Revista RCH 186 Septiembre 2020

Page 1

DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07

AÑO XXIV - Nº 186 septiembre 2020

Historias FUAR: Diego Elías, “Porque no es lo mismo vivir que honrar la vida”

RECORRIENDOlos clubes y uniones dEL PAíS

pÁg 16

pÁg 4

enorme desafío

argentinos por el mundo Los argentinos que juegan en Europa y su rendimiento al detalle pÁg 8

Uruguay organizará el Sudamericano 4 Naciones

una prueba piloto

tendrá a los equipos de Argentina XV, Brasil, Chile y Los Teros enfrentándose entre el 17 y el 25 de Octubre en Montevideo

QuedateEnCasa. Si no salís el virus no entra. Cuidémonos entre todos RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. En AM 890, Radio 4 de Junio y sus repetidoras a todo el país. Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7

@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok

Todas las noticias al día en:

www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: rugbychampagne24@gmail.com jciccodicola@rugbychampagneweb.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne



Staff

Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia

Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Columna de opinión Dr. Alejandro Scolni Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Matías Matus Acebo Luis Muzzalupo - Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida y Matías Matus Acebo (Chile) Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg - Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.

Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores

Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych

Editorial

Volver a jugar

Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Las confirmaciones del torneo Sudamericano y del Rugby Championship fueron las mejores noticias que llegaron este mes, en un año marcado por la pandemia y la incertidumbre general. Volver a jugar luego de estar seis meses parados será como volver a empezar, después de una suspensión general que paralizó todas las competencias, en un contexto nacional no muy esperanzador.

E

l COVID-19 no dio respiro y contagió a varios integrantes del plantel, a pesar de la burbuja sanitaria y de los cuidados a los que se sometió el plantel, demostrando que nadie está exento en esta carrera contra un virus desconocido y sin antecedentes. Por suerte, casi todos los casos fueron asintomáticos, así que después de los períodos de aislamiento correspondientes, los jugadores se fueron reincorporando a las prácticas de cara a la futura partida hacia Australia. El Sudamericano será una buena medida para ver cómo se conformará la nueva base, después de un éxodo que mostrará nuevos nombres para reorganizar una estructura que quedó evidentemente dañada. Siempre y como en todos los deportes de la Argentina, con la desventaja de la competencia previa, que en este caso tiene a Uruguay como adelantado de la región y anfitriones del torneo que compartirán junto a Brasil y Chile. En medio de todos estos interrogantes, las únicas certezas llegaron desde Europa, con la vuelta del rugby y las destacadas actuaciones de los argentinos desparramados por el mundo. En las poderosas ligas de Francia e Inglaterra, ya quedaron bien marcados los nombres de los hermanos Cordero, Socino, Creevy, Petti, Urdapi-

AÑO XXIV Nº 186 septiembre 2020

SUMARIO RECORRIENDO

CLUBES Y 04 LOS UNIONES DEL PAíS URBA ya tiene a la 06 LAprimera Presidenta vuelve 07 Sudamérica a las canchas

lleta, Alemanno, Matera y Sánchez como protagonistas de sus equipos, que serán refuerzos claves en el esquema de Mario Ledesma, en lo que será el enorme desafío que le espera a Los Pumas cuando deban jugar nada menos que ante los All Blacks, Springboks y Wallabies. Mientras tantos, en la Argentina los clubes luchan por subsistir, con una entereza enorme por mantener el sentido de pertenencia. Sin competencias por este año ni muchas certezas por lo que vendrá, habrá que ver el daño real con el que volverán a abrir de a poco sus puertas. Sin dudas, la actual crisis volvió a dividir las opiniones, con mucho ruido político y declaraciones cruzadas de todo tipo, que en muchos casos no le hacen bien a nuestro rugby. Una discusión profunda de los modelos a seguir es lo que parece venir para nuestro ámbito, dónde habrá que encontrar una vez más el eje para continuar en un contexto general de depresión económico y reconversión de contratos a nivel mundial. La pandemia caló hondo en el mundo, pero más en nuestro país. Volver a ver una pelota de rugby en juego y con los protagonistas dentro de la cancha es lo mejor que nos puede pasar. Con Los Pumas y Argentina XV en el centro de la escena y el rugby como placebo para ahogar tanta pena, se acerca el momento soñado en este triste 2020.

argentinos 08 los por el mundo Estadísticas del

Championship 12 Rugby (2012-2019)

ledesma EL SEIS NACIONES SE 15 Mario “TENEMOS QUE PENSAR EN NOSOTROS” AHORA CON 24 JUGARÁ OCHO SELECCIONADOS FUAR HISTORIA DE Campeón 16 LADiego Elías 25 Brumbies del Súper Rugby AU MEJORES FRASES OCTUBRE SE JUGARÁ 20 LAS DEL MES DE RCH RADIO 26 ENLA BLEDISLOE CUP

Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.

Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.

4763-8917


RECORRIENDO LOS CLUBES Y UNIONES DEL PAÍS Así como te presentamos en las ediciones anteriores la historia de los 91 clubes de la URBA y de algunas Uniones y clubes de todo el país, en un trabajo que comenzó a realizarse por nuestro equipo en esta cuarentena; ahora es tiempo de seguir mostrándote a las 25 uniones de la Argentina y sus 574 clubes, con sus vivencias y hechos destacados en una nota o más notas. Estas son las historias que realizamos durante este mes en un camino que seguiremos recorriendo a lo largo del año y que podés visualizar a través de nuestra página web, y con un adelanto en estas tapas. Por último saludamos en otras tapas a los clubes de la Unión Porteña que cumplieron años durante este mes de Septiembre.

old resian club

roca rugby club

fundación aborigen rugby

jockey club de córdoba


Hernando De Cillia Producción General @hdecillia

Redacción: José Luis López Núñez, Carlos Silva y JULIÁN MARAGLIANO Diseño de tapas: Mario del Castillo Ysimura

nota Si querés que tu Club sea parte de la próxima revista, envianos un mail a jciccodicola@hotmail.com y/o hdecillia@hotmail.com agregando tus datos de contacto y porque te parece que tu club debe ser parte de nuestra próxima nota hecha historia.


LA URBA YA TIENE a la primera Presidenta de la Subcomisión de Rugby Femenino En una decisión histórica, el Consejo Directivo de la Unión de Rugby de Buenos Aires designó a Mariángeles Mansilla como Presidenta de la Subcomisión de Rugby Femenino, que se integrará de esta manera al área de Competencias de la Unión. La decisión forma parte de un trabajo que se viene realizando en la URBA desde hace muchos años con el impulso y desarrollo del Rugby Femenino y que ha sido ahora oficializado por las autoridades de la Unión.

M

ariángeles es profesora de educación física, trabaja en el rugby infantil de su club hace cinco años y se desempeña como jugadora de SITAS desde hace siete temporadas, siendo su capitana en tres oportunidades. Además, en 2015, integró los preseleccionados de Las Pumas y formó parte de distintos Seleccionados de Buenos Aires entre 2018 y 2019. Integró además, como formadora, el equipo de profesoras y colaboradores de las clínicas “Probá Rugby”, realizadas por la URBA con el objetivo de captar y formar jugadores y jugadoras en el ámbito de las escuelas. “Institucionalmente es un paso muy importante y representa un momento histórico para la URBA. Desde el Consejo Directivo estamos convencidos de que esta decisión ayudará a seguir encaminando y desarrollando las actividades del Rugby Femenino que se vienen desarrollando desde hace muchos años en el ámbito de la Unión”, destacó Santiago Marotta, Presidente de la URBA. “Es un gran orgullo para mi haber sido designada Presidenta de la Subcomisión y es una gran responsabilidad la de representar a todas las jugadoras de la Unión. Lo tomo como producto de un trabajo de equipo de hace muchos años y no como un logro personal. Es algo histórico para el rugby de URBA, es increíble. Quiero agradecer a mi club, SI-

TAS, y al Consejo Directivo por este apoyo enorme”, expresó emocionada Mariángeles Mansilla. “El objetivo principal es trabajar para que el Rugby Femenino siga desarrollándose y creciendo día a día, apostando a la formación y capacitación permanente de nuestras jugadoras tanto de las categorías infantiles y juveniles como de las mayores. Para la post pandemia apuntamos a la captación y retención de jugadoras, y nos enfocaremos fuertemente al desarrollo de las juveniles”, cerró. La Subcomisión de Rugby Femenino seguirá con sus reuniones habituales cada 15 días y su Presidenta participará de las mismas en el área de Competencias. Sus integrantes son Mónica Mottura (GEI, Secretaria de la Subcomisión), Agostina Scirigliano (Lanús), Natalia Frinta (Centro Naval), Fernando Torrijos (La Plata), Emiliano Seraffini (Lanús), Pablo Díaz Castro (Atlético San Andrés), Carolina Dunn (Atlético San Andrés), Miguel González (SITAS) y Juan Manuel Algañaraz (Staff URBA, Responsable de Rugby Femenino). El crecimiento del Rugby Femenino de la URBA se ve reflejado en la participación continua de sus equipos en los torneos de la Unión (participan 20 equipos en dos categorías, campeonato y ascenso), por la realización de actividades de desarrollo (Probá Rugby, clínicas especializadas y jornadas en formato de Campus) y el crecimiento de la cantidad de jugadoras y clu-

bes durante las últimas temporadas. En el aspecto deportivo, los clubes de Rugby Femenino de la Unión han tenido destacadas participaciones en la más importante competencia del país, el Torneo Nacional de Clubes, en el cual Centro Naval se consagró campeón la pasada temporada, y además por por primera vez un equipo juvenil representó a la unión en aquella competencia. El Seleccionado femenino de Buenos Aires se ha consagrado campeón de las dos primeras ediciones del seven femenino de Paraná, en 2016 y 2017, y fue subcampeón en 2018 y 2019. Finalmente, jugadoras de los distintos equipos de la URBA han representado al país en seleccionados Nacionales que participan de los torneos mundiales de Seven. Con el nombramiento de la Presidenta de la Subcomisión de Rugby Femenino de la URBA, la categoría incrementará el impulso que venía desarrollando durante los últimos años. Se formaliza así una tarea que el área venía desarrollando en forma permanente y se cumple con un viejo sueño de las representantes del rugby femenino de tener representatividad formal en el marco de la URBA.

