugby Champagne, la revista y el newsletter; esta entrevista está disponible para quien quiera usarla de manera textual, con los respectivos créditos y citando la fuente, como corresponde. Fuente: Staff Rugby Champagne // Fotógrafo: Canadá Rugby / Facebook Charity Williams


CHELSEA ALLEY

“¿CUÁNDO PODREMOS PARARNOS Y DECIR QUE MERECEMOS MÁS?” UNA DE LAS REFERENTES DE LAS BLACK FERNS UTILIZÓ LAS REDES SOCIALES PARA ANALIZAR EL PRESENTE DEL RUGBY FEMENINO NEOZELANDÉS, LUEGO DEL HISTÓRICO PARTIDO ENTRE CHIEFS Y BLUES. “A PARTIR DEL LUNES EN LA MAÑANA, TODO EMPIEZA A DESVANECERSE Y LA REALIDAD TE PEGA NUEVAMENTE.”

E

n una carta publicada en Instagram, la figura Chelsea Alley (elegida como la Mejor Jugadora del Año 2020, en Nueva Zelanda) puso en evidencia los problemas que sufre el rugby femenino de su país, al igual que lo que sucede con tantos otros. Viviendo un proceso de transición al profesionalismo, la subcapitana de los Chiefs hizo un llamado para mejorar la calidad de vida de las jugadoras que están inmersas en el alto rendimiento. “La última semana fue una gran victoria para nosotras como jugadoras de rugby femenino. Una ocasión histórica. Una por la cual jugadoras del pasado y del presente han trabajado por muchos años. Sin embargo... esta semana la realidad de la forma en que vivimos, entrenamos y sobrevivimos me ha pegado más fuerte de lo normal. Estoy LUCHANDO.” “En los últimos diez años he sido representante de un club, la Farah Palmer Cup, Nueva Zelanda y ahora en el Super Rugby; ya estoy acostumbrada a esta sensación. Es una pequeña insinuación por lo fuerte que entrenamos para jugar en un gran escenario, en un juego masivo y representarse a ti misma, tu familia, amigos y comunidad. Hay cobertura de los medios, entrevistas, bombo publicitario, apoyo, multitudes, fans y celebraciones... todo en la semana anterior al partido. Estar en esto con tus compañeras se siente increíble.” A sus 28 años, Chelsea ha representado a Waikato University RC en la Gallagher Premiership, a la Unión de Rugby de Waikato en la Farah Palmer Cup y a la selección de Nueva Zelanda en el mundial de Irlanda 2017. También lo ha hecho con las provincias de Auckland y North Harbour, además de jugar un torneo para las Black Ferns 7s en el año 2014. El último fin de semana, en un partido que será recordado en la historia del rugby de mujeres, jugó para los Chiefs su primer partido femenino del Super Rugby NZ. “A partir del lunes en la mañana, todo empieza a desvanecerse. La realidad te pega nuevamente. Aquí vamos... El poner una alarma a las 5.30am para entrenar antes de ir a tu trabajo diario (aún adolorida por el fin de semana), encontrar tiempo para preparar tus comidas porque sabes que volverás a casa de noche (más de cuatro días a la semana por tener varios entrenamientos en la tarde), correr a una sesión de fisioterapia en tu break

de almuerzo, apretar tus tiempos para poder ver a tu pareja y a tu familia de a ratos para intentar no ‘quemarte’ mentalmente y agregar un poco de balance a tu loca vida.” “En lo personal, esta semana tuve que trabajar en TRES empleos para pagar mis cuentas. Tuve que jugar en TRES equipos distintos en la misma semana, cambiando de mentalidad y desempeñándome bien en la cancha, ya que es lo que todos esperan de mí. Tuve que dar el ejemplo en mi club, en la FPC y en el Super Rugby (cuando en estos equipos no nos pagan NADA por jugar). Nos dan los mínimos recursos. Eso es normal.” Según lo publicado por la New Zealand Rugby Player Association, en promedio, un jugador masculino cobra entre 75 mil y 195 mil dólares neozelandeses (50 mil a 140 mil U$D) por una temporada completa de Super Rugby. Además, al participar de seleccionados provinciales y nacionales, reciben un bonus por victorias u objetivos. Como referencia, un jugador top de los All Blacks llega a cobrar cerca de un millón de dólares neozelandeses (700 mil U$D) por una temporada exitosa. Siendo una de las referentes del rugby femenino a nivel mundial, las chicas de las Black Ferns tienen casi las mismas exigencias que sus contrapartes masculinas y Chelsea nos lo hace saber: “Entrenamos duro mañana y noche porque sabemos que hay mucha presión y expectativa para que nosotras seamos las mejores. Tener mejor estado físico, ser más rápidas y más fuertes que cualquier otra jugadora en el país y en el mundo. Lo hacemos porque amamos el juego. Pero me pregunto hasta qué punto debe llegar nuestro nivel personal para ser insostenible con los recursos que nos dan.” “El rugby femenino ha avanzado un largo camino... Estoy orgullosa de tener un pequeño rol en su crecimiento durante los últimos años... Pero en el detrás de escenas creo que aún queda mucho por transitar.” Sin dudas, la realización del primer partido de Super Rugby NZ femenino es una gran victoria para el rugby de mujeres en Nueva Zelanda. A pesar de ello, el apoyo recibido por parte de NZ Rugby y sus diversos sponsors no es en lo más mínimo comparable a lo reciben los hombres. También es sorprendente que otras naciones como Australia o Inglaterra cuenten con ligas profesionales antes que las ‘kiwis’ y esto no se refleje en las Rugby