Por Darío Procopio Redactor


SE PRESENTÓ EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE RUGBY FEMENINO

Sudamérica vuelve a las canchas El torneo, de tres fechas de duración, tendrá dos partidos por jornada, los días sábado 17, miércoles 21 y domingo 24 de octubre, participarán Brasil, Chile, Argentina XV y Uruguay y se jugará en el Estadio Charrúa de Montevideo.

El mismo se llevará a cabo entre el 24 y el 25 de Setiembre y habrá nada menos que 19 disertantes entre varones y mujeres atletas, jugadoras y dirigentes de la región. Por Emanuel Baquero Redactor

E E

l jueves 17 de Setiembre en horas de la tarde se presentó el Primer Congreso Internacional Virtual de Rugby Femenino. El mismo reunió a los medios periodísticos destacados de la región y contó entre los oradores con Sabrina Amato (Consejera de la Unión Cordobesa de Rugby); Gustavo Rolón (Coordinador de Deportes, Recreación y Vida Sana de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba); Bárbara Pichot (Coordinadora de rugby femenino en Sudamérica Rugby) y David Rufino (Oficial en desarrollo y difusión del rugby femenino de la Unión Argentina de Rugby). Para el éxito de esta presentación trabajaron en forma conjunta varias instituciones a saber: Sudamérica Rugby, la Unión Argentina de Rugby, la Unión Cordobesa de Rugby y la Universidad Nacional de Córdoba. La idea del Congreso Sudamericano que se iba a realizar in situ en las canchas, debido a la pandemia, pasó a ser virtual. Al cierre de esta edición se estaba realizando dicho Congreso por lo cual en la próxima revista se verán reflejados los pormenores del mismo.

n un año muy especial y atípico, interrumpido por la pandemia del COVID-19 la región sudamericana tiene una gran noticia. La misma llegó desde Sudamérica Rugby y señala que en el mes de Octubre se llevará a cabo el Torneo 4 Naciones sudamericano que llegó como un milagro del cielo para la Argentina y los países de la región. A partir del 17 de octubre, el equipo de Ignacio Fernández Lobbe y Diego Ternavasio será el primer conjunto nacional en poner primera y disputar este torneo, que tal vez técnicamente no sea el mejor, pero que le será muy útil para comenzar a ver a los jugadores que se quedaron en el país, cómo están físicamente e ir poniéndolos a punto tras un parate de casi seis meses pensando en lo que vendrá para el RCH y el 2021. Uruguay fue el elegido para albergar la competencia y argumentos no le faltan. Es el mejor país de la región en cuanto a la pandemia y supo controlar el virus en gran forma. Además fue el primero en volver a la competencia en el ámbito local, y los datos de los casos positivos en el día a día demuestran que están capacitados para recibir a las tres selecciones en una burbuja sanitaria que fue aprobada por el Ministerio de Salud de Uruguay. Los protocolos serán muy estrictos para todos los que participen en el torneo, desde los jugadores hasta los asistentes y los dirigentes que puedan viajar. Testeos PCR, sin vida social durante la estadía, campos específicos de entrenamientos, limpieza extrema de los elementos y lugares a usarse, y además los partidos se jugarán sin público. Sin dudas Argentina XV es el candidato a quedarse con el 4 Naciones, pero como se dice siempre, cuando se dé la patada inicial veremos si estos meses encerrados perjudicaron al equipo o sólo fue un largo descanso.

La lista de convocados de Argentina XV Martinez, Rodrigo - Pilar Díaz, Javier Manuel - Pilar Oviedo, Leonel Germán - Hooker Vaca, Martín Alejandro - Hooker Minervino, Francisco - Pilar Favre, Lucas - Pilar Ruiz, Ignacio - Hooker Carullo, Estanislao - Pilar Molina, Franco - Segunda línea Bur, Lucas - Segunda línea Fernández Criado, Rodrigo - Segunda línea Gutiérrez, Federico - Segunda línea Bavaro, Lautaro - Tercera línea Ruiz, Santiago - Tercera línea Oviedo, Joaquín - Tercerla línea Pedemonte, Juan Bautista - Tercera línea Portillo, Santiago - Tercera Línea Bazán Vélez, Lautaro - Medio scrum García, Gonzalo - Medio scrum Albornoz, Tomás - Apertura Elías, Martín - Apertura Mare, Santiago - Apertura Castiglioni, Teo - Apertura Castro, Juan Pablo - Centro Cubilla, Tomás - Centro Osadczuk, Matías - Centro / Wing Ferrario, Facundo - Centro / Wing Herrera, Leopoldo - Wing Daireaux, Juan Bautista - Wing / Fullback Cancelliere, Martín - Fullback


argentinos en el mundo

Los argentinos que juegan en Europa y su rendimiento al detalle Las grandes ligas comenzaron en el viejo continente y los jugadores destacados de nuestro país volvieron a las canchas. Rugby CHampagne hace un análisis pormenorizado y te cuenta cómo le fue a cada uno de ellos en el reinicio de la actividad y pensando en lo que vendrá.

n í t us ag y v e e r c London Irish no tuvo el regreso esperado a la actividad puesto que perdió los sietes partidos de la Premiership. No obstante, el emblema y ex capitán de Los Pumas demostró todo su nivel, y aportó dos tries en tres encuentros. La primera conquista fue en el día de su debut, (en la derrota ante Saracens por 40 a 12) y la segunda ante Gloucester, (aunque su aporte tampoco le alcanzó a su equipo que perdió por 36 a 23).

do facun h bosc

ramiro ra herre

Aún no tuvieron minutos desde el regreso de La Rochelle a la actividad. El equipo de ambos argentinos disputó dos partidos en el Top14, con una victoria ante Toulon por 29 a 15, y una derrota ante Stade Toulousain por 39 a 23.

ue Enriq to t e r e i P

Axel r Mülle

Tras su paso por Exeter, su carrera deportiva continúa en Glasgow Warriors. Luego del reinicio de la actividad, logró jugar sus primeros cinco minutos con el conjunto escocés en la última fecha del Guinness Pro14, en lo que fue triunfo de su equipo por 15 a 3 ante Edinburgh.

El wing argentino fue titular en uno de los dos partidos del Brive en el Top14 francés. Su equipo cosechó un triunfo y una derrota, y el argentino no logró marcar puntos, cumpliendo una labor acertada.

do facun ro corde El ex jugador de Ceibos tuvo un debut soñado en Exeter Warriors. A pesar de que no pudo llevarse la victoria ante Saracens en condición de visitante, perdió 40 a 17, el wing formado en Regatas marcó su primer try con la camiseta de su equipo y además jugó los 80 minutos.

do facun a gigen El pilar argentino no logra asentarse en Leicester. Luego del reinicio de la actividad, disputó solo tres de los sietes partidos, y no marcó puntos.


Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor

El apertura formado en CUBA sigue demostrando un alto nivel, al que en los últimos tiempos nos tiene acostumbrados. Es el líder de su equipo, y en sus primeras dos apariciones en el Top14, lleva anotado nada menos que 32 puntos, producto de un try, siete penales y tres conversiones. ¡Gran momento de Benja!

n í am j Ben ta e l l Urdapi

ablo Juan P

o

socin

Comenzó su segunda experiencia en Saracens de buena forma. Disputó siete de los nueve partidos y marcó un try en la victoria ante London Irish por 40 a 12. El jugador formado en Los Matreros será uno de los pilares del equipo en la próxima temporada con el fin de emprender el regreso a la Premiership.

lucas mensa Es su primera experiencia en el “Viejo Continente” en su equipo Valence Romans, que milita el ProD2. En las primeras tres fechas del torneo, el ex centro de Pucará dio el presente en dos y aún no ha podido anotarse en el tanteador.

do n u c a f isa El potente octavo santiagueño dijo presente en dos de las tres actuaciones de Toulon. Ingresó en el segundo tiempo en ambas ocasiones. Además, se dio el gusto de apoyar un try en la victoria ante Lyon por 36 a 14 por la segunda fecha del Top14.

do Segun et Tucul El jugador formado en Los Tilos y hermano del ex Puma Joaquín, quien también juega como fullback; ingresó de titular en los tres partidos de su equipo Valence Romans. Además se anotó en el score al apoyar un try; en la victoria que obtuvieron ante el Carcassonne por 32 a 24.

io Ignac s Calle El pilar argentino fue titular en los dos partidos de Pau, jugó bien, pero no pudo marcar puntos. Su equipo tuvo un arranque prometedor al ganar ambos encuentros del Top14.

no Maria za galar El segunda línea formado en Universitario de La Plata es uno de los jugadores más importantes del equipo francés. Fue titular en los dos encuentros, que dejó un saldo equilibrado con una victoria y una derrota. Aunque no anotó puntos, la presencia del ex Puma fue un gran aporte para el Bayonne


El ex Puma retornó a la actividad en un gran nivel. Fue titular en las victorias de su equipo ante Brive por el Top14, y ante Edinburgh por la Challenge Cup. Como es habitual en el ex jugador de Regatas, dio el presente en las estadísticas al apoyar dos tries, uno en cada partido.

ramiro o moyan

o g ia t san ro e d or c

Tomás i in Lavan

El segunda línea argentino es una de los pilares de su equipo. Con su experiencia dijo presente en cinco de los siete partidos de los Tigers, y aunque no haya anotado puntos, el ex Jaguares y Puma cumplió un rol muy importante en los puntos de contacto del equipo, lo que lo hizo destacar.

marcos r kreme El tercera línea de Jaguares y Los Pumas hizo su debut en el Top 14 en la victoria ante Castres por 22 a 16. El ex hombre de Atlético de Rosario demostró su característico rigor físico a la hora de entrar en contacto y cumplió con las expectativas en su debut.

Desde el reinicio de la actividad, el fullback tucumano aún no ha podido brillar como se esperaba. No pudo anotarse en el marcador y por ahora solo jugó uno de los tres encuentros de su equipo (dos correspondientes al torneo francés y uno a la Champions Cup).

go Santianer

g Monta

El ex jugador de Ceibos desembarcó en Mont de Marsan, elenco que milita en el ProD2. Su equipo disputó hasta ahora dos partidos por el campeonato, con un saldo equilibrado de una victoria y una derrota. En ambos cotejos Montagner fue titular, aunque no marcó puntos.

do Facun dela z Ko

Góme

El hombre formado en Belgrano Athletic no tuvo el arranque esperado. Con falta de ritmo, pudo jugar tan solo 33 minutos desde el reinicio de la actividad. Ingresó en el segundo tiempo en la derrota del Lyon ante Racing 92, por 27 a 23 por la primera fecha del Top14, mientras que, por la segunda fecha, no integró la lista del plantel que enfrentó al Toulon.

io Patric ez nd Ferná El Lyon no tuvo un buen arranque de torneo ya que perdió en sus dos presentaciones. Pato estuvo presente solamente en la derrota de su equipo ante Toulon por 36 a 12, en donde jugó como centro, posición que no es la habitual del ex Jockey de Rosario y se vio reflejado con algunos errores a la hora de defender.

Juan f f o h Im El wing oriundo de Rosario muestra su efectividad semana a semana y se transformó en uno de los jugadores más importantes de Racing 92. Disputó los tres partidos como titular, dos correspondientes al Top14 y uno a la Champions Cup, y marcó dos tries en las victorias ante Lyon por 27 a 23, y en la goleada a Montpellier por 41 a 17.


El Olimpia de Plata del 2019 y uno de los mejores jugadores de Jaguares y Los Pumas debutó en Bordeaux, con un triunfo ante Brive por 25 a 20. Además, fue titular en el encuentro por la Challenge Cup ante Edinburgh, con otro triunfo, esta vez por la mínima; 24 a 23. Como es costumbre, Petti demostró su especialidad a la hora de la obtención en el line, y se lo pudo observar activo a la hora del juego grupal.

ás Nicol ez Sánch

guido petti

matías o nn ma e l A

Tras su paso por Jaguares, el segunda línea arribó a Gloucester. Jugó dos partidos, uno de titular y otro en el que ingresó en el segundo tiempo, y apoyó un try en la derrota de su equipo ante los Harlequins por 28 a 15. Aunque se lo vio algo fuera de timing en algunas instancias del partido, producto de la inactividad, las dos presentaciones del segunda línea hacen ilusionar a su nuevo club.

El apertura tucumano luego del flojo rendimiento en el mundial de Japón, se preparó con un psicólogo para volver de la mejor forma durante esta temporada y está cumpliendo con creces a las expectativas. Es unas de las piezas fundamentales del Stade Francais. Manejó los hilos del equipo y desplegó su habitual juego de conducción. El conjunto parisino mostró un alto nivel y Sánchez consiguió aportarle 14 puntos en el partido en el que consiguió un gran triunfo ante el Castres por 22 a 16.

n martí jo landa El ex jugador de Jaguares y Los Pumas llegó a Harlequins a principios del año y aún no pudo asentarse. Si bien tuvo algún partido destacado jugó cuatro de los ochos cotejos de su equipo, y marcó un try, en la derrota ante Bath por 41 a 27. Mostró su juego característico, pero deberá mejorar si quiere pelearle la titularidad a Danny Care, el medio scrum de “La Rosa”.

go santia tta a Bo

Garcí

Desde el reinicio de la actividad de Harlequins, el pilar formado en Belgrano Athletic jugó siete de los ochos partidos de su equipo. Si bien no tuvo actuaciones descollantes ni tampoco pudo marcar puntos, el ex Jaguares será un jugador de mucha utilidad para su equipo ya que es muy equilibrado en sus presentaciones.

los entrenadores

lo gonza a d quesa

El segundo ciclo del entrenador nacido en Hindú Club; Gonzalo Quesada al frente del Stade Francais comenzó con un triunfo ante Castres por 22 a 16. Pese a las grandes complicaciones que le produjo el COVID-19 a la hora de la preparación, el ex Head Coach de Jaguares logró sacarle lo mejor de su impronta al equipo para comenzar con una victoria en el Top14.

cio

mauri do ggiar

re

Tras haber llevado al Castres a la gloria la temporada pasada, el arranque del Top14 no fue el esperado por él entrenador y su equipo. Con un triunfo y una derrota, el conjunto dirigido por el argentino deberá mejor bastante, principalmente en el rubro defensivo, si quiere volver a levantar el trofeo o al menos estar entre los protagonistas del certamen.

io Patric a g Norie

El entrenador argentino se encuentra como asistente técnico del Racing 92 francés. El conjunto parisino arrancó la temporada con tres victorias, dos por el Torneo Top14 y una por la Champions Cup, y comienza a presentarse como firme candidato para ambas competiciones.

pablo Matera El hombre formado en Alumni fue uno de los puntos altos del equipo en el triunfo ante Castres por 22 a 16. Líder como siempre a la hora de defender y en la búsqueda constante de romper líneas al momento de atacar, Matera comienza a transformarse en uno de los referentes del conjunto dirigido por Gonzalo Quesada y que cuenta con varios argentinos en su plantel.

¡Leinster se consagró

tricampeón! El conjunto irlandés venció al Ulster por 27 a 3 y consiguió su objetivo por tercer año consecutivo de dar la vuelta olímpica. Con una producción brillante, finalizó invicto y se coronó tricampeón del Guinness Pro14. Al equipo de Dublín le bastó con un brillante segundo tiempo ante Ulster para quedarse con el partido. De un gran nivel rugbístico durante toda la competencia sumó un nuevo trofeo a sus vitrinas. Leinster mostró una gran superioridad ante sus oponentes durante todo el campeonato, en el cual no dejó equipo sin vencer y de esa forma se lo llevó de punta a punta, además sin conocer la derrota en sus diecisiete presentaciones. Finalizó el torneo con 571 tantos a favor y solo 224 en contra, estadísticas que lo revalidan como el mejor equipo ofensivo y defensivo del Guinness Pro14. Asimismo, apoyó 78 tries y solo vio vulnerado su ingoal en 28 ocasiones durante toda la competencia. Con esta nueva conquista, la institución irlandesa sumó siete trofeos entre sus palmarés y sueña con seguir por el mismo camino durante la próxima temporada.


2020

Los Datos salientes en la historia

de la competencia (2012-2019) El más ganador:

Nueva Zelanda (6) títulos (2012-2013-2014-2016-2017-2018)

Más Puntos en un torneo:

Nueva Zelanda (30) en 2016 (ganó los seis cotejos con punto bonus)

Más victorias en un torneo:

Nueva Zelanda (36) en 42 partidos (88%)

Más tries en un torneo:

Nueva Zelanda, 183 (promedio= 4,35 por partido)

41 caps

Los que más jugaron: Eben Etzebeth y Tendai Mtawarira (Sudáfrica)

18 Try-man:

Ben Smith (Nueva Zelanda)

289

31

4

Goleador:

Más puntos en un partido:

Más tries un partido:

Nicolás Sánchez (Argentina)

Handré Pollard (Sudáfrica) vs. Argentina, en 2019

Beauden Barrett (Nueva Zelanda) vs. Australia, en 2018

La goleada histórica: Sudáfrica 73 vs. Argentina 13 (2013) Sin tantos en un partido:

Sólo dos equipos se quedaron sin anotar puntos. En 2012, Australia (0-22 vs. N. Zelanda) y en 2017, Sudáfrica (0-57 vs. N. Zelanda).


Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia

Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

42

77

Partidos

Mejor puesto en un torneo:

Pumas que actuaron en el Rugby championship

en 2015

7

71

Más puntos en la tabla:

Cantidad de Tries:

en 2014

5 triunfos

(promedio=1,70 por partido)

Tres veces vs. Sudáfrica:

37-25 en Durban, 2015; 26-24 en Salta, 2016, y 32-19 en Mendoza, 2018.