World Cup. Nueva Zelanda ha ganado cinco de las ocho ediciones, secundada por Inglaterra con dos copas y seguida por Estados Unidos, que increíblemente ganó el primer mundial en el año 1991. El partido de exhibición entre Chiefs y Blues fue solo el comienzo. La idea de Rugby NZ es poder presentar un torneo de cuatro equipos en 2022, donde también participen los Hurricanes y la Isla del Sur. A pesar de que la selección de Canterbury ha ganado las últimas cuatro ediciones de la Farah Palmer Cup, Crusaders no ha presentado un equipo para este nuevo Super Rugby femenino. Por parte de Otago y los Highlanders, tampoco hay noticias de un equipo ‘profesional’ de mujeres en el extremo sur del país. “Entiendo por completo que he sido lo suficientemente afortunada para ser elegida y ser una jugadora de rugby semi-profesional... ¡algo por lo que las abre-caminos antes de mí trabajaron mucho! ¡Estoy eternamente agradecida con esta mana wahine (feminidad en maorí) y que seamos nosotras las que cosechemos estos resultados! Pero luego de una década, estoy empezando a sentir el peso de esta loca, bendita, frenética, DURA y, aún así, gratificante vida”, reflexiona la actual jugadora de los Chiefs. Por último, Alley cierra con el siguiente mensaje: “Esta no es una queja. Es solo la realidad. Es por esto que seguiré peleando para que las futuras estrellas de la Farah Palmer Cup, el Super Rugby y las Black Ferns tengan una carrera sustentable. No nos podemos conformar con esto ya que, si las increíbles mujeres que estuvieron antes de nosotras se hubieran conformado, hoy no estaríamos aquí. Estoy agradecida. Pero siendo totalmente honesta, también estoy cansada de que me digan que ‘solo sea agradecida’. ¿Cuándo podremos pararnos y decir que merecemos más sin que nos hagan sentir como que somos demandantes e ingratas?” Chelsea nos deja muy claro en su carta que el rugby de mujeres en Nueva Zelanda aún tiene mucho por lo que trabajar, a pesar de las recientes victorias. No todo es como se muestra durante el fin de semana. El deporte espectáculo tapa unas problemáticas que corroen los cimientos del país más poderoso del rugby femenino. De momento, hay una pequeña esperanza de que el deporte profesional llegue de una vez por todas a la tierra de las Campeonas del Mundo.


UAR

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

LA UAR SE EXPRESÓ EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN El mensaje que publicó la UAR:

LA UNIÓN ARGENTINA DE RUGBY PUBLICÓ EN SUS REDES SOCIALES UN MENSAJE A FAVOR DE LA INCLUSIÓN LUEGO DE RECIBIR COMENTARIOS FUERA DE LUGAR DE UN EX PUMA.

“La Unión Argentina de Rugby repudia y rechaza cualquier gesto y actitud de discriminación. Nuestro pleno y total respaldo para nuestra capitana y para todas y cada una de las jugadoras de todo el país. Más de 6000 jugadoras dan testimonio de la creciente calidad y vitalidad que adquiere el rugby femenino en Argentina desde hace más de 35 años. La UAR trabaja para fortalecer su desarrollo, con el apoyo del Comité Olímpico, sobre los valores de integración e inclusión”. Este comunicado lo escribió la unión en sus redes sociales luego de que Andrés “Perica” Courreges (Puma #350) realizará un comentario fuera de lugar en el perfil de Facebook de la UAR.