Dos veces: vs. Australia:

21-17 en Mendoza, 2014, y 23-29 en Gold Coast, en 2018.

38 caps

El que más jugó: Agustín Creevy


fixture 2020

10

Primera sábado 7 de noviembre Fecha suncorp stadium, brisbane argentina vs. sudáfrica australia vs. nueva zelanda

segunda sábado 14 de noviembre Fecha bankwest stadium, sidney nueva zelanda vs. argentina sudáfrica vs. australia

tercera sábado 21 de noviembre Fecha anz stadium, sidney nueva zelanda vs. sudáfrica australia vs. argentina

cuarta sábado 28 de noviembre Fecha mcdonald jones stadium, newcastle argentina vs. australia sudáfrica vs. nueva zelanda

quinta sábado 5 de diciembre Fecha bankwest stadium, sidney argentina vs. nueva zelanda australia vs. sudáfrica

sexta Fecha

sábado 12 de diciembre anz stadium, sidney

sudáfrica vs. argentina australia vs. nueva zelanda

Los que jugaron un solo partido:

Gonzalo Ascárate (2016), Facundo Bosch (2018), Gastón Cortés (2018), Diego Fortuny (2018), Santiago Iglesias Valdez (2015), Juan Pablo Socino (2015), Santiago Socino (2019), Gonzalo Tiesi (2013), Benjamín Urdapilleta (2019) y Tomás Vallejos (2012).

5 Los Try-man:

Emiliano Boffelli, Juan Imhoff, Juan Manuel Leguizamón y Nicolás Sánchez

3

17

MAS TRIES EN UN PARTIDO:

Más puntos por partido:

JUAN IMHOFF vs. Sudáfrica EN 2015

Nicolás Sánchez (17) vs. Nueva Zelanda en 2016

289 Goleador Nicolás Sánchez (Argentina)


Por Brian Willcham Redactor

mario ledesma y el “tano” loffreda

“TENEMOS QUE PENSAR EN NOSOTROS” El Head Coach Mario Ledesma y el manager deportivo del seleccionado Marcelo Loffreda brindaron una conferencia de prensa virtual y dejaron las siguientes frases destacadas en cuanto a este tiempo de pandemia y lo que viene con el Sudamericano y el Championship.

M

ario Ledesma habló del Rugby Championship y la lógica desventaja que tienen Los Pumas al no haber competido este año y expresó: “No nos tenemos que comparar con los rivales. Estamos muy concentrados en tratar de llegar nosotros de la mejor forma posible”. “No es la preparación ideal. Vamos muy día a día y nuestra obligación es ser muy competitivos. Lo primero en ese sentido es estar bien de la cabeza y los chicos están sobretodo motivados, no vamos a ir al matadero”. Y agregó: “vamos a llegar al Rugby Championship con chicos que jugaron seis o siete partidos desde el Mundial hasta ahora. Es como si se hubieran recuperado de una lesión larga”. Sobre la preparación para el torneo, el “Tano” Marcelo Loffreda afirmó: “la idea es que Los Pumas disputen dos o tres partidos preparatorios para el Rugby Championship antes del inicio del torneo”. Además, contó que les han aprobado hacer cuarentena con entrenamiento y que van a viajar los 46 jugadores convocados por la exigencia del torneo. También Ledesma hizo hincapié sobre los jóvenes que se incorporaron a los entrenamientos: “Los chicos de las camadas 2000, 2001 y 2002 se conocen mucho y desde el primer día se sintie-

el PLANTEL de los PUMAS para el rugby championship

ron muy cómodos. Estuvieron muy desenvueltos”. Para finalizar, el Head Coach de Los Pumas se refirió a la rotación que les dará a sus dirigidos en los partidos y a la situación de los jugadores que se integrarán al equipo desde Europa: “Hablo casi todas las semanas con los chicos que están afuera. El staff tiene un contacto muy fluído con ellos”. Y Loffreda agregó: “El jugador que está en el exterior siempre viene con muchas ganas de jugar en Los Pumas. Me pasó cuando era entrenador del seleccionado y lo veo ahora también”. Por último, Ledesma y Loffreda afirmaron que los próximos días serán importantes para que la totalidad del plantel pueda juntarse, incorporar a los jugadores faltantes, seguir preparándose para lo que viene y así en las próximas semanas se confirmará quienes y cuándo viajarán hacia Australia, previa burbuja en Uruguay con los integrantes del equipo Argentina XV.

Michael Cheika asesorará a Los Pumas en el Rugby Championship 2020 Se cambiaron los roles. El maestro y ex Head coach de los wallabies Michael Cheika ahora estará como asistente de su discípulo Mario Ledesma.

A

sí como lo leen y para el Championship 2020 en suelo australiano el ex entrenador de los wallabies se sumará al staff de Los Pumas como asesor externo. La flamante incorporación asistirá al equipo argentino tanto en la preparación del torneo como en los partidos. Recordamos que el actual Head Coach de Los Pumas fue asistente de Cheika durante más de tres

años y juntos fueron campeones del Personal Rugby Championship 2015 y finalistas de la Copa del Mundo con Australia.

Declaraciones de Mario Ledesma, Head Coach de Los Pumas: “Con Michael (Cheika) empezamos a conversar a principios del año. Yo le propuse la idea de volver a trabajar juntos y enseguida le interesó. Nos pusimos de acuerdo desde el primer momento. Lo noté muy entusiasmado. Siempre le gustó mucho el rugby argentino”.

Albornoz, Tomás Bertranou, Gonzalo Boffelli, Emiliano Bruni, Rodrigo Bur, Lucas Calas, Ignacio Cancelliere, Sebastián Carreras, Mateo Carreras, Santiago Castro, Juan Pablo Chocobares, Santiago Cinti, Lucio Cubelli, Tomás Daireaux, Juan Bautista De la Fuente, Jerónimo Delguy, Bautista Diaz Bonilla, Joaquín Ezcurra, Felipe Fernandez Criado, Rodrigo García, Gonzalo González, José Luis González, Juan Martín Gorrisen, Francisco

Grondona, Santiago Lezana, Tomas Mallia, Juan Cruz Medrano, Santiago Miotti, Domingo Montagner, Santiago Montoya, Julián Moroni, Matías Orlando, Matías Ortega Desio, Javier Oviedo, Joaquín Paulos, Lucas Pedemonte, Juan Bautista Ruiz, Ignacio Sclavi, Joel Socino, Santiago Sordoni, Lucio Tetaz Chaparro, Nahuel Toledo Valentini, Marcelo Tuculet, Joaquín Vivas, Mayco Wegrzyn, Federico Zeiss, Juan Pablo

“Es una persona que nos puede aportar mucha experiencia tanto al grupo de jugadores como al staff, así como la incorporación del Tano (Marcelo Loffreda). Sin dudas, será una excelente oportunidad para seguir aprendiendo todos porque es una persona que piensa bastante cosas afuera de la caja (“Out of the box”), que tiene una visión innovadora y súper creativa, distinta a la de muchos entrenadores que me pude cruzar”. “Además, al confirmarse el campeonato en Australia, pudimos dialogar y escuchar sus recomendaciones acerca de los mejores lugares para entrenar, horarios y hasta cuestiones relacionadas al clima”. “Por su parte, ya estuvimos realizando varias charlas junto a él y todo el staff, acerca de cuestiones del juego, de defensa, de ataque, de tipos de ejercicios, de técnicas individuales y demás. Así que ese intercambio estuvo espectacular”, declaró el entrenador argentino quien ahora será quien le de las órdenes a su maestro .


FUAR - LA HISTORIA DE Diego Elías

Diego Elías, “Porque no es lo mismo vivir que honrar la vida”

Si buscáramos el significado de la palabra resiliencia en cualquier diccionario o página web, debiéramos encontrar la imagen de Diego Elías acompañándolo. Probablemente pocas veces una definición es tan ilustrativa de una persona: “La capacidad de afrontar la adversidad para seguir proyectando el futuro”. Diego Elías se accidentó hace veintiséis años, cuando jugaba un partido amistoso para su querido Universitario Rugby Club de Tucumán. Desde esa lesión hasta el día de hoy tuvo que pasar por momentos durísimos en su vida, situaciones que para la mayoría de las personas transformaría el seguir en una tragedia, pero junto con la compañía de su padre Antonio supo salir adelante, darle sentido a cada uno de sus días y ser el ejemplo más concreto de superación que uno puede imaginar.

H

oy con cuarenta y cinco años trabaja en la Universidad Nacional de Tucumán, es abogado, procurador, mediador, escribano y ejerce su profesión en los Tribunales de su provincia. Si quieren saber cómo se hace para honrar la vida, basta con leer esta historia de superación de Diego Elías… una persona que venció todos las piedras que se le fueron poniendo en el camino para llegar a ser lo que es: Un luchador empedernido que no se dio nunca por vencido, que quiere seguir creciendo y demostrando que como alguien dijo alguna vez “pucha que vale la pena estar vivo”.

UNA LESIÓN IMPENSADA Corría el 13 de Marzo de 1994, “Uni” jugaba un partido amistoso con el Jockey Club de Rosario. Ese mismo día Diego había cambiado de posición en la cancha y “en un golpe totalmente fortuito, una jugada en donde no hubo mala intención de nadie,

caí mal; el jugador contrario cayó justo sobre mi espalda y quedé automáticamente cuadripléjico”, comienza contándonos Diego. Y prosigue: “Nunca perdí el conocimiento, tuve la suerte de pedir que no me movieran, ni me tocaran, porque ya me había dado cuenta que lo que tenía era muy grave. Sentí como que el cuerpo se me apagó en el momento. Por fortuna no perdí la conciencia, porque si me hubieran movido creo que no estaría hoy contando mi historia”, confesó en el inicio de la conversación.

LAS PRIMERAS DECISIONES Y LA INEXPERIENCIA POR EL DESCONOCIMIENTO MÉDICO “Antes era otro mundo, no solo en lo que se refiere al rugby, acá en Tucumán (y en el interior del país, en general) teníamos una frase que refleja una situación global que se repetía siempre: “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. “El médico que me operó, quien me salvó la vida y a quien le estoy eternamente agradecido, un poco improvisó esa cirugía, que en su momento la sacó

de la galera, y que me sirvió por un tiempo. Porque acá en Tucumán no había experiencias con cuadripléjicos, con lesiones tan severas que hayan sobrevivido y tuvimos que aprender mucho a través de los propios errores. A mí me operaron y me decían que tenía un diez por ciento de posibilidades de salir con vida de la cirugía, se tomaron algunas decisiones que yo creo que fueron acertadas, porque cuando me intervinieron me dijeron que me tenía que tratar, que si salía de la operación iba a pasar unos días en terapia intensiva. La operación salió bien, pero me sacaron de la terapia casi en el acto, porque el médico prefería que yo siga con el buen estado anímico que tenía, ya que eso era fundamental para seguir adelante. Hoy en día sería totalmente descabellado hacer eso, pero bueno, en ese momento se tomaron muchas decisiones juntas”, subrayó el hoy abogado tucumano. Y continúo detallando cómo fueron los pasos que siguieron: “Los primeros diez días yo estaba con una trac ción, tenía cuatro tornillos con un aro en la cabeza (era una especie de corona) con treinta


Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

kilos que tiraban para atrás y tenían el propósito de acomodarme los huesos, de poner la columna de nuevo en su lugar, porque estaba desplazada. Eso funcionó muy bien, y luego me operaron para fijarme la columna. Pasé un mes en el sanatorio y me mandaron a casa. Pero cuando fuimos para allá no nos explicaron nada, nadie nos preparó, nosotros no sabíamos y creo que los médicos tampoco, por la falta de experiencia, por no haber tenido nunca un caso como el mío que había que hacer estando en mi hogar. Así a los cuatro días empecé a tener problemas respiratorios, y debí volver de urgencia a terapia intensiva”, recuerda Diego. “Ahí mi viejo hizo un clic y entendió que yo no podía quedarme en Tucumán, justamente por esa falta de experiencia de los doctores con casos como él mío, y apenas me mejoré un poquito me llevó a una clínica en Córdoba, en Tanti. Allí también hicieron un trabajo fantástico, estuve casi un año, pero no de corrido. Cuando se cumplieron dos meses, me mandaron a mi casa por quince días y después volvía, así fue la primera etapa”.

CUBA, LA REAHABILTACIÓN SOÑADA Y OTRO DURO GOLPE

Luego de muchas idas y venidas a clínicas, y de pasar la mayor cantidad de tiempo en una cama desde la lesión, cuando volvió de Córdoba a Diego se le presentó la posibilidad de viajar a Cuba, a hacer la rehabilitación en donde el soñaba con que podía mejorar su estado y hasta volver a caminar o mover sus brazos. Así nos contó esa experiencia: “Mi viejo se tenía que quedar en su negocio para enviarme el dinero necesario, que era mucho; por eso viajé con un enfermero que me cuidaba en esa época. Al cuarto o quinto día de estar allá me visitó un grupo de médicos del departamento de cirugía del sanatorio cubano y me mostraron una de las placas que me habían sacado del cuello. En el acto me di cuenta que había un problema serio. La operación que me habían hecho en Tucumán había resistido un tiempo, pero los alambres con los que me habían atado la columna se habían soltado y tenía dos o tres vértebras que se estaban aplastando. Incluso los médicos me decían que no sabían cómo había llegado vivo a Cuba durante el largo viaje, que mi vida estaba corriendo peligro y cualquier pasaje que me hacían de la cama a la silla podía hacer que me desnuque y muera en el acto. Me explicaron que lo mejor para mí en ese momento era volver a mi país, operarme y recién después de eso regresar a Cuba para hacer la rehabilitación.

Por Micaela Medina Redactora

La sonrisa de Diego Elías siempre presente en su rostro

LA FICHA DE DIEGO Apellido y Nombre: Elias Diego. Apodo: Dieguito. Nacido en: San Miguel de Tucumán (provincia de Tucumán). Club: Universitario Rugby Club. Puesto que jugabas: Wing tres cuartos Mejor partido que jugaste: contra Tucumán Lawn Tennis (año 1993). Mejor jugador con quien jugaste: Hugo Dande (jugué en su contra). Un equipo: la selección de Tucumán de fines de los 80. Un jugador de Los Pumas: Felipe Contepomi. Un personaje de la historia con el que tomarías un café: Daniel Hourcade. Un hobby, ocupación, actividades: mirar los partidos de River Plate. Su Trabajo: auxiliar administrativo en la Universidad Nacional de Tucumán. soy abogado, escribano, mediador y procurador. Un día en tu vida: cuando me recibí de abogado. Un sueño: mover las manos y brazos para ser independiente. Un deseo: poder solventar con mi trabajo todas mis necesidades y las de mi padre. Facebook: diego.elias.581

Cuando me dijeron eso, fue un golpe muy fuerte, te diría que fue un golpe de knock out; porque yo iba con la mentalidad de que si hacía las cosas bien en Cuba podía volver moviendo las manos o caminando si Dios me ayudaba, y me estaban tirando un baldazo de agua fría. Los doctores me plantearon como segunda posibilidad operarme con ellos, pero me avisaban que la cirugía era muy riesgosa y que tenía solamente un cinco por ciento de chances de salir con vida del quirófano”. Luego de esa triste noticia que recibió, solo acompañado por su enfermero y sin la presencia de su papá, Diego Elías lo llamó de inmediato para explicarle toda la situación y pedirle una autorización que le solicitaban los médicos cubanos para poder operarlo allí. “Mi viejo Lo primero que me dijo es si estaba loco, que me volviera urgente a Tucumán y que allí veríamos como seguir adelante. Pero yo sabía que en Tucumán no me iban a poder operar y era navegar a ciegas. Por eso me puse firme, tomé la decisión y lo convencí a mi viejo. Le dije que era una oportunidad única, que ya estaba ahí y que quería aprovechar el viaje y a los médicos y su experiencia”. Entonces mi papá firmó la autorización y me operaron”, relata Diego.

UNA OPERACIÓN A TODO O NADA CON SU VIDA EN JUEGO “Los dos días del post operatorio fueron muy duros, la primera noche estuve con un respirador automático, pero despierto y la verdad fue terrible. Pero luego que superé esos dos días, todo empezó a mejorar; los cubanos tenían mucha experiencia en casos como el mío y a la semana de haberme operado ya estaba sentado en mi silla de ruedas, haciendo la rehabilitación. Avancé muy rápido, ya había pasado lo peor hasta ese momento”. Diego sigue contándonos cómo concluyó su viaje a Cuba: “Seguí rehabilitándome allí, pero no tuve la suerte de recuperar movimiento alguno. Yo soy cuadripléjico, no muevo los brazos ni las piernas, dependo totalmente de otra persona. Me tienen que dar de comer en la boca, tengo incluso problemas respiratorios, ya que poseo solo el diez por ciento de la función respiratoria de una persona normal; así que una gripe me manda a terapia intensiva. Pero lo positivo del viaje a Cuba fue la cirugía, que hasta el día de hoy está perfecta. Yo tengo la columna alineada, no tengo ningún problema óseo, así que fue muy importante mi decisión y la operación en ese sentido”.


Con jugadores de la selección tucumana

SIN PROTECCIÓN NI DINERO Y PELEANDO CON EL DESAMPARO CARA A CARA Diego describió que cuando tuvo el accidente no estaba sancionada todavía la Ley 24.901 que es la de protección en lo que se refiere a salud para las personas con discapacidad. La misma se sancionó tres o cuatro años después. Así que en todo lo que era cobertura de salud, estaban “huérfanos” en esa época y tenían que afrontar los costos, que eran enormes de su bolsillo. Y continuó contando: “Mi papá antes del accidente era comerciante, teníamos una situación económica bastante cómoda, creo que gracias a eso es que hoy estoy vivo, porque de otra forma no hubiese tenido acceso para ir a Córdoba, a Cuba y hoy no estaría aquí. Pero lamentablemente eso le costó a mi viejo con el tiempo su negocio. Cuando regresé a Tucumán ya la situación nos había golpeado muy fuerte por el lado económico, el negocio de mi papá estaba en sus últimos alientos y pasaron unos meses y tuvo que cerrarlo”, recuerda compungido. A la dura situación económica que estában viviendo, se les sumó que Diego empezó a tener varios problemas de salud, del tipo neurológico, que antes no habían aparecido. Al día de hoy aún algunos persisten y no sabe porqué le aparecieron; pero con el tiempo ha aprendido a sobrellevarlos, a tratarlos más que por un método científico, por un método empírico. Gracias a los conocimientos de otros casos, ha aprendido mucho por internet, viendo el sitio web del Hospital Militar Estadounidense, y con situaciones de tratamiento de los soldados de la guerra y tomando esos casos como ejemplo pudo salir adelante.