EL SELECCIONADO NACIONAL DE SEVEN FEMENINO SE CONCENTRÓ EN TUCUMÁN El Seleccionado Nacional de Seven femenino continúa su puesta a punto con el objetivo puesto en el repechaje que disputarán el 19 y 20 de junio en Mónaco, competencia que otorga una plaza para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

L

as dirigidas por Tomás Bongiorno llevaron a cabo una concentración en Tucumán, con un plantel de 16 jugadoras que llegaron llegando lunes 26 de abril y se hospedarán en el Centro de Alto Rendimiento Dr. Carlos Pellegrini hasta el miércoles 5 de mayo. Durante la estadía en tierras tucumanas, el conjunto que tiene como capitana a Gimena Mattus, jugadora actual del Catamarca Rugby Club, disputó un encuentro amistoso con el combinado femenino de la Unión de Rugby de Tucumán. El Head Coach Tomás Bongiorno brindó su análisis: “El grupo no se ha modificado mucho de la primera concentración que realizamos este año. Estamos trabajando para el objetivo de Mónaco con 18 jugadoras y creemos que son ellas las que nos pueden aportar más en el juego tanto en ataque como en defensa. Las jugadoras lo tienen bien claro y han entendido bien lo que queremos proponer. En esta segunda concentración buscamos consolidar todo eso”. “Mónaco está lejos pero a la vez muy cerquita. Hoy por hoy estamos trabajando las ansiedades porque nuestra prioridad es prepararnos lo mejor posible y esa es nuestra principal urgencia. Aprovechar todo el tiempo que tenemos y si en el medio te-

nemos la posibilidad de jugar un torneo, va a ser un gran paso previo para el repechaje a Tokio”, agregó el cordobés. Por su parte, Yamila Otero, una de las referentes del plantel, explicó: “Sabemos que somos más de 16 jugadoras que nos estamos preparando en nuestras casas para poder aprovechar al máximo esta concentración. De estas concentraciones salen las 12 seleccionadas para Mónaco, así que estamos con grandes expectativas porque es un gran proyecto. Todas queremos estar, así que tenemos que aprovechar estos 10 días al máximo, sacarle el mejor jugo, trabajar la intensidad a nivel rugby y enfocarnos para este objetivo que tenemos por delante”. Luego expresó: “Es difícil no ponerse ansiosos sabiendo que falta poco para Mónaco y tenemos tiempo acotado para ajustar cosas de entrenamiento, de rugby, así que no hay mucho margen. Nosotras queremos ganar y queremos tener esa clasificación a Tokio. Estamos haciendo todo lo posible para llegar excelentes a ese torneo. Fue muy duro entrenar en nuestras casas durante todo este año y sin dudas, eso lo convertiremos en energía positiva. Este equipo tiene mucha perseverancia y quiere representar a Argentina lo mejor posible”. “Quiero resaltar también que este plantel se está formando con muchas jóvenes que van a ir ganándose su lugarcito con el correr de los meses”, finalizó.

LISTA COMPLETA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

REDING MARíA ANTONELLA - CLUB ATLÉTICO ECHAGÜE - ENTERRIANA CAMPOS RUÍZ AGOSTINA - CARDENALES - RC TUCUMÁN RECALDE SOFíA BELéN - CLUB ATLéTICO PORTEÑO - URBA FRETES HERNáNDEZ DEBORAH E. - ALMA JUNIORS - SANTAFESINA GONZáLEZ SOFíA MARIEL - SITAS RC - URBA MATTUS MYRIAM GIMENA - CATAMARCA RC - ANDINA MORENO ANDREA GABRIELA - ALBERDI RC - TUCUMÁN MORENO MARíA FLORENCIA - AGUARÁ GUAZÚ RC - TUCUMÁN OTERO YAMILA ALEJANDRA - CENTRO NAVAL - URBA PADELLARO JOSEFINA - CENTRO NAVAL - URBA AGÜERO GIULIANA - CARDENALES RC - TUCUMÁN ORTEGA EMILIA - ALBERDI RC - TUCUMÁN BRIGIDO VIRGINIA - CATAMARCA RC - ANDINA GIRAUDO RENATA - UNIVERSITARIO DE CóRDOBA - CORDOBESA PéREZ ARIANA - UNIVERSIDAD NAC. DE CóRDOBA - CORDOBESA OVIEDO ARACELI - CARAYÁ RC - MISIONES

Sobre el torneo en Mónaco Las dirigidas por Tomás Bongiorno, compartirán la zona con Rusia, Samoa y México, disputarán los encuentros en el estadio Luis II de Mónaco, aún sin fixture y horarios establecidos. El entrenador luego del sorteo señaló: “estuvimos pendientes del sorteo, esperando con ansias cuál iba a ser nuestra zona. Por un lado, nos da tranquilidad y por otro lado, seguimos con los pies sobre la tierra, sabiendo qué el camino nunca iba a ser fácil”. “Rusia es una gran potencia, que impone su ritmo y que ha tenido una buena preparación, que en estos tiempos no es un detalle menor. De México y Samoa tenemos poca información, pero estamos trabajando en nuestra preparación para afrontar los tres partidos imponiendo nuestro juego. Va a ser fundamental la concentración del equipo y plasmar en la cancha lo que estuvimos entrenando en Tucumán”.


SEVEN

Por Brian Willcham Redactor

SANTIAGO GÓMEZ CORA ENTRE LOS MEJORES SIETE DE LA HISTORIA DEL RUGBY SEVEN

EL ENTRENADOR ARGENTINO FUE DESTACADO POR WORLD RUGBY DEBIDO A SU GRAN TRAYECTORIA COMO JUGADOR.

D

esde la primer Rugby World Cup Sevens en Murrayfield en abril de 1993, muchos de los mejores jugadores y jugadoras de todo el continente ovalado han competido por ser los mejores del mundo. Por eso que Santiago Gómez Cora fuera distinguido por el ente máximo del rugby mundial cómo uno de los siete mejores jugadores que brillaron en la RWC Sevens es todo un honor para él y para el rugby argentino.

Un breve repaso por su carrera EL PRIMERO DE LA DOBLE CENTENA: Santiago fue el primero en llegar a la doble centena de tries en el HSBC World Rugby Seven

Series, Santiago Gómez Cora también dejó su sello en Rugby World Cup Sevens. TRES TRIES CON SU SELLO: Gómez Cora apoyó tres tries en RWC Sevens 2005 en Hong Kong antes de la eliminación a manos de Fiji en cuartos de final. UNA FINAL CON GALES: En los Emiratos Árabes Unidos cuatro años después, Gómez Cora y Argentina llegaron a la final para volver a enfrentarse a Gales a quien habían derrotado 14-0 en el Grupo F. El wing apoyó en aquel partido, y pareció haber llegado al try en una final que no fue el mejor recuerdo para su equipo ya que Gales se escapó con un triunfo por 19-12. EL TRY MAN Y HEAD COACH ARGENTINO: Gómez Cora se retiró en 2010 con 230 tries del

circuito y luego se convirtió en el entrenador del seleccionado argentino de seven, a quien condujo en los JJOO de Rio 2016, en RWC Sevens 2018, y próximamente lo hará en Tokyo 2021.

Los otros jugadores destacados fueron: - Michaela Blyde (NUEVA ZELANDA) - Ghislaine Landry (CANADÁ) - Eric Rush (NUEVA ZELANDA) - Waisale Serevi (FIJI) - Marika Vunibaka (FIJI) - Portia Woodman (NUEVA ZELANDA)


EL ARMADO DE LA LISTA SERÁ UN DESAFÍO ENORME Santiago Gómez Cora, sigue probando y ultima los detalles, sabe que tiene un compromiso más que importante y no quiere dejar ningún detalle librado al azar.

A

nota y saca conclusiones junto a su staff y se toma su tiempo para dejarnos algunas declaraciones: “Cada vez están más cerca los juegos y por eso es fundamental tratar de pensar en cada día, en seguir puliendo detalles técnicos, en disfrutar del proceso y por sobre todo en

llegar a Tokio de la mejor manera. Estamos muy entusiasmados, trabajamos un montón y los buenos resultados que estamos teniendo nos obligan un mayor compromiso”. “Nuestro objetivo es jugar para conseguir una medalla y tratar de romper el bloqueo mental de superar los cuartos de final. Apuntamos a

manejar bien la templanza de cara a las instancias decisivas”. “El armado de la lista es lo más difícil de este trabajo, lo comprobé después de Rio 2016. Es dejar afuera a chicos que conozco y con los que trabajo y convivo hace muchos años. Lo fructífero de esto, es que se torna cada vez más competitivo y eso está buenísimo. El no saber cómo armar la famosa lista de doce es un desafío enorme y además es parte de este trabajo. Así que estamos trabajando mucho por estos días en lo mental para cuando llegue ese momento”.

LOS PUMAS VISITARÁN A GALES EN JULIO A TRAVÉS DE UN COMUNICADO, WORLD RUGBY ANUNCIÓ EL CALENDARIO CORRESPONDIENTE A LOS ENCUENTROS DE LA VENTANA DE JULIO, QUE TENDRÁ A LOS DIRIGIDOS POR MARIO LEDESMA DISPUTANDO TRES PARTIDOS EN EL CONTINENTE EUROPEO.