Con Nacho Rizzi (accidentado y gerente de la FUAR),y Agustín Pichot; tomada en el Tucumán Rugby Club

nos períodos largos con hambre, porque no teníamos para más, la situación económica era crítica. Comíamos un sándwich de milanesa al mediodía, lo partíamos en dos y mi papá siempre me daba la parte más grande a mí; y teníamos que pasar hasta el otro día solo con eso”, relató Elias.

NO TENGO NINGÚN CONTACTO CON MI MADRE

Consultado acerca de la relación con su madre, Diego señaló: “Cuando tenía tres años, mis padres se separaron y en la primera audiencia ante el juez, mi mamá me entregó directamente. Es una situación que no me duele contar, porque nunca la tuve, no tengo el sentimiento y cuando la veo para mí es una extraña. No hay esa relación que me imagino que tiene cualquier hijo con su madre. Ella apareció después, cuando tuve el accidente, un tiempito y luego volvió a desaparecer. Lo mismo hace siete u ocho años y desde ahí que ya no la vi más.”

UNIVERSITARIO Y UNA RELACIÓN EXTRAÑA CON EL CLUB DE SUS AMORES

Diego contó que cuando tuvo el accidente, y durante el primer mes -porque luego se fue a Córdoba- tuvo el apoyo del club, más que nada desde lo emocional. Iban todos los días al sanatorio, incluso lo hacía el Presidente del club (que había sido entrenador de él cuando tenía quince años). “Pero también hubo algunas situaciones un poco extrañas”, comentó. “Por ejemplo, quien era mi entrenador en ese momento, que había jugado

SIN RECURSOS, PERO CON UN PAPA ENORME LUCHANDO A SU LADO PARA SOBREVIVIR En relación a esos problemas, pasó a detallarnos los momentos más duros que tuvieron que vivir con su papá: “los primeros años, posteriores a la vuelta de Cuba fueron muy difíciles, porque no sabíamos nada, me pasaba siete u ocho meses de un año internado en algún sanatorio u hospital y producto de eso mi viejo tuvo que dejar de trabajar. Perdimos la casa e incluso hubo un quiebre en la familia, nos quedamos los dos solos. En un momento fuimos a vivir a una pensión, en una pieza de dos por dos y pasamos varias navidades y años nuevos comiendo un sándwich de salame, porque no había para más. En esa época mi papá me ponía a las cinco de la mañana en la silla de ruedas y nos íbamos a los hospitales públicos. Él empujaba la silla por veinte o treinta cuadras, para pedir remedios y cuando los conseguíamos teníamos uno de los problemas solucionados”, reflota de su memoria Diego. Además recordó que en ese tiempo, cuando era más chico, le dolía y le daba vergüenza contar esta situación, “pero es la realidad: Pasamos algu-

El abrazo con su padre y compinche de la vida, Don Antonio Elías, el día que se recibió de abogado

Con Ignacio Rizzi hablando de la FUAR

con mi papá, me fue a ver una sola vez y nunca más, ni me llamó por teléfono. Después una vez lo crucé en el club, lo saludé, pero como que no quería acercarse o no lo intentaba; no sé porqué, nunca lo supe. Después con la estadía en Tanti, Córdoba y el viaje a Cuba donde estuve seis meses, cuando regresé a Tucumán ya hubo como un alejamiento y yo volví a ver a la gente del club solo cuando iba a ver los partidos”, recuerda el protagonista algo triste. “Fui durante mucho tiempo a ver partidos, hasta que mi salud y la situación económica me lo impidieron; y ahí ya se cortó la relación totalmente y quedó todo muy frío”, remarcó con nostalgia. Además destacó que inclusive al día de hoy tiene invitaciones permanentes de otros clubes para entrenar divisiones juveniles, y que con su club la relación actual es muy fría. “Es una situación que a mí me duele bastante, porque yo digo que nosotros podemos cambiar de mujer, de religión, de trabajo, pero la camiseta del club del que somos hinchas no la cambiaremos nunca. Creo que no hay mala intención, pero sí faltó educación y hombría de bien. Sigo siendo hincha del club, si puedo voy a verlo cuando juega de visitante; de local no, pero bueno, es lo que hay…”, concluyó apesadumbrado.

“HAY UNA FUERZA MOTRIZ MÁS PODEROSA QUE EL VAPOR, LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA ATÓMICA: SE LLAMA VOLUNTAD” En el año 2007 Diego y su papá todavía estaban viviendo una situación económica bastante mala y el joven Elías decidió comenzar a estudiar, a distancia por la realidad económica fundamentalmente pero además por sus problemas de salud. Un amigo (Nicolás Avellaneda), en aquel entonces Presidente de Tucumán Rugby, le hizo dar una beca completa en la Universidad Católica Argentina. La UCA, una facultad privada. “Siempre digo que me firmaron un cheque en blanco, porque yo llevaba doce años de accidentado en donde no había tocado ni un libro. Decidí cambiar de rubro y estudiar abogacía, me dieron un régimen no presencial, iba solo para rendir los exámenes finales. Los primeros dos años fueron muy duros, porque no tenía una base jurídica; en mi casa todos eran economistas. De hecho antes del accidente había estudiado el primer año para ser contador. En esa época le pedía a mi viejo que a las seis de la mañana me acomode en la silla, me hiciera un desayuno rápido y me pusiera frente a los libros en un atril para que yo soplando diera vuelta la hoja y estudiara. Después hacíamos una pausa para almorzar, a la tardenoche tomaba una merienda y paraba de estudiar recién a las doce de la noche. Eran todos los días así, no había sábados, domingos, feriados ni nada. Yo me había preparado mentalmente para eso, sabía en lo que me estaba metiendo y que era la única forma de hacerlo. Gracias a Dios durante el tercer


Con Felipe Contepomi de Los Pumas

año empecé a notar un cambio, ya el esfuerzo que tenía que hacer no era tan grande, había hecho una base, tenía la gimnasia, el vocabulario y bueno, me recibí en tiempo y forma de abogado, procurador y mediador. Después hice ocho meses más para recibirme de escribano y me entregaron la medalla al segundo mejor promedio de abogacía de la Universidad, cosa que no me esperaba”, rememoró con satisfacción. Y continuó repasando “la facultad fue una etapa muy linda para nosotros -incluye a su papá Antonio-, porque fue como volver a la sociedad. Nos hicimos amigos de todos mis compañeros, de las autoridades de la Universidad, son vínculos que duran para toda la vida”, reflexiona Diego. Al día de hoy, Diego Elías trabaja en la Universidad Nacional de Tucumán, ejerce la profesión en los Tribunales locales y federales, generalmente hace más que nada derecho de la salud y de la discapacidad, porque es la parte que más le gusta y también participa en política como Presidente de la Comisión de Disciplina de un partido político. “Lo que más me reconforta a mí es que durante muchos años fui un lastre para mi viejo, no solo se tuvo que ocupar de mí, sino de traer la comida a casa. Hacía malabares de verdad, y hoy en día ya no labura, porque por suerte puedo mantener la casa yo, con mis ingresos, con mi profesión”, contó muy orgulloso Diego.

UN CONTRATO PARA TODA LA VIDA Diego recordó una situación delicada, como resaltándola del resto de la charla, y señaló: “Con mi viejo hicimos un acuerdo verbal hace mucho tiempo, dijimos que seríamos socios. Pero ojo, socios no solo en las buenas, sino también en las malas. Y eso fue muy importante, porque en las malas uno ve quién está al lado tuyo y quien vale como ser humano”. Y agregó, “nosotros, pese a lo que pasamos, coincidimos en que no vivimos la vida como una tragedia, sino todo lo contrario. A nuestro estilo, con las cosas que nos gustan hacer, yendo a ver rugby o viendo a los Jaguares por televisión, somos felices. Intentamos salir, ir al centro, juntarnos con amigos a tomar un café, ver rugby, extrañamos mucho los partidos del Campeonato Argentino. Era nuestra época favorita del año”.