D

e esta manera, Los Pumas se medirán ante Gales en dos ocasiones los días 10 y 17 de dicho mes, en la ciudad de Cardiff, aún sin horarios establecidos, y esperan la confirmación para disputar otro cotejo más también en Europa (podría ser ante Rumania). Como marcaba el calendario inicial y como es habitual en cada mitad de año, el Seleccionado Nacional iba a oficiar de local en Argentina, pero desde Gales informaron semanas atrás que no iban a estar en condiciones de viajar, debido a las medidas de cuarentena que impone el Reino Unido al momento de regresar de un país que consideran de “riesgo”. Por lo tanto, tras largas negociaciones y priorizando la posibilidad de tener competencia en julio para Los Pumas, se resolvió que la localía se trasladase a Europa.

Marcelo Rodríguez, presidente de la Unión Argentina de Rugby, expresó: “Es una muy buena noticia saber que Los Pumas tienen confirmada su actividad para la ventana de julio, entendiendo el duro contexto que estamos padeciendo a nivel mundial y en especial en nuestro país, respecto a la pandemia del COVID-19. Sin dudas que hubiésemos querido ser anfitriones en nuestra casa, pero desde hace varias semanas nos informaron desde Gales que era inviable que ellos puedan viajar”. Luego explicó: “Por lo tanto, tras largas reuniones, con el fin puesto en el bienestar y la salud de cada staff y jugador, y priorizando tener partidos en julio para Los Pumas, coincidimos que la mejor solución era disputar los encuentros en Europa, más aún teniendo la certeza también de que los encuentros acá iban a ser sin público. Como sucedió en 2020, esto implicará un enorme esfuerzo por parte del plantel de Los Pumas ante

un nuevo contexto adverso que se presenta”. “A su vez, quiero agregar que el mayor anhelo es que podamos tener pronto a Los Pumas jugando de local y con estadios llenos, pero hoy la realidad nos indica otra cosa. Debemos seguir cuidándonos de este virus que está siendo una tragedia para todo el mundo”, detalló Rodríguez. Por último, el presidente de la UAR detalló: “Esperamos en las próximas semanas poder también anunciar junto a las Uniones miembro de SANZAAR, el formato de disputa del Rugby Championship para este 2021” En cuanto a los antecedentes, argentinos y galeses se midieron en 18 ocasiones, con ventaja favorable para los Dragons (5-13, el historial). En Cardiff, la última victoria de Los Pumas ocurrió el 10 de noviembre de 2012, con resultado 26-12 para los dirigidos en aquel entonces por Santiago Phelan.


Por Emanuel Baquero Redactor

SUPER RUGBY

REDS ES EL DUEÑO DE AUSTRALIA LA FRANQUICIA DE BRISBANE SE CORONÓ COMO CAMPEÓN TRAS VENCER POR UN AJUSTADO 19 A 16 A BRUMBIES.

D

esde el comienzo del partido, Brumbies fue quien salió a proponer y pudo reflejar su dominio en el score para irse al descanso arriba por 13 a 6. Los trece puntos de la visita llegaron por intermedio de un try en manos de Banks y dos penales convertidos por Lolesio. Mientras que

el local sólo pudo achicar la diferencia por intermedio de dos penales en los pies de O’Connor. En el complemento, el trámite del partido cambió y fue Reds quién salió en busca de dar vuelta el encuentro. Primero descontó nuevamente por intermedio de dos penales convertidos por O’Connor para dejar las cosas 13 a

12, pero la visita respondió rápidamente por la misma vía en los pies de Lolesio que dejó el resultado parcial de 16 a 12. No obstante, cuando el partido finalizaba y la victoria parecía quedar en manos de Brumbies, apareció O’Connor para apoyar un gran try que estampó el resultado final de 19 a 16 y desató el festejo local.

CRUSADERS, OTRA VEZ CAMPEÓN EL EQUIPO DE CHRISTCHURCH VENCIÓ A CHIEFS POR 24 A 13 Y SE CORONÓ NUEVAMENTE CAMPEÓN DEL SÚPER RUGBY AOTEAROA.

E

n una final muy pareja, Crusaders fue quien arrancó mejor y logró sacar una ventaja en los primeros minutos del encuentro que manejó en el resto del

partido para coronarse como nuevamente como campeón. Los tantos en el local llegaron por intermedio de dos tries, en manos de Reece y Jordan, tres

penales y un drop convertido por Mo’unga. Por el lado de Chiefs, los 13 puntos llegaron a través de la gran figura que tiene la franquicia, Damian McKenzie, quien apoyó un try y aportó dos penales.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.