EL REFLEJO DE LA FUAR Y SU AYUDA A LOS LESIONADOS EN UN PAR DE ANÉCDOTAS

“Mi viejo siempre me atendió y estuvo a mi lado, hasta que hace dos años tuvo un infarto y le pusieron dos stent. Yo quedé prácticamente solo, sin saber qué hacer. Mi obra social no me podía dar el servicio de asistente terapéutico, porque económicamente estaban muy mal. En realidad podían dármelo, pero me lo pagaban recién a los seis meses de que les pasara lo facturado por la persona que me debía cuidar y yo todavía no tenía una realidad eco-

Con Tomás Gray (autor) en la presentación del libro “Corazón de Atleta” que narra la historia de su vida

“Con mi viejo hicimos un acuerdo verbal hace mucho tiempo, dijimos que seríamos socios. Pero ojo, socios no solo en las buenas, sino también en las malas” nómica suficiente como para poder aguantar todo ese tiempo. En ese momento lo llamé a Nacho Rizzi (actual Gerente de la Fundación), le conté cuál era mi situación y en el acto levantaron la mano y me dijeron que no me preocupe, que ellos me bancaban esos seis meses para que pueda pagar. Imaginate lo que fue para mí, en ese momento en el que sentía tanta desesperación, entre que perdía a mi viejo y no sabía qué hacer. Tener esa respuesta en el acto de parte de ellos, fue un alivio”. Y continuó describiendo a la FUAR con una comparación: “Yo le digo a Nacho (Rizzi) que la Fundación es como si nosotros, los lesionados, fuéramos unos equilibristas del circo, porque tenemos una red de contención abajo, que ante cualquier problema ellos levantan la mano y están ahí.” Y pensando en los chicos lesionados, añadió: “reconforta mucho saber que no van a tener que pasar por lo que pasamos algunos de nosotros. La verdad que es algo que me da mucha tranquilidad”. Y recordó que hace un tiempo uno de los chicos lesionados necesitó un respirador y la Fundación en unos segundos se lo consiguió. Respecto a eso, agregó: “es muy emocionante para nosotros ver que las cosas se hagan así, con tanta diligencia y rapidez, porque no hacerlo puede llevarse una vida. Y la vida es muy preciada, por más que haya una situación de cuadriplejia, de los malos tiempos, para mí seguir vivo es muy importante”, resaltó Elías. Además explicó que lo que hoy hace la FUAR, no es solo con el apoyo económico y con decir presente ante las necesidades, sino con el hecho de visibilizar y crear conciencia. Eso es muy importante, porque ya no solo es la Fundación la que levanta la mano, sino todo el rugby argentino en general. “Antes se ignoraba la situación en la que vivíamos nosotros los lesionados; porque de eso no se hablaba. Ese tema no se tocaba, era un tabú y hoy en día ya no es así. Yo agradezco que Ustedes me hagan esta nota, que nos pongan en carpeta para que nos conozcan y la gente sepa lo que vivimos, lo que pasamos. Es muy importante para nosotros porque por ahí llega todo el apoyo afectivo”, concluyó.

Con las autoridades de la facultad y su padre Antonio, en su colación de grado

EL EMOTIVO MENSAJE DE DANIEL HOURCADE Como regalo sorpresa, desde Rugby Champagne nos comunicamos con “el Huevo” Daniel Hourcade, ex Head Coach de Los Pumas y actual Gerente de Alto Rendimiento de Sudamérica Rugby para que sabiendo de la admiración de Diego Elías por su figura le dejara un mensaje: “No quería dejar pasar la oportunidad de estar en esta nota y dejarte un mensaje para la gente que la escucha, del ejemplo que sos y de todo lo que nos enseña este deporte. A no desistir jamás y hacer frente a cualquier adversidad. Sos un cabal ejemplo de esto por como afrontaste tu adversidad y la seguís afrontando día a día desde hace tanto tiempo. La verdad que es admirable y no dejo de alegrarme por vos, por esa entereza que tenés, por esa fuerza y pujanza que le ponés a todo. Y lo que lograste no es casualidad, es producto de todo eso y un poco lo que mínimamente nos encantaría que todos podamos hacer a través de este deporte. Creo que sos el fiel ejemplo para eso”, expresó “el Huevo” Hourcade con mucho cariño y admiración por Diego. Sin lugar a dudas la historia de vida de Diego Elías y su papá Antonio es un ejemplo de superación, esfuerzo y poder seguir adelante sin nunca darse por vencidos a pesar de los obstáculos y aunque todo parecía desvanecerse. Para cerrar la nota y como dice el título de la misma elegimos algunas estrofas de la canción de Eladia Blazquez “HONRAR LA VIDA” para reflejar más que nunca la historia de Diego. … “Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... Es una virtud, es dignidad y es la actitud de identidad más definida…! Es igual que darle a la verdad y a nuestra propia libertad la bienvenida… Eso de durar y transcurrir, no nos da derecho a presumir, porque no es lo mismo que vivir”: ¡HONRAR LA VIDA!..

Con Daniel Hourcade, ex entrenador de Los Pumas y Gerente de Alto Rendimiento de SLAR


La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne Radio Marcelo Bosch “Tengo ganas de jugar al menos un año en Belgrano”. “Sentíamos con mi familia que era momento de volver, más allá de la pandemia. Fueron 14 años afuera y se extrañaban mucho los afectos”. “Cuando uno toma una decisión, no lo hace sólo en base a ver si juega en Los Pumas” “Cuanta más competencia hay en un equipo, es mejor. Los Pumas deberá ser más mixto en su formación”.

Guillermo Urgatemendía “Los clubes vamos a tener un gran desafío en volver a reunir a los jugadores, sobre todo desde Juveniles” “Esta realidad potenció la parte solidaria y social de los clubes. Los chicos del rugby y las chicas de hockey afrontaron de gran manera esta situación”

Martín Gaitán

“Apostamos a los entrenadores del club, era fundamental para nosotros ya que están muy preparados y con todo el sentimiento del club”

“La tengo difícil, me toca reemplazar a Germán Fernández que es el mejor de todos” “Se hizo un gran camino a través de los managers de las Academias, los Centros y los entrenadores, capacitándolos de la mejor manera” “La tecnología nos ayuda a poder llegar realmente a los clubes” “Nos gustaría personalizar los cursos, saber que necesita el otro y de esa manera enriquecernos mutuamente”

Lisandro Arbizu “Para mí fue un sueño debutar con mi ídolo, que es Hugo Porta” “El rugby argentino está en un momento de stand by, pero el motor del sistema de alto rendimiento sigue encendido con proyectos y juveniles” “Hay que coordinar bien el sistema de alto rendimiento con los jugadores que están en Europa” “Fue una decepción la eliminación de Los Pumas, a mi entender hubo mucho individualismo y el ambiente se notaba que no era bueno”

Carlos Zinnani “Tratamos de cumplir con los objetivos de crecimiento, somos una Unión joven de 36 años”. “Hay que ser positivo y buscar las cosas buenas que tenemos, como las capacitaciones de la UAR”. “La pandemia afectó al rugby desde el juego, la ayuda económica de la UAR es un ejemplo para otros deportes del país”. “Hay muchos clubes de la UROBA que están desarrollando equipos de rugby femenino”.


Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.

Por Iván Gutiérrez Redactor

Francisco Rubio “Estamos ansiosos de volver al campo y tenemos que volver a jugar al rugby, pero cuidando a los jugadores”. “Como toda crisis, es una fuente de oportunidad. Las capacitaciones generaron buena repercusión y estamos organizando un nuevo proyecto”. “Creo que este año ya se iba a dar el recambio en Jaguares y Pumas, pero terminó siendo de manera obligada”.

Andrés Vilaseca “Nuestro legado fue llevar la camiseta de Uruguay a lo más alto y que el Seleccionado sea un lugar de disfrute” “Tuve COVID al principio de la emergencia sanitaria acá. Estuve un mes aislado en el departamento, fue como una gripe fuerte” “Somos unos privilegiados por volver a jugar, se controló todo muy bien”. “El Sudamericano será una linda prueba para ver si aprovechamos bien el tiempo y dar un salto en lo físico y el juego”.

Thomas Gallo “Me parece una muy buena idea que la pelota de mi try en el Mundial se regale para la FUAR” “Que me sacaran de Ceibos fue un golpe duro, pero nunca me caí de la cabeza ni me arrepiento de haber ido”. “Hace 8 meses que no juego, pero nunca dejé de entrenar. Estoy ansioso por irme porque creo que en pocas semanas puedo estar a punto para jugar”. “No pude jugar con Olimpia en la SLAR entonces hablé con mi representante de ir a Italia. Al principio no había lugar, pero las lesiones me abrieron un lugar en Benetton”.

Marcelo Saco “Con la burbuja se reducen las chances de que entre el virus al plantel” “Acá hay contagios a pesar de mantener los protocolos, los distanciamientos, a pesar de que se extremaron las medidas sanitarias” “Se toman muchas medidas, pero el virus no se ve y al haber circulación comunitaria es muy difícil” “Hay un brote muy importante en algunas provincias del interior, donde se va a volver a fases para atrás”


Juan Cruz Mallía

Fabián Rey

Diego Fortuny

“La parte mental va a ser importante cuando volvamos. Vamos a tener que juntarnos, alentarnos entre nosotros y disfrutar la oportunidad de poder jugar este año”.

“Estamos tratando de ayudar en la pandemia y en el club se instaló un puesto de Gendarmería”

“Llegué en enero a Estados Unidos, una semana antes que empiece el torneo y pudimos jugar cinco fechas”.

“Más allá de estar inactivos, tratamos de pasarla lo mejor posible. Sentimos que cumplimos una función social”

“Decidí quedarme un tiempo y después no podía volver, hasta hace unas semanas que regresé”.

“Entrenar con protocolo es un poco complicado y distinto a lo que estamos acostumbrados” “No van a ser meses sencillos, pero nos tenemos que concentrar en dejar lo mejor por la camiseta”

“Esperamos volver a jugar, pero nuestra situación es igual a la de todos los clubes”

“La MLR está creciendo mucho y empezaron a traer jugadores de renombre. En un futuro cercano estarán en la elite del rugby” “Si tengo un buen nivel podría volver a tener una oportunidad de jugar en Los Pumas”.

“Aproveché la pandemia para estudiar y meter materias de abogacía”

UNA NOTA QUE SORPRENDIÓ E HIZO mucho RUIDO Fue raro porque nadie lo esperaba, y si bien en estos 24 años no nos dedicamos a hacer política queda claro que por RCH pasan todas las voces. El ex jugador del CASI y referente de Los Pumas de la década del 80 Andrés “Perica” Courreges expuso su descontento con la gestión actual de la Unión Argentina de Rugby y dejó abierta la polémica...

Sabrina Amato “Las mujeres estamos preparadas para todo, lo demostramos en Córdoba y el resto de las Uniones”. “El tema de la violencia de género es algo en lo que me empecé a formar cuando comencé a trabajar dentro del deporte”.

“Me sentí muy mal con las declaraciones que hizo Marcelo Rodríguez. Los clubes son los formadores y muchos están fundidos, mientras que la UAR se gasta el dinero entre 100 profesionales y a los clubes no les da nada en relación”. Por otro lado, el Puma 350 expresó: “Ojalá algún día los dirigentes tengan los huevos para sentarse a debatir conmigo. Hay muchos que se están llevando la que no les correspon-

de. Al rugby argentino lo dirige Pichot sin ser dirigente”. También se refirió a la actualidad del deporte: “El rugby de ahora es más físico y equivocadamente más táctico, se juega tomando la pelota en movimiento, buscando la sorpresa. “Estoy a favor de los Jaguares y de Los Pumas, creo que se ha progresado mucho”.



Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola

EL SEIS NACIONES SE JUGARá AHORA CON OCHO SELECCIONADOS Seis Naciones confirmó su competencia y el calendario de la misma. En ella jugarán los equipos tradicionales del torneo, Francia, Inglaterra, Irlanda, Gales, Escocia e Italia y además se sumarán como invitados Georgia y Fiji.

E

l torneo comenzará el 13 de noviembre y finalizará el 6 de diciembre. Consistirá en tres fechas más una cuarta en la que se disputarán las finales.

El grupo A tendrá a: Irlanda, Inglaterra, Gales y Georgia El grupo B estará compuesto por: Francia, Escocia, Italia y Fiji. Además, Gales jugará un amistoso contra Francia el 24 de octubre y el 31 del mismo mes disputará la fecha pendiente del Seis Naciones 2020 ante Escocia.

Fixture del torneo Ocho Naciones

Fecha 1: 13 de noviembre: Irlanda vs Gales (Aviva Stadium) 14 de noviembre: Italia vs Escocia (A confirmar) Inglaterra vs Georgia (Twickenham) 15 de noviembre: Francia vs Fiji (A confirmar) Fecha 2: 21 de noviembre: Italia vs Fiji (A confirmar) Inglaterra vs Irlanda (Twickenham) Gales vs Georgia (A confirmar) 22 de noviembre: Escocia vs Francia (Murrayfield)

Fecha 3: 28 de noviembre: Escocia vs Fiji (Murrayfield) Gales vs Inglaterra (A confirmar) Francia vs Italia (A confirmar) 29 de noviembre: Irlanda vs Georgia (Aviva Stadium) Fecha de finales: 5 de diciembre: Georgia vs A confirmar (Murrayfield) Irlanda vs A confirmar (Aviva Stadium) Gales vs A confirmar (A confirmar) 6 de diciembre: Inglaterra vs A confirmar (A confirmar)


Brumbies Campeón del Súper Rugby AU Por Emanuel Baquero Redactor

El dueño de casa levantó el trofeo en Canberra al derrotar por 28 a 23 a la franquicia de Brisbane

E

l Súper Rugby australiano llegó a su fin y Brumbies pudo levantar la copa al imponerse en la final al equipo de Brisbane, en un partido muy trabado y que supo definirlo el campeón en el segundo tiempo. Cuando la pandemia del COVID-19 le puso freno al Súper Rugby, y a medida que pasaban los días se veía como la situación empeoraba en los países del SANZAAR, el primero en decidirse fue Nueva Zelanda con el Súper Rugby Aotearoa, que tuvo a Crusaders como campeón. Luego le llegó el turno a Australia, quien no se quedó atrás y al ver su situación controlada siguió el mismo camino que su vecino. De esa forma el 3 de julio se jugó el primer partido del torneo con la victoria de Reds sobre Waratahs por 32 a 26. Así Australia dio comienzo a su competencia local y volvió al ruedo luego de estar tres meses sin jugar. En

el camino surgieron algunos obstáculos que dejaron en vilo la continuación del certamen. Hubo rebrote de casos positivos en ciudades como Sidney y Melbourne, que obligaron a jugar los partidos sin público. Sin embargo no todas fueron malas para los australianos ya que al poco tiempo se recuperaron de ese rebrote y pudieron volver con el público a las canchas y además tuvieron la noticia destacada de que Amy Perrett se convirtió en la primera mujer en arbitrar un partido en el Súper Rugby. A ella le tocó el cotejo de Brumbies contra Western Force que finalizó con triunfo del equipo local por 24 a 0. El campeón se mantuvo como líder en gran parte de la competencia y los resultados avalaron la campaña del equipo de la capital australiana que cosechó seis victorias y sólo dos derrotas (Rebels y Reds) para quedarse con el torneo.

La campaña del campeón 1° fecha: 31 - 23 vs Rebels 2° fecha: 24 - 23 vs Waratahs 3° fecha: 24 - 0 vs Western Force 4° fecha: 22 - 20 vs Reds 5° fecha: 12 - 30 vs Rebels 6° fecha: 38 - 11 vs Waratahs 7° fecha: 31 - 14 vs Western Force 8° fecha: 7 - 26 vs Reds Final: 28 - 23 vs Reds


LA BLEDISLOE CUP TENDRÁ UN FORMATO DISTINTO Y SE DEFINIRÁ CON EL CHAMPIONSHIP

Por Iván Gutiérrez Redactor

Se viene una nueva edición de la tradicional Copa, certamen que enfrenta desde 1932 a los Seleccionados de Australia y Nueva Zelanda. La competencia para esta ocasión consistirá de cuatro partidos. Los dos primeros se disputarán el 11 y el 18 de octubre en Wellington y Auckland respectivamente, y las revancha serán durante los dos enfrentamientos que se harán por el Rugby Championship, programados para el 7 de noviembre y el 12 de diciembre..

M

ark Robinson, CEO de Nueva Zelanda Rugby, marcó: “Esos cuatro partidos serán grandiosos para nuestros fanáticos. Sabemos que la Bledisloe Cup es el fiel reflejo de la rivalidad que existe entre ambos seleccionados y habrá muchísima expectativa”. Por el lado de los hombres de negro, el flamante entrenador Ian Foster eligió 20 forwards y 15 backs para afrontar este certamen, que ganan consecutivamente desde 2003. Entre los elegidos, hay siete posibles debutantes: Alex Hodgman, Quinten Strange, Tupou Vaa’i, Cullen Grace, Hoskins Sotutu, Caleb Clerk y Will Jordan.

Este es el plantel designado de Nueva Zelanda:

Asafo Aumua, Dane Coles, Codie Taylor, Alex Hodgman, Nepo Laulala, Tyrel Lomax, Joe Moody, Karl Tu’inukuafe, Ofa Tuungafasi, Quinten Strange, Patrick Tuipulotu, Tupou Vaa’I, Samuel Whitelock, Sam Cane (capitán), Shannon Frizell, Cullen Grace, Akira Ioane, Dalton Papalii Ar-

australiano. Algunos nombres son: Will Harrison, Noah Lolesio, Harry Wilson, Trevor Hosea y Angus Bell. A pesar de que la regla lo permitía, Rennie decidió no convocar a ningún australiano que milita en el exterior. A continuación, repasamos los convocados:

El plantel de Australia:

die Savea, Hoskins Sotutu, TJ Perenara, Aaron Smith, Brad Weber, Beauden Barrett, Richie Mo’unga, Braydon Ennor, Jack Goodhue, Rieko Ioane, Anton Lienert-Brown, Jordie Barrett, George Bridge, Caleb Clarke, Will Jordan, Damian McKenzie y Sevu Reece. Por su parte Australia buscará cortar una larga sequía sin poder adueñarse del torneo y afrontará su viaje a Nueva Zelanda con 16 posibles debutantes en su nómina. De esos dieciséis, ocho hicieron su debut en el Súper Rugby

Jermaine Ainsley, Allan Alaalatoa, Tom Banks, Angus Bell, Filipo Daugunu, Pone Fa’amausili, Folau Fainga’a, Jake Gordon Ned Hanigan, Will Harrison, Dane Haylett-Petty, Reece Hodge, Michael Hooper, Tom Horton, Trevor Hosea, Len Ikitau, Harry Johnson-Holmes, Marika Korobiete, Noah Lolesio, Jack Maddocks, Tate McDermott, Fraser McReight, James O’Connor, Brandon Paenga-Amosa, Hunter Paisami, Jordan Petaia, Matt Philip, Joe Powell, James Ramm, Lukhan Salakaia-Loto, Pete Samu, Rob Simmons, Irae Simone, Scott Sio, James Slipper, Lachie Swinton, Matt To’omua, Taniela Tupou, Jordan Uelese, Rob Valetini, Nic White, Harry Wilson, Liam Wright y Tom Wright.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